Você está na página 1de 15

PROSEMINARARBEIT

Las políticas de la memoria de los Kirchner

verfasst von
Márk Ágoston Németh
01502105

Wien, im September 2018

Studienkennzahl lt. Studienblatt: A 032 331 351


Lehrveranstaltungsnummer: SS2018-340121
Lehrveranstaltungstitel: PS Kultur und Kommunikation: Spanisch
Lehrveranstaltungsleitung: Mag. Dr. Inés Casillo
Selbständigkeitserklärung
Ich versichere, die vorliegende Arbeit selbständig verfasst zu haben. Ich habe keine anderen
als die angegebenen Quellen und Hilfsmittel benutzt. Alle von mir für direkte und indirekte
Zitate benutzten Quellen sind nach den Regeln des wissenschaftlichen Zitierens angegeben.
Mir ist bekannt, dass beim Verstoß gegen diese Regeln eine positive Beurteilung der Arbeit
nicht möglich ist. Ich habe die Arbeit bzw. Teile davon weder im In- noch im Ausland zur
Begutachtung als Prüfungsarbeit vorgelegt.

Wien, im September 2018 Márk Ágoston Németh


Índice

1. Introducción .................................................................................................................................................... 1
2. El contexto histórico de las políticas de la memoria de los Kirchner: Represión en los años
del Proceso de Reorganización Nacional ................................................................................................... 3
3. El contexto político de las políticas de la memoria de los Kirchner: ............................................. 4
El kirchnerismo ................................................................................................................................................. 4
4. Las políticas de la memoria de Néstor Kirchner ................................................................................. 5
4.1 Discurso de asunción ............................................................................................................................ 5
4.2 La reforma de la Corte Suprema ....................................................................................................... 6
5. Las políticas de la memoria de Cristina Fernández de Kirchner: El Bicentenario .................... 8
6. Conclusiones ................................................................................................................................................ 10
Bibliografía ......................................................................................................................................................... 11
1. Introducción

Esta tesis tiene como objetivo presentar las políticas de la memoria que marcaron la
presidencia de los presidentes argentinos Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner.
En primer lugar parece conveniente indagar en el concepto de «las políticas de la memoria».
A este fin recurrimos al trabajo de Bruno Groppo que destaca el papel que desempeña el
recurso a la memoria en el contexto argentino como sigue: «El recurso a la memoria no es,
entonces, un lujo inútil o una operación masoquista destinada a prolongar indefinidamente el
sufrimiento, sino, por el contrario, la condición indispensable para intentar comprender el
desastre actual y para orientarse hacia un futuro menos calamitoso.» (Groppo 2002:188)

Esta tesis busca responder a las siguientes cuestiones: ¿Cuáles son las principales
características de las políticas de la memoria de Néstor Kirchner y las de Cristina Fernández
de Kirchner? ¿En qué se distinguen las políticas de la memoria de los dos? ¿Cuáles son los
fundamentos históricos y políticos que subyacen a dichas políticas?

Para entender el motivo de estas políticas, cabe resumir aquí las presidencias de los Kirchner.
Néstor Kirchner fue presidente desde 2003 hasta 2007. Asumió la presidencia en la época de
una crisis económica sin precedentes en la historia del país. Apoyó la devaluación de la
moneda e impulsó un crecimiento económico fulgurante. Como resultado de sus medidas, los
índices de pobreza y paro disminuyeron significativamente. Si bien en comparación con otras
medidas, sus políticas económicas son de menor importancia para la cuestión que busca
responder esta tesis, la raíz histórica es el mismo: « […] los fundamentos del modelo
económico y social que condenó a la pobreza a la mitad de la población fueron establecidos,
precisamente, en la época de la dictadura militar.» (Groppo 2002:188) En las siguientes páginas
abordaremos también el tema de dicha dictadura militar como contexto histórico que
determina las políticas de la memoria de los Kirchner.

Aparte de lo hasta aquí expuesto cabe mencionar la política de Néstor Kirchner para promover
los derechos humanos. El presidente apoyó el enjuiciamiento de los responsables por
crímenes de la humanidad cometidos en la época de la Guerra Sucia. Le sirvió de ayuda para
esta medida la anulación de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final. La reforma de la
Corte Suprema trajo consigo un cambio fundamental en el sistema judicial. En 2007, Néstor
Kirchner cedió la presidencia a su esposa. Murió en 2011 de un paro cardiorrespiratorio.

Cristina Fernández de Kirchner continuó la política iniciada por su marido. Manejó la Crisis
económica mundial de 2008 mediante la promoción del mercado interno y llevó a cabo una

1
profunda reforma del sistema de pensiones. Con respecto a sus políticas la de memoria merece
ser mencionada la fundación del Museo del Bicentenario, museo que resume la historia de la
nación, aparentemente desde un punto de vista kirchnerista, así como la organización de los
festejos de conmemoración por el Bicentenario.

La relevancia del tema investigado en este trabajo parece bastante evidente si consideramos la
importancia del tema de la memoria en sí y lo vinculamos a la idea de que todo lo que se perfila
en la sociedad argentina ejerce por extensión un impacto en la sociedad latinoamericana
entera. El papel que desempeña Argentina en el continente se explica en parte por su poder
económico relativo y por la particularidad de su población cuyas raíces se encuentran no solo
en la Península Ibérica sino también en Italia.

Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner (Casa Rosada, 2004)

2
2. El contexto histórico de las políticas de la memoria de los Kirchner:
Represión en los años del Proceso de Reorganización Nacional

Como indicó Groppo, con respecto a la memoria se puede observar a nivel global que « […] la
atención está dirigida a la memoria de acontecimientos traumáticos.» (Groppo 2002:187)
Asimismo, Groppo subraya: «En el caso de la Argentina, es sobre todo la memoria dolorosa de
la última dictadura y de sus crímenes la que se encuentra en el centro de atención.» (Groppo
2002: 188) Esta misma tendencia se intensifica durante la presidencia de Néstor Kirchner. Su
medida polémica en el aniversario del golpe de Estado de 1976, la reforma de la Corte Suprema
(véase más adelante) y el contenido de una parte considerable de sus discursos se derivan de
los acontecimientos trágicos de los años de la dictadura. Por tanto, es imprescindible que se
incluya en este trabajo un breve resumen al respecto.

El 24 de marzo de 1976, un golpe de Estado derrocó a la presidenta Isabel Martínez de Perón y


se instauró una dictadura militar que se denominó «Proceso de Reorganización Nacional». La
Junta Militar integrada por Jorge Rafael Videla, Emilio Massera y Orlando Ramón Agosti
contaba con el apoyo de la Iglesia Católica y de una parte de la burguesía nacional. El nuevo
Gobierno estableció un terrorismo de Estado que se basaba en la denominada «Doctrina de
Seguridad Nacional» que describía los principios ideológicos de la represión. Se instauraron
centros clandestinos donde torturaban a los (presuntos) oponentes al régimen. El centro
clandestino más infame se estableció en la Escuela de Mecánica de la Armada.

Los años de la última dictadura en la historia de Argentina fueron marcados por una violación
sistemática de los derechos humanos llevada a cabo por las Fuerzas Armadas y otras
instituciones pertenecientes al poder ejecutivo, lo cual tuvo como consecuencia la
desaparición de aproximadamente 30 000 personas. Cabe indicar que las personas
secuestradas y torturadas por el régimen eran en gran parte adheridas a un movimiento
izquierdista, por lo que esta represión tenía un fuerte respaldo de los Estados Unidos cuyo
Gobierno consideraba crucial cortar de raíz todo movimiento comunista, con el fin de evitar
que se instaure un Gobierno comunista en su esfera de interés (de la que Latinoamérica
también forma parte).

La dictadura militar falló en 1983 y se inició el enjuiciamiento de unos líderes del terrorismo
de Estado. Sin embargo, las leyes de Punto Final y Obediencia Debida, adoptadas por iniciativa
del presidente Raúl Alfonsín, impedían el procesamiento de una parte considerable de los

3
responsables. Décadas más tarde, la reforma judicial de Néstor Kirchner hizo posible la
rendición de cuentas.

3. El contexto político de las políticas de la memoria de los Kirchner:


El kirchnerismo

Para poner en perspectiva política las medidas relativas a la memoria de los Kirchner, cabe
indagar cuál es el fundamento ideológico en el que se basan las mismas. Hoy en día se alude a
la línea política que determina las políticas de los Kirchner con el término «kirchnerismo». Es
importante tener en cuenta la heterogeneidad que presenta esta línea política, hasta tal punto
que incluso parece más conveniente hablar de un conjunto de líneas políticas: «Entre la figura
de Néstor Kirchner y los votos que lo respaldaron hay una gama heterogénea de
agrupamientos políticos.» (Schurman, 2006)

El kirchnerismo tiene un fundamento peronista, sin embargo, integra una amplia gama de
otros movimientos políticos, entre otros por ejemplo unos sectores de los comunistas.
Schurman indica que «el único referente de poder del kirchnerismo es el propio Kirchner».
El hecho de que el kirchnerismo carece de homogeneidad fortalece la hipótesis de que se trata
de una ideología populista. Sin embargo, cabe mencionar como elementos determinantes del
kirchnerismo la defensa de los derechos humanos, así como una cierta oposición a las ideas
del neoliberalismo y del libre comercio.

Como ya he señalado, se puede tomar como punto de partida del kirchnerismo el movimiento
peronista. Porto y Gardey (2013) investigaron los elementos determinantes del peronismo y
le reprochan tres rasgos negativos: por un lado, indican que «los discursos dirigidos al pueblo
se basaban en aquellas cosas que éste quisiera oír», rasgo que ellos atribuyen a la demagogia,
pero que también puede ser vinculado al populismo. Por otro lado, señalan la oposición del
peronismo a la idea de la lucha de clases. Asimismo, destacan que no existe una definición
exacta del peronismo, lo que permite una adaptación rápida al ambiente político.

La transformación del peronismo en kirchnerismo tiene sus raíces en los años setenta, cuando
Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner militaron en la Juventud Universitaria
Peronista y en la Federación Universitaria de la Revolución Nacional. El kirchnerismo se
impuso en las elecciones presidenciales de 2003. Al principio, el movimiento surgió en el
marco de la Frente para la Victoria, un partido fundado para apoyar la candidatura de Néstor
4
Kirchner en las elecciones. Hoy en día, el partido más importante que tiene como base
ideológica el kirchnerismo es el Partido Justicialista.

4. Las políticas de la memoria de Néstor Kirchner

4.1 Discurso de asunción

El discurso de asunción de Néstor Kirchner el 25 de mayo de 2003 ante la Asamblea Legislativa


duró unos cincuenta minutos y abarcó una enorme cantidad de temas. A pesar de que sería
interesante examinar en más detalle el discurso en entero, para los propósitos de este ensayo
limitaremos nuestra discusión a unos elementos claves que son vinculados al tema de la
memoria.

En primer lugar, cabe indicar el papel fundamental que desempeña la memoria como tal en su
discurso. Llama la atención la repetición continua de la palabra memoria en el fragmento
siguiente. «Llegamos sin rencores, pero con memoria. Memoria no sólo de los errores y
horrores del otro, sino también es memoria sobre nuestras propias equivocaciones. Memoria
sin rencor que es aprendizaje político, balance histórico y desafío actual de gestión.» Kirchner
anticipó que sus políticas no iban a incorporar una venganza contra sus antepasados políticos
(«sin rencores»), no obstante, los que son de hecho responsables por los crímenes de lesa
humanidad cometidos durante los años setenta y ochenta, no pueden evitar la rendición de
cuentas («pero con memoria»).

Con el fragmento «nuestras propias equivocaciones», Kirchner probablemente se refiere a la


actividad del movimiento peronista Montoneros, movimiento guerrillera peronista que
reivindicó el asesinato de varios dirigentes políticos en los años setenta. Él personalmente
nunca formó parte de dicha organización, sin embargo, tiene bastantes vínculos con los
Montoneros, por ejemplo, compartía habitación en La Plata con el militante montonero Juan
Carlos Conochiari (Beltrán 2013). Los «errores y horrores del otro» constituye probablemente
una referencia al terrorismo de Estado del Proceso de Reorganización Nacional (véase en el
capítulo 2). Llama la atención el gran contraste entre «errores y horrores» de los adversarios
políticos y las «equivocaciones» de ciertos movimientos peronistas.

5
4.2 La reforma de la Corte Suprema

Con respecto a las medidas de Néstor Kirchner en relación con los derechos humanos,
Fernández resalta que «Kirchner […] se posicionó como la principal figura política en la lucha
contra la impunidad, el juicio y la condena de quienes habían participado en las violaciones de
derechos humanos.» (Fernández 2010:1700) La lucha contra la impunidad mencionada por
Fernández culminó en la reforma de la Corte Suprema, en cuyo marco Kirchner sustituyó a
los jueces nominados por el expresidente Carlos Menem con jueces con una reputación de
independencia.

Cuando Néstor Kirchner asumió la presidencia, ya quedaba claro que uno de los pilares de sus
políticas iba a ser la lucha contra la impunidad. A tal fin, parecía necesario una revisión del
pasado. Fernández indica que «existen principalmente dos escenarios en los cuales los
gobiernos electos, tras un proceso de transición, pueden afrontar la revisión del pasado: una
vía judicial y una vía política.» (Fernández 2010:1694) La vía judicial que eligió Kirchner
consistió esencialmente en la reforma de la Corte Suprema.

En 2003, Kirchner sancionó el Decreto 222/03, decreto que regula el proceso de nominación
de los jueces a la Corte Suprema. El Artículo 2 del decreto detalla las virtudes que se requiere
de un candidato: «buen nombre y honor», «idoneidad técnica y jurídica», y «compromiso con
la defensa de los derechos humanos y los valores democráticos» son las palabras clave. Al ser
mencionada ya en el segundo artículo del decreto, la defensa de los derechos humanos se fija
como objetivo principal de esta legislación.

El Artículo 4 garantiza la transparencia social del procedimiento de selección de los jueces al


establecer que se publica el nombre y el currículo de los candidatos en el Boletín Oficial y en
diarios de alcance nacional. Además, los candidatos deben presentar una declaración sobre su
fortuna y sobre la fortuna de su familia, así como sobre las asociaciones civiles y sociedades
comerciales de las que forman o formaron parte, sobre sus clientes y sobre sus estudios de
abogados. Con estas normas, el decreto expresamente fija el objetivo de evitar la «existencia
de incompatibilidades o conflictos de intereses». (Art. 5° Decreto 222/03)

Una vez que se publique la candidatura, se la somete al control social, al permitir a las
organizaciones no gubernamentales, a las universidades, a las asociaciones profesionales y a
los ciudadanos presentar su postura al Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos.
En virtud del Artículo 9, corresponde al presidente disponer sobre la nominación de los

6
candidatos. Una vez que el presidente nomine a un candidato, se envía la candidatura al Senado
que debe aprobarla con una mayoría de dos tercios.

Tras la reforma del proceso de selección a la Corte Suprema, cambió también su composición.
Se designó a Dr. Eugenio Zaffaroni en 2003 y a las Dras. Elena Highton de Nolasco y Carmen
María Argibay en 2004. En 2005, esta nueva Corte Suprema falló unánimemente que las leyes
de Punto Final y Obediencia Debida, leyes que impedían durante décadas el enjuiciamiento de
los responsables de los crímenes de lesa humanidad cometidos durante el gobierno del
Proceso de Reorganización Nacional, son inconstitucionales. Con este fallo, la Corte confirmó
una decisión del Senado de 2003, en virtud de la que se anularon dichas leyes.

A esta decisión siguió la reapertura de varios casos. Según los datos del Centro de Estudios
Legales y Sociales, 898 personas fueron imputadas en relación con las causas vinculadas con
el terrorismo de Estado. No obstante, solo el 40 % fue procesado y 8 fueron condenados. Unos
casos conocidos son el Caso Simón, un proceso iniciado contra Julio Héctor Simón por los
tormentos infligidos al matrimonio Poblete-Hlaczik y por la ocultación de su hija de ocho
meses, o el caso de la Escuela de Mecánica de la Armada, una institución que funcionaba como
centro clandestino de detención durante la dictadura.

El palacio de la Corte Suprema (Segundo Enfoque, 2018)

7
5. Las políticas de la memoria de Cristina Fernández de Kirchner: El
Bicentenario

La presidenta entre 2007 y 2015, Cristina Elisabet Fernández de Kirchner resultó menos activa
en el ámbito de las políticas de la memoria en comparación con su esposo Néstor Kirchner.
Las conmemoraciones del Bicentenario constituyen la piedra angular de sus políticas de la
memoria, indica Bermúdez:

„[…] el factor Bicentenario - es decir, el conglomerado de lugares de memoria, fantasmas,


enunciados, imágenes, palabras, etc., asociados al arribo inminente de esta fecha - va a tener
una incidencia fundamental en las operaciones de rememoración del discurso kirchnerista
durante los primeros años de la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner“ (Bermúdez
2015:236)

El Bicentenario se festejó el 25 de mayo de 2010 en conmemoración de la Revolución de Mayo


de 1810, en la que se destituyó al virrey español y se formó el primer Gobierno autónomo de
la nación.

En este capítulo abordamos el discurso de la Presidenta por el Bicentenario, más exactamente,


en el contexto de la inauguración de la Galería de Patriotas Latinoamericanos en la Casa
Rosada. Está más allá del alcance de este estudio examinar el discurso en su totalidad, por ello
destacamos unos fragmentos interesantes, tal como lo hicimos en el análisis del discurso de
asunción de Néstor Kirchner en el cuarto capítulo.

Al inicio del discurso llama la atención que la Presidenta, aparte de dar la bienvenida a sus
homólogos invitados de la América del Sur y a los gobernadores y gobernadoras de las
provincias, saluda también a las organizaciones de derechos humanos, lo cual no es típico de
un discurso que por sí mismo no está íntimamente relacionado con el tema de los derechos
humanos. En este saludo se refleja el papel crucial que desempeña el tema en el discurso
kirchnerista. En este aspecto, el discurso de la Presidenta da continuidad al legado político de
su esposo.

La comparación del contexto político y social del Bicentenario con el del primer Centenario
constituye el principio rector del discurso, dado que Cristina Fernández de Kirchner dedica
una parte considerable de su discurso a este tema.

„Es que el otro, el primer Centenario, había sido llevado a cabo en un país en el que se había
declarado el estado de sitio, era un país en el que los inmigrantes que habían venido de la vieja
Europa a conseguir un trabajo o un plato de comida, habían traído también las ideas del viejo

8
mundo, las nuevas ideas, anarquistas, socialistas y los festejos se debieron hacer entonces en
virtud de la represión, en virtud de la persecución, […], en medio de un estado de sitio.“
(Kirchner 2010)

Además, la Presidenta insiste que desea que esta conmemoración sea «un Bicentenario
diferente; un Bicentenario popular, con el pueblo en las calles». Destaca, asimismo, la ausencia
de derechos sociales y democráticos en aquella época. Además, menciona la Ley Sáenz Peña
como un hito histórico. Esta ley electoral contribuyó a evitar fraudes electorales y estableció
el voto universal secreto y obligatorio. «Estamos mucho mejor que hace 100 años», subraya la
Presidenta.

Sin embargo, la Presidenta no se pierde la posibilidad de poner en perspectiva histórica su


propia actividad política:

« […] pudimos cumplir estos 200 años con la más absoluta y profunda democracia de la que se
tenga memoria, con libertad y con el compromiso de un gobierno que hoy también, por esas
curiosidades de la historia, cumple años este proyecto que comenzó el 25 de mayo de 2003 y que hoy
cumple exactamente siete años y que quiere comprometerse con todos los argentinos, cualquiera sea
su origen, su identidad, su pertenencia en el compromiso de defender los intereses sagrados de la
patria, como lo hicieron todos y cada uno de los hombres y mujeres que integran esta Galería de
Patriotas Latinoamericanos.»

Cristina Fernández de Kirchner usa el discurso para recordar que, al menos a su juicio, la
democracia argentina alcanzó su apogeo precisamente durante su presidencia. La Presidenta
recurre a una cierta retórica bélica al indicar que «la vida es una asociación de pequeñas
batallas».

Varios temas que forman parte del discurso de Cristina Fernández de Kirchner resultan
familiares al igualmente ser parte integrante de la estrategia discursiva de Néstor Kirchner. La
frase «se ha violado demasiadas veces en nuestro país la Constitución, la libertad y la
democracia y, en nombre de esa violación, se cometieron otras peores» constituye
probablemente una alusión al terrorismo del Estado en la época del Proceso de la
Reorganización Nacional. Asimismo, la Presidenta hace hincapié en la importancia de la
memoria: «Creemos en la historia, creemos en la memoria, tenemos nuestra identidad,
tenemos pasión por la verdad, por la memoria, por la justicia, […] »

9
6. Conclusiones

El objetivo de este último capítulo es dar un breve resumen de lo hasta aquí expuesto, así como
dar respuesta a las cuestiones planteadas en la introducción. El primer capítulo (introducción)
precisó el tema de la tesis y formuló unas preguntas de investigación, así como dio un resumen
de las medidas más importantes de las presidencias de los Kirchner. En el segundo capítulo se
trata del terrorismo de Estado durante el Proceso de Reorganización Nacional. Tras su toma
de poder, el nuevo Gobierno estableció un sistema de represión y de detenciones y torturas
ilegales, causando la desaparición de unas 30 000 personas.

El tercer capítulo aborda el concepto del «kirchnerismo». Se destaca el fundamento peronista


del mismo y se detalla la transformación del peronismo en kirchnerismo. El cuarto capítulo
analiza dos eventos vinculados a la memoria durante la presidencia de Néstor Kirchner. Su
discurso de asunción deja claro que la memoria va a formar parte integrante de sus políticas y
anticipa la rendición de cuentas por el terrorismo de Estado. La reforma de la Corte Suprema,
iniciada por el propio Kirchner, se ha llevado a cabo mediante la promulgación de un decreto
que reformó el proceso de selección a la Corte. En consecuencia, cambió la composición de la
Corte y los nuevos jueces declararon inconstitucional las leyes que impedían el enjuiciamiento
de los responsables por la represión. En el quinto capítulo se analiza el discurso de Cristina
Fernández de Kirchner por el Bicentenario. El discurso se basa en la comparación del contexto
político y social del Bicentenario con el primer Centenario.

Como características comunes de las políticas de la memoria de ambos presidentes cabe


destacar la importancia del tema de la memoria. Esta importancia se manifiesta entre otros en
la recursividad de la palabra memoria en los discursos analizados. Además, llama la atención
la relevancia del tema de los derechos humanos. Néstor Kirchner lo tematiza mediante unas
medidas prácticas como el Decreto presidencial, Cristina Fernández le confiere importancia al
dar la bienvenida a los representantes de las organizaciones de derechos humanos en su
discurso por el Bicentenario. La inclusión del tema del terrorismo de Estado y de los valores
democráticos en sus discursos son también elementos comunes. En general, se puede
observar que Cristina Fernández busca mantener el legado político de su esposo mediante sus
políticas de la memoria. En cuanto a las diferencias entre las políticas de la memoria de los dos
presidentes merece una mención que Néstor llevó adelante una política más activa en este
ámbito, mientras que la actividad de su esposa esencialmente se limitó a unos actos simbólicos.

10
Bibliografía

Beltrán, M. (2013). La Franja. De la experiencia universitaria al desafío del poder. Buenos


Aires: Aguilar.

Bermúdez, N. (2015). La construcción kirchnerista de la memoria. Linguagem Em (Dis)Curso,


(mayo/agosto 2015), 229-247.

Casa Rosada. (2018). [Imagen]. Recuperado de


https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/cb/N%C3%A9stor_Kirchner_y_Cristi
na_Fern%C3%A1ndez-Buenos_Aires-Mayo_2004.jpg

Centro de Estudios Legales y Sociales. Juicios: hay 900 imputados por crímenes de lesa
humanidad. [online] Recuperado de:
http://www.cels.org.ar/common/documentos/informe_juicios.pdf

Clarin.com. (2003). El Senado anuló las leyes de Punto Final y Obediencia Debida. [online]
Recuperado de: https://www.clarin.com/politica/senado-anulo-leyes-punto-final-
obediencia-debida_0_BJvWDdxl0te.html

Clarin.com. (2003). Kirchner reforma el sistema para elegir jueces de la Corte. [online]
Recuperado de: https://www.clarin.com/politica/kirchner-reforma-sistema-elegir-jueces-
corte_0_ByXOzZx0tl.html

Clarin.com. (2005). Las Leyes del Perdón son inconstitucionales. [online] Recuperado de:
https://www.clarin.com/ediciones-anteriores/leyes-perdon-
inconstitucionales_0_BylisOy0Ke.html

Fernández Peychaux, M. I. (2010) Política y Justicia en la Memoria Histórica Argentina. Rey


Tristán, Eduardo; Calvo González, Patricia. XIV Encuentro de Latinoamericanistas Españoles :
congreso internacional, Santiago de Compostela, España. Universidade de Santiago de
Compostela, Centro Interdisciplinario de Estudios Americanistas Gumersindo Busto ; Consejo
Español de Estudios Iberoamericanos, pp.1693 1715, 2010, Cursos e Congresos; 196.

Groppo, B. (2002). Las políticas de la memoria. Sociohistórica, (11-12). Disponible en:


http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.3067/pr.3067.pdf

Kirchner, N. (2003). Discurso de asunción.

11
Marrero, E. (2018). Corte Suprema de Argentina lanzó plan de transformación del poder
judicial. Recuperado de: https://segundoenfoque.com/corte-suprema-argentina-lanzo-plan-
transformacion-del-poder-judicial-2018-02-25

Mercado, S. (2015). La historia argentina según los Kirchner. Recuperado de:


https://www.infobae.com/2015/05/25/1730901-la-historia-argentina-segun-los-kirchner/

Poder Ciudadano. Decreto 222: procedimiento participativo para el nombramiento de los


magistrados de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. [online] Recuperado de:
http://poderciudadano.org/decreto-222-procedimiento-participativo-para-el-
nombramiento-de-los-magistrados-de-la-corte-suprema-de-justicia-de-la-nacion/

Porto, J. & Gardey, A. (2013). Definición de peronismo. [online] Definición.de. Recuperado de:
https://definicion.de/peronismo/

Resumen del Proceso de Reorganización Nacional. (2016). Recuperado de


https://www.altillo.com/examenes/uba/cbc/socyestado/socyest_2016_resprrenac_mec.as
p

Rojo, A. (2018). Ley Sáenz Peña: alcances y límites de la reforma política. Recuperado de:
https://www.laizquierdadiario.com/Ley-Saenz-Pena-alcances-y-limites-de-la-reforma-
politica

Romanin, E. A: (2009). En el nombre del pasado. Política y luchas por la Memoria durante el
gobierno de Kirchner. XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. VIII
Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires. Asociación Latinoamericana de
Sociología, Buenos Aires.

Schurman, D. (2006). Guía práctica para entender la nebulosa del kirchnerismo. Recuperado
de https://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-62987-2006-02-12.html

Solís Delgadillo, J. (2011). Políticas públicas y políticas de la memoria en Argentina y Chile:


agendas y toma de decisiones. Doctorado. Universidad de Salamanca.

Stern, S., Winn, P., & Lorenz, F. (2016). No hay mañana sin ayer: Batallas por la memoria
histórica en el Cono Sur. Lima: IEP Ediciones.

12

Você também pode gostar