Você está na página 1de 22

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

DEPARTAMENTO DE I NGE NI E R A MECÁNI CA

-I N FOR M E TA R E A 3 -
C O NCE N TR A D O R D E
E S FU E R Z O S
DISEÑO COMPUTARIZADO
CÓDIGO 15170

AUTOR: JORGE HONORES


PROFESOR : MAT Í AS PAC HECO
12 DE JUNIO DE 2019
C ON T E N I D O

...................................................................................................... 1
Contenido ................................................................................... 2
Concentrador de esfuerzos ...................................................... 4
Enunciado del problema .......................................................... 4
Modelo analítico para una solución aproximada del problema 5
Consideraciones ......................................................................... 5
Simplificación del problema y obtención del concentrador de tensiones de forma numérica 6
Simplificación ............................................................................. 6
Condiciones de borde ............................................................... 8
Mallado ........................................................................................ 8
Obtención del concentrador de tensiones ............................. 9
Modelo del caso con radio nulo ............................................ 10
Análisis del problema en 2D.................................................. 11
Conclusiones ............................................................................ 13
Bibliografía................................................................................ 14
Anexos....................................................................................... 15

Tabla 1: Esfuerzo normal máximo para una fuerza de 1000 [N] .......................................................... 7
Tabla 2: Simplificaciones aplicadas ............................................................................................................. 7
Tabla 3: Comparación método analítico versus método elementos finitos. ......................................19
Tabla 4: Convergencia para la primera parte del problema ..................................................................21
Tabla 5: Mallado con elementos de primer orden. (Radio cero)..........................................................22
Tabla 6: Mallado con elementos de segundo orden. (Radio cero).......................................................22

Ilustración 1: Enunciado del problema ...................................................................................................... 4


Ilustración 2: Forma de la muesca. ............................................................................................................. 5
Ilustración 3: Concentradores de esfuerzos. ............................................................................................. 5
Ilustración 4: Esfuerzo normal en función de la fuerza (Método analítico) ........................................ 6
Ilustración 5: Geometría inicial. .................................................................................................................. 6
Ilustración 6: Geometría tras última simplificación. ................................................................................ 6
Ilustración 7:Fuerza de 50N aplicada en el eje Y negativo. (es 50N ya que corresponde a una
fuerza proporcional obtenida según la disminución de espesores 20:1)............................................... 8
Ilustración 8: Movimiento restringido en el eje Y. (Sin movimiento en el X y Z) .............................. 8
Ilustración 9: Empotrado plano YZ. .......................................................................................................... 8
Ilustración 10: Sin movimiento en eje Y.................................................................................................... 8
Ilustración 11: Sin movimiento en eje Z.................................................................................................... 8
Ilustración 12:Elementos tetraédricos: A la izquierda elemento tetraédrico de primer orden y a la
derecha elemento tetraédrico de segundo orden ...................................................................................... 8
Ilustración 13: Cuerpo de influencia a utilizar para el mallado. ............................................................. 9
Ilustración 14: Mallado con un tamaño de elemento de 0,0085 [mm] (108130 nodos y 616712
elementos)....................................................................................................................................................... 9
Ilustración 15: Resultados obtenidos con el mallado anterior. .............................................................. 9
Ilustración 16: Esfuerzo normal en función de la fuerza (Método de elementos finitos) ................. 9
Ilustración 17: Arriba: Resultados obtenidos con elementos de primer orden. Abajo: Resultados
obtenidos con elementos de segundo orden...........................................................................................10
Ilustración 18: Pieza con radio cero. ........................................................................................................11
Ilustración 19: Esfuerzos normales en Y para la tercera simplificación. ............................................11
Ilustración 20: Esfuerzos normales en Z para la tercera simplificación. ............................................11
Ilustración 21: Esfuerzos normales en Z para la primera simplificación. ..........................................12
Ilustración 22: Esfuerzos normales en Y para la simplificación en 2D. .............................................12
Ilustración 23: Figura sin deformar. .........................................................................................................15
Ilustración 24: Figura deformada amplificada x5800.............................................................................15
Ilustración 25: Figura sin deformar (2D). ................................................................................................15

2
Ilustración 26: Figura deformada amplificada x4500 (2D) ...................................................................15
Ilustración 27: Radio 0,5 [mm], primer orden. .......................................................................................16
Ilustración 28: Radio cero, primer orden. ................................................................................................16
Ilustración 29: Radio cero, segundo orden. .............................................................................................16
Ilustración 30: Radio 0,5 [mm], segundo orden. (2D) ...........................................................................16
Ilustración 31: Representación de esfuerzos normales en Y para la figura 2D en la zona crítica. .17
Ilustración 32: Gráfica de esfuerzos normales en Y para la figura 2D en la zona crítica. ...............17
Ilustración 33: Carta para el factor de concentración de esfuerzos para perforaciones circulares,
Howland........................................................................................................................................................18
Ilustración 34: Comparación método analítico (Azul) versus método de elementos finitos
(Naranja). ......................................................................................................................................................19
Ilustración 35: Convergencia para la primera parte del problema. ......................................................20
Ilustración 36: Simulación número 16 para la primera parte del problema. ......................................20
Ilustración 37: Elemento de influencia para la segunda parte del problema (radio cero). ...............21

3
CONCENTRADOR DE ESFUE RZOS

E N U N C I A D O D E L P RO B L E M A

Se requiere analizar el comportamiento del concentrador de esfuerzos en una punta de una


grieta, para ello se induce una grieta artificial en un material (E=222054 MPa, v=0,3). Por métodos
de fabricación la punta de la grieta tiene un radio r=0,5mm. El plano de la probeta se encuentra en
la primera figura y en la segunda los desplazamientos que sufre esta probeta. Se pide:

Ilustración 1: Enunciado del problema

◼ Proponga un modelo analítico para obtener una solución aproximada del


problema

◼ Proponga la mayor simplificación del problema sin perder precisión (por ejemplo,
simetrías).

◼ Proponer un modelo de elementos finitos 3D con la mayor simplificación del


problema sin perder precisión (por ejemplo, simetrías), que permita modelar la
grieta en régimen elástico. Use elementos tetraédricos de primer orden (lineales,
de 4 nodos, etc.) para obtener el concentrador de tensiones.

◼ Modele un caso donde el radio de la punta de la grieta sea r=0. Donde debe utilizar
elementos tetraédricos de primer orden y de segundo orden, sensibilice la malla
(con al menos 3 distintas para cada tipo) para que esta converja a un resultado.

◼ Analice si el problema puede estudiarse en 2D, respecto a esto emita que caso
sería más adecuado, si tensión plana o deformación plana justificando su
respuesta.

◼ Analice todos sus resultados y comente si las soluciones obtenidas son coherentes
o no, justificando sus argumentos.

4
M O D E L O A NA L Í T I C O PA R A U N A S OL U C I ÓN A P ROX I M A DA D E L P R OB L E M A

CONSIDERACIONES

Según el enunciado tenemos que la punta de la grieta tiene un radio de 0,5 mm, dentro de una
ranura de 3 mm, modelando la figura en Inventor se tiene lo siguiente:

Ilustración 2: Forma de la muesca.

Para el análisis de esfuerzos en muescas sabemos que el esfuerzo máximo viene dado por:

𝜎𝑚á𝑥 = 𝜎𝑛𝑜𝑚 ∗ 𝐾 𝑡𝑔

Tenemos que el esfuerzo nominal en este plano podemos aproximarlo con la siguiente
expresión:

𝑃 𝑃 𝑃 𝑃
𝜎𝑛𝑜𝑚 = = = =
𝐴 ℎ ∗ 𝑑 20 ∗ 37 [𝑚𝑚 ] 740 [𝑚𝑚2 ]
2

Para el cálculo del concentrador de esfuerzos se observa que en esta muesca tenemos dos
concentradores de tensiones por lo que el miembro estructural está en estado de concentración de
múltiples esfuerzos (Pilkey, 1997), por lo que el factor de concentrador de esfuerzos será el
producto de dos aproximaciones que se explican a continuación:

𝐾𝑡𝑔 = 𝐾𝑡𝑔1 ∗ 𝐾𝑡𝑔2

Donde el primer factor proviene de un elipsoide que simula la ranura rectangular y el segundo
factor proviene de una perforación circular de radio r=0.5 [mm].

Ilustración 3: Concentradores de esfuerzos.

El primer factor se calcula como: (Pilkey, 1997)

𝑎 11.5
𝐾𝑡𝑔1 = 2√ + 1 = 1 + 2√ = 10.592
𝑟 0.5

5
El segundo factor se calcula según la Ilustración 33: Carta para el factor de concentración de
esfuerzos para perforaciones circulares, Howland.

𝐾𝑡𝑔2 = 3

Por consiguiente:

𝐾𝑡𝑔 = 31.775

Teniendo estos valores se puede graficar el esfuerzo máximo en función de la fuerza P, se tiene:

Ilustración 4: Esfuerzo normal en función de la fuerza (Método analítico)

S I M P L I F I C A C I Ó N D E L P RO B L E M A Y OB T E N C I ÓN D E L C ON C E N T R A D OR D E
T E N S I O N E S D E F OR M A N U M É R I C A

SIMPLIFICACIÓN

Se busca simplificar la geometría del problema con el objetivo de reducir número el número
de elementos y de nodos, de esta manera se reduce el tiempo de cálculo en software. Es importante
verificar que a medida que se simplifique la geometría se comparen los resultados para los esfuerzos
máximos. A continuación, se muestra la geometría inicial en contraste con la geometría simplificada
final:

Ilustración 5: Geometría inicial. Ilustración 6: Geometría tras última simplificación.

6
N° de nodos N° de elementos Esfuerzo normal máximo (MPa)
Original 224642 1277838 47,945
Primera simp. 118693 658525 50,496
Segunda simp. 11623 59485 49,306
Tercera simp. 2119 9665 46,969

Tabla 1: Esfuerzo normal máximo para una fuerza de 1000 [N]

Cabe recalcar que al hacer la primera simplificación respecto al plano de simetría XZ se debe
aplicar una restricción en esa cara de forma que el desplazamiento en X y Z sean libres y cero
en el eje Z. Para las posteriores simplificaciones se debe aplicar además un bloque de
desplazamiento en el eje Z en la cara de corte del plano XY, dejando libre el desplazamiento
en X e Y. Para cada una de las geometrías se hizo converger el resultado.

A continuación, se muestran las simplificaciones realizas en orden de izquierda a derecha y de


arriba hacia abajo:

Tabla 2: Simplificaciones aplicadas

7
CONDICIONES DE BORDE

En el software Ansys se selecciona la opción de análisis estructural estático donde se importa


la geometría previamente modelada en el software Inventor. En la parta de datos de ingeniería se
modifican los parámetros físicos del material mencionados en el enunciado (Módulo de Young y
Coeficiente de Poisson). A continuación, se definen las condiciones de borde en el apartado de
modelo:

Ilustración 7:Fuerza de 50N aplicada en el eje Y negativo. (es Ilustración 8: Movimiento restringido en el eje Y. (Sin
50N ya que corresponde a una fuerza proporcional obtenida movimiento en el X y Z)
según la disminución de espesores 20:1)

Ilustración 9: Empotrado plano YZ. Ilustración 10: Sin movimiento en eje Y. Ilustración 11: Sin movimiento en eje Z.

MALLADO

Para el mallado se usa la opción de cuerpo de influencia para generar una malla más precisa en
la zona crítica donde se ubican los mayores esfuerzos, que es donde comienza la fractura. Gracias
a que se redujo considerablemente el volumen a mallar producto de las simetrías aplicadas, se puede
afinar la malla sin incurrir en tiempos excesivos de cálculo en el software. Se utiliza:

• Elementos tetraédricos de primer orden. Tamaño de elemento: 0.0085 [mm]

Ilustración 12:Elementos tetraédricos: A la izquierda elemento tetraédrico de primer orden y a la derecha elemento
tetraédrico de segundo orden

8
Ilustración 13: Cuerpo de influencia a utilizar para el Ilustración 14: Mallado con un tamaño de
mallado. elemento de 0,0085 [mm] (108130 nodos y
616712 elementos)

Ilustración 15: Resultados obtenidos con el mallado anterior.

Ilustración 16: Esfuerzo normal en función de la fuerza (Método de elementos finitos)

OBTENCIÓN DEL CONCENTRADOR DE TENSIONES

Es sabido que el concentrador de tensiones viene dado por:

9
𝜎𝑚𝑎𝑥
𝐾𝑇 =
𝜎𝑛𝑜𝑚

Como se ve en la Ilustración 16: Esfuerzo normal en función de la fuerza (Método de


elementos finitos), el esfuerzo viene dado de forma lineal, por lo que el concentrador de tensiones
se puede obtener de la siguiente manera: (nótese que este valor puede variar dependiendo del tipo
de mallado)
𝜎𝑚𝑎𝑥
𝐾𝑇 = = 34.07
𝜎𝑛𝑜𝑚

MODELO DEL CASO CON RADIO NULO

Para esta segunda parte se utiliza la misma técnica de mallado de cuerpo de influencia
(Ilustración 37: Elemento de influencia para la segunda parte del problema (radio cero).) donde se
sensibiliza la malla y se obtienen los siguientes resultados:

Ilustración 17: Arriba: Resultados obtenidos con elementos de primer orden. Abajo: Resultados obtenidos con elementos de
segundo orden.

Se observa que el resultado no converge, adicionalmente se adjuntan las gráficas de convergencia


del software ANSYS donde tampoco converge el resultado. (Anexos)

10
Ilustración 18: Pieza con radio cero.

A N Á L I S I S D E L P R OB L E M A E N 2 D

Debido a que los esfuerzos en la dirección Z son relativamente pequeños en comparación a


los esfuerzos en X e Y podemos simplificar aun más el problema considerándolo 2D en tensión
plana.

Ilustración 19: Esfuerzos normales en Y para la tercera simplificación.

Ilustración 20: Esfuerzos normales en Z para la tercera simplificación.

Observación: Se puede considerar como tensión plana debido a que el espesor de la placa es
relativamente pequeño en relación al resto de las dimensiones, si la placa fuese mucho más gruesa
esta simplificación no podría ser posible ya que los esfuerzos en Z serían considerablemente
mayores, lo cual se aprecia simulando la figura completa (espesor 20 [mm]).

11
Ilustración 21: Esfuerzos normales en Z para la primera simplificación.

Simulando la geometría en 2D, considerando tensión plana y refinando la malla en el área


crítica se obtienen los siguientes resultados:

Ilustración 22: Esfuerzos normales en Y para la simplificación en 2D.

12
C ON C L U S I O N E S

Se logra establecer un modelo analítico considerando los dos concentradores de esfuerzos


presentes en la geometría, previo a este resultado, se prueba utilizando distintos factores de
concentradores de esfuerzo (Pilkey, 1997). Finalmente se logra establecer un modelo para obtener
una solución aproximada del problema. Se obtiene un factor de concentrador de esfuerzos de valor
31.775 en contraste con el valor obtenido mediante métodos numéricos que corresponde a 34.07,
es decir, se tiene un error del 6.736% lo cual es bastante acertado. Se puede apreciar de forma
gráfica la comparación de ambos modelos en la Ilustración 34: Comparación método analítico
(Azul) versus método de elementos finitos (Naranja).

Es de suma importancia reconocer simetrías aplicables a problemas de elemento finito, en caso


de no aplicarse simetrías para problemas más complejos los cálculos de computación pueden
transformarse en un serio problema. En segundo lugar, pero no por eso menos importante, es
reconocer de manera correcta las condiciones de borde del problema, incluyendo las que aparecen
al aplicar simetrías. Estas condiciones de borde se pueden corroborar comparando resultados antes
y después de aplicar simetrías, que es lo que se hace en este informe.

Al modelar la geometría con una grieta con radio cero se observa que los resultados no
convergen al refinar la malla. Esto se debe a que en este punto se produce una singularidad de
esfuerzos, esto ocurre usualmente al modelar objetos con esquinas afiladas, teóricamente el
esfuerzo es infinito en esta singularidad. Esto en la vida real es lo mismo, a diferencia de que
prácticamente nunca tendremos una singularidad de radio cero, pero si cerca, lo que se puede
transformar en un punto crítico donde el material potencialmente puede fallar. Se recomienda no
fabricar objetos con este tipo de geometría afilada si es que van a estar sometidos a esfuerzos de
este tipo.

El problema 3D se logró reducir a un problema de 2D considerando tensión plana. Nótese


que esto es solo una aproximación y no aplicable a todos los casos, la aplicación depende del criterio
del diseñador. El principal beneficio de reducir el problema a 2D es que los tiempos de
computación se reducen considerablemente al disminuir el consumo de recursos de la
computadora. Se aplicó tensión plana ya que los esfuerzos en el eje Z son relativamente pequeños
a los esfuerzos en el eje Y. Se observa también que el esfuerzo en Z depende del espesor de la
placa, para placas de mayor espesor mayor será el esfuerzo en Z y viceversa.

Finalmente se puede concluir que se logran todos los objetivos del enunciado excepto por el
punto que hace referencia a la geometría del problema con radio cero. Como se dijo anteriormente,
es imposible que la solución converja debido a que el esfuerzo es infinito en la singularidad (en
teoría). Se aplican distintos criterios de mallado, comparando cada resultado respecto al anterior y
se elige la malla según mayor precisión al menor costo posible, el costo en este caso hace referencia
a los tiempos de computación, los cuales, en lo posible deben ser mínimos.

13
B I B L I OG R A F Í A

Barbero, E. J. (2013). Finite Element Analysis of Composite Materials Using ANSYS Second Edition.
CRC Press.
Gokhale, N. S. (2008). Practical Finite Element Analysis.
Massachusetts Institute of Technology . (s.f.). MIT Open Courseware. Obtenido de
https://ocw.mit.edu/aeronautics-and-astronautics
PadTinc. (2011). PADT We Make Innovation Work. Obtenido de PADT Web site:
www.padtinc.com
Pilkey, W. D. (1997). Peterson's Stress Concentration Factors, Third Edition.
Santus, D. M.–C. (14 de Julio de 2015). Safety Review and Licensing On the Job Training on
Stress Analysis. Fracture Mechanics experimental tests (ASTM standards and data) 1/2. Pisa ,
Italia.

14
A N E XO S

Ilustración 23: Figura sin deformar. Ilustración 24: Figura deformada amplificada x5800

Ilustración 25: Figura sin deformar (2D). Ilustración 26: Figura deformada amplificada x4500 (2D)

15
GRÁFICA DE CONVERGENCIA ENTREGADA POR SOFTWARE ANSYS

Ilustración 27: Radio 0,5 [mm], primer orden. Ilustración 28: Radio cero, primer orden.

Ilustración 29: Radio cero, segundo orden. Ilustración 30: Radio 0,5 [mm], segundo orden. (2D)

16
Ilustración 31: Representación de esfuerzos normales en Y para la figura 2D en la zona crítica.

Ilustración 32: Gráfica de esfuerzos normales en Y para la figura 2D en la zona crítica.

17
Ilustración 33: Carta para el factor de concentración de esfuerzos para perforaciones circulares, Howland.

18
Ilustración 34: Comparación método analítico (Azul) versus método de elementos finitos (Naranja).

Analítico (MPa) FEM (MPa) Fuerza (N) Esfuerzo nominal (MPa) Factor Kt Porcentaje de error
4,294 4,6045 100 0,135 34,07 6,74
8,588 9,209 200 0,270 34,07 6,74
12,882 13,814 300 0,405 34,07 6,75
17,176 18,418 400 0,541 34,07 6,74
21,47 23,023 500 0,676 34,07 6,75
25,764 27,627 600 0,811 34,07 6,74
30,057 32,232 700 0,946 34,07 6,75
34,351 36,836 800 1,081 34,07 6,75
38,645 41,441 900 1,216 34,07 6,75
42,939 46,045 1000 1,351 34,07 6,75
64,909 69,068 1500 2,027 34,07 6,02
85,878 92,09 2000 2,703 34,07 6,75
171,757 184,18 4000 5,405 34,07 6,75
Valores promedio: 34,07 6,69

Tabla 3: Comparación método analítico versus método elementos finitos.

19
Ilustración 35: Convergencia para la primera parte del problema.

Ilustración 36: Simulación número 16 para la primera parte del problema.

20
N° de nodos N° de elementos Esfuerzo normal máximo (MPa) Error(%)
1 376 932 36,487
2 374 934 27,431 33,0137436
3 595 1844 46,812 41,4017773
4 709 2379 44,465 5,27830878
5 1039 4045 45,576 2,4376865
6 2119 9665 46,969 2,96578594
7 10409 55399 46,045 2,00673254
8 13442 72445 48,657 5,36818957
9 17966 98272 49,871 2,43428044
10 26850 148320 48,1 3,68191268
11 32841 182525 46,589 3,24325485
12 40952 228931 49,391 5,67309834
13 52121 293104 47,924 3,06109674
14 68077 385243 48,085 0,33482375
15 91836 522531 47,056 2,18675621
16 108130 616712 46,961 0,20229552

Tabla 4: Convergencia para la primera parte del problema

Ilustración 37: Elemento de influencia para la segunda parte del problema (radio cero).

21
Tetraedros de primer orden
N° Tamaño elemento (mm) Esfuerzo normal máximo (MPa) Nodos Elementos Porcentaje de error
1 5 8,0069 375 948
2 3 8,5876 371 928 6,76
3 1 14,846 371 932 42,16
4 0,5 25,06 406 1036 40,76
5 0,4 24,358 423 1094 2,88
6 0,3 31,899 443 1193 23,64
7 0,2 42,642 539 1625 25,19
8 0,1 64,885 993 3942 34,28
9 0,09 62,021 1188 4960 4,62
10 0,08 67,018 1424 6246 7,46
11 0,075 64,895 1789 8179 3,27
12 0,05 82,287 3676 18623 21,14
13 0,04 109,06 6019 31738 24,55
14 0,03 116,14 12770 69873 6,10
15 0,025 126,8 20649 115092 8,41

Tabla 5: Mallado con elementos de primer orden. (Radio cero)

Tetraedros de segundo orden


N° Tamaño elemento (mm) Esfuerzo normal máximo (MPa) Nodos Elementos Porcentaje de error
1 5 23,153 2062 944
2 3 24,088 2038 928 3,88
3 1 44,275 2039 931 45,59
4 0,5 55,838 2242 1032 20,71
5 0,4 72,824 2358 1100 23,32
6 0,3 85,859 2422 1143 15,18
7 0,2 126,14 3137 1608 31,93
8 0,1 182,9 6503 3941 31,03
9 0,09 208,85 7931 4947 12,43
10 0,08 246,57 9766 6253 15,30
11 0,075 199,28 10852 7013 23,73
12 0,05 211,24 26829 18540 5,66
13 0,04 168,99 45008 31728 25,00
14 0,03 308,49 97064 69722 45,22
15 0,025 369,25 159440 115590 16,45

Tabla 6: Mallado con elementos de segundo orden. (Radio cero)

22

Você também pode gostar