Você está na página 1de 361

Abreviaturas

ABM Asociación Mexicana de Bancos


APA Acuerdos de Precios Anticipados/Advance
Pricing Agreement
AMF Acuerdo de Modelo Fiscal
BMV Bolsa Mexicana de Valores
CA Método de Costo Adicionado
CAN Costo Adicionado Neto
CAPM Capital Asset Pricing Model
Centro de I&D Centro de Investigación y Desarwrollo
CFF Código Fiscal de la Federación
CINIF Consejo Mexicano para la Investigación y
Desarrollo de Normas de Información Financiera
CNBV Comisión Nacional Bancaria y de Valores
CONPA Comisión de Normas y Procedimientos de Auditoría
CUP Método de Precio Comparable no Controlado/
Comparable Uncontrolled Price
DOF Diario Oficial de la Federación
EMN Empresa Multinacional
E.U.A. Estados Unidos de Norteamérica
EP Establecimiento Permanente
GATT General Agreement on Tariffs and Trade
Guías de la OCDE Guías de Transferencia para Empresas
Multinacionales y Administradores Fiscales,
emitida por la OCDE
Guías de PT Guías de precios de transferencia
8

I&D Investigación y Desarrollo


IEPS Impuesto Especial sobre Producción y Servicios
IETU Impuesto Empresarial a Tasa Única
IFRS International Financial Reporting Standards Normas
Internacionales de Información Financiera
IGI Impuesto General de Importación
IMCP Instituto Mexicano de Contadores Públicos
IRS Internal Revenue Service
INMEX Industria Manufacturera Maquiladora y de
Servicios de Exportación
IASB International Accounting Standards Board
IDE Impuesto a los Depósitos en Efectivo
IEPS Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios
ISR Impuesto Sobre la Renta
IRC Internal Revenue Code
IVA Impuesto al Valor Agregado
LA Ley Aduanera
LFPCA Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo
LGTOC Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito
LIEPYS Ley del Impuesto Especial sobre Producción
y Servicios
LIETU Ley del Impuesto Empresarial a Tasa Única
LIGIE Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación
LISR Ley del Impuesto Sobre la Renta
LIVA Ley del Impuesto del Valor Agregado
MB Margen de Utilidad Bruto
MCA Margen de Costo Adicionado
MCAN Margen de Costo Adicionado Neto
MO Margen Operativo
MTU Método de Márgenes Transaccionales
de Utilidades de Operación
NAIC North American Industry Classification
NIF Normas de Información Financiera

PRECIOS DE TRANSFERENCIA
9

OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo


Económico
PAM Procedimiento de Acuerdo Mutuo
PC Método de Precio Comparable no Controlado
PR Método de Precio de Reventa
PR Precio de Reventa
PSM Método de Partición de Utilidades/Profit Split
Method
PT Precios de transferencia
PLI Indicadores de Nivel de Utilidad
PTU Participación de los Trabajadores en la Utilidad
PITEX Productos Artículos de Exportación
PU Método de Partición de Utilidades
RFC Registro Federal de Contribuyentes
RLISR Reglamento Ley de Impuesto Sobre la Renta
RMF Resolución Miscelánea Fiscal
ROA Retorno sobre Activos
ROE Return on Equity
RPM Método de Precio de Reventa/Resale Price
Method
RPSM Método de Márgenes Transaccionales Residual/
Residual Profit Split Method
RPU Método Residual de Partición de Utilidades
RPU Residual de Partición de Utilidades
SAT Servicio de Administración Tributaria
SIC Standard Industrial Classification
SCM Service Cost Method
SHCP Secretaría de Hacienda y Crédito Público
TNMM Método de Márgenes Transaccionales
de Utilidad de Operación
TLCAN Tratado de Libre Comercio de América del Norte
WACC Costo Ponderado del Capital (Weighted
Average Cost of Capital)

A B R E V I AT U R A S
Presentación

La globalización a nivel mundial ha provocado que los países bus-


quen la eficiencia en todos sus niveles, ya sea en lo económico y
social como en lo tributario; es decir, la globalización implica que
muchas políticas nacionales tengan efectos más allá de las fronteras
de un país.

En materia fiscal no es la excepción, de hecho, las administraciones


tributarias a nivel mundial requieren de un adecuado control y fis-
calización en materia de precios de transferencia, a medida que el
proceso de la globalización e integración de los países y sus econo-
mías crecen a pasos agigantados.

Cabe recordar que los sistemas tributarios de muchos países se


gestaron o desarrollaron cuando el comercio entre ellos se hallaba
muy controlado y limitado, prácticamente, no existían los grandes
desplazamientos de capitales. En ese entorno, las empresas ope-
raban en gran medida dentro de las fronteras de sus países y la
mayor parte de las personas obtenían su ingreso de actividades o
inversiones en los países en los que tenían su residencia legal; en
consecuencia, las autoridades de los países podían gravar los flujos
comerciales, las utilidades de las empresas, el consumo y los ingre-
sos personales sin que se generaran conflictos con las autoridades
de otras naciones.

No obstante, la globalización ha cambiado todo esto. En el entorno


actual, las acciones de muchos gobiernos se ven limitadas por las
de otros gobiernos, y los efectos secundarios extrafronterizos ge-
nerados por la tributación han adquirido gran importancia.
12

A medida que las economías de los países se vuelven más integra-


das y los mercados de capital más globalizados, estos problemas
habrán de tornarse más pronunciados. En vista de las actuales es-
tructuras tributarias y los métodos de imponer gravámenes, resulta
prácticamente inevitable que la competencia tributaria desempeñe
un sustancial y creciente papel, ya que algunos países tendrán fuer-
tes incentivos para exportar parte de su carga tributaria atrayendo
consumidores, capital real o ingresos gravables de otros países,
esto lo harán mediante la imposición de tasas tributarias más bajas
o el uso de incentivos que reduzcan la base tributaria.

Como consecuencia de lo anterior, en el ámbito de la tributación


internacional, el régimen fiscal de los beneficios por empresas rela-
cionadas, cuando actúan en diferentes jurisdicciones tributarias, ha
sido objeto de diversos análisis y se ha estudiado desde distintas
perspectivas por las legislaciones tributarias de los países a nivel
mundial.

Los precios de transferencia utilizados en las transacciones interna-


cionales por diversas entidades y los ajustes tributarios que exigen
las administraciones tributarias de los países, constituyen una mate-
ria compleja, la cual se encuentra en constante cambio.
Por lo antes mencionado, las administraciones tributarias han in-
tentado incrementar las bases imponibles de su soberanía fiscal,
mediante el establecimiento de ajustes de precios a valores de
mercado, tendientes a corregir las planeaciones artificiosas que, en
su caso, utilicen las entidades relacionadas.

México no es la excepción y con su incorporación a partir de 1994


a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
(OCDE), adoptó diversos lineamientos internacionales de los paí-
ses miembros, como el tema de precios de transferencia, donde se
agregó el principio de Arm´s Length, a partir de 1997, en la legisla-
ción del impuesto sobre la renta, así como los diferentes métodos
para determinar la utilidad correcta en operaciones celebradas en-
tre partes relacionadas.

PRECIOS DE TRANSFERENCIA
13

Sin duda, los precios de transferencia representan para la profesión


colegiada un área de oportunidad cada vez más explorada por las
operaciones que se realizan a nivel mundial entre entidades rela-
cionadas y que, por supuesto, requiere ser estudiada por el gre-
mio, motivo por el cual la Comisión de Precios de Transferencia que
forma parte de la Vicepresidencia de Fiscal del Instituto Mexicano
de Contadores Públicos, A.C., decidió hace dos años elaborar una
obra con calidad y claridad que incluyera toda la información y do-
cumentación posible sobre la materia.

Por ello, expreso mi reconocimiento a los miembros de la Comisión


de Precios de Transferencia del IMCP, por su dedicación y empeño
para la actualización de esta excelente obra.

En esta edición se analizan las disposiciones fiscales en materia de


precios de transferencia incluidas en la Ley del Impuesto sobre la
Renta y su Reglamento, en la Exposición de Motivos, en las reglas
de la Resolución Miscelánea Fiscal, en el Código Fiscal de la Fe-
deración, en las Disposiciones Transitorias, en las tesis de diversos
tribunales; en las legislaciones extranjeras relevantes y en las Guías
de la OCDE en esta materia.

No me resta más que invitar a colegas, profesores, asesores de ne-


gocios y público en general, interesados en conocer más al respec-
to, a dar lectura a esta excelente publicación, la cual estoy seguro
de que será de gran utilidad para desempeñar su labor profesional
con la calidad que, hoy en día, exige nuestra profesión.

Enhorabuena y mucho éxito.

Atentamente,

C.P.C. Francisco Macías Valadez Treviño


Presidente del Comité Ejecutivo Nacional
Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C.
2010-2011

P R E S E N TA C I Ó N
Introducción

Estimado lector a nombre de quienes participamos en la elabora-


ción y edición de este libro, agradezco el interés en conocer más
acerca del tema de los precios de transferencia. Gracias al interés
mostrado en la primera edición de este libro, los miembros de la
multidisciplinaria Comisión de precios de transferencia del Institu-
to Mexicano de Contadores Públicos, la cual lleva cinco años de
enriquecerse con la experiencia de quienes la conformamos, nos
hemos dado a la tarea de revisarlo y así emitir una segunda edición
actualizada. Al igual que en la primera edición, este libro incluye
más de diez años de experiencia de algunos de los especialistas
más reconocidos en el país, e incluso en el extranjero.

En esta obra se abordan temas fundamentales para el entendimien-


to de la materia, como el marco regulatorio, el concepto de partes
relacionadas, el análisis funcional, los métodos aplicables, los con-
ceptos a considerar para determinar la comparabilidad de empre-
sas, funciones o contraprestaciones, ajustes aplicables y el rango
intercuartílico. Asimismo, se comentará sobre los antecedentes de
los precios de transferencia, para tener un entendimiento de dónde
derivan los mismos.

Por otro lado, se abordarán temas particulares, como el tratamiento


a las empresas maquiladoras, las resoluciones anticipadas de pre-
cios, la valuación de intangibles y la valuación de acciones.

En materia legal se comentarán las facultades de las autoridades


fiscales en materia de precios de transferencia, las sanciones a las
16

que se puede hacer acreedor un contribuyente por no cumplir con


sus obligaciones en la materia, y los medios de defensa a que tie-
ne derecho dicho contribuyente, en caso de ser liquidado por las
autoridades, derivado de una revisión de precios de transferencia.

Asimismo, para esta edición se incluye un tema que en breve em-


pezará a tomar relevancia, que son los ajustes derivados de precios
de transferencia. En el capítulo correspondiente se puede observar
el tratamiento a los mismos.

También se presentarán los efectos que tienen los precios de trans-


ferencia en otros impuestos distintos al impuesto sobre la renta, así
como las reglas contables y de auditoría relacionadas con estos.

Por último y derivado de las adiciones a las Guías de precios de


transferencia de la OCDE en 2010, se comentará el tema de la rees-
tructuración de negocios y sus efectos en precios de transferencia.

Del mismo modo, el libro ha sido escrito de manera que se pueda


consultar un capítulo en específico para ahondar en el tema de inte-
rés, o bien, de manera corrida, para tener un conocimiento general
de la materia.

Una vez que hemos revisado el contenido de esta obra, empeza-


remos por definir qué es un precio de transferencia. Para ello, nos
apoyaremos en la siguiente figura:

A
Regalías-5% s/ventas

Insumos Bienes Terceros

B C
$50 $?? $100

PRECIOS DE TRANSFERENCIA
17

Como se puede observar, las tres empresas forman un grupo mul-


tinacional y todas son partes relacionadas, como lo veremos en el
capítulo correspondiente. Asimismo, partamos del hecho de que
cada empresa está ubicada en un país distinto.

Ahora bien, definamos lo que hace cada empresa. La empresa A,


además de ser la tenedora del grupo, es dueña de la marca de los
productos que elabora la empresa B. Por consiguiente, esta última
es la empresa encargada de manufacturar los productos, que para
este ejemplo, diremos que son televisiones. Por último, la empresa
C se dedica a la distribución de dichos televisores.

Por lo tanto, las operaciones entre partes relacionadas serían, en


primera instancia, las ventas de televisores de B a C, y en segundo
lugar, el pago de regalías de C a A, por el uso de la marca.

Derivado de lo anterior, el precio de transferencia se conoce como


el precio al que se pactan las operaciones entre partes relaciona-
das; es decir, el precio de venta de los televisores de B a C, y el
monto pagado por C a A, por el uso de la marca.

Una vez que conocemos lo que es el precio de transferencia, vea-


mos qué implicaciones pueden tener este. Para ello, centrémonos
en las ventas de B a C. Pongamos entonces el supuesto de que B
necesita insumos por un total de $50 para fabricar el producto que
venderá a C. Por otro lado, C puede vender en el mercado dichos
productos a un precio de $100. Bajo este supuesto, la utilidad del
grupo es de $50. Ahora bien, poniendo como ejemplo un precio de
transferencia en la venta de $50, la empresa B queda en punto de
equilibrio y la empresa C se queda con una utilidad de $50, pagan-
do el impuesto correspondiente, mientras que el grupo gana $50.

Si cambiamos el precio de transferencia a $100, la empresa B gana


$50 antes de impuestos, siendo ahora quien paga el impuesto, la
empresa C queda en punto de equilibrio, y el grupo sigue ganando
$50. Si el precio de transferencia se pacta en $150, la empresa B

INTRODUCCIÓN
18

gana $100, la empresa C pierde $50, pero el grupo sigue ganando


$50. Sin embargo, en este último caso, el grupo estaría pagando
impuesto sobre una utilidad que no existe, pues B paga impuesto
sobre $100, cuando la utilidad del grupo es de $50.

Ahora agregaremos un ingrediente más, que es la regalía que paga


C a A, por el uso de la marca. Digamos que el precio de venta de
B a C es de $70, por lo que B se queda con una utilidad de $20.
Cuando C venda los productos, deberá pagar una regalía a A de
5% sobre ventas, es decir, de $5. Por lo tanto, la utilidad de C es de
$25 y la utilidad de A es de $5. Como se puede observar, la utilidad
del grupo sigue siendo $50.

Después de haber analizado los ejemplos anteriores, podemos sa-


car algunas conclusiones. La primera es que; no obstante el valor
que se le dé a los precios de transferencia, el resultado antes de
impuestos del grupo siempre será el mismo. A su vez, podemos
concluir que dependiendo del valor que se le asigne al precio de
transferencia, será el resultado de cada una de las partes relaciona-
das involucradas en la transacción y, por ende, el pago de impuesto
será ligado a dichos resultados individuales.

Si nos ponemos a pensar un poco en el hecho de que el precio


de transferencia se podría pactar arbitrariamente, caeríamos en la
situación de que dichos precios se determinen de manera que se
puedan estar transmitiendo utilidades y, por ende, la base gravable
de impuesto de una jurisdicción a otra. Por ello es que las auto-
ridades fiscales han puesto énfasis especial en la fiscalización de
los precios de transferencia, pues es de su interés el llevarse una
recaudación justa sobre las operaciones que se llevan a cabo en su
jurisdicción. Para lograr lo anterior, se considera que cada empresa
debe obtener un retorno acorde con las funciones, activos y riesgos
en que incurre, como se discutirá más adelante.

A raíz del crecimiento exponencial que ha tenido el comercio interna-


cional y considerando que una buena parte del mismo se lleva a cabo
por grupos multinacionales, la Organización para la Cooperación y

PRECIOS DE TRANSFERENCIA
19

el Desarrollo Económico (OCDE), ha publicado las Guías de precios


de transferencia para Empresas Multinacionales y Administraciones
Fiscales (en adelante “Guías de la OCDE”), mediante las cuales ha
emitido los lineamientos que deben seguir sus países miembro, para
fiscalizar los precios de transferencia. El contenido de estas guías,
será comentado en esta obra, en sus diversos artículos.

Una vez que hemos definido lo que es el precio de transferencia,


así como los efectos fiscales que puede tener, esperando no haber
desalentado a nuestros lectores a continuar leyendo esta publica-
ción, procedamos a su lectura, la cual comparten mis colegas y es-
pecialistas en la materia.

C.P. José Casas Chavelas

INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO

01
ANTECEDENTES
HISTÓRICOS DE PRECIOS
DE TRANSFERENCIA
Con el surgimiento de las industrias de los servicios y las basadas
en el conocimiento, han surgido las empresas de servicios y las de
tecnología, lo que de forma simultánea ha traído el aumento de
la inversión extranjera realizada por empresas multinacionales. Es-
tas empresas grandes y medianas han pasado a formar parte de
las economías de países en vías de desarrollo, al participar no solo
en actividades económicas primarias, sino en el desarrollo del mer-
cado interno y los servicios, lo cual ha dejado grandes beneficios,
tanto a los países de origen como a los receptores, contribuyendo
al uso eficiente del capital, la tecnología y los recursos humanos y
naturales de cada región.

Se estima que la inversión extranjera directa pasó de 0.276 billo-


nes de dólares en el año 1992 a 1.2 billones de dólares en el año
2010, aun después de la gran caída sufrida en 2009. La rapidez de
los cambios económicos ha incrementado la complejidad de hacer
negocios por parte de los grupos multinacionales y la imposición
sobre la renta y los impuestos sucesorios por parte de las adminis-
traciones fiscales, ya que la forma de gravar las utilidades genera-
das en un país difiere de los otros, teniendo en todo momento el
riesgo de generar una doble imposición.
22

En este sentido, el tema de la lucha contra la doble imposición fis-


cal ha sido analizado de manera amplia en el ámbito internacional
por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
(OCDE), así como por las diferentes organizaciones que la ante-
cedieron, quienes desde un inicio concibieron el tema como una
necesidad internacional y de seguimiento permanente.

Las primeras manifestaciones de análisis se manifestaron en las ac-


tividades realizadas por la Sociedad de Naciones, la cual mostró
especial interés en el análisis de las cuestiones financieras interna-
cionales, dando paso para que, el 27 de octubre de 1920, el Comité
Económico, Financiero y Fiscal (el cual, posteriormente, fue dividi-
do en tres: económico, financiero y fiscal), ya como Comité Fiscal,
en colaboración con el Comité Financiero, fueran los encargados
en un inicio del análisis del fenómeno y consecuencias de la doble
imposición.

La tarea encomendada al Comité Financiero–Fiscal no resultaba fá-


cil y se consideró que no podría ser resuelta con la participación
exclusiva de sus miembros, por lo que en 1921 se decidió confiar la
tarea al ámbito académico universitario. La línea de investigación
versaba sobre las consecuencias económicas de la doble imposi-
ción y la posibilidad de formular unos principios universales para su
eliminación. Sin haber logrado el objetivo de manera integral, en
1927 el Comité Financiero decidió acercarse al Consejo de la Socie-
dad de Naciones para que convocara una reunión de expertos gu-
bernamentales, la cual tuvo lugar en el mes octubre de 1928, donde
se confirmó y señaló la imposibilidad de generar un único convenio
multilateral que tratara el tema. Como resultado, el Comité amplia-
do conformó una serie de “modelos” de convenio.

A la postre, a causa del inicio de la Segunda Guerra Mundial en


Europa y el incesante interés del Comité Fiscal de dar continuidad
a su esfuerzo, durante la conferencia que tuvo lugar en México en el
mes de julio de 1943, se elaboraron dos modelos de convenio bila-
teral para evitar la doble imposición, uno respecto de la imposición
de la renta y otro respecto de los impuestos sucesorios, los que
lograron reconocimiento internacional. El objetivo de tales conve-

PRECIOS DE TRANSFERENCIA
23

nios modelo fue asegurar la reciprocidad e igualdad del esfuerzo


financiero que enfrenta cada estado contratante para eliminar la
doble imposición, así como el equilibrio entre los derechos tribu-
tarios del estado de residencia (exportador de capitales) y el de la
fuente (importador de capitales). De ahí la posibilidad de la impo-
sición casi exclusiva de las rentas de los no residentes en el estado
de la fuente.

Por su parte, con el ánimo de unificar criterios, al ultimar convenios


internacionales de doble imposición entre las naciones, el Comité
Económico se dedicó a redactar las definiciones, las cuales fueron
incluidas en un Protocolo adicional que, aun cuando se consideran
poco elaboradas, constituyen el antecedente de los actuales con-
ceptos, los cuales serán la base de las cláusulas interpretativas del
capítulo 3 de los Modelos de 1963 y 1977.

Después de terminada la Segunda Guerra Mundial, la economía


mundial, en especial la de Europa Occidental, presentaba una enor-
me depresión, por lo que en un intento por restituirla, el entonces
Secretario de Estado de los Estados Unidos de América, el General
y Político, George Catlett Marshall, propuso un plan de ayuda eco-
nómica, el cual preveía en su fase inicial un crédito a otorgar por
los Estados Unidos y Canadá de cerca de siete millones de dólares,
que serían distribuidos en el curso de un año a los países que se
acogieran al plan.

El denominado Plan Marshall fue aprobado por el Senado nor-


teamericano el 15 de marzo de 1948 y el 2 de abril del mismo año
por la Cámara de Representantes. En contra posición, en el mes
junio, en la Conferencia Tripartita de Inglaterra, Francia y Rusia, esta
última se manifestó contraria al plan y con los países socialistas de
su zona de influencia, rechazó los beneficios del mismo.

Por otra parte, esta iniciativa fue bien acogida por la Organización
Europea de Cooperación Económica (OECE), quien vino a reforzar
y a dotar, aun con el rechazo de la Unión de Repúblicas Soviéticas
Socialistas al Plan Marshall, y el 14 de diciembre de 1960 en París,

CAPÍTULO / 01

ANTE C E DE NTE S H I STÓR I C OS DE PR E C I OS DE TRA NSFE R E N C IA


24

Francia, se constituyó la Organización para la Cooperación y el De-


sarrollo Económico (OCDE), teniendo como sede de operaciones
ese país y como objetivo inicial, administrar la asistencia estadouni-
dense y canadiense destinada a la reconstrucción de Europa y a la
reestructuración económica.

En la actualidad, a la OCDE se le reconoce como uno de los fo-


ros mundiales más influyentes para generar nuevas ideas para la
prosperidad en países desarrollados y en desarrollo, en el que se
analiza y se establecen orientaciones sobre temas de relevancia in-
ternacional como: economía, educación y medioambiente, siendo
una fuente líder de datos económicos y estadísticos. Sus principales
objetivos son:

• Alcanzar el mayor crecimiento económico y de empleo susten-


table, y un crecimiento de vida estándar de los países miembros,
mientras que mantienen estabilidad financiera, además de con-
tribuir al desarrollo de la economía mundial.
• Contribuir a la expansión del desarrollo económico de sus paí-
ses miembros, así como de los que no son miembros en proceso
de desarrollo económico.
• Contribuir a la expansión del comercio internacional en una base
multilateral, no-discriminatoria de acuerdo con las obligaciones
internacionales.

Los 20 países miembros originales, que el 30 de septiembre de


1961, conformaron la OCDE son: Austria, Bélgica, Canadá, Dina-
marca, Francia, Alemania, Grecia, Islandia, Irlanda, Italia, Luxembur-
go, Países Bajos, Noruega, Portugal, España, Suecia, Suiza, Turquía,
Reino Unido y Estados Unidos.

De manera posterior se han ido incorporando otros países, los cuales


en orden cronológico de incorporación son: Japón (abril de 1964),
Finlandia (enero de 1969), Australia (junio de 1971), Nueva Zelanda
(mayo de 1973), México (mayo de 1994), República Checa (diciem-
bre de 1995), Hungría (mayo de 1996), Polonia (noviembre de 1996),

PRECIOS DE TRANSFERENCIA
25

Corea del Sur (diciembre de 1996), Eslovaquia (diciembre de 2000),


Chile (mayo de 2010), Eslovenia (julio de 2010) e Israel (septiembre
de 2010). De forma adicional, la Unión Europea es considerada como
una organización participante.

Cada país que ingresa se compromete a aplicar los principios de: libe-
ralización, no discriminación, trato nacional y equivalente; sin embar-
go, en ocasiones los países interponen reservas a los códigos de libe-
ralización, a razón de sus leyes internas o a la imposibilidad de asumir
dicho compromiso de manera inmediata.

La OCDE cuenta con el Comité de Asuntos Fiscales dedicado, en-


tro otros temas, al estudio continuo de la doble imposición, la cual
en 1979 publicó un reporte denominado “Precios de Transferencia
y Empresas Multinacionales”, que desarrolló el Principio de Plena
Competencia (Arm’s Length Principle) como aparece en el artículo
9 del Modelo de Convenio Fiscal sobre la Renta y sobre el Patrimo-
nio, el cual establece que:

I. Cuando:
Las condiciones son acordadas o impuestas entre dos enti-
dades (asociadas) en sus relaciones comerciales o financieras
las cuales difieren de las que hubieran sido acordadas entre
entidades independientes, los beneficios que hubieran sido
obtenidos, por una de las empresas de no existir dichas con-
diciones, y que de hecho no se han realizado a causa de las
mismas, podrán incluirse en los beneficios de esa entidad y
ser sometidos a imposición en consecuencia.

Cabe mencionar que el principio Arm’s Length fue abordado de for-


ma inicial en el año 1934 por la Sociedad de Naciones, pero su defi-
nición actual es atribuible al Comité de Asuntos Fiscales de la OCDE.

Al reporte de 1979 le siguieron documentos similares, como el pu-


blicado en 1984 denominado “Precios de Transferencia y Empresas
Multinacionales–Tres Cuestiones Fiscales”, el cual trata problemas de
precios de transferencia en contextos específicos; de manera poste-
rior, en 1993 se publicó otro reporte denominado “Aspectos Fiscales
de los Precios de Transferencia en Empresas Multinacionales: Las Dis-

CAPÍTULO / 01

ANTE C E DE NTE S H I STÓR I C OS DE PR E C I OS DE TRA NSFE R E N C IA


26

posiciones Propuestas por Estados Unidos”, en el que su contenido se


dirigía de forma específica a las disposiciones propuestas por ese país.
Pero, no fue sino hasta el 25 de junio de 1995, cuando el Comité de
Asuntos Fiscal de la OCDE aprobó las “Guías de Precios de Transfe-
rencia para Empresas Multinacionales y Administraciones Fiscales”
(Guías de la OCDE), las cuales fueron publicadas el 13 de julio de
ese mismo año.

Los reportes emitidos de forma previa fueron de manera sustancial


revisados e integraron los primeros cinco capítulos de las Guías de
la OCDE, los cuales fueron:

I. Principio Arm’s Length


II. Métodos Transaccionales Tradicionales
III. Otros Métodos
IV. Enfoque Administrativo para Evitar y Resolver Desacuerdos Ori-
ginados por Precios de Transferencia
V. Documentación

De manera posterior, el Comité de Asuntos Fiscal incorporó tres


capítulos adicionales a las Guías de la OCDE, llegando a ocho en el
año 1997. Los capítulos adicionales fueron: dos en el mes marzo de
1996: VI. Consideraciones Especiales para los Servicios Intra-Grupo
y VII. Consideraciones Especiales para la Propiedad Intangible, así
como uno más en el mes de agosto de 1997: VIII. Acuerdo de Con-
tribución de Costos.

Para el mes de julio de 2010, el Comité de Asuntos Fiscales de la


OCDE aprobó la versión 2010 de las “Guías de Precios de Transfe-
rencia para Empresas Multinacionales y Administraciones Fiscales”,
las cuales adicionan el capítulo IX. Aspectos de Precios de Trans-
ferencia de las Reestructuras de Negocios e incluye siete Anexos.

PRECIOS DE TRANSFERENCIA
27

Las nuevas Guías modificaron de forma substancial los capítulos del


I al III, donde el capítulo I trata El Principio de Plena Competencia,
el II se refiere a los Métodos de Precios de Transferencia en gene-
ral, señalando que el mejor método es aquel que cuente con los
comparables adecuados, y en el capítulo III se refiere al Análisis de
Comparabilidad el cual señala nueve pasos, lo que resulta en una
guía más adecuada para la selección y aplicación práctica de los
métodos y el desarrollo del análisis de comparabilidad.

El capítulo IX responde al tema de reestructura de negocios detec-


tado por la OCDE en varios países y que no había sido abordado
por las Guías de Precios de Transferencia ni por los Modelos de los
Tratados para Evitar la Doble Imposición en Renta y Capital. Para
analizar este problema, en el año 2005, el Comité de Asuntos Fisca-
les de la OCDE solicitó la participación de los Grupos de Trabajo #1
(Responsable de los Modelos de Tratados de Renta y Capital) y #6
(Responsable de las Guías de Precios de Transferencia), los cuales
formaron un Grupo de Trabajo Especial y en el mes de septiembre
de 2008 emitieron un borrador del tema para recibir comentarios y
el 22 de junio de 2010 dicho Comité aprobó y recomendó que se
incluyera como nuevo capítulo en la Guías de Precios de Transfe-
rencia, el capítulo IX de Reestructuras de Negocios.

En adición a los capítulos integrantes de las Guías de Precios de


Transferencia de la OCDE y sus anexos, el Comité de Asuntos Fis-
cales ha publicado documentos complementarios; tal es el caso
del “Reporte sobre Atribución de Beneficios a los Establecimientos
Permanentes”, publicado en el mes de agosto de 2007 y el libro
relativo al “E-Commerce: Precios de transferencia y Fiscalización de
Beneficios Empresariales”, del mes de mayo de 2005.

Otra publicación de interés es la de octubre de 1999, que informa del


Anexo denominado “Lineamientos para la Conducción de Acuerdos
de Precios Anticipados (APA) bajo el Procedimiento de Acuerdo Mu-
tuo (PAM)”.

CAPÍTULO / 01

ANTE C E DE NTE S H I STÓR I C OS DE PR E C I OS DE TRA NSFE R E N C IA


28

Cabe mencionar que la Guías emitidas por la OCDE son recomen-


daciones dirigidas, tanto a los gobiernos de los países como a los
grupos multinacionales que las aplican; contienen principios y nor-
mas de buenas prácticas las cuales no tienen carácter obligatorio.
Asimismo, los ejemplos dados deben ser considerados como tales
y no ser tomados como ajustes prescritos en acuerdos de casos
específicos o industriales particulares.

PRECIOS DE TRANSFERENCIA
CAPÍTULO

02
MARCO REGULATORIO EN
TORNO A LA MATERIA DE
PRECIOS DE TRANSFERENCIA
Directrices de la OCDE, Ley del
Impuesto Sobre la Renta y aspectos
internacionales relevantes
Este capítulo tiene el objetivo de ubicar al lector respecto a la le-
gislación básica existente, tanto en países precursores del tema
(de manera específica los Estados Unidos) como en la OCDE y en
nuestro país, además de dar un panorama general de las reglas
existentes en otros países. No se pretende que sea un compendio
ni una correlación de todas las disposiciones fiscales relacionadas a
la materia que nos ocupa.

En este orden de ideas, los temas de análisis concreto, así como


las disposiciones de la Ley del impuesto Sobre la Renta (LISR) rela-
cionadas con cada uno de estos son materia de otros capítulos de
este libro.
32

La regulación internacional de los precios


de transferencia

Estados Unidos fue el país pionero en estas prácticas. Su federalis-


mo fiscal, nacido de su federalismo político, permitía que las tasas
correspondientes por el impuesto al ingreso variara de un estado
contra otro u otro territorio asociado (como es el caso de Puerto
Rico o las Islas Vírgenes), por lo que algunas personas físicas y mo-
rales tendían a mover la utilidad de un lugar a otro con el explícito
fin de pagar menos impuestos. De manera adicional, muchos con-
tribuyentes estadounidenses desviaron sus utilidades no solo de
forma interna en el territorio nacional, sino que trasladaban parte
de las utilidades gravables a otros países, en los que podían existir
tasas impositivas menores o incluso a paraísos fiscales donde aho-
rrarían impuestos de forma parcial o total.

Todo esto obligó a las autoridades a tomar medidas drásticas que


frenaran las manipulaciones de precios intercompañía, respecto a
los precios que se fijarían en mercados competitivos, en otras pala-
bras, que las transacciones entre partes relacionadas se apegasen
al principio de independencia (principio de Arm’s Length).

Desde 1935, Estados Unidos de América, estableció una legislación


preventiva de prácticas de evasión fiscal utilizando los precios de
transferencia (esto se encontraba en la sección 45 del Internal Reve-
nue Code, vigente en ese año).

En la medida en que el resultado de una operación realizada en-


tre partes relacionadas no difiera del obtenido en una operación
comparable realizada entre partes independientes en circunstan-
cias también comparables, se estará cumpliendo con el principio
de independencia o Arm’s Length.

Los conceptos de “partes relacionadas”, “operaciones compara-


bles” y principio Arm’s Length, serán desarrollados a detalle en
otros capítulos.

PRECIOS DE TRANSFERENCIA
33

En la actualidad, las disposiciones sobre los precios de transferencia


están contenidas en la sección 482 del Internal Revenue Code (IRC)
y su reglamento, y controladas por el Internal Revenue Service (IRS).

En la legislación estadounidense se establecieron los siguientes


métodos para saber si un precio, una operación o una transacción
se encuentran a valor de mercado:

• Método de Precio Comparable No Controlado (CUP, por sus si-


glas en inglés Comparable Uncontrolled Price Method).
• Método de Transacción Comparable No Controlada (CUT,
por sus siglas en inglés Comparable Uncontrolled Transaction
Method).
• Método de Precio de Reventa (RPM, por sus siglas en inglés Re-
sale Price Method).
• Método de Costo Adicionado (CP, por sus siglas en inglés Cost
Plus Method).
• Método de Utilidades Comparables (CPM, por sus siglas en in-
glés Comparable Profits Method).
• Método de Partición de Utilidades (PSM, por sus siglas en inglés
Profit Split Method).
• Método Residual de Partición de Utilidades (RPSM, por sus si-
glas en inglés Residual Profit Split Method).
• Otros métodos no especificados.

Esta práctica, que no es exclusiva de los Estados Unidos, fue retoma-


da por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico
(OCDE), organización fundada en 1960, de la cual México es miem-
bro desde 1994.

CAPÍTULO / 02

MARC O REGULAT ORIO E N TOR N O A L A MATE R I A DE PR E C I OS DE TR ANSFE R E N C I A


34

La OCDE ha recomendado a sus países miembros que sus respec-


tivas administraciones fiscales sigan las guías contenidas en las de-
nominadas “Directrices de Precios de Transferencia para Empresas
Multinacionales y Administraciones Fiscales Nacionales” (en ade-
lante las Directrices).

Estas Directrices han sido emitidas por el Comité de Asuntos Fis-


cales de la OCDE, incluso, algunos de los países miembros de la
OCDE no tienen reglas específicas en sus legislaciones internas y
las Directrices son, de facto, esa legislación.

En virtud de que nuestro país es miembro de esta organización y


que cierta de nuestra legislación sigue algunos lineamientos y reco-
mendaciones establecidos por esta, para cualquier cuestión espe-
cífica deberá consultarse también el texto de las Directrices.

Las Directrices adoptan el principio de independencia (Arm’s Length)


y recomiendan el uso, tanto de transacciones comparables no con-
troladas como de métodos específicos de Precios de Transferencia
en la determinación de un rango de precios independientes (Arm’s
Length), para operaciones controladas. Los conceptos de “transac-
ciones comparables no controladas” y “operaciones controladas”,
serán abordados más adelante en esta obra.

En términos generales, las Directrices están estructuradas por un


prefacio, un glosario, siete capítulos y un apéndice.

El prefacio provee la historia del proceso que llevó a la publicación


de las Directrices y ahí mismo se invita a los países miembros de la
OCDE a seguir las Directrices.

En el glosario se definen más de 30 términos usados a lo largo de


las Directrices, por ejemplo: “Acuerdo Anticipado de Precios”,
“Comparabilidad”, etcétera.

En las propias Directrices se define el de Principio de Independen-


cia (Arm’s Length) y se sostiene que las empresas asociadas que

PRECIOS DE TRANSFERENCIA
35

realicen transacciones entre sí deben llevarlas a cabo bajo ese prin-


cipio y se explica cómo deberá ser el uso de la información finan-
ciera de empresas no asociadas y no controladas como unidades
muestrales comparables. De manera adicional, el artículo 9 de la
Convención Modelo de Convenio para Evitar la Doble Tributación
Internacional de la OCDE se refiere a la forma de gravar las utili-
dades obtenidas por empresas asociadas, aplicando para ello el
principio de Arm’s Length.

Cuando los precios no reflejan las fuerzas del mercado o el principio


de independencia, los ingresos, las deducciones y las obligaciones
fiscales de las empresas se distorsionan.

Del mismo modo, en las Directrices se establecen los casos en los


cuales pudieran darse ajustes financieros y contables, razonables a
los estados financieros de las empresas consideradas comparables
cuando así se requiera.

Las Directrices tampoco dejaron de lado aspectos como los de la do-


cumentación comprobatoria, la forma de construir los rangos, la com-
parabilidad, las auditorías, los procedimientos de acuerdo mutuo, los
denominados Safe Harbors, los Acuerdos de Precios Anticipados (APA),
consideraciones especiales de los activos financieros, los intangibles y los
servicios, reestructuras de negocios, etcétera.

CAPÍTULO / 02

MARC O REGULAT ORIO E N TOR N O A L A MATE R I A DE PR E C I OS DE TR ANSFE R E N C I A


36

Legislación mexicana

Antecedentes

Aunque el tópico de precios de transferencia aparece por prime-


ra vez y en forma muy incipiente en la legislación mexicana desde
hace más de 20 años, fue hasta 1995 cuando por primera vez se le
da una aplicación formal, pero solo en las empresas denominadas
“maquiladoras”. Las reglas existentes en aquel momento estaban
contenidas en la Resolución Miscelánea Fiscal (RMF), no en la LISR.

Como se recordará, conforme a las reglas de la resolución misce-


lánea emitidas de forma inicial, las maquiladoras, con objeto de
evitar la constitución de establecimiento permanente en nuestro
país para sus contrapartes extranjeras, tenían la opción de obtener
una utilidad superior a 5% del valor de sus activos, opción que se
conocía como: Safe Harbour, o bien, podían obtener un Acuerdo
de Precios Anticipado (APA), para lo cual se exigía que el precio
para evaluar los ingresos y las utilidades tributarias fuera acorde con
el principio de independencia.

Sin embargo, una vez que México empezó a abrir su economía se


debían hacer ajustes no solo en la legislación fiscal, sino en las pro-
pias prácticas de la autoridad para extender la aplicación de esta
materia más allá de la industria maquiladora.

A continuación se mencionan las reglas que se ha ido incorporando


cada año a nuestra legislación.

1997

La nueva legislación entró en vigor el 1 de enero de 1997. El marco


legal de los precios de transferencia se encontraba en la LISR, de
forma básica en los artículos 58, fracción XIV, 64, 64-A y 65; en el
CFF en sus artículos 34 y 76; y en la Resolución Miscelánea Fiscal.

PRECIOS DE TRANSFERENCIA
37

De igual forma que en los casos de los Estados Unidos y la OCDE,


la legislación mexicana pretende que, tanto la utilidad como los in-
gresos gravables de una firma con partes relacionadas en el exterior
se determinen a partir de operaciones que sean celebradas a valor
de mercado (que cumplan con el principio de independencia). Para
esto la ley exige que las compañías tengan en su poder, en caso de
ser requerida, la documentación que compruebe que las operacio-
nes son Arm’s Length.

Según dispone la LISR, de manera independiente de que el contri-


buyente lleva la carga de la prueba para demostrar que sus opera-
ciones se llevan a cabo a valores de mercado, las autoridades fis-
cales tienen facultades para comprobarlo. Esta carga de la prueba
constituye el cambio trascendental en la legislación mexicana de
1997, respecto al pasado.

En este sentido, la Exposición de motivos para la reforma fiscal de


1997 señalaba:

La mayoría de los países miembros de la Organización para


la Cooperación y el Desarrollo Económico aplican los linea-
mientos en materia de precios de transferencia; resultantes
de las recomendaciones emitidas por dicha organización. Sin
embargo, la legislación mexicana no prevé algunos de ellos.
Por ello, se sugiere incorporar las disposiciones que conten-
gan la obligación de conservar la documentación que acre-
dite que el contribuyente efectúa sus operaciones utilizando
los precios que hubieran empleado partes independientes
en operaciones comparables, así como los métodos tradicio-
nales y alternativos aceptados por dicha organización para
determinar tales precios. El espíritu de esta reforma es res-
petar a la preeminencia de los métodos tradicionales en la
medida de lo posible.

Así, nacieron las siguientes disposiciones:


La fracción XIV del artículo 58 de la LISR, establecía en 1997 que:

Los contribuyentes que obtengan ingresos de los señalados


en el Título II, además de las obligaciones establecidas en
otros artículos de esta ley, tendrán las siguientes:

CAPÍTULO / 02

MARC O REGULAT ORIO E N TOR N O A L A MATE R I A DE PR E C I OS DE TR ANSFE R E N C I A


38

XIV. Obtener y conservar la documentación comprobatoria,


tratándose de contribuyentes que celebren operaciones con
partes relacionadas residentes en el extranjero, con la que
demuestren que el monto de sus ingresos y deducciones
se efectuaron de acuerdo a los precios o montos de contra-
prestaciones que hubieran utilizado partes independientes
en operaciones comparables, la cual deberá contener los si-
guientes datos:

a. El nombre, denominación o razón social, domicilio y re-


sidencia fiscal de las personas relacionadas con las que
se celebren operaciones, así como la documentación que
demuestre la participación directa e indirecta entre las
partes relacionadas.
b. Información relativa a las funciones o actividades, activos
utilizados y riesgos asumidos por el contribuyente.
c. Información y documentación sobre las operaciones con
partes relacionadas y sus montos.
d. El método aplicado conforme al artículo 65 de esta Ley,
incluyendo la información y la documentación sobre ope-
raciones o empresas comparables.

Los contribuyentes que realicen pagos provisionales trimestra-


les, de conformidad con el párrafo segundo de la fracción III
del artículo 12 de esta Ley no estarán obligados a cumplir con
la obligación establecida en esta fracción, excepto aquellos
que se encuentren en el supuesto a que se refiere el último
párrafo del artículo 64-A de esta Ley.

El ejercicio de las facultades de comprobación respecto a la


obligación prevista en esta fracción solamente se podrá reali-
zar por lo que hace a ejercicios terminados.

Por su parte, el artículo 64-A de la LISR establecía que:

Los contribuyentes de este Título que celebren operaciones con


partes relacionadas están obligados, para efectos de esta Ley,
a determinar sus ingresos acumulables y deducciones autoriza-
das, considerando para esas operaciones los precios y montos
de contraprestaciones que hubieran utilizado con o entre partes
independientes en operaciones comparables.

PRECIOS DE TRANSFERENCIA
39

En caso contrario, las autoridades fiscales podrán determinar


los ingresos acumulables y deducciones autorizadas de los
contribuyentes, mediante la determinación del precio o monto
de la contraprestación en operaciones celebradas entre partes
relacionadas, considerando para esas operaciones, los precios
y montos de contraprestaciones que hubieran utilizado partes
independientes en operaciones comparables, ya sea que éstas
sean con personas morales, residentes en el país o en el extran-
jero, personas físicas y establecimientos permanentes o bases
fijas en el país de residentes en el extranjero, así como en el caso
de las actividades realizadas mediante de fideicomisos
...

El último párrafo de ese artículo señalaba que:

Salvo prueba en contrario, se presume que las operaciones


entre residentes en México y sociedades o entidades ubica-
das o residentes en jurisdicciones de baja imposición fiscal,
son entre partes relacionadas en las que las contraprestacio-
nes no se pactan conforme a las que hubieran utilizado partes
independientes en operaciones comparables.

Además, en el artículo 65 de la LISR se preveían los métodos para


determinar si en esas operaciones se habían considerado los pre-
cios y montos de contraprestaciones que hubieran utilizado con o
entre partes independientes en operaciones comparables.
Estos métodos se enuncian a continuación:

• Método de Precio Comparable No Controlado.


• Método de Precio de Reventa.
• Método de Costo Adicionado.
• Método de Partición de Utilidades.
• Método Residual de Partición de Utilidades.
• Método de Márgenes Transaccionales de Utilidad de Operación.

De la redacción de la fracción XIV del artículo 58 antes citado, podía in-


ferirse sin ningún problema que era posible, hablando de forma técnica,
el realizar los estudios de precios de transferencia de manera “global”.

CAPÍTULO / 02

MARC O REGULAT ORIO E N TOR N O A L A MATE R I A DE PR E C I OS DE TR ANSFE R E N C I A


40

Es decir, si una empresa tenía diversos tipos de operaciones inter-


compañía y se aplicaba el Método de Márgenes Transaccionales de
Utilidad de Operación, con este se podía probar de manera global
e indirecta que algunas o todas las operaciones intercompañía su-
jetas al estudio, se encontraban a valores de mercado.

De manera evidente, a partir de 1997 las autoridades fiscales tie-


nen facultades para revisar que las operaciones con partes relacio-
nadas residentes en el extranjero se hayan realizado considerando
los precios o montos de contraprestaciones que hubieran utilizado
partes independientes en operaciones comparables y, en caso de
que juzguen y prueben que no lo están, pueden determinar el valor
de mercado de estas.

En consecuencia, por las diferencias encontradas, podrían enton-


ces requerir el pago de:

• El impuesto omitido, con su respectiva actualización.


• Los recargos correspondientes.
• Una multa que puede variar entre 70 y 100% del impuesto omitido.

Cabe señalar que si el contribuyente contaba con la documenta-


ción comprobatoria a que se refiere la fracción XIV del artículo 58
antes señalado, las multas serían 50% menores de lo previsto en las
fracciones I y II del artículo 76 del Código Fiscal de la Federación.

2000

Ahora bien, a partir del año 2000, la mencionada fracción XIV del
artículo 58 se reformó para quedar como sigue:


a. El nombre, denominación o razón social, domicilio
y residencia fiscal de las personas relacionadas con
las que se celebren operaciones, así como la docu-
mentación que demuestre la participación directa
e indirecta entre las partes relacionadas.

PRECIOS DE TRANSFERENCIA
41

b. Información relativa a las funciones o actividades,


activos utilizados y riesgos asumidos por el contri-
buyente por cada tipo de operación.
c. Información y documentación sobre las opera-
ciones con partes relacionadas y sus montos, por
cada parte relacionada y por cada tipo de ope-
ración de acuerdo con la clasificación y con los
datos que establece el artículo65 de esta Ley.
d. El método aplicado conforme al artículo 65 de esta
Ley, incluyendo la información y la documentación
sobre operaciones o empresas comparables por
cada tipo de operación.

Esta adición implicó que, para los estudios correspondientes a 2000


y años posteriores, los análisis de precios de transferencia tuvieran
que realizarse de manera “transaccional”; es decir, habría que llevar
a cabo análisis separados por cada tipo de transacción realizada
por el contribuyente (por ejemplo, un análisis para el pago de re-
galías, otro para pago de servicios, otro para la venta de producto
manufacturado, etcétera).

Además, a partir de ese año nació la fracción XV del mismo artículo


58, en la que se estableció la obligación de:

Presentar en el mes de febrero de cada año ante las oficinas


autorizadas, la declaración de las operaciones que realicen
con partes relacionadas residentes en el extranjero, en la que
proporcionen la información respecto a las operaciones efec-
tuadas durante el año calendario inmediato anterior, que se
solicite mediante la forma oficial que al efecto elabore la Se-
cretaría de Hacienda y Crédito Público.

Esta declaración informativa se debía presentar en la Forma Oficial


55, que era un formato impreso y que existió hasta el año 2001,
pues a partir de 2002 desapareció para ser un formato electrónico
y múltiple, ya que muchas de las declaraciones informativas que
existían de manera aislada se unificaron en una “Declaración In-
formativa Múltiple” con diversos anexos, dentro de los cuales se
encuentra el relativo al de las operaciones con partes relacionadas
extranjeras. El plazo para presentar esta declaración se modificó,

CAPÍTULO / 02

MARC O REGULAT ORIO E N TOR N O A L A MATE R I A DE PR E C I OS DE TR ANSFE R E N C I A


42

pues ahora se señala que esta debe presentarse junto con la decla-
ración del ejercicio.

De forma paralela a esta nueva obligación surgió la fracción XVII,


tanto del artículo 81 como del 82 del Código Fiscal de la Federa-
ción, en la que se estableció que, en caso de no presentar la men-
cionada declaración informativa o de presentarse incompleta o con
errores, se impondrá una multa de entre $35,000 y $70,000.1

2002

En 2002, cuando hubo una reforma fiscal importante de manera re-


lativa, las obligaciones de documentación a que nos hemos referi-
do fueron reubicadas en el artículo 86 de la ley.

Así, la fracción XIV del artículo 58 se convirtió en la fracción XII del


artículo 86 y la fracción XV del mismo artículo 58 se convirtió en
la fracción XIII del artículo 86. La exención para hacer estudios se
modificó al desaparecer los pagos provisionales trimestrales, de la
siguiente manera:

Los contribuyentes que realicen actividades empresariales


cuyos ingresos en el ejercicio inmediato anterior no hayan
excedido de $13’000,000, así como los contribuyentes cuyos
ingresos derivados de prestación de servicios profesionales
no hubiesen excedido de $3’000,000 no estarán obligados a
cumplir con la obligación establecida en esta fracción, excep-
to aquellos que se encuentren en el supuesto a que se refiere
el penúltimo párrafo del artículo 215 de esta Ley.

En adición, en esta reforma fiscal para 2002 surgió la fracción XV del


artículo 86 de la LISR que establece también como obligación para
los contribuyentes residentes en el país que:

XV. Tratándose de personas morales que celebren operaciones


con partes relacionadas, estas deberán determinar sus ingresos
y deducciones autorizadas, considerando para esas operacio-
nes los precios o montos de contraprestaciones que hubieran
utilizado partes independientes en operaciones comparables.

1
Cifras vigentes en enero de 2000.

PRECIOS DE TRANSFERENCIA
43

Continúa señalando esta disposición que “para estos efec-


tos, aplicarán los métodos establecidos en el artículo 216 de
esta ley”.

Esta es la disposición de la que surge la obligación de contar con


“estudios de precios de transferencia” para operaciones entre par-
tes relacionadas nacionales, aunque la redacción no es igual de cla-
ra en cuanto a los requisitos que se deben cumplir en estos estu-
dios, como se establecen para operaciones con extranjeros y esto
ha dado lugar a diversas interpretaciones.

En el artículo 216 fueron ubicados los métodos de precios de trans-


ferencia que antes se encontraban en el artículo 65 y en el artículo
215 el anterior artículo 64-A, dispositivo que prevé muchos de los
conceptos básicos de esta materia. De hecho, estas disposiciones
se ubicaron en un nuevo capítulo de la ley que se denominó “De las
Empresas Multinacionales”.

Con motivo de esta reforma, también se incorporó, entre otras co-


sas, un último párrafo al artículo 215 en el que se establece:

Para la interpretación de lo dispuesto en este Capítulo, se-


rán aplicables las Guías sobre Precios de Transferencia para
las Empresas Multinacionales y las Administraciones Fiscales,
aprobadas por el Consejo de la Organización para la Coope-
ración y el Desarrollo Económico en 1995, o aquellas que las
sustituyan, en la medida en que las mismas sean congruentes
con las disposiciones de esta Ley y de los tratados celebrados
por México.

A partir de entonces, las Directrices son derecho positivo mexicano


en la medida en que no se opongan con la LISR.

Por lo que hace al tema de enajenación de acciones en las que exis-


te fuente de riqueza en territorio nacional, se incorpora una obliga-
ción en el artículo 190, y que consiste en:

Tratándose de operaciones entre partes relacionadas, el


Contador Público deberá informar en el dictamen el valor
contable de las acciones que se enajenan, señalando la forma

CAPÍTULO / 02

MARC O REGULAT ORIO E N TOR N O A L A MATE R I A DE PR E C I OS DE TR ANSFE R E N C I A


44

en que consideró los elementos a que se refiere el inciso e) de


la fracción I del artículo 215 de esta ley, en la determinación
del precio de venta de las acciones enajenadas.

Cuando el Contador Público no de cumplimiento a lo


dispuesto en este artículo, se hará acreedor de las sanciones
previstas en el Código Fiscal de la Federación.

En materia de reestructuración de sociedades, se señala en el mis-


mo artículo 190 que:

Tratándose de reestructuraciones de sociedades pertene-


cientes a un grupo, las autoridades fiscales podrán autorizar
el diferimiento del pago del impuesto derivado de la ganan-
cia en la enajenación de acciones dentro de dicho grupo. En
este caso, el pago del impuesto diferido se realizará dentro
de los 15 días siguientes a la fecha en que se efectué una ena-
jenación posterior con motivo de la cual las acciones a que
se refiera la autorización correspondiente queden fuera del
grupo, actualizado desde que el mismo se causó y hasta que
se pague. El valor de enajenación de las acciones que de-
berá considerarse para determinar la ganancia será el que
se hubiese utilizado entre partes independientes en ope-
raciones comparables, o bien tomando en cuenta el valor
que mediante avaluó practiquen las autoridades fiscales.

2003

En relación con el tema de enajenación de acciones entre partes


relacionadas, que se mencionan en párrafos anteriores, se adicionó
al Reglamento de la Ley del Impuesto sobre la Renta el siguiente
dispositivo:

Para los efectos de lo dispuesto por el octavo párrafo del artí-


culo 190 de la Ley, y tratándose de enajenaciones de acciones
entre partes relacionadas, el informe que el Contador Público
emita en el dictamen sobre el precio de venta de las acciones
que se enajenan, deberá incluir lo siguiente:

I. En el caso de que se hubiera considerado el capital


contable actualizado, se deberá citar en forma de-
tallada el monto del capital contable histórico de la

PRECIOS DE TRANSFERENCIA
45

sociedad emisora de las acciones enajenadas y su


respectiva actualización a la fecha de enajenación.
II. Asimismo, cuando se hubiera considerado el valor
presente de utilidades o flujos de efectivo proyecta-
dos, se deberán citar en forma detallada, el nombre
del método o métodos utilizados para determinar las
utilidades o flujos de efectivo descontados a valor
presente, la tasa de descuento utilizada en porcenta-
je, la existencia de valores residuales a perpetuidad,
el número de periodos de tiempo proyectados y la
identificación del sector económico específico al cual
pertenece la emisora de las acciones enajenadas.

III. Cuando se hubiera considerado para la determina-


ción de dicho precio de venta, la cotización bursátil
del último hecho, que correspondiera a la emisora
en el día de la enajenación, se deberá mencionar la
fuente de dicha información, así como el sector eco-
nómico específico a que pertenece dicha sociedad
emisora.

En todos los casos el Contador Público deberá incluir dentro de


su informe, la razón por la cual el contribuyente consideró para la
determinación del precio de venta de las acciones, cualquiera de
los métodos antes señalados, sustentando dicha razón.

2005

En 2005 se incorporaron las reglas de “capitalización insuficiente”


o “capitalización delgada” que, por cierto, fueron “importadas” de
otras legislaciones del mundo, pero se “mexicanizaron” de la si-
guiente manera:

Art. 32 Para los efectos de este Título, no serán deducibles:


XXVI. Los intereses que se deriven de las deudas que tenga
el contribuyente en exceso en relación con su capital, que
provengan de capitales tomados en préstamo que hayan
sido otorgados por una o más personas que se consideren
partes relacionadas en los términos del Artículo 215 de esta
Ley, siempre que el monto de las deudas sea superior al triple
del monto del capital contable según el estado de posición

CAPÍTULO / 02

MARC O REGULAT ORIO E N TOR N O A L A MATE R I A DE PR E C I OS DE TR ANSFE R E N C I A


46

financiera del contribuyente, sin considerar la utilidad o pér-


dida neta de dicho ejercicio.

Asimismo, será aplicable lo dispuesto en esta fracción a los


intereses que se deriven de las deudas que tenga el contribu-
yente en exceso en relación con su capital, que provengan de
capitales tomados en préstamo de una parte independiente
residente en el extranjero, cuando el contribuyente sea una
parte relacionada de una o más personas en los términos del
Artículo 215 de esta Ley.

Para los efectos de determinar el monto de las deudas que


excedan el límite señalado en el primer párrafo, se restará
del saldo promedio anual de todas las deudas, la cantidad
que resulte de multiplicar por tres el cociente que resulte de
dividir entre dos la suma del capital contable al inicio del ejer-
cicio y al final del mismo.

Para los efectos del párrafo anterior, los contribuyentes debe-


rán determinar el saldo promedio anual de las deudas, divi-
diendo la suma de los saldos al último día de cada uno de los
meses del ejercicio, entre el número de meses del ejercicio.
No se incluirán en el saldo del último día de cada mes los
intereses que se devenguen en el mes.

El monto de los intereses no deducibles a que se refiere esta


fracción se determinará dividiendo el total de los intereses
devengados en el ejercicio entre el saldo promedio anual de
las deudas. El resultado obtenido se multiplicará por el mon-
to de las deudas que excedan el límite a que se refiere el
primer párrafo de esta fracción.

No se considerarán para el cálculo del saldo promedio anual


de las deudas a que se refiere el cuarto párrafo de esta fracción,
los créditos hipotecarios constituidos sobre bienes inmuebles
adquiridos en el ejercicio en el que se constituya la hipoteca
o en el ejercicio inmediato anterior, siempre que se cumplan
con los requisitos de información que para tales efectos señale
el Reglamento de esta Ley. Lo dispuesto en este párrafo no
será aplicable cuando el crédito hipotecario de que se trate lo
hubiera otorgado una o más personas que se consideren par-
tes relacionadas en los términos del Artículo 215 de esta Ley.
Asimismo, no será aplicable el límite de las deudas con res-
pecto al capital a que se refiere esta fracción, tratándose de
los integrantes del sistema financiero en la realización de las

PRECIOS DE TRANSFERENCIA
47

operaciones propias de su objeto, siempre que cumplan con


las reglas de capitalización que les correspondan en los tér-
minos de la legislación aplicable al sistema financiero ni a los
contribuyentes que obtengan una resolución favorable en los
términos que señala el Artículo 34-A del Código Fiscal de la
Federación, en la que se demuestre que las operaciones ob-
jeto de la resolución, se realizan a precios o montos de contra-
prestaciones que hubieran utilizado partes independientes,
siempre que se trate de capitales tomados en préstamo que
hayan sido otorgados por una o más personas que se con-
sideren partes relacionadas en los términos del Artículo 215
de esta Ley y además presenten de manera conjunta con la
solicitud de resolución a que se refiere este párrafo, un dicta-
men emitido por Contador Público registrado, que contenga
la metodología que demuestre que los precios o montos de
la contraprestación son los que hubieran utilizado con o entre
partes independientes en operaciones comparables.

Cuando un contribuyente que sea parte relacionada de una o


más personas en los términos del Artículo 215 de esta Ley, ob-
tenga créditos de una parte independiente, no se considerará
dicho crédito para determinar el límite de las deudas respecto
al capital a que se refiere esta fracción, cuando el margen de
utilidad que sea atribuible a las operaciones celebradas con
sus partes relacionadas, resulte razonable aplicando cualquie-
ra de los métodos establecidos en las fracciones IV, V o VI del
Artículo 216 de esta Ley, siempre que obtenga una resolución
favorable en los términos que señala el Artículo 34-A del Có-
digo Fiscal de la Federación, en la que se demuestre que las
operaciones objeto de la resolución, se realizan a precios o
montos de contraprestaciones que hubieran utilizado partes
independientes y presente de manera conjunta con la solici-
tud de resolución a que se refiere este párrafo un dictamen
emitido por Contador Público registrado, que contenga la
metodología utilizada en la determinación de dicha utilidad,
conforme a los requisitos que para tales efectos establezca el
Reglamento de esta Ley.

Independientemente de la evidente complejidad de este nuevo ar-


tículo y sin que ese pretenda analizar a este dispositivo, vale la pena
hacer notar que estas reglas aplicaban a operaciones realizadas,
tanto con partes relacionadas como no relacionadas extranjeras, lo
que era un aspecto de llamar la atención.

CAPÍTULO / 02

MARC O REGULAT ORIO E N TOR N O A L A MATE R I A DE PR E C I OS DE TR ANSFE R E N C I A


48

En virtud del marco jurídico existente en este tema se tuvo que


publicar, tanto los decretos como las reglas administrativas que lo
flexibilizaran de alguna manera. Ahora bien, tratándose de ingresos
por honorarios y en general por la prestación de un servicio per-
sonal independiente, en los que hay fuente de riqueza mexicana
para los extranjeros, se incluyó una presunción, que a continuación
señalamos:

También se presume, salvo prueba en contrario, que el ser-


vicio se presta en territorio nacional cuando los pagos por
dicho servicio se hagan por un residente en territorio nacio-
nal o un residente en el extranjero con establecimiento per-
manente en el país a un residente en el extranjero que sea su
parte relacionada en los términos del artículo 215 de esta ley.

2006

En la reforma fiscal para 2006 se hicieron modificaciones sustancia-


les a los artículos 216 y 86, fracción XV, para quedar de la siguiente
manera:

Art. 216.

Los contribuyentes deberán aplicar en primer término el mé-


todo previsto por la fracción I de este artículo, y solo podrán
utilizar los métodos señalados en las fracciones II, III, IV, V y VI
del mismo, cuando el método previsto en la fracción I citada
no sea el apropiado para determinar que las operaciones rea-
lizadas se encuentran a precios de mercado de acuerdo con
las Guías de Precios de Transferencia para las Empresas Mul-
tinacionales y las Administraciones Fiscales a que se refiere el
último párrafo del artículo 215 de esta Ley.

Para los efectos de la aplicación de los métodos previstos por


las fracciones II, III y VI de este artículo, se considerará que se
cumple la metodología, siempre que se demuestre que el cos-
to y el precio de venta se encuentran a precios de mercado.
Para estos efectos se entenderán como precios de merca-
do, los precios y montos de contraprestaciones que hubieran
utilizado con o entre partes independientes en operaciones

PRECIOS DE TRANSFERENCIA
49

comparables o cuando al contribuyente se le haya otorgado


una resolución favorable en los términos del artículo 34-A del
Código Fiscal de la Federación. Asimismo, deberá demos-
trarse que el método utilizado es el más apropiado o el más
confiable de acuerdo con la información disponible, debien-
do darse preferencia a los métodos previstos en las fraccio-
nes II y III de este artículo.

En términos simples, esta modificación no es otra cosa más que


la adopción de la regla del mejor método que se contempla en
la legislación de los Estados Unidos (Best Method Rule) o la regla
del método más apropiado a que se refieren las Directrices de la
OCDE.

Por su parte, la fracción XV del artículo 86 de la Ley del Impuesto


sobre la Renta se modificó en el siguiente tenor:

Tratándose de personas morales que celebren operaciones


con partes relacionadas, estas deberán determinar sus in-
gresos y deducciones autorizadas, considerando para esas
operaciones los precios o montos de contraprestaciones
que hubieran utilizado partes independientes en operacio-
nes comparables. Para estos efectos, aplicarán los métodos
establecidos en el artículo 216 de esta ley, en el orden
establecido en el citado artículo.

Es decir, la regla del mejor método también resulta aplicable a los


estudios de precios de transferencia para operaciones entre partes
relacionadas nacionales.

CAPÍTULO / 02

MARC O REGULAT ORIO E N TOR N O A L A MATE R I A DE PR E C I OS DE TR ANSFE R E N C I A


50

2007

En este año las reglas de “capitalización insuficiente” sufrieron mo-


dificaciones importantes, pues el tema de no deducibilidad de inte-
reses se focalizó hacia deudas contratadas con partes relacionadas
extranjeras, como se puede apreciar a continuación:

Art. 32. Para los efectos de este Título no serán deducibles:


XXVI. Los intereses que deriven del monto de las deudas del
contribuyente que excedan del triple de su capital contable
que provengan de deudas contraídas con partes relaciona-
das residentes en el extranjero en los términos del artículo
215 de la Ley.
Para determinar el monto de las deudas que excedan el límite
señalado en el párrafo anterior, se restará del saldo promedio
anual de todas las deudas del contribuyente que devenguen
intereses a su cargo, la cantidad que resulte de multiplicar
por tres el cociente que se obtenga de dividir entre dos la
suma del capital contable al inicio y al final del ejercicio.

Cuando el saldo promedio anual de las deudas del contri-


buyente contraídas con partes relacionadas residentes en el
extranjero sea menor que el monto en exceso de las deu-
das a que se refiere el párrafo anterior, no serán deducibles
en su totalidad los intereses devengados por esas deudas.
Cuando el saldo promedio anual de las deudas contraídas
con partes relacionadas residentes en el extranjero sea mayor
que el monto en exceso antes referido, no serán deducibles
los intereses devengados por dichas deudas contraídas con
partes relacionadas residentes en el extranjero, únicamente
por la cantidad que resulte de multiplicar esos intereses por
el factor que se obtenga de dividir el monto en exceso entre
dicho saldo.

Para los efectos de los dos párrafos anteriores, el saldo pro-


medio anual de todas las deudas del contribuyente que de-
vengan intereses a su cargo se determina dividiendo la suma
de los saldos de esas deudas al último día de cada uno de los
meses del ejercicio, entre el número de meses del ejercicio,
y el saldo promedio anual de las deudas contraídas con par-

PRECIOS DE TRANSFERENCIA
51

tes relacionadas residentes en el extranjero se determina en


igual forma, considerando los saldos de estas últimas deudas
al último día de cada uno de los meses del ejercicio.

Los contribuyentes podrán optar por considerar como capital


contable del ejercicio, para los efectos de determinar el mon-
to en exceso de sus deudas, la cantidad que resulte de sumar
los saldos iníciales y finales del ejercicio en cuestión de sus
cuentas de capital de aportación, utilidad fiscal neta y utilidad
fiscal neta reinvertida y dividir el resultado de esa suma entre
dos. Quienes elijan esta opción deberán continuar aplicán-
dola por un periodo no menor de cinco ejercicios contados
a partir de aquel en que la elijan. Los contribuyentes que no
apliquen principios de contabilidad en general aceptados en
la determinación de su capital contable, considerarán como
capital contable para los efectos de esta fracción, el capital
integrado en la forma descrita en este párrafo.

No se incluirán dentro de las deudas que devengan intere-


ses a cargo del contribuyente para el cálculo del monto en
exceso de ellas al triple de su capital contable, las contraídas
por los integrantes del sistema financiero en la realización de
las operaciones propias de su objeto y las contraídas para la
construcción, operación o mantenimiento de infraestructura
productiva vinculada con áreas estratégicas para el país.

El límite del triple del capital contable que determina el mon-


to excedente de las deudas al que se refiere esta fracción
podría ampliarse en los casos en que los contribuyentes com-
prueben que la actividad que realizan requiere en sí misma
de mayor apalancamiento y obtengan resolución al respecto
en los términos que señala el artículo 34-A del Código Fiscal
de la Federación.

Con independencia de lo previsto en esta fracción se estará a


lo dispuesto en los artículos 92 y 215 de esta Ley.

Las reglas para solicitar una resolución están contenidas, en 2011,


en la regla I.3.3.1.15 de la Resolución Miscelánea Fiscal.

CAPÍTULO / 02

MARC O REGULAT ORIO E N TOR N O A L A MATE R I A DE PR E C I OS DE TR ANSFE R E N C I A


52

2008

En la reforma fiscal para 2008, hay modificaciones que afectan el tema


de precios de transferencia, y que a continuación se mencionan.

Tratándose de pérdidas sufridas por enajenación de acciones, la


fracción XVII del artículo 32 de la LISR, prevé nuevos requisitos para
estar en posibilidad de deducir las pérdidas sufridas en la enajena-
ción de acciones no colocadas entre el gran público inversionista,
a saber:

a. Se deberá considerar el ingreso que resulte mayor entre el pac-


tado en la operación y el precio de venta de las acciones deter-
minado conforme a la metodología establecida en los artículos
215 y 216 de la LISR.
b. Además, cuando la operación se realice con y entre partes re-
lacionadas, se deberá presentar un estudio sobre la determina-
ción del precio de venta de las acciones en los términos de los
artículos 215 y 216 de la LISR y considerando los elementos con-
tenidos en el inciso e) de la fracción I del artículo 215.
c. Para operaciones con títulos valor, incluso bursátiles, pero que
se adquieran o enajenen fuera de bolsa, el adquirente, en todo
caso, y el enajenante, cuando haya pérdida, deberán presentar
aviso dentro de los diez días siguientes a la fecha de la ope-
ración y, en su caso, el estudio sobre el precio de venta de las
acciones a que se refiere el inciso anterior.

Por otro lado, la fracción VII del artículo 97 señala que las institucio-
nes autorizadas para recibir donativos deducibles deberán informar
a las autoridades fiscales, de las operaciones que celebren con par-
tes relacionadas.

Una de las reformas más controvertidas y que han sido materia de


múltiples análisis es la contenida en el artículo 213 y que se refiere a
la simulación para efectos fiscales, que a continuación se menciona:

PRECIOS DE TRANSFERENCIA
53

Para los efectos de este Título y la determinación de los in-


gresos de fuente de riqueza en el país, las autoridades fis-
cales podrán, como resultado del ejercicio de las facultades
de comprobación que les conceden las leyes, determinar la
simulación de los actos jurídicos de manera exclusiva para
efectos fiscales, la cual tendrá que quedar fundada de forma
debida y motivada dentro del procedimiento de comproba-
ción y declarada su existencia en el propio acto de deter-
minación de su situación fiscal a que se refiere el artículo 50
del Código Fiscal de la Federación, siempre que se trate de
operaciones entre partes relacionadas en términos del artícu-
lo 215 de este ley.

En los actos jurídicos en los que exista simulación, el hecho


imponible gravado será el efectivamente realizado por las
partes.

La resolución en que la autoridad determine la simulación de-


berá incluir lo siguiente:

a) Identificar el acto simulado y el realmente celebrado;


b) Cuantificar el beneficio fiscal obtenido por virtud de la si-
mulación y,
c) Señalar los elementos por los cuales se determinó la exis-
tencia de dicha simulación, incluyendo la intención de las
partes de simular el acto.

Para efectos de probar la simulación, la autoridad podrá ba-


sarse, entre otros, en elementos presuncionales.

En los casos que se determine simulación en los términos de


los cuatro párrafos anteriores, el contribuyente no estará obli-
gado a presentar la declaración a que se refiere el artículo
214 de esta ley.

Por otra parte, cabe resaltar que, para fines del recién nacido Im-
puesto Empresarial a Tasa Única (IETU), las regalías que se paguen
o cobren entre partes relacionadas no son objeto del impuesto. Es
decir, las regalías no constituyen un ingreso gravado ni una deduc-
ción autorizada.

CAPÍTULO / 02

MARC O REGULAT ORIO E N TOR N O A L A MATE R I A DE PR E C I OS DE TR ANSFE R E N C I A


54

La misma Ley del IETU establece en la fracción III de su artículo 18


que los contribuyentes que celebren operaciones con partes rela-
cionadas deberán determinar sus ingresos y sus deducciones auto-
rizadas, considerando para esas operaciones los precios y montos
de contraprestaciones que hubieran utilizado con o entre partes
independientes en operaciones comparables. Para estos efectos,
aplicarán los métodos establecidos en el artículo 216 de la LISR, en
el orden establecido en el artículo.

En otros capítulos se abordarán otras disposiciones tanto de la mis-


ma LISR (como las relativas al concepto de partes relacionadas, aná-
lisis funcional, comparabilidad, métodos, ajustes, facultades de las
autoridades fiscales, empresas maquiladoras, etcétera), como del
Reglamento (rango intercuartil, etc.), por lo cual, las que hasta el
momento son mencionadas no son las únicas normas aplicables al
tema que nos ocupa.

Además, en otros capítulos hablaremos de temas contenidos en el


Código Fiscal de la Federación, como es el caso de los mecanismos
de defensa, las sanciones, etcétera.

El entorno internacional

Debido a que se trata de una materia en boga, numerosos países


en todas las latitudes han adoptado reglas en esta materia, algunos
de ellos siguiendo las Directrices de la OCDE y algunos otros con
reglas propias.

Incluso, cada vez, hay más países en los que las autoridades fiscales
son muy activas realizando auditorías en esta materia. Algunas de
ellas muy agresivas y de las que resultan créditos fiscales por enor-
mes cantidades.

En línea con lo anterior, evidentemente, la actividad de los tribuna-


les locales se va incrementando en forma sensible, al igual que los
casos en instancias internacionales como los que se encuentran en
Procedimientos de Acuerdo Mutuo.

PRECIOS DE TRANSFERENCIA
CAPÍTULO

03 ALCANCE DEL CONCEPTO:


PARTES RELACIONADAS
De conformidad con las Directrices aplicables en materia de precios
de transferencia a empresas multinacionales y administraciones tri-
butarias: “se dice que dos empresas son asociadas una respecto de
la otra cuando una de ellas cumple con los requisitos establecidos
en el artículo 9 párrafos 1a) o 1b) del Modelo de Convenio Fiscal
(sobre la renta y sobre el patrimonio) de la OCDE, en relación con la
otra empresa.” Dichos párrafos se transcriben a continuación:

Cuando

1a) una empresa de un Estado contratante participe directa o


indirectamente en la dirección, el control o el capital de una
empresa del otro Estado contratante, o

1b) unas mismas personas participen directa o indirectamen-


te en la dirección, el control o el capital de una empresa de
un Estado contratante y de una empresa del otro Estado con-
PTO: tratante y, en uno y otro caso, las dos empresas estén, en sus
relaciones comerciales o financieras, unidas por condiciones
aceptadas o impuestas que difieran de las que serían acorda-
das por empresas independientes, los beneficios que habrían
sido obtenidos por una de las empresas de no existir dichas
condiciones, y que de hecho no se han realizado a causa de
las mismas, podrán incluirse en los beneficios de esa empresa
y someterse a imposición en consecuencia.
58

En nuestro país, el concepto de partes relacionadas cada día toma


mayor relevancia. En la LISR vigente para el ejercicio fiscal 2008 en
los artículos 86, fracciones XII y XV, así como en el artículo 215 en-
contramos las obligaciones que tienen los contribuyentes que pac-
tan operaciones con partes relacionadas.

Por otro lado, las Normas de Información Financiera (NIF) hacen


especial énfasis a las partes relacionadas. La NIF C-13: “tiene por
objeto establecer las normas particulares de revelación aplicables a
las operaciones con partes relacionadas. Lo anterior para poner de
manifiesto la posibilidad de que los estados financieros pudieran
estar afectados o afectarse en el futuro por la existencia de partes
relacionadas, así como por las operaciones celebradas y los saldos
pendientes con estas.

Las disposiciones de esta NIF deben ser aplicadas por todo tipo de
entidades que emitan estados financieros en los términos estable-
cidos por la NIF A-3, Necesidades de los usuarios y objetivos de los
estados financieros.

Esta NIF no contempla disposiciones relativas a la valuación y pres-


tación de operaciones entre partes relacionadas”.

En el párrafo 4 de esta NIF se desarrollan los diferentes conceptos


que se relacionan con partes relacionadas. Los siguientes términos
son usados en esta NIF con el significado que para cada caso se
indica:

a) entidad informante – es la entidad emisora de los estados financieros;

b) parte relacionada – es toda persona física o entidad, distinta


a la entidad informante, que:

i. directa o indirectamente a través de uno o más intermediarios:

• controla a, es controlada por, o está bajo control co-


mún de, la entidad informante, tales como: entida-

PRECIOS DE TRANSFERENCIA
59

des controladoras, subsidiarias y afiliadas, así como,


personas físicas socios o accionistas, miembros del
consejo de administración y personal gerencial clave
o directivos relevantes de la entidad informante;

• ejerce influencia significativa sobre, es influida signi-


ficativamente por, o está bajo influencia significativa
común de la entidad informante, tales como: enti-
dades tenedoras de asociadas, asociadas y afilia-
das, así como personas físicas socios o accionistas,
miembros del consejo de administración y personal
gerencial clave o directivos relevantes de la entidad
informante;

ii. es un negocio conjunto en el que participa la entidad infor-


mante;

iii. es familiar cercano de alguna de las personas que se ubican en


los supuestos del inciso (i);

iv. es una entidad sobre la cual alguna de las personas que se


encuentran en los supuestos señalados en los incisos (i) y (iii)
ejerce control o influencia significativa; o

v. es un fondo derivado de un plan de remuneraciones por be-


neficios a empleados (incluyendo beneficios directos a corto y
largo plazo, beneficios por terminación y beneficios al retiro),
ya sea de la propia entidad informante o de alguna otra que
sea parte relacionada de la entidad informante;

c) operaciones entre partes relacionadas – es toda transferencia


de recursos, servicios u obligaciones realizada entre la enti-
dad informante y una parte relacionada, con independencia
de que exista o no un precio o contraprestación;

CAPÍTULO / 03

AL C A N C E DE L C ON C E PTO: PAR TE S R E L AC I ONA D A S


60

d) familiar cercano – es el cónyuge, la concubina, el concubina-


rio y el pariente consanguíneo o civil hasta el cuarto grado o
por afinidad hasta el tercer grado, de algún socio o accionista,
miembro del consejo de administración o de algún miembro
del personal gerencial clave o directivo relevante de la enti-
dad informante;

e) personal gerencial clave o directivo relevante – es cualquier


persona que tenga autoridad y responsabilidad para planear
y dirigir, directa o indirectamente, las actividades de la enti-
dad informante;

f) control – es el poder para gobernar las políticas de operación


y financieras de una entidad, a fin de obtener beneficio;1

g) influencia significativa – es el poder para participar en decidir


las políticas de operación y financieras de la entidad en la cual
se tiene una inversión, pero sin tener el poder de gobierno
sobre dichas políticas y;

h) negocio conjunto – acuerdo contractual por el cual dos o más


entidades participan en una actividad económica sobre la
cual tienen influencia significativa.

1
Las NIF relativas a los temas de adquisiciones de negocios, estados financieros conso-
lidados y combinados, e inversiones permanentes en acciones, señalan de manera más
amplia en qué casos se considera que se tiene el control o se ejerce influencia significa-
tiva sobre otra entidad.

PRECIOS DE TRANSFERENCIA
61

Personas que se consideran partes relacionadas

De conformidad con el artículo 215 de la LISR: “se considera que dos


o más personas son partes relacionadas cuando una participa de ma-
nera directa o indirecta en la administración, control o capital de la
otra, o cuando una persona o grupo de personas participe directa
o indirectamente en la administración, control o capital de dichas
personas”.

En este caso se pueden mencionar dos ejemplos. En el primer caso


(figura 1) existen dos empresas, A y B, siendo A una empresa re-
sidente en el extranjero que tiene participación importante en el
capital de B, la cual es una empresa residente en territorio nacional.
La empresa A vende a B inventarios para distribución, por lo tan-
to, A y B son partes relacionadas entre sí y la empresa B tendrá la
obligación, en su caso, de documentar para efectos de precios de
transferencia en México la operación con A, ya que se trata de una
relación accionaria directa.

Figura 1

Empresa A EXTRANJERO

Empresa B MÉXICO

CAPÍTULO / 03

AL C A N C E DE L C ON C E PTO: PAR TE S R E L AC I ONA D A S


62

Esta misma figura puede ilustrar el caso entre dos empresas en


donde aun cuando la empresa A no tenga la mayoría de las ac-
ciones con derecho a voto de la empresa B, se presenta el evento
en que A tenga injerencia decisiva en B; es decir, que A tenga la
facultad de nombrar o renombrar a la mayoría de los miembros del
consejo de administración de B, por acuerdo formal con accionistas
o poder derivado de estatutos; en este caso, se considera que A y
B son partes relacionadas directas.

El ejemplo anterior parece muy sencillo, pero hoy en día, las relacio-
nes comerciales suelen ser sumamente complejas y no siempre es
posible observar un caso como el anterior. Por ejemplo, puede su-
ceder que la empresa A sea accionista, tanto en la empresa B como
en la empresa C, todas ellas residentes en el extranjero y, a su vez,
la empresa B es accionista de una nueva empresa llamada D, la cual
es residente en territorio nacional y tiene operaciones de compra-
venta con la empresa C. En este caso, la empresa D está obligada
en su caso, a documentar para efectos de precios de transferencia
en México la operación con C, pues se trata de una relación accio-
naria indirecta (figura 2).

Figura 2

Empresa A EXTRANJERO

Empresa B Empresa C

Empresa D MÉXICO

PRECIOS DE TRANSFERENCIA
63

Partes relacionadas de una asociación en participación

La LISR señala en el mismo artículo 215, que: “tratándose de aso-


ciaciones en participación, se consideran como partes relacionadas
sus integrantes, así como las personas que conforme a la descrip-
ción mencionada en el párrafo anterior, se consideren partes rela-
cionadas de dicho integrante”.

Como ejemplo podemos mencionar a las empresas A y B, las cuales


forman una asociación en participación. Por este hecho se consi-
dera que las empresas A y B son partes relacionadas entre sí para
efectos fiscales mexicanos. En la figura 3 se muestra gráficamente
este caso.

Figura 3

Asociación en

Empresa A Empresa B

EXTRANJERO MÉXICO

CAPÍTULO / 03

AL C A N C E DE L C ON C E PTO: PAR TE S R E L AC I ONA D A S


64

En otro caso, si las empresas A y B forman una asociación en partici-


pación y la empresa A es poseída por otras empresas (por ejemplo
las empresas C y D), estas últimas también se podrían considerar
partes relacionadas de B, debido a que la empresa B tiene una aso-
ciación en participación con A. En la siguiente figura se muestra
este caso.

Figura 4
Asociación en

Empresa C Empresa D EXTRANJERO

Empresa A

Asociación en

Participación

Empresa B MÉXICO

Partes relacionadas de un establecimiento permanente

De acuerdo con el artículo 215 de la LISR: “asimismo, se consideran


partes relacionadas de un Establecimiento Permanente (EP), la casa
matriz u otros establecimientos permanentes de la misma, así como
las personas señaladas en el párrafo anterior y sus establecimientos
permanentes”.

PRECIOS DE TRANSFERENCIA
65

Al igual que en los casos anteriores, si A es una empresa residente


en el extranjero y tiene un establecimiento permanente (EP) en te-
rritorio nacional, se considera que A y EP, son partes relacionadas
entre sí (figura 5).

Figura 5

Empresa A
EXTRANJERO

EP MÉXICO

En el caso en que la misma compañía A, tenga otro establecimiento


permanente en el extranjero (EP1), se considera que EP1 y EP son
partes relacionadas entre sí (figura 6).

Figura 6

Empresa A EXTRANJERO

EP
EP1

MÉXICO

CAPÍTULO / 03

AL C A N C E DE L C ON C E PTO: PAR TE S R E L AC I ONA D A S


66

Del mismo modo, si la empresa A es poseída, a su vez, por otra


empresa (digamos la empresa B) que también posee a la empresa
C, se considera que EP y C son partes relacionadas entre sí. Más
aún, en este caso, tanto las empresas A y B, así como EP y EP1 se
consideran partes relacionadas entre sí.

Operaciones con entidades sujetas a REFIPRE

De acuerdo con el artículo 215 de la LISR: “salvo prueba en contra-


rio, se presume que las operaciones entre residentes en México y
sociedades o entidades sujetas a regímenes fiscales preferentes,
son entre partes relacionadas, en las que los precios y montos de
las contraprestaciones no se pactan conforme a los que hubieran
utilizado partes independientes en operaciones comparables”.

Ejemplos de situaciones en las que ciertas personas o


entidades no se consideran partes relacionadas

De conformidad con la NIF C-13 en su anexo A: “las siguientes si-


tuaciones no se consideran partes relacionadas, cuando no cum-
plen las condiciones señaladas en el párrafo 4 b) de esta NIF:

a) dos o más entidades que tienen un mismo miembro en sus


consejos de administración, solo por el hecho de tenerlo;
b) dos o más entidades que tienen a una misma persona geren-
cial clave o directivos relevantes, solo por el hecho de tenerlos;
c) dos o más entidades que participan en un negocio conjunto,
solo por participar;
d) las siguientes entidades por el simple hecho de tener relacio-
nes normales con la entidad informante:

i. proveedores de financiamiento;
ii. sindicatos;
iii. entidades de servicios públicos; y
iv. entidades, organismos y agencias gubernamentales;

e) cualquier cliente, proveedor, concesionario, distribuidor o agente


exclusivo con los que la entidad realice un volumen significativo de
operaciones, por el simple hecho de realizar operaciones con ella”.

PRECIOS DE TRANSFERENCIA
CAPÍTULO

04 COMPARABILIDAD
Cuando mencionamos el tema de precios de transferencia, lo pri-
mero que nos viene a la memoria es la comparación. Una parte
básica y sobre la cual se elaboran todos los análisis en materia de
precios de transferencia es la comparabilidad; en este caso, nos
referimos a comparar características de bienes, funciones, servicios,
activos, riesgos, etcétera.

Por eso, cuando se elabore un análisis en materia de precios de trans-


ferencia, la persona o personas que se encuentren a cargo del mis-
mo, lo primero que debe hacer es conocer los productos, servicios,
bienes tangibles o intangibles a detalle (identificar funciones, activos
y riesgos involucrados de manera transaccional), con el objeto de
que sean capaces de encontrar el comparable idóneo.

Una parte muy importante dentro de un análisis en esa materia y en


la cual vamos a hacer un especial énfasis en este capítulo es que el
elaborador debe considerar que este análisis es hecho con el fin de
que un tercero (que probablemente no conozca la operación) lo lea
y pueda entender cada uno de los pasos que se siguieron durante
todo el proceso de comparabilidad (e inclusive, en algunos casos,
replicarlos) para llegar a un resultado que pudiera estar a valores de
mercado o no.
70

Por ello, al momento de elaborar el análisis en comento, debe dejar


cada uno de los criterios que ocupó, documentados de forma de-
bida, aunque la ley del país donde se esté elaborando el análisis no
lo solicite de manera expresa.

Cambios relevantes en el ámbito internacional

En julio de 2010 se publicó la nueva estructura de las Guías de Pre-


cios de Transferencia para las Empresas Multinacionales y las Admi-
nistraciones Fiscales, aprobadas por el Consejo de la Organización
para la Cooperación y el Desarrollo Económico,1 donde se modifi-
caron los capítulos que originalmente se habían incluido en la ver-
sión de la Guías de PT, publicadas en 1995, incluyéndose un nuevo
capítulo III, que le da una mayor importancia y explicación al tema
de comparabilidad, analizando a fondo temas que no estaban con-
siderados de manera original.

Estos cambios que se dieron en el ámbito internacional han sido


por demás relevantes, muy importantes porque surgieron de in-
quietudes por parte de la OCDE, los cuales se encontraron en la
práctica en distintos países y se enriquecieron con la participación
de consultas abiertas a las prácticas de precios de transferencia en
todo el mundo, por lo que, aunque no son perfectos, son lo más
cercano a lo que podría ser una mejor práctica en materia de pre-
cios de transferencia.

En el caso mexicano, nuestra legislación en materia de precios de


transferencia fue redactada en 1995 y 1996, entrando en vigor en
1997, de esa fecha hasta ahora, las modificaciones realizadas han
sido mínimas y, por lo mismo, no reflejan los cambios efectuados
en esta materia en el ámbito internacional (aunque se consideren
fuente de interpretación las Guías de PT en la medida en que las
mismas sean congruentes con las disposiciones de esta ley y de los
tratados celebrados por México), como podrían ser las modifica-
ciones y reestructuras a las Guías en Materia de PT, realizadas por
parte de la OCDE, en julio de 2010.

1
Guías de PT en adelante.

PRECIOS DE TRANSFERENCIA
71

Esperamos que, tanto en México como en Latinoamérica, en el cor-


to plazo, se reconozcan, en las legislaciones correspondientes, los
cambios que han sucedido para dar una mejor certeza a las compa-
ñías y a los consultores.

Diferencias especiales en comparabilidad en el


ambiente de México y Latinoamérica

En nuestro caso, en México y América Latina, existen varios temas


que son importantes de abordar al examinar el tema de comparabi-
lidad que la legislación mexicana y algunas legislaciones latinoame-
ricanas no contemplan de manera directa en sus legislaciones, por
mencionar algunos: análisis transaccionales y globales, información
pública disponible, parte analizada en la transacción, segmentación
de información financiera, comparables (aceptación y rechazo), y,
por último, pero no menos importante, la documentación dentro
del análisis en materia de precios de transferencia de la comparabi-
lidad. A continuación abordaremos cada uno de estos temas.

Análisis transaccionales y análisis globales

En este tema, la legislación mexicana establece que los análisis en


esta materia se deberán hacer por tipo de transacción analizada,
lo cual nos lleva a que las transacciones realizadas con partes re-
lacionadas deberán analizarse de manera transaccional, pero, de
la misma manera nos menciona que utilicemos como fuente de in-
terpretación las Guías de PT, en las cuales se indica que en caso de
que las operaciones con partes relacionadas se encuentren interre-
lacionadas se podrán analizar de manera conjunta, ya que hacerlo
de manera separada podría no reflejar las condiciones reales de
las transacciones bajo análisis, lo cual nos permitiría que, en caso
de que, según la información con la que se cuente por parte del
contribuyente, se identifique que varias operaciones se encuentran
interrelacionadas dentro de una misma unidad de negocio, se po-
dría llevar a cabo un análisis de manera conjunta.

CAPÍTULO / 04

C OM PAR AB I L I DAD
72

Información pública disponible

Dentro del mercado mexicano y latinoamericano no se cuenta con


bases de datos locales confiables donde se pueda obtener infor-
mación financiera de compañías comparables mexicanas o latinas
para elaborar el análisis de precios de transferencia.

La mayoría de las bases de datos con las que se cuenta en México


y Latinoamérica, para hacer el análisis en comento, son elabora-
das en el extranjero con información de compañías en otros países,
como pueden ser compañías en el mercado estadunidense, cana-
diense, europeo y asiático. El principal problema es que la informa-
ción de compañías establecidas en México o Latinoamérica es muy
escasa en estas bases de datos y cuando existen, es información de
compañías que sus ingresos provienen de distintas fuentes y opera-
ciones, por lo que no es confiable utilizarlas.

Esto nos lleva a utilizar información de compañías que pueden ser


comparables en lo funcional; sin embargo, no se encuentran es-
tablecidas que las compañías análisis establecidas en el mercado
mexicano o latino, enfrentan riesgos diferentes y, además, pueden
registrar su contabilidad de una manera distinta a los que una com-
pañía mexicana o latinoamericana lo haría.

Al momento de seleccionar a las compañías comparables debere-


mos identificar en qué países se encuentran establecidas cada una
de ellas y verificar si existió algún evento específico que hubiera
afectado la economía de ese país o si, en su caso, existió algún
evento especifico que afectara la situación financiera o resultados
de los ejercicios de la compañía que determinamos como posible
comparable.

De la misma manera, se deberá buscar a detalle en las descrip-


ciones de negocios que se obtengan de las bases de datos, si las
compañías que seleccionemos como posibles comparables no apli-
caron alguna política de penetración, permanencia o ampliación de

PRECIOS DE TRANSFERENCIA
73

mercado que nos lleve a diferencias importantes contra la situación


de la compañía que tenemos bajo análisis.

Al analizar la comparabilidad es importante identificar esas diferen-


cias, cuantificarlas y registrarlas dentro de nuestro análisis, haciendo
el mejor esfuerzo para documentarlas.

Segmentación de la información financiera de la


compañía analizada

Uno de los grandes retos que enfrentamos en cada análisis que ela-
boramos en materia de precios de transferencia es la información
financiera que se utiliza en cada análisis por parte de la entidad
bajo estudio. En la mayoría de los casos en los que participamos,
la compañía bajo análisis tiene más de una transacción con una o
distintas partes relacionadas, lo cual nos lleva a que para analizarla
de forma debida es conveniente obtener por parte de la compañía
información financiera segmentada de forma debida.

Al solicitar a la compañía la información financiera segmentada se


debe solicitar no solo un estado de resultados por la operación
bajo análisis, lo conveniente para un mayor entendimiento de la
importancia de la operación para la compañía y su impacto en los
resultados de la misma, es solicitar un estado de resultados donde
se puedan observar los resultados de la operación bajo análisis y
los resultados con operaciones que no se encuentran afectadas por
operaciones con partes relacionadas, donde al sumarlas podamos
llegar a la información financiera auditada.

Es conveniente mencionar que esta segmentación se debe hacer


con bases sólidas y mantener una explicación dentro de los pape-
les de trabajo de la elaboración del análisis de cómo se llegó a
los resultados mencionados (ingresos y gastos relacionados con la
operación y cómo fueron obtenidos).

CAPÍTULO / 04

C OM PAR AB I L I DAD
74

Selección de la compañía analizada

La selección de la compañía analizada va de la mano con la informa-


ción financiera segmentada, esto en virtud de que se debe selec-
cionar a la compañía que tenga la información financiera más con-
fiable y las funciones menos complicadas, es decir, donde se pueda
obtener esta información de una manera más fácil y confiable.

Es conveniente mencionar que, de la parte analizada, no debe im-


portar en qué país se encuentra establecida, pero sí el precepto de
información financiera confiable, esto porque la compañía deberá
tener elementos para demostrar que, en caso de que la parte ana-
lizada se encuentre en el extranjero, la información extranjera debe
ser congruente con la operación y disponible para su revisión, cuan-
do alguna autoridad fiscal así lo requiera. Esto también nos lleva a
varias recomendaciones por parte de la OCDE, donde se considera
que la información no deberá ser muy costosa en su elaboración u
obtención, en caso de una revisión por parte de la autoridad corres-
pondiente esta deberá considerar tales recomendaciones.

Comparables (aceptación y rechazo)

Uno de los puntos críticos en los análisis en materia de precios de


transferencia es la identificación de las compañías o transacciones
en lo potencial comparables, este proceso es de vital importancia
dentro de los análisis en comento, ya que en la versión anterior de
las Guías de PT no se abordaba a fondo el tema al igual que en al-
gunas legislaciones de distintos países, lo cual nos dejaba un vacío
en la forma en que se abordaba.

En la actualidad, en la nueva versión de las Guías de PT se mencio-


na que es un proceso de vital importancia y se recomienda su regis-
tro de una manera transparente mediante una metodología que se
adopte y así se pueda replicar y verificar.

PRECIOS DE TRANSFERENCIA
75

Es recomendable que en los análisis en materia de precios de trans-


ferencia, al momento de seleccionar las compañías o transacciones
comparables, se documenten los pasos que se siguieron por parte
del elaborador de esta documentación de una manera sistemática,
explicando qué criterios se tomaron en cuenta para considerar una
compañía como comparable, qué procesos y bases de datos utiliza-
ron, de manera que un tercero pueda verificar si siguiera los pasos
el resultado de los mismos, mostrando también cuáles compañías
fueron refutadas, con explicaciones en sus papeles de trabajo de
cuáles fueron, en su caso, los motivos por los que fueron rechaza-
das como comparables.

Sobre la debida documentación de la obtención de las compara-


bles se sugieren los siguientes pasos:

a) Descripción de las bases de datos utilizadas.


b) Criterio de búsqueda aplicado de las compañías o de los
contratos comparables.
c) Mencionar y documentar la fecha de la búsqueda y/o la
fecha del disco que se utilizó en la base de datos.
d) Resultados obtenidos en cada una de las bases de datos
utilizadas (número de posibles comparables obtenidas).
e) Mencionar el motivo por el cual se rechazó a una posible
comparable.
f) Incluir dentro del análisis las descripciones de negocio o
contratos que se consideraron para aceptar a una com-
pañía o contrato como comparable.

Es conveniente mencionar que esta es una sugerencia de documen-


tación y en algunos países no es obligatorio que se incluya dentro
de la documentación o análisis en materia de precios de transferen-
cia; sin embargo, proporciona a la compañía una mayor solidez en
caso de una revisión al respecto.

CAPÍTULO / 04

C OM PAR AB I L I DAD
76

Pasos sugeridos para un análisis de comparabilidad

1. Identificar la transacción relacionada.


2. Entender las circunstancias económicas en tiempo y forma de la
transacción.
3. Obtener información sobre qué activos y qué funciones se invo-
lucraron en la transacción por cada una de las partes relaciona-
das participantes.
4. Obtención de la información financiera.
5. Selección de la entidad analizada.
6. Verificar si existen operaciones con terceros entre las partes re-
lacionadas involucradas.
7. En caso de no existir comparables internas, buscar comparables
externas, documentando los criterios de selección y rechazo de
las comparables, así como qué bases de datos fueron utilizadas.
8. Si existen diferencias en las comparables (compañías o transac-
ciones), identificarlas y realizar los ajustes correspondientes (de-
bidamente explicados para un mejor entendimiento en caso de
lectura por parte de un tercero).
9. Utilizar una metodología estadística que refleje de manera con-
fiable la realidad económica de la operación para determinar un
rango de valores de mercado.
10. Verificar si la operación se encuentra dentro de los valores de
mercado obtenidos en el paso anterior.

PRECIOS DE TRANSFERENCIA
77

Transparencia y explicación de criterios de comparabilidad

Es importante enfatizar que los puntos mencionados de forma pre-


via en materia de comparabilidad, deben ser documentados de
forma debida en cada análisis en materia de precios de transferen-
cia. Uno de los aspectos que debemos considerar al momento de
preparar cada documentación es que la información que se genera
en este tema sea obtenida en un momento en el tiempo, para que
después de uno o varios años sea revisada, lo cual podría ocasionar
que la persona que elaboró el análisis ya no se encuentre disponi-
ble para explicarlo, por lo que de no encontrarse disponible y no
estar documentado de forma debida cada uno de los criterios men-
cionados, esto causaría un problema a la compañía al no probar el
origen y confiabilidad de su documentación en materia de precios
de transferencia.

Por lo anterior, recomendamos que en el momento de generar esta


documentación, cada uno de los criterios quede soportado de for-
ma adecuada.

CAPÍTULO / 04

C OM PAR AB I L I DAD
CAPÍTULO

05
DESCRIPCIÓN DE LOS MÉTODOS
DE PRECIOS DE TRANSFERENCIA,
REGLA DEL MEJOR MÉTODO Y
EJEMPLOS DE SU APLICACIÓN
Las guías aplicables en materia de precios de transferencia a em-
presas multinacionales y administraciones tributarias de la OCDE
(Guías de la OCDE)1 clasifican los métodos en: tradicionales y tran-
saccionales de utilidad.

De acuerdo con las Guías de la OCDE, la selección del método


siempre va encaminada a elegir el método más apropiado para
analizar una operación, por lo que se deben considerar y reconocer
las fortalezas y debilidades de cada uno de estos.

Para efectos de lo anterior, la elaboración de un análisis funcional


de las operaciones intercompañía que considere de manera deta-
llada los activos, funciones y riesgos incurridos por cada una de las
partes involucradas en las transacciones es muy importante, ya que
de esta manera se puede evaluar con más precisión el método que
debería ser utilizado.

1
Las Guías de la OCDE más recientes fueron aprobadas en julio de 2010 y son una actua-
lización de las publicadas en julio de 2009. Estas nuevas guías contienen modificaciones
a los capítulos I–III e incorporan un nuevo capítulo de reestructuras de negocio.
80

El artículo 216 de la Ley del Impuesto sobre la Renta (LISR) estable-


ce que para efecto de lo dispuesto en su artículo 215, los siguientes
métodos deberán ser utilizados por los contribuyentes en el orden
establecido en la misma ley.

Métodos tradicionales2

Los métodos tradicionales son considerados como el medio más


directo para determinar si las relaciones comerciales y financieras
entre partes relacionadas se encuentran a valor de mercado. Estos
métodos son los siguientes:

Método de precio comparable no controlado (PC)


I. Método de precio comparable no controlado, que consiste
en considerar el precio o el monto de las contraprestaciones
que se hubieran pactado con o entre partes independientes
en operaciones comparables.3

El PC compara el precio cargado por bienes, servicios, uso o goce


de bienes en una transacción controlada,4 al precio cargado por
bienes, servicios, uso o goce de bienes en una transacción com-
parable no controlada,5 llevada a cabo en circunstancias similares.
Estas transacciones pueden ser observadas entre un vendedor con-
trolado y un comprador no controlado; un vendedor no controlado
y un comprador controlado; o un vendedor y un comprador ambos
no controlados.

El uso de este método depende de que la transacción controlada


sea similar a la transacción no controlada, con respecto a un núme-
ro de factores, incluyendo la semejanza de productos, los términos
de contratos, el volumen, los riesgos, las condiciones económicas y
la propiedad intangible asociada con las ventas.

2
De acuerdo con la clasificación de las Guías de la OCDE.
3
Párrafo con lo que se establece en la LISR.
4
Transacción que se realiza entre partes relacionadas.
5
Transacción que se realiza entre partes independientes.

PRECIOS DE TRANSFERENCIA
81

En caso de que existan diferencias entre una transacción controlada


y la no controlada, se podrán realizar ajustes para eliminar dichas
diferencias, como pudieran ser condiciones de crédito, descuentos
por volumen o inclusive eventos extraordinarios los cuales no se
relacionen con la operación cotidiana de la compañía. En la medi-
da que se puedan cuantificar estas diferencias se podrán realizar
dichos ajustes.

Cuando existan transacciones comparables no controladas este


método es el más confiable y directo para aplicar el principio de
plena competencia.

El PC es sumamente confiable en el caso en que una empresa ven-


da el mismo producto a su parte relacionada y a una parte no rela-
cionada. Por ejemplo:

1. La empresa X, vende a su parte relacionada 100 toneladas de un


producto a $200 la tonelada, mientras que a un tercero le vende
las mismas 100 toneladas al mismo precio. En este caso se tiene
un comparable perfecto, ya que se le vende al mismo precio,
tanto a la parte relacionada como al tercero; por lo tanto, cumple
con el principio de plena competencia.

2. Considerando los mismos supuestos de la venta a la parte rela-


cionada del ejemplo anterior, solo que al tercero se le venden 50
toneladas y el precio por tonelada es de $230. A diferencia del
ejemplo anterior, en este caso es necesario evaluar si las diferen-
cias por volumen justifican las diferencias en el precio ($30) y en
su caso ajustar, con el objetivo de que la operación cumpla con
el principio de plena competencia. En el supuesto de que dichas
diferencias no se puedan justificar o ajustar, la operación no cum-
plirá con el principio de plena competencia.

Existen operaciones intercompañía que por su naturaleza y por la


información pública disponible, como el cobro/pago de regalías
e intereses, en la mayoría de las ocasiones se analizan utilizando
este método. Para el caso de regalías existe información pública de

CAPÍTULO / 05

DESCRIPCIÓN DE LOS MÉTODOS DE PRECIOS DE TRANSFERENCIA, REGLA DEL MEJOR MÉTODO Y EJEMPLOS DE SU APLICACIÓN
82

contratos celebrados entre partes independientes en los cuales se


pactan como contraprestación porcentajes de regalías. Asimismo,
para el caso de intereses existe información pública de tasas de
interés de mercado.

Método de precio de reventa (PR)


II. Método de precio de reventa, que consiste en determinar
el precio de adquisición de un bien, de la prestación de un
servicio o de la contraprestación de cualquier otra operación
entre partes relacionadas, multiplicando el precio de reventa,
o de la prestación del servicio o de la operación de que se
trate por el resultado de disminuir de la unidad, el por cien-
to de utilidad bruta que hubiera sido pactado con o entre
partes independientes en operaciones comparables. Para los
efectos de esta fracción, el por ciento de utilidad bruta se
calculará dividiendo la utilidad bruta entre las ventas netas.

El PR es habitual utilizarlo en los casos que involucran la compra y


reventa de propiedad tangible donde el revendedor no ha alterado
de manera física el producto, adicionando valor antes de la reventa
del mismo. Este método utiliza el margen de utilidad bruta para
estimar el margen de utilidad que de forma común se conseguiría
en transacciones pactadas a valor de mercado, y lo compara contra
utilidades obtenidas en transacciones celebradas entre partes rela-
cionadas.
La comparabilidad bajo este método puede ser examinada con
transacciones internas o externas. Las transacciones internas in-
volucran operaciones donde el revendedor vende el mismo tipo y
volumen de mercancía a partes relacionadas e independientes. En
este caso, el margen de utilidad bruta obtenido en la transacción
independiente debe ser semejante al margen bruto obtenido en la
transacción relacionada.

Las transacciones externas requieren el agrupamiento del margen


de utilidad bruta de una muestra de empresas que manifiesten el
mismo género de negocios, o que asuman funciones y riesgos simi-
lares a los que la empresa examinada.

PRECIOS DE TRANSFERENCIA
83

Para la aplicación de este método, las diferencias entre los produc-


tos son menos significativas, pues el margen de utilidad bruto que
se obtiene debe reflejar las funciones, riesgos y activos utilizados.
Por ejemplo:

1. Un distribuidor vende determinado producto el cual compró de


su parte relacionada, el costo del producto es de $60 y lo re-
vende a sus clientes en $100, resultando en una utilidad bruta
de $40. Conforme a lo descrito con anterioridad, el margen de
utilidad bruto (MB)6 es de 40.0%. Este MB deberá ser comparado
respecto de empresas que se dediquen a distribuir productos
similares en condiciones similares.

En caso de no encontrar distribución de productos similares, se de-


berá comparar utilizando empresas comparables que se dediquen
a la distribución cuyas funciones y riesgos sean similares a la opera-
ción que se analiza.

Es importante considerar elementos como garantías, volumen y con-


tratos de exclusividad, para evaluar si es necesario o no la realización
de ajustes para lograr o, en su caso, mejorar la comparabilidad.

Método de costo adicionado (CA)


III. Método de costo adicionado, que consiste en determinar
el precio de venta de un bien, de la prestación de un servicio
o de la contraprestación de cualquier otra operación, entre
partes relacionadas, multiplicando el costo del bien, del ser-
vicio o de la operación de que se trate por el resultado de
sumar a la unidad el por ciento de utilidad bruta que hubiera
sido pactada con o entre partes independientes en opera-
ciones comparables. Para los efectos de esta fracción, el por
ciento de utilidad bruta se calculará dividiendo la utilidad
bruta entre el costo de ventas.

6
El margen bruto está definido como la utilidad bruta entre el total de las ventas.

CAPÍTULO / 05

DESCRIPCIÓN DE LOS MÉTODOS DE PRECIOS DE TRANSFERENCIA, REGLA DEL MEJOR MÉTODO Y EJEMPLOS DE SU APLICACIÓN
84

Este método parte de los costos en que ha incurrido el provee-


dor de los activos o servicios en una operación relacionada, para
otorgar los activos transmitidos o los servicios prestados a un com-
prador relacionado. Al costo se le adiciona un margen de utilidad
adecuado de acuerdo con las funciones y riesgos asumidos.

El CA consiste en comparar el margen de utilidad bruta sobre el


costo de ventas obtenido en transacciones relacionadas contra el
margen que hubieran obtenido empresas similares en operaciones
comparables no relacionadas.

Por lo general, este método es utilizado para examinar transaccio-


nes controladas en operaciones de manufactura y ensamble. La
confiabilidad en la aplicación de este método depende de que los
productos manufacturados sean del mismo género y volumen que
los de la empresa examinada para una comparabilidad más exacta.

De acuerdo con las Guías de la OCDE, este método puede ser más
útil cuando se venden productos manufacturados a partes relacio-
nadas. La base para aplicarlo se compone de los costos ligados a
la manufactura.

Asimismo, en caso de que exista propiedad intelectual desarrolla-


da, el costo por desarrollar esta deberá ser incluido en la base de
costos.

Al igual que el método de Precio de Reventa, en caso de que exis-


tan diferencias importantes entre las operaciones con partes rela-
cionadas y las operaciones con partes no relacionadas, se deberán
realizar ajustes para eliminar dichas diferencias.

PRECIOS DE TRANSFERENCIA
85

En la aplicación de este método pueden existir diferencias en cuan-


to a las prácticas contables utilizadas en la operación controlada,
respecto de la operación comparable no controlada; en este caso,
es necesario aplicar los ajustes pertinentes para que exista compa-
rabilidad. Por ejemplo:

1. Un fabricante de aparatos electrónicos tiene ingresos de $100,


cuyo costo de fabricación es $70, teniendo una utilidad bruta
de $30. El margen de costo adicionado (MCA)7 es de 42.8%. Este
MCA deberá ser comparado respecto de empresas que se de-
diquen a distribuir productos similares en condiciones similares.

Como se mencionó, de acuerdo con las Guías de la OCDE, los tres


métodos señalados (métodos tradicionales) son los más directos
para determinar que las operaciones realizadas entre partes rela-
cionadas están pactadas a valor de mercado; no obstante, las Guías
de la OCDE también establecen que esto no significa que los méto-
dos tradicionales son siempre aplicables o los más apropiados para
el análisis de todas las operaciones.

Conforme a lo establecido en la LISR, los métodos tradicionales son


los más adecuados para determinar que las operaciones se pactan
bajo el principio de plena competencia, siempre considerando al
método de precio comparable como el más exacto y confiable.

7
El margen de costo adicionado está definido como la utilidad bruta entre el total de
costos.

CAPÍTULO / 05

DESCRIPCIÓN DE LOS MÉTODOS DE PRECIOS DE TRANSFERENCIA, REGLA DEL MEJOR MÉTODO Y EJEMPLOS DE SU APLICACIÓN
86

Métodos transaccionales de utilidad8

Las Guías de la OCDE establecen que estos métodos pueden ser los
más apropiados para analizar operaciones intercompañía en ciertas
situaciones. De manera general, analizan las utilidades que se obtie-
nen derivadas de operaciones intercompañía. Al respecto, la Ley del
Impuesto sobre la Renta considera los siguientes métodos:

Método de partición de utilidades (PU)


IV. Método de partición de utilidades, que consiste en asig-
nar la utilidad de operación obtenida por partes relaciona-
das, en la proporción que hubiera sido asignada con o entre
partes independientes, conforme a lo siguiente:

a) Se determinará la utilidad de operación global mediante la


suma de la utilidad de operación obtenida por cada una de las
personas relacionadas involucradas en la operación;

b) La utilidad de operación global se asignará a cada una de las


personas relacionadas considerando elementos tales como
activos, costos y gastos de cada una de las personas relacio-
nadas, con respecto a las operaciones entre dichas partes rela-
cionadas.

El PU consiste en determinar la aportación a la utilidad de ope-


ración de todas las empresas que intervienen en una operación
controlada, para luego distribuir la utilidad de forma proporcional,
de la misma manera en que lo hubieran hecho las partes indepen-
dientes, considerando elementos, tales como: activos, funciones,
riesgos, costos y gastos.

8
Acorde con la clasificación de las Guías de la OCDE.

PRECIOS DE TRANSFERENCIA
87

En caso de que una determinación interna de dicha contribución no


sea posible, la utilidad de empresas en circunstancias similares pue-
de ser utilizada como base para la repartición. Este método es par-
ticularmente útil cuando las empresas que intervienen en la opera-
ción hacen una contribución significativa de intangibles rutinarios9 a
la transacción. Puede ser el caso en que las operaciones estén muy
relacionadas, por lo cual no es posible analizarlas por separado.

La utilidad que se le debe atribuir a cada parte relacionada, debe


ser determinada con base en el análisis funcional, considerando ac-
tivos, funciones y riesgos. Conforme a las Guías de la OCDE, este
método es flexible, ya que contempla la situación específica de las
empresas involucradas, junto con lo que empresas independientes
hubieran realizado en situaciones comparables.

Un problema que debe ser considerado en este método es el de


la información disponible, pues es necesario contar con una des-
cripción detallada, así como con un adecuado entendimiento de
los activos, funciones, riesgos, costos y gastos de la(s) parte(s)
relacionada(s) involucrada(s) en la transacción. Por ejemplo, consi-
derando 2 empresas, A y B. La primera es la empresa que manufac-
tura y desarrolla los productos, mientras que B es la que distribuye
el producto. La utilidad operativa combinada de ambas empresas
es de 15%. Esta utilidad debe ser valorada utilizando información
de empresas comparables para verificar que efectivamente sea una
utilidad de mercado.

Utilizando esta metodología se debe asignar a cada una de las em-


presas involucradas, el porcentaje de utilidad que le corresponde
en relación con los activos, riesgos y funciones que asume y des-
empeña.

9
Intangibles rutinarios son aquellos que posee o desarrolla cualquier empresa en el mer-
cado, los cuales no generan utilidades adicionales o residuales a las del mercado.

CAPÍTULO / 05

DESCRIPCIÓN DE LOS MÉTODOS DE PRECIOS DE TRANSFERENCIA, REGLA DEL MEJOR MÉTODO Y EJEMPLOS DE SU APLICACIÓN
88

Una vez realizado el análisis funcional detallado para cada empresa,


suponiendo que del total de riesgos, activos y funciones, la empre-
sa A es la que asume 2/3 partes de los mismos, le deberá corres-
ponder 2/3 partes de 15%; es decir, 10% de la utilidad operativa.
Por su parte, a la empresa distribuidora, dadas las funciones, ac-
tivos y riesgos que asume, le corresponderá el restante 5% de la
utilidad operativa.

Método residual de partición de utilidades (RPU)


V. Método residual de partición de utilidades, que consiste
en asignar la utilidad de operación obtenida por partes rela-
cionadas, en la proporción que hubiera sido asignada con o
entre partes independientes conforme a lo siguiente:

a) Se determinará la utilidad de operación global mediante la


suma de la utilidad de operación obtenida por cada una de las
personas relacionadas involucradas en la operación,

b) La utilidad de operación global se asignará de la siguiente manera:

1. Se determinará la utilidad mínima que corresponda en su caso,


a cada una de las partes relacionadas mediante la aplicación
de cualquiera de los métodos a que se refieren las fracciones
I, II, III, IV y VI de este artículo, sin tomar en cuenta la utilización
de intangibles significativos.1010

2. Se determinará la utilidad residual, la cual se obtendrá dismi-


nuyendo la utilidad mínima a que se refiere el apartado 1 an-
terior, de la utilidad de operación global. Esta utilidad residual
se distribuirá entre las partes relacionadas involucradas en la
operación tomando en cuenta, entre otros elementos, los in-
tangibles significativos utilizados por cada una de ellas, en la
proporción en que hubiera sido distribuida con o entre partes
independientes en operaciones comparables.

10
Intangibles significativos o no rutinarios son aquellos que generan utilidades adicionales
o residuales a las del mercado.

PRECIOS DE TRANSFERENCIA
89

El RPU consiste en determinar la utilidad de operación generada por


cada una de las partes relacionadas involucradas en una transacción,
para luego asignar la utilidad mínima que cada una debe generar a
causa de contribuciones rutinarias. El remanente o utilidad residual,
se podrá distribuir de la misma manera en que lo hubieran hecho
empresas independientes, tomando en cuenta la proporción de in-
tangibles significativos contribuidos por cada empresa.

La confiabilidad de este método está críticamente ligada a la con-


fiabilidad de los datos y supuestos asumidos, por lo que al igual que
el método de Partición de Utilidades, la información que se pueda
obtener de las partes relacionadas involucradas es muy importante.

La aplicación de los métodos de PU y RPU depende en gran me-


dida de la información disponible, así como de las circunstancias
específicas de la transacción.

Por ejemplo, considerando el mismo caso del método anterior,


ahora supongamos que la utilidad operativa que generan las dos
empresas (A y B), es de 18%, de los cuales, tal como se estipulo el
ejemplo anterior, a la empresa A (manufactura) le correspondía 10%
de la utilidad operativa, mientras que a la empresa B (distribución)
le corresponde solo 5% de dicha utilidad operativa, dados las dife-
rentes funciones, activos y riesgos que asumen.

Estas utilidades operativas deberán corresponder a la utilidad ope-


rativa mínima que, tanto la empresa manufacturera y la distribuido-
ra deben obtener por las funciones, activos y riesgos que asumen,
de acuerdo con lo establecido por partes independientes en ope-
raciones comparables.

El 3% de diferencia que existe entre el 15% que ya fue asignado,


respecto a 18% de utilidad operativa que generaron en conjunto A
y B, es la utilidad residual, la cual deberá asignarse en función de
los activos intangibles que cada una de las empresas mantenga, los
cuales les permite generar esta utilidad residual adicional al resto
del mercado. La utilidad residual deberá distribuirse también de
acuerdo con lo establecido por partes independientes en opera-
ciones comparables.

CAPÍTULO / 05

DESCRIPCIÓN DE LOS MÉTODOS DE PRECIOS DE TRANSFERENCIA, REGLA DEL MEJOR MÉTODO Y EJEMPLOS DE SU APLICACIÓN
90

Método de márgenes transaccionales de utilidades


de operación (MTU)
VI. Método de márgenes transaccionales de utilidad de opera-
ción, que consiste en determinar en transacciones entre partes
relacionadas, la utilidad de operación que hubieran obtenido
empresas comparables o partes independientes en operacio-
nes comparables, con base en factores de rentabilidad que
toman en cuenta variables tales como activos, ventas, costos,
gastos o flujos de efectivo.

El MTU consiste en determinar para las transacciones entre par-


tes relacionadas, la utilidad de operación que hubieran obtenido
empresas comparables o partes independientes en operaciones
comparables, con base en factores de rentabilidad que toman en
cuenta variables, tales como: activos, ventas, costos, gastos o flujos
de efectivo.

Esta determinación se puede realizar mediante una comparación


interna o una externa.

Algunos de los indicadores de utilidad más utilizados en la aplica-


ción de este método son el Margen Operativo (MO),11 el Margen
de Costo Adicionado Neto (MCAN)12 y el Retorno sobre Activos
(ROA),13 entre otros, dependiendo de la operación intercompañía
que se esté analizando. Estos indicadores resultan ser menos sensi-
bles a las diferencias que afectan a las operaciones y a las diferen-
cias en cuanto a funciones y riesgos.

Es posible utilizar otros indicadores de utilidad, en la medida que


incorporen elementos que intervienen en la determinación de la
utilidad operativa y que sean razonables para analizar determinada
transacción, como la razón Berry.14

11
El margen operativo está definido como la utilidad operativa entre el total de las ventas.
12
El margen de costo adicionado neto está definido como la utilidad operativa entre el
total de costos y gastos.
13
El retorno sobre activos está definido como la utilidad operativa entre los activos operativo
14
La razón Berry se define como la utilidad bruta entre los gastos operativos.

PRECIOS DE TRANSFERENCIA
91

Este método tiene la ventaja de que al utilizar indicadores de utilidad a


nivel operativo se eliminan las posibles diferencias que pueden existir
en la forma de asignar costos y gastos, derivadas de las diferencias en
las Normas de Información Financiera (NIF) aplicables en México, res-
pecto a empresas comparables en otros países. Por ejemplo:

1. Utilizando el mismo ejemplo del método de precio de reventa,


un distribuidor vende determinado producto el cual compró de
su parte relacionada, el costo del producto es de $60, los gas-
tos de venta y administración son $30. El producto lo revende a
sus clientes en $100, resultando en una utilidad operativa de $10.
Conforme a lo descrito, el margen de utilidad operativa es de
10.0%. Este MO deberá ser comparado respecto de empresas
que se dediquen a distribuir productos similares en condiciones
similares.

2. Utilizando el mismo ejemplo del método de costo adicionado, un


fabricante de aparatos electrónicos tiene ingresos de $100, cuyo
costo de fabricación es de $70 y sus gastos de venta y administra-
ción son de $15, teniendo una utilidad operativa de $15. El mar-
gen de costo adicionado neto es 17.65%. Este MCAN deberá ser
comparado respecto de empresas que se dediquen a distribuir
productos similares en condiciones similares.

Al igual que en los demás métodos, también se debe considerar


realizar ajustes para eliminar diferencias entre la operación contro-
lada respecto de la no controlada.

Rango intercuartil
De la aplicación de alguno de los métodos señalados en este
artículo, se podrá obtener un rango de precios, de montos
de las contraprestaciones o de márgenes de utilidad, cuando
existan dos o más operaciones comparables. Estos rangos se
ajustarán mediante la aplicación de métodos estadísticos. Si
el precio, monto de la contraprestación o margen de utilidad
del contribuyente se encuentra dentro de estos rangos, di-
chos precios, montos o márgenes se considerarán como pac-
tados o utilizados entre partes independientes. En caso de

CAPÍTULO / 05

DESCRIPCIÓN DE LOS MÉTODOS DE PRECIOS DE TRANSFERENCIA, REGLA DEL MEJOR MÉTODO Y EJEMPLOS DE SU APLICACIÓN
92

que el contribuyente se encuentre fuera del rango ajustado,


se considerará que el precio o monto de la contraprestación
que hubieran utilizado partes independientes, es la mediana
de dicho rango. Este tema será abordado con más deteni-
miento en el capítulo correspondiente.

Regla del mejor método15


Los contribuyentes deberán aplicar en primer término el mé-
todo previsto por la fracción I de este artículo, y solo podrán
utilizar los métodos señalados en las fracciones II, III, IV, V y VI
del mismo, cuando el método previsto en la fracción I citada
no sea el apropiado para determinar que las operaciones rea-
lizadas se encuentran a precios de mercado de acuerdo con
las Guías de Precios de Transferencia para las Empresas Mul-
tinacionales y las Administraciones Fiscales a que se refiere el
último párrafo del artículo 215 de esta Ley.

Para los efectos de la aplicación de los métodos previstos


por las fracciones II, III y VI de este artículo, se considerará
que se cumple la metodología, siempre que se demuestre
que el costo y el precio de venta se encuentran a precios de
mercado. Para estos efectos se entenderán como precios de
mercado, los precios y montos de contraprestaciones que hu-
bieran utilizado con o entre partes independientes en ope-
raciones comparables o cuando al contribuyente se le haya
otorgado una resolución favorable en los términos del artícu-
lo 34-A del Código Fiscal de la Federación. Asimismo, debe-
rá demostrarse que el método utilizado es el más apropiado
o el más confiable de acuerdo con la información disponible,
debiendo darse preferencia a los métodos previstos en las
fracciones II y III de este artículo.

Para los efectos de este artículo y del artículo 215, de esta Ley,
los ingresos, costos, utilidad bruta, ventas netas, gastos, utili-
dad de operación, activos y pasivos, se determinarán con base
en los principios de contabilidad generalmente aceptados.

15
Aplicable a partir del ejercicio fiscal de 2006.

PRECIOS DE TRANSFERENCIA
93

Para efectos de la selección del método, el artículo 216 de la Ley


del Impuesto sobre la Renta establece que para la determinación
de precios para operaciones celebradas con partes relacionadas,
los contribuyentes deberán considerar como primera opción el PC
y solo podrán utilizar el resto de los métodos cuando se demuestre
lo siguiente:

a) El PC no es apropiado de conformidad con lo establecido en


las Guías de Precios de Transferencia para las Empresas Multi-
nacionales y las Administraciones Fiscales.

b) Se demuestre que el método utilizado es el más apropiado o


el más confiable de acuerdo con la información disponible, de-
biendo dar preferencia al PR y CA.

De manera adicional, en caso de que se apliquen los métodos PR,


CA y MTU, se deberá demostrar que tanto los costos como el pre-
cio de venta también están a valor de mercado.

No obstante que la Ley del Impuesto sobre la Renta contiene la


regla del mejor método y que las Guías de la OCDE establecen
dos tipos de métodos, como ya se mencionó, de acuerdo con estas
guías la selección del método siempre va encaminada a elegir el
más adecuado para cada caso en particular, por lo que se deben
considerar y reconocer las fortalezas y debilidades de cada uno de
ellos.

Bibliografía

Ley del Impuesto sobre la Renta, Tax Editores, 2010.

Directrices aplicables en materia de Precios de Transferencia a em-


presas multinacionales y administraciones tributarias, OCDE, 2010.

CAPÍTULO / 05

DESCRIPCIÓN DE LOS MÉTODOS DE PRECIOS DE TRANSFERENCIA, REGLA DEL MEJOR MÉTODO Y EJEMPLOS DE SU APLICACIÓN
CAPÍTULO

06 RANGO INTERCUARTIL
El rango intercuartil es un método estadístico que se emplea para
incrementar el grado de confianza en un análisis específico. Para
efectos de precios de transferencia en México y en otros países se
ha utilizado como una práctica común que busca incrementar el
grado de confianza del análisis económico del cual se trate. Por
ello, en la mayoría de los casos se recomienda su uso, aunque no
resulta del todo claro que en todos los casos cumpla con la función
antes señalada o, más aún, que desde el punto de vista formal, la
redacción de las disposiciones aplicables capten el objetivo para el
cual debiera aplicarse el rango intercuartil. En este capítulo aborda-
remos los principales temas relacionados con el empleo del rango
intercuartil y haremos recomendaciones que faciliten su aplicación
práctica.
96

Marco legal

Las disposiciones de la Ley de Impuesto Sobre la Renta (LISR) y su


Reglamento, que abordan el tema de rango intercuartil, no resultan
del todo claras en cuanto a su definición y mecánica de aplicación.
Con el fin de evitar confusiones y propiciar una mejor práctica en
el desarrollo de los análisis económicos de los estudios de precios
de transferencia, resulta conveniente que se haga una revisión de
la forma en que se enfoca el uso de esta herramienta conforme a la
legislación vigente.

El primer punto que puede originar confusión consiste en definir si


el rango intercuartil es un ajuste razonable en los términos del ter-
cer párrafo del artículo 215 de la LISR o es una mecánica de “ajus-
te”, prácticamente inevitable establecida por el párrafo siguiente a
la fracción VI del artículo 216 de la misma ley.

En efecto, el tercer párrafo del artículo 215 replica el concepto


de comparabilidad contenido en el número 1.15 de las Guías de
la OCDE, el cual establece que dos operaciones o empresas son
comparables cuando no existan diferencias entre estas, o que afec-
ten de forma significativa el precio, el monto de la contrapresta-
ción o el margen de utilidad a que hacen referencia los métodos
establecidos en el artículo 216 de la ley, asimismo cuando existan
tales diferencias, estas se eliminen mediante ajustes razonables. Al
margen de lo anterior, sobra comentar que la LISR no define los
conceptos “significativamente”, “eliminen” y “razonables”, lo cual
es, por cierto, congruente con la materia de precios de transferen-
cia en donde se reconoce que no constituye una ciencia exacta y
requiere de juicio y sentido común en su interpretación, tal como se
desprende de los numerales 1.12 y 1.45 de las Guías de la OCDE.

Por otro lado, el párrafo siguiente a la fracción VI del artículo 216 de


la LISR, señala que de la aplicación de alguno de los métodos se-
ñalados en ese artículo, se podrá obtener un rango de precios, de
monto de contraprestaciones o de márgenes de utilidad, cuando
existan dos o más operaciones comparables. Se establece que en

PRECIOS DE TRANSFERENCIA
97

ese caso esos rangos se ajustarán mediante la aplicación de méto-


dos estadísticos. Nótese que la LISR no menciona en forma espe-
cífica la posibilidad de aplicar rangos cuando se aplique más de un
método, situación que pudiera no estar de forma total en línea con
el numeral 1.46 de las Guías de la OCDE en donde se menciona la
posibilidad de aplicar información de más de un método de inter-
pretación de los resultados de la entidad o transacción analizada.

Con base en lo anterior, el artículo 216 pareciera imponer la obliga-


ción de aplicar un ajuste mediante un método estadístico después
de haber alcanzado el nivel de ser considerado comparable, ya que
señala que podrá aplicarse el rango cuando se tengan dos o más
operaciones comparables y después se aplica el ajuste por medio
del método estadístico, y no que el método estadístico es un ajuste
razonable para incrementar la comparabilidad como se menciona
en el artículo 215, lo cual pudiera no ser congruente con el objetivo
que, presumiblemente, debería tener la aplicación del rango inter-
cuartil o cualquier método estadístico.

Para complicar aún más el entendimiento de la aplicación del rango


intercuartil, el artículo 276 del Reglamento de la LISR compromete
más la congruencia de las disposiciones aplicables al señalar por
un lado que, para efectos del artículo 216, penúltimo párrafo de la
Ley (del cual sugerimos actualizar la referencia), el rango de precios,
de monto de contraprestaciones o de márgenes de utilidad, se po-
drá ajustar mediante la aplicación de método intercuartil, el cual
se describe en el propio artículo 276 del Reglamento de la Ley del
Impuesto Sobre la Renta.

La redacción pareciera dar la opción de aplicar el rango intercuartil


o, en su caso, cualquier otro método estadístico más adecuado,
según el tamaño y las características de la muestra; sin embargo, el
último párrafo de ese mismo artículo condena a que cualquier mé-
todo estadístico diferente al rango intercuartil podrá ser utilizado
por los contribuyentes (al parecer, no así por la autoridad cuando la
carga de la prueba se revierte en los términos del segundo párra-

CAPÍTULO / 06

R ANG O I NTE RC U AR TI L
98

fo del artículo 215 de la LISR), siempre y cuando este método sea


acordado en el marco de un procedimiento amistoso y cuando este
marco sea previsto en los tratados para evitar la doble tributación
suscritos por México, o bien, cuando sea utilizado mediante reglas
de carácter general que al efecto expida el Sistema de Administra-
ción Tributaria.

Como se aprecia, el reglamento no contribuye a resolver las impre-


cisiones de la Ley e, inclusive, podría resultar controversial la apli-
cación del reglamento en la forma en que está redactado, ya que
pareciera exceder las disposiciones de la propia ley.

Sin importar la discusión formal sobre la aplicación del rango inter-


cuartil, no debe perderse de vista que el fin que se debe buscar con
su uso, corresponde al de incrementar el nivel de confianza (com-
parabilidad) de una muestra de observaciones, más que un proce-
dimiento obligatorio que debe aplicarse cuando se tengan dos o
más observaciones. Asimismo, en algunos casos, es técnicamente
más preciso aplicar otros métodos estadísticos que, de manera cir-
cunstancial, a la fecha no se hayan acordado dentro del marco de
un acuerdo amistoso o que no haya autorizado por el SAT mediante
reglas de carácter general.

PRECIOS DE TRANSFERENCIA
99

Definiciones técnicas

La estadística es una disciplina que provee métodos y procedimien-


tos para obtener, describir, analizar e interpretar un conjunto de
datos (provenientes de la muestra de una variable), que permiten
tomar decisiones y predecir fenómenos que puedan expresarse en
forma cuantitativa o cualitativa, de acuerdo con ciertos objetivos
preestablecidos.

La estadística descriptiva es una de las tres ramas diferenciadas de


la estadística, las otras dos son: la teoría de la probabilidad1 y la
inferencia estadística.2 Esta rama permite obtener información a
partir de un conjunto de datos y presenta la información de forma
ordenada y fácil de interpretar, así como también detecta posibles
valores anómalos.3

En este capítulo nos enfocaremos en describir una medida utilizada


en la estadística descriptiva, la cual, por lo general, es aplicada en la
práctica de precios de transferencia: el rango intercuartil.

Para definir ese término de rango intercuartil, debemos considerar


los siguientes elementos estadísticos:

• Mediana. Es aquel valor de la variable donde 50% de las obser-


vaciones se encuentran por debajo de este y 50% por encima
del mismo. Es decir, si la muestra fuera ordenada de menor a
mayor, la mediana sería el valor que se encuentra a la mitad de la
muestra ordenada. La mediana es poco sensible a la presencia
de valores extremos.

1
La teoría de la probabilidad es la teoría matemática que modela los fenómenos aleatorios.
2
La inferencia estadística puede definirse como el conjunto de métodos estadísticos que
permiten deducir (inferir) cómo se distribuye la población en estudio o las relaciones
estocásticas entre varias variables de interés, a partir de la información que proporciona
una muestra.
3
Universidad del Valle, Centro de Estudios de Estadística Sigma, Tema 6: Estadística De-
scriptiva e Introducción a la Inferencia Estadística.

CAPÍTULO / 06

R ANG O I NTE RC U AR TI L
100

• Percentil. Son valores de la variable que dividen al número de


observaciones en 100 partes iguales. De esta manera, la me-
diana se define como el percentil 50, el cuartil inferior se define
como el percentil 25 y el cuartil superior se define como el per-
centil 75.

• Cuartiles. Son los tres valores que dividen al número de obser-


vaciones en cuatro partes iguales:
– El primer cuartil es el percentil 25.
– El segundo cuartil es la mediana o el percentil 50.
– El tercer cuartil es el percentil 75.

De esta forma, el rango de las observaciones queda dividido en


cuatro secciones, cada una formada con 25% de las observacio-
nes. Entre el primer y el tercer cuartil se encuentra 50% central
de las observaciones.

• Rango. Es la distancia entre la observación más pequeña y la


más grande o el intervalo que contiene los datos calculados me-
diante la resta del valor mínimo al valor máximo. El rango total
es poco informativo, sobre todo en muestras con muchas ob-
servaciones o con menos de tres observaciones, ya que es muy
sensible a valores extremos.

Estadísticamente, el rango intercuartil se define como la diferencia


entre el tercer y primer cuartil; es decir, indica la longitud en la que
se concentra 50% central de las observaciones. Asimismo, el inter-
valo intercuartil se puede definir como variabilidades, conjunto de
datos dentro del cual se concentra 50% central de las observacio-
nes (es decir, 25% por debajo y 25% por encima de la mediana).

En la práctica de precios de transferencia, es común que se refieran


al intervalo intercuartil como el rango intercuartil; no obstante que,
la estadística marca lo que ya se describió con anterioridad; sin em-
bargo, en lo posterior, tomaremos la terminología de la práctica.

PRECIOS DE TRANSFERENCIA
101

Cuando se toma el rango intercuartil, la magnitud de valores extre-


madamente grandes o pequeños no alteran a este más de lo que
lo haría un valor no tan excesivo, pues para ambos casos, solo se
cuentan como una observación.

Una vez definido el concepto de rango intercuartil, la Ley del Im-


puesto Sobre la Renta (LISR) establece en el artículo 216 que:

De la aplicación de alguno de los métodos se podrá obte-


ner un rango de precios, montos de las contraprestaciones
o márgenes de utilidad, cuando existan dos o más opera-
ciones comparables. Estos rangos se ajustarán mediante la
aplicación de métodos estadísticos. Si el precio, monto de
la contraprestación o margen de utilidad del contribuyente
se encuentra dentro de estos rangos, dichos precios, montos
o márgenes se considerarán como pactados o utilizados en-
tre partes independientes. En caso de que el contribuyente
se encuentre fuera del rango ajustado, se considerará que el
precio o monto de la contra prestación que hubieran utiliza-
do partes independientes, es la mediana4 de dicho rango.5

Por lo anterior, el método estadístico utilizado en general es el ran-


go intercuartil.6

De manera adicional, el artículo 276 del Reglamento de la Ley del


Impuesto Sobre la Renta (RISR) establece que:

Cualquier método estadístico diferente al anterior (rango in-


tercuartil) podrá ser utilizado por los contribuyentes, siempre
y cuando dicho método sea acordado en el marco de un pro-
cedimiento amistoso previsto en los tratados para evitar la
doble tributación suscritos por México o cuando dicho méto-
do sea autorizado mediante reglas de carácter general que al
efecto expida el SAT.7

4
En el caso de EE.UU., el ajuste también es a la mediana; sin embargo, otra posibili-
dad de ajuste sería a la media aritmética de las observaciones no controladas utilizadas
como comparables.
5
LISR, artículo 216.
6
Peer Review of Mexican Transfer Pricing Legislation and Practices. Organization for Eco-
nomic Co-operation and Development. January, 2005.
7
RISR, artículo 276, último párrafo.

CAPÍTULO / 06

R ANG O I NTE RC U AR TI L
102

La metodología8 que se puede encontrar en la literatura estadística9


para encontrar el rango (intervalo) intercuartil es la siguiente:

i. Se ordenan las observaciones de menor a mayor y se enu-


meran.
ii Al número de observaciones se le adiciona la unidad y se
divide entre dos. A este número se le define como el nume-
ral de la mediana:
a) Cuando el numeral de la mediana sea entero, indicará
el número de observación ordenada que se debe to-
mar como mediana.
b) Cuando el numeral de la mediana esté formado por
una parte entera y una parte decimal (que será 0.5 para
este caso), se deberá encontrar la observación orde-
nada que coincida con la parte entera del numeral de
la mediana. A esta observación se le adicionará el nú-
mero que se obtenga del siguiente procedimiento: una
vez obtenida la observación ordenada anterior, se debe
ubicar la observación ordenada superior inmediata (es
decir, la observación ordenada que corresponda con la
parte entera el numeral de la mediana más la unidad),
la diferencia entre ambas será multiplicada por la parte
decimal (para este caso es 0.5).

Esta metodología es, en principio, aplicada en el RISR. Para el


primer y el tercer cuartil, el RISR los define de manera incorrecta,
pues confunde el concepto de percentil con el del número entero
secuencial.10

8
Los Lineamientos en Materia de Precios de Transferencia para Sociedades Multinacio-
nales y Administración Fiscales (Guías de la OCDE) emitidas por la Organización para
la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), no establece una metodología para el
cálculo del rango intercuartil.
9
Véase, por ejemplo, Loss models: from data to decisions, Klugman, Stuart, Hoboken,
N.J., 1949.
10
Ver RISR, artículo 276, fracciones V, VI, VII y VIII.

PRECIOS DE TRANSFERENCIA
103

Una de las maneras de calcular el primer y el tercer cuartil, que es


como debería estar escrita en el reglamento, es la siguiente (debi-
do a que ya se obtuvo el numeral de la mediana):

• Para el primer cuartil:


– Se localiza la observación ordenada que corresponda con el
número que resulte de la división del numeral de la mediana
más la unidad entre dos. A este número se le llama el nume-
ral del primer cuartil.
– Si el numeral del primer cuartil es entero, indicará el número de
observación ordenada que se debe tomar como primer cuartil.
– Si el numeral del primer cuartil está formado por una par-
te entera y un decimal, se deberá encontrar la observación
ordenada que coincida con la parte entera del numeral del
primer cuartil. A esta observación se le adicionará el número
que se obtenga del siguiente procedimiento: una vez obteni-
da la observación ordenada anterior, se debe ubicar la obser-
vación ordenada superior inmediata (es decir, la observación
ordenada que corresponda con la parte entera del numeral
del primer cuartil más la unidad), la diferencia entre ambas
será multiplicada por la parte decimal del numeral del primer
cuartil.

• Para el tercer cuartil (una vez obtenido el numeral del segundo


cuartil):

– Se localiza la observación ordenada que corresponda con el


número que resulte de restar al numeral de la mediana la uni-
dad y sumarle el numeral del primer cuartil. A este número se
le llama el numeral del tercer cuartil.
– Si el numeral del tercer cuartil es entero, indicará el número de
observación ordenada que se debe tomar como tercer cuartil.
– Si el numeral del tercer cuartil está formado por una parte
entera y un decimal, se deberá encontrar la observación or-
denada que coincida con la parte entera del numeral del ter-
cer cuartil. A esta observación se le adicionará el número que

CAPÍTULO / 06

R ANG O I NTE RC U AR TI L
104

se obtenga del siguiente procedimiento: una vez obtenida


la observación ordenada anterior, se debe ubicar la obser-
vación ordenada superior inmediata (es decir, la observación
ordenada que corresponda con la parte entera del numeral
del tercer cuartil más la unidad), la diferencia entre ambas
será multiplicada por la parte decimal.

Esta metodología coincide con el algoritmo utilizado por Excel. Sin


embargo, dado que existen varias metodologías para encontrar
los percentiles, si se quisiera utilizar otra paquetería para realizar
el cálculo, debe verificarse que la metodología aquí descrita sea la
utilizada por el software empleado.

Tal como se mencionó con anterioridad, la LISR establece que para


el cálculo del rango intercuartil es necesario contar, por lo menos,
con dos observaciones. Respecto a este punto se plantea la si-
guiente cuestión, ¿cuántas observaciones se necesitan para calcular
el rango intercuartil?

La respuesta para este tema radica en preguntarse, ¿cuándo se


puede calcular el primer y el tercer cuartil? Para contestar esta pre-
gunta utilizaremos la definición de percentil.

Cuando el percentil no coincide de forma exacta con una obser-


vación (es decir, cuando el numeral del percentil correspondiente
contiene una parte decimal), no existe un único percentil; una de
las opciones para proceder es la interpolación; es decir, la elección
de un valor que se encuentre entre dos observaciones ordenadas
consecutivas (que, por lo tanto, no será una observación en sí mis-
ma). De esta manera, se está construyendo un valor ficticio (pues no
es una observación) entre dos observaciones, que se reporta como
si en verdad se hubiera observado. La metodología que se presen-
tó anteriormente para encontrar percentiles cuando el numeral del
percentil no era entero constituye una interpolación lineal.

Entre dos observaciones, se pueden incorporar tantos puntos ficti-


cios como se desee, sin embargo, el objeto de contar con observa-

PRECIOS DE TRANSFERENCIA
105

ciones es que éstas se utilicen para conformar los percentiles. Por


ende, cuando se utilizan los cuartiles, lo que se espera es que dos
cuartiles consecutivos no se encuentren entre dos observaciones
consecutivas, es decir, que dos cuartiles consecutivos no sean fic-
ticios entre dos observaciones. Esto tan solo se logra con tamaños
de muestra, mayores o iguales a tres.

La confiabilidad que se alcanza con cualquier método estadístico,


de especificar un punto entre dos observaciones, es la misma sin
importar el método utilizado.

Cabe hacer la siguiente nota del rango intercuartil: cuando se toma


el rango intercuartil de una muestra se supone que todas las obser-
vaciones provienen de una misma población; es decir, de un con-
junto de datos que tienen propiedades comunes; luego entonces,
no se está suponiendo una tendencia ni en los datos de la muestra
ni en cualquier predicción que se pudiera hacer a partir de esta
muestra. Lo anterior sucede aun cuando la muestra se ha tomado
en un periodo largo de tiempo.

Rango intercuartil en EE.UU.

Según la regla 1.482 del Código de Rentas Internas o IRC, por sus
siglas en inglés (Internal Revenue Code) establece que, el grado de
confiabilidad del análisis de precios de transferencia en cuestión se
incrementa cuando se utilizan métodos estadísticos para determi-
nar un rango de resultados y en el que los límites del rango se de-
terminen de tal forma que exista una probabilidad de 75% de que
los resultados caigan por encima del límite inferior de las observa-
ciones, así como otra posibilidad de que 75% del resultado también
caiga por debajo del límite superior de las observaciones. En pocas
palabras, lo que se establece es que el resultado de la empresa
bajo análisis se debe ubicar entre el primer y el tercer cuartil de la
muestra de empresas comparables.11

11
IRC §1.482-1 (e)(2)(iii)(B).

CAPÍTULO / 06

R ANG O I NTE RC U AR TI L
106

El IRC de EE.UU., menciona que el rango intercuartil es una medida


aceptable para establecer un rango de valores de mercado (Arm’s
Lentgh); sin embargo, otros métodos estadísticos pueden ser em-
pleados si estos presentaran resultados más confiables.12

La definición del rango intercuartil, de acuerdo con el IRC13 de


EE.UU., es el rango que va del percentil 25 al percentil 75 de las
observaciones derivadas de los comparables no controlados. El
percentil 25, para estos efectos, es la observación derivada de los
comparables no controlados tales que, al menos, 25% de las obser-
vaciones están en o por debajo del valor de dicha observación. Sin
embargo, si 25% de dichas observaciones están de forma exacta
en o por debajo de dicha observación, entonces el percentil 25 es
igual al promedio de dicha observación y la observación inmediata
mayor. El percentil 75 se calcula de manera inversa al percentil 25 (a
partir de las observaciones mayores).

A continuación, se presenta un ejemplo ilustrativo del rango inter-


cuartil (percentil 25 y 75 o cuartil inferior e inferior) según el RISR y
el IRC.

0.45% 25%
1.06% México Estados
Menor
1.86% Unidos
Percentil 25 (cuaertil inferior) 2.59% 2.35%
2.83%
Datos ordenados 2.90%
3.74%
de menor a mayor
Percentil 50 (mediana) 50% 4.17% 4.17% Rango intercuatil
(Rango total) 4.61%
4.89%
6.58%
Percentil 75 (cuartil superior) 6.87% 7.15%
7.73%
Mayor 9.77%
11.42% 25%

12
Ídem.
13
IRC §1.482-1 (e)(2)(iii)(C).

PRECIOS DE TRANSFERENCIA
107

Otros métodos estadísticos

Del documento emitido por la OCDE titulado “Comparability: Pu-


blic Invitation to Comment on a Series of Draft Issues Notes” (Co-
mentarios de la OCDE) del 10 de mayo de 2006 al igual que la LISR
y el RISR, mencionan la posibilidad de aplicar otros métodos es-
tadísticos, como: percentiles, promedios aritméticos, ponderados,
medianas, canasta de observaciones (pooled data points).

A continuación se presenta la descripción de algunos métodos es-


tadísticos:

• Media. Es el promedio aritmético de las observaciones. La me-


dia constituye una medida de tendencia central. Este valor tiene
la característica de ser único, de cálculo sencillo y de cumplir
con ciertas propiedades estadísticas que facilitan la inferencia
en modelos paramétricos (ver más adelante), las cuales, escapan
del alcance del presente texto. La presencia de valores extre-
mos, altera el valor de la media en la medida de la magnitud de
dicho valor.
• Moda. Es el valor dentro de una muestra que más se repite. La
moda constituye una medida de tendencia central. Este valor no
necesariamente es único, solo se recomienda cuando se repita
de forma considerable más veces que cualquier otro valor. La
presencia de valores extremos, en general, no altera su valor.
• Mínimo. Es el menor de los valores de una muestra. Este valor
se utiliza cuando el único objetivo del estudio es que todas las
variables se encuentren por encima de cierto valor; luego, si el
mínimo cumple esta condición, por extensión, los demás tam-
bién lo harán. Por ejemplo, cuando se analiza la venta de divisas
a partes relacionadas residentes en el extranjero, lo que interesa
(en principio) es que el tipo de cambio al que se vendió a la par-
te relacionada en una o más transacciones no sea mayor que el
pactado con partes no relacionadas.

CAPÍTULO / 06

R ANG O I NTE RC U AR TI L
108

• Máximo. Es el mayor de los valores de una muestra. Este va-


lor se utiliza cuando el único objetivo del estudio es que todas
las variables se encuentren por debajo de cierto valor; luego,
si el máximo cumple esta condición, por extensión, los demás
también lo harán. Por ejemplo, cuando se analiza la compra de
divisas a partes relacionadas residentes en el extranjero, lo que
interesa (en principio) es que el tipo de cambio al que se com-
pró a la parte relacionada en una o más transacciones no sea
menor que el pactado con partes no relacionadas.

Para cualquier medida de tendencia central, se puede construir


una medida de dispersión, la cual, como su nombre lo indica,
refleje cuánto se alejan de las observaciones de la medida de
tendencia central.

Por otro lado, las medidas de dispersión más utilizadas son el


error absoluto promedio, el error cuadrático promedio y la des-
viación estándar. Estas medidas de dispersión se pueden calcu-
lar con respecto a cualquier medida de localización; sin embar-
go, para propósitos explicativos de este capítulo, se explicará el
caso de la dispersión con respecto a la media.

• Error absoluto promedio. Es el promedio del valor absoluto de


las distancias de cada observación con respecto a la media. Este
valor calcula la distancia promedio a la que se encuentran los da-
tos de la media. Como puede observarse, siempre es positiva.
• Error cuadrático promedio. Es el promedio del cuadrado de las
distancias de cada observación con respecto a la media. Este va-
lor calcula la distancia cuadrática promedio a la que se encuentran
los datos de la media. Como puede observarse, siempre es posi-
tiva. Esta medida tiene propiedades estadísticas más manejables,
las cuales escapan del alcance del presente artículo; sin embargo,
las unidades que se manejan son cuadráticas; por ejemplo, si el
objetivo de estudio son precios, el error cuadrático promedio es-
taría expresado en pesos cuadrados, lo cual carece de sentido.

PRECIOS DE TRANSFERENCIA
109

Por ello, resulta conveniente la siguiente medida:

– Desviación estándar. Es la raíz cuadrada del error cuadrático


promedio. Esta medida tiene incluso propiedades más ma-
nejables que el error cuadrático promedio y sí se encuentra
expresada en la unidad del objeto de estudio.

Uno de los propósitos estadísticos de las medidas de dispersión


consiste en la construcción de intervalos. Para los propósitos de
este artículo, se explicará tan solo el intervalo que corresponde a la
media y la desviación estándar. Este intervalo constituye un conjun-
to de datos delimitados de la siguiente manera:

• El menor de ellos resulta de la diferencia de la media, menos


una desviación estándar.
• El mayor de ellos resulta de la suma de la media más una des-
viación estándar.

De esta manera se tiene un intervalo que abarca cierta cantidad de


datos, la cual dependerá de la manera en que estén distribuidas las
observaciones. Mientras más desviaciones estándar se tomen en la
manera de calcular el intervalo, un mayor porcentaje de datos serán
abarcados.

Este tipo de intervalos es utilizado máxime en la inferencia paramé-


trica, de la cual se hablará más adelante.

La dificultad de utilizar este tipo de intervalos radica en la necesidad


de conocer la manera en que se distribuyen los datos. Por otro lado,
es importante mencionar que los intervalos que representan una
menor dificultad para ser tratados de forma matemática son los que
involucran a la media y a la desviación estándar. Derivado de lo an-
terior, es conveniente incluir el concepto de modelos paramétricos.

CAPÍTULO / 06

R ANG O I NTE RC U AR TI L
110

Modelos paramétricos

Los modelos paramétricos constituyen una forma de hacer inferen-


cia mediante el ajuste de una curva a la frecuencia o distribución de
los datos. Dicha curva depende de ciertos valores, llamados pará-
metros. A esta curva se le denomina la distribución de la variable.
Entre las distribuciones más famosas se encuentra la distribución
normal, la cual tiene una forma de campana, esta nos dice que la
mayoría de los datos se encuentran centrados en la media; hay un
mismo número de datos por encima de la media que por debajo; la
media, la moda y la mediana coinciden, y considera probables los
valores extremos tanto negativos como positivos.

Gráfica de la distribución normal

Media = Moda = Mediana

Los modelos paramétricos representan una aproximación de la dis-


tribución de los datos (es obvio que aunque tomáramos una distri-
bución normal para explicar el comportamiento de una tasa de in-
terés, no significa que esperemos que el valor de esta pueda llegar
a ser infinito, solo se está aproximando la distribución verdadera de
los datos).

PRECIOS DE TRANSFERENCIA
111

Para que la curva quede completamente determinada es necesario


conocer los valores de los parámetros; por ejemplo, para el caso de
la normal solo se necesita conocer los valores de dos parámetros.

Por lo general, los valores de los parámetros no dependen de toda


la muestra (es decir, no se requiere conocer a todas las observacio-
nes), por ejemplo, para el caso de la normal, los dos parámetros se
determinan solo con el valor de la media muestral y de la desviación
estándar muestral.

Existen tantos modelos paramétricos como maneras en que se dis-


tribuya cualquier comportamiento de variables: variables acotadas,
con sesgos, simétricas, con grandes probabilidades de tener valo-
res extremos, etcétera.

Una ventaja de los modelos paramétricos sobre la estadística des-


criptiva simple es la posibilidad de hacer extrapolaciones. La extra-
polación se define como la definición de puntos más allá de una
observación extrema.14 Con la estadística descriptiva no se pue-
de aseverar nada acerca de valores más grandes que el máximo
muestral ni menores que el mínimo muestral; sin embargo, con los
modelos paramétricos, esto no representa dicha dificultad, pues
la curva que ajusta a los datos puede seguir su curso más allá de
dichos valores, representando así, una probabilidad de ocurrencia
por encima de los mismos.

La versatilidad de los modelos paramétricos alcanza incluso la posi-


bilidad de describir variables dependientes de otras que, por ejem-
plo, dependen del tiempo, es decir, que muestran cierta tendencia.
Esto lleva al manejo de series de tiempo, las cuales son utilizadas
de forma común en el área financiera; sin embargo, los modelos
paramétricos presentan debilidades ya que la viabilidad de dichos
modelos radica, en teoría, en la existencia de una gran cantidad de
datos.

14
Nótese la diferencia con la interpolación, en la cual se definían puntos entre un par de
observaciones.

CAPÍTULO / 06

R ANG O I NTE RC U AR TI L
112

Por otra parte, la principal ventaja de la estadística descriptiva sim-


ple es que tan solo toma los valores observados, aun cuando su nú-
mero sea pequeño. En específico, el método del rango intercuartil
es una opción viable en este caso.

Sin embargo, en casos en los que se pudiera conseguir una muestra


considerablemente grande, los modelos paramétricos constituyen
una herramienta altamente versátil y confiable, siempre y cuando
las interpretaciones se hagan tan solo si se sabe el sustento esta-
dístico de ellos.

Uso del promedio simple y promedio ponderado

El concepto principal que debe quedar claro es que todo promedio


es un promedio ponderado. Ponderar, de manera simple, significa
dar un peso. En el promedio simple, lo que se hace es dar el mismo
peso a cada elemento por promediar; por ejemplo, si se quisiera
calcular el promedio simple de tres tasas de interés se procedería
como sigue:

Sin embargo, pudiera darse la situación en la que uno de los datos


debiera ser más representativo que los demás, por ejemplo, que
la tasa de 5.20% represente a un préstamo cuyo valor haya sido
mucho más grande que los correspondientes a los otros dos, de tal
manera que fuera ocho veces mayor que los otros dos. Luego, el
cálculo debiera realizarse de la siguiente manera:

Como se puede observar, el valor que tenga más ponderación o


más peso, será el que domine y el que determine hacia dónde se
cargará el promedio ponderado.

PRECIOS DE TRANSFERENCIA
113

Uso de información multianual y comentarios de la


OCDE

En la práctica, la información de la empresa bajo análisis se com-


para con la información financiera de las empresas independientes
utilizadas como comparables del ejercicio fiscal bajo análisis. Deri-
vado de lo anterior, se considera apropiado el uso de información
multianual a partir de la información financiera de las empresas in-
dependientes. La LISR no establece lineamientos específicos para
la aplicación de información multianual; sin embargo, la regla 1.482
del IRC considera la aplicación de información de varios ejercicios,
ya sea de ejercicios pasados o ejercicios subsecuentes a los que se
les pueden realizar ajustes para incrementar el grado de compara-
bilidad.15

El grado de confianza para utilizar información multianual depen-


derá del método de precios de transferencia que se utilice y de
la transacción que se esté analizando. De forma adicional, para la
utilización de información multianual se deberán considerar entre
otros factores el ciclo de negocios de la industria de la que se trate
o el ciclo de vida del bien tangible o intangible que se esté anali-
zando, con el que se demuestre las circunstancias económicas que
la compañía enfrenta o enfrentó a la fecha del análisis.

Por su parte, las Guías de la OCDE también contemplan el uso de


información multianual con el objeto de comprender los hechos y
circunstancias económicas que una entidad puede enfrentar duran-
te un periodo de tiempo determinado.

De los Comentarios de la OCDE, del 10 de mayo de 2006, se señala


que la información multianual deberá ser aplicada cuando se utilice
el Método de Márgenes Transaccionales de Utilidad de Operación
(MTUO), tanto para la entidad bajo análisis como para las empresas
comparables y así tomar en cuenta la rentabilidad de las empresas
derivado de un ciclo de negocios y condiciones económicas de cor-
to plazo.
15
IRC §1.482-1 (f)(2)(iii).

CAPÍTULO / 06

R ANG O I NTE RC U AR TI L
114

En adición a este documento se reconoce que, de las Guías de la


OCDE emitidas en 1995, se carece de lineamientos para aplicar la
información multianual. Al respecto, se menciona que sería conve-
niente especificar el número de años que deberán utilizarse y la
metodología de cómo se deberá combinar o promediar dicha in-
formación, ya que podrían existir diferencias de aplicación entre los
mismos países miembros de la OCDE.

Un comentario del BIAC (Comité Consultivo Empresarial e Indus-


trial) al documento emitido por la OCDE (10 de mayo de 2006),
se enfoca en que no necesariamente el aplicar ciclos económicos,
puede aumentar el grado de comparabilidad, sino más bien, en
que debe tenerse cuidado al aplicarlo, ya que la empresa bajo aná-
lisis pudiera encontrarse en un ciclo económico distinto al de las
empresas comparables.

Por otro lado, un punto que debe considerarse es que de acuer-


do con la experiencia que se tiene en las auditorías de precios de
transferencia realizadas por los gobiernos de diferentes países, se
ha observado que el uso del rango intercuartil o alguna medida
estadística puede dar un efecto de doble imposición fiscal en la
contraparte a la empresa bajo análisis. Lo anterior, se debe a la im-
perfección del uso o aplicación de comparables no adecuados en
una transacción específica, lo que conllevaría a diferencias en el uso
de las comparables o no.

Finalmente, en la práctica de precios de transferencia existen diver-


sas posturas en contra del uso del rango intercuartil, ya que consi-
deran que no todas las transacciones que son analizadas satisfacen
el principio de comparabilidad, por lo que en primera instancia no
deberían utilizarse dentro de la muestra de empresas comparables.

Por otro lado, existen países que se encuentran a favor del uso del
rango intercuartil, siempre y cuando las circunstancias así lo ame-
riten, por ejemplo, cuando un gran número de transacciones bajo
análisis, sean identificadas como potencialmente comparables a la
transacción bajo análisis.

PRECIOS DE TRANSFERENCIA
CAPÍTULO

07 AJUSTE CORRESPONDIENTE
Y SECUNDARIO
Para comprender el concepto “ajuste correspondiente” es necesa-
rio entender la problemática de la cual surge.

Supongamos que de la revisión practicada por las autoridades fis-


cales resulta que en una determinada operación controlada, el con-
tribuyente no cumplió con el principio de plena competencia.1 En
este caso, de conformidad con el segundo párrafo del artículo 215
de la LISR, las autoridades fiscales podrán determinar los ingresos
acumulables o las deducciones autorizadas del contribuyente, se-
gún corresponda, mediante la determinación del precio o monto
de la contraprestación de la operación controlada, considerando
para tales efectos los precios y montos de contraprestaciones que
hubieran utilizado con o entre partes independientes en operacio-
nes comparables.

NTE

1
Arm´s Length.
118

En otras palabras, por medio de la determinación del precio o


contraprestación correspondiente a la operación controlada, las
autoridades fiscales modificarán la utilidad o pérdida fiscal del
contribuyente, generalmente para incrementar la utilidad o redu-
cir la pérdida. Siguiendo la terminología empleada en las Guías
de la OCDE, para efectos de este capítulo llamaremos “ajuste
primario”2 al ajuste efectuado por las autoridades fiscales en los
términos antes señalados.

Hasta aquí, el tema no presenta mayor complicación ni resulta dis-


tinto de lo expuesto en otros capítulos del libro; sin embargo, si
tomamos en cuenta que en una operación controlada existen dos
partes (relacionadas) involucradas, podemos identificar que en rea-
lidad el problema no termina allí, sino que habrá que considerar
las consecuencias que el ajuste practicado por la autoridad puede
tener, así como los posibles efectos para la otra parte involucrada
en la transacción. Al considerar que del otro lado de la transacción,
la otra parte relacionada involucrada reconoció la operación con-
trolada sin el ajuste primario, no es difícil apreciar que la simetría en
la operación se vio afectada por el ajuste primario.

Es decir, el monto del ingreso que originalmente había acumulado


una de las partes equivalía al monto de la erogación que la otra
parte había reconocido para efectos de deducción; sin embargo,
en virtud del ajuste que efectuó la autoridad tributaria al monto
del ingreso acumulable derivado de la operación controlada —el
ajuste primario—, resultará superior al monto que la otra parte ha-
bía reconocido para efectos de la deducción, rompiéndose así la
simetría3 que, en un principio, guardaban el ingreso y la deducción
reconocida por cada parte, respectivamente.

2
Cfr. Transfer Pricing Guidelines for Multinational Enterprises and Tax Administrators, July
1997, párrafo, Pág. IV-11.
3
Es decir, la equivalencia del ingreso reportado por una de las partes y de la erogación
deducible reconocida por la otra.

PRECIOS DE TRANSFERENCIA
119

El ajuste primario puede traer como consecuencia un fenómeno de


doble tributación en su sentido económico, pues por una parte, en
virtud de dicho ajuste, la renta gravable de una parte relacionada se
incrementa, mientras que la otra parte (relacionada) involucrada en
la transacción ya pagó el impuesto sobre la misma utilidad, debido
a que esta no disminuyó su renta gravable mediante una deducción
por el monto del citado ajuste.

Una exposición de los indeseables efectos del problema de doble


tributación en su sentido económico escapa al objetivo y alcance
de este capítulo. Sin embargo, al respecto resulta obligada la si-
guiente pregunta: ¿Cómo podría resolverse este problema?

Una solución sería que la autoridad fiscal competente reconociera


el efecto del ajuste primario y permitiera a la otra parte involucrada
efectuar un ajuste en congruencia —que denominaremos “ajuste
correspondiente”—, a fin de restablecer la simetría que, de otra
manera, se perdería a causa del ajuste primario. Es decir, mediante
el ajuste correspondiente se resolvería el problema de la doble tri-
butación en su sentido económico.

En términos de lo anterior, podemos aproximarnos al concepto de


ajuste correspondiente, diciendo que se trata de un ajuste acepta-
do por la autoridad fiscal competente, tendiente a reducir la carga
fiscal de una de las partes relacionadas involucradas en una tran-
sacción controlada, con el fin de lograr una distribución de las utili-
dades derivadas de dicha transacción entre las partes relacionadas
involucradas, que sea consistente:

• Con el principio de plena competencia, tal como está estableci-


do en la regulación aplicable.
• Con el ajuste primario efectuado por la autoridad fiscal com-
petente al revisar los precios de transferencia de la otra parte
relacionada.

CAPÍTULO / 07

AJ U STE C OR R E SPONDI E N TE Y SE C U NDAR I O


120

Regulación

Si consideramos que la regulación en materia de precios de transfe-


rencia resulta aplicable, tanto a operaciones realizadas entre partes
relacionadas residentes en México como a las operaciones reali-
zadas con partes relacionadas residentes en el extranjero, es claro
que este problema se presenta a nivel nacional (o doméstico) como
internacional.

Por su trascendencia y por el desarrollo de la regulación aplicable,


nos enfocaremos, en primer lugar, en el análisis de la perspectiva
internacional.

Normatividad desarrollada por la Organización para


la Cooperación y el Desarrollo Económico

El problema de la doble tributación internacional representa un


obstáculo para el intercambio internacional de bienes y servicios,
así como para la movilidad de capitales, personas y tecnología, por
lo que el Comité de Asuntos Fiscales de la OCDE ha realizado im-
portantes estudios al respecto y en la búsqueda de soluciones, ha
desarrollado un modelo de convenio para evitar la doble tributa-
ción internacional y prevenir la evasión fiscal (en lo sucesivo, nos
referiremos a este documento como la Convención Modelo de la
OCDE).

Muchos países, entre ellos México, utilizan la Convención Modelo


de la OCDE para la negociación y celebración de sus tratados o
convenios internacionales para evitar la doble tributación interna-
cional y prevenir la evasión fiscal.

Para abordar la problemática de los precios de transferencia, en


la Convención Modelo de la OCDE se considera a cada una de
las empresas del grupo multinacional como una entidad aislada e
independiente que debe tributar por los ingresos que le correspon-
dan, para lo cual es preciso considerar que dichas empresas actúan

PRECIOS DE TRANSFERENCIA
121

en forma independiente y llevan a cabo sus negocios en las mismas


condiciones que lo harían empresas independientes, actuando en
un mercado bajo condiciones de competencia.

Desde luego, habrá casos en los que la relación entre las empresas
de un mismo grupo multinacional las lleve a realizar operaciones que
no hubiesen realizado empresas independientes, siendo entonces
necesario eliminar los efectos de las condiciones especiales que sur-
gen con motivo de la relación entre las empresas, a fin de determinar
las utilidades que dichas empresas hubieran obtenido de ser partes
independientes actuando en condiciones de mercado. A este enfo-
que se le conoce como principio de competencia.

Además de plasmar el principio de competencia, el artículo noveno


de la convención modelo de la OCDE recomienda en su segundo
párrafo que cuando las utilidades de una empresa hayan sido ajus-
tadas para incrementar su base gravable como consecuencia de sus
precios de transferencia, y su contraparte en el otro estado haya sido
gravada en forma ordinaria sobre esa misma utilidad, las autoridades
fiscales de este último estado permitan efectuar un “ajuste corres-
pondiente” en la utilidad gravable de su contribuyente, con la inten-
ción de no incluir aquellas utilidades que se gravaron, en virtud del
ajuste primario determinado (o aceptado) por el otro estado.

Al respecto, el comentario4 al segundo párrafo del artículo noveno de


la convención modelo de la OCDE aclara que el ajuste correspondien-
te no puede darse en forma automática, por el simple hecho de que
los precios de transferencia en otro estado fueron objeto de un ajuste
primario, sino que se requiere conformidad de que el ajuste primario
refleja utilidades consistentes con el principio de competencia.

4
Párrafo 6 del comentario al artículo 9 de la Convención Modelo de la OCDE.

CAPÍTULO / 07

AJ U STE C OR R E SPONDI E N TE Y SE C U NDAR I O


122

Aunque el segundo párrafo del artículo noveno de la Convención


Modelo de la OCDE recomienda la realización del ajuste corres-
pondiente, con la finalidad de evitar el problema de la doble tribu-
tación, subsiste un problema de suma importancia que no es acla-
rado por dicho precepto: ¿Cómo implementarlo?

Reconociendo esta indefinición, el comentario5 aclara que la con-


vención modelo deja abierta a las partes la definición de la forma
en que estas acordarán bilateralmente la forma y métodos en que
llevarán a cabo la aplicación de un ajuste correspondiente, a mane-
ra de ejemplo, cita dos enfoques:

• En el primero, que es más utilizado, el ajuste correspondiente


se aplica modificando la utilidad de la empresa para excluir
de la utilidad, un monto equivalente al del ajuste primario
efectuado a su contraparte.

• En el segundo, el estado que aplicará el ajuste correspon-


diente considera que una parte de las utilidades de su con-
tribuyente fue gravable en el estado que efectuó el ajuste
primario y, en consecuencia, otorga un crédito fiscal o algún
otro mecanismo para remediar la doble imposición en térmi-
nos del artículo 23 de la Convención Modelo de la Organiza-
ción para la Cooperación y el Desarrollo Económico.

El segundo párrafo del artículo noveno de la Convención Modelo


de la OCDE tampoco establece un periodo en el que deba aplicar-
se el ajuste correspondiente. En este sentido, el comentario citado
señala que el tema queda abierto para que los distintos estados
convengan lo que consideren apropiado en sus convenios bilatera-
les y menciona, de manera ilustrativa, dos enfoques: no establecer
un límite temporal a la obligación de un estado para aplicar el ajus-
te correspondiente; o bien, por cuestiones de practicidad en la ad-
ministración tributaria, definir un periodo dentro del cual el estado
estaría obligado a aplicar el ajuste correspondiente.
5
Párrafo 7 del comentario al artículo 9 de la Convención Modelo de la OCDE.

PRECIOS DE TRANSFERENCIA
123

Otra cuestión a definir en cuanto a la aplicación de un ajuste corres-


pondiente es la forma en que debe solicitarse. Una vez más, el se-
gundo párrafo del artículo noveno de la OCDE es omiso al respecto;
sin embargo, el comentario señala que,6 en caso de controversia en-
tre los estados respecto al monto y características del ajuste corres-
pondiente, habría que llevarse a cabo un procedimiento de acuerdo
mutuo,7 previsto en el artículo 25 de esta convención modelo.

Procedimiento amistoso

Al respecto se tiene que:

• Cuando una persona considere que las medidas adoptadas por


uno o ambos estados contratantes, implican o pueden invo-
lucrar, para ella, una imposición que no esté conforme con las
disposiciones del convenio, con independencia de los recursos
previstos por el derecho interno de esos estados, así como so-
meter su caso a la autoridad competente del estado contratan-
te del que sea residente o, si fuera aplicable, el apartado 1 del
artículo 24, a la del estado contratante del que sea nacional. El
caso deberá ser planteado dentro de los tres años siguientes a
la primera notificación de la medida que implique una imposi-
ción no conforme a las disposiciones del convenio.
• Si a la autoridad competente la reclamación le parece fundada y
no puede por sí misma encontrar una solución satisfactoria, hará
lo posible por resolver la cuestión por medio de un acuerdo con
la autoridad competente del otro estado contratante, a fin de
evitar una imposición que no se ajuste a este convenio. El acuer-
do será aplicable independientemente de los plazos previstos
por el derecho interno de los estados contratantes.

6
Párrafo 11 del comentario al artículo noveno de la Convención Modelo de la OCDE.
7
También llamado procedimiento amistoso.

CAPÍTULO / 07

AJ U STE C OR R E SPONDI E N TE Y SE C U NDAR I O


124

• Las autoridades competentes de los estados contratantes harán


lo posible por resolver las dificultades o las dudas que plantee
la interpretación o aplicación del convenio, por medio de un
acuerdo amistoso. También, podrán ponerse de acuerdo para
tratar de eliminar la doble imposición en los casos no previstos
en el convenio.
• Con el fin de llegar a un acuerdo en el sentido de los apartados
anteriores, las autoridades competentes de los estados contra-
tantes podrán comunicarse directamente, incluso en el seno de
una comisión mixta integrada por ellas mismas o sus represen-
tantes.

De conformidad con el comentario referido,8 el artículo 25 de la


Convención Modelo de la OCDE permite a las autoridades fiscales
de los estados consultarse para resolver problemas de doble tribu-
tación —no solo en su sentido jurídico, sino en el económico— en
el contexto de los precios de transferencia. En particular, señala que
el procedimiento de acuerdo mutuo resulta aplicable para buscar
una solución al problema de la doble imposición —en su sentido
económico— derivado de la aplicación de un ajuste primario, así
como a la posibilidad de solicitar un ajuste correspondiente a la
autoridad fiscal del otro estado.

Por su parte, las Guías de la OCDE confirman esta misma conclu-


sión9 al señalar que un ajuste correspondiente (que en la práctica
puede darse mediante el procedimiento amistoso) puede eliminar
(o al menos, atenuar) el problema de la doble tributación (en su
sentido económico) en los casos en que una administración tribu-
taria incremente las utilidades de un contribuyente, por medio de
la aplicación de un ajuste primario conforme al principio de plena
competencia, y la administración tributaria de otro país en el que
resida la parte relacionada con la que se celebró la operación, lleve
a cabo un ajuste correspondiente.

8
Párrafo 9 del comentario al artículo 25 de la Convención Modelo de la OCDE.
9
Párrafo 9 del comentario al artículo 25 de la Convención Modelo de la OCDE.

PRECIOS DE TRANSFERENCIA
125

En este sentido, las Guías de la OCDE definen al ajuste correspon-


diente como:

Un ajuste a la baja de la deuda tributaria de esta empresa,


efectuado por la Administración tributaria de la segunda ju-
risdicción, de manera que la asignación de utilidades entre
las dos Autoridades tributarias esté conforme al ajuste prima-
rio y no se produzca doble imposición.10

Es importante aclarar que el ajuste correspondiente tiene como


propósito eliminar o, cuando menos, aliviar parcialmente el proble-
ma de la doble tributación. De ninguna manera tiene como inten-
ción generar un beneficio mayor al que se hubiera tenido en caso
de que las partes relacionadas hubieran llevado su operación en
condiciones de plena competencia desde un principio.

El comentario va más lejos al señalar que esto está implícito en el


segundo párrafo del artículo 9, por lo que cualquier convenio bila-
teral en particular que incluya el contenido del segundo párrafo del
artículo 9 de la Convención Modelo de la OCDE deberá entenderse
en este sentido.

El comentario va aún más allá al referirse a aquellos convenios bi-


laterales que no incluyan el contenido del segundo párrafo del ar-
tículo 9 de la Convención Modelo de la OCDE (por ejemplo, los
firmados antes de 1977), pues señala que la mera inclusión del pri-
mer párrafo del artículo 9 de esta convención (en el cual se plasme
el principio de plena competencia) es indicativa de que los esta-
dos contratantes pretendían cubrir en el convenio al fenómeno de
la doble imposición en su sentido económico. En consecuencia, la
doble imposición derivada de un ajuste primario, resultaría contra-
ria al espíritu del convenio y resultaría aplicable el procedimiento de
acuerdo mutuo para buscar una solución al problema.

10
Párrafo 4.32 de las Guías de la OCDE.

CAPÍTULO / 07

AJ U STE C OR R E SPONDI E N TE Y SE C U NDAR I O


126

En relación con el procedimiento de acuerdo mutuo es importante


tener presente que el mismo no obliga a las autoridades fiscales de
los distintos estados a llegar a un acuerdo para resolver el proble-
ma; sino que solo las obliga a consultarse y comunicarse para llegar
a una solución, mutuamente, satisfactoria.

En el mismo sentido, las Guías de la OCDE11 señalan que los ajustes


correspondientes no son obligatorios, sino que se llevarán a cabo
si la autoridad fiscal del país en cuestión considera que el ajuste
primario es correcto en cuanto a su monto y la forma en que fue
aplicado el principio de competencia en el caso concreto.

Tratados internacionales

Como sabemos, México desarrolló su modelo de convenio para


evitar la doble imposición, a partir de la Convención Modelo de la
OCDE y lo ha seguido en las negociaciones de sus distintos conve-
nios bilaterales.

En relación con el artículo noveno relativo a empresas asociadas,


México adopta el texto sugerido por la OCDE en su convención
modelo, respecto a la aplicación del principio de plena compe-
tencia y a la aplicación de ajustes correspondientes en materia de
precios de transferencia, a fin de eliminar la doble tributación; sin
embargo, aclara expresamente que el ajuste correspondiente se
llevará a cabo en caso de que la autoridad esté de acuerdo con
el ajuste primario. Asimismo, puede verse una referencia expresa
al artículo 2412 del modelo mexicano, relativo al procedimiento de
acuerdo mutuo.

11
Párrafo 4.36 de las Guías de la OCDE.
12
Recordemos que en la Convención Modelo de la OCDE, el artículo 25 es el que regula
el procedimiento de acuerdo mutuo.

PRECIOS DE TRANSFERENCIA
127

El texto del modelo que ha seguido México resulta muy útil para
identificar el criterio adoptado en relación con este tema; sin em-
bargo, es muy importante enfatizar que este no tiene ningún valor
normativo, por lo que al momento de llevar a cabo una aplicación
práctica de los convenios bilaterales, es preciso consultar el texto
del tratado que se pretenda aplicar. Por otra parte, es importante
señalar que, aun cuando el texto del modelo mexicano prevé los
tres párrafos mostrados, es posible que en los convenios bilaterales
celebrados por México no aparezcan todos ellos o aparezcan con
modificaciones en función de lo negociado con cada uno de los
países.

Legislación nacional

En relación con los ajustes correspondientes, el artículo 217 de la


LISR establece lo siguiente:

Artículo 217. Cuando de conformidad con lo establecido


en un tratado internacional en materia fiscal celebrado por
México, las autoridades competentes del país con el que se
hubiese celebrado el tratado, realicen un ajuste a los precios
o montos de contraprestaciones de un contribuyente resi-
dente de ese país y siempre que dicho ajuste sea aceptado
por las autoridades fiscales mexicanas, la parte relacionada
residente en México podrá presentar una declaración com-
plementaria en la que se refleje el ajuste correspondiente.
Esta declaración complementaria no computará dentro del
límite establecido en el artículo 32 del Código Fiscal de la
Federación.

Como se puede apreciar, en el texto legal se reconoce el derecho de


los contribuyentes en México para efectuar el ajuste correspondiente
en aquellos casos en los que las autoridades competentes de algún
país con el México tenga celebrado un tratado para evitar la doble
imposición hubiesen efectuado un ajuste primario y siempre que las
autoridades fiscales mexicanas acepten dicho ajuste. La aplicación
de dicho ajuste se llevará a cabo mediante la presentación de una
declaración complementaria en la que se dé efecto al mismo.

CAPÍTULO / 07

AJ U STE C OR R E SPONDI E N TE Y SE C U NDAR I O


128

Para obtener la aprobación del ajuste por la autoridad fiscal mexica-


na, el contribuyente tendrá dos caminos: por una parte, está el pro-
cedimiento amistoso previsto en los tratados para evitar la doble
imposición celebrados por México, al que se ha hecho referencia
en apartados anteriores; y por otra, la formulación de una consulta
específica en materia de precios de transferencia, conforme a lo
establecido en el artículo 34-A del Código Fiscal de la Federación:

Artículo 34-A. Las autoridades fiscales podrán resolver las


consultas que formulen los interesados relativas a la metodo-
logía utilizada en la determinación de los precios o montos
de las contraprestaciones, en operaciones con partes relacio-
nadas, en los términos del artículo 215 de la Ley del Impues-
to sobre la Renta, siempre que el contribuyente presente la
información, datos y documentación, necesarios para la emi-
sión de la resolución correspondiente. Estas resoluciones po-
drán derivar de un acuerdo con las autoridades competentes
de un país con el que se tenga un tratado para evitar la doble
tributación.13

Como se puede apreciar, las autoridades fiscales están facultadas


para resolver consultas formuladas por los contribuyentes en mate-
ria de precios de transferencia, siempre que el contribuyente pre-
sente la información, datos y documentación, necesarios para la
emisión de la resolución correspondiente.

Estas resoluciones podrán derivar de un acuerdo con las autorida-


des competentes de un país con el que se tenga un tratado para
evitar la doble tributación.

13
Segundo y tercer párrafo artículo 34-A del Código Fiscal de la Federación: “Las resolu-
ciones, que en su caso se emitan en los términos de este artículo, podrán surtir efectos
en el ejercicio en que se soliciten, en el ejercicio inmediato anterior y hasta por los tres
ejercicios fiscales siguientes a aquel en que se soliciten. La vigencia podrá ser mayor
cuando deriven de un procedimiento amistoso, en los términos de un tratado interna-
cional de que México sea parte. La validez de las resoluciones podrá condicionarse al
cumplimiento de requisitos que demuestren que las operaciones objeto de la resolu-
ción, se realizan a precios o montos de contraprestaciones que hubieran utilizado partes
independientes en operaciones comparables”.

PRECIOS DE TRANSFERENCIA
129

Las resoluciones recaídas a consultas de precios de transferencia,


podrán surtir sus efectos:
• En el ejercicio en que se soliciten.

• En el ejercicio inmediato anterior.


• Hasta por los tres ejercicios fiscales siguientes a aquel en que se
soliciten.

Sin embargo, se prevé que la vigencia podrá ser mayor cuando de-
riven de un procedimiento amistoso, en los términos de un tratado
internacional de que México sea parte, como pudiera ser el caso de
los ajustes correspondientes.

Se prevé la posibilidad de condicionar la validez de las resoluciones


al cumplimiento de ciertos requisitos que demuestren que las ope-
raciones objeto de la resolución cumplen con el principio de plena
competencia.

Por último, cabe mencionar que las consultas en materia de precios


de precios de transferencia previstas en el artículo 34-A del CFF
abren la puerta a los contribuyentes para la aplicación de ajustes
correspondientes en casos en los que la otra parte relacionada in-
volucrada en la transacción no es residente de algún país con el
México tenga celebrado un tratado para evitar la doble imposición,
situación en la que no resultaría aplicable el artículo 217 de la Ley
del Impuesto Sobre la Renta.

Ajuste secundario

Origen

Además de los ajustes primarios y correspondientes existen otros


ajustes en materia de precios de transferencia, como es el caso de
los llamados “ajustes secundarios”. Por medio de la aplicación de
un ajuste primario y de su ajuste correspondiente se logra una co-
rrecta asignación de las utilidades entre las distintas empresas del

CAPÍTULO / 07

AJ U STE C OR R E SPONDI E N TE Y SE C U NDAR I O


130

grupo multinacional, a fin de que estas sean debidamente gravadas


en el estado en el que dichas empresas residan; sin embargo, aun
a pesar de dichos ajustes, subsiste una inconsistencia entre el prin-
cipio de competencia y las utilidades realmente obtenidas por las
empresas relacionadas (derivadas de la transacción efectivamente
realizada entre ellas), pues dichos ajustes solo afectaron las decla-
raciones fiscales.

En otras palabras, aunque las empresas relacionadas tributaron so-


bre utilidades ajustadas conforme al principio de competencia, las
utilidades que cada una de ella reporta en sus estados financieros
son distintas, pues el ajuste primario y el correspondiente no pue-
den alterar la transacción, sino que solo se reconocen para efectos
del pago del impuesto sobre la renta.

Una forma de resolver este problema es que los contribuyentes modifi-


quen los términos convenidos en la transacción, con la intención de que
reflejen el principio de competencia en los mismos términos en los cuales
se llevaron a cabo los ajustes primario y correspondiente. Para efectos de
este libro, y por propósitos meramente didácticos, llamemos “ajuste tran-
saccional voluntario”,14 al ajuste que las partes voluntariamente realizarían
a los términos y condiciones convenidos para la transacción.

Concepto

Conscientes de que las empresas relacionadas no necesariamen-


te llevarán a cabo un ajuste transaccional voluntario y con el fin de al-
canzar esa consistencia entre las utilidades gravadas, con una ajus-
te primario y las realmente obtenidas por la empresa relacionada,
algunos países establecen mediante su legislación fiscal, la obliga-
ción de reconocer una segunda transacción (que surge por la fic-
ción establecida en la ley y a la que denominaremos “transacción
secundaria”), por medio de la cual se considera que fueron transferidas
las utilidades atribuidas por el ajuste primario y que esta será gravada, en
consecuencia.
14
Conviene precisar que en distintas fuentes se llega a denominar a este ajuste como “ajus-
te secundario”; sin embargo, este término no resulta preciso, debido a que en las Guías
de la OCDE, la expresión se utiliza en otro sentido, como se explica posteriormente.

PRECIOS DE TRANSFERENCIA
131

Por medio de la aplicación de estos ajustes secundarios se busca


eliminar la discrepancia entre las utilidades fiscales (que incluyen el
ajuste primario) y las utilidades que fueron reconocidas financiera-
mente por las empresas relacionadas.

Las transacciones secundarias suelen caracterizarse como dividen-


dos, aportaciones de capital o préstamos, pues resulta más sencilla
la presunción de las transacciones fictas en la aplicación de estas
figuras.

Al gravar la transacción secundaria, puede surgir un segundo ajuste


en materia de precios de transferencia. Por ejemplo, si la transacción
secundaria es considerada como un préstamo, se podrá efectuar un
ajuste de precios de transferencia en relación con el interés asociado
y gravarlo en los términos previstos por la legislación fiscal.

El ajuste secundario no está previsto en la Convención Modelo de


la OCDE, por lo que esta no se pronuncia respecto de otorgar un
mecanismo de eliminación o alivio parcial contra la doble tributa-
ción derivada de la aplicación de un ajuste secundario. Sin embar-
go, dicho ajuste sí está previsto en las Guías de la OCDE.

Considerando que los ajustes secundarios no son una práctica co-


mún en los países miembros de la OCDE, su aplicación podría llevar
a un problema de doble tributación, en caso de que no se ofrezca un
remedio en los convenios bilaterales o en la legislación doméstica.

El Comité de Asuntos Fiscales de la OCDE continúa estudiando el


tema de los ajustes secundarios, a efecto de proporcionar mayores
elementos a los grupos multinacionales y administraciones tributa-
rias en el futuro.

Por último, es importante señalar que ni en nuestros tratados in-


ternaciones ni en nuestra legislación fiscal nacional, hay ajustes se-
cundarios, por lo que estaremos pendientes del desarrollo de esta
materia en el seno de la OCDE y, en su caso, de la adopción que se
haga de sus lineamientos en nuestro derecho tributario.

CAPÍTULO / 07

AJ U STE C OR R E SPONDI E N TE Y SE C U NDAR I O


CAPÍTULO

08 FACULTADES DE LAS
AUTORIDADES FISCALES
Las leyes otorgan diversas facultades a las autoridades fiscales, en-
tre las que encontramos la facultad de recaudar las cantidades que,
por contribuciones, estén obligados a pagar los gobernados.

En México, por lo general, las leyes fiscales son de carácter auto


aplicativo, esto significa que es el propio contribuyente quien apli-
ca la ley y, en su caso, determina el impuesto correspondiente. De
manera posterior, declara a la autoridad recaudadora la determina-
ción del impuesto que, conforme a la ley específica, ha realizado y
paga, si así corresponde, la cantidad que adeude.

Como puede verse, es un sistema fiscal de buena fe; siendo así las
cosas, algún contribuyente podría manifestar un impuesto a pagar
menor al que le corresponde conforme a la ley. Para tales situacio-
nes, la ley concede a la autoridad fiscal la facultad de comprobar el
debido cumplimiento de las leyes impositivas.

Se debe entender que el término fiscalización es cada uno de los


medios que tiene la autoridad para determinar el grado de cumpli-
miento de las obligaciones fiscales.
134

De esta forma, algunos de los objetivos específicos de la fiscaliza-


ción son:

• Determinar y cobrar las contribuciones omitidas y la aplicación


de las sanciones correspondientes.
• Disminuir la evasión.
• Lograr presencia fiscal en los distintos sectores que conforman
el entorno económico y, en consecuencia, lograr una mayor re-
caudación fiscal.
• Generar conciencia social acerca de la necesidad del cumpli-
miento correcto y oportuno de las obligaciones tributarias.
• Ampliar la base de contribuyentes, es decir, lograr una verdade-
ra identificación de los contribuyentes y de las personas que no
lo son y deberían estar tributando.

Uno de los elementos a tomarse en cuenta al inicio de un ejercicio de


facultades por parte de las autoridades es el cuestionamiento de si
la autoridad revisora, tiene facultades para examinar un determinado
impuesto.

Autoridad competente

El Poder Ejecutivo es ejercido por una sola persona tal como lo ma-
nifiesta el artículo 80 de la Constitución Política de los Estados Uni-
dos Mexicanos. Para cumplir de manera eficaz con sus funciones, se
apoyará en los secretarios de despacho. Si se considera la estruc-
tura del Ejecutivo Federal es necesario remitirse a la Ley Orgánica
de la Administración Pública Federal para definir qué secretaría es
la autoridad administrativa para efectos fiscales. El artículo 31, frac-
ción XI de dicho ordenamiento establece:

Artículo 31. A la Secretaría de Hacienda y Crédito Público


corresponde el despacho de los siguientes asuntos:

PRECIOS DE TRANSFERENCIA
135

Fracción XI: Cobrar los impuestos, contribuciones de mejo-


ras, derechos, productos y aprovechamientos federales en
los términos de las leyes aplicables y vigilar y asegurar el cum-
plimiento de las disposiciones fiscales.

Por otro lado, el 1 de julio de 1997 entró en vigor la Ley del SAT,
la cual establece que el SAT es un órgano desconcentrado de la
SHCP, con carácter de autoridad fiscal y que tiene las atribuciones y
facultades que señala la citada ley.

El mismo ordenamiento en sus artículos 1 y 2 establece que, entre


las responsabilidades del SAT estarán las de aplicar la legislación
fiscal y aduanera con el fin de que las personas físicas y morales
contribuyan proporcional y equitativamente al gasto público y de
fiscalizar a los contribuyentes para que cumplan con las disposicio-
nes tributarias y aduaneras.

Una vez establecido que el SAT será el órgano desconcentrado, por


medio del cual el Ejecutivo cobrará los impuestos y vigilará el cum-
plimiento de las obligaciones fiscales, por parte de los contribu-
yentes, es necesario referirse al Reglamento Interior del SAT, para
definir, de manera específica, cuáles son las facultades determina-
das de este órgano desconcentrado y mediante qué unidades ad-
ministrativas centrales, despachará los asuntos de su competencia.

Para efectos del presente capítulo, concentraremos nuestro estudio


en la Administración General de Grandes Contribuyentes del Servi-
cio de Administración Tributaria (SAT).

En este sentido, el artículo 19 del Reglamento Interior del SAT, es-


tablece dos criterios básicos para delimitar la actuación de la Ad-
ministración General de Grandes Contribuyentes, la competencia
(inciso A) y los sujetos y entidades respecto de los cuales se podrán
ejercer dicha competencia (inciso B).

A su vez, el artículo 20 del mismo ordenamiento, establece cuáles se-


rán las facultades y respecto de qué contribuyentes, cada una de las
unidades administrativas de la Administración General de Grandes
Contribuyentes, ejercerá sus facultades.

CAPÍTULO / 08

FAC U LTADE S DE L AS AU TOR I DADE S F I SC AL E S


136

En este sentido, por lo que se refiere al tema de precios de trans-


ferencia, el artículo 20 en sus incisos R y X, se establece que las Ad-
ministraciones Centrales de Auditoría de Precios de Transferencia
y de Auditoría Fiscal Internacional serán las únicas unidades facul-
tades para verificar la determinación de deducciones autorizadas e
ingresos acumulables en operaciones entre partes relacionadas; lo
anterior, con respecto a cualquier contribuyente.

Una vez que ya se tiene definido cuáles serán las autoridades fisca-
les facultadas para el tema de precios de transferencia, podemos
iniciar nuestro análisis en relación con el desarrollo de una auditoría
en la materia, por parte de estas autoridades fiscales facultadas.

Por último, en cuanto al tema de facultades de las autoridades en


materia de precios de transferencia es importante señalar que, con
base en el artículo 215 de la LISR, las autoridades fiscales debida-
mente facultadas de acuerdo con el Reglamento Interior del SAT,
podrán determinar los ingresos acumulables y deducciones autori-
zadas de los contribuyentes, mediante la determinación del precio
o monto de la contraprestación en operaciones llevadas a cabo en-
tre partes relacionadas.

Tomando en cuenta lo anterior, estaría claro que, en primer lugar, la


facultad de determinar ingresos acumulables y deducciones autori-
zadas en operaciones relacionadas está dada por el artículo 215 de
la LISR, mientras que las facultades para fiscalizar dichas transaccio-
nes están dadas por el Reglamento Interior del SAT.

Cronología de una auditoría en materia de precios de


transferencia

Antes de iniciar la explicación es importante señalar que una auditoría


fiscal en materia de precios de transferencia, en términos generales,
se desarrolla siguiendo los mismos lineamientos de cualquier otra re-
visión fiscal, salvo que, por el tipo de revisión y de información reque-
rida, los plazos para que el contribuyente conteste los requerimientos
y para que la autoridad fiscal concluya con su revisión son diferentes.

PRECIOS DE TRANSFERENCIA
137

Asimismo, es importante señalar que para el siguiente análisis, par-


tiremos de la premisa de estar tratando con un contribuyente que,
de manera obligada o voluntaria, dictamina sus estados financieros
para efectos fiscales.

A modo de ejemplo, se incluye un diagrama con el procedimiento


general de una revisión fiscal, desde el citatorio al Contador Público
Registrado que dictamina los estados financieros, hasta el acceso a
los medios de defensa del contribuyente.

Citatorio al Contador Público Registrado como parte


de la revisión secuencial

De acuerdo con lo establecido en el artículo 52-A del Código Fiscal


de la Federación, cuando las autoridades fiscales en el ejercicio de
sus facultades de comprobación revisen el dictamen fiscal, deberán
seguir un procedimiento de revisión secuencial, que iniciará con un
requerimiento de información al Contador Público Registrado, me-
diante el cual las autoridades podrán solicitar:

• Cualquier información que debería estar incluida en los estados


financieros dictaminados para efectos fiscales.
• Exhibición de los papeles de trabajo elaborados con motivo de
la auditoría practicada.
• La información que se considere pertinente para cerciorarse del
cumplimiento de las obligaciones fiscales del contribuyente.

Es importante mencionar que la revisión al Contador Público Re-


gistrado que haya formulado el dictamen, no deberá exceder de
un plazo de doce meses contados a partir de la fecha en que se le
notifique la solicitud de información.

En caso de que la información proporcionada por el Contador Pú-


blico no fuera suficiente a juicio de las autoridades fiscales para
conocer la situación fiscal del contribuyente, esta no se presenta

CAPÍTULO / 08

FAC U LTADE S DE L AS AU TOR I DADE S F I SC AL E S


138

dentro de los plazos establecidos1 o dicha información sea incom-


pleta, las autoridades citadas podrán ejercer de forma directa con
el contribuyente sus facultades de comprobación.

Asimismo, de acuerdo con el penúltimo párrafo del artículo 52-A


antes citado, el procedimiento de revisión secuencial no se apli-
cará cuando en el dictamen exista abstención de opinión, opinión
negativa o salvedades que tengan implicaciones fiscales, así como
cuando se determinen diferencias de impuestos a pagar y estos
no se enteren mediante declaración complementaria en las oficinas
autorizadas dentro de los diez días posteriores a la presentación del
dictamen.2

Por último, de acuerdo con las reformas al artículo 52-A del CFF
que entraron en vigor a partir del ejercicio de 2008,3 el procedi-
miento de revisión secuencial no se aplicará adicionalmente a lo
mencionado en el párrafo anterior, cuando:

• El dictamen no surta efectos fiscales.


• El Contador Público formule su dictamen sin estar autorizado o
registrado, o bien, su registro esté suspendido o cancelado.
• El Contador Público desocupe el local donde tenga su domicilio fis-
cal sin presentar el aviso de cambio de domicilio correspondiente.
• El contribuyente sea revisado sobre contribuciones o aprove-
chamientos en materia de comercio exterior, clasificación aran-
celaria, cumplimiento de regulaciones o restricciones no arance-
larias, la legal importación, estancia y tenencia de mercancías de
procedencia extranjera en territorio nacional.

1
Seis días tratándose de papeles de trabajo. Cuando el domicilio del contador público
fuera distinto al de la localidad en que se ubica la autoridad solicitante, el plazo será de
quince días (Artículo 53-A del CFF). Quince días tratándose de información o documen-
tación que esté en poder del contribuyente.
2
Artículo 32-A del CFF.
3
Reforma publicada en el DOF del 1 de octubre de 2007.

PRECIOS DE TRANSFERENCIA
139

De acuerdo con lo establecido en las fracciones II y III del artículo


42 del CFF, las autoridades fiscales estarán facultadas para iniciar el
ejercicio de sus facultades de comprobación en contra del contri-
buyente por medio de:

• La exhibición en su domicilio, establecimientos o en las oficinas


de las propias autoridades, de la contabilidad, datos, documen-
tos informes que le sean requeridos (revisión de gabinete).
• Visitas con la finalidad de revisar la contabilidad, bienes y mer-
cancías (visita domiciliaria).

Es importante mencionar, que las autoridades fiscales podrán ejer-


cer estas facultades conjunta, indistinta o de forma sucesiva, en-
tendiéndose que se inician con el primer acto que se notifique al
contribuyente.

Revisión de gabinete4

• Cuando las autoridades fiscales soliciten al contribuyente infor-


mación, datos o documentos para el ejercicio de sus facultades
de comprobación se deberá considerar, entre otros, lo siguiente:
• En caso de que la persona a quien se tiene que notificar se pre-
sente en las oficinas de las autoridades fiscales, la notificación se
podrá hacer en las mismas.
• Por otro lado, las notificaciones se podrán efectuar en el último
domicilio que el contribuyente haya señalado para efectos del
Registro Federal de Contribuyentes o en el domicilio fiscal que
le corresponda.
• Se deberá indicar en la solicitud, el lugar y plazo en el cual se
debe proporcionar la información solicitada.
• La información solicitada deberá ser proporcionada por la persona
a la que se dirigió la solicitud o, en su defecto, por su representante
legal.
4
Artículo 48 del CFF.

CAPÍTULO / 08

FAC U LTADE S DE L AS AU TOR I DADE S F I SC AL E S


140

• Como consecuencia de la revisión, las autoridades fiscales emiti-


rán un oficio de observaciones, en el cual se deberá hacer cons-
tar los hechos u omisiones que se hubieren detectado y conten-
ga el incumplimiento de las disposiciones fiscales por parte del
contribuyente o responsable solidario.
• Cuando no existan observaciones por parte de la autoridad fis-
cal, mediante oficio se le comunicará al contribuyente la conclu-
sión de la revisión de gabinete.
• En caso de que la autoridad fiscal emita un oficio de observacio-
nes, el contribuyente contará con un plazo de veinte días para
presentar la información que desvirtúe los hechos asentados en
el mismo. Cuando la autoridad se encuentre revisando más de
un ejercicio, el plazo se ampliará por quince días más.
• En el caso específico de una revisión en materia de precios de
transferencia, el plazo será de dos meses, pudiéndose ampliar
una sola vez por solicitud del contribuyente, un mes más.
• Si en el plazo mencionado el contribuyente no presenta docu-
mentación comprobatoria que desvirtúe los hechos, se tendrán
por consentidos.
• Dentro del plazo para desvirtuar los hechos expuestos en el ofi-
cio de observaciones, el contribuyente podrá corregir su situa-
ción fiscal respecto de las contribuciones objeto de la revisión.
• Cuando el contribuyente no corrija su situación fiscal o no des-
virtúe los hechos consignados en el oficio de observaciones, la
autoridad emitirá resolución que determine las contribuciones o
aprovechamientos omitidos, en un plazo5 máximo de seis meses.

5
Artículo 50 del CFF.

PRECIOS DE TRANSFERENCIA
141

Visita domiciliaria6

La visita domiciliaria se deberá realizar en el lugar señalado en la


orden de visita. Si al llegar los visitadores al lugar donde se prac-
ticará la diligencia, no se encuentra el visitado o su representante
legal, se dejará citatorio para que al día siguiente dicho visitado o
representante reciban la orden de visita. En caso de que se haga
caso omiso al citatorio, la visita se iniciará con la persona que se
encuentre en el lugar.

• En caso de que el contribuyente presente aviso de cambio de


domicilio después de recibir el citatorio mencionado, la visita
podrá llevarse a cabo en el nuevo domicilio.
• Los visitadores podrán proceder al aseguramiento de la conta-
bilidad, cuando exista peligro de que el revisado se ausente o
realice actos para impedir la diligencia.
• En este orden de ideas, de acuerdo con lo establecido en el artículo
46 del Código Fiscal de la Federación, la visita domiciliaria se llevará
a cabo, entre otras, bajo las siguientes reglas:
• En todas las visitas al domicilio fiscal del contribuyente, se levan-
tará un acta en la que se haga constar los hechos u omisiones
conocidos por los visitadores.
• Si la visita se realiza en dos o más lugares, de manera simultá-
nea, en cada uno de dichos lugares se deberán levantar actas
parciales, mismas que se agregarán al acta final.
• Los visitadores, con la finalidad de asegurar la información que
no esté registrada en la contabilidad, podrá sellar o colocar mar-
cas en dicha información.
• El visitador podrá levantar actas parciales o complementarias
en las que haga constar hechos concretos. Una vez levantada el
acta final, no se podrán levantar actas complementarias.
• Es importante mencionar que deberán transcurrir, cuando me-
nos, veinte días entre la emisión del acta parcial y la emisión del
6
Artículo 44 del CFF.

CAPÍTULO / 08

FAC U LTADE S DE L AS AU TOR I DADE S F I SC AL E S


142

acta final, durante los cuales el contribuyente podrá presentar


la documentación que desvirtúe los hechos que se le imputan,
así como corregir su situación fiscal. Si la autoridad se encuentra
revisando más de un ejercicio, el plazo se ampliará por quince
días más.
• En el caso de visitas relacionadas con el ejercicio de faculta-
des en materia de precios de transferencia, deberán transcurrir
cuando menos dos meses entre la fecha de la última acta parcial
y el acta final. Este plazo podría ampliarse a solicitud del contri-
buyente, un mes más.
• Exclusivamente para lo mencionado en el párrafo anterior, se
deberá considerar que dentro de un plazo no mayor de quin-
ce días hábiles contados a partir de la fecha de la última acta
parcial, el contribuyente podrá designar un máximo de dos re-
presentantes, con la finalidad de tener acceso a la información
confidencial proporcionada u obtenida de terceros respecto de
las operaciones comparables que afecte la posición competitiva
de dichos terceros independientes.
• Si antes del cierre del acta final el contribuyente no presenta la
información que le fue solicitada, se tendrán por consentidos los
hechos consignados.
• En caso de que al cierre del acta final no se encuentre presente
el visitado o su representante legal, se dejará citatorio para que
cualesquiera de los dos, se presenten al día siguiente a la hora
señalada; si no se presentaran, el acta final se levantará ante
quien esté presente en el lugar visitado.
• Las autoridades fiscales deberán concluir la revisión de gabine-
te o la visita domiciliaria, dentro de un plazo máximo de doce
meses, salvo tratándose entre otros, de contribuyentes respecto
de los cuales la autoridad fiscal esté ejerciendo sus facultades
para verificar el cumplimiento de las obligaciones establecidas
en el artículo 86, fracción XII, 215 y 216 de la LISR, en cuyo caso
será un plazo de dos años a partir del inicio de las facultades de
comprobación de la autoridad.7
7
Artículo 46-A del CFF.

PRECIOS DE TRANSFERENCIA
143

Ajustes

De acuerdo con lo establecido en el capítulo IV de las Guías de la


OCDE, las autoridades fiscales pueden considerar la solicitud de
ajustes correspondientes con el objeto de eliminar la doble imposi-
ción en los casos de precios de transferencia.

Con la finalidad de disminuir o eliminar la doble imposición en el


caso en que una primera autoridad fiscal incremente las utilidades
sujetas a imposición de una compañía (ajuste primario) como resul-
tado de aplicar el principio de plena competencia a operaciones
celebradas con una parte relacionada de una segunda jurisdicción
fiscal, un ajuste correspondiente puede desarrollarse como parte
de un procedimiento amistoso.

Un ajuste correspondiente puede efectuarse por un estado contra-


tante recalculando las utilidades sujetas a impuesto considerando
el precio revisado o bien, concediendo a la parte relacionada una
exención equivalente al impuesto adicional cargado, sin modificar
los cálculos.

Lo anterior provoca que de manera habitual la aplicación de los


ajustes correspondientes, se logren después de un periodo largo
de negociaciones y solo hasta el momento en que ambas autorida-
des acepten de manera explícita los ajustes sugeridos a lo cual no
están obligadas.

Lo ya mencionado puede ser revisado con mayor detalle en el capí-


tulo 7, Ajuste correspondiente y secundario, de esta obra.

Medios de defensa

Si como resultado de una revisión de gabinete o visita domicilia-


ria en materia de precios de transferencia, las autoridades fiscales
determinan un crédito fiscal originado por un ajuste en materia de
precios de transferencia, los contribuyentes tendrán la posibilidad

CAPÍTULO / 08

FAC U LTADE S DE L AS AU TOR I DADE S F I SC AL E S


144

de acceder a los medios de defensa correspondientes, ya sea me-


diante un recurso de revocación, un juicio de nulidad (también co-
nocido como juicio contencioso administrativo federal), inclusive,
por medio del juicio de amparo.

Un mayor panorama respecto de este tema se expone en este libro


en el capítulo 10, Medios de defensa y resolución de controversias.

Procedimiento amistoso

En caso de que, como consecuencia de la aplicación de un ajuste


en materia de precios de transferencia, se considere que existe una
doble tributación causada por la no aplicación o aceptación de un
ajuste correspondiente por parte de la autoridad competente en
México, la parte relacionada afectada tendrá el derecho de iniciar
un procedimiento amistoso al amparo del convenio fiscal entre am-
bos países.

El procedimiento amistoso constituye para las autoridades fiscales,


un medio tradicional de resolver las controversias relativas a la apli-
cación de los convenios para evitar la doble imposición. Este pro-
cedimiento, puede ser utilizado para eliminar la doble imposición
que podría producirse como consecuencia de un ajuste en materia
de precios de transferencia.

En el capítulo 7, Ajuste correspondiente y secundario, se podrán


analizar a detalle los aspectos más relevantes de un procedimiento
amistoso.

PRECIOS DE TRANSFERENCIA
145

Otros aspectos sobre la facultad de la autoridad


fiscal en materia de precios de transferencia

Facultades de la autoridad en la determinación


presuntiva de precios

Existen dos artículos en la LISR que proveen de facultades estima-


tivas a la autoridad fiscal, respecto a la determinación del valor de
las operaciones, ya sea con terceros independientes o partes re-
lacionadas. En primera instancia, el artículo 90 de la LISR señala la
facultad de la autoridad fiscal para determinar, presuntivamente, la
utilidad fiscal del contribuyente. Por su parte, el artículo 91 de la
LISR señala que las autoridades fiscales podrán modificar la utili-
dad o la pérdida fiscal del contribuyente mediante la determinación
presuntiva del precio en que los contribuyentes adquieran o enaje-
nen bienes.

Se ha llegado a especular de la relación que existe entre las facul-


tades de la autoridad fiscal, derivadas de los referidos artículos 90
y 91, y las facultades que se le confieren en materia de precios de
transferencia. En este sentido, las facultades de la autoridad fiscal
en materia de precios de transferencia son distintas a las que se le
confieren en los artículos 90 y 91de la LISR.8

En primera instancia, las facultades del artículo 90 implican que la


autoridad fiscal desconoce el valor de las operaciones realizadas
por el contribuyente para determinar la base del impuesto. Por su
parte, la presuntiva del artículo 91, derivada de la facultad estima-
tiva que le confiere a la autoridad, puede ser anulada por el contri-
buyente si este presenta elementos que demuestren que efectiva-
mente se obtuvo el ingreso declarado.

8
Pérez, Arturo (2008), “Algunas consideraciones jurídicas en torno a las facultades de las
autoridades fiscales en materia de Precios de Transferencia”, Contaduría Pública, Año
36, número 427, Pág. 20.

CAPÍTULO / 08

FAC U LTADE S DE L AS AU TOR I DADE S F I SC AL E S


146

En el caso de los artículos 215, 216 y 216-Bis de la LISR, el valor de


las operaciones con partes relacionadas está señalado en el propio
estudio de precios de transferencia que prepara el contribuyente,
valores sobre los cuales se determinó la base gravable. El valor de
las operaciones declarado por el contribuyente en el estudio de
precios de transferencia es considerado como el valor verdadero,
por lo que la autoridad puede en este punto ejercer su facultad
para comprobar si el precio de la operación es de mercado, me-
diante alguno de los métodos señalados en el artículo 216, y aplicar
los ajustes de precios de transferencia que procedan como resulta-
do del ejercicio de sus facultades.

Reformas al Código Fiscal de la Federación 2011

El 30 de junio de 2010 se publicó el Decreto Presidencial por el


que se otorgan a los contribuyentes facilidades administrativas en
materia de simplificación tributaria. El objetivo de este Decreto es
simplificar las obligaciones fiscales, así como disminuir gastos y el
tiempo incurrido por los contribuyentes en su cumplimiento.

El Decreto, que entró en vigor el 1 de julio de 2010, comprende


varios puntos de agilización administrativa en el Impuesto Empre-
sarial a Tasa Única, el Impuesto al Valor Agregado, el Impuesto So-
bre la Renta y el Impuesto a los Depósitos en Efectivo. Sin duda, el
cambio más relevante está en el artículo 4 del Decreto, donde se
da la opción a los contribuyentes de no dictaminarse fiscalmente
con un Contador Público Registrado, siempre que presenten la in-
formación en los plazos y medios que establezcan las autoridades
fiscales. Este Decreto es aplicable para el dictamen fiscal corres-
pondiente al ejercicio fiscal 2010. La autoridad fiscal publicará los
formatos mediante los cuales los contribuyentes que opten por no
dictaminarse presentarán su información del ejercicio.

PRECIOS DE TRANSFERENCIA
147

Cabe señalar que esta opción aplica a los contribuyentes que es-
tuviesen obligados a dictaminarse de acuerdo con el artículo 32-
A, fracción I del Código Fiscal, pero no aplicará para contribuyen-
tes que se encuentren obligados a dictaminarse por otras razones
(como es consolidación fiscal, fusiones y escisiones).

En materia de precios de transferencia, la opción de no dictami-


narse no libera a los contribuyentes de su obligación de preparar y
mantener información al respecto por sus operaciones con partes
relacionadas, ya que las obligaciones de precios de transferencia
son de distinta naturaleza e independientes a las obligaciones del
dictamen fiscal.

Respecto a las facultades de la autoridad fiscal para verificar el cum-


plimiento de las obligaciones de precios de transferencia de contri-
buyentes que opten por no dictaminarse, al no existir el dictamen
del Contador Público Registrado, la autoridad fiscal podrá llevar sus
facultades de comprobación directamente contra el contribuyente,
lo cual podría considerarse como una desventaja para este último,
pues perdería una instancia de la revisión para presentar la infor-
mación requerida, antes de llegar a la revisión directa a la empresa.
Además de este punto, las facultades de la autoridad fiscal siguen
siendo las mismas comentadas en este capítulo.

Es de esperarse que las probabilidades de una revisión de la auto-


ridad fiscal, incluyendo las relativas a precios de transferencia, se in-
crementen para los contribuyentes que opten por no dictaminarse,
ya que la información revisada y validada por el Contador Público
Registrado representaría un menor riesgo para la autoridad fiscal
que aquella información no dictaminada.

CAPÍTULO / 08

FAC U LTADE S DE L AS AU TOR I DADE S F I SC AL E S


148

Bibliografía

Código Fiscal de la Federación, 2010.


Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 2010.
Guías de Precios de Transferencia emitidas por la Organización
para la Cooperación y el Desarrollo Económico.
Ley del Impuesto Sobre la Renta, 2010.
Ley del Servicio de Administración Tributaria 2010.
Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo 2010.
Ley Orgánica de la Administración Pública Federal 2010.
Reglamento Interior de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Reglamento Interior del Servicio de Administración Tributaria.

PRECIOS DE TRANSFERENCIA
CAPÍTULO

09 SANCIONES
La imposición de sanciones en materia fiscal por parte de las au-
toridades u organismos gubernamentales se refiere a la acción de
castigar el incumplimiento a las diversas disposiciones fiscales rele-
vantes (por lo general, en materia de obligaciones) aplicando una
sanción a los contribuyentes, responsables solidarios y terceros con
ellos relacionados.

En otras palabras, la imposición de sanciones consiste en la acción


de una dependencia gubernamental debidamente facultada, de
identificar alguna conducta infractora y encuadrarla en un supuesto
previsto en Ley que se encuentre sujeto a la aplicación de una san-
ción, la cual, conforme a su naturaleza, podría ser pecuniaria o de
otro tipo.

Así, si durante el ejercicio de las facultades de comprobación, la


autoridad competente documenta de manera fehaciente el incum-
plimiento de las obligaciones fiscales por parte de cualquiera de las
personas antes citadas, dichas personas se ubicarían en el supuesto
jurídico que, de forma independiente genere un posible pago de
diferencias de impuestos, añadiendo la imposición de las sanciones
previstas en la legislación fiscal correspondiente.
152

Los conceptos antes citados tienden a aclarar una confusión que


muchas veces se observa en la práctica común en materia fiscal por
parte de algunos profesionistas y se refiere a la imposición de una
sanción. En efecto, el ejercicio de las facultades de comprobación
en materia de precios de transferencia, da lugar a que se generen
diversas consecuencias de dichos procedimientos, las cuales pue-
den involucrar algunos de los escenarios siguientes:

• La determinación de diferencias del Impuesto Sobre la Renta (ISR)


a cargo del contribuyente revisado, derivadas de la cuantificación
de ajustes a la base originalmente declarada para dicho impuesto
(por algún incremento a los ingresos acumulables o por alguna
disminución a las deducciones originalmente declaradas).

• La determinación de diferencias en la base gravable para ISR


que, aunque se deriven de un ajuste, finalmente no producen
pago adicional de impuesto, pero afectan y modifican el impor-
te de las pérdidas fiscales que originalmente fueron declaradas.

• La determinación de diferencias de ISR por el rechazo de las de-


ducciones derivadas de operaciones celebradas con partes rela-
cionadas (por ejemplo, cuando se determina que a la fecha de la
presentación de su declaración anual, el contribuyente revisado no
contó con el estudio de precios de transferencia correspondiente).

• El aumento de la base de retención de algún pago realizado a


una parte relacionada residente en el extranjero, tratándose de
un ingreso de fuente de riqueza ubicada en territorio nacional,
observándose adicionalmente que la parte relacionada que efec-
tuó dicho pago, no aplicó la tasa de retención correspondiente
sobre la base correcta (omitiendo parcialmente efectuar la reten-
ción de ISR respectiva, en su calidad de responsable solidario).

Los escenarios antes listados representan solo algunas consecuen-


cias posibles que podrían derivarse del ejercicio de las facultades
de comprobación en materia de precios de transferencia; sin em-
bargo, tales consecuencias se asocian en todo momento con el re-
sultado de la aplicación de las disposiciones fiscales previstas en la

PRECIOS DE TRANSFERENCIA
153

Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR) en la materia, pero de nin-


guna manera deben confundirse con la aplicación de las sanciones
que correspondan.

En efecto, una cosa es la determinación de efectos derivados de


la aplicación directa de las disposiciones de la LISR (como sería la
determinación de diferencias en el pago de ISR por ajustes en ma-
teria de precios de transferencia, o por rechazos a las deducciones
respectivas) y otra cosa diferente es la aplicación de sanciones.

Si bien es cierto que la determinación de diferencias de ISR se aso-


cia con efectos no deseados de doble tributación internacional que
deben eliminarse, también lo es que tales efectos son en su totali-
dad ajenos a la imposición de sanciones, las cuales tienen en todo
momento el objetivo claro de castigar y desmotivar el incumpli-
miento a las obligaciones fiscales, lo cual fehacientemente incluye
el incumplimiento de las obligaciones relacionadas en materia de
precios de transferencia.

En este sentido, la palabra sanción significa conforme al Diccionario


de la Real Academia de la Lengua Española lo siguiente:

Pena que una ley o un reglamento establece para sus infrac-


tores o mal dimanado de una culpa o yerro y que es como su
castigo o pena.

Por lo anterior, puede afirmarse de forma válida que la determina-


ción de diferencias de ISR a cargo de los contribuyentes, asociadas
con la modificación de la base declarada para dicho impuesto, con
la modificación al monto de las pérdidas fiscales declaradas o con
la modificación al monto de un ingreso de fuente de riqueza mexi-
cana pagado a un residente en el extranjero; constituyen conse-
cuencias directas de un acto de fiscalización por parte de las autori-
dades competentes y de ninguna forma representan la imposición
de alguna sanción, sino que representan escenarios posibles de los
resultados del legítimo ejercicio de las facultades de comprobación
por parte de las autoridades competentes, mientras que la impo-
sición de sanciones representa la aplicación de castigos por parte

CAPÍTULO / 09

SANCIONES
154

de dichas autoridades a las personas que se ubiquen en alguna


situación de incumplimiento, respecto a sus obligaciones contem-
pladas por la legislación fiscal que, a su vez, ameritan la aplicación
de penas diversas.

Como todo acto de autoridad, la imposición de sanciones debe


constar por escrito, ser emitida por funcionario debidamente facul-
tado para ello (que cuente con facultades definidas expresamente
en el Reglamento Interior del SAT), y expresar los fundamentos y
consideraciones de hecho y de derecho necesarias para ser im-
puestas; es decir, debe tratarse de un acto sancionador propiamen-
te fundado y motivado.

En nuestra legislación, hoy por hoy, se contemplan diferentes tipos


de sanciones que buscan castigar y desmotivar el incumplimiento
en diversas áreas asociadas con la materia de precios de transferen-
cia, las cuales las podemos clasificar como:

• Sanciones a contribuyentes directamente obligados en materia


de precios de transferencia.
• Sanciones a responsables solidarios.
• Sanciones en materia de uso indebido de información conidencial.
• Sanciones aplicables a Contadores Públicos Independientes.

Los apartados siguientes de este capítulo se refieren a cada una de


las clasificaciones citadas; sin embargo, conviene analizar los ante-
cedentes que, en materia de sanciones, prevén, tanto las Guías de
la OCDE como el CFF.

PRECIOS DE TRANSFERENCIA
155

Las sanciones conforme a las Guías de la OCDE

En la actualidad, el capítulo IV de las Guías antes citadas1 incluye


una serie de principios que las autoridades fiscales deben tomar en
cuenta cuando se sanciona el incumplimiento en materia de precios
de transferencia.

Al respecto, las Guías de la OCDE disponen que la aplicación de


sanciones debe tener como objetivo fundamental disuadir al con-
tribuyente de incumplir con sus obligaciones de proporcionar in-
formación, de presentar declaraciones o de determinar su carga
tributaria de forma incorrecta.

En este sentido, de manera adicional se considera que la imposi-


ción de sanciones debe buscar el objetivo de encarecer al contribu-
yente el incumplimiento de sus obligaciones en materia fiscal. De
igual forma, las Guías también recomiendan que en casos relacio-
nados con procedimientos amistosos interpuestos en materia de
precios de transferencia, las autoridades competentes de los esta-
dos involucrados en dichos procedimientos deban buscar en todo
momento que el efecto económico y legal de las multas impuestas
también se elimine o se reduzca, según sea el caso.

Las Guías de la OCDE también señalan que en casos de incumpli-


miento en materia de precios de transferencia, deben considerarse
las características particulares de los sistemas jurídicos de los países
involucrados, la intencionalidad mostrada por el contribuyente en
el caso sancionado y la naturaleza misma de las sanciones impues-
tas, por ejemplo, las sanciones administrativas o penales.

Lo que puede resaltarse al respecto es que estas Guías señalan que


los países miembros de la OCDE, por lo general, aplican sanciones
administrativas al incumplimiento que tienden a ser más onerosas
cuando se documenta, de manera clara, alguna negligencia por par-
te del contribuyente auditado o cuando se documenta una intención
1
Puntos 4.18 al 4.28 del Apartado B3, Penalties, del capítulo IV “Administrative Ap-
proaches to Avoiding And Resolving Transfer Pricing Disputes”, de las Guías de Precios
de Transferencia, emitidas por la OCDE en 2010.

CAPÍTULO / 09

SANCIONES
156

de erosionar la base declarada para el pago del impuesto sobre la


renta. De igual forma, conforme a las Guías en cita, los incumplimien-
tos “formales”, como el retraso en la presentación de declaraciones
o limitar a las autoridades fiscales el acceso a la información relevan-
te, son considerados como incumplimientos que deben ser sujetos a
la imposición de sanciones relativamente menores.

Del mismo modo, las Guías de la OCDE señalan que bajo ninguna
circunstancia, las administraciones fiscales deben aplicar sanciones
“sumamente onerosas” en contra de sus contribuyentes, ya que tal
política podría dar lugar a que algunos contribuyentes tiendan a in-
crementar de forma artificial la base de pago del impuesto sobre la
renta en su jurisdicción, con el fin de evitar ser sujetos a una revisión
en la que se les imponga alguna sanción onerosa. La determinación
“artificial” de resultados fiscales antes apuntada, necesariamente,
afectaría de forma negativa a otras jurisdicciones fiscales.

Así, las Guías en comento señalan que no sería justo imponer san-
ciones a los contribuyentes que hubieran realizado un “esfuerzo
razonable” y de buena fe, al tratar de documentar las operaciones
que hubieran realizado con sus partes relacionadas, sobre todo,
cuando dichos contribuyentes hubieran enfrentado limitantes de
acceso a información de operaciones comparables al momento de
preparar la documentación antes referida.

Las consideraciones de la OCDE antes referidas resultan importan-


tes; sin embargo, en nuestro país muchos de los conceptos citados
no se encuentran definidos en materia fiscal, como serían los térmi-
nos “razonable”, “buena fe”, etc. En todo caso, los conceptos en
comento representan aspectos subjetivos que ameritan un análisis
profesional con mayor profundidad.

Por lo anterior, conviene destacar que en nuestro país, la imposi-


ción de sanciones y el combate a las mismas, desde el punto de
vista contencioso, debe ser analizado de forma cuidadosa por parte
de los contribuyentes auditados, junto con un asesor jurídico capa-
citado para ello, pues se reitera que la imposición de sanciones por

PRECIOS DE TRANSFERENCIA
157

parte de la autoridad fiscalizadora, representa un acto altamente


regulado en la legislación tributaria, que cuenta con múltiples as-
pectos detallados y particulares a cuidar, a lo que se referirá con
posterioridad en el presente capítulo.

Las sanciones conforme al CFF

La distinción ya apuntada entre lo que debe entenderse como una


sanción y como una determinación de diferencias de impuestos al
término del ejercicio de facultades de comprobación por parte de
las autoridades fiscalizadoras, se hace evidente en el artículo 70 del
CFF. Al respecto, el precepto legal en cita establece lo siguiente:

La aplicación de las multas, por infracciones a las disposicio-


nes fiscales, se hará independientemente de que se exija el
pago de las contribuciones respectivas y sus demás acceso-
rios, así como de las penas que impongan las autoridades
judiciales cuando se incurra en responsabilidad penal.

Con lo anterior, queda claro que la cuantificación de diferencias de


impuestos por parte de alguna autoridad fiscal revisora es indepen-
diente a la imposición adicional de multas derivadas del incumpli-
miento a las disposiciones fiscales. En este sentido, el propio CFF
establece varias consideraciones trascendentes en materia de im-
posición de multas, tales como su modificación en el tiempo,2 la re-
ducción a sus montos con base en el cumplimiento fiscal reportado
previamente por el infractor,3 la espontaneidad en el cumplimiento
extemporáneo de las obligaciones tributarias,4 las condonaciones
de multas que podrían efectuar las autoridades fiscales,5 los agra-
vantes que originan la imposición de multas mayores,6 etc.,las cua-
les sugerimos que cualquier contribuyente auditado analice cuida-
dosa y sea debidamente asistido por un especialista jurídico en la
materia, en casos específicos.

2
Artículo 70 del CFF, último párrafo.
3
Artículo 70-A del CFF.
4
Artículo 73 del CFF.
5
Artículo 74 el CFF.
6
Artículo 75 del CFF.

CAPÍTULO / 09

SANCIONES
158

Análisis de las diversas clasificaciones de sanciones


contempladas por el CFF relacionadas con la materia
de precios de transferencia

Tal como se señaló con anterioridad, nuestro CFF contempla san-


ciones específicas para castigar el incumplimiento de obligaciones
relacionadas con la materia de precios de transferencia. Por lo tan-
to, en este capítulo se enlistarán de la siguiente manera:

Sanciones a contribuyentes directamente obligados en materia


de precios de transferencia. Desde la aprobación de la primera
reforma fiscal del año de 1997 en la que se incorporaron a nuestra
legislación las disposiciones más importantes en materia tributaria
internacional, incluyendo la materia de precios de transferencia, no
se contempló incluir un supuesto de conducta que se sancionara
mediante de la imposición de una multa específica. Más bien, lo
que se contempló en su momento, fue tratar de incentivar el cum-
plimiento voluntario en la materia, por medio de la disminución de
las multas aplicadas de forma usual en la determinación de impues-
tos derivados del ejercicio de facultades de comprobación.

Así, las multas comúnmente aplicadas en la determinación de dife-


rencias de impuestos a cargo de cualquier contribuyente auditado
en materia fiscal, eran sujetas a una reducción cuando se observara
que, al menos, el contribuyente auditado hizo un esfuerzo o intento
por cumplir con sus obligaciones en materia de precios de transfe-
rencia. En este sentido, en la actualidad, el CFF establece en su ar-
tículo 76,7 que cuando se determinen incumplimientos respecto a la
correcta determinación del monto de los ingresos acumulables o de
las deducciones autorizadas mediante la aplicación de alguna meto-
dología de precios de transferencia reconocida, las multas previstas
en el primer párrafo de dicho numeral se verían reducidas en 50%,
siempre y cuando el contribuyente auditado hubiera cumplido con
su obligación de mantener y conservar la documentación comproba-
toria en materia de precios de transferencia prevista por la LISR.

7
Penúltimo párrafo del artículo 76 del CFF.

PRECIOS DE TRANSFERENCIA
159

Al efecto, el primer párrafo del artículo 76 antes referido, establece


multas generales que van de 55 a 75% de las contribuciones omiti-
das, cuando la omisión sea descubierta durante el transcurso de al-
gún ejercicio de facultades de comprobación por parte de la auto-
ridad, los cuales serían los porcentajes de multa que, en su caso, se
reducirían en 50%. Lo anterior representa una excepción a la regla
general de imposición de multas a cargo de algún contribuyente
auditado en materia fiscal y, aunque se documente claramente que
el contribuyente omitió el pago del ISR con motivo de algún incum-
plimiento relacionado con la materia de precios de transferencia,
dicho contribuyente, aun así, podría acceder al beneficio de que
se le otorgue una reducción en la multa a su cargo cuando, como
parte del proceso de revisión respectivo, se documente que contó
y proporcionó a la autoridad, copia de la documentación compro-
batoria en materia de precios de transferencia aplicable al ejercicio
fiscal revisado, independientemente de si dicha documentación fue
o no aceptada total o de forma parcial como válida por parte de la
autoridad fiscalizadora durante la revisión.

La reducción en las multas aplicables también se prevé para un su-


puesto diferente, y que en la especie se refiere a la determinación
de pérdidas fiscales mayores a las realmente sufridas. Al respecto,
el artículo 76 dispone que las multas aplicables serán de 15 a 20%
sobre la diferencia resultante entre las pérdidas declaradas y las
que correspondan, cuando se acredite durante el procedimiento
de revisión, que el contribuyente auditado proporcionó la docu-
mentación comprobatoria en materia de precios de transferencia.

De igual forma, el CFF establece una sanción específica para los


contribuyentes, cuando estos presenten la declaración informativa
de operaciones celebradas con partes relacionadas residentes en
el extranjero de forma incompleta, con errores o cuando omitan su
presentación. Al efecto, la conducta infractora a sancionar se con-
templa en la fracción XVII del artículo 81, la cual se encuentra sujeta
a la imposición de una multa cuyos montos se señalan de manera
expresa en la fracción XVII del artículo 82 del mismo ordenamiento.

CAPÍTULO / 09

SANCIONES
160

Es importante señalar respecto a la sanción a que se refiere este


párrafo, que la imposición de la misma debe analizarse de forma
cuidadosa en cada caso, ya que en muchas ocasiones, esa sanción
podría tener una repercusión o importancia menor; por ejemplo,
si algún contribuyente omite totalmente efectuar la presentación
de la citada declaración informativa, dicha irregularidad podría oca-
sionar que deducciones de importes considerables pudieran consi-
derarse como partidas no deducibles, las cuales, a su vez, podrían
generar diferencias de ISR a cargo del propio contribuyente que en
la práctica estarían sujetas a la imposición de una sanción mucho
mayor.

Sanciones relacionadas con responsables solidarios. En relación


con esta categoría, se tiene que, en la práctica, pueden existir ejer-
cicios de facultades de comprobación en los que se identifiquen
como contribuyentes directos del ISR a partes relacionadas resi-
dentes en el extranjero, que reciban ingresos de fuente de riqueza
ubicada en México pagados por alguna parte relacionada residen-
te en territorio nacional. Como ejemplos de lo anterior podríamos
tener las operaciones de pagos de regalías, intereses, etc., que se
efectúan entre empresas que forman parte de algún grupo multina-
cional ubicadas en distintos países.

En esos supuestos, el contribuyente del ISR sería el beneficiario


efectivo de los pagos efectuados desde México, en cuyo caso, la
parte relacionada residente en el extranjero, con base en lo previs-
to por los artículos 1, fracción III y 179 de la LISR, y por ende, dicho
residente en el extranjero estaría obligado a efectuar el pago del
impuesto respectivo. No obstante lo anterior, el mecanismo previs-
to para efectuar el pago del ISR correspondiente a dichos ingresos
de fuente de riqueza mexicana, sería por medio de la entidad que
le efectuó el pago en cuestión (su parte relacionada residente en
México), persona que, conforme a la legislación aplicable, califica-
ría como retenedor y estaría obligada a realizar el pago del ISR por
cuenta y nombre de dicho residente en el extranjero.

PRECIOS DE TRANSFERENCIA
161

Una vez precisado lo anterior, se tiene que el propio dispositivo


previsto en el artículo 179, establece que los ingresos de fuente de
riqueza ubicada en México, recibidos por residentes en el extranje-
ro, también pueden ser ajustados conforme a lo previsto por la LISR
en materia de precios de transferencia, y que las diferencias resul-
tantes, pueden, a su vez, someterse a imposición conforme al título
V de la LISR, según corresponda al tipo de ingreso del que se trate.

De esta manera, si en el transcurso de una auditoría en materia de


precios de transferencia se ajusta el monto de los ingresos pagados
al residente en el extranjero, el ajuste podría dar lugar a una base
adicional de ingreso para el residente en el extranjero que podría
estar sujeta a una retención de ISR. En estas circunstancias, aunque
técnicamente el sujeto del impuesto sería el residente en el extran-
jero que obtuvo ingresos de fuente de riqueza nacional y que fue-
ron materia de algún ajuste en materia de precios de transferencia,
se tiene que de cualquier forma se genera un crédito fiscal que la
autoridad podría liquidar y requerir en pago al responsable solida-
rio encargado de realizar la retención del ISR correspondiente, en
este caso la parte relacionada residente en México.

En este caso, el sujeto cuya conducta debe sancionarse por su falta


de pago de ISR es la parte relacionada residente en el extranje-
ro; sin embargo, la autoridad fiscal únicamente puede liquidar el
crédito fiscal resultante al agente retenedor (parte relacionada re-
sidente en México, que califica como responsable solidario y que
se encuentra en su jurisdicción y alcance), exceptuando el importe
de multas relacionadas con diferencias de impuestos a cargo del
residente en el extranjero.

No obstante, el último párrafo del artículo 26 del CFF establece


que aunque la responsabilidad solidaria no comprende el pago de
multas, de cualquier forma los responsables solidarios pueden ser
sujetos a la imposición de sanciones por actos u omisiones propios,
las cuales podrían relacionarse con la presentación de declaracio-
nes informativas de operaciones con residentes en el extranjero, o
de declaraciones de operaciones celebradas con partes relaciona-

CAPÍTULO / 09

SANCIONES
162

das residentes en el extranjero, que pudieran contener información


incorrecta y que sean materia de observación por parte de la auto-
ridad fiscalizadora.

Sanciones en materia de uso indebido de información confidencial.


En materia de ejercicios de facultades de comprobación relaciona-
dos con precios de transferencia, pueden existir circunstancias que
originen que la autoridad fiscal deba recurrir a fuentes externas de
información, como lo serían terceros independientes, a fin de reca-
bar información confidencial de operaciones comparables que, en
lo posterior, utilice para fundar y motivar sus determinaciones.

Se entiende que el ejercicio de facultades de comprobación utili-


zando información confidencial proporcionada de forma previa por
terceros independientes, se justificaría por parte de las autoridades
en aquellos casos en los que las fuentes públicas de información de
operaciones comparables no fueran suficientes o no proporcionen
los elementos esenciales para fundar y motivar alguna determina-
ción con un alto grado de complejidad, aspectos técnicos detalla-
dos o muy particulares de las operaciones sujetas a análisis. Así, la
autoridad fiscalizadora, sin establecer un ejercicio de facultades al
tercero que cuenta con la información comparable relevante, le so-
licitaría dicha información y con base en ella, procedería a formular,
fundar y motivar una determinación en materia de precios de trans-
ferencia para un contribuyente que sí estuviera sujeto a facultades
de comprobación.

Aunque se conoce que a la fecha, el uso de información confiden-


cial en ejercicios de facultades de comprobación en materia de pre-
cios de transferencia no ha sido un recurso utilizado con frecuencia
por la autoridad en sus determinaciones, de cualquier forma resulta
importante definir lo que debe entenderse por información confi-
dencial para tales efectos.

Al respecto se le atribuye la característica de “confidencial” a la in-


formación detallada obtenida del tercero, debido a la importancia
y trascendencia que tiene esta información para la entidad que la

PRECIOS DE TRANSFERENCIA
163

proporciona, toda vez que no se trata simple y necesariamente de


información de algún monto o precio de alguna contraprestación,
sino que se entiende que la misma puede asociarse con aspectos
sensibles y muy confidenciales de su operación, como en la especie
podrían ser secretos industriales, comerciales, operativos, etc., los
cuales, en caso de que fueran divulgados de forma indebida, afec-
tarían de manera severa la posición competitiva o comercial de la
entidad que originalmente los proporciona.

Por lo anterior, el legislador previendo la problemática que podría


ocasionarse con alguna divulgación indebida de información confi-
dencial obtenida de terceros independientes, desde el año de 1997
incluyó en el CFF diversas disposiciones relativas al uso y salvaguar-
da de la información confidencial antes citada, las cuales resultan
aplicables, tanto a las autoridades fiscales como a los contribuyen-
tes auditados en materia de precios de transferencia que, durante
el proceso de fiscalización tienen acceso a dicha información con-
fidencial. En este sentido, el CFF reconoce en sus artículos 85 y 86
que es materia de infracción la divulgación indebida de información
confidencial durante el transcurso de un ejercicio de facultades de
comprobación en materia de precios de transferencia, cuando di-
cha divulgación afecte la posición competitiva de las personas que
proporcionaron esta información.

Al respecto, el CFF impone a la autoridad y a su personal actuante


en dichos procedimientos de fiscalización, la obligación de mante-
ner protegida la identidad de las personas que le proporcionaron
esta información confidencial durante gran parte del proceso de
auditoría, con el fin de no afectar de forma negativa la posición
competitiva y comercial de las personas que le proporcionaron di-
cha información.

No obstante, el contribuyente auditado podrá tener acceso a la in-


formación de las personas independientes en la parte final del pro-
ceso de revisión, atendiendo a los tiempos y formalidades previstos
en el CFF, con la intención de evitar alguna afectación a su segu-
ridad jurídica, y así este acceso le será garantizado por el propio
personal de la autoridad.

CAPÍTULO / 09

SANCIONES
164

La obligación de mantener resguardada la identidad de los terceros


comparables que proporcionaron la información confidencial, debe
ser resguardada, tanto por el personal de fiscalización actuante,8
como por los representantes del contribuyente auditado que parti-
cipen en la revisión, por un periodo no menor a cinco años.

Las sanciones administrativas (multas) aplicables a los funcionarios


de la autoridad fiscalizadora que hagan un uso indebido de la in-
formación confidencial, se prevén en los artículos 87 fracción IV y
88 del CFF, mientras que las que resultarían aplicables a los repre-
sentantes del contribuyente auditado que se ubiquen en la misma
conducta infractora, se prevén en los artículos 85, fracción IV y 86
fracción IV del mismo ordenamiento. Siendo independiente a la im-
posición de sanciones en materia penal, ya que el propio CFF seña-
la que se impondrá una sanción de tres meses a tres años de prisión
a quien por sí o por interpósita persona divulgue, haga un uso per-
sonal o indebido de información confidencial proporcionada por
terceros, tal y como lo prevé el artículo 111 fracción VI del Código,
teniendo un aumento de seis años la pena aplicable para el caso
de funcionarios públicos, conforme a lo previsto por el artículo 97.

Cabe señalar que la aplicación de sanciones a funcionarios públi-


cos, resultaría procedente no solo en cuanto al personal que estu-
viera involucrado de forma directa en las revisiones en materia de
precios de transferencia que cometiera alguna divulgación indebi-
da, sino que también resulta aplicable al personal de la propia au-
toridad encargada de la substanciación de algún medio de defensa
administrativo promovido por el propio contribuyente auditado,
como lo sería, el personal encargado de la resolución de un recurso
de revocación.

8
Ver artículos 46, 48 y 69 del CFF.

PRECIOS DE TRANSFERENCIA
165

Por otra parte, la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Ad-


ministrativo regula los aspectos relacionados con la interposición
de medios de defensa por parte de los contribuyentes (juicio de
nulidad) en contra de resoluciones emitidas por las autoridades fis-
cales. En este sentido, también resultaría aplicable a un juicio de
nulidad interpuesto por algún contribuyente en materia de precios
de transferencia, por lo que el personal del Tribunal de conocimien-
to también podría tener acceso a alguna información confidencial
proporcionada por terceros independientes que hubiera servido de
base para fundar y motivar la resolución en controversia.

Al respecto, los artículos 7, 15 y 21 de esta ley, establecen de forma


clara que el personal del tribunal de mérito se encuentra obligado
a guardar la confidencialidad de la información proporcionada, in-
curriendo en responsabilidad administrativa por cualquier uso inde-
bido o infidencia.

Sanciones aplicables a Contadores Públicos Independientes. En


referencia a los Contadores Públicos Independientes que emitan su
opinión profesional independiente por medio de la presentación
del dictamen para efectos fiscales, y mediante la presentación del
informe sobre la revisión de la situación fiscal de algún contribuyen-
te, el propio CFF establece un mecanismo de revisión secuencial y
de evaluación de su trabajo profesional, fundamentado en lo dis-
puesto por los artículos 52 y 52-A de dicho Código y en los artículos
60 a 82 de su Reglamento.

En este sentido, si con motivo de la presentación de algún dictamen


para efectos fiscales o de algún informe, la autoridad fiscalizadora
en lo posterior determina que el Contador Público Independien-
te no lo hizo correctamente, u omitió revelar algún incumplimiento
grave y evidente por parte de su cliente en materia de operaciones
celebradas con partes relacionadas, se procede a evaluar su actua-
ción profesional.

Por consiguiente, si la autoridad determina errores o inconsisten-


cias en la evaluación del trabajo del Contador Público, en lo pos-

CAPÍTULO / 09

SANCIONES
166

terior, puede aplicarle sanciones que van desde la amonestación,


hasta la suspensión o inclusive la cancelación de su registro para
dictaminar estados financieros para efectos fiscales.

Por lo tanto, es conveniente resaltar que existe un reconocimiento


generalizado tanto entre los miembros de la profesión Contable,9
como entre los miembros de la autoridad fiscal, en el sentido de
que el alcance las revisiones que practique un Contador Público
Registrado en la materia de precios de transferencia debe ser razo-
nable y acorde con su perfil y experiencia profesional.

Por ello, en años recientes se han incorporado señalamientos ex-


presos en el instructivo de llenado del dictamen fiscal indicando
que las revisiones de los Contadores Públicos que dictaminan para
efectos fiscales los estados financieros de los contribuyentes, de-
ben cumplir con las Normas y Procedimientos de Auditoría aplica-
bles, pero deben circunscribirse esencialmente a aspectos formales
y no de fondo de la documentación comprobatoria de los contribu-
yentes dictaminados, lo cual por lógica debe tenerse en cuenta por
parte de las autoridades fiscales que impongan una sanción a un
Contador Público Independiente en cuestiones relacionadas con
operaciones celebradas entre partes relacionadas.

9
Folio No. 5/2010-2011 emitido por el IMCP el 22 de noviembre de 2010.

PRECIOS DE TRANSFERENCIA
167

Conclusión

Las sanciones en materia de precios de transferencia representan


el castigo que impone la autoridad fiscalizadora competente a una
persona, por el incumplimiento a las disposiciones u obligaciones
previstas en la legislación fiscal para esta materia.

Las sanciones se imponen de manera habitual mediante multas ad-


ministrativas o, en su defecto, por medio de sanciones o penas que
afectan las funciones o responsabilidades normales del infractor,
como lo serían las amonestaciones, suspensiones o cancelaciones
para dictaminar estados financieros para efectos fiscales en el caso
de Contadores Públicos Independientes; o la imposición de san-
ciones penales por el uso indebido o la divulgación de información
confidencial.

No debe confundirse con lo que implicaría la determinación y co-


bro de diferencias de impuestos o la modificación de resultados
fiscales de los contribuyentes auditados, ya que estos efectos se
refieren a los resultados inmediatos de los ejercicios de facultades
de comprobación de las autoridades y no a la imposición misma de
las sanciones.

En nuestro país la experiencia en materia de imposición de san-


ciones relacionadas con la materia de precios de transferencia es
reciente, ya que, de cualquier forma, se considera que en casos par-
ticulares los contribuyentes deben realizar un adecuado, oportuno
y sustentado análisis del tema, asistidos de un defensor o asesor
jurídico especializado en la materia, considerando los preceptos le-
gales, jurisprudencia, fundamentos y estructura del sistema jurídico
de nuestro país.

CAPÍTULO / 09

SANCIONES
CAPÍTULO

10 MEDIOS DE DEFENSA
Y RESOLUCIÓN DE
CONTROVERSIAS
En todo el mundo se ha reconocido como un principio tributario
esencial el que sea el propio contribuyente quien determine las
contribuciones a su cargo, y por excepción, la determinación debe
ser efectuada por la autoridad fiscal. En México tenemos reconoci-
do este principio1 en nuestra legislación fiscal federal.

De esta manera existen a cargo del contribuyente diversos deberes


y obligaciones de carácter fiscal. La determinación de la obligación
fiscal implica de manera necesaria la interpretación y aplicación de
la ley fiscal a las situaciones de hecho o jurídicas de los propios
contribuyentes. Así, el contribuyente enfrenta de inmediato, en su
carácter de contribuyente, dos grandes problemas. El primero es el
conocimiento de la normativa que le resulta aplicable atendiendo a
la actividad económica que desarrolla, es decir, el conocimiento de
la existencia de la Ley, Reglamento o Reglas Administrativas que le
resultan potencialmente aplicables. El segundo problema es la in-
terpretación de esa ley que se considera aplicable al caso concreto
a fin de determinar su contenido, alcance y extensión.

1
El artículo 6 del CFF establece sobre este aspecto que “corresponde a los contribuyen-
tes la determinación de las contribuciones a su cargo, salvo disposición en contrario”.
170

Los deberes y obligaciones fiscales de un contribuyente se han incre-


mentado al ritmo que se ha globalizado y sofisticado la economía,2
lo que ha originado el incumplimiento creciente de las obligaciones
fiscales, sea por la dificultad de su cumplimiento o por la existencia
de espacios, en estructuras internacionales, que permiten ocultar
ese incumplimiento.

Es lógico pensar que al lado del principio de autodeterminación


de las contribuciones se establezcan en las leyes las facultades de
gestión y liquidación de los tributos3 que lleva a cabo la administra-
ción tributaria y que en su conjunto podemos denominar: función
administrativa, como lo hace M.S. Giannini.4

Dentro de la función administrativa cobra relevancia para nuestro


caso la función de inspección o fiscalización.

Dentro de algunas legislaciones5 las facultades de fiscalización o


comprobación de la administración tributaria se encuentran en di-
versos ordenamientos jurídicos. En el caso de México el CFF con-
tiene un Título III denominado de las Facultades de las Autoridades
Fiscales y que comprende los artículos 33 a 69-A de ese ordena-
miento, en donde se establecen algunas normas procedimentales
relacionadas con el tema de precios de transferencia.

2
En la denominada Declaración de Seúl elaborada por los países miembros de OCDE, en
septiembre de 2006, se sostiene que la globalización económica ha dado espacio para
estructuras fiscales que implican el incumplimiento de obligaciones fiscales y aminora-
ciones indebidas de la carga tributaria. El problema del incumplimiento en operaciones
internacionales es significativo y creciente, según diagnostican las administraciones tri-
butarias.
3
Eusebio González relaciona a la función administrativa con la noción de potestad y pro-
cedimiento. Así, se observa por un amplio sector de la doctrina que la función admi-
nistrativa comporta el ejercicio de potestades administrativas que, a su vez, implica la
forma o manifestación externa de esa función administrativa. Derecho Tributario Vol. II
Pág. 7.
4
Ibídem.
5
México y España son ejemplos de esas legislaciones en donde las funciones administra-
tivas relacionadas con las facultades fiscalizadoras se pueden encontrar en los diversos
ordenamientos como el CFF y las leyes especiales tributarias.

PRECIOS DE TRANSFERENCIA
171

Sin embargo, en el segundo párrafo del artículo 215 de la LISR de


este ordenamiento se establece la facultad de la autoridad fiscal
para determinar los ingresos acumulables y deducciones autoriza-
das de los contribuyentes, mediante la determinación del precio
o monto de la contraprestación en operaciones celebradas entre
partes relacionadas, considerando para esas operaciones los pre-
cios y montos de contraprestaciones que hubiesen utilizado partes
independientes en operaciones comparables.6

En este sentido la función administrativa sobre la que recaerá nues-


tro tema de estudio es aquella relacionada con la valoración de los
hechos imponibles y la cual es, sustancialmente, distinta a la fun-
ción de calificación jurídica del acto y comprobación e investigación
de la existencia del hecho imponible. La valoración es una función
en esencia técnica, por lo que encontraremos desarrollos normati-
vos de carácter realmente técnico relacionados con esta función.

La interposición de medios de defensa o procedimientos de re-


solución de controversias presupone normalmente la existencia
de actos liquidatorios derivados de la función fiscalizadora de la
administración tributaria. Sin embargo, en materia de precios de
transferencia y por aplicación de las disposiciones de un tratado
para evitar la doble imposición e impedir la evasión fiscal en mate-
ria de ISR (tratado fiscal) pareciera existir la posibilidad de iniciar un
procedimiento denominado de “acuerdo mutuo” o procedimiento
amistoso, incluso antes de que se haya desplegado la función fis-
calizadora de la administración tributaria y por tanto antes de que
exista un acto liquidatorio. Este singular hecho nos permite hacer
una clasificación clara entre los verdaderos medios de defensa que
serán analizados y procedimientos tendientes a resolver una con-
troversia presente o futura.

6
Lo mismo puede decirse del concepto de operaciones comparables en donde interac-
cionan un sin número de consideraciones como se hace ver en el capítulo de compara-
bilidad de esta obra.

CAPÍTULO / 10

M E DI OS DE DE FE N SA Y R E SOL U C I ÓN DE C ONTR OV E R SI AS
172

Medios de defensa

Ante un acto liquidatorio de la administración fiscal el contribuyen-


te tiene expedito los medios de defensa, entendidos como los pro-
cedimientos seguidos en forma de juicio, o bien jurisdiccionales (al
ser llevada frente a un juez) que tienen por objeto lograr la anula-
ción, modificación o revocación del acto combatido.

Recurso de revocación

El recurso de revocación está presente en el CFF como un procedi-


miento administrativo7 y cuyos artículos 116 y 117 en forma genérica
establecen que resulta procedente este recurso contra los actos ad-
ministrativos dictados en materia fiscal federal, siempre y cuando,
agrega el último de los artículos mencionados, sea un acto admi-
nistrativo que constituya una resolución definitiva que determine,
entre otros supuestos, contribuciones.

No obstante que la existencia del recurso de revocación obedeció


en sus orígenes a un autocontrol de legalidad de los actos de la au-
toridad y por esto era un procedimiento flexible y con pocas forma-
lidades, su evolución lo llevó a ser un procedimiento rígido en don-
de incluso la argumentación oral entre fisco y contribuyente no está
prevista y en la práctica era muy poco existente. Por esta razón dicho
recurso perdió su esencia y se volvió una mera etapa de transición
en donde la administración tributaria casi a 100% se dedicaba a con-
firmar la validez de los actos administrativos ante ella impugnados,
negándose la oportunidad de que fuera ante ella y en este procedi-
miento en donde se resolviera en forma definitiva y convincente para
el contribuyente su situación fiscal.

7
El propio Título V del CFF es denominado “De los Procedimientos Administrativos”
cuyo capítulo I establece el Recurso de Revocación.

PRECIOS DE TRANSFERENCIA
173

Por fortuna esa actitud de la autoridad fiscal ha cambiado y en


mayo de 2009 se publicó una importante reforma para fortalecer
la figura del recurso de revocación, regresándolo a su esencia y en
donde de nuevo se trata de un procedimiento flexible en donde la
autoridad puede buscar la verdad de los hechos ocurridos dando
más oportunidades al contribuyente de ser oído.

De cualquier manera y en tanto se logra la confianza de los contri-


buyentes, en la actualidad la ley sigue estableciendo que la interpo-
sición del recurso de revocación es optativa para el interesado an-
tes de acudir al Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa.

Elementos de procedencia del recurso

Como hemos comentado, el CFF en sus artículos 116 y 117 estable-


cen las causas y condiciones en que procede la interposición del
recurso de revocación y, para ello establece que basta que sea emi-
tida por la autoridad fiscal federal y de carácter definitivo cuya ma-
teria sea, entre otros, la relativa a determinación de contribuciones.

En este sentido, si existe un acto administrativo que trate cualquier


punto de lo que denominamos la materia de precios de transferen-
cia, no habrá duda de que procede el recurso de revocación, pues
ello es materia fiscal federal, emitido por una autoridad fiscal y en el
entendido que se trata de la resolución definitiva recaída con mo-
tivo de la revisión del cumplimiento de obligaciones relacionadas
con la materia de precios de transferencia, la que, sin duda, tiene
como contenido la determinación del ISR de un contribuyente.

Así, no observamos impedimento legal para que el contribuyente in-


terponga, en contra de una determinación de precios de transferen-
cia, el recurso de revocación previsto en el artículo 116 y 117 del CFF.

Plazo de interposición

Por disposición del artículo 121 del CFF, el escrito de interposición


del recurso de revocación deberá presentarse dentro de los cua-

CAPÍTULO / 10

M E DI OS DE DE FE N SA Y R E SOL U C I ÓN DE C ONTR OV E R SI AS
174

renta y cinco días siguientes a aquel en que haya surtido efectos la


notificación del acto administrativo respectivo.

Como regla debe entenderse que el plazo para interponer el re-


curso de revocación es de 45 días hábiles siguientes al en que sur-
ta efectos la notificación del acto combatido. Sin embargo, la Ley
Federal de Derechos del Contribuyente en su artículo 23 establece
que se tendrá el doble del plazo que establecen las disposiciones
legales, cuando en el acto administrativo no se señale el recurso o
medio de defensa que resulte procedente, el plazo para su interpo-
sición y el órgano ante el cual debe interponerse.
De esta forma, como excepción y ante la omisión de estos requisi-
tos en el acto combatido, el contribuyente tendrá el doble del plazo
legalmente establecido para la interposición del medio de defensa.

Suspensión del plazo de interposición del recurso

El artículo 121 del CFF establece diversos supuestos de suspensión


del plazo para presentar el recurso de revocación.

Uno de estos supuestos es cuando el contribuyente solicite a la au-


toridad fiscal iniciar el procedimiento de resolución de controver-
sias contenido en un tratado para evitar la doble tributación inclu-
yendo, en su caso, el procedimiento arbitral.

Es de llamar la atención que la norma legal señala la suspensión del


plazo para interponer el recurso de revocación cuando se solicite a
la autoridad fiscal iniciar el procedimiento de resolución de contro-
versias contenido en un tratado para evitar la doble tributación. El
problema que se plantea es interpretativo, ya que en los principales
tratados fiscales celebrados por México8 no ha pactado un proce-
dimiento de resolución de controversias,9 ya que solo siguiendo el
8
En el caso de Alemania, Bélgica, Canadá, España, Estados Unidos de América y Francia,
entre otros, no se ha pactado un procedimiento de resolución de controversias entre los
Estados parte, sino un PAM a fin de resolver una imposición no acorde con el convenio.
9
A diferencia del Tratado de Libre Comercio de América del Norte en donde existen
varios capítulos dedicados a la solución de controversias, en el caso de los tratados para
evitar la doble tributación jamás se menciona que exista un procedimiento de solución
de controversias.

PRECIOS DE TRANSFERENCIA
175

tratado Modelo de la OCDE, se incluye una cláusula denominada del


procedimiento amistoso, el cual se tratará en apartados posteriores.

Queralt10 refiere que la interpretación de la norma tributaria en la


dogmática jurídica ha transitado entre los viejos tópicos consagra-
dos en los ordenamientos romanos en donde existía una concep-
ción patrimonialista de la Hacienda Pública que condujeron a fór-
mulas de interpretación que propendía, bien por elevar a axioma
el principio de literalidad, bien por su interpretación restrictiva y
en todo caso aplicarse específicas normas en materia de interpre-
tación. Es con la aparición de la obra de Vanoni que se construye
sólidamente la teoría de la interpretación de la norma fiscal a partir
de su naturaleza en donde, como sabemos, Vanoni establece la
atribución de juridicidad de la norma tributaria y a partir de ahí
la interpretación de la misma de acuerdo con la teoría general de
interpretación de la norma legal.

En el caso que nos planteamos, es decir, la interpretación de la fra-


se “procedimientos de resolución de controversias”, pareciera cla-
ro que ni siquiera estamos en presencia de una norma de carácter
fiscal, sino que se trata de una norma que rige un procedimiento
administrativo como lo es el recurso de revocación. En este sentido
la interpretación de la norma no puede ser otra que no sea bajo la
teoría general de interpretación de las normas legales.

La primera premisa lógica, es que a algún procedimiento se quiso


referir nuestro legislador y que ese procedimiento debe ser pre-
visto en un tratado para evitar la doble tributación. La expresión
“procedimiento de resolución de controversias” nos evoca la idea
que hay disfuncionalidad o problema con la aplicación del propio
Tratado, o bien con un acto administrativo que se considere contra-
rio al propio tratado y que pudiera encontrar solución o resolución
mediante un procedimiento. En este sentido, por la idea y concep-
tos que evoca la expresión resolución de controversias y por la ló-
gica premisa de que se refiere nuestro legislador a un procedimien-

10
Juan Manuel Queralt en su estudio introductorio al libro Naturaleza e Interpretación de
las Leyes Tributarias de Ezio Vanoni.

CAPÍTULO / 10

M E DI OS DE DE FE N SA Y R E SOL U C I ÓN DE C ONTR OV E R SI AS
176

to previsto en los tratados fiscales, pudiera concluirse que cuando


un contribuyente solicite a la autoridad iniciar el procedimiento de
resolución de controversias, esto es, iniciar un Procedimiento de
Acuerdo Mutuo (PAM) o amistoso, operará la suspensión del plazo
para interponer el recurso de revocación.

De cualquier manera también tendría méritos la interpretación que


sostuviera que hasta la fecha no existe tratado fiscal en donde se
haya establecido un procedimiento de solución de controversias,
pues el PAM no soluciona una controversia, ya que su regulación no
obliga a llegar a una solución, además que lo que ahí se resolviera
no vincula ni obliga al contribuyente.

Desde luego lo mejor sería que se reforme la ley a efecto de dotarla


de claridad y señalar en su texto al PAM o procedimiento amistoso
como una causa de suspensión del plazo para interponer el recurso
de revocación.

Incluso se debe precisar cuando inicia y cuando acaba esta suspen-


sión, pues no hay que olvidar que es propiamente la autoridad fiscal
(autoridad competente)11 la que de forma unilateral decide el inicio
o no del procedimiento amistoso, el cual se sigue sin participación
del contribuyente. El contribuyente solicita no tanto el inicio de un
procedimiento amistoso, sino que expone una situación de grava-
ción que considera no acorde con el tratado.

Improcedencia del recurso de revocación

El artículo 124 del CFF establece las causas o circunstancias en que


el recurso de revocación es improcedente. Son nueve las causas de
improcedencia ahí previstas, de las cuales solo me referiré a una por
ser la que en forma particular tiene relación con el tema de esta obra.

11
El término empleado en los tratados es “autoridad competente”, por lo que resultaría
aconsejable mantener la uniformidad de lenguaje.

PRECIOS DE TRANSFERENCIA
177

La fracción VIII del artículo 124 establece como causa de improce-


dencia que el acto administrativo que se pretenda recurrir o impug-
nar haya sido dictado por la autoridad administrativa en un pro-
cedimiento de resolución de controversias previsto por un tratado
para evitar la doble imposición, si dicho procedimiento se inició con
posterioridad a la resolución que resuelve el recurso de revocación
o después de la conclusión del juicio ante el Tribunal Federal de
Justicia Fiscal y Administrativa.

Conviene aclarar el alcance y contenido de esta disposición para


no incurrir en errores. Para ello, debe tenerse presente que puede
existir un acto administrativo que, por ejemplo, ordene un ajuste en
los ingresos y deducciones y, este acto siempre será recurrible en
recurso de revocación, pero puede ser que el contribuyente inicie
el recurso de revocación y de forma paralela en un momento pos-
terior solicite12 a la autoridad competente el inicio del procedimien-
to amistoso. En este supuesto el acto administrativo que se emita
como conclusión del procedimiento amistoso no será impugnable,
pero se trata de un nuevo acto distinto al impugnado en el recurso
de revocación que tal vez tiene el efecto de confirmar, modificar o
revocar el previamente impugnado en el recurso de revocación.

Cabe agregar que resulta muy cuestionable el establecer como im-


procedente el recurso de revocación contra este acto administrati-
vo, salvo que se piense que ello es así, en razón de que la autoridad
administrativa permanecería vinculada por el acuerdo amistoso a
sostener la legalidad de ese acto emitido en el acuerdo amistoso
y, por lo tanto, sería ocioso el recurso de revocación; sin embargo,
esta argumentación se derrumba al considerarse que la improce-
dencia está condicionada a que se inicie la solicitud del procedi-
miento amistoso con posterioridad a la resolución que resuelve un
recurso de revocación o el juicio de anulación, por lo que si se inicia
con anterioridad ya no será improcedente el recurso de revocación.
12
El decir que el contribuyente solicita el inicio del procedimiento amistoso es incorrecto,
pues el Estado puede iniciarlo o no, conforme su única consideración. El contribuyente
lo único que hace es someter ante la autoridad competente del Estado en donde es
residente una situación que considera provoca una imposición no acorde con el tratado.
Sin embargo, en el texto del trabajo reitero la expresión “que el contribuyente solicite
el inicio del procedimiento”, porque así lo establecen las normas que analizamos.

CAPÍTULO / 10

M E DI OS DE DE FE N SA Y R E SOL U C I ÓN DE C ONTR OV E R SI AS
178

Bajo esta condición pareciera que la improcedencia derivara del he-


cho de que si ya existe resolución al recurso de revocación o del jui-
cio de anulación, estas resoluciones sean definitivas y ya no puedan
ser modificadas por otra resolución de un recurso de revocación;
sin embargo, esta argumentación también es imprecisa pues basta
que el procedimiento se inicie antes de la resolución al recurso, por
lo que puede sobrevivir una resolución contradictoria a lo resuelto
en el recurso de revocación y si son impugnables se produce el ries-
go de que una resolución emitida en recurso sea contradictoria a la
resolución emitida en otro recurso que trate el mismo tema.

Así, no se encuentra con claridad la razón de improcedencia de un


recurso de revocación contra la resolución emitida en el PAM, pues
lo lógico sería que nunca fueran impugnables o siempre lo fueran,
pero no establecer la procedencia o improcedencia del recurso de
revocación por la accidental condición de que se haya iniciado un
procedimiento con posterioridad a la resolución de un recurso de
revocación o a la del juicio de anulación.

Aún más, no se sabe a cuál recurso de revocación o juicio de anu-


lación se refiere esta disposición, es decir, cuál es el acto impugna-
do en el recurso o juicio que fue resuelto. Pareciera que esta nor-
ma presupone que el acto impugnado en el recurso o juicio es el
mismo del cual se solicitó el procedimiento amistoso, lo que debe
asumirse así, pues de otra manera la norma pierde sentido y toda
lógica.

Interposición optativa del recurso de revocación

El artículo 121 del CFF establece que la interposición del recurso


de revocación, como regla general, será optativa para el contribu-
yente.

En otras palabras el contribuyente podrá, a su elección, impugnar


el acto administrativo mediante el recurso de revocación, o bien
acudir de manera directa al juicio de anulación ante el Tribunal Fe-
deral de Justicia Fiscal.

PRECIOS DE TRANSFERENCIA
179

Sin embargo, hay ciertos casos en donde el recurso de revocación


no es optativo, como son:

• Actos conexos del impugnado en recurso.


• Actos emitidos en cumplimiento de una resolución de recurso,
salvo por una vez.
• Actos conexos a otro que este siendo impugnado en juicio de
anulación

Juicio de nulidad

En los términos del artículo 2 de la Ley Federal de Procedimiento


Contencioso Administrativo, en relación con el artículo 11 de la Ley
Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa,
una resolución emitida en materia de precios de transferencia es
impugnable mediante el juicio de anulación, así como la resolución
que en esta materia de precios de transferencia se hubiese emitido
en el recurso de revocación.

En razón de que resulta optativo para el contribuyente agotar, de forma


previa, la promoción del juicio de anulación el recurso de revocación,
entonces podremos tener el supuesto de que se impugne un acto ad-
ministrativo que implique la materia de precios de transferencia, o bien
la resolución al recurso de revocación que se hubiera hecho valer en
contra del acto administrativo cuyo contenido haya sido la materia de
precios de transferencia.

Elementos de procedencia del juicio

El artículo 2 de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Ad-


ministrativo (LFPCA) señala la procedencia de este medio de de-
fensa en contra de toda resolución administrativa definitiva en los
términos y condiciones de la Ley Orgánica del Tribunal Federal de
Justicia Fiscal y Administrativa.

CAPÍTULO / 10

M E DI OS DE DE FE N SA Y R E SOL U C I ÓN DE C ONTR OV E R SI AS
180

Este último ordenamiento en su artículo 11 señala como resolución


administrativa impugnable toda aquella que sea dictada por una
autoridad fiscal federal en que determine la existencia de una obli-
gación fiscal, se fije en cantidad líquida o se den las bases para su
liquidación; redacción que es bastante amplia para encuadrar en
ella todo tipo de resoluciones de materia fiscal. Incluso, en este
ordenamiento se señala que el juicio es procedente contra toda
resolución que cause un agravio en materia fiscal, lo que tiende
a cerrar un círculo amplísimo de impugnación de todo tipo de re-
soluciones emitidas por las autoridades fiscales y, por lo tanto, de
contenido fiscal.

Plazo de Interposición

Establece la fracción I del artículo 13 de la LFPCA que el plazo para


interponer la demanda de nulidad contra una resolución adminis-
trativa es de 45 días siguientes a aquel en que surta efectos la no-
tificación del acto que se impugna. Este plazo podrá ser del doble
en los supuestos contenidos en el artículo 23 de la Ley Federal de
Derechos del Contribuyente, es decir, cuando no se indique en el
propio acto administrativo que procede en su contra el juicio de
anulación, plazo y ante el órgano que debe ser presentado.

Suspensión del plazo de interposición del juicio

A imagen y semejanza de la suspensión del plazo para promover el


recurso de revocación y que se ha analizado en el punto “Suspen-
sión del plazo de interposición del recurso” de este capítulo, en
el caso de acudirse al juicio de anulación el plazo se suspenderá,13

13
El penúltimo párrafo del artículo 13 de la LFPCA establece literalmente lo siguiente:
cuando el interesado fallezca durante el plazo para iniciar juicio, el plazo se suspenderá
hasta un año, si antes no se ha aceptado el cargo de representante de la sucesión.
También se suspenderá el plazo para interponer la demanda si el particular solicita a las
autoridades fiscales iniciar el procedimiento de resolución de controversias contenido
en un tratado para evitar la doble tributación, incluyendo en su caso, el procedimiento
arbitral. En estos casos cesará la suspensión cuando se notifique la resolución que da
por terminado dicho procedimiento, inclusive en el caso de que se dé por terminado a
petición del interesado.

PRECIOS DE TRANSFERENCIA
181

si el particular solicita a la autoridad fiscal iniciar el procedimiento


de resolución de controversias contenido en un tratado fiscal para
evitar la doble tributación, incluyendo en su caso, el procedimiento
arbitral.

Ya en el punto citado realizamos la crítica interpretativa de esta


causal de suspensión del plazo para acudir al juicio, por lo que se
remite al lector a ese apartado, ya que mutatis mutandis, resulta
plenamente aplicable al caso del juicio de anulación.

Improcedencia del juicio de anulación

El artículo 8, fracción XIV de la LFPCA establece, en la materia que


analizamos, como causa de improcedencia del juicio el que se pro-
mueva en contra de una resolución que haya sido dictada por la au-
toridad administrativa en un procedimiento de resolución de con-
troversias previsto en un tratado para evitar la doble tributación, si
dicho procedimiento se inició con posterioridad a la resolución que
recaiga a un recurso de revocación o después de la conclusión de
un juicio ante el propio Tribunal.

Sobre la interpretación y crítica a esta causa de improcedencia del


juicio remitimos al lector al apartado “Improcedencia del recurso de
revocación”, pues ahí se trata este mismo tema como idéntica causal
de improcedencia del recurso de revocación, por lo que los comen-
tarios y críticas son aplicables del mismo modo en este apartado.

Interposición optativa del juicio de anulación

A diferencia del recurso de revocación, el juicio de anulación no es


de interposición optativa por lo que aquel contribuyente que haya
agotado el recurso de revocación y obtenga una resolución que no
satisfaga su interés jurídico deberá impugnarla en juicio de anula-
ción para que no opere el consentimiento con dicha resolución.

Son muy pocos casos y procesalmente complicados aquellos en


que el contribuyente puede acudir de manera directa al juicio de

CAPÍTULO / 10

M E DI OS DE DE FE N SA Y R E SOL U C I ÓN DE C ONTR OV E R SI AS
182

amparo indirecto; es decir, que puede establecerse una defensa


legal sin acudir al juicio de anulación.
Esta excepción (acudir directamente al juicio de amparo indirecto)
operará por cuestiones relacionadas con la suspensión de los efec-
tos del acto impugnado, pero insisto, son casos poco comunes y
procesalmente complicados que no son materia de este trabajo,
por lo que solo se apunta dicha posibilidad.

Procedimiento de acuerdo mutuo o amistoso

No hay duda de que un acto administrativo emitido en materia de


precios de transferencia puede ser modificado, revocado o nulifica-
do mediante un procedimiento denominado amistoso o de acuer-
do mutuo previsto en los tratados para evitar la doble imposición e
impedir la evasión fiscal de las que México sea parte.

Este procedimiento no pude iniciarse en cualquier caso, pues el


primer y lógico requisito es que involucre a un residente en México
y por existir una imposición no conforme con un tratado del que
México es parte, lo que tiene como lógica deductiva que la opera-
ción material de revisión en precios de transferencia tiene que ser
efectuada con un residente del otro Estado con el que México haya
celebrado un tratado para evitar la doble imposición.14

14
Hasta la fecha México tiene celebrados y en vigor varios tratados para evitar la doble
imposición. Ver página: www.sat.gob.mx

PRECIOS DE TRANSFERENCIA
183

La cláusula del PAM que México ha incorporado en los tratados que


ha firmado, tienen como base la cláusula respectiva del tratado Mo-
delo 2008 para evitar la doble imposición elaborado por la OCDE,
pero sin incluir la posibilidad de arbitraje ante la falta de acuerdo
de las autoridades competentes. La cláusula pactada por México
en sus Tratados es del tenor siguiente:

Artículo 25
Procedimiento Amistoso

1. Cuando una persona considere que las medidas adoptadas


por uno o por ambos Estados contratantes implican o pueden
implicar para ella una imposición que no esté conforme con
las disposiciones del presente Convenio, con independencia
de los recursos previstos por el derecho interno de esos Es-
tados, podrá someter su caso a la autoridad competente del
Estado contratante del que sea residentes o, si fuera aplica-
ble el apartado I del artículo 24, a la del Estado contratante
del que sea nacional. El caso deberá ser planteado dentro de
los tres años siguientes a la primera notificación de la medida
que implique una imposición no conforme a las disposiciones
del Convenio.
2. La autoridad competente, si la reclamación le parece fun-
dada y si no puede por sí misma encontrar una solución sa-
tisfactoria, hará lo posible por resolver la cuestión mediante
un acuerdo amistoso con la autoridad competente del otro
Estado contratante, a fin de evitar una imposición que no se
ajuste a este Convenio. El acuerdo será aplicable indepen-
dientemente de los plazos previstos por el derecho interno
de los Estados contratantes.
3. Las autoridades competentes de los Estados contratantes
harán lo posible por resolver las dificultades o las dudas que
plantee la interpretación o aplicación del Convenio mediante
un acuerdo amistoso. También podrán ponerse de acuerdo
para tratar de eliminar la doble imposición en los casos no
previstos en el Convenio.
4. A fin de llegar a un acuerdo en el sentido de los apartados
anteriores, las autoridades competentes de los Estados con-
tratantes podrán comunicarse directamente, incluso en el seno
de una Comisión mixta integrada por ellas mismas o sus repre-
sentantes.

CAPÍTULO / 10

M E DI OS DE DE FE N SA Y R E SOL U C I ÓN DE C ONTR OV E R SI AS
184

Casi todos los tratados celebrados por México reproducen de ma-


nera íntegra esta cláusula, con variaciones mínimas. Sin embargo,
el tratado firmado con Estados Unidos de América incorpora
un párrafo 5 a la cláusula que es denominada “procedimiento
amistoso”,15 cuyo texto dice:

Cuando una dificultad o duda respecto de la interpretación o


aplicación del presente Convenio no pueda resolverse por las
autoridades competentes de conformidad con los párrafos
anteriores del presente Artículo, el caso podrá someterse a
arbitraje si las autoridades competentes y los contribuyentes
involucrados así lo acuerdan, siempre que los contribuyentes
involucrados acepten por escrito obligarse a la decisión de la
junta. La decisión de la junta de arbitraje en un caso particular
será obligatoria para ambos Estados respecto a dicho caso.
Los procedimientos se establecerán entre ambos Estados
respecto a dicho caso. Los procedimientos se establecerán
entre ambos Estados a través de un intercambio de notas por
la vía diplomática. Lo previsto en este párrafo surtirá sus efec-
tos después de que los Estados lo acuerden por medio de un
intercambio de notas diplomáticas.

En este caso, no hay duda de que los Estados parte sí pretenden


darle mayor eficacia al procedimiento amistoso como un medio de
solución de controversias, pues al incluir una cláusula arbitral podría
concluirse que los Estados partes deben llegar a un acuerdo o des-
acuerdo mutuo del problema, es decir, deben concluir ese proce-
dimiento y puede darse pie a otro, más eficiente y definitivo que
consiste en el procedimiento arbitral.

Fases del procedimiento amistoso

El párrafo 1 de la cláusula de este procedimiento exige diversos re-


quisitos para su aplicación y plantea la forma en que debe proponer-
se el inicio del procedimiento amistoso. El legitimado para realizar
esta propuesta es toda persona,16 siempre y cuando sea sujeta a im-
15
La versión en inglés establece como título de la cláusula: “Mutual Agreement Procedu-
re” y dentro de su texto, en el párrafo 3 se establece: “The competent authorities of the
Contracting States shall endeavor to resolve by mutual agreementany difficulties”.
16
El término persona está definido generalmente en el inciso a) párrafo 1 del artículo 3 de
los Tratados.

PRECIOS DE TRANSFERENCIA
185

posición en uno o ambos Estados, pues la condición para proponer


el inicio de este procedimiento es que esta persona haga una justa
valoración de que una “medida” adoptada por uno o ambos Estados
Contratantes implica o puede implicar para ella una imposición que
no esté conforme con las disposiciones del Convenio fiscal.

De tal forma, podemos establecer como primera fase de este pro-


cedimiento amistoso que la persona considere que existe o pue-
de existir una imposición no acorde con el Convenio. Entendemos
que esa imposición inadecuada o no conforme con el Convenio
debe ser una “medida” esencialmente administrativa, aun cuando
su contenido puede ser general y abstracto, es decir, una regla ge-
neral o disposición semejante.

En otras palabras, se puede considerar que la “medida” puede ser


cuestionada por el contribuyente en este procedimiento no puede
ser un acto legislativo de un Estado Contratante u otra norma regla-
mentaria de la ley emitida o existente. No se quiere decir con ello
que el acto administrativo que aplique la norma legal que produzca
la desconformidad con la aplicación del Convenio no sea objeto de
este procedimiento, pero será precisamente el “acto” en el que se
aplique la “medida” objeto de disconformidad y no la ley en que
se fundamenta ese acto.

Ahora bien, también se considera que la “medida” debe ser pre-


sente o con efectos inminentes en un futuro, pues si bien la redac-
ción respectiva dice que “pueda implicar” y ello evoca el futuro,
creo que debe tratarse de una medida con efectos inminentes y no
solo potenciales e inciertos.

La denuncia de la disconformidad de la medida debe ser presen-


tada ante el Estado Contratante del que sea residente, lo que no
solo implica el lugar o regla de presentación, sino que agrega un
requisito de procedencia subjetiva al tenerse que tratar de perso-
nas “residentes” en un Estado Contratante. Esto es, se debe tener
la calidad de residente en los términos del propio Convenio para
presentar la denuncia de disconformidad con el mismo.

CAPÍTULO / 10

M E DI OS DE DE FE N SA Y R E SOL U C I ÓN DE C ONTR OV E R SI AS
186

En algunos Tratados, por ejemplo el de Italia, la disconformidad con el


Convenio debe ser presentada dentro de un plazo de dos años siguien-
tes a la primera notificación de la medida que implique una imposición
indebida, mientras que en otros tratados no se sujeta a ningún término
la presentación de la denuncia.

Toda denuncia está sujeta a término, sea el específicamente con-


venido o aquel que resulte aplicable conforme a la legislación fis-
cal del país del cual se trate, de tal manera que de proponerse la
corrección de la medida sea legalmente posible su eficacia por no
haber operado plazos de caducidad o prescripción.

Antes de concluir, debemos apuntar que algunos Estados17 han de-


sarrollado una serie de reglas y procedimientos a fin de que el con-
tribuyente presente su denuncia, lo cual no es el caso del Estado
Mexicano.

Cumplidos los requisitos subjetivos y objetivos para presentar la de-


nuncia, podrá darse paso a la siguiente fase, que denominaremos
de calificación de la denuncia por parte del Estado Contratante.

Esta segunda fase de calificación de la denuncia se regula en el


segundo párrafo de la cláusula del procedimiento amistoso y no
otorga grandes lineamientos, pues solo se dice que el Estado con-
tratante debe hacer un análisis de la denuncia presentada y llegar
a un “parecer” en donde determine “si la reclamación le parece
fundada o no.”

No obstante la ligereza o fragilidad del lenguaje utilizado en esta


cláusula, el parecer del Estado Contratante debe cristalizarse, en el
caso de México, en una resolución escrita debidamente motivada y
fundada que debe ser notificada al contribuyente, pues el respeto al
derecho de petición consagrado constitucionalmente exige que ese
parecer así sea emitido.
17
En el caso de Estados Unidos de América el IRS emitió, el 17 de noviembre de 2006,
nuevas reglas para iniciar el procedimiento amistoso identificado este documento
como: “The IRS Revenue Procedure 2006-54 Updating Procedures for Requesting Com-
petent Authority Assistance Under Income, Estate, Gift Tax Treaties”.

PRECIOS DE TRANSFERENCIA
187

Por iguales razones, ese parecer debe ser emitido en breve plazo, tal
como ordena la norma constitucional.

Hecha la calificación y de encontrarse procedente, el Estado Contra-


tante debe buscar y lograr una solución satisfactoria que contrarreste
la medida denunciada. De Igual manera, en el acto que emita su pa-
recer, la autoridad mexicana debe pronunciarse sobre la existencia
o no de una solución unilateral satisfactoria, en el entendido de que
solo sería justificable la no existencia de una solución satisfactoria
porque hubiera un impedimento legal no superable.18

Una vez, fundada la denuncia y sin posibilidad de otorgar una solu-


ción satisfactoria por sí misma, la autoridad fiscal habrá concluido la
segunda fase de este procedimiento para dar paso a la tercera fase
que es la notificación que hace el Estado Contratante al otro Esta-
do Contratante de la conveniencia de resolver la cuestión existente
mediante un acuerdo amistoso de ambos Estados, pues se presu-
pone la intención y buena fe de los Estados parte de evitar que se
frustre la debida aplicación de las cláusulas del convenio y, por lo
tanto, que la imposición se sujete a esos términos.

En las observaciones preliminares de los comentarios al artículo 25


del Convenio Modelo OCDE19 se establece que el procedimiento
amistoso tiene por objeto no solo resolver los problemas que sur-
gen en la interpretación y aplicación del Convenio, sino también
para ponerse de acuerdo en los casos no previstos en el Convenio
para evitar la doble imposición.20

18
Es de reconocerse que las expresiones que se están utilizando no definen las causas de
impedimento, pero ello es en razón de lo difícil de hacer declaraciones generales en es-
tos casos, pues considero que esa evaluación debe ser hecha caso por caso y no puede
generalizarse.
19
El modelo OCDE se acompaña de los comentarios a los artículos del Modelo y los cua-
les son elaborados por los representantes de los Estados miembros. Los comentarios
no están destinados a formar parte de los Convenios, por lo que no tienen un carácter
jurídico; sin embargo, son de gran ayuda en la aplicación e interpretación de los Conve-
nios y en especial para resolver controversias.
20
Así se establece en el punto 3 del apartado I. Observaciones preliminares de los comen-
tarios al Artículo 25.

CAPÍTULO / 10

M E DI OS DE DE FE N SA Y R E SOL U C I ÓN DE C ONTR OV E R SI AS
188

La mayoría de los casos que se plantean en el procedimiento amis-


toso derivan de asuntos de atribución de ingresos a un estableci-
miento permanente; la imposición en el Estado del deudor en el
caso de partes relacionadas; casos de subcapitalización y determi-
nación de conceptos como residencia, establecimiento permanente
o el carácter temporal de los servicios prestados por un asalariado.

Los comentarios al artículo 25 del Modelo de OCDE mencionan que,


en la materia de precios de transferencia, los Estados deben resolver
no solo el problema de la doble imposición jurídica, sino los proble-
mas de doble imposición económica, de tal manera que cae dentro
de su ámbito de aplicación, tanto lo que se refiere a la apreciación de
su fundamento como en lo que respecta a su cuantía.21

En esta tercera fase el procedimiento se sitúa en el plano de las


relaciones entre los Estados, en donde no se observa actividad al-
guna de los contribuyentes.

Las relaciones entre los países se dan a nivel de autoridades com-


petentes, es decir, sin necesidad de utilizar las vías diplomáticas, lo
cual permite que el procedimiento sea más ágil y menos formal. In-
cluso, se autorizan las consultas entre las autoridades competentes,
ya sean telefónicas o presenciales.

Se plantea el problema de determinar si iniciada esta etapa del pro-


cedimiento los Estados deben resolver el conflicto. La mayoría de
los Estados han planteado solo la obligación de tratar de resolver el
asunto dentro de este procedimiento, pero sin imponerse la obliga-
ción de resolverlo, es decir, no se exige a los Estados que resuelvan
el litigio.

Incluso, en el caso del tratado entre México y Estados Unidos de


América, se establece en el párrafo 5 del artículo 26 que si el caso
no puede ser resuelto por las autoridades competentes en el pro-
cedimiento amistoso, el caso “podrá” someterse a un arbitraje si

21
Ver el párrafo 9 de los comentarios a las disposiciones del artículo 25.

PRECIOS DE TRANSFERENCIA
189

las autoridades competentes y los contribuyentes involucrados así


lo acuerdan y los contribuyentes acepten la decisión arbitral.

Como se observa, es claro que los Estados no están obligados a llegar


a un acuerdo en el procedimiento amistoso y parece que bien puede
terminar ese procedimiento resolviéndose que no existe acuerdo.

En conclusión, el procedimiento amistoso en esta etapa solo impli-


ca la notificación del caso que un Estado hace al otro Estado y la
buena fe y voluntad de los estados de tratar de llegar a un acuerdo
amistoso sin que exista la obligación de resolver el conflicto. Se
autoriza en el convenio que los acercamientos y negociaciones se
hagan sin necesidad de usar las vías diplomáticas, pudiéndolo ha-
cer las autoridades competentes en forma directa.

Llama la atención la nula participación del contribuyente en esta


fase del procedimiento amistoso. Sin embargo, el párrafo 29 inciso
c) de los comentarios al Modelo OCDE menciona la conveniencia,
tratándose de precios de transferencia, de que el contribuyente
afectado debiera tener la oportunidad de presentar sus argumen-
tos, sean verbales o escritos.

El hecho de que el procedimiento amistoso se pueda iniciar con


independencia de los medios de defensa internos, implica que las
decisiones que ahí se alcancen no pueden tener el efecto inmedia-
to de obligar al contribuyente a su aceptación, pues incluso puede
ser que los medios de defensa se encuentren en trámite en ese
momento. Si este fuera el caso y se resolviese primero el procedi-
miento amistoso, no puede obligarse al contribuyente a desistir-
se del recurso o medio de defensa interno, no obstante la lógica
preocupación de que pudieran existir resoluciones contradictorias.

Siendo así, parece normal que para la ejecución del acuerdo amistoso
se requiere la aceptación del contribuyente y el desistimiento o sobre-
seimiento en el medio de defensa de los puntos resueltos a su satis-
facción en el procedimiento amistoso. Es conveniente mencionar que
México ha efectuado reserva a la última frase del párrafo 2 del artículo

CAPÍTULO / 10

M E DI OS DE DE FE N SA Y R E SOL U C I ÓN DE C ONTR OV E R SI AS
190

25 del Modelo de OCDE, la cual establece que el acuerdo será apli-


cable independientemente de los plazos previstos por el derecho
interno de los Estados contratantes.

En resumen, con acuerdo o sin este y una vez negociado entre los
Estados partes concluye el procedimiento amistoso. En caso de ha-
ber acuerdo entre los Estados y ser aceptado por el contribuyente,
podemos decir que el procedimiento amistoso se configuró en un
procedimiento de resolución de controversias en materia de pre-
cios de transferencia; en caso de no acuerdo entre los Estados o
bien no aceptación del acuerdo por parte del contribuyente, difí-
cilmente podrá ser catalogado este procedimiento como de reso-
lución de controversias, pues la misma habrá subsistido al procedi-
miento mismo.

Procedimiento arbitral

En los grupos de trabajo de la OCDE se ha planteado la necesidad


de mecanismos suplementarios de resolución de disputas, conside-
rando que el procedimiento amistoso no siempre llega a una solu-
ción de la controversia.

Pareciera que la mayoría de los países miembros de OCDE se incli-


nan por un procedimiento arbitral. Sin embargo, existen resistencias
al sometimiento del mismo y se ha utilizado una redacción que per-
mite a los Estados someterse o no al mismo, lo que lo sitúa como un
mecanismo de solución de controversias, pero con matices.

En el caso de la Unión Europea se ha acordado que existe la obli-


gación, ante la ausencia de acuerdo, de someter el caso a arbitraje,
pero que la decisión no será obligatoria si los Estados consideran
otra forma de evitar la doble imposición en precios de transferencia.
Esta se plantea como una posición intermedia entre la ausencia de
arbitraje y la obligatoriedad de acudir a él, y la obligatoriedad de la
resolución arbitral.

PRECIOS DE TRANSFERENCIA
191

A pesar de que México ha llegado a pactar en algunos de sus tra-


tados que ante la ausencia de un acuerdo amistoso el caso podrá
someterse en arbitraje, la verdad es que al tratarse de un arbitraje
opcional se ha producido su ineficacia, pues hasta donde se tiene
conocimiento no existe un solo caso resuelto bajo el procedimien-
to arbitral. Más aún, algunos otros países que han incorporado la
cláusula arbitral en su característica de opcional teniendo como re-
sultado la ineficacia de este procedimiento.22

Además, está claro que no se han incorporado reglas precisas,


operación, tiempos, rol de los contribuyentes, etc., que regirían ese
procedimiento arbitral, de tal manera que aun existiendo voluntad
y acuerdo de llevar a cabo un procedimiento arbitral, la eficacia del
mismo está en duda. El grupo de trabajo de la OCDE encargado de
buscar mejorar los procedimientos de resolución de controversias
ha planteado que habría que estar a las reglas de ICC y a las crea-
das por IFA para tales efectos.23

Conviene agregar que la cláusula arbitral que México ha incorpora-


do en algunos tratados, además de requerir el consentimiento de
los Estados parte en someterse al mismo, han establecido de igual
manera el consentimiento del contribuyente de someterse a los
procedimientos y a la decisión arbitral resultante, lo que se ve difícil
de otorgar en tanto no se tengan reglas claras y precisas de los tér-
minos y condiciones en que se desarrollará ese procedimiento ar-
bitral y el rol que tendrá dentro del mismo el propio contribuyente.

22
El grupo de trabajo de OCDE encargada de hacer el reporte denominado: “Improving
the process for resolving international tax disputes” elaborado durante 2004, reportó
que, no obstante casi 60 tratados establecían la cláusula arbitral opcional, no existía
ningún caso reportado en donde se hubiera hecho uso de esta cláusula.
23
Ibídem.

CAPÍTULO / 10

M E DI OS DE DE FE N SA Y R E SOL U C I ÓN DE C ONTR OV E R SI AS
192

Otros procedimientos de resolución de controversias

La globalización y la regulación de las operaciones internacionales


es cada día más frecuente, por lo que han proliferado, en diversas
materias, los Tratados Internacionales.

En febrero de 2007 la Suprema Corte de Justicia de la Nación emi-


tió, mayoritariamente, un criterio (sin que sea precedente o juris-
prudencia) en el que menciona una vocación internacionalista de
nuestra Constitución Federal y a partir de ahí la creación de una pi-
rámide jurídica en donde en la cúspide se encuentra nuestra Cons-
titución y debajo de ella las Leyes Generales, así como los Tratados
Internacionales; de tal manera que estos se encuentran jerárquica-
mente por encima de las leyes federales ordinarias emitidas por el
Congreso de la Unión.

En los tratados para evitar la doble imposición no se proveen otros


mecanismos de solución de conflictos que no sea el procedimiento
amistoso y, en algunos casos, el procedimiento arbitral. No obstan-
te, existen otros tratados internacionales que de igual forma pro-
veen mecanismos de solución de controversias que pudieran tener
impacto en la materia fiscal internacional. El GATT establece pro-
cedimientos de resolución de controversias al igual que el Tratado
de Libre Comercio con Canadá y Estados Unidos de América, y a
pesar de que en ambos se menciona que no es procedente este
mecanismo si la medida controvertida pertenece al ámbito de un
acuerdo internacional relativo a evitar la doble imposición, esa me-
dida puede ser sometida a un arbitraje vinculante para los Estados,
por lo que parece ser que el tema, poco explorado en la teoría y en
la práctica, no podría ser descartado de forma alguna.

PRECIOS DE TRANSFERENCIA
CAPÍTULO

11
EFECTOS EN OTROS
IMPUESTOS POR AJUSTES
DE PRECIOS DE
TRANSFERENCIA
Cuando se lleve a cabo un ajuste de precios de transferencia en el
país, derivado de operaciones con partes relacionadas residentes
en el extranjero, tendrá un impacto en la jurisdicción fiscal extran-
jera y viceversa.

En caso de que las administraciones fiscales involucradas adopten


posturas distintas respecto de dicho ajuste, se puede generar un
problema de doble imposición. Este tipo de situaciones y proble-
mas se analizan en el capítulo IV de las Guías de la OCDE.

No obstante, es importante analizar el hecho de que independien-


temente de que un contribuyente celebre operaciones con partes
relacionadas residentes en el extranjero o en el país, un ajuste de
precios de transferencia tiene efectos en otros impuestos o contri-
buciones locales. En este capítulo se analizarán los efectos en otros
impuestos mexicanos que pudiera generar un ajuste de precios de
transferencia de un contribuyente en México.

Ahora bien, cuando se realiza un ajuste de precios de transferencia,


el contribuyente modifica su base gravable y el pago del impuesto
sobre la renta, lo que de manera habitual se conoce como “ajuste
primario.” Sin embargo, pudiera darse el caso que el contribuyen-
196

te no realice los ajustes de las contraprestaciones efectivamente


cobradas o pagadas a sus partes relacionadas, esto es, que no se
efectúan los ajustes a las contraprestaciones considerando flujos de
efectivo o movimientos en los registros contables, sino que el ajuste
se haga vía conciliación contable fiscal y para efectos del impuesto
sobre la renta.

Lo anterior, deriva en esencia de lo establecido en el artículo 215 de


la Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR) que establece lo siguiente:

Los contribuyentes del Título II de esa Ley, que celebren ope-


raciones con partes relacionadas residentes en el extranjero
están obligados, para efectos de esta Ley, a determinar sus
ingresos acumulables y deducciones autorizadas, conside-
rando para esas operaciones los precios y montos de contra-
prestaciones que hubieran utilizado con o entre partes inde-
pendientes en operaciones comparables.

De lo anterior se puede desprender que la LISR obliga al contribu-


yente, en caso de que sea aplicable, a realizar ajustes de precios de
transferencia para determinar sus ingresos acumulables y deduccio-
nes autorizadas a valor de mercado, sin que sea una obligación o
requisito para el contribuyente el realizar dichos ajustes, incluyendo
flujos de efectivo o modificaciones en sus registros contables.

En adición, es importante tener presente que la LISR no contempla


los ajustes secundarios, ya que, por lo general, este tipo de ajustes
en otras jurisdicciones toman la naturaleza de dividendos o bien
aportaciones de capital fictas, lo cual es congruente con lo esta-
blecido en el capítulo IV de las Guías de la OCDE en el sentido de
que el artículo 9 (Empresas asociadas) del Convenio Modelo de la
OCDE no contempla ajustes secundarios.

Por otro lado, en principio se podría inferir que un cambio en la


base gravable del contribuyente, debiera tener un impacto en
otros impuestos, como en el Impuesto al Valor Agregado (IVA), el
Impuesto Empresarial a Tasa Única (IETU), Impuesto Especial so-
bre Producción y Servicios (IEPS), Impuesto General de Importación
(IGI), entre otros.

PRECIOS DE TRANSFERENCIA
197

A continuación, se analizará el efecto que pudiera tener un ajuste


de precios de transferencia en otros impuestos mexicanos.

Impuesto al valor agregado

El IVA es un impuesto indirecto que los contribuyentes no lo pagan


de forma directa, sino que lo trasladan a una tercera persona y, por
lo tanto, quien lo absorbe es el consumidor final del bien o servicio.
Los pagos que se hacen por este impuesto son definitivos, lo que
significa que no se tiene la obligación de presentar una declaración
anual de este impuesto. El IVA se causa a la tasa general de 16%.
Para la región fronteriza la tasa del IVA equivale a 11%, incluida la
importación. Además, existe una tasa de 0% para la realización de
actividades especiales, como la enajenación de productos destina-
dos a la alimentación, entre otras.

El IVA se causa con base en el flujo de efectivo, esto es, se causa en


el momento en el que, efectivamente, se cobren las contrapresta-
ciones y para efectos del acreditamiento, de igual forma se requiere
que el IVA trasladado al contribuyente haya sido pagado para que
proceda su acreditamiento.

Lo anterior no significa que las contraprestaciones efectivamente


cobradas correspondan a valores correctos o definitivos para la Ley
del Impuesto al Valor Agregado (LIVA), ya que el artículo 39 de esa
misma ley establece facultades a las autoridades fiscales para de-
terminar presuntamente el valor de los actos o actividades por los
que se deba pagar el impuesto al valor agregado.

Esto es, la LIVA cuenta con un mecanismo específico de revisión por


parte de las autoridades para efecto de determinar o ajustar la base
sobre la cual debe ser calculado el impuesto al valor agregado.

Como ya se mencionó, cuando se realiza un ajuste de precios de


transferencia, el contribuyente modifica su base gravable y el pago
del impuesto sobre la renta, lo que de manera común se conoce
como “ajuste primario.” Sin embargo, pudiera darse el caso de que

CAPÍTULO / 11

EF EC T OS EN OT ROS I M PU ESTOS POR AJ U ST E S D E PR EC I OS D E TR ANSF ERE N C I A


198

el contribuyente no realice los ajustes de las contraprestaciones


efectivamente cobradas o pagadas a sus partes relacionadas; esto
es, que no se efectúan los ajustes modificando los registros conta-
bles e involucrando flujo de efectivo, sino que el ajuste se haga vía
conciliación contable fiscal y únicamente para efectos del impuesto
sobre la renta.

Al respecto, se podría concluir que un ajuste de precios de trans-


ferencia no impactaría en el cálculo del IVA, a menos que se reali-
cen ajustes a las contraprestaciones considerando flujos de efectivo
para efectos fiscales por parte del contribuyente, donde las contra-
prestaciones cobradas o pagadas, sean efectivamente modificadas.

No obstante, en el caso de un ajuste primario por concepto de


compras, gastos o inversiones en exceso, sí se pudiera modificar
el IVA acreditable, pues para que dicho impuesto sea acreditable,
debe corresponder a bienes y servicios que sean deducibles para
los fines del impuesto sobre la renta.

Impuesto empresarial a tasa única

El IETU, que entró en vigor en 2008, es un impuesto que se deter-


mina conforme a flujo de efectivo.

En términos generales, el IETU se determina disminuyendo de los in-


gresos obtenidos por la enajenación de bienes, prestación de servicios
y el otorgamiento de uso o goce temporal de bienes, las erogaciones
necesarias para la realización de dichas actividades, excluyendo de
estas deducciones los costos de financiamiento, las regalías pagadas
entre partes relacionadas y algunos otros conceptos. Una vez determi-
nada la base, el IETU se calcula aplicando la tasa de 17.5%.

En lo que se refiere a contribuyentes que celebren operaciones con


partes relacionadas, la Ley de Impuesto Empresaria a Tasa Única
(LIETU) contiene reglas de precios de transferencia, para lo cual re-
mite a los métodos establecidos en el artículo 216 de la Ley del
Impuesto Sobre la Renta.

PRECIOS DE TRANSFERENCIA
199

El IETU al igual que el IVA se causa en el momento en que efecti-


vamente se cobren las contraprestaciones, por lo que, en principio,
un ajuste primario de precios de transferencia no impactaría en el
cálculo del IETU, a menos que se realicen ajustes que involucren flu-
jo de efectivo, donde las contraprestaciones cobradas o pagadas,
sean efectivamente modificadas.

Sin embargo, al igual que el IVA, un ajuste primario por exceso en


adquisiciones o gastos sí pudiera modificar el monto de la deduc-
ción (porción no deducible en impuesto sobre la renta).

Impuesto especial sobre producción y servicios

El Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), en gene-


ral se paga por la producción y venta o importación de gasolinas,
alcoholes, cerveza y tabacos. Es también un impuesto indirecto
como el IVA, ya que los contribuyentes lo trasladan o cobran a sus
clientes, con ciertas excepciones y el contribuyente solo lo reporta
a las autoridades fiscales.

De acuerdo con el artículo 10 de la Ley del Impuesto Especial sobre


Producción y Servicios (LIEPYS), el IEPS se calcula en el momento
en que se cobren las contraprestaciones sobre el monto cobrado.

En este sentido, en principio, el IEPS tendría un tratamiento similar


al del IVA en lo que se refiere a ajustes de precios de transferencia.
Esto es, solo cuando el contribuyente realice los ajustes a las con-
traprestaciones efectivamente cobradas o pagadas modificando
registros contables e involucrando flujos de efectivo, el ajuste de
precios de transferencia tendría un impacto en el IEPS, ya que este
se calcula sobre contraprestaciones efectivamente cobradas.

Ahora bien, la fracción XII del artículo 3 de la LIEPYS, define como


contraprestación el precio pactado y, cuando no exista un precio
pactado o se determine con una cantidad cero, se utilizará el valor
que tengan los bienes en el mercado o, en su defecto, al de avalúo.

CAPÍTULO / 11

EF EC T OS EN OT ROS I M PU ESTOS POR AJ U ST E S D E PR EC I OS D E TR ANSF ERE N C I A


200

En relación con lo anterior, el artículo 24 de la LIEPYS establece


que las autoridades podrán determinar presuntamente el precio en
que los contribuyentes enajenaron los productos a que se refiere la
LIEPYS, para lo cual establece los siguientes métodos en el mismo
artículo:

• Precios corrientes o avalúos.


• Costo más un factor de utilidad.
• Precio de venta del posterior enajenante menos el coeficiente
de utilidad para el impuesto sobre la renta.
• Diferencia entre el precio máximo al público y el margen máxi-
mo de utilidad autorizado.

El valor de mercado para la LIEPYS y para la LISR es determinado


por medio de metodologías distintas y, en general, son disposicio-
nes diferentes.

No obstante, no existe una conexión directa entre la LIEPYS y la


LISR, en lo que se refiere a la determinación del valor de mercado
de las contraprestaciones, ya que cada ley tiene métodos específi-
cos para ello; un ajuste de precios de transferencia pudiera generar
interés en las autoridades fiscales respecto a la determinación de
las contraprestaciones entre partes relacionadas a efecto de iniciar
una revisión de valores de mercado de acuerdo con las disposicio-
nes de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios.

PRECIOS DE TRANSFERENCIA
201

Ley Aduanera

La Ley Aduanera (LA), así como la Ley de los Impuestos Generales


de Importación y de Exportación (LIGIE) y las demás leyes y ordena-
mientos aplicables, regulan la entrada y la salida al territorio nacio-
nal de mercancías, los medios en que se transportan o conducen, el
despacho aduanero y los hechos o actos que derivan de este o de
dicha entrada o salida de mercancías.

De conformidad con el artículo 51, fracciones I y II de la LA, la in-


troducción y extracción de mercancías de territorio nacional se en-
cuentra gravada con el respectivo impuesto general, de importa-
ción o exportación, según corresponda.

En estos términos, de conformidad con lo señalado en el artículo 1


de la LIGIE, los impuestos a la importación y exportación de que se
trate, se causarán de conformidad con la tarifa que se incorpora al
citado cuerpo normativo (Tarifa de la Ley de los Impuestos Genera-
les de Importación y de Exportación, TIGIE).

De igual manera, el artículo 52 de la LA señala que se encuentran


obligados al pago del correspondiente IGI o al Impuesto General
de Exportación (IGE), según sea el caso, las personas físicas y mora-
les que introduzcan mercancías al territorio nacional o las extraigan
del mismo.

En el artículo 64 de la LA, es menester recordar que la base gra-


vable tanto del IGI como del IGE, se calculará según el valor en
aduanas que para tales efectos se declare sobre una determinada
mercancía, utilizando los métodos de valoración que se describen
en la propia Ley Aduanera.

Derivado de lo anterior, el contribuyente deberá enterar el corres-


pondiente impuesto a la importación o exportación, según corres-
ponda, aplicando la tasa que para tales efectos se describe en la
TIGIE para cada producto a importar o exportar.

CAPÍTULO / 11

EF EC T OS EN OT ROS I M PU ESTOS POR AJ U ST E S D E PR EC I OS D E TR ANSF ERE N C I A


202

En relación con lo anterior, nótese que la LA establece como base


para la determinación del impuesto el valor declarado en aduanas.
De igual forma, la Ley del Impuesto sobre la Renta considera como
monto de adquisición el que hubiera sido declarado con motivo de
la importación.

En este sentido, podríamos concluir que un ajuste de precios de


transferencia no impactaría en el cálculo de los impuestos de la Ley
Aduanera, a menos que se realicen ajustes por parte del contri-
buyente, donde las contraprestaciones cobradas o pagadas, sean
efectivamente modificadas involucrando flujos de efectivo.

De ser este el caso y, suponiendo que el ajuste fuese lo suficien-


temente específico para determinar los correctos precios de las
mercancías a nivel individual y por operación, los contribuyentes
podrían rectificar sus pedimentos a fin de reflejar el precio de con-
diciones de mercado.

Lo anterior podría tener como consecuencia que los contribuyentes


resultaran con un saldo a favor o en contra, en cuyo caso estarían en
posibilidad de solicitar la devolución o pagar de manera espontá-
nea la diferencia del impuesto omitido, respectivamente.

En adición a lo anterior, se entiende que la LA cuenta con disposi-


ciones específicas para determinar el valor de mercado de las mer-
cancías declaradas en aduanas y, por lo tanto, no podría basarse en
disposiciones de precios de transferencia de la Ley del Impuesto
Sobre la Renta.

En este sentido, la LA establece que cuando la base gravable del


impuesto general de importación no pueda determinarse confor-
me al valor de transacción de las mercancías importadas, no derive
de una compraventa para la exportación con destino a territorio
nacional o cuando la vinculación existente entre vendedor y com-
prador haya afectado el precio de venta, se determinará conforme

PRECIOS DE TRANSFERENCIA
203

a los siguientes métodos, los cuales se aplicarán en orden sucesivo


y por exclusión:

• Valor de transacción de mercancías idénticas.


• Valor de transacción de mercancías similares.
• Valor de precio unitario de venta.
• Valor reconstruido de las mercancías importadas.
• Valor determinado aplicando los métodos mencionados con
anterioridad, en orden sucesivo y por exclusión, con mayor flexi-
bilidad, o conforme a criterios razonables y compatibles con los
principios y disposiciones legales, con base en los datos dispo-
nibles en territorio nacional o la documentación comprobatoria
de las operaciones realizadas en territorio extranjero.

Para finalizar, es importante tener presente que la LISR y la LA pu-


dieran perseguir objetivos diferentes, por ejemplo, en el caso de
una operación de importación las autoridades en materia aduanera
tendrían la preferencia de que el valor fuera superior para efecto
de imponer un mayor gravamen a la importación en tanto que las
autoridades fiscales en materia del impuesto sobre la renta por ra-
zones obvias pretenderían que el valor fuera inferior con el objeto
de reconocer una menor deducción con el consecuente incremento
en ISR a cargo del contribuyente.

Conclusión

Cuando se realiza un ajuste de precios de transferencia, el contri-


buyente modifica su base gravable y, en consecuencia, el pago del
impuesto sobre la renta, que por lo regular se conoce como “ajuste
primario.” Sin embargo, pudiera darse el caso que el contribuyente
no realice los ajustes de las contraprestaciones efectivamente cobra-
das o pagadas a sus partes relacionadas, esto es, que no se efectúan
los ajustes a las contraprestaciones considerando flujos de efectivo y
movimientos en los registros contables, sino que el ajuste se haga vía
conciliación contable fiscal y solo para efectos del ISR.

CAPÍTULO / 11

EF EC T OS EN OT ROS I M PU ESTOS POR AJ U ST E S D E PR EC I OS D E TR ANSF ERE N C I A


204

A este respecto, podríamos concluir que un ajuste de precios de


transferencia no impactaría en el cálculo del IVA, IETU y IEPS, así
como tampoco los impuestos de la Ley Aduanera, a menos que
se realicen ajustes por parte del contribuyente, donde las contra-
prestaciones cobradas o pagadas sean efectivamente modificadas
involucrando flujos de efectivo.

No obstante, en el caso de un ajuste primario por concepto de ad-


quisiciones, compras, gastos o inversiones en exceso, sí se pudiera
modificar el IVA acreditable y el monto de las deducciones para
IETU, ya que para que el IVA sea acreditable, así como para las de-
ducciones para IETU deben corresponder a bienes y servicios que
sean deducibles para los fines del impuesto sobre la renta.

PRECIOS DE TRANSFERENCIA
CAPÍTULO

12 MAQUILADORAS
La industria maquiladora ha sido pionera en la implementación y
desarrollo de las reglas de precios de transferencia en México. Aun-
que existían algunos antecedentes en la legislación fiscal en México
referente a la obligatoriedad de los contribuyentes a pactar sus in-
gresos y contraprestaciones entre partes relacionadas en condicio-
nes de mercado, esta industria se constituyó en la práctica como el
laboratorio de pruebas de la aplicación de las reglas contemporá-
neas de precios de transferencia a partir del ejercicio 1995.

A pesar de que un par de años después se hizo obligatorio el cum-


plimiento de las reglas de precios de transferencia, a los contribu-
yentes distintos a las maquiladoras, las principales discusiones en
esta materia en nuestro país entre contribuyentes, autoridades y
asesores durante el siguiente lustro se referían de manera invariable
a las maquiladoras. Por ello es que difícilmente se podrá compren-
der el desarrollo de los precios de transferencia en México si no
se conoce la influencia que las maquiladoras han tenido en este
ámbito.

Una maquiladora puede ser una corporación mexicana 100% con-


trolada por extranjeros. El programa de maquila vigente se basa en
los estipulado por el Decreto para el Fomento y Operación de la
208

Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación


(Decreto IMMEX). Este programa establece la estructura operativa
de las maquiladoras. El programa IMMEX1 otorga a una empresa
una variedad de privilegios y obligaciones; sin embargo, en contra-
partida, el gobierno mexicano vigila de cerca a las empresas que
operan bajo este programa. Asimismo, el gobierno mexicano es
consiente del entorno internacional competitivo necesario para
atraer operaciones de producción compartida y del clima de nego-
cios que se requiere para la atracción y retención de capital foráneo.

La industria maquiladora genera un valor agregado importante a la


economía mexicana en un monto anual equivalente a más de dos
mil millones de dólares, aproximadamente, y genera empleo para
más de un millón de personas en más de cinco mil plantas ubicadas
en la zona fronteriza entre México y los Estados Unidos de América.

Historia

El programa de industria maquiladora derivó del programa de


industrialización fronteriza iniciado al final de la década de los años
sesenta, como consecuencia de la derogación del programa de
braceros existente en los Estados Unidos de América.

La estructura de la maquiladora depende en las empresas dedicadas a


la importación temporal, manufactura y posterior exportación de pro-
ductos. Las empresas se concentran en su mayoría en ciudades fron-
terizas, que incluyen a Mexicali y Tijuana en Baja California; Nogales
en Sonora; Ciudad Juárez en Chihuahua; Nuevo Laredo, Matamoros
y Reynosa en Tamaulipas. Estas ciudades cumplieron más de cerca
con los requisitos de inversionistas potenciales, puesto que todas ellas
contaron con estructuras completas de cruce fronterizo, cierto nivel de
infraestructura básica y una fuerza laboral joven y semi-calificada.

1
El Decreto IMMEX fue publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 1 de
noviembre de 2006 y entró en vigor de forma general el 13 de noviembre de ese año;
posteriormente, fue reformado el 24 de diciembre de 2010, entrando en vigor a los 90
días naturales después de su publicación, con la excepción de la reforma al artículo 33 y
la adición del artículo 34 que entraron en vigor el primero de enero de 2011.

PRECIOS DE TRANSFERENCIA
209

Algunas ciudades del interior de la República Mexicana también


han sido utilizadas por las maquiladoras, como es el caso de Gua-
dalajara, Jal., y Querétaro, Qro., así como en Ensenada y Tecate en
B.C., en búsqueda de obra más calificada y de una disminución en
el índice de rotación del personal. Durante la segunda mitad de la
década de los noventa, la industria maquiladora registró niveles de
crecimiento en producción, empleo y productividad importantes y
constantes. Esta tendencia se intensificó a partir de la entrada en
vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)
y continuó de manera vigorosa hasta el año 2000 al registrar tasas
de crecimiento anuales de dos dígitos en, prácticamente, todas las
variables económicas de la industria.

Sin embargo, el panorama alentador descrito experimentó un súbi-


to cambio hacia finales de 2000 y durante 2001, como consecuen-
cia de la desaceleración y posterior recesión experimentada por la
economía de los Estados Unidos de América. La industria maquila-
dora de exportación registró una severa contracción en su actividad
económica. Entre enero de 2000 y diciembre de 2004, el número de
establecimientos disminuyó 18.6% y el empleo directo del sector
decreció 7.3%.

Como respuesta al complicado entorno económico general, el


gobierno de México introdujo una serie de incentivos dirigidos
a contrarrestar la pérdida de empleos en diversos sectores de la
economía. La industria manufacturera y la industria maquiladora de
exportación, fueron sujetas del otorgamiento de ciertos beneficios
dirigidos a estimular de nuevo la creación de empleos, así como a
incentivar su permanencia en territorio mexicano.

A septiembre de 2010 existía un total de 5,123 empresas registra-


das con un programa IMMEX con contrataciones directas de 1.4
millones de empleados registrados.

CAPÍTULO / 12

MAQU I L ADOR AS
210

Objetivos

El programa de maquiladora tenía cuatro objetivos principales:

• Absorber el exceso de mano de obra en las zonas fronterizas y


fomentar las exportaciones mexicanas.
• Generar divisas extranjeras con la finalidad de mejorar la balan-
za de pagos mexicana.
• Atraer a México la inversión extranjera de capital y tecnología
con la finalidad de fomentar una estructura industrial eficiente.
• Evitar la migración de connacionales establecidos en las regio-
nes fronterizas.

Estructura operativa

Una maquiladora es una corporación mexicana que opera bajo un


régimen aduanero especial que permite a la maquiladora importar
temporalmente la materia prima a México en una modalidad libre
de impuestos, siempre que se cumplan con las disposiciones de los
tratados de libre comercio y acuerdos económicos internacionales
de los que México forma parte.

Este beneficio aduanero puede hacerse extensivo también a la


maquinaria, equipo, refacciones y otros artículos requeridos para
el ensamble, manufactura o reparación de los bienes finales y su
exportación subsiguiente. El programa de maquila y la Ley Aduane-
ra mexicana limitan el tiempo que los bienes pueden permanecer
en México bajo el régimen temporal. Después de que los bienes
hayan sido importados a México, estos deben ser exportados al ex-
tranjero, o bien, importados de manera definitiva para permanecer
en el territorio mexicano de manera permanente.

Las importaciones temporales ocurren al cumplir con los actos y for-


malidades del despacho aduanero, lo cual incluye la determinación
de impuestos al comercio exterior, así como los demás impuestos

PRECIOS DE TRANSFERENCIA
211

aplicables. También existe la opción para que los bienes puedan


ser vendidos en el mercado mexicano.

Al recibir la aprobación de la Secretaría de Economía (SE), las ma-


quiladoras pueden importar bienes para que permanezcan en Mé-
xico en el régimen aduanero temporal por el periodo indicado a
continuación:

• Por un periodo de hasta 18 meses:

— Combustible, lubricantes y otros materiales que serán


consumidos en el proceso de producción de mercancía
para exportación.
— Materia prima, partes y componentes que serán utilizados
por completo en el proceso de producción de mercancía
para exportación.
— Material de empaque.
— Etiquetas y folletos.

• Por un periodo de hasta dos años:

— Contenedores y cajas de trailers.

• Por la vigencia del programa de maquila o de exportación, en


los siguientes casos:

— Maquinaria, equipo, herramientas, instrumentos, moldes y


refacciones destinados al proceso productivo.
— Equipos y aparatos para el control de la contaminación;
para la investigación o capacitación, de seguridad
industrial, de telecomunicación y cómputo, de laboratorio,
de medición, de prueba de productos y control de calidad;
así como aquellos que intervengan en el manejo de
materiales relacionados de forma directa con los bienes de
exportación y otros vinculados con el proceso productivo.
— Equipo de desarrollo administrativo.

CAPÍTULO / 12

MAQU I L ADOR AS
212

Es importante mencionar que en la reforma efectuada, tanto al De-


creto IMMEX como a las Reglas de Carácter General en materia de
Comercio Exterior se publicaron plazos distintos de los señalados
para ciertas operaciones que contemplan importaciones de algu-
nos productos denominados como “sensibles”, tales como el ace-
ro, textiles, neumáticos, entre otros, para lo que se otorgaron nue-
vos periodos de permanencia de 6, 9 y 12 meses, respectivamente.

En adición, las empresas con registro de empresa certificada tienen


un plazo de 36 meses para retornar las mercancías y aquellas deno-
minadas como SECIIT2 un plazo de 60 meses.

Una empresa certificada se define como:

Una empresa que cuenta con un registro ante la Administra-


ción General de Aduanas, conforme a lo establecido en el
artículo 100-A de la Ley Aduanera.

El Servicio de Administración Tributaria podrá autorizar la ins-


cripción en el registro de empresas certificadas, a las perso-
nas morales que cumplan con los siguientes requisitos:

I. Que estén constituidas conforme a la legislación mexicana;

II. Que se encuentren al corriente en el cumplimiento de sus


obligaciones fiscales;

III. Que hayan dictaminado sus estados financieros para efec-


tos fiscales durante los últimos cinco años, o cuando la fecha
de su constitución no sea anterior a cinco años, hubieran dic-
taminado sus estados financieros para efectos fiscales por los
ejercicios transcurridos desde su constitución;

2
Sistema Electrónico de Control de Inventarios para Importaciones Temporales. Este
sistema de control de inventarios temporales establecido en la Regla Miscelánea de
Comercio Exterior 3.8.1, apartado H, permite el acceso en línea a la autoridad aduanera,
asegurando el monitoreo del cumplimiento de los requisitos establecidos para este tipo
de operaciones.

PRECIOS DE TRANSFERENCIA
213

IV. Que demuestren el nivel de cumplimiento de sus obliga-


ciones aduaneras en los términos que determine el Servicio
de Administración Tributaria mediante reglas;

V. Que designen a los agentes o apoderados aduanales au-


torizados para promover sus operaciones de comercio exte-
rior. Tratándose de agentes aduanales, la designación, y en
su caso, revocación deberán efectuarse en los términos del
artículo 59 de esta Ley.

VI. Que designen a las empresas transportistas autorizadas


para efectuar el traslado de las mercancías de comercio exte-
rior, señalando su denominación, clave del Registro Federal
de Contribuyentes y domicilio fiscal.

Para obtener la autorización prevista en el párrafo anterior,


los interesados deberán presentar solicitud ante el Servicio
de Administración Tributaria, acompañando la documenta-
ción que se establezca en reglas, con la cual se acredite el
cumplimiento de los requisitos necesarios para su obtención.

La inscripción en el registro de empresas certificadas deberá


ser renovada anualmente por las empresas, dentro de los 30
días anteriores a que venza el plazo de vigencia de su regis-
tro, mediante la presentación de una solicitud, siempre que
se acredite que continúan cumpliendo con los requisitos se-
ñalados para su inscripción. La resolución deberá emitirse en
un plazo no mayor a 30 días a partir de la fecha de recepción
de la solicitud. Transcurrido dicho plazo sin que se notifique
la resolución que corresponda, se entenderá que la misma es
favorable.

En ningún caso procederá la renovación de la inscripción o la


autorización de una nueva inscripción, cuando a la empresa
le hubiera sido cancelada su autorización para estar inscrita
en el registro de empresas certificadas, dentro de los cinco
años anteriores.

CAPÍTULO / 12

MAQU I L ADOR AS
214

Modos de operación

Las operaciones de maquila pueden ser realizadas bajo una amplia


gama de marcos operativos. La elección de una modalidad particular
depende de varios factores, entre los que se encuentran el grado de
control deseado por el inversionista, el riesgo que se está dispuesto a
asumir, el tamaño de la operación, etc. Existen diversas modalidades
para operar en México al amparo de varios tipos de programa de ma-
quila. Los diferentes tipos de programas se describen a continuación.

Tipos de programa IMMEX

El Decreto IMMEX es un instrumento que permite a los productores


de mercancías destinadas a la exportación, entre otros beneficios,
importar de forma temporal bienes necesarios para ser utilizados
en la transformación, elaboración y/o reparación de productos de
exportación, sin efectuar el pago del impuesto al valor agregado,
así como de los impuestos al comercio exterior. Los beneficios an-
teriores se encuentran condicionados a que el importador cumpla
con las disposiciones señaladas en los tratados internacionales de
los que México forma parte. El Decreto IMMEX incluye aquellas ac-
tividades de servicio que tengan como finalidad la exportación o
apoyar a esta actividad.

Con la entrada en vigor del Decreto IMMEX se abrogaron los De-


cretos IME y Programa de Importación Temporal para Producir
Artículos de Exportación (PITEX), por lo que se conjuntaron en el
programa IMMEX ambos programas de apoyo a la exportación. De
esta forma, a pesar que el término “maquiladora” fue preservado,
los programas emitidos en el pasado a las empresas bajo los De-
cretos IME y PITEX, así como aquellos emitidos en el futuro bajo el
nuevo decreto serían conocidos como programas “IMMEX”.

El Decreto IMMEX fue redactado en forma tal que se preservan las


reglas fiscales paras las empresas que operan bajo la modalidad
de maquiladora. Por otro lado, las empresas que operaban previa-
mente bajo el programa PITEX y que al igual que las maquiladoras

PRECIOS DE TRANSFERENCIA
215

son consideradas ahora como empresas IMMEX, se encuentran li-


mitadas para acceder a las reglas fiscales aplicables a las empresas
maquiladoras.

El Decreto IMMEX estableció las siguientes modalidades de una


empresa con registro IMMEX:

• Industrial. Este programa se refiere a las empresas mexicanas


que realicen un proceso industrial de elaboración o transforma-
ción de mercancías con el propósito de exportar bienes. Este
modo de operación es el más común para las empresas extranje-
ras que establecen operaciones de plantas gemelas en México.
• Servicios. Este programa se refiere a una empresa mexicana
que obtiene el programa de operación de maquila bajo el cual
sus actividades consisten en proporcionar servicios relacionados
a la exportación, o en ciertos casos, asesoría a la exportación y
servicios de consultoría. Estas actividades de servicio también
pueden ser proporcionadas a otras maquiladoras, o bien a com-
pañías con programas de importación temporal para exporta-
ción de artículos.
• Albergue. Este programa se refiere a una empresa mexicana que
obtiene un programa de maquiladora bajo el cual las empresas
extranjeras proporcionan la tecnología y la materia productiva sin
operarlos. Una empresa mexicana puede dar “albergue” a la pro-
ducción de una o varias empresas extranjeras al proporcionar a
estas con una línea de manufactura, así como de recursos huma-
nos y servicios administrativos. La corporación extranjera puede
facilitar tecnología y material productivo, sin operar de manera
directa el programa. La compensación por los servicios realiza-
dos en la compañía albergue son por lo general calculados en
base por hora o en base a piezas producidas. Estas operaciones
le dan oportunidad a la empresa extranjera familiarizarse con las
operaciones de maquila antes de realizar una inversión directa
completa, puesto que el operador puede proveer a las empresas
extranjeras cualquiera de los siguientes servicios:

CAPÍTULO / 12

MAQU I L ADOR AS
216

– Uso de la planta de manufactura.


– Recursos humanos y manejo de relaciones industriales.
– Transportación de la frontera México y los Estados Unidos de
América a la planta mexicana y viceversa.
– Servicios relacionados con el departamento de importación y
exportación de la maquiladora.
– Administración general, incluyendo servicios contables y fiscales.

• Controladora de empresas. Cuando en un mismo programa


se integren las operaciones de manufactura de una empresa
certificada denominada controladora y una o más sociedades
controladas.

Asimismo, se añadió en reforma al Decreto IMMEX de 2006 una


nueva modalidad denominada como “tercerización”, exclusiva
para compañías que cuenten con autorización como “Empresa
Certificada” otorgada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Pú-
blico. Esta figura busca dar respuesta a nuevas necesidades de ne-
gocios, como es el caso del outsourcing, actividad que ha cobrado
relevancia a nivel mundial, misma que permite que las compañías
separen sus actividades en unidades de negocios distintas y no por
ello dejen de tener la posibilidad de considerarse como empresas
manufactureras para todos los beneficios que son exclusivos para
este tipo de empresas.

Tipos de maquiladoras

Con el tiempo, el modelo original de la industria maquiladora ha


experimentado ciertas modificaciones, volviéndose en ciertos ca-
sos muy flexibles a las estrategias de negocio de las empresas
matrices extranjeras de las maquiladoras. En ocasiones, algunos
corporativos decidieron no solo utilizar a la maquiladora como un
centro de ensamble, sino como una entidad que pueda servir para
colocar producto terminado en México (por medio de la compra
de materia prima), o bien, con ciertas actividades de diseño e in-
geniería y, en ocasiones, con importantes avances en la aplicación

PRECIOS DE TRANSFERENCIA
217

de conocimientos técnicos en el proceso de manufactura. En otros


casos, la decisión de inversión se orienta a establecer una empresa
que realice actividades relativamente sencillas de ensamble. Por lo
tanto, para tener una mejor aproximación del tipo de maquiladoras,
a continuación se presenta una clasificación aceptada de los dife-
rentes tipos de maquiladoras:

• Maquiladora de Primera Generación. Este tipo de empresas


son intensivas en el uso de mano de obra. Por lo general, este
tipo de maquiladoras desarrollan actividades de ensamble y
manufactura básica, y su competitividad se fundamenta en sa-
larios bajos.3
• Maquiladora de Segunda Generación. En esta clasificación
se encuentran aquellos establecimientos que también requie-
ren de un uso intensivo de mano de obra. Sin embargo, dicha
mano de obra cuenta con una mayor calificación, por lo que este
tipo de maquiladoras tienen la capacidad de desarrollar proce-
sos con un mayor nivel tecnológico y, a su vez, cuentan con una
mayor independencia con respecto a su casa matriz para deci-
dir sobre procesos de producción, descripciones de puestos y
una mayor participación de ingenieros y técnicos en cada etapa
de la producción. Su competitividad radica, además de salarios
competitivos, en la mejora constante de los procesos de pro-
ducción y organización del trabajo.
• Maquiladoras de Tercera Generación. Este tipo de empresas son
intensivas en conocimiento y no orientan su principal actividad al
ensamble o a la manufactura de forma directa, sino que incorporan
en sus funciones actividades de diseño, investigación y desarrollo.
Estas entidades emplean personal de mayor calificación.

3
Según la definición del Instituto Nacional de Estadística Geográfica e Informática (INE-
GI) para los trabajadores en la Industria Maquiladora que se catalogan como “obreros”,
las actividades realizadas por estos son: “trabajos predominantemente manuales o re-
lacionados con la operación de maquinaria y equipo en los procesos de maquila así
como el dedicado a tareas auxiliares del proceso de producción tales como limpieza,
reparación, mantenimiento, almacenaje, embalaje, provisión de materias primas, carga
y descarga, conducción de vehículos, etc.”.

CAPÍTULO / 12

MAQU I L ADOR AS
218

• La competitividad de las mismas radica en el desarrollo de habi-


lidades de ingeniería, tecnología y la estrecha coordinación con
otras instalaciones de manufactura pertenecientes a la misma ca-
dena de valor.

Beneficios del programa de maquila

Los principales beneficios a una empresa extranjera que opera bajo


el régimen de maquiladora se pueden resumir en los siguientes:

• Acceso a una fuerza laboral de bajo costo y semi-calificada.


• Proximidad al mercado estadounidense, lo que permite, entre
otros beneficios, disminuir los costos de transportación, incre-
mentar la rotación de inventario e facilitar el incremento de ca-
pacidad para responder a cambios en el mercado.
• Posibilidad de los extranjeros a ser propietarios, lo que permite
supervisión en el sitio, asistencia técnica y gestión por la com-
pañía tenedora. Así como tratos preferenciales por parte de
aduana, tales como el derecho a declarar reportes consolidados
semanales y/o mensuales de importación y exportación.
• Gastos aduanales pagados a costos fijos menores para materia
prima y de 1.76 por millar para activos de maquinaria y equipo.
• Trato preferencial de migración para personal extranjero.
• Los productos maquilados importados a los Estados Unidos de
América reciben tratamiento aduanal preferencial bajo ciertas
condiciones. En la mayoría de los casos, el arancel es calculado
en base al valor agregado a los productos en México.
• La posibilidad de vender en México.
• Con la existencia del programa de promoción sectorial que
permiten la importación con tasas menores de impuesto de im-
portación a las contenidas en la Ley del Impuesto General de
Importación y con la existencia de varios tratados de libre co-
mercio, se vuelve cada vez más relevante el beneficio de exentar
el pago del impuesto al valor agregado a la importación de ma-

PRECIOS DE TRANSFERENCIA
219

terias primas para el proceso productivo y de activos fijos para


este tipo de empresas.

El programa de maquila es ideal para:

• Actividades intensivas en mano de obra que optimizan sus cos-


tos de manufactura al utilizar mano de obra mexicana.
• Industria “ligera” (electrónicos, textiles, partes automotrices, ju-
guetes) en los cuales los costos de flete y transporte no cancelan
los beneficios obtenidos.
• Acuerdos de cadena productiva, en función a la tendencia inter-
nacional de acuerdos mundiales de cadenas productivas.

La operación de maquila convencional (maquiladora de primera ge-


neración) consiste en operaciones manuales de rutina. La tendencia
reciente dentro de la industria ha producido un número importante
de ambiciosos proyectos con actividades de ensamble o manufac-
tura sofisticados. En algunos casos, se han transferido a México de
forma parcial actividades de investigación y desarrollo para facilitar
la cooperación y comunicación entre el proceso de producción y los
departamentos de ingeniería (maquiladoras de segunda y tercera
generación).

Establecimiento de una operación de maquila

La empresa mexicana queda automáticamente registrada ante el


Registro Nacional de la Industria Maquiladora al obtener el pro-
grama de operación de maquila de la Secretaría de Economía. El
registro y el programa son válidos por un periodo anual, siempre
que a fines de cada mes de mayo se cumpla con la presentación del
reporte anual de operaciones al comercio exterior. La presentación
de este reporte asegura la continuidad de la validez del programa
IMMEX de la empresa y la no cancelación del mismo por falta de
presentación del mencionado reporte.

CAPÍTULO / 12

MAQU I L ADOR AS
220

Otros requerimientos

La reglamentación aduanera requiere el uso de software especial


con el propósito de registrar y controlar inventarios. La legislación
que rige la operación de las empresas maquiladoras requiere que
todos los bienes que ingresan a México deben ser contabilizados,
independientemente de si estos son componentes sujetos a en-
samblaje y retorno al extranjero o con maquinaria y equipo para
utilizarse en el proceso de ensamble. El pedimento de importación
es el único documento que proporciona pruebas del valor del bien
y su estancia legítima en México. Tanto la Ley Aduanera como el
Código Fiscal de la Federación consideran al pedimento como el
documento que soporta la tenencia e importación legal de la mer-
cancía extranjera.

La Ley Aduanera establece requerimientos estrictos de documenta-


ción y control de inventarios físicos sobre cualquier bien importado
temporalmente, puesto que los bienes han sido introducidos bajo
un esquema libre de impuestos y aranceles. Una característica im-
portante de las actividades administrativas de la maquiladora son
las labores de importación/exportación.

Las autoridades aduaneras establecen requerimientos obligatorios


mínimos que el software utilizado debe cumplir. Los requerimientos
más importantes del sistema son:

• Preparación de reportes confiables.


• Control de número de parte de los inventarios.
• Rastreo por parte de número de los materiales enviados hacia y
desde la empresa maquiladora.
• Registro de la cantidad de deshechos.
• Cantidad, origen, valor y peso de la mercancía.
• Clasificación arancelaria.
• Fecha de importación y exportación de la mercancía utilizada en
la realización de las operaciones de maquila.

PRECIOS DE TRANSFERENCIA
221

Esquema fiscal de las maquiladoras

Ciertas provisiones fiscales aplican a las operaciones de maquila,


como el establecimiento permanente en México de una parte rela-
cionada extranjera. La política fiscal mexicana reciente ha consisti-
do en el establecimiento de acuerdos de cooperación en materia
fiscal, comercial, etc., con los países que invierten en México. Estos
acuerdos tienen un efecto directo en las operaciones de las empre-
sas maquiladoras. Una importante reforma al artículo 33 fue incluida
en la modificación al decreto IMMEX del 24 de diciembre de 2010.

Esta reforma incluye un “candado” para aquellas empresas que en


virtud de la publicación del decreto IMMEX de noviembre de 2006
y que no operaban como una maquiladora tradicional, sean recon-
vertidas en maquiladoras y gocen de los beneficios fiscales para es-
tas empresas en materia de impuesto sobre la renta. De esta forma,
el nuevo artículo 33 menciona:

Artículo 33. Para los efectos del último párrafo del artículo 2o.
de la Ley del Impuesto sobre la Renta, la operación de maqui-
la es la que cumpla con las siguientes condiciones:

I. Que las mercancías a que se refiere el artículo 4, fracción I,


del presente Decreto, suministradas por un residente en el
extranjero con motivo de un contrato de maquila al amparo
de un Programa, que se sometan a un proceso de transfor-
mación o reparación, sean importadas temporalmente y se
retornen al extranjero, inclusive mediante operaciones vir-
tuales, de conformidad con lo establecido en la Ley o en el
presente Decreto. Para lo dispuesto en esta fracción no se
requiere el retorno al extranjero de mermas y desperdicios.
Las mercancías a que se refiere esta fracción, solo podrán ser
propiedad de un tercero residente en el extranjero cuando
tenga una relación comercial de manufactura con la empresa
residente en el extranjero, que a su vez tiene un contrato de
maquila con la que realiza la operación de maquila en Mé-
xico, siempre y cuando esas mercancías sean suministradas
con motivo de dichas relaciones comerciales.

Para los efectos de esta fracción, se consideran como trans-


formación, los procesos que se realicen con las mercancías

CAPÍTULO / 12

MAQU I L ADOR AS
222

consistentes en: la dilución en agua o en otras sustancias; el


lavado o limpieza, incluyendo la remoción de óxido, grasa,
pintura u otros recubrimientos; la aplicación de conservado-
res, incluyendo lubricantes, encapsulación protectora o pin-
tura para conservación; el ajuste, limado o corte; el acondi-
cionamiento en dosis; el empacado, reempacado, embalado
o reembalado; el sometimiento a pruebas, y el marcado, eti-
quetado o clasificación, así como el desarrollo de un produc-
to o mejora en la calidad del mismo, excepto tratándose de
marcas, avisos comerciales y nombres comerciales;

II. Que cuando las empresas con Programa que realicen los
procesos de transformación o reparación a que se refiere
la fracción anterior incorporen en sus procesos productivos
mercancías nacionales o extranjeras, que no sean importa-
das temporalmente, éstas deberán exportarse o retornarse
conjuntamente con las mercancías que hubieren importado
temporalmente;

III. Que los procesos de transformación o reparación a que se


refiere la fracción I, de este artículo, se realicen con maquina-
ria y equipo a que se refiere el inciso a) de la fracción III, del
artículo 4, del presente Decreto, propiedad del residente en
el extranjero con el que las empresas con Programa tengan
celebrado el contrato de maquila, siempre que no hayan sido
propiedad de la empresa que realiza la operación de maquila
o de otra empresa residente en México de la que sea parte
relacionada.

Para llevar a cabo los procesos de transformación o repara-


ción a que se refiere la fracción I de este artículo, el uso de
maquinaria y equipo propiedad del residente en el extranjero
podrá complementarse con maquinaria y equipo propiedad
de un tercero residente en el extranjero que tenga una rela-
ción comercial de manufactura con la empresa residente en
el extranjero que a su vez tenga un contrato de maquila con
aquélla que realiza la operación de maquila en México, siem-
pre y cuando esos bienes sean suministrados con motivo de
dicha relación comercial. Asimismo, en el proceso de trans-
formación y reparación podrá utilizarse maquinaria y equipo
propiedad de la empresa que realiza la operación de maquila
o maquinaria y equipo arrendados a una parte no relaciona-
da. En ninguno de los casos previstos en este párrafo, la ma-
quinaria o equipo podrán haber sido propiedad de otra em-

PRECIOS DE TRANSFERENCIA
223

presa residente en México de la que la empresa que realiza la


operación de maquila sea parte relacionada.

Lo dispuesto en el párrafo anterior será aplicable siempre


que el residente en el extranjero con el que se tenga celebra-
do el contrato de maquila sea propietario de, al menos, un
treinta por ciento de la maquinaria y equipo utilizados en la
operación de maquila. El porcentaje mencionado se calculará
de conformidad con las reglas de carácter general que para
tal efecto emita el SAT.

de diciembre de 2009 operaban bajo un Programa autoriza-


do al amparo de este Decreto y que hayan cumplido con sus
obligaciones en materia del impuesto sobre la renta de con-
formidad con el artículo 216 Bis de la Ley del Impuesto sobre
la Renta, y

IV. Que las empresas con Programa que realicen las operacio-
nes a que se refiere este artículo cumplan con los requisitos
señalados en el penúltimo párrafo del artículo 2o. de la Ley
del Impuesto sobre la Renta. Para los efectos de dicho párra-
fo no se considera operación de maquila la transformación
o reparación de mercancías cuya enajenación se realice en
territorio nacional y no se encuentre amparada con un pe-
dimento de exportación, por lo que no será aplicable lo dis-
puesto en el artículo 216-Bis de la Ley del Impuesto sobre la
Renta respecto de dichas operaciones.

De este artículo es conveniente resaltar lo siguiente:

La definición en términos generales de operación de maquila está


contenida en el artículo 2 del mencionado Decreto y se basa en que
exista transformación4 de los bienes importados en forma temporal.

4
Operación de manufactura o maquila, al proceso industrial o de servicio destinado a la ela-
boración, transformación o reparación de mercancías de procedencia extranjera importadas
temporalmente para su exportación o a la prestación de servicios de exportación.

CAPÍTULO / 12

MAQU I L ADOR AS
224

A pesar de esto y para efectos fiscales se incluyó la definición de


este artículo 33; es decir, si una empresa cumple con la definición
de operación de maquila de este artículo tendrá acceso a los bene-
ficios fiscales, de lo contrario solo tendrá un programa IMMEX para
efectos aduaneros y no podrá gozar de estos beneficios en materia
de ISR e IETU.

La operación de maquila, para efectos de ISR e IETU, prevé que:

1. Las materias primas sean suministradas por un residente en


el extranjero;
2. Que ese suministro se derive de la celebración de un contra-
to de maquila;
3. Que las materias primas sean importadas temporalmente;
4. Que las materias primas sean transformadas o reparadas; y

En adición, este artículo creó una “ficción” de ley para aquellas em-
presas denominadas “de servicios.” Es decir, la propia naturaleza
de las actividades de estas empresas no contemplan en ningún mo-
mento la transformación de materias primas en productos termina-
dos; sin embargo, esta definición contempla que ciertas actividades
de servicios sean consideradas como de transformación para que
estas empresas cumplan con la definición de operación de maquila
para efectos fiscales y de esa forma tengan acceso a los beneficios
fiscales:

…La dilución en agua o en otras sustancias; el lavado o lim-


pieza, incluyendo la remoción de óxido, grasa, pintura u otros
recubrimientos; la aplicación de conservadores, incluyendo
lubricantes, encapsulación protectora o pintura para conser-
vación; el ajuste, limado o corte; el acondicionamiento en
dosis; el empacado, reempacado, embalado o reembalado;
el sometimiento a pruebas, y el marcado, etiquetado o clasi-
ficación, así como el desarrollo de un producto o mejora en
la calidad del mismo, excepto tratándose de marcas, avisos
comerciales y nombres comerciales;

Respecto de la maquinaria y equipo se incluyó una restricción con-


sistente en que la maquinaria o equipo no podrán haber sido pro-

PRECIOS DE TRANSFERENCIA
225

piedad de otra empresa residente en México de la que la empresa


que realiza la operación de maquila sea parte relacionada.

Establecimiento permanente

Se refiere a la situación en la cual un residente en un país lleva a cabo


actividades de negocio en otros países mediante un lugar fijo de ne-
gocios de modo permanente. Estos países tienen el derecho de ob-
tener una parte razonable del ingreso de las actividades de negocio
de la empresa, por medio del gravamen del ingreso asignado a las
actividades en su territorio. Según la LISR que entró en vigor el 1 de
enero del 2000, la mayoría de las operaciones de maquila son con-
sideradas establecimientos permanentes de sus partes relacionadas
en el extranjero.

El Convenio entre los Gobiernos de México y los Estados Unidos de


América para Evitar la Doble Tributación y prevenir la Evasión Fiscal de
Impuestos sobre la Renta (el Convenio), en el párrafo 5(b) del artículo 5,
está dirigido de manera concreta a considerar una maquiladora como
un establecimiento permanente. El Convenio considera a un residente
de los Estados Unidos de América como tal cuando la persona (no
un agente independiente) de manera habitual realiza actividades en
México. Estas actividades pueden ser referentes a bienes o mercancía
mantenida en México por el no residente. Este proceso puede ser rea-
lizado utilizando los activos proporcionados, de forma directa o indi-
recta, por el no residente o cualquier empresa asociada.

Es muy importante destacar que no se considera existente el es-


tablecimiento permanente si la empresa maquiladora cumple con
sus obligaciones en materia de precios de transferencia, como se
explicará más adelante.

CAPÍTULO / 12

MAQU I L ADOR AS
226

Impuesto al Valor Agregado

El IVA es aplicado al valor de los bienes o servicios en cada fase del


proceso productivo y pagado por el consumidor sobre el total del
valor agregado al producto a cada nivel, tanto empresas como indivi-
duos son sujetos de este impuesto. El IVA es aplicado a las siguientes
actividades específicas:

• Venta de bienes.
• Prestación de servicios.
• Arrendamiento.
• Importación de bienes y servicios.

La tasa del IVA general es de 16%; sin embargo, una tasa de 11%
aplica si las actividades mencionadas con anterioridad fueron reali-
zadas en la zona fronteriza.

Esta tasa especial no será aplicable a la venta de propiedad inmue-


ble, pero las maquiladoras están sujetas al IVA por los servicios y
por la importación definitiva de bienes.

Las importaciones que serán tratadas como temporales (in bond) no


están sujetas al pago del IVA. El IVA no será aplicado a las maqui-
ladoras que importen materia prima bruta, maquinaria y equipo en
una modalidad temporal. El IVA debe ser pagado si la maquiladora
fuera a vender su producción en el territorio mexicano al cambiar
el régimen de importación de la materia prima de temporal a defi-
nitivo. El impuesto se actualizaría de la fecha inicial de introducción
al país. La venta de bienes y prestación de servicio es gravada con
un IVA de 0% si los bienes y/o servicios son exportados. La tasa del
IVA a 0% es aplicado a la prestación de bienes y/o servicios que se
exportan. Las maquiladoras son consideradas como exportadoras
de bienes y/o servicios.

PRECIOS DE TRANSFERENCIA
227

Impuesto al Activo

Hasta el ejercicio fiscal 2007, una entidad con activos en México, ge-
neralmente, era sujeta al impuesto al activo con una tasa de 1.25%
sobre el valor del activo. Según la LISR, tanto la maquiladora como
la empresa tenedora que mantenga activos utilizados por la maqui-
ladora en sus actividades de manufactura o ensamble, estaban su-
jetas al impuesto al activo. Para la maquiladora, el impuesto aplica
a todos los activos de su propiedad, incluyendo activos financieros,
fijos e inventario. En el caso de una tenedora extranjera o afiliada, el
impuesto aplicaría a los activos fijos utilizados por la maquiladora.

Sin embargo, los inventarios pudieran ser exentos, según el Con-


venio los términos del párrafo cuarto del artículo 5. Una excepción
al impuesto de las partes extranjeras fue publicada de forma anual
desde la publicación del impuesto al activo en 1989 y se hizo per-
manente a partir de su incorporación a la LISR en 2003. Desde 1995,
la excepción requiere del cumplimiento con las obligaciones en
materia de precios de transferencia descritas en este capítulo. Los
residentes extranjeros que tengan propiedad de terrenos y edificios
en México son sujetos del impuesto al activo aun si la maquiladora
cumple con las disposiciones de precios de transferencia.

México proporciona un periodo de gracia de aplicación al impues-


to al activo para empresas de nueva incorporación durante los pri-
meros cuatro años de operaciones. Hay mecanismos que permiten
a los contribuyentes reducir la base de activos a la conclusión de
este periodo. Un enfoque para utilizar la base de los cuatro años
consiste en determinar la base de la base gravable del quinto año,
considerando el resultado de la actualización por inflación de la base
de activos del primer año. El impuesto al activo era en efecto una
forma alterna de impuesto mínimo. Sin embargo, en este impuesto
no se incurre si se paga suficiente ISR. Créditos fiscales extranjeros
pueden estar disponibles para una empresa de los Estados Unidos
de América por ISR pagado, siempre y cuando se haya acumulado
suficiente ingreso extranjero para evitar créditos en exceso.

CAPÍTULO / 12

MAQU I L ADOR AS
228

Sin embargo, bajo leyes estadounidenses, el impuesto al activo


no es un impuesto acreditable. En este punto se deben tomar en
consideración diferentes formas para generar ingresos de fuente
mexicana (por ejemplo, al facturar cargos de arrendamiento por los
activos fijos). Considerar aplicar retenciones de ISR (a una tasa de
10% bajo el convenio, con la finalidad de compensar el impuesto al
activo para beneficiarse de un potencial crédito de impuestos ex-
tranjero. También es posible para las maquiladoras tratar los activos
propiedad del extranjero como propios para propósitos de impues-
to al activo al incluirlos en su propia base para calcular impuesto al
activo y acreditando su propio ISR contra el impuesto al activo.

Con base en regulaciones anuales, las maquiladoras que cumplen


con reglamentación de precios de transferencia son candidatas
para una exención del impuesto al activo sobre sus activos pro-
piedad del extranjero utilizados en su operación de maquila. Esta
exención aplica siempre y cuando no se realicen ventas en México,
de otra forma, la exención se calculará de manera proporcional.

La Ley del Impuesto al Activo (LIA) queda abrogada a partir de la


entrada en vigor de la Ley del Impuesto Empresarial a Tasa Única
(IETU) que se describe en el siguiente inciso.

Impuesto Empresarial a Tasa Única

El 1 de octubre de 2007 se publicó en el Diario Oficial de la Fede-


ración la Ley del IETU, misma que fue creada para establecer un
gravamen complementario con respecto a la Ley del ISR. La Ley del
IETU entró en vigor a partir del 1 de enero de 2008.

Los sujetos al IETU son:

• Personas físicas y morales residentes en territorio nacional.


• Residentes en el extranjero con establecimiento permanente en
México.

PRECIOS DE TRANSFERENCIA
229

Los ingresos que son gravados para IETU son los siguientes:

• Enajenación de bienes.
• Prestación de servicios independientes.
• Uso o goce temporal de bienes.

Los ingresos gravados para IETU incluyen el precio o contrapres-


tación pactada, así como las cantidades que se adicionen por im-
puestos o derechos; intereses normales o moratorios; penas con-
vencionales y por anticipos o depósitos que se reciban.

Los ingresos exentos para IETU son los siguientes:

• Regalías a partes relacionadas residentes en México o en el ex-


tranjero.
• Operaciones de financiamiento o mutuo de las que se deriven
intereses que no se consideren parte del precio.
• Operaciones financieras derivadas que estén referidas a un sub-
yacente no afecto al IETU.
• Los que provengan de las enajenaciones de moneda nacional y
extranjera, excepto cuando menos 90% de los ingresos grava-
dos por IETU (por ejemplo, casas de cambio).

En virtud de lo anterior, los ingresos derivados de la prestación de


servicios de maquila obtenidos por las empresas maquiladoras son
sujetos del IETU.

Por otro lado, las deducciones que pueden efectuar los contribu-
yentes son las siguientes:

• Adquisición de bienes.
• Prestación de servicios independientes.
• Uso o goce temporal de bienes.

CAPÍTULO / 12

MAQU I L ADOR AS
230

• Erogaciones para la administración, comercialización, produc-


ción y distribución de bienes y servicios que sean sujetos al IETU.
• Contribuciones a cargo pagadas en México, excepto IETU, ISR,
Impuesto sobre Depósitos en Efectivo (IDE), Impuesto al Valor
Agregado (IVA), Impuesto Especial sobre Producción y Servicios
(IEPS), las aportaciones de seguridad social y aquellas que con-
forme a las disposiciones legales deban trasladarse.
• Aprovechamientos.
• Indemnizaciones por daños o perjuicios y penas convenciona-
les, excepto las imputables al contribuyente, siempre y cuando
se cumpla con ciertos requisitos.
• Premios en efectivo.
• Donativos hasta el límite deducible para ISR.
• Pérdidas por créditos incobrables y caso fortuito o fuerza mayor
para el caso de exportaciones.
• Pérdidas por créditos incobrables siempre y cuando se cumpla
con ciertos requisitos para instituciones pertenecientes al siste-
ma financiero.
• Regalías son deducibles solo las pagadas a partes independientes.

Los requisitos de las deducciones son los siguientes:

• Simetría: deben ser pagados a contribuyentes que por dichas


operaciones paguen IETU.
• Estrictamente indispensables para actividades gravadas.
• Efectivamente pagadas.
• Cumplir con los requisitos de deducibilidad para ISR.
• Importación legal en el país.

Es importante mencionar que bajo la Ley del IETU, los precios o


contraprestaciones obtenidos por los contribuyentes en operacio-
nes con partes relacionadas deberán cumplir con el principio de

PRECIOS DE TRANSFERENCIA
231

plena competencia y son también sujetos de los requisitos de do-


cumentación según lo estipulado por la Ley del ISR.

La Ley del IETU también establece algunos créditos que se pueden


aplicar contra el IETU que resulte a cargo:

• Crédito Pérdidas IETU. Se genera cuando el monto de las de-


ducciones es mayor que los ingresos.
• Crédito de inversiones. Es una deducción adicional por la ero-
gación que se efectúe en inversiones nuevas, realizadas entre el
1 de septiembre y el 31 de diciembre de 2007.
• Crédito nómina. Monto resultante de multiplicar el monto de
las aportaciones de seguridad social pagadas en el ejercicio y
los salarios pagados o asimilables gravados por ISR, por el factor
de 0.175 (0.165 para 2008 y 0.17 para 2009).

Cabe mencionar que esta ley entró en vigor a partir del 1 de enero
de 2008. La tasa establecida para el IETU transitoriamente durante
2008 fue de 16.5%, en 2009 de 17% y para 2010 y años subsecuentes
será de 17.5%.

Reglamentación de precios de transferencia

La mayoría de las operaciones de maquila involucran una subsidia-


ria mexicana que proporciona servicios de manufactura a una tene-
dora o a otras partes relacionadas en el extranjero. México ha con-
tado con reglamentación de precios de transferencia desde 1981;
sin embargo, no se aplicaron en transacciones transfronterizas, sino
hasta 1995. A la fecha en que la reglamentación de precios de trans-
ferencia fue introducida, México tenía una economía considerable-
mente cerrada, que persistió por varios años.

La importación de bienes, inversión extranjera, las licencias por


uso de marcas, patentes, know-how y otros derechos de propie-
dad intelectual y asistencia técnica, gestión, consultoría y servicios

CAPÍTULO / 12

MAQU I L ADOR AS
232

de supervisión del extranjero fueron sujetos a limitaciones estrictas,


controles y regulaciones, altos impuestos o retenciones. Las consi-
deraciones de precios de transferencia no habían sido relevantes.
La implementación de legislación de precios de transferencia se ha
vuelto relevante en México, debido a la globalización de la econo-
mía en años recientes.

La globalización incluye una liberación de las importaciones, rela-


jación de las limitaciones en la inversión extranjera, la eliminación
de los controles sobre las licencias de propiedad intelectual y la im-
portación de servicios del extranjero. El gobierno mexicano había
exentado a las operaciones de maquila de las consideraciones de
precios de transferencia hasta la modificación de la LISR el 28 de
diciembre de 1994, cuando se estableció de forma específica que
las empresas maquiladoras tendrían que cumplir con la reglamen-
tación de precios de transferencia a partir del 1 de enero de 1995.

Estas modificaciones significaron que las empresas maquiladoras


que ensamblan o manufacturan bienes para partes relacionadas
deben establecer precios de plena competencia por estos servi-
cios y no un cargo simbólico de 1% de los costos como se había
acostumbrado hasta entonces. Como consecuencia, las empresas
maquiladoras no se pueden operar como simples centros de costo,
sino que deben generar una utilidad.

Las disposiciones fiscales de 1999 establecían que el artículo transito-


rio 4, fracción VI, que otorgaba la exención del establecimiento perma-
nente de las compañías matriz residentes en el extranjero de las ma-
quiladoras, quedaría sin efecto a partir del 1 de enero de 2000. El 28 de
diciembre de 1999, el SAT emitió dentro de la Resolución Miscelánea
Fiscal (RFM) las reglas que formalizaron los términos de un acuerdo
mutuo con el gobierno de los Estados Unidos de América referente
a los tratados de maquiladoras. Este acuerdo pospuso la entrada en
vigor de las reglas que crean un establecimiento permanente a las par-
tes relacionadas residentes en el extranjero de las maquiladoras.

PRECIOS DE TRANSFERENCIA
233

Estas reglas fueron aplicables a todos los residentes en el extran-


jero que llevaran a cabo actividades con maquiladoras. De confor-
midad a dichas reglas el residente en el extranjero que lleva a cabo
operaciones de maquila tenía dos opciones para evitar el estable-
cimiento permanente y cumplir con las disposiciones de precios de
transferencia durante los ejercicios 2000, 2001 y 2002: i) determinar
una utilidad fiscal mínima por medio de un safe harbor, o ii) solicitar
al SAT una resolución de precios de transferencia.

El 30 de diciembre de 2002, la Secretaría de Hacienda y Crédito


Público emitió en el DOF un decreto que modificó la LISR. Este
decreto introdujo en la LISR cambios significativos en lo relativo al
cumplimiento de las regulaciones de precios de transferencia y es-
tablecimiento permanente aplicable a las maquiladoras. Las nuevas
reglas son aplicables a partir de 2003 y en ejercicios subsecuentes.

El artículo 2 de la LISR fue modificado para incorporar lo previsto


por el Convenio el cual establece que los residentes en el extranje-
ro constituirán un establecimiento permanente en México como re-
sultado de una relación de carácter jurídico o económico asociada
a la operación típica de una maquiladora.

Sin embargo, dicho establecimiento permanente puede ser evita-


do si el residente en el extranjero reside en un país con el cual Mé-
xico tenga celebrado un tratado para evitar la doble imposición,
y que la maquiladora cumpla con las regulaciones de precios de
transferencia establecidos en un nuevo artículo 216-bis de la LISR.

El artículo 216-Bis incorpora de manera permanente las reglas de


safe harbor y resolución de precios de transferencia en la Ley del
ISR que se encontraban hasta momento dispersas en varias reglas
misceláneas de carácter temporal. Además, introduce dos opcio-
nes adicionales a las maquiladoras para cumplir con las regulacio-
nes de precios de transferencia. Estas dos opciones consisten en la
elaboración y mantenimiento de la documentación comprobatoria
de precios de transferencia (estudios de precios de transferencia)
bajo los supuestos delineados en el mismo artículo 216-bis.

CAPÍTULO / 12

MAQU I L ADOR AS
234

El cumplimiento de cualquiera de las opciones del artículo 216-bis


por parte de una maquiladora otorga la protección del estableci-
miento permanente para su parte relacionada residente en el ex-
tranjero.

Safe Harbor

Para calificar esta primera opción, las empresas maquiladoras de-


ben declarar una notificación al SAT a más tardar el 31 de marzo del
ejercicio siguiente. La declaración se hace con la finalidad de indi-
car que la empresa maquiladora espera que sus ingresos gravables
por el año correspondiente representan al menos el valor mayor de
aplicar 6.9% sobre el valor de los activos totales de la maquiladora
(incluyendo activos fijos e inventarios extranjeros) y 6.5% sobre el
total de costos y gastos de operación de la maquiladora.

Las empresas maquiladoras deben mantener la evidencia de la do-


cumentación referida en las notificaciones para disposición del SAT.

Una vez establecido el porcentaje aplicable del safe harbor, se con-


sidera que una maquiladora cumple con las obligaciones de precios
de transferencia para el año correspondiente. Si la maquiladora no
cumplió con el safe harbor, deberá aplicar cualquiera de las otras
opciones incluidas en el artículo 216-bis.

Asimismo, si una maquiladora no logra comprobar al SAT que ope-


ró bajo el principio de plena competencia, la autoridad fiscal puede
determinar un nivel de ingresos más alto, así como multas y recar-
gos por el pago insuficiente de impuestos (como el correspondien-
te ajuste por inflación e interés).

PRECIOS DE TRANSFERENCIA
235

Estudio de precios de transferencia más 1% del valor


neto en libros del residente en el extranjero de la
maquinaria y equipo

Esta opción consiste en mantener la documentación (estudio de


precios de transferencia) conforme a lo dispuesto por la fracción XII
del artículo 86 de la LISR, con la que demuestren que los ingresos
y deducciones asociadas con el servicio de maquila cumplen con el
principio de plena competencia. El resultado bajo el principio de
plena competencia no debe considerar rendimiento alguno sobre
los activos propiedad del residente en el extranjero.

Una cantidad equivalente a 1% sobre el valor neto en libros de la


maquinaria y equipo propiedad del residente en el extranjero será
adicionado al resultado anterior.

Es importante destacar que en los casos en que las empresas ma-


quiladoras elijan aplicar los beneficios del decreto de beneficios
fiscales de ISR e IETU, de fecha 5 de noviembre de 2007, descrito
en el apartado “Establecimiento de una operación de maquila” del
presente capítulo, estas deberán acumular a sus ingresos por ma-
quila una cantidad equivalente a 1.5% sobre el valor neto en libros
de la maquinaria y equipo propiedad del residente en el extranjero
en lugar de lo señalado en el párrafo anterior.

Estudio de precios de transferencia aplicando el MMTUO

Esta opción consiste en mantener la documentación (estudio de


precios de transferencia) conforme a lo dispuesto por la misma frac-
ción XII del artículo 86 de la LISR, en donde los ingresos y deduc-
ciones de la maquiladora relacionados con la operación de maqui-
la sean determinados por medio de la aplicación del Método de
Márgenes Transaccionales de Utilidad de Operación (MMTUO), y
tomando en consideración un rendimiento sobre la maquinaria y
equipo propiedad del residente en el extranjero.

CAPÍTULO / 12

MAQU I L ADOR AS
236

De cualquier manera, la utilidad asociada con los riesgos financie-


ros de dicha maquinaria y equipo no deberá incluirse en la utilidad
atribuible a la maquiladora.

Resoluciones de precios de transferencia

Una maquiladora puede obtener una resolución particular de precios


de transferencia del SAT similar a la obtención de un Acuerdo de Pre-
cios Anticipado (APA) en los Estados Unidos con el Servicio de Rentas
Internas de ese país (IRS, por sus siglas en inglés). Desde esta segun-
da opción, si una maquiladora espera que sus ingresos gravables
representen menos de los obtenidos por medio de la aplicación
del safe harbor, no requiere manifestarlo de manera formal ni in-
formar al SAT. La maquiladora debe preparar un estudio de precios
de transferencia según las opciones descritas en los incisos (b) y
(c) anteriores con la finalidad de determinar el precio que deberá
facturar y la utilidad que obtendría con el propósito de obtener una
confirmación del SAT.

El estudio de precios de transferencia debe incluir información rela-


cionada a las funciones, riesgos asumidos, términos contractuales y
financieros, activos y propiedades de la maquiladora; luego, se de-
ben localizar operadores o transacciones independientes relacio-
nados a la realización de los mismos servicios o similares para de-
terminar cuáles son sus utilidades; finalmente, se deberán realizar
los ajustes apropiados, tomando en cuenta las funciones, riesgos y
términos específicos de las partes independientes o transacciones.

Acuerdos y negociaciones

Durante el proceso de solicitud y obtención de una resolución par-


ticular de precios de transferencia, las maquiladoras pueden soli-
citar una conferencia de acuerdo de forma anónima. Si el contri-
buyente decide proceder con esta solicitud, debe identificar a la
empresa matriz y a las partes relacionadas del contribuyente, así
como cualquier parte relacionada que tenga una relación de nego-
cios o contractual con el contribuyente. Es necesario presentar los

PRECIOS DE TRANSFERENCIA
237

estados financieros y declaraciones de impuestos del contribuyente


y las partes relacionadas para los tres años más recientes, así como
copias en español de cualquier contrato entre el contribuyente y las
partes relacionadas. Además, se deben describir las actividades y
funciones relacionadas a la transacción por la cual se solicita la reso-
lución y se debe proponer un método de precios de transferencia a
aplicar junto con los motivos para su aplicación.

El estado de resultados que acompaña la solicitud de resolución


debe estar ajustado para reflejar el método de precios de trans-
ferencia a utilizar. Asimismo, la aplicación debe proporcionar una
estado de resultados proyectado por lo años en los cuales se soli-
cita la resolución. La solicitud debe proporcionar información finan-
ciera de las compañías comparables, así como información de sus
actividades, funciones, activos y riesgos; si el método de precios
de transferencia se basa en los resultados de compañías o transac-
ciones comparables. Ya sea una o más reuniones con la autoridad
fiscal mexicana tienen lugar en la Cd. de México después de que las
autoridades fiscales hayan revisado la solicitud; durante ese tiem-
po, la maquiladora y las autoridades negociarán los términos de la
resolución. Las solicitudes deberán ser enviadas a la Administración
Central de Fiscalización de Precios de Transferencia, dependiente
de la Administración General de Grandes Contribuyentes del SAT.

La emisión de la resolución por el gobierno mexicano representa


para el contribuyente una confirmación por escrito de que el go-
bierno acepta el uso de la metodología para cumplir con las reglas
de precios de transferencia, así como el margen de utilidad corres-
pondiente. El contribuyente podrá utilizar este margen específico
para determinar el porcentaje de sus ingresos por maquila. Asimis-
mo, una exención al impuesto al activo es otorgada a la matriz o
compañía afiliada sobre los activos extranjeros utilizados en la ope-
ración de maquila.

La validez de la resolución está condicionada al cumplimiento con


ciertas presunciones críticas. Todas las resoluciones en general re-
quieren que las maquiladoras no modifiquen la estructura descrita,

CAPÍTULO / 12

MAQU I L ADOR AS
238

incluyendo lo siguiente: la no realización de ventas en México, no


cancelación del programa de maquila, que no haya cambios gene-
rales ni específicos en la información presentada para la resolución
y que las cuentas por cobrar entre la maquiladora y su matriz sean
de menos de 30 días.

La maquiladora debe presentar la resolución y copias de las de-


claraciones complementarias por los ejercicios concluidos a la Ad-
ministración Central de Fiscalización de Precios de Transferencia.
También debe presentar copias de las declaraciones anuales modi-
ficadas mencionadas en la sección anterior, así como la lista de los
activos fijos propiedad de la maquiladora como de la parte relacio-
nada no residente, utilizados en las operaciones de maquila.

Decreto de exención parcial del ISR

El 30 de octubre de 2003 se publicó en el DOF un decreto por el que


se otorgaron diversos beneficios fiscales a los contribuyentes, entre
los que destaca una exención parcial del ISR a las empresas maquila-
doras. El objetivo de esta exención es proveer de un estímulo para la
creación de empleos en la industria, que como ya se ha hecho men-
ción, fue afectada de forma negativa por la recesión de la economía
de los Estados Unidos de América durante 2001 y 2002.

Esta exención se determinó como el monto equivalente a la dife-


rencia en el ISR que resulte de aplicar los porcentajes del safe harbor
(6.9% sobre el valor de los activos y 6.5% sobre costos y gastos de
maquila) y el ISR que resultaría de calcular dicha utilidad fiscal apli-
cando 3% en ambos casos.

Para calcular este beneficio, las maquiladoras podrán excluir del


cálculo de 6.9% (valor de los activos utilizados en la operación de
maquila), el valor de los inventarios utilizados en la operación de ma-
quila. Además, deben cumplir con los demás requisitos del artículo
216-bis de la LISR.

PRECIOS DE TRANSFERENCIA
239

Decreto de beneficios fiscales en materia de ISR e IETU

El 5 de noviembre de 2007 se publicó en el DOF un decreto me-


diante el cual, a través de su artículo quinto otorga un estímulo fis-
cal a las empresas que lleven a cabo operaciones de maquila en tér-
minos del Decreto IMMEX del 1 de noviembre de 2006 y las cuales
tributen de conformidad al artículo 216-Bis de la Ley del ISR.

Dicho estímulo consiste en acreditar contra el IETU, un monto equi-


valente que se determina de la siguiente forma:

IS Est’mulo IET
Aplicar aR
la utilidad IETU U
el IETU a
Art. 216 Bis I (1.5% en lugar de 1% de la M&E del cargo
+ ISR a
Fracc: Iext) cargo
? IETU + ISR a
III cargo
Ut. Fiscal ISR I(sin beneficio del decreto Ut. Fiscal ISR (sin beneficio del decreto
30/10/03) 30/10/03) x
0.175
Resultado
(A)

? IETU + ISR a
-cargo
Resultado Saldo a cargo o a favor
(A)r
CrŽdito decreto IETU
- CrŽdito decreto
IETU IETUIETU a
pagar

Asimismo, el decreto establece que las maquiladoras podrán acre-


ditar dicho estímulo, siempre y cuando la utilidad fiscal a disminuir
obtenida resulte inferior al resultado que se obtenga de la suma del
IETU e ISR a cargo.

También establece que la utilidad fiscal del ISR no deberá conside-


rar el beneficio al que hace referencia en el artículo décimo primero
del Decreto de Exención Parcial del ISR de fecha 30 de octubre de
2003, antes descrito.

En adición, establece que aquellas maquiladoras que tributen de


conformidad a la fracción I del artículo 216-Bis de la Ley del ISR, en
lugar de aplicar una cantidad equivalente a 1% del valor neto en
libros del residente en el extranjero de la maquinaria y equipo de

CAPÍTULO / 12

MAQU I L ADOR AS
240

propiedad de residentes en el extranjero cuyo uso se permita a los


contribuyentes señalados en el primer párrafo de este precepto en
condiciones distintas a las de arrendamientos pactados conforme al
principio de plena competencia, deberán aplicar el factor de 1.5%.

Cabe mencionar que en caso de que la maquiladora realice acti-


vidades distintas a las de operaciones de maquila, el decreto solo
será aplicable en la proporción que corresponda a la operación de
maquila.

Se establece que para ejercer el estímulo, los contribuyentes debe-


rán informar a las autoridades fiscales en la forma oficial o formato
que publique el SAT junto con la declaración anual del ejercicio, los
siguientes conceptos (distinguiendo las operaciones de maquila de
las operaciones de no maquila):

• El IETU a cargo de la maquiladora.


• El monto de ingresos gravados para IETU.
• El monto de deducciones autorizadas para IETU.
• El ISR del ejercicio.
• El monto de ingresos acumulables para ISR.
• El monto de deducciones autorizadas para ISR.
• El valor de los activos de la empresa (aun cuando se hayan otor-
gado para su uso o goce temporal de forma gratuita).
• El monto de los costos y gastos de operación.
• El monto de la utilidad fiscal obtenido de aplicar las fracciones II
o III del artículo 216-Bis de la Ley del ISR. Para los contribuyentes
que opten por aplicar la fracción I del artículo 216-Bis, deberán
reportar la utilidad fiscal que resulte de aplicar un factor de 1.5%
al valor neto de la maquinaria y equipo propiedad del residente
en el extranjero en vez de aplicar el factor de 1%.

PRECIOS DE TRANSFERENCIA
241

• Por medio de un artículo transitorio, el beneficio del estímulo


del IETU descrito con anterioridad tendrá validez solo por los
ejercicios 2008 a 2011.

Análisis económico

En caso de que una maquiladora opte por el cumplimiento de sus


obligaciones de precios de transferencia por medio de la opción de
estudio de precios de precios de transferencia, según lo dispuesto
por el artículo 216-bis, deberá considerar los demás elementos ne-
cesarios para realizar un análisis de precios de precios de transfe-
rencia en los términos del artículo 215 y de las Guías Aplicables en
Materia de Precios de Transferencia a Empresas Multinacionales y
Administraciones Tributarias de la Organización para la Coopera-
ción y el Desarrollo Económico (Guías de la OCDE).

Los contribuyentes mexicanos que realicen transacciones con par-


tes relacionadas deben determinar sus ingresos y deducciones
al considerar los precios o cantidades, que compañías compara-
bles hubieren utilizado en transacciones similares. Las empresas o
transacciones se consideran comparables con la parte en cuestión
cuando las diferencias entre ellas pueden ser eliminadas mediante
la aplicación de ajustes razonables. Muchos elementos deben ser
tomados en consideración, así como la aplicación de un determina-
do método de precios de transferencia. Estos elementos incluyen
las características de las operaciones, funciones, activos y riegos,
términos contractuales, circunstancias económicas y estrategias de
negocios.

Análisis funcional

Un análisis funcional de la compañía tiene que ser realizado antes


de decidir el método a aplicar, o qué factores tomar en considera-
ción. Este análisis incluye una explicación más a fondo de las funcio-
nes y actividades de la compañía, incluyendo los activos utilizados o
de su propiedad, riesgos incurridos y funciones realizadas. Además,
es un punto de partida en el cual se basará el análisis económico,

CAPÍTULO / 12

MAQU I L ADOR AS
242

incluyendo transacciones internas existentes; sin embargo, pueden


ser necesarias las transacciones externas.

Un análisis funcional proporciona factores para la toma de decisio-


nes para determinar qué método será el mejor para el cumplimien-
to con el principio de plena competencia.

Métodos

El artículo 216 de la LISR menciona que un contribuyente podrá


aplicar los siguientes métodos de precios de transferencia en el or-
den preestablecido para cumplir con el principio de plena compe-
tencia como lo señala el artículo 215:

• Método del precio comparable.


• Método del precio de reventa.
• Método de costo adicionado.
• Método de partición de utilidades.
• Método residual de partición de utilidades.
• Método de Márgenes Transaccionales de Utilidad de Operación
(MMTUO).

La LISR otorga preferencia a los primero tres métodos (tradiciona-


les). La aplicación de los últimos tres métodos (basados en utilida-
des) solo procederá una vez que se documente que no es posible
aplicar los métodos tradicionales.

Las transacciones son consideradas similares cuando no existen di-


ferencias significativas que afecten el precio o margen de ganancia
de las transacciones o cuando cualquier diferencia pueda ser elimi-
nada con ajustes relativamente menores.

La LISR no requiere de la aplicación de más de un método. El artículo


215 de la LISR menciona que factores como el grado de comparabi-
lidad entre transacciones relacionadas y no relacionadas, así como la

PRECIOS DE TRANSFERENCIA
243

calidad de la información deberían ser tomados en consideración al


determinar una medida confiable para medir el cumplimiento con el
principio de plena competencia. Las funciones, términos contractua-
les, riesgos, condiciones económicas, y la naturaleza de los bienes y
servicios provistos establecen el grado de comparabilidad. La cali-
dad de la información es establecida por la veracidad de la misma,
así como la sensibilidad de los resultados a deficiencias en los datos.

Comparables

Muchas consideraciones específicas deben ser tomadas en cuenta


al determinar las compañías o transacciones comparables en ope-
raciones de maquila. Estas consideraciones incluyen las caracterís-
ticas de la operación, las funciones, activos, términos contractuales,
circunstancias económicas y estrategias de negocio. Las compañías
consideradas comparables a las maquiladoras pueden incluir a em-
presas que proporcionan lo siguiente:

• Prestan servicios de manufactura, ensamble y personal a compa-


ñías y organizaciones similares por medio de contratos.
• Emplean a trabajadores no calificados o semi-calificados.
• Pueden ajustar el tamaño de su fuerza laboral en respuesta a
condiciones cambiantes de mercado o con poco o bajo costo.
• Operan en mercados competitivos.
• Tienen barreras de entrada relativamente bajas.

Las compañías pueden ser consideradas con bajos niveles de com-


parabilidad si presentan alguna de las siguientes características:

• Actividad de manufactura o ensamble de productos finales para


venta al público en general.
• Actividades significativamente diferentes. Como empresas de
servicios de mercadotecnia o similares que requieran de perso-
nal calificado.

CAPÍTULO / 12

MAQU I L ADOR AS
244

• Tengan como principal actividad la distribución de bienes.


• Sean propietarias de patentes, licencias u otros intangibles va-
liosos.
• Tengan ventas a distinto nivel de mercado.
• Proporcione servicios principalmente a nivel detallista.
• Realicen actividades significativas de diseño de producto, inves-
tigación y desarrollo, así como promoción y publicidad.

Indicadores de nivel de utilidad

Los indicadores del nivel de utilidad (PLI, por sus siglas en inglés)
son razones financieras que miden la relación entre utilidades y cos-
tos incurridos o recursos empleados. La selección de un PLI depen-
de del análisis comparativo de las funciones y riegos de la parte en
prueba y las compañías comparables, así como la disponibilidad y
confiabilidad de la información financiera para la parte en prueba y
para las comparables.

La reglamentación mexicana no especifica la utilización de un PLI


para transacciones particulares. Los contribuyentes podrán elegir
entre las razones financieras, que son calculadas con base en la in-
formación del estado de resultados y con base en el retorno sobre el
capital empleado, que se calcula con información tanto del estado
de resultados como del balance general. Dos razones utilizadas con
frecuencia son el Margen de Operación (MO) y la Razón de Berry.

PRECIOS DE TRANSFERENCIA
245

El Rendimiento sobre Activos de Operación (ROA), que mide los


rendimientos sobre el capital empleado es una tercera opción. De
manera adicional, otros indicadores pueden ser utilizados si propor-
cionan medidas confiables para la comparación de la rentabilidad,
tales como el Costo Adicionado Neto (CAN). Las maquiladoras en
general tienen niveles de activos relativamente bajos, debido a que
son proveedoras de servicios de manufactura o ensamble ligero:

Razón de Berry = Utilidad bruta___


Gastos Operativos

Como el MO, la Razón de Berry es más sensible que el ROA a dife-


rencias funcionales entre la parte en prueba y las comparables.

Cuando las diferencias funcionales dan lugar a diferencias en el ni-


vel de capital utilizado relativo a los gastos operativos, la Razón de
Berry es probablemente menos confiable que el ROA. Asimismo,
puede ser más confiable que el ROA en casos que el estado de
resultados refleje con mayor exactitud que en el balance general
las funciones y riesgos de las operaciones de negocio. Esta razón
es sensible a las diferencias en la clasificación de costos en el costo
de ventas y en los gastos operativos.

La Razón de Berry puede ser una medida más confiable de utilidad


que el MO cuando se comparan los resultados financieros de com-
pañías cuyos costos de venta contengan varios grados de costo
(pass-through).

El costo adicionado neto se determina de la siguiente forma:

Utilidad de Operación
Costo adicionado neto = Costo de lo vendido + Gastos

El CAN es utilizado con más frecuencia al evaluar la rentabilidad de


proveedores de servicio, como es el caso de las maquiladoras. El
CAN es sensible a las diferencias en clasificaciones contables en-
tre gastos operativos y gastos por intereses. Por ejemplo, el CAN
puede ser poco confiable en situaciones en la que la propiedad de

CAPÍTULO / 12

MAQU I L ADOR AS
246

la estructura de activos (arrendamiento vs. activos en propiedad) es


significativa entre la parte en prueba y las compañías comparables.

Los pagos por arrendamiento incluyen pagos por depreciación,


así como el costo por financiamiento o interés. Para empresas que
tienen propiedad del activo, los gastos por intereses son tratados
como un gasto no operativo. El arrendamiento comparado con la
propiedad de bienes está relacionado con la medición de la inten-
sidad de capital de una compañía.

Utilizar el CAN proporciona una mejor forma de vigilar los ciclos de


negocio y utilidad que el ROA. Esto es debido a que en los «malos»
tiempos, cuando las ventas y el costo de ventas correspondiente
caen, vigilar el CAN asegura un ingreso de operación menor. Vigilar
los ciclos se convierte en un tema importante cuando las compañías
comparables no necesariamente siguen el mismo ciclo de negocios
de la parte en prueba. El CAN y la Razón de Berry son idénticos
para una prestadora de servicios sin costo de ventas.

Se recomienda tener una especial atención a lo dispuesto en el ar-


tículo 216 en lo referente a la determinación del valor de mercado
del precio de venta y el costo en la selección del PLI en un análi-
sis de precios de transferencia para maquiladoras. Debido a que la
transacción bajo análisis en estos casos son los ingresos derivados
de la prestación de servicios de maquila, sería inapropiado utilizar
un PLI que incluya en su cálculo el precio de venta (como es el caso
del MO). Es decir, de manera usual, los PLI calculados con base en
los costos o los activos arrojan resultados más confiables.

Ventas en México

Algunas características particulares distinguen a la maquiladora de otras


modalidades de negocio en México. El objetivo principal de una empre-
sa maquiladora es proveer de servicio de mano de obra para procesar y
ensamblar productos que serán vendidos en un país extranjero, aunque
las ventas al mercado doméstico mexicano son permitidas.

PRECIOS DE TRANSFERENCIA
247

Sin embargo, dentro de las obligaciones para la obtención y con-


servación de un Programa IMMEX se establece que las empresas
deben realizar año con año ventas al exterior por un valor superior a
500,000 dólares de los Estados Unidos de América o su equivalente
en moneda nacional o bien, facturar al extranjero cuando menos
10% de su facturación total. Esta obligación será requerida para el
reporte anual a presentarse a más tardar el último día hábil del mes
de mayo del año siguiente.

Es importante señalar que derivado que las ventas en México de


las maquiladoras implican la importación definitiva al país de los
bienes manufacturados por estas, comúnmente tiene lugar la ena-
jenación a la maquiladora por parte de su parte relacionada en el
extranjero de insumos, materia prima y componentes, así como el
uso para beneficio de la maquiladora de la maquinaria, equipo, di-
seños, etc., propiedad de su parte relacionada en el extranjero.

Lo anterior, da lugar a operaciones entre partes relacionadas adicio-


nales al servicio de maquila. Estas operaciones adicionales también
son sujetas de las reglas de precios de transferencia, pero se debe-
rán analizar y documentar con base en lo dispuesto en los artículos
86, fracciones XII (documentación comprobatoria de operaciones
con partes relacionadas en el extranjero), XIII (declaración informa-
tiva de operaciones con partes relacionadas residentes en el ex-
tranjero), XV (aplicación de los métodos de precios de transferencia
a las operaciones con partes relacionadas –incluidas las residentes
en México), 215 y 216 de la LISR.

De esta manera, es importarte mencionar que en caso de que la


maquiladora realice actividades distintas a las de operaciones de
maquila (por ejemplo, las ventas en México), los beneficios previs-
tos en el artículo quinto del decreto de beneficios en materia de
ISR y IETU del 5 de noviembre de 2007 (ver apartado “Decreto de
beneficios fiscales en materia de ISR e IETU” de este capítulo) no
serán aplicables a la proporción que corresponda a las operaciones
distintas de maquila que realice la empresa maquiladora.

CAPÍTULO / 12

MAQU I L ADOR AS
248

Conclusión

Las maquiladoras constituyen, sin lugar a duda, una de las indus-


trias con mayor experiencia en la aplicación y fiscalización de las
regulaciones de precios de transferencia en México. Ha sido la
única industria sujeta a estas regulaciones en una amplia variedad
de formas en los últimos 16 años. A partir de la entrada en vigor
del artículo 216-bis en 2003, que establece un marco regulatorio
específico y permanente que reconoce las características únicas
de su naturaleza y funcionamiento, el cumplimiento de las reglas
de precios de transferencia y establecimiento permanente de las
maquiladoras han dejado de ser una simple aplicación de fórmu-
las preestablecidas o el resultado de negociaciones con las auto-
ridades fiscales, y su estándar de cumplimiento ha convergido al
observado en cualquier otra industria en nuestro país.

Esta convergencia ha otorgado a las maquiladoras una mejor posi-


bilidad de planeación de mediano y largo plazo, lo que, sin duda,
ha incentivado la inversión continua en esta importante industria
para el país, principalmente por parte de inversionistas extranjeros.
La entrada en vigor de la Ley del IETU representa un reto importan-
te para la industria ante un ambiente de alta competencia interna-
cional y presión constante en reducción de costos y eficiencia en la
cadena de valor.

El Decreto de beneficios fiscales de ISR e IETU es una respuesta a


la preocupación de la posible pérdida de competitividad de nues-
tro país ante los inversionistas y procura mitigar la mayor parte de
efectos directos en la industria maquiladora de la entrada en vigor
del IETU. Esto es, sin duda, positivo; sin embargo, debido a que
su vigencia se limita hasta 2011, tiene como efecto colateral crear
incertidumbre a los inversionistas cuyo horizonte de inversión se
extiende más allá de cuatro años. La estabilidad y certidumbre en
las reglas de cumplimiento son condiciones indispensables para
mantener y fomentar el empleo, las inversiones y el desarrollo de
esta industria.

PRECIOS DE TRANSFERENCIA
CAPÍTULO

13 ACUERDOS ANTICIPADOS
EN MATERIA DE PRECIOS
DE TRANSFERENCIA APA
En un entorno de negocios globalizado donde las empresas reali-
zan un sinnúmero de inversiones y transacciones con entidades de
un mismo grupo alrededor del mundo, es de vital importancia, tan-
to para las mismas empresas como para las autoridades fiscales de
los países en donde se llevan a cabo estos negocios, el contar con
esquemas fiscales modernos y dinámicos que se apeguen a linea-
mientos internacionales para la búsqueda de una justa distribución
de los recursos tributarios.

México no es la excepción a esta premisa. Desde principios de la


década de los años noventa, nuestro país se incorporó a la diná-
mica internacional mediante la celebración de múltiples tratados
fiscales y comerciales, ejemplo de ello es su adhesión a la Organiza-
ción para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE).

En este sentido, temas como precios de transferencia y doble tribu-


tación se convirtieron en prioritarios para la Secretaría de Hacienda
y Crédito Público (SHCP) que, desde ese entonces, retomó una im-
portancia tributaria relevante.

Dentro de este ámbito se encuentran entre otros mecanismos, los


Acuerdos Anticipados de Precios de Transferencia (Advance Pricing
252

Agreement [APA]), los cuales son un mecanismo que ha sido esta-


blecido por múltiples administraciones fiscales para la solución de
controversias en materia de precios de transferencia y también son
reconocidos por la OCDE.

Es así que, a lo largo del presente capítulo se mencionarán los li-


neamientos básicos de este mecanismo en México y los Estados
Unidos de América (EE.UU.), la forma por medio de la cual preten-
de eliminar casos de doble tributación y la posición que al respecto
mantiene la OCDE.

Antecedentes

Los APA son Acuerdos Anticipados en Materia de Precios de Trans-


ferencia, que establecen, en forma anticipada a la celebración de
transacciones controladas, un conjunto de criterios apropiados (por
ejemplo, método, comparables y ajustes apropiados a estos, su-
puestos críticos respecto de eventos futuros) para la determinación
de los precios de transferencia para esas transacciones por un pe-
riodo determinado de tiempo. Un APA en materia de precios de
transferencia puede ser unilateral en donde participa una adminis-
tración fiscal y el contribuyente, bilateral o multilateral en donde
se requiere el acuerdo de dos o más administraciones fiscales, al
amparo de los Tratados que para Evitar la Doble Imposición se ten-
gan suscritos. Más adelante, se detallarán los diferentes tipos de
APA que existen.

Cada contribuyente decide cuándo es conveniente iniciar un pro-


ceso de negociación de APA y qué alcance se le debe dar. Por lo
general, los contribuyentes en busca de un acuerdo con las autori-
dades consideran, entre otros, los siguientes elementos de juicio:

• Existe una controversia con las autoridades fiscales que debe


ser resuelta dentro de un ámbito de negociación entre las partes
y no de confrontación judicial.
• Se han tenido experiencias desagradables en auditorías en ma-
teria de precios de transferencia, ya sea por parte de las au-

PRECIOS DE TRANSFERENCIA
253

toridades del país de residencia del contribuyente, o bien, por


parte de autoridades extranjeras.
• Se desea minimizar contingencias financieras o fiscales, ya que
al llegar a un acuerdo con las autoridades, las partes deberán
apegarse a los términos en los que el APA fue negociado.
• Política corporativa conservadora y obtener certidumbre jurídica
a futuro.

Tomando en cuenta lo anterior, el APA pudiera considerarse como


un procedimiento conservador que brinda al contribuyente que lo
negocia una certeza sobre el tratamiento en materia de precios de
transferencia, y sus posibles consecuencias desde el punto de vista
fiscal aplicable a cierta transacción o segmento de negocios.

Es importante mencionar que, dentro del ámbito de negocios glo-


bal en el que nos encontramos inmersos, un contribuyente debe
cumplir con diversas disposiciones fiscales y de precios de transfe-
rencia en cada una de las jurisdicciones en donde se lleven a cabo
actividades de negocios; por lo cual el establecimiento de una po-
lítica de precios de transferencia que pueda cubrir las expectativas
de las diversas autoridades fiscales toma un papel primordial.

Asimismo, es importante que los contribuyentes evalúen la posi-


ción costo beneficio en cada una de estas jurisdicciones. Es decir, es
necesario evaluar el riesgo de ser auditado y sufrir determinaciones
o ajustes en materia de precios de transferencia, o bien aplicar una
política que represente una asignación diferente de utilidades que
reduzca los riesgos ante las autoridades.

En este sentido se debe comentar que el APA es un procedimiento


que permite a las compañías minimizar riesgos derivados de audi-
torías y determinaciones en materia de precios de transferencia, en
especial si hablamos de un APA bilateral o multilateral.

CAPÍTULO / 13

A C UERDO S A NT IC I PA DOS E N M ATE R IA DE PR E C I OS DE TRAN SFE R E N C IA A PA


254

Origen de los programas de los APA

El origen de los APA se da en los EE.UU., a principios de la década


de los noventa, cuando el Departamento del Tesoro dio a cono-
cer los lineamientos generales para la presentación, negociación
y obtención de un APA. Estos lineamientos fueron modificados en
1996,1 y dos años después el Departamento del Tesoro publicó un
procedimiento simplificado de solicitud, negociación y obtención
de APA para contribuyentes pequeños.2

Desde la implementación del programa de APA en los EE.UU., di-


versos países han establecido programas similares. En el caso de
nuestro país, fue en el año de 1995, cuando por primera vez se hace
referencia a un acuerdo anticipado de precios de transferencia en
las reglas de carácter general emitidas para las empresas maquila-
doras.

La negociación de un APA

Si consideramos el concepto de APA como un documento que ex-


presa un acuerdo de voluntades entre las autoridades fiscales y el
contribuyente sobre una metodología de precios de transferencia,
por definición este acuerdo debe basarse en un proceso de nego-
ciación amplio y en ocasiones intenso.

Es de vital importancia que dicho proceso de negociación sea lleva-


do a cabo por las personas más aptas y con amplios conocimientos
en materia de precios de transferencia, del negocio del contribu-
yente, de la legislación fiscal doméstica e internacional que aplique
a la transacción o a la actividad principal del contribuyente.

1
Procedimiento de Ingresos 96-53 (Revenue Procedure 96-53).
2
Resolución de Ingresos 98-65 (Revenue Notice 98-65).

PRECIOS DE TRANSFERENCIA
255

Comentarios de la OCDE sobre los APA

El APA es un acuerdo entre el contribuyente y la autoridad fiscal


que determina de forma anticipada los precios o niveles de utilidad
en operaciones controladas, así como criterios apropiados para la
determinación del precio de transferencia para esas transacciones
por un periodo determinado de tiempo. Tiene como propósito ser
un complemento a los mecanismos tradicionales para evitar o resol-
ver disputas relacionadas con precios de transferencia.

Las conclusiones de un APA se derivan de predicciones de eventos


futuros y la confiabilidad de una predicción depende de los hechos y
circunstancias de cada caso específico, por lo que los contribuyentes
y las administraciones fiscales necesitan prestar atención a la con-
fiabilidad de una predicción al considerar la magnitud de un APA.
Predicciones no confiables no deben ser incluidas en los APA. Lo
apropiado de un método y de su aplicación, por lo general, pueden
ser predichos y los supuestos relevantes efectuados con más confia-
bilidad que los resultados futuros (precio o nivel de utilidades).

APA unilateral

El APA unilateral es aquel en donde la administración fiscal y el con-


tribuyente en su jurisdicción establecen un acuerdo sin la partici-
pación de la otra administración interesada. Sin embargo, un APA
unilateral puede afectar el pasivo fiscal de empresas asociadas en
otras jurisdicciones fiscales. Es importante mencionar que al tratar-
se de una resolución que solo tiene injerencia en un país, pudiera
ocasionar una doble tributación en caso de que la autoridad com-
petente de la otra jurisdicción no coincida con metodología y los
precios determinados.

CAPÍTULO / 13

A C UERDO S A NT IC I PA DOS E N M ATE R IA DE PR E C I OS DE TRAN SFE R E N C IA A PA


256

APA bilateral y multilateral

Los APA bilaterales o multilaterales son un tratado en el cual dos o


más países están de acuerdo. Debido a la preocupación sobre la
doble tributación, algunos países no conceden un APA unilateral
(es decir, un acuerdo entre el contribuyente y una administración
fiscal) a contribuyentes en su jurisdicción. El enfoque bilateral (o
multilateral) tiene una mayor probabilidad de que los acuerdos re-
duzcan el riesgo de la doble tributación, sean equitativos para to-
das las administraciones fiscales y contribuyentes que participen y
proporcionen una mayor certeza a los contribuyentes en cuestión.

Cada administración fiscal que conceda un APA naturalmente de-


sea vigilar en su jurisdicción el cumplimiento por parte del contribu-
yente con lo establecido en el APA, y esto se efectúa por lo general
de dos maneras:

• Primero, podría pedirle al contribuyente que le solicitó un APA


que presente anualmente un informe demostrando su cumpli-
miento con los términos y condiciones establecidos en el APA.
• Segundo, la administración fiscal podría continuar revisando al
contribuyente como parte de un ciclo normal de auditoría, pero
sin volver a evaluar la metodología. La administración fiscal po-
dría limitar la revisión de los Precios de Transferencia a verificar la
información relevante inicial del APA y determinar si el contribu-
yente ha cumplido o no con los términos y condiciones del APA.

Un APA debe estar sujeto a la cancelación, aún retroactiva, en el


caso de fraude o de presentación errónea de la información duran-
te la negociación de un APA, o cuando un contribuyente incumple
con los términos y condiciones del APA.

Cuando se propone cancelar o revocar un APA, la administración


fiscal que propone la acción debe notificar a las otras administracio-
nes fiscales de su intención y de las razones para esa acción.

PRECIOS DE TRANSFERENCIA
257

Posibles enfoques para reglas legales y administrativas


para establecer los APA

Los APA en que participe la autoridad competente de un socio por


tratado deben considerarse dentro del ámbito del procedimiento
de acuerdo mutuo que se menciona en el artículo 25 del Acuerdo
de Modelo Fiscal de la OCDE (en adelante AMC), aun cuando tales
arreglos no se mencionan de forma expresa.

El párrafo 3 de ese artículo, indica que las autoridades competentes


deben esforzarse por resolver de mutuo acuerdo las dificultades o
dudas que se originen respecto de la interpretación y aplicación del
acuerdo, aunque el párrafo 32 de los Comentarios al AMC indica
que los aspectos cubiertos por este párrafo se refieren a dificulta-
des de una naturaleza general relacionados con una categoría de
contribuyentes, en específico reconoce que los problemas pueden
originarse en relación con casos individuales.

En diversos casos, los APA tienen su origen cuando la aplicación de


los precios de transferencia a una categoría particular de contribu-
yentes plantea dudas y dificultades. El párrafo 3 del artículo 25 del
AMC, indica que las autoridades competentes pueden consultarse
entre sí para eliminar la doble tributación en los casos no mencio-
nados en el acuerdo. Los APA bilaterales deben estar dentro de
esta disposición porque tienen como uno de sus objetivos el evitar
la doble tributación, aun cuando el acuerdo permite ajustes a los
precios de transferencia, no indica metodologías específicas o pro-
cedimientos diferentes al principio Arm’s Length como se establece
en el artículo 9 del AMC. De esta manera, se puede considerar que
la figura de los APA está contenida en el párrafo 3 del artículo 25
del AMC.

Algunos países carecen de fundamento en su ley doméstica para


efectuar APA. Sin embargo, cuando un Tratado Fiscal tiene una
cláusula respecto de los procedimientos de acuerdo mutuo similar
a la del artículo 25 del Acuerdo de Modelo Fiscal de la OCDE, a las
autoridades competentes, por lo general, se les debe permitir que

CAPÍTULO / 13

A C UERDO S A NT IC I PA DOS E N M ATE R IA DE PR E C I OS DE TRAN SFE R E N C IA A PA


258

efectúen APA, ya que de otra manera los aspectos relacionados con


los precios de transferencia pudieran resultar en situaciones de do-
ble tributación o plantearían dificultades o dudas, respecto de la
interpretación o aplicación del tratado.

Legislación en México

Para el caso particular de México, el artículo 34-A del Código Fiscal


de la Federación (CFF) faculta a la autoridad fiscal a resolver las
consultas que presenten los contribuyentes en relación con la me-
todología utilizada en la determinación del precio o monto de las
contraprestaciones, en operaciones con partes relacionadas.

Asimismo, dicho artículo considera que las resoluciones a dichas


consultas pueden ser de carácter bilateral al derivar de un acuerdo
con las autoridades competentes de un país con el que se tenga un
tratado para evitar la doble tributación.

De conformidad con el citado artículo la vigencia de los APA podrá


comprender el ejercicio en que se solicite, el ejercicio inmediato
anterior y hasta tres ejercicios fiscales siguientes a aquel en que se
presente la solicitud de resolución. Dicha vigencia podrá extender-
se cuando el APA derive de un procedimiento amistoso.

En principio, la autoridad fiscal tiene un plazo de ocho meses para


resolver las solicitudes de los APA.3 Sin embargo, es posible que la
complejidad de las operaciones objeto de la resolución provoquen
que dicho plazo sea mayor.

Ventajas de los APA según la OCDE

Los APA pueden ayudar a los contribuyentes a eliminar la incerti-


dumbre al aumentar la seguridad del tratamiento fiscal para tran-
sacciones internacionales. Debido a esto, un contribuyente puede
estar en una mejor posición para predecir sus pasivos fiscales, per-
mitiendo de esta manera un ambiente fiscal favorable a la inversión.
3
Artículo 37, segundo párrafo, del CFF.

PRECIOS DE TRANSFERENCIA
259

Los APA pueden proporcionar una oportunidad a las administracio-


nes fiscales y a los contribuyentes para hacer consultas colaborando
en una relación y contexto en donde no actúen como adversarios.
Un ambiente en el que no se actúa como adversarios, puede resul-
tar en una revisión objetiva de la información presentada respecto
de cuando existe una relación de conflicto (por ejemplo, en los li-
tigios).

Un APA puede evitar a los contribuyentes y a las administraciones


fiscales, auditorías costosas y que requieren mucho tiempo, así
como litigios sobre aspectos importantes en los precios de transfe-
rencia. Una vez que el APA ha sido autorizado, se requerirán meno-
res recursos para auditorías subsecuentes a las declaraciones de los
contribuyentes, porque se conoce más del contribuyente.

Los APA bilaterales y multilaterales reducen de manera substancial


o eliminan la posibilidad de la doble tributación jurídica o econó-
mica o la no tributación, ya que todos los países relevantes partici-
pan. Por contraste, los APA unilaterales no proporcionan certeza en
la reducción de la doble tributación, porque las administraciones
afectadas por las transacciones cubiertas por el APA podrían con-
siderar que la metodología adoptada no proporciona un resultado
consistente con el principio de Arm’s Length.

La revelación de información de los aspectos relacionados con los


APA, así como la actitud cooperativa bajo el cual un APA puede ser
negociado, podría ayudarle a las administraciones fiscales a cono-
cer la complejidad de las transacciones internacionales efectuadas
por las multinacionales.

Desventajas relacionadas a los APA según la OCDE

Los APA unilaterales pueden crear problemas importantes a las ad-


ministraciones fiscales y a los contribuyentes por igual. Desde el
punto de vista de las otras administraciones fiscales, los problemas
se originan porque pueden estar en desacuerdo con las conclusio-
nes del APA. Desde el punto de vista de las empresas asociadas

CAPÍTULO / 13

A C UERDO S A NT IC I PA DOS E N M ATE R IA DE PR E C I OS DE TRAN SFE R E N C IA A PA


260

involucradas, un problema es el posible efecto que tendría en el


comportamiento de las empresas asociadas.

A diferencia de los APA bilaterales o multilaterales, el uso de APA


unilaterales pudiera no conducir a una mayor certeza para el contri-
buyente en cuestión y a una reducción de la doble tributación eco-
nómica o jurídica para el grupo multinacional. Si el contribuyente
acepta un acuerdo que distribuya de forma inequitativa el ingreso
en el país del APA para evitar investigaciones referentes a precios
de transferencia engorrosas y costosas, o sanciones excesivas, la
carga administrativa se desplaza del país que proporciona el APA a
la otra jurisdicción fiscal.

En un APA unilateral, mantener el principio Arm’s Length es un fac-


tor crítico, ya que una autoridad competente extranjera es proba-
ble que no permita un ajuste de correspondencia que se origine de
un APA que sea inconsistente con este principio, desde su punto
de vista.

Otra posible desventaja se originaría si en el APA se formulara una


predicción no confiable sobre las condiciones cambiantes del mer-
cado sin los supuestos adecuados.

Los APA pueden en un inicio requerir un esfuerzo adicional sobre


los recursos destinados a las auditorías de precios de transferencia,
ya que las administraciones fiscales por lo general tendrán que des-
viar recursos destinados para otros fines (por ejemplo, revisiones,
elaboración de criterios, litigios, etc.) a los programas de APA.

Otra desventaja potencial podría ocurrir cuando una administración


fiscal ha efectuado diversos APA bilaterales tan solo con determina-
das empresas asociadas de un grupo multinacional. Una tendencia
podría manifestarse para armonizar las bases y concluir APA pos-
teriores de una manera similar a los efectuados con anterioridad
sin tomar en consideración las condiciones operacionales en otros
mercados.

PRECIOS DE TRANSFERENCIA
261

Posibles implicaciones derivadas de la mala administración


de los APA

Por ejemplo, un APA podría requerir información más detallada del


sector industrial, así como información específica del contribuyente
de la que se solicitaría en una auditoría de precios de transferencia
por el hecho de que la administración fiscal requerirá un detalle
sobre predicciones y la base de esas predicciones.

Las administraciones fiscales deben tener presente que:

• La información pública y disponible sobre competidores y com-


parables es limitada.
• No todos los contribuyentes tienen la capacidad de efectuar un
análisis profundo del mercado.
• Solo las compañías tenedoras tienen el conocimiento sobre las
políticas de precios del grupo.

Por otra parte, un APA no exenta al contribuyente de la revisión de


sus actividades relacionadas con precios de transferencia. El con-
tribuyente aún tiene que establecer que ha cumplido de buena fe
con los términos y condiciones del APA y las administraciones fisca-
les deben, por consiguiente, asegurarse de que los procedimientos
referentes al APA no sean engorrosos y que se les pida más a los
contribuyentes de lo que es estrictamente necesario en función de
la magnitud que implique la petición del APA.

Los problemas también se originan si las administraciones fiscales


usan de forma inadecuada la información obtenida para la auto-
rización de los APA. Si un contribuyente retira su petición de un
APA o si esta es rechazada, cualquier información en relación con
su petición no puede ser considerada como relevante en relación
con una auditoría. Además, el hecho de que al contribuyente se le
negó un APA, no debe ser tomado en consideración por la admi-
nistración fiscal para determinar si debe iniciarse una auditoría al
contribuyente.

CAPÍTULO / 13

A C UERDO S A NT IC I PA DOS E N M ATE R IA DE PR E C I OS DE TRAN SFE R E N C IA A PA


262

Las administraciones fiscales también deben asegurar la confiden-


cialidad de la información, por consiguiente, las disposiciones con-
tra la revelación de información deben ser aplicadas, impidiendo
de esa manera la revelación pública de información confidencial.

Los APA no pueden ser usados por todos los contribuyentes por-
que el procedimiento puede ser costoso, requiere de tiempo y los
pequeños contribuyentes, por lo general, no pueden permitírselo.
Además, las implicaciones por lo que se refiere al uso de recursos
cuando se solicita un APA pueden limitar el número de peticiones
que una administración puede recibir. Al evaluar los APA, las admi-
nistraciones fiscales pueden mitigar estos problemas potenciales
asegurándose de que el nivel de investigación sea congruente con
la magnitud de las operaciones internacionales.

Experiencia de los APA en México

Desde el año de 1995, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público


ha establecido diversas medidas legales y administrativas en mate-
ria de precios de transferencia, siendo los primeros indicios las de-
sarrolladas para empresas maquiladoras. Posteriormente, en 1997,
se incluyó el artículo 34-A del Código Fiscal de la Federación.

México al igual que los países miembros de la OCDE y debido a la


preocupación sobre la doble tributación, prefiere APA bilaterales
o multilaterales. Sin embargo, también lleva a cabo APA unilatera-
les con contribuyentes mexicanos. En todos los casos se pretende
hacer una determinación conforme a las bases del principio Arm´s
Length o de plena competencia a fin de evitar una posible doble
tributación.

PRECIOS DE TRANSFERENCIA
263

Por lo regular, a las empresas asociadas se les permite participar en


el proceso de obtención de un APA, presentando el caso y llegan-
do a un acuerdo con la Administración Central de Fiscalización de
Precios de Transferencia, autoridad competente para resolver con-
sultas en materia de precios de transferencia.4 Uno de los requisitos
para obtener un APA es presentar la siguiente información mínima
necesaria:5

Información general:

• Nombre, denominación o razón social, el domicilio fiscal, la cla-


ve del RFC, el número de identificación fiscal y el país de resi-
dencia del contribuyente, de las personas residentes en México
o en el extranjero que participen en forma directa o indirecta
en el capital social del contribuyente, así como de las personas
residentes en nuestro país o en el extranjero que mantengan
relaciones contractuales o de negocios con el contribuyente.
• Describir las principales actividades del grupo multinacional al
que pertenece el contribuyente, mencionando los lugares en
donde se llevan a cabo. Describir las actividades del contribu-
yente con partes relacionadas con empresas del mismo grupo,
incluyendo un organigrama de la tenencia accionaria de las cita-
das empresas integrantes del grupo multinacional.
• Copia de estados financieros del contribuyente incluyendo una
relación de costos y gastos incurridos por el contribuyente y de
las empresas residentes en México y en el extranjero que ten-
gan relaciones contractuales o de negocios con el contribuyen-
te. Esta información deberá presentarse por el ejercicio por el
que se solicita la resolución, así como de los tres ejercicios an-
teriores. Copia de las declaraciones anuales y complementarias
del impuesto sobre la renta del contribuyente presentadas por
el ejercicio por el cual se solicita la resolución y tres ejercicios
anteriores.

4
Artículos 20, Apartado A, fracción XLIX y 21, inciso H, fracción I del Reglamento Interior
del Servicio de Administración Tributaria.
5
Regla II.2.18.2 de la Resolución Miscelánea vigente.

CAPÍTULO / 13

A C UERDO S A NT IC I PA DOS E N M ATE R IA DE PR E C I OS DE TRAN SFE R E N C IA A PA


264

• Copia de los contratos, acuerdos o convenios celebrados por el


contribuyente y sus partes relacionadas. Esta información debe-
rá presentarse en idioma español.
• Indicar la fecha de inicio y terminación de los ejercicios fisca-
les de las personas relacionadas residentes en el extranjero que
mantengan relaciones contractuales o de negocios con el con-
tribuyente.
• Moneda en la que se pactan las operaciones entre el contribu-
yente y partes relacionadas.

Información específica:

• Las transacciones u operaciones por las cuales se solicita resolu-


ción particular incluyendo lo siguiente:

– Descripción detallada de las funciones realizadas, los activos


utilizados y los riesgos asumidos por cada una de las perso-
nas involucradas en las transacciones.
– El método o métodos que propone el contribuyente aplicar
para la transacción sujeta a resolución, así como todos los
elementos de juicio para considerar que el método propues-
to es aplicable a la transacción o a la empresa.

Se deberá presentar la información financiera y fiscal corres-


pondiente en donde se muestre la aplicación del método
propuesto.
• Información de empresas u operaciones comparables incluyen-
do los ajustes que para incrementar el nivel de comparabilidad
se hayan realizado.
• Especificar si las partes relacionadas del contribuyente se en-
cuentran dirimiendo alguna controversia en materia de precios
de transferencia, o bien, se encuentran siendo auditadas por las
autoridades fiscales competentes en su país de residencia. En
caso afirmativo, se deberá mencionar el estado que guarda di-
cha auditoría o controversia.

PRECIOS DE TRANSFERENCIA
265

• Demás documentación e información que sea requerida por la


autoridad.

Si un contribuyente considera oportuno solicitar una resolución a


las autoridades fiscales deberá cubrir un pago de derechos que as-
ciende a $10,024 por estudio y trámite de la solicitud original, y
posteriormente a su resolución $2,005 por la revisión del informe
anual sobre la aplicación de la resolución.6

Al final del proceso para obtener un APA, la Administración Central


de Fiscalización de Precios de Transferencia emite la resolución que
confirma a las empresas asociadas el método que deben utilizar
durante el periodo que cubre el APA. Dentro del cuerpo de las re-
soluciones se solicita al contribuyente la presentación de un reporte
anual, que permita la posible revisión o cancelación del acuerdo
para años futuros cuando las condiciones de negocios cambien de
manera significativa o cuando circunstancias económicas no con-
trolables afecten en forma significativa la confiabilidad de la meto-
dología, de tal manera que exista una variación importante en los
precios de transferencia, en relación con los precios comparables
de empresas independientes utilizados en su estudio.

Un APA puede cubrir todos los aspectos relacionados con los pre-
cios de transferencia de un contribuyente o se puede permitir la
flexibilidad al contribuyente para limitar la petición del APA a ope-
raciones específicas. Tal como se mencionó, en términos del artícu-
lo 34-A del CFF; un APA puede tener una vigencia de hasta cinco
ejercicios, el ejercicio previo a la solicitud, el ejercicio en que se soli-
cita y tres ejercicios posteriores, proporcionando al contribuyente la
oportunidad de aplicar la metodología de precios de transferencia
acordada para resolver problemas pendientes de años anteriores;
sin embargo, se requiere el acuerdo de la Administración Central
de Fiscalización de Precios de Transferencia y el contribuyente.

6
Artículos 53-G y 53-H de la Ley Federal de Derechos y Anexo 19 de la Resolución Misce-
lánea Fiscal vigente.

CAPÍTULO / 13

A C UERDO S A NT IC I PA DOS E N M ATE R IA DE PR E C I OS DE TRAN SFE R E N C IA A PA


266

En el caso de los APA bilaterales, el periodo por el cual se puede


otorgar un APA depende del acuerdo al que lleguen las autorida-
des competentes; la mexicana y la administración del otro Estado.
Por lo regular, estos acuerdos no tienen una vigencia que cubre
muchos ejercicios fiscales, debido a que las circunstancias podrían
variar en el mediano o largo plazo, teniendo que modificarse el
acuerdo alcanzado.

La Administración Central de Fiscalización de Precios de Transfe-


rencia cuando concede un APA vigila el cumplimiento del contribu-
yente con lo establecido en el mismo que, por lo regular, se efectúa
de dos maneras:

• Primero, se pide al contribuyente, quien solicitó el APA que pre-


sente año con año un informe demostrando su cumplimiento
con los términos y condiciones establecidos en el APA, y que las
asunciones críticas o supuestos fundamentales bajo los cuales
se otorgó el APA permanecen constantes.
• Segundo, por lo que se refiere a los precios de transferencia,
la Administración Central de Fiscalización de Precios de Trans-
ferencia puede también revisar la confiabilidad y consistencia
de la información presentada en el APA, los reportes anuales, la
precisión y consistencia de como la metodología específica ha
sido aplicada. Todos los otros asuntos no relacionados con el
APA están dentro de la jurisdicción de las auditorías normales.

Los APA estarán sujetos a la cancelación, aun retroactiva, en el caso


de fraude o de presentación errónea de la información durante la
negociación del mismo o cuando un contribuyente incumple con
los términos y condiciones del APA.

Los APA bilaterales o multilaterales en que participe México con


países con los que se tengan celebrados Tratados para Evitar la Do-
ble Tributación, se deben considerar dentro del ámbito del proce-
dimiento de acuerdo mutuo regulado en el artículo 25 del tratado
respectivo.

PRECIOS DE TRANSFERENCIA
267

En este sentido, la importancia de que la Administración Central


de Fiscalización de Precios de Transferencia pueda realizar un aná-
lisis técnico del estudio depende de la información proporcionada
por el o los contribuyentes que soliciten la resolución. Asimismo,
los gobiernos involucrados en la negociación de un APA bilateral
o multilateral cuenten con todos los elementos necesarios para su
negociación.

APA para maquiladoras

Como ya se mencionó, en 1995 la Secretaría de Hacienda y Crédi-


to Público estableció diversas medidas legales y administrativas en
materia de precios de transferencia para empresas maquiladoras.

Reglas a partir del año 2000

En 1999 se modificaron las reglas fundadas para las empresas ma-


quiladoras, para establecer que estas deberán reportar una utilidad
fiscal entre el mayor de las siguientes opciones:

• 6.9% sobre el total de los activos utilizados en la actividad de maquila; o


• 6.5% sobre el total de costos y gastos incurridos por la maquiladora.

Si el contribuyente no desea aplica esta opción, tiene la posibilidad


de solicitar una resolución particular en materia de precios de trans-
ferencia o APA.

Durante este periodo, las autoridades fiscales recibieron aproxima-


damente 700 solicitudes de APA.

Reglas a partir del año 2003

Las empresas maquiladoras que apliquen cualquiera de las opcio-


nes 1 o 3 establecidas en el artículo 216-Bis de la Ley del ISR, po-
drán solicitar un Acuerdo Anticipado de Precios de Transferencia en
los términos del artículo 34-A del Código Fiscal de la Federación,

CAPÍTULO / 13

A C UERDO S A NT IC I PA DOS E N M ATE R IA DE PR E C I OS DE TRAN SFE R E N C IA A PA


268

sin que dicha resolución particular sea necesaria para satisfacer los
requisitos antes señalados.

Las empresas maquiladoras que elijan cualquiera de estas tres op-


ciones estarán relevadas de presentar la declaración informativa de
operaciones con partes relacionadas, en lo que se refiere en lo ex-
clusivo a sus operaciones de maquila.

Derivado de lo anterior, en el caso de México, las autoridades fisca-


les han desarrollado su experiencia en la negociación y resolución
de APA para maquiladoras. El número de casos diferentes a ma-
quiladoras que las autoridades fiscales han resuelto es significativa-
mente menor a los negociados para maquiladoras.

APA sobre capitalización delgada

La reforma fiscal del año 2005 trajo consigo la adición de la fracción


XXVI al artículo 327 de la LISR, condicionando la deducibilidad de los
intereses que se deriven de las deudas que tenga una persona en ex-
ceso, en relación con su capital, deuda con partes relacionadas que
excedan el triple de su capital contable, siempre y cuando la persona
obtenga un APA favorable en los términos de la propia Ley.

En relación con lo mencionado artículo 32, fracción XXVI, penúltimo


párrafo de la LISR, las personas que soliciten una APA deberán pre-
sentar ante la Administración Central de Fiscalización de Precios de
Transferencia la siguiente información:
a) Nombre, denominación o razón social, domicilio fiscal,
clave del RFC, número de identificación fiscal y el país de
residencia de:
1. El contribuyente, indicando, en su caso, si tiene su-
cursales en territorio nacional.
2. Las personas residentes en México o en el extranje-
ro que tengan participación directa o indirecta en el
capital social del contribuyente, anexando copia del
registro de acciones nominativas.
7
Reformado en la LISR para el ejercicio 2007.

PRECIOS DE TRANSFERENCIA
269

3. Las personas relacionadas residentes en México o en


el extranjero que tengan una relación de financiamien-
to, contractual o de negocios con el contribuyente.
b) Si el contribuyente forma parte de un grupo multinacional,
descripción de las principales actividades que realizan las
empresas que integran dicho grupo, lugar o lugares don-
de realizan las actividades, operaciones celebradas entre
el contribuyente y las empresas relacionadas, así como un
organigrama donde se muestre la tenencia accionaria de
las empresas que conforman el citado grupo.
c) Copia de los estados de posición financiera y de resulta-
dos del contribuyente y de las personas relacionadas resi-
dentes en México y en el extranjero que tengan una rela-
ción contractual o de negocios con el mismo, así como de
las declaraciones anuales normales y complementarias del
ISR y de las declaraciones informativas múltiples del con-
tribuyente correspondientes a los ejercicios por los que se
solicita la expedición de la resolución.
d) Los contribuyentes que dictaminen sus estados financie-
ros para efectos fiscales, en lugar de presentar los estados
de posición financiera y de resultados a que se refiere el
inciso c) anterior, deberán anexar copia del dictamen, así
como los estados financieros dictaminados y sus anexos
respectivos.
e) Copia en idioma español de los contratos celebrados en-
tre el contribuyente y sus partes relacionadas residentes
en México y en el extranjero, así como de las modificacio-
nes a dichos contratos.
f) Fecha de inicio y de terminación de los ejercicios fiscales
de las personas residentes en el extranjero relacionadas
con el contribuyente que tengan una relación de financia-
miento, contractual o de negocios con este último.
g) Moneda en la que se pactaron o pactan las principales
operaciones entre el contribuyente y las personas residen-
tes en México y en el extranjero, relacionadas con él.

CAPÍTULO / 13

A C UERDO S A NT IC I PA DOS E N M ATE R IA DE PR E C I OS DE TRAN SFE R E N C IA A PA


270

h) Descripción detallada de las funciones o actividades que


realizan el contribuyente y las personas residentes en Mé-
xico y en el extranjero relacionadas con él, que mantengan
una relación contractual o de negocios con el contribuyen-
te, incluyendo una descripción detallada de los activos y
riesgos que asumen cada una de dichas personas.
i) Especificar si las personas relacionadas con el contribu-
yente, residentes en el extranjero, se encuentran sujetas
al ejercicio de las facultades de comprobación en materia
de precios de transferencia, por parte de una autoridad
fiscal y, en su caso, describir la etapa que guarda la revisión
correspondiente. Asimismo, se deberá informar si dichas
personas residentes en el extranjero están dirimiendo al-
guna controversia de índole fiscal ante las autoridades o
los tribunales, y en su caso, la etapa en que se encuentra
dicha controversia.
En el caso de que exista una resolución por parte de la
autoridad competente o que se haya obtenido una sen-
tencia firme dictada por los tribunales correspondientes,
se deberán proporcionar los elementos sobresalientes y
los puntos resolutivos de tales resoluciones.
j) Documentación que demuestre que las operaciones entre
el contribuyente y sus partes relacionadas residentes tan-
to en México como en el extranjero, excepto las relativas
a deudas contraídas por el contribuyente con sus partes
relacionadas residentes en el extranjero, fueron pactadas
a valores de mercado, es decir, contar con un estudio de
precios de transferencia.
k) Saldo promedio anual del total de las deudas del contri-
buyente que devenguen intereses a su cargo, calculado
conforme lo establece el artículo 32, fracción XXVI, cuarto
párrafo de la Ley del ISR, así como los datos utilizados para
su cálculo.
l) Saldo promedio anual de las deudas contraídas con par-
tes relacionadas residentes en el extranjero, conforme a lo

PRECIOS DE TRANSFERENCIA
271

establecido en el artículo 32, fracción XXVI, cuarto párrafo,


así como los datos utilizados para su cálculo.
m) Saldo promedio anual del capital contable del ejercicio uti-
lizado para determinar los intereses no deducibles a que
se refiere la fracción XXVI del artículo 32 de la Ley del ISR,
así como los datos utilizados para su cálculo. Asimismo,
especificar si para el cálculo de este saldo promedio de
capital contable se aplicaron las Normas de Información
Financiera o si se optó por el procedimiento establecido
en el quinto párrafo del artículo y fracción antes referidos.
n) Saldo del monto de las deudas totales del contribuyente
que excedan el límite señalado en el artículo 32, fracción
XXVI, de la Ley del ISR.
ñ) Cálculo del monto de intereses deducibles, de conformi-
dad con lo establecido en el artículo 32, fracción XXVI, ter-
cer párrafo de la Ley del ISR.
o) Documentos que demuestren que la actividad realizada por
el contribuyente, dadas las condiciones existentes en el mer-
cado, requieren de un mayor apalancamiento que el con-
templado por el artículo 32, fracción XXVI de la Ley del ISR.
p) Documentación que demuestre que la tasa de interés pac-
tada en los contratos de deuda con partes relacionadas
residentes en el extranjero es equivalente a la que hubie-
ran pactado partes independientes en operaciones com-
parables, dando así cumplimiento a lo establecido en el
artículo 215 de la Ley del ISR.
q) Especificar si los intereses devengados de las deudas con-
traídas con partes relacionadas residentes en el extranje-
ro, se les debe dar el tratamiento de dividendos.
r) Señalar las cantidades retenidas por concepto de ISR a los
pagos por intereses efectuados a residentes en el extran-
jero, especificando las tasas aplicadas para tales efectos,
así como las fechas de entero de dichas retenciones.

CAPÍTULO / 13

A C UERDO S A NT IC I PA DOS E N M ATE R IA DE PR E C I OS DE TRAN SFE R E N C IA A PA


272

Estos son los puntos relevantes respecto a la solicitud de un APA


relacionado con la capitalización delgada. Es evidente que las au-
toridades buscan contar con una gran cantidad de información por
parte de los contribuyentes para comprobar que la totalidad de las
transacciones intercompañía se realizan a precios o contrapresta-
ciones que hubieran pactado partes no relacionadas en circunstan-
cias similares.

Es importante que las empresas que requieran un APA en relación


con este tema de capitalización delgada, regularicen su situación
en materia de precios de transferencia, contando con la documen-
tación correspondiente, tanto para transacciones con partes rela-
cionadas residentes en México como en el extranjero, las cuales
deberán contener un análisis funcional detallado.

El procedimiento de APA en los Estados Unidos de


Norteamérica

Como se ha comentado, EE.UU., fue el primer país que estableció


un procedimiento formal de APA. Este programa es administrado
por la Oficina del Consejero Jurídico Adjunto para Asuntos Inter-
nacionales del Departamento del Tesoro (Associate Chief Counsel
International).

El programa de APA fue diseñado para ser un proceso flexible de


solución de controversias en materia de precios de transferencia,
mediante el cual el contribuyente propone una metodología de es-
tos precios, proporcionando toda la información cuantitativa y cua-
litativa necesaria para demostrar que dicha metodología es la más
apropiada de acuerdo con las condiciones de la transacción y con
las disposiciones fiscales vigentes.

En este orden de ideas, el Departamento del Tesoro de los EE.UU.,


emitió el Procedimiento de Ingresos 2006-9, por medio del cual se
establecen los lineamientos que deben seguir contribuyentes y au-
toridades para la solicitud, negociación y resolución de APA.

PRECIOS DE TRANSFERENCIA
273

El proceso del APA puede dividirse en cinco fases:


• Solicitud.
• Diligencia debida.
• Análisis.
• Discusión y acuerdo.
• Borrador, revisión y ejecución.

Conferencias preparatorias (Prefiling Conferences)

El contribuyente tiene la posibilidad de solicitar una o más reunio-


nes previas a la solicitud formal del APA con las autoridades. Estas
reuniones pueden llevarse a cabo en forma anónima o mencionan-
do todos los generales del contribuyente, y tienen como objetivo
principal el determinar la viabilidad de solicitar un APA, el alcance
del mismo, si será necesaria la participación de un experto inde-
pendiente, evaluar las probables metodologías de precios de trans-
ferencia a aplicar y la información que las autoridades pudieran re-
querir al contribuyente.

De igual manera, en esta reunión se evalúa la posibilidad de que


dicha solicitud de APA aplique en un ámbito unilateral; es decir,
solo para efectos fiscales de los EE.UU., o bien pudiera solicitarse
un APA bilateral o multilateral con autoridades fiscales con los que
los EE.UU., tienen Tratados para Evitar la Doble Tributación.

CAPÍTULO / 13

A C UERDO S A NT IC I PA DOS E N M ATE R IA DE PR E C I OS DE TRAN SFE R E N C IA A PA


274

Contenido de la solicitud de APA e información


general a proporcionar

Una vez que el contribuyente ha optado por solicitar un APA, debe-


rá presentar la siguiente información y documentación a las autori-
dades fiscales de los EE.UU., en el entendido de que la información
formará parte del expediente de las autoridades y no será devuelta
al contribuyente:8
• Tabla de contenido detallada.
• Explicación detallada de la metodología de precios de transfe-
rencia propuesta, ilustrando su aplicación por los últimos tres
ejercicios fiscales. Cuando no exista información histórica para
esta aplicación (como puede ser el caso de un nuevo producto
o negocio), se deberá presentar la aplicación de la metodología
con base en cifras proyectadas.
• Las transacciones que serán cubiertas por el APA, así como el
monto en dólares por cada una de ellas por cada año del perio-
do que cubre el APA.
• Los nombres, domicilios, números telefónicos y números de
identificación fiscal de las partes involucradas en la solicitud, así
como los códigos SIC (Standard Industrial Classification) y NAICS
(North American Industry Classification System) reportados en la
última declaración de impuestos, de la(s) organización(es), ne-
gociaciones y negocios involucrados en las transacciones que
cubiertas por el APA.
• Declarar quien es el contribuyente controlador, o bien si los im-
puestos de este son pagados por cuenta del contribuyente con-
trolado.
• Copia de la forma 2848 por cada persona(s) autorizada(s) a re-
presentar a las partes solicitantes.

8
Toda la información y documentación deberá presentarse en inglés. Si existe informa-
ción que se encuentra en otro idioma, se deberán acompañar las traducciones corres-
pondientes.

PRECIOS DE TRANSFERENCIA
275

• Una descripción general de la historia de negocios de los so-


licitantes, estructura organizacional domestica e internacional,
composición de su capital social, estado de capitalización de
las empresas involucradas, principales acuerdos financieros ce-
lebrados por las partes, transacciones entre las partes solicitan-
tes, así como el lugar o lugares en donde los negocios se llevan
a cabo.
• Descripción del alcance de las transacciones que llevan a cabo
las partes relacionadas, así como las metodologías de precios
de transferencia propuestas.
• Un análisis detallado de cada una de las partes de las transaccio-
nes cubiertas propuestas de:
– Funciones y actividades económicas desarrolladas.
– Activos utilizados.
– Costos incurridos.
– Riesgos asumidos.
– Términos contractuales relevantes.
– Condiciones económicas relevantes.
– Transacciones relevantes no reconocidas.

• Copia del contrato principal donde se establecen los términos


contractuales de las transacciones cubiertas, incluyendo la for-
ma en que se pagan o cobran y una explicación de cualquier
diferencia significativa entre el contrato y la manera en que se
pagan las transacciones a la fecha de presentación del APA.
• Estados financieros e información fiscal de los involucrados en la
solicitud por los últimos tres ejercicios fiscales. Esta información
puede ser copia de las formas 5471 (Declaración informativa de
corporaciones extranjeras), formas 5472 (Declaración sobre enti-
dades poseídas en el extranjero), declaraciones anuales del im-
puesto sobre la renta, reportes anuales, documentación presen-
tada a gobiernos extranjeros (como lo pueden ser declaraciones
de impuestos, reportes de aduanas, información presentada a

CAPÍTULO / 13

A C UERDO S A NT IC I PA DOS E N M ATE R IA DE PR E C I OS DE TRAN SFE R E N C IA A PA


276

autoridades bursátiles, etc.), copia de los contratos existentes


sobre licencias, distribución, de fijación de precios, estudios
financieros o de mercado, descripción de los procedimientos
contables del grupo, presupuestos, proyecciones, reportes fi-
nancieros por líneas de productos o segmentos de negocios en
el ámbito mundial.
• La moneda funcional que se maneja en las transacciones cubier-
tas en la solicitud.
• El año fiscal de cada una de las partes involucradas en la solicitud.
• Una explicación de las principales diferencias contables entre los
EE.UU., y los diferentes países en donde se localicen partes in-
volucradas en las transacciones y el impacto que estas pudieran
tener en la metodología de precios de transferencia propuesta.
• Una explicación de las diversas disposiciones o resoluciones re-
lacionadas con la metodología (resoluciones de la corte, resolu-
ciones particulares, deposiciones de tratados fiscales, etcétera).
• Una declaración relativa a los procedimientos judiciales o admi-
nistrativos anteriores o en vigor que se relacionan con la meto-
dología propuesta.

Información específica a proporcionar

• Indicadores de rentabilidad pertinentes tales como: margen


bruto, margen sobre costos y gastos de operación, rendimiento
sobre activos, etcétera.
• Un análisis funcional por cada una de las partes involucradas
mencionando las funciones realizadas, activos utilizados, costos
incurridos y riesgos asumidos.
• Un análisis económico o estudio de las prácticas generales para
determinar precios y funciones dentro de los mercados geográ-
ficos que cubrirá el APA.
• Una lista de competidores y, en su caso, descripción de opera-
ciones no controladas que pudieran ser comparables a la tran-
sacción por la cual se solicita el APA.

PRECIOS DE TRANSFERENCIA
277

• Una lista y explicación de las causas de aceptación/rechazo de


comparables independientes, mencionando los criterios utilizados.
• Una descripción de los ajustes que, en su caso, se apliquen para
efectos de incrementar el grado de comparabilidad entre los
comparables independientes y la empresa solicitante.
• Una descripción de las posibles implicaciones colaterales que
conforme a la legislación de los EE.UU., pudieran presentarse
(por ejemplo acreditamiento de impuestos pagados en el ex-
tranjero).

Condiciones críticas (Critical Assumptions)

El contribuyente que solicita un APA debe establecer una serie de


condiciones críticas en su solicitud.

Una condición crítica es cualquier hecho o circunstancia que, es-


tando o no en el control del contribuyente, debe cumplirse o pre-
sentarse en el transcurso del tiempo para que la resolución de APA
pueda tener validez.

Estas condiciones pueden cubrir, por ejemplo la forma en la que


se llevan las operaciones de negocios, una estructura corporativa
específica o un volumen esperado de operaciones de negocios, in-
gresos o cualquier otra medición.

Periodo que cubrirá el APA

El contribuyente debe proponer el plazo por el cual el APA aplica-


ría, tomando en cuenta la industria, productos y transacciones in-
volucradas. Aunque el periodo de cobertura del APA se determina
de manera diferente para cada caso, el contribuyente deberá pro-
poner un plazo de por lo menos cinco años, salvo que se presente
una justificación para acortar el término. Sin embargo, este podría
surtir efectos en el año en el cual se solicita y hasta por tres años
más. En adición, el contribuyente puede solicitar su aplicación para
años anteriores al cual el APA es solicitado.

CAPÍTULO / 13

A C UERDO S A NT IC I PA DOS E N M ATE R IA DE PR E C I OS DE TRAN SFE R E N C IA A PA


278

Cabe mencionar que aun cuando el contribuyente no solicite de


manera formal la aplicación del APA por años anteriores, las autori-
dades de los EE.UU., podrán requerir su aplicación retroactiva.

Plazos de presentación

La solicitud de APA debe presentarse no después del tiempo esta-


blecido para la presentación de la declaración anual del impuesto
sobre la renta federal del primer año a ser cubierto por el APA. Para
estos efectos la solicitud de APA se considerará presentada en la
fecha en la que se realice el pago de derechos (user fee), en el en-
tendido que la información general y específica deberá presentarse
a más tardar 120 días posteriores al pago de los derechos.

Reporte anual

Los contribuyentes que obtengan un APA, deberán presentar un


reporte anual del estado que guarda el APA negociado. Estos re-
portes incluyen lo siguiente:
• La aplicación a las operaciones actuales de la metodología de
precios de transferencia aprobada en el APA.
• Una descripción de incumplimiento material de las condiciones
críticas y las razones de dicho incumplimiento.
• Un análisis detallado de los ajustes que deberán cubrir las partes
involucradas en el APA y la forma en que se llevarán a cabo.
• Cualquier otro asunto que sea adecuado para las circunstancias
específicas del contribuyente.

Pago por la obtención del APA

De acuerdo con lo anterior, a continuación se muestran los impor-


tes en dólares de los EE.UU., que un contribuyente debe cubrir por
concepto de solicitud y obtención de un APA:

PRECIOS DE TRANSFERENCIA
279

Ingresos brutos Solicitud


Renovaciones9
del contribuyente Original

Más de $200 millones $50,000 $35,000

Menos de $200 millones* $22,500 ----

Corrección de APA $10,000 ----

*Pago de $35,000 USD siempre y cuando el valor de las transaccio-


nes cubiertas no exceda de: i) $50 millones anuales, y ii) $10 millones
anuales tratándose de transacciones cubiertas que involucren pro-
piedad de intangibles.

Solicitudes bilaterales o multilaterales de conformi-


dad con los Tratados para Evitar la Doble Imposición

Como se ha mencionado, los contribuyentes que soliciten el inicio


de un procedimiento de APA en los EE.UU., tienen la opción de
elegir si desean que su solicitud cubra otras jurisdicciones.

Por lo tanto, los contribuyentes deberán expresar claramente en la


solicitud de APA su intención de extender dicho procedimiento a
un ámbito bilateral o multilateral, caso en el que las autoridades de
los EE.UU., buscarán, de conformidad con las disposiciones de Pro-
cedimiento Amistoso vigentes en el Tratado Fiscal de que se trate,
llegar a un acuerdo con las autoridades competentes de ese otro
país sobre la metodología de precios de transferencia aplicable a
las transacciones objeto de análisis.

Cabe resaltar que el objetivo principal que busca un contribuyente,


quien requiere que las autoridades fiscales competentes de su país
inicien un procedimiento amistoso sobre una solicitud de APA con
sus contrapartes de otra jurisdicción, es evitar la doble imposición.
9
Solo si los hechos circunstancias, las condiciones críticas y la metodología propuesta no
ha cambiado significativamente.

CAPÍTULO / 13

A C UERDO S A NT IC I PA DOS E N M ATE R IA DE PR E C I OS DE TRAN SFE R E N C IA A PA


280

En este sentido, tanto las autoridades de los EE.UU. y de la OCDE


han exaltado los beneficios de los APA bilaterales sobre los unila-
terales, ya que bajo esta última figura no se estarían resolviendo
los problemas de doble tributación que se pudieran generar. Las
autoridades fiscales de otros países no necesariamente aceptarían
los términos de un APA unilateral.

Incluso existen países en los que no existe legislación o reglamen-


tación para la obtención de APA, o bien limita la solicitud de APA
unilaterales, por lo que la única forma de acceder a este procedi-
miento es mediante un proceso bilateral.10

Sin embargo, cuando un contribuyente solicita y obtiene un APA


bilateral, los términos en los que este es resuelto, por definición,
no generan circunstancia alguna de doble tributación para el con-
tribuyente. En caso de que tuvieran que realizarse ajustes en algún
país, estos son considerados en forma correlativa en el otro país en
donde el APA fue negociado y obtenido.

En el caso de los EE.UU., el proceso de APA bilateral se lleva de


conformidad con lo dispuesto en el Procedimiento de Ingresos
2006-9 (Revenue Procedure), el cual establece los lineamientos a se-
guir, tanto para autoridades fiscales como para los contribuyentes.

Cuando se solicita un procedimiento bilateral, la Oficina del Con-


sejero Jurídico Adjunto para Asuntos Internacionales del Departa-
mento del Tesoro, quien como hemos comentado, es la autoridad
competente para la administración y ejecución del programa de
APA, debe establecer contacto y coordinarse con la oficina del Co-
misionado Asistente para asuntos Internacionales (Assistant Com-
missioner International) del Servicio de Rentas Internas para la reso-
lución de dichos casos.11

10
Algunos países que no incluyen el concepto de APA en su legislación son: Argentina,
Austria, República Checa, India, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Malasia, Noruega, Polonia,
Portugal, Rumania, Singapur, Sudáfrica, Suecia.
11
En los EE.UU., el Comisionado Asistente para Asuntos Internacionales es la Autoridad
Competente para efectos de los Tratados para Evitar la Doble Tributación.

PRECIOS DE TRANSFERENCIA
281

Ahora bien, desde el punto de vista procesal, el contribuyente de-


berá incluir en su solicitud de APA, cierta información específica es-
tablecida en el Procedimiento de Ingresos 2006-9, la cual incluye:
• Una referencia específica del tratado de que se trate, así como
las disposiciones del mismo que se invocan y por las cuales la
solicitud es realizada.
• Los nombres, domicilios, números de identificación fiscal del
contribuyente y de las partes involucradas en la solicitud, así
como el número de identificación fiscal de las personas involu-
cradas residentes en el extranjero.
• En documento por separado, el contribuyente debe declarar
y otorgar su consentimiento para que su información sea mos-
trada a la autoridad competente del país de que se trate. Esta
declaración debe estar fechada y firmada por una persona con
autoridad para firmar declaraciones federales de impuestos del
contribuyente.

Al llevarse a cabo este procedimiento al amparo de las disposicio-


nes de Procedimiento Amistoso contenidas en los Tratados Fisca-
les, el acuerdo que eventualmente se logra alcanzar es un acuerdo
entre Autoridades Competentes, por lo que si el contribuyente no
aceptara los términos de dicho acuerdo, podría retirar su solicitud
de APA bilateral.

Lo anterior conlleva a que en los casos de APA bilaterales, las auto-


ridades y los contribuyentes deben estar en coordinación y comu-
nicación constante.

APA simplificados para contribuyentes pequeños

Las autoridades de los EE.UU., han establecido un procedimiento


simplificado para la solicitud, negociación y obtención de APA a
contribuyentes pequeños. Para estos efectos, se consideran con-
tribuyentes pequeños aquellos que obtengan ingresos menores o
iguales a 200 millones de dólares.

CAPÍTULO / 13

A C UERDO S A NT IC I PA DOS E N M ATE R IA DE PR E C I OS DE TRAN SFE R E N C IA A PA


282

Básicamente, las autoridades facilitan la solicitud y negociación del


APA a este tipo de contribuyentes mediante la negociación acele-
rada de la solicitud y la posible omisión de cierta información que
debe acompañarse en las solicitudes normales de APA. Ejemplos:
• Un análisis funcional por cada una de las partes involucradas
mencionando las funciones realizadas, activos utilizados, costos
incurridos y riesgos asumidos.
• Una lista y explicación de las causas de aceptación/rechazo de
comparables independientes, mencionando los criterios utilizados.
• Una descripción de los ajustes que en su caso se apliquen para
efectos de incrementar el grado de comparabilidad entre los
comparables independientes y la empresa solicitante.
• El llenado del reporte anual.

Asimismo, las autoridades facilitarán al contribuyente información


que pueda ayudarle a la negociación del APA, tal como una selec-
ción previa de los comparables o el cálculo de los ajustes para incre-
mentar la comparabilidad de los mismos, o bien la documentación
contemporánea en materia de precios de transferencia que el contri-
buyente está obligado a tener, podrá presentarse como parte de la
información requerida para este procedimiento.

Es importante mencionar que al amparo de este procedimiento


simplificado, los pagos por derechos que el contribuyente debe cu-
brir por la resolución de solicitud de APA, también son reducidos
según el nivel de ingresos del contribuyente.12

12
Ver tabla de pagos por solicitud de APA.

PRECIOS DE TRANSFERENCIA
283

Conclusión

Un APA es un acuerdo entre el contribuyente y las autoridades fisca-


les sobre la metodología de precios de transferencia que será apli-
cada a una transacción entre partes relacionadas. Estos acuerdos
pueden negociarse y obtenerse para efectos fiscales en una sola
jurisdicción (unilateral); o bien, pueden aplicarse bajo un ámbito de
dos o más jurisdicciones (bilateral o multilateral), es decir, en acuer-
do con otras autoridades fiscales al amparo de los Tratados que
para Evitar la Doble Imposición que se tengan suscritos.

Es necesario que los contribuyentes evalúen el riesgo de enfrentar


determinaciones o ajustes en materia de precios de transferencia, o
bien aplicar una política conservadora que aunque represente una
distribución diferente de utilidades, reduzca dichos riesgos ante las
autoridades.

El proceso de negociación debe ser llevado a cabo por personas


con amplios conocimientos en materia de precios de transferencia,
del negocio del contribuyente, de la legislación fiscal doméstica e
internacional que aplique a la transacción o a la actividad principal
del contribuyente.

El programa de APA fue diseñado para ser un proceso flexible de


solución de controversias en materia de precios de transferencia,
mediante el cual el contribuyente propone una metodología de
precios de transferencia, proporcionando toda la información cuan-
titativa y cualitativa necesaria para demostrar que dicha metodo-
logía es la más apropiada de acuerdo con las condiciones de la
transacción y de las disposiciones fiscales vigentes.

Tanto las autoridades de los EE.UU., como la OCDE han destacado


los beneficios de los APA bilaterales sobre los unilaterales.

Nuestro país adoptó de manera formal este procedimiento en el


año de 1997 al reformar el Código Fiscal de la Federación, así como
ciertas disposiciones en la Ley del Impuesto Sobre la Renta.

CAPÍTULO / 13

A C UERDO S A NT IC I PA DOS E N M ATE R IA DE PR E C I OS DE TRAN SFE R E N C IA A PA


284

Las referencias en cuanto al procedimiento han sido dadas a cono-


cer a los contribuyentes mediante reglas de carácter general.

En México, gran parte de la experiencia en la negociación y reso-


lución de los APA se ha enfocado en los casos de maquiladoras. El
número de casos diferentes a estos que las autoridades fiscales han
resuelto es significativamente menor.

Últimas modificaciones al Programa de APA

El 9 de junio de 2008, el Departamento del Tesoro de los EE.UU., emi-


tió el Procedimiento de Ingresos 2008-31,13 mediante el cual se modifi-
ca el Procedimiento de Ingresos 2006-9, a efecto de ampliar los temas
que se pueden resolver mediante el procedimiento de APA.

El Procedimiento de Ingresos 2008-31 establece que el programa


de APA también incluye el proceso mediante el cual el Servicio de
Rentas Internas de EE.U.U. (IRS, por sus siglas en inglés) y los con-
tribuyentes, pueden resolver controversias en materias adicionales
a la de precios de transferencia derivados de la aplicación ciertos
tratados para evitar la doble tributación o regulaciones fiscales de
EE.UU., en donde los principios de precios de transferencia puedan
ser relevantes.

Por ejemplo, estos temas podrían ser los relacionados con atribu-
ción de ingresos a un establecimiento permanente en aplicación de
un tratado para evitar la doble tributación, determinación de ingre-
sos relacionados con la conducta de un contribuyente en una tran-
sacción dentro de los EE.UU., determinación de cantidades deriva-
das de fuentes provenientes en parte del país norteamericano y en
parte del extranjero, así como temas relacionados con subsidiarias.

13
Procedimiento relativo al APA más reciente.

PRECIOS DE TRANSFERENCIA
CAPÍTULO

14
REGLAS CONTABLES
Y DE AUDITORÍA
RELACIONADAS CON LA
MATERIA DE PRECIOS DE
TRANSFERENCIA
En capítulos anteriores se ha hecho referencia a los conceptos bási-
cos en materia de precios de transferencia, incluyendo la selección
y aplicación de cada uno de los métodos tradicionales y no tradicio-
nales. Sin embargo, es de suma importancia considerar que existen
reglas específicas previstas en la propia Ley del Impuesto Sobre la
Renta (LISR) que regulan la información financiera y debe conside-
rarse cuando se aplican las diversas metodologías de precios de
transferencia reconocidas en dicho ordenamiento legal.

Al respecto, la LISR, en su artículo 216 último párrafo, obliga al con-


tribuyente a cumplir con lo siguiente:

Para efectos de este artículo y del artículo 215 de esta Ley, los
ingresos, costos, utilidad bruta, ventas netas, gastos, utilidad
de operación, activos y pasivos, se determinarán con base
en los principios de contabilidad generalmente aceptados.

Por lo anterior, en los siguientes apartados de este capítulo se abor-


darán los aspectos relevantes en materia de precios de transferen-
cia que se relacionan con el uso de información financiera por parte
del contribuyente.
288

Normas de Información Financiera

La Comisión de Principios de Contabilidad del Instituto Mexicano


de Contadores Públicos (IMCP) fue encargada durante más de 30
años de emitir las normas contables mexicanas contenidas en los
Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados, específica-
mente mediante la publicación de boletines temáticos. Sin embar-
go, a partir del 1 de junio de 2004, se creó el Consejo Mexicano
para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Finan-
ciera (CINIF), el cual es un organismo independiente que tiene la
responsabilidad de emitir la normatividad contable en México, me-
diante la emisión de las Normas de Información Financiera (NIF).

Desde su creación, el CINIF ha trabajado y revisado los boletines


emitidos desde un inicio por la Comisión de Principios de Contabi-
lidad del IMCP, con el fin de armonizar las normas locales y conver-
ger en el mayor grado posible con las Normas Internacionales de
Información Financiera (International Financial Reporting Standards
[IFRS]) emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de Con-
tabilidad (International Accounting Standards Board [IASB]).

De igual forma, el CINIF incorpora como miembros no solamente


al IMCP, sino a otros organismos líderes de los sectores público y
privado interesados o usuarios de la información financiera en nues-
tro país, tales como el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), la
Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF), la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público (SHCP), la Asociación de Bancos de
México (ABM), la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) y la Comisión
Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).

Las NIF se encuentran estructuradas de la siguiente manera:

• Serie NIF A. Esta serie contiene conceptos básicos de las nor-


mas de información financiera y el marco conceptual, así como
elementos básicos de los estados financieros.

PRECIOS DE TRANSFERENCIA
289

• Serie NIF B. Esta serie abarca normas aplicables a los estados


financieros en conjunto. Dentro de los boletines de la serie NIF
B que se consideran de suma relevancia para el debido cum-
plimiento de las reglas en materia de precios de transferencia,
destaca la NIF B-3, Estado de Resultados y la B-5, Información
Financiera por Segmentos, así como el Boletín B-10, Reconoci-
miento de los efectos de la inflación en la información financie-
ra, entre otros.
• Serie NIF C. Esta serie incluye normas aplicables a conceptos
específicos de los estados financieros, siendo de suma impor-
tancia aquellos que hacen referencia a Cuentas por Cobrar, In-
ventarios, Activos Intangibles y Pasivos. Esta Serie también in-
cluye la NIF C-13, Partes Relacionadas, la cual fue aprobada por
el CINIF en noviembre de 2006 y entró en vigor a partir del 1 de
enero de 2007.
• Serie NIF D. Esta serie contiene normas aplicables a problemas
de determinación de resultados.
• Serie NIF E. Esta serie incluye normas aplicables a las activida-
des especializadas de distintos sectores.

Relevancia de las Normas de Información Financiera


en materia de precios de transferencia

La aplicación de las NIF, en conjunto, sirve de marco regulador para


la emisión de estados financieros y busca evitar o reducir discre-
pancias en criterio que pudiesen generar diferencias importantes
en la información reportada en los estados financieros. Los estados
financieros emitidos bajo las NIF permiten al usuario contar con in-
formación confiable, veraz y consistente, entre otras características.

Por lo anterior, el uso de información financiera preparada confor-


me a las NIF cuando se aplican los diversos métodos de precios de
transferencia, por lo regular proporciona elementos de confiabili-
dad y consistencia en los resultados obtenidos en un estudio de es-
tos precios bajo tales circunstancias. En este sentido resulta válido

CAPÍTULO / 14

R E GLAS C O NTABLES Y DE AUDIT O RÍA R ELAC IONADAS C ON L A M ATERI A DE PR E C I OS DE TRAN SFE RE N C I A


290

concluir que cuando no se utiliza información financiera de la parte


examinada mexicana que no cumple con las NIF (antes Principios
de Contabilidad Generalmente Aceptados) se constituye en una
problemática que por lo habitual propicia que se obtengan resulta-
dos sesgados y poco confiables, con independencia del incumpli-
miento con la obligación establecida en el artículo 216 de la LISR.
A continuación se presentan algunas consideraciones relevantes y
específicas en materia de precios de transferencia relacionadas con
algunas NIF:

NIF B-3, Estado de resultados

La NIF B-3, Estado de resultados, tiene como fin establecer las nor-
mas generales que regulan la estructura y presentación del estado
de resultados de las entidades informantes, incluyendo los reque-
rimientos mínimos en cuanto al contenido y sus normas de revela-
ción. La NIF B-3 incluye los conceptos de ventas o ingresos netos,
costo de ventas, gastos, utilidad o pérdida, antes de impuestos y
utilidad o pérdida neta, entre otros. Es importante señalar que la
NIF B-3 entró en vigor el 1 de enero de 2007 y sustituyó al anterior
Boletín B-3 emitido por el IMPC.

La estructura del estado de resultados descrita en la NIF B-3, ya


no considera necesario reportar la utilidad o pérdida bruta. Esta
situación podría dificultar la aplicación de los métodos tradicionales
basados en indicadores de utilidad de utilidad bruta, como es el
caso del método de Precio de Reventa o el Método del Costo Adi-
cionado, si no se cuenta con una segregación apropiada del costo
de ventas y de los gastos de operación.

Por otro lado, la NIF B-3 vigente, considera a la Participación de los


Trabajadores en la Utilidad (PTU) como un gasto ordinario relativo a
beneficios a los empleados. Es importante mencionar que el antiguo
Boletín B-3 consideraba a la PTU como un impuesto a la utilidad.
Derivado a este cambio relevante en materia de la estructura del es-
tado de resultados se recomienda evaluar la aplicación de ajustes
razonables a la información financiera, tanto de la parte analizada y

PRECIOS DE TRANSFERENCIA
291

posiblemente también a la información de las empresas compara-


bles utilizadas durante la aplicación de los métodos de precios de
transferencia, con el objetivo final de asegurar una consistencia en
la información que se considere en la aplicación de las diversas me-
todologías, cuando dicha información involucre considerar períodos
contables anteriores a la fecha de entrada en vigor de la nueva NIF.

NIF B-10, Reconocimiento de los efectos de la


inflación en la información financiera

Como es del conocimiento público, las crisis económicas que se


iniciaron a principios de la década de los ochenta, propiciaron que
el IMPC emitiera reglas de relativas al reconocimiento de la infla-
ción en la información financiera de las entidades informantes en
un entorno inflacionario. El Boletín B-10 fue emitido en diciembre
de 1984 por el IMPC y fue posteriormente modificado por medio de
cinco documentos de adecuaciones.

Al respecto, se considera que diversas problemáticas podrían surgir


al no utilizar información financiera que reconozca los efectos de la
inflación para el debido cumplimiento de las obligaciones en ma-
teria de precios de transferencia. Por ejemplo, la información his-
tórica del valor de los activos fijos e inventarios puede distorsionar
la correcta aplicación de ajustes al capital de trabajo que por lo
regular se aplican en diversas metodologías. Otro problema que
puede surgir se refiere a la determinación de márgenes de utilidad
bruta u operativa, utilizando información financiera histórica, ya que
dichos márgenes pudiesen variar de forma notable, respecto a los
márgenes que resultarían de utilizar información financiera actuali-
zada conforme a la NIF B-10.

Por lo anterior, en la práctica se pueden generar situaciones en las


que el margen de utilidad reportado por una parte examinada se
encuentre dentro del rango de las empresas comparables cuando
se utiliza información financiera histórica, pero la misma parte suje-
ta a prueba podría reportar un margen fuera del rango de los resul-
tados de las empresas comparables cuando se utiliza información
financiera que reconoce los efectos de la inflación.

CAPÍTULO / 14

R E GLAS C O NTABLES Y DE AUDIT O RÍA R ELAC IONADAS C ON L A M ATERI A DE PR E C I OS DE TRAN SFE RE N C I A


292

Lo anterior es evidente cuando en la aplicación de algún método,


el indicador de utilidad relevante es alguno de los indicadores de
utilidad basados en activos comúnmente reconocidos, como es el
caso del Retorno sobre Activos,1 por lo que en esos casos se pue-
den generar diferencias importantes si se utiliza información finan-
ciera histórica de la compañía examinada. En este caso, tal vez el
uso de información financiera que reconozca un valor razonable y
actualizado de activos, sería relevante para una empresa altamente
intensiva en capital que hubiera adquirido un edificio en la década
de los ochenta y que lo utilice en sus actividades económicas pri-
marias, el cual podría reportar un valor neto histórico del activo en
cita poco representativo, su valor a pesos actualizados sea de gran
importancia.

La diferencia en valores antes apuntada, sin duda alguna, podría


redundar en conclusiones muy diferentes al momento de aplicar
inclusive la misma metodología, por lo cual, se reitera, cuando la
parte sujeta a prueba es mexicana es más recomendable utilizar
información que reconozca los efectos de la inflación.

En resumen, la utilización de información financiera actualizada con-


forme a la NIF B-10 resulta de suma importancia en los análisis de
precios de transferencia en muchos casos. Inclusive, las autoridades
fiscales han cuestionado y en algún caso hasta rechazado diversos
análisis económicos presentados por contribuyentes auditados que
se basan en información financiera histórica, ya que sus conclusio-
nes y resultados podrían apartarse de la realidad financiera de las
empresas analizadas.

Ahora bien, por lo que hace a ejercicios fiscales futuros, de 2008 en


adelante, conviene revisar lo dispuesto por la NIF B 10 en términos
de cómo se realizará el reconocimiento de los efectos de la infla-
ción en la información financiera de las empresas, ya que dados

1
Retorno Sobre Activos (ROA) es un indicador de utilidad que se determina dividiendo la
utilidad de operación entre el total de los activos operativos de la empresa.

PRECIOS DE TRANSFERENCIA
293

los niveles reducidos de inflación observados en los últimos años,


existe una tendencia de evitar o diferir el reconocimiento de los
efectos de la inflación antes citados, lo cual también impactará la
información financiera que en ejercicios futuros deba considerarse
para la aplicación de la mayoría de las metodologías de precios de
transferencia previstas en la LISR.

NIF C-13, Partes relacionadas

La NIF C-13 Partes relacionadas, que entró en vigor el 1 de enero


de 2007, tiene como objetivo el de establecer una definición clara
y más amplia del concepto de “partes relacionadas” para efectos
financieros. La NIF C-13 también se emitió con la intención de ar-
monizar las disposiciones de nuestro país con las Normas Interna-
cionales de Información Financiera relativas a este tema.

De conformidad con la NIF C-13, se consideran partes relaciona-


das, toda persona física o entidad que:
• Directa o indirectamente, mediante de uno o más intermedia-
rios controla a, es controlada por, o esté bajo control común
de la entidad informante,2 tales como: entidades controladoras,
subsidiarias y afiliadas, así como personas físicas, socios o ac-
cionistas, miembros del consejo de administración y personal
gerencial clave o directivos relevantes de la entidad informante.
• Ejerce influencia significativa sobre, es influida significativamen-
te por, o está bajo influencia significativa común de, la entidad
informante, tales como: entidades tenedoras de asociadas, aso-
ciadas y afiliadas, así como personas físicas, socios o accionistas,
miembros del consejo de administración y personal gerencial
clave o directivos relevantes de la entidad informante.
• Es un negocio conjunto en el que participa la entidad informante.
• Es un familiar cercano de alguna de las personas antes mencionadas.
• Es una entidad sobre la cual alguna de las personas menciona-
das anteriormente ejerce control o influencia significativa.
2
Entidad informante es la entidad emisora de los estados financieros.

CAPÍTULO / 14

R E GLAS C O NTABLES Y DE AUDIT O RÍA R ELAC IONADAS C ON L A M ATERI A DE PR E C I OS DE TRAN SFE RE N C I A


294

• Es un fondo derivado de un plan de remuneraciones por bene-


ficios a empleados (incluyendo beneficios a corto y largo plazo,
beneficios por terminación y beneficios al retiro), ya sea de la
propia entidad informante o de alguna otra que sea parte rela-
cionada de la entidad informante.

Por lo que hace al concepto de “familiar cercano”, la NIF C-13 con-


sidera al cónyuge, la concubina, el concubinato y el pariente con-
sanguíneo o civil hasta el cuarto grado o por afinidad hasta el tercer
grado de algún socio o accionista, un miembro del Consejo de Ad-
ministración o algún miembro del personal gerencial clave o algún
directivo relevante de la entidad informante.

En materia de normas de revelación, la entidad informante deberá


revelar en sus estados financieros los nombres de las partes relacio-
nadas, la naturaleza de su relación, una descripción de las opera-
ciones celebradas con partes relacionadas, el importe de cada una
de las operaciones, los saldos deudores o acreedores con partes
relacionadas, entre otros aspectos importantes.

Como se puede apreciar, la NIF C-13 amplía el concepto de “partes


relacionadas”, respecto del contenido del artículo 215 de la LISR vi-
gente. No obstante, en materia fiscal las disposiciones relativas a la
definición de los sujetos obligados son de aplicación estricta, por lo
que si, en el caso específico en materia de precios de transferencia
existe el artículo 215 que define de forma específica a las personas
que podrían calificar como partes relacionadas, en nuestra opinión
debe atenderse exclusivamente a dicha disposición y no a la doctri-
na indirecta (como podrían ser los principios contenidos en la NIF
C-13) que, como en forma genérica, amplíen en algunos casos la
definición de lo que debe entenderse como partes relacionadas.

PRECIOS DE TRANSFERENCIA
295

Adopción de las Normas Internacionales de Información


Financiera

Resulta relevante considerar que derivado de las adecuaciones


efectuadas en conjunto, en enero de 2009, por el CINIF y la CNBV,
se anunció que a partir del año 2012, requerirán a las entidades
que cotizan en la BMV adoptar de manera integral las IFRS (Normas
Internacionales de Información Financiera) para emitir sus estados
financieros, permitiendo su adopción anticipada.3

No obstante, el alcance de la consideración antes señalada no se


limita a la generación de variaciones en el registro y, por ende, a la
presentación en que ciertas entidades divulgarán su información
financiera al público, sino por el contrario, los efectos de este nuevo
requerimiento deben ser evaluados respecto a la injerencia que un
cambio en la base de preparación de sus estados financieros gene-
rará en la evaluación de ciclos de negocio, tanto de las empresas
seleccionadas como comparables, y de la propia empresa sujeta a
evaluación en un análisis materia de precios de transferencia.

En este sentido, los nuevos requerimientos en materia de adopción


de Normas Internacionales de Información Financiera, implican, por lo
menos, en los dos años iniciales de su adopción la generación de posi-
bles alteraciones que de modo ficticio puedan distorsionar el compor-
tamiento observado en el ciclo de negocios de una compañía.

Por todo lo expuesto, debiera surgir un cuestionamiento natural


sobre la calidad y tratamiento que debe darse a la utilización de
información financiera multianual en el caso de análisis de compa-
rables, así como sobre la legitimidad de la información financiera
reflejada en la empresa analiza y, por ende, sobre la aplicación de
posibles ajustes.

3
De acuerdo con las “Disposiciones de carácter general aplicables a las emisoras de
valores y otros participantes del mercado de valores”, no están incluidas las emisoras,
fideicomitentes y garantes, que sean entidades financieras.

CAPÍTULO / 14

R E GLAS C O NTABLES Y DE AUDIT O RÍA R ELAC IONADAS C ON L A M ATERI A DE PR E C I OS DE TRAN SFE RE N C I A


296

No obstante que el CINIF considera que el cambio de base nor-


mativa de NIF a IFRS, debe reconocerse como si se tratara de un
cambio contable de norma particular, bajo el tenor de lo antes ex-
puesto, la homologación de normas de información financiera bajo
una base de registro internacional, no puede ser considerada como
un evento aislado a la materia de precios de transferencia y en con-
secuencia invita a la generación de un meditado debate sobre las
posibles implicaciones de esta nueva normatividad en la práctica.

Otras consideraciones

Con anterioridad se ha hecho referencia a algunas NIF relevantes


y a su impacto en materia de precios de transferencia; sin embar-
go, existen otros boletines que con su inobservancia por parte de
las entidades informantes emisoras de estados financieros, podrían
generar inconsistencias contables que impactarían de forma directa
la aplicación de los diversos métodos de precios de transferencia
basados en comparativos de indicadores de utilidad.

En el caso específico de la aplicación del Método de Precio Com-


parable No Controlado, por lo regular, resulta necesario verificar si
la información financiera de la compañía cumplió o no con lo dis-
puesto en las NIF, ya que su aplicación se basa en comparaciones
directas de los precios o montos pactados para una transacción es-
pecífica, en las características físicas de los bienes materia de dichas
operaciones o de los atributos específicos de dichas transacciones,
por ejemplo, en el caso de servicios.

De igual forma, en opinión del autor, la obligación de utilizar infor-


mación financiera basada en las NIF tan solo aplica cuando la parte
examinada es una entidad mexicana.

En contraste, en el caso de que se considere que la parte examina-


da idónea para el análisis económico de precios de transferencia es
una parte relacionada residente en el extranjero, podría evaluarse
la posibilidad de que la información financiera relevante que deba
considerarse sea la que, por ejemplo, se prepare conforme a las
normas internacionales de contabilidad.

PRECIOS DE TRANSFERENCIA
297

Auditoría de estados financieros

En el caso específico de las auditorías de estados financieros reali-


zadas por un Contador Público independiente, la Comisión de Nor-
mas y Procedimientos de Auditoría (CONPA), ahora Comisión de
Normas de Auditoría y Aseguramiento (CONAA) del IMPC, tiene
el objetivo de emitir normatividad que regule los procedimientos
de auditoría aplicables al examen de los estados financieros que
sean sometidos a la opinión del Contador Público. Al respecto, el
Boletín 5060 de las Normas y Procedimientos de Auditoría revisado
recientemente por la CONAA, recomienda los procedimientos de
revisión aplicables en el examen de las transacciones con partes re-
lacionadas celebradas por las entidades informantes, el alcance en
la revisión practicada y los procedimientos de revelación de dichas
transacciones en los estados financieros auditados.

Por otra parte, en materia de auditoría estados financieros para


efectos fiscales realizadas por Contadores Públicos Registrados
(C.P.R.) ante la SHCP, es importante mencionar que durante 2010,
la Comisión de Precios de Transferencia del IMPC emitió el folio
5/2010-2011,4 en actualización a los folios 67/2006-2007 y 82/2006-
2007, el cual regula la forma en el que Contador Público debe re-
velar de manera adecuada el cumplimento o incumplimiento de las
obligaciones fiscales en materia de precios de transferencia, para
la emisión de los dictámenes para efectos fiscales y su correspon-
diente informe sobre la revisión de la situación fiscal, el cual es re-
comendable revisar.

4
Se sugiere visitar la página de Internet del IMPC para obtener los folios publicados en
noviembre de 2010.

CAPÍTULO / 14

R E GLAS C O NTABLES Y DE AUDIT O RÍA R ELAC IONADAS C ON L A M ATERI A DE PR E C I OS DE TRAN SFE RE N C I A


298

A la fecha de elaboración de este capítulo se observa que exis-


te una inconsistencia entre la referencia a la información financiera
que debe considerarse en la aplicación de las diversas metodolo-
gías conforme a la LISR, ya que esta aún se refiere a que dicha infor-
mación debe considerar lo dispuesto por los Principios de Contabi-
lidad Generalmente Aceptados, cuando por otra parte, tal como se
señaló, las NIF en la actualidad y en el futuro cercano se constituirán
en la única normatividad contable reconocida en México.

En este sentido, es del conocimiento público que las Autoridades


Fiscales Competentes del SAT junto con el CINIF se esfuerzan para
eliminar o aclarar el alcance de esta aparente inconsistencia, sobre
la cual se conoce que existirá un pronunciamiento particular en el
corto plazo, que se recomienda revisar en lo posterior.

PRECIOS DE TRANSFERENCIA
CAPÍTULO

15 VALUACIÓN DE
INTANGIBLES
El artículo 86 fracción XV de la Ley del Impuesto Sobre la Renta
(LISR) en vigor establece que:

Las personas morales que celebren transacciones con par-


tes relacionadas deberán determinar sus ingresos acumula-
bles y sus deducciones autorizadas, considerando para esas
operaciones los precios y montos de contraprestaciones que
hubieran utilizado con o entre partes independientes en ope-
raciones comparables.1

Es decir, todas las operaciones realizadas por un contribuyente re-


sidente en México con partes relacionadas residentes en México o
en el extranjero deben ser pactadas a valores de mercado, inclu-
yendo aquellas operaciones relativas a activos intangibles.

Por lo tanto, resulta indispensable conocer las metodologías espe-


cíficas por medio de las cuales se puede obtener una estimación
razonable del precio de mercado de los activos intangibles que
permitan dar un adecuado cumplimiento a esta obligación fiscal.

1
En el artículo 106 de la LISR se establece una obligación similar tratándose de
personas físicas.
302

Cabe mencionar que debido a su naturaleza y las dificultades prác-


ticas que conlleva la determinación del valor de los activos intan-
gibles es común que no se encuentren registrados en los estados
financieros de las compañías, lo cual genera asimetrías importantes
entre el valor de mercado de tales entidades y su valor contable.

Este capítulo tiene por objeto establecer un panorama general de


las metodologías por lo regular utilizadas en la valuación de activos
intangibles desde un punto de vista de precios de transferencia, in-
dependientemente del tratamiento o implicaciones que este tema
pueda tener para efectos contables, legales o de otra índole.

CONCEPTOS GENERALES

Antes de abordar aspectos relativos a valuación de activos intangi-


bles, resulta adecuado repasar algunas definiciones y generalida-
des relativas a este tipo de activos, así como su clasificación.

PRECIOS DE TRANSFERENCIA
303

Concepto de activos intangibles

No existe una definición única de lo que se puede considerar como


“activos intangibles” toda vez que existen diferentes comunidades
de profesionales que se han interesado en este tema, las cuales
aportan definiciones diferentes derivadas de su tipo de formación
profesional, enfoque y objetivos específicos. En esta sección se
presenta en primer término la definición de activos intangibles de
acuerdo con las Normas de Información Financiera (NIF), poste-
riormente se incluyen los conceptos que al respecto se encuentran
contenidos en la LISR y al final se muestra la definición establecida
en las Guías de Precios de Transferencia para Empresas Multinacio-
nales y Administraciones Fiscales, emitidas por la Organización para
la Cooperación y el Desarrollo Económico (Guías de la OCDE).2

De acuerdo con la NIF C-8, Activos intangibles, de las Normas de


Información Financiera para México, los activos intangibles son
aquellos activos no monetarios identificables, sin sustancia física,
que generarán beneficios económicos futuros controlados por la
entidad, los cuales son en el sentido de permitir que las operacio-
nes de la entidad reduzcan costos o aumenten los ingresos futuros.

Ahora bien, aun cuando la legislación fiscal mexicana no establece


alguna definición específica de lo que se entiende por activo intan-
gible, de la redacción del artículo 38 de la Ley del Impuesto Sobre
la Renta (LISR) se desprende que los activos intangibles pueden
estar representados por bienes o derechos que permiten reducir
costos de operación, mejorar la calidad o aceptación de un produc-
to, usar, disfrutar o explotar un bien, así como aquellos derechos
que permiten la explotación de bienes del dominio público o la
prestación de un servicio público concesionado.
2
El último párrafo del artículo 215 de la LISR menciona que para la interpretación de lo
dispuesto en el Capítulo II del Título VI de dicho ordenamiento serán aplicables tales
Guías de Precios sobre Transferencia aprobadas por el Consejo de la OCDE en 1995 o
aquellas que las sustituyan, en la medida en que las mismas sean congruentes con las
disposiciones de la LISR y de los tratados celebrados por México. Cabe mencionar que
el 22 de junio de 2010 el Comité de Asuntos Fiscales de la OCDE adoptó importantes
modificaciones a las Guías de la OCDE, mismas que fueron aprobadas por el Consejo
de la OCDE el 22 de julio de 2010.

CAPÍTULO / 15

VAL U AC I ÓN DE I N TAN G I B L E S
304

Por su parte, el Capítulo VI de las Guías de la OCDE denominado


“Consideraciones Especiales para Propiedad Intangible” (Special
Considerations for Intangible Property)3 menciona que se entiende
por “propiedad intangible”4 aquellos derechos para utilizar activos
industriales tales como: patentes, marcas, nombres comerciales, di-
seños, modelos y derechos de propiedad intelectual; por ejemplo,
know-how y secretos comerciales, así como derechos de propiedad
literaria y artística.5

Del análisis de las definiciones anteriores se desprende que los acti-


vos intangibles están representados por bienes y derechos identifi-
cables y sin sustancia física, que son capaces de generar beneficios
económicos futuros controlados por una entidad al hacer posible
utilizar o explotar un bien, reducir costos de operación, mejorar la
calidad o aceptación de un producto o permitir la explotación de
bienes del dominio público o la prestación de un servicio público
concesionado.

Clasificación

El artículo 38 de la LISR clasifica a los activos intangibles como gas-


tos diferidos o como cargos diferidos, dependiendo de la duración
de los beneficios que proporcionan. En este contexto los gastos
diferidos están representados por activos intangibles cuyos bene-
ficios se circunscriben a un periodo limitado e inferior a la duración
de la actividad del contribuyente, mientras que los cargos diferidos
son activos intangibles cuyos beneficios económicos pueden ser
obtenidos por un periodo ilimitado.

3
Debido a la relevancia que la propiedad intangible en la economía, actualmente la OCDE
se encuentra iniciando un proyecto encaminado a abordar con mayor detalle este tema
en cuanto a precios de transferencia se refiere, en aspectos tales como la definición de
intangibles, la propiedad legal y económica y métodos de valuación, entre otros.
4
Los términos “activos intangibles”, “capital intelectual”, o simplemente “intangibles”
suelen ser empleados comúnmente como sinónimos de “propiedad intangible”.
5
Cabe mencionar que las Guías de Precios de Transferencia de la OCDE se enfocan en
activos intangibles relacionados con actividades comerciales (business rights), los cuales
son relevantes en la actividad de negocios, aun cuando su valor pueda no estar reflejado
en los estados financieros.

PRECIOS DE TRANSFERENCIA
305

Por su parte, el Apéndice B de la NIF C-8 clasifica a los activos intan-


gibles en las siguientes cinco categorías.
• Activos relacionados con el mercado, tales como: marcas regis-
tradas, nombres comerciales e imagen de mercado.
• Activos relacionados con la cartera de clientes, entre los que se
encontrarían conceptos tales como: listas de clientes, produc-
ción contratada, contratos con clientes y canales de distribución.
• Activos intelectuales o artísticos, por ejemplo, obras teatrales,
libros y revistas, obras musicales, pinturas y fotografías, así como
material audiovisual.
• Activos basados en contratos o derechos los cuales incluyen,
entre otros, contratos de licencia de uso, contratos de regalías,
contratos de publicidad, permisos o concesiones de explota-
ción y franquicias.
• Activos intangibles tecnológicos: patentes, software y sistemas
de información, tecnología no patentada, bases de datos, así
como procesos y fórmulas confidenciales, entre otros.

Ahora bien, las Guías de la OCDE clasifican los activos intangibles


utilizados en actividades comerciales como “intangibles de comer-
cialización” (trade intangibles) e “intangibles de mercadotecnia”
(marketing intangibles).

CAPÍTULO / 15

VAL U AC I ÓN DE I N TAN G I B L E S
306

A continuación se muestra de manera enunciativa el tipo de activos


intangibles incluidos en cada una de estas dos categorías:6

Cuadro 1. Clasificación de activos intangibles de acuerdo


con las Guías de la OCDE

Intangibles utilizados en actividades comerciales

Intangibles Intangibles
de comercialización de mercadotecnia

Patentes Marcas comerciales


Know-how utilizado en la Nombres comerciales
7

producción de un bien o la
prestación de algún servicio

Diseños utilizados en la pro- Listas de clientes


ducción de un bien o la pres-
tación de algún servicio
Modelos utilizados en la pro- Canales de distribución
ducción de un bien o presta-
ción de algún servicio
Software Nombres, símbolos o imágenes
únicos que representan un va-
lor promocional importante
Secretos industriales Secretos comerciales

6
Si bien dentro de la literatura disponible sobre el tema existen diversas clasificaciones
de activos intangibles, en el presente texto se incluyen solo las clasificaciones estableci-
das en la LISR, en las NIF y en las Guías de Precios de Transferencia de la OCDE.
7
De acuerdo con el párrafo 6.5 de las Guías de Precios de Transferencia de la OCDE, el
término Know-how incluye procesos secretos, fórmulas o información secreta relativa a
experiencias industriales, comerciales o científicas que no se encuentran cubiertas por
patentes.

PRECIOS DE TRANSFERENCIA
307

El Capítulo VI de las Guías de la OCDE ejemplifica la diferencia en-


tre intangibles de comercialización e intangibles de mercadotecnia,
mediante una comparación entre patentes y marcas. De esta compa-
ración se desprende que los intangibles de comercialización tienen
que ver con la producción de bienes para la venta de los mismos o
para ser utilizados en la prestación de un servicio, y que son suscepti-
bles de ser protegidos legalmente por un periodo limitado, pueden
crear un monopolio sobre los productos o servicios a los cuales están
ligados y su creación, por lo general, es el resultado de periodos de
investigación y desarrollo costosos y con un grado de riesgo elevado.

Por su parte, los intangibles de mercadotecnia son utilizados para


promover o facilitar la venta de bienes o servicios. En el caso de
marcas y nombres comerciales, el plazo de protección legal puede
ser indefinido, y por sí mismos estos intangibles pueden conferir
una jerarquía en el mercado para el producto con el que se relacio-
nen. A diferencia de los intangibles de comercialización, la creación
de un intangible de mercadotecnia puede requerir una inversión
mínima; sin embargo, el lograr que los intangibles adquieran, man-
tengan e incrementen su utilidad económica puede implicar una
inversión cuantiosa en publicidad y mercadotecnia.

Por lo general, la creación de activos intangibles de comercializa-


ción requiere grandes inversiones en investigación y desarrollo, por
lo que el desarrollador de dichos intangibles espera recuperar su
inversión mediante la venta de los productos o la prestación de los
servicios con los cuales se relacionan tales intangibles, o bien me-
diante el otorgamiento de licencias. Por su parte, el valor corres-
pondiente a los intangibles de mercadotecnia depende de factores
como la reputación de la marca, la calidad, distribución y disponi-
bilidad de los bienes o servicios a los que están ligados los intangi-
bles, la cuantía y efectividad de la inversión en promoción realizada
y el tamaño del mercado al cual dan acceso.8

8
Párrafos 6.3 y 6.4 de las Guías de la OCDE.

CAPÍTULO / 15

VAL U AC I ÓN DE I N TAN G I B L E S
308

Consideraciones generales de la OCDE aplicables a


la valuación de intangibles

El Capítulo VI de las Guías de la OCDE aporta una serie de con-


ceptos valiosos aplicables a la estimación del valor de mercado en
operaciones relativas a activos intangibles efectuadas por partes
relacionadas, mismas que se comentan a continuación. Estas consi-
deraciones son válidas independientemente de la técnica o meto-
dología de valuación utilizada:

• Existencia. Antes de proceder a estimar el valor del intangible


es necesario verificar si se trata de un activo intangible identifi-
cable de forma clara y que representa una ventaja competitiva.
Al respecto el párrafo 6.6 de las Guías de la OCDE menciona
que no toda la inversión en investigación y desarrollo se traduce
en la creación de un activo intangible de comercialización ni to-
das las actividades de mercadotecnia resultan en la creación de
activos intangibles de mercadotecnia.
• Transmisión. De acuerdo con el párrafo 6.16 de las Guías de la
OCDE, las transacciones intercompañía relativas a activos intan-
gibles pueden ser de dos tipos:
– Transmisión de la propiedad sobre el intangible, es decir,
venta del intangible.
– Transmisión del derecho de uso o explotación temporal
del intangible, mediante el pago de una regalía y que, por
lo general, se formaliza mediante un contrato de licencia.9

9
El mismo párrafo 6.16 define el término regalía como “un pago recurrente efectuado
con base en el volumen de producción, en las ventas o en algunos casos, en la utilidad”.

PRECIOS DE TRANSFERENCIA
309

• Características de la operación. Es indispensable conocer las


condiciones contractuales que rodean a la transacción intercom-
pañía en cuestión, por ejemplo, el tipo de activo intangible del
que se trata, el nivel de protección, si se concede o no exclusi-
vidad sobre el intangible, el territorio o área geográfica dentro
del cual puede ser utilizado, la vigencia por la que se otorga el
derecho de uso del intangible y la posibilidad de que en su caso
el licenciatario pueda sublicenciar el intangible.10
• Perspectiva de las partes involucradas en la operación. Al esti-
mar el valor de mercado de una operación relativa a activos intan-
gibles efectuada entre partes relacionadas, es importante tomar en
cuenta ambas partes de la operación; es decir, tanto al que enajena
u otorga el derecho de uso del intangible, así como el que adquie-
re la propiedad u obtiene el derecho de uso sobre el intangible.
En otras palabras, no basta con determinar un valor correspon-
diente al precio o contraprestación al que un independiente o
una parte no relacionada, habría estado dispuesto a transferir el
intangible o el derecho temporal de uso del intangible, sino que
al mismo tiempo se debe determinar si el valor estimado corres-
ponde al precio que un independiente habría estado dispuesto
a pagar en una transacción comparable.11
• Contraprestación proporcional al beneficio. El valor deter-
minado en la transferencia o licencia de un activo intangible
efectuada entre partes relacionadas debe ser proporcional a la
capacidad que tenga dicho intangible para generar beneficios
económicos futuros. En una operación de mercado, un indepen-
diente solo estaría dispuesto a pagar cierta contraprestación
por el uso del intangible si los beneficios económicos que de
manera razonable espera obtener a partir de dicho intangible
justifican la contraprestación.12

10
Párrafo 6.20 de las Guías de la OCDE.
11
Párrafo 6.14 de las Guías de la OCDE.
12
Párrafo 6.14 de las Guías de la OCDE.

CAPÍTULO / 15

VAL U AC I ÓN DE I N TAN G I B L E S
310

• No duplicidad de la contraprestación. En algunos casos la


contraprestación pactada por la venta de algún bien o la pres-
tación de algún servicio intercompañía podría ya incluir alguna
retribución por el uso temporal o transmisión de cierto activo
intangible relacionado con tales productos o servicios, mientras
que en otras ocasiones las regalías o contraprestación por la
transmisión de la propiedad o derecho de uso del intangible se
facturan por separado. Por lo anterior, debe tenerse precaución
en no “duplicar” la contraprestación relacionada con el activo
intangible en cuestión.13

• Análisis individual. En ocasiones el derecho de uso de cierto


intangible puede ser transmitido u otorgado junto con otros
bienes, servicios y/o intangibles como un todo o “paquete” de
activos y servicios. En estos casos y en la medida de lo posible,
el valor de mercado de cada parte del “paquete” de bienes o
servicios debe ser determinado de manera individual.14 En este
punto cabe señalar que en el contexto de una adquisición de
negocios, de acuerdo con la normatividad contable en México
los activos intangibles no identificables de forma individual for-
man parte del crédito mercantil, el cual no es deducible para
efectos fiscales mexicanos de conformidad con lo establecido
por el artículo 32 fracción XII de la LISR.

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE VALUACIÓN

El valuar de manera razonable un activo intangible implica contar


con conocimientos técnicos, juicio y experiencia por parte del va-
luador.15 Asimismo, antes de decidir la metodología específica para
estimar el valor de mercado de una transacción realizada entre par-
tes relacionadas relativa a activos intangibles, es necesario tener un
entendimiento claro del activo intangible en cuestión y de todas
las características relevantes que rodean a la transacción. En este
punto cobra especial relevancia el cuidado y precisión con la que se
13
Párrafo 6.17 de las Guías de la OCDE.
14
Párrafo 6.18 de las Guías de la OCDE.
15
El párrafo 1.13 de las Guías de la OCDE menciona que “Precios de Transferencia” no es
una ciencia exacta y requiere de juicio por parte del contribuyente y la autoridad fiscal.

PRECIOS DE TRANSFERENCIA
311

hayan realizado los análisis de funciones, activos y riesgos a los que


hace referencia el capítulo relativo a este tema en el presente libro.

La LISR no establece alguna metodología específica para estimar el


valor de mercado de operaciones efectuadas entre partes relacio-
nadas relativas a activos intangibles. Por su parte, el Capítulo VI de
las Guías de la OCDE establece consideraciones valiosas respecto a
propiedad intangible y su valuación; sin embargo, e independiente-
mente del ejemplo de aplicación del método Residual de Partición
de Utilidades contenido en el Anexo II de su Capítulo II, tales consi-
deraciones difícilmente aportan alguna metodología detallada.

En cualquier caso, la selección del método a ser utilizado para esti-


mar el valor de mercado en una operación relativa a activos intangi-
bles realizada entre partes relacionadas dependerá del tipo de acti-
vo intangible en cuestión, del tipo y características de la transacción
y de la confiabilidad y disponibilidad de la información con la que
se pueda contar para el análisis.

Por lo anterior, para efectos de estimar el valor de mercado de este


tipo de transacciones suelen ser utilizados algunos de los métodos
de precios de transferencia establecidos en el artículo 216 de la
LISR, así como unas técnicas reconocidas de valuación financiera.

Métodos de precios de transferencia

Los métodos de precios de transferencia que se consideran más


adecuados para estimar el valor de mercado de operaciones relati-
vas a activos intangibles, realizadas entre partes relacionadas son el
método de Precio Comparable no Controlado, el método de Precio
de Reventa y el método Residual de Partición de Utilidades.

A continuación solo se describen, de manera breve, cada uno de


ellos y se comenta las particularidades a tomar en cuenta al aplicar
estos métodos tratándose de operaciones relativas a la transmisión
de activos intangibles.

CAPÍTULO / 15

VAL U AC I ÓN DE I N TAN G I B L E S
312

Precio Comparable no Controlado (PC)

El método de PC consiste en determinar el valor de mercado de


una operación efectuada entre partes relacionadas, tomando como
referencia los precios o contraprestaciones que hubieran sido pac-
tadas con o entre partes independientes en operaciones compa-
rables. Por lo tanto, en el caso de operaciones relativas a activos
intangibles, el método PC permite estimar el valor de mercado en
la transmisión de un activo intangible o en la licencia de uso otor-
gada por dicho intangible tomando como referencia los precios o
montos de regalías por licencia pactados con partes independien-
tes (comparables internos); o bien, con base en los precios pacta-
dos entre dos o más compañías independientes (comparables ex-
ternos) en operaciones comparables.

De acuerdo con las Guías de la OCDE, cuando es posible identificar


transacciones comparables no controladas, la aplicación del méto-
do PC constituye la forma más directa y confiable para establecer el
valor de mercado en una operación entre partes relacionadas, por
lo que este método de precios de transferencia es preferible sobre
cualquier otro.16

Asimismo, el artículo 216 de la LISR establece que para determinar el


precio o contraprestación de transacciones efectuadas entre partes
relacionadas, se debe aplicar en primer lugar el método PC y solo si
dicho método no resulta apropiado, se debe recurrir a otro método.

El párrafo 6.23 de las Guías de la OCDE menciona que para estimar


el valor de mercado tratándose de la venta o licencia de propiedad
intangible, es posible utilizar el método PC si el mismo propietario
del intangible ha transferido o licenciado a un tercero propiedad
intangible similar y bajo condiciones de negocio comparables.

16
Párrafo 2.14 de las Guías de la OCDE.

PRECIOS DE TRANSFERENCIA
313

Asimismo, dicho párrafo indica que cuando existe información dis-


ponible relativa a operaciones comparables realizadas entre partes
independientes en la misma industria, también puede considerarse
el precio o contraprestación establecido en tales operaciones para
efectos de la aplicación del método PC.

Al aplicar el método PC es requisito indispensable que las transac-


ciones a ser utilizadas como comparables cumplan con estándares
muy estrictos de comparabilidad respecto a la operación que se
está evaluando. Entre los factores relevantes de comparabilidad
que deben considerarse están: naturaleza del activo intangible, tipo
de la operación realizada, territorio o área geográfica dentro de la
cual se permite la utilización del intangible, vida útil del intangible,
protección legal del intangible, fecha de la transacción, derechos
de exclusividad sobre el intangible y si existe o no la posibilidad
de sublicenciar el activo intangible. De igual forma, tratándose de
marcas o nombres comerciales se debe considerar, entre otros, la
aceptación del consumidor, su nivel de participación en el mercado
y el volumen de ventas que generan.

En este punto es muy importante la exactitud que tenga el análisis


funcional de precios de transferencia que se haya realizado en rela-
ción con la transmisión o licencia del intangible, ya que los factores
antes mencionados tienen una incidencia directa en el precio del
activo intangible sujeto a análisis. Por lo anterior, cualquier diferen-
cia relevante entre dicha operación y las operaciones comparables
debe ser cuantificada y ajustada o de lo contrario la calidad de la
estimación de valor obtenida disminuirá notablemente.17

17
De acuerdo con el artículo 215 de la LISR, se considera que dos o más operaciones o
empresas son comparables cuando no existen diferencias entre estas que afecten sig-
nificativamente el precio o contraprestación, o cuando existiendo tales diferencias estas
puedan ser eliminadas mediante ajustes razonables. Asimismo, este artículo indica que
para determinar dichas diferencias tratándose de activos intangibles, se deberá tomar
en cuenta si se trata de una patente, marca, nombre comercial o transferencia de tecno-
logía, la duración y el grado de protección, entre otros elementos.

CAPÍTULO / 15

VAL U AC I ÓN DE I N TAN G I B L E S
314

• Ventajas y desventajas del método PC

A continuación se mencionan algunas ventajas y desventajas que


puede tener la utilización del método PC, en cuanto a la valuación
de activos intangibles para efectos de precios de transferencia.

Ventajas
a) El PC es el método de precios de transferencia preferido por la
autoridad fiscal mexicana sobre cualquier otro método. Asimismo,
cuando se cuenta con transacciones comparables no controladas,
el método PC es la forma más directa de establecer cuando una
operación se realiza a valores de mercado de acuerdo con el pá-
rrafo 2.14 de las Guías de la OCDE.

b) El PC resulta aplicable a todo tipo operación relacionada con la


transmisión u otorgamiento de uso de cualquier tipo de activo in-
tangible.

c) El valor de la operación determinado a partir del método PC con-


sidera, tanto al que vende o transmite la propiedad del intangible
como al que lo adquiere o paga por el uso temporal del mismo.

Desventajas
a) Toda vez que los activos intangibles suelen ser únicos y la infor-
mación relacionada con los mismos puede ser de carácter confi-
dencial, en muchas ocasiones no es posible obtener información
suficiente y confiable, respecto a transacciones comparables que
permita utilizar el método PC.
b) Se requiere invariablemente un muy alto grado de comparabili-
dad entre el intangible sujeto a valuación y los intangibles con-
siderados como comparables, así como entre las condiciones
económicas y de negocios bajo las cuales se enajenan o licencian
tales intangibles.
c) En ocasiones es necesario realizar un gran número de ajustes a
las operaciones utilizadas como comparables, lo cual puede dis-
minuir de manera considerable la confiabilidad de los resultados
obtenidos mediante el método PC.

PRECIOS DE TRANSFERENCIA
315

• Pasos para la aplicación del método PC

Al aplicar el método PC para estimar el valor de mercado en ope-


raciones relativas a la transmisión de activos intangibles efectuadas
entre partes relacionadas, en primer lugar es necesario identificar
de forma clara el tipo de activo intangible en cuestión y las caracte-
rísticas particulares de la transacción intercompañía.

Después, se debe identificar posibles operaciones comparables in-


ternas o externas y obtener información sobre dichas operaciones.
Con la información obtenida hay que evaluar el nivel de compara-
bilidad de las operaciones que se pretende utilizar como compara-
bles y, en su caso, ajustar las diferencias o eliminar aquellas transac-
ciones que no constituyan comparables adecuados.

De ese modo, el valor correspondiente a la o las operaciones com-


parables representará el parámetro de valor de mercado para la
operación intercompañía cuyo valor de mercado se está determi-
nando.

Cabe mencionar que en caso de contar con varias operaciones


comparables es posible construir un rango de valores de mercado,
ya que como indica el artículo 216 de la LISR en vigor, “de la aplica-
ción de alguno de los métodos señalados en este artículo se podrá
obtener un rango de precios, de montos de las contraprestaciones
o de márgenes de utilidad, cuando existan dos o más operaciones
comparables”.18

18
Los párrafos 3.55 y 3.57 de las Guías de la OCDE menciona que, en muchas ocasiones,
de la aplicación del método de precios de transferencia se obtiene un rango de valores.
Por su parte, el párrafo 6.23 de las Guías de la OCDE señala que puede ser apropiado
conformar un rango a partir de los precios establecidos entre partes independientes
relativos a activos intangibles.

CAPÍTULO / 15

VAL U AC I ÓN DE I N TAN G I B L E S
316

En el siguiente diagrama se resume el procedimiento antes descrito:

Ajuste de
comparables,
Análisis del Obtención de Determinación del
obtención de muestra
intangible a valuar información de valor del intangible
final y determinación
comparables
de rango

Precio de Reventa (PR)

De acuerdo con el párrafo 2.21 de las Guías de la OCDE, el


método PR se basa en “el precio al cual un producto que ha sido
adquirido de una parte relacionada es revendido a una empresa
independiente. Este precio (el precio de reventa) es disminuido por
un margen bruto apropiado (margen de reventa) que representa
la cantidad de la cual el revendedor buscaría cubrir sus gastos de
venta y operación y obtener una utilidad apropiada de acuerdo
con las funciones desarrolladas (tomando en cuenta los activos
utilizados y los riesgos asumidos). Lo que queda después de
sustraer el margen de utilidad y después de realizar ajustes por
otros costos asociados con la compra del producto (por ejemplo
impuestos aduanales), puede ser considerado como el precio de
mercado relativo a la transferencia original del bien efectuada entre
las partes relacionadas”.19

En el caso específico de transacciones relativas a activos intangibles


el párrafo 6.23 de las Guías de la OCDE señalan que, de alguna
forma, el método RP podría ser utilizado cuando se trata de una
compañía a la que le fue otorgada la licencia de uso de cierto intan-
gible por una parte relacionada y, a su vez, esta compañía otorga
una sublicencia sobre dicho intangible a una parte no relacionada.

19
El método PR se encuentra incluido en la fracción II del artículo 216 de la LISR.

PRECIOS DE TRANSFERENCIA
317

En este caso el valor de la licencia otorgada originalmente entre las


partes relacionadas podría ser obtenido disminuyendo a la subli-
cencia pagada por el tercero independiente una utilidad razonable
de mercado, obteniendo un resultado que representaría el valor
de mercado de la licencia pactada originalmente entre las partes
relacionadas.

El método PR requiere un nivel de comparabilidad adecuado entre


las sublicencias tomadas como parámetro o comparable y la subli-
cencia otorgada al independiente relativa al intangible que se está
evaluando. Al respecto, es conveniente recordar que los párrafos
2.24 y 2.28 de las Guías de la OCDE señalan que para la aplicación
del método PR, el nivel de comparabilidad está dado por la simili-
tud en funciones realizadas, activos empleados y riesgos asumidos,
más que por la similitud del intangible.

• Ventajas y desventajas del método PR

A continuación se mencionan algunas ventajas y desventajas que


puede tener la utilización del método PR, en relación con la valua-
ción de activos intangibles para efectos de precios de transferencia:

Ventajas
a) El PR es un método de precios de transferencia incluido en
la fracción II del artículo 216 de la LISR, por lo que constituye
un método explícitamente aceptado por dicho ordenamien-
to y de jerarquía superior a otros.

CAPÍTULO / 15

VAL U AC I ÓN DE I N TAN G I B L E S
318

Desventajas
a) Tratándose de operaciones relativas a activos intangibles, el
PR es útil solamente en casos muy específicos.

b) Requiere que el tiempo transcurrido entre el momento en


el cual una compañía relacionada otorga la licencia sobre el
intangible a una parte relacionada y el momento en el que
esta última otorga una sublicencia sobre dicho intangible a
un tercero independiente sea muy corto. De otra forma, los
resultados obtenidos mediante este método podrían perder
confiabilidad.

c) En caso de que para la aplicación del método PR se preten-


da utilizar como comparables las operaciones de sublicencia
que hayan sido realizadas por compañías independientes
distintas al sublicenciatario del intangible sujeto a análisis,
las diferencias en los criterios utilizados para registrar de for-
ma contable distintas partidas como costos o como gastos
de operación pueden sesgar de manera sensible los resul-
tados obtenidos mediante de este método.20

• Pasos para la aplicación del método PR

Previo a la aplicación del método PR es necesario verificar la exis-


tencia de una operación de sublicencia pactada por digamos
“Compañía A”, con una o más compañías independientes, que se
refieran al mismo activo intangible cuya licencia de uso haya sido
otorgada a la “Compañía A” por una compañía relacionada, diga-
mos “Compañía B.”

Una vez constatada la existencia de un esquema de operación al


cual se pueda adecuar la aplicación del PR, se procede a obtener la
contraprestación por sublicencia pactada por “Compañía A” con el
tercero independiente.

20
Párrafo 2.35 de las Guías de la OCDE.

PRECIOS DE TRANSFERENCIA
319

Luego, se debe identificar y obtener información sobre operacio-


nes de sublicencia pactadas por “Compañía A” con compañías no
relacionadas relativas a activos intangibles similares y bajo condi-
ciones de negocios substancialmente comparables (en su defec-
to, identificar y obtener información de operaciones comparables
efectuadas entre compañías no relacionadas).

Por último, al valor de la sublicencia otorgada por “Compañía A”


se disminuye la utilidad bruta de mercado determinada a partir de
la información obtenida de las operaciones comparables y el resul-
tado representa el valor de mercado de la licencia por el intangible
otorgado originalmente por “Compañía B” a su parte relacionada
“Compañía A.”

A continuación se presenta un diagrama donde se resume el pro-


cedimiento descrito:

A la sublicencia
Obtención de pagada por el
Identificación de información de Determinación del
tercero se resta la
sublicencia pagada por el sublicencias valor del intangible
utilidad bruta de
tercero independiente comparables sublicencias
comparables

Residual de Partición de Utilidades (RPU)

Este método consiste en determinar la utilidad no rutinaria o resi-


dual de la operación (la cual podría ser generada total o de manera
parcial por los activos intangibles significativos), y esta utilidad resi-
dual es distribuida entre las partes relacionadas que participaron en
tal operación en función de los activos intangibles significativos uti-
lizados por cada una de dichas partes. Al respecto, el párrafo 6.27
de las Guías de la OCDE menciona que uno de los factores a tomar
en cuenta para determinar la proporción en la que la utilidad resi-
dual hubiera sido distribuida entre partes independientes, pueden
ser los costos incurridos por cada parte relacionada en el desarrollo
o mantenimiento del intangible.

CAPÍTULO / 15

VAL U AC I ÓN DE I N TAN G I B L E S
320

El RPU es un método útil cuando se trata de operaciones intercom-


pañía relativas a activos intangibles que forman parte de un grupo
de transacciones o actividades interrelacionadas llevadas a cabo
por diversas partes relacionadas, de manera que resulta difícil y po-
siblemente impreciso segregarlas. Asimismo, los párrafos 2.109 y
6.26 de las Guías de la OCDE señala que el método de Partición
de Utilidades (PU) puede ser relevante en aquellos casos que in-
volucran propiedad intangible muy valiosa o única, de manera que
pueden no existir transacciones comparables no relacionadas para
aplicar algún otro método de precios de trasferencia, en especial
cuando ambas partes relacionadas poseen activos intangibles va-
liosos o únicos que las distinguen de sus competidores.

Cabe mencionar que las Guías de la OCDE en su párrafo 2.118 se-


ñalan que el RPU es una variación del método PU y los párrafos
2.121 a 2.123 proporcionan algunas consideraciones respecto a su
aplicación. En adición, en el Anexo II al Capítulo II de dichas Guías
se incluye un ejemplo que ilustra la aplicación del método RPU.

• Ventajas y desventajas del método RPU

A continuación se mencionan algunas ventajas y desventajas que


puede tener la utilización del método RPU, en relación con la valua-
ción de activos intangibles para efectos de precios de transferencia:

Ventajas
a) El RPU es un método de precios de transferencia incluido en
la fracción V del artículo 216 de la LISR, por lo que constituye
un método explícitamente aceptado por dicho ordenamiento.
b) Representa una forma indirecta de derivar el valor de una
operación relativa a activos intangibles realizada entre dos
partes relacionadas, aun cuando no existe información rela-
tiva a operaciones comparables para determinar el valor de
la transmisión o licencia de uso del intangible.

PRECIOS DE TRANSFERENCIA
321

c) El valor de la operación determinado a partir del método


RPU toma en cuenta, tanto al que vende o transmite la pro-
piedad del intangible como al que lo adquiere o paga por el
uso temporal del mismo.

Desventajas
a) Puede implicar la realización de un análisis complejo y ex-
haustivo.21
b) Requiere conocer otras metodologías de precios de trans-
ferencia para determinar la utilidad mínima o rutinaria que
sería obtenida sin considerar el o los activos intangibles.
c) Puede existir un alto grado de subjetividad al distribuir la
utilidad residual, lo cual puede sesgar el valor de la opera-
ción relativa a activos intangibles sujetos a evaluación.

d) Para calcular la utilidad global, puede ser difícil y subjetivo


segregar la utilidad de cada parte relacionada atribuible a la
operación que se está evaluando.

e) Es improbable que terceros independientes utilicen este


tipo de metodología para determinar la contraprestación.

• Pasos para la aplicación del método RPU

Para estimar el valor de mercado en una operación relativa a activos


intangibles llevada a cabo entre partes relacionadas utilizando el
método RPU, como primer paso se debe calcular la utilidad global
obtenida en la operación de la cual forma parte el activo intangible
en cuestión mediante la suma de las utilidades de operación indi-
viduales obtenidas por cada una de las partes relacionadas involu-
cradas en la operación.

21
Párrafo 2.114 de las Guías de la OCDE.

CAPÍTULO / 15

VAL U AC I ÓN DE I N TAN G I B L E S
322

Luego, utilizando otros métodos de precios de transferencia


se determina la utilidad de operación mínima o rutinaria que
correspondería a cada una de las partes relacionadas sin considerar
el activo intangible en cuestión.

Como siguiente paso, a la utilidad global previamente determinada


se le disminuye la utilidad mínima obteniendo una utilidad residual
o no rutinaria.

Por último, la utilidad residual presumiblemente atribuible al intan-


gible se distribuye entre las partes involucradas en la operación, en
función de los intangibles utilizados por cada una de ellas.

En el siguiente diagrama se resume el procedimiento descrito:

Calcular Obtener Distribuir la utilidad


Calcular
la utilidad mínima la utilidad residual residual en función
la utilidad global
a intangibles

Técnicas de valuación financiera

En adición a los métodos de precios de transferencia mencionados,


para valuar activos intangibles, por lo regular se emplean diversas
técnicas ampliamente reconocidas de valuación financiera agrupa-
das para efectos prácticos en tres categorías o enfoques:

• Enfoque de Mercado.
• Enfoque de Ingresos.
• Enfoque del Costo.

PRECIOS DE TRANSFERENCIA
323

A continuación se describe cada uno de estos enfoques de valuación.

Enfoque de Mercado

El Enfoque de Mercado o Market Approach, parte de los princi-


pios económicos de competencia y equilibrio que, en términos ge-
nerales, establecen que en un mercado de libre competencia, las
fuerzas de la oferta y la demanda originan que los precios de los
bienes o servicios sean fijados en un punto de equilibrio, el cual
para efectos de valuación de intangibles representaría el valor de
mercado del intangible sujeto a análisis. Con esta técnica, se puede
estimar el valor de mercado de un activo intangible objeto de una
transacción entre partes relacionadas tomando como referencia
operaciones de licencia o venta de intangibles similares realizadas
recientemente entre partes no relacionadas.

El Enfoque de Mercado es un proceso de análisis de mercado tipo


benchmarking y utiliza información generalmente pública corres-
pondiente a transacciones comparables para calcular “indicado-
res” o razones financieras que permitan derivar el valor del activo
intangible. Este indicador o razón financiera debe ser determinado
tomando en cuenta el tipo particular de activo intangible, las carac-
terísticas de la operación analizada y la información disponible, por
ejemplo: el monto de regalías por licencia de uso de marca entre
las ventas netas, el monto de regalías por derechos de patente para
producir un bien entre el número de bienes producidos o el monto
pagado por licencia por uso de software para la venta de boletos
de avión entre el número de boletos vendidos.22

Toda vez que tanto las características particulares del activo intan-
gible, así como las condiciones en las cuales se realiza la transac-
ción y las influencias propias del mercado tienen un impacto directo
en el valor del intangible, resulta indispensable asegurar el grado
de comparabilidad entre el intangible cuyo valor se está estiman-

22
El numerador del indicador o múltiplo corresponde al precio unitario manejado en la
operación y su denominador corresponde a una unidad de medición común y apropia-
da para el intangible en cuestión.

CAPÍTULO / 15

VAL U AC I ÓN DE I N TAN G I B L E S
324

do y las operaciones identificadas como comparables, tomando en


cuenta los mismos factores de comparabilidad a considerar para
efectos de la aplicación del método PC previamente señalado.
Dentro del Enfoque de Mercado se pueden considerar las siguien-
tes variantes:

• Sales Transaction Method. Se basa en transacciones efectiva-


mente realizadas en el mercado llevadas a cabo entre partes no
relacionadas.
• Relief from Royalty Method.23 Se basa en el ingreso por rega-
lías de mercado que el intangible hubiera generado si se otor-
garan licencias sobre dicho intangible y que, en su caso, el po-
seedor del intangible se ahorra por el hecho de poseerlo y no
tener que pagar tales regalías a un tercero.
• Comparable Income Differential Method. Se basa en una com-
paración entre el ingreso generado en la operación, utilizando
el intangible, contra el ingreso generado en la operación, si no
se utilizara el intangible. Finalmente, la diferencia es multiplica-
da por un indicador de valor de mercado o razón financiera para
derivar el valor estimado del intangible.

Cabe mencionar que el Enfoque de Mercado es aplicable a cual-


quier tipo de activos intangibles y es consistente con el método de
precios de transferencia de Precio Comparable no Controlado. Por
lo anterior, no es de extrañar que también para efectos de valuación
de intangibles, cuando es posible su correcta aplicación se conside-
ra que el Enfoque de Mercado es la forma más directa de estimar el
valor de mercado de un activo intangible.

23
El Relief from Royalties Method también puede ser clasificado dentro del Enfoque de In-
gresos e incluso dentro del Enfoque del Costo, toda vez que en este último caso el valor
del intangible es estimado a partir del ahorro en costo que supone poseer el intangible
en lugar de pagar a un tercero por utilizarlo.

PRECIOS DE TRANSFERENCIA
325

• Ventajas y desventajas del Enfoque de Mercado

A continuación se mencionan algunas ventajas y desventajas que


puede tener la utilización del Enfoque de Mercado, en relación con
la valuación de activos intangibles para efectos de precios de trans-
ferencia:

Ventajas
a) Cuando es posible su aplicación, el Enfoque de Mercado
representa la forma más directa de estimar el valor de mer-
cado relativo a la licencia o venta del intangible.

b) El Enfoque de Mercado es consistente con el método de


Precio Comparable no Controlado, el cual es el método
de precios de transferencia cuya utilización es preferida
por la autoridad fiscal mxicana.

c) El Enfoque de Mercado es adecuado para valuar cualquier


tipo de activo intangible.

d) El valor del activo intangible determinado mediante del


Enfoque de Mercado, considera, tanto al que vende o
transmite la propiedad del intangible como al que lo ad-
quiere o paga por el uso temporal del mismo.

CAPÍTULO / 15

VAL U AC I ÓN DE I N TAN G I B L E S
326

Desventajas
a) Este método requiere contar con transacciones comparables.

b) Por su propia naturaleza, resulta complicado obtener in-


formación suficiente y confiable respecto a transacciones
comparables de activos intangibles similares.

c) Se requiere un alto grado de comparabilidad entre el in-


tangible sujeto a valuación y los intangibles considerados
como comparables, así como entre las condiciones eco-
nómicas y de negocios bajo las cuales se enajenan o licen-
cian dichos intangibles.

d) En ocasiones es necesario realizar un gran número de ajus-


tes a las operaciones utilizadas como comparables, lo cual
puede disminuir de manera considerable su confiabilidad.
e) Debido a la dificultad práctica en la obtención de informa-
ción, así como al estricto nivel de comparabilidad requeri-
do, en muchas ocasiones es necesario recurrir a algún otro
método de valuación de intangibles.

f) Requiere experiencia y juicio del valuador para determinar


un indicador adecuado del valor del intangible.

• Pasos para la aplicación del Enfoque de Mercado

En la aplicación del Enfoque de Mercado como primer paso es ne-


cesario identificar las características relevantes del activo intangible
sujeto a análisis, así como las condiciones económicas y de nego-
cios que rodean a la enajenación o licencia de dicho intangible.

PRECIOS DE TRANSFERENCIA
327

Después, debe obtenerse información pública relativa a transaccio-


nes similares realizadas en el mercado y evaluar los elementos de
comparabilidad pertinentes.

Una vez identificadas las operaciones a ser utilizadas como “com-


parables” se determina una unidad común de valor a partir de la
cual se determina un “indicador de valor” o razón financiera. El nu-
merador del indicador será el precio del intangible y su denomina-
dor será la unidad común de valor previamente determinada. Una
vez determinado el indicador de valor se calcula dicho indicador
para cada una de las transacciones utilizadas como comparables.

Finalmente se multiplica el “indicador de valor” o “rango de indica-


dores de valor de mercado”, obtenido a partir de las operaciones
comparables por la unidad común de valor correspondiente al in-
tangible sujeto a valuación.

En el siguiente diagrama se resume el procedimiento descrito:

Obtener
información Determinar Identificar unidad Derivar
Análisis
pública de muestra final común de valor el valor
de intangible a valuar
comparables y calcular del intangible
potenciales “indicador”

CAPÍTULO / 15

VAL U AC I ÓN DE I N TAN G I B L E S
328

Enfoque de Ingresos

El Enfoque de Ingresos o Income Approach, parte del principio


económico de anticipación que establece que un inversionista,
por lo general, anticipa los beneficios económicos que de mane-
ra razonable espera obtener en el futuro. El Enfoque de Ingresos
consiste en estimar el valor de un activo intangible objeto de una
transacción entre partes relacionadas, en función al valor presente
de los beneficios futuros que se espera sean generados por dicho
intangible.24 El Enfoque de Ingresos es una técnica de valuación
reconocida de forma amplia y utilizada para valuar cualquier tipo
de activo intangible.

Al emplear el Enfoque de Ingresos es muy importante determinar


de manera adecuada los siguientes elementos, ya que de esto de-
penderá la calidad y confiabilidad del valor estimado mediante este
enfoque de valuación:

• Las proyecciones de beneficios económicos a ser generados


por el intangible. Los beneficios económicos futuros pueden
estar representados entre otros por los ingresos brutos o netos,
por la utilidad bruta o de operación, por la utilidad neta antes o
después de impuestos, o por los flujos de efectivo. En cualquier
caso se debe tener cuidado en considerar los beneficios eco-
nómicos generados de forma exclusiva por el activo intangible
sujeto a valuación.
En aquellos casos en los cuales la estimación de los beneficios futu-
ros a ser obtenidos a partir del intangible presenta un alto grado de
incertidumbre, puede resultar adecuado establecer en el contrato
que ampara la operación, mecanismos comúnmente utilizados en-
tre partes independientes tendientes a reducir el riesgo asociado

24
El párrafo 6.20 de las Guías de la OCDE señalan que cuando se determina valores de
mercado en transacciones realizadas entre partes relacionadas relativas a propiedad
intelectual, debe considerarse entre otros factores de comparabilidad, los beneficios
futuros a ser generados por el activo intangible calculado mediante el valor presente
neto.

PRECIOS DE TRANSFERENCIA
329

con dicha incertidumbre, tales como: cláusulas de ajustes futuros al


precio o incluso la posibilidad de renegociar la contraprestación.
• La vida útil restante del activo intangible sujeto a valuación.
La vida útil del intangible debe corresponder al periodo futuro
por el cual se puedan obtener beneficios económicos a partir
de dicho activo intangible, los cuales podrían prolongarse de
manera indefinida o estar limitados por factores como: aspectos
contractuales, por término de su protección legal o por obsoles-
cencia del propio intangible.
• La tasa de descuento o capitalización a ser utilizada. La tasa
de descuento o capitalización debe incorporar el riesgo asocia-
do con la no realización del nivel de beneficios económicos fu-
turos esperados.

Dentro de este enfoque se pueden distinguir dos variantes: capita-


lización directa y Yield Capitalization. La técnica de “Capitalización
Directa” resulta aplicable cuando los beneficios económicos futu-
ros atribuibles al activo intangible sujeto a análisis son constantes
(o crecerán a una tasa constante) durante todos y cada uno de los
periodos (generalmente años) de vida útil restante de dicho intan-
gible, mientras que la técnica de Yield Capitalization resulta aplica-
ble en todos los casos.

Por medio de la técnica de Yield Capitalization se estiman los bene-


ficios futuros a ser obtenidos en cada uno de los periodos restantes
de vida útil del intangible y se calcula el valor presente de tales
beneficios futuros mediante una tasa de descuento. Por su parte,
mediante la técnica de capitalización directa se determina el bene-
ficio económico que será obtenido a partir del intangible durante el
siguiente periodo y dicho beneficio económico es multiplicado por
un factor de capitalización para derivar el valor del activo intangible.

CAPÍTULO / 15

VAL U AC I ÓN DE I N TAN G I B L E S
330

• Ventajas y desventajas del Enfoque de Ingresos

A continuación se mencionan algunas ventajas y desventajas que


puede tener la utilización del Enfoque de Ingresos, en relación con
la valuación de activos intangibles para efectos de precios de trans-
ferencia:

Ventajas
a) El Enfoque de Ingresos toma los beneficios económicos
esperados como parámetro de valor.
b) El Enfoque de Ingresos resulta útil para valuar cualquier
tipo de intangibles.

c) El Enfoque de Ingresos es ampliamente conocido, acep-


tado y utilizado para valuar todo tipo de activos.

d) El Enfoque de Ingresos cuenta con una base técnica y


conceptual sumamente robusta.

Desventajas
a) El valor estimado mediante el Enfoque de Ingresos es sen-
sible a la calidad y corrección de los supuestos considera-
dos para realizar la proyección de beneficios económicos
futuros, así como para determinar la vida útil restante del
intangible y a la tasa de capitalización o descuento a ser
utilizada.
b) En ocasiones resulta difícil cuantificar y eliminar la propor-
ción de los beneficios futuros que no son atribuibles ex-
clusivamente al activo intangible sujeto a análisis.

PRECIOS DE TRANSFERENCIA
331

• Pasos para la aplicación del Enfoque de Ingresos

El primer paso para valuar un activo intangible mediante el Enfoque


de Ingresos consiste en seleccionar la forma en la que se medirán los
beneficios económicos futuros para efectos de la valuación, es decir,
si se utiliza ventas netas, utilidad operativa o flujos de efectivo.

A continuación es necesario seleccionar si se utilizará la técnica de


Capitalización Directa o la de Yield Capitalization.

Después, se determina la vida útil restante del activo intangible y


se realiza una proyección de los beneficios futuros atribuibles exclu-
sivamente a dicho intangible. En este paso es necesario excluir de
la proyección cualquier beneficio económico que fuera atribuible a
cualquier otro activo tangible o intangible.

Una vez realizada la proyección de los beneficios futuros atribuibles


al intangible debe calcularse la tasa de capitalización si se está uti-
lizando la técnica de Capitalización Directa, o bien la tasa de des-
cuento correspondiente en caso de emplear la técnica de “Yield
Capitalization.”

Finalmente, se obtiene el valor presente de los flujos futuros gene-


rados por el intangible por medio de la tasa de descuento o capita-
lización previamente determinada.

En el siguiente diagrama se resume este procedimiento:

Determinación
Realización de
Selección de medida de de tasa de Obtención de
proyecciones
beneficios económicos y de capitalización valor presente
de beneficios
técnica de valuación o tasa de de flujos
económicos
descuento futuros
futuros

CAPÍTULO / 15

VAL U AC I ÓN DE I N TAN G I B L E S
332

Enfoque del Costo

El Enfoque del Costo descansa en el principio económico de sus-


titución, el cual establece que un inversionista no estaría dispuesto
a adquirir un activo intangible a un precio mayor que el costo que
implicaría adquirir o producir un intangible que posea la misma uti-
lidad económica. Es decir, este enfoque toma como parámetro de
valor los costos de reproducción o bien los costos de reposición
asociados con el activo intangible.

Los costos de reproducción son aquellos costos asociados con el


intangible a pesos corrientes a la fecha de la valuación, en los cua-
les sería necesario incurrir para obtener una réplica exacta del in-
tangible. Por su parte, los costos de reemplazo son aquellos en los
cuales sería necesario incurrir en el momento de la valuación para
desarrollar o adquirir un bien intangible sustituto que proporcio-
ne la misma funcionalidad y grado de satisfacción correspondiente
al activo sujeto a valuación. De hecho, el utilizar costos de repro-
ducción o costos de preposición se consideran como dos variantes
comprendidas dentro del Enfoque de valuación del Costo.

Para obtener un valor estimado del activo intangible sujeto a aná-


lisis utilizando el Enfoque del Costo, el costo total determinado en
relación con el intangible debe ser ajustado por la obsolescencia
que en su caso pudiera haber sufrido el activo intangible desde el
momento de su creación.25 Tratándose de activos intangibles, la ob-
solescencia puede ser de tipo funcional, de tipo tecnológico y/o de
tipo externo. La obsolescencia funcional es la disminución del valor
del intangible originada por una disminución de su capacidad para
desempeñar la función para la cual fue creado, mientras que la ob-
solescencia tecnológica es el decremento en el valor del intangible
originada por el progreso de la ciencia y la tecnología. Por su parte,
la obsolescencia externa es la disminución del valor del intangible
provocada por eventos geográficos o económicos no controlables
por el poseedor del intangible.

25
Tratándose de activos intangibles nuevos puede no ser necesario realizar ajustes por
obsolescencia.

PRECIOS DE TRANSFERENCIA
333

En la utilización del Enfoque del Costo y para determinar el total de


costos de reproducción o de reposición asociados con el intangible
se requiere tomar en cuenta todos los costos relacionados con el
intangible tales como los relativos a materiales, mano de obra di-
recta y gastos indirectos. Asimismo, algunos autores sostienen que
es necesario tomar en consideración otros costos como el costo de
financiamiento y el costo de oportunidad.

Las técnicas de valuación comprendidas en el Enfoque del Costo


pueden tener una aplicación limitada para efectos de precios de
transferencia y podría resultar particularmente apropiado en casos
muy específicos, por ejemplo, para estimar la contraprestación en
transacciones de enajenación de activos intangibles de reciente
creación.

• Ventajas y desventajas del Enfoque del Costo

A continuación se mencionan algunas ventajas y desventajas que


puede tener la utilización del Enfoque del Costo, en relación con la
valuación de activos intangibles para efectos de precios de trans-
ferencia:

Ventajas
a) El utilizar costos históricos previamente incurridos puede
proporcionar una medida objetiva y confiable.

b) El Enfoque del Costo es reconocido y aceptado como téc-


nica de valuación.

CAPÍTULO / 15

VAL U AC I ÓN DE I N TAN G I B L E S
334

Desventajas
a) Un supuesto básico de este enfoque consiste en asumir
que todos los costos y gastos asociados con el intangible
generan valor. En la práctica es evidente que no todos los
gastos incurridos en el intangible generan valor,4 por lo
que en este caso se puede obtener un valor más elevado
que el valor de mercado que realmente correspondería al
intangible.

b) No toma en cuenta la capacidad del activo para generar


beneficios futuros. En muchas ocasiones no existe una co-
rrelación directa entre el nivel de costos y gastos incurri-
dos y la capacidad del intangible para generar beneficios
económicos futuros.

c) Proporciona una estimación del valor que tiene el activo


intangible para su poseedor; sin embargo, no necesa-
riamente proporcionaría una estimación del valor que el
intangible pueda tener en el mercado. Por lo anterior, el
Enfoque del Costo no toma en cuenta la perspectiva de
quien adquiere el intangible.

d) Puede presentar una dificultad práctica para cuantificar de


forma adecuada la obsolescencia del activo intangible, lo
cual podría disminuir su nivel de confiabilidad.

• Pasos para la aplicación del Enfoque del Costo

Para valuar un activo intangible utilizando el Enfoque del Costo, el


primer paso consiste en determinar si se utilizarán costos de repro-
ducción o costos de reposición del intangible.

Una vez seleccionado el tipo de costos (y la técnica específica), se


deben identificar y cuantificar todos los costos y gastos asociados
con el activo intangible.

PRECIOS DE TRANSFERENCIA
335

Después, se debe cuantificar la obsolescencia que en su caso haya


sufrido el intangible y se ajusta dicha obsolescencia disminuyéndo-
la del importe total de costos previamente obtenido. El resultado
representa el valor del intangible determinado mediante el Enfo-
que del Costo.

En el siguiente diagrama se resume el procedimiento descrito:

Selección de tipo Cuantificación Determinación Determinación


de costos a considerar de costos y ajuste de del valor
obsolescencia estimado del
intangible

Opciones reales

Por ejemplo, supongamos que un equipo mexicano de fútbol ce-


lebra un contrato con un equipo argentino perteneciente al mismo
dueño (y, por lo tanto, partes relacionadas entre sí), mediante el
cual el equipo mexicano obtiene en préstamo por dos temporadas
los servicios de un joven jugador argentino cuya carta pertenece al
equipo de fútbol argentino. Asimismo, en el contrato se establece
que al término de las dos temporadas, el equipo mexicano tendrá
el derecho de opción de compra definitiva del jugador. Es decir, el
equipo de fútbol tiene el derecho, mas no la obligación de adquirir
de manera definitiva la carta del jugador en cuestión en caso de
que su rendimiento sea adecuado, o simplemente puede no ejer-
cer la opción de compra al término de las dos primeras temporadas
en caso de que el jugador se lesione o su rendimiento no sea satis-
factorio.

En este caso, ¿cuál podría ser el valor del intangible representado


por el derecho a adquirir la carta del jugador argentino al término
de las dos primeras temporadas?

CAPÍTULO / 15

VAL U AC I ÓN DE I N TAN G I B L E S
336

En el ejemplo anterior, ninguna de las metodologías previamente


descritas permitirían cuantificar de una manera razonable el valor
del intangible que representa la opción de diferir la compra del
jugador, debido a que todas ellas estiman el valor de cierto activo
intangible a una fecha dada considerando dicho activo como algo
estático. No obstante, el valor de los activos intangibles es dinámi-
co y puede variar con el tiempo como consecuencia de los riesgos,
las oportunidades y las decisiones tomadas por la administración.
En otras palabras, una limitación común que comparten todas las
metodologías antes mencionadas es el no considerar el valor que
puede tener la “flexibilidad” correspondiente al activo intangible.

El valor del intangible que representa para el equipo de fútbol, te-


ner el derecho pero no la obligación de contar en el futuro con los
servicios del jugador puede ser medido utilizando las denominadas
técnicas de valuación por “opciones reales.”

Para estos efectos se puede entender por opciones reales a la herra-


mienta de valuación de proyectos de inversión que utiliza para este
fin los modelos desarrollados para la valuación de opciones financie-
ras y que encuentra su fundamento en la premisa de que las técnicas
tradicionales de valuación pueden subestimar el valor de un activo
cuyos beneficios esperados pueden variar en función de la ocurren-
cia de eventos futuros.

Existen diferentes modelos que pueden ser utilizados para valuar


opciones reales tales como el modelo: Black-Scholes, Binomial y
Montecarlo. Estos llegan a ser sumamente complejos, por lo que
para efectos del presente capítulo, solo informará al lector de la
existencia de este tipo de metodologías, indicará las variantes o
tipos de opciones reales que se pueden presentar y enfatizará que
las mismas pueden tener una aplicación práctica importante en el
campo de la valuación de activos intangibles.

PRECIOS DE TRANSFERENCIA
337

Las opciones reales pueden ser clasificadas en las siguientes cuatro


categorías:

• Opción de abandonar o vender el activo, la cual sería equivalen-


te a una opción financiera Call26 tipo americana.27
• Opción de diferir la inversión, la cual sería equivalente a una
opción Call o Put28 tipo americana.
• Opción de expandir la inversión, misma que sería equivalente a
una opción Call o Put, tipo americana.
• Opción de cambiar (switch) el proyecto, que sería equivalente a
un portafolio de opciones Call y Put.

Dentro de la aplicación práctica que pueden tener las técnicas de


opciones reales tratándose de valuación de activos intangibles po-
demos mencionar a las patentes industriales, toda vez que pueden
ser valuadas como una opción tipo Call cuyo valor varía en función
de la evolución en el mercado del producto que permiten fabricar
(activo subyacente). Asimismo, las técnicas de valuación por opcio-
nes reales también pueden resultar útiles para valuar derechos de
autor sobre obras literarias o artísticas, así como marcas y nombres
comerciales.

26
Una opción tipo Call otorga el derecho, mas no la obligación, de adquirir en cierta fecha
un bien subyacente a un precio previamente determinado.
27
Las opciones pueden ser americanas o europeas. Las opciones americanas son aque-
llas que pueden ser ejercidas en cualquier momento dentro de su fecha de expiración,
mientras que las opciones europeas pueden ser ejercidas únicamente en su fecha de
expiración.
28
Una opción tipo Put otorga el derecho, mas no la obligación, de vender en cierta fecha
un bien subyacente a un precio previamente determinado.

CAPÍTULO / 15

VAL U AC I ÓN DE I N TAN G I B L E S
338

VALUACIÓN DE INTANGIBLES EN REESTRUCTURAS


DE NEGOCIOS

Una reestructura de negocios puede implicar la transmisión de ac-


tivos intangibles, por lo que resulta indispensable estimar su valor
de mercado para efectos de precios de transferencia si tales trans-
misiones son realizadas entre partes relacionadas.

Las reestructuras de negocios realizadas por grupos de compañías


relacionadas usualmente involucran la centralización o relocaliza-
ción de funciones, riesgos y activos, tanto tangibles como intan-
gibles dentro de las compañías que conforman dichos grupos. Al
respecto, las Guías de la OCDE emitidas el 22 de julio de 2010 in-
corporan un nuevo Capítulo IX que aborda el tema de reestructuras
de negocios.

El efecto de tales reestructuras consiste en un cambio en el perfil


de funciones riesgos y activos de las compañías involucradas en
la reestructura, transformándose de compañías de manufactura o
distribución de riesgo limitado en compañías de manufactura o
distribución complejas, o viceversa. Asimismo, existen reestructu-
ras de negocios que involucran la centralización de la propiedad y
administración de activos intangibles en una empresa relacionada,
distinta a aquella en la que tales intangibles se encontraban alo-
jados originalmente, siendo común que la empresa a partir de la
reestructura asume la propiedad y administración de tales intangi-
bles sea residente en otro país.

PRECIOS DE TRANSFERENCIA
339

A este tipo de reestructuras también se les conoce como “migra-


ción de intangibles” y suelen ser objeto de fiscalización por parte
de las autoridades fiscales mexicanas y de otros países al conside-
rar que en algunos casos este tipo de esquemas pueden constituir
prácticas abusivas por parte de los contribuyentes.29

En general las consideraciones y metodologías mencionadas a lo


largo del presente capítulo resultan igualmente aplicables tratán-
dose de la valuación de activos intangibles transferidos entre par-
tes relacionadas en el contexto de una reestructura de negocios;
no obstante, en estos casos es conveniente tomar en cuenta las
siguientes consideraciones:

a) Es conveniente documentar de forma adecuada las razones


de negocios de la reestructura y los beneficios que se esperan
sean obtenidos a partir de la misma.

b) Identificar todos los activos intangibles que en su caso hayan


sido transferidos de una parte relacionada a otra con motivo
de la reestructura. Lo anterior puede ser realizado tomando
como punto de partida el contrato que, en su caso, ampare la
transferencia del activo intangible, así como el comportamien-
to observado por las partes relacionadas antes y después de
la reestructura en relación con aspectos como la propiedad,
utilización, control y toma de decisiones relativas al activo in-
tangible en cuestión.

c) Una vez identificados los activos intangibles que fueron trans-


mitidos entre partes relacionadas a raíz de una reestructura, se
debe revisar si el precio estipulado en relación con dicha trans-
ferencia es consistente con el principio de valores de mercado.

29
De acuerdo con el Criterio no Vinculativo 01/ISR publicado por el en el Diario Oficial de
la Federación el 15 de junio de 2010 como parte del Anexo 3 de la Resolución Misce-
lánea Fiscal para 2010, la autoridad fiscal mexicana considera como no deducibles las
regalías pagadas a partes relacionadas residentes en el extranjero por el uso o goce
temporal de activos intangibles que hayan tenido su origen en México y su transmisión
hubiese sido realizada a la parte relacionada residente en el extranjero sin percibir con-
traprestación alguna o a un precio inferior al de mercado.

CAPÍTULO / 15

VAL U AC I ÓN DE I N TAN G I B L E S
340

d) Determinar el valor de mercado de las operaciones relacionadas


con activos intangibles que, en su caso, podrían generarse una
vez que las compañías relacionadas se encuentren operando
bajo el nuevo esquema de negocios originado por la reestructu-
ra (operaciones post-reestructura), como podría ser el caso del
pago de regalías a ser percibido por aquella compañía a la cual
le fue transferida alguna patente o alguna marca. Cabe mencio-
nar que este punto debe ser analizado de manera armónica con
el punto mencionado en el inciso c), ya que el monto de regalía
a ser estipulado post-reestructura debería guardar consistencia
con el valor determinado en la transmisión o venta originalmen-
te llevada a cabo de tal activo intangible.

e) En algunos casos, la reestructura de negocios puede originar


la cesión o transferencia a una parte relacionada de derechos
contractuales valiosos originalmente pertenecientes a otra
parte relacionada. Al respecto y de acuerdo con el párrafo
9.92 de las Guías de la OCDE, podría considerarse que existe
la transmisión de derechos contractuales cuando una entidad
de forma voluntaria termina de manera anticipada un contrato
con el propósito de que una parte relacionada celebre un con-
trato similar y obtenga los beneficios que, de manera previa,
eran percibidos por la parte relacionada que originalmente te-
nía celebrado el contrato. En los casos en los cuales hayan sido
transferidos derechos contractuales valiosos entre parte rela-
cionadas es conveniente verificar que dicha transferencia haya
sido realizada mediante la obtención de una compensación o
contraprestación de mercado.

f) Finalmente, tratándose de la transmisión de activos intangibles


de reciente creación o de aquellos cuya expectativa de be-
neficios económicos futuros involucra un alto grado de incer-
tidumbre, resulta conveniente determinar si en su caso resul-
taría adecuado establecer alguna cláusula de ajuste futuro de
la contraprestación o incluso, de una posible renegociación de
la contraprestación en caso de que los beneficios económicos
que sean generados a partir del activo intangibles resulten ser
significativamente diferentes a los estimados en un principio.

PRECIOS DE TRANSFERENCIA
341

Bibliografía

Cohen, J. (2005), Intangible Assets. Valuation and Economic Ben-


efit, John Wiley & Sons, Inc.

Damodaran A. (2002), Investment Valuation. Tools and Techniques


for Determining the Value of Any Asset, John Wiley & Sons, Inc.

International Transfer Pricing 2002, PricewaterhouseCoopers.

Ley del Impuesto Sobre la Renta 2010.

Meljem, S. et al. (2007), Valuación y Reconocimiento de Activos In-


tangibles. Un Enfoque Estratégico, México, D.F., IMEF.

Normas de Información Financiera 2010.

Reilley R. (998), Valuing Intangible Assets. McGraw-Hill.

Ross Stephen A., Westfield R, y Jaffe J. (2005), Corporate Finance,


McGraw-Hill/Irwin.

Transfer Pricing Guidelines for Multinational Enterprises and Tax


Administration, OCDE, 2010.

Verlinden, I., Intellectual Property Rights from a Transfer Pricing Per-


spective, PricewaterhouseCoopers.

Artículos

Bouteiller, C. (2002), The Evaluation of Intangibles: Advocating for


an Option Based Approach, paper presented at the Alternative
Perspectives on Finance and Accounting Conference, Hamburg,
4-6 August. (www.departments.bucknell.edu/management/apfa/
Hamburg%20Papers/Bouteiller.pdf)

Hurtado, M., (2004), How the Valuation of Intangible Assets is Devel-


oping, International Tax Review; 3a. Edición, No. 19.

CAPÍTULO / 15

VAL U AC I ÓN DE I N TAN G I B L E S
CAPÍTULO

16
VALUACIÓN DE
ACCIONES EN PRECIOS
DE TRANSFERENCIA
Valuación es el proceso que se sigue para estimar el “precio” o va-
lor de activos tangibles, activos intangibles o pasivos; por ejemplo,
acciones, marcas y títulos de deuda, respectivamente, al que acep-
tarían transaccionar un comprador y un vendedor hipotéticos en un
mercado abierto bajo condiciones normales. Este proceso, con un
matiz de subjetividad es una materia interdisciplinaria, donde inter-
vienen disciplinas como la estadística, la economía, la contabilidad,
la matemática financiera y el aspecto fiscal.

La valuación de activos tangibles e intangibles para fines fiscales se


ha convertido en los últimos tiempos en un tema recurrente, tanto
en el debate académico como en el ámbito de los negocios. En
particular, con el incremento en el número de compañías con ope-
raciones globales, la importancia de las discusiones sobre doble
tributación y precios de transferencia ha cobrado gran importancia
para empresas y gobiernos de distintos países que han emitido nor-
mas para evitar que empresas vinculadas manipulen los precios a
los que intercambian bienes o servicios, de forma tal que aumenten
sus costos o deducciones, o disminuyan sus ingresos gravables en
una jurisdicción particular. Con el paso del tiempo, las transacciones
intercompañía se han vuelto más sofisticadas e incluyen la transfe-
rencia de activos intangibles y la venta de acciones de empresas.
344

Este capítulo debe considerarse como una guía y exposición de


fundamentos elementales de la valuación de acciones en el ámbito
de precios de transferencia, en general, y del caso mexicano, en
particular.

Legislación vigente

Conforme al artículo 215 de la Ley de Impuesto Sobre la Renta


(LISR), las entidades involucradas en operaciones con partes rela-
cionadas deben determinar sus ingresos gravables y deducciones
autorizadas, considerando los precios de transacciones similares
llevadas a cabo por partes independientes que sean comparables.
Utilizando para estos efectos los métodos listados en el artículo 216
de la LISR: métodos tradicionales, Método de Precio Comparable
no Controlado (CUP), Método de Precio de Reventa (RPM), Método
Costo Adicionado (MCA); y métodos de utilidad transaccional: Mé-
todo de Partición de Utilidades (PSM), Método Residual de Parti-
ción de Utilidades (RPSM) y Método de Márgenes Transaccionales
de Utilidad de Operación (TNMM).

Si estos requerimientos no son satisfechos, la autoridad fiscal puede


determinar los ingresos a gravar y las deducciones autorizadas de los
contribuyentes considerando, para tal propósito, los precios de tran-
sacciones llevadas a cabo por terceros independientes en situaciones
comparables.

En el caso de la enajenación de acciones, el mismo artículo 215 es-


tablece que se deben considerar en la determinación del valor de
mercado de las acciones de una compañía los siguientes elementos:
• Valor neto actual del emisor/capital contable (patrimonio)
actualizado. El valor neto actual del emisor es también conoci-
do como enfoque de costos; determina el valor de un negocio o
activo, identificando los costos y gastos en que se debe incurrir
para replicar el negocio o activo específico.

Una posible interpretación de dicho método consiste en utili-


zar el capital (patrimonio) contable actualizado de una empresa

PRECIOS DE TRANSFERENCIA
345

como medida de la cantidad de dinero invertida en la creación


de una empresa, con los bemoles dados por posibles manipula-
ciones contables. Este enfoque es utilizado durante procesos de
liquidación.
• Valor presente de las ganancias esperadas o de los flujos de
efectivo. Este método también se conoce como enfoque de in-
greso; utiliza uno o más métodos financieros que transforman en
valor los beneficios económicos esperados, medido por medio
del valor presente de los flujos futuros anticipados, generados
por un negocio. En general, esta metodología provee las mejo-
res estimaciones de valor y es la más utilizada.
• Valor de mercado del emisor en fecha previa a la enajenación.
El método de valor de mercado, parte del hecho de que la em-
presa bajo análisis cotice en un mercado reconocido. Ya que de-
termina el valor de un negocio con base en el último precio coti-
zado en el mercado de valores antes de que se haga el anuncio
de enajenación. El método multiplica el precio de las acciones
por el número de acciones comunes. Es un método confiable
debido a que las acciones de la compañía se comercian a pre-
cios de mercado. Una posible extensión de dicho método es el
uso de múltiplos de empresas comparables.

La LISR establece también las siguientes obligaciones:


• Para efectos de amortización de pérdidas en ciertas operaciones
de enajenación de acciones se considerará como ingreso obte-
nido el que resulte mayor entre la contraprestación pactada y la
determinada conforma a las reglas de precios de transferencia.
• En caso de enajenación de acciones entre partes relacionadas,
el adquirente, en todo caso, y el enajenante cuando haya pér-
dida, deberán presentar ante las autoridades fiscales estudios
sobre la determinación del precio de venta.
• Sujeto a la publicación de reglas, las donatarias autorizadas de-
berán informar a las autoridades fiscales de las operaciones que
celebren con partes relacionadas.

CAPÍTULO / 16

VAL U AC I ÓN DE AC C I ON E S E N PR E C I OS DE TR ANSFE R E N C I A
346

• Las disposiciones en esta materia son de igual forma aplicables


para IETU en cuanto a la determinación de ingresos y deduccio-
nes a valores de mercado.

Es evidente que, en materia de precios de transferencia, son con-


tadas las ocasiones en que se puede utilizar el método de valor
neto actual por razones como la dificultad en identificar los costos y
gastos en los que se incurren para crear un negocio en marcha, una
marca o el método de valor de mercado por la baja probabilidad de
que la empresa bajo análisis cotice en un mercado reconocido (el
uso de múltiplos de empresas comparables permite, idealmente,
utilizar este método junto con el método de flujos).

En este orden de ideas, se analizará de forma general el método


de valor presente de las ganancias esperadas o de los flujos de
efectivo. El origen de este método se encuentra en el método de
valor presente de presupuestos de capital y valuación desarrollado
por Merton Miller y Franco Modigliani (ambos ganadores del pre-
mio Nobel) en el artículo de 1961 “Dividend Policy, Growth and the
Valuation of Shares” publicado en Journal of Business. La metodo-
logía fue popularizada por Alfred Rappaport (Northwestern Univer-
sity) y Joel Stern (Stern Stweart & Co.) quienes fueron los primeros
en aplicar los modelos desarrollados por Miller-Modigliani a situa-
ciones de la vida real.

Proceso de valuación

El análisis de una operación intercompañía de enajenación de ac-


ciones puede llevarse a cabo seleccionando el CUP como el méto-
do más confiable, si es posible obtener información pública de mer-
cado para demostrar que la transacción bajo análisis se desarrolló
bajo condiciones que hubieran enfrentado terceros independientes
en situaciones comparables.

La selección del método CUP como mejor alternativa se encuentra


en el uso del método de valor de mercado del emisor en fecha
previa a la enajenación, así como en la utilización de múltiplos, este

PRECIOS DE TRANSFERENCIA
347

último método se comenta dentro del ejemplo práctico al final del


presente capítulo.

De no utilizarse el método CUP, el descarte natural de métodos


dentro de un estudio de precios de transferencia no llevaría a utilizar
el Método de Márgenes Transaccionales de Utilidad de Operación
dentro del cual se puede caracterizar una de las técnicas utilizadas
para la valuación de acciones y que cae en la definición del método
de valor presente de los ingresos: el flujo de fondos descontado
(Discounted Cash Flow).

Cabe resaltar que en el método de valor presente de los ingresos,


los supuestos de crecimiento en utilidades y flujos de efectivo y la
tasa de descuento son de vital importancia en la determinación de
valor de una compañía. En este sentido, el proceso de valuación se
puede dividir en los siguientes pasos:

Paso 1 Paso 2 Paso 3


Pasado Pronóstico Valuación

1. Información 1. Estado de Resultado 1. Tasa de descuento


2. Análisis funcional 2. Balance 2. Crecimiento
3. Análisis financiero 3. Flujo 3. Modelo

El primer paso consiste en recabar información que nos permita de


manera eventual elaborar un pronóstico sobre la situación que en-
frentará la empresa sujeta de análisis en los próximos años.1

1
En la práctica se utilizan pronósticos de 5, 10 y hasta 20 años, dependiendo de las circunstancias.

CAPÍTULO / 16

VAL U AC I ÓN DE AC C I ON E S E N PR E C I OS DE TR ANSFE R E N C I A
348

En las disciplinas de finanzas y economía, la hipótesis de mercados


eficientes afirma que el precio de un activo en el mercado refleja la
información pública disponible. En otras palabras, la información
sobre el pasado no permite predecir el futuro. Sin embargo, se pue-
den utilizar series macroeconómicas para identificar tendencias en
la economía del país donde opera la compañía bajo análisis.

Este pronóstico sobre la situación del país puede ser utilizado para
identificar tendencias y cuantificar el tamaño futuro de la industria,
información que tendrá incidencia en los resultados proyectados
de la compañía bajo análisis (SLOAN).

Es muy importante identificar también los factores que determi-


nan el éxito financiero de la entidad analizada, negocio principal
y cualidades particulares con el objeto de modelar sus resultados
a futuro. Parte de este análisis incluye el cálculo de las principales
razones financieras y el análisis de los flujos de efectivo pasados de
la compañía.

PRECIOS DE TRANSFERENCIA
349

La estimación de días, cartera, rotación de inventarios, las razones


de deuda capital y deuda contra activos, entre otras, son necesarias
no solo en el pronóstico de estados financieros, sino en el cálculo
de flujos de efectivo.

Se deben llevar acabo también análisis de tipo horizontal, vertical


y de comparabilidad. Los dos primeros consisten en comparar las
razones financieras de la empresa durante un año y en el tiempo;
este tipo de análisis permite identificar cambios en el desarrollo de
las actividades de la compañía y sus probables causas. El análisis de
comparabilidad consiste en comparar las razones financieras de la
compañía con las razones financieras de sus competidores, lo que
permite identificar ventajas competitivas y áreas de oportunidad,
por ejemplo, eficiencias en procesos de producción.

Información financiera histórica recabada sobre la compañía, así


como información económica, de industria y mercado es utilizada
también en la construcción de los pronósticos de estados financie-
ros que servirán como base para obtener los flujos de efectivo pro-
yectados de la compañía.

CAPÍTULO / 16

VAL U AC I ÓN DE AC C I ON E S E N PR E C I OS DE TR ANSFE R E N C I A
350

Un diagrama de flujo del proceso de elaboración de pronósticos


de estados financieros se muestra en el siguiente cuadro (SLOAN):

Pronóstico de ventas

Pronóstico de márgenes operativos Prónostico de días

Gastos operativos Activos y pasivos operativos

Intereses Pronóstico
de endeudamiento

Impuestos Balance

Estado de Resultados

Flujos Pro Forma

PRECIOS DE TRANSFERENCIA
351

Los flujos de efectivo se construyen con la información contable


pronosticada. Estos flujos pueden tomar las dos siguientes formas:

Los flujos de efectivo a la firma se obtienen:

= Utilidad antes de pago de intereses e impuestos (EBIT)


+ Amortizaciones y depreciaciones
- Cambio en capital de trabajo
- Inversión en activo
- Impuesto
= Flujos de efectivo a la firma

Al patrimonio o capital (equity):

= Flujos de efectivo a la firma


+ Deuda contraída – Deuda pagada
= Flujos de efectivo al capital

Estos flujos de efectivo serán descontados a valor presente a una


tasa que debe reflejar, tanto el retorno esperado del mercado como
el riesgo inherente a la inversión. Si el flujo de efectivo es continuo
más allá del periodo de proyección se desarrolla un estimado del
valor residual de la compañía, capitalizando la perpetuidad espera-
da de los ingresos.

CAPÍTULO / 16

VAL U AC I ÓN DE AC C I ON E S E N PR E C I OS DE TR ANSFE R E N C I A
352

Tasa de descuento

El concepto de tasa de descuento tiene como origen el “costo de


oportunidad” o la mejor alternativa no elegida. De cualquier pro-
yecto de inversión se espera un retorno mínimo, mayor a la inver-
sión, la cual se fondea con deuda o capital, tomando en cuenta el
valor del dinero en el tiempo y el riesgo asociado al proyecto.

La tasa de descuento se puede definir como el coeficiente utiliza-


do para obtener el valor presente de flujos de efectivo futuros y se
encuentra en estricta relación con el costo del dinero en el tiempo,
la tasa de riesgo de mercado y el riesgo específico de la compañía
como muestra el siguiente diagrama:

Riesgo específico Retorno de la compañía


de la compañía
TASA de
DESCUENTO
Riesgo de mercado Retorno del mercado

Tasa libre de riesgo Valor del dinero


en el tiempo

En la valuación de acciones mediante flujos al patrimonio o capital


(equity), la tasa de descuento que se utiliza es el costo del patri-
monio o capital, mientras que para la valuación mediante flujos a
la firma se utiliza el Costo Ponderado del Capital (Weighted Avera-
ge Cost of Capital [WACC, por sus siglas en inglés]) que como su
nombre lo indica pondera el costo de las formas de financiamiento
disponibles para la empresa.

PRECIOS DE TRANSFERENCIA
353

El primer elemento de la tasa WACC es el costo del patrimonio o


capital, este se puede estimar de forma no muy confiable (al ser
manipulables los elementos utilizados como numerador y denomi-
nador) mediante la razón financiera ROE2 (Return on Equity), que
evalúa la efectividad que muestra una empresa en generar utilida-
des adicionales por medio de la reinversión de utilidades pasadas.
Una segunda forma de estimar este costo es mediante el modelo
CAPM (Capital Asset Pricing Model) que está dado por la ecuación:

 
Donde:

E(ri) = retorno esperado de la acción traducible en costo de capital


rf = tasa libre de riesgo
= correlación del mercado con la acción
(E(rm)-rf) = retorno esperado del mercado

El uso práctico del CAPM implica el contar con acciones que coti-
cen en un mercado reconocido, poco común en la práctica profe-
sional de precios de transferencia en México. Por lo que se recurre a
servicios de información que publican betas promedio por industria
o incluso por compañías (selección de comparables). A estas betas
se les debe eliminar el efecto de apalancamiento (nivel de endeu-
damiento), mediante la siguiente fórmula:

2
ROE= ingreso después de impuestos dividido por el valor en libros del capital contable.

CAPÍTULO / 16

VAL U AC I ÓN DE AC C I ON E S E N PR E C I OS DE TR ANSFE R E N C I A
354

Donde:
u = Beta no apalancada
a = Beta apalancada
t = tasa de impuestos (aplicable a las empresas comparables)
D = Porcentaje deuda respecto a capital total invertido
E = Porcentaje capital (equity) respecto a capital total invertido

El segundo elemento de la tasa WACC es el costo de la deuda, que


está dado por la tasa de interés que paga la compañía.

Como se ha mencionado, los activos de una compañía se financian


con capital o con deuda. La tasa WACC es el promedio del costo
de estas alternativas, en proporción a la estructura deuda-capital de
una corporación y representa el retorno requerido para la compañía
como un todo. Asimismo, es la tasa de descuento adecuada para
proyectos de riesgo similar al riesgo percibido para la entidad.

La tasa WACC se calcula multiplicando el costo de cada compo-


nente de financiamiento por su peso proporcional de acuerdo con
la siguiente fórmula:

Donde:
Re = costo de capital
Rd = costo de deuda
E = valor de mercado o valor en libros del patrimonio
o capital de la firma
D = valor de mercado o en libros de la deuda de
la firma (suma de pasivos) V=E+D
E/V = % de financiamiento con capital
D/V = % de financiamiento con deuda
Tc = tasa de impuesto corporativa

PRECIOS DE TRANSFERENCIA
Una vez ya contando con flujos de efectivo proyectados, valor resi-
dual y tasa de descuento podemos obtener el valor de una compa-
ñía, mediante la suma de flujos descontados utilizando las siguien-
tes fórmulas dependiendo del tipo de flujo seleccionado:
A la firma:

Donde:
P0 = valor del capital al final del periodo 0
FCFt = flujo libre a la firma durante el periodo t
rW = WACC
Deuda0 = valor de la duda al final del periodo 0

A capital:

Donde:
P0 = valor del capital al final del periodo 0
FCFEt = flujos libres a capital durante el periodo t
re = costo del capital
356

Ejemplo:
La estructura de esta metodología será mejor entendido con un
ejercicio práctico. La siguiente tabla muestra el monto proyectado
de utilidades de dos empresas: A y B.

Año

Utilidad 1 2 3 4 5

A $1,000 $1,050 $1,103 $1,158 $1,216

B $1,000 $1,050 $1,103 $1,158 $1,216

Con base en esta información uno pudiera pensar que el precio por
acción de ambas compañías es el mismo, debido a que tienen el
mismo flujo de utilidades proyectado. Sin embargo, las utilidades
no son una buena medida de valor y es necesario examinar la forma
en que las compañías generaron su crecimiento.

En la siguiente tabla se muestran los flujos de efectivo proyectados


para cada compañía (es decir, el dinero que generan):

Año

A 1 2 3 4 5

Utilidad $1,000 $1,050 $1,103 $1,158 $1,216

Inversión neta $250 $263 $276 $289 $304


Flujo $750 $788 $827 $868 $912

PRECIOS DE TRANSFERENCIA
357

Año
B 1 2 3 4 5
Utilidad $1,000 $1,050 $1,103 $1,158 $1,216

Inversión neta $500 $525 $551 $579 $608

Flujo $500 $525 $551 $579 $608

Ahora bien, debido a que la empresa A tiene flujos mayores a los


de la empresa B, claramente la empresa A vale más que la empresa
B, aun cuando ambas compañías tienen el mismo nivel de utilidad.
En otras palabras, con una menor inversión, A genera el mismo cre-
cimiento en utilidades que B.

Asumiendo que ambas compañías tienen el mismo nivel de riesgo,


podemos descontar a valor presente estos flujos a la misma tasa de
descuento (por ejemplo 10%). Asimismo, podemos suponer que la
tasa de crecimiento en utilidades de 5% se mantendrá en el futu-
ro para ambas compañías y utilizar la fórmula de una perpetuidad
creciente:

Donde “r” es la tasa de descuento y “g” la tasa de crecimiento.


Así, el valor presente de los flujos de efectivo esperados de A es de
$15,000 y el valor de B $10,000.3

3
Cifras y tasas en términos nominales.

CAPÍTULO / 16

VAL U AC I ÓN DE AC C I ON E S E N PR E C I OS DE TR ANSFE R E N C I A
358

En este punto, podemos también calcular los múltiplos de utilidad


de ambas compañías dividiendo valor entre utilidad: A tiene un
múltiplo de 15 y B un múltiplo de 10, aun cuando ambas compañías
poseen las mismas utilidades y tasa de crecimiento, tienen múlti-
plos diferentes.

Esta conclusión pone de manifiesto el problema intrínseco de una


valuación vía múltiplos. Por ejemplo, si no contáramos con infor-
mación suficiente para estimar los flujos de B, dado que estamos
partiendo del supuesto de que A y B son comparables, pudiéramos
tomar las utilidades de B y multiplicarlas por el múltiplo de A, so-
brestimando el valor de B.

El método de múltiplos además utiliza como medida de valor las


utilidades de una empresa, siendo que ya hemos visto que esta no
es una buena medida de valor.

Por lo anterior, cada ejercicio de valuación es diferente en la medi-


da en que cada compañía y cada caso son distintos. Las circunstan-
cias específicas de cada caso deben ser tomadas en cuenta para
seleccionar el método de valuación más adecuado.

El proceso, siempre involucrará un matiz de subjetividad, donde


existe campo para hacer ajustes y supuestos adicionales específi-
cos, siempre que estos se encuentren bien sustentados.

PRECIOS DE TRANSFERENCIA
CAPÍTULO

17
ASPECTOS DE PRECIOS DE
TRANSFERENCIA
EN LA REESTRUCTURACIÓN
DE NEGOCIOS
El Consejo de la Organización para la Cooperación y Desarrollo
Económico (OCDE), emitió el pasado 22 de julio de 2010, la versión
revisada de las Guías de Precios de Transferencia para Empresas
Multinacionales y Administraciones Fiscales (Guías de Precios de
Transferencia de la OCDE). Esta versión contiene, por primera vez,
un capítulo completo sobre los aspectos de precios de precios de
transferencia relacionados con la restructuración de negocios. El
Capítulo IX recién publicado resultó del trabajo realizado por la Co-
misión de Asuntos Fiscales de la OCDE, misma que, en noviembre
de 2008, había publicado un borrador preliminar del denominado
“Reporte sobre los aspectos de precios de transferencia en rees-
tructuraciones de negocios”,1 para consideración de la comunidad
de negocios, incluyendo expertos académicos, asesores fiscales y
representantes empresas multinacionales.

1
Report on the Transfer Pricing Aspects of Business Restructurings.
362

El Capítulo IX de las Guías de Precios de Transferencia de la OCDE


reconoce que a pesar de que no existe una definición legal o uni-
versalmente aceptada del término “restructuración o reorganización
de negocios”, este término debe entenderse como la reubicación a
nivel internacional, de funciones, riesgos y activos de una Empresa
Multinacional (EMN), la cual puede involucrar la transferencia de pro-
piedad intelectual valiosa y la terminación o renegociación de con-
tratos existentes.

El Capítulo IX surge en el contexto de las reestructuraciones de ne-


gocios que han venido incrementándose a partir de mediados de la
década de los noventa. Este tipo de restructuración, por lo general,
involucra la transferencia de funciones, activos y riesgos de una en-
tidad ubicada en una jurisdicción a una parte relacionada, ubicada
en otra jurisdicción fiscal, la cual captura, a partir de la reorganiza-
ción, el potencial de ganancia de la operación. La OCDE reconoce
que las EMN tienen la libertad de organizar sus operaciones como
les parezca más adecuado y que las administraciones fiscales tienen
el derecho a determinar las consecuencias fiscales de la estructura
establecida por la EMN.

En este capítulo se acepta que la reorganización de negocios pue-


de obedecer a necesidades de transformación del mismo negocio,
tales como: centralizar funciones, maximizar economías de esca-
la, mejorar la eficiencia en la cadena de suministro de mercancías,
mantener un nivel de utilidades o limitar pérdidas en economías
inestables y que “…siempre que las funciones, activos y/o riesgos
realmente se transfieran, […] puede ser comercialmente razonable
que un grupo multinacional se reestructure para obtener beneficios
fiscales… si se satisface el principio Arm´s Length por cada entidad
involucrada en la restructuración”. Asimismo, se establece que las
autoridades fiscales no podrán desconocer la caracterización de
una operación basándose en el hecho de que una reestructuración
solo busca obtener un beneficio fiscal.

PRECIOS DE TRANSFERENCIA
363

En esta sección se presentan los aspectos de pecios de transferen-


cia más relevantes según se presentan en el Capítulo IX de las Guías
de Precios de Transferencia de la OCDE y algunos comentarios so-
bre su aplicación en México.

Consideraciones para la asignación de riesgos en una


reestructuración de negocios

Los riesgos son de importancia crítica en una reestructuración de


negocios, ya que al transferir riesgos de una entidad a otra, por lo
general, se transfiere también parte del potencial de ganancia o
pérdida de la operación. El Capítulo IX establece que la asignación
de los riesgos debe partir de la revisión de los términos contrac-
tuales entre las partes. En este sentido, el análisis de los riesgos
debe considerar: i) si las partes relacionadas en efecto siguen la
asignación de riesgos establecida en los contratos, ii) si los términos
contractuales establecen una asignación de riesgos conforme con
el principio Arm’s length, y que considere la importancia económica
de los mismos, y iii) cuáles son las consecuencias en materia de pre-
cios de transferencia referente a la asignación de riesgos.

a. Términos contractuales

El Capítulo IX establece que la simple revisión de los contratos le-


gales celebrados entre las partes no es suficiente para la asigna-
ción de riesgos y esta asignación solo será respetada en la medida
que tenga sustancia económica. Asimismo, se espera que las partes
relacionadas documenten por escrito sus decisiones sobre cómo
se transfieren y asignan riesgos y en caso de no ser así, se deberá
analizar si la conducta entre las partes confirma la asignación con-
tractual de los riesgos.

b. Asignación de riesgos a valor de mercado

Cuando existan operaciones entre partes independientes que ten-


gan una asignación de riesgos comparable a la de la operación
controlada, se podrá establecer una referencia Arm’s Length con

CAPÍTULO / 17

ASPECTOS DE PRECIOS DE TRANSFERENCIA EN LA REESTRUCTURACIÓN DE NEGOCIOS


364

base en dicha evidencia. Sin embargo, en caso de no existir com-


parables, la determinación es subjetiva y es necesario proveer más
guías sobre como asignar los riesgos para evitar incertidumbre, lo
cual no quiere decir que la operación no está en términos del prin-
cipio Arm’s Length. Un factor importante (aunque no determinante)
que puede ayudar en este examen es analizar que parte(s) tiene(n)
más control sobre el riesgo.

De esta forma, la relación entre la asignación del riesgo y el control


son factores relevantes en la determinación de la sustancia econó-
mica de la operación. Al respecto, sería cuestionable que los ries-
gos se asignen a la parte que tiene menor control sobre ellos.

En este contexto, para efectos del Capítulo IX, debe entenderse al


control como la capacidad para tomar decisiones sobre riesgo, así
como decisiones respecto a cómo manejar el riesgo, ya sea interna-
mente o por medio de un proveedor externo.

No obstante lo anterior, es importante señalar que en muchas oca-


siones existen riesgos sobre los cuales ninguna de las partes tiene
control (condiciones económicas, de mercado, políticas, etc.) y en
estos casos el factor de control no será útil para la asignación de los
riesgos y determinación del valor de mercado de los mismos.

En conclusión, la determinación del control sobre el riesgo y la asig-


nación de riesgos que se acordaría entre partes independientes,
requiere mucha cautela, considerando los hechos y circunstancias
de cada caso en particular.

c. Capacidad financiera para asumir el riesgo

Otro factor relevante, consiste en analizar la capacidad financiera


de quien asume el riesgo en una operación controlada, al momen-
to de entrar en el acuerdo. Este punto, establece que la capacidad
financiera para absorber el riesgo, no necesariamente se refiere a
absorber todas las consecuencias en caso de que el riesgo se ma-
terialice, ya que también puede ser la capacidad de la parte que lo

PRECIOS DE TRANSFERENCIA
365

asume para protegerse contra las consecuencias de que el riesgo


se materialice. Es decir, un nivel alto de capitalización por sí mismo
no significa que la parte altamente capitalizada lo absorbe.

Cabe destacar que los estados financieros de las compañías pue-


den proveer información muy útil en la probabilidad y cantidad de
ciertos riesgos, pero existen algunos que son económicamente sig-
nificativos y que no se reflejan en cuentas financieras (por ejemplo,
riesgos de mercado).

d. Consecuencias de la asignación de riesgo

En general, se considera que a una parte se le asigna el riesgo a


valores Arm’s length cuando dicha parte: i) absorbe los costos, si
existen, de manejar y mitigar el riesgo, ii) absorbe los costos de la
realización del riesgo, los cuales pueden incluir efectos anticipa-
dos en una valuación de activos o registro de provisiones aplicables
para efectos contables y fiscales, y iii) en general, recibe una com-
pensación en forma de un incremento en el rendimiento esperado.

La reasignación de riesgos entre partes relacionadas puede traer


consigo, tanto un efecto positivo o negativo para la parte que trans-
fiere los riesgos como para la parte que los recibe. Esto debido a
que, por un lado, la transferencia puede resultar en pérdidas o pa-
sivos para quien transfiere los riesgos y por otro lado, quien los asu-
me esperaría un rendimiento mayor o menor en función a la mag-
nitud de los riesgos asumidos. Por lo anterior, es muy importante
que los contribuyentes implementen un proceso que les permita
establecer, monitorear y revisar sus precios de transferencia, con-
siderando la magnitud de sus operaciones, así como sus compleji-
dades, el nivel de riesgo involucrado y su participación en entornos
estables o variables. Este proceso de comprobar el cumplimiento
del principio Arm’s Length para las asignaciones de riesgos de los
contribuyentes puede requerir grandes esfuerzos y/o costos.

CAPÍTULO / 17

ASPECTOS DE PRECIOS DE TRANSFERENCIA EN LA REESTRUCTURACIÓN DE NEGOCIOS


366

Remuneración resultante de la reestructuración per se

a. Analizando la reestructuración

Para evaluar si las condiciones establecidas en una reestructuración


de negocios estuvieron acordes con el principio Arm’s Length y si
es necesario que alguna de las entidades participantes o resultan-
tes de la restructuración pague o reciba un pago, se debe efectuar
un “análisis comparativo” de operaciones similares realizado entre
partes independientes. Este análisis comparativo también ayuda a
determinar si deben efectuarse ajustes a fin de eliminar diferencias
entre las operaciones que se están comparando.

El Capítulo IX señala que el hecho de que no existan operaciones


comparables no indica que la reestructuración que se está analizando
no cumple con el principio de Arm’s Length. En estos casos, se debe-
ría realizar el análisis de las operaciones y funciones realizadas, activos
poseídos y riesgos, así como de las obligaciones asumidas antes y des-
pués de la reestructuración por cada una de las compañías.

Las razones de negocios para realizar la reestructuración y los bene-


ficios esperados de realizarla. En este sentido, el Capítulo IX aclara
que las razones de negocio no tienen que estar relacionadas con el
incremento de utilidades después de la reestructuración, sino que
pueden incluir el mantenerse competitivo y/u operativo en el mer-
cado e indicar las utilidades y/o pérdidas que se obtendrían de no
haberse reestructurado. En cualquier caso, el Capítulo IX recomien-
da que se documenten las razones por las que se decidió transferir
activos, funciones, riesgos y, en general, por realizar reestructurar
las operaciones.

Analizar otras posibles alternativas (reales) que las partes relaciona-


das pudieron haber tenido a fin determinar si la alternativa elegida
fue la mejor alternativa para las partes relacionadas.

PRECIOS DE TRANSFERENCIA
367

b. Reubicación de utilidades como consecuencia de una


restructuración de negocios

El Capítulo IX aclara que el principio Arm’s Length no requiere que


una empresa reciba una compensación por el simple hecho de que
sus utilidades futuras se verán disminuidas a consecuencia de una
reestructuración.

No obstante, dicho principio establece que las transferencias de


activos (tangibles o intangibles) o de unidades de negocios que
sean necesarios para la restructuración deben realizarse a valores
de mercado. Asimismo, se debe considerar el pago de una com-
pensación por la terminación o renegociación sustancial de contra-
tos ya existentes en función a los derechos y activos que posea la
empresa que termina o renegocia sus relaciones contractuales. En
caso de que dicha empresa no tenga derechos ni activos a la fecha
de la restructuración o que estos tengan valor alguno, el pago de
una compensación no sería procedente.

c. Transferencia de activos en una reestructuración

i. Transferencia de activos tangibles

En una restructuración pueden presentarse situaciones en las que


se transfieran activos tangibles (maquinaria y equipo industrial,
equipo de oficina, inventarios, etc.) de una empresa a otra. Aunque
en términos generales, la determinación del precio al que se debe
transferir un activo tangible no debería representar una dificultad
desde el punto de vista de precios de transferencia. Sin embargo,
en algunas situaciones es necesario realizar un análisis funcional
profundo de las partes a fin establecer el mejor método para de-
terminar el valor de transferencia de los activos tangibles. Para esto
deben considerarse los elementos de comparabilidad y los aspec-
tos descritos en los primeros tres capítulos de las Guías de Precios
de Transferencia de la OCDE.

CAPÍTULO / 17

ASPECTOS DE PRECIOS DE TRANSFERENCIA EN LA REESTRUCTURACIÓN DE NEGOCIOS


368

ii. Transferencia de activos intangibles

La transferencia de activos intangibles presenta dos grandes desa-


fíos: la identificación de activos intangibles que se transfieren, en
caso de existir, y la valuación de dichos activos.

En cuanto a la identificación de los activos intangibles, suele ocurrir


que estos activos intangibles no necesariamente están registrados
de forma legal en las oficinas de patentes o en los registros de pro-
piedad intelectual correspondiente o que sus registros han expi-
rado o pasado al dominio público. De la misma manera, es muy
común que los activos intangibles no estén contabilizados en los
libros de las empresas. Muchos de estos intangibles se generan du-
rante la operación y no se lleva un inventario o registro hasta que
se valúa la empresa típicamente para la venta o se hace un Due
Diligence.

Algunos ejemplos de intangibles que se pueden transferir en una


restructuración son: derechos de uso y explotación de patentes,
nombres comerciales, secretos industriales, marcas, software, dise-
ños y modelos industriales, así como el uso de know-how, listas de
clientes y canales de distribución.

Por lo que respecta a la valuación de los intangibles se deben con-


siderar elementos relacionados con la naturaleza del intangible, du-
ración, riesgos inherentes a su tenencia y beneficios esperados de
su explotación.

Una vez identificados y valuados los intangibles transferidos en una


reestructuración deberá determinarse, con base en un análisis com-
parativo, si por dicha transferencia partes independientes hubieran
efectuado el pago de una compensación a fin de que las empresas
relacionadas en la restructuración sigan el mismo procedimiento.

PRECIOS DE TRANSFERENCIA
369

d. Transferencia de unidades de negocios

De igual forma, en una reestructuración puede transferirse una uni-


dad de negocios en su conjunto. Es decir, una empresa a fin de
realizar una determinada actividad o función puede adquirir los ac-
tivos tangibles e intangibles, pasivos y riesgos asociados con dichos
activos.

En estos casos, la compañía que adquiere una unidad de negocios


tendría que pagar una compensación a la compañía que la trans-
fiere. En la valuación de la unidad de negocios se debe reflejar el
valor de los activos, actividades, pasivos y riesgos transferidos por
los que partes independientes en operaciones similares hubieran
pagado una remuneración. Es importante señalar que esta valua-
ción de activos, funciones, pasivos y riesgos no debe realizarse de
manera aislada (activos por activo, pasivo por pasivo, etc.), sino que
la valuación debe realizarse de manera conjunta al tratarse de una
unidad completa de negocios.

e. Transferencia de actividades en las que no se efectúa pago


de compensación (outsourcing)

Pueden existir reestructuraciones en las que no se efectúa el pago


de compensación alguna cuando la empresa que reorganiza sus
operaciones (transfiere sus actividades) espera obtener mayores
beneficios en la reducción de sus gastos operativos. Por ejemplo,
una empresa manufacturera y comercializadora ubicada en un país
donde los costos de producción son muy elevados puede decidir
utilizar una compañía relacionada ubicada en un país donde los
costos de producción son bajos a fin de que le manufacture los
productos.

Los costos relacionados con esta reestructuración los absorbe la


empresa en cuestión. En este caso, partes independientes podrían
no requerir compensación alguna por la transferencia de activida-
des siempre que la reducción de costos anticipada represente un
beneficio mayor que el costo de reestructurarse.

CAPÍTULO / 17

ASPECTOS DE PRECIOS DE TRANSFERENCIA EN LA REESTRUCTURACIÓN DE NEGOCIOS


370

f. Compensación por la terminación o renegociación substan-


cial de contratos ya existentes

La terminación o renegociación de contratos puede conllevar a que


la empresa que termina o renegocia sus relaciones contractuales
incurra costos de restructuración (activos no utilizados, despido de
empleados, etc.), costos de reconversión (modificación de la estruc-
tura operativa) y reduzca sus utilidades futuras. Por tal motivo, y a
efectos de cumplir con el principio Arm’s Length, debe analizarse si
es necesario que la empresa que termina o renegocia sus relacio-
nes contractuales debe o no recibir el pago de una compensación.

Para estos efectos, el Capítulo IX establece que se deben conside-


rar los derechos y activos que posea la empresa que termina o rene-
gocia sus relaciones contractuales. Asimismo, analizarse los contra-
tos existentes a fin de determinar si existen o no cláusulas relativas
a la terminación o modificación de los contratos.

En este sentido, deben analizarse las siguientes situaciones:

• Si el contrato contempla cláusulas de compensación por la


terminación o renegociación de las relaciones contractuales.
En estos casos debe analizarse o verificarse que se cumplan con
las condiciones para la terminación o renegociación del con-
trato (por ejemplo, que se hagan las notificaciones por escri-
to correspondientes y en los plazos acordados para terminar el
contrato) y además que se realicen los pagos de las compensa-
ciones acordadas.
• Si la compensación por la terminación o renegociación de
las relaciones contractuales se realiza conforme al principio
Arm´s Length. Independientemente de que el contrato con-
templa el pago de una indemnización o no, se debe analizar si
los términos contractuales cumplen con este principio; es decir,
si partes independientes hubieran establecido los mismos tér-
minos en una operación similar. En caso de no encontrar com-
parables, el Capítulo IX establece que se tomarán en conside-
ración varios factores como los derechos y activos de las partes

PRECIOS DE TRANSFERENCIA
371

contratantes a la fecha de celebración y de terminación o rene-


gociación del contrato, o si el terminar o no con el contrato re-
quería realizar inversiones adicionales para alguna de las partes,
entre otros.
• La legislación mercantil o casos de tribunal indican que se re-
quiere una indemnización. El hecho que la ley mercantil esta-
blezca las obligaciones de pagar indemnizaciones por la termi-
nación o renegociación de contratos puede ser de gran utilidad
a efectos de determinar si los términos contractuales celebrados
entre partes relacionadas cumplen con el principio Arm’s Length.

En términos generales, si la legislación mercantil de un país es-


tablece el pago de una indemnización por la terminación de
contratos de relacionados con la restructuración, El Capítulo IX
sugiere que en ese país se debería seguir dicha legislación, ha-
cer el pago y con ello cumplir con el principio Arm’s Length,
toda vez que partes independientes también hubieran estable-
cido las mismos términos contractuales.
• El pago de la indemnización se hubiera efectuado si la ter-
minación o renegociación se efectuara entre partes indepen-
dientes. A fin de determinar si debe efectuarse el pago de una
compensación para cumplir con el principio de Arm´s Length,
debe realizarse un análisis funcional en el que se tomen en consi-
deración las perspectivas de todas las partes contratantes, los de-
rechos, activos, beneficios esperados por cada una de las partes.

Remuneración de operaciones después de la


reestructuración

Hay una serie de factores en relación con la remuneración de ope-


raciones una vez que se ha completado el proceso de reestructura-
ción, los cuales deben ser tomados en cuenta, y para que el proceso
de reestructuración fuera exitoso, debieron haber sido considera-
dos cuando se desarrolló el caso de negocio de la reestructuración.

CAPÍTULO / 17

ASPECTOS DE PRECIOS DE TRANSFERENCIA EN LA REESTRUCTURACIÓN DE NEGOCIOS


372

a. Reestructuración de negocio o estructuración inicial

La idea fundamental es que el principio de Arm´s Length y las Guías


de Precios de Transferencia de la OCDE no aplican, y no deberían
hacerlo, de forma diferente a las operaciones que surjan como con-
secuencia de la reestructuración en contraposición a si las opera-
ciones hubieran sido estructuradas como tales desde un inicio. En
este caso, el principio básico es que situaciones comparables de-
ben ser tratadas de la misma forma. Sin embargo, no conviene per-
der de vista que cuando un acuerdo existente celebrado entre par-
tes relacionadas es reemplazado, que sería la situación en el caso
de una reestructuración, podrían existir diferencias en los hechos
involucrados en el punto de partida de la compañía reestructurada
en comparación con los hechos involucrados en el caso de que la
operación se estuviera estructurando como tal desde un inicio.

Estas diferencias podrían surgir, por ejemplo, en el caso de que un


contrato originado como consecuencia de una reestructuración sea
negociado entre partes que ya tenían relaciones comerciales y con-
tractuales previas, dependiendo de los hechos y circunstancias es-
pecíficas del caso, en particular, de los derechos y obligaciones de
las partes como consecuencia de los acuerdos previos, las opciones
realmente disponibles para las partes en proceso de negociación
podrían verse afectadas, tanto en las condiciones de la reestructu-
ración como en los contratos que se celebren una vez que la rees-
tructuración haya tenido lugar.

Este impacto está relacionado de forma directa con las condiciones


pre-existentes cuando tiene lugar la reestructuración. Asimismo, es-
tas relaciones también podrían verse afectadas de forma diferente
dependiendo si la transferencia involucra solo los riesgos futuros
que surjan como consecuencia de la reestructuración o los que
existían en el momento de la reestructuración y que fueran conse-
cuencia de actividades de pre-conversión.

PRECIOS DE TRANSFERENCIA
b. Aplicación a situaciones de reestructuración de negocios: se-
lección y aplicación del método de precios de transferencia a
las operaciones controladas con posterioridad a la reestruc-
turación

La selección y aplicación del método de precios de transferencia


debe ser el resultado de un análisis de comparabilidad detalla-
do. Por lo tanto, es imprescindible entender las funciones, riesgos
y activos involucrados en las operaciones con posterioridad a la
reestructuración, así como la entidad que desarrolla las funciones,
asume los riesgos o usa los activos, por lo que el análisis funcional
de todas las partes involucradas en la reestructuración es impres-
cindible. Dentro de los activos no se pueden ignorar los activos in-
tangibles significativos y los riesgos relevantes que quedarán en la
entidad reestructurada.

Asimismo, el análisis que se realice debe tener en cuenta la situa-


ción real entre las partes relacionadas con independencia de la
denominación de la operación para efectos corporativos. Es de-
cir, la sustancia económica de la operación es imprescindible para
determinar el método de análisis de precios de transferencia. Por
último, en el momento de seleccionar el método de precios de
transferencia también se debe tener en cuenta que los acuerdos
post-reestructuración pueden representar retos relacionados con
la identificación de comparables cuando, como consecuencia de
la reestructuración, se implementan modelos de negocios que no
aplican con terceros.

c. Relación entre la compensación por la reestructuración y la


contraprestación en la post-reestructuración

En determinadas circunstancias, puede existir una gran interrelación en-


tre la compensación por la reestructuración y la contraprestación Arm’s
Length correspondiente al negocio post-reestructuración. Por ejem-
plo, cuando como consecuencia de una reestructuración hay una
transferencia/venta de un intangible que en lo posterior será utili-
zado por la entidad que lo transfiere en su actividad de negocio, la
374

entidad que lo transfiere por lo regular negociará en conjunto, no


solo la transferencia del activo como el derecho de uso del mismo
una vez transferido.

d. Comparación de las situaciones pre-reestructuración y post-


reestructuración

La comparación de las situaciones pre-reestructuración y post-rees-


tructuración es útil para entender no solo la reestructuración en sí
misma, sino también los hechos que originaron los cambios en la
asignación de la utilidad o pérdida entre las partes. Sin embargo,
para efectos de precios de transferencia, estas comparaciones no
permitirán realizar análisis de condiciones de valor de mercado,
ya que para estos efectos es imprescindible que las comparacio-
nes que se utilicen como referencia para la aplicación del principio
Arm’s Length tengan lugar entre terceros. Sin embargo, puede dar-
se la situación de que las operaciones antes o después de la rees-
tructuración involucren operaciones no controladas que impliquen
operaciones no controladas que puedan servir como referencia una
vez aplicados los ajustes apropiados para incrementar la compara-
bilidad.

e. Ahorros por ubicación

Los ahorros por ubicación se refieren a aquellos que pueden surgir


como consecuencia de la reubicación de las actividades de un gru-
po multinacional a un lugar donde los costos son más bajos que en
los lugares donde inicialmente se llevaban a cabo las actividades.
En este sentido, la pregunta clave es a quien corresponden esos
costos de reestructuración. En este sentido, no existe una respuesta
específica o definitiva que aplique a todas las situaciones, ya que
dependerá de lo que en cada situación concreta hubieran pacta-
do terceros en situaciones comparables, lo cual dependerá de las
funciones realizadas, activos poseídos o utilizados y riesgos asumi-
dos, así como del poder de negociación de cada una de las partes
involucradas.

PRECIOS DE TRANSFERENCIA
375

Reconocimiento de las operaciones realmente llevadas


a cabo

a. Introducción

Los grupos multinacionales son libres de organizar sus operaciones


como consideren apropiado para alcanzar sus objetivos de nego-
cios. Asimismo, las Guías de Precios de Transferencia de la OCDE
reconocen que las administraciones fiscales no tienen derecho a in-
dicar a los corporativos como deberán diseñar su negocio o ubicar
sus actividades de negocio ni a obligar a los grupos multinacionales
a tener o mantener un nivel específico de presencia de negocio en
un país; es decir, reconoce que los corporativos son libres de actuar
en su mejor interés comercial y de negocios, dentro del cual las
consideraciones fiscales son un factor que debe considerarse. Sin
embargo, dichas Guías de Precios Transferencia de la OCDE tam-
bién reconocen la facultad de las autoridades fiscales para deter-
minar las consecuencias de este tipo en la estructura de un grupo
multinacional en su país.

b. Operaciones realmente llevadas a cabo–Papel de los térmi-


nos contractuales

La asignación propuesta de los riesgos es válida siempre que sea


consistente con la sustancia económica de la operación. Por lo tan-
to, el análisis de la asignación de riesgos entre empresas y las con-
secuencias en materia de precios de transferencia implica no solo
la revisión de los términos contractuales, sino la comprobación de
que las partes relacionadas se adhieren a la asignación contractual
de los riesgos, así como el análisis de que los términos contractua-
les se consideren como una asignación de mercado de los mismos
que un tercero habría aceptado.

Sin embargo, el no reconocimiento de las operaciones realmente


llevadas a cabo debe tener carácter excepcional, en principio, en
dos situaciones específicas:

CAPÍTULO / 17

ASPECTOS DE PRECIOS DE TRANSFERENCIA EN LA REESTRUCTURACIÓN DE NEGOCIOS


376

Cuando la sustancia económica difiere de la forma. Este análisis


debe considerar aspectos como el contexto económico y comercial
de la operación, su objetivo, los efectos desde un punto de vista
práctico y de negocios, la conducta entre las partes (por ejemplo,
funciones realizadas, riesgos asumidos y activos poseídos o usados).

Terceros en situaciones comparables que no hubieran caracteri-


zado o estructurado la operación o acuerdo como la hicieron las
partes relacionadas y no es viable establecer una contrapresta-
ción de mercado. En este caso, cuando existe información sobre
operaciones comparables no controladas en las que terceros pac-
tan, bajo circunstancias similares, condiciones similares a las acor-
dadas entre partes relacionadas, no se podría argumentar que la
operación controlada no es comercialmente razonable. Sin embar-
go, la respuesta se complica cuando no existen operaciones com-
parables no controladas. Si fuera el caso, no podríamos concluir
de forma directa y sin un análisis más detallado y minucioso que la
operación controlada no es de mercado, ya que las reestructuras
de negocio muchas veces llevan a grupos multinacionales a aplicar
modelos globales de negocio que no resultarían aplicables entre
terceros.

No obstante, resulta necesario analizar si el resultado obtenido por


las partes relacionadas en la reestructuración controlada es consis-
tente con el comportamiento comercial normal de terceros. De he-
cho, las Guías de Precios de Transferencia de la OCDE reconocen
que no se trata de analizar si terceros entrarían en acuerdos comer-
ciales similares a los celebrados por las partes relacionadas. Asimis-
mo, resulta necesario analizar todas las alternativas existentes via-
bles o disponibles para establecer la contraprestación de mercado,
debido a que un tercero nunca entraría en una reestructuración si
tuviera una alternativa viable que resulte más atractiva.

También hay que analizar si una operación o acuerdo tiene una so-
lución de precio que pueda ser considerada Arm’s Length, ya que
si se puede establecer que la contraprestación es de mercado —a
pesar de que se trate de un acuerdo que no necesariamente hubie-

PRECIOS DE TRANSFERENCIA
ra sido celebrado tal cual entre terceros y de que las autoridades
fiscales duden de la racionalidad comercial de la misma—, no se
considerará que la operación o acuerdo no cumple con el requisito
de sustancia económica.

Por otro lado, el hecho de que el origen de una reestructuración de


negocios sea la obtención de beneficios fiscales no la descalificaría
por no ser consistente con el principio de valor de mercado, ya que,
según reconocen las Guías de Precios de Transferencia de la OCDE,
siempre que exista transferencia de funciones, activos y/o riesgos,
desde el punto del artículo 9 del Modelo Convenio de la OCDE
para evitar la doble imposición, resulta razonable desde un punto
de vista comercial que un grupo multinacional se reestructure para
obtener un ahorro de costos fiscales.

Es importante destacar cuáles son las consecuencias de que las


operaciones llevadas a cabo como parte de una reestructuración
no sean reconocidas. En primer lugar, cuando la sustancia econó-
mica difiere de la forma, la autoridad fiscal podrá ignorar la caracte-
rización propuesta por el contribuyente y volverla a caracterizar de
acuerdo con la sustancia. En segundo lugar, si se trata de situaciones
en las que terceros en situaciones comparables no hubieran carac-
terizado o estructurado la operación o acuerdo como la hicieron las
partes relacionadas y no es viable establecer una contraprestación
de mercado, podría resultar oportuno que las autoridades fiscales
modifiquen los términos de las operaciones en su totalidad (y no en
lo que respecta al precio) a aquellas que de manera razonable se
esperaba que se hubieran acordado en el caso de que la operación
tuviera lugar entre terceros.

Restructuraciones de negocios en México

Las reestructuraciones (y estructuraciones) de Empresas Multinacio-


nales (EMN) con operaciones en México mantendrán su tendencia
creciente considerando las ventajas comparativas propias de cada
negocio en particular. Los aspectos de precios de transferencia con-
tinuarán siendo el eje de atención de ejecutivos de impuestos y
378

finanzas y de autoridades fiscales. Desde el punto de vista de pre-


cios de transferencia es necesario que las operaciones y, por ende,
las reestructuraciones consideren lo que hubieran hecho terceros
independientes en circunstancias comparables.

En este sentido, como punto de partida para la restructuración, re-


sulta necesario que exista una “hoja de ruta” en la que se deta-
lle la situación inicial en términos de estructura (funciones, activos,
riesgos, rentabilidad, en unidades productivas y generadoras de
valor, etc.) y donde se quiere llegar, así como un detalle de todos
los aspectos fundamentales que impactarían la reestructuración y,
por supuesto, no se puede perder de vista qué harían terceros en
situaciones similares.

Esta hoja de ruta no es suficiente, ya que la experiencia práctica en


el caso de restructuraciones de negocios que afectaron operacio-
nes y fueron fiscalizadas en México —uno de los mayores problemas
ha sido la implementación en muchos casos—independientemente
de haber tenido claro el caso de negocios, esta hoja de ruta y las
funciones y riesgos del antes y después, no tuvieron el seguimiento
adecuado.

La nueva versión de las Guías de Precios de Transferencia de la


OCDE, da mucha más claridad y guía técnica sobre la asignación
y control de riesgos en el contexto de una restructuración de ne-
gocios. Sin embargo, contribuyentes, asesores, auditores fiscales, y
abogados en México, deberán navegar con cautela al interpretar lo
señalado en el Capítulo IX de las Guías de la OCDE en cuanto a las
circunstancias excepcionales bajo las cuales las autoridades fiscales
pueden desconocer una operación entre partes relacionadas en re-
lación a una restructuración de negocios.

PRECIOS DE TRANSFERENCIA
379

Al respecto, es importante citar lo dispuesto en la Ley del Impuesto


Sobre la Renta (LISR):

Para la interpretación de lo dispuesto en este Capítulo [Título


VI, Capítulo II: De las Empresas Multinacionales], serán apli-
cables las Guías de Precios de Transferencia Para las Empre-
sas Multinacionales y las Administraciones Fiscales, aproba-
das por el Consejo de la Organización para la Cooperación y
Desarrollo Económico en 1995, o aquellas que las sustituyan,
en la medida en que las mismas sean congruentes con las
disposiciones de esta Ley y de los tratados celebrados por
México.

En este sentido, la LISR limita la facultad de las autoridades fiscales para


recaracterizar operaciones a casos de simulación de actos jurídicos.

CAPÍTULO / 17

ASPECTOS DE PRECIOS DE TRANSFERENCIA EN LA REESTRUCTURACIÓN DE NEGOCIOS

Você também pode gostar