Você está na página 1de 59

INTRODUCCIÓN

• Era Mesozoica = Vida Media no tuvo mucha duración como la paleozoica y se


divide en tres períodos: Triásico, jurásico y Cretásico.
• El principio de la era mesozoica quedó marcado por la disgregación de Pangea II
y la reaparición de los super continentes del Norte (Laurasia) y del Sur
(Gondwana).
• Las formas de vida cambiaron considerablemente en esta era, conocida como la
edad de los reptiles (surgen como los dinosaurios, tortugas, ictiosauros,
pterosaurios y mamíferos).
• La era comenzó hace 249 m a aproximadamente y los dinosaurios del triásico no
eran tan grandes como lo serían sus descendientes al final de la era.
• Aparecieron nuevas familias de pteridospermas, coníferas y cicáceas se
convirtieron en los mayores grupos florales junto a los ginkgos y otros géneros.

1
CONCEPTO
• El Triásico es una división de la
escala temporal geológica que
pertenece a la Era Mesozoica;
dentro de esta, el Triásico ocupa
el primer lugar precediendo al
Jurásico.
• Debe su nombre a las tres capas
de rocas (tri significa "tres") que
encontró el geólogo alemán
Friedrich von Alberti en sus
estudios en Alemania y Europa
noroccidental en 1834.

2
DURACIÓN

• Teoría 1: Comenzó hace 251 millones de


años y acabó hace 201 millones de años.

• Teoría 2: Se extiende desde hace


aproximadamente 251 millones de años,
hasta hace 199 millones de años.

3
SUBDIVICIONES

ANTONIO PAREJA ROSA


4
5
Inferior/temprano
Olekiense:
• El Olenekiense u Olenekiano, una división de la escala temporal
geológica, es la segunda edad o piso del Triásico Inferior, primer tercio
del período Triásico.
• Se divide en Smithian y Spathian, y se define por la aparición de distintas
especies. Hedenstroemia y Meekoceras gracilitatis, y por el conodonto
Neospathodus waageni.
• El nombre deriva de Olenëk, en Siberia.
Induense:
• El Induense o Induano, una división de la escala temporal geológica, es la
primera edad o piso del Triásico Inferior, primer tercio del período
Triásico, y por tanto del Mesozoico. Esta edad se extiende de 251 hasta
249 millones de años atrás, aproximadamente.
• En esta época, gran parte del planeta se encontraba sin vida, desierto,
caliente y seco. La mayor parte del agua era hipóxica.
6
Medio
Ladiniense:
• El Triásico medio de facies alpina
• Propuesta por el geólogo A. Bittner en 1892, su nombre procede del
término ladino, dialecto retorrománico hablado en la zona de las
montañas Dolomitas.
• En este lugar fue identificado su estratotipo, definido por la presencia
de una serie de biozonas representativas de diversos ammonoideos.
• El piso ladiniense consta de una serie de depósitos marinos de
naturaleza calcárea, equivalentes al Muschelkalk superior del Triásico
germánico.
Anisiense:
• Los primeros fósiles de dinosaurios están datados en el Anisiense.

7
Superior tardío
Rhaetiense:
• En esta edad, Pangea comenzó a dividirse, aunque el Océano
Atlántico no se había formado todavía.
Noriense:
• Propuesta por Mojsisovics en 1873, su nombre procede de los Alpes
Nóricos (Austria), sector de los Alpes Orientales comprendida entre
el paso de Brenneno y el de Schoberg. En este lugar fue identificado
su estratotipo, definido por la presencia de una serie de biozonas
representativas de diversos ammonoideos.
El carniense:
• El Carniense o Carniano (a veces Karniano)
• En este tiempo aparecen los primeros dinosaurios, se diversifican
los reptiles sinápsidos y "monstruos marinos" como
Cymbospondylus y el Tanystropheus que acechaban en el mar.
8
HISTORIA FÍSICA DEL TRIÁSICO
• Se restringe a tierras Germanas en Europa.
• Invasión temporal de aguas marinas y también clima
desértico en el triásico inferior.
• El triásico medio presente en las calizas conchíferas del
Mar de Tethis, luego con la regresión se depositan
dolomitas, yeso, sal.
• También existen climas húmedos y pantanosos – plantas –
carbón.
• En Rusia: al oeste de los Montes Urales: conglomerados,
areniscas y lutitas rojas (fósiles).
• En África del Sur: Formaciones continentales (areniscas,
argilitas y lutitas grises) cubiertas por rocas volcánicas y
afectadas por intrusiones básicas. –Aridéz progresiva.
9
HISTORIA FÍSICA DEL TRIÁSICO
• En Sud América: Al final del Paleozoico los mares
se retiraron completamente y aparecieron en el
triásico superior (Keuper) en los pisos: Carniano y
Noriano. – Fm característica: caliza.
• Al final del Triásico se inició un levantamiento
general acompañado de fallamiento normal. –
Erosión. – Capas rojas básicas. – Palizadas del
New York (Orogenia Palizada), que marcó el final
de los depósitos del Oriente Norteamericano
hasta después del Jurásico.
10
ESTRATIGRAFÍA
En Europa:
• Triásico Inferior: Areniscas abigarradas
intercaladas con dolomitas, algunas calizas
impuras, carbón y sal.
• Triásico Medio: Calizas conchíferas con muestras
de regresiones y clima desértico. – Yeso, sal.
• Triásico Superior: Areniscas, arenas,
conglomerados y lutitas rojisos con restos de
animales continentales y algunos marinos (leves
transgresiones).

11
ESTRATIGRAFÍA
En Norteamérica:
• Facies continentales: conglomerados, areniscas,
argilitas y lutitas con fósiles de reptiles dinosaurios,
rojisos y grises intercalados con derrames lávicos.
• En el lejano oeste: Potente secuencia fosilífera de
lutitas y calizas grises.
En Sudamérica:
• Calizas grises a negras bituminosas, con dolomitas y
nódulos de silex.
• La facie continental hacia el oriente: Conglomerados,
areniscas y lutitas rojas con fósiles de dinosaurios y
plantas, con derrames lávicos básicos.
12
CLIMA EN EL TRIÁSICO
• Fue generalmente caluroso y seco, lo que dio lugar a la
formación de grandes desiertos (reptiles de sangre fría no
pueden vivir en climas fríos).
• Debido al gran tamaño del supercontinente Pangea, las
zonas del interior del continente estaban demasiado
alejadas de la costa como para que el océano pudiera
actuar como regulador de las temperaturas, lo que hizo
que el clima continental fuera altamente estacional, con
veranos muy calurosos e inviernos muy fríos.
• Es muy probable que en la zona ecuatorial los monzones
fueran frecuentes y abundantes, y en los polos, sin
embargo, es probable que el clima fuese húmedo y
templado (abundancia de lluvias).
13
CLIMA EN EL TRIÁSICO
• Los climas semi – áridos eran más frecuentes, en Norteamérica,
América del sur, África del sur y ocidente de Europa.
• A pesar de la amplia glaciación del Pérmico, en las rocas del Triásico
no se encuentre ningún tipo de depósitos materiales de glaciación.
• La aridez se demuestra con los depósitos rojos y sal.

14
VIDA EN EL TRIÁSICO
Hay estudios basados
en las relaciones
isotópicas del
oxígeno en fósiles de
conodontos que
parecen establecer
que las temperaturas
en aquel momento
eran extremas: La
superficial oceánica
podía ser de 40ºC y
en las zonas
emergidas de 50 a
60ºC. 15
VIDA EN EL TRIÁSICO
• La mayor aparición de la fauna fue en el triásico
medio y superior tardío ya que en el Triásico Inferior
temprano se dice que en la franja tropical del planeta
no había animales terrestres complejos porque su
metabolismo les hacía imposible sobrevivir en las
condiciones de extrema temperatura.
• En esas regiones tampoco había peces o reptiles
marinos, sólo había algunos moluscos.
• Se extendía una gran zona muerta a lo largo del
planeta. Las escasas especies de animales vivían en
las regiones polares, que eran las únicas que podían
proporcionar refugio del calor agobiante.

16
VIDA EN EL TRIÁSICO
FLORA
• Gran variedad de algas marinas.
• En tierra, la vegetación escasa incluía a los árboles
perennifolios como los ginkgos, las coníferas y las
palmeras. También había pequeños equisetos (colas de
caballo) y helechos, que ya existían antes, aunque
comenzaron a extinguirse los miembros de mayor
tamaño.
• Los helechos se adaptaron a las zonas húmedas al igual
que las palmeras. Gondwana, era mucho más húmeda
por lo que presentaba una vegetación abundante de
helechos gigantes y grandes coníferas.

17
18
VIDA EN EL TRIÁSICO
• Las plantas de esta época son todavía imperfectamente
conocidas, pues sólo se han descrito 400 especies en todo
el mundo y pertenecen principalmente al Triásico superior.
• Grandes bosques petrificados como de Arizona, que han
proporcionado principalmente, troncos petrificados,
encontrándose frondas en diversos lugares.
• Los troncos son de coníferas, parecidas a los grandes pinos
que ahora se mantienen enhiestos y desaparecidos en los
sedimentos del altiplanicie del Colorado.

19
BOSQUES TRIÁSICOS
Ej. Formación Paramillos (Paramillos de
Uspallata, Mendoza, Argentina), en la que se
ubica un «bosque petrificado» del Triásico
medio, con varias localidades que suman más
de 120 troncos fósiles, en posición de vida.
Representa un bosque subtropical perenne
con estación seca, compuesto principalmente
por Corystospermaceae y Araucariaceae.​
Un monumento recuerda el paso del
eminente naturalista inglés por ese lugar. El
área del denominado «Bosque de Darwin»
reúne la mayor cantidad de troncos
petrificados de la República Argentina; como
también una gran variedad de fósiles de
vegetales, invertebrados y vertebrados.

20
VIDA EN EL TRIÁSICO

• Mucho de los troncos son de gran tamaño,


algunos con un diámetro de 3 m en la base y
longitud superior de 30 m.
• Se ha estimado que algunos de estos árboles
alcanzaron una altura de 60 m, ahora se
encuentran empotrados y petrificados en los
sedimentos del Triásico.

21
VIDA EN EL TRIÁSICO
A medida que iban pasando los años, la
biodiversidad se iba enriqueciendo en los
mares. Las oportunidades de alimentación
que suponían peces y moluscos facilitó la
aventura de los reptiles. Los escasos reptiles
marinos que pudieron sobrevivir a la gran
extinción de finales del período Pérmico
fueron repoblando los mares a lo largo del
Triásico inferior.

Reptiles
marinos
del
Triásico

22
VIDA EN EL TRIÁSICO
FAUNA
• Entre los invertebrados, los insectos estaban representados
por la primera especie en experimentar una metamorfosis
completa, atravesando las fases de larva, pupa y adulto.
TERRESTRES:
• Los vertebrados terrestres ahora muy variados,
evolucionaron muy rápidamente.
• Desarrollan reptiles: Fitosaurios (Rutilión).
• Durante el triásico medio aparecen los pre-dinosaurios, que
comienzan a caminar en dos patas y adquieren un mejor
campo de visión, mayor velocidad y tienen sus patas
delanteras libres para atacar.

23
VIDA EN EL TRIÁSICO
TERRESTRES:
• TERÓPODOS: Al final de este período hubo otra extinción masiva, más
pequeña, aunque acabó definitivamente con los reptiles mamiferoides,
los tecodontos, los rincosaurios, dejando así el escenario preparado a los
dinosaurios, que empezaban su dominio de 165 millones de años en el
planeta.
• CINODONTOS: Algunos reptiles mamiferoides sobrevivieron desde el
Pérmico hasta el Triásico. El grupo de estos reptiles más desarrollado, los
cinodontos (dientes de perro).
• Mientras tanto los laberintodontos que llegaban a su culminación tanto
en tamaño como en variedad fueron superados por los reptiles que se
adaptaron a todas las condiciones de vida sobre la tierra.
• Por lo que durante el periodo invadieron los mares entrando en
competencia con los peces, tal como lo hacen en la actualidad, las focas y
las ballenas.

24
25
26
Triásico medio: dinosaurio considerado el más antiguo, 10 y 15 millones de años
aproximadamente.

27
VIDA EN EL TRIÁSICO
• Aparecen los dinosaurios, hicieron su aparición en el Triásico
y antes del cierre del periodo fueron más numerosos que
cualquier otra clase de reptiles, manteniendo un dominio
absoluto sobre las tierras hasta el fin de la era Mesozoica.
• Deino = Monstruo, Sauros = Lagarto: Primeros monstruos
bípedos – 3 dedos y 4 patas como Anchisaurius, Cynognatus,
Trinacodón.
• A diferencia de otros reptiles, estaban adoptados para la
locomoción llevando sus cuerpos levantados sobre la tierra
como los mamíferos, teniendo las piernas bajo el cuerpo y
no a los lados.

28
VIDA EN EL TRIÁSICO
• Otros reptaban rasgos únicos que unen los diversos tipos
de dinosaurios como grupo natural; ya que algunos varían
por la amplitud de las extremidades, forma del cuerpo y
hábitos. Comparados con los gigantes de edades
Mesozoicas posteriores.
• Los dinosaurios de Triásico apenas si fueron reptiles
monstruosos pues casi todos fueron de constitución débil y
pocos alcanzaron una longitud de 3 – 4.5 m, casi todas las
especies de este periodo fueron bípedos y con
adaptaciones semejantes a las de los canguros, es decir con
patas traseras y colas muy potentes, que ayudan a
equilibrar cuando caminaban el cuerpo.

29
VIDA EN EL TRIÁSICO
• Los reptiles parecidos a los mamíferos pasaron del
Pérmico al Triásico y se extinguieron al principio
del Jurásico, pero dejando como herencia el
surgimiento de los verdaderos mamíferos.
• Las rocas del Triásico del sur de África y de la Rusia
europea han proporcionado la mejor oportunidad
de conocer a este grupo, pues contienen
numerosas especies diferentes.

30
Las aves presentes en este tiempo
eran reptiles pequeños que
realizaban vuelos de árbol en árbol.
Las alas no tenían plumas.

31
Aparecieron pequeñas criaturas con cortos recorridos de vuelo, sus
alas carecían de plumas, solo contaban con un tejido membranoso
que fue desarrollándose hasta que llegaron a convertirse en
Pterosaurios que tenían viajes de ya mayor duración.

32
Acuáticos
• Invertebrados marinos: Belemnites, Ammonites, Redemmites.
• Los reptiles nadadores se impulsaban con las cuatro patas y
capturaban peces con sus afilados dientes: Ictiosaurios (delfines),
Notosaurio.
• Otros reptiles, como los rincosaurios, prosperaron entre mediados
y finales del período: Hyperodapedon, Scaphonix, Rhynchosaurus,
Homoeosaurus.

33
Los tecodontos, los reptiles más importantes del Triásico, dieron origen a los demás
arcosaurios.

34
35
EXTINCIONES EN MASA
• Al final del Triásico se produjo la extinción masiva del
Triásico-Jurásico. Desapareció el 20% de animales
marinos, las víctimas terrestres incluyeron la mayoría
de los géneros de reptiles mamiferoides y grandes
anfibios. Los únicos reptiles marinos que sobrevivieron
fueron los ictiosaurios y los plesiosaurios.

TRIÁSICO EN EL MUNDO
• Los registros fósiles triásicos se han encontrado en
varias regiones: en la cuenca de Karroo de Sudáfrica,
en Rusia cerca de los Montes Urales, San Juan,
Argentina, en el Bosque Petrificado de Arizona, etc.

36
EVENTOS TECTÓNICOS
Durante el Triásico, casi todas las tierras de la Tierra se concentraban en un solo
supercontinente centrado más o menos en el ecuador, llamado Pangea ("toda la
tierra"). Este continente tenía forma de "C" y al este, en el hueco de la "C" se
encontraba el océano Tethis y rodeándolo todo se situaba el océano Panthalassa (el
"océano universal"). Todos los sedimentos del océano profundo depositados durante
el Triásico han desaparecido a través de la subducción de las placas oceánicas, por lo
que se sabe muy poco del océano abierto durante el Triásico.

37
EVENTOS TECTÓNICOS
El supercontinente Pangea comenzó su dislocación durante este período (Triásico Superior Tardio),
pero todavía no se había separado. Laurasia incluía Norteamérica, Europa y gran parte de la actual
Asia. Gondwana comprendía África, Arabia, India, Australia, la Antártida y Sudamérica. Pangea se
desplazaba muy lentamente hacia el norte en este período, y en ese proceso el supercontinente
empezó a mostrar los primeros signos de su fraccionamiento, con la aparición de brechas en la
parte oriental de Norteamérica, en las zonas central y occidental de Europa y en el noroeste de
África. Los primeros sedimentos fuera del mar, en el rift que marcó la rotura inicial de Pangea y
que separó Nueva Jersey de Marruecos, son del Triásico tardío; en los Estados Unidos, estos
sedimentos gruesos comprenden el grupo Newark.

38
39
40
Generación de montañas en el oeste de Norte América

41
El nivel del mar subió ligeramente durante el Triásico Inferior; sin embargo, el volumen de
áreas emergidas fue todavía muy alto. El océano Tethis, que formaba un amplio golfo, se
convirtió en ruta de invasión marina. Aunque las plantas terrestres dominantes en el Triásico
difieren de las pérmicas, las pautas de distribución sobre Pangea permanecieron (flora del sur
de Gondwana, flora Siberiana y flora Laurasia de condiciones más secas y cálidas en latitudes
ecuatoriales). 42
• El Triásico se caracterizó por la amplia extensión de orogenias en diversas regiones
de la Tierra. Una de las áreas con mayor actividad fue el Paleotethys, donde se
inició la orogenia Alpina. También se dio la orogenia Indosiniana.
• Una extensa parte del Gondwana fue afectada por la orogenia Gondwánica.
• En Argentina y Chile prosiguen las grandes efusiones lávicas ya reconocidas en el
Paleozoico superior.

43
GEOSINCLINAL MESOZOICA
• Entre el Mesozoico y Cenozoico se desarrolló la
tectónica Andina, comenzado con una depresión
geosinclinal y terminando con un gran levantamiento,
que elevó las rocas deformadas a su posición actual.
• Limita dos perídos; uno de relleno del geosinclinal y
otro de deformación posterior, que muestran una
considerable superposición de eventos sedimentarios
y tectónicos.
• La sedimentación comprende desde Triásico medio
hasta el Cretácico superior; por una sedimentación
marina, continental, vulcano - clástica

44
GEOSINCLINAL MESOZOICA
• El segundo período comprende una secuencia de
fases de deformación que tienen cortos períodos de
duración.
• Intercalándose períodos de eventos tranquilos, dando
lugar a la consolidación de Cordillera Andina.
• La sedimentación tiene un tiempo de duración de más
150 millones de años, habiéndose acumulado una
secuencia integrada que sobrepasa los 20,000 m.

45
TRIÁSICO EN EL PERÚ

• El ciclo herciniano terminó con el depósito de molasas


volcano – detríticas Pérmico – Triásicas (Grupo Mitu),
contemporáneos de una época epirogénica.
• El Noriano marino transgresivo fosiliza las fallas que
afectan al Grupo Mitu, así como a los pliegues,
siempre localizados, de la fase fini – herciniana.
• Entonces, luego de la orogenia Herciniana, los mares
invadieron nuevamente las tierras emergidas.
• Sólo se conoce el triásico superior o Noriano.
• El límite entre el Triásico y el Jurásico no es exacto.

46
TRIÁSICO EN EL PERÚ
• La transgresión marina que se inicia en el Triásico
superior, para extenderse en forma más amplia en
el Cretácico superior (Cenomaniano).
• Este período de sedimentación, va del Noriano al
Santoniano, se caracteriza por un dispositivo paleo
– geográfico paralelo a la costa actual que se
bosqueja desde el Noriano y que toma su forma
definitiva en el Main.

47
TRIÁSICO EN EL PERÚ
• Esta sedimentación se establece íntegramente sobre
un fondo siálico constituido por la superposición de
orogenias precambriana y Herciniana. A pesar que
muestra variaciones locales; en las cuales ha ocurrido
en los Andes peruanos.
• Una cintura volcánica en medio marino (sobre el
emplazamiento de la costa actual, determinando
probablemente una guirnalda de islas, signo de una
actividad volcánica sobre todo andesítica).

48
TRIÁSICO EN EL PERÚ
• Una cuenca marina occidental de tendencia negativa
donde se depositan sedimentos marinos Mesozoicos.
En el sur del Perú la parte este de esta cuenca queda
solevantada hasta el Cretácico inferior; a partir de esta
época soporta una sedimentación de tendencia
continental neta; el Altiplano.
• Una zona positiva emergida, Cordillera oriental,
correspondiente a una zona axial formada por un
material herciniano al sur 12o S y Precambriano al
norte.

49
TRIÁSICO EN EL PERÚ
• Una cuenca oriental (cuenca subandina) de fuerte
tendencia negativa durante el meso – cenozoico. La
sedimentación Mesozoica, marina hacia el norte
deviene continental al sur de 13o S.
• Plataforma estable en la sedimentación del Escudo
brasileño.
• En el Triásico superior (Noriano) un mar proveniente
del oeste penetra en el territorio peruano por el norte
y por el sur.

50
TRIÁSICO EN EL PERÚ
• La transgresión septentrional, la más importante,
envía un brazo de mar en forma de dedos de
guante hasta la región de Ayacucho.
• En el extremo norte, existe una sola cuenca en la
cual se deposita, al este 500 m de calizas con
intercalaciones de cineríticas, al oeste 1,000 m de
vulcanitas (piroclastos y lavas andesíticas), que
contienen algunas capas marinas fosilíferas que
indican una edad Triásica superior.

51
TRIÁSICO EN EL PERÚ
• Más al sur el área de sedimentación se subdivide en dos
separadas por una zona emergida.
• Al oeste se emplazan vulcanitas, al este sobre el
emplazamiento actual de las Cordilleras occidental y
oriental, se depositan calizas pudiendo pasar los 2,000 m de
espesor.
• La penetración del mar es menor en el sur del Perú, donde
se localizan en la zona costera y en la parte baja del flanco
pacifico de los Andes.
• El Triásico está representado por series sobre todo volcánicas
al oeste y más sedimentarias al este.

52
TRIÁSICO EN EL PERÚ
• En el sur del Perú, la facies volcánicas (basálticas a
dacíticas) se extiende hacia el este la región de
Arequipa.
• Forman una serie espesa de vulcanitas (3,500 m
sobre la costa y 900 m en Arequipa), datado en el
Liásico inferior y medio por intercalación de calizas
arrecifales.

53
TRIÁSICO EN EL PERÚ
• En conclusión, el triásico en el Perú está
representado en la faja subandina y la región
cordillerana por las unidades marinas que integran
el grupo Pucará, con correspondientes a la
formación Chambará del triásico superior y base
del grupo Pucara, conformado por calizas y
dolomías Norianas (y Retiano, hasta el Liásico
inferior) en el geosinclinal andino. Sus
aproximaciones van dese Apurímac hasta
Cajamarca prolongándose al Ecuador.

54
TRIÁSICO EN EL PERÚ
• LITOLOGÍA: Son facies marinas: calizas, lutitas, lutitas calcareas, dolomitas,
areniscas micaceas y conglomerados.
• DISTRIBUCIÓN:
– TACNA: Fm. Machani (C° Machani), guijarros gnéisicos, areniscas finas pardo
amarillentas, lutitas finas y conglomerados.
– AREQUIPA: Gpo. Yamayo, limolitas negras, cuarcitas gris y volcánicos, limolitas,
conglomerados.
– HUANCAVELICA: Calizas y margas grises, lutitas y dolomitas, silex.
– JUNÍN: Calizas Uliachín, Gpo. Pucará (lutitas y calizas), Fm Condorsinga, Fm
Aramachay, Fm Chambará.
– PASCO: Gpo. Pucará, calizas Uliachín.
– CAJAMARCA: Río Crisnejas hasta Bambamarca.
– Amazonas: Valle del Utcumamba, calizas grises y negras.

55
TRIÁSICO EN EL PERÚ
• La sedimentación marina mesozoica iniciada en el triásico medio
(Ladianiano), se generaliza en el triásico superior (Noriano), continuando
hasta el jurásico inferior. La secuencia es más o menos continua desde el
ecuador hasta el Perú central, extendiéndose hasta Andahuaylas, Abancay
y Chuquibambilla (Dpto. de Apurímac). En la región andina central se le
conoce como grupo pucara.
• La secuencia inferior del grupo pucara correspondiente al triásico superior
es conocida como formación Chambara. En el Noreste se le conoce como
Formación Utcubamba y en el sector Noroccidental como Formación La
Leche. La secuencia comprende calizas grises oscuras carbonosas en
estratos de potencia media y delgada, intercaladas con lutitas y calizas
dolomíticas, con fauna del Noriano (Entomonotis ochótica, Myophoria,
Spondylospira).

56
Fuente: (https://www.slideshare.net/ingemmet/los-dominios-geotectnicos-del-
territorio-peruano)
57
RECURSOS NATURALES
• Yacimientos estratoligados asociados al Triásico-Liásico del Grupo
Pucará Este tipo de yacimientos se encuentran emplazados en
rocas carbonatadas del Grupo Pucará de edad Triásico-Jurásica.
Se trata de mantos de cinc y plomo, paralelos a subparalelos a la
estratificación.
• El yacimiento “tipo” más grande y mejor estudiado lo constituye
la Mina San Vicente, ubicada en la provincia de Chanchamayo,
Departamento de Junín. San Vicente es considerado del tipo
Mississippi Valley de Zn-Pb, diagenético en su origen, con
introducción de Zn-Pb en salmueras provenientes de la lixiviación
de material detrítico precambriano del Escudo Brasilero (ver L.
Fontbote y Hendrik Gorzawski, Econ. Geol. Vol. 85, 1990)

58
RECURSOS NATURALES
• Los yacimientos de la cuenca Pucará
tradicionalmente han sido agrupados en tres
facies:
• Facies Occidental
• Yacimientos estratiformes polimetálicos, localizados en la base de la secuencia transgresiva
con influencia volcánica (Carahuacra, Huaripampa; Delheimer, 1990); y yacimientos del tipo
“Mississipi Valley” (Shalipayco).
• Facies Oriental
• Yacimientos del tipo “Mississipi Valley” de cinc-plomo, (San Vicente, Fontbote y Gorzawski
1990, Gorzawski et. al. 1990).
• Facies Central
• Calizas bituminosas con vanadio en el nivel estratigráfico superior del Grupo Pucara

59

Você também pode gostar