Você está na página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN

TARAPOTO
FACULTAD DE ECOLOGÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA SANITARIA

TRABAJO ENCARGADO

“Etnias de la Amazonía Peruana”

ASIGNATURA:
Historia y Geografía Amazónica

AUTOR:

Richard Padilla Rodriguez

DOCENTE:

Dr. Joiler Alvarado Villasis

Moyobamba – Perú
2018
ETNIAS DE LA AMAZONÍA PERUANA POR DEPARTAMENTOS

QUECHUA LAMISTA
Departamento: San Martín
Provincia: Lamas, El Dorado, Moyobamba
Reseña: Con 22 513 personas constituyen el tercer grupo en importancia demográfica,
representando 9,39% de la población indígena. En 1538 los españoles realizaron la
conquista de Moyobamba y fundaron la ciudad de Lamas en el cual se reunían seis grupos
distintos: Los lamas, los Tabalosos, los Amasifuynesm, los Cascabosoas, los Jaumuncos,
los Payonos, los Suichichis y los Muniches. Estos grupos fueron repartidos en
encomiendas.
Durante el régimen de la orden de los jesuitas les fue impuesto el quechua como lengua.
En el siglo XVII los aborígenes formaban una unidad territorial, empero a través de un
decreto en la dictadura de Bolívar, mediante el cual se privatizaban tierras comunales en
los Andes, se produjo una masiva migración hacia esta zona, que se acentuó aún más con
el gobierno de Castilla. A consecuencia de ello, a fines del siglo XIX, los pobladores
indígenas de Lamas pasaron a conformar una minoría étnica, siendo la lengua quechua y
la vestimenta los distintivos propios de esta etnia.
La situación de los lamas empeoró a partir de 1960, cuando el Estado, a raíz de la
construcción de la Carretera Marginal de la Selva, promovió la migración hacia la ceja de
selva, dañando los recursos naturales.
Las formas de organización social son el ayllu, el bario y la división en mitadesEstá
prohibido el matrimonio con una persona del mismo ayllu.
Con respecto a su economía, sus productos más importantes son el maíz, yuca, frijol,
plátano, tabaco y café. Además, se dedican a la crianza de aves y ganado. Estos productos
se comercializan en Lamas, Tarapoto, Sisa, Bellavista, Tabaloso y Chazuta.

QUECHUA DEL NAPO


Departamento: Loreto
Provincia: Maynas
Reseña: Los quechuas del Napo descienden en su mayoría de los quijos, provenientes de
Ecuador y traídos al Perú durante la explotación del caucho donde se juntaron con los
omaguas, los Archidonos, los Sonus, los Vacacocha, los Záparos, los Aushiris, los
Somingayes y Jíbaros. Con el fin de facilitar la evangelización, los misioneros jesuitas le
impusieron el quechua. La unidad básica de los quechuas del Napo es el grupo de
consanguíneos bilateral llamado ayllu. Las principales actividades económicas son la
horticultura de roza y quema. Siembran y cultivan yuca, plátano, maní, maíz, camote,
caña de azúcar y frutales. También practican la caza, la pesca, la recolección, la crianza
de animales. Comercializan el arroz, el yute, el maíz y variedad de frutos; así como
maderas y pieles finas.

QUECHUA DEL PASTAZA Y DEL TIGRE


Departamento: Loreto
Provincia: Alto Amazonas
Reseña: Al igual que los quechuas del Napo, los de Pastaza conforman una población sin
identidad étnica, provenientes de los grupos canelos, coronados, urarimas, romaynas,
shiages, arabelas, muratos y achual, teniendo como idioma el quechua, implantado por
los misioneros dominicos (siglo XVII y XVIII).
Durante el siglo XVIII disminuyó considerablemente el número de pobladores, pero
también se produjo grandes movimientos migratorios. En el siglo subsiguiente la zona de
Bobonaza-Curaray se convirtió en una zona de refugio, por la cual aumentó la población.
Con el auge del caucho, a fines del XIX, la población se vio afectada notablemente. Sin
embargo, el impacto fue mayor cuando se instauró la actividad madedera en Pastaza y,
después, la explotación petrolera en las cuencas del tigre y el Pastaza.
Las actividades económicas de los quechuas de estas zonas son la horticultura de roza, la
caza y la pesca. En sus huertos cultivan la yuca, el plátano, el maíz, el arroz y el algodón.
También se dedican a la inductria madedera.

HUITOTO (MURUI, MENECA, MUINAME)


Departamento: Loreto
Provincias: Mcal Ramón Castilla ( Pebas, Indiana, Napo, Punchana, Putumayo).
Reseña: Están asentados en las laderas de los ríos: Ampiyacu y Putumayo, Napo, Nanay,
Yaguasyacu. Con un total de 1917 personas, los huitoto (muiname, 105 individuos;
meneca 676; y murui, 1136) constituyen el 0,80% de la población indígena censada en
1993. Cultivan de acuerdo con el sistema de roza y quema la yuca amarga, el plátano, el
maíz, el maní, el camote y el zapallo; también se dedican a la caza y la pesca y la
recolección de frutos de palmeras, y a la crianza de aves de corral para complementar su
alimentación, además de comercializar en el poblado de Pebas una serie de productos.

HUITOTO BORA
Departamento: Loreto
Provincia: Macal. Ramón Castilla (Pebas), Maynas (Putumayo). Ríos Ampiyaru,
Putumayo y Yahuasyacu.
Reseña: Grupo étnico que cuenta con 1500 pobladores y tres comunidades. Su historia
está estrechamente unida a la de los Huitotos, con quienes comparten muchas
características culturales. Practican la horticultura de roza y quema, la caza y la pesca.
También se dedican a la agricultura comercial, vendiendo yuca, maíz, plátano, yuca, frijol
y maní; a la recolección de frutos comestibles; a la ganadería y a la extracción de madera.

HUITOTO OCAINA
Departamento: Loreto
Provincia: Mcal. Castilla (Pebas) y Maynas (Putumayo)
Reseña: Establecidos en las laderas de los ríos Yaguasyacu, Ampiyacu, Putumayo y
Algodón, se calcula en 188 los huitoto ocaina. Se calcula en miles los ocainas muertos
durante la explotación del caucho. Económicamente dependen de la horticultura de roza
y quema, la caza y la pesca. Asimismo venden plátano, maní, maíz y piña.

ARAHUACA AMUESHA
Departamento: Huánuco, Junín, Pasco.
Provincias: Puerto inca (Huanuco; distritos: Yuyapichis), Chanchamayo(Junín; distrito:
Perene), Oxapampa (Pasco; distritos: Palcazo, Villa Rica). Ríos: Palcazú, Pichis,
Pachitea, Huancabamba, Cacazú, Chorobamba, Yurinaqui.
Reseña: Con una población de 6980, distribuida en 48 comunidades, los Amuesha fueron
contactados por el fraile Diego de Torres de la Orden Religiosa Militar de La Merced,
entre 1553 y 1576. Económicamente, los amuesha se dedican a la agricultura, cultivando
la yuca, el plátano, la pituca, la sachapapa, el camote, el maíz, el arroz y los frutales. En
Oxapampa y Villa Rica, comercializan con el café y el achiote. La caza se practica en
menor medida, en cambio crían gallinas y animales menores.
ASHANINKA
Departamento: Ayacucho, Cusco, Huánuco, Junín y Ucayali.
Provincias: Huanta (Ayacucho; distrito: Sivia), La Convención (Cusco; distritos:
Echarate, Quimbiri), Puerto Inca (Huánuco; distritos: Puerto Inca, Tornavista),
Chanchamayo (Junín; distritos:Perené, Pichanaqui), Satipo (Junín; distritos: Coviriali).
Reseña: Constituyen el grupo indígena más importante de la Amazonía peruana, puesto
que suman 52, 461 personas, el cual representan el 21,89% del total de la población. Por
muchos años fueron considerados como grupos diferentes debido a diferencias
dialectales, pero el tipo de intercambio matrimonial y de bienes entre los grupos
residenciales de las distintas regiones nos permite concluir que se trata de una sola
sociedad. Con respecto a la actividad económica, los asháninkas viven de sus chacras con
el sistema de rozo y quema, produciendo maíz, yuca, plátano, frijol, piña, maní, calabaza
y camote. Asimismo, se dedican a la caza, pesca y recolección. Algunos cultivan café y
fruta para la comercialización; otros se dedican a la ganadería. No menos importante
resultan la extracción maderera, en especial en la zona del río Tambo y Alto Ucayali.

CULINA
Departamento: Ucayali
Provincia: Purus
Reseña: Con 300 habitantes, residen en las orillas de los ríos Alto Purús y Santa Rosa.
Viven también en el Brasil, en el Estado de Amazonas, en la cuenca de los ríos Alto Purús,
Chandles, Acarauá, Tarauacá y Envira, en el Municipio de Feijó, Estado de Acre. Se les
conoce como kulina, kurina o medihá y su población se estima en 865 personas. Viven
de la horticultura de roza y quema, la caza y la pesca. Cultivan en los huertos el plátano,
la yuca, el maíz, el maní, la papaya, el zapallo, el arroz y la caña de azúcar. La pesca se
realiza tanto de manera individual como colectiva. También crían aves de corral para el
consumo y la venta. Otro rubro al cual se dedican es a la producción de madera.

CHAMICURO
Departamento: Loreto
Provincia: Alto Amazonas (Distrito: Lagunas).
Reseña: En la era del guano, muchos de los chamicuros fueron trasladados al río Yavarí
y al Brasil, y al río Napo. Y en 1920 gran cantidad de familias se dirigieron a Iquitos. Hoy
en día se encuentran establecidos en la comunidad de Pampa Hermosa. Están en contacto
con los cocama-cocamila, contacto que los ha llevado a perder su propia lengua. Practican
una economía de subsistencia, dedicándose a la horticultura de roza y quema. Los
principales productos que cultivan son: la yuca, plátano, maíz, maní, camote, habas, taro,
calabazas y tabaco. También se dedican a la pesca y a la caza, la crianza de aves y
animales menores.

MACHIGUENGA
Departamentos: Cusco y Madre de Dios.
Provincias. Cusco( Provincias Calca(distrito: Yanatile), La Convención(distrito:
Echarate, Quellouno, Quimbiri) , Madre de Dios (Provincia: Manu (distritos: Manu,
Fitzcarrald).
Reseña: Con una población de 8,679, los machiguengas viven en las cuencas de los ríos
Urubamba y afluentes, Picha, Camisea, Timpía, Manu, y constituyen el 3,62% de la
población indígena, sin contar con los kuygapakori (240 individuos). En 1650, los jesuitas
fundaron algunas haciendas que les posibilitaban costear las escuelas establecidas en la
sierra. Con la expulsión de los jesuitas, en 1789 llegaron los franciscanos pero no lograron
su propósito de evangelizar a los machiguengas. Económicamente, los machiguenga se
dedican a la horticultura de roza y quema, la caza y la pesca. Cultivan la yuca, la
sachapapa, la pituca, el camote, el maní, el maíz y el plátano. Crían aves de corral y
animales menores, como cuyes. Hoy en día, producen cacao, café y achiote para el
mercado.

NOMATSIGUENGA
Departamentos: Junín
Provincia: Satipo; distritos: Mazamari, Pangoa y Satipo.
Reseña: Ubicados en las cuencas de los ríos Alto Pangoa, Sanibeni, Anapati, Kiatari,
cuenta con un total de 5,531 habitantes. Se cree que la mitad de los integrantes de la
comunidad murieron en 1956 a causa de una severa epidemia de sarampión. Su historia
se encuentra estrechamente vinculada a la de los Asháninka. La horticultura de roza y
quema es en gran medida el sistema del cual se valen para subsistir. Cultivan
principalmente yuca, plátano, pituca, sachapapa, camote, maní, maíz, arroz y frutales.
Practican caza cada vez menos la caza y la pesca, debido a la escasez de animales en su
territorio, como consecuencia de la colonización.
PIRO
Departamento: Cuzco, Loreto y Madre de Dios.
Provincias: Convención (distrito: Echarate) (Cusco), Ucayali (distrito: Pampa hermosa)
(Loreto), Manu (distrito: Madre de Dios) (Madre de Dios)
Reseña: Suman aproximadamente 3,000 los pobladores, lo cual representan el 1,07% de
la población indígena, que se hallan situados en las riberas de los ríos Urubamba,
Cushabatay, Madre de Dios y Las Piedras. En Brasil son conocidos como manetireni, se
ubican en el río Purús, entre la boca del río Iaco y del Curinaha y en los ríos Maloca y
Caspahá. Los piros practican una economía de subsistencia a través de la horticultura de
roza y quema. Siembran y cultivan yuca, plátano, arroz, maíz, camote, sachapapa, taro,
calabaza, algodón y frijol. Igualmente, la caza y la pesca, y la recolección de frutos como
el aguaje, el ungurahui y el pijuayo.

ACHUAL (JÍBARO)
Departamento: Loreto
Provincias: Alto Amazonas (distritos: Morona, Pastaza), Loreto (distritos: Trompeteros,
Tigre).
Reseña: Los achual, vinculados a los jíbaros, se ubican en las cuencas de los ríos
Huasaga, Morona y Pastaza. Económicamente, viven de la horticultura de roza y quema,
siendo la yuca, la piña, el frijol, el arroz, el achiote y el maíz los productos más
importantes. Igualmente, practican la caza y la pesca, y la extracción de madera.
En la década del setenta, muchos trabajaron en empresas petroleras.

AGUARUNA
Departamentos: Amazonas, Cajamarca, Loreto y San Martín.
Provincias: Bagua (Distritos. Aramango, Imaza) (Amazonas), Condorcanqui (El Cenepa,
Nieva, Río Santiago) (Amazonas), San Ignacio (Distrito: Hu8arango, San José de
Lourdes) (Cajamarca), Alto Amazonas( Distritos: Barranca, Cahuapanas, Manseriche,
Morona)(Loreto)
Moyobamba (distrito: Moyobamba); Rioja (distrito: Awajun) (San Martín).
Reseña: Los aguarunas constituyen 18,83% de la población indígena, y después de los
asháninka es el grupo con el mayor volumen poblacional. Descendientes de los jíbaros,
los aguarunas pueblan la cuenca de los ríos Marañón, Cenepa, Chinchipe, Nieva, Mayo,
Apaga, Potro, Bajo Santiago. Al igual que muchas comunidades amazónicas, los
aguarunas viven en un estado de extrema pobreza. Su alimento básico lo constituye la
yuca y el plátano, lo cual implica un déficit alarmante de proteínas.

CANDOSHI
Departamentos: Loreto.
Provincia: Alto Amazonas (distritos: Cahuapana, Lagunas, Morona, Pastaza).
Reseña: Son aproximadamente1916, lo cual sólo representan el 0,80% de la población
indígena y viven en las cuencas de los ríos Huitoyacu, Chapuli, Morona y Pastaza, Alto
Nucuray y en el Lago Rimachi (Musa Karusha). Económicamente, los candoshi se valen
de la horticultura de roza y quema, la caza y la pesca. Siembran y cultivan yuca, el plátano,
el maíz, el maní, el camote, la sachapapa, el frijol, el zapallo, el tabaco y la caña de azúcar.
También extraen madera, labor controlada por patrones y habilitador.

HUAMBISA
Departamentos: Amazonas y Loreto.
Provincias Condorcanqui (distrito: Río Santiago) (Amazonas) Amazonas
(distritos:Barranca y Morona) (Loreto)
Reseña: Cuentan con aproximadamente 6,000 individuos. Están ubicados en la cuenca
del río Sanrtiago (Amazonas) y en la cuenca del río Morona (Loreto). Se sospecha que
existen también en Ecuador, donde se les denominan wampus o tsumu shuar. Las
actividades económicas a los cuales se dedican son: la horticultura de roza y quema, la
caza, la pesca y la recolección; venta de plátano, pescado, carne y oro. Poseen una sólida
conciencia social de su identidad étnica e histórica.

JIBARO
Departamentos: Loreto.
Provincia: Loreto (Distritos: Trompeteros y Tigre)
Reseña: Con 52 miembros que se ubican en las cuencas de los ríos Tigre, Corrientes y
Macusari, los jíbaros tuvieron contacto con los incas Túpac Yupanqui y Huayna Cápac.
En lo que se refiere a su economía, se valen de la horticultura de roza y quema, la caza y
la pesca. Siembran y cultivan son la yuca, el plátano, el maíz, el algodón y el tabaco.
Crían aves y animales menores. Comercializan con productos agrícolas como el maíz, el
maní y el frijol. También extraen madera y participan en la extracción de madera y en las
actividades de exploración y explotación petrolera.
AMAHUACA
Departamentos: Madre de Dios y Ucayali.
Provincia: Tambopata (distrito: las Piedras). Atalaya (distrito Raymondi; Yurua). Purus
(distrito: Purus) (en Ucayali).
Reseña: Son aproximadamente 247 y viven apostados en las riberas de los ríos Mapuya,
Curanja, Sepahua, Inuya y Yurúa. También viven en Brasil, con una población de 220
habitantes. Los amahuaca se encuentran divididos en grupos: indowo, rondowo, shaawo,
kutinawa, shawanawa, na’iwo. Económicamente subsisten en base a la horticultura de
roza y quema, la caza y la pesca. Sus cultivos más importantes son la yuca, maíz, camote,
plátano, frijol, sachapapa, piña, arroz, maní y algodón. Comercializan con el maní, el
arroz y el frijol. También se dedican a la producción de madera con fines comerciales.

CASHIBO-CACATAIBO
Departamentos: Huánuco y Ucayali.
Provincia: Puerto Inca (distrito: Codo de Pozuzo) (Huánuco), Coronel Portillo (distrito:
Campo verde). Padre Abad (distritos: Irazola, Padre Abad). Ucayali (Padre Marquez) (en
Ucayali).
Reseña: Cuentan con 1661 y descienden de los denominados “carapachos”. La
horticultura de roza y quema, a la caza, la pesca y la recolección; la crianza de aves,
animales menores y ganado vacuno son las actividades a las cuales se dedican los cashibo-
cacataibo. También muchos de ellos se hallan en los lavaderos de oro.y en la producción
de medicina natural (por ejemplo, la sangre de grado).

CASHINAHUA
Departamento: Ucayali.
Provincia: Purus (Distrito: Purus).
Reseña: Con una población aproximada de 775 individuos, los cashinahua se hayan
situados en las cuencas de los ríos Curanja y Alto Purús. También los encontramos en el
Brasil, en la cuenca de los ríos Alto Envira y tributarios, así como en los ríos Jordao,
Humaita, Yurúa y Breu. Se les conoce como los Kaxinawa. Como la gran mayoría de las
etnias amazónicas, de dedican a la horticultura de roza y quema. Cultivan yuca, plátano,
maíz, maní, sandía, algodón, papaya, sachapapa y zapallo. Además también cazan y
pescan.
MAYORUNA
Departamento. Loreto.
Provincia: Maynas (Distrito: Yaquerana).
Reseña: Con un total de 1177, los mayorunas matsés representan 0,49% de la población
indígena. En el Brasil son denominados matis, maiuruna o mayoruna y habitan en los ríos
Curuca y Yaraví en el Municipio de Atalaia do Norte, en el Estado de Amazonas. En lo
que se refiere a su economía, los mayorunas se dedican a la agricultura, con el sistema de
roza y quema. Cultivan sobre todo la yuca, el plátano, el maíz, el frijol, la sachapapa, el
camote, la pituca, la piña, la papaya, la caña de azúcar y la cocona. Asimismo, practican
la caza y la pesca.

NAHUA
Departamento: Ucayali
Provincias: Coronel Portillo (distrito: Sepahua), Atalaya (distritos: Purus, Yuruhua,
Mapuya y Huacapishtea).
Reseña: La etnia nahua está integrada, aparte de los nahuas, por los subgrupos
chitonahua, morunahua, chandinahua y maxonahua o cujareño, que viven en aislamiento.
Con una población aproximada de 480 personas, los nahuas ( o yuraa ) viven en la ribera
del río Mishagua. Económicamente se dedican a la agricultrua de roza y quema, la caza,
la pesca y recolección, así como también a la extracción forestal.

SHARANAHUA
Departamento: Ucayali.
Provincia: Purus (distrito: Purus).
Reseña: Con una población aproximada de 438, los sharanahuas viven cerca de los ríos
Alto Purús, Curanja, Chandles y Acre. Económicamente dependen de la dependen de la
horticultura de roza y quema, la caza y la pesca. Asimismo, aplican dos formas de
horticultura, una en terrazas altas y la otra en las playas limosas del río o barreales.

SHIPIBO-CONIBO
Departamentos: Huánuco y Loreto.
Provincia: Puerto Inca (Distrito. Honoria) (Huánuco), Ucayali (distrito: Pampa Hermosa,
Vargas Guerra) (Loreto).
Reseña: Por una vía de la que hoy es la zona fronteriza entre Perú, Bolivia y Brasil, los
pano – una cultura llamada Pacacocha que se mezcló con la cultura Cumancaya originaria
de Sangay, Ecuador – llegaron al Ucayali el año 300 d.C. Con una población de 40,000
personas, viven en las cuencas de los ríos Ucayali, Pachitea, Callería, Aguaytía, Tamaya
y Lago Yarinacocha. Pertenece a la familia lingüística Pano. Practican la horticultura de
roza y quema. Cultivan el plátano y el maíz; practican la la caza y la pesca para su
subsistencia y la venta; venden productos artesanales; y también extraen madera y la
comercializan.

YAMINAHUA
Departamentos: Ucayali y Madre de Dios.
Provincias: Atalaya (distrito Raimondi, Epahua, Yurua) (Ucayali), Tahuamanu (distrito:
Tahuamanu) (Madre de Dios).
Reseña: Etnia conformada por aproximadamente 324 personas, viven en las cuencas de
los ríos Purús, Curanja, Piedras, Mapuya, Huacapishtea, Tahuamanu, Cashpajali y
Sepahua. También se hallan en Brasil, en los ríos en los ríos Chandless y Yurúa, en los
municipios Serra Madureira y Cruzeiro do Sul, en el Estado de Acre. Y en Bolivia, donde
suman 630 personas. En cuanto a su economía, viven de la la horticultura bajo el sistema
de roza y quema. También se dedican a la caza y a la pesca, y a la recolección, y a la
producción maderera, bajo el mandato de patrones. La presencia de hidrocarburos en la
zona pone en peligro la existencia de esta comunidad.

TUPÍ-GUARANÍ
Departamentos: Ucayali y Madre de Dios.
Provincias: Atalaya (distrito Raimondi, Epahua, Yurua) (Ucayali), Tahuamanu (distrito:
Tahuamanu) (Madre de Dios).
Reseña: Etnia conformada por aproximadamente 324 personas, viven en las cuencas de
los ríos Purús, Curanja, Piedras, Mapuya, Huacapishtea, Tahuamanu, Cashpajali y
Sepahua. También se hallan en Brasil, en los ríos en los ríos Chandless y Yurúa, en los
municipios Serra Madureira y Cruzeiro do Sul, en el Estado de Acre. Y en Bolivia, donde
suman 630 personas. En cuanto a su economía, viven de la la horticultura bajo el sistema
de roza y quema. También se dedican a la caza y a la pesca, y a la recolección, y a la
producción maderera, bajo el mandato de patrones.
COCAMA-COCAMILLA
Departamentos: Loreto y Ucayali
Provincias: Alto Amazonas (distritos: Lagunas, Santa Cruz) (Dptp. Loreto), (Nauta,
Parinari);Maynas (Putumayo); Requena (Maquia); ( Padre marquez); Coronel Portillo (
Iparia, Yarinococha) (Dpto. Ucayali).
Reseña: Ubicados en las cuencas de los ríos Huallaga, Bajo Marañón, Bajo y Alto
Ucayali, Amazonas y Bajo Nanay, conforman un aproximado de 10, 705, lo cual
constituye el 4,47% del total de la población indígena. Se dedican a la horticultura de roza
y quema, a la pesca y a la comercialización de productos tales como. En la actualidad los
cocamillas trabajan en la horticultura de roza y quema y en la pesca, así como a la
comercialización del arroz, la yuca, el plátano, el maíz y el frijol. También, a la extracción
forestal de madera y a la ganadería

CHAYAHUITA
Departamentos: Loreto.
Provincias: Alto Amazonas (distritos: Balsapuerto, Cahuapanas, Jeberos, Lagunas,
Morona, Tnte César López, Yurimaguas). San Martín (Distrito: Papaplaya).
Reseña: Con una población aproximada de 13,700, los chayahuita viven en las riberas de
los ríos Paranapura, Cahuapanas, Sillay, Supayacu y Shanusi. Los primeros pobladores
en pasar por la zona de los chayahuita fueron Alonso de Mercadillo y Diego Núñez, en
1538 y 1539. Económicamente los chayahuitas dependen de la agricultura de roza y
quema, la caza y la pesca. Cultivan sobre todo la yuca, el plátano, el maíz, el frijol, el
maní, el arroz, la piña, la papaya, el algodón y el tabaco. También aves y animales
menores, asimismo a la ganadería. Comercializan con el arroz, el maní, el maíz y el frijol.
Y extraen madera con fines comerciales.

JEBERO
Departamento: Loreto.
Provincia: Alto Amazonas (distrito: Jeberos).
Reseña: Con una población de 542 habitantes, los jeberos hasta el siglo XVII se hallaban
dispersos entre los entre los ríos Marañón, Sillay, Paranapura y Huallaga. Los jeberos se
dedican a la horticultura de roza y quema; y cultivan yuca, plátano, caña de azúcar,
algodón, maíz, barbasco, frijol, arroz y tabaco. Asimismo, practican la caza y la pesca,
crían aves de corral y cerdos. Comercializan con diversos productos y extraen madera
para venderla.

TICUNA
Departamento: Loreto.
Provincia: Mcal. Ramón Castilla (distritos: Ramón castilla, Yavari). Maynas
(Putumayo).
Reseña: Apostados en las cuencas de los ríos Cushillococha y Bellavista, los ticuna
cuentan con una población de 1787 habitantes. También viven en Colombia y Brasil en
los ríos Amazonas e Ica. Los clanes están divididos en dos grupos: los “seres con plumas”
y los “seres sin plumas”, que reúnen a todos los clanes con nombres animales (terrestres)
y vegetales. En cuanto a su economía, se dedican a la pesca, la horticultura de roza y
quema, la caza y la recolección. Además comercializan con un pescado denominado
“fariña”, la madera y los productos agrícolas.

URARINA
Departamento: Loreto.
Provincia: Loreto (Distrito: Tigre, Trompeteros, Urarinas).
Reseña: Ubicados en los ríos Chabira, Urituyacu, Corrientes y Tigrillo, cuentan con una
población de 564 habitantes. Económicamente, los urarinas se dedican a la horticultura de
roza y quema, la caza y la pesca. Cultivan la yuca, el plátano, el maíz, el arroz, la sachapapa, el
camote, la caña de azúcar y la papaya. También se dedican a la recolección del aguaje y el
pijuayo. Venden aves de corral y productos agrícolas, así como también venden aves y productos
agrícolas; asimismo comercializan maderas fina, pieles y tejidos de palmera.

YAHUA
Departamento: Loreto.
Provincias: Mcal Ramón Castilla (distritos: Ramón Castilla, Pebas). Maynas: Indiana,
Las amazonas, Putumayo).
Reseña: Con 3,487 pobladores, esta comunidad se haya ubicada en los ríos Amazonas y
afluentes, Nanay y Atacuari. También se encuentran en Colombia. La economía de los
yahuas está supeditada básicamente a la horticultura de roza y quema, caza, pesca y
recolección; también se dedican al comercio de pieles, madera, carne y frutas silvestres,
así como en el arroz y yute.
AMARAKAERI
Departamentos: Cusco.
Provincia: Kosnipata (distrito: Paucartambo). Camanti ( Quispicanchis). Madre de Dios.
Provincias: Inambari (distrito. Tambopata). Tahuamanu (Tahuamanu).
Reseña: Cuenta con una población aproximada de 1623 habitantes, que se hayan situados
en las cuencas de los ríos Colorado, Madre de Dios, Inambari, Yshiri, Punkuri y
Malinowski. Los amarakaeri , al igual que los arasaeri, huachipaeri, kisamberi, pukirieri,
sapiteri y toyoeri, forman parte del conjunto denominado harakmbut. Los harakmbut se
dedican a la horticultura de roza y quema, la caza, la pesca y la recolección. Cultivan
sobre todo yuca, caña de azúcar, plátano, maíz, maní y piña. También se dedican a la
extracción forestal. Un grupo ubicado a orillas del río Colorado extrae oro.

ESE’ EJJA
Departamento: Madre de Dios.
Provincia: Tahuamanu (Distrito. Tahuamanu). Tambopata (Distrio: Tambopata ).
Reseña: Ubicados en las riberas de los ríos Madre de Dios, Tambopata y Heath, posee
una poblaci{on aproximada de 600 habitantes. También viven en Bolivia. La horticultura
de roza y quema, la caza y la pesca constituyen las actividades económicas más
importantes. También comercializan con excedentes de maíz, arroz, yuca y plátano.
Además, laboran en la recolección de castañas, madera y caucho.

OREJÓN
Departamentos: Loreto.
Provincia: Maynas (distritos: Mazan, Napo, Putumayo). Provincia: Macal Castilla
(distrito: Pebas).
Reseña: Con una población de 288 habitantes, los orejones se hallan en las riberas de los
ríos Yanayacu, Sucusari, Algodón y Putumayo. Descienden de los payaguas, grupo
Tucano occidental, que se encontraba viajando entre los ríos Napo, Putumayo y Caquetá
cuando llegaron los españoles. En cuanto a su economía, los orejones se dedicaron a la
explotación maderera durante la década de los setenta, bajo el mando de patrones.
Últimamente, se dedican al comercio de productos de caza, artesanía y cultivo.
SECOYA
Departamento: Loreto.
Provincia: Maynas (distrito. Putumayo, Toreres Causana).
Reseña: Con una población de 678 habitantes, los secoyas están asentados en las riberas
de los ríos Yubineto, Yaricaya, Angusilla y Santa María. También viven en el Ecuador
en la provincia de Napo, en las riberas de los ríos Eno, Napo Aguarico y Cuyabeno. En
el aspecto económico, los secoya se dedican a la horticultura de roza y quema, sembrando
y cultivando yuca, plátano, maíz, frijol, tabaco, piña, ají, camote y ñame. En base a la
yuca obtienen el casabe, la «fariña», el masato y el almidón. Otras actividades son la caza
y la pesca. Comercializan con el maíz, el plátano y el frijol, así como también la carne de
monte y las pieles.

ARABELA
Departamento: Loreto.
Provincia: Maynas (distrito: Napo).
Reseña: Con una población de 302 habitantes, los arabela están situados en la cuenca del
río Arabela. En un principio la zona ocupada actualmente por los arabelas, estaban
poblados por los zaparos, oas, gayes y shimigayes. Los arabela se dedican principalmente
a la agricultura de roza y quema. Siembran y cultivan yuca, plátano, maíz, sachapapa,
piña, papaya, cocona y cítricos. También, a la caza, la pesca y a la recolección de frutos
y animales pequeños.

Você também pode gostar