Você está na página 1de 79

Universidad Rural de Guatemala

Carrera: Ingeniería Industrial con énfasis en Recursos Naturales Renovables


Sede 025, Mazatenango
Estudiante: Luis Alberto de Leon Noj
Carné: 18-025-0064
Docente: Inga. María Del Rosario Muñoz
Segundo Semestre

TEXTO FINAL FISICA APLICADA

Mazatenango, Suchitepéquez, 17-11-2018


Campos de estudios de la física

La física es una de las ciencias naturales que se encarga del estudio de la energía, la materia,

el tiempo y el espacio, así como las interacciones de estos cuatro conceptos entre sí naturaleza

Electromagnetismo: Describe la interacción de partículas cargadas con campos eléctricos y

magnéticos. Relatividad: Es la teoría formulada principalmente por Albert Einstein a principios

del siglo XX, y se divide en dos cuerpos de investigación: la relatividad especial y la relatividad

general.

Termodinámica y Mecánica Estadística: La termodinámica trata los procesos de transferencia

de calor, que es una de las formas de energía, y cómo se puede realizar un trabajo con ella.

La mecánica estadística estudia, al igual que la termodinámica, los procesos de transferencia de

calor, pero, al contrario a la anterior, desde un punto de vista molecular.

Mecánica Cuántica: Es la rama de la física que trata los sistemas atómicos y subatómicos, y sus

interacciones con la radiación electromagnética, en términos de cantidades observables.

Mecánica Clásica: Se conoce como mecánica clásica a la descripción del movimiento de cuerpos

macroscópicos a velocidades muy pequeñas en comparación con la velocidad de la luz.

Física Teórica: Está muy relacionada con las matemáticas, ya que ésta suministra el lenguaje

usado en el desarrollo de las teorías físicas. Los teóricos confían en el cálculo diferencial e integral,

el análisis numérico y en simulaciones por ordenador para validar y probar sus modelos físicos.

Materia Condensada: Se ocupa de las propiedades físicas macroscópicas de la materia, tales

como la densidad, la temperatura, la dureza, o el color de un material. Los materiales consisten en

un gran número de átomos o moléculas que interactúan entre ellos, por lo que están "condensados",

a diferencia de estar libres sin interactuar.


Física atómica y molecular: Se centran en el estudio de las interacciones materia-materia y luz-

materia en la escala de átomos individuales o estructuras que contienen unos pocos átomos. Ambas

áreas se agrupan debido a su interrelación, la similitud de los métodos utilizados, así como el

carácter común de las escalas de energía relevantes a sus investigaciones.

Física de partículas y física nuclear: es la rama de la física que estudia los componentes

elementales de la materia y las interacciones entre ellos como si éstas fueran partículas. Es llamada

también física de altas energías, pues muchas de las partículas elementales no se encuentran en la

naturaleza y es necesario producirlas en colisiones de alta energía entre otras partículas, como se

hace en los aceleradores de partículas.

Astrofísica y astronomía: son ciencias que aplican las teorías y métodos de otras ramas de la

física al estudio de los objetos que componen nuestro variado universo, tales como estrellas,

planetas, galaxias y agujeros negros. La astronomía se centra en la comprensión de los

movimientos de los objetos, mientras que, grosso modo, la astrofísica busca explicar su origen, su

evolución y su comportamiento. Actualmente los términos astrofísica y astronomía se suelen usar

indistintamente para referirse al estudio del universo.

Áreas de investigación biofísica: es un área interdisciplinaria que estudia la biología aplicando

los principios generales de la física. Al aplicar el carácter probabilístico de la mecánica cuántica a

sistemas biológicos, obtenemos métodos puramente físicos para la explicación de propiedades

biológicas. Se puede decir que el intercambio de conocimientos es únicamente en dirección a la

biología, ya que ésta se ha ido enriqueciendo de los conceptos físicos y no viceversa.


Patrones de longitud, masa y tiempo

Longitud: La longitud es una de las magnitudes físicas fundamentales, en tanto que no puede ser

definida en términos de otras magnitudes que se pueden medir. En muchos sistemas de medida, la

longitud es una unidad fundamental, de la cual derivan otras. La longitud es una medida de una

dimensión (lineal; por ejemplo m), mientras que el área es una medida de dos dimensiones (al

cuadrado; por ejemplo m2), y el volumen es una medida de tres dimensiones (cúbica; por ejemplo

m3). Sin embargo, según la teoría especial de la relatividad (Albert Einstein, 1905), la longitud no

es una propiedad intrínseca de ningún objeto dado que dos observadores podrían medir el mismo

objeto y obtener resultados diferentes (contracción de Lorentz).

Unidades de longitud: Existen diferentes unidades de medida que son utilizadas para medir la

longitud, y otras que lo fueron en el pasado. Las unidades de medida se pueden basar en la longitud

de diferentes partes del cuerpo humano, en la distancia recorrida en número de pasos, en la

distancia entre puntos de referencia o puntos conocidos de la Tierra, o arbitrariamente en la

longitud de un determinado objeto. En el Sistema Internacional (SI), la unidad básica de longitud

es el metro, y hoy en día se significa en términos de la velocidad de la luz. El centímetro y el

kilómetro derivan del metro, y son unidades utilizadas habitualmente. Las unidades que se utilizan

para expresar distancias en la inmensidad del espacio (astronomía) son mucho más grandes que

las que se utilizan habitualmente en la Tierra, y son (entre otras): la unidad astronómica, el año luz

y el pársec. Sin embargo, recientes debates entre expertos de diversos países defienden la utilidad

del soto para trabajar con longitudes del orden de los radios atómicos. Un soto se define como la

mitad de la distancia entre dos núcleos de carbono diamante a 25 °C y 1 atm, el equivalente a 1,54

pm (1,54x10−12 m). La utilidad del soto radica en que al igual que la unidad de masa atómica (uma)

toma como modelo el átomo de carbono, buscando la unificación de criterios y ofreciendo a los
químicos la posibilidad de hacerse una idea de las longitudes de radios y enlaces al poder

compararlas con las del diamante.

Masa: La masa, en física, es la cantidad de materia de un cuerpo. Es una propiedad intrínseca de

los cuerpos que determina la medida de la masa inercial y de la masa gravitacional. La unidad

utilizada para medir la masa en el Sistema Internacional de Unidades es el kilogramo (kg). Es una

cantidad escalar y no debe confundirse con el peso, que es una cantidad vectorial que representa

una fuerza. La masa es la magnitud física que permite expresar la cantidad de materia que contiene

un cuerpo. En el Sistema Internacional, su unidad es el kilogramo (kg.). El concepto, que deriva

del término latino massa, también permite referirse a la mezcla que proviene de la incorporación

de un líquido a una materia pulverizada, de la cual resulta un todo espeso, blando y consistente.

Tiempo: El tiempo es la magnitud física con la que medimos la duración o separación de

acontecimientos, sujetos a cambio, de los sistemas sujetos a observación; esto es, el período que

transcurre entre el estado del sistema cuando éste aparentaba un estado X y el instante en el que X

registra una variación perceptible para un observador (o aparato de medida). El tiempo ha sido

frecuentemente concebido como un flujo sucesivo de microsucesos. El tiempo permite ordenar los

sucesos en secuencias, estableciendo un pasado, un futuro y un tercer conjunto de eventos ni

pasados ni futuros respecto a otro. En mecánica clásica esta tercera clase se llama "presente" y está

formada por eventos simultáneos a uno dado. En mecánica relativista el concepto de tiempo es

más complejo: los hechos simultáneos ("presente") son relativos. No existe una noción de

simultaneidad independiente del observador. Su unidad básica en el Sistema Internacional es el

segundo, cuyo símbolo es s (debido a que es un símbolo y no una abreviatura, no se debe escribir

con mayúscula, ni como "seg", ni agregando un punto posterior).


Sistema de Unidades de Medidas

Un sistema de unidades es un conjunto de unidades de medida consistente, normalizado y

uniforme. En general definen unas pocas unidades de medida a partir de las cuales se deriva el

resto. Existen varios sistemas de unidades:

Sistema Internacional de Unidades (SI): es el sistema más moderno y más usado en la actualidad.

Sus unidades básicas son: el metro, el kilogramo, el segundo, el amperio, el kelvin, la candela y

el mol. Las demás unidades son derivadas de las dichas.

Sistema métrico decimal: primer sistema unificado de medidas. Sus unidades básicas eran:

el metro y el kilogramo.

Sistema Cegesimal de Unidades (CGS): denominado así porque sus unidades básicas son

el centímetro, el gramo y el segundo. Fue creado como ampliación del sistema métrico para usos

científicos.

Sistema Natural: en el cual las unidades se escogen de forma que ciertas constantes físicas valgan

exactamente la unidad.

Sistema Técnico de Unidades: derivado del sistema métrico con unidades creadas para usos

técnicos y basadas en el anterior. Este sistema está en desuso.

Sistema Anglosajón de Unidades: es el sistema anglosajón tradicional. En 1824 fue normalizado

en el Reino Unido con el nombre de Sistema Imperial, cuyo uso se mantiene en la vida corriente

de este país. También fue normalizado en los Estados Unidos, con algunas diferencias sobre el

Sistema Imperial, y este último solo se utiliza como sistema legal en Estados Unidos y en Liberia
Conversión de unidades

La conversión de unidades es la transformación del valor numérico de una magnitud física,

expresado en una cierta unidad de medida, en otro valor numérico equivalente y expresado en otra

unidad de medida de la misma naturaleza. Este proceso suele realizarse con el uso de los factores

de conversión y/o las tablas de conversión de unidades. Frecuentemente basta multiplicar por

una fracción (factor de una conversión) y el resultado es otra medida equivalente, en la que han

cambiado las unidades. Cuando el cambio de unidades implica la transformación de varias

unidades, se pueden utilizar varios factores de conversión uno tras otro, de forma que el resultado

final será la medida equivalente en las unidades que buscamos.

Por ejemplo, para pasar 8 metros a yardas, sabiendo que un metro equivale a 1,093613 , se

multiplica 8 por 1,093613; lo que da por resultado 8,748904 yardas.

Cifras Significativa

Norma Ejemplo
Son significativos todos los dígitos distintos de cero. 8723 tiene cuatro cifras significativas
Los ceros situados entre dos cifras significativas son
105 tiene tres cifras significativas
significativos.
Los ceros a la izquierda de la primera cifra significativa
0,005 tiene una cifra significativa
no lo son.
Para números mayores que 1, los ceros a la derecha de la
8,00 tiene tres cifras significativas
coma son significativos.
Para números sin coma decimal, los ceros posteriores a la
última cifra distinta de cero pueden o no considerarse 7 · 102 tiene una cifra significativa
significativos. Así, para el número 70 podríamos 7,0 · 102 tiene dos cifras
considerar una o dos cifras significativas. Esta significativas
ambigüedad se evita utilizando la notación científica.

Definición y forma de un Vector

En física, un vector (también llamado vector euclidiano o vector geométrico) es una magnitud

física definida en un sistema de referencia que se caracteriza por tener módulo (o longitud),
dirección y orientación. En matemáticas se define un vector como un elemento de un espacio

vectorial. Esta noción es más abstracta y para muchos espacios vectoriales no es posible

representar sus vectores mediante el módulo y la dirección. En particular los espacios de dimensión

infinita sin producto escalar no son representables de ese modo. Los vectores en un espacio

euclídeo se pueden representar geométricamente como segmentos de recta , en el plano

(bidimensional), o en el espacio (tridimensional). Algunos ejemplos de magnitudes físicas que

son magnitudes vectoriales: la velocidad con que se desplaza un móvil, ya que no queda definida

tan solo por su módulo que es lo que marca el velocímetro, en el caso de un automóvil, sino que

se requiere indicar la dirección (hacia donde se dirige), la fuerza que actúa sobre un objeto, ya que

su efecto depende además de su magnitud o módulo, de la dirección en la que actúa; también,

el desplazamiento de un objeto, pues es necesario definir el punto inicial y final del movimiento.

Gráficamente, un vector se representa como una flecha ubicada en un eje de coordenadas. En esta

flecha podemos identificar cada uno de los elementos que lo conforman y que estudiamos en el

apartado anterior, además de algunos más.


Propiedades de un vector

Origen: O también denominado Punto de aplicación. Es el punto exacto sobre el que actúa el

vector.

Módulo: Es la longitud o tamaño del vector. Para hallarla es preciso conocer el origen y el extremo

del vector, pues para saber cuál es el módulo del vector, debemos medir desde su origen hasta su

extremo.

Dirección: Viene dada por la orientación en el espacio de la recta que lo contiene.

Sentido: Se indica mediante una punta de flecha situada en el extremo del vector, indicando hacia

qué lado de la línea de acción se dirige el vector.

Hay que tener muy en cuenta el sistema de referencia de los vectores, que estará formado por un

origen y tres ejes perpendiculares. Este sistema de referencia permite fijar la posición de un punto

cualquiera con exactitud.

Cantidades escalares y vectoriales


Algunas cantidades físicas pueden describirse por completo mediante un número y una unidad.

Sólo las magnitudes físicas son de interés al hablar de un área de 12 cm2, un volumen de 15 m3 o

una distancia de 15 km. Estas cantidades se denominan escalares.

Una cantidad escalar se específica completamente por medio de su magnitud, esto es, un número

y una unidad. La rapidez (20 mi/h), la distancia (30 km) y el volumen (200 cm3) son ejemplos de

ella. Las cantidades escalares que se miden en las mismas unidades pueden sumarse o restarse de

la manera usual. Así.

24 mm + 30 mm = 54 mm

20 pies2 – 14 pies2 = 6 pies2

Algunas cantidades físicas, como la fuerza y la velocidad, tienen dirección, así como magnitud.

En esos casos, reciben el nombre de cantidades vectoriales. La dirección debe ser una parte de los

cálculos relacionados con dichas cantidades. Una cantidad vectorial se específica completamente

mediante una magnitud y una dirección; consta de un número, una unidad y una dirección. Son

ejemplos, el desplazamiento (29 m, norte) y la velocidad (41 mi/h, 30º al noroeste). La dirección

de un vector puede establecerse haciendo referencia a las direcciones convencionales norte, este,

oeste y sur. Considere, por ejemplo, los vectores 20 m, oeste, y 40 m, a 30º NE, como se muestra

en la Figura 2.1. La expresión NE, noreste, indica que el ángulo se forma girando una línea en la

dirección norte a partir de la dirección este.


Otro método para especificar la dirección, que será particularmente útil más adelante, es tomar

como referencia las líneas perpendiculares denominadas ejes. Estas líneas imaginarias suelen ser

una horizontal y otra vertical, si bien pueden orientarse en cualquier otra dirección en tanto sigan

siendo perpendiculares. Una línea horizontal imaginaria suele llamarse eje x y una línea vertical

imaginaria denominarse eje y. (Véase la Fig. 2.2). Las direcciones se determinan por medio de

ángulos que se miden en el sentido contrario de las manecillas del reloj desde el eje x positivo. En

la figura se ilustran los vectores 40 m a 60° y 50 m a 210°.

En este cuaderno los vectores se representarán con los siguientes símbolos: A o AR mientras que

su módulo se representará por: A o /AR/.

Suponga que una persona viaja en automóvil de Lima a San Juan, el desplazamiento desde Lima

puede representarse mediante un segmento de línea dibujado a escala desde Lima hasta San Juan
(Véase la Fig. 2.3). Una punta de flecha se dibuja sobre el extremo en San Juan para denotar la

dirección. Conviene notar que el desplazamiento, representado por el vector D1 o DR1 , es por

completo independiente de la trayectoria real del medio de transporte.

Fig. 2.3. El desplazamiento es una cantidad vectorial. Su dirección se indica mediante una flecha

continua. El espacio recorrido es una cantidad escalar, indicada en la figura por medio de una línea

punteada. Otra diferencia importante es que el desplazamiento vectorial tiene una dirección

constante de 140º (o 40º noroeste). Sin embargo, la dirección del automóvil en cualquier instante

del viaje varía.

Vectores Unitarios

Hemos estudiado los vectores a los que llamamos unitarios porque sus módulos valen 1.

En la figura siguiente:
Vector unitario es el que su módulo vale 1.

Teniendo en cuenta la definición de vector unitario podemos decir que las coordenadas de un

vector unitario pueden ser distintas a cero y a 1. Lo único que debes tener en cuenta es que su

módulo valga 1.

Anteriormente estudiamos que para calcular el vector a partir de los vectores

perpendiculares multiplicamos a sus módulos (de valor 1 cada uno) por los

valores de las coordenadas de x y:

Es lógico que para hallar el vector unitario a partir de un vector cualquiera tengamos que dividir

a sus coordenadas por su módulo.

Suma y Resta de Vectores

Como los vectores tienen módulo y dirección, la suma de vectores no sigue las reglas de la suma

tradicional de los escalares. De forma gráfica, la suma de dos vectores a→ y b→ nos dará como

resultado otro vector c→ que podemos obtener mediante 2 métodos distintos: el método de la

cabeza con cola (o del extremo con origen) y la regla del paralelogramo.

Método de la cabeza con cola.

Respetando la dirección y sentido de ambos vectores,


1. Desplazamos el vector b→ de tal forma que su origen se encuentre a continuación del

extremo de a→.

2. c→ será el segmento recto que podamos dibujar desde el origen de a→ hasta el extremo

de b→.

Regla del paralelogramo

La podemos aplicar si los vectores no tienen la misma dirección:

1. Se situán los vectores a→ y b→ con los orígenes en el mismo punto

2. Desde el extremo de cada uno se dibuja una paralela al otro vector. Al final podremos ver

un paralelogramo.

3. c→ será el vector que parte desde el origen común de a→ y b→ a través de la diagonal del

paralelogramo.
Representación analítica

La suma de dos vectores a→ y b→, da como resultado otro vector c→ cuyas componentes son la

suma de las respectivas componentes de a→ y b→.

c→= a→+b→=(ax + bx) ⋅ i→+ (ay + by) ⋅ j→

Se llama opuesto de un vector a→ a otro vector en la que sus componentes tienen el signo

contrario a las del dicho vector.

a'→= −a→ = (−ax) ⋅ i→+ (−ay) ⋅ j→

Resta: La resta de vectores, da como resultado otro vector, es decir, la resta de A menos B, da un

vector C. Para restar gráficamente dos vectores A y Busamos dos métodos:

 El vector opuesto.

 El método del triángulo.

Resta de vectores (analíticamente)

Para restar dos vectores A y B se suma A con el opuesto de vector B, es decir:

A – B = A + (- B)
Las componentes del vector A – B se obtienen restando sus componentes.

A – B = (Ax – Bx, Ay – By, Az – Bz)

Ejemplo: Sea A = (5, 2, 4) y B = (-3, 5, 9), calcula el vector A – B.

Vemos que para el vector A , 5 es la componente “x”, 2 es “y” y 4 es “z”. Para el vector B, -3 es

la componente “x”, 5 “y” y 9 es “z”. Por lo tanto:

A – B = ( 5-(-3), 2-5, 4-9) = (8,-3,-5)

Método del vector opuesto

Para restar dos vectores A – B:

1. Como el vector B es el sustraendo debemos dibujar su vector opuesto; por ello

dibujamos un vector igual a él pero de sentido opuesto.

2. Aplicamos la ley del paralelogramo:

 Dibujamos el vector A en el origen de un plano cartesiano respetando su módulo,

dirección y sentido.
 Dibujamos en la cabeza de A, el vector opuesto de B respetando su módulo, dirección

y sentido.

 Se trazan rectas paralelas a cada vector formando un paralelogramo.

 El vector resultante será la diagonal del paralelogramo que inicia en el origen del plano

cartesiano.
Método del triangulo

Para restar dos vectores A y B usando el método del triángulo:

1. Dibujamos el vector A en el origen de un plano cartesiano respetando su módulo,

dirección y sentido.

2. Dibujamos en la cabeza de A, el vector B respetando su módulo, dirección y sentido.

3. El vector resultante A – B tendrá como origen el extremo de B (vector sustraendo) y


como extremo, el extremo de A (vector minuendo).
Concepto básico sobre multiplicación de vectores

Producto por escala: Llamamos producto escalar (o producto interno) de dos vectores que

forman entre sí un ángulo α, a un número escalar (atención, no un vector) igual al producto de los

módulos de los dos vectores por el coseno del ángulo α que forman.

También podemos decir que el producto interno de dos vectores es igual al módulo de un vector

por la proyección del otro sobre él. Esta proyección es:

Un caso de producto interno (o escalar) sería el trabajo (magnitud escalar) que realiza una fuerza,

cuando ocasiona un desplazamiento. Es el producto del módulo de la fuerza por la proyección

sobre la dirección de ésta del desplazamiento producido.


Propiedades del producto escalar

Si los dos vectores tienen la misma dirección y sentido, el producto escalar será el producto de

sus módulos (cos 0° = 1). En este caso, si los dos vectores fuesen iguales, el producto interno

sería igual a:

Si los dos vectores tienen la misma dirección pero sentido opuesto, el producto escalar será el

producto de sus módulos con signo contrario (cos 180° = -1).

Si los dos vectores son perpendiculares, su producto interno será nulo (cos 90° = 0).

Producto escalar mediante matrices


El producto interno (o escalar) de dos vectores de los que conocemos sus componentes se puede

resolver mediante matrices o determinantes:

En este ejemplo, el producto interno es -2.

Productor vectorial: Se llama producto vectorial (o producto cruz) de dos vectores y a

otro vector cuyo módulo es igual al producto de los módulos de los dos primeros por el seno del

ángulo que forman.

Para indicar el producto vectorial se usa tanto la notación x como ∧ . Aquí utilizaremos

la notación ∧ .

La dirección del vector producto vectorial ( ) es perpendicular al plano que forman y y

su sentido lo marca la regla de la mano derecha (o regla del sacacorchos).


El módulo del vector es igual al número que representa el área del paralelogramo formado a

partir de los dos vectores iniciales.

Se puede obtener el producto vectorial de dos vectores (ax,ay,az) y (bx,by,bz) mediante

matrices:

Un ejemplo de producto vectorial es el momento de una fuerza respecto de un punto O. Este

momento es otro vector producto cruz del vector posición , del punto de aplicación de la

fuerza referido a O, por el vector fuerza . O sea, = ∧ .

Propiedades: Si dos vectores son perpendiculares entre sí, el módulo de su producto vectorial

será igual al producto de sus módulos (sen 90° = 1).

Pero si los vectores están en rectas paralelas o coincidentes, su producto cruz es cero. Por lo

tanto, será nulo el producto cruz de un vector por sí mismo o por su opuesto (sen 0° = 0 y

sen 180° = 0).

El producto vectorial no tiene la propiedad conmutativa, porque si se permutan los factores, el

vector resultante, aunque tiene el mismo módulo, su dirección es la opuesta (propiedad

anticonmutativa).
El producto vectorial cumple la propiedad distributiva:

Conceptos básicos sobre variables cinemáticas en una dimensión: tiempo, posición,

desplazamiento, velocidad media, velocidad instantánea, rapidez media, rapidez, aceleración

media, aceleración instantánea.

Tiempo: ¿Qué es el tiempo? No es fácil definir físicamente el concepto de tiempo. Es más simple

hablar de intervalo de tiempo, que lo podemos definir como la duración de un evento, o si

consideramos la posición y sus cambios, podemos decir que el tiempo es lo que tarda una partícula

en moverse desde una posición inicial a otra final.

Posición: Cuando tenemos una partícula cuyo movimiento se ciñe a una recta, no necesitamos el

álgebra vectorial para identificar las diferentes posiciones de la partícula. Nos basta con una

etiqueta x(t) que designa la posición a lo largo de la recta. Esta cantidad tiene un signo que indica

si nos encontramos a la izquierda o a la derecha de la posición a lo largo de la recta que hayamos

etiquetado como x = 0. En el caso unidimensional podemos representar la posición frente al

tiempo, colocando el tiempo en el eje de abscisas y la posición en el de ordenadas. Esta posibilidad

no existe en el caso tridimensional. Cuando una partícula cambia de posición pasando de

encontrarse en x1 en el instante t1 a una posición x2 en el instante t2 se dice que en elintervalo de

tiempo Δt = t2 − t1 ha experimentado un desplazamiento


El desplazamiento que, como la posición, se mide en unidades de distancia (m, en el SI), posee la

propiedad de que es independiente de que punto se toma como origen de posiciones.

Desplazamiento: El desplazamiento se define como el cambio de posición de una partícula en el

espacio (para indicar cambios o diferencias finitas de cualquier variable en física se usa el símbolo

delta, ∆). Es independiente de la trayectoria que se siga para cambiar de posición. Para

determinarlo se debe conocer la posición inicial ir r y final f r r de la partícula en movimiento. E1

des- Cap. 2 Movimiento en una dimensión. 41 aplazamiento es un vector, que puede ser positivo,

negativo o cero, en el SI se mide en metros; se dibuja en el esquema de la figura 2.2. En una

dimensión y en dos dimensiones, el desplazamiento es: x x x i f i ∆ = ( − )ˆ r (2.2) r r r (x i ˆ y ˆj)

(x i ˆ y ˆj) ∆ = f − i = f + f − i + i

Velocidad media: Si una partícula realiza un desplazamiento Δx en un intervalo Δt, se define la

velocidad media (en una dimensión) como el cociente entre el desplazamiento y el intervalo

empleado en realizarlo

De la definición se desprende que:

 Posee unidades de distancia dividida por tiempo, que en el sistema internacional serán m/s.

 La velocidad media depende del desplazamiento neto entre dos puntos, por tanto si al final

del intervalo la posición es la misma que al principio,, la velocidad media es 0,

independientemente de las idas y vueltas que se hayan dado independientemente de la

distancia que se haya recorrido.


 La velocidad no es igual a espacio partido por tiempo, sino a un desplazamiento dividido por

un intervalo, esto es, lo que cuenta no es el valor absoluto de la distancia o la hora que marca

el reloj, sino cuánto ha cambiado la posición y cuánto tiempo se ha empleado en realizar dicho

desplazamiento.

 En la gráfica de la posición frente al tiempo, la velocidad media representa la pendiente de la

recta secante que pasa por los puntos (t1,x1) y (t2,x2). En particular si la posición inicial y la

final son la misma, resulta una recta horizontal de pendiente nula.

Velocidad instantánea: El concepto de velocidad media no es especialmente útil, ya que solo nos

informa del ritmo promedio, pero un movimiento concreto puede hacerse de forma irregular y

normalmente interesa definir la velocidad en un momento dado, conocida como velocidad

instantánea. Hoy día, con la presencia de velocímetros en los automóviles, el concepto de

velocidad instantánea es intuitivo y todos tenemos una experiencia directa de la magnitud. Se trata

de precisar matemáticamente el concepto.

Cuando decimos que en un instante dado la velocidad es de 120 km/h, ¿qué estamos diciendo

exactamente? Evidentemente, no que durante la última hora se han recorrido 120 km, ya que igual

sólo se llevan 10 minutos de marcha. Podríamos decir que durante el último minuto se han

recorrido 2 km. ya que

Esto ya es más preciso, pero aun no es del todo satisfactorio, ya que en un minuto hay tiempo

suficiente a acelerar o frenar. Una mejor aproximación sería afirmar que en el último segundo se

ha recorrido (1/30) km = 33.3 m. O podríamos decir que en la última décima de segundo se han

recorrido 3.33 m, …
En todos los casos la velocidad es de 120 km/h, pero cuanto más pequeño es el intervalo de tiempo

considerado, más nos acercamos al ideal de medir la velocidad en un instante dado.

Definimos entonces la velocidad instantánea en una dimensión como el límite de la velocidad

media cuando el intervalo de tiempo tiende a cero (se reduce a un instante)

Rapidez media: La rapidez media de un cuerpo es la relación entre la distancia que recorre y el

tiempo que tarda en recorrerla. Si la rapidez media de un coche es 80 km/h, esto quiere decir que

el coche coche recorre una distancia de 80 km en cada hora.

Decir que la rapidez media es la relación entre la distancia y el tiempo, es equivalente a decir que

se trata del cociente entre la distancia y el tiempo.

Por ejemplo, si un coche recorre 150 km en 3 horas, su rapidez media es:

150km3h=50kmh150km3h=50kmh

Rapidez: Se define como rapidez instantánea v a la magnitud o valor numérico del vector

velocidad, por lo tanto es siempre positiva. 2.2.3 Aceleración media. Lo normal es que la velocidad

de una partícula en movimiento varíe en el transcurso del tiempo, entonces se dice que la partícula

tiene aceleración.

Conceptos sobre movimientos con velocidad y aceleración constante

En física, todo movimiento uniformemente acelerado (MUA) es aquel movimiento en el que

la aceleración que experimenta un cuerpo, permanece constante (en magnitud vectores y

dirección) en el transcurso del tiempo manteniéndose firme.


1. El movimiento rectilíneo uniformemente acelerado, en el que la trayectoria es rectilínea,

que se presenta cuando la aceleración y la velocidad inicial tienen la misma dirección.

2. El movimiento parabólico, en el que la trayectoria descrita es una parábola, se presenta

cuando la aceleración y la velocidad inicial no tienen la misma dirección.

3. En el movimiento circular uniforme, la aceleración tan solo es constante en módulo, pero

no lo es en dirección, por ser cada instante perpendicular a la velocidad, estando dirigida

hacia el centro de la trayectoria circular (aceleración centrípeta). Por ello, no puede

considerárselo un movimiento uniformemente acelerado, a menos que nos refiramos a

su aceleración angular.

En mecánica clásica el movimiento de una partícula sometida a una fuerza constante resulta ser un

movimiento uniformemente acelerado. En el caso más general la trayectoria de una partícula

sometida a una fuerza constante resulta ser una parábola.

Para analizar la situación supondremos que se aplica una fuerza constante a una partícula que se

mueve inicialmente con velocidad . Sin pérdida de generalidad, podemos suponer que el

movimiento se presenta en el plano XY sujeto a las ecuaciones:

B.R.S

Integrando las ecuaciones diferenciales anteriores se tienen las siguientes velocidades y

desplazamientos:
Para encontrar la ecuación de la trayectoria se despeja el tiempo de la expresión para la

coordenadas y se substituyepara obtener :

Resultado que representa la ecuación de una parábola.

Movimiento rectilíneo uniforme

Ejemplo de trayectoria de un movimiento rectilíneo.

Un movimiento es rectilíneo cuando un objeto describe una trayectoria recta respecto a

un observador, y es uniforme cuando su velocidad es constante en el tiempo,1 dado que

su aceleración es nula.2

Nótese que el movimiento rectilíneo puede ser también no uniforme, y en ese caso la relación entre

la posición y el tiempo es algo más compleja.


MOVIMIENTO EN UNA DIMENSIÓN

La cinemática es la rama de la mecánica que estudia la geometría del movimiento. Usa las
magnitudes fundamentales longitud, en forma de camino recorrido, de posición y de
desplazamiento, con el tiempo como parámetro. La magnitud física masa no interviene en esta
descripción. Además, surgen como magnitudes físicas derivadas los conceptos de velocidad y
aceleración.

Para conocer el movimiento del objeto es necesario hacerlo respecto a un sistema de referencia,
donde se ubica un observador en el origen del sistema de referencia, que es quien hace la
descripción. Para un objeto que se mueve, se pueden distinguir al menos tres tipos de movimientos
diferentes: traslación a lo largo de alguna dirección variable pero definida, rotación del cuerpo
alrededor de algún eje y vibración. Generalmente el movimiento de traslación en el espacio está
acompañado de rotación y de vibración del cuerpo, lo que hace que su descripción sea muy
compleja. Por esto, se considera un estudio con simplificaciones y aproximaciones, en el cual se
propone un modelo simple para estudiar cada movimiento en forma separada,. La primera
aproximación es considerar al cuerpo como una partícula, la segunda es considerar sólo el
movimiento de traslación, una tercera aproximación es considerar el movimiento en una sola
dirección.

Movimiento con velocidad constante: Si la aceleración de una partícula varía con el tiempo, el
movimiento puede ser muy difícil de analizar, pero existe un tipo muy común y simple de
movimiento unidimensional que ocurre cuando la aceleración es constante y uniforme. Cuando la
aceleración promedio es igual a la aceleración instantánea, en consecuencia, la velocidad aumenta
o disminuye a la misma tasa durante todo el movimiento.

A partir de la ecuación de la aceleración promedio, se obtendrá la ecuación para esta aceleración.


Lo primero es cambiar la por la a:

a = (vf - vi ) / (tf - ti)

Por conveniencia se tomo a ti = 0 y tf sea cualquier tiempo t. Tmabién se considera que vi = vo ( la


velocidad inicial en t = 0) y vf = v (la velocidad en cualquier tiempo t). Con esto se puede expresar
la aceleración:

a = (v - vo)/ t

ó v = vo + at (para a constante)

Con esta ecuación puedes obtener la velocidad en cualquier tiempo t, por supuesto que debes de
conocer la velocidad inicial, la aceleración (constante) y el tiempo transcurrido.

Movimiento con aceleración constante: Como ya hemos visto la aceleración al igual que la
velocidad tiene una manera similar de operar la diferencia son los datos, se t1=0 y t2 cualquier
instante posterior, podemos encontrar la aceleración media a partir de la siguiente expresión.

Para determinar la posición partiendo de ecuaciones de velocidad y aceleración constante podemos


determinarla con una expresión así.

También podemos utilizar una expresión para encontrar el tiempo, realizando los procedimientos
obtendremos una expresión así.
Partículas en caída libre: En la caída libre un objeto cae verticalmente desde cierta altura H
despreciando cualquier tipo de rozamiento con el aire o cualquier otro obstáculo. Se trata de
un movimiento rectilíneo uniformemente acelerado (m.r.u.a.) o movimiento rectilíneo
uniformemente variado (m.r.u.v.) en el que la aceleración coincide con el valor de la gravedad.
En la superficie de la Tierra, la aceleración de la gravedad se puede considerar constante, dirigida
hacia abajo, se designa por la letra g y su valor es de 9'8m/s2 (a veces se aproxima por 10 m/s2).

Para estudiar el movimiento de caída libre normalmente utilizaremos un sistema de referencia cuyo
origen de coordenadas se encuentra en el pie de la vertical del punto desde el que soltamos el
cuerpo y consideraremos el sentido positivo del eje y apuntando hacia arriba

La caída libre es un movimiento rectilíneo uniformemente acelerado (m.r.u.a.) o movimiento


rectilíneo uniformemente variado (m.r.u.v.) en el que se deja caer un cuerpo verticalmente desde
cierta altura y no encuentra resistencia alguna en su camino. Las ecuaciones de la caída libre
son:

y=H−12gt2
v=−g⋅t
a=−g

Donde:

 y: La posición final del cuerpo. Su unidad en el Sistema Internacional (S.I.) es el metro


(m)
 v: La velocidad final del cuerpo. Su unidad en el Sistema Internacional (S.I.) es el
metro (m/s)
 a: La aceleración del cuerpo durante el movimiento. Su unidad en el Sistema Internacional
(S.I.) es el metro por segundo al cuadrado (m/s2).
 t: Intervalo de tiempo durante el cual se produce el movimiento. Su unidad en el Sistema
Internacional (S.I.) es el segundo (s)
 H: La altura desde la que se deja caer el cuerpo. Se trata de una medida de longitud y por
tanto se mide en metros.
 g: El valor de la aceleración de la gravedad que, en la superficie terrestre puede
considerarse igual a 9.8 m/s2

MOVIMIENTO EN DOS DIMENSIONES

Se le llama en dos dimensiones, porque la posición de la partícula en cada instante, se puede


representar por dos coordenadas, respecto a unos ejes de referencia. El movimiento en 2
dimensiones es cuando la partícula se mueve tanto horizontal como verticalmente.

El movimiento de una partícula en dos dimensiones es la trayectoria de la partícula en un plano


(vertical, horizontal, o en cualquier otra dirección del plano).Las variables a las que está sometida
la partícula son dos y por eso se le denomina movimiento en dos dimensiones.

El movimiento en dos dimensiones se caracteriza por dos movimientos uno ascendente, y otro
descendente, como caso particular, un objeto o móvil. Esto puede desarrollar dentro de un espacio
el movimiento descendente desde un punto alto, esto se llama, movimiento semi-parabólico.

Ecuaciones De Movimiento En Dos Dimensiones

Movimiento de proyectiles: El movimiento de un proyectil es un ejemplo clásico del movimiento


en dos dimensiones con aceleración constante. Un proyectil es cualquier cuerpo que se lanza o
proyecta por medio de alguna fuerza y continúa en movimiento por inercia propia. Un proyectil es
un objeto sobre el cual la única fuerza que actúa es la aceleración de la gravedad. La gravedad
actúa para influenciar el movimiento vertical del proyectil. El movimiento horizontal del proyectil
es el resultado de la tendencia de cualquier objeto a permanecer en movimiento a velocidad
constante.

El término proyectil se aplica por ejemplo a una bala disparada por un arma de fuego, a un cohete
después de consumir su combustible, a un objeto lanzado desde un avión o en muchas actividades
deportivas (golf, tenis, fútbol, béisbol, atletismo etc.). L os fuegos artificiales y las fuentes del agua
son ejemplos del movimiento de proyectiles. El camino seguido por un proyectil se denomina
trayectoria. El estudio del movimiento de proyectiles es complejo debido a la influencia de la
resistencia del aire, la rotación de la Tierra, variación en la aceleración de la gravedad.

Cuando un objeto es lanzado al aire, éste sufre una aceleración debida al efecto del campo
gravitacional.

El movimiento más sencillo de éste tipo es la caída libre; pero cuando un cuerpo, además de
desplazarse verticalmente, se desplaza horizontalmente, se dice que tiene un movimiento de
proyectil, también conocido como movimiento parabólico, que es un caso más general de un
cuerpo que se lanza libremente al campo gravitacional, y se trata de un movimiento bidimensional.

Un objeto que se lanza al espacio sin fuerza de propulsión propia recibe el nombre de proyectil*.

En este movimiento, se desprecia el efecto de la resistencia del aire; entonces, el único efecto que
un proyectil sufre en su movimiento es su peso, lo que le produce una aceleración constante igual
al valor de la gravedad.

Si la aceleración la definimos como una cantidad vectorial, entonces debería tener componentes
en x e y. Pero para el caso, la única aceleración existente en el movimiento es la de la gravedad;
como no existe ningún efecto en el movimiento horizontal del proyectil, la aceleración no tiene
componente en x, y se limita entonces a ser un vector con dirección en el eje y.

Con lo anterior no quiere decir que la componente en x de la velocidad sea igual a cero (recordando
que la velocidad es un vector).
Al analizar el movimiento en el eje x, la aceleración es igual a cero, entonces no existe cambio de
la velocidad en el tiempo; por lo tanto, en el eje x se da un movimiento rectilíneo
uniforme (M.R.U.).

Cuando el movimiento del proyectil es completo, es decir, se forma la parábola como se muestra
en la figura anterior, el desplazamiento máximo en x (Xmax) se le conoce como el alcance
horizontal del movimiento.

En cambio, en el eje y, se tiene una aceleración constante, igual al valor de la gravedad. Como la
aceleración es constante, en el eje y se tiene un movimiento igual a una caída libre de un cuerpo.

Cuando el movimiento del proyectil forma la parábola que se muestra en la figura anterior, el
desplazamiento máximo en y (Ymax) se conoce como la altura máxima del movimiento.

Si el movimiento es completo (forma la parábola completa), la altura máxima se da justamente en


la mitad del tiempo en el que se llega al alcance horizontal; es decir, a la mitad del tiempo del
movimiento completo.

La forma más sencilla de resolver problemas que involucran éste tipo de movimiento es analizar
el movimiento en cada eje, encontrando las componentes de la velocidad en cada eje y sus
desplazamientos.

Las fórmulas que se utilizan son las mismas deducidas para el M.R.U. y la caída libre.

Movimiento circular uniforme: Las ecuaciones del movimiento circular uniforme son las
siguientes:

φ=φ0+ω·t
ω=constante
α=0

Donde:
 φ, φ0: Posición angular del cuerpo en el instante estudiado y posición angular del cuerpo
en el instante inicial respectivamente. Su unidad de medida en el Sistema Internacional
(S.I.) es el radián (rad)
 ω: Velocidad angular del cuerpo. Su unidad de medida en el Sistema Internacional (S.I.)
es el radián por segundo (rad/s)
 α: Aceleración angular. Su unidad de medida en el Sistema Internacional (S.I.) es el
radián por segundo al cuadrado (rad/s2)

Movimiento relativo: Las leyes físicas que se aplican cuando se está en reposo sobre la Tierra,
también se aplican cuando se está en cualquier marco de referencia que se mueva con velocidad
constante respecto de la Tierra. Por ejemplo, puede lanzar y coger una bola dentro de un autobús
que esté en movimiento en línea recta a velocidad constante.

El movimiento puede tener una apariencia diferente según se vea desde distintos marcos de
referencia, pero esto puede ser explicado si se incluye la velocidad relativa del marco de referencia
en la descripción del movimiento.

Velocidad Relativa: Uno debe tener en cuenta las velocidades relativas para describir el
movimiento de un aeroplano sobre una corriente de viento o de un bote sobre una corriente de
agua. Para evaluar las velocidades usamos la Suma de vectores y una manera útil de resolver
problemas que involucren velocidades relativas es pensar en un marco de referencia como un
marco de referencia intermedia en la forma:

Dicho en palabras; la velocidad de A respecto de C, es igual a la velocidad de A respecto de B mas


la velocidad de B respecto de C. El marco de referencia B, es el marco de referencia intermedio.
Este método puede emplearse tanto en el ejemplo del aeroplano como el del bote anteriores.
Masa y fuerza: Las leyes de Newton reposan sobre las definiciones básicas de masa y fuerza. Sin
embargo, examinando dichas leyes con espíritu crítico, es fácil ver que las definiciones realizadas
por Newton de estos conceptos adolecen de algunas deficiencias.

La definición de fuerza (definición IV, Aptdo. 1.4) es claramente circular con la primera ley. En
efecto, se podría entender ésta como una definición de fuerza, obviando la definición anterior dada
por Newton. Aún aceptando esto, tampoco se puede considerar esta ley como una definición
precisa de fuerza, ya que no proporciona una manera de medir su valor de forma cuantitativa. En
realidad tan sólo se podría deducir de la primera ley cuándo la fuerza es nula o cuándo no lo es.
La segunda ley sin embargo sí se puede interpretar como una definición cuantitativa de fuerza,
pero esto la privaría a su vez de su consideración como principio.

En cuanto a la definición de masa (definición I, Aptdo. 1.4), Newton la refiere a la densidad (r) y
volumen (V ) que integran un cuerpo (M = rV ).

¿Cuál sería entonces la definición de densidad? Es difícil aceptar que la densidad sea un concepto
más fundamental que el de masa.

Un procedimiento aparentemente más riguroso para definir la masa es el debido a E. Mach9 (1858-
1916), que resumimos a continuación.
Sean dos partículas, a y b, formando un sistema binario aislado. Expresando la segunda ley de
Newton para la partícula a:

maaa = Fab;

donde Fab es la fuerza ejercida sobre a por b. Análogamente para b,

mbab = Fba = - Fab;

por la 3.a ley de Newton. Así,

maaa = -mbab;

y empleando los módulos de las aceleraciones aa y ab,

mb/ma = - aa/ab

Suponiendo la masa ma como valor de referencia o definición de unidad de masa, este


procedimiento nos permite medir la masa de cualquier partícula b a partir de la medición de las
aceleraciones ab y aa. Aunque aquí, por clarificar la explicación, se ha llegado a esta definición
partiendo de las leyes de Newton, sería posible considerarla como definición básica de masa, para
comprobar posteriormente que, efectivamente, es consistente con las leyes de Newton.

Primera ley de newton y marcos referenciales inerciales: La primera ley de Newton o ley de
inercia establece que todo objeto en reposo continúa en reposo, y todo objeto en movimiento
continúa en movimiento con velocidad constante (rapidez uniforme en línea recta) si no actúa
sobre él alguna fuerza o si la fuerza neta sobre el objeto es cero.

La fuerza neta es el resultado de fuerzas externas aplicadas sobre el objeto, es decir,


fuerzas que son el producto de la interacción entre el objeto y su entorno. Cuando la fuerza neta

es cero, la aceleración del objeto es cero. La sumatoria de las fuerzas igual a cero se conoce
como condición de equilibrio traslacional.

entonces,
Inercia

Es la tendencia de un objeto a mantener su estado de reposo o de movimiento uniforme y


rectilíneo.

Marcos de referencia inercial: Un marco de referencia inercial es aquel en el que es válida la


primera ley de Newton. Cualquier marco de referencia que se mueva con velocidad constante, con
respecto a un marco inercial, es en sí mismo un marco inercial.

Por ejemplo, si un objeto se mueve con velocidad constante, tanto un observador en un marco de
referencia inercial en reposo respecto al objeto, como otro en un marco de referencia inercial
distinto, encontrarán que la fuerza neta sobre el objeto y la aceleración son cero.

Masa inercial: La masa es una cualidad propia de un cuerpo, la cual especifica cuánta resistencia
presenta el cuerpo a cambios en su velocidad; es decir, la masa es la medida de la inercia de un

objeto. La masa es una magnitud escalar que en el SI se mide en kilogramos .

Mientras mayor es la masa de un objeto, mayor será la fuerza que se requerirá para darle una
aceleración determinada.

Por ejemplo, si se empuja un baúl vacío sobre un piso de baldosas, el baúl se moverá. Si está lleno
de libros costará más moverlo y, si además, una persona se sienta sobre él, la dificultad para
moverlo será enorme. Eso se debe a que la inercia del baúl es mayor en la medida en que se agregan
cuerpos que aumentan su masa.

Por otro lado, es importante establecer que la masa de un objeto no es lo mismo que su volumen.
No necesariamente un objeto de gran masa debe tener un gran volumen. Además, en el SI la masa
se mide en kilogramos y el volumen en metros cúbicos. La inercia está relacionada con la masa y
no con el volumen del objeto.
LAS LEYES DEL MOVIMIENTO Y SUS APLICACIONES
Las leyes de Newton, también conocidas como leyes del movimiento de Newton,1 son tres
principios a partir de los cuales se explican una gran parte de los problemas planteados en mecánica
clásica, en particular aquellos relativos al movimiento de los cuerpos, que revolucionaron los
conceptos básicos de la física y el movimiento de los cuerpos en el universo.
Constituyen los cimientos no solo de la dinámica clásica sino también de la física clásica en
general. Aunque incluyen ciertas definiciones y en cierto sentido pueden verse como axiomas,
Newton afirmó que estaban basadas en observaciones y experimentos cuantitativos; ciertamente
no pueden derivarse a partir de otras relaciones más básicas. La demostración de su validez radica
en sus predicciones... La validez de esas predicciones fue verificada en todos y cada uno de los
casos durante más de dos siglos.2
En concreto, la relevancia de estas leyes radica en dos aspectos: por un lado constituyen, junto con
la transformación de Galileo, la base de la mecánica clásica, y por otro, al combinar estas leyes
con la ley de la gravitación universal, se pueden deducir y explicar las leyes de Kepler sobre el
movimiento planetario. Así, las leyes de Newton permiten explicar, por ejemplo, tanto
el movimiento de los astros como los movimientos de los proyectiles artificiales creados por el ser
humano y toda la mecánica de funcionamiento de las máquinas. Su formulación matemática fue
publicada por Isaac Newton en 1687 en su obra Philosophiæ naturales principia matematica.nota
1
La dinámica de Newton, también llamada dinámica clásica, solo se cumple en los sistemas de
referencia inerciales (que se mueven a velocidad constante; la Tierra, aunque gire y rote, se trata
como tal a efectos de muchos experimentos prácticos). Solo es aplicable a cuerpos cuya velocidad
dista considerablemente de la velocidad de la luz; cuando la velocidad del cuerpo se va
aproximando a los 300 000 km/s (lo que ocurriría en los sistemas de referencia no-inerciales)
aparecen una serie de fenómenos denominados efectos relativistas. El estudio de estos efectos
(contracción de la longitud, por ejemplo) corresponde a la teoría de la relatividad especial,
enunciada por Albert Einstein en 1905.
La dinámica es la parte de la física que estudia las relaciones entre los movimientos de los cuerpos
y las causas que los provocan, en concreto las fuerzas que actúan sobre ellos. La dinámica, desde
el punto de vista de la mecánica clásica, es apropiada para el estudio dinámico de sistemas grandes
en comparación con los átomos y que se mueven a velocidades mucho menores que las de la luz.3
Para entender estos fenómenos, el punto de partida es la observación del mundo cotidiano. Si se
desea cambiar la posición de un cuerpo en reposo es necesario empujarlo o levantarlo, es decir,
ejercer una acción sobre él.
Aparte de estas intuiciones básicas, el problema del movimiento es muy complejo: todos aquellos
que se observan en la naturaleza (caída de un objeto en el aire, movimiento de una bicicleta, un
coche o un cohete espacial) son complicados. Esto motivó que el conocimiento sobre estos hechos
fuera erróneo durante siglos. Aristóteles pensó que el movimiento de un cuerpo se detiene cuando
la fuerza que lo empuja deja de actuar. Posteriormente se descubrió que esto no era cierto pero el
prestigio de Aristóteles como filósofo y científico hizo que estas ideas perduraran siglos, nota4
hasta que científicos como Galileo Galilei o Isaac Newton hicieron avances muy importantes con
sus nuevas formulaciones. Sin embargo hubo varios físicos que se aproximaron de manera muy
certera a las formulaciones de Newton mucho antes de que este formulara sus leyes del
movimiento.

FUERZAS FUNDAMENTALES
Las primeras incluyen a las fuerzas que mantienen a los núcleos atómicos unidos, la interacción
de los nucleones con los mesones pi y a la producción de partículas extrañas. En general abarca
las interacciones entre hadrones.2
Las fuerzas electromagnéticas tienen lugar entre partículas cargadas, actuando tanto en cuerpos en
reposo respecto al observador (interacción electrostática), como en movimiento (interacción
magnética).
Las fuerzas débiles son responsables de la desintegración beta, decaimiento pi mu, decaimiento
mu electrón.
Las fuerzas de gravedad son tan débiles a escalas nucleares que son despreciables en los
experimentos actuales.
Las teorías de campo gauge explican tanto a las partículas fundamentales como sus interacciones.
Las primeras, explicadas como campos cuánticos relativistas, son representaciones de ciertos
operadores de carga que se corresponden con la carga gravitacional, spin, sabor, color, carga
eléctrica y demás; mientras que las fuerzas fundamentales son las fuerzas de atracción y repulsión
entre estas cargas.3
Por otro lado, de acuerdo con la teoría general de la relatividad, las interacciones son debidas a la
interacción de la energía con la topología del espacio-tiempo. Hasta el momento, tanto la
descripción de la gravedad como un campo gauge como la explicación de las interacciones como
topologías han sido infructuosas 4.
Casi toda la historia de la física moderna se ha centrado en la unificación de estas interacciones5
y hasta ahora la interacción débil y la electromagnética se han podido unificar en el marco teórico
conocido como modelo electrodébil.6 Por su parte, la unificación de la interacción fuerte con dicho
modelo electrodébil es el motivo de toda la teoría de la gran unificación. Y finalmente, la teoría
del todo conciliaría aquella con la interacción gravitatoria.
La comunidad científica prefiere el nombre de interacciones fundamentales al de fuerzas debido a
que con ese término se pueden referir tanto a las fuerzas como a los decaimientos que afectan a
una partícula dada. La historia de la física ha ido acompañada de la idea de unificación [cita
requerida], de encontrar un conjunto de leyes simples, describan el universo. Galileo hizo una
completa descripción de los efectos de la gravedad en la Tierra [cita requerida] y Kepler describió
por primera vez el movimiento planetario. Para ese momento se creía que ambos fenómenos eran
distantes hasta que Isaac Newton en su Principia de 1678 los describió bajo el mismo concepto, la
fuerza gravitatoria.

Por otro lado, antes del siglo XIX, varios científicos como Gray, Priestley, Coulomb y Volta habían
ya descrito casi en su totalidad el fenómeno eléctrico. En 1820, Ørsted fue el primero en descubrir
perturbaciones magnéticas cercanas a corrientes eléctricas. A partir de este descubrimiento los
experimentos no cesaron hasta que finalmente Maxwell en 1861 fue el primero en derivar una
ecuación de onda electromagnética,9 quedando unificados estos otros dos fenómenos en el
electromagnetismo [cita requerida].
Con el desarrollo de la física nuclear se descubrieron dos tipos más de fuerzas a las que no se las
podía incluir en las dos ya existentes, la fuerza nuclear fuerte y la fuerza nuclear débil. Con el
posterior desarrollo del modelo estándar se encontró a las partículas portadoras de dichas fuerzas,
los bosones [cita requerida]. Los científicos prefieren el término de interacción al de fuerza debido
a que se piensa en las fuerzas como interacciones entre bosones, además de que la desintegración
beta es causada por bosones W y Z de la interacción débil.7

Hasta que en 1960, Glashow, Salam y Weinberg postularon que la fuerza nuclear débil podía
unificarse a la electromagnética en una sola interacción electrodébil. Estas dos interacciones a
bajas energías parecen dos diferentes tipos de interacciones, pero a temperaturas tan altas como
las del big bang éstas corresponden a una sola [Aclaración requerida].

En cuanto a la interacción fuerte, ésta y la electrodébil coexisten en el modelo estándar sin


problemas, pero se espera que las tres interacciones cuánticas puedan unificarse en una interacción
electronuclear [cita requerida]. Finalmente se cree [¿quién?]que una unificación total abarcaría a
las cuatro interacciones, pero hasta el momento no se ha encontrado una teoría contundente.

LA FUERZA GRAVITACIONAL Y EL PESO

La ley de gravitación universal es una ley física clásica que describe la interacción
gravitatoria entre distintos cuerpos con masa. Fue formulada por Isaac Newton en su
libro Philosophiae Naturalis Principia Matemática, publicado en 1687, donde establece por
primera vez una relación proporcional (deducida empíricamente de la observación) de la fuerza
con que se atraen dos objetos con masa. Así, Newton dedujo que la fuerza con que se atraen dos
cuerpos tenía que ser proporcional al producto de sus masas dividido por la distancia entre ellos al
cuadrado. Para grandes distancias de separación entre cuerpos se observa que dicha fuerza actúa
de manera muy aproximada como si toda la masa de cada uno de los cuerpos estuviese concentrada
únicamente en su centro de gravedad, es decir, es como si dichos objetos fuesen únicamente un
punto, lo cual permite reducir enormemente la complejidad de las interacciones entre cuerpos
complejos.
Así, con todo esto resulta que la ley de la gravitación universal predice que la fuerza ejercida entre
dos cuerpos de masas y separados una distancia es igual al producto de sus masas e inversamente
proporcional al cuadrado de la distancia, es decir:
El valor de esta constante de gravitación universal no pudo ser establecido por Newton, que
únicamente dedujo la forma de la interacción gravitatoria, pero no tenía suficientes datos como
para establecer cuantitativamente su valor. Únicamente dedujo que su valor debería ser muy
pequeño. Solo mucho tiempo después se desarrollaron las técnicas necesarias para calcular su
valor, y aún hoy es una de las constantes universales conocidas con menor precisión. En 1798 se
hizo el primer intento de medición (véase el experimento de Cavendish) y en la actualidad, con
técnicas mucho más precisas se ha llegado a estos resultados:1
en unidades del Sistema Internacional.
Esta ley recuerda mucho a la forma de la ley de Coulomb para las fuerzas electrostáticas, ya que
ambas leyes siguen una ley de la inversa del cuadrado (es decir, la fuerza decae con el cuadrado
de la distancia) y ambas son proporcionales al producto de magnitudes propias de los cuerpos (en
el caso gravitatorio de sus masas y en el caso electrostático de su carga eléctrica).
Aunque actualmente se conocen los límites en los que dicha ley deja de tener validez (lo cual
ocurre básicamente cuando nos encontramos cerca de cuerpos extremadamente masivos), en cuyo
caso es necesario realizar una descripción a través de la relatividad general enunciada por Albert
Einstein en 1915, dicha ley sigue siendo ampliamente utilizada y permite describir con una
extraordinaria precisión los movimientos de los cuerpos (como planetas, lunas o asteroides)
del Sistema Solar, por lo que a grandes rasgos, para la mayor parte de las aplicaciones cotidianas
sigue siendo la utilizada, debido a su mayor simplicidad frente a la relatividad general, y a que está
en estas situaciones no predice variaciones detectables respecto a la gravitación universal.
Aunque en la ecuación (1) se ha detallado la dependencia del valor de la fuerza gravitatoria para
dos cuerpos cualesquiera, existe una forma más general con la que poder describir completamente
dicha fuerza, ya que, en lugar de darnos únicamente su valor, también podemos encontrar
directamente su dirección. Para ello, se convierte dicha ecuación en forma vectorial, para lo cual
únicamente hay que tener en cuenta las posiciones donde se localizan ambos cuerpos,
referenciados a un sistema de referencia cualquiera. De esta forma, suponiendo que ambos cuerpos
se encuentran en las posiciones, la fuerza (que será un vector ahora) vendrá dada por
Cuerpos extensos
Se ha mencionado anteriormente que dichos cuerpos se pueden tratar como cuerpos puntuales,
localizados en el centro de gravedad del cuerpo real, de tal forma que la descripción de esta fuerza
se realiza trabajando únicamente con cuerpos puntuales (toda su masa se encuentra concentrada
en su centro). Sin embargo, para algunos casos se puede hacer necesario tratar dichos cuerpos
como lo que son, cuerpos con una extensión dada, es decir no puntuales. Un ejemplo donde este
tratamiento es obligatorio es cuando se desea determinar cómo varía la fuerza de la gravedad a
medida que nos situamos en el interior de un objeto, por ejemplo, qué gravedad existe en el interior
de la Tierra (en la región del manto terrestre o del núcleo).

En estos casos es necesario describir al objeto masivo como una distribución de masa, es decir,
describirlo a través de su densidad en cada punto del espacio. Así, se integra la fuerza que produce
cada elemento infinitesimal del cuerpo sobre cada elemento del otro objeto, sumando a todos los
elementos que existen en el volumen de ambos cuerpos, lo cual matemáticamente se traduce.

LA FUERZA DE TENSIÓN

La fuerza es una acción que puede modificar el estado de reposo o de movimiento de un cuerpo;
por lo tanto, puede acelerar o modificar la velocidad, la dirección o el sentido del movimiento de
un cuerpo dado. La tensión, por su parte, es el estado de un cuerpo sometido a la acción de fuerzas
opuestas que lo atraen.
Se conoce como fuerza de tensión a la fuerza que, aplicada a un cuerpo elástico, tiende a producirle
una tensión; este último concepto posee diversas definiciones, que dependen de la rama del
conocimiento desde la cual se analice.

Las cuerdas, por ejemplo, permiten transmitir fuerzas de un cuerpo a otro. Cuando en los extremos
de una cuerda se aplican dos fuerzas iguales y contrarias, la cuerda se pone tensa. Las fuerzas de
tensión son, en definitiva, cada una de estas fuerzas que soporta la cuerda sin romperse.
La física y la ingeniería hablan de tensión mecánica para referirse a la fuerza por unidad de área
en el entorno de un punto material sobre la superficie de un cuerpo. La tensión mecánica puede
expresarse en unidades de fuerza divididas por unidades de área.
La tensión también es una magnitud física que impulsa a los electrones a través de un conductor
en un circuito eléctrico cerrado, lo que provoca el flujo de una corriente eléctrica. En este caso, la
tensión puede recibir el nombre de voltaje o diferencia de potencial.

La tensión superficial de un líquido, por otra parte, es la cantidad de energía que se necesita para
disminuir su superficie por unidad de área. El líquido, por lo tanto, ejerce una resistencia para
aumentar su superficie.

Cómo hallar la fuerza de tensión

Sabiendo que la fuerza de tensión es aquella con la que tira una línea o una cuerda, es posible
encontrar la tensión en una situación de tipo estático si se conocen los ángulos de las líneas. Por
ejemplo, si una carga se posa sobre una pendiente y una línea paralela a esta última impide que la
carga se mueva hacia abajo, la tensión se resuelve sabiendo que la suma de los componentes
horizontal y vertical de las fuerzas involucradas debe dar cero.

El primer paso para realizar este cálculo consiste en dibujar la pendiente y ubicar sobre la misma
un bloque de masa M. Hacia la derecha aumenta la pendiente y en un punto se topa con un muro,
desde el cual se extiende una línea paralela a la primera y amarra el bloque, manteniéndolo en su
sitio y generando una tensión T. Seguidamente, se debe identificar el ángulo de la pendiente con
una letra griega, que puede ser “alfa”, y la fuerza que ésta ejerce sobre el bloque con la letra N,
dado que se trata de la fuerza normal.
Desde el bloque, se debe trazar un vector perpendicular a la pendiente y hacia arriba para
representar la fuerza normal, y uno hacia abajo (paralelo al eje y) para graficar la fuerza de
gravedad. Luego, se comienza con las fórmulas.

Para hallar una fuerza, se emplea F = M . g, siendo g su aceleración constante (en el caso de la
gravedad, el valor es 9,8 m/s^2). La unidad utilizada para el resultado es Newtons, que se expresa
con la letra N. En el caso de la fuerza normal, se debe descomponer en sus vectores vertical y
horizontal, valiéndose del ángulo que forme con el eje x: para el cálculo del vector hacia arriba, g
equivale al coseno del ángulo, mientras que para el vector hacia la izquierda, al seno del mismo.

Por último, se debe equiparar el componente izquierdo de la fuerza normal con el derecho de la
tensión T, resolviendo finalmente la tensión.

LA FUERZA DE FRICCION ESTÁTICA Y CINÉTICA


FÍSICA 1• Integrantes del equipo: Báez Minor Katia Lizbeth• Bautista Ramírez Yesenia
Daniela• Carrillo Pérez Jazmín• Castillo Lara Jessica Gizel• Mórales Lara Gustavo• Salazar
Rodriguez Alexandro• Grado y Grupo: 4° AV Especialidad: Turismo Maestro: Ernesto Yáñez
Rivera
2. Fricción, Cinética y Estática.
3. Fricción o Rozamiento Cuando un cuerpo está en contacto superficie, se presenta una fuerza
que actúa sobre él. Esta fuerza recibe el nombre de fuerza de fricción, la cual sede fine como una
fuerza que se opone al deslizamiento de un cuerpo sobre una superficie.
4. Los factores que originan la fricción son: A) El rozamiento: lo ocasionan las irregularidades de
la superficie en contacto) Cuanto más ásperas sean las superficies, mayor será la fricción) El peso
de los cuerpos en contacto. Si el peso es mayor la fricción también será mayor.
5. Tipos de fricción• Fricción o rozamiento estático: • El primer tipo de fricción se llama
rozamiento estático. Cuando un cuerpo está en reposo, las únicas fuerzas que actúan sobre el son
la fuerza normal y su peso.
6. Coeficiente de fricción estático• El coeficiente de fricción estático (Us) se define como el
cociente entre la fuerza de fricción estática y la fuerza normal. Su valor depende de la naturaleza
de las superficies en contacto• Us=Fs /N
7. • Matemáticamente, la fuerza de fricción estática se obtiene como: • Fs.=UsN• Dóndes= Fuerza
de fricción estática (N, lb) Us= Coeficiente de rozamiento estático (es adimensional) N= Fuerza
normal (N, ib)
8. Fricción o rozamiento cinético• Esta fuerza se presenta cuando se rompe el estado de reposo y
el cuerpo inicia un movimiento. La magnitud de la fuerza de rozamiento cinético disminuye y se
define como la fuerza que se opone al movimiento de los cuerpos están en contacto y su magnitud
es directamente proporcional a la fuerza normal.
9. El coeficiente de rozamiento estático es una cantidad sin unidades. Por tratarse de una relación
de fuerzas, siempre es menor que la unidad. El coeficiente de fricción cinético o dinámico se define
como el cociente entre la fuerza de fricción cinética o dinámica y la fuerza normal. Su valor
depende de la naturaleza de las superficies en contacto.
10. • El coeficiente de fricción cinético o dinámico• se define como el coeficiente entre la fuerza
de fricción, cinética y dinámica y la fuerza normal. Su valor depende de la naturaleza de las
superficies en contacto. •
11. Gráficamente tenemos:
La fuerza de fricción o la fuerza de rozamiento es la fuerza que existe entre dos superficies en
contacto, que se opone al movimiento relativo entre ambas superficies (fuerza de fricción
dinámica) o a la fuerza que se opone al inicio del deslizamiento (fuerza de fricción estática). Se
genera debido a las imperfecciones, en mayor parte son microscópicas, entre las superficies en
contacto. Estas imperfecciones hacen que la fuerza perpendicular R entre ambas superficies no lo
sea perfectamente, sino que forme un ángulo con la normal N (el ángulo de rozamiento). Por tanto,
la fuerza resultante se compone de la fuerza normal N (perpendicular a las superficies en contacto)
y de la fuerza de rozamiento F, paralela a las superficies en contacto.
DRIAGRAMA DE CUERPO LIBRE

Un diagrama de cuerpo libre es una representación gráfica utilizada a menudo por físicos e
ingenieros para analizar las fuerzas que actúan sobre un cuerpo libre. El diagrama de cuerpo libre
es un elemental caso particular de un diagrama de fuerzas. En español, se utiliza muy a menudo la
expresión diagrama de fuerzas como equivalente a diagrama de cuerpo libre, aunque lo correcto
sería hablar de diagrama de fuerzas sobre un cuerpo libre o diagrama de fuerzas de sistema aislado.
Estos diagramas son una herramienta para descubrir las fuerzas desconocidas que aparecen en
el movimiento del cuerpo. El diagrama facilita la identificación de las fuerzas y momentos que
deben tenerse en cuenta para la resolución del problema. También se emplean para el análisis de
las fuerzas internas que actúan en estructuras.
Un esquema del cuerpo en cuestión y de las fuerzas que actúan sobre él deben ser representadas
como vectores. La elección del cuerpo es la primera decisión importante en la solución del
problema. Por ejemplo, para encontrar las fuerzas que actúan sobre una bisagra o un alicate, es
mejor analizar solo una de las dos partes, en lugar del sistema entero, representando la segunda
mitad por las fuerzas que ejerce sobre la primera.
Fuerzas internas desarrolladas en elementos estructurales
Para diseñar un elemento estructural o mecánico es necesario conocer la carga que actúa dentro de
él para asegurarnos de que el material puede resistir esta carga. Las cargas internas pueden
determinarse por el método de secciones, seccionando o cortando imaginariamente una sección
perpendicular al eje de la viga. Las cargas internas que actúan sobre el elemento quedarán
expuestas y se volverán externas en el diagrama de cuerpo libre de cada segmento.
Los componentes de la fuerza (N) que actúa en perpendicular a la sección transversal se
denomina fuerza Normal.
Los componentes de la fuerza (V) que es tangente a la sección transversal se llama fuerza cortante.
El momento de par (M) se conoce como momento flector.3
Lo que hay que incluir
El esquema del cuerpo debe llegar solo al nivel de detalle necesario. Un simple esbozo puede ser
suficiente y en ocasiones, dependiendo del análisis que se quiera realizar, puede bastar con un
punto.
Todas las fuerzas externas se representan mediante vectores etiquetados de forma adecuada. Las
flechas indican la dirección y magnitud de las fuerzas y, en la medida de lo posible, deberían
situarse en el punto en que se aplican.
Solo se deben incluir las fuerzas que actúan sobre el objeto, ya sean
de rozamiento, gravitatorias, normales, de arrastre o de contacto. Cuando se trabaja con un sistema
de referencia no inercial, es apropiado incluir fuerzas ficticias como la centrífuga.
Se suele trabajar con el sistema de coordenadas más conveniente, para simplificar las ecuaciones.
La dirección del eje x puede hacerse coincidir con la dirección de descenso de un plano inclinado,
por ejemplo, y así la fuerza de rozamiento solo tiene componente en esa coordenada, mientras que
la normal sigue el eje y. La fuerza gravitatoria, en este caso , tendrá componentes según los dos

ejes, en el x y en el y, donde θ es el ángulo que forma el plano con la superficie


horizontal.
es encontrar su velocidad, un punto puede ser la mejor opción. Los vectores deben colocarse y
etiquetarse con cuidado para evitar suposiciones que condicionen el resultado. En el diagrama
ejemplo de esta entrada, la situación exacta de la fuerza normal resultante que la rampa ejerce
sobre el bloque solo puede encontrarse después de analizar el movimiento o de asumir que se
encuentra en equilibrio.

LAS LEYES DEL MOVIMIENTO Y SUS APLICACIONES

Las leyes de la física, y en especial las leyes de newton podemos observarlas diariamente, en la
vida cotidiana, sin embargo para muchos pasan desapercibido por el desconocimiento de las
mismas o porque pensamos que son demasiado compleja para aprender. Por eso en la clase de
física hemos podido determinar esas aplicaciones y hoy queremos compartirlas.

1. PRIMERA LEY DE NEWTON: LEY DE LA INERCIA.

ENUNCIADO: Todo cuerpo permanecerá quieto, o se moverá en línea resta con velocidad
constante si no existe una fuerza externa que lo modifique.

Aplicación
Una persona se encuentra situada en la parte posterior de un vehículo que se desplaza a una
velocidad de 80km/h. Este vehículo al momento de girar hacia la derecha o la izquierda, producirá
que el sujeto ubicado en la parte posterior tienda a seguir en línea recta (el movimiento que tenía),
pero el roce de la superficie del asiento producirá que su movimiento no se prolongue
exageradamente. Por tal motivo cuando vamos en algún vehículo y este frena de manera abrupta
sentimos que nos movemos hacia delante del asiento involuntariamente, y es que como
mantenemos una velocidad constante (la que lleve el vehículo) y de repente éste frena (fuerza
externa que modificó la velocidad) ya no poseemos una velocidad constante y se aplica la ley de
la inercia. De ahí la importancia de usar el cinturón de seguridad.

2. SEGUNDA LEY DE NEWTON: LEY DEL MOVIMIENTO


Enunciado: Para que un cuerpo obtenga una aceleración, es necesario que sobre él actúe una fuerza
externa, que es directamente proporcional con la fuerza resultante e inversamente proporcional a
la masa.

Aplicación
Un ejemplo cotidiano de lo que se conoce como segunda ley de Newton puede ser algo tan simple
como que dos sujetos, A y B en el cual A tiene mayor fuerza que B, y estos empujan una mesa,
empujando el sujeto A hacia el Este y el sujeto B hacia el Norte. Al sumar las fuerzas obtendremos
una fuerza resultante igual al movimiento y aceleración de la mesa. Por lo tanto, la mesa se moverá
en dirección Noreste, pero con mayor inclinación hacia el Este ya que el sujeto A ejerce mayor
fuerza que el sujeto B Un ejemplo para este caso puede ser un hombre que empuja una mesa. En
este caso el hombre ejerce una fuerza f1 y la mesa en este caso reacciona y empuja a la persona
con una fuerza f2. Para hacer más fácil entender este ejemplo, imagine que el sujeto y la mesa
tienen la misma masa y están sobre una superficie lisa sin fricción, en este caso observaríamos que
tanto la mesa como la persona se pondrían en un movimiento igual, pero en sentido contrario.

SEGUNDA LEY DE NEWTON APLICADA AL MOVIMIENTO CIRCULAR


UNIFORME
Dinámica del movimiento circular uniforme Objetivos: 1. Aplicar la Segunda Ley de Newton a l
MCU
Por eso decimos que es un movimiento uniforme, ya que no cambia el valor de la velocidad
(rapidez), sin embargo, cambia constantemente su dirección, midiéndose está con la Aceleración
Centrípeta, Ac; Como vimos en cinemática, en el movimiento circular uniforme la trayectoria es
circular de radio r y por ella se mueve el cuerpo con una velocidad cuyo módulo, v, es constante.
Movimiento circular uniforme
Cuando la resultante de las fuerzas aplicadas a un cuerpo es una fuerza centrípeta, este describe un
movimiento circular uniforme. Si una partícula de masa m se mueve con MCU es porque, de
acuerdo con la segunda Ley de Newton, sobre ella está aplicada una fuerza que produce una
aceleración normal o centrípeta. Dicha fuerza tiene, por tanto, la dirección y sentido de la
aceleración centrípeta, y recibe el nombre de fuerza centrípeta, Fc. Su valor es: Segunda ley
aplicada al MCU
Una aplicación de la acción de la fuerza centrípeta la encontramos en el secado de la ropa en la
lavadora. La ropa contenida en el tambor y el agua que contienen describen un movimiento
circular. Al aumentar la velocidad de giro aumenta la acción de la fuerza centrípeta, de la que se
ven libre las partículas de agua, que escapan, en forma de gotas, por los orificios del tambor.
Aplicación:  La fuerza centrípeta también puede expresarse en función de magnitudes angulares
 De acuerdo a la tercera Ley de Newton, el cuerpo ejerce sobre punto al que está unido el otro
extremo del cable una fuerza de reacción, lo que explica la tensión que soporta el cable. En este
caso la fuerza centrípeta y la tensión son iguales:  Solución:  Un cuerpo sujeto al extremo de
un cable se mueve sobre un plano con M.C.U. Calcula la fuerza centrípeta que le transmite el cable.
Ejemplo 1 Fuerza centrípeta y MCU
En la ilustración se han dibujado las dos fuerzas que actúan sobre el coche: la fuerza de gravedad
y la reacción del suelo. La resultante de ambas debe ser la fuerza centrípeta que le permite tomar
la curva. Por tanto, la velocidad máxima que debe tomar es: En ausencia de rozamiento (lo que
supondremos para simplificar el ejemplo), un coche puede tomar una curva de radio r sin derrapar
solo si está peraltada.  Solución:  Las curvas que describe una vía en tren o una carretera suelen
estar peraltadas, es decir, formando cierto ángulo con la horizontal. . Considera despreciable el
rozamiento.  Calcula la velocidad máxima con que un vehículo puede tomar una curva de radio
r si el ángulo de peralte Ejemplo 2 “El peralte de una curva”
, que forma el péndulo con la vertical, aumenta al aumentar la velocidad angular. Al despejar la
última expresión, queda: El ángulo  Como se aprecia en la figura, podemos escribir la siguiente
relación:  Las fuerzas que actúan sobre la masa m son la fuerza de gravedad, y la tensión, T, que
ejerce el cable. Al aplicar la segunda Ley de Newton a este sistema obtenemos la ecuación del
movimiento. Tengamos en cuenta que la resultante de las fuerzas aplicadas es la fuerza centrípeta,
horizontal y dirigida hacia el punto O. Por tanto:  Solución:  El péndulo ideal es un péndulo
formado por un hilo prácticamente inextensible, de longitud l, sujeto por uno de sus extremos,
mientras del otro pende un cuerpo que consideramos puntual, de masa m. Cuando describe un
MCU en un plano horizontal, tenemos un péndulo cónico.  Calcula la velocidad angular con que
debe girar un péndulo cónico de 2 kg de masa y 1 m de longitud para que el ángulo que forma el
hilo con la vertical sea de 37 o. Ejemplo 3 “El péndulo cónico”.
En este caso en particular, se tiene un péndulo que depende de la cuerda que lo sostiene y mantiene
un movimiento circular uniforme, la cuerda somete a una tensión a la bola, y esta a una aceleración,
la cual tiene dos componentes, la aceleración centrifuga y la aceleración centrípeta.

Aplicando el concepto de aceleración centrípeta en la segunda ley de Newton:

Cuando la tensión es perpendicular al movimiento circular, un péndulo con movimiento circular


sometido a la segunda ley de Newton

Cuando la cuerda del péndulo pende de una base y no llega a un punto común

Una de las grandes aplicaciones del del movimiento circular uniforme aplicando la segunda ley de
newton, es el hacer circular una cubeta de agua sin que se caiga una sola gota de esta.
Un carro que gira alrededor de un punto es como si si estuviera amarrado por una cuerda al centro,
sinembargo cumple con el efecto de la fuerza centrípeta
Cuando un carro se somete a un Peralte en una curva, también cumple con la segunda ley de
Newton y con la aceleración centrípeta, la normal se barre en cosθ.
Cuando un carro se somete a un Peralte en una curva y lo afecta la fricción, también cumple con
la segunda ley de Newton y con la aceleración centrípeta. En este caso el nuevo eje coordenado
gira.

MOVIMIENTOS EN MARCOS NO INERCIALES (ACELERADOS)

En mecánica newtoniana se dice que un sistema de referencia es no inercial cuando en él no se


cumplen las leyes del movimiento de Newton. Dado un sistema de referencia inercial, un segundo
sistema de referencia será no inercial cuando describa un movimiento acelerado respecto al
primero. La aceleración del sistema no inercial puede deberse a:
Un cambio en el módulo de su velocidad de traslación (aceleración lineal).
Un cambio en la dirección de su velocidad de traslación (por ejemplo, en un movimiento de giro
alrededor de un sistema de referencia inercial).
Un movimiento de rotación sobre sí mismo (véase figura 1).
Una combinación de algunos de los anteriores.
Un ejemplo de sistema no inercial podría ser el correspondiente a un sistema de coordenadas "fijo
en la Tierra", en el cual los movimientos de los cuerpos serían medidos respecto a puntos de la
Tierra que estarían girando.
Un observador situado en un sistema de referencia no inercial deberá recurrir a fuerzas
ficticias (tales como la fuerza de Coriolis o la fuerza centrífuga) para poder explicar los
movimientos con respecto a dicho sistema de referencia. Estas fuerzas no existen realmente, en el
sentido de que no son causadas directamente por la interacción con otro objeto, pero deberán
introducirse si se quiere explicar el fenómeno según las leyes de Newton.
Por tanto, puede detectarse que un sistema de referencia dado es no inercial por sus violaciones de
las leyes de Newton. Por ejemplo, la rotación de la Tierra se manifiesta por la rotación del vector
de la gravedad que actúa sobre un péndulo de Foucault, que hace que el plano de oscilación del
péndulo varíe respecto a su entorno.
Siendo rigurosos podría argumentarse que los sistemas de referencia inerciales no existen, o al
menos no en nuestro entorno, pues la Tierra gira sobre sí misma y también alrededor del Sol, y
éste a su vez lo hace respecto al centro de la Vía Láctea. Sin embargo, con objeto de simplificar
los problemas, normalmente se considerarán como inerciales sistemas que en realidad no lo son,
siempre que el error que se cometa sea aceptable. Así, para muchos problemas resulta conveniente
considerar la superficie de la Tierra como un sistema de referencia inercial.

Consideremos una plataforma giratoria dando vueltas con una velocidad angular , como la
mostrada en la figura 2.
Un observador situado en el sistema de referencia no inercial (O', x', y', z') percibe que los objetos
tienden a dirigirse hacia el exterior de la plataforma, con dirección radial. Para conseguir que un
objeto situado sobre la plataforma se mantenga en su posición, lo ata con una cuerda a una barra
vertical situada en el centro. Comprueba la tensión que adquiere la cuerda (T en la figura 2), y la
justifica con la existencia de una fuerza con el mismo módulo que la tensión pero con dirección

contraria, como la representada por en la figura 2 (fuerza ficticia conocida con el nombre
de fuerza centrífuga).
Sin embargo, para un observador situado en el sistema de referencia (O, x, y, z) la única fuerza
que interviene en el movimiento del objeto situado sobre la plataforma es la tensión de la cuerda
(supongamos que no existe rozamiento con la plataforma). La tensión de la cuerda será la

responsable de la aceleración centrípeta (de módulo ) que hará que el objeto describa una
trayectoria circular, en lugar del movimiento rectilíneo que seguiría en ausencia de fuerzas, según
lo que indican las leyes de Newton.
Así, únicamente el observador situado en el sistema de referencia no inercial necesitará fuerzas
ficticias para explicar el movimiento.
Comparando las ecuaciones (6) y (7) se observa que para el caso del sistema referencia no inercial
han aparecido cuatro términos, conocidos como fuerzas ficticias por no deberse a la interacción
del objeto con otros cuerpos:

1 : es conocido como fuerza de Coriolis 2 : se conoce como fuerza centrífuga

3 : es una fuerza que sólo estará presente en los sistemas con aceleración angular

4 : es debida a la aceleración del origen de S' respecto a S.


Los cuatro términos aparecen con signo negativo, y corresponden a aceleraciones sufridas por el
sistema S', con centro en O', respecto al sistema inercial S, con centro en O, y cada uno de ellos
compensa una forma de aceleración sufrida por el sistema S' respecto a S. Esto es, las fuerzas
ficticias son la compensación de las fuerzas necesarias para que el sistema S' este acelerado
respecto a S.

TRABAJO ENERGIA Y POTENCIA

Concepto de trabajo. Factores de trabajo. Unidades de trabajo. Ampliación del concepto de trabajo.
Concepto de potencia. Unidades de potencia, Variables que determina el Rozamiento. Concepto
de Energía. Energía cinética. Energía potencial. Conservación de la Energía. Concepto de
máquina. Clases de maquinas. La polea. Combinaciones de poleas. El torno. Plano inclinado.
Graficas. Problemas. Ejercicios.
CONCEPTO DE TRABAJO MECANICO
Las nociones de trabajo y energía por intervenir en todas las partes del estudio de la física se
consideran como los conceptos más trascendentales de que se ocupa esta ciencia.
El concepto físico de trabajo difiere fundamentalmente de la idea común que de él se tiene. En el
lenguaje popular o corriente la expresión trabajo se aplica a cualquier esfuerzo físico o mental que
se hace en orden a producir un determinado resultado. así, por ejemplo, cuando una persona intenta
levantar una piedra sin lograrlo, se dice que ha trabajado mucho y a los estudiantes se les oye decir:
me costó mucho trabajo leer la lección de geografía.
En toda idea de trabajo intervienen siempre como elementos una fuerza, un cuerpo, o punto
material a que se aplica y un efecto obtenido que se manifiesta por un desplazamiento del punto o
cuerpo en la dirección de la fuerza aplicada; son efectos de trabajo mecánico: empujar una nevera
para cambiarla de sitio, levantar un ladrillo para colocarlo sobre una mesa, arrastrar una caja, etc...
en cada uno de los anteriores ejemplos hay que fijarse en dos cosas primero, que la persona que
realiza el trabajo ejerce una fuerza; de conformidad con lo expuesto, el trabajo podría definirse
como: el esfuerzo producido por una fuerza, cuando se mueve en el punto material a que se aplica
en la dirección de ella.
Noción suele decirse que hay trabajo, siempre que una fuerza produce algún movimiento; siempre
que se desplaza el punto de aplicación de alguna fuerza. Hay trabajo, cuando un obrero tira de un
cable y levanta un bloque de piedra. No hay trabajo, aunque si fuerza, cuando el bloque de piedra
permanece colgado toda la noche.
Subir un ladrillo desde el sótano hasta el primer piso de una casa, es un cierto trabajo, subirlo hasta
el segundo piso se considera doble trabajo; y hasta el tercero triple trabajo. También se considera
que el trabajo es tanto mayor en cuanto mas ladrillos halla que subir. Subir 10 ladrillos un piso
equivale a subir 10 pisos con un ladrillo o a subir con 5 ladrillos dos pisos.
El concepto físico de trabajo coincide en gran parte con el doble lenguaje ordinario.
Definición. El trabajo físicamente considerado, es una magnitud directamente proporcional a la
fuerza, y al espacio recorrido por el punto de aplicación de dicha fuerza en su misma dirección.
Trabajo positivo y negativo. Se considera como positivo el trabajo hecho por una fuerza cuyo
punto de aplicación se desplaza en su misma dirección y sentido; y como negativo, el trabajo hecho
por una fuerza cuyo punto de aplicación se desplaza en su misma dirección, pero en sentido
contrario. Los negativos son trabajos resistentes; los positivos son trabajos motores.
Puesto que no puede existir una fuerza sin que haya otra igual y opuesta a ella, es claro que a todo
trabajo motor corresponde siempre un trabajo resistente de igual valor absoluto. La suma de los
trabajos positivos y negativos es siempre cero. El trabajo resistente no puede existir sino en tanto
en cuanto exista un trabajo motor.
FACTORES DE TRABAJO se deduce que el trabajo mecánico está determinado por la
intervención de dos factores:
Intensidad de la fuerza aplicada
Desplazamiento en la dirección de la fuerza
Cuando se elevan cuerpos de diferente peso a una altura común, el trabajo mayor se realiza cuanto
mayor sea el peso del cuerpo y en igualdad de pesos el valor del trabajo depende en forma directa
de la altura lo anterior significa que el valor del trabajo depende en forma directa de los factores
fuerza y desplazamiento; por tanto, su expresión será.
TRABAJO REALIZADO POR UNA FUERZA CONSTANTE

En mecánica clásica, se dice que una fuerza realiza trabajo cuando altera el estado de movimiento
de un cuerpo. El trabajo de la fuerza sobre ese cuerpo será equivalente a la energía necesaria
para desplazarlo1 de manera acelerada. Por consiguiente, se dice que una cierta masa tiene energía
cuando esa masa está en la capacidad de producir un trabajo; además, con esta afirmación se
deduce que no hay trabajo sin energía. Por ello, se dice que el carbón, la gasolina, la electricidad,
los átomos son fuentes de energía, pues pueden producir algún trabajo o convertirse en otro tipo
de energía; para entender esto se tiene en cuenta el principio universal de la energía según el cual la
energía no se crea ni se destruye, solamente se transforma2. El trabajo es una magnitud

física escalar que se representa con la letra (del inglés Work) y se expresa en unidades de
energía, esto es en julios o joules (J) en el Sistema Internacional de Unidades.
Ya que por definición el trabajo es un tránsito de energía,3 nunca se refiere a él como incremento de
trabajo, ni se simboliza como ΔW.
Aquí se calcula el trabajo que realiza la fuerza de gravedad para desplazar una masa de 500Kg a
lo largo de varios contornos.
La energía (el trabajo) es una cantidad escalar algebraica. La convención tomada aquí es que un
trabajo es motor cuando su valor es positivo y resistente cuando su valor es negativo. Así se
ilustrará que el trabajo realizado por una fuerza constante entre dos puntos no depende del camino
seguido entre ellos.
Hacer clic sobre los vectores fuerza y los segmentos del trayecto para indicar sus valores.
Hacer clic sobre para avanzar etapa por etapa.
Objetivos de aprendizaje
Definir el trabajo mecánico de una fuerza constante a lo largo de los diferentes caminos.
Definir su comportamiento algebraico: trabajo motor/ trabajo resistente.
Cuando una fuerza constante se aplica sobre un cuerpo que realiza un desplazamiento Δx en la
dirección de la fuerza aplicada, se dice que la fuerza realiza un trabajo

Vemos que las unidades en las que se mide el trabajo son las de una fuerza por una distancia,
siendo la unidad SI 1 julio = 1 newton.

El trabajo es positivo si la fuerza se aplica en el mismo sentido que se realiza el desplazamiento y


negativo si se opone a él. El trabajo es nulo si no hay desplazamiento. Una persona puede ejercer
toda la fuerza que quiera contra una pared, hasta agotarse. Si la pared no se mueve, no ha
realizado trabajo alguno.

Si la fuerza, como vector que es, posee una dirección diferente al desplazamiento, solo su
componente en la dirección de este realiza trabajo

Esta cantidad de expresa de manera más sencilla con ayuda del producto escalar
Vemos que

 El trabajo es una cantidad escalar, con signo.


 No se realiza trabajo si se ejerce una fuerza pero no se produce desplazamiento.
 Una fuerza perpendicular al desplazamiento no realiza trabajo alguno.
1.2 Trabajo de una fuerza variable

Si tenemos una partícula que realiza una trayectoria arbitraria, sometida a una fuerza variable
con la posición o el tiempo, podemos hallar el trabajo dividiendo el camino en diferenciales casi
rectilíneos, calculando el trabajo (diferencial) en cada uno, y sumando (integrando) el resultado.

El trabajo diferencial es igual a

A partir de aquí obtenemos el trabajo realizado sobre una partícula que se mueve desde un punto
A a un punto B recorriendo una curva C como la suma de los trabajos elementales a lo largo de
dicha curva

Respecto a la notación, el hecho de que el trabajo diferencial (que no diferencial de trabajo) se


represente como δW en lugar de dW se debe justamente al hecho de que es una cantidad que
depende del camino, como se estudia en más detalle en Termodinámica.
1.3 Trabajo de la superposición de varias fuerzas

Si sobre una partícula actúan varias fuerzas simultáneamente, por el principio de superposición,
el trabajo total será igual a la suma de los trabajos individuales
1.4 Potencia
A partir del trabajo, se define la potencia desarrollada por la fuerza como el trabajo que realiza
durante un tiempo dt, dividido por dicho intervalo

De esta definición resulta que la potencia tiene dimensiones de trabajo partido por tiempo (o
fuerza multiplicada por velocidad), siendo su unidad el vatio (W), igual a un 1 J/s.

1.5 Energía cinética. Teorema de las fuerzas vivas


1.5.1 Caso de una fuerza constante

En el caso de una partícula sometida a una fuerza neta constante, el resultado es un movimiento
con aceleración constante. En este tipo de movimiento se cumple que la velocidad media en un
intervalo es igual a la media de la velocidad inicial y final

y el incremento de la velocidad lo da la aceleración constante

Multiplicando la primera ecuación por la segunda y por la masa de la partícula queda

que podemos abreviar como

siendo K una cantidad que llamamos energía cinética de la partícula

TRABAJO REALIZADO POR UNA FUERZA VARIABLE

Voy a presentar un modo de calcular el trabajo de fuerzas variables (como la fuerza elástica).
Empecemos por presentar un tipo de gráfico bastante útil: nos muestra el valor de una fuerza, Fx,
cualquiera en función de la posición -cambiante-, x, que ocupa un cuerpo.
Se trata de un gráfico, como se ve, de fuerza en función de la posición. En este caso en particular
se trata de una fuerza constante, tiene siempre el mismo valor, y el subíndice x indica que la
fuerza tiene la misma dirección que la posición (y del desplazamiento).
Tomemos dos posiciones cualesquiera y llamémoslas x1 y x2. Y calculemos el "área encerrada
baja la curva" entre ese par de posiciones.

Acá tenés el área que vamos a calcular. Como se trata de un rectángulo es sencillo: lado por lado,
base por altura. La base es igual a x2 — x1, y la altura es F.

Ese producto no es otra cosa que el trabajo de la fuerza en el desplazamiento (x2 — x1).

WF = Fx . (x2 — x1) = Fx . Δx

De modo que el área encerrada bajo la curva de este gráfico es igual al trabajo de la fuerza. No se
trata, claro, de un área geométrica. Es un área que representa una magnitud física, en este caso un
trabajo.

No se mide en unidades de superficie (m², cm², o cualquier otra). Se mide en unidades de trabajo,
por ejemplo, el joule, J.
Aceptado esto, podemos preguntarnos si con las fuerzas variables (o sea, que cambia de valor en
cada posición) pasa algo equivalente. La manera de obrar es la siguiente: fraccionemos el
desplazamiento en pequeños segmentos.
El trabajo de la fuerza variable en el desplazamiento (x2 — x1) se aproxima mucho a la suma de
los trabajos parciales representado por cada uno de los rectangulitos.
Pero esa aproximación se puede aumentar tanto como uno quiera haciendo cada vez más
pequeños los segmentos de desplazamiento que después tendremos que sumar.

El análisis matemático permite hacer esas sumas de segmentos tan finitos que son invisibles. La
notación es ésta:

W = ∫ Fx dx

Que se lee así: el trabajo es igual a la suma integral de todos los productos entre el valor de la
fuerza y el pequeño segmento de desplazamiento durante el que actúa la fuerza.
O un poco más crípticamente: el trabajo es igual a la integral de la fuerza por el diferencial del
desplazamiento.

En los cursos iniciales de Física no se suele apelar a las habilidades ni a los conocimientos de
análisis matemático de los estudiantes, y No me salen no lo hace. Pero sí a las habilidades
geométricas, que son mucho más básicas. Ya que el cálculo de integrales es equivalente al
cálculo de áreas. Por lo tanto, temé presente esta conclusión que nos va a ser útil en la resolución
de muchos ejercicios:
Si la palabra diferencial te genera mucha angustia te recomiendo leer este breve artículo.
El trabajo de una fuerza, variable o no, es igual al área encerrada bajo la curva en un gráfico
fuerza-posición entre dos posiciones cualesquiera.
Las áreas emplazadas sobre el eje de las posiciones representan trabajos positivos y se hallan
debajo del eje de posiciones, trabajos negativos.
CHISMES IMPORTANTES:
Por supuesto: no se puede integrar si se desconoce cómo varía la fuerza respecto a las posiciones,
o sea, si se desconoce la función ƒ(F→ x). Pero no te preocupes, no te voy a pedir que resuelvas
integrales; sí te voy a pedir que calcules áreas.
Fue Newton -el creador del análisis matemático junto a Leibnitz- el que se dio cuenta que el
cálculo de áreas era equivalente a la integración.

POTENCIA
A la hora de definir el término que nos ocupa lo primero que tenemos que hacer es determinar su
origen etimológico. En concreto para encontrarlo tenemos que marcharnos al latín pues allí
reside, más concretamente se sitúa en la palabra potencia.
La potencia es la cantidad de trabajo que se realiza por unidad de tiempo. Puede asociarse a la
velocidad de un cambio de energía dentro de un sistema, o al tiempo que demora la concreción de
un trabajo. Por lo tanto, es posible afirmar que la potencia resulta igual a la energía total dividida
por el tiempo.

Se puede indicar que la potencia es la fuerza, el poder o la capacidad para conseguir algo. Por
ejemplo: “Batistuta era un delantero con mucha potencia que siempre marcaba goles”, “El nuevo
disco de la banda sueca muestra la potencia de su nuevo baterista”, “Creo que, si golpeaba el balón
con más potencia, hubiera conseguido otro punto”.
En este sentido, merece subrayarse que, en muchas ocasiones, y de modo especial dentro de lo que
es la Historia, se habla de ciertas naciones o países como potencia mundial. Con dicha expresión
lo que quiere manifestarse es que aquellas en cuestión eran o son muy poderosas y destacan por la
influencia notable que ejercen en el resto del planeta.

De esta manera, una frase que podría explicar ello es la siguiente: “Estados Unidos es una potencia
mundial en este momento, pero en el pasado han existido otras mucho más poderosas que ella tales
como Alemania, Francia o España”.
Una acepción la que estamos determinando que también nos lleva a dejar constancia de una
expresión que existe en este campo político e histórico. Nos estamos refiriendo a “de potencia a
potencia”. Con dicha locución adverbial lo que se intenta expresar es que dos estados o países se
han tratado de igual a igual, es decir, sin que uno se establezca como superior o por encima del
otro.

Se conoce como potencia mecánica al trabajo que realiza un individuo o una máquina en un cierto
periodo de tiempo. Es decir que se trata de la potencia que se transmite a través del accionar de
una fuerza física de contacto o de algunos elementos mecánicos relacionados, como un engranaje
o un juego de palancas.
Otro tipo de potencia que puede mencionarse es la potencia eléctrica, que es el resultado de
multiplicar la diferencia de potencial entre los extremos de una carga y la corriente que circula allí.
También podemos hacer referencia a la potencia del sonido, que se calcula en función de la
intensidad y la superficie, y a la potencia de un punto.
En cuanto a las unidades de potencia, pueden reconocerse cuatro grandes sistemas. El sistema
internacional de unidades, cuya unidad más frecuente es el vatio o watt y sus múltiplos (kilovatio,
megavatio, etc.), aunque también puede utilizar combinaciones equivalentes como el voltamperio;
el sistema inglés, que mide por caballo de fuerza métrico; el técnico de unidades, que se basa en
la caloría internacional por segundo; y el cegesimal, que calcula ergio por segundo.

Asimismo, tampoco podemos olvidar que en el ámbito de las Matemáticas es frecuente el uso del
término potencia y es que con él se viene a definir a una operación mediante la cual se determina
el resultado de que un número en cuestión se halla multiplicado por sí mismo en varias ocasiones.

TEOREMA DEL TRABAJO Y LA ENERGÍA CINÉTICA


Cuando el trabajo efectuado por la fuerza neta constante Fneta al desplazarse una partícula es igual
al cambio en la energía cinética de la partícula.
Neta= Kf– Ki= DK
Esta ecuación es un resultado importante conocido como teorema del trabajo y la energía.
Cuando varias fuerzas actúan o la fuerza varía, el trabajo hecho sobre una partícula por la fuerza
neta que actúa sobre ella es igual al cambio de la energía cinética de la partícula.
El teorema del trabajo la energía establece también que la velocidad de la partícula aumentará si
el trabajo neto hecho sobre ella es positivo, puesto que la energía cinética final será mayor que la
inicial. La velocidad disminuirá si el trabajo neto es negativo porque la energía cinética final será
menor que la inicial. La velocidad y la energía cinética de una partícula cambian sólo si el trabajo
sobre la partícula lo hace una fuerza externa.

Se denomina trabajo infinitesimal, al producto escalar del vector fuerza por el vector
desplazamiento.

Donde Ft es la componente de la fuerza a lo largo del desplazamiento, ds es el módulo del vector


desplazamiento dr, y q el ángulo que forma el vector fuerza con el vector desplazamiento.
Trayectoria entre los puntos A y B es la suma de todos los trabajos infinitesimales. Su significado
geométrico es el área bajo la representación gráfica de la función que relaciona la componente
tangencial de la fuerza
Ft, y el desplazamiento s.

Ejemplo:
Calcular el trabajo necesario para estirar un muelle 5 cm, si la constante del muelle es 1000 N/m.
La fuerza necesaria para deformar un muelle es
F =1000·x N, donde x es la deformación. El trabajo de esta fuerza se calcula mediante la integral

El área del triángulo de la figuras (0.05·50)/2=1.25 J


Cuando la fuerza es constante, el trabajo se obtiene multiplicando la componente de la fuerza a lo
largo del desplazamiento por el desplazamiento.
W=Ft ·s

Se muestra tres ejemplos de un bloque que se desliza sobre una mesa sin fricción. Las fuerzas que
actúan sobre el bloque son su peso, la fuerza normal y la fuerza ejercida por la mano.
En la imagen, la fuerza neta sobre el bloque es en la dirección de su movimiento. Por la segunda
ley de Newton, ello significa que el bloque se acelera; nos indica también que el trabajo total Wtot.
El trabajo total es negativo en la figura B porque la fuerza neta se opone al desplazamiento; aquí
el bloque se frena. La fuerza neta es cero en la figura C, así que la rapidez del bloque no cambia y
el trabajo total efectuado sobre él es cero. Podemos concluir que, si una partícula se desplaza, se
acelera si Wtot > 0, se frena si Wtot < 0 y se mantiene su rapidez si Wtot = 0.

Hagamos más cuantitativas tales observaciones. Considere una


partícula con masa que se mueve en el eje +x (como en la figura
de arriba). La aceleración de la partícula es constante y está dada
por la segunda ley de Newton, Suponga que la rapidez cambia de
mientras la partícula sufre un desplazamiento del punto al punto.
Usando una ecuación de aceleración constante:

El producto es el trabajo efectuado por la fuerza neta y, por lo


tanto, es igual al trabajo total Wtot efectuado por todas las
fuerzas que actúan sobre la partícula. Llamamos la
cantidad la energía cinética de la partícula (definición de
energía cinética):

Igual que el trabajo, la energía cinética de una partícula es una cantidad


escalar; solo depende dela masa y la rapidez de la partícula, no de su dirección
de movimiento. Un automóvil (visto como partícula) tiene la misma energía
cinética yendo al norte a 10 m/s que yendo al este a 10 m/s. la energía cinética
nunca pude ser negativa, y es cero sólo si la partícula está en reposo.

Ahora podemos interpretar la ecuación (1) en términos de trabajo y energía


cinética. El primer término del miembro derecho de la ecuación es , la energía cinética final de la
partícula(es decir, después del desplazamiento). El segundo término es la energía cinética inicial.
, y la diferencia entre estos términos es el cambio de energía cinética. Así la ecuación 1 dice:
El trabajo efectuado por la fuerza neta sobre una
partícula es igual al cambio de energía cinética de la
partícula:

Este es el resultado del teorema Trabajo-Energía, que


continúa en la parte 2.

ENERGIA POTENCIAL
La energía potencial es la energía mecánica asociada a la localización de un cuerpo dentro
de un campo de fuerzas (gravitatoria, electrostática, etc.) o a la existencia de un campo de fuerzas
en el interior de un cuerpo (energía elástica). La energía potencial de un cuerpo es una
consecuencia de que el sistema de fuerzas que actúa sobre el mismo sea conservativo.
Independientemente de la fuerza que la origine, la energía potencial que posee el sistema físico
representa la energía "almacenada" en virtud de su posición y/o configuración, por contraposición
con la energía cinética que tiene y que representa su energía debida al movimiento. Para un sistema
conservativo, la suma de energía cinética y potencial es constante, eso justifica el nombre de
fuerzas conservativas, es decir, aquellas que hacen que la energía "se conserve". El concepto de
energía potencial también puede usarse para sistemas físicos en los que intervienen fuerzas
disipativas, y que por tanto no conservan la energía, sólo que en ese caso la energía mecánica total
no será constante, y para aplicar el principio de conservación de la energía es necesario
contabilizar la disipación de energía.1
El valor de la energía potencial depende siempre del punto o configuración de referencia escogido
para medirla, por esa razón se dice a veces que físicamente sólo importa la variación de energía
potencial entre dos configuraciones.2.
La energía potencial interviene como se ha mencionado en el principio de conservación de la
energía y su campo de aplicación es muy general. Está presente no solo en la física clásica, sino
también de la física relativista y física cuántica. El concepto se ha generalizado también a la física
de partículas, donde se han llegado a utilizar potenciales complejos con el objeto de incluir
también la energía disipada por el sistema.3

Si bien la energía cinética ( ) de un cuerpo es una propiedad física que depende de su

movimiento, la energía potencial ( ), en cambio, es un concepto de energía que va a depender


del tipo de interacción que se ejerce sobre el cuerpo, de su posición y de la configuración en el
espacio del citado cuerpo o cuerpos sobre los que se aplica. Así en una situación ideal en la que
los objetos que constituyen el sistema físico en estudio estén ausentes de fricción, entonces la suma

de ambas energías, cinética y potencial, va a representar la energía total del sistema, , y se va


a conservar, independientemente de la posición o posiciones que vaya ocupando el sistema en el
tiempo.4
La noción de energía potencial se relaciona con el trabajo realizado por las fuerzas sobre el sistema
físico para trasladarlo de una posición a otra del espacio. La función energía potencial dependerá
de forma importante del tipo de campo de fuerzas o interacción que actúe sobre el sistema. Por
ejemplo, la fuerza de gravitación, la electromagnética, responsable de las
interacciones eléctrica y magnética, o la elástica (derivada de la electromagnética). Si el trabajo no

depende del camino seguido, entonces a la fuerza se le llama conservativa y el

trabajo expresa la diferencia de energía potencial del sistema entre la posición de


partida (A) y la posición de llegada (B).5
También se utiliza la función potencial en lugar de la energía potencial para representar
el trabajo realizado por la unidad básica de la interacción. Si, por ejemplo, la interacción es
la gravitatoria, sería la unidad de masa y en el caso de la interacción eléctrica, la unidad de carga.
La función energía potencial y, en especial, la función potencial, tienen gran interés en la física no
solo cuando se aplican a las interacciones que son importantes a nuestra escala, como son la
gravitatoria, la electromagnética y la elástica (derivada de la electromagnética), sino también
cuando se estudia cualquier tipo de fuerza o interacción, incluso en la física cuántica al tratar de
resolver la dinámica de un sistema físico mediante la ecuación de Schrödinger.6 Se aplica, por
ejemplo, a la física atómica en la obtención de los estados electrónicos del átomo o en la física
molecular, para la obtención de los estados electrónicos, de vibración, de vibración-rotación y de
rotación de la molécula, así como en la física del estado sólido. También se aplica en la física
nuclear.7
En otras formulaciones más generales de la física, la función potencial juega, así mismo, un papel
importante. Entre ellas, las formulaciones lagrangiana y hamiltoniana de la mecánica.
FUERZAS CONSERVATIVAS Y NO CONSERVATIVAS
En física, un campo de fuerzas es conservativo si el trabajo total realizado por el campo sobre una
partícula que realiza un desplazamiento en una trayectoria cerrada (como la órbita de un planeta)
es nulo. El nombre conservativo se debe a que para una fuerza de ese tipo existe una forma
especialmente simple (en términos de energía potencial) de la ley de conservación de la energía.
Las fuerzas que dependen sólo de la posición son típicamente conservativas. Un ejemplo de fuerza
conservativa es la fuerza gravitatoria de la mecánica newtoniana. Las fuerzas dependientes del
tiempo o de la velocidad (por ejemplo, la fricción o rozamiento) son típicamente no conservativas.
La mayoría de sistemas físicos fuera del equilibrio termodinámico son no-conservativos; en ellos
la energía se disipa por procesos análogos al rozamiento.
Fuerzas conservativas
Para un cuerpo de masa m que se mueve del punto 1 al 2 y luego del punto 2 al 1.
Una fuerza es conservativa si el trabajo efectuado por ella sobre una partícula que se
mueve en cualquier viaje de ida y vuelta es nulo.
L=0

Fuerzas no conservativas
Para un cuerpo de masa m que se mueve del punto 1 al 2 y luego del punto 2 al 1.
Una fuerza es no conservativa si el trabajo efectuado por ella sobre una partícula que se
mueve en cualquier viaje de ida y vuelta es distinto de cero.
L≠0

Teorema de la energía mecánica total


Es la suma de los trabajos de todas las fuerzas externas e internas del sistema.
Δ EM = Δ Ec + Δ Ep + HO

ΔEM: Variación de la energía mecánica.


ΔEC: Variación de la energía cinética.
ΔEP: Variación de la energía potencial.
HO: Trabajo de las fuerzas no conservativas o disipativas.

Aplicado a fuerzas conservativas


El trabajo del sistema o la energía mecánica total es nulo.
Δ EM = 0
Δ EM = Δ Ec + Δ Ep = 0
Desglosando los términos de ésta ecuación:
Δ EM = ½.m.(v²2 - v²1) + m.g.(h2 - h1) = 0
½.m.(v²2 - v²1) + m.g.(h2 - h1) = 0
½.m.v²2 - ½.m.v²1 + m.g.h2 - m.g.h1 = 0
½.m.v²1 + m.g.h1 = ½.m.v²2 + m.g.h2
Nota: es muy importante tener presente ésta última ecuación, será muy útil para resolver una
gran variedad de ejercicios.
Trabajando un poco más con la ecuación citada podemos cancelar la masa:
m.(½.v²1 + g.h1) = m.(½.v²2 + g.h2)
½.v²1 + g.h1 = ½.v²2 + g.h2
Esto significa que cuando las fuerzas son conservativas, el trabajo de las fuerzas solo depende
de la velocidad y de la posición.
Un ejemplo característico es: si dejamos caer un objeto (no importa su masa) desde una altura
determinada hasta el piso, la energía potencial que éste objeto tiene almacenada se transformará
en energía cinética, perdiendo altura y ganando velocidad.
½.v²1 + g.h1 = ½.v²2 + g.h2
0 0
g.h1 = ½.v²2

Trabajo de fuerzas conservativas


L = Δ EM
Δ EM = Δ Ec + Δ Ep
L = Δ Ec + Δ Ep

Aplicado a fuerzas no conservativas o disipativas


Δ EM ≠ 0
Δ EM = HO
Δ Ec + Δ Ep = HO
Por ejemplo, si es el caso que interviene como fuerza no conservativa la fuerza de rozamiento
(no olvidar que ésta fuerza tiene sentido contrario al movimiento), desarrollamos la ecuación:
Siendo HO = Fr.d
½.m.(v²2 - v²1) + m.g.(h2 - h1) = Fr.d
Como la fuerza de rozamiento actúa sobre la masa del sistema en movimiento:
½.m.(v²2 - v²1) + m.g.(h2 - h1) = μ.m.a.d
μ: coeficiente de rozamiento.
Nuevamente cancelamos la masa:
m.[½.(v²2 - v²1) + g.(h2 - h1)] = μ.m.a.d
½.(v²2 - v²1) + g.(h2 - h1) = μ.a.d

Trabajo de fuerzas no conservativas


L = Δ EM + HO
L = Δ Ec + Δ Ep + HO
Siendo HO el trabajo realizado por cualquier fuerza no conservativa.

CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA MECANICA

En el apartado de energía cinética hemos visto que el trabajo de una fuerza es igual a la
variación de energía cinética que experimenta la partícula sobre la que actúa.

Esta expresión es válida para cualquier tipo de fuerza.


Por otra parte, para una fuerza conservativa:

Por tanto, para una fuerza conservativa podemos igualar las dos expresiones anteriores y,
pasando al primer miembro lo que depende del estado inicial y al segundo lo del final:

La suma de la energía cinética y potencial de una partícula se denomina energía mecánica (E).
Si sobre una partícula actúan varias fuerzas conservativas, la energía potencial será la suma de
las energías potenciales asociadas a cada fuerza.
La expresión anterior indica que, cuando sobre una partícula actúan únicamente fuerzas
conservativas, su energía mecánica se conserva, esto es, permanece constante. Esta es la razón
por la cual las fuerzas conservativas tienen este nombre: porque bajo la acción de dichas fuerzas
la energía mecánica se conserva.

En la figura anterior se observa el movimiento de una partícula a lo largo de una pista sin
rozamiento. La normal no hace trabajo por ser perpendicular a la trayectoria, de modo que la
única fuerza que transfiere energía cinética a la partícula es el peso.
Como el peso es una fuerza conservativa, la energía mecánica de la partícula se conserva, por
lo que la suma de su energía cinética y su energía potencial será la misma a lo largo de todo el
recorrido.
En el punto A la partícula sólo tiene energía potencial (no tiene velocidad), mientras que en el
punto B sólo tiene energía cinética, que será igual a la energía potencial en A. En cualquier otro
punto de la trayectoria tendrá una combinación de ambas, pero de tal manera que la energía
total es la misma en todos los puntos. El punto E no es alcanzable por la partícula, puesto que
para llegar a él necesitaría más energía mecánica de la que tiene, pero la energía mecánica se
conserva en esta situación.

Trabajo y energía cuando actúan fuerzas no conservativas

Cuando sobre la partícula actúan fuerzas conservativas y no conservativas, hay que utilizar la
expresión que relaciona el trabajo con la variación de energía cinética, calculando el trabajo de
cada fuerza y sumándolos todos. Si alguna fuerza es conservativa su trabajo se calculará como
menos la variación de su energía potencial asociada, y de las demás habrá que calcular el trabajo
aplicando la definición del mismo.
En la siguiente animación se muestra el movimiento de una masa que se desliza por un plano
inclinado. Puedes variar el ángulo y el coeficiente de rozamiento. Observa cómo va variando la
energía total (suma de potencial y cinética) para distintos coeficientes. ¿A dónde ha ido la
energía que se pierde?
Cuando actúa la fuerza de rozamiento (no conservativa), habrá que proceder de la manera
que se explica a continuación.
Partiendo de la expresión de la variación de energía cinética:

El trabajo del primer miembro es ahora la suma del trabajo del peso y del de la fuerza de
rozamiento; el primero puede calcularse como menos la variación de la energía potencial
gravitatoria, por lo que:

Lo que aparece en el primer término de esta ecuación es la variación de energía mecánica, por lo
que finalmente queda:

CANTIDAD DE MOVIMIENTO LINEAL Y COLISIONES


La cantidad de movimiento, momento lineal, ímpetu o momento es una magnitud física
fundamental de tipo vectorial que describe el movimiento de un cuerpo en cualquier
teoría mecánica. En mecánica clásica, la cantidad de movimiento se define como el producto de
la masa del cuerpo y su velocidad en un instante determinado. Históricamente, el concepto se
remonta a Galileo Galilei. En su obra Discursos y demostraciones matemáticas en torno a dos
nuevas ciencias, usa el término italiano impeto, mientras que Isaac Newton en Principia
Matemática usa el término latino motus1 (movimiento) y vis motrix (fuerza
motriz). Momento y momento son palabras directamente tomadas del latín mōmentum, término
derivado del verbo mŏvēre 'mover'.
La definición concreta de cantidad de movimiento difiere de una formulación mecánica a otra:
en mecánica newtoniana se define para una partícula simplemente como el producto de su masa
por la velocidad, en la mecánica lagrangiana o hamiltoniana se admiten formas más complicadas
en sistemas de coordenadas no cartesianas, en la teoría de la relatividad la definición es más
compleja aun cuando se usan sistemas inerciales, y en mecánica cuántica su definición requiere el
uso de operadores auto adjuntos definidos sobre un espacio vectorial de dimensión infinita.
En mecánica newtoniana, la forma más usual de introducir la cantidad de movimiento es como el
producto de la masa (kg) de un cuerpo material por su velocidad (m/s), para luego analizar su
relación con las leyes de Newton. No obstante, tras el desarrollo de la física moderna, esta manera
de operar no resultó ser la más conveniente para abordar esta magnitud fundamental. El defecto
principal es que esta definición newtoniana esconde el concepto inherente a la magnitud, que
resulta ser una propiedad de cualquier ente físico con o sin masa, necesaria para describir
las interacciones. Los modelos actuales consideran que no sólo los cuerpos másicos poseen
cantidad de movimiento, también resulta ser un atributo de los campos y los fotones.
La cantidad de movimiento obedece a una ley de conservación, lo cual significa que la cantidad
de movimiento total de todo sistema cerrado (o sea uno que no es afectado por fuerzas exteriores,
y cuyas fuerzas internas no son disipadoras) no puede ser cambiada y permanece constante en el
tiempo.
En el enfoque geométrico de la mecánica relativista la definición es algo diferente. Además, el
concepto de momento lineal puede definirse para entidades físicas como los fotones o los campos
electromagnéticos, que carecen de masa en reposo.
Históricamente el concepto de cantidad de movimiento surgió en el contexto de la mecánica
newtoniana en estrecha relación con el concepto de velocidad y el de masa. En mecánica
newtoniana se define la cantidad de movimiento lineal como el producto de la masa por la
velocidad:

La idea intuitiva tras esta definición está en que la "cantidad de movimiento" dependía tanto de la
masa como de la velocidad: si se imagina una mosca y un camión, ambos moviéndose a 40 km/h,
la experiencia cotidiana dice que la mosca es fácil de detener con la mano mientras que el camión
no, aunque los dos vayan a la misma velocidad. Esta intuición llevó a definir una magnitud que
fuera proporcional tanto a la masa del objeto móvil como a su velocidad.
Mecánica lagrangianaa y hamiltoniana
En las formulaciones más abstractas de la mecánica clásica, como la mecánica lagrangiana y
la mecánica hamiltoniana, además del momento lineal y del momento angular se pueden definir
otros momentos, llamados momentos generalizados o momentos conjugados, asociados a
cualquier tipo de coordenada generalizada. Se generaliza así la noción de momento.
Si se tiene un sistema mecánico definido por su lagrangiana L definido en términos de las
coordenadas generalizadas (q1,q2,...,qN) y las velocidades generalizadas, entonces el momento
conjugado de la coordenada qi viene dado por:2
Cuando la coordenada qi es una de las coordenadas de un sistema de coordenadas cartesianas, el
momento conjugado coincide con una de las componentes del momento lineal, y, cuando la
coordenada generalizada representa una coordenada angular o la medida de un ángulo, el momento
conjugado correspondiente resulta ser una de las componentes del momento angular.
Cantidad de movimiento de un medio continuo
Si estamos interesados en averiguar la cantidad de movimiento de, por ejemplo, un fluido que se
mueve según un campo de velocidades es necesario sumar la cantidad de movimiento de cada
partícula del fluido, es decir, de cada diferencial de masa o elemento infinitesimal: La constancia
de la velocidad de la luz en todos los sistemas inerciales tiene como consecuencia que la fuerza
aplicada y la aceleración adquirida por un cuerpo material no sean colineales en general, por lo
cual la ley de Newton expresada como F=ma no es la más adecuada. La ley fundamental de la
mecánica relativista aceptada es F=dp/dt.
El principio de relatividad establece que las leyes de la física conserven su forma en los sistemas
inerciales (los fenómenos siguen las mismas leyes). Aplicando este principio en la ley F=dp/dt se
obtiene el concepto de masa relativista, variable con la velocidad del cuerpo, si se mantiene la
definición clásica (newtoniana) de la cantidad de movimiento.
En el enfoque geométrico de la mecánica relativista, puesto que el intervalo de tiempo efectivo
percibido por una partícula que se mueve con respecto a un observador difiere del tiempo medido
por el observador. Eso hace que la derivada temporal del momento lineal respecto a la coordenada
temporal del observador inercial y la fuerza medida por él no coincidan. Para que la fuerza sea la
derivada temporal del momento es necesario emplear la derivada temporal respecto al tiempo
propio de la partícula. Eso conduce a redefinir la cantidad de movimiento en términos de la masa
y la velocidad medida por el observador con la corrección asociada a la dilatación de
tiempo experimentada por la partícula. Así, la expresión relativista de la cantidad de movimiento
de una partícula medida por un observador inercial viene dada.

CANTIDAD DE MOVIMIENTO LINEAL.


Importancia del Momento Lineal
El momento lineal es un concepto clave en Física, dado que es una cantidad que se conserva. Esto
quiere decir que, en un sistema cerrado de objetos que interactúan, el momento total de ese sistema
no varía con el tiempo. Esta cualidad nos permite calcular y predecir lo que ocurrirá cuando los
objetos que forman parte del sistema chocan unos contra otros. O, también, conociendo el resultado
de una colisión, podemos deducir cuál era el estado inicial del sistema.
Definición
El momento lineal o cantidad de movimiento se representa por la letra p y se define como el
producto de la masa de un cuerpo por su velocidad, es decir:

p=m·v

Por tanto, cuando un cuerpo está en movimiento tiene un momento distinto de cero. Si está en
reposo su momento es cero. En el Sistema Internacional se mide en Kg·m/s.

El Momento es una Magnitud Vectorial


Esto quiere decir que además de su magnitud debemos indicar siempre cuál es su dirección y
sentido. En los problemas unidimensionales es frecuente indicar únicamente el sentido del vector
p utilizando signos positivos o negativos.

El Momento no es Velocidad
En ocasiones el concepto de momento se confunde con el concepto de velocidad. Esto no es
correcto. El momento y la velocidad son dos vectores directamente proporcionales, como se ve de
la propia definición, y por tanto tendrán la misma dirección y sentido. Pero el momento tiene en
cuenta además la masa del objeto, ya que ésta influirá considerablemente en la cantidad de
movimiento que posea un cuerpo.
El Momento es directamente proporcional a la Velocidad
Si la masa de un objeto permanece constante el momento lineal del mismo es proporcional a la
velocidad.

En el ejemplo de la izquierda, la masa del objeto es de 2 kg. La velocidad varía de 0 m/s a 10 m/s
mientras que el momento varía de 0 kg·m/s a 20 kg·m/s. Si representamos el momento frente a la
velocidad obtenemos una línea recta, indicando la proporcionalidad directa entre ambas
magnitudes.

Es decir, si aumentamos el doble la velocidad del objeto, el momento también aumentará el doble.
si disminuye la velocidad en un factor de 1/4, el momento disminuirá en la misma proporción.
El Momento es directamente proporcional a la Masa

Si mantenemos constante la velocidad de un objeto, el momento es entonces proporcional a su


masa. Pensemos en un camión cargado de arena, y que la va perdiendo a medida que se mueve a
velocidad constante. Según va disminuyendo la masa total va disminuyendo proporcionalmente el
momento del camión.

Este hecho se refleja en la gráfica de la izquierda donde vemos cómo el momento lineal aumenta
de 0 kg·m/s hasta 30 kg·m/s linealmente según la masa aumenta de 0 kg a 10 kg.

El Momento y la Segunda Ley de la Dinámica


En términos de esta nueva magnitud física, la Segunda ley de Newton se expresa de la siguiente
manera:

"La Fuerza que actúa sobre un cuerpo es igual a la variación temporal de la cantidad de movimiento
de dicho cuerpo"

Matemáticamente:

F = dp/dt

De esta forma incluimos también el caso de cuerpos cuya masa no sea constante. Para el caso de
que la masa sea constante, recordando la definición de cantidad de movimiento y que como se
deriva un producto tenemos:
F = d(m·v)/dt = m·dv/dt + dm/dt ·v

Como la masa es constante


dm/dt = 0

y recordando la definición de aceleración, nos queda


F=m·a
tal y como habíamos visto anteriormente.

TEOREMA DEL IMPULSO Y CANTIDAD DE MOVIMIENTO

En el vídeo anterior puedes ver el despegue del transbordador espacial. La nave asciende cada
vez con más velocidad debido al efecto continuado de la fuerza que proporcionan los
propulsores. Si el momento lineal caracteriza el estado de movimiento de un cuerpo y el impulso
mecánico es consecuencia de una fuerza que actúa sobre un cuerpo y modifica su estado de
movimiento. podemos pensar que estas dos magnitudes están relacionadas, y así es.

Como has visto el enunciado anterior es otra forma de expresar la segunda ley de Newton y así
fue formulada por él.
Si multiplicamos ambos miembros por $\bigtriangleup t$, obtenemos la expresión del Teorema
del impulso mecánico.
Teorema del impulso mecánico:
$$\vec F\cdot\bigtriangleup t= \bigtriangleup\vec p$$
El impulso mecánico de una fuerza se emplea en cambiar el momento lineal del cuerpo que
recibe la fuerza.
Como puedes deducir de la ecuación anterior la unidad de impulso mecánico en el S.I. es N·s
(newton por segundo), que es equivalente a la unidad de cantidad de movimiento kg·m/s.
El teorema del impulso tiene una gran importancia en aplicaciones de la vida diaria.
Por ejemplo en el salto con pértiga o en el salto de altura los saltadores caen sobre una
colchoneta; nosotros mismos cuando saltamos desde un lugar un poco elevado flexionamos las
rodilla para "suavizar la caída".
Los coches disponen de sistemas como el parachoques, el cinturón de seguridad o el airbag, que
tienen funciones parecidas.
En todos estos casos se intenta que el impulso necesario para detener a la persona se realice en
un tiempo mayor, con lo que la fuerza que deberá soportar su estructura corporal será menor y,
por lo tanto, será más difícil lesionarse.

Ejercicio
Solución
Sobre un cuerpo de 75 kg actúa una fuerza de 55 N durante 14 s. Calcula:
a) El impulso de la fuerza.
b) La variación de la cantidad de movimiento del cuerpo.
c) Su velocidad final si en el momento de actuar la fuerza, el cuerpo se mueve a 9 m/s.
El impulso es el producto entre una fuerza y el tiempo durante el cual está aplicada. Es
una magnitud vectorial. El módulo del impulso se representa como el área bajo la curva de la
fuerza en el tiempo, por lo tanto si la fuerza es constante el impulso se calcula multiplicando la F
por Δt, mientras que si no lo es se calcula integrando la fuerza entre los instantes de tiempo entre
los que se quiera conocer el impulso.

I = Impulso [kg·m/s]
F = Fuerza [N]
Δt = Intervalo de tiempo [s]

I = Impulso [kg·m/s]
F = Fuerza [N]
t0, t1 = Intervalo de tiempo [s]

Unidad de impulso
El impulso se mide en kg·m/s, una unidad equivalente a N·s.
Cantidad de Movimiento
La cantidad de movimiento o momento lineal es el producto de la velocidad por la masa. La
velocidad es un vector mientras que la masa es un escalar. Como resultado obtenemos un vector
con la misma dirección y sentido que la velocidad.

La cantidad de movimiento sirve, por ejemplo, para diferenciar dos cuerpos que tengan la misma
velocidad, pero distinta masa. El de mayor masa, a la misma velocidad, tendrá mayor cantidad de
movimiento.

p = Cantidad de movimiento [kg·m/s]


m = Masa [kg]
v = Velocidad [m/s]

Unidad de cantidad de movimiento


La cantidad de movimiento se mide en kg·m/s. Tiene la misma unidad que el impulso, aunque
sean conceptos diferentes.

Relación entre impulso y la cantidad de movimiento


El impulso aplicado a un cuerpo es igual a la variación de la cantidad de movimiento, por lo
tanto el impulso también puede calcularse como:

Dado que el impulso es igual a la fuerza por el tiempo, una fuerza aplicada durante un tiempo
provoca una determinada variación en la cantidad de movimiento, independientemente de la
masa:

CONSERVACIÓN DE LA CANTIDAD DE MOVIMIENTO

Cuando la fuerza neta aplicada a un cuerpo es nula, la cantidad de movimiento del cuerpo se
conserva.
La conservación de la cantidad de movimiento
de un cuerpo equivale al Principio de inercia.

Si la resultante de las fuerzas que actúan sobre


el cuerpo es nula, su momento lineal o cantidad
de movimiento es constante y si la masa del
Imagen 13 de la NASA de dominio público cuerpo es constante, su velocidad también lo es.

y si

Si la fuerza que mantiene en órbita a la Estación Espacial Internacional desapareciera, la


estación se movería con velocidad constante (movimiento rectilíneo uniforme).

Un futbolista da una patada a un balón. Si dejara de actuar el peso sobre éste, ¿qué trayectoria
seguiría?

La conservación de la cantidad de movimiento se puede generalizar a un sistema de


partículas.

Un sistema de partículas es un conjunto de cuerpos o partículas del que queremos estudiar su


movimiento.

La cantidad de movimiento o momento lineal de un sistema de partículas se define como la


suma de las cantidades de movimiento de cada una de las partículas que lo forman:
Sobre las partículas de un sistema actúan dos clases de
fuerzas, las fuerzas interiores y las fuerzas exteriores.

Las fuerzas interiores son las ejercidas entre sí por las


partículas del sistema. La resultante de las fuerzas
interiores de un sistema es nula, ya que al calcularla se
suma cada acción con su correspondiente reacción.

Las fuerzas exteriores son las que actúan sobre las


partículas del sistema, pero proceden de la interacción
entre las partículas del sistema y otros cuerpos que no
pertenecen al sistema.

La resultante de las fuerzas que actúan sobre un Imagen 14 de elaboración propia


sistema de partículas es igual a la resultante de las
fuerzas exteriores que actúan sobre el mismo.

Si la resultante de las fuerzas exteriores es nula, el sistema se dice aislado. Un sistema


aislado es aquél que no interacciona con el exterior.

Principio de conservación de la cantidad de movimiento.

Si la resultante de las fuerzas exteriores que actúan sobre un sistema de partículas es nula, la
cantidad de movimiento del sistema permanece constante.

Aunque la cantidad de movimiento del sistema permanezca constante, puede variar la cantidad
de movimiento de cada partícula del sistema.

El principio de conservación de la cantidad de movimiento es un principio fundamental que se


cumple sin ninguna excepción y así se ha confirmado experimentalmente.

COLISIONES ELÁSTICAS E INELÁSTICAS EN UNA Y DOS DIMENSIONES.

Ya hemos visto que la cantidad de movimiento de un sistema es constante cuando el sistema está
aislado. Para cualquier colisión de dos partículas en el plano, este resultado implica que la
cantidad de movimiento en cada una de las direcciones X e Y es constante.
El juego de billar es un ejemplo muy familiar en el que se producen múltiples choques entre
partículas en dos dimensiones. Para este caso las ecuaciones de la conservación de la cantidad de
movimiento para cada eje son:
Conservación de la cantidad de movimiento
antes = después
En el eje X m1v1ix + m2v2ix = m1v1fx + m2v2fx
En el eje Y m1v1iy + m2v2iy = m1v1fy + m2v2fy
A la hora de resolver problemas debes sustituir los valores conocidos y resolver este sistema de
ecuaciones.
Vamos a considerar el caso de un choque en dos direcciones en el que una partícula de masa
m1 choca con otra de masa m2 que está inicialmente en reposo.

Después de la colisión, la bola 1 se mueve con un ángulo αα respecto a la horizontal y la bola 2


se mueve con un ángulo ββ con respecto a la horizontal. En el
siguiente esquema puedes ver la situación antes y después del
choque:

Si aplicamos la ley de conservación del momento a cada eje, y


teniendo en cuenta que la cantidad de movimiento inicial de la
bola 2 es cero, tenemos:
Conservación de la cantidad de movimiento
pantes = pdespués
En el eje X m1·v1i = m1·v1f·cosα + m2·v2f·cosβ
En el eje Y 0 = m1·v1f·senα + m2·v2f·senβ

Vamos a resolver un caso concreto para que aprendas cómo se monta este sistema de ecuaciones
y cómo se resuelve:

 Ejercicio
 Solución
Una bola de billar que se mueve a 5 m/s golpea a otra bola de la misma masa que está en reposo.
Después de la colisión, la primera bola se mueve a 4,33 m/s con un ángulo de 30º con respecto a la
línea original del movimiento. Si suponemos que la colisión es elástica, ¿cuál es la velocidad de la
otra bola después del choque.
EL CENTRO DE MASA
El centro de masas de un sistema discreto o continuo es
el punto geométrico que dinámicamente se comporta como si
en él estuviera aplicada la resultante de las fuerzas externas
al sistema. De manera análoga, se puede decir que el sistema
formado por toda la masa concentrada en el centro de masas es
un sistema equivalente al original. Normalmente se abrevia
como c.m.
Dos cuerpos orbitando alrededor de su centro de masas en órbitas elípticas.
En un tratamiento de sistemas de masas puntuales el centro de masas es el punto donde, a efectos
inerciales, se supone concentrada toda la masa del sistema. El concepto se utiliza para análisis
físicos en los que no es indispensable considerar la distribución de masa. Por ejemplo, en
las órbitas de los planetas.
En física, el centroide, el centro de gravedad y el centro de masas pueden, bajo ciertas
circunstancias, coincidir entre sí. En estos casos se suele utilizar los términos de manera
intercambiable, aunque designan conceptos diferentes. El centroide es un concepto puramente
geométrico que depende de la forma del sistema; el centro de masas depende de la distribución de
materia, mientras que el centro de gravedad depende también del campo gravitatorio. Así
tendremos que:
el centro de masas coincide con el centroide cuando la densidad es uniforme o cuando la
distribución de materia en el sistema tiene ciertas propiedades, tales como simetría.
el centro de masas coincide con el centro de gravedad, cuando el sistema se encuentra en un campo
gravitatorio uniforme (el módulo y la dirección de la fuerza de gravedad son constantes). Para un
sistema de masas discreto, formado por un conjunto de masas puntuales, el centro de masas se
puede calcular como:

El centro de masa es una posición definida en relación a un objeto o a un sistema de objetos. Es el


promedio de la posición de todas las partes del sistema, ponderadas de acuerdo a sus masas.

Para objetos rígidos sencillos con densidad uniforme, el centro de masa se ubica en el centroide.
Por ejemplo, el centro de masa de un disco uniforme estaría en su centro. Algunas veces el centro
de masa no está en ningún lado sobre el objeto. El centro de masa de un anillo, por ejemplo, está
ubicado en su centro, en donde no hay material.

Figura 1: centro de masa para algunas formas geométricas (puntos rojos)


Figura 1: centro de masa para algunas formas geométricas (puntos rojos).

Para formas más complicadas, necesitamos una definición matemática más general del centro de
masa: es la única posición en la cual los vectores de posición ponderados de todas las partes
de un sistema suman cero.

¿Qué es útil acerca del centro de masa?

Lo interesante acerca del centro de masa de un objeto o de un sistema, es que es el punto en donde
actúa cualquier fuerza uniforme sobre el objeto. Esto es útil porque facilita resolver problemas de
mecánica en donde tenemos que describir el movimiento de objetos con formas raras y de sistemas
complicados.

Para los propósitos de los cálculos, podemos tratar un objeto de forma rara como si toda su masa
estuviera concentrada en un objeto pequeñito ubicado en el centro de masa. A veces llamamos a
este objeto imaginario una masa puntual.
Si empujamos un objeto rígido en su centro de masa, entonces el objeto siempre se moverá como
si fuera una masa puntual. No va a rotar alrededor de ningún eje, sin importar la forma que tenga.
Si el objeto es sometido a la acción de una fuerza fuera de equilibrio en algún otro punto, entonces
empezará a rotar alrededor del centro de masa.

Hoja de trabajo

Você também pode gostar