Você está na página 1de 90

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

COORDINACIÓN DE LICENCIATURA EN QUÍMICA


PORTADA

POLISACÁRIDOS NATURALES COMO AGENTES ANTI-INCRUSTANTES

POR
CARLOS ANTONIO MATA ORTIZ

TRABAJO ESPECIAL DE GRADO


PRESENTADO ANTE LA ILUSTRE UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL TÍTULO DE
LICENCIADO EN QUÍMICA

Sartenejas, Octubre de 2007


UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
COORDINACIÓN DE LICENCIATURA EN QUÍMICA
PÁGINA DE TÍTULO

POLISACÁRIDOS NATURALES COMO AGENTES ANTI-INCRUSTANTES

POR
CARLOS ANTONIO MATA ORTIZ

TUTOR ACADÉMICO: Prof. Nathalie Ochoa.


TUTOR INDUSTRIAL: Dr. Alfredo Viloria.

TRABAJO ESPECIAL DE GRADO


PRESENTADO ANTE LA ILUSTRE UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL TÍTULO DE
LICENCIADO EN QUÍMICA

Sartenejas, Octubre de 2007


UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
COORDINACIÓN DE LICENCIATURA EN QUÍMICA
PÁGINA DE TÍTULO

POLISACÁRIDOS NATURALES COMO AGENTES ANTI-INCRUSTANTES

POR
CARLOS ANTONIO MATA ORTIZ

__________________ ________________________
Prof. Roberto Réquiz Prof(a). Cristina Grigorescu
Jurado Jurado

__________________ _____________________
Prof. Jorge Mostany Dr. Alfredo Viloria
Jurado Co-Tutor

_____________________
Prof(a). Nathalie Ochoa
Tutora

TRABAJO ESPECIAL DE GRADO


PRESENTADO ANTE LA ILUSTRE UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR
COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR AL TÍTULO DE
LICENCIADO EN QUÍMICA

Sartenejas, Octubre de 2007


Polisacáridos Naturales como Agentes Anti-Incrustantes

POR: CARLOS ANTONIO MATA ORTIZ


RESUMEN
Resumen

La formación de incrustaciones es un problema con el que se enfrenta la industria del petróleo


y del gas natural. Debido a la inestabilidad del agua bajo ciertas condiciones, las
incrustaciones precipitan para formar depósitos en los equipos, tuberías y en los yacimientos,
produciendo como consecuencia una disminución en la producción. Con la finalidad de
prevenir este problema, la presente investigación se basó en evaluar la aplicabilidad de
tecnologías de inhibición de incrustaciones no convencionales basadas en el uso de
polisacáridos provenientes de estructuras vegetales.

Con este fin, se estudiaron las características fisicoquímicas de diferentes geles de Aloe vera,
para identificar el rango de aplicación de dichos compuestos como supresores del fenómeno
de incrustaciones. Se determinó la criticidad del problema en aguas de producción con
tendencia incrustante provenientes de los Distritos de Producción de PDVSA Occidente,
Oriente y Centro-Sur. Se evaluaron inhibidores basados en geles de Aloe vera con diferentes
grados de procesamiento y se compararon con diferentes productos sintéticos comúnmente
utilizados en la prevención de las incrustaciones.

Se obtuvo que los polisacáridos presentes en los geles de Aloe vera estudiados presentan una
estructura hidrocarbonada con grupos funcionales carboxílicos e hidroxílicos, con un peso
molecular que varía según el grado de deshidratación de las muestras. El inhibidor de
incrustaciones basado en el gel de Aloe vera 200X presenta una estabilidad térmica hasta los
100 °C y una eficiencia para inhibir la formación de CaCO3 mayor a cualquiera de los
productos comerciales evaluados. Esta eficiencia se ve disminuida con el aumento de la
concentración de calcio en el agua y con el aumento de la temperatura en el medio. El
mecanismo de inhibición viene asociado a la concentración miscelar crítica del inhibidor y
actúa modificando la morfología de los cristales de CaCO3, haciéndolos menos incrustantes.

iii
DEDICATORIA

A mi Madre, que gracias a su eterna lucha me ha ayudado a alcanzar mis metas.

A mis Abuelos, que con su crianza hicieron de mí el hombre que soy actualmente.

A Dios, por haberme dado la oportunidad de vivir y por estar conmigo tanto en las buenas
como en las malas.

iv
AGRADECIMIENTOS

A mi Madre, por darme la vida y porque gracias a ti he logrado lo que parecía inalcanzable.

A mis Abuelos que dieron lo mejor de ellos para criarme y hacer de mí la persona que soy hoy
en día.

A Dios por iluminarme y ayudarme a alcanzar todas mis metas.

A mis Tíos y Tías por compartir conmigo durante toda mi vida y por apoyarme durante los
momentos difíciles.

A Carolina por tenerme tanta paciencia y por haberme apoyado en la culminación de mi


carrera.

A mis compañeros de estudio por haberme ayudado a lograr esta meta. Gracias a todos, en
especial a David, Eduardo, Mariela, Isaida y Jackeline.

A mis amigos y tutores Alfredo Viloria y Luis Castillo, por aconsejarme y guiarme durante mi
estadía en Intevep.

A mis compañeros de trabajo, en especial a Rosa Nadales por su incondicional amistad y


apoyo.

A mi tutora Nathalie Ochoa por brindarme su ayuda a lo largo de todo el desarrollo de este
trabajo.

A los profesores de la carrera que me ayudaron a lo largo de mi camino como estudiante.

A todos los integrantes de la Gerencia de Gas de PDVSA-Intevep quienes me ofrecieron su


apoyo e hicieron posible la realización de este trabajo.

v
ÍNDICE

1 INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 1

2 OBJETIVOS........................................................................................................................ 4

2.1 OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................ 4


2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................................. 4

3 MARCO TEÓRICO ........................................................................................................... 5

3.1 AGUAS DE PRODUCCIÓN ................................................................................................. 5


3.2 INCRUSTACIONES ............................................................................................................ 6
3.2.1 Mecanismos de formación de incrustaciones .......................................................... 7
3.2.2 Reacción de precipitación del carbonato de calcio ................................................ 9
3.2.3 Características del CaCO3 .................................................................................... 10
3.2.4 Mecanismo de precipitación del CaCO3 ............................................................... 12
3.2.5 Factores que controlan la precipitación de CaCO3 .............................................. 14
3.2.6 Métodos de remoción de incrustaciones ............................................................... 16
3.2.6.1 Métodos químicos de remoción ................................................................................................................... 16
3.2.6.2 Métodos mecánicos de remoción ................................................................................................................ 17
3.2.6.3 Métodos de prevención de incrustaciones ................................................................................................... 18

3.3 BIO-INHIBIDORES DE INCRUSTACIONES ......................................................................... 22


3.3.1 El Aloe vera ........................................................................................................... 22
3.3.2 Composición química de la planta de Aloe vera ................................................... 23
3.3.3 Polisacáridos en el Aloe vera ................................................................................ 26
3.3.4 Procesamiento del Aloe vera ................................................................................. 27

4 PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL ........................................................................ 29

4.1 INHIBIDORES DE INCRUSTACIONES UTILIZADOS EN EL ESTUDIO..................................... 29


4.1.1 Geles de Aloe vera ................................................................................................. 29
4.1.2 Inhibidores comerciales ........................................................................................ 29
4.2 CARACTERIZACIÓN FISICOQUÍMICA DE LOS GELES DE ALOE VERA ................................. 30
4.2.1 Contenido de humedad .......................................................................................... 30
4.2.2 Análisis elemental .................................................................................................. 30

vi
4.2.3 Espectroscopia de absorción en el infrarrojo (IR)................................................ 30
4.2.4 Análisis Reológico ................................................................................................. 31
4.2.5 Conductividad y pH ............................................................................................... 31
4.2.6 Estabilidad térmica ............................................................................................... 32
4.3 DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE DE SATURACIÓN DE LAS AGUAS DE PRODUCCIÓN ............ 32
4.4 EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DE INHIBIDORES DE INCRUSTACIONES ......................... 34
4.4.1 Instrumentación ..................................................................................................... 34
4.4.2 Cálculo de la eficiencia ......................................................................................... 36
4.4.3 Caracterización de los precipitados obtenidos ..................................................... 36

5 RESULTADOS ................................................................................................................. 38

5.1 CARACTERIZACIÓN FISICOQUÍMICA DE LOS GELES DE ALOE VERA ................................. 38


5.1.1 Porcentaje de Humedad ........................................................................................ 38
5.1.2 Análisis Elemental ................................................................................................. 39
5.1.3 Espectroscopía de Absorción en el Infrarrojo ...................................................... 39
5.1.4 Análisis reológico de Aloe vera en solución acuosa ............................................. 41
5.1.5 Conductividad y pH ............................................................................................... 47
5.1.6 Estabilidad térmica del gel de Aloe vera............................................................... 50
5.2 DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE DE SATURACIÓN DE LAS AGUAS DE PRODUCCIÓN ............ 56
5.3 EVALUACIÓN DEL ALOE VERA COMO INHIBIDOR DE INCRUSTACIONES ........................... 57
5.4 COMPARACIÓN DEL ALOE VERA CON INHIBIDORES DE INCRUSTACIONES COMERCIALES 59
5.5 INFLUENCIA DE LA CONCENTRACIÓN DE CA2+ EN LA EFICIENCIA DEL ALOE VERA 200X
COMO INHIBIDOR DE INCRUSTACIONES .................................................................................... 61

5.6 INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA EN LA EFICIENCIA DEL ALOE VERA 200X COMO


INHIBIDOR DE INCRUSTACIONES .............................................................................................. 62

5.7 MECANISMO DE INHIBICIÓN DE INCRUSTACIONES DEL ALOE VERA ................................ 64

6 CONCLUSIONES ............................................................................................................ 70

7 RECOMENDACIONES .................................................................................................. 72

BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................... 73

vii
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura I. Tubería con incrustación de CaCO3 ubicada en el área operacional PDVSA


Occidente ..................................................................................................................................... 2
Figura II. Representación esquemática del rol del agua en el proceso de producción de
petróleo. ....................................................................................................................................... 5
Figura III. Representación esquemática de los pasos en la formación de incrustaciones ......... 7
Figura IV. Representación esquemática de la nucleación homogénea ...................................... 8
Figura V. Representación esquemática de la nucleación heterogénea ....................................... 9
Figura VI. Morfología de los cristales no hidratados del CaCO3 obtenidas por MEB
(Microscopía Electrónica de Barrido): (a) calcita, (b) aragonita y (c) vaterita ......................... 10
Figura VII. Arreglos cristalinos de las diferentes formas deshidratadas del CaCO3 ............... 11
Figura VIII. Solubilidad vs. Estabilidad termodinámica del CaCO3 ....................................... 11
Figura IX. Modelo de evolución del sistema calco-carbónico ................................................. 13
Figura X. Variación de la solubilidad del CaCO3 con la temperatura...................................... 15
Figura XI. Efecto de la presión parcial del CO2 sobre la solubilidad del CaCO3 .................... 16
Figura XII. Cristales de CaCO3 sin y con tratamiento por un inhibidor de incrustaciones ..... 18
Figura XIII. Mecanismos mediante los cuales actúan los inhibidores de incrustaciones ........ 19
Figura XIV. Estructura de una hoja de Aloe vera .................................................................... 23
Figura XV. Compuestos generales del Aloe vera..................................................................... 25
Figura XVI. Estructura propuesta para el principal componente de los polisacáridos del gel de
Aloe vera .................................................................................................................................... 26
Figura XVII. Cadena de valor del Aloe vera ........................................................................... 27
Figura XVIII. Montaje experimental del equipo para la evaluación de inhibidores de
incrustaciones ............................................................................................................................ 35
Figura XIX. Espectro de absorción en el IR de los Geles 1X .................................................. 40
Figura XX. Espectro de absorción en el IR del Gel 200X ....................................................... 40
Figura XXI. Esfuerzo de corte en función de la tasa de corte para los Geles de Aloe vera 1X a
distintas concentraciones ........................................................................................................... 42
Figura XXII. Esfuerzo de corte en función de la tasa de corte para el Gel de Aloe vera 200X a
diferentes concentraciones......................................................................................................... 42

viii
Figura XXIII. Viscosidad especifica por concentración en función de la concentración de los
geles 1X de Aloe vera ................................................................................................................ 45
Figura XXIV. Viscosidad especifica por concentración en función de la concentración del gel
200X de Aloe vera ..................................................................................................................... 45
Figura XXV. Viscosidad intrínseca en función del peso molecular para un biopolímero
estándar ...................................................................................................................................... 46
Figura XXVI. Estructuras relacionadas con el grado de metoxilación .................................... 47
Figura XXVII. Análisis de pérdida de peso para los Geles de Aloe vera 1X .......................... 51
Figura XXVIII. Análisis de pérdida de peso para las muestras hidratada y deshidratada del
Gel 200X ................................................................................................................................... 52
Figura XXIX. Modelo de Nandi y Bagchi de influencia del agua en la estructura biológica.. 53
Figura XXX. Calorimetría diferencial de barrido del gel de Aloe vera 200X deshidratado e
hidratado a una rampa de calentamiento de 5 °C/min ............................................................... 54
Figura XXXI. DSC del gel de Aloe vera 200X hidratado a distintas rampas de calentamiento
................................................................................................................................................... 55
Figura XXXII. Imágenes de la problemática de incrustaciones en una tubería correspondiente
al Distrito de Producción de Occidente ..................................................................................... 57
Figura XXXIII. Efecto de los geles de Aloe vera en la precipitación del carbonato de calcio
de acuerdo a la norma NACE TM0374 ..................................................................................... 58
Figura XXXIV. Porcentajes de eficiencia de los geles de Aloe vera ....................................... 59
Figura XXXV. Eficiencias de los inhibidores de incrustaciones comerciales ......................... 60
Figura XXXVI. Comparación entre las eficiencias de los inhibidores de incrustaciones
comerciales y el desarrollado a base de Aloe vera 200X .......................................................... 61
Figura XXXVII. Influencia de la concentración de Ca2+ en la eficiencia de la solución de
Aloe vera 200X como inhibidor de incrustaciones.................................................................... 62
Figura XXXVIII. Influencia de la temperatura en la eficiencia de la solución de Aloe vera
200X como inhibidor de incrustaciones .................................................................................... 63
Figura XXXIX. Variación de la viscosidad en función de la concentración del gel de Aloe
vera 200X .................................................................................................................................. 64
Figura XL. Modelo de caja de huevo ....................................................................................... 65
Figura XLI. MEB de los cristales formados en ausencia del bioinhibidor .............................. 66

ix
Figura XLII. DRX de los cristales formados en ausencia del bioinhibidor............................. 67
Figura XLIII. Cambios morfológicos de los cristales de CaCO3 asociados a las diferentes
concentraciones del bioinhibidor ............................................................................................... 68
Figura XLIV. DRX de los cristales de CaCo3 con tratamiento del bioinhibidor ..................... 69

x
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Resumen de compuestos encontrados en el Aloe vera ............................................... 24


Tabla 2. Composición química de las aguas sintéticas utilizadas en las pruebas de
precipitación de carbonato de calcio según norma NACE TM0374 ......................................... 34
Tabla 3. Porcentaje de agua contenida en las muestras de Aloe vera ....................................... 38
Tabla 4. Composición química de los geles de Aloe vera ........................................................ 39
Tabla 5. Señales del espectro de absorción en el IR del Gel 200X .......................................... 41
Tabla 6. Conductividad y pH de las muestras de Aloe vera ..................................................... 47
Tabla 7. Valores de pKa de distintos compuestos orgánicos .................................................... 50
Tabla 8. Índices de saturación de aguas de producción provenientes de tres Distritos de
Producción de PDVSA y del agua sintética .............................................................................. 56

xi
CAPÍTULO 1
1 INTRODUCCIÓN

La formación de incrustaciones es un problema importante con el que se enfrenta la industria


del petróleo y del gas natural. Debido a la inestabilidad del agua bajo ciertas condiciones, las
incrustaciones precipitan para formar depósitos en los equipos, líneas de producción y en los
yacimientos. El efecto primario de la formación de incrustaciones en las tuberías es la
reducción de la tasa de producción al aumentar la rugosidad de la superficie del tubo y reducir
el área de fluencia. Esto origina un aumento en la caída de presión y, en consecuencia, la
producción disminuye. Si aumenta el crecimiento de minerales depositados en el yacimiento,
se hace imposible el acceso a secciones más profundas del pozo y finalmente las
incrustaciones terminan por bloquear el flujo de producción[1].

La problemática de incrustaciones viene asociada con las siguientes consecuencias


principales[2]:

- Altos costos de producción.


- Inconvenientes en los procesos de inyección de agua para la recuperación secundaria
de crudo.
- Utilización de procesos de limpieza química y mecánica que resultan costosos y
agresivos respecto a los materiales que conforman las líneas de producción.
- Fallas prematuras en bombas y otros equipos.
- Problemas de corrosión bajo depósito.

La Figura I muestra el aspecto de una línea de bombeo de crudo, ubicada en el área


operacional de PDVSA Occidente, cuya área de flujo se redujo en un 75% como consecuencia
de un proceso de formación de incrustaciones de carbonato de calcio. Esto ameritó el
reemplazo de unos 4 Km de tubería de 12 pulgadas de diámetro[2].

1
Figura I. Tubería con incrustación de CaCO3 ubicada en el área operacional PDVSA Occidente

En la industria petrolera se requiere transportar los distintos fluidos de producción (gas o


crudo) de un punto a otro, de una manera eficiente, económica y continua. Por lo tanto, es
indispensable prevenir y combatir los problemas de obstrucción y deterioro de los ductos que
se originan como consecuencia de los cambios físico-químicos que ocurren en el sistema. Así,
se le conoce como aseguramiento de flujo al conjunto de operaciones que involucran el control
y mitigación de los fenómenos de corrosión, incrustaciones, formación de hidratos y erosión
de metales, entre otros.

En la actualidad se han desarrollado técnicas y tratamientos químicos y físicos para mitigar el


efecto que, sobre el aseguramiento de flujo, ejercen las incrustaciones. Cuando el problema de
incrustaciones existe, este se trata químicamente mediante diluciones ácidas y físicamente se
trata con equipos mecánicos. De los tratamientos anteriormente citados, los químicos suelen
tener problemas desde el punto de vista de operaciones mientras que los físicos resultan
sumamente costosos.

Es por ello, que los esfuerzos se han dirigido principalmente hacia la prevención en la
formación de incrustaciones, que puede realizarse mediante el control de los parámetros
operacionales (presión, temperatura, caudal, etc.) ó mediante la utilización de compuestos
químicos. El control de los parámetros resulta efectivo teóricamente, pero en la práctica es
costoso y difícil de implementar en operaciones continuas, por lo que la utilización de agentes
químicos capaces de modificar el proceso de precipitación de las sales resulta lo más

2
conveniente. Estos agentes son formulaciones sintéticas que representan un alto costo para la
industria, además estos son vulnerables a las variaciones en las condiciones operacionales del
sistema donde se aplican.

En las últimas décadas, la industria del petróleo y del gas natural ha venido haciendo uso de la
biotecnología en la solución de problemas generados en sus diversas actividades. En tal
sentido, PDVSA se ha propuesto desarrollar tecnologías derivadas de materias primas
nacionales con un bajo impacto ambiental que permitan incentivar la agroindustria del país. En
este sentido, desde el año 2005, estudios realizados en PDVSA-INTEVEP han permitido
explorar la alternativa de utilizar polisacáridos naturales, extraídos del Aloe vera, en el
aseguramiento de flujo. En efecto, resultados preliminares obtenidos a escala de laboratorio,
dan fe de su efectividad como agentes anti-incrustantes[3].

La presente investigación está dirigida a evaluar la aplicabilidad de tecnologías de inhibición


de incrustaciones no convencionales basadas en el uso de biopolímeros provenientes de
estructuras vegetales. Con este fin, se estudiaran, en una primera etapa, las características
fisicoquímicas de diferentes geles de Aloe vera, a fin de identificar el rango de aplicación de
dichos compuestos como supresores del fenómeno de incrustaciones. Posteriormente, se
pretende determinar la criticidad del problema de incrustaciones en aguas de producción con
tendencia incrustante provenientes de los Distritos de Producción de PDVSA Occidente,
Oriente y Centro-Sur, utilizando modelos de predicción del índice de saturación. Se evaluará
la capacidad anti-incrustante de geles de Aloe vera con diferentes grados de procesamiento y
se compararán con la obtenida para diferentes productos sintéticos comúnmente utilizados en
la prevención de las incrustaciones. Finalmente, se pretende dilucidar el mecanismo mediante
el cual los polisacáridos naturales, presentes en el Aloe vera, podrían inhibir la deposición de
los carbonatos de calcio.

3
CAPÍTULO 2
2 OBJETIVOS

2.1 Objetivo General:

Estudiar el desempeño de los polisacáridos encontrados en el Aloe vera, como inhibidores de


incrustaciones.

2.2 Objetivos Específicos:

Realizar una caracterización fisicoquímica a los geles de Aloe vera, con el fin de identificar el
rango de aplicación de dichos compuestos como supresores de incrustaciones.

Determinar la criticidad del problema de incrustaciones en diferentes aguas de producción,


provenientes de tres Distritos de PDVSA, utilizando modelos de predicción del Índice de
Saturación.

Evaluar la capacidad anti-incrustante de geles de Aloe vera con diferentes grados de


procesamiento con la finalidad de disminuir los costos del tratamiento para evitar las
incrustaciones.

Evaluar diferentes productos sintéticos comúnmente utilizados en la prevención de las


incrustaciones a fin de compararlos con aquellos que operan en presencia de los polisacáridos
naturales.

Dilucidar el mecanismo mediante el cual los polisacáridos naturales, presentes en el Aloe vera,
podrían inhibir la deposición de los carbonatos de calcio.

4
CAPÍTULO 3
3 MARCO TEÓRICO

3.1 Aguas de Producción

En las operaciones de producción de la industria petrolera se generan, junto con el crudo,


grandes volúmenes de agua, que se conocen con el nombre de aguas de producción. Estas
están constituidas por las aguas asociadas al crudo llamadas aguas de formación y por las
aguas que son re-inyectadas a los yacimientos con la finalidad de realizar operaciones de
recuperación secundaria de crudo, llamadas aguas de inyección. Globalmente, por cada barril
de petróleo se generan, en promedio, tres barriles de agua[4]. Datos compilados en el 2005,
indican que en ese año el área operacional de PDVSA-Occidente produjo 1,8 millones de
barriles diarios de crudo, los cuales venían asociados a 700 mil barriles de agua por día[2].

Cuando se extrae petróleo de un yacimiento, tarde o temprano el agua proveniente del mismo
o de los pozos inyectores se mezcla y es extraída junto con el crudo. Este flujo de agua se
extrae y se desecha, o bien se re-inyecta con fines de recuperación secundaria. Este proceso
recibe el nombre de ciclo del agua[5], y puede ser observado en la Figura II.

Figura II. Representación esquemática del rol del agua en el proceso de producción de petróleo[5].

5
En el proceso de recuperación secundaria de crudo, las arenas petrolíferas son barridas por el
agua, desplazando el petróleo y generando su flujo. El movimiento del agua estimula el
desplazamiento del petróleo determinando de ese modo el factor de recuperación del mismo.
Por lo tanto, a medida que transcurre la vida productora del yacimiento, el volumen de agua
producido es proporcional al aumento de producción del yacimiento, que a su vez viene
asociado al incremento proporcional del corte de agua en el crudo. Pero según se va
incrementando la cantidad de agua asociada al crudo, se presentan mayores problemas en el
manejo de los fluidos, siendo el más recurrente y el de mayor impacto en las operaciones, la
formación y deposición de sólidos provenientes del agua.

3.2 Incrustaciones

Una incrustación es definida como la formación de un depósito sólido constituido


principalmente de compuestos químicos inorgánicos, presentes en un sistema al menos
parcialmente hecho por el hombre. Este fenómeno es causado por los fluidos asociados a la
producción de crudo ó cuando ocurren cambios en las condiciones termodinámicas, cinéticas e
hidrodinámicas bajo las cuales estos fluidos son producidos[6].

La principal causa de formación de incrustaciones es la presencia de iones disueltos, en


especial iones de calcio [Ca2+] e iones de magnesio [Mg2+], los cuales están disueltos en el
agua. Los cationes [Ca2+] reaccionan con los aniones bicarbonato [HCO3-] y carbonato
[CO32-], también en solución, y que tienen su origen en el dióxido de carbono [CO2] disuelto
naturalmente en el agua. De esta manera se produce un proceso de cristalización el cual da
origen a la formación de precipitados de carbonato de calcio (CaCO3) los cuales son
responsables del tipo más común de incrustaciones[7].

Además del carbonato de calcio (CaCO3), existen otros compuestos de naturaleza incrustante
como lo son el sulfato de calcio (CaSO4), el sulfato de estroncio (SrSO4) y el sulfato de bario
(BaSO4).

6
3.2.1 Mecanismos de formación de incrustaciones

La formación de incrustaciones comienza cuando el estado de cualquier fluido natural es


perturbado de forma tal que se exceda el límite de solubilidad de uno o más de sus
componentes[1]. En general, el proceso de formación de incrustaciones puede ser descrito
esquemáticamente como se muestra en la Figura III.

Figura III. Representación esquemática de los pasos en la formación de incrustaciones[7]

En primer lugar, las especies aniónicas y catiónicas disueltas en el agua forman pares iónicos
en solución. Luego estos pares pasan a formar microagregados, algunos de los cuales se
aglomeran convirtiéndose en centros de nucleación para la formación de microcristales en
solución. Eventualmente, estos se fusionan para crecer y formar macrocristales, estos
continúan creciendo hasta formar una película en una superficie, la cual crece hasta formar un
depósito con características incrustantes.

El proceso de nucleación para la formación de incrustaciones puede llevarse a cabo mediante


dos mecanismos: nucleación homogénea o una nucleación heterogénea.

El proceso de nucleación homogénea ocurre cuando dentro de un fluido saturado se desarrolla


la formación de grupos de átomos inestables que forman pequeños cristales debido a las
fluctuaciones locales en el equilibrio de la concentración de iones de las soluciones
sobresaturadas. Seguidamente, alrededor de las imperfecciones de la superficie de los cristales

7
primarios se adsorben los iones, lo que produce un aumento en el tamaño del cristal. En este
caso, la reducción de la energía libre superficial del cristal aporta la energía necesaria para el
crecimiento del mismo. Dicha energía disminuye rápidamente una vez superado un cierto
radio crítico. Esto implica que los cristales pequeños tienden a redisolverse, mientras que los
cristales grandes tienden al continuo crecimiento. A continuación, la Figura IV presenta un
esquema de la nucleación homogénea para la formación de sulfato de bario.

Figura IV. Representación esquemática de la nucleación homogénea[1]

El proceso de nucleación heterogénea ocurre cuando el crecimiento de los cristales tiende a


producirse sobre una superficie preexistente. Este tipo de nucleación es la más común y se ve
favorecida por un elevado nivel de turbulencia en el fluido. Esta se produce comúnmente en
los accesorios de las tuberías de producción y en las costuras de los tubos. La Figura V
muestra una representación esquemática de nucleación heterogénea sobre las imperfecciones
de la pared de una tubería.

8
Figura V. Representación esquemática de la nucleación heterogénea[1]

3.2.2 Reacción de precipitación del carbonato de calcio

Como ya se ha mencionado, la problemática de incrustaciones en la industria se debe


comúnmente a la precipitación del carbonato de calcio, específicamente en su forma cristalina
de calcita. La deposición de esta sal resulta de la precipitación de la misma, la cual tiene lugar
mediante el siguiente equilibrio:

Ca2+ + CO32- → CaCO3↓ (1)

Cuando el dióxido de carbono (CO2) entra en contacto con el agua, se disuelve y forma ácido
carbónico (H2CO3). La ionización de este ácido puede ilustrarse por los equilibrios (a 25 °C)
que se presentan a continuación:

CO2 + H2O ↔ H2CO3 (2)

H2CO3 ↔ HCO3- + H+ (3) K3 = 4,54 x 10-7

HCO3- ↔ CO32- + H+ (4) K4 = 5,61 x 10-11

9
Debido a las constantes de disociación del ácido carbónico, la precipitación del carbonato de
calcio se puede expresar como:

Ca2+(aq) + 2(HCO3-)(aq) ↔ H2O(l) + CO2(g) + CaCO3(s) (5)

3.2.3 Características del CaCO3

El carbonato de calcio puede precipitar adquiriendo diferentes morfologías que dependen de


las condiciones del medio en las cuales ocurre la reacción de precipitación. A continuación se
presentan las morfologías para los precipitados:

• Hidratados: Amorfo (CaCO3 : CaCO3)


Ikaita (CaCO3 . 6H2O)
Monohidratado (CaCO3 . H2O)

• No-hidratados: Vaterita
Aragonita
Calcita

En la Figura VI se pueden observar las morfologías que puede adquirir el carbonato de calcio
en sus formas deshidratadas.

Figura VI. Morfología de los cristales no hidratados del CaCO3 obtenidas por MEB (Microscopía
Electrónica de Barrido): (a) calcita, (b) aragonita y (c) vaterita[8]

10
Las estructuras cristalinas correspondientes a las morfologías anteriormente mencionadas se
ejemplifican en la Figura VII.

Figura VII. Arreglos cristalinos de las diferentes formas deshidratadas del CaCO3[9]

La solubilidad y la estabilidad de estos precipitados varían según su estructura cristalina; así, a


medida que el precipitado sea más estable, su solubilidad será menor. La variación de estas
propiedades se presenta en la Figura VIII, en la cual se puede observar que las especies de
CaCO3 hidratadas son las más solubles y por consiguiente las menos estables
termodinámicamente.

Figura VIII. Solubilidad vs. Estabilidad termodinámica del CaCO3

11
3.2.4 Mecanismo de precipitación del CaCO3 [10, 11, 12]

La existencia del par iónico en solución CaCO30(aq) se reportó por primera vez en 1941 por
Greenwald, él le dio un valor a la constante de formación del CaCO30(aq), βCaCO30 a
temperatura ambiente. Sin embargo, el valor propuesto por Plummer and Busenberg resulta
ser el más satisfactorio, log βCaCO30 = 3,22 a 25 ºC.

De acuerdo a la relación:

βCaCO30 = | CaCO30 | / | Ca2+| x |CO32-| (6)

El complejo soluble CaCO30 parece ser el precursor de la forma sólida. Cuando la solubilidad
del carbonato de calcio “S” es alcanzada, el producto de actividad iónica | Ca2+| x |CO32-|
(IAP, por sus siglas en inglés) es igual al producto de solubilidad del CaCO3, KS.

Cuando un compuesto tiene diferentes formas sólidas, se asume que estas corresponden a
soluciones de diferentes formas hidratadas del mismo par iónico de carga 0.

Considerando la relación (7) y la expresión KS = | Ca2+| x |CO32-|, “S” debe ser escrita como:

S = βCaCO30 x KSCaCO30 (7)

Las formas de mayor hidratación son más solubles y los valores de sus productos de
solubilidad (Ks) son más altos. Las formas cristalinas con mayor estabilidad, generalmente
poseen valores bajos para sus productos de solubilidad (Ks) y de la misma manera valores
bajos de solubilidad (S). Los productos de solubilidad para los carbonatos de calcio se ordenan
de la siguiente manera:

Samorfo > Sikaita > Smonohidratado > Svaterita > Saragonita > Scalcita

12
Siendo la forma amorfa alrededor de 100 veces más soluble que la calcita.

Para que ocurra la precipitación de las formas cristalinas hidratadas del CaCO3 es necesaria la
presencia de altos grados de supersaturación de carbonato de calcio. La supersaturación es la
condición donde la concentración de sal excede su solubilidad en agua, causando un cambio
en el equilibrio, ocurre principalmente debido a fluctuaciones de pH, cambios de temperatura
y cambios en la concentración de los iones.

Las formas hidratadas son las primeras en producirse durante la precipitación y


progresivamente evolucionan hacia formas menos hidratadas. La cinética de este proceso es de
suma importancia ya que si el equilibrio se alcanzara rápidamente, el compuesto menos
soluble debería precipitar de inmediato.

La perturbación del estado de estabilidad de las soluciones levemente sobresaturadas de


carbonato de calcio ocurre por medio de la precipitación de alguna de las formas hidratadas. A
continuación, en la Figura IX, podemos observar el modelo de evolución del sistema calco-
carbónico el cual incluye los precipitados hidratados y los pares iónicos en solución CaCO30.

Figura IX. Modelo de evolución del sistema calco-carbónico[11]

En este modelo se puede apreciar que la precipitación inicial produce precipitados de la forma
amorfa, con una solubilidad Sam, que se encuentra en equilibrio con su precursor (el par iónico
CaCO30am). Sin embargo, los precursores de solubilidad Si van a aparecer en solución en
detrimento de los precursores iniciales, los cuales van a ser reemplazados en solución por

13
medio de la redisolución del precipitado amorfo. Cuando el sistema alcanza una solubilidad Si
el sólido de la forma ikaita empieza a precipitar. Así que, por medio de sucesivas reacciones
de precipitación, redisolución y nuevas precipitaciones, el sistema evoluciona gradualmente
hacia la formación de cristales de calcita, que es la forma más estable.

El mecanismo de reacción para la precipitación de las diferentes formas del carbonato de


calcio (CaCO3) se basa en que una vez que las formas hidratadas del CaCO3 empiezan a
precipitar, su inestabilidad las lleva a su descomposición hacia una forma más estable y más
deshidratada.

3.2.5 Factores que controlan la precipitación de CaCO3

- Efecto de la Concentración[13]: Cuando las dos especies (Ca2+ y HCO3-) se encuentran en el


medio en una concentración tal que sobrepasan el producto de solubilidad (Ks= 10-8 mol/L a
20°C) del compuesto (CaCO3), este comienza a precipitar, debido a que se excede la
capacidad del agua de mantener dichos iones en solución.

Al disminuir la concentración de alguna de las especies que forman el compuesto (Ca2+ o


HCO3-) se distorsiona el equilibrio químico presentado en la Ec. (5), causando la disolución
del carbonato de calcio a fin de restablecer dicho equilibrio.

- Efecto del pH[13]: Como muestra en la siguiente reacción, la formación del carbonato de
calcio depende de la concentración de protones (H+) en el medio.

CaCO3(s) + H+ ↔ Ca2+ + HCO3- (8)

Cuando se aumenta la concentración de H+ en el sistema, la reacción química busca de nuevo


el equilibrio y se desplaza a la formación de iones calcio (Ca+2) y bicarbonato (HCO3-),
disolviendo el CaCO3. Así, una disminución del pH del sistema conduce a la disolución del
carbonato de calcio, mientras que un aumento del pH del sistema favorecerá la precipitación

14
de esta sal.

- Efecto de la Temperatura: La formación de incrustaciones de carbonato de calcio se ve


favorecida con el aumento de la temperatura. Esta afecta tanto la solubilidad de gases en
solución como la velocidad de la reacción. Cuando aumenta la temperatura, la solubilidad de
gases ácidos tales como el dióxido de carbono (CO2) y el sulfuro de hidrógeno (H2S)
disminuye[13]. Así, una desorción de estos gases del medio acuoso, origina un incremento en el
pH del medio, favoreciendo la formación de incrustaciones de carbonato de calcio.

La solubilidad de muchos compuestos incrementa con la temperatura; sin embargo, para el


carbonato de calcio esta relación es inversa y se ve favorecida la formación de incrustaciones
con aumentos en la temperatura[14], como se puede apreciar en la Figura X.

Figura X. Variación de la solubilidad del CaCO3 con la temperatura[2]

- Efecto de la Presión: La solubilidad de un gas en un líquido depende directamente de su


presión parcial. Al aumentar la presión aumenta la solubilidad de gases como el CO2 en el
medio acuoso, provocando una disminución del pH y por consecuencia, una disminución en la
precipitación del carbonato de calcio[13], como se puede apreciar en la Figura XI.

15
Figura XI. Efecto de la presión parcial del CO2 sobre la solubilidad del CaCO3[2]

Las caídas de presión son una de las principales causas de la deposición de CaCO3 en
instalaciones de producción. Estas caídas pueden generarse a través de válvulas, accesorios y
deformaciones geométricas, induciendo turbulencia en el agua, lo cual ayuda a superar los
efectos de sobresaturación e iniciar la precipitación[1].

3.2.6 Métodos de remoción de incrustaciones

En los campos donde la presencia de agua es significativa o en aquellos donde se utiliza


recuperación secundaria de crudo por inyección de agua, el problema de incrustaciones puede
ser severo, e incluso acentuarse con el tiempo. Además, la frecuencia de aplicación de los
diferentes métodos de remoción aumenta constantemente. Existen diversos métodos
desarrollados remover las incrustaciones, algunos de estos se mencionan a continuación:

3.2.6.1 Métodos químicos de remoción[15]

• Ácido Clorhídrico (HCl): Este compuesto acídico es generalmente utilizado cuando el


responsable de las incrustaciones es el carbonato de calcio. Esto se debe a que en presencia
de HCl el pH del agua disminuye promoviendo la disolución del CaCO3. La remoción de

16
incrustaciones con HCl ofrece beneficios en cuanto a costo y efectividad se refiere, sin
embargo, este método debe ser aplicado con especial atención para prevenir problemas de
corrosión en las instalaciones que puedan presentarse, a causa del bajo pH, por lo cual se
utiliza el ácido en presencia de compuestos que inhiben la corrosión.

• Agentes Quelantes: Este compuesto químico es apropiado para los sistemas donde los
problemas de incrustaciones son ocasionados tanto por carbonatos como por sulfatos de
calcio. Su efecto es formar complejos selectos y solubilizar los cationes metálicos
divalentes (Ca2+, Ba2+, etc.) que constituyen la incrustación. Sin embargo, este método es
apropiado sólo cuando las concentraciones de dichos cationes en el medio no son muy
altas, de lo contrario se necesitarían grandes cantidades del agente quelante para
atraparlos, lo que se traduce en altos costos del tratamiento.

3.2.6.2 Métodos mecánicos de remoción[15]

En los casos en que la deposición de incrustaciones en las tuberías es severa alcanzando


espesores de 2 a 4 cm, generalmente, los métodos químicos son poco eficaces, y la solución
más adecuada corresponde a una remoción mecánica de los compuestos depositados. Entre los
sistemas de remoción mecánica se encuentran:

• Hidrojet: Consiste en incidir chorros agua a muy altas presiones a través de los depósitos,
con la finalidad de hacer fluir las incrustaciones del tubo. Este método puede ser muy
lento cuando el tipo de incrustación es muy dura y densa.

• Molinillo: Esta técnica se basa en un taladro rotatorio cuya tasa de penetración varía de
muy rápida a muy lenta dependiendo de las condiciones y tipo de incrustación.

• Collar de Perlas: La dureza de este sistema es mayor a la dureza de la incrustación, pero


es más suave que el metal, para evitar causar daños en la tubería y favorecer la remoción

17
del compuesto precipitado. A fin de tener una mayor eficiencia, se utiliza en conjunto con
el hidrojet, y el solvente más adecuado al tipo de incrustación.

3.2.6.3 Métodos de prevención de incrustaciones

Los métodos preventivos tienen como principal función evitar la precipitación de compuestos
que puedan formarse según la composición del medio en cuestión. Cada tipo de compuesto
formado requiere de un tratamiento específico para ser erradicado.

La prevención de incrustaciones es posible realizarla a través del uso de compuestos químicos


llamados inhibidores. Los inhibidores de incrustación son muy específicos en su desempeño y
no existe un inhibidor universal para todos los tipos de incrustaciones. Anteriormente, la
eficiencia de un inhibidor era evaluada por ensayo y error, en la actualidad existe un mejor
conocimiento del mecanismo termodinámico y cinético del crecimiento de los cristales del
compuesto, lo que permite una evaluación correcta del efecto anti-incrustante. Un ejemplo del
efecto que puede causar un inhibidor de incrustaciones sobre cristales de CaCO3 puede ser
observado a continuación en la Figura XII.

Figura XII. Cristales de CaCO3 sin y con tratamiento por un inhibidor de incrustaciones[7]

18
Los inhibidores de incrustaciones generalmente actúan a través de uno ó varios de los
mecanismos que se mencionan a continuación y que se ven ilustrados en la Figura XIII.

Figura XIII. Mecanismos mediante los cuales actúan los inhibidores de incrustaciones[7]

• Inhibición del crecimiento (Threshold Effect): Las moléculas del inhibidor se adsorben
sobre la superficie de los microcristales, ocupando los sitios de crecimiento de los mismos
después del proceso de nucleación. Esto impide el crecimiento de los cristales y por
consiguiente la formación de incrustaciones.

• Modificación de los cristales: La forma de los cristales en crecimiento puede ser alterada
por medio de los inhibidores que actúan como modificadores cristalinos. Estos inhibidores
se adsorben selectivamente en las caras de los cristales en crecimiento, alterando sus
propiedades de superficie. Esto no solo retarda el crecimiento de los cristales, si no que
también impide que se formen cristales de superficie dura, debido al cambio en su
estructura cristalina.

• Dispersión: Los inhibidores aniónicos dispersantes se adsorben a la superficie de los


cristales en crecimiento, aumentando así su carga aniónica y aumentando la repulsión
electrostática entre los cristales. Una carga aniónica alta en la superficie de los cristales
incrementa la energía de activación necesaria para la aglomeración de los mismos, lo que
se traduce en una dispersión efectiva de los microcristales. En resumen, los inhibidores

19
aniónicos dispersantes interrumpen el mecanismo de incrustaciones impidiendo la
aglomeración de los microcristales.

Los inhibidores son inyectados al medio bien de forma continua o de forma intermitente. De
acuerdo a la fase donde pueden ser inyectados, los inhibidores se clasifican en:

• Solubles en fase orgánica.


• Solubles en fase acuosa.

La fase en la que son inyectados es de gran interés, debido a que puede afectar la eficiencia del
inhibidor. En sistemas donde existen altos cortes de agua, lo ideal es un inhibidor soluble en la
misma, pues además de que esta fase es la causante del problema de incrustación, es la que
tiene mayor contacto con la superficie interna de la tubería y por lo tanto transporta de mejor
manera el inhibidor a la superficie metálica. Debido a esto, la gran parte de los inhibidores
desarrollados para evitar las incrustaciones son solubles en la fase acuosa.

Diversos investigadores han dedicado esfuerzos a entender el mecanismo de crecimiento de


los cristales que forman las incrustaciones a fin de desarrollar un mejor inhibidor basado en el
entendimiento de la interacción inhibidor-cristal.

Existen distintos inhibidores de incrustaciones, orgánicos e inorgánicos. Los inorgánicos son


principalmente fosfatos condensados, como los polimetafosfatos o los fosfatos dimetálicos, y
los orgánicos son generalmente compuestos a base de polifosfatos, polifosfonatos,
policarboxílicos y polimeliatos.

Los polifosfatos inorgánicos actúan sobre la formación de las incrustaciones mediante el


mecanismo de inhibición del crecimiento (Threshold Effect), el recubrimiento se da por
adsorción de los iones de fosfatos en la superficie de los microcristales. Uno de los problemas
de la aplicación de los polifosfatos es que en solución ellos pueden sufrir hidrólisis o reversión
a ortofosfatos hidratados. Los ortofosfatos hidratados reaccionan con el calcio para formar
fosfatos de calcio insolubles. La velocidad de la reversión del efecto de diversos inhibidores se

20
encuentra influenciada por la temperatura, el pH, la concentración, la naturaleza de la solución
y los diferentes tipos de fosfatos[16].

Hay cuatro grupos de compuestos orgánicos convencionales (polifosfatos, polifosfonatos,


policarboxílicos y polimeliatos) los cuales tienen un efecto quelante comprobado sobre los
iones que forman la incrustación[16]. Estos grupos se pueden clasificar como: Compuestos
fosfonados con base alcalina (polifosfatos y polifosfonatos) y ácidos débiles (policarboxílicos
y polimeliatos).

Los compuestos de fosfatos orgánicos se encuentran limitados por el rango de temperatura


debido a que también pueden presentar reversión, además los fosfonatos deben aplicarse en
dosis elevadas ya que no son efectivos en aguas con alto contenido de iones de calcio.

También se utilizan polímeros[16] obtenidos a partir de ácidos carboxílicos (p. e. Poliacrilatos)


como anti-incrustantes, los cuales tienden a distorsionar la estructura cristalina de los
depósitos previniendo entonces la adhesión a otro cristal o a la superficie del metal. Son más
estables con la temperatura que los fosfatos o fosfanatos, pero ciertos polímeros tienen una
tolerancia limitada al calcio (2000 ppm). Para una efectiva inhibición se requiere inyectar altas
concentraciones de polímeros, pero si se toma en cuenta su gran efectividad a altas
temperaturas (donde otros productos no pueden trabajar), la compensación hace que el
tratamiento sea menos costoso.

La aplicación de agentes quelantes como inhibidores de incrustación también es utilizada


comúnmente, siendo el más utilizado el ácido etilendiamino-tetraacético (EDTA). Este
compuesto forma complejos solubles y estables con el magnesio, calcio, el estroncio, el bario
y otros metales divalentes lo que impide que se formen las escamas. Este tipo de inhibidores
no sufren reversión y son estables a altas temperaturas, pero resultan mucho más costosos que
los otros productos.

21
3.3 Bio-inhibidores de incrustaciones

En la actualidad, existe una tendencia global que está enfocada hacia el uso de tecnologías que
comprenden y se anticipan a las consecuencias ambientales de sus aplicaciones. Esta
preocupación por las cuestiones ambientales ha hecho que en los últimos años surja todo un
enfoque dentro de la Química que tiene por objetivo prevenir o minimizar la contaminación
desde su origen, tanto a escala industrial como en los laboratorios. Es lo que se denomina
Química Verde, la cual “no es una meta absoluta o destinación, es una dedicación a un
proceso para su mejoramiento continuo, donde el medio ambiente es considerado junto con la
química. Los productos químicos deben ser diseñados para preservar la eficiencia de su
función, mientras reducen el impacto en el medio ambiente”[17].

La búsqueda por disminuir el impacto ambiental conlleva al diseño de productos y procesos


químicos que reducen o eliminan el uso y producción de sustancias peligrosas. Por tanto, en
las últimas décadas la industria del petróleo y gas natural han venido haciendo uso de la
biotecnología en la solución de problemas generados en sus diversas actividades,
constituyendo una tendencia irreversible. La biotecnología es toda aplicación tecnológica que
utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación
de productos o procesos en usos específicos [18].

Debido a esta iniciativa se ha comenzado a explorar la alternativa de utilizar polisacáridos


naturales, extraídos del Aloe vera, en el control de incrustaciones.

3.3.1 El Aloe vera

El Aloe vera o sábila es una planta perteneciente a la familia botánica de las Liliáceas al igual
que el ajo, la cebolla, los espárragos o los tulipanes[19]. La palabra "Aloe" deriva de la palabra
árabe "alloeh", que significa sustancia amarga y brillante[20]. Viene designada con la palabra
latina "vera" porque en la antigüedad esta variedad era considerada la más eficaz de las
medicinas populares. Existen cerca de 240 diversas especies del aloe, de las cuales tan sólo
tres o cuatro tienen propiedades medicinales[19].

22
La estructura de la hoja es un núcleo gelatinoso y transparente (gel) envuelto con una fina capa
líquida de color amarillo (acíbar) protegido todo ello por una fina pero resistente corteza
externa verde. En la Figura XIV pueden observar las partes descritas.

Concha

Gel 1:1

Acibar

Figura XIV. Estructura de una hoja de Aloe vera

3.3.2 Composición química de la planta de Aloe vera

Se estima que contiene unas 200 moléculas biológicamente activas. Muchas de estas
moléculas se han podido identificar pero los investigadores siguen estudiando la planta e
intentado develar el secreto de sus propiedades curativas[19].

Las fracciones con mayor uso industrial proveniente de la sábila son el gel y el acíbar. El gel
representa la mayor parte de la hoja una vez eliminada la concha, y reviste gran importancia
por su uso en las más variadas áreas [21]. El acíbar contiene principalmente aloína que es un
compuesto de tipo catártico, es decir, representa una droga fuertemente irritante del aparato
digestivo por lo que no se recomienda usarlo e ingerirlo de manera directa sino a través de las
adecuadas formulaciones que utiliza la industria farmacéutica que es su principal mercado.

Entre las aplicaciones del Aloe vera se encuentran: analgésicos, antiinflamatorios, antitóxicos,
antibióticos, digestivos, laxantes e hidratantes[21].

23
Tabla 1. Resumen de compuestos encontrados en el Aloe vera[22]

Compuestos presentes el Aloe vera


Vitaminas
Betacaroteno Vitamina B1 Vitamina B2 Ácido fólico Vitamina C
Vitamina B3 Vitamina B6 Vitamina E Colina
Minerales
Calcio Magnesio Sodio Cobre Hierro
Manganeso Potasio Cinc Cromo Cloro
Aminoácidos
*Lisina *Treonina *Valina *Metionina * Leucina
* Isoleucina * Fenilalanina * Triptofano Histidina Arginina
Hidroxyprolina Ácido aspártico Serina Ácido Prolina
glutámico
Glicina Alanina Cistina Tirosina
Antraquinona
Aloína Isobarloína Barbaloína Ácido cinámico Emodina
Emodina de Estero de ácido Antracena Antranol Ácido aloético
Aloe cinámico
Aceites etéreos Resistanoles Ácido
crisofánico
Mono y polisacáridos
Celulosa Glucosa Manosa Galatosa Aldonentosa
L-ranosa Ácido urónico Xilosa Ácido Arabinosa
glucurónico
Enzimas
Oxidasa Amilasa Catalasa Lipasa Analisa
∗ Aminoácidos esenciales

24
En la Tabla 1 se presentaron los elementos encontrados en cantidades significativas en la
planta de Aloe vera. Es importante destacar que la composición presentada varía según la
especie de Aloe, lugar de cultivo y época del año [21].

Mucho se ha investigado acerca de la composición del Aloe vera en busca de un principio


activo que fuera el responsable de sus diversas aplicaciones, pero los actuales métodos de
análisis están dirigidos a confirmar la presencia de compuestos elegidos previamente de
acuerdo a sus propiedades medicinales.

En forma genérica, la composición del Aloe vera [23] se puede resumir en la Figura XV, donde
se incluye la corteza que es una fracción de posible uso potencial en la industria de pinturas y
recubrimientos[24].

Figura XV. Compuestos generales del Aloe vera[23]

Entre los componentes mayoritarios de las especies del género Aloe, además de las
antraquinonas se encuentran los polisacáridos, los cuales representan cerca del 20 % del total
de los sólidos totales del gel de las hojas[25].

25
3.3.3 Polisacáridos en el Aloe vera

Los polisacáridos consisten en moléculas de azúcar simples. En el Aloe vera las moléculas de
azúcares tienen seis átomos de carbono y son llamadas hexosas. Estas moléculas de azúcar
están compuestas por glucosa, oacetilmanosa y galactosa, las cuales se encuentran enlazadas
formando cadenas ya sean, cortas, largas o muy largas[26].Como regla, si las cadenas de
azúcares contienen seis o más hexosas y un peso molecular de 1000 Daltons o más, son
considerados polisacáridos[27]. Según la definición estos polisacáridos pueden ser considerado
biopolímeros que presenta una repetición compleja[28].

La Figura XVI muestra la estructura propuesta para el polisacárido[29] presente en el gel de


Aloe vera, basada en resultados de cromatografía, análisis composicional de carbohidratos,
análisis de enlaces y estudios de resonancia magnética nuclear (RMN).

Figura XVI. Estructura propuesta para el principal componente de los polisacáridos del gel de Aloe
vera[29]

Los polisacáridos presentes en el gel del Aloe vera están compuestos parcialmente, por lo
menos, por cuatro distintos grupos glucomanano acetilado, que son polímeros lineales sin
ramificaciones y contienen uniones 1-4 glicosico en el radio de la glucosa y la manosa[30].

26
3.3.4 Procesamiento del Aloe vera

La cadena de procesamiento a la cual es sometido el Aloe vera para la obtención de sus


productos comerciales se puede observar en la Figura XVII.

Figura XVII. Cadena de valor del Aloe vera

En la cadena de valor mostrada anteriormente, el proceso para la elaboración de los geles 1X,
o no deshidratados, de Aloe vera se desarrolla de diferentes formas según el producto
terminado requerido. Los geles de Fileteo 1X son obtenidos a través de un proceso de
prensado mecánico en el cual se extra el gel desechando la corteza y el acíbar, luego estos son
sometidos a un tratamiento enzimático y de decoloración. Por otra parte, los geles de Hoja
Entera 1X se obtienen a partir de la molienda de la hoja completa, estos son tratados
enzimáticamente y decolorados, y pueden ser estabilizados añadiendo Benzoato de Sodio y
Sorbato de Potasio para prolongar su durabilidad y preservar su color.

27
Al igual que los geles 1X, los geles deshidratados son obtenidos de diferentes formas según el
producto terminado requerido. El Gel de Aloe vera 200X, o doscientas veces deshidratado de
su peso original, es elaborado a partir de la deshidratación, por un proceso de spray-dried, a
presión reducida del gel de Aloe vera.

28
CAPÍTULO 4
4 PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

4.1 Inhibidores de incrustaciones utilizados en el estudio

A fin de analizar la aplicabilidad de inhibidores de incrustaciones no convencionales basados


en el uso de biopolímeros encontrados en el Aloe vera, se realizaron caracterizaciones y
evaluaciones de los diferentes geles provenientes de esta planta. En este sentido, los geles
fueron clasificados según su nivel de procesamiento con la finalidad de determinar su
aplicabilidad y sus eficiencias.

4.1.1 Geles de Aloe vera

Los geles de Aloe vera, utilizados en el estudio se presentan a continuación:

• Gel de Hoja Entera 1X sin decolorar, sin conservantes.


• Gel de Hoja Entera 1X decolorado, sin conservantes.
• Gel de Hoja Entera 1X decolorado, con conservantes.
• Gel de Fileteo 1X decolorado, con conservantes.
• Gel de Fileteo 200X decolorado, con conservantes.

4.1.2 Inhibidores comerciales

Se procedió a evaluar las eficiencias de varios tipos productos sintéticos comúnmente


utilizados en la industria para prevenir la formación de incrustaciones. De esta manera, se
obtuvo un patrón de comparación entre las tecnologías convencionales y las no-
convencionales. En este sentido, se evaluaron seis (6) inhibidores de incrustaciones
comerciales provenientes de distintos fabricantes comúnmente utilizados por PDVSA. Los
nombres de los mismos no pueden ser revelados debido a restricciones de confiabilidad de la
empresa.

29
4.2 Caracterización fisicoquímica de los geles de Aloe vera

La caracterización fisicoquímica de los geles de Aloe vera se realizó con la finalidad de


identificar la factibilidad técnica de utilizarlos como supresores de incrustaciones. Las técnicas
utilizadas en este estudio se describen a continuación:

4.2.1 Contenido de humedad

Con la finalidad de determinar la cantidad de materia activa presente en los diferentes geles de
Aloe vera, capaz de actuar como inhibidor de incrustaciones, se procedió a determinar el
contenido de humedad de los mismos. El contenido de humedad es la cantidad de agua que
contiene una muestra, expresada como porcentaje de su peso. Este análisis se realizó usando
un Rotoevaporador R-114 acoplado a un Controlador de Vacío B-720 y a un Baño de Agua B-
480, todos fabricados por BÜCHI.

4.2.2 Análisis elemental

Esta técnica tiene como finalidad determinar el contenido de elementos presentes en una
muestra. Para ello se emplearon diferentes técnicas, cada una según lo especificado en la
Norma ASTMD correspondiente a cada caso.

El análisis elemental se realizó de manera de poder visualizar la composición química de los


geles de Aloe vera, ya que la actividad de los mismos como supresores de incrustaciones está
relacionada con la presencia de centros activos presentes en la estructura vegetal.

4.2.3 Espectroscopia de absorción en el infrarrojo (IR)

La espectroscopía de absorción en el infrarrojo es una técnica analítica que permite determinar


los grupos funcionales presentes en una muestra. El espectro IR se origina por las transiciones

30
producidas en las moléculas, entre los niveles de energía vibracional discretos y los niveles de
energía rotacional. El equipo utilizado fue un espectrómetro FTIR marca Nicolet modelo
Magna 750 serie II.

4.2.4 Análisis Reológico

Con la finalidad de estudiar el comportamiento reológico del polisacárido en solución se


realizó un estudio de la viscosidad. Esta depende de la estructura química del polisacárido, de
[31]
las interacciones con el disolvente y del peso molecular . El estudio de la viscosidad es
importante ya que en algunos casos la presencia de pequeñas cantidades de un polisacárido
produce efectos importantes en el comportamiento del fluido y esos efectos tienen influencia
en las operaciones industriales. Además permite estimar el peso molecular promedio y la
concentración miscelar crítica del material biológico. Para este análisis se utilizó un reómetro
MCR-300 y el viscosímetro de Cannon Fenske.

4.2.5 Conductividad y pH

La conductividad iónica se puede emplear como una medida de la concentración de los iones
solubles en solución. El agua pura no es conductora, sin embargo, cuando ciertas sustancias
son adicionadas al agua se conduce la corriente iónica, estas sustancias son conocidas como
electrolitos y están constituidas por iones negativos y positivos. El flujo de la corriente
depende de la magnitud del potencial aplicado y de la resistencia de la solución entre los
electrodos[32].

Por otro lado, muchos sistemas biológicos y químicos involucran equilibrios ácido-base, los
cuales dependen críticamente del valor de pH de la solución. La eficiencia de muchas
separaciones químicas y la razón de muchas reacciones químicas son gobernadas por el pH de
la solución[32]. Además la estabilidad de diferentes compuestos depende fuertemente del pH.

31
Para ambos análisis se utilizó un equipo Termo OREON 5 Stars.

4.2.6 Estabilidad térmica

El análisis térmico de los geles de Aloe vera se realizó para evaluar sus comportamientos a
diferentes temperaturas, ya que las operaciones en instalaciones de superficie pueden alcanzar
temperaturas promedios de 40°C, mientras que en fondo de pozo alcanzan temperaturas que
van desde 50°C (pozos someros) hasta 140°C (pozos profundos a condiciones severas). A
estas temperaturas pudiera tener lugar la degradación térmica del biopolímero.

Este estudio comprende tanto un análisis termo-gravimétrico (TGA) como un análisis de


calorimetría diferencial de barrido (DSC). Ambos permiten obtener información en cuanto a la
temperatura de transición térmica y a la pérdida de masa en función de la temperatura de las
muestras analizadas. Se utilizó un equipo de termogravimetría acoplado a un sistema Escaneo
Calorimétrico Diferencial marca SETARAN modelo SETSYS Evolution, provisto de un
software Setsoft 2000 v1.6.4.

4.3 Determinación del índice de saturación de las aguas de producción

La problemática asociada a la formación de incrustaciones en las líneas de producción se puede evaluar


mediante métodos de predicción de incrustaciones que se encuentran basados en medidas de la
solubilidad del compuesto responsable de las incrustaciones, es este caso el carbonato de calcio. En
este caso, se utilizó el modelo matemático propuesto por Stiff y Davis[33], en el que se analiza la
tendencia incrustante del agua mediante el cálculo de su índice de saturación. Este último, es una
medida del grado de supersaturación y por lo tanto, indica la fuerza potencial disponible para que
ocurra la precipitación. Mientras mayor sea el valor del índice, mayor será la probabilidad de que
ocurra incrustación, sin embargo, estos índices no permiten predecir la cantidad de sólido que
precipitará. Así, si el índice de estabilidad es negativo el agua está insaturada con CaCO3 y no
es probable la formación de incrustaciones y si es positivo indica probabilidad de formación
de incrustaciones.

32
El índice de saturación de Stiff y Davis[33] se define de la siguiente manera:

SI = pH - pCa – pAlk - K (9)

Donde:
SI: índice de estabilidad.
pH: valor del pH del agua
K: constante, la cual es función de la salinidad, composición y temperatura del agua. Los
valores de K son obtenidos de una correlación gráfica con la fuerza iónica y la temperatura del
agua.

1
pCa = log (10)
moles de Ca + + / Litro

1
pAlk = log (11)
Equivalentes de alcalinidad M / Litro

La fuerza iónica se obtiene de:

µ = ½ (C1Z12 + C2Z22 + C3Z32 + ... + CnZn2) (12)

Donde:
C: concentración del ion (moles / L)
Z: valencia del ion

Para calcular el SI por este método, se debe conocer la temperatura, el pH, la concentración de
HCO3- y de CO3= y disponer de un análisis completo del agua para calcular su fuerza iónica.

33
4.4 Evaluación de la eficiencia de inhibidores de incrustaciones

La eficiencia de los distintos inhibidores utilizados en el estudio se evaluó siguiendo el


procedimiento especificado en la Norma NACE TM0374[34]. Los ensayos se efectuaron
utilizando mezclas de aguas sintéticas y de los distintos inhibidores a evaluar. El agua sintética
para los ensayos se obtuvo a partir de la mezcla de dos soluciones cuya composición química
se presenta en la Tabla 2.

Tabla 2. Composición química de las aguas sintéticas utilizadas en las pruebas de precipitación de
carbonato de calcio según norma NACE TM0374

Solución 1 Solución 2
12,15 g/L CaCl2.2H2O* 7,36 g/l NaHCO3
3,68 g/L MgCl2.6H2O 33,00 NaCl
33,00 g/L NaCl -
*
El contenido de calcio en la solución 1 es 3310 ppm

4.4.1 Instrumentación

Las pruebas se efectuaron siguiendo el procedimiento especificado en la Norma NACE


TM0374. Estas se realizaron en celdas de vidrio de seis bocas con una capacidad de 1000 mL,
doble chaqueta y con tapones que permiten sellarlas herméticamente. Se empleó aceite como
líquido de calentamiento. Se conectaron dos celdas en paralelo a un baño térmico mediante
mangueras ajustadas con abrazaderas a las partes del equipo. El montaje experimental se
detalla en la Figura XVIII.

34
Condensador
Tubo de
dispersión de
gas

Celda de vidrio

Abrazaderas
Sellos
Conexiones

Figura XVIII. Montaje experimental del equipo para la evaluación de inhibidores de incrustaciones

Se emplearon dos tubos de dispersión de gas Fritted-glass para la inyección de CO2, los cuales
son ajustables a una de las bocas de las celdas. Asimismo, a cada celda se conectó un
condensador para evitar la evaporación de las aguas, ya que la temperatura del ensayo es de
71°C.

La evaluación consistió en agregar 250 mL de cada solución en la celda de vidrio para luego
añadir el inhibidor a evaluar. Se saturó la solución con CO2 burbujeando dicho gas mediante
los tubos de dispersión durante 30 minutos garantizando que la velocidad de inyección en las
dos celdas sea aproximadamente igual para asegurar la duplicidad del ensayo. Luego se
procedió a sellar la celda herméticamente.

Una vez transcurrido el tiempo del ensayo (24 horas) se apagó el baño térmico y se procedió a
filtrar la solución en un lapso no mayor de dos horas para evitar la redisolución de los
carbonatos de calcio precipitados.

El proceso de filtrado se realizó al vacío utilizando papel de filtro de 0,45 μm con la finalidad
de extraer los cristales formados y así determinar la cantidad de calcio presente en la solución.

35
La determinación de la cantidad de iones en solución se realiza mediante la técnica ISO-11885
para determinación de metales en agua.

4.4.2 Cálculo de la eficiencia

Consistió en el procedimiento descrito en la Norma anteriormente mencionada, que permite


evaluar la eficiencia de los inhibidores de incrustaciones relacionando la cantidad de sólidos
que precipitan con tratamiento y la que ocurre sin éste, sometiendo el sistema a una
temperatura constante por un intervalo de tiempo determinado[34].

C a − Cb
%E = ⋅ 100 (13)
Cc − Cb

Donde:

% E: Eficiencia del inhibidor.


Ca: Concentración de iones Ca2+ en la muestra con tratamiento químico después de la
precipitación.
Cb: Concentración de iones Ca2+ en el blanco después de la precipitación.
Cc: Concentración de iones Ca2+ en la solución original.

La variación del contenido de calcio en la solución refleja la capacidad del inhibidor de


mantener la máxima cantidad posible de iones en solución evitando el fenómeno de
precipitación.

4.4.3 Caracterización de los precipitados obtenidos

• Microscopia electrónica de barrido (MEB): Consiste en hacer incidir un haz de


electrones a una muestra, lo que genera señales diversas que aportan información sobre las
características del compuesto. Esta técnica permite estudiar los cambios de morfología y de

36
tamaño que pueden sufrir los precipitados de CaCO3 al ser sometidos al tratamiento de
inhibición. Este análisis se llevo a cabo con un microscopio de barrido JOEL JSM-5800LV.

• Difracción de rayos X (DRX): Consiste en incidir un haz de rayos X sobre un cristal, los
cuales son dispersados y dan lugar a interferencias, dando como resultado una difracción.
Esta técnica permite identificar la estructura cristalina de los precipitados de carbonato de
calcio obtenidos en las pruebas de inhibición. Para este estudio se empleó un Difractómetro
de rayos X marca PHILLIPS modelo PW3719.

37
CAPÍTULO 5
5 RESULTADOS

5.1 Caracterización fisicoquímica de los geles de Aloe vera

Es importante señalar que parte de la caracterización fisicoquímica del gel de Aloe vera
200X[3] forma parte de una investigación previa realizada para determinar los posibles grupos
funcionales presentes en este gel que pudieran actuar como inhibidor de incrustaciones en el
campo de la industria petrolera.

Debido a la similitud en los resultados de las diferentes pruebas realizadas a lo largo de la


caracterización fisicoquímica de los geles de Aloe vera 1X, se decidió presentar los mismos en
un solo grupo denominado Geles de Aloe vera 1X.

5.1.1 Porcentaje de Humedad

Los valores de los porcentajes de humedad de los distintos geles evaluados pueden ser
observados en la Tabla 3.

Tabla 3. Porcentaje de agua contenida en las muestras de Aloe vera

Muestra de Aloe vera Porcentaje de Agua


Geles 1X 97%
Gel 200X 9,5%

En la tabla anterior se puede apreciar que los Geles de Aloe vera 1X presentan un alto
porcentaje de agua contenida en las mismas (97%). Esto sugiere que la cantidad de
polisacáridos presentes en estos geles es muy reducida. Por otro lado, el Gel de Aloe vera
200X posee un porcentaje de agua cercano al 10%, lo que revela que cierto porcentaje de agua
no puede ser eliminado a pesar del proceso de deshidratación.

38
5.1.2 Análisis Elemental

La Tabla 4 se muestra el análisis elemental tanto de los Geles de Aloe vera 1X como del Gel
200X. Debido al alto porcentaje de agua contenida en los Geles 1X, se procedió a determinar
únicamente el contenido de Ca2+ y el de Mg2+ en las mismas.

Tabla 4. Composición química de los geles de Aloe vera


Aloe vera 1X Aloe vera 200X
Elemento Intervalo (% ) Elemento Intervalo (% )
Ca 2+ 0,054 - 0,070 C 29,0 - 32,0
Mg2+ 0,010 - 0,011 H 4,2 - 6,5
O 44,0 - 55,0
N 0,4 - 0,8
S 0,3 - 1,6
Ca 2+ 2,3 - 5,2
Mg2+ 0,8 - 1,0
P 0,3 - 0,4

De la Tabla 4 se deduce que los porcentajes de Ca2+ y el de Mg2+ determinados para los Geles
1X y para el Gel 200X se encuentran en el mismo orden de magnitud, esto tomando en cuenta
la cantidad de agua contenida en ambas muestras.

La Tabla 4 también muestra que el Gel de Aloe vera 200X está compuesto mayoritariamente
por oxígeno, carbono e hidrógeno, lo que indica la posible presencia de estructuras orgánicas
con dichos elementos. En este análisis se detectó la presencia de elementos como nitrógeno,
azufre y fósforo en trazas.

5.1.3 Espectroscopía de Absorción en el Infrarrojo

Los espectros de absorción obtenidos para los Geles de Aloe vera se muestran en la Figura
XIX y en la Figura XX respectivamente.

39
Figura XIX. Espectro de absorción en el IR de los Geles 1X

El espectro que se observa en la Figura XIX arrojó un 88% de semejanza con el espectro
típico del agua según la base de datos utilizada por el espectrómetro, lo que sugiere que debido
al alto porcentaje de humedad contenido en los Geles 1X, el agua solapa las demás señales que
pudieran proporcionar información relevante en cuanto a los grupos funcionales presentes en
este tipo de muestra.

C-H

=C-H
C=O
-C-H
C-H

O-H C=C C-O

Figura XX. Espectro de absorción en el IR del Gel 200X

40
A continuación en la Tabla 5 se presentan las señales obtenidas en el espectro correspondiente
al Gel 200X.

Tabla 5. Señales del espectro de absorción en el IR del Gel 200X

Frecuencia (cm-1) Intensidad Asignación


3403 Alta Estiramiento O-H asociado

2938 Baja Estiramiento C-H

1720 Media Estiramiento C=O

1596 Alta Estiramiento C=C aromáticos

1421 Media Vibraciones en el plano C-H

1263 Baja Estiramiento C-O alcohol

1076 Media Estiramiento C-O de un grupo ácido carboxílico

La banda de estiramientos O-H a 3403 cm-1 está relacionada con la presencia de agua en la
muestra o a la presencia de grupos hidroxilos. La aparición de la banda de estiramiento C-O
característica de los alcoholes a 1263 cm-1 confirma la existencia de grupos –COH. Las bandas
de estiramiento a 1720 y a 1076 indican que hay grupos carboxílicos presentes. Estos
resultados sugieren que el Aloe vera está compuesto principalmente por polisacáridos cuya
estructura parece estar conformada por grupos funcionales hidroxílicos y carboxílicos.

5.1.4 Análisis reológico de Aloe vera en solución acuosa

En la Figura XXI y en la Figura XXII se pueden observar las variaciones del esfuerzo de corte
en función de la tasa de corte para soluciones acuosas preparadas a distintas concentraciones
de los Geles de Aloe vera 1X y 200X respectivamente.

41
0,25

0,20

0,15

0,10

0,05

0,00
0 20 40 60 80 100

Figura XXI. Esfuerzo de corte en función de la tasa de corte para los Geles de Aloe vera 1X a distintas
concentraciones

0,40

0,35

0,30
Esfuerzo de corte (Pa)

0,25

0,20

0,15

0,10

0,05

0,00
25 50 75 100
T asa de corte (1/s)
1% 5% 1 0% 15% 20% 30%

Figura XXII. Esfuerzo de corte en función de la tasa de corte para el Gel de Aloe vera 200X a
diferentes concentraciones

42
En ambas figuras se puede observar que para los Geles de Aloe vera a medida que se
incrementa la tasa de corte, a las distintas concentraciones, los esfuerzos de corte también
aumentan con una relación lineal. En este caso, la viscosidad no depende de la tasa de corte lo
que permite calificar a estos Geles como fluidos newtonianos[35].

En el caso de los fluidos newtonianos la relación sigue el siguiente modelo matemático[35]:

σ =μτ (14)

Donde

σ : Esfuerzo de corte
τ : Tasa de corte
μ : Viscosidad

La viscosimetría de una solución de polisacárido está relacionada con la medida de la


habilidad intrínseca de este para incrementar la viscosidad del disolvente a una temperatura
determinada. Por otro lado, las propiedades reológicas de los polisacáridos en solución acuosa
están determinadas por las características estructurales de la cadena macromolecular
solvatada. El comportamiento de estos compuestos en solución acuosa depende en particular
del tipo de grupo funcionales que forman el mismo, de la manera y la proporción en que
dichos grupos funcionales están distribuidos y del peso molecular[35¡Error! Utilice la ficha Inicio para
aplicar Endnote Reference al texto que desea que aparezca aquí.]
.

En esta investigación se realizó la determinación del peso molecular aparente de polisacárido


mediante su estudio reológico. El método consiste en relacionar la viscosidad intrínseca de la
solución con su peso molecular, como se tiene en la Ecuación 15. Se entiende como
viscosidad intrínseca, la viscosidad reducida de cada molécula individual cuando la
concentración tiende a cero[35].

43
η SP
= [η ]+ K H ⋅ [η ]2 ⋅C (15)
C

Donde:

η SP : viscosidad especifica, es la relación entre la viscosidad de la solución menos la


viscosidad del solvente entre la viscosidad del solvente. (adimensional)
[η ] : Viscosidad intrínseca (dL/g)
C: concentración (g/dL)
KH: constante Huggins

Con lo que la viscosidad intrínseca se puede relacionar con el peso molecular promedio por
medio de la relación Mark-Houwink-Sakurada[35].

[η ] = Kη ⋅ M a (16)

Donde:

Kη: Constante de la relación Mark-Houwink-Sakurada (mL/g)


M: Peso molecular promedio
a: Exponente de la relación Mark-Houwink-Sakurada.

La determinación del peso molecular para los Geles 1X y para el Gel 200 X de Aloe vera,
utilizando agua como solvente, se puede observar en la Figura XXIII y en la Figura XXIV
respectivamente.

44
Figura XXIII. Viscosidad especifica por concentración en función de la concentración de los geles 1X
de Aloe vera

0,45
(sp/C)(dL/g)

0,40
(dL/g)

0,35
especifica/ concentración ( sp/C)
específica / concentración 

0,30

0,25

0,20

0,15
Viscosidad
Viscosidad 

0,10

0,05

0,00
0,0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0 1,2

Concentración (dL/g)
C o n ce n tra ció n (g /d L )

Figura XXIV. Viscosidad especifica por concentración en función de la concentración del gel 200X
de Aloe vera

45
El corte con el eje de las ordenadas de la recta de ajuste, da el valor de la viscosidad intrínseca,
ya que corresponde al punto donde la concentración tiende a cero. Como se puede observar la
viscosidad intrínseca es de aproximadamente 0,9 dL/g para los geles 1X y de 0,4 dL/g para el
gel 200X de Aloe vera.

Con el valor de viscosidad intrínseca determinada y utilizando los datos desarrollados para un
biopolímero estándar, Figura XXV, se pudo obtener un peso molecular promedio para el
polisacárido encontrado en las 2 muestras.

Geles 1X Gel 200X

Figura XXV. Viscosidad intrínseca en función del peso molecular para un biopolímero estándar[36]

Se obtuvo un peso molecular de aproximadamente 70.000 g/mol (70.000 Da) para los Geles
1X y un peso molecular promedio de 25.000 g/mol (25000Da) para el Gel 200X. Este valor
sugiere que se trata de biopolímeros, ya que se encuentra por encima de los 1000Da[37].

En estas figuras también se puede observar que los pesos moleculares de los geles de Aloe
vera son diferentes, siendo menor el del gel deshidratado. Esta diferencia se puede atribuir al
hecho que el gel 200X pasa por un proceso de deshidratación, el cual puede producir una
ruptura en la cadena molecular del polisacárido contenido en el mismo[38].

46
5.1.5 Conductividad y pH

Los valores de la conductividad y el pH de los geles de Aloe vera se presentan a continuación


en la Tabla 6.

Tabla 6. Conductividad y pH de las muestras de Aloe vera

Muestra de Aloe vera Conductividad pH


Geles 1X 5.600 mS/cm 4,1
Solución Gel 200X 4.000 mS/cm 3,8

Como se observa en la tabla anterior, ambas muestras presentan valores similares de


conductividad, lo que implica que estos geles presentan una gran cantidad de iones en
solución. Esta propiedad se encuentra vinculada al grado de metoxilación del compuesto. El
contenido de metóxilo en un polisacárido indica la cantidad de grupos carboxílicos que se
encuentran presentes en el mismo[39], lo cual se ve ejemplificado en la Figura XXVI.

Figura XXVI. Estructuras relacionadas con el grado de metoxilación

Por tanto en un compuesto con bajo grado de metoxilación predominará una estructura
formada por esteres, mientras que los que poseen un alto grado de metoxilación predominará
una estructura compuesta por ácidos carboxílicos. Este resultado está en acuerdo con la
estructura propuesta para el principal componente del polisacárido encontrado en el Aloe vera,
Figura XVI, en la que se puede observar grupos de ácidos carboxílicos como uno de los
principales componentes de la estructura para el polisacárido del gel de Aloe vera.

47
En cuanto a los valores de pH de ambas muestras se puede observar que ambos están por
debajo de 7, lo cual las permite incluir dentro de la clasificación de soluciones ácidas.
Considerando la reacción de disociación para un ácido débil (HA), representada en la ecuación
17, se podría obtener la constante de equilibrio ácido.

+ −
HA ↔ H + A (17)

La constante de equilibrio se expresa:

Ka =
[H ]⋅ [A ]
+ −

[HA]
(18)

Donde:

Ka: Constante de equilibrio ácido


[H+]: Concentración de protones
[A-]: Concentración de la base conjugado del ácido
[HA]: Concentración del ácido

De acuerdo a la reacción de consumo del reactivo y generación de los productos y la relación


estequiométrica, se tiene que los moles de H+ y A- son iguales, además suponiendo un litro de
solución, la expresión de la constante de equilibrio queda:

Ka =
(molesdeH ) + 2
(19)
molesHA − molesdeH +

Mediante la definición del pH presentada en la ecuación 16 se pueden obtener los moles de


protones [H+] para los geles 1X y para la solución del gel 200X.

48
pH = − log10 H + [ ] (20)

[H+]1X = 7,9 x 10-5 mol/L [H+]200X = 1,6 x 10-4 mol/L

Utilizando concentraciones conocidas para ambas muestras y los pesos moleculares estimados
previamente, se procedió a calcular los moles de ácido iniciales:

[HA]1X = 4,3 x 10-6 mol/L [HA]200X = 6,0 x 10-5 mol/L

Sustituyendo estos valores y los moles de protones calculados según la ecuación 16, se obtuvo
el valor correspondiente a la constante de disociación ácida para cada una de las muestras:

Ka (1X) = 8,4 x 10-5 Ka (200X) = 2,5 x 10-4

La fuerza relativa de un ácido se expresa mediante su valor de pKa, el cual se define como el
logaritmo negativo de la constante de disociación ácida[40], como se puede observar en la
ecuación 17. El pKa permite ver de una manera sencilla en cambios pequeños de este
parámetro los cambios asociados a grandes variaciones de Ka. Valores pequeños de pKa
equivalen a valores grandes de Ka, y a medida que el pKa decrece, la fortaleza del ácido
aumenta. Un criterio utilizado para definir la fortaleza de un ácido de acuerdo al valor de su
pKa indica que para valores pequeños de pKa comprendidos entre –15 y 1, el ácido es
considerado fuerte o con gran capacidad de disociación; mientras que para ácidos débiles el
pKa se ubica entre 2 y 50.

pK a = − log10 [K a ] (21)

Conocida la definición de pKa y a partir de los valores de Ka previamente calculados, se


determinó dicho parámetro para los geles 1X y la solución del gel 200X de Aloe vera.

pKa (1X) = 4,1 pKa (200X) = 3,6

49
Observando los valores obtenidos se puede considerar a ambas muestras como ácidos débiles
o con capacidad de disociación parcial. Esto puede ser corroborado al establecer una
comparación con los pKa de distintos compuestos orgánicos, lo cual puede ser apreciado en la
Tabla 7.

Tabla 7. Valores de pKa de distintos compuestos orgánicos

Compuesto pKa
Ácido Cítrico 3,1
Benzeno-1,3,5-Tricarboxílico 3,2
Solución Aloe vera 200X 3,6
Propane-1,2,3-Tricarboxylic 3,7
Acido Fórmico 3,8
Geles Aloe vera 1X 4,1
Ácido Acético 4,8

Como se puede observar, el pKa de los geles 1X (4,1) y el pKa de la solución del gel 200X
(3,6) se encuentra en el intervalo de pKa de los otros ácidos orgánicos débiles con los que se
ha comparado (3,1 – 4,8), lo que sugiere la presencia de grupos carboxílicos en la estructura
del polisacárido.

5.1.6 Estabilidad térmica del gel de Aloe vera

En las operaciones en instalaciones de superficie se pueden tener temperaturas promedios de


40°C, mientras que en los procesos a fondos de pozos, se tienen temperaturas de
aproximadamente 50°C (pozos someros) y 140°C (pozos profundos a condiciones severas),
estas temperaturas pudieran ocasionar la degradación térmica del compuesto.

El polisacárido encontrado en el gel de Aloe vera presenta diferencias en cuanto a su peso


molecular promedio como consecuencia del nivel de deshidratación asociado a cada una de las
muestras. Estas diferencias sugieren diferentes comportamientos térmicos como resultado de
diferentes propiedades reológicas a cada estado térmico dado.

50
Para determinar el comportamiento del polisacárido, presente en las muestras de Aloe vera, a
diferentes temperaturas se realizaron análisis termo-gravimétricos para los Geles 1X y para el
Gel 200X. La Figura XXVII presenta la curva de pérdida de peso y su diferencial para las
muestras de los geles de Aloe vera 1X.

120 20

0
100

-20
80

DGA (%masa/min)
TGA (% masa)

TGA -40

60
DGA
-60

40
-80

20
-100

0 -120
0 50 100 150 200 250 300 350 400
Temperatura (°C)

Figura XXVII. Análisis de pérdida de peso para los Geles de Aloe vera 1X

El análisis TGA (porcentaje de pérdida de masa) muestra que alrededor de un 98% de la masa
se pierde entre 60°C y 110°C. Por otra parte, el análisis DGA (diferencial de pérdida de peso)
presenta un pico a 110°C lo que corresponde con la temperatura a la que se produce la máxima
velocidad de pérdida de masa. Este resultado en conjunto con las mediciones del porcentaje de
humedad corrobora que los Geles de Aloe vera 1X están compuestos principalmente de agua.

La Figura XXVIII muestra el análisis termo-gravimétrico de las muestra del gel de Aloe vera
200X en su forma original y en una forma hidratada. Este nivel de hidratación se obtuvo, dada
las características hidrofílicas de este gel, dejando la muestra expuesta al ambiente.

51
-2

-7

-12

-17

I
TG%

-22

-27

II
-32

-37
III
-42
23 73 123 173 223 273
T (°C)

Deshidratado Hidratado

Figura XXVIII. Análisis de pérdida de peso para las muestras hidratada y deshidratada del Gel 200X

Se puede observar que el gel hidratado presenta mayores pérdidas de peso que el gel original
en el intervalo de temperatura estudiado. Además, pueden apreciarse tres zonas bien
diferenciadas donde, a diferencia de la zona I, las pérdidas de peso de las muestras difieren
según el intervalo de temperatura estudiado.

Las moléculas de agua desempeñan un papel muy importante en las estructuras de las
biomoléculas, en efecto, las fuerzas de hidratación son responsables del embalaje y de la
estabilización de la estructura del biopolímero. De acuerdo al modelo de Nandi y Bagchi[41],
los biopolímeros hidratados y en solución presentan una envolvente de hidratación que rodea
sus moléculas y donde existen diversos tipos de interacciones entre estas. Este modelo puede
apreciarse en la Figura XXIX. Algunas moléculas de agua se mantienen rígidamente enlazadas
a los biopolímeros y se le conoce como agua biológica, la cual está compuesta de agua libre y
de agua enlazada. Esta última se encuentra unida a la biomolécula por un fuerte puente
hidrógeno y rota solamente de una manera lenta y acoplada a la biomolécula. Cuando el

52
biopolímero está en solución acuosa, más allá del envolvente de solvatación existen las
moléculas de agua que se comportan como solvente.

Moléculas de Solvente
agua enlazadas envolvente

Moléculas
de agua
libre

Biomolécula
esférica

Figura XXIX. Modelo de Nandi y Bagchi de influencia del agua en la estructura biológica[41]

Si se utiliza este modelo para explicar los distintos comportamientos termogravimétricos


obtenidos para los Geles 200X, en las diferentes zonas, se tiene que la zona I podría asociarse
a la pérdida de la envolvente de solvatación. En la zona II se estaría evaporando la fracción de
agua biológica, se puede apreciar que en esta zona la pérdida de peso en el gel hidratado es
mayor y esto se debe a que este posee una mayor cantidad de agua libre que el gel no-
hidratado. Entre las zonas definidas como II y III se observó un punto de inflexión alrededor
de los 130°C lo cual podría estar asociado a la degradación de cambios en la estructura
biológica. Por otra parte, la zona III, a partir de los 190 °C, pudiera asociarse a la degradación
de la estructura biológica del polisacárido.

Para estudiar los cambios conformacionales del gel de Aloe vera 200X deshidratado e
hidratado, se realizarón estudios calorimétricos mediante calorimetría diferencial de barrido
(DSC), este puede observarse en la Figura XXX.

53
Deshidratado
EXOÎ 2 Hidratado

1
φ (μV)

-1
ÍENDO

-3

-4
25 50 75 100 125 150 175 200 225 250 275 300
T (°C)

Figura XXX. Calorimetría diferencial de barrido del gel de Aloe vera 200X deshidratado e hidratado a
una rampa de calentamiento de 5 °C/min

Este estudio de calorimetría diferencial de barrido (DSC) evidencia que la muestra


deshidratada no presenta cambios significativos a la velocidad de calentamiento estudiada. En
cambio el gel hidratado presenta un cambio endotérmico el cual se identifica como una
temperatura media de transición (Tm) a los 125°C aproximadamente, dicha temperatura
coincide con la pérdida de masa evidenciada en el análisis termo-gravimétrico (TGA). Este
hecho sugiere que a esa temperatura existe una pérdida del agua biológica que ocasiona una
degradación de la estructura biológica del polisacárido.

El modelo de Lumry-Eyring[42] fue aplicado para interpretar el comportamiento presentado por


el gel hidratado de Aloe vera durante el análisis calorimétrico al que fue sometido. Las
bioproteínas pueden descomponerse térmicamente de manera reversible o irreversible, este
hecho puede explicarse en dos pasos: (1) la proteína original (N) reacciona reversiblemente,
con una constante de equilibrio Keq=k1/k2, para producir una proteína parcialmente inactiva
(U); y (2) una alteración irreversible del estado U[43] con una constante k3, que viene asociada

54
a una temperatura media de transición (Tm), para producir una proteína inactiva (F). Este
modelo puede ser descrito como:

El proceso responsable de la reacción irreversible está asociado a mecanismos de agregación,


autolisis (rompimiento de estructuras o conformaciones) y alteración química de residuos[44,
45]
.

La Figura XXXI muestra el análisis DSC para diferentes velocidades de calentamiento de una
muestra de gel de Aloe vera 200X hidratada donde se obtuvieron valores de Tm cercanos a
125°C para todos los casos estudiados.

10
5 °C/min
8 10 °C/min
15 °C/min
EXOÎ

6
20 °C/min
4

2
φ (μV)

-2
ÍENDO

-4

-6

-8

-10
25 50 75 100 125 150 175 200 225 250 275 300
T (°C)

Figura XXXI. DSC del gel de Aloe vera 200X hidratado a distintas rampas de calentamiento

Basado en los enunciados del modelo de Lumry-Eyring, cuando se realizan análisis de


calorimetría diferencial de barrido a diferentes rampas de calentamientos sobre una misma
muestra y se obtienen valores aproximadamente igual de la temperatura media de transición
(Tm), se está en presencia de un proceso donde la estructura vegetal logra conservar su

55
conformación hasta esta temperatura, y por encima de este valor se está en presencia de un
proceso irreversible donde no se recupera la estructura conformacional de la biomolécula.

De acuerdo a los resultados obtenidos en los análisis de estabilidad térmica realizados al Gel
de Aloe vera 200X, este puede ser aplicado en sistemas donde las temperaturas promedios
sean inferiores a los 100 °C.

5.2 Determinación del índice de saturación de las aguas de producción

Como se ha mencionado anteriormente, la formación de incrustaciones en las líneas de


producción causan la reducción de la tasa de producción al aumentar la rugosidad de la
superficie de las tuberías y al reducir el área de fluencia, lo que origina un aumento en la caída
de presión y, en consecuencia, la producción disminuye por obstrucción de área de flujo.
Además, si la capa del mineral no queda bien adherida sobre la superficie del metal puede
inducirse corrosión del tipo bajo depósito.

Con el objeto de determinar la tendencia incrustante de las aguas de tres Distritos de


Producción de PDVSA (Occidente, Oriente y Centro-Sur), se analizó una muestra proveniente
de cada uno de los mismos. Dichas muestras se tomaron de sistemas con una problemática
crítica de incrustaciones de CaCO3. En la tabla 8 se presenta el índice de saturación de Stiff y
Davis[33] determinado para cada una de las aguas muestreadas. Estos resultados son
comparados con el índice de saturación calculado para el agua sintética utilizada en las
pruebas de inhibición de incrustaciones especificada por la Norma NACE TM0374.

Tabla 8. Índices de saturación de aguas de producción provenientes de tres Distritos de Producción de


PDVSA y del agua sintética

Índice de
Producción (MBPD) saturación Tendencia
Occidente 4,5 - 11,5 1,97 Incrustante
Oriente 8 0,65 Incrustante
Centro-Sur 3,5 1,14 Incrustante
Agua Sintética N/A 2,25 Incrustante

56
Todas las aguas provenientes de los Distritos de Producción presentadas en la Tabla 8
presentan índices de saturación mayores a cero, lo que es un indicativo de su tendencia
incrustante. Además, dicha tendencia es mayor para el agua proveniente del Distrito
Occidente, como en efecto lo muestra la Figura XXXII en la cual se presentan imágenes de
una tubería de la línea de producción correspondiente al Distrito Occidente, obstruida por
incrustaciones de carbonato de calcio.

Figura XXXII. Imágenes de la problemática de incrustaciones en una tubería correspondiente al


Distrito de Producción de Occidente

Es importante mencionar que el índice de saturación del agua sintética que fue utilizada para
la evaluación del inhibidor natural a base de polisacáridos, es mayor que cualquiera de los
demás, lo que implica que si este inhibidor es eficiente en aguas con estas condiciones, podría
ser utilizado en las aguas estudiadas provenientes de los tres Distritos de Producción de
PDVSA en cuestión.

5.3 Evaluación del Aloe vera como inhibidor de incrustaciones

La Figura XXXIII muestra la evaluación del Aloe vera como inhibidor de incrustaciones de
carbonatos de calcio. Se utilizaron diferentes geles, a una misma dosis, según su nivel de
procesamiento: decoloración, estabilización y deshidratación. Los geles hidratados (ó geles
1X) se utilizaron a concentraciones del 100% p/p debido a su bajo contenido de polisacáridos,

57
mientras que el gel deshidratado (ó 200X) se utilizó a una concentración previamente
determinada.

1415

Figura XXXIII. Efecto de los geles de Aloe vera en la precipitación del carbonato de calcio de
acuerdo a la norma NACE TM0374

Con la finalidad de calcular las eficiencias, se determinó que la concentración de Ca2+ en la


solución madre fue de 1600 ppm y se refiere a la concentración de dichos iones en el agua
empleada para realizar las pruebas, la cual está formulada de acuerdo a la Norma. El objetivo
de un inhibidor de incrustaciones es tratar de mantener el contenido de calcio lo más cercano
posible al valor de la solución madre porque si dicho contenido disminuye significa que el
resto ha precipitado en forma de carbonato de calcio, siendo este mineral el responsable de las
incrustaciones. Cuando no sé a agregado ningún tipo de inhibidor al sistema el contenido de
calcio llega a unos 720 ppm, a esta concentración se le identifica como blanco.

Como se observa en la Figura XXXIII cuando existe la presencia del Aloe vera en el medio, el
contenido de calcio en la solución se incrementa lo que indica que hay una menor
precipitación de CaCO3, es decir, se previene el fenómeno de incrustaciones.

58
La Figura XXXIV muestra la eficiencia en la inhibición de carbonatos de calcio que
presentaron los Geles de Aloe vera.

79

Figura XXXIV. Porcentajes de eficiencia de los geles de Aloe vera

Como puede apreciarse en la figura anterior, los geles hidratados (ó 1X) no son eficientes en el
proceso de inhibición, esto pudiera deberse al bajo porcentaje de polisacáridos contenido en
los mismos. Mientras que el gel deshidratado presenta una alta eficiencia en el proceso de
inhibición, lo que indica que el tratamiento de deshidratación, en el procesamiento de los geles
de Aloe vera, está directamente relacionado con la eficiencia de estos para inhibir la
precipitación de carbonato de calcio, ya que viene directamente relacionado con la cantidad de
materia activa presente en los geles.

5.4 Comparación del Aloe vera con inhibidores de incrustaciones comerciales

La presenta la eficiencia obtenida en la evaluación de seis tipos de inhibidores de


incrustaciones comerciales. Las pruebas se realizaron ajustadas a la Norma Nace TM0374 a
las dosis máximas sugeridas por los fabricantes de los productos.

59
70 62

60
48
Eficiencia (%)

50
41

40
32

30 25
22

20

10

0
IC-1
1 2IC-2 3IC-3 4IC-4 5IC-5 6IC-6

Inhibidores Comerciales

Figura XXXV. Eficiencias de los inhibidores de incrustaciones comerciales

Como se observa en la figura anterior, las eficiencias de los inhibidores comerciales evaluados
se encuentran entre un 62% y un 22 %. Este intervalo de eficiencia se encuentra por debajo del
obtenido para la solución de Aloe vera 200X.

Con la finalidad de determinar las posibles ventajas de la aplicación del inhibidor formulado a
base de Aloe vera, en la Figura XXXVI se establece una comparación entre la eficiencia de
este inhibidor y las eficiencias obtenidas para los inhibidores comerciales.

60
79

Figura XXXVI. Comparación entre las eficiencias de los inhibidores de incrustaciones


comerciales y el desarrollado a base de Aloe vera 200X

Como puede apreciarse en la figura anterior, el inhibidor natural presenta una eficiencia en el
proceso de inhibición superior a cualquiera de los productos comerciales, obteniéndose que, en
algunos casos, el compuesto a base de polisacáridos es entre 2 y 4 veces más efectivo
inhibiendo la precipitación de carbonatos de calcio que los productos comerciales evaluados a
las mismas condiciones.

5.5 Influencia de la concentración de Ca2+ en la eficiencia del Aloe vera 200X como
inhibidor de incrustaciones

Como se desea establecer control en el fenómeno de incrustaciones en líneas de producción, la


concentración de Ca2+ es un factor importante en la eficiencia del inhibidor y esta varía según
la ubicación geográfica de estas instalaciones. Un análisis físico-químico de aguas de líneas de
producción que presentan problemas de incrustaciones, ubicadas en el Occidente de
Venezuela, arrojó un intervalo de valores entre 3 ppm y 2.780 ppm de Ca2+ [2].

La concentración de Ca2+ establecida por la norma NACE TM0374 es de 1600 ppm. Con la
finalidad de verificar la eficiencia de la solución del gel de Aloe vera 200X, a una

61
concentración determinada, como inhibidor de incrustaciones en condiciones críticas se
realizaron pruebas de acuerdo a esta norma ajustando la concentración de Ca2+ a 2700 ppm.
En la Figura XXXVII se presenta la comparación de las eficiencias a las dos concentraciones
planteadas.

79

Figura XXXVII. Influencia de la concentración de Ca2+ en la eficiencia de la solución de Aloe vera


200X como inhibidor de incrustaciones

Se puede observar que la eficiencia de la solución de Aloe vera 200X a 2700 ppm de Ca2+ es
mucho menor que a la concentración establecida por la Norma. Este comportamiento era de
esperarse ya que la cinética de la reacción de formación del carbonato de calcio se ve afectada
directamente por la concentración de Ca2+, teniéndose que la precipitación de este mineral se
incrementa con el aumento de la concentración de calcio en solución[13]. Por tanto, la
eficiencia en el proceso de inhibición disminuye con el aumento de la concentración de calcio.

5.6 Influencia de la temperatura en la eficiencia del Aloe vera 200X como inhibidor de
incrustaciones

La temperatura establecida por la norma NACE TM0374 es de 71°C, sin embargo, dada la
estabilidad térmica que presentó el gel de Aloe vera 200X, se estableció la aplicación del

62
mismo en instalaciones superficie donde las temperaturas de las redes de transmisión y
distribución son menores (temperaturas entre los 30°C y 40°C).

Para verificar la eficiencia del gel 200X, a una concentración determinada, como inhibidor de
incrustaciones se realizaron pruebas de acuerdo a la Norma ajustando la temperatura a 40°C.
En la Figura XXXVIII se presenta la comparación de las eficiencias de la solución a las dos
temperaturas establecidas, a 71°C y a 40°C.

97
79
100
Eficiencia (%)

80

60

40

20

0
1 40 2 71
Temperatura (°C)

Figura XXXVIII. Influencia de la temperatura en la eficiencia de la solución de Aloe vera 200X


como inhibidor de incrustaciones

En la figura anterior se puede apreciar que la eficiencia de la solución a 40°C es mayor que a
71°C, esta tendencia era de esperarse ya que las condiciones establecidas por la norma se
basan en crear las condiciones que favorecen el proceso de precipitación del CaCO3. La
solubilidad y la cinética de la reacción de formación del carbonato de calcio se ve afectada
directamente por la temperatura, teniéndose que la solubilidad de este mineral se incrementa
con la disminución de la temperatura, contrario al comportamiento de la mayoría de los
minerales[2].

Por otro lado, los incrementos de temperatura afectan la solubilidad de los gases ácidos
(CO2/H2S) en solución, provocando la desorción de dichos gases del medio acuoso lo que
causa un aumento del pH, y por tanto la precipitación de los CaCO3 se ve favorecida[13]. En

63
este caso, el CO2 que ha sido solubilizado en el agua de ensayo tiende a desorberse más rápido
a la temperatura de 71°C en comparación con la temperatura de 40°C, por lo que la
precipitación de los CaCO3 es mayor.

5.7 Mecanismo de Inhibición de Incrustaciones del Aloe vera

La razón por la cual los polisacáridos pueden presentar diferentes propiedades reológicas en
solución, se debe a que sus estructuras primarias determinan las formas que pueden adoptar en
sistemas acuosos[46]. Una de estas propiedades es el cambio en el comportamiento de la
viscosidad alrededor de una concentración del polisacárido, la cual se define como
Concentración Miscelar Crítica (C*). Por debajo de la C* predominan las interacciones soluto-
solvente (bajo nivel de interacción entre las cadenas moleculares), mientras que por encima de
ese punto prevalecen las interacciones soluto-soluto (alto nivel de interacción entre las cadenas
moleculares)[47]. La Figura XXXIX presenta la obtención de la C* para el gel de Aloe vera
200X, que fue el que obtuvo una óptima eficiencia en las pruebas de inhibición de
incrustaciones realizadas anteriormente.

Figura XXXIX. Variación de la viscosidad en función de la concentración del gel de Aloe vera 200X

64
En la gráfica anterior se puede observar que el cambio en el comportamiento de la viscosidad,
que viene asociado a un cambio de pendiente, se da alrededor de una Concentración Crítica
(C*) de 15%, donde se establece que a concentraciones inferiores a esta la solución se
considera diluida y a concentraciones superiores a esta se dice que la solución está
concentrada [46].

Otra propiedad reológica importante de los polisacáridos es la habilidad para formar geles en
fase acuosa, la cual está directamente relacionada con la asociación molecular específica de
las cadenas. Las moléculas de polisacáridos interaccionan con cationes divalentes,
particularmente con el calcio, el cual forma puentes entre dos grupos carboxilos pertenecientes
a dos cadenas diferentes en estrecho contacto[39]. Esto se conoce como el modelo de caja de
huevo[46], el cual se ve representado en la Figura XL.

Figura XL. Modelo de caja de huevo

Una investigación previa sobre el fenómeno mediante el cual el polisacárido encontrado en el


Aloe vera 200X interactúa con el calcio[3], revela que este mecanismo se encuentra
estrechamente relacionado con la concentración miscelar crítica del polisacárido y a un
cambio en la morfología de los cristales de carbonato de calcio estudiados. Los ensayos
realizados en dicha investigación se encuentran estandarizados por la Norma NACE TM0374,
descrita anteriormente, la cual establece condiciones de criticidad para la precipitación de los

65
carbonatos de calcio. Los precipitados formados fueron analizados por Microscopía
Electrónica de Barrido (MEB) con la finalidad de observar los cambios morfológicos
ocurridos en los mismos.

Para establecer un patrón de referencia en cuanto al efecto que causa el Aloe vera 200X en la
formación de los cristales de CaCO3, se realizó una MEB a los cristales que se formaron en
ausencia y en presencia del mismo. La Figura XLI corresponde a la MEB del precipitado
formado en ausencia del Aloe vera 200X. Allí se puede observar cristales de carbonatos de
calcio que sugieren que se encuentran en su estado más estable dado las condiciones en las
cuales se dio el proceso de precipitación. Para confirmar esta morfología se realizó un análisis
por Difracción de Rayos X (DRX) a estos precipitados que puede observarse en la Figura
XLII, el cuál arrojó 2 tipos de estructuras presentes, calcita y aragonita, que son las 2
estructuras termodinámicamente más estables para el carbonato de calcio.

100X 350X

Figura XLI. MEB de los cristales formados en ausencia del bioinhibidor

66
Figura XLII. DRX de los cristales formados en ausencia del bioinhibidor

Como se conocía la existencia de una concentración crítica determinada (C*), donde ocurre un
cambio en el comportamiento de la viscosidad, se evaluó la interacción del biopolímero con
los cristales de calcio a tres concentraciones. A una concentración de 10% p/p (por debajo de
C*), a una concentración de 15% p/p (C*) y a una concentración de 20% p/p (por encima de
C*). La MEB presentada en la Figura XLIII corresponde a los cristales formados al aplicarse la
misma dosis del tratamiento con las tres formulaciones.

67
Figura XLIII. Cambios morfológicos de los cristales de CaCO3 asociados a las diferentes
concentraciones del bioinhibidor

La influencia de la concentración crítica en el efecto que produce el Aloe vera sobre la


formación de los cristales de CaCO3 se evidencia en la Figura XLIII, donde puede observarse
que la morfología de los cristales formados varía con la concentración del producto formulado
para una misma dosis de los mismos.

El cambio en la morfología de los cristales de carbonato de calcio sugiere la formación de


estructuras termodinámicamente menos estables como consecuencia de la presencia de
macromoléculas funcionales. En la Figura XLIV se puede observar la DRX de estos
precipitados, la cual arrojó 2 tipos de estructuras presentes, calcita y vaterita. Al comparar estas
estructuras con las encontradas en los precipitados sin tratamiento de inhibición, encontramos
que por un lado que la estructura tipo calcita se encuentra presente en ambos precipitados, y
por otro lado, que existe un cambio de morfología cristalina, de aragonita a vaterita, lo que
implica una disminución en la estabilidad termodinámica de los carbonatos de calcio al ser
tratados con Aloe vera.

68
Figura XLIV. DRX de los cristales de CaCo3 con tratamiento del bioinhibidor

La interacción de los componentes activos del Aloe vera con los cristales de carbonato de
calcio es la responsable del proceso de modificación de la morfología cristalina de los mismos,
y por ende, responsable del fenómeno de inhibición de incrustaciones.

69
CAPÍTULO 6
6 CONCLUSIONES

Los polisacáridos presentes en todas las muestras de Aloe vera estudiadas presentan una
estructura hidrocarbonada con grupos funcionales carboxílicos e hidroxílicos, siendo ácidos
débiles.

La diferencia del peso molecular del polisacárido presente en los geles de Aloe vera puede
atribuirse al hecho que el gel 200X pasa por un proceso de deshidratación, el cual puede
producir una ruptura en la cadena molecular del polisacárido contenido en el mismo.

De acuerdo a los resultados obtenidos en los análisis de estabilidad térmica realizados al Gel
de Aloe vera 200X, este puede ser aplicado en sistemas donde las temperaturas promedios
sean inferiores a los 100 °C.

El índice de saturación del agua sintética fue mayor que el de cualquiera de las aguas de
campo analizadas, lo que implica que si este inhibidor es eficiente a estas condiciones, podría
ser utilizado en las aguas estudiadas provenientes de los tres Distritos de Producción de
PDVSA en cuestión.

Los geles hidratados (ó 1X) no son eficientes en el proceso de inhibición mientras que el gel
deshidratado (ó 200X) presenta una alta eficiencia lo que indica que el tratamiento de
deshidratación está estrechamente relacionado con este proceso.

El gel de Aloe vera 200X presenta una eficiencia en el proceso de inhibición superior a
cualquiera de los productos comerciales evaluados a las mismas condiciones.

La eficiencia del gel de Aloe vera 200X disminuye con el aumento de la concentración de
calcio en el agua y con el aumento de la temperatura del medio.

70
El mecanismo de inhibición del bio-inhibidor viene asociado a la concentración crítica del
mismo, alrededor de esta se producen cambios en la morfología cristalina de los precipitados.
La inhibición se debe a la propiedad que tienen los polisacáridos de interaccionar con el calcio
formando puentes entre las cadenas, mecanismo conocido con el nombre de Caja de Huevo.

71
CAPÍTULO 7
7 RECOMENDACIONES

Realizar ensayos para determinar la eficiencia del inhibidor de incrustaciones a base del gel de
Aloe vera 200X en aguas de producción con el fin de evaluar la influencia de los distintos
tipos de iones que están contenidos en este tipo de aguas.

Evaluar la capacidad anti-incrustante de inhibidores a base de geles de Aloe vera con un nivel
de deshidratación medio.

Realizar pruebas en sistemas dinámicos que permitan evaluar la eficiencia del Aloe vera como
inhibidor de incrustaciones simulando las condiciones y regímenes de flujo que se tienen en
manejo de producción.

Efectuar una prueba de campo que permita considerar todos los factores operacionales que
pueden influir en la eficiencia del biopolímero como inhibidor de incrustaciones.

72
CAPÍTULO 7
BIBLIOGRAFÍA
48

1
Crabtree M., Eslinge D., Fletcher P., Miller M., Johnon A., and King G. “Lucha contra las
incrustaciones. Remoción y Prevención”. Oilfield Review, Otoño 1999. Pag. 30 - 49.

2
Perez, R. “Predicción de Incrustaciones de CaCO3 en Líneas de Producción de Crudo”.
PDVSA-Maracaibo.2005.

3
Castillo, L. “Estudio de la factibilidad técnica de aplicación de biopolímeros y efecto de las
nanopartículas en el tratamiento de incrustaciones y corrosión en la industria del gas”. Intevep
– UCV, 2005.

4
Arnold, R., Burnett, D., Elphick, J., Feeley, T., Galburn M., Hightower, M., Jiang, Z., Khan,
M., Lavery, M., Luffey, F., Verbeek, P. “Manejo de la producciòn de agua: De residuo a
recurso”. Oilfield Review, Otoño 2004. Pag. 30 – 45.

5
Xbailey, B., Crabtree, M., Elphick, J., Kuchuk, F., Romano, C., Roodhart, L., Tyrie, J.
“Control del agua”. Oilfield Review, Verano 2000. Pag. 32 – 53.

6
Vetter O. J. “Oilfield Scale – Can We Handle It?”. 1976. SPE 5879.

7
NALCO. “Trends and Advances in Scale Control”. 2004. Bulletin B-346.

8
Saratchandra Babu Mukkamala, Christopher E. Anson and Annie K. Powell. “Modelling
calcium carbonate biomineralisation processes”. Journal of Inorganic Biochemistry, Volume
100, Issues 5-6, May 2006, Pages 1128-1138.

73
9
http://es.wikipedia.org/wiki/Estructura_cristalina. Consultado el 10/08/2006.

10
Jean-Yves Gal, Jean-Claude Bollinger, Henri Tolosa and Nathalie Gache. “Calcium
carbonate solubility: a reappraisal of scale formation and inhibition”. Talanta, Volume 43,
Issue 9, September 1996, Pages 1497-1509.

11
Jean-Yves Gal, Yannick Fovet and Nathalie Gache. “Mechanisms of scale formation and
carbon dioxide partial pressure influence. Part I. Elaboration of an experimental method and a
scaling model”. Water Research, Volume 36, Issue 3, February 2002, Pages 755-763.

12
Rodríguez, P. “Control de aguas”. Centro Internacional de Educación y Desarrollo (CIED),
PDVSA, 2003.

13
Becker, J. B. “Corrosion and Scale Handbook”. Penn Well Publishing Company. Tulsa,
Oklahoma. 1998.

14
Perozo, E., y Rodríguez, V. “Inhibición de precipitación de asfaltenos, parafinas y escamas.
INT-TETM-0111”. Informe Técnico. PDVSA-intevep. 1995.

15
Viloria A. y otros. Mecanismos de control de incrustaciones. Informe Técnico. PDVSA-
intevep. 2002.
16
Al-Sofi, M., Salman, K., y Al-Omran A. “Practical Experience in Scale Control”.
Desalination 73, p.p. 313-325, 1989.

74
17
Furman , A., Kharshan, M., Miksic B. “VAPOR CORROSION AND SCALE
INHIBITORS FORMULATED FROM BIODEGRADABLE AND RENEWWABLE RAW
MATERIALS”. Simposio Europeo sobre Inhibidores de Corrosión (10 SEIC), Italia, 2005.

18
ArgenBio. “La biotecnología”. Recuperado 02 de abril de 2005 de www.argenbio.org.

19
Casa Piá (2004). “El Aloe vera”. Consultado el 01/09/2004 en
www.casapia.com/Paginacast/Paginas/Paginassolas/AloeVera.htm.

20
Dagne, E., Bisrat, D., Viljoen, A. and Van Wyk B. “Chemistry of Aloe Species. Current
Organic Chemistry”. 2000. p.p 1055-1078.

21
SANCHEZ, B; CHACON, L y TRUJILLO, R. “Estudio de competitividad en el estado
Lara. Sector cultivo de la zábila”. 2001. Consultado el 15/11/2004 en
fundapyme.gov.ve/Competitividad/Principal.htm.

22
Castillo, L; García, J; Viloria, A. “Estado del arte y caracterización del Aloe vera y sus
fracciones”. INT-10719. Informe Técnico. PDVSA-Intevep. 2005.

23
Conversación personal con el Dr. Ing. Franco Bellini. Gerente General de VENALOE.
Septiembre 2004

24
Ramírez Ramos, Nelkys B. “Evaluación del efecto protector de recubrimientos de aloe
utilizando diagramas de impedancia electroquímica”. Centro de Investigaciones Tecnológicas
(CITEC). Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. Programa de Ingeniería
Química. Área de Tecnología. Punto Fijo Estado Falcón.

75
25
Larionova, M., Merendez, R., Valiente, O. y Fuste, V. “Estudio químico de los polisacáridos
presentes en Aloe vera L y Aloe arborescens Miller cultivadas en Cuba”. Plant Med. 2004.

26
Danhof I. “Position Statement on Polysaccharides”. Consultado en
http://www.iasc.org/poly.html el 08/09/2004

27
Danhof, I. (2004). “The history of Aloe vera total process”. Consultado en 01/09/2004 en
www.aloejaumave.com/infor_i.php.

28
Bell, A. (2004). “Complex carbohydrates”. Consultado en 03/12/2004 en
www.food.rdg.ac.uk/online/fbmfc1/Fs355.ppt.

29
Taii-Nin, J., Williamson, D. A., Yates, K. M. y Goux W. J. (2004). “Chemical
Characterization of the Immunomodulating Polysaccharide of Aloe vera L”. Consultado en
20/11/2004 en www.iasc.org/AloeStructure080604.pdf

30
Kojo, E. y Qian, H. “Aloe vera: A Valuable Ingredient for the Food, Pharmaceutical and
Cosmetic Industries- A Review”. Critical Reviews in Food Science and Nutrition. 2004.

31
FERNÁNDEZ, I. “Polímeros en solución y aplicación en la industria petrolera”. PDVSA-
Intevep. Venezuela.

32
http://www.hannalatino.com/articulos/21/bpl-ph-ce-intro.htm

76
33
Perez, R. “Control de corrosión interna e incrustaciones en sistemas de manejo de crudo”.
PDVSA-Occidente. 2001.

34
NACE INTERNATIONAL THE CORROSION SOCIETY. “Standard Test Method
Laboratory Screening Tests to Determine the Ability of Scale Inhibitors to Prevent the
Precipitation of Calcium Sulfate and Calcium Carbonate from Solution (for Oil and Gas
Production Systems) en NACE Standard TM0374”. 2001.

35
STEFFE, James (1996). “Rheological Methods in Food Processs Engineering”. Freeman
Press. USA. Consultado en http://www.egr.msu.edu/~steffe/freebook/offer.html [13/11/2004]

36
Hester R. (2001). “Molecular Weight Determination by Dilute Solution Viscosity
Measurements”. Consultado en http://www.pslc.ws/macrog/lab/dsvh.htm

37
Danhof, I (2004). “The historiy of Biopolímero total process”. Consultado en 01/09/2004 en
www.aloejaumave.com/infor_i.php.

38
Joseph S. Cohen and Tom C. S. Yang. “Progress in food dehydration”. Trends in Food
Science & Technology, Volume 6, Issue 1, January 1995, Pages 20-25

39
Rodríguez, Tania. “Evaluación del mango variedad hilacha fisiológicamente maduro como
fuente de pectina”. Trabajo especial de grado, U.C.V. Caracas 2002.

40
Sherman, Jhon. (2006) “About pKa´s”. Universidad de British Columbia. Facultad de
Ciencias. Departamento de Química. 2006

77
41
Nandi N. Y Bagchi B. “Dielectric Relaxation of Biological Water”. J. Phys. Chem. B 1997,
101, 10954-10961

[42]
Lumry R. and Eyring H. “Configuration changes of proteins”. J. Phys. Chem. 58: 110-120.
1954.

[43]
Klibanov A. M. “Stabilization of enzymes against thermal inactivation” . Adv. Appl.
Microbiol. 29: 1-28, 1983.

[44]
Klibanov A. M. and Ahern T. J. “Thermal stability of proteins. Inm: Protein enzymol.
Oxender” D. L. and Fox C. F.. New York 213-218. 1987.

[45]
Ahern T. J. and Klivanov A. M. “Analysis of processes causing thermal inactivation of
enzymes”. Meth Biochem. Anal. 33:91-127. 1987.

46
Iain C. M. Dea. “Industrial polysaccharides”. Pure &App/. Chern., Vol. 61, No. 7, pp.
1315-1322 1989.

47
Bell A. “Complex carbohydrates”. Consultado en 03/12/2004 en
www.food.rdg.ac.uk/online/fbmfcl/Fs355.ppt.

78

Você também pode gostar