Você está na página 1de 8

Tema 2: El profesor investigador

“La investigación acción” de John Elliot:


Capítulo V: “Los dilemas y tentaciones del práctico reflexivo”
Los dilemas son las complicaciones que experimentan los profesores investigadores al
tratar de desarrollar la investigación en sus escuelas que se dan por distintos motivos,
pero para Elliot todos ellos surgen por el choque de valores del investigador con la
cultura tradicional que se maneja en los centros.
Son conflictos de carácter interpersonal en los que cada parte proyecta sus valores sobre
el otro conjunto, intentando imponerse. Todos estos dilemas están atravesados por la
autoridad (puestos de jerarquía), intimidad (subjetividad y protección de los datos) y la
territorialidad (la esfera donde tal o cual figura puede ejercer autoridad, el director en el
centro, el profesor en las aulas) que forman parte del contexto en el que se desarrolla el
problema a investigar.
El autor numera una serie de dilemas más frecuentes en el proceso de investigación
educativa que debe atravesar el profesor investigador:
1. Estimular a los alumnos a que critiquen la propia práctica profesional: esto
constituye un problema para el profesor investigador porque el alumno se abre
críticamente y no solo para con su propia práctica sino con respecto a la práctica
de otros docentes-colegas, los cuales pueden sentirse vulnerados en el respeto
del ejercicio de su profesión. Por lo tanto el ejercicio del cuestionamiento
crítico, hacerse en las condiciones establecidas por la autoridad.

2. Recogida de datos: en este campo entra en juego principalmente la figura del


director, pues es quien desempeña el papel de portero, filtrando la información
dentro y fuera del centro. El acceso la información que necesita el investigador
está mediada y sujeta a la aprobación del director. Por ello el investigador
usualmente pide permiso al director para acceder a ciertos datos, pero esto no es
más que la representación del respeto hacia la estructura jerárquica.
Frecuentemente los investigadores internos han de esperar que esta figura de
jerarquía se oponga a permitirle el acceso incontrolado a determinado tipos de
daos por considerar que pueden vulnerar el prestigio institucional.

3. Comunicación de datos a los colegas de profesión, tanto dentro como fuera


de la escuela: La comunicación de datos promueve la conversación reflexiva y
ocupa el papel central en cualquier transformación de la cultura profesional, pero
lleva consigo el riesgo de poner en manifiesto conflictos y tensiones latentes
porque los implicados podrían modificar negativamente su accionar a través del
conocimiento de ciertos datos. Asimismo también puede que contribuya
positivamente, de manera que los docentes comiencen a desarrollar sus prácticas
en conjunto.
4. Los profesores investigadores suelen optar en escuelas por los métodos
cuantitativos de recogidas de datos, como cuestionarios, en vez de los
cualitativos, con observaciones naturalistas y las entrevistas, porque estos
últimos implican situaciones “personalizadas” en las que colegas y alumnos
encuentran difícil separar la posición y el rol del investigador de las otras
posiciones y roles que desempeña en la escuela: una forma de resolver este
dilema es separando al investigador del profesor, formalizando y
despersonalizando en consecuencia los métodos de recogida de datos. La
información que se obtenga de la recolección de datos ha de ser de carácter de
conocimiento privado, y esta información no podrá ser usada como fundamento
para pedir cuentas a los colegas respeto de sus prácticas. Los métodos
cuantitativos están diseñados para obtener datos acumulados de forma
despersonalizada y descontextualizada, y por ello parecen ser la solución
perfecta para este dilema, a su vez generan conocimiento general, por lo que no
se pueden utilizar para pedirle cuentas a nadie en particular. La investigación-
acción supone la recogida, análisis y comunicación de datos de casos que los
docentes no creen que puedan ser generalizados. Los investigadores deben
desarrollar técnica para que proteger a los individuos de la divulgación de datos
que puedan resultar comprometedores, promoviendo así la confianza en el
investigador como profesional y miembro de la institución.

5. Los profesores investigadores, a excepción de quienes están vinculados a


cursos computables como méritos en instituciones de enseñanza superior, se
muestran reacios a elaborar estudios de casos en su práctica reflexiva: esto
se da porque los profesores desconfían de la posibilidad de generalización de su
trabajo, suponen que los estudios cualitativos de casos tienen pocas
posibilidades de generalización. Esta creencia que deriva de la tradición
empirista que ha dominado la cultura académica de los investigadores de la
educación.

6. Los profesores investigadores aluden constantemente al problema de sacar


tiempo para realizar la investigación: los profesores investigadores se
consideran ante todo profesores de aula y sienten que la investigación es una
actividad extra de carácter optativo y, aunque es deseable de realizar, depende de
si lo permiten otros compromisos de la vida cotidiana.
Tema 3: El proceso de investigación
Resumen de capítulo III y IV de “Guía para realizar investigaciones sociales”,
autor: Raúl Rojas Soriano
Para comenzar el proceso de investigación es fundamental la elección de un tema a
investigar. Para ello el autor plantea algunos criterios para orientar la selectividad del
tema a investigar:
Criterios para seleccionar el tema de investigación
Fijar las prioridades: es necesario divisar cuales son las necesidades más urgentes de
una comunidad y que los resultados de la investigación puedan o pretendan resolver
problemas concretos, que tengan proyección social y que logren transformar en cierta
medida la comunidad, así como también aquellos temas que sean de interés para la
misma, a modo de lograr una sensibilización al respecto. El tema ha de ser de interés
para el grupo de investigadores. Asimismo que sea novedoso y original y, aunque sea
un tema que ya esté estudiado, pueda ser abordado desde una perspectiva o enfoque
diferente.
Definir el problema
Luego es necesario definir el problema: el problema se define haciendo una pregunta
concreta que parta de la formulación de una hipótesis y, que al ser respondida cumpla
con los objetivos de la investigación o la amplíe.
Justificación del estudio
Es necesario explicitar porque y para que se lleva a cabo el estudio, a modo de sustentar
la realización del mismo con argumentos convincentes. Hay dos tipos de justificación a)
con objetivos políticos: que tienen carácter personal o de un grupo dado para
fundamentar cierto accionar. B) con objetivos de interés científico: tienen en cuenta el
alcance y el contexto, y a veces su finalidad puede ser el mero hecho de generar
conocimiento en un área dada.
Realización de un cronograma:
La realización de un cronograma depende de los recursos que se dispongan para la
investigación, y de estos recursos son fundamentalmente importantes para lograrlo los
recursos humanos. El cronograma debe necesariamente incluir el tiempo estimado para
el trabajo de campo, el proceso y el análisis de datos.
Planteamiento del problema:
Kerlinger expone que el problema debe expresar una relación entre dos o más variables
y debe tener posibilidades de comprobación empírica
El problema debe ser planteado primeramente en términos generales y luego debe ser
reducido a sus aspectos fundamentales para ser analizado. Esta reducción se realiza
durante el desarrollo de la investigación. El problema ha de partir desde una hipótesis
que luego el investigador confirmar o descartará, mediante los datos que vaya
obteniendo del proceso de investigación.
El planteamiento del problema se ve influenciado en gran manera por la referencia
teórica que posea el investigador (fuentes consultadas relacionadas al problema y el
tema general de la investigación). En el caso de no obtener marco teórico previo de
referencia que pueda adaptarse al contexto, entonces se debe elaborar un marco
conceptual propio.
Delimitación del problema:
Es necesario señalar y jerarquizar todo lo relativo al problema, así como analizar la
vinculación de todos estos ítems.
Fijar los límites del problema: los límites transversales del problema son aquellos que
refieren al periodo y época en el que se desarrolla el problema, temporalmente. Los
limites longitudinales son aquellos que refieren a un área geográfica y a la población
que forma parte de la muestra representativa del estudio, que luego (según el enfoque –
cualitativo, cuantitativo o mixto) pretenderá ser generalizado o no para una población
que comparta las mismas características.
En problema necesariamente se ha de poder formular como una pregunta (¿Qué…?) que
ha de ser concreta, intentando acotar lo más posible al campo de estudio o como Rojas
Soriano dice: “Cerrando el campo de análisis del problema”. Pueden ser varios
problemas a resolver.
Formulación de objetivos:
Los objetivos son los “porque” de una investigación, son la fundamentación de la
investigación, lo que se pretende lograr con la misma. Entonces hay objetivos de
distinto orden. Según el tiempo en el que pueden ser cumplidos, serán mediatos e
inmediatos. Según su alcance serán específicos o generales. Según su enfoque serán
prácticos o teóricos. También existen otro tipo de objetivos que son los denominados
“objetivos de cambio” que son aquellos que responden a un programa de cambio, que
pretenden actuar sobre una realidad, y ponen en práctica soluciones.

Resumen de “Metodología de la investigación” capítulo I, II y III de Hernández,


Fernández y Baptista.
Capitulo I tema: similitudes y diferencias entre el enfoque cualitativo y cuantitativo en
metodología de la investigación:
Definición de investigación: “es un conjunto de procesos sistemáticos, críticos y
empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno”
A lo largo de la Historia de la ciencia se han presentado diversos enfoques y diversos
marcos interpretativos, que han originado diferentes rutas de pensamiento para la
búsqueda del conocimiento. Desde el siglo XX esos enfoques se han polarizado en dos
enfoques principales, estos son el enfoque cuantitativo y el enfoque cualitativo.
Los puntos en común que tienen estos dos enfoques son:
- Llevan a cabo la observación y evaluación de fenómenos
- Establecen suposiciones e ideas como consecuencia de la observación y
evaluación de resultados
- Demuestran mediante fundamentos las suposiciones e ideas, mediante el análisis
de las mismas
- Proponen nuevas observaciones y modificaciones de las hipótesis comprobadas
generadas

Características propias del enfoque CUALITATIVO:


Es secuencial y probatorio, porque cada etapa precede a siguiente y no podemos eludir
pasos. Parte de una idea general que va acotándose (deductivo) y cuando esta se
delimita se derivan objetivos y preguntas de investigación de las cuales se formulan
hipótesis y se establecen variables, asimismo un plan para probarlas, analizan
mediciones (que con frecuencia son estadísticas).
Plantea un problema de estudio delimitado y concreto, porque sus preguntas de
investigación son muy concretas y específicas
Considera lo que se ha investigado anteriormente e indaga sobre ello (construyendo un
marco teórico) el cual sirve de inspiración para generar varias hipótesis. Estas hipótesis
son sometidas a prueba mediante el empleo de los diseños de investigación apropiados a
la situación. De no poder probar las hipótesis, se descartan y eventualmente la teoría
puede ser también descartada… por ello en lo cuantitativo las hipótesis de generan
antes de la recolección de datos.
En cuanto la recolección de datos se utiliza procedimientos estandarizados y
aceptados por la comunidad científica, porque los fenómenos estudiados han de
referirse al mundo real, esto es que deben ser observables empíricamente.
Debido a que los datos en el enfoque cuantitativo se representan a través de datos, son
medibles numéricamente y se analizan a través de métodos estadísticos. La
investigación cuantitativa ha de pretender ser lo más objetiva posible, los fenómenos
que se observan no deben ser afectados en lo absoluto por el investigador. Se pretende
generalizar los resultados hallados en una muestra a una colectividad mayor, por lo
tanto se busca que estos estudios puedan ser replicados.
Al final de la investigación se intenta explicar y predecir los fenómenos estudiados
buscando regularidades y relaciones entre los elementos. Al tener rigor científico, los
datos obtenidos tienen estándares de validez y confiabilidad.
Utiliza la deducción, pues parte de una teoría general y va comprobando sus premisas
particularidades dentro de esa generalidad.
Características propias del enfoque CUALITATIVO
Puede desarrollar hipótesis antes durante o después de la recolección y análisis de
los datos, esto ayuda para saber cuáles preguntas de investigación son más importantes,
así refinarlas y responderlas.
En las investigaciones cualitativas no solo se puede buscar marco de referencia al
comienzo, sino en cualquier momento, el investigador plantea un problema pero no
sigue un proceso claramente definido, en el proceso de investigación con frecuencia
es necesario regresar a etapas previas.
El investigador se sensibiliza con el entorno investigado quienes son los integrantes
del mismo, identificando quienes son los que le pueden brindar mejores datos,
guiándolo por el lugar. El investigador ha de desarrollar una teoría interpretativa
coherente con el contexto investigado de manera que observa el entorno y luego genera
la hipótesis, por tanto se centra en un proceso inductivo (porque va desde lo particular
a lo general).
La muestra, recolección y análisis de datos se hacen prácticamente de manera
simultánea.
Utilización de métodos de medición no estandarizados, por tanto no se efectúa
medición numérica y por lo tanto el análisis no es estadístico. La recolección de datos
consiste en juntar puntos de vista y perspectivas de los integrantes del medio sobre el
tema (esto incluye emociones, experiencias, significados, perspectivas). También son de
interés las interrelaciones que se generan dentro de estos individuos que se relacionan
en la colectividad estudiada. Algunas de las estrategias de recolección de datos que se
pueden utilizar son: entrevistas abiertas, revisión de documentos, discusiones en grupo,
evaluación de experiencias personales, registros de historias de vida, interacción e
introspección. Por lo tanto recaba datos desde el lenguaje escrito, verbal y no verbal, así
como de la observación del entorno, que utiliza vinculándolos unos con otros para llegar
a la confirmación o el descarte de sus hipótesis.
Se dice que el método cualitativo es holístico, pues su propósito es reconstruir la
realidad tal como la ven los implicados, y porque consideran el todo sin reducirlo al
estudio de sus partes. También así es interpretativo, porque busca darle un sentido
subjetivo a lo que acontece en aquella realidad estudiada. Los que suscriben a este
enfoque definen a la realidad como concepto construido entre la interacción de las
partes que conforman el grupo social, por tanto no existe una realidad, sino varias
realidades que convergen para formar una realidad común.
Las investigaciones cualitativas no pretenden generalizar sus resultados de manera
probabilística ni necesariamente pretenden obtener muestras representativas
porque sus estudios generalmente no buscan replicarse.
Es naturalista, porque estudia seres vivos en sus contextos de cotidianeidad.
El enfoque cualitativo pretende expandir los datos mientras que el enfoque cualitativo
pretende acotar los mismos, focalizarlos. En ambos procesos las técnicas de recolección
de datos pueden ser múltiples. En lo cuantitativo: cuestionarios cerrados, registros de
datos estadísticos, pruebas estandarizadas. Y del cualitativo ya puse antes.
Capítulo 2: La idea de investigación
¿Cómo se originan las ideas en los enfoques cualitativo, cuantitativo y mixto?
Desde la realidad objetiva (en enfoque cuantitativo), o desde la realidad subjetiva (desde
el enfoque cualitativo) u desde la realidad intersubjetiva (desde el enfoque mixto). En
todos los casos el investigador se debe familiarizar con el campo donde surge la idea,
delimitándola en cuanto a muestra, tiempo, espacio, enfoque y perspectiva (desde la
sociología o la psicología, la historia, y demás)
Es necesario investigar sobre los antecedentes: no investigar sobre un tema que ya se
haya estudiado a fondo, porque nuestra investigación ha de ser novedosa. Estructurar
formalmente la idea de la investigación: esbozar con toda claridad posible lo que se
pretende estudiar, con precisión. Seleccionar la perspectiva desde la cual se pretende
abordar la idea de investigación (-disciplina dese la cual se aborda el tema- aunque esta
puede ser abordada desde una múltiple perspectiva, por tanto cuando se selecciona una
perspectiva, se dice que es la fundamental, per o no la única (porque hay algunas que
son auxiliares)
Investigación previa de los temas
Hay temas que están en mayor o menor medida investigados estructurados y
formalizados
Criterios para generar ideas:
La idea cumple con el interés del investigador
La idea no es nueva, peri sí o novedosa, se efectúa en un contexto diferente o bien,
desde otro enfoque o perspectiva.
La idea puede servir para elaborar teorías o solucionar problemas

Capítulo III: planteamiento del problema cuantitativo


Plantear el problema:
Acá Hernández cita a Kerlinger como Rojas Soriano y dice lo mismo
Los elementos a considerar para plantear un problema dentro del enfoque cuantitativo
son los siguientes: los objetivos que persigue la investigación, las preguntas de
investigación, la justificación y la viabilidad del estudio, y por último, la evaluación de
las deficiencias en el conocimiento del problema.
Preguntas de investigación: representan el ¿Qué? de la investigación, deben resumir lo
que habrá de ser la investigación. Constituyen más bien ideas iniciales que se precisan y
se refinan a lo largo del desarrollo de la investigación, son una guía para el comienzo
del estudio, y luego se especifican y limitan (especificando muestra, lugar, tiempo,
condiciones, etc.). Durante el desarrollo de la investigación pueden modificarse estas
preguntas, así como agregarse más.
Justificación de la investigación:
Justificar el estudio mediante la exposición de sus razones (el ¿Por qué? Y para qué?)
Ese propósito debe ser lo suficientemente significativo para que justifique su
realización, expresando cuales son los beneficios que derivan de ella.
Criterios para evaluar la importancia de una investigación:
Conveniencia: ¿Para qué sirve?
Relevancia social: ¿Que trascendencia tendrá y quienes se beneficiarán?
Implicaciones prácticas: ¿ayudará a solucionar un problema real?
Valor teórico: ¿se llenará algún vacío en el área de conocimiento?
Utilidad metodológica: ¿la investigación puede ayudar a crear un nuevo instrumento
para detectar o analizar datos?

Viabilidad de la investigación: es importante analizar los recursos disponibles para


llevar a cabo la investigación (financieros, humanos, materiales) pues, determinan en
última instancia los alcances de la investigación
Consecuencias de la investigación: es importante evaluar si la realización del estudio
puede afectar a los habitantes de la comunidad estudiada, si los va a perjudicar es mejor
no realizarlo por cuestiones de ética personal porque el investigador acarrea con la
responsabilidad de lo que pueda generar el sometimiento de la población estudiada a
una condición dada.

Você também pode gostar