Você está na página 1de 27

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

SEGUNDA ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA

MENCION CUIDADOS INTENSIVOS EN NEONATOLOGÍA

CURSO : CUIDADOS DE ENFERMERÍA DEL NEONATO II

TEMA: APLICACIÓN DE LA TEORÍA DEL DÉFICIT DE AUTOCUIDADO DE

DOROTHEA OREM SOBRE CATÉTER PERCUTÁNEO EN NEONATOS

INTEGRANTES DEL GRUPO:

- LIC. JESSICA CASTILLO ROSAS

- LIC. NOELDÍ LIRIÓN GAVIDIA

- LIC. SEIRI SALAZAR SALDAÑA

TRUJILLO - 2015
I. INTRODUCCIÓN

Neonatología viene avanzando a la vanguardia de los avances tecnológicos y científicos, es


así que el neonato a quien también se denomina "recién nacido” y cuya etapa comprende las
primeras 4 semanas de la vida de un bebé la cual representa un tiempo en el que los cambios
son muy rápidos y se pueden presentar muchos eventos críticos.

Durante los primeros 28 días, se descubre la mayoría de los defectos presentes al nacer
(congénitos) y pueden aparecer las anomalías genéticas. Las infecciones como el herpes
congénito, los estreptococos del grupo B, la toxoplasmosis y otras afecciones médicas que se
manifiestan en el período neonatal a medida que comienzan a tener efectos sobre él. Uno de
los procedimientos para ayudar en la recuperación y el bienestar del recién nacido es la
colocación del catéter percutáneo, procedimiento que está siendo utilizado cada vez más en
unidades de cuidados intensivos neonatales para proporcionar un acceso endovenoso seguro.
Este catéter es generalmente insertado por una enfermera entrenada en terapia de infusión.
Por otro lado, el profesional de enfermería al seleccionar la correcta colocación del catéter
según la condición de cada neonato, estaría favoreciendo las condiciones de seguridad,
durabilidad y alta resistencia que se verán reflejadas en el recién nacido y fortalecerán la
práctica de cuidado de enfermería neonatal.

El neonato es considerado como totalmente dependiente de cuidado por lo que a medida que
la Profesión de enfermería avanza se ha venido aplicando diversos modelos de atención en
dicho grupo etáreo. Para ello en el presente trabajo hemos considerado utilizar el modelo de
Dorothea Orem quien basa el cuidado de enfermería en el modelo de autocuidado, teniendo
en cuenta que dicha teoría presenta diversos sistemas que se acomodan al bienestar del
neonato y se relaciona a la teoría de los sistemas de Enfermería. La cual se denomina a la
manera y el contexto en los que la enfermera y el paciente interactúan.

Los elementos básicos constituyentes de un sistema de enfermería son: la enfermera, el


paciente o grupo de personas, los acontecimientos ocurridos incluyendo, las interacciones
con los familiares y amigos. Orem considera que hay tres tipos de sistemas de enfermería:
totalmente compensatorio, parcialmente compensatorio y de soporte-educación (Marriner y
Railed, 2000).
En el presente trabajo se considera el aspecto totalmente compensatorio, ya que es el tipo de
sistema requerido cuando la enfermera realiza el principal papel compensatorio para el
paciente. Con frecuencia el paciente es incapaz de satisfacer sus propios requisitos de
autocuidado universal y la enfermera debe hacerse cargo de ellos hasta el momento en que
el paciente pueda reanudar su propio cuidado (si esto es posible) o hasta que haya aprendido
a adaptarse a cualquier incapacidad. En este caso, el neonato es incapaz lógicamente de
realizar su autocuidado, y depende totalmente de la Enfermera (Marriner y Railed, 2000).

El objetivo de la enfermería radica en: "Ayudar al recién nacido a llevar a cabo y mantener
por sí mismo acciones de autocuidado para conservar la salud y la vida, recuperarse de la
enfermedad y/o afrontar las consecuencias de dicha enfermedad".

En el presente trabajo plasmamos nuestra motivación utilizando un modelo de atención en la


colocación de catéter percutáneo a recién nacidos aplicando la teoría de Orem.
II. CONTENIDO

1.1.DESCRIPCIÓN:
El Catéter Percutáneo es un catéter venoso central en silicona radiopaco de
pequeño calibre de media y larga duración que se inserta por vía periférica y se
ubica en el sistema circulatorio central mediante una técnica de inserción de
manejo debidamente protocolizado. El catéter es un tubo delgado de material
flexible que se introduce en una vena del brazo próxima a la fosa ante-cubital
del codo.

1.2.INDICACIONES DE USO
 Recién nacidos pretérmino < 1500 gramos.
 Recién nacidos con nutrición parenteral prolongada
 Neonatos en estado crítico que necesiten recibir múltiples soluciones.
 Administración de soluciones hiperosmolares: nutrición parenteral con
osmolaridad mayor de 900 mosm; dextrosas con concentraciones mayores
de 12.5%.
 Perfusión de drogas vaso activas (dopamina, dobutamina, etc).
 Patologías con ayuno prolongado (enterocolitis necrotizante).
 Patologías quirúrgicas (defectos de pared abdominal, atresia esofágica o
duodenal,hernia diafragmática y patologías neuroquirúrgicas).
 Perfusión de prostaglandina, nitroglicerina, etc.
 Recién nacidos que no han podido ser canalizados a través de la arteria y
vena umbilical y requieran estancia prolongada en la UCIN.
 Terapias intravenosas de mediana y larga duración.
 Infusión continúa de fármacos, líquidos intravenosos para hidratación.
 Accesos venoso difíciles o de largo término.
 Administración de soluciones hipertónicas como Gluconato de Calcio.
1.3.CONTRAINDICACIONES:
 Lesiones cutáneas próximas al sitio de inserción.
 Flebitis en el trayecto de la vena elegida.
 RN con malformaciones múltiples e incompatibles con la vida
 RN sanos o tratamiento cortos.
 En presencia de contracturas articulares, valorar la situación por la difícil
progresión del catéter hasta el territorio central.
 Transfusiones de sangre total u otros hemoderivados.
 Extracciones de sangre.
 Medición de PVC.
 Macromoléculas en general.
 Concentrado de plaquetas.

1.4.VIAS DE INSERCIÓN
 Venas de la Fosa ante-cubital: cefálica, basílica, medianas
 Venas del dorso de la mano.
 Yugular externa.

1.5.RECOMENDACIONES IMPORTANTES
 Medir con metro la longitud del catéter necesaria para alcanzar las venas
centrales y la posición final.
 Indicación médica por escrito en historia clínica y verificación del
consentimiento informado.
 Evaluar en el neonato que no hay alteración en su perfil de coagulación y
hemodinamicamente estable.
 Ubicar al neonato en cuna abierta radiante.
 Si el RN se encuentra en ventilación mecánica considerar: Fijación
adecuada de tubo endotraqueal,
 Tubo endotraqueal libre de secreciones, corrugados fijados y libre de agua.
 Aspirar sonda orogástrica.
 Monitorización del RN con equipo biomédico.
 Colocar el catéter exactamente en la intersección de la vena cava superior
y la aurícula derecha.
 Prever algunos centímetros más de catéter para poder realizar la fijación
externa.
 Antes de instalar el catéter, verificar permeabilidad.
 En caso de manipulación del catéter, registrar en que consistió esta.
 Asegurarse de la Normotermia corporal del Recién Nacido.
 Hacer control respiratorio del Recién Nacido. ya que con la colocación de
los campos estériles, la vigilancia clínica resulta difícil.
 Control de R.X. semanal para verificar posición del catéter.
 No sobrepasar la presión máxima de perfusión que es de 20 c.c. por hora.
 Inyectar los medicamentos lentamente para evitar aumento de presión y
rompimiento del catéter.

1.6.EQUIPO Y MATERIAL A UTILIZAR

Para la realización de esta técnica es muy importante la preparación correcta de


la mesa auxiliar, extremando las medidas de higiene y de esterilidad. Debemos
mantener la máxima asepsia en la realización de la técnica considerando la
inserción de este tipo de catéteres como el de una vía central.

a. MATERIAL
 Mesa auxiliar para colocar el material. Se pondrá en la mesa el
siguiente material:
 Paños verdes estériles, uno fenestrado (para la colocación del campo
estéril en el niño) y otro no fenestrado (para la mesa auxiliar).
 Catéter silástico del grosor y longitud adecuado para el niño. Set de
catéter percutáneo (foto 1 y foto 2).
FOTO 1 FOTO 2
 Pinzas de Adson, iris o curvas o rectas sin dientes.
 Jeringas de 2cc.
 Suero fisiológico heparinizado.
 Tiras adhesivas estériles.
 Gasas estériles.
Clorhexidina al 0,5%.
Apósito estéril.
 Llave de tres pasos con alargadera.
 Esparadrapo.
 Guantes estériles de látex
 Batas estériles, gorros y mascarillas.
 Cinta métrica.
 Solución a perfundir.
 Equipo de infusión.
 Bolsa de residuos.
 Soporte de suero.
 Contenedor de material punzante.

b. RECURSOS
Personal:
 Son necesarios dos miembros del equipo de enfermería.
1.7.PREPARACIÓN DEL NIÑO

 Antes de comenzar, se deben analizar las características que presenta el


niño o recién nacido, como el peso, la vitalidad y las condiciones en las que
se encuentra como buen ambiente térmico con temperatura regulada, sin
hipovolemia y sin alteraciones metabólicas (acidosis metabólica).
 A veces es necesario la administración de fármacos sedantes o analgésicos
para mantener al niño o recién nacido en las condiciones más óptimas
(como cardiópatas o pacientes con problemas respiratorios) para no
empeorar su situación durante la técnica. Si son pacientes que se
encuentran en la UCIN con ventilación asistida o drogas vasoactivas, es
conveniente la administración de bolos de seudoanalgesia para mantener la
estabilidad del paciente.
 Es importante mantener al RN en la posición más cómoda o accesible para
la canalización de la vena elegida; nos ayudaremos con rodillos,
abrazaderas.
 Seleccionar el miembro que se va a puncionar y localizar la vena más
adecuada. Las venas más empleadas son las de la extremidad superior
(cefálica, basílica, basílica antecubital, temporal y auricular posterior, rara
vez yugular externa ó axilar.) pero se pueden utilizar también venas de las
extremidades inferiores y las epicraneales.
 Medir con la cinta métrica desde el sitio de punción hasta la zona precordial
o 3º o 4ª espacio intercostal (vena elegida en extremidad superior) o hasta
apéndice xifoides (vena elegida en extremidad inferior). La colocación
correcta y final del catéter percutáneo debe ser en vena cava superior antes
de su desembocadura en aurícula derecha
 Hay que tener en cuenta que los niños suelen tener un grado pequeño de
aducción del brazo y flexión del codo. Como la medida se realiza con el
brazo en 90º de abducción, puede haber una sobrevaloración en el caso de
elegir y canalizar vena basílica.
 El catéter mide 30cm. de longitud. Tiene unas marcas negras cuya
separación entre cada una de ellas es de 5cm. y desde la punta del catéter
hasta la primera marca, también son 5cm. Estas marcas nos ayudarán para
saber hasta dónde introducir el silástico.
 Monitorizar al paciente durante la técnica.
 Inmovilizar al paciente con la asistencia de otro ayudante. En accesos
venosos de miembros superiores, se debe mantener la cabeza del niño
girada hacia el mismo lado de la extremidad que se vaya a puncionar.
 Desinfectar de forma mecánica la región seleccionada con agua y jabón
para arrastrar suciedad.
 Una vez realizados estos pasos, se comenzará a realizar la técnica.

1.8.TÉCNICA
La técnica debe ser rigurosamente estéril.
1. Realizar lavado de manos quirúrgico. Ponerse bata estéril, guantes
estériles y previamente el gorro y la mascarilla.

2. Una vez seleccionada la vena, la auxiliar o enfermera que no esté estéril,


desinfectará la zona con gasas estériles y Clorhexidina; y lo cubrirá con
otra gasa estéril sujetando el miembro para que no toque ninguna
superficie contaminante, hasta que lo reciba la persona que está estéril
poniendo un paño verde fenestrado para aislar la extremidad.
FOTO 3

3. Comprobar el epicutáneo desenroscando un poco la conexión azul (no del


todo), introducir la parte rígida del silástico por la conexión azul y volver
a enroscar. Purgar el sistema y la palomilla con suero heparinizado en
busca de fugas o mala conexión de la rosca azul.

FOTO 4 FOTO 5
FOTO 6 FOTO 7
4. Puncionar la vena elegida con la palomilla (normalmente del calibre G19)
teniendo cuidado de no introducirla mucho ya que se corre el riesgo de
extravasarla debido a su gran calibre. Si es una vena de gran calibre
presionar para evitar que el sangrado nos impida progresar el silástico.

5. Introducir el silástico a través de la palomilla ayudándote de las pinzas


sin dientes. Avanzar poco a poco, de 3 a 4 mm., cada vez que se empuje,
hasta llegar a la medida deseada.
6. Administrar suero heparinizado durante la introducción del catéter con
periodicidad, para evitar obstrucciones y ver el recorrido o posibles
extravasaciones de la vena, así como comprobar si refluye
frecuentemente. El que no refluya no es motivo para retirar el catéter, ya
que puede encontrarse en un trayecto muy estrecho del vaso y estar
disminuido el flujo sanguíneo.
7. Una vez alcanzada la medida deseada, retiraremos la palomilla guía
cuidadosamente dejando el catéter introducido en la vena. La forma de
retirar la palomilla depende del tipo de silástico del que se disponga. Fijar
con apósito estéril temporalmente hasta que se compruebe su correcta
localización con una Rx de control (los catéteres son radiopacos) aunque
a veces, en caso de duda, se realizará con contraste, el cual se debe aspirar
al terminar debido a la densidad del mismo(siempre de forma
estéril).Dependiendo de cual haya sido la vena elegida, debemos tener la
precaución de colocar la extremidad en la posición más adecuada para
efectuar la Rx de Tórax
o VENA BASÍLICA: aducción del brazo y flexión del codo.
o VENA CEFÁLICA: abducción del brazo y flexión del codo.
o VENA AXILAR: aducción del brazo, indiferente la posición del
codo.
8. Confirmada la localización del catéter se procederá a su fijación con
apósito estéril según protocolos de cada hospital. A veces se fija a piel
con sutura cutánea estéril, con puntos de aproximación o se cubren con
apósitos transparentes.
9. Conectar llave de tres pasos y la solución a infundir.
10. Registrar en la gráfica de enfermería la fecha, hora y localización de la
punta del catéter.

1.9.CUIDADO Y MANTENIMIENTO DEL CATÉTER EPICUTÁNEO


 Mantener asepsia rigurosa ante cualquier manipulación.
 Los sistemas de infusión y llaves se cambiarán cada 24 horas, vigilando su
correcta posición y posibles desconexiones. El cambio se realizará de
forma estéril.
 La cura del orificio de entrada y cambio del apósito se realizará de forma
estéril según protocolo de cada hospital (cada 72 horas, cada 7 días.) y
siempre que se manche ó se despegue.
 No fijar con corbatas (riesgo de infección).
 No tapar el punto de inserción para vigilar signos de infección, flebitis ó
extravasación.
 Mantener permeable el catéter heparinizando todas las perfusiones que se
infundan por él. No utilizar heparina sódica al 1/1000 en las soluciones a
infundir.
 Verificar periódicamente la adecuada inmovilización del miembro y su
colocación.
 Purgar cuidadosamente los sistemas de infusión evitando la entrada de aire.
 Utilizar bombas de presión en todas las perfusiones que se infundan por el
catéter, vigilando continuamente la presión de las mismas. Fijar límites de
alarmas de las bombas de perfusión.
 Vigilar que no se detenga la perfusión continua de líquidos, para evitar la
obstrucción.
 Lavar el catéter antes y después de la administración de fármacos, para
evitar los residuos.
 Realizar la administración de los medicamentos de forma lenta para evitar
los bolos de infusión, la presión no debe exceder de 1.0 Bar (760 mmHg)
y las inyecciones deben ser lentas no excediendo la presión máxima de 1.2
Bar (912mmHg), para evitar la rotura del catéter epicutáneo. Hacerlo
siempre de forma estéril.
 Evitar tracciones del catéter para que no se salga de la medida.
 Comprobar la permeabilidad del catéter.
 Evitar reflujo de sangre por el catéter para eliminar la posibilidad de
obstrucción.
 Vigilar las posibles desconexiones accidentales.
 No utilizar el catéter epicutáneo para extracciones ni trasfusiones.
 No desconectar el percutáneo para el aseo o baño del niño.

1.10. CUIDADOS DE ENFERMERÍA:


a. Controlar diariamente el estado del catéter para tomar medidas por si
presenta obstrucción, rotura o salida accidental.
b. Cambiar el sistema difusor cada 24 h y la llave de tres pasos cada 48 h,
para evitar residuos de los líquidos que pueden provocar
tromboembolismo y para evitar las infecciones desde las conexiones.
c. Realizar curas del sitio de punción con clorhexidina al 0,5% cada 24
horas, cambiar diariamente los apósitos de gasa estéril.
d. Verificar periódicamente la adecuada inmovilización del miembro y su
coloración.
e. Vigilar que no se detenga la perfusión continua de los líquidos, para evitar
la obstrucción.
f. Lavar el catéter antes y después de la administración de fármacos, para
evitar los residuos.
g. Realizar la administración de los medicamentos de forma lenta para evitar
los bolos de infusión, la presión no debe exceder de 1,0 Bar (760 mm Hg)
y las inyecciones deben ser lentas no excediendo la presión máxima de
1,2 Bar (912 mm Hg), para evitar la rotura del catéter percutáneo.
h. Evitar tracciones del catéter para que no se salga de la medida.
i. En los casos de sospecha de sepsis solicitar hemocultivo y proceder al
retiro del catéter.
j. Comprobar permeabilidad del catéter.
k. Evitar reflujo de sangre por el catéter para eliminar la posibilidad de
obstrucción.
l. No utilizar la vía del catéter percutáneo en la administración de sangre
total, concentrada de hematíes, extracciones de sangre, medición de
presión venosa central y macromoléculas en general, debido al grosor del
catéter que favorecería la obstrucción del mismo y su retirada.
m. Examinar diariamente el sitio de inserción en busca de:
 Signos de infección (en este caso retirar el catéter)
 Desplazamiento (realizar nueva fijación del catéter)
 Sangramiento (comprimir la región o administrar vitamina K, 3mg si
fuese necesario)
 Filtración (retirar el catéter).
1.11. COMPLICACIONES.

COMPLICACIONES SIGNOS PREVENCIÓN TRATAMIENTO


INFECCIÓN Locales: rubor en el Inserción y Informar de los
punto de entrada, manipulación con signos tempranos.
induración de la asepsia. Agrupar las Cultivo, si exudado
vena, exudado. manipulaciones en el punto de
Sistémicos: sobre el catéter. inserción. Si signos
empeoramiento del Valoración y sistémicos, valorar
estado general; cuidados locales del retirada del catéter y
decaimiento, punto de inserción hemocultivo e
intolerancia a la según protocolo instauración de
alimentación, pausas hospitalario. antibióticos.
de apnea,
hipertermia,
taquicardia,
bradicardia.
OBSTRUCCIÓN Aumento de los Perfusión con Valorar iniciación de
límites de presión de bombas de presión. tratamiento
la bomba. Heparinización de trombolítico, o
Alarma de las soluciones a retirada del catéter.
obstrucción de la prefundir.
misma. Levantar la fijación
para comprobar que
no esté acodado o
picado.
No utilizar para
extracciones ni
trasfusiones de
sangre.
EMBOLISMOS Empeoramiento Cuidar la entrada Colocar al paciente
general, diseña, del catéter, en trendelenburg.
inestabilidad integridad de las Monitorizar
hemodinámica( llaves de tres pasos. constantes vitales.
taquicardia e Purgado meticuloso Medidas de soporte,
hipotensión) de las perfusiones. oxigenoterapia.
ARRITMIAS Aparición de Medición cuidadosa Comprobar
alteraciones en el de la longitud del localización
ritmo: extrasístoles catéter. mediante control
por irritabilidad Fijación segura del radiográfico y
local del catéter. catéter a la piel para recolocar.
evitar su
desplazamiento

ROTURA DEL Aparición de Revisión de la En caso de apreciar


CATÉTER humedad en los fijación picadura proceder a
esparadrapos de frecuentemente. la retirada del
fijación. catéter.
FLEBITIS Enrojecimiento, Realizar técnica de Si aparece cordón
calor, supuración, inserción de forma ponerlo en
endurecimiento. estéril. conocimiento del
Cambios de médico y preparar
fijación también con para su retirada y
la máxima asepsia. envío de punta a
microbiología.
La infección constituye la complicación más frecuente y es la principal causa de retirada de
los catéteres insertados periféricamente. Esta complicación es facilitada por la incompetencia
inmunológica del neonato. La contaminación del catéter es el foco inicial de propagación de
la infección al torrente sanguíneo, siendo el Staphylococcus epidermis el agente etiológico
más frecuente. Los neonatos y niños infectados presentan una evolución tórpida o un
empeoramiento del estado general y muy rara vez focos de infección metastásicos. Otras
infecciones menos frecuentes son las producidas por el Staphylococcus aureus o por
gérmenes Gram. Negativos. Estas infecciones nosocomiales se han incrementado
llamativamente en los últimos años debido a la necesidad de mantener la nutrición parenteral
durante periodos relativamente prolongados en los recién nacidos menores de 1000 gramos.
Por ello, conviene señalar la importancia que tiene manipular correctamente este tipo de
catéteres.

1.12. BENEFICIOS.
 La cateterización venosa mediante el catéter percutáneo es una técnica que
reporta numerosos beneficios para el recién nacido y/ o el niño.
 Acorta la estadía del recién nacido en el servido debido a sus múltiples
usos, como en la administración parenteral de nutrientes, fármacos.
Sustancias vasoactivas y/ o fluidoterapia prolongada en los neonatos.
 Por su longitud permite llegar a vasos e mayor calibre y de esta manera las
infusiones que se producen causan menos fenómenos inflamatorios
irritativos en el endotelio.
 Mayor permanencia en comparación con los otros catéteres, por lo que
tiene menor frecuencia de cambio, lo que reduce el riesgo de infección
bacteriana.
 Reduce el costo que conlleva un ingreso prolongado en un servicio de
cuidados especiales neonatología y pediatría.
 Disminuye el tiempo de separación madre-hijo.
 Es un proceder de enfermería fácil y muy eficaz.
 Menor riesgo de bloqueo, lo que permite periodos de aplicación más largo.
 Por su flexibilidad permite la movilización del neonato lo que evita las
ulceras por decúbito.
 Disminuye considerablemente la morbilidad y la mortalidad infantil debido
a las complicaciones que pueden ser evitadas.

La Enfermería a lo largo del tiempo se ha desarrollado como ciencia y como profesión, pero
todo cambio, y aún más toda consolidación debe ir respaldada por una teoría (que le da
sentido y metodología), y por una práctica (que la hace útil y funcional). La Enfermería
modifica su modo de atender las necesidades de nuestra sociedad cambiante a medida que se
produce la evolución; Enfermería se redefine continuamente, adaptándose a las exigencias
de nuestro mundo cambiante. Este hecho, hace imprescindible el unificar los criterios del
enfoque profesional, sistematizar la práctica. La utilidad de la "teoría" consiste en
proporcionar conocimientos para mejorar la práctica mediante la descripción, explicación,
predicción y control de los fenómenos.
La teoría da una base científica de conocimientos para poder llevar a la práctica nuestro
trabajo, nos fundamenta y nos enseña a actuar con un sentido. Es capaz de describir, explicar,
predecir y controlar los fenómenos. Nos ayuda a mejorar los resultados con el mismo o menor
esfuerzo, y sobe todo nos da autonomía. Si profundizamos más descubrimos que la teoría
ayuda analizar los hechos, nos plantea retos y nos hace superamos, crea bases para funcionar,
y en general potencia y adecua la práctica de los cuidados y la investigación de enfermería.

En esta oportunidad vamos a considerar la Teoría del Déficit de Autocuidado de Dorothea


Orem aplicada al Cuidado del Catéter Percutáneo en Neonatos, que guiará el cuidado de
Enfermería para minimizar riesgos y daños en el quehacer diario de nuestras actividades.

Dorothea Orem (1993), referido en Marriner y Railed (2000), es una de las primeras teóricas
de la Enfermería. Su Teoría del Déficit de autocuidado, considerada por la autora como una
teoría general y está constituida por tres teorías relacionadas: La teoría del autocuidado;
donde define el autocuidado como una actividad del individuo aprendida por éste y orientada
hacia un objetivo. Es una conducta que aparece en situaciones concretas de la vida y que el
individuo dirige hacia sí mismo o hacia el entorno para regular los factores que afectan a su
propio desarrollo y actividad en beneficio de la vida, salud o bienestar.
La segunda teoría relacionada es la teoría del déficit de autocuidado; el déficit debe
contemplarse como la relación entre las aptitudes de un individuo y las demandas que se le
hacen. El déficit de autocuidado es una forma de describir la relación entre las capacidades
de los individuos para actuar y las demandas que se les hacen para el autocuidado, o para el
cuidado de los niños o adultos que dependen de ellos. En este caso, es el neonato quien se
encuentra en este déficit de autocuidado por lo que depende totalmente de la Enfermera en
la calidad de cuidado (Marriner y Railed, 2000).

La tercera teoría relacionada es la teoría de los sistemas de Enfermería. Sistema de


enfermería se denomina a la manera y el contexto en los que la enfermera y el paciente
interactúan. Los elementos básicos constituyentes de un sistema de enfermería son: la
enfermera, el paciente o grupo de personas, los acontecimientos ocurridos incluyendo, las
interacciones con los familiares y amigos. Orem considera que hay tres tipos de sistemas de
enfermería: totalmente compensatorio, parcialmente compensatorio y de soporte-
educación (Marriner y Railed, 2000).

Totalmente compensatorio, es el tipo de sistema requerido cuando la enfermera realiza el


principal papel compensatorio para el paciente. Con frecuencia el paciente es incapaz de
satisfacer sus propios requisitos de autocuidado universal y la enfermera debe hacerse cargo
de ellos hasta el momento en que el paciente pueda reanudar su propio cuidado (si esto es
posible) o hasta que haya aprendido a adaptarse a cualquier incapacidad. En este caso, el
neonato es incapaz lógicamente de realizar su autocuidado, y depende totalmente de la
Enfermera (Marriner y Railed, 2000).

En cambio, en el sistema parcialmente compensatorio, la enfermera debe actuar con un


papel compensatorio, pero el paciente está mucho más implicado en su propio cuidado en
términos de toma de decisiones y acción; y en el sistema de apoyo/educación, se dice que
sería apropiado para el paciente que es capaz de realizar las acciones necesarias para el
autocuidado y puede aprender a adaptarse a las nuevas situaciones, pero actualmente necesita
ayuda de enfermería. En los sistemas de enfermería de apoyo-educación, la enfermera
actúa ayudando a los individuos para que sean capaces de realizar las actividades de
autocuidado, pero que no podrían hacer sin esta ayuda. En la presente investigación, el
neonato se ubica en el sistema totalmente compensatorio, debido a su estado neonatal, por lo
que la madre le proveerá de sus cuidados y para ello debe contar con conocimientos
suficientes.

III.OBJETIVO:

Establecer una guía de la Técnica y Cuidados de Enfermería para Catéter Percutáneo


aplicada al neonato, basada en la Teoría de Orem.

IV. METODOLOGÍA

-DURACIÓN

Se realizará en el mes de enero del 2015 en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del
Hospital Belén de Trujillo.

-MUESTRA

Constituida por 7 neonatos con Catéter Percutáneo.

-LUGAR

UCI neonatal del Hospital Belén de Trujillo.

-INSTRUMENTO ELABORADO TENIENDO EN CUENTA LOS PRINCIPIOS DE


ADPATACIÓN DE CALLIXTA ROY:

La elaboración del instrumento fue elaborado según la Teoría de Orem.


-PROCEDIMIENTO

La valoración de los recién nacidos se realizará durante los turnos en el servicio de


neonatología (UCI NEONATAL) del Hospital Belén de Trujillo, aplicando el instrumento
diseñado (ANEXO 1).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Barría P, Mauricio y Santander M, Gema. Cateterismo venoso central de inserción


periférica en recién nacidos de cuidado intensivo. Rev. chil. pediatr. [Online]. 2006,
vol.77, n.2.

2. Pachas Q., Lic. Escalante D., Lic. Mendoza Ch., “Manual de procedimiento:
Colocación de catéter percutáneo en recién nacidos” Hospital Guillermo Almenara
Irigoyen. Servicio de Enfermería N° 4. Neonatología Actualización.2007.

3. Instituto Nacional Materno Perinatal: Guía para la inserción periférica de catéter


central (PICC). Lima.
ANEXO 1

INSTRUMENTO

OBSERVACIÓN DE LA TÉCNICA Y LOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA


CATÉTER PERCUTÁNEO EN NEONATOS

Diagnóstico: ……………………………………………………………….

TÉCNICA Sí No
1. Lavado de manos
2. Control de signos vitales
3. Preparación del neonato
4. Medición aproximada del
catéter a introducir.
5. Se realiza asepsia de la piel con
clorhexidina al 0.5% según
corresponda.
6. Usa técnica aséptica máximas
barreras.
7. Seleccionar la vena adecuada y
posicionar al neonato.
8. Inmovilizar si es necesario
9. Monitorizar al neonato
10. Colocar porta estéril completo
11. Verificar permeabilidad del
catéter
12. Ligar la vía de acceso
seleccionada
13. Puncionar la vena seleccionada
14. Introducir el catéter y
permeabilizar la vena.
15. Tener en cuenta los centímetros
introducidos.
16. Retirar la aguja suavemente
17. Fijar el catéter.
18. Realizar control radiológico.
19. Realizar fijación e inmovilizar
el miembro.
20. Conectar el equipo de infusión.
21. Recoger el material utilizado y
lavado de mano.
22. Conectar llave de tres pasos y la
solución a infundir.

23. Registrar en la gráfica de


enfermería la fecha, hora y
localización de la punta del
catéter.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA
24. Controlar diariamente el estado
del catéter.
25. Cambiar el sistema difusor cada
24 h y la llave de tres pasos cada
48 h
26. Realizar curas del sitio de
punción con clorhexidina al
0,5% cada 24 horas.
27. Cambiar diariamente los
apósitos de gasa estéril.

28. Verificar periódicamente la


adecuada inmovilización del
miembro y su coloración.

29. Vigilar que no se detenga la


perfusión continua de los
líquidos, para evitar la
obstrucción.

30. Lavar el catéter antes y después


de la administración de
fármacos, para evitar los
residuos.

31. Evitar tracciones del catéter para


que no se salga de la medida.

32. En los casos de sospecha de


sepsis solicitar hemocultivo y
proceder al retiro del catéter.

33. Comprobar permeabilidad del


catéter.

34. Evitar reflujo de sangre por el


catéter para eliminar la
posibilidad de obstrucción.

35. No utilizar la vía del catéter


percutáneo en la administración
de sangre total, concentrada de
hematíes, extracciones de
sangre, medición de presión
venosa central y
macromoléculas en general.

Você também pode gostar