Você está na página 1de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU

Instituto Especializado de Investigación de la Facultad de Arquitectura

Proyecto de Investigación:

Título: Patrones de da Arquitectura Vernácula En La Plaza Mayor De


Jauja

Código CTI : 05010003 Arquitectura en la Perspectiva Histórica.

Código UNESCO : 620101 Diseño Arquitectónico

Fecha de inscripción : 11 de marzo 2017

Fecha de culminación: 11 de junio del 2017

Ejecutores:

Facultad
Apellidos y Nombres DNI Participación2 /Dependencia
Investigador1
/Institución

Pérez Contreras Cindy Bachiller


46658290 Responsable Arquitectura
Medalit
La tabla debe estar rellenada en su totalidad.

Aprobado por:

………………………………………………………………………..
Director del Instituto Especializado de investigación de la Facultad
de Arquitectura
(Dr. Roy Luis Alegre Freyre)

Huancayo, 04 de abril del 2017

1
Investigador: Docente, Administrativo, Cesante, Estudiante, Sin vinculo
2
Participación: Responsable, Corresponsable o Colaborador
ÍNDICE

1. Aspectos de la Investigación 3

a. Título del proyecto 3

b. Descripción del proyecto. 3

i. Planteamiento y formulación del problema 3

ii. Objetivos 5

iii. Justificación 6

iv. Marco teórico 7

v. Marco Conceptual 12

vi. Hipótesis y Operacionalización de variables (de ser necesario) 13

vii. Metodología 14

2. Aspecto Administrativo 15

a. Cronograma de Actividades 15

b. Presupuesto del proyecto indicando las partidas especifica. 16

i. Costo del Proyecto 16

ii. Fuente de Financiamiento. 16

3. Referencia Bibliográfica 17

4. Anexo 18

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N° 1: Etapas, actividades y tiempo. 15

Tabla N° 2: Costo del Proyecto. 16


1. Aspectos de la Investigación

a. Título del proyecto

“Patrones de la arquitectura vernácula en la Plaza Mayor de Jauja”

b. Descripción del proyecto.

i. Planteamiento y formulación del problema

El crecimiento de la ciudad está relacionada directamente con su


crecimiento poblacional, cuyas cifras indican que la población urbana
constituye la mayor proporción de la población (66.9%) concentrada en
la capital de la Provincia y ciudades importantes de capitales de Distritos
y, la población rural significaba una menor proporción (33.1%).

Una mirada amplia en la arquitectura construida en el Perú, nos permite


observar periodos claramente diferenciados: Arquitectura Prehispánica,
Arquitectura Virreinal o Colonial, Arquitectura Republicana; se hace
dicha selección para señalar que, si bien en cada etapa conceptuada
históricamente, se agrupa formas, tipologías, procesos constructivos
diferenciados y propios; además se debe indicar que Jauja capital es una
ciudad integradora en el valle del Mantaro.

Así mismo se muestra cómo es que la arquitectura producida por


diseñadores y constructores no formalizados, los arquitectos y no
arquitectos podemos, seguir la huella de un largo proceso histórico
arquitectónico a través de valiosos ejemplos de arquitectura vernácula
está siendo amenazado por la incultura y el desarraigo de autoridades
ediles que viven sumergidos en un deseo de modernidad inconsistente y
agresivo.

Uno de los problemas que existe en la Zona Monumental de Jauja es el


progresivo aumento de objetos arquitectónicos de construcción reciente,
que ha acelerado el proceso de deterioro urbano debido a una serie de
cambios políticos, culturales y sociales, han transformado este sector en
un collage urbano, entre el pasado y el presente, un área donde el tiempo
y el espacio entran en conflicto presentando un contraste con el entorno
antiguo de arquitectura tradicional.

Como consecuencia de este proceso de cambios urbanos en la Zona


Monumental de Jauja específicamente en la Plaza Mayor, se observa un
deterioro progresivo por el abandono de algunas casa matrices. Esto
genera cambios de aspectos físicos y sociales.

En general, las construcciones carecen de atractivo estético, dando por


resultado un diseño hibrido que provoca indiferencia formal agregando
a esto alteraciones exteriores como la contaminación por saturación de
spot publicitarios, el ruido del comercio informal, etc., factores que están
provocando un constante deterioro de la imagen urbana de la Plaza
Mayor de Jauja.

Hechos que implican en el problema:

 Objetos arquitectónicos aislados que responden a caprichos de


profesionales, clientes y autoridades.

 La debilidad de la Municipalidad Provincial de Jauja en el


manejo de políticas de conservación y protección de la Zona
Monumental y espacio público.

 Sustitución de objetos arquitectónicos con características de


arquitectura tradicional por objetos arquitectónicos de difícil
catalogación.

 Deterioro de la imagen urbana de la ciudad.

Problema general

 ¿Cómo incide los patrones en la arquitectura vernácula en la


Plaza Mayor de Jauja?

Problemas específicos

 ¿Cómo incide los elementos de la composición en los elementos


arquitectónicos en la Plaza Mayor de Jauja?

 ¿Cuál es la relación de los elementos de la composición en la


tipología de la edificación en la Plaza Mayor de Jauja?
ii. Objetivos

Objetivos generales:

 Describir los patrones de la arquitectura vernácula en la Plaza


Mayor de Jauja.

Objetivos específicos:

 Describir como son los elementos de la composición en los


elementos arquitectónicos en la Plaza Mayor de Jauja.

 Describir como son los elementos de la composición en la


tipología de la edificación en la Plaza Mayor de Jauja
iii. Justificación

Jauja tiene un enorme potencial para explotar y experimentar por la


arquitectura con identidad, donde se puede tomar un gran número de
elementos característicos de tradiciones, costumbres y colores que se
puede definir como patrones que enmarcan una arquitectura vernácula
como parte de nuestra herencia cultural.

La Plaza Mayor de Jauja posee valores arquitectónicos y urbanos


singulares en los niveles funcional, morfológico, estilístico y una
estructura urbana muy particular en los aspectos culturales, sociales y
económicos, por lo que es necesaria una integración del conjunto, por ser
patrimonio urbano arquitectónico, ya que Jauja posee historicidad en la
evolución, además es parte de la identidad de los pobladores por realizar
en ella sus actividades tradicionales.

La valorización de la arquitectura vernácula requiere por lo tanto, de un


actitud objetiva y así percibir las formas dentro de su contexto original,
así como la sensibilidad de reconocer la producción humana en la
construcción de un pueblo que no responde a lo casual, sino a las
necesidades de quienes lo viven, sus sistemas de pensamiento y sus
patrones aplicables a los diversos tipos de arquitectura que se encuentra
en el lugar.
iv. Marco teórico

a) Bibliografía base

 Patrones Espaciales en el diseño y construcción de la ciudad


contemporánea (García, Noviembre 2008)

Es un ensayo en el cual tiene como objetivo reflexionar en torno


al concepto de patrones espaciales urbanos y arquitectónicos
para su ulterior adopción en el diseño y construcción de la
ciudad contemporánea.

El libro se tomó como referencia básica para conceptualizar


patrones y así conocer propuestas de su utilización en el diseño
y su posibilidad de empleo en la ciudad actual; así como lo dice
el autor:

“Del patrón derivan por tanto otros elementos semejantes,


no iguales, que son distintivos, originales y diferenciados,
pero que al estar unidos muestran propiedades de
congruencia, coherencia, orden, armonía y equilibrio.

Los patrones espaciales son las maneras específicas en las


que se disponen los espacios urbanos y arquitectónicos así
como los elementos que los constituyen, y que derivan de las
características particulares de cada cultura; por
consiguiente, los patrones espaciales son reflejo de un
conjunto de patrones culturales.”

 Arquitectura Vernácula Peruana: Un análisis tipológico (Burga,


2010)

Para evaluar la arquitectura vernácula de la Plaza Mayor de


Jauja de acuerdo al Análisis tipológico realizado por Burga se
realizara mediante dos variables la observación de nuestro
proceso histórico mediante los elementos arquitectónicos y la
tipología de la edificación.

Plantea un aporte al debate sobre la arquitectura y urbanización


“sin arquitectos”, incluyente y sostenible, buscando como
rescatar la identidad, mencionando:
Los arquitectos sólo definen una exigua parte del medio
ambiente construido de nuestros pueblos y ciudades. “El
resto abrumador de obras vernáculas, que no pasan por las
manos de estos profesionales, sigue -sin embargo- pautas y
estilos tradicionales bien definidos por el paisaje y la cultura
de cada lugar”.

“De la exuberancia de materiales de nuestra selva, así como


de la escasez de estos en la sierra altiplánica. De climas
agresivos, como de climas templados, surgen pujantes estilos
vernáculos que resuelven apropiadamente el cobijo de sus
ocupantes en un inicio. Luego, por un proceso de
decantación, va quedando lo más valioso y adecuado.
Aquello que convierte al tipo en arquetipo, integrándose al
acervo cultural del lugar”.

 La imagen de la ciudad. (Lynch, Diciembre 1959)

Este es un libro sobre el aspecto de las ciudades; sobre si este


aspecto tiene alguna importancia y si se lo puede cambiar. El
paisaje urbano entre sus múltiples papeles, tiene también el de
algo que ha de verse, recordarse y causar deleite. Dar forma
visual a la ciudad constituye un tipo especial de problema de
diseño; un problema bastante novedoso, dicho sea de paso.

Libro que se tomó de referencia básica para evaluar la imagen


urbana en su dimensión formal y sus indicadores senda, bordes,
barrios, nodos y mojones.

 El paisaje urbano, tratado de estética urbanística. (Cullen,


1981)

Libro que complemente las definiciones sobre la imagen de la


ciudad tal como lo dice el autor:

“Paisaje urbano es el arte que permite transformar un grupo


de tres o cuatro edificios de un embrollo sin sentido alguno
en una composición plena de él; o una ciudad entera de un
diagrama de trabajo sobre el papel en un medio viviente
tridimensional para seres humanos, que satisfaga a quienes
viven y trabajan en el o simplemente lo contemplan”.

b) Investigaciones y estudios relacionados con el tema

 Rincones Artesanales en la arquitectura y la ciudad (Burga,


2006)

El libro presenta luna división arbitraria entre los distintos


detalles, a riesgo de descontextualizarlos de la arquitectura que
los integra, confiando en su valor independiente.

Los agrupa en pequeños ambientes, entre los que muestra


algunos ejemplos de lugares específicos u objetos
identificables integrantes de la arquitectura.

Corredores y escaleras, balaustres, vinculados a la


circulación. Ramadas o aleros áreas de sombra exteriores.

Columnas y vigas así como los encuentros entre ellos, techos


y coronamientos, cielo rasos entrepisos, muros y celosías,
sobre cimientos y refuerzos, puertas, ventanas y balcones, así
como otros detalles de carpintería.

Cuyos elementos observados responden a determinadas


condiciones.

 Tesis de titulación profesional en Ciencias sociales;


“Arquitectura vernácula y diseño: adecuación del espacio
habitable en la Ciudad de Nogales Sonora”. (Verdugo, Febrero
2008)

El cual hace un análisis en campo con archivo fotográfico y de


entrevistas del proyecto “Comunidades cercadas, Estudio de
Una Arquitectura y urbanismo alternativos a la luz de la
experiencia en la frontera norte de México” dirigida por el
Doctor Eloy Méndez Sáinz, se llegó como resultado parcial que
los patrones existentes que forman en basamento para
determinar las características esenciales de la vivienda en
Nogales son:

 Patrón 1: De la planta arquitectónica, disposición de los


espacios y su relación con el entorno.

 Patrón 2: De las características de los muros, materiales y


cualidades térmicas. De la vivienda.

 Patrón 3: De las techumbres.

 Patrón 4 De los sistemas pasivos de ventilación

 Patrón 5: De los espacios exteriores. Inmediatos; el


pórtico.

 Tesis de titulación profesional en arquitectura; “Análisis de la


vivienda vernácula” (Cibrian, Abril 2006).

Su estudio es realizado en varias etapas:

La primera etapa será la recopilación de material


bibliográfico, documental, e incluso de páginas Web
informativas con relación directa del tema en cuestión, así
como consultas a expertos y profesionales, de las
respectivas visitas de campo.

Posteriormente se obtienen fotografías e ilustraciones por


medio de visitas de campo para ponerse en contacto con
autoridades municipales, personas importantes de la
comunidad y los habitantes en general del lugar. Todos
estos datos son seleccionados para identificar las viviendas
más representativas a nivel de arquitectura vernácula
haciendo un estudio de las condiciones actuales,
arquitectónicas y urbanas del municipio de Todos Santos
Cuchumatán.

Por último, con base en los análisis anteriormente


mencionados se lleva a cabo un documento que muestra una
guía en el estudio de la arquitectura local, muestra un
análisis de las particularidades y variantes de la
arquitectura vernácula, a tomar en cuenta, para la
conservación de la tipología tradicional propia del
municipio de Todos Santos Cuchumatán.

 Tesis de titulación profesional en arquitectura;


“Arquitectura vernácula” (Gongora, Abril 2005)

Utilizó el Método Deductivo-Inductivo a través de un


proceso de análisis y síntesis, mediante técnicas de
investigación como la consulta bibliográfica y documental
sobre aspectos históricos y condicionantes naturales y
sociales. Lo anterior estará complementado con trabajo
de campo basado en técnicas fotográficas, levantamientos
físicos y dibujos para el estudio arquitectónico de las
viviendas y del urbanismo de la isla.

Para desarrollar en mejor forma este estudio, se realizó


en cuatro etapas:

 Teórico conceptual

 Descriptiva

 Analítica

 Propositiva (por número de niveles, por sistemas


constructivos, por la forma geométrica)
v. Marco Conceptual

a. Patrones: Patrón es aquel elemento que marca pautas genéricas en un


conjunto, lo que lleva a establecer en el todo características comunes
entre las partes que lo constituyen. Del patrón derivan por tanto otros
elementos semejantes, no iguales, que son distintivos, originales y
diferenciados, pero que al estar unidos muestran propiedades de
congruencia, coherencia, orden, armonía y equilibrio. (García,
Noviembre 2008).

 Elementos de la composición: La composición de un espacio


arquitectónico es, adecuar distintos elementos dentro de un
espacio, combinándolos de tal forma que todos ellos sean capaces
de poder aportar un significado a los usuarios.

Nuestros antepasados poseedores de una larga tradición


arquitectónica urbanística, enfrentan la dominación española
estableciendo patrones nuevos como expresión de una relación
de síntesis entre su tradición y modelos, las cuales son:

 Oposición: localización en laderas, sobre la cabecera más


alta y menos rica de los valles, destinando las áreas más
bajas y productivas para la agricultura.

 Semejanza: la integración en plazas, calles.

 Apropiación: La estructura reticular de las calles.

b. Arquitectura vernácula: Es la respuesta popular a necesidades


específicas de espacio de determinado grupo de población, que toma
en cuenta las características particulares de su región en los aspectos
sociales, culturales, religiosos, económicos, constructivos,
ambientales y tecnológicos, analizados retrospectivamente dentro de
un período determinado del tiempo.

Arquitectura que surge del lugar que está asociado al paisaje, a la


gente, la cultura. La arquitectura vernácula se encuentra aislada, tanto
en conjuntos urbanos o pueblos históricos que sean englobados en los
aglomerados modernos. La arquitectura vernácula es la expresión de
valores históricos y auténticos reconocidos por una comunidad que
responden directamente a necesidades del medio ambiente cultural,
físico y económico; es una arquitectura local o regional. (Burga,
2010).

 Elementos arquitectónicos: Los componentes de la edificación


agrupados y observados en pequeños ambientes, entre los que
muestra algunos ejemplos de lugares específicos u objetos
identificables integrantes de la arquitectura.

Corredores y escaleras, balaustres, vinculados a la circulación.


Ramadas o aleros áreas de sombra exteriores.

Columnas y vigas así como los encuentros entre ellos, techos y


coronamientos, cielo rasos entrepisos, muros y celosías, sobre
cimientos y refuerzos, puertas, ventanas y balcones, así como
otros detalles de carpintería.

 Tipología de la edificación: (tipo- + -logía) Estudio y


clasificación de tipos que se practica en diversas ciencias. Pauta
que determina la similitud de características entre proyectos
arquitectónicos de un mismo tipo, la tipología es la idea de un
elemento que tiene un papel propio en la constitución de la forma,
y que es una constante. El tipo es, pues constante y se presenta
con caracteres de necesidad; pero aun siendo determinados, éstos
reaccionan dialécticamente con la técnica, con las funciones, con
el estilo, con el carácter colectivo y el momento individual del
hecho arquitectónico."

vi. Hipótesis y Operacionalización de variables (de ser necesario)

c. Hipótesis general

 Los patrones de la arquitectura vernácula son significativas en


la Plaza Mayor de Jauja.

d. Hipótesis especifica

 Existe relación entre los elementos de la composición y los


elementos arquitectónicos en la Plaza Mayor de Jauja.

 Existe relación de los elementos de la composición en la


tipología de la edificación en la Plaza mayor de Jauja
e. Variables

 Variable X: Patrones

 Variable Y: Arquitectura Vernácula

vii. Metodología

Tipo de investigación: no experimental.

Alcance: descriptiva.

Enfoque: Cuantitativo y cualitativo (mixto).

Temporalidad: Transeccional o transversal.


2. Aspecto Administrativo

a. Cronograma de Actividades

Tabla N° 1: Etapas, actividades y tiempo.

TIEMPO EN MESES

N° ACTIVIDADES 2017

M A M J

Diseño y elaboración del proyecto de


01 X
investigación.

02 Presentación del proyecto de tesis. X

03 Aprobación del proyecto de tesis. X

Elaboración de los instrumentos de


04 X
investigación.

Aplicación de instrumentos de
05 X
investigación.

06 Procesamiento y análisis de datos. X

07 Redacción del informe final. X

08 Revisión y reajuste del informe fina. X

09 Presentación del informe final. X

10 Aprobación del informe final. X


b. Presupuesto del proyecto indicando las partidas especifica.

i. Costo del Proyecto

Tabla N° 2: Costo del Proyecto.

RUBROS PARCIAL TOTAL

A. RECURSOS /s. /s.


HUMANOS
5,000.00 5,000.00
Asesor
Consultor

B. TRABAJOS DE /s. /s.


CAMPO
300.00 300.00

C. BIENES /s. /s.


Materiales de 200.00 200.00
escritorio

D. SERVICIOS
Movilidad /s. 250.00
Viáticos /s. 200.00
Ploteos e impresiones /s. 180.00 /s. 810.00
Edición /s. 50.00
Copiado /s. 50.00
Empastado /s. 80.00

TOTAL /s. 6,310.00

El monto asciende a SEIS MIL TRESCIENTOS DIEZ NUEVOS


SOLES /00 (6,310.00).

ii. Fuente de Financiamiento.

 Fuente de financiamiento: recursos propios del tesista.


3. Referencia Bibliográfica

Burga, J. (2006). Rincones Artesanales en la Arquitectura y la Ciudad. Lima - Peru: Ars


Asesoria y Servicios.

Burga, J. (2010). Arquitectura Vernácula Peruana: Un analisis Tipológico. Lima - Peru:


Punto & Grafia SAC.

Cibrian, F. B. (Abril 2006). Analisis de la Vivienda Vernacula. Chucumatan - Guatemala:


Universidad Rafael Landivar.

Contardo, J. I. (Agosto 1976). La participacion en el Urbanismo de Christopher


Alexander vista en nuestros días. Urbanismo y participación: Caso de la
Universidad de Oregón., 31-35.

Cultura, M. d. (2007). Documentos fundamentales para el patrimonio cultural textos


internacionales para su recuperacion, repatriacion, conservacion, proteccion y
difusion. Lima -Perú: Carta de Machu Picchu.

FLACSO. (2000). Las nuevas tendencias de la urbanizacion en America Latina, El


regreso a la ciudad construida, Quito. Quito - Ecuador: Facultad Latinoamericana
de Ciencias Sociales.

García, C. A. (Noviembre 2008). Patrones Espaciales en el diseño y construccion de la


ciudad. En C. d. Urbanismo, Cuadernos de Arquitectura y Nuevo Urbanismo
(págs. 8- 16). Monterrey - Mexico.

Gongora, J. F. (Abril 2005). Arquitectura Vernacula de la Isla de Flores. Guatemala:


Universidad de San Carlos de Guatemala.

Junin, D. R. (Noviembre 2010). Jauja Pedacito de Cielo. Jauja - Peru.

Lynch, K. (Diciembre 1959). La imagen de la ciudad (1ra edicion 8va tirada 2008 ed.).
Barcelona - España: Gustavo Gili.

Verdugo, P. H. (Febrero 2008). Arquitectura Vernacula y Diseño: Adecuacion del


espacio habitable en la Ciudad de Nogales, Sonora. Nogales - Mexico: Colegio
de Sonora.
4. Anexo

a. Matriz de consistencia: (Problema, objetivos, hipótesis, variables, metodología,


etc.)

Você também pode gostar