Você está na página 1de 34

I

Republica Bolivariana de Venezuela


Ministerio del Poder Popular para la Educación
Universidad Nueva Esparta
Sede Centro
Formación y Ciudadanía. Administración

Ciudadanía Política y Democracia

Alumno:

Anderson Fernandez
II

Índice

Desarrollo (Política y Ética en la Construcción de la Ciudadanía)……………………….....4

Democracia………………………………………………………………………………...11

Características de la democracia……………………………………………………….…..12

Tipos de Democracia……………………………………………………………………….15

Estado y Democracia……………………………………………………………………….20

Tipos de Estado…………………………………………………………………………….23

Regímenes Políticos………………………………………………………………………..29

Educación y Democracia………………………………………………………………...…30

Bibliografía……………………………………………………………………………...…33
III

Introducción

Ciudadanía y democracia son dos conceptos centrales en el pensamiento político de

nuestro tiempo. Se trata, en principio, de conceptos estrechamente vinculados. El sentido

común dominante nos indica que sin democracia no puede haber ciudadanía. Ahora bien, el

concepto de ciudadanía es complejo, fundado en una serie de derechos establecidos

históricamente, pactados socialmente y pautados legalmente. El conjunto de estos derechos

es un producto histórico que se ha constituido de manera diferente en cada país, y que está

sujeto a constante debate y transformación. Asimismo, el vínculo real entre estos derechos

y el sistema político de un país (sea democrático o no) es un fenómeno contingente, pues

varía en cada época histórica y de nación en nación. En efecto, la relación conceptual

general que podemos establecer entre la ciudadanía y la democracia se expresa en la

historia de una manera diferenciada en el tiempo y en el espacio.

No corren buenos tiempos para la democracia ni para la ciudadanía. De la primera

sobreviven elementos esenciales que posibilitan y potencian la realización de una vida libre

y básicamente no dependiente, piénsese en el compromiso moral y cívico de ciertas

personas, en el pluralismo, en el reconocimiento y garantías al ejercicio de ciertos derechos

humanos o en las instituciones del Estado de Derecho.


4

Desarrollo

Política y Ética en la Construcción de la Ciudadanía

La política es una actividad orientada en forma ideológica a la toma de decisiones de un

grupo para alcanzar ciertos objetivos. También puede definirse como una manera de ejercer

el poder con la intención de resolver o minimizar el choque entre los intereses encontrados

que se producen dentro de una sociedad.

El concepto de ciudadanía ha evolucionado, esencialmente, a partir de tres nociones: los

derechos individuales, sociales y políticos; la pertenencia a una comunidad y el ejercicio de

la responsabilidad cívica. La ciudadanía se encarga de otorgar un status igualitario a los

miembros de una sociedad, mismos que adquieren un conjunto de derechos y obligaciones,

y de quienes, se asume, comparten tanto intereses como valores. Asimismo, se ejerce en el

espacio público, por lo tanto, se encuentra directamente asociada con la actividad política.

La relación ciudadanía-política puede observarse en distintos niveles. Destaca, por

ejemplo, lo relativo a la participación de los ciudadanos en los procesos electorales, la

formulación de políticas públicas o propuestas legislativas y los movimientos de expresión

social. Aun cuando hay más, todos apuntan al hecho de que el civismo se fortalece si se

incrementa la colaboración de sus integrantes. En todos los casos, el objetivo de los niveles

del vínculo ciudadanía-política se traduce en que las personas puedan ver cristalizadas

ciertas demandas colectivas y, al mismo tiempo, obtengan o multipliquen su

representatividad en la toma de decisiones.

Visto así, el gobierno se establece como instrumento de la ciudadanía y, bajo esta lógica,

no es aventurado sostener que el carácter de la doctrina política es determinado por la


5

calidad de la participación popular. Esto explica aquello que la mayoría de los especialistas

promueven: la importancia de que los habitantes se vean implicados en los asuntos

públicos, la polis, que va desde el acopio y análisis de información, hasta la intervención

directa y activa en entidades políticas o gubernamentales. En medio de ello, por supuesto,

hay un amplio espectro de acción participativa.

Por donde sea que se mire, ésta resulta positiva e, inclusive, saludable. La contribución

de los ciudadanos en las decisiones públicas mejora los índices de gobernabilidad, produce

entornos de diversidad y pluralismo, fomenta valores como la tolerancia y la búsqueda de

consensos, enriquece la representación y vigoriza la democracia.

En mi opinión, la ciudadanía es una condición que se asume y que su fortalecimiento es

producto de un esfuerzo individual a favor del bien colectivo. Esto conlleva no sólo

beneficios a la sociedad, sino también al compromiso de asumir reglas y cumplirlas,

independientemente del interés personal.

Es importante hacer nota en que, dependiendo de la intensidad con que se desempeñen

los ciudadanos en cuestiones públicas, se estrecharán sus lazos con el gobierno y sus

actores políticos. Entre más activa y propositiva sea la ciudadanía, habrá un mejor ejercicio

de la política.

Debemos repensar la relación entre ética y ciudadanía. La palabra ética tiene varias

acepciones pero definitivamente está relacionado con las costumbres, el temperamento, los

hábitos buenos. Desde Aristóteles ha quedado expresado que al momento de nacer las

personas traen un sin número de rasgos que son biológicos, físicos, hereditarios que se

conocen como “primera naturaleza”.


6

Por el nacimiento no podemos predecir que una persona será moral o inmoral, si tendrá

hábitos buenos o malos, es la socialización, el contacto con los demás y con las realidades

los que posteriormente generará los que se conoce como la “segunda naturaleza”, la que es

adquirida, no se nace con ella.

De manera pues que esa segunda naturaleza se educa, se socializa y de ella depende ese

“ethos” o costumbres que desarrollemos. Para algunos autores la moralidad la llevamos

dentro y la tendencia natural es a ser buenos. Bueno quiere decir con valores positivos,

virtudes. Así la tarea ética será fomentar las virtudes y evitar los vicios. Promover lo bueno

y evitar lo malo. Eso será ser ético o moral.

La ética no es nada difícil de explicar, es el bien hacer y si cada quien hace bien lo que

le toca o lo que le asignaron hacer será ético. La obligación moral es la misma para todas

las personas, lo que varía es el escenario donde cada cual se desenvuelve y el grado de

responsabilidad que cada quien tiene a su cargo.

En una oficina pública la obligación moral de hacer bien sus tareas, es decir con

responsabilidad es la misma para el director que para el encargado de limpieza, claro que se

les exigirá diferente y respuestas al nivel de lo que hacen y la una tendrá mas envergadura

que la otra, pero el deber es el mismo.

La ética es una y el deber moral es uno, el mismo para todos, por eso no podemos hablar

de que hay “éticas públicas y privadas”, solo hay “ética” como tarea a ser realizada, lo que

cambian son los escenarios y si estoy en la oficina pública afirmo que estoy en el espacio

de lo público pero ello no borra mi vida privada, ni que al salir a la calle ya estoy haciendo

ejercicio de esa vida.


7

En ambos casos es una misma ética la que me convoca y me invita a hacer las cosas bien

hechas y si las hago mal, en pleno ejercicio de mi autonomía, seré no ético o inmoral en mi

comportamiento y la sociedad a través de sus normas y leyes hará lo que corresponda por

devolverme al cumplimiento de ellas.

El servidor público tiene como obligación moral cumplir con las tareas asignadas con

responsabilidad, cortesía, honestidad, es decir con todos los valores que deben acompañar

el ejercicio de la asignación dada y por demás de lo moral, por eso le pagan. Esta es la

clave el servidor público recibe remuneración por hacer bien las cosas, por ser éticos en sus

funciones.

En ese espacio de lo público el principio ético que debe predominar es el de la

“Justicia”, pero esta entendida como “equidad”, como lo justo en el tratamiento dado, sin

discriminaciones, sin privilegios, con imparcialidad y en su otra versión cuando se

traspasan los límites de los valores que deben primar en su accionar se pasa de lo

propositivo de la ética a lo punitivo de la justicia.

Toca a la sociedad protegerse y al estado protegernos, como garante del bien común que

es, esta protección viene vía la justicia, las leyes y las sanciones coercitivas con penas y

castigos. Son dos puntos complementarios pero diferenciados. La ética no es punitiva es

propositiva, propone el bien hacer hemos dicho antes. La Justicia es punitiva cuando nos

alejamos del círculo virtuoso y nos apegamos al círculo vicioso.

Al estado corresponde proporcionar justicia y con esos mínimos estaríamos creando

condiciones para que los individuos construyamos planes de vida buena, individuales que

son de felicidad. Cuando el estado se interesa en ofertar o cumplir con proyectos


8

individuales de felicidad tiende a fracasar porque no es su tarea ni tiene posibilidades de

hacerlo porque la felicidad es un máximo de cada persona, mientras que la justicia es un

mínimo de la sociedad.

Corresponde entonces como meta moral el lograr que tanto el servidor público como el

usuario, toda la población se convierta en “ciudadano” y construyamos una ciudadanía

política y moral basada en la identidad y la co-responsabilidad, como ha dicho la maestra

Adela Cortina.

Ser ciudadanos es como ser miembros de una familia. En ella nos identificamos por el

apellido, nos conocemos, nos apoyamos, nos defendemos, somos solidarios entre nosotros

y allí aprendemos a serlos con las otras familias. Es un compromiso al que debemos llegar

por la educación ciudadana y ética y es un poco el propósito de los talleres que desde

Conare estamos ofreciendo con la finalidad de desmitificar la ética y ponerlas en mano de

la persona común.

La relación entre ciudadanía, ética y política implica un necesario replanteamiento, tanto

en la forma de interrelación entre los ciudadanos y el Estado, así como entre los ciudadanos

mismos. Desde una postura liberal, la relación entre ética y ciudadanía se fundamenta en la

delimitación de las bases ético-morales que sirven como principios de la conducta de los

ciudadanos en aras de la convivencia y el desarrollo social. De igual manera, la relación

entre ética y política brinda los elementos requeridos para la acción colectiva en

representación de los intereses de grupos organizados, los que propenden a la justicia

social. A su vez, la relación entre ciudadanía y política garantiza la efectividad de las

iniciativas de los distintos grupos de ciudadanos en el acceso al poder, así como en la

materialización de sus iniciativas en el marco de la institucionalidad del Estado.


9

Estas relaciones no pueden desarrollarse a menos que se cuente con ciudadanos capaces

de entablar dinámicas de interrelación fundamentadas en el respeto, el reconocimiento y la

igual dignidad en aras de la construcción de una razón pública; ciudadanos con un sentido

crítico y transformador que se apropien de la política y que hagan de la ética un ejercicio de

vida. En ese sentido, se plantean discusiones teóricas que apuntan a la superación del

ámbito tradicional de la política enmarcado en el Estado, para llegar más allá de lo político,

hacia el empoderamiento de los ciudadanos que se constituyen como agentes determinantes

de su propio destino.

Como sugieren algunos especialistas en ética, entre ellos Alain Badiou (2003), el

creciente protagonismo de la palabra ética es directamente proporcional a la ignorancia que

pesa sobre ella, lo que ha llevado a que los más corruptos sean los mayores defensores de

esta palabra. Es el caso del curso que tiene la palabra ética entre la clase política, los

gobernantes, los administradores del Estado, al punto que la palabra se junta de manera

simbiótica a todo aquello que sea sinónimo de poder en los ámbitos político y económico.

En ese sentido, se busca desarrollar una reflexión en torno a los problemas de la ética,

desde lo que se cree son sus propios fundamentos universales, es decir, introducir una

crítica a la ética que en tal ejercicio permita de construir, es decir, hacer la operación de

desmontaje, para que aparezcan a la vista sus postulados, argumentos, observar la

precariedad de su estructura formal que, en el fondo, no explica nada, puesto que no

constituye un centro ni un principio, ni una fuerza, y ni siquiera explica la ley de los

acontecimientos. Pero se hace necesario que en tal desmontaje vaya implícita la afirmación

de una propuesta constructiva sobre la ética, en un momento en el que crece su circulación

mediática y parecería que la tendencia consiste en proponer una ética de fines. La crítica a
10

las formas de ver la ética pretende que esta se vea actual; por ello debe ser un ejercicio vivo

y no de una simple evocación histórica, menos aún, de recreación de lo que otros dijeron en

un tiempo ya perdido, sin un análisis que pueda ser aplicado al presente.

Por lo anterior, se plantea que la relación entre ética y política ha sido siempre un tema

inevitable por una razón esencial: ambas, al menos en su sentido filosófico y desde su

propia identidad, tienden al mismo fin: el bien.

Las instituciones educativas tienden a formar ciudadanos. La educación básica, media y

superior, de acuerdo con sus visiones y misiones, buscan el mejor modelaje para sus

estudiantes, con el propósito de incorporarlos a una sociedad cada vez más compleja por lo

inesperado, la incertidumbre y lo azaroso. En esta perspectiva educativa y educadora

emergen de dichas instituciones los enunciados de la ética, la moral, la estética y la política,

con el inconveniente de observarse de forma independiente y separada, pero que en la

realidad estos vocablos se presentan de forma simultánea, cuando los individuos toman

decisiones para sus vidas y para los demás.


11

Democracia

La democracia es la forma de gobierno en la cual existe participación popular a través

del sufragio emitido en elecciones libres; es decir que los habitantes de la nación eligen

periódicamente a sus representantes mediante el voto y de esa manera ejercen su poder.

La palabra democracia proviene del idioma griego, donde “demos” significa pueblo,

gente, y “kratos” significa poder, autoridad. El concepto de democracia nace precisamente

durante el auge de la civilización Griega, con el crecimiento de las ciudades estados

o “polis”. Estas ideas significaron los comienzos de las instituciones políticas que a lo largo

de la historia intentaron resguardar el bien común y la participación de los ciudadanos en

las decisiones que afectaban sus destinos.

La democracia es considerada hoy como la forma de gobierno más justa y conveniente

para vivir en armonía. Además de existir elecciones periódicas, en la democracia existe una

separación de poderes, de modo tal que se discuten las leyes, se prevén sanciones para

quienes no las cumplen y se decide de manera consensuada acerca de una diversidad de

asuntos a través del voto de los legisladores, elegidos por el voto popular. Es decir que la

democracia ha adoptado la figura de la representación. Para que la representación sea sólida

y posible en la práctica, los sistemas democráticos exigen la formación de partidos

políticos.

Los partidos políticos, a través de sus plataformas, exponen cuáles son sus posturas

respecto de diferentes temas (economía, salud, educación, trabajo, etc.), y los ciudadanos, a

través del voto, adhieren a la postura que consideran más conveniente.


12

Características de las democracias:

Igualdad y Libertad

Se basa en los valores de igualdad y libertad. Estos valores, proclamados en

la Revolución Francesa (junto con el de fraternidad), sostienen que todos los hombres son

iguales ante la ley y son libres de obrar a su modo, en la medida que ello no vaya en contra

de lo legal.

Representatividad

Descansa en el concepto de representatividad. El voto libre y secreto es el mecanismo

que asegura la representación del conjunto de los ciudadanos en manos de un grupo

relativamente reducido de individuos, ya que es imposible que todas las personas participen

de las decisiones cotidianas que hacen al funcionamiento de un país.

Constitucionalidad

Las democracias se apoyan en el principio de constitucionalidad. Las democracias de

hoy se articulan a partir de un texto público que garantiza los principios de igualdad y

libertad: la Constitución Nacional. Las constituciones de los países democráticos son la

garantía del respeto a los derechos de los ciudadanos, incluyendo todo tipo de minorías.

Descentralización de decisiones

La democracia evita los gobiernos centralizados todopoderosos. Esto lo logran

descentralizando las decisiones a niveles regionales, departamentales, etc.

Derechos Humanos
13

Asegura los derechos humanos básicos. Un sistema democrático siempre otorga la

oportunidad de organizarse y participar plenamente en la vida política, económica y

cultural de un país, y garantiza la libertad de expresión y culto.

Democracias puras e impuras

La democracia se ejerce de manera directa o indirecta. En términos teóricos

hay dos tipos de democracias básicas:

 Democracias directas o puras: Gobiernan un número reducido de ciudadanos en

asamblea.

 Democracias indirectas o representativas: El gobierno lo ejercen representantes

elegidos por todos los ciudadanos mediante votación; cualquier persona tiene

derecho a elegir y a la vez a ser elegido. En la práctica solo es posible esta última

en la actualidad (excepto para situaciones muy puntuales).

Garantías a los derechos

La democracia se basa en los principios del gobierno de la mayoría y los derechos

individuales. En toda sociedad democrática existen garantías a los derechos individuales,

contemplando especialmente los derechos de las minorías y de los disidentes.

Participación política y pluralismo

La democracia se sustenta en la participación política y en el pluralismo. Entendiendo a

la política como el mecanismo para lograr objetivos superadores en una sociedad, en la que

existen siempre grupos con intereses diferentes, incluso a veces contrapuestos, es


14

fundamental para todo proceso democrático la participación ciudadana civilizada, con

partidos políticos y dirigentes que escuchen y respeten las voluntades de los ciudadanos.

Herramientas democráticas complementarias

Para casos especiales, dispone de herramientas complementarias. Los plebiscitos

(consultas) y los referéndums operan como instancias de democracia directa, apropiadas en

ciertos casos.
15

Tipos de Democracia

Algunos de los tipos de democracia más comunes son la directa, representativa,

participativa, parcial, presidencial y parlamentaria.

La razón por la cual hay tantas divisiones y subdivisiones es porque la manera en que se

maneja una democracia depende mucho del tipo de gobierno que esté en vigencia, ya sea

presidente o monarca.

Hay 10 tipos principales de democracia. Entre estos se encuentra la democracia directa,

participativa, social, representativa, parcial, parlamentaria, constitucional, religiosa,

autoritaria y presidencial.

Los 10 tipos principales de democracia

Han pasado muchos años desde los primeros vestigios de la democracia como sistema

de gobierno. Por esa razón, la democracia (aunque su esencia y base es la misma) ha

cambiado un poco en su implementación y ha derivado en distintos tipos.

La democracia que se aplica hoy es llamada “la democracia moderna”.

1) Democracia Directa

Este tipo de democracia es la más cercana a la democracia más antigua o “pura”. En este

tipo todas las pequeñas decisiones están en manos de los habitantes, sin ningún

intermediario.

De hecho, la mayoría de las veces las decisiones se someten a audiencias públicas, como

es el caso de Suiza.
16

No solo se somete a votación las decisiones del gobierno; el pueblo puede proponer

leyes. Si el pueblo consigue las suficientes firmas, estas leyes se someterán a votación y

podrán ser implementadas.

2) Democracia Representativa

Este tipo de democracia deja que el pueblo posea el derecho a sufragio para elegir

individuos que los representarán en el parlamento. Estos decidirán lo que crean beneficioso

para el país en nombre de las personas de dicho país.

Deberían ser personas capacitadas para poder representar al pueblo que los eligió. Este

tipo de democracia simplifica y agiliza las cosas pues no hay que consultar todo con la

gente.

Sin embargo, en ocasiones los representantes pueden dejar de representar

apropiadamente los intereses de las personas, lo que puede ocasionar problemas.

3) Democracia Participativa

Es muy parecida a la democracia directa pero con más limitaciones. En este tipo de

gobierno, el pueblo tiene participación pero en las votaciones de peso.

Por ejemplo, una reforma de ley debe ser sometida a votación. Sin embargo, un aumento

de impuestos no.

Una característica representativa es que no importa qué tan grande o pequeña sea la

decisión; cada habitante vota por sí mismo. Es decir, no tienen a una figura mayor que vote

en nombre de varias personas o comunidades.


17

4) Democracia Parcial

También llamada democracia no liberal, es aquella en la cual se dan los principios

democráticos básicos pero se limita el conocimiento y el poder del pueblo en cuanto a

muchas decisiones tomadas por el ejecutivo.

Las actividades gubernamentales quedan de cierta manera aisladas al conocimiento de la

gente. Por lo tanto, los gobernantes pueden actuar para sí, sin tener el deber de rendir

cuentas a las personas.

5) Democracia Presidencial

En este tipo de democracia, existe una diferenciación entre el sistema legislativo y

ejecutivo. El presidente no depende de un parlamento, ni de asambleístas.

Aunque se debería respetar las decisiones de la mayoría del parlamento, el presidente

puede decidir vetar o aceptar la ley o la reforma.

En la democracia presidencial, el jefe de estado y de gobierno es solo el presidente. En

este tipo de casos, los ciudadanos votan directamente por el presidente y por otra parte

votan también directamente por los representantes legislativos.

6) Democracia Constitucional

Es la mayoría de los casos de las repúblicas de hoy en día. Básicamente se trata de una

democracia que basa su poder en las leyes escritas en la constitución.

No puede dejarse influenciar por factores externos, imparcialidades o partidos políticos.

Absolutamente todas las decisiones deben estar apegadas a la constitución y en el caso de


18

no ser así, se debe proceder a un proceso de reforma avalado por los ciudadanos o

miembros del parlamento.

7) Democracia Parlamentaria

Este tipo de democracia usualmente forma parte de una democracia representativa. El

sufragio es usado para elegir a los parlamentarios.

Estos se ocuparán de las decisiones del gobierno e incluso podrán elegir al

presidente/canciller/jefe de gobierno como es el caso de Alemania.

Se diferencia de la democracia representativa pues los ciudadanos dejan la elección del

poder ejecutivo a manos de los parlamentarios.

Usualmente es caracterizado por tener un jefe de estado y un jefe gubernamental. En la

mayoría de los casos, el primero es un monarca y el segundo, un primer ministro.

8) Democracia Social

Este tipo de democracia, también llamada Socialdemocracia, mezcla el sistema político

con el económico. Puede ser parte de una democracia participativa, representativa o

parlamentaria.

Canadá es una democracia parlamentaria considerada socialdemócrata. La democracia

social busca que el estado pueda ser igual o más poderoso que las élites económicas.

Así el pueblo puede depender de el sin necesidad de acudir a instituciones privadas.

Características de este tipo de democracias pueden ser el servicio médico gratuito,

educación obligatoria y gratis, etc.


19

9) Democracia Autoritaria

Es aquella en que la autoridad gubernamental puede extenderse más allá de lo necesario

y posee el derecho de regular muchos aspectos económicos, sociales y culturales. Se puede

dar muchas veces bajo el sistema de democracia parcial.

Usualmente se nota este tipo de autoritarismo cuando un partido dominante o una coalición

económica regulan las decisiones a su favor; mientras cumplen todavía los principios

básicos de democracia como el sufragio, la libertad de expresión, etc

10) Democracia Religiosa

Este tipo de democracia es aquella que mezcla el sistema político con la religión. Es

decir, las decisiones gubernamentales van influenciadas por la religión del país o

gobernante.

De hecho, el país que posee este tipo de democracia puede ser considerado un “estado

religioso”. Israel es una democracia religiosa parlamentaria, pues ha sido proclamado un

estado judío.

Las decisiones de las democracias religiosas deberían estar apegadas más que a la

constitución a las costumbres y tradiciones de la religión practicante. En su defecto, debería

entonces tener una constitución que se base en la religión.


20

Estado y Democracia

El Estado es un concepto político que consiste en la organización social, política y

económica de una sociedad. Pero, para que un Estado sea considerado como tal, debe

contar con tres elementos esenciales: un territorio delimitado, una población e instituciones.

A lo largo de la historia se han creado múltiples formas de Estado. Pero el criterio

utilizado para establecer los distintos tipos que existen ha sido siempre el de la dominación.

Es decir, dependiendo de quién conserve el poder y cómo lo haga, es lo que determina la

tipología. El Estado puede clasificarse según una variedad de criterios. Estos son.

El concepto de Estado fue utilizado por primera vez por el filósofo italiano Nicolás

Maquiavelo y lo hizo para designar la organización política. Desde ese momento hasta

ahora el concepto ha sido definido de varias maneras.

Una de las primeras nociones de Estado se encuentra en la teoría del contrato social y de

la teoría de Max Weber. En ambos casos el Estado se define como una asociación, la cual

difiere de la institución de gobierno.

Pero en la teoría del contrato social se trata de un acuerdo que hacen las personas de

forma individual, mientras que en la teoría de Weber es un acuerdo al que llega un grupo de

personas que se impone sobre otros grupos de la sociedad.

Por otro lado, Hegel magnificó el concepto diciendo que todo lo que el hombre es se lo

debe al Estado. Y Marx lo consideró como un instrumento para dominar otras clases.
21

Estado Democrático

Según las clásicas clasificaciones de gobiernos encontramos que los filósofos de la

antigua Grecia (Platón primero y Aristóteles después) definían a la Monarquía como el

gobierno de uno; Aristocracia como el gobierno de pocos; y por último a la Democracia

como el gobierno de la multitud (Platón) o "de los más" (Aristóteles).

El Estado Democrático esta definido como “el gobierno de las mayorías, el gobierno del

pueblo y para el pueblo”. Este sistema permite la participación del pueblo en la esfera de

gobierno, generalmente por medio del sufragio y del control sobre la toma de decisiones de

sus representantes.

El estado democrático esta fundamentado por toda la organización política de la nación

en conjunto, y a su vez identifica como recurso indispensable para el constitucionalismo a

la representación del pueblo por dirigentes políticos, mejor conocido como democracia

indirecta o representativa, y por elementos de organización popular mejor conocidos como

democracia directa o participativa.

Encontramos que la democracia participativa es superior a la representativa, debido a

que en la democracia representativa es el pueblo quien acompaña a su represéntate elegido,

lo supervisa, lo apoya y lo sanciona para que este cumpla los propósitos de su

representación, sin menospreciar sus aportes personales.

Todo estado democrático debe respetar el principio de soberanía popular, que contradice

el establecimiento de monarcas o caudillos; y la regla de la mayoría, que establece al

sufragio como el método más efectivo para resolver controversias.


22

En un estado democrático todos los representantes o partidos políticos que participen en

el sufragio, deben someterse al mismo reglamento y respetar el resultado, ya que este

representa la voluntad de las mayorías electorales.

Podemos entender que la democracia no se presenta como una ideología especifica,

sino a formas y mecanismos para regular, a través de diferentes normativas, la

representación y el ejercicio del poder político.

No se puede hablar de democracia cuando el sistema no esta fundamentado en los

valores de igualdad, libertad y pluralidad.


23

Tipos de Estado

Clasificación de los diferentes tipos de Estado

-Según el sistema que poseen

Estado Unitario

Es un Estado que se rige por un gobierno central que cuenta con plenos poderes sobre

todo el territorio nacional. Se trata de un modelo de Estado donde los poderes se concentran

en la capital (ejecutivo, legislativo y judicial).

En este caso los departamentos, provincias, municipios, así como otras dependencias,

están subordinados al poder central. Y sus gobernantes y funcionarios son designados por

dicho poder. Además, solo existe un ordenamiento jurídico para todo el territorio.

Estado Federal

Es un Estado que está compuesto por varios Estados. Estos son soberanos y libres

respecto al régimen interior de gobierno, pero están unidos a una entidad federal que

conforma el país. En este tipo de Estados existe una descentralización política porque las

entidades federativas tienen libertades para muchos aspectos.

Pueden promulgar leyes, manejar impuestos y además, cuentan con una gran autonomía

para tomar decisiones y para elegir a sus autoridades. Tienen autonomía tanto judicial como

legislativa, aunque siempre sujetándose a la constitución federal.


24

Estado Confederado

Este tipo de Estado comparte muchas características con el Estado Federal, ya que

también se basa en la unión de uno o más Estados. Sin embargo, en este caso el

Confederado es mucho más descentralizado, lo que se traduce en mayores libertades.

Es un tipo de organización cuyo fin es de carácter defensivo, ya que en él cada Estado

que lo conforma puede actuar con plena independencia en todos los aspectos. Pero el poder

se delega cuando se trata de cuestiones del ámbito internacional.

Estado Compuesto

Este también es un tipo de Estado que surge por la unión de uno o varios Estados

soberanos. Son en esencia las Federaciones, las Confederaciones y las Asociaciones de

Estados. Esta forma de organización era común en los regímenes monárquicos, donde un

solo monarca asumía el gobierno de dos países.

Aunque en este caso el poder y la administración siguen siendo independientes en cada

uno de los Estados. Un ejemplo de esto es la Commonwealth o la Comunidad Británica de

Naciones que está compuesta por Escocia, Inglaterra, Irlanda del Norte, Australia, Belice y

Nueva Zelanda. Otra asociación, aunque ya extinta, fue la URSS, de la cual formaban parte

15 repúblicas.

-Según su forma de gobierno

Monarquía

Son aquellos estados en los que las funciones estatales como la administración de la

justicia, la legislación, el manejo de fuerzas armadas, entre otras cosas, están en manos de
25

una sola persona, el monarca. Estos son llamados rey o reina, pero los monarcas también

pueden utilizar otros títulos como emperador o emperatriz, duque o duquesa.

A pesar de que en el Estado monárquico el poder lo detenta una sola persona, se

distingue de la tiranía y o el despotismo porque se trata de un sistema legítimo.

No obstante, cuando pasó la época de esplendor de las monarquías, estas comenzaron a

decaer y con ello también la concentración del poder. Así nacieron los distintos tipos de

monarquías.

Absoluta

Es aquel régimen en el que el monarca tiene el poder absoluto del Estado, por lo que no

existe división de poderes. El rey o reina no tiene ninguna restricción en términos políticos

o administrativos e incluso en aspectos religiosos. Lo que quiere decir que su dominación

es completa.

Constitucional y parlamentaria

Esta es la forma de monarquía más común hoy día. Se trata de Estados que cuentan con

una constitución que regula las funciones del monarca, quien es el jefe del Estado.

También cuenta con un parlamento, que es el encargado de elegir tanto a los ministros

como al primer ministro o presidente, que es el jefe del gobierno. Un ejemplo de este tipo

de monarquía es España y Reino Unido.

Semi-constitucional
26

Existen las monarquías semi-constitucionales, donde también existe una constitución.

Pero a diferencia de la monarquía constitucional, en esta el monarca tiene atribuciones

sobre la constitución. Un ejemplo de este tipo de monarquía es Mónaco, Bahrein y

Marruecos.

República

Una República es básicamente una no-monarquía. Esto significa que en este tipo de

Estado el poder ya no es un elemento privado que pertenece a una familia sino que se hace

pública.

En una República el gobernante cambia, al menos en teoría, y su mandato puede

prolongarse o acortarse de forma constitucional. En un sentido más amplio puede decirse

que se trata de un sistema político basado en una constitución y en la igualdad de los

ciudadanos ante la ley.

La República es comúnmente asociada con la democracia, pero no necesariamente

tienen relación. Las democracias suelen estar basadas en una república, pero pueden existir

repúblicas no democráticas.

En todo caso, de una forma más amplia, el concepto de república debe entenderse como

una forma de Estado en el que el poder no reside en una sola persona sino en un grupo. Por

ello, las repúblicas pueden subdividirse en varios tipos.

Aristocracia

Según Aristóteles, la Aristocracia es el gobierno de unos cuantos. Se conoce también

como el gobierno de los mejores y se trata de una élite que aspira, al menos en teoría, lo
27

mejor para el Estado. Es un sistema en el que el poder político lo ejercen los nobles y las

clases sociales más altas.

Aunque la aristocracia puede estar constituida por familias con linaje real, se diferencia

del régimen monárquico porque el poder no está concentrado en una sola persona sino en

un grupo.

Democracia

La democracia suele ser definida en una forma amplia como el gobierno del pueblo. No

obstante, esta definición no es tan certera. Según el concepto aristotélico, la democracia

consiste en que todos los ciudadanos puedan ser elegibles para mandar y electores de quien

manda.

Este mandado se alterne con el paso de los años. Según un concepto más moderno,

democracia es el régimen político en el que el pueblo es gobernante y gobernado al mismo

tiempo.

En la democracia las personas cuentan con garantías individuales, existe la división de

poderes y los gobernantes son elegidos a través de la elección popular.

Pero eso no significa que la democracia sea el poder de todos, porque eso significaría

que nadie tiene el poder. Se trata más bien de un poder que es ejercido por la colectividad,

es decir, por el pueblo en conjunto.

Socialismo
28

En este caso se habla de un Estado que de forma constitucional se dedica a construir una

sociedad socialista. Esto significa que los medios de producción forman parte del

patrimonio colectivo y que los bienes del Estado son repartidos en su justa medida.

En este caso debe existir una organización racional de la economía y para ello es el

propio pueblo quien administra los recursos. Para lograr este objetivo, este sistema plantea

que no deben existir las clases sociales y que la propiedad privada debe ser eliminada.
29

Regímenes políticos

Un régimen es un sistema que posibilita establecer y regular el funcionamiento de algo.

La política, por su parte, es la gestión de los asuntos públicos y la toma de decisiones

orientada de manera ideológica.

Se conoce como régimen político, por lo tanto, al conjunto de instituciones y leyes que

permiten la organización del Estado y el ejercicio del poder. A través del régimen político

se determina la vía de acceso al gobierno y la forma en la cual las autoridades pueden hacer

uso de sus facultades.

Existen varios conceptos que se confunden con la idea de régimen político. El régimen

de gobierno, por ejemplo, se refiere a cómo se vinculan los distintos poderes del Estado

(régimen presidencialista, régimen parlamentario, etc.). La forma de Estado, por su parte,

indica cómo se articulan el poder, la población y el territorio.

Con el régimen político se produce una situación paradójica. El régimen emana de la

voluntad de la gente, que determina las características del régimen político. Pero, de manera

simultánea, la propia estructura de este régimen termina condicionando la voluntad de la

población.

Existen diversos tipos de regímenes políticos. Muchos teóricos distinguen entre

la democracia, la monarquía y la aristocracia. Otra clasificación posible diferencia entre

los regímenes con un único partido y los regímenes pluralistas.


30

Educación y Democracia

La educación es un un sentido auténtico y aceptado por todos, es la actualización

consciente y libre de las capacidades de perfeccionamiento de los seres humanos, por

consiguiente, lo educativo lo entendemos siempre desde un punto de vista

positivo respecto del desarrollo auténtico del ser humano. Toda educación como

esfuerzo consciente y libre para actualizar las capacidades de perfeccionamiento

de los seres humanos, presupone necesariamente una serie de convicciones

fundamentales acerca de naturaleza, origen y destino de los seres humanos.

Dime qué piensas del ser humano y así será lo que pienses de la educación.

Educación en la democracia

El primer aspecto a promover es la formación de la conciencia, que en la

agrupación social se llama opinión pública: formación de conciencia y de opinión

pública. La conciencia bien formada, cuando participa con otros, forma parte de la

opinión del grupo, de la opinión general o pública.

Un primer tema educativo de la democracia puede ser el desarrollo de la capacidad de

buscar, de encontrar y de comunicar el conocimiento verdadero. Lo

verdadero entendido en el sentido de conocimiento basado en la realidad

objetiva.
31

Hay algunas posiciones que consideran que el verdadero demócrata no

puede aceptar principios y valores que valen para todo mundo, y sostienen que la

democracia exige que cada quien tenga su verdad propia y sus valores ético-

jurídicos propios, sin pretender que valgan para los demás.

Sobre esta base no se pueden establecer, ni la convivencia, ni la

cooperación democrática. Como señalaba Chesterton, autor inglés, de gran

profundidad y sentido del humor: es muy peligroso ponerse de acuerdo en lo que

no es verdad objetiva, y el único consenso fundamentalmente sólido, es el que

tratan de hacer los hombres de buena voluntad poniéndose de acuerdo en lo que

consideran la verdad objetiva.

La democracia no es relativismo, sino que es búsqueda, encuentro y

difusión de conocimiento verdadero de los seres humanos con las limitaciones

propias de los seres humanos; y en ese intercambio respetuoso en más de una

ocasión nos podemos equivocar y ayudar unos a otros a salir del error, ninguna

persona que proceda con normalidad humana, está tratando de pensar el error,

sabiendo que es error y por qué es error. Normalmente el ser humano se

equivoca de buena fe, cuando no lo hace, entonces caemos ya en ese problema


32

del manejo de la falsedad para lograr determinadas ventajas.


33

Bibliografía

Definicion.de (2008/2009). La Política [Documento en línea] Disponible en:

https://definicion.de/politica/ [Consulta: 2019, Abril 04]

GRUPO MILENIO (2019). Ciudadanía y Política [Documento en línea] Disponible en:

https://www.milenio.com/opinion/varios-autores/derechos-humanos/ciudadania-y-politica

[Consulta: 2019, Abril 04]

La Salle. Ciudadanía Ética y Política [Documento en línea] Disponible en:

https://www.lasalle.edu.co/wcm/connect/827abdb9-801c-4d76-8911-

20dccfc16b95/Ciudadan%C3%ADa+%C3%89tica+y+Pol%C3%ADtica.pdf?MOD=AJPE

RES&CVID=lVY2gAz&CVID=lVY2gAz&CVID=lVY2gAz&CVID=lVY2gAz

[Consulta: 2019, Abril 04]

Enciclopedia de Características (2017). Democracia [Documento en línea] Disponible

en: https://www.caracteristicas.co/democracia/ [Consulta: 2019, Abril 04]

Lifeder (2019). Los 10 Tipos de Democracia Principales y sus Características.

Democracia [Documento en línea] Disponible en: https://www.lifeder.com/tipos-de-

democracia/ [Consulta: 2019, Abril 04]

OverBlog (2004-2019). Estado Democrático y Social de Derecho y de Justicia

[Documento en línea] Disponible en: http://actualidad.over-

blog.com/pages/Estado_Democratico_y_Social_de_Derecho_y_de_Justicia_Premisas-

2655950.html [Consulta: 2019, Abril 04]


34

Lifeder (2019). Los 17 Tipos de Estado y sus Características [Documento en línea]

Disponible en: https://www.lifeder.com/tipos-de-estado/ [Consulta: 2019, Abril 04]

Você também pode gostar