Você está na página 1de 3

Universidad Central del Ecuador

Escuela de Sociología y Ciencias Políticas


Formación Social Latinoamericana I
Nombre: Vanessa Arreyes
Curso: 4° semestre – Sociología. Semana N° 4

Borón Atilio (2003). Introducción. Después del saqueo: el capitalismo latinoamericano a comienzos
del nuevo siglo.

“Atilio Borón es Secretario Ejecutivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).
Profesor titular de Teoría Política y Social en la Universidad de Buenos Aires (UBA)” (Borón,
2003:147)

En este texto el autor tiene como principal objetivo analizar cómo se ha desarrollado el capitalismo
democrático en Latinoamérica. En este sentido, el autor desarrolla algunas tesis en torno a este
objetivo.

- Hablar de democracia quiere decir hablar de menos capitalismo


- La democracia queda supedita al mercado
- Los sectores populares no confían en el aparato estatal debido que representa los intereses
de las clases dominantes
- Los intereses privados no son compatibles con la idea de la redistribución
- Las clases dominantes, en el marco del capitalismo latinoamericano, se oponen a cualquier
tipo de reforma
- Las políticas neoliberales derivan en un estado hobbesiano
- Hay que llevar el marxismo a la práctica

El autor afirma que ya no hay dudas de las consecuencias que conllevan las políticas neoliberales, y
por ende, el Consenso de Washington se ha revelado como devastador para Latinoamérica. Algunos
indicadores son “la pobreza, la indigencia y la exclusión social, un medio ambiente destruido, una
sociedad desgarrada (…) una economía dependiente” (Borón, 2003:149). Las políticas neoliberales
generaron una mayor desigualdad social, individualismo, desempleo, desestabilización financiera, y
desestabilización social. Estos procesos mencionados han sido consecuencia de una decisión de los
gobiernos, es decir, priorizando las necesidades de la plutocracia antes que de las minorías. En este
marco, el autor menciona ejemplos como la insurgencia zapatista de Chiapas, las movilizaciones de
diciembre del 2001 en Argentina, la insurgencia indígena y campesina en Ecuador, la victoria de Lula
y Chávez.

En otro apartado Borón describe cómo se han modificado las sociedades a partir de la
implementación de las políticas neoliberales. Para Borón se aplicaron reformas (o contrarreformas si
utilizamos bien el término) que promovieron privatizaciones, reducciones de presupuesto, y
flexibilización del mercado laboral, entro otros. Estas contrarreformas fueron incentivadas por
actores como el FMI, BM y el BID y tuvieron como consecuencia “procesos de involución social”
(2003:153). Borón concluye que estas reformas fracasaron ya que i) no lograron el crecimiento
económico ii) no redujeron la pobreza y iii) no fortalecieron la democracia.

Otro punto que destaca Borón es que los actores que promovían la implementación de estas
medidas lo hacían enfatizando que derivarían en un crecimiento económico. Pero esto no fue así ya
que los países que aplicaron estas medidas tuvieron el crecimiento del PBI mucho menor (Bolivia) a
los países que no lo hicieron (República Dominicana). Otras de las consecuencias de la
implementación de estas medidas fue lo que Borón llamó “el holocausto social” (2003:163), es decir,
“exclusión social, pobreza y vulnerabilidad” (2003:164).

Para finalizar, Borón destaca que no es necesario tener un modelo teórico previo que suplante al
neoliberalismo ya que históricamente no ha sido así. El autor afirma otro punto importante que son
los componentes claves que debe tener política posneoliberal, es decir:

- Reconstrucción del estado: fortalecimiento fiscal, pagar mejor a los funcionarios públicos,
reformar los aparatos administrativos y burocráticos, combatir la corrupción, dar un giro a la
intervención keynesiana, incentivar la participación ciudadana.
- Reforma tributaria
- Reforma de las instituciones democráticas, es decir, mejorar la institucionalidad a través de
procesos que se encarguen de consolidarla.
- Financiamiento público de la vida política, los mercados no pueden controlar la política.
- Acceso universal a los medios, el estado debe romper con la lógica del monopolio de los
medios.
- Desmercantilización, “significa que una persona puede sobrevivir sin depender los
caprichosos movimientos del mercado” (Borón, 2003:170)

Borón termina al texto de una manera propositiva, es decir, invitando al lector a la praxis, a
transformar el mundo a través del rechazo al capitalismo.

Você também pode gostar