Você está na página 1de 24

INDICE GENERAL

INTRODUCCION ........................................................................................................................ 3
1. GENERALIDADES, ANTECEDENTES Y OBJETIVOS. ................................................. 4
1.1. GENERALIDADES....................................................................................................... 4
1.2. ANTECEDENTES Y CONCEPTOS GENERALES. ................................................... 4
2. CARACTERÍSTICAS FISICOQUÍMICAS DEL MEDIO Y DE LOS COMPUESTOS
ORGÁNICOS. .............................................................................................................................. 5
2.1. DISPERSIÓN DE CONTAMINANTES EN SUELOS Y ACUÍFEROS. .................... 5
3. FUGAS DE PETRÓLEO Y DERRAMES ............................................................................ 8
4. TIPOS DE MÉTODOS PARA DESCONTAMINAR LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS DE
LOS HIDROCARBUROS .......................................................................................................... 14
4.1. EXTRACCIÓN DE VAPORES DEL SUELO (“SOIL VAPOR EXTRACTION” O
SVE) ........................................................................................................................................ 14
4.2. VENTILACIÓN BILÓGICA O “BIOVENTING”. ....................................................... 15
4.3. BURBUJEO DE AIRE (AIR SPARGING O AIR STRIPPING) ................................... 16
4.4. BIOBURBUJEO (“ BIOESPARGING”) ........................................................................ 18
4.5. EXTRACCIÓN DE LA FASE DUAL. .......................................................................... 19
4.6. OXIDACIÓN QUÍMICA. ............................................................................................... 20
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................................... 22
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS........................................................................................ 24

1
RESUMEN

Se presenta el estado sobre la contaminación de las aguas subterráneas provocadas por los
hidrocarburos ocurrido en el mundo. Se presentan estrategias para para lograr la remediación
establecida hasta el 2019 donde la contaminación de aguas subterráneas ha ido en aumento, se
presenta las medidas adoptadas para separar los hidrocarburos de las aguas y se establece un
pronóstico en años de operación, de acuerdo con dos posibles escenarios de limpieza.

Palabras clave: Contaminación de Aguas Subterráneas, remediación de derrames de


hidrocarburos, Hidrocarburos

2
INTRODUCCION

Los derrames de hidrocarburos ocasionan impactos negativos a los ecosistemas enteros,


además, representan importantes perdidas económicas y son un peligro potencial para la salud.

La distribución de los productos derivados del petróleo se realiza en un 70% a través de la


red de ductos que recorre gran parte del territorio nacional y que comunica a las diferentes
estaciones y subestaciones de distribución y venta con las refinerías y plantas petroquímicas del
país. El 30% restante se transporta por medio de autotanques.

Los productos transportados, ya sea por ductos o autotanques son: productos de gasolina,
diesel, combustóleo, turbocina y keroseno. Existen tres formas en que suceden los derrames: la
primera corresponde a aquellos producidos por los accidentes carreteros o ferroviarios; la
segunda a las fugas en los tanques de almacenamiento o líneas de conducción y la tercera forma
obedece a aquellos sitios donde de manera deliberada se construyen tomas clandestinas en
ductos y que en la mayoría de los casos quedan fuera de control produciendo el derrame.

Dependiendo de los procesos de transporte de los contaminantes, asociados a las


propiedades hidráulicas de las rocas del medio, los derrames pueden alcanzar en un tiempo
determinado el nivel de las aguas subterráneas, produciendo la contaminación. Estos impactos
ambientales pueden generar que hábitats completos se afecten de forma importante y que su
recuperación se realice en periodos de tiempo extremadamente largos, ya que la degradación de
forma natural de la más simple de estas sustancias, sucede en teoría, en varias decenas de años
después.

Los componentes de estos combustibles como el Benceno, Tolueno y Xileno tienen la


característica química da la “aromaticidad” y la peculiaridad de ser “cancerígenos” para los
humanos y los animales. El cuerpo humano no las puede degradar, pero tampoco desechar, de
modo que son absorbidas por algún tejido provocando la mutación de sus células y dando como
resultado diferentes tipos de cáncer. Por estas razones este proyecto de investigación se efectuó
para encontrar una metodología sencilla, económica y rápida para evitar el deterioro de la
calidad de vida en la población.
3
1. GENERALIDADES, ANTECEDENTES Y OBJETIVOS.

1.1. GENERALIDADES.

De la masa total de la Tierra (5.98 X 10 24 kg), aproximadamente el 7% es agua que se


encuentra en la atmósfera, corteza y océanos. El 97% de ese volumen se encuentra como
agua salada en el mar, el 2.3% corresponde al agua que forma los hielos en las zonas
polares y el 0.7% es el agua de los ríos, lagos y “acuíferos”, estos últimos recursos hídricos
no se encuentran distribuidos de manera uniforme en el planeta.

Por naturaleza, los geomateriales y fluidos se combinan en el subsuelo en forma de tres


fases principales: Fase sólida (granos del suelo o líticos de la roca); Fase líquida (agua) y la
Fase gaseosa. Este trabajo de investigación se ocupa exclusivamente del agua y de los
geomateriales.

1.2. ANTECEDENTES Y CONCEPTOS GENERALES.

Según la distribución del agua en el subsuelo, aparecen dos zonas: la saturada por debajo
del nivel estático y la vadosa; en el contacto de ellas se forma la franja capilar por donde
asciende el agua por diferencia de presión.

La Zona saturada se encuentra por debajo del nivel estático, los poros y las tortuosidades
están completamente llenos de agua. En la Zona Vadosa, el agua se encuentra a tensión
negativa, se le denomina zona de aireación y su potencial está regulado por la succión, la
cual puede ser mátrica, osmótica, turgencia, etc..

El 0.7% del agua disponible se ve afectado por las actividades del hombre; remarcando
que los recursos hídricos más vulnerables son los superficiales por estar en contacto directo
con el medio. El agua subterránea experimenta peligros potenciales transitorios de acuerdo
a las características hidráulicas de los materiales geológicos, la profundidad a la que se

4
encuentran los acuíferos y la cercanía a los centros donde se desarrollan actividades
industriales, agrícolas, antropogénicas y de infraestructura del transporte.

Una gran variedad y cantidad de compuestos orgánicos (derivados del petróleo) e


inorgánicos (fluidos mineros e industriales) son fuente de peligros potenciales para la salud
cuando, de manera accidental o deliberada, migran hasta donde se encuentra el acuífero
cuando éste es la fuente principal de suministro de agua para una población. Los
compuestos, que de manera deliberada, entran al subsuelo son los fertilizantes y pesticidas
los cuales aparecen en el agua subterránea en diferentes estados químicos. Los compuestos
orgánicos viajan en el subsuelo, ya sea por derrames accidentales o fugas en líneas de
conducción y tanques de almacenamiento.

2. CARACTERÍSTICAS FISICOQUÍMICAS DEL MEDIO Y DE LOS


COMPUESTOS ORGÁNICOS.

2.1. DISPERSIÓN DE CONTAMINANTES EN SUELOS Y ACUÍFEROS.

Una vez que ha ocurrido un derrame de contaminantes en el suelo, los fenómenos de


capilaridad y gravedad los conducen hacia las aguas subterráneas, por ello, se hace
necesario entender la forma del transporte.

En términos generales, el comportamiento de los contaminantes está en función de sus


características fisicoquímicas en las que se incluyen principalmente densidad, solubilidad,
viscosidad, además de las características del medio que los rodea como son: el tipo de
suelo, adsorción, permeabilidad, tamaño de las partículas, contenido de humedad y de
materia orgánica, succión, profundidad del nivel del agua entre otros.

Los factores climatológicos como la temperatura y las precipitaciones pluviales también


tienen influencia; todos los fenómenos fisico-químicos definen el tamaño y distribución de
la pluma de contaminación en una zona.

5
De acuerdo a su densidad, los compuestos orgánicos se clasifican en dos grupos:
aquellos cuya densidad es menor a la del agua se denominan ligeros; mientras que a los que
poseen una densidad mayor a la del agua se les conoce como densos.

La densidad determina los procesos de transporte en el acuífero, por ejemplo: los ligeros
tienden a formar una capa en forma de nata en el nivel freático y se mueven
horizontalmente en la dirección del flujo del agua subterránea, tal y como lo hacen las
gasolinas, aceites y el petróleo crudo; en cambio los densos migran hacia la base del
acuífero creando una columna a partir de la cual pueden viajar en la dirección del flujo de
agua subterránea contaminando el acuífero, sus representantes son los Bifenilos
Policlorados.

Suponiendo que una tubería de conducción de gasolina sufrió corrosión debido a la


presencia de sulfatos en el sitio donde estaba alojada, a través del tiempo se da la fuga y los
hidrocarburos migran verticalmente por efecto de la gravedad hasta el nivel estático.

Existe la zona de agua capilar donde el hidrocarburo, por diferencia de densidad y su


incapacidad para desalojar el agua intersticial, da origen a los procesos de dispersión y
difusión; la mayor parte de los hidrocarburos se acumulan directamente sobre el nivel del
agua y bajo la fuga, extendiendo una pequeña cuña hacia la zona de menor gradiente
hidráulico y viceversa.

6
Un pequeño volumen de contaminantes viaja disuelto en el agua a través de la zona
vadosa y por debajo de la fuga queda un volumen de geomateriales con la denominada
“contaminación residual”, que se define como aquella substancia que queda adherida a los
granos de suelo de manera estable y que no puede ser removida por ningún procedimiento
físico o químico.

Los hidrocarburos, cualesquiera que sean, comienzan a experimentar transformaciones


químicas en sus cadenas por los procesos de oxidación (oxigenación) y reducción
(hidrogenación). El proceso de reducción produce hidrocarburos aromáticos de la forma:

Benceno Tolueno Xileno Clorobenzeno Etilbenzeno

C6H6 C6H5CH3 C6H4(CH3) C6H5Cl C6H5C2H5

7
3. FUGAS DE PETRÓLEO Y DERRAMES

En los países industrializados cientos de miles de tanques de almacenamiento de


gasolina de acero están enterrados en las estaciones de servicio. Miles de kilómetros de
tuberías subterráneas transportan productos de petróleo a través de los continentes.
Camiones cisterna con petróleo y gasolina están continuamente en movimiento.

No es sorprendente, por lo tanto, que las fugas y derrames de estas fuentes constituyan
una amenaza cada vez mayor a la calidad del agua subterránea. La mayoría de los tanques
de almacenamiento enterrados en las estaciones de servicio se colocaron en el suelo desde
la Segunda Guerra Mundial. Debido a que los requisitos estrictos para el ensayo y la
sustitución de tanques se están aplicando gradualmente en la mayoría de los países, son
frecuentes los problemas de fuga causados por los tanques más antiguos, particularmente en
las regiones con altos niveles de agua e infiltraciones frecuentes.

La contaminación de las aguas subterráneas por los productos petrolíferos de los tanques
con fugas, de las tuberías o de los derrames es un tipo de problema muy diferente del
descrito en otras partes de este capítulo. La principal diferencia reside en el hecho de que
los aceites y la gasolina son menos densos que el agua y son inmiscibles en agua. Como
consecuencia de esto, el petróleo o la gasolina de fugas o derrames migran casi
exclusivamente en la zona no saturada. Los procesos de movimiento del petróleo en la zona
no saturada han sido descritos en detalle por Schwille (1967), van Dam (1967) y Dietz
(1971). La siguiente discusión se basa principalmente en estas referencias.

La Figura 3.1 ilustra las principales etapas de migración subsuperficiales que ocurren
cuando el petróleo se filtra en el suelo. En este caso, las condiciones hidrogeológicas son
simples. Hay una profundidad apreciable de zona insaturada por debajo del nivel de entrada
de aceite en el sistema. El término “aceite” se usa aquí para referirse tanto al petróleo crudo
propiamente dicho como a sus derivados líquidos, tales como gasolina.

En la primera etapa de migración, el movimiento del petróleo es principalmente hacia


abajo bajo la influencia de fuerzas gravitatorias. Durante esta fase de infiltración, las
fuerzas capilares producen alguna migración lateral. Esto provoca que una zona,
denominada zona humectante de aceite, alrededor del núcleo del cuerpo de infiltración. Es

8
comparable en origen a la franja capilar natural en la capa freática. En la zona humectante
del aceite, el grado de saturación del aceite disminuye hacia fuera y las fuerzas capilares
(tensión superficial) son dominantes. En la zona de filtración principal, sólo existen fuerzas
gravitacionales.

Figura 3.1 Etapas de migración del aceite que se filtra de una fuente superficial
(según Schwille, 1967).

La filtración hacia abajo del aceite cesa cuando el frente de infiltración alcanza la capa
freática. Aunque se podría esperar que el aceite se extendiera lateralmente en la parte
superior de la franja capilar en lugar de a lo largo de la capa freática, las pruebas
experimentales y de campo indican que la migración considerable ocurre dentro de la franja
capilar en o muy cerca de la capa freática. Dado que el aceite es inmiscible en agua y es
menos denso que el agua, puede deprimir ligeramente la capa freática.

9
Excepto por pequeñas cantidades de hidrocarburos que entran en solución, el aceite no
penetra por debajo de la capa freática. A medida que el petróleo se acumula en la capa
freática, la zona petrolera se propaga lateralmente, inicialmente bajo la influencia de
gradientes causados por la gravedad y posteriormente en respuesta principalmente a las
fuerzas capilares. La extensión capilar se vuelve muy lenta y eventualmente se alcanza una
condición relativamente estable. En teoría, la estabilidad se produce cuando se alcanza una
condición conocida como saturación de aceite residual o saturación inmóvil.

La experiencia de los ingenieros de producción de petróleo es que por debajo de cierto


grado de saturación, el petróleo se mantiene en un estado relativamente inmóvil en los
espacios porosos. Si el porcentaje de saturación de aceite se reduce aún más, islas aisladas o
glóbulos de aceite se convierten en el modo dominante de ocurrencia de petróleo. En el
rango de gradientes de presión que pueden ocurrir, estas islas son estables.

A medida que la masa de aceite se propaga lateralmente debido a fuerzas capilares, la


condición de saturación de aceite residual debe eventualmente alcanzarse, siempre que cesa
el flujo de aceite de la fuente. Esto se conoce como la etapa estable.

Cuando el derrame de petróleo o el volumen de fuga es pequeño en relación con la


superficie disponible para el contacto a medida que el aceite se mueve a través de la zona
por encima de la capa freática, la zona de migración del aceite puede alcanzar saturación
residual y quedar inmóvil antes de penetrar en la capa freática.

El volumen de medio poroso necesario para inmovilizar una cantidad dada de aceite
depende de dos factores: la porosidad y la naturaleza de los hidrocarburos que componen el
aceite. El volumen de B materiales geológicos porosos que se requiere para inmovilizar un
derrame o volumen de fuga se puede estimar a partir de la relación donde B0 está el
volumen de aceite que entra en el sistema, n la porosidad y S0 la saturación de aceite
residual.

Si la profundidad de la tabla de agua y los valores para n y S0 son conocidos, esta


relación se puede utilizar para estimar la probabilidad de que el petróleo derramado penetre
a la capa freática (American Petroleum Institute, 1972). Van Dam (1967) presenta

10
ecuaciones que describen la forma de la capa estable de aceite si se produce penetración en
la capa freática. En la práctica, sin embargo, generalmente no es posible en las situaciones
de campo obtener suficientes datos sobre la distribución de las permeabilidades relativas
para que se haga más que un análisis cualitativo (Dietz, 1971). Los experimentos con
modelos de laboratorio por Schwille (1967) han demostrado que pequeñas diferencias en
las permeabilidades laterales o verticales pueden causar fuertes distorsiones en la forma de
la zona de migración del petróleo.

Debido a que las fugas o derrames de petróleo generalmente no involucran grandes


volúmenes de fluidos de petróleo, y debido a que la migración está limitada por la
saturación residual de petróleo, se podría esperar que el petróleo no sea una amenaza
significativa a la calidad del agua subterránea. Lamentablemente no es así.

El petróleo crudo y sus derivados contienen componentes hidrocarbonados que tienen


una solubilidad significativa en agua. En general, cuanto más ligero sea el derivado de
petróleo, mayor será la solubilidad.

La gasolina comercial, por ejemplo, tiene solubilidad de 20-80 mg/ℓ. Se puede detectar
por el sabor y el olor a concentraciones inferiores a 0,005 mg/ℓ (Ineson y Packham, 1967).
Debido a que la solubilidad de los hidrocarburos más ligeros excede en gran medida los
niveles de concentración a los que se considera que el agua está seriamente contaminada,
no es difícil prever situaciones en las que el efecto de la disolución de hidrocarburos es
mucho más preocupante en términos de calidad del agua subterránea que la zona inmóvil
localizada De hidrocarburos inmiscibles sobre y sobre la capa freática.

Por ejemplo, en la situación representada en la Figura 3.2, el flujo lateral de agua


subterránea debajo de la zona de aceite inmovilizado podría hacer que los hidrocarburos
solubles fueran transportados a grandes distancias a lo largo de los caminos de flujo de
aguas subterráneas.

11
Figura 3.2 Migración de hidrocarburos disueltos y gaseosos de una zona de petróleo por
encima de la capa freática (según Schwille, 1967).

En las situaciones en que el petróleo penetra en la zona de la mesa de agua y luego se


extiende y se vuelve relativamente inmóvil, el efecto de las fluctuaciones en el manto
freático puede ser importante.

Si cae la capa freática, gran parte del aceite permanece en la zona recién creada como un
recubrimiento fino sobre la superficie del medio poroso.

Esta película no se elimina por el lavado del agua o la ventilación del aire. El problema
puede ser mejorado por el efecto de las bacterias.

Existen especies de bacterias aerobias y anaerobias que crecen rápidamente en presencia


de aceite o gasolina si los otros nutrientes necesarios también están disponibles.

En circunstancias favorables, la oxidación bacteriana puede consumir gran parte del


aceite o gasolina que se acumula por encima de la capa freática como resultado de fugas o
derrames.

12
Se cree que un nivel freático fluctuante para promover los procesos de biodegradación.

De los muchos ejemplos de contaminación de petróleo de las aguas subterráneas que han
sido reportados, el historial clínico descrito por McKee et al. (1972) es particularmente
ilustrativa de los problemas y procesos involucrados y medidas correctivas que se pueden
usar para minimizar el daño a la calidad del agua subterránea.

El American Petroleum Institute (1972) describe los procedimientos de control y


remediación.

13
4. TIPOS DE MÉTODOS PARA DESCONTAMINAR LAS AGUAS
SUBTERRÁNEAS DE LOS HIDROCARBUROS

4.1. EXTRACCIÓN DE VAPORES DEL SUELO (“SOIL VAPOR


EXTRACTION” O SVE)

También se lo conoce como ventilación del suelo o extracción por vacio. Es un método
de remediación in situ, que reduce la contaminación de los componentes volátiles del
petróleo en la zona no saturada. Este método consiste en crear un vacio en la matriz del
suelo que permita que los componentes volátiles circulen hacia los pozos de extracción. Los
componentes volátiles son extraídos a través de pozos y se tratan adecuadamente para
posteriormente volver a introducirlos en el subsuelo o verterlos a la atmosfera.

Este método es muy eficiente cuando se utiliza con los derivados más volátiles del
petróleo, como la gasolina, que es el contaminante que se pretende eliminar en este caso.
Los resultados comprobados demuestran que tiene una alta efectividad en la eliminación de
los componentes orgánicos volátiles (VOCs), y cierta efectividad con los semivolatiles
(SVOCs).

Principales ventajas del sistema SVE:

 Rendimiento comprobado, equipos fácilmente disponibles y de instalación fácil.

 No impide las labores que regularmente se realicen en la zona.

 Periodos cortos de tratamiento, normalmente de 6 meses a 2 años.

 Fácilmente combinable con otros métodos de descontaminación.

 Se puede usar bajo edificios u otras localizaciones de difícil excavación.

Principales desventajas del sistema SVE:

o Reducir la contaminación por encima del 90% es difícilmente alcanzable.

14
o Efectividad baja en suelos estratificados de baja permeabilidad.

o Puede ser necesario el tratamiento de los gases, previo al vertido en la atmosfera,


lo que suponen un incremento en el presupuesto.

o Normalmente es necesario un permiso de emisión de gases atmosféricos.

o Uso únicamente para suelo no saturados. Suelos saturados y agua subterránea


requieren de otros métodos.

En relación con el caso de estudio, este método no es el más adecuado, ya que es un


método de remediación de la zona no saturada, y en Tyler el grueso de la contaminación
está en la zona saturada. Además es poco recomendable en aquellas zonas en las que el
nivel piezométrico es menor a 3 metros, y el nivel saturado en todos los pozos se encuentra
a una profundidad menor. Una de las alternativas sería la depresión o desecación del
acuífero, de este modo la técnica podría llevarse a cabo, pero supondría un incremento
importante en el coste de descontaminación.

4.2. VENTILACIÓN BILÓGICA O “BIOVENTING”.

Es un método de remediación in situ que utiliza los microorganismos del suelo para
eliminar los contaminantes orgánicos presentes en la Zona No Saturada (ZNS). La técnica
consiste en favorecer la actividad metabólica de las bacterias mediante la inyección de aire
(u oxigeno) en la matriz del suelo, y nutrientes (si es necesario).

Ventajas

 Rendimiento comprobado, equipos fácilmente disponibles y de instalación


sencilla.

 No impide las labores que regularmente se realicen en la zona.

 Periodos cortos de tratamiento, normalmente de 6 meses a 2 años.

15
 Fácilmente combinable con otros métodos de descontaminación. o Tratamiento
de los gases de salida poco costosos.

Desventajas:

o Altas concentraciones de contaminantes son toxicas para los microorganismos.

O No aplicable bajo ciertas condiciones (suelos poco permeables, alto contenido en


arcillas…)

o No siempre consiguen limpiar por debajo de las condiciones estándar.

o Requiere de permisos para la inyección de los nutrientes.

En relación con la situación que se plantea en la gasolinera de Tyler, este método no


sería el más recomendable, debido a los mismos impedimentos que se planteaban en el caso
anterior. Este es un método de descontaminación de la zona no saturada, y con el nivel
piezométrico a menos de 3 metros de profundidad pierden bastante efectividad. Se podría
tomar la misma medida que se expone en el caso anterior, que consiste en la depresión de
los niveles piezométricos o incluso la desecación del acuífero, pero supondría un
incremento importante en los gastos de remediación.

4.3. BURBUJEO DE AIRE (AIR SPARGING O AIR STRIPPING)

Técnica de remediación in situ que reduce los constituyentes volátiles de los derivados
del petróleo que se encuentran presentes en el suelo o diluidos en el agua subterránea.
Consiste en introducir aire libre de contaminación en la zona saturada, lo que favorece la
transferencia de la fase liquida a vapor de los constituyentes de los hidrocarburos. Este aire
también ventila la zona no saturada. Se suele usar de manera combinada con SVE (“Soil
Vapor Extraction” o extracción de los vapores del suelo).

Ventajas.

 Equipo de fácil acceso y de fácil instalación.

16
 No perturba las labores cotidianas en la zona.

 Tratamientos cortos: normalmente de menos de 1 año a 3 años en condiciones


óptimas.

 No requiere extracción, tratamiento, almacenamiento o descarga de agua. o


Puede incrementarse su efectividad con SVE.

Desventajas

o No puede usarse si hay presencia de NAPL.

o No se puede usar en acuíferos confinados.

o Puede ser poco efectivo en suelos estratificados.

o Algunas interacciones entre complejos proceso químicos, físicos y biológicos no


están bien estudiados todavía.

o Puede producirse migración de la contaminación. o Requiere una monitorización


exhaustiva para controlar la emisión de vapores y limitar la migración de los
contaminantes.

Posiblemente y atendiendo a los datos que se disponen, este puede que sea el método
más apropiado. El acuífero de estudio está contaminado por gasolinas, que se componen
principalmente por hidrocarburos de alta volatibilidad, contaminante que presenta una alta
tasa de remediación mediante este tipo de sistemas. Además, no es necesario la instalación
de sistemas alternativo, aunque el uso conjunto pueda incrementar las opciones y la
velocidad de la descontaminación.

El mayor contratiempo que presenta este método en las condiciones del problema
planteado, es en que no funciona bien en acuíferos confinados o zonas muy estratificadas, y
la zona de estudio presenta importantes estratificaciones y la posibilidad de un
confinamiento del agua subterránea si suben mucho los niveles piezométricos.

17
4.4. BIOBURBUJEO (“ BIOESPARGING”)

Técnica de remediación in situ que utiliza los microorganismos del suelo para degradar
los contaminantes orgánicos de la zona saturada. La técnica consiste en inyectar aire y
nutrientes en la zona saturada y de esta manera favorecer la actividad de los
microorganismos para degradar los contaminantes orgánicos.

Ventajas

 Equipamiento de fácil obtención y de fácil instalación.

 No estorba a las actividades cotidianes de la zona.

 Periodos de tratamiento cortos: de 6 a 2 años, bajo condiciones óptimas.


 Coste competitivo.

 Incrementa su efectividad mediante el uso conjunto con el burbujeo de aire para


gran cantidad de hidrocarburos.

 No requiere extracción, tratamiento, almacenamiento


 vertido de agua subterráneas.

 Pequeñas inyecciones de aire minimizan la necesidad de captación y


tratamiento.

Desventajas.

o Solo se puede utilizar en zonas donde burbujeo de aire es posible ( suelos


uniformes y permeables, acuíferos no confinados, no existencia de NAPL).

o Algunos procesos de interacción entre complejos químicos, físicos y biológicos no


están bien estudiados.

o Se puede producir migración de contaminantes.

18
Este tratamiento es también aplicable al caso de estudio, ya que se dan todas las
condiciones para su implementación, el único contratiempo es la monitorización continua,
lo que requiere que haya un personal casi permanente en la zona, aspecto que incrementa el
coste de la remediación.

4.5. EXTRACCIÓN DE LA FASE DUAL.

Técnica de remediación in situ. Mediante bombeos desde la superficie, se elimina la


contaminación del agua separando los productos del petróleo y los vapores. También se la
conoce como técnica de bombeo y tratamiento.

Ventajas

 Se pueden utilizar en suelo de poca permeabilidad.


 Minima molestia a las operaciones en el sitio.
 Tratamientos cortos de 6 meses a dos años bajo condiciones optimas.
 Incremento sustancial en la descontmainacion del agua subterránea.
 Se puede utilizar con otros métodos.
 Se puede realizar bajo edificios u otras localizaciones que no pueden ser
excavadas

Desventajas.

o Costes elevados de implementación en lugares con suelos de media a alta


permeabilidad.

o Tratamiento caro para extraer vapores

o Puede ser necesario extraer un gran volumen de agua que requiere tratamiento.

o Requiere de equipos especializados con sofisticados controles.

o Requiere monitorización compleja y control durante las fases de operación.

Mediante este método se suele eliminar gran parte de la contaminación en poco tiempo,
pero después tiende a estabilizarse.
19
Es un método de alta efectividad que puede ser aplicado al caso de estudio, pero requiere
de personal muy especializado para su manejo y monitorización, además de un control
continuo, lo que supone un incremento en los costes.

4.6. OXIDACIÓN QUÍMICA.

La eliminación de una contaminación por hidrocarburos puede llevarse a cabo mediante


el uso de oxidantes químicos. En contraste con otros métodos de descontaminación, en éste,
los resultados pueden verse en periodos muy cortos de tiempos (semanas o meses). La
técnica consiste en utilizar sustancias químicas que oxiden los hidrocarburos a dióxido de
carbono. Esta técnica es aplicable tanto en suelos como en acuíferos contaminados.

Ventajas

 La descontaminación puede llevarse a cabo in situ.

 Rápida eliminación de contaminantes.

 La generación de residuos es mínima.

 Algunos oxidantes puede ser capaces de oxidar completamente los BTEX.

 Reducción de los costes de operación y monitorización.

 Algunas técnicas provocan un mínimo de molestias a las labores cotidianas de la


zona.

Desventajas.

O Coste medio y de iniciación mayores que otras técnicas.

o Se puede producir Reacciones de Fenton, que son altamente explosivas.

20
o La concentración de de contaminantes disueltos puede volver a los semanas o
meses siguientes a tratamiento de oxidación química.

o La pluma de contaminantes disueltos puede alterarse por el uso de esta técnica.

o Preocupaciones por la salud y la seguridad están asociadas a la utilización de esta


técnica.

Reacciones de precipitación pueden disminuir la permeabilidad del mismo. Esta técnica


es económicamente costosa para una zona con los niveles de contaminación que se
presentan en la gasolinera de Tyler. Además, la posibilidad de explosiones hace que este
método deba descartarse en una zona donde hay instalada una gasolinera.

21
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Con el análisis, interpretación e integración de las investigaciones aplicadas se concluye


y recomienda lo siguiente:

Conclusiones.

 Los acuíferos profundos se ven afectados por los derrames accidentales o


deliberados de compuestos orgánicos en el suelo y subsuelo, mediante la fuga de
tanques de almacenamiento, tuberías de conducción, volcaduras de pipas, etc.
 Un acuífero, entre más cerca esté de la superficie, más vulnerable se torna.
 La permeabilidad y espesor de la zona vadosa juega un papel importante para el
flujo de contaminantes debido a que en ella se queda la contaminación residual y
se llevan a cabo los procesos de retención y transformación.
 Con técnicas sencillas y económicas, como es el “potencial natural”, se pueden
definir las plumas de contaminación de los hidrocarburos detalladamente sin
importar la profundidad a la que estos se encuentren, ya que se aprovecha el
halo de alteración y la generación de una fuerza electro motriz que se da al
entrar en contacto fluidos de diferentes densidades.
 Los derrames siempre migran de manera vertical debido a las fuerzas de
gravedad.

22
Recomendaciones.

Para sanear los acuíferos profundos por derrames de hidrocarburos, se recomienda la


siguiente metodología:

1. Determinar el tipo de hidrocarburos

2. Establecer la columna geológica y los espesores de cada capa.

3. Ubicar en la columna geológica posición y espesor de cada una de las Unidades


Geológicas marcando sus características hidráulicas.

4. Establecer la profundidad del nivel estático o el NAF de aguas colgadas.

5. Análisis físicoquímicos, determinación de materia orgánica tanto del agua


subterránea como del suelo.

6. Pruebas de bombeo en pozos y de filtración.

7. Construcción de uno o más pozos para extracción y monitoreo de los


hidrocarburos.

8. Extracción de los hidrocarburos con una bomba de bajo gasto.

9. Fomentar la población de colonias de bacterias y microbios por aireación


(agitación del agua en la cámara de bombeo).

10.Limpieza final del acuífero.

23
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Alvarez Manilla A. A., 1997. “Saneamiento de acuíferos profundos por derrame


de hidrocarburos”. Primera Reunión Nacional de la Asociación Geohidrológica Mexicana.
Mérida Yucatán.

Baver L. D., Gardner W. H. and Gardner W. R., 1972. “Física de suelos”.


UTEHA.

Benson R. C. and Van Ee J., 1989. “Geophysical techniques for sensing buried
wastes and waste migration” Environmental Monitoring Systems Laboratory Office of
Research and Development. US Environmental Protection Agency. Las Vegas Nevada.

Brady N. C., 1990. “The nature and properties of soils”. Maxwell Macmillan
International .Editions.

Devitt D. A., Evans W. A., Starks J. and Starks T. ans others, 1987. “Soil sensing
for detection and mapping of volatile organics. National Water Well Association. Dublin,
Ohio.

24

Você também pode gostar