Você está na página 1de 116

R I D C N

E T E O
V E P L
I R O E
S N R C
T A T T
A C E I
I S V
O O
N s
A
L

La Asociación Española de Deportes Colectivos (AEDC) surge en 2008 para estudiar


e investigar en el campo de los Deportes Colectivos en el territorio español. El gran
auge que están teniendo todos los deportes colectivos dentro del deporte
nacional, nos llevó a ver la necesidad de crear AEDC para responder a la creciente
demanda de Licenciados en CC. de la Actividad Física y Deporte que, con sus
inquietudes sobre los temas afines al objeto de la misma, dan sentido a la
Asociación.

Sin duda, el futuro del deporte en España estará ligado a la expansión de los
deportes colectivos, e incluso de la aparición, por qué no, de otros nuevos, lo que
redundará en la creación de nuevas Asociaciones y Federaciones en este ámbito.

En esta línea de constante investigación creamos, ya en nuestros comienzos, una


revista de interés para todo el público relacionado con los deportes colectivos, que
esperamos que sea referencia importante no sólo para profesionales del deporte,
docentes de las Licenciaturas de Actividad Física y deportes y estudiantes de la
misma sino, por supuesto, también para el público en general.

La gran acogida que, desde sus inicios, ha tenido nuestra asociación, nos impulsa a
seguir adelante y nos motiva para seguir mejorando día a día, lo cual esperamos
conseguir con el apoyo de todos nuestros asociados y de todos aquéllos que
deseen realizar cualquier tipo de aportación o sugerencia.

1
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES
COLECTIVOS

ENTIDAD EDITORA NORMAS DE PUBLICACIÓN


Asociación Española de
Deportes Colectivos 1. La Revista Internacional de Deportes Colectivos publica trabajos de carácter científico que
C/ Virgen de Nuria, 5 estén realizados con rigor metodológico y que supongan una contribución al progreso en el
28027-MADRID ámbito de los Deportes Colectivos. Se recogen trabajos de naturaleza teórica,
revista@asesdeco.com experimental, empírica y profesional con preferencia para aquéllos que presenten
cuestiones actuales y de relevancia científica y discutan planteamientos polémicos. Por lo
demás, la interdisciplinariedad en el campo de la actividad física y deportiva es un objetivo
DIRECTOR/EDITOR-IN-CHIEF
de la Revista, por lo que existirá una sección para trabajos de cualquier otra área distinta a
Guillermo Rocafort Pérez la mencionada.

2. Los trabajos habrán de ser inéditos, no admitiéndose aquéllos que hayan sido publicados
CONSEJO EDITORIAL/EDITORIAL TEAM total o parcialmente, ni los que estén en proceso de publicación o hayan sido presentados
a otra revista para su valoración. Se asume que todas las personas que figuran como
Alistair Maclay, Oxford University (U.K.) autores han dado su conformidad, y que cualquier persona citada como fuente de
Andrew Decelis, University of Malta (Malta) comunicación personal consiente tal citación.
Carlos A. Cordente Martínez, Univ.
Politécnica de Madrid (Spain) 3. Los artículos deberán prepararse según las normas ISO 690-1987 y su equivalente UNE
Carlos Arcila Calderón, Universidad de Los 50-104-94. Estas normas se pueden consultar en el enlace
Andes (Venezuela) http://www.uc3m.es/portal/page/portal/biblioteca/aprende_usar/como_citar_bibliografia. Los
Carmen Domínguez Sánchez, AEOED manuscritos que no se atengan a dichas normas no serán considerados para su
(Spain) publicación. Los manuscritos deberán ser en letra Times New Roman 12, a un espacio y
medio y con una extensión de entre 5 y 20 páginas, con márgenes de 3 centímetros y con
Corina Portillo Monnar, Universidad
las páginas numeradas. Los originales podrán estar escritos tanto en tanto en idioma
Autónoma de Honduras (Honduras)
castellano como en inglés.
Elias Said Hung, Universidad del Norte
(Colombia) La primera página del manuscrito incluirá únicamente el Título pero no los autores, para
Gloria López Jiménez, Universidad Rey Juan garantizar el anonimato en la revisión.
Carlos (España)
Guillermo Rocafort Pérez, Univ. Pontificia de La 2ª página incluirá:
Comillas (Spain)
Johnny Meoño Segura, Univ. de Costa Rica a. Título del artículo.
(Costa Rica) b. Nombre de cada autor completo, y de sus instituciones, ciudad y país.
Jorge Otero Rodríguez, Univ. Autónoma de c. Un resumen en castellano y otro en inglés de entre 100 y 150 palabras.
Madrid (Spain) d. El título en inglés.
José Luis Simancas Sánchez, Universidad e. Entre 4 y 8 palabras clave en castellano e ingles, al pie de cada resumen.
Politécnica de Madrid (España) f. Información suficiente para el contacto con el autor (dirección postal completa, teléfonos y
José Manuel Almudí Cid, Univ. Complutense correos electrónicos).
Madrid (Spain) g. Se deberán indicar —si es el caso— las fuentes de financiación de la investigación, así como
el hecho de haberse presentado (de forma previa o preliminar) en algún congreso, simposio o
Juan Carlos Luis Pascual, Univ. de Alcalá
similar.
(Spain)
Se podrán incluir notas a pie de página.
Julián Campo Trapero, Univ. Complutense Las tablas, gráficos y figuras deberán estar una en cada hoja, indicándose en el texto su ubicación.
Madrid (Spain)
Mariliana Rico Carrillo, Univ. Católica del Biografías. Para cada autor se debe indicar la actual afiliación y el máximo grado académico
Tachira (Venezuela) obtenido (campo, año de obtención, institución). Se deberán adjuntar como una hoja separada al
Miguel Ángel Mayer, Universidad Pompeu final del texto.
Fabra (Spain)
Ronke Shoderu, London Metropolitan Los trabajos serán enviados por correo electrónico a la dirección revista@asesdeco.com.
University (U.K.)
Rui Filipe Cerqueira Quaresma, Univ. de 4. Los trabajos remitidos serán revisados anónimamente por al menos dos revisores externos
Évora (Portugal) antes de la evaluación del Consejo de Redacción. La recepción se comunicará de
Silvina Santana, Univ. de Aveiro (Portugal) inmediato, y se han de esperar por lo general entre 1 y 3 meses para recibir las revisiones.
Tomás E. López Ruiz, Universidad Los artículos aceptados (dependiendo de la rapidez en las revisiones y en la realización de
Complutense de Madrid (España) las revisiones posteriores) pueden esperar ser publicados alrededor de 4 meses después
de su remisión. En caso de no ser aceptado, el original se devolverá a petición del autor.
Suhey Ayala Ramírez, Universidad de
Si se acepta un trabajo para su publicación, los derechos de impresión y de reproducción por
Guadalajara (Mexico)
cualquier forma y medio serán propiedad de la Revista. La Revista de AEDC no rechazará ninguna
Victor Manuel Castillo Girón, Univ. de petición razonable por parte del autor para obtener el permiso de reproducción de sus
Guadalajara (Mexico) contribuciones. Asimismo, se entiende que las opiniones expresadas en los artículos son de
Wioletta Kleczyńska, National-Louis responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen la opinión y política científica de la
University (Poland) Revista. Igualmente, las actividades descritas en los trabajos publicados estarán de acuerdo con
Xavier de Montille, Univ. de París (France) los criterios y normativa vigente, tanto por lo que se refiere a experimentación como en todo lo
relativo a la deontología profesional. La Revista podrá solicitar a los autores copias de los datos en
bruto, manuales de procedimiento, puntuaciones, y, en general, material experimental relevante.
NÚMERO 35
JULIO-SEPTIEMBRE 2018
ISSN: 1989-841X
www.asesdeco.com

2
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES
COLECTIVOS

PRINCIPIOS ÉTICOS DE PUBLICACIÓN


La Revista Internacional de deportes colectivos es una publicación comprometida con los principios éticos de la actividad científica, compromiso que se
refleja en los siguientes aspectos:

1. Publicación y autoría
Todos los artículos deben incluir al final un listado de referencias bibliográficas e indicar si han recibido cualquier tipo de ayuda económica. Además,
deben estar libres de plagio o fraude científico. A estos efectos, se considera:
 - Plagio: copia literal sin entrecomillar y sin citar la fuente; copia sustancial (materiales de investigación, procesos, tablas...); parafrasear o reproducir
ideas de forma abusiva sin citar la fuente y/o cambiando el significado original.
 - Fraude científico: no reconocimiento de todos los investigadores participantes en la elaboración del trabajo, envío simultáneo a varias publicaciones,
división de un trabajo en partes diferentes que comparten las mismas hipótesis, población y métodos, utilización de datos falsos o no probados.
Finalmente, los autores/as deben declarar a la revista los potenciales conflictos de interés cuando envían un trabajo.

2. Responsabilidad de los autores


 El envío de trabajos a la Revista Internacional de deportes colectivos supone la lectura y aceptación de las normas editoriales y de publicación de la
misma, incluida la participación en un proceso anónimo de evaluación por pares.
 Todos los autores que firman un trabajo deben haber contribuido de manera significativa a su elaboración y deben estar de acuerdo con el resultado final
y con el envío del trabajo para su evaluación.
 Los trabajos deben reconocer a todos los autores que han participado en su elaboración.
 Los datos utilizados en el artículo deben ser reales y auténticos.
 Los autores asumen la obligación de corregir y/o retractarse ante posibles errores detectados posteriormente.
 Los artículos han de ser inéditos y no pueden ser enviados simultáneamente a ninguna otra publicación.

3. Proceso de revisión
Todos los artículos enviados a la revista se someten a un proceso de revisión por pares con las siguientes características:
 - La selección de los revisores se realiza en función de principios previos basados tanto en su cualificación como en la calidad de su producción científica.
 - El proceso de revisión será totalmente anónimo tanto para autores como para revisores. Los artículos y sus revisiones serán tratados confidencialmente.
 - Los revisores consideran, entre sus criterios de evaluación, el respeto a los principios éticos esenciales en la investigación científica.
 - Los juicios expresados en las revisiones deben ser objetivos.
 - Tanto autores como revisores deben revelar las relaciones y fuentes de financiación que puedan generar potenciales conflictos de intereses.

4. Funciones de los editores
 El equipo editorial tiene la autoridad para aceptar o rechazar un artículo basándose en las revisiones.
 El equipo editorial revelará, en su caso, las relaciones o fuentes de financiación que puedan ser potencialmente consideradas como conflictos de
intereses respecto a los artículos que rechaza o acepta.
 Únicamente se aceptarán aquellos artículos que cumplan de forma evidente las normas editoriales.
 El Consejo de Redacción de la Revista Internacional de deportes colectivos se reserva el derecho de retirar cualquier trabajo recibido, aceptado o ya
publicado en caso de constatarse plagio, falsificación o publicación duplicada, así como los diversos supuestos de fraude científico anteriormente
enumerados. Del mismo modo, promoverá la publicación de correcciones o retractaciones frente a errores detectados.
 El equipo editorial se compromete a preservar el anonimato de los revisores de manera que nunca puedan asociarse con los artículos revisados.

5. Cuestiones éticas de publicación
El equipo editorial se compromete a:
 - Vigilar y preservar los principios éticos de publicación.
 - Evitar la publicación de material plagiado o elaborado de manera fraudulenta.
 - Estar abierto a la publicación de correcciones, clarificaciones, retractaciones y disculpas siempre que sea necesario.
 - Ofrecer apoyo en el proceso de retractación de artículos.
 - Realizar todas las acciones necesarias para cumplir los estándares de compromiso intelectual y ético.

PUBLICATION ETHICS
Ethical standards for publication exist to ensure high-quality scientific publications, public trust in scientific findings, and that people receive credit for their
ideas. It is important to avoid:
- Data fabrication and falsification: Data fabrication means the researcher did not actually do the study, but made up data. Data falsification means
the researcher did the experiment, but then changed some of the data. Both of these practices make people distrust scientists. If the public is
mistrustful of science then it will be less willing to provide funding support.
- Plagiarism: Taking the ideas and work of others without giving them credit is unfair and dishonest. Copying even one sentence from someone else’s
manuscript, or even one of your own that has previously been published, without proper citation is considered plagiarism—use your own words
instead.
- Multiple submissions: It is unethical to submit the same manuscript to more than one journal at the same time. Doing this wastes the time of editors
and peer reviewers, and can damage the reputation of journals if published in more than one.
- Redundant publications (or ‘salami’ publications): This means publishing many very similar manuscripts based on the same experiment. It can
make readers less likely to pay attention to your manuscripts.
- Improper author contribution or attribution: All listed authors must have made a significant scientific contribution to the research in the manuscript
and approved all its claims. Don’t forget to list everyone who made a significant scientific contribution, including students and laboratory technicians.

3
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES
COLECTIVOS

SUMARIO/INDEX
INFLUENCIA DE LA POSICIÓN INICIAL EN LA CONSECUCIÓN DE LOS GOLES DE LA LIGA NACIONAL DE
FÚTBOL SALA
RELATIONSHIP BETWEEN THE INITIAL POSITIONING AND THE GOALS IN THE SPANISH FUTSAL LEAGUE 5
Javier Álvarez Medina, Javier Ramírez San José, Víctor Murillo Lorente…...………………………………………………………..…
SEGUIMIENTO DE LA MASA GRASA Y MASA MAGRA POR SEGMENTOS CORPORALES (BRAZOS Y
PIERNAS) EN FUTBOLISTAS JUVENILES
MONITORING OF THE FAT MASS AND LEAN MASS BY BODY SEGMENTS (ARMS AND LEGS) IN YOUTH
SOCCER PLAYERS 14
Ricardo López García, Fernando Ochoa Ahmed, Luis Tomás Ródenas Cuenca, Pedro Morales Corral, Nancy Banda Sauceda……….
¿PUEDE EL FÚTBOL FAVORECER RELACIONES INTERPERSONALES POSITIVAS ENTRE MUJERES
ENCARCELADAS?
CAN FOOTBALL FAVOUR POSITIVE INTERPERSONAL RELATIONSHIPS BETWEEN IMPRISONED WOMEN? 17
Nerian Martín González, Nagore Martínez Merino, Oidui Usabiaga Arruabarrena, Daniel Martos García…..…………………………
ANÁLISIS DE LAS ACCIONES DE ESGRIMA DURANTE EL CAMPEONATO DEL MUNDO DE FLORETE
MASCULINO
ANALYSIS OF FENCING ACTIONS DURING THE MEN´S FOIL WORLD CHAMPIONSHIP 31
Xavier Iglesias, Rafael Tarragó, Ruiz Sanchís, Laura…...................................……………………………………….………………....
DIDÁCTICA DE LAS ACTIVIDADES EN EL MEDIO NATURAL MEDIANTE M-LEARNING Y REALIDAD
AUMENTADA EN EL GRADO DE MAGISTERIO DE EDUCACIÓN PRIMARIA
DIDACTIC ON OUTDOOR ACTIVITIES THROUGH M-LEARNING AND AUGMENTED REALITY IN THE
TEACHING IN PRIMARY EDUCATION DEGREE 34
Carlos Peñarrubia Lozano, Alejandro Quintas Hijós, Marta Rapún López, David Falcón Miguel…………………...……….………....
EFECTOS DE DIFERENTES EJERCICIOS ABDOMINALES EN LA DISTANCIA INTERRECTOS
EFFECTS OF DIFFERENT ABDOMINAL EXERCISES ON INTER-RECTI DISTANCE 43
Iria da Cuña Carrera, Yoana González González, Eva María Lantarón Caeiro, Mercedes Soto González……...…………..…….…….
EFECTO DE LA TERAPIA MANUAL DEL SISTEMA EXTRAOCULAR, TÉCNICAS DE MOVILIZACIÓN NEURAL Y
DE TEJIDOS BLANDOS EN LA EXTENSIBILIDAD LUMBAR
EFFECT OF MANUAL THERAPY OF THE EXTRAOCULAR SYSTEM, NEURAL MOBILIZATION TECHNIQUES
AND SOFT TISSUES IN LUMBAR EXTENSIBILITY 53
Anxo Cachinero Torre………………………………….…………...………………………………...………………..….……………...
COMPARACIÓN DEL EFECTO DE UN PROGRAMA DE ACONDICIONAMIENTO FÍSICO SEGÚN EL NIVEL DE
LOS ESTUDIANTES
COMPARISON OF THE EFFECT OF A PHYSICAL FITNESS PROGRAM ACCORDING TO THE STUDENTS
BASELINE
Santiago Guijarro Romero, Daniel Mayorga Vega, Carolina Casado Robles.……………………………………...………………….... 56

RESPUESTA INFLAMATORIA INDUCIDA POR EL PÁDEL EN JUGADORAS PROFESIONALES


ACUTE INFLAMMATORY RESPONSE INDUCED BY PADDEL TENNIS IN PROFESIONAL PLAYERS 59
Alejandro García Giménez, Duber Mary Montoya Suárez, Carlos Casterllar Otín, Francisco Pradas de la Fuente….………………....
ANÁLISIS DE LAS ACTITUDES DEL PROFESORADO DE CENTROS PÚBLICOS Y CONCERTADOS HACIA LA
INCLUSIÓN DEL AJEDREZ COMO HERRAMIENTA DE INNOVACIÓN EDUCATIVA: EVIDENCIAS INICIALES
ANALYSIS OF TEACHER´S ATTITUDES IN PUBLIC AND CONCERTED CENTERS TOWARDS THE INCLUSION
OF CHESS AS A TOOL FOR EDUCATIONAL INNOVATION: INITIAL EVIDENCE 70
Manuel Segura Bergés, Juan Carlos Bustamante…………………………….…………………………………….…...………………...
ANÁLISIS CUALITATIVO DEL BALONMANO PLAYA FEMENINO: 2013-2017
QUALITATIVE ANALYSIS OF FEMALE BEACH HANDBALL: 2013-2017
Daniel Lara Cobos, Juan Antonio Sánchez Sáez………………………………………………………...………………….………….... 83

COMPARACIÓN DE LA RESISTENCIA AERÓBICA ENTRE JÓVENES FUTBOLISTAS MEXICANOS DE UNA


ESCUELA DE ÉLITE Y NO ÉLITE
AEROBIC ENDURANCE COMPARISON AMONG YOUNG MEXICAN FOOTBALL PLAYERS OF AN ELITE AND
NON-ELITE SCHOOLS
Luis Ródenas Cuenca, Roque Pérez Cano, Samantha Medina Villanueva, Minerva Vanega Farnano…………...…………...……….... 96

ANÁLISIS DEL FAIR PLAY EN LA CATEGORÍA INFANTIL DE FÚTBOL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE


LA RIOJA
ANALYSIS OF THE FAIR PLAY IN THE CHILD FOOTBALL CATEGORY OF THE COMMUNITY OF LA RIOJA
Raúl Jiménez Boratia, Esther Gargallo Ibort, José María Dalmau Torres……………………………………………………………...... 103

4
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES
COLECTIVOS

INFLUENCIA DE LA POSICIÓN INICIAL EN LA CONSECUCIÓN DE LOS GOLES DE LA


LIGA NACIONAL DE FÚTBOL SALA
RELATIONSHIP BETWEEEN THE INITIAL POSITIONING AND THE GOALS IN THE
SPANISH FUTSAL LEAGUE

Javier Álvarez Medina,1 Javier Ramírez San José1, Víctor Murillo Lorente1
1Universidad de Zaragoza, España. E-mail: javialv@unizar.es.

RESUMEN ABSTRACT
Existen estudios que explican cómo, cuándo se consiguen los There are studies that explain how and when goals are
goles, si bien, no existe ninguno que diga quién los consigue. achieved, although there is no one that says who gets them.
Objetivo: saber cómo se distribuyen los goles entre los Objective: to know how the goals are distributed among the
diferentes tipos de jugadores que forman un equipo. Estudio different types of players that form a team. Quantitative,
cuantitativo, descriptivo. La muestra asciende a la totalidad de descriptive study. The sample amounts to the entire population
la población objeto de estudio,16 equipos, 240 partidos y1755 under study, 16 teams, 240 matches and 1755 goals for the
goles de la temporada 2014-2015. Para la recogida de datos 2014-2015 season. For the collection of data, the minutes of the
se han utilizado las actas de los partidos. Se ha utilizado el matches have been used. The SPSS program, version 22.0,
programa SPSS, versión 22.0, para la estadística descriptiva. has been used for descriptive statistics. Results and conclusion:
Resultados y conclusión: los alas consiguen el 54,1%, los the wings get 54.1%, the closures 15.8%, the centers 29.5%
cierres el 15,8%, los pívots el 29,5% y los porteros el 0,5% de and the goalkeepers 0.5% of the goals. There is a direct
los goles. Existe una relación directa entre el posicionamiento relationship between the initial positioning and the goals, the
inicial y los goles, a mayor posicionamiento cercano a la greater the position close to the opposing goal, the greater the
portería contraria mayor número de goles. number of goals.

PALABRAS CLAVE: futsal, goles, posiciones, pívot, ala, KEYWORDS: futsal, goals, positions, pivot, wing, closing.
cierre.

Fecha de recepción: 20/02/2018  Fecha de aceptación: 01/03/2018


5
JAVIER ÁLVAREZ MEDINA, JAVIER RAMÍREZ SAN JOSÉ, VÍCTOR MURILLO LORENTE. “Influencia de la
posición inicial en la consecución de los goles de la Liga Nacional de fútbol sala”
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS. 35, 5-13

1. INTRODUCCIÓN

La lógica interna del futsal condicionada por las dimensiones del terreno de juego
(40x20m) y la no existencia de zonas prohibidas permite una gran movilidad de los
jugadores buscando provocar y aprovechar un desequilibrio en el esquema táctico
defensivo contrario, que genere una opción de finalización. Cada vez hay más
estudios que intentan explicar cómo, cuándo se consiguen los goles1,2,3,4,5,6,7. Así, la
media de goles en la liga española profesional está entre 3,22 y 4 por
equipo/partido1,2,3. En la temporada 2012-2013 en la liga española se consiguieron
1191 goles con una media por equipo de 86,7 goles por temporada3. No se ha
encontrado ningún estudio que nos diga quién, qué tipo de jugador mete los goles.

Los jugadores de las plantillas de los clubes están clasificados, conforme a las
directrices de la liga estatal donde participan, según su posición inicial en el campo y
sus características de juego diferenciando entre portero, cierre, ala y pívot.
El éxito de un equipo comienza con la confección de una plantilla equilibrada8, por lo
que será importante saber qué grado de responsabilidad en la consecución de los
goles debe tener cada posición y tipo de los jugadores de la plantilla.

El objetivo de este trabajo es el de saber cómo se distribuyen los goles entre los
diferentes tipos de jugadores que forman un equipo.

1
GRELA, I. Analysis of the goals in season 2012-2013 in the first división (LNFS) depending on the
time and the match and result. Revistafútboltáctico. 2013, nº 78,pp.177-183. www.futbol-tactico.com.
2
ÁLVAREZ, J., MURILLO, V., GARCÍA, A. Influencia de la modificación del reglamento en la
consecución de los goles en el fútbol sala. Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte.(En prensa, aceptado
29/09/2015).
3
ÁLVAREZ, J., MURILLO, V., GARCÍA, A., PARRA, A. Análisis observacional de los goles de dos
temporadas de la LNFS. Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte.(En prensa, aceptado 30/03/2016).
4
ÁLVAREZ, J., PUENTE, J., MANERO, J., MANONELLES, P. Análisis de las acciones ofensivas que
acaban en gol de la liga profesional de fútbol-sala española.Revista de Entrenamiento Deportivo.2004,
vol. XVIII, nº4, pp.27-32.
5
LAPRESA, D., ÁLVAREZ, L., ARANA, J., GARZÓN, B., & CABALLERO, V. Observational
analysis of the offensive sequences that ended in ashot by the winning team of the 2010 UEFA Futsal
Championship. Journal of Sports Sciences. 2013, 31(15), pp.1731–1739.
6
SANTANA, W.C., LAUDARI, B.A., ISTCHUK, L.L., ARRUDA, F.M. Análise dos golsemjogos de
futsalfeminino de alto rendimento. Revista Brasileira Ciência e Movimento. 2013, Vol. 21, nº24, pp.157-
165.
7
CAMPOS, F., PELLEGRINOTTI, I., PASQUARELLI, B., RABELO,F., SANTACRUZ, R., GÓMEZ,
M.A.Effects of game-location and quality of opposition in futsal league. International Journal of
Performance Analysis in Sport. 2015, nº15, pp.598-607.
8
ÁLVAREZ, J., MANONELLES, P., GIMÉNEZL., NUVIALA, A. Incidencia lesional y su repercusión
en la planificación del entrenamiento en fútbol sala. Archivos de Medicina del Deporte. 2009, nº132, vol.
XXVI (4), pp.261-272.

6
JAVIER ÁLVAREZ MEDINA, JAVIER RAMÍREZ SAN JOSÉ, VÍCTOR MURILLO LORENTE. “Influencia de la
posición inicial en la consecución de los goles de la Liga Nacional de fútbol sala”
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS. 35, 5-13

2. MATERIAL Y MÉTODO

Estudio retrospectivo, cuantitativo, descriptivo de quién mete los goles en La Liga


Nacional de Fútbol Sala Española. La muestra asciende a la totalidad de la población
objeto de estudio, que corresponde a 240 partidos con un total de 16 equipos, y una
muestra (n) alcanzada de 1755 goles.

Clasificación de los jugadores según su posición inicial en el campo

Además del portero, según la posición inicial que se ocupa en el campo se distinguen
3 posiciones9:

- Cierre: jugador más próximo a la portería. En él prevalecen las características


defensivas, como organizar la colocación de los compañeros, coberturas, ayudas y
anticipación.
- Ala derecha e izquierda: ocupa una posición más avanzada, poseyendo
características más ofensivas que el cierre como tiro y regate más rápido, además de
la capacidad de desmarque y asistencia a los compañeros. Actúa, generalmente, por
la derecha o por la izquierda.
- Pívot: es el jugador más próximo a la portería adversaria en el que predominan
características ofensivas, como un buen tiro, regate, manejo, capacidad de asistir a
compañeros y de realizar desmarques.
Las modificaciones hechas en el año 2006 en el reglamento generan una nueva
posibilidad que se denomina portero-jugador, que actúa como portero defensivamente
y como jugador ofensivamente. No se va a tener en cuenta por no estar establecida en
la clasificatoria de los jugadores.

Recogida de datos

La recogida de datos de quién mete los goles se hizo a través de las Actas finales de
los partidos. Se pidió permiso a la liga para el acceso a las mismas, el cual fue
concedido y remitidos a la web oficial donde están publicadas las mismas, siendo el
acceso público. Para la clasificación de los jugadores se consultó la página web oficial
de cada liga que remitió a las respectivas webs de cada club donde salen las plantillas
clasificadas por puestos.

9
ÁLVAREZ, L. Análisis técnico-táctico de la fase ofensiva de la selección española de fútbol sala
(Eurocopa,2010). Tesis doctoral, Universidad de La Rioja, Logroño, 2015.
7
JAVIER ÁLVAREZ MEDINA, JAVIER RAMÍREZ SAN JOSÉ, VÍCTOR MURILLO LORENTE. “Influencia de la
posición inicial en la consecución de los goles de la Liga Nacional de fútbol sala”
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS. 35, 5-13

Instrumentos de análisis de datos

Paquete estadístico SPSS, versión 22.0. Datos descriptivos dados en frecuencias,


medias y porcentajes.

3. RESULTADOS

Como se puede observar en la tabla 1 la liga española está formada por un 15,12% de
porteros, un 47,89% de alas, un 19,32% de cierres y un 17,64% de pívots.

Tabla 1. Clasificación de los jugadores según su posición inicial.

Posición N %

Porteros 36 15,12

Cierre 46 19,32

Ala 114 47,89

Pívot 42 17,64

Total 238

Tal y como se observa en la tabla 2, los goles los obtienen un 0,5% los porteros,
un15,8% por los cierres, un54,1% por los alas y un 29,5% por los pívots.

Tabla 2. Goles por posiciones

Posición Goles %
Posición Goles %
Portero 9 0,5
Cierre 278 15,8
Ala 950 54,1
Pívot 518 29,5
1755 100

8
JAVIER ÁLVAREZ MEDINA, JAVIER RAMÍREZ SAN JOSÉ, VÍCTOR MURILLO LORENTE. “Influencia de la
posición inicial en la consecución de los goles de la Liga Nacional de fútbol sala”
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS. 35, 5-13

4. DISCUSIÓN

En la discusión de este trabajo se ha de tener en cuenta que no se ha encontrado


ningún estudio sobre quién mete los goles. La distribución normal en el terreno de
juego está formada, además del portero, por un cierre, dos alas y un pívot (figura 1).

Figura 1. Posiciones de jugadores en el campo.

Los resultados de la liga española muestran que el 29,5% de los goles son obtenidos
por los pívots, seguido por los alas con un 54,1%, los cierres un 15,8% y finalmente los
porteros con un 0,5%. En estos datos debemos tener presente que la presencia de los
alas en el campo es doble que la de los pívots y cierres por lo que su porcentaje debe
dividirse por dos (22,05%) quedando por debajo del obtenido por los pívots.

El jugador más próximo a la portería contraria es el pívot que está definido como en el
que predominan las mayores características ofensivas, como un buen tiro, regate,
manejo, capacidad de asistir a compañeros y de realizar desmarque buscando la
finalización y consecución de los goles, objetivo del deporte y siendo lo más atractivo
para el espectador y para el espectáculo10,11,12. Los resultados corroboran que el
posicionamiento inicial está relacionado con los goles, a mayor posicionamiento
cercano a la portería contraria mayor número de goles. Estos resultados pueden verse

10
MOORE, R., BULLOUGH, S., GOLDSMITH, S. Y EDMONDSON, L. A Systematicreview of
FutsalLiterature. American Journal of Sport Science and Medicine. 2014, 2(3), pp.108-116.
11
CACHÓN, J., CAMPOY, T., LINARES, D., RODRIGO, M. Y ZAGALAZ, M. L. Análisis cualitativo
del cambio de las reglas de juego del fútbol sala (2006) en España. Ágora para la Educación Física y el
Deporte. 2012, 14(3), pp.332-347.
12
CACHÓN, J., VALDIVIA, P., LARA, A., ZAGALAZ, M. L., & BERDEJO, D. Questionnaire: Loss of
Entertainment in Spanish Futsal (PEFSE)-Results Analysis. American Journal of Sports Science and
Medicine. 2014, 2(3), pp.83-87.
9
JAVIER ÁLVAREZ MEDINA, JAVIER RAMÍREZ SAN JOSÉ, VÍCTOR MURILLO LORENTE. “Influencia de la
posición inicial en la consecución de los goles de la Liga Nacional de fútbol sala”
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS. 35, 5-13

motivados por la cercanía posicional de cierres y alas dentro de los sistemas de juego,
por ejemplo, en un sistema 3:1 donde alas y cierres comparten zona de influencia,
mientras que la posición de pívot suele quedar más adelantada permitiéndole ser la
más independiente de las tres y más cercana a la portería contraria. Por lo tanto, se
puede decir que, el reparto de influencia en los distintos sectores está repartido por
posición. Así, la zona de influencia principal del cierre se da en campo propio, la del
ala en el sector de creación en campo rival y la del pívot en el sector definición. Esto
indica que, pese a la gran movilidad que los jugadores presentan en este deporte, a la
hora de la finalización, la disposición teórica de los jugadores coincide con el sector de
finalización en el que se supone desarrollan su juego. Los resultados obtenidos indican
un estilo de juego equilibrado entre ataque y defensa, donde quizás no prima tanto los
goles que se hagan, sino la relación goles anotados/encajados, como indica Álvarez
en su estudio rendimiento deportivo de un equipo de fútbol-sala durante toda la
temporada13, aspecto interesante a ser tenido en cuenta en próximos estudios.

En esta línea, sería interesante comparar la liga española con otras grandes ligas que
apuestan por estilos de juego más ofensivos, con mayor número de pívots, dando más
importancia a los goles que se meten que a los que se encajan, estableciendo el gol
como el mejor predictor de rendimiento en el fútbol sala14,15. Un reciente estudio16 que
analiza el campeonato del mundo 2012 y la Eurocopa de 2014 confirma que los
equipos que más goles meten son los que ganan, estableciendo las probabilidades de
ganar en un 75% si se marcan 4 goles por el 5% de perder. Hemos de tener en
cuenta, que el estilo de juego no es igual en un campeonato largo (liga) que corto
(campeonatos de Europa, del Mundo). En esta línea, Álvarez, et al.4, analiza la
relación entre la clasificación final de la temporada 2002-2003 de la liga nacional de
fútbol sala con los goles anotados y obtiene que cinco de los equipos más goleadores
acaban entre los ocho primeros, mientras que dos de los tres menos realizadores
quedaron último y penúltimo en la clasificación. Concluyendo que existe una relación

13
ÁLVAREZ, J. Rendimiento de nuestro equipo. Estudio del rendimiento deportivo de un equipo de
fútbol-sala durante toda la temporada, pp.53-59. En: El camino hacia el alto rendimiento deportivo en el
fútbol sala. Asociación Nacional de Entrenadores de fútbol sala. España, 2011. ISBN 978-84-938302-8-1.
14
DE BORTOLI, A., DE BORTOLI, R., MÁRQUEZ, S., DE CASTILLA, L.
Usingoffensivecoefficientsforanalyzingsports performance in futsal. Motricidad. EuropeanJournal of
Human Movement. 2001, nº7, pp.7-17.
15
LAGO, C., CANCELA, J. M., LÓPEZ, M. D. P., FERNÁNDEZ, F., VEIGA, J. Evaluation of
offensiveactions in football performance againstindicators of success in
intensivediachronicretrospectivedesigns. Apunts: Educación física y deportes, 2006,12 (72), pp.96-103.
16
KACEM, N., GUEMRI, A., NAFFETI, C., ELLOUMI, A. Mechanism of Social Reproduction of the
Culture Futsal: Modelling of theUniversals of Futsal and Sense of the Rules of theGame: Analysis of
Shooting at theEuropean Cup Matches.Advances in PhysicalEducation. 2016, nº6, pp.59-
66.http://dx.doi.org/10.4236/ape.2016.62007
10
JAVIER ÁLVAREZ MEDINA, JAVIER RAMÍREZ SAN JOSÉ, VÍCTOR MURILLO LORENTE. “Influencia de la
posición inicial en la consecución de los goles de la Liga Nacional de fútbol sala”
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS. 35, 5-13

directa entre los goles anotados y la clasificación final. Algunos estudios17,18,


enmarcados en el Grado de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, como
trabajos fin de grado dirigidos por Álvarez, recogen datos superiores, concluyendo que
siete de los equipos más goleadores acaban entre los ocho primeros en la clasificación
final de la liga española.
Los resultados nos arrojan nuevas preguntas como ¿tener más pívots en plantilla
implicará una mayor media goleadora y aumentar las posibilidades de ganar los
partidos?
Para entender mejor la influencia de cada jugador en la consecución de los goles se
necesitan más estudios observacionales que investiguen y relacionen la variable tipo
de jugador con sistema y estilos de juego, zona de finalización, etcétera.

5. CONCLUSIONES

Los alas consiguen el 54,1%, los cierres el 15,8%, los pívots el 29,5% y los porteros el
0,5%. Teniendo en cuenta que la presencia de los alas en el campo es doble, se
puede decir, que la posición más cercana a la portería contraria (pívot) es la que
obtiene el mayor porcentaje de goles.

Las posiciones de partida están relacionadas directamente con la mayor consecución


de goles. Conforme más cercano es el posicionamiento inicial a la portería contraria
mayor es el porcentaje de goles conseguido.

BIBLIOGRAFÍA

 ÁLVAREZ, J. Rendimiento de nuestro equipo. Estudio del rendimiento deportivo


de un equipo de fútbol-sala durante toda la temporada, pp.53-59. En: El camino
hacia el alto rendimiento deportivo en el fútbol sala. Asociación Nacional de
Entrenadores de fútbol sala. España, 2011. ISBN 978-84-938302-8-1.

17
PARRA A. Análisis de las acciones ofensivas que acaban en gol durante la temporada 2012-2013 de la
liga nacional de fútbol sala. Trabajo Fin de Grado. Biblioteca Repositorio Zaguan, Universidad de
Zaragoza, 2013.
18
ARANDA I. Análisis de las acciones ofensivas que acaban en gol durante la temporada 2013-2014 de la
liga nacional de fútbol sala. Trabajo Fin de Grado. Biblioteca Repositorio Zaguan, Universidad de
Zaragoza, 2014.

11
JAVIER ÁLVAREZ MEDINA, JAVIER RAMÍREZ SAN JOSÉ, VÍCTOR MURILLO LORENTE. “Influencia de la
posición inicial en la consecución de los goles de la Liga Nacional de fútbol sala”
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS. 35, 5-13

 ÁLVAREZ, J., MANONELLES, P., GIMÉNEZL., NUVIALA, A. Incidencia lesional


y su repercusión en la planificación del entrenamiento en fútbol sala. Archivos
de Medicina del Deporte. 2009, nº132, vol. XXVI (4), pp.261-272.

 ÁLVAREZ, J., MURILLO, V., GARCÍA, A. Influencia de la modificación del


reglamento en la consecución de los goles en el fútbol sala.
Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte.(En prensa, aceptado 29/09/2015).

 ÁLVAREZ, J., MURILLO, V., GARCÍA, A., PARRA, A. Análisis observacional de


los goles de dos temporadas de la LNFS. Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte.(En
prensa, aceptado 30/03/2016).

 ÁLVAREZ, J., PUENTE, J., MANERO, J., MANONELLES, P. Análisis de las


acciones ofensivas que acaban en gol de la liga profesional de fútbol-sala
española.Revista de Entrenamiento Deportivo.2004, vol. XVIII, nº4, pp.27-32.

 ÁLVAREZ, L. Análisis técnico-táctico de la fase ofensiva de la selección


española de fútbol sala (Eurocopa,2010). Tesis doctoral, Universidad de La
Rioja, Logroño, 2015.

 ARANDA I. Análisis de las acciones ofensivas que acaban en gol durante la


temporada 2013-2014 de la liga nacional de fútbol sala. Trabajo Fin de Grado.
Biblioteca Repositorio Zaguan, Universidad de Zaragoza, 2014.

 CACHÓN, J., CAMPOY, T., LINARES, D., RODRIGO, M. Y ZAGALAZ, M. L.


Análisis cualitativo del cambio de las reglas de juego del fútbol sala (2006) en
España. Ágora para la Educación Física y el Deporte. 2012, 14(3), pp.332-347.

 CACHÓN, J., VALDIVIA, P., LARA, A., ZAGALAZ, M. L., & BERDEJO, D.
Questionnaire: Loss of Entertainment in Spanish Futsal (PEFSE)-Results
Analysis. American Journal of Sports Science and Medicine. 2014, 2(3), pp.83-
87.

 CAMPOS, F., PELLEGRINOTTI, I., PASQUARELLI, B., RABELO,F.,


SANTACRUZ, R., GÓMEZ, M.A.Effects of game-location and quality of
opposition in futsal league. International Journal of Performance Analysis in
Sport. 2015, nº15, pp.598-607.
12
JAVIER ÁLVAREZ MEDINA, JAVIER RAMÍREZ SAN JOSÉ, VÍCTOR MURILLO LORENTE. “Influencia de la
posición inicial en la consecución de los goles de la Liga Nacional de fútbol sala”
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS. 35, 5-13

 DE BORTOLI, A., DE BORTOLI, R., MÁRQUEZ, S., DE CASTILLA, L.


Usingoffensivecoefficientsforanalyzingsports performance in futsal. Motricidad.
EuropeanJournal of Human Movement. 2001, nº7, pp.7-17.

 GRELA, I. Analysis of the goals in season 2012-2013 in the first división (LNFS)
depending on the time and the match and result. Revistafútboltáctico. 2013, nº
78, pp.177-183. www.futbol-tactico.com.

 KACEM, N., GUEMRI, A., NAFFETI, C., ELLOUMI, A. Mechanism of Social


Reproduction of the Culture Futsal: Modelling of theUniversals of Futsal and
Sense of the Rules of theGame: Analysis of Shooting at theEuropean Cup
Matches.Advances in PhysicalEducation. 2016, nº6, pp.59-
66.http://dx.doi.org/10.4236/ape.2016.62007

 LAGO, C., CANCELA, J. M., LÓPEZ, M. D. P., FERNÁNDEZ, F., VEIGA, J.


Evaluation of offensiveactions in football performance againstindicators of
success in intensivediachronicretrospectivedesigns. Apunts: Educación física y
deportes, 2006,12 (72), pp.96-103.

 LAPRESA, D., ÁLVAREZ, L., ARANA, J., GARZÓN, B., & CABALLERO, V.
Observational analysis of the offensive sequences that ended in ashot by the
winning team of the 2010 UEFA Futsal Championship. Journal of Sports
Sciences. 2013, 31(15), pp.1731–1739.

 MOORE, R., BULLOUGH, S., GOLDSMITH, S. Y EDMONDSON, L. A


Systematicreview of FutsalLiterature. American Journal of Sport Science and
Medicine. 2014, 2(3), pp.108-116.

 PARRA A. Análisis de las acciones ofensivas que acaban en gol durante la


temporada 2012-2013 de la liga nacional de fútbol sala. Trabajo Fin de Grado.
Biblioteca Repositorio Zaguan, Universidad de Zaragoza, 2013.

 SANTANA, W.C., LAUDARI, B.A., ISTCHUK, L.L., ARRUDA, F.M. Análise dos
golsemjogos de futsalfeminino de alto rendimento. Revista Brasileira Ciência e
Movimento. 2013, Vol. 21, nº24, pp.157-165.

13
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES
COLECTIVOS

SEGUIMIENTO DE LA MASA GRASA Y MASA MAGRA POR SEGMENTOS


CORPORALES (BRAZOS Y PIERNAS) EN FUTBOLISTAS JUVENILES
MONITORING FAT MASS AND LEAN MASS BY BODY SEGMENTS (ARMS AND
LEGS) IN YOUTH SOCCER PLAYERS
Ricardo López García1, Fernando Ochoa Ahmed1, Luis Tomás Ródenas Cuenca1, Pedro
Gualberto Morales Corral1, Nancy Cristina Banda Sauceda1
1Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey, México. E-mail: ricardo78-82@hotmail.com.

RESUMEN ABSTRACT
El objetivo de este estudio fue evaluar el seguimiento de la The objective of this study was to evaluate the follow-up of fat
masa grasa y masa magra de los segmentos corporales de mass and lean mass of the body segments of the arms and
brazos y piernas de ambas extremidades en futbolistas legs in young professional soccer players. A longitudinal study
juveniles profesionales. Se llevo a cabo un estudio longitudinal was held to 41 players (15.85 ± 0.98 years old), performing an
a 41 futbolistas (15.85 ± 0.98 años de edad), realizando una initial measurement (MI) and after 6 months a final
medición inicial (MI) y después de 6 meses una medición final measurement (MF), using the dual absorptiometer x-rays
(MF), utilizando el equipo de absorciómetro dual de rayos X equipment (DEXA). The program SPSS t-student test (version
(DEXA). Se utilizó la prueba de t-student del programa SPSS 21.0) was used. Total lean mass of the arms had a significant
(versión 21.0). La masa magra de los brazos total lograron un increase (p < 0.05) from the MI to the MF, just like the left leg
aumento significativo (p < 0.05) de la MI a la MF, igual que la (p &lt; 0.05). The differences in changes in lean mass in the
pierna de la extremidad izquierda (p < 0.05). Las diferencias de legs increases are due for being a sport of aerobic demands
los cambios de los aumentos de la masa magra en las and requirements of physical abilities of strength and speed.
extremidades inferiores se deben por ser un deporte de
exigencia aeróbica y de requerimientos de capacidades físicas
de la fuerza y velocidad.

PALABRAS CLAVE: DEXA, masa grasa, masa magra, KEYWORDS: DEXA, fat mass, lean mass, football, body
fútbol, segmentos corporales. segments.

Fecha de recepción: 23/02/2018  Fecha de aceptación: 08/03/2018


14
RICARDO LÓPEZ GARCÍA, FERNANDO OCHOA AHMED, LUIS TOMÁS RÓDENAS CUENCA, PEDRO
GUALBERTO MORALES CORRAL, NANCY CRISTINA BANDA SAUCEDA. “Seguimiento de la masa grasa y
masa magra por segmentos corporales (brazos y piernas) en futbolistas juveniles”
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS. 35, 14-16

1. INTRODUCCIÓN

Los deportes como el fútbol se especifica por diferentes exigencias en la práctica1, que
esto hace que atleta deba despeñar un buen estado corporal, para poder cumplir con
un buen rendimiento optimo2. El objetivo de este estudio fue evaluar el seguimiento de
la masa grasa y masa magra en kilogramos de los segmentos corporales de brazos y
piernas de ambas extremidades (derecho e izquierdo) y el total, en futbolistas juveniles
profesionales.

2. MÉTODO

Se llevo a cabo un estudio longitudinal, a 41 futbolistas (15.85 ± 0.98 años de edad),


realizando una medición inicial (MI) y después de 6 meses una medición final (MF),
utilizando el equipo de absorciómetro dual de rayos X (DEXA). Se les entrego una
carta de consentimiento a los futbolistas, donde contenía la información de esta
investigación. Se utilizó la prueba de t-student del programa SPSS (versión 21.0)
donde se logro comparar las medias de los valores de ambas tomas (MI y MF) de la
masa grasa y masa magra de los segmentos corporales, utilizando un nivel de análisis
estadístico de significancia de p < 0.05.

3. RESULTADOS

La masa magra de los brazos total lograron un aumento significativo (p < 0.05) de la
MI a la MF, igual que la pierna de la extremidad izquierda (p < 0.05), en el caso de la
masa grasa se lograron disminuciones en ambos segmentos corporales de la MI a la
MF pero no se encontraron diferencias significativas

4. CONCLUSIONES

Las diferencias de los cambios de los aumentos de la masa magra en las


extremidades inferiores se deben por ser un deporte de exigencia aeróbica y de

1
BANDYOPADHYAY, A. Anthropometry and body composition in soccer and volleyball players in
West Bengal, India. Journal of physiological anthropology, 2007, 26(4), p. 501-505.
2
MOHR, M., KRUSTRUP, P., & BANGSBO, J. Match performance of high-standard soccer players
with special reference to development of fatigue. Journal of sports sciences, 2003, 21(7), p. 519-528.

15
RICARDO LÓPEZ GARCÍA, FERNANDO OCHOA AHMED, LUIS TOMÁS RÓDENAS CUENCA, PEDRO
GUALBERTO MORALES CORRAL, NANCY CRISTINA BANDA SAUCEDA. “Seguimiento de la masa grasa y
masa magra por segmentos corporales (brazos y piernas) en futbolistas juveniles”
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS. 35, 14-16

requerimientos de capacidades físicas de la fuerza y velocidad 3. Sin embrago esto no


quita que puede haber otros factores que intervengan en estos cambios como el
aspecto de los hábitos nutricionales y la intensidad de la practica o entrenamiento.

BIBLIOGRAFÍA

- FRANCO-MÁRQUEZ, BANDYOPADHYAY, A. Anthropometry and body


composition in soccer and volleyball players in West Bengal, India. Journal of
physiological anthropology, 2007, 26(4), p. 501-505.

- MOHR, M., KRUSTRUP, P., & BANGSBO, J. Match performance of high-standard


soccer players with special reference to development of fatigue. Journal of sports
sciences, 2003, 21(7), p. 519-528.

- RAMPININI, E., IMPELLIZZERI, F. M., CASTAGNA, C., COUTTS, A. J., &


WISLØFF, U. Technical performance during soccer matches of the Italian Serie A
league: Effect of fatigue and competitive level. Journal of Science and Medicine in
Sport, 2009, 12(1), p. 227-233.

3
RAMPININI, E., IMPELLIZZERI, F. M., CASTAGNA, C., COUTTS, A. J., & WISLØFF, U.
Technical performance during soccer matches of the Italian Serie A league: Effect of fatigue and
competitive level. Journal of Science and Medicine in Sport, 2009, 12(1), p. 227-233.

16
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES
COLECTIVOS

¿PUEDE EL FÚTBOL FAVORECER RELACIONES INTERPERSONALES POSITIVAS


ENTRE MUJERES ENCARCELADAS?
CAN FOOTBALL FAVOUR POSITIVE INTERPERSONAL RELATIONSHIPS
BETWEEN IMPRISONED WOMEN
Nerian Martín González1, Nagore Martínez Merino1, Oidui Usabiaga Arruabarrena1, Daniel Martos
García2
1Universidad del País Vasco, España. E-mail: nerian9@hotmail.com.
2 Universidad de Valencia, España.

RESUMEN ABSTRACT
En el presente artículo se ha pretendido conocer y comprender The present paper has attempted to know and understand the
la influencia que ejerce el fútbol en mujeres presas con influence football exerts on incarcerated women in relation to
respecto a las relaciones interpersonales. En este estudio de the development of interpersonal relationships. In this
corte cualitativo los datos han sido recolectados mediante qualitative study sixteen women who had experienced
entrevistas a 16 mujeres que han experimentado el imprisonment, a social educator and five players (volunteers) of
encarcelamiento, una educadora social y cinco jugadoras a federated football team were interviewed. It was found that
(voluntarias) de un equipo de fútbol federado. Los resultados the practice of football has generated new social intercultural
señalaron que la práctica del fútbol ha generado nuevas relations between prisoners, increasing their belonginess into a
relaciones sociales transculturales entre las presas, group and contributing to build up a positive social identity.
aumentando su pertenencia grupal y contribuyendo a la Moreover, it has been observed that being (re)categorized as a
construcción de una identidad social positiva. Asimismo, se ha member of the group that practices football has increased
observado que (re)categorizarse como miembro del grupo que group empathy leading, in turn, to a reduction of prejudices
practica fútbol ha producido un aumento de la empatía grupal from participants.
que ha acarreado, a su vez, una reducción de prejuicios por
parte de las participantes.

PALABRAS CLAVE: fútbol, mujer, prisión, identidad KEYWORDS: football, woman, prison, social identity.
social.

Fecha de recepción: 23/0/2018  Fecha de aceptación: 07/03/2018

17
NERIAN MARTÍN GONZÁLEZ, NAGORE MARTÍNEZ MERINO, OIDUI USABIAGA ARRUABARRENA, DANIEL
MARTOS GARCÍA. “¿Puede el fútbol favorecer relaciones interpersonales positivas entre mujeres
encarceladas?”
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS. 35, 17-30

1. INTRODUCCIÓN

Las personas que son encarceladas en un centro penitenciario sufren un proceso


denominado prisionización1, en el que están abocadas a asumir las normas propias de
la prisión para poder vivir dentro. Durante ese proceso, para hacer frente a la
desadaptación social y desidentificación que conlleva el confinamiento, construyen una
nueva identidad readaptándose al nuevo medio físico y relacional. Llegados a este
punto, las relaciones interpersonales generadas pueden influir, de acuerdo con Tajfel2
y Tajfel y Turner3, en la construcción de la identidad desde los rasgos únicos que
poseemos y nos identifican, siendo a su vez compartidas con otras personas4. Así, en
la misma línea subrayada por Gómez5, la pertenencia a un grupo contribuirá a adquirir
un conocimiento completo de cómo somos incluyendo lo que estos grupos nos hacen
sentir y la influencia que ellos ejercen en nuestras conductas.

Las actividades físico-deportivas (AFD) son una fuente considerable de generación de


relaciones interpersonales positivas6, lo cual podría conllevar un aumento del
sentimiento de pertenencia grupal y, a su vez, facilitar la construcción de una nueva
identidad positiva. Como ha resaltado Viñas7 recientemente, las intervenciones
deportivas en los centros penitenciarios son tan escasas como necesarias, debido a
que pueden disminuir los efectos del encierro8. Además, la práctica de las AFD cobra
mayor importancia para las mujeres presas, que son minoría en los centros
penitenciarios y supone una desventaja para ellas9 , también en lo que respecta a la
oferta de AFD.

1
VALVERDE, J. La cárcel y sus consecuencias. La intervención sobre la conducta desadaptada (2ª ed.).
Madrid: Popular, 1997.
2
TAJFEL, H. La categorisation sociale. En S. Moscovici (Ed.). Introduction à la psychologie sociale,
Vol. 1, pp.272-302. Paris: Larousse, 1972.
3
TAJFEL, H. Y TURNER, J.C. An integrative theory of intergroup conflict. En W.G. Austin y S.
Worchel (Eds.), The Social Psychology of intergroup relations, pp. 33-47. Monterey, CA: Brooks-Cole,
1979.
4
MORALES, J.F. Identidad social y personal. En J. F. Morales, M. C. Moya, E. Gaviria e I.
Cuadrado, Psicología social, pp. 787-805. Madrid: McGraw-Hill, 2007.
5
GÓMEZ, A. Sí mismo e identidad social. En A. Gómez, E. Gaviria e I. Fernández (Coords.), Psicología
social, pp. 231-295. Madrid: Sanz y Torres, 2006.
6
HELLISON, D. Teaching responsibility through physical activity. Champaign-Illinois: Human Kinetics,
2011.
7
VIÑAS, E. Pena, tratamiento y deportes (particularmente en el Rugby). En: In Itinere, 2014, núm. 2, pp.
57-81.
8
VALVERDE, J. La cárcel y sus consecuencias. Madrid: Ed. Popular, 1991.
9
DE MIGUEL-CALVO, E. Relaciones amorosas de las mujeres encarceladas, Bilbao, Servicio Editorial
de la Universidad del País Vasco, 2016.
18
NERIAN MARTÍN GONZÁLEZ, NAGORE MARTÍNEZ MERINO, OIDUI USABIAGA ARRUABARRENA, DANIEL
MARTOS GARCÍA. “¿Puede el fútbol favorecer relaciones interpersonales positivas entre mujeres
encarceladas?”
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS. 35, 17-30

Las mujeres en libertad perciben la práctica de AFD como una oportunidad para tejer
nuevas redes sociales entre ellas10, lo cual les lleva a mejorar su calidad de vida.
Asimismo, dentro de los centros penitenciarios la práctica de AFD ayuda a crear
nuevas relaciones sociales11.

Las mujeres presas, en general, no acostumbran a realizar AFD durante su


encarcelamiento, tal vez debido a la reducida oferta a la que tienen acceso en
comparación con las prácticas destinadas a los hombres presos. Además, el número
reducido de mujeres presas (la primera semana de enero de 2018 ascendía al 7,42%
en España, según datos aportados por Instituciones Penitenciarias), junto a la escasa
oferta, puede ser un factor determinante que influye en el tipo de AFD que eligen
practicar durante el encarcelamiento11. Así, entre las más practicadas sobresalen las
psicomotrices como andar, correr, bailar (aerobic, zumba, etcétera) o musculación
(gimnasio). En cambio, disponen de reducidas posibilidades para participar en
deportes colectivos, disciplinas sociomotrices donde las características de la lógica
interna ‘fuerzan’ a sus participantes a mantener relaciones interpersonales.

En todo caso, como constatan Martínez-Merino et al.12 en una revisión sistemática


publicada recientemente, son escasos los estudios sobre los efectos que generan las
AFD practicadas por mujeres privadas de libertad. Con todo, la presente investigación
pretendió conocer y comprender el significado que la práctica del fútbol adquiría para
las mujeres participantes con respecto a las relaciones interpersonales.

2. MÉTODO

El presente estudio es parte de un trabajo más amplio que pretende conocer y


comprender a través de una metodología cualitativa el significado que las diferentes
prácticas físicas adquirían para las mujeres en prisión.

10
FERNÁNDEZ-LASA, U., USABIAGA, O., MARTOS-GARCÍA, D. Y CASTELLANO J. Creating
and maintaining social networks: women’s participation in Basque pilota. En: RICYDE. Revista
internacional de ciencias del deporte, 2015, núm. 40(11), pp. 129-144.
11
MARTINEZ-MERINO, N., MARTÍN-GONZÁLEZ, N., USABIAGA, O. Y MARTOS-GARCIA, D.
Beneficios y barreras identificadas por las presas que practican actividad física: Una revisión cualitativa
de la literatura. En: Retos, 2018, núm. 34(11), pp. 44-50.
11
MARTINEZ-MERINO, N., MARTÍN-GONZÁLEZ, N., USABIAGA, O. Y MARTOS-GARCIA, D.
Beneficios y barreras identificadas por las presas que practican actividad física: Una revisión cualitativa
de la literatura. En: Retos, 2018, núm. 34(11), pp. 44-50.
12
MARTINEZ-MERINO, N., MARTÍN-GONZÁLEZ, N., USABIAGA, O. Y MARTOS-GARCIA, D.
Physical activity practiced by incarcerated women: A systematic review. En: Health Care for Women
International, 2017, núm. 38(11), pp. 1152-1169.
19
NERIAN MARTÍN GONZÁLEZ, NAGORE MARTÍNEZ MERINO, OIDUI USABIAGA ARRUABARRENA, DANIEL
MARTOS GARCÍA. “¿Puede el fútbol favorecer relaciones interpersonales positivas entre mujeres
encarceladas?”
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS. 35, 17-30

Participantes

En este estudio se llevó a cabo un muestreo intencionado para observar y entrevistar a


diferentes personas relacionadas con la práctica del fútbol en la sección de mujeres
presas de un centro penitenciario de la Comunidad Autónoma Vasca. En el estudio
dos investigadoras observaron tres partidos en los que participaron en total 11
jugadoras de un equipo federado que participa en una liga territorial fuera de la cárcel
y 23 mujeres presas encarceladas en ese momento en el centro penitenciario (los
datos de estas participantes no se muestran en la tabla, puesto que Instituciones
Penitenciarias no dio permiso para ello). Asimismo, entrevistaron a la educadora social
que trabajaba en el centro penitenciario y organiza (y participa en) los partidos de
fútbol, a cinco jugadoras federadas que jugaron en esos partidos y a 16 mujeres
expresas que se encontraban en tercer grado o en libertad (estas mujeres no
participaron en los mencionados tres partidos, pero participaron en otros encuentros
que no fueron observados).

Tabla 1.
Tipología y datos de las participantes. Los nombres son seudónimos.
Investigadoras
Nº Nombre Edad Formación Deporte practicado y años de práctica
V1 Inv1 30 Maestra en Educación Física Fútbol federado durante 16 años
V2 Inv2 27 Lic. CC. Actividad Física y Balonmano federado durante 11 años
Deporte
Educadora Social del centro penitenciario
Nº Nombre Edad Formación y años de experiencia Deporte practicado y años de
práctica
E1 Ane 36 Educadora social durante 15 años Fútbol federado durante 8 años
Futbolistas federadas en libertad
Nº Nombre Edad Formación Deporte practicado y años de
práctica
FL1 Julia 30 Trabajo social Fútbol federado durante 16 años
FL2 Angela 28 Maestra en Educación Primaria Fútbol federado durante 11 años
FL3 Esther 27 Fisioterapia Fútbol federado durante 16 años
FL4 Miren 25 Trabajo social Fútbol federado durante 11 años
FL5 Elisabeth 33 Sociología Fútbol federado durante 8 años
Presas entrevistadas
Nº Nombre Edad País de nacimiento Nº de prisiones Años en prisión
PE1 Sonia 23 Colombia 3 2
PE2 Carolina 23 Colombia 2 2
PE3 Mariana 26 República Dominicana 3 2
PE4 Nadia 28 Ecuador 2 5
PE5 Natalia 36 Venezuela 4 2
PE6 Simone 36 Brasil 1 4
PE7 Isabel 38 España 2 6
PE8 Ana 39 España 6 3 años y 6 meses
PE9 Ekhiñe 43 España 6 9
PE10 Monica 44 España 2 6
20
NERIAN MARTÍN GONZÁLEZ, NAGORE MARTÍNEZ MERINO, OIDUI USABIAGA ARRUABARRENA, DANIEL
MARTOS GARCÍA. “¿Puede el fútbol favorecer relaciones interpersonales positivas entre mujeres
encarceladas?”
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS. 35, 17-30

PE11 Macarena 44 Argentina 2 6


PE12 Izar 44 España 8 12
PE13 Beatriz 50 España 1 2
PE14 Marady 51 Colombia 3 3
PE15 Haizea 53 España 5 17 años y 6 meses
PE16 Eguzkiñe 62 España 1 2

Técnicas de recogida de datos

Los datos del presente estudio se han recolectado a través de tres técnicas
cualitativas (observación participante, entrevistas semi-estructuradas y grupo de
discusión), con el fin de triangular los métodos y aumentar de esta forma la credibilidad
del estudio13. Respecto a la observación participante, en los encuentros de fútbol las
dos investigadoras participaron como dos jugadoras más y observaron durante el
juego (y antes y después de los partidos) las relaciones que se daban entre: a) las
jugadoras federadas; b) las jugadoras federadas y las presas, y; c) entre las presas.
Todas las anotaciones se realizaron fuera del centro penitenciario, una vez terminaron
el encuentro de fútbol.

Las entrevistas semi-estructuradas en profundidad realizadas a mujeres que habían


practicado alguna práctica física durante su encarcelamiento pretendieron profundizar
en el significado que le daban a las AFD en relación a su identidad social. Por otro
lado, la entrevista a la educadora social que trabajaba en el centro penitenciario sirvió
para conocer sus pretensiones y sensaciones posteriores como organizadora de todos
los partidos de fútbol.

Para completar la recolección de datos se realizó un grupo de discusión con 5


jugadoras del equipo federado que participaron en la mayoría de los partidos
organizados. Mediante el grupo de discusión se pretendió conocer sus experiencias y
significados personales al pertenecer a un equipo y practicar un deporte colectivo, así
como sus sentimientos en torno a las relaciones interpersonales que habían
vivenciado en dichos encuentros.

13
GUBA, E. G. y LINCOLN, Y. S. Competing Paradigms in Qualitative Research. En Denzin, N. K. y
Lincoln, Y. S. (Eds.). En: Handbook of Qualitative Research, pp. 105-117. Sage, Thousand Oaks,
California,1994.
21
NERIAN MARTÍN GONZÁLEZ, NAGORE MARTÍNEZ MERINO, OIDUI USABIAGA ARRUABARRENA, DANIEL
MARTOS GARCÍA. “¿Puede el fútbol favorecer relaciones interpersonales positivas entre mujeres
encarceladas?”
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS. 35, 17-30

Procedimiento

Las dos investigadoras encargadas de las observaciones y entrevistas contactaron


con una asociación de ayuda a las presas sita en la ciudad próxima al centro
penitenciario y comenzaron a colaborar con una educadora de esta asociación que
obtuvo un permiso para entrar al centro penitenciario y participar en unos encuentros
de fútbol. Entre noviembre de 2016 y enero de 2018 llevaron a cabo la observación
participante en los tres partidos. Antes de iniciar los partidos y durante el periodo en el
que se celebraron los partidos realizaron las entrevistas a las 16 mujeres que se
encontraban en tercer grado o en libertad. Una vez que terminaron los encuentros
observados en enero de 2018, se entrevistó a la educadora social (integrante a su vez
del equipo de fútbol federado) y a las cinco jugadoras de fútbol federado, con el fin de
aumentar la confiabilidad del estudio mediante la triangulación de diferentes
participantes. En todas las entrevistas las dos investigadoras se encargaron de
informar a las mujeres sobre los propósitos del estudio y una vez aclaradas sus dudas,
solicitaron su firma en una hoja de consentimiento informado. Todas las entrevistas
fueron transcritas y devueltas a cada entrevistada para su revisión, aumentado de esta
forma la credibilidad del estudio.

Análisis de datos

Siguiendo una metodología de análisis de contenido14 se leyó el documento elaborado


a partir de las notas de campo y las transcripciones de las entrevistas y grupo de
discusión hasta tres veces y se subrayaron aquellos comentarios que se encontraban
entre los más recurrentes y que suponían una manifestación cualitativa del significado
que asignaban las diferentes participantes a la práctica del fútbol y las relaciones
interpersonales creadas durante los encuentros. Del análisis documental emergió el
siguiente conjunto de categorías: categorización, relaciones intergrupales, pertenencia
al grupo (entitatividad), identidad social positiva, empatía intergrupal y favoritismo
endogrupal.

14
RAPLEY, T. Los análisis de la conversación, del discurso y de documentos en Investigación
Cualitativa. Madrid: Morata, 2014.
22
NERIAN MARTÍN GONZÁLEZ, NAGORE MARTÍNEZ MERINO, OIDUI USABIAGA ARRUABARRENA, DANIEL
MARTOS GARCÍA. “¿Puede el fútbol favorecer relaciones interpersonales positivas entre mujeres
encarceladas?”
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS. 35, 17-30

3. RESULTADOS

El fútbol ha ofrecido a las presas la posibilidad de tejer nuevas relaciones


interpersonales, un espacio y un momento en el que las mujeres quieren pasar un
buen rato jugando con las compañeras que forman el equipo del centro penitenciario y
las chicas adversarias del equipo federado. En este sentido, la interacción requerida
por la propia estructura del fútbol ha podido llevarlas a relacionarse con personas con
las que nunca antes habían interactuado, debido a diversas razones como convivir en
módulos diferentes, no conocer a presas recién incorporadas, ser miembro de otra
cultura, raza o etnia o simplemente no haber coincidido con la otra persona. Como han
recalcado las entrevistadas, los momentos de jugar a fútbol han sido ocasiones
aprovechadas por las participantes para entablar una pequeña amistad transitoria.
Este hecho cobra mayor importancia cuando las entrevistadas manifiestan que en
prisión es más difícil confiar en las demás y crear relaciones sinceras. En palabras de
Simone, parece que las AFD posibilitaban un espacio donde nadie es juzgada.
Además, entre las participantes surgen conversaciones espontaneas y diferentes de la
rutina de prisión, que dan pie a conocerse un poco más sin darle importancia al delito
cometido o al grupo de raza o etnia al que pertenece dentro del módulo. Así lo
manifestó Simone (presa entrevistada), “Como te he dicho, intimaba de otra cosa,
salían otras conversaciones, yo creo que sí. Y fortalecía también algunos vínculos. He
creado mucho más practicando deporte que no practicándolo”.

Al encontrarse en un lugar donde lo habitual es no conocer a nadie con anterioridad,


tener algo en común con estas “compañeras de viaje” y ser parte de un grupo que
hace AFD se convertía, como dice Natalia, en un instrumento de fuerza o de apoyo.
Tanto ha sido así, que les ha hecho sentirse parte de algo, parte del grupo de chicas
que practicaban fútbol. Esto les ha ayudado a no sentirse solas, con fuerzas para
afrontar la realidad, pudiendo contar con esas compañeras cuando lo necesitaran. “Yo
creo que se fomentan las relaciones personales. Y haces eso, haces equipo, y haces
esa piña, esa unión y el tener cosas en común con esas personas, ¿no?”. (Natalia,
presa entrevistada).

No obstante, como subraya la educadora social, cuando se pertenece a un grupo


surgen situaciones adversas y el fútbol hace que las chicas tengan que aprender a
gestionar sus emociones para mantener un buen clima en el grupo, y solventar los
problemas que puedan surgir en las actividades, creando con el tiempo una unión

23
NERIAN MARTÍN GONZÁLEZ, NAGORE MARTÍNEZ MERINO, OIDUI USABIAGA ARRUABARRENA, DANIEL
MARTOS GARCÍA. “¿Puede el fútbol favorecer relaciones interpersonales positivas entre mujeres
encarceladas?”
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS. 35, 17-30

entre las integrantes. En este sentido, cuando se van estableciendo las relaciones
interpersonales se crea esa unión de equipo y todas las futbolistas invierten su tiempo,
aportando lo mejor de ellas en el equipo mientras juegan al deporte que les gusta.

“Simplemente lo que hace un partido de fútbol es que gente que no se conoce, crea
una unión, la unión de estamos todas dispuestas a pasar un buen momento. O sea,
sin conocernos de nada, la sensación es…todas queremos aportar lo mejor de
nosotras mismas y crear relaciones positivas.” (Ane, educadora social del centro
penitenciario).

En este sentido, desde la visión de las dos investigadoras que participaron en los
encuentros, el partido supone para las presas un momento de nervios, una
concentración extra para jugar y competir a fútbol. Pero al finalizar los encuentros,
estas tensiones derivadas del juego terminan en una celebración conjunta de todas las
participantes, así como muestras de cariño y alegría:

“Iris estaba muy concentrada y ansiosa en el partido, por lo que gritaba a las
compañeras continuamente. A falta de pocos minutos para terminar el partido Daniela
se ha unido al juego y ha marcado un gol, lo cual ha movido el marcador a un 2-1. Las
chicas lo han celebrado efusivamente, abrazándose unas con otras, y profiriendo
gritos de alegría”. (Diario de campo de la investigadora ‘Inv2’, 21-06-2017).

Jugar a fútbol y disputar un partido contra las chicas del equipo federado supone para
las mujeres presas sentir que participan en una actividad organizada. Además, otras
reclusas que, aunque no participen jugando, si lo hacen animándoles y
acompañándoles en ese momento:

“Las chicas de la asociación organizaron un partido interno y las chicas de fuera


entraron allí para jugar con nosotras. Yo participe dos-tres veces y me encantó. Fue la
cosa más linda que pude ver, porque teníamos público. Y… fue muy bonito.” (Nadia,
presa entrevistada).

El fútbol puede servir para animar a otras compañeras que acuden a observar el
partido a motivarse y unirse al grupo. Las jugadoras del equipo federado también
coinciden con esta afirmación:

24
NERIAN MARTÍN GONZÁLEZ, NAGORE MARTÍNEZ MERINO, OIDUI USABIAGA ARRUABARRENA, DANIEL
MARTOS GARCÍA. “¿Puede el fútbol favorecer relaciones interpersonales positivas entre mujeres
encarceladas?”
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS. 35, 17-30

“Como nos pasa a nosotras también cuando conoces a no sé quién que juega, ah,
pues me voy a animar a jugar a fútbol. Yo creo que ahí [en la cárcel], también entre
ellas [las presas], cuando ven que ‘mira éstas que van al equipo, que se lo pasan bien,
que conocen a gente de fuera, que se relacionan’, pues yo también me animo a
apuntarme a fútbol […] se animan entre ellas a participar.” (Julia, futbolista del equipo
federado).

En esta misma línea, la educadora social afirma que practicar fútbol les hace sentirse
bien con ellas mismas y, además, diferentes del resto de reclusas que no participan.
En definitiva, les hace tener una etiqueta positiva, lo cual supone una oportunidad para
conocer a otras mujeres. Así, se sienten identificadas con personas que comparten
una afición allí dentro y transmiten una sensación positiva de cara al resto de personas
que conviven en el centro penitenciario.

“Aporta sentirte bien contigo misma, aporta que seas diferente también dentro de lo
que es el grupo de presas, el poner otro tipo de etiquetas, las etiquetas a veces vienen
bien para identificarnos, una etiqueta como es ‘las chicas que van a formar parte del
grupo que van a hacer deporte’ es una etiqueta positiva, y eso dentro del centro
penitenciario viene bien a nivel de conciencia y de visualización.” (Ane, educadora
social del centro penitenciario).

4. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Los resultados demuestran que practicar fútbol favorece la creación de nuevas


relaciones sociales entre las participantes dentro de prisión, lo cual contribuye, a su
vez, a construir una identidad social positiva que las hace diferentes del resto de
mujeres que no practican este deporte colectivo. Aunque se ha observado un aumento
considerable de estudios en torno a los beneficios y barreras que genera la práctica de
AFD en las mujeres presas11,15, no se ha encontrado ningún estudio asociado a la
influencia que ejerce la práctica del fútbol en las presas. En cambio, en el caso de los

11
MARTINEZ-MERINO, N., MARTÍN-GONZÁLEZ, N., USABIAGA, O. Y MARTOS-GARCIA, D.
Beneficios y barreras identificadas por las presas que practican actividad física: Una revisión cualitativa
de la literatura. En: Retos, 2018, núm. 34(11), pp. 44-50.
15
ZUBIAUR-GONZÁLEZ, M. ¿Se puede considerar el deporte como un instrumento de integración
social de la población reclusa española? En: Ágora para la educación física y el deporte, 2017, núm.
19(1), pp. 1-18.
25
NERIAN MARTÍN GONZÁLEZ, NAGORE MARTÍNEZ MERINO, OIDUI USABIAGA ARRUABARRENA, DANIEL
MARTOS GARCÍA. “¿Puede el fútbol favorecer relaciones interpersonales positivas entre mujeres
encarceladas?”
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS. 35, 17-30

hombres presos, Fornons16 también observó que se generaban redes de solidaridad


mediante la práctica del baloncesto o del fútbol sala, subrayando que de otra forma no
se producirían dichas relaciones –más abiertas y plurales que lo habitual en la prisión–
entre sus participantes. Asimismo, Castleton y Cid17 concluyeron que el rugby puede
ser un medio interesante, entre otros aspectos, para impulsar actitudes sociales
positivas en hombres encarcelados.

En la fase de prisionización, cuando las presas deben construir su nueva identidad, la


práctica del fútbol refuerza su pertenencia grupal, partiendo tanto de sus rasgos únicos
asociados a la identidad personal como de los sociocategoriales relacionados con las
del propio grupo3,4 . El aumento, a través del fútbol, de las relaciones interpersonales
posibilita que las mujeres presas se (re)categoricen teniendo en cuenta las nuevas
relaciones y su pertenencia al grupo. En este sentido, de acuerdo con Gómez5, las
presas que participan en este deporte colectivo podrían llegar a tener un mejor
conocimiento de sí mismo debido a que incluyen su pertenencia grupal. La práctica del
fútbol les ayudaría a comprenden los sentimientos que el grupo les hace sentir y la
influencia que tiene ese grupo en sus creencias y en sus conductas. Así, durante el
proceso de construcción de su nueva identidad social, las presas que juegan al fútbol
aumentarían considerablemente su percepción de entitatividad, debido a que
comparten un destino común, una semejanza y una proximidad con los demás
integrantes del grupo, en la misma línea propuesta por Campbell18. Esto, a su vez, se
convertiría en un factor determinante para animar a otras presas a participar en la
práctica del fútbol.

Por otro lado, pertenecer al grupo que practica fútbol les ha podido facilitar
relacionarse y crear relaciones sociales nuevas dentro del centro penitenciario, en la

16
FORNONS, D. La práctica Deportiva en la prisión: rehabilitación o evasión. En L. Cantarero, F. X.
Medina y R. Sánchez (Eds). En: Actualidad en el deporte: investigación y aplicación, pp. 215-227.
Donostia: Ankulegi Antropologia Elkartea, 2008.
17
FORNONS, D. La práctica Deportiva en la prisión: rehabilitación o evasión. En L. Cantarero, F. X.
Medina y R. Sánchez (Eds). En: Actualidad en el deporte: investigación y aplicación, pp. 215-227.
Donostia: Ankulegi Antropologia Elkartea, 2008.
3
TAJFEL, H. Y TURNER, J.C. An integrative theory of intergroup conflict. En W.G. Austin y S.
Worchel (Eds.), The Social Psychology of intergroup relations, pp. 33-47. Monterey, CA: Brooks-Cole,
1979.
4
MORALES, J.F. Identidad social y personal. En J. F. Morales, M. C. Moya, E. Gaviria e I.
Cuadrado, Psicología social, pp. 787-805. Madrid: McGraw-Hill, 2007.
5
GÓMEZ, A. Sí mismo e identidad social. En A. Gómez, E. Gaviria e I. Fernández (Coords.), Psicología
social, pp. 231-295. Madrid: Sanz y Torres, 2006.
18
CAMPBELL, D. T. Common fate, similarity, and other indices of the status of aggregates of persons as
social entities. En: Behavioural Sciences, 1958, núm. 3, pp. 14–25.
26
NERIAN MARTÍN GONZÁLEZ, NAGORE MARTÍNEZ MERINO, OIDUI USABIAGA ARRUABARRENA, DANIEL
MARTOS GARCÍA. “¿Puede el fútbol favorecer relaciones interpersonales positivas entre mujeres
encarceladas?”
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS. 35, 17-30

misma línea observada por Hellison6 para las personas en libertad, ya que ha
constituido la principal vía para relacionarse con otras mujeres con las que nunca
antes habían contactado. Son estas relaciones interpersonales las que las diferencian
del resto de presas, sin que causen competitividad (en el sentido propuesto por Huici,
Gómez y Bustillos19) alguna sobre los demás grupos multiculturales. Al igual que
observó Fornons16 en su estudio con hombres presos que practicaban baloncesto y
fútbol, las participantes comparten el mismo objetivo y gusto por la práctica del fútbol,
desembocando así en un aumento de relaciones transculturales. Por consiguiente, se
debe diferenciar, como dice el autor, la práctica en deportes colectivos y en
individuales. En definitiva, las participantes del estudio han aumentado mediante la
práctica del fútbol sus relaciones interpersonales positivas o mejorado las ya
existentes, en consonancia con las conclusiones a las que llegaron Meek y Lewis 20 en
referencia a diversas AFD practicadas por mujeres presas.

Se ha observado que el fútbol es un medio interesante para generar relaciones


intergrupales en las que la empatía grupal adquiere un significado destacado. En
referencia a esto, Vanman21 concluye que las personas muestran más empatía hacia
los demás cuando las categorizan como miembros del endogupo. Tanto es así que la
empatía y el contacto intergrupal conllevan consigo una reducción de los prejuicios de
los integrantes del equipo22. Las mujeres que practicaban deporte en prisión se
sentían identificadas con personas con las que tenían un objetivo común y, por
consiguiente, compartían experiencias. Además, añadían que esa cooperación, que
podría ser entendida como favoritismo endogrupal, les ayudaba a construir su
identidad.

A pesar de que este estudio podría considerarse una contribución importante al

6
HELLISON, D. Teaching responsibility through physical activity. Champaign-Illinois: Human Kinetics,
2011.
19
HUICI, C., GÓMEZ, A. Y BUSTILLOS, A. La identidad comparativa veinte años después:
Repercusión en el dominio de las relaciones intergrupales. En: Revista de Psicología Social, 2008, núm.
23(3), pp. 297-313.
16
FORNONS, D. La práctica Deportiva en la prisión: rehabilitación o evasión. En L. Cantarero, F. X.
Medina y R. Sánchez (Eds). En: Actualidad en el deporte: investigación y aplicación, pp. 215-227.
Donostia: Ankulegi Antropologia Elkartea, 2008.
20
MEEK, R. Y LEWIS, G.E. Promoting well-being and desistance through sport and physical activity:
the opportunities and barriers experienced by women in English prisons. En: Women & Criminal Justice,
2014, núm. 24(2), pp, 151-172.
21
VANMAN, E.J. The role of empathy in intergroup relations. En: Current Opinion in Psychology, 2016,
núm. 11, pp. 59-63.
22
MOLINA, L.E., TROPP, L.R. Y GOODE, C. Reflections on prejudice and intergroup relations. En:
Current Opinion in Psychology, 2016, núm. 11, pp. 120-124.
27
NERIAN MARTÍN GONZÁLEZ, NAGORE MARTÍNEZ MERINO, OIDUI USABIAGA ARRUABARRENA, DANIEL
MARTOS GARCÍA. “¿Puede el fútbol favorecer relaciones interpersonales positivas entre mujeres
encarceladas?”
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS. 35, 17-30

conocimiento, no está exento de limitaciones, de acuerdo con Norman23, asociadas a


la dificultad que supone investigar en y sobre instituciones como prisiones. En este
sentido, hubiese sido enriquecedor conocer y comprender los significados de las
mujeres presas que participaron en los encuentros de fútbol dentro del centro
penitenciario.

BIBLIOGRAFÍA

- CAMPBELL, D. T. Common fate, similarity, and other indices of the status of


aggregates of persons as social entities. En: Behavioural Sciences, 1958, núm. 3,
pp. 14–25.

- CASTLETON, A. y CID, A. Mechanisms Behind Substance Abuse and Rugby.


Lessons from a Field Experiment with Incarcerated Offenders. En: Revista
Desarrollo y Sociedad, 2012, núm. 69(1), pp. 73-97.

- DE MIGUEL-CALVO, E. Relaciones amorosas de las mujeres encarceladas,


Bilbao, Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco, 2016.

- FERNÁNDEZ-LASA, U., USABIAGA, O., MARTOS-GARCÍA, D. Y CASTELLANO


J. Creating and maintaining social networks: women’s participation in Basque
pilota. En: RICYDE. Revista internacional de ciencias del deporte, 2015, núm.
40(11), pp. 129-144.

- FORNONS, D. La práctica Deportiva en la prisión: rehabilitación o evasión. En L.


Cantarero, F. X. Medina y R. Sánchez (Eds). En: Actualidad en el deporte:
investigación y aplicación, pp. 215-227. Donostia: Ankulegi Antropologia Elkartea,
2008.

- GÓMEZ, A. Sí mismo e identidad social. En A. Gómez, E. Gaviria e I. Fernández


(Coords.), Psicología social, pp. 231-295. Madrid: Sanz y Torres, 2006.

23
NORMAN, M. Researching sport in a ‘Total Institution’: reflections on research barriers and
methodological adaptations in a study of prison physical culture. En: Qualitative Research in Sport,
Exercise and Health, 2018, núm. 10(1),pp. 17-31.
28
NERIAN MARTÍN GONZÁLEZ, NAGORE MARTÍNEZ MERINO, OIDUI USABIAGA ARRUABARRENA, DANIEL
MARTOS GARCÍA. “¿Puede el fútbol favorecer relaciones interpersonales positivas entre mujeres
encarceladas?”
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS. 35, 17-30

- GUBA, E. G. y LINCOLN, Y. S. Competing Paradigms in Qualitative Research. En


Denzin, N. K. y Lincoln, Y. S. (Eds.). En: Handbook of Qualitative Research, pp.
105-117. Sage, Thousand Oaks, California,1994.

- HELLISON, D. Teaching responsibility through physical activity. Champaign-Illinois:


Human Kinetics, 2011.

- HUICI, C., GÓMEZ, A. Y BUSTILLOS, A. La identidad comparativa veinte años


después: Repercusión en el dominio de las relaciones intergrupales. En: Revista
de Psicología Social, 2008, núm. 23(3), pp. 297-313.

- MARTINEZ-MERINO, N., MARTÍN-GONZÁLEZ, N., USABIAGA, O. Y MARTOS-


GARCIA, D. Physical activity practiced by incarcerated women: A systematic
review. En: Health Care for Women International, 2017, núm. 38(11), pp. 1152-
1169.

- MARTINEZ-MERINO, N., MARTÍN-GONZÁLEZ, N., USABIAGA, O. Y MARTOS-


GARCIA, D. Beneficios y barreras identificadas por las presas que practican
actividad física: Una revisión cualitativa de la literatura. En: Retos, 2018, núm.
34(11), pp. 44-50.

- MEEK, R. Y LEWIS, G.E. Promoting well-being and desistance through sport and
physical activity: the opportunities and barriers experienced by women in English
prisons. En: Women & Criminal Justice, 2014, núm. 24(2), pp, 151-172.

- MOLINA, L.E., TROPP, L.R. Y GOODE, C. Reflections on prejudice and intergroup


relations. En: Current Opinion in Psychology, 2016, núm. 11, pp. 120-124.

- MORALES, J.F. Identidad social y personal. En J. F. Morales, M. C. Moya, E.


Gaviria e I. Cuadrado, Psicología social, pp. 787-805. Madrid: McGraw-Hill, 2007.

- NORMAN, M. Researching sport in a ‘Total Institution’: reflections on research


barriers and methodological adaptations in a study of prison physical culture. En:
Qualitative Research in Sport, Exercise and Health, 2018, núm. 10(1),pp. 17-31.

29
NERIAN MARTÍN GONZÁLEZ, NAGORE MARTÍNEZ MERINO, OIDUI USABIAGA ARRUABARRENA, DANIEL
MARTOS GARCÍA. “¿Puede el fútbol favorecer relaciones interpersonales positivas entre mujeres
encarceladas?”
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS. 35, 17-30

- RAPLEY, T. Los análisis de la conversación, del discurso y de documentos en


Investigación Cualitativa. Madrid: Morata, 2014.

- TAJFEL, H. La categorisation sociale. En S. Moscovici (Ed.). Introduction à la


psychologie sociale, Vol. 1, pp.272-302. Paris: Larousse, 1972.

- TAJFEL, H. Y TURNER, J.C. An integrative theory of intergroup conflict. En W.G.


Austin y S. Worchel (Eds.), The Social Psychology of intergroup relations, pp. 33-
47. Monterey, CA: Brooks-Cole, 1979.

- VALVERDE, J. La cárcel y sus consecuencias. Madrid: Ed. Popular, 1991.

- VALVERDE, J. La cárcel y sus consecuencias. La intervención sobre la conducta


desadaptada (2ª ed.). Madrid: Popular, 1997.

- VANMAN, E.J. The role of empathy in intergroup relations. En: Current Opinion in
Psychology, 2016, núm. 11, pp. 59-63.

- VIÑAS, E. Pena, tratamiento y deportes (particularmente en el Rugby). En: In


Itinere, 2014, núm. 2, pp. 57-81.

- ZUBIAUR-GONZÁLEZ, M. ¿Se puede considerar el deporte como un instrumento


de integración social de la población reclusa española? En: Ágora para la
educación física y el deporte, 2017, núm. 19(1), pp. 1-18.

30
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES
COLECTIVOS

ANÁLISIS DE LAS ACCIONES DE ESGRIMA DURANTE EL CAMPEONATO DEL


MUNDO DE FLORETE MASCULINO
ANALYSIS OF FENCING ACTIONS DURING THE MEN´S FOIL WORLD
CHAMPIONSHIP
Xavier Iglesias1, Rafael Tarragó1, Laura Ruiz Sanchís2
1Universidad de Barcelona, Barcelona, España. E-mail: rtarragog@gmail.com
2Universidad Católica de Valencia “San Vicente Martir”

RESUMEN ABSTRACT
El objetivo de este estudio es analizar las diferentes acciones The aim of this study is to analyze the different tactical actions
tácticas y su incidencia en el marcador en el florete masculino and their impact on the score in elite men’s foil. 13 male foil
de élite. Se registraron 13 asaltos de florete masculino (n = 17 combats (n=17 fencers) were recorded during the World
tiradores) durante los Campeonatos del Mundo (2014). El Championships (2014). 39.4% of the actions end with a valid
39.4% de las acciones finalizaron con tocado válido, el 33.8% touche, 33.8% without touche and 26.8% invalidated according
sin tocado y el 26.8% invalidadas de acuerdo al reglamento. La to the rules. The distribution of tactical interaction and the
distribución de la interacción táctica y los valores de eficacia se efficacy values can be assessed in relation to the fencer who
pueden evaluar en relación al tirador que inicia la acción initiates the action (fencer "A") on his opponent (fencer "B").
(tirador "A") sobre su oponente (tirador "B"). El 25.8% de las 25.8 % of the actions end up favoring fencer "A", whilst 13.6 %
acciones termina favoreciendo al tirador "A", mientras que el favour the fencer "B". The most common actions in elite male
13.6% al tirador "B". Las acciones más comunes en florete foil are a) offensive "A" and counteroffensive "B" (n=137;
masculino de élite son a) Ofensiva "A" y contraofensiva "B" (n = touche “A” =71; touche “B” =20) and b) offensive "A" and parry
137; tocado "A" = 71; tocado "B" = 20) y b) Ofensiva "A" y without riposte "B" (n=137; touche “A” =13; touche “B” =0). This
parada sin respuesta "B" (n = 137; tocado "A" = 13; tocado "B" analysis determines that the fencer who initiates the offensive
= 0). Este análisis determina que el tirador que inicia la ("A") presents greater efficiency in his actions.
ofensiva es más eficaz en sus acciones.

PALABRAS CLAVE: esgrima, metodología observacional, KEYWORDS: Fencing, observational methodology, tactics,
táctica, florete, combate. foil, combat.

Fecha de recepción: 21/02/2018  Fecha de aceptación: 23/03/2018


31
RAFAEL TARRAGÓ, XAVIER IGLESIAS, LAURA RUIZ SANCHÍS. “Análisis of fencing actions turing the
men´s foil world championship”
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS. 35, 31-33

1. INTRODUCTION

The technical and tactical components are decisive for the success in fencing. The aim
of this study is to analyze the different tactical actions and their impact on the score in
elite men’s foil.

2. METHODS

This was done using an observational methodology with a nomothetic, punctual and
multidimensional design1. The tactic structure was drawn from the analysis of the
fencing phrases2. 13 male foil combats (n=17 fencers) were recorded during the World
Championships (2014). The observation instrument used was an adaptation of the
ESGRIMOBS3. The actions were recorded and coded using LINCE v.1.14.

3. RESULTS

A total of 832 fencing phrases have been analyzed (64 ±11.8 actions per bout). The
largest number of actions ended at tactical level II (n =644), III (n =118) and IV (n =38).
39.4% of the actions end with a valid touche, 33.8% without touche and 26.8%
invalidated according to the rules. The distribution of tactical interaction and the
efficacy values can be assessed in relation to the fencer who initiates the action (fencer
"A") on his opponent (fencer "B"). 25.8 % of the actions end up favoring fencer "A",
whilst 13.6 % favour the fencer "B". The most common actions in elite male foil are a)
offensive "A" and counteroffensive "B" (n=137; touche “A” =71; touche “B” =20) and b)
offensive "A" and parry without riposte "B" (n=137; touche “A” =13; touche “B” =0).

4. DISCUSSION AND CONCLUSIONS

This analysis determines that the fencer who initiates the offensive ("A") presents
greater efficiency in his actions. The % of actions that affect the score is similar to

1
ANGUERA, M.T., BLANCO-VILLASEÑOR, A., HERNÁNDEZ-MENDO, A., Y LOSADA, J.L.
Diseños observacionales: ajuste y aplicacion en psicología del deporte. Cuadernos de Psicología del
Deporte, 2011, no. 11, pp. 63-76.
2
SZABÓ, L. Fencing and the master, 1977. Budapest, Hungría: Corvina Kiado.
3
TARRAGÓ, R. Estructura temporal, interacción táctica y eficacia en asaltos de esgrima de alto nivel.
Tesis doctoral, Universidad de Barcelona. 2017.
4
GABIN, B., CAMERINO, O., ANGUERA, M.T., Y CASTAÑER, M. Lince: multiplatform sport
analysis software. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 2012, no. 46, pp. 4692-4694.
32
RAFAEL TARRAGÓ, XAVIER IGLESIAS, LAURA RUIZ SANCHÍS. “Análisis of fencing actions turing the
men´s foil world championship”
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS. 35, 31-33

those found in a previous study in male epee, despite the differences in the rules
between both modalities5.

REFERENCES

- ANGUERA, M.T., BLANCO-VILLASEÑOR, A., HERNÁNDEZ-MENDO, A., Y


LOSADA, J.L. Diseños observacionales: ajuste y aplicacion en psicología del
deporte. Cuadernos de Psicología del Deporte, 2011, no. 11, pp. 63-76.

- GABIN, B., CAMERINO, O., ANGUERA, M.T., Y CASTAÑER, M. Lince:


multiplatform sport analysis software. Procedia-Social and Behavioral Sciences,
2012, no. 46, pp. 4692-4694.

- IGLESIAS, X., Y TARRAGÓ, R. Tree tactics in fencing: Elite epee men’s. Book
of abstracts: 22nd Annual Congress of the European College Sport Science.
European College of Sport Science. Essen, Alemania, 5-7 de julio de 2017.

- SZABÓ, L. Fencing and the master, 1977. Budapest, Hungría: Corvina Kiado.

- TARRAGÓ, R. Estructura temporal, interacción táctica y eficacia en asaltos de


esgrima de alto nivel. Tesis doctoral, Universidad de Barcelona. 2017.

5
IGLESIAS, X., Y TARRAGÓ, R. Tree tactics in fencing: Elite epee men’s. Book of abstracts: 22nd
Annual Congress of the European College Sport Science. European College of Sport Science. Essen,
Alemania, 5-7 de julio de 2017.
33
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES
COLECTIVOS

DIDÁCTICA DE LAS ACTIVIDADES EN EL MEDIO NATURAL MEDIANTE M-LEARNING Y


REALIDAD AUMENTADA EN EL GRADO DE MAGISTERIO EN EDUCACIÓN PRIMARIA

DIDACTIC ON OUTDOOR ACTIVITIES THROUGH M-LEARNING AND AUGMENTED


REALITY IN THE TEACHING IN PRIMARY EDUCATION DEGREE
Carlos Peñarrubia Lozano1, Alejandro Quintas Hijós1, Marta Rapún López1, David Falcón Miguel1
1Universidad de Zaragoza, España. E-mail: carlospl@unizar.es.

RESUMEN ABSTRACT
En este trabajo se presenta la fase de evaluación de un This paper presents the evaluation phase of a didactic
proyecto de innovación didáctica llevado a cabo en el Grado de innovation project. It has been developed in the Teaching in
Magisterio en Educación Primaria (Universidad de Zaragoza). Primary Education degree (University of Zaragoza). The project
El proyecto se fundamenta en la incorporación del m-learning y shows the m-learning and augmented reality as a teaching
de la realidad aumentada como metodología de la enseñanza methodology for outdoor activities contents. The contents on
de contenidos de actividades en el medio natural. Los which we have worked are mountain biking, climbing,
contenidos sobre los que se ha trabajado son la bicicleta todo orientation, hiking, skiing and trail running. The students, future
terreno, la escalada, la orientación, el senderismo, el esquí y el Physical Education teachers, valued positively this method.
trail. El alumnado participante, que es futuro maestro de They underlined the motivation aroused in the students due to
Educación Física, valora positivamente este método de trabajo, the novelty like a pedagogical way to work. In the same way,
destacando la motivación que supone a nivel pedagógico. Del they found certain limitations. Firstly, the availability of the
mismo modo, encuentra ciertas limitaciones, como la number of mobile devices needed. Secondly, the need to be
disponibilidad del número de dispositivos móviles o la connected to the network in order to use certain applications.
necesidad de estar conectados a la red para poder utilizar
determinadas aplicaciones.

PALABRAS CLAVE: enseñanza, educación superior, KEYWORDS: teaching, higher education, physical
educación física, competencia digital. education, digital skills.

Fecha de recepción: 19/02/2018  Fecha de aceptación: 22/02/2018

34
CARLOS PEÑARRUBIA LOZANO, ALEJANDRO QUINTAS HIJÓS, MARTA RAPÚN LÓPEZ, DAVID FALCÓN
MIGUEL. “Didáctica de las actividades en el medio natural mediante M-learning y realidad aumentada en el
Grado de Magisterio en educación primaria”
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS. 35, 34-42

1. INTRODUCCIÓN

El trabajo que se presenta forma parte de un proyecto de innovación docente dentro


del Grado en Magisterio de Educación Primaria (EP), en la Facultad de Educación
(Zaragoza), desarrollado durante el curso académico 2017/18. Se trata de una
continuación del proyecto desarrollado durante el curso 2016/17 en el que se
incorporaron experiencias de RA en las asignaturas Orientación y bicicleta todo
terreno, del Grado de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte en Huesca; y
Actividades físicas en el medio natural, del Grado en Magisterio de Educación Primaria
en Zaragoza.

Los objetivos planteados son los siguientes:

1. Consolidar la realidad aumentada en los contenidos de orientación, senderismo


y bicicleta todo terreno.
2. Generar unidades didácticas completas de contenidos de actividades en el
medio natural que utilicen la realidad aumentada como herramienta de trabajo.
3. Incorporar el m-learning como método didáctico en la formación de maestros
de Educación Física.
4. Capacitar a los futuros maestros de Educación Física escolar para identificar,
entender y crear contenido escolar de realidad aumentada basado en el m-learning.
5. Evaluar si la incorporación de la realidad aumentada mediante m-learning
supone un mejor aprendizaje en el alumnado universitario de didáctica de la
Educación Física.

El proyecto se ha desarrollado durante el curso 2017/18, con tres fases diferenciadas:

- Fase 1: Planificación por parte del equipo docente de la intervención a realizar en


las diferentes asignaturas, tanto a nivel teórico como a nivel práctico.
- Fase 2: Desarrollo de los contenidos teóricos y prácticos. Diseño de las unidades
didácticas basadas en la RA. Aplicación de experiencias prácticas extrapolables a la
futura acción docente en un centro educativo real.
- Fase 3: Evaluación. En una doble línea: por un lado, el alumnado rellenará una
encuesta de valoración en cuanto al aprendizaje recibido y posible aplicación futura;
por otro lado, el equipo de profesores, mediante reuniones y grupos de discusión

35
CARLOS PEÑARRUBIA LOZANO, ALEJANDRO QUINTAS HIJÓS, MARTA RAPÚN LÓPEZ, DAVID FALCÓN
MIGUEL. “Didáctica de las actividades en el medio natural mediante M-learning y realidad aumentada en el
Grado de Magisterio en educación primaria”
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS. 35, 34-42

establecerá nuevas líneas de actuación dentro de esta misma asignatura (nuevos


contenidos) y posibilidad de ampliar a otras materias1.

El proyecto incluye dos aspectos innovadores: el m-learning y la realidad aumentada


(RA). El primero se trata de una metodología de aprendizaje utilizando los dispositivos
móviles2. Por otra parte, la RA es una tecnología que permite incorporar sobre un
indicador (imagen, texto, etc.) una mayor cantidad de información física real3,4.

Una de las mejoras que se espera al introducir la RA y el m-learning en la asignatura


de Actividades Físicas en el medio natural es la actualización o sincronización entre la
realidad escolar y de ocio con la didáctica de la EF, pudiendo identificar, comprender y
utilizar esta tecnología de forma didáctica. Otra mejora, basada con los altos índices
de sedentarismo y el gran uso de las nuevas tecnologías para el ocio, es aumentar la
motivación por aprender y desarrollar contenidos propios de EF dentro y fuera de las
aulas.

2. OBJETIVOS

En este trabajo se presenta la fase de evaluación del proyecto. Para ello, se han
planteado los siguientes objetivos:

- Valorar el conocimiento adquirido sobre m-learning y realidad aumentada.


- Conocer la opinión de los futuros docentes sobre la viabilidad práctica de
utilizar el m-learning y la realidad aumentada en sus sesiones de Educación
Física.

Determinar si esta metodología es adecuada para el bloque de Actividades motrices


en el medio natural en Educación Física.

1
PEÑARRUBIA C, QUINTAS A, FALCÓN D y RAPÚN M. Introducción a la mecánica de la bicicleta
mediante la RA. IV Congreso Internacional de educación a través del deporte Jaén: Universidad de Jaén.
2017 (en prensa).
2
FERNÁNDEZ BASADRE R, HERRERA-VIDAL NÚÑEZ J I y NAVARRO PATÓN R. Las TIC
como recurso en la didáctica de la educación física escolar. Propuesta práctica para la educación primaria.
En: Emásf: Revista Digital de Educación Física, 2015, num 35, p. 58.
3
FOMBONA J, PASCUAL M A Y MADEIRA M F. Realidad Aumentada, una evolución de las
aplicaciones de los dispositivos móviles. En: Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 2012, num 41,
pp. 197-210.
4
DE PEDROS J. Realidad Aumentada: un nuevo paradigma en la educación superior. En: E Campo, M
García, E Meziat y L Bengoechea (eds.), Educación y sociedad (pp. 300-307). Chile: Universidad La
Serena. 2011.
36
CARLOS PEÑARRUBIA LOZANO, ALEJANDRO QUINTAS HIJÓS, MARTA RAPÚN LÓPEZ, DAVID FALCÓN
MIGUEL. “Didáctica de las actividades en el medio natural mediante M-learning y realidad aumentada en el
Grado de Magisterio en educación primaria”
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS. 35, 34-42

3. MATERIAL Y MÉTODOS

La asignatura en la que se ha incorporado el proyecto de innovación docente es


Actividades Físicas en el medio natural, optativa de cuarto curso del Grado en
Magisterio en Educación Primaria (Universidad de Zaragoza). Así, se ha contado con
una muestra de 58 alumnos, todos ellos de la mención en Educación Física.

El trabajo del m-learning y la incorporación de la realidad aumentada se ha llevado a


cabo tanto en las sesiones teóricas como en las prácticas. En el primer caso, se
presentaban las posibles aplicaciones para la creación de materiales didácticos. De
esta forma, para las sesiones prácticas todo el alumnado tenía descargada ya la
aplicación para poder acceder a los materiales creados (figura 1).

Figura 1. Visualización de las normas de una de las postas a realizar en la carrera trail

La relación de aplicaciones y contenidos en las que se han utilizado queda recogida en


la tabla 1. En el caso de los códigos QR, algunos grupos encargados de crear
materiales didácticos han utilizado también la aplicación QR Creator. Cabe resaltar el
uso de la herramienta Kahoot para la evaluación de la sesión práctica de senderismo,
como una posibilidad más de m-learning. Ésta ofrece un feedback inmediato sobre las
respuestas aportadas por cada grupo participante.

Tabla 1. Relación entre contenidos y aplicaciones utilizadas en las sesiones teóricas y prácticas.
Contenido Aplicación Carácter sesión Descripción
QR Droid Práctica Gestión de actividad
Bicicleta
Aurasma Teórica y práctica Sesión mecánica
QR Droid Práctica Gestión de actividad y desarrollo de
Orientación
Wallame Teórica y práctica la carrera
Escalada QR Droid Práctica Presentación materiales y técnicas

37
CARLOS PEÑARRUBIA LOZANO, ALEJANDRO QUINTAS HIJÓS, MARTA RAPÚN LÓPEZ, DAVID FALCÓN
MIGUEL. “Didáctica de las actividades en el medio natural mediante M-learning y realidad aumentada en el
Grado de Magisterio en educación primaria”
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS. 35, 34-42

Juegos proyectados Práctica de rápel


Iniciación a la escalada en
espalderas
Esquí QR Droid Práctica Presentación materiales
Geoaumentaty, Geocaching Teórica
Posibilidades dinamización
Senderismo QR Droid Práctica
Salida práctica
Kahoot Práctica
Descripción de normas y
Trail QR Droid Práctica
puntuaciones

Para finalizar, se ha utilizado la aplicación Google Documentos para llevar a cabo la


evaluación por parte del alumnado participante. La encuesta presentada queda
conformada por 10 preguntas cerradas con escala de Likert de 4 puntos y una
pregunta abierta para completar alguna de las respuestas o ampliar los comentarios.

Figura 2. Material didáctico para la explicación de las App: Aurasma, Wallame, Geocahcing,
Geoaumentaty.

4. RESULTADOS

Solo uno de los 58 participantes (1,72%) afirma no saber identificar exactamente la


metodología de realidad aumentada, frente al 74,14% que ha contestado de manera
positiva mediante la opción Totalmente de acuerdo (43 alumnos). A raíz de las
diferentes aplicaciones con las que se ha trabajado, la totalidad del alumnado
manifiesta haber entendido el funcionamiento de la realidad aumentada a nivel básico,
con un 50% de respuestas señaladas con la opción Totalmente de acuerdo y De
acuerdo. Sin embargo, las opiniones sobre el grado de autonomía a la hora de generar
contenidos básicos queda más repartido (tabla 2). En este sentido, el 91,38% del
alumnado considera que es capaz de generar materiales didácticos, frente a un 8,6%

38
CARLOS PEÑARRUBIA LOZANO, ALEJANDRO QUINTAS HIJÓS, MARTA RAPÚN LÓPEZ, DAVID FALCÓN
MIGUEL. “Didáctica de las actividades en el medio natural mediante M-learning y realidad aumentada en el
Grado de Magisterio en educación primaria”
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS. 35, 34-42

que manifiesta únicamente ser capaz de utilizar las aplicaciones para la lectura de los
indicadores (códigos QR, imágenes, etc.) y no para su creación.

Tabla 2. Sé generar contenidos básicos de EF y RA.


n %
Totalmente de acuerdo 20 34,48
De acuerdo 31 53,44
En desacuerdo 6 10,34
Totalmente en desacuerdo 0 0
Ns/Nc 1 1,72
Total 58 100

En relación a la viabilidad de utilizar el m-learning y la realidad aumentada en la etapa


de Educación Primaria, el futuro profesorado considera que es una metodología
compatible con los contenidos desarrollados en la asignatura de EF. El 75,86% afirma
estar totalmente de acuerdo con esta valoración, mientras el 24,14 restante señala la
opción De acuerdo. No se han encontrado valoraciones negativas. Tampoco en la
pregunta sobre la relación entre esta metodología y la motivación del alumnado. En
este sentido, el 65,52% responde estar totalmente de acuerdo con que el uso de las
TIC incrementa la motivación e implicación del alumnado. Con todo ello, la realidad
aumentada y el m-learning se convierte en una metodología bien aceptada por el
alumnado participante en este proyecto (tabla 3).

Tabla 3. Incluiría RA en mis clases de EF si lo combino bien con el resto de elementos curriculares.
n %
Totalmente de acuerdo 34 58,62
De acuerdo 24 41,37
En desacuerdo 0 0
Totalmente en desacuerdo 0 0
Ns/Nc 0 0
Total 58 100

Existen opiniones diferentes respecto al uso de las TIC como herramienta didáctica en
la etapa de Educación Primaria (tabla 4). Las limitaciones más señaladas son los
referentes al hardware necesario (tanto en relación al número de dispositivos como a
los problemas de funcionamiento: duración de batería, bloqueos, etc.) y a la cobertura
de la red de Internet. Sin embargo, los comentarios señalados consideran que tanto el
m-learning como la realidad aumentada favorecen el acercamiento de los entornos

39
CARLOS PEÑARRUBIA LOZANO, ALEJANDRO QUINTAS HIJÓS, MARTA RAPÚN LÓPEZ, DAVID FALCÓN
MIGUEL. “Didáctica de las actividades en el medio natural mediante M-learning y realidad aumentada en el
Grado de Magisterio en educación primaria”
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS. 35, 34-42

lejanos al aula. Por este motivo, se plantea como una alternativa adecuada para el
bloque de Actividades motrices en el medio natural en aquellos centros educativos en
los que la posibilidad de desplazamiento se vea dificultada.

Tabla 4. La RA es difícilmente aplicable en la educación primaria.


n %
Totalmente de acuerdo 3 5,17
De acuerdo 7 12,06
En desacuerdo 35 60,34
Totalmente en desacuerdo 13 22,41
Ns/Nc 0 0
Total 58 100

5. DISCUSIÓN

Los resultados obtenidos coinciden con diferentes estudios que se manifiestan en la


línea del incremento de la motivación y de la participación del alumnado debido a la
incorporación de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC)5. El m-
learning supone una ruptura con la enseñanza tradicional6,7 y es precisamente esta
novedad la que suscita el interés del alumnado por los contenidos mostrados.

Respecto a las limitaciones encontradas, los participantes muestran opiniones


coincidentes a las de estudios previos8,9. El número de dispositivos, la complejidad de
algunas aplicaciones o el condicionante de depender de un software son algunas de
las razones señaladas en ambos casos. Por otra parte, el tiempo dedicado a la gestión
de las actividades también puede suponer un problema añadido a la hora de llevar a
cabo esta metodología. La explicación del funcionamiento de las diferentes

5
CABERO J y BARROSO J. Posibilidades educativas de la Realidad Aumentada. En: NAER, New
Approaches in Educational Research, 2016, num 5(1), pp. 46-52.
6
HERRERA J A, RAMÍREZ M S y RAMOS A I. Desarrollo de habilidades cognitivas con aprendizaje
móvil: un estudio de casos. En: Comunicar, Revista científica de Educomunicación, 2010, num 34(17),
pp. 201-209.
7
AYALA J D, ESCARAVAJAL J C, OTÁLORA F J, RUIZ Z M y NICOLÁS J. Carrera de orientación
con códigos QR en Educación Física. En: Espiral. Cuadernos del Profesorado, 2017, num 10(21), pp.
132-139.
8
LEIVA J J y MORENO N. Tecnologías de geolocalización y Realidad Aumentada en contextos
educativos: experiencias y herramientas didácticas. En: Revista científica de opinión y divulgación
Didáctica, Innovación y Multimedia (DIM), 2015, num 31, pp. 1-18.
9
GARCÍA S. Geolocalización y Realidad Aumentada para la gamificación del aprendizaje en Educación
Física (TFG). Badajoz: Universidad de Extremadura. 2017.
40
CARLOS PEÑARRUBIA LOZANO, ALEJANDRO QUINTAS HIJÓS, MARTA RAPÚN LÓPEZ, DAVID FALCÓN
MIGUEL. “Didáctica de las actividades en el medio natural mediante M-learning y realidad aumentada en el
Grado de Magisterio en educación primaria”
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS. 35, 34-42

aplicaciones, si bien es necesario de acuerdo con nuestros resultados, es un tiempo


añadido10 con el que el maestro debe contar en las sesiones.

6. CONCLUSIONES

El alumnado participante considera que a lo largo de las diferentes sesiones teóricas y


prácticas ha adquirido un conocimiento suficiente de m-learning y realidad aumentada
para la creación de materiales didácticos básicos. En esta línea, la explicación en
grupo sobre el funcionamiento de las diferentes aplicaciones aparece como requisito
indispensable para su posterior puesta en práctica.

Esta metodología conlleva una mayor implicación del alumnado, favorecida por la
motivación que supone el uso a nivel didáctico de aplicaciones conocidas en su vida
diaria.

Finalmente, a pesar de las limitaciones en cuanto a la disponibilidad del número de


dispositivos y la cobertura de Internet, esta metodología se considera una alternativa
viable para el bloque de contenidos Actividades motrices en el medio natural.
Especialmente en los casos en los que sea costoso el desplazamiento desde el centro
educativo a entornos naturales: la realidad aumentada permite acercar el medio de
práctica al aula.

BIBLIOGRAFÍA

- AYALA J D, ESCARAVAJAL J C, OTÁLORA F J, RUIZ Z M y NICOLÁS J.


Carrera de orientación con códigos QR en Educación Física. En: Espiral.
Cuadernos del Profesorado, 2017, num 10(21), pp. 132-139.

- CABERO J y BARROSO J. Posibilidades educativas de la Realidad


Aumentada. En: NAER, New Approaches in Educational Research, 2016, num
5(1), pp. 46-52.

10
GAVISH N, GUTIERREZ T, WEBEL S, RODRÍGUEZ J, PEVERI M, BOCKHOLT U y TECCHIA
F. Evaluating virtual reality and augmented reality training for industrial maintenance and assembly tasks.
En: Interactive Learning Environments, 2015, num 23(6), pp. 778-798.
41
CARLOS PEÑARRUBIA LOZANO, ALEJANDRO QUINTAS HIJÓS, MARTA RAPÚN LÓPEZ, DAVID FALCÓN
MIGUEL. “Didáctica de las actividades en el medio natural mediante M-learning y realidad aumentada en el
Grado de Magisterio en educación primaria”
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS. 35, 34-42

- DE PEDROS J. Realidad Aumentada: un nuevo paradigma en la educación


superior. En: E Campo, M García, E Meziat y L Bengoechea (eds.), Educación
y sociedad (pp. 300-307). Chile: Universidad La Serena. 2011.

- FERNÁNDEZ BASADRE R, HERRERA-VIDAL NÚÑEZ J I y NAVARRO


PATÓN R. Las TIC como recurso en la didáctica de la educación física escolar.
Propuesta práctica para la educación primaria. En: Emásf: Revista Digital de
Educación Física, 2015, num 35, p. 58.

- FOMBONA J, PASCUAL M A Y MADEIRA M F. Realidad Aumentada, una


evolución de las aplicaciones de los dispositivos móviles. En: Píxel-Bit. Revista
de Medios y Educación, 2012, num 41, pp. 197-210.

- GARCÍA S. Geolocalización y Realidad Aumentada para la gamificación del


aprendizaje en Educación Física (TFG). Badajoz: Universidad de Extremadura.
2017.

- GAVISH N, GUTIERREZ T, WEBEL S, RODRÍGUEZ J, PEVERI M,


BOCKHOLT U y TECCHIA F. Evaluating virtual reality and augmented reality
training for industrial maintenance and assembly tasks. En: Interactive Learning
Environments, 2015, num 23(6), pp. 778-798.

- HERRERA J A, RAMÍREZ M S y RAMOS A I. Desarrollo de habilidades


cognitivas con aprendizaje móvil: un estudio de casos. En: Comunicar, Revista
científica de Educomunicación, 2010, num 34(17), pp. 201-209.

- LEIVA J J y MORENO N. Tecnologías de geolocalización y Realidad


Aumentada en contextos educativos: experiencias y herramientas didácticas.
En: Revista científica de opinión y divulgación Didáctica, Innovación y
Multimedia (DIM), 2015, num 31, pp. 1-18.

- PEÑARRUBIA C, QUINTAS A, FALCÓN D y RAPÚN M. Introducción a la


mecánica de la bicicleta mediante la RA. IV Congreso Internacional de
educación a través del deporte Jaén: Universidad de Jaén. 2017 (en prensa).

42
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES
COLECTIVOS

EFECTOS DE DIFERENTES EJERCICIOS ABDOMINALES EN LA DISTANCIA


INTERRECTOS
EFFECTS OF DIFFERENT ABDOMINAL EXERCISES ON INTER-RECTI DISTANCE
Iria da Cuña Carrera1, Yoana González González1, Eva María Lantarón Caeiro1, Mercedes Soto
González1
1Universidad de Vigo, España. E-mail: iriadc@uvigo.es.

RESUMEN ABSTRACT
No existe evidencia científica suficiente sobre cuál es el mejor It doesn´t exist evidence about which is the best exercise to
ejercicio para reducir la distancia interrectos abdominales, por reduce the abdominal inter-recti distance; therefore the aim of
eso nos hemos propuesto como objetivo de este estudio this study is to compare different abdominal exercise and the
comparar diferentes tipos de ejercicios abdominales y la change about de inter-recti distance thought ultrasonography.
variación de la distancia interrectos durante su realización a Three points in the rectus abdominis distance has been
través de ecografía. Se ha evaluado la distancia entre los evaluated and compared the changes with the rest
rectos abdominales en tres puntos y evaluado el cambio en la measurement. We found that the hypopressive is the best
misma en comparación con la medida de reposo. Se ha exercise for the reduction of the inter-rectum distance,
encontrado que el hipopresivo resulta el mejor ejercicio para la producing no negative effects such as the increase of this
reducción de la distancia interrectos no produciendo efectos distance, which does happen with the classic abdominal or
negativos como sería el aumento de esta distancia, lo cual sí transverse activation + pelvic floor contraction in some of the
sucede con la realización de abdominal clásico o activación de studied participants.
transverso + contracción de suelo pélvico en alguna de las
participantes estudiadas.

PALABRAS CLAVE: recto abdominal, diástasis KEYWORDS: rectus abdominis, diastasis, muscle,
Muscular, ejercicios abdominales, ultrasonografía, mujeres. abdominal exercises, ultrasonography, women.

Fecha de recepción: 23/02/2018  Fecha de aceptación: 09/03/2018

43
IRIA DA CUÑA CARRERA, YOANA GONZÁLEZ GONZÁLEZ,EVA MARÍA LANTARÓN CAEIRO, MERCEDES
SOTO GONZÁLEZ. “Efectos de diferentes ejercicios abdominales en la distancia interrectos”
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS. 35, 43-52

1. INTRODUCCIÓN

La pared abdominal tiene importantes funciones en la postura, la estabilidad del tronco


y de la pelvis, la respiración, los movimientos del tronco y en el soporte de las vísceras
abdominales. El aumento de la distancia interrectos (DIR) puede poner en riesgo estas
funciones 1, 2, 3.

Cuando la distancia interrectos es mayor de dos dedos se considera diástasis de


rectos abdominales (DRA), pasando a ser por tanto una separación anormal,
patológica de la musculatura4. Existe discrepancia de la medida exacta
considerándose patológica desde 2cm, estableciéndose casos leves (2-4 cm) o casos
severos (5-20 cm)5,6. Para su medición la ecografía es el método más preciso7.

Cuando existe DRA se produce una alteración en la musculatura y en la fascia de la


región lumbopélvica y esto podría explicar su asociación en algunos casos con dolores
lumbares o disfunciones del suelo pélvico8.

La DRA se asocia en la mayoría de los casos al periodo postparto relacionándose con


factores como el levantamiento de peso y fortalecimiento abdominal inadecuado, edad
maternal avanzada, cesárea a través de la línea media, mujeres multíparas o con
gestación múltiple. No es exclusiva de mujeres, existiendo casos en hombres en los

1
FAST A, WEISS L, DUCOMMUN EJ, MEDINA E, BUTLER JG. Low-back pain in pregnancy.
Abdominal muscles, sit-up performance, and back pain. En: Spine. 1990, vol. 15, no. 1, pp, 28-30.
2
LEE DG, LEE LJ, MCLAUGHLIN L. Stability, continence and breathing: the role of fascia following
pregnancy and delivery. En: J Bodyw Mov Ther. 2008, vol. 12, no. 4, pp. 333-48.
3
LIAW L-J, HSU M-J, LIAO C-F, LIU M-F, HSU A-T. The relationships between inter-recti distance
measured by ultrasound imaging and abdominal muscle function in postpartum women: a 6-month
follow-up study. En: J Orthop Sports Phys Ther. 2011, vol. 41, no. 6, pp. 435-43.
4
BURSCH SG. Interrater reliability of diastasis recti abdominis measurement. En: Phys Ther. 1987, vol.
67, no. 7, pp: 1077-9.
5
Boissonnault JS, Blaschak MJ. Incidence of diastasis recti abdominis during the childbearing year. En:
Phys Ther. 1988, vol. 8, no. 7, pp. 1082-6.
6
COLDRON Y, STOKES MJ, NEWHAM DJ, COOK K. Postpartum characteristics of rectus abdominis
on ultrasound imaging. En: Man Ther. 2008, vol. 13, no. 2, pp. 112-21
7
MOTA P, PASCOAL AG, SANCHO F, CARITA AI, BØ K. Reliability of the inter-rectus distance
measured by palpation. Comparison of palpation and ultrasound measurements. En: Man Ther. 2013,
vol.18, no. 4, pp, 294-8.
8
RICHARDSON CA, SNIJDERS CJ, HIDES JA, DAMEN L, PAS MS, STORM J. The relation between
the transversus abdominis muscles, sacroiliac joint mechanics, and low back pain. En: Spine. 2002, vol.
27, no. 4, pp. 399-405.

44
IRIA DA CUÑA CARRERA, YOANA GONZÁLEZ GONZÁLEZ,EVA MARÍA LANTARÓN CAEIRO, MERCEDES
SOTO GONZÁLEZ. “Efectos de diferentes ejercicios abdominales en la distancia interrectos”
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS. 35, 43-52

que se suele producir un incremento de la presión intraabdominal por una enfermedad


obstructiva pulmonar o por obesidad 9, 10.

Como opción conservadora para el tratamiento de la diástasis abdominal, no está claro


cuál es el mejor ejercicio para su tratamiento11. Algunos estudios sugieren que el
entrenamiento del músculo transverso abdominal podría ayudar a restituir la función de
los músculos abdominales para la estabilidad lumbopélvica durante la transferencia de
cargas y restituir la distancia interrectos12,13,14 Otras investigaciones encuentran que el
abdominal clásico parece ser el ejercicio que más favorece la reducción de la distancia
interrectos15,16 17.

El objetivo de este trabajo es estudiar la variación de la distancia de interrectos


abdominales durante la realización de diferentes ejercicios abdominales.

2. MATERIAL Y METODOS

Se ha llevado a cabo un estudio piloto descriptivo observacional, evaluando los


cambios en la distancia interrectos en una muestra de 4 mujeres. La toma de datos se
ha llevado a cabo en el mes de enero de 2018. Las participantes han firmado el
consentimiento informado para la participación voluntaria y uso de sus datos en esta
investigación.

9
CANDIDO G, LO T, JANSSEN P. Risk factor for diastasis of the recti abdominis. En: J Assoc Chart
Physiother Women Health. 2005, vol. 97.
10
KEELER J, ALBRECHT M, EBERHARDT L, HORN L, DONNELLY C, LOWE D. Diastasis Recti
Abdominis: A Survey of Women’s Health Specialists for Current Physical Therapy Clinical Practice for
Postpartum Women. En: J Women´s Health Phys Ther. 2012, vol. 36, no. 3, pp: 131-42.
11
LITOS K. Progressive Therapeutic Exercise Program for Successful Treatment of a Postpartum
Woman with a Severe Diastasis Recti Abdominis. En: J Women´s Health Phys Ther. vol. 8, no. 2, pp. 58-
73.
12
LEE DG, LEE LJ, MCLAUGHLIN L. Stability, continence and breathing: the role of fascia following
pregnancy and delivery. En: J Bodyw Mov Ther. 2008, vol. 12, no. 4, pp. 333-48.
13
COLDRON Y, STOKES MJ, NEWHAM DJ, COOK K. Postpartum characteristics of rectus abdominis
on ultrasound imaging. En: Man Ther. 2008, vol. 13, no. 2, pp. 112-21
14
CHIARELLO C., FALZONE LA, MSCASLIN K, PATEL MN, ULLERY KR. Effects of an Exercise
Program on Diastasis Recti Abdominis in Pregnant Women. En: J Women´s Health Phys Ther. 2005, vol.
29, no. 1, pp. 11-6.
15
LO T, CANDIDO G, JANSSEN O. Diastasis of the recti abdominis in pregnancy: risk factors and
treatment. En: Physiother Can. 1999, vol.51, no. 1, pp. 32-7.
16
PASCOAL A, DIONISIO S, CORDEIRO F, MOTA P. Inter-rectus distance in postpartum women can
be reduced bay isometric contraction of the abdominal muscles: a preliminary case-control study. EN:
Physiotherapy. 2014, no. 100, pp. 344-8.
17
CHIARELLO CM, MCAULEY JA, HARTIGAN EH. Immediate Effect of Active Abdominal
Contraction on Inter-recti Distance. En: J Orthop Sports Phys Ther. 2016, vol. 46, no. 3, pp. 177-83.

45
IRIA DA CUÑA CARRERA, YOANA GONZÁLEZ GONZÁLEZ,EVA MARÍA LANTARÓN CAEIRO, MERCEDES
SOTO GONZÁLEZ. “Efectos de diferentes ejercicios abdominales en la distancia interrectos”
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS. 35, 43-52

Para realizar las mediciones se ha usado el ecógrafo SonoSite M-Turbo®. Se han


tomado medidas en tres puntos: en el punto medio entre la apófisis xifoides y el
ombligo (DIR superior), en el ombligo (DIR medial) y en el punto medio entre el
ombligo y la sínfisis del pubis (DIR inferior). Se ha medido la distancia entre los dos
vientres musculares de los rectos anteriores, es decir el ancho de la línea alba, tanto
en reposo como con la realización de los diferentes ejercicios.

Los ejercicios en los que se ha tomado la medida son: hipopresivo básico en decúbito
supino con los brazos a la altura de los hombros, abdominal clásico y activación de
transverso + contracción de suelo pélvico.

Una vez tomados los datos se han incluido en una base de datos de forma ordenada y
sistemática para su posterior análisis. Se ha llevado a cabo una comparación de
medias entre las medidas de DIR en reposo y las medidas de DIR durante los
ejercicios. La medida de la DIR se ha tomado en milímetros.

3. RESULTADOS

En primer lugar, hemos procedido al análisis de la DIR en reposo encontrando que


existe una diferencia entre las mujeres que han tenido hijos y las que no han tenido
hijos en la DIR superior y medial. Así las mujeres sin hijos obtienen unas medias de
104 (DE: +/-62), y 120 (DE: +/-12) mientras las mujeres que han sido madres tienen
una separación de 274 (DE: +/-4) y 226 (+/-19) para la distancia interrectos superior y
medial respectivamente.

Con respecto a la DIR inferior en reposo; en todas las participantes no existe


separación entre los dos vientres musculares de los rectos anteriores, obteniendo por
tanto en esta medida una puntuación de 0 mm.

A continuación, en la tabla 1 se muestran las medias de las medidas obtenidas en la


DIR en reposo y durante la realización de los diferentes ejercicios. Tan solo se han
encontrado diferencias estadísticamente significativas con la realización del ejercicio
hipopresivo en el caso de la distancia entre rectos medial la cual disminuye.

46
IRIA DA CUÑA CARRERA, YOANA GONZÁLEZ GONZÁLEZ,EVA MARÍA LANTARÓN CAEIRO, MERCEDES
SOTO GONZÁLEZ. “Efectos de diferentes ejercicios abdominales en la distancia interrectos”
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS. 35, 43-52

Tabla 1. Medias de la distancia interrectos en tres niveles


Reposo Hipopresivo Abdominal Activación de
clásico transverso +
SP
DIR superior 189,25 155,25 162 182,75

DIR media 173 140,75 * 175,75 183,75

DIR inferior 0 0 7,5 18,5

DIR: Distancia interrectos abdominales; SP: suelo pélvico


*p<0,05

A continuación, en la tabla 2, se muestran las medidas en milímetros tomadas a cada


una de las participantes, pudiéndose observar diferencias en el comportamiento de la
línea alba en función del ejercicio a realizar y de la mujer que lo realiza. Al estar
representados bastantes valores, para facilitar la comprensión de la tabla se han
colocado los símbolos de “”, “” y “=” en función de si la DIR aumentaba, disminuía o
se mantenía igual con respecto a la medida del reposo.

En la tabla 2 podemos observar que el único ejercicio que muestra disminución o


mantiene la DIR de reposo en todas las participantes es el ejercicio hipopresivo. Con
respecto al abdominal clásico y a la activación de transverso + SP, la DIR se comporta
de forma diferente en función de la mujer que lo realiza.

47
IRIA DA CUÑA CARRERA, YOANA GONZÁLEZ GONZÁLEZ,EVA MARÍA LANTARÓN CAEIRO, MERCEDES
SOTO GONZÁLEZ. “Efectos de diferentes ejercicios abdominales en la distancia interrectos”
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS. 35, 43-52

Tabla 2. Distancia interrectos por participantes en tres niveles


Reposo Hipopresivo Abdominal Activación
clásico de
transverso +
SP
P1 60 57  60 = 60 =
DIR superior P2 271 252  254  271 =
P3 149 143  107  149 =
P4 277 219  230  251 

P1 111 86  89  90 
DIR medial P2 212 150  231  212 =
P3 129 108  129 = 134 
P4 240 219  249  304 

P1 0 0= 0= 0=
DIR inferior P2 0 0= 30  0=
P3 0 0= 0= 0=
P4 0 0= 0= 74 

DIR: Distancia interrectos abdominales; P: participante; SP: suelo pélvico

4. DISCUSIÓN

A continuación se procede al análisis y discusión de los resultados encontrados.

Para empezar, destacar a nivel descriptivo que las mujeres que han tenido hijos
poseen una distancia interrectos mayor que las que no han tenido hijos en la parte
superior y media lo cual era de esperar. En concreto poseen más de 2 cm de
separación lo que se considera ya diástasis abdominal18,19,20,21 2,4-6
. Estas mujeres

18
LEE DG, LEE LJ, MCLAUGHLIN L. Stability, continence and breathing: the role of fascia following
pregnancy and delivery. En: J Bodyw Mov Ther. 2008, vol. 12, no. 4, pp. 333-48.
19
BURSCH SG. Interrater reliability of diastasis recti abdominis measurement. En: Phys Ther. 1987, vol.
67, no. 7, pp: 1077-9
20
Boissonnault JS, Blaschak MJ. Incidence of diastasis recti abdominis during the childbearing year. En:
Phys Ther. 1988, vol. 8, no. 7, pp. 1082-6.
21
COLDRON Y, STOKES MJ, NEWHAM DJ, COOK K. Postpartum characteristics of rectus abdominis
on ultrasound imaging. En: Man Ther. 2008, vol. 13, no. 2, pp. 112-21

48
IRIA DA CUÑA CARRERA, YOANA GONZÁLEZ GONZÁLEZ,EVA MARÍA LANTARÓN CAEIRO, MERCEDES
SOTO GONZÁLEZ. “Efectos de diferentes ejercicios abdominales en la distancia interrectos”
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS. 35, 43-52

tuvieron sus hijos hace años lo cual confirma que en algunos casos la diástasis
abdominal no se resuelve una vez pase el tiempo de recuperación postparto22.

Existe mucha controversia en relación a cuál es el mejor tipo de ejercicio para la


reducción de la diástasis, encontrándose hallazgos contrarios cuando revisamos la
bibliografía. Esto podría deberse a que no existe “el mejor ejercicio” para la reducción
de la diástasis sino “el mejor ejercicio para cada mujer”, por ello la importancia de la
valoración de cada mujer tal y como se refleja en nuestros resultados. Hemos
encontrado que en el caso del abdominal clásico y activación de transverso + SP
puede resultar beneficioso para alguna mujer, sin embargo para otra producir un
aumento de la distancia interrectos.

Como ejercicio que produce una reducción de la distancia interrectos o que mantiene
esta distancia hallamos que el hipopresivo sería la mejor opción. En contraposición en
la bibliografía consultada encontramos resultados positivos para el abdominal clásico23,
24, 25
. y para la activación del transverso26.

En este punto debemos hacer una reflexión acerca de la tensión que se crea en la
línea alba que no es menos importante que la aproximación de los vientres musculares
27 28
tal y como han sugerido autores como Pascoal et al y Lee y Hodges . La pared
abdominal es esencial para la función lumbo-pélvica incluyendo la transferencia de la
tensión fascial, de ahí la importancia de esta tensión en la línea alba.

22
MOTA P, PASCOAL AG, SANCHO F, BØ K. Test-retest and intrarater reliability of 2-dimensional
ultrasound measurements of distance between rectus abdominis in women. En: J Orthop Sports Phys
Ther. 2012, vol. 42, no. 11, pp:940-6
23
COLDRON Y, STOKES MJ, NEWHAM DJ, COOK K. Postpartum characteristics of rectus abdominis
on ultrasound imaging. En: Man Ther. 2008, vol. 13, no. 2, pp. 112-21
LO T, CANDIDO G, JANSSEN O. Diastasis of the recti abdominis in pregnancy: risk factors and
treatment. En: Physiother Can. 1999, vol.51, no. 1, pp. 32-7.
24
CHIARELLO C., FALZONE LA, MSCASLIN K, PATEL MN, ULLERY KR. Effects of an Exercise
Program on Diastasis Recti Abdominis in Pregnant Women. En: J Women´s Health Phys Ther. 2005, vol.
29, no. 1, pp. 11-6.
25
LO T, CANDIDO G, JANSSEN O. Diastasis of the recti abdominis in pregnancy: risk factors and
treatment. En: Physiother Can. 1999, vol.51, no. 1, pp. 32-7.
26
MOTA P, PASCOAL AG, CARITA AI, BØ K. The Immediate Effects on Inter-rectus Distance of
Abdominal Crunch and Drawing-in Exercises During Pregnancy and the Postpartum Period. En: J Orthop
Sports Phys Ther. 2015, vol. 45, no. 10, pp. 781-8.
27
CHIARELLO C., FALZONE LA, MSCASLIN K, PATEL MN, ULLERY KR. Effects of an Exercise
Program on Diastasis Recti Abdominis in Pregnant Women. En: J Women´s Health Phys Ther. 2005, vol.
29, no. 1, pp. 11-6.
28
LEE D, HODGES PW. Behavior of the Linea Alba During a Curl-up Task in Diastasis Rectus
Abdominis: An Observational Study. En: J Orthop Sports Phys Ther. 2016, vol. 46, no. 7, pp, 580-9.

49
IRIA DA CUÑA CARRERA, YOANA GONZÁLEZ GONZÁLEZ,EVA MARÍA LANTARÓN CAEIRO, MERCEDES
SOTO GONZÁLEZ. “Efectos de diferentes ejercicios abdominales en la distancia interrectos”
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS. 35, 43-52

Como limitaciones del estudio, destacamos el pequeño número de muestra y la


evaluación de los resultados de forma inmediata, sin establecer un programa de
tratamiento para conocer si los resultados se mantienen en el tiempo.

5. CONCLUSIONES

El abdominal hipopresivo es el ejercicio que aporta mayor reducción de distancia


interrectos, pudiendo llevarse a cabo como un ejercicio seguro para todas las mujeres
ya que no produce efectos indeseados. Sin embargo, esta conclusión debemos
tomarla con precaución ya que la muestra estudiada es limitada.

Por otra parte, creemos que para la rehabilitación de la diástasis abdominal es


necesario estudiar cada caso en concreto para conocer cuál es el mejor ejercicio para
cada paciente, pudiendo ser de utilidad la evaluación a través de ecografía.

BIBLIOGRAFÍA

- BOISSONNAULT JS, BLASCHAK MJ. Incidence of diastasis recti abdominis


during the childbearing year. En: Phys Ther. 1988, vol. 8, no. 7, pp. 1082-6.

- BURSCH SG. Interrater reliability of diastasis recti abdominis measurement.


En: Phys Ther. 1987, vol. 67, no. 7, pp: 1077-9.

- CANDIDO G, LO T, JANSSEN P. Risk factor for diastasis of the recti


abdominis. En: J Assoc Chart Physiother Women Health. 2005, vol. 97.

- CHIARELLO C., FALZONE LA, MSCASLIN K, PATEL MN, ULLERY KR.


Effects of an Exercise Program on Diastasis Recti Abdominis in Pregnant
Women. En: J Women´s Health Phys Ther. 2005, vol. 29, no. 1, pp. 11-6.

- CHIARELLO CM, MCAULEY JA, HARTIGAN EH. Immediate Effect of Active


Abdominal Contraction on Inter-recti Distance. En: J Orthop Sports Phys Ther.
2016, vol. 46, no. 3, pp. 177-83.

50
IRIA DA CUÑA CARRERA, YOANA GONZÁLEZ GONZÁLEZ,EVA MARÍA LANTARÓN CAEIRO, MERCEDES
SOTO GONZÁLEZ. “Efectos de diferentes ejercicios abdominales en la distancia interrectos”
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS. 35, 43-52

- COLDRON Y, STOKES MJ, NEWHAM DJ, COOK K. Postpartum


characteristics of rectus abdominis on ultrasound imaging. En: Man Ther. 2008,
vol. 13, no. 2, pp. 112-21.

- FAST A, WEISS L, DUCOMMUN EJ, MEDINA E, BUTLER JG. Low-back pain


in pregnancy. Abdominal muscles, sit-up performance, and back pain. En:
Spine. 1990, vol. 15, no. 1, pp, 28-30.

- KEELER J, ALBRECHT M, EBERHARDT L, HORN L, DONNELLY C, LOWE D.


Diastasis Recti Abdominis: A Survey of Women’s Health Specialists for Current
Physical Therapy Clinical Practice for Postpartum Women. En: J Women´s
Health Phys Ther. 2012, vol. 36, no. 3, pp: 131-42.

- LEE D, HODGES PW. Behavior of the Linea Alba During a Curl-up Task in
Diastasis Rectus Abdominis: An Observational Study. En: J Orthop Sports Phys
Ther. 2016, vol. 46, no. 7, pp, 580-9.

- LEE DG, LEE LJ, MCLAUGHLIN L. Stability, continence and breathing: the role
of fascia following pregnancy and delivery. En: J Bodyw Mov Ther. 2008, vol.
12, no. 4, pp. 333-48.

- LIAW L-J, HSU M-J, LIAO C-F, LIU M-F, HSU A-T. The relationships between
inter-recti distance measured by ultrasound imaging and abdominal muscle
function in postpartum women: a 6-month follow-up study. En: J Orthop Sports
Phys Ther. 2011, vol. 41, no. 6, pp. 435-43.

- LITOS K. Progressive Therapeutic Exercise Program for Successful Treatment


of a Postpartum Woman with a Severe Diastasis Recti Abdominis. En: J
Women´s Health Phys Ther. vol. 8, no. 2, pp. 58-73.

- LO T, CANDIDO G, JANSSEN O. Diastasis of the recti abdominis in pregnancy:


risk factors and treatment. En: Physiother Can. 1999, vol.51, no. 1, pp. 32-7.

- MOTA P, PASCOAL AG, CARITA AI, BØ K. The Immediate Effects on Inter-


rectus Distance of Abdominal Crunch and Drawing-in Exercises During

51
IRIA DA CUÑA CARRERA, YOANA GONZÁLEZ GONZÁLEZ,EVA MARÍA LANTARÓN CAEIRO, MERCEDES
SOTO GONZÁLEZ. “Efectos de diferentes ejercicios abdominales en la distancia interrectos”
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS. 35, 43-52

Pregnancy and the Postpartum Period. En: J Orthop Sports Phys Ther. 2015,
vol. 45, no. 10, pp. 781-8.

- MOTA P, PASCOAL AG, SANCHO F, BØ K. Test-retest and intrarater reliability


of 2-dimensional ultrasound measurements of distance between rectus
abdominis in women. En: J Orthop Sports Phys Ther. 2012, vol. 42, no. 11, pp,
940-6.

- MOTA P, PASCOAL AG, SANCHO F, CARITA AI, BØ K. Reliability of the inter-


rectus distance measured by palpation. Comparison of palpation and
ultrasound measurements. En: Man Ther. 2013, vol.18, no. 4, pp, 294-8.

- PASCOAL A, DIONISIO S, CORDEIRO F, MOTA P. Inter-rectus distance in


postpartum women can be reduced bay isometric contraction of the abdominal
muscles: a preliminary case-control study. EN: Physiotherapy. 2014, no. 100,
pp. 344-8.

- RICHARDSON CA, SNIJDERS CJ, HIDES JA, DAMEN L, PAS MS, STORM J.
The relation between the transversus abdominis muscles, sacroiliac joint
mechanics, and low back pain. En: Spine.

52
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES
COLECTIVOS

EFECTO DE LA TERAPIA MANUAL DEL SISTEMA EXTRAOCULAR, TÉCNICAS DE


MOVILIZACIÓN NEURAL Y DE TEJIDOS BLANDOS EN LA EXTENSIBILIDAD LUMBAR
EFFECT OF MANUAL THERAPY OF THE EXTRAOCULAR SYSTEM, NEURAL
MOBILIZATION TECHNIQUES AND SOFT TISSUES IN LUMBAR EXTENSIBILITY
Anxo Cachinero Torre1
1Universidad de Alcalá de Henares, España. E-mail: anxocachinero@gmail.com.

RESUMEN ABSTRACT
El objetivo de este trabajo es comparar el efecto inmediato de The objective of this work is to compare the immediate effect of
la terapia manual del sistema extraocular, las técnicas de manual therapy of the extraocular system, neural mobilization
movilización neurali y las técnicas de tejidos blandos sobre la techniques and soft tissue techniques on lumbar extensibility.
extensibilidad lumbar. Participaron 80 sujetos sanos, Participants were 80 healthy subjects, players from different
jugadores de diferentes equipos de la Escuela de Fútbol Sala teams of the Escuela de Fútbol Sala Colmenar, between 18
de Colmenar, de entre 18 y 35 años y que no cursaron dolor and 35 years old and who did not have lumbar or coxofemoral
lumbar o coxofemoral durante los últimos 3 meses. Se pain during the last 3 months. They were randomized into four
distribuyeron de forma aleatorizada en cuatro grupos: masaje groups: superficial placebo massage (n = 20), soft tissue
placebo superficial (n=20), técnicas de tejidos blandos (n=20), techniques (n = 20), neural mobilization techniques (n = 20) and
técnicas de movilización neural (n=20) y terapia manual del manual therapy of the extraocular system (n = 20). In the
sistema extraocular (n=20). En los grupos de terapia manual manual therapy groups of the extraocular system and neural
del sistema extraocular y de técnicas de movilización neural se mobilization techniques, significant improvement was found in
encontró mejoría significativa en la medición con el sit and the measurement with the sit and reach (p = 0.001 and p =
reach (p = 0,001 y p = 0,019, respectivamente) respecto a la 0.019, respectively) with respect to the initial situation, and no
situación inicial, no encontrándose diferencia significativa en la significant difference was found in the the measurement of the
medición del rango de movimiento coxofemoral para ninguno coxofemoral range of motion for none of the groups.
de los grupos.

PALABRAS CLAVE: masaje, extensibilidad lumbar, KEYWORDS: massage, lumbar extensibility,


músculos extraoculares, técnicas de movilización neural. extraocular muscles, neural mobilization techniques.

Fecha de recepción: 23/02/2018  Fecha de aceptación: 04/04/2018


53
ANXO CACHINERO TORRE. “Efecto de la terapia manual del sistema extraocular, técnicas de movilización
neural y de tejidos blandos en la extensibilidad lumbar”
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS. 35, 53-55

1. INTRODUCCIÓN

La extensibilidad lumbar es un factor importante en la prevención, diagnóstico y


tratamiento de patologías de la columna vertebral, y una capacidad muscular esencial
para realizar adecuadamente las actividades deportivas y de la vida diariaii.

2. OBJETIVO

Comparar el efecto inmediato de la terapia manual del sistema extraocular, las


técnicas de movilización neuraliii y las técnicas de tejidos blandos sobre la
extensibilidad lumbariv,v

3. MATERIAL Y MÉTODOS

ensayo clínico aleatorizado a simple ciego. Aprobado por el Comité de Ética del
Hospital Universitario de la Princesa (PI-587). Participaron 80 sujetos sanos,
jugadores de diferentes equipos de la Escuela de Fútbol Sala de Colmenar, de entre
18 y 35 años y que no cursaron dolor lumbar o coxofemoral durante los últimos 3
meses. Se distribuyeron de forma aleatorizada en cuatro grupos: masaje placebo
superficial (n=20), técnicas de tejidos blandos (n=20), técnicas de movilización neural
(n=20) y terapia manual del sistema extraocular (n=20). Se realizaron dos mediciones
(pre-postest) mediante el test sit and reach y el goniómetro para medir la extensibilidad
lumbarvi y el rango de movimiento de la articulación coxofemoral, respectivamente. El
análisis estadístico se realizó mediante el programa SPSS 18.0.

4. RESULTADOS

en los grupos de terapia manual del sistema extraocular y de técnicas de movilización


neural se encontró mejoría significativa en la medición con el sit and reach (p = 0,001 y
p = 0,019, respectivamente) respecto a la situación inicial, no encontrándose diferencia
significativa en la medición del rango de movimiento coxofemoral para ninguno de los
grupos.

54
ANXO CACHINERO TORRE. “Efecto de la terapia manual del sistema extraocular, técnicas de movilización
neural y de tejidos blandos en la extensibilidad lumbar”
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS. 35, 53-55

4. CONCLUSIÓN

la aplicación de terapia manual del sistema extraocular y las técnicas de movilización


neural inducen cambios significativos de la extensibilidad lumbar en deportistas frente
a las técnicas de tejidos blandos.

BIBLIOGRAFÍA

- MAYORGA-VEGA D, MERINO-MARBAN R, VICIANA J. Criterion-Related


Validity of Sit-and-Reach Tests for Estimating Hamstring and Lumbar
Extensibility: a Meta-Analysis. J Sports Sci Med. 2014. Jan;13(1), p 1–14.

- FERRAGUT-GARCÍA A PLAZA-MANZANO G RODRÍGUEZ-BLANCO C


VELASCO-ROLDÁN O PECOS-MARTÍN D OLIVA-PASCUAL-VACA J
LLABRÉS-BENNASAR B OLIVA-PASCUAL-VACA Á. Effectiveness of a
Treatment Involving Soft Tissue Techniques and/or Neural Mobilization
Techniques in the Management of Tension-Type Headache: A Randomized
Controlled Trial. Archives of Physical Medicine and Rehabilitation. 2017. 98(2),
p. 211-219.

- WEERAPONG P, HUME PA, KOLT GS: The mechanisms of massage and


effects on performance, muscle recovery and injury prevention. Sports Med.
2005. 35, p. 235-256.

- HOUGH E, STEPHENSON R, SWIFT L. A comparison of manual therapy and


active rehabilitation in the treatment of non specific low back pain with particular
reference to a patient's Linton & Hallden psychological screening score: a pilot
study. BMC Musculoskeletal Disorders. 2007. 8, p. 106-116.

- LÓPEZ-MIÑARRO P, SÁINZ DE BARANDA P, RODRÍGUEZ P, ORTEGA E. A


comparison of the spine posture among several sit-and-reach test protocols.
Journal of Science and Medicine in Sport. 2007. 10, p. 456 – 462.

55
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES
COLECTIVOS

COMPARACIÓN DEL EFECTO DE UN PROGRAMA DE ACONDICIONAMIENTO FÍSICO


SEGÚN EL NIVEL DE LOS ESTUDIANTES
COMPARISON OF THE EFFECT OF A PHYSICAL FITNESS PROGRAM ACCORDING TO
THE STUDENTS BASELINE
Santiago Guijarro-Romero1, Daniel Mayorga-Vega2, Carolina Casado-Robles1
1Universidad de Granada, España. E-mail: dmayorgavega@gmail.com
2 Universidad de Jaén, España.

RESUMEN ABSTRACT
El objetivo del estudio fue comparar el efecto de un programa The purpose of the present study was to compare the effect of
de acondicionamiento físico en Educación Física sobre la a physical education-based program on cardiorespiratory
capacidad cardiorrespiratoria entre estudiantes de educación fitness among secondary students with healthy and unhealthy
secundaria con un nivel saludable y no saludable de capacidad cardiorespiratory fitness level. A sample of 107 students (55
cardiorrespiratoria. Una muestra de 107 alumnos (55 varones y boys and 53 girls) from 1st-2nd grade of secondary school were
53 mujeres) de 1º-2º curso de educación secundaria fueron randomly assigned (for natural classes) to a control group (1
asignados aleatoriamente (por clases naturales) al grupo class) or an experimental group (4 classes). During 8 weeks
control (1 clase) y grupo experimental (4 clases). Durante 8 (twice/week), the experimental group carried out a physical
semanas (2 veces/semana), el grupo experimental realizó un fitness-based program for the improvement of cardiorespiratory
programa de acondicionamiento físico para la mejora de la fitness. The results showed that a physical education-based
capacidad cardiorrespiratoria. Los resultados mostraron que un program is effective to increase students’ cardiorespiratory
programa de acondicionamiento físico durante las clases de fitness independently of their baseline.
Educación Física es efectivo para incrementar la capacidad
cardiorrespiratoria de los escolares independientemente de su
nivel inicial.
PALABRAS CLAVE: intervención educativa, KEYWORDS: educational intervention, physical
educación física, nivel inicial, resistencia cardiorrespiratoria, education, baseline, cardiorespiratory fitness, adolescents.
adolescentes.

Fecha de recepción: 20/02/2018  Fecha de aceptación: 25/02/2018

56
SANTIAGO GUIJARRO-ROMERO, DANIEL MAYORGA-VEGA, CAROLINA CASADO-ROBLES. “Comparison
of the effect of a physical fitness program according to the students baseline”
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS. 35, 56-58

1. INTRODUCTION

The purpose of the present study was to compare the effect of a physical education-
based program on cardiorespiratory fitness among secondary students with healthy
and unhealthy cardiorespiratory fitness level.

2. MATERIAL AND METHODS

A sample of 107 students (55 boys and 53 girls) from 1st-2nd grade of secondary school
were randomly assigned (for natural classes) to a control group (1 class) or an
experimental group (4 classes). Then, according to students’ cardiorespiratory fitness
baseline1, the experimental group was divided in two subgroups: healthy and
unhealthy. During 8 weeks (twice/week), the experimental group carried out a physical
fitness-based program for the improvement of cardiorespiratory fitness. The control
group worked a different content during the same time and with the same frequency,
but without emphasizing the improvement of cardiorespiratory fitness. Before and after
the intervention students carried out the 20-meter shuttle run test2.

3. RESULTS

The results of the ANOVA (p < 0.01), followed by the pairwise comparisons with the
Bonferroni adjustment, showed that both students with healthy and unhealthy
cardiorespiratory fitness profile significantly improved their cardiorespiratory fitness
levels compared to the control group students (p < 0.01). However, there were not
found differences statistically significant between healthy and unhealthy students of the
experimental group (p > 0.05).

4. DISCUSSION AND CONCLUSIONS

A physical education-based program is effective to increase students’ cardiorespiratory


fitness independently of their baseline.

1
WELK, G., LAURSON, K., EISENMANN, J., & CURETON, K. Development of youth aerobic-
capacity standards using receiver operating characteristic curves. American Journal of Preventive
Medicine. 2011. Vol 4º, nº 4, pp. 111–116.
2
LÉGER, L. A., MERCIER, D., GADOURY, C., & LAMBERT, J. The multistage 20 metre shuttle run
test for aerobic fitness. Journal of Sports Sciences. 1988. Vol 6, nº 2, pp. 93–101.

57
SANTIAGO GUIJARRO-ROMERO, DANIEL MAYORGA-VEGA, CAROLINA CASADO-ROBLES. “Comparison
of the effect of a physical fitness program according to the students baseline”
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS. 35, 56-58

BIBLIOGRAFÍA

- LÉGER, L. A., MERCIER, D., GADOURY, C., & LAMBERT, J. The


multistage 20 metre shuttle run test for aerobic fitness. Journal of Sports
Sciences. 1988. Vol 6, nº 2, pp. 93–101.

- WELK, G., LAURSON, K., EISENMANN, J., & CURETON, K.


Development of youth aerobic-capacity standards using receiver
operating characteristic curves. American Journal of Preventive
Medicine. 2011. Vol 4º, nº 4, pp. 111–116.

58
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES
COLECTIVOS

RESPUESTA INFLAMATORIA PRODUCIDA POR EL PÁDEL EN JUGADORAS


PROFESIONALES
ACUTE INFLAMMATORY RESPONSE INDUCED BY PADDLE TENNIS IN
PROFESSIONAL PLAYERS
Alejandro García Giménez1, Duber Mary Montoya Suárez2, Carlos Castellar Otín1, Francisco Pradas de
la Fuente1
1Universidad de Zaragoza, España. E-mail: garciagimenezalejandro@gmail.com.
2Universidad San Buenaventura de Medellín, Colombia.

RESUMEN ABSTRACT
El objetivo de este estudio fue el de investigar la respuesta The aim of this study is to investigate the acute inflammatory
inflamatoria aguda que produce un partido de pádel. Su response produced by a paddle tennis match. Its determination
determinación se realizó mediante el análisis de diferentes was made by the analysis of different serum cytokines. Two
citoquinas séricas. Se seleccionaron dos interleuquinas pro- pro-inflammatory interleukins (IL-1β and IL-8) and one anti-
inflamatorias (IL-1β e IL-8) y una anti-inflamatoria (IL-10). inflammatory (IL-10) were selected. Fifteen female high level
Quince jugadoras de alto nivel participaron en esta players participated voluntarily in this research. Blood samples
investigación de manera voluntaria. Se tomaron muestras de were taken before and immediately after a competition match.
sangre antes e inmediatamente después de la disputa de un The results showed only an increase in IL-8 (27.63%, p <0.01),
partido de competición. Los resultados mostraron únicamente with IL-1β and IL-10 levels remaining very similar. The practice
un aumento de la IL-8 (27.63%; p<0.01) manteniéndose muy of the high level feminine paddle tennis seems to induce a
similares los niveles de la IL-1β e IL-10. La práctica del pádel moderate pro-inflammatory response. The results obtained are
femenino de alto nivel parece inducir una moderada respuesta not conclusive so it is necessary to carry out new studies.
pro-inflamatoria. Los resultados obtenidos no son concluyentes
por lo que se hace necesaria la realización de nuevas
investigaciones.

PALABRAS CLAVE: citoquinas, interleuquinas, KEYWORDS: cytokines, interleukins, inflammation, immune


inflamación, sistema inmunitario. system.

Fecha de recepción: 22/02/2018  Fecha de aceptación: 02/03/2018

59
ALEJANDRO GARCÍA GIMÉNEZ, DUBER MARY MONTOYA SUÁREZ, CARLOS CASTELLAR OTÍN,
FRANCISCO PRADAS DE LA FUENTE. “Respuesta inflamatoria producida por el pádel en jugadoras
profesionales”
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS. 35, 59-69

1. INTRODUCCIÓN

Es conocido que el ejercicio físico provoca cambios en el sistema inmunitario1.


Mientras que un entrenamiento de forma regular incrementa funciones inmunológicas
específicas2, episodios agudos de ejercicio muy intenso a menudo pueden conllevar
una respuesta pro-inflamatoria3.

La práctica de actividad física estimula el incremento de una serie de mediadores


antagónicos elevando, por un lado, los niveles de citoquinas pro-inflamatorias
catabólicas de diferentes interleuquinas (IL), como por ejemplo la IL-1β e IL-8, y por
otro descendiendo los niveles de citoquinas anti-inflamatorias anabólicas como puede
ser la IL-10. Si la respuesta anabólica al ejercicio es más acentuada que la catabólica,
el resultado será, muy probablemente, una mayor adaptación al mismo4,5.

Las citoquinas pro-inflamatorias, junto al factor de necrosis tumoral alfa (TNFα), son
producidas y liberadas por los monocitos, desencadenando una posterior activación de
los neutrófilos6. No obstante, también se ha observado que algunas citoquinas pro-
inflamatorias, como la IL-8, puede ser liberada por el músculo esquelético7. En cuanto
al papel que juegan durante el ejercicio físico todavía no está muy bien definido.
Mientras que hay estudios sugiriendo que la IL-1β y el TNFα no suelen aumentar tras
la práctica de ejercicio8,9, otros sí que han advertido incrementos de IL-8 y TNFα10,11
pudiendo estar relacionada esta respuesta con la duración e intensidad del ejercicio

1
PEDERSEN, B. K. y HOFFMAN-GOETZ, L. Exercise and the immune system: regulation, integration,
and adaptation. En: Physiological reviews, 2000, vol. 80, no 3, p. 1055-1081.
2
BORGES, G. F. et al. Differences in plasma cytokine levels between elite kayakers and
nonathletes. En: BioMed research international, 2013, vol. 2013.
3
KRÜGER, K. y MOOREN, F. C. Exercise-induced leukocyte apoptosis. En: Exerc Immunol Rev, 2014,
vol. 20, no 20, p. 117-134.
4
PEDERSEN, B. K. Muscles and their myokines. En: Journal of Experimental Biology, 2011, vol. 214,
no 2, p. 337-346.
5
ROUBENOFF, R. Physical activity, inflammation, and muscle loss. En: Nutrition reviews, 2007, vol.
65, no suppl 3, p. S208-S212.
6
KAWAI, S. et al. The role of interleukin-10 in systemic inflammatory response syndrome with
sepsis. En: Journal of Infection and Chemotherapy, 1998, vol. 4, no 3, p. 121-127.
7
PEDERSEN, B. K., et al. Role of myokines in exercise and metabolism. En: Journal of applied
physiology, 2007, vol. 103, no 3, p. 1093-1098.
8
PEDERSEN, Op. Cit p. 337-346
9
SUZUKI, K. et al. Impact of a competitive marathon race on systemic cytokine and neutrophil
responses. En: Medicine and science in sports and exercise, 2003, vol. 35, no 2, p. 348-355.
10
SUZUKI et al., Op. Cit. p. 348-355
11
ANDERSSON, H. et al. Differences in the inflammatory plasma cytokine response following two elite
female soccer games separated by a 72‐h recovery. En: Scandinavian journal of medicine & science in
sports, 2010, vol. 20, no 5, p. 740-747.
60
ALEJANDRO GARCÍA GIMÉNEZ, DUBER MARY MONTOYA SUÁREZ, CARLOS CASTELLAR OTÍN,
FRANCISCO PRADAS DE LA FUENTE. “Respuesta inflamatoria producida por el pádel en jugadoras
profesionales”
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS. 35, 59-69

realizado12,13,14. Diversos estudios apuntan a que una concentración excesiva de IL-1β


y TNFα puede ser indicadora de sobreentrenamiento15,16, así como una reducción de
la misma puede inducir a mantener o lograr un mayor rendimiento deportivo 17,18.

El aumento de la concentración de la citoquina anti-inflamatoria IL-10 es estimulado


por la IL-6 y por ende, por la contracción muscular, desencadenando su incremento
una inhibición de las citoquinas pro-inflamatorias IL-1β y TNFα19,20.

El conocimiento de las modificaciones del sistema inmunológico, originadas por la


actividad físico-deportiva, puede permitir la instauración de medidas terapéuticas o
preventivas que eviten las complicaciones asociadas a la práctica deportiva y
favorezcan la mejora del rendimiento físico de los deportistas.

Teniendo en consideración la importancia que tienen los mediadores metabólicos en la


respuesta inmunológica del cuerpo humano ante el ejercicio físico, se considera
oportuna su cuantificación y seguimiento, para conocer en mayor profundidad el
impacto que supone la práctica deportiva, pudiendo revelar una información muy
interesante sobre la salud o el rendimiento de los deportistas. En este sentido, el
objetivo de este estudio se centra en investigar en mujeres de alto nivel la respuesta
inflamatoria aguda que produce un partido de pádel a través del análisis de citoquinas
séricas pro- y anti-inflamatorias.

12
MAIN, C. et al. Impact of training on changes in perceived stress and cytokine
production. En: Research in Sports Medicine, 2009, vol. 17, no 2, p. 112-123.
13
PEAKE, J. M. et al. Plasma cytokine changes in relation to exercise intensity and muscle damage. En:
European journal of applied physiology, 2005, vol. 95, no 5-6, p. 514-521.
14
SCOTT, J. P. et al. Effect of exercise intensity on the cytokine response to an acute bout of
running. En: Med Sci Sports Exerc, 2011, vol. 43, no 12, p. 2297-306.
15
SMITH, L. L. Cytokine hypothesis of overtraining: a physiological adaptation to excessive
stress. En: Medicine and science in sports and exercise, 2000, vol. 32, no 2, p. 317-331.
16
MAIN, et al., Op. Cit. p. 112-123
17
FARHANGIMALEKI, N., ZEHSAZ, F. y TIIDUS, P. M. The effect of tapering period on plasma pro-
inflammatory cytokine levels and performance in elite male cyclists. En: Journal of sports science &
medicine, 2009, vol. 8, no 4, p. 600.
18
WITEK, K. et al. Myokines in Response to a Tournament Season among Young Tennis
Players. En: BioMed Research International, 2016, vol. 2016.
19
KAWAI et al., Op. Cit. p. 121-127
20
TILG, H., DINARELLO, C. A. y MIER, J. W. IL-6 and APPs: anti-inflammatory and
immunosuppressive mediators. En: Immunology today, 1997, vol. 18, no 9, p. 428-432.
61
ALEJANDRO GARCÍA GIMÉNEZ, DUBER MARY MONTOYA SUÁREZ, CARLOS CASTELLAR OTÍN,
FRANCISCO PRADAS DE LA FUENTE. “Respuesta inflamatoria producida por el pádel en jugadoras
profesionales”
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS. 35, 59-69

2. MATERIAL Y MÉTODOS

2.1. Muestra

En el estudio han participado un total de 10 jugadoras de pádel profesionales. Las


características físicas de la muestra se muestran en la tabla 1.

Tabla 1. Características de la muestra (media ± DE).


Variable Media (±DE)
Edad (años) 29.7 (±3.7)
Masa corporal (kg) 60.3 (±4.4)
Altura (cm) 166.7 (±5.1)
Masa grasa (%) 17.6 (±2.7)
Experiencia deportiva (años) 7.8 (±3.4)
Entrenamiento semanal (horas) 11.2 (±3.1)
DE: desviación estándar

2.2. Procedimiento e instrumentos

Se tomaron muestras de sangre mediante venopunción periférica antes e


inmediatamente después de la disputa de un partido de competición. En ellas se
determinaron las concentraciones séricas de dos citoquinas proinflamatorias (IL-1β y
IL-8) y una anti-inflamatoria (IL-10).

Las muestras sanguíneas se recogieron en tubos EDTA (tapón de color morado). Se


sometieron a una centrifugación en centrífuga refrigerada, utilizando para ello los
mismos tubos de extracción de las muestras. Las condiciones de centrifugación fueron
de 1500 gr., 3758 rpm., durante 30 minutos y a una temperatura de 4ºC. El suero
obtenido de cada muestra se separó y se depositó en dos tubos Eppendorf. Se
rotularon con un código personal y se conservaron a una temperatura de –80ºC.
La técnica análisis utilizada fue mediante enzimainmunensayo (ELISA; R&D systems®,
Minneapolis, MN, USA).

62
ALEJANDRO GARCÍA GIMÉNEZ, DUBER MARY MONTOYA SUÁREZ, CARLOS CASTELLAR OTÍN,
FRANCISCO PRADAS DE LA FUENTE. “Respuesta inflamatoria producida por el pádel en jugadoras
profesionales”
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS. 35, 59-69

El protocolo de intervención fue realizado de acuerdo a la Declaración de Helsinki de


1961 (revisión de Edimburgo en 2000). La investigación fue aprobada por el Comité
Ético de Investigación Clínica de Aragón.

2.3. Análisis estadístico

Los datos fueron transcritos y tratados estadísticamente con el software SPSS 22.0
(IBM Corp, Armonk, Estados Unidos), utilizando pruebas estadísticas descriptivas,
inferenciales y de normalidad para calcular medias, desviaciones estándar e intervalos
de confianza. Se determinó la normalidad de la muestra a través de la prueba Shapiro-
Wilk. Al no cumplir la hipótesis de normalidad, se realizó la prueba no paramétrica de
Wilcoxon analizando las diferencias pre-post. El criterio de significancia fue establecido
en p<0.05.

3. RESULTADOS

Tras comparar los resultados basales con los obtenidos una vez finalizada la
competición (Tabla 2), se observó un aumento significativo (p<0.01) en los niveles de
la IL-8, sufriendo un incremento del 27.63%. Las concentraciones de IL-1β e IL-10
también aumentaron un 5.81% y 22.2% respectivamente, aunque de forma no
significativa.

Tabla 2. Comparación pre-post competición (media ± DE).


Marcador (pg·ml-1) Pre-competición Post-competición p
IL-1β 0.413 (±0.136) 0.437 (±0.119) 0.169
IL-8 1.596 (±1.062) 2.037 (±1.212)* 0.008
IL-10 5.120 (±2.243) 5.904 (±2.304) 0.173
*p<0.01; DE: desviación estándar

4. DISCUSIÓN

El aumento de la concentración sérica de IL-8 indica una respuesta pro-inflamatoria


durante la práctica del pádel de alto nivel femenino. Este incremento hacer referencia
a una respuesta aguda al ejercicio posiblemente relacionada con la naturaleza

63
ALEJANDRO GARCÍA GIMÉNEZ, DUBER MARY MONTOYA SUÁREZ, CARLOS CASTELLAR OTÍN,
FRANCISCO PRADAS DE LA FUENTE. “Respuesta inflamatoria producida por el pádel en jugadoras
profesionales”
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS. 35, 59-69

excéntrica de las acciones que se suceden en este deporte21, el cual requiere de


cambios de ritmo, aceleraciones y deceleraciones22.

De acuerdo a diversos estudios23,24,25, esta enzima incrementa sus niveles en


respuesta a la contracción excéntrica del músculo más que a la contracción
concéntrica, probablemente debido a la angiogénesis, o formación de vasos
sanguíneos, inducida por las micro-roturas que se producen a nivel muscular26. En
cualquier caso parece confirmada una inmunosupresión celular inmediatamente tras el
esfuerzo físico, observándose un aumento de la IL-8.

Estos resultados se encuentran en consonancia, aunque con valores bastante


inferiores, a los encontrados en maratonianos por Suzuki et al27 y Nieman et al28,
donde los niveles de IL-8 aumentaron un 853.45% (p<0.01) y un 91.92% (p<0.001) al
finalizar la prueba respecto a los valores previos. En el caso de deportes intermitentes
como el fútbol Andersson et al29 observaron en jugadoras de élite que la concentración
de IL-8 aumentó entre un 133.33% y 500.00% (p<0.05) inmediatamente después de
dos partidos separados por 72 horas respecto a los valores previos a los mismos.
Estos valores son hasta 20 veces superiores a los hallados en esta investigación
revelando una dinámica de juego diferente a la producida en el pádel, con acciones de
juego más cortas y un elevado número de pausas y periodos de recuperación30.

El hecho que tras la competición la IL-1β mantuviera sus valores y la IL-10 se


incrementara ligeramente, implica una moderada respuesta pro-inflamatoria a la
práctica de pádel regida exclusivamente por la IL-8. Estos resultados contrastan con lo

21
PRADAS, F. et al. Análisis antropométrico, fisiológico y temporal en jugadoras de pádel de elite. En:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 2014, no 25, p. 107-112.
22
PRIEGO QUESADA, J. I. et al. Padel: a quantitative study of the shots and movements in the high-
performance. En: Journal of human sport and exercise, 2013, vol. 8, num. 4, p. 925-931.
23
PEDERSEN, B. K. y FEBBRAIO, M. A. Muscle as an endocrine organ: focus on muscle-derived
interleukin-6. En: Physiological reviews, 2008, vol. 88, no 4, p. 1379-1406.
24
CHAN, M. S. et al. Cytokine gene expression in human skeletal muscle during concentric contraction:
evidence that IL-8, like IL-6, is influenced by glycogen availability. En: Journal of Physiology-
Regulatory, Integrative and Comparative Physiology, 2004, vol. 287, no 2, p. R322-R327.
25
NIEMAN, D. C. et al. Carbohydrate ingestion influences skeletal muscle cytokine mRNA and plasma
cytokine levels after a 3-h run. En: Journal of applied physiology, 2003, vol. 94, no 5, p. 1917-1925.
26
NIELSEN, A. R. y PEDERSEN, B. K. The biological roles of exercise-induced cytokines: IL-6, IL-8,
and IL-15. En: Applied physiology, nutrition, and metabolism, 2007, vol. 32, no 5, p. 833-839.
27
SUZUKI et al., Op. Cit. 348-355
28
NIEMAN, D. C. et al. Cytokine changes after a marathon race. En: Journal of applied physiology,
2001, vol. 91, no 1, p. 109-114.
29
ANDERSSON et al., Op. Cit. 740-747
30
BLOOMFIELD, J., POLMAN, R. y O’DONOGHUE, P. Physical demands of different positions in FA
Premier League soccer. En: J Sports Sci Med, 2007, vol. 6, no 1, p. 63-70.
64
ALEJANDRO GARCÍA GIMÉNEZ, DUBER MARY MONTOYA SUÁREZ, CARLOS CASTELLAR OTÍN,
FRANCISCO PRADAS DE LA FUENTE. “Respuesta inflamatoria producida por el pádel en jugadoras
profesionales”
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS. 35, 59-69

hallado en otras investigaciones realizadas con otros deportes, donde se revela un


entorno de citoquinas anti-inflamatorias31, aunque en nuestro caso, en donde
solamente se ha analizado una citoquina anti-inflamatoria, no se puede afirmar con
rotundidad un catabolismo generalizado, ya que la IL-10 ha aumentado sus valores
aunque no significativamente.

En el caso de maratonianos32 se notificó una respuesta principalmente anabólica con


un mayor aumento de las citoquinas anti-inflamatorias IL-10 e IL-6 al finalizar la
prueba, frente a un único aumento de la pro-inflamatoria IL-8 y el mantenimiento de la
IL-1β y el TNFα. Los autores sugirieron que podría haber supuesto una medida de
defensa ante el estrés producido por el ejercicio físico.

En la investigación de Andersson et al33 con futbolistas de alto nivel, fue encontrada


una respuesta equilibrada entre el aumento (p<0.05) de citoquinas pro- (IL-8, IL-12, IL-
17, TNFα e interferón gamma [IFN-γ]) y anti-inflamatorias (IL-2R, IL-4, IL-5, IL-6, IL-7,
IL-10, IL-13, interferón alfa [INF-α]) tras jugar dos partidos, siendo el control de su
efecto más crónico que agudo.

En deportes de raqueta Witec et al34 observaron que la concentración de las citoquinas


IL-6 e IL-10 se incrementa (92.5-280%; 38-73%, respectivamente; IC=90%) a lo largo
de una temporada de tenis de 8 meses de duración. Además, se encontró una
correlación inversa (r = -0.45; 90% IC -0.06 a 0.77) entre el aumento de IL-6 y
partidos perdidos, pudiendo ser un indicador de rendimiento. La citoquina TNFα se
mantuvo estable toda la temporada, lo cual supuso un balance a favor de la respuesta
anti-inflamatoria al ejercicio físico.

5. CONCLUSIONES

La práctica del pádel de alto nivel genera sobre el sistema inmunológico una
moderada respuesta inflamatoria.

31
PEDERSEN, Op. Cit p. 337-346
32
SUZUKI et al., Op. Cit. 337-346
33
ANDERSSON et al., Op. Cit. 740-747
34
WITEK et al., Op. Cit.
65
ALEJANDRO GARCÍA GIMÉNEZ, DUBER MARY MONTOYA SUÁREZ, CARLOS CASTELLAR OTÍN,
FRANCISCO PRADAS DE LA FUENTE. “Respuesta inflamatoria producida por el pádel en jugadoras
profesionales”
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS. 35, 59-69

El significativo incremento de la IL-8 pone de manifiesto una respuesta catabólica,


probablemente derivada de una gran cantidad de repeticiones musculares de carácter
excéntrico, como consecuencia de la dinámica de juego de este deporte.

La respuesta de la citoquina IL-10 al estrés físico inducido por el juego del pádel
muestra un ligero aumento, mostrando una respuesta anti-inflamatoria del organismo,
aunque insuficiente a pesar de elevar sus niveles por encima de los basales.

La escasa variación de los niveles de la IL-1β coincide con lo contrastado hasta el


momento, donde parece ser que la respuesta inmunológica del organismo logra
moderar su segregación, pudiendo estar relacionado con adecuado nivel de
entrenamiento de las deportistas analizadas.

BIBLIOGRAFÍA

- ANDERSSON, H. et al. Differences in the inflammatory plasma cytokine


response following two elite female soccer games separated by a 72‐h
recovery. En: Scandinavian journal of medicine & science in sports, 2010, vol.
20, no 5, p. 740-747.

- BLOOMFIELD, J., POLMAN, R. y O’DONOGHUE, P. Physical demands of


different positions in FA Premier League soccer. En: J Sports Sci Med, 2007,
vol. 6, no 1, p. 63-70.

- BORGES, G. F. et al. Differences in plasma cytokine levels between elite


kayakers and nonathletes. En: BioMed research international, 2013, vol. 2013.

- CHAN, M. S. et al. Cytokine gene expression in human skeletal muscle during


concentric contraction: evidence that IL-8, like IL-6, is influenced by glycogen
availability. En: American Journal of Physiology-Regulatory, Integrative and
Comparative Physiology, 2004, vol. 287, no 2, p. R322-R327.

- FARHANGIMALEKI, N., ZEHSAZ, F. y TIIDUS, P. M. The effect of tapering


period on plasma pro-inflammatory cytokine levels and performance in elite
male cyclists. En: Journal of sports science & medicine, 2009, vol. 8, no 4, p.
600.

66
ALEJANDRO GARCÍA GIMÉNEZ, DUBER MARY MONTOYA SUÁREZ, CARLOS CASTELLAR OTÍN,
FRANCISCO PRADAS DE LA FUENTE. “Respuesta inflamatoria producida por el pádel en jugadoras
profesionales”
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS. 35, 59-69

- KAWAI, S. et al. The role of interleukin-10 in systemic inflammatory response


syndrome with sepsis. En: Journal of Infection and Chemotherapy, 1998, vol. 4,
no 3, p. 121-127.

- KRÜGER, K. y MOOREN, F. C. Exercise-induced leukocyte apoptosis. En:


Exerc Immunol Rev, 2014, vol. 20, no 20, p. 117-134.

- MAIN, C. et al. Impact of training on changes in perceived stress and cytokine


production. En: Research in Sports Medicine, 2009, vol. 17, no 2, p. 112-123.

- NIELSEN, A. R. y PEDERSEN, B. K. The biological roles of exercise-induced


cytokines: IL-6, IL-8, and IL-15. En: Applied physiology, nutrition, and
metabolism, 2007, vol. 32, no 5, p. 833-839.

- NIEMAN, D. C. et al. Cytokine changes after a marathon race. En: Journal of


applied physiology, 2001, vol. 91, no 1, p. 109-114.

- NIEMAN, D. C. et al. Carbohydrate ingestion influences skeletal muscle


cytokine mRNA and plasma cytokine levels after a 3-h run. En: Journal of
applied physiology, 2003, vol. 94, no 5, p. 1917-1925.

- OSTROWSKI, K. et al. Pro‐and anti‐inflammatory cytokine balance in


strenuous exercise in humans. En: The Journal of physiology, 1999, vol. 515,
no 1, p. 287-291.

- PEAKE, J. M. et al. Plasma cytokine changes in relation to exercise intensity


and muscle damage. En: European journal of applied physiology, 2005, vol. 95,
no 5-6, p. 514-521.

- PEDERSEN, B. K. Muscles and their myokines. En: Journal of Experimental


Biology, 2011, vol. 214, no 2, p. 337-346.

- PEDERSEN, B. K. y HOFFMAN-GOETZ, L. Exercise and the immune system:


regulation, integration, and adaptation. En: Physiological reviews, 2000, vol. 80,
no 3, p. 1055-1081.
67
ALEJANDRO GARCÍA GIMÉNEZ, DUBER MARY MONTOYA SUÁREZ, CARLOS CASTELLAR OTÍN,
FRANCISCO PRADAS DE LA FUENTE. “Respuesta inflamatoria producida por el pádel en jugadoras
profesionales”
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS. 35, 59-69

- PEDERSEN, B. K. y FEBBRAIO, M. A. Muscle as an endocrine organ: focus on


muscle-derived interleukin-6. En: Physiological reviews, 2008, vol. 88, no 4, p.
1379-1406.

- PEDERSEN, B. K., et al. Role of myokines in exercise and metabolism. En:


Journal of applied physiology, 2007, vol. 103, no 3, p. 1093-1098.

- PRADAS, F. et al. Análisis antropométrico, fisiológico y temporal en jugadoras


de pádel de elite. En: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y
recreación, 2014, no 25, p. 107-112.

- PRIEGO QUESADA, J. I. et al. Padel: a quantitative study of the shots and


movements in the high-performance. En: Journal of human sport and exercise,
2013, vol. 8, num. 4, p. 925-931.

- ROUBENOFF, R. Physical activity, inflammation, and muscle loss. En: Nutrition


reviews, 2007, vol. 65, no suppl 3, p. S208-S212.

- SCOTT, J. P. et al. Effect of exercise intensity on the cytokine response to an


acute bout of running. En: Med Sci Sports Exerc, 2011, vol. 43, no 12, p. 2297-
306.

- SMITH, L. L. Cytokine hypothesis of overtraining: a physiological adaptation to


excessive stress. En: Medicine and science in sports and exercise, 2000, vol.
32, no 2, p. 317-331.

- SUZUKI, K. et al. Impact of a competitive marathon race on systemic cytokine


and neutrophil responses. En: Medicine and science in sports and exercise,
2003, vol. 35, no 2, p. 348-355.

- TILG, H., DINARELLO, C. A. y MIER, J. W. IL-6 and APPs: anti-inflammatory


and immunosuppressive mediators. En: Immunology today, 1997, vol. 18, no 9,
p. 428-432.

68
ALEJANDRO GARCÍA GIMÉNEZ, DUBER MARY MONTOYA SUÁREZ, CARLOS CASTELLAR OTÍN,
FRANCISCO PRADAS DE LA FUENTE. “Respuesta inflamatoria producida por el pádel en jugadoras
profesionales”
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS. 35, 59-69

- WITEK, K. et al. Myokines in Response to a Tournament Season among Young


Tennis Players. En: BioMed Research International, 2016, vol. 2016.

69
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES
COLECTIVOS

ANÁLISIS DE LAS ACTITUDES DEL PROFESORADO DE CENTROS PÚBLICOS Y


CONCERTADOS HACIA LA INCLUSIÓN DEL AJEDREZ COMO HERRAMIENTA DE
INNOVACIÓN EDUCATIVA: EVIDENCIAS INICIALES
ANALYSIS OF TEACHER´S ATTITUDES IN PUBLIC AND CONCERTED CENTERS
TOWARDS THS INCLUSION OF CHESS AS A TOOL FOR EDUCATIONAL
INNOVATION: INITIAL EVIDENCE
Manuel Segura Bergés1, Juan Carlos Bustamante2
1Colegio Compañía de María, Zaragoza, España. E-mail: msegura@ciamariaz.org.
2Universidad de Zaragoza, España.

RESUMEN ABSTRACT
En la actualidad, uno de los recursos pedagógicos con más Currently, one of the pedagogical resources with the greatest
repercusión en los centros educativos se encuentra impact in educational centers is related to sports such as chess.
relacionado con un deporte como el ajedrez. El objetivo The main objective of this research is to analyze the attitudes of
principal de esta investigación es analizar las actitudes de los teachers about the inclusion of chess as an innovative tool. It
docentes sobre la inclusión del ajedrez como una herramienta was also analyzed if there are differences between the attitude
innovadora. También se analizó si existen diferencias entre la among public and private school teachers regarding the
actitud entre los profesores de colegios públicos y concertados implementation and use of chess in schools. This study is
respecto a la implementación y uso del ajedrez en colegios. based on the application of a selective methodology, in which
Este estudio se basa en la aplicación de una metodología we administered a questionnaire of 30 items to 83 teachers of
selectiva, en la que administramos un cuestionario de 30 ítems Early Childhood and Primary Education of the Autonomous
a 83 profesores de Educación Infantil y Primaria de las Communities of Aragon and Valencia (Spain). The results
Comunidades Autónomas de Aragón y Comunidad Valenciana show that the general attitude of teachers is positive when
(España). Los resultados mostraron que la actitud general de considering the type of innovative tool and, furthermore, that
los docentes es positiva al considerar el ajedrez como una there may be differences in attitude among teachers according
herramienta innovadora y, además, que pueden existir to the type of educational element to which they belong.
diferencias de actitud entre docentes según el tipo de centro
educativo al que pertenecen.

PALABRAS CLAVE: ajedrez, actitudes, educación, KEYWORDS: chess, attitudes, education, innovation.
innovación.
Fecha de recepción: 18/02/2018  Fecha de aceptación: 07/03/2018

70
MANUEL SEGURA BERGÉS, JUAN CARLOS BUSTAMANTE. “Análisis de las actitudes del profesorado de
centros públicos y concertados hacia la inclusión del ajedrez como herramienta de innovación educativa:
evidencias iniciales”
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS. 35, 70-82

1. INTRODUCCIÓN

En la actual sociedad del conocimiento, la tarea de adaptar la educación a los cambios


relacionados con la tecnología, investigación y nuevos lenguajes y métodos parece
algo urgente y primordial1. Hoy en día, una de las prácticas educativas más influyentes
aplicadas a nuestro sistema educativo está relacionada con el uso de un deporte
aceptado por el Comité Olímpico Internacional como es el ajedrez2.

El ajedrez es un deporte institucionalizado de acuerdo a unas reglas específicas por la


FIDE. En dicho deporte, dos contrincantes utilizan el mismo número y tipo de piezas
de diferente color (blancas o negras), siendo movidas éstas en un tablero de 64
casillas iguales. El jugador que logra hacer “jaque mate” al oponente gana la partida.
Sin embargo, el ajedrez ha adquirido un papel clave en diversos proyectos de
innovación emprendidos por los centros educativos ya que se establece como un
excelente ejercicio intelectual y, de forma paralela, permite el cumplimiento de
elementos transversales presentes en el sistema educativo3.

Dentro del ámbito de la innovación educativa, las actitudes del profesorado tienen una
gran relevancia, conformándose como un factor clave (y en cierto modo predictor) para
la implantación, integración y uso de herramientas innovadoras en los centros
educativos. De este modo, el análisis de las actitudes del profesorado puede mostrar
la perspectiva que tiene los mismos hacia la consideración de que una herramienta se
establezca como innovación educativa y la predisposición hacia la utilización y puesta
en práctica de las mismas4.

Por otro lado, estudios previos muestran como la actitud de los docentes es diferente
hacia la implementación de herramientas o recursos de carácter innovador en función
del tipo de centro educativo al que pertenecen (concertados o públicos).
Específicamente, se ha demostrado como los profesores de centros educativos
concertados tienen una actitud más positiva hacia la implementación de recursos
innovadores en el proceso de enseñanza y a la propia formación recibida respecto a

1
CALLEJAS, A.I., SALIDO, J.V & JEREZ, O. Competencia digital y tratamiento de la información.
Ciudad Real: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. 2016.
2
ANTÓN, J. Curso de ajedrez. Nivel de iniciación. Madrid: UNED. 2016.
3
NORTES, R. & NORTES, A. El ajedrez como recurso didáctico en la enseñanza-aprendizaje de las
Matemáticas. Números, 2015, vol.1, no. 10, pp. 9-31.
4
GARGALLO, B; SUÁREZ, J. & ALMERICH, G. La influencia de las actitudes de los profesores en el
uso de las nuevas tecnologías. Revista española de pedagogía, 2006, vol. 64, no. 233, pp.45-66.
71
MANUEL SEGURA BERGÉS, JUAN CARLOS BUSTAMANTE. “Análisis de las actitudes del profesorado de
centros públicos y concertados hacia la inclusión del ajedrez como herramienta de innovación educativa:
evidencias iniciales”
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS. 35, 70-82

los mismos respecto a los profesores de centros educativos de carácter público5. De


este modo, planteamos la siguiente pregunta: ¿Existen diferencias de actitud por parte
de docentes en activo respecto a la inclusión del ajedrez como una herramienta de
innovación educativa en función del tipo de centro educativo (público o concertado) al
que pertenecen?

Así bien, se establecen dos objetivos a conseguir por medio de una metodología
selectiva. Por un lado, analizar la actitud de docentes activos en de la Comunidad
Autónoma de Aragón y Comunidad Autónoma Valenciana respecto a la inclusión del
ajedrez como una herramienta de innovación educativa. El otro objetivo hace
referencia a analizar posibles diferencias en la actitud de dichos docentes en función
del tipo de centro educativo al que pertenecen (públicos o concertados).

2. MATERIAL Y MÉTODO

2.1 Participantes

Los participantes de este estudio fueron 83 maestros de Educación Infantil y


Educación Primaria de la Comunidad Autónoma de Aragón y de la Comunidad
Valenciana de los cuales 25 pertenecen a colegios públicos (30,12%) y 58 a colegios
concertados (69,87%). La edad media de los participantes era de 37,83 años (D.T.=
10,83), y 41 eran mujeres (49,39%) y 42 eran hombres (50,60%). En esta muestra, 60
participantes impartían docencia en Aragón (72,28%) y 23 participantes impartían
docencia en la Comunidad Valenciana (27,71%).

2.2. Diseño

La investigación se llevó a cabo mediante metodología selectiva (cuantitativa) a través


de un diseño descriptivo y de encuesta transversal, ampliamente utilizado en el ámbito
educativo con el objetivo de indagar, conocer y describir las características de una
población determinada6.

5
ROMERO, S.J., HERNÁNDEZ, C.J., & ORDÓÑEZ, X.G. La competencia digital de los docentes en
educación primaria: análisis cuantitativo de su competencia, uso y actitud hacia las nuevas tecnologías en
la práctica docente. Revista Tecnología, Ciencia y Educación, 2016, vol. 1, no.4, pp. 33-51.
6
BALLUERKA, N. & VERGARA, A. Diseños de investigación experimental en Psicología. Madrid:
Prince Hall. 2002.
72
MANUEL SEGURA BERGÉS, JUAN CARLOS BUSTAMANTE. “Análisis de las actitudes del profesorado de
centros públicos y concertados hacia la inclusión del ajedrez como herramienta de innovación educativa:
evidencias iniciales”
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS. 35, 70-82

2.3 Recogida de datos

La recogida de datos se llevó a cabo en el mes de Octubre del año 2017. Asimismo, se
utilizaron dos procedimientos complementarios para la recogida de dichos datos. Por
un lado, se utilizó una aplicación on-line del cuestionario. Por otro lado, los
cuestionarios también se repartieron de manera presencial a los participantes
contestando al mismo in situ.

Para la recogida de datos se utilizó un cuestionario elaborado ad hoc, considerando un


marco teórico de referencia relacionado con el tópico de estudio. Se trata de un
cuestionario de 30 ítems, cuyo sistema de respuestas se basa en una escala tipo
Likert de 5 puntos, que pretende medir el grado de acuerdo o desacuerdo ante
determinadas afirmaciones. La puntuación mínima sería de 30 y la máxima de 150,
siendo la puntuación más elevada indiciadora de un mayor grado de acuerdo en
relación a dichas afirmaciones (una mayor puntuación reflejaría una actitud más
positiva hacia la inclusión del ajedrez como herramienta de innovación). Además, a
nivel exploratorio se obtuvo un Alfa de Cronbach de 0.702 estableciendo una
adecuada consistencia interna del instrumento para su aplicación.

Dicho cuestionario está compuesto por ítems agrupados en cuatro dimensiones:

Viabilidad y posibilidades de uso del ajedrez educativo: Los ítems relacionados con
esta dimensión buscan indagar sobre la percepción que tienen los participantes
respecto a la viabilidad y posibilidades de uso del ajedrez educativo dentro de los
centros educativos en función de las posibilidades y características que éstos
presentan. De esta forma, se pretende indagar sobre el hecho de si los propios
docentes perciben como viable que se pueda acercar el ajedrez al contexto educativo.

Nivel y posibilidades de formación del profesorado en referencia al ajedrez educativo:


Esta dimensión hace referencia a la formación previa que los maestros tienen en
relación al ajedrez. De esta forma, se pretende abordar si perciben como importante la
formación y las opciones de formación que tienen en su contexto educativo en torno a
este recurso.

Actitudes hacia el ajedrez como elemento o herramienta innovadora educativa: Esta


dimensión hace referencia a la actitud que los participantes tienen respecto a que el
73
MANUEL SEGURA BERGÉS, JUAN CARLOS BUSTAMANTE. “Análisis de las actitudes del profesorado de
centros públicos y concertados hacia la inclusión del ajedrez como herramienta de innovación educativa:
evidencias iniciales”
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS. 35, 70-82

ajedrez se constituya como una posible herramienta de innovación educativa,


considerando que estos tipos de herramientas se suelen caracterizar principalmente
por generar cambios materiales y simbólicos en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Alcance pedagógico-cognitivo y social del ajedrez educativo: Esta dimensión hace


referencia al alcance y repercusión que tiene el ajedrez educativo en relación a los
contenidos académico-curriculares y a otros elementos transversales. De esta forma, a
través de esta dimensión se pretende analizar si perciben que el ajedrez tiene
beneficios de corte cognitivo, social y pedagógico en el alumnado.

2.2.4 Análisis estadístico

Teniendo en cuenta estudios de similar corte, en primer lugar se realizó un análisis


descriptivo a partir de las puntuaciones medias obtenidas tras la contestación de la
escala7. Este procedimiento se llevó a cabo para determinar la actitud de los docentes
respecto a la viabilidad, uso y alcance del ajedrez como herramienta de innovación
educativa. Asimismo, también se realizó una comparación de grupos basado en un
análisis T-Student de muestras independientes para establecer si había diferencias
significativas según el tipo de centro educativo respecto a las actitudes hacia la
implementación y viabilidad del ajedrez, formación recibida, el hecho de que del
ajedrez se conforme como una herramienta de innovación educativa y la percepción
de los beneficios que conlleva la práctica ajedrecística.

Cabe apuntar que de acuerdo a la prueba de Kolmogorov – Smirnov la muestra se


ajusta a una distribución normal (p>.05). Por tanto, los análisis estadísticos llevados a
cabo a lo largo del proceso guardan coherencia metodológica.

3. RESULTADOS

3.1 Análisis descriptivo

Respecto a las puntuaciones medias obtenidas en los ítems de la escala “viabilidad y


posibilidades de uso del ajedrez del ajedrez educativo” se observó que, en general, el

7
HAYDEÉ, Y., PEDROZA, M. ASTIZ, M., & VILANOVA, S. Caracterización de las actitudes de
estudiantes universitarios de Matemática hacia los métodos numéricos. Revista Electrónica de
Investigación Educativa, 2015, vol. 17, no.1, pp.88-99.
74
MANUEL SEGURA BERGÉS, JUAN CARLOS BUSTAMANTE. “Análisis de las actitudes del profesorado de
centros públicos y concertados hacia la inclusión del ajedrez como herramienta de innovación educativa:
evidencias iniciales”
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS. 35, 70-82

conjunto de docentes tenía una actitud positiva en cuanto a la viabilidad y


posibilidades de utilización del ajedrez educativo en las aulas (ver Tabla 1).

Tabla 1. Puntuaciones medias de los ítems que corresponden a la dimensión “Viabilidad y posibilidades
de uso del ajedrez educativo”.
Ítems relacionados con la dimensión “Viabilidad y Media Desv.
posibilidades de uso del ajedrez del ajedrez Tip.
educativo”
1. En la actualidad los centros educativos tienen 1,75 ,824
suficientes recursos didácticos (tableros y piezas de
ajedrez, softwares y juegos virtuales ajedrecísticos)
para utilizar el ajedrez educativo.
10. El ajedrez educativo debe ser introducido de 3,49 ,980
manera reglada desde Educación Infantil.
14. El uso del ajedrez educativo tiene que ser 3,93 ,729
promovido en las aulas a través de un enfoque lúdico
(mediante juegos y recreaciones).
15. El ajedrez educativo puede ser una herramienta 2,69 1,334
rentable para el centro educativo desde un punto de
vista económico.
20. El uso del ajedrez educativo tiene que ser 3,72 1,233
promovido en las aulas a través de un enfoque
interdisciplinar (interrelacionando contenidos
curriculares de distintas materias o áreas de
conocimiento).
30. El currículo actual y los planes de estudio están 3,84 ,981
siendo ajustados para introducir el ajedrez educativo en
los colegios.

Si tenemos en cuenta los ítems referidos al nivel y posibilidades en torno a la


formación en ajedrez educativo se observó que los docentes en activo refieren escasa
formación previa respecto al uso del ajedrez educativo. Sin embargo, sí que se pudo
apreciar que se considera que el abanico de oferta formativo para dicha herramienta
es suficiente y que la Universidad es un centro educativo con posibilidades para
impartir la formación de dicho recurso o herramienta (ver Tabla 2).

75
MANUEL SEGURA BERGÉS, JUAN CARLOS BUSTAMANTE. “Análisis de las actitudes del profesorado de
centros públicos y concertados hacia la inclusión del ajedrez como herramienta de innovación educativa:
evidencias iniciales”
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS. 35, 70-82

Tabla 2. Puntuaciones medias de los ítems que corresponden a la dimensión “Nivel y posibilidades de
formación del profesorado en referencia al ajedrez educativo”.
Ítems relacionados con la dimensión “Nivel y Media Desv.
posibilidades de formación del profesorado en Tip.
referencia al ajedrez educativo”
2. Considero que es necesaria una formación previa en el 3,55 1,107
plano táctico-estratégico del ajedrez (como deporte) para
aplicar posteriormente el ajedrez educativo.
7. He llevado a cabo trabajos, estudios, investigaciones o 1,51 1,152
ponencias que abordan el tópico del ajedrez educativo.
9. Me han formado para plantear actividades relacionadas 1,42 ,751
con el ajedrez con el fin de trabajar contenidos
curriculares.
18. Actualmente, hay muchos cursos y programas dentro 2,37 1,237
de la educación no formal (como asociaciones culturales)
para la formación de los maestros en ajedrez educativo.
21. En las asignaturas del Grado o Diplomatura en Maestro 2,02 1,397
en Educación Primaria e Infantil el ajedrez es o era un
contenido recurrente y con importante presencia.
23. La Universidad (educación formal) promueve 3,36 1,195
suficientes cursos de ajedrez educativo para la formación
de futuros maestros.
29. Sería conveniente que en la Universidad se nos 3,59 1,094
formara en herramientas innovadoras como el ajedrez
educativo.

En cuanto a las medias de los ítems pertenecientes a la dimensión “actitudes hacia el


ajedrez como elemento o herramienta innovadora educativa”, pudimos ver que los
participantes entendían que el ajedrez puede constituirse como una verdadera
herramienta de innovación permitiendo generar cambios en el proceso de enseñanza
aprendizaje ya que la media de las puntuaciones tendía a ser mayor a 3 (ver Tabla 3).

76
MANUEL SEGURA BERGÉS, JUAN CARLOS BUSTAMANTE. “Análisis de las actitudes del profesorado de
centros públicos y concertados hacia la inclusión del ajedrez como herramienta de innovación educativa:
evidencias iniciales”
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS. 35, 70-82

Tabla 3. Puntuaciones medias de los ítems que corresponden a la dimensión “Actitudes hacia el ajedrez
como elemento o herramienta innovadora educativa”.
Ítems relacionados con la dimensión “Actitudes Media Desv.
hacia el ajedrez como elemento o herramienta Tip.
innovadora educativa”
3. El ajedrez educativo conlleva, como innovación 3,60 ,987
educativa, modificaciones materiales y simbólicas
en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
12. El ajedrez puede combinarse con otros 4,47 ,928
elementos de innovación ya existentes como las
TIC.
17. Me gustaría incluir metodologías innovadoras a 4,35 ,706
través de herramientas novedosas como el ajedrez.
19. El ajedrez educativo permite al docente adoptar 3,94 ,942
un rol de organizador, estimulador y orientador de
situaciones significativas de aprendizaje.
28. El ajedrez educativo supone meramente la 2,90 1,005
introducción de un nuevo recurso más en el
quehacer docente.
25. El ajedrez educativo contribuye al principio de 3,49 ,992
innovación e investigación que propone la
LOMCE.
27. El uso del ajedrez supone un avance más en la 3,64 1,054
mejora de la calidad del sistema educativo.
24. El ajedrez educativo representa la modificación 3,24 1,255
relevante en el método didáctico o el cambio de un
método por otro (sin alterar el rol docente como
transmisor y expositor)

Por último, teniendo en cuenta la dimensión “alcance pedagógico-cognitivo y social del


ajedrez educativo”, observamos que, en general, los participantes estaban de acuerdo
con los beneficios implícitos que conlleva la práctica de ajedrez (ver Tabla 4).

77
MANUEL SEGURA BERGÉS, JUAN CARLOS BUSTAMANTE. “Análisis de las actitudes del profesorado de
centros públicos y concertados hacia la inclusión del ajedrez como herramienta de innovación educativa:
evidencias iniciales”
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS. 35, 70-82

Tabla 4. Puntuaciones medias de los ítems que corresponden a la dimensión “Alcance pedagógico-
cognitivo y social del ajedrez educativo”.
Ítems relacionados con la dimensión “Alcance Media Desv
pedagógico-cognitivo y social del ajedrez educativo” Tip.
4. El ajedrez educativo sería una herramienta adecuada 3,65 1,017
para poder trabajar con alumnos que presentan trastornos
relacionados con el ámbito pedagógico.
5. La práctica del ajedrez por parte de los alumnos puede 4,11 ,797
conllevar un aumento de capacidad en el reconocimiento
de patrones (figuras, secuencias).
6. La utilización del ajedrez educativo puede incrementar 3,90 ,674
el autoestima personal de los alumnos.
8. Realizar actividades de ajedrez educativo puede 3,24 ,970
mejorar la capacidad lectora del alumno.
11. La instrucción de ajedrez en colegios puede 3,47 1,183
beneficiar a los alumnos en riesgo de fracaso académico.
13. Se puede desarrollar la creatividad a través del 3,34 1,062
ajedrez educativo.
16. La resolución de ejercicios ajedrecísticos promueve 4,33 ,627
la aplicación de procesos metacognitivos en el
alumnado.
26. El trabajo de ajedrez puede formar al alumnado en 4,01 ,707
cuanto a valores sociales.
22. El ajedrez puede ser utilizado para aumentar los 3,59 1,116
niveles de capacidad de deducción de los alumnos.

3.2 Análisis de comparación de grupos

Los resultados evidencian que las puntuaciones medias obtenidas por los docentes de
las escuelas públicas son significativamente mayores que los docentes de las
escuelas concertadas en las dimensiones de “Viabilidad y posibilidades de uso del
ajedrez educativo” y “Nivel y posibilidades de formación del profesorado en referencia
al ajedrez educativo” (ver Tabla 5, Figura 1 y 2).

78
MANUEL SEGURA BERGÉS, JUAN CARLOS BUSTAMANTE. “Análisis de las actitudes del profesorado de
centros públicos y concertados hacia la inclusión del ajedrez como herramienta de innovación educativa:
evidencias iniciales”
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS. 35, 70-82

Tabla 5. Comparaciones de las puntuaciones medias por tipo de centro educativo.

Dimensiones Tipo de centro Media D.T. t g.l p


Viabilidad y Público 20,73 2,54 2,597 81 .011
posibilidades de
Concertado 18,82 3,32
uso del ajedrez
educativo
Nivel y Público 21,08 4,31 5,751 81 .000
posibilidades de
formación del Concertado 16,35 3,03
profesorado en
referencia al
ajedrez educativo
D.T., Desviación Típica; t, puntuación t; g.l., grados de libertad; p, nivel de significación
(intervalo de confianza 95%)
Figura 1. Diferencias según el tipo de centro en las puntuaciones medias de la dimensión “Viabilidad y
posibilidades de uso del ajedrez educativo”.
25,00

20,00
Puntuaciones medias

15,00

10,00

5,00

0,00
Concertado Público

Tipo de centro educativo

Figura 2. Diferencias según el tipoBarras


de centro en 95%
de error: las puntuaciones
IC medias de la dimensión “Nivel y
posibilidades de formación del profesorado en referencia al ajedrez educativo”.
25,00

20,00
Puntuaciones medias

15,00

10,00

5,00

0,00
Concertado Público

Tipo de centro educativo

79
Barras de error: 95% IC
MANUEL SEGURA BERGÉS, JUAN CARLOS BUSTAMANTE. “Análisis de las actitudes del profesorado de
centros públicos y concertados hacia la inclusión del ajedrez como herramienta de innovación educativa:
evidencias iniciales”
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS. 35, 70-82

4. DISCUSIÓN

Analizando las puntuaciones medias obtenidas en los ítems actitudinales,


comprobamos que las actitudes eran, en general, positivas hacia el ajedrez educativo
como una herramienta innovadora de posible uso y aplicabilidad en las aulas debido a
los beneficios que conlleva. Además, dicha actitud positiva también reside en las
posibilidades de planteamientos interdisciplinares y transversales que ofrece el
ajedrez. Estos datos coinciden con estudios previos los cuales mostraron una relación
entre actitudes positivas hacia la cultura de la innovación y los elementos curriculares
transversales8. No obstante, también es necesario apuntar algunas reticencias y
ciertas connotaciones críticas en cuanto a la formación recibida en relación a este
recurso educativo.

Además, los datos muestran que existen diferencias significativas en la actitud de los
docentes respecto al tipo de centro educativo al que pertenecen. Concretamente, los
docentes de la escuela pública muestran una actitud más favorable hacia la viabilidad,
implementación y uso del ajedrez como herramienta de innovación educativa y, al
mismo tiempo, en cuanto a la formación recibida respecto a los docentes la escuela
concertada. Esta actitud más positiva por parte de los docentes de la educación
pública podría explicarse por el hecho de que estos docentes consideran el ajedrez
como una herramienta de innovación rentable desde un punto de vista económico para
su incorporación en sus centros escolares respecto a las docentes de las escuelas
concertadas (al comparar los dos grupos en la puntuación obtenida en el ítem 15 “El
ajedrez educativo puede ser una herramienta rentable para el centro educativo desde
un punto de vista económico”, obtenemos diferencias estadísticamente significativas
observándose que los docentes de los centros públicos están más de acuerdo con
dicha afirmación (t(81)= 3.581, p<0.05).

También vale la pena señalar que las limitaciones metodológicas de nuestro estudio
se relacionan principalmente con la muestra. En esta línea, dichas limitaciones residen
en el tamaño, la composición y el tipo de muestreo. Futuros estudios podrían ir
dirigidos a abordar y superar estas limitaciones.

8
NOGALES, M. La atención a la diversidad en la educación primaria: actitud y formación de los
maestros. Universidad Complutense de Madrid: Madrid. 2012.
80
MANUEL SEGURA BERGÉS, JUAN CARLOS BUSTAMANTE. “Análisis de las actitudes del profesorado de
centros públicos y concertados hacia la inclusión del ajedrez como herramienta de innovación educativa:
evidencias iniciales”
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS. 35, 70-82

5. CONCLUSIONES

A modo de síntesis, a través de esta primera aproximación cabe concluir que los
docentes de centros públicos y concertados de la Comunidad Autónoma de Aragón y
en la Comunidad Autónoma Valenciana parecen mostrar una actitud positiva hacia la
inclusión del ajedrez como herramienta de innovación educativa en el aula
observándose, al mismo tiempo, ciertas diferencias actitudinales entre maestros de un
tipo de centro u otro. De esta forma, se podría plantear la buena acogida del ajedrez
como herramienta pedagógica-educativa principalmente en el contexto escolar público.

BIBLIOGRAFÍA

- ANTÓN, J. Curso de ajedrez. Nivel de iniciación. Madrid: UNED. 2016.

- BALLUERKA, N. & VERGARA, A. Diseños de investigación experimental en


Psicología. Madrid: Prince Hall. 2002.

- CALLEJAS, A.I., SALIDO, J.V & JEREZ, O. Competencia digital y tratamiento


de la información. Ciudad Real: Ediciones de la Universidad de Castilla-La
Mancha. 2016.

- GARGALLO, B; SUÁREZ, J. & ALMERICH, G. La influencia de las actitudes de


los profesores en el uso de las nuevas tecnologías. Revista española de
pedagogía, 2006, vol. 64, no. 233, pp.45-66.

- HAYDEÉ, Y., PEDROZA, M. ASTIZ, M., & VILANOVA, S. Caracterización de


las actitudes de estudiantes universitarios de Matemática hacia los métodos
numéricos. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 2015, vol. 17, no.1,
pp.88-99.

- NOGALES, M. La atención a la diversidad en la educación primaria: actitud y


formación de los maestros. Universidad Complutense de Madrid: Madrid. 2012.

- NORTES, R. & NORTES, A. El ajedrez como recurso didáctico en la


enseñanza-aprendizaje de las Matemáticas. Números, 2015, vol.1, no. 10, pp.
9-31.

81
MANUEL SEGURA BERGÉS, JUAN CARLOS BUSTAMANTE. “Análisis de las actitudes del profesorado de
centros públicos y concertados hacia la inclusión del ajedrez como herramienta de innovación educativa:
evidencias iniciales”
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS. 35, 70-82

- ROMERO, S.J., HERNÁNDEZ, C.J., & ORDÓÑEZ, X.G. La competencia digital


de los docentes en educación primaria: análisis cuantitativo de.

82
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES
COLECTIVOS

ANÁLISIS CUALITATIVO DEL BALONMANO PLAYA FEMENINO: 2013-2017


QUALITATIVE ANALYSIS OF FEMALE BEACH HANDBALL: 2013-2017
Daniel Lara Cobos1, Juan Antonio Sánchez Sáez2
1Universidad de Barcelona, España. E-mail: daniel.lara.cobos@gmail.com. 2Universidad Católica de Murcia, España.

RESUMEN ABSTRACT
El balonmano playa es una disciplina consolidada a nivel Beach handball is a discipline consolidated at international level
internacional con más de veinte eventos de selecciones with more than twenty events of national teams in the last
nacionales en estos últimos veinte años. El objetivo del twenty years. The objective of the present study is a
presente estudio es una observación retrospectiva de los tres retrospective observation of the last three Europeans of Nations
últimos Europeos de Naciones entre los años 2013 y 2017. Se between 2013 and 2017. A total of 213 international female
observaron un total de 213 partidos internacionales femeninos. matches were observed. The results obtained showed that the
Los resultados obtenidos fueron que la media de puntos totales average total points were 2429.333 ± 268.749 with an average
fueron 2429,333±268.749 con un promedio de puntos por of points per game of 34.17 ± 1.8. The percentage of throws in
partido de 34,17±1,8. El porcentaje de lanzamientos en Giro Spin Shoot was 46%, Specialist 19%, throws of 1 point with
fue de 46%, de Especialista 19%, lanzamientos de 1 con un 15%, in flight 9%, throws of penalty was 8% and 2% direct
15%, en flight 9%, lanzamientos de penalti fue un 8% y un 2% throws to goal. In addition, the study of the games that ended in
lanzamientos directos a portería. Además del estudio de los shoot out that in 36% of the games played. The study
partidos que acabaron en shoot out que son el 36% de los concludes that the Spin Shoot is still the most used type of
partidos jugados. Se concluye en el estudio que el giro sigue throw, while the flight is increasing to the detriment of the simple
siendo el tipo de lanzamiento más utilizado, mientras que el throws. The teams have adapted to the system of disciplinary
flight va en aumento en detrimento del lanzamiento simple. Los sanctions, especially the number of direct disqualifications, and
equipos se han adaptado al régimen de sanciones there has been an increase in the number of games that reach
disciplinarias descendiendo especialmente el número de the shoot out, a sign of the homogeneity of the level in
descalificaciones directas y se registra al alza el número de European women's teams.
partidos que llegan al shoot out, muestra de la homogeneidad
del nivel en selecciones femeninas a nivel europeo.

PALABRAS CLAVE: análisis cualitativo, balonmano de KEYWORDS: qualitative analysis, female beach handball,
playa femenino, campeonato europeo. european championship.
Fecha de recepción: 15/02/2018  Fecha de aceptación: 09/03/2018

83
DANIEL LARA COBOS, JUAN ANTONIO SÁNCHEZ SÁEZ. “Análisis cualitativo del balonmano playa
femenino: 2013-2017”
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS. 35, 83-95

1. INTRODUCCIÓN

El balonmano playa es una disciplina consolidada a nivel internacional. Desde que en


1995 se oficializara con la creación del Primer EHF Working Group1 hasta ahora el
balonmano playa ha ido creciendo de forma exponencial tanto en el número de
torneos como en el número de participantes. A nivel internacional las federaciones
están apostando por esta disciplina e incorporándola en los calendarios oficiales de
competición y se encuentra en proceso de integrarse en el programa de los Juegos
Olímpicos, lo que supondría el afianzamiento total como disciplina2.

Con 10 Europeos Absolutos3, 3 participaciones en los World Games4 y 7 Mundiales el


balonmano playa cuenta con una amplia historia5 en competiciones internacionales lo
que abala que realmente esta disciplina forme parte tanto de la European Handball
Federation (EHF) como en la International Handball Federation (IHF).

En 2008 la EHF inició los Campeonatos bases sub18 en Hungría (Nagyatad) esa
apuesta se ve hoy reflejada en la próxima participación del balonmano playa en los
Juegos Olímpicos de la Juventud en Argentina 2018 (Buenos Aires)6.

La participación femenina en estas competiciones internacionales ha ido de menos a


más, de las 8 selecciones en el primero Europeo de Selecciones de Gaeta (Italia) se
ha pasado a las 15 selecciones que participaron en el último Europeo de Zagreb. El
mayor número de selecciones participantes en un Europeo se registró en 2007 en
Misano Adriático con 18 selecciones.

En 2008 la IHF comenzó a implantar el “statistic Project” en el Mundial de Cádiz 7 y se


definieron las bases del servicio de estadística que se proporcionaba a las selecciones
durante la competición y al finalizar la misma. Paulatinamente este proyecto se ha ido

1
VIOLA, A., D’OVIDIO, A., Mostra di documenti e fotografie sul handball beach targato Gaeta dal 1992
al 2002 oggi beach handball. Gaeta: Università degli studi di Cassino e del Lazio Meridionale. 2017.
2
PAZEN, B. Beach Handball: A new sport emerges from the beaches of Italy. Viena: News European
Handball Federation, 2016.
3
IHF WORKING GROUP. History of beach handball. Basel: IHF, 2010.
4
ROWLAND, J. GEHRER, A., BEBETSOS, G., World Games Kaohsiung 2009 beach handball
tournament. Viena: Europena Handball Federation Communication, 2010.
5
FROÖSCHL, P Ehf beach handball events. Viena: European Handball Federation Communication,
2012.
6
TRESPIDI, M., Where is beach handball going? Viena: European Handball Federation Communication,
2017.
7
A.GEHRER, POSADA,F. Statistics from the 4th Beach handball World championship. Viena: European
Handball Federation Communication, 2010.

84
DANIEL LARA COBOS, JUAN ANTONIO SÁNCHEZ SÁEZ. “Análisis cualitativo del balonmano playa
femenino: 2013-2017”
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS. 35, 83-95

instaurando en todas las competiciones y fue en 2010 donde empezaron a aparecer


las primeras publicaciones de análisis cualitativos de las diferentes competiciones.
Esto dio lugar a la unificación de las variables de seguimiento, en la actualidad este
trabajo permite tener una visión retrospectiva de cómo ha ido evolucionando esta
disciplina con el paso del tiempo y las pequeñas modificaciones del reglamento que
han ido surgiendo.

El objetivo de este estudio no es otro que conocer la evolución de las características


del juego y qué modelos de juego se han impuesto a lo largo de los tres últimos
Campeonatos de Europa del 2013 hasta el 2017.

2. METODOLOGÍA

Se ha empleado una metodología descriptiva basada en la observación de los


diferentes encuentros y hemos contado con los datos extraídos del Servicio de
Estadística que la EHF ha proporcionado en estas competiciones. Para ello, se utilizó
un sistema similar al utilizado por Anguera donde se buscaba un registro de patrones
de lanzamiento valorando el tipo, la efectividad y la posición del lanzamiento. En el
caso de este estudio se ha valorado de forma incisiva los tres tipos de lanzamiento
que caracteriza al balonmano playa el giro, el flight y el lanzamiento del especialista.

Muestra: Se recogieron datos de 213 partidos que se llevaron a cabo en los tres
últimos Europeos de Naciones, Randers (2013), Lloret de Mar (2015) y Zagreb (2017).
Las variables del estudio observacional propuesto están recogidas por los siguientes
ítems:
- Número de Lanzamientos en Giro.- Considerados de 2 puntos por el
colegiado cuando la lanzadora ejecuta un giro en su eje vertical de 360º.
- Número de flights.- Se considera Flight cuando la jugadora recepción-
adapta la pelota sin estar en contacto con la arena y lanza a portería.
- Número de Lanzamientos Especialista.- Cuando la portera actúa como
jugadora de ataque. Sus goles tienen valor doble.
- Número de Lanzamiento de Portería a Portería ejecutados por la portera
que tiene valor doble.
- Número de Lanzamientos Simples.- Cuando cualquier jugadora excepto la
portera lanza a portería sin girar y sin ejecutar un flight.
- Número de sanciones disciplinarias.
o Exclusiones.
85
DANIEL LARA COBOS, JUAN ANTONIO SÁNCHEZ SÁEZ. “Análisis cualitativo del balonmano playa
femenino: 2013-2017”
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS. 35, 83-95

o Descalificación por acumulación de exclusiones: 2 Exclusiones.


o Descalificación directa.
- Número de Shoot Outs.

3. RESULTADOS

En las tres últimas ediciones de los campeonatos de Europa han participado, 13


equipos femeninos en Randers (2013), 14 en Lloret de Mar (2015) y 15 en Zagreb
(2017) (ver tabla 1).

Tabla 3.- Datos Generales de Puntuación


2013 2015 2017
Puntos Totales 2257 2292 2739
Puntos/Partido 34,20 32,28 36,04
% Efectividad 53% 54% 56%

La media de puntos conseguidos en los campeonatos fue de 2429,333±268.749, dado


que en los diferentes campeonatos participaron un número distinto de equipos lo que
hemos estudiado es la relación de puntos conseguidos por partido, donde observamos
una diferencia mínima entre los diferentes torneos con una media de 34,17±1,8 en
este dato también se incluyen los puntos conseguidos en los shoot out en caso de
finalizar en empate a partes ganadas.

En la figura 1 podemos observar como se distribuyen los diferentes formas de puntuar


en relación a los tipos de lanzamientos por partido:

1. Lanzamientos en giro: son los más ejecutados 15,20 puntos (2013), 14,72
puntos (2015) y 17,76 puntos (2017).
2. Lanzamientos del especialista: segundo recurso de anotación con 6,68 puntos
(2013), 6,61 puntos (2015) y 6,04 puntos (2017).
3. Lanzamiento en flight: tercer recurso que registra los siguientes volúmenes de
lanzamiento 1,85 puntos (2013), 3,15 puntos (2015) y 4,55 puntos (2017).

86
DANIEL LARA COBOS, JUAN ANTONIO SÁNCHEZ SÁEZ. “Análisis cualitativo del balonmano playa
femenino: 2013-2017”
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS. 35, 83-95

Figura 1.- Distribución puntos conseguidos diferenciando el Tipo Lanzamiento/Partido.

En el ámbito de las sanciones disciplinarias tenemos los siguientes resultados:

En la Tabla 2 podemos ver los datos de las exclusiones, descalificación por


acumulación de exclusiones y descalificaciones directas.

Tabla 2.- Sanciones disciplinarias.


2013 2015 2017
Exclusiones Totales 169 170 168
Roja por Exclusiones 26 13 18
Roja Directa 6 5 1

Si analizamos estos datos de forma relativa y no en totales las exclusiones por partido
fueron 2,56 (2013), 2,39 (2015) y 2,21 (2017). La descalificaciones por acumulación de
exclusiones fueron de 0,39 (2013), 0,18 (2015) y 0,24 (2017). Las descalificaciones
mostraron los siguientes datos 0,09 (2013), 0,07 (2015) y 0,01 (2017).

En las figuras 2 y 3 se presentan los diferentes porcentajes que se obtuvieron en las


competiciones de estudio. Los resultados presentan el Lanzamiento de Giro como el
primer recurso de lanzamiento con 15,20% (2013), 14,72% (2015) y 17,76% (2017)
con un promedio de eficacia del 51%. El segundo recurso de lanzamiento es el

87
DANIEL LARA COBOS, JUAN ANTONIO SÁNCHEZ SÁEZ. “Análisis cualitativo del balonmano playa
femenino: 2013-2017”
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS. 35, 83-95

Lanzamiento del Especialista 6,68% (2013), 6,61% (2015) y 6,04% (2017) con un
promedio de eficacia del 46%. El lanzamiento en flight es el siguiente recurso de
lanzamiento con 1,85% (2013) 3,15% (2015) y 4,55% (2017) con un promedio de
eficacia del 56%.

Figura 2.- Porcentaje de los diferentes Tipos de lanzamiento.

Figura 3.- Porcentaje Promedio de los diferentes Tipos de lanzamiento.

88
DANIEL LARA COBOS, JUAN ANTONIO SÁNCHEZ SÁEZ. “Análisis cualitativo del balonmano playa
femenino: 2013-2017”
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS. 35, 83-95

A continuación se presenta la tabla 3 ordenada de mayor a menor frecuencia de


lanzamiento en giro de las selecciones participantes y su clasificación final con el
porcentaje de efectividad. En color se representan los tres primeros clasificados de
cada competición.

Tabla 4.- Clasificación de la frecuencia Lanzamiento en Giro.


2013 2015 2017
G/S % G/S % G/S %
2.Dinamarca 138/224 62 2.Noruega 148/235 63 1.Noruega 149/228 65
3.Noruega 124/216 57 1.Hungria 134/213 63 4.Dinamarca 120/227 52
1.Hungría 122/185 66 7.Rusia 98/190 52 12.Ucrania 100/202 49
4.Ucrania 111/210 53 3.Italia 87/185 47 5.Rusia 120/198 60
6.Rusia 95/185 51 8.Ucrania 88/179 49 7.Francia 88/184 48
12.Polonia 66/159 42 5.Polonia 83/160 52 13.Suecia 81/179 45
5.Italia 61/160 38 6.Holanda 79/151 52 9.Croacia 97/175 55
7.España 59/126 47 9.Croacia 77/135 57 2.Polonia 87/174 50
9.Croacia 57/108 53 11.Serbia 59/123 48 8.Holanda 94/171 55
10.Suiza 52/135 39 12.Suecia 47/120 39 6.Grecia 84/167 50
8.Turquía 52/128 41 13.Alemania 42/105 40 10.Hungría 80/158 50
13.Suecia 33/115 29 10.Suiza 42/105 40 3.España 81/148 55
11.Grecia 33/104 32 4. España 53/85 62 15.Suiza 63/139 45
14. Montenegro 4/35 11 11.Italia 53/127 42
14. Alemania 53/109 49

La tabla 4 presenta los datos ordenados de mayor a menor frecuencia de lanzamiento


ejecutado en giro con la clasificación final y su porcentaje de efectividad. Durante 2013
los tres equipos mejor clasificados quedaron en los tres primeros lugares de la
clasificación de forma parecida se ordenaron en 2015, pero en 2017 la clasificación de
los equipos mejor clasificados fue más heterogénea.

Tabla 5.- Clasificación de la frecuencia Lanzamiento de las Especialistas.


2013 2015 2017
G/S % G/S % G/S %
5.Italia 50/116 43 8.Ucrania 46/95 48 10. Hungría 26/83 31
7.España 57/114 50 7.Rusia 51/91 56 7. Francia 30/81 37
10.Suiza 36/94 38 10.Suiza 26/89 40 11. Italia 34/80 42
8.Turquia 27/85 32 2.Noruega 53/83 64 1. Noruega 47/74 63
6.Rusia 34/84 40 3. Italia 21/83 25 6. Grecia 35/74 47
4.Ucrania 43/81 53 14. Montenegro 24/79 30 5. Rusia 35/67 52
2.Dinamarca 34/77 44 5. Polonia 38/78 49 8. Holanda 32/66 48
11.Grecia 33/77 43 13. Alemania 34/77 44 14. Alemania 36/65 55
3.Noruega 38/75 51 12. Suecia 35/75 47 12. Ucrania 32/61 52
9.Croacia 36/67 54 11. Serbia 30/69 43 4. Dinamarca 35/59 59
13.Suecia 20/62 32 6. Holanda 30/65 46 13. Suecia 23/59 39
1.Hungría 20/40 50 1. Hungría 29/53 55 2. Polonia 28/52 54
12. Polonia 13/33 39 9. Croacia 22/47 47 3. España 27/47 57
4. España 20/35 57 15. Suiza 15/46 32
9. Croacia 24/42 57

89
DANIEL LARA COBOS, JUAN ANTONIO SÁNCHEZ SÁEZ. “Análisis cualitativo del balonmano playa
femenino: 2013-2017”
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS. 35, 83-95

Respecto a los lanzamientos en flight, en la tabla 5 se observa que en 2013 los


equipos mejor clasificados estuvieron en los puestos de poca frecuencia de uso de
forma homogénea y en 2017 el uso fue mayor.

Tabla 5.- Clasificación de la frecuencia Lanzamiento en Flight.


2013 2015 2017
G/S % G/S % G/S %
9.Croacia 26/44 59 6.Holanda 57/93 61 8.Holanda 78/120 65
11.Grecia 22/37 59 4.España 55/85 65 3.España 59/92 64
7.España 21/30 70 5.Polonia 22/40 55 6.Grecia 44/66 66
6.Rusia 12/21 57 7.Rusia 17/31 55 5.Rusia 31/48 64
10.Suiza 6/20 30 8. Ucrania 12/28 43 2. Polonia 32/44 72
8.Turquia 9/18 50 14.Montenegr 10/28 36 9.Croacia 24/39 61
13.Suecia 4/16 25 10.Suiza 12/25 48 11.Italia 14/35 40
12.Polonia 6/15 40 11.Serbia 9/18 50 14.Alemania 17/30 56
5.Italia 5/12 42 9.Croacia 8/16 50 10.Hungria 16/26 61
3.Noruega 2/7 29 13. Alemania 7/16 44 15.Suiza 9/19 47
1.Hungria 5/6 83 2.Noruega 7/14 50 7.Francia 9/18 50
2.Dinamarca 3/4 75 12.Suecia 2/9 22 12.Ucrania 11/14 79
4.Ucrania 1/2 50 1. Hungría 5/6 83 13.Suecia 2/3 67
3. Italia 1/5 20 1. Noruega -/-
4. Dinamarca -/-

Por otro lado, la influencia del resto de tipos de lanzamientos tiene una influencia
menor. Los lanzamientos simples en 2013 fueron de 6,97% por partido en 2015 4,65%
y en 2017 4,04% con un porcentaje de efectividad de promedio del 75%. Por último,
los datos de los lanzamientos desde 6 metros fueron de 2,82% (2013), 2,42% (2015) y
3,12% (2017) con un porcentaje de efectividad de promedio del 76%.

Destacar que el recurso menos utilizado fue el lanzamiento de portería a portería con
0,68% (2013), 0,73% (2015) y 0,45% (2017) con un porcentaje de efectividad de
promedio del 42%.

La siguiente tabla (ver tabla 6) presenta los datos del número de partidos finalizados
en shoot out diferenciados en las fases de competición que componen un Europeo de
Naciones. En 2013 de los 66 partidos realizados 19 acabaron en shoot out, en 2015
del los 71 partidos totales 30 finalizaron en shoot out y en 2017 de los 76 partidos
realizados 29 finalizaron en shoot out

Tabla 6.- Partidos finalizados en Shoot Out


Fase de Grupo Fase Clasificación Fase Final
2013 2015 2017 2013 2015 2017 2013 2015 2017
Partidos con Shoot Out 10 15 9 5 6 9 4 9 11
% Partidos con Shoot Out 28% 36% 30% 28% 35% 38% 33% 75% 50%

90
DANIEL LARA COBOS, JUAN ANTONIO SÁNCHEZ SÁEZ. “Análisis cualitativo del balonmano playa
femenino: 2013-2017”
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS. 35, 83-95

4. DISCUSIÓN

La intención de este estudio, realizando una observación retrospectiva de los tres


últimos Campeonatos de Europea de Selecciones, no es otra que definir las líneas
estratégicas que se siguen a nivel internacional y de forma indirecta descubrir los
modelos de juego implantados.

8,9,10 ,11
Los estudios precedentes que se han realizado de con la misma temática
tenían como objetivo ofrecer las claves tácticas de cada campeonato, intentando
ofrecer luz sobre aquellas propuestas de éxito y hacia donde se orientaban los
modelos de juego.

La comparativa presentada nos ofrece una visión mucho más amplia de cuáles son las
propuestas que se presentan, no obstante muchos datos de los expuestos pueden ser
comparados con otros estudios históricos.

Cuando hablamos del total de goles y su representación relativa que son los goles por
partido, vemos que las diferencias son poco significativas entre ellas incluso con otros
estudios donde el número de puntos conseguidos por partido está por encima de los
35 puntos totales. Si bien es cierto, denotamos que los porcentajes de efectividad
totales elevados corresponden a las propuestas más exitosas.
Encontramos en otro tipo de estudios de competiciones internacionales de clubs como
los European Beach Tour (EBT) donde el número de puntos por partido conseguido es
inferior 30,71puntos12, a los registrados a nivel de selecciones.

Estudiar los aspectos disciplinarios es un aspecto relevante en el balonmano playa


pues su filosofía del juego se basa en el Fair Play. Es por ello que aspectos como el
número de exclusiones y descalificaciones es importante para también conocer el nivel

8
A.GEHRER, M.T, G.S. BEBETSOS. Qualitative Analysis of 4th Europena Beach Handball
Championship. Viena: European Handball Federation Communications, 2006.
9
KUBUROVIC, S. Qualitative analysis European Beach Handball Championship, Larvik. Viena:
Eurpean Handball Federation Communication, 2010.
10
KÖNING, O., MEIMARIDIS, I., GEHRER, A. World Games Kaohsiung 2009 Beach Handball
Tournament: Statistical analysis. Viena: European Handball Federation Communication, 2010.
11
OSTOIC, S., OHNJEC, K., Qualitative analysis beach handball. European Championship in beach
handball, Lloret de Mar. Viena: European Handball Federation Communication. 2015.
12
SKANDALIS, V., KANIOGLOU, A., YIANNAKOS, A. Effectiveness analysis in shooting in
European Beach Handball Tournament (EBT) 2016.Viena: European Handball Federation
Communication, 2016.
91
DANIEL LARA COBOS, JUAN ANTONIO SÁNCHEZ SÁEZ. “Análisis cualitativo del balonmano playa
femenino: 2013-2017”
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS. 35, 83-95

disciplinario impuesto por el colectivo arbitral y de forma paralela cómo los equipos
asumen esa ausencia de contacto característico del balonmano playa.
Los datos obtenidos son similares a los obtenidos en Campeonatos de Europa
previos13 si bien es cierto que la tendencia es a la baja especialmente en las tarjetas
rojas directas, así como las descalificaciones por acumular exclusiones. El descenso
de este registro desde 2015 puede deberse a que desde 2014 el reglamento permitía
alinear 10 jugadoras por partido a diferencia de las 8 jugadoras que se alineaban en
anteriores competiciones. Lo que ha supuesto una mayor distribución en las
exclusiones entre más jugadoras por equipo.

El aspecto más estudiado desde los inicios de esta disciplina es la frecuencia de los
diferentes tipos de lanzamientos realizados por los equipos. Los inicios de esta
disciplina y pese a que en el reglamento la Regla 9.2 “Se conceden dos puntos a los
14
goles creativos o espectaculares” , ya estaba vigente. Los equipos basaban sus
ataques de valor doble en el flight y en los lanzamientos del especialista y fue en 2002
cuando aparece el lanzamiento en giro como lanzamiento creativo o espectacular que
cambia el concepto de juego de forma radical.

Después de ese cambio, el juego ha mostrado una tendencia a darle protagonismo al


lanzamiento de giro por encima de otros recursos a la hora de puntuar. Como vemos
15,16,17,18,19
en nuestro estudio y en los precedentes el porcentaje de lanzamientos en
giro se sitúa en un 46% del total de lanzamientos.

El siguiente recurso utilizado es el lanzamiento del especialista que con la


incorporación del lanzamiento en giro como hemos comentado anteriormente perdió

13
GUERRERO, J. Preview of the 3th European beach handball championship. Viena: Europena
Handball Federation Communication. 2004.
14
VARIOS AUTORES. Reglas de juegos balonmano playa. REAL FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE
BALONMANO, 2010; Madrid
15
GRUIC, I., BAZZEO, M., OHNJEC, K. Situational Efficiency of teams in female part of tournament in
the world beach handball championship in Cadiz En: Integrative Power of Kinesiology, 2011, 525, pp 10-
12.
16
Ostoic, S., and K. Ohnjec (2015): Qualitative Analysis Beach Handball. EuropeanChampionship in
Beach Handball. Lloret De Mar 2015, Viena: European Handball Federation Communications, 18.
17
A.GEHRER, M.T, G.S. BEBETSOS. Qualitative Analysis of 4th Europena Beach Handball
Championship. Viena: European Handball Federation Communications, 2006.
18
GUERRERO, J. Preview of the 3th European beach handball championship. Viena. European
Handball Federation Communications. 2004.
19
VAN LINDER, T. Preview of the final of 4th European Beach Handball Tour Master in Nagyatád,
Hungary. Viena: European Handball Federation Communication, 2007.

92
DANIEL LARA COBOS, JUAN ANTONIO SÁNCHEZ SÁEZ. “Análisis cualitativo del balonmano playa
femenino: 2013-2017”
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS. 35, 83-95

un gran porcentaje de influencia en el juego. Su porcentaje mantiene su estadística


durante los tres años de estudio y en un porcentaje similar en estudios anteriores.

Donde realmente vemos una evolución es en el descenso de los lanzamientos de 1


punto a favor de los lanzamientos en flight. Esta tendencia es más visible en 2017
donde los equipos mejor clasificados utilizaron el flight como recurso para puntuar, en
cambio en 2013 los equipos mejor clasificados prácticamente no utilizaron este
recurso para puntuar. Suponiendo un cambio significativo del modelo de ataque de
muchas selecciones.

Esta tendencia es exclusiva de los equipos femeninos donde el porcentaje de flight


siempre ha sido inferior a otros tipos de lanzamientos a excepción de los equipos
sudamericanos que han adoptado este recurso como un elemento de identidad propia
y en cambio históricamente los equipos europeos se han identificado más con el
lanzamiento en giro o de uno.

Por último un estudio sobre el balonmano playa no puede obviar el concepto del Shoot
Out, un elemento distintivo de esta disciplina20. El análisis de los shoot outs no se ha
llegado a realizar con el detalle que merece pese a la importancia tan determinante
que tiene en el juego. Los datos históricos21 22
sobre este concepto de forma global
(número de shoot outs por campeonato) nos ofrecen registros muy similares teniendo
en cuenta que en los Europeos el número de participantes ha sido estable. Lo que
desprenden los datos que disponemos es que el nivel de los equipos femeninos se ha
ido homogeneizando, lo que conlleva una gran igualdad entre todos los equipos
participantes. Esa sería la explicación a un aumento del número de shoot outs
especialmente en las fases finales.

5. CONCLUSIONES

Este estudio nos ofrece las claves en la evolución del balonmano playa femenino en
estos últimos cinco años, donde el giro sigue siendo el recurso más importante, no
obstante la opción del flight está en alza en los equipos que obtienen buena

20
DOANA, G. Shoots Outs. Viena.: European Handball Federation, 2012.
21
GUERRERO, J. Preview of the 3th European beach handball championship, Viena: European
Handball Federtion Communication. 2004.
22
A.GEHRER, F.P Statistics from the 4th Beach handball World championship. Viena: European
Handball Federation Communication, 2010.

93
DANIEL LARA COBOS, JUAN ANTONIO SÁNCHEZ SÁEZ. “Análisis cualitativo del balonmano playa
femenino: 2013-2017”
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS. 35, 83-95

clasificación a pesar de que una selección como la Noruega esté obteniendo buenos
resultados sin tener en cuenta este cambio evolutivo.

Los equipos se han adaptado mejor al reglamento a nivel disciplinario lo que denota un
mejor conocimiento de la disciplina.

Y finalmente queda clara la importancia de dominar el shoot out para poder optar a los
puestos de medalla. En el concierto europeo las selecciones son muy competitivas con
un nivel similar y es cada vez mas frecuente que los partidos acaben en empate a
partes y se dirima el resultado en la tanda de shoot outs.

BIBLIOGRAFÍA

- GEHRER, F.P Statistics from the 4th Beach handball World championship.
Viena: European Handball Federation Communication, 2010.A.

- GEHRER, M.T, G.S. BEBETSOS. Qualitative Analysis of 4th Europena


Beach Handball Championship Viena: European Handball Federation
Communications, 2006.

- DOANA, G. Shoots Outs. Viena: European Handball Federation, 2012.

- FROÖSCHL, P Ehf beach handball events. Viena: European Handball


Federation Communication, 2012.

- GRUIC, I., BAZZEO, M., OHNJEC, K. Situational Efficiency of teams in


female part of tournament in the world beach handball championship in
Cadiz en: Integrative Power of Kinesiology, 2011, 525.

- GUERRERO, J. Preview of the en 3th European beach handball


championship. En Viena. 2004.

- IHF WORKING GROUP. History of beach handball. En Basel International


Handball Federation, 2010.

94
DANIEL LARA COBOS, JUAN ANTONIO SÁNCHEZ SÁEZ. “Análisis cualitativo del balonmano playa
femenino: 2013-2017”
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS. 35, 83-95

- KÖNING, O., MEIMARIDIS, I., GEHRER, A. World Games Kaohsiung 2009


Beach Handball Tournament: Statistical analysis. Viena: European Handball
Federation Communication, 2010.

- KUBUROVIC, S. Qualitative analysis European Beach Handball


Championship, Larvik, Viena: Eurpean Handball Federation
Communication, 2010.

- OSTOIC, S., OHNJEC, K., Qualitative analysis beach handball. European


Championship in beach handball, Lloret de Mar. Viena: European Handball
Federation Communication. 2015.

- PAZEN, B. Beach Handball: A new sport emerges from the beaches of Italy.
Viena: News European Handball Federation,2016.

- ROWLAND, J. GEHRER, A., BEBETSOS, G., World Games Kaohsiung


2009 beach handball tournament. Viena: Europena Handball Federation
Communication, 2010.

- SKANDALIS, V., KANIOGLOU, A., YIANNAKOS, A. Effectiveness analysis


in shooting in European Beach Handball Tournament (EBT) 2016 Viena:
European Handball Federation Communication, 2016.

- TRESPIDI, M., Where is beach handball going? Viena: European Handball


Federation Communication, 2017.

- VAN LINDER, T. Preview of the final of 4th European Beach Handball Tour
Master in Nagyatád, Hungary. Viena: European Handball Federation
Communication, 2007.

- VARIOS AUTORES. Reglas de juegos balonmano playa. Madrid: REAL


FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE BALONMANO. 2010.

- VIOLA, A., D’OVIDIO, A., Mostra di documenti e fotografie sul handball


beach targato Gaeta dal 1992 al 2002 oggi beach handball. Gaeta:
Università degli studi di Cassino e del Lazio Meridionale, 2017.

95
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES
COLECTIVOS

COMPARACIÓN DE LA RESISTENCIA AERÓBICA ENTRE JÓVENES FUTBOLISTAS


MEXICANOS DE UNA ESCUELA DE ÉLITE Y NO ÉLITE
AEROBIC ENDURANCE COMPARISON AMONG YOUNG MEXICAN FOOTBALL
PLAYERS OF AN ELITE AND A NON ELITE SCHOOL
Luis Ródenas Cuenca1, Roque Pérez Cano1, Samantha Medina Villanueva1, Minerva Vanega Farfano1
1Universidad Autónoma de Nuevo León, Máxico. E-mail: luistorc23@hotmail.com.

RESUMEN ABSTRACT
El objetivo de este estudio es comparar los niveles de The objective of this study was to compare the levels of aerobic
resistencia aeróbica y su evolución en jóvenes jugadores de la resistance and how it evolves in youth soccer players of the
misma edad pertenecientes a dos escuelas de diferente same age from two schools each with a different orientation:
orientación: escuela de élite y escuela de no élite durante la one elite school and one non-elite school during the 2016-17
temporada 16/17. Se llevo a cabo un estudio longitudinal a 44 season. A longitudinal test was carried out among 44 players,
futbolistas, 22 de élite y 22 no élite (M edad = 15.49; DT = .96), 22 elite and 22 non-elite (M age = 15.49; DT = .96). For this the
realizando el test UMTT en dos momentos de la temporada. UMTT test was applied for its use at two different times during
Los resultados muestran que la velocidad de agotamiento en el the season. The results show that the fatigue time in the initial
test inicial fue de 16.04 ± 0.85 km/h-1 para los jugadores de tests were 16.04 ± 0.85 and 14.72 ± 1.06 km/h-1 in elite players
elite y de 14.72 ± 1.06 km/h-1 en los jugadores de no de élite. and non-elite players respectively. In the final tests we observed
En la medición final se observó una mejora de 0.75 ± 0.61 an improvement of 0.75 ± 0.61 km/h-1 in elite players and in
km/h-1 en los jugadores de élite y de 0.49 ± 1.08 km/h-1 en los non-elite players an improvement of 0.49 ± 1.08 km/h-1, which
que no élite, encontrado diferencia significativa entre ambos shows was very significant for elite players (p < .05). In
grupos (p < .05). En resumen, los jugadores de élite de la conclusion, elite players from a cadet level school have better
escuela estudiada de categoría cadete tienen mejores valores numbers or values in regard to aerobic endurance than a non-
de resistencia aeróbica que los de una escuela no de élite, elite school, in addition they showed greater improvements
además de presentar mayores mejoras durante el período during the year.
estudiado.

PALABRAS CLAVE: resistencia aeróbica, jóvenes KEYWORDS: aerobic endurance, young footballers, UMTT
futbolistas, test UMTT. test.
Fecha de recepción: 23/02/2018  Fecha de aceptación: 08/03/2018

96
LUIS RÓDENAS CUENCA, ROQUE PÉREZ CANO, SAMANTHA MEDINA VILLANUEVA, MINERVA VANEGA
FARFANO. “Comparación de la resistencia aeróbica entre jóvenes futbolistas mexicanos de una escuela de
élite y no élite”
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS. 35, 96-102

1. INTRODUCCIÓN

Los clubes de fútbol profesional se esfuerzan por contar dentro de su estructura con
una escuela de fútbol que les permita incorporar jugadores a la primera plantilla,
teniendo una clara orientación al rendimiento. En cambio, las escuelas sociales,
muestran un enfoque más orientado al ocio y entretenimiento de sus jóvenes
jugadores careciendo incluso algunas de ellas de equipo senior.

La resistencia la podemos definir como la cualidad que refleja la capacidad de efectuar


un trabajo de cierta intensidad durante un periodo de tiempo prolongado1. Además,
Weineck2 añade otro aspecto importante al concepto de resistencia, como es la
capacidad de recuperación y la define como la capacidad psicofísica de resistir el
cansancio durante esfuerzos prolongados y la capacidad de recuperación después del
esfuerzo, también añade que la resistencia básica sólo podrá desarrollarse
óptimamente si se entrena de forma regular durante un período extenso (6–8
semanas) y con los métodos adecuados.

Las actividades predominantes durante la competición en fútbol comprometen al


metabolismo aeróbico, aunque cabe destacar que los eventos críticos en el juego
dependen de las fuentes anaeróbicas de energía. Éstos se refieren al oportunismo a la
ejecución de los movimientos rápidos y cortos para ganar la pelota y movimientos
ágiles para pasar a los oponentes, tales como saltar, acelerar, rematar, cambiar de
dirección. El patrón de ejercicio puede describirse como intervalado y acíclico, con
esfuerzos máximos superpuestos sobre una base de ejercicios de menor intensidad.3

La intensidad o tasa del esfuerzo tiende a disminuir hacia el final del juego y refleja los
procesos fisiológicos asociados a la fatiga muscular 4. Esa caída del rendimiento
también está asociada a una disminución de las reservas de glucógeno dentro de los
músculos de las piernas.

1
GODIK. M. y POPOV, A. La preparación del futbolista. Deporte & Entrenamiento. Barcelona: Paidotribo.1993.
2
WEINECK, J. Fútbol total. El entrenamiento físico del futbolista. Volumen 1. Barcelona: Paidotribo.1994.
3
RIENZI E, DRUST B, REILLY T, CARTER J. y MARTIN A. Investigation of anthropometric and work-rate
profiles of elite South American international soccer players. J Sports Med Phys Fitness. 2000. 40(2):162-9.
4
BANGSBO, J. Demandas de energía en el fútbol competitivo. Journal of Sport Sciences,1994. (12), S5-S12.
97
LUIS RÓDENAS CUENCA, ROQUE PÉREZ CANO, SAMANTHA MEDINA VILLANUEVA, MINERVA VANEGA
FARFANO. “Comparación de la resistencia aeróbica entre jóvenes futbolistas mexicanos de una escuela de
élite y no élite”
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS. 35, 96-102

5
Ya en un estudio presentado por Reilly se mostró la importancia de la resistencia en
el rendimiento. Los datos de jugadores húngaros mostraron una correlación perfecta
entre el promedio del VO2 máx de los equipos y la posición final en el Campeonato de
Primera División. Los VO2 máx medios para el primer, segundo, tercer y quinto
equipos fueron 66.6, 64.3, 63.3 y 58.1 ml/kg/min, respectivamente. Con estos datos
podemos hacernos una idea aproximada de la importancia de la resistencia aeróbica
en el fútbol.

Una buena capacidad aeróbica puede proteger contra un descenso del ritmo de
trabajo hacia el final del partido. El aumento de la potencia aeróbica permitirá al
jugador una mayor producción de energía por vía aeróbica con relación al tiempo, con
menores acumulaciones lácticas.

Según Godik y Popov 6 el trabajo de tipo mixto (en un régimen aeróbico – anaeróbico)
debe ocupar un lugar principal en la formación de la resistencia del futbolista. Esto
está relacionado con el hecho de que el suministro energético del juego mismo tiene
lugar también gracias a la activación de todas las fuentes de energía.

El test UMTT7 se correlaciona con el VO2máx y nos proporciona una variable, la


velocidad en el momento del agotamiento, que es calculada a partir del tiempo de
agotamiento que es la que hemos utilizado para valorar la resistencia de los sujetos
estudiados.
El objetivo de este estudio fue comparar los niveles de resistencia aeróbica y su
evolución en jóvenes jugadores de la misma edad pertenecientes a dos escuelas de
diferente orientación: escuela de élite y escuela de no élite durante la temporada
16/17.

2. MÉTODO

La muestra son 44 futbolistas cadetes, pertenecientes a 2 escuelas de fútbol base de


la ciudad de Monterrey. La edad de los participantes estaba comprendida entre los 15
y los 16 años (M = 15.49; DT = .96). Todos los sujetos entrenaban 3 días de la

5
REILLY, T. Características de la actividad física del futbolista. En Fútbol (Ekblom, B.), pág. 41-52. Editorial
Paidotribo. Barcelona, España. 1979.
6
GODIK. M. y POPOV, A. La preparación del futbolista. Deporte & Entrenamiento. Barcelona: Paidotribo.1993.
7
LEGER, L. y BOUCHER, R. An indirect continuous running multistage field test: the Université de Montréal Track
Test. Can J Appl Sport Sci 5. 1980, (2):77–84
98
LUIS RÓDENAS CUENCA, ROQUE PÉREZ CANO, SAMANTHA MEDINA VILLANUEVA, MINERVA VANEGA
FARFANO. “Comparación de la resistencia aeróbica entre jóvenes futbolistas mexicanos de una escuela de
élite y no élite”
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS. 35, 96-102

semana. El perfil fisiológico fue valorado con la FC fue registrada telemétricamente en


intervalos de 5 segundos (GPSports Systems, Pty. Ltd., 2003, Australia).

Procedimiento

El Test Léger-Boucher se realizó en septiembre de 2016 para determinar los


parámetros iniciales y en abril de 2017 se volvió a realizar dicho test para evaluar los
efectos del entrenamiento en la evolución de la resistencia aeróbica.

El test de Léger-Boucher es una prueba progresiva y máxima, realizada en el propio


campo de fútbol y convenientemente señalizada cada 50 metros por una pica y cono
señalización marcando 25 m entre cada 50 m en donde el sujeto debe desplazarse a
la velocidad que indican las señales sonoras emitidas (cd-casete-silbato…). Cada vez
que el sujeto escucha una señal sonora (BIP), se debe encontrar a la altura de las
picas de señalización. La velocidad de comienzo de la prueba es de 6 Km/h-1. Esta
velocidad se irá incrementando progresivamente el equivalente a 1 Km/h-1 cada dos
minutos. La prueba se considera finalizada cuando el sujeto abandona
voluntariamente la prueba ó no es capaz de llegar a las picas de señalización en el
momento que se emite el "BIP" tomando como criterio que no llega a la marca
intermedia entre dos picas, es decir, la pérdida de 25m respecto a lo indicado por las
señales sonoras.

Al finalizar el test, se registró el tiempo desde el inicio del test hasta el momento de la
finalización por parte de cada jugador.

El protocolo para la realización del test es el siguiente:

a) El jugador debe haber descansado 48 horas antes de realizar el test.


b) Explicación del test a los jugadores.
c) Calentamiento estandarizado.

3. RESULTADOS

En la tabla 1 podemos observar que la velocidad aeróbica máxima (VAM) de los


jugadores de élite fue mayor que en los jugadores no de élite de la misma edad (16.05
± .65 km/h-1 vs 14.22 ± 1.06 km/h-1) con una diferencia significativa (p < .01) tanto en

99
LUIS RÓDENAS CUENCA, ROQUE PÉREZ CANO, SAMANTHA MEDINA VILLANUEVA, MINERVA VANEGA
FARFANO. “Comparación de la resistencia aeróbica entre jóvenes futbolistas mexicanos de una escuela de
élite y no élite”
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS. 35, 96-102

el test inicial como en el final. Tras la temporada de entrenamiento, los jugadores de


élite mejoraron .70 ± 0.55 km/h-1 la VAM, mientras los jugadores no de élite lo hicieron
en .39 ± 1.12 km/h, diferencia estadísticamente significativa (p < .05).

Tabla 1. Medias, desviaciones típicas y diferencias según categoría.


Septiembre 2016 Abril 2017
Categoría M DT M DT
Elite 15.35** 1.37 16.05** .65
No elite 13.83 1.06 14.22 1.06
Nota: M = Media, DT= Desviación Estándar, t con respecto a la otra categoría .*p < .05; **p < .01

4. DISCUSIÓN

El propósito de este estudio fue comparar los efectos de un protocolo de


entrenamiento específico Los datos demuestran que los jugadores de la escuela de
élite analizada presentan una mejor resistencia aeróbica que los jugadores de la
escuela no de élite estudiada, tanto al inicio como al final de temporada, lo cual puede
ser debido a las características genéticas propias de los jugadores como al
entrenamiento previo recibido. No obstante, el hecho de que los jugadores de élite
mejoraran más la resistencia durante la temporada pensamos que es debido a las
diferencias en el método de entrenamiento, ya que la exigencia y la orientación al
rendimiento es mayor en una escuela de élite que en una escuela social.

8
A diferencia de nuestro estudio, Campillo, Nkuignia y Matias con jugadores de 14
años amateurs, no encontraron diferencias significativas entre el antes y el después
del entrenamiento, achacando este resultado al tipo de actividades que hacían en sus
equipos El entrenamiento se situaría o en el mantenimiento de los niveles o bien en la
resistencia con intensidades medias que solicitan principalmente los músculos de
contracción lenta.

8
CAMPILLO, P., NKUIGNIA, O. y LÓPEZ, C. Pruebas de velocidad aeróbica máxima con jóvenes
futbolistas. Control y programación de la intensidad de los entrenamientos/Maximal Aerobic Speed Tests
with Young Footballers. Monitoring and Scheduling Training Intensity. Apunts. Educació física i esports,
2013, (113), 45.
100
LUIS RÓDENAS CUENCA, ROQUE PÉREZ CANO, SAMANTHA MEDINA VILLANUEVA, MINERVA VANEGA
FARFANO. “Comparación de la resistencia aeróbica entre jóvenes futbolistas mexicanos de una escuela de
élite y no élite”
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS. 35, 96-102

En otros estudios9 con futbolistas profesionales con una edad de media de 20.2,
encontraron que la VAM aumentó que con el entrenamiento aumento
-1
significativamente de 15.9 a 17.3 km/h lo que equivale a una mejora de 8.1% (p <
.01).

Como respuesta a los resultados encontrados en los jugadores de no elite, algunos


autores10 destacan que para aumentar el consumo máximo de oxígeno hay que
proponer a los futbolistas ejercicios intermitentes que mantengan un alto nivel de
consumo de oxígeno, por lo tanto, es posible que en las actividades de los equipos no
elite, el compromiso motor sea mucho menor que en los otros.

5. CONCLUSIONES

En el fútbol, además de tener bien desarrollada la capacidad física con una producción
de potencia alta, los jugadores deben también ser capaces de trabajar durante largo
tiempo. La evaluación de la VAM es muy importante ya que permite a cada jugador
conocer su nivel e indirectamente sus límites. Para el entrenador, en la constitución de
los ejercicios, la evaluación de la VAM indica la dimensión de la intensidad a la que se
debe ajustar el volumen que constituye la resistencia específica. El estudio demuestra
la diferencia significativa entre las dos pruebas VAM entre la escuela de elite y no elite.
Por lo tanto, es muy importante la selección de la intensidad de los ejercicios
aeróbicos de acuerdo con su desarrollo específico continuo o intermitente.

BIBLIOGRAFÍA

- AKAKPO, K., DUPONT, G. y BERTHOIN, A. Efectos del Entrenamiento


Intervalado de Alta Intensidad Realizado Durante la Temporada en Jugadores
De Fútbol-Ciencias del Ejercicio. 2014. PubliCE.

- BANGSBO, J. Demandas de energía en el fútbol competitivo. Journal of Sport


Sciences,1994. (12), S5-S12.

9
AKAKPO, K., DUPONT, G. y BERTHOIN, A. Efectos del Entrenamiento Intervalado de Alta
Intensidad Realizado Durante la Temporada en Jugadores De Fútbol-Ciencias del Ejercicio.
2014. PubliCE.
10
DA SILVA, J. , GUGLIELMO, L. y BISHOP, D. (2010). Relationship between different measures of
aerobic fitness and repeated-sprint ability in elite soccer players. Journal of Strength & Conditioning
Research, 2010, 24(8), 2115-2121.
101
LUIS RÓDENAS CUENCA, ROQUE PÉREZ CANO, SAMANTHA MEDINA VILLANUEVA, MINERVA VANEGA
FARFANO. “Comparación de la resistencia aeróbica entre jóvenes futbolistas mexicanos de una escuela de
élite y no élite”
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS. 35, 96-102

- CAMPILLO, P., NKUIGNIA, O. y LÓPEZ, C. Pruebas de velocidad aeróbica


máxima con jóvenes futbolistas. Control y programación de la intensidad de los
entrenamientos/Maximal Aerobic Speed Tests with Young Footballers.
Monitoring and Scheduling Training Intensity. Apunts. Educació física i esports,
2013, (113), 45.

- DA SILVA, J. , GUGLIELMO, L. y BISHOP, D. (2010). Relationship between


different measures of aerobic fitness and repeated-sprint ability in elite soccer
players. Journal of Strength & Conditioning Research, 2010, 24(8), 2115-2121.

- GODIK. M. y POPOV, A. La preparación del futbolista. Deporte &


Entrenamiento. Barcelona: Paidotribo.1993.

- LEGER, L. y BOUCHER, R. An indirect continuous running multistage field test:


the Université de Montréal Track Test. Can J Appl Sport Sci 5. 1980, (2):77–84.

- REILLY, T. Características de la actividad física del futbolista. En Fútbol


(Ekblom, B.), pág. 41-52. Editorial Paidotribo. Barcelona, España. 1979.

- RIENZI E, DRUST B, REILLY T, CARTER J. y MARTIN A. Investigation of


anthropometric and work-rate profiles of elite South American international
soccer players. J Sports Med Phys Fitness. 2000. 40(2):162-9.

- WEINECK, J. Fútbol total. El entrenamiento físico del futbolista. Volumen 1.


Barcelona: Paidotribo. 1994.

102
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES
COLECTIVOS

ANÁLISIS DEL FAIR PLAY EN LA CATEGORÍA INFANTIL DE FÚTBOL DE LA


COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LA RIOJA

ANALYSIS OF THE FAIR PLAY IN THE CHILD FOOTBALL CATEGORY OF THE


COMMUNITY OF LA RIOJA
Raúl Jiménez Boratia1, Esther Gargallo Ibort1, José María Dalmau Torres1
1Universidad de la Rioja, España. E-mail: jose-maria.dalmau@unirioja.es.

RESUMEN ABSTRACT
El estudio evalúa las actitudes de fair play de dos colectivos The study evaluates fair play attitudes of 2 collectives involved
implicados en el fútbol base en la Comunidad Autónoma de La in football base in the Autonomous Community of La Rioja. 116
Rioja. En la investigación participaron 116 jugadores de 8 players from 8 different teams in the first regional children’s
equipos de la categoría Infantil de primera regional y 8 category and 8 coaches participated in the investigation, to
entrenadores a los que se les aplicó la Escala de Actitudes del which the fair play attitude scale (EAF) was applied. The
Fair Play (EAF). En los dos colectivos se analizaron las following variables were analysed in both collectives: tough
siguientes variables: juego duro, victoria y diversión. Los play, victory and enjoyment. The results obtained evidence
resultados obtenidos evidencian correlaciones positivas y positive and negative correlations between players and
negativas entre los jugadores y los entrenadores respecto a las coaches, in regards to the toughness, victory and enjoyment
tres variables enunciadas. Los datos constatan la influencia game factors. The results verify the coaches’ influence on the
que tienen los entrenadores en la personalidad del equipo, team personality, showing a positive correlation between the
resultando una correlación positiva entre el fair play del equipo team’s fair play and the coach’s fair play. It concludes that the
y el fair play del entrenador, convirtiéndose éste en uno de los coach is one of the main transmitters of educational values
principales transmisores en valores educativos a través del through sport.
deporte.

PALABRAS CLAVE: educación, deporte escolar, fútbol KEYWORDS: education, youth sport, fair play, sport
base, fair play, valores. values.

Fecha de recepción: 22/02/2018  Fecha de aceptación: 08/03/2018


103
RAÚL JIMÉNEZ BORATIA, ESTHER GARGALLO IBORT, JOSÉ MARÍA DALMAU TORRES. “Análisis del fari
play en la categoría infantil de fútbol de la Comunidad Autónoma de la Rioja”
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS. 35, 103-116

1. INTRODUCCIÓN

El deporte es un vehículo educativo muy importante en las primeras etapas formativas


de los niños, suponiendo un gran instrumento socializador, inclusivo e integrador, así
como promotor de la salud1,2, siempre que se cumplen unas orientaciones puestas en
práctica por los agentes que forman el contexto deportivo como son los entrenadores,
los padres, los árbitros y los profesores de educación física3. Uno de los principales
agentes interventores en este proceso formativo deportivo es el entrenador, que puede
ofrecer grandes oportunidades para desarrollar cualidades sociales y personales como
el respeto, la autoestima, la colaboración, etcétera4,5.

El fútbol en concreto, representa el deporte mayoritario por excelencia en cualquier


etapa deportiva en nuestro país, donde hay 104.353 fichas federativas a nivel estatal
de la categoría Infantil, de las cuales 987 pertenecen a la Federación Riojana de
Fútbol. El jugador federado está sujeto a un marco normativo a nivel disciplinario y
deportivo, marcando un punto de referencia para los formadores deportivos a instruir
en las etapas de iniciación deportiva. El fútbol base sigue el mismo reglamento
disciplinario del deporte profesional, donde la categoría Infantil es una etapa en la que
los jóvenes deportistas de 12 y 13 años entran en un proceso evolutivo entre la
categoría Alevín y la categoría Cadete. Los niños que se ubican en esta etapa
preadolescente sufren cambios biológicos, psicológicos, emocionales y sociales
propios de la etapa de la pubertad6. Lo que respecta a su vida emocional, está
marcada por multitud de contrastes, cambios de ánimo, lo que hace que su reacción
ante una situación concreta sea impredecible tanto con su grupo de iguales, como con
su familia, profesores, etcétera7. El desarrollo moral también evoluciona en esta etapa
en la que se va pasando de un igualitarismo absoluto a un relativismo moral que se

1
WARBURTON, D.E., NICOL, C.W. & BREDIN, S.S. Health benefits of physical activity: the
evidence. Canadian medical association journal, 2006. Vol. 174, no. 6, pp. 801-809.
2
VÁZQUEZ B. Bases educativas de la actividad física y el deporte. Síntesis.Madrid. 2001.
3
GIMÉNEZ, F.J., ABAD, M. & ROBLES, J. La enseñanza de deporte desde la perspectiva educativa.
Revista Wanceulen E.F digital, 2009. Vol. 5, pp. 91-103.
4
VICIANA, J. & ZABALA, M. El papel educativo y la responsabilidad de los entrenadores deportivos.
Una investigación sobre las instrucciones a escolares en fútbol de competición. Revista de Educación,
2004. Vol. 335, pp. 163-187.
5
ESCARTÍ, A., BUELGA, S., GUTIÉRREZ, M. & PASCUAL C. El desarrollo positivo a través de la
actividad física y el deporte: el programa de responsabilidad personal y social. Revista de psicología
general y aplicada, 2009. Vol. 62, no. 1-2, pp. 45-52.
6
ALEXANDER, T., ROODIN, P. & GORMAN, B. Psicología evolutiva. Pirámide. Madrid. 2003.
7
ORTIZ, M.J., SÁNCHEZ, F.L., REBOLLO, M.J.F & ETXEBARRIA, I. Desarrollo afectivo y social.
Pirámide. Madrid. 2014.
104
RAÚL JIMÉNEZ BORATIA, ESTHER GARGALLO IBORT, JOSÉ MARÍA DALMAU TORRES. “Análisis del fari
play en la categoría infantil de fútbol de la Comunidad Autónoma de la Rioja”
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS. 35, 103-116

adapta a cada situación, y que, cuando se alcanza la madurez, crea comportamientos


participativos y valores como tolerancia, comprensión, etcétera8.

En la etapa de la preadolescencia, la importancia que le otorgan los jóvenes al entorno


externo, a la familia, sus iguales y el de los agentes que intervienen en su formación
son claves para determinar el buen desarrollo integral que puede proporcionar la
práctica deportiva9. Es importante no confundir el deporte base que tiene como
objetivo formar, con el deporte profesional, pero hay ocasiones que por la propia
desorientación del entorno (padres, entrenadores, entorno deportivo), el objetivo
principal se difumina y aparecen comportamientos antideportivos10. Esta errónea
equiparación hace que se inculquen en los jóvenes deportistas la primacia de ganar
por encima de todo, creando conductas antideportivas y generando valores negativos.
Aunque, por otro lado, la utilización del deporte profesional aplicada en el deporte base
de forma correcta puede favorecer en los jóvenes deportistas hacia una referencia de
ejemplos a seguir en la adquisición de valores saludables y dirigidos hacia el fair
play11.

En numerosos clubes deportivos, objetivos como la participación y el juego han sido


abandonados hace tiempo valorando a los jugadores como una fuente económica y
dirigiéndolos hacia la especialización temprana y la profesionalización. En las
categorías infantiles de escuelas deportivas, se está generando una corriente basada
en conseguir la victoria a toda costa para proyectar a sus jugadores en el mercado de
fichajes entre clubs, pensando más en los beneficios económicos que en los valores
formativos e incluso saludables del deporte12. En la línea opuesta, se considera
beneficioso el aislamiento de las responsabilidades y las cargas psicológicas de estos
jóvenes deportistas, así como desviar el interés por el resultado, generando una
ganancia dentro del proceso de formación integral del deportista13.

8
ALEXANDER, T., ROODIN, P. & GORMAN, B. Psicología evolutiva. Pirámide. Madrid. 2003.
9
MUÑOZ, A.P. Conducta agresiva y deporte. Cuadernos de psicología del deporte, 2002.Vol. 2, no.1, pp
39-56.
10
GONZÁLEZ, S., GARCÍA, L.M., CONTRERAS, O.R. & SÁNCHEZ-MORA, D. El concepto de
iniciación deportiva en la actualidad. Retos: Nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación,
2009. Vol. 15, pp.14-20.
11
CHIRIVELLA, E.C. La Psicología del Deporte como profesión especializada. Papeles del Psicólogo,
2010. Vol.31, no.3, pp. 237-245.
12
DE MARZIANI, F. Fútbol infantil: ¿Trabajo o diversión? ¿Esfuerzo o placer? ¿Competencia o juego?
¿Pena o gloria? Educación Física y Ciencia, 2007. Vol. 10, pp. 29-44.
13
RUIZ, G. & CABRERA, D. Los valores en el deporte. Revista de Educación, 2004. Vol. 335, pp. 9-19.
105
RAÚL JIMÉNEZ BORATIA, ESTHER GARGALLO IBORT, JOSÉ MARÍA DALMAU TORRES. “Análisis del fari
play en la categoría infantil de fútbol de la Comunidad Autónoma de la Rioja”
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS. 35, 103-116

2. MATERIAL Y METODOS

Objetivos

El objetivo principal es evaluar las actitudes de fair play en el fútbol de la categoría


Infantil en la Comunidad Autónoma de La Rioja. Para ello, nos planteamos analizar la
existencia de relaciones y el nivel de predicción entre los valores de los entrenadores y
los de los jugadores.

Participantes

El estudio se centró en la población de jugadores y entrenadores de fútbol de base en


la categoría Infantil en la Rioja. El diseño de la muestra se establece con un muestreo
aleatorio simple por conglomerados, estableciendo cada equipo como unidad de
estudio. Gracias a los datos facilitados por la Federación Riojana de Fútbol, se
seleccionaron aleatoriamente 8 equipos (116 jugadores y 8 entrenadores). La muestra
representativa se calculó con un margen de error del 5% y un intervalo de confianza
del 95%.

Instrumento

Escala de actitudes de Fair Play (EAF): Es un cuestionario de escala Tipo Likert de 23


ítems que evalúa las actitudes hacia el fair play en los futbolistas de base y
profesionales valorando la conducta de estos hacia la importancia de la victoria, el
juego duro, y la diversión14. La escala de actitudes de fair play está validada y ha sido
utilizada en estudios con rangos de edad desde alevines hasta profesionales.
Identificación de conductas, actitudes y valores relacionados con el fair play en
deportistas jóvenes. El instrumento demuestra una óptima consistencia interna con un
coeficiente alfa de Cronbach de 0,74 para la subescala de juego duro, 0,66 para la
subescala de victoria y 0,60 para la subescala de diversión.

14
CRUZ, J., CAPDEVILA, L., BOIXADOS, M., PINTANEL, M., ALONSO, C., MIMBRERO, J. &
TORREGOSA, M. Identificación de conductas, actitudes y valores relacionados con el fairplay en
deportistas jóvenes. Colección icd: investigación en ciencias del deporte, 2011. Vol. 9.
106
RAÚL JIMÉNEZ BORATIA, ESTHER GARGALLO IBORT, JOSÉ MARÍA DALMAU TORRES. “Análisis del fari
play en la categoría infantil de fútbol de la Comunidad Autónoma de la Rioja”
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS. 35, 103-116

Variables de la investigación

Las variables independientes de los dos colectivos (equipo y entrenador) son: juego
duro, victoria, diversión.

Dentro de las variables dependientes, se contempla: edad cronológica; con tres


categorías (nacidos en 2001, 2002 y 2003); grupo de competición, con dos categorías
(Copa Federación y Fase Final); posición de juego con 4 categorías (portero, defensa,
centrocampista y delantero); y experiencia de juego, con tres categorías (experiencia
entre 1 y 4 años, entre 4 y 9 años y más de 9 años).

Análisis de los datos

A partir de un previo análisis estadístico descriptivo de medidas de tendencia central,


en una primera fase de estudio intracolectivo, se realizó un análisis de varianza y
covarianza. En una segunda fase de estudio intercolectivo, se analizó la relación de
los colectivos jugadores y entrenadores de manera conjunta teniendo en cuenta las
asociaciones de las diferentes variables a través de un análisis de relaciones bivariado
mediante la correlación del coeficiente de Pearson (ρ) y un análisis de regresiones
lineales para comprobar la importancia del valor predictivo de las variables juego duro,
victoria y diversión del entrenador sobre las del equipo.

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En este estudio presentamos los resultados intercolectivos para observar las


correlaciones existentes entre colectivos con relación a las variables de estudio. Al
estudiar las correlaciones entre juego duro, victoria y diversión de los dos colectivos
estudiados encontramos los siguientes resultados:

107
RAÚL JIMÉNEZ BORATIA, ESTHER GARGALLO IBORT, JOSÉ MARÍA DALMAU TORRES. “Análisis del fari
play en la categoría infantil de fútbol de la Comunidad Autónoma de la Rioja”
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS. 35, 103-116

Tabla 1. Correlaciones entre el colectivo jugadores y colectivo entrenadores.

Juego Duro Victoria Diversión Fair Play


Entrenador Entrenador Entrenador Entrenador

Juego Duro
0,105 -0,005 -0,057 0,023
Jugadores

Victoria
0,033 0,143 -0,088 0,056
Jugadores

Diversión
-0,186* -0,253** 0,368** 0,052
Jugadores

Fair Play
-0,062 -0,084 0,165 0,073
Jugadores

*Correlación significativa a nivel 0.05 **Correlación significativa a nivel 0.01

Se obtuvo una correlación positiva moderada entre la valoración del factor diversión
del entrenador con el factor diversión del jugador (r=, 368, p<0,01), corroborando así la
bibliografía existente que postula que para que los jugadores se diviertan debe existir
un ambiente y un clima de implicación por parte de todo el grupo, tratando de evitar
valores basados en la competición y el resultado, y que cuando el entrenador otorga
importancia a valores de diversión en el fútbol, esto repercute positivamente en el
jugador y viceversa15. Las correlaciones negativas halladas fueron dos. La correlación
más débil (r= -,186, p<0,05) hace referencia a que cuanto mayor es el factor juego
duro de los entrenadores menor es la diversión de los jugadores. La segunda
correlación negativa hallada (r= -,253, p<0,01), indica que el factor victoria del
entrenador influye negativamente en el factor diversión del jugador, demostrando así
que cuando el entrenador se centra en la victoria, los jugadores disfrutan menos
jugando a fútbol. Estos resultados coinciden con los trabajos anteriormente realizados
en los que se señala que el papel del entrenador es determinante en la diversión de
los jugadores del deporte base, indicando que los valores del entrenador se ven
reflejados tarde o temprano en los valores de los jugadores positiva o negativamente16.
A continuación, se muestran la correlación existente entre las opiniones de los
jugadores y la opinión del equipo (extraída de la media de los 8 equipos).

15
SMITH, A.L., NTOUMANIS, N. & DUDA, J.L. Goal striving, goal attainment, and wellbeing:
Adapting and testing the Self-Concordance Model in sport. Journal of Sport & Exercise Psychology,
2007. Vol. 29, pp. 763–782.
16
JANSSEN, J. & DALE, G.A. The Seven Secrets of Successful Coaches: How to Unlock and Unleash
Your Team's Full Potential.Tucson.Arizona. 2002.
108
RAÚL JIMÉNEZ BORATIA, ESTHER GARGALLO IBORT, JOSÉ MARÍA DALMAU TORRES. “Análisis del fari
play en la categoría infantil de fútbol de la Comunidad Autónoma de la Rioja”
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS. 35, 103-116

Tabla 2. Relaciones entre el colectivo jugadores y el equipo.

Juego Duro Victoria Diversión Fair Play


Equipo Equipo Equipo Equipo
Juego Duro ,238* 0,096 -0,07 0,069
Jugadores
Victoria
0,108 ,262** -0,149 0,029
Jugadores
Diversión
-0,116 -,250** ,421** ,295**
Jugadores
Fair Play
0,074 0,021 0,161 ,231*
Jugadores

*Correlación significativa a nivel 0.05 **Correlación significativa a nivel 0.01

Cuatro de las correlaciones positivas resultan lógicas, ya que suponen relaciones entre
los jugadores y el equipo que forman, siendo deductivo que las relaciones entre ellas
sean positivas y concordantes, como la relación entre el juego duro de los jugadores
con el juego duro del equipo (r=, 238, p<0,05). Sucede lo mismo con la relación de los
valores de victoria de los jugadores con la victoria del equipo (r=, 262, p<0,01), la
diversión de los jugadores con la diversión del equipo (r=, 421, p<0,01) y el fair play de
los jugadores con el fair play del equipo (r=, 231, p<0,05). En ese sentido, cada equipo
es constituido por una red racional que relaciona todos los valores de los jugadores
que lo conforman, generando así un microsistema propio, es decir, el sumatorio de los
valores individuales, forman una dimensión nueva, “los valores de equipo”, y que
además está estrechamente relacionada con los valores individuales de la mayoría de
los que lo conforman17. La otra correlación positiva restante hallada (r=, 295, p<0,01),
indica una relación positiva entre la diversión de los jugadores y el fair play del equipo,
demostrando así que cuando el valor de diversión de los jugadores es mayor, el fair
play del equipo también lo es y viceversa. Por otro lado, la única correlación negativa
encontrada, (r= -,250, p<0,01) corresponde con la vinculación negativa entre la
diversión de los jugadores con la victoria del equipo, evidenciando que cuando los
valores de diversión de los jugadores son mayores, los valores de victoria del equipo
son menores y viceversa, es decir, divergen entre sí. Esta incompatibilidad del factor
victoria y diversión, se considera como un problema que surge cuando el deporte tiene
un objetivo en el resultado. Cuando los jugadores están centrados en la victoria, puede
que no disfruten de la experiencia de jugar, teniendo así, bajos valores de diversión18.

17
GARGANTA, J. Trends of tactical performance analysis in team sports: Bridging the gap between
research, training and competition. Revista Portuguesa de Ciencias do Desport, 2009. Vol. 9, pp. 81−89.
18
JACKSON, A.S. & CSIKSZENTMIHALYI, M. Fluir en el deporte. Paidotribo. Barcelona. 2002.
109
RAÚL JIMÉNEZ BORATIA, ESTHER GARGALLO IBORT, JOSÉ MARÍA DALMAU TORRES. “Análisis del fari
play en la categoría infantil de fútbol de la Comunidad Autónoma de la Rioja”
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS. 35, 103-116

En el deporte, y sobre todo en el deporte base, la diversión debe ser el objetivo de la


práctica deportiva y cuando eso ocurre, se produce el éxito deportivo. Además, el
rendimiento de los jugadores de cualquier deporte, es superior cuando estos disfrutan
realizándolo y no consideran la victoria como una presión añadida a la práctica
deportiva19.

Tabla 3. Relaciones entre el colectivo entradores y el equipo (Correlación de Pearson).

Juego Duro Victoria Diversión Fair Play


Entrenador Entrenador Entrenador Entrenador

Juego Duro
,506** -0,081 -0,146 0,121
Equipo
Victoria
0,04 ,636** -,454** 0,064
Equipo
Diversión
-,443** -,600** ,872** 0,12
Equipo
Fair Play
-,300** -,341** ,686** ,268**
Equipo

*Correlación significativa a nivel 0.05 **Correlación significativa a nivel 0.01

Los resultados obtenidos, evidencian correlaciones entre los valores de los


entrenadores y los del equipo. Al igual que las correlaciones positivas halladas entre
los jugadores y los entrenadores respecto a los factores de juego duro, diversión y
victoria, por extensión, lo mismo ocurre entre los valores del equipo y los valores del
entrenador, donde las correlaciones positivas entre las valoraciones del entrenador y
el equipo respecto a los factores juego duro(r=, 506, p<0,01), diversión (r=, 872,
p<0,01) y victoria (r=, 636, p<0,01),parecen lógicas tras constatar la influencia que
tienen los entrenadores en la personalidad del equipo, concluyendo con la correlación
positiva entre el fair play del equipo y el fair play del entrenador (r=, 268, p<0,01).
Cuando los valores del entrenador son contundentes respecto a los diferentes
factores, se reflejan en el equipo, que tiende a adquirir los valores de la figura del
entrenador. Los formadores del entorno del niño, deben de ser conscientes de que son
una figura fundamental, con la que se identifican, y por tanto tienen una gran
responsabilidad porque los jugadores pueden adquirir tanto los valores positivos como
13
los negativos que ellos transmitan . Además, se encontraron correlaciones negativas
entre la victoria del equipo y la diversión del entrenador (r= -, 454, p<0,01), en la que
se demuestra que la implicación del entrenador respecto a los valores de diversión en

19
PAREDES, J. & CARRILLO, R. El deporte base en el proyecto de vida: Un discurso teórico. Lecturas:
Educación física y deportes, 2004. Vol. 68, no. 27.
110
RAÚL JIMÉNEZ BORATIA, ESTHER GARGALLO IBORT, JOSÉ MARÍA DALMAU TORRES. “Análisis del fari
play en la categoría infantil de fútbol de la Comunidad Autónoma de la Rioja”
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS. 35, 103-116

el fútbol base, implica una disminución del valor victoria. Este resultado pueda llegar a
justificar la oportunidad de justo en esta etapa formativa, el entrenador debería aplicar
un modelo comprensivo de enseñanza, donde la diversión y la utilización de los juegos
durante los entrenamientos sean el recurso principal, para evitar, por un lado, la
competitividad en edades tempranas y además favorecer el aprendizaje de los
jugadores20,21. En la misma línea, se encontraron evidencias de que los valores del
juego duro del entrenador influían negativamente en los valores de diversión (r = -,
443, p<0,01), y fair play del equipo (r = -,300, p<0,01), coincidiendo con estudios
anteriores, que sustentan que los valores de juego duro de los entrenadores,
potencian los valores antifairplay de los jugadores y en la no diversión de la práctica
deportiva, considerando a los adversarios como enemigos a batir a toda costa, y
favoreciendo la utilización del juego duro para hacerlo22,23. Apoyando también, la
correlación negativa encontrada entre los valores de victoria del entrenador, con los
valores fair play del equipo.

Para comprobar la importancia del valor predictivo de las variables juego duro, victoria
y diversión del entrenador sobre las del equipo, se llevó a cabo un análisis de
regresión lineal. El análisis se realizó tomando como variables dependientes el juego
duro, la victoria y la diversión del equipo, y como variables predictores, el juego duro,
la victoria y la diversión del entrenador. El análisis resultó estadísticamente
significativo, es decir, las variables juego duro, victoria y diversión implicadas en el fair
play del entrenador, influyen significativamente en sus homólogas del fair play del
equipo.

Tabla 4. Análisis de regresión lineal. Variable dependiente: Juego Duro equipo.

Sig.
R cuadrado Error estándar de
Variable Predictora R R2 Cambio en F Cambio
ajustado la estimación
en F

Juego Duro del


,506a ,256 ,249 ,09747 38,896 ,000
Entrenador

20
ARIAS, J.L. El proceso de formación deportiva en la iniciación a los deportes colectivos fundamentado
en las características del deportista experto. Retos, 2008. Vol. 13, pp. 28-32.
21
PONCE, F. La eficacia de la utilización de una técnica de enseñanza mediante indagación o búsqueda
en la mejora de la comprensión y toma de decisiones, en futbolistas de categoría infantil, frente a una
técnica de enseñanza mixta. Revista Digital, Educación Física y Deportes, 2006. Vol. 11.
22
FERNANDES, V.P., FOGUET, O.C., DE SEQUEIRA, P.J.R.M. El fair play en la iniciación deportiva,
un estudio con entrenadores de fútbol. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y
recreación, 2014. Vol. 25, pp. 32-35.
23
DAMÁSIO, L. & SERPA, S. O treinador no Desporto InfantoJuvenil. Revista Treino Desportivo, 2000.
Vol.3, pp. 41-44.
111
RAÚL JIMÉNEZ BORATIA, ESTHER GARGALLO IBORT, JOSÉ MARÍA DALMAU TORRES. “Análisis del fari
play en la categoría infantil de fútbol de la Comunidad Autónoma de la Rioja”
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS. 35, 103-116

Para comprobar el valor predictivo que tienen las variables juego duro, victoria y
diversión del entrenador sobre las del equipo, se hizo una regresión lineal en la que se
encontró que el poder de predicción de la variable juego duro, indica que el valor del
juego duro del entrenador predice en un 25,6% la varianza del valor del juego duro del
equipo, siendo r2= ,256 y existiendo una correlación positiva r=506.

Tabla 5. Análisis de regresión lineal: Variable dependiente: Victoria equipo.

Sig.
R cuadrado Error estándar de
Variable Predictora R R2 Cambio en F Cambio
ajustado la estimación
en F

Victoria del
,636a ,405 ,399 ,13994 76,823 ,000
Entrenador

Además, también se obtuvo un importante poder de predictivo en la variable victoria,


donde se observa que el valor de victoria del entrenador predice en un 40,5% la
varianza del valor del victoria del equipo, siendo r2= ,405 y existiendo una correlación
positiva r=636.

Tabla 6. Análisis de regresión lineal: Variable predictora Diversión del Entrenador. Variable dependiente
Diversión equipo.

Sig.
R cuadrado Error estándar de
Variable Predictora R R2 Cambio en F Cambio
ajustado la estimación
en F

Diversión del
,872a ,760 ,758 ,16848 358,623 ,000
Entrenador

Mientras que los resultados de la regresión lineal de la variable diversión, permite


observar que el valor del diversión del entrenador predice en un 76% la varianza del
valor del juego duro del equipo, siendo r2= ,760 y existiendo una correlación positiva
r=872.

Por otro lado, el fair play del equipo se evaluó mediante un análisis de regresión lineal
con introducción de las variables del entrenador mediante pasos sucesivos, con el fin
de predecir el fair play de un equipo en función del entrenador.

112
RAÚL JIMÉNEZ BORATIA, ESTHER GARGALLO IBORT, JOSÉ MARÍA DALMAU TORRES. “Análisis del fari
play en la categoría infantil de fútbol de la Comunidad Autónoma de la Rioja”
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS. 35, 103-116

Tabla 7. Variables predictoras del Fair Play del Equipo.

Variables β R R² R2 p
Paso ajustado
,300a ,090 ,082
1
Juego Duro
-,300 ,090 ,001
Entrenador
Paso 2 ,566b ,321 ,309
Juego Duro
-,484 ,090 ,000
Entrenador
Victoria Entrenador -,514 ,231 ,000
Paso
,731c ,535 ,522
3
Juego Duro
-,223 ,090 ,005
Entrenador
Victoria Entrenador
,069 ,231 ,520

Diversión Entrenador ,717 ,214 ,000

Los resultados del análisis de regresión, indican que los valores de juego duro, victoria
y diversión del entrenador, predicen significativamente el fair play del equipo,
explicando un 53,5% de la varianza total. La variable victoria del entrenador es la de
mayor capacidad predictiva, explicando un 23,1% de la varianza del fair play del
equipo. Además, los resultados obtenidos, evidencian que la varianza del fair play del
equipo está explicada en un 21,4% por la variable diversión del entrenador.

4. CONCLUSIONES

La diversión de los jugadores depende en gran medida de los valores de juego duro y
victoria del entrenador. Cuanto mayor es la orientación de juego duro y victoria del
entrenador, menor es la diversión de los jugadores.

Los valores de juego duro, diversión y victoria del entrenador, poseen una relación
positiva con los mismos valores en el equipo. El valor de diversión del entrenador
influye negativamente en la victoria del equipo, cuanto mayor es la aceptación de la
diversión del entrenador, menor es la importancia de la victoria para el equipo.

113
RAÚL JIMÉNEZ BORATIA, ESTHER GARGALLO IBORT, JOSÉ MARÍA DALMAU TORRES. “Análisis del fari
play en la categoría infantil de fútbol de la Comunidad Autónoma de la Rioja”
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS. 35, 103-116

Los valores del equipo están formados por los valores de sus jugadores, por lo tanto,
cuanto mayores son los valores de juego duro, victoria y diversión de los jugadores,
también lo será del equipo.

El valor predictivo de las variables juego duro y diversión del entrenador es


notablemente significativo en el fair play del equipo, destacando el valor que le otorga
el entrenador a la diversión, el cual explica la mayor capacidad predicictiva sobre el
nivel de fair play del equipo y, así mismo, en la dirección contraria.

Considerando esta transmisión de valores entrenador-jugador, destacamos la


importancia de la formación de los entrenadores, sobre todo en el futbol base. La
finalidad es que los técnicos que dirijan a un equipo durante las primeras etapas,
formen personas desde el deporte, inculcando valores de fair play y dándole
preferencia a la formación antes que al resultado. En definitiva, el fútbol puede ser un
contexto privilegiado para la educación, ya que en él surgen muchos valores sociales
como el compañerismo, la estimación de los compañeros, la solidaridad, el sentido de
justicia, etc. Para promover estos valores se requiere que, tanto entrenadores como
público, padres, árbitros e instituciones, colaboren estrechamente y de manera
compartida para la consecución del fair play en el deporte.

BIBLIOGRAFÍA

- ALEXANDER, T., ROODIN, P. & GORMAN, B. Psicología evolutiva. Pirámide.


Madrid. 2003.

- ARIAS, J.L. El proceso de formación deportiva en la iniciación a los deportes


colectivos fundamentado en las características del deportista experto. Retos,
2008. Vol. 13, pp. 28-32.

- CHIRIVELLA, E.C. La Psicología del Deporte como profesión especializada.


Papeles del Psicólogo, 2010. Vol.31, no.3, pp. 237-245.

- CRUZ, J., CAPDEVILA, L., BOIXADOS, M., PINTANEL, M., ALONSO, C.,
MIMBRERO, J. & TORREGOSA, M. Identificación de conductas, actitudes y
valores relacionados con el fairplay en deportistas jóvenes. Colección icd:
investigación en ciencias del deporte, 2011. Vol. 9.

114
RAÚL JIMÉNEZ BORATIA, ESTHER GARGALLO IBORT, JOSÉ MARÍA DALMAU TORRES. “Análisis del fari
play en la categoría infantil de fútbol de la Comunidad Autónoma de la Rioja”
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS. 35, 103-116

- DAMÁSIO, L. & SERPA, S. O treinador no Desporto InfantoJuvenil. Revista


Treino Desportivo, 2000. Vol.3, pp. 41-44.

- DE MARZIANI, F. Fútbol infantil: ¿Trabajo o diversión? ¿Esfuerzo o placer?


¿Competencia o juego? ¿Pena o gloria? Educación Física y Ciencia, 2007. Vol.
10, pp. 29-44.

- ESCARTÍ, A., BUELGA, S., GUTIÉRREZ, M. & PASCUAL C. El desarrollo


positivo a través de la actividad física y el deporte: el programa de
responsabilidad personal y social. Revista de psicología general y aplicada,
2009. Vol. 62, no. 1-2, pp. 45-52.

- FERNANDES, V.P., FOGUET, O.C., DE SEQUEIRA, P.J.R.M. El fair play en la


iniciación deportiva, un estudio con entrenadores de fútbol. Retos: nuevas
tendencias en educación física, deporte y recreación, 2014. Vol. 25, pp. 32-35.

- GARGANTA, J. Trends of tactical performance analysis in team sports: Bridging


the gap between research, training and competition. Revista Portuguesa de
Ciencias do Desport, 2009. Vol. 9, pp. 81−89.

- GIMÉNEZ, F.J., ABAD, M. & ROBLES, J. La enseñanza de deporte desde la


perspectiva educativa. Revista Wanceulen E.F digital, 2009. Vol. 5, pp. 91-103.

- GONZÁLEZ, S., GARCÍA, L.M., CONTRERAS, O.R. & SÁNCHEZ-MORA, D. El


concepto de iniciación deportiva en la actualidad. Retos: Nuevas tendencias en
educación física, deporte y recreación, 2009. Vol. 15, pp.14-20.

- JACKSON, A.S. & CSIKSZENTMIHALYI, M. Fluir en el deporte. Paidotribo.


Barcelona. 2002.

- JANSSEN, J. & DALE, G.A. The Seven Secrets of Successful Coaches: How to
Unlock and Unleash Your Team's Full Potential.Tucson.Arizona. 2002.

- MUÑOZ, A.P. Conducta agresiva y deporte. Cuadernos de psicología del


deporte, 2002.Vol. 2, no.1, pp 39-56.

115
RAÚL JIMÉNEZ BORATIA, ESTHER GARGALLO IBORT, JOSÉ MARÍA DALMAU TORRES. “Análisis del fari
play en la categoría infantil de fútbol de la Comunidad Autónoma de la Rioja”
REVISTA INTERNACIONAL DE DEPORTES COLECTIVOS. 35, 103-116

- ORTIZ, M.J., SÁNCHEZ, F.L., REBOLLO, M.J.F & ETXEBARRIA, I. Desarrollo


afectivo y social. Pirámide. Madrid. 2014.

- PAREDES, J. & CARRILLO, R. El deporte base en el proyecto de vida: Un


discurso teórico. Lecturas: Educación física y deportes, 2004. Vol. 68, no. 27.

- PONCE, F. La eficacia de la utilización de una técnica de enseñanza mediante


indagación o búsqueda en la mejora de la comprensión y toma de decisiones,
en futbolistas de categoría infantil, frente a una técnica de enseñanza mixta.
Revista Digital, Educación Física y Deportes, 2006. Vol. 11.

- RUIZ, G. & CABRERA, D. Los valores en el deporte. Revista de Educación,


2004. Vol. 335, pp. 9-19.

- SMITH, A.L., NTOUMANIS, N. & DUDA, J.L. Goal striving, goal attainment, and
wellbeing: Adapting and testing the Self-Concordance Model in sport. Journal of
Sport & Exercise Psychology, 2007. Vol. 29, pp. 763–782.

- VÁZQUEZ B. Bases educativas de la actividad física y el deporte.


Síntesis.Madrid. 2001.

- VICIANA, J. & ZABALA, M. El papel educativo y la responsabilidad de los


entrenadores deportivos. Una investigación sobre las instrucciones a escolares
en fútbol de competición. Revista de Educación, 2004. Vol. 335, pp. 163-187.

- WARBURTON, D.E., NICOL, C.W. & BREDIN, S.S. Health benefits of physical
activity: the evidence. Canadian medical association journal, 2006. Vol. 174, no.
6, pp. 801-809.

116

Você também pode gostar