Você está na página 1de 23

Programa de Procesal Laboral.

1. Presentación del curso.


a. Legislación básica para el presente curso doctrina, jurisprudencia y normas
internacionales.
i. Constitución de la República de Guatemala
ii. Código de trabajo
iii. Ley del Servicio Civil
iv. Ley de Sindicalización
v. Código Municipal
vi. Convenios internacionales (95, 89)
b. Instituciones del Derecho Procesal de Trabajo:
i. Paro
ii. Huelga
iii. Comité ad hoc.

b.1 Instituciones Propias

b.1.1 Contrato Individual de Trabajo

b.1.2 Pacto Colectivo

b.1.3 Sindicato

b.1.4 Asociaciones Gremiales

c. Nacimiento del Derecho Procesal del Trabajo


El diccionario enciclopédico de la lengua Española, define la palabra terminología
de la forma siguiente: Arte de representar por medio de palabras y
particularmente de inventar y emplear los términos técnicos. Esa supuesta ciencia
no es mas que una vana terminología. Conjunto de términos especiales que
pertenecen a determinada profesión, ciencia o materia, o de qe se sirve
habitualmente un escritor. Los estudios del Derecho Procesal del Trabajo han
utilizado varios términos para designar a dicha rama científica, pudiendo dividirlos
en tres corrientes.
Primera Corriente
Derecho Procesal del Obrero; se refiere Principalmente A la época Del
corporativismo Y el que solo Se trataba De estudiar Y resolver Los conflictos
Surgidos Entre artesanos Abreros, Maestros y Aprendices Es decir De personas o
Pequeños Grupos Dedicados al trabajo Artesanal o Manual Pues se desconocía Las
grandes fabricas Lo cual cómo es lógico De suponer Con el tiempo Sé qudó
Limitado Pues no abarcaba Gran variedad de conflictos Relacionados con Otras
Actividades Del derecho .
Segunda corriente
Derecho procesal industrial
Autores franceses Lo han Denominado Cómo Derecho procesal industrial Pero ha
sido criticada Por qué No solamente Se Trata De derecho industrial Sino que
también Del comercio, Bancario, Porno que no es aceptada esta corriente.
Tercera corriente
Procedimiento natural o procedimiento de trabajo
Se refiere más que todo A una frase del derecho procesal, Qué se orienta
únicamente A las reglas del derecho Positivo procedimental, Qué no tiene carácter
científico, Es mas teórico práctico Y algo más, Le niega autonomía cómo rama del
derecho
d. Finalidades del Derecho Procesal del Trabajo
Definición de derecho procesal. ... El derecho procesal, por lo tanto, es la división
del derecho que tiene como finalidad supervisar a los individuos involucrados en
los procedimientos judiciales y organizar los tribunales que se encargan de
impartir justicia.

e. Naturaleza jurídica del Derecho Procesal del Trabajo


Existen ciertas teorías entre las cuales podemos mencionar:
1. Teoría Monistas
2. Teoría Ecléctica
3. El Derecho Social.
 La misma legislación ha determinado como derecho público, al establecer en el
considerando cuarto literal e) del código de trabajo El derecho de trabajo es una rama
del derecho público, por lo que al ocurrir su aplicación, el interés privado debe ceder
ante el interés social o colectivo.
2. Denominaciones del Derecho Procesal del Trabajo
a. Terminología

2.1 Derecho Obrero

2.2 Derecho Industrial

2.3 Derecho Procesal Social

2.4 Procedimiento laboral o procedimiento de Trabajo.

b. Definición: conjunto de principios, instituciones y normas instrumentales que


tiene por objeto resolver los conflictos surgidos con ocasión del trabajo (individuales, colectivos)
así como en las cuestiones voluntarias, organizando para el efecto jurisdicción privativa.

El derecho procesal laboral se le diferencia de un simple conjunto o sistema e normas (ley


o código), cubre los 4 elementos esenciales que integran la ciencia, como son: los principios,
doctrinas, instituciones y normas, así como se determina como diferencia específica que dichos
elementos tienen como finalidad el estudio y regulación de los diferentes temas que integran el
derecho procesal de trabajo, entre los que se encuentra: las autoridades administrativas y
jurisdiccionales, los diferentes tipos de procesos que regula la ley en la materia.

c. Concepto: Es el conjunto de principios, instituciones y normas instrumentales que


tienen por objeto resolver los conflictos surgidos con ocasión del trabajo (individuales y colectivos)
así como las cuestiones voluntarias, organizando para el efecto a la jurisdicción privativa del
trabajo y previsión Social y regulando diferentes tipos de procesos.

3. Principios del derecho Procesal del Trabajo

3.1 Funciones de los Principios:

a. Informadora

b. Normativa

c. Interpretadora

Los principios constituyen el fundamento del ordenamiento jurídico, por lo que no puede
haber contradicción entre ellos y los preceptos le gales.

3.2 Principios el Derecho Procesal del trabajo en la Legislación Guatemalteca

a. Principio protector o tutelar de los trabajadores

b. Principio de economía procesal

c. Principio de Inmediación

d. Principio de concentración

e. Principio de Preclusión

f. Principio de impulso procesal de oficio

g. Principio de publicidad

h. Principio de oralidad

i. Principio de sencillez

j. Principio de investigación o de la averiguación de la verdad material o histórica.

k. Principio de adquisición de los medios de prueba.

l. Principio de la flexibilidad en cuanto a la carga y valoración de las pruebas.

m. Principio de congruencia de la sentencia

n. Principio de probidad o lealtad.

3.3 FUENTES DEL DERECHO DE TRABAJO

Hechos que dan origen a las normas jurídicas.

3.4 Fuentes Generales


a. Reales
b. Formales
c. Históricas
La anterior clasificación de las fuentes ha sido prácticamente superada y actualmente se
prefiere clasificar a las fuentes del derecho en Directas o Principales y en Indirectas o
supletorias.

3.5 Fuentes Específicas


De conformidad con nuestra organización legal, entre las fuentes directas o principales se
puede situar a la LEY (constitución de la Rep. Cödigo de Trabajo), la SENTENCIA COLECTIVA, LA
JURISPRUDENCIA, ELPACTO COLECTIVO DE CONDICIONES DE TRABAJO, y entre las indirectas o
supletorias a las PRACTICAS TRIBUNALICIAS o USOS LOCALES Y A LA DOCTRINA.

4. El Proceso ordinario de Trabajo

Concepto:

Naturaleza: Típico proceso de cognición, ya que tiende a declarar el derecho previa fase
de conocimiento; en el se dan preferentemente los procesos de condena y los meramente
declarativos. Se diferencia del civil, e las modalidades que le imprímen los principios
informativos y su propia normatividad.

Es un proceso de cognición o de conocimiento ya que tiende a declarar el


derecho previa fase de conocimiento. De los diversos tipos de procesos que comprende el
juicio de conocimiento, entiendo que el juicio ordinario laboral se da preferentemente los
procesos de condena y los procesos meramente declarativos.

Características:

Es un proceso en que el principio dispositivo se encuentra muy menguado pues el


Juez tiene amplias facultades en la dirección y marcha del mismo, impulsándolo de oficio,
produciendo pruebas por sí o bien completando las aportadas por los litigantes, teniendo
contacto directo con las partes y las pruebas, y apreciando esas con suma flexibilidad y
realismo.

Principios:

a. Impulso Procesal de Oficio


b. Inmediación y Oralidad

Objeto

 Garantizar el ejercicio de los derechos laborales


 Cumplimiento del Mandato constitucional para el Organismo judicial la aplicación de
una justicia pronta y cumplida.
Fines

Para que la eficaz aplicación del derecho de trabajo, es necesario, crear una
normativa positiva que se ajuste a nuestra época, a fin de expeditar la tramitación de los diversos
juicios de trabajo, estableciendo un conjunto de normas procesales claras y sencillas y
desprovistas de mayores formalismos, que permitan administrar justicia pronta y cumplida; y que
igualmente es necesario regular la organización de las autoridades administrativas de trabajo para
que éstas puedan resolver con celeridad y acierto los problemas que surjan con motivo de la
aplicación de la legislación laboral.

Partes

Doctrinalmente no existe unidad de criterio en cuanto a la consideración de quien o quienes se


deben considerar como partes del proceso; unos prefieren llamarlos accionantes y consideran
también como partes no sólo al que promueve el juicio y a quien contra el cual se promueve, sino
también al juez, a los terceros intervinientes. Sin embargo, para los efectos de nuestro estudio
diremos que las partes que intervienen en un proceso son dos, y tradicionalmente se las han
denominado parte actora y parte Demandada.

 Las partes de en el proceso laboral son: los trabajadores, ylos patronos en lo que a las
relaciones individuales se refiere, y las coaliciones o sindicatos de trabajadores, o
patronos o sindicatos de patronos, en lo que a relaciones de carácter colectivo
respecta y que, para que se les considere como tales, deben actuar en nombre propio
o representados, ya sea como parte actora o como pare demandada, pidiendo la
protección o la declaración de una pretensión de carácter colectivo respecta y que,
para que se les considere como tales, deben actuar en nombre propio o
representados, ya sea como pare actora o como parte demandada, pidiendo la
protección o la declaración de una pretensión o la declaración de una pretensión de
carácter jurídico o de carácter económico y social, ante los órganos jurisdiccionales
de trabajo.

4.2 JURISIDCCIÓN Y COMPENTENCIA

La potestad de juzgar se manifiesta principalmente a través de la sentencia, que


constituye el acto típico de la jurisdicción. Función pública estatal, por medio de la cual se inviste
a ciertos órganos de la potestad de juzgar y hacer que se ejecute lo juzgado.

 Si embargo, por juzgar debe entenderse, tanto la aplicación del derecho preexistente,
como también, eventualmente, la creación de normas de extensión más o menos por
los órganos judiciales.

*La palabra competencia criminológicamente, viene de competer, que significa


PERTENECER, INCUMBIR, A UNO ALGUNA COSA. En consecuencia, la competencia es la
Proción de jurisdicción que se atribuye a los tribunales que pertenecen al mismo orden
jurisdiccional.
Según Hugo Alsina es la Aptitud del juez para ejercer su jurisdicción en un caso
determinado

*Según Carnelutti dice que la competencia es la pertenencia de un órgano, a un funcionari,


o a un encargado, del poder sobre una litis determianda..

4.3 Juzgados de Trabajo:

Catorce juzgados de trabajo y previsión social, Guatemala presiddos por un juez


especializado en Derecho laboral, estos Juzgados conocerán en primera Instancia de los
conflictos de índole particular y colectiva de carácter económico, que surjan entre un
patrono y un trabajador artículo 288 del código de trabajo.

4.4

4.5 Demanda:

Es el acto procesal por el cual el actor ejercita una acción solicitando del tribunal la protección, la
declaración o la constitución de una situación jurídica. Es el primero de los actos y hechos
procesales que constituyen un conjunto, el proceso jurídicamente institucionalizado; es el acto
inicial, introductorio del proceso y que tiene su origen en la voluntad humana.

Puede ser oral y escrita artículos 333 y 322 del Código de trabajo

REQUISITOS

Artículos 332 del código de trabajo, además del 61 del código procesal civil.
PARTE DE LA DEMANDA

 Individualización del órgano jurisdiccional


 Individualización del demandante y demandado
 Lugar para recibir notificaciones
 Representación que se ejercita
 Indicación del asesor y procurador opcional
 Individualización del demandante o demandados
 Lugar para notificar al demanddo
 Fundamento de la presentación: hechos, derechos y pruebas
 Peticiones: admisión y trámite, de sentencia, fondo y pretensión, medidas cautelares.
 Lugar y fecha
 Firma del demandante o impresión digital.

EXCEPCIONES EN EL DERECHO DE TRABAJO

 Excepción es cualquier defensa que el demandado que el demandado opone a la


pretensión del demandante.
o Excepciones Dilatorias o procesales
o Excepciones Perentorias o Sustanciales
o Excepciones Mixtas
o Las que establece en el artículo 116 cpcym

CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA

El actor fija en la demanda el alcance de sus pretensiones, en consecuencia el demandado, al


contestar la demanda también fija el alcance de sus pretensiones. Con la contestación de la
demanda queda integrada la relación procesal y fijados los hechos sobre los cuales versará la
prueba y la litis.

Requisitos para la contestación de la demanda 339 y 332 ct

RECONVENCIÓN

El diccionario Uthea dice “Reconvención es la reclamación, que, en forma plantea el demandado


al actor al contestar la demanda en el mismo juico y ante el mismo Juez con el fin de que en un
solo procedimiento se ventilen ambas peticiones y se resuelvan en la misma sentencia.

En base al código de Trabajo se encuentran las siguientes modalidades:

a. Por la forma de entablarse puede ser: oral y escrita


b. Por la pretensión en ella ejercitada puede ser recovención con pretensión simple o
reconvención con pretensiones acumuladas.

*Para que proceda la reconvención son necesarios los presupuestos siguientes:

a. Que el juez tenga competencia para conocer de la reconvención


b. Que la nueva acción ejercitada pueda ser tramitada por el mismo procedimiento que la
acción inicial procedimiento ordinario de trabajo.

c. Que la pretensión sea conexa con las pretensiones ejercitadas en la demanda, su


contestación, o bien tenga conexidad con la relación laboral que unió a las partes del juicio.

4.6 LA PRUEBA EN EL PROCESO ORDINARIO DE TRABAJO

Es el instrumento, medio, cosa, razón o argumento que sirve para demostrar la verda

d o falsedad de algo que se discute en el proceso.

*El objeto de la prueba 344 del código de trabajo

* A la facultad del juzgador de rechazar todos aquellos medios de prueba que tienen como
finalidad demostrar hechos ajenos al litigio que no están señalados por la ley.

Sistemas que utiliza el código de Trabajo:

a. Declaración de testigos 347


b. Confesión judicial 354
c. Documentos 353 del ct.
d. Dictamen de Expertos 352
e. Presunciones 137

4.7 Sistemas de valoración probatoria:

a. El sistema legal o de la prueba tasada

b. El sistema de libre convicción. Sin embargo en el proceso histórico dichos sistemas han
alcanzado distintos grados de desarrollo que han dado lugar al nacimiento de otros sistemas como
el mIxto o ecléctico, o sea aquel en que participan los dos sistemas clásicos tradicionales.

4.8 Sentencia

Concepto: Doctrinalmente el término de sentencia ha sido y todavía es, interpretado por algunos
tratadistas en dos formas.

a. En un sentido amplio
b. En un sentido restringido.

La sentencia es el acto procesal del titular o titulares del órgano jurisdiccional por medio del cual,
este resuelve sobre la conformidad o disconformidad de la pretensión de las partes con el
derecho objetivo, poniéndole fin normalmente al proceso ordinario de trabajo.

Requisitos de la Sentencia:

Según Jaime Guasp al tratar los requisitos de la sentencia señala como requisitos de
necesaria observancia los que se refiere a:

1. Los sujetos del acto.


2. El objeto del Acto
3. La actividad en el acto desarrollado

*Estructura de la Sentencia:

1. Encabezamiento

a. Identificación del tribunal, lugar y fehca en que dicta la sentencia

b. Nombres completos razón social o denominación y domicilio de los litigantes de


las personas que los representen.

c. Nombres y apellidos de los abogados que hayan intervenido en el juicio

d. Clase y tipo de proceso y el objeto sobre el que versó.

2.Parte Expositiva:

a. Resumen de los hechos contenidos en la demanda.

b. Resumen de contestación de la demanda

c. Resumen del contenido de la Reconvención

d. Resumen del contenido de la contestación de la reconvención

e. Resumen de las excepciones perentorias o privilegiadas interpuestas.

3. De los hechos que se sujetaron a la prueba

4. Parte considerativa

5. Parte resolutiva.

4.9 Impugnaciones:

Actos procesales de las partes y se puede agregar de los terceros legitimados, ya que sólo
aquellos y éstos pueden combatir las resoluciones no pueden hacer valer los medios de
impugnación en contra de sus propias decisiones o de las de sus inferiores jerárquicos.

Clasificación de los Recursos:

a. Recursos oridnarios que pueden interponerse durante el juicio.


b. Recursos extraordnarios pueden ser utilizados después de fenecido el juicio, ósea, solo
contra ciertas sentencias. En donde se encuentran:
a. Revocatoria
b. Reposición
c. Aclaración y ampliación
d. Recurso de nulidad
e. Recurso de apelación
f. Ocurso de Hecho
g. Casación

5.PROCESO COLECTIVO DE TRABAJO.

CONCEPTO

NATURALEZA

El Derecho Colectivo de Trabajo faculta a los trabajadores y a los patronos para organizarse e
intervenir como grupo en la solución de los problemas económicos derivados de los contratos de
trabajo; por lo que en razón de ello, la naturaleza jurídica de la ley de trabajo es doble: es un
derecho frente al Estado y frente al empresario y por tales caracteres, el Derecho del trabajo es un
derecho público. Esta situación al margen de la crítica que se le hace a la tradición división del
derecho en privado y público, está dilucidada en la literal e. del cuarto considerando del Código de
Trabajo que establece: “El derecho de trabajo es una rama del derecho público…” Entonces esa es
su naturaleza.

CARACTERES

1. Fuentes generadoras de derechos laborales


2. Importancia de las Organizaciones Sindicalizaciones
3. Función equilibradora
4. Garantizada por instrumentos de carácter Internacional.
5.

PRINCIPIOS

1. Principio de libertad de asociación


2. Principio de Autonomía Colectiva
3. Principio de democracia sindical
4. Principio de responsabilidad sindical.

OBJETO

* La resolución de los conflictos colectivos de trabajo está encomendada a los Tribunales de


Conciliación y Arbitraje, el cual puede versar por intereses encontrados o bien por el
incumplimiento de las convenciones colectivas de trabajo (pactos) o en combinación de
éstas y otros derechos que se derivan de los contratos de trabajo o por la negativa de los
patronos de suscribir un pacto. La resolución de tales conflictos atañe a intereses generales;
la sentencia no concede únicamente derechos, sino puede crearlos y la decisión no sólo
comprende a las partes en litigio, sino a terceros a quienes, aun sin ser partes, se les aplicará
las normas contenidas en la resolución. El proceso colectivo está íntimamente relacionado
con el derecho de huelga y paro legales.

FINES
) Caracteres y Principios:

Una de las característica de este proceso es que a la hora de conocer el Tribunal de


Conciliación y Arbitraje se crean derechos nuevos que anteriormente no estaban
establecidos; la otra es de que crea ley profesional, similar a la de un pacto, por cuanto que
la normatividad que emerge finalmente de este proceso, sea porque se aceptan las
recomendaciones de un tribunal de conciliación o porque se impone un laudo arbitral,
obliga no solo a los que intervienen en el proceso sino incluso a personas individuales y
jurídicas que tienen relación laboral con la parte patronal que es objeto del proceso, incluso
con aquellos que aún no han ingresado al centro de trabajo, esto es, operan al futuro. Otra
característica es la sentencia extrapetita, por cuanto que la sentencia resolverá por
separado las peticiones de derecho de las que importen reinvidicaciones económicas o
sociales, que la ley imponga o determine y que estén entregadas a la voluntad de las partes
en conflicto. En cuanto a esta últimas (he aquí lo extrapetito) puede el Tribunal de Arbitraje
resolver con entera libertad y en conciencia, negando o accediendo, total o parcialmente, a
lo pedido y aun concediendo cosas distintas de las solicitadas ( se rompe el principio de
resoluciones en congruencia, propias del derecho común y del proceso individual de
trabajo).

Con la salvedad que nuestra legislación no determina expresamente cuales serían


los principios procesales, desde el punto tutelar los principios procesales serían los
siguientes: a) El principio protector o tutelar; b) el de economía procesal; c) de
concentración; d) de impulso procesal de oficio; e) de publicidad; f) oralidad; g) de sencillez;
h) de investigación o de averiguación de la verdad material o histórica; i) de flexibilidad en
cuanto a la carga y valoración de las pruebas; j) de probidad o lealtad.

d) Objeto y Fines:

El objeto y fin, es resolver los conflictos colectivos jurídicos o de carácter económico y social,
estos últimos susceptibles de provocar un paro o una huelga.

5. CLASIFICACIÓN DE LOS MEDIOS DE SOLUCIÓN DE LOS CONFLICTOS COLECTIVOS


Clasificación de los Conflictos:

. -Conflictos de Derecho:

Como ya quedo anotado en los conflictos individuales hay intereses


concretos y determinados de los litigantes; se refieren a derechos ya
preestablecidos en normas jurídicas vigentes (contratos, sentencias, pactos,
y leyes); y como consecuencia son siempre de naturaleza jurídica y
únicamente obligan a quienes tomaron parte en la controversia, también
caben en esta categoría los conflictos colectivos jurídicos que también versan
sobre derechos ya preestablecidos.

. -Conflictos Económico-Sociales:
En los conflictos colectivos por el contrario, los intereses son más abstractos
o indeterminados; se encaminan a la obtención de nuevas conquistas o a
mejorar los derechos; en consecuencia, las controversias son de naturaleza
económica y social, y obligan eventualmente a personas individuales y
jurídicas ajenas a la controversia

PRESUPUESTOS PARA QUE OPEREN LOS SISEMAS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS

LA RESOLUCIÓN EN LOS CONFLICTOS JURIDICOS Y EN LOS DE INTERESES

7. PROCESO COLECTIVO DE TRABAJO REPETIDO

CONCEPTO

NATURALEZA

CARACTERES

PRINCIPIOS

OBJETO

FINES

8. CLASIFICACIÓN DE LOS MEDIOS DE SOLUCIÓN DE LOS CONFLICTOS COLECTIVOS

A. Por su extensión

b. Por la existencia o no de tercero

c. Por el carácter voluntario o coactivo de laRegulación.

PRESUPUESTOS PARA QUE OPEREN LOS SISTEMAS DE SOLUCIÓN DE LOS CONFLICTOS

1.Conflicto colectivo real o aparente. Es decir situación jurídica producida a consecuencia de una
relación jurídica de trabajo planteada entre los sujetos de la misma o entre las partes de un
convenio colectivo, de manera que la solución que se dopte lleve consigo un ámbito de extensión
que impida prefijara cuantos y a quienes afectará a su vez el conflicto colectivo requiere para que
pueda hablarse de tal:

a. La existencia de Un interés colectivo, trascendente al puro individual de cada uno de los


que en mayor o menor medida puedan verse afectados por ladecisión.
b. Una eficacia expansiva implícita en la cuestión planteada, de modo que si se resuelve,
cualquiera que sea la solución adoptada, sus efectos alcancen a personas distintas de las
que intervienen como partes del conflicto
2.ACTUACIÓN DEL CONFLICTO. ES decir planteamiento o exteriorización del mismo, de modo que,
o bien la intervención de los órganos llamados a dirimirlo.

LA RESOLUCIÓN DE LOS CONFLICTOS JURÍDICOS Y EN LOS DE INTERESES

NO LO ENCONTRÉ

9 ARREGLO DIRECTO 374 AL 376 CT

CONCEPTO DE CONFLICTO COLECTIVO DE CARÁCTER ECONOMICO SOCIAL

PARTES

FINES

Tiene por finalidad buscar arreglos o convenios directos entre empleadores y trabajadores que los
denominados CONSEJOSM COMITÉS AD HOC O PERMANENTES, no son más que los
REPRESENTANTES DE LOS TRABAJADORES, que no pueden ser más de tres. Que el arreglo directo
no tiene intervención ninguna autoridad administrativa ni jurisdiccional.

NEGOCIACIÓN EN LA VIA DIRECTA

Los patronos han preferido siempre tratar individualmente con cada uno de sus trabajadores, por
constituir el procedimiento más conveniente para obtener las condiciones que los empleadores
desean; porque el convenio individual de trabajo no significa otra cosa que un contrato por
adhesión del trabajador obligado a aceptar las disposiciones unilateralmente fijadas por el
patrono.

*La doctrina define la negociación en la vía directa como un procedimiento de auto-composición


por medio del cual as partes de un conflicto colectivo, sin intervención de terceras personas,
tratan de arribar a arreglos satisfactorios para los involucrados en el mismo y suscriben un
convenio.

10. CONCILIACIÓN

CONCEPTO

Es un procedimiento que invita al empleado y a la empresa a llegar a un acuerdo antes de que se


inicie un proceso judicial entre ambas partes

CLASIFICACIÓN

 Conciliación parcial
 Conciliación total
 Judicial
 Extrajudicial o administrativa.
FINES

 Terminar en un mínimo de tiempo


 En un mínimo de energía
 Predominando un enfoque realista, equitativo y ecuánime de las reclamaciones objeto
del litigio sobre el examen r iguroso de las razones jurídicas que asisten a las partes al
extremo que el Juez debe actuar en esta etapa más como árbitro que como juez.

EFECTOS JURIDICOS.

 Acta de conciliación (NO ESTOY SEGURA)

10. conciliación
10.1 DEFINICION: consiste en que las partes se pongan de acuerdo en cuanto al litigio, es
decir una de las formas anormales de ponerle fin al proceso, dicha conciliación puede ser
tanto individual como colectiva.
La conciliación es el fin supremo de la administración de justicia para evitar con conflicto
entre las partes, ya que se pretende evitar la Litis entre las partes por lo que debe velarse
siempre por una conciliación entre las mismas.

CLASIFICACION:
A. ADMINISTRATIVA: es la que se realiza ante la Inspeccion General de Trabajo.
B. JUDICIAL: esta es la mas utilizada y es la que se realiza ante el juez, en esta
únicamente interviene el demandante, demandado y el juez conciliador.
C. EXTRAJUDICIAL: se ponen de acuerdo sin necesidad de asisitir ante una autoridad
de trabajo.
D. EN MANOS DE TERCEROS: es la que se realiza ante un amigable coponedor.
E. TOTAL: es la clase de conciliación que produce la celebración de un convenio que
abarca todos los puntos que han sido objeto de litigio es decir todas las pretensiones
expuestas por el actor en su demanda.
F. PARCIAL: es la clase de conciliación que produce la celebración de un convenio
que abarca solo algunas de las pretensiones expuestas por el actor en su demanda.

FINES: la conciliación lo que pretende es evitar la Litis, con la finalidad de llegar a un


acuerdo legal entre las partes evitando conflictos que puedan surgir entre los mismos, asi
mismo tiene como finalidad darle pronta solución al conflicto.
EFECTOS JURIDICOS:
Si la conciliación es total; se suscribe convenio y el juez inmediatamente procede a aprobar
el mismo por medio de una resolución judicial., cuando es total se da la abreviación de juicio
Si la conciliación es parcial;se suscribe el convenio en cuanto a lo conciliado y continua el
proceso ordinario laboral en cuanto a lo no conciliado.
11. LA MEDIACION: es un método alternativo de solucionar conflictos el cual tiene como
finalidad intrínseca arribar a la solución integral de un conflicto entre las partes, evitando de
este modo llegar a la via judicial por medio de un tercero imparcial.

12. LA CONCILIACION EN EL DERECHO GUATEMALTECO: Es aquel acuerdo o


avenencia al que arriban las partes para resolver el conflicto.
El derecho de trabajo es por esencia conciliatorio, ya que promulga que se logre el
entendimiento entre las partes cuando en algún momento de su relación laboral surja un
conflicto

12.1 REQUISITO PREVIO:

 Las partes deben gozar de capacidad, siendo el demandado y el demandante.


 Debe darse el consentimiento voluntario, no hay conciliación si una de las partes
coacciona a la otra.
 Debe constar por escrito
 Deber ser homologado por el Juez

PROCEDIMIENTO DE LA CONCILIACION: La etapa procesal en la que obligatoriamente


el juez de trabajo y previsión social debe celebrar la fase de conciliación intentando avenir
a las partes, es dentro de la primera comparecencia de las partes a juicio oral,
posteriormente a que se ha contestado la demanda o la reconvención y procurará avenir a
las partes, proponiéndoles fórmulas ecuánimes de conciliación y aprobará en el acto
cualquier fórmula de arreglo en que convinieren, siempre que no se contraríen las leyes,
reglamentos y disposiciones aplicables, encontrando su fundamento en el segundo párrafo
del artículo 340 del Código de Trabajo. En primer lugar el conciliador que en éste caso es
el Juez de Primera Instancia de Trabajo y Previsión Social y de lo Económico Coactivo,
debe preguntarle a las partes, si están de acuerdo en que se pueda platicar para ver si de
alguna forma pueden llegar a un acuerdo, por lo que el Juez debe hacerle saber a las partes
las generalidades de la conciliación, como que ventajas trae, como opera, cuáles son sus
efectos para que ellos tengan la idea y sepan que se desarrollará, si las partes están de
acuerdo, le pide al trabajador que de la primera propuesta, y luego le dará la intervención
al patrono para que manifieste que solución le da o que le ofrece al trabajador de esa
manera la parte trabajadora decidirá si está de acuerdo o no con lo ofrecido, y si en todos
los puntos se está de acuerdo el Juez suscribe un acta en la cual consta en que acuerdos
y convenios llegaron, la cual será firmada por las partes y los que intervinieron, para que
tenga efectos legales y pueda ser título ejecutivo para la parte que incumpla con lo
acordado.
FIN DE LA ACTUACION DEL TRIBUNAL DE CONCILIACION: Evitar el trámite del
proceso y ponerle fin al mismo, mediante la suscripción de un convenio que adquiere
carácter de título ejecutivo
13. LA DEMANDA
Es el acto de iniciación procesal. Se diferencia de la pretensión procesal en que aquella se
configura con motivo de la petición formulada ante un órgano judicial para que disponga la
iniciación y el trámite del proceso. Es decir es una solicitud formulada por una de las partes
llamada demandante que comparecen dentro de un proceso ordinario en donde este expresa
la vulneración de un derecho y pide al estado que a través de un órgano jurisdiccional
competente cumpla con el deber de garantizar el debido proceso

13.1 PLANTEAMIENTO el planteamiento de una demanda de un ordinario laboral se hace


ante un órgano de Primera Instancia de Trabajo y Previsión Social ya sea por escrito o
verbalmente, si es por escrito debe llenar todos los requisitos requeridos por el Código de
Trabajo y si es Oral el Juez competente deberá de levantar el acta correspondiente
ajustándose al artículo 332 del Código de Trabajo.
REQUISITOS:
Toda demanda debe contener:
a) Designación del juez o tribunal a quien se dirija;
b) Nombres y apellidos del solicitante, edad, estado civil, nacionalidad, profesión u
oficio, vecindad y lugar donde recibe notificaciones;
c) Relación de los hechos en que se funda la petición;
d) Nombres y apellidos de la persona o personas a quienes se reclama un derecho o
contra quienes se ejercita una o varias acciones e indicación del lugar en donde
pueden ser notificadas;
e) Enumeración de los medios de prueba con que acreditarán los hechos,
individualizándolos en forma clara y concreta según su naturaleza, expresando los
nombres y apellidos de los testigos y su residencia si se supiere; lugar en donde
se encuentran los documentos, que detallará; elementos sobre los que practicará
inspección ocular o expertaje. Esta disposición no es aplicable a los trabajadores
en los casos de despido, pero si ofrecieren prueba, deben observarla.
f) Peticiones que se hacen al tribunal, en términos precisos;
g) Lugar y fecha; y
h) Firma del demandante o impresión digital del pulgar derecho u otro dedo si aquél
faltare o tuviere impedimento o firma de la persona que lo haga a su ruego si no
sabe o no puede firmar.

EFECTOS:
 Poner en conocimiento de un órgano jurisdiccional un conflicto entre las partes.
 Buscar solucionar el conflicto entre las partes.
 Que sus derechos le sean resarcidos.

13.2 COMPRETENCIA POR RAZON DEL TERRITORIO DE LOS TRIBUNALES DE


TRABAJO: la razón de ser de este tipo de competencia es la circunscripción territorial del
juez.
Cuando se trata de demandas interpuestas por el empleador contra el trabajador
solamente será competente el juez del domicilio del prestador de servicios por razón de la
competencia territorial o en el último lugar donde se prestaron los servicios.

Diferencias de la regla general: En la impugnación de laudos arbitrales derivados de negociación


colectiva, será competente la Sala Laboral del lugar donde se expidió el laudo.

13.3 AUDIENCIAS DE CONCILIACION: La conciliación es una etapa previa a la discusión


del caso en que el tribunal va a tratar de que las partes se concilien. Eso es previo al
conocimiento del fondo del asunto y además es obligatorio. Las partes no se pueden poner
de acuerdo para obviar esta parte del proceso. La conciliación es obligatoria. Si no se agota
el preliminar de conciliación la demanda es inadmisible. Será nula y sin efecto toda
sentencia que conozca el fondo sin antes realizar el preliminar de conciliación. La audiencia
en conciliación se puede pedir en cualquier estado de causa. Las partes pueden conciliarse
fuera de estrado en cualquier estado de causa. Si se le entrega al juez un documento que
afirme que las partes han conciliado entre ellas el juez debe abstenerse de emitir sentencia
sobre el asunto, porque estaría fallando sobre un conflicto que ha dejado de existir. La
demanda puede ser promovida hasta en casación.
14. LA HUELGA:
14.1 PLANTEAMIENTO:
NOCIONES DOCTRINARIAS:

 Se trata de un derecho fundamental.


 La huelga no extingue la relación laboral ni e motivo para que el patrono decida la
extinción del contrato.
 El empresario no puede sancionar disciplinariamente a los trabajadores por el
hecho de convocar o secundar una huelga ni con carácter individual ni colectivo.
 El patrono no puede sustituir a los huelguistas.
 El contenido esencial del derecho de huelga comprende la cesación del trabajo en
cualquiera de sus manifestaciones o modalidades.

DEFINICION: Es la suspensión y abandono temporal del trabajo en una empresa,


acordados ejecutados y mantenidos pacíficamente por un grupo de 3 o más trabajadores
con el exclusivo propósito de mejorar o defender frente a su patrono los intereses
económicos que sean propios de ellos y comunes a dicho grupo.

NATURALEZA JURIDICA: es de carácter constitucional ya que estriba en que es un


instrumento de solución compulsiva del conflicto laboral ante la negativa injustificada de la
patronal de ceder a las peticiones laborales por lo que se considera que se trata de un
derecho de autodefensa, siendo así la libertad de los trabajadores para mantener el
equilibrio en las relaciones de producción lo que constituye organizaciones obreras, lo
regula nuestra constitución en su articulo 104.
CLASIFICACION:
1. HUELGA LEGAL: es la suspensión y abandono temporal de un trabajo en una
empresa, acordado, ejecutado y mantenido pacíficamente por un grupo de tre o mas
trabajadores previo cumplimiento de los siguientes requisitos
 Que el movimiento sea temporal y pacifico-
 Que sea integrado por la mitad más uno de los trabajadores de la empresa.
 Que se haya agotado el procedimiento de conciliación y la misma haya fracasado.

2. HUELGA ILEGAL: Con uno que falte de los requisitos mencionados para que la
huelga sea legal esta será considerada ilegal.
3. HUELGA JUSTA: Cuando los movimientos que la han originado le sean
imputados al patrono.

4. HUELGA INJUSTA: cuando los motivos que la han impulsado sean imputados a
los trabajadores.

5. HUELGA DE HECHO O LEGITIMA: es aquella en que los trabajadores han


obrado sin hacerlo de conocimiento del juzgado de trabajo.

14.2 PARO O LOCK-OUT:


Es la susepencion y abandono temporal del trabajo en una empresa, ordenado y
manetenido por uno o mas patronos,en forma pacifica y con el exclusivo propósito de
defender frente a sus trabajadores los intereses económicos propios de ellos, en su caso
comunes los mismos.
CLASIFICACION DEL PARO:
1. PARO LEGAL: es la suspensión y abandono temporal del trabajo en una empresa,
acordado, ejecutado y mantenido pacíficamente por el patrono, previo
cumplimiento de los siguientes requisitos:
 Que el movimiento sea temporal y pacifico.
 Que se haya agotado el procedimiento de conciliación y la misma haya fracasado.

2. PARO ILEGAL: con uno que falte de los requisitos mencionados para que el paro
sea legal, este será considerado paro ilegal.

3. PARO JUSTO; cuando los motivos que lo han originado son imputables a los
trabajadores.

4. PARO INJUSTO: cuando los motivos que lo han originado son imputables al
mismo patrono.

5. PARO DE HECHO: es aquel en que el patrono ha obrado sin ni siquiera hacerlo


de conocimiento del juzgado de trabajo.
15. ARBITRAJE
15.1 FINES: resolver un conflicto previo, dentro del cual existe una situación de conflicto entre
una o más personas, las cuales se someten a la intervención de un tercero imparcial que desarrolla
la parte activa y que se encarga de la dirección y orientación, previo conocimiento de la situación y
el manejo del conflicto mediante la comunicación, proponiendo fórmulas de arreglo con la finalidad
de buscar el mutuo acuerdo como principio de solución

NATURALEZA JURIDICA: en Guatemala el arbitraje está plasmado en La Ley de Arbitraje

DEFINICIONES: es una forma de solución de conflictos, en la cual se busca resolver el


conflicto sin necesidad de acudir a la jurisdicción ordinaria. Las partes nombran a un
tercero llamado arbitro para que en base a la equidad resuelva el conflicto
CLASIFICACION:
 POTESTATIVO: cuando las partes asi lo acuerdan, antes o inmediatamente
después de la conciliación.
Cuando las partes así lo acuerdan, una vez se hayan ido a la huelga o paro
legales.

 OBLIGATORIO: en el caso de que la huelga y el paro sean declarados legales y


no inicia la holganza

15.2 CASOS DE PROCEDENCIA EN LA LEGISLACION GUATEMALTECA


Expediente 1316-2012, promovido ante la Corte de Constitucionalidad

expediente 387-2010 de la Corte de Constitucionalidad

16. COMPETENCIA DEL TRIBUNAL DE ARBITRAJE


Los árbitros no integran, ninguna organización estatal; por tanto, sus integrantes no son auxiliares
de la justicia, ni funcionarios públicos

1) Salvo acuerdo en contrario de las partes, el tribunal arbitral podrá, a petición de una de
ellas, ordenar a cualquiera de las partes que adopte las providencias cautelares que el
tribunal arbitral estime necesarias respecto del objeto del litigio. El tribunal arbitral podrá
exigir de cualquiera de las partes que haya solicitado la providencia, una garantía
suficiente para caucionar su responsabilidad en conexión con tales medidas.
2) Asimismo, salvo acuerdo en contrario de las partes, podrán estas o los árbitros requerir
al tribunal competente de conformidad con el artículo 9, que decrete o levante aquellas
providencias cautelares que deban ser cumplidas por terceros, o bien, para que se
obligue coactivamente a una de las partes a cumplir con una providencia cautelar
decretada con base en el numeral 1 anterior.
16.1 DESIGANCION DE LOS MIEMBROS DEL TRIBUNAL DE ARBITRAJE.
Los Tribunales de Conciliación y Arbitraje tienen como fin primordial mantener un justiciero
equilibrio entre los diversos factores de la producción, armonizando los derechos del capital
y del trabajo. Se integran con el juez de Trabajo y Previsión Social que los preside, un
representante de los trabajadores y otro de los patronos. Estarán organizados en forma
permanente en cada tribunal de trabajo y previsión social o tribunal que conozca en materia
de trabajo. Estos tribunales en materia de arbitraje conocen los casos en primera instancia.
16.2 PUNTOS OBJETO DEL ARBITRAJE.
1) La presente ley se aplicará en todos aquellos casos en que la controversia verse sobre
materias en que las partes tengan libre disposición conforme a derecho.
2) También se aplicará la presente ley a todos aquellos otros casos en que, por
disposición de otras leyes, se permita el procedimiento arbitral, siempre que el acuerdo
arbitral sea válido conforme esta ley.
3) No podrán ser objeto de arbitraje:
a) Las cuestiones sobre las que haya recaído resolución judicial firme, salvo los aspectos
derivados de su ejecución.
b) Las materias inseparablemente unidas a otras sobre las que las partes no tengan libre
disposición.
c) Cuando la ley lo prohíba expresamente o señale un procedimiento especial para
determinados casos.
4) Quedan excluidos del ámbito de aplicación de la presente ley los arbitrajes laborales.

16.3 PROCEDENCIA DEL ARBITRAJE.

17. IMPUGNACION DEL LAUDO ARBITRAL: ley de arbitraje:


ARTICULO 43. El recurso de revisión como único recurso contra un laudo arbitral.
1) Contra un laudo arbitral sólo podrá recurrirse ante una Sala de la Corte de Apelaciones
con competencia territorial sobre el lugar donde se hubiere dictado el laudo, mediante un
recurso de revisión, conforme a los párrafos 2) y 3) del presente artículo. Dicha revisión se
tramitará conforme lo establecido en este capitulo, y el auto correspondiente no será
susceptible de ser impugnado mediante ningún tipo de recurso o remedio procesal
alguno. La resolución del recurso de revisión deberá confirmar, revocar o modificar el
laudo arbitral y en caso de revocación o modificación, se hará el pronunciamiento
correspondiente.
2) El laudo arbitral sólo podrá ser revisado por la Sala de la Corte de Apelaciones
respectiva, cuando:
a) La parte que interpone la petición pruebe:
i) Que una de las partes en el acuerdo de arbitraje a que se refiere el artículo 10 estaba
afectada por alguna incapacidad, o que dicho acuerdo es nulo en virtud de la ley a que las
partes lo han sometido, o si nada se hubiera indicado a este respecto, en virtud de la ley
guatemalteca; o
ii) Que no ha sido notificada de la designación de un árbitro o de las actuaciones
arbitrales; o
iii) Que el laudo se refiere a una controversia no prevista en el acuerdo de arbitraje o
contiene decisiones que exceden de los términos del acuerdo de arbitraje; no obstante, si
las disposiciones del laudo que se refieren a las cuestiones sometidas al arbitraje pueden
separarse de las que no lo están, sólo se podrán anular estas últimas; o
iv) Que la composición del tribunal arbitral o el procedimiento arbitral no se han ajustado
al acuerdo celebrado entre las partes o, a falta de dicho acuerdo, que no sea han ajustado
a esta Ley; o
b) La Sala de la Corte de Apelaciones compruebe:
i) que, según el ordenamiento jurídico guatemalteco, el objeto de la controversia no es
susceptible de arbitraje; o
ii) que el laudo es contrario al orden público del Estado de Guatemala.
3) La petición de revisión no podrá formularse después de transcurrido un mes contado
desde la fecha de la recepción del laudo o, si la petición se ha hecho con arreglo al
artículo 42, desde la fecha en que esa petición haya sido resuelta por el tribunal arbitral.
4) La parte recurrente que durante el procedimiento arbitral omitiere plantear una protesta u
objeción oportuna respecto de las causales señaladas en el numeral 2) del presente artículo, no
podrá invocar posteriormente la misma causal en el recurso de revisión.

17.1 EFECTOS DEL LAUDO ARBITRAL


El laudo siempre tendrá que estar motivado, a menos que se trate de un laudo que
contenga el acuerdo entre las partes de terminar el procedimiento arbitral por haber
llegado a un acuerdo. Además, habrá de constar la fecha en la que ha sido dictado y
el lugar del arbitraje
El laudo produce efectos de cosa juzgada y frente a él sólo cabrá ejercitar la acción de
anulación y, en su caso, solicitar la revisión
17.2 EJECUCIONES DE LA SENTENCIA ARBITRAL
El laudo es ejecutable aun cuando contra él se haya ejercitado acción de anulación.
No obstante, en ese caso el ejecutado podrá solicitar al tribunal competente la
suspensión de la ejecución, siempre que ofrezca caución por el valor de la condena
más los daños y perjuicios que pudieren derivarse de la demora en la ejecución del
laudo
ARTICULO 45. Normas aplicables al reconocimiento y ejecución de laudos extranjeros.
1) Los laudos arbitrales extranjeros serán reconocidos y ejecutados en Guatemala de
conformidad con la Convención sobre el Reconocimiento y Ejecución de Sentencias
Arbitrales Extranjeras (Nueva York) del 10 de junio de 1958, la Convención
Interamericana de Arbitraje Comercial Internacional (Panamá) de 1975, o cualquier otro
tratado sobre reconocimiento y ejecución de laudos arbitrales del cual sea parte
Guatemala, siempre que sean aplicables.
2) En el caso de que más de un tratado internacional sea aplicable, salvo acuerdo en
contrario entre las partes, se aplicará el más favorable a la parte que solicite el
reconocimiento y ejecución de un convenio y laudo arbitral.
3) En defecto de la aplicabilidad de cualquier tratado o convención internacional, los
laudos extranjeros serán reconocidos y ejecutados en Guatemala de acuerdo con las
normas de esta ley y las disposiciones específicas de este capítulo.

ARTICULO 46. Reconocimiento y ejecución.


1) Un laudo arbitral, cualquiera que sea el país en que se haya dictado, será reconocido
como vinculante y, tras la presentación de una petición por escrito al tribunal competente,
será ejecutado de conformidad con las disposiciones de este artículo y del artículo 47.
Será tribunal competente, a opción de la parte que pide el reconocimiento y ejecución del
laudo, el Juzgado de lo Civil o Mercantil con competencia territorial en el lugar del
domicilio de la persona contra quien se intenta ejecutar el laudo o en el lugar donde se
encuentren sus bienes.
2) La parte que invoque un laudo o pida su ejecución deberá presentar, ya sea el original
del documento en el que se haga constar el laudo, debidamente autenticado, o copia
debidamente certificada de dicho documento, y el original del acuerdo de arbitraje a que
se refiere el artículo 10 o copia debidamente certificada del mismo. Si el laudo o el
acuerdo no estuviera redactado en español, deberán ser traducidos a dicho idioma, bajo
juramento por traductor autorizado en la República, y de no haberlo para determinando
idioma, será traducido bajo juramento por dos personas que hablen y escriban ambos
idiomas, con legalización notarial de sus firmas.
17.3 DETRACTRES Y DEFENSORES DEL ARBITRAJE
18 TRAMITE DEL ARBITRAJE EN PRIMERA INSTANCIA

Você também pode gostar