Você está na página 1de 14

Ministerio Producción Avícola Sub-Dirección

de la Pollos para Engorde Técnica


Agricultura Tecnología de Crianza y Regulaciones UCAN-IIA
Sanitarias Generales

Objetivos y Alcance.

El presente Instructivo Técnico establece el proceso de producción a realizar en las unidades


avícolas destinadas a la crianza de pollos de engorde de las Empresas Avícolas de la Unión C.A.N.
del Ministerio de la Agricultura.

Generalidades.

El trabajo zoo-veterinario sobre los pollos de engorde está encaminado a obtener aves
clínicamente sanas, que logren el peso y la conversión establecidas a la edad planificada.
Para ello es de primordial importancia que desde el inicio se alojen en un hábitat higiénico,
dispongan de suficiente cantidad de agua potable, alimento balanceado correspondiente a cada
etapa, adecuada protección inmunoprofiláctica, así como un correcto programa de iluminación que
permita alcanzar en su conjunto el objetivo que se persigue.
Fecha de Para aplicar en las Empresas Avícolas de la Resolución No:
Vigencia U.CAN

1. Sistema de crianza.

1.1 El sistema de crianza que se establece para estas unidades se basa en el principio zoo-
veterinario de “Todo dentro-Todo fuera”.
1.2 Las aves pueden alojarse en piso sobre camada o en jaulas de alambre, tanto en naves
rústicas, de madera, mampostería o metálicas, con sistema de crianza manual,
semimecanizada o mecanizada. Las naves estarán totalmente forradas con malla de
alambre, preferentemente antipájaros, incluida la reventilación y se cubrirán lateralmente con
cortinas o mantas de tela arpillera (fibra vegetal, sintética o una combinación de ambas), o
bien lámina de película sintética compacta, que se manejarán según la edad de las aves y las
condiciones climáticas.

2. Preparación de la unidad para el recibo de las aves.

2.1 Habilitación sanitaria.

2.1.1 La habilitación sanitaria se iniciará a continuación de la extracción de las aves de cada


nave que conforma el bloque o grupo de naves. El inicio de la habilitación sanitaria no
rebasará un período mayor de 96 horas posterior a la extracción de las aves de cada
nave.
2.2 Habilitación Sanitaria en naves con sistema de crianza en piso.

2.2.1 Extracción de los equipos utilizados en la crianza anterior para su limpieza mecánica,
lavado y desinfección profunda al 5.0 % con Compuesto Cuaternario de Amonio
(Desinfectol) u otro desinfectante de acción reconocida.
2.2.2 Manejo de la camada.

2.2.2.1 Se procederá al cambio de camada cuando en la crianza anterior se haya emitido


diagnóstico confirmativo de enfermedad de Newcastle, Gumboro o la presencia de cualquier
entidad calificada de exótica. La presentación de brotes agudos de otras entidades
patológicas, previa evaluación epizootiológica del Veterinario Empresarial, puede determinar
también el cambio total de la camada.
2.2.2.2 Cuando se realice el cambio de camada por las causas establecidas en el punto
2.2.2.1 la extracción de la camada se realizará cumpliendo las medidas sanitarias
correspondientes y se depositará a una distancia mínima de 500 metros de cualquier
instalación avícola en donde recibirán el tratamiento sanitario establecido.

2.2.2.3 El cambio de camada, excepto en los casos establecidos en el punto 2.2.2.1, se realizará
siempre previa evaluación epizootiológica del Médico Veterinario Empresarial.
2.2.2.4 Cuando se proceda a la reutilización de la camada, se retirará de la misma las áreas o
zonas húmedas así como las apelmazadas o endurecidas.
2.2.2.5 Una vez cumplimentado lo anterior se procederá al lavado a presión con agua,
preferiblemente caliente, de paredes, techos, mallas metálicas, cortinas por ambos lados,
pisos, pasillos, fosas sépticas y almacenes.
2.2.2.6 Únicamente, cuando se proceda al cambio total de camada, según el punto 2.2.2.1, se
realizará una aplicación de sosa cáustica (OHN a) solamente al área del piso de la nave, a
una concentración del 2 % a razón de 2.0 litros por m 2 en piso de tierra o de 1.0 litro por m2
en piso de cemento.
2.2.2.7 Proceder a la introducción de la camada nueva si ésta fue retirada en su totalidad o
adicionar entre 2 y 3 cm. al área donde se ubicarán los cercos o ruedos si se procedió a su
reutilización.
En cuanto al espesor de la camada nueva se ubicarán 3 cm. en caso de que el material
utilizado sea zeolita y 5 cm. si se tratara de cáscara de arroz o viruta de madera. De
utilizarse cualquier otro tipo de material se evaluaría casuísticamente de acuerdo con sus
características el espesor a colocar.
2.2.2.8 Transcurridas 24 horas como mínimo, aplicar un insecticida de acción reconocida a las
áreas de camada, techos, paredes, cortinas, mantas y desorillo.
2.2.2.9 Transcurridas 24 horas como mínimo, aplicar fungicida al área de la camada de la nave,
como sulfato de cobre 1:1000 a razón de 1 litro por m 2, u otro de actividad reconocida.
2.2.2.10 Transcurridas 24 horas como mínimo, colocar y ordenar dentro de la nave los equipos
limpios y desinfectados para proceder de inmediato a la desinfección con solución de Formol
al 5 % p.a. u otro desinfectante de acción similar. Esta desinfección incluye el tratamiento a
paredes, puertas, techos y cortinas o mantas por ambos lados, así como a cajuelas, pasillos,
almacenes y fosas sépticas.
2.2.2.11 Se mantendrá un intervalo profiláctico o descanso sanitario de 10 días como mínimo antes
de recibir nuevos lotes de aves. Queda terminantemente prohibida la entrada a las naves,
las que permanecerán totalmente cerradas con las cortinas bajas.
2.2.2.12 En caso de sustitución de las cortinas o mantas se hará antes de proceder a la ejecución
del apartado 2.2.2.7.
2.2.2.13 Simultáneamente con el tratamiento sanitario a la nave se realizará el mantenimiento y
desinfección de los silos.
2.2.2.14 Al término de la habilitación sanitaria se expedirá el certificado de calidad que debe estar
firmado por el responsable de veterinaria o el médico veterinario de la unidad.

2.3 Habilitación Sanitaria en naves con sistema de crianza en jaulas de alambre.

2.3.1 Extracción de gallinaza de la crianza anterior.


2.3.2 Si en la crianza anterior se ha confrontado una situación patológica similar a lo indicado
en 2.2.2.1 antes de la extracción de la gallinaza se procederá según lo establecido en el
2.2.2.2.
2.3.3 Lavado de la instalación, incluyendo jaulas, comederos y bebederos según lo
establecido en el Apartado 2.2.2.5.
2.3.4 Transcurridas 12 horas como mínimo, se procederá a la desinsectación de la instalación,
incluyendo jaulas, comederos y bebederos, según lo establecido en el Apartado 2.2.2.8.
2.3.5 Colocar las cortinas nuevas, si es necesario, y aplicar solución de formol al 5 % a razón
de 2.5 litros por m2 en las paredes, techos, malla metálica y cortinas por ambos lados.
Esta aplicación se extenderá a pisos, pasillos y equipos.
2.3.6 Se añadirá hidrato de cal al foso de deyecciones.
2.3.7 Para el intervalo profiláctico, o descanso sanitario se cumplimentará lo establecido en el
2.2.2.11.
2.3.8 Para el mantenimiento e higiene de los silos se cumplirá con lo establecido en 2.2.2.13.

2.4 Área internaves, área total de la unidad y cerca perimetral.

2.4.1 Se mantendrá alrededor de las naves durante toda la crianza un césped de 2 a 5 cm. de
alto y 1 a 1.5 metros de ancho.
2.4.2 Se mantendrá correctamente chapeada y limpia el área internaves y el resto del área de
la unidad.
2.4.3 La cerca perimetral de la unidad se mantendrá íntegra, desorillada y limpia por ambos
lados.

3. Tecnología de Crianza.

3.1 Recepción de pollitos.

Con el fin de garantizar buena calidad de los pollitos y uniformidad en el lote se crearán las
condiciones adecuadas para recibirlos, por lo que se dispondrá de los ruedos debidamente
equipados. Se colocará el número de bebederos de galón y tarteras necesarias y se
dispondrán las cortinas de tal forma que permitan la hermeticidad de las naves. Asimismo se
encenderán las calentadoras y se llenarán de agua los bebederos 2 ó 3 horas antes de recibir
los pollitos.
Cada lote de pollitos que se reciban para ser iniciados deberá estar acompañado del
Certificado Zoosanitario. A su llegada a la unidad se realizará el muestreo de aceptación
reglamentado, ubicándose exclusivamente aquellos que reúnan los requisitos establecidos en
el presente Instructivo.
Los pollitos catalogados como de segunda deberán ser localizados y eliminados a más tardar
en un término de 48 horas posteriores al recibo, debiendo levantarse el acta correspondiente
que firmarán el jefe y técnico de la unidad.

3.2 Ubicación de los pollitos.

Los pollitos se ubicarán en ruedos separadamente por su peso o tamaño, y manteniendo la


categoría en cada cuartón.

3.3 Ruedos.

Se prepararán los ruedos de acuerdo a la cantidad de pollitos a iniciar, según las


características de la fuente de calor que se utilice. Tendrá una altura de 40-50 cm. y se
mantendrá hasta 7-10 días, en dependencia de las condiciones climáticas y desempeño de
los pollitos.
Si se dispone del material requerido, se podrá colocar papel sobre el piso de los ruedos, con
el fin de evitar que los pollitos ingieran camada y para mejorar las condiciones ambientales
durante los primeros días de vida. El papel a emplear con este objetivo se estruja previamente
a fin de facilitar la locomoción de los pollitos. Este papel puede virarse al cabo de 3 ó 4 días, si
su estado de conservación así lo permite, para ser utilizado por la otra cara. El tamaño del
ruedo estará en dependencia del tipo de calentadora que se disponga.

3.4 Calentadoras.

3.4.1 Tipo de calentadora

Tipo de calentadora Pollo/ruedo Diámetro del ruedo (m)


Carbón tradicional o Elec. Hasta 500 3 metros
(Cubana o Sov.)
Brasileña (tanque hasta de 55 Hasta 500 3 metros
galones)
Brasileña (más de 55 galones Hasta 1000 5-6 metros

La utilización de otro tipo de calentadora se hará de acuerdo con las instrucciones del
fabricante.

3.4.2 Transcurrido el tiempo de permanencia en el ruedo (7-10 días), en verano las


calentadoras se mantendrán en la nave hasta los 14 días y en invierno después de los 14
días, de acuerdo a las inclemencias del tiempo.
3.4.3 Una vez decursado el término de permanencia los pollitos se desplazarán en su área y
dispondrán del equipo necesario.

3.5 Bebederos.
3.5.1 Se colocará un bebedero de galón convencional por cada 50 pollitos, sobre un soporte o base
de una pulgada de altura, ubicándolos de forma radial dentro del ruedo, alternándolos con las
tarteras, y fuera del área de incidencia directa de la fuente de calor, de modo que el agua se
mantenga limpia y fresca. Los bebederos se mantendrán nivelados a fin de evitar derrames de agua.
Los dos primeros días los pollitos recibirán solución electrolítica con el fin de favorecer la reabsorción
del saco vitelino.
3.5.2 Se estimulará el consumo de agua, mojando el pico de los pollitos en los bebederos en el
momento de soltarlos en el ruedo, a la mayor cantidad de pollitos posibles, para facilitar
su hidratación.
3.5.3 Se lavarán y desinfectarán diariamente con compuesto cuaternario de amonio
(Desinfectol al 1 %) u otro producto de reconocida actividad.
3.5.4 A partir del 4to. día se procede a introducir los equipos definitivos, de forma tal que los
pollos se vayan adaptando y a partir del 8vo. día se comienza a sustituirlos de forma
gradual, según aparece en el epígrafe 3.4.5.
3.5.5 Después de 8 días se empezarán a cambiar los equipos de inicio por los definitivos a
razón de 1/3 cada día. Asegúrese que los pollitos reconozcan los bebederos definitivos y
observe que ingieren el agua sin dificultad antes de retirar todos los bebederos de galón.
3.5.6 En el bebedero automático el agua debe estar a no más de 2/3 de su capacidad.

3.6 Tarteras.

3.6.1 Se colocarán tarteras metálicas o plásticas en forma radial, equidistantes entre sí y


alternando con los bebederos de galón. La cantidad de tarteras a ubicar estará acorde
con la norma de uso establecida según el tipo de que se trate.
3.6.2 Dos o tres horas antes de la llegada de los pollitos, se echará pienso en las tarteras con
el fin de evitar en lo posible que al soltar los pollitos en los ruedos, éstos ingieran camada,
si no se usa papel sobre el piso. Si se usa papel se recomienda echar el pienso en las
tarteras dos o tres horas después de soltar los pollitos en los ruedos, lo que favorecería la
hidratación de los pollitos.
Al suministrar el pienso en las tarteras se hará en pequeñas cantidades, tantas veces
como sea necesario. Las tarteras nunca deben quedar sin pienso.

3.7 Comederos.

3.7.1 Se distribuirán equitativamente dentro de la nave y se ajustarán a la altura del buche de


las aves, a fin de facilitar el acceso al alimento en la medida en que los pollos crezcan, así
como para mantener el pienso limpio y evitar desperdicios. El alimento se removerá varias
veces al día para estimular el consumo y se tendrá cuidado de que el nivel de este no
exceda los 2/3 del comedero. A partir del 4to. día de edad se situarán algunos comederos
definitivos, a fin de que los animales se familiaricen con estos equipos y se colgarán a
partir del 11no. día de edad del pollito. Los espacios de comederos aparecen en la Tabla
2.

3.8 Cortinas.

3.8.1 Se confeccionarán de cualquier material vegetal o sintético siempre que cumpla la


función a ellas destinadas.
El manejo de las cortinas se realizará de manera tal que le cree confort a los pollos, por lo
que se les protegerá con ellas de las corrientes de aire frío y permitirán hermetizar las
naves durante los primeros días de crianza en que permanecen encendidas las
calentadoras. Asimismo servirán para proteger parcialmente a los pollos, comederos y
bebederos, de las incidencias directas de los rayos solares, a fin de evitar el jadeo.
Además de lo señalado, después de los primeros días de crianza el manejo de las
cortinas se realizará de acuerdo a las condiciones climáticas.

3.9 Calefacción ambiental. Procedimiento para la calefacción en túneles. Se aplicará


opcionalmente para garantizar el calentamiento de los pollitos y ahorrar combustible en
la fuente de calor.

3.9.1 Para aplicar calefacción a los pollitos se escogerá un área de la nave del lado contrario
de las corrientes de aire predominantes de la zona, la que será aislada con materiales
impermeables, de forma tal que no se escape la energía calorífica generada y se
establezca la calefacción ambiental.

3.9.1.1 La nave en calefacción se cubrirá por todos los laterales y cabecera (si procede)
con mantas de material impermeable libre de grietas para impedir las corrientes
de aire.
3.9.1.2 Esta área de calefacción se conformará por un lateral de la nave por un lado y
por el otro por una cortina que se desplaza desde el techo hasta el piso de
manera que la reventilación no quede incluida en esta área.
3.9.1.3 Puede utilizarse un extremo completo de la nave para el área de calefacción,
pero siempre que quede impermeabilizada la reventilación de la nave.
3.9.1.4 Dentro de esta área se colocarán los ruedos para los pollitos cercanos unos a
otros dejando pasillos de servicio para la atención de éstos.
3.9.1.5 Los ruedos serán de un tamaño tal que alberguen entre 500 a 1000 pollitos
según el tipo de calentadora a utilizar, ya sean eléctricas, de gas, lámparas
infrarrojo, kerosén, carbón, leña, etc. de usarse las termo vegetal, tipo brasileñas
dobles pueden servir hasta 1000 pollitos y así establecer la calefacción local.

Las calentadoras que producen humo serán habilitadas con sistemas de


extracción de este fuera del área de calefacción, mediante conductos que serán
aislados del contacto con los materiales impermeables utilizados.

3.9.1.6 En el área de calefacción se colocará la cantidad de pollitos correspondiente a la


zona de la nave donde se criarán hasta finalizar el ciclo de cría, que no implique
traslados internos a mano.

3.9.2 Una vez concluida la etapa de calefacción (7-10 días) se suspende la cortina interna, se
retiran los ruedos y los pollitos se desplazan voluntariamente hacia toda el área de
crianza.
3.9.3 De acuerdo a las condiciones climáticas se pueden mantener las calentadoras
funcionando 5 ó 7 días más.
3.9.4 Si el área de crianza es demasiado amplia, se puede limitar el desplazamiento de los
pollitos, durante 7-10 días, con el uso de un tabique transversal.
3.9.5 Es muy importante que a la hora de liberar a los pollitos del ruedo, toda el área de
crianza esté habilitada con los correspondientes comederos y bebederos y que las
cortinas sean manejadas con prudencia.
3.9.6 Este procedimiento de calefacción garantiza tanto la calefacción ambiental (con una
humedad relativa 20 % menor que la exterior) como la local (con temperaturas óptimas
desde el primer día de edad de unos 33-35°C, la que disminuirá paulatinamente durante
7-10 días), donde se establece un ambiente de confort para los pollitos.
3.9.7 En caso de que la temperatura exceda los límites establecidos, se podrá observar jadeo
de los pollitos, debiendo procederse a levantar la cortina interna a una altura de un metro
en diferentes tramos, hasta que se normalice el ambiente interior del área de calefacción.
3.9.8 Este procedimiento podrá ser utilizado como una alternativa y se recomienda
fundamentalmente para las crianzas de invierno. Permite mejorar las condiciones de
calefacción y se logra un mejor aprovechamiento de la fuente de calor.

3.10 Densidad de crianza.

3.10.1 Variará en dependencia de la época del año, el microclima de la región, el estado


constructivo de las naves y las condiciones de crianza. Teniendo en cuenta lo anterior
podrá oscilar entre 8 y 12 pollos por m2. Además se tendrá en consideración el peso de
mercado que se desea obtener en la crianza. Como regla general en verano se ubicarán
de 8-10 pollos/m2 y en invierno de 11 a 12 pollos por m2. El hacinamiento como se
conoce provoca mayor número de aves desechables, peso promedio corporal inferior,
pobre conversión, canibalismo, desprendimiento de plumas, disminución del valor de
mercado y elevada mortalidad.

3.10.2 Los cuartones de las naves no albergarán, preferiblemente, más de 4000 aves en
dependencia de su área.
3.10.3 No se ubicará en una misma nave pollitos de un día que tengan más de 4 días de edad
de diferencia entre si y en un cuartón sólo pollitos de igual edad.
3.10.4 El espacio para la crianza en batería será no menor de 384 cm 2 por ave.
3.10.5 El traslado hacia las baterías se hará entre los 21 y 28 días de edad, teniendo en cuenta
que el pollito tenga acceso al agua y al alimento y que el ave no se salga de la jaula.

3.11 Observación de los pollitos.

Aún cuando los primeros días son de extrema importancia en la vida del polluelo, los dos
primeros son particularmente críticos.
Durante su permanencia en el ruedo es imprescindible observarlos frecuentemente a fin de
garantizar que beban y coman normalmente y que se mantengan uniformemente distribuidos.
Si los pollitos tienden a amontonarse en ciertos lugares, se comprobará si eso obedece a una
mala distribución de los equipos, a corrientes de aire a nivel del piso o a temperatura alta o
baja de la calentadora. (Ver esquemas adjuntos).

3.12 Manejo de la camada.

En las crianzas en piso la camada constituye el área donde el pollo desenvuelve todas sus
funciones a partir de los 7-10 días de edad, que es cuando se sueltan. De ahí que es preciso
mantenerla en forma adecuada y en buen estado físico-sanitario, a fin de evitar que constituya
por sí misma un peligro potencial para las aves.
Para ello no basta sólo con prepararla y desinfectarla debidamente antes de la crianza, bien
sea nueva o reutilizada, sino que es necesario también mejorarla en lo posible. Por eso
además de evitar los salideros de agua a través de la tubería y los derrames en los
bebederos, se realizarán las siguientes labores:

 Se extraerá a diario la camada húmeda, espolvoreando dichas zonas con hidrato de cal y
esparciendo con rastrillo la camada de los alrededores hacia las zonas afectadas.
 Si al ubicar los pollitos se observa que la viruta no ofrece confiabilidad, bien sea por su
color u olor, debe probarse primero en un sólo ruedo, a fin de observar el comportamiento
de las aves.
 La camada se removerá 2 ó 3 veces como mínimo, semanalmente utilizando removedores
de camada diseñados convencionalmente para este fin.

3.13 Iluminación.

La iluminación artificial en pollos de engorde es imprescindible para lograr reducir el tiempo


en que los pollos alcanzan el peso de mercado, lo que determina la obtención de mejor
conversión.
Su objetivo fundamental es permitir que los pollos consuman pienso durante la noche, sobre
todo en época de verano.
En la ceba existen dos sistemas de iluminación artificial: continua y discontinua.
De aplicarse la luz continua proponemos 23 horas luz y una de oscuridad, a fin de que los
pollos se acostumbren ante la eventualidad de que falte el fluido eléctrico.
La iluminación intermitente consiste en alternar períodos de luz seguidos por oscuridad, lo
cual permite obtener resultados satisfactorios en los indicadores de producción, además de
que implica un considerable ahorro de energía. Lo más generalizado es 1 hora luz y 2 de
oscuridad, aunque hay diversas variantes. No obstante, si no se dispone de los medios
mecánicos adecuados para garantizar la efectividad del horario de apagar y encender la luz
puede acarrear malas consecuencias para el pollo.
Independientemente del sistema que se seleccione los bombillos se mantendrán siempre
limpios y se reemplazarán tan pronto como dejen de funcionar.

 Altura de los bombillos: 2 metros.


 Distancia entre bombillos: 4 metros.
 Intensidad de iluminación: 10-15 lux
(1watt/m2 = 10 lux).
 Los bombillos deben ser de 40 watt.

3.13 Algunas medidas para combatir el estrés por calor.


La reducción en la tasa de crecimiento es una reacción fisiológica ante el estrés provocado
por calor. Para lograr una temperatura corporal normal es preciso que se tomen las medidas
zootécnicas necesarias para crear un ambiente más confortable en las instalaciones, por lo
que se recomienda que el sol no incida directamente sobre la superficie interior de la nave y
propiciar sombra. Para lograr esto, ayuda mucho:

 Colocar aleros con la inclinación adecuada.


 Sembrar árboles de copa frondosa, raíz pivotante, preferentemente Eucalipto
alcanforado, de manera que el olor que desprenda aleje los insectos.
 Proteger los tanques de agua y los silos de la incidencia directa de los rayos solares.
 Enterrar las tuberías conductoras del agua de bebida.
 Uso de ventiladores.- En la medida que las condiciones lo permitan ésta práctica se irá
introduciendo en nuestras unidades estableciéndose las normas de uso según tipo de
ventiladores y características de las naves. Actualmente se realizan estudios en las
unidades que poseen este equipamiento.
 Uso de “Quitasoles”.- Consiste en colocar en las naves que tienen orientación Norte-Sur,
toldos a lo largo de los aleros, a fin de evitar la incidencia de los rayos solares.
 Mantener el pasto alrededor de las naves, ya que este disminuye la carga irradiada desde
el suelo. Es preciso recordar que las áreas de tierra, concreto, asfalto o piedra elevan la
irradiación y dañan el confort de las aves.
 Las naves deberán tener un sistema idóneo de reventilación en sus techos.
 Restricción de alimento en horas de más calor entre 7 y 21 días.

3.15 Programa de alimentación.

El programa de alimentación se basa en el principio de que no falte pienso en ningún


momento de la crianza y este contenga todos los nutrientes requeridos por el pollo de ceba
para garantizar una alta velocidad de crecimiento, peso vivo a edades establecidas, reducida
conversión y adecuada salud.

3.15.1 El sistema de alimentación será trifásico:

Inicio de 1 a 18 días
Crecimiento de 19 a 30 días
Finalizar de 31 hasta el sacrificio

3.15.2 Aportes nutricionales

Inicio Crecimiento Finalizar


1 a 18 días 19 a 30 días 31 hasta sacrif.
Mínimo Máximo Mínimo Máximo Mínimo Máximo
Materia seca % 85.00 100.00 85.00 100.00 85.00 100.00
Proteína Bruta % 22.00 23.00 20.00 21.00 19.00 20.00
Grasa bruta % 3.00 8.00 3.00 8.00 3.00 8.00
Fibra bruta % 2.00 5.00 2.00 5.50 2.00 6.00
Energ. Mj/Kg 12.10 12.95 12.95 13.80 12.95 13.80
Metabolizable
Energ. Kcal/Kg 2900 3100 3100 3300 3100 3300
Metabolizable
Calcio Total % 1.00 1.10 1.00 1.10 0.90 1.00
Fósforo Total % - 0.85 - 0.90 0.90
Fósforo % 0.50 0.55 0.50 0.55 0.45 0.50
asimilable
Lisina Total % 1.26 1.15 1.05
Metionina % 0.57 0.52 0.47
Total
Metion.+ % 0.85 0.85 0.79
Cist.Total
Trionina Total % 0.80 0.75 0.70
Triptófano % 0.25 0.22 0.20
Total
Colina ppm % 700.00 700.00 700.00
Ácido linoleico % 1.00 1.00 1.00

4. Medidas a cumplimentar en las granjas.

4.1 Personal, transporte y otros animales.

4.1.1 Prohibida la entrada de visitantes no autorizados por el nivel correspondiente.


4.1.2 La entrada del personal debidamente autorizado se hará únicamente por la puerta
destinada al efecto.
4.1.3 Antes de iniciar las labores en las naves de cría el personal procederá al cambio de ropa
y calzado, utilizando preferiblemente el atuendo sanitario.
4.1.4 Las visitas en función de trabajo o aquellas que están autorizadas, antes de entrar a la
unidad cumplirán con los requisitos establecidos por el Control Sanitario.
4.1.5 La entrada del transporte autorizado será mediante el uso previo del badén que contiene
la solución desinfectante o losa sanitaria para fumigar el vehículo.
4.1.6 Se controlará sistemáticamente para evitar el acceso a la unidad de animales ajenos al
propósito, excepto aquellos propios de la granja, en función de trabajo o que se autoricen
a criar en el área exterior de la nave.

4.2 Controles a realizar.

4.2.1 Diariamente se actualizarán los controles mediante una tarjeta por nave y con la
aplicación del Sistema Integral de Registros.
4.2.2 Se mantendrá actualizado el libro “Control de Incidencias” según las orientaciones
técnicas.
5. Medidas a tomar en las naves.

5.1 Una vez concluida la labor diaria las puertas de las naves se cerrarán preferiblemente con
candados.
5.2 A la entrada de cada cuartón y del almacén de la nave habrá una cajuela de desinfección que
se mantendrá activa durante la crianza.
5.3 Cada nave poseerá un depósito con tapa hermética para la recolección de cadáveres. Este
recipiente se desinfectará una vez a la semana con solución de formol al 2 % u otro
desinfectante de acción reconocida.

6. Medidas a tomar en el almacén central y otros locales.

6.1 Se mantendrán limpios, ordenados y debidamente protegidos de las incidencias del tiempo y
del acceso al personal no autorizado.

7. Medidas a tomar con los tanques de agua.

7.1 Los tanques de naves, cisternas y tanque general recibirán al concluir cada crianza y durante
la habilitación sanitaria, una limpieza mecánica y desinfección con formol al 2 % p.a.,
Desinfectol a razón de 10 cc por galón de agua u otro desinfectante de acción reconocida.

8. Extracción y traslado de aves para su sacrificio y/o distribución.

8.1 La extracción y traslado de aves para su sacrificio y distribución se regirá por lo establecido en
la NRAG 465:82.
8.2 Una vez que comience la extracción de aves, no debe descuidarse el manejo del resto, en
particular no les faltará jamás el agua, ya que esto afecta considerablemente el peso al
sacrificio.
8.3 La captura, traslado y descarga del pollo la realizará sólo personal responsable, debidamente
entrenado y se evitará los traumas, pues originan decomisos.
8.4 Cada lote irá acompañado del Certificado de Salud.
8.5 Las aves que se distribuyen vivas serán sometidas a un ayuno de pienso previo de 3 horas
como mínimo.
8.6 Las aves que se destinan a procesamiento en las Plantas de Beneficio de cualquier
tecnología, serán sometidas a un ayuno de pienso previo de 10 horas antes del sacrificio,
garantizando además que el ayuno comience 4 horas antes del cargue y que no se prolongue
excesivamente porque ello disminuye el rendimiento de las aves .
8.7 No se debe cargar más de 2 - 3 pollos en cada mano.
8.8 Los pollos se colocarán en las jaulas a razón de 8 á 10 por cada una. Si los pollos alcanzan
pesos aún superiores deberá reducirse el número de aves por jaula.
8.9 Durante el traslado se observará con frecuencia a las aves dentro de las jaulas a fin de
asegurarse que estén confortables.
8.10 El traslado se realizará en horas frescas y solamente en los medios de transporte y las jaulas
propias para ese movimiento, además el tiempo máximo a transcurrir desde que concluya el
cargue de las aves hasta que se inicia el sacrificio será de 5 horas.
8.11 El vehículo que se destina a transportar los pollos se cargará sin pérdida de tiempo, viajará a
una velocidad que no exceda los 60 Km. / h, evitará por todos los medios las paradas
innecesarias y tendrá a su disposición un encerado para proteger los pollos en caso de que
las inclemencias del tiempo así lo exijan.
8.12 El período de estadía en el matadero será el mínimo imprescindible y el vehículo se
estacionará en áreas de sombra, donde se propicie una adecuada aireación a los pollos.
9. Programa de Medicina Preventiva.

Se aplicará el cronograma de medicina preventiva, según lo indicado para el propósito de acuerdo


a situación sanitaria y disponibilidades de medicamentos.

Anexos.

Tabla No. 1.- Esquema de la utilización de equipos.

Días Calent. Ruedos Bebederos Tarteras Comederos Bebederos


de 3.78 Lineales, lineales, manual
Lts. tubul. ó circul. o circul. Autom.
Autom.
1 x x x x - -
2 x x x x - -
3 x x x x - -
4 x x x x x x
5 x x x x x x
6 x x x x x x
7 x x x x x x
8 x x x - x x
9 x x x - x x
10 x - x - x -
11 x - - - - -
12 x - - - x x
13 x - - - - -
14 x - - - - -
Hasta el final de la ceba.

Tabla No. 2.- Espacio de equipos.

Ruedos (Su diámetro depende del tipo 1 x 500 pollitos : 1 x 600; 1 x 1000
de calentadora).
Calentadoras 1 x ruedo
Tarteras Según tipo
Bebederos de galón 1 x 50 pollitos
Bebederos lineales automáticos 2 cm/ave (mínimo)
Bebederos lineales manuales 3 cm/ave (mínimo)
Bebederos circulares automáticos 1 x 100 aves ó 1 x 80 aves (en períodos de
alta temperatura
Comederos lineales manuales 6 cm/ave
Comederos circulares 1 x 50 aves
Comederos circulares automático- 1 x 60 pollitos
mecanizado

Tabla No. 3.- Estimado de consumo de agua.

El agua que se suministrará estará apta para el consumo.

Necesidad diaria de agua por pollo


Semanas de edad Mililitros
1 38
2 57
3 76
4 99
5 129
6 160
7 186
8 208
9 227
10 246

Estimamos que durante los meses de verano el consumo puede ser el doble o más.

Tabla 4. Estándares del Pollo de Ceba. Híbrido HEBEG4

Consumo
Edad Peso (g) (g/a/d) (Acum) Conversión Viab. (%)
(Sem)
1 140 20 140 1.00 98.5
2 340 40 410 1.20 98.0
3 645 70 900 1.40 97.5
4 1040 97 1580 1.52 97.0
5 1460 127 2470 1.69 96.5
6 1875 154 3550 1.90 96.0

Esquema representativo de la crianza de los pollos en el ruedo.

Você também pode gostar