Você está na página 1de 5

!

Unidad 2: EL PROBLEMA MORAL

4to Medio A
Profesor: Julio Soto
Asignatura: Filosofía
1.- Refiérase a la vida vegetativa
La conciencia moral, la cual es una función de la persona humana que se basa en nuestras
experiencias posee elementos. Dentro de ellos encontramos el orden moral objetivo, el cual
afirma la faceta multidimensional del hombre. Esta hace referencia a los distintos niveles de
la vida del hombre: vegetativo, animal y humano.
La vida vegetativa describe las etapas de nutrición, crecimiento y reproducción. La primera
de estas corresponde a la absorción pasiva de conocimiento, desde incluso antes del
nacimiento (siendo los modelos paternos quienes inculcan los primeros indicios morales
sobre lo que es bueno o malo) hasta la adolescencia temprana, donde se ingresa a la etapa
de crecimiento. Aquí el individuo comienza desarrollar una moral propia integrando tanto
factores internos como externos, y desechando elementos que entren en conflicto consigo
mismo. En la tercera etapa es que el sujeto reproduce su propio modo de pensar y actuar,
transmitiendo su moral a otros y aumentando su rango de influencia.

2.- Refiérase a la vida animal sensitiva


La vida sensitiva reconoce al hombre como un animal, el cual obedece a su propia especie.
Este nivel, en principio, comparte similitudes con el vegetativo, dado presenta igualmente
los ciclos de nutrición, crecimiento y reproducción; pero se le agregan los sentidos,
tendencias y la memoria. Mediante los sentidos el hombre realiza una reflexión, generando
conocimiento a partir de ella —esta es una característica propia que se relaciona a los
animales—. Las tendencias corresponden a lo innato, a los instintos propios de la especie
que modelan un actuar libre de raciocinio; entran en juego la agresividad y el instinto sexual.
La memoria le permite incorporar información de su entorno para aprender a abordar
situaciones específicas, adquiriendo así hábitos propios.

3.- Refiérase a la vida humana


Este es el nivel último de la vida del hombre, no puede existir sin la previa base de la vida
animal, así como esta requiere de la vegetativa. Se compone de los dos previamente
mencionados, tomando sus elementos y agregando la capacidad de emitir juicios de valor,
razonar y realizar preguntas complejas sobre la existencia y la vida misma.

4.- De un ejemplo de un fenómeno psicológico común entre animales y hombre.


Las características psicológicas comunes entre animales y hombres son todas las
tendencias instintivas o derivadas de la memoria. Un ejemplo de esto corresponde al
reconocimiento por parte de un individuo de su hogar o zonas propias.

5.- De un ejemplo de fenómeno psicológico exclusivo del hombre.


Un fenómeno psicológico propio del hombre son los propósitos comunicacionales. Dado
que, mientras que un animal puede intercambiar información entre sus pares, o incluso
otras especies, este intercambio se limita a situaciones puntuales derivadas de la evolución,
cuyo único propósito es el de prolongar su supervivencia, presentándose a un nivel
instintivo. Los humanos, en cambio, presentan la comunicación a un nivel mucho más
desarrollado, permitiendo expresar situaciones más complejas que implican un mayor nivel
de raciocinio.

6.- ¿Por qué se dice que el hombre es un ser multidimensional?


El hombre es considerado un ser multidimensional, puesto que dentro de él conviven
diversas dimensiones que interactúan entre sí en el día a día, conformando lo que es "el
hombre". Estas dimensiones ayudan a no limitar la vida del hombre a un solo aspecto, sino
que expanden su complejidad.

7.- ¿En qué se fundamenta la sociabilidad del hombre?


Aristóteles subraya que los seres humanos, por su propia naturaleza, tienden
necesariamente a vivir en una sociedad políticamente organizada. Sólo los animales y los
dioses pueden vivir aislados. El hombre es por naturaleza un ser social, como lo prueba su
lenguaje y capacidad de razonamiento, muy superiores a las de los animales. También el
hombre es una animal político, que necesita vivir en la polis (Estado).
El “impulso natural” del ser humano hacia su conservación y reproducción le lleva a unirse a
otros: primero formando la familia, luego en la reunión de varias familias formando una
aldea o pueblo, y finalmente en la ciudad o polis (Estado).
El ser humano necesita de la sociedad para satisfacer sus necesidades y poder realizar sus
funciones propias (las racionales). Por ello la vida preferible para el hombre es la vida en
comunidad con otros seres humanos.

8.- ¿Qué valores podría lograr el hombre al ser guiado por su libertad interior?
La libertad interior del hombre, o ética, es la capacidad que posee el hombre para discernir
entre lo que considera bueno y lo que considera malo, pudiendo así valorar una situación
particular en base a su propio criterio moral. Su importancia radica en su importancia vital
para el desenvolvimiento del hombre a lo largo de su vida, otorgándole valores morales en
base a actos conscientes y libres (objetivo primordial de la ética). Dentro de estos se hallan
la autodeterminación, para evaluar el mejor camino hacia el bienestar personal; y la
búsqueda del fin último del hombre.

9.- ¿De qué depende la gran diversidad de actos que realizamos?


La diversidad de actos que realizamos está determinada primordialmente por la diversidad
de fines que aspiramos realizar. De esta manera, es la voluntad de lograr un fin lo que
establece la actividad a ejecutar para conseguirlo y que impulsa a su acción. Mientras más
fines se tengan propuestos, más actos surgirán en pos de su cumplimiento, de los cuales no
todos serán agradables ni placenteros, pero sí necesarios para concretarlo. A su vez, estos
están dirigidos a la consagración del fin último del hombre; la felicidad.

10.- ¿Qué se entiende por felicidad?


Aristóteles plantea una ética de bienes, ya que sostiene que cada vez que el hombre actúa
este lo hace en búsqueda de un determinado bien, sin embargo existe una gran variedad de
bienes, a los cuales también se les puede clasificar en especies y categorías; debido ante
tal problemática es que Aristóteles plantea una jerarquía entre dichos bienes y plantea lo
que son el fin central y el fin último; este último corresponde al más elevado, aquel que el
hombre durante su vida aspira a alcanzar de manera innata y espontánea, este fin último
vendría siendo la felicidad, es decir, la felicidad consiste en una satisfacción profunda que
produzca bienestar general.

11.- ¿Qué se entiende por fin central?


El fin central son aquellos actos que ordenamos para alcanzar otros, es móvil y se va
modificando tras el cumplimiento de cada acto, siendo un fin más lejano en cuyo camino se
van agregando nuevos actos. Estos nuevos actos no siempre serán de nuestro agrado,
pudiendo ser incluso irritantes y repulsivos, mas son indispensables para alcanzar este fin.
12.- Refiérase al fin último objetivo del hombre.
Cabe distinguir dos clases de fin último: uno subjetivo, que consiste en la felicidad en
general; y otro objetivo, que consiste en el bien concreto en cuya posesión el hombre
encontrará la verdadera felicidad. Este último, el objetivo, consiste en la realidad objetiva en
la cual el hombre encuentra la perfecta y plena felicidad.

13.-¿Por qué el hombre es responsable de sus acciones morales?


Los actos morales son actitudes que el hombre refleja en sus deseos, problemas, alegrías o
las tristezas, pero son actos que el hombre los realiza con una interdependencia de sí
misma; es decir, el hombre posee la total libertad de elegir si hacer tal acto o no, y además,
se encuentra conciente del acto.

14.- ¿Por qué el dinero no puede ser el fin último objetivo del hombre?
Este no puede considerarse el fin último objetivo, ya que el dinero, aunque permite acceder
a placeres, lujos y puede usarse como vía o pretexto para alcanzar la felicidad; este por sí
solo no logra producir una profunda satisfacción, y debido a aquello es que el dinero no
puede considerarse como el fin último objetivo.

15.- ¿Por qué los placeres corporales, no pueden dar la felicidad suprema?
Los placeres corporales no pueden ser considerados como felicidad, ya que estos son
pasajeros, momentáneos y limitados, por lo cual no lograrían darnos una satisfacción
permanente, plena y profunda. Además, puede producir el desarrollo de vicios relacionados
al placer mismo que se vuelvan necesarios para sentir felicidad pero que no contribuyan el
desarrollo de esta de manera transversal y realmente significativa.

16.- ¿Cuál es el camino a seguir para determinar el bien soberano de un ser?


El bien soberano de un ser, de manera objetiva, corresponde a la felicidad para todos los
hombres. No obstante, no todos los hombres hallan la felicidad en los mismos bienes, por lo
que se vuelve subjetivo el bien a conseguir para llegar a esta. De todos modos, hay una
serie de características comunes que deben poseer los bienes soberanos para contribuir al
hallazgo de la felicidad: ser absoluto, es decir, superior a cualquier otro bien; excluir todo
mal de él, o sea, no presentar miedo de llegar a perderlo (puesto que dicha preocupación lo
vuelve inestable); y ser alcanzable por todos los hombres, excluyéndose las riquezas
materiales, los placeres del cuerpo y los del espíritu (como el honor o la gloria).

17.- Mencione las diferentes leyes que rigen la vida humana


Son 3 los reinos que determinan las leyes de las cosas; el reino mineral, que se rige por las
leyes físico-químicas; el reino vegetal, por las leyes físico-biológicas; y el animal, por las
leyes del instinto. Puesto que el hombre, en cuerpo, comprende los 3 reinos, es regido en
este aspecto por aquellas leyes previamente mencionadas. En cuanto a su vida intelectual
son otras las leyes que lo rigen, las lógicas, utilizadas para evitar caer en lo absurdo.
Mientras que, moralmente, su vida se rige por leyes morales, las cuales sin universales aún
si es cambiado el concepto de "bien" o "mal".

18-. ¿Qué es la ley moral según Santo tomás?


La ley moral postulada por Santo Tomás es la ciencia que dirige y ordena nuestros actos y
nuestra vida moral hacia nuestro fin último, con tal de hacer el bien y evitar el mal. Esta ley
moral debe ser ordenada por la razón, dictada a su vez por “el poder, la sabiduría y la
bondad del Creador”.
19.- ¿Qué es la ley eterna según San agustín?
Esencialmente es la ordenación que Dios impone al mundo, al universo y a la sociedad
hacia el bien, esta proviene directamente de Dios, además, es inaccesible. En esta ley, Dios
gobierna y podrá ser conocida indirectamente por los humanos y los seres irracionales.

20.- ¿Por qué la ley debe ser promulgada y luego obligatoria?


Debido a que no se puede obligar a alguien a realizar algo de lo que no tiene conocimiento
previo. Es decir, se debe otorgar primeramente la información sobre una ley (norma, regla,
condición, etcétera) antes de obligar a su cumplimiento mediante posibles sanciones.

21.- ¿Qué es la ley natural?


Se define como una ley moral, que consiste en la expresión en la naturaleza humana de la
ley eterna prescrita por Dios para todos los seres creados

22.- Anote las características de la ley natural


Es, única, inmutable e indeleble, es decir, no puede abolirse ni desaparecer del corazón del
hombre, valiendo universalmente para todos los seres humanos.

Você também pode gostar