Você está na página 1de 24

Filosofía

1. ETIMOLOGÍA.-

Proviene de 2 voces griegas:


PHILO = AMOR SOPHIA = SABIDURÍA
Etimológicamente Filosofía es el “El Amor a la Sabiduría”. Esta definición clásica convierte a la filosofía
en una constante búsqueda del saber.

2. ORIGEN.-

Cuando el hombre siente admiración y asombro por el mundo que lo rodea,


comienza una tarea filosófica. El paso del mito al logos, es el inicio de la
filosofía como saber racional y así nace en las costas griegas de Jonia, en
el puerto de Mileto (Hoy Turquía), en el siglo VI a.C.
Antiguamente la filosofía comprendía todas las ramas del saber.
2.1. ORIGEN NATURAL: La filosofía se establece en la naturaleza
humana, como un ser que busca incesantemente la verdad de las
cosas. El asombro es el origen de la filosofía (Platón) y la admiración
es lo que mueve a los hombres a filosofar (Aristóteles).
2.2. ORIGEN HISTÓRICO: El paso del mito al logos, es el inicio de la
filosofía como saber racional y asi nace en las costas griegas de
Jonia en el puerto de Mileto (Hoy Turquía), en siglo VI a.C.

3. DEFINICIÓN.-

Aristóteles sostuvo que la filosofía es el estudio de las primeras causas y de los primeros principios de
todo lo que es. Marx afirmó que la Filosofía es una interpretación del mundo para hacer la revolución.
Hegel definió como un saber efectivo de lo que es (de todo cuanto existe).
Aún cuando se dice que cada filósofo tiene su propio concepto, se podría definir a la Filosofía como un
saber universal, que se ocupa de los grandes problemas del hombre y del mundo, desde un punto de vista
eminentemente racional, crítico y trascendente.

4. CARACTERÍSTICAS DE LA FILOSOFÍA.-

4.1. UNIVERSAL: Es un saber de tipo general y totalizante.

4.2. RACIONAL: Se desarrolla teniendo como principal instrumento la razón.

4.3. CRÍTICA: Analiza y cuestiona toda afirmación, no acepta los hechos como algo acabado.

4.4. RADICAL: Busca la última raíz, el fundamento o el principio de todas las cosas.

4.5. PROBLEMÁTICA: Pone en “tela de juicio” los múltiples problemas que analiza.

4.6. TRASCENDENTE: Va más allá de la ciencia, trasciende los entes concretos.

4.7. METÓDICA: Emplea una serie de formas o procedimientos para llegar a la verdad.

4.8. SISTEMÁTICA: Sus conocimientos están ordenados y jerarquizados.

4.9. INCONDICIONAL: No está supeditada a limitaciones de otras ciencias.

4.10. REFLEXIVA: Es la meditación profunda de las personas en el intento de conocer la realidad.

5. DISCIPLINAS FILOSÓFICAS.-

5.1. METAFÍSICA (Meta = más allá; Física = Concreto, conocido): Estudia los entes ideales que están más
allá de lo concreto o real. Constituyen parte de la metafísica:
- Ontología (Ontos = Ser): Estudia la teoría del ser o del ente y de sus propiedades trascendentales.
- Etiología (Aitía = Causa): Analiza las causas del ser.
- Teleología (Telos = Fin): Estudia los fines del ser.
- Teodicea (Teo = Dios): Estudia a Dios problematizando su existencia bajo la luz de la razón.
5.2. GNOSEOLOGÍA (Gnosis = Conocer): Estudia la teoría del conocimiento, el problema de su origen,
posibilidad y esencia.

249
5.3. ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA (Antropo = Hombre): Estudia el problema del hombre desde su
origen, esencia y destino.
5.4. EPISTEMOLOGÍA (Episteme = Ciencia): Estudia el problema de la ciencia, la estructura de los
métodos, leyes y teorías científicas.
5.5. AXIOLOGÍA (Axis = Valor): Estudia la teoría del valor, su naturaleza, clases y teorías.
5.6. ÉTICA (Ethos = Costumbre): Estudia y analiza el fundamento de las normas morales. Es llamada
también filosofía moral.
5.7. ESTÉTICA (Aisthesis = Sensación): Estudia el fundamento y naturaleza de la belleza y del arte.
5.8. DISCIPLINAS ESPECIALIZADAS: Es el conjunto de análisis filosóficos sobre determinadas ramas
de la ciencia o de la actividad humana en general. Así tenemos:
- Filosofía de la Educación.
- Filosofía del Derecho.
- Filosofía de la Historia, etc.

6. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA FILOSOFÍA.-

6.1 FILOSOFÍA ANTIGUA.-


Comprende 2 etapas:
- Filosofía Griega.- siglo VI a. C. Al siglo IV a. C.
- Filosofía Helenístico – Romana.- siglo IV a. C. al siglo V d. C.

6.1.1 FILOSOFÍA GRIEGA.- Como saber organizado la Filosofía se desarrolla en Grecia y se considera
como primer filósofo a Tales de Mileto.
Comprende 3 períodos:
- Período Cosmológico (Presocrático).- Los filósofos trataron de explicar el principio del Cosmos.
Entre ellos tenemos:
· TALES DE MILETO (624 – 546 a. C.).- Considerado como uno de los 7 sabios de Grecia,
fue fundador de la Escuela Jónica. Sostuvo que el elemento fundamental era el AGUA, de la
que todo procede y a la que todo vuelve otra vez.
· ANAXIMANDRO DE MILETO (611 – 546 a. C.).- Sostuvo que el origen era la Materia
Infinita e Indefinida, lo que en griego significaba APEIRON.
· ANAXÍMENES DE MILETO (546 – 528 a. C.).- Afirmaba que el AIRE es el elemento
primario al que todas las demás cosas pueden ser reducidas. Para explicar como los objetos
sólidos se forman a partir del aire, introdujo las nociones de condensación y rarefacción: el
aire se vuelve fuego cuando se rarifica y cuando se enfría se vuelve sólido al condensarse.
· HERÁCLITO DE EFESO. (504 – 470 a. C.).- Sostuvo que el FUEGO y el Cambio son los
principios fundamentales: “No es posible bañarse dos veces en las mismas aguas de un río…
todo viene y va.”
Por su vida solitaria, la oscuridad y misantropía de su filosofía es llamado “el oscuro”, “el
melancólico”.
· PITÁGORAS DE SAMOS. (570 – 496 a. C.).- Sostiene que la sustancia de las cosas es el
NÚMERO, el cual ocupa un lugar intermedio entre la percepción sensible y las ideas. El
número perfecto era el 10.
· PARMÉNIDES DE ELEA. (515 – 440 a. C.)- Explicó ontológicamente EL SER del Ser, a
través del Ente, El Ente, tiene sus características: Eterno, Perfecto, Infinito, Ingénito,
Verdadero, Absoluto, Único y Universal
· EMPÉDOCLES DE AGRIGENTO. (492 – 432 a. C.)- Afirmó que todas las cosas están
compuestas de 4 elementos: AIRE, AGUA, TIERRA, FUEGO. Dos fuerzas opuestas (Amor
y Odio) actúan sobre estos elementos, combinándolos y separándolos.
· ANAXÁGORAS DE CLAZOMENE. (499 – 428 a. C.).- El origen de todo lo que existe son
partículas, a las que Anaxágoras llamó HOMEOMERÍAS (Semillas de las Cosas), controladas
por el Nous o Inteligencia Universal.
· DEMOCRITO DE ABDERA. (460 – 370 a. C.).- Desarrolló la Teoría Atómica del Universo,
concebida por su mentor, el filósofo Leucipo.
Sostuvo que todas las cosas están compuestas de partículas diminutas, invisibles e
indestructibles, de materia pura: ÁTOMOS.

250
- Período Antropológico.- En este período es el HOMBRE, y el conocimiento humano, lo que se
convierte en tema central de las reflexiones filosóficas. Pertenecen a éste período:
· EL GRUPO DE LOS SOFISTAS.- Eran los sabios de la época, así eran llamados los Siete
Sabios de Grecia, Pitágoras y otros. Mas tarde surgen: Gorgias, Protágoras, Pródico y otros,
quienes se desprestigiaron porque como maestros de oratoria muchas veces convencían con
argumentos falsos; sostenían que ningún conocimiento humano es verdadero y por lo tanto, lo
importante era decirle a la gente lo que le gustaba creer o aceptar; además cobraban por
enseñar, lo cual no se estilaba en aquella época; de tal manera que la palabra sofista tomó el
significado de “Seudo Sabio”.

· SÓCRATES.- (469 - 399 a. C.).- Hijo del escultor Sofronisco y de la comadrona


Fenarete, nació y murió en Atenas; fue llamado “El Fauno” por su extraordinaria fealdad.
Sostuvo que el saber conduce a la virtud y la ignorancia al mal. Combatió a los Sofistas a
quienes dirigió sus famosas frases: “Sólo sé que nada sé” y “Conócete a ti mismo” (Aunque
esta última la hizo suya, pues estaba escrita en el Oráculo de Delfos).
Empleó el diálogo como método, el cual consta de 2 partes: La ironía y la mayéutica (“Arte de
Parir”). La ironía era la parte destructiva de su método, consistía en hacer entender a su
interlocutor que lo que creía conocer no era correcto, por eso Sócrates ironizaba. La
mayéutica era la parte constructiva, hacía que la gente pensara por sí misma, que dé a luz la
verdad.
Sin embargo este hombre que dedicó toda su vida a la filosofía y murió por ella, no dejó
escrita obra alguna.

- Período Ontológico o de las grandes filosofías sistemáticas.- Constituye la cumbre de la


filosofía griega, donde la preocupación fue el estudio del Ser. Sus representantes son:
· PLATÓN.- (427 – 347 a. C.) Nació en Atenas. Su verdadero nombre fue ARISTOCLES.
Fundó la Academia de Atenas, su método fue la dialéctica. En principio escribió poesía y
teatro. Sostuvo la existencia de dos Mundos distintos: El Mundo de las Ideas y, el Mundo de
las Cosas (mundo inteligible y mundo sensible). Dios es el intermediario entre los dos mundos,
y las cosas son representaciones imperfectas de las ideas. Sus Diálogos se agrupan en 3
períodos: De Juventud (Apología de Sócrates, Critón, Gorgias), De Madurez (Fedón, El
Banquete, La República) y de la vejez (Parménides, El Sofista, Timeo, Las Leyes); fue un
filósofo idealista.
· ARISTÓTELES.- (384 - 322 a. C.)
Llamado también El Estagirita, porque nace en Estagira (Macedonia);
es el padre de la Lógica; consideró que era necesario un instrumento u
Organon que permitiera el logro del conocimiento científico,
demostrativo y verdadero. Para cumplir con esta finalidad inventó la
Lógica, cuyo sentido fundamental es garantizar el acceso al
conocimiento de la realidad.
Consideró que el único mundo que existe es el de las cosas materiales
o mundo sensible, y que las ideas sí son las esencias de los conceptos,
pero que tales esencias no son sustancias independientes sino propiedades o cualidades de
las cosas y, consecuentemente, cualidad de alguna cosa. Fue tutor de Alejandro Magno.
Justificó y defendió el sistema esclavista.
Plantea que el ser es la sustancia constituida por dos aspectos indesligables: materia y forma
(Hilemorfismo).
Obras: Organon, Política, Ética, Poética, De Anima, Retórica, Metafísica, Física.

6.1.2 FILOSOFÍA HELENÍSTICO – ROMANA.- Cuando Roma conquista a Grecia se funden ambas
culturas y se desarrolla una filosofía cuya reflexión principal es el problema moral y la búsqueda de
la felicidad.
Es así que aparecen las siguientes escuelas filosóficas:

251
* Cinismo.- Despreciaban los bienes materiales, abogaron para que el hombre limitara sus
necesidades a lo indispensable. Fundador Antístenes, su máximo representante fue Diógenes de
Sinope.
* Estoicismo.- Propone suprimir los placeres materiales para alcanzar la felicidad. Fundador:
Zenón de Citium. Representantes: Séneca, Marco Aurelio.
* Epicureísmo o Hedonismo.- Sostiene que el placer es el bien supremo. Fundador: Epicuro de
Samos; Lucrecio.
* Eclecticismo.- Concilia corrientes filosóficas antagónicas. Representantes: Plutarco, Filón de
Alejandría.
* Escepticismo.- Niega todo valor al conocimiento. Su fundador fue Pirrón de Elis. Timón,
Carnéades, Crátilo.
* Neoplatonismo.- Doctrina filosófica y religiosa que sintetizó las ideas de Platón. Considera que la
realidad única del universo es el UNO, perfecto, incognoscible e infinito. Representante: Plotino
* La Apologética.- Movimiento conformado por los padres que escriben en defensa del
cristianismo. Representantes: San Ambrosio, San Justino, Tertuliano;
* La Patrística.- Fue un movimiento filosófico conformado por los Padres de la Iglesia quienes
elaboraron la Doctrina del Cristianismo. Tuvieron una influencia Platónica y la figura más
importante de este movimiento fue San Agustín.
· SAN AGUSTÍN.- (354 – 430 d.C) Aurelio Agustín, Obispo
de Hipona, fue un hombre pagano que en su juventud profesó el
Maniqueísmo, su madre Santa Mónica tuvo que orar casi 40 años para
lograr su conversión a instancias del Obispo San Ambrosio. Como
teólogo y filósofo, los temas centrales de su pensamiento fueron Dios y
el alma. Sostenía que Dios ha creado el mundo de la nada, el tiempo ha
sido creado simultáneamente con el mundo. El intelecto pertenece al
alma que es una sustancia inmortal y ajena al cuerpo. Por lo tanto el
conocimiento se logra únicamente por medio del alma.
Obras: La Ciudad de Dios, Las Confesiones. Contra Académicos.
Soliloquios. Sobre el Libre Albedrío.
6.2 FILOSOFÍA MEDIOEVAL.- Comprende desde las postrimerías del siglo V hasta el siglo XV d.C. La
edad Media ha sido llamada “Edad de Oro del Cristianismo”, en consecuencia la Filosofía giró en torno
a esta doctrina.
* LA ESCOLÁSTICA.- Es la filosofía del cristianismo, para la cual la primera realidad es Dios. La
Escolástica es una síntesis entre Filosofía y Teología. Sus temas fueron: El Problema de los
Universales y el Problema de la Doble Verdad.
Representantes: San Anselmo (Padre de la Escolástica), Juan Scoto, San Alberto Magno,
Guillermo de Ockam y su máxima figura fue Santo Tomás de Aquino.

· SANTO TOMAS DE AQUINO.- (1225 – 1274 d.C) Teólogo Católico e idealista objetivo
Hasta 1248 fue discípulo de Alberto Magno. En 1323 fue canonizado y en 1567 nombrado como
doctor de la iglesia. Desde el siglo XV lleva el título de Doctor Angelicus.
El principio cardinal de su filosofía es el de la armonía entre la fe y la
razón.
Consideraba que el entendimiento es capaz de demostrar racionalmente
la existencia de Dios y de rechazar las objeciones a las verdades de la fe.
Sostenía que todos los conocimientos humanos comienzan con la
experiencia.
Expone cinco vías para demostrar la existencia de Dios:
1. Dios es el primer motor inmóvil que mueve el universo.
2. Dios es la primera causa incausada, origen de lo existente.
3. Dios es el ser absolutamente necesario.
4. Dios es la perfección pura.
5. Dios es la inteligencia ordenadora del mundo.

Obras: Suma Teológica, Suma contra los Gentiles.

252
6.3. FILOSOFÍA DEL RENACIMIENTO.-

Comprende los siglos XV y XVI d. C. Esta etapa se caracteriza porque:


a. Aparecen nuevos inventos (brújula, imprenta, etc.)
b. Se producen nuevos descubrimientos geográficos (Nuevo Mundo, La Tierra es Redonda)
c. Se producen cambios religiosos, políticos, sociales, económicos; que conllevan a la ruptura de
creencias, a que el hombre se preocupe más por su libertad.
El filósofo renacentista abandona la Teología y se lanza con devoción al
estudio de la antigüedad, la naturaleza y el hombre mismo.
Quiere una ciencia natural, una religión natural, una moral natural, un
naturalismo humano. Hay interés por el hombre como individualidad.
Sobresalen en esta etapa:
· Nicolás de Cusa. Escribió La Docta Ignorancia, donde reconoce el
saber que no se sabe y que Dios es el único poseedor del saber.
· Giordano Bruno. Quien fue quemado por defender la teoría
heliocéntrica de Copérnico. (Armonizó filosofía y naturaleza).
· Miguel de Montaigne. Escribió Ensayos, donde propugna un equilibrio moral basado en la
prudencia y la tolerancia. Representa al Humanismo Renacentista.
· Nicolás Maquiavelo. Escribió El Príncipe, donde afirma que el político no debe apartarse del bien
si le es posible, pero ha de saber emplear el mal si es necesario. Subordina la moral al interés.
· Tomás Moro. Santo y humanista inglés, escribió Utopía, donde relata la vida en una isla ignorada,
en la cual no hay propiedad privada, todos trabajan por turnos, el oro y la plata no tienen valor,
hay tolerancia religiosa, etc. Por oponerse a la nulidad del matrimonio de Enrique VIII con
Catalina de Aragón, fue condenado a morir decapitado.
· Hugo Grocio. Representa la Filosofía Jurídica. Considera que el derecho natural es propio del
hombre por ser el único ser racional. Obra importante: Derecho a la guerra y derecho a la paz.
6.4. FILOSOFÍA MODERNA.-

Comprende los siglos XVII hasta la primera mitad del siglo XIX d. C.
Se caracterizó porque es una vuelta a lo intelectual y hacia lo racional.
La filosofía moderna está orientada por un problema directriz: el referente al fundamento del
conocimiento. En vista de ello, la filosofía moderna oscila entre el Empirismo y el Racionalismo.

· RENATO DESCARTES.- (1596 – 1650). Filósofo y


matemático francés, rechazó las enseñanzas escolásticas y se
erigió como Padre del Racionalismo.
Se propuso buscar el primer principio del conocimiento humano,
para ello se valió del método geométrico y aplicó la duda metódica.
Comienza dudando de la realidad del medio físico, matemático y
metafísico; pero al tratar de dudar de todo, se dio cuenta que no
podía dudar de su propia duda; dudar para él es pensar, por eso
dijo: “Pienso, luego existo” (Cogito, ergo sum).
Obras: Discurso del Método, Meditaciones Metafísicas, Principios
de la Filosofía, Tratado de las Pasiones del Alma.
· JOHN LÖCKE.- (1632 – 1704). Rechazó la existencia de las
ideas innatas, por lo tanto afirma que el conocimiento proviene de
la experiencia.
Distingue tres clases de conocimiento: intuitivo, demostrativo y sensitivo.
Obras: “Ensayo sobre el Entendimiento Humano”, “Pensamiento sobre la Educación”, entre otras.
· INMANUEL KANT.- (1724 – 1804).
Fundador del Idealismo Clásico Alemán. Al pensamiento de Kant se le llama Criticismo, Idealismo
Trascendental y Agnosticismo.
La tesis fundamental es que el hombre crea la verdad de las cosas que conoce. Para Kant las ideas
y el pensamiento tiene primacía sobre los objetos (idealismo), dice que no podemos conocer la
naturaleza íntima de las cosas, lo que conocemos son los fenómenos de las cosas y no las cosas en
sí (agnosticismo).

253
Obras: “Crítica de la Razón Pura”, trata sobre el problema del conocimiento; “Crítica de la Razón
Práctica”, trata sobre el problema ético o moral; “Crítica del Juicio”, trata sobre el problema
estético o del arte.
· FEDERICO HEGEL.- (1770 – 1831).
Considera que la idea o espíritu es la única realidad existente, todo lo demás es sólo un fenómeno
derivado de esta Idea. La naturaleza material es sólo su exteriorización.
Considera que toda la realidad cambia dialécticamente de acuerdo a la tríada: tesis, antítesis y
síntesis. El sistema hegeliano considera a la Lógica como tesis, a la filosofía de la naturaleza como
antítesis, y a la filosofía del espíritu como síntesis.
Obras: Fenomenología del Espíritu, Ciencia de la Lógica, Filosofía del Derecho, Lecciones sobre
Historia de la Filosofía, entre otras.
· ARTHUR SCHOPENHAUER.- (1788 – 1860).
Es el representante distinguido del Voluntarismo, en su libro “El Mundo Como Voluntad y
Representación” sostiene que todo se halla informado por la voluntad, eterno deseo de ser y de
vivir, siendo todo lo demás pura apariencia, puro devenir. La realidad es voluntad, el querer
permanente supone insatisfacción, la voluntad es permanente dolor. Su filosofía es considerada
pesimista.
6.5. FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA.-
Comprende desde 1831 hasta nuestros días, es muy fecunda y variada en su contenido. Entre sus
principales representantes tenemos:
· AUGUSTO COMTE.- (1796 – 1857).
Sostuvo que el conocimiento debe limitarse a hechos sensibles. Conocimiento
positivo es conocimiento de hechos observados; Conocimiento Positivo es lo
que puede someterse a prueba empírica, siendo el único conocimiento básico
es el científico. Comte afirmo cada una de nuestras principales concepciones,
cada rama de nuestros conocimientos pasa necesariamente por tres estadios
teóricos diferentes: el estadio teológico, o ficticio; el estadio metafísico, o
abstracto; el estadio científico, o positivo.
Representa al Positivismo. Padre de la Sociología.
Obras: “Curso de la Filosofía Positiva”, “Discurso sobre el Espíritu Positivo”,
“Sistema de Política Positiva”.

· CARLOS MARX.- (1818 – 1883). Es fundador del Socialismo Científico. Concibe a la Filosofía
como una praxis para hacer la revolución, para transformar a la sociedad en un paraíso terrenal,
estableciendo la dictadura del proletariado como medio para llegar al
Comunismo.
Representa al Materialismo Dialéctico (Fundamentos Filosóficos del
Marxismo) y al Materialismo Histórico (explicación científica de la realidad
social).
Obras: “El Capital”, “Miseria de la Filosofía”, “Manuscritos Económico –
Filosóficos”.
En colaboración con Engels escribió: “Manifiesto Comunista”, “La Sagrada
Familia” “La Ideología Alemana”, “Contribución a la Crítica de la Economía
Política”.

· FEDERICO NIETZSCHE.- (1844 – 1900). Representa al Vitalismo, doctrina que califica a la


vida como realidad principal. Concibe la vida con un sentido biológico cultural, es decir la vida es
impulso natural y es vivencia. La fuerza de voluntad se contrapone a la razón. La fuerza motriz
universal es la “Lucha por la existencia” que se convierte en voluntad de poder y ésta la posee el
Súper Hombre.
El concepto de Súper Hombre se refiere a la creación de una nueva cultura, una nueva tabla de
valores, de personas con capacidad de superarse a sí mismas.
Obras: “Así Hablaba Zarathustra”, “Voluntad de Poder”, “Más allá del Bien y del Mal”, “Humano”,
“Demasiado Humano”.

254
· WILLIAM JAMES.- (1842 – 1910).
Sostuvo que el hombre siempre busca la utilidad, porque todo lo útil es verdadero y todo lo
verdadero es útil. El hombre es un simple productor de la sociedad.
Representante del Pragmatismo.
Obras: “Principios de Psicología”, “La Voluntad de Creer”, “Pragmatismo”.

· JEAN PAUL SARTRE.- (1905 – 1980). Filósofo francés, representante del Existencialismo
Ateo, corriente filosófica según la cual, lo principal de la realidad es la existencia humana, los
demás son pero no existen.
La existencia humana no es algo hecho sino un proyecto que se desarrolla en una vinculación
especial con el mundo.
Sartre estudia al ser a través de los fenómenos, es decir a través de lo que podemos percibir,
distinguiendo dos dimensiones: el “ser para sí” (ser humano) y el “ser en sí” (ser no humano) por
lo tanto el primero es y el segundo no es. El “ser en sí” no existe.
Las características de su filosofía son el antropocentrismo y el subjetivismo.
Obras: “El Ser y la Nada”, “La Náusea”, “Las Moscas”, “El Muro”, “La Edad de la Razón”, “Muertos
sin Sepultura”, “Los Caminos de la Libertad”, entre otras.

La filosofía es la que nos distingue de los salvajes y bárbaros; las naciones son tanto
más civilizadas y cultas cuanto mejor filosofan sus hombres.
Descartes

255
El Problema del Conocimiento
La disciplina que estudia todo lo referente al problema
del conocimiento: origen, posibilidad, esencia, valor y
límites del conocimiento, es la teoría del conocimiento o
GNOSEOLOGÍA.
¿Por qué el conocimiento es un problema filosófico? Es
evidente que el hombre es el único ser que conoce la
realidad, es decir, tiene la capacidad mental de abstraer los
objetos, hechos y fenómenos concretos de la realidad para
comprenderlos. Y así, como surgen muchas interrogantes.
¿El hombre puede llegar a conocer el mundo? ¿Lo conoce
realmente? ¿Nuestros sentidos son fiables? En último caso,
¿Qué es la verdad?

Con la finalidad de responder a estar interrogantes es que surge la Gnoseología, es cual es una disciplina
filosófica que estudia el conocimiento en general, básicamente su posibilidad, origen y naturaleza.

El problema del conocimiento es estudiado desde ópticas muy diversas y con objetivos diversos. Abordado por
muchos pensadores a través del tiempo como: Platón, Aristóteles, Protágoras, San Agustín, Santo Tomás,
Descartes, Locke, Kant, Fichte, Hegel, Marx, etc.

1. CONOCER

Es la actividad mental que consiste en captar o aprehender la imagen, las cualidades de un objeto; acto
que realizamos en forma consciente e intencional. Tiene lugar cuando el sujeto toma contacto por
primera vez con el objeto; es temporal e intransferible.

2. EL ACTO DEL CONOCER


Es un proceso psíquico que realiza todo ser humano y donde intervienen tres elementos:

2.1. EL SUJETO COGNOSCENTE.-


Es la persona que realiza el acto del conocimiento, es decir, realiza la aprehensión de las
propiedades, cualidades y características del objeto, formándose en él una imagen representativa
del objeto y, está en forma activa.

2.2. EL OBJETO COGNOSCIBLE.-


Es la cosa o ente que tiene la propiedad de ser aprehensible por el sujeto ya que está en forma
pasiva. En este contexto la palabra objeto designa entes materiales como a un lapicero, las
estrellas, las células, etc. y también designa entes ideales como un número, una línea curva, etc.

2.3. LA RELACIÓN ENTRE SUJETO – OBJETO.-


Está referida a la relación entre el sujeto y el objeto, en el que ambos cumplen sus funciones
correspondientes, es decir, la función del sujeto será siempre la de aprehender el objeto y la
función del objeto es la de ser captado por el sujeto.
Debemos tener en cuenta, que durante la aprehensión, el objeto no sufre deformación alguna, se
muestra siempre independiente del sujeto.
De esta interrelación surge la imagen emanada a través del cerebro humano, producto de la cual
resulta el conocimiento.

Propiedades
Aprehendidas

OBJETO
SUJETO COGNOSCIDO
COGNOSCENTE
CORRELACIÓN

BINOMIO DEL CONOCIMIENTO

256
3. CONOCIMIENTO.-

Es el producto del conocer, es el poseer el o las cualidades del objeto y tenerlas en forma de imagen en
la mente, esta aprehensión o captación por parte del sujeto es contemplativa, es decir, no modifica, no
obra materialmente sobre el objeto, sólo lo contempla, llevándolo en forma de imagen a la mente, donde
lo interpreta.

3.1. CARACTERÍSTICAS.-

Todo conocimiento tiene las siguientes características:

a. Objetivo.- representa exactamente, como es, las características o cualidades del objeto.

b. Necesario.- la representación o idea del objeto, es acertada, porque no puede ser de otro modo
cómo el objeto es en la realidad.

c. Universal.- por que la validez del conocimiento se extiende en todo la humanidad.

d. Fundamentado.- todo conocimiento está respaldado por pruebas empíricas o demostraciones


lógico-matemáticas, es decir, es susceptible de ser comprobado o demostrado.

e. Trasmisible- es posible trasmitir los conocimientos a toda la humanidad.

3.2 FORMAS DE CONOCIMIENTO.- Son las siguientes:

Por la facultad que se adquiere:

a. CONOCIMIENTO SENSIBLE.-

Es el conocimiento que se adquiere por los sentidos y la conciencia de nosotros mismos.


Conocimiento sensible es, por consiguiente, el de las cosas percibidas, que las captamos
viéndolas, tocándolas u oyendo los sonidos que producen. Aristóteles tenía especial estima
por el sentido de la vista. También, es conocimiento sensible la aprehensión de nuestro
propio dolor o nuestro propio placer. El conocimiento sensible se da en contacto directo con
los objetos (dolor, ver, tocar, etc.)

b. CONOCIMIENTO RACIONAL.-

Es aquel que se adquiere por la razón o entendimiento. Es un conocimiento indirecto. Tiene la


capacidad de penetrar a través de los datos de los sentidos. Es el conocimiento que deduce,
que infiere. Sus objetos conocidos son objetos ideales como los números, por ejemplo.

Por el contacto con el objeto:

c. CONOCIMIENTO INTUITIVO.-
Se refiere a una captación sensible, cierto acto inmediato de conocer, consiste en la
aprehensión directa e inmediata del objeto.
Se considera también, que existe una intuición racional (la razón), emocional (sentimiento) y
volitiva (la voluntad).

d. CONOCIMIENTO DISCURSIVO.-

En este tipo de aprehensión el sujeto cognoscente, a través de un conjunto de juicios,


concluye o descubre un nuevo juicio, yendo de lo conocido a lo desconocido. El conocimiento
es mediato y se materializa a través de la razón. El diagnóstico de una enfermedad es un
ejemplo de conocimiento discursivo porque, a partir de los síntomas observados en el
paciente, se llega a determinar el tipo de enfermedad.

257
Por la validez de la experiencia:

e. CONOCIMIENTO A PRIORI.-
Es aquel conocimiento que se da antes de la experiencia sensible y sólo se utiliza la razón. Su
validez es universal y necesaria.

f. CONOCIMIENTO A POSTERIORI.-

Este tipo de conocimiento se caracteriza porque se da después de la experiencia sensible, es


decir, depende de la observación y experimentación. Su validez es limitada y probable.

4. GRADOS DEL CONOCIMIENTO:

4.1 CONOCIMIENTO EMPÍRICO.


Es el conocimiento de hechos, sucesos, fenómenos, estados de cosas o acontecimientos del mundo
real. Se adquiere por experiencia o por contacto directo de nuestros sentidos con los hechos,
sucesos, etc., cuyas propiedades se muestran al sujeto. Es asistemático, es pragmático por
excelencia, no utiliza métodos, es natural, espontáneo, etc.
“Una experiencia nunca es un fracaso, pues
siempre viene a demostrar algo”

4.2 CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.


Es un conocimiento fáctico, sistemático, exacto, especializado, claro, preciso, metódico,
verificable y por consiguiente falible. La rama de la filosofía que estudia el conocimiento
científico es la EPISTEMOLOGÍA.
“El hombre encuentra a Dios detrás de cada puerta
que la ciencia logra abrir.”(Albert Eistein)

4.3. CONOCIMIENTO FILOSÓFICO.


Trata de los problemas profundos del ser, de la existencia humana, analizando el conocimiento
íntimo de nuestro ser. Es omnicomprensivo, trascendente, problemático y reflexivo.
“Una gran filosofía no es la que instala la verdad
definitiva, es la que produce una inquietud.”

5. LOS PROBLEMAS DEL CONOCIMIENTO


Los problemas que surgen giran en torno a la imagen verdadera. Abordaremos tres problemas: El problema
de la posibilidad, El problema del origen y El problema de la esencia del conocimiento.

PROBLEMAS DEL CONOCIMIENTO

Posibilidad del Origen del Esencia del


Conocimiento Conocimiento Conocimiento

Doctrinas Doctrinas Doctrinas

Dogmatismo Racionalismo Realismo

Escepticismo Empirismo Idealismo

Criticismo Intelectualismo Fenomenalismo


Apriorismo

258
5.1 POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO
¿Es posible el conocimiento humano?, ¿El hombre está en posibilidad de conocer, a través de su potencial
racional, aprehender exactamente el objeto? Ante estas interrogantes surgen las siguientes teorías:

A. DOGMATISMO

Considera que es posible el conocimiento; lo dan como un hecho; creen firmemente


en la capacidad cognoscitiva del hombre y suponen que la realidad existe en forma
evidente y se puede conocer a través de nuestra inteligencia. Tienen una confianza
total en la razón humana y en la naturaleza, pues ésta se impone al hombre y por Thales de Mileto
eso es capaz de conocer.
Es la posición ingenua del hombre corriente. Es psicológica e Anaxímenes
históricamente la primera respuesta del hombre sobre la
posibilidad del conocimiento. Los primeros filósofos, los
presocráticos, fueron dogmáticos. No pusieron en duda el poder
del hombre para lograr el conocimiento. Anaximandro
Representantes: Tales, Anaxímenes, Anaximandro.

B. ESCEPTICISMO

Sostiene que el sujeto no puede aprehender el objeto, que el acto del conocimiento no es tal
porque el hombre no podrá conocer una realidad que le está oculta o a lo mejor no existe,
sostiene que el mundo no es como lo vemos y lo sentimos, que gran parte de la información que nos
proporcionan los sentidos no se refiere a lo que acontece en el mundo exterior sino a lo que
sucede en nuestra propia mente.
Es muy antiguo, surge con los sofistas. Pertenece a Protágoras la famosa frase "El hombre es la
medida de todas las cosas, de las que son en tanto que son y de las que no son en tanto que no
son".
Las razones del escepticismo: Los sentidos varían de persona a persona, el sujeto aprende datos
de los objetos, no los objetos mismos, el sujeto cognoscente forma parte de un grupo y un
tiempo, la verificación de la adecuación entre el conocimiento y el objeto es imposible.

CLASES DE ESCEPTICISMO:
a. Escepticismo Absoluto o Radical.- Niega la posibilidad de cualquier conocimiento, tanto
sensorial como racional. Pirrón, Crátilo.
b. Escepticismo Relativo.- Niega el conocimiento universal, pero admite el conocimiento
individual, grupal y por épocas. Plantea que es posible un tipo de conocimiento relativo a un
determinado grupo social o cultural, pero niega el conocimiento absoluto o universal. Spengler,
Protágoras.
c. Positivismo.- Niega la posibilidad de conocer lo metafísico y admite únicamente el
conocimiento obtenido por la experiencia. A. Comte.
d. Agnosticismo.- Declara inaccesible al entendimiento humano toda noción de Dios. D. Hume.
e. Solipsismo.- Sostiene que sólo se tiene conocimiento de las propias ideas o sensaciones. Lo
que está más allá no se puede afirmar.

C. CRITICISMO

Es una posición intermedia entre el dogmatismo y el escepticismo. Esta teoría examina el poder
cognoscitivo mismo, investiga las fuentes del conocimiento y distingue entre los problemas que
puede resolver y aquello que está fuera de su alcance y que por lo tanto permanece sin solución.
El fundador de esta teoría fue Manuel Kant, quien afirmaba: Todo conocimiento en sí comienza
con la experiencia pero no todo procede de ella.

259
5.2 ORIGEN DEL CONOCIMIENTO

¿Cuál es la fuente del conocimiento? Asumiendo que el conocimiento es posible, esta pregunta
resulta de la necesidad de saber cuál es el origen del conocimiento; es decir: ¿Es la razón o la
experiencia la fuente del conocimiento? Las tesis representativas son: racionalismo, empirismo,
intelectualismo y apriorismo.

A. RACIONALISMO
El conocimiento objetivo, necesario, universal y fundamentado se basa en la razón. Sostiene
que la experiencia es contingente, individual y fuente de conocimientos oscuros y confusos.
Sostiene además que existen en el hombre las “ideas innatas”, que se van a desarrollar
gracias a la razón.
FUNDAMENTO: el fundamento radica en que si no fuese por la razón nuestros
conocimientos serían referencias inconexas de la realidad y que por lo tanto, sería un caos,
confuso y anárquico, lo cual implicaría una difícil comprensión entre nosotros. De ahí que la
razón permite superar la fragmentación de la experiencia sensible y formular, de hecho,
leyes generales. La matemática es la ciencia por excelencia y su principal método es la
deducción.
Principales filósofos racionalistas: Descartes, Spinoza, Leibniz, Malebranche.

B. EMPIRISMO
Considera que la única fuente del conocimiento es la experiencia sensible, afirma que “nada
hay en la mente que no provenga de los sentidos”; la mente es una Tabla Rasa (libro en
blanco), que se escribe con la experiencia, y su fundamento está en las ciencias naturales que
prueban su verdad mediante la observación y la experimentación (aspectos del método
inductivo).
Los contenidos de la razón son sacados de la experiencia; el espíritu humano no tiene ideas
preconcebidas, sino que está en blanco para ser escrito por medio de la experiencia diaria.
Los empiristas quieren aplicar el método de las ciencias naturales. Todo conocimiento en los
empiristas, debe haber pasado por los sentidos. Los empiristas niegan las ideas innatas, pues
consideran que si éstas existieran en nuestra mente, todos tendríamos las mismas ideas,
cosa que es falsa.
FUNDAMENTO: El fundamento principal está en observar cómo el niño adquiere sus
conocimientos. Manifiesta que el niño al nacer, no sabe nada, no tiene nada; pero conforme
avanzan los años, el infante va adquiriendo experiencia, con la cual forma primero, sus
conceptos, luego forma sus juicios, después razona hasta perfeccionar sus conocimientos.
Los principales filósofos empiristas: Francisco Bacon, Tomás Hobbes, John Locke, Berkeley,
Hume.

C. INTELECTUALISMO

Es una posición ecléctica que media entre el racionalismo y el empirismo y afirma que el
origen de todo conocimiento está dado tanto por la razón y la experiencia: la experiencia
sensorial da la información que el pensamiento transforma en ideas, conceptos.
Surge como una postura conciliadora ante los extremos del racionalismo y el empirismo. Para
éstos, la experiencia y la razón aportan en la producción del conocimiento. Nuestro
conocimiento tiene, indudablemente su punto de partida en nuestros sentidos; este
conocimiento sensible nos permite formar las percepciones y a partir de ellas surge la
actividad intelectiva.
Las facultades sensibles nos proporcionan información sobre la realidad que luego es
procesada por la razón, la cual elabora los conceptos abstrayendo los elementos comunes,
dejando los accidentales.
Aristóteles es uno de los pensadores que aportan, en este sentido, a la teoría del
conocimiento. Para él, el conocimiento científico debe ser necesario y universal no se puede

260
hacer ciencia de lo accidental y de lo particular; toda representación que se tiene en el
intelecto debe tener un fundamento en la realidad, pues ha sido adquirido por los sentidos
que nos relacionan directamente con la realidad. Esta posición es asumida más tarde por
Tomás de Aquino y en general, es aceptada por la filosofía.

D. APRIORISMO

Representa el segundo intento de integrar el racionalismo y el empirismo. Lo representa


Kant, basándose en los argumentos de Locke, Hume, Leibniz y Wolf. El conocimiento se
debería a elementos a priori, que no son contenidos de la razón sino de formas de la
sensibilidad. Estas formas reciben su contenido de la experiencia, como un recipiente recibe
líquido que lo llena. Esto sucede con las formas de espacio y tiempo gracias a las cuales se
ordena el caos exterior de las cosas y, por consiguiente, permiten el conocimiento.

Podemos notar que, mientras el intelectualismo se acerca más al empirismo, el apriorismo tiene
mayor cercanía al racionalismo.

5.3 ESENCIA DEL CONOCIMIENTO


Este problema se refiere a la realidad de nuestro conocimiento, a la realidad de la existencia del
mundo exterior. ¿Lo que conocemos, corresponde a la realidad objetiva?, o ¿es pura ficción
nuestra, son meras ideas o representaciones que sólo existen en nosotros y por nosotros?
La respuesta a este problema se puede agrupar en dos órdenes:
A. REALISMO
Sostiene que hay cosas reales independientemente de la conciencia. Las cosas del mundo
exterior e interior, son tales como las percibe la conciencia. Nuestras percepciones y
representaciones son retratos fieles de las cosas. No hace una distinción entre la
percepción y el objeto percibido.
Esta posición comprende el realismo ingenuo y el realismo crítico de las cosas.
Representantes: Aristóteles, Demócrito, Lenin.

B. IDEALISMO
Sustenta la tesis que no hay cosas reales independientes de la conciencia que conoce. La
existencia de las cosas consiste en su percepción, la única realidad de nuestras percepciones
es nuestra conciencia con sus contenidos, por cuya razón se llama también Conciencialismo o
idealismo subjetivo. Representante: Berkeley.
Una posición distinta ocupa el idealismo objetivo o lógico, este toma como punto de partida la
objetividad de la conciencia, tal como aparece en las obras científicas. Esta objetividad se
hace manifiesta en la conciencia, como una serie de pensamientos, juicios, raciocinios y no
por un cúmulo de procesos psicológicos. Considera que son las ideas quienes gobiernan el
mundo material. Este idealismo se llama también Panlogismo (porque reduce toda realidad a
algo conceptual), cuyos antecedentes están en Platón, Kant, Hegel.

C. FENOMENALISMO
Teoría fundada por Kant. Trata de conciliar el realismo con el idealismo. Sostiene que el
conocimiento es la aprehensión de los fenómenos o apariencia exterior de los objetos.
Considera que existen cosas reales, pero no podemos conocer su esencia, su naturaleza
íntima; lo único que nos es dado a conocer son los fenómenos, es decir, las apariencias, mas
no el noúmeno o esencia.

6. RELACIÓN ENTRE CONOCIMIENTO Y VERDAD


La verdad es la correspondencia entre el conocimiento y el objeto. La verdad es una relación o resulta de
una relación. Esta relación puede darse parcialmente.

261
7. EVIDENCIA, CERTEZA Y DUDA

7.1 EVIDENCIA.-
Es el carácter que distingue lo verdadero de lo falso. No necesita
demostración alguna.

7.2 CERTEZA.-
Es un estado psicológico que da seguridad absoluta a una opinión
porque no abriga ninguna duda sobre su validez. Podría exigirse
razones para fundamentar la verdad.

7.3 DUDA.-
Se caracteriza porque no podemos afirmar ni negar, existe la
vacilación, la incertidumbre.

262
El Problema del Valor
1. AXIOLOGÍA.-

Como estudio filosófico de los valores, esta disciplina reflexiona en torno a la problemática de precisar
conceptos básicos así como descubrir el significado y fundamento de los juicios valorativos,
expresados en las doctrinas axiológicas. El hombre es un ser axiológico que no sólo se enfrenta al
mundo para conocerlo o transformarlo, sino que también lo hace objeto de una valoración. No puede
concebirse una vida humana sin valores, sin una tabla de valores que la apoye.

2. EL VALOR.-

Es una cualidad física, intelectual o moral que se aprecia de alguien, de algo. Filosóficamente podemos
definir los valores como objetos “SUI GENERIS” (de naturaleza especial) que valen por sí mismos y
hacen valer a quienes participen de ellos.

2.1. CARACTERÍSTICAS.-

a. GRADO.- Es la gama de variaciones por las que puede pasar el valor de una persona o cosa.
Así por ejemplo: excelente, muy bueno, bueno, regular, malo, pésimo.
b. POLARIDAD.- Los valores se presentan en pares opuestos o de significación antagónica:
bien – mal, agradable – desagradable.
c. OBJETIVIDAD.- Los valores valen en sí y por sí mismos, independientemente del sujeto.
d. JERARQUIA.- Existen valores superiores e inferiores, es decir que unos están en un plano
más elevado que otros. Así se constituye una tabla de valores.

2.2. CLASES DE VALORES.- Según Max Scheler:

a. Sensoriales o Hedonísticos.- Agradable – desagradable, placentero – doloroso.


b. Técnicos o Económicos.- Caro–barato, rico–pobre, útil–inútil, lucrativo – improvechoso.
c. Religiosos.- Sagrado – profano, sacrílego – devoto, diabólico – angelical.
d. Éticos.- Bueno – malo, correcto – incorrecto.
e. Estéticos.-Bello - feo, sublime – vulgar.
f. Vitales.- Sano – enfermo, fuerte – débil, joven – viejo.
g. Sociales o Jurídicos.- Solidario – indiferente, justo – injusto
h. Teóricos o Cognoscitivos.- Verdadero – falso, evidente- dudoso

3. EL ACTO VALORATIVO.-

El acto valorativo es toda vivencia humana por la cual el sujeto acepta o rechaza a un determinado
objeto. Está a favor o en contra de él y lo valora.
En el Acto Valorativo se presentan un sujeto que aprecia y un objeto apreciado. En esta valoración
intervienen diversos factores, como:

3.1. Factores Afectivos.- Están referidos a vínculos emocionales que tiene el sujeto con lo que va
a valorar. Es decir, que las cosas, los objetos o determinadas personas, nos gustan, nos
disgustan, nos alegran o deprimen; nos causan admiración o repugnancia de acuerdo al valor que
le damos.
3.2. Factores Activos.- Constituyen los motivos, inclinaciones, intereses, necesidades, etc. que
impulsan a orientar la valoración del sujeto. En todo esto hay un proceso psíquico en el que el
deseo cumple una función de acción o rechazo sobre determinados objetos.
3.3. Factores Intelectuales.- Se relacionan con el nivel cultural y el grado de conocimientos que
tiene el sujeto acerca del objeto que va a valorar, especialmente cuando se enfrenta a las
valoraciones de otras personas.

4. TEORÍAS DEL VALOR.-

¿Qué es el valor?, ¿Cuál es su fundamento?, ¿Dónde radica su naturaleza?, ¿Cuáles son sus
características?

253
jhsf
En suma, ¿las cosas valen porque las deseamos o las deseamos porque valen? Para resolver este
problema han surgido las siguientes teorías filosóficas:

4.1. EL SUBJETIVISMO.-

Responde que “las cosas valen porque las deseamos”, es decir, el valor depende del sujeto que
valora. El subjetivismo considera que los valores se dan a nivel interno, psíquico del sujeto, es
decir, corresponde a la experiencia subjetiva del sujeto. Reduce los valores a la experiencia
psíquica, con los sentimientos, deseos, predisposiciones, intencionalidad, preferencias, situación
social, etc.
Estima que los hombres no se ponen de acuerdo sobre el valor de muchas cosas, por lo tanto, los
hombres difieren en sus juicios de valor.
Meinong afirma que una cosa tiene valor en la medida que nos agrada.
El subjetivista pregunta: ¿Puede algo tener valor si nadie lo ha percibido ni puede percibirlo?
evidentemente que no.
Tiene dos corrientes:

· Subjetivismo Hedonista: El fundamento de los valores está en el placer


experimentado corporalmente. Entonces el dolor debe ser moralmente evitado.
Representantes: Aristipo de Cirene, Epicuro.

· Subjetivismo Utilitarista: El criterio de utilidad es el fundamento del valor,


siempre que alcance a un grupo numeroso.
Representantes: Jeremy Bentham, John Stuart Mill.

4.2. EL OBJETIVISMO.-

Responde que “deseamos las cosas porque valen”. Considera que el valor está en
función del objeto, el cual tiene sus propias cualidades de manera independiente a lo
que podría ser la experiencia subjetiva, es más, obliga a variar las apreciaciones. Por
lo tanto, si cambia el objeto, entonces cambia el juicio de valor.
Cuando los hombres difieren en sus juicios de valor, la discrepancia no se refiere a los
valores sino a los bienes. Por ejemplo, si se le da o no valor a un cuadro, la
discrepancia está en el bien (cuadro) no en la belleza que es un valor independiente de
todo bien.

Tiene dos corrientes:

· Objetivismo Naturalista: El valor se encuentra en el mundo real y el sujeto lo capta tal como se
presenta.
Representantes: Aristóteles, Herbert Spencer.

· Objetivismo Idealista: El valor es una esencia ideal del objeto que el sujeto capta
por “intuición emocional” como sostenía Scheler. El valor no necesita del mundo
físico para existir, tiene un carácter a priori, es absoluto.

Representantes: Platón, Max Scheler, Nicolai Hartman.

254
4.3. EL RELACIONISMO.-
El Relacionismo considera fundamental la presencia tanto del objeto como del
sujeto. Para que se pueda hablar de valores, se toma en cuenta una
interrelación entre ellos, no se pueden dar de manera aislada.
Una corriente relacionista es el SOCIALCULTURALISMO, doctrina que
considera erróneas a las posiciones objetivistas y subjetivistas, porque los
modelos de valoración no dependen de los individuos tomados aisladamente, ni
de la naturaleza, sino de las sociedades en su desarrollo histórico y cultural, de
tal manera que al crear cultura se elaboran modelos de valoración. De ahí que
las tablas de valores varían de una sociedad a otra. Es más, el factor socio-
económico también determina un juicio de valor, por eso se afirma que “las
flores nunca serán bellas mientras exista el hambre”.
Representante: Herbert Marcuse.
4.4. EMOTIVISMO.-

Llamado también escepticismo axiológico, plantea que el valor no existe.


Cuando entramos en contacto con algún objeto, ni creamos ni nos damos
cuenta de valor alguno, lo que sucede es que son determinadas experiencias
afectivas las que nos hacen aceptar o rechazar el objeto. Por lo tanto, el
valor es una expresión de emociones, que nos ponen en pro o en contra de un
objeto.
Representantes: Alfredo Ayer.

LA ÉTICA
1. DEFINICIÓN.-

Es la disciplina filosófica que estudia los principios y normas que rigen el desenvolvimiento de la
conducta del hombre. Es la teoría, doctrina o estudio de la conducta moral del ser humano referida a lo
bueno y lo malo.

2. PERSONA MORAL- Se caracteriza porque posee:

2.1. Conciencia de Sí Mismo.- Es darse cuenta del mundo exterior e interior.

2.2. Conciencia Moral.- Es el estado de madurez que le permite distinguir el bien del mal.

2.3. Libertad Moral.- Significa que la persona moral tiene la opción para poder decidir en forma
autónoma la realización o rechazo de las acciones morales.

2.4. Responsabilidad Moral.- Es la obligación de responder plenamente por los actos realizados,
siempre y cuando sean consecuencia de un comportamiento libre y consciente.
Cuando el ser humano es portador únicamente de procesos psicofísicos y se conduce guiado
por: impulsos, hábitos, instintos, intereses, conveniencias, pasiones; moralmente ES UN
SIMPLE INDIVIDUO.
En nosotros coexisten, luchan y se alternan el Ser Individuo con la Persona Moral.

3. ACCIÓN MORAL.-

Es la serie de actos conscientes, intencionales y libres que realiza la persona moral con la intención de
hacer el bien y evitar el mal.

4. VALORES ÉTICOS FUNDAMENTALES.-

Son principios que determinan las acciones de las personas, es decir, la conducta moral.
Los principales valores éticos son:

255
4.1. LA IGUALDAD.- Es el valor que exige para todos los hombres el mismo respeto. El
respeto es el sentimiento que reconoce en cada hombre la misma dignidad, al margen de
su raza, credo político, religión, clase social, etc. La igualdad exige la eliminación de la
pobreza, la explotación, la esclavitud, la opresión y todas las fuentes que generen dolor
en el ser humano.

4.2. LA JUSTICIA.- del latín, iustitia. Es el conjunto de reglas y normas que establecen
un marco adecuado para las relaciones entre personas e instituciones, autorizando,
prohibiendo y permitiendo acciones específicas en la interacción de individuos e
instituciones. Nació de la necesidad de mantener la armonía entre sus integrantes.
Es de dos clases:

a. Justicia Conmutativa.- Consiste en dar lo equivalente de lo que se recibe o recibir


tanto como se da. Rige la igualdad y las relaciones entre los hombres.
Exige equivalencia entre la prestación y la contraprestación, por ejemplo: compro un
reloj y estoy obligado a pagar el precio y, el vendedor está obligado a entregarme el
reloj en las condiciones previamente convenidas.

b. Justicia Distributiva.- Consiste en dar a cada uno lo que le corresponde de acuerdo a


sus necesidades, capacidad de trabajo. Rige la proporcionalidad en las relaciones de
los hombres con la sociedad.
Como su nombre lo indica, regula la partición que corresponde a cada uno de los
miembros de la sociedad en el bien común. Tiene por objetivo los bienes comunes que
hay que repartir en todos los miembros de la comunidad de manera proporcional.

4.3. LA DIGNIDAD HUMANA.- Es el respeto y consideración que el hombre se tiene a sí


mismo y tiene a los demás por el hecho de ser: Humano, Racional y Libre. La dignidad
humana es un valor o (derecho) inviolable de la persona. Por la dignidad humana
consideramos al hombre como un fin y no como un medio.

4.4. LA SOLIDARIDAD.- se entiende como la capacidad de entregarse a otros individuos


pensando en estos como tus semejantes; es decir, poder compartir un hogar, alimentos,
sentimientos, abrigo, etc. con otro ser vivo sin pensar en su situación económica y en la
tuya, tomando en cuenta también que los bienes no son solo lo material, sino también en lo
sentimental. Se relaciona con la CARIDAD que es amor. No se debe confundir con la
limosna ni con la compasión.

4.5. EL BIEN.- Es el valor supremo de la persona y de la sociedad. Es el acabamiento o


perfeccionamiento del ser. Implica la realización plena de las aspiraciones humanas hacia
el mundo ideal, es la búsqueda hacia la dignidad y la perfección individual y social.

4.6. LA LIBERTAD.- Es la facultad humana de obrar de una u otra manera y la de no obrar.


La Libertad en sentido moral, es la facultad de escoger la realización de un acto teniendo
como base la responsabilidad.

5. DOCTRINAS ÉTICAS.-

5.1. Ética Eudemonista:

Esta doctrina sostiene el principal criterio de la moralidad y


base de la conducta es el anhelo de felicidad; pero esta
felicidad es producto o consecuencia de haber realizado un
acto virtuoso, que es determinado por la razón.

Sus representantes son Sócrates, Platón y Aristóteles.

256
5.2. Ética Hedonista:
Es la doctrina filosófica basada en la búsqueda del placer y la
supresión del dolor y de las angustias, como objetivo o razón de ser
de la vida.
Representantes: Aristipo, Epicuro.

5.3. Ética Estoica:


El fin de la vida, la felicidad, consiste en alcanzar la virtud en sus
sentido estoico (vivir conforme a la Ley de la naturaleza). La
felicidad está en no desear nada, llegar a una total apatía o
insensibilidad ante las cosas exteriores. Es llamada Ética de la
Resignación.
Representantes: Zenón de Citium, Marco Aurelio, Séneca.

5.4. Ética Utilitarista:


El criterio final del comportamiento humano es el bien social y el
principio que guía la conducta moral individual es la lealtad o aquello
que proporciona o favorece el bienestar del mayor número de
personas. Por lo tanto, la acción debida y buena es la que tiene
consecuencias provechosas. De este modo el utilitarismo
recomienda actuar de modos que produzcan la mayor suma de
felicidad posible en conjunto en el mundo.
Es llamado Hedonismo Universal.
Representante: Jeremy Bentham.

5.5. Ética Formal:


Su fundador fue Inmanuel Kant. Es autónoma y formalista. Es
autónoma porque la moral se funda en la norma misma sin
condicionamiento alguno. Es formal porque no prescribe ninguna
acción concreta, sino únicamente la forma o el puro respeto en el
deber por el cual se ha de obrar. En tal sentido el hombre debe
obrar de tal manera que la norma de su acción individual (Máxima
Subjetiva) sirva como LEY MORAL UNIVERSAL, es decir, que esa
norma particular pueda regular la totalidad de las acciones
humanas, en cualquier tiempo, lugar o circunstancia.

5.6. Ética Marxista:


Corresponde a la ideología creada por Carlos Marx en la cual toda la
sociedad debe tener el mismo nivel social, para el no deberían
existir las clases sociales, no obstante el Estado es el encargado de
acaparar todas las riquezas del pueblo mientras este permanece
viviendo con lo más mínimo.
Según la definición de Marx, nuestro estatus social y económico
está siempre cambiando, de acuerdo a las leyes de la dialéctica, así
que nuestras ideas acerca de la moral también deben estar en un
estado de cambio continuo.
Sin embargo, cuando todas las diferencias de clases sean borradas, la visión de la moral
marxista necesariamente tendrá que cambiar de nuevo, porque promover una lucha de clases
ya no será la necesidad moral inmediata.
La nueva sociedad sin clases determinará la nueva moral, así como esta evolución hacia una
sociedad sin clases dicta la moral de hoy. Para los marxistas, la moral es la conducta que
armoniza con la historia a medida que fluye hacia una sociedad sin clases y más allá.

257
El Problema del Hombre

Encontrar la respuesta al problema del hombre, es deducir que el hombre es un misterio para el propio
hombre, parece indicar un enigma indescifrable, es a la vez, un individuo aislado y un grupo de entes
organizados.
LA INCÓGNITA DEL HOMBRE, Autor Alexis Carrel
Tiene la pretensión de poner al alcance de cada cual, un conjunto de investigaciones científicas que se refiere
al ser humano en nuestra época, ha investigado la complejidad que presenta en sus diversas formas de vida,
comportamientos, conocimientos, de ahí que es imposible lograr de él una concepción simple, es un todo
indivisible de una extrema heterogeneidad. El hombre que conocen los especialistas, no es pues el hombre
concreto, el hombre real. Un fisiólogo mecanicista y un fisiólogo vitalista no consideran el organismo de la
misma manera, cada hombre lleva sobre su fisonomía la descripción de su cuerpo y de su alma
El ser del hombre, desde el enfoque determinista de B. Spinoza, es un modo de la sustancia, una mente y un
cuerpo, consiste en no ser libre y en saberlo, en vivir en la naturaleza, en Dios.
¿De dónde venimos? ¿Qué somos? ¿Hacia dónde vamos?: origen, concepto y destino del hombre, son las
cuestiones fundamentales que plantea la Antropología Filosófica que estudia y analiza racionalmente lo que es
el Hombre, dándonos una visión integral de la realidad, a través de las doctrinas antropológicas.

1. ORIGEN DEL HOMBRE.- Existen dos teorías que tratan de explicar el origen del hombre, éstas son:

1.1. TEORIA CREACIONISTA O FIJISTA.- Asume un criterio trascendentalista, concibiendo al


hombre como producto de la creación divina, cuyo destino va a trascender o superar la vida terrenal
o imperfecta. Son ejemplos de esta concepción las doctrinas idealistas como el platonismo, el
cristianismo, para el cual el hombre fue creado por Dios, en estado adulto, con pareja y, con
capacidad para reproducirse, según el relato del Libro del Génesis en la Biblia. Capítulo 1,26. “Díjose
entonces Dios : hagamos al hombre a nuestra imagen y a nuestra semejanza”. Esto ha llevado a
especulaciones acerca del alma. Ya Aristóteles, al hablar de la vida contemplativa, se había referido
a un elemento divino del hombre ( Nicola Abbagnano )
· Sostiene que el hombre no ha sufrido cambios ni variaciones; para esta teoría, el hombre se
conserva tal y conforme lo creó Dios.
· El Creacionismo enseñaba que el mundo actual era igual a lo que era desde su creación.
Conforme al método de la teología, que va de Dios a las cosas, se deducía de la naturaleza de Dios lo
que había de ser la naturaleza de las cosas. Una causa divina inmutable no podía haber creado sino
cosas definitivas. Todo salía perfecto de la mano de Dios.
· Un filósofo, tan racionalista como Descartes, admitía la creación divina del
hombre, porque consideraba que era parte de la verdad revelada. “Yo no soy,
precisamente hablando más que una cosa que piensa, o sea un espíritu, un
entendimiento o una razón” ( Descartes).
Hegel, afirma : “El hombre es esencialmente espíritu y el Espíritu es Dios”.
Fichte, expresa:” El hombre se ha adaptado a la unidad y a la inmutabilidad de Dios”.
· Los grandes naturalistas Linneo (quien empleó por primera vez el término Homo sapiens) y Cuvier
fueron creacionistas. No admitían la variabilidad de las especies, porque decían que con la
inestabilidad de éstas no podía haber ni Botánica ni Zoología.
· Esta teoría del hombre constituye la base de todas las religiones del mundo, relacionado con el
Estado Teológico, según el enfoque de Augusto Comte.
1.2. TEORÍA EVOLUCIONISTA.- Asume un criterio inmanentista. En 1809 Lammarck
en su obra “Filosofía zoológica” presenta la primera teoría de la evolución, donde
sostiene que se produce una transformación gradual de las especies. afirma
Lamarck: “ La función crea al órgano y la herencia fija el cambio en los
descendientes”. Según éste evolucionista, la evolución de las especies se ha
originado por la siguiente secuencia de hechos:

268
- Los cambios ambientales originan nuestras necesidades, las nuevas necesidades determinan el uso o
desuso de un u otro órgano y Tales órganos se desarrollan o se atrofian respectivamente
- Los caracteres así adquiridos son hereditarios.
Charles Darwin (1809 – 1882) explica el origen del hombre a partir de la evolución, sosteniéndose en
su obra “Del origen de las especies por medio de la selección natural”. Darwin estudió las plantas y
animales de gran parte del mundo y postuló la tesis de que en la naturaleza se dan la selección natural
y la supervivencia de los más aptos, pues las especies no sólo evolucionan por necesidad de
adaptación al medio, sino que el modo de subsistir exige una lucha por la supervivencia. Es decir, las
especies luchan entre sí, los más fuertes dominan a los más débiles, y estos últimos tienden a
desaparecer o extinguirse.
Entre las obras de Darwin figuran: “La variación de los animales domésticos y plantas de cultivos”,
“ El origen del hombre y la elección en relación con el sexo”, trabajo con el cual proporcionó una
explicación científica de la procedencia del hombre respecto a sus antepasados animales.
Según el evolucionismo unas especies han surgido de las otras, siguiendo un proceso de
desenvolvimiento que se remonta a la aparición de la vida sobre la Tierra, hace unos 4,500 millones
de años. El hombre actual, el Homo sapiens sapiens, fue antecedido por otros tipos de prehomínidos,
como el Homo habilis, el Homo erectus, entre otros. Nosotros somos producto de esa larga evolución
de prehomínidos y debemos seguir evolucionando, de lo contrario nuestra permanencia en este mundo
peligraría.
Cada uno de los rasgos que distingue al hombre de los demás seres naturales ha evolucionado; la
posición vertical, el lenguaje, la mano. Federico Engels, en su obra “El papel del trabajo en la
transformación del mono en hombre”, afirma que el trabajo hizo que nuestras manos se liberaran y,
ante la necesidad de producir nuevas herramientas, desarrolláramos nuestra creatividad. Por esa
razón nuestro cerebro creció, las mandíbulas cambiaron de orientación mejorando las condiciones
para la evolución del aparato fonador, y pudimos desarrollar el lenguaje articulado.
Se debe aclarar que el hombre ha evolucionado cerebralmente, mientras que las demás especies de
animales han tenido una evolución de tipo muscular. Si el hombre no hubiese utilizado su inteligencia
hubiese sido presa fácil para los depredadores de la naturaleza, pues como sabemos tenemos la
infancia más larga de los animales, además de ser los más indefensos.

2. NATURALEZA DEL HOMBRE: Al hombre se le concibe como un ser natural y espiritual:


2.1 El Hombre como ser Natural.- Es un ser esencialmente material que ha surgido mediante el proceso
de evolución biológica, la cual se remonta hasta los homínidos bípedos, como el australophitecus
afarensis (esqueleto más antiguo descubierto en Etiopía hace 3'500,000 años) hasta el homo sapiens.
Se le considera como cualquier ser vivo, compuesto de carbono, hidrógeno, oxígeno, etc. Nace crece,
se reproduce y muere; necesita del mundo natural, para subsistir (agua, alimentos, oxígeno, etc.) ; las
ciencias naturales lo han clasificado así : Pertenece al reino (animal), rama (vertebrado), clase
(mamífero), orden (primate), familia (hominoidea), género (homo), especie (sapiens) pero tiene un
conjunto de rasgos que lo diferencia de los demás animales, así por ejemplo: posición bípedo- vertical
erecta, cerebro excepcionalmente desarrollado, aparato de fonación especial, uso de la mano como
órgano de aprehensión, lento proceso de maduración, etc.
2.2. El Hombre como ser Espiritual.- Se interesa por la interioridad del hombre, su capacidad
consciente, reflexiva, su racionalidad y su lenguaje.
Se pone en relieve sus funciones psíquicas, su vida mental, su experiencia moral como manifestación de
un ser personal, libre.
El hombre como ser espiritual constituye una realidad plenamente desarrollada, tiene una escala
valorativa, teorética y especulativa, tiene pleno conocimiento de sus valores éticos y estéticos. El
hombre se traza metas que hay que lograr, se orienta hacia el futuro, tiene capacidad creativa con el
que todo lo transforma, es un transformador universal, es un ser libre.
Una variante del Espiritualismo, que concilia los principios científicos de la evolución, es la que sostuvo
el sacerdote católico Pierre Teilhard de Chardin, notable filósofo y paleontólogo. El partió del hecho
por el cual las especies han evolucionado, sin embargo, esto no anula el acto de la creación por obra de
Dios, quien dio a la materia la posibilidad de originar al hombre.
2.3 Humanismo.- Las anteriores son concepciones monistas, porque consideran al hombre desde un solo
punto de vista. El humanismo es una posición dualista que concibe al hombre como un ser natural y

269
espiritual, conformado por cuerpo y alma. Es decir, como producto de la evolución y poseedor de un
espíritu que tuvo que ser creado por Dios, porque la materia no puede crearse sola.
Por ser natural, el hombre es mortal y finito: pero por ser espiritual, puede comprender su finitud y
asumir lo infinito. Paradójicamente, el hombre a la vez que es débil, también es grande por su
pensamiento; él sabe que es débil y miserable, mientras que aquello que puede dañarlo no sabe que
puede hacerlo. Es miserable pero se transforma en gigante porque es el único ser consciente de sus
limitaciones. Al respecto, Pascal decía: “El hombre no es más que una caña, la más débil de la
naturaleza, pero es una caña pensante”.

3. DOCTRINAS SOBRE LA NATURALEZA DEL HOMBRE.


3.1. EL HOMBRE ES UN ANIMAL RACIONAL.- Esta es la definición clásica del hombre. Por el mismo
término razón, el hombre es capaz de abstraerse o pensar y de distinguir lo verdadero de lo falso. En
esta definición se excluyen lo afectivo y lo volitivo.
Esta determinación ha sido atribuida a ARISTÓTELES quien afirmó: “El hombre es el único animal
que posee razón “(obra: “La Política )

3.2. EL HOMBRE ES UN SER ESPIRITUAL.- Esta tesis es sostenida por MAX


SCHELER. Tres características distinguen al espíritu: libertad o autonomía;
capacidad de objetivar las cosas y conciencia de sí mismo. Scheler es el fundador de
la Antropología filosófica, además pretende construir una idea unitaria del hombre.

3.3. EL HOMBRE ES UN ANIMAL SIMBÓLICO.- El hombre al tomar contacto con el mundo, no lo hace
de manera directa, el hombre accede al mundo a través de símbolos que él mismo crea con distintos
nombres, el contacto con los individuos u objetos del mundo se da en función, por ejemplo, al
lenguaje, el arte, la ciencia, la religión y son estos sistemas de símbolos, que funcionan como códigos,
los que permiten el acceso a la realidad. Así el hombre es considerado como un animal simbólico y el
mundo como un gran sistema de signos al que hay que interpretar. Representante: ERNST
CASSIRER.

3.4. EL HOMBRE ES UN ANIMAL EVOLUCIONADO.- Según esta teoría el hombre es


un animal evolucionado, más complejo; pero intrínsecamente es de la misma materia de
la cual son los demás animales. La diferencia con otros animales es sólo de grado.
Impulsor CHARLES DARWIN.

3.5. EL HOMBRE ES UN SER SOCIAL.- Teoría sostenida por CARLOS MARX. Según
esta tesis el ser del hombre no viene cerrado, se va formando en las relaciones
sociales que se ve obligado a asumir cuando produce sus bienes materiales para
subsistir: alimentos, vestido, vivienda y otras cosas más. Por lo tanto el ser social
determina la conciencia social.

3.6. El HOMBRE ES UN SER HISTORICO.-


El hombre posee y hace la historia y se desenvuelve dentro del proceso histórico de la
sociedad y de la cultura; y esa historicidad o el devenir histórico constituye su
esencia. Representantes: GUILLERMO DILTHEY, JOSÉ ORTEGA Y GASSET “Yo, soy
yo, y mi circunstancia”
-libro principal de Dilthey, “Introducción a las ciencias del Espíritu”. obras principales de José
Ortega y Gasset : “Meditaciones del Quijote”,” Las Atlántidas”,” La rebelión de las masas”, “La
Deshumanización del Arte “ “ El hombre y la gente”.
3.7. EL HOMBRE ES UN SER LIBRE (Existencialismo).-
Constituye uno de los movimientos filosóficos más representativo de la cultura
contemporánea, investiga los principales problemas que el hombre se plantea en su
existencia concreta. Representantes: Sartre, Camus, Jaspers, entre otros. Sus
planteamientos son:
§ Rechazan los mecanismos del pensamiento abstracto y metafísico (filosofía de
las esencias)

270
§ La existencia humana es la actualidad, el momento presente .El hombre cuando nace, no es nada y
sólo existe cuando va decidiendo libremente, “lo que es y lo que será” (la existencia precede a la
esencia).
§ Sólo el hombre existe, las demás cosas son.
§ La existencia humana es una forma de ser consciente, libre y activo; que se define más por su
realidad que por su posibilidad.
Sartre afirma que el Existencialismo es un Humanismo, el hombre, al elegir una forma de existencia,
está a su vez eligiendo por toda la humanidad y esto le acarrea una angustia.
Sostiene además que el hombre está obligado a ser libre lo cual es parte de su esencia misma. Califica
al ser humano como una “pasión inútil” que lucha por no rendirse, que es libre para nada, intentando dar
sentido a su vida, muriendo de pie como los árboles.
4. PUESTO DEL HOMBRE EN EL COSMOS.-
La mentalidad de los hombres primitivos los llevó a crear mitos para explicarse el
mundo que los rodeaba. En Grecia, Sócrates enemigo de los sofistas tomó como
lema la inscripción grabada en el templo de Apolo délfico: “Conócete a ti mismo”
planteándose entonces como método filosófico por primera vez, las interrogantes
acerca del hombre: ¿Qué es el hombre? ¿De dónde viene? ¿A dónde va? Etc., que
han sido contestadas solamente por la religión, pero la filosofía pura jamás ha
podido darle solución. Las concepciones sobre la posición del hombre en el cosmos han variado según las
épocas. Antiguamente en general se consideró al hombre como centro del universo y de la creación. En la
Edad Media se le tuvo como miembro de una comunidad humana y a la vez de otra trascendente y eterna: la
iglesia. Al parecer con el Humanismo fue desvinculado de la comunidad y exaltado a sí mismo, ocasionando
que el hombre cambiara su visión hacia lo material y utilitario. En la Edad Moderna se le considera, como un
ser superior que gobierna a los demás seres dentro de los límites que prescribe la ley natural. Es un ser
superior porque posee inteligencia, realizando como tal, valores en el mundo exterior. Goza pues de
facultades inaccesibles para los demás seres. No olvidemos además, que el hombre disfruta de libertad y
capacidad axiológica. La situación del hombre en la Edad Contemporánea se verá a través de los siguientes
aspectos:

4.1. La Despersonalización del Hombre.- El hombre despersonalizado no piensa por sí mismo; se limita a
repetir lo que otros dicen. No toma decisiones voluntarias: hace lo mismo que hacen los demás y va
adonde vaya todo el mundo. No tiene un criterio definido sobre las cosas y los acontecimientos; la
propaganda y los órganos de opinión pública se encargan de opinar por él.

4.2. La Deshumanización del Hombre.- En la sociedad moderna hay gran tendencia a considerar al hombre
como un simple número. Se le considera como elector, como soldado, como contribuyente, como peatón,
etc., una unidad en un montón de gente. Asimismo se le ha quitado en gran parte el rostro y el nombre,
en muchas de las más importantes actividades de la vida ha quedado reducido a un mero objeto de la
sociedad, porque ésta, a su vez, se ha transformado en un sistema impersonal, en una fría organización
de fuerza. el hombre despersonalizado forma la masa, la gente que se amontona en la calle para ver un
mitin, un accidente, forman la masa. Lo que une a los hombres de la masa es a emotividad. En la masa
hay un máximo de conciencia colectiva y un mínimo de conciencia individual. El individuo piensa, siente y
se comporta con la masa, y como la masa. Tiene un elevado grado de docilidad al jefe, al líder, al
demagogo.

4.3. El Hombre en el Pueblo.- Pueblo y masa son dos conceptos distintos. El pueblo vive
y se mueve por su propia vida; la masa de por sí es inerte y no puede ser movida
desde afuera.
El pueblo a diferencia de la masa, sabe qué quiere y está dispuesto a conseguir por su
propio esfuerzo. El pueblo no rehuye su responsabilidad en la tarea común. Para
ganarse al pueblo hay que proponer un verdadero programa de progreso en el que
todos tendrán que intervenir como colaboradores y como beneficiarios.

4.4. El Hombre en la Democracia.- La democracia es la organización política de un “pueblo” bien


estructurado, consciente, responsable. “La masa es el mayor enemigo de la democracia, el pueblo en

271
cambio, es la base de la democracia. Porque sus hombres están dispuestos a trabajar para conseguir el
bien común que se pretende. Es un pueblo digno de ese nombre, el ciudadano siente en sí mismo la
conciencia de su personalidad, de sus deberes y de sus derechos, de su propia libertad, unida al respeto
de la libertad y la dignidad ajenas”. (PIO XIII)

5. CONCEPCIONES ANTROPOLOGICAS:

1. “El hombre tiene libertad, es decir derecho con el que puede hacer tres cosas: ejercerlo, renunciar o
transferirlo ( Thomas Hobbes )
2. “El hombre es un lobo para el hombre” ( Thomas Hobbes )
3. “El ateo es el hombre que está privado de sentido divino” (Gratry )
4. “Sólo hay verdad, en cuanto mientras hay existir” ( Heidegger)
5. “ Todos los hombres son fines en sí mismos” ( Kant)
6. “El hombre malo lo es por ignorancia” ( Sócates)
7. “El hombre es un signo indescifrado” ( Holdering )
8. “EL hombre es un ser social-histórico. Abierto al camino y dispuesto al cambio” ( José Ortega Y
Gasset )
9. “ El hombre es una entidad infinitamente plástica, es un ente que se hace por si mismo” (José Ortega
y Gasset )
10. “ El hombre es el único animal dotado propiamente de lenguaje, lo mismo de su libertad, responsabilidad
y ”. ( Aristóteles )
Y con él sus IDEAS
ANTROPOLOGIA FILOSOFICA

Que a su vez
Nos muestra que EL SER HUMANO permite modelar a

Modela a LA SOCIEDAD

Posee una
Es un ser Ser social

DEFINICIÓN
Animal racional ARISTOTELES
CLÁSICA

PROBLEMATIZACIÓN

ORIGEN ESENCIA

Dios CREACIONISMO Ser biológico NATURALISMO


MO
Ser espiritual ESPIRITUALISMO
Naturaleza EVOLUCIONISMO

Ser biológico y espiritual DUALISMO


Naturaleza EVOLUCIONISMO
guiada por CREACIONISTA
dios Ser histórico HISTORICISMO

Animal simbólico
SIMBOLISMO

Ser libre
EXISTENCIALISMO

Producto de las relaciones


MARXISMO
sociales

272

Você também pode gostar