Você está na página 1de 9

Preguntas y respuestas para

entender el proceso
Autor: María Paz Núñez

– ¿Qué es la Corte Internacional de Justicia de La Haya?


La Corte o Tribunal Internacional de Justicia de La Haya es el
principal organismo judicial de la Organización de las Naciones
Unidas (ONU). Su función es resolver, de acuerdo con el derecho
internacional, las controversias jurídicas entre los Estados y
emitir opiniones consultivas.
– ¿Quiénes componen el tribunal?
El Tribunal está compuesto por 15 jueces, que son elegidos por un
mandato de nueve años por la Asamblea General de las Naciones
Unidas y el Consejo de Seguridad. Los idiomas oficiales del
organismo son el inglés y el francés.

– ¿Por qué se recurre a la Corte Internacional de Justicia de La


Haya?
Porque es el organismo de las Naciones Unidas encargado de
resolver las controversias entre sus Estados miembros, fallando
de acuerdo al derecho internacional.

– ¿Cuándo y quién presentó la demanda por el límite marítimo?


Entre el año 2006 y 2010, durante el primer gobierno de Michelle
Bachelet, se inició con Bolivia la negociación de los 13 puntos. Uno de
los puntos establecía el inicio de una negociación para una salida al
mar que nunca llegó a concretarse. Fue entonces cuando Evo Morales
interpuso la demanda en la CIJ, en 2011, alegando que Chile ha dilatado
una solución, dando inicio al proceso del litigio marítimo con Chile.

– ¿Qué demanda Bolivia a la Corte Internacional de Justicia?


exige que se obligue a chile a negociar una salida soberana al mar
– ¿Quién paga las costas del juicio?
Independiente del resultado, los costos del juicio los paga cada
parte.
– Si la Corte acoge la demanda Boliviana , ¿cuánto tiempo se tiene
para implementar el fallo?
En general, no se dan plazos para cumplir con la sentencia, debido
a que, normalmente, se estima que los Estados son libres para
evaluar cuánto tiempo necesitan para implementar lo ordenado.
– ¿Cuantos procesos de demanda puede enfrentar un país?
Un país puede enfrentar distintas demandas al mismo tiempo.
Actualmente, Chile también está demandado por Bolivia para
lograr una salida al mar.
– ¿Bolivia puede volver a demandar a Chile por este caso si no
queda confirme con la sentencia?
Bolivia no puede volver a demandar a Chile por alguno de los
argumentos utilizados en esta controversia. Lo que zanje la Corte
genera el efecto de “cosa juzgada”, es decir que no puede volver a
revivir lo que ya fue decidido.
– ¿Qué hubiese pasado si Chile no aceptaba ir a La Haya?
Jurídicamente, Chile no podría haberse negado ya que por ser
parte del Pacto de Bogotá, está obligado a someterse a la
jurisdicción de La Haya. En caso de no haberse presentado, el
juicio habría continuado en “rebeldía” y sin la defensa chilena, con
sentencia probablemente a favor de Perú.
– ¿El fallo se puede apelar?
No es posible apelar al fallo. Las sentencias de la Corte son
definitivas, lo que obliga jurídicamente a las partes a cumplir lo
que se decida, y tampoco se da lugar a que otra corte revise el
juicio. Sin embargo, existen dos recursos extraordinarios, uno es
de revisión, que se aplica en caso de que aparezca un hecho nuevo
desconocido por las partes, y que hubiese hecho cambiar la
sentencia de la Corte. El otro es la solicitud de interpretación, que
se puede dar cuando alguna de las partes no entiende la sentencia
y se solicita una explicación, este recurso es excepcional y no
modifica el sentido del fallo.
– ¿Qué pasa si alguno de los países no acata el fallo?
El país beneficiado por la sentencia de la Corte tiene tres vías para
hacer que ésta se cumpla. Primero, a nivel multilateral, podría
ejercer presión a través de foros diplomáticos, subregionales
(Unasur), regionales (OEA) o mundiales (Naciones Unidas).
Segundo, dado que incumplir un fallo de la Corte Internacional de
Justicia constituye un hecho ilícito en sí mismo, se puede iniciar
otro caso ante la misma Corte (un caso nuevo, por hechos nuevos).
Tercero, a nivel bilateral y de acuerdo al derecho internacional se
podrían tomar contramedidas: es decir, se podría legítimamente
dejar de cumplir con obligaciones de carácter bilateral que
benefician directamente al Estado que incumple el fallo. Respecto
a esta última posibilidad se exceptúan los tratados sobre
promoción de inversiones, pues en este tipo de tratados las
obligaciones se asumen no con respecto al Estado contraparte
sino directamente respecto de los inversionistas.

Chile comenzó sus alegatos orales ante la Corte Internacional de Justicia. El


agente Claudio Grossman dijo que el tratado de 1904 es intocable y denuncia
que Bolivia trata a Chile como un "bandido aislacionista"

El turno ahora es de Chile y el encargado de abrir la exposición


trasandina ante la Corte Internacional de Justicia en La Haya, fue el
agente Claudio Grossman. Su intervención la resumió aclarando
que el tratado de 1904 es intocable, que lo que busca Bolivia es
territorio y que en ese sentido este corte no tendría competencia. "Su
demanda es insustentable y debe descartarse de manera completa".

Grossman apuntó que aunque fueran obligados a negociar, jamás se


permitirá una cesión de territorio de parte de su país. "Cuando Bolivia
dice acceso soberano, quiere decir ceder que quiere territorio; no
hay ninguna base firme ni legal", aclara. El lunes y el martes, Bolivia a
través de su equipo de abogados, presentó una demanda en el que
evidencia la apertura chilena desde 1920 buscando negociar una
salida al mar.

Daniel Bethlehem dice que Bolivia se basa en algo ficticio

Aclaró que aunque fueran obligados a sentarse a una mesa a negociar, todo se basaría en el tratado de
1904 "en el que no se puede negociar soberanía". Se ...

EL DEBER

El agente chileno apuntó a que más bien su país ha hecho más de lo


que establece el tratado de 1904, construyendo y mejorando
carreteras en Iquique, Antofagasta y Arica y que por estas fronteras,
el 80% de la mercadería que se maneja, tiene como vínculo a Bolivia.
Siguió insistiendo que lo único que busca Bolivia es territorio y hasta
acusó a que este país quiere hacer ver a Chile como un "bandido
aislacionista".
"En el tratado de 1904 los dos estados acordaron todas las fronteras;
constituye un acuerdo aceptado por Chile y por Bolivia. A través de un
acuerdo de cooperación, ambos países han establecido sus sólidos
cimientos", aclaró. En más de una ocasión le recordó a la corte que
no tienen competencia con el tema de ceder territorio y hasta acusó al
presidente Evo Morales de decir -a través de un 'tuit'de hace dos días-
que Antofagasta es, fue y será boliviana trastocando la soberanía
nacional.

La Haya: Todo lo que debes saber sobre los


alegatos de Chile y Bolivia
Lunes 04 de mayo del 2015, 13:20

Santiago rechaza la competencia del tribunal internacional en el litigio y aduce que


sigue vigente un tratado de 1904.

Esta semana comenzaron a exponerse los alegatos Bolivia y Chile en la Corte


Internacional de La Haya, en busca de obligar al país del sur a negociar "de
buena fe" una salida "soberana" de Bolivia al mar.

A continuación les presentamos las principales claves del proceso.

¿QUÉ DICE CHILE? Chile dice que la demanda de la Corte no tiene


competencia para conocer el caso, dado que la demanda de Bolivia afecta los
límites que ambos países ya fijaron en el Tratado de paz 1904 –el cual puso fin
a la guerra–, previo a la jurisdicción de la Corte, cuya vigencia es de 1948 en
adelante.

[La Haya: Chile expone sus alegatos por demanda marítima boliviana]

¿QUÉ DICE BOLIVIA?Bolivia asegura que la CIJ es competente para resolver


el caso en virtud del llamado "Pacto de Bogotá", que creó la Corte en abril de
1948, y que ambos países reconocen.

Además, sostiene que no pretende cuestionar este tratado, sino que pretende
que Chile se haga cargo de cumplir los ofrecimientos que en diversas
instancias a lo largo de los años han pretendido facilitarle un acceso al mar.

*[La Haya: Agente chileno anticipó que alegatos de su país serán


"contundentes"] *

EL ORIGEN DE LA DEMANDAEntre el año 2006 y 2010, durante el primer


gobierno de Michelle Bachelet, se inició con Bolivia la negociación de los 13
puntos. Uno de los puntos establecía el inicio de una negociación para una
salida al mar que nunca llegó a concretarse. Fue entonces cuando Evo Morales
interpuso la demanda en la CIJ, en 2011, alegando que Chile ha dilatado una
solución.
[Bolivia: Evo Morales acusó a periodistas chilenos de ser "espías"]

ENFRIAMIENTO DE LAS RELACIONESEn 1975, el dictador chileno Augusto


Pinochet se reunió en el pueblo de Charaña con su homólogo Hugo Bazner,
con el fin de ofrecerle a Bolivia un corredor hacia el océano Pacífico a cambio
de la misma cantidad de territorio boliviano.

La llamada "negociación de Charaña" no llegó a buen puerto por dos razones:


La oposición del pueblo boliviano y la de Perú, los primeros en contra de
aceptar el canje y los segundos por presentar derecho a veto, ya que los
territorios que se le eventualmente se le iban a pasar a Bolivia habían sido
peruanos antes de la Guerra del Pacífico.

Las relaciones entre ambos países están enfriadas desde entonces.

DATOS

 Entre 2008 y 2014, la Corte de la Haya resolvió a favor de Perú una demanda
en contra de Chile, quien tuvo que devolver a soberanía peruana 50 kilómetros
cuadrados de mar.

 Este juicio es un antecedente directo de la demanda interpuesta por Bolivia, ya


que demostró que por esta vía pueden obtenerse concesiones de Chile.

 En la guerra, Bolivia perdió 400 kilómetros de costa y 120.000 kilómetros de


territorio frente a las tropas chilenas.

AP

Alegatos en La Haya: Estos son los


fundamentos que tiene Bolivia en la
demanda marítima
Recurrimos a un abogado boliviano para conocer cuáles son los
principios en los que se basarán los alegatos, quien sostiene que
Chile deberá probar que esta obligación de negociar no existe.

Por Irene Ayuso


Viernes 16 de marzo de 2018, a las 07:45

Este lunes 19 de marzo, con los alegatos orales, comenzará la fase final del
proceso que el Gobierno boliviano inició en 2013 en esta corte de Naciones
Unidas para que obligue a Chile a negociar una salida soberana al océano
Pacífico.

Morales recordó que Bolivia decidió recurrir a la CIJ para reparar un daño
histórico como es la pérdida de su Litoral: 400 kilómetros de costa y 120.000
kilómetros cuadrados de territorio. Nueve horas tendrá el equipo jurídico
boliviano para plantear sus alegatos distribudas en tres días: 19, 20 y 26 de
marzo. La audiencia donde se presentarán los alegatos comenzarán a las
05.00 hora boliviana.

Bolivia demandó a Chile para que cumpla sus compromisos de negociar una
salida soberana al Pacífico, que arrebató tras una invasión y posterior guerra
en 1879. La decisión fue tomada luego que por más de 100 años no fuera
atendida la demanda de salida al mar pese a las reuniones y negociaciones
que se dieron en diferentes momentos de la historia.

Conversamos con Ramiro Orias, abogado boliviano y especialista en


Derecho Internacional para conocer cuáles son los fundamentos en los que
basan la demanda:

1. Según Bolivia, existe una obligación de negociar con Chile un acceso


soberano al mar, ¿cómo se funda este argumento?

La demanda marítima boliviana ante la Corte Internacional de Justicia,


planteada contra Chile, se basa en tres componentes: la existencia de una
obligación chilena de negociar un acceso soberano al mar, el incumplimiento
de esa obligación y el deber de iniciar una negociación efectiva, de buena fe
y dentro un plazo razonable.

Bolivia sostiene, que, a lo largo de la historia bilateral, Chile se ha


comprometido, en concreto a través de acuerdos, práctica diplomática y una
serie de actos y declaraciones unilaterales, atribuibles a sus representantes
de más alto nivel, a negociar una salida soberana al mar para Bolivia.

Estos compromisos y ofrecimientos de negociación marítima que Chile ha


realizado, desde el Derecho Internacional, generan consecuencias jurídicas y
constituyen promesas internacionales, por cuanto aquellas declaraciones, así
sean unilaterales, cuando otorgan derechos a otros Estados son
irrevocables, obligan y comprometen al Estados que las formula. En ese
sentido, Bolivia pide el cumplimiento de lo prometido (promissio est
servanda), para que se declare que Chile tiene la obligación de negociar con
Bolivia, de buena fe, pronta y formalmente, en un plazo razonable y
efectivamente, con el fin de alcanzar un acuerdo que le otorgue una salida
plenamente soberana al Océano Pacifico.

Tradicionalmente la obligatoriedad de los actos jurídicos internacionales se


sostenía en su carácter consuetudinario o convencional de los mismos. Sin
embargo, la evolución del Derecho Internacional identifica como una nueva
fuente del derecho al acto unilateral del Estado, que es aquella manifestación
pública realizada por una persona facultada para representar al Estado con
la intención de producir efectos jurídicos obligatorios, independientemente de
la conducta de otros Estados, frente a tal declaración y cualquiera que sea la
forma en que se produzca esta declaración. También puede ser un
comportamiento que se prolonga a lo largo del tiempo o la promesa de
comportarse de determinada manera. Así, el acto unilateral del Estado puede
expresarse como una declaración formal, una conducta determinada o la
promesa de hacerlo.

Un Estado no puede contrariar bruscamente sus declaraciones o su


comportamiento precedente, cuando ese cambio de actitud infringe derechos
adquiridos por terceros Estados. De esta manera, se garantiza la
certidumbre, estabilidad y predictibilidad en las relaciones internacionales.
Para el Derecho Internacional, la relevancia de los actos unilaterales del
Estado está en el hecho que estos producen consecuencias jurídicas, ya que
crean, reconocen, salvaguardan, renuncian o modifican derechos,
obligaciones o situaciones legales. En tal sentido, estos no pueden ser
revocados cuando afectan a terceros Estados, por lo menos sin su
consentimiento, y así la misma CIJ lo ha reconocido en su jurisprudencia.
2. Chile y Bolivia han tenido negociaciones a lo largo de la historia, ¿por
qué no se ha llegado a un acuerdo que los deje satisfechos a los dos?

Toda negociación, más aún si es de tipo territorial, es compleja y comprende


múltiples variables, que no siempre se han podido acomodar a los intereses
y necesidades de ambas partes. Ha influido -creo yo- las situaciones de
coyuntura histórica. Por ejemplo, cada vez que Chile tenía tensiones o
conflictos con Argentina o Perú, ha desarrollado la denominada “política
boliviana”, que contemplaba un ofrecimiento en favor de solucionar la
mediterraneidad boliviana. Así, la relación ha tenido un ciclo pendular, entre
ofrecimientos y retractaciones.

De las negociaciones previas, pendientes e inconclusas, podemos identificar


algunos elementos claves que deben contemplar estas negociaciones: a)
Deben ser negociaciones directas, bilaterales y definitivas, b) orientadas a
otorgar un acceso soberano al mar, c) independiente del Tratado de 1904, d)
que no afecte la continuidad territorial de Chile, e) que incluyan
compensaciones satisfactorias y d) que sean viables ante una consulta para
el acuerdo previo del Perú.

3. ¿Cuál es el mayor argumento que permite anular la posición


chilena?

La República de Chile ha sostenido que no existe, en esta materia, nada


pendiente con Bolivia, y que todo habría sido resuelto por el Tratado de
1904. Sin embargo, hay que decir que esta discusión ya fue zanjada por la
propia CIJ, al desestimar la objeción preliminar de Chile a la jurisdicción de la
Corte, dejo sentado que “Teniendo en consideración el asunto objeto de la
disputa, … la Corte concluye que los asuntos en controversia no son asuntos
“resueltos por arreglo de las partes, o por laudo arbitral, o por sentencia de
un tribunal internacional” o “regidos por acuerdos o tratados en vigencia en la
fecha de la celebración del Pacto de Bogotá”. Por lo tanto, se entiende que la
demanda boliviana se refiere a hechos posteriores a la firma del Tratado de
1904. En ese sentido, Chile deberá probar en sus alegatos que esta
obligación de negociar no existe.
4. ¿Qué antecedentes históricos tiene el Tribunal de La Haya para
favorecer con su fallo a Bolivia?

Bolivia funda su demanda, en la idea de un “arreglo negociado”, como un


nuevo negocio jurídico posterior a 1904, basado en que Chile ha ofrecido en
diversas oportunidades negociar una salida soberana al mar a favor de
Bolivia, tal como las prometidas en 1895, 1920, 1923, 1926, 1950, 1953,
1961, 1975, 1986, 2006, entre otras. Aquí vemos un patrón claro y
consistente en la conducta de Chile hacia Bolivia, no se trata de "esporádicas
conversaciones", sino de una práctica que ha generado una obligación
jurídica para negociar hasta llegar a un acuerdo que le permita retornar
soberanamente al mar.

Es decir, el Estado de Chile por sus propios actos se habría obligado a


comportarse de una manera determinada, más precisamente, a negociar con
Bolivia una solución a su problema de mediterraneidad. Y esta negociación
debe ser efectiva, ya que –como ha establecido la Corte Internacional de
Justicia en su Sentencia de 20 de febrero de 1969- “las partes están
obligadas a entablar una negociación con miras a alcanzar un acuerdo y
tienen la obligación de comportarse de tal manera que la negociación tenga
sentido, lo que no ocurre cuando una de ellas insiste en su propia posición
sin contemplar modificación alguna”.

Você também pode gostar