Você está na página 1de 19

“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL”

CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA.

FACULTAD:

DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS.

TEMA:

LA VICTIMOLOGÍA, EL SISTEMA DE CONTROL PENAL, LA


CRIMINALIDAD Y LA INVESTIGACIÓN CRIMINOLÓGICA

INTEGRANTE:

MASUMI MIYOKO VICENTE REMIGIO.

DOCENTE TUTOR:

JESUS LUIS MARCA FERNANDEZ

CICLO:

IX.

CHIMBOTE -2018
CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA

LA VICTIMOLOGÍA, EL SISTEMA DE CONTROL PENAL, LA


CRIMINALIDAD Y LA INVESTIGACIÓN CRIMINOLÓGICA

LA VICTIMOLOGIA
ORIGEN, FUNDAMENTO Y EVOLUCIÓN
La creación de la disciplina denominada victimología tuvo su origen gracias a los estudios
relativos a la víctima como objeto de su investigación. La victimología nace de la
necesidad de estudiar a modo específico a la víctima constituyendo una disciplina
autónoma diferenciada de la criminología. Hans Von Henting, crítico de la Criminología
orientada al transgresor, en su libro The Criminal and his Victim (1948) propuso un
enfoque dinámico e interaccionista cuestionaba concepción víctima como actor pasivo,
se centró en características de la víctima que precipitan la victimación y la relación
transgresor-víctima. La victima es una realidad que no se puede ignorar.

El derecho penal como la criminología han tratado superficialmente a la víctima, pero


ninguno de los dos han sido creados para estudiarla y ayudarla, pues el derecho penal
estudia la estructura del delito y la pena; mientras que la criminología estudia las cusas
del delitos, el delincuente y el control social. La victimología nace por una necesidad
vital de dignidad humana.

Una definición de víctima cercana a la que postula la victimología es aquella persona


física que sufre directa o indirectamente, en su persona, bienes o derechos, los perjuicios
derivados del hecho delictivo. La victima puede ser como sujeto pasivo o agraviado.

La victima como sujeto pasivo es la titular del bien jurídico protegido vulnerado. La
victima como perjudicado o agraviado es la persona que sin ser sujeto pasivo de la acción
recibe las consecuencias dañinas del hecho punible. Para la ONU se ha de comisión del
delito quedaba en manos de la víctima o de sus familiares, constituyendo una forma
desproporcional para resolver los conflictos y siempre influenciada por la venganza. A
esto se le conoció como autodefensa o autotutela.
El derecho penal clásico se caracterizaba por los principios de las garantías individuales
del ciudadano, trataba de limitar el poder punitivo del Estado, para velar por los derechos
del delincuente. En el Estado intervencionista, el poder del Estado se enfoca en la vida
social para proteger la igualdad, la libertad y la justicia. La victimización es el resultado
de una conducta antisocial contra un grupo o persona; por el cual se deviene en víctima;
para Nieves es el mecanismo por el cual una persona llega a convertirse en sujeto pasivo
de un hecho punible, se sostiene que es la apropiación y/o el abuso de una persona por
otras.

Esta es la llamada victimización criminal, pero existe otra, la llamada auto victimización
que es aquella que se produce en los casos de víctima sin crimen. entender por víctimas
las personas que individual o colectivamente hayan, sufrido daños, inclusive lesiones
físicas o mentales, sufrimiento emocional, pérdida financiera o menoscabo substancial
de sus derechos fundamentales, como consecuencia de acciones u omisiones que violen
la legislación penal vigente en los Estados miembros, incluida la que proscribe el abuso
de poder.

En la expresión víctima se incluye además, en su caso, a los familiares o personas a su


cargo que tengan relación inmediata con la víctima directa y a las personas que hayan
sufrido daños al intervenir para asistir a la víctima en peligro o para prevenir su
victimización.

Históricamente el derecho penal primitivo se caracterizaba porque el castigo derivado de


la Pueden distinguirse tres niveles de victimización:

1. Victimización primaria: es la dirigida contra una persona o individuo en particular.

2. Victimización secundaria: es la que padecen grupos o específicos o sea una parte de


la población.

3. Victimización terciaria: es la dirigida contra la comunidad en general, es decir contra


la población total.
La victimidad es la totalidad de las características socio-bio-psicológicas, comunes a
todas las víctimas en general, que la sociedad desea prevenir y combatir, sin importar
cuáles sean sus determinantes. Es importante agregar que es la predisposición de una
persona para ser víctima.

Es decir que el conjunto de factores que predisponen a una persona o grupo a ser víctimas
es la victimidad. Los índices de victimidad, así como los de criminalidad, son
ascendentes y poco se ha hecho para contrarrestarlos.

El incremento de las sanciones es la principal medida que utiliza el Estado, sin considerar
que no es la solución, que solo funciona en la política como medio de obtención de votos
y que desplaza los niveles de prevención. Así mismo, existe una controversia entre los
derechos del delincuente con los de la víctima sin proponer formas de conciliación.

En la actualidad, el movimiento victimológico se ha centrado en la creación de


asociaciones y centros de protección a estas mismas.

IMPORTANCIA
En la mayoría de estudios sobre la criminalidad, el objetivo principal ha sido el
delincuente: ¿por qué delinque? ¿Cómo sancionarlo? ¿Cómo perjudica a la sociedad?
¿Cómo regenerarlo? La victima ha sido el personaje secundario del derecho penal a pesar
de ser el que sufre de la vulneración de un bien o un derecho La importancia de la
criminología se base en tres características:

1.- Activadora, de la justicia penal. La víctima se encuentra como elemento central del
proceso.

2.-Asistencial, en el caso de las víctimas que han sufrido delitos violentos y desarrollado
como consecuencia de estos, problemas neuróticos, desviaciones sociales, o criminalidad
común. Se emplean programas de asistencia a la víctima o la aplicación de la política
victimológica como medida de prevención criminal.
3.- Integradora, donde involucra a la víctima en el proceso, ya que su testimonio o
cooperación es esencial para el buen desarrollo del proceso y porque fungen junto con la
sociedad como mecanismos del control social.
En el artículo 1º de la Constitución Política del Perú, encontramos que: “La defensa de la
persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del
Estado.” Así mismo, en el primer, segundo y tercer párrafo del artículo 1º de la
Constitución de los Estados Unidos Mexicanos dice: “En los Estados Unidos Mexicanos
todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y
en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las
garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en
los casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece”. Las normas relativas a
los derechos humanos se interpretarán de conformidad con esta Constitución y con los
tratados internacionales de la materia favoreciendo en todo tiempo a las personas la
protección más amplia.

Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de


promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los
principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad.

En consecuencia, el Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las


violaciones a los derechos humanos, en los términos que establezca la ley.

Existe una definición integradora de la Criminología que establece que esta es una ciencia
empírica e interdisciplinaria, que se ocupa del estudio del crimen, de la persona del
infractor, la víctima y el control social del comportamiento delictivo, y trata de
suministrar una información válida sobre las variables principales del crimen viéndose
este como problema individual y como problema social, así como sobre los programas de
prevención eficaz del mismo, las técnicas de intervención positiva en el hombre
delincuente y los diversos modelos o sistemas de respuesta al delito. Mostrando la
importancia de la existencia de la victimología para la protección de derechos humanos y
la prevención de su vulneración.

Política Criminológica.- La política criminal es la disciplina que estudia el conjunto de


medidas e instrumentos del estado frente a la criminalidad, formando parte de la política
general del Estado. “Ciencia o arte de los medios que se sirve el estado para prevenir y
reprimir los delitos.” Giuseppe Maggiore (Wael Hikal; 2011) La política criminal tiene
como objetivo disminuir las cifras de criminalidad hasta un nivel razonable, estableciendo
mecanismos de prevención. Atiende desde la prevención del delito hasta la
reincorporación del ex reo a la vida en sociedad.

El fenómeno criminal se aprecia en distinto modo en estados totalitarios que en los


democráticos. En los primeros, el delito se considera como acto subversivo, como
desobediencia a los patrones establecidos por dicho Estado.

En el democrático, en cambio, se considera que la presencia del crimen es inevitable y


necesaria, por eso se busca disminuir a niveles tolerables cubriendo la seguridad
ciudadana y protegiendo los derechos humanos, incluidos los del delincuente. La política
criminal no puede ser solo una política legisladora en el sentido de criminales o
descriminalizar conductas; o una política penitenciaria que se encargue de incrementar
las penas.

Una buena política criminológica debe sustentarse en lo social buscando disminuir las
injusticias sociales y las necesidades apremiantes que básicamente son los factores
potenciales que conllevan a la comisión de un delito.

La política criminal debe estar de acuerdo a la realidad del País, ser puesta en práctica
después de un diagnóstico serio y ser acorde con las demás políticas, ya sean sociales,
económicas, penitenciarias. De no ser así, la mencionada política criminal estará
destinada a no cumplir con los objetivos trazados y por ende será un fracaso.

“La víctima del delito ha padecido un secular abandono, tanto en el ámbito del derecho
penal como en la política criminal, la política social y la propia criminología.” García
Pablós de Molina (2009) La criminología organizacional surgió a fines del siglo XIX
cuando fueron analizadas cuestiones penales y penitenciarias a nivel internacional; la
política criminal tiene por fin conocer los procesos de criminalización, tipo de delito, el
costo social y económico de la delincuencia en la región, el control del crimen, y las
reformas jurídicas y sociales para la protección comunitaria; así mismo implica la
cooperación de los países para la prevención del crimen.
Es por eso que la política victimológica busca la prevención en la conducta de la víctima
y no con el delincuente, ya que la educación en prevención disminuiría el crimen hacia el
ciudadano común generándole una conciencia preventiva que le permita no ser parte de
la victimización o la puesta en riesgo de algún bien jurídico protegido.

EL SISTEMA DE CONTROL PENAL


La problemática relativa a los conflictos que se presentan en la aplicación del derecho
penal positivo a personas de origen cultural diverso ha dado lugar a un interesante cambio
de opiniones, el mismo que se caracteriza por la diversidad y la riqueza de las perspectivas
que se adoptan. Interesados en este debate, ya consagramos un volumen de esta revista al
análisis del tema: derecho penal y pluralidad cultural (2006).

Los diversos temas abordados entonces han sido objeto de sucesivos coloquios y
publicaciones. Por ejemplo, fueron presentados y discutidos en el Seminario Derecho
Penal e Interculturalidad. Experiencias Peruana y Suiza, llevado a cabo en la Ponti2cia
Universidad Católica del Perú, en noviembre de 2010, gracias al convenio que une a esta
universidad con la Université de Fribourg. Asimismo, han sido materia del curso de
maestría Derecho Penal y Culturas, que se dicta anualmente en la mencionada universidad
suiza y en el que participan diversos especialistas. Uno de los resultados de esta actividad
ha sido la publicación del libro Droit pénal et cultures. Ré!exions (Schulthess, 2010).

El pluralismo cultural tiene diversos orígenes. En África y en América Latina, por


ejemplo, la fuente principal es la colonización realizada por los europeos, quienes
impusieron sus sistemas sociales, económicos, jurídicos y políticos; en resumen, sus
valores culturales. Esta diversidad cultural se ha acentuado, paulatina y constantemente,
con la inmigración de poblaciones de diferentes horizontes culturales.

En Europa, dicha diversidad está enraizada desde los orígenes de los estados y sus efectos
se han manifestado sobre todo desde la constitución del Estado nación. La unificación de
los poderes políticos, practicada mediante la sumisión de poblaciones culturalmente
diferentes, ha impuesto valores de una sociedad particular considerando que eran
superiores a los de las sociedades sometidas. Este proceso ha implicado una amplia
homogeneización cultural y el reforzamiento de la unidad sociopolítica; sin embargo,
ciertos conflictos se han mantenido, como por ejemplo los casos vasco y catalán en
España, o el caso corzo en Francia.

El caso suizo es sui generis debido a la especialidad de su constitución, basada en una


Confederación, conformada por cantones y comunas con gran autonomía con respecto al
Estado federal. Los conflictos culturales se han desarrollado, en los últimos tiempos,
sobre todo por los flujos migratorios provenientes de zonas con culturas diferentes y
económicamente pobres.

En el ámbito penal, dichos conflictos se manifiestan, por un lado, en el hecho de que el


derecho penal es un producto muy marcado por las concepciones culturales de los
legisladores nacionales, llegándose a hablar de su carácter marcadamente local. Por otro
lado, los conflictos también se manifiestan en la adopción de principios y valores en tanto
reglas de aplicación mundial, en particular mediante la suscripción a declaraciones o
convenciones internacionales que permiten reconocer a los individuos derechos
esenciales intangibles, sin distinción alguna (comprendida la cultural).

En este contexto, se plantea la cuestión de saber cómo el sistema de control penal debe
enfrentar el caso de la comisión de un delito por parte de un inmigrante, quien ha actuado
condicionado por las reglas de conducta de su propia cultura. Frente a ocasiones de esa
índole se debe decidir si esas particularidades culturales deben o no tomarse en cuenta al
momento de interpretar las leyes, de individualizar o de ejecutar la pena.

Las respuestas dependen tanto de la política general del Estado en especial de su política
criminal como de las concepciones sociales y jurídicas relativas a los fines del derecho
penal. De acuerdo con estos factores, un límite debe ser establecido para conciliar el
respeto a la diversidad cultural de los miembros de la comunidad y la garantía de los
fundamentos esenciales del estado de derecho; es decir, los derechos humanos.

En la aplicación del derecho penal deben tenerse presentes los orígenes de los diversos
individuos, en particular porque el ejercicio del poder punitivo solo debe hacerse
respetando las libertades fundamentales.
Esto es indispensable para evitar un distanciamiento excesivo entre la realidad y el
sistema jurídico, a tal punto que este pierda en legitimidad. El rechazo de tener en
consideración algunas diferencias culturales debe estar debidamente justificado y ausente
de toda discriminación.

La manera como los estados tratan el asunto de la diversidad cultural se orienta en


diferentes perspectivas; entre estas cabe señalar el multiculturalismo, el pluralismo
jurisdiccional, la integración y la asimilación.

Lo mismo se puede decir en cuanto al derecho penal, pues las soluciones planteadas
dependen de las concepciones teóricas y de política criminal adoptadas. Si en ciertos
países europeos parece suficiente, por ejemplo, tener en cuenta el error sobre la ilicitud
para tomar en consideración las diferencias culturales en un caso concreto, esto no basta
en otras latitudes en las que la situación social y cultural es mucho más compleja y
contrastada. Debido a ello, es necesario reflexionar sobre otras soluciones, al extremo de
sopesar la necesidad de prever la diversidad de jurisdicciones en razón de las diferencias
culturales notables de los pobladores.

Esta sería la dirección adoptada en países como el Perú, en donde, constitucional y


legislativamente, se han previsto reglas especiales sobre el particular (art. 149 Const. y
art. 15 CP). Debido a la influencia europea, en particular al predominio de la dogmática
penal, en América Latina no ha tenido gran influencia la llamada cultural defensa
norteamericana, muy propia del proceso penal y consistente en recurrir en todo momento
a los posibles factores culturales que pueden alegarse en favor del procesado
perteneciente a una minoría cultural. Este proceder implica el reconocimiento de la propia
cultura y, asimismo, el abandono de la represión cuando no exista un fin de prevención.
Sin embargo, hay que tener en cuenta que puede dar lugar a abusos, llegando a favorecer
la impunidad indebida.

LA CRIMINALIDAD
INTRODUCCIÓN
La criminalidad es la calidad o circunstancia que hace que una acción sea criminosa
también es el número de los crímenes cometidos en un territorio y tiempo determinado.
Son diversos los factores que pueden hacer que incremente la criminalidad en un
territorio; pueden ser orgánicos, fisiológicas, patológicas, influencias externas como el
medio en el que se desarrollan los primeros años de su vida, la carencia de afecto y
atención por parte de los padres o simplemente mala orientación. El presente trabajo de
investigación tiene por objeto abordar el problema de la criminalidad, atisbando rigurosa
y desapasionadamente nuestra realidad que en estos últimos tiempos discurre sumido en
la más espantosas ciénaga e inmunda corrupción que produce miseria, mentira, cinismo
y repartimiento de privilegios sin merecimiento alguno, siendo estas situaciones y otras
las que intervienen en el mecanismo alguno, siendo estas situaciones y otras las que
intervienen en el mecanismo de las tendencias criminales con la consecuente inseguridad
ciudadana que sacude a la sociedad contemporánea.

CRIMINALIDAD EN LA SOCIEDAD ACTUAL


MISERIAY CRIMINALIDAD

Dando un enfoque desde el punto de vista criminológico, el estado de miseria se nos


presenta en primer lugar, como una de las causas más importantes del delito, como
impulsión directa hacia la trasgresión de las normas punitivas, teniendo como tal
manifestaciones muy tangibles en la vida social, veremos que en todos los climas, estados
y latitudes, el hombre por obra de su situación de deficiencia econ6mica y miseria se ve
empujado, incitado al crimen, desde este aspecto, tiene su valuación etiológica evidente.

Pero es necesario no detenerse en este punto, sino que también es menester apreciar la
política de seguridad ciudadana que significa una reacci6n contra la criminalidad de la
pobreza, es decir prevenir la delincuencia callejera compuesta por miembros de la clase
social baja, pero a la vez ocasionando la impunidad de los ilícitos cometidos por la
criminalidad de los ricos como son la corrupción empresarial y de los poderosos, esto por
enfocar solo la criminalidad de un lado.

La miseria entonces incide también por otros caminos en la producción de la delincuencia,


operando por medio de una acción multiforme y compleja en la formación de diversas
causas del delito, es decir de esta segunda faz se nos presenta ya no como impulsión
directa hacia el hecho delictivo sino operando indirectamente puesto que nos encontramos
actualmente en una sociedad de riesgo.
LA INVESTIGACION CRIMINAL

CONCEPTOS DE INVESTIGACIÓN CRIMINAL


Es un conjunto de saberes interdisciplinarios y acciones para llegar el conocimiento de
una verdad relacionada con el fenómeno delictivo.
Es el proceso tendiente a comprobar la existencia de un delito y responsabilidad del autor.
La tarea de investigador no es sencilla y no cualquiera posee las dotes necesarias.
El investigador debe ser observador, sagaz, minucioso, paciente con buena memoria,
ordenado, intuitivo, discreto y perseverante. No es imprescindible un título universitario
para ser investigador, pero si es buen complemento.
Mediante la aplicación de los métodos inductivos y deductivos, desde el lugar de los
hechos, y apoyada por las cc.ff pueden realizar estudios preliminares y análisis sobre la
forma en que ocurrieron los hechos, donde, medios comisivos, hasta llegar a la colección
y suministro de las evidencias de interés criminalístico, que puedan llevar a la
identificación del o los autores.

LA PESQUISAS
Actividad profesional buscar con cuidado discriminar falsos en hipótesis criminal de
inmediato en indicios y evidencias información sobre las circunstancias de los hechos
autores cuerpo del delito autores cómplices ubicación y entrecintas de testigos ubicación
de autores.

Con el NCPP, toda la PNP - investigación criminal y/o criminalística, debe tomar
conciencia de la importancia del escenario del delito, cuyos materiales permitirá
identificar a elementos del tetraedro criminalístico y vincularlos en base a los principios
de las CC.FF

La investigación del delito, dependerá del “matrimonio- relación simbiótica” de la PNP


y RMP.

Debemos tener presente la evolución del accionar delictivo diseños de política criminal y
realidad de la PNP en el país 1970 hasta 1984 (asaltos a bancos) 1984 a 1989 (secuestros)
1990 a 1996 (asaltos empresa - bancos 1996-2000 (secuestros típicos, al paso y marca).
2000 a la fecha (delitos no violentos: delitos financieros, informáticos; pornografía
lavado de activos, trata de personas, etc.). considerando los delitos especiales y antiguos
TID, trata de personas.

LA INVESTIGACION CRIMINAL EN EL CPP – 40


Encargada de investigar y denunciar la comisión de los delitos, identificando y capturando
a los autores, cómplices y receptadores, poniéndolos a disposición de la autoridad
competente, con el atestado policial……para ello trabaja en tres niveles: prevención-
investigando delitos e intel. Operativa

PRIMER NIVEL - PREVINIENDO


Que debe realizarse en un mayor porcentaje, puesto que procura impedir el accionar de
la delincuencia, donde quiera que pretenda manifestarse, labor de vital importancia que
se lleva a efecto a través de las jefaturas regionales en lo concerniente al patrullaje policial
en sus diversas modalidades de servicio y operaciones psicosociales.

SEGUNDO NIVEL - INVESTIGANDO


Cuando la delincuencia ha rebasado la labor preventiva y ha logrado su cometido;
haciéndose necesario restablecer el derecho violado, identificando, ubicando y
deteniendo al sujeto activo o infractor de la norma, labor que es realizada a través de las
diversas unidades pertenecientes al sistema de investigación criminal, a nivel nacional.

TERCER NIVEL - LA INTELIGENCIA OPERATIVA


que se aplica a partir de la década de los 90, a través de los conocimientos teóricos con
sus principios, valores, características, metodología, procedimientos y técnicas que
definitivamente contradice e innova, en gran parte, la doctrina general de la inteligencia
y la teoría de la investigación criminal en la investigación del crimen organizado.- “de
criminal a investigador criminal” françois eugène vidocq, quien, en el transcurso de pocos
años, pasó de ser un famoso criminal a policía más respetado de Francia, encierra sin
lugar a dudas, una de las historias más apasionantes en materia de la lucha contra el
crimen.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION CRIMINAL

 investigar los hechos consignados en denuncia


 determinar si se ha cometido o no un hecho punible tipificado en el código penal
peruano.
 recolectar y conservar los emp., indicios, evidencias, cuerpo del delito, efectos de
la acción criminal
 individualizar e identificar con base técnico científica y de las diligencias
preliminares a los autores y participes.
 solicitar y gestionar para propender a la captura del delincuente(s) o persona(s)
comprometida(s) en el delito.
 solicitar y aportar pruebas y participar en todas las etapas del proceso penal.
 recuperar los bienes sustraídos y, ocupar aquellos en que haya una flagrante
comisión de un hecho punible o como resultado del desarrollo investigativo que
adelanta en compañía de la autoridad judicial competente respectiva.

CARACTERISTICAS DE LA INVESTIGACION CRIMINAL

1) continuidad: es un proceso concatenado de actividades que están en interrelación la


pesquisa y la CCFF.

2) metódica: por ser un proceso, es planificada, el investigador criminal sabe lo que busca,
como encontrarlo y a dónde recurrir para confrontar hipótesis.

3) explicativo-causal: permitirá responder a las interrogantes de oro - quién, dónde,


cuándo, cómo, con que, por qué y para qué se perpetró el delito.

4) previsión: ninguna actividad, fase o proceso de la investigación criminal puede


realizarse sin la previsión y el planeamiento, para sí obtener en forma certera los
resultados, deseados.

5) organización: es una secuencia de pasos sistematizados que permite al investigador y


al criminalista conducir su mente a la consecución de los fines deseados.

6) actividad analítica-sintética: incesante actividad de análisis y síntesis continua; es


decir, la descomposición de un problema en sus elementos que la integran
7) legal: por ser conducida por un funcionario público – PNP-RMP, tener competencia y
encauzada dentro de la normatividad vigente.

PROCESO DE LA INVESTIGACION CRIMINAL

Emplea el "método general de la investigación científica “y en la investigación del delito


se ocurre en grandes aspectos:

Lugar donde ocurrieron los hechos 0 escena del delito

La investigación criminalística o la investigación policial

Aporte de las ciencias. Es la convergencia de todos estos factores la que permitirá


encontrar la verdad y resolver el caso policial.

Lo que está demostrado:

Las técnicas, métodos y herramientas para investigar los delitos, se obtienen posterior al
uso por parte de los DDCC y CC.OO evolución de la DININCRI – Perú.

TECNICAS Y ESPECIALIDADES DE LA INVESTIGACION CRIMINAL

PRIMERO - investigación de homicidios, lesiones, abortos, buenas costumbres, 1948


la historia de la división de investigación de homicidios, tiene valiosos antecedentes en el
incanato, en la conquista y el virreinato, donde estaba vigente la del investigador policial
ejercida a través de personas especialmente nombradas para resguardar la vida, la
integridad física y la salud de los moradores, de un posible ataque de terceros.

En el Perú independiente había jueces, los policías se encargaban de investigar delitos


contra las personas, persiguiendo y capturando a los autores cómplices, infractores,
poniéndoles a disposición de las autoridades competentes.
Hasta el advenimiento de la misión de 1892, y durante el gobierno de don augusto b.
Leguía, la policía en general cumplía funciones de seguridad ciudadana conciertos
altibajos, con respecto a países de américa. Como otras sub unidades de la dinincri, la
división de investigación de homicidios proviene del antiguo cuerpo de investigación,
vigilancia e identificación (civil), en 1948 integra la brigada e investigación criminal y
después de una disposición y cambios adopta su actual denominación de la división de
investigación de homicidios, desde 1988 integra la organización estructural de la
DININCRIAJ.

SEGUNDO - investigación de robos, en 1922, se crea la brigada de investigación


criminal, la que el 15 de setiembre de 1948 se eleva al rango de división de investigación
criminal, con RD Nº 001-DIRAPI, del 31 de julio de 1970.

La división de investigación de delitos contra la vida el cuerpo y la salud y la división de


delitos contra el patrimonio; mediante RD. Nº 2848 - DGPNP/EMP, el 3 de noviembre
de 1993 se incluye en el cuadro orgánico de la dinincri, denominándose a la división de
investigación de delitos contra el patrimonio como división de investigación de robos, su
nombre actual.

La DIVINROB investiga, denuncia y combate el crimen organizado a nivel nacional en


los campos del delito contra el patrimonio, especializándose en descubrir los indicios,
evidencias y pruebas, identificando, ubicando y deteniendo a los autores con la finalidad
de ponerlos a disposición de la autoridad competente.

TERCERO - personas desaparecidas y delitos contra la familia, 1956 con DS. Del 10
set. 1956, se creó el departamento de búsqueda de personas desaparecidas, funcionando
en la calle Martínez de pinillos Nº 261 del distrito de barranco. Con resolución suprema
Nº 2159 del 08 feb.1963, se elevó a división el departamento de búsqueda de personas
desaparecidas, perteneciendo a la dirección superior de la policía de investigaciones del
Perú, hoy policía nacional del Perú.

En el mes de enero 1999, la división de delitos contra la familia y búsqueda de personas


desaparecidas de la DININCRI, se traslada al 1er. piso del complejo policial “Capitán
Alcides Vigo Hurtado”. Con resolución directoral Nº 870-98 dirección general PNP-
estado mayor general del 24 de marzo de1998, en el art. 1ro. De la presente, se cambia la
denominación de la división de investigación de delitos contra la familia y búsqueda de
personas desaparecidas, por la de división de investigación de personas desaparecidas de
la dinincri, que en la actualidad está vigente. Departamento de registro nacional de
personas desaparecidas departamento de investigación de personas desaparecidas dpto.
De delitos contra la familia (matrimonios ilegales, delitos contra el estado civil, atentados
contra la patria potestad u omisión de asistencia familiar y pandillaje pernicioso).

CUARTO - policía judicial - 1960 la ley nº 9024 del 18 marzo de 1940 del código
procedimientos penales, es la partida de nacimiento la división de policía judicial
considerada, como auxiliar de la administración de justicia. En mérito al DS. Nº 071 del
3 de junio de 1960, se eleva la brigada judicial a la categoría de división de policía judicial
del Perú, mediante DL. Nº 744, se convierte en división dependiente de la jefatura de
apoyo a la justicia. Finalmente, la divpojud, al expedirse el DS. Nº 016 - n - 02 del 29 de
noviembre del 2002 que modifica la estructura orgánica de la PNP, pasó a depender de la
dirección de investigación criminal y apoyo a la justicia. Tiene como misión fundamental,
auxiliar a los jueces y magistrados del poder judicial para una pronta administración de
justicia; ejecutando los mandatos judiciales que emanan de los entes jurisdiccionales del
fuero común y privativo.

QUINTO - estafas y otras defraudaciones - 1970 durante el año 1970, ante el incremento
del delito de estafas y sus diversas modalidades, en el seno de la conocida "brigada de
investigación criminal", se creó la sección de investigación de estafas y otras
defraudaciones, conocida por sus siglas DIEF. Mediante la RD. Nº 001 DIRAPI, del 28
de noviembre de 1986, cambian sus siglas de DIEF por las de divide (división de
investigación de estafas y otras defraudaciones), dependiendo funcionalmente y
administrativamente de la actual dirección de investigación criminal de apoyo a la justicia
de la policía nacional.

La DIVIEOD tiene el papel de investigar y denunciar la comisión de los delitos de estafas


y otras defraudaciones, así como contra la fe pública, procediendo a la identificación
ubicación y captura de las personas involucradas con las pruebas respectivas.
SEXTO - división de investigación de secuestros (DIVINSEC) - 1985 fue creada por RD.
Nº 1086 - AD - CG, del 10 de agosto de 1985, a raíz del incremento de los delitos contra
la libertad individual, en su modalidad de secuestros con fines de lucro, lo cual creaba
preocupación en la colectividad, particularmente entre los ciudadanos representativos de
la industria, comercio y banca. Desde 1985 esta unidad especializada ha resuelto
importantes casos de connotación nacional e internacional, habiéndose logrado, en la
mayoría de los casos, la liberación de los plagiados ilesos.

La DIVINSEC orienta sus esfuerzos de búsqueda de información y prácticas las


investigaciones que posibiliten la identificación, ubicación y captura de los presuntos
autores o involucrados en la comisión de delitos contra la libertad en las modalidades de
violación personal (secuestro) y violación de la libertad sexual (violación sexual).

SETIMO - inteligencia criminal - 1993 por DR. Nº 04 del 22 de abril de 1993 se crea la
brigada operativa de inteligencia criminal, mediante la RD. Nº 07 del 22 de julio de 1993,
se le denomina como oficina de inteligencia. La unidad de inteligencia, es un órgano de
apoyo a las unidades operativas de la DIRINCRI PNP y las DIVINCRIS de la capital y
el callao. Trabaja en coordinación directa con la dirección general de inteligencia del
ministerio del interior y la dirección de inteligencia PNP, encargados de brindar la
información e inteligencia necesarias para las intervenciones e investigaciones policiales.

Emite las apreciaciones de inteligencia, notas de información y otros documentos


requeridos a través de los canales de inteligencia de las direcciones territoriales de la PNP,
cuenta con personal altamente calificado en la búsqueda de información, el análisis y la
producción de la inteligencia y realiza acciones de contrainteligencia.

OCTAVO - la oficina de criminalística de la DIRINCRI 1997 creada mediante RD.


N°2697-DG-PNP/CSC del 12 set 97, es la sub unidad especializada que brinda el soporte
técnico científico a la labor operativa de la investigación criminal que realiza la
DIRINCRI, éste soporte se plasma a través de la realización de peritajes criminalísticos,
emitidos por cada una de las áreas forenses con que cuenta la OFICRI, asimismo realiza
labores de extensión educativa, tanto al personal como a estudiantes de diferentes
universidades del país, contribuyendo de éste modo a satisfacer las necesidades de la
ciudadanía relacionadas con un ambiente de paz y tranquilidad social.
La ciencia criminalística en estos últimos tiempos ha retomado un valor incalculable y de
suma importancia en el campo de la administración de justicia, convirtiéndose en los
brazos del policía y los ojos de la justicia. De otro lado el avance científico tecnológico
que se viene dando en las diferentes áreas de la actividad humana, no puede ser ajeno a
esta especialidad funcional de la policía nacional del Perú, reconocida como el respaldo
científico de la investigación criminal.

NOVENO - policía de ministerio público - 2000 la división de policía del ministerio


público, es la unidad encargada de realizar investigaciones especializadas por mandato
del ministerio público, ante dependiente de la dirección de policía judicial PNP, fue de la
ley Nº 27238 de 14 dic. 99 - ley orgánica de la policía nacional del Perú como órgano de
ejecución de carácter sistémico, técnico de dirección nacional de policía del ministerio
público mediante resolución ministerial nº 0402-2000- IN/PNP del 06 abr. 2000.

En el período descrito, a efecto de seguir en paralelo la descentralización del ministerio


público en lima metropolitana y por ende el crecimiento de su infraestructura, se ha visto
por conveniente hacer lo propio con la DIVPOMIP PNP, habiéndose logrado que el
personal del departamento de policía del ministerio público del cono norte, de forma con
la infraestructura indispensable para cumplir con la misión encomendada.

DECIMO – DIVINDAT - 2005 mediante resolución directoral Nº 1695-2005-


DIRGEN/EMG-08ago2005. Se crea la división de alta tecnología DIVINDAT dentro de
la estructura orgánica de la DIRINCRI y se le asigna la misión de: investigar, denunciar
y combatir el crimen organizado y otros hechos trascendentes a nivel nacional en el
campo de: delito contra el patrimonio (hurto agravado de fondos mediante sistemas de
transferencias electrónicas de la telemática en general). Delito contra la libertad - ofensas
al pudor público (pornografía infantil), en sus diversas modalidades.

DECIMO PRIMERO - la DIVCOOR como ente del sistema de investigación criminal,


orienta las coordinaciones con las 38 DIVINCRIS PNP, ubicadas en las diferentes
jurisdicciones del territorio nacional y agredurías policiales en el extranjero, manteniendo
coordinaciones en forma permanente y analizando las informaciones recibidas por este
canal sobre hechos delictivos en sus diversas modalidades
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

 Larrauri, E. (2015). Introducción a la criminología y al sistema penal. Madrid, ES: Editorial


Trotta, S.A

 Fuentes, A. (2015). Compilado de Criminalística y Criminología.


 García-Pablos De Molina, Antonio (2009) Víctima, Prevención Del Delito Y
Tratamiento Del Delincuente.
 Ministerio Del Interior: Policía Nacional. (2011). Anuario Estadístico 2010.
Lima
 Neyra Flores, José Antonio (2010). Manual Del Nuevo Proceso Penal & De
Litigación Oral. Lima: Idemsa
 Dr. Gonzalo Ortiz De Zevallos Roedel, Escuela Del Ministerio Público.

Você também pode gostar