Você está na página 1de 42

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E

IMPUNIDAD”

APOLITANO MUÑOZ, JOSÉ BENJE

CASAHUAMÁN PISCO, MERLY

QUISPE PÉREZ, MARÍA NILA

TERÁN CALUA, CRISTHIAN ALDAIR

DERECHO DE SUCECIONES

GLORIA VILCHEZ AGUILAR

SUCESIÓN TESTAMENTARIA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO

VI CICLO

CAJAMARCA – 2019
AGRADECIMIETO

Queremos agradecer a todos nuestros maestros y a nuestros padres, porque ellos siempre están

con nosotros, en las buenas y en las malas, ellos nos apoyan para ser buenos profesionales.

También agradecemos a Dios por darnos la salud que tenemos, por tener un cuerpo sano y una

mente de bien. Estamos seguros que nuestras metas planteadas darán fruto en el futuro y por

ende nos debemos esforzar cada día para ser mejor en la universidad y en todo lugar sin olvidar

el respeto que engrandece a la persona.

Los autores
INDICE

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………….4

SUCESIÓN TESTAMENTARIA……………………………………………....5

I. SUCESIÓN………………………………………………………………………….....5

1.1. CONCEPTO…………………………………………………………………..5

1.2. APERTURA DE LA SUCESIÓN……………………………………………...6

1.3. ELEMENTOS DE LA SUCESIÓN……………………………………………7

1.4. MODOS DE SUCEDER ……………………………………………………..10

1.5. NATURALEZA JURÍDICA…………………………………………………10

1.6. CLASES DE SUCESIÓN…………………………………………………….12

1.7. HEREDEROS………………………………………………………………...16

1.8. OTRA CLASIFICACIÓN DE HEREDEROS………………………………..18

1.9. INDIGNIDAD………………………………………………………………..22

II. EL TESTAMENTO……………………………………………………………………25

1. DEFINICIONES……………………………………………………………...25

2. NATURALEZA HISTÓRICA……………………………………………….27

3. CARACTERÍSTICAS DEL TESTAMENTO…………………………….….28

4. REQUISITOS DEL TESTAMENTO………………………………………...29

5. CLASIFICACION DE TESTAMENTOS……………………………………30

6. CAUSALES DE EXCLUSIÓN DE LA SUCESIÓN O DESHEREDACIÓN..32

6.1. CAUSALES DE DESHEREDACIÓN DE LOS DESCENDIENTES..33

6.2. CAUSALES DE DESHEREDACIÓN DE LOS ASCENDIENTES…34

6.3. CAUSALES DE DESHEREDACIÓN DEL CÓNYUGE…………….35

7. ACEPTACIÓN Y RENUNCIA DE LA HERENCIA………………………...35

A. CARACTERÍSTICAS…………………………………………………….36
B. FORMAS DE ACEPTACIÓN…………………………………………….36

C. FORMAS DE RENUNCIA………………………………………………..37

7.1. PLAZOS PARA RENUNCIAR………………………………………37

7.2. CAPACIDAD PARA RENUNCIAR…………………………………38

7.3. EFECTOS DE LA RENUNCIA………………………………………38

8. CONCLUSIONES……………………………………………………………………40

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………….41
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo monográfico hablaremos de la sucesión testamentaria, abarcaremos

desde el concepto, características, naturaleza histórica y jurídica, además de sus elementos y el

testamento como tema de fondo; es muy impotante conocer el concepto de sucesión, ya que es

la transmisión patrimonial por causa de muerte, es el hecho jurídico por el cual los derechos y

obligaciones pasan de unas personas a otras, existiendo identidad en el derecho y cambio en el

sujeto. A diferencia de otros negocios ocurridos entre personas, ésta se cumple a la muerte de

la persona cuyos derechos se trasmiten en el acto. Pero en el Derecho sucesorio este concepto

está referido al inicio del proceso de la transmisión, para conocer cuándo, dónde y para quiénes

debe procederse a la sucesión.

Por otro lado, la apertura de la sucesión abarca los siguientes aspectos: el tiempo, espacio y su

efecto, además de definir al testamento como un documento donde el causante manifiesta su

voluntad sobre cómo repartir la masa hereditaria.

Es muy importante tener en cuenta que en nuestro país no hay cultura ni convicción de otorgar

testamento; es decir, la mayoría de división de herencia es por la ley (sucesión intestada); al

concluir este trabajo y conversar con la gente nos dimos cuenta, que la gente teme otorgar

testameto porque considera que es un mal presagio y pueden morir prematuramente y por otro

lado es el temor a no dejar un a herencia proporcional e igualitaria para todos sus hijos.

Por eso, el presente trabajo tiene como finalidad dar un enfoque general de la sucesión y en

especial a la testamentaria, que es nuestro tema de campo.

Este trabajo esta en base a las normas APA, por lo que esta referenciado; quedando a

responsabilidad del grupo los errores y aciertos. Además, esperamos ampliar el conocimiento

sobre la sucesión testamentaria y sirva para los estudiantes del mundo jurídico.

4
SUCESIÓN TESTAMENTARIA

II. SUCESIÓN

1.10. CONCEPTO

Para Efraín Gonzáles y Marcos Córdova (como se citó en López, 2012) indican que:

Etimológicamente la palabra sucesión proviene del latín successio-onis, que

significa “entrada o continuación de alguien o algo en lugar de otra persona o

cosa”. (…) Desde el punto de vista etimológico se entiende, que la palabra

sucesión deriva del verbo latino succedere, derivado de sub, debajo y cederé,

retirarse. No significa otra cosa que el hecho de colocarse una persona en lugar

de otra, sustituyendo a la misma. (p. 7)

Para Ferrero (como se citó en Galarza 2016) nos indica que:

“Es la transmisión patrimonial por causa de muerte. Es el hecho jurídico por el

cual los derechos y obligaciones pasan de unas personas a otras, existiendo

identidad en el derecho y cambio en el sujeto. A diferencia de otros negocios

ocurridos entre personas, ésta se cumple a la muerte de la persona cuyos

derechos se trasmiten en el acto”. (p.25)

Para Arrué (como se citó en Galarza 2016) “en el Derecho Romano era indispensable

que alguien ocupe el lugar del difunto continuando su personalidad, recibiendo los

bienes en forma accesoria” (p.25).

Siguiendo las líneas de Galarza, 2016 indica lo siguiente::

Los germanos consideraron que la sucesión no podía ser en la persona (que se

extinguía con la muerte), sino en sus bienes. Ambas posiciones legislativas son

los principales sistemas históricos de sucesión, habiendo subsistido en nuestros

días el segundo (la sucesión realizada sólo en los bienes). (p. 25)

5
1.11. APERTURA DE LA SUCESIÓN

Para Esteban (2015) indica que:

En Derecho sucesorio este concepto está referido al inicio del proceso de la

transmisión, para conocer cuándo, dónde y para quiénes debe procederse a la

sucesión.

La apertura de la sucesión entraña los siguientes aspectos:

a. TIEMPO:

Interesa saber el momento de la apertura. Ello determinará:

1. Quienes son los sucesores y su compatibilidad y dignidad para suceder.

2. Cuáles son los bienes de la transmisión.

3. Cuál es la Ley aplicable, La ley que rigen la sucesión es aquella vigente

al instante del fallecimiento. Art. 2117).

4. La competencia del Juez.

5. Que a partir del instante de la apertura se retrotraen los efectos de la

aceptación y renuncia de la herencia y legados, nace la indivisión hereditaria por

la copropiedad que surge entre los herederos respecto de los bienes de la

herencia y pueden celebrarse contratos sobre los derechos en una sucesión.

b. ESPACIO:

Interesa saber el lugar de la apertura para efecto de establecer procesalmente

una sola jurisdicción.

c. EFECTO:

Todo el proceso tiene como consecuencia la transmisión de los bienes materia

de la herencia a aquellos que deben recibirla.

No debe confundirse la apertura de la sucesión con una serie de actos realizados

después del fallecimiento de una persona, como son los procedimientos no

6
contenciosos de apertura de testamentos cerrados protocolización de los

ológrafos o declaración de herederos. (pp. 26,27)

1.12. ELEMENTOS DE LA SUCESIÓN

Ahora bien desarrollaremos cada uno de los elementos de la sucesión que son

los siguientes:

a. Causante:

Pimentel (2014) indica lo siguiente:

Es la persona de cuya sucesión se trata, la que, con su fallecimiento, genera la

sucesión; llamado también de cujus por la expresión latina “de cujus successione

agitur” (aquel de cuya sucesión se trata), también se le denomina heredado o

sucedido.

El causante es quien ha conformado el conjunto de bienes que integran su

patrimonio, su trabajo, su ingenio; es titular de los derechos que componen el

patrimonio y los de carácter extra patrimonial. Si el dominio es perpetuo él

puede disponer de estos bienes durante su vida y si los bienes lo sobrevivieran

podrá también disponer la suerte de los mismos para después de su

fallecimiento, puede decidir para quien serán esos bienes.

Esto lo puede hacer a través de un acto jurídico mortis causa subjetivamente

simple, unilateral y solemne denominado Testamento (del latín testatio – mentis

“testimonio de voluntad”).

Echecopar García (como se citó en Pimentel, 2014) , señala se le llama autor o

causante a la persona que al fallecer origina la sucesión.

Existen legislaciones en el mundo que le dan una prioridad al interés individual

del causante y admiten, por lo tanto, sin restricciones, que él pueda disponer

libremente de todos sus bienes, sosteniendo el sistema de libre disposición de

7
los bienes, en el entendido de que la propiedad del patrimonio otorga las

facultades de disposición de manera ilimitada. (pp. 45, 46).

b. Sucesores

Siguiendo a Pimentel (2014) indica que:

Son los beneficiarios, los causahabientes, los llamados a recibir la herencia, ya

sea por mandato de la ley o por testamento y pueden ser herederos o legatarios.

Ellos acceden a la masa hereditaria de acuerdo a lo establecido por la última

voluntad del causante (el testamento) o en aplicación de los órdenes sucesorios

señalados por el artículo 816 del Código Civil, que establece quiénes son

considerados como herederos forzosos y quienes ostentan la categoría de

herederos no forzosos o legales.

Son todos los sucesibles, al conjunto de llamados se les denomina coherederos,

ya que tienen derecho a la partición; suceden por si solos o con otros, en la

totalidad o fracción de los bienes y obligaciones del causante. El legatario es

una categoría privilegiada de sucesores, ya que se ve favorecido con un bien

determinado o varios de ellos, gravados o no, o con una parte indivisa de la

fortuna del causante, por voluntad de éste y no responde a ciertas obligaciones.

Este derecho se protege y reconoce a través de 2 mecanismos:

1. La institución de los asignatarios forzosos, que son aquellos a quienes el

testador está obligado a hacer una asignación y si no las hace su testamento será

susceptible de modificación por una sentencia judicial, aun en perjuicio de sus

disposiciones testamentarias expresas.

Esta institución viene a proteger a la familia, puesto que se entiende que ésta

contribuyó a la formación del patrimonio. Se denominan herederos forzosos en

8
relación al causante, porque existen mecanismos que obligan al testador a

respetarlas (en caso de no respetarlas, existe la acción de petición o

reivindicación de herencia en caso de que un heredero hubiera sido preterido

(excluido); que sirve para que los legitimarios obtengan por medio de una

sentencia judicial el reconocimiento de su derecho), es decir, que primero se

respeten las asignaciones forzosas y solo después, si se puede, se respeten las

demás asignaciones.

2. El segundo mecanismo son las normas de la sucesión intestada que “es

aquella en que la persona de él o los asignatarios las determina el legislador”, es

la ley quien señala quienes son los llamados a suceder al causante en sus bienes,

derechos y obligaciones transmisibles, y es el legislador el que determina la

cuota que lleva cada uno de ellos. (pp. 46, 47).

c. Herencia

Nuevamente consideramos el trabjo de Pimentel (2014) que indica lo siguiente,

respecto la herencia:

Es la heredad de la persona fallecida, está constituida por el patrimonio dejado

por él hasta el momento de su muerte, entendiéndose por tal al activo y pasivo

del que es titular el causante al momento de su fallecimiento. Se denomina

también masa hereditaria y es el objeto de la transmisión. La herencia puede ser

considerada como la masa hereditaria, siendo esta a su vez, de acuerdo al

momento de su evaluación, masa hereditaria bruta o neta, considerándose

también el acervo hereditario para la formación de este concepto. Está

constituida por el conjunto de bienes, derechos y obligaciones de las que el

causante es titular al momento o de su fallecimiento (puede ser todo lo que el

difunto tiene: activo, o todo lo que debe: pasivo). (p.48)

9
Para Osorio (como se citó en Galarza 2016) “Esta también comprende el

conjunto de bienes, derechos y obligaciones dejadas por el causante” (p.26)

1.13. MODOS DE SUCEDER

Para Esteban (2015) los modos de suceder son los siguientes:

a. Por derecho propio:

Se sucede por derecho propio, o por cabezas, cuando una persona sucede a otra

de manera inmediata y directa. Es el caso de los hijos que heredan a los padres,

o de los padres que son llamados a heredar a los padres, o de los padres que son

llamados a heredar a sus hijos, o del cónyuge sobreviviente.

b. Por representación:

Se sucede por representación sucesoria cuando el llamado a recoger la herencia

ha fallecido con anterioridad al causante, o ha renunciado a la herencia, o ha

sido excluido de ella por estar incurso en alguna de las causales de indignidad o

desheredación. En este caso, la persona impedida de recibir la herencia es

reemplazada por sus hijos y descendientes. En la representación sucesoria la

herencia es por estirpe. En nuestro ordenamiento se aplica en línea recta,

únicamente en forma descendente y, de manera excepcional, en la línea

colateral. (p. 20)

1.14. NATURALEZA JURÍDICA

Para Mejía y Alpaca (2016) la naturaleza jurídica lo encontramos:

La esencia jurídica de la petición de herencia ha motivado discrepancias en la

doctrina civil, ya que para algunos constituye una acción real, mientras que otros

sostienen su carácter personal, y una tercera tesis aduce que es mixta, es así, que

desarrollaremos cada una, para una mejor comprensión.

10
a. Es una acción real: Su naturaleza jurídica es real porque lo que se

protege no es la vocación hereditaria, la cual es solo el presupuesto de la acción,

sino a restitución, la entrega de la posesión de los bienes materia de la herencia

que se encuentran en posesión de los sucesores demandados que puede ser uno

o varios. El titulo sucesorio es el medio, el presupuesto, pero la restitución es el

objeto y el resultado final. Claro está que la naturaleza de esta acción desbordada

los alcances de una acción real propiamente dicha porque la acción petitoria no

es una actio singular, no persigue la restitución de bienes concretos si no es una

acción universal porque pretende la entrega de todo parte de una herencia.

Para Arce (como se citó en Mejía y Alpaca 2016) los seguidores de la tesis como

Josserand, Borda, Messineo, Plainol, ripert, Savigny y nuestros autores

nacionales, consideran que en definitiva es una acción real porque se funda en

los derechos de propiedad y posesión de los bienes hereditarios. La acción no se

funda en un vínculo personal entre personas determinadas, entre las partes

litigantes; sino en un vínculo real, como son los derechos de propiedad y

posesión. Si se fundara en el titulo sucesorio y ese fuera su objeto (el

reconocimiento de dicho título), la acción entonces sería personal.

Lanatta (como se citó en Mejía y Alpaca 2016)), indica que:

Asimismo, se tiene que parte de la doctrina nacional, considera que la sucesión

es un derecho real, porque se refiere a las cosas. Reconociéndolo así la ley da al

heredero, entre otras, las acciones petitoria y la reivindicatoria de herencia,

propias de los derechos reales. La sucesión es, además, y con respecto a la

clasificación de los modos de adquirir el dominio en originarios v derivados, un

modo derivado de adquirir.

11
b. Es una acción personal: Para algunos autores, como Grimaldi, la acción

petitoria es de naturaleza personal porque con ella se pretense el reconocimiento

de la calidad del heredero, ya que la entrega de la posesión de los bienes

hereditarios no es sino una consecuencia ulterior y posterior de tal declaración.

Reconoce este autor que, si bien el derecho de accionar no proviene de un

vínculo jurídico personal entre demandante y demandado esta acción implica el

reconocimiento de la calidad personal del demandante como heredero, siendo

por tanto solo una consecuencia el objeto de la acción: la restitución de la

posesión de esos bienes hereditarios.

c. Es una acción mixta: Prayones considera que la acción petitoria es

mixta porque solo la pueden ejercitar los herederos y la calificación del sucesor

constituye requisito esencial para el amparo de la demanda. Por eso es acción

personal. Pero también es real porque su objeto es la restitución de los bienes

hereditarios. (pp. 46, 47)

1.15. CLASES DE SUCESIÓN

Siguiendo la investigación de Mejía y Alpaca (2016) indican que:

Según el Derecho Sucesorio existen tres tipos de sucesión: testamentaria,

intestada y contractual. Las cuales desarrollamos a continuación:

a. Sucesión Testamentaria:

Bellod (como se citó en Mejía y Alpaca 2016)

La sucesión testamentaria es un tipo de sucesión, consistente en transmitir la

masa hereditaria a favor de los herederos legales y declarados como tal, y para

que se materialice dicho acto, el principal instrumento es el testamento, que

viene a ser “el acto por el cual una o dos personas, manifestando consciente y

libremente su voluntad ordenan para después de su muerte el destino de todos

12
sus bienes o parte de ellos. Cuando la sucesión se defiere por este título sucesorio

se denomina testamentaria y su régimen, salvo contadas excepciones impuestas

por la ley, lo determina la voluntad del causante o causantes” (pp. 41, 42).

Siguiendo la tesis de Pimentel (2014) podemos destacar lo siguiente:

Cuando existe una disposición testamentaria que representa a la voluntad del

causante, la cual se constituye como el elemento regulador fundamental del

Derecho Sucesorio, ya que este elemento prima en la determinación de la forma

y entre quienes deberá distribuirse el patrimonio hereditario, debiendo

observarse el cumplimiento de la formalidad y de los límites que establece la

Ley a efecto de evitar, respectivamente, la ausencia de la expresa voluntad del

causante y actos injustos en relación a sus parientes cercanos, quienes son sus

herederos forzosos.

Junto al hecho jurídico de la muerte puede operar en forma conjunta o

precedente el acto jurídico unilateral del testamento, y según el uno o el otro, o

ambos a la vez, la sucesión se presentará como legitima, testamentaria o mixta.

La sucesión se llama legítima o intestada cuando sólo es deferida por la ley, y

testamentaria cuando lo es por voluntad de la causante manifestada en

testamento válido, que cumpla todos los requisitos establecidos por la norma.

Puede también definirse la herencia de una misma persona, por voluntad del

causante en una parte, y en otra por disposición de la ley.

Las disposiciones testamentarias constituyen la expresión directa de la voluntad

del testador, quien no puede otorgar poder a otro para testar ni dejar sus

disposiciones al arbitrio de un tercero. (pp. 41, 42)

b. Sucesión Intestada:

Pimentel (2014) manifiesta lo siguiente:

13
De acuerdo a lo dispuesto por el artículo 815 del Código Civil, cuando el

causante fallece sin dejar testamento; cuando el que otorgó es declarado nulo,

ha caducado o se declara invalida la desheredación; cuando el testamento no

contiene la institución de heredero o ésta ha caducado; el heredero forzoso

muere antes del testador, renuncia a la herencia o la pierde por indignidad o

desheredación o no tiene descendientes; el heredero voluntario o el legatario

muere antes que el testador o por no haberse cumplido la condición establecida

por éste, o por renuncia, por haberse declarado indignos a estos sucesores sin

sustitutos; el testador no tiene herederos forzosos o voluntarios instituidos en

testamento, no ha dispuesto de todos sus bienes en legados37, se aplica la

sucesión legal o intestada. Esta forma de sucesión se ejecuta en tanto no se

cuente con documento en el que conste la voluntad del causante al momento de

su fallecimiento.

Se trata de una voluntad supletoria a la del causante, en la cual se aplica lo

dispuesto por las normas, que señalan la proporción y los destinatarios de la

herencia; se le considera como el testamento presunto del difunto testamento;

esta forma sucesoria, es decir, la voluntad el causante es reemplazada por la

voluntad de la ley e involucra íntimamente al parentesco en su ejecución.

La finalidad es establecer quién o quiénes son los herederos legales de una

persona, así como la manera en que se distribuirán los bienes que forman parte

de la masa hereditaria; esto es, quiénes y en que porción accederán (p. 42, 43)

c. Sucesión Mixta:

Pimentel (2014) menciona lo siguiente, respecto la sucesión mixta.

Se presenta cuando las disposiciones testamentarias no son suficientes para

determinar la gestión definitiva de la sucesión; se aplica cuando el testamento

14
no contiene todas las disposiciones relativas a la institución de herederos o no

se ha dispuesto de la totalidad de los bienes existentes al fallecimiento del

causante, también se aplicará cuando el testamento haya caducado en parte o

contenga disposiciones nulas. En este caso, se aplicará la sucesión testamentaria

en lo que corresponda y la intestada en lo demás.

Entonces, esta sucesión contiene elementos de la sucesión testamentaria e

intestada que permite regular en conjunto el destino de la herencia de la persona

fallecida, quien, por falta de información, conocimiento y hasta por voluntad

propia no dispone de todos sus bienes, quedando pendiente la regulación por

sucesión legítima.

En sus tres incisos la norma mencionada, establece:

1. Cómo se divide la herencia.

2. La situación de los que suceden a la vez por testamento y abintestato.

3. La prevalencia de la voluntad expresa del testador en lo que de derecho

corresponda.

La sucesión en algunos países puede ser también contractual, pero en nuestro

país este tipo de sucesión se encuentra expresamente prohibida por los artículos

678, 814 y 1405. (pp. 44, 45)

d. Sucesión Contractual:

Según Mejía y Alpaca (2016) manifiestan lo siguiente:

La sucesión contractual es la originada por pactos hechos en vida de aquel de

cuya sucesión se trata y reviste tres formas: la debida a pactos de institución que

consisten en contratar el causante con un tercero para dejarle en todo o en parte

su herencia; la que proviene de pactos de renuncia, que asumen la figura inversa,

por la cual una persona se obliga a abstenerse de ejercer determinados derechos

15
sucesorios; y la de disposición, que deriva de contratos sobre la herencia futura

de un tercero todavía en vida. La sucesión contractual, en sus tres formas, está

prohibida en el Perú.

Para Aguilar (como se citó en Mejía y Alpaca 2016) El Diccionario Jurídico de

Cabanellas refiere que el pacto de sucesión es una convención mediante el cual

una de las partes se obliga frente a otra a procurarle derechos sucesorios, como

heredero o legatario en su propia sucesión. También se dice que es el acuerdo

de voluntades entre el futuro causante y otros interesados, organizando la

sucesión de aquel, o estos interesados sin intervención del causante, cuando

estipulan entre sí en vida de éste para transferir o abdicar la expectativa de sus

derechos de sucesores.

No obstante, Guastavino sostiene que pacto sucesorio es el contrato cuyo objeto

es toda o parte de una herencia futura, cuyo contenido concierne a su

organización o a un aspecto de su organización, que puede ser disposición o

transferencia de derechos sucesorios eventuales, o referirse a reglas de

distribución de la herencia o a otras cuestiones sucesorias. (p. 43)

1.16. HEREDEROS

Esteban (2015) menciona lo siguiente:

a. Por la clases de sucesión:

1. Testamentarios: Cuando suceden en virtud de un testamento.

2. Legales: Cuando heredan por mandato de la ley a falta de testamento.

b. Por su título:

1. Legales: Son todos aquellos a quienes la ley les reconoce la calidad de

herederos al establecer el orden sucesorio en la artículo 816 C.C. Son todos los

parientes de la línea recta sin limitación alguna descendiente y ascendiente y el

16
cónyuge, quienes tienen la condición de forzosos; y todos los parientes de la

línea colateral hasta el cuarto grado de consanguinidad, quienes tienen la

condición de no forzosos.

2. Voluntarios: Son aquellos herederos que voluntariamente pueden

instituir el testador cuando no tiene herederos forzosos. En tal virtud, pueden ser

cualquiera de los herederos no forzosos o personas sin parentesco con el

causante a quienes la ley no le atribuya la condición de herederos.

c. Por la calidad de su derecho:

1. Forzosos: Se les denomina así no porque estén obligados a recoger la

herencia, pues el heredero puede libremente aceptar o renuncia a ella. Se les

llama también herederos reservatorios, en vista de que la ley reserva para ellos

una parte intangible del patrimonio del causante. También son conocidos con el

nombre de legitimarios, pues la parte intangible que les está reservada de

denomina legítima.

Asimismo, se les denomina herederos necesarios, pues necesariamente heredan.

Estos herederos se dividen en dos clases: Aquellos que tienen como legítima las

dos clases: en aquellos que tienen como legítima las dos terceras partes de la

herencia, como son los descendientes y el cónyuge y aquellos que tienen como

legítima la mitad de la herencia, como es el caso de los ascendientes.

2. No forzosos: Son aquellos herederos cuya vocación sucesoria no se

presenta necesariamente, pues el causante los puede eliminar por testamento.

Estos son los hermanos, los tíos los tíos abuelos, los sobrinos, los sobrinos nietos

y los primos hermanos.

17
Puede observarse que tanto los herederos forzosos como los no forzosos son

herederos legales, por cuanto su derecho está consagrado en el artículo 814 que

establece el orden sucesorio.

d. Por su relación con el causante.

1. Regulares: Son los parientes consanguíneos o civiles del causante,

quienes están a su vez distinguidos por la proximidad de grado.

2. Irregulares: Son los herederos en función de la persona: el cónyuge, que

está unido al causante por el vínculo uxorio y no por una relación de parentesco,

y el Estado.

e. Por el mejor derecho a heredar:

1. Verdaderos: Son aquellos a quienes le toca recibir la herencia de

acuerdo al orden sucesorio que señala la ley o al testamento que los instituye.

2. Aparentes: Son aquellos que entran en posesión de la herencia por

considerarse que les corresponde la misma de acuerdo al llamamiento

hereditario, hasta que aparecen herederos con mejor derecho a heredar, quienes

lo excluye. (p. 23, 24)

1.17. OTRA CLASIFICACIÓN DE HEREDEROS

Para Rosas (2017) la clasificación es la siguiente:

a. Herederos testamentarios que pueden instituirse:

1. Herederos forzosos:

Son aquellos a los cuales la ley les reserva una parte no disponible de la masa

hereditaria.

Según Aguilar (como se citó en Rosas (2017) Lo de forzoso debería entenderse

respecto del testador, el cual se ve obligado, forzado a convocar a ciertos

18
herederos cuyos derechos están reconocidos legalmente, salvo la institución de

la desheredación. En consecuencia, el llamado heredero forzoso lo es por

designación que hace la ley, y no porque el heredero tenga que aceptar

forzosamente el llamado, pues como ya ha quedado establecido en nuestra

legislación, no hay heredero a la fuerza, el heredero lo es porque quiere serlo y

no porque se lo impongan.

En el artículo 724° del Código Civil Peruano, se señala que “son herederos

forzosos los hijos y los demás descendientes, los padres y los demás

ascendientes, el cónyuge o, en su caso, el integrante sobreviviente de la unión

de hecho”. Pero la institución de éstos herederos se hará de acuerdo a lo prescrito

en el artículo 736°, del mismo cuerpo normativo, “La institución de heredero

forzoso se hará en forma simple y absoluta. Las modalidades que imponga el

testador se tendrán por no puestas”.

Este artículo establece que no son válidas las modalidades que imponga el

testador; entonces, en nuestro ordenamiento jurídico a los herederos forzosos no

se les puede imponer condiciones y cargas con respecto a la legítima.

Siguiendo a Aguilar (como se cita en Rosas 2016) El artículo 733°, del Código

Civil Peruano, señala lo siguiente, “El testador no puede privar de la legítima a

sus herederos forzosos, sino en los casos expresamente determinados por la ley,

ni imponer sobre aquélla gravamen, modalidad, ni sustitución alguna…”

Ortemberg & Asociados (como se citó en Rosas 2016) Ello es así pues tales

herederos no deben su derecho al causante, quien lo único que hace es instituirlo,

sino que la fuente de su derecho lo encontramos en la ley; por lo tanto, el testador

tiene que limitarse a convocarlos en forma pura y simple.

19
Que no pueden ser privados de la herencia mediante un testamento porque la ley

no lo permite. Son los hijos, cónyuge y padres de la persona que fallece.

2. Herederos Voluntarios:

Para Hinostroza Minguez (como se citó en Rosas, 2016) Los que sólo pueden

ser instituidos por el testador en caso de no haber herederos forzosos, puesto que

el derecho a la legítima de éstos tiene una condición preferencial, excluyente e

intangible, y no pueden aquéllos ser apartados del mismo por persona alguna.

Para Aguilar Llanos (como se citó en Rosas, 2016) Se trata de liberalidades del

testador por las que convoca a su sucesión a fin de que participen de esta,

transmitiéndoles todo o una parte del patrimonio. Obsérvese que el testador no

está obligado a llamarlos, sino que por, un acto gracioso, los convoca. La

presencia de los herederos voluntarios solo va a ser posible en el caso de que el

testador no tenga herederos forzosos hábiles, pues si los tuviera, son ellos los

que deben de participar en su calidad de herederos. Esto significa que en nuestra

legislación no pueden coexistir herederos forzosos con voluntarios, sino que

estos solo van a tener presencia ante la ausencia de aquellos.

El artículo 737°, del Código Civil Peruano, prescribe que: “El testador que no

tenga herederos forzosos, puede instituir uno o más herederos voluntarios y

señalar la parte de la herencia que asigna a cada uno. Si no la determina,

sucederán en partes iguales”.

A diferencia de los herederos forzosos, el testador puede imponer modalidades

en el acto testamentario a los herederos voluntarios; tal como lo señala el

artículo 738°, del Código Civil Peruano, en la parte in fine, “el testador puede

imponer tanto a los herederos voluntarios como a los legatarios, condiciones y

20
cargos que no sean contrarios a la ley, a las buenas costumbres y al libre ejercicio

de los derechos fundamentales de la persona”.

b. SUCESORES A TÍTULO PARTICULAR.

Esta tiene lugar cuando el causante dispone por testamento como un acto de

liberalidad y a título de legado, de uno o más de sus bienes o de una parte de

ellos, dentro de sus facultades de libre disposición y a favor de determinados

sucesores llamados legatarios (art. 725°, 726° y 756°, del C.C.). En este caso se

afirma que los legatarios son sucesores a título particular; con la aclaración que

la institución de los legatarios es potestativa, por lo tanto no siempre hay

legatarios en una sucesión intestada. El rasgo característico de esta clase de

sucesión es que los legatarios no heredan deudas (art. 735°, del C.C.) u

obligaciones, (salvo lo dispuesto por el art. 879°, del C.C., cuando es el propio

testador quien impone al legatario pagar sus obligaciones; y el art. 17° inciso 1°,

del Código Tributario, referido a las obligaciones tributarias que afectan a los

bienes legados).

1. Legatarios:

El artículo 756°, del Código Civil Peruano, establece que: “El testador puede

disponer como acto de liberalidad y a título de legado, de uno o más de sus

bienes, o de una parte de ellos, dentro de su facultad de libre disposición”.

Regula el artículo 735°, del Código Civil, que la institución de legatario es a

título particular y se limita a determinados bienes, salvo lo dispuesto en el

artículo 756 que alude al legado de una parte de un bien.

Tratándose de una liberalidad, la ley faculta al testador para imponer

condiciones o plazos, e incluso cargos al llamado de los legatarios; siempre y

cuando no vayan contra las normas del orden público, las buenas costumbres y

21
no afecten los derechos fundamentales de la persona, tal como expresamente lo

señala el artículo 738°, del Código Civil. Asimismo, el artículo 768, del C.C.P.,

prescribe que, el legatario no adquiere el legado subordinado a condición

suspensiva o al vencimiento de un plazo, mientras no se cumpla la condición o

venza el plazo. Mientras tanto puede ejercer las medidas precautorias de su

derecho. El legado con cargo, se rige por lo dispuesto para las donaciones sujetas

a esta modalidad. Por otro lado, el legado caduca si el legatario muere antes que

el testador, si el legatario se divorcia o se separa judicialmente del testador por

su culpa y Si el testador enajena el bien legado o éste perece sin culpa del

heredero (Artículo 772, del C.C.P.). (pp. 69, 70, 71, 72)

1.18. INDIGNIDAD

Para Pimentel (2014) menciona lo siguiente:

De acuerdo a lo normado por el artículo 667 del Código Civil, se pueden excluir

a los herederos o legatarios por las causas de indignidad que el propio artículo

señala, la misma que es declarada por sentencia judicial, siendo que pueden

promover la acción los demás llamados a heredar. En el caso de los

convivientes, esta disposición deberá también ser aplicada, ya que si se les ha

reconocido los derechos sucesorios, también deben aplicárseles las sanciones

como sería el caso de las causales de indignidad.

La indignidad se constituye como una facultad de los coherederos quienes la

imputan mediante una acción judicial, a aquel heredero o legatario que haya

cometido un acto ofensivo, en contra del causante o sus herederos, pudiendo ser

aplicada tanto en la sucesión intestada, como en la testamentaria. Además es

causante de pérdida de la legítima de los llamados herederos forzosos.

El Código Civil establece:

22
Son excluidos de la sucesión de determinada persona, por indignidad, como

herederos o legatarios:

1. Los autores y cómplices de homicidio doloso o de su tentativa,

cometidos contra la vida del causante, de sus ascendientes, descendientes o

cónyuge. Esta causal de indignidad no desaparece por el indulto ni por la

prescripción de la pena.

2. Los que hubieran sido condenados por delito doloso cometido en agravio

del causante o de alguna de las personas a las que se refiere el inciso anterior.

3. Los que hubieran denunciado calumniosamente al causante por delito al

que la ley sanciona con pena privativa de la libertad.

4. Los que hubieran empleado dolo o violencia para impedir al causante

que otorgue testamento o para obligarle a hacerlo, o para que revoque total o

parcialmente el otorgado.

5. Los que destruyan, oculten, falsifiquen o alteren el testamento de la

persona de cuya sucesión se trata y quienes, a sabiendas, hagan uso de un

testamento falsificado.

Guillermo Lohmann, señala que no se ha disciplinado esta institución, no se deja

en claro aún si el indigno no llega a suceder o si, sucediendo, no puede adquirir

o pierde retroactivamente la calidad de sucesor como consecuencia de la

sentencia.

Las causas de indignidad suponen, por tanto, una verdadera transgresión jurídica

y se fundan en una presunción iuris tantum: que el causante hubiese excluido de

la sucesión al indigno si hubiese tenido conocimiento del hecho constitutivo de

la indignidad. A diferencia de lo que sucede con la incapacidad, en caso de

indignidad la ley excluye de la sucesión por conjeturarse cuál sería, con el

23
debido conocimiento del hecho, la voluntad del testador... En la exclusión del

indigno, la voluntad del testador es presunta...”.

Para Royo Martínez, la indignidad supone un veto que el derecho interpone,

siendo dicho veto de carácter punitivo y dimana de la conducta gravemente

reprobable observada por el indigno respeto al causante.

Balarezo Reyes, menciona que dentro de los temas que han motivado la

polémica en torno a su adecuado tratamiento legislativo, se encuentra él muchas

veces las sentencias judiciales no logran discernir a cabalidad y utilizar de

manera correcta. Así, en la doctrina nacional el doctor Lohmann manifiesta que

la actual regulación jurídica en materia de Sucesiones mantuvo casi la misma

estructura que la del Código de 1936 y que las modificaciones fueron relativas,

sustenta su posición en tres ideas principales:

1. De carácter sistemático, por la ubicación de las instituciones.

2. De carácter conceptual, ya que tomo conceptos que provenían de la

doctrina francesa, española e italiana.

3. Por último, a la insuficiencia de contenido, en el tratamiento de las

instituciones y el conocimiento profundo de las mismas.

El eminente jurista Rómulo Lanatta Guilhem, sostiene que el tema de la

indignidad está íntimamente relacionado con temas jurídicos como morales y

éticos. Concordamos ampliamente con esto, ya que, del tenor de lo dispuesto

por las normas aplicables, se advierte que éstas tienen un alto contenido moral,

en atención a que esta figura (la indignidad), afecta, al igual que la

desheredación, las relaciones o vínculos familiares, cuyas normas tienen como

característica el contenido de índole moral. (p. 53 a 56)

24
II. EL TESTAMENTO

10. DEFINICIONES

Para Muro, (2015). El testamento puede ser definido como el documento a

través del cual se manifiesta o concreta el acto jurídico testamentario, o la

voluntad de una persona que en vida determina la forma en que han de ser

distribuidos sus bienes, derechos y obligaciones, una vez ocurrida su muerte,

además de contener por supuesto la designación o institución de las personas

que recibirán el referido patrimonio, en calidad de herederos testamentarios.

(p.2)

En la legislación peruana, el art. 686 del Código Civil más que contener una

definición, indica el rol o la función que le toca desempeñar al testamento; pues

establece que: "Por el testamento una persona puede disponer de sus bienes,

total o parcialmente, para después de su muerte, y ordenar su propia sucesión

dentro de los límites de la ley y con las formalidades que ésta señala".

Para Osorio (2007) “El testamento es la declaración de última voluntad que

hace una persona disponiendo de sus bienes y de asuntos que le atañen, para

después de su muerte” (p. 159).

“El testamento es, en esencia, no solo un documento, sino principalmente un

acto jurídico de naturaleza dispositiva que la mayoría de autores consideran de

carácter negocial” (TENA, 2004)

Nuestro Condigo Civil Peruano, no establece definición sobre lo que es

Testamento; aunque lógicamente, y con las definiciones antes señaladas

entendemos que es el acto por el cual una persona dispone de todos sus bienes

o parte de ellos para ser distribuidos después de su muerte.

25
El testamento es un acto revocable, por el cual una persona, según las reglas

establecidas por la ley, dispone, para después de su muerte, de todos o parte de

sus bienes, a favor de varias personas. De esta definición se deriva

principalmente el atributo de personalidad que tiene el causante en el

testamento; al manifestar su última voluntad respecto a sus bienes, y la

designación de las personas que el causante desea que lo reemplacen en sus

derechos. Por lo tanto, el testamento es un acto espontaneo y unilateral, por el

cual una persona en uso de su derecho de disposición sobre sus bienes, plasma

su voluntad en cuanto a la transmisión de los mismos al momento de la

ocurrencia de su muerte. (Dionicio, 2015)

El testamento es el acto personalísimo de última voluntad, esencialmente

revocable, por el cual se dispone de todo o parte de los bienes para después de

la muerte, pudiendo contener también disposiciones extramatrimoniales. Con

respecto a las disposiciones extramatrimoniales, en nuestro Código Civil, en el

artículo 686° último párrafo, establece que son válidas las disposiciones de

carácter no patrimoniales, por ejemplo; disposiciones acerca de los bienes que

declaraciones y derechos relativos a las personas (tales como cláusulas de fines

piadosos, reconocimientos de hijos, nombramientos de tutores, etc"). En

principio el testamento es un acto de disposición de todo o parte de los bienes

para después de la muerte, pero también puede tener disposiciones de carácter

extramatrimonial como las siguientes:

a) Reconocimiento de hijos extramatrimoniales.

El reconocimiento del hijo efectuado en el testamento es irrevocable y produce

efectos desde que este se produce sin tener que esperar a la muerte del causante.

26
b) Nombramientos de tutores o curadores. Los padres pueden designar tutor

y curador en el testamento siempre y cuando se hallaren en el ejercicio de la

curatela o de la patria potestad en el momento de hacer el testamento. (Dionicio,

2015)

11. NATURALEZA HISTÓRICA

Etimológicamente el testamento deriva del latín testatio mentis, que significa

"testimonio de la voluntad”. La definición de testamento en Roma, según

Ulpiano, es la expresión legítima de nuestro pensamiento, hecha solemnemente

para que valga después de nuestra muerte. La definición de Modestino

(discípulo de Ulpiano), testamento era la justa decisión de nuestra voluntad

respecto a lo que cada cual quiere que se haga después de su muerte. Para que

el testamento tuviese validez, se requerían dos elementos esenciales que debía

reunir el causante: La capacidad de testar por parte del causante; y la capacidad

del heredero para serlo. Lo último se sigue aplicando en nuestro ordenamiento

civil (Art. 140°, Art.687°, Art. 744°-746°, Art. 667°) (Dionicio, Compilado de

Derecho de sucesiones , 2015)

El testamento, desde el punto de vista del derecho natural, es un acto jurídico

mortis causa, unilateral y solemne, por el cual el causante dispone de sus bienes,

derechos y obligaciones transferibles para después de su muerte10. Es un acto

jurídico sui generis, que tiene por objeto hacer actuar la facultad natural que el

hombre tiene de disponer con libertad de sus cosas y bienes patrimoniales, para

cuando hubiere fallecido. En lo que respecta a su fundamento, el derecho de

testar es natural pero reconocido, sancionado y amparado por los poderes

públicos, ese orden nacido de la naturaleza.

12. CARACTERÍSTICAS DEL TESTAMENTO

27
El testamento tiene las siguientes características:

a) Es personalísimo. Sólo puede ser otorgado por el propio causante,

puesto que en este acto jurídico es la voluntad de aquél la que sirve de criterio

regulador de la sucesión, por lo que se prohibe cualquier tipo de delegación para

su otorgamiento.

b) Es unilateral. Es decir que es otorgado por el causante en forma

unipersonal. La ley nacional prohíbe la sucesión contractual o los denominados

pactos sucesorios, y no admite tampoco el testamento otorgado en común.

El testamento se perfecciona con la sola y única voluntad del testador no es

necesario de otra parte, además existe el hecho de que los sucesores puedan

aceptar o renunciar a la herencia no le convierte en un acto bilateral.

c) Es solemne. Está revestido de una serie de formalidades que deben

cumplirse bajo sanción de nulidad. La formalidad es, pues, ad solemnitatem,

porque sólo con su estricto cumplimiento nace el testamento como acto jurídico

válido.

d) Es expresión de última voluntad. Porque refleja la seria voluntad del

causante para la repartición de sus bienes; voluntad expresada con previsión de

lo que espera pueda ocurrir con su persona.

e) Es revocable. Tratándose de un acto unilateral y de liberalidad es

perfectamente revocable, considerando además que desde el momento de su

otorgamiento hasta antes del fallecimiento del causante, las circunstancias

pueden variar en relación a los instituidos como sucesores, lo que puede causar

a su vez una alteración de la voluntad del causante.

28
f) Es un acto jurídico. Por cuanto, como todo acto jurídico, consiste en la

manifestación de voluntad que produce efectos jurídicos y que está destinada a

crear una relación jurídica.

“En especial, se debe aplicar la teoría sobre Vicios de la Voluntad, puesto que

el testamento, al ser un acto de gran importancia en la vida de una persona, debe

ser realizado con la mayor garantía de que lo expresado sea fiel a lo querido. Por

ello, “los conceptos de dolo, error y la violencia son perfectamente aplicables al

testamento”. (Valverde, 1951)

13. REQUISITOS DEL TESTAMENTO

Para el otorgamiento de toda clase de testamento es necesario que se cumpla

con:

a) La capacidad del testador.

El testador debe ostentar capacidad de ejercicio conforme a las normas vigentes

del sistema. En nuestro caso, la capacidad de ejercicio se obtiene a los 18 años

(art. 42 del Código Civil), o excepcionalmente a los 16 años (el varón) y 14 años

(la mujer) y han contraído matrimonio o han obtenido título para ejercer una

profesión u oficio.

b) Las formalidades generales.

Estas consisten en cumplir con la forma escrita, la fecha del otorgamiento, el

nombre del testador y su firma, salvo el caso del analfabeto. A estas

formalidades se les suman las de carácter específico para cada clase de

testamento, como veremos más adelante.

14. CLASIFICACION DE TESTAMENTOS:

En nuestro sistema el testamento se clasifica del siguiente modo:

a) Testamentos ordinarios:

29
 En escritura pública: Este testamento es otorgado por el testador en

forma personal ante Notario Público y en presencia de dos testigos, quienes

deberán estar reunidos en un solo acto desde el principio hasta el fin.

1. Formalidades.

 Manifestación de voluntad

 Intervención del notario público y dos testigos

 Debe ser leído, claro e indistintamente por dos personas.

 Firma del testador, dos testigos y el notario, en cada una de las

páginas del testamento. Además de estar inscrito en el registro del

testamento por su valor absoluto y probatorio. (Cusi, 2013)

 Cerrado: es el testamento que se hace en forma privada.

“Es otorgado por el testador de su puño y letra, una vez redactado la firma, se

coloca en un sobre cerrado y luego se lo lleva a presentar a un notario público.”

(Cusi, 2013)

1. Formalidades

 Que cada página este firmada por el testador y que este en un

sobre cerrado.

 Ológrafo. Es el testamento que el testador escribe íntegramente de su

puño y letra, fechándolo y firmándolo, sin intervención de testigos ni notario.

(FERRERO, 2002)

En general, el testamento ológrafo es redactado personal y directamente por el

testador, a mano, es decir, de su puño y letra, fechado y firmado sin intervención

de testigos ni de notario; por excepción y solo para el caso de discapacitados por

deficiencia visual, se puede utilizar el sistema Braille (AGUILAR LLANOS,

2014).

30
Formalidades (AGUILAR LLANOS, 2014). Para que este documento sea

válido debe cumplir con los requisitos establecidos en el artículo 707°, del

Código Civil Peruano. “Son formalidades esenciales del testamento ológrafo,

que sea totalmente escrito, fechado y firmado por el propio testador. Si lo

otorgara una persona 50 con discapacidad por deficiencia visual, deberá

cumplirse con lo expuesto en el segundo párrafo del numeral 1 del artículo 699°.

Para que produzca efectos debe ser protocolizado, previa comprobación judicial,

dentro del plazo máximo de un año contado desde la muerte del testador”.

b) Testamentos especiales:

 Militar. En situaciones de guerra se permite que cualquier militar o

personal al servicio del ejército, otorgue testamento ante un oficial que tenga al

menos la graduación de Capitán, o ante el capellán o médico que le asista si se

encuentra enfermo. Estos testamentos serán remitidos al Cuartel General y

posteriormente al Ministerio de Defensa, organismo que a su vez deberá

enviarlo al juez de primera instancia del domicilio del testador para que se cite

a los herederos y demás interesados en la sucesión. Estos testamentos caducan

en el plazo de 4 meses desde que el testador deje de estar en campaña. También

podrá otorgarse ‘de palabra’ ante 2 testigos y quedará ineficaz una vez superado

el peligro.

 Marítimo. Es el testamento abierto o cerrado que se otorga durante un

viaje por mar por cualquiera de los que van a bordo. Si el buque es de guerra, se

hará ante el comandante del mismo, y si es mercante ante el capitán o quien

ejerza sus funciones en ambos casos, siendo necesaria la presencia de 2 testigos

que serán elegidos entre los pasajeros. Si el testamento lo otorgan el comandante

o el capitán deberán hacerlo ante las personas que puedan sustituirlos. Los

31
testamentos realizados quedarán en poder del comandante o capitán y se hará

mención a su otorgamiento en el diario de a bordo. Una vez llegados a algún

puerto en el que exista representación diplomática española, se hará de entrega

de los testamentos que serán enviados a España. Estos testamentos tendrán una

validez de 4 meses desde la fecha del desembarco. (p. 3)

15. CAUSALES DE EXCLUSIÓN DE LA SUCESIÓN O DESHEREDACIÓN

a. DESHEREDACIÓN

Desheredación de un legitimario En este caso el testamento no dispone

directamente de bienes porque se limita a desheredar, pero indirectamente hace

que los bienes pasen a personas distintas de aquellas a quienes estaban

destinados. (Dionicio, 2015)

15.1. CAUSALES DE DESHEREDACIÓN DE LOS DESCENDIENTES.

Las causales de desheredación de los descendientes según el artículo 744

del CC. Son:

1. Haber maltratado de obra o injuriado grave y

reiteradamente al ascendiente o a su cónyuge si éste es también

ascendiente del ofensor.

Según Edixon. (Primera Edición 2015) indica que:

Se refiere al maltrato físico, cuando dice “de obra” y al verbal, cuando

dice “injuria grave”. Al decir el legislador “reiteradamente”, quiere decir

que el maltrato deberá haber sido efectuado por lo menos dos veces y

éste deberá ser probado. La causal no se refiere a los ascendientes en

general, los cuales son padre y madre, abuelo y abuela, etc. Se remite al

ascendiente de cuya herencia se trata y no a los demás. (p. 35).

32
2. Haberle negado sin motivo justificado los alimentos o haber

abandonado al ascendiente encontrándose éste gravemente enfermo

o sin poder valerse por sí mismo.

Según Edixon. ( Primera Edición 2015) indica que:

La negativa de no prestar alimentos, no necesariamente, debe constar en

juicio, solo bastará que se pruebe que hubo negación a prestar alimentos.

Esta causal resulta en los hechos de difícil aplicación, pues se requeriría

que el causante haya tenido una situación pobre que lo haga necesitar de

alimentación, para lo cual se dice, ya no es tan conveniente la

desheredación. Sin embargo, según opinión del grupo, creemos que sí se

puede aplicar esta causal en el caso de que el causante quizá en vida haya

dado a uno de sus hijos la administración de sus bienes por diversos

motivos, y al estar el causante en situación de grave enfermedad, su

descendiente no lo atendería o lo abandonaría. (p. 36).

3. Haberle privado de su libertad injustificadamente.

Según el legislador, hay momentos en que la familia por cuidar de la

salud del causante recurre a recortarle su libertad de movimiento ya sea

porque el causante sufre de pérdida de facultades mentales momentáneas

a alguna enfermedad como el Alzheimer. En estas circunstancias está

justificado el hecho de privación de libertad.

4. Llevar el descendiente una vida deshonrosa o inmoral.

Lo deshonroso no necesariamente va en contra de la norma, lo inmoral

son las reglas que la sociedad admite como buenas.

15.2. CAUSALES DE DESHEREDACIÓN DE LOS ASCENDIENTES.

Art. 745 C.C. Son causales de desheredación de los ascendientes:

33
1. Haber negado injustificadamente los alimentos a sus

descendientes

Según el art. 474 inc. 2. del C.C. La obligación de prestarse alimentos es

recíproca entre ascendientes y descendientes, esto se probaría con una

demanda de alimentos.

2. Haber incurrido el ascendiente en alguna de las causas por

las que se pierde la patria potestad o haber sido privado de ella.

En el caso de la pérdida de la patria potestad, para el resultado de

desheredación puede probarse con una resolución judicial y en el caso

de la privación necesariamente debe contarse con una resolución judicial

para efectos de la desheredación.

15.3. CAUSALES DE DESHEREDACIÓN DEL CÓNYUGE.

Edixon. (2015) Cada una de las personas (marido o mujer) que integran

el matrimonio monogámico. La relación conyugal ofrece importancia

jurídica en el orden civil (régimen de bienes, derechos hereditarios,

potestades sobre los hijos, domicilio) y también en el orden penal,

porque el homicidio de un cónyuge por el otro configura el delito de

conyugicidio o uxoricidio, así como el quebrantamiento del deber de

fidelidad tipifica en algunos códigos el delito de adulterio. (p.37)

Art. 746 y Art. 333 inc. 1 – 6 C.C. Los causales de desheredación del

cónyuge previstas en el artículo 333, incisos 1 a 6, son las siguientes:

a) El adulterio

b) Violencia física o psicológica, que el juez apreciará según las

circunstancias.

c) El atentado contra la vida del cónyuge

34
d) La injuria grave

e) El abandono injustificado de la casa conyugal por más de dos años

continuos o cuando la duración sumada de los períodos de abandono

exceda a este plazo.

f) La conducta deshonrosa que haga insoportable la vida en común.

16. ACEPTACIÓN Y RENUNCIA DE LA HERENCIA

 Aceptación, constituye la manifestación expresa o tácita que hace el

heredero, de tomar para sí la herencia de su causante, con todas las

consecuencias jurídicas correspondientes.

 Renuncia, es la figura contraria a la aceptación. Es la manifestación de

voluntad, por la cual el heredero o legatario hace constar que no se le considere

como tal.

A. CARACTERÍSTICAS

Edixon. (2015).

 Son voluntarios, porque no existe obligación de aceptar o de renunciar

una herencia o un legado. Salvo si existieran acreedores que pueden exigir,

según el art. 676 del Código Civil, que se declare la ineficacia de la

renuncia a la herencia o los legados a efectos de cobra su crédito.

 Son totales e incondicionales, es decir no pueden ser parciales según lo

dispuesto en el art. 677 del Código Civil. Ni parciales, ni condicionales ni

a término, prohibiendo la aceptación de una parte de la herencia y

renunciando a la otra.

 Son irrevocables, se puede renunciar a la herencia o a un legado hasta

el momento en que se produzca la aceptación. Una vez aceptada, ya no se

puede revocar. Asimismo, producida la renuncia, ésta es irrevocable.

35
 Son delegables, no tienen que realizarse personalmente; vale decir, se

puede otorgar poder para ello.

 Son neutras, no son ni onerosas ni gratuitas.

 Son actuales, ambas deben referirse a una herencia producida. El

artículo 678 señala que no es válida la aceptación ni la renuncia de la

herencia futura. (p. 41)

B. FORMAS DE ACEPTACIÓN

Atendiendo a su forma, puede ser:

a) Expresa. Cuando se toma el título o el carácter de heredero,

expresando la

voluntad de aceptar la herencia. Ferri señala que la aceptación expresa es

un acto

formal, para el cual la ley prescribe una forma determinada: debe revestir

la forma

escrita. Art. 672 C.C.

b) Tácita. Cuando el heredero se comporta como tal sin expresar su

voluntad de aceptar la herencia, para ello realiza actos inherentes a su

derecho, como entrar en posesión material de los bienes, percibir sus

frutos, etc. (Art. 672 C.C.) Los actos de administración dentro del plazo

para aceptar la herencia no significan su aceptación (artículo 680); así, por

ejemplo, pagar el funeral o las remuneraciones de las personas al servicio

del causante, o mantener en funcionamiento sus negocios. Estos actos

están identificados con la gestión de negocios y no con la aceptación

tácita.

36
c) Legal. Cuando el causahabiente no acepta la herencia expresamente ni

se

comporta como heredero, pero deja transcurrir el plazo a que se refiere el

artículo

673 para renunciar a la herencia, nos encontramos ante el caso del silencio;

que

importa manifestación de voluntad. Por ello, a esta clase de

aceptación, se le puede dar la denominación de legal.

d) Forzosa. Cuando se presenta el caso contemplado en el artículo 662,

estamos frente a una aceptación forzosa. En efecto, quien oculta

dolosamente bienes hereditarios, simula deudas o dispone de los bienes

dejados por el causante en perjuicio de los derechos de los acreedores de

la sucesión, está obligado a aceptar la herencia, ultra vires hereditatis.

C. FORMAS DE RENUNCIA

Según el artículo 675 del código civil. La renuncia debe ser hecha en

escritura pública o en acta otorgada ante el juez al que corresponda

conocer de la sucesión, bajo sanción de nulidad. El acto será

obligatoriamente protocolizado.

Por lo tanto, la renuncia no puede ser tácita, menos inferida por el silencio.

16.1. PLAZOS PARA RENUNCIAR

Seguin el (artículo 673 del CC.), La herencia se presume aceptada cuando

a transcurrido el plazo de tres meses si el heredero está en territorio de la

República, o de seis meses si está en el extranjero, y no hubiera renunciado

a ella. Estos plazos no se interrumpen por ninguna causa no

interrumpiéndose por causa alguna.

37
16.2. CAPACIDAD PARA RENUNCIAR

Solo pueden renunciar los que tienen libre disposición de sus bienes

(artículo 674 C.C.), esto está referido a que porque una persona tiene la

libre administrar de sus bienes por ende entonces tiene la plena capacidad

civil y en consecuencia puede renunciar a una herencia o legado. En tanto,

los incapaces lo pueden hacer vía disposición judicial por intermedio de

sus representantes.

16.3. EFECTOS DE LA RENUNCIA.

Edixon. (2015)

 El renunciante queda como si no fuera sucesor.

 La renuncia se retrotrae al momento de la apertura de la sucesión.

 La renuncia al igual que la indignidad, es personal, es decir que los

descendientes del renunciante reciben lo que a éste le hubiere

correspondido.

 Si el renunciante no tuviere descendientes, su parte acrece la de los

demás coherederos o pasa a otros sucesores.

 Si el renunciante es el único heredero y no tiene descendientes, se

adjudicará la herencia a las entidades señaladas en el artículo 830; es decir,

al correspondiente organismo del Estado y a las beneficencias públicas.

 El renunciante no pierde el derecho de representar al causante en otra

herencia. Ej.: Si el hijo renuncia a la herencia de su padre, y después

fallece su abuelo, podrá heredar a éste en representación de su padre. (p.

43)

38
17. CONCLUSIONES

 Se concluye que el testamento es una herramienta muy importante en nuestro medio,

para que el causante haga valer su propia voluntad después de su muerte.

 La sucesión testamentaria tiene poca utilización en el Perú, a pesar de su amplia

regulación en el código civil, esto se debe a: Desconocimiento por parte de la población,

por temor a anunciar su muerte y a provocar disgustos entre sus herederos.

 Los testamentos son documentos, que tienen que cumplir ciertas formalidades y

requisitos para su validez, a través del testamento el causante puede desheredar a sus

herederos. Existen los testamentarios ordinarios y especiales.

 A través del testamento se puede transmitir bienes, derechos y obligaciones, así como

el reconocimiento a hijos extramatrimoniales y designación de tutores y curadores.

 Por último la aceptación o renuncia de la masa hereditaria es plena, es decir no se puede

aceptar ciertos bienes, renunciando al pago de deudas y cargas. La renuncia de uno de

los herederos no afecta a los descendientes si los tuviera.

39
18. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguilar, B. (2014). Manual de derecho de sucesiones. Lima: Pacífico Editores S.A.C

Costa, A. F. (1999). Manual de Derecho de Suceciones 2da. Ed. Actualizada. Lima-Perú:

Grijley.

Costa, A. F. (2004). Derecho de sucesiones . Lima-Perú: Universidad de Lima.

Cusi, A. E. (2013). Clases de testamentos. Obtenido de CLASES DE TESTAMENTOS -

ANDRÉS CUSI ARREDONDO: https://andrescusi.blogspot.com/2013/10/clases-de-

testamentos-andres-cusi.html

Edixon. (Primera Edición 2015). Compilado de derecho de sucesiones. Universidad católica

los Ángeles Chimbote. Perú.

Esteban, E. M. (2015). Compilado de Derecho de Sucesiones. Chimbote, Perú: Universidad

Católica los Ángeles de Chimbote.

Ferrero, A. (2002). Tratado de derecho de sucesiones. Lima: Editora Jurídica Grijley E.I.R.L.

Galarza, C.C. (2016). La incorporación al código civil de nuevas formas tecnológicas de

soporte audiovisual para el otorgamiento del testamento en el Perú. (Tesis para optar

el título de abogado). Universidad Wiener, Lima, Perú.

López, J. F. (2012). La Sucesión Testada. (Tesis para optar el título de abogado y notario).

Universdida Rafael Landívar, Guatemala.

Mejía, K. P. y Alpaca, J. C. (2016). La prescriptibilidad del derecho de petición de herencia

en el Código Civil Peruano. (Tesis para optar el título de abogados). Universidad

Andina del Cusco, Cusco, Perú.

Osorio, M. (2007). Diccionario de Ciencias Juridicas, Políticas y sociales . Lima: Heliasta.

Pimentel, M. I. (2014). Consecuencias jurídicas de la aplicación de la ley N°30007 en la

convivencia sucesiva y paralela. (Tesis para optar el grado académico en ciencias).

Universida Nacional de Cajamarca: Cajamarca, Perú.

40
Rojo, M. M. (2015). El testamento. Obtenido de

https://infocarita.files.wordpress.com/2015/07/testamento-manuel-muro-rojo.pdf

Rosas, Y. E. (2017). Imposicion de modalidades del acto jurídico a los herederos forzosos al

percibir su legitima vía testamentaria en el Perú. Universidad Privada Antenor Orrego,

Trujillo, Perú.

TENA, L. L. (2004). Derecho de Sucesiones. Tomo II. Lima-Perú: Pontificia Universidad

Católica del Perú.

Tipos de testamento. Recuperado de: https://www.aecc.es/sites/default/files/migration/todo-

sobre-cancer/viviendo-con-cancer/enfermedad-avanzada/asuntos-

orden/documentos/tipos-testamentos.pdf

Valverde, E. (1951). Derecho de Sucesiones en el Código Civil peruano. Tomo I. Lima-Perú:

Talleres Graficos del Ministerio de Guerra .

41

Você também pode gostar