Você está na página 1de 17

Guatemala, 13 de junio de 2,018 José Fernando Moreno

Ing. Carmen Garcia


Ingeniería Química Carnet: 1198814
Bioquimica

Práctica No. 3

Pre laboratorio

Actividad enzimática de la catalasa


Índice

Contenido
Introducción ........................................................................................................................................ 2
Fundamentos Teóricos ........................................................................................................................ 3
Fichas de Seguridad y Toxicidades MSDS .......................................................................................... 12
Objetivos .......................................................................................................................................... 14
METODOLOGÍA ............................................................................................................................. 15
Diagrama de flujo:......................................................................................................................... 15
Reacciones ...................................................................................................................................... 16
Referencias ........................................................................................................................................ 17

1
Introducción

El día miércoles 13 de junio del año 2018 se estará llevando a cabo la tercera
práctica del laboratorio del curso Bioquímica, la cual corresponde al nombre de
“Actividad enzimática de la catalasa”. La cual tiene como objetivo general el
determinar de manera experimental la actividad catalítica de la enzima catalasa en
una muestra de hígado de bovino y papa. Y como objetivos específicos el
determinar la cantidad de oxígeno liberado en la reacción entre la catalasa presente
en la muestra de hígado de bovino y el peróxido de hidrógeno; determinar la
cantidad de oxígeno liberado en la reacción de la catalasa presente en la muestra
de papa y el peróxido de hidrógeno; determinar la relación que existe entre la
temperatura y la actividad enzimática y por último comparar la cantidad de oxigeno
liberado entre las muestras de hígado de bovino y papa empleadas en la reacción.

Para el procedimiento A, primero se agregará agua y 0.5g de hígado bovino a un


tubo del sistema, conectándolo a una manguera y el otro extremo colocar un tubo
en forma de J, se procederá a llenar con agua la mitad de un beaker y luego a llenar
la probeta con agua, se introducirá dentro de la probeta el extremo libre el tubo J,
para luego invertir la probeta rápidamente e introducirla dentro del beaker, se
agregará 1ml de peróxido de hidrógeno, al hígado. Se observarán los cambios de
desplazamiento del agua en la probeta para luego proceder a medir el volumen de
agua desplazado. Luego se procederá de la misma manera con la papa.

Durante el procedimiento B, se deberá colocar en un mortero 0.5g de hígado de


bovino y añadir agua hasta cubrir la muestra y proceder a triturar, luego filtrar la
mezcla y rotular como A y B y proceder a colocar 2ml de filtrado en cada tubo de
ensayo, luego proceder a calentar en un mechero el tubo de ensayo B durante
1min, colocar el tubo en posición oblicua y tener cuidado que el contenido no salga
expulsado, por último se deberá añadir algunas gotas de peróxido de hidrógeno en
ambos tubos de ensayo.

2
Fundamentos Teóricos
Enzimas

Con base en (Badui Dergal, 2013) una enzima es un catalizador biológico que lleva
a cabo reacciones bioquímicas a muy altas velocidades y con un elevado grado de
especificidad. En su ausencia la mayoría de reacciones biológicas que sustentan la
vida no se llevarían a cabo. Con base en este mismo autor todas las enzimas son
proteínas, tienen una estructura tridimensional globular, están formadas
generalmente por una sola cadena polipeptídica, y solo logran ser activas cuando
los polímeros desarrollan una conformación que permite establecer su centro activo.
En muchos casos están integradas por una parte proteínica y otra que no lo es. La
primera se conoce como apoenzima y la segunda como activador enzimático. Este
último es un compuesto de peso molecular bajo, muy estable al calor, que presenta
diversos grados de unón con la apoenzima.

Con base en (Badui Dergal, 2013) la mayoría de enzimas poseen un alto grado de
especificidad, es decir su intervalo de acción se limita a un determinado tipo de
compuesto que debe reunir ciertas características para que pueda ser utilizado
como sustrato. La especificidad se encuentra dividido en 4 grupos:

 Especificidad estereoquímica: Se refiere a que normalmente utilizan D o L


isómeros como sustrato, ya que la enzima es capas de reconocer esta
estereometría y diferenciar entre su sustrato específico y sus
estereoisomeros.

 Baja Especificidad: Estás se presentan cuando las enzimas atacan un


deteminado tipo de enlace químico sin importar la naturaleza del sustrato.

 Especificidad de grupo: Se presenta cuando las enzimas actúan sobre un


sustrato que contiene un determinado enlace y un grupo químico específico
al lado de este.

 Especificidad absoluta: Es la más común y consiste en que la enzima utiliza


como sustrato una sola sustancia muy específica.

Clasificación de las enzimas

Con base en (Murray, 1994) se pueden clasificar las enzimas según su actividad de
la siguiente manera:

3
 Hidrolasas: Catalizan reacciones de hidrólisis, rompiendo los enlaces con
moléculas de agua. A este grupo pertenecen principalmente las enzimas
digestivas.
 Isomerasas: Catalizan las reacciones de isomerización.
 Ligasas: Catalizan la unión de moléculas.
 Liasas: Catalizan las reacciones de adición de enlaces o eliminación, para
producir dobles enlaces.
 Oxidorreductasas: Catalizan reacciones de óxido-reducción. (transferencia
de electrones de una molécula a otra)
 Tansferasas: Catalizan la transferencia de un grupo de una sustancia a otra.
Sitio activo de las enzimas

Con base en (Badui Dergal, 2013) dentro de una enzima no todos los aminoácidos
intervienen en la catálisis de la reacción, ya que en la mayoría de los casos solo
unos pocos son responsables de esta función, por lo que es posible, en ocasiones
eliminar parte de la cadena polipeptídica sin que se pierda la actividad. Con base
en este mismo autor el sitio activo de una enzima es aquella porción de la proteína
que participa directamente en la unión y la transformación del sustrato, está
integrado por ciertos aminoácidos selectos que integran un microambiente
característico dentro de la propia cadena y que llevan a cabo la reacción.
Generalmente existe sólo uno por molécula de enzima, no obstante una enzima
puede tener más de un sitio activo. Las enzimas adquieren su poder catalítico
cuando presentan una estructura secundaria y terciaria muy específica, de tal
manera que los aminoácidos correspondientes del sitio activo se encuentran en
posición vecinal estableciendo dicho microambiente.

Con base en este mismo autor la participación de los aminoácidos del sitio activo
en la reacción enzimática implica en algunos casos la creación de un compuesto
intermediario enzima-sustrato unido por medio de enlaces covalentes y
posteriormente se hidrolizan por acción nucleófila del agua.

Actividad enzimática

Con base en (Badui Dergal, 2013) las enzimas se encuentran estabilizadas por
puentes de hidrógeno, uniones iónicas e hidrófobas y en algunos casos por puentes
disulfuro. Por lo que al igual que las proteínas pueden llegar a romperse estas
interacciones intermoleculares, lo que generaría una pérdida de la conformación
espacial de la enzima, a lo cual se le conoce como desnaturalización. Esta puede
ser debida a temperaturas extremas (altas o bajas) de disolventes, de condiciones
drásticas de pH y fuerza iónica, y de varios agentes químicos. La desnaturalización
de la enzima origina la perdida de su actividad enzimática. Por lo que se
profundizará en el tema de desnaturalización de proteíans:

4
Desnaturalización de proteínas:

UCM en su artículo en línea dice la desnaturalización proteica es cuando la proteína


pierde su conformación Nativa, la cual es su conformación a pH fisiológico o en su
estado natural. Esta se da con energías relativas bajas y se alcanza cuando se
afecta a 3 a 4 puentes de hidrógeno. La desnaturalización puede destruir la
conformación cuaternaria, terciaria y hasta secundaria de una molécula en sus
estado natural. Esta generalmente es irreversible pero existen muy pocos casos en
que la molécula puede llegar a regresar a su conformación nativa. Con base en este
mismo autor comenta que las proteínas son estables en pH fisiológicos, y de 50 a
60ºC. Con base en (Wade, 2012) en muchos casos la desnaturalización es
irreversible. Pero sin embargo la desnauralización puede ser reversible si la proteína
sólo ha experimentado condiciones de desnaturalización moderadas. Los factores
que afectan a la desnaturalización son el stress, pH, temperatura, radiación, y
solventes, como es el caso de la urea o guanidinio o detergentes (agentes
caotrópicos) permiten que las moléculas de agua solvaten los grupos no polares
internas de las proteínas. Solamente alguna que tienen puentes disulfuro pueden
regenerarse. La desnaturalización de las proteínas puede utilizare para ablandar las
proteínas; para mejorar su aceptación organolépticas; si en caso es una proteína de
origen animal, el desnaturalizarlo puede hacerlo digerible y fácilmente asimilables
para el organismo humano.

También se puede llegar a perder la actividad enzimática debido a la hidrólisis de la


enzima, por lo que se estudiará este tema más a fondo:

Hidrólisis de proteínas

Con base en (Wade, 2012) la hidrólisis de una proteína es la ruptura de esta en los
aminoácidos que la conforman con la adición de agua al polipéptido. Esta es
conocida como la reacción inversa de la conformación de enlaces peptídicos ya que
en esta por cada ruptura se adición una molécula de agua.

Las proteínas están formadas por múltiples aminoácidos que se unen entre si por
enlaces peptídicos. En cada enlace se eliminan un ion hidroxilo de un aminoácido y
un ion de hidrógeno del aminoácido siguiente; así pues los aminoácidos sucesivos
de la cadena protéica están unidos por condensación, y su digestión se debe al
efecto opuesto: la hidrolización. Existen tres tipos de hidrólisis:

 Hidrólisis ácida: Se basa en la ebullición prolongada de la proteína con


soluciones ácidas fuertes (HCl y H2SO4). Este método destruye
completamente el triptófano y parte de la serina y la treonina.
 Hidrólisis básica: Respeta los aminoácidos que se destruyen por la
hidrólisis anterior, pero con gran facilidad, forma racematos. Normalmente se
utiliza (NaOH e BaOH).
 Hidrólisis enzimática: Se utilizan enzimas proteolíticas cuya actividad es
lenta y a menudo incompleta, sin embargo no se produce racemización y no
se destruyen los aminoácidos; por lo tanto es muy específica.

5
Cinética de las reacciones enzimáticas:

Con base en (Fersht, 1980) las enzimas catalizan las reacciones biológicas y otros
catalizadores. Estos influyen en la velocidad de reacción a la cual se alcanza el
equilibrio, sin afectar el equilibrio global. Lo que realiza las enzimas es que
disminuyen la energía de activación de la reacción química.

Grafico No.1: Diagrama de energía para una reacción química efectuada (a) con
catalizador y (b) sin catalizador. El cambio de energía (c) representa la diferencia
de energía libre entre los estados inicial y final de la reacción.

Fuente: (Badui Dergal, 2013)

Con base en (Badui Dergal, 2013) la actividad enzimática no puede medirse en términos
de su concentración, ya que según este autor, puede estar presente la enzima en su
forma desnaturalizada y sin funcionalidad, por esta razón se emplea la unidad
internacional de activdad enzimática definida como la cantidad de enzima que se
requiere para transformar en producto un micromol de sustrato por minuto en
condiciones de pH y temperatura óptima. La concentración del sustrato debe ser la que
le permita a la enzima llegar a su velocidad máxima, la cual es cuando se encuentra el
sustrato en grado de saturación. Esto ya que la enzima realizará la catálisis con una
velocidad proporcional a la concentración del sustrato, pero las enzimas tienen un limite

6
de sustrato que se puede catalizar por un tiempo determinado, por lo que al llegar a ese
límite se dice que se encuentra saturado de sustrato y esto permite alcanzar la velocidad
más alta como se muestra a continuación:

Gráfico No.2. Efecto de la concentración del sustrato en la velocidad de reacción de las


enzimas.

Fuente: (Badui Dergal, 2013)

Efecto del pH:

Con base en (Badui Dergal, 2013) La actividad de las enzimas depende mucho de la
concentración de iones de hidrógeno del medio. ya que esto afecta el grado de ionización
de los aminoácidos del sitio activo. Del sustrato, o del complejo enzima-sustrato, todo esto
llega a influir en la afinidad que tenga la enzima por el sustrato. Por esta razón, todas las
enzimas presentan una máxima actividad catalítica a un cierto valor óptimo de pH en un
intervalo de 5 a 8. aun cuando existen excepciones muy importantes, como es el caso de
la pepsina del estómago. que tiene un pH óptimo de 1 .8. se observa que los valores
extremos de pH causan In inactivación de las enzimas ya que se induce su
desnaturalización. La inhibición de las reaciones enzimáticas y del crecimiento microbiano
en ocasiones se llega a efectuar. si el producto lo permite, por una reducción del pH,
mediante la adición de los diferentes ácidos disponibles como aditivos: por lo contrario, si
se desea la acción de alguna de las enzimas y si el alimento lo permite, se acondicionan
el pH y la temperatura para obtener una máxima actividad catalítica.

7
Efecto de la temperatura

Con base en (Badui Dergal, 2013) la velocidad de las enzimáticas aumenta con la
temperatura, pero sólo en el intervalo en que la enzima es estable y retiene su capacidad
catalítica: en casos extremos, cuando se incrementa mucho la temperatura, se favorece
la desnaturalización y consecuentemente esta proteína pierde su capacidad catalizadora.
Es por eso que cada enzima tiene su intervalo óptimo de temperatura. Generalmente la
temperatura optima se encuentra entre 30 y 45ºC, y se inactiva a temperaturas mayores
a 55ºC.

Gráfico No.3: Efecto del pH en la actividad enzimática: (a). pH óptimo: (b). intervalo de
estabilidad de la enzima: (e), intervalo de inactivación reversible, y (d), inactivación
instantánea

Fuente: (Badui Dergal, 2013)

Gráfico No.4. Efecto de la temperatura en la actividad catalítica de las enzimas.

Fuente: (Badui Dergal, 2013)

8
Reactivación de las enzimas

Con base en (Badui Dergal, 2013) la pérdida de la actividad de las enzimas implica un
proceso de desnaturalización. que en ciertas condiciones. puede ser reversible y provocar,
por consiguiente, la regeneración de su poder catalítico. la reactivación se puede llevar a
cabo dependiendo de la complejidad de las estructuras secui1daria y terciaria de la enzima
y de la exposición al agente desnaturalizante. La posibilidad de la regeneración enzimática
se reducirá en la medida en que la conformación de la proteína sea más compleja y
mientras más intenso sea el efecto de la desnaturalización.

Catalasa

Con base en (Rodriguez, 2012) la catalasa es una enzima hemoproteica, que se


caracteriza por poseer una estructura tetramérica, en la cual cada subunidad contiene un
grupo Hem ((𝐹𝑒 +3 ). Está presente en la mayoría de las bacterias aerobias estrictas,
facultativas y anaerobias aerotolerantes. La catalasa manifiesta actividad de peroxidasa,
cataliza la oxidación de sustratos acoplada a la reducción de peróxido de hidrógeno, para
formar agua y oxígeno molecular. Con base en (Díaz, 2014) la catalasa es una enzima
antioxidante la cual se encuentra presente en la mayoría de organismos aerobios, la cual
cataliza la dismutación del peróxido de hidrógeno en agua y oxígeno, lo cual sirve para la
oxidación posterior, y evita el daño de las células ya que todas las especies de oxígeno
reactivas como el radical superóxido, el radical hidroxilo y el peróxido de hidrógeno, se
forman durante la reducción del dioxígeno en el agua. Y todos estos radicales son dañinas
para los ácidos nucleicos, lípidos y proteínas.

Con base en (Rodriguez, 2012) el peróxido de hidrógeno se forma en la célula debido a la


dismutación del radical superóxido y también como producto de la reacción de algunas
oxidasas. Con base en este mismo autor existen varias enzimas capaces de dismutar el
peróxido de hidrógeno en agua y oxígeno, como las peroxidass, las peroxirreduxinas (1,2)
y las catalasas. Las peroxidasas se utiliza esta degradación para oxidar otros sustratos.

Con base en (Rodriguez, 2012) las catalasas se dividen en tres tipos:

 Catalasas monofuncionales: Las cuales se caracterizan por tener el grupo hemo


y están presentes tanto en organismos procariotas como en eucariotas. Las
catalasas monofuncionales son de dos tipos:
o Subunidades pequeñas: (masa molecular ≈ 60kDa) se encuentran en los
mamíferos, las plantas, los hongos y la mayoría de las bacterias y tienen la
característica de unir NADPH y de ser inhibidas e inactivadas por sustrato.
La unión del NADPH es para prevenir la acumulación del compuesto II y III.
Con base en (Rodriguez, 2012) según un estudio cinético muestra que la

9
catalasa de hígado de bovino (BLC: “bovine liver catalase”), que es una
catalasa pequeña, se inhibe reversiblemente y se inactiva irreversiblemente
a partir de 200 mM de H2O2. La inhibición reversible se debe a la
acumulación del compuesto III.

o Catalasa con subunidades grandes: (masa molecular > 80 kDa) Las


catalasas grandes sólo están presentes en los hongos y en las bacterias,
no unen NADPH, tienen un dominio en el C-terminal semejante a la
flavodoxina y son resistentes al H2O2

Imagen No.1: A. El monómero de la catalasa de eritrocitos humanos (HEC),


una catalasa pequeña. B. El monómero de la catalasa-1 de N. crassa (CAT-
1), una catalasa grande. El dominio I corresponde al N-terminal, II es el barril
β que contiene el hemo, III es el asa envolvente, IV es el dominio de hélices
y V es el C-terminal con topología semejante a la flavodoxina. También se
muestra la molécula de NADPH unida a la catalasa pequeña.

Fuente: (Rodriguez, 2012)

 Mn-catalasas: Con enzimas hexaméricas las cuales no poseen grupo hemo, y


poseen Mn en el sitio activo. Este tipo solo están presentes en algunos organismos
procariotas anaerobios.

10
 Catalasas-peroxidasas: Son las que tienen actividad de la degradación de
peróxido de hidrógeno en agua y oxígeno. Estas poseen el grupo hemo y solo están
presentes en bacterias y en hongos.

Por lo cual la que tiene mayor presencia es la catalasa monofuncional la cual dismuta el
peróxido de hidrógeno evitando que se forme el radical hidroxilo y el oxígeno singulete,
las cuales son especies de oxígeno muy reactivas. La acción principal en el hombre es
proteger a la hemoglobina del peróxido de hidrógeno que se forma en los eritrocitos,
además protege de la inflamación en prevención de mutaciones, evita el envejecimiento y
ciertos tipos de cáncer. Por lo que las mutaciones en el gen de la catalasa provoca
acatalasemia que es una enfermedad hereditaria, la cual se conoce por el incremento en
ulceraciones bucales.

Mecanismo de reacción de la catalasa

El mecanismo de reacción se lleva a cabo en dos pasos. En el primero la catalasa se oxida


por una molécula de peróxido formando un intermediario llamado compuesto I. El
compuesto I se caracteriza por tener un grupo ferroxilo con FeIV y un radical catiónico de
porfirina. En esta reacción se produce una molécula de agua (Reacción 1). En el segundo
paso de la reacción, el compuesto I es reducido por otra molécula de peróxido regresando
la catalasa a su estado inicial y produciendo agua y dioxígeno (Reacción 2). Al reaccionar
con una molécula de H2O2 forma el compuesto III, que tiene un estado de oxidación FeVI.
El compuesto II y el compuesto III son inactivos cataliticamente.

Aplicaciones de las enzimas Catalasas:

Según (Badui Dergal, 2013) algunos países que no cuentan con un sistema de
refrigeración adecuado para el almacenamiento y el transporte de la leche utilizan el
peróxido de hidrógeno como conservador temporal, en un proceso comúnmente llamado
"pasteurización en frío": Antes de consumirla se debe eliminar el peróxido residual que
contiene; esto es de vital importancia.

De igual manera. la catalasa también se utiliza para medir la contaminación microbiana


de diversos alimentos, así como la mastitis en las vacas. En general. existe un amplio
grupo-de. bacterias que se puede dividir en dos grandes categorías: las que presentan
una prueba positiva de catalasa y las que la tienen negativa. Esta enzima es constituyente
de algunas Bacterias y su concentración se incrementa con el número de
microorganismos, por lo que la medición de la catalasa refleja indirectamente la población
microbiana de algunos productos, como es el caso de los derivados cárnicos.

11
Fichas de Seguridad y Toxicidades MSDS

Sistema de gestión integrado Hoja MSDS


Nombre: Agua Fórmula: H2O
MSDS
Criterio de Estado Liquido incoloro
Color Valor Característica
seguridad físico/color e inodoro
Inflamabilidad 0 No se inflama pH 7
Temp. De
Toxicidad 0 Mínimo 100°C
ebullición
Solubilidad en
Reactividad 0 Mínimo Miscible
agua
Q: Producto
Blanco Densidad a 25°C 1.0 g/ml
Químico
INFAMABILIDAD EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL
PROTECCIÓN RESPIRATORIA: Mascarilla multigases 3M
EN CASO DE INCENDIO:N/A
GUANTES PROTECTORES: Guantes para riesgos químicos (látex natural,
PROCEDIMIENTO DE LUCHA ESPECIAL
policloropreno, acrilonitrilo)
CONTRA EL FUEGO: N/A
PROTECCIÓN PARA LOS OJOS: Lentes de seguridad
EQUIPO DE PROTECCIÓN ESPECIAL: N/A
VENTILACIÓN: Apropiada
TOXICIDAD CONSIDERACIONES ANTE EMERGENCIAS
POR INGESTIÓN: N/A POR INGESTIÓN: N/A
POR INHALACIÓN: N/A POR INHALACIÓN: N/A
CONTACTO CON LA PIEL: N/A CONTACTO CON LA PIEL: N/A
CONTACTO CON LOS OJOS: N/A CONTACTO CON LOS OJOS: N/A
REACTIVIDAD DOCUMENTACIÓN ASOCIADA
ESTABILIDAD: La sustancia es estable en HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD DEL PRODUCTO:
condiciones ambientales normales y en MSDS (s.f.) Ficha de seguridad de Agua Destilada. Banca en Línea
condiciones previsibles P y °T [En Red] Disponible en: http://www.amerex-
CONDICIONES A EVITAR: N/A mexico.com/pdf/certificados/MSDS%20Agua%20Destilada.pdf
MATERIALES A EVITAR: Evitar contacto con
ácidos Fuertes.
POLIMERIACIÓN PELIGROSA: N/A

12
Sistema de gestión integrado Hoja MSDS
Nombre Fórmula
MSDS Peróxido de Hidrogeno H2O2
Líqudo,
Criterio de
Color Valor Característica Estado físico/color incoloro e
seguridad
inodoro
Inflamabilidad 0 No inflamable pH 5.1
Moderadamente Temp. De
Toxicidad 2 141°C
Tóxico ebullición
Solubilidad en
Reactividad 3 Grave Miscible
agua
Q: Producto Químico Blanco Oxidante No usar agua Densidad a 25°C 1.00g/ml
INFAMABILIDAD EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL
EN CASO DE INCENDIO: El product no es
inflammable, puede reaccionar
violentamente PROTECCIÓN RESPIRATORIA: Mascarilla multigases 3M
PROCEDIMIENTO DE LUCHA ESPECIAL GUANTES PROTECTORES: Guantes para riesgos químicos (látex natural,
CONTRA EL FUEGO: CO2 o cortinas de policloropreno, acrilonitrilo)
aguay humos para refrigerar. PROTECCIÓN PARA LOS OJOS: Lentes de seguridad
EQUIPO DE PROTECCIÓN ESPECIAL: traje VENTILACIÓN: Apropiada
completo, guantes, botas, gafas
herméticas, careta y casco.
TOXICIDAD CONSIDERACIONES ANTE EMERGENCIAS
POR INGESTIÓN: Irritación y quemaduras
del tracto digestivo, hemorragias
POR INGESTIÓN: No inducir al vómito. Si la persona está consciente y no
internas
tiene convulsiones, enjuagar la boca con agua y darle de beber
POR INHALACIÓN: Irritación y
manteniéndolo abrigado.
quemaduras de vías respiratorias. Dolor
POR INHALACIÓN: Retirar al afectado de la zona contaminada llevándolo
de garganta, tos.
a un lugar ventilado, abrigado, tendido y en reposo. Si no respira, realizar
CONTACTO CON LA PIEL: Irritación de
la respiración artificial.
piel. Puede provocar graves quemaduras y
CONTACTO CON LA PIEL: : Lavado INMEDIATO y abundante con agua
ulceraciones
corriente
CONTACTO CON LOS OJOS: Irritación y
CONTACTO CON LOS OJOS: : Lavado INMEDIATO y abundante con agua
quemaduras de córnea. Sensibilización
corriente
dolorosa a la luz. Riesgo de lesiones
permanentes.
REACTIVIDAD DOCUMENTACIÓN ASOCIADA
ESTABILIDAD: Estable bajo condiciones HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD DEL PRODUCTO:
de manipulación normales CTR (s.f.) Ficha de seguridad de peroxide de hidrogeno. Banca en
CONDICIONES A EVITAR: Calor, Llamas y Línea [En Red] Disponible: http://www.uacj.mx/IIT/CICTA/Documents
material incompatible /Quimicos/Peroxido_de_hidrogeno.pdf
MATERIALES A EVITAR: Ácidos y
compuestos halogenados orgánicos
POLIMERIACIÓN PELIGROSA: No
polimeriza

13
Objetivos
General

Determinar de manera experimental la actividad catalítica de la enzima catalasa en una


muestra de hígado de bovino y papa.

Específicos

 Determinar la cantidad de oxígeno liberado en la reacción entre la catalasa


presente en la muestra de hígado de bovino y el peróxido de hidrógeno.
 Determinar la cantidad de oxígeno liberado en la reacción de la catalasa presente
en la muestra de papa y el peróxido de hidrógeno.
 Determinar la relación que existe entre la temperatura y la actividad enzimática.
 Comparar la cantidad de oxigeno liberado entre las muestras de hígado de bovino
y papa empleadas en la reacción.

14
METODOLOGÍA

Diagrama de flujo:
Procedimiento A

Inicio

Pesar 0.5g de hígado, cortarlo en trozos muy pequeños y colocarlos en el tubo del sistema generador
de gases. Conectar un extremo de la mangeuera a la parte curva del tubo de vidrio en forma de J.

Llenar con agua la mitad de un beaker, llenar con agua una probeta hasta el borde superior. Introducir
dentro de la probeta el extremo libre del tubo de vidrio en forma de J, invertir la probeta rápidamente e
introducirla dentro del beacker.

Agregar 1mL de H2O2 sobre los trozos de hígado (tapar). Medir el volumen de agua desplazada en la
probeta y calcular el porcentaje de oxígeno generado. (Repetir con los trozos de papas)

Fin

15
Procedimiento B
Inicio

Colocar en un mortero 0.5g de trozos pequeños de hígado bovino. Añadir agua hasta cubrir la muestra
y triturarla para degradar las células y liberar su contenido.

Filtrar la mezcla. Colocar 2mL del filtrado en un tubo A y otros 2mL en un tubo B.

Calentar en un mechero el tubo de ensayo B por 1min. Colocar el tubo de ensayo en posición oblicua
(Sin fugas).

Añadir gotas de H2O2 en cada uno de los tubos de ensayo.

Fin

Reacciones

Reacción No.01: Catalasa y peróxido de Hidrogeno


𝐶𝑎𝑡𝑎𝑙𝑎𝑠𝑎
2𝐻2 𝑂2(𝑠) → 𝑂2(𝑔) + 𝐻2 𝑂(𝑙)
Reacción por pasos:

Fuente: (Rodriguez, 2012)

16
(Fuente: Mónica González 2010)

Referencias
Bibliografía

1. Badui Dergal, S. (2013). Química de los Alimentos (Quinta Edición ed.). México:
PEARSON.
2.Díaz, A. (2014). La estructura de las catalasas . México: UACJ.
3. Fersht, A. (1980). Estructura y mecanísimo de las enzimas . Barcelona, España :
Reverté, Serie de biología fundamental.
4. Murray, R. K. (1994). Bioquímica de Harper. Santafé de Bogota, México: El
manual moderno, S.A.
5. Rodriguez, E. (2012). Bacteriología General: Principios y práticas de laboratorio .
México: IGO .
6. Wade, L. (2012). Química Orgánica . México : Pearson .

17

Você também pode gostar