Você está na página 1de 17

Seminario de Investigación de Psicología

"¿Cuán efectiva es la hipnosis como tratamiento


de víctimas menores de agresión sexual?"

Integrantes : Verónica Zúñiga


Fernanda Moya
Felipe Rojas
Fecha : 05 junio, 2014
Resumen

Este trabajo busca analizar la efectividad de la hipnosis como tratamiento de traumas en


víctimas menores de agresión sexual, esto a través de una exhaustiva revisión de la
literatura existente sobre el tema y su posterior análisis, llegando a la conclusión de que
esta herramienta terapéutica es útil en el tratamiento de algunos síntomas presentados
por las víctimas, siempre y cuando esté complementando una terapia, y que cuando esta
herramienta se presenta sola en el tratamiento de estas víctimas el trauma resulta
demasiado complejo como para ser tratado exclusivamente con hipnosis. Esta
investigación se guió por el psicoanálisis y sus principios.
Índice

Pág. 1…………………………………………………………...Portada
Pág. 2…………………………………………………………...Resumen
Pág. 3…………………………………………………………...Índice
Pág. 4…………………………………………………………...Introducción
Pág. 5…………………………………………………………...Objetivos
Pág. 6…………………………………………………………...Marco Teórico
Pág. 13…………………………………………………………...Conclusiones
Pág. 14…………………………………………………………...Bibliografía
Pág. 17…………………………………………………………...Anexos : Preguntas de
discusión
Introducción

Hoy en día, los indicadores de abuso sexual en Chile son alarmantes, en primer
lugar porque los registros de denuncias de víctimas de abuso sexual han aumentado
significativamente con los años, desde el 2005 con 5.735 denuncias al 2013 con 7.049.
( Subsecretaría de Prevención del Delito, 2013)En segundo lugar porque no existen
medidas o políticas públicas que ayuden a prevenir situaciones como esta, y más aún
porque en muchas ocasiones no hay indicios de que algo tan atroz está ocurriendo.
El gran problema que esto genera en la sociedad es que la falta de asistencia médica
para estos casos puede generar severos trastornos en la persona ya sea a corto o largo
plazo, tales como problemas psicológicos, sexuales y de salud reproductiva.
Por razones como esta, nos llama la atención como el trabajo posterior de un
psicólogo puede llegar a mejorar trastornos como estos y mejorar notablemente la calidad
de vida del paciente, más aún, como determinados tratamientos causan diferentes efectos
en la persona, es por esto que como grupo hemos decidido trabajar con la hipnosis. Este
tratamiento dentro de la psicología se ha ganado con el tiempo un lugar significativo y de
gran importancia, “tiene una gran utilidad y resultados reales(...), crear una sólida alianza
de trabajo entre el paciente y su terapeuta, factor indispensable para llegar al objetivo
deseado(...)se destaca por su gran flexibilidad pues se adapta a cualquier enfoque
terapéutico, por lo que se puede utilizar en psicoanálisis, terapia gestalt, terapia cognitivo
conductual, etc.” (Icelo, Ximena. 2012)
Por lo tanto este trabajo se centrará en la hipnosis desde la perspectiva de uso
como tratamiento en el caso de abuso sexual, ver cuán utilizada es hoy en día por los
psicólogos y ver los diferentes efectos que logra obtener y si estos son positivos y
suficientes para recomendarla como tratamiento. Lo anteriormente expuesto y el
desarrollo de esta investigación se basa en la pregunta ¿Cuán efectiva es la hipnosis
como tratamiento de traumas en víctimas menores de agresión sexual?.
Objetivos
Este trabajo tiene como objetivo recopilar información para dar a conocer si es o no
efectiva la hipnosis, es decir, para comprender cuán efectiva es la hipnosis en el
tratamiento de traumas, y síntomas en víctimas de agresión sexual en infantes y
adolescentes, mediante el análisis de este método y la constatación del impacto que tiene
una agresión sexual en niños y adolescentes.

Objetivo General
1.- Evaluar la efectividad de la hipnosis como tratamiento de víctimas de agresión sexual.

Objetivo Específico
1.-Identificar cuáles son las consecuencias que tiene la agresión sexual en niños y
adolescentes.
2.- Distinguir la aplicación de la hipnosis en la psicología.
Marco Teórico
Uno de los aspectos importantes dentro de este trabajo es saber bajo qué “lupa” o
teoría veremos esta problemática, la cuál será el psicoanálisis. Según wordreference el
psicoanálisis es “un método terapéutico de determinadas enfermedades mentales
desarrollado por Sigmund Freud, basado en el análisis retrospectivo de las causas
morales y afectivas que determinan las dolencias del paciente y que da gran importancia
los impulsos reprimidos que quedan en el subconsciente” . “Esta teoría psicológica le da
una importancia esencial a los instintos primitivos del hombre que permanecen en el
inconsciente, los cuales son la base de los traumas y enfermedades mentales. En la
terapia psicoanalítica se busca interpretar esos instintos reprimidos, o más bien el
inconsciente, a través de la asociación libre, que dice que el paciente tiene que, en la
sesión, expresar todas las imágenes, ideas, figuras, pensamientos, emociones, entre
otras, en su mente sin ningún tipo de filtro aún cuando esta no tenga sentido ni
coherencia.” (Contenido visto en el clases de cátedra, 2014)
Para la definición del abuso sexual en menores tomaremos como referencia al
National Center of Child Abuse and Neglect (1978), que dice que hay abuso sexual “en los
contactos e interacciones entre un niño y un adulto, en el que el adulto (agresor) usa al
niño para estimularse sexualmente a él mismo, al niño o a otra persona. El abuso sexual
puede ser cometido por una persona menor de 18 años, cuándo esta es
significativamente mayor que el niño (la víctima) o cuando está (el agresor) en una
posición de poder o control sobre otro menor.”. Ahora bien, “Para Wolfe, Wolfe y
Best(1998), la mera conducta sexual entre un niño y un adulto es siempre, de por sí,
inapropiada. En cambio, según otros autores( López, Hernández y Carpintero, 1995), se
requiere el criterio de coacción ( mediante fuerza física, coacción o engaño) o de sorpresa
- además del de asimetría de edad - para calificar a una conducta de abuso sexual. No
obstante, existe un gran número de casos en los que este tipo de conducta no se produce
a través de la imposición o del engaño descarado, sino que se llega a un pacto secreto
con una forma de presión más sutil ( juguetes, regalos, viajes, etcétera, que funcionan
como cebo para los niños), es decir, con el abuso de confianza (Echeburúa y
Guerricaechevarría, 2000, pág. 10).
Esto nos lleva a pensar que las conductas que deben considerarse como abusivas
han sido objetos de discusiones y controversias desde hace algún tiempo, por un lado
algunos autores consideran que el abuso va desde el simple acto del contacto anal genital
y oral hasta el exhibicionismo y la utilización de menores para hacer pornografía infantil.
Por el otro lado algunos autores no toman como conducta abusiva aquellos actos que no
conllevan el contacto físico directo.
Ya entrando más profundamente en el mundo de la agresión sexual encontramos
que, “El abuso sexual infantil, acontece en muchos casos, en un ambiente familiar y/o en
un contexto privado” (Flores, Díaz, Martínez, 1997, pág. 177), por lo mismo en muchos
casos es muy difícil reconocer cuando esto ocurre, lo que se acrecienta porque la víctima
no presente o esconde los síntomas. En cuanto a las consecuencias de esto “El abuso
sexual lleva a conductas sexualizadas en muchos niños” (Flores, Díaz, Martínez, 1997,
pág. 178), también la “interacción sexual con sus pares, la agresión sexual a niños más
pequeños, las conductas seductoras con adultos (...) conductas promiscuas y de
prostitución” (Flores, Díaz, Martínez, 1997, pág. 178), lo que derivaría en una desarrollo
psicosexual alterado, esto porque “el comportamiento sexual inapropiado,(...) aparece
vinculado a experiencias negativas en relación a la sexualidad en el contexto del
desarrollo, especialmente en lo relativo a la agresión sexual en la infancia.” (Maffioletti
Francisco et. al., 2010)
Estos síntomas pueden ser consideradas como posibles secuelas siendo las
últimas vistas propias de los adolescentes. Las secuelas que pueden tener las víctimas
independientes de su edad y sexo, y por lo tanto se presentan con más regularidad, se
pueden clasificar en las siguientes categorías, “Trastornos funcionales, incluyen
problemas de sueño, miedo a la oscuridad, trastornos de alimentación, eneuresis durante
día y/o noche, encopresis, estreñimiento ; Problemas conductuales, incluyen pataletas,
llanto descontrolado, agresión física a otros niños y/o adultos, pueden mostrarse
retraídos, sin amigos, expresar rabia a hacia la madre, negarse a bañarse o a
desnudarse, no querer hacer gimnasia, hacer dibujos sexualizados. Como en
adolescentes, realizar escapadas de casa, intentos de suicidios, automutilaciones,
consumos de drogas o alcohol, robos, conductas agresivas, conducta antisocial,
delincuencia...; Problemas escolares, (...) pérdida de confianza, prerrequisito fundamental
para su desarrollo posterior, que incluye su desarrollo cognitivo. Los niños pequeños
víctimas de abuso pueden presentar problemas de concentración, atención, memoria y en
su desarrollo escolar. Durante la adolescencia pueden darse escapadas del colegio”
(Flores, Díaz, Martínez, 1997, pág. 178)
“Si bien la literatura científica ha identificado algunos síntomas que se presentan
de forma frecuente en las víctimas de delito sexual, al día de hoy existe acuerdo respecto
que no se puede hablar de de una constelación exclusiva de síntomas derivados de
victimización sexual, o de síntomas o signos patognomónicos como expresión de dicha
vivencia.” La interpretación que podríamos aplicar de esto al tema es que como no
habrían diferencias entre los síntomas presentados por este tipo de victimización y otro
tipo de trauma, la forma de aplicar la hipnosis como tratamiento no sería distinta de los
demás tratamientos, no existiría una forma especial de aplicar la hipnosis como
tratamiento de la victimización sexual. Cabe destacar en este punto que no se dice que
todos los traumas causados por distintos hechos sean iguales, sino que los síntomas y las
consecuencias que se presentan en las víctimas no son distintos por lo tanto la hipnosis
no se aplicaría de distinta forma en cada caso. (Maffioletti Francisco et. al., 2010)
“ En líneas generales puede aparecer: apatía, depresión, irritabilidad, agresividad,
ansiedad, insomnio, pesadillas, pensamientos intrusivos sobre el suceso traumático,
comportamientos de evitación de objetos o situaciones relacionados con el trauma,
sentimientos intensos de culpabilidad, disminución de interés en actividades significativas,
estado de hiperalerta, trastornos sexuales, problemas de memoria o concentración, etc.”
(Centro de psicología alborán,2002-2010)
La American Psychological Association(APA) define la hipnosis como “un estado
mental o un grupo de actitudes generadas a través de un procedimiento llamado
inducción hipnótica, es un conjunto de procedimientos que generan un contexto donde se
facilita el cumplimiento de las sugestiones en ciertas personas, usualmente se compone
de una serie de instrucciones y sugerencias preliminares”.( Green, J. P., Barabasz, A. F.,
Barrett, D., & Montgomery,2003) El primero en acuñar el término hipnosis fue el cirujano
James Braid, lo definió como “un sueño nervioso”.(Macías, Y. C., González, E. J. L.,
Rangel, Y. R., Brito, M. G., González, A. M. V., & Angulo, L. L.,2013)Los estados de trance
motivados por Erickson, primer presidente de la sociedad americana de hipnosis clínica,
eran estados de calma y relajación a través de relatos de cuentos, parábolas y mitos que
distraían al sujeto de sus pensamientos racionales y lo ayudaban a ponerse en contacto
con su ser interior.(Macías, Y. C et al. ,2013) La hipnosis es importante en el tratamiento
ya que, por medio de ésta se puede acceder al inconsciente del paciente, y de ese modo,
poder ayudarlo a recordar eventos traumáticos que no se encuentran en el consciente y
ayudar a sobrellevar dichos eventos.
“Aunque se ha avanzado mucho en la hipnosis, sobre todo a partir de los grandes
clásicos de fines del siglo XIX y principios del siglo XX, no es bien comprendida su
esencia del todo aunque sí mucho de los principios prácticos que la rigen permiten sus
exitosos resultados, sus consecuencias y sus efectos prácticos.(...) La utilización de la
hipnosis en la psicología clínica y la medicina implicó una considerable ampliación del
campo de la actividad terapéutica, y con ello un avance en el arte de la sanación”
(Cordero.J.C.)
Según Carlos Ramos “la hipnosis comprende un conjunto de técnicas que, en
combinación con otros enfoques terapéuticos (psicoanálisis, cognitivo, RET, etc.), puede
potenciarlos y brindar excelentes resultados.(...), es un proceso completamente natural,
nada <<estático>> y sí dinámico, orientado al mejoramiento del paciente y basado en una
especial relación con el terapeuta.” Esto quiere decir que la hipnosis no transgrede los
límites de lo natural, no actúa sobre la voluntad del paciente ni la inhibe, sólo hace más
fluida la relación entre el paciente y el terapeuta, así haciendo más eficaz el mejoramiento
del paciente. Agrega además que la hipnosis en sí es “un conjunto de fenómenos basados
en la disociación y la asociación mental”, entendiendo la disociación como “la acción de
separar mediante la hipnosis procesos mentales que normalmente transcurren integrados,
se basa en el hecho que durante el estado de trance la persona enfoca selectivamente la
atención en las sugestiones del terapeuta.”La hipnosis explora el subconsciente. Agrega
a esta definición Montgomery y Schnur (2005) sobre la relación paciente- terapeuta que
en la hipnosis “ una persona, designada como el hipnotizador, sugiere a otra persona,
designada como el paciente, que experimente diversos cambios en una sensación, en
una percepción, en una cognición, o en el control sobre una conducta motora.”
Según Úrsula Markham (2000) ,los traumas experimentados en la infancia se
pueden dividir en ciertas categorías entre las cuales se encuentra el trauma deliberado, el
cual se define como “el tipo de trauma causado por la acción deliberada de otra persona” ,
en este trabajo entenderemos este tipo de trauma como el relacionado con la agresión
sexual en menores. Además habla de los traumas en general, “Sean intencionales o no,
los traumas de la infancia afectan un gran número de personas, limitando sus
capacidades de llevar una vida saludable y satisfactoria”, en esto radica la importancia de
resolver esos traumas, para que la personas puedan vivir una vida plena y satisfactoria.

Según el instituto de psicología de Santiago el 85% de las enfermedades son


psicosomáticas, es decir tienen componentes mentales y emocionales y que la hipnosis
clínica tiene alta eficacia en este tipo de enfermedades, basándose en que los seres
humanos sólo ocupan el 10% de su capacidad cerebral, y que el otro 90% es accesible a
través de la hipnosis, activando de esta manera el potencial curativo de la mente de una
forma completamente segura, agregando también que este tipo de terapia no tiene
contraindicaciones y es apto para todo tipo de personas.“Es importante señalar que la
hipnosis no es por sí misma una terapia, sino una herramienta terapéutica, siendo que la
hipnosis se puede ajustar a cualquier tipo de enfoque terapéutico.” (Icelo, Ximena. 2012)
La eficacia de la Hipnosis se ha demostrado en diversas investigaciones
empíricas. Dentro de estas investigaciones se ha demostrado que este tipo de tratamiento
ayuda a resolver o disminuir diversos síntomas que presentan más regularmente las
víctimas de abuso sexual, por ejemplo la ansiedad, la depresión, ansiedad, entre otros.
Mendoza y Capafons realizaron un resumen de las evidencias que prueban la
eficacia de la hipnosis. En primer lugar se encuentra la ansiedad, en este trabajo se
explicita que “la hipnosis puede contribuir a la eficacia de la terapia cognitivo-
comportamental para tratar la ansiedad.” (Capafons y Mendoza, 2009) , en este caso se
compararon una terapia cognitivo-comportamental en la que se utilizó la exposición in vivo
y otra en la que en vez de ocuparse las técnicas de relajación, se utilizaron la inducción
hipnótica y sugestiones para la ansiedad de hablar en público. Aunque ambas
funcionaron, la terapia en conjunto con la hipnosis fue más eficaz. En un segundo estudio
se analizó la eficacia de la hipnosis en conjunto con la exposición in vivo, en contraste con
la exposición in vivo sola en la agorafobia, en este caso llegó a la conclusión de que “Las
técnicas de relajación hipnótica y la imaginación no lo mejoran significativamente, pero si
el paciente se muestra afín a estas, le ayudan adherirse al tratamiento, por lo que puede
ser de mucha utilidad incluirlas en la intervención para la agorafobia” (Capafons y
Mendoza, 2009). En segundo término la depresión entra en esta investigación. Aquí se
“representa la primera comparación del tratamiento con hipnosis como coadyuvante de
una terapia psicológica bien establecida para la depresión (Terapia Cognitiva de la
Depresión de Beck) y esa misma terapia sin hipnosis”(Capafons y Mendoza, 2009) . En
este caso se pudo comprobar que los pacientes tratados con la hipnoterapia cognitiva
mejoran significativamente más en términos de ansiedad, depresión y desesperanza que
los pacientes tratados solamente con la terapia cognitivo-conductual.
En cuanto al trauma un estudio de Brom, Kebler y Defare compararon los efectos
de la hipnoterapia, la desensibilización sistemática y la terapia psicodinámica en el
tratamiento de del estrés post-traumático, llegando a resultados que mostraron que
ninguna de los tres tratamientos era superior a los otros, pero que en el caso de la
hipnosis la personas necesitaron menos sesiones. Además de ser junto con la
desensibilización sistemática los métodos más efectivos para tratar síntomas intrusivos.
Más recientemente, se ha hecho según el autor más estudios, por ejemplo uno que
comparó la hipnosis como coadyuvante de la terapia cognitivo-conductual, la misma
terapia sola, y el asesoramiento de apoyo, con lo cual se concluyó que “la mejor de las
tres intervenciones en la mejora de los síntomas de re experimentación fue la que incluyó
la hipnosis, aunque a los tres y seis meses de seguimiento fue equivalente al tratamiento
cognitivo- comportamental solo.”(Capafons y Mendoza, 2009) “Teniendo en cuenta que
las intervenciones utilizadas para tratar el trauma pueden llevarse a cabo fácilmente con
hipnosis, y que los procedimientos hipnóticos pueden ayudar a modular e integrar
recuerdos traumáticos, la hipnosis puede considerarse una intervención prometedora en
la mejora de los síntomas post-traumáticos de las víctimas de traumas.” (Capafons y
Mendoza, 2009) Por lo tanto la hipnosis es un coadyuvante a otras intervenciones que
ayuda a los pacientes a manejar y mejorar en una amplia variedad de problemas
psicológicos y médicos, así como su calidad de vida” (Capafons y Mendoza, 2009)
Los trastornos post-traumáticos también pueden ser tratados con hipnosis. Estos
trastornos son desarrollados no por todas las personas que sufren traumas pero, “este
grupo requiere un tratamiento psicológico eficaz para evitar una vida de sufrimiento. Las
técnicas hipnóticas pueden ser de gran utilidad para estos pacientes.”
(Cardeña E., 1999)
Según Cardeña hay cuatro razones por las que la hipnosis y técnicas parecidas
son buenas para tratar trastornos post-traumáticos, entre ellas están : “las técnicas
hipnóticas pueden integrarse fácilmente a enfoques terapéuticos diversos tales como la
terapia psicodinámica, cognitivo-comportamental y farmacología, (...) los meta-análisis
sobre el uso de la hipnosis para tratar trastornos clínicos diversos han mostrado que ésta
tiene un efecto sinergístico en las terapias con las que se integra, en ocasiones
aumentado en un 100% la eficacia de dichas terapias.” (Cardeña E., 1999), en segundo
lugar,” los pacientes con TEP suelen tener una mayor respuesta a sugestiones hipnóticas
que la mayoría de otros grupos clínicos y “normales””(Cardeña E., 1999), “la gran mayoría
de pacientes con síndromes postraumáticos, sufren también síndromes disociativos (...) la
hipnosis puede inducir experiencias disociativas en una forma controlada y estructurada,
los pacientes pueden aprender técnicas para modular y controlar la aparición de estos
fenómenos.”(Cardeña E., 1999), en último lugar dentro de los trastornos disociativos que
se pueden presentar luego o durante el trauma están la amnesia total o parcial, y que
para resolver estos síntomas tanto el modelo psicodinámico como el cognitivo-
comportamental “enfatizan la importancia de recordar el suceso traumático, ya sea para
integrar dicha memoria a la personalidad del individuo, o para proporcionar una
exposición repetida del suceso traumático hasta conseguir la extinción de respuestas
desadaptativas. Puesto que la hipnosis y los sucesos traumáticos pueden producir
estados cognitivos con algunas semejanzas, la teoría de la memoria dependiente del
estado, predice que los eventos traumáticos olvidados podrán ser más fácilmente
recordados en un contexto hipnótico que ponga a la persona en un estado semejante al
del trauma.”

Conclusión
A partir de la literatura revisada podemos llegar a la conclusión de que la hipnosis
es efectiva en el tratamiento de ciertos síntomas de la agresión sexual cuando
complementa una terapia central, como la terapia cognitivo-comportamental o la terapia
psicodinámica ya que el trauma psicológico que deja en los menores es demasiado
complejo para solo ser tratado por la hipnosis. No se encontró literatura que planteara que
la hipnosis funciona como tratamiento único en algunos de los síntomas que presentan la
víctimas de la agresión sexual.
Las áreas de trabajo de la hipnosis son “establecer la relación terapéutica,
disminuir la sintomatología, estabilizar al paciente, el trabajo terapéutico con las memorias
traumáticas, la reintegración psicológica, laboral y social del paciente” (Cardeña E., 1999)
Además se pudo concluir que la agresión sexual en los niños y adolescentes tiene un
impacto profundo y muy complejo, que no sólo afecta a la persona que sufrió la agresión,
sino que afecta al entorno en el que se desarrolla esta persona.
Se han buscado muchas formas de lograr que una persona vuelva a un estado anterior al
de la agresión para que puedan disfrutar la vida, y no vivan atrapados en un estado
psíquico anormal que les dificulte su desarrollo integral. No existe cura para el trauma
sino que uno aprende a convivir con él en forma normal en su vida y en sus diferentes
ámbitos.

Bibliografía
Markham, Úrsula.(2000). Trauma de la Infancia, aclarando tus dudas. Sao Paulo, Brasil:
Editorial Ágora.
Malacrea, Marinela. (1998). Trauma y reparación: el tratamiento del abuso sexual en la
infancia. Milán, Italia. Editorial Paidós.

Finkelhor, David. (1979). Abuso sexual al menor, causas, consecuencias y tratamiento


psicosexual. Nueva York, EUA. Editorial The Free Press.

Qué es la hipnosis clínica. Recuperado de :


http://www.institutopsicologia.cl/web/index.php?view=vertip&idtip=10

Ramos Gascón, Carlos.(2002). Hipnosis y Psicoterapia. Madrid, Italia. Editorial EDAF.

Cordero, Pedro.Hipnosis para psicólogos. España. Editorial Bubok publishing.

Echeburúa, Enrique y Guerricaechevarría, Cristina.(2000). Abuso sexual en la infancia:


víctimas y agresores: un enfoque clínico. Barcelona, España. Editorial Ariel S.A.

Capafons, Antonio y Mendoza M. Elena. (2009). Eficacia de la hipnosis clínica: Resumen


de su evidencia empírica. Papeles de psicólogos, Vol. 30. Núm. 2. Pág. 98-116. España.

Definitions of Chils abuse and neglect in federal law. Recuperado de :


https://www.childwelfare.gov/can/defining/federal.cfm.

Guía Clínica, atención de niños, niñas y adolescentes menores de 15 años víctimas de


abuso sexual. Recuperado de :
http://www.unicef.cl/unicef/public/archivos_documento/357/Guia%20Victimas%20de
%20Abuso%20Sexual.pdf
La violencia sexual contra los niños. Recuperado de :
http://www.unicef.org/spanish/protection/57929_58006.html

Maltrato infantil y abuso sexual en la niñez. OMS. Recuperado de :


http://www.unfpa.org.ni/wp-content/uploads/2013/12/Abuso-sexual-concepto.pdf

Maltrato Infantil. OMS. Recuperado de:


http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs150/es/

El abuso sexual infantil. Recuperado de: file:///C:/Users/Fernanda/Downloads/barury-


el_abuso_sexual_infantil%20(1).pdf

Violencia sexual en hombres y mujeres jóvenes en Chile: Resultados de una encuesta


(año 2005) a estudiantes universitarios. Recuperado de:
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-98872009000500002&script=sci_arttext

Peritaje médico legal en delitos sexuales: una pauta práctica para su correcta realización.
Recuperado de : http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
75262004000100012

Macías, Y. C., González, E. J. L., Rangel, Y. R., Brito, M. G., González, A. M. V., & Angulo,
L. L. (2013). La hipnosis: una técnica al servicio de la Psicología.Medisur, 11(5), 534-541.

Martínez Perigod B, Asis MH. Hipnosis, teoría,métodos y técnicas. Ciudad de La


Habana:Editorial Científico-Técnica; 1989

Sociedad Hispano Americana de Psicología Aplicada. La hipnosis: Una desconocida en


resurgimiento [Internet]. Madrid: HISPAMAP; 2014. (Citado 2 Junio 2014) Desde:
http://www.hispamap.net/informes/info-hip.htm.
Green, J. P., Barabasz, A. F., Barrett, D., & Montgomery, G. H. Forging Ahead: The 2003
APA División 30 Definition of Hypnosis. (En prensa) International Journal of Clinical and
Experimental Hypnosis.

Maffioletti F., Huerta S., Vásquez M.I., Fernández M., Aedo.P., Fuenzalida R.M., Oliva M.,
Leiva A., Vergara P., Aliste M, Donoso M., Arias M., Rojas P., Muñoz G. (2010), Guía para
la evaluación pericial de daño en víctimas de delitos sexuales. Ministerio Público de Chile.
Centro de Psicología Alborán, (2002-2010). S.L.N.E - C.I.F: B-18806141 Agresiones
sexuales. Recuperado desde: http://www.dgbiblio.unam.mx/index.php/guias-y-consejos-
de-busqueda/como-citar

Icelo Cabello, Ximena Olivia. (18 de Marzo, 2012) ¿Qué es la hipnosis?, su importancia
en una terapia psicológica. Extraído desde: http://www.fitness.com.mx/medicina251.htm

Subsecretaría de prevención del delito. Agresión sexual, datos por sexo y edad.
Extraído desde: http://www.seguridadpublica.gov.cl/datos_por_sexo_y_edad.html.

Anexos

Preguntas para discusión


¿Se puede medir realmente la efectividad de la hipnosis como tratamiento ?
¿Se puede curar completamente el trauma a víctimas de agresión sexual?
¿El proceso hipnótico es natural, propio del ser humano o es forzado y externo a él?

Você também pode gostar