Você está na página 1de 6

Tipos de

conflictos

Técnicas en
Resolución de
Conflictos

1
1. Tipos de conflictos
1.1. Tipos de conflictos
Son múltiples los elementos que intervienen en la generación de un
conflicto, así como los diferentes tipos de conflictos que se pueden formar.
Conocer las causas u origen y los tipos de conflictos nos ayudará a abordarlos
de una manera óptima.

Si pensamos en nuestra experiencia, podemos clasificar los conflictos según


sus causas, que pueden ser múltiples. A modo de ejemplo, señalaremos que
los conflictos pueden estar condicionados por la personalidad, por el grupo
de pertenencia, por la discrepancia en ideologías, por el orden físico, el
biológico, etcétera; según los participantes que involucren: dos personas, un
grupo familiar, un grupo de trabajo, compañeros de alguna actividad o
diferentes grupos, como así también intrapersonal.

Teniendo en cuenta sus manifestaciones, se pueden señalar los conflictos


latentes. En estos casos están encubiertos y no se visualizan de manera
simple. Por otro lado, se encuentran los conflictos manifiestos, que ocurren
cuando los signos o síntomas del conflicto se observan fácilmente.

También se pueden mencionar los conflictos de información, de intereses o


de valores; los conflictos violentos, los cuales incluyen agresión, hostilidad y
hostigamiento; los conflictos intrapersonales o intrapsíquicos y los conflictos
interpersonales.

Tomaremos también la clasificación de los conflictos presentada por Morton


Deutsch, citado por Calvo Soler (2014), que se deriva de la teoría mixta vista
con anterioridad:

1) Conflicto real. Existe una incompatibilidad real entre los objetivos de los
actores y, además, cada una de las partes percibe esa incompatibilidad.

2) Conflicto contingente. Hay una percepción real de incompatibilidad


entre los objetivos de las partes. Pero también hay una alternativa para
hacer que sean compatibles, que las partes no logran “ver”. Esto puede
ocurrir, por ejemplo, debido a la incapacidad de los actores para cambiar
el punto de vista.

3) Conflicto desplazado. Se encuentra una incompatibilidad entre los


objetivos de los actores, pero estos tienen conflictos por otro tema. Por
ejemplo, la aparición, en el conflicto, de los denominados temas

2
recurrentes o de stock. “Un tema es recurrente sí, siempre que aparece
un conflicto sobre una cuestión X termina surgiendo el tema Y que
finalmente coloniza la discusión. El tema recurrente está vinculado, de
alguna manera, al tema objeto del conflicto” (Deutsch, como se cita en
Calvo Soler, 2014, p. 48).

4) Conflicto errado. La incompatibilidad está en la realidad, pero no es


percibida por los actores. “Esto es así, porque ellos conforman, en virtud
de quienes son las personas que tienen delante, un conflicto paralelo
que no es real” (Deutsch, como se cita en Calvo Soler, 2014, p. 49). Un
ejemplo puede ser el de los conflictos étnicos. Deutsch (como se cita en
Calvo Soler, 2014) plantea el ejemplo de dos vecinos enfrentados que
discuten por una obra en construcción: aunque los ruidos son
temporales, uno de ellos dice que el otro no le hace caso en cuanto a
parar con los ruidos, y menciona que eso se debe a que es extranjero.

Lo curioso de este caso es que si la persona que vive en el piso


de arriba no fuese extranjero el vecino del piso de abajo
podría, quizás, focalizar su atención en el tema clave: el ruido
y las horas en que trabajan en la obra. Pero, el hecho de ser
extranjero (percepción errada de partes en conflicto) hace
que él no pueda percibir el conflicto real. (Deutsch, como se
cita en Calvo Soler, 2014, p. 50).

5) Conflicto latente. No hay percepción de la realidad, lo que implica una


incompatibilidad de los objetivos de las partes. En este caso, no es existe
un error en la percepción. El problema de este tipo de conflicto es una
cuestión de la información que manejan las partes. Por ejemplo:

si María no sabe que su cónyuge tiene la intención de salir a


cenar esta noche y vuelve a su casa, después de un día duro
de trabajo, con la pretensión de sentarse tranquila, cenar e
irse a dormir, entonces no tiene la percepción del conflicto
latente que hay entre ella y su cónyuge. (Deutsch, como se
cita en Calvo Soler, 2014, p. 51).

3
6) Falso conflicto. La incompatibilidad de objetivos que perciben las partes
no es real. Es decir que el conflicto no existe en la realidad. Esto puede
ocurrir porque entre los actores no hay interdependencia o porque no
hay incompatibilidad.

Sumados a estos tipos de conflictos, Redorta (2011) menciona otros:

 Conflictos que tienen que ver con la autoestima: este concepto hace
referencia a lo que las personas piensan y sienten sobre ellas mismas.
Cuando se ataca la autoestima de alguien en una interacción, se pueden
producir reacciones emocionales fuertes que tienden a la agresividad.
 Conflictos que tienen que ver con los valores: son creencias profundas
que tienen un componente moral. Los valores guían nuestras decisiones
y se les da más importancia algunos valores que a otros. Los conflictos de
valores son los más difíciles de afrontar porque suponen enfrentar
diversos estilos de ver la vida.
 Conflictos que tienen que ver con la identidad: según Redorta (2011),
existe la identidad personal, que es propia de cada persona, y la identidad
social, que está formada por las identificaciones que se dan con los
grupos de referencia. Pero el autor también expresa que se tiende a no
tomar en cuenta las identidades híbridas. Por ejemplo: una persona de
nacionalidad argentina que vive en Barcelona puede sentirse argentina y
catalana al mismo tiempo. “Sin embargo, los grupos de referencia (el
argentino y el catalán) tienden a no verlo de esta manera y lo ven de
forma excluyente” (Redorta, 2011, p. 101). De ahí se derivan los
problemas de identidad. Otros ejemplos pueden hacer referencia a la
religión, la raza o la etnia.
 Conflictos que tienen que ver con la información: se pueden mencionar
los malentendidos, la reserva de información o la tergiversación de los
hechos.
 Conflictos que tienen que ver con las expectativas: estas son
anticipaciones que se hacen acerca de sucesos que aún se hallan en el
futuro. Muchas veces estas expectativas no se cumplen. Cuando esto
sucede, se suele generar frustración y el conflicto está servido de manera
más o menos insidiosa.
 Conflictos que tienen que ver con la inadaptación: en épocas de fuertes
cambios, la adaptación al entorno y la manera en que esta se produce
originan muchas situaciones conflictivas.
 Conflictos que tienen que ver con la atribución: se trata acerca de cómo
las partes se culpan mutuamente por lo que sucede.
 Conflictos que tienen que ver con la inhibición: “tiene que ver con el
retraimiento de las partes con respecto a algo. En el fondo de este
conflicto nadie quiere tomar iniciativas y el problema tiende a alargarse
en el tiempo” (Redorta, 2011, p. 112).

4
 Conflictos que tienen que ver con el poder: Este siempre está presente
en todas las relaciones sociales, por lo que este tipo de conflictos puede
ocurrir en todos los ámbitos de la vida.
 Conflictos que tienen que ver con lo normativo: están vinculados con
normas de todo tipo, las cuales pueden ser jurídicas o sociales.
 Conflictos que tienen que ver con una incompatibilidad personal
persistente: existe un rechazo personal que se convirtió en crónico y
ninguna de las partes tiene interés en resolverlo.
 Conflictos que tienen que ver con la legitimación: “tienen que ver con el
reconocimiento. La esencia de este conflicto radica en si se dispone, o no,
de la legitimación social para algo y en cómo es” (Redorta, 2011, p. 120).
 Conflictos que tienen que ver con los recursos escasos: se trata de uno
de los conflictos más comunes, ya que, en el intento de plantear con qué
criterios se reparten algunas cuestiones, se genera un gran malestar.
 Conflictos que tienen que ver con lo estructural: pueden referirse a dos
niveles. En cuanto al nivel más complejo, podemos pensar, por ejemplo,
en conflictos generados como consecuencia de cambiar el estilo de vida
de una población. En cuanto al nivel más simple, por ejemplo, podríamos
pensar en los conflictos ocasionados como consecuencia de ampliar unas
instalaciones de una casa. “En ambos casos son decisiones que
normalmente deben ser colectivas y sumar medios” (Redorta, 2011, p.
123).
 Conflictos que tienen que ver con los intereses: hacen referencia al
cumplimiento de los deseos y a la forma de ejecutarlos. Pasan a ser
conflictos cuando el desacuerdo es muy explícito.
 Conflictos que tienen que ver con la inequidad: “normalmente, tiene que
ver con un problema de reparto o reciprocidad. Se consideran faltas de
equidad todas las situaciones que tienen que ver con un desequilibrio
injustificado en la relación” (Redorta, 2011, p. 127).

5
Referencias
Calvo Soler, R. (2014). Mapeo de conflictos: técnica para la exploración de
los conflictos. Recuperado de
https://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioues21sp/reader.action?docID
=4909166&ppg=50

Redorta, J. (2011). Gestión de los conflictos: lo que se necesita saber.


Recuperado de
https://ebookcentral.proquest.com/lib/biblioues21sp/detail.action?docID=
3200913&query=redorta+

Você também pode gostar