Você está na página 1de 34

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

FACULTAD DE INGENIERÍA
E.A.P. DE INGENIRÍA AGROINDUSTRIAL

CURSO:
OPERACIONES UNITARIAS AGROINDUSTRIALES I

DOCENTE:
Ing.

TEMA:
EVALUACIÓN REOLÓGICAS DE LOS FLUIDOS
CICLO:
V

Nuevo Chimbote- Perú


2019
EVALUACIÓN REOLÓGICAS DE LOS FLUIDOS

INTRODUCCIÓN

Se atribuye el uso de la palabra Reologia al profesor Crawford, quien utilizo para


definir a la ciencia del flujo. En el momento actual se acepta que la Reologia es
la ciencia dedicada al estudio de la deformación y el flujo; su desarrollo, en
especial durante los últimos años, es notorio.
El conocimiento adecuado de las propiedades reológicas de los alimentos es muy
importante por numerosas razones, entre las que destacan las aplicaciones que se
detallan a continuación:- Diseño de procesos y equipos en ingeniería: el
conocimiento de las propiedades de comportamiento al flujo y de deformación
de los alimentos son imprescindibles en el diseño y dimensionado de equipos
tales como cintas transportadoras, tuberías, tanques de almacenamiento,
pulverizadores o bombas para el manejo de alimentos. Además, la viscosidad se
utiliza para la estimación y cálculo de los fenómenos de transporte de cantidad
de movimiento, calor y energía. Los fluidos constituyen la mayor parte de los
alimentos que ingiere el hombre; los adultos consumen más productos líquidos y
pastosos que alimentos sólidos por la facilidad de ingestión y digestión; en los
niños y recién nacidos la importancia de los alimentos fluidos y particularmente
líquidos es fundamental. (Cuando un alimento se procesa, el mismo está sujeto a
un movimiento constante; en la práctica es muy difícil pensar en un producto que
no requiera movilización. Muchos fluidos alimentarios se desvían de este
comportamiento; pertenecen al grupo de los fluidos no-newtonianos, en los
cuales el término índice de consistencia es equivalente a una viscosidad no-
newtoniana
 VISCOSIDAD
La viscosidad es una propiedad de los líquidos que describe la magnitud de
la resistencia por fuerzas de corte en el líquido. Cuando se confina un fluido
entre dos placas paralelas de dimensiones infinitas, para ello simulemos que
la placa interior se mantiene fija y la fuerza F se aplica sobre la placa superior
para producir una velocidad V. Esto resulta en un perfil de velocidades dentro
del fluido. La velocidad cerca de la placa fija es cero, en tanto que el líquido
cerca de la placa superior se estará moviendo a velocidad V. La fuerza de
corte F sobre el área de la placa A tendrá un esfuerzo cortante o de corte.
Como la distancia entre la placa es X, el gradiente de velocidad se describe
como. Este gradiente es una medida de la velocidad de deformación o de la
velocidad de corte que se está aplicando al fluido.

a. Esfuerzo cortante, σ
Es la fuerza por unidad de área aplicada paralelamente al desplazamiento
(cortante). Tiene unidades de fuerza dividido por superficie, en el SI se
mide en N*m-2. Es homogéneo con la unidad de presión, Pa, aunque hay
que recordar que a diferencia de ésta, el esfuerzo cortante es una magnitud
vectorial. El esfuerzo cortante es una magnitud microscópica ya que
cambia en cada punto del perfil de velocidades.

b. Velocidad de deformación
El esfuerzo cortante provoca el desplazamiento ordenado de los
elementos del fluido, que alcanzan unas velocidades relativas
estacionarias que denotaremos V(x). La velocidad de corte se define
como el gradiente (velocidad espacial de cambio) del perfil de
velocidades. La velocidad de corte se mide en tiempo-1. Aunque a menudo
sólo se representa una componente, es una magnitud vectorial.

c. Viscosidad aparente, η
Cuando un fluido es ideal, la expresión que describe su comportamiento
es la ley de Newton de la viscosidad: Cuando un fluido es ideal, la
expresión que describe su comportamiento es la ley de Newton de la
viscosidad en la que η es la constante de proporcionalidad, denominada
viscosidad. A la vista de esta ecuación puede decirse que la viscosidad es
el esfuerzo cortante que se requiere para originar un gradiente de
velocidad unidad. De ahí que la viscosidad de un fluido dé idea de la
facilidad o dificultad de deformarlo o hacerlo fluir. A mayor viscosidad,
mayor dificultad.
Los fluidos Newtonianos son los de comportamiento más sencillo al
presentar una viscosidad aparente constante (T=cte.) e independiente del
esfuerzo de corte y de la velocidad de corte.

 COMPORTAMIENTO Y MODELOS REOLÓGICOS


El comportamiento reológico de un fluido puede describirse según distintas
ecuaciones que relacionan el esfuerzo cortante o de cizalla (σ) con el
gradiente de velocidad o velocidad de deformación. La descripción precisa
del flujo, necesaria para el diseño de sistemas de bombeo, tuberías y demás
accesorios, requiere una ecuación que exprese la relación entre σ y la
velocidad de deformación en cualquier punto.
Observando el comportamiento de diversos fluidos (Reograma) mostrados en
la siguiente Fig. 1, se ha caracterizado el comportamiento proponiendo
diversas ecuaciones que los reproducen:
Fig. 1. Reograma de fluidos alimentarios

Dónde:
a) Fluidos newtonianos y no newtonianos independientes del tiempo,
b) Fluidos no newtonianos dependientes del tiempo.

a. Comportamiento Newtoniano:
Los fluidos Newtonianos muestran una relación lineal entre σ y  . Para un fluido
newtoniano, el esfuerzo cortante es directamente proporcional a la velocidad de cambio
de la velocidad con la distancia, es decir al gradiente de velocidad:
F dv
  η
A dy
Donde  es el coeficiente de viscosidad, aunque generalmente se le denomina
simplemente viscosidad. Luego, se puede decir que para tales fluidos el gradiente de
velocidad es igual a la velocidad de tiempo de cambio de la deformación de cizalla,
resultando de esta forma que la ecuación de la viscosidad es usada más frecuentemente
como:
 =  
En la que  es llamada velocidad de cizalla (o velocidad de deformación).

b. Comportamiento No Newtoniano:
El comportamiento reológico de este tipo de fluidos queda completamente
caracterizado por una simple relación entre el esfuerzo aplicado y la velocidad de
deformación a una determinada temperatura. Esto es debido a que la viscosidad sólo
depende del gradiente velocidad.
Este grupo de fluidos engloba tres comportamientos diferenciados: Plástico,
Pseudoplastico y Dilatante.
Tabla 1. Modelos Reológicos para Alimentos Viscosos Independientes del Tiempo
Denominación Ecuación Notas
Ley de Newton  =   1 Parámetro
Modelo de Bingham σ = η pl γ + c 2 Parámetros
Modelo de Ostwald-de-Waele σ = η γn 2 Parámetros
Nutting o Ley de la Potencia
Herschel-Bulkley σ = η γn + c 3 Parámetros
Ley de la Potencia Modificada
Modelo de Casson σ 0,5 = k1 + k2 γ0,5 3 Parámetros
Ecuación de Casson σ 0 ,5
= k1' + k2' γ m
3 Parámetros
Modificada
Ecuación de Elson σ = μγ + B senh -1 + σ 0 3 Parámetros
Modelo de Vocadlo 
   01/ n  k   n
3 Parámetros
Modelo de Shangraw σ = aγ +b1 - exp (-cγ) 2 Parámetros
 α 1 
 1 rz 
τ

Modelo generalizado
1
γ   τm   4 Parámetros
η0   τ rz  α 1 η 
1  τ  
  m η0 
α
 arcsen β γ 
Modelo de Sutterby τ rz  μ0   3 Parámetros
 β γ 
Springs Truncado
n 1
 γ 
Ley de la Potencia τ rz  μ0    3 Parámetros
 γ0 
γ
Modelo de Williamson τA  μ  γ 3 Parámetros
Bγ
Modelo de Sisko τ  Aγ  Bγ n 3 Parámetros
 MEDICION DE LOS PARAMETROS REOLOGICOS
Para estudiar el comportamiento reológico de un fluido de forma rigurosa
es necesario realizar medidas de viscosidad aparente (σ/γ) en varias
condiciones de esfuerzo cortante y velocidad de corte. Las geometrías
experimentales más comúnmente utilizadas para lograr un flujo de corte
constante son:

a) Viscosímetros Rotacionales
Los parámetros reológicos del fluido de prueba no newtoniano se
calcula a partir de los datos de la relación entre esfuerzo cortante y
velocidad de corte generados con un viscosímetro de cilindros
coaxiales, como los viscosímetros Brookfield LV, RV, DV o el Haake
Rotovisco serie RV. En estos viscosímetros, un huso o sensor gira en
un fluido de prueba y mide el torque necesario para vencer la
resistencia viscosa. El grado de torcimiento del resorte lo detecta un
transductor rotatorio, el cual es proporcional a la viscosidad del fluido
de prueba.

1. Viscosímetros de cilindros concéntricos


Aunque los viscosímetros rotacionales utilizan vasos y rotores en
forma de esferas, discos, conos y otras formas curiosas, el tipo más
común es el de cilindros coaxiales concéntricos mostrados
esquemáticamente en la Figura 1.3. Estos cilindros coaxiales de
radio R1 y R2 están de una forma tal que el espacio que queda entre
los mismos (  ) está ocupado por el líquido en estudio. El cilindro
rotatorio puedes ser el exterior o el interior, siendo este último el
caso más frecuente. El líquido cubre el cilindro interno hasta una
altura h. La parte inferior del cilindro interno, o rotor, está separado
del fondo del vaso por una distancia l.
MOTOR
M

SENSOR
DE
TORQUE

w
ROTOR

z
r
 r
FLUIDO R1 L R1
h
v
R2

R2
l

VASO
(a) (b)
Fig. 2. Viscosímetro de Cilindros Concéntricos. a) Esquema del aparato, b) perfil de
velocidad a través del líquido

Los resultados experimentales se obtienen en forma de tabla con


parejas de valores de T (Par de Torsión [Nm]) versus w (velocidad de
giro [rad s-1]), el procedimiento que se sigue para obtener la ecuación

reológica del fluido depende del valor de la 


R1 .
b) Viscosímetros de tubo capilar.
Un viscosímetro capilar consta esencialmente de cuatro partes: un
depósito del fluido, un capilar de dimensiones conocidas, un
dispositivo de control y medida de la presión aplicada y un dispositivo
para determinar la velocidad de flujo. Los viscosímetros comerciales
pueden dividirse en dos tipos principales: los viscosímetros de
cilindro-pistón y los de capilar de vidrio. Cuando un líquido fluye a
través de un tubo forma un gradiente de velocidad y se induce un
cizallamiento. Se ha desarrollado métodos para medir las propiedades
de flujo de fluidos utilizando capilares a través de los que un fluido es
forzado a fluir debido a una presión aplicada o a la presión hidrostática.
Si el caudal volumétrico, dimensión del tubo, y presión aplicada son
conocidos, se pueden construir las curvas de flujo y pueden calcularse
los valores aparentes de la viscosidad. Deben hacerse ciertas
suposiciones para desarrollar ecuaciones generales que permitan el
cálculo de las velocidades de deformación y esfuerzos cortantes para
un punto específico en el tubo.

Rabinowitsch desarrolló una ecuación general para el cálculo de


velocidades de deformación. Esta ecuación, que es válida tanto para
fluidos no-newtonianos como newtonianos. Para desarrollar la
ecuación Rabinowitch-Mooney deben hacerse las siguientes
suposiciones: El flujo es laminar y constante, el líquido es
incompresible, las propiedades densidad, calor específico y
conductividad no son una función de la presión o el tiempo, la
temperatura es constante, efecto de borde al final del capilar son
insignificantes (efectos elásticos), el fluido es incompresible, la
temperatura es constante, no hay ningún desliz en la pared del tubo que
quiere decir que la velocidad del fluido es cero en la interfaz pared-
fluido, y componentes de velocidad radiales y tangenciales son cero.

El punto de partida para obtener una ecuación del viscosímetro capilar


es balance de fuerza. Considere un líquido que atraviesa un tubo
horizontal de la longitud (l) y del radio del interior (R). Una caída de
presión ( P) sobre una longitud fija (l) está la que causa el flujo.
Flujo Flujo

P=P0
0
z=0

Caída de Presión
P

l
v

Perfil de Gradiente
de velocidades
z=l
P=Pl

r R

Fig. 3. Representación esquemática del flujo capilar y el gradiente de velocidades

La ecuación de Rabinowitsch-Mooney desarrollada es la siguiente:


3b
γ 

4 4q/π R 3 
En la que:

b

d log 4q/π R 3 
d log  ΔP R/ 2 L 

En las que q es el caudal volumétrico a través del capilar de longitud l


y radio R, y P es la presión aplicada. El valor del término b puede ser
calculado al representar gráficamente (4q/R3) frente a (PR/2L) en
coordenadas doble logarítmicas, siendo b la pendiente de la recta así
construida. Para líquidos newtonianos la pendiente de la recta es uno
y la ecuación se reduce a:
γ = 4 q/R 3

Cuando la pendiente de la recta se desvía de 1, el fluido no exhibe


carácter newtoniano, debiéndose utilizar la ecuación global. El
comportamiento al flujo de una variedad de suspensiones alimentarías
ha sido estudiado utilizando flujo capilar; tal es el caso de salsa de
manzana, alimentos infantiles, y puré de tomate.

1. Viscosímetro capilar de vidrio (Otswald)


El viscosímetro de Ostwald (Fig. 4) es un aparato relativamente
simple para medir viscosidad (η) de fluidos Newtonianos. En un
experimento típico se registra el tiempo de flujo (t) de un volumen
dado V (entre las marcas a y b) a través de un tubo capilar vertical
(de longitud L) bajo la influencia de la gravedad.

1
V
2

Fig. 4. Representación esquemática del viscosímetro capilar de Oswald

El funcionamiento de estos aparatos se basa en la ley de Poiseuille,


que nos da el flujo de un fluido viscoso newtoniano (en régimen
laminar) a través de un tubo circular recto en función de la caída
de presión.
V R 4p
Q 
t 8nL

Donde R es el radio del tubo, L la longitud, V el volumen de


líquido considerado, t el tiempo que tarda en fluir ese volumen, la
viscosidad del líquido y ∆p la diferencia de presión entre los
extremos del tubo. Esta diferencia de presión, si el tubo está en
posición vertical, corresponde a la presión hidrostática, función de
la diferencia de altura, h, entre las superficies libres del fluido en
las dos ramas del tubo en U y de la densidad del fluido, ρ

p  gh

Despejando la viscosidad y combinando con las demás formulas,


obtenemos


r ht 
4

8LV
Por lo tanto, si se considera siempre el mismo volumen fijo, V,
podemos expresar la viscosidad en función de una constante que
depende solo de las característica geométricas del experimento
incluidas en una constante del instrumento, K, y de la densidad del
fluido y del tiempo de flujo
  tK
Siendo:
hR 4
K
8LV
Usando esta ecuación, es difícil la medición exacta de viscosidad
debido a la incertidumbre de R. En la práctica, se determina por
medio de la comparación con un líquido de referencia, cuya
viscosidad se conoce con exactitud. La relación entre las
viscosidades de una muestra y el líquido de referencia está dado
por:
 muestra R 4p muestra 8VL
  4
 referencia 8VL R preferencia
V, L, R son iguales si se emplea el mismo viscosímetro, entonces
la relación quedaría de la siguiente forma:
 muestra .t muestra

 referencia .t referencia
Donde:
ρ=densidad y t=tiempo
El método del tubo capilar puede utilizarse para medir coeficientes
de viscosidad que caigan dentro del rango de 0.01 a 3.5 Poises.

I. OBJETIVOS
Los objetivos que se pretenden conseguir en la realización de esta práctica de
laboratorio son:
 Proporcionar conocimientos prácticos sobre la determinación de algunas
características reológicas de fluidos alimentarios.
 Conocer los equipos más comunes utilizados, en la determinación de estas
características reológicas.
 Estudiar los principios del funcionamiento del viscosímetro capilar
(CANNON-FENSKE) y del viscosímetro de cilindros coaxiales.
 Determinar la viscosidad newtoniana de un fluido de prueba utilizando un
viscosímetro capilar.
 Caracterización del comportamiento reológico de diversos fluidos
alimenticios tipo newtoniano, pseudoplastico y dilatantes utilizando un
viscosímetro de cilindros coaxiales.
 Estudiar el efecto que el contenido en sólidos solubles produce en dicho
comportamiento reológico.
 Estudiar el efecto de la temperatura sobre el comportamiento reológico del
alimento estudiado.
II. MATERIAL Y MÉTODOS
1.1.MATERIALES Y EQUIPOS
 Viscosímetro Capilar de CANNON-FENSKE.
 Baño Maria
 Brixometro
 Cronometro
 Viscosímetro de cilindros coaxiales Brookfield DV II
 Picnómetro
 Termómetro
 Probetas, vasos precipitados, etc.
Muestras: Solución de sacarosa, solución de pectina, aceite vegetal.
1.2.MÉTODOS.
a. Viscosímetro Capilar de Oswald
A continuación se detallan los pasos a seguir para la determinación
de viscosidades de líquidos mediante el uso de este tipo de equipos:
1. El viscosímetro se limpia con un solvente adecuado y se seca con
aire limpio.
2. Selección del viscosímetro: Seleccionar un viscosímetro de un
tamaño adecuado a la viscosidad aproximada del líquido. Existen
tablas que permiten realizar esta tarea de manera satisfactoria.
3. Preparación de la muestra: Mezclar la muestra mediante agitación
y pasarla a través de un disco filtrante de vidrio sinterizado o a
través de un tamiz de malla 200 en un recipiente de vidrio.
4. Llenado del viscosímetro: (ver Fig.5) Invertir el instrumento y
aplicar succión sobre la rama G del viscosímetro, sumergiendo la
rama A en la muestra líquida. Enrasar el nivel de líquido sobre la
marca E. Tapar la rama A y volver el viscosímetro a su posición
normal vertical.
5. Medición del flujo: (ver Fig. 5). Ubicar el viscosímetro sobre el
soporte. Asegurar que se encuentre en posición vertical.
6. Aplicar succión sobre la rama A y enrasar el nivel de líquido sobre
la marca C. Medir el tiempo necesario para que el líquido fluya
libremente desde la marca C a la marca E.
7. Realizar cinco determinaciones, y a partir de la viscosidad
cinemática calculada y de la densidad del fluido problema
calcular la viscosidad absoluta.

Las constantes de los viscosímetros usados en la práctica se presentan en la tabla 1.5. La


constante del viscosímetro a otra temperatura puede ser obtenida por interpolación o
extrapolación. Para obtener la viscosidad cinemática en mm2/s (cSt) multiplicar el tiempo
de flujo en segundos por la constante del viscosímetro. Para obtener la viscosidad en
mPa*s (cP), multiplicar la viscosidad cinemática en mm2/s, [cSt] por la densidad en g/ml
La viscosidad cinemática está basada en la viscosidad estándar del agua a 20°C.
Internacionalmente el valor aceptado de la viscosidad del agua a esta temperatura es de
1.0016mPa.s o una Viscosidad cinemática de 1.0034mm2/s2.
Tabla 2. Constante de viscosímetros Cannon-Fenske

TEMPERATURA Rango de viscosidad


TIPO
40°C 100°C Cinemática
Tamaño Universal
mm2/s2, [cSt/s] mm2/s2, [cSt/s] [cSt]
Nro. 25 0.002097 0.002091 0.5 a 2
Nro. 75 0.009083 0.009038 1.6 a 8
Nro. 100 0.01656 0.016448 3 a 15
Nro. 200 0.1058 0.1053 20 a 100

a.1. Efecto de la concentración:


1. Preparar soluciones de pectina, CMC y azúcar a diferentes
concentraciones.
2. Para el caso de la Pectina las concentraciones a trabajar son: 0.1, 0.2, 0.4
y 0.6 p/v
3. Para el caso de CMC las concentraciones serán de 0.1, 0.2, 0.3, 0.4, 0,5%
p/v
4. Para el caso del Azúcar las concentraciones serán de 5, 10, 20, 30 y 40%
p/v.
5. No se olvide que debe calcular la Densidad para cada una de las
concentraciones, con los densímetros.

a.2. Efecto de la Temperatura:


1. En este caso las muestras pueden ser leche, aceite vegetal, néctar o
zumos. Se van a realizar lecturas a diferentes temperaturas, empezando
a Temperatura ambiente y terminando a 70°C (intervalos de 10°C).
2. Ubicar el viscosímetro sobre el soporte e insertarlo en el baño de
temperatura constante. Asegurar que se encuentre en posición vertical.
Una vez hecho esto, dejar que la temperatura se estabilice durante 10
minutos y proceder como en inciso a.
3. Determinar la viscosidad de las muestras a diversas temperaturas.
Calcular la densidad de las muestras con el densímetro a cada una de las
temperaturas.
b. Viscosímetro de cilindros coaxiales Brookfield DV II
1. Se realizar las mediciones geométricas del spinle y de la cámara
portamuestras como se figura 1.3 para poder calcular los
parámetros reológicos respectivos.
2. Se fija la temperatura del baño a la que se deseen realizar las
medidas reológicas.
3. Las muestras (leche, néctar o zumo, aceite, clara de huevo) son
colocadas en el sistema de medición (portamuestra), haciendo
circular el agua del baño por el sistema de atemperación.
4. Inserte el huso en el fluido de prueba hasta, que lo tape por
completo.
5. Escoja la velocidad deseada del huso con la perilla de control de
velocidad, debe como mínimo 10 valores deben ser escogidos en
función la velocidad del Reómetro a usar.
6. Para cada velocidad de giro anote los parámetros que da el
reómetro como es el % de torque, viscosidad, temperatura,
velocidad de deformación y esfuerzo cortante.
7. Las mediciones se realizan por duplicado, tomándose además las
lecturas a velocidades crecientes del rotor, y una vez alcanzado el
máximo, disminuyendo gradualmente la velocidad hasta el valor
inicial.

b.1. Efecto de la concentración:


1. Preparar soluciones de pectina, CMC y azúcar a diferentes
concentraciones.
2. Para el caso de la Pectina las concentraciones a trabajar son: 0.1, 0.2,
0.4 y 0.6 p/v
6. Para el caso de CMC las concentraciones serán de 0.1, 0.2, 0.3, 0.4,
0,5% p/v
7. Para el caso del Azúcar las concentraciones serán de 5, 10, 20, 30 y
40% p/v.
8. Proceder igual que en el acápite b, para cada concentración.
9. Para cada velocidad de giro anote los parámetros que da el reometro
como es el % de torque, viscosidad, temperatura, velocidad de
deformación y esfuerzo cortante.
10. Las mediciones se realizan por duplicado, tomándose además las
lecturas a velocidades crecientes del rotor, y una vez alcanzado el
máximo, disminuyendo gradualmente la velocidad hasta el valor
inicial.

b.2. Efecto de la Temperatura:


1. En este caso las muestras pueden ser leche, aceite vegetal, néctar o zumos.
Se van a realizar lecturas a diferentes temperaturas, empezando a
Temperatura ambiente y terminando a 70°C (intervalos de 10°C).
2. Mantener el baño de temperatura constante a la cual se va proceder la
lectura. Una vez hecho esto, dejar que la temperatura se estabilice en la
cámara portamuestra y proceder como en inciso b.
3. Para cada velocidad de giro anote los parámetros que da el reometro como es
el % de torque, viscosidad, temperatura, velocidad de deformación y esfuerzo
cortante.

 Azúcar
Para el caso del azúcar el grupo A trabajo con una concentración de 3% donde por
cada 500 ml de agua fue agregado 15 gramos de azúcar que fueron pesados
previamente en una balanza analítica, preparándose en total 2 litros de muestra.
Luego a una porción de la muestra fue colocada en el equipo de baño maría hasta
ser llevada a 28°C, cuando llegó a esta temperatura primero se midió la densidad
relativa de la solución colocando un poco de esta dentro de una probeta que a su
vez estaba dentro del equipo de baño maría, para obtener dicha densidad fue
utilizado un densímetro. Conjuntamente el resto de la muestra a 28°C se procedió
a calcular la densidad de la muestra, utilizando distintos viscosímetros Capilar de
Ostwald, para esto se debe contar el tiempo, es por eso que además se utilizó los
cronómetros de los teléfonos celulares; es preciso mencionar que se debe hacer
una extrapolación para obtener la constante del viscosímetro utilizado. Este
procedimiento se realizó también para las temperaturas de 45°C, 65°C y 85°C, se
utilizó de forma auxiliar un termómetro. El grupo B y C desarrollaron el
experimento con las mimas temperaturas pero con concentraciones a 5% y 7%
respectivamente.
 Aceite
El Grupo D trabajó con el aceite de cocina marca Taypa, dicho aceite fue
puesto dentro de un viscosímetro de caída de bola que estaba conectado
con un equipo de baño maría. Gracias al baño maría se llevó al aceite a
una temperatura inicial, a esta temperatura se procedió a observar a qué
velocidad la una esfera, que en cálculos previos se determinó que sea una
esfera de borosilicato, de desplazaba dentro del viscosímetro, para esto se
contó el tiempo con la ayuda de los cronómetros de los equipos móviles.
Luego a esa misma temperatura se procedió a determinar la densidad con
la ayuda de un densímetro. Este experimento se realizó a distintas
temperatura. El grupo A utilizó el aceite Belinin premium, el grupo B utilizo
el aceite SAO y el C el aceite Cocinero.

 CMC
Para el primer grupo, Grupo D, se trabajó con una concentración de 1.5%
de CMC en una solución, realizándose el cálculo se pesó 2,25 gramos de
CMC y se aforó 150 ml de agua, mezclado homogéneamente con la ayuda
de una licuadora, luego dependiendo de la viscosidad se utilizará un tipo
de spindle donde se colocará la mezcla a su vez este spindle será
incorporado dentro de un Reómetro RS/ Plus y con la ayuda del programa
Reo 3000 se obtuvo los datos requeridos para el desarrollo práctico a una
temperatura de 28°C. Esto se repitió para temperaturas de 45°C, 65°C y
85°C. Los grupos B y C trabajaron con una concentración de 3% y 0.5%
respectivamente.
III. RESULTADOS

 CMC A 28°C

 CMC A 45°C
 CMC A 65°C

 CMC A 85°C
 La ecuación que más se ajusta es la Ley de la potencia (Ley de Ostwald)
𝝈 = 𝑲 ∗ 𝒀𝒏
 A partir de la gráfica se obtiene los siguientes datos

28 °C 45 °C 65°C 85°C
K n K n K n K n

9.6687 0,3621 0.0714281 0,4269 0.0373452 0,4775 0.0201103 0,5274

 Representa un comportamiento de fluido Ceudoplástico (n<1)


 Efecto de la Temperatura sobre el fluido de concentración de CMC a 3%

EFECTO DE LA TEMPERATURA
0
0.0027 0.0028 0.0029 0.003 0.0031 0.0032 0.0033 0.0034
-0.5

-1

-1.5
y = 3274.2x - 13.007
R² = 0.9932
-2
Ln(K)

-2.5

-3

-3.5

-4

-4.5
1/T

 Cálculo de la energía de activación para la variación de Temperatura en la ecuación de


Arrhenius

Temperatura Temperatura 1/T K Ln(K)

28 301 0.00332226 0.1123681 -2.18597519


45 318 0.00314465 0.0714281 -2.63906393
65 338 0.00295858 0.0373452 -3.28755089
85 358 0.0027933 0.0201103 -3.90652316
E 
   0 exp  a 
 RT 
𝐸𝑎
𝐿𝑜𝑔(𝑛) = 𝐿𝑜𝑔(𝑛0 ∗ exp⁡( )
𝑅𝑇

𝐸𝑎
𝐿𝑜𝑔(𝑛) = 𝐿𝑜𝑔(𝑛0 ) + ( )
𝑅𝑇
𝐸𝑎 1
𝐿𝑜𝑔(𝑛) = 𝐿𝑜𝑔(𝑛0 ) + ( )
𝑅 𝑇
𝑥⁡⁡⁡⁡⁡ = ⁡⁡⁡⁡⁡⁡𝑏⁡⁡⁡⁡ + ⁡⁡⁡⁡𝑚⁡⁡𝑋

 Comparamos la última ecuación con el miembro de nuestra ecuación con el efecto


de la temperatura en la viscosidad de la solución de CMC
𝐸𝑎 1
𝐿𝑜𝑔(𝑛) = 𝐿𝑜𝑔(𝑛0 ) + ( )
𝑅 𝑇
𝑦⁡ = ⁡3274.2𝑥⁡ − ⁡13.007

 Generando la siguiente igualdad:

𝐸𝑎
= 3274.2
𝑅

𝐸𝑎
= 3274.2
8.314 ∗ 𝐽 ∗ 𝑚𝑜𝑙 −1 ∗ °𝐾 −1

𝑱
𝑬𝒂 = 𝟐𝟕𝟐𝟐𝟏. 𝟔𝟗𝟖𝟖
𝒎𝒐𝒍 ∗ °𝑲
Cmc 1.5

28.1 °C
Tiempo Esfuerzo ritmo Viscosidad
(s) cortante cortante (Pa·s)
(Pa) (1/s)

4 8,306 8 1,014 1.014 81,929 8.193

8 31,215 31 8,083 8.083 38,619 3.862

12 43,196 43 15,150 15.150 28,512 2.851

16 51,402 51 22,223 22.223 23,130 2.313

20 57,913 58 29,288 29.288 19,774 1.977

24 63,146 63 36,359 36.359 17,367 1.737

28 67,736 68 43,433 43.433 15,596 1.560

32 71,697 72 50,502 50.502 14,197 1.420

36 75,328 75 57,573 57.573 13,084 1.308

40 78,540 79 64,642 64.642 12,150 1.215

44 81,537 82 71,711 71.711 11,370 1.137

48 84,289 84 78,780 78.780 10,699 1.070

52 86,858 87 85,849 85.849 10,117 1.012

56 89,291 89 92,922 92.922 0.9609 0.000

60 91,542 92 99,989 99.989 0.9155 0.000

Chart Title
120
y = 9.6687x0.5059
100 R² = 0.9838

80

60

40

20

0
0.000 20.000 40.000 60.000 80.000 100.000 120.000

Series1 Power (Series1)


45 °C

Tiempo (s) Esfuerzo cortante ritmo cortante (1/s) Viscosidad (Pa·s)


(Pa)

4 3,412 1,010 33,797


8 17,595 8,081 21,774
12 25,847 15,152 17,059
16 31,982 22,221 14,393
20 36,852 29,290 12,582
24 40,978 36,361 11,270
28 44,559 43,433 10,259
32 47,785 50,502 0,9462
36 50,620 57,569 0,8793
40 53,330 64,640 0,8250
44 55,738 71,709 0,7773
48 58,042 78,778 0,7368
52 60,237 85,851 0,7016
56 62,272 92,918 0,6702
60 64,122 99,989 0,6413

y = 1.7139x - 24153
Chart Title R² = 0.9148
120,000

100,000

80,000

60,000

40,000

20,000

0
0 10,000 20,000 30,000 40,000 50,000 60,000 70,000
-20,000

-40,000
65° C

Esfuerzo Esfuerzo Esfuerzo ritmo ritmo Ritmo Viscosidad Viscosidad Viscosidad


cortante cortante cortante cortante promedio (Pa·s) (Pa·s)
promedio promedio
(Pa) (Pa) (1/s) (1/s)

1,685 1,390 1,537.50 1,010 1,010 1,010.0 16,694 13,770 15,232

9,869 8,495 9,182.00 8,081 8,081 8,081.0 12,213 10,513 11,363

15,417 13,483 14,450.00 15,150 15,150 15,150.0 10,176 0,8900 5,533

19,700 17,460 18,580.00 22,219 22,219 22,219.0 0,8867 0,7858 0,83625

23,219 20,759 21,989.00 29,290 29,290 29,290.0 0,7927 0,7088 0,75075

26,271 23,667 24,969.00 36,359 36,359 36,359.0 0,7225 0,6509 0,6867

28,966 26,279 27,622.50 43,428 43,428 43,428.0 0,6670 0,6051 0,63605

31,435 28,616 30,025.50 50,497 50,502 50,499.5 0,6225 0,5666 0,59455

33,636 30,751 32,193.50 57,571 57,569 57,570.0 0,5842 0,5342 0,5642

35,672 32,739 34,205.50 64,640 64,640 64,640.0 0,5519 0,5065 0,5292

37,535 34,606 36,070.50 71,711 71,709 71,710.0 0,5234 0,4826 0,503

39,362 36,381 37,871.50 78,782 78,778 78,780.0 0,4996 0,4618 0,4807

41,026 38,012 39,519.00 85,849 85,849 85,849.0 0,4779 0,4428 0,46035

42,612 39,536 41,074.00 92,920 92,920 92,920.0 0,4586 0,4255 0,44205

44,139 41,018 42,578.50 99,989 99,992 99,990.5 0,4414 0,4102 0,4258

Chart Title
y = 2.8142x - 28448
R² = 0.9659
120,000.0

100,000.0

80,000.0

60,000.0

40,000.0

20,000.0

0.0
0.00 10,000.00 20,000.00 30,000.00 40,000.00 50,000.00
-20,000.0
85° C

Tiempo (s) Esfuerzo cortante (Pa) ritmo cortante (1/s) Viscosidad (Pa·s)

4 0,789 1,010 0,7820

8 5,050 8,079 0,6251

12 8,396 15,150 0,5542

16 11,249 22,219 0,5063

20 13,583 29,290 0,4637

24 15,734 36,361 0,4327

28 17,617 43,430 0,4056

32 19,393 50,502 0,3840

36 20,992 57,571 0,3646

40 22,505 64,638 0,3482

44 23,940 71,709 0,3339

48 25,268 78,780 0,3207

52 26,480 85,851 0,3084

56 27,631 92,920 0,2974

60 28,760 99,989 0,2876


FLUIDOS NEWTONIANOS

ACEITE

𝑛 = 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜൫𝜌2 − 𝜌1 ൯. 𝑘. 𝐹

Tiempo segundo

𝝆𝟏 (densidad de la bola) 0.2201 gr/cm3 = 220.1 kg/m3

𝝆𝟐 (densidad de la muestra) =gr/cm3

K (constante de la bola) 0.10635 mPa.cm3/gr = 1.0635x10-7 Pam3/kg

F (ángulo de trabajo) 1

n(viscosidad) =mPa.s

 Temperatura = 30 oC

Temperatura oC Tiempo(segundo) Densidad relativa

30 oC 7.33 0.910

 Hallando densidad del agua:


Para 30 oC 𝜌𝐻2𝑂 = 995.75 kg/m3

 Hallando densidad absoluta:

 = (r) (H2O)

= (0.910) (995.75 kg/m3)

= 906.1325 kg/m3 906.1325 kg/m3 (1000gr/1kg) (1m3/106 cm3)


= 0.906 gr/cm3

 Hallando n:
𝑛 = 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜൫𝜌2 − 𝜌1 ൯. 𝑘. 𝐹
n= 7.33 seg(0.906 – 0.2201)gr/cm3(0.10635)mPa.cm3/gr(1)
n= 0.5346 mPa.seg

 Temperatura = 45 oC

Temperatura oC Tiempo(segundo) Densidad relativa

45 oC 4.57 0.890

 Hallando densidad del agua:


Para 45 oC 𝜌𝐻2𝑂 = 990.22 kg/m3
 Hallando densidad absoluta:

 = (r) (H2O)

= (0.890) (990.22 kg/m3)

= 881.295 kg/m3 881.295 kg/m3 (1000gr/1kg) (1m3/106 cm3)


= 0.8812 gr/cm3

 Hallando n:
𝑛 = 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜൫𝜌2 − 𝜌1 ൯. 𝑘. 𝐹
n= 4.57 seg(0.8812 – 0.2201)gr/cm3(0.10635)mPa.cm3/gr(1)
n= 0.3213 mPa.seg

 Temperatura = 65 oC

Temperatura oC Tiempo(segundo) Densidad relativa

65 oC 2.41 0.885

 Hallando densidad del agua:


Para 65 oC 𝜌𝐻2𝑂 = 980.45 kg/m3

 Hallando densidad absoluta:

 = (r) (H2O)

= (0.885) (980.45 kg/m3)

= 867.6982 kg/m3 867.6982 kg/m3 (1000gr/1kg) (1m3/106 cm3)


= 0.8676 gr/cm3

 Hallando n:
𝑛 = 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜൫𝜌2 − 𝜌1 ൯. 𝑘. 𝐹
n= 2.41 seg(0.8676 – 0.2201)gr/cm3(0.10635)mPa.cm3/gr(1)
n= 0.1659 mPa.seg

 Temperatura = 85 oC

Temperatura oC Tiempo(segundo) Densidad relativa

85 oC 1.48 0.88

 Hallando densidad del agua:


Para 85 oC 𝜌𝐻2𝑂 = 968.39 kg/m3
 Hallando densidad absoluta:

 = (r) (H2O)

= (0.88) (968.39 kg/m3)

= 852.1832 kg/m3 852.1832 kg/m3 (1000gr/1kg) (1m3/106 cm3)


= 0.8521 gr/cm3

 Hallando n:
𝑛 = 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜൫𝜌2 − 𝜌1 ൯. 𝑘. 𝐹
n= 1.48 seg(0.8521 – 0.2201)gr/cm3(0.10635)mPa.cm3/gr(1)
n= 0.0994 mPa.seg

Graficamos Ln(n) vs 1/T

TEMPERATURA TEMPERATURA Ln(n)


n(mPa.seg) 1/T
(oC) (oK)
30 303 0.5346 0.0033 - 0.626

45 318 0.3213 0.0003 - 1.135

65 338 0.1659 0.0029 - 1.796

85 358 0.0944 0.0027 - 2.308


Efecto de la temperatura:

Y= -758.5 X + 586.5

Hallar los parámetros del modelo:

𝑃𝑎. 𝑚3 𝑚𝑃𝑎. 𝑚3
𝑅 = 8.314 = ⁡8314000
𝑚𝑜𝑙. 𝑘 𝑘𝑚𝑜𝑙. 𝑘
 o = E a
o = e -758.5
o = 0

 Ea = R.b
𝑚𝑃𝑎.𝑚3
Ea = 8314000 (586.5)
𝑘𝑚𝑜𝑙.𝑘
𝑚𝑃𝑎.𝑚3
Ea = 487616000 𝑘𝑚𝑜𝑙.𝑘

IV. DISCUSIÓN:

 Fluido newtoniano es todo fluido que se comporta según la ley de Newton de la


viscosidad. Es decir que la viscosidad es función exclusiva de la condición del
fluido. (DUARTE). El ejemplo utilizado como fluido newtoniano en la práctica
de laboratorio fue el aceite.

 No es posible estimar teóricamente las viscosidades para líquidos con exactitud.


El fenómeno de la transferencia de momento por medio de colisiones moleculares
parece oscurecerse en líquidos por efecto de los campos de fuerza que interactúan
entre las moléculas liquidas apiñadas y muy cercanas unas a otras. Las
viscosidades de líquidos disminuyen drásticamente con la temperatura, ésta
decrece con ella. (RAMIREZ, 2006). En la práctica realizada en laboratorio se
registró que a la menor temperatura que fue de 28°C, la viscosidad es mayor;
mientras que a la mayor temperatura que fue de 85°C, la viscosidad disminuyó;
es decir la temperatura es inversamente proporcional a la viscosidad en el caso de
los líquidos.

 En todas las gráficas de cada temperatura: 28ºC, 45ºC, 65ºC y 85°C con las 3
concentraciones: 0.5%, 1.5% y 3% de CMC observamos que el comportamiento
reológico es Pseudoplástico (n<1) porque es un polímero soluble en agua, en
teoría encontramos que en su mayoría los polímeros solubles en agua tienen una
viscosidad de comportamiento pseudoplástico.
 Según Iraima J. Fernández. La viscosidad es una de las propiedades más
importantes de las soluciones poliméricas. La viscosidad depende de la estructura
química del polímero, de las interacciones con el disolvente y del peso molecular.
Normalmente, una molécula de alto peso molecular en un buen disolvente
adquiere un gran volumen hidrodinámico y la viscosidad de la solución aumenta.
En el caso de los polielectrolitos, el volumen hidrodinámico depende, no sólo del
peso molecular, sino también del número y distribución de grupos iónicos en la
cadena del polímero. Los grupos iónicos pueden causar repulsión entre las
cadenas, lo cual da lugar a una expansión de la molécula y, en consecuencia, un
incremento de la viscosidad de la solución. La viscosimetría de soluciones
diluidas está relacionada con la medida de la habilidad intrínseca de un polímero
para incrementar la viscosidad de un disolvente a una temperatura determinada y
es útil para obtener información relacionada con el tamaño y la forma de las
moléculas de polímero en solución y las interacciones polímero-disolvente. En el
régimen diluido la viscosidad de una solución polimérica (para concentraciones
de polímero muy bajas) es determinada relativa a la viscosidad del disolvente.
 (RAO Y RIZVI, 1986). El efecto que la concentración ejerce sobre un sistema
homogéneo es el de aumentar la viscosidad o índice de consistencia.

V. CONCLUSIONES
 La concentración es directamente proporcional a la viscosidad, a una mayor
concentración mayor es la viscosidad.
 A medida que el esfuerzo de corte disminuye, la velocidad de formación
disminuye.
 Se analizó el efecto que tiene el contenido de sólidos solubles sobre el
comportamiento reológico, ya que tienen una relación directamente proporcional.
 Los fluidos que contienen solidos solubles tienen un comportamiento reológico
pseudoplástico.
 A mayor temperatura la viscosidad va a disminuir en cualquier fluido.

VI. BIBLIOGRAFIA
 Bird, R. Byron; Stewart, Warren E.; Lightfoot, Edwin N. Transport
Phenomena. Second Edition. Edit. John Wiley & Sons. Inc. 2002.
 Ibarz R., A.; Barbosa C. Operaciones Unitarias en la Ingeniería de
Alimentos. Technomic Publishing Company, Inc U.S.A. España. 1999.
 Ibarz A.; Barbosa G.; Garza S; Gimeno V.; Ma L.; Barletta B. Métodos
Experimentales en la Ingeniería Alimentaría. Washington State
University, Universidad de Lleida. España.
 Malkin, A. (1994). “Rheology Fundamentals”. Fundamental Tepic in
Rheology. First Edition. Edit. ChemTec Publishing. Canada.
 Pagan J. (1996). “Degradación enzimática y características físicas y
químicas de la pectina del bagazo de melocotón”. Tesis doctoral.
Universidad de Lleida. España

ANEXOS

Você também pode gostar