Você está na página 1de 47

1.

1MEDICION APROXIMADA DE FIGURAS


AMORFAS
¿Qué son las figuras Amorfas?
Son aquellas que no tienen forma porque en realidad todo tiene una
forma, pero se refiere a que no tiene forma conocida, no es un
cuadrado, ni un triángulo, ni nada de este estilo. Es una curva o una
figura de muchos lados distintos y “deformes”.
Conceptos previos:
En muchos problemas de cálculo aplicados a la ingeniería, primero
debemos encontrar a partir de algunos datos, las expresiones
matemáticas de las funciones cuyos valores óptimos se requieren
conocer. Imagine la siguiente situación hipotética; desea construir una
caja cuadrada abierta por arriba, del mayor volumen posible; para ello
cuenta con una caja cuadrada de metal a la cual deben cortarse
cuadrados iguales de las esquinas y doblar hacia arriba el metal para
formar las caras laterales, la pregunta es ¿Cuál debe ser la longitud
del lado de los cuadrados?

a figura 1.1

x
x

Observando la figura 1.1 vemos que a es el valor de un lado del


cuadrado y que x es la distancia que se debe calcular, por ello la
función que representa al volumen en términos de la distancia por
encontrar será
𝑉(𝑥) = (𝑎 − 2𝑥)2 𝑥
O bien,
V(x) = a2 x − 4ax 2 + 4x 3
Sabemos que una función encontrara su punto crítico, ya sea máximo
o mínimo, cuando el valor de su primera derivada sea nulo, lo cual nos
dicta la condición de máximo volumen. Así el valor critico de V1 (X) =
0; es decir
V1 (x) = a2 − 8ax + 12x 2
Entonces:
a2 − 8ax + 12x 2 = 0 o bien (a − 6x)(a − 2x) = 0.
Lo cual significa que (a − 6x) = 0 o (a − 2x) = 0
a a
Por tanto, los puntos críticos son: x = yx=
6 2

En este punto la pregunta es: ¿Qué valor debemos elegir para


encontrar el volumen máximo? Para resolverla, observamos que de
V(x) = (a − 2x)2 x,
a a a a 2
Si x = → ( ) = (a − 2 )2 ( ) = a3
2 2 2 6 27
a
Por lo tanto, el valor que estamos buscando será x =
6

Es decir, la caja construida tendrá un volumen máximo cuando las


esquinas se corten a un sexto del lado cuadrado y dicho volumen será
igual a:
2 3
V= a
27
Estrategias para calcular el área aproximada de figuras amorfas.
Las diferentes “técnicas” usadas por los estudiantes para calcular el
área aproximada de una figura amorfa dan cuenta de sus
concepciones y conocimientos previos. De esta manera, por
experiencia observamos que en la solución de la actividad de
aprendizaje aparecen dos constantes.
 la figura 1.2a evoca en el estudiante la necesidad de un marco
referencial, ya que en general se tiende a dividir la superficie en
figuras ya conocidas, tales como las cuadradas. Para ello, se
usa, como punto de partida, la hoja de papel sobre la cual se
dibuja la imagen, es decir, el alumno emplea medios físicos para
abstraer el concepto intangible que le ocupa.

Figura 1.2a
 La figura 1.2b, cuyos bordes son apropósito líneas rectas, induce
constantemente en el estudiante la practica de dividirla en la figura
geométrica por excelencia; el triángulo.
A partir de él, calcula el área aproximada deseada.
Esta actividad permite al estudiante la heurística, que lo induce a usar sus
conocimientos intuitivos del cálculo de áreas y superficies, lo que a la postre
lo estimula a reflexionar.

Figura 1.2
1.2 NOTACION SUMATORIA
Una integral puede ser indefinida o definida. Posteriormente se vera
que la integral definida se define como el limite de una cierta clase de
adición o suma. Por tanto, resulta útil introducir una notación especial
que permita escribir una suma o sumatoria de constantes, tal como
1 + 2 + 3 + ⋯ n1
22 + 42 + 62 + ⋯ (2n)2 , y
1 1 1 1
+ + +⋯+ ,
3 4 5 2n − 1
De manera concisa.

Sea a, un número real que depende de un entero k. se denota la suma


o sumatoria
a1 + a 2 + a 3 + ⋯ + a n
Por el símbolo
∑nk=1 ak

Como se utiliza ∑, la letra griega sigma mayúscula, a (5.11) se le llama


notación sumatoria o notación sigma. A la variable k se le denomina
índice sumatorio. Asi que, ∑nk=1 ak es la sumatoria de todos.

Ejemplo:
a)
5

∑(3k − 1) = [3(1) − 1] + [3(2) − 1] + [3(3) − 1] + [3(4) − 1] + [3(%)


k=1
− 1]
= 2 + 5 + 8 + 11 + 14
b)
4
1 1 1 1 1
∑ 2
= 2+ 2+ 2+ 2
(k + 1) 2 3 4 5
k=1

c) ∑100 3 3 3 3 3 3
k=1 k = 1 + 2 + 3 + ⋯ + 98 + 99 + 100
3

k = 1, k = 2 … y termina con k = n
Ejemplo 2:

a) La suma de los diez primeros enteros impares positivos


1 + 3 + 5 + 7 + ⋯ + 19
Puede escribirse en forma concisa como
10

∑(2k − 1)
k=1

b) También se verifica fácilmente que la suma de los diez primeros enteros pares
positivos
2 + 4 + 6 + 8 + ⋯ + 20

Queda como ∑10


k=1 2k

No es necesario que el índice sumatorio empiece con el valor k=1; por ejemplo
5 5

∑ 2 = 2 + 2 + 2 y ∑ 20 + 21 + 22 + 23 + 24 + 25
k 3 4 5

k=3 k=0
Obsérvese que la sumatoria de la parte (a) del Ejemplo 2 también se puede
escribir como

∑(2k + 1)
k=0

Sin embargo, en una discusión general se supondrá siempre que el índice sumatorio
empieza en k=1. Esta suposición es mas bien por conveniencia que por necesidad.
Al índice sumatorio se le llama a menudo variable ficticia, puesto que el símbolo en si no
es importante; los valores enteros sucesivos del índice y la sumatoria correspondiente
son lo importante. En general,
a a a a

∑ ak = ∑ ai = ∑ aj = ∑ am
k=1 i=1 j=1 m=1

Y así sucesivamente.
Ejemplo 3:
10 10 10

∑ 4 = ∑ 4 = ∑ = 41 + 42 + 43 + ⋯ + 410
k i

k=1 i=1 f=1


La siguiente es una lista de algunas de las propiedades de la notación de
sumatoria.
TEOREMA 5.5
Para enteros positivos m y n,

(i) ∑nk=1 cak = c ∑nk=1 ak1 en donde c es cualquier constante


(ii) ∑nk=1(ak ± bk ) = ∑nk=1 ak ± ∑nk=1 bk
(iii) ∑nK=1 ak = ∑nk=1 ak + ∑nk=m+1 ak1 m < n
La sumatoria de los n primeros enteros positivos puede escribirse ∑nk=1 k.
Si se denota el resultado o suma por S, entonces
S=1+2+3+…+(n-1) +n (5.13)
También puede escribirse como
S=n+(n-1) +(n-2) +…+1 (5.14)
Si se suma (5.13) y (5.14), entonces
n términos de n + 1
2S= (N+1) +(N+1) +(n+1) +…+(n+1) = n(n+1)

Despejando S resulta
n(n+1) n(n+1)
S= o bien ∑nk=1 k =
2 2
Fórmulas de Sumatoria
Las fórmulas (5.12) y (5.15) son dos de las varias fórmulas de
sumatorias que se utilizaran en las secciones siguientes. Se incluye
para completar la lista siguiente. El número “n” es un entero positivo.
I. ∑𝑛𝑘=1 𝑐 = 𝑛𝑐
𝑛(𝑛+1)
II. ∑𝑛𝑘=1 𝑘 =
2
𝑛(𝑛+1)(2𝑛+1)
III. ∑𝑛𝑘=1 𝑘 2 =
6
𝑛2 (𝑛+1)2
IV. ∑𝑛𝑘=1 𝑘 3 =
4
𝑛(𝑛+1)(6𝑛 3 +9𝑛2 +𝑛−1)
V. ∑𝑛𝑘=1 𝑘 4
30
1.3 SUMAS DE RIEMANN
De las actividades anteriores observamos que tenernos una partición
cualquiera P de n elementos P = {𝑋0 ...𝑋𝑛 ) del intervalo [a, b] y que
para cada i elegimos un punto localizado entre [𝑥𝑖−1 , 𝑥𝑖 ]

𝑆𝑚 < ∑𝑛𝑖=1 𝑓(𝑥𝑖 )(𝑥𝑖−1 ) ≤ 𝑆𝑀 ECUACION (4)

La suma
∑𝑛𝑖=1 𝑓(𝑥𝑖 )(𝑥𝑖−1 ) ECUACION (5)

Recibe el nombre de suma de Riemann de una función/por una


partición P. La representación geométrica de la ecuación (4) puede
verse en la figura 1.9.
La suma de Riemann (ecuación 4) representaría el área total de los n
rectángulos correspondientes a la partición P, que se encuentran
contenidos por encima y por debajo de f (x). Otra conclusión que se
deriva de la ecuación (4) consiste en que, cuantos más sean los
elementos de la P, las bases de los rectángulos serán lo
suficientemente estrechas para que 𝑆𝑚 ≈ 𝑆𝑀 y, a su vez, el valor
total de la ecuación (4) arrojara el valor del área de la región R.

EJEMPLO 2
La figura 1.10 muestra la gráfica de una función f, cuyos valores
pueden ser dados a partir de la imagen. Utilice cinco rectángulos para
encontrar un valor aproximado del área debajo de f(x) en el intervalo
[0, 15]

SOLUCIÓN
Los subíntralos serán: [O, 3], (3, 6], [6, 9], (9, 12], (12. 15].
𝑥1 = 1.5
Si se elige: 𝑥2 = 4.5
Área de la región = ∑5𝑖=0 𝑓(𝑥𝑖 ) (𝑥𝑖−1 )
𝑥3 = 7.5
𝑥4 = 10.5 ∀𝑓(𝑥𝑖 )(𝑥𝑖−1 ) 𝑥𝑖 , 𝑥𝑖−1 𝜖 [0,15]
𝑥5 = 13.5
A = 3 [ f(1.5) + f(4.5) + f(10.5) + f (13.5) ]
A = 3[47.5] = 142.5
CONCLUSIÓN
Suponiendo que una función f sea continua o esté definida en todo
punto de un intervalo [a. b) dividido en n subíntralos de la forma (𝑥𝑖 −
𝑥𝑖−1 )
A = lim ∑𝑛𝑖=1 𝑓(𝑥𝑖 ) ∆𝑥𝑖
𝑛→∞

Será el área de la región limitada por dicha función f, sus


correspondientes verticales [a, b] y el eje horizontal.
EJEMPLO 3
Determine la suma de Riemann definida en el intervalo [-2, 2] para f(x)
=𝑥 2 - 4 para n muy grande (n → ∞ ).
SOLUCIÓN
Se sabe que: lim ∑𝑛𝑖=1 𝑓(𝑥𝑖 ) ∆𝑥𝑖
𝑛→∞
4 4
Donde ∆𝑥𝑖 = y 𝑥𝑖 = −2 + ∆𝑥𝑖 = −2 + 𝑖
𝑛 𝑛

Recuérdese también que


𝑛(𝑛+1) 𝑛2 𝑛
∑𝑛𝑖=1 𝑖 = +
2 2 2
𝑛(𝑛+1)(2𝑛+1) 𝑛3 𝑛2 𝑛
a ∑𝑛𝑖=1 𝑖 2 = = + +
6 3 2 6

4 4 16 16 2
n∑𝑛𝑖=1 𝑓(𝑥)∆𝑥𝑖 = ∑𝑛𝑖=1[ (−2 + 𝑖) 2 − 4] = [ ∑𝑛𝑖=1(4 𝑖+ 𝑖 ) −
𝑛 𝑛 𝑛 𝑛2
4 4 16 2 4 𝑛 4 16 4 16 2
∑𝑛𝑖=1 4 = ∑𝑛𝑖=1 4 − ∑𝑛𝑖=1 𝑖 ∑𝑖=1 = ∑𝑛𝑖=1 𝑖 + ∑𝑛𝑖=1 𝑖 =
𝑛 𝑛 𝑛2 𝑛 𝑛 𝑛 𝑛 𝑛2
64 64 2 64 𝑛3 𝑛 64 𝑛3 𝑛2 𝑛
2
∑𝑛𝑖=1 𝑖 + 𝑖 =− [ + ]+ [ + + ]
𝑛 𝑛3 𝑛2 2 2 𝑛 3 3 2 6

Llevando el limite cuando n → ∞ 𝑠𝑒 𝑜𝑏𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒


32 64 32 64 64
n lim ∑𝑛𝑖=1 𝑓(𝑥𝑖 ) ∆𝑥𝑖 = lim [-32− + + + ] = -32 - = 10.6 𝑢2
𝑛→∞ 𝑛→∞ 𝑛 3 𝑛 6𝑛2 3
1.5 TEOREMA DE EXISTENCIA
En la exposición previa a esta sección pudimos observar que para el
cálculo de las áreas correspondientes bajo la curva necesitamos
conocer, primero, la función que genera dicha curva, esto es, un
determinado intervalo [a, b] que se trabaja sobre una partición P =
(𝑥0 ,,,.𝑥𝑛 }. y que cuanto mayor sea la partición (n → ∞) podemos
aproximamos más a un número común. Dicho número recibe el
nombre de integral de la función f. Estas condiciones permiten
establecer el siguiente:
TEOREMA:

Si f es acotada sobre[a, b] → 𝑓 es integrable sobre [a↔ 𝑏] ∀𝜖 > 0∃


una partición P de [a, b] tal que: 𝑆𝑀 (𝑓, 𝑃) − 𝑆𝑚 (𝑓, 𝑃) < 𝜖

Más aún, nos podemos preguntar entonces: si una función continua en


[a, b], ¿será también integrable en el intervalo?
Para que esto sucediera, necesitaría existir una partición P de [a,
b]∀𝜖 > 0 tal que 𝑆𝑀 (𝑓, 𝑃) - 𝑆𝑚 (𝑓, 𝑃) < 𝜖; también como suponemos que
f es continua en [a, b], existe un numero 𝛿 > 0 tal que
𝜖
∀𝑥, 𝑦 ∈ [a, b], si ǀ x − y ǀ < δ → ǀ f(x) − f(y) ǀ <
2(𝑏 − 𝑎)

En cuyo caso tendríamos que elegir una partición P = [𝑥0 . , , , , 𝑥𝑛 ],


donde se cumplirá que el valor absoluto de la partición ǀ 𝑥𝑖 − 𝑥𝑖−1 ǀ < 𝛿
para cualquier i de la partición.
𝜖
Es decir, ǀ f(x) – f(y) ǀ< ∀𝑥 ∈ [𝑥𝑖−1 , 𝑥𝑖 ]
2(𝑏−𝑎)
𝜖 𝜖
𝑀𝑖 − 𝑚𝑖 ≤ < ∀𝑖
2(𝑏−𝑎) 𝑏−𝑎

Por tanto, 𝑆𝑀 (𝑓, 𝑃) − 𝑆𝑚 (𝑓, 𝑃) = ∑𝑛𝑖=1(𝑀𝑖 − 𝑚𝑖 ) (𝑥𝑖 − 𝑥𝑖−1 ) =


𝜖 𝜖
∑𝑛𝑖=1(𝑥𝑖 − 𝑥𝑖−1 ) = .𝑏 −𝑎 = 𝜖
𝑏−𝑎 (𝑏−𝑎)
La demostración anterior garantiza la interpretación necesaria para
saber que:
Si f es continua en [a, b], y si f es integrable sobre [a, b] entonces
𝑏
existe una función F definida sobre [a, b] de la forma F(x) =∫𝑎 𝑓.

A la conclusión se le conoce como teorema de existencia.


EJEMPLO

f(x) =𝑥 3 [-2,1]

1 0 1
∫ 𝑥 𝑑𝑥 = ǀ ∫ 𝑥 ǀ + ǀ ∫ 𝑥 3 ǀ
3 3
−2 −2 0
1 𝑥4 (0)4 (−2)4
∫−2 𝑥 3 = 4
ǀ -2, 1 ǀ =[
4
]− [
4
] = -4
1
1 0 1
∫ 𝑥4 = [ ] − [ ] =
0 4 4 4
1 0 1 16 1 17
∫−2 𝑥 3 𝑑𝑥 = ǀ ∫−2 𝑥 3 𝑑𝑥 ǀ + ǀ ∫0 𝑥 3 𝑑𝑥 ǀ = [−4] = [ 4 ] = [4] = 4
𝑢2

Área de y = 𝑥 2 en [−2,1]
1 17
At =ǀ -4 ǀ + ǀ ǀ= 𝑢2
4 4
1.4 DEFINICION DE INTEGRAL
INDEFINIDA
La definición de integrales indefinidas se analizó en el inciso 1.4 de
este libro al señalar que el teorema fundamental del cálculo (TFC)
muestra todo su potencial aplicado a problemas físicos; sin embargo,
es necesario introducir una notación más conveniente.
Así, por ejemplo, si una ∫ 𝑓(𝑥) denota una antiderivada de f; es decir:
∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = 𝐹(𝑥) Significa que F´(x) = f(x)
El problema sería que, dada una diferencial de una función, se halle
dicha función. La función así encontrada se llama integral de la
expresión dada y al procedimiento de encontrarla se Je conocerá
como integración. Esta operación se indica con el símbolo ∫ 𝑦 se Ice:
"integral de" y la diferencial "d" indica a la variable de integración en:

∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = 𝐹(𝑋)

𝑑 ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = 𝑑𝐹(𝑥)

f(x) = F´(x)
puesto que la diferenciación y la integración son operaciones inversas.
Así, por ejemplo, observábamos que si f(x) = 𝑥 2
𝑥3 𝑑 𝑥3
∫ 𝑥 2 𝑑𝑥 = 3
𝑦𝑎 𝑞𝑢𝑒
𝑑𝑥
[ ] = 𝑥 2 (Véase tabla 1)
3

Pero también veríamos que: CONCLUSION:


La integral no solo nos da la
𝑑 𝑥3
[ + 1] = 𝑥 2 primitiva de una función, sino
𝑑𝑥 3 que se puede considerar como
una familia completa de
𝑑 𝑥3 primitivas o funciones que
[ + 2] = 𝑥 2
𝑑𝑥 3 fueron derivadas ∀∁∈ ℝ. Esto
nos dice que existe una
𝑑 𝑥3 antiderivada o in1egral para
[ + 𝑐] = 𝑥 2
𝑑𝑥 3 cada constante e, a la cual
llamaremos en adelante
constante de integración.
Debido a que∁∈ ℝ , si una función diferencial tiene integral, cuenta
también con una infinidad de integrales
∫ 𝑑(𝐹(𝑥)𝑑𝑥) = 𝐹(𝑥) + 𝐶, Como es desconocida o indefinida a F(x) + C,
se le denomina la integral definida de f(x)

Esta definición y el análisis anterior nos llevan directo al siguiente


resultado: si dos funciones difieren entre sí por una constante → tienen
la misma derivada. Estas funciones son alguna f(x) y g(x )cuya
derivada común es ∅(x), y F(x) = f(x) - g(x).
𝑑
F’(x) = [𝑓(𝑥) − 𝑔(𝑥)] = ∅(𝑥) − ∅(𝑥) = 0
𝑑𝑥

Pero según el teorema del valor medio,


𝐹(𝑥+ ∆𝑥)−𝐹(𝑥)
F’(x + ∆𝑥) = =0 [Por hipótesis en este caso]
∆𝑥

F(x + ∆𝑥) − 𝐹(𝑥) = 0


F(x + ∆𝑥) − 𝐹(𝑥) = 𝐹(𝑥)
lo cual significa que la función de diferencia f(x) - g(x) no cambia al
incrementar x en solo una constante; es decir, f(x) - g(x) difieren en
una constante C. Esto únicamente podría determinarse si
conociéramos las expresiones para f(x) - g(x) e integramos en algún
intervalo. De esta forma, el criterio que se debe seguir para verificar
una integral es que: la diferencial de la integral será igual a la
expresión diferencial dada.
Observación: Calcular una derivada de alguna función dada
proporcionará siempre una fórmula para integrar.
Por ejemplo:
𝑥
Si F(x) ln √1 − 𝑥 2 ; 𝐹 ′ (𝑥) =
𝑥 2 −1
𝑥
∫ 2
𝑑𝑥 = ln √1 − 𝑥 2 + 𝐶
𝑥 −1
Es decir, podríamos calcular la integral de alguna función F si
sabemos que tal F' = f, ya que una función continua siempre tiene
primitiva. Pero en esta unidad se intentará encontrar primitivas o
integrales de funciones que puedan expresarse en términos de
funciones ya conocidas, tales como funciones trigonométricas,
logarítmicas o exponenciales. Una función como esta recibe el nombre
de función elemental, la cual puede observarse mediante suma, resta,
multiplicación. división o composición a partir de las funciones
racionales, trigonométricas y sus inversas. Cabe aclarar que no
siempre es posible encontrar primitivas elementales y que no existe
una regla general que pueda aplicarse aun cuando se sepa que la
integral de una expresión diferencial dada existe, ya que tal vez resulte
difícil obtenerla en términos de funciones elementales. Así pues. la
integración será un procedimiento basado en ensayos, notaciones.
Abreviaciones y convenciones destinados a facilitar el proceso o
cálculo de primitivas. En términos de las funciones elementales, tal
esfuerzo se intensifica si consideramos que algunas funciones
que precisamos integrar modelarán algún fenómeno físico particular.
Por esa razón los métodos para integrar más plausibles son, o se
convienen en, teoremas muy imponentes, por lo que es recomendable
tenerlos siempre presentes, sobre todo, partiendo de los métodos
básicos que permiten expresar las integrales en términos de otras
funciones. Así, un buen comienzo seria contar con una lista de las
integrales inmediatas (aquellas que obtenemos simplemente
derivando).
TABLA 1

∫ 𝑑𝑥 = 𝑥 + 𝐶 ∫ csc 𝑥 𝑐𝑡𝑔 𝑥 𝑑𝑥 = − csc 𝑥 + 𝐶


𝑥 𝑛−1 ∫ 𝑡𝑔𝑥 𝑑𝑥 = − ln cos 𝑥 + 𝐶
∫ 𝑥 𝑛 𝑑𝑥 = 𝑛+1
+𝐶
1
∫ 𝑐𝑡𝑔𝑥 𝑑𝑥 = ln 𝑠𝑒𝑛 𝑥 + 𝐶
∫ 𝑋 𝑑𝑥 = ln 𝑥 + 𝐶
∫ 𝑠𝑒𝑐 𝑥 𝑑𝑥 = ln(sec 𝑥 +
𝑥 𝑥
∫ 𝑒 𝑑𝑥 = 𝑒 + 𝐶 𝑡𝑔 𝑥) + 𝐶
∫ 𝑠𝑒𝑛 𝑥 𝑑𝑥 = − cos 𝑥 + 𝐶 ∫ 𝑐𝑠𝑐 𝑥 𝑑𝑥 = ln(csc 𝑥 −
𝑐𝑡𝑔 𝑥) + 𝐶
∫ cos 𝑥 𝑑𝑥 = 𝑠𝑒𝑛 𝑥 + 𝐶
𝑑𝑥 1 𝑥
𝑎𝑥 ∫ 𝑥 2+𝑎2 =𝑎 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑔 𝑎 + 𝐶
∫ 𝑎 𝑥 𝑑𝑥 = ln 𝑎
+𝐶
𝑑𝑥 1 𝑥−𝑎
2
∫ 𝑠𝑒𝑐 𝑥 𝑑𝑥 = 𝑡𝑔 𝑥 + 𝐶 ∫ 𝑥 2+𝑎2 = 2𝑎 𝑙𝑛 𝑥−𝑎 + c con𝑥 2 >
2
𝑎2
∫ 𝑐𝑜𝑠 𝑥 𝑑𝑥 = −𝑐𝑡𝑔 𝑥 + 𝐶
𝑑𝑥 1 𝑎−𝑥
∫ 𝑥 2+𝑎2 = 2𝑎 𝑙𝑛 𝑎+𝑥 + c con𝑥 2 >
∫ sec 𝑥 𝑡𝑔𝑥 𝑑𝑥 = sec 𝑥 + 𝐶
𝑑𝑥 𝑥
𝑎2 ∫ = 𝑎𝑟𝑐 𝑠𝑒𝑛 +𝐶
√𝑥 2 ±𝑎2 𝑎

𝑑𝑥
∫ = ln(𝑥
√𝑥 2 ± 𝑎 2
+ √𝑥 2 ± 𝑎2 ) + 𝐶
Por supuesto, el estudiante debe ser capaz de comprobar sin ningún
problema los
EJEMPLO

Si F(x) = ln(x + √𝑥 2 + 𝑎2 ) + C

𝑑 𝑥
(𝑥+√𝑥 2 +𝑎2 ) 1+ 2 2 √𝑥 2 +𝑎2 +𝑥 1
F’(x) = 𝑑𝑥
= 𝑥 +𝑎
= =
𝑥+√𝑥 2 +𝑎2 𝑥+√𝑥 2 +𝑎 2 √𝑥 2 +𝑎2
(𝑥+√𝑥 2 +𝑎2 )(√𝑥 2 +𝑎2 )

Tal como lo expresa la tabla:


𝑑𝑥
∫ = ln (𝑥 + √𝑥 2 + 𝑎2 ) + 𝐶
√𝑥 2 + 𝑎2
1.6 PROPIEDADES DE LA INTEGRAL
INDEFINIDA

Como hemos remarcado, las dos partes del teorema fundamental


establecen una conexión entre las antiderivadas y las integrales
definidas. Debido a esta relación, la notación ∫ 𝑓(𝑥) dx se usa para
denotar una integral indefinida. Así, el símbolo ∫ 𝑓

O ∫ 𝑓(𝑥) dx significa una primitiva de f del conjunto de todas ellas.


∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = 𝐹(𝑥) significa F’(x) = f(x)

la utilidad del teorema fundamental puede verse mejor si contamos


con una lista de las antiderivadas más generales. A estas las
llamamos integrales inmediatas y son aquellas que ya listamos en la
tabla 1, las cuales pueden verificarse por simple derivación.

Es importante resolver en este punto dos fórmulas generales, en


algunos casos llamadas también teoremas, y que surgen como
consecuencia de la derivación.

∫(𝑓(𝑥) + 𝑔(𝑥))𝑑𝑥 = ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 + ∫ 𝑔(𝑥)𝑑𝑥

∫ 𝑐 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = 𝑐 ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥

Estas nos dicen que primero hay que encontrar la antiderivada o


primitiva de una suma de funciones f{x) y luego sumarla a la
antiderivada de g(x). Dicho de otra manera:
la integral (primitiva) de una suma será igual a la suma de las integrales o
(primitivas).

equivalente a encontrar la primitiva de la función y después


multiplicarla por dicha constante, En resumen:
la integral de una constante multiplicada por una función es igual a la
constante por la integral de la función.
la integral de una constante multiplicada por una función es igual a la
constante por la integral de la función.

Estas dos formulaciones se conocen como las propiedades más


importantes de la integral indefinida y le asignan a esta el carácter de
un operador lineal, al igual que su operador inverso, la derivada. las
formulaciones anteriores se cumplirán siempre y cuando f(x) y g(x)
sean integrables, o bien, tengan una primitiva propiamente dicha. Pero
en esta unidad nuestro objetivo es convertir el proceso de búsqueda
de primitiva en algo tan mecánico para el estudiante como sea posible.
Esto, en el contexto del cálculo integral, se logrará recurriendo
principalmente a algunos procedimientos de integración que los
matemáticos han ido acumulando a través del desarrollo de esta
herramienta poderosa y que se conoce también como "técnicas de
integración”.
1.7 FUNCION PRIMITIVA.
Por las conclusiones dadas en los apartados anteriores y el debate de
la practica sabemos que si 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 es integrable, entonces la función
𝑏
continua 𝐹(𝑥) = ∫𝑎 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 representa el valor de dicha integral en el
intervalo ( a, b) y además F (x) sera derivable. Dicho de esta forma:

Si f es continua en (a,b), la función F(x) definida como:


𝑥
𝐹(𝑥) = ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 ∀𝑥𝜖 (𝑎, 𝑏)
𝑎

Es continua y derivable en (a, b) y además 𝐹 ′ (𝑥) = 𝑓 (𝑥).

Este resultado se conoce como el primer teorema fundamental del


cálculo, o bien, como la primer parte del teorema fundamental del
cálculo.

En general, no es sencillo expresar cuando una función es derivada de


otra expresión; sin embargo, cuando f es continua, f es la derivada de
alguna función.
𝑥
𝐹(𝑥) = ∫ 𝑓
0

Como colorario a este problema, y atendiendo a la tabla 1 de


resultados, si f es continua en (a,b) y f = 8`, para algunas funciones
𝑏
𝑔 → ∫𝑎 𝑓 = 𝑔(𝑏) − 𝑔(𝑎).

De la primera parte del teorema fundamental del cálculo, tenemos que:


𝑥
𝐹(𝑥) = ∫ 𝑓 𝐹 ′ = 𝑓 = 𝑔′ 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 (𝑎, 𝑏)
0
En general, cuando una función f satisface que F’ = f, recibe el nombre de
𝑥
primitiva de f; en este caso 𝐹(𝑥) = ∫𝑜 𝑓.
1.8 TEOREMA FUNDAMENTAL DEL
CÁLCULO.
Se señaló que había una forma más fácil de evaluar una integral definida
que la de determinar el límite de una suma. Esta “Forma más fácil” es por
el medio llamado Teorema fundamental del cálculo. En este teorema se
verá el concepto de una anti derivada de una función continua proporciona
el puente entre el cálculo diferencial y el cálculo integral.

Primera forma del teorema fundamental del cálculo.

Supóngase que £ es continua y que £(t) ≥ 0 para todo t en cierto intervalo


(a,b). De esta manera la integral
𝑏
∫ £ (𝑡)𝑑𝑡
𝑎

Existe y representa el área bajo la grafica de £ en el intervalo. Ahora


bien, si x es cualquier numero en (a,b) entonces la función
𝑥

𝐴(𝑥) = ∫ 𝑓(𝑡)𝑑𝑡
𝑎

Da el área bajo la gráfica en el intervalo [a,x]. Véase en la figura 5.17. Si


˄x >0, entonces
𝑥±∆𝑥
𝐴(𝑥 ± ∆𝑥) = ∫ 𝑓(𝑡)𝑑𝑡
𝑎
Es el área indicada en la figura 5.18 (a) mientras que la diferencia

𝐴(𝑥 ± ∆𝑥) − 𝐴(𝑥)

Es en el área mostrada en la figura 5.18 (b).

Puesto que f es continua en el intervalo cerrado [𝑥, 𝑥 ± ∆𝑥], se sabe por el


teorema de los valores extremos, Teorema 4.1, que adquiere un valor
minimo m y un valor máximo M en el intervalo. Como lo sugiere la figura
5.19, la diferencia (5.27) está comprendida entre los números 𝑚 ∆𝑥 𝑦 𝑀∆𝑥:
𝑚∆𝑥 ≤ 𝐴(𝑥 ± ∆𝑥) − 𝐴(𝑥) ≤ 𝑀∆𝑥

Figura 5.19

Dividiendo entre ∆𝑥 resulta luego que


𝐴(𝑥±∆𝑥)−𝐴(𝑥)
𝑚≤ ≤M
∆𝑥

Usando el hecho de que lim∆𝑥 < 0. 𝑚 = lim ∆𝑥 − 0 𝑀 = 𝑓(𝑥), se obtiene


que
𝐴(𝑥 ± ∆𝑥) − 𝐴(𝑥)
𝑙𝑖𝑚∆𝑥 − 0 𝑓(𝑥)
∆𝑥
En virtud de la definición de derivada, se puede escribir (5.28) como

𝐴′ (𝑥) = 𝑓(𝑥)

Un argumento semejante se aplica para ∆𝑥 < 0.

TEOREMA 5.1

Sea f continua en [a,b] y sea x cualquier numero en el intervalo. Si G (x),


puesto que en el contexto del teorema 5.10, la función f no requiere ser no
negativa en [a,b] y así la integral no necesita representar una medida de
área como lo fue con A(x) en (5.25).

Ejemplo 1.
𝑑 𝑥 𝑑 𝑥
a) ∫ 𝑑𝑡 = 𝑥3 b) ∫ √𝑡 2 ± 1𝑑𝑡 =√𝑥 2 ± 1
𝑑𝑥 −2 𝑑𝑥 1

Segunda forma del teorema fundamental del cálculo

Para una función continua f, la preposición

𝐺 ′ (𝑥) = 𝑓(𝑥)
𝑥
Para G(x)= ∫𝑎 𝑓(𝑡)𝑑𝑡, significa que G(x) es una antiderivada del integrando.
Si F es cualquier antiderivada de F , se sabe por el teorema 5.1 que G(x)-
F(x)= C o bien G(x)=F(x)+C en donde C es una constante arbitraria. De
ello resulta que para cualquier x en [a,b].

2
𝐹(𝑥) + 𝐶 = ∫ 𝑓(𝑡)𝑑𝑡 (5.30)
𝑎
Si se sustituye x= a en (5.30), entonces
𝑎
𝐹(𝑎) + 𝐶 = ∫ 𝑓(𝑡)𝑑𝑡
𝑎
𝑎
Implica que C = -F(a), ya que ∫𝑎 𝑓(𝑡)𝑑𝑡 = 0 entonces, (5.30) se convierte
en
𝑏
𝐹(𝑥) − 𝐹(𝑎) = ∫ 𝑓(𝑡)𝑑𝑡
𝑎

Puesto que la ultima ecuación es valida en x = b se tiene que


𝑏
𝐹(𝑏) − 𝐹(𝑎) = ∫ 𝑓(𝑡)𝑑𝑡
𝑎

Hemos demostrado una segunda forma, o forma antiderivada, sumamente


útil, del teorema fundamental del calculo.

TEOREMA 5.11

Sea f continua en [a, b] y F’ (x)= f (x)= f(x). Entonces


𝑏
∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = 𝐹(𝑎)
𝑎

La diferencia de (5.32) se escribe usualmente


𝑏
𝐹(𝑥) ;
𝑎
𝑏 𝑏 𝑏
∫𝑎 𝑓(𝑥)𝑎𝑥 = ∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = 𝑓(𝑥)
𝑎 𝑎

Integral definida integral indefinida


Puesto que el teorema 5.11 indica que se puede usar cualquier anti
derivada, siempre es posible escoger que la constante de integración C
sea cero.
𝑏 (𝐹(𝑏) 𝑎
(𝐹 (𝑥) + 𝐶 = + 𝐶) − (𝐹(𝑎) + 𝐶 = 𝐹(𝑏) − 𝐹(𝑎) = 𝐹(𝑥)
𝑎 𝑏

Ejemplo 2
En el ejemplo 3 de la sección 5.5 se recurrió a la definición bastante larga de la
integral definida para demostrar que
1
15
∫ 𝑥 3 𝑑𝑥 = −
−2 4
𝑥 −1
Como𝐹(𝑥) = es una antiderivada de𝑓(𝑥)=𝑥 3 , se obtiene ahora inmediatamente
4
que
1
𝑥4 1
3
1 (−2)4 1 16 15
∫ 𝑥 𝑑𝑥 = = − = − = −
−2 4 −2 4 4 4 4 4

Ejemplo 3
3
Evaluar ∫1 𝑥 𝑑𝑥

Solución: Una antiderivada de 𝑓(𝑥) = 𝑥 𝑒𝑠 𝐹 (𝑥) = 𝑥 2 /2. Consecuentemente el teorema


5.11 da lugar a
3
𝑥2 3 9 1
∫ 𝑥 𝑑𝑥 = = − =4
1 2 1 2 2

Ejemplo 4
2
Evaluar ∫−2(3𝑥 2 − 𝑥 + 1)𝑑𝑥

Solución: se aplica (5.1) de la sección 5.1 a cada termino del integrando y luego se utiliza el
teorema fundamental:
2
𝑥2 2
∫ (3𝑥 2 − 𝑥 + 1)𝑑𝑥 = (𝑥 3 − + 𝑥) = (8 − 2 − 2) = 20
−2 2 −2
Ejemplo 5
𝑤
Evaluar ∫𝑛 cos 𝑥 𝑑𝑥

Solución: Una anti derivada de f(x) = cos x es f(x)= sen x. por lo tanto
𝑤
𝑤
∫ cos 𝑥 𝑑𝑥 = 𝑠𝑒𝑛 𝑥
𝑛
𝑛
𝜋 1 1
= [𝑠𝑒𝑛 𝜋 − 𝑠𝑒𝑛 ] = [0 − ] = −
6 2 2

Demostración alternativa del teorema 5.11

Vale la pena examinar todavía otra demostración del teorema 5.11


empleando la premisa básica de que una integral definida es un límite
de una sumatoria. Si F s una alternativa de 𝑓, entonces F(x)= 𝑓(𝑋).
Como F es diferenciable en (a,b), el teorema del valor medio para
derivadas garantiza que existe un 𝑥𝑘𝑎 en cada subintervalo ((𝑥−1 , 𝑥𝑘 )de
la partición P: a= x0< X1< X2< X3 … <Xn-1 = b, del tal manera que

𝐹( 𝑥𝑘 ) − 𝐹(𝑥𝑘−1 ) = 𝐹´(𝑋𝑏𝑎 )(𝑥𝑘 − 𝑥𝑘−1 )

= 𝐹´(𝑋𝑏𝑎 )∆𝑥𝑘 = 𝑓(𝑋𝑏𝑎 )∆𝑥𝑘

Ahora se tiene que

𝐹(𝑏) − 𝐹(𝑎) = 𝐹(𝑥𝑛 ) − 𝑓(𝑥0 )

= 𝐹(𝑥𝑛 ) + 𝐹(𝑥1 ) − 𝐹(𝑥1 ) + 𝐹(𝑥2 ) − 𝐹(𝑥2 ) + ⋯ + 𝐹(𝑥𝑛−1 ) − 𝐹(𝑥𝑛−1 )


− 𝐹(𝑥0 )

Cero

= [𝐹(𝑥1 ) − 𝐹(𝑥0 )] + [𝐹(𝑥2 ) − 𝐹(𝑥1 )] + ⋯ + [𝐹(𝑥𝑛 ) − 𝐹(𝑥𝑛−1 )]


𝑛 𝑛 𝑛

= ∑ [𝐹(𝑥𝑘 ) − 𝐹(𝑥𝑘−1 )] = ∑ 𝐹 ′ (𝑥𝑘𝑎 )∆𝑥𝑘 = ∑ 𝐹 ′ (𝑥𝑘𝑎 )∆𝑥𝑘


𝑛−1 𝑖−1 𝑖−1
Sustitución en una integral definida.

Recuérdese de la sección 5.2 que algunas veces se utilizo una


sustitución como una ayuda para evaluar una integral indefinida de
forma ∫ 𝑓(𝑔(𝑥))𝑔′ (𝑥)𝑑𝑥. Se debe tener, cuidado al usar una
𝑏
sustitución en una integral definida ∫𝑎 𝑓(𝑔(𝑥))𝑔′ (𝑥)𝑑𝑥, ya que no
puede procederse de dos maneras:

(𝑖) Evaluar la integral indefinida por medio de la sustitución 𝑢 = 𝑔(𝑥).


Regresar a la variable x sustituyendo u=g(x) en la antiderivada y
luego aplicar el teorema fundamental del calculo usando los limites
originales de integración 𝑥 = 𝑎 𝑦 𝑥 = 𝑏.

(𝑖𝑖) Alternativamente, puede evitarse el regreso a la variable x


cambiando los limites de integración por los valores que le
corresponden a u en x = a y en x = b.

El ultimo método, que usualmente es mas rápido, se resume en el


teorema que sigue.

Teorema 5.12

Sea u = g(x) una función que tiene una derivada continua en el


intervalo (𝑎, 𝑏) y sea f una función que es continua en el contradominio
de g. Si f’(u) = f(u) y c = g(a), d = g(b), entonces
𝑏
∫ 𝑓(𝑔(𝑥))𝑔′ (𝑥)𝑑𝑥 = 𝐹(𝑑) − 𝐹(𝑐).
𝑎

Demostración:
𝑏 𝑑
′ (𝑥)𝑑𝑥
𝑑𝑢
∫ 𝑓(𝑔(𝑥))𝑔 = ∫ 𝑓(𝑢) 𝑑𝑥
𝑎 𝑐 𝑑𝑥
𝑑
= ∫ 𝑓(𝑢)𝑑𝑢
𝑐

𝑑
= 𝑓(𝑢) = 𝐹(𝑑) − 𝐹(𝑐)
𝑐
Ejemplo 6
2
Evaluar ∫𝑜 √2𝑥 2 + 1 𝑋 𝑑𝑥

Solución: Se ilustrara el procedimiento descrito anteriormente en (𝑖). Para evaluar la


integral indefinida ∫ √2𝑥 2 + 1 𝑋 𝑑𝑥, se usa

𝑢 = 2𝑥 2 + 1 𝑌 𝑑𝑢 = 4𝑥 𝑑𝑥
1
De esta manera ∫ √2𝑥 2 + 1 𝑋 𝑑𝑥 = ∫ √2𝑥 2 + 1(4𝑥 𝑑𝑥)
4

1 1
= ∫ 𝑢2 𝑑𝑢
4
3
1 𝑢2
= +𝐶
4 3
2
1
= (2𝑥 2 + 1) 3/2
+C
6

Por lo tanto, por el teorema 5.11


2
1 2
∫ √2𝑥 2 + 1 𝑋 𝑑𝑥 = (2𝑥 2 +)3/2
𝑜 6 0
1 3 3
= (92 − 12 )
6
1 13
= (27 − 1) =
6 2
El segundo procedimiento se ilustra en el ejemplo siguiente.

En el ejemplo 6, si 𝑢 = 2𝑥 2 + 1, obsérvese que x = 0 implica que u = 1 y que x = 2 da u=


9. Así que,

2
1 9
∫ √2𝑥 2 + 1 𝑥 𝑑𝑥 = ∫ 𝑑𝑢
0 4 1

1 𝑢3/2 9
=
4 3/2 1
1 3 3 13
= (92 − 12 ) =
6 2
1.9 CALCULO DE LA INTEGRAL
DEFINIDA.
Ahora es posible formular el concepto de integral definida. Para hacerlo,
considérense los cinco pasos siguientes.

𝑦 = 𝑓(𝑥)

1. Admítase que f está definida en un intervalo cerrado (a,b)


2. Divídase el intervalo (a,b) en n subintervalos (𝑥𝑛−1 𝑥2 ) de
amplitud ∆𝑥2 = 𝑥2 − 𝑥𝑛−1 Denótese por la P la partición
𝑎 = 𝑥0 < 𝑥1 < 𝑥2 < ⋯ < 𝑥𝑛−1 < 𝑥𝑛 = 𝑏

3. Sea ||𝑃|| la amplitud del subintervalos más largo, al numero


||𝑃|| se le llama norma de la partición P.
4. Escójase un numero 𝑥𝑘𝑎 en cada subintervalos
5. Establézcase la sumatoria

Las sumatorias de la forma 5.19, para las distintas particiones de (a,b),


se conocen como sumatorias (o sumas) de Riemann, en honor del
famoso matemático alemán Geor Friedrich Bernhard Riemann.
Aunque el procedimiento anterior parece muy semejante al de los cinco
pasos que conducen a la definición del área bajo una gráfica, existen
ciertas diferencias importantes. Obsérvese que una suma de Riemann
no requiere que sea J continua ni negativa en el intervalo (a,b). Asi que
(5.19) no necesariamente representa una aproximación al “área bajo una
gráfica” se refiere al área comprendida entre la gráfica de una función no
negativa y el eje x. Si 𝑗 < 0 𝑒𝑛 (𝑎, 𝑏) una sumatoria de Riemann podría
contener términos 𝑓(𝑥1𝑎 )∆𝑥 como se muestra en la figura 5.13. Son
números que son negativos de las áreas de rectángulos trazados por
debajo del eje x.
Ejemplo 1.
Calcular la suma de Riemann para 𝑓 (𝑥) = 𝑥 2 − 4 en (−2,3) con cinco subintervalos
determinados por
1 7
𝑥0 = −2, 𝑥1 = − , 𝑥2 = 0, 𝑥3 = 1, 𝑥4 = 𝑥5 = 3
2 4
Y
1 1 3 5
𝑥10 = −1 𝑥20 = − , 𝑥30 = 𝑥40 = 𝑥50 =
4 2 2 2

SOLUCION: la figura 5.14 muestra a los puntos 𝑥1 y 𝑥𝑘0 en el intervalo.

1 3
∆𝑥1 = 𝑥1 − 𝑥0 = − − (−2) =
2 2
1 1
∆𝑥2 = 𝑥2 − 𝑥1 = 0 − (− ) =
2 2
∆𝑥3 = 𝑥3 − 𝑥2 = 1 − 0 = 1
7 3
∆𝑥4 = 𝑥4 − 𝑥3 = −1=
4 4
7 5
∆𝑥5 = 𝑥5 − 𝑥4 = 3 − =
4 4

𝑓 (𝑥10 ) = 𝑓(−1) = −3
1 63
𝑓(𝑥20 ) = 𝑓 (− ) = −
4 16
1 15
𝑓 (𝑥30 ) = 𝑓 ( ) = −
2 4
3 7
𝑓 (𝑥40 ) = 𝑓( ) = −
2 4
5 9
𝑓 (𝑥50 ) = 𝑓 ( ) =
2 4
Por lo tanto, la sumatoria de Riemann es
𝑓 (𝑥10 )∆𝑥1 + 𝑓 (𝑥20 )∆𝑥2 + 𝑓(𝑥30 )∆𝑥3 + 𝑓 (𝑥40 )∆𝑥4 + 𝑓 (𝑥50 )∆𝑥5
Por lo tanto, la sumatoria de Riemann es
3 63 1 15 7 3 9 5
= (−3) ( ) + (− ) ( ) + (− ) (1) + (− ) ( ) + ( )( )
2 16 2 4 4 4 4 4
279
=− = −8.72
32

Para una función f definida en un intervalo (a,b), hay un numero infinito de


sumas de Riemann posibles para una particion dada p del intervalo, puesto que
los números 𝑥40 se puede escoger arbitrariamente en cada subintervalo
(𝑥4−1 , 𝑥2 )
Ejemplo 2
Evaluar la sumatoria de Riemann para la función y la particion de (-2,3) del
ejemplo
3 1 3 3
𝑆𝑖 𝑥10 = − , 𝑥26 = − , 𝑥30 = , 𝑥4∗ = 𝑦 𝑥5∗ = 2.1
2 8 4 2
3 17
𝑓 (𝑥1∗ ) = 𝑓 (− ) = −
2 4
1 222
𝑓(𝑥2∗ ) = 𝑓 (− ) = −
8 64
3 55
𝑓 (𝑥3∗ ) = 𝑓 ( ) = −
4 16

3 7
𝑓 (𝑥4∗ ) = 𝑓 ( ) = −
2 4
𝑓 (𝑥5∗ ) = 𝑓 (2.1) = 0.41
Puesto que los números ∆𝑥𝑘 , son los mismos de antes, se tiene que
𝑓 (𝑥10 )∆𝑥1 + 𝑓 (𝑥20 )∆𝑥2 + 𝑓(𝑥30 )∆𝑥3 + 𝑓 (𝑥40 )∆𝑥4 + 𝑓 (𝑥50 )∆𝑥5
7 3 255 1 55 7 3 5
= (− ) ( ) + (− ) ( ) + (− ) (1) + (− ) ( ) + (0.41) ( ) = −8.85
4 2 64 2 16 4 4 4
Como con (5.17) y (5.18) de la sección 5.4, nos interesa una clave especial de
límite de (5.19). Si las sumatorias de Riemann ∑𝑚 𝑎
𝑘 = 𝑓(𝑥𝑘 )∆𝑥4 son cercanas a
un numero L para toda patirticion de P (a,b) para la cual la normal ||𝑃|| es
cercana a cero, entonces
𝑛

lim ∑ 𝑓(𝑥𝑘∗ ) ∆𝑥𝑘 = 𝐿


||𝑃||→0𝑘−1
𝑘−1

Definición 5.3 Sea f una función definida en un intervlo cerrado (a,b). Entonces
𝑏
la integral definida de f de a a b, denota por ∫𝑎 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 , se define como

𝑏 𝑛

∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = lim ∑ 𝑓(𝑥𝑘∗ ) ∆𝑥𝑘


𝑎 ||𝑃||−0
𝑘−1

En la definición precedente, a los números a y b se les llama límite de


integración inferior y superior, respectivamente. El símbolo de la integral ∫ ,
usando primero por Leibniz es una S alargada, por relación a la palabra suma.
Observe también ||P||-0 como se muestra en la figura 5.15. En el siguiente
resultado importante se establece la demostración.

TEOREMA 5.6
𝑏
Si F es continua en (a y b) entonces ∫𝑎 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 existe; esto es, f es integrable en
el intervalo
Partición regular

Cuando una integral definida existe en el intervalo.

El limite (5.21) existe para toda forma posible de particion de a y b y para toda
forma de selección de los subintervaos.

En particular, escogiendo los subintervalos de igual longitud


𝑏−𝑎 𝑏−𝑎
∆𝑥 = y 𝑥𝑘∗ = 𝑎 + 𝐾 , 𝑘 = 1,2,3 … , 𝑛
𝑛 𝑛

Puede escribirse
𝑏 𝑛

∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = lim ∑ 𝑓(𝑎 + 𝐾 𝐵


𝑎 𝑛−𝑘
𝑘−1

A una particion p de (a,b) en la que los subintervalos son de la misma amplitud,


se le llama particion regular.

El lector podría concluir que las formaciones son exactamente las mismas, para
el área general de evaluar el área debajo de la curva 𝑦 = 𝑓(𝑥) en (a,b)
1.10 INTEGRALES IMPROPIAS.
𝑏
En nuestros estudio de la integral definida ∫𝑎 (𝑥) 𝑑𝑥 se ha
sobreentendido, hasta ahora, que
(i) Los límites de integración son números finitos y que
(ii) La función F es continua en (a,b) o bien es acostada en el
intervalo, si es discontinua.

Cuando se elimina alguna de estas condiciones, se dice que la integral


resultante es una integral impropia. En la primera subsección que
sigue, se considera integrales de funciones que están definidas en
intervalos no acotados. En la segunda subsección se examinará
integrales de funciones que no son acotadas en intervalos acotados.
En este último tipo de integral impropia, el integrando f tiene
discontinuidad infinita en cierto número de intervalo de integración.
10.2 Limites de integración infinitos
Primer tipo de integral impropia
Si f está definida en un intervalo no acotado, entonces hay tres
integrales impropias posibles con límites de integración infinitos. Sus
definiciones se definen en seguida
Si f es continua en (𝑎, ∞), entonces
𝑚 𝑖
∫𝑑 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = lim ∫0 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 (10.3)
𝑖→𝑛

Si f es continua en (−∞, 𝑎), entonces


0 𝑖
∫−𝑚 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = lim ∫0 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 (10.4)
𝑖→𝑛

Si f es continua para todo x, y a es cualquiera número real, se tiene


que
𝑚 𝑖 𝑖
∫𝑑 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = ∫0 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 + ∫0 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 (10.5)
Cuando los limites (10.3) y (10.4) existen, se dice que las integrales
convergentes. Si el límite no existe, se expresa que la integral es
divergente. En (10.5) la integral

∞ ∞
∫−∞ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 Convergente si y solo si convergen tanto ∫−∞ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 como
∞ ∞
∫−∞ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥. En otras palabras por ejemplo si ∫−∞ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 diverge

entonces ∫−∞ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 diverge sin tener en cuenta la si converge la otra

integral ∫−∞ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥.

Ejemplo 1.
0
Evaluar ∫1 𝑥 2 𝑑𝑥 , si es posible

Solución Por (10.3)


0 1
2 2
𝑥3 1 𝑡3 1
∫ 𝑥 𝑑𝑥 = lim ∫ 𝑥 𝑑𝑥 = lim = lim( − )
1 1→𝑚 1 1→∞ 3 1 𝑡→∝ 3 3
𝑡3 1
Puesto que lim( − ) =∝, concluimos que la integral diverge.
𝑡→∝ 3 3

Ejemplo 2.
𝑚
Evaluar ∫−∝ 𝑥 2 𝑑𝑥 , si es posible.

Solución: como puede elegirse arbitrariamente, escogemos a=1 y escribimos


𝑚 1 𝑚
∫ 𝑥 2 𝑑𝑥 = ∫ 𝑥 2 𝑑𝑥 + ∫ 𝑥 2 𝑑𝑥
−∞ −∝ 1
𝑚 𝑚
Pero en el ejemplo 1 se vio que divergía ∫1 𝑥 2 𝑑𝑥 esto es suficiente para concluir que ∫1 𝑥 2 𝑑𝑥
también diverge
Ejemplo 3.
𝑥 𝑑𝑥
Evaluar ∫2 , si es posible
𝑥3

Solución por (10.3)


𝑚 1
𝑑𝑥 −3
𝑥 −2 1 1 1
∫ 3 = lim ∫ 𝑥 𝑑𝑥 = lim = lim ( − 2 )
2 𝑥 1→∞ 2 𝑖→∞ −2 2 𝑡→∞ 8 2𝑟
1 1 1 𝑚 𝑑𝑥 1
Puesto que lim ( − ) = la integral coverge y ∫2 =
𝑡→∝ 8 2𝑟 2 8 𝑥3 8

Ejemplo 4.
0
Determinar ∫−∞ cos 𝑥 𝑑𝑥, si es posible

Solución: Por (10.4)


0 0
0 0
∫ cos 𝑥 𝑑𝑥 = lim ∫ cos 𝑥 𝑑𝑥 = lim 𝑠𝑒𝑛 𝑥 lim 𝑠𝑒𝑛 𝑥 = lim (−𝑠𝑒𝑛𝑠)
−∞ 1→∝ 1 1→∞ 1 1→∞ 1 1→∞
Como sen s oscila entre -1y 1, se concluye que no existe 𝑙𝑖𝑚1→−∞ (−𝑠𝑒𝑛𝑠) por lo tanto
0
∫−∞ cos 𝑥 𝑑𝑥, diverge.

Ejemplo 5.
𝑚
Evaluar ∫−1 𝑒 −𝑥 𝑑𝑥, si es psible interprestar geométricamente el resultado

Solución: por (10.3)


𝑚 1
−𝑥 1
∫ 𝑒 𝑑𝑥 = lim ∫ 𝑒 −1 𝑑𝑥 = lim (−𝑒 −𝑥 ) = lim (𝑒 − 𝑒 −1 )
−1 1→∞ −1 1→∞ −1 𝑡→∞
Como lim 𝑒 −𝑥 = 0, lim (−𝑒 −1 ) = 𝑒 y de esta manera la integral convergente a e. En la figura
1→∞ 1→∞
10.1 (a) puede verse que el área bajo la grafica de la función no negativa f(x)=e pero haciendo
𝑡 → ∞, 𝑒 → 𝑒 −𝑥 → 0 y por lo tanto se puede interpretar como la medida del área bajo la
grafica de f como se muestra la figura (10.1)
Ejemplo 6.
𝑚 𝑑𝑥
Se deja como el ejercicio demostrar que ∫→∞ coverge y que
1+𝑋 2
𝑚 0
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥
∫ 2
= ∫ 2
+ =𝜋
−∞ 1 + 𝑥 −∞ 1 + 𝑥 1 + 𝑥2

Ejemplo 7.

En (6.33) de la sección 6.9 se vio que el trabajo efectuado l elevar una masa m2 desde la superficie de un planeta de
masa m, hasta la altura h estaba dado en donde R es el radio del planeta. Por consiguiente la cantidad de trabajo se
efectuaría al elevar m2 hasta el infinito.
𝑚
𝑘𝑚 + 𝑀2
𝑊=∫ 𝑑𝑟
𝑟 𝑅2
1
𝑘𝑚 𝑚2 𝑘𝑚 𝑚2
= lim ∫ 2
𝑑𝑟 =
𝑡−∞ 𝑟 𝑟 𝑅

Véase la figura 10.2 del ejemplo 2 de la sección 6.9 resulta que el trabajo efectuado al elevar una carga con masa de
5000 kg hasta una distancia infinita desde la superficie terrestre es

(6.67𝑥10−11 )(6.0 × 1024 )(5000)


𝑊= = 3.13 × 1011 𝑗𝑜𝑢𝑙𝑒𝑠
6.4 × 106
Observaciones
𝑚 0 ∞
(i) El lector debe verificar que ∫−∞ 𝑥 𝑑𝑥 = ∫−∞ 𝑥 𝑑𝑥 + ∫𝜔 𝑥 𝑑𝑥 ya
∞ ∞
que diverge tanto en ∫𝜔 𝑥 𝑑𝑥 como ∫𝜔 𝑥 𝑑𝑥 cuando se trabaja
con integrales que tienen dos limites infinitos, una
equivocación común consiste en escribir

𝑚 𝑡
𝑥2 𝑡 𝑡2 𝑡2
∫ 𝑥 𝑑𝑥 = lim ∫ 𝑥 𝑑𝑥 = lim = lim ( − ) = 0
−∞ 𝑡−∞ −𝑡 𝑡−∞ 2 −1 𝑡−∞ 2 2

Aunque 0 es una alternativa agradable para una integral divirgente


esta respuesta es incorrecta. Las integrales de ese tipo requieren
evaluación de dos limites independientes.

(i) En nuestro trabajo previo con integrales, a menudo se


escribió a la ligera que

𝑏 𝑏 𝑏
∫ (𝑓(𝑥) + 𝐺(𝑋)))𝐷𝑋 = ∫ 𝑓(𝑓(𝑥)𝑑𝑥 + ∫ 𝑔(𝑥)𝑑𝑥
𝑎 𝑎 𝑎

Como las integrales impropias se debe proceder con un poco mas


de cuidado. Por ejemplo la integral converge.

La propiedad siempre será válida para integrales impropias siempre


que sean convergentes las integrales del lado derecho de la
igualdad.

Você também pode gostar