Você está na página 1de 37

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO

(UPAGU)
---------------------------------------------------------------------------
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO
(VIP)
ESCUELA DE POSGRADO (EPG)

GUIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE TESIS Y TESIS


DE MAESTRÍA Y DE DOCTORADO

(Edición corregida y aumentada con anexos)

Cajamarca – Perú
Mayo - 2019

2
UNA EXPLICACIÓN NECESARIA

Es de vital importancia que los tesistas conozcan la diferencia entre la elaboración de un


proyecto de investigación científica o tecnológica y la presentación del proyecto ante la
UPAGU. La elaboración del proyecto de investigación científica o tecnológica se hace
siguiendo con creatividad y rigurosidad el procedimiento establecido por el método
científico, con las necesarias adaptaciones que cada ciencia particular exige. El proyecto
de tesis que se presenta ante la UPAGU para ser sustentado ante el jurado, sigue un
esquema establecido por la Escuela de Posgrado, con los detalles institucionales y el
contenido del propio proyecto de tesis.
Por extensión, lo mismo se puede decir de la elaboración de la tesis, para lo cual se
sigue el método científico y sus técnicas particulares según la disciplina científica de
que se trate. En tanto que, su presentación ante la UPAGU, sigue el formato establecido
por esta guía.
En ambos casos, el producto científico no varía, pues tanto el proyecto como la tesis son
elaborados siguiendo el procedimiento científico; pero el formato de presentación,
puede tener variaciones, dependiendo de cada Universidad.
En este sentido, la elaboración del proyecto de investigación es previa a su presentación
y es orientada, en la Universidad, por la enseñanza de la metodología de la investigación
científica y tecnológica. Por lo tanto, es responsabilidad de los docentes de Metodología
de Investigación y Seminario de Tesis enseñar a los tesistas a usar de manera rigurosa el
método científico, su procedimiento general y particular. Mientras que, los detalles que
implica la presentación del proyecto ante la UPAGU, es de exclusiva responsabilidad
del tesista, y esta guía ha sido diseñada para orientar dicha presentación.

Aunque algunas universidades ofrecen cursos de redacción científica, ésta es una


habilidad que se adquiere mediante el ejercicio de lectura y estudio de trabajos
científicos, así como de la práctica de publicar la producción científica. Asimismo, las
diferentes organizaciones de la comunidad científica, además de juzgar la cientificidad y
precisión de la redacción científica, para el proceso de comunicación exigen que se siga
un estilo editorial. Para ello existen, de manera bien detallada, varios manuales de estilo
para la publicación de la producción científica. Los más conocidos son: El Manual de
estilo Chicago-Deusto, el Manual de publicaciones de la APA, el estilo MLA (Modern
3
Language Association), el Manual de Estilo Turabian, el Manual de Estilo de la AMA
(American Medical Association), y el Estilo Vancouver.

La Escuela de Posgrado de la UPAGU ha establecido el uso de tres manuales de


estilo1, que los tesistas deben seguir para la redacción del proyecto de tesis. Para las
carreras de ciencias de la salud se requiere Estilo Vancouver la edición actual.2 Para la
carrera de psicología y afines se requiere el uso del Manual de Publicaciones de la APA
en su versión actual, es decir la 6ª Edición en inglés y la 3ª en español. Para uso general
de las demás carreras se requiere el uso del Manual de estilo Chicago Deusto en su
versión actual, es decir la16ª edición en inglés del 2010, y 1ª Edición en español del
2013.

Aunque la EPG brindará talleres de uso de estos manuales, es de responsabilidad


exclusiva de cada tesista familiarizarse con el uso correcto de dichos manuales, y con el
dominio de la redacción científica. Para una buena orientación en redacción científica,
se recomienda el uso del libro de los autores Wayne C. Booth, Gregory G. Colomb y
Joseph M. Williams. (2001). ¿Cómo convertirse en un hábil investigador? Barcelona,
España: Gedisa.

1
En el apartado Anexos de esta Guía, se adjuntan los documentos referenciados de acuerdo a los temas aludidos y al
orden en que son mencionados..
2
El tesista puede acceder a http://www.icmje.org/recommendations/ para consultas detalladas sobre el estilo. También
puede acceder a http://www.upla.cl/bibliotecas/wp-content/uploads/Estilo_Vancouver.pdf para una versión resumida de
este estilo.

4
I. GUIA PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE TESIS

Esta guía establece el orden secuencial detallado según el cual se debe presentar el
proyecto de investigación, para luego ser defendido ante un jurado designado por la
Escuela de Posgrado.
Debe entenderse que este es un esquema general de uso obligatorio para todos los
tesistas. En tal sentido los proyectos de tesis deberán ser presentados ante la EPG-
UPAGU, teniendo en cuenta lo siguiente:

1.1. La propuesta del proyecto de tesis.3

Un proyecto de tesis es la propuesta de una investigación que, en esencia, es una


exposición escrita que muestra con claridad, en primer lugar, la naturaleza exacta del
problema científico o tecnológico que se va a investigar y una explicación de su
importancia. En segundo lugar, contiene una descripción y justificación detalladas de la
idoneidad del método y las técnicas específicas que se usarán para resolver el problema
que se ha seleccionado (Locke, Spirduso y Silverman, 1993, p. 17).

1.2.Acerca del estilo general

Cada tesista deberá adecuarse al estilo del manual que le corresponda para los detalles
de composición de cada parte del documento. Aquí sólo se prescriben aspectos de estilo
muy generales que todos los tesistas deben cumplir tanto del proyecto como del informe
final de tesis.

• Papel
A4 de color blanco, 75 gr.
La impresión deberá hacerse en una sola cara del papel.
Tinta de color negro. No obstante, se puede emplear otros colores para destacar
gráficos, figuras, figuras, fotos u otros.

3
En adelante solo se usa el término proyecto.

5
• Tipo de letra
Se debe usar Times New Roman 12.

• Márgenes
Superior: 2,54 cms.
Inferior: 2,54 cms.
Izquierdo: 2,54 cms.
Derecho: 2,54cms.

• Espaciado
Todo el documento será escrito a doble espacio, excepto las especificaciones dadas
por el manual de estilo utilizado para tablas y figuras.

• Justificación
La justificación se debe usar la función tab en vez de hacerlo mecánicamente,
especialmente cuando se trate de columnas y cuando se necesite alineamiento
consistente4.
La primera línea de cada párrafo debe justificarse con cinco espacios hacia la
derecha.
Todos los párrafos deben justificarse de manera consistente sólo en margen
izquierdo, mas no en el derecho.

• Paginación
La numeración de cada página se hará con números arábigos.
Para los demás detalles se debe seguir el manual de estilo que corresponda.

1.3. Partes estructurales del proyecto de tesis.

Siguiendo una estructura general muy conocida, y que, a su vez, obedece a las partes
generales de un libro (Manual de Estilo Chicago-Deusto, 2013, pp. 4-36)5, la
presentación de un proyecto de tesis deberá tener tres partes generales:

4
El texto se alinea con el margen izquierdo.
5
Para los detalles que se deben incluir en cada una de partes específicas de cada elemento de las tres partes generales del proyecto,
el estudiante debe obligatoriamente consultar las páginas referidas del Manual de Estilo Chicago-Deusto.

6
1. Páginas preliminares
2. Texto
3. Páginas finales

1. Páginas preliminares
La presentación del proyecto deberá incluir, en los aspectos preliminares, algunos o
todos los siguientes elementos que aquí se detallan:

Portada

Nombre de la Universidad

Logo de la Universidad

Nombre de la Escuela de Posgrado

Logo de la EPG

Título

Tabla de contenido o sumario

Lista de ilustraciones

Lista de abreviaturas

2. Texto

Introducción

Capítulos

3. Páginas finales

Apéndices

Cronograma de ejecución del proyecto

Presupuesto y financiamiento del proyecto

Referencias

7
PÁGINAS PRELIMINARES:

Portada del proyecto.

Nombre de la Universidad:

Debe escribirse en mayúsculas, en negritas, centrado, en el tercio superior de la página.

Logo de la Universidad

El logo general de la UPAGU debe ir centrado, debajo del nombre de la universidad.

Logo de la EPG

El logo general de la UPAGU debe ir centrado, debajo del logo de la universidad, y


precedido del nombre ESCUELA DE POSGGRADO, negritas, y centrado.

Título del Proyecto

Debe sintetizar la idea central de lo que se va a investigar. Debe redactarse de manera


concisa pero que refleje lo siguiente (APA, 2.01):
• Identifique las variables o aspectos teóricos que se investigan.
• Indique claramente la relación entre dichas variables.
• Debe tener un máximo de 12 palabras, sin contar las partículas
• gramaticales.
• Debe estar centrado y en la mitad superior de la página.
• Solamente la primera inicial debe escribirse con mayúscula, todo el resto con
minúsculas, excepto los nombres propios.
• Debe escribirse en mayúsculas, en negrita, y centrado en la parte media de la
página.

Nombre del autor

Escribir el o los nombres completos, seguidos los apellidos.

Nombre del asesor

Escribir el o los nombres completos, seguidos los apellidos.

Lugar

8
Deberá escribirse así: Cajamarca – Perú, en negritas y centrado en la parte inferior de
la portada.

Fecha

Deberá escribirse así: Mes – Año, en negritas y centrado en la parte inferior de la


portada.

Con este elemento termina la portada.

A continuación, se muestra el modelo de la portada requerida en esta guía.

9
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO

ESCUELA DE POSGRADO

Maestría en Derecho Penal y Criminología

APLICACIÓN DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL EN LA


PROVINCIA DE CAJAMARCA, PERÚ

María de los Ángeles Zaldívar Urteaga

Asesor: José Antonio Neyra Flores

Cajamarca – Perú

Mayo - 2019

10
Tabla de contenido o sumario

Este elemento se aplica a la división de capítulos dentro de la tesis. Esta es la primera


página de los aspectos preliminares que lleva número escrito en la parte inferior central.
El número es el número secuencial que le corresponde contando desde la página título,
que en este caso es la portada.

Todas las páginas que abrace la tabla de contenido deben enumerarse con números
romanos en minúscula, en la parte inferior de la página.

En la primera de estas páginas se coloca como título Tabla de contenido, o simplemente


contenido. En las siguientes páginas ya no se repite este título. Se debe dejar dos líneas
en blanco entre el título y el primer ítem listado. Los ítems individuales listados se
escriben a un solo espacio, pero se deja una línea en blanco entre ítems. En la tabla de
contenido no se listan los ítems precedentes como la portada. Luego de estos ítems se
deberá listar en orden las partes, capítulos, u otras unidades del texto, y luego se listan
los elementos de los aspectos posteriores. Si en el texto hay subtítulos sólo se deben
incluir los del primer y segundo niveles, a menos que el resto de niveles sean tan
específicos que le den al lector una visión panorámica del proyecto (Ver APA 3.03, pp.
62-63).

Al organizar la tabla de contenido sólo se consigna el número de la primera página


donde aparece el elemento, y se enumera como corresponda, si se trata de los aspectos
preliminares se usa los números romanos en minúscula, y las páginas que
corresponden al texto llevan números arábigos. Estos números van en el lado derecho
de la página y van precedidos de una línea punteada que conducen al lector a ver el
título o subtítulo y su correspondiente número de página. El tesista debe usar la forma
automatizada que ofrece el procesador de palabra Office o WORD.

Si la tabla de contenido es muy compleja, el tesista deberá seguir el siguiente modelo.


(¿cuál es el modelo?) Poner atención a todos los detalles del modelo respecto a la
justificación de títulos y sub títulos.

Lista de ilustraciones

Se consideran figuras a los diagramas, gráficos, fotos, mapas, dibujos, cuadros, tablas, y
diagramas de flujo. Estas páginas también se enumeran con números romanos en

11
minúscula. Los detalles del formato que las figuras se especifica en cada manual de
estilo. En el caso de los que usen el estilo APA, deben aplicar los prescrito en las
secciones 5.01 hasta la 5.30, pp.127-168.

TEXTO DEL PROYECTO

Introducción

En este aparatado el tesista presenta el proyecto, enumerando sus partes. Debe ser
muy corta, no más de una página. Debe contener de qué trata de la investigación, y
cómo está organizado en el proyecto. No se deben citar autores en esta parte
(Locke, Spirduso y Silverman, 1993, p. 8-9).

Capítulo 1.

Planteamiento del problema de investigación

“Un problema científico es una brecha en el cuerpo de conocimiento disponible, es


decir, surge dentro de un cuerpo de conocimiento previo: artículos, revistas científicas y
libros avanzados” (Bunge 2007, 118). Por eso se considera que “la formulación del
problema es el corazón de la totalidad del proyecto de investigación” (Leedy 1993, 60).
En este apartado se especificará el problema que se quiere resolver a través de la
investigación. Se debe iniciar un análisis crítico sobre algunos antecedentes del
problema o contexto, que le permita al tesista mostrar la conexión del conocimiento
precedente con lo que qué quiere investigar.
En esta parte el investigador muestra que se ha documentado sobre el problema y ha
realizado una revisión bibliográfica sobre el tema, para exponer un argumento
convincente de que los conocimientos disponibles son insuficientes para abordar el
problema y sus posibles alternativas de solución.
Esta parte debe finalizarse con la formulación del problema en forma de pregunta. La
redacción del enunciado del problema debe reflejar con precisión aquello que se
pretende responder o resolver con la investigación. La formulación debe establecer con
claridad la relación entre las variables implicadas en el problema. En el caso de que la
pregunta formulada sea muy amplia, el investigador puede descomponer la pregunta
principal en varias preguntas específicas con el objeto de tener un mejor manejo

12
operativo del problema. Asegúrese que la pregunta de investigación tenga, por lo menos
estas características:
• Expresado con la más alta precisión gramatical y en el menor número de
palabras que sea posible.
• Escriba exactamente lo que quiere decir, los lectores no leerán lo que está en la
mente del investigador (Leedy 1993, 65).
• Representa el único objetivo de todo el esfuerzo de investigación (Leedy 1993,
60).
• Fraccionado en subproblemas más manejables.
• Muestra claramente el objetivo y la dirección de toda la investigación.

Justificación de la investigación
En este apartado se exponen las razones o la relevancia científica y su pertinencia
social. La relevancia científica debe dejar en claro cómo ayudará al incremento del
conocimiento científico o tecnológico. La pertinencia social debe establecer con
claridad su posible utilidad o beneficio para la sociedad.

Objetivos de la investigación
Deben precisar el producto definitivo de la investigación propuesta y explicitarse de
manera relevante. Es conveniente definirlos después de que se haya elaborado el marco
teórico, y la hipótesis de investigación y la pregunta central. Puesto que cada proyecto
de investigación debe resolver sólo un problema, debe también plantearse un solo
objetivo general. El objetivo general puede ser desagregado en logros científicos o
tecnológicos específicos, cuya integración sistémica debe resultar en el logro del
objetivo general.
En cuanto al contenido, los objetivos se refieren al producto de las acciones que
realizará el investigador. Por ello, no se deben redactar con verbos que indiquen acción,
como “realizar una encuesta…” (que es en sí una acción).
Tampoco se deben establecer objetivos que dependan de otras personas o que resulten
de la aplicación, transferencia o aprovechamiento de los resultados de la investigación a
problemas prácticos o materiales. En cuanto a la forma, un objetivo debe redactarse con
verbos en infinitivo.

13
Capítulo 2.

Marco teórico
Como el problema de investigación ha sido obtenido luego de haber indagado en la
literatura de manera preliminar, ahora es importante mostrar que teoría, teorías, o
explicaciones existen en relación al problema que se propone investigar. De este modo
su propuesta queda enmarcada en un cuerpo de conocimientos al que con la
investigación propuesta el investigador va a contribuir. Esto es importante porque
provee de claridad al problema planteado, le señala la dirección a seguir, y lo justifica
científicamente. Es decir, muestran que el problema está fundado y sustentado en un
cuerpo de conocimientos científicos. Para lograr esto, el investigador puede seguir los
siguientes pasos.
• Revisar en la literatura científica, las teorías, o la teoría, los modelos, o los
conceptos relacionados con el problema de investigación. Esto implica mostrar
el estado actual (estado del arte) del conocimiento científico sobre el problema
bajo investigación.
• Describir críticamente las discusiones científicas existentes y actualizadas sobre
el problema que se investiga.
• Discutir la teorización, los métodos y los resultados que otros científicos han
utilizado, y mostrar por qué dichas explicaciones no son apropiadas para su
investigación, o qué parte de éstas sí lo son.
• Analizar las semejanzas y diferencias entre su estudio y los estudios precedentes.
Luego explicar cómo su investigación contribuye al conocimiento existente
sobre el problema bajo investigación.
• Mostrar, de manera lógica y ordenada, cómo los conceptos claves que componen
las variables que relaciona el problema de investigación han sido ya tratados
teóricamente. En este contexto, el investigador evalúa críticamente y señala con
claridad qué es lo que aún queda por explicar, o qué aspecto de las explicaciones
dadas requieren mejorase, y cómo se propone mejorarlas, o reforzarlas, o
proveer de una nueva explicación.
• Con base a lo anterior, el investigador, elige la teoría, o teorías, o modelo, y
dentro de éstos, las definiciones conceptuales y operacionales que mejor
contribuyan a explicar el problema bajo investigación, y debe justificar
científicamente dicha elección.

14
En cuanto a la extensión del marco teórico no hay reglas fijas, aunque para el proyecto
de investigación se ha recomendado entre 3 y 4 páginas. Ello dependerá de la naturaleza
o complejidad del problema a investigar. Una regla muy general es que debe tener el
número de páginas necesario y suficiente para mostrar que el problema de investigación
está científicamente fundado. Se recomienda también usar modelos gráficos, o
diagramas, para ilustrar con claridad las relaciones entre las variables y sus
componentes teóricos.

Hipótesis de la investigación
Las hipótesis se deducen de la teoría expresada y toman la forma de un enunciado
condicional, o de una relación funcional, de la manera en que se relacionan las variables
del problema a investigar. Según el tipo de investigación, las hipótesis pueden ser
predicciones de resultados dadas ciertas condiciones específicas, como es el caso de
investigaciones donde la causa y el efecto son demostrables, llamadas también
investigaciones de carácter explicativo. Pueden establecer correlaciones no causales
entre variables, como en los varios tipos de investigaciones llamadas descriptivas.

Con la finalidad de entender los alcances y limitaciones de una investigación, es


indispensable que el investigador explicite sus hipótesis, es decir, que haga evidentes las
relaciones entre las variables. Las hipótesis tienen que estar fundadas en el
conocimiento previo; y, además, ser empíricamente contrastables mediante
procedimientos objetivos del método de la ciencia, los cuales ya se encuentran en el
marco teórico.

Operacionalización de las variables


Las variables deben estar claramente definidas y convenientemente operacionalizadas.
Esto implica la traducción de los conceptos o hipótesis teóricas a referentes empíricos
(observacionales). Es decir, el investigador debe dejar claro, al lector, lo qué está
entendiendo por cada variable y los conceptos contenidos en ella, de qué tipo de
variable se trata y de qué manera se van a medir sus valores.
Solamente se debe operacionalizar la(s) variable(s) dependiente. Mientras que la
variable independiente sólo debe describir claramente cómo se aplicará.

15
Para definir operacionalmente las variables se puede seguir el siguiente cuadro:

Variables Definición Indicador Instrumento Ítems


Operacional (es)
Independiente
Dependiente

Capítulo 3.

Métodos a usar en la investigación


En este apartado, el tesista debe describir exhaustivamente el procedimiento para
contrastar la hipótesis de investigación, para lo cual debe seguir lo especificado en el
manual de estilo de la APA, 2.06.

Aspectos éticos de la investigación


La investigación que involucra a sujetos humanos o animales requiere de
consideraciones que protejan sus derechos. Actualmente existen códigos de ética para
guiar la labor del investigador. Los investigadores están obligados moral y formalmente
a respetar los principios éticos primordiales que contienen estos códigos, como son:
beneficencia, respeto a la dignidad humana y justicia, trato adecuado a animales de
laboratorio, etc., y a especificarlos en el proyecto. Se recomienda revisar y tomar lo
aplicable de Los Principios Éticos de los Psicólogos y el Código de Conducta de la
APA, y el capítulo 17 del libro de Kerlinger, disponible en:
http://psicologiauv.com/portal/RMIPE/vol_8_
num_2_may_2017/documentos/investigacion_del_comportamiento.pdf

PÁGINAS FINALES
Apéndices

Todos los materiales que se consideren parte del apéndice se colocan después del
Apéndice, y nunca al final de cada capítulo. Aquí se incluye los materiales que, siendo
relevantes al texto del proyecto, no son sin embargo adecuados para incluirlos en él.
Los apéndices puedan estar conformados por tablas muy detalladas para su exposición

16
en el texto, un grupo grande de ilustraciones, discusiones muy técnicas sobre método o
métodos usados, formularios usados para colectar información, copias de documentos
que no están, generalmente, disponibles para el lector, estudios de caso muy largos
como para ponerlos en el texto, y algunas veces se colocan también aquí aquellos
materiales ilustrativos o figuras.
Si los materiales no están relacionados entre sí, éstos deberán ser colocados en
apéndices claramente separados. Cuando hay más de un apéndice, cada uno deberá
tener una numeración ya sea con número arábigo escrito en símbolo o con letras, o con
las letras mayúsculas del abecedario. Por ejemplo: APÉNDICE 1, 2, 3 … o
APÉNDICE UNO, DOS, TRES … o, APÉNDICE A, B, C, etc.
Cuando hay un solo apéndice el autor está en la libertad de ponerle o no un título como
se hace con los capítulos o las partes del texto. Pero, si el proyecto tiene más de un
apéndice, cada uno deberá tener un título descriptivo y éste deberá aparecer en la tabla
de contenido. En la página donde cada apéndice se coloca el título general del apéndice
y el título descriptivo del material, éstos van centrados y en letras mayúsculas. Ejemplo:

APÉNDICE 1
Cronograma de ejecución del proyecto
El investigador debe señalar con precisión todas las actividades que ha planificado
realizar durante el desarrollo y ejecución del proyecto; asimismo, debe indicar los
plazos establecidos de antemano, así como el seguimiento del progreso del proyecto. Se
puede hacer siguiendo un diagrama de Gantt y se recomienda se haga en una sola
página.

Cronograma Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Etc.


Semanas 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Actividades
1. Elaboración x x x
del proyecto
2. Aprobación x x
del proyecto
3.Trabajo de x x x x
campo
4. etc.
Modelo de cronograma.
17
APÉNDICE 2
Presupuesto y financiamiento del proyecto
Presupuesto detallado (una página). Diferenciar recursos disponibles (que están a
disposición en la universidad o en otra institución) de aquellos no disponibles
(usualmente a ser provistos y financiados por el tesista o los tesistas). Se debe detallar
analíticamente los costos parciales y totales, sin llegar al extremo en el listado de
colocar, por ejemplo; un lápiz, un lapicero, un borrador, etc. (simplemente colocar, en
este caso, materiales de escritorio).

Referencias

En este apartado deben incluirse sólo los autores citados en el texto. Esta es la parte final
del proyecto. El tesista debe construir las referencias respetando estrictamente las
normas de estilo del Manual de estilo que le corresponda. Los que usen el Manual APA,
ver los capítulos 6 y 7.

18
II. GUIA PARA LA PRESENTACIÓN DE INFORME FINAL DE MAESTRÍA
Y DE DOCTORADO

ESTRUCTURA DE LA TESIS

Para la estructura de la tesis, se seguirá la estructura general de las partes generales de


un libro que establece el Manual de Estilo Chicago-Deusto (2013, pp. 4-36).6 En
consciencia, la presentación de la tesis deberá tener tres partes generales:

1. Páginas preliminares
2. Texto
3. Páginas finales

PÁGINAS PRELIMINARES
Aquí se deberá incluir algunos o todos los siguientes elementos:

Portada

En la tesis, los aspectos preliminares pude incluir algunos o todos los siguientes
elementos, y en el orden siguiente.

Página-título y contraportada. Esta será la primera página de toda la tesis. No se


le debe poner número, pero sí la debe contar para la enumeración de las páginas de
todos los aspectos preliminares.

Esta página debe contener la siguiente información:

• Nombre de la universidad.
• Título de la tesis.
• Luego irá la siguiente formulación: “Presentada en cumplimiento parcial de los
requerimientos para el grado académico de Maestro o Doctor en Ciencias,
especificando la mención.”
• Nombres y apellidos del autor
• Ciudad y País.
• Mes y año de presentación

6
Para los detalles que se deben incluir en cada una de partes específicas de cada elemento de las tres partes generales del proyecto,
el estudiante debe obligatoriamente consultar las páginas referidas del Manual de Estilo Chicago-Deusto.

19
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO

ESCUELA DE POSGRADO

Maestría en Project Management

LA APLICACIÓN DEL BALANCE SCORE CARD EN LA EVALUACIÓN


DEL PLAN ESTRATÉGICO DE UNA EMPRESA UNIVERSITARIA EN
CAJAMARCA, PERÚ

Carlos Andrés Gil Jáuregui

Asesor: Luis Bringas Egúsquiza

Cajamarca - Perú

Mayo – 2019

Modelo de página-título.

20
Página de derechos de autor. Esta es la segunda página de la tesis, y tiene como
finalidad establecer la autoría del tesista. Tampoco lleva número, pero se la debe contar
para la enumeración de todos los aspectos preliminares. Los elementos que deben
escribirse al iniciar el tercio inferior, en mayúsculas centradas a doble espacio (ver
modelo):

COPYRIGHT © 2019 by

Nombre(s) y Apellidos del autor

Todos los derechos reservados

Página de aprobación. Esta es la tercera página de la tesis y tiene como finalidad


informar la fecha de aprobación de la misma. Tiene los siguientes elementos (ver
modelo):

• Logo oficial de la universidad y de la Escuela de Postgrado


• Grado académico y mención
• Nombre oficial de la universidad
• Aceptada:
• Título de la tesis
• Autor: Nombres y apellidos
• Grado, nombre y firmas del comité examinador
• Grado, nombre y apellidos del asesor de la tesis.

21
• Fecha de aprobación.

• -Página de aprobación de la tesis: Esta es la tercera página de la tesis y


tiene como finalidad dar cuenta de la fecha de aprobación de la misma.
Tiene los siguientes elementos (ver modelo):

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO

ESCUELA DE POSGRADO

APROBACIÓN DE MAESTRÍA

(TITULO DE LA TESIS)

Presidente:

Secretario:

Vocal:

Asesor:

Coasesor (*):

(*) Si lo hubiera y de ser pertinente

22
Dedicatoria. Esta página tampoco lleva número, pero se debe contar para la
enumeración de los aspectos preliminares. La dedicatoria se escribe a partir del tercio
medio de la página, centrada y sin puntuación final. No es necesario escribir las palabras
Dedicatoria, o Dedicada a, simplemente se escribe A: y luego la dedicatoria en la
siguiente línea (ver modelo).

A:

Mis padres, por invalorable ayuda, sin la cual no


habría logrado esta obra.

Epígrafe. El epígrafe, es una cita que se coloca al inicio de la tesis o en una de sus
partes, e ilumina su tema. Esta cita no se escribe en cursiva, ni se coloca entre
comillas, ni va subrayada, ni es precedida del título “EPIGRAFE” en dicha página. No

23
se le debe colocar número, pero sí se debe contar para la enumeración de los aspectos
preliminares.

El epígrafe se escribe a partir del tercio medio de la página y de manera centrada. La


fuente de donde proviene la cita se escribe en la siguiente línea a la cita, y sólo se
coloca el nombre y apellido del autor precedido de un guion, y cuando se trata de un
autor muy ampliamente conocido sólo se escribe su nombre, y usualmente el título de
su obra. El epígrafe no va en la tabla de contenido (ver el siguiente modelo).

Mientras más aprendes, más consciente


eres de tu ignorancia.

-Peter M. Senge

24
Agradecimientos

Si el autor lo desea puede expresar su agradecimiento o agradecimientos por


contribuciones recibidas para la realización o culminación de sus estudios. Se omite el
número, pero se debe considerar en la enumeración de los aspectos preliminares. La
dedicatoria se escribe a la izquierda y con puntuación final; no debe exceder una página
(ver el siguiente modelo).

Tabla de contenido. Este elemento se aplica a la división de capítulos dentro de la


tesis. Esta es la primera página de los aspectos preliminares que lleva número escrito en

AGRADECIMIENTOS

- A la UPAGU por haberme permitido utilizar su archivo bibliográfico


especializado.

- A la ONG CEDEPAS NORTE por el apoyo con el financiamiento de la presente


investigación.

- A la Dra. Doris Castañeda Abanto por la revisión crítica del borrador de este
trabajo.

25
la parte inferior central. El número es el número secuencial que le corresponda,
contando desde la página título.

Todas las páginas que se dediquen a la tabla de contenido deben enumerarse con
números romanos en minúscula. En la primera de estas páginas se coloca como título
Contenido. Este título ya no se repite en las siguientes páginas si abarcara más de una.
Se debe dejar dos líneas en blanco entre el título y el primer ítem lisado. Los ítems
individuales listados se escriben a un solo espacio, pero de deja una línea en blanco
entre ítems. En la tabla de contenido no se listan los ítems precedentes como página-
título, página de derechos del autor, dedicatoria y epígrafe. Luego de estos ítems se
deberá listar en orden las partes, capítulos, u otras unidades del texto, y luego se listan
los elementos de los aspectos posteriores. Si en el texto hay subtítulos sólo se deben
incluir los del primer y segundo niveles, a menos que el resto de niveles sean tan
específicos que le den al lector una visión panorámica de la tesis. Hay que guardar la
consistencia entre las palabras, el estilo de numeración (romanos o arábigos, o los
nombres de los números), los tipos de los títulos y sub títulos deben concordar con lo
que están en el texto de la tesis.

Al organizar la tabla de contenido sólo de consigan el número de la primera página


donde aparece el elemento, y se enumera como corresponda, si se trata de los aspectos
preliminares lleva se usa los números romanos en minúscula, y las páginas que
corresponden al texto llevan números arábigos. Estos números van en el extremo
derecho de la página y van precedidos de una línea punteada que conducen al lector a
ver el título o subtítulo y su correspondiente número de página.

Para tablas de contenido muy complejas el tesista deberá seguir el siguiente modelo.
Poner atención a todos los detalles del modelo respecto a la justificación de títulos y
sub títulos.

LISTA DE FIGURAS, TABLAS O ILUSTRACIONES. Se consideran figuras a los


diagramas, gráficos, fotos, mapas, dibujos, cuadros, tablas, y diagramas de flujo.
Estas páginas también se enumeran con números romanos en minúscula. Los detalles
del formato que las figuras se especifica en cada manual de estilo. En el caso de los
que usaran APA, deben guiarse deben aplicar los prescrito en las secciones 5.01 hasta
la 5.30, pp.127-168. El tesista puede guiarse del siguiente modelo.

26
LISTA DE ABREVIACIONES. Si el tesista ha utilizado una serie de abreviaciones
que no son de conocimiento común, éstas deben listarse en los aspectos preliminares.
Entre estas abreviaciones se encuentran las de fuentes especializadas citadas con
frecuencia, o de organizaciones que no son ampliamente conocidas.

Todas las páginas donde se consigna la lista de abreviaciones van en números romanos
en estricta secuencia que les corresponde. Se deberá dejar dos líneas en blanco entre el
título LISTA DE ABREVIACIONES y la primera abreviación listada. Los ítems
individuales se escriben a un solo espacio, pero se deja una línea en blanco entre ítem e
ítem (ver modelo). Sólo se escribirá en cursiva si las abreviaciones corresponden a obras
publicadas.
Las abreviaciones se listan en orden alfabético de la abreviación y no por el significado.
Cada abreviación se escribe en el lado izquierdo de la página, separada por dos puntos,
luego un tab de cuatro espacios, y finalmente se registra el significado completo de la
abreviación (ver modelo).

Resumen

LISTA DE ABREVIACIONES

CPC: Código Civil del Perú

CPCP: Código de Procedimientos Civiles del Perú

DIGESA: Dirección General de Salud

EPG-UPAGU: Escuela de Posgrado de la Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo

MINEDU: Ministerio de Educación

MINSA: Ministerio de Salud

ONG: Organización No gubernamental

27
Palabras clave

El resumen y las palabras debe hacerse en los idiomas español e inglés. En este apartado
los tesistas deben seguir lo estipulado en el Manual de Estilo que corresponda. Los que
usen en Manual de Estilo de la APA, debe seguir estrictamente lo normado en la sección
2.04, p.26 de dicho manual.

TEXTO DE LA TESIS

Introducción

Esta parte, además de la presentación introductoria, contiene la formulación y


justificación del problema de investigación, los objetivos de la investigación, y la
hipótesis.

Capítulos

Capítulo 1. Marco teórico.


Capítulo 2. Método o estrategias metodológicas.
Capítulo 3. Resultados y discusión.
Capítulo 4. Conclusiones (y recomendaciones, si las hubiese).

PÁGINAS FINALES DE LA TESIS


Apéndices

Glosario

Referencias

1. INTRODUCCIÓN
En este apartado se especificará el problema que se quiere resolver a través de la
investigación, iniciándose con un análisis crítico de los antecedentes del problema. El
problema bien se puede enunciar en forma de pregunta. El tesista debe exponer
claramente los objetivos de la investigación, fundamentando la relevancia científica y
social de la misma y explicar la forma en que piensa abordar el tema. Una vez más,
como en el proyecto, en esta parte el investigador debe señalar qué quiere estudiar, por
qué quiere hacerlo, para qué sirve y cómo, cuándo y dónde obtuvo la información
necesaria para efectuar la investigación.

28
Es decir, se responde a las siguientes preguntas: ¿En qué consiste la investigación?
¿Qué problema o problemas soluciona? ¿Qué iniciativas ha tomado la población o
comunidad científica para resolver esos problemas? ¿Por qué es necesaria la
investigación?

En las tesis de doctorado se señalará qué aspectos nuevos para el mundo científico
aporta la tesis, ya que tales elementos de originalidad son requisito para obtener el grado
de Doctor.

Numerosas tesis incluyen hipótesis. Aunque normalmente estas forman parte del marco
teórico, algunos prefieren exponerlas en la introducción. Las hipótesis derivan de la
teoría expresada y toman la forma de un enunciado condicional o respuesta anticipada a
una pregunta de investigación. Según el tipo de investigación, pueden ser predicciones
de resultados dadas unas condiciones específicas (enfoque explicativo); pueden
establecer interrelaciones no causales entre variables (enfoque descriptivo); o pueden
simplemente plantearse como enunciados consecuentes que tomen un significado desde
el lenguaje del marco teórico que construye el campo de realidad observado (enfoque
comprehensivo).

2. MARCO TEÓRICO

Como el problema de investigación ha sido obtenido luego de haber indagado en la


literatura de manera preliminar, ahora es importante mostrar que teoría, teorías, o
explicaciones existen en relación al problema que se propone investigar. De este modo
su propuesta queda enmarcada en un cuerpo de conocimientos al que con la
investigación propuesta el investigador va a contribuir. Esto es importante porque
provee de claridad al problema planteado, le señala la dirección a seguir, y lo justifica
científicamente. Es decir, muestra que el problema está fundado y sustentado en un
cuerpo de conocimientos científicos. Para lograr esto, el investigador puede seguir los
siguientes pasos.
• Revisar en la literatura científica, las teorías, o la teoría, los modelos, o los
conceptos relacionados con el problema de investigación. Esto implica mostrar
el estado actual (estado del arte) del conocimiento científico sobre el problema
bajo investigación.

29
• Describir críticamente las discusiones científicas existentes y actualizadas sobre
el problema que se investiga.
• Discutir la teorización, los métodos y los resultados que otros científicos han
utilizado, y mostrar por qué dichas explicaciones no son apropiadas para su
investigación, o qué parte de éstas sí lo son.
• Analizar las semejanzas y diferencias entre su estudio y los estudios precedentes.
Luego explicar cómo su investigación contribuye al conocimiento existente
sobre el problema bajo investigación.
• Mostrar, en de manera lógica y ordenada, cómo los conceptos claves que
componen las variables que relaciona el problema de investigación han sido ya
tratados teóricamente. En este contexto, el investigador evalúa críticamente y
señala con claridad qué es lo que aún queda por explicar, o qué aspecto de las
explicaciones dadas requieren mejorase, y cómo se propone mejorarlas, o
reforzarlas, o proveer de una nueva explicación.
• En base a lo anterior, el investigador, elige la teoría, o teorías, o modelo, y
dentro de éstos, las definiciones conceptuales y operacionales que mejor
contribuyan a explicar el problema bajo investigación, y debe justificar
científicamente dicha elección.

En cuanto a la extensión del marco teórico no hay reglas fijas, aunque para el informe
final de tesis ha recomendado entre 7 y 10 páginas. Ello dependerá de la naturaleza o
complejidad del problema investigado. Una regla muy general es que debe tener el
número de páginas necesario y suficiente para mostrar que el problema de investigación
está científicamente fundado. Se recomienda también usar modelos gráficos, o
diagramas, para ilustrar con claridad las relaciones entre las variables y sus
componentes teóricos.

En cuanto a las fuentes de información usadas en la formulación del marco teórico, y de


toda la investigación, éstas deben ser científicamente actualizadas y relevantes. La
relevancia deberá considerar que los índices bibliométricos sean los más altos, tales
como el índice de Hirsch, índice de impacto SJR, para los artículos científicos de las
bases de datos. La antigüedad de una fuente de información depende del problema que
se aborda, por ello, más que recomendar los años de antigüedad se recomienda su
actualidad y relevancia. Se recomienda utilizar revistas científicas de las bases de datos

30
bibliométricamente más destacadas en el ámbito de la producción del conocimiento
científico, tales como: Scopus, ScienceDirect, Proquest, EBSCO, ERIC, Willey Libray,
Web of knowledge, Web of Science, Scielo, Redalyc, etc. Se descartarán el usar fuentes
digitales como Monografía.com, El rincón del vago, Wikipedia, u otra cuya relevancia
científica no es acreditada.

3. MÉTODOS O ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS


En este apartado, el tesista debe describir con la mayor precisión posible cómo hizo su
investigación, qué técnicas de recopilación de información utilizó y cuál fue el plan de
análisis de los datos que realizó. Generalmente se empieza señalando el enfoque del
estudio que se está realizando (cualitativo o cuantitativo); el diseño (experimental,
cuasiexperimental o descriptivo); la dimensión temporal (longitudinal o transversal), y
fundamentar ampliamente la elección del método particular empleado.
En resumen, en este apartado, el tesista debe describir exhaustivamente el
procedimiento para contrastar la hipótesis de investigación y debe guiarse del Manual
de la APA, sección 2.06.

3.1. Técnicas de muestreo (si las hubiese).


Se deben pormenorizar los métodos de muestreo y el tipo de muestra que se emplea,
justificando las razones por las que se eligió dicho método (muestras probabilísticas, ya
sean aleatorias simples, estratificadas o por conglomerados; o muestras no
probabilísticas, como muestras incidentales, por cuotas o intencionales). Si se trata de
estudios de casos, de eventos, análisis de contenido o de otro tipo de información
cualitativa, se debe explicar la manera en que los casos fueron seleccionados.

3.2. Técnicas de análisis de datos.


Aquellas que se van a emplear para analizar los datos y contrastar las hipótesis. Si el
estudio es cualitativo, se explicarán y justificarán los métodos y técnicas de análisis,
interpretación y comprensión de datos.

3.3. Instrumentos de recolección de los datos.


Se debe incluir una descripción de los instrumentos utilizados para obtener y recopilar
la información, así como de cualquier otro aspecto relacionado con la codificación, la
captura, la sistematización de los datos, etc.

31
Es preciso que se incluya una explicación de todas aquellas actividades adicionales que
se llevaron a cabo como parte de las estrategias metodológicas (por ejemplo, si se
efectuó una prueba piloto; si se realizaron sesiones de entrenamiento a observadores o
encuestadores; si en el levantamiento de los datos se presentaron obstáculos
imprevistos; si fue necesario hacer modificaciones a las estrategias iniciales, etc.).

3.4. Aspectos éticos de la investigación


La investigación que involucra a sujetos humanos o animales requiere de
consideraciones que protejan sus derechos. Actualmente existen códigos de ética para
guiar la labor del investigador. Los investigadores están obligados moral y formalmente
a respetar los principios éticos primordiales que contienen estos códigos, como son:
beneficencia, respeto a la dignidad humana y justicia, trato adecuado a animales de
laboratorio, etc., y a especificarlos en el proyecto. Se recomienda revisar y tomar lo
aplicable de Los Principios Éticos de los Psicólogos y el Código de Conducta de la
APA, y el capítulo 17 del libro de Kerlinger, disponible en:
http://psicologiauv.com/portal/RMIPE/vol_8_
num_2_may_2017/documentos/investigacion_del_comportamiento.pdf

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En esta parte el tesista debe presentar los resultados de sus análisis y discutirlos a la luz
de los elementos teóricos que fueron incorporados en el marco teórico, así mismo
compararlos y discutirlos con los resultados de otras investigaciones. Los resultados
pueden incluir datos estadísticos, gráficos, tabulaciones, historias de vida, conteo de
observaciones, descripción de testimonios orales, casos, etc. Evidentemente, el análisis
debe hacerse en función de los objetivos que se plantearon en la primera parte.

Los resultados son la expresión cuantitativa de los objetivos de la investigación, por lo


que deben ser cuantificados y redactados como algo que existe y que puede ser
observado por alguien que esté evaluando la investigación.

De modo más simple esta sección se resume muy claramente, en tablas, figuras, gráficos
u otras formas, los hallazgos de la investigación estadísticamente procesados. El autor
los interpreta o analiza, da las explicaciones técnicas de sus descubrimientos y contrasta

32
(discute) sus resultados con otros autores. Algunos autores consideran a la discusión
como un capítulo aparte.
Para los detalles que debe contener este apartado, el tesista debe consultar de manera
exhaustiva la sección 2.07 del Manual de estilo de la APA, la 3ª edición, o la que esté
actualizada al momento de redactar la tesis.

5. CONCLUSIONES (Y RECOMENDACIONES)
En este apartado, se presenta las evidencias concluyentes de la investigación en función
de los hallazgos producto de la contrastación de la hipótesis, pues ésta debe llevar al
investigador a la consecución del objetivo que fue planteado al principio. Las
conclusiones constituyen la contribución que la investigación hace al conocimiento
sobre el tema abordado. Igualmente, se debe efectuar un reporte de la comprobación de
las hipótesis planteadas al inicio del proceso de indagación.

No se trata en esta parte de hacer un resumen de la tesis ni de repetir en forma abreviada


lo que ya se dijo en el análisis, sino de apuntar de manera clara y concisa cuál es el
aporte del trabajo a un campo específico del conocimiento.

Aunque no es una regla general, es recomendable que en este apartado se señalen


nuevas preguntas de investigación que fueron consecuencia del análisis elaborado y, si
es pertinente, proporcionar pistas para elaboración de hipótesis para futuras
investigaciones.

En ciertos casos, particularmente en investigaciones de carácter aplicativo, puede ser


necesario que se hagan recomendaciones específicas o que se señalen líneas de acción
probables derivadas del análisis de la información.

PÁGINAS FINALES DE LA TESIS


Apéndices

Todos los materiales que se consideren parte del apéndice se colocan después del
Apéndice, y nunca al final de cada capítulo. Aquí se incluye los materiales que, siendo
relevantes al texto del proyecto, no son sin embargo adecuados para incluirlos en él.

33
Los apéndices puedan estar conformados por tablas muy detalladas para su exposición
en el texto, un grupo grande de ilustraciones, discusiones muy técnicas sobre método o
métodos usados, formularios usados para colectar información, copias de documentos
que no están, generalmente, disponibles para el lector, estudios de caso muy largos
como para ponerlos en el texto, y algunas veces se colocan también aquí aquellos
materiales ilustrativos o figuras.
Algunos expertos en estilo editorial hacen diferencia entre anexo y apéndice, aunque
ambos son formas de adendum a la tesis como documento principal. Un apéndice
contiene data que puede colocarse en el texto de la tesis pero que está referida a ella. El
anexo es un documento que puede ir solo, pero que añade información acerca de lo que
contiene la tesis (Ver, la discusión sobre esta diferencia en http://www.diffen.com/
difference/Annex_vs_Appendix y en http://www.differencebetween.net/
language/difference-between-appendix-and-annex/#ixzz4aO2KYmz1).

Si los materiales no están relacionados entre sí, éstos deberán ser colocados en
apéndices claramente separados.
Cuando hay más de un apéndice, cada uno deberá tener una numeración ya sea con
número arábigo escrito en símbolo o con letras, o con las letras mayúsculas del
abecedario. Por ejemplo: APÉNDICE 1, 2, 3 … o APÉNDICE UNO, DOS, TRES …
o, APÉNDICE A, B, C, etc.
Cuando hay un solo apéndice el autor está en la libertad de ponerle o no un título como
se hace con los capítulos o las partes del texto. Pero, si el proyecto tiene más de un
apéndice, cada uno deberá tener un título descriptivo y éste deberá aparecer en la tabla
de contenido. En la página donde cada apéndice se coloca el título general del apéndice
y el título descriptivo del material, éstos van centrados y en letras mayúsculas. Ver el
siguiente modelo.
Si el tesista desea acompañar la tesis con material especial, en formatos tales como
cassettes, disquetes, diapositivas, planos, mapas, discos compactos, materiales
didácticos, etc. Deben colocarse en sobres o contenedores adecuados. Dependiendo del
tipo de material, este contenedor deberá adherirse a la contratapa posterior de la tesis
con la identificación respectiva.

34
Glosario

El glosario tiene como finalidad primordial intentar homogeneizar y racionalizar la


terminología específica utilizada en la tesis y que no corresponde al lenguaje común. En
este apartado se dan los significados de palabras o frases de idiomas extranjeros que se
hayan usado en la tesis; asimismo, se registran aquí términos y frases técnicas no
comunes al lector general. Las páginas del glosario deberán poseer una numeración
romana en minúscula. Se coloca el título GLOSARIO centrado en la parte superior de la
página. Si éste tiene más de una página, no debe repetirse el título en el resto. Se deja
dos líneas en blanco entre el título GLOSARIO y la primera palabra o término de la
lista. Las definiciones de cada término se escriben a un solo espacio, pero se deja una
línea en blanco entre cada término del glosario (ver modelo). Los términos del glosario
se ordenan alfabéticamente en la lista. Se escribe cada término en el lado izquierdo de la
página, en negrita minúscula a menos que se trate de nombres propios, se separa con un
punto, y luego se da el significado iniciando la primera letra con mayúscula y debe
terminar en punto final. Si la definición sobrepasa más de una línea, las demás líneas se
justifican siete espacios a la derecha del término que se va a definir.

GLOSARIO

Agua de bombeo. Es el agua que se bombea del mar para transportar


el pescado desde la embarcación hasta las pozas de las fábricas.

Medio ambiente. En esta investigación, y en concordancia con la literatura


científica, se define el término medio ambiente en su sentido más genérico,
como el entorno natural donde interactúan los humanos con los sistemas
biogeológicos en los que viven y se reproducen.

Recursos Naturales. Para este estudio, recursos naturales se refieren a los


renovables, que en concreto son el suelo, agua, flora y fauna.

Desarrollo Sostenible. Se refiere a la gestión de políticas económicas


racionales, una administración pública eficaz y previsible, la integración de
cuestiones ambientales en el proceso de adopción de decisiones y el avance
hacia un gobierno democrático, a la luz de las condiciones concretas de cada
país, que permitan una plena participación de todas las partes interesadas.

35
Referencias

En este apartado deben incluirse sólo los autores citados en el texto. Esta es la parte
final del proyecto. El tesista debe construir las referencias respetando estrictamente las
normas de estilo del Manual que corresponda. Los que usarán el Manual APA (Sección
2.11), y aplicar lo estipulado en los capítulos 6 y 7 del mismo manual.

Referencias

Bunge, Mario. 2007. La investigación científica: Su estrategia y su filosofía. 4ª ed.


México D.F.: Siglo XXI editores.

Eco, Umberto. (2005). Cómo se hace una tesis.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación.


México D.F.: McGraw-Hill/Interamerica.
Kerlinger, Fred N., y Howard B. Lee. 2001. Investigación del comportamiento
humano: Métodos de investigación en Ciencias Sociales. México: McGraw-
Hill.

Leedy, Paul. 1993. Practical Research: Planning and designs. 5ª ed. New York:
Macmillan Publishing Company.

Locke L. F., Spirdusso W.W., y Silverman S.J. (1993). Proposals that work: A guide for
planning dissertations and grant proposals. California, USA: Sage Publications
Inc.

Maletta, Héctor. (2009). Epistemología Aplicada: Metodología y técnica de la


producción científica. Lima. CIES-CEPES-Universidad del Pacífico.

Manual de estilo Chicago-Deusto. (2013). Bilbao, España: Universidad de Deusto.

Piscoya Hermoza, Luis. (1995). Investigación científica y educacional: Un enfoque


epistemológico. 2ª ed. Lima: Amaru Editores.

36
. (2007). El proceso de la investigación científica: Un caso y glosarios.
Lima, Perú: Fondo Editorial de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega.

Publication Manual of the American Psychological Association. (2009). Washington,


D.C.: APA.

PUCP-CENTRUM (2009) Guía y Manual de Tesis, Programas de Maestría. Lima:


Pontificia Universidad Católica del Perú- Centrum Católica.

Turabian, Kate L. (2013). A manual for writers of research papers, thesis, and
dissertations. 8th ed. Chicago: The University of Chicago Press.
Vieytes, Rut. (2004). Metodología de la investigación en organizaciones,
mercado y sociedad: Epistemología y técnicas. Buenos Aires: Editorial de la
Ciencia.

Medios electrónicos usados

Carneiro, M., Cépeda, .P., Tavera, E. y H. Velásquez (2008). PUCP para el registro y el
citado de fuentes documentales. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Disponible en:
www.pucp.edu.pe/content/pagina15.php?pID=3699&pIDSeccionWeb=6&pIDReferencial

Choque, Raúl. (2009). Formato para trabajos escritos estilo APA. Lima. Disponible en:
http://www.slideshare.net/rchoquel/normas-apa-1430826

Rubio Correa, Marcial (2005). Por qué y cómo debemos combatir el plagio.
Vicerrectorado Académico. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. Cita PUCP.
Disponible en:
www.pucp.edu.pe/content/pagina15.php?pID=3699&pIDSeccionWeb=6&pIDReferencial

Ruelas Ibarra, Jemina. (2010). Guía para el formato, estructura y redacción de la tesis de
maestría. Instituto de Formación Docente del Estado de Sonora, México Universidad

37
Pedagógica Nacional, Subsede Guaymas. Disponible en:
http://www.slideshare.net/amimejsaleur/guia-tesis-maestria-2010

UCN. Pauta para presentación de tesis, Manual N° 1. Universidad Católica del Norte,
Chile: Cybertesis UCN T. Disponible en: www.ucn.cl/bidoc_new/cybertesis.asp)

38

Você também pode gostar