Você está na página 1de 2

Trabajo Practico N° 8

Texto: G. Iggers – P. Burker

1) Elaborar un texto informativo estableciendo conceptos y caracterizaciones del Posmodernismo, Giro Lingüístico y
Retorno de la Narrativa.

Iggers:

Contexto: en los años 60 se producen una serie de movimientos estudiantiles en Berkeley, París, Berlín y Praga que estaban
dirigidos al mismo tiempo contra el capitalismo y el marxismo ortodoxo y esa desconfianza y disgusto con la ciencia y su fe en
el progreso de la sociedad, por qué ni los modelos sociocientificos habituales ni el Materialismo Histórico fueron capaces de
seguir convenciendo del crecimiento de la sociedad moderna. Ambas parten de concepciones macrohistóricas y macrosociales,
para las cuales el Estado, el Mercado, para el marxismo la Clase, constituyen conceptos centrales. EN ESTAS CONCEPCIONES
MACROHISTORICAS Y MACRO SOCIALES SOCIOCIENTIFICAS Y DEL MARXISMO, había poco espacio para aquellos grupos de la
población que hasta entonces estaban excluidos de un orden social patriarcal y jerárquico: mujeres, minorías étnicas, grupos
sociales y culturalmente marginados, los cuales ahora reivindicaban una identidad y una historia propia con sus aspectos
particulares, sus emociones y temores. En la NUEVA HISTORIA CULTURAL existe una valoración pesimista de la historia occidental
unida al marxismo. Por lo que, la ciencia histórica y las ciencias sociales en los años 70 experimentan un nuevo auge, los temas
y, con ellos, los métodos de la historiografía social cambiaron, para los nuevos focos se necesitaban métodos alternativos ya no
centrados en estructuras y procesos, el foco de atención se desplazó hacia las culturas y los modelos de vida, sin renunciar a la
pretensión de cientificidad.

Retorno de la Narrativa o Retorno hacia una Historiografía Narrativa: tiene en cuenta ahora los aspectos subjetivos de la
existencia humana. Su importancia en las acciones humanas y la conciencia humana, por lo que ha surgido un interés renovado
por aquellos aspectos de la existencia que no se dejan reducir fácilmente a modelos abstractos, por lo que la cultura de un grupo
o incluso la voluntad de un individuo deben ser tomados tan en serio como la fuerza impersonal de la producción material o del
crecimiento demográfico.

Este renovado interés por aquellos aspectos de la existencia humana, sostiene L. Stone surge a partir del fin de la creencia de
que sea posible una explicación científica coherente de las transformaciones del pasado la Historiografía de la posguerra.
Retorno a la Narrativa no significa un retorno a las teorías y a la práctica del historicismo clásico. Se adoptan importantes temas
y aspiraciones de la Historiografía de los años de posguerra, como la Historiografía de los Annales, que allanó el camino hacia
una historia que pone la atención en las capas amplias de la población; Una NUEVA HISTORIA CULTURAL de la vida cotidiana.
Esta nueva Historiografía Narrativa se interesa ahora casi exclusivamente a los itinerarios vitales, los sentimientos y los modos
de comportamiento de los pobres e insignificantes. Al contar la historia de una persona o un acontecimiento dramático busca
arrojar luz sobre el modo de funcionamiento de una cultura o de una sociedad del pasado. Esta nueva Historiografía no rompe
con los métodos y conceptos sociocientificos tradicionales, lo que significa que esta nueva historiografía amplia la racionalidad
científica.

El concepto de ciencia para la Nueva historiografía o la Historiografía Narrativa: para ella la ciencia moderna produjo una
desconfianza y disgusto en su fe que a través de la ciencia la sociedad moderna alcanzaría el progreso, en la que se
fundamentaba la Historia Económica Cuantitativa de la NEW ECONOMIC HISTORY de EE. UU y el MARXISMO.

En los años70 y 80 se produce en los países occidentales la crítica a los modelos sociocientificos de la historiografía. C. Ginzburg
y C. Poni dos de los más significativos representantes italianos de la nueva historia cultural y social. Las razones por las que se
alejaban de la historiografía residían en la radical tela de juicio de la valoración optimista del progreso técnico y civilizador, en
la cual se basa la historiografía (historia social tradicional). Para Jurgen Kocka, la ciencia social histórica que apuesta por la razón,
por el progreso técnico y civilizador a pesar de sus costes, sus catástrofes (la amenaza nuclear y las catástrofes ecológicas
devenidas de las sucesivas guerras) tiene en la sociedad moderna una función emancipadora LA TEORIA DE LA MODERNIZACION,
que fracasa debido a los rápidos cambios que tuvieron lugar en la Europa del Este.

Los argumentos en contra de la historia social tradicional son de naturaleza política y ética, que presupondría un proceso
histórico mundial centrista y unilineares (en una sola dirección), en el Estado Nacional Institucional, en la modernización,
industrialización y burocratización, había dejado de lado al hombre de a pie, la vida cotidiana, su comportamiento, condiciones
de vida, las relaciones de producción y las experiencias de estos. Una insistencia en la subjetividad de muchas personas, por lo
que se requiere una concepción distinta de la historia, una concepción microhistórica de la vida cotidiana (o MICROHISTORIA),
UNA NUEVA HISTORIA CULTURAL Y SOCIAL.
A la microhistoria (o de la vida cotidiana) le interesa la gente corriente (su sujeto es la gente corriente) de aquellos que no
llevaban las riendas del poder, ejemplo según E. Thompson salvar al artesano anticuado, esto significa renunciar al poder político
como el elemento constituyente de la historia. Hablamos de muchas historias, de muchas culturas, por lo exige métodos
específicos para aprehender los aspectos cualitativos de las experiencias vitales.

Se produce una ampliación del campo de trabajo por la nueva historia social y cultural influenciada por la ANTROPOLOGIA
CULTURAL de los años 70 - 80 representada por C. Geertz y M. Sahlins y que se convertía en un modelo para la investigación
histórica. Los historiadores de la vida cotidiana y los microhistoriadores pretenden ampliar la historiografía, ya no solo la historia
de los grandes procesos, sino también la historia de los espacios reducidos, las vivencias y experiencias de personas concretas,
o de pequeños grupos de personas, pero siempre dentro de ese gran proceso. Ahora reciben un tratamiento histórico aquellas
esferas de la vida que hasta al momento han quedado al margen, tales como la VIDA PRIVADA, INFANCIA SEXUALIDAD, FAMILIA,
OCIO, MUERTE.

Você também pode gostar