Você está na página 1de 16

“El impacto del Plan Nacional del Buen Vivir en la Evolución del Trabajo Doméstico en

la ciudad de Ambato”

INVESTIGADORES

ROXANA MISHELL DURAND ESPINOSA

JORGE PAÚL VALENCIA ULLOA

LOURDES ALEXANDRA ALDAZ SILVA

DOCENTE: Dr. GALO MASABANDA

RESUMEN

Esta investigación está enmarcada en el área laboral. Con el objetivo de analizar la normativa
existente en relación a los empleados domésticos. Establecer una relación constitucional con el
código de trabajo y el Buen Vivir de los trabajadores. Comprobar si se brinda un trabajo digno
en todas sus formas a los trabajadores. Identificar las inconsistencias en la normativa laboral.
Esclarecer el motivo de la ausencia de una verdadera estadística del porcentaje de personas que
se dedican al sector doméstico. Determinar si existe o no flexibilidad laboral para las
trabajadoras domésticas. Finalmente contribuir con una respuesta a la problemática y sugerir
una recomendación eficaz y realizable para el desarrollo de la sociedad.

ABSTRACT

This research is framed in the labor area. In order to objective the existing regulations in relation
to domestic employees. Establish a constitutional relationship with the labor code and the Good
Living of workers. Check if decent work is provided in all its forms to workers. Identify
inconsistencies in labor regulations. Clarify the reason for the absence of a true statistic of the
percentage of people engaged in the domestic sector. Determine whether or not there is labor
flexibility for domestic workers. Finally contribute a response to the problem and suggest an
effective and achievable recommendation for the development of society.

PALABRAS CLAVES

Constitución, trabajo doméstico, flexibilidad laboral, Plan Nacional del Buen Vivir y Trabajo
Informal.
INTRODUCCIÓN
La presente investigación se inscribe en la rama del Derecho Laboral, específicamente enfocada
al análisis sobre la regulación del mercado laboral desde un punto de vista del derecho de
libertad, principios y garantías que protegen al trabajador.

El Plan Nacional del Buen Vivir (2013-2017), establece el planteamiento del Objetivo No. 9
del Plan Nacional es “Garantizar el trabajo digno en todas sus formas”; es decir, que el Gobierno
debe generar mecanismos idóneos con el propósito de eliminar la precarización de los trabajos
y, a la par, combatir la informalidad de los diferentes tipos y clases de trabajos en el Ecuador.
(Plan Nacional del Buen Vivir, 2013-2017)

En la Constitución de la República y en los instrumentos internacionales que han sido


ratificados por parte del Ecuador se encuentran consagrados varios derechos y garantías que
favorecen al trabajador. Grisolia, (2011) manifiesta que el Derecho Laboral se caracteriza por
la protección del más débil dentro de las relaciones laborales; es decir, del trabajador.

Por este motivo el Estado interviene en la regulación del mercado laboral desde dos ámbitos. A
los que Barbagelata, (2009) manifiesta el primero, estableciendo normas generales y directrices
que direccionen a que la balanza se iguale y exista más equidad entre las dos partes laborales;
el segundo, consiste en controlar y vigilar el cumplimiento de las normas.

La investigación busca evidenciar si el cumplimiento y desarrollo de la normativa laboral. En


consecuencia, analiza la naturaleza de los principios del Derecho Laboral con el fin de mostrar
el espíritu de las normas del derecho positivo y el carácter proteccionista de éstas.

A pesar que en la normativa laboral se establecen los requisitos mínimos para proteger al
trabajador, en la realidad no se cumple a cabalidad y es ahí donde estaba direccionada la
investigación. Es en el ordenamiento jurídico ecuatoriano donde se debe realizar un análisis de
los principios rectores del Derecho Laboral establecidos en la Constitución, Instrumentos
Internacionales y en la Doctrina. La Constitución consagra al trabajo como un derecho y un
deber social; sin embargo, se debe entender que el trabajo es una fuente de realización personal
y base de la economía.

El rol que juega el Estado dentro de las relaciones laborales es de suma importancia ya que este
debe determinar el modelo a seguir para una regulación óptima del mercado laboral y las
implicaciones en las relaciones laborales. Blanco Vado, (2000) habla sobre los principios del
Derecho Laboral ponen en evidencia la concepción tradicional y el papel que juega el Estado
dentro del mercado laboral. Por una parte, el intervencionismo dentro del mercado laboral está
direccionado a establecer normas generales y directrices a seguir, esto con el objetivo de
proteger al más débil.

Barbagelata, (2009) indica que como funciones principales del modelo intervencionista se
atribuye al Estado las obligaciones de control y vigilancia sobre el cumplimiento de las normas
expedidas por parte de la función legislativa, dando así una protección especial para que no se
violen derechos del trabajador.

Por consecuente Sierra Lara, (2007) recalca que el Estado solo tiene que encargarse de 4
aspectos: la defensa de la propiedad privada, la defensa contra cualquier agresión extranjera, el
acceso y la administración de justicia y generar obras e instituciones públicas.

Poe otro lado Serrano, (2013) indica que dado que el trabajo es un derecho y un deber social, y
su principal objetivo es una inclusión social por parte del trabajador, se analiza al mercado
laboral como el principal “medio de satisfacción de las necesidades esenciales” Salvia,
(2008:16) establece que un “mercado laboral sano es aquel que permite una distribución
correcta de asignación de recursos”. El trabajo es el principal medio de subsistencia del
trabajador y por ende el Estado debe garantizar un empleo decente para que el trabajo sirva para
garantizar una vida digna por parte del trabajador y su familia.

METODOLOGÍA

Este proyecto a sido realizado con una metodología de campo; es decir hemos puesto mucho
énfasis en buscar datos reales y fehacientes en cuanto a la problemática tratada. Para lo cual
procedimos a dividir dos sectores para iniciar la búsqueda: el público y el privado que tenga
relación con el desarrollo del trabajo doméstico en el Ecuador, como por ejemplo la Secretaría
de Trabajo, El IESS, El INEC, El Ministerio de Inclusión Económica y Social, Defensoría
Pública, Consejo de la Judicatura, Abogados especialistas en la temática y Empleos y Servicios
Aguilar(empresa privada).

Esta metodología fue sustentada con entrevistas realizadas a diferentes funcionarios y dirigentes
de instituciones tanto públicas como privadas. La muestra fue tomada de un comparación de
Ambato, Tungurahua y estos dos factores fueron posteriormente comparados con Ecuador. Se
realizo también una pequeña comparación de índices con las cuatro principales ciudades del
país.
RESULTADOS

Índice de denuncias por vulneración de derechos laborales en el área domésticas.- Con una
previa investigación de campo en el área laboral podemos determinar lo siguiente: en dos
entidades públicas como lo son el Instituto Ecuatoriano del Seguro Social (IESS) y la Secretaria
de Trabajo, sus resultados de las entrevistas han sido similares en cuanto al tema de la
estadística o el porcentaje de las personas que se dedican en el área doméstica ya que solo existe
un índice o porcentaje de las denuncias y es de ese valor que se tiene el aproximado de personas
que se dedican a esta labor.

Ilustración 1: Casos por falta de afiliación doméstica en 2017

Fuente: Entrevista IESS (elaborado por los autores)

El IESS indica que trabaja al igual que la Secretaría de Trabajo, es decir; a partir de una
denuncia, se hace el proceso que a su vez es un porcentaje muy bajo en relación a empleadas
domésticas. Por ejemplo en lo que va del año de 77 denuncias 2 han sido de trabajadoras
domésticas en este medio semestre del año y como se puede observar es muy bajo el porcentaje
estamos hablando de un 3% o 2% en total en el área doméstica.

Velastegui, Iván (2017) IESS manifestó que es muy difícil poder determinar estos casos porque
los testigos suelen ser los vecinos y no se sabe si dirán o no dirán la verdad o las personas que
viven en la casa que son los jefes. A esta idea lo sustenta la Defensoría Pública, Herrera (2017)
ya que manifiesta que en estos casos los empleados necesitan el patrocinio de un buen abogado
que pueda mostrar bajo documentación la evidencia necesaria, si no el caso quedara archivado
por falta de prueba.

En la Secretaría de Trabajo sucedió lo mismo no existe un índice de personas que se dedique


en el área laboral registrado; ya que es muy difícil inspeccionar en los hogares de uno en uno
para determinar si existe o no empleados domésticos es por este motivo que solo cuentan con
índices de denuncias y que a su vez son muy escasas. Cisneros,(2017) S.T. manifiesta que esto
se debe al actual crisis económica que sufren las familias por lo tanto prefieren trabajar por el
suelo bajo y sin protestar por la falta de derechos laborales que por ley son acreedores.

Por otro lado, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos,(2017), (INEC) contribuye a estas
aseveraciones antes mencionadas con los índices oficiales del área de composición de los
empleados por rama de actividad en donde se puede apreciar un 2,9% al 17 de marzo del
presente año. Lo podemos observar en la siguiente tabla en Tungurahua.

Ilustración 2: Tasa de empleo doméstico en Tungurahua en 2017

Fuente: Entrevista IESS

De igual manera gracias a la información de ámbito nacional llamado ENEMDU de marzo 2017
es decir la base de batos más reciente y actual nos contribuye con varios índices preponderantes
para esta investigación, este trabajo es llevado por el INEC con una metodología reciente que
nos va a permitir poder elaborar una comparación Nacional con la provincia de Tungurahua.

Tasa de Empleo Pleno Nacional.- También la encuesta ENEMDU nos brinda un dato muy
interesante ya que la ciudad de Guayaquil y Ambato desde el 2016 la tasa de empleo pleno y
adecuado disminuye a comparación de otras ciudades. Tomando en cuenta que estas son dos
ciudades son principales del país. Gracias a la gráfica se puede apreciar que estas dos ciudades
van por debajo del porcentaje que brinda la ciudad de Quito y Machala en cuanto a
empleo pleno.

Ilustración 3: Tasa de empleo pleno comparación ciudades principales del país en 2017

Fuente: Entrevista INEC (elaborado por los autores)


Tasa de empleo global de género en Ecuador.- Por otro lado, en marzo 2017 la tasa global de
empleo se ubicó en 96,4% para los hombres y el 94,5% para las mujeres; este dato es muy
importante para la investigación ya que en el área doméstica el 98% son mujeres las personas
que desempeñan este trabajo en el área privada.
Ilustración 4: tasa de empleo por género en Ecuador 2017

Fuente: Entrevista INEC

Sectores que generan fuente de trabajo Nacional.- El sector privado es la principal fuente
empleo y recurso que general al país y es importante conocer que de cada 10 plazas de trabajo
9 son generadas por el sector privado y 1 plaza es generada del sector público. El empleo
privado está compuesto por:

• Empleado/obrero privado
• Empleado/obrero tercerizado
• Jornalero o peón
• Patrono
• Trabajador del hogar no remunerado
• Trabajador no remunerado en otro hogar
• Empleado doméstico
Ilustración 5: tasa de empleo público y privado en 2017

Fuente: Entrevista INEC (elaborado por los autores)


Rama de trabajo Nacional.- Para la siguiente tabla se ha tomado 3 ejemplo de la tabla nacional
de la rama de empleos para dar a notar que a nivel nacional no varía el porcentaje con
Tungurahua ya que nos presenta un 2.8% a comparación de otras ramas. Esta tabla nos muestra
que el área doméstica es uno de los trabajos menos realizados en el Ecuador pero que gracias a
la Investigación se puede determinar con certeza que esta cifras no son reales por la falta de un
registro oficial de personal trabajando en esta área laboral

Ilustración 6:rama de trabajo nacional en 2017comparación

Fuente: Entrevista INEC(elaborado por los autores)

Tasa de Afiliación Nacional.- La tasa de afiliación al seguro social es otro factor indispensable
en la búsqueda de nuestro objetivo ya que el seguro es un derecho obligatorio que deben adquirir
todos los trabajadores sin distinción alguna y las cifras revelados por el INEC (2017) nos
ayudan a comprobar que en el Ecuador no existe un organismo real que inspecciones el
cumplimiento de lo estipulado el Código de Trabajo en cuanto a beneficios de ley. Tenemos así
que el 29.1% de empleados son afiliados al IESS mientras que un importante y alarmador 57.7%
de la población ecuatoriana de trabajadores no cuenta con la afiliación. Y es evidente que en el
grupo de personas no afiliadas ingresan las trabajadoras domésticas.
Ilustración 7: tasa de afiliación al IESS en 2017

Fuente: Entrevista INEC (elaborado por los autores)


Aplicación del Código de Trabajo en relación al Plan Nacional del Buen Vivir y la
Constitución.
Las garantías que provee el Código de Trabajo en relación al Plan Nacional del Buen Vivir
específicamente en el objetivo 9 en relación al trabajo digno en todas sus formas y la Secretaría
de Trabajo, desde su implementación en el 2013 ha generado la obligatoriedad de los
empleadores a pagar seguro social y el pago del sueldo más beneficios de ley. Esto ha traído
beneficios para los trabajadores en especial a los y las trabajadoras domésticas ya que género
que tengan beneficios al igual que trabajadores de otras ramas.

Muy por el contrario, el IESS (2017) indica que el Buen Vivir no ha generado ningún cambio
ya que ellos ya venían trabajando en el campo mucho más antes que apareciera dicho plan; con
la implementación de charlas y capacitaciones. El Coordinador del área de Afiliación
Velastegui(2017) nos manifiesta que el Plan del Buen Vivir ha ayudado a tomar en cuenta a
sectores que antes no tenían afiliación al seguro social y ahora lo tienen a través del seguro
campesino y el seguro para domesticas no remuneradas.

El Plan Nacional del Buen Vivir; Espín, Cristina (2017) docente Universidad Técnica de
Ambato (UTA) considera que ha traído varios cambios desde la planificación institucional que
realiza el Estado en los diferentes organismos públicos y en los procedimientos que se aplica
dentro de materia laboral dentro de los procedimientos administrativos que realiza el Ministerio
de Relaciones Laborales se ha implementado una mayor vigilancia al cumplimiento de la
normativa constitucional y de la normativa legal que es el Código Laboral en esta materia para
garantizar que se cumpla con las disposiciones del Código Laboral en cuanto a las
remuneraciones, en cuanto a todos los beneficios que debe de recibir todos los trabajadores al
cumplimiento de las normas técnicas de seguridad laboral y también en lo que tiene que ver con
el goce del seguro social.

Por consecuente Espín, Cristina (2017) UTA. manifiesta que La Constitución de la República
del Ecuador establece como primer punto el señalamiento de los derechos económicos, sociales
y culturales donde se encuentra este derecho al trabajo y se regula el establecimiento que un
trabajo debe ser debidamente remunerado, así como también el establecimiento de los pagos
por horas extras, horas suplementarias por la cantidad o la calidad de trabajo que realiza una
persona.
Inconsistencias en el Código de Trabajo
La Secretaría de Trabajo nos manifiesta que el código de trabajo no da cabida a todas las
problemáticas, pero si trata de en su mayoría cubrir todo. Cisneros, C (2017) S.T. nos esclarece
esta idea ya que con la actualidad aparecen temas y problemas que antes no existían. Hoy en la
actualidad uno de los más comunes que se pueden evidencias en las denuncias laborales es el
“Bullyn Laboral” que ha tenido una gran trascendencia desde su aparición, pero
lamentablemente este tema no está tipificado y por lo tanto es un tema que no puede seguir un
proceso judicial; esto entraría en el área penal si se toma en cuenta como una injuria o falta a la
honra de una persona.

Inconsistencias en la normativa siempre vamos a encontrar manifiesta Espín, Luis (2017) UTA.
por las inconsistencias que tiene de un articulado a otro que si nos ponemos a enumerar no nos
va a conllevar a mucho, pero a detalle para conocimiento hablamos de un despido dentro de la
normativa es una violación ante la ley pero en una parte del mismo código de trabajo en su
articulado 513 nos indica prescribe que “tiene derecho el empleador a despedir al trabajador”
pero si nos salta esa pregunta: es un derecho el despido o no es un derecho.

Flexibilidad laboral para las trabajadoras domésticas en el Ecuador.


La fuente principal que respondió esta pregunta fue la Secretaría de Trabajo Cisneros,(2017)
indicando con certeza que en el Ecuador si existe flexibilidad laboral pero lamentablemente no
para los trabajadores domésticos ya que ellos deben acoplarse a las necesidades de los
empleadores y por este motivo en su contratación no existe flexibilidad ni en el ámbito de los
horarios, ni seguridad en el pago del salario básico ya que la gran mayoría no cuenta con un
contrato de trabajo para respaldarse en caso de denuncias y alegar que solo trabajan por horas.
Esta es la realidad y el gran responsable de que no exista una estadística precisa de la cifra de
trabajadores en esta área del ámbito privado.

Muy por el contrario, la entidad “Empleos y Servicios Aguilar” es una empresa que brinda
servicio de limpieza domestica a domicilio su gerente Aguilar,G (2017) ESA. nos indica lo
contrario a la teoría de la Secretaría de Trabajo al manifestar sus sistema de contratación que
empieza con el reclutamiento de personal el cual es sometido a pruebas, capacitaciones y
fijación de disponibilidad por que el 100% de sus empleadas son madres solteras que trabajan
en este lugar y tienen tiempo disponible cuando sus hijos están en clases o cuando existe alguien
que los cuide es por eso que unas trabajan en la mañana y otras en la tarde porque prefieren
adaptarse al horario de disponibilidad de ellas ya que de eso depende la concentración y eficacia
en el trabajo.

Esta empresa cumple con todos los estándares y garantías que manda la ley en cuanto a las
trabajadoras domésticas; son afiliadas desde el primer día, reciben beneficios de ley y
vacaciones una vez al año y si renuncian o son despedidas reciben la indemnización
correspondiente. Es así que existe una contradicción en el que es total y absoluta la falta de
flexibilidad laboral; claro tomando en cuenta que estamos hablando de una empresa grande que
se dedica expresamente a la limpieza. Muy diferente a la realidad de los trabajos domésticos
puertas a dentro.

Es evidente que la normativa existe pero que en unos casos se cumple y otros simplemente
perjudica el desconocimiento, y la necesidad de contar un ingreso seguro al hogar.
Determinando así que lamentablemente no existe flexibilidad laboral en el ámbito doméstico
ya que se comprobó que en muchos de los casos no existe un contrato que brinde tal oportunidad
ni mucho menos los beneficio que la ley manda. (Espín, Luis 2017)

Medios de conciliación del trabajador doméstico:


Judicial

El Consejo de la Judicatura de Tungurahua a través de su funcionaria Torres, (2017) se pudo


determinar con precisión el porcentaje de casos recibidos por la entidad en materia laboral en
lo que concierne a empleadas domésticas mostrándonos que de un 100% tan solo un 5 a 10%
son por esta índole. El porcentaje es evidentemente muy bajo y esto se debe a que con el
implemento de la mediación se puede llegar a un acuerdo con una eficacia favorable.

Ilustración 8: N° de casos recibidos en el área doméstica en 2017 medio judicial por el CJT

Fuente: Consejo de la Judicatura (elaborado por los autores)


Este es el porcentaje de las causas recibidas por la oficina civil y laboral de dicha institución.
Torres, (2017) también manifiesta que la mayoría de los casos en el área doméstica se han
resuelto y muy pocos se han acogido a la instancia de apelación por la dificultad de
comprobación de pruebas.

Mediación

EL método más utilizado hoy en la actualidad es la mediación y es utilizado por el área


Administrativa de la Secretaría de Trabajo con el fin de dar solución a las problemáticas y evitar
que se llegue a instancias judiciales que representan más gastos para las partes.

El IESS(2017) trabaja con el llamado de atención y las multas pertinentes que pueden duplicar
o triplicar el capital adeudado para los empleadores que falten a los beneficios de ley
establecidos; esta institución trabaja en conjunto con la Secretaria de Trabajo a pesar que tienen
autonomía institucional prefieren transferir los casos que se van de las manos a la Secretaría de
Trabajo.

La mediación es el nuevo sistema para la resolución de conflictos establecida por el COGEP


(Código Orgánico General de Procesos) que incentiva el sistema de la oralidad y promueve una
solución más rápida y eficaz para los procesos judiciales e internos de instituciones del Estado.

Uno de los principales abogados Lescano, F (2017) Mediador del Consejo de la Judicatura de
Tungurahua, nos indica que los casos de conflictos en la rama laboral domésticos que no
pudieron ser resueltos por las entidades antes mencionadas pasan a ellos, pero si la persona
afectada no lo desea; pasaría a resolverse por el ámbito judicial. Nos indica también que el 93%
de los casos recibidos en el ámbito laboral son resueltos tomando en cuenta que no son muchos
ya que; casos de trabajadores domésticos apenas es un 5% y el resto son casos civiles.
Ilustración 9:N° de casos en el área doméstica resueltos por el CJT en Mediación 2017

Fuente: Consejo de la Judicatura (elaborado por los autores)


ANÁLISIS DE RESULTADOS

El presente trabajo tuvo como finalidad analizar la normativa laboral, en particular los
elementos del contrato individual de trabajo y sobre la flexibilidad laboral en sus distintas
etapas. Esta modalidad consiste en la disminución de candados normativos, lo cual conlleva a
que se generen trabajos precarios, entendido como un empleo que no satisface las necesidades
básicas o que no cumple los requisitos mínimos establecidos en la Ley y que no gozan de una
estabilidad laboral real.

La flexibilidad laboral entra en conflicto con el discurso del actual Gobierno y de la normativa
vigente, ya que, según estos, el Estado tiene la obligación de proteger a la parte más débil dentro
de una relación laboral; es decir, al trabajador. En la Constitución del Ecuador, como en la
normativa laboral restante, existen disposiciones direccionadas a precautelar el bienestar de los
empleados.

De igual manera, en el Plan Nacional del Buen Vivir tiene como uno de sus objetivos eliminar
la precarización de las relaciones laborales y que los trabajadores gocen de un empleo que les
asegure una vida digna.

El Gobierno actual ha propugnado que el Estado es el encargado de controlar el área laboral y


de precautelar que se creen plazas de empleo decentes y oportunidades reales con relación a los
trabajadores generales tomando en cuenta en específico a los domésticos que se encuentran en
este grupo. El Estado es el encargado de proveer un mercado laboral eficiente, donde las
oportunidades laborales sean reales y que permitan al trabajador mantener una vida digna; sin
embargo, cada vez es más difícil encontrar trabajo y más aún con condiciones dignas para un
trabajador.

Ya que por medio de las entrevistas se ha podido evidenciar una vulnerabilidad en la aplicación
de la normativa laboral por parte de los empleadores y un desconociendo y temor de denunciar
por parte de los y las empleadas domésticas. Es por este motivo que hoy Tungurahua no tiene
una estadística clara y real del número de personas que se dedican a esta labor y los índices que
existen son muy bajos. El INEC(2017)como ya se lo menciono antes registra un 2.9% de
trabajadores domésticos a partir de la última encuesta realizada en marzo 2017 para lo cual, el
IESS contrapone otro índice de denuncias que va de 2 a 3 % lo que quiere decir que la base de
datos del sistema apenas contabiliza a las denuncias y no a la realidad de trabajadores que
existen en Ambato y toda la provincia.

CONCLUSIÓN.

¿En qué grado se da el cumplimiento de la normativa constitucional en relación al Plan Nacional


del Buen Vivir de las trabajadoras domésticas en conjunto con el Código de Trabajo en la ciudad
de Ambato?

Si bien es cierto el Plan Nacional del Buen Vivir realizo un impacto social y jurídico en el área
laboral en general; en el área doméstica solo reguló algunos aspectos pero de una manera muy
escasa de recursos de verificación del cumplimiento de lo establecido por este plan y por lo
impuesto por el gobierno a través del Código de Trabajo. En si el impacto que tuvo fue regular
el horario de trabajo fijándolo en 8 horas diarias, estableciendo un salaria básico que este caso
se evidencia que no se da cumplimiento, adquirir el seguro social que tampoco se cumple no
solo en esta rama de trabajo sino en general y se ha demostrado con las estadísticas. A pesar
que existe una normativa actual que regula el Derecho Laboral en el Ecuador, tanto en la
Constitución, Tratados Internacionales y en el Código de Trabajo, a través de estipulaciones
concretas, se llega a la conclusión que en nuestro país existe una normativa que en la mayoría
de casos no se aplica. Es decir, falta un acatamiento de las normas laborales por parte de los
empleadores, lo que conlleva a un incremento en la precarización de los contratos laborales en
especial de las trabajadoras domésticas.

En la ciudad de Ambato al igual que en el resto del país, existe una contradicción en la
aplicación de la normativa en el área domestica; debido a la falta de un organismo que
inspeccione continuamente el sector sin necesidad de una previa denuncia. Este factor da lugar
a muchas vulneraciones de derechos como falta de un contrato estable y todos los derechos de
los trabajadores, provocando un cierto grado de explotación. Ambato cuenta con un 2.9% de la
población que se dedica a esta rama laboral este dato fue revelado por el (INEC-2017) y se pudo
acceder a los porcentajes nacionales presentando una mínima baja de un 2.8% a nivel nacional.
Después de la investigación y con bases reflejadas en las entrevistas realizadas a funcionarios
públicos se puede determinar con certeza que estos datos son inciertos; por lo que el Ecuador
no cuenta con una estadística real y verídica sobre la población que se dedica a esta rama
laboral.
La falta de rigidez y de un control policial de trabajo ha dado lugar a la precarización de las
trabajadoras domésticas. Se pudo observar que en el ámbito judicial la mayoría de casos no se
pueden comprobar por lo que ni siquiera pasan la etapa de prueba que realiza el abogado
patrocinador. Si bien es cierto la mediación es una alternativa favorable para la solución de
conflictos pero no brindan los beneficios reales y totales que son acreedores los trabajadores ya
que se sujetan a acuerdos que pueden ser favorables o no.

Por lo que se concluye que es indispensable que en la Sociedad Civil se cree un Sistema de
Regularización a través de una base de datos para las trabajadoras domésticas, para que puedan
tener un respaldo y a su vez exista un control continuo por parte de la entidad pública con el fin
de precautelar los derechos de los trabajadores y asegurar el cumplimiento de la normativa
existente con el fin de una ayuda integral. Este sistema estaría en constante actualización de
datos de acuerdo al trabajo que tengan los empleados domésticos exigiendo de ellos un
constante registro de actividad laboral.

Con el fin de que en Ambato y porque no en el país entero se brinde seguridad laboral a las
empleadas domésticas, estabilidad y beneficios de ley. Los problemas siempre van a estar ahí
presentes pero el objetivo es asegurar que en un futuro no existan problemas con los
empleadores que después son muy difíciles de comprobar. Finalmente se obtendrá una
flexibilidad laboral en esta área del trabajo; con la realización de este sistema ya que brindará
una igualdad laboral y un mejor funcionamiento de las políticas públicas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Blanco Vado, (2000). Las relaciones laborales en el marco de la globalización

económica: Los principios de derecho laboral, su regulación y sus tendencias.

Barbagelata, H.-H. (2009). El Particularismo del Derecho del Trabajo y los Derechos

Humanos Laborales. Montevideo: Fundación de Cultura Universitaria.

Grisolia, J. A. (2011). Principios del Derecho del Trabajo. En J. A. Grisolia, Derecho del

Trabajo y de la Seguridad Social (págs. 99-160). Buenos Aires: Abledo Perrot.

Plan Nacional del Buen Vivir. (2013). Garantizar el trabajo digno en todas sus formas.

Quito: cep.

Salvia, A. (2008). Trabajo, Autonomía Económica y Desarrollo Humano y Social. En L.

Ramírez, Derecho del Trabajo y Derechos Humanos (págs. 3-18). Monteviedo-Buenos


Aires: Euros Editores.

Serrano, A. (2013). Análisis de condiciones de vida, el mercado laboral y los medios de

producción e inversión pública. Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo.

Sierra Lara, Y. (octubre de 2007). El Pensamiento Económico de John Maynard Keynes

y Milton Friedman. Contribuciones a la economía.

Entrevistas.

Águila, G (2017) Gerente Empleos y Servicios. Flexibilidad laboral doméstica.


(R. Durand, Entrevistadora)
Cisneros, C (2017) Director de Trabajo y Servicios Públicos de Ambato. Flexibilidad
laboral doméstica. (R. Durand, Entrevistadora)
Espín, Cristina (2017) Docente en materia constitucional UTA. Relación constitucional en
materia laboral en relación a la laboral doméstica. (R. Durand, Entrevistadora).
Espín, Luis (2017) Docente en materia laboral UTA. Flexibilidad laboral doméstica.
(R. Durand, Entrevistadora).
Herrera, W (2017) Defensor Público. Casos en materia laboral en el área doméstica.
(R. Durand, Entrevistadora).
Lescano, F (2017) Mediador del Consejo de la Judicatura de Tungurahua. Casos
resueltos por mediación en materia laboral. (R. Durand, Entrevistadora).
Naranjo, L (2017) Asistente de Coordinación INEC-CZ3C. Índice de trabajadores
domésticos en Tungurahua. (R. Durand, Entrevistadora)
Torres, C (2017) Coordinadora del área civil y laboral del Consejo de la Judicatura de
Tungurahua. Casos receptados en materia judicial. (R. Durand, Entrevistadora)

Você também pode gostar