Você está na página 1de 15

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA

Facultad de Arquitectura e Ingeniería Civil y del Ambiente

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL


Biología y Conservación del CHUNGUNGO (londra
felina) en el Sur la Corriente Marina Peruana

Curso: Oceanografía y Limnología – Teoría


Hecho por:

- Chaves Bueno, Camila


- Fernández Rueda, Renato
- Guerra Surco, Jhoselyne
- Guzmán Castellanos, Daniela
- Pacheco Coila, Alvaro
- Zeballos Obando, Stefanno

Docente: Dr. Climaco Pastor Coayla Peñaloza

Arequipa – Perú
2019
CONTENIDO
Tabla de Ilustraciones.......................................................................................................................... 2
RESUMEN: .............................................................................................................................................. 3
ABSTRACT: ............................................................................................................................................. 3
OBJETIVOS:............................................................................................................................................. 4
INTRODUCCIÓN: ...................................................................................................................................... 4
MARCO TEÓRICO: .................................................................................................................................... 5
BIOLOGÍA ......................................................................................................................................... 5
CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS: .................................................................................................. 5
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS: ........................................................................................... 5
COMPORTAMIENTO: ................................................................................................................... 6
ALIMENTACIÓN: .......................................................................................................................... 6
REPRODUCCIÓN: ......................................................................................................................... 7
ÁREA DE DISTRIBUCIÓN: ............................................................................................................. 8
HÁBITAT:...................................................................................................................................... 8
TENDENCIAS POBLACIONALES: ................................................................................................... 9
CONSERVACIÓN DE LA ESPECIE..................................................................................................... 10
SITUACIÓN DE LA ESPECIE: ........................................................................................................ 10
PRINCIPALES AMENAZAS: ......................................................................................................... 11
PROGRAMAS Y MEDIDAS DE CONSERVACIÓN: ......................................................................... 12
ANTECEDENTES NACIONALES ………………………………………………………………………………………………… 13

DISCUSIÓN.......................................................................................................................................... 114
CONCLUSIONES ..................................................................................................................................... 14
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................................ 15

Tabla de Ilustraciones
Figura 1 "Chungungo" ........................................................................................................................ 5
Figura 2 "Alimentación del Chungungo" ............................................................................................ 7
Figura 3 "Distribución del Chungungo" .............................................................................................. 8
Figura 4 "Hábitat del Chungungo"...................................................................................................... 9
RESUMEN:
En el Perú, las investigaciones sobre la Lontra felina han sido escasas. Sin embargo,
a partir de Setiembre del 2001 hasta el presente, se han realizado evaluaciones
regulares sobre la distribución, ecología y amenazas que enfrenta la especie.

A través de un análisis cartográfico y registros de individuos, se estimó el número de


L. felina entre los departamentos de Lima (12º 30’ S) hasta Tacna (18º S).
Adicionalmente se desarrolló un análisis cualitativo de amenazas que afectan a la
especie, comprendida entre los departamentos de Ancash (9ºS) y Tacna (18º S).

El estimado del número de nutrias marinas para la Costa y Centro del Perú (1 300
km), considerando el hábitat de residencia ideal para la nutria (312 km) fue de 690
individuos, el cual difiere notablemente con otras referencias.

Las principales identificadas para la especie se relacionan con la modificación física


y pérdida del hábitat por la intervención antrópica, uso de explosivos para la pesca
así como su captura intencional y accidental. Otras amenazas como la contaminación
(tanto minera, pesquera y urbana), actividades recreativas y maricultura deben ser
evaluadas con mayor precisión. Durante las evaluaciones se registraron varios grupos
de nutrias (entre 4 a 8 individuos) que residen, sin aparente perturbación, en algunas
áreas urbanas e industriales de la Costa peruana como en los balnearios, caletas y
puertos.

ABSTRACT:

In Peru, research on the feline Lontra has been scarce. However, from September
2001 to the present, regular assessments have been made on the distribution, ecology
and threats facing the species. Through a cartographic analysis and records of
individuals, the number of feline L. was estimated between the departments of Lima
(12º 30 'S) to Tacna (18º S). Additionally, a qualitative analysis of threats affecting
the species was developed, including between the departments of Ancash (9ºS) and
Tacna (18º S). The estimate of the number of sea otters for the Coast and Center of
Peru (1 300 km), considering the ideal habitat for the otter (312 km) was 690
individuals, which differs markedly with other references. The main ones identified
for the species are related to the physical modification and loss of habitat through
anthropic intervention, the use of explosives for fishing as well as their intentional
and accidental capture. Other threats such as pollution (both mining, fishing and
urban), recreational activities and mariculture must be evaluated with greater
precision. During the evaluations, several groups of otters (between 4 and 8
individuals) were recorded that reside, without apparent disturbance, in some urban
and industrial areas of the Peruvian coast, such as in spas, inlets and ports.

OBJETIVOS:
1) Reconocer la biología de la Lontra felina y las interacciones que tiene esta especie
en el Mar Peruano.

2) Identificar las amenazas a las cuales está expuesto el Chungungo o nutria marina.

3) Determinar los diferentes programas y medidas de conservación de la nutría


marina en el mar peruano.

INTRODUCCIÓN:
Lontra felina (Molina, 1782) (Carnívora: Mustelidae), nutria marina o Chungungo,
es una especie marina de la familia Mustelidae que habita las costas rocosas de la Isla
Lobos de Tierra (06° 28' S, 80° 50' W) hasta Cabo de Hornos en Chile (55° 15' S y
69° 30' W) (Bastida et al., 2007; Biffi y Iannacone, 2008).

En la costa peruana, L. felina se distribuye en poblaciones muy pequeñas (Majluf y


Reyes, 1989). La nutria marina ha sido afectada en los últimos años por la
sobreexplotación direccionada de sus recursos tróficos (Siefeld y Castilla, 1999). En
la actualidad esta especie enfrenta serios problemas como la pesca incidental debido
a su reducida población, la contaminación de su hábitat y el uso no autorizado de
explosivos para la pesca.
Los perros (Canis familiaris) constituyen una amenaza relativa a patologías derivadas
de animales domésticos (Biffi y Iannacone, 2008). Se estima que el número de
individuos podría declinar hasta la mitad de su población en la próxima década
(Alvarez y Medina-Vogel, 2008).
La nutria marina es catalogada como especie en peligro en la Lista Roja de Especies
Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, y la
Convención Internacional de Comercio de Especies Protegidas de Flora y Fauna
(CITES) la tiene en su Apéndice I. Además, está catalogada como En Peligro de
Extinción según la Legislación Peruana vigente (DS N°034-2004-AG) (MINAG,
2004; Biffi y Iannacone, 2008).
Las nutrias son depredadores generalistas, de alto nivel trófico en el intermareal
rocoso debido a que ingieren una gran diversidad de organismos -moluscos,
crustáceos y peces según la distribución geográfica y estacionalidad de las
poblaciones estudiadas (Valqui, 2004). L. felina puede ser considerada una especie
oportunista en cuanto a su alimentación ya que la selección de presas es de acuerdo a
su disponibilidad y no a su aporte energético (Biffi y Iannacone, 2008).

MARCO TEÓRICO:

BIOLOGÍA
CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS:

 Conocido como “Gato de Mar”, “Chungungo”, “Chinchimén” y “Huallaque”.

 Es una nutria que se aloja en las costas


pacificas de Sudamérica, como Perú y
Chile.

 Este género (Lontra) es la especie


más chica de la familia de las nutrias
y la única que es marina.

 Adquiere un tamaño
aproximadamente de 80 cm y un peso
Figura 1 "Chungungo"
promedio de 5 Kg.

 Su color es pardo oscuro, posee garras fuertes que le sirven para agarrar sus
presas.

 Es un buen nadador, inclusive en los oleajes más tormentosos.

CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS:

Posee una pequeña cabeza, ancha y achatada. La nariz es angosta, con el borde
superior recto. Las orejas, extremadamente pequeñas, están ubicadas a la altura de los
ojos en el dorso de la cabeza. Posee una dentadura bien desarrollada. Su coloración
general es parda con el vientre más claro. La zona de la garganta y las mejillas son
aún más claras. Presenta dos tipos de pelo, uno corto y suave, que no se moja en el
agua y mantiene una fina capa de aire que lo aísla del frío, y otro más grueso y largo.
Sus miembros terminan en fuertes garras

COMPORTAMIENTO:

Los Chungungos son animales muy ágiles e inquietos. Usualmente es solitaria, pero
se las observa en grupo que van de dos a cuatro individuos (1 macho, 1 hembra y las
crías). El Chungungo se mueve con dificultad en tierra, siendo en el mar en donde
posee gran destreza, nadando y buceando. También es notable su facilidad para
moverse y escalar sobre las rocas o grandes grietas.

Al nadar a nivel de agua, solo deja ver su cabeza y parte de su lomo manteniendo su
cuerpo sumergido, lo cual dificulta su observación especialmente cuando nada en
aguas sin espuma. Es notable su mimetismo con los colores de la inter- mareal, entre
algas pardas y rocas. Únicamente cuando se sumergen para cazar, permiten la vista de
su cuarto trasero y su poderosa cola.

ALIMENTACIÓN:

El Chungungo es carnívoro, es un animal esencialmente diurno aunque presenta


movilidad en la oscuridad, lo que lo convierte en un hábil cazador (llega a capturar
presas de gran tamaño).

Se alimenta de pequeños animales que captura sumergiéndose en el océano según las


mareas. Alguno de estos animales son peces, moluscos, crustáceos y, ocasionalmente,
aves. Los lugares de alimentación que prefiere están ubicados cerca de islotes o peñas
semi sumergidas

Cuando busca sus presas se clava de cabeza, para esto toma un fuerte impulso e
introduce la cabeza en el agua, luego ayudada por movimientos ondulatorios de su
cuerpo y cola bucea en busca de su presa, su inmersión es breve (de 28 a 60 segundos
aproximadamente) el Chungungo baja varios metros, 15 hasta los 20 metros de
profundidad. Cuando Atrapan su presa salen a la superficie, si la presa es pequeña la
nutria flota de espaldas manteniendo el equilibrio con la cola y la ingiere, pero si la
presa es demasiado grande, suben a las rocas o “Chascones” (Lessonia) o alguna peña.
Su dieta básica está constituida por moluscos, crustáceos, especialmente la “Jaiba
Mora” (Homalaspis plana) y el “Panchote” (Talliepus dentatus); captura moluscos
bentónicos y peces propios del fondo rocoso ocasionalmente.
La nutria marina suele ser más activa al amanecer y al atardecer. Pasa el 60 al 70 %
de su estadía en el agua y rocas descansando, para alimentarse dedican 18-40 % de su
tiempo. Luego de bucear repetidamente cambia de zona de alimentación o se desplaza
hacia su madriguera para descansar.

Figura 2 "Alimentación del Chungungo"

REPRODUCCIÓN:

El Chungungo tiene un comportamiento reproductivo monógamo, es decir, sólo se


junta con su pareja en el momento del apareamiento. Durante las épocas de
apareamiento, que se dan en los meses de Octubre y Noviembre, las parejas se siguen
y persiguen por largos minutos entre las aguas, algas y rocas, en donde se cruzan
continuamente y emiten fuertes chillidos, los cuales pueden ser escuchados a distancia.

El tiempo de gestación es alrededor de las ocho a nueve semanas y las crías nacen
entre los meses de Enero y Marzo, por camada nacen de una a cuatro crías pero por lo
regular nacen 2 crías. Las crías permanecen con sus padres por varios meses (de diez
meses hasta un año aproximadamente) en donde son cuidadas y entrenadas en técnicas
de caza y supervivencia.

El Chungungo mantiene en madrigueras secas a sus crías, en las zonas rocosas donde
existen grietas o cuevas que permitan uno o más accesos, esto es para que puedan
ocultarse esencialmente del hombre. Transportan a sus crías pequeñas con el hocico
cuando van al agua, lo hacen muy de cerca o en el lomo o el vientre de su madre (así
como los alimentos).
ÁREA DE DISTRIBUCIÓN:

Está confirmada su presencia en la Costa del Pacífico, desde Chimbote (9°S) hasta el
Cabo de Hornos (56°S), incluyendo toda la Costa de Chile, hasta el archipiélago de
Tierra del Fuego, incluyendo el sector argentino.

Figura 3 "Distribución del Chungungo"

También hay algunos ejemplares en las Malvinas, donde se naturalizaron después de


que fueran introducidos con intención de criarlos. Aunque nunca se alejan mucho de
la orilla, pueden ascender corriente arriba por los ríos, habiéndoselos registrado en los
ríos Majes y Ocoña de Arequipa, hasta 1 500 msnm encontrándolos en los remansos
con acumulaciones de troncos y ramas muertas, en los bosques de Salix sp.

HÁBITAT:

Se alojan, mayormente, en costas pedregosas con fuerte exposición a las olas, rocas
comparativamente grandes de tipo paredón o bloques y una franja con vegetación que
hace imperceptible el acceso al agua. Un lugar de fácil acceso donde sigue siendo
posible observarlos, es el sector de Los Molles, uno de los Sitios Prioritarios de
Conservación de la Biodiversidad de la Región de Valparaíso.
Figura 4 "Hábitat del Chungungo"

Se estima que esta especie utiliza una franja de litoral que no supera los 30 m en tierra
y los 100 a 150 en agua (siendo mayormente entre los 20 y los 50 m) y con una
profundidad máxima de 30 a 40 m.
En el Departamento de Lima, el 25 % de la costa ofrece hábitats apropiados para la
nutria marina, el cual está constituido principalmente por cerros remanentes de la
cordillera de la costa que forman 35 unidades de 4 km de orilla rocosa en promedio,
separadas entre sí por segmentos de 5 km de playa arenosa. Se encontraron cinco
madrigueras observadas en Lima que estuvieron ubicadas en cuevas inaccesibles
talladas en la roca por el mar.

TENDENCIAS POBLACIONALES:

El Chungungo es un animal raro, con poblaciones muy localizadas. Lamentablemente,


se dispone de muy escasa información sobre el estado de la población de gatos
marinos.

En el período 1999 a 2000 en el sur de Chile, se observó un promedio de 3,8 ind/km,


con diferencias significativas entre sitios, pero sin una tendencia sistemática en
relación con las estaciones del año. A lo largo de la costa de Perú se estima que la
población alcanza a 200-300 nutrias de mar (Castilla & Bahamondes 1979).

Las estimaciones de las densidades propuestas por diversos autores son muy variables
(de 0,04 a 10 individuos por kilómetro, véase Castilla y Bahamondes 1979, Castilla
1982, Cabello 1983, Rozzi y Torres-Mura 1990, Ebensperger y Castilla 1991, Sánchez
1992, Sielfeld 1992, Medina -Vogel 1995, Apaza et al. 2004, Mangel y Alfaro-
Shigueto 2004, Medina-Vogel et al.2006), por lo tanto, las cifras reportadas deben ser
tomados con cuidado.
Números de la encuesta y estimaciones de abundancia dependen de la metodología
aplicada (Valqui 2012) y la detección de las personas en las costas rocosas es muy
difícil altamente.
El hecho de que la especie es solitaria o sólo está presente en grupos muy pequeños
(no más de diez personas) hace que sea difícil determinar si la especie es abundante
en un área específica. Sin embargo, se propone una población mundial de alrededor
de 800 a 2.000 individuos de la costa peruana (ca 150 km) por Valqui (2012).

CONSERVACIÓN DE LA ESPECIE
SITUACIÓN DE LA ESPECIE:

La baja e irregular densidad de la población encontrada en el centro y norte de Chile así


como al sur del Perú, son al parecer los efectos de las altas demandas en los
requerimientos del hábitat de esta especie, el cual ha sido ha sufrido perturbaciones,
explotación y contaminación, el cual infiere una declinación aún mayor de sus
poblaciones en el futuro.
En 1987 la especie fue clasificada en la categoría Vulnerable, por una alta reducción de
su población.

- Su área de extensión sea menor de 20.000 km2 y su ocupación sea menor de 2.000
km2.
- El número total de individuos maduros sea menor de 1.000.
- La probabilidad de extinción de la especie sea del 10% en 100 años.

A nivel internacional, la especie fue clasificada en el 2008 por UICN en la categoría


“En Peligro” debido a que el riesgo de extinción de la especie es muy alto. Para haber
sido considerada en esta categoría cumple los siguientes parámetros:

- Su área de extensión es menor a 5.000 km2 y su ocupación de 500 km2.


- El número de individuos maduros es menor de 250.
- La probabilidad de su extinción es del 20% en 20 años o 5 generaciones.
- Su población se reduce en un 50-70% de los individuos en 10 años o 3
generaciones.

Esta especie esta listada como especie en vías de extensión en el Apéndice I de la


Convención sobre el Comercio Internacional de Especies de Fauna y Flora Amenazada
(CITES - Apéndice I). Legalmente está protegida por el estado peruano por el Decreto
Supremo Nº 034-2004-AG.

PRINCIPALES AMENAZAS:
Las amenazas principales para la nutria marina son la pesca y la presencia humana en
la cercanía de las madrigueras.

Por ejemplo, en el Departamento de Lima se puede encontrar una alta cantidad de


pescadores cordeleros que tienen acceso a la mayor parte de la orilla rocosa. En zonas
aparentemente inaccesibles con grandes acantilados los pescadores utilizan sogas para
bajar a los lugares de pesca. Para los gatos marinos entonces quedan muy pocos sitios
“seguros” para la ubicación de madrigueras, esto da lugar a la destrucción de hábitat
con la consiguiente fragmentación de sus poblaciones (Medina, 1997).

En Paracas, la constante utilización de dinamita por parte de los pescadores puede


representar un serio riesgo para la supervivencia de esta especie.

Otro problema común para toda la costa peruana es la presencia de botes que utilizan
redes cerca a la orilla rocosa, ya que las nutrias marinas al bucear no logran ver las redes
y quedan atrapadas en ellas muriendo por asfixia. Aunque no se ha cuantificado el
número de nutrias que mueren de este modo, puede ser bastante común ya que la
mayoría de los pescadores entrevistados en Lima han observado este hecho por lo
menos una vez.

En Chile se ha observado un problema similar con las nasas para atrapar cangrejos, las
nutrias son atraídas por estas trampas que poseen un agujero por el cual ingresan con la
intención de devorar los cangrejos atrapados, pero una vez adentro no logran salir y
mueren.

Las nutrias son animales muy sensibles. En algunas zonas las nutrias marinas viven
cerca de la gente, por ejemplo se le ha observado en el muelle pesquero de Pucusana,
en el balneario de Lapa Lapa y en San Bartolo (Sur de Lima), lo que causa que se
estresen con facilidad. Por esto, la construcción desordenada de balnearios, supone otra
amenaza para las nutrias. Adicionalmente los desagües urbanos terminan en el mar sin
ningún tratamiento previo, contaminando las fuentes de alimento de las nutrias (Castilla
& Bahamondes, 1979).

La caza y el comercio ilegal también amenazan al Chungungo. Hay estudios que señalan
la existencia de una relación inversa entre abundancia de la especie y la actividad
humana, comprobando esta teoría en la Isla Grande de Chiloé (Rozzi & Torres Mura,
1990). Asimismo indican que la intervención y el asentamiento humano en el litoral de
Chile Austral muestran un efecto significativo en la abundancia de nutrias en esa zona
(Sielfeld et al, 1990).

PROGRAMAS Y MEDIDAS DE CONSERVACIÓN:

En la actualidad la única área natural e la costa peruana que teóricamente da protección


a la Nutria marina es la Reserva Nacional de Paracas, sin embargo, la población de
nutrias en ese lugar puede que esté en mayor peligro.

Una esperanza para la conservación de la nutria marina es el sistema de puntas e islas


guaneras del Perú. Este sistema fue creado con el fin de dar protección estricta a colonias
de aves productoras de guano en 23 islas y 10 puntas a lo largo del litoral. En la
actualidad el sistema guanero provee refugio a colonias de las poblaciones de varas
especies, como las de Lobo Fino (Arctocephalus australis), Lobo Chusco (Otaria
byronia), Pingüino de Humboldt (Spheniscus humboldti) y de Potoyunco (Pelecanoides
garnottii). Se tienen reportes que confirman una alta densidad de nutrias en algunas de
estas islas.

Otras medidas a tomar son:


o Realizar campañas de educación, concientización y acción ambiental e
involucrarlos en las medidas de conservación de la nutria marina en el Perú, sobre
todo en los puertos pesqueros y en las localidades de la costa.
o Prohibir la pesca con cordel y con redes en la cercanía directa de madrigueras de
Chungungos, para disminuir su captura accidental. Se debe actuar decididamente
en contra de la pesca ilegal con dinamita.

Antecedentes Nacionales

LEGISLACIÓN NACIONAL Y MEDIDAS DE CONSERVACIÓN

Estado de conservación en Chile

 El Libro Rojo de los Vertebrados Terrestres de Chile (CONAF, 1988) categoriza al


chungungo como una especie Vulnerable
 El estado de conservación de Chungungo en la cuenca del Bíobío y mar adyacente es
En Peligro de acuerdo con Vertebrados Terrestres con Problemas de Conservación.
(1994).
 Decreto Supremo Nº 225 de 9 de noviembre de 1995 que establece veda extractiva
por treinta años, hasta el 9 de noviembre de 2025 para ésta y otras especies de
mamíferos, aves y reptiles marinos.
 Convención de Tráfico Internacional de Especies en Peligro de Flora y Fauna
Silvestres (CITES)
 En Chile, el Comité de Clasificación de Especies Silvestres ha clasificado al
Chungungo como Insuficientemente conocido en rango de distribución (XV-V,
VIXII regiones). Oficializada dicha clasificación mediante D.S. 151 de
MINSEGPRES de 2007.

El Grupo Especialista en Nutrias de IUCN/SSC ha sugerido establecer parques para la


protección de Chungungo en el norte y centro de Chile.

Entre el año 2001 y 2002 se realizaron tres proyectos en el área de Valdivia dentro del
Programa de Conservación de la Nutria, de CODEFF. En la actualidad la Universidad Andrés
Bello está desarrollando un estudio a largo plazo en el litoral de Quintay que incluye el
seguimiento con dispositivos de radio telemetría, un estudio del patrón de distribución de la
especie entre la III y la IX región de Chile, y en conjunto con CODEFF un estudio de
seguimiento radio telemétrico en el litoral de Valdivia. Los estudios van dirigidos a dilucidar
las necesidades de hábitat en dimensión y calidad para esta especie y la comunidad litoral
que representa.
DISCUSIÓN

 El litoral del Pacífico sureste consta de un hábitat rocoso apropiado para las
nutrias marinas, las cuales necesitan de refugios seguros para establecerse en un
lugar determinado.

 El litoral rocoso se alterna con zonas de playas desérticas no habitadas por la


especie, esta fragmentación es un factor determinante en la distribución de nutrias
marinas.

 La contaminación por restos de basura, o en todo caso, los efectos de la actividad


antropogénica en general (la contaminación minera y pesquera, la caza dirigida,
la captura incidental y la pesca con dinamita) son un problema a lo largo de toda
la costa del Pacífico Oriental de Sudamérica. Las mencionadas condiciones
sumadas a una incrementada mortalidad de L. felina durante eventos de “El Niño”
podrían haber actuado como las condicionantes de la desaparición de la especie
en la región en las últimas décadas.

 Las condiciones en los límites del sur del rango de distribución (Tierra del Fuego)
de Lontra felina son distintas. Por un lado, la intensidad de los efectos del
fenómeno de “El Nino” es menor y la densidad poblacional humana en esta región
austral es relativamente baja: 0,1 habitantes/km2, a comparación de densidades
entre 25 y 80 habitantes/km2 para el litoral del norte peruano (INEI, 2007). Por
otro lado, en la parte sur de Sudamérica existe una estacionalidad más marcada,
lo que implicaría una variación en la oferta de alimento para L. felina.

CONCLUSIONES

 La presencia y los registros controversiales de L. felina en el litoral norte del Perú


deben motivar los estudios sobre su selección de hábitat, la calidad de éste, así
como el rol de estructuras de origen antropogénico y la distribución de la especie.

 Por otro lado, se recomienda monitorear el impacto de las actividades humanas


en el ecosistema marino costero, al mismo tiempo que se desarrollen medidas de
conservación a nivel local y regional, aprovechando el carácter de especie símbolo
de la nutria marina.

 Lontra felina es una especie listada en la Convención CITES (Apéndice I),


clasificada como “En Peligro” por la Unión Internacional para la Conservación
de la Naturaleza (UICN) y legalmente protegida por el estado peruano (Decreto
Supremo Nº 034-2004-AG).
 Finalmente, se sugiere un mayor control en el cumplimiento de la ley que prohíbe
la caza y comercialización de la nutria marina. Las medidas deben trascender el
nivel local, ampliando su rango de acción a una escala regional (Perú, Chile y
Argentina).

BIBLIOGRAFÍA
 Anonimo. peru.mundoazul.org. (2018). peru.mundoazul.org » Nutrias marinas
del Perú. [online] Available at: http://peru.mundoazul.org/habitats-
especies/nutrias-del-peru/nutrias-marinas-del-peru/ [Accessed 6 May 2018].
 Alfaro-Shigueto, J., Valqui, J. and Mangel, J. (n.d.). Nuevo registro de la nutria
marina Lontra felina (Molina, 1782) al norte de su distribución actual. [online]
Scielo.org.pe. Available at:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
22162011000200005 [Accessed 9 May 2018].

 Anonimo. Revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe. (2014). [online] Available at:


http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/article/viewFile/1064/8
80 [Accessed 8 May 2018].

 VALQUI J. 2004. Comportamiento de la nutria marina Lontra felina (Molina


1782) en un ambiente antrópico, la bahía de Pucusana, Lima, Perú. Tesis para
optar el título de Biólogo, Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú,
58 p.

 Córdova, O., Rau, J., Suazo, C. and Arriagada, A. (2009). Estudio comparativo
de la ecología alimentaria del depredador de alto nivel trófico Lontra felina
(Molina, 1782) (Carnívora: Mustelidae) en Chile. Revista de biología marina y
oceanografía, 44(2).

Você também pode gostar