Você está na página 1de 72

GRUPO SOCIAL

Las Tablas S. de R.L.

NOMBRE DEL PROYECTO

Unidades económicas dedicadas principalmente a la explotación de ganado porcino en


cualquiera de sus fases, en granjas.

ACTIVIDAD A DESARROLLAR
EXPLOTACIÓN DE PORCINOS EN GRANJA

ORGANIZACIÓN

Coordinador Productiva Rural A.C.

ESTADO DE MÉXICO

Página 1 de 72
Contenido / Índice
I. Resumen ejecutivo
II. Desarrollo
a) Situación actual de los y las integrantes del OSSE solicitante
b) Efectos de la ejecución del proyecto en la situación de los y las integrantes
c) Beneficios esperados para personas asociadas o integrantes del OSSE, familia y comunidad
d) Apreciación de beneficios
e) En su caso, situación actual de mujeres y población en situación de vulnerabilidad
1. Objetivos y metas
2. Aspectos de mercado
2.1 Descripción del producto o servicio
2.2 Demanda
a) Características generales
b) Compradores/as identificados
c) Ventajas de su producto(s) o servicio(s)
2.3 Oferta
a) Principales competidores
b) Ventajas sobre sus competidores

2.4 Programa de ventas


a) Justificación de programa de ventas
b) Resumen de ventas anuales
2.5 Comercialización
a) Determinación del precio de venta
b) Esquema de comercialización
c) Acciones de promoción y publicidad
3. Aspectos Técnicos
3.1 Localización
3.2 Proceso productivo o de prestación de un servicio
a) Descripción
b) Parámetros técnicos
c) Normatividad
d) Relación con el medio ambiente
e) Conocimientos, experiencia o habilidades requeridas
f) Programa de abasto
3.3 Tamaño
a) Capacidad de instalación
b) Justificación de variaciones
3.4 Características especiales en los casos de población en situación de vulnerabilidad
3.5 Calendario de ejecución del proyecto productivo y programa de ministraciones solicitadas al INAES
a) Calendario de ejecución
b) Programa de ministraciones
4. Aspectos organizativos y sociales
4.1 Organización y funcionamiento
4.2 En su caso población en situación de vulnerabilidad
4.3 Prácticas a desarrollar por parte del OSSE
5. Acciones o servicios complementarios
6. Aspectos financieros
6.1 Programa de inversión
6.2 Activos disponibles
6.3 Flujo de efectivo anualizado
6.4 Indicadores
a) Punto de equilibrio
b) Relación anual beneficio/costo
c) Valor Actual Neto
d) Tasa Interna de Retorno
7. Análisis FODA y Plan de desarrollo futuro del proyecto productivo
a) Análisis FODA
b) Plan de desarrollo futuro

8. Listado de los documentos que acompañan al estudio

I. Resumen ejecutivo
Página 2 de 72
 Nombre del Organismo del Sector Social de la Economía (OSSE) solicitante.

Sociedad Cooperativa “Las Tablas S. de R.L.

 Número de personas asociadas o integrantes: cuántos (as) son, cuántos (as) laborarán en el
proyecto productivo y en qué actividades.

Son tres personas que se dedican a la explotación de ciclo completo de cerdos en traspatio.
Los C.C. Daniela Rebollar García, María de los Ángeles García Ramírez, Juan Manuel
Rebollar García, José Miguel Rebollar García y Rosa Edith González Sánchez, quienes se
dedicarán a realizar las actividades de alimentar al ganado, dotar sus medicamentos y cuidar
que las instalaciones se mantengan de forma adecuada para llevar a cabo la producción, dirigir
y administrar los recursos humanos y materiales para el logro de los fines del proyecto, cuidar
que las instalaciones se mantengan de forma adecuada para llevar a cabo la producción y abrir
el mercado cautivo, con la intención de llevar a la granja a toda su capacidad instalada, así
como de diseñar las estrategias de mercadotecnia de la empresa.

 Nombre del proyecto productivo.

Unidades económicas dedicadas principalmente a la explotación de ganado porcino en


cualquiera de sus fases, en granjas.

 Domicilio: Estado, municipio, localidad, vialidad, número y código postal.


Página 3 de 72
Calle Mango Mz. 3, Lt. 9, Col Xoco la Laguna, Valle de Chalco Solidaridad, Edo. Méx., C.P.
56614.

 Actividad con base en el Catálogo clasificador de actividades económicas del INAES publicado
en la página www.inaes.gob.mx.

Unidades económicas dedicadas principalmente a la explotación de ganado porcino en


cualquiera de sus fases, en granjas.

 Antecedentes de la idea de inversión (cómo surgió, por qué, para qué, etc.).

Los integrantes del grupo son productores de bajos ingresos, son campesinos que complementan
sus ingresos con trabajos incipientes en la zona de producción, obteniendo ingresos insuficientes
para cubrir las necesidades de la familia.

El grupo social “Las Tablas S. de R.L.” se dedicará a la cría y engorda de ganado porcino, dicho
grupo pretende abrir su negocio pero llegan a la conclusión de que por sus propios meritos lo
lograrían en una lapso de tiempo demasiado largo, para ese entonces surgirían nuevas
necesidades, es por esto que se dieron a la tarea de investigar instituciones que les apoyaran a
desarrollar su negocio, es así, como se encuentran con el “Instituto Nacional de la Economía
Social” INAES y deciden solicitar apoyo para el abrir formalmente su negocio.

El monto que se solicita al INAES es por la cantidad de $383,598.08 (Trescientos ochenta y tres
mil quinientos noventa y ocho pesos 08/100 M.N.), capital necesario para el desarrollo de la
empresa y el buen crecimiento de los porcinos.

Los integrantes aportarán a su empresa la mano de obra por ocho meses, para la operación de la
misma.

En un inicio el grupo se creó con base a una necesidad que generaba el negocio, lo que fundaba
una demanda en este sector, además el deseo de superación y de instituir un negocio propio, que
a su vez generara empleos nuevos.

Si se logra obtener el apoyo solicitado a este órgano desconcentrado, nos resultará menos
complicado cumplir con la tarea que nos hemos encomendado, además de que el negocio
incrementará sus ventas y por ende necesitaremos generar empleos nuevos en este campo.

La problemática a la que se pretende dar solución, es tener una mayor producción de ganado
porcino para abastecer las necesidades que exigen los clientes, obtener infraestructura
productiva, capital de trabajo para la alimentación de los cerdos y un taller de manejo sobre
ganado porcino, para la producción de animales de mayor genética a la vista de los clientes
proporcionándoles, así, calidad en el producto y en el servicio.

La experiencia que se tiene en el ramo es desde hace ya varios años, es por eso que se pone
todo el esfuerzo y la tenacidad para formar a mediano plazo una Sociedad Cooperativa que más
adelante nos convierta en grandes empresarios.

Los requerimientos que se encuentran en el proyecto, fueron acordadas equitativamente, además


de los beneficios que se obtendrán son para el bien común.

Página 4 de 72
$ $ $ $ $ $
503,598.08 251,827.78 20,000.00 231,770.30 120,000.00 383,598.08
Aportación
Inversión Capital de
Gran Total Inversión Fija del Gpo. INAES
Diferida Trabajo
Social

El grupo social denominado “GRUPO SOCIAL DEL VALLE”, mismo que pretende a futuro
constituirse como una Sociedad Cooperativa de Capital Variable de Responsabilidad Limitada, en
donde participan 5 productores, de los cuales 3 son mujeres y 2 hombres. Trabajan de
manera colectiva, como explotación de ciclo completo de cerdos, con una meta de finalizar 30
animales mensuales. Con la finalidad de desarrollar un proyecto técnico adoptaron el sistema de
producción estabulada, iniciando con 13 cerdas de pie de cría con un periodo de gestación a fin y
1 semental. Dicho sistema es un método de producción que se desarrolla en una infraestructura
construida acorde con las necesidades de la producción y condiciones del terreno.

La explotación porcina será de ciclo completo y se ha implementado al 50% de su capacidad


instalada, su finalidad es la venta de cerdo para abasto, para la transformación en embutidos y
carnitas, con el propósito de dar un valor agregado al cerdo, y así, generar mayores ingresos; el
objeto de este proyecto es incrementar a mediano plazo el número de cerdas de pie de cría para
así, aprovechar la capacidad instalada de la explotación de la empresa.

 Aspectos más importantes del proyecto productivo que justifican su implementación.

Con el proyecto lograrán bajar los costos de producción por concepto de alimentación, al utilizar el
volumen de la adquisición de los mismos.

Con el proyecto se confirmará la capacidad de operación del Grupo Social al mostrar el manejo
adecuado de los recursos económicos del resultado de la venta de los animales que producirán,
ya que su propósito es reinvertir el 20% del capital obtenido por el INAES para seguir creciendo,
sin embargo, actualmente con lo que se obtiene de ganancia, el crecimiento será muy lento, por lo
que se ven en la necesidad de buscar algún apoyo financiero para lograr rápidamente las metas
que se han trazado.

En este sentido es de suma importancia impulsar este proyecto a través de los apoyos otorgados
por el INAES, ya que sin este apoyo no podrán realizar esta actividad productiva y por ende se
desaprovechará el terreno del grupo, no se aprovechará la gran oportunidad que representa este
negocio, y por lo tanto, no se generarán ingresos ni empleos, de tal forma que los integrantes
seguirán en las condiciones en las que actualmente viven.

Los integrantes de este Grupo Social, son de bajos recursos, por lo que no tienen acceso a la
banca privada, por lo cual se ven en la necesidad de pedir apoyo al INAES, mediante el
instrumento de INTEGRA, con la finalidad de establecer un proyecto de ganado porcino para
mejorar sus condiciones de vida y sus ingresos.

 Dónde consideran vender su producto (s) o prestar su servicio (s).

El producto se venderá con los principales acopiadores de carne de cerdo de la zona, se cuenta
con cartas de intención de compra, mismas que superan en mucho la capacidad instalada de la
empresa, ya que el grupo social se dio a la tarea de vincular su empresa y volumen de producción
con los distribuidores al menudeo de carne de cerdo (carniceros).

Página 5 de 72
Luego entonces, toda la producción será destinada para el consumo de carniceros, productores
de carnitas, locatarios de los mercados y de toda la población que gusta de hacer fiestas en la
zona y elaboran carnitas para sus familias en eventos especiales. Por lo tanto el producto final
será el ganado en pie libre a bordo de la granja.

 Principales beneficios que generaría el proyecto productivo para el organismo social solicitante
y la comunidad (cómo impactará en la organización y en su entorno). En su caso, beneficios
esperados para jóvenes, mujeres y/o población en condiciones de vulnerabilidad.

El beneficio más importante es la posibilidad de concretar el impulso empresarial de los cinco


integrantes que desean crear su propia empresa, con la generación de cinco empleos a corto
plazo y ocho más a mediano plazo, así como, el beneficio económico que representa lograr
obtener más de dos salarios mínimos y al final del año las utilidades que representarían para ellos
y sus familias un ingreso importante adicional.

De antemano se han evaluado los beneficios que pueden generarse con esta alternativa, ya que
en este momento el precio del cerdo se encuentra en un nivel que puede soportar los costos de
producción.

Aunado a lo anterior la disposición de materia prima e insumos a bajo costo por la cercanía a la
zona de abasto de la comunidad, sin dejar a un lado la vulnerabilidad que ha tenido el mercado de
la carne de cerdo en los últimos años, misma que ha provocado la contracción de dicha actividad,
pero que al día de hoy se ha visto atenuada por el comportamiento a nivel macro con el efecto de
factores como la presencia de enfermedades como la fiebre aftosa, influenza aviar y la
enfermedad de las vacas locas en otros países, situación que reorienta las importaciones y
exportaciones en todo el mundo, generando un efecto positivo en los mercados locales en nuestro
país.

 Inversión:

o Monto total de la inversión.

Página 6 de 72
o Fuentes de financiamiento (origen de los recursos) y condiciones.

II. Desarrollo

a) Situación actual de las personas integrantes del OSSE: ocupación (es), ingreso (s)
promedio, acceso a medios de producción, en su caso forma de producción, etc.,
desglosado entre hombres y mujeres.

Es importante mencionar que para el desarrollo de este proyecto, participan todos los que
integran este Grupo Social, el cual está conformado de personas que desean progresar,
actualmente solo dos de ellos trabajan en la actividad de forma incipiente, el resto son personas
desocupadas que quieren participar de forma productiva.

Todos los socios tienen una escolaridad media, que va desde estudios de secundaria, hasta la
profesional trunca.

El promedio de ingresos no llega a siquiera un salario mínimo, con el proyecto se lograrán


ingresos de al menos dos salarios mínimos para cada integrante del proyecto.

b) Indicar las actividades realizadas por las mujeres dentro y fuera de las comunidades para
complementar sus ingresos (por ejemplo tareas domésticas, bordar, acarrear agua, etc).

Las tres integrantes participan en el cuidado del ganado y en las labores de venta. Por lo que ellos
tienen perfectamente asignadas las funciones específicas para la dirigencia y operación de su
empresa, así como para la gerencia en los distintos aspectos técnicos y operativos de la misma;
las formas en que se vincula con otras empresas sociales y privadas en alianzas estratégicas.

Página 7 de 72
c) Qué efectos tendría la ejecución del proyecto productivo sobre los aspectos antes
señalados.

El esquema de participación de los socios, se traduce como un vinculo de lograr un proyecto de


vida y de obtener 5 fuentes de trabajo, donde tendrán definidos sus roles de trabajo y de
funcionamiento de la empresa el cual se conforma con un esquema democrático y participativo.

La vinculación e integración que tienen los integrantes con su proyecto está perfectamente bien
definido, ya que se encuentran diferenciados los papeles que cada quien toma en la actividad,
recayendo la parte productiva en el representante social y un suplente, con la administración de la
empresa.

d) Beneficios esperados del proyecto tanto para las y los socios o integrantes del OSSE
como para sus familias y/o comunidad.

Ellos tienen perfectamente asignadas las funciones específicas para la dirigencia y operación de
su empresa, así como para la gerencia en los distintos aspectos técnicos y operativos de la
misma; las formas en que se vincula con otras empresas sociales y privadas en alianzas
estratégicas se traduce en convenios de compra venta de insumos y de productos y de asistencia
técnica para determinar paquetes productivos.

Sobre todo la generación de 5 fuentes de trabajo, además de lograr un esquema de producción de


carne de cerdo en forma estabulada, lo cual redundara en beneficios de las personas que viven
en el entorno de la granja

e) En caso de que sea un grupo integrado sólo por mujeres señalar ¿qué necesidades del
grupo se pretende contribuir a resolver el proyecto?

Es un grupo mixto, sin embargo la oportunidad que tienen de participar las tres mujeres en el
proyecto, es fundamental, eso crea un espacio productivo para ellas, propiciando un esquema que
pueda ser replicado por otras mujeres en la localidad.

f) En qué momento se comenzarían a apreciar dichos beneficios y durante cuánto tiempo


perdurarán.

En cuatro meses a partir de la operación de la empresa se obtendrán ingresos importantes para


los socios y sus familias, que representan más de 25 personas directas y las personas que
dependen de la comercialización de sus productos que vienen siendo más de 20 personas más.
La vida útil del proyecto se establece en cinco años, sin embargo, el impacto y a valores
constantes de la actividad, esta será para toda la vida para estas personas.

El beneficio social para el Grupo Social es inmediato, esto les va a crear confianza y la posibilidad
de sentirse laboralmente activos, la actividad es permanente, ya que la piara se incrementa año
con año, con un horizonte del proyecto de cinco años, sin embargo, el apoyo de la Institución
perdurara durante toda la vida de los mismos integrantes del Grupo Social.

Dentro del sector agropecuario, la ganadería ha sido una de las actividades más rentables y de
gran importancia en la producción de este sector, generando empleos y estimulando otras ramas
(como la agroindustria), además de ser proveedor de alimentos para la población. Cabe
mencionar que la ganadería permite el aprovechamiento de tierras que no son útiles para otras
actividades productivas en el campo.

Página 8 de 72
g) Descripción de la toma de decisiones actual en el caso de las mujeres y población en
situación de vulnerabilidad (por ejemplo al interior del grupo, en la familia, comunidad,
etc.).

El proyecto logrará la vinculación de los cinco integrantes en una empresa que les generará
ingresos suficientes para mantener a sus familias, a mediano plazo les permitirá continuar con la
Capacitación, en la medida que el negocio logre al 100% su capacidad instalada lo cual les
permitirá a las personas que participan en el proyecto concretar sus empleos y generar cinco
empleos adicionales.

En la comunidad el proyecto impactará allegando a las personas que viven en la zona carne
fresca de cerdo y a buen precio, adicionalmente, propiciará que los jóvenes de la zona emulen las
actitudes y actividades de estas personas, lo cual favorecerá en cierta medida a evitar la
delincuencia en los individuos e incrementando por ende la calidad de vida en aspectos
educativos y empresariales.

1. Objetivos y metas.

Visión

 Crear una empresa que ofrezca productos con calidad capaz de competir en el mercado,
convirtiéndose en la principal y primera empresa productora y abastecedora de carne de
cerdo de primera calidad en la región, de tal forma que se obtenga por ello buen margen
de utilidad, para mejorar las condiciones socioeconómicas de los socios y la de sus
familias.

Misión

 Contribuir al desarrollo del sector rural, mediante el establecimiento de una actividad


porcina, la cual ofrezca carne de buena calidad, y a precios acorde a la zona económica
donde se realicen las ventas.

 Establecer granja de cerdos para la obtención de ingresos, y así mejorar el nivel de vida
de los campesinos y sus familias.

 Consolidar la producción pecuaria de cerdos en la organización social, así como tratar de


crear medidas de crianza viables para un buen cuidado de los cerdos.

 Aprovechar y dar un uso eficiente a los recursos naturales y otros activos propios del
grupo social que se encuentran subutilizados.

 Capacitar a los socios del grupo social en aspectos organizativos, técnicos, contables y
administrativos, de tal forma que los socios mejoren la administración de la empresa y
realicen ellos mismos los registros, controles contables y las declaraciones fiscales.

 Propiciar en la organización una actitud empresarial en toda la cadena de producción -


consumo.

Página 9 de 72
 Así como, producir cerdos con un mejoramiento genético, el cual permita sacar más carne
y casi nada de grasa, capacitación continua en tecnologías que permitan competir con
otros productores de nuestra comunidad los cuales ya están establecidos, además de
que con capacitación y teniendo cubierto el mercado, se podrá hacer más eficiente el
proceso productivo de traspatio y darle un giro hacia un nivel de producción semi –
tecnificado.

Los objetivos describen los principales propósitos en bienes y servicios que se pretende lograr con
el proyecto.

Las metas enumeran los principales logros económicos y sociales que resultan de la operación
del proyecto, deben ser cuantificables y medibles.

Objetivos.- Describir los principales propósitos que se pretenden lograr con el proyecto
(productivos, económicos, sociales o de otra índole).

Conformar una empresa dedicada a la producción y comercialización de cerdos de buena calidad


genética, así como comercializar cerdos de acuerdo a las características que el mercado
demanda, con menos grasa, por otro lado considerar los requisitos sanitarios que permita ofrecer
carne fresca la cual pueda ser consumida sin ningún problema por la población humana.

 Elevar la calidad de vida de los miembros de la empresa, por medio de la generación


de riquezas a través del establecimiento de una granja productora de carne de cerdo.

 Conseguir generar empleos directos y empleos indirectos, con la gente de la región.

 Dar continuidad a una actividad productiva importante en la zona.

 Generar mayores beneficios financieros por la actividad productiva.

 Mantener una actividad que es amigable con el ambiente.

 Instaurar al 100% el sistema de engorda en jaulas, con la finalidad de reducir los


costos de producción, y mostrar que hay otras alternativas de producción viable para
este tipo de actividad.

 Aprovechar la situación que guarda el cerdo dentro del mercado regional en la


actualidad.

 Reducir por lo menos en un 15% el gasto de agua, con el uso de este sistema de
producción.

 Registrar todos los datos productivos de las cerdas para tener parámetros productivos
reales a través de los cuales se pueda lograr una evaluación seria de este sistema,
además de seleccionar al futuro pie de cría.

 Adopción de un sistema de alimentación que nos dé posibilidades de continuar con


nuestra actividad pecuaria sin que se vea afectado el desarrollo de los animales, al
mismo tiempo de obtener un ahorro considerable por concepto de alimentación de por
lo menos un 10% en producción de lechón y un 10 a un 15% en la engorda, que nos
permita mejorar nuestros ingresos económicos y nos motive a no abandonar las
actividades productivas.

Página 10 de 72
 Disminuir la contaminación ambiental provocada por el mal manejo de desperdicios
orgánicos que se tiran a la basura.

 Compostar el 100% de las excretas del cerdo, para posteriormente integrarlas a las
tierras de cultivo.

 Controlar de manera permanente la presencia de roedores en la explotación, así como


de moscas utilizando productos orgánicos.

Productivos.

Establecimiento de una granja porcina, aprovechando el activo propio del Grupo Social, con el
apoyo del INAES y de esta manera apropiarse y permanecer en el mercado e incrementar los
ingresos de los integrantes del grupo y sus familias.

Producir 30 cabezas mensuales de ganado finalizado.

Sociales.

Lograr beneficios de alimentación, vestido y vivienda para cada uno de los integrantes del grupo
social, un beneficio de tener un trabajo seguro, siempre simboliza una oportunidad de crecer en
todos los sentidos, la seguridad laboral de las mujeres y hombres, representa una oportunidad de
crecimiento.

El grupo está integrado por 5 socios que cuentan con experiencia suficiente para poder llevar a
cabo las actividades del proyecto; aunque han identificado la necesidad de contar con la asesoría
técnica de un Ingeniero Agrónomo Zootecnista o un Médico Veterinario con el fin de que apoye en
los rubros relacionados con aspectos sanitarios, reproductivos y prevención de enfermedades en
la piara.

Este grupo se integró como tal el día 30 de enero del 2017, sin embargo, siempre han trabajado
de forma conjunta.

Los integrantes del grupo son productores de bajos ingresos, campesinos que complementan sus
ingresos con trabajos en puestos ajenos de venta de carnitas los fines de semana, obteniendo
ingresos insuficientes para cubrir las necesidades de la familia.

Metas.- Indicar los alcances cuantitativos del proyecto productivo en términos de producción,
ventas, aspectos sociales o de otra índole que resultarán de la operación del mismo.

 Establecer en un principio el número de cerdas de pie de cría a trece para aprovechar


la capacidad productiva instalada de la explotación porcina.

 Crear y mantener una planta productiva a partir de trece vientres porcinos en gestación
a finalizar y un semental.

 Incrementar el número de cerdos en sus diferentes etapas productivas a trescientos


sesenta animales anuales en total, de manera permanente.

 Producir trescientos sesenta cerdos finalizados por período de 365 días, lo que
equivale a treinta cerdos mensuales.
Página 11 de 72
 Mantener nueve lechones nacidos vivos por parto en promedio.

Producir cerdos con un mejoramiento genético, el cual permita sacar más carne y casi nada de
grasa, con capacitaciones continuas en tecnologías que permitan competir con otros productores
de nuestra comunidad los cuales ya están establecidos, además de que con la capacitación y
teniendo cubierto el mercado, se podrá hacer más eficiente el proceso productivo de traspatio y
darle un giro hacia un nivel de producción semi – tecnificado.

Económicos.

Generar ingresos anuales a partir del año 2 por $936,000.00 para la empresa y de $152,970.56
anuales para los integrantes del grupo social.

Los objetivos describen los principales propósitos en bienes y servicios que se pretende lograr con
el proyecto.

Las metas enumeran los principales logros económicos y sociales que resultan de la operación
del proyecto, deben ser cuantificables y medibles.

Año
Meta / año
1 2 3 4 5
Volumen de producción 210 360 360 360 360
$ $ $ $ $
Monto de las ventas ($) 546,000.00 936,000.00 936,000.00 936,000.00 936,000.00
Total de fuentes de
3 3 3 3 3
trabajo
Beneficio de ingresos 25 25 25 25 25

De otra índole que resultarán de la operación del mismo.

El proyecto va a representar un detonante en la economía familiar de los integrantes del Grupo


Social, esto incorporaría un avance muy importante en su situación de vida en todos los sentidos,
aunado a ello, proporcionaría empleo indirecto a otras personas de la región.

Cuantificación del Total de ocupaciones:

Página 12 de 72
Nota: El número de días laborados al año no excederá 280 y el número de horas laboradas al día
no podrá exceder las 8 horas.

2. Aspectos de mercado

La información debe revelar el conocimiento que se tiene del bien o servicio, su mercado y la
forma y condiciones como lograrán comercializarlo.

Es importante hacer mención que el municipio de Jojutla es el principal mercado de la zona de


influencia del proyecto, es aquí donde se determinan los precios para las diferentes regiones. En
este municipio sigue dominando el mercado de cerdo en fresco, sin refrigeración, lo que ocasiona
que un número de cerdos provenientes de diferentes partes tenga que sacrificarse de forma
clandestina. Sin embargo, él esquema prevaleciente, con un fuerte intermediarísmo y grandes
mermas en el proceso tanto antes como después del sacrificio del ganado, de donde se deduce la
importancia de la integración de las empresas.

En el proceso tradicional de comercialización donde el productor entrega su cerdo al rastro y no


participa en los procesos de sacrificio y beneficio su ingreso total con relación al valor total del
producto final es de solo el 38.1 %, mientras la participación del tablajero, el obrador y rastro
obtienen un beneficio del 47.2 %, 12.2 % y 2.48 % respectivamente.

La carne de cerdo al igual que otras carnes se venden diariamente en carnicerías y tocinerías, por
lo que su comercialización son los fines de semana en carnitas, asimismo, se venden borregos y
pollos y la gente que vende sus productos a la puerta de sus domicilios sin control sanitario y
poniendo en riesgo la salud de la población.

La comunidad cuenta con todos los servicios de luz, agua, drenaje teléfono, servicios de microbús
y autobuses, escuelas desde el nivel pre escolar, escuelas primarias y secundarias.
Página 13 de 72
La demanda de carne de cerdo y sus derivados es consumida por la población en general, pero
de preferencia esta es consumida por la población adulta y adolescente, pero sobre todo las
personas de ingreso económico medio.

Necesidades y hábitos del consumidor. Las personas dedicadas a la preparación de las carnitas,
saben distinguir cuando la carne es de animales recién sacrificados o de animales viejos;
generalmente compran la carne el día viernes, para prepararla y que las carnitas estén listas para
los días sábado y domingo, que son los días de mayor venta.

II.1 Describir el producto(s) o servicio(s) a generar con el proyecto productivo (tipo de


producto o servicio: de consumo final o intermedio, nuevo, diferente, etc.), cualidades
y características (calidad, tamaño, peso, presentación, entre otros).

Producto

- Cerdo en pie

- Peso: 100 Kg

- Edad: 150-180 días

El compromiso comercial existe, por ello, se pretende establecer una entrega constante y
oportuna para no interrumpir la producción de cerdo. Además de que los precios se van pactando
conforme se comporta el mercado de dichos insumos, sin haber resentido algún incremento en los
costos de producción.

Tipología del Consumidor

Ubicación del Consumidor Tipo de Volumen de compra Hábitos de compra y


consumidor consumo
Mercado de la zona de Intermedio Todos los animales que Carne de animales de
Jojutla Carnicero tengan un peso promedio de no más de 5 a 6 meses.
100 Kg Canal que no tenga
Introductor
mucha grasa. (magra)

No se tienen datos oficiales sobre él número de personas que se dedican a preparar carnitas en el
Municipio, ni en la zona del Estado de México.

Respecto al Consumidor final, en el ámbito Estatal tenemos los siguientes datos:

Tipo de carne Cerdo Pollo Bovino Otros Total


Consumo per.-cápita (Kg./hab./año) 14.73 10.62 9.78 2.70 37.83

Ahora bien, diversas Instituciones oficiales (SECOFI, SHCP y el Consejo Mexicano de


Porcicultura) comentan que existe demanda de productos derivados del cerdo que la producción
nacional no cubre, por lo que se tienen que importar de Estados Unidos. Estos productos son:

Página 14 de 72
- Animales vivos (pie de cría, carne para abasto)

- Carne fresca, refrigerada y congelada

- Jamones y tocino

- Embutidos y preparaciones

- Pieles y cueros comestibles

- Vísceras y despojos comestibles

- Manteca y grasa

- Semen

- Cueros y pieles industrializadas

No se tienen datos respecto a la cantidad y calidad que debemos tener con relación a estos
productos, pero sin duda representan una alternativa de comercialización para la empresa.

II.2 Identificar la demanda

a) Indicar las características generales de la demanda a la que dirigirá su (s) producto (s) o
servicio(s): tipo de compradores (género, edad, ingresos, etc.), dónde se ubican y demás
información que permita caracterizar la demanda.

La demanda de carne de cerdo y sus derivados es consumida por la población en general, pero
de preferencia esta es consumida por la población adolescente, adulta, pero sobre todo la de
ingreso económico medio

Necesidades y hábitos del consumidor. Las personas dedicadas a la preparación de las carnitas,
saben distinguir cuando la carne es de animales recién sacrificados o de animales viejos;
generalmente compran la carne el día viernes, para prepararla y que las carnitas estén listas para
los días sábado y domingo, que son los días de mayor venta.

La forma y condiciones del como lograremos la comercialización.

La comercialización del producto se lleva de la siguiente manera:

Debido a que toda la producción se dirige hacia la producción de carnitas, se hará publicidad con
los clientes con los que contará el establecimiento; así como con mantas.

Granja Ganado en Píe Consumidor Final

Se llevará a cabo de forma directa al consumidor final, a acopiadores, a mayoristas, entrega en


domicilio del comprador, en el domicilio del proyecto

Página 15 de 72
Características generales de la demanda:

El compromiso comercial existe por lo que se ha se pretende establecer una entrega constante y
oportuna para no interrumpir la producción de cerdo. Además de que los precios se van pactando
conforme se comporta el mercado de dichos insumos, sin haber resentido algún incremento en los
costos de producción.

Estudios científicos realizados por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos Americanos


(USDA) y de la Universidad de Moncton, en Canadá, de 1963 a 1994, muestran que la cantidad
de grasa en un lomo cocido de cerdo, disminuyó 77%, así como un 53% en calorías, en este
mismo lapso de tiempo, que el contenido de colesterol presente en 100g de lomo asado no llega
al 25% de lo permitido por la American Heart Association y contiene menos del 10% de grasas
saturadas de lo máximo recomendado por dicha asociación.

Todo esto se ha logrado gracias al efecto que han generado los progresos en genética y en
nutrición porcina, para beneficio del consumidor final que es el ser humano. Así mismo, el valor
nutritivo de este tipo de carne presenta los siguientes aportes en una porción de 85g: Entre 19 y
20% de proteína, con la presencia de todos los aminoácidos esenciales; vitaminas y minerales,
que corresponde al porcentaje de la necesidad diaria de cada uno de estos elementos: 53% de
tiamina; 33% de vitamina B12; 20% de niacina; 19% de riboflavina; 16% de vitamina B6; 22% de
fósforo; 15% de zinc; 11% de potasio; 7% de hierro; y 6% de magnesio.

Tipo de compradores:

Genero.- Principalmente del género masculino, en la compra de ganado en pie, sin embargo, en
la comercialización de este producto participan mujeres y hombres, el producto final lo consumen
todas las personas de la Comunidad y del Estado.
Edad.- El consumo se da para todas las personas y edades, el producto final se consume en el
hogar y en restaurantes, carnicerías, mercados, etc.
Ingresos.- Todas las personas generan los ingresos suficientes para consumir el producto. Los
ingresos de esta empresa se dan por la venta del ganado.

El compromiso comercial existe por lo que se ha pretende establecer una entrega constante y
oportuna para no interrumpir la producción de cerdo. Además de que los precios se van pactando
conforme se comporta el mercado de dichos insumos, sin haber resentido algún incremento en los
costos de producción

Ubicación de compradores:

Los compradores se ubican principalmente en la zona de influencia del municipio. En el proceso


tradicional de comercialización donde el productor entrega su ganado al rastro y no participa en
los procesos de sacrificio y beneficio su ingreso total con relación al valor total del producto final
se reduce significativamente, mientras la participación del tablajero, el obrador y rastro obtienen
un beneficio adicional por la venta del ganado respectivamente.

Información que caracteriza la demanda:

Para nuestra producción actual, se tiene una estrategia de promoción, diseñaremos una estrategia
sencilla, dirigida al consumidor final, resaltando las características de nuestro producto (carne
fresca, no congelada), para lo cual utilizaremos folletos en los puntos de venta de la carne,
Página 16 de 72
además de que en la comunidad somos conocidos por la producción y comercialización de la
carne de cerdo de buena calidad, menos grasa y más carne.

Básicamente la explotación está orientada a la producción de cerdos finalizados, que se


comercializa en la zona de influencia del proyecto.

En la colonia se venden cerdos y carne de cerdo de diferentes calidades ya sea directamente por
el productor (en el caso del cerdo en pie), o en las carnicerías de la comunidad. Los consumidores
generalmente prefieren productos frescos.

En cuanto a la competencia, la mayoría de cerdos producidos en la comunidad, no muestran una


calidad homogénea, generalmente son animales retrasados y con deficiente proporción de carne-
hueso-grasa, lo que ocasiona que quienes los compran castiguen el precio, pagando hasta cuatro
pesos menos del costo que corre en el mercado. Así mismo, la carne que se expende en algunas
carnicerías se vende carne de cerdo a bajo costo pero de importación y generalmente congelada.

Gran parte de la producción se vende en la empresa. En ocasiones se venden cerdos para


fiestas. En la comunidad hay muy poca competencia, ya que la mayoría de productores no ofrece
buena calidad por lo que los compradores buscan los animales sanos.

- Tipo de demanda

En cuanto al tipo de demanda que atenderá el proyecto, pueden explotar algunas ventajas sobre
los competidores como el hecho de que se ofrece calidad. La demanda de carne es constante, ya
que al ser un alimento de primera necesidad, asegura que el consumo de carne de cerdo será de
manera permanente, siempre y cuando, se mantenga un nivel de calidad y de producción acorde
a la demanda. El consumo generalmente es a través de la compra de cerdos de entre 90 y 100 kg
de peso en pie, es decir, el animal vivo, tanto al menudeo como al mayoreo. Lo que más cuida el
consumidor es que los animales estén sanos, que no estén grasosos y que la conformación física
del mismo cumpla con las características de lo que ellos desean.

- Estrategia Comercial:

Producto. El cerdo en pie no es un producto diferenciado y su venta se encuentra en un mercado


prácticamente abierto; se vende por peso (entre 90 y 100 kg) o a bulto (cuando el comprador
calcula el peso y ofrece una determinada cantidad de dinero por ellos).

Es adquirido por carniceros y por introductores; también se tiene contemplada a mediano plazo la
comercialización directa por los socios en un pequeño obrador a través de carnitas, longaniza y
cerdos en canal.

Plaza. El consumidor acude a comprar directamente a la explotación y de ahí se lo lleva;


principalmente llegan clientes de la misma comunidad. En pocas ocasiones entregan los animales
en donde lo soliciten, pero cuando esto sucede cobran el flete.

Precio. Al ser productos no diferenciados, los precios que los rigen están determinados por los
comerciantes de la comunidad. Es importante mencionar que el cerdo en pie y en canal tiene
precios controlados por los rastros, sin embargo, en cada estado o región siempre tiene
diferencias, por lo que no se puede hablar de un precio fijo o igual a nivel nacional.

Promoción. Aprovechando que son productores dentro de la comunidad, tanto por la calidad que
ofrecen, la recomendación se genera de boca en boca directamente por los consumidores y por la
impresión de lonas publicitarias.
Página 17 de 72
En la actualidad el precio del cerdo se encuentra en una situación privilegiada estableciéndose por
encima de los costos de producción de muchas explotaciones, asimismo, se observa un
incremento en las exportaciones de carne de cerdo a otros países por parte de México y en
contraste también han decrecido las importaciones de carne de cerdo del país vecino del norte
(Estados Unidos de América), lo anterior es atribuible a la situación sanitaria en la se encuentran
países europeos y sudamericanos productores y consumidores de este producto, hecho por el
cual se dejan de atender mercados mundiales, regionales y locales en beneficio de países que se
encuentran atrasados en la tecnología para producir cerdo, como es el caso de nuestra nación.

Debido a lo anterior se observan fenómenos dentro de esta actividad tales como que existe un
repunte en la producción de cerdo en nuestro país con respecto a otras especies de alto grado de
importancia en cuanto a su consumo, como son las aves y la res (Food & Agrobusiness Research,
marzo 26, 2012). Cabe mencionar que este comportamiento se ha registrado también en la
participación de México a nivel mundial existiendo un repunte del 2010 a la fecha (USDA).

Con respecto a la participación del Estado de México dentro de la República Mexicana, su


producción es muy baja con respecto a otros Estados de la República (SIAP, SAGARPA,
enero 25, de 2015).

Se considera participar en un nicho de carácter local más de dos compradores definidos los
cuales establecen por medio de carta de intención de compra adquirir la totalidad de la producción
de la explotación teniendo la capacidad de adquirir más de 50 cerdos finalizados de 100 Kg. en
promedio por mes.

El producto a ofertar es cerdo finalizado al peso de 100 kg en pie. Dichos cerdos están
caracterizados por su precocidad para alcanzar dicho peso en el período de manejo que se
pretende, además de presentar canales magras, las cuales contienen un porcentaje bajo de grasa
corporal, característica que es actualmente demandada por los distribuidores y tablajeros de carne
de cerdo.

La producción de carne de cerdo se deriva de la necesidad de abastecer a la población humana


con fuentes de proteína, vitaminas y minerales, calorías y otros nutrientes indispensables para el
desempeño diario, por lo que se considera un producto de primera necesidad dentro de la canasta
básica.

En cuanto a sustitutos de este tipo de carne, en México existe gran variedad de fuentes de
aminoácidos de origen animal (pollo, pato, codorniz, guajolote, borrego, res, conejo, pescado), sin
embargo, sólo de este universo 2 especies realmente compiten en el gusto, necesidad y
capacidad de adquisición de la población, los cuales son el pollo y la carne de res.

b) Mencionar tipo de compradores identificados para sus producto(s) o servicio(s) (deberán


significar el 100% del ingreso total esperado del proyecto productivo) señalando la
siguiente información.

Página 18 de 72
c) Señalar las razones por las que estos compradores consumirán su (s) producto (s) o
servicio (s).

El producto es de consumo alimenticio, este se presenta como un artículo de primera


necesidad, situación que privilegia a este proyecto, ya que se garantiza la venta al 100%
del ganado a pie de la granja, reduciendo los propios productores los costos de
comercialización del mismo.

II.3 Identificar la oferta

a) Señalar sus principales competidores, indicando como mínimo la siguiente información:

Otras condiciones
Condiciones de
Nombre de la que ofrecen como:
Producto Precio de venta venta (contado, Calidad
Competencia entrega, servicios
crédito, etc.)
post-venta, etc.
Productores de
CERDO EN PIE $ 2800 CONTADO NINGUNA REGULAR
la zona
Productores de
CERDO EN PIE $ 2900 CONTADO NINGUNA REGULAR
la Comunidad

Los competidores de la zona ofrecen un producto de menor calidad debido a que ellos alimentan
el ganado con sobrantes de comida y sin ninguna supervisión médica (a través de un Médico
Veterinario), ellos (los competidores) ofrecen su producto conforme van engordando su ganado,
sin llevar un registro de peso adecuado, por lo que muchas de las veces se ven en la necesidad
de vender su producto aún más caro, por el tiempo que les lleva su engorda. Se realizó un sondeo
de las condiciones del ganado a la venta y el proyecto supera en mucho las condiciones en que
se va a realizar el proceso de engorda.

b) Señalar las razones por las cuales su(s) producto (s) o servicio (s) podrá participar en el
mercado y competir con los de los y las competidores citados.

La oferta de cerdos para abasto en el Municipio es baja ya que existen pocas explotaciones, sin
embargo, no es suficiente para cubrir la demanda existente de este producto en la región, por lo
que se recure a la compra de canales congeladas de importación.

II.4 Programa de ventas

a) Explicar cómo tienen programado vender su (s) producto (s) o servicio (s) (diario, semanal,
mensual, etc.) y por qué.

Los precios que se manejan actualmente en la zona para el cerdo en pie oscilan entre $26.00 y
$28.00/Kg. Estos datos coinciden con lo reportado por el Sistema Nacional de Información de
Mercados que menciona precios desde $24.50 hasta $36.15/Kg, para el cerdo en pie.

Página 19 de 72
La política de precios que seguimos, está ajustada al entorno competitivo que enfrentamos.

- Precio de cerdo en píe, en la empresa: $26.00/Kg

- En función al volumen de compra, se fijara un descuento.

- En función de que el precio al que se mantiene por kilogramo de los distintos estados es
menor.

- Dado a que los precios fijados son menores a los del mercado de la zona y este permite
absorber los costos de producción y generar las utilidades que les permitirá ahorrar y crear
excedentes económicos para las familias de los socios.

b) Presentar resumen de ventas por año.

II.5 Comercialización

a) Describir cómo determinó el precio de venta del producto (s) o servicio (s) del proyecto
productivo1.

Existen dos métodos, el método de costos, que consiste en sumar todos los costos del producto y
luego añadirle el margen de ganancia que se quiere ganar, por ejemplo, el 25%. Y el método de
promedio de mercado, que consiste en determinar el precio de nuestro producto, basándonos en
el promedio de los precios de los productos similares al nuestro que existan en el mercado.

Sin embargo, determinar el precio de nuestros productos, no fue una tarea simple, fue una
decisión que se analizó bien. Estos dos métodos se usaron, y los tomamos en cuenta al momento
de definir los precios, a partir del conocimiento de los costos de nuestros productos.

Como se menciona anteriormente, primero se determinó el valor del costo de nuestro producto.

1
Anexar memoria de cálculo de cómo determinó el precio de venta del producto (s) o servicio (s).
Página 20 de 72
Una vez determinado el costo del producto, para lo cual el ejercicio debe contener los elementos
necesarios, se calcula la rentabilidad exigida, y en consecuencia, el costo más la rentabilidad será
el precio de venta.

De allí que el precio de venta se suele representar como costo + más utilidad esperada, puesto
que el precio de venta debe cubrir el costo del producto más la rentabilidad esperada.

Pues bien, el costo de producción de los cerdos para abasto es de $1,412.84 y se quiere vender
con una rentabilidad del 46% sobre el costo.

Costo = 1,412.84 / Rentabilidad esperada: 1,187.16 / Precio de venta (costo + rentabilidad) =


1,412.84 + 1,187.16 = 2,600.00

Al momento de definir el precio de nuestros productos, siempre nos ponemos en el lugar de los
consumidores, cuánto creemos que estarían dispuestos a pagar por nuestro producto dado a los
precios de los productos de nuestra competencia y dadas las características de nuestro producto,
sus beneficios, su exclusividad, el lugar de la venta, etc.

Se suele pensar que tener precios bajos en comparación a los precios promedios del mercado es
la mejor forma de competir, sin embargo, debemos tener cuidado con ello.

El tener precios bajos, nos da mayores posibilidades de aumentar el número de clientes, así como
la frecuencia de compra de nuestro producto, pero con la desventaja de que además de tener un
bajo margen de ganancia, al optar por precios bajos necesitaremos una buena reducción de
costos, por ejemplo, en la alimentación que conforman nuestro producto, y de ese modo,
podríamos correr el riesgo afectar o reducir la calidad del mismo.

Antes que decidirse por poner precios bajos, es preferible buscar una diferenciación (algo que
podamos ofrecer que nuestros competidores no lo hagan), por ejemplo, calidad en la carne. La
opción de los precios bajos es fácil de neutralizar por nuestra competencia y es difícil de poder
mantenerla por un tiempo prolongado.

El decidirse por precios medios, es decir, precios cercanos al precio promedio del mercado, nos
da la ventaja de tener precios cómodos de manejar, pero la desventaja de que son los de mayor
competencia.

Y en cuanto al optar por precios altos, nos dan la ventaja de lograr un mayor margen de ganancia,
pero la desventaja de la posibilidad de que tengamos menos clientes.

Es muy importante ofrecer productos al mejor precio. Esto no significa ofrecerlos al precio más
barato, sino al que sea más conveniente tanto para el comprador como el vendedor. El objetivo de
cualquier negocio es generar utilidades (ganancias) para permitir que crezca y siga operando. La
idea es lograr el justo medio que ofrezca los mayores beneficios.

b) Indicar de qué manera llevará a cabo la comercialización de su producto (s) o servicio (s)
(de manera directa al/la consumidor (a) finales, a acopiadores, a mayoristas, entrega en
domicilio del/la personas compradoras, en el domicilio del proyecto, por paquetería, etc.).

Se llevará a cabo de forma directa a pie de granja para después de su proceso se lleve al
consumidor final. Por lo que la venta se llevará con acopiadores, mayoristas, posible entrega en
domicilio del comprador, y principalmente en el domicilio del proyecto
Página 21 de 72
El esquema de comercialización que sigue el producto hasta llegar al Consumidor final, es el
siguiente:
C.I.
-Introductor C.I.
-Rastro -Carnicerías de la zona

C.I.
Productor Consumidor final
-Carnicerías del pueblo

C.I.
- Sr. que hace las carnitas
C.I. Consumidor Intermedio -Pedidos para fiestas

c) En su caso, señalar qué acciones realizará de manera constante o periódica (acciones de


promoción, publicidad, participación en eventos, etc.) para facilitar la venta del producto (s)
o servicio (s) (los costos de dichas acciones deberán estar considerados en los egresos
del proyecto productivo).

Debido a que toda la producción se dirige hacia la producción de cerdos en pie, se hará publicidad
con los clientes con los que contará el establecimiento, así como con mantas. Se tiene
considerado en la memoria de cálculo de los costos del proyecto la elaboración de mantas para
promocionar en el lugar de producción el producto.

El concepto de Publicidad se refiere a la elaboración de una manta mensual, las cuales se


colocaran en lugares estratégicos, para ir incrementando paulatinamente la posibilidad de vender
mejor su producto con más clientes.

Plaza o Distribución

De acuerdo con la experiencia como productores, el punto donde se comercializara la producción,


es en la misma empresa, en virtud de que, en la zona se plantea fincar un prestigio como
productores de cerdo de excelente carne. Esta situación nos conviene porque los gastos de venta
se reducen.

Promoción

Para nuestra producción actual, se tiene una estrategia de promoción, diseñaremos una estrategia
sencilla, dirigida al consumidor final, resaltando las características de nuestro producto (carne
fresca, no congelada), para lo cual utilizaremos mantas en los puntos de venta de la carne,
Página 22 de 72
además de que en la comunidad somos conocidos por la producción y comercialización de la
carne de cerdo de buena calidad, menos grasa y más carne.

Básicamente la explotación está orientada a la producción de cerdos finalizados, que se


comercializa en la zona de influencia del proyecto.

En la comunidad se venden cerdos y carne de cerdo de diferentes calidades ya sea directamente


por el productor (en el caso del cerdo en pie), o en las carnicerías de la comunidad. Los
consumidores generalmente prefieren productos frescos.

En cuanto a la competencia, la mayoría de cerdos producidos en la comunidad, no muestran una


calidad homogénea, generalmente son animales retrasados y con deficiente proporción de carne-
hueso-grasa, lo que ocasiona que quienes los compran castiguen el precio, pagando hasta cuatro
pesos menos del costo que corre en el mercado. Así mismo, la carne que se expende en algunas
carnicerías se vende carne de cerdo a bajo costo pero de importación y generalmente congelada.

Gran parte de la producción se vende en la empresa. En ocasiones se venden cerdos para


fiestas. En la comunidad hay muy poca competencia, ya que la mayoría de productores no ofrece
buena calidad por lo que los compradores buscan los animales sanos.

- Tipo de demanda

En cuanto al tipo de demanda que atenderá el proyecto, pueden explotar algunas ventajas sobre
los competidores como el hecho de que se ofrece calidad. La demanda de carne es constante, ya
que al ser un alimento de primera necesidad, asegura que el consumo de carne de cerdo será de
manera permanente, siempre y cuando, se mantenga un nivel de calidad y de producción acorde
a la demanda. El consumo generalmente es a través de la compra de cerdos de entre 90 y 100 kg
de peso en pie, es decir, el animal vivo, tanto al menudeo como al mayoreo. Lo que más cuida el
consumidor es que los animales estén sanos, que no estén grasosos y que la conformación física
del mismo cumpla con las características de lo que ellos desean.

- Estrategia Comercial:

Producto. El cerdo en pie no es un producto diferenciado y su venta se encuentra en un mercado


prácticamente abierto; se vende por peso (entre 90 y 100 kg) o a bulto (cuando el comprador
calcula el peso y ofrece una determinada cantidad de dinero por ellos). Es adquirido por
carniceros y por introductores; también se tiene contemplada a mediano plazo la comercialización
directa por los socios en un pequeño obrador a través de carnitas, longaniza y cerdos en canal.

Plaza. El consumidor acude a comprar directamente a la explotación y de ahí se lo lleva;


principalmente llegan clientes de la misma comunidad. En pocas ocasiones entregan los animales
en donde lo soliciten, pero cuando esto sucede cobran el flete. Por esa razón se requiere de una
unidad de transporte.

Precio. Al ser productos no diferenciados, los precios que los rigen están determinados por los
comerciantes de la comunidad. Es importante mencionar que el cerdo en pie y en canal tiene
precios controlados por los rastros, sin embargo, en cada estado o región siempre tiene
diferencias, por lo que no se puede hablar de un precio fijo o igual a nivel nacional.

Promoción. Aprovechando que son productores dentro de la comunidad, tanto por la calidad que
ofrecen, la recomendación se genera de boca en boca directamente por los consumidores y por la
impresión de folletos publicitarios.

Página 23 de 72
3. Aspectos técnicos

La información debe revelar el conocimiento que se tiene sobre el lugar donde se ubicará el
proyecto productivo, el proceso productivo o de prestación del servicio, el tamaño y los
requerimientos para llevar a cabo el mismo.

Ubicación:

Página 24 de 72
Calle Mango Mz. 3, Lt. 9, Col Xoco la Laguna, Valle de Chalco Solidaridad, Edo. Méx., C.P.
56614.

Se presenta un croquis de localización del proyecto que muestra las rutas de acceso a las
instalaciones donde se desarrollará el proyecto productivo, las cuales son de fácil acceso.

Factor Características Observaciones

- Terreno Está disponible, se encuentra dentro de la colonia. OK

-Servicios En la colonia y en el terreno contamos con agua, luz, OK


públicos teléfono público, drenaje, pavimento, etc.

- Mercado Los cerdos se venden en la empresa, en pie. OK

-Materia En la comunidad encontramos forrajeras, farmacia OK


prima e veterinaria, productores de traspatio y una pequeña
insumos empresa, que compra a medio mayoreo.

OK
- Obra civil La obra civil se encuentra acondicionada para llevar a
cabo la actividad

Desventajas de la localización del proyecto productivo.

En realidad no existen desventajas para el proyecto, dado a que se encuentra inmerso en una
zona de fácil acceso, y con una disposición de espacio para instalar las jaulas de maternidad y de
engorda.

Se anexa croquis a mano alzada de localización.

Proceso Productivo:

Se tiene considerado mantener un sistema de producción semi tecnificado el cual permita hacer
más eficiente y rentable el proceso de producción, tratando de reducir al máximo el ciclo
productivo que normalmente es de 190 días hacerlo a 180 días.

Asimismo, se llevarán a cabo varios manejos entre los que se encuentran, destete precoz de 28 a
30 días con la finalidad de que las cerdas se vuelvan a cargar entre los 3 a 7 días posteriores a
este, la finalidad es obtener mayores partos por hembra / año y como mínimo obtener 2.2 partos/
cerda/ año, usando alimentos adecuados para cada etapa fisiológica dentro del proceso de
producción, se tendrán para estos efectos las cuatro etapas, Maternidad, gestación, destete y
engorda.

Página 25 de 72
MONTA
La cerda presenta el primer celo a partir de los 6 a 7 meses, para realizar la monta o primer
servicio de esta forma tendrá la edad y el peso adecuado para llevar a cabo su maduración dentro
de la reproducción.

La inseminación artificial (en su caso) se hará durante las 24 o 36 horas de iniciado el celo
(momento de la ovulación) porque responde a los estímulos táctiles quedándose quieta, la vulva
cambia de color de pálido a rojo, esto se manifiesta en animales de color claro, se inflama y sale
un poco de moco líquido, en presencia del macho levanta las orejas y se queda quieta, deja de
comer, entonces puede ser servida por el macho.

La inseminación artificial en una cerda debe realizarse 2 veces, con un intervalo de 12 horas de
diferencia entre una y otra, pero para cuestiones de bajar los costos de producción solamente lo
haremos una vez, en el momento ya mencionado.

Si se presenta el celo o calor a los 20-25 días después de la monta, entonces la hembra no
quedo preñada, por lo que el cerdo la debe volver a inseminar.

GESTACION
El periodo de gestación dura 114 días. El consumo de alimento por cerda aumenta hasta llegar a
los 3 Kg. /día. Las hembras necesitan un lugar fresco, limpio y tranquilo, para evitar posibles
abortos. A los 30 días inyectamos Vitaminas (A, D y E). Ocho días antes de la fecha del parto las
cerdas son bañadas con agua y detergente, sé desparasitan tanto interna como externamente.

PARTO
Preparativos: Lavamos y desinfectamos el corral donde va a parir la cerda y colocamos una capa
de viruta de madera o paja de avena.

Colocación de fuente de calor a los lechones durante la primera semana de vida, para evitar que
mueran por falta de calor, sé proporcionan alimentos laxantes en la dieta para evitar problemas
de estreñimiento.

Signos de parto: La hembra presenta inquietud, algunas no quieren comer y rascan el piso. La
vulva sé agranda y aparece líquido cristalino y posteriormente aparece líquido café oscuro,
aparece leche una hora antes del parto, ya que inicia el parto se realiza lo siguiente: Limpieza de
Página 26 de 72
los orificios nasales y boca, se corta y liga el cordón umbilical, observamos que mamen los
calostros.

LACTANCIA
A los 3 o 4 días de nacidos se inyecta 2 ml de hierro (200 mg.) a los lechones y se marcan las
orejas (muescado) Se comienza a dar alimento sólido – liquido a los lechones a partir de los 7
días de edad, consumiendo un aproximado de 250 gms/ lechón /día. El periodo de lactancia dura
de 28 a 30 días.

Castración de los machos cuando tienen 10 o 15 días de vida; una semana antes de destetarlos
se desparasitan y se vitaminan, como parte del manejo general de los lechones, esto con el fin de
que desarrollen más rápido.

CRECIMIENTO
El periodo de crecimiento inicia cuando los animales alcanzan un peso de 8 a 10 Kg. y ya comen
alimento sólido en forma normal, y termina cuando el animal alcanza los 30 Kg. Y va de los 30 a
70 días aproximadamente. En este periodo se aplica la vacuna contra el cólera porcino. Consumo
de alimento de 1,250 Kg. / cerdo / día

DESARROLLO
Este periodo dura hasta que el animal alcanza los 60 Kg. aproximadamente. A partir de este
momento, podemos seleccionar a los animales que van a servir de reemplazo y los que van para
engorda. Va de los 70 a 105 días de edad, el consumo es 1.700Kg/cerdo / día

FINALIZACION
La engorda termina a los 180 días cuando el animal aumenta de 60 a 95-110 Kg de peso, es decir,
que está listo para su venta. El consumo es de 3Kg/cerdo / día, conversión alimenticia 3 A

En el siguiente esquema, mostramos todas las etapas.-

I.A. A los 6 meses


de edad
Gestación

Parto

Hembras Lactancia Píe de cría.


1ra.
Selección
Crecimiento

Píe de cría.
Desarrollo 2da. Selección
Cuando los
animales alcanzan
Finalización un peso de 60 Kg.
Tamaño de la Empresa: Al fin de esta etapa
Página 27 de 72
La capacidad instalada y la capacidad utilizada para el proyecto productivo son:

Esta información se toma en cuenta respecto de la demanda del mercado, las instalaciones, obras
y demás inversión fija disponible, así como la necesaria.

Requerimientos para su operación:

Los insumos necesarios para la alimentación del ganado se podrán adquirirse, en las forrajeras
del municipio es importante mencionar que parte de los insumos necesarios para elaborar la
dieta de los animales será dotada por los socios de los cultivos de la zona.

3.1 Localización

 Domicilio específico donde se desarrollará el proyecto productivo.

Calle Mango Mz. 3, Lt. 9, Col Xoco la Laguna, Valle de Chalco Solidaridad, Edo. Méx., C.P.
56614.

 Rutas de acceso: Al municipio, localidad, terreno o local donde se desarrollará el proyecto


productivo señalando las condiciones que guardan.
Página 28 de 72
El lugar donde se establecerá el proyecto cuenta con vías de comunicación necesarias para el
abasto de materias primas y comercialización de los productos. Se presenta un croquis de
localización con rutas de acceso.

 Señalar los servicios disponibles entre ellos agua, energía eléctrica, drenaje, teléfono,
internet, etc. y que son necesarios para el proyecto productivo.

El lugar donde se establecerá el proyecto cuenta con agua potable, servicio veterinario, escuelas
de educación básica, además de vías de comunicación necesarias para el abasto de materias
primas y comercialización de los productos.

 Señalar las ventajas y las desventajas de la localización del proyecto productivo.

Ventajas de la localización del proyecto productivo.

El lugar de producción se encuentra muy cercano del pueblo, permitiendo con ello el fácil acceso y
la cercanía de los consumidores del producto.

Desventajas de la localización del proyecto productivo.

En realidad solo existe una desventaja a la entrada de la granja que es de terreno disparejo, sin
embargo si se puede entrar perfectamente en un auto o camioneta.

 Incluir un plano (en su caso croquis a mano alzada) de localización donde se identifique el
domicilio del proyecto productivo con sus límites y colindancias.

Se anexa el plano de localización a mano alzada.

3.2 Proceso productivo o de prestación de servicio

a) Describir el proceso (s) productivo (s) o de prestación del servicio (s) indicando distribución
de áreas, tiempos, movimientos, responsables, etc. Incluir diagramas ya sea de bloques o
de procesos, gráficas o imágenes que ejemplifiquen el proceso.

Distribución de áreas.- Los parámetros técnicos de superficie por cabeza está determinada en:
Se tiene considerada una superficie mínima de 35 metros cuadrados para albergar a los vientres,
para el semental se requiere de un área de 12 metros cuadrados y para los lechones de hasta 3
meses una superficie de 12 metros cuadrados, así como para la engorda una superficie de 45
metros, esto le permitirá al ganado mantener un confort y espacio suficiente para que se pueda
llevar el proceso en sus distintas fases.

Se tiene considerado mantener un sistema de producción semi tecnificado el cual permita hacer
más eficiente y rentable el proceso de producción, tratando de reducir al máximo el ciclo
productivo que normalmente es de 180 días hacerlo a 120 días, llevar a cabo varios manejos
entre los que se cuentan destete precoz de 28 a 30 días con la finalidad de que las cerdas se
vuelvan a cargar entre los 3 a 7 días posteriores a este, la finalidad es obtener mayores partos
por hembra / año y como mínimo obtener 2.5/ partos/ cerda/ año, usando alimentos adecuados
para cada etapa fisiológica dentro del proceso de producción, se tendrán para estos efectos las
cuatro etapas, Maternidad, gestación, destete y engorda.

Página 29 de 72
Para evitar gastos innecesarios por concepto de la manutención del semental, llevar a cabo la
técnica de Inseminación Artificial y con ello tener animales más magros y poder competir con los
productores de nuestra comunidad, así como con los productores altamente tecnificados del
interior del país.

MONTA
La cerda presenta el primer celo a partir de los 6 a 7 meses, para realizar la monta o primer
servicio de esta forma tendrá la edad y el peso adecuado para llevar a cabo su maduración dentro
de la reproducción.

La inseminación artificial (en su caso) se hará durante las 24 o 36 horas de iniciado el celo
(momento de la ovulación) porque responde a los estímulos táctiles quedándose quieta, la vulva
cambia de color de pálido a rojo, esto se manifiesta en animales de color claro, se inflama y sale
un poco de moco líquido, en presencia del macho levanta las orejas y se queda quieta, deja de
comer, entonces puede ser servida por el macho.

La Inseminación Artificial en una cerda debe realizarse 2 veces, con un intervalo de 12 horas de
diferencia entre una y otra, pero para cuestiones de bajar los costos de producción solamente lo
haremos una vez, en el momento ya mencionado. Si se presenta el celo o calor a los 20-25 días
después de la monta, entonces la hembra no quedo preñada, por lo que el cerdo la debe volver a
inseminarse.

GESTACION
El periodo de gestación dura 114 días. El consumo de alimento por cerda aumenta hasta llegar a
los 3 Kg./día. Las hembras necesitan un lugar fresco, limpio y tranquilo, para evitar posibles
abortos. A los 30 días inyectamos Vitaminas (A, D y E). Ocho días antes de la fecha del parto las
cerdas son bañadas con agua y detergente, sé desparasitan tanto interna como externamente.

PARTO
Preparativos: Lavamos y desinfectamos el corral donde va a parir la cerda y colocamos una capa
de viruta de madera o paja de avena.

Colocación de fuente de calor a los lechones durante la primera semana de vida, para evitar que
mueran por falta de calor, sé proporcionan alimentos laxantes en la dieta para evitar problemas
de estreñimiento.

Signos de parto: La hembra presenta inquietud, algunas no quieren comer y rascan el piso. La
vulva sé agranda y aparece líquido cristalino y posteriormente aparece líquido café oscuro,
aparece leche una hora antes del parto, ya que inicia el parto se realiza lo siguiente: Limpieza de
los orificios nasales y boca, se corta y liga el cordón umbilical, observamos que mamen los
calostros.

LACTANCIA
A los 3 o 4 días de nacidos se inyecta 2 ml de hierro (200 mg.) a los lechones y se marcan las
orejas (muescado) Se comienza a dar alimento sólido – liquido a los lechones a partir de los 7
días de edad, consumiendo un aproximado de 250 gms/ lechón /día.

El periodo de lactancia dura de 28 a 30 días.

Castración de los machos cuando tienen 10 o 15 días de vida; una semana antes de destetarlos
se desparasitan y se vitaminan, como parte del manejo general de los lechones, esto con el fin de
que desarrollen más rápido.
Página 30 de 72
CRECIMIENTO
El periodo de crecimiento inicia cuando los animales alcanzan un peso de 8 a 10 Kg. y ya comen
alimento sólido en forma normal, y termina cuando el animal alcanza los 30 Kg. Y va de los 30 a
70 días aproximadamente. En este periodo se aplica la vacuna contra el cólera porcino. Consumo
de alimento de 1,250 Kg./ cerdo / día

DESARROLLO
Este periodo dura hasta que el animal alcanza los 60 Kg. aproximadamente. A partir de este
momento, podemos seleccionar a los animales que van a servir de reemplazo y los que van para
engorda. Va de los 70 a 105 días de edad, el consumo es 1.700Kg/cerdo / día

FINALIZACION
La engorda termina a los 180 días cuando el animal aumenta de 60 a 95-110 Kg de peso, es decir,
que está listo para su venta. El consumo es de 3Kg / cerdo / día, conversión alimenticia es de 3 A
1.

b) Indicar los parámetros técnicos de producción (rendimiento por hectárea, por animal,
conversión de materia prima o insumos a productos o servicios terminados, etc.), acorde a
la actividad del proyecto productivo, avalados o validados por las instancias oficiales, en
los casos que corresponda (tablas paramétricas, coeficientes técnicos de rendimiento).

Página 31 de 72
c) Indicar la Normatividad en la materia (sanitaria, comercial, impacto ambiental, buenas
prácticas culturales, entre otras), que debe cumplir el proyecto productivo y las medidas
que tomarán para hacerlo.

El resultado de la producción porcina depende también del estado de salud de los animales. Las
enfermedades son causadas por diversos agentes como bacterias, virus, parásitos y hongos;
también por carencias nutritivas. La mayoría de las enfermedades y parasitosis de los cerdos
pueden y deben prevenirse, ya que el tratamiento generalmente resulta costoso. Los aspectos
sanitarios, comerciales, y de impacto ambiental que lleva a cabo la empresa contribuyente en
mucho a reducir las pérdidas, a través de instalaciones limpias y desinfectadas y de raciones bien
balanceadas y reforzadas con vitaminas y antibióticos; sin embargo, se previenen las
enfermedades mediante vacunación y medicinas. Se consideran también las campañas
zoosanitarias de la SAGARPA que hacen especial énfasis en el control de la fiebre porcina clásica
y de la enfermedad de Aujeszky. Para su identificación y prevención el grupo social se une a tales
campañas nacionales y participan activamente en las mismas.

Se consideraron las Normas Oficiales Mexicanas NOM-009-Z00-1994, que establece el proceso


sanitario de la carne, NOM-120-SSA-1994, que establece los procedimientos que deben cumplir
los establecimientos destinados al sacrificio de animales y los que industrialicen, procesen,
empaquen, refrigeren productos o subproductos cárnicos para consumo humano, con el propósito
de obtener productos de óptima calidad higiénico-sanitaria.

Norma Oficial Mexicana Nom-194-SSA1-2004, que establece las especificaciones sanitarias en


los establecimientos dedicados al sacrificio y faenado de animales para abasto, almacenamiento,
transporte y expendio. La NOM-033-ZOO-1995 Sacrificio humanitario de los animales domésticos
y silvestres. NOM-120-SSA1-1994 Bienes y Servicios.

Prácticas de higiene y sanidad para el proceso de alimentos, bebidas no alcohólicas y alcohólicas.


NOM-008-ZOO-1993. Especificaciones Zoosanitarias para la Construcción y Equipamiento de
Establecimientos para el Sacrificio de Animales y los Dedicados a la Industrialización de
Productos Cárnicos.

d) Indicar la forma en que la ejecución del proyecto productivo pudiera afectar los recursos
naturales y/o la biodiversidad del entorno, así como las medidas que se implementarán
para evitar/minimizar dicha afectación o mejorar el medioambiente.

Página 32 de 72
El establecimiento de la piara, no implica un cambio en el uso actual del suelo, ya que no habrá
una alteración al ecosistema, ya que no habrá necesidad de talar árboles o modificar el entorno de
forma drástica.

En el manejo del ganado, los residuos generados en el terreno como heces y orina benefician en
materia orgánica al suelo, debido a que se utilizarán como fertilizante en las áreas de cultivo; de
esta manera al incorporar abono, ayuda a mejorar la estructura del suelo, lo que permite una
mejor retención de agua y un mejor intercambio catiónico.

Por lo anteriormente mencionado se considera que el proyecto lejos de afectar en forma negativa
el ambiente lo beneficia en cierto grado al mejorar la calidad nutricional del suelo.

Dictamen Del Impacto Ecológico

Impacto sobre… Positivo Nulo Negativo moderado Negativo significativo

Suelo X
Corrientes de agua X
Aire X
Paisaje X
Vegetación o fauna X
Nivel de ruido X

Para sacar las heces se utilizan carretillas, palas y escobas; y se llevan al campo para composta,
se pretende a mediano plazo instalar un biodigestor en un área cercana y dirigir las excretas hacia
él. La afectación de los recursos naturales y/o la biodiversidad del entorno son nulas, ya que se
tiene previsto el manejo de los desechos sólidos, respecto de la orina, esta se va a un desagüe de
la calle, lo cual no afecta de ninguna manera al entorno del medio ambiente, estas medidas se
implementarán para evitar/minimizar dicha afectación o mejorar el medioambiente.

e) Señalar conocimientos, experiencia o habilidades requeridas por parte del personal para
llevar a cabo el proceso (s) productivo (s) o de prestación de servicio (s), así como para
realizar otras actividades como la Administración o la Comercialización, precisando si
cuentan con ellas. De requerir capacitación o asistencia técnica, indicar cómo accederán a
ésta (La están solicitando al INAES o la obtendrán por otra vía).

Toda empresa o proyecto debe contar con un diagrama de flujo que muestre el esquema de
organización general y describa los diferentes niveles y áreas que se tienen para realizar sus
operaciones.

Página 33 de 72
Este grupo se constituyó como Sociedad Cooperativa, quedando integrada de la siguiente
manera:

ASAMBLEA GENERAL
DE SOCIOS

ADMINISTRACIÓN CONTROL
Y VIGILANCIA

PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

Asamblea General de socios:


Dirige, conduce y cuida de los recursos de la empresa en sus diferentes aspectos, es responsable
de los resultados de esta y define el curso que tomara la misma. Es una persona responsable,
honesta, con sentir social y atento a cualquier idea con respecto a beneficio del negocio; sabe
leer, escribir y hacer las operaciones matemáticas esenciales.

Producción: Se encarga de ejecutar actividades y eficiencia los recursos destinados al proceso


productivo, así también, define y vigila el cumplimiento de actividades operativas, indica el recurso
que requiere para la producción; tiene experiencia en el ramo y en manejo de personal, es muy
activo y hábil en su trabajo.

Página 34 de 72
Representante Comercial: promociona los productos de la empresa, realiza enlaces de venta,
consigue clientes y se encarga de la comercialización. Sabe leer y escribir, trabaja bien las
matemáticas, está informado del mercado, precios del producto, es hábil en hacer negocios,
honrado y responsable.

Control Y Vigilancia: Vigila y cuida los intereses de la empresa por medio de acciones que
permiten evaluar la eficiencia de los integrantes de la administración. Tiene la capacidad de
identificar las buenas acciones y también fallas dentro del proceso administrativo de la empresa.

Administración: Se encarga de llevar en orden las entradas y salidas de efectivo, controla y


dirige la administración de los recursos económicos, da informe a los socios en las reuniones
ordinarios establecidas por la asamblea general de socios.

Los integrantes del grupo trabajan en forma individual. Trabajan en las labores del campo, cuya
producción principalmente es para autoconsumo y poco volumen para la venta. Ellos trabajan
como empleados o jornaleros para complementar el sustento familiar, obteniendo
aproximadamente un ingreso de 70 pesos por día, el cual no es fijo ni constante.

Con el proyecto se generarán cinco empleos permanentes, así como se beneficiara a la


comunidad y al municipio en general, ya que la madera se adquirirá con productores de la región
generando empleos indirectos.

f) Programa de abasto de principales materias primas, insumos, servicios y mano de obra.

Para la puesta en marcha del proyecto será preciso adquirir los insumos necesarios para la
elaboración de la dieta que será proporcionada a los animales, es conveniente mencionar que
parte de los insumos que se emplearan en la dieta serán aportados por los integrantes.

Página 35 de 72
*Si los datos varían en el horizonte del proyecto, elaborar cuadros con las proyecciones
anuales. No aplica. La Proyección se realizó a valores constantes.

3.3 Tamaño

a) Indicar la capacidad a instalar o instalada para el proyecto productivo y en qué medida se


utilizará, expresándola tanto en volumen como en porcentaje2. Deberá tener en cuenta la
demanda (mercado), las instalaciones, obras y demás inversión fija disponible (con la que
ya cuentan) y necesaria (la que solicitan a INAES y/u otra instancia).

La capacidad instalada y la capacidad utilizada para el proyecto productivo es:

El proyecto se desarrollará en un corral que estará establecido en un terreno que se encuentra en


calidad de comodato al Grupo Social, la piara con la que contará el grupo se integra por 15
vientres y 1 semental.

Por el momento la infraestructura con la que cuenta la sociedad es rustica, sin embargo, se harán
los acondicionamientos necesarios para albergar y dar el confort necesario para el total de los
animales.

En caso de variaciones anuales, precisarlas y señalar los criterios que sustentan las
mismas. No aplica. La Proyección se realizó a valores constantes.

3.4 Características especiales en los casos de población en situación en


vulnerabilidad3

Describa si su proyecto requiere accesibilidad por y sus costos:

 En el entorno físico (rampas), Adaptaciones o ajustes razonables a la infraestructura en su


proyecto (sanitarios, barras guías, barandales), Mobiliario y equipo con adaptaciones
razonables (altura de mesas de trabajo, etc.), Adaptaciones o ayudas técnicas para
desarrollar las tareas del proyecto (señalizaciones de acuerdo a las características de la
población, tecnología de la información, etc.), Accesibilidad en cuanto a la información y
comunicación de acuerdo a las personas integrantes del proyecto:

El proyecto en este caso no requiere considerar la accesibilidad, el entorno físico, o de


adaptaciones a la infraestructura, ya que no se trata de un apoyo para personas en situación de
vulnerabilidad, en cuanto a instalaciones especiales para sanitarios, barras guías, barandales y
mobiliario y equipo con adaptaciones razonables o adaptaciones o ayudas técnicas para
2
Anexar memoria de cálculo sobre capacidad a instalar o instalada y a utilizar.
3
Dependiendo el tipo de población en situación de vulnerabilidad que se apoye, y sólo para el caso de que no sea evidente la condición de vulnerabilidad de que se trate, se
solicitará: certificado de discapacidad, expedido por alguna institución pública especializada en la atención a ese segmento de población; o carta bajo protesta de decir verdad
para mujeres en situación de violencia.
Página 36 de 72
desarrollar las tareas del proyecto, como pudieran ser señalizaciones de acuerdo a las
características de la población, tecnología de la información, etc., o la accesibilidad en cuanto a la
información y comunicación de acuerdo a los integrantes del proyecto.

3.5 Calendario de ejecución del proyecto productivo y Programa de ministraciones


solicitadas al INAES.

a) Calendario de ejecución del proyecto productivo (construcción de infraestructura,


adquisiciones, instalación de maquinaria, servicios, contrataciones, capacitación,
capital de trabajo, etc.).

Calendario de Ejecución

Concepto/Mes 1 2 3
Hembras porcinas Prolac - 80D4R (en gestación) X
Macho abuelo PI - 52 X
Molino para granja porcina con motor de gasolina X
Techumbre de aluminio para zona de cerdos X
Jaula primera de maternidad para cerdas en gestación X
Jaula segunda de maternidad para cerdas en gestación X
Jaula primera para cerdas en gestación X
Jaula segunda para cerdas en gestación X
Maíz molido 40 kg. X
Pasta de soya 40 kg. X
Salvado 40 kg. X
Hemoplex 250 ml. X
Catosal 250 ml. X
Vigantolade 500 ml. X
Hierro 500 ml. X
Endovet polivitaminado 250 ml. X
Taller sobre manejo de ganado porcino X

b) Programa de ministraciones solicitadas al INAES.

El número, fecha y monto de las ministraciones solicitadas deberá ser congruente con los
conceptos y plazos previstos en el Calendario de ejecución del proyecto productivo (construcción
de infraestructura, adquisiciones, instalación de maquinaria, servicios, contrataciones,
capacitación, capital de trabajo, etc.).4

Calendario de Ejecución

4
De considerarlo, el INAES podrá hacer modificaciones a la propuesta del Programa de ministraciones solicitadas.
Página 37 de 72
Calendario de ministraciones Primera Segunda
Hembras porcinas Prolac - 80D4R X
(en gestación)
Macho abuelo PI - 52 X
Molino para granja porcina con X
motor de gasolina
Techumbre de aluminio para zona X
de cerdos
Jaula primera de maternidad para X
cerdas en gestación
Jaula segunda de maternidad X
para cerdas en gestación
Jaula primera para cerdas en X
gestación
Jaula segunda para cerdas en
X
gestación
Maíz molido 40 kg. X
Pasta de soya 40 kg. X
Salvado 40 kg. X
Hemoplex 250 ml. X
Catosal 250 ml. X
Vigantolade 500 ml. X
Hierro 500 ml. X
Endovet polivitaminado 250 ml. X
Taller sobre manejo de ganado
X
porcino

4. Aspectos organizativos y sociales


4.1 Describir la forma de organización y funcionamiento del proyecto productivo.
 Incluir el Organigrama por áreas.

Página 38 de 72
 Especificar número de personas por puesto desglosado entre hombres y mujeres.

 Describir principales funciones y responsabilidades en cada uno de los puestos, así


como las percepciones de cada uno.

Representante Social. Gestión del apoyo ante el INAES.

Suplente: Ayuda al representante en las gestiones ante terceros o cuando exista impedimento del
representante social.

De todos los integrantes: Llevar a cabo la producción de la actividad porcina, salvaguardar los
recursos financieros del grupo, mediante el establecimiento de una caja de ahorro y aportaciones
voluntarias de los socios, recabar información, elaborar documentos en general, realizar las
funciones propias para la elaboración de las diferentes actividades dentro del proceso de
producción y de comercialización del producto.

Los objetivos del grupo social son los de agruparse con la intención de buscar beneficios
económicos y sociales mediante el aprovechamiento racional de la industrialización y
comercializaci6ón de productos naturales provenientes del ganado porcino, a los que legalmente
puedan tener acceso bajo contrato y autorizaciones gubernamentales correspondientes

El 20% cuenta con un empleo que no satisface en su totalidad los requerimientos de la economía
familiar por lo que se ven en la necesidad de buscar alternativas de empleo con mayor horizonte y
que generen ingresos complementarios para satisfacer las necesidades básicas de alimentación,
salud, educación y emotivas.

- Actividades que desarrollan los integrantes y los empleados dentro de la empresa:

Página 39 de 72
Para la operación de esta explotación, se contará de dos persona que se encargan del
funcionamiento de la explotación con relación a la limpieza, alimentación, preparación del alimento
y transporte de los insumos necesarios para el funcionamiento de la misma y por parte de la
sociedad dentro de la explotación participan tres integrantes más responsables del control de la
producción y de la parte administrativa y uno más se encargará de la comercialización.

Las actividades están bien definidas, de dos de los integrantes, uno va a fungir como chofer, y el
otro se encargará de transportar a la explotación durante la semana las materias primas
necesarias para la alimentación de los animales, para lo cual se tiene un programa de abasto: tres
días a la semana se encarga de llevar los alimentos, mismos que no son almacenados, se van
dando conforme van llegando para evitar que se echen a perder, junto con grano molido; dos
veces al mes se compra el grano y las bases alimenticias necesarias para complementar una
dieta balanceada.

Otro más de los integrantes que siempre está en la empresa. Es quien se encarga de dar de
comer, agua y mantener en funcionamiento cada área.

Se cuenta también con el apoyo de un Médico Veterinario Zootecnista, quien se encarga de


supervisar a los animales y el manejo de los registros de producción. Es quien dice si son
necesarios tratamientos y cómo efectuarlos. Se encarga de la aplicación de las vacunas que se
utilizan en la explotación y de asegurarse que el alimento se maneje correctamente. Tiene
reuniones constantes con los integrantes que laboran en la explotación.

Participación en la explotación de los cinco integrantes de este proyecto:

El responsable de la explotación, es el Representante Social y su Suplente, los cuales se


encargan de supervisar que el trabajo se efectúe correctamente, de llevar el control general de lo
que sucede en la explotación y son los que se encargan de las negociaciones para la obtención
de insumos necesarios para la explotación, son quienes proponen a todos los integrantes del
grupo social y acuerdo a la producción el número de animales a venta por mes, deciden junto con
el Médico Veterinario los animales que se desechan, así como los que se seleccionan para suplir
a los desechos. Dan un reporte mensual al grupo social de la situación general de la explotación.

Son responsables de la reproducción y se encargan del manejo de los registros reproductivos y


del manejo de cerdas y del semental, de programar partos y destetes. Dan un reporte mensual a
la sociedad de la situación reproductiva de la explotación.

Los demás integrantes se encargan de la parte administrativa de la explotación. Llevan el registro


de las ventas, los kilogramos de carne producidos en pie, el peso de los animales a la venta en
coordinación con los responsables de la explotación. Son quienes vacían los datos de los
registros de producción a los registros de control de oficina para analizarlos junto con los
responsables de la explotación y de reproducción y el Médico Veterinario, con la finalidad de
detectar problemas que se estén presentando a futuro. Así mismo, llevan el control financiero de
la explotación, de entradas y salidas, de inventarios de animales, alimento y medicamentos y
harán un reporte mensual para mostrarlo al resto de los integrantes.

El Representante Social, es el responsable de recoger y pagar insumos y materias primas; revisa


las condiciones de estos y decide si los compra o no. Pasa su reporte a las responsables de la
administración y es quien lleva al rastro a los animales cuando es necesario.

Loa integrantes en su totalidad, se encargan de la venta y distribución del ganado en pie,


buscando los mejores precios de venta. El resultado de las ventas se lo reportan a las encargadas
de la administración.
Página 40 de 72
Toda la información que se genera por las actividades antes mencionadas por los integrantes, se
concentra cada mes y se revisa en su reunión mensual.

Necesidades de capacitación y asistencia técnica para la ejecución y puesta en marcha del


proyecto. Debido a la experiencia obtenida en estos años de actividad y a los cursos tomados por
algunos de los integrantes de este grupo social se considera tener el mínimo suficiente para
desarrollar esta actividad y emprender la ejecución de este proyecto, sin embargo, se ha
considerado tomar cursos de capacitación que actualicen el acervo cognoscitivo de la totalidad de
los integrantes, para así mejorar el manejo de la explotación.

4.2 En caso de proyectos productivos de población en condiciones de vulnerabilidad


 Identificar los obstáculos o limitaciones actuales en la participación de las mujeres o
grupos en situación de vulnerabilidad, para participar en su proyecto; En su caso,
señalar las medidas o previsiones que se tomaran para atenuar ó erradicar los
obstáculos y limitaciones de las mujeres y/o grupos vulnerables en su proyecto;
Señalar las medidas que atenderán de forma gradual las necesidades sociales de las
personas asociadas. Indicar que medidas están tomando para resolver las necesidades
de las mujeres (por ejemplo reuniones, compras en común, talleres, etc.).

El proyecto en este caso no requiere considerar la accesibilidad, el entorno físico, o de


adaptaciones a la infraestructura, ya que no se trata de un apoyo para personas en situación de
vulnerabilidad, por lo que no resulta necesario identificar los obstáculos o limitaciones actuales en
la participación de las mujeres o grupos en situación de vulnerabilidad, para participar en el
proyecto. O en su caso, señalar las medidas o previsiones que se tomaran para atenuar ó
erradicar los obstáculos y limitaciones de las mujeres y/o grupos vulnerables en su proyecto, así
como de señalar las medidas que atenderán de forma gradual las necesidades sociales de los
socios.

4.3 Prácticas a desarrollar por parte del OSSE


 Cómo se realizará la distribución de los beneficios entre las y los socios o integrantes
del OSSE.

Los integrantes del Grupo Social acuerdan que la distribución de sus excedentes se destinará a la
prestación de servicios de carácter social, al crecimiento de reservas y fondos, así como a
Página 41 de 72
reintegrar entre dichos integrantes parte de dichos excedentes, lo cual se demuestra en la
proyección financiera anexa, esto en proporción al uso de los servicios o a la participación en el
trabajo del Grupo Social.

 Cómo se tomarán las decisiones al interior del OSSE.

El Grupo Social establece que las decisiones que se van tomar al interior del OSSE son que los
integrantes acuerdan que la toma de decisiones en el Grupo Social se realizará bajo el
mecanismo de un voto por persona.

Asimismo, se tomarán en cuenta los siguientes principios: La autonomía e independencia del


ámbito político y religioso, un régimen democrático y participativo, una forma autogestionaria de
trabajo y el interés por la comunidad, así como

Cada uno de los integrantes del Grupo Social manifiesta a través de su Acta Constitutiva conocer
y aceptar los fines, valores, principios y prácticas señalados en los artículos 8, 9, 10 y 11,
respectivamente, de la Ley de la Economía Social y Solidaria, como son:
Promover el desarrollo integral del ser humano, contribuir al desarrollo socioeconómico del país,
participando en la producción, distribución y consumo de bienes y servicios socialmente
necesarios, fomentar la educación y formación impulsando prácticas que consoliden una cultura
solidaria, creativa y emprendedora, contribuir al ejercicio y perfeccionamiento de la democracia
participativa, participar en el diseño de planes, programas y proyectos de desarrollo económico y
social, en términos de la legislación aplicable, facilitar a los asociados de los organismos del
sector la participación y acceso a la formación, el trabajo, la propiedad, la información, la
información, la gestión y distribución equitativa de beneficios sin discriminación alguna, participar
en la generación de fuentes de trabajo y de mejores formas de vida para todas las personas,
impulsar el pleno potencial creativo e innovador de los trabajadores, ciudadanos y la sociedad y
promover la productividad como mecanismo de equidad social.

Así como, la ayuda mutua, la democracia, la equidad, la honestidad, igualdad, la justicia, la


pluralidad, la responsabilidad compartida, la solidaridad, la subsidiariedad, la transparencia, la
confianza y la autogestión.

Los integrantes acuerdan que la vigencia del Representante Social y Suplente del Grupo Social es
a partir de la firma de la presente Acta y que tendrán una vigencia de 10 años.
 Qué otras acciones se proponen desarrollar, de manera paulatina, en beneficio de las
personas asociadas o integrantes, sus familias y/o su comunidad (Programas de salud,
educación, comercio justo, fomento de las capacidades en ámbitos productivos, etc.).

El Grupo Social establece que las acciones que se van a desarrollar son:

Así como, la preeminencia del ser humano y su trabajo sobre el capital, Afiliación y retiro
voluntario, Administración democrática, participativa, autogestionaria y emprendedora, Trabajo en
beneficio mutuo y de la comunidad, Propiedad social o paritaria de los medios de producción,
Participación económica de los Asociados en justicia y equidad, Reconocimiento del derecho a
afiliarse como Asociado a las personas que presten servicios personales en los Organismos del
Sector, sobre la base de su capacitación en los principios y valores del Sector, y el cumplimiento
de los requisitos que establezcan sus bases constitutivas, Destino de excedentes a la prestación
de servicios de carácter social, al crecimiento de sus reservas y fondos, y a reintegrar a sus
Asociados parte de los mismos en proporción al uso de los servicios o a la participación en el
trabajo del Organismo del Sector, Educación, formación y capacitación técnico administrativa
permanente y continua para los Asociados, Promoción de la cultura solidaria y de la protección del
Página 42 de 72
medio ambiente entre sus Asociados y la comunidad, Información periódica de sus estados
financieros y de resultados a todos y cada uno de sus Asociados, a través de los informes a sus
órganos de dirección, administración y vigilancia, así como libre acceso a la información
respectiva para los mismos, Integración y colaboración con otros organismos del sector,
Compromiso solidario con las comunidades donde desarrollan su actividad, y la Creatividad e
innovación en todos los ámbitos y prácticas de los organismos.

5. Acciones o servicios complementarios.

Mencionar qué requerimientos de capacitación, asistencia técnica, puesta en marcha u otra


inversión diferida para el proyecto productivo consideró en su solicitud de apoyo, de acuerdo a
los rubros que se indican en la modalidad del apoyo INTEGRA, justificar la necesidad de cada
uno de ellos; Indicar qué resultados o cambios prácticos se esperan al concluir los procesos de
capacitación, asistencia técnica, etc.; Indicar las instancias o prestadores de servicio que les
brindarán o pudieran brindar los servicios, así como las razones por las que se eligieron.5

En este caso, se requiere del apoyo del INAES para llevar a cabo un Taller de Manejo de
Ganado Porcino, para lo cual se dará inicio en la contratación de un especialista en la materia.
Con la finalidad de tener una producción estabilizada de calidad.

6. Aspectos financieros

6.1 Programa de inversión (Inversión fija, diferida y capital de trabajo) y origen de


los recursos (Desglosar conceptos por nombre específico).

5
En el caso de las y los prestadores de servicios que trabajen por su cuenta, anexar el currículo vitae de cada uno de ellos.
Página 43 de 72
Página 44 de 72
6.2 Activos disponibles
Indicar los activos de que disponen y que se vayan a utilizar en el proyecto productivo, precisar las
condiciones de uso en las que se encuentra, si está disponible y a nombre de quién está. Indicar
cantidad y características.

El Grupo Social no cuenta con activos disponibles, que se vayan a utilizar en el proyecto
productivo, solo aporta mano de obra para ocho meses.

*En caso de no pertenecer al OSSE. Si cuenta con contrato u otro documento deberá anexar
copia. De pertenecer al OSSE, deberá anexar copia de la escritura, factura o documento que
compruebe la propiedad6.

6.3 Flujo de efectivo anualizado


6
Anexar copia de la documentación que sustente la propiedad o usufructo (ya sea escritura, contrato de comodato, contrato de arrendamiento, factura, según corresponda) del o
los activos que se utilizarán en el proyecto productivo.
Página 45 de 72
Indicar el Flujo de Efectivo estimado en el horizonte del proyecto productivo.

FLUJO DE EFECTIVO MENSUAL AÑO 1


Página 46 de 72
FLUJO DE EFECTIVO MENSUAL AÑO 2-5

En su opinión, indicar por qué el flujo de efectivo resultante anualmente es suficiente tanto para la
operación del proyecto como para cubrir otros compromisos y llevar a cabo las acciones
Página 47 de 72
consideradas en beneficio de las y los socios o integrantes, sus familias y/o comunidad en el corto
y mediano plazos.

El flujo de efectivo cubre las necesidades de capital de trabajo de la empresa, genera los ingresos
suficientes para cubrir los gastos de operación, administrativos y financieros.

Este proyecto se desarrolla con la finalidad de solicitar un apoyo al INAES, ya que es una
institución que apoya este tipo de proyectos y que de otra manera será imposible conseguir un
apoyo con las características que ofrece el INAES para lograrlo.

Los ingresos de la explotación dependen exclusivamente de la venta de los animales finalizados,


por lo que en la medida que haya más eficiencia, habrá mayores ganancias.

Conforme se va incrementando en número de cerdas al hato reproductivo, se incrementa el costo


de producción, debido a que las cerdas aún no producen nada hasta cerca de los cuatro meses
posteriores a su ingreso; a partir de ese momento, va aumentando el número total de animales.
Antes de seis meses después a su nacimiento, las primeras camadas de las nuevas cerdas son
vendidas para abasto, aumentando los ingresos considerablemente.

El flujo de efectivo resultante es suficiente tanto para la operación del proyecto como para cubrir
otros compromisos y llevar a cabo las acciones consideradas en beneficio de los socios o
integrantes, sus familias y/o comunidad en el corto y mediano plazos.

6.4 Indicadores

a) Punto de Equilibrio.

Punto de equilibrio = CF
1- CV
PxQ

Donde: CF - Costo Fijo Total del período; CV - Costo Variable Total del período, P -Precio
del producto y Q -Cantidad del producto.

Página 48 de 72
b) Relación anual beneficio/costo.

 Definición de Beneficio y Costo

Un proyecto tiene costos y beneficios que pueden ser identificados para determinar su
rentabilidad.

Los Beneficios son los ingresos por la venta de los productos (bienes y servicios).
Deben derivarse del precio establecido en el apartado de mercado y del volumen
definido en el apartado técnico.Los ingresos se obtienen multiplicando el precio del
producto por el volumen del mismo, de acuerdo a la siguiente fórmula:

Ingresos por venta = Precio del Producto x Volumen vendido del


producto

Cuando existe una diversidad de productos se suman los ingresos de cada uno para
obtener los ingresos totales del proyecto.

El costo es el recurso erogado o devengado (sacrificado) para alcanzar un objetivo


específico, en este caso la obtención del producto objeto del proyecto. Es un
desembolso en efectivo o en especie hecho en el pasado, en el presente, o que se
realizará en el futuro o en forma virtual (Depreciación de activos fijos y amortizaciones
de activos diferidos).

El costo se define como recursos sacrificado porque implica que el beneficio o ingreso
se destina al pago de los conceptos para lograr el objetivo del proyecto.

Página 49 de 72
c) Valor Actual Neto. (Indicar la tasa de actualización que se aplicó y justificar por qué se
utilizó dicha tasa. La tasa de actualización no podrá ser menor a la tasa de inflación
esperada para el ejercicio fiscal (INPC), determinada por el Banco de México).

d) Tasa Interna de Retorno.

Evaluación Financiera
Tasa interna de retorno: 28.61%
Año Inversiones Ingresos Egresos Recuperación F.N.E.
0 $ 503,598.08 -$ 503,598.08
1 $ 546,000.00 $ 476,288.80 $ 69,711.20
2 $ 936,000.00 $ 737,956.80 $ 198,043.20
3 $ 936,000.00 $ 737,956.80 $ 198,043.20
4 $ 936,000.00 $ 737,956.80 $ 198,043.20
5 $ 936,000.00 $ 737,956.80 $ 160,242.72 $ 577,714.08

7. Análisis FODA y Plan de desarrollo futuro del proyecto productivo.


a) Análisis FODA
De manera clara y concisa, señalar las características del entorno en el que se desarrollará el
proyecto, mismas que representan sus Oportunidades o Amenazas, así como aquéllas al interior
del mismo que significan sus Fortalezas y Debilidades.

Las Oportunidades y Amenazas pueden provenir de diversos ámbitos: económico, social,


tecnológico, legal, etc. Las Fortalezas y Debilidades, representan los aspectos que deben
aprovecharse para consolidar el proyecto y la organización, y aquéllos que deben modificarse o
eliminarse para reducir su riesgo o fracaso, respectivamente.

Análisis de Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades

FORTALEZAS

F1 – Parcialmente se cuenta con instalaciones


F2 - Disponibilidad del local
F3 – Conocimiento parcial de algunos de los integrantes sobre transformación y administración
de medicamentos
F4 – Grupo de reciente formación y con ganas de trabajar

DEBILIDADES

D1. - Falta de recursos económicos


D2 - Falta de comunicación y desconocimiento para la elaboración de documentos
D3 – Se requiere de capacitación sobre aspectos administrativos
D4 – Falta de disponibilidad de una camioneta para las diferentes actividades dentro del
proceso productivo
AMENAZAS

A1 – Enfermedades de los cerdos


Página 50 de 72
A2 – Intermediarismo
A3 – Alto costo del alimento y de medicamentos
A4 – Inestabilidad del precio del cerdo (alzas y bajas)

OPORTUNIDADES

O1 – Gestión de los recursos que proporcionan los gobiernos Federal y Estatal


O2 – Asistencia de los técnicos de los programas gubernamentales
O3 – Cercanía de los rastros

D1 D2 D3 D4 F1 F2 F3 F4 F5
A1 E1 E2 E1 E2
A2 E2 E2
A3 E3
A4
O1 E3 E1
O2 E3
O3 E2 E3 E1
O4 E2 E2

Estrategias:

E1- Gestión de los recursos económicos de los programas federales y estatales e


implementarlos en la UPR.
E2 - Consolidación del grupo y definición de la figura legal a establecer.
E3 – Buscar los mecanismos para obtener los servicios de asesoría y capacitación de la
especie producto.

Conclusiones y Recomendaciones

Como se puede observar a lo largo de este documento, el sistema de producción, tiene muchas
ventajas desde el punto de vista ecológico; desde el punto de vista económico resulta más
rentable que el sistema de producción semi tecnificado en lo que se refiere a costo de
instalaciones, mano de obra y otros insumos como el agua, mano de obra y luz.

Cuenta con viabilidad social debido a que la actividad que se pretende apoyar reviste gran
importancia de manera local, ya que es un modo de empleo y complemento de ingresos para la
economía familiar y directamente para los integrantes del grupo de trabajo, se benefician
directamente cinco socios y sus respectivas familias, además de fortalecer el arraigo en la
actividad pecuaria, se fortalece el arraigo en la comunidad, asimismo, destaca el papel de la mujer
en su participación directa en la producción y administración de los recursos, además de fortalecer
la participación comunitaria y familiar en el proceso de producción redundando en la consolidación
del tejido social de la zona rural.

Cuenta con viabilidad ecológica ya que no representa, aparentemente, un impacto negativo en el


medio físico y del ambiente, no interrumpe los ciclos vitales del agua, del carbono, del oxigeno y
del nitrógeno, no impacta en el medio natural de la flora y la fauna (silvestre) puesto que no se
alteran los niveles tróficos en la cadena de las especies existentes, lo anterior debido a que a
pesar de ser un sistema de producción de tipo natural se considera un sistema cerrado e intensivo
(estabulado) de producción y aprovechamiento de recursos. Cabe mencionar que el
aprovechamiento de recursos no proviene de fuentes naturales directas por lo que no se pone en
riesgo la tasa máxima de recursos que se consideran de carácter renovable y no renovable.
Página 51 de 72
Cuenta con viabilidad técnica derivada de que existe la capacidad de obtener y disponer de
insumos necesarios para el proceso de producción, se cuenta con la infraestructura y equipo
necesarios para determinar la capacidad instalada necesaria para el proceso, la experiencia y
capacidad dentro de la actividad, así como el dominio del proceso mismo de producción por su
ancestral ejecución, asimismo, cuenta con asistencia técnica de magnífica calidad la cual no se
limita a atender casos particulares del proceso en corrección y prevención sino que desarrolla un
papel fundamental en la constante capacitación y actualización.

Cuenta con viabilidad comercial que se encuentra determinada por una relación establecida por
cartas de intención de compra con proveedores de planta y alternativos, quienes han manifestado
la intención con la relación a las políticas de compra y venta del producto.

Cuenta con viabilidad financiera determinada por los indicadores calculados positivos en un
horizonte de cinco años, con un valor presente neto (VAN) positivo, una tasa interna de retorno
(TIR) positiva y una relación beneficio costo positiva.

No se consideró determinar la capacidad de cumplir compromisos financieros debido a que en la


actualidad no se tiene alguno.

3.2. Análisis de riesgo.

RIESGO ALTO MEDIO BAJO


ORGANIZATIVO X
COMERCIAL X
TÉCNICO X
ABASTO X
FINANCIERO X
ADMINISTRATIVO X
CLIMÁTICO X

En la cuestión organizativa:

El grupo cuenta con un reglamento interno que permite establecer las reglas dentro de las
actividades de la producción para llevar a cabo el proceso, comercialización, definición de
funciones especificas para cada uno de los integrantes, y de que para la mayoría de los grupos no
se sabe trabajar en equipo, por que el individualismo de los productores es altamente notorio, otro
de los factores que limitan esta actividad pecuarias es el hecho de que son complementarias a
sus trabajos eventuales o de base, es por ello que se considera a la organización con un riesgo
medio

En la cuestión técnica

Consideramos que el riesgo es bajo debido a que se cuenta con los servicios de un técnico. Por
lo que se aprovechará esta oportunidad para que nos proporcione ayuda en lo referente a la
asistencia técnica.

En relación con la comercialización

Página 52 de 72
El mercado es algo fundamental y se cuenta con la cercanía a los rastros y los convenios con que
se cuenta con el representante, esto permitirá introducir y comercializar los cerdos y obtener un
mercado permanente, por otro lado, se pretende vender los cerdos en pie previa inspección
sanitaria y en futuro mediato industrializar los derivados del cerdo y darle un valor agregado a la
producción ya que esto permite obtener mayores ingresos a los integrantes, el mejoramiento de la
calidad de vida y estabilidad socio económica de los mismos.

Análisis de sostenibilidad.

Impacto Positivo Negativo Negativo Negativo


sobre moderado Significativo
Suelo X
Cuerpos de X
agua
Aire X
Paisaje X
Vegetación X
Fauna X

b) Plan de desarrollo futuro (mínimo para los tres primeros años)

Describir el Plan de desarrollo futuro que prevé o quiere que tenga su proyecto y cuáles son las
medidas necesarias a adoptar para lograrlo; Dicho Plan puede considerar la permanencia y
estabilidad del proyecto y/o incluir acciones futuras para su desarrollo y consolidación, según las
características y posibilidades del mismo; Los planteamientos deberán ser realistas, considerando
los elementos del análisis FODA y la viabilidad de llevar a cabo las medidas necesarias, tomando
en cuenta los requerimientos para las mismas:

1.- Hacer las reparaciones necesarias para el arranque del proyecto, eficientando la producción y
la productividad de los animales.
2.- Aplicar las nuevas tecnologías de punta para el manejo de la especie.
3.- Recibir capacitación y asistencia técnica de manera constante sobre las diferentes etapas
productivas, además de aspectos sanitarios, contables y administrativos.

En virtud del análisis realizado sobre cada uno de los apartados del presente proyecto, así como
los indicadores financieros positivos se concluye que el proyecto es viable para su puesta en
marcha.

El presente proyecto plantea la adquisición de equipo, de ganado para pié de cría y alimento, el
desarrollo del proyecto se plantea como una necesidad socioeconómica para los integrantes del
Grupo, ya que no cuentan con el capital suficiente para su puesta en marcha del mismo, y buena
disposición de los integrantes para llevar a cabo todas y cada una de las actividades que se
desarrollan en la granja, los integrantes tienen experiencia empírica en el manejo del ganado, lo
cual fortalece el desarrollo del proyecto, es indispensable llevar a cabo el proyecto en su fase
inicial y retomar la segunda fase del mismo para consolidar la empresa.

Página 53 de 72
PROYECCION FINANCIERA, TECNICA, DE
MERCADO Y DE ORGANIZACIÓN DEL
PROYECTO DE PRODUCCION DE CERDOS
EN EL ESTADO DE MORELOS
Página 54 de 72
Página 55 de 72
Página 56 de 72
FLUJO DE EFECTIVO AÑO 1

Página 57 de 72
FLUJO DE EFECTIVO AÑO 2-5
Página 58 de 72
Página 59 de 72
AÑO 2-5

Página 60 de 72
Página 61 de 72
Página 62 de 72
Página 63 de 72
Página 64 de 72
Página 65 de 72
Página 66 de 72
Página 67 de 72
Página 68 de 72
Página 69 de 72
Página 70 de 72
Página 71 de 72
Anexos

SI
1. Copia de la documentación que sustenta las ventas: Convenio, Contrato, Carta
de intención de compra u otros. Se entenderá por otros: encuestas, sondeos o
información obtenida de fuentes secundarias para lo cual deberá indicar la
fuente.

2. Memoria de cálculo de cómo se determinó el precio de venta del producto (s) o


servicio (s).

3. Memoria de cálculo sobre capacidad a instalar o instalada y a utilizar, señalando,


en su caso, los criterios que sustenten las variaciones.

4. Dependiendo el tipo de población en situación de vulnerabilidad que se apoye, y NO


sólo para el caso de que no sea evidente la condición de vulnerabilidad de que APLICA
se trate, se solicitará: certificado de discapacidad, expedido por alguna institución
pública especializada en la atención a ese segmento de población; o carta bajo
protesta de decir verdad para mujeres en situación de violencia.

5. Carta descriptiva o Programa de trabajo que indique temática, metodología,


tiempos, actividades, calendario y costo de cada uno de los rubro(s) de
capacitación, asistencia técnica, puesta en marcha, etc. solicitado(s).

6. En su caso, Currículo vitae de la persona prestadora de servicios de


capacitación, asistencia técnica, puesta en marcha, etc. solicitado(s).

7. Cotizaciones o presupuesto de la inversión fija a adquirir o construir con recurso


del INAES: maquinaría, mobiliario y equipo, infraestructura, etc.

8. Cotizaciones o presupuesto de la inversión diferida a contratar con recursos del


INAES: estudios, capacitación, asistencia técnica, puesta en marcha, etc.

9. Memoria de cálculo del capital de trabajo, determinado a través del método de


flujo de efectivo mensual del primer año, precisando el tiempo para el que se
requiere y el porqué de dicho periodo.

10. Cotizaciones o presupuesto vigente que sustente los cálculos del costo de los
conceptos de Capital de trabajo a adquirir con recursos del INAES.

11. Copia de la documentación que sustente la propiedad o usufructo (ya sea


escritura, contrato de comodato, contrato de arrendamiento, factura, según
corresponda) del o los activos que se utilizarán en el proyecto productivo.

12. Memorias de cálculo de los costos de producción, administración y ventas,


indicando cuáles son fijos y cuáles son variables.

Página 72 de 72

Você também pode gostar