Você está na página 1de 7

ACTIVIDAD AULA VIRTUAL

ELECTIVA DISCIPLINAR I

NOMBRE: FREDY ALEXANDER SANDOVAL

COD: 1131333

Fecha de entrega: viernes 8 de junio, hora 8:00 p.m.

Documento base: POBREZA MONETARIA EN COLOMBIA:

Nueva metodología y cifras 2002 – 2010

Trabajo individual

 Actividad: lea el documento, y lo que no contiene el archivo busque otras fuentes que
complementen los conceptos o principios.

 Responda las siguientes preguntas de manera clara, argumentativa e identifique las fuentes
que soportan sus cifras.

1. Describa 5 elementos diagnósticos de la condición de pobreza en Colombia.

 VIOLENCIA: la violencia (homicidios, lesiones/violaciones, secuestros, extorsiones,


desalojos, y otros; se excluyen atracos y robos) entre los hogares pobres es mucho mayor
en las zonas rurales: 4,0% vs. 2,3% para los no pobres; en las zonas urbanas: 3,1% vs.
1,9%.

Esto se agrava por el hecho de que las barreras de acceso a la equidad y al aparato de
justicia parecen más restrictivas para los pobres: la pobreza económica genera “pobreza
legal” y, por tanto, no basta con que se reconozca la ciudadanía política para obtener acceso
y equidad en las relaciones con el sistema judicial.

En particular, hay evidencia de que los costos directos e indirectos de los procesos judiciales
son más altos para la población pobre y de altos niveles de desconfianza de la población en
la administración de justicia.

 EDUCACION: A pesar de los progresos, el analfabetismo es aún muy elevado entre los
jóvenes pobres de las zonas rurales.
Los años medios de educación se han incrementado para las generaciones más jóvenes,
incluso para los jóvenes subsiste una gran brecha entre pobres y no pobres, más acentuada
en el caso rural.

No obstante, aunque los pobres han ganado acceso a la educación básica y media, la
superior sigue siendo para ricos. Paralelamente, aunque los pobres se benefician más de la
capacitación laboral, tienen menos acceso a esta.

 PROTECCION SOCIAL: La apreciación subjetiva que los colombianos hacen sobre su


estado de salud es peor para los pobres, particularmente en el campo. No obstante, la
brecha de afiliación en salud entre el primer y el quinto quintil es de gran magnitud: 47,7%
(Q1) vs. 83,6% (Q5).

Apenas un cuarto de los ocupados remunerados estaban afiliados a un fondo de pensiones


con una alta concentración en los quintiles más altos. La brecha urbana-rural de afiliación
pensional es enorme.

 SECTOR SOCIO ECONOMICO: La tasa laboral sobre todo la femenina de participación


de los pobres es menor (más niños restringen la vinculación de las mujeres al mundo del
trabajo).

Paralelamente, los menores niveles educativos dificultan a los pobres la consecución de


trabajo (la tasa de ocupación es más baja y la de desempleo mucho mayor).

Los trabajadores pobres dependen más de los sectores agropecuario e informal y por su
baja educación devengan apenas 0,7 salarios mínimos.

 VIVIENDA Y RIESGOS AMBIENTALES: Para los pobres, la tenencia de vivienda es más


precaria y su calidad inferior, especialmente en las zonas rurales. Además, están más
expuestos a riesgos naturales. El acceso a servicios públicos difiere marcadamente entre
zonas urbanas y rurales.

La brecha que, en materia de cobertura, exhiben los hogares pobres frente a los no pobres
es relativamente baja en electricidad y acueducto, tanto para el caso urbano como para el
rural. Es, en cambio, más pronunciada en materia de telefonía, recolección de basuras y
alcantarillado.

Los hogares pobres están más expuestos a riesgos sociales y su acceso a la justicia es
más restringido. Grupos con mayor incidencia de la pobreza: Los niños, las mujeres rurales,
los indígenas y afro descendientes.

2. Explique ¿qué es el coeficiente de Orshanky y por qué se incluyo para medir la pobreza en
Colombia?
El “coeficiente de Orshanky”, se basa en una encuesta donde se establece la proporción
del ingreso familiar que se destina al consumo de alimentos.

Para medir la indigencia se acostumbra establecer el costo de los alimentos necesarios


para que la persona o la familia tengan un nivel mínimo de nutrición.

Para determinar la pobreza a partir de este valor se necesita calcular el costo de los demás
productos o servicios que consume el hogar (rubros como vivienda, vestuario, transporte y
otros).

La decisión de usar coeficientes de Orshanky no basados en la encuesta de ingresos y


gastos que sirvió para los cálculos obedeció a las siguientes razones: Limitaciones de tales
encuestas: éstas en general presentan dificultades para capturar las tendencias de
consumo; por ejemplo, la compra de alimentos cada vez más espaciada (mercados
quincenales o mensuales en lugar de semanales que es el periodo de referencia de la
encuesta) o aumentos en la compra de mercados completos y de comidas fuera del hogar.

Estos hechos subestiman el gasto en alimentos y afectan a cada país en mayor o en menor
grado. Para el caso de Colombia, el coeficiente de Orshanky es sustancialmente superior al
promedio de América Latina (2,9 frente a 2,4). Tras estudiar la evidencia, la MESEP
concluyó que emplear el valor 2,9 haría sobrestimar erróneamente la pobreza.

Aunque las diferencias de método entre los países dificultan la comparación, se adoptó el
promedio para las zonas urbanas de América Latina que encontró la CEPAL (2,4) y para la
zona rural se guardó la proporcionalidad que refleja la encuesta (1, 74).

El Orshanky rural disminuye con relación a la metodología anterior (sumándose a los


elementos que justifican la diferencia de valores entre líneas explicada en la sección
anterior). Según la revisión que hizo la MESEP, en 7 países de América Latina se utiliza el
coeficiente exógeno (por lo general se adopta el de CEPAL) y en 10 países el endógeno.
Brasil por ejemplo, tiene un Orshanky de 3,5 pero utiliza un coeficiente exógeno de 2,0 (un
“ajuste” bastante más drástico que el que hizo Colombia).

Los coeficientes de Orshanky son estimados usando una vía no tradicional. Con este
propósito se emplea un sistema de ecuaciones de demanda para estimar las canastas de
subsistencia. Después de algunas dificultades econométricas, se analizan los parámetros
estructurales del sistema y se obtiene la canasta de subsistencia mínima. Los resultados se
refieren a la población de Bogotá y sus localidades.

Basado en la teoría microeconómica del consumidor, es una metodología para la


construcción de umbrales de pobreza. Su objetivo principal es mostrar la composición de
una canasta de bienes no alimenticios y su relación con la canasta de alimentos.

3. ¿Qué es pobreza extrema e ilustre la condición de Colombia para los últimos años.

La pobreza extrema es el estado más severo de pobreza. Cuando las personas no


pueden satisfacer varias de las necesidades básicas para vivir como alimento, agua
potable, techo, sanidad, y cuidado de la salud

La pobreza y la miseria en Colombia es un tema muy extenso, que no se puede analizar de


un día para otro, es una problemática que no es actual de acuerdo con la Misión para el
Empalme de las Series de Empleo, Pobreza y Desigualdad, MESEP, que convocaron el
Dane y Planeación Nacional para actualizar las cifras de pobreza y desigualdad en
Colombia, en el país más del 46% de la personas vive en condiciones de pobreza y el 17%
vive en la calle.

Es decir, 20,5 millones de colombianos son pobres y 7,9 millones, indigentes. Según las
estadísticas hasta junio de 2006, la pobreza y la indigencia eran de 45,1 y 12 por ciento
respectivamente.
En Colombia se considera que un hogar está en condición de pobreza cuando, estando
conformado por cuatro personas, tiene ingresos inferiores a un millón 100 mil pesos
mensuales. En cuanto a la indigencia (pobreza extrema), se hace referencia a los hogares
que no tienen ingresos suficientes para comprar una canasta básica de alimentos, que en el
país se estima que cuesta 450 mil pesos para cuatro integrantes, el país ha venido
presentando un crecimiento sostenido del PIB, que llegó en 2006 al 6,8% y al 8% en el
primer trimestre de 2007. La estrecha relación existente entre crecimiento y pobreza y el
efecto de la política social implementada contribuyó a que para 2006, la pobreza moderada
se ubicara en un 45,1%, el nivel más bajo registrado en las últimas dos décadas, y la
pobreza extrema en un 12%.
Similares resultados se observan al medir la pobreza por necesidades básicas
insatisfechas. El porcentaje de hogares con al menos una necesidad básica insatisfecha
pasó de 22.3% en 2002 a 18.7% en 2006.

Así mismo, el porcentaje de hogares con dos o más necesidades básicas insatisfechas
pasó, en el mismo periodo, de 6.3% a 4.5%.

El panorama macroeconómico del país es un fiel reflejo de los avances logrados en los
últimos años.

4. Analice las dinámicas de pobreza en la posición urbana y rural en el país.

El concepto de pobreza rural, es un mal concepto cuando se trata de diseñar y operación


analizar políticas públicas. Solo a cierto nivel general, tiene sentido hablar de una política
global, o una estrategia global, para la superación de la pobreza.

Pero hoy en América Latina por lo general se comprende que la política de superación de
la pobreza debe ser algo más que la “política del goteo” – según la cual la pobreza se
supera simplemente por la difusión natural en la sociedad de los beneficios del crecimiento
de la economía.

Es decir, que la superación de la pobreza requiere de políticas e intervenciones públicas


específicamente diseñadas con tal fin, dirigidas a atacar causas específicas de la pobreza,
y/o a mitigar algunos de sus manifestaciones y efectos más severos. Es a este nivel que
pierde sentido el concepto de pobreza rural como un fenómeno homogéneo.

El término “pobre rural” se refiere a una condición de un hogar o un individuo: su


imposibilidad de satisfacer ciertas necesidades básicas de ingreso, vivienda, salud y
educación.
5. ¿Cuáles son los cambios que identifica en la metodología nueva en relación a la anterior, y
como modifica los resultados de la medición objeto de la investigación?

Las principales diferencias de la nueva metodología al compararla con la metodología anterior


son las siguientes:

Construir las nuevas líneas de pobreza y pobreza extrema, utilizando la ENIG 2006/2007.

Revisar y definir los demás elementos que componen la metodología para la medición de
la pobreza monetaria en Colombia (imputación de ingresos, actualización de los valores de
las líneas, etc.).

Estimar las cifras oficiales (pobreza, pobreza extrema y Gini) para el período 2002-2010.

Proponer un arreglo institucional para la estimación y oficialización de las cifras de pobreza


(dato 2011 en adelante).

La actualización de la metodología de construcción de líneas de pobreza para Colombia


siguió el método propuesto por Ravallion (1998) con algunas variantes producto de los
análisis y pruebas empíricas adelantadas por la MESEP.86 En particular, de la metodología
de la CEPAL se adoptó la construcción de una canasta corta de alimentos87 y algunas
consideraciones para la estimación del Coeficiente de Orshansky.
INFOGRAFIA

http://www.veeduriadistrital.gov.co/es/temas.php?uid=0&grupo=30&leng=es

http://economia.uniandes.edu.co/~economia/archivos/temporal/d2005_50.pdf

http://www.eclac.cl/cgi-bin/getProd.asp?
xml=/publicaciones/xml/7/14947/P14947.xml&xsl=/mujer/tpl/p9f.xsl&base=/tpl/imprimir.xsl

Você também pode gostar