Você está na página 1de 10

XIV CONGRESO NACIONAL DE INGENIERIA CIVIL - IQUITOS 2003

Capítulo de Ingeniería Civil del Consejo Departamental de Loreto del Colegio de Ingenieros del Perú

XIV Congreso Nacional de Ingeniería Civil


7 al 11 de octubre del 2003
Iquitos-Perú

TERMODINÁMICA PRELIMINAR DE LOS PAVIMENTOS EN LA REGION ANDINA

Calixto Yanqui Murillo, M. Sc.


Profesor del Departamento de Ingeniería Civil
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa

RESUMEN

La temperatura en la Cordillera de los Andes varía diariamente en un rango muy amplio,


sobrepasando el valor de congelamiento. Además, en una gran cantidad de carreteras, los suelos
de la subrasante son susceptibles a la helada. El cobijamiento de esta clase de suelos puede ser
dado por el pavimento, diseñado con este objetivo. Sin embargo, el método utilizado para su
dimensionamiento está basado en la hipótesis de que la temperatura varía estacionalmente.

En el presente trabajo se presenta una metodología, a nivel preliminar, basada en la


ecuación del calor para una variación periódica diaria de la temperatura. La conductividad
térmica y los otros parámetros termodinámicos se obtienen a partir de la ley básica de mezclas,
introduciendo un modelo estructural muy simple. De este modo se establece una fórmula explícita
y simple para determinar el grosor de la capa protectora.

1. INTRODUCCIÓN
Durante el año, la temperatura del medio ambiente varía en forma cíclica con dos periodos
y dos amplitudes. Estacionalmente, aumenta durante el verano y disminuye durante el invierno.
Diariamente, se incrementa durante el día y baja durante la noche. En el primer caso, la variación
es anual y su análisis es importante en los países del hemisferio Norte (Ref. 1). En el segundo caso,
la variación es diaria y su efecto parece ser más importante en los países del hemisferio Sur.

La propagación del calor en los suelos puede estudiarse utilizando la ecuación de la


conducción del calor, despreciando los efectos de la convección y la radiación. Sin embargo, el

Difundido por: ICG Instituto de la Construcción y Gerencia 1


(51 – 1) 421 - 7896 / www.construccion.org.pe / icg@icg.org.pe
XIV CONGRESO NACIONAL DE INGENIERIA CIVIL - IQUITOS 2003
Capítulo de Ingeniería Civil del Consejo Departamental de Loreto del Colegio de Ingenieros del Perú

problema se complica cuando se toma en cuenta el efecto de las discontinuidades y,


fundamentalmente, el cambio de fase de las sustancias. Cuando el calor pasa a través de la
superficie de una sustancia a otra de propiedades diferentes se produce un salto en la temperatura y
el proceso es estudiado mediante las ecuaciones de la transferencia de calor y depende de las
propiedades de los cuerpos adyacentes. Por otro lado, el cambio de estado es un proceso que ocurre
a temperatura constante, según los experimentos originales de Black; es decir, es un proceso que
consume o emite calor mientras la temperatura permanece en el mismo nivel.

Estos aspectos han elevado la complicación del estudio de los pavimentos, pues éstos son
sustancias con varias discontinuidades y cambio de fase del agua cuando la temperatura alcanza
valores negativos en la escala de Celsius. Sin embargo, si se toma en cuenta que el salto de
temperatura en las discontinuidades es negligible y que para la región andina la exposición del suelo
durante algunas horas solamente conduce a la formación de algunos cristales aislados de hielo ó en
el peor de los casos a una delgada capa congelada que desaparece debido a la radiación solar del
día, se concluye, que para esta región, de clima particular, el problema de Stefan no es aplicable y
que, por ello, las ondas térmicas pueden ser estudiadas mediante la ecuación del calor bajo las
diferentes condiciones de contorno, pero sin condiciones iniciales. Esto significa que durante la
estación de invierno, que es aquella que interesa en la tecnología de pavimentos, la distribución
inicial de la temperatura, al comienzo del proceso, afecta al campo de la temperatura del cuerpo;
pero después de algún tiempo se desarrolla un estado estacionario caracterizado por la oscilación
armónica de la temperatura en cualquier punto del suelo.

2. ECUACIÓN UNIDIMENSIONAL DEL CALOR


Si se considera que el suelo es un cuerpo semi-infinito, homogéneo e isótropo, la
conducción del calor puede estudiarse en una sola dimensión. Por ello, un elemento diferencial
recibirá el calor que proviene de la parte superior y lo transmitirá hacia la parte inferior a través de
un plano horizontal, habida cuenta de la cantidad de calor que permanece en el elemento.

El establecimiento de la ecuación del calor se basa fundamentalmente en dos aspectos: el


flujo del calor a través de la sustancia, dado por la ley de Fourier y la ley de la conservación de la
energía.

Difundido por: ICG Instituto de la Construcción y Gerencia 2


(51 – 1) 421 - 7896 / www.construccion.org.pe / icg@icg.org.pe
XIV CONGRESO NACIONAL DE INGENIERIA CIVIL - IQUITOS 2003
Capítulo de Ingeniería Civil del Consejo Departamental de Loreto del Colegio de Ingenieros del Perú

a) La ley del flujo térmico, que fue establecida experimentalmente por Fourier, establece que la
tasa de calor, dQ/dt , que pasa a lo largo de un elemento de longitud ∆z y área de sección ∆S es
directamente proporcional a la caída de la temperatura e inversamente proporcional a la longitud de
recorrido:
dQ ∆T
= −λ∆S (1)
dt ∆z
donde λ es la constante de proporcionalidad, denominada conductividad térmica del suelo. La
relación ∆T/∆z se denomina gradiente térmico y puede ser llevada al límite para hallar la variación
instantánea. La tasa de calor que pasa por unidad de área, dQ/(dtdS), se denota por q y se
denomina flujo del calor. Con esta nueva terminología, la ley de Fourier se escribe como de un
modo más compacto:
dT
q = −λ (2)
dz
b) Ley de conservación de la energía establece que la cantidad de calor que entra a una región es
igual a la cantidad de calor que sale, más la cantidad acumulada:
∂q ∂T
+ ρc =0 (3)
∂z ∂t
donde ρ es la densidad y c la capacidad calórica o calor específico del suelo.
Combinado las dos ecuaciones anteriores se halla la ecuación unidimensional del calor, o
ecuación diferencial de Fourier:
∂T ∂ 2T
=k 2 (4)
∂t ∂z
siendo k el denominado coeficiente de difusividad térmica, que se halla como
λ
k= (5)
ρc

3. ONDAS TERMICAS
Supongamos ahora que dicho medio semiinfinito esta sometido a una variación periódica de
temperatura manteniendo la ley armónica de amplitud To y frecuencia circular ω en la superficie
libre::
T = Tocos ωt (6)

la cual puede escribirse como una función de la variable compleja del siguiente modo:
T = Toeiωt (7)

Difundido por: ICG Instituto de la Construcción y Gerencia 3


(51 – 1) 421 - 7896 / www.construccion.org.pe / icg@icg.org.pe
XIV CONGRESO NACIONAL DE INGENIERIA CIVIL - IQUITOS 2003
Capítulo de Ingeniería Civil del Consejo Departamental de Loreto del Colegio de Ingenieros del Perú

Por esto, la solución de este problema puede asumirse como una función exponencial
dependiente de las constantes A y B , (Ref. ):
T = Toei(Az+Bωt) (8)
Reemplazando esta función en la ecuación del calor, se obtiene:
B = iω (9)
A = ±β(1 ± i) (10)
donde

ω
β= (11)
2k
Tomando la parte real de la solución y escogiendo el signo que determina el acotamiento de la
función se halla finalmente
T = To e −βz cos(ωt − β z) (12)
Esta solución pone en evidencia que la temperatura disminuye exponencialmente con la
profundidad y que varía periódicamente, no solamente respecto del tiempo sino también respecto a
z. Directamente, a partir de esta ecuación se obtienen las siguientes características del proceso de
propagación del calor:
a) Amplitud de las oscilaciones en una profundidad cualquiera z :
T(z) = To e −βz (13)
b) Tiempo de retardo de la temperatura en un punto ubicado a la profundidad z, con respecto a la
temperatura en la superficie del terreno
β
tr = z (14)
ω

4.- PROFUNDIDAD DE CONGELAMIENTO


De la ecuación (13) se puede despejar el valor de z, en función de la temperatura y del
coeficiente de disipación térmica:
1 To
z= ln (15)
β T
En esta ecuación y en todas las anteriores, la temperatura ha sido descrita en una escala
cuyo origen vale cero y cuya amplitud, To, es la máxima desviación a partir de ese eje. Pero las
escalas de la temperatura no son arbitrarias; por ello, es preciso determinar los valores en términos
de alguna de las escalas conocidas, como, por ejemplo, la de Celsius; observando que el origen de
coordenadas corresponde al valor medio de las temperaturas máxima y mínima de la región y que la

Difundido por: ICG Instituto de la Construcción y Gerencia 4


(51 – 1) 421 - 7896 / www.construccion.org.pe / icg@icg.org.pe
XIV CONGRESO NACIONAL DE INGENIERIA CIVIL - IQUITOS 2003
Capítulo de Ingeniería Civil del Consejo Departamental de Loreto del Colegio de Ingenieros del Perú

amplitud corresponde a la semidiferencia de éstas. Si la temperatura del medio ambiente es


negativa, la profundidad del suelo hasta la cual los valores de la temperatura son negativos, se
denomina profundidad de congelamiento y se obtiene a partir de la ecuación:
1 Tmáx − Tmín
zc = ln (16)
β Tmáxc + Tmín
en la cual las temperaturas máxima y mínima se introducen con sus respectivos signos y donde el
coeficiente de disipación térmica, β, puede escribirse como:

1 π
β= (17)
k td

Aunque estas ecuaciones representan un proceso de congelamiento en un periodo cualquiera, resulta


más aplicable a un periodo, td , de 24 horas. La profundidad determinada por la ecuación (16) define
una zona potencialmente congelable.

5.- CARACTERÍSTICAS TÉRMICAS DE LOS SUELOS


La determinación de los parámetros termodinámicos del suelo involucra el conocimiento de
los siguientes factores: estructura del esqueleto mineral, distribución de la porosidad, tamaño de
las partículas y de los poros, contacto entre granos, magnitud de la conductividad térmica y
capacidad calórica o calor específico de cada uno de los componentes que constituyen el sistema.
Se han propuesto diversos métodos para obtener estos parámetros, pero todos ellos pueden ser
agrupados en dos: uno basado en la investigación experimental de cada suelo usando métodos
termodinámicos y otro, basado en la estructura del suelo y las propiedades termofísicas de cada
fase. Luikov ( Ref 3) concluye que este es el método que ofrece mejores luces sobre el estudio de
los sistemas dispersos. Pero una evaluación rigurosa de este modelo implica incluir las diferentes
formas de transferencia de calor en objetos de geometría no muy simple. Ellas son: conducción del
calor en las partículas sólidas, conducción del calor en el aire que rellenan los poros, conducción del
calor de una partícula a otra a través de los puntos de contacto, convección del aire que rellena los
poros, y radiación de partícula a partícula.

La resolución de un problema de esta naturaleza obviamente es altamente complicado. Sin


embargo, la asunción de que los efectos causados por los diferentes mecanismos de transferencia
del calor son aditivos conduce a la posibilidad de prescindir de aquellos menos importantes. Tanto
los estudios teóricos como los resultados experimentales en medios dispersos conducen a las
siguientes conclusiones:

Difundido por: ICG Instituto de la Construcción y Gerencia 5


(51 – 1) 421 - 7896 / www.construccion.org.pe / icg@icg.org.pe
XIV CONGRESO NACIONAL DE INGENIERIA CIVIL - IQUITOS 2003
Capítulo de Ingeniería Civil del Consejo Departamental de Loreto del Colegio de Ingenieros del Perú

- La conductividad térmica de las partículas sólidas del suelo no constituye el término más
importante de la suma.
- La conductividad térmica equivalente del sistema depende principalmente del tipo de
sustancia que rellena los intersticios.
- La conducción del calor a través de los puntos de contacto juega un rol muy importante en el
conductividad térmica del sistema, sin embargo, puede ser despreciado cuando los esfuerzos
son bajos.
- La transferencia convectiva del calor puede ser despreciada también en la mayoría de casos,
salvo en los suelos compuestos de grandes partículas sólidas.

5.1. Conductividad térmica


Como se sabe, el suelo es una sustancia constituida por tres componentes: sólidos, agua y
aire. Además el agua puede cambiar de estado en lugares de baja temperatura. En la naturaleza, el
suelo se encuentra como alguna de las diferentes combinaciones de las sustancias componentes,
pudiendo incluir dos o tres de estas fases.
5.1.1. Suelo bifásico
Este tipo de suelo está constituido por sólidos y una sustancia que rellena completamente los
huecos o intersticios. Un modelo simple para este caso, consiste en asumir que el suelo esta
conformado por capas planas sólida y fluida, ensambladas en forma alternativa. Si las capas están
colocadas en forma paralela al flujo de calor, la conductividad térmica del sistema es la máxima y
se obtiene de la ecuación
λ = nλ ν + (1 − n )λ s (18)
Si las capas son perpendiculares a la dirección del flujo calórico, la conductividad térmica
del suelo es la mínima y tiene la forma
λsλν
λ= (19)
nλ s + (1 − n )λ ν
Un modelo aún elemental pero que toma en cuenta la distribución imbricada bidimensional
de las dos fases, inspirada en el ensamblaje de las partículas, conduce a la fórmula:
λ = [nλ a + (1 − n )λ s ]cos θ (20)

donde θ es el ángulo de distribución estructural de las partículas sólidas y se puede obtener de la


siguiente expresión (Ref. 5):
π 1  1 − n máx 
θ= − cos −1   (21)
4 2  1− n 

Difundido por: ICG Instituto de la Construcción y Gerencia 6


(51 – 1) 421 - 7896 / www.construccion.org.pe / icg@icg.org.pe
XIV CONGRESO NACIONAL DE INGENIERIA CIVIL - IQUITOS 2003
Capítulo de Ingeniería Civil del Consejo Departamental de Loreto del Colegio de Ingenieros del Perú

donde λs es la conductividad térmica de los sólidos, λν , la conductividad térmica del fluido


intersticial, n , la porosidad y nmáx , la porosidad máxima.
Este modelo permite la evaluación de tres estados del suelo, sustituyendo el valor
correspondiente a cada caso: suelo seco: λν = λa ; suelo saturado: λν = λw ; y suelo completamente
congelado: λν = λh .
5.1.2. Suelo trifásico
Para un suelo que contiene las tres fases, el modelo más simple es aquel que contiene
tres capas paralelas de material sólido, agua y aire, dotadas de una imbricación inspirada en la
naturaleza granular del suelo. En consecuencia, la conductividad térmica del suelo húmedo puede
calcularse usando la fórmula siguiente:
λ = [(1 − n )λ s + nSλ w + n (1 − S)λ a ]cos θ (22)
que incluye el grado de saturación del suelo, S. Además, como la conductividad térmica del aire es
mucho menor que las de los sólidos y el agua, esta ecuación puede simplificarse adoptando la
forma:
λ = [0,56 w + (1 − n )λ s ]cos θ (23)

5.2. Capacidad calórica


Esta propiedad termodinámica del suelo depende de la capacidad calórica de los sólidos y de
los constituyentes de la sustancia que se halla en los poros. La capacidad calórica equivalente puede
se calculada a partir de la ley de mezclas
c = cs n s + ca n a + c w n w (24)
donde ns, na y nw son las fracciones volumétricas correspondientes a las fases sólida, gaseosa y
acuosa, respectivamente.
5.2.1 Suelo seco
Si se considera el producto cρ, que se denomina capacidad calórica volumétrica, se tiene la
siguiente ley de mezclas
cρ = c s ρ s (1 − n ) + c a ρ a n (25)
Como la capacidad calórica del aire es 1,0 J/(gºC) y su densidad 0,00129g/cm3, el segundo término
de esta ecuación es pequeño en comparación con el primero y, por esto, puede ser desechado.
Entonces, cρ = c s ρ s (1 − n ) , Pero, por definición, la densidad del suelo se puede escribir como el
producto de la densidad de la fase sólida y la fracción volumétrica de esta fase. En consecuencia, la
capacidad calórica del suelo seco es prácticamente igual a la capacidad calórica de las partículas
sólidas que lo constituyen (Ref.4).

Difundido por: ICG Instituto de la Construcción y Gerencia 7


(51 – 1) 421 - 7896 / www.construccion.org.pe / icg@icg.org.pe
XIV CONGRESO NACIONAL DE INGENIERIA CIVIL - IQUITOS 2003
Capítulo de Ingeniería Civil del Consejo Departamental de Loreto del Colegio de Ingenieros del Perú

5.2.2. Suelo saturado


Si los intersticios del suelo se hallan completamente llenos de agua, la capacidad calórica
del suelo se puede calcular usando la relación
c = c s (1 − n ) + c w n (26)
Siendo la capacidad calórica del agua 4,18 J/(g.ºC) , mayor que cualquier partícula sólida, la
capacidad calórica del suelo saturado es más alta que la del suelo seco. Cuando el agua está
congelada, la capacidad calórica del suelo es menor, pues la capacidad calórica del hielo es 2,093
J/(g.ºC).
5.2.2 Suelo húmedo
Considerando las relaciones de fase habituales de la mecánica de suelos, la ecuación (24)
se puede escribir como
c = c s (1 − n ) + c w nS + c a n (1 − S) (27)

5.3. Densidad del suelo


En la determinación del coeficiente de difusión térmica es necesario conocer la densidad del
suelo. Esta propiedad, que es poco sensible a la temperatura, también puede calcularse a partir de
la ley de mezclas:
ρ = ρ s (1 − n ) + ρ w nS (28)
en la cual se ha despreciado el término correspondiente al aire, cuya densidad es muy pequeña en
comparación con las de otros materiales.
5.4. Coeficiente de difusión térmica
Conocidos los tres parámetros anteriores, el cálculo del coeficiente de difusión térmica del
suelo es directo.

6.- DISEÑO DEL PAVIMENTO POR CONGELAMIENTO


Cuando una subrasante es susceptible a la helada es preciso imponer un pavimento que tenga
el grosor suficiente de modo que preste cobertor a la capa subyaciente. Analíticamente deben ser
considerados dos aspectos: la naturaleza multicapa del pavimento y el cambio de estado del agua
(Ref.6). El primero queda resuelto observando que el flujo calórico es un proceso irreversible y que,
por esta razón, las ondas térmicas viajan en una sola dirección, desde la superficie hacia la
profundidad del suelo. Según esto, es suficiente determinar el mecanismo de propagación del calor
en la capa más superficial, que, en el presente caso, está constituido por el pavimento. El segundo
aspecto puede ser salvado usando un material anticongelante.

Difundido por: ICG Instituto de la Construcción y Gerencia 8


(51 – 1) 421 - 7896 / www.construccion.org.pe / icg@icg.org.pe
XIV CONGRESO NACIONAL DE INGENIERIA CIVIL - IQUITOS 2003
Capítulo de Ingeniería Civil del Consejo Departamental de Loreto del Colegio de Ingenieros del Perú

De este modo, la ecuación (16) permite el dimensionamiento del grosor del pavimento,
introduciendo las propiedades térmicas de este material en el análisis.

7.- EJEMPLO DE APLICACIÓN


Es necesario proteger un suelo susceptible a la helada con una base granular cuyos granos
son de composición fundamentalmente andesítica. Las características geotécnicas de la base son:
gravedad específica de los sólidos: 2,65 ; densidad seca máxima compactada: 1,97 g/cm3 ;
contenido óptimo de humedad: 11,30 % ; densidad seca mínima: 1,46 g/cm3 . La información
meteorológica de una estación cercana arroja que durante la estación de invierno, la temperatura
oscila entre los siguientes valores 15ºC y –10ºC.
Solución.-
Propiedades geotécnicas de la base granular
γd
Porosidad : n = 1− = 25,66%
γs

γ dmín
Porosidad máxima : n máx = 1 − = 44,90%
γs
Gw (1 − n )
Saturación : S= = 86,75%
n
Angulo de distribución estructural : θ = 23,91º

Determinación de las propiedades térmofísicas de la base granular


Conductividad térmica del suelo (Ec. 22) : λ = 1,817 J/(m.s.ºC)
Capacidad calórica (Ec. 27) : c = 1,484 J/(g.ºC)
Densidad del suelo húmedo (Ec. 28) : ρ = 2,193 g/cm3
Coeficiente de difusión térmica (Ec. 5) k = 0,557 (mm2/s)
Determinación de la profundidad de la zona potencialmente congelable
1
Coeficiente de disipación de la temperatura β = 0,0081
mm
1 15 + 10
Grosor de la base granular anticongelante zc = ln ≅ 20cm
0,0081 15 − 10

Difundido por: ICG Instituto de la Construcción y Gerencia 9


(51 – 1) 421 - 7896 / www.construccion.org.pe / icg@icg.org.pe
XIV CONGRESO NACIONAL DE INGENIERIA CIVIL - IQUITOS 2003
Capítulo de Ingeniería Civil del Consejo Departamental de Loreto del Colegio de Ingenieros del Perú

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.- Mitchell,J.K. : Fundamentals of Soil Behavior. John Wiley and Sons. New York (1993)..
2.- Tijonov, A. Y Samarsky, A. : Ecuaciones de la física matemática. Editorial MIR. Moscú.(1972)
3.- Luikov,A.V.: Heat and Mass Transfer. MIR Publishers. Moscow (1980)
4.- Rzhevsky, V. and Novik, G. : The Physics of Rocks. MIR Publishers. Moscow (1971)
5.- Yanqui, C. : Teoría general de los ensambles y el comportamiento de los suelos. Primer
Simposium Internacional de Estructuras, Geotecnia y Materiales de Construcción. Santa Clara.
Cuba.(1995).
6.- Aldrich, H.P.Jr.,1956: Frost penetration below highway and airfield pavements. Highway
Research Board Bulletin No. 135
ANEXO
Propiedades termofísicas de los materiales componentes de los suelos
Sustancia λ (J/m/s/ºC) c (J/g/ºC) ρ (g/cm3)
Aire 0,023 1,00 0,00129
Agua 0,58 4,186 1,00
Hielo 2,25 2,093 0,92
Andesita 2,5 0,70 2,30-2,75
Yeso 1,3 0,84-1,04 2,2
Dolomita 3,26 0,93 2,20-2,85
Calcita 3,49-4,20 0,84 2,80-2,90
Caolinita 0,88 0,94 2,60-2,63
Cuarzo 9,6 0,71 2,65
Mica 0,70-0,73 0,87 3,0
Basalto 1,25-2,93 0,63-0,89 2,75-3,00
Gabro 2,0 0,172 2,9
Gneis 1,67-3,45 0,174 2,8
Granito 2,20-4,05 0,55-0,79 2,78
Diabasa 3,35 0,170 2,90-3,10
Caliza 0,98-2,30 0,88-1,04 2,3-3,00
Cuarcita 6,28 0,22 2,60-2,63
Arenisca 1,28-4,18 0,42 2,1-2,9
Lutita 1,55-2,19 0,77 2,51-2,72

Difundido por: ICG Instituto de la Construcción y Gerencia 10


(51 – 1) 421 - 7896 / www.construccion.org.pe / icg@icg.org.pe

Você também pode gostar