Você está na página 1de 3

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES


ESCUELA PROFESIONAL DEL ANTROPOLOGÍA
PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIZACIÓN PROFESIONAL
CULTURA Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS SOCIALES

Contenido del curso

Curso Enfoques y herramientas para la prevención y transformación



de conflictos sociales
Modalidad presencial

I. Datos generales:

Docente responsable Julio Zevallos Yana.


Correo electrónico juliozeya@gmail.com
Horas académicas
Duración Del 24 de noviembre al 02 de diciembre de 2018.
Horario 08:00am – 12:00pm
02:00pm – 06:00pm

II. Sumilla:
Este curso se desarrolla a partir de la noción de construir Herramientas para la prevención
y transformación de conflictos sociales en el Perú, partiendo del enfoque de la Gestión del
Conflicto, ya que empleando adecuadamente dichas herramientas pueden ser un
mecanismo muy poderoso para logra mejorar las relaciones entre la sociedad y las diversas
empresas del rubro extractivo (minería, hidrocarburos e hidroeléctricas); así como, empleo
alternativo para el sector público.

III. Capacidades:
- Analiza y reflexiona sobre la dinámica de los diversos conflictos sociales desarrollados
en la región de Puno y el Perú.
- Identifica las principales causas y consecuencias de los conflictos sociales para aplicar
algunos Mecanismos Alternativos de Resolución de Conflictos Sociales.
- Analiza e identifica las principales herramientas para la prevención y transformación de
conflictos sociales y su adecuación al contexto social.
- Reconoce la importancia de las herramientas para la prevención y transformación de
conflictos sociales.

IV. Programación:
Sesiones Temas
Tema 1: Generalidades sobre los conflictos sociales
Sesión 1
Tema 2: La Crisis en el Conflicto Social
Sesión 2
Tema 3: Gestión de los Riesgos Sociales.
Sesión 3
Tema 4: Resolución y Transformación del Conflicto.
Sesión 4
Tema 5: Herramientas para la Prevención y Transformación de
Sesión 5
Conflictos Sociales
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DEL ANTROPOLOGÍA
PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIZACIÓN PROFESIONAL
CULTURA Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS SOCIALES
V. Metodología:
El desarrollo del curso se ofrece dentro del modo presencial. La propuesta metodológica es
activa, participativa y promueve el autoaprendizaje y la autonomía personal, al mismo
tiempo que fomenta el trabajo colaborativo entre los participantes.

La estrategia metodológica que orienta este curso está compuesta por los siguientes
recursos:
- Análisis del material escritorio y lecturas seleccionadas.
- Consultas en general.
- Trabajo colaborativo.

VI. Sistema de acompañamiento:


Para el desarrollo de este curso, se cuenta con un docente responsable quien será el
encargado de asesorar y orientar a los participantes en los temas de estudios. El docente
motivará y dinamizará la construcción del aprendizaje en el curso.

VII. Sistema de evaluación:


Se ha diseñado un sistema de evaluación, cuyo resultado final refleja el logro de las
capacidades propuestas para el curso.
La nota final del curso se obtendrá a partir de las siguientes actividades evaluadas con sus
respectivos pesos:

Actividades evaluadas Peso %


Asistencia 20
Participación activa 20
Trabajo colaborativo 60
Total 100

VIII. Referencias bibliográficas:


- Alanoca, V. (2009). Conflictos Aimaras. Universidad Nacional del Altiplano - Puno.
- Alanoca, V. (2007). Nación Aymara. Repensar el Perú desde Ilave. Cadena Sur – Puno.
- Altamirano, T. (2014). Refugiados ambientales. Cambio climático y migración forzada.
Fondo Editorial PUCP.
- Arce, M. (2015). La extracción de Recursos Naturales y la Protesta Social en el Perú.
PUCP Editor. Lima.
- Arellano, J. (2011). ¿Minería sin fronteras? Conflicto y Desarrollo en regiones mineras
del Perú. IEP. Lima.
- Cabrera, M. (2003). La comunicación y la administración de conflictos. CoperAcción.
Lima.
- Caravedo, J. y Moreno, G. (2007). Construcción y fortalecimiento de espacios de diálogo.
Lima.
- Cavero, O. (2014). Hacia un entendimiento de la conflictividad social: Las protestas
contra la minería en Puno. K&G, Cuaderno N° 21. Lima, Diciembre.
- Damonte, G. y Kuramoto, J. (2014). Industrias Extractivas y Manejo de Conflictos.
GRADE. Lima.
- Diez, A. (2010). Interculturalidad y prevención de conflictos sociales. Lima.
- Ernesto F. y Dammert, J. (2012). El caso de la Hidroeléctrica de Inambari en la Amazonía
Peruana. Sociedad Peruana de Derecho Ambiental. Lima.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DEL ANTROPOLOGÍA
PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIZACIÓN PROFESIONAL
CULTURA Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS SOCIALES
- Geertz, C. (2003). La interpretación de las culturas. Gedisa – Barcelona.
- Giddens, A. (2000). Un mundo desbocado. Los efectos de la globalización en nuestras
vidas. Taurus – España.
- Henriquez, N. (2011). Acerca de los conflictos sociales y la desigualdad en el Perú. En
Crecimiento y desigualdad; conflictos social y gobernabilidad. Fondo Editorial PUCP.
Lima.
- Huamani, G., Macassi, S., Alegría, J. y Rojas, T. (2012). Hacia una mejor gestión de los
conflictos socioambientales en el Perú. Consorcio de Investigación Económica y Social.
Lima.
- De Echave, J., Diez, A., Huber, L., Revesz, B., Lanata, X. y Tanaka, M. (2009). Minería y
conflicto social. IEP. Lima.
- Lapeña, I. (2012). Dicen que somos el atraso: propiedad comunal y agrobiodiversidad en
el Perú. Sociedad Peruana de Derecho Ambiental. Lima.
- Lorenzo, P. (2001). Fundamentos Teóricos del Conflicto Social. Siglo XXI, Madrid.
- Mendoza, I. (2011). A propósito del conflicto en Puno. Servicios Educativos Rurales,
Puno.
- Ormachea, I., Caravedo, J., Moreno, G. y Bedoya, C. (2014) Minería, Conflicto Social y
Diálogo. ProDiálogo, Prevención y Resolución de Conflictos Lima.
- Panfichi, A. (2011). La representación contenciosa. En Crecimiento y desigualdad;
conflictos social y gobernabilidad. Fondo Editorial PUCP.
- PREVCON. (2011). Sistema Nacional de Prevención de Conflictos Sociales. Lima.
- Schwalb, M. y Malca, O. (2004). Responsabilidad Social: fundamentos para la
competitividad empresarial el desarrollo sostenible. Universidad del Pacífico – Lima.
- Servicios Educativos Rurales - SER. (2011). El Estado y la gestión del conflicto 2006-2011.
Conflictos mineros por usos de territorios. Lima.
- Solano, D. (2015). Márketing social y desarrollo. ESAN Ediciones. Lima.
- Vega, J. (2005). Vilcapaza y los tupacmaristas puneños. edic. póstuma. Centro Cultural
Brisas del Titicaca. Lima.

REVISTAS
- Castagnino, R. De Antenas y Aplicación del Principio Precautorio. Revista Peruana de
Derecho de la Empresa (N° 65), Mayo, Lima- Perú.
- Caravedo, J. (a). Los Terceros en el Abordaje de Conflictos Socioambientales: Reflexiones
desde la Experiencia Peruana. En
http://www.prodialogo.org.pe/sites/default/files/actualidad/files/046_002_esp.pdf
- Salazar, D. Movilización y Conflictos en Sistemas Abiertos y Represivos: El Caso Puneño.
Revista Andina de Estudios Políticos (N° 07) Junio 2011, Lima Perú.
- Vera, E. (2011). ¿Agenda oculta o pueblo oculto? Pensando la Nación Radical. Cabildo
Abierto, N° 58-59 Julio, Puno.

Você também pode gostar