Você está na página 1de 15

Espacio y desarrollo

en el Perú y el mundo
Proyectos creativos para el desarrollo sostenible
La granja Porcón es uno de los mejores ejemplos de cómo se
puede aprovechar la riqueza y diversidad de nuestros paisajes
de manera sostenible. Desde 1975, a raíz de los cambios
originados por la reforma agraria, los comuneros formaron
una cooperativa orientada a aplicar un modelo de desarrollo
sostenible. Desde entonces, la granja-hacienda ha emprendido
proyectos de reforestación de bosques, mejoramiento genético
de semillas para la agricultura, producción lechera, piscicultura
y ecoturismo. En la actualidad, es uno de los principales
atractivos turísticos de Cajamarca.
Este proyecto innovador, así como muchos otros que se
ejecutan en el Perú y el mundo, demuestran que es posible
explotar los recursos que ofrece la naturaleza de manera
sostenible, es deán sin depredarlos y preservándolos para
las generaciones futuras. El desarrollo sostenible es un enfoque
que no solo se limita a la preservación de los recursos
naturales, sino que incluye al estudio del espacio en general.

Teniendo en cuenta lo expuesto, te planteamos la siguiente


pregunta: ^

¿Qué estrategias se pueden aplicar para poner


en práctica el enfoque del desarrollo sostenible?

Paisaje en la granja
Porcon. LO QUE APRENDEREMOS

Explicarem os c ó m o se relacionan los elem e ntos naturales y sociales en


espacios geográficos c o m o A fric a y la A n tá rtid a , así c o m o en el espacio
peruano. A sim ism o, c o m p re n d e re m o s y evaluarem os la aplicación del m o ­
d e lo de d e sa rro llo sostenible en dichos espacios. Para ello, elab orare m os
mapas tem áticos, analizaremos imágenes, seleccionarem os in fo rm ació n de
diversas fuentes y utilizarem os con cep to s geográficos.

195 1
Introducción; Espacio y desarrollo en el Perú
y el mundo
En el mundo existen diversos espacios geográficos, superar el centralismo y fom entar la regionalización,
algunos de los cuales son poco conocidos. Uno de Este proceso requiere estar perfilado bajo los
ellos es Africa, continente de gran riqueza natural, parámetros del modelo de desarrollo sostenible,
pero cuya población aún sufre los efectos del el cual plantea un uso responsable de los recursos
subdesarrollo. El otro es la Antártida, un continente en, p o r ejemplo, la gestión de cuencas. Esto implica
despoblado, pero rico en recursos. tener en cuenta los componentes poblacional,
En el Perú, el espacio ha requerido un largo social, económico y territorial, sobre los cuales se
proceso de organización territorial, que busca pueden construir proyectos innovadores basados
en la sostenibilidad.

6.1 El continente africano


África es el tercer continente más grande de! mundo, con una superficie
de 30 330 000 knr’. En su extenso territorio, se pueden encontrar diversos
paisajes, climas, grupos étnicos y culturas. Esos elementos permiten distinguir
dos grandes regiones: el África septentrional y el África subsahariana.

Aspectos físicos y recursos


En el te rrito rio africano se encuentran paisajes variados, como desiertos (alberga
al Sahara, el desierto más grande del mundo), selvas y sabanas donde vive una gran
variedad de especies animales y vegetales.
Las formas de relieve más so­
bresalientes son la gran me­
seta africana, las llanuras, los
sistemas montañosos (como
los montes Atlas y los montes
Drakensberg) y el relieve de la
costa.

Es también el continente más


cálido del planeta, porque gran
parte de su te rrito rio se en­
cuentra en la zona ecuatorial
D o c . S.
Sus recursos hídricos son es­
casos, pues dos tercios de su
te rrito rio están conformados
p o r áreas desérticas.

196
E! África septentrional
§|
Esta región se extiende po r la zona norte del continente y comprende los países
situados entre el mar Mediterráneo y el desierto del Sahara. La mayoría de la
población, tanto autóctona (bereber) como árabe, es blanca. En general, el idioma
oficial es el árabe y la religión predominante es el islam. En el Africa septentrional
se pueden localizar tres subregiones:

• El Magreb, al noroeste, entre la cordillera del Atlas y el Sahara. Está integrado por
Marruecos, Argelia,Túnez y Libia. Este sector genera la cuarta parte de la riqueza
africana gracias a la modernización de su economía, orientada a la explotación de
petróleo, minerales y gas natural. Una de las ventajas geográficas del Magreb es
su ubicación a orillas del mar Mediterráneo, que le permite establecer un intenso
comercio con Europa. La población urbana representa más del 50% del total.
• El valle del Nilo, al noreste del continente, es un área geográfica comprendida
por Egipto, Sudán y Sudán del Sur En esta zona se desarrolla la agricultura y la
ganadería con bajos índices de productividad debido a la salinización de los suelos Ribera del río Nilo.
por el uso intenso de fertilizantes químicos.
• El C uerno de África, al oriente del continente, es una de las regiones más pobres ¿SABÍAS QUE...?
del mundo. Está integrada po r Somalia,Yibuti, Eritrea y Etiopía, países que depen­
El valle del río Nilo es
den de las exportaciones (generalmente monocultivos) y de la ayuda internacio­
un oasis de prosperidad
nal. Su precaria situación económica ha ocasionado conflictos sociales. en medio de los
desiertos de Libia
El África subsahariana y Nubia. Si no existiera
Esta región, denominada también África negra, abarca todos los países que se en­ el río, esa región
sería, probablemente,
cuentran al sur del desierto del Sahara. La población se caracteriza por su gran
la extensión de esos
diversidad étnica, incluso dentro de un mismo país. En el África subsahariana se desiertos.
distinguen tres sectores geográficos:
e El sur del Sahara, que está integrado p o r países como Mauritania, Mali, Níger;
Chad y Sahara Occidental (en posesión de Marruecos). Estos países son muy
pobres y desarrollan una agricultura de autoconsumo. La mayor parte de la po­
blación vive en el campo y son musulmanes. El problema de estos países es la
presencia de áreas desérticas o semidesérticas en la parte norte, lo cual las hace
inhabitables.

• El África central, ubicada en to rn o a! golfo de


Guinea, está compuesta po r países pequeños con
abundantes recursos naturales, como Senegal, Cos­
ta de Marfil y Ghana. Su economía se basa sobre
to d o en la exportación de productos tropicales,
maderas, minerales y petróleo. Esto ha perm itido
un incipiente desarrollo industrial en algunos paí­
ses como Nigeria, y el crecimiento de las ciudades,
aunque más del 60% de la población habita en
aldeas. En estos países existe una gran diversidad
étnica, la lengua oficial es el francés o el inglés y las
creencias tradicionales son mayoritarias.

• El África oriental y m eridional es el sector del con­


tinente donde predomina la etnia bantú. El idioma
oficial es el francés o el inglés, aunque se utiliza
mayoritariamente la lengua suajili. Sudáfrica es el
país más rico de la zona; en total, aporta el 27 % de
la riqueza de toda África.

197
6.2 Africa: economía y población

África es un continente rico en recursos naturales. N o obstante,


su economía es todavía poco desarrollada, lo que incide en la pobreza
en la que vive la población.

Las actividades económicas


La economía africana tiene las siguientes características:
• La producción está dirigida a la exportación.
• Predominan las actividades extractivas que, con frecuencia, depredan el medio.

• Conviven dos tipos de economía: una de subsistencia y otra capitalista. En ambas


predomina el sector primario.
La agricultura
Es la actividad que emplea a la mayor parte de la población, a pesar de que las tie­
rras cultivables de África representan solo el 6,2% y cuentan con el 1,6% del agua
Ganadería de subsistencia disponible del continente. Se distinguen la agricultura tradicional, la de subsistencia
en Angola.
y la de agroexportaclón.

La agricultura de agroexportación se dedica a la producción de café, cacao, té, maní,


algodón, etc. Como está orientada a la producción intensiva, utiliza técnicas de cultivo,
riego y fertilizantes químicos. Aplica el régimen de monocultivo; por ello, cuando se
agota una plantación, la población se traslada a un lugar próximo. Este sistema agota el
suelo y resta tierras fértiles a la agricultura tradicional. La sobreexplotación del suelo,
unida a factores climáticos, ocasiona los procesos de erosión y desertificación.
La minería
África posee ricos yacimientos de cromo, platino, fosfatos, hierro, diamantes, oro, ura­
nio, petróleo y gas natural. Sin embargo, la mayor parte de estos recursos los manejan
compañías transnacionales que no invierten los beneficios económicos que obtienen
en los países donde operan D o c . 2.

Mapa económ ico de África La industria


- EUROPA " c --/ «¡^ ( Es de escaso desarrollo debido a la falta de inversiones, de
/ w ^ r g e T ) Túnez " V f; ASIA
CaSablaroáu V > y C a i r o -' V mano de obra calificada e infraestructura adecuada. Además,
la inestabilidad política ahuyenta a los inversionistas. Predo­
OCEANO minan las industrias de bienes de consumo, alimentos y texti­
ATLANTICO ............. les, las cuales se concentran en los puertos y en las ciudades
D a k a ri*
de los países exportadores de petróleo y minerales, como
Conakri Nigeria, Libia, Argelia o Sudáfrica. Este último presenta una
* Dou&a ? industria de alto nivel, con rubros diversificados entre los
i6i ❖
.rS- L.
/ que destacan la siderúrgica y la fabricación de automóviles.
I Zonas de regadío ’jK in s h a s a
Agricultura mediterránea El turismo
I Plantaciones tropicales
[ ~ l Estepas modificadas
por pequeñas plantaciones Este continente tiene innumerables atractivos culturales
j___ ' Bosques y sabanas modificadas
por cultivos de subsistencia Luanda y naturales que atraen a miles de visitantes, p o r lo que desa­
Tierras no cultivadas
con ganadería nómada rrolla diversas clases de turismo: cultural, vivendal, ecológico,
♦j. «Jphannesburg©
• Principales centros industriales de aventura, etc. En la actualidad, organizaciones no guber­
Petróleo ❖ CS'fD urban

Sp Gas Ciudad (.Eoít Elizabeth namentales están emprendiendo proyectos de capacitación


«$» Minerales del Cabo
para que los pobladores de las comunidades nativas ofrez­
Principales áreas pesqueras
5001000 1500 km
can alojamiento y servicios de atención a los visitantes.

I98
La demografía africana
Africa tiene una población cercana a los mil mi­
llones de habitantes y que, a la vez, presenta una
baja densidad demográfica (33 hab./krm2) debi­
do a sus altas tasas de mortalidad infantil y a la
existencia de zonas cuyas condiciones limitan el
asentamiento de las poblaciones. La mayor parte
de la población se concentra en la costa, mien­
tras que en el interior existen grandes zonas
despobladas, principalmente en los desiertos del
Sahara, del Kalahari y en la selva.

La población africana ha crecido más que el


promedio mundial desde mediados del siglo XX,
cuando se inició el proceso de descolonización,
ya que existe una considerable diferencia entre
los índices de natalidad y de mortalidad.
O tra de las características de la población afri­
cana es su tendencia a concentrarse en las
ciudades. Aunque el porcentaje de la población
urbana es baja en relación con otros continentes
(40%), su crecimiento se duplica con respecto
al de la población rural. Se estima que en el año
2050 la mitad de la población africana ocupará
las zonas urbanas po r la progresiva degradación
del ambiente rural Doc. 3.

Las características del subdesarrollo


Los niveles de pobreza en Africa son muy altos debido a la combinación de factores
demográficos, problemas ambientales, limitaciones económicas y conflictos armados
Doc. 4. Las principales características del subdesarrollo africano son las siguientes:
• La desnutrición, que es una de las primeras causas de la alta tasa de mortalidad
infantil (84 po r cada mil nacidos).

• El bajo nivel de vida a causa de la deficiencia de los servicios. En el Africa sub­


sahariana, po r ejemplo, menos de la mitad de la población tiene acceso al agua
potable. Más de la mitad de la población africana mayor de 15 años es analfabeta
y la esperanza de vida es la m enor del mundo.

• Las enfermedades, com o la malaria, la tuberculosis o el paludismo, persisten en el


continente y muchas veces adquieren condiciones de epidemia Doc. 5. África es,
además, el continente más afectado por el VIH/Sida.

La desertificación en África se produce principalmente dentro de las


áreas circundantes del desierto del Sahara, como también en el sur
y el este del continente D o c . 6. La escasez de agua, cada vez mayor
ocasiona que los suelos pierdan sus propiedades productivas. A ello
se le suman las altas temperaturas en algunas regiones, que evaporan
los diminutos riachuelos o manantiales de la superficie y resecan los
suelos, agrietándolos.
En los últimos treinta años, el Sahara se ha extendido 30 kilómetros
hacia el sur; y se ha reducido tanto el caudal de los grandes ríos
(NígerVolta y Senegal) como la extensión del bosque primario de
sus cuencas hidrográficas. Suelos desertificados en África.
6.3 La Antártida

La Antártida es el quinto continente más grande del planeta, pero el


menos poblado. Posee vastos recursos naturales que no son explotados
por la firm a de tratados internacionales.

Aspecto físico
GLOSARIO La A ntártida se sitúa casi por completo dentro del círculo polar antártico. El océano
Kril. Crustáceo Glacial A n tá rtic o circunda el continente, determinando una ancha faja marina que
parecido al camarón lo rodea.
que crece entre los 3
y 5 centímetros. Vive en Su form a más o menos circular se ve interrumpida p o r el mar de Weddell, la pe­
laz zonas cercanas a la nínsula antártica y el mar de Ross. El aspecto general del continente antártico es e
Antártida. de una gran meseta interior Las mayores elevaciones se encuentran en el sistema
de montes Ellsworth, donde se alzan el monte Tyree (4852 ms.n.m.) y el macizo
Vinson (4897 ms.n.m.).

El clima antártico es el más frío del mundo. El aire es seco y las precipitaciones
caen en form a de nieve fina y granulada. Las temperaturas más bajas se presentan
en la zona oriental y las más templadas en la península antártica. La temperatura
media anual es de -5 7 °C en las regiones interiores. En la costa oscila entre -2 8 °C
AFP

en invierno y en - 3 o en verano.

Recursos naturales
Las aguas del océano Glacial A ntártico son ricas en fitoplancton y zooplancton, que
son la base alimentaria de moluscos, aves, peces y mamíferos marinos. El pingüino
es el ave más característica de la región. Destacan, asimismo, ciertas especies de
focas, elefantes marinos y ballenas que se alimentan de grandes cantidades de kril,
crustáceos planctónicos muy pequeños con aspecto parecido al del camarón.
En la Antártida existen yacimientos de carbón en los montes Transantárticos, y se
sospecha que haya petróleo en las cuencas marítimas de la península antártica.
También han sido descubiertos rastros de oro, platino y cobre. Pero con el fin de
preservar el continente, en 1991 los Estados del mundo convinieron en prohibir
to d o intento de extracción de minerales, por lo menos hasta el año 2048.

La A ntártida

Cabo f
Noruega/?'

bo Rol ^ iERRy
^ÍNSULA Uí’D0
4TÁRTICA M at'tfe
’<%, ENMD

ER
RB6Y
V*Cak®y \
8t)r|e
V A Weddétl l °ü
Menz¡esA _.C?bo
je Hawkes \ 3355 DarnelY
A 3660 \ AAA;
. .... V in s o A r A N T Á R T ID A
( i) POLO SUR
V¿v.
¿SABÍAS QUE...? :hau-A',51TlEFriADE 2800
i£:;'WÁRIE'BYRD
El inlandsis es el glaciar Marde ;? \ Kirl Mar
Amundsen * ASidley óMansonj
típico de la Antártida. /11Q1 ' Qáoo /
Poinsett/j
Se trata de una extensa Cabo Coibeck
capa de hielo de miles
de metros de espesor,
generalmente situado
sobre las tierras
emergidas.

200
Situación política de la Antártida Reivindicaciones te rrito ria le s en la A ntártida
La Antártida no tiene dueño. Este continente ha sido designado
como una reserva natural dedicada a la paz y la ciencia desde la
firm a del Tratado A n tá rtic o en 1959. En 1982, esta protección se
extendió a los océanos circundantes. Los países signatarios o ri­
ginales fueron Argentina, Australia, Bélgica, Chile, Estados Unidos,
Francia, Reino Unido, Japón, Noruega, Nueva Zelanda, Sudáfrica
y la Unión Soviética. El tratado reconoce dos categorías de miem­
bros: los consultivos, que son los doce países signatarios originales
que participan con voz y voto en las reuniones consultivas; y los
adherentes, que aceptan los principios y objetivos del tratado. El
Perú es miembro consultivo del Tratado A ntártico desde el 10 de
abril de 1981 D o c . 7.

Las principales disposiciones del tratado estipulan la utilización del


continente exclusivamente para fines pacíficos, ya que se prohíbe
el establecimiento de bases y fortificaciones militares, así como
la realización de maniobras y el ensayo de armas. Igualmente, se
promueve la libertad de investigación científica y la cooperación
internacional; se alienta el intercambio de información y de perso­
nal científico, así como de proyectos de investigación, observaciones y resultados;
y p o r último, se prohíben las explosiones nucleares y la eliminación de desechos
radiactivos. El área del tratado comprende la región situada al sur de los 60° de
latitud sur; incluidas las barreras de hielo.

Presencia peruana en la Antártida


En las aguas circundantes de la Antártida se inicia la corriente peruana, que es de­
terminante en las características climáticas de nuestro país y en la riqueza biológica
del mar peruano, lo que demuestra la estrecha relación entre nuestro te rrito rio
y el continente antártico. Por ello, en 1981 el Perú de adhiere al Tratado Antártico,
y en 1983 se instala la Com isión Nacional de Asuntos A ntárticos (C O N A A N ).
La primera expedición peruana a la Antártida se organizó en el año 1988. La segun­
da se concretó al año siguiente, en la que se instaló la la Base Machu Picchu en la
isla Rey Jorge. El buque de investigación científica Hum boldt ha cumplido un papel
im portante en las travesías, pues ha realizado hasta la fecha 15 expediciones.
Actualmente, en la base científica Machu Picchu
se realizan investigaciones marinas, geológicas,
atmosféricas y biológicas D o c . 8.

Localización de
la base peruana
Machu Picchu.
El Perú realiza
anualm ente
expediciones
científicas
a la Antártida
en el BIC
Científicos peruanos en la Base Machu Picchu. Humboldt.

201
Documentos para profundizar
D o c . I C lim as de Á fric a D oc. 3 Indicado re s d e m o g rá fico s de Á fric a

Población total,
en millones, 2014 388 523 7244

Población de
10 a 24 años en 32 32 25
c porcentaje, 2014
'O
o Población de
10 a 24 años en 123 170 1797
JS
o millones, 2014
CL
Tasa media de
crecimiento anual
de la población, 2,7 2,6 U
en porcentaje,
2010-2015

í* <0
« r , | 53 56 68
rt :s Esperanza de f
aj > vida al nacer,
S--D
(/> w 2010-2015 |
zT 55 59 72
LU
.
12
ttí
Xf Tasa de
TS fecundidad
5,6 4,8 2,5
i total, muiéres,
3 2010-2015
U.

Datos Africa África Total


m undiales occidental oriental mundial
y regionales y central y meridional

D o c . 2 Im p o rta n c ia de la m in e ría africana


El continente negro posee la mitad de las
reservas de oro mundiales catalogadas. Después D oc. 4 C o n flic to s é tn ic o s y s u b d e s a rro llo
del petróleo, el del oro es uno de los primeros
mercados mundiales, que mueve alrededor en el Á fric a subsahariana
de 65000 millones de dólares al año. Las [...] en relación con las características de los
multinacionales de la extracción cada vez codician conflictos étnicos, hay que destacar que estos no
más a África: además de las importantes reservas son propios ni exclusivos de los espacios atrasados
de oro, la parte que devuelven a los Estados económica y tecnológicamente. Las variables
productores se infravaloró hasta el extremo (el económicas, culturales, sociales o políticas que
20 %, e incluso el 0 %, como es el caso de una mina pueden dar lugar a un conflicto de este tipo se
de oro en Botsuana). Además, la mano de obra pueden encontrar en cualquier territorio. La gran
africana es muy barata; los movimientos sindicales diferencia del África negra respecto a los países
se reprimen rápidamente y las normas sobre el desarrollados y otros en vías de desarrollo reside
medioambiente no existen o son poco vinculantes. en la grave crisis económica y política que vive el
Resultado: el margen de beneficio que obtienen África subsahariana, que hace que los conflictos
las grandes compañías mineras es mayor en África sean descarnados y en muchos casos crónicos. Los
que en cualquier otro lugar del planeta. Desde hace condicionantes ambientales y lastres históricos
una decena de años, con el auge espectacular de no hacen más que agravar la situación. Lo
movimiento del oro, las inversiones extranjeras se verdaderamente diferente es la pobreza, pero no
han disparado en el sector aurífero, sobre todo en la tipología del enfrentamiento. Hay una estrecha
el oeste y el centro de África. relación entre pobreza y conflicto, debido a que las
Estas tres compañías, [AngloGold de Sudáfrica, soluciones pacíficas son más adecuadas para los
Barrick Gold de Ganadá y Newmont Mining de países con más renta y desarrollo socioeconómico,
Estados Unidos], apoyadas por la flor y nata de en los que las guerras serían muy costosas. Las
las altas finanzas internacionales, producen ellas guerras en el África subsahariana son bastante
solas cada año más de 500 toneladas de todo el "baratas" en comparación con los costos materiales
oro extraído en el planeta. Regularmente reciben de cualquier guerra en los países desarrollados.
denuncias por contaminación a gran escala Además, en el África negra no hay una clase media
y violación de los derechos humanos. (Labarthe, ni opinión pública interesada en soluciones pacíficas,
2008, párrs. 15-16). (Almeida, 2011, pp. 21-22 [Adaptación]).

202
D o c . S La ep id e m ia del ébola en Á fric a D oc. 7 El T ra ta d o A n tá r tic o
o c c id e n ta l El tratado se firmó el 1 de diciembre de 1959 en
[...] El virus del ébola, conocido desde hace Washington (Estados Unidos), entró en vigor el 23
40 años, ha golpeado severamente los países de junio de 1961 y se convirtió desde ese momento
africanos cuyos sistemas de salud pública son en una referencia de los avances que se pueden
deficientes e incluso inexistentes. Tal como lo explica lograr mediante la cooperación internacional.
Caroline Bowah Brown, directora nacional de la El tratado afecta a los territorios, incluso a las
organización Medica Mondiale en Liberia: "Luego barreras de hielo y al océano, ubicados al sur de
de diez años de paz, nos preguntamos dónde están los 60° de latitud S, y establece que "la Antártida
los beneficios de la paz para las mujeres. Luego de se utilizará exclusivamente para fines pacíficos"
diez años, carecemos de buenas rutas y de servicios (artículo i), que "la libertad de investigación científica
de salud, y la corrupción siempre desvía los recursos en la Antártida y la cooperación [...] continuarán"
necesarios para el desarrollo. Si esto estuviera en (artículo ii), que "las Partes Contratantes acuerdan
orden, el ébola no nos hubiera golpeado tan fuerte. proceder [...] al intercambio de observaciones
Imagínese que teníamos de 3 a 5 ambulancias en y de resultados científicos sobre la Antártida, los
todo el país en plena crisis del ébola". A comienzos cuales estarán disponibles libremente" (artículo m)
del año 2014, Liberia no contaba más que con y que "todas las regiones de la Antártida, y todas
una cincuentena de médicos para 4,3 millones de las estaciones, instalaciones y equipos que allí se
habitantes [...]. (Ghorbani, 2015, párr. 3). encuentren [...] estarán abiertos en todo momento
a la inspección" (artículo vil).
La importancia del tratado se aprecia en que, a pesar
D oc. é La d e s e rtific a c ió n de Á fric a de los conflictos y las tensiones mundiales de los
cincuenta últimos años, la Antártida se ha mantenido
como zona de paz, cooperación científica y territorio
protegido [...]. (Cortegoso y Mémolli, 2010,
pp. 26-27).

D oc. 8 La investigación so b re el k ril


Uno de los proyectos de investigación que desarrolla
en estos momentos el Instituto Nacional del Mar del
Perú (Imarpe) en el continente blanco busca conocer
la relación que tiene el kril, una especie clave del mar
de la Antártida, con los organismos del ecosistema
del estrecho de Bransfield.
"El kril es una especie clave dentro de este
ecosistema, así como lo es la anchoveta para
nosotros en el mar peruano. Nos falta conocer
los efectos que tiene esta variedad de crustáceo
en todos los organismos y especies", informó a la
agencia Andina la bióloga Patricia Ayón Dejo. ("Perú
investiga relación del Krill", 2013, párrs. 1-2).

Recursos para ampliar


Fondo de Población de las Naciones Unidas. National Geographic. (2 0 12). Atlas National
(s. f.). Recuperado de http://www.unfpa.org/es Geographic (Vols. 1-14). Madrid, España:
Esta es la página w e b institucional del Fondo de Población D iario El Mundo.
de las N aciones Unidas (U N FPA), una entidad que se dedica Esta m on um e ntal colección incluye una variada selección de
a la p ro m o c ió n de la salud m atern a y a la ju ve n tu d para que in fo rm ació n y recursos p ro d u cid o s p o r la prestigiosa N a tio ­
alcance su pleno desarrollo. C o n tie n e abundante in fo rm ació n nal G eographic sobre la geografía mundial. Incluye diversos
sob re sus actividades. Adem ás, e n tre sus num erosas publica­ mapas, ilustraciones, gráficos y datos que p e rm ite n a los lec­
ciones digitales y de libre acceso está el in fo rm e Estado de to re s una adecuada co m p re n sió n de los temas. C ada to m o
la Población Mundial, que es actualizado cada año y con tien e se dedica a una región específica del m undo.
datos sobre la población m undial y las tendencias d e m o g rá ­
ficas en cada país.

203
6,4 Configuración y organización
del territorio peruano
La administración de un te rrito rio tan compiejo como el peruano requiere
de una organización eficiente que se adapte a las particularidades de
nuestro espacio.

E! proceso histórico de ía organización deí te rrito rio


A lo largo de la historia, el te rrito rio peruano ha sido ocupado y organizado de di­
ferentes maneras para administrar y controlar el espacio y sus recursos. Se pueden
distinguir tres momentos históricos importantes en este proceso:
9 En el Tahuantinsuyo, el espacio se dividía en cuatro regiones o suyos; el centro
e^a la ciudad del Cusco. La población se encontraba dispersa y había pocos nú­
cleos urbanos.
• Durante la dominación española, la población indígena fue concentrada en pue­
blos, llamados reducciones, y la dispersión se redujo. En el siglo XVII, se crearon las
intendencias, jurisdicciones que correspondían a los obispados, como Ayacucho,
Cusco, Lima y Trujillo.

• En la república, la configuración territorial ha sufrido diversas variaciones. A me­


diados del siglo XIX, las intendencias se convirtieron en departamentos, se crea­
ron las juntas departamentales y las provincias. A fines del siglo XX, se crearon 26
regiones políticas sobre la base de los antiguos departamentos.

Las unidades territoriales actuales


La división política y administrativa del te rri­
to rio peruano reconoce tres tipos de unida­
des administrativas:
• Los distritos. Son las unidades administra­
tivas más pequeñas. Los municipios distrita­
les tienen competencias y recursos propios,
aunque dependen en cierto grado de los
municipios provinciales a los que pertenecen.
• Las provincias. Los municipios provinciales
son el segundo nivel en la jerarquía adminis­
trativa de nuestro territorio. El conjunto de
estos municipios conforman una región.

• Las regiones. Son administradas p o r un G o­


bierno regional elegido por voto popular
Eventualmente, en el futuro, se plantea que
dos o más regiones puedan unirse para for­
mar una región mayor Lima Metropolitana y
el Callao son regiones propias y autónomas
entre sí.

204
La demarcación territorial
La organización territorial de nuestro país es un proceso que aún no está term ina­
do. Por ello, la demarcación político-administrativa del te rrito rio se convierte en una
herramienta del Estado para establecer las relaciones políticas, económicas, sociales
y productivas dentro de su espacio.
Históricamente, los territorios distritales, provinciales y regionales han sido estableci­
dos, pero no del todo delimitados. Por ello, existen problemas de imprecisión en los
límites entre las unidades territoriales del Perú, principalmente en las regiones andina
y amazónica, donde el relieve es agreste y las poblaciones están dispersas D o c . 9.
La definición clara de la demarcación del te rrito rio es necesaria p o r dos razones
fundamentales:
• Para evitar conflictos p o r m otivos econó­ Pasos para la demarcación te rrito ria l
micos. La entrega de concesiones para la eje­
cución de actividades extractivas origina con­ Gobierno Congreso de
DNTDT Comentario
flictos entre los pobladores de territo rio s que regional la República

Aprueba Plan
tienen una demarcación deficiente, pues tanto Nacional Anual de Este plan es elaborado
Demarcación en coordinación con los
de una parte como de otra consideran com o Territorial Gobiernos regionales

propios los beneficios generados po r dichas Elabora Estudio El Estudio de Diagnóstico


de Diagnóstico y Zonificación Territorial
actividades. y Zonificación es el instrumento técnico
Territorial que da viabilidad a ¡as
acciones de demarcación.
• Para impulsar los proyectos de desarrollo.
Ev3lúay
no aprueba ? <órr—
En territorio s que carecen de una clara de­
El Expediente Único
marcación, las autoridades locales o provincia­ Elabora y aprueba de Demarcación
Expediente Único Territorial debe reunir
les limitan sus acciones ante la duda de actuar de Demarcación todos los petitorios de
Territorial acciones de demarcación
dentro de su jurisdicción. En consecuencia, los de la provincia.

pobladores son desatendidos en los servicios Al evaluar, la DNTDT


No Evalúa y verificará no solo que la
básicos o excluidos de la participación de pro­ aprueba propuesta sea viable, sino
también que cumpla con
yectos cuando los Gobiernos locales o provin­ todos los requisitos de ley.

ciales no los reconocen dentro de sus límites. Elabora


^ proyecto de ley
No
Además, la delimitación territorial no solo per­ Evalúa y Si
aprueba
mite tener jurisdicción y soberanía sobre el
espacio ocupado, sino también aprovechar los no Discu«y
aprueba
recursos que posee. La falta de límites claros en
el te rrito rio trae com o consecuencia diversos Emite Ley de Demarcación
de la Provincia
F u e n te: DNTDT
conflictos sociales.
La D irección Nacional Técnica de Demarcación T e rrito rial (D N T D T ) es un orga­
nismo adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros, que al 2 0 15 reporta que
el Perú posee 1846 distritos, 196 provincias y 26 regiones, de las cuales, el 46%
cuenta con un estudio de diagnóstico y zonificación (EDZ) D o c . 10.

APRENDEMOS A SER CIUDADANOS: LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO PERUANO


Cortesía Andina

El Estado peruano es una organización jurídica cuya función principal


es velar por el bienestar de la ciudadanía. Con este fin, requiere de una
burocracia preparada que haga posible una administración eficiente
del Estado y que las dependencias estatales estén presentes en todo el
territorio nacional. Para lograrlo, el Estado peruano utiliza los niveles
de poder, que son tres: nacional, regional y local, que coinciden con las
unidades territoriales en las que está organizada la república.
De esa manera, tanto los poderes del Estado como los organismos
- constitucionales autónomos tienen dependencias a nivel nacional,
regional y local. El objetivo de esta organización es hacer eficiente las
funciones del Estado y resolver los problemas en la jurisdicción de su
competencia.
205
6,5 Descentralización y regionalización

A lo largo de la historia republicana, la concentración de! poder económico


y político en Lima ocasionó el atraso del resto del Perú. Frente a esta
problemática, se planteó la regionalización, un proceso que aún no ha
culminado.

El problema del centralismo


El centralismo en el Perú fue constituyéndose a p a rtir de la época colonial, pues
¿SABÍAS QUE...?
la administración de los españoles sobre el te rrito rio se circunscribía a los núcleos
En 1931, Víctor Andrés
urbanos, constantemente en crecimiento, desatendiendo las necesidades del área
Belaunde propuso
regionalizar el Perú rural. Además, Lima, como la nueva capital, comenzó a concentrar el poder políti­
considerando criterios co y económico. Hacia el siglo XX, el centralismo se agravó, p o r lo que el Estado
de producción y empezó a proponer estrategias para fortalecer su presencia en to d o el te rrito rio
recursos naturales. nacional. Así se inició un proceso de desfocalización llamado descentralización
Así, planteó la creación
D o c . I ü.
de seis regiones
económicas: del Efectos sociales del centralismo
petróleo, del azúcar, del
algodón y la vid, del El centralismo originó una serie de problemas sociales cuyos efectos persisten hasta
tráfico internacional, de hoy. Algunos de ellos son los siguientes:
la ganadería y del cobre.
• El acceso desigual a los servicios básicos. Servicios como la salud, el agua potable,
la electricidad y el saneamiento se concentraron, en un principio, en las grandes
ciudades. En la actualidad, muchos lugares del país y de la periferia de las ciudades
aún no acceden a los servicios básicos o los tienen de manera restringida.
• La baja calidad de la educación. La oferta educativa se concentró en Lima y en
las grandes ciudades, mientras que en el interior del país la cobertura y la calidad
son claramente inferiores.
• Los problemas en la situación de la mujer y la infancia. Las altas tasas de m orta­
lidad infantil y de m uerte materna debido a complicaciones en el parto se dan en
las zonas menos desarrolladas del país. Inciden también la falta de acceso a una
alimentación saludable e información adecuada para la buena crianza.

Las propuestas de regionalización


Para revertir el centralismo en nuestro país, desde la década de 1970 diversos
estudiosos empezaron a plantear distintas propuestas de regionalización.

Regionalización transversal Regionalización geopolítica Regionalización administrativa


Propuesta por Javier Pulgar Planteada po r Edgardo Mercado En la década de 1970, se plantearon los siguientes criterios
Vidal en 1979, planteaba la Jarrín en 1979, proponía crear cinco de regionalización: de integración geográfica, económica
creación de regiones que núcleos de cohesión que sirviesen y cultural: de adaptabilidad estructura!; de equilibrio
dispusieran de toda clase de como eje de desarrollo a las demográfico; de flexibilidad regional; de unidad técnica en
recursos naturales. Por ello, regiones colindantes. Las cinco áreas los proyectos; de administración de desarrollo; de polos
sugería que cada región debía geopolíticas eran: N o rte (núcleo o centros focales; de interregionalidad.y de dinamismo.
contar con una parte de la Chimbote-Trujillo-Chiclayo), de
costa, de la sierra, de la selva y Maniobra Centro-Oriental (núcleo
El economista Efraín Gonzales de O larte planteó la tesis
tener acceso al mar Lima Metropolitana), Sur Medio
de que el Perú ya estaba regionalizado en 10 regiones
Oriental (núcleo Cusco), Sur (núcleo
económicas. Propuso una regionalización sustentada en el
Arequipa) y la Amazonia (núcleo
espacio que creaba la unidad capital-trabajo. Así, identificó
Iquitos).
a las regiones de la costa como capitalistas, a las de la
sierra como espacios mercantiiistas, y a las de la selva
como áreas de colonización.

206
El proceso histórico de regionalización
La regionalización fue propuesta en la Constitución de 1979. Hacia fines del prim er
gobierno de Alan García (1989) se establecieron doce regiones autónomas; sin
embargo, debido a lo apresurado de su creación, los Gobiernos regionales carecie­
ron de recursos fiscales propios y term inaron dependiendo del Gobierno central.
Durante el gobierno de Fujimori se retuvieron las transferencias financieras a los
Gobiernos regionales, y en 1992 fueron reemplazados por las CTAR (ConsejoTran-
sitorio de Administración Regional) reimplantando el sistema de departamentos. La
Constitución de 1993 incluyó mecanismos para la instalación de Gobiernos regio­
nales elegidos y autónomos, pero no se implementaron. Recién en 1998 se firm ó
En el 2005 se llevó a cabo
la Ley Marco de Descentralización, que confirm ó la presencia de los Gobiernos un referéndum en varias
transitorios. regiones.

En el 2002, durante el gobierno de Alejandro Toledo, se promulgaron la Ley de Ba­


ses de Descentralización y la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. Se formaron
las regiones (una por cada departamento, por la provincia constitucional del Callao
y p o r Lima Metropolitana) y se eligieron a los Gobiernos regionales. El paso defi­
nitivo para la conformación de regiones lo constituía la fusión de departamentos,
debido a que las circunscripciones territoriales que los Gobiernos regionales here­
daron eran muy pequeñas. En el 2005 se organizó un referéndum, ya que según la
Ley de Descentralización se podían fusionar departamentos luego que la población
diera su aprobación. Sin embargo, en dicha consulta los pobladores (con excepción
de Arequipa) rechazaron las propuestas de fusión.
Tras el retroceso que implicó el referéndum del 2005, se han presentado pocas
propuestas de conformación de macrorregiones. N o obstante, se han establecido
conversaciones entre diversos Gobiernos regionales para conformarlas. Destaca el
Acuerdo de Intención firm ado por los Gobiernos regionales de La Libertad, Am a­
zonas y San Martín para conform ar una región piloto.
En julio del 2010, los tres Gobiernos regionales presentaron una iniciativa legisla­
tiva de la Ley de Mancomunidad Regional, que es concebida como una forma de
coordinación interregional respecto a las autonomías departamentales y objetivos
trazados a partir de una agenda común D o c. 12.

Desafíos de ia descentralización
Después de más de una década de haberse impulsado, la
descentralización no ha alcanzado los objetivos deseados.
Quienes afirman que la regionalización ha fracasado se­
ñalan que los Gobiernos regionales han mostrado altos
niveles de ineficiencia en la labor administrativa y no han
sabido invertir los recursos económicos de los que dis­
ponían. O tros reconocen los errores de la regionalización,
pero insisten en su importancia para asegurar la descen­
tralización en el país.

Sin duda alguna, hay cuestiones que deben replantearse en


materia de regionalización, como, p o r ejemplo, determ inar
claramente las funciones que deben cumplir los Gobier­
nos regionales, o establecer un sistema que permita form ar
y capacitar funcionarios para que ejerzan adecuadamente
la gestión de las regiones. Existe un consenso general sobre
el papel fundamental que deben asumir los Gobiernos re­
gionales para descentralizar el ejercicio del poder político
y económico del país D o c s . O y ¡4.
207
Documentos para profundizar
D o c . 9 La d e m a rca ció n t e r r ito r ia l D o c . I i D e sce n tra liza ció n e h is to ria
[...] La ley define como demarcación territorial El descubrimiento de serios problemas de
al proceso técnico-geográfico mediante el cual corrupción y de poca transparencia en varios
se organiza el territorio a partir de la definición Gobiernos regionales ha puesto en cuestión el
y delimitación de las circunscripciones político- proceso de descentralización iniciado en el Perú
administrativas a nivel nacional. Es aprobado por el en el 2002. Ante ello, se han planteado diversas
Congreso a propuesta del Poder Ejecutivo. soluciones, como prohibir la reelección de los
El Perú actualmente (abril del 2014) se encuentra presidentes regionales o crear regiones más grandes
dividido en 1851 distritos y 196 provincias, de que agrupen a varios de los actuales departamentos
los cuales, el 76,8% de los distritos y el 89% de o "regiones".
las provincias no se encuentran debidamente Ello nos lleva a reflexionar si no fue un error
delimitados, lo que ocasiona conflictos comenzar el proceso de descentralización en el 2002
jurisdiccionales que involucran a centros poblados, con la creación de Gobiernos regionales sostenidos
lugares arqueológicos, urbanizaciones, entre otros. por las transferencias fiscales desde Lima, en vez
Esta problemática tiene sus orígenes en 1821, con la de comenzar, como se hizo en 1886 (tras el desastre
desordenada creación de distritos y provincias que de la guerra del Salitre), con la descentralización
ocasionó la división irracional del territorio y la falta de las finanzas. Lo que se hizo entonces fue dejar
de límites. que los gastos de funcionamiento del Estado en
los departamentos descansasen en los impuestos
Creación de distritos desde 18 2 1 recaudados en el propio departamento. La
Época de la 1822- 1851- 1901- 1951- 2002- administración de estas finanzas quedó a cargo de
independencia 1850 1900 1950 2001 201 1 una junta departamental, parte de cuyos miembros
eran elegidos localmente, y otra parte nombrados
459 16 301 489 563 10 por el Gobierno central [...].
Efectivamente, el gobierno político, social y, en
Creación de provincias desde 18 2 1 buena medida, económico del departamento
Época de la 1822- 1851- 1901- 1951- seguía en manos del prefecto, nombrado por el
independencia 1850 1900 1950 2001 Gobierno central (a quien, además, se le concedió
la presidencia de la junta departamental) y no por
26 34 35 42 57 la junta, que solo debía encargarse de recaudar los
impuestos que satisfarían los gastos del presupuesto
El proceso de división política del país se desarrolló departamental. A la junta se le dejaba la tarea ingrata
sobre la base de la poca información existente en de cobrar los tributos, mientras al Gobierno central
esos tiempos acerca de la geografía nacional; tenía se le mantenía la grata labor de gastar el dinero.
en cuenta los principales corredores económicos El experimento de 1886 sufrió un severo recorte diez
de la época y la importancia que determinados años después, y languideció hasta 1920, cuando el
ámbitos representaban para fines económicos, gobierno de Leguía le puso fin.
administrativos y políticos. En consecuencia, no se
tomó en cuenta los aspectos físico-geográficos, los Ignorante de la historia, la descentralización del
recursos naturales y los aspectos socioculturales. 2002 no corrigió el error de 1886. Lo cometió
(Dirección Nacional Técnica de Demarcación nuevamente, pero con los roles cambiados. Se
Territorial, 2014 [Adaptación]). descentralizó el gobierno, pero no el esfuerzo fiscal
de la recaudación [...].
La experiencia histórica muestra que lo mejor es
D o c . 10 Los avances en los E D Z que la misma unidad que recauda los impuestos de
la población sea la que efectúe el gasto fiscal. Ello
Provincias con saneamiento político administrativo* II crea un compromiso fiscal entre la población y el
Gobierno. La población que tributa exige obras y
Leyes sobre demarcación y organización territorial
servicios públicos correspondientes a su esfuerzo
Provincias con expediente SOT que cuentan con ley de fiscal y vela por la eficiencia del gasto público. La
demarcación y organización territorial aprobadas por el 11 autonomía política y la autonomía fiscal deben ir de
Congreso de la República la mano. Si el Gobierno central no está dispuesto
Leyes sobre creación de distritos, cambio
a ceder su manejo centralizado de la tributación,
8 tampoco debe ceder soberanía política, y viceversa.
de nombre, recategorizaciones, entre otras
Tal es la lección que nos deja la historia del
Total de leyes 19 centralismo peruano. (Gontreras, 2014).
* Provincias saneadas: Huamanga, Piura, Datem de Marañón, A lto Amazonas.
Bagua, La Mar, Churcampa, Huánuco, Ascope, Oxapampa y Coronel Portillo.
Fuente: D N T D T

208
D o c , 12 El p ro c e s o de la re g io n a liza ció n D o c . 13 ¿Estado ausente o presente?

Regiones formadas en 1989 La presencia del Estado se manifiesta en la


existencia de centros de salud, centros educativos,
comisarías, entre otros servicios públicos que
generan bienestar a la población y facilitan la
inversión privada. Por ejemplo, no contar con
una adecuada infraestructura vial conduce al
encarecimiento de ciertos productos en los
■■fy mercados de Huancavelica, en especial los
A 9 r¡ental Víctor
v *' dei. -Raúl
- perecibles. Asimismo, la falta de electrificación de
Mhrañón Haya 3 una zona desincentiva la inversión privada, razón
de !a y BRASIL
Torre y
por la cual sectores como comercio o turismo
fehavin __
tienen un nivel de desarrollo incipiente, afectando
Andrés Ucayali \---- ^ la generación de puestos de trabajo.
Avelino
. Caceres ~V" Una medida para evaluar la presencia del Estado es
Lima {_
\ el índice de densidad del Estado (IDE), que incluye
X U ca . cinco indicadores que señalan el acceso a ciertos
\ - ^ / >
OCEANO Liberta llores- ’i \ , servicios básicos para el desarrollo humano, a
PACIFICO VÍari 1 O saber: (I) identidad, (II) salud, (III) educación, (IV)
Arequipa oa^lóW kcaca
saneamiento y (V) electrificación (PNUD 2009).
Mar¡|tegu)'' [...] Asimismo, el índice de brechas de la densidad
del Estado (IBDE) hace referencia a lo que le falta
>SV X cubrir al Estado para igualar las condiciones
0 100 200 400 km
I ch ile I
mínimas para el desarrollo de las personas. Por
Propuesta de regiones votadas en el 2005 lo tanto, el IBDE se define como lo que falta para
completar la base propicia para el desarrollo
humano a lo largo del territorio nacional [...].
(Paredes y Cayo, 2013, pp. 42-44).

D o c . ¡ 4 La p recarieda d de las regiones


[...] No existen en el Perú regiones históricas
o culturales tal y como puede ser el caso de los
catalanes o vascos en España, o los flamencos en
Bélgica, de manera tal que las regiones solamente
pueden constituirse como un hecho económico. Las
regiones en este país solamente pueden consolidarse
como consecuencia del fortalecimiento de los
mercados regionales que se estructuran a partir
de los sistemas urbanos en formación. Mientras
este proceso no madure, la regionalización y el
federalismo como idea subyacente, orientadora de
este proceso, continuarán siendo poco aceptados
[...1. (Adrianzén et al., 2010, p. 39).

Recursos para ampliar


p w ij Dirección Nacional Técnica de Demarcación D irección Nacional Técnica de Demarcación
Territorial. (2014). Recuperado de http :// Territorial. (2 0 13). Plan Nacional de
dntdt.pcm.gob.pe/ Demarcación y Organización Territorial, 2013-
Esta es la página w e b de la D ire cció n N acional Técnica 2016. Lima, Perú: D N T D T . Recuperado de
de D em arcación T e rrito ria l (D N T D T ), entidad adscrita http://dntdt.pcm .gob.pe/sites/default/files/
a la Presidencia del C o nse jo de M inistros. Incluye in fo rm a ­ boletines/plan%20oficial.pdf
ción sob re los procesos de dem arcación te rrito ria l, la legis­
Esta publicación explica las proyecciones de la D N T D T con
lación sobre el tem a, así c o m o una detallada base de datos
resp ecto al pro ceso de dem arcación y organización t e r r it o ­
sobre la elaboración de E D Z y el avance en la resolución de
rial en el país. Incluye in fo rm ació n detallada sobre los avances
co n flicto s originados p o r la falta de dem arcación.
específicos en cada región política del país.

Você também pode gostar