Você está na página 1de 4

Retos, vicisitudes y pronóstico a futuro del proceso de paz en Colombia

1
Maria Alejandra Collazos Lombo
El presente artículo abordara los retos, vicisitudes y pronósticos en el actual proceso de paz
colombiano, teniendo en cuenta que la firma protocolaria fue hace 19 meses, estas
categorías se desarrollaran a partir de la reflexión de lo que se evidencia en lo cotidiano,
material televiso, prensa y otros, se realizara el paralelo desde lo teórico.
Para empezar es menester para la autoría de este documento, plantear que el proceso de
paz Colombiano se encuentra distante de una paz positiva o como lo llamaría Kant la paz
perpetua al plantearse la paz como un fin y un deber, esto en la medida que los acuerdos
incluyen puntos que promueven el agro, la tenencia de tierras, participación política y otros,
que fueron algunas de las causas que originaron el conflicto en Colombia, pese a ello el
estado sigue legitimando figuras como el terrateniente, el paramilitarismo, la inversión
presupuestal en guerra, asesinato masivo de líderes sociales, manipulación por medios
televisivos, lenguaje beligerante y otros, es decir el Gobierno no ha realizado las
suficientes acciones que le permitan garantizar lo pactado y por el contrario realizan
ejercicios que propugnan la reproducción de la guerra. El acuerdo de paz, está plasmado en
un papel en el sentido figurativo, es tan deleznable debido a la carencia de soluciones
estructurales del estado y la ausencia de la promoción de las mismas en la sociedad, que se
puede encontrar a vísperas de ser pulverizado por las elecciones presidencial del 2018, lo
cual presenta ya un problema, debido a que la paz es un derecho un deber de obligatorio
cumplimiento según el Artículo 22 de la Constitución Política de Colombia y el estado
debe propugnar por la misma.
De igual forma es importante apuntar que según (Barbero Domeño), los procesos de paz
tienen una concepción más amplia que los acuerdos de paz, pero tendrán que coexistir para
una paz sostenible. La primera como lo plantea Barbero hace referencia a mecanismos y
estrategias que buscan cambiar las interrelaciones humanas de ciclos de relaciones
violentas y destructivas a ciclos de relaciones incluyente de dignidad y compromiso
respetuoso hacia el diferente. (p.6)
Frente a esta situación tan desconsoladora, a la población colombiana y al estado se le
plantean unos retos; cuando se hace referencia a la palabra reto se entiende como “acción o
efecto de retar” en ese orden de ideas a Colombia se le presentan diversas apuestas de las
cuales algunas se desarrollarán y otros solo se nombrarán.
Los retos que se le presentan a Colombia en el proceso de paz son:
1. El trabajo mancomunada de las diferentes instituciones con el fin de erradicar las
causas que originaron el conflicto (Paz positiva).
2. Transformación del lenguaje: el cómo me refiero al otro actor y el cómo se refiere a
mí, de esta forma el modelo Circular Narrativo citado por (Pérez Sauceda, 2015) de
la autoría de Sara Cobb, refiere que :

1
Estudiante de VIII Semestre. Trabajo Social. Componente: Resolución de Conflictos. Universidad Colegio
Mayor de Cundinamarca. 2018
La comunicación circular analiza elementos verbales, elementos para-verbales
(corporales, gestuales, etc.) y de interacción. Y plantea que es necesario cambiar
las narrativas de las partes, es decir que cada parte deje de pensar que su historia
es la única que es verdadera. (p.120)
3. Darle voz a los que nunca han tenido voz, los que permanecen mudos no solo
creando el acuerdo de paz, sino dándole cabida en el senado, los consejos y otros.
Incluir a los excluidos en la política, educación y salud como lo plantea (Mitchell,
1996) en su llave número dos. (p.12)
4. Realizar en varios niveles los procesos de resolución de conflictos según (Mitchell,
1996) es decir bases populares, líderes de grados medio, elite política en lo nacional,
regional y local. (p.13)
5. Reconstrucción y la reparación después del proceso de paz de forma integral, es
decir como lo plantea Luigi Ferrajoli (2008), se refiere a la Paz interna como
aquella en la que se pueden garantizar los derechos fundamentales, de igual forma la
garantía y satisfacción de los derechos sociales (salud, educación, trabajo, previsión
social, etc.) al igual que el modelo transformativo, que hace referencia al enfoque
terapéutico ya que permite el desarrollo potencial de cambio de las personas ,
trasformando la vida de los individuos.
6. Concebir que la resolución de conflictos no se finaliza con un acuerdo de paz, es un
proceso más que un resultado y se necesita promover una cultura de paz, que como l
plantea (Pérez Sauceda, 2015) es “un conjunto de valores, actitudes, tradiciones,
comportamiento y es estilos de vida basados en: la protección al medio ambiente,
fomento de la libertad de expresión, la adhesión a principios de libertad, justicia,
democracia y otros.” (p.124)
Todos los retos anteriormente nombrado deben apuntar a la construcción de paz es decir
como plantea (Barbero Domeño) “conjunto de actividades, medidas, planteamientos,
procesos etapas encaminadas a transformar los conflictos violentos en relaciones y
estructuras más inclusivas y sostenibles” (p.5)
La realidad social colombiana no es estática en ningún ámbito, es decir se presenta
múltiples vicisitudes, este concepto se entiende según el (Grupo Editorial Norma, 1991)
como “Accidente, contrariedad, suceso adverso que puede afectar a la marcha o desarrollo
de algo” (p. 1580) de esta forma se avistan dos grandes acontecimientos:
1. Escenario electoral Político
2. Relaciones Geopolíticas
Y el último y no menos importante se reflexionaría sobre los pronósticos del proceso de paz
en Colombia
1. Iniciativas Civiles
En relación al segundo reto y haciendo la relación con los pronósticos, la población
colombiana “hace la paz en medio de la guerra” promoviendo mecanismo
alternativos para la resistencia y solución del conflicto lo cual ha permitido que las
victimas puedan reclaman por ejemplo temas con la verdad y la justicia y este es
uno de los pronósticos más importantes, es que la sociedad civil será la que
propugnara por iniciativas donde se realizara veedurías del proceso de paz,
pedagogía para la paz , aunque tristemente les puede costar la vida, otro pronóstico
es que mientras que no se realice una pedagogía para la paz la sociedad civil en
particular de las urbes no apoyara al proceso de paz al verlo tan lejano.
De igual forma se considera que seguirán surgiendo iniciativas en lo coyuntural,
donde se promuevan mecanismo alternos para la paz por parte de los jóvenes y la
académica, donde se limiten las acciones violentas y se incomode a los diferentes
sectores que promueven la guerra un ejemplo de ello es la Comunidad de Paz de
San José de Apartador, estas iniciativas estarán orientadas a nuevas formas de
participación ciudadana y de gobernabilidad, concertaciones intersectoriales una
jugada importante para Colombia y para cualquier país en general.
2. Carencia de garantías para el proceso de paz: en relación a este punto es necesario
que las diferentes instituciones garanticen la seguridad de los líderes sociales, ex
militantes y demás actores del conflicto debido a que se asesinan y compran
testigos, de esta forma se augura que puede volver a pasar el genocidio de la UP
donde el conflicto se agudizaría y habría un escalada de nuevo de la violencia y
terrorismo del estado, todo esto dependiendo del candidato presidencial.

Consideraciones Finales
A modo de consideración final las iniciativas civiles permite que se incomode a los
diferentes productores del conflicto y brinden alternativas para la solución de la misma,
permite la reparación desde lo terapéutico al fomentar desde estas mismas iniciativas de
reconstrucción de las relaciones desde el querer que las futuras generaciones vivan en
contexto de paz un ejemplo de ello es el Movice donde por medio del teatro revindican,
expresan y denuncian las consecuencias de la guerra, exigiendo verdad y justicia.
De igual forma, es menester concluir que la resolución de conflictos es un proceso,
donde considero que se debe apuntar hacia una Cultura de Paz, donde se propugne por
una paz positiva, sumándome a los planteamientos Ferrajoli que se manifieste en una
paz social sólida y duradera a través de la garantía de los derechos básicos.
Al igual que Johan Galtung en relación a las dos categorías que plantea Paz negativa
(no guerra) y Paz positiva (no violencia), en este caso a modo de consideración final se
considera que la Paz positiva es vital en el pronóstico ya que la usencia de la misma fue
uno de los factores del Conflicto.
Bibliografía

Barbero Domeño, A. (s.f.). Construyendo Paz en medio de la guerra: Colombia. Escola de Cultura
de Pau.

Grupo Editorial Norma. (1991). DIccionario Enciclopedico (Editoral Norma, S.A ed., Vol. 3).
Barcelona: Norma, S.A.

Mitchell, C. (Abril de 1996). Conflictos intratables: claves de tratamiento. (C. d. Gogoratuz, Ed.)
(10), 1-21.

Pérez Sauceda, J. B. (Enero- Junio de 2015). Cultura de Paz y resolución de Conflictos: la


importancia de la mediación en la construcción de un estado de paz. Ra Ximhai, 11(1),
109-131.

Você também pode gostar