Você está na página 1de 46

“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y FORTALECIMIENTO

DE LA EDUCACIÓN”

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL


ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
FACULTAD DE MEDICINA “HIPÓLITO UNANUE”

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
“PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS
A ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS
INFECCIOSAS EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS EN
EL INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL NIÑO –
BREÑA 2015.”

Autores: Llerena, Lyz1; Perez, Jhonatan 1; Pinedo, Emerson1; Ugarte, Luis1;

Asesor: Dr. Caceres 2;


(1)
Estudiantes de segundo años de Medicina Humana de la Universidad Nacional
Federico Villarreal
(2)
Docente asesor de la cátedra de Metodología de la Investigación de la Universidad
Nacional Federico Villarreal

LIMA, PERÚ
2015
ÍNDICE
I. RESUMEN ................................................................................................................ 3

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................. 5

2.1 PROBLEMA ........................................................................................................... 5

III. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA Y USO DE RESULTADOS .................... 5

IV. MARCO TEORICO. ............................................................................................. 5

4.1. ANTECEDENTES BIBLIOGRÁFICOS. ......................................................... 5

Diarrea acuosa aguda: ............................................................................................ 8

Diarrea con sangre aguda o diarrea disentérica: ................................................... 9

CAUSAS NO INFECCIOSAS: .................................................................................. 13

Diarrea crónica: ................................................................................................... 13

TIPOS DE DIARREA CRONICA: ............................................................................ 13

4.3. VARIABLES. .................................................................................................... 3

4.3.1. VARIABLE DEPENDIENTE. ................................................................... 3

4.3.2. VARIABLE INDEPENDIENTE. .............................................................. 3

4.4. HIPÓTESIS. ...................................................................................................... 3

4.4.1. HIPÓTESIS ALTERNA. ........................................................................... 4

4.4.2. HIPÓTESIS NULA. ................................................................................... 4

4.5. OBJETIVOS. ..................................................................................................... 4

4.5.1. OBJETIVO GENERAL. ............................................................................ 4

4.5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. .................................................................... 4

V. METODOLOGÍA. .................................................................................................... 5

5.1. TIPO Y DISEÑO GENERAL DEL ESTUDIO. ............................................... 5

5.2. DEFINICIONES OPERACIONAL DE VARIABLES. .................................... 0

5.3. UNIVERSO DE ESTUDIO, POBLACIÓN, SELECCIÓN Y TAMAÑO DE


MUESTRA, UNIDAD DE ANÁLISIS Y OBSERVACIÓN. ...................................... 0

5.3.1. Universo de Estudio. .................................................................................. 0

5.3.2. Población. ................................................................................................... 0

1
5.3.3. Selección y Tamaño de la Muestra. ........... Error! Bookmark not defined.

5.4. CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN. ............................................. 0

5.4.1. INCLUSIÓN. .............................................................................................. 0

5.4.2. EXCLUSIÓN. ............................................................................................ 1

5.5. PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN,


INSTRUMENTOS A UTILIZAR Y MÉTODOS PARA EL CONTROL DE
CALIDAD. ................................................................................................................... 1

5.6. PROCEDIMIENTOS PARA GARANTIZAR ASPECTOS ÉTICOS EN LA


INVESTIGACIÓN. ...................................................................................................... 2

VI. PLAN DE RESULTADOS: .................................................................................. 2

6.1. PROCESAMIENTO DE DATOS. .................................................................... 2

6.2. TÉCNICAS O ESTRATEGIAS PARA LA REALIZACIÓN EL TRABAJO. 2

VII. CRONOGRAMA: ................................................................................................. 4

VIII. PRESUPUESTO: ............................................................................................... 5

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................. 6

2
I. RESUMEN.

Introducción: Las enfermedades diarreicas agudas se define como


deposiciones acuosas abundantes, en un tiempo no mayor de 14 días.
La diarrea infecciosa aguda suele estar relacionada con una infección
bacteriana, viral o parasitaria. Estas enfermedades diarreicas son la segunda
causas de muerte infantil en menores de cinco años en el Perú y el mundo. A
nivel mundial mata 760 000 niños por año. Objetivo: Determinar cuáles son
los principales factores de riesgos relacionados a enfermedades diarreicas
agudas infecciosas en menores de 5 años que acuden al Instituto Nacional de
Salud del Niño.
Para lo cual hemos considerado como principales factores de riesgo asociados
a las enfermedades diarreicas agudas infecciosas en menores de 5 años que
asistieron en el Instituto Nacional de Salud del Niño- Breña 2015. Los
siguientes: falta de salubridad en la vivienda, la edad del niño, lactancia
materna exclusiva, bajo nivel socioeconómico de la madre, deficiente estado
nutricional del niño, mal hacinamiento de la vivienda, bajo peso al nacer del
niño, el tiempo de gestación de la madre, la edad materna, la presencia de
animales domésticos, la ingesta de alimentos en mal estado. Seguimos con la
justificación del problema y uso de resultados en el cual relacionamos los
factores con nuestra variable dependiente que son las enfermedades diarreicas
agudas infecciosas. Metodología: retrospectivo-transversal-cuantitativo, con
manipulación de variables, analítico de Casos y Controles. Universo de
estudio: Estará constituido por todas las historias clínicas de los menores de 5
años, cuyas madres acudieron al INSN durante octubre y noviembre y cuyo
diagnóstico haya sido confirmado con el de algún tipo de EDA infecciosa.
Selección y tamaño de muestra: En total se revisaran 200 historias clínicas y
se realizarán 200 encuestas a madres que atienden a sus hijos en el INSN por
EDA infecciosa. Unidad de análisis y observación: CASOS: estarán
constituidas por 100 de las 200 historias clínicas en donde los menores de
cinco años presenten EDA infecciosas y son atendidos en el INSN.
CONTROLES: estarán constituidos por las otras 100 historias clínicas en las
cuales los menores de 5 años no presenten EDA infecciosa, pero también

3
acuden a la misma área del INSN.CRITERIOS DE INCLUSIÓN: - Todos
los casos de menores de 5 años que presenten cuadro de Diarrea Aguda
Infecciosa, cuyas madres acuden al Instituto Nacional de Salud del Niño para
ser atendidos, durante el período de octubre a noviembre. Historias clínicas de
los menores que no superaron el cuadro de EDAI, lo que conllevó a la muerte
del mismo. El menor tiene que haber contraído la EDAI dentro de Lima
Metropolitana. La familia del menor, tiene que vivir permanentemente dentro
de Lima Metropolitana. EXCLUSIÓN: Niños mayores de 5 años de edad que
también presentaron cuadro de EDAI. Casos de niños menores de 5 años, en
los cuales no se confirmará una diarrea aguda, o en los cuales se presentará
cualquier otra patología parecida como enfermedad eruptiva. Se excluirán
aquellos casos de niños menores de 5 años, que adquirieron la EDAI fuera de
Lima Metropolitana. Se excluirán aquellos casos de niños menores de 5 años,
cuya familia no resida en Lima Metropolitana permanentemente.
Procedimientos para la recolección de información: Se solicitará previamente
los permisos necesarios a las autoridades, para realizar el estudio en el
Instituto Nacional de Salud del Niño. Para recolectar los datos importantes
para el estudio, se tendrán que revisar las historias clínicas de los niños
diagnosticados con EDAI y las encuestas realizadas a la madre de estos, se
tendrá que anotar la información requerida en una hoja de recolección de
datos previamente elaborada y validada, de tal manera que se facilite el
procesamiento de los mismos datos. La recolección de la información estará a
cargo de los alumnos que realizan el proyecto de investigación, los cuales
deben solicitar los permisos necesarios para realizar la revisión de historias
clínicas, de donde se sustraerá la información requerida para el estudio. La
información obtenida en la hoja de recolección, será almacenada en cada
computadora personal de los participantes del proyecto de investigación; la
misma que será procesada mediante los programas necesarios (Word, Excel,
Power Point; etc.) para garantizar una adecuada interpretación de los mismos.

4
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1 PROBLEMA:
¿Cuáles son los principales factores de riesgo asociados a enfermedad
diarreica aguda infecciosa en menores de 5 años del Instituto Nacional de
Salud del niño - Breña 2015?

III. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA Y USO DE RESULTADOS.


Este estudio que realizaremos es conveniente, ya que habiendo identificado
estos factores podríamos difundir esta información que servirá a las
autoridades médicas y a la población en general para que se tomen las
respectivas medidas preventivas y así reducir los casos de enfermedades
diarreicas agudas infecciosas en menores de cinco años y con eso la
mortalidad infantil en Perú ya que las enfermedades diarreicas agudas siguen
siendo una de las principales causas de muerte infantil a nivel mundial,
según afirmo la OMS.

IV. MARCO TEORICO.

4.1. ANTECEDENTES BIBLIOGRÁFICOS.


La enfermedad diarreica aguda (EDA), principalmente infecciosa, constituye un
problema de salud pública en el Perú debido a su alto costo económico, social y
familiar; siendo una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en la
niñez, especialmente en menores de dos años. En el año 2001 se registraron 496
032 casos de EDA acuosa y 59 312 de disentería en niños menores de cinco
años.
La diarrea aguda constituye un severo problema de salud pública en los países
en desarrollo. En América latina continúa siendo un flagelo y es causa
importante de mortalidad infantil . Las características epidemiológicas, agentes
etiológicos y presentación clínica varían dependiendo del país, región o
comunidad, por lo que su conocimiento en el ámbito local es útil en el diseño de
programas de prevención y control. En nuestro país, desde hace varios años,

5
asistimos a una disminución de la mortalidad por diarrea aguda según los
reportes generados desde OPS y Ministerio de Salud Pública de nuestro país.[1]

El conocimiento de la diarrea persistente (DP), incluyendo aquél que se


relaciona con sus factores de riesgo, reviste gran importancia en nuestro
propósito de reducir las graves alteraciones nutricionales que provoca, así como
su elevada mortalidad.

En países en vías de desarrollo, grupos de investigadores de la OMS, han


sugerido la existencia de factores de riesgo para tales episodios, y destacan
fundamentalmente a la edad, malnutrición por defecto, inmunodeficiencia
celular, destete precoz e introducción temprana de leches artificiales, infecciones
previas y el uso injustificado de algunos medicamentos en la etapa aguda de la
enfermedad diarreica. Sin lugar a dudas, tras estas "circunstancias" existen
factores socioambientales y culturales, y su identificación posibilitaría en alguna
medida su modificación y la consiguiente reducción del riesgo.

Por estas razones consideramos útil la caracterización de los factores


socioambientales y culturales de nuestros pacientes, lo que nos permitirá
emprender acciones que garanticen la profilaxis de nuevos episodios y brindar
así una mejor atención a nuestra población pediátrica.[2]

La diarrea funcional o también conocida como diarrea del niño pequeño, diarrea
crónica inespecífica o colon irritable de la infancia es benigna. A finales de la
década de 1990 el estudio de los trastornos funcionales gastrointestinales basado
en la sintomatología y las anomalías motoras de los distintos segmentos
digestivos permitió delimitar cuatro grandes síndromes de la edad pediátrica y
con ello surgen los los Criterios de Roma II. Consideramos que estos criterios
son útiles en la práctica diaria para la evaluación de los pacientes con diarrea
crónica, aunque tienen el inconveniente de que son muy restrictivos para la edad
de comienzo de los síntomas.

Según los criterios de Roma II, la diarrea funcional es aquella que tiene duración
de más de 4 semanas, con pasaje recurrente sin dolor de tres o más heces
grandes y amorfas, y con las características siguientes:

6
a) el comienzo agudo de los síntomas se produce entre los 6 y 36 meses de edad.
b) el pasaje de heces ocurre en horas de vela (diurnas).
c) no hay fallo del crecimiento si la ingesta calórica es adecuada.

El manejo racional de la diarrea funcional debe basarse en la prescripción de un


esquema de alimentación saludable (variada, equilibrada, balanceada, adecuada
y suficiente), con supresión o disminución de los líquidos o golosinas así como
de líquidos fríos, y la ingestión frecuente de alimentos entre las comidas
principales, con lo cual se persigue el objeto de evitar la hipermotilidad
intestinal.

Los pacientes con estos trastornos constituyen un reto para el médico general
integral (MGI), el pediatra y el gastroenterólogo, por la elevada prevalencia de la
enfermedad, sus dificultades terapéuticas y su costo económico para el sistema
de salud. Teniendo en cuenta estas razones y la escasez de estudios sobre el tema
en nuestro país, nos motivamos a realizar este estudio, el cual busca determinar
la evaluación nutricional de los niños con diarrea funcional diagnosticados según
los Criterios de Roma II. [3]

4.2. MARCO TEÓRICO.


4.2.1. DIARREA:

Se define como diarrea la deposición, tres o más veces al día (o con una
frecuencia mayor que la normal para la persona) de heces sueltas o líquidas.
La deposición frecuente de heces formes (de consistencia sólida) no es
diarrea, ni tampoco la deposición de heces de consistencia suelta y “pastosa”
por bebés amamantados.
La diarrea suele ser un síntoma de una infección del tracto digestivo, que
puede estar ocasionada por diversos organismos bacterianos, víricos y
parásitos. La infección se transmite por alimentos o agua de consumo
contaminados, o bien de una persona a otra como resultado de una higiene
deficiente. [4]

TIPOS DE DIARREA:

7
 Diarrea aguda infecciosa:

La diarrea infecciosa aguda suele estar relacionada con una infección


bacteriana, viral o parasitaria. La diarrea crónica suele estar relacionada con
trastornos funcionales, tales como el síndrome del intestino irritable o
la enfermedad inflamatoria intestinal.

 Las infecciones bacterianas. Existen varios tipos de bacterias consumen a


través de agua o alimentos contaminados puede causar diarrea, los culpables
más comunes incluyen Campylobacter, Salmonella, Shigella y Escherichia
coli (E. coli).
 Las infecciones virales. Muchos virus causan diarrea, incluyendo el rotavirus,
el virus de Norwalk, citomegalovirus, virus del herpes simple y
la hepatitis viral.
 Intolerancia a los alimentos. Algunas personas son incapaces de digerir
componentes de los alimentos, tales como edulcorantes artificiales y el azúcar
lactosa de la leche.
 Los parásitos. Los parásitos pueden entrar al cuerpo a través de los alimentos
o el agua y se asientan en el sistema digestivo. Los parásitos que causan
diarrea incluyen Giardia lamblia, Entamoeba histolytica y Cryptosporidium.
 Reacción a los medicamentos. Los antibióticos, medicamentos para la
presión arterial alta, medicamentos contra el cáncer y antiácidos que
contengan magnesio pueden causar diarrea.
 Enfermedades intestinales. Enfermedad inflamatoria intestinal, colitis,
Enfermedad de Crohn y la enfermedad celíaca a menudo conducen a la
diarrea. [5]
 Los trastornos funcionales del intestino. La diarrea puede ser un síntoma del
síndrome del intestino irritable.
 Algunas personas desarrollan diarrea después de la cirugía del estómago o
extracción de la vesícula. La razón puede ser un cambio en cómo se mueve el
alimento a través del sistema digestivo después de la cirugía de estómago o
un aumento en la bilis en el colon después de la cirugía de vesícula biliar. [6]
 Diarrea acuosa aguda:

8
Se define como la presencia de heces más líquidas de lo habitual, generalmente
acompañadas de un número aumentado de deposiciones. También se ha definido
la diarrea como un mayor peso de las heces, aunque este criterio se ha
abandonado porque por ejemplo, las personas que comen mucha fibra tienen
heces abundantes y con un peso mayor de lo que se considera como normal
(menos de 250 g/día), y sin embargo no tienen diarrea.

 La diarrea aguda es un proceso frecuente y, en la inmensa mayoría de casos,


autolimitado en 2-4 días.
 La deshidratación, la fiebre elevada, el dolor abdominal intenso o la presencia
de sangre en las heces son motivos para realizar una consulta con su médico.
 El tratamiento fundamental de la diarrea aguda es dietético: aumentar la
ingesta de líquidos y sales minerales y dieta astringente (atención a los
lácteos).
 Los antidiarreicos se pueden utilizar cuando no existan signos o síntomas de
alarma (fiebre, sangre en heces, dolor intenso, deshidratación) y cuando la
diarrea sea incapacitante.
 Si hay signos de alarma (fiebre, sangre en heces, dolor intenso,
deshidratación), o la diarrea no cede, debe consultar a su médico. [7]
 Diarrea con sangre aguda o diarrea disentérica:

La diarrea con sangre se refiere a cualquier episodio de evacuaciones pastosas o


líquidas en las que hay sangre visible. Esta definición no incluye los episodios en
los que la sangre se observa sólo en forma de estrías en la superficie de heces
formadas, a la sangre detectada únicamente al microscopio, ni a las heces de
color oscuro por la presencia de sangre digerida (melena). El síndrome
disentérico (o diarrea disenteriforme o simplemente disentería) es una entidad
clínica más específica que se caracteriza por evacuaciones numerosas, de escasa
cantidad, compuestas fundamentalmente de moco y sangre con poca materia
fecal, casi siempre acompañadas de cólicos, pujo, tenesmo y fiebre, e incluso, en
ocasiones, de estado toxiinfeccioso. La diarrea invasora es un término mas bien
patogénico y que se refiere a las enteritis causadas por microorganismos que
invaden la mucosa intestinal, produciendo inflamación y daño tisular; se
identifica por la presencia de numerosos leucocitos polimorfonucleares al

9
examen microscópico de las heces, las que pueden o no tener sangre
macroscópica.
La gran mayoría de las diarreas con sangre en la niñez son el resultado de una
infección entérica, casi todas ellas causadas por bacterias capaces de invadir la
pared del intestino (“invasoras”); Entamoeba histolytica, el único patógeno no
bacteriano, es, como se verá mas adelante, un protagonista mucho menos
importante de lo que suele pensarse.

SHIGELLA:
Es de los enteropatógenos “invasores” que más frecuentemente se aislan de las
heces de niños con diarrea con sangre, sobre todo de los cuadros clínicos graves,
y los términos “shigelosis” y “disentería bacilar” se usan indistintamente.

Se han identificado cuatro especies de Shigella capaces de producir enfermedad


en el humano: la infección por S. flexneri, S. sonnei y S. boydii habitualmente se
asocian a cuadros de diarrea relativamente benignos (y, de hecho, lo más
frecuente que sean infecciones asintomáticas o asociadas sólo a diarrea de tipo
acuoso); siendo la infección por la primera especie la principal causa de
shigelosis endémica. En cambio, S. dysenteriae tipo 1 es mas bien la causa de los
brotes epidémicos de disentería y la que se asocia con las formas más graves y
fatales de la infección.
La mayor incidencia de las shigelosis en forma endémica es durante el verano y
en los niños de seis meses a tres años, edades en las que el niño experimenta la
ablactación, el gateo, los primeros pasos y, en general, las primeras exploraciones
de su ambiente, es decir, que aumenta la posibilidad de exposición a
enteropatógenos; de hecho, se necesita tan sólo la ingesta de 100 bacterias para
poder tener shigelosis, por lo que su transmisión puede ser fácilmente, además de
agua y alimentos contaminados, de persona a persona a través de las manos
contaminadas con heces. Esto explica que no sea raro que haya diseminación de
la infección entre miembros de una familia, en donde los niños pequeños la
contraen de su madre o de sus hermanos mayores.

Las manifestaciones de la infección por Shigella comprende todo un espectro


clínico que va desde la infección asintomática, pasando por episodios

10
autolimitados de diarrea acuosa o de diarrea con sangre no complicada, hasta la
disentería fulminante que lleva a la muerte del niño en unos cuantos días. En
algunos pacientes la enfermedad comienza como una diarrea acuosa que se torna
con sangre a los dos días. Cuando la infección causa disentería tiene un efecto
adverso en el estado nutricional mayor que las diarreas producidas por otros
gérmenes, lo cual es explicable porque las primeras son más prolongadas, porque
son causa de anorexia que se prolonga por dias o semanas aun después de la
resolución del episodio diarreico y porque puede haber pérdida importante de
proteínas a través de la mucosa intestinal dañada. La shigelosis es también más
grave en los niños desnutridos por lo que finalmente se establece un circulo
vicioso.
Las principales complicaciones de la shigelosis incluyen: prolapso rectal,
megacolon tóxico, bacteremia, hiponatremia, hipoglucemia, hipoproteinemia y
crisis convulsivas, las que ocurren con mayor frecuencia en los episodios
severos; a su vez, el riesgo de todo ésto es mayor en los niños desnutridos,
deshidratados o los que se han recuperado de un episodio reciente de sarampión.
El síndrome urémico hemolítico, caracterizado por anemia, trombocitopenia e
insuficiencia renal, es causado por la toxina Shiga producida por S. dysenteriae
tipo 1. En general, las complicaciones son más frecuentes cuando el tratamiento
antimicrobiano se inicia más de dos días después del inicio de los síntomas.
Cuando el tratamiento antimicrobiano se inicia dentro de los primeros dos días
después del inicio de los síntomas se observa una significativa mejoría clínica
dentro de los siguientes dos días; de lo contrario, el episodio llega a durar hasta
diez días o más, y el riesgo de complicaciones graves, e incluso de muerte,
aumenta importantemente, particularmente en las infecciones por S. dysenteriae
tipo 1 y por S. flexneri. Las shigelosis no tratadas adecuadamente son causa
importante de diarrea persistente.
Durante los últimos cinco años en nuestro país anualmente se han informado, en
promedio, 10 000 casos de shigelosis, lo que corresponde a solo 20% de los
individuos con diarrea aguda con sangre.

OTRAS BACTERIAS INVASORAS:

Los episodios de diarrea con sangre asociados a bacilos gramnegativos,

11
diferentes a Shigella, suelen causar episodios más benignos y sin la mayoría de
las complicaciones de ésta; dichos episodios generalmente duran sólo de dos a
cinco días y se resuelven espontáneamente. Una excepción a este concepto es el
caso del síndrome urémico hemolítico secundario a las infección por E. coli
enterohemorrágica (clásicamente, el serotipo O157:H7). La identificación
microbiológica de dichos bacilos generalmente no es tan accesible, pues
requiere técnicas no habituales y sólo por solicitud específica en laboratorios
especializados.

En general, estos microorganismos requieren, para producir enfermedad, un


inoculo mas grande que en el caso de Shigella y lo común es que se transmitan
a través de la ingesta de agua y alimentos contaminados. Las bacterias
invasoras, diferentes a Shigella, que con mayor frecuencia se aislan en los niños
mexicanos son: Campylobacter jejuni (productor de citotoxina), diversas
especies de Salmonella no-typhi y E. coli enterohemorrágica.

ENTAMOEBA HITOLYTICA:

Las amibas se adquieren por la ingesta de quistes mediante la transmisión


fecalo-oral, lo cual resulta en una infección en el colon que puede ser de tipo
“invasora” o “no invasora” (luminal).
La forma invasora de la infección suele manifestarse como un cuadro de diarrea
con sangre, o de disentería, la identificación en las heces de trofozoítos del
parásito con eritrocitos en su interior (hemofagocitosis) y por las típicas lesiones
ulcerosas en la mucosa colónica. Eventualmente, la infección puede diseminarse
al hígado produciendo un absceso. Es importante recalcar que, a diferencia de la
shigelosis endémica, este tipo de infección por amiba es una causa
extremadamente rara de diarrea en los niños pequeños, siendo más bien los
adultos los afectados.
La forma luminal de la amibiasis se refiere a la infección asintomática, no
invasora, y en la que el único hallazgo en las heces son las formas quísticas del

12
parásito. La mayoría de estas infecciones son por cepas de amibas no-
patógenas, incapaces de producir inflamación de la mucosa; de hecho, hay
quien las diferencia por el nombre: Entamoeba dispar.

CAUSAS NO INFECCIOSAS:

Las evacuaciones con sangre pueden verse en patología intestinal no infecciosa,


que incluye alteraciones anatómicas (intusucepción), problemas hematológicos
(deficiencia de vitamina K en el recién nacido), causas inmunológicas (púrpura
de Henoch-Shönlein) y las enfermedades inflamatorias del intestino (colitis
ulcerativa crónica inespecífica y la enfermedad de Crohn).

 Diarrea crónica:
Diarrea crónica es, por definición operacional, todo cuadro diarreico de
duración superior a un mes. Como causa de consulta, este problema representa
uno de los más frecuentes referidos al gastroenterólogo infantil y también es de
presentación habitual en Pediatría general. En la práctica ambulatoria, el niño
con este problema suele ser derivado al especialista con tardanza. La precocidad
de la derivación debería ser el objetivo prioritario en estos casos, ya que las
demoras influyen adversamente sobre el estado nutricional y demás índices de
salud del niño, además de producir un gasto económico innecesario derivado de
múltiples consultas, deambulación por diferentes médicos y duplicaciones de
exámenes. Este capítulo se concentra en la diarrea crónica del paciente
ambulatorio y excluye el síndrome diarreico de curso prolongado, y refractario,
que representa una entidad con características muy especiales, visto en lactantes
hospitalizados, y cuya frecuencia en nuestro país ha ido en pronunciado
descenso.

Por las razones aludidas, es conveniente que todo niño con diarrea crónica sea
referido a un centro especializado. Aún cuando una proporción elevada de
pacientes con el síndrome no muestran repercusiones sobre su estado
nutricional, es importante evitar en ellos la iatrogenia, manifestada
principalmente en el abuso de dietas excluyentes.
TIPOS DE DIARREA CRONICA:

13
Diarrea osmótica:

La presencia de un soluto no absorbido y osmóticamente activo en la luz


intestinal producirá un aumento de la carga osmótica intraluminal, arrastrando
líquidos hacia el lumen. Generalmente se trata de malabsorción de hidratos de
carbono. Cualquier trastorno que implique una reducción de la superficie de
absorción o bien un tránsito acelerado también pueden ser causa de diarrea
osmótica.

Diarrea secretora:

Caracterizada por una secreción activa de agua y electrolitos superando la


capacidad de absorción del intestino. La principal causante es la activación del
AMPc producida por enterotoxinas (V. cólera, E. coli), péptido intestinal
vasoactivo (VIP) o prostaglandinas. Otras causas son la presencia ácidos biliares
desconjugados o defectos en el transporte de electrolitos.

bacteriano intestinal. La impactación fecal es causa de seudodiarrea por


rebosamiento.

Procesos inflamatorios del intestino:

Los ocasionados por causa infecciosa o inmunológica producen diarrea por


afectación directa de la mucosa intestinal. La enfermedad inflamatoria intestinal
es un ejemplo de este grupo.

En la mayoría de los casos, no obstante, la diarrea es el resultado de la


combinación de estos mecanismos.

Causas más frecuentes de diarrea crónica:

Diarrea crónica inespecífica:

Es la primera causa de diarrea en los niños entre 1 y 3 años. Se han descrito


varios mecanismos etiopatogénicos: aumento de prostaglandaninas, exceso de
sales biliares en heces y alteración de la motilidad intestinal. Son factores
agravantes la ingesta excesiva de líquidos en general y sobre todo de zumos y las

14
dietas astringentes pobres en grasas y ricas en hidratos de carbono. Suelen
presentar más de 3 deposiciones al día y normalmente la primera es la más
consistente. A menudo se observan restos alimentarios en las deposiciones. No
suele haber afectación del estado general ni otros síntomas asociados. El
diagnóstico es clínico y de exclusión, evoluciona espontáneamente hacia la
curación alrededor de los 3 o 4 años y no precisa tratamiento. Lo fundamental es
tranquilizar a la familia, aconsejar una dieta equilibrada y evitar los factores
favorecedores.

SALUBRIDAD DE LA VIVIENDA:

La disposición y acceso a los servicios básicos como agua, electricidad y


servicio de alcantarillado para eliminación de excretas, se encuentra asociado
con mejores condiciones de vida de la población; y en consecuencia también de
las niñas y niños.
A nivel nacional, en el área urbana, el 86,5% de los hogares usaba agua para
beber procedente de red pública, sea dentro o fuera de la vivienda o pilón/grifo
público, en comparación con el 69,0% de los hogares del área rural que
utilizaban las mismas fuentes; no obstante el 17,2% de los hogares de esta área
aún utilizan agua proveniente de manantial, río o acequia para beber.
El 91,2% de los hogares tenía servicio higiénico: 66,1% con inodoro conectado a
la red pública y 25,1% con letrina incluyendo pozo ciego o negro. (11)

EDAD DEL MENOR:

Según la encuesta nacional demografía y de salud familiar (endes). Sí se


encontraron diferencias según la edad: entre las niñas y niños de 6 a 11 meses de
edad (20,2%) y de 12 a 23 meses de edad (19,1%), con respecto a aquellas y
aquellos de 48 a 59 meses (5,4%) y de 36 a 47 meses (9,3%). porcentaje
considerablemente menor porque los niños de 4 a 5 años de edad tendrían mayor
inmunidad y un comportamiento de menor exposición a los agentes infecciosos.

SEXO DEL MENOR:

15
Según la definición de la OMS, se refiere a las características biológicas que
definen a los seres humanos como hombre o mujer. Si bien estos conjuntos de
características biológicas no son mutuamente excluyentes, ya que hay individuos
que poseen ambos, tienden a diferenciar a los humanos como hombres y
mujeres.

ESTADO NUTRICIONAL DEL NIÑO(A):

Es necesaria la evaluación del estado nutricional del niño menor de 5 años, para
ello los indicadores de desnutrición crónica, global, aguda, sobrepeso, obesidad
y anemia son evaluados tanto bajo el patrón de referencia OMS y NCHS, con la
finalidad de realizar las comparaciones, evaluaciones y análisis con cifras de
años anteriores. Con respecto a la desnutrición crónica (OMS) para este grupo de
edad , que constituye uno de los principales problemas de Salud Pública en el
Perú, afecta negativamente al individuo a lo largo de su vida, limita el desarrollo
de la sociedad y dificulta la erradicación de la pobreza. El indicador de
desnutrición global presentó también una reducción, de 5,3% para el 2009 a
3,8% para el 2013 y 3.5% para el I Semestre 2014. El indicador de desnutrición
aguda en ese mismo periodo igualmente se redujo pero ligeramente, de 2,8%
para el 2009 a 1,7% para el 2013 y 1,6% al I Semestre 2014. El indicador de
sobrepeso para el año 2009 fue de 6,7% incrementándose en el 2013 a 7,1% y
disminuyendo al I Semestre 2014 hasta 6.9%, es decir, la fluctuación no ha
variado mucho el indicador. En cuanto a la obesidad, de 3,0% en el 2009
disminuyó ligeramente a 2,8% en el 2013 y a 2,6% al I Semestre 2014.
Finalmente el indicador de anemia para el año 2012 fue de 37,2%(2,3,4,5)
mientras que para el año 2013 fue de 47,3%, en el I Semestre 2014 la anemia
llegó a 54,7% (se contó con 28 551 más niños evaluados que en el I Semestre del
año 2013). (13)

LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA:

La lactancia materna es la forma ideal de aportar a los niños pequeños los


nutrientes que necesitan para un crecimiento y desarrollo saludables.
Prácticamente todas las mujeres pueden amamantar, siempre que dispongan de
buena información y del apoyo de su familia y del sistema de atención de salud.

16
La OMS recomienda la lactancia materna exclusiva durante seis meses, la
introducción de alimentos apropiados para la edad y seguros a partir de entonces,
y el mantenimiento de la lactancia materna hasta los 2 años o más.
Numerosas investigaciones revelan que en los niños alimentados exclusivamente
con leche materna, son menos propensos a enfermedades diarreicas agudas. La
principal contribución de la lactancia materna en la prevención o limitación de la
severidad de enfermedades infecciosas, se debe al alto nivel de defensas
inmunológicas que se transfieren a través de la misma de la madre al niño.
En este estudio se hará la clasificación de este factor de acuerdo a si se dio o no
está al menor durante su primer período de vida (0-6 meses.), lo cual como ya se
dijo es un factor determinante en la salud y el posible desarrollo de EDAI.

NIVEL SOCIOECONÓMICO:

En el año 2013, el 23,9% de la población total del país, que equivale en cifras
absolutas a 7 millones 416 mil habitantes, se encontraban en situación de
pobreza, es decir, uno de cada cuatro peruanos tenían un nivel de gasto inferior
al costo de la canasta básica de consumo compuesta por alimentos y no
alimentos.
En este año también el 4,7% de la población del país que equivale a 1 millón 406
mil personas se encontraban en situación de pobreza extrema, es decir tienen un
gasto per cápita inferior al costo de la canasta básica de alimentos.
Para el presente estudio en curso se tomará la definición y clasificación de Nivel
Socioeconómico hecha por el APEIM1 para la población peruana. La
distribución de niveles socioeconómicos de APEIM es calculada en base a la
Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) que realiza el INEI para elaborar los
indicadores de pobreza. Es importante seguir trabajando con esta base de datos,
pues nos permite tener información de niveles socioeconómicos para todo el país
y para cada uno de los departamentos que los conforman. Así la APEIM
organiza en 5 categorías a la población, cuyas características están detalladas en
el siguiente cuadro:

17
18
NSE A NSE B NSE C NSE D NSE E

Ocupación del - Empresarios y altos - Trabajadores dependientes - Trabajadores - Mayoría son - Mayoría son
jefe del hogar ejecutivos. de rango intermedio en el dependientes o independientes. independientes
- Profesionales sector privado en empresas independientes. - Pequeños comerciantes - Obreros
independientes, pequeñas o grandes. - Presencia de con puesto. especializados,
consultores. - Profesionales empleados públicos. - Obreros especializados. construcción.
- Con un ingreso independientes. Microempresarios y - Empleados no - Comerciantes,
mensual permanente. - Funcionarios públicos. comerciantes. profesionales de rango vendedores
- Empleados no - Empleados no intermedio en empresas ambulantes.
profesionales de rango profesionales de rango medianas o pequeñas. - Servicio
intermedio en empresas intermedio. - Chofer, transportista. doméstico.
privadas pequeñas o - Obreros especializados. - con ingresos diarios o - Chofer,
grandes. . - con ingresos semanales. transportista.
- con ingresos quincenales o quincenales o - Obreros no
mensuales. mensuales. especializados,
eventuales
- con ingresos
diarios o
semanales.
Ingreso familiar - Ingreso familiar - Ingreso familiar promedio - Ingreso familiar - Ingreso familiar - Ingreso familiar
(promedio) promedio de S/. 10 600 de S/. 3 350 mensuales. promedio de S/. 1 530 promedio de S/. 1 002 promedio de S/.
mensuales. mensuales. mensuales. 674 mensuales.
Gastos en - Gastos en educación - Gastos en educación son - Gastos en educación - Gastos en educación son - Gastos en
Educación son de S/. 1.100 de S/. 430 mensuales como son de S/. 120 mensuales de S/. 57 mensuales como educación son de
mensuales como promedio. como promedio. promedio S/. 40 mensuales
promedio. como promedio
(principalmente
relacionados con
los materiales para
el colegio).
Alimentación -Representa el 19% del - Representa el 37% del - Representa el 50% del - Representa el 62% del - Representa el
presupuesto familiar. presupuesto familiar. presupuesto familiar. presupuesto familiar. 72% del
presupuesto
familiar.

1
Vivienda, - La mayoría tiene una - La mayoría tiene una - La mayoría tiene una - La mayoría tiene - La mayoría no
bienes y vivienda propia vivienda propia tanto vivienda propia, y vivienda propia; no tiene vivienda
servicios (agua, comprada ya acabada. comprada acabada como algunos alquilada u obstante, varios también propia.
luz, teléfono, - Son principalmente auto-construida. ocupada sin pago viven en alquiler, - Si bien la mayoría
Internet y cable) casas independientes, - Algunos ocupan una (ocupan ambientes de comparten con otro hogar de viviendas
pero también algunos vivienda alquilada. alguna vivienda). o en vivienda de invasión surgieron de
departamentos. Pocas - Gastan alrededor S/. 400 - La forma más (sin título de propiedad). invasiones, en la
son alquiladas. al mes en servicios (agua, difundida de hacer la - Las viviendas fueron actualidad, dos
- Gastan alrededor S/. luz, teléfono). casa es la autoconstruidas, pero no tercios de ellas
600 al mes en servicios autoconstrucción. están acabadas. Algunas tienen algún tipo de
(agua, luz, teléfono). - Aquí se encuentran las no cuentan con servicio formalización.
viviendas con mayor de agua y desagüe de red - Casi no hay
antigüedad al igual que pública. teléfono fijo, cable
el nivel B. - Gastan S/. 115 al mes en y mucho menos
- Gastan en promedio S/. servicios. Internet.
200 al mes en servicios.

2
HACINAMIENTO:

El hacinamiento refiere a la relación entre el número de personas en una vivienda


o casa y el espacio o número de cuartos disponibles.
Dado que el acceso de los pobres a los recursos es limitado, las instalaciones de
vivienda que ocupan tienden a ser menos apropiadas que aquellas disponibles para
las personas no pobres. En general, esto se refiere a la ubicación, la
infraestructura, equipamientos y servicios colectivos y de la vivienda.
Se considera como viviendas hacinadas aquellas en las que habitan más de 3
personas por habitación. Cada vez más familias pueden acceder a una vivienda
adecuada sin sufrir los serios problemas del hacinamiento. Entre los años 2003 y
2009, el porcentaje de viviendas donde existe hacinamiento se redujo en tres
puntos porcentuales, lo que equivale a 102.445 viviendas. Si nos enfocamos en los
hogares más pobres, tenemos que el porcentaje de viviendas donde existe
hacinamiento se redujo de 15% a 9%. Esto no significa otra cosa que una
significativa mejora en la calidad de vida de gran parte de la población, pues el
40% más pobre de la población está empezando a dejar atrás los serios problemas
derivados del hacinamiento, como la falta de higiene y el consecuente contagio de
enfermedades, la falta de privacidad, entre otros.
En el presente estudio se evaluara si la presencia de este factor es determinante
para el posible desarrollo de EDAI, dicho factor estaría íntimamente relacionado
con esta patología puesto que puede aumentar el contagio entre personas y que
también le pueden transmitir microorganismos al menor.

BAJO PESO AL NACER:

El peso de un bebé al nacer es el peso que le toman inmediatamente después de


haber nacido. Un bebé pequeño se considera al que pesa menos de 2.5 kg (5.5
libras) y un bebé grande al de más de 4 kg (8.8 libras).(9)
El peso al nacer es sin duda el determinante más importante de las posibilidades
de que un recién nacido experimente un crecimiento y desarrollo satisfactorio, por
eso, actualmente la tasa de bajo peso se considera como un indicador general de
salud.(8)
En el Perú entre las niñas y niños que fueron pesados al nacer (93,6%), un 6,0%
pesó menos de 2,5 Kg. Este porcentaje fue similar al 6,4% encontrado en el año
2009. Por área de residencia la prevalencia de bajo peso al nacer fue mayor en el
área rural (7,4%) en comparación al área urbana (5,4%).(10).
Utilizaremos una escala de peso para los recién nacidos hecha por la OMS en
función de los gramos que tiene al momento de nacer, asi tenemos:
- RN de extremo bajo peso: < 1000g.
- RN de muy bajo peso: < 1500g.
- RN de bajo peso: < 2500g.
- RN de peso normal: 2500g – 3500g.
- RN con sobrepeso: ≥ 3500g.

TIEMPO DE GESTACIÓN:

Se considera prematuro un bebé nacido vivo antes de que se hayan cumplido


37 semanas de gestación.
El nacimiento prematuro es la principal causa de mortalidad entre los recién
nacidos (durante las primeras cuatro semanas de vida) y la segunda causa de
muerte entre los niños menores de cinco años, después de la neumonía.
Los niños prematuros se dividen en subcategorías de acuerdo a la OMS en
función de la edad gestacional, las cuales las utilizaremos para evaluar esta
variable durante nuestro estudio y así determinar la relación que existe entre
dicho factor y el posible desarrollo de EDAI, así tenemos:
 prematuros extremos (<28 semanas).
 muy prematuros (28 a <32 semanas).
 prematuros moderados a tardíos (32 a <37 semanas).

EDAD MATERNA

La edad de la madre es un factor que se asocia fuertemente con el posible daño del
niño (muerte o enfermedad). Esto ha sido estudiado en diferentes países.

1
Este tipo de estudios, permite cuantificar los grupos de riesgo, o sea aquellos
grupos que tengan mayor posibilidad de daño (Alto Riesgo) o menor (Bajo
Riesgo). Este enfoque basado en el concepto de riesgo, tiene gran trascendencia
desde el punto de vista sanitario. Las madres son categorizadas en tres niveles de
riesgo en relación con su edad:

-ALTO RIESGO - Menos de 20 años.


- BAJO RIESGO - Entre 20 y 34 años.
- RIESGO INTERMEDIO - Mayores de 34 años.

Desde el punto de vista de la atención materno infantil se define como RIESGO a


la mayor probabilidad de producirse DAÑO (muerte, enfermedad y/o secuela) en
el período de referencia (en este caso el primer año de vida). La edad materna es
un factor que se asocia significativamente con la posibilidad de daño del hijo
(mortalidad) durante el primer año de vida y permite identificar y cuantificar
dónde y de qué dimensión es el riesgo a que está sometido ese niño

PRESENCIA DE ANIMALES DOMÉSTICOS:

Muchas personas comparten sus hogares con perros, gatos, pájaros o roedores. A
las ya medidas necesarias para mantener las mascotas sanas y en las condiciones
adecuadas, como las indispensables revisiones periódicas al veterinario, se suman
otras pautas de comportamiento que, pese a su importancia, no se cumplen de
forma estricta porque no se valoran sus posibles consecuencias. Y es que un
animal doméstico, aunque esté sano, puede ser una fuente de contaminación en la
cocina, tanto física (pelos, barro o arena) como microbiológica (virus y bacterias
transportadas en sus patas).
Además de influir en la salud de la familia en general, las mascotas pueden ser, en
ocasiones, una importante fuente de contaminación en las cocinas. No deben
menospreciarse los riesgos que ello implica, aunque tengamos al animal vacunado
y desparasitado, según las indicaciones del veterinario, que nos dará las pautas
para criar a nuestra mascota de la manera más saludable. Estas precauciones no

2
sólo son una garantía de salud para el animal doméstico; suponen, también, un
seguro para las personas que conviven con él. Pero no deben menospreciarse otros
riesgos asociados que pueden vulnerar la seguridad de los alimentos que podamos
consumir.
De hecho que este factor está muy relacionado al posible desarrollo de EDAI en
menores de 5 años, lo cual nos lleva a determinar la Razón de Ventaja y el
porcentaje de cómo afecta este mismo factor a la salud del menor.

4.3.VARIABLES.

4.3.1. VARIABLE DEPENDIENTE.

 Diarrea aguda infecciosa en niños menores de 5 años.

4.3.2. VARIABLE INDEPENDIENTE.

 Niño con EDA infecciosa.


 Niña con EDA infecciosa.
 Edad del niño(a).
 Edad de la madre
 Estado civil.
 Lactancia materna exclusiva.
 Salubridad de la vivienda.
 Estado nutricional del niño.
 Hacinamiento.
 Bajo peso al nacer.
 Presencia de animales domésticos.
 Tiempo de embarazo.
 Falta de higiene de la madre.
 Nivel socioeconómico.
 Malos hábitos alimenticios.
4.4.HIPÓTESIS.

3
4.4.1. HIPÓTESIS ALTERNA.

Los principales factores de riesgo asociados a ENFERMEDAD


DIARREICA AGUDA INFECCIOSA son: INGESTA DE ALIMENTOS
EN MAL ESTADO, LA NO LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA
Y EL MAL HACINAMIENTO DE LA VIVIENDA.

4.4.2. HIPÓTESIS NULA.

Los principales factores de riesgo asociados a ENFERMEDAD


DIARREICA AGUDA INFECCIOSA son: GÉNERO DEL NIÑO
MENOR A 5 AÑOS, EDAD Y ESTADO CIVIL DE LA MADRE.

4.5.OBJETIVOS.
4.5.1. OBJETIVO GENERAL.
1. Determinar cuáles son los principales factores de riesgo asociados a
ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA INFECCIOSA en niños menores a 5
años, en el INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL NIÑO.
4.5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
1. Determinar si la falta de salubridad de la vivienda es el principal factor
de riesgo asociado a ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA INFECCIOSA
(EDAI).
2. Determinar si la edad del niño(a) está asociado a EDAI.
3. Especificar si el sexo del menor, está asociado a EDAI.
4. Determinar si el estado nutricional del niño(a), es el principal factor de
riesgo asociado a EDAI.
5. Analizar si la lactancia materna exclusiva es el principal factor de riesgo
asociado a EDAI.
6. Analizar si el nivel socioeconómico de la madre está asociado a EDAI en
el niño(a).
7. Analizar si el principal factor de riesgo asociado a EDAI, es el mal
hacinamiento de la vivienda.
8. Determinar si el bajo peso al nacer del niño(a), es el principal factor de
riesgo asociado a EDAI.

4
9. Especificar si el tiempo de gestación de la madre es el principal factor de
riesgo asociado a EDAI en el niño(a).
10. Analizar si la edad materna es el principal factor que influye en la
adquisición de EDAI en el niño(a).
11. Analizar si la presencia de animales domésticos en la vivienda es el
principal factor de riesgo asociado a EDAI en el niño(a).
12. Determinar si los malos hábitos alimenticios, como la ingesta de comida
en mal estado es el principal factor de riesgo asociado a EDAI en el niño(a):

V. METODOLOGÍA.

5.1.TIPO Y DISEÑO GENERAL DEL ESTUDIO.

 Según el tiempo de ocurrencia de los hechos y registro de la información:


Retrospectivo, pues la información recolectada será desde
 Según el período y secuencia del estudio:
Transversal, solo se tomará la información en el período de tiempo mencionado.
 Por el análisis y alcance de los resultados:
Es cuantitativo, con manipulación de variables, analítico de Casos y Controles.

5
5.2.DEFINICIONES OPERACIONAL DE VARIABLES.

 Variable dependiente.

NOMBRE DE LA DEFINICIÓN OPERACIONAL TIPO DE VARIABLE CATEGORIZACIÓN ESTADÍGRA


VARIABLE FO
UTILIZADO

Diarrea Aguda Presencia o no de esta en niños menores de CUALITATIVA Diagnóstico Positivo – % OR


Infecciosa 5 años. Diagnóstico Negativo.
 Variables independientes.

NOMBRE DE LA DEFINICIÓN TIPO DE VARIABLE CATEGORIZACIÓN ESTADÍGR


VARIABLE OPERACIONAL AFO
UTILIZADO
Nivel Socioeconómico de la A qué nivel socioeconómico CUALITATIVA - - Nivel A. % OR
familia del niño. pertenece la familia del niño, ORDINAL. - Nivel B.
que puede influir en la salud - Nivel C.
del niño y por tanto en el - Nivel D.
posible desarrollo de EDAI. - Nivel C.
- Nivel E.
Salubridad de la Vivienda. Características de la vivienda CUALITATIVA Adecuada – Inadecuada. % OR
como el acceso a servicios
básicos, las cuales pueden
influir en el desarrollo de
EDAI.
Sexo del Menor Característica morfológica CUALITATIVA NOMINAL Niño(Varón) – % OR
del menor de 5 años que lo Niña(Mujer).
diferencia en : Niño o niña.

1
Lactancia Materna Si se cumplió esta durante los CUALITATIVA Se cumplió – No se % OR
Exclusiva. primeros 6 meses de vida del cumplió..
menor.
Estado Nutricional del Niño. Si el niño tiene o no alguna CUALITATIVA - Desnutrido. % OR
deficiencia nutricional que - Normal.
complique. - Sobrepeso.
- Obesidad.
Hacinamiento. Presencia o no de este factor CUALITATIVA Presente – No Presente. % OR
en la vivienda del menor.

Bajo Peso al Nacer. Peso inferior al normal en el CUANTITATIVA -RN de extremo bajo peso: % OR
momento del nacimiento. < 1000g.
-RN de muy bajo peso: <
1500g.
-RN de bajo peso: 1500 –
2500g.
-RN de peso normal: ·2.5
– 3.5 Kg.
-RN con sobrepeso: ≥ 3.5
Kg.

2
Tiempo de Gestación. Si el niño nació o no antes de CUANTITATIVA - Prematuros extremos. % OR
tiempo, lo que le puede traer - Muy prematuros.
consecuencias en su salud. - Prematuros moderados.
Edad Materna. Edad en años de la madre del CUANTITATIVA % OR
menor, en el momento del
nacimiento.
Presencia de Animales en el Los animales pueden ser CUALITATIVA SI – NO. % OR
Hogar. transmisores de ciertas
enfermedades o algún agente
patógeno
Malos Hábitos Alimenticios. La mala práctica de hábitos CUALITATIVA Adecuados - Inadecuados % OR
alimenticio como el consumo
de alimentos en mal estado,
condiciona el desarrollo de
EDAI

3
5.3.UNIVERSO DE ESTUDIO, POBLACIÓN, SELECCIÓN Y TAMAÑO DE
MUESTRA, UNIDAD DE ANÁLISIS Y OBSERVACIÓN.

5.3.1. UNIVERSO DE ESTUDIO:


Estará constituido por todas las historias clínicas de los menores de 5
años, cuyas madres acudieron al INSN durante el período de tiempo
anteriormente en el estudio y cuyo diagnóstico haya sido confirmado con
el de algún tipo de ED.

5.3.2. POBLACIÓN:
Conformado por todas las historias clínicas de aquellos niños cuyo
diagnóstico haya sido el de EDAI.
5.3.3. SELECCIÓN Y TAMAÑNO DE MUESTRA:
En total se revisarán historias clínicas de menores diagnosticados con EDAI
- CASOS: estarán constituidas por de las historias clínicas revisadas, en
donde los menores presenten EDAI y son atendidos en el INSN.
- CONTROLES: estarán constituidos por historias clínicas, cuyo diagnóstico
haya sido el de cualquier otro tipo ED, y que también fueron atendidos en la
misma área del INSN. Además se tomará 2 contrales por cada caso que se
evalue.

5.4.CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN.

5.4.1. INCLUSIÓN.
- Todos los casos de menores de 5 años que presenten cuadro de Diarrea
Aguda Infecciosa, cuyas madres acuden al Instituto Nacional de Salud del
Niño para ser atendidos, durante el período de tiempo especificado.
- Historias clínicas de los menores que no superaron el cuadro de EDAI, lo
que conllevó a la muerte del mismo.
- El menor tiene que haber contraído la EDAI dentro de Lima Metropolitana.
- La familia del menor, tiene que vivir permanentemente dentro de Lima
Metropolitana.
5.4.2. EXCLUSIÓN.
- Niños mayores de 5 años de edad que también presentaron cuadro de EDAI.
- Casos de niños menores de 5 años, en los cuales no se confirmará una diarrea
aguda, o en los cuales se presentará cualquier otra patología parecida como
enfermedad eruptiva.
- Se excluirán aquellos casos de niños menores de 5 años, que adquirieron la
EDAI fuera de Lima Metropolitana.
- Se excluirán aquellos casos de niños menores de 5 años, cuya familia no
resida en Lima Metropolitana permanentemente.

5.5.PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN,


INSTRUMENTOS A UTILIZAR Y MÉTODOS PARA EL CONTROL DE
CALIDAD.

- Se solicitará previamente los permisos necesarios a las autoridades, para


realizar el estudio en el Instituto Nacional de Salud del Niño.
- Para recolectar los datos importantes para el estudio, se tendrán que revisar
las historias clínicas de los niños diagnosticados con EDAI y se tendrá que
anotar la información requerida en una hoja de recolección de datos
previamente elaborada y validad, de tal manera que se facilite el
procesamiento de los mismos datos.
- La recolección de la información estará a cargo de los alumnos que realizan el
proyecto de investigación, los cuales deben solicitar los permisos necesarios
para realizar la revisión de historias clínicas, de donde se sustraerá la
información requerida para el estudio.
- La información obtenida en la hoja de recolección, será almacenada en cada
computadora personal de los participantes del proyecto de investigación; la
misma que será procesada mediante los programas necesarios (Word, Excel,
Power Point; etc.) para garantizar una adecuada interpretación de los mismos.

1
5.6.PROCEDIMIENTOS PARA GARANTIZAR ASPECTOS ÉTICOS EN LA
INVESTIGACIÓN.

- Ante todo se protegerá la identidad y datos personales tanto de la madre como


del niño, afín de resguardar su dignidad e integridad moral.
- No se tendrá ningún tipo de contacto físico ni con el menor ni con la madre
del mismo, por lo tanto no se ocasionará daño físico a ninguno.
- Los datos serán mantenidos en confidencialidad, y estos serán utilizados
netamente para el proyecto en proceso.
- Todas las historias clínicas tienen las mismas posibilidades de ser
seleccionadas, ya que no se harán ningún tipo de exclusiones de tipo: racial,
étnica, de sexo, condición social, religión, estatus socioeconómico o cualquier
otro tipo de exclusión que afecte y condicione la participación de las historias
de los pacientes incluidos en nuestra muestra.

VI. PLAN DE RESULTADOS:

6.1. PROCESAMIENTO DE DATOS.

Los datos obtenidos durante la investigación, por medio de la ficha de


recolección de datos, se ordenarán y procesarán en una computadora
personal, valiéndose del programa SPSS versión 21. Se estudiarán las
variables que permiten dar cumplimiento a los objetivos ya descritos,
estadísticamente se observará y analizará los resultados.

Se considerará como significativo un p<0.05. Para determinar la fuerza


de asociación se calculará el Odds ratio OR con su intervalos de
confianza al 95% (IC 95%)

Se utilizará el programa Excel para las tablas y gráficos.

6.2.TÉCNICAS O ESTRATEGIAS PARA LA REALIZACIÓN EL


TRABAJO.

2
La obtención y recopilación de los antecedentes teóricos acerca de los
estudios pioneros que nos sirvieron de referencia, se realizará a través de
análisis de fuentes documentales publicadas en diferentes medios del
ámbito médico:

* Revisión de archivos del área de pediatría selección de casos

* Evaluación de casos correlacionando con las variables de estudio

* Revisión de historias clínicas de los pacientes seleccionados

* Se elaborará la base de recolección de datos en formato electrónico

* Se efectuará la comparación de resultados.

3
VII. CRONOGRAMA:

Fechas

02/10/15- 15/10/15

17/10/15- 27/10/15

13/11/15- 15/11/15
03/11/15-12/11/15

17/11/15-19/11/15
2° semana

3° semana

4° semana
1°semana

01/10/15

22/11/15
Actividades

Planteamiento del problema, objetivos X


Investigación de fuentes bibliográficas X
Desarrollo del método y plan de análisis de resultados X
Revisión del protocolo de investigación X
Entrega del protocolo de investigación X
Revisión y corrección del protocolo de investigación X
Petición de permisos al Centro de Salud López Silva X
Recolección de datos X
Análisis de datos X
Discusión de resultados X
Entrega final de tesis X

4
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

VIII. PRESUPUESTO:

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN COSTOS


Movilidad por persona S/. 30.00
Copias e impresiones S/. 40.00
TOTAL 30x4+40=S/. 160
GASTOS PARA LA REALIZACIÓN
COSTOS
DEL PROYECTO

Movilidad por 3 meses S/. 240.00

Material de escritorio S/. 20.00

Copias e impresiones S/. 60.00

TOTAL 240+20+60+160=S/. 480

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION 5
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Pérez Walter, Melogno Andrea, Píriz Miriam, Pastorino Horacio, Pereira María
Luisa, Pinchak Catalina et al . Diarrea aguda infantil: Admisión hospitalaria en
menores de tres años. Año 2005. Arch. Pediatr. Urug. [revista en la Internet].
2007 Jun [citado 2015 Nov 05] ; 78(2): 94-98. Disponible en:
http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-
12492007000200002&lng=es.

2. Díaz Fernández Lyliam, Mendoza Sánchez Mercedes, Izquierdo Estévez


Arnaldo, León García Edelio. Diarrea persistente: algunos factores de riesgo.
Rev Cubana Pediatr [revista en la Internet]. 1999 Mar [citado 2015 Nov 05] ;
71(1): 23-27. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
75311999000100003&lng=es.

3. Díaz Lorenzo Tamara, Sánchez Azahares Yariela, Fragoso Arbero Trini,


Cardona Gálvez Marta, Díaz Fernández Jorge René. Evaluación nutricional del
niño con diarrea funcional. Rev Cubana Pediatr [revista en la Internet]. 2007
Dic [citado 2015 Nov 05] ; 79(4): . Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
75312007000400003&lng=es.

4. OMS. WHO. [Online].; 2013. Available from:


http://www.who.int/childgrowth/4_doble_carga.pdf.

5. ECURED. Enfermedad de Crohn. [Online].; 2015 [cited 2015 Octubre 21.


Available from: http://www.ecured.cu/index.php/Enfermedad_de_Crohn.

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION 6
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

6. ECURED. Diarrea Aguda Infecciosa. [Online].; 2015 [cited 2015 Octubre 21.
Available from: http://www.ecured.cu/index.php/Diarrea_aguda_infecciosa.

7. Balboa A.. Diarrea aguda. Rev. esp. enferm. dig. [revista en la Internet]. 2005
Abr [citado 2015 Nov 05] ; 97(4): 290-290. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-
01082005000400009&lng=es.

8. Macías-Carrillo Claudia, Franco-Marina Francisco, Long-Dunlap Kurt,


Hernández-Gaytán Sendy Isarel, Martínez-López Yolanda, López-Cervantes
Malaquías. Lactancia materna y diarrea aguda en los primeros tres meses de
vida. Salud pública Méx [revista en la Internet]. 2005 Feb [citado 2015 Sep
22] ; 47( 1 ): 49-57. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-
36342005000100008&lng=es.

9. Mota-Hernández Felipe, Gutiérrez-Camacho Claudia, Villa-Contreras Sofía,


Calva-Mercado Juan, Arias Carlos F., Padilla-Noriega Luis et al . Pronóstico de
la diarrea por rotavirus. Salud pública Méx [revista en la Internet]. 2001 Dic
[citado 2015 Sep 22] ; 43( 6 ): 524-528. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-
36342001000600002&lng=es.

10. ESSALUD; Boletín Epidemiológico EsSalud -GCPS-OPIS, Lima 2012 Bol. EPI
N ° 02 – 2012. Disponible en:
http://www.essalud.gob.pe/noticias/boletinepidem_2012_2.pdf

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION 7
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

11. Hernández Cisneros Freddie, Rodríguez Salceda Zulma, Ferrer Herrera Ismael,
Trufero Cánovas Norma. Enfermedades diarreicas agudas en el niño:
comportamiento de algunos factores de riesgo. Rev Cubana Med Gen Integr
[revista en la Internet]. 2000 Abr [citado 2015 Sep 22] ; 16(2): 129-133.
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
21252000000200004&lng=es.

12. MIRANDA CANDELARIO, Javier et al. Manejo de la enfermedad diarreica


aguda en niños hospitalizados en el Hospital III Grau EsSalud. Acta méd.
peruana [online]. 2011, vol.28, n.3 [citado 2015-09-22], pp. 146-149.
Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-
59172011000300004&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1728-5917.

13. Cermeño, Julman R; Hernández de Cuesta, Isabel; Camaripano, Maryericks;


Medina, Nelly; Guevara, Armando; Hernández Rivero, Carlos; Etiología de
diarrea aguda en niños menores de 5 años Ciudad Bolívar, Venezuela / Etiology
of acute diarrhea in children under five years of age in Ciudad Bolivar,
Venezuela; Revista Sociedad Venezolana de Microbiologia;28(1):55-60, jun.
2008. tab.

14. Vitoria Miñana; La diarrea aguda en el lactante y el escolar; Sección de


Nutrición Infantil. Hospital Lluís Alcanys. Xàtiva. Valencia. España; available
online 3 April 201.

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION 8
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

15. Urrestarazu María I., Liprandi Ferdinando, Pérez de Suárez Eva, González
Rosabel, Pérez-Schael Irene. Características etiológicas, clínicas y
sociodemográficas de la diarrea aguda en Venezuela. Rev Panam Salud Publica
[Internet]. 1999 Sep [cited 2015 Sep 22] ; 6( 3 ): 149-156. Available from:
http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1020-
49891999000800001&lng=en. http://dx.doi.org/10.1590/S1020-
49891999000800001.

16. Delgado Mario Francisco, Sierra Carlos Hernán, Calvache José Andrés, Ríos
Ángela María, Mosquera Catalina, Salas Ingrid et al . Conocimientos maternos
sobre signos de peligro en diarrea aguda en el marco de la estrategia AIEPI.
Colomb. Med. [serial on the Internet]. 2006 Dec [cited 2015 Sep 22] ; 37( 4
): 293-298. Available from:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-
95342006000400007&lng=en.

17. Mota Hernández, Felipe; Disminución de la mortalidad por diarrea en niños /


Acute diarrhea-associated children mortality reduction in Mexico; Boletin
médico del Hospital Infante; Méx;57(1):32-40, ene. 2000. Tablas y graficas.

18. Aguiar Prieto Pablo, Rojas Martínez Orlando, Ribas Antúnez María de los A..
Proporción de casos esporádicos de diarreas agudas causadas por rotavirus del
grupo A en Cuba, julio-noviembre, 2006. Rev Cubana Hig Epidemiol [revista
en la Internet]. 2009 Ago [citado 2015 Sep 22] ; 47(2): . Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-
30032009000200006&lng=es.

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION 9
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

19. Delgado Mario Francisco, Sierra Carlos Hernán, Calvache José Andrés, Ríos
Ángela María, Mosquera Catalina, Salas Ingrid et al . Conocimientos maternos
sobre signos de peligro en diarrea aguda en el marco de la estrategia AIEPI.
Colomb. Med. [serial on the Internet]. 2006 Dec [cited 2015 Sep 22] ; 37( 4
): 293-298. Available from:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-
95342006000400007&lng=en.

20. GIUGNO, Silvina y ODERIZ, Sebastián. Etiología bacteriana de la diarrea


aguda en pacientes pediátricos. Acta bioquím. clín. latinoam. [online]. 2010,
vol.44, n.1 [citado 2015-09-22], pp. 63-70 . Disponible en:
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S0325-
29572010000100009&script=sci_arttext

21. HENRIQUEZ CAMACHO, César et al. Incidencia y factores de riesgo para


adquirir diarrea aguda en una comunidad rural de la selva peruana. Rev Med
Hered [online]. 2002, vol.13, n.2 [citado 2015-09-22], pp. 44-48. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1018-
130X2002000200003&script=sci_arttext

22. L Sandrea, A Martínez, K Valero-Leal, Y Ávila; Prevalencia y resistencia


antimicrobiana de especies de Shigella aisladas de niños con diarrea en
Maracaibo, Venezuela; Universidad del Zulia de Venezuela en Kasmera;
disponible en:
http://www.produccioncientificaluz.org/index.php/kasmera/article/view/4690

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION 10
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

23. Jiménez San Emeterio, J. Camps Rubiol, T. Montón Alvarez, J.L; Tratamiento
de la diarrea aguda infantil en atención primaria; publicaciones del Sistema
Nacional de Salud Vol. 22–N.o 5- 1998. Disponible en:
https://www.msps.es/eu/biblioPublic/publicaciones/docs/diarrea.pdf

24. BUCHER, Andrea; RIVARA, Gustavo; BRICENO, Diego y HUICHO, Luis.


Uso de una prueba rápida de rotavirus en la prescripción de antibióticos en
diarrea aguda pediátrica: un estudio observacional, aleatorizado y controlado.
Rev. gastroenterol. Perú [online]. 2012, vol.32, n.1 [citado 2015-09-22], pp. 11-
15 . Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1022-
51292012000100002&script=sci_arttext

25. Da Silva Mello de Martínez María Elsa. Enfermedad diarreica aguda en niños.
Agentes causales más comunes en una comunidad del Chaco Central. Pediatr.
(Asunción) [serial on the Internet]. 2011 Dec [cited 2015 Sep 22] ; 38( 3 ):
191-198. Available from:
http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1683-
98032011000300003&lng=en.

26. Fernández Ferrán Raquel, Rodríguez Pérez Carlos, Rodríguez Ribalta Isis de los
A., Gómez Martínez Freddy. Escherichia coli como causa de diarrea infantil.
Rev Cubana Pediatr [revista en la Internet]. 2003 Sep [citado 2015 Sep 22] ;
75(3): . Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
75312003000300010&lng=es.

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION 11
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

27. Nina Polanco; Kirenia Méndez; Iván Flores; Pául Coronel; Acinetobacter
baumannii : Nuevo agente enterotoxigénico, aislado de niños con diarrea aguda;
Centro de Análisis de Imágenes Biomédicas Computarizadas-CAIBC0; 4-Jan-
2013. Disponible en: https://tspace.library.utoronto.ca/handle/1807/63814

28. Wintila Rincón, Ellen Acurero, Elvia Serrano, Marisol Quintero, Sharline
Beauchamp; Enteroparásitos asociados a diarrea aguda en niños menores de 12
años de edad; Universidad del Zulia de Venezuela en Kasmera. Disponible en:
http://www.produccioncientificaluz.org/index.php/kasmera/article/view/4767

29. Aduviri Mamani, Augusto; Correlación entre las características clínicas y el tipo
de agente enteropatógeno bacteriano en menores de 5 años con diarrea aguda,
atendidos en el Hospital de Emergencias Pediátricas durante el año 2013 /
Correlation between clinical characteristics and the type of agent bacterial
enteropathogens in children less than 5 years with acute diarrhea attended at the
Hospital of Pediatric Emergency in 2013; Tesis presentada para obtención de
grado de especialista; Lima; s.n; 2014. 44 p. tab.

30. GUTIéRREZ, M., URBINA, D., MATIZ, A., PUELLO, M., MERCADO, M.,
PARRA, M., AJAMI, N., SERRANO, P., TRESPALACIOS, A..
Comportamiento de la diarrea causada por virus y bacterias en regiones cercanas
a la zona ecuatorial.. Colombia Médica, North America, 36, Nov. 2009.
Available at:
http://salud.univalle.edu.co/pruebas/colombiamedica_new/index.php/comedica/a
rticle/view/393

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION 12
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

31. Orrego Maria, Weiler Natalie, Portillo Rosa, Lird Graciela, Acosta Liz, Ortiz
Flavia et al . Síndrome diarreico agudo causado por Campylobacter spp. en
pacientes menores de 11 años y su resistencia antimicrobiana a las drogas de
elección para tratamiento 2010-2012, Paraguay. Pediatr. (Asunción) [serial on
the Internet]. 2014 Aug [cited 2015 Sep 22] ; 41( 2 ): 127-130. Available
from: http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1683-
98032014000200005&lng=en.

32. Pertuz Meza Yolima. INCIDENCIA E FATORES DE RISCO ASSOCIADOS


A DOENÇAS DIARRÉICA AGUDA POR ROTAVIRUS, SANTA MARTA,
2012. Hacia promoc. Salud [serial on the Internet]. 2014 Dec [cited 2015 Sep
22] ; 19( 2 ): 26-37. Available from:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-
75772014000200003&lng=en.

33. Corral-Terrazas Martha, Martínez Homero, Flores-Huerta Samuel, Duque-L Ma


Ximena, Turnbull Bernardo, Levario-Carrillo Margarita. Creencias y
conocimientos de un grupo de médicos sobre el manejo de la alimentación del
niño con diarrea aguda. Salud pública Méx [Internet]. 2002 July [cited 2015
Sep 22] ; 44( 4 ): 303-314. Available from:
http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-
36342002000400003&lng=en. http://dx.doi.org/10.1590/S0036-
36342002000400003.

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION 13

Você também pode gostar