Você está na página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

TÍTULO:
PRÁCTICA Nº 3

“DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA QUÍMICA DE


PELÍCULAS PLÁSTICAS FRENTE A ÁCIDOS”

ALUMNOS:
Luera Dominguez Royder Santos
Vásquez Villacorta Nelly Sofía

CURSO:
Envase, Embalaje y Almacenamiento de Productos Agroindustriales

DOCENTE:
Elza Berta Aguirre Vargas

CICLO: VII

GRUPO: C

NUEVO CHIMBOTE – PERÚ

2017
PRÁCTICA 3

DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA QUÍMICA DE


PELÍCULAS PLÁSTICAS FRENTE A ÁCIDOS

I. INTRODUCCIÓN

Cuando se habla de corrosión, generalmente se nos vienen a la cabeza imágenes


de cientos de estructuras metálicas con agujeros, rodeados de color naranja y
verde, o del tornillo que rompimos al intentar soltar porque estaba oxidado, o del
candado que abrió sin llave porque el óxido lo había corroído por dentro. La
corrosión en metales es un fenómeno de naturaleza electroquímica y la industria
de la corrosión, si por ella entendemos todos los recursos destinados a estudiarla
y prevenirla, mueve anualmente miles de millones de dólares.

Sin embargo, rara vez escuchamos hablar de corrosión en plásticos. Este tipo de
corrosión es más frecuente de lo que imaginamos, ya que los ambientes
agresivos químicamente son muy comunes, y están presentes no sólo en tuberías
y en la industria química, sino también en el día a día en forma de limpiadores,
solventes, aceites, combustibles, agentes oxidantes, ácidos y bases. Incluso,
factores del medio ambiente como el sol, el viento, el agua de mar o el agua
potable pueden convertirse en agentes de corrosión en plásticos.

En general, al ser comparados con los metales, los plásticos son más débiles y
blandos, más resistentes a los iones Cl- y al ácido clorhídrico, menos resistentes
a sulfuros, ácidos y agentes oxidantes concentrados, menos resistentes a
solventes, y la mayoría tiene temperaturas de servicio inferiores.

II. OBJETIVO

Determinar la resistencia química de cada una de las películas plásticas.

1
III. FUNDAMENTO TEÓRICO

3.1. PLÁSTICOS:
Plástico: Del griego “plastikos = maleable o moldeable”. Representa hoy el
principal material para envases y embalajes, utilizados como bolsas,
botellas, frascos, tubos y cajas, pallets, films, etc. Hecho a partir de petróleo,
carbón o gas natural a través de procesos de polimerización, en su esencia el
plástico contiene una macromolécula orgánica llamada POLÍMERO. Se
atribuye su invento a Leo Hendrik Baekland que vendió en 1909 el primer
plástico llamado baquelita. (MINCETUR, 2009).

CLASIFICACIÓN DE LOS PLÁSTICOS


De acuerdo a su importancia comercial por sus aplicaciones en el mercado,
se encuentran los denominados COMODITIES los cuales son:
Nombre Abreviatura Número de
(opcional) identificación
Polietilentereftalato PET o PETE 1
Polietileno de alta PEAD o HDPE 2
densidad
Policloruro de vinilo o PVC o V 3
Vinilo
Polietileno de baja PEBD o LDPE 4
densidad
Polipropileno PP 5
Poliestireno PS 6
Otros Otros 7

Empaquetado:
Una de las aplicaciones principales del plástico es el empaquetado. Se
comercializa una buena cantidad de LDPE (polietileno de baja densidad) en
forma de rollos de plásticos transparente para envoltorios. El polietileno de
alta densidad (HDPE) se usa para películas plásticas más gruesas, como la
que se emplea en las bolsas de basura. Se utilizan también en el

2
empaquetado: el polipropileno, el poliestireno, el cloruro de polivinilo
(PVC) y el cloruro de polivinilideno. Este último se usa en aplicaciones que
requieren estanqueidad, ya que no permite el paso de gases (por ejemplo, el
oxígeno) hacia dentro o hacia fuera del paquete. De la misma forma, el
polipropileno es una buena barrera contra el vapor de agua; tiene
aplicaciones domésticas y se emplea en forma de fibra para fabricar
alfombras y sogas.

POLIETILENO
Antiguamente llamado "Polimetileno", el Polietileno pertenece al grupo de
los polímeros de las Poliolefinas, que provienen de alquenos (hidrocarburos
con dobles enlaces). Son polímeros de alto peso molecular y poco reactivos
debido a que están formados por hidrocarburos saturados. Sus
macromoléculas no están unidas entre sí químicamente, excepto en los
productos reticulados.

Los Polietilenos se clasifican principalmente en base a su densidad (de


acuerdo al código ASTM) como:
Polietileno de Baja Densidad (PEBD o LDPE)
Polietileno Lineal de Baja Densidad (PELBD o LLDPE)
Polietileno de Alta Densidad (PEAD o HDPE)
Polietileno de Alta Densidad Alto Peso Molecular (HMW-HDPE)
Polietileno de Ultra Alto Peso Molecular (UHMWPE)
Si la densidad del polietileno aumenta, aumentan también propiedades como
la rigidez, dureza resistencia a la tensión, resistencia a la abrasión,
resistencia química, punto de reblandecimiento e impacto a bajas
temperaturas. Sin embargo, este aumento significa una disminución en otras
propiedades como el brillo, resistencia al rasgado y la elongación.

PEBD.- Es un material traslúcido, inodoro, con un punto de fusión


promedio de 110°C. Tiene conductividad térmica baja. Sus principales
aplicaciones son dentro del sector del envase y empaque (bolsas, botellas,
películas, sacos, tapas para botellas, etc.) y como aislante (baja y alta
tensión).

3
PELBD.- Presenta una buena resistencia a la tracción, al rasgado y a la
perforación o punción, buena resistencia al impacto a temperaturas muy
bajas (hasta -95°C) y en películas posee excelente elongación. Sus
principales aplicaciones son como película encojible, película estirable,
bolsas grandes para uso pesado, acolchado agrícola, etc.

PEAD.- Presenta mejores propiedades mecánicas (rigidez, dureza y


resistencia a la tensión) que el PEBD y el PELBD, debido a su mayor
densidad. Presenta fácil procesamiento y buena resistencia al impacto y a la
abrasión. No resiste a fuertes agentes oxidantes como ácido nítrico, ácido
sulfúrico fumante, peróxidos de hidrógeno o halógenos. Sus principales
aplicaciones son en el sector de envase y empaque (bolsas para mercancía,
bolsas para basura, botellas para leche y yoghurt, cajas para transporte de
botellas, etc.), en la industria eléctrica (aislante para cable), en el sector
automotriz (recipientes para aceite y gasolina, tubos y mangueras), artículos
de cordelería, bandejas, botes para basura, cubetas, platos, redes para pesca,
regaderas, tapicerías juguetes, etc.

HMW-HDPE.- Presenta propiedades como buena resistencia al rasgado,


amplio rango de temperaturas de trabajo ( de -40 a 120°C), impermeabilidad
al agua y no guarda olores. Sus principales aplicaciones son en película,
bolsas, empaque para alimentos, tubería a presión, etc.

UHMWPE.- Es un material altamente cristalino con una excelente


resistencia al impacto, aún en temperaturas bajas de -200°C, tiene muy bajo
coeficiente de fricción, no absorbe agua, reduce los niveles de ruido
ocasionados por impactos, presenta resistencia a la fatiga y es muy resistente
a la abrasión (aproximadamente 10 veces mayor que la del acero al carbón).
Tiene muy buena resistencia a medios agresivos, incluyendo a fuertes
agentes oxidantes, a hidrocarburos aromáticos y halogenados, que disuelven
a otros polietilenos de menor peso molecular. Sus principales aplicaciones
son en partes y refacciones para maquinaria.

4
3.2. RESISTENCIA QUÍMICA:
Los plásticos están clasificados según su resistencia química en los
siguientes grupos:

+ = Muy buena resistencia química


El efecto continuo del medio no provoca ningún daño al plástico en 30 días.
El plástico puede permanecer resistente durante años.

o = Resistencia química buena hasta condicionada


El efecto continuo del medio provoca daños pequeños en el período de
tiempo comprendido entre 7 y 30 días. Los daños son reversibles en parte
(por ej. hinchamiento, reblandecimiento, disminución de la resistencia,
coloración).

– = Baja resistencia química


No adecuados para soportar el efecto continuo del medio. Pueden
presentarse daños inmediatamente (disminución de la resistencia mecánica,
deformaciones, coloración, fisuras, disolución).

3.3. CORROSIÓN EN PLÁSTICOS:


La corrosión en plásticos no se presenta por un fenómeno electroquímico de
disolución, sino que tiene lugar gracias a tres mecanismos básicos. En el
primero, algunas especies activas pueden ser absorbidas por el plástico y
reaccionar con las moléculas de polímero o hincharlas. La absorción puede
causar ablandamiento, plastificación, distorsión de la estructura o incluso
pérdida de peso del material. El segundo mecanismo de corrosión es la
oxidación de las moléculas de la resina, como resultado de exposición al
medio ambiente o a otras condiciones de oxidación. Un polímero que ha
sufrido oxidación generalmente se endurece y fractura con más facilidad.
Finalmente, el tercer mecanismo es el de polimerización continua de la
resina, que se da sólo en la presencia de ciertos componentes de la resina y
causa endurecimiento, contracción y posterior fractura del material. En
general, la corrosión por cambios químicos se acelera por la temperatura y
la concentración del agente corrosivo. (Mark et al, 1985)

5
IV. MATERIALES Y MÉTODOS

A. MATERIALES:

Ácido cítrico a diferentes Ácido sulfúrico a diferentes


concentraciones concentraciones

Diferente películas plásticas Dinamómetro

Tijeras Cinta adhesiva

Regla, lapicero y plumón marcador Pita

6
II III V

VI
IV I

Imagen 1. Codificación de los diferentes tipos de películas plásticas:

I. Mica plastificada

II. Polipropileno de baja densidad

III. Polietileno de mediana densidad

IV. Polietileno de baja densidad

V. Polipropileno de mediana densidad

VI. Polietileno de alta densidad

7
B. MÉTODOS:

Seleccionar e identificar
las películas plásticas

Cortar las películas plásticas


(20cm largo y 10cm ancho).

Separar una muestra


Separar tres muestras
de cada tipo de
de cada tipo de
película plástica
película plástica

Sumergir Sumergir Sumergir


en H2SO4 en H2SO4 Separar tres Testigo
en H2SO4
al 5% al 10% al 15% muestras de
cada tipo de
película plástica

Sumergir Sumergir Sumergir


en Ác. en Ác. en Ác.
Cítrico al Cítrico al Cítrico al
5% 10% 15%

Analizar su resistencia cada


48 horas durante 7 días

8
V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

5. 1. RESISTENCIA AL ÁCIDO CÍTRICO A DISTINTAS


CONCENTRACIONES

ACIDO CITRICO 5%
30
28
26
24
22
20
FUERZA

18
16 TESTIGO
14 1
12
10 2
8
6 3
4
2
0
I II III IV V VI
PELICULAS PLASTICAS

Figura 1. Evolución de la fuerza de resistencia de las muestras debido a la


acción del ácido cítrico al 5%.

ACIDO CITRICO 10%


30
28
26
24
22
20
FUERZA

18
16 TESTIGO
14 1
12
10 2
8
6 3
4
2
0
I II III IV V VI
PELICULAS PLASTICAS

Figura 2. Evolución de la fuerza de resistencia de las muestras debido a la


acción del ácido cítrico al 10%.
9
ACIDO CITRICO 15%
30
28
26
24
22
20
FUERZA

18
16 TESTIGO
14 1
12
10 2
8
6 3
4
2
0
I II III IV V VI
PELICULAS PLASTICAS

Figura 3. Evolución de la fuerza de resistencia de las muestras debido a la


acción del ácido cítrico al 15%.

DISCUSIÓN:

En las figuras anteriores se observa una disminución en la fuerza de


resistencia de las películas plásticas a medida que pasa el tiempo por la
acción del ácido cítrico a distintas concentraciones (5%, 10% y 15%). Al
analizarse el efecto de la concentración del ácido cítrico sobre la resistencia
de las películas plásticas se aprecia que a medida que aumenta la
concentración, la fuerza en menor.

Cuando se compara la resistencia de los diferentes tipos de películas


plásticas, se observa que la muestra VI correspondiente al Polietileno de alta
densidad es quien tuvo mejor resistencia al ácido cítrico.

Cabe resaltar que el análisis se realizó a temperatura ambiente, y los


resultados de resistencia obtenidos son válidos solo a esa temperatura.

10
5. 2. RESISTENCIA AL ÁCIDO SULFÚRICO A DISTINTAS

CONCENTRACIONES

ACIDO SULFURICO 5%
30
28
26
24
22
20
FUERZA

18
16 TESTIGO
14 1
12
10 2
8
6 3
4
2
0
I II III IV V VI
PELICULAS PLASTICAS

Figura 4. Evolución de la fuerza de resistencia de las muestras debido a la


acción del ácido sulfúrico al 5%.

ACIDO SULFURICO 10%


30
28
26
24
22
20
FUERZA

18
16 TESTIGO
14 1
12
10 2
8
6 3
4
2
0
I II III IV V VI
PELICULAS PLASTICAS

Figura 5. Evolución de la fuerza de resistencia de las muestras debido a la


acción del ácido sulfúrico al 10%.

11
ACIDO SULFURICO 15%
30
28
26
24
22
20
FUERZA

18
16 TESTIGO
14 1
12
10 2
8
6 3
4
2
0
I II III IV V VI
PELICULAS PLASTICAS

Figura 6. Evolución de la fuerza de resistencia de las muestras debido a la


acción del ácido sulfúrico al 15%.

DISCUSIÓN:

En las figuras anteriores se observa una disminución en la fuerza de


resistencia de las películas plásticas a medida que pasa el tiempo por la
acción del ácido sulfúrico a distintas concentraciones (5%, 10% y 15%). Al
analizarse el efecto de la concentración del ácido sulfúrico sobre la
resistencia de las películas plásticas se aprecia que a medida que aumenta la
concentración, la fuerza en menor.

Cuando se compara la resistencia de los diferentes tipos de películas


plásticas, se observa que la muestra VI correspondiente al Polietileno de alta
densidad es quien también tuvo mejor resistencia al ácido sulfúrico.

Cabe resaltar que el análisis se realizó a temperatura ambiente, y los


resultados de resistencia obtenidos son válidos solo a esa temperatura.

12
Finalmente, cuando se compara la resistencia de las películas plásticas al
tipo de ácido, se observa que estas presentan una mayor resistencia al ácido
cítrico que al ácido sulfúrico.

Los resultados obtenidos demuestran lo dicho por la teoría acerca del


Polietileno de alta densidad: Resistente a agentes químicos corrosivos como
puede ser ácido sulfúrico, etc. Y Todos los polímeros derivados del etileno
tienen una gran resistencia a los productos químicos, ácidos, bases, aceites,
grasas, disolventes.

VI. CONCLUSIÓN

Se determinó la resistencia química de cada una de las películas plásticas,


obteniéndose que el polietileno de alta densidad presentó mayor resistencia a
ambos ácidos, lo cual indica que en cuestión de resistencia química es el mejor
envase.

BIBLIOGRAFÍA

"Enciclopedia del Plástico 2000"; Centro Empresarial del Plástico.

Mark, H; Bikales, N.; Overberge, C. G.; Menges, G., Encyclopedia of Polymer


Science and Engineering. Vol 3. Segunda edición. John Wiley & Sons.
1985.

MINCETUR (2009). Envases y Embalajes para la Exportación. (IV. Materiales


Para Envase Y Embalaje). Perú: Ministerio de Comercio Exterior y
Turismo. Recuperado de: www.mincetur.gob.pe/wp-
content/uploads/documentos/comercio_exterior/Sites/ueperu/consultora/doc
s_taller

13
ANEXOS

ANEXO 1: Datos obtenidos para determinar la resistencia química de los plásticos.

ÁCIDO CÍTRICO:

Tabla 1
Datos obtenidos de la resistencia frente al ácido cítrico al 5%

ÁCIDO CÍTRICO 5%
CÓDIGO I II III IV V VI
TESTIGO 26 20 12 11 22 27
1 25 18 10 8 20 25
DÍAS 2 24 17 9 6 18 22
3 22 16 8 4 16 20

Tabla 2
Datos obtenidos de la resistencia frente al ácido cítrico al 10%

ÁCIDO CÍTRICO 10%


CÓDIGO I II III IV V VI
TESTIGO 26 20 12 11 22 27
1 20 15 8 7 17 20
DÍAS 2 17 13 6 5 15 18
3 14 11 4 3 13 15

Tabla 3
Datos obtenidos de la resistencia frente al ácido cítrico al 15%

ÁCIDO CÍTRICO 15%


CÓDIGO I II III IV V VI
TESTIGO 26 20 12 11 22 27
1 15 11 7 5 14 15
DÍAS 2 12 9 5 3 11 13
3 9 7 3 1 9 10

14
ÁCIDO SULFÚRICO:

Tabla 4
Datos obtenidos de la resistencia frente al ácido sulfúrico al 5%

ÁCIDO SULFÚRICO 5%
CÓDIGO I II III IV V VI
TESTIGO 26 20 12 11 22 27
1 24 15 11 10 16 19
DÍAS 2 22 13 9 8 13 17
3 20 11 7 6 11 15

Tabla 5
Datos obtenidos de la resistencia frente al ácido sulfúrico al 10%

ÁCIDO SULFÚRICO 10%


CÓDIGO I II III IV V VI
TESTIGO 26 20 12 11 22 27
1 23 13 8 6 15 18
DÍAS 2 20 10 5 3 12 15
3 17 7 2 1 9 12

Tabla 6
Datos obtenidos de la resistencia frente al ácido sulfúrico al 15%

ÁCIDO SULFÚRICO 15%


CÓDIGO I II III IV V VI
TESTIGO 26 20 12 11 22 27
1 16 8 7 5 14 16
DÍAS 2 11 5 4 3 10 13
3 8 1 1 1 6 9

15
ANEXO 2: Procedimiento para determinar la resistencia química de los plásticos.

16

Você também pode gostar