Você está na página 1de 75

AVICULTURA

SITUACIÓN ACTUAL

El sector avícola representa un rubro importante en la actividad


pecuaria, alcanzando el 57% del PBI pecuario. Además este sector aporta con
cerca del 70% de proteína animal consumida por la población nacional,
mediante la forma de carne y huevos.
La mayor población de aves se ubica en la región costa, con alrededor del 79%
del total nacional, criadas principalmente bajo un sistema de producción
intensivo.

En esta región la crianza de pollos de carne y de gallinas ponedoras han


alcanzado un elevado nivel de organización empresarial, destacando la
organización de las empresas a nivel de integraciones, como el grupo San
Fernando, El Rocio S.A., Atahualpa entre las principales. Una integración
congrega a las empresas de alimentos balanceados, incubadoras, granjas de
reproductoras y las granjas comerciales como una unidad empresarial.
En la región sierra y selva predominan los sistemas de producción a
nivel de crianza familiar, destacándose la crianza conjunta de diversas aves
como gallinas, patos y pavos, usando como insumos alimenticios los residuos
de cosecha, de cocina y granos como el maíz.
La producción de carne de ave ha seguido una tendencia creciente en
los últimos años, especialmente de pollos, debido a su mayor oferta, facilidad
de preparación y menor costo comparado a las carnes rojas de vacuno y ovino.
En el periodo de 1995 a 2001 se ha incrementado en 51%, esta producción
también incluye a las carnes de gallinas, patos y pavos.
Así también se ha incrementado la producción de huevos en
aproximadamente 13% en el periodo 1995-2001. Las especies de aves que se
crían para producción de huevos son principalmente las gallinas de huevos
color blanco, las gallinas de huevos color marrón y las codornices.
En los últimos años algunas empresas han incursionado en la crianza de
avestruces, atraídos por la demanda de carne, plumas y huevos de esta ave en
el mercado internacional.

Las principales empresas avícolas se encuentran agremiadas en la


Asociación Peruana de Avicultura (APA), con el fin de promover el consumo y
proponer la implementación de políticas de desarrollo en el sector. El APA y
los productores de maíz amarillo duro y sorgo, con apoyo del Ministerio de
Agricultura, están realizando acciones conjuntas para fortalecer la cadena
productiva de su sector. Tal es así que en 1997 se ha celebrado la firma de un
Convenio Marco de Intención de Compra-Venta a Futuro de Maíz Nacional,
consiguiéndose incrementar la producción de maíz amarillo duro nacional en
58.6% entre los años 1997 y 2000, así como la reducción en el gasto de divisas
para la importación del mencionado producto en aproximadamente 80 millones
de dólares para el año 2001.

Además, el APA en coordinación con el Servicio Nacional de Sanidad


Agraria (SENASA), vienen coordinando la certificación de productos avícolas
"Libre de Enfermedades" para posibilitar su exportación.
En la actualidad, el sector avícola tiene grandes desafíos a lograr, desde
la armónica integración y desarrollo de todos sus eslabones o actividades
productivas hasta alcanzar el objetivo final de la exportación (APA, 2002).

I. PRINCIPALES LINEAS COMERCIALES

A.- POLLOS DE CARNE:


En las aves se habla de líneas genéticas más que de razas, debido a
que éstas son híbridos y el nombre corresponde al de la empresa que los
produce. Por Ejemplo. : Hubbard, Shaver, Ross, Arbor Acres
Las características que se buscan en las líneas de carne son:
 Gran velocidad de crecimiento.
 Alta conversión alimento a carne.
 Alto rendimiento de canal.
 Baja incidencia de enfermedades.

a. Raza Cornish
Características Morfológicas:
 Son de colores oscuros, blanco con rayas roja, amarillo, rojo.
 La cabeza es pequeña y ancha.
 La pechuga es ancha y profunda.
 La cresta es roja voluminosa, tipo fresa.
 La barbilla y orejilla son roja y pequeñas.
 El pico es corto, fuerte y es de color amarillo.
 El pecho es redondo y grande.
 Las alas son musculosas y cortas.
 La musculatura es compacta y apretada.

Características Productivas y Reproductivas:


 Es apropiada para la producción de carne.
 Su característica más notable es su peso, puesto que es muy
grande para su tamaño.
 Su madurez sexual tardía es de 30 a 36 semanas.
 El emplume es lento.
 El crecimiento es precoz.
b. Raza Wyandotte
Características Morfológicas:
 Cresta rosada.
 La piel y las patas son de color amarillo.
 Hay 8 variedades de colores, entre las máspopulares están las
blancas y las plateadas.
Características Productivas y Reproductivas:
 El peso de la hembra es de 3 Kg.
 Son pollos de crecimiento rápido en ciertas razas, y medianos a
cortos en otras.
 La mayoría son de emplume lento.
 La producción de huevo es de regular a buena.
 Son de tamaño pequeño a mediano.
 La raza se adapta muy bien a la producción de cruces para la
producción carne.
 La raza pura es pobre en la incubación.

Cobb.- Esta línea se caracteriza por su rápido crecimiento, buena


conversión alimenticia, alta viabilidad, alta rusticidad en el manejo y de fácil
adaptación a cambios climáticos. Presenta plumaje blanco. Actualmente es
la línea más explotada en el Perú, predomina en un 66.0 % a nivel nacional
(MINAG-UEPPI, 2,000).

Ross.- Es una línea precoz, de buena conversión alimenticia, pero son


pollos con menor velocidad de crecimiento que la Cobb Vantress. También
se caracteriza por tener una alta rusticidad y adaptabilidad a diferentes
climas, su población representa el 27.4 % del total nacional. (MINAG-
UEPPI, 2000)

CARACTERISTICAS DE UN PROTOTIPO IDEAL DE POLLO DE CARNE


1. Debe tener una rápida velocidad de crecimiento y mostrar la formación
de unas notables masas musculares. El periodo de crecimiento y
engorde debe ser corto unas 6 o 7 semanas para estar apto al mercado.
2. Debe presentar movimientos ágiles.
3. ojos prominentes y brillantes.
4. Debe poseer una posición erguida sobre las patas.
5. Debe presentar una buena masa muscular en la pechuga y en las patas,
lo que le confiere un aspecto redondeado.
6. sus ombligos deben estar limpios y bien cicatrizados.
7. deben provenir de huevos puestos por gallinas que no sufran de
Pullorum tifoidea y deben estar vacunados contra la enfermedad de
Marek

B.- GALLINAS DE POSTURA


Las gallinas ponedoras tienen la capacidad genética para producir un
gran número de huevos, con un tamaño promedio y pueden lograr buen
peso del huevo tempranamente en el periodo de postura. Para escoger a
las mejores razas de ponedoras, el avicultor deberá aprender a reconocer a
la raza o línea de animales con que desea trabajar, tomando en
consideración el aspecto genético y la preferencia del huevo en el mercado
local. Por Ejemplo. : Leghorn blanca,

Hy-line.- Son gallinas livianas de plumaje blanco que además producen


huevos blancos y representan el 33.5% de la población a nivel nacional. Se
pueden encontrar variedades como Hy-line W-77 y W-36, a continuación
presentamos sus principales características productivas

Hy Line Variedad W - 77
Principales Características Valor
0 - 18
 Período de Crianza:
semanas
 Mortalidad (hasta período de crianza)
2-3%
 Peso corporal a las 18 semanas 1.32 K.
 Período de Postura.- Edad al 50% de
postura
160 Días
 Porcentaje promedio de postura entre las
75 %
20 - 78 semanas
1.550 - 1.63
 Conversión: Alimento / Docena de Huevo
2.2 – 2.4
Conversión: Alimento / peso del ave 1.8 Kg.
 Peso corporal a las 70 semanas

Isa Brown.- Son gallinas de plumaje "colorado" que producen huevos


marrones, llegan a poner 250 huevos por año aproximadamente.
Representan el 18.3% de la población nacional. A continuación
presentamos algunas de sus principales características productivas

ISA BROWN
PRINCIPALES VALOR
CARACTERISTICAS
 Periodo de crianza 0 – 18 Semanas
 Mortalidad (hasta periodo de
crianza) 2–3%
 Peso corporal a las 18 semanas 1,56 %
Periodo de postura
 Edad al 50 % de postura 147 días
 porcentaje promedio de postura
entre las 72 semanas 75 %
 Producción por ave alojada 302 Huevos
 Conversión alimenticia 2:2
 Peso corporal a las 72 horas 2.1 Kg

Además existen otras líneas comerciales de gallinas ponedoras


como la Lohman Brown, que representan el 16.7% de la población nacional
y producen huevos marrones, la Bovans (representan al 13.3%) y la Harco,
de poca representatividad en el sector.

C.- PAVOS DE ENGORDE:


Su crianza es estacional en el Perú, esta regido por fechas festivas
de fin de año y fiestas patrias, su población se concentra prácticamente en
el departamento de Lima.

Hibro Nicholas.- Es considerada como una línea pesada para producción


de carne. Tiene una buena conversión alimenticia y precocidad en el
crecimiento. Su población representa el 42.2 % de la población de pavos en
sistemas intensivos Presenta un plumaje de color blanco.

Pavos de Carne - Línea Nicholas (Machos)


Edad Peso Consumo Conversión
(Semanas) Vivo (gr) Semanal(gr.) Alimenticia
1 155 181 1.17
4 1 203 1 664 1.38
8 4 198 7 139 1.70
12 8 302 16 853 2.03
16 11 877 27 591 2.32

Hybrid.- Es una línea semi-pesada para producción de carne. Presenta


plumaje blanco. Su población representa el 57.8% de la población de pavos en
sistemas intensivos.

Pavos de Carne - Línea Nicholas (Machos)


Edad Consumo Conversión
Peso Vivo (gr)
(Semanas) Semanal(gr.) Alimenticia
1 135 136 1.01
4 968 1 261 1.30
8 3 456 5 543 1.60
12 7 006 13 696 1.95
16 10 958 25 434 2.32

PRINCIPALES PRODUCTOS
 Carne de pollos, patos y pavos. Se presentan además cortes especiales:
piernas, muslos, pechugas (entera o deshuesada), alas, etc.
 Pollos de Brasa o Parrilleros
 Pollos procesados (Pre-cocidos)
 Huevos (Rosado, blanco y de codornices)
 Abono (Estiércol para la fertilización de campos de cultivo).
 Insumos para alimento balanceado (Harina de sangre, de plumas, la
gallinaza entre otros).
 Pollas BB de Carne
 Pollas BB de Postura

La crianza de aves se presenta en forma poco significativa bajo un sistema de


producción familiar, mientras que la mayoría de productores lo realizan en un
sistema empresarial.

II. SISTEMA DE PRODUCCIÓN

A. Sistema de Crianza Familiar:


 Alimentación con residuos de cocina y diversos granos de la cosecha.
 Baja ganancia de peso y por lo tanto menor rendimiento al beneficio.
 Largo período de crecimiento.
 Bajos costos de producción (no utilizan alimentos balanceados, vacunas ni
otros aditivos comerciales).
 Uso de mano de obra familiar (básicamente niños y mujeres).
 No requiere de costosos equipos de crianza (por ejemplo de campanas,
termómetros, bebederos, comederos, etc.) ni instalaciones (galpones, pozos
de agua, etc.)
 Es destinado al autoconsumo, solo si hubiera excedentes son puestos a la
venta.

B. Crianza Comercial Empresarial:


 Corto período de crecimiento del ave (47-49 días para obtener pollos de
carne para su comercialización).
 Ganancia de peso diaria mayor que en otro sistema de crianza (Con una
conversión alimenticia acumulada de hasta 2.1 kilos de alimento
consumido por cada 1 kg. de pollo vivo producido, a partir de la 7ma.
Semana).
 Requiere el uso de alimentos balanceados y aditivos nutricionales.
 Mayor uso de mano de obra especializada (Veterinarios, Zootecnistas,
Administradores, etc.)
 Requiere de costosos equipos (Campanas, comederos, bebederos, etc.)
e instalaciones (como por ejemplo galpones, tanques de agua, etc.)
 Requiere de programas de prevención y control sanitario.
 Mejor rendimiento y calidad de carcasa al mercado y por lo tanto
mejores precios.
 Las granjas pueden estar asociadas a grandes empresas (es decir
Integradas) o ser productores individuales (No integradas).
 El tipo de sistema de producción Integrada se presenta por lo general en
las granjas ubicadas en el Departamento de Lima (con un 63.9%), La
Libertad (32.6%) y en Ica (20.6%).

III. INSTALACIONES Y EQUIPOS

El tipo y calidad de construcción de un galpón, depende de las


condiciones climáticas del lugar, de la finalidad de la explotación y de los
medios económicos con que se cuente. Toda galera debe ser construida en
lugares secos, terrenos bien drenados, y preferiblemente en sitios donde el sol
penetre en el galpón varias horas durante el día y esté protegida de fuertes
corrientes de viento.

1. FACTORES TENER EN CUENTA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN GALPON

A.- FACTORES EXTERNOS:


1. Tener en cuenta la dirección con que soplan los vientos para dar una
buena ventilación, sin embargo, evitar corrientes fuertes de aire
directamente sobre las aves. Donde se tenga normalmente vientos
fuertes escoger lugares abrigados, como las laderas de los carros o
bosques permanentes que sirvan como cortavientos.

2. En nuestra zona, normalmente se utilizan galpones abiertos y en base a


ello se debe aprovechar al máximo la luz diurna o natural. Se
recomienda que el eje longitudinal debe estar de Noreste o Sureste de
tal forma que los rayos solares ingresen en forma no directa al galpón,
relacionando esto también con la longitud de los aleros y el ancho del
galpón

3. En clima cálido y medio el galpón debe ser orientado de oriente a


occidente, así el sol no llega al interior del alojamiento, lo cual
conllevaría a una alta elevación de la temperatura, además los pollos se
corren hacia la sombra, produciendo mortalidades por amontonamiento.
Sin embargo, si las corrientes de aire predominantes en la región son
muy fuertes y fueran a cruzar directamente por el galpón se deben
establecer barreras naturales para cortarlas (sembrar árboles) y al
mismo tiempo proporcionan sombrío.
Las dimensiones: varían de acuerdo al número de aves que se
pretendan alojar y a la topografía.

CLIMA AVES / m2
Medio 10
Cálido 8

Por ejemplo, si se pretende construir un galpón para alojar 2000 pollos


en clima medio (2000/10= 200 m2), necesitamos un galpón de 200
metros cuadrados, entonces las dimensiones de la construcción podrían
ser de 20 m. de largo por 10 m. de ancho. Siempre rectangulares, nunca
cuadrados.

4. Los galpones deben situarse en terrenos altos secos y de fácil drenaje;


un terreno suelto y pedregoso permite un mejor drenaje que el terreno
compacto y arcilloso. Es recomendable elevar el piso del interior a unos
20 ó 30 cm. En comparación con el exterior para evitar la filtración de la
humedad externa al interior y así tener un buen mantenimiento de la
cama. También es necesario la apertura de canales o drenes alrededor
del perímetro del galpón a 1.00 – 1.20 m. de la pared. Lógicamente que
toda construcción avícola debe tener conexión con buenas vías de
comunicación para facilitar la labor de transporte.
Figura 2. Galeras convencionales
Figura 1. Gallinero rústico para con separación entre ellas
Pequeñas explotaciones

B. FACTORES INTERNOS
1. En selva debemos de tener en cuenta las altas temperaturas y las lluvias
y tormentas, en base a esto es que las construcciones avícolas en
nuestro medio debe ser de tal manera, que tengamos una buena
ventilación con paredes laterales por encima de los 2.5ª m. pero con
buenos aleros para evitar el ingreso de la lluvia que en tormentas tiene
un ángulo muy oblicuo.
2. La humedad relativa óptima de un galpón debe estar entre 60 – 70 por
ciento, esto se consigue con una buena ventilación y un buen
movimiento de aire.
3. En la zona, uno de los factores más importantes que hay que tener en
cuenta, es diseñar galpones con una buena ventilación, de tal manera
que el aire caliente del galpón pueda circular fácilmente. Esto se
consigue construyendo techos adecuados.
4. La dimensión de la altura lateral, el ancho y la longitud es relativa a la
región, cantidad y tipo de explotación. En nuestra zona es
recomendable tener galpones con un ancho entre 8 – 10 m. y la altura
lateral entre 2.50 - 3.00 m. estas dimensiones nos favorece para una
buena ventilación.
5. De una manera general la iluminación es un factor sumamente
necesario para las diferentes fases de la vida productiva y reproductiva
de las aves. En nuestro medio, contando con galpones abiertos
tenemos un promedio de 12 a 14 horas de luz diurna de duración
uniforme todo el tiempo.
6. Se debe evitar el ingreso de ratas, ratones, aves silvestres, murciélagos
u otros animales esto se puede conseguir con el diseño y acabado del
galpón el cual a su vez nos debe permitir una rápida limpieza y
desinfección del mismo.

2.- MATERIALES PARA LAS CONSTRUCCIONES AVÍCOLAS

1.- PISO: El piso debe carecer de humedad, tener las superficies lisas sin
grietas, para facilitar la limpieza y desinfección. Para la construcción
de los pisos se puede utilizar:
 Piso de tierra.- Apisonada y mojado para que con el secado se
endurezca.
 Piso de concreto o cemento poroso.- Es el más
recomendable porque facilita la limpieza y desinfección, así
como también, facilita el manejo de la cama. Y tiene elevado
costo.
 Piso de ladrillo.
 Piso de asfalto
 Piso de piedras de superficie plana

2.- Paredes: a lo largo del galpón deben estar formadas por una o dos hiladas
de bloque en climas cálidos y templados (40 centímetros de alto) y
malla para gallinero hasta el techo para permitir una adecuada
ventilación. La altura ideal para la pared es de 2.50 metros en climas
medios y de 2.80 para climas cálidos.
Se puede construir de:
a. De ladrillo.- son los más convenientes y económicos, sean
ladrillos macizos, huecos, king kon. Etc.
b. De concreto.- Son muy durables pero de alto costo, ambos
tipos se justifica solamente en cimientos y sobre cimientos
c. De adobe.- Son económicos pero con mucha desventajas por
su poca duración, difícil lavado y desinfección. Además son
fácilmente destruidos por las ratas y otros roedores.
d. De malla.- Este material debe ser especial y tipo gallinero,
también debe ser galvanizado, existe una serie de tipos de
mallas pero de tal forma que no permita ni la salida y entrada de
aves u otros animales al gallinero.

3. Techos: Al igual que los otros materiales, esto es relativo a la región y su


clima. De dos aguas y con aleros de 70 a 80 cm. para evitar la
humedad por lluvias y proporcionar sombra. Se recomienda la teja de
barro como aislante, para reducir la temperatura del galpón. El sobre
techo se debe construir para la eliminación del aire caliente. Se
recomienda pintar de blanco interna y externamente todo el galpón,
paredes, culatas y techos, es una buena práctica para disminuir la
temperatura interna. La distancia entre galpones: debe ser por lo
menos el doble del ancho de la construcción para evitar contagios de
enfermedades y buena ventilación. Pueden ser construidos de los
siguientes materiales:
a. Planchas de eternit.- Son costosos pero durables e higiénicos.
b. Planchas de calamina.- Ideal para usarse en la región ya que
son duraderos y permiten una reflexión de los rayos solares lo
cual evita un recalentamiento del galpón.
c. Techo de bambú batido o aplanado.
d. Techo de esteras.
e. Techo de hojas de palmera.

TIPOS DE TECHO:

TECHO A SOLA AGUA TECHO A DOS AGUAS IGUALES

Techo a dos aguas desiguales Techo a dos aguas con claraboya


IV. EQUIPOS AVÍCOLAS Y SU MANEJO:

Definitivamente el avicultor juega un papel muy importante en la


alimentación rural y urbana, ya que es el que va a producir alimento, ya sea en
forma de carne de ave o huevo. Sin embargo, también es necesidad del
avicultor, buscar más productividad donde será la presencia óptima y manejo
de los equipos uno de los factores que determinará la buena producción y por
ende buenas ganancias y presencia de alimentos.

1. PREPARACION DEL GALPON PARA RECIBIR LAS AVES


Es necesario preparar con tiempo el galpón y el equipo adecuado para toda
crianza para no tener problemas posteriores. Estas labores se deben hacer
paso a paso de la forma siguiente:

a. Retirada de equipo
Una vez sale el lote de pollos a proceso se debe desarmar el equipo
de comederos y bebederos y colocarse en un lugar apropiado para lavar y
desinfectar.

b. Retirada de gallinaza
 Empacar la gallinaza en costales de fibra.
 Esta debe ser entregada a un transportador que la retira de la granja,
debe ser pesada para liquidar su valor.
 Barrer todo residuo de gallinaza de pisos y andenes; y retirarla.

c. Aseo y desinfección
 Luego de barrer pisos, andenes y bodegas, se lava con abundante
agua a presión, las estructuras, techos, mallas, muros y pisos de
galpones y bodegas, tanto interna como externamente, eliminando
todo residuo de polvo o materia orgánica.
 Efectuar una desinfección a fondo con un desinfectante de
reconocida acción germicida, con efecto residual, que no sea tóxico,
corrosivo e irritante.
 Lavar y desinfectar tanques de abastecimiento de agua y tuberías,
permitiendo que el desinfectante permanezca en ellos hasta el
momento de usarlos nuevamente.
 Aprovechar este momento en el cual los galpones se encuentran sin
alimento concentrado para efectuar un control de roedores con
rodenficidas de buena acción (Musal) y destruir madrigueras.
 Fumigar con un producto insecticida para controlar ácaros,
Alphifobius Diaperinus y otros insectos. (Kaotrina)
 Encalar pisos y blanquear muros laterales, culatas y bodegas interna
y externamente.
 Es importante realizar todas estas labores con suficiente anticipación
de modo que se pueda ejercer una mayor limpieza y desinfección
antes de la llegada del próximo lote de pollos.
d. MATERIALES DE CAMA
Una vez que esté todo el galpón desinfectado, encalado y encortinado
se recibe el material de cama, el cual debe estar seco, libre de hongos,
ser absorbente, no compactase y no tóxico. Se prefiere en este orden:
 Viruta de madera.
 Cascarilla de arroz.
 Cascarilla de soya.
 Tamo de cebada.

El material a utilizar, varía de acuerdo a la disponibilidad en las zonas


donde está ubicada la explotación. Repartir uniformemente y fumigar
con productos de reconocida acción bactericida y fungicida (yodados
principalmente).
No se necesitan capas muy gruesas de material de cama. Una capa
de 5 a 10 centímetros de espesor es suficiente, siendo la capa más
gruesa para el sitio de recepción del pollito. Capas más delgadas de
material de cama ayudan a mantener más fresco el galpón cuando el
pollo está gordo, se facilitan las labores de volteo de la cama y
remoción de humedades, se produce una gallinaza de mejor calidad y
a un mejor costo, el retiro de ésta se puede hacer en menor tiempo, lo
que agilizará de manera muy representativa la preparación del galpón.

En caso de tener que reutilizar la cama de un lote de pollos deberán


tomarse las siguientes precauciones:
 Repetir el uso de la cama cuando el lote haya sido sanitariamente
normal.
 Eliminar la cama compacta y reemplazarla por material fresco.
Amontonar la cama en pilas a lo largo del galpón y realizar las
labores de desinfección del galpón incluyendo el material de cama
evitando humedecerlo demasiado.
 Encalar y repartir nuevamente la cama usada en el galpón.
 Se recomienda no reutilizar cama en el sitio donde se recibe el
pollito.

e. EQUIPO AVICOLA

 Bebederos manuales: son bebederos plásticos de 4 litros, los


cuales se utilizan durante los primeros cuatro días. Presentan
algunas dificultades como regueros de agua cuando no de
colocan bien, y hay que estar pendientes en llenarlos para que
el pollito no aguante sed. Se coloca un bebedero por cada 50
pollitos.
 Bebederos automáticos: los hay de válvula y de pistola y
facilitan el manejo puesto que el pollo siempre contara con agua
fresca y no se hace necesario que el galponero o cuidador este
llenando bebederos manuales. A estos bebederos automáticos
tendrán acceso lo pollitos hacia el quinto día. No aconsejo
colocarlos desde el primer día porque el pollito tiende a
agruparse debajo de éstos, se amontonan y mueren por asfixia.
Se coloca un bebedero por cada 50 pollos. Si son explotaciones
grandes uno por cada 80/100 aves.

 Bandejas de recibimiento: son comederos de fácil acceso


para los pollitos, se llenan de alimento hasta la altura de las
divisiones para evitar el desperdicio, salen del galpón al quinto
día, cambiándolas por los platones de los comederos tubulares.
Se utiliza una por cada 50 pollitos.

 Comederos Tubulares: comederos en plástico o aluminio de


10 kilogramos.

 La Criadora: es la fuente de calor artificial, los pollitos son


susceptibles a las bajas temperaturas, especialmente en los
primeros días de vida, por lo tanto, es necesario utilizar
criadoras que le aseguren un ambiente tibio, las criadoras
pueden ser a gas o eléctricas. Las eléctricas abastecen a 250
pollitos y las criadoras a gas abastecen a 1000 pollitos. la
criador se coloca más o menos a 1 metro de altura de la cama
(el piso), varia de acuerdo al calor que está proporcione.
 La guarda criadora: evita que los pollitos se aparten de la
criadora durante los primeros días, es un circulo que se hace
alrededor de la criadora, se utiliza lamina de zinc liso, de unos
50 cm. de altura, el circulo para 700 pollos es de 4 metros de
diámetro, ¿porqué no cuadrado? porque los pollitos tienden a
situarse en las esquinas, se amontonan y mueren por asfixia.

 Balanza: es imprescindible en una explotación avícola, se


deben hacer dos pesajes por semana para saber la evolución
del engorde y compararlo con tablas preestablecidas y con otros
buenos lotes de los que se tenga experiencia.

 Las cortinas: pueden ser plásticas o de costales de fibra (se


pueden utilizar costales donde viene el alimento). Estas regulan
la temperatura dentro del galpón, se debe hacer un adecuado
manejo de cortinas, si es necesario bajarlas y subirlas 10 veces
en el día, pues hay que hacerlo. Más adelante se explica el
manejo de cortinas por semana.
 El termómetro: Para controlar la temperatura.
 El equipo de espalda: (fumigadora, motobomba) para las
respectivas desinfecciones.
 El flameador: útil para desinfección física, se trata de un
dispositivo que trabaja a gas con el cual se quema (por decirlo
así) los pisos y paredes del galpón.
.

V. ACTIVIDADES PREVIAS A LA RECEPCIÓN DE LOS POLLITOS.

Antes de la llegada de los pollitos a la granja deben realizarse ciertas


actividades que aseguren que todo estará listo para recibirlos y permitir una
mayor eficiencia en el trabajo:

A) REVISIÓN Y LIMPIEZA DE LAS ÁREAS EXTERNAS DE LA CASETA.


 Las áreas alrededor de la caseta en un radio de 4.5 metros deben estar
limpias de malezas y de objetos que puedan obstruir la ventilación, o
servir de refugio a insectos, ratas y otra clase de animales que son
portadores de enfermedades transmisibles a la aves.
 Si se observa la presencia de ratas, debe procederse de inmediato a
exterminarlas, pues estas consumen, desperdician y contaminan
grandes cantidades de alimento; atacan los pollitos pequeños y asustan
a las aves adultas provocando bajas en el rendimiento.
 Otra preocupación que debe tomarse es la de revisar si los sistemas de
drenaje pluvial de la granja están en buen estado y con la capacidad
suficiente para evitar inundaciones o acumulación de aguas lluvias.

B) REVISIÓN DEL INTERIOR DE LA CASETA.


 Se deben revisar con detenimiento paredes, pisos, techo, puertas y
ventanas del galpón y hacer las reparaciones necesarias antes de la
llegada de los pollitos. Debe cerrarse cualquier agujero por donde
puedan penetrar animales depredadores como perros, gatos, guazalos,
etc., o por donde puedan salirse los pollos.
 Es especialmente importante evitar que a la caseta puedan entrar aves
silvestres ya que podrían ser portadores de graves enfermedades.
 Se debe raspar y remover la suciedad adherida a las estructuras, limpiar
telarañas, polvo, basura y restos de la cama que puedan haber quedado
en la caseta y luego proceder a quemarlos o llevarlos a un lugar alejado
de las instalaciones.
 Lavar la caseta tratando de remover el polvo y el resto de la suciedad
que pueda haber quedado.
 Se recomienda hacer un segundo lavado con agua jabonosa y un tercer
lavado con agua limpia para eliminar restos de jabón.
 Se debe aplicar un desinfectante sobre el suelo y paredes de la caseta.
Se puede aplicar cal apagada hasta formar una ligera capa sobre el piso
de la caseta. La cal puede aplicarse también a las paredes interiores en
forma de lechada de cal. Si se agrega un 2% de carbolina a esta
solución, aumenta su poder desinfectante. Después del paso anterior, la
caseta queda desinfectada y lista para la siguiente actividad, en su
preparación previa a la llegada de los pollitos.
 Ahora se puede proceder a esparcir la cama de colochos de madera,
casulla de arroz o del material seleccionado y disponible para tal fin. •
Posteriormente se aplica un insecticida de baja toxicidad para las aves y
que posea un alto poder residual, esto con la finalidad de eliminar
cualquier tipo de insectos que pueda traer la cama. Después de la
desinfectación, la caseta está lista para recibir el equipo.
 A partir de este momento deben estimarse las precauciones para evitar
que las instalaciones y el equipo puedan recontaminarse.
 Es conveniente colocar una pileta con desinfectante (cal apagada) para
los pies en la entrada de la caseta.
 No se debe permitir la entrada a personas ajenas a la granja, ni la
presencia cercana de animales, especialmente aves de corral del
vecindario, ni aves silvestres.

C) REVISIÓN Y LIMPIEZA DEL EQUIPO.


 Revisar que los telones o cortinas de la caseta estén en buen estado,
completos y sin aberturas por donde puedan entrar corrientes de aire,
las que son muy perjudiciales para la salud de las aves.
 Poner a funcionar el sistema de agua para detectar fugas en la cañería,
bebederos o depósitos de agua. Revisar que los bebedores de inicio no
estén rotos.
 Lavar todo el equipo con agua jabonosa, restregar muy bien con un
cepillo de cerdas duras, enjuagar con agua limpia y a continuación
sumergir en una pileta o en un recipiente que contenga una solución
fuerte de agua y desinfectante (cloro 2ppm). Se deja por veinte minutos
y se guarda sin enjuagar en un sitio limpio hasta el momento en que va a
ser introducido a la caseta.
 Asimismo se debe revisar el funcionamiento de la criadora, que la
distribución del calor sea adecuado, así como la temperatura (35oc).

D) INSTALACIÓN DEL EQUIPO Y CERCO DE CRÍA.


 Los bebederos y comederos de inicio se deben colocar en forma
simétrica dentro del cerco de cría.
 El cerco de cría debe tener un diámetro de 3 metros (capacidad para
1000 pollitos).
 Algunas horas antes de la llegada de los pollitos se llenan los
bebederos con agua limpia y hasta un tercio de su capacidad. No es
conveniente en esta ocasión llenarlos totalmente, pues los pollitos
durante las primeras horas se agrupan mucho para beber y se meten
en la canaleta del bebedero ensuciando y derramando el agua que
contiene. Por eso es preferible esperar unas horas y luego proceder a
enjuagar y rellenar totalmente los bebederos cuando los pollitos han
aprendido a usarlos.
 El agua de las primeras horas debe llevar disueltos electrolitos, para
reducir el estrés de los pollitos provocado por el transporte.
 Finalmente se pone a funcionar la calefacción y se verifica que alcance
la temperatura adecuada antes de la llegada de los pollos.

E) NECESIDADES DE EQUIPO E INSTALACIONES AVICOLA

A.- NECESIDADES DE EQUIPO E INSTALACIONES


EDAD COMEDERO
BEBEDEROS
1- 10 días Una bandeja / 50 pollos Uno de inicio /100 pollitos
10 días-final Una tolva de 40 cm. / 40 aves Un metro de canal/140 aves
Un metro lineal / 40 aves Uno de campana/80 aves

Necesidades de espacio : 10 aves/ m2


Cama : 5 cm. de grosor
Altura del galpón :3m
Ancho máximo del galpón : 12 m
Orientación del galpón : Noreste a Suroeste

B.- PARAMETROS TECNICOS ESPERADOS


Edad a sacrificio : 7 - 8 semanas
Peso promedio en Canal : 1.5 -2.0 libras
Consumo de alimento promedio por ave : 9 - 11 libras
Mortalidad permisible : 5 - 10 %

F) RECIBO DE LOS POLLITOS

A) ACTIVIDADES PRELIMINARES
 Al llegar a la granja, las cajas en que vienen los pollitos deben
tratarse con delicadeza. Se deben mantener siempre en posición
horizontal ya que si se inclinan hacia los lados los pollitos se
aglomeran en las esquinas, con peligro de asfixiarse o fracturarse
las patas, aún muy frágiles. Las cajas deben estribarse dentro de la
caseta, cercanas al cerco de cría, cuidando de no estribar más de
tres cajas una sobre otra.
 Hasta que se hayan bajado todas las cajas del camión se procede
a contar y colocar los pollitos dentro del cerco de cría.
 Es conveniente empezar a vaciar primero las cajas que se bajaron
de último, pues son las que contienen los pollitos que han sufrido
más con las incomodidades del transporte.
 Los pollitos deben sacarse con delicadeza de las cajas; se cuentan
y se colocan lo más cerca posible de la fuente de calor.
 Al terminar el conteo, debe sacarse fuera de la caseta todo el
material sobrante de las casetas y los pollitos que llegaron muertos,
para proceder a quemarlos o llevarlos al sitio de eliminación de
desperdicios de la granja.
 De inmediato, deberá anotarse en la tarjeta de control el número de
pollitos llegados vivos y los muertos.
 A continuación, el criador debe recorrer el cerco de cría,
inspeccionando que todo esté en orden. Se debe acercar a la
fuente de calor y al agua aquellos pollitos más débiles y vacilantes.
 Esta labor le permitirá que transcurra un tiempo mínimo de dos
horas antes de comenzar a distribuir el alimento. No es conveniente
que los pollitos tengan acceso inmediato al alimento, si no hasta
que se han tranquilizado y hayan aprendido a tomar agua y a
localizar la fuente de calor.
B) DISTRIBUCIÓN DEL ALIMENTO
 Al colocar el primer alimento en las bandejas o comederos de plato
que se usan para tal efecto, debe procurarse que este quede
acumulado en el centro en un solo montón, ya que los mismos
pollitos se encargarán de distribuirlo al picotear y rascar con sus
patas.
 De esta manera se logra que el alimento se contamine menos con
las heces de los mismos pollos, y se reduce la cantidad de alimento
que se desperdicia por caer fuera del comedero.

C) CALEFACCIÓN
 Durante los primeros días, los pollitos no pueden mantener la
temperatura adecuada del cuerpo valiéndose únicamente de su
metabolismo. Necesitan una fuerte adicional de calor, que en este
caso es suplido por las criadoras o campanas caloríficas. Sin
embargo, dado que la temperatura ambiental puede variar durante
algunos períodos, la zona donde están los pollitos puede estar más
fría o más caliente de lo deseable.
 Afortunadamente, los mismos pollitos indican con su actitud,
cuando se dan estas variaciones del micro clima en el área de cría.
Si se amontonan muy cerca unos de otros debajo de la criadora,
mientras pían rápidamente y repetidamente, significa que tienen
frío. Si por el contrario, se alejan lo más posible del centro de la
criadora, pegándose a las paredes de la guarda, es que están
sufriendo excesivo calor. Si esta situación se mantiene, abre el pico
para respirar con rapidez y extienden las alas tratando de eliminar
el exceso de calor de su cuerpo. Cuando lo que les molesta es una
corriente de aire, se agrupan en un solo montón en la zona del área
de cría menos azotada por el viento. Cuando la temperatura es
adecuada, los pollitos se distribuyen uniformemente en toda el área
de cría; y se notan activos, comiendo, bebiendo y picando con toda
naturalidad.
 A partir de la segunda semana en adelante deberá reducirse 3 oC
por semana, hasta que la temperatura debajo de la campana sea
igual a la ambiental.
 El avicultor debe considerar que durante algunos períodos del día o
de la noche se pueden producir cambios climáticos muy bruscos,
por lo que debe revisar con frecuencia el cuarto de cría y observar
el comportamiento de las aves, el cual le indicará si hay necesidad
de bajar las cortinas o encender los criadores.
 Las guardas del cerco de cría deben tener una altura de 35 a 45
cm. Su distancia se va ampliando a medida que transcurren los
días y se eliminan completamente entre los 10-15 días de vida.
Esto dependerá del clima imperante y del ritmo de crecimiento de
los pollos, de su salud y vivacidad.
 Al retirar las guardas del círculo de cría también se pone en
funcionamiento los bebederos y comederos permanentes.
D) VACUNACIÓN
Se deben vacunar contra New castle todos los pollitos a los 7 días y
repetir la dosis a los 28 días.

G) LABORES COTIDIANAS

A) EN LAS PRIMERAS TRES SEMANAS:


 Sacar los pollitos muertos y eliminar los cadáveres, ya sea
quemándolos o tirándolos a una fosa de eliminación construida
para este propósito.
 Enjuagar y rellenar los bebederos tantas veces como se necesario.
El agua de los platos de los bebedores se ensucia con más
frecuencia en los primeros días.
 Es conveniente desinfectar los bebederos por lo menos dos veces
por semana.
 Limpiar los comederos (bandejas) raspando el material que se
adhiere en la superficie. Dicho material debe sacarse de la caseta.
El alimento en las bandejas suele ensuciarse con el material de
cama, heces, etc. por lo que hay que pasarlo por una criba o
zaranda para separar el material extraño. El alimento ya limpio se
vuelve a poner a disposición de las aves.
 Es conveniente que una vez por semana se permita que las aves
terminen con todo el alimento que hay en los comederos, es decir
que “limpien” hasta el menor residuo. Esto servirá para que sea
consumido todo el alimento viejo que haya venido acumulándose
en las esquinas o hendiduras de los comederos. Este alimento viejo
puede ser propicio para el desarrollo de hongos y de otro micro
organismos patógenos.
 Sacar la cama mojada o empastada y reemplazarla con cama
limpia y seca. Si la cama se nota muy seca o polvosa es
conveniente darle una rociada con agua o bien aprovechar la
ocasión para aplicar una solución de agua y desinfectante que sea
conveniente para la salud de las aves.
 Revisar frecuentemente el funcionamiento de los criaderos, la
temperatura debajo de éstas y el efecto de la misma en el
comportamiento de los pollitos.
 Se debe llevar un registro del lote de pollos, que especifique la
cantidad de pollos inicial, la mortalidad diaria y acumulada así como
la cantidad de alimento suministrado diariamente y en forma
acumulada, así como los registros de peso realizados.

B) DESPUÉS DE LA TERCERA SEMANA.

 La mayor cantidad de trabajo dedicado al pollo de engorde se da


durante las tres primeras semanas de vida. Después de este
período, la labor es más rutinaria y consiste principalmente en lo
siguiente:
 Todas las actividades realizadas durante las tres primeras
semanas, aplicables a este período.
 Regular la altura de comederos y bebederos de acuerdo al
crecimiento de las aves.
 Hacer observaciones de las aves en forma frecuente y prestando
atención a todos los detalles de manejo.
 Estar pendientes de la mortalidad, del estado de salud en general,
principalmente de los síntomas respiratorios tales como
estornudos, tos, respiración difícil observar si hay demasiada
excreta húmeda, diarreas de color verdoso o amarillo. Si se
encuentra excretan sanguinolentas, debe hacerse necropsia de
aves muertas para averiguar si hay coccidiosis.
 Pesar semanal o bisemanalmente una muestra representativa de
los pollos, para saber si están logrando el peso esperado para esa
edad.
 Revisar si las aves están consumiendo la cantidad de alimento
adecuado; si comen menos de lo esperado, se debe averiguar si es
por efecto del clima, enfermedades o por equipo insuficiente, mal
regulado o distribuido; o bien porque la cantidad de alimento es
inferior. Si el consumo de alimento es muy alto, revisar si hay
desperdicios en bodegas, comederos, o en la operación de llenado
de los comederos por parte de los operarios. También debe
regularse la exactitud de la báscula donde se pesa el alimento
antes de enviarlo a la granja.
 Se recalca la implementación de los registros

C) SACRIFICIO DE LAS AVES


 Por mucho empeño que se haya puesto en criar aves sanas y de
excelente aspecto, un mal manejo de las mismas durante el
proceso de atraparlas y transportarlas a la planta procesadora,
rastro o lugar de sacrificio, puede deteriorar seriamente la calidad
del producto final. Debe recordarse que es en este momento
cuanto el ave tiene el mayor valor económico.
 Las aves deben ser privadas de alimento por lo menos ocho horas
antes del sacrificio.
 Los comederos y el resto del equipo (exceptuando los bebederos),
que puedan estorbar o provocar golpes a las aves durante la
captura deben ser sacados de la caseta. Esto debe hacerse tan
pronto las aves hayan consumido su último alimento.
 Los bebederos deben dejarse funcionando, si es posible hasta
unos minutos antes de la captura.
 La captura debe realizarse, de preferencia durante las primeras
horas de mañana (5-6 a.m.), de forma que no hay amplia claridad
que permita un mayor agitamiento de las aves.
 El transporte de las aves al lugar de matanza debe hacerse en
jabas o jaulas adecuadas, que no permitan mayor daño a las aves.
 Los operarios encargados de atrapar las aves deben ser instruidos
sobre la manera de hacerlo, para provocar el menor daño posible.
No se deben coger más de dos pollos en cada mano, ya que tomar
un mayor número puede provocar quebraduras en las patas, con la
consecuente pérdida de producto en el proceso de destace. Al
introducir las aves a las jaulas debe hacerse con rapidez pero sin
violencia.
 No deben colocarse demasiadas aves por jaulas, que puede
ocasionar muertes por ahogo, fracturas o pierdan calidad por causa
de heridas, hematomas, excoriaciones, etc.
 Si las aves deben transportarse a larga distancia, es prudente
hacerlo en las horas frescas de la noche o de la madrugada.

D). PROCESO DE SACRIFICIO


 El lugar destinado para el sacrificio debe ser limpio y cerrado para
prevenir contaminación por polvo y por presencia de animales.
 Las aves son aturdidas mediante un golpe en la cabeza con un
mazo, se cuelgan con las patas hacia arriba y son degolladas. Se
dejan colgadas hasta que se termina en de desangrar.
 Posteriormente se sumergen en agua a 63 oC por diez segundos, lo
que afloja las plumas, facilitando la acción posterior del
desplumado.
 El desplumado puede realizarse a mano o con una desplumadora,
dependiendo de la cantidad de aves que se sacrifiquen y de la
disponibilidad de recursos económicos.
 Luego, en el proceso de evisceración, se extraen las vísceras
internas, separando las partes comestibles (corazón, hígado y
molleja), de las no comestibles (pulmones, riñones, intestinos,
esófago, bazo, vesícula biliar, páncreas). Las vísceras comestibles
pasan a un proceso final de corte, lavado y refrigeración, mientras
que las partes no comestibles pasan junto a las plumas a un
recipiente para ser transportadas a lugar de deshecho o vendidas
para la elaboración de harina de deshechos.
 Los cuerpos eviscerados las aves, que se conocen como “las
canales”, se lavan interna y externamente. Finalmente pasan a
unos recipientes con agua y hielo que los enfrían rápidamente para
prevenir la proliferación de bacterias en la carne.
 El producto final, envasado en bolsas plásticas se puede llevar a
congeladores o comercializado rápidamente después del destace.

VI. NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN DE AVES

A. GENERALIDADES
No es suficiente adquirir pollos o gallinas, para una buena producción; y
construir galpones adecuados. Si no que es indispensable también alimentar
las aves con raciones balanceadas, capaces de satisfacer las exigencias de
mantenimiento de crecimiento y de productividad.
Debido a la estructura simple del tubo digestivo de las aves; así como el
avance genético que ha logrado obtener una mejor producción en menos
tiempo y con menor cantidad de alimento consumido, permite que tanto el
nutricionista como el criador pongan bastante cuidado en esta actividad. Al
elegir los insumos adecuados y en cantidades tales que cubran los
requerimientos nutricionales de cada etapa productiva de las aves.
B. PRINCIPIOS NUTRITIVOS ESCENCIALES:
Los componentes principales de cualquier ración, se ésta de mantenimiento, de
crecimiento o de producción, son: carbohidratos, proteínas, grasas, minerales,
vitaminas y agua.
a) Carbohidratos:
Comprenden sustancias de notable importancia en la alimentación
animal, capaces de otorgar energía y calor al organismo. Se acumulan y
depositan en forma de grasa. Están presentes en los vegetales como:
los cereales (maíz, trigo, cebada, avena, etc.), y en muchos
subproductos agroindustriales es (afrecho y harinas y de otros cultivos
de plátano, cacao, achiote, palma aceitera etc.)
Los principales insumos energéticos usados en la preparación de
alimentos balanceados en el sector avicultura son:
 Maíz Amarillo Duro
 Harina de pescado
 Torta de soya
 Sorgo
 Grasa vegetal
 Sub-producto de trigo
 Marigol
 Harina integral de soya

b) Proteína:
Son compuestos importantes para el desarrollo del polluelo y para la
producción de carne y de huevos. Están presentes tanto en los
productos de origen vegetal como animal.
Las proteínas ingeridas se dividen en el organismo en aminoácidos, que
a su vez son utilizados para forman proteína necesarias para la
producción de carne, sangre y huevos. El valor nutritivo de las
proteínas está basado en el número de aminoácidos que lo componen,
por lo tanto el valor nutritivo de un alimento no depende tanto de la
cantidad de proteína que la componen sino de la naturaleza de las
mismas. Por esta razón una ración alimenticia no debe estar constituida
por una sola proteína concentrada, sino por diferentes insumos
proteicos.
Los productos verdaderamente ricos en sustancias proteicas son las
harinas de carne, de pescado, de sangre, etc. Entre los productos de
origen vegetal, la harina de soya contiene aminoácidos esenciales para
la vida y el desarrollo de los polluelos se encuentra también en la torta
de algodón, la semilla despigmentada de achiote con menores
cantidades proteicas.
Los principales insumos proteicos usados en los alimentos balanceados
de las aves son:
 Torta de soya
 Harina de pescado
 Pasta de algodón
 Torta de girasol
 Sub-producto de camal avícola

c) Grasas:
Son productos de origen animal y vegetal capaces de proporcionar,
como los carbohidratos, energía y calor, se usan en forma limitada(3 a
4%) porque el exceso de grasa provoca disturbios en el aparato
digestivo.
d) Minerales:
Son indispensables para el organismo animal, para su salud, desarrollo
y su productividad.
Los minerales esenciales son:
Calcio, Manganeso, Magnesio, Potasio, y Sodio
Esenciales para el desarrollo del esqueleto, para el normal
funcionamiento del aparato muscular.
El cobre es importante porque es un constituyente de la hemoglobina de
la sangre.
El cloro para la producción del ácido clorhídrico necesario para la
digestión,
El yodo porque activa la tiroides.
El zinc para el normal desarrollo embrional, en el crecimiento de los
polluelos y en el emplume, Funciona como catalizador de varios
procesos enzimáticos.
Debe quedar claro que el exceso de uno de estos minerales no suple la
falta de otros.
En la actualidad es práctica común que los minerales se encuentren
juntos a las vitaminas bajo la forma de premezclas y que se adicionan al
alimento en proporciones de 0.5 a 2.5 con los cuales se asegura lo
requerido por las aves.
e) Vitaminas:
Son particularmente importantes en crianza donde los pollos tienen a su
disposición alimentos verdes. La carencia de vitaminas es perjudicial,
incide directamente en el desarrollo corporal, en la fertilidad y en la
predisposición a contraer enfermedades. Muchas de las dificultades que
se presentan dependen generalmente de la carencia o exceso de
vitaminas o del suministro de mezclas con vitaminas vencidas o
alteradas.
Las vitaminas que tienen mayor importancia y que frecuentemente se
evidencian son las vitaminas liposolubles ( A, D, y K); así como las
vitaminas del complejo B( Riboflavina, piridoxina, ácido pantoténico,
vitamina B, etc.) que son necesarios para el crecimiento, el emplumado,
la postura de huevos la exclusión de los mismos.
f) Agua:
Es necesario para la composición de todas las células para el proceso
digestivo y como regulador térmico del organismo. El suministro de
agua varía en función de la edad de las aves, del peso corporal, de la
producción de las ponedoras, etc.; también varía en relación a la
temperatura del galpón, a la humedad del aire y al tipo de alimento
suministrado.
La carencia de agua tiene consecuencias negativas sobre la postura,
reduciéndole o deteniéndole, con mayor serenidad que los efectos
producidos por la falta de alimento.

a). Manejo de agua


♦ En muy importante tener suficientes bebedores en cada jaula y
asegurarse que están trabajando bien. Cuando las aves tienen
calor toman 2 a 4 veces más agua de lo normal para bajar la
temperatura de su cuerpo.
♦ Asegúrense de que la temperatura del agua no exceda 24 ºC. El
agua debe ser de calidad y clorinada siempre a punta de niple
entre 1-3 ppm.
♦ También tenemos que asegurarnos que la presión de los niples
esté bien calculada para la edad, estado de tiempo y producción.
Hay que estar pendiente de como esta la presión (PSI) de los
niples y ajustarla cuando sea necesario. Para las pollas
normalmente usamos menos presión para los niples y así el agua
sale más fácilmente. Con el avance de la edad hay que subir la
presión ya que no queremos goteadera de agua, y que esta
llegue a toda la caseta. Debemos evitar presiones bajas para las
gallinas adultas ya que el exceso de agua cae en las gallinas
trayendo moscas y también mucho consumo de agua hace las
heces más liquidas lo que también es un problema grave. El
manejo de los bebedores y la presión optima es un arte y hay
♦ mucha confusión sobre este tema.
♦ Usted como el administrador debe saber como manejar la marca
que compró y asegurarse que compraron una marca conocida por
su calidad.
♦ Todas las jaulas deben tener acceso a dos niples ya que si acaso
uno se daña, las gallinas en este sector no se deshidratan.
♦ El administrador encargado de la operación tiene que caminar los
pasillos todos los días y tocar los niples al azar para asegurarse
que están funcionando bien y las gallinas no tienen dificultad para
tomar agua.
♦ Hay que tener un programa continuo para la limpieza de los
bebedores para destapar los niples. Es muy importante también
hacer un flushing de los tubos en las horas más calientes del día,
para mover agua caliente en los tubos y reemplazarlos con agua
fresca.
♦ Un error muy común en construcción es donde ubican los tubos
que llevan agua adentro de la galera. Evite instalar los tubos
debajo del techo, y arriba de la tierra expuestos al sol. Los tubos
deben estar bien enterrados para asegurar su temperatura.
♦ Es muy importante que cada galera o fila de jaula tenga su propio
medidor para medir el consumo diario de agua. Estos datos
deben registrarse y verse todos los días sin excepción. Hemos
visto muchas granjas que perdieron muchas aves y producción
por falta de agua especialmente cuando hay calor.

g) Aditivos no nutricionales:
Se conocen bajo este nombre a un grupo de productos que si bien es
cierto no cumplen una función nutricional en el organismo de las aves,
pero si favorecen al rápido y completo desarrollo y mejoran la
asimilación del alimento y de las proteínas, modificando la flora intestinal
y eliminando las bacterias u otros microorganismos que en condiciones
normales, limitan el desarrollo del polluelo; esta función lo cumplen los
antibióticos, nitrofuranos, sulfas, etc.
Existen otros grupos con los antioxidantes que se adicionan a las
grasas; los pigmentantes que al ser absorbidos por el organismo del ave
le dan mejor apariencia a la piel y ala yema de los huevos

h) Preparación de mezclas:
Las raciones no deben estar formuladas con pocos alimentos; pensando
en hacer economía, sino que por el contrario deben estar constituidas
por varios productos. Solo así resultará una dieta completa y
balanceada, que aunque más cara posibilitará una mejor producción y
por lo tanto una mayor ganancia.
Un factor a tener en cuenta es el procedimiento de preparación y de
conservación de algunos productos, su frescura y su sabor. Es
necesario recordar que algunos principios activos, como por ejemplo las
vitaminas, se alteran y pierden su valor con mucha facilidad.
La formulación y la preparación de cualquier mezcla debe estar
subordinada a las necesidades de las aves y en menor grado a la
modalidad de crianza

La alimentación del sector avícola se puede presentar de la siguiente


manera:

A. Alimentación a nivel de crianza familiar:


Esta basada en la utilización de los residuos de cocina, granos y sub-
productos de las cosechas.

B. Alimentación con concentrado


Consiste en alimentos preparados con determinados insumos que
mezclados en proporciones adecuadas van a producir concentrados
enriquecidos, con los niveles adecuados de nutrientes, para satisfacer los
requerimientos nutritivos de las aves según el National Research Council
(N.R.C. 1994). Se prepara un tipo de alimento para cada etapa de
desarrollo del ave; así tenemos que en pollos de carne se formulan
alimentos de Inicio, Crecimiento y Acabado.
El sistema de abastecimiento de alimento es Ad-Livitum, es decir sin
restricciones hasta la 7ma. Semana de edad para pollos de carne. En el
caso de aves de postura se aplica un programa de restricción de alimento
entre la 7ma. a 18 ava. Semana de edad, para obtener mayor producción
de huevos y mayor porcentaje de huevos grandes y medianos.
Una alimentación adecuada nos producirá un pollo con una buena
constitución corporal en cuanto a músculos, hueso y grasa Los programas
de alimentación dependen del tipo de canal que una empresa requiere; de
acuerdo a las necesidades de su mercado (peso del pollo, porcentaje
despresado, asaderos, subproductos para carnes frías, etc.).
Aunque se presentan diferencias en el crecimiento entre machos y
hembras, no es común encontrar en nuestro medio, programas de
alimentación por sexos.
En forma práctica se está suministrando 1500 gramos de alimento iniciación
al macho y 1200 gramos a la hembra, con el fin de desarrollar
estructuralmente mejor al macho para que alcance todo su potencial
genético.
1.- Alimentación de inicio para pollos de carne

2.- Alimentación de crecimiento para pollos de carne

3.- Alimentación de engorde para pollos de carne

VII. REGISTROS
Solicitar a la incubadora o la planta de concentrados registros para anotar
consumo y mortalidad. Este registro debe tener como datos básicos los
siguientes:
 Raza
 Fecha y hora de entrada
 Número inicial de aves
 Peso inicial tanto de machos como hembras.
Las acciones que se debe tener en cuenta para el mejor uso de los registros:
 Se debe analizar semanalmente este registro y evaluar consumo,
mortalidad y peso de acuerdo a los parámetros esperados.
 Al entregar el lote de pollos a la procesadora, recoger el alimento
sobrante, pesarIo y descontarlo del consumo anotado.
 Averiguar el peso en pie de todo el lote y hacer el análisis tanto técnico
como económico.
 Recordar siempre que el valor del pollo depende de la oferta y la
demanda por tal razón el análisis económico debe hacerse sobre cada
lote y sobre los lotes totales producidos durante un año.

VII. APARATO REPRODUCTOR


El aparato reproductor de las aves presenta la estructura básica de los
mamíferos, aunque tienen ciertas particularidades que los diferencian de
aquellos. Las investigaciones de la anatomía aviar datan de mucho tiempo
atrás, pero los mecanismos de acciones hormonales, que regulan la
madurez y el funcionamiento de los órganos reproductivos y de la postura en
el caso de las hembras, aún son motivo de investigaciones.
Anatomía del aparato genital masculino
En las aves, el aparato reproductor masculino está constituido por tres
unidades morfofuncionales: los testículos, las vías deferentes y el órgano
copulador (figura 8-1).

Figura 8-1.- Situación del aparato reproductor masculino (Sauveur, 1992).


Testículos:
Son órganos pares, de forma arriñonada, internos, situados entre la base de
los pulmones y el segmento intermediario de los riñones. Aunque está
próximo a los sacos aéreos, su temperatura es la misma que la temperatura
corporal del animal (41 - 43º C). En consecuencia, la espermatogénesis
tiene lugar a esa temperatura y no a una inferior, como ocurre en algunos
mamíferos.
Estructura del testículo:
El parénquima testicular no está tabicado, a diferencia de lo que ocurre en
algunos mamíferos. Está compuesto de:
 un compartimiento tubular (aproximadamente el 85 - 95 % del volumen
testicular), constituido por los tubos seminíferos. En el epitelio de
estos túbulos se efectúa la espermatogénesis.
 un compartimiento intertubular, que incluye algo de tejido conjuntivo,
una red arteriovenosa y linfática y una red nerviosa, adrenérgica y
colinérgica.
Contiene además, las células de Leydig, que secretan los andrógenos,
dentro de los cuales se destaca la testosterona.
Vías deferentes:
Los tubos seminíferos se terminan en la proximidad inmediata del cordón
testicular, donde se conectan con los túbulos de la rete testis, que se
comunican a su vez con los conductos eferentes, que desembocan
lateralmente en el canal del epidídimo. Este último se prolonga por el
conducto deferente, muy replegado, donde se realiza la maduración y
almacenamiento de los espermatozoides, y puede ser comparado con el
epidídimo de mamíferos. Este desemboca, a través de la vesícula
espermática, en el urodeo. Cada una de las dos vesículas espermáticas
concluye en una papila eyaculadora con estructura de pene

Figura 8-2.- Vías deferentes en el gallo (Sauveur, 1992). Los tubos


seminíferos del testículo (T) se interconectan en la rete testis (RT), la cual a
su vez está conectada por medio de finos canalillos al canal epididimario,
que se prolonga por el conducto deferente (DD).

ÓRGANO copulador:

Esta denominación abarca el conjunto de los repliegues linfáticos de la


cloaca, el falo y los cuerpos vasculares paracloacales. Estos últimos son
cuerpos ovoides, incrustados en la pared de la cloaca, que se llenan de linfa
en el momento de la erección. Dicha linfa transuda en la cloaca, a través de
los repliegues linfáticos, en forma de un fluido transparente, que puede
mezclarse con el semen. En el momento de la erección, los repliegues
redondeados de la cloaca se hinchan, formando una ligera protuberancia
hacia el exterior de la cloaca y constituyen un pequeño canal por donde se
evacua el esperma.
El falo, vestigial en el gallo y el pavo, está bien desarrollado y provisto de
un canal de forma espiral en las palmípedas. En el momento de la cópula,
solamente hay un contacto entre las cloacas del macho y la hembra en el
primer caso, mientras que en el segundo, hay una verdadera penetración.
Espermatogénesis:
Este proceso es muy importante, ya que nos permite evaluar y utilizar los
machos reproductores y poner a punto métodos de cría y recría, mediante la
evaluación y el control de la producción testicular. Sin embargo, existen
diferencias de producción en función de:
 la edad
 el individuo
 el origen genético
 las condiciones del medio.
Podemos definir espermatogénesis como el conjunto de transformaciones
sufridas por las células germinales desde las espermatogonias hasta los
espermatozoides, procesos que ocurren en el epitelio seminífero. Estas
transformaciones se efectúan en estrecha relación con las células somáticas
del epitelio seminífero, las células de Sértoli y están bajo control de las
hormonas gonadotropas hipofisarias.
Brevemente, la espermatogénesis tiene lugar en 3 fases consecutivas:
divisiones espermatogoniales, meiosis y espermiogénesis. Durante estas
fases, las espermatogonias producen varias generaciones de
espermatogonias, y de la última de ellas se originan los espermatocitos que,
a su vez, se transforman en espermátides, para finalmente dar origen a las
gametas masculinas, los espermatozoides.
Organización de los túbulos seminíferos:
Los túbulos seminíferos están limitados por la túnica propia, que aísla el
epitelio seminífero del compartimiento intertubular y por lo tanto, de la red
arterio-venosa del testículo. Esta pared, responsable de los intercambios
entre los dos compartimientos, está formada por dos capas: externa, que
colabora en el transporte de los espermatozoides hacia la salida del
testículo, e interna, ó membrana basal, que regula los intercambios extra e
intratubulares de esta gónada.
El epitelio seminífero propiamente dicho, está formado por las células de
Sértoli y las células germinales, con sus tres categorías principales:
espermatogonias, espermatocitos I y espermátides.
La organización de las diferentes células germinales en capas concéntricas,
que se extienden desde la membrana basal hasta la luz central, llamada
ciclo del epitelio seminífero, que ha sido perfectamente delimitado en las
distintas especies de mamíferos, no ha podido ser demostrado en aves, a
pesar de las numerosas investigaciones
Transporte, maduración y supervivencia de los
espermatozoides en las vías deferentes:
Los espermatozoides testiculares, no son móviles ni tienen poder
fecundante, esta “maduración” la adquieren en las vías deferentes. Además,
en las aves, estas vías elaboran el plasma seminal, transformando el fluido
testicular y añadiéndole sus propias secreciones, ya que las aves carecen
de glándulas anexas.
El control de las vías deferentes lo ejercen los esteroides testiculares, como
lo prueba su regresión después de la castración y el mantenimiento de su
actividad si la castración va seguida de androgenoterapia
Principales características del semen:
Volumen y contenido de los eyaculados: el volumen de los eyaculados, su
contenido en espermatozoides y en consecuencia el número total de
espermatozoides por eyaculado varían considerablemente en función de:
 La especie y la estirpe.
 El individuo y su estado fisiológico
 Las condiciones y el método de recolección, este último puede ser por
masaje abdominal, con “ordeño” de la cloaca, o por interrupción de la
cópula natural.
En general, las distintas especies presentan gran concentración de
espermatozoides.
Cuadro 8-1.- Volumen y contenido en espermatozoides de los eyaculados
de diferentes especies de aves domésticas (Sauveur, de Reviers, 1992).

Especie Volumen de los Contenido en


eyaculados (ml) espermatozoides del
semen (x 104/ml)

Gallo 1-4
Estirpe ligera 0,2 - 0,8 3 - 10
Estirpe pesada 0,3 - 1,5 6 - 12
Pavo 0,2 - 1 1-4
Pato común 0,2 - 1,2

Anatomía del Aparato reproductor femenino


En las aves, el aparato reproductor femenino está compuesto por dos partes
esenciales: ovario y oviducto izquierdos, encontrándose atrofiados los
órganos del lado derecho.
En la formación del huevo intervienen dos estructuras anatómicas
diferentes: el ovario, para la yema, y el oviducto, para la clara y la cáscara.
La ovulación es la que permite el paso del ovario al oviducto. El proceso se
completa (cuando se trata de huevos para incubar) con la necesaria
fecundación del óvulo, la cual se produce en el interior de la hembra
(fecundación interna) (figura 8-3).

Figura 8-3.- Esquema del proceso de formación del huevo en la gallina


Ovario:
El ovario está situado en la parte superior de la cavidad abdominal, debajo
de la arteria aorta y de la vena cava posterior. Se apoya sobre el riñón, el
pulmón, y por la parte interior, sobre el saco aéreo abdominal izquierdo. La
gónada adulta muestra el aspecto de un racimo de uvas, debido a la
presencia de 7 a 10 folículos portadores de yemas que se encuentran en
fase de crecimiento acelerado. Junto a ellos se encuentran folículos más
pequeños y folículos vacíos, que degeneran rápidamente.
Las estructuras que relacionan las células de la granulosa y el vitelo
contenido en el folículo, varían con el tiempo. Cada folículo está unido al
ovario por un pedicelo, por donde penetran arterias, el sistema venoso y
fibras nerviosas.
Oviducto:

Se presenta como un tubo de color rosa pálido, que se extiende desde la


región del ovario a la cloaca. Este órgano puede ser dividido en 5 partes,
netamente diferentes una de otra, desde proximal a distal (figura 8-4).

Figura 8-4.- Esquema del oviducto de la gallina. (spz: zonas de


almacenamiento de espermatozoides)

 Infundíbulo: con forma de embudo, presenta repliegues en su mucosa


interna y es el encargado de captar la yema del huevo; comienza a
secretarse una porción del albumen.
 Mágnum: es la parte más larga. Su pared es muy elástica, y presenta
grandes pliegues. Presenta gran cantidad de glándulas secretoras,
que van a secretar la mayor cantidad de la clara ó albumen.
 Istmo: presenta un diámetro más reducido que el mágnum, con
repliegues de la mucosa menos acentuados, aquí comienza la
secreción de las membranas testáceas (interna y externa) e iniciación
de la cáscara.
 Útero: tiene forma de bolsa, con paredes musculares gruesas; aquí se
produce la formación de la cáscara.
 Vagina: parte estrecha y muscular, separada del anterior por la
conjunción útero-vaginal, sirve para que allí el huevo “rote” para salir
por el polo agudo en la cloaca, y aquí se produce también la
deposición de la última membrana que envolverá a la cáscara:
constituida básicamente por lizosima, que sirve de importante barrera
frente a la penetración bacteriana. Además, en esta zona, se produce
la progresión y conservación de los espermatozoides cuando ha
habido fecundación. La pared de la vagina tiene repliegues
longitudinales, pero carece de glándulas secretoras, desembocando
en la mitad izquierda de la cloaca.
Oogénesis:
Las oogonias sufren repetidas divisiones mitóticas, dando lugar a los oocitos
primarios, que son células diploides, estando en profase meiótica en el
momento de la eclosión, es decir, desde el nacimiento y 24 hs antes de la
ovulación, ocurre la división reduccional, dando lugar al oocito secundario y
a la expulsión del corpúsculo polar.
Formación de la yema del huevo (vitelogénesis):
La deposición de la yema del huevo en el interior del folículo ovárico, se
inicia en la pollita cuando es muy joven y concluye justo antes de la
ovulación. Para ello, el ave recurre a elementos aportados por vía
sanguínea. Este proceso, puede dividirse en 3 fases principales:
 Fase inicial de crecimiento lento: cuando tiene lugar la eclosión de un
pollito hembra, cada uno de los óvulos que están contenidos en su
ovario comienza su crecimiento, depositándose en dichos óvulos
unas gotitas de lípidos y frenándose el crecimiento en ese momento.
 Fase intermedia: se produce un incremento importante (400 %) en el
tamaño de un folículo, que ha sido “elegido” entre todos los folículos
indiferenciados. Ese aumento se debe principalmente, a la deposición
de proteínas y un poco de lípidos, constituyendo el vitelo blanco.
 Fase de gran crecimiento: durante 8-10 días que preceden a la
ovulación, el crecimiento del óvulo es muy rápido, produciéndose la
migración del oocito hacia la superficie folicular.
Formación del huevo en el oviducto:
La ovulación propiamente dicha está asegurada por la apertura del folículo a
nivel del estigma, que será captada por parte del infundíbulo. Posteriormente
se suceden una serie de etapas, que son:
 Conclusión de la membrana vitelina en el infundíbulo.
 Secreción de las proteínas del albumen en el mágnum.
 Secreción de las membranas de la cáscara en el istmo.
 Hidratación del albumen y secreción de la cáscara en el útero.
 Oviposición.
En término medio, unas 24-26 hs después de la captación por el infundíbulo,
el huevo, totalmente formado, es expulsado por la cloaca (oviposición).
Principales hormonas relacionadas con la reproducción
Masculinas:
El desarrollo testicular y la espermatogénesis se realiza en dos etapas del
ave: prepúber y púber. Las edades en que tiene lugar una y otra etapa, sin
embargo, depende de varios factores: condiciones del medio (especialmente
la iluminación), origen genético de los gallos, presentándose además
variaciones entre uno y otro individuo.
Durante el período prepúber, el acontecimiento más importante es la
proliferación activa de las células de Sértoli, y en la línea germinal,
divisiones celulares llegando a advertirse sólo espermatocitos I. Se produce
un importante aumento en el peso medio de los testículos. Esta etapa dura
unas 8-10 semanas.
En el período púber, aparecen el resto de las células de la línea germinal,
pudiendo advertirse espermatozoides. También se produce un gran aumento
en el peso testicular. Esta etapa dura en promedio unas 10 semanas.
Durante la madurez sexual, el peso testicular y el número de
espermatozoides están en su apogeo, produciéndose paralelamente una
evolución en la calidad de las gametas (la capacidad de fecundación,
motilidad y duración de la supervivencia in vitro son mayores). Esta etapa
corresponde aproximadamente a las 20 semanas de vida del gallo. Todos
estos procesos
están regulados
por hormonas,
estando controlados
por el eje hipotálamo-
hipófiso- gonadal
(figura 8-5).
Figura 8-5.- Esquema de las funciones de las hormonas que intervienen en
la reproducción en el gallo.
Diferentes estudios realizados en aves, han demostrado la presencia de dos
factores liberadores: LHRH I y II, que presentan diferentes características
uno de otro. La LHRH I tiene una estructura molecular semejante al GnRH
de mamíferos, y permanece mucho tiempo en la circulación, ejerce una
acción prolongada sobre las gonadotrofinas (LH y FSH), mientras que la
LHRH II es 2,5 veces más potente que la I, ejerciendo una acción rápida
sobre la LH y rápidamente es metabolizada (King y Millar, 1982; Miyamoto et
al, 1984; Guemené y Williams, 1992; Peralta, 1999). Incluso se han
observado distintos efectos en machos respecto de las hembras (Sharp et
al, 1987).
Dentro de las gonadotrofinas, la LH controla la producción de esteroides en
las células de Leydig, mientras que la FSH modula la función de las células
de Sértoli (Peralta, 1999). Entre las hormonas testiculares, la testosterona
es la más importante, y junto con otros andrógenos, tienen su acción en el
epitelio seminífero, función que culmina con la producción de
espermatozoides. A la vez, los andrógenos regulan la secreción de
gonadotrofinas hipofisarias, mediante mecanismos de retroalimentación
negativos, así como la actividad de los órganos reproductivos accesorios y
los caracteres sexuales secundarios del macho. (Desjardines, 1981; Ishii y
Furuya, 1975; Jenkins et al, 1978; Maung y Follet, 1978; Peralta, 1999)
Femeninas:
Al igual que en el macho, la luz ejerce una acción importante en la madurez
del ave. El desarrollo del ovario y oogénesis tiene lugar en la pollita, gracias
a la acción de las hormonas esteroides, las cuales dependen, a su vez, de
las hormonas hipofisarias LH y FSH, que están integrando el eje hipotálamo-
hipófiso-gonadal. Brevemente, diremos que los factores liberadores LHRH I
y II, mencionados anteriormente, que ejercen su acción sobre las
gonadotrofinas hipofisarias, tienen una acción más lenta y de menor
amplitud en hembras que en machos. Además, se ha detectado que la
potencia de LHRH II para liberar la LH era 36 veces mayor que la I,
posiblemente esta diferencia se deba al efecto de retroalimentación negativa
que ejercen los esteroides ováricos (Sharp et al, 1987).

Figura 8-6.- Esquema de las principales funciones de las hormonas que


intervienen en la reproducción de la gallina (Sauveur, 1992).

Dentro de las gonadotrofinas, la LH es responsable del desarrollo del ovario,


de la secreción ovárica de esteroides sexuales y, sobre todo, de la
ovulación. Por su parte, la FSH regula el desarrollo de los folículos del ovario
y la actividad secretora de éste.
El ovario de las aves, al igual que el de los mamíferos, secreta 3 tipos
principales de esteroides sexuales: estrógenos, andrógenos y progesterona
(figura 8-6). Esta secreción es cíclica, de acuerdo con el desarrollo de la
ovulación, aunque siempre se mantienen niveles basales. Por otro lado,
como se mencionó anteriormente, estos esteroides juegan un rol importante
ejerciendo un efecto retroactivo negativo sobre la liberación de la LH. Los
estrógenos son sintetizados por las células intersticiales de las tecas
foliculares, desapareciendo la capacidad de síntesis de estas hormonas la
víspera de la ovulación de ese folículo. Las funciones de los estrógenos son
muy importantes, puesto que participan prácticamente en el control de la
formación del huevo. Dichas funciones son:
 Crecimiento del oviducto
 Síntesis de las proteínas y de los lípidos de la yema en el hígado.
 Transporte sanguíneo de las lipoproteínas y del calcio.
 Síntesis de las proteínas de la clara en el mágnum.
 Formación del hueso medular y aumento de la retención fósfo-cálcica
al inicio de la puesta.
 Comportamiento de oviposición.
 Aparición de los caracteres sexuales secundarios y separación de los
huesos pelvianos.
Los andrógenos, por su parte, actúan estimulando la cresta y todos los otros
caracteres sexuales secundarios.
Finalmente, la progesterona, que es secretada por las células de la
granulosa del folículo preovulatorio y en menor medida del postovulatorio,
que cumple funciones de agonista con los esteroides mencionados
anteriormente, estando relacionada con el crecimiento del oviducto, e
interviene en la síntesis de ciertas proteínas del albumen. Además, controla
los ritmos de ovulación y oviposición, actuando sobre la liberación de LHRH
por parte del hipotálamo, sobre las contracciones del útero previas a la
oviposición y sobre la conducta de puesta.(figura 8-6).
DIFERENCIAS DE ESPERMATOZOIDE EN OTRAS ESPECIES
Pavo:
De acuerdo a distinta bibliografía, se han registrado notables diferencias en
la composición del semen del pavo, según el método de obtención del
mismo. En el caso de semen obtenido por interrupción de la copulación
natural, el % de fluido espumoso que se incorpora al mismo es
aproximadamente un 20 %; mientras que esa cifra es mayor si se lo obtiene
por masaje abdominal. En este último caso, el semen tiene el inconveniente
que se presenta escaso en volumen pero muy concentrado.
Al igual que en los gallos, la dilución del semen con fluido espumoso y su
posterior utilización para I. A. ha dado buenos resultados, mientras que
almacenar el semen por 24 hs ha generado una pérdida en la capacidad
fertilizante del espermatozoide. Resultados inversos fueron obtenidos in
vitro, resultando además, en un aumento del número de espermatozoides
anormales.
Dentro de las características de los espermatozoides de esta especie, se
destaca la longitud de su cabeza
Codornices:
Los espermatozoides de esta especie forman una red cuando no se
encuentran mezclados con el fluido merenguiforme de los órganos
accesorios. Además, este fluido tiene un efecto beneficioso en la capacidad
fertilizante de los espermas y actuando como protector del semen cuando se
lo almacena a altas temperaturas (40º C), no así cuando se lo congela.
Una característica importante del espermatozoide de codorniz es la longitud
de la región de la cola, en claro contraste con otras especies, aunque su
significancia fisiológica aún no es clara.
Patos:
El método de obtención de semen en esta especie es por interrupción de la
copulación natural, con un aparato adaptado específicamente a esta
especie, por la presencia de un órgano copulatorio como un pene largo. La
presencia de este órgano, que no protruye fácilmente, hace difícil la
extracción de semen por masaje abdominal.
En esta especie, el fluido de las glándulas accesorias diluye al semen en un
50 %, presentándose una gran concentración de espermatozoides en el
mismo. Los espermatozoides de este género se presentan semejantes a los
de los gallos, en cuanto a tamaño de sus distintos componentes
Generalidades en hembras:
Aunque los mecanismos que regulan el ciclo ovulatorio en las diferentes
especies de ave son básicamente iguales, se pueden establecer diferencias,
relacionadas a la intensa selección practicada por el hombre y las
modificaciones que éste ha introducido en las condiciones de su hábitat. Por
esas razones, encontramos postura estacionaria en el pato, ó permanente
en el caso de las gallinas comerciales. Además, se puede desarrollar la
postura en un ciclo largo, como en la gallina, la pata, la pintada ó la
codorniz, o dos ciclos cortos anuales, separados por una muda, como en la
pava.
Pava:
La pava suele iniciar su ciclo de postura aproximadamente a las 30-35
semanas, durando aproximadamente de 22 a 24 semanas el primer período,
con un pico del 70 % de postura, disminuyendo rápidamente la intensidad de
postura más ó menos rápidamente, según aparezca la cloquez ó no. El %
total de huevos producidos en este primer período varía, entre 80-120 %,
según la estirpe que sea, de los cuales se obtienen de 65 a 90 pavipollos.
Cuando se efectúa, la muda dura 12 semanas y la siguiente postura dura
unas 12-14 semanas, con una importante caída en la curva de postura,
razón por la cual en general no se realiza en forma sistemática.
Codornices:
De todas las aves explotadas por el hombre, la codorniz es la más precoz y
la que ofrece una mayor productividad (producción de huevos en relación al
peso corporal). Este ave es muy sensible al fotoperíodo, necesita como
mínimo 14 hs de luz, iniciándose la postura entre las 6-7 semanas de edad,
y se prolonga durante 8-12 meses, pudiendo superar el pico de postura el
100 %, puesto que es frecuente la postura de dos huevos diarios por una
misma hembra. Así, en un lote de codornices, la postura promedio oscila en
300 huevos/hembra, obteniéndose 180-240 crías por hembra por año.
Pata:
Las distintas curvas de postura varían según la raza de que se trate, pero
en general, en las razas ligeras, tienen niveles productivos espectaculares,
comenzando la postura a las 18 semanas, superando en promedio los 300
huevos/pata/año. Sin embargo las razas pesadas, explotadas para la
producción de carne, son malas ponedoras: la postura comienza a las 26-28
semanas, presentando un pico elevado (90 %) pero de escasa duración,
pudiendo realizar una muda, de corta duración (8-10 semanas), con un
promedio anual de 160 huevos anuales en la segunda puesta.

VIII. SANIDADAVÍVOLA

1. PRINCIPALES ENFERMEDADES CAUSADAS POR VIRUS:

a) New castle o Neumoencefalitis aviar.-


Es una enfermedad vírica aguda, que se difunde rápidamente en la cual
los síntomas respiratorios (tos estornudos y etc.) Están a menudo
acompañados por manifestaciones nerviosas.
La enfermedad del New Castle esta causada paramixovirus. Las
manifestaciones clínicas son variables. En los pollos jóvenes la
mortalidad es bastante alta de 90 a 100% y en las aves adultas es del 10
a 50%.
La vía principal de infecciones, sin duda alguna, es aerógena, la cual
explica su elevada contagiosidad, pero también se puede infectar por vía
oral, o sea por los alimentos y agua contaminada. La difusión de la
enfermedad tiene lugar a través de equipos contaminados y por medios
mecánicos.
Los pájaros silvestres juegan un papel importante en la transmisión de la
enfermedad.
 Síntomas
En los pollitos la enfermedad se inicia con trastornos respiratorios,
dificultad para respirar que al cabo de unos cuantos días se complica
con trastornos nerviosos. Cuanto más joven son los animales más
violentos suelen ser los síntomas. La mortalidad es máxima en dicha
fase. En las ponedoras y gallos el cuadro clínico varía según la
virulencia. Cuando la enfermedad es grave se observa una dificultad
intensa para respirar que se propaga rápidamente por el gallinero en
forma de jadeo, los estornudos, junto con una diarrea verdosa y
acuosa. Los síntomas nerviosos varían desde una parálisis completa
hasta temblores y movimiento de circo, tales como andar en circulo
hacia atrás, caerse, torsión de la cabeza y cuello en posición poca
frecuente.
 Diagnostico.
Aislamiento del virus por cultivos de embrión de pollos en el laboratorio
las manifestaciones o síntomas clínicos son:
A la autopsia se observa unas hemorragias puntiformes como picadura
de pulga, en la mucosa del pro- ventrículo, en el corazón, en la cara
interna del esternón, en la tráquea y los foliculos ováricos. En los
casos muy agudos también se advierte una hemorragia del mismo tipo
en la mucosa intestinal.
 Profilaxis
La medida más sencilla y comprensible consiste en evitar la
propagación y difusión del virus, dentro de lo posible, luego la
vacunación periódica y masiva de todas las aves. Un programa de
vacunación aconsejable sería el siguiente: a los 3 -8 días de edad la
primera vacunación con vacuna tipo B, a los 30 días la segunda
vacuna. En aves de postura una tercera vacunación entes de la
postura.
Si se presenta la enfermedad, la primera medida o método consiste en
el sacrificio de los lotes infectados y a la destrucción de los cadáveres
seguido de medida de desinfección; luego declarar en cuarentena en
torno a la granja infectada en un radio de 10 km. A la redonda y la
vacunación obligatoria de todas las aves. Esta vacunación se remata
con una desinfección a fondo de todos los locales.
Por Resolución Suprema Nº 0352 – 74 –AG, de fecha 29 de abril de
1974, se aprueba el reglamento de control de la enfermedad del new
castle, que consta de IV capítulos y 32 artículos en la que establece
entre otras, la vacunación obligatoria de las aves contra la enfermedad
del new castle en todo el territorio nacional, de la denuncia y el control
de los focos de la enfermedad del new castle, de las sanciones a los
infractores a las disposiciones contenidas en el reglamento y otros. ,
afecta a pollos, pavos, faisanes e inclusive al hombre y mamíferos. Los
síntomas varían dependiendo la cepa que ataca al lote de aves, causa
alta mortalidad con depresión y muerte como signos más
característicos

b) . Difiero viruela aviar


Difiero viruela aviar es otra de las enfermedad causadas por un virus. En
nuestro país especialmente en la colonización de Tingo María y
alrededores, constituyendo un problema singular.
Es una enfermedad de lenta difusión, caracterizada por la formación de
nódulos verrucoides sobre el pico, piel de la cara y masas necróticas en la
parte superior del aparato respiratorio.

 Etiología
Producido por un virus, es preciso distinguir en la actualidad cuatro tipos
de virus.
1) Virus de la viruela de la gallina VVG (Borrieliota avium)
2) Virus de la paloma VVP (Borrieliota columbos).
3) Virus de la viruela del canario y gorrión VVC o VVG
(Borrieliota fringillas)
4) Virus de la viruela del pavo VVPv (Borrieliota meleagridis)
VVG: No se presenta espontáneamente en palomas o canarios, pero sí
en el pavo. Se convierte el VVG por fases en la paloma en VVP
conservando sus características indefinidamente. Se puede inmunizar
contra el VVG con el VVP.
VVP: En la gallina y en el pavo sólo provoca una viruela localizada, pero
no un proceso generalizado y de lugar a una inmunidad de unos seis
meses de duración.
VVC: Se caracteriza por ser monopatógena para el canario o gorrión.
No deja inmunidad en la gallina o la paloma y el pavo. El virus es
homologa solo protege al canario y gorrión.
VVPv: es muy afín al VVG, pero más virulento para la gallina y no para
la paloma. Se puede inmunizar contra la viruela del pavo con los virus
de gallina y paloma
 Trasmisión
1. Natural
El virus se trasmite a los animales sanos de los animales
enfermos por medio del rascado y el picoteo recíproco. Los
tábanos y otros isectos hematófagos (sobre todo mosquitos,
zancudos) juegan un papel preponderante en el contagio. Estos
animales tasmiten el virus principalmente en forma mecánica,
pero el virus puede mantenerse vivo en el insecto durante
semanas enteras e incluso por todo el invierno. Los ácaros y los
piojos carecen de importancia como trasmisores de la infección.
2. Trasmisión artificial
Es muy fácil aplicando el virus a la piel escarificada a los folículos
plumosos descubiertos. Es la manera como se produce la
enfermedad
 Resistencia.
La resistencia del virus en el medio ambiente es elevada, sobre todo si
se encuentra en el medio ambiente rico en albuminoides. En glicerina
neutra se conserva seis meses, en un medio liofilizado se observa
varios años. Es muy resistente a cualquier desinfectante; excepto la
lejía (hidróxido de sodio y sulfato de potasio al 1- 20 %). Es destruido
por el calor húmedo, por encima de 60 ºC durante ocho minutos; el
sublimado mata el virus en un tiempo de cinco minutos.
 Sintomatología
L período de incubación dura, por termino medio, 4 - 8

c)

Bronquitis infecciosa
Agente causal: Esta enfermedad es causada por un coronavirus, el cual afecta
sólo a pollos y gallinas.
Síntomas: Se producen ruidos respiratorios típicos de la enfermedad, tanto en
aves jóvenes como en adultas, incluyendo jadeos, estertores (debido a la
mucosidad de la tráquea), tos, secreción nasal y ojos llorosos. Basándose
solamente en los síntomas respiratorios, es difícil diferenciarla de la
enfermedad de New Castle. A diferencia con la enfermedad de New Castle, la
bronquitis nunca presenta síntomas nerviosos y la mortalidad es menor, la
producción de huevo aunque también se afecta, nunca baja hasta cero, la
calidad del huevo se altera durante más tiempo y las aves tardan más en
normalizar la postura.
Transmisión: La enfermedad se transmite fácilmente por medio del aire y
cualquier otro medio mecánico. La bronquitis generalmente afecta a todo un
lote de aves en forma simultánea, completando su curso respiratorio en 10-15
días.
Tratamiento y control: No existe un tratamiento específico y una vez que se
presenta es difícil de controlar. Se puede producir inmunidad rápidamente
mediante la aplicación de la vacuna. La vacuna de las cepas Connecticut o
Massachusetts atenuadas, solas o en combinación, pueden aplicarse desde el
primer día de nacidas.
Cólera aviar
Agente causal: Es una enfermedad muy contagiosa de los pollos, pavos y
otras aves. Es causada por una bacteria llamada Pasteurella multocida.
Síntomas: Puede presentarse en tres formas:
1. En la forma aguda, el cólera aviar ataca todo el cuerpo, afectando a gran
cantidad de animales y causa una mortalidad elevada. Gran cantidad de las
aves dejan de comer y beber, perdiendo peso en forma rápida; pudiendo
presentarse diarrea de color amarilloverdoso y una marcada caída en la
producción de huevos. Puede ocurrir parálisis debido a las inflamaciones de las
patas y dedos.
2- En la forma sobreaguda, produce la muerte súbita de animales
aparentemente sanos. El ataque es tan rápido que el mismo avicultor puede no
notar que está ante un brote de la enfermedad.
3- En ocasiones puede adoptar la forma crónica, en la que la enfermedad se
localiza, provocando inflamaciones en la cara y barbillas de las gallinas. Las
barbillas pueden tomar un color rojo vino y sentirse calientes al tacto.
El cólera por lo general no se presenta en pollos jóvenes, pero sí en los pavos.
Transmisión: Los desechos físicos de las aves enfermas contaminan el
alimento, agua y la cama, infectándose así los otros animales sanos. También
pueden infectarse cuando las aves sanas picotean los cadáveres de animales
que padecieron la enfermedad. El brote se presenta entre los cuatro y nueve
días después de contraída la infección.
Tratamiento y control: Para su tratamiento se ha recomendado el uso de
sulfas, como la sulfaquinoxalina. Otros productos como enrofloxacina y
fosfomicina se recomiendan para el tratamiento de esta y otras enfermedades
respiratorias.
Para controlar la enfermedad se recomienda eliminar pronto los cadáveres, con
el fin de no sean consumidos (canibalismo) por las otras aves. Se debe hacer
una limpieza y desinfección total de las instalaciones y equipo. La aplicación de
bacterinas es aconsejable en la mayoría de las zonas donde exista un alto
grado de riesgo de que se presente un brote.
Coriza infecciosa
Agente causal: Esta enfermedad es producida por una bacteria llamada
Haemophilus gallinarum.
Síntomas: Entre los primeros síntomas se presentan estornudos, seguidos por
una supuración maloliente e inflamación de los ojos y senos nasales. Conforme
avanza la enfermedad, el exudado se vuelve caseoso (como queso) y se
acumula en los ojos; produciendo hinchazón y en muchos casos hasta la
pérdida de los ojos. El problema se puede acelerar o agravar cuando se
presentan cambios bruscos de las corrientes de aire, de temperatura,
humedad, o por la desparasitación y vacunación. Generalmente disminuye el
consumo de alimento y la producción de huevos.
Transmisión: La enfermedad se puede transmitir de un animal a otro y de una
parvada a otra por contacto directo, por medio de las partículas de polvo que
mueve el aire entre galerones o por medio de las personas que cuidan de los
animales.
Tratamiento y control: El mejor control es mediante la prevención, criando
nuevos lotes de pollitas en galpones alejados de las aves viejas o de aquellas
sospechosas de ser portadoras de la enfermedad. No existe un tratamiento
específico, aunque se recomienda el uso de antibióticos para evitar posibles
infecciones secundarias.
Se puede aplicar antibióticos como la estreptomicina por vía intramuscular en
una dosis única de 200 miligramos por polla o gallina, o de 300 a 400
miligramos por gallo. La eritromicina en el agua de bebida, en dosis de 0,5
g/galón (3,785 l) durante siete días, o en el alimento a razón de 92,5 g por
tonelada, durante 7 a 14 días.
Encefalomielitis aviar
Agente causal: La enfermedad es causada por un "enterovirus" del grupo de
los picornavirus. Generalmente afecta a aves entre la primera y tercera semana
de edad y a las adultas durante el período de postura.
Síntomas: Los síntomas se presentan con más frecuencia en animales
jóvenes, al manifestar un caminar vacilante, incoordinación y hasta parálisis
parcial o total. A medida que aumenta la incoordinación muscular, las aves
tienden a sentarse sobre los tarsos (talones), empeorando hasta que ya no
puedan caminar. Al manipular estas aves, se puede sentir los temblores rápidos
del cuerpo.
Transmisión: La encefalomielitis se transmite principalmente por medio de los
huevos de aves infectadas; aunque no se descarta la posibilidad de propagarse
en forma directa o por medio de las heces.
Tratamiento y control: No existe tratamiento curativo y se recomienda el
sacrificio de los animales jóvenes afectados. Los reproductores vacunados
después de las 10 semanas de edad transmiten la inmunidad a la progenie por
medio del huevo.
Enfermedad respiratoria crónica (aerosaculitis)
Agente causal: Es causada principalmente por Mycoplasma gallisepticum,
aunque también se ha encontrado Escherichia coli.
Síntomas: Los primeros síntomas se asemejan a los producidos por las
enfermedades de New Castle y bronquitis infecciosa, tales como dificultad al
respirar, mucosidad nasal y estertores de la tráquea. Con frecuencia se
encuentra un material blancuzco y espumoso en la tráquea y sacos aéreos. En
los casos avanzados de la enfermedad se puede apreciar el hígado y corazón
cubiertos por un exudado de color blanco o amarillo. El curso de la enfermedad
es lento.
Transmisión: La enfermedad se transmite por contacto directo, de una ave a
otra o por medio de las partículas de polvo que lleva el viento de un galpón a
otro. El problema principal es que las gallinas pueden transmitir la enfermedad
a sus hijos por medio del huevo.
Tratamiento: Aunque el tratamiento con antibióticos específicos da resultados
satisfactorios, económicamente hablando, lo mejor es su control mediante la
eliminación de los animales enfermos. Las pruebas serológicas permiten
detectar las reproductoras positivas a nivel de granja, con lo que se puede
ofrecer aves libres de esta enfermedad. Los huevos fértiles podrían tratarse
con antibióticos como el tartrato de tilosina, para eliminar los microorganismos
de M. gallisepticum.
El glutamato de eritromicina en concentraciones de 2 g/galón de agua durante
tres días ha reducido notablemente la infección. El tartrato de tilosina se
emplea con muy buenos resultados en dosis de 0,5 g/l de agua, durante 2-3
días, dependiendo de la infección.
Gumboro o bursitis
Agente causal: Esta enfermedad es causada por un birnavirus, el cual es muy
resistente a las condiciones ambientales desfavorables, por lo que se dificulta
su erradicación de las granjas infectadas.
Síntomas: Muchas veces, el primer síntoma de la enfermedad de Gumboro o
Bursitis es un ruido respiratorio. Otros síntomas que se pueden apreciar son
decaimiento, plumas erizadas, temblores, diarreas acuosas y prostración. Los
brotes ocurren con más frecuencia cuando las aves tienen de 3 a 8 semanas
de edad. La mortalidad por lo general no sobrepasa el 10% y en una segunda
infección del mismo lote, la mortalidad es aún menor. La Bolsa de Fabricio
(ubicada sobre la cloaca), se encontrará inflamada y su tamaño puede ser dos
o más veces su tamaño normal. En animales sanos, la Bolsa de Fabricio es
más pequeña que la vesícula. En los casos crónicos, la bolsa será más
pequeña (se atrofia), por lo que la respuesta a la vacunación es menor,
aumentando la susceptibilidad a otras infecciones.
Transmisión: La enfermedad es muy contagiosa y se transmite por contacto
directo de las aves, de sus excrementos; o por medio del equipo y ropa de los
operarios.
Tratamiento: Todavía no se conoce un tratamiento adecuado. La prevención,
de las reproductoras y las aves jóvenes, mediante la vacunación es el mejor
control de la enfermedad. El método más eficaz para controlar la enfermedad
de Gumboro es la de inducir una alta inmunidad a las madres, la cual es
transmitida a sus hijos por medio del huevo.
Influenza aviar
Agente causal: Al igual que otros virus de la influenza aviar, pertenecen a la
familia Orthomyxovridae. Todos los virus de la influenza que afectan a los
animales domésticos son del grupo "A". Los otros grupos "B" y "C" afectan sólo
al ser humano; sin embargo el tipo "A" es el que origina generalmente las
epidemias más importantes en el hombre.
Síntomas: Las infecciones causadas por Influenza Aviar Altamente Patógena
(IAAP) dan como resultado una marcada depresión, plumas erizadas,
inapetencia, sed excesiva, caída en la producción de huevo y diarrea acuosa.
Esta última es de un color verde brillante, modificándose a casi totalmente
blanca.
Las aves adultas con frecuencia presentan inflamación de las barbillas y
crestas, además de edema alrededor de los ojos. A menudo se encuentran las
puntas de las crestas con un color cianótico o morado. Los últimos huevos
puestos después de iniciado el brote, por lo general son sin cascarón. Los
síntomas respiratorios pueden o no ser un factor significativo de la enfermedad,
debido a la gravedad de la lesión en la tráquea y a la acumulación de
mucosidad. La mortalidad y morbilidad, de hasta un 100%, puede presentarse
durante las primeras 24 horas y prolongarse hasta una semana o más; aunque
algunos animales gravemente afectados podría recuperarse.
Esta enfermedad puede confundirse fácilmente con New Castle o con
enfermedades agudas bacterianas como el cólera aviar.
Transmisión: Se cree que las aves acuáticas migratorias son generalmente las
responsables de introducir el virus en los pollos y gallinas. Las investigaciones
indican que el virus se extiende de unas a otras por medio del movimiento de
las aves infectadas, equipo, cartones para huevo o camiones con alimento
contaminado y por medio del agua contaminada con secreciones y por vía
aérea o aerosol, cuando estornudan los animales infectados.
Tratamiento y control: Las vacunas inactivas en aceite han demostrado ser
efectivas, tanto para reducir la mortalidad como para prevenir la enfermedad.
El tratamiento con hidrocloruro de amantadina ha sido aprobado para uso en
humanos desde 1966 y es efectivo para atenuar la severidad e incidencia de
Influenza Aviar. Puede administrarse por medio del agua de bebida.
No existe evidencia que justifique inquietud alguna de que los virus aviares
sean una amenaza para los humanos.
Enfermedad de Marek
Agente causal: La enfermedad es causada por un virus herpes.
Síntomas: En pocas ocasiones ocurre que algunos animales mueren sin
presentar los síntomas característicos de la enfermedad; sin embargo, en la
mayoría de los casos la afección se presenta en los nervios ciáticos, lo cual les
produce cierto grado de parálisis de las patas y alas. En casos avanzados se
ve a los animales caídos con una pata estirada hacia adelante y la otra hacia
atrás, y una de las alas caídas, como tratando de apoyarse en ella. Como parte
del complejo de leucosis, también se puede observar tumores en el hígado,
pulmones, riñones, ovarios, ojos y en otros órganos.
Debido a la parálisis de las patas, los animales no pueden movilizarse hasta los
comederos y bebederos, por lo que gradualmente pierden peso hasta que
postradas en el suelo, mueren por inanición. Los músculos de la pechuga se
reducen casi por completo, palpándose sin carne el hueso del esternón o quilla.
Los síntomas aparecen generalmente después de las 15 semanas de edad;
siendo la mortalidad superior al 50 % en lotes de aves no vacunadas.
Transmisión: La transmisión del virus se lleva a cabo principalmente por
medio de las escamas que se desprenden de los folículos (raíz) de las plumas,
las cuales se transportan por el viento. Estas escamas se adhieren a las
partículas de polvo que se acumula en las paredes y cedazo de los gallineros,
donde puede sobrevivir por más de un año en esas condiciones. De ahí la
importancia que tiene la sanidad en las instalaciones, por lo que se debe
sacudir los cedazos con frecuencia.
Tratamiento y control: Hasta el día de hoy no se conoce ningún tratamiento
contra la Enfermedad de Marek. Su control se realiza mediante la vacunación
de todos los animales, por la vía subcutánea en dosis de 0,2 ml, durante las
primeras 24 horas de vida. Esta vacuna protegerá a las aves durante toda su
vida. La vacuna debe ser aplicada a las aves recién nacidas antes de que
salgan de la planta de incubación.
New Castle
Agente causal: La enfermedad de New Castle es producida por un
paramyxovirus. Aunque se conoce solo un serotipo del virus, se han aislado
diferentes cepas, que se clasifican de acuerdo a su virulencia o la velocidad
con que pueda matar al embrión. La cepa "lentogénica" (La Sota) es la que
tarda más tiempo en matar el embrión, la "mesogénica" (B1 y Roakin) es la
cepa intermedia, y la "velogénica" (Kansas) la cepa más patógena y que toma
menos tiempo en matar el embrión.
Actualmente el país se encuentra libre de esta enfermedad y así fue declarado
por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos de América (USDA).
Síntomas: Los primeros síntomas son problemas respiratorios con tos, jadeo,
estertores de la tráquea y un piar ronco, siguiendo luego los síntomas
nerviosos característicos de esta enfermedad; en que las aves colocan su
cabeza entre las patas o hacia atrás entre los hombros, moviendo la cabeza y
cuello en círculos y caminando hacia atrás.
La mortalidad puede ser mayor al 50 % en animales jóvenes, en ponedoras,
aunque no es tan alta, aparecen los síntomas respiratorios y la producción de
huevos baja a cero en uno o dos días. La producción se recupera unas seis
semanas después, pero se encontrarán huevos con la cáscara delgada y
deforme, y algunos hasta sin la cáscara. En los animales afectados con New
Castle se puede observar a veces una diarrea verdosa que indica la falta de
ingestión de alimentos.
Transmisión: Esta enfermedad es muy contagiosa y se transmite por medio de
las descargas nasales y excremento de las aves infectadas.
Tratamiento y control: No existe ningún tratamiento efectivo contra la
enfermedad de New Castle. El único control se logra mediante la vacunación,
la cual se repite varias veces durante la vida del animal. Se recomienda como
norma general, la primera vacunación a los cuatro días de nacidas con la Cepa
B1 del tipo suave, luego se continúa a las cuatro y doce semanas con la Cepa
La Sota. De aquí en adelante se vacunará cada tres meses con la Cepa La
Sota. Para facilidad de aplicación, cuando son lotes grandes de aves, se
recomienda hacerlo por medio del agua de bebida, en cantidad suficiente como
para que la puedan consumir en unos 15-20 minutos. Como estabilizador, al
agua se le debe agregar leche descremada en polvo, a razón de una
cucharada por galón.
Viruela aviar
Agente causal: Es producida por el virus (Borreliota avium), el cual se
disemina muy lentamente. En nuestro medio rural se le conoce como "bubas" y
"pepilla".
Síntomas: La viruela aviar se presenta en dos formas:
La forma húmeda o diftérica, afecta las mucosas de la garganta, boca y lengua,
provocando la formación de úlceras o falsas membranas amarillentas; y
La forma cutánea o seca, que produce costras o granos en la cresta, barbillas y
cara.
A pesar de que la forma cutánea es la más frecuente; la forma húmeda produce
una mortalidad más inmediata. En brotes severos, los animales se ponen
tristes, dejan de comer y bajan de peso. Los síntomas característicos de las
pústulas o granos de la cara y cresta así como los parches amarillos necróticos
de la garganta y boca son difíciles de confundir. Estos parches necróticos en la
boca, conocidos en nuestro país como pepilla, y los granos de la cara no se
deben de eliminar, pues al quitarlas dejan úlceras sangrantes y se aumenta el
contagio a otros animales sanos.
Transmisión: El virus se transmite por contacto directo, de un animal a otro o
por medio del alimento o agua de bebida. Los zancudos u otros insectos que
chupan sangre podrían ser transmisores de esta enfermedad entre aves y
galerones. Los animales que han padecido la enfermedad y se recuperan,
quedan como portadores del virus, por lo que se recomienda eliminarlos o al
menos no mezclarlos con animales más jóvenes y sanos.
Tratamiento y control: No existe ningún tratamiento efectivo, aunque se
recomienda el uso de antibióticos con el objetivo de evitar infecciones
secundarias. El uso de la vacuna es una práctica común entre los avicultores,
quienes lo hacen de rutina por su bajo costo y facilidad de aplicación. Se
recomienda revacunar cuando algún animal aparezca con los síntomas
descritos.
Para evitar brotes severos de la enfermedad, se debe vacunar de inmediato a
todos los animales que no muestren los síntomas característicos; sin embargo,
una vez que se manifieste alguno de ellos, no es aconsejable vacunar, ya que
una fuerte reacción a la vacuna les podría ocasionar la muerte.
PARASITOS
1. Internos
Esta sección se refiere básicamente a los parásitos que afectan el tracto
digestivo. Algunos de estos consisten de una sola célula, como los coccidios,
que son protozoarios y no pueden verse a simple vista.
Los parásitos internos causan pérdidas millonarias a la avicultura en el mundo
entero; sin embargo, muy pocos productores tienen la costumbre de buscar la
presencia de parásitos en forma periódica, en el excremento de sus aves. La
mayoría de estos parásitos se observan a simple vista, especialmente la
lombriz intestinal grande, llamada ascaris (Ascaridia galli) y la tenia o lombriz
plana, conocida comúnmente como "solitaria". Existen otras lombrices más
pequeñas que a veces no se distinguen con facilidad a simple vista, como la
cecal (Heterakis gallinae) y la capilar.
Como regla general se pueden desparasitar las aves a las ocho semanas de
edad y repetir a las 18 semanas con algún vermífugo triple. Si se sospecha de
la presencia de algún tipo de parásito en las heces, lo más recomendable es
enviar muestras al laboratorio para ser analizadas y que ellos le recomienden el
vermífugo a utilizar.
a.- Protozoarios
Coccidiosis
Es producida por un protozoario (animal de una célula) que ataca el sistema
digestivo; en especial el intestino delgado, los ciegos y el intestino grueso. La
coccidiosis es una enfermedad que ataca tanto a los pollos como a los pavos y
muchos otros animales. Los coccidios son parásitos muy específicos en cuanto
al huésped, así la especie que afecta a las gallinas no afectará a los pavos ni a
otros animales.
Son tan específicos, que algunas especies de coccidios afectan sólo una
determinada área del tracto digestivo, como en el caso de las aves de corral.
Se conocen nueve especies diferentes de coccidios, pero son cinco las que
causan los mayores daños en la avicultura mundial. Cada una de las especies
afecta una porción diferente del tracto: Eimeria acervulina (mitad superior del
intestino delgado), E. tenella (ciegos), E. necatrix (mitad media del intestino
delgado), E. maxima (mitad inferior del intestino delgado) y E. brunetti (mitad
inferior del intestino delgado, recto y cloaca).
Estos organismos destruyen las células del tracto digestivo que normalmente
son las que absorben los alimentos. Las formas agudas de la coccidiosis
producen serios daños en los tejidos, causando hemorragias y al final hasta la
muerte.
Ciclo de vida: Los coccidios pasan por diferentes estadios de desarrollo que
empiezan y terminan en lo que se denomina ooquiste coccidial. Con la
presencia de factores como la humedad, oxígeno y la temperatura adecuada,
hacen que dentro del ooquiste se desarrollen cuatro esporas que contienen dos
esporozoitos cada una. Cuando un ave ingiere un ooquiste esporulado o
maduro, los ocho esporozoitos salen del mismo e invaden las células epiteliales
de la pared intestinal. Una vez dentro de la pared intestinal interna, los
coccidios se dividen repetidamente mediante un proceso de reproducción
asexual, produciendo grandes cantidades de cuerpos llamados merozoitos, los
cuales son los que producen mayor daño en las paredes internas del intestino y
ciegos. Al salir los merozoitos de las células del epitelio, rompen la pared
celular, lo cual produce una hemorragia. Esta hemorragia en uno de los
síntomas característicos de la coccidiosis, pues la sangre se puede observar a
simple vista en las heces.
Transmisión: La coccidiosis se transmite de un ave a otra por medio del
alimento y/o el agua de bebida contaminada o cualquier otro material que
contenga coccidios. Los ooquistes pueden ser transportados de un lugar a otro
por medios mecánicos, como el equipo, trabajadores, animales domésticos u
otras aves.
Los ooquistes pueden sobrevivir en suelos húmedos por períodos de más de
un año. En ocasiones, de un momento a otro, se presentan brotes de
coccidiosis en galeras donde se han desarrollado otras aves por más de año y
medio, sólo se necesita que ocurran en forma simultánea condiciones de
humedad y altas temperaturas para que los ooquistes se vuelvan infecciosos.
Prevención: Prácticamente en todas las camas de los gallineros se encuentran
coccidios, por lo que es casi imposible evitar que en cualquier momento se
presente un brote. No obstante, el grado de infección de coccidiosis se puede
mantener bajo, si se tiene una adecuada sanidad y especialmente, la cama
seca. Por esta razón se debe mantener en buen estado los bebederos,
evitando que se produzcan focos de humedad debajo de los mismos o que se
meta el agua de lluvia.
Con el uso de coccidiostatos en el alimento concentrado, se logra producir una
moderada infección, con lo cual las aves adquieren inmunidad. La inmunidad a
una especie no protege contra las demás.
Tratamiento: En el comercio se pueden conseguir varios coccidiostatos para
administrar con el alimento concentrado, en forma preventiva. Uno de los
mejores productos para el tratamiento de la coccidiosis es la sulfaquinoxalina,
aunque en caso de no poder conseguirla en el mercado, se puede utilizar la
sulfasuccidina o sulfametazina para uso humano. Estas se adquieren en la
mayoría de las farmacias.
B. Lombrices
Estas son los parásitos más grandes que afectan a las aves. Las lombrices
afectan el desarrollo y productividad de todas las aves infestadas, aumentando
por eso los costos de alimentación. Además, cuando el ave se debilita por la
infestación de las lombrices, éstas son más susceptibles a ser atacadas por
otros organismos.
Ascaris
La lombriz grande, Ascaridia galli, es una de las más comunes que afecta a las
aves. Estas pueden medir entre cuatro y ocho cm de longitud, redondas, de un
cuerpo relativamente grueso y de color blanco amarillento.
Cada hembra produce gran cantidad de huevos (unos 5.000 por día), los
cuales son expulsados, en forma inembrionada, junto con las heces. Una vez
fuera del ave, si existe buena humedad y altas temperaturas, se vuelven
infecciosos en un período de unos diez días. En ésta última forma, cuando son
ingeridos por otra ave, pueden desarrollarse nuevamente hasta llegar al estado
de lombriz adulta. Las lombrices adultas se pueden observar a simple vista en
la excreta de las aves.
Tratamiento: El uso de piperazina es el más indicado para eliminar el ascaris.
Cecales
La lombriz cecal, Heterakis gallinae, es idéntica al ascaris, en su presentación y
su ciclo de vida; excepto por su tamaño, la cual puede medir unos 12 mm.
Las lombrices adultas pueden observarse con facilidad en los "ciegos" de las
aves infestadas.
Tratamiento: Al igual que el ascaris, la piperazina es el producto a usar para el
control de la lombriz cecal.
Tenias
También llamadas lombrices planas o "solitarias", por su aspecto chato; son
segmentados y de color blanco, con aspecto de una cinta. Existen más de diez
especies de tenias, aunque sólo unas seis o siete especies son las que afectan
a los pollos. La mayoría son bastante grandes y miden hasta 15 cm, pero
algunas de las pequeñas podrían pasar inadvertidas.
Este parásito se adhiere a la mucosa del intestino mediante unas ventosas que
posee en la cabeza. Los segmentos, cada uno de los cuales tiene los órganos
sexuales masculinos y femeninos se forman detrás de la cabeza; los cuales se
desprenden cuando llegan al extremo posterior del cuerpo; en esta etapa están
llenos de huevos.
Una vez fuera del cuerpo del huésped no infectan al ave, éstos deben ser
ingeridos por un huésped intermedio como los caracoles, babosas, etc., para
los cuales si son infecciosos. El tipo de huésped intermedio depende de la
especie de tenia. El ave luego ingiere al huésped intermedio y ahí es cuando
vuelve a infestarse.
Tratamiento: Se recomienda el uso de vermífugos triple para la eliminación de
las tenias, el cual también elimina las otras lombrices redondas.
2 Externos
Los parásitos que afectan externamente el cuerpo de las aves se alimentan
principalmente de células muertas de la piel y plumas (como los piojos) o bien
extraen la sangre o jugo de los tejidos (linfa), como los ácaros, garrapatas,
pulgas, chinches mosquitos, etc.
Piojos
Son los parásitos más comunes en las aves. Éstos son ácaros de un color
amarillo-parduzco, los cuales se pueden ver al examinar la piel y plumas del
ave. Entre las cuarenta o más especies de piojos que afectan a las aves, el
más grande mide unos 2,5 mm. Los piojos pasan toda su vida sobre las aves y
sus huevos o "liendres" se adhieren a las plumas en forma de racimos. Su ciclo
vital se completa en dos o tres semanas, desde el estado de huevo al de
adulto. Los piojos más comunes son los que afectan la cabeza, el del cuerpo, el
de la cánula de la pluma y el del ala.
Tratamiento: Si encuentra liendres o piojos adultos, se debe atomizar todos los
animales con malatión, a razón de 3-4 ml por litro de agua. La aplicación
deberá realizarse con preferencia en horas de la noche y con un mínimo de luz,
cuando los animales estén en reposo o más tranquilos. Se recomienda entrar al
galpón con cuidado y comenzar la aplicación muy despacio, con el fin de no
asustarlas con el ruido de la bomba aspersora.
Garrapatas
La garrapata, pariente mayor de los ácaros, no es un problema común en las
aves, aunque a veces se presenta en climas cálidos y secos. Por la sangre que
chupan, causan anemia y reducen la producción, además de ser portadoras de
varias enfermedades infecciosas. Su control se realiza también con malatión.
Otros Ácaros
Los ácaros son muy pequeños y apenas visibles a simple vista. Existen varias
especies y en su mayoría succionan sangre, provocando anemia y malestar al
huésped.
Los ácaros "rojos" o de "las perchas" son los más comunes, y pasan la mayor
parte del tiempo fuera del ave. Los síntomas que provocan son anemia, baja
producción de huevos y que las aves rehuyan poner en los nidales.
Los ácaros de las plumas viven casi continuamente sobre el ave. Igual que los
ácaros rojos, éstos también succionan sangre. Se pueden detectar observando
la piel de las aves, que suele tener un aspecto sucio. Esta especie ataca al ave
cerca de la base de las plumas, causando irritación al hacer su madriguera;
esto a su vez incita al ave a arrancarse las plumas.
El ácaro de la "pata escamosa" hace su madriguera en las zancas y piel (cresta
y barbillones), produciendo escamas o costras. Se recomienda desechar las
aves severamente afectadas.
Tratamiento: El tratamiento es similar al de los piojos, es decir se atomizan las
aves con malatión, de 3-4 ml por litro de agua, pudiendo repetir si fuera
necesario.

GRIPE AVIAR
La gripe aviar es una enfermedad infecciosa de las aves causada por cepas A
del virus de la gripe. Su rápida expansión y la aparición de casos humanos ha
motivado la intervención de las autoridades sanitarias internacionales. El
principal temor, además de las pérdidas económicas asociadas, es que surja
una pandemia de alcance mundial.
La gripe aviar es una enfermedad de origen vírico que afecta principalmente a
aves salvajes y de corral. Su descripción se remonta a prácticamente un siglo
de historia y, aunque son conocidos algunos brotes de cierta virulencia, los
efectos de esta gripe animal suelen pasar desapercibidos. Sin embargo, el
impacto de los brotes aparecidos a lo largo del último decenio, sobre todo en
países del sureste asiático, está obligando a las autoridades sanitarias
internacionales a prever medidas que van más allá de lo estrictamente
preventivo. En juego están no sólo la viabilidad de las enormes granjas de
producción avícola, sino también un potencial riesgo de salud pública.

La enfermedad, causada por cepas A del virus de la gripe, constituye en la


actualidad motivo de preocupación por las características propias de su agente
causal y sus eventuales agentes transmisores.
La facilidad de contagio entre animales de la misma especie puede provocar,
como ya se ha visto en países asiáticos, la necesidad de introducir medidas
drásticas para frenar la expansión del virus. Por otro lado, se tiene constancia,
al menos desde 2003, de que el virus puede saltar la barrera de las especies y
afectar a personas que tienen contacto directo con los animales infectados.
En el aire está si, además, el salto entre especies puede acabar comportando
una nueva variedad vírica que acabe extendiéndose entre humanos. De ser
así, como admite la Organización Mundial de la Salud, podría acabarse
hablando de una pandemia de alcance mundial.
Por el momento, las vías de contagio parecen limitadas al contacto directo,
aunque la vía de transmisión alimentaria, considerada en la actualidad poco
probable, no está enteramente descartada.
Los virus responsables de la gripe aviar pertenecen a la familia Orthomyxoviridae,
género Influenzavirus tipo A, y están divididos en subtipos de acuerdo con la presencia
de las proteínas de membrana hemaglutinina (H) y neuraminidasa (N).
Hasta ahora se han identificado 15 formas del virus que
causa la gripe aviar
Hasta la fecha, se han identificado un total de 15 subtipos de virus de la gripe
que afectan a las aves. Todos los brotes de las formas más patogénicas
confirmados hasta el momento han sido causados por los virus A de la gripe de
los subtipos H5 y H7.
La infección en las aves puede causar un amplio abanico de síntomas, que
pueden ir desde una enfermedad leve, caracterizada normalmente con la
presencia de plumas erizadas o la disminución en la producción de huevos,
hasta una enfermedad más severa.
Cuando la infección provoca un cuadro altamente contagioso y mortal, se
identifica como «gripe aviar altamente patógena». Esta forma se caracteriza
por su rápida aparición, por la gravedad de los síntomas y por su fulminante
evolución. En las aves, la mortalidad está muy cercana al 100%.
A pesar de que todas las aves son vulnerables a la enfermedad, algunas
especies, como los patos salvajes, han demostrado ser más resistentes a la
infección que otras, como las aves de corral domésticas, sobre todo los pollos y
los pavos.
Recientes estudios han confirmado que el ganado porcino puede ser también
susceptible a la infección. Las células que componen el tracto respiratorio de
estos animales cuentan con receptores de membrana que permitirían anclar a
los virus. Ello les convierte en mucho más sensibles a la enfermedad.
Causas y consecuencias
VI. COSTO DE PRODUCCIÓN PARA 1,000 Pollos de Engorde

CONCEPTO DE GASTOS COSTO APORTE APORTE


TOTAL LOCAL EXTERNO
S/. S/. S/.
Instalaciones 15,020 5,520 9,500
Madera y clavos 3,000 2,000 1,000
Cemento 500 500
Techo 5,000 5,000
Alambre de gallina 3,000 3,000
Piedra 420 420
Adobes 600 600
Mano de obra 2,500 2500
Equipos 6,590 1,925 4,665
Comederos de inicio 500 500
Barriles 1,000 1,000
Baldes 200 200
PVC de 2” 65 65
PVC de 1” 110 110
Manguera 200 200
Codos 50 50
Pegamento 50 50
Tapones de PVC 130 130
Terminales T 60 60
Lámina de 1/32” 125 125
Comederos 2,800 2,800
Mano de Obra 1,000 1,000
Cama (colochos de madera) 300 300
Insumos 26,200 0 26,200
Pollitos 6,000 6,000
Alimento 19,800 19,800
Medicamento y Sanidad 400 400
Capacitación 29,000 20,000 9,000
Seminario de Gestión Empresarial 4,000 4,000
Seminario de Manejo Avícola 5,000 5,000
Asistencia Técnica 20,000 20,000
Sub.- Total 76,810 27,445 49,365
5% de Imprevistos 3,840 1,372 2,468
TOTAL 80,650 28,817 51,833
CONSOLIDADO DE GASTOS POR CICLO DE ENGORDE
(10 semanas)

Concepto de Gasto Costo Total Vida Útil Costo por Ciclo


Instalaciones 15,020 52 ciclos 288
Equipos 6,590 26 ciclos 253
Insumos 26,200 1 ciclo 26,200
Subtotal 26,742
5% Imprevistos 1,337
TOTAL GASTOS 28,079

CONSOLIDADO DE INGRESOS POR CICLO DE ENGORDE


(10 SEMANAS)

Concepto Ingresos

Venta de Pollos 33,750.00

Se estima 10% de mortalidad


Peso promedio de 2.5 Kg. por Pollo
S/.11.00 /Kg. de carne de Pollo
Saldo Neto. 5,671
Relación B./C. 20%

GALLINAS DE POSTURA
1.- CRIA Y LEVANTE
Durante éste período se hace una excelente ponedora por tal razón se
debe poner especial cuidado en desarrollar una polla de peso corporal
óptimo y uniforme con un buen desarrollo del sistema óseo muscular y de
cobertura (plumaje) sin excesos de grasa. Los factores claves que
afectan éste resultado son:
 Comida
 Luz
 Agua
 Ventilación
 Espacio
 Sanidad

2. CONSTRUCCIONES
Existe la posibilidad de hacer la cría y levante en galpones
convencionales, con alojamiento sobre piso de cemento (ideal) o tierra, al
igual que el pollo de engorde o también en jaulón, lo cual nos da la
posibilidad de levantar más aves por metro cuadrado y disminuir los
riesgos de algunas enfermedades como la coccidiosis y otras parasitosis.

A) ESPACIO
Los requerimientos de espacio de 1 día hasta las 17 semanas son las
siguientes:
CRIA LEVANTE
(0-6 SEMANAS) (7-17 SEMANAS)
PISO 20 AVES /M2 10 AVES /M2
JAULON 160 CM2/AVE 280 CM2/AVE

B) EQUIPOS
CRIA CRIA LEVANTE LEVANTE
PISO JAULON PISO JAULON
COMEDEROS 1 X 40 AVES 2,5 CM/AVE 1 X 25 AVES 5 CM /AVE
1 NIPLE / 15 1 NIPLE / 12
BEBEDEROS 1 X 100 AVES 1 X 80 AVES
AVES AVES

Los bebederos que se mencionan para cría y levante de piso son de


platón, pero también existe la posibilidad de hacer cría y levante con
bebederos de niple; éste es el sistema ideal por ser cerrado ( no está el
agua en contacto con el medio ambiente).

3. RECEPCION DE LA POLLITA
Suministre preferiblemente calefacción a gas; sí es en piso arme círculos
para 800 aves con una criadora central; provea suficientes bebederos de
galón y comederos de bandeja.
Si la cría es en jaula, coloque papel sobre el piso de éste para evitar
traumatismos. Riegue alimento sobre el papel y enséñele a beber a unas
cuantas pollitas de cada jaula.
La calefacción en la jaula debe darse en el extremo de las jaulas donde se
ubican las pollitas y luego repartir a medida que éstas se van desarrollando.
El agua de suministro para la recepción debe prepararse con suficiente
anticipación en una solución con 3 g. de sal y 10 g. de azúcar por litro de
agua.
Esta debe ser tan potable como la quisiéramos beber nosotros mismos.
Provea alimento a voluntad las seis primeras semanas, con proteína del 20
- 21 % y luego cámbielo a un alimento de crecimiento con el 17% de
proteína.

Realizar pesajes semanales evaluando fundamentalmente la uniformidad


del lote y hacerle ajustes en el programa de alimentación para obtener el
peso y uniformidad ideal.
Recordar que la producción se inicia siempre y cuando el peso esté en el
parámetro esperado, teniendo en cuenta que entre más uniforme sea el lote
en el inicio de postura más alto será el pico de producción y mejor su
persistencia.
Durante la cría suministre alimento con un buen producto anticoccidial y en
el periodo de levante suministre alimento con un coccidiostato lo cual
permitirá desarrollar inmunidad a la coccidiosis, siempre y cuando el levante
se efectúe sobre piso.
Remueva la cama mínimo cada 2 días evitar humedades y camas
demasiado polvorientas. Provea la ventilación necesaria para suministrar
aire fresco, controlar la temperatura, disminuir la humedad y eliminar el
polvo.

4. Despique
Realice un primer despique entre 6 y 8 días de edad, usando adaptador
para pollitos en la máquina despicadora. Seleccione el orificio adecuado
para obtener una distancia de 1 mm de las fosas nasales.
La cuchilla despicadora debe estar recta y a una temperatura de 800 grados
centígrados. Realizar una buena cauterización para evitar el sangrado.
5. Espacios
 Jaula piso: Piso 450- 470 cm2 / ave 7 - 8 aves / m2
 Comedero: 10 cm. ave 1 x 25 aves
 Bebedero: 1 copa x 3 aves 1 x 80 aves
 1 nipple x 3 – 4 aves 1 nipple x l0 aves
 El espacio depende de si el ave es liviana o semipesado.

6. Nidos
Rectificar el despique a más tardar a las 9 - 10 semanas y proveer alimento
a voluntad durante esta faena, para evitar el traumatismo y sangrado del
ave.
Recordar que una buena ponedora se daña con un mal despique.
Durante la etapa de cría y levante, en nuestro país, no se acostumbra
implementar programa de iluminación, por el periodo natural de luz solar.
Este solamente se aplica durante el periodo de postura para mejorar el
tamaño del huevo y elevar los porcentajes de producción.
Cuando las aves se explotan en piso es necesario colocar los nidos que
pueden ser de madera o de lámina galvanizada (ideal) disponiendo un
hueco de 30 a 35 cm de ancho por 30 cm de alto y 35cm de profundidad,
por cada 6-8 aves.
Los nidos deben estar colocados a una altura de 50 a 60 cm del piso, para
evitar la postura en el piso, lo cual estimula la cluequez y huevos sucios que
deterioran su calidad, así mismo deben estar situados en la parte central o
en la lateral del galpón, donde no necesita mucha iluminación, puesto que el
ave necesita privacidad y tranquilidad en el momento de la postura. Coloque
frecuentemente viruta limpia en los nidos, realice limpieza dos veces por
semana.

7. Ventilación
Es necesario proveer al ave de un ambiente fresco, seco, limpio, y con un
bajo nivel de amoniaco, esto se logra con un buen manejo de las cortinas
en clima frío o medio y a veces colocando ventiladores en clima cálido, esta
labor depende en alto grado de la capacidad de observación del personal
de la granja.

8. Alimentación
Suministre un alimento de pre - postura desde la semana 15 hasta que el
ave alcance del 5 - 8 % de producción, cuando se deberá cambiar el
alimento a postura.
Cada línea tiene los requerimientos nutricionales específicos, los cuales se
deberán aplicar para obtener los resultados esperados del ave.
Recuerde, el ave es un animal supremamente sensible a deficiencias
nutricionales, los cuales manifiesta de diferente forma: Canibalismo, mal
emplume, plumofagia, baja de producción, reducción del tamaño del
huevo, etc., es el análisis continuo del lote el que indica su
comportamiento.
Durante el periodo de postura, se deben realizar pesajes mínimo cada 4
semanas, para evaluar uniformidad, comportamiento de la línea y del
alimento.
Iluminación o programa de luz
La madurez sexual del ave está íntimamente ligada al estímulo que ejerce
la luz sobre la glándula pituitaria, la cual por acción hormonal sobre el
ovario, estimula la maduración del folículo, por consiguiente la producción
del huevo.
Lo anterior indica que se deben establecer programas de iluminación que
puedan llegar hasta 17 horas diarias, dependiendo de la situación de la
granja y época del año.
Cada incubadora suministra el programa específico para su línea de aves.

9. Agua
El ave emplea el agua para satisfacer sus necesidades nutricionales y de
producción, tenga en cuenta que el huevo es 75% agua, por lo tanto, la
fuente calidad y cantidad de éstas son fundamentales para un excelente
rendimiento.
El consumo de agua puede variar dependiendo de varios factores: Calidad
del alimento Temperatura ambiental Porcentaje de producción Estado
sanitario del ave Se debe evaluar continuamente éste consumo, para
aplicar los correctivos necesarios.

10. Planes sanitarios


Los planes sanitarios así como los programas de bioseguridad son
importantes, para un excelente comportamiento del ave.
Las vacunaciones dependen de la zona, pero un plan básico para una
ponedora seria el siguiente:
 1er día Marek HVT + SB1 Subcutánea
 10 día Newcastle BI Oculo - Nasal Bronquitis, Mass Ocu lo - Nasal
 12 día Gumboro Intermedia Agua de bebida
 22 - 24 Gumboro Intermedia Agua de bebida
 28 Newcastle Lasota Oculo – Nasal Bronquitis Mass Oculo - Nasal
 30 - 35 Viruela Aviar Membrana Alar
 50-56 Newcastle Lasota Oculo – Nasal Bronquitis, Mass Oculo –
Nasal, Viruela Aviar Membrana alar
 70 Encefalomielitis Calnek Agua de bebida
 84 - 90 Newcastle Lasota Agua de bebida, Bronquitis Mass Agua de
bebida
 105 - 110 Newcastle Intermedia Inyectada oleosa
 Bronquitis Intermedia Inyectada Recuerde, todos los planes de
vacunación se deben evaluar mediante muestras de sangre en el
laboratorio.
Efectuar por lo menos 2 muestreos de sueros durante el levante y cada lO
semanas en producción para determinar la necesidad de revacunar.
El comportamiento de las vacunas depende del manejo que se les dé antes
(almacenamiento) y durante las faenas de vacunación.
Las vacunas suministradas en el agua de bebida deben estar adicionadas
de un protector, llámese leche descremada a razón de 3 - 5 gramos por litro
de agua más un neutralizante de desinfectantes.
Tenga en cuenta que el objetivo es que todas las aves puedan tener acceso
al mismo tiempo al agua con vacuna para disminuir riesgos con aves no
vacunadas apropiadamente.
Se deben efectuar programas periódicos de control de parásitos, tanto
internos como externos, aplicando las medidas necesarias para evitar su
presentación. La mejor opción es evitar el establecimiento de las formas
larvarias suministrando desde un principio y en forma continua alimento
medicado con Panacur en Polvo al 4% a una dosis de 125 gramos/tonelada.

11. Registros
Se deben llevar registros tanto de la cría y el levante como de la etapa de
producción, los cuales le deben permitir evaluar el comportamiento de los
lotes de aves y por consiguiente su rendimiento económico.
Tenga en cuenta que la rentabilidad de su negocio depende de la eficiencia
de su administración, contrate siempre personal idóneo, trátelos y págueles
bien, esto generará en ellos sentido de pertenencia y compromiso con
usted, es su mejor inversión.
Recuerde que cada empresa incubadora suministra los manuales de
manejo para cada línea de aves, éstos son importantes para obtener los
resultados esperados, consúltenos y asesórese de técnicos capacitados.
12. Consideraciones Generales
En el presente manual se describe el manejo de la producción de carne de
pollo por semanas, desde la primera hasta la séptima, tiempo en el cual el
pollo está listo para sacrificio con un peso promedio vivo de 4.5 libras
(hembras y machos).
La producción de pollo ha tenido un desarrollo importante durante los
últimos años y está muy difundida a nivel mundial, especialmente en climas
templados y cálidos, debido a su alta rentabilidad, buena aceptación en el
mercado, facilidad para encontrar muy buenas razas y alimentos
concentrados de excelente calidad que proporcionan aceptables resultados
en conversión alimenticia. (2 kilos de alimento para transformarlos en 1 kilo
de carne).
Para que cualquier proyecto pecuario tenga resultados se deben tener en
cuenta cuatro factores y son:
 La raza,
 El alimento,
 El control sanitario (prevención de enfermedades); y por último
 El manejo que se le da a la explotación.
Una buena raza es aquella que tiene una gran habilidad para convertir el
alimento en carne en poco tiempo, con características físicas tales como
cuerpo ancho y pechuga abundante, ojos prominentes y brillantes, movimientos
ágiles, posición erguida sobre las patas, ombligos limpios y bien cicatrizados.
Las incubadoras nacionales están distribuyendo en general pollitos de engorde
de muy buena calidad provenientes de excelentes reproductores y con
capacidad genética para la producción de carne.

A continuación se marcan las pautas económicas y técnicas de mayor


relevancia para la producción de huevos.
II.1. Algunos factores necesarios para el buen funcionamiento de la actividad
 Galeras adecuadas para el tipo de explotación.
 Compra de aves de buena calidad.
 Círculos de crianza para aves de 1 día con antibióticos en el agua por 3
días.
 Mantener la densidad recomendada por m cuadrado.
 Distancia de 6 a 8 m entre galeras.
 Lotes de aves deben tener la misma edad.
 Equipo necesario y en buen estado.
 Agua fresca y abundante siempre.
 Limpiar mínimo dos veces al día la fuente de agua.
 Evitar las fugas de agua.
 Mantener los comederos a la altura del dorso de las aves.
 Mover los comederos durante el día para evitar desperdicios.
 Suministrar la cantidad de alimento de acuerdo a la edad.
 Toda la ración de alimento se suministra en la mañana.
 Selección de aves en fechas programadas.
 Eliminar las corrientes de aire.
 Mantener la cama seca, las paredes y cedazos limpios.
 Seguir el programa de vacunación y desinfección.
 Controlar el canibalismo.
 Eliminar los roedores con trampas y cebos.
 Seguir el programa de iluminación recomendado.
 Quemar y enterrar las gallinas muertas.
 Suministrar calcio adicional a las ponedoras.
 Cerrar los nidales por la noche
 Mantener nidales limpios y ventilados.
 Apartar las gallinas cluecas.
 Con 4 o 5 recolectas diarias se evita cloquera y huevos quebrados.
 Llevar registros al día.
 Terminado un ciclo de postura, la galera debe descansar 2 semanas.
II.2. Situaciones que requieren atención
 Baja calidad de las aves.
 Baja calidad del alimento.
 Desperdicio del alimento.
 Despique defectuoso.
 Ataque de depredadores.
 Manejo deficiente.
 Parasitismo.
 Presencia de enfermedades.
 Pocas desinfecciones.
 Vacunaciones inadecuadas.
 Falta de agua.
 Humedad dentro de la galera.
 Falta de comedero.
 Alta densidad de población.
 Selección frecuente.
 Retardo en la iniciación de la postura.
 Control de luz.
 Nidales defectuosos o en mal estado.
 Pocas recolecciones de huevos.
 Falta de calcio adicional.
II.3. Principales índices básicos para la administración avícola
Porcentaje de Postura = Total de huevos X 100

Nº de ponedoras

Consumo de alimento = Total alimento consumido Kg

Nº de ponedoras

Porcentaje de mortalidad = Nº de aves muertas X 100

Nº total de aves al inicio

Peso promedio del huevo = Peso total de los huevos en Kg

Nº total de huevos

Conversión alimenticia = Total alimento consumido

Peso total de huevos

13. PREPARACIÓN DEL GALPÓN PARA EL RECIBIMIENTO DE LA


GALLINITA:

Suponiendo que ya salió un lote de pollos procedemos a los siguientes pasos:


1. Colocar cebo para roedores.
2. Sacar todos los comederos, lavarlos, exponerlos al sol y finalmente
desinféctalos con Yodo, 10 ml/litro de agua. los bebederos automáticos
se pueden lavar y desinfectar dentro del galpón.
3. Retirar la gallinaza, finalizando con un profundo barrido.
4. Barrido de techos, paredes, mallas y pisos en la parte interna y externa.
5. Lavado de techos, paredes, mallas y pisos con escoba y cepillo.
6. Desinfección química con formol 37%, 50 ml/litro de agua, por aspersión.
7. Desinfección física, Flamear piso y paredes.
8. Fumigar con un insecticida pisos, techos y paredes.
9. Realizar las reparaciones del caso.
10. Desinfectar los tanques y tuberías con yodo 5 mi./ litro de agua. Esta
solución se deja por un periodo de 8 a 24 horas y luego se elimina del
sistema y se enjuaga con abundante agua.
11. Blanqueado de paredes y culatas, interno y externo, utilizando cal o
carburo.
12. Aplicar una capa fina de cal a los pisos. (la cal desinfecta).
13. Encortinado del galpón.
14. Entrada de la viruta para la cama.
15. Instalar la criadora, guarda criadora, y termómetro.
16. Instalar bandejas de recibimiento, entrar los bebederos manuales y
báscula, previamente desinfectados.
17. Colocar la poceta de desinfección.
18. Fumigar, dentro del galpón, cama, cortinas con yodo 10 ml./litro de agua.
(es conveniente revisar las instrucciones del fabricante ya que existe
gran variabilidad en la concentración de los productos comerciales.

14. BIOSEGURIDAD
Mantener las fincas bien cerradas, y evitar las visitas no autorizadas. Lavar y
desinfectar los galpones frecuentemente. Si las gallinas se crían en piso
cambiar la cama cada vez. Si están criadas en jaulas, asegurarse que estas se
limpian bien y dejar la finca 2-3 semanas vacías. Evitar mezclar edades bajo el
mismo techo, y aún mejor si tienen instalaciones de todo adentro-todo afuera
(all-in /all-out) para evitar la propagación de enfermedades de gallinas más
viejas a las más jóvenes. Monitorear el estado de salud constantemente ya que
las aves enfermas son más débiles para resistir el calor. Vacunas, moscas, etc.

15. MANEJO DE VENTILACIÓN Y CONSTRUCCIÓN


♦ Construir las casetas este oeste: así se evitan mañanas soleadas en el este
de la caseta, y tardes soleadas en el lado oeste de la caseta. En los puntos
extremos de las casetas, instalar las cortinas negras que se utilizan en los
viveros, para evitar rayos de sol directos a las gallinas. Las gallinas que
están expuestas al sol, sin ninguna protección NO tienen opción para migrar
en la misma jaula, sufren de calor, se ahogan y mueren.
♦ Buscar mejores lugares: Escoger el lugar, donde hay más brisa, muchos
árboles, y lejos de la ciudad, aún más si está en alturas de 1524-3048
metros.
♦ Pintar el techo de blanco: Es muy útil pintar el techo con una pintura blanca
para evitar la radiación del sol.
♦ Techos altos: Construir los galpones con techos altos de 4.27-4.88 metros
en el centro, para que la sensación de calor no llegue a las gallinas
especialmente las que están en los pisos más altos y cerca del techo.
Mientras más distancia podemos permitir mejor. Es muy importante que el
techo tenga algún tipo de aislante para bajar la intensidad de la radiación
directa a las aves. La temperatura debajo del techo sin aislante fácilmente
puede llegar a más de 66 ºC en medio del día cuando el sol es más
caliente.
♦ Alero largo: Para evitar los rayos directos del sol y la entrada de las lluvias
fuertes adentro de la galera, dejar por lo menos 80 cm a un metro de alero.
Galeras más altas deben tener aleros más largos.
♦ Sembrar árboles de hojas verdes y grandes: Los árboles pueden brindar
mucha sombra en los techos, y crear un ambiente más fresco para las aves.
♦ Podar y limpiar: Podar las ramas de los árboles para que no obstruyan la
ventilación de la brisa. No dejar objetos de metal alrededor de la casa para
evitar la reflección adentro de esta. Cortar la hierba siempre, ya que puede
aumentar la humedad.
♦ Ventiladores: Instalar ventiladores 36”, 48” a 50” de alta calidad en los
galpones para estimular el movimiento del aire adentro de la galera. Los
mejores ventiladores son de 48” y deben instalarse cada 10 a 15 metros
dependiendo del ancho, largo y altura de la galera. Entre todas las hileras
de jaulas hay que instalar ventiladores para promover el aire entre los
pasillos. Es muy importante asegurarse que los ventiladores sean de buena
marca y que reciban buen mantenimiento. He visto muchos lugares que
dicen tener suficientes ventiladores, sin embargo cuando se mide la
eficiencia, está en la mitad de su capacidad real.
♦ Ventilación túnel: Si saben como manejarlos, es una manera de aprovechar
el espacio en la finca a su máximo y proveer un ambiente óptimo y
consistente sin fluctuaciones para las gallinas. En los galpones cerrados es
primordial entender el concepto de “windchill” (sensación térmica) que tiene
relación directa con la utilización de los ventiladores, las cantidades, como y
cuando usarlos con combinación con las paredes húmedas y los
aspersores.
♦ Aspersores: En los climas tropicales en general, no es recomendable utilizar
los aspersores adentro de la galera, sino afuera. Mientras tanto, es una
buena idea instalar los aspersores afuera en el techo para mojarlos y así
bajar un poco la temperatura del sol caliente. Los aspersores mal
manejados aumentan el % de humedad, que a su vez aumenta el calor que
siente la gallina. Los aspersores con las gotas gruesas pueden mojar el
alimento, ensuciar los huevos y mancharlos, y lo que es aún más serio
aumentar el % de humedad en el estiércol, creando un paraíso para los
insectos, mosquitos y olores no deseables.

16. MANEJO DE AGUA


♦ En muy importante tener suficientes bebedores en cada jaula y asegurarse
que están trabajando bien. Cuando las aves tienen calor toman 2 a 4 veces
más agua de lo normal para bajar la temperatura de su cuerpo.
♦ Asegúrense de que la temperatura del agua no exceda 24 ºC. El agua debe
ser de calidad y clorinada siempre a punta de niple entre 1-3 ppm.
♦ También tenemos que asegurarnos que la presión de los niples esté bien
calculada para la edad, estado de tiempo y producción. Hay que estar
pendiente de como esta la presión (PSI) de los niples y ajustarla cuando
sea necesario. Para las pollas normalmente usamos menos presión para los
niples y así el agua sale más fácilmente. Con el avance de la edad hay que
subir la presión ya que no queremos goteadera de agua, y que esta llegue a
toda la caseta. Debemos evitar presiones bajas para las gallinas adultas ya
que el exceso de agua cae en las gallinas trayendo moscas y también
mucho consumo de agua hace las heces más liquidas lo que también es un
problema grave. El manejo de los bebedores y la presión optima es un arte
y hay mucha confusión sobre este tema.
♦ Usted como el administrador debe saber como manejar la marca que
compró y asegurarse que compraron una marca conocida por su calidad.
♦ Todas las jaulas deben tener acceso a dos niples ya que si acaso uno se
daña, las gallinas en este sector no se deshidratan.
♦ El administrador encargado de la operación tiene que caminar los pasillos
todos los días y tocar los niples al azar para asegurarse que están
funcionando bien y las gallinas no tienen dificultad para tomar agua.
♦ Hay que tener un programa continuo para la limpieza de los bebedores para
destapar los niples. Es muy importante también hacer un flushing de los
tubos en las horas más calientes del día, para mover agua caliente en los
tubos y reemplazarlos con agua fresca.
♦ Un error muy común en construcción es donde ubican los tubos que llevan
agua adentro de la galera. Evite instalar los tubos debajo del techo, y arriba
de la tierra expuestos al sol. Los tubos deben estar bien enterrados para
asegurar su temperatura.
♦ Es muy importante que cada galera o fila de jaula tenga su propio medidor
para medir el consumo diario de agua. Estos datos deben registrarse y
verse todos los días sin excepción. Hemos visto muchas granjas que
perdieron muchas aves y producción por falta de agua especialmente
cuando hay calor.

17. NUTRICIÓN Y PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN


La única manera que las gallinas pueden mantener su ritmo de producción
alto en tiempos calurosos es a través de facilitar la disipación del calor del
cuerpo al mismo tiempo que siguen recibiendo su requerimiento nutricional
diario durante las horas más frescas del día, cuando es más fácil perder las
calorías extras por la digestión. Esto lo podemos hacer de 3 maneras:
1. Ayuno temporal: Comer en las horas más calientes del día puede ser
mortal, ya que digerir este alimento genera calor en las aves, agravando
más la situación. Es aconsejable que las gallinas no tengan alimento en los
intestinos y no coman durante el estrés de calor. Esto significa que los
comedores deben estar vacíos 1-2 horas antes del calor y 1 hora después.
En algunos lugares donde hay varias horas de calor, las aves no tienen
acceso al alimento entre 6-8 horas. Con este método, las aves pueden
comer toda la tarde, la noche y la madrugada cumpliendo con los 16-17
horas de luz. Con estas restricciones debemos asegurarnos de que los
galpones tengan suficiente espacio de comedores y luz.
2. Alimentar a media noche: Este sistema se usa en muchos lugares y puede
ayudar a mantener el % de producción a cualquier edad de las gallinas y no
interfiere con su madurez sexual. Este sistema también mejora la calidad
del huevo y el color de la cáscara. Esto es muy importante para mantener la
calidad de la cáscara del huevo, cuando está calcificando durante la noche
y sabemos que el calor disminuye la calidad de la cáscara. Podemos incluir
1½ a 2 horas de luz, 3 horas después que se apagaron las luces.
3. Utilizar alimento de migaja: Cuando hace calor las gallinas disminuyen su
consumo de alimento, pero utilizando alimento con texturas de migaja de
tamaños ½ mm a 3.2 mm baja el desgaste de energía. También se puede
estimular el consumo de calcio utilizando calcita de tamaño 2 a 4 mm para
mantener la calidad de la cáscara y su integridad.

OTROS ASPECTOS NUTRICIONALES


4. Utilizar más sal en el alimento: El alimento salado provoca más sed, y así
las aves toman más agua, bajando su temperatura.
5. Más vitaminas: Como las gallinas excretan más tomando más agua,
pierden algunas de las vitaminas, especialmente las solubles. Es
aconsejable subir 10% más vitaminas en el alimento y agregarlas en el
agua de beber.
6. Electrolitos: Cuando las gallinas comienzan a jadear, se cambia el pH de la
sangre, y se cambia a alcalino. Por esto algunos investigadores
recomiendan agregar sales como bicarbonatos de sodio o potasio.
7. Menos densidad: En los meses cuando hay mucho calor, si hay espacio
disponible de jaulas en los galpones por mortalidad o venta de algunas
gallinas debajo del mismo techo, se pueden mover algunas a otras filas
aumentando el espacio de más de 400 cm2 x ave.
8. Más grasas: Las grasas cuando son digeridas, generan menos calorías,
por esto en los meses más calientes menos calorías pueden originarse de
las grasas en vez de los cereales.
9. Más aminoácidos: También los aminos ácidos sintéticos como lisina, o
metionina pueden reemplazar las proteínas, que cuestan más en digerirse
y generan más calorías.

MÉTODOS DE SEXADO EN POLLITOS DE UN DÍA DE EDAD


El sexado de pollitos de un día era desconocido antes del 1925. Desde
entonces, se han realizado enormes avances hacia su progreso.
Actualmente existen cuatro métodos generales de sexado para pollitos de un
día: bioquímico / histológico, instrumental, orificio (cloaca), y autosexado.
Método Bioquimico/HISTOLÓGICO
Este método involucra la identificación de cromosomas por cariotipo, o la
caracterización bioquímica por el análisis del ADN o por otros métodos
químicos. Este método se prefiere para pollitos muy costosos, porque de otra
forma no es económico
Método por Instrumento
Este método se realiza con un instrumento óptico (Instrumento Keeler) similar a
un proctoscopio (utilizado por los doctores para revisar el recto). Un tubo óptico
es insertado en el intestino grueso de los pollitos y se observan las gónadas
directamente a través de la pared del intestino. Los machos tienen dos
testículos mientras que la hembras usualmente tienen solo un ovario localizado
en el lado izquierdo. Este método requiere de entrenamiento considerable y
puede originarse daño a mas pollitos que por el método del orificio (cloaca).
El método por instrumento de sexado es utilizado principalmente para sexar
pollitos de un día, pero no hay razón para no utilizarlo en otras especies de
aves. Debido a su tamaño pequeño, sin embargo, es poco probable que este
método pueda ser utilizado para sexar aves de juego o pequeñas mascotas.
Sexado por Orificio (Cloaca)
El sexar por el orificio (cloaca) fue desarrollado originalmente por los
Japoneses e involucra el examen visual de la cloaca del pollito, siendo
distinguido el sexo de acuerdo a diferencias anatómicas minuciosas. Este
método requiere un entrenamiento extensivo por varios meses para lograr la
habilidad necesaria, pero es bastante acertado una vez que se ha logrado
considerable experiencia.
Los japoneses introdujeron la técnica de la cloaca a los productores de pollos
en Norte América en los años 1930, y muy rápido se convirtió en la técnica más
utilizada en la industria avícola de los Estados Unidos. Debido a su costo,
entrenamiento intensivo requerido, y el potencial para dañar a los pollitos, ha
sido reemplazado por otros métodos cuando es posible. Sin embargo, el
sexado por la cloaca es todavía utilizado extensivamente por compañías
criadoras para líneas de pollos de no autosexado, incluyendo parvadas de
padres y abuelos. Debido a que no han sido identificadas características de
autosexado en pavos y la mayoría de las especies domesticas, el sexado por la
cloaca debe ser utilizado. Sin embargo, las aves acuáticas y las corredoras
tienen los órganos reproductivos más grandes lo cual hace más fácil su
identificación.
El mejor tiempo para el sexado por la cloaca es cuando los pollitos tienen de 12
a 26 horas de edad. Pollitos de menores de 12 horas pueden sufrir prolapsos.
El sexado de pollitos si alimentar por mas de 36 horas de edad puede ser difícil
de abrir y las diferencias anatómicas son más difíciles de detectar que en
pollitos más pequeños
Autosexado
El autosexado es la utilización de una característica ligada al sexo fácilmente
observable para distinguir el sexo del pollito. Debido a que hay un numero
limitado de características ligadas al sexo que se pueden utilizar, y estas están
presentes solo en un cierto numero de razas de pollos, es necesario utilizar las
razas acarreadas o introducir el gen ligado al sexo en la raza o estirpe
deseada.
Es importante hacer notar que en las aves, el macho tiene cromosomas XX y la
hembra XY. Esto es opuesto a los mamíferos donde la hembra es XX y el
macho es XY. En cruzas ligadas al sexo, el gen en cuestión es transportado en
el cromosoma X.
Sexado por Color
La raza Barred Plymouth Rock transporta el gen para las barras (B) este gen
produce una barra blanca en una pluma negra. Es incompletamente dominante
sobre el gen no barrado (b). Esto permite el sexado de los pollitos de un día
Barred Plymouth Rock. El sexo de estos pollitos puede ser distinguido por el
tamaño y la forma de una mancha en la cabeza cuando eclosionan (nacen).
Los pollitos machos de un día tienen la mancha en la cabeza más grande. La
mancha en las hembras es más pequeña y angosta. En los adultos, el macho
con dos genes barrados (BB) tiene plumas con barras blancas mas anchas que
las de las hembras (B_) y, por lo tanto, es mas ligera en el color.
La característica ligada al sexo de barras ha sido utilizada para sexar otras
cruzas por autosexado. Cuando un macho no barrado es cruzado con una
hembra barrada, las hembras resultantes serán no barradas como el padre, y
los machos barrados como la madre.
Otra característica que ha sido utilizada en algunas estirpes comerciales son
los genes plateado (S) y oro (s). Los machos color oro son cruzados con las
hembras plateadas y la descendencia los machos son plateados y las hembras
son oro. Algunos otros genes pueden incrementar o disminuir la diferenciación
en la precisión del color.
Los genes oro y plata han sido utilizados como la base para la determinación
del sexo de pollitos de un día en la industria del huevo y carne. Algunas de las
estirpes comerciales de gallinas ponedoras de huevo café tienen las
características de sexado plata / oro. En cruzas de pollo de engorda, las
hembras de un día de edad son oro o de color ante, mientras que los machos
son amarillos claro o blanco. Los procesadores de aves, sin embargo, prefieren
pollitos con alas blancas, cuando son lo suficientemente mayores para
procesarse, las hembras para carne de esta cruza son oro y blanco, pero el
color oro es una porción externa de las plumas. Las primeras plumas son
blancas así que hay una desventaja mínima en la planta procesadora. Los
machos para carne son blancos, o casi blancos en el procesado.
Los genes oro / plata y barrado / no barrado se han combinado y utilizado en
gallinas ponedoras comerciales cafés. Un macho oro no barrado Rhode Island
Red es cruzado con una hembra plata Barred Plymouth Rock. Las hembras
resultantes de la cruza son negra / roja y no barrada mientras que los machos
son negros y blancos barrados.
Las razas Rhode Island Red y New Hampshire pueden ser sexadas por color
de la ala cuando nacen, aunque la precisión es reducida por variaciones
normales de color. Los pollitos machos tienen una mancha blanca en el plumón
por encima de la membrana del ala. Esta mancha se pierde cuando el plumón
se pierde y es reemplazado por la segunda generación de plumas.
Sexado por las Plumas
El gen de emplumado rápido / lento es la característica más comúnmente
utilizada por los criadores comerciales en EU. En este caso, el sexo del pollito
es determinado cuando nace de acuerdo a lo largo de las plumas del ala
(primarias y secundarias). Un macho de plumas rápidas es cruzado con una
hembra de plumas lentas y la descendencia resultante los machos son de
plumas lentas y las hembras con plumas rápidas. Por lo tanto, los machos
tienen relativamente las plumas de las mas cortas que las hembras. En la
hembra, las plumas de cobertura son mas cortas que las plumas primarias. En
el macho, las plumas de cobertura son mas largas que las plumas primarias.
Se requiere algo de entrenamiento para desarrollar habilidad en el sexado
basado en el largo de pluma en la ala. Sin embargo, el entrenamiento es menor
que el requerido para sexar por la cloaca. La precisión y la velocidad son
usualmente muy buenas.
El gen de emplumado lento ha sido asociado con características indeseables
tales como retrazo en la madurez sexual, baja producción de huevo y un
incremento de los requerimientos de energía para mantenimiento. En pollo de
engorda, el macho con plumaje lento frecuentemente tiene una menor
cobertura de plumas, gran susceptibilidad a heridas en la piel, y mayor
incidencia de plumas clavadas en el procesamiento
Resumen
La determinación del sexo en pollitos recién nacidos puede hacerse por
examen de la cloaca, examen de la gónadas con instrumento, técnicas
bioquímicas e histológicas o auto-sexado (sexo asociado con marcadores
genéticos). Los métodos más comunes son sexado por la cloaca y auto-
sexado. El auto-sexado, cuando es posible, es menos costoso y más
conveniente que el sexado por la cloaca. Mientras que ambos métodos son
igualmente precisos, hay menor peligro de daño al pollito con el auto-sexado.
REGISTROS

REGISTRO DE POLLOS DE ENGORDE


Nombre Administrador: Raza: Incubadora:
Granja: Fecha Finalización:
Ciudad: Nº pollos vendidos
Fecha iniciación: Peso total de lote Kgs.
Nº Inicial pollitos Consumo total de lote Kgs.
Peso Inicial promedio por pollo gr. Período de engorde días

TOTAL SALDO
MORTALIDAD ACUMULADO
Sem. SEMANA AVES
LunesMartesMiércolesJuevesViernes SábadoDomingoMortalidad% Mortalidad %
1
2
3
4
5
6
7
8
9

MOVIMIENTO DIARIO DE BULTO DE ALIMENTO EN BODEGA Saldos por


Acumulado
LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO semana
Sem
R G R G R G R G R G R G R G R G R G
1
2
3
4
5
6
7
8
9
[R = Recibidos] [G = Gastados]

ETAPA DE LEVANTE
BULTOS CONSUMIDOS TOTAL CONSUMO TOTAL
ACUMULADO
SEMANAS POR DIA SEMANA SEMANAL ACUMULADO Conversión
AVE (Grs.)
BULTOS AVE (Grs.) BULTOS M H
1
2
3
4

ETAPA DE ENGORDE
BULTOS
CONSUMIDOS POR TOTAL CONSUMO TOTAL
ACUMULADO
CO
SEMANAS DIA SEMANA SEMANAL AVEACUMULADO NV
AVE (Grs.)
BULTOS (Grs.) BULTOS ER
MH
5
6
7
8

IX. DESPIQUE
Esta práctica tiene dos finalidades, prevenir el canibalismo y reducir el
desperdicio de alimento. Se debe realizar en forma rápida ya que para eso se
utiliza una máquina despicadora con navaja en caliente que generalmente corta
tanto la parte superior como la inferior del pico. La cuchilla caliente cauteriza
(detiene el sangrado) el corte, evitando así un sangrado profuso.
El canibalismo comienza con el picoteo y el arranque de plumas de unas a
otras, hasta llegar al rompimiento o corte de la piel y el sangrado. Si no se
controla a tiempo en esta etapa de sangrado, las aves más agresivas terminan
matando a las más débiles. El color rojo de la sangre es lo que más les llama la
atención, por lo que el problema de canibalismo es más serio en aves de
plumaje claro o blanco.
De ocurrir un brote de canibalismo, se procederá a retirar del galpón a todas las
aves que presenten muestras de sangre, especialmente en las alas o ano,
hasta que las mismas se recuperen en un local aparte. Si no cuenta con otro
galpón y las aves tienen que permanecer en el mismo galerón, se puede
controlar un poco el canibalismo, aplicando algún producto en forma de aerosol
que contenga violeta de genciana. Este no solo le enmascara el color de la
sangre en la zona afectada, sino que el producto funciona como bactericida.
En caso de que se pretenda tener un corral para pastoreo, las aves no deben
ser despicadas; puesto que al faltarles parte del pico, no podrían llegar a comer
forraje u otros productos. Sólo se despican aquellos animales que estén en
confinamiento total y que la dieta sea a base de alimentos concentrados.
La edad más recomendada para despicar, es al día de nacidos por la facilidad
del manejo, o bien a los nueve días de edad, cortando las 2/3 partes del pico,
para que no vuelva a regenerar.
Sugerencias previas al recibo de las pollitas
Por lo menos dos semanas antes de recibir las pollitas, se debe realizar las
siguientes labores:
Retirar toda la cama o gallinaza del galpón, raspando el piso con una espátula,
si fuera necesario.
Lavar paredes, pisos, cedazos, cielo raso y equipo a utilizar con agua y jabón.
Desinfecte todo el equipo y la galera con algún producto a base de yodo, use
10 ml por cada l de agua.
Confeccionar los círculos o redondeles, si son aves de un día de edad.
Verificar que la fuente de calor y el abastecimiento de agua funcionen
correctamente, y que los equipos como bebederos y comederos estén en
perfecto estado.
Cubrir el piso con virutas de madera, bagazo de caña u otro material
absorbente. La cama debe tener cinco cm de espesor.
Cubrir las paredes de cedazo con sacos limpios del alimento o plásticos para
evitar corrientes de aire.
Todo lo anterior se debe realizar cada vez que se desocupe una galera con la
finalidad de que al ingresar las nuevas aves, se encuentren un ambiente limpio
y saludable.
.
Cuadro 2. Peso corporal y consumo de alimento durante el desarrollo de aves
Sex-Link negras (Bovans Nera, Holanda).

Semana Peso Corporal enConsumo g/día Consumo acumulado/ave


s gramos(g)

0-1 --- 12 84

1-2 --- 25 259

2-3 --- 30 469

3-4 295 32 693

4-5 380 35 938


5-6 470 40 1.218

6-7 555 45 1.533

7-8 640 48 1.869

8-9 725 52 2.233

9-10 810 55 2.618

10-11 895 58 3.024

11-12 980 62 3.458

12-13 1.065 66 3.920

13-14 1.150 70 4.410

14-15 1.240 72 4.914

15-16 1.335 75 5.439

16-17 1.430 80 5.999

17-18 1.525 85 6.594

18-19 1.620 90 7.224

19-20 1.720 95 7.889

XIV. MUDA FORZADA


La "muda forzada" es una práctica común en muchos países y consiste en
obligar o forzar a las aves a que entren en un cambio de plumaje; lo cual las
induce a que, después de haber emplumado, comiencen un segundo ciclo de
postura.
En cualquier lote de ponedoras, después de unos ocho meses de estar en
producción, algunas aves comienzan un cambio de plumaje en forma natural;
por eso a partir de ese tiempo notamos que muchos animales no están
produciendo y algunos hasta lucen ya un nuevo plumaje. Este cambio de
plumaje aunque es natural, es muy desuniforme, lo cual se trata de regular
mediante la muda forzada.
El proceso de cambio de plumaje se realiza en aproximadamente dos meses,
hasta que los animales estén de nuevo en producción. Por esta razón, cuando
el valor de las aves de reemplazo es alto y el huevo se vende a buen precio, se
aprovecha la muda forzada para obtener otro ciclo de postura en sólo dos
meses; y no tener que esperar seis meses para desarrollar un nuevo lote de
gallinas. Los mejores resultados se obtienen cuando la muda se realiza en
aves que tengan alrededor de 11 meses de producción, lográndose un ciclo de
postura adicional de unos siete u ocho meses más.
La ventaja de la muda forzada es que se obtienen más meses de producción
con una sola ave, además de que el tamaño de los huevos en un segundo ciclo
de postura son mucho más grandes.
Se recomienda hacer una selección muy rígida de todas las gallinas,
conservando solo a aquellas que se encuentren en buen estado físico y libres
de parásitos y enfermedades, ya que el "estrés" a que son sometidas estas
gallinas es tan severo que muchas no lograrían sobrevivir. Una vez que se
eliminan las aves no aptas para la muda, a las que se conservan se les retira
del todo el alimento y se mantienen solamente con agua, hasta por dos
semanas. Al quedarse sin el alimento, la producción deberá bajar a cero
durante los dos primeros días, luego por la abstinencia comenzará la caída de
las plumas.
Después de unos ocho días, hay que vigilar más frecuentemente las aves pues
a partir de este momento podría darse algún brote de canibalismo y el
decaimiento es más notorio. En caso de que aparezcan animales muertos y no
haya botado mucha pluma, es preferible administrar una ración de alimento (un
día) con el objetivo de que no aumente la mortalidad y poder alargar un poco
más el período de abstinencia o estrés. Cuando observe que el piso ya está
cubierto con plumas, o que ya han botado las plumas largas de la cola o alas;
se comienza a suministrar la ración completa de alimento concentrado que les
corresponde por día, pero día de por medio (alrededor de 130-135 g cada dos
días).
Se continúa con la ración en días alternos hasta que los cañones de las plumas
comienzan a aparecer, entonces a partir de este momento se sigue con la
alimentación normal diaria, utilizando siempre alimento para ponedoras.
Cuadro.4. Programa de vacunación.

Edad Vacuna Vía de administración

1 día Marek Subcutánea (incubadora)

1 día Bronquitis Oral, Nasal, Aspersión

4 días New Castle-NC(B-1) Ocular u oral

4 semanas Viruela aviar En el ala

6 semanas N.C. (La Sota) Oral

8 semanas Bronquitis Oral, Nasal, Aspersión

10 semanas Gumboro En el agua

14 semanas Viruela aviar En el ala

16 semanas Gumboro En el agua


18 semanas Bronquitis Oral, Nasal, Aspersión

20 semanas N.C.(La Sota) Oral

Você também pode gostar