Você está na página 1de 3

Escarpín y Suárez (1994) resaltan que “[...

] el Trabajo Social es una profesión que no sólo

estudia los problemas, sino que, a través de la intervención profesional, procura el tratamiento,

erradicación y prevención de los mismos en la complejidad de sus interrelaciones.” Citados por

(Chacón, González, Isla, Rivera & Vejar Coronado, 2004, p. 26)

El trabajador social debe ser inicialmente el de ayudar a que se respete y dignifique la vida y

para ello hay que orientar primero de la atención a las víctimas del conflicto, aunque todas las

personas de una comunidad son víctimas del conflicto armado, considero que necesitan atención

de urgencia y que se deben de priorizar en las acciones psicosociales de asistencia a la población

más vulnerable que en este caso son los niños, mujeres embarazadas, adultos mayores, como

también personas en situación de discapacidad, quienes por su condición no pueden

desenvolverse normalmente como cualquier otro; por lo tanto con ellos hay que establecer con

sus familias las estrategias a seguir para colocarse a salvo en medio del conflicto y después se

requieren acciones de seguimiento individual y familiar para que se recuperen de manera integral

en sus afectaciones psicosociales.

El Instituto Nacional de Trabajo Social (1995, pág. 172) cita “los trabajadores sociales tienen

la misión de llevar a la práctica las políticas de organización, pero también han de influir en ellas

si han de desarrollarse pautas coherentes de planificación de atención social en beneficio de los

clientes y las comunidades”.

El Trabajador social se encuentra en el contexto de las contradicciones y conflictos, lo que

hace de este profesional particularmente un actor esencialmente político y relacional. Político en

el sentido de participante de la intervención social. Relacional pues interviene en un medio de


relaciones que se suelen expresar de diversas formas: déficit de consumo, incapacidad de acceso

a determinados bienes y/o servicios, cuestiones salariales, desempleo, discriminación,

dependencia a drogas, etc. Se torna necesario entonces de forma explícita el compromiso con la

defensa de los valores y los derechos históricamente conquistados como son los derechos

laborales, sociales, políticos y de ciudadanía.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Colombia, Congreso Nacional (2011), Ley 1448 “Por la cual se expide la Ley de víctimas y de

restitución de tierras”

Prada, Nancy & Poveda, Natalia (2012). Procedimientos de atención, asistencia y reparación

integral para las víctimas del conflicto armado, Bogotá, Ediciones Ántropos Ltda.

Corporación Viva La Ciudadanía (2012). La ruta de los derechos de las víctimas, Bogotá,

Impresol Ediciones Ltda.

Você também pode gostar