Você está na página 1de 6

PONTIFICIA UNIVERSIDAD

CATÓLICA DEL ECUADOR

VIVIANA VENEGAS

ENSAYO TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN ARQUEOLOGÍA

FINAL
ENSAYO
En este ensayo se integrará todo lo visto en el curso de técnicas de investigación en
arqueología. En primer lugar se trató los temas de SIG, mapeando con estación total y GPS,
importante porque en arqueología es importante registrar la evidencia para después
interpretarla. Así la investigación arqueológica incluye la excavación como el último recurso,
puesto que es destructiva, así con una mirada histórica se estudió los principios de
estratigrafía que están relacionados a la geología. Todo esto se encuentra inmerso en un
contexto ecológico donde existirán diferentes factores tanto animales, vegetales y humanos.
Así se encuentra el estudio de la zooarqueología y osteología; la zooarqueología estudia los
restos animales en todos los periodos de la historia; la osteología tiene su enfoque en los
restos óseos, tiene como base el estudio de restos esqueléticos de sitios arqueológicos.
También en el contexto ambiental está la paleobotánica que se enfoca en estudio de restos de
plantas fósiles, complementario está el análisis lítico (otro elemento inmerso en el ambiente).
Es importante recalcar que los análisis suelen realizarse a partir de isótopos estables
(variaciones de un átomo de un elemento), Así en este sentido es importante la datación que
encierra todo, dar una fecha a un objeto o un artefacto, aquí están inmersas las cadenas
operativas. Al final se realizó una ejercitación de dibujo cerámico.
En un primer momento, es importante entender que el mapeo encierra el uso de diferentes
artefactos como estación total, SIG y GPS; la estación total se usa para buscar puntos de
referencia, delimitar zonas para concluir con un mapa, junto a lo anterior también logra
observar las características topográficas de la zona, aquí interviene la concepción de espacio.
Tiene el fin de registrar y ordenar, porque se crean un registro donde existirá una simbología
que permitirá interpretar la información. El SIG para describir el mundo real hace uso de dos
descriptores: el atributo, registra lo que está presente y la localización, registra dónde está. En
sí es un sistema que describe y categoriza la tierra (Conolly & Lake, 2006). Hay tres tipos de
datos vectoriales: puntos (objetos de dimensión), líneas (vectores unidimensionales) y
polígonos (objetos bidimensionales). También están los gráficos raster que utilizan una
matriz de celdas o pixeles de igual tamaño para representar datos espaciales. Otro punto visto
fueron métodos de excavación, aquí entran niveles arbitrarios y estratos naturales. Esto se
toma en cuenta a partir de cómo es la estratigrafía al mirar: color, textura y consistencia. Los
estratos naturales permiten ver cómo están estructurados los pisos, de esto dependerá el modo
de excavar (Conolly & Lake, 2006).

En el contexto histórico, la arqueología tiene una estrecha relación con la geología, en un


principio por el mismo estudio de la estratigrafía. Thomsen expuso el sistema de tres edades,
consiste en una división respecto a tecnología: piedra, bronce y hierro (Harris, 1991). Hay
excavación por cuadrícula (excavación por pequeños agujeros cuadrados) y por áreas
(consiste en un principio excavar el área entera, sin una interrupción de los testigos). Ahora,
inmerso en el ambiente y dentro de los elementos que se pueden analizar a partir de la
estratigrafía y excavación, están los restos animales, a esto de dedica la zooarqueología, ve
la relación del ser humano con los animales; estudia los restos animales, es un estudio
diacrónico porque ve todos los aspectos de la historia tomando en cuenta la transformación
del paleo ambiente (Chaix & Méniel, 2005). Claramente en su interpretación habrá una
asignación, clasificación, esto comprendiendo el contexto zoocultural. La Zooarqueología
está relacionada a la osteología porque sus enfoques son parecidos, difiere el material con el
que se trabaja, así comparten una técnica, la tafonomía que estudia los procesos de
fosilización y la formación de los yacimientos de fósiles (Chaix & Méniel, 2005).

La tafonomía es importante porque en sí estudia los fenómenos que actúan y actuaron en la


formación de los fósiles, desde la muerte de los individuos hasta su hallazgo (Chaix &
Méniel, 2005). El análisis osteológico dentro de la antropología física, estudia los huesos del
ser humano desde el punto de vista biológico en términos generales, por esto hay
especializaciones (Pérez, Martin, & Harrod, 2013). Todo lo anterior da cuentas de que las
disciplinas se relacionan, ahora con respecto a otra temática vista, está la paleobotánica,
restos de plantas, aquí hay una división entre los macrorestos y microrestos. Los macrorestos
según Burjachs (1992) son los restos vegetales fósiles más observables para el humano, entre
la tipología o clasificación de macrorestos están: los más comunes que son carbones
vegetales, los más complicados como restos fósiles de madera, troncos enteros de árboles,
macrorestos de frutos y semillas de plantas, y también se pueden encontrar macrorestos de
fósiles de hojas, tallos, musgos de planta. Cada uno tiene una forma de analizarse como los
troncos (dendrocronología) o la paleocarpología. Los micro restos son los menos percibidos
para el humano, orgánicos e inorgánicos; dentro de los orgánicos están el polen, esporas;
dentro de los inorgánicos los cristales de minerales. La palinología y paleobotánica los
analizan (Isabel, Álvarez, Burjachs, & Bengala, 1992).
La palinología arqueológica sigue los mismos esquemas de la palinología, pero la diferencia
está en que la mejor interrelación entre esto lo hacen los arqueólogos por sacar la máxima
información de los restos hallados, los yacimientos también suelen dar la mayor información
de los paleorestos vegetales (Lopez, 2006). Todos estos análisis suelen realizarse a partir de
isotopos estables, así los isótopos que se pueden medir son: carbono, nitrógeno, oxígeno,
estroncio y plomo. El carbono tiene tres isótopos C-12, C-13- C-14; siendo el carbono de
isótopo 13 donde hay más evidencia. El nitrógeno tiene los isótopos N-14, N-15 es el más
importante, evidenciado en proteína marina y encontrado en el colágeno de los huesos. El
oxígeno se encuentra principalmente en apatitas, hay tres isotopos O-16, O-17, O-18.
Estroncio tiene los isótopos Sr-86, Sr-87, encontrado en rocas y sedimentos. Plomo por otra
parte puede sustituir al calcio, es fácil de encontrar en el esqueleto de las personas, sus
isótopos son: Pb-204 Pb-206 y Pb-207 Pb-208 (Price, 2015). Una vez comprendido esto, se
entiende el análisis lítico, porque dentro de dichos está la fluorescencia de rayos X, la
activación neutrónica, la espectrometría de masas con fuente de plasma de acoplamiento
inductivo (ICP-MS), o la espectrometría de plasma inducido por láser (LIBS) (Sellet, 1993).

La fluorescencia de rayos X tiene la ventaja de ser un método de análisis no destructivo que


examina rápida y simultáneamente varios elementos traza (Mn, Fe, Zn, Ga, Th, Rb, Sr, Y,
Zr, y Nb) de la obsidiana, obteniendo los resultados en tiempo real (Dyrdahl & Speakman,
2013). Con respecto a la lítica, en sí se trata de investigar la historia de los productos líticos
en sus contextos arqueológicos, tomando en cuenta que en la naturaleza existen rocas y
minerales con diferentes características vulnerables de ser utilizadas por el humano. Lo
productos entran en una clasificación, esto comprendiendo que están inmersos en un proceso
de producción (que es global), dichas son categorizaciones basadas en elementos visibles a
nivel macro y micro. Ahora, claramente el análisis lítico, está inmerso en cadenas operativas,
que en cierta medida son generalizadas, las cadenas operativas tienen el fin de reconstruir la
organización de un sistema tecnológico en un determinado contexto, con el fin de
documentar. Así hay una mejor comprensión de los diferentes procesos técnicos, hay una
segmentación cronológica de varias acciones y procesos mentales requeridos en la
fabricación de un artefacto, su mantenimiento y desecho (en el medio hay otros procesos
como la reutilización) (Sellet, 1993).

Dentro de esto, se entiende a la seriación cronológica como un orden secuencial que está
relacionado con los contextos arqueológicos y de tipos presentes en los mismos, así se forma
asociaciones, existe relaciones dobles entre tipo y seriación, esto por la construcción de
seriaciones cronológicas que es una de las principales aplicaciones prácticas de la
clasificación tipológica y la noción sobre la difusión restringida o limitada de un tipo
(Peroni, 1998). Y bueno, una vez comprendidas las cadenas operativas que al mismo tiempo
se relacionan a las especializaciones en arqueología, hay que tomar en cuenta a las técnicas
de datación que en sí encierran todo lo visto con anterioridad. Por medio de la datación se
obtienen datos como: edad de monumentos o artefactos antiguos y duración de periodos.
Aquí está la datación relativa y absoluta; la relativa es cuando algo es más antiguo o más
reciente con respecto a otro, aquí está la secuencia estratigráfica inmersa, secuencias de
depósitos, secuencia tipológica y los cambios climáticos, consiste en ordenar desde más
antiguo a moderno. Por otro lado con la datación absoluta se pone fecha a los materiales
(Renfrew & Bahn, 1993).
Al final del curso, se realizó una ejercitación de dibujo cerámico, por esto hay que
comprender al dibujo como una forma de documentación, como es el trabajo arqueológico,
debido a que se busca registrar de forma objetiva los artefactos. Dichos, sean material o
estructura serán analizados posteriormente, toda intervención arqueológica va a generar un
registro de material, por eso es importante el dibujo. En la ejercitación se mostró dos fases
en el dibujo: una primera representación inicial a lápiz y la segunda que vendría a ser la
versión finalizada. Para el dibujo de cerámica se necesita: lápiz, perfilómetro, calibrador,
papel milimetrado, papel calco y otros elementos complementarios. Primero se procede a
determinar la orientación de la pieza, esto consiste en apreciar el instante donde no pasará
luz, la posición del borde de forma recta en una superficie plana. Después de ese
procedimiento se calcula su diámetro con la medida menor a la mitad del borde de la pieza,
dicho diámetro después se lo traslada en línea horizontal en la hoja de papel milimetrado.
Después se usa el perfilómetro que permite tomar el perfil de la pieza, también se usa el
calibrador que mide el grosor. Después se dibujará la proyección de la pieza, la cara exterior,
un juego de luces y sombras para apreciar la pieza, esto para sombrear y posteriormente
puntear (Montalvo, 2019).
Ahora con respecto a todas las técnicas profundizadas en el curso resalto la importancia de
la documentación y el hecho de que todo tiene una relación estrecha, puesto que la
arqueología se ayuda de otras ciencias o disciplinas, se complementan para dar
interpretaciones de la realidad. Para concretar este análisis, destaco que en un principio todo
se basa en la documentación, registro, así se explica el tema de mapeando con estación total,
SIG y GPS, el SIG sobre todo tiene la intención de obtener datos, gestionar los datos
espaciales, visualizarlos, y así gestionar una base de datos para analizar, cuestión que es
interesante aunque tenga sus desventajas sobre todo por el medio tecnológico. Ahora con
respecto al análisis de los elementos inmersos en el ambiente como los humanos, animales y
vegetales, hay que tomar en cuenta que las ramas que analizan dichos vestigios tienen
diferenciaciones en cuanto a métodos y enfoques, igual van a tener ventajas y desventajas
sobre las demás, porque en algunos casos interviene mucho cómo esté la muestra, si dicha se
ha contaminado no será posible un análisis y se pierde información. Con respecto a la
zooarqueología y el análisis osteológico es interesante observar que comparten formas de
análisis como la tafonomía, y se logran relacionar porque desde siempre hay una relación
entre humano-animal, la identificación de los restos puede dar cuentas de procesos
ambientales que afectaron a los dos, por lo tanto se puede interpretar.
En el análisis paleobotánico hay que tomar en cuenta que hace uso de isótopos, puesto que
en la composición de los restos orgánicos e inorgánicos se pueden identificar, esto tendrá que
ver con el contexto de la muestra y el proceso de extracción. También algunos modos de
analizar pueden ser destructivos con el mismo paleoambiente, esto es más habitual con los
macrorestos; el paleoambiente lo entiendo como todo el contexto donde están inmersos los
elementos, a partir de dicho incluso se puede analizar procesos climáticos. Otro elemento
presente es la lítica, en el sentido arqueológico es un artefacto inmerso en una cadena
operativa (como los elementos mencionados anteriormente), polifuncional, es interesante
porque a partir de un elemento lítico se puede dar cuenta de intercambios, comercio,
organización social, porque se puede interpretar en el sentido de jerarquías, entre otros. En
arqueología siempre está implícita una pregunta social, por esa misma razón es importante el
conocimiento de fechas, puesto que describe los procesos de la humanidad, así es interesante
destacar que hay una variación en las formas de datar, con ventajas y críticas, en el sentido
de las limitaciones y lo dañinas que pueden llegar a ser.
Entre las técnicas estudiadas, me interesó más el análisis paleobotánico, en el sentido de que
dicho incluye un aspecto importante de la vida humana con restos de plantas de un tiempo
pasado, se puede a partir de esto interpretar dietas, reconstruir ambientes y compararlos, ver
procesos climáticos, distribución geográfica, especializaciones, cultivo, y demás. Dichos
responde a preguntas más profundas, puesto que también se incluyen los fósiles de plantas
terrestres y autótrofas. También tiene mucho que ver el registro para establecer
comparaciones, este es el registro o inventario de especies arbóreas y arbustivas, en las
exposiciones se mencionó que se puede identificar las distancias, también que en este sentido
se relaciona arqueología con botánica. También me interesó que en el análisis de microrestos,
el polínico está enfocado en el polen y en las esporas en el aspecto morfológico. Un dato
importante es que el polen es muy resistente a la putrefacción.
BIBLIOGRAFÍA

Chaix, L., & Méniel, P. (2005). La Arqueozoología. En L. Chaix, & P. Méniel, Manual de
Arqueozoología (págs. 15-44). Barcelona: Ariel.
Conolly, J., & Lake, M. (2006). Introducción y Cuestiones Teóricas de los SIG
arqueológicos. En J. Conolly, & M. Lake, Sistemas de Información Geográfica
Aplicados a la Arqueología (págs. 15-27). Barcelona: Bellatera Arqueología.
Dyrdahl, E., & Speakman, R. (2013). Investigating obsidian procurement at Integration
Period (ca. AD 700-1500) Tola sites in Highland Northern Ecuador via Portable X-
ray Fluorescense (pXRF) . Washington: American Chemical Society.
Harris, E. (1991). Principios de Estratigrafía Arqueológica. Barcelona: Editorial Crítica.
Obtenido de
file:///C:/Users/vivia/Downloads/Harris%20Edward.%20Principios%20de%20estrat
igraf%C3%ADa%20arqueol%C3%B3gica.pdf
Isabel, R., Álvarez, P., Burjachs, F., & Bengala, G. (1992). Paleobotánica y análisis
polínico. En R. Isabel, P. Álvarez, F. Burjachs, & G. Bengala, Ciencias,
metodologías y técnicas aplicadas a la arqueología. Barcelona: CienciaFundació
La Caixa.
Lopez, J. B. (2006). Algunas precisiones sobre el muestreo e interpretación de los datos en
Arqueología.
Montalvo, C. (2019). Dibujo cerámico [Material del aula]. Laboratorio de arqueología,
Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito.
Pérez, V., Martin, D., & Harrod, R. (2013). Formulating Research Projects Involving
Human Remains. En V. Pérez, D. Martin, & R. Harrod, Bioarchaeology (págs. 57-
84). Arizona: Springer.
Peroni, R. (1998). CLASIFICACIÓN TIPOLÓGICA, SERIACIÓN CRONOLÓGICA Y
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Aquileia Nostra año LXIX, 10-28.
Price, T. (2015). An introduction to the isotopic studies of ancient human remains. Journal
of the North Atlantic Special, 71-87.
Renfrew, C., & Bahn, P. (1993). Capìtulo IV. En C. Renfrew, & P. Bahn, Arqueologìa:
Teorìa, mètodos y pràctica. Madrid: Akal.
Sellet, F. (1993). Chaine operatoire: the concept and its applications. En F. Sellet, Lithic
Technology (págs. 106-112).

Você também pode gostar