Você está na página 1de 7

LAS VANGUARDIAS EUROPEAS. EL SURREALISMO.

INTRODUCCIÓN

- Con los nombres de "Vanguardias", " Vanguardismo" o "ismos", caracterizamos


uno de los momentos artísticos más relevantes del siglo XX, el comprendido entre las
dos guerras mundiales (aunque alguna de sus manifestaciones sea anterior a 1914
y otras se prolonguen tras 1945). Movimiento complejo y múltiple -de ahí que se
prefiera hablar de "vanguardias", en plural- que afecta a todos los campos artísticos:
La única coincidencia entre ismos tan diferentes es el que les da nombre, el espíritu
de novedad y ruptura con lo establecido.

- Aunque afecte, decíamos, a todas las artes (y en literatura a todos los géneros), nos
referiremos ahora de manera específica a la poesía. En temas posteriores hablaremos
de la vanguardia en la novela y teatro. La lírica europea del XX no es, en líneas
generales, ni fácil ni accesible, porque uno de sus rasgos esenciales es la oscuridad y
el misterio:
"Hay gloria en no ser comprendido" (Baudelaire)
"Si el problema de la poesía consistiera en hacerse comprender, nadie escribiría
versos" (Montale)

- Todo arranca de los años finales del XIX, de la revolución poética del Simbolismo en
la que los poetas rompen con el realismo positivista, en una clara actitud de "arte por
el arte" que tiene también, no se olvide, mucho de protesta social: "Sólo se puede ser
revolucionario o poeta" (Baudelaire). Los principales nombres simbolistas (Baudelaire,
Mallarmè, Verlaine y Rimbaud) rechazan la lírica de contenidos reales y lenguaje
inteligible, en busca de una Belleza que ahonde en el mundo interior. La poesía,
afirman, ha de apuntar a lo inefable y sugerir estados de ánimo mediante símbolos y
alusiones vagas.

PRINCIPALES RASGOS DE CONJUNTO DE LA POESÍA VANGUARDISTA.

A. Aunque París fuera el foco central de las vanguardias, se trata de un movimiento


extendido por el mundo occidental en conjunto, con ismos difundidos por gran
número de países o específicos de uno en concreto: Así hablamos, por ejemplo, del
Surrealismo, de carácter universal, o del Ultraísmo, particular de la literatura española.

B. Es el fruto de una profunda crisis, y no sólo una actitud estética: El artista


refleja la crisis del mundo contemporáneo, el derrumbamiento de la cosmovisión
decimonónica. Su ruptura con la tradición les lleva a buscar, por encima de todo, la
originalidad; ello les lleva a un alejamiento del público medio, a que sus movimientos
sean breves y fugaces (nada hay tan efímero como "lo nuevo"). De ahí que haya
múltiples ismos y que veamos los mismos nombres en diferentes corrientes. Los
ismos más representativos son: Cubismo, Futurismo, Expresionismo, Dadaísmo y
Surrealismo.

C. Superando esta sensación fragmentaria destaca su conciencia de grupo. Ese


sentimiento de comunidad por encima de las diferentes artes explica las creaciones

1
"mixtas", en las que colaboran distintos artistas: caligramas cubistas de Apollinaire,
decorados teatrales de Meyerhold para textos poéticos de Maiakovski en el futurismo
ruso, las óperas expresionistas alemanas, las visiones surrealistas de Dalí para las
películas de Buñuel, la aparición de los carteles o "graffitti", la técnica del "collage", los
"happening", etc. De especial interés, la influencia de la pintura en la poesía, en
una lírica que se hace visual; recuérdese incluso que dos movimientos poéticos,
Cubismo y Expresionismo, toman su nombre de la pintura (Picasso, Braque / Van
Gogh, Munch.)

D. Sus manifestaciones poéticas se divulgaron casi siempre a través de las revistas


(muchas de ellas especialmente bellas, por la colaboración de importantes pintores). Y
tan importantes como sus composiciones líricas propiamente dichas fueron, en muchas
ocasiones, sus Manifiestos teóricos sobre el arte, la estética, la literatura y la
sociedad.

E. Arte hermético y elitista, de carácter antipopular, aristocracia estética. Aunque


partieran de una actitud revolucionaria en lo social (en un primer momento, por
ejemplo, aliados con la naciente Revolución Soviética de 1917), sus obras eran
necesariamente minoritarias. El lenguaje poético siempre ha sido diferente al de la
lengua corriente, pero ahora esa diferencia es más radical. Se alejan de la
expresión unívoca, no se describe la realidad y se evita la facilidad comunicativa
mediante:

.sintaxis que se descompone, sin articulación lógica.


.ligazón metafórica de conceptos opuestos.
.acumulación de imágenes sorprendentes.

F. El poema aspira a ser una entidad autosuficiente, que se baste por sí misma.
Para ello rompen caprichosa y arbitrariamente con todo tipo de normas métricas,
ortográficas, de puntuación, distribución espacial, etc. De igual forma, en cuanto al
contenido, se puede prescindir de lo humano y sentimental. Esconden incluso su "yo"
más personal para convertirse en operadores de la lengua, en inteligencias que juegan
con los poemas. Presentan una realidad caótica, llena de imágenes fugaces y
contrapuestas, sin una visión integradora. Por ello abundan los poemas breves o
los que son una mera sucesión de metáforas: "El espejo de la belleza -dijo Ortega y
Gasset de la Vanguardia- se ha roto en mil pedazos".

G. Para analizar esta lírica debemos pensar, ante todo, en categorías negativas:
desorden, incoherencia, imágenes chocantes, fragmentarismo, etc. Se trata de una
poesía fuertemente intelectual o intelectualizada, pero ello no excluye su carácter
alógico o ilógico. Y en esta paradoja de ser intelectual e ilógica a la vez radica su
atracción: Huye de los sentimientos corrientes del hombre medio y renuncian a la
inteligibilidad.

H. La ruptura con la estética del XIX se produce a través de diferentes ismos, aunque
sean tres los movimientos más significativos: El Expresionismo, con su imagen de
la realidad deformada por el artista y su reivindicación de la subjetividad; el Cubismo,
que pretende captar la realidad desde todos los ángulos posibles; y el Futurismo, que
busca reflejar el movimiento de esa realidad.

2
PRINCIPALES MOVIMIENTOS DE VANGUARDIA

1. Futurismo

Nace en Italia con Marinetti que publica el primer manifiesto futurista, de carácter
antirromántico: “¡Matemos el claro de luna!” En Rusia el Futurismo está representado
por Maiakovski, que defiende la creación de palabras arbitrarias.

El Futurismo exalta la ciudad, la mecánica, la técnica y la velocidad. También defiende


la acción y la guerra.

El estilo busca el dinamismo y así desaparece lo accesorio, prescindiendo de adjetivos


y adverbios. Además, se destruye la sintaxis.

2. Cubismo

Nace como escuela pictórica con Las señoritas de Aviñón de Picasso. En literatura hay
que mencionar a Apollinaire con sus Caligramas, que son poemas en los que la
disposición tipográfica de los versos forma imágenes visuales que aluden al contenido
del poema.

3. Dadaísmo

Es el precedente del Surrealismo. Fue promovido por un grupo de escritores refugiados


en Suiza en la Primera Guerra Mundial y fue encabezado por Tristan Tzara. Suge como
consecuencia del desencanto de la Primera Guerra Mundial. Su nombre fue elegido al
azar y simula un balbuceo infantil.

El Dadaísmo es la provocación, la rebeldía pura: contra la lógica, contra las


convenciones estéticas y sociales, contra el sentido común. Busca la destrucción de los
valores tradicionales como la familia o el trabajo. Nace de una violenta repulsa a la
racionalidad que ha inducido al absurdo de la guerra.

Expresa el caos, el absurdo y la irracionalidad. Cree en la inutilidad de todo esfuerzo


creador y así se explica su técnica del “collage arbitrario” que consiste en recortar las
palabras de un artículo periodístico, agitarlas en un saco e irlas ordenando según
vayan saliendo.

4. Creacionismo

Fue iniciado por el poeta chileno Huidobro que, al venir a Europa, entró en contacto
con los movimientos de vanguardia.

El Creacionismo pretendía crear objetos a través de la metáfora. El poeta grita su


independencia, crea un mundo propio, no imitativo del mundo real: se trataba de
hacer un poema como la naturaleza hace un árbol. Para ello utiliza una sucesión de

3
imágenes libres y asociaciones insólitas. Podemos destacar Altazor del propio
Huidobro.

5. Expresionismo

Fue un movimiento artístico desarrollado en Alemania. Su origen está en grupos


pictóricos como “El Puente”, “El Jinete Azul” y “Nueva Objetividad”. En literatura se
manifiesta en autores como Kafka y Brecht. Algunas de sus características son:

La obra de arte ya no representa la realidad objetiva, sino el sentimiento interior del


artista, cuya tensión espiritual se convierte en desesperación. Se presentan así
personas con crisis psicológicas o ideológicas.

La belleza clásica se transforma en apología de lo feo. Hay gusto por lo negativo,


oscuro, catastrófico o caótico.

Hay tendencia a la deformación de las figuras humanas y del paisaje.

6. Surrealismo

Es un movimiento vanguardista del siglo XX, cuya teoría la expuso Breton en su


Manifiesto del Surrealismo. La traducción exacta de “surréalisme” es la de
sobrerrealismo, una superación de la realidad más allá de lo objetivo y de lo que
registra conscientemente la psique humana. Esta superrealidad nace de la interrelación
entre sueño y realidad (con supremacía del primero).

Podemos mencionar algunas de sus características:

• Escritura automática como medio de expresar el funcionamiento real del


pensamiento. Se trata de escribir sin la intervención reguladora de la razón y sin
preocupaciones estéticas o morales, de ahí el carácter hermético de sus textos y, por
otro lado, la discutible calidad estética de sus escritos.

• Con la escritura automática, tras entrar en una especie de trance, se deja aflorar el
subconsciente y aparece otra realidad, la superrealidad. Aparecen así asociaciones
inconscientes liberadas de toda restricción, inesperadas relaciones entre ideas y
palabras, además de imágenes oníricas y visionarias.

• Se basa en las doctrinas de Freud, en las que la liberación anárquica del “yo” supone
la liberación de las represiones sociales. Así el lenguaje surrealista lleva consigo una
carga humana e incluso subversiva, en la medida en que libera pasiones reprimidas en
el inconsciente. El lenguaje surrealista no se dirige a la razón sino que quiere despertar
en nosotros reacciones inconscientes.

• Se aspira a una total renovación del espíritu, que debe verse libre de ataduras de
religión, de razón y de convencionalismos sociales.

4
Dentro de los escritores surrealistas está Breton, que había leído a Freud y que quería
llevar a la práctica sus experimentos sobre los límites de la conciencia y la expresión
automática. En su obra se aprecia una evolución desde obras de escritura automática,
como Poisson soluble, hasta obras de carácter seminovelesco y semibiográfico como
Nadja.

También podemos destacar a Eluard y a Aragon, que colaboraron con Breton en la


difusión del Surrealismo.

APÉNDICES

TEXTOS Y MANIFIESTOS DE VANGUARDIA.

CUBISMO.
- 1907. Picasso: Las señoritas de Aviñón. Cubismo pictórico.
- 1913. "Manifiesto" de Apollinaire: Cubismo literario.

Manifiesto de Apollinaire

" MIERDA para los


críticos pedagogos profesores museos trecentistas cuatrocentistas ruinas neo y post
Florencia buen gusto orientalismo Diletantismo mierdoso dandysmo Esquilo D'Annunzio
y Rostand Dante y Shakespeare Tolstoi Goethe léxicos pátinas..."

FUTURISMO.

- 1909, "Manifiesto" de F. T. Marinetti. Movimiento italiano.


- Futurismo ruso de Vladímir Maiakovski.

Manifiesto de V.Maiakovski.

“El pasado es estrecho. La Academia y Pushkin son más incomprensibles que los
jeroglíficos. Debemos arrojar a Pushkin, Tolstoi, Dostoievski, etc, por la borda del navío
de la actualidad... Ordenamos que se respete el derecho de los poetas:
1. A aumentar el volumen del vocabulario con palabras arbitrarias y derivadas.
2. A alimentar un odio implacable contra el lenguaje que existió antes de nosotros...”

Manifiesto de Marinetti.

“Es menester destruir la sintaxis, disponiendo los sustantivos al azar de su


nacimiento...No más puntuación, sustituyendo los signos por los matemáticos X - : = y
los signos musicales... Protesto contra lo que se llama habitualmente la armonía
tipográfica de la página, contraria al flujo y reflujo que se extiende en la hoja
impresa...Nosotros emplearemos en una misma página cuatro o cinco tintas de colores
distintos... Frente a la inmovilidad pensativa, el éxtasis y el sueño, el movimiento febril,
el paso gimnástico, el salto peligroso, el puñetazo y la bofetada... El esplendor del

5
mundo se ha enriquecido con una belleza nueva, la belleza de la velocidad... Un
automóvil de carreras es más bello que la Victoria de Samotracia... Admirar un cuadro
antiguo es verter nuestra sensibilidad en una urna funeraria...”

DADAÍSMO. 1916, en el "Cabaret Voltaire" de Zurich, "Manifiesto" de Tristán Tzara.


Manifiesto de Tzara.

“DADA no significa nada. Los negros Kru llaman DADA a la cola de una vaca santa. El
cubo y la madre en cierta región de Italia, DADA. Un caballito de madera, la nodriza, la
doble afirmación en rumano y en ruso, DADA... Encontré el nombre por casualidad,
insertando una plegadera en un tomo cerrado del Larousse, y leyendo luego, al
abrirse, la primera línea que me saltó a la vista, DADA... DADA nació de un deseo de
independencia, de desconfianza hacia la comunidad. Los que pertenecen a nosotros
guardan su libertad. No reconocemos ninguna teoría. Basta de academias cubistas y
futuristas... Todo producto del espíritu susceptible de llegar a ser una negación de la
familia es DADA; abolición de los profetas, DADA; abolición de la memoria, de la
arqueología, del futuro, DADA. Libertad: DADA, DADA, DADA, aullido de los colores
crispados, entrelazamiento de los contrarios, de todas las contradicciones, de los
grotescos, de las inconsecuencias: LA VIDA... Escribo un manifiesto y no quiero nada;
digo, no obstante, ciertas cosas y estoy por principio contra los manifiestos, contra los
sistemas: su ausencia es el mejor sistema...”

SURREALISMO. 1924, "Manifiesto" de André Bretón. Manifiesto de Bretón.

“El surrealismo no es un medio de expresión nuevo o más fácil, ni tampoco una


metafísica de la poesía. Es un medio de liberación total del espíritu y de todo lo que se
le parece. No es una forma poética. Es un grito del espíritu que vuelve hacia sí mismo
y está completamente decidido a reducir a polvo los obstáculos... Reposa sobre la
creencia en la realidad superior de ciertas formas de asociación desdeñadas hasta
ahora, en la omnipotencia del sueño, en el juego desinteresado del pensamiento y
tiende a desacreditar definitivamente todos los demás mecanismos psíquicos...
Solamente en la proximidad de lo fantástico, en ese punto en que la razón humana
pierde su control, es donde existen todas las probabilidades de que se traduzca la
emoción más profunda del ser, emoción incapaz de proyectarse en el marco del mundo
real y que, por su propia precipitación, no tiene otra salida que la de responder a la
solicitud eterna de los símbolos y los mitos...”

PINTURA Y LITERATURA

- La profunda revolución que supone el arte de vanguardia arranca del último tercio del
siglo XIX. Si comparamos una pintura tradicional con cualquier cuadro
vanguardista, observaremos unas diferencias básicas: La pintura tradicional pretende
ser una copia fiel de la realidad, da sensación de volumen y es tridimensional. Se
presenta ante el espectador acomodándose a sus hábitos visuales, es fácil. Por el
contrario, la vanguardista reivindica su autonomía, no pretende copiar la realidad,
destruye los convencionalismos académicos. Utiliza un lenguaje cerrado y hermético
para el espectador que se quede en la observación superficial. Con la aparición y
difusión de la FOTOGRAFÍA se produce un hecho básico en la representación visual,
porque se trata de un procedimiento científico, rápido y exacto, que libera a la
pintura de su tradicional función durante siglos (copiar o reflejar la naturaleza). El

6
gran logro y aportación de la Vanguardia a la historia del arte es la autonomía de la
obra frente a la realidad.
- A lo largo del último siglo la pintura ha ido destruyendo la imagen tradicional creada
en el Renacimiento: Los impresionistas rompen la visión lineal y realista de la pintura
académica. Les seguirán de forma más violenta unos postimpresionistas
(puntillistas, Cézanne, Van Gogh, Gauguin...) que acaban con el sentido de la pintura
como representación, se olvidan del carácter objetivo y hasta de los colores reales.
- Fauvistas, cubistas, futuristas, expresionistas y dadaístas adoptan ya una
postura violenta contra los viejos conceptos y constituyen las primeras
vanguardias. El fauvismo huye de la copia fiel de la naturaleza; los cubistas eliminan
el espacio tridimensional renacentista y la sensación volumétrica de los cuerpos; los
futuristas niegan la visión estática; los expresionistas no conciben el arte como
representación; los dadaístas exponen la irracionalidad e incoherencia de la vida y del
arte... Las vanguardias rusas y el geometrismo holandés acaban definitivamente con
la figuración. Y los surrealistas insisten en la realidad profunda que hay detrás de la
apariencia de las cosas. Tras la Segunda Guerra Mundial el panorama se hace más
complejo y se multiplican las experiencias…

Você também pode gostar