Você está na página 1de 27

PSICOPATOLOGÍA

PARTE 1

Historia y concepto de la

Psicopatología. Estudio de las

alteraciones de los procesos y

funciones psicológicas, y de la

clasificación y el diagnóstico de los

trastornos mentales y del

comportamiento humano.
Tema 1. Historia y concepto de la psicopatología.
Evolución conceptual, situación actual y perspectiva de
futuro
1. Orígenes y raíces de la Psicopatología.
2. Evolución conceptual.
3. Situación actual y perspectivas de futuro.
4. Psicopatología y disciplinas afines.
Tema 2. Las alteraciones de los procesos psicológicos I
1. Alteraciones de la atención.

1.1. Psicopatología clásica de la atención.


Desde este planteamiento, la atención se caracteriza por estar íntimamente ligada a la concentración: la
atención implica muy especialmente un proceso de focalización perceptiva que incrementa la “conciencia clara y
distinta” de un núcleo de estímulos. La vigilancia y claridad de la conciencia son prerrequisitos necesarios para
que la atención se ponga en marcha y/o funcione correctamente. A su vez, vigilancia y concentración se asimilan
a vigilia, y en concreto al continuo vigilia-sueño.

Ej Higueras y cols: “Si la conciencia es la luz que ilumina la escena, la atención es el foco que hace resaltar unos
objetivos sobre el resto”→Si no hubiera conciencia no habría atención (significado).

a) Atención como concentración: CLASIFICACIÓN DE SCHARFETTER→ En el capítulo “Atención y


concentración” de su Introduccion a la Psicopatología General (1977), define la atención como la
“orientación” (activa o pasiva) de la consciencia hacia algo que se experimenta. Ofrece la siguiente
clasificación de trastornos atencionales:
- Falta de atención y trastorno de la concentración: Incapacidad o capacidad disminuida para enfocar,
concentrarse y orientarse hacia un objeto y lleva consigo intensa distraibilidad y falta de concentración. El
grado más intenso de distraibilidad y la ausencia completa de atención se denomina aprosexia.
- Estrechamiento de la atención: Definida como concentración sobre una péquelas cosas.
- Oscilación de la atención y la concentración: Son alteraciones en cuanto a la duración de la atención, y
esta oscila en función del interés de la persona con algo en concreto. Ejemplo: Maniaco; lleno de ocurrencias
e ideas, incapacidad para mantener la atención en algo determinado.

b) Atención como conciencia: CLASIFICACION DE HIGUERAS, JIMENEZ Y LÓPEZ→ En el capítulo


“Psicopatología de la atención y de la conciencia” de su Compendio de Psicopatología (1979), afirman que
la atención “estaría tan relacionada con la conciencia que no sería posible separarla de ella”. En su
clasificación de las psicopatologías atencionales distinguen entre anormalidades cuantitativas y
anormalidades cualitativas.

Cuantitativas:

- Elevación del umbral de atención: La atención no se despierta si no es con estímulos intensos. Aparece
en depresiones, estados de agitación, etc.
- Indiferencia: Es una falta de atención para interesarse por los acontecimientos, siendo ineficaces los
estímulos que despiertan interés en situaciones normales.
- Inestabilidad de la atención: También llamada distraibilidad o hiperprosexia; cuando la atención está
dirigida superficialmente a los estímulos en cada momento, siendo difícil concentrarla y mantenerla en un
objeto.
- Fatigabilidad de la atención: Modificación causada por el efecto de mantener la atención, que se
acompaña de escasos rendimientos y abundancia de errores.

Cualitativas:

- Perplejidad: El sujeto no puede dar significado a los fenómenos, y esos fenómenos serían los contenidos
atencionales, no logra comprender sus actos y ni circunstancias que le rodean. No puede da significado a
aquello a lo que le está prestando atención.

Prosexia=atención; aprosexia=pérdida total de atención; hiporposexia=disminución de la atención;


hiperprosexia=extensa atención. La hiperprosexia es frecuente en casos de intoxicación por drogas, alcohol o
estado evaluado de euforia (sinónimo de distraibilidad e inestabilidad atencional: atención se haya dirigida a los
estímulos de cada momento, siendo difícil concentrarla y mantenerla en un objeto.
1.2. Planteamientos desde la psicopatología cognitiva.
División de las anomalías en la atención en función de los diferentes aspectos de la atención

(Reed, 1998):

a) Atención como concentración (fijación de la atención excesiva/ausente)

Todas las alteraciones que están de algún modo relacionadas con la fijación (o su ausencia o alteración) de la
atención sobre estímulos, objetos o situaciones.

Excesiva: Hiperconcentracion, hiperprosexia, estrechamiento de la atención, inatención fenómeno del umbral.

Ausente: Falta de atención/concentración, distraibilidad, hipoprosexia, aprosexia.

 Ausencia mental: El individuo está tan preocupado por sus propios pensamientos (gran concentración
sobre un E concreto) que deja fuera gran cantidad de información externa que le es habitualmente
accesible (desatiende el resto de estímulos), y por tanto no responde al feedback respecto a los cambios
en su rutina; es decir, sus acciones son mecánicas y no ajusta los detalles de su conducta habitual sobre
la marcha de acuerdo con las demandas ambientales, aunque sí es capaz de atender correctamente a
cualquier actividad externa relacionada con los pensamientos a los que está tan atento (donde está
centrando toda su capacidad atencional).

 Laguna temporal: Laguna en el recuerdo del tiempo inmediatamente anterior, aunque se es consciente
de que se “estaba haciendo algo”; espacio en blanco en la consciencia temporal. No quiere decir que el
que lo sufre tenga amnesia, se podría decir que el sujeto no recuerda porque en realidad no ha ocurrido
nada que se deba recordar, ya que nuestra consciencia está condicionada por acontecimientos (externos
o internos) que funcionan como marcadores del tiempo.→ Ausencia de acontecimientos importantes.

Ambas alteraciones aluden a un tipo de experiencia que, por lo general, se considera como anómala,
extravagante o inusual, pero NO como patológica.

b) Atención como selección

Por atención selectiva se entiende la habilidad o capacidad para distinguir, separar o seleccionar los estímulos
relevantes de los irrelevantes (“afinar en”, sintonizar), debido a la capacidad limitada de la atención. Se trata de la
capacidad para seguir una fuente de información cuando hay otras muchas que compiten por atraer la atención.

La atención, por un lado, nos permite seguir un conjunto de acontecimientos que son de interés entre muchos
otros que ocurren simultáneamente; pero, por otro lado, limita nuestra capacidad para seguir a todos los
acontecimientos que ocurren.

Las alteraciones en la memoria selectiva producen una inadecuada diferenciación entre estímulos relevantes e
irrelevantes, incapacidad para seguir una fuente de información cuando hay otras muchas que compiten por
atraer la atención, y saturación debido a dificultades en el proceso normal de filtrado (muy afectado en
esquizofrenia). Es más probable que esto se produzca en situaciones de mucha estimulación.

Este problema de la atención selectiva se puede encontrar en muchos y diversos trastornos en psicopatología,
sin embargo, la esquizofrenia es, sin duda, el trastorno en el que con más profundidad se ha investigado en este
sentido.

c) Atención como activación

Alteraciones como respuesta al estrés (tengo miedo/estoy estresado): Se producen una serie de cambios
corporales, cognitivos, emocionales y conductuales como visión en túnel, deterioro conductual, pánico…

La atención se extrema (intensifica) y se focaliza (estrechamiento del foco atencional), “me centro en lo que me
da miedo”, y “abandonamos” la atención en las demás señales.
Curva de Yerkes-Dobson

Nivel

de

atención

Nivel de activación

No es patológico, puede deberse a altos niveles de ansiedad en determinadas épocas. Se han encontrado
diferencias de edad y rasgos de personalidad en el estrechamiento de foco atencional; por ejemplo, los ancianos
y niños tienen menor nivel de activación que los adultos, y los extravertidos menor nivel que los introvertidos.

d) Atención como vigilancia

 Estado de alta receptividad hacia el medio.


 Identificación de señales infrecuentes.

Teoría cognitiva vulnerabilidad al TAG (Eysenck)→ La hipervigilancia se puede manifestar:

- Hipervigilancia
General: Cuando se atiende a estímulos irrelevantes da lugar a distraibilidad.
Específica: Se atiende a estímulos relacionados con la amenaza.
- Escudriñamiento ambiental: Movimientos oculares rápidos.
- Estrechamiento atencional al procesar el estímulo relevante.

La hipervigilancia general y el escudriñamiento ambiental están latentes en personas con niveles elevados de
ansiedad y aparecen ante situaciones de estrés.

e) Atención como expectativas/”set”/anticipación

Emplear la experiencia previa, y preparar la respuesta centrándose en los aspectos relevantes de la situación.

 Disposición general/set general: actitud de preparación y anticipación atencional que permite preparar la
respuesta.
 Set segmental: disposición fragmentada. Síntoma de la esquizofrenia, donde se encuentra deteriorado este
estado de disposición a responder rápido y apropiadamente.

1.3. La atención en trastornos específicos.

a) Esquizofrenia

Dificultad para mantener la atención durante un tiempo, inadecuada diferenciación entre estímulos relevantes e
irrelevantes, destraibilidad o hiperprosexia, estrechamiento de la atención (alucinación), set segmental (atención
fragmentada).

Shakow (1962): Experimentos sobre TR con intervalos preparatorios (señal aviso). Resultados en esquizofrenia:
El tiempo de reacción no mejora con intervalos preparatorios regulares, mantienen una disposición fragmentada
(set segmental) para responder.
- Atención como set/anticipación: Fracaso en mantener un estado de PREDISPOSICIÓN estable para
responder rápidamente a lo relevante: más vulnerable distracción.
- Atención como selección: Filtro demasiado abierto→ inputs más intensos y menos discriminables→ no
selección de “detalles dominantes”, todos importantes. Inadecuada diferenciación entre estímulos relevantes
e irrelevantes.
- Atención como vigilancia: Déficit en tareas de vigilancia.

b) Ansiedad

Miedo patológico→ atención selectiva hacia las amenazas→ sesgo interpretativo catastrofista

Distorsiones sistemáticas en el procesamiento cognitivo de estímulos emocionalmente amenazantes, selectividad


atencional (tendencia a atender pañabras emocionalmente amenazantes es automática y
preatencional/preconsciente) y visión túnel, hipervigilancia, distraibilidad y menor capacidad de la memoria de
trabajo.

- Atención como activación: El foco se extrema y restringe, visión túnel… Interferencia en el rendimiento de
otras tareas.
- Atención como vigilancia: Hipervigilancia.

Todas estas alteraciones son un factor de vulnerabilidad hacia los trastornos de ansiedad. Que los pacientes
ansiosos atiendan más permanentemente a los estímulos amenazantes que los individuos normales quizás sea
debido a que estos pacientes se preocupan más por los peligros potenciales del ambiente y desean disminuir la
incertidumbre sobre posibles acontecimientos futuros.

c) Depresión

Quejas frecuentes sobre:

- Distraibilidad.
- Falta de concentración.
- Elevación del umbral de atención.
- Indiferencia: Falta de atención para interesarse por los acontecimientos, siendo ineficaces los que despiertan
interés en situaciones normales.
- Enlentecimiento: Necesitan más tiempo para representarse a sí mismos los estímulos.

Teoría de la autofocalización (Duval y Wicklund, 1972): Incremento transitorio de la auto-atención o auto-


conciencia (en lugar de atender al ambiente).

Ante una pérdida, la persona actúa de dos formas:

 Auto-focalización de la atención (te centras en ti mismo


 Afecto negativo (tristeza)

La auto-focalizacion nos lleva a realizar una auto-evaluación: comparación con el ideal de actuación. Esto nos va
a llevar a sentirnos responsables de ese alejamiento entre cómo somos y cómo nos gustaría ser (fracaso),
pérdida de autoestima y auto-imagen negativa.

2. Alteraciones de la percepción y la imaginación.


Las psicopatologías de la imaginación y de la percepción constituyen temas centrales para la investigación
psicopatológica además de representar, en algunos casos, signos casi inequívocos de trastorno mental.

La percepción es un proceso fundamentalmente psicológico, entendiendo por tal la interpretación activa que
hace el individuo de aquello que están captando sus sentidos; y esta interpretación se fundamenta a su vez en
las experiencias previas, las expectativas y predisposiciones personales.

Por otro lado, una imagen mental es una representación de las cualidades perceptivas de un objeto. No es un
concepto o idea abstracta. La imagen mental similar a la percepción pero sin un estímulo en concreto.
2.1. Distorsiones perceptivas o sensoriales.
Un estímulo que existe fuera de nosotros, accesible a los órganos sensoriales, es percibido de un modo distinto
al que cabria esperar dadas las características formales del propio estímulo. Existen dos tipos de distorsión, el
primero es cuando hay una percepción distinta a la habitual, alude a las distorsiones que se hacen en cuanto al
tamaño, forma, intensidad…; el segundo tipo es una percepción diferente de la que debería ser si solo tenemos
en cuenta la configuración física o normal de estimulo, como ver una nube con forma de perro (ilusiones).
Además de estas posibilidades hay que tener en cuenta que la distorsión aparece cuando hay una interacción
defectuosa entre tres aspectos que tenemos que tener en cuenta: las características del estímulo, el contexto en
el que se produce o manifiesta el estímulo y por último el receptor.

a) Anomalías en la percepción de la intensidad de los estímulos


Hiper: por exceso; Hipo: por defecto.

 Intensidad: estesia→ Hiperestesia/hipoestesia (anestesia: ausencia de intensidad)


 Dolor: algesia→ Hiperalgesia/hipoalgesia (analgesia: ausencia de dolor)
 Sonido: acusia→ Hiperacusia/hipoacusia

Aparece en trastornos como esquizofrenia: hiperestesias visuales (estados maniacos, consumo de drogas…)

b) Anomalías en la percepción de la cualidad de los estímulos

Alteraciones en la percepción del color, la nitidez y detalle. Ej: imágenes coloreadas. Es causado por el consumo
de drogas, algunos medicamentos, lesiones neurológicas, trastornos del estado de ánimo (p.ej. depresión) y
esquizofrenia.

El funcionamiento de los órganos sensoriales es correcto, es la percepción del mundo la que está alterada en el
paciente.

Estas alteraciones suelen asociarse a las alteraciones en la intensidad.

c) Anomalías en la percepción del tamaño y/o forma de los estímulos

Metamorfopsias= distorsión forma+tamaño

Se trata de distordiones en la percepción visual de:

 Forma→Dismorfopsias
 Tamaño→Dismegalopsias
- Micropsias: reducido
- Macropsias (megalopsias): aumentado

Cuando estas distorsiones se refieren al propio cuerpo reciben el nombre de autometamorfopsias.

Aparecen en trastornos neurológicos o uso de drogas.

d) Anomalías en la integración perceptiva de los estímulos


 Escisión perceptiva→ Incapacidad de establecer los nexos de unión entre dos o más percepciones de
modalidades sensoriales diferentes. El objeto percibido se desintegra en fragmentos o elementos.
Las escisiones pueden ceñirse:
- Solo a las formas→Morfolisis
- Disociación entre color y forma→Metacromías
 Aglutinación→ Se trata del fenómeno opuesto. Distintas modalidades o cualidades sensoriales se funden en
una única experiencia perceptiva (incapacidad para distinguir entre diferentes sensaciones).
 Sinestesia→ Se asocia una sensación a una imagen de otro órgano sensorial que es lo que se llama
audición coloreada. Una sensación se asocia a una imagen que pertenece a un órgano sensorial diferente.
Aparecen en trastornos como la esquizofrenia y estados orgánicos, pero son poco frecuentes.

e) Anomalías en la estructuración de estímulos ambiguos

Entendemos las ilusiones como “percepciones equivocadas de los objetos”, son perceptos que no se
corresponden con las características físicas “objetivas” de un estímulo concreto. Ejemplo: Ir solo por la calle y
escuchar pasos detrás de ti.

Desde la psicología clásica, las ilusiones son el resultado de organizar en un todo significativo, elementos más o
menos aislados entre sí o con respecto a un fondo. Ejemplo: Ilusión de Müller-Lyer falsa identificación de dos
líneas que parecen medir diferente, pero miden lo mismo. <---------------->,>----------------<.

Las ilusiones presentan ciertos elementos comunes:

- Cierta predisposición personal a interpretar la estimulación en un sentido y no en cualquiera de los otros


posibles.
- Ambigüedad o falta de definición clara de esta estimulación que estamos recibiendo y/o de la situación
en la que se produce.

Los estímulos que percibimos se combinan con una imagen mental concreta “que yo tengo”.

TIPOS DE ILUSIONES:

 Pareidolia→ El individuo proporciona una organización y significado a un estímulo ambiguo o poco


estructurado. Ejemplo: caras que vemos dibujadas en el perfil de una montaña, o figuras en nubes.
Las pareidolias no son en absoluto patológicas (quizá lo sería la incapacidad para formarlas), y en este
sentido constituyen un magnífico ejemplo de lo que constituye una experiencia mental anómala, en la que el
término “anomalía” no implica enfermedad o morbidez.
 Sensación de presencia→ La persona tiene la sensación de que no está sola, aunque no haya nadie a su
alrededor.
Este tipo de ilusiones son muy frecuentes en ciertas situaciones vitales, tales como el cansancio físico
extremo o la soledad acompañada de disminución drástica de estimulación ambiental. También pueden
aparecer asociadas a estados de ansiedad y miedo patológicos, a esquizofrenia, a histeria y a trastornos
mentales de origen orgánico. (Téngase en cuenta que los estados emocionales intensos constituyen una
causa fundamental para la aparición de ilusiones).

Según Hamilton (1985), las ilusiones tienen cierta importancia diagnóstica, al menos por tres motivos:

- Porque muchas veces se acompañan con otros síntomas.


- Porque indican un estado emocional alterado.
- Porque alerta al clínico sobre la existencia de una base etiológica para la falta de claridad perceptiva.

2.2. Engaños.
Los engaños perceptivos son “intrusos involuntarios” que producen una experiencia perceptiva nueva que: a)
suele convivir con el resto de las percepciones “normales”; b) No se fundamenta en estímulos realmente
existentes fuera del individuo; o c) se mantiene y/o se activa a pesar de que el estímulo que produjo la
percepción inicial ya no se halla físicamente presente. Por lo tanto, la experiencia perceptiva puede estar
fundamentada (pseudopercepciones) o no (alucinaciones) en estímulos reales y accesibles a los sentidos.

a) Alucinaciones
 Concepto

Las alucinaciones constituyen los trastornos más característicos de las psicopatologías de la percepción y la
imaginación, y uno de los síntomas de trastorno mental por excelencia: el prototipo del loco es el de aquella
persona que dice ver o escuchar o sentir cosas que nadie más que él puede experimentar. Pero no siempre
son anomalías, personas sanas pueden tener una alucinación.
Portura perceptualista→ En 1890, Ball definió los fenómenos alucinatorios como “percepciones sin objeto”.
Aquí surge la postura perceptualista, que engloba multitud de modelos y teorías explicativas que tienen en
común la insistencia en los aspectos perceptivos de la alucinación, o “falsa percepción”. Acontecimientos en
la postura perceptualista:

1) Las alucinaciones son imágenes intensas y, por tanto, serían más bien un trastorno de la imaginación,
ya que lo que sucede es que el sujeto percibe la imagen con tanta intensidad, que cree que ha adquirido
un carácter perceptivo. Alucinación→ representación exteriorizada
2) Las alucinaciones son un fenómeno más sensorial que perceptivo: El sujeto tiene un recuerdo de una
estimulación interna intensa, por eso la experimenta como si estuviera realmente presente.
3) Las alucinaciones tienen corporeidad (tienen cualidades objetivas) y espacialidad (aparecen en el
espacio objetivo exterior y no en el espacio subjetivo), y por lo tanto se pueden percibir como
percepciones corpóreas vivenciadas en el espacio externo.

CRÍTICAS

- El paciente que alucina distingue perfectamente entre imaginación y sus experiencias alucinatorias, que
además conviven con el resto de sus percepciones normales y correctas.
- Se trata de una conceptualización incompleta, inexacta y hasta contradictoria, además de partir de una
interpretación incorrecta de la definición de Esquirol, ya que no hace referencia al trastorno de la
conciencia que casi siempre acompaña a las alucinaciones, que altera el juicio de la realidad y hace que
la persona que alucina acepte esas imágenes como reales.

Postura intelectualista→ La alucinación sería fundamentalmente un fenómeno de creencia, de juicio, y por


tanto debería ser considerada como un trastorno de naturaleza intelectual. La alucinación ya no se considera
un trastorno perceptivo, sino un trastorno de juicio y creencia encuadrable.

Postura mixta→ La alucinación sería una alteración tanto del pensamiento como de la percepción.
Percepción sin objeto que implica la convicción del paciente. Y critica las dos anteriores.

Modelo del procesamiento de la información y cognitivismo→ Anomalías en la codificación, la evaluación y la


transformación de la información (Horowitz, Sladey y Bentall).

En esquizofrenia, el 75% de los pacientes hospitalizados en el primer ingreso tienen alucinaciones en más
de una modalidad sensorial. Las de más frecuencia auditiva, luego visual, somática, olfativas, táctiles y
gustativas. Las auditivas pueden ser imperativas y pueden ser acusadoras. Kkurt Schneider→ Teórico en
psicopatología que dice que los síntomas alucinatorios con un valor diagnóstico de primer rango para la
esquizofrenia son: que el paciente oiga comentarios continuos sobre sus acciones, las voces hablan sobre el
paciente en tercera persona y el paciente oye sus propios pensamientos en voz alta. *ECO DEL
PENSAMIENTO→ el paciente oye sus propios pensamientos.

Trastornos afectivos mayores:

Tipo de experiencia alucinatoria más frecuente suele ser la auditiva que puede ser congruente o
incongruente con el estado de ánimo.

- Episodio depresivo (la depresión mayor) → Suelen experimentar diversas alteraciones perceptivas como
ilusiones, alucinaciones, cambios de la imagen corporal. No muy frecuente, solo 25% de los pacientes
informan de ellas. Normalmente naturaleza auditiva y frecuentemente congruencia con el estado de
ánimo.
- Episodio maníaco→ 25% de los pacientes tienen alucinaciones auditivas o visuales. Las auditivas
suelen ser imperativas y más breves en duración. Al fin del episodio maniaco el paciente critica las
alucinaciones y no las considera como reales.

Consumo de sustancias: alucinaciones semejantes a las anteriores (depresión mayor o episodio maníaco)
producidas por alucinógenos.
Enfermedades o alteraciones orgánicas (síndrome orgánico del estado de ánimo): en algunos casos del
hipotiroidismo o hipertiroidismo. Naturaleza similar a las que se presentan en trastornos del estado de
ánimo.

Deficiencias sensoriales: Síndrome de Charles Bonnet→ Trastorno alucinatorio que se da en ancianos con
patología orgánica central o periférica, cuya característica definitoria es la presencia de alucinaciones
liliputienses (ven pequeñas figuras de animales en otras criaturas), preferentemente al anochecer con
ausencia tanto de delirios como de otra modalidad de alucinación. Se trata de un síndrome que se da en
ocasiones junto patologías orgánicas. Tienen deficiencias en algún sentido. Pueden tener alucinaciones
pequeñas como liliputienses (ven cosas muy pequeñas), no tienen delirios, no suelen tener deficiencias en
más de un sentido y parece ser que se producen porque tienen una estimulación deficiente del nervio.

Variaciones fisiológicas: como la fiebre (temperaturas corporales tanto altas como bajas producen
alucinaciones), privación de alimento o bebida, la falta de sueño, hiperventilación (alucinaciones visuales y
auditivas).

Complicaciones quirúrgicas: miembro fantasma (experiencia que aparece después de la amputación) o dolor
fantasma, también se da cuando en operaciones quirúrgicas se da como anestesia quetamina.

Alteraciones del sistema nervioso central (ha de estar intacto el córtex temporal para que haya alucinación):
Migrañas, golpe violento de cabeza… Se han visto en lesiones del lóbulo temporal un tipo de alucinaciones,
las alucinaciones negativas (cuando la persona no ve lo que debería ver). Lóbulos occipitales (alucinación
visual). Epilepsia del lóbulo temporal (alucinaciones como destellos, olores o música). Lesiones en el
hipocampo alucinaciones liliputienses, cambios en la imagen corporal, y olores desagradables.

 Clasificación

Las alucinaciones suelen clasificarse atendiendo básicamente a tres criterios o categorías: complejidad con
la que se presentan, temas o contenidos sobre los que versan y modalidad sensorial en la que aparecen.
1. Nivel de complejidad
→ Elementales (destellos, zumbidos): Son las más comunes; suelen ser de causa neurológica o
bioquímica.
→ Complejas (voces, personas, animales); Son las que se suelen dar más en esquizofrenia.
2. Temática o contenido
Se suele plantear que las alucinaciones expresan nuestras necesidades, conflictos y están relacionados
con la cultura de la persona (ambiente socio-cultural en el que se mueve la persona). El tema de las
alucinaciones también suele estar relacionado con los delirios. Por ejemplo, una persona con delirio
mixto suele ir acompañada con que oye voces de dios…
3. Modalidad sensorial: Pueden presentarse en una modalidad sensorial o en más de una.
→ Auditivas: Son las más frecuentes. Y de ellas las verbales son las más frecuentes, pues porque es
muy importante en el ser humano todo lo relacionado con el lenguaje (oír palabras). Estas
alucinaciones son más frecuentes en esquizofrenia y otras psicosis funcionales.
Dentro de las autirivas podemos distinguir entre:
- Elementales (acoasmas: pitidos, cuchicheos)
- Complejas (fonemas: término que acuñó Wernicke y pueden ser en tercera persona o puede
escuchar la persona un diálogo o conversaciones entre varias personas. Duración breve o sujeto
oyendo todo el rato cosas. Contenido amigable o amenazador. Respecto al origen, el sujeto lo
atribuye a distintas fuentes; pueden venir de la televisión, estómago, poderes telepáticos, eco del
pensamiento, eco de la lectura (paciente oye lo que lee). Cuando las voces dan órdenes se llaman
ALUCINACIONES IMPERATIVAS y son en segunda persona, Ej: “Vas a morir”, y son más típicas
en pacientes con depresion. Muchas alucinaciones de la persona se dan, por ejemplo, en la
depresión. Nos encontramos también con alucinaciones en tercera persona que suelen ser de
contenido despectivo, Ej: “No sabe nada”, y se dan sobretodo en esquizofrenia, el sujeto se revela
y contesta. Las alucinaciones imperativas también se dan en algunos estados orgánicos, por
ejemplo en la alucinosis alcohólica. Una persona esquizofrénica se rebela y contesta a las voces,
un depresivo no.
→ Visuales: Las visuales simples se llaman fotopsias o fotomas y pueden ser, por ejemplo, destellos, o
círculos, cuadrados… Por otro lado están las imágenes complejas, que puede ser personas,
animales…, por ejemplo, un caballo o un unicornio.

Respecto al tamaño pueden tener un tamaño normal, las más pequeñas se denominan liliputienses o
más grandes que se denominan gulliverianas.

Se diferencian de las micropsias o macropsias (distorsiones perceptivas) porque en estos el campo


perceptivo real se ve a escala reducida o aumentada; no se trata, como en las alucinaciones, de
alucinar objetos o personas (enanos o gigantes) dentro del marco perceptivo normal.

Dentro de las alucinaciones visuales, existen las ALUCINACIONES ESCENOGRÁFICAS, ejemplo


típico visiones religiosas del infierno o de la circulación del cristo (aparecen dentro de las visuales
complejas). Dos tipos de alucinaciones visuales:

- Autoscopia: también puede llamarse imagen del espejo fantasma. La persona se ve a sí misma
como un doble reflejado en un cristal a menudo con consistencia transparente y gelatinosa.
- Autoscopia negativa: La persona no ve su imagen reflejada en el espejo. Se suele dar en la
epilepsia del lóbulo temporal. Las visuales podemos encontrarlas cuando se toman
alucinógenos, en el delirium tremens.

→ Olfativas: Pueden aparecer en depresión, en epilepsia, en esquizofrenia, lesiones en el lóbulo


temporal. El paciente huele algo desagradable y suele tener un significado especial el olor, por
ejemplo, estar envenenados con gas. Las alucinaciones olfativas suelen ir relacionadas con las
gustativas, por ejemplo, “huelo a podrido, también tengo sabor a podrido”. Pueden atribuir la
procedencia de esta experiencia al mundo exterior o a ellos mismos.

→ Gustativas: Cuando hay alucinaciones de este tipo, lo que comen no les sabe a nada. Las
alucinaciones gustativas son poco frecuentes y, además de darse en depresión y esquizofrenia,
también se pueden dar en histeria, episodios maníacos, alcoholismo crónico y epilepsia del lóbulo
temporal. Al igual que las anteriores, se suelen atribuir al mundo exterior o a su propio cuerpo (hallarse
podrido interiormente).

→ Táctiles o hápticas: Pueden ser activas o pasivas. Pasivas es cuando se sienten tocados,
pellizcados o quemados; y las activas es cuando ellos tocan, por ejemplo, insectos o un objeto
inexistente. Hay distintas modalidades: pueden ser térmicas (percepción anormal de calor o frio),
hídricas (relacionadas con los fluidos, por ejemplo, el paciente te dice “tengo el pecho lleno de agua”) y
parestesias (sensaciones de hormigueo y no son siempre señal de alucinaciones). Hay un tipo especial
de alucinación táctil que se llama formicacion, en la que el paciente nota insectos reptando por encima
o por debajo de su piel.

→ Corporales, somáticas, somestésicas o viscerales: Proceden del interior del propio cuerpo, o
también pueden afactar a los miembros (genitales, brazos, piernas, venas…). Por ejemplo, el paciente
te dice “noto como las venas se me están enrollando” o “todo yo estoy petrificado”. Algunos autores
dicen que las corporales se producen por alucinaciones del yo corporal, esto es así porque lo que los
pacientes hacen es percibir el yo de una manera especial.

Una variable poco frecuente de la alucinación somática visceral es la que se asocia a los delirios
zoopáticos, en los que el paciente está convencido de que algún animal se arrastra por su cuerpo.
También pueden creer que el animal está dentro de ellos y vaga con libertar por su cuerpo.

→ Cinestésicas o motrices: Son percepciones de movimiento de determinadas partes del cuerpo que
realmente no se están moviendo. Es frecuente en trastornos neurológicos como, por ejemplo, el
Parkinson, y también ocurre cuando se retiran las benzodiacepinas más conocidas como Valium. Estas
alucinaciones no son tan frecuentes en esquizofrenia, por ejemplo, el paciente cree que sus músculos
se contraen, que sus brazos se levantan.

4. Variantes de la experiencia alucinatoria.


→ Pseudoalucinación: Están a medio camino entre las imágenes y las alucinaciones. Se trata de una
experiencia en la que la persona percibe un estímulo, pero no le otorga juicio de realidad (en ellas, no
hay ausencia de conciencia) → Las personas dicen que son como visiones o alucinaciones, y pueden
darse en personas sanas. Un tipo específico de estas alucinaciones son las de viudedad.

Experiencia alucinatoria en la que la persona otorga un juicio de realidad a lo que percibem pero ubica
el origen de la experiencia en el espacio subjetivo interno → Muchas personas dicen que oyen cosas,
pero que las oyen con el oído interior o con el oído de la mente.

Griesinger llamó a estos fenómenos ALUCINACIONES PÁLIDAS. Kahlbaum las llamó


ALUCINACIONES PERCEPTIVAS. Hagen las llamó PSEUDOALUCINACIONES.
Normalmente son auditivas y visuales y, en muchos casos, van asociadas a una disminución en la
claridad de la conciencia, o una disminución en el estado de alerta.

→ Alucinación funcional: Un estímulo causa y/o desencadena la alucinación y este estímulo es


percibido, al mismo tiempo y en la misma modalidad sensorial. Estamos hablando de una falsa
percepción, y aparece y desaparece al mismo tiempo que la alucinación funcional. Ejemplo: “Cada vez
que abro el grifo de la cocina oigo voces, cuando lo cierro desaparecen”.
Este tipo de alucinaciones es bastante frecuente en personas con esquizofrenia crónica. La percepción
correcta del estimulo de superpone a la alucinación.

→ Alucinación refleja: Un estímulo perteneciente a un campo sensorial determinado produce o activa


una alucinación en otra modalidad sensorial. Ejemplo: Alguien estornuda y a mí me entra un dolor en el
estómago, y yo creo que ese dolor se debe al estornudo de la otra persona/La imagen de un rostro
humano se asocia a sentir un puñetazo en el corazón.

Un estímulo perteneciente a un campo sensorial determinado produce una alucinación en otra


modalidad sensorial diferente.

→ Alucinación negativa: La persona no percibe un estímulo que realmente existe. Estas personas,
aunque no perciben los estímulos, se comportan como si realmente los percibieran. Ejemplo: No
percibo una silla, pero la esquivo al pasar por donde está.

→ Alucinación extracampina: Alucinaciones experimentales fuera del campo sensorial plausible.


Ejemplo: “Veo que hay alguien detrás de mí sentado” (el paciente puede ver a alguien sentado detrás
de él cuando está mirando de frente)./“Vivo en Valencia, pero oigo voces en Barcelona”. Alucinaciones
que se experimental fuera del campo visual. Este tipo de alucinaciones hay que distinguirlas del
“sentido de presencia”, ya que en esta última, el sujeto tiene la sensación de que hay alguien presente,
aunque no lo pueda oír ni ver.

b) Pseudopercepciones o imágenes anómalas

Procesos mentales similares a los perceptivos que, o bien se producen en ausencia de estímulos concretos para
activarlos o desencadenarlos, o bien se mantienen y/o activan a pesar de que el estímulo que los produjo ya no
se encuentre activamente presente.

 Imágenes Hipnopómpica (al despertar) e Hipnagógica (al dormir)

Se trata de imágenes que aparecen en estados de semiconsciencia, entre la vigilia y el sueño. En sentido
estricto, el término imagen hipnagógica se reserva para los fenómenos que acompañan al adormecimiento,
mientras que el término imagen hipnopómpica designa a las imágenes que aparecen al despertar.

Estas experiencias se dan tanto en la población normal (creer haber oído una voz que nos llama por
nuestro nombre, o escuchar el timbre del despertador antes de que suene, o el llanto de un bebé, es algo
bastante frecuente), como en la población clínica: fiebres agudas, episodios depresivos, ansiedad, estados
tóxicos… Por lo general, el individuo que las padece es consciente de lo irreal de esas imágenes, ya sea en
el momento mismo en que las experimenta o, lo que es más frecuenta, cuando se encuentra ya plenamente
consciente o despierto.

 Imágenes mnémicas

Se trata de imágenes de nuestros recuerdos que pueden presentarse de un modo transformado. De hecho,
a veces la persona las puede recombinar o variar en función de sus deseos, lo que una vez más muestra la
plasticidad de las imágenes mentales. Si no se mantiene voluntariamente, comienzan a desvanecerse hasta
su desaparición. Su naturaleza es eminentemente subjetiva y son experimentadas con poca nitidez y
viveza.

Las IMÁGENES EIDÉTICAS constituyen un tipo muy especial de imagen mnémica y podrían considerarse
como una especie de “recordar sensorial”. Consisten en representaciones exactas de impresiones
sensoriales (normalmente visuales y auditivas) que quedan como “fijadas” en la mente de la persona.
Pueden provocarse voluntariamente, o bien irrumpir en la consciencia de un modo involuntario.

Las IMÁGENES PARÁSITAS son percepciones que fueron originadas por un estímulo que ya no está
presente, resultando difícil librarse de ellas. Ejemplo: Vas toda la tarde a recoger setas y por la noche no
dejas de ver setas en tu cabeza, o escuchas una canción y luego estás todo el rato repitiendo la canción.

Las IMÁGENES OBSESIVAS se diferencia de las parásitas en que, en el caso de las segundas, si te
concentras en ellas desaparecen.

 Imágenes alucinoides

Como las primeras, se producen en ausencia de estímulos concretos que las activen. Se caracterizan
porque son subjetivas y autónomas, a la vez que poseen un claro carácter de imagen y plasticidad. Se dan
en el “espacio negro de los ojos cerrados” (fenómeno de Müller o imágenes de la fiebre) o en el espacio
físico externo, a causa de intoxicaciones o use de drogas (fantasiopsias). También se pueden dar en la
modalidad auditiva. El individuo no les otorga juicio de realidad, es decir, sabe que son productos de su
mente y, en este sentido (ser consciente de lo irreal), se diferencian de las experiencias alucinatorias.

 Imágenes consecutivas o postimágenes

Se producen como consecuencia objetiva de un exceso de estimulación sensorial inmediatamente anterior


a la experiencia, y por tanto se diferencian del eidetismo en que en éste la representación puede ser
evocada perfectamente al cabo del tiempo mientras que las postimagenes perduran solamente unos
segundos, y, a pesar de su objetividad, fijeza y autonomía, el individuo no las considera reales, y raras
veces revisten características patológicas.

 Imágenes parásitas

Se diferencian de las mnémicas por su autonomía, y de las consecutivas por su subjetividad. Pero al igual
que ellas, son consecuentes a, o se producen como consecuencia de, un estímulo concreto que ya no se
halla presente cuando se produce la imagen, lo que las diferencia de las ilusiones, como antes
comentamos. Estas imágenes se denominan parásitas, porque “aparecen” cuando el individuo no fija su
atención en ellas y, por el contrario, desaparecen cuando se concentra en la experiencia. Suelen aparecer
en estados de cansancio o fatiga extremos.

Lo común entre los engaños y las distorsiones es el hecho de que la persona tiene una experiencia perceptiva,
tanto si ésta se fundamenta como si no en una “percepción auténtica”.

3. Alteraciones de la conciencia.
Tema 3. Las alteraciones de los procesos psicológicos II

1. Alteraciones de la memoria.
Identificar y diferenciar las alteraciones de la memoria recuerdo y reconocimiento.

1.1. ¿Qué es la memoria?

a) Memoria inmediata o sensorial


→ Puede ser icónica o ecóica.
→ Naturaleza precategorial.
→ Capacidad limitada.
→ Persistencia o duración limitada.
→ Valoración registro inicial de la información, donde intervienen funciones complejas.
b) Memoria operativa o a corto plazo
→ Capacidad limitada.
→ Persistencia limitada.
→ Valoración: sistema de control activo que coordina y organiza el input estimular y propio del sistema
cognitivo.
c) Memoria a largo plazo o permanente
→ Capacidad ilimitada.
→ Persistencia limitada: el proceso de olvido es más lento, pero no inexistente.

 Tipos de información almacenada:


 Memoria declarativa: Se pueden hacer afirmaciones acerca de su contenido en forma de declaraciones
(conocimientos de tipo saber que).
- Memoria episódica: información autobiográfica. Vulnerabilidad a interferencias.
- Memoria semántica: información abstracta, intemporal. Menos vulnerable a interferencias. Información
de carácter general, de conocimientos.
 Memoria de procedimientos: Conocimientos subyacentes de habilidades (de tipo saber cómo).

 Memoria implícita vs Memoria explícita:


 Memoria implícita: No requiere recuerdo consciente del episodio en el que se adquirió la información.
Tareas que permiten observar sus efectos de la experiencia previa sin hacer referencia a un episodio
previo concreto.
 Memoria explícita: Sí que implica recuerdo consciente del episodio de aprendizaje. Tareas explícitas de
recuerdo libre, recuerdo con indicios y reconocimiento, en las que las instrucciones experimentales
siempre hacen referencia al episodio en el que se adquirió la información y, por tanto, parecen requerir del
sujeto un recuerdo consciente de tal episodio.

 ¿Cómo evaluar la memoria mediante tareas?


De un modo general se puede decir que el objetivo de cualquier tarea de memoria es medir e interpretar la
influencia que tienen los sucesos pasados sobre las experiencias y conductas presentes. Pero mientras las
pruebas tradicionales piden que el sujeto dé cuenta directamente de esos sucesos pasados, las nuevas
pruebas sólo requieren que el sujeto de alguna indicación indirecta de la influencia de esos sucesos, sin
aludir a la experiencia original.
Las tareas que nos permiten evaluar la memoria permanente o a largo plazo, se diferencian en:
- Pruebas de memoria inmediata: Cuando el intervalo de retención se extiende hasta unos diez minutos
después de la presentación.
- Pruebas de memoria demoradas: Situaciones en las que la recuperación se pide tras intervalos
temporales más amplios.
 Tipos de amnesia:
 Amnesia retrógrada o de evocación: Pérdida de memoria para los acontecimientos que ocurrieron
antes del comienzo de una lesión o trastorno. Ejemplo: Ley de Ribot (los recuerdos se pierden en el orden
inverso al de su adquisición, se olvida lo último que hemos aprendido).
 Amnesia anterógrada o de fijación: Incapacidad para aprender y retener nuevos materiales más allá de
un breve lapso de tiempo.
 Amnesia lacunar-laguna de memoria

 Clasificación de la psicopatología de la memoria:


 Anmesias (pérdidas) o hipomnesias
- Psicógenas o funcionales: No se deben al mal funcionamiento del cerebro.
- Orgánicas: Se deben a alteraciones en el funcionamiento del cerebro.
 Hipermnesias (por exceso)
Exagerada posterior evocación.
 Paramnesias (distorsiones)
- Anomalías en el recuerdo
- Anomalías en el reconocimiento

1.2. Amnesias (pérdidas de memoria no explicables por el proceso de olvido normal)


 ¿Cómo se puede explicar la amnesia?
- Hipótesis basadas en la existencia de déficits en los distintos sistemas de memoria→ La amnesia podría
ser el resultado de la existencia de un déficit en algún sistema de memoria: episódica, semántica,
declarativa, procedimental.
- Hipótesis basadas en la existencia de déficits en los procesos de memoria→ La amnesia podría ser
resultado de un déficit en la codificación del material presentado; en la retención o almacenamiento, en
la recuperación.
A) Amnesia post-traumática (traumatismo craneal): Amnesia orgánica
- Causa: Trauma craneal (ejemplo: accidente→ POST-TRAUMÁTICA
- Sintomatología clínica asociada: Pérdida de la conciencia, fallo en presión sanguínea, bradicardia y
dilatación pupilar (pérdida de reflejos cornéales).
- Tras un periodo variable de tiempo (segundos, horas, semanas…) el sujeto recupera la conciencia.
Estado confusional.
- Amnesia retrógrada: incapacidad para recordar lo ocurrido antes.
- En estos casos, puede haber también amnesia anterógrada.
- Presencia de lagunas, indicación de buena recuperación.
- Se pierden recuerdos personales, no conocimientos→ pérdida episódica.

B) Síndrome Amnésico (ya no se considera en el DSM-V) Trast. neurocognitivo


Se reserva para aquellos casos en que una lesión cerebral (causa orgánica) produce un déficit global y
permanente de memoria sin que haya otros deterioros intelectuales.
El amnésico “puro” mantiene intacta su capacidad intelectual, no tiene problemas de lenguaje, no muestra
deterioros perceptivos ni de atención, y conserva las destrezas adquiridas antes de la lesión. En cambio, se
caracteriza por una gran dificultad para retener información nueva (recibida después del comienzo de la
amnesia), esto es, amnesia anterógrada (gran dificultad para retener experiencias e información nueva
más allá de un breve lapso de tiempo), acompañada, o no de retrógrada.
- Se debe a lesiones cerebrales específicas (lesiones en las estructuras diencefálicas y en la posición
medial del lóbulo temporal).
- Puede estar asociado a: Síndrome de Korsakoff, Encefalitis, Anoxias, Accidentes cerebro-vasculares,
Tumores cerebrales, Lesiones en el lóbulo temporal medio…
- Memoria operativa o mcp normal: Puede mantener una conversación, pero después no la recuerda.
- Problemas en la memoria a largo plazo.
- Desorientación espacial y temporal.
- Anmesia retrógrada: amplia variabilidad (puede darse y puede que no) Si hay lesión en el lóbulo
temporal, SÍ; Si hay lesión en el hipocampo, NO.
 Síndrome de Wernicke-Korsakoff (amnesias producidas por una etiología orgánica)

FASE 1: AGUDA: etapa de Wernicke (Encefalopatía de Wernicke)

- Síntomas neurológicos: ataxia (ausencia de movimientos coordinados), oftalmoplegia (parálisis


musculares oculares), nistagmus (movimientos pupilares incontrolados) y polineuropatías (dolor, pérdida
de la sensibilidad).
- Síntomas patológicos: problemas de atención, estado confusional (desorientación temporal, espacial y
personal), apatía, trastornos del pensamiento, incoherencia y no reconocimiento a familiares.

Tratamiento médico: Si la encefalopatía se trata con las dosis adecuadas de TIAMINA→ Remisión de
síntomas (2/3 semanas). Los pacientes se dan cuenta de que están en un hospital, reconocen a sus
familiares y ya son capaces de mantener una conversación inteligible.

En este punto, se considera que la enfermedad ha pasado de la fase aguda de Wernicke a la crónica de
Korsakoff.

FASE 2: CRÓNICA: Korsakoff (Claridad de conciencia, pero acompañada de alteración amnésica)

- Amnesia para hechos recientes:


 Anterógrada
 Retrógrada parcial (las memorias para hechos vitales remotos y habilidades aprendidas en el pasado
permanecen intactas).
- Desorientación temporal y espacial (más temporal).
- Confabulación (paciente fabrica recuerdos para rellenar una laguna, se inventa las cosas
inconscientemente).
- Fallos reconocimiento.
- Funciones intelectuales relativamente intactas (diagnóstico diferencial con demencia alcohólica)→ en la
demencia alcohólica hay grandes déficits intelectuales.

El patrón de recuperación es de interés porque siempre sigue el mismo desarrollo: primero la confabulación
va desapareciendo gradualmente, hay una progresiva reducción de la amnesia retrógrada y una reactivación
de los trazos de memoria previamente inaccesibles. Sin embargo, el paciente nunca recordará
completamente los hechos que ocurrieron durante el periodo agudo de la enfermedad, y es imposible decidir
si este hecho es reflejo de un defecto en la memoria o simplemente se debe al periodo de confusión mental.

El síndrome de Korsakoff es un trastorno ligado al consumo excesivo de alcohol y a una dieta empobrecida
que parece da lugar a un déficit de tiamina. La consecuencia de esa interacción entre excesivo consumo de
alcohol y la deficiente tiamina es:una lesión cerebral en el diencéfalo (cuerpos mamilares y núcleos
dorsomediales del tálamo), a menudo acompañada de atrofia del lóbulo frontal.

Otras causas se relacionan con: daños en el lóbulo temporal medio, los accidentes cerebrovasculares…

C) Amnesia en demencias
D) Amnesias funcionales

2. Alteraciones de los procesos del pensamiento.


- Forma del pensamiento: Cómo se piensa; alteraciones en el discurrir del pensamiento, en el razonamiento.
- Contenido del pensamiento: Qué se piensa; alteraciones de las creencias, del juicio.

2.1. Psicopatología del pensamiento I: Forma


A) Desviación comunicacional

“Cuando el sujeto afectado te está escuchando no se puede hacer una imagen visual coherente de lo que le
estás diciendo.”
Desorden del pensamiento transaccional (Singer y cols., 1987): Comunicación que hay en la familia respecto a
los niños (cómo se les habla a los niños) Problemas:

- Problemas de compromiso: ideas que empiezan y se abandonan.


1. Cambios no relacionados de una idea a otra, a menudo en la misma frase, que dejan confuso al
oyente. Ejemplo: “Pero la cosa es como yo dije, hay que… No puedes conducir por el callejón”.
2. Ideas que comienzan y que se abandonan abruptamente sin explicación.
3. Declaraciones sobre lo que no es la marcha.
4. Ideas que son dadas y luego abandonadas.
5. Clausulas condicionales (“Sí”) en las que las ideas son calificadas con condiciones que no están
presentes. Ejemplo:”Si pudieses verlo de la manera que yo lo veo sería un gato”.
6. Dar ideas en forma de pregunta.
- Problemas de referencia: cuando se hacen descripciones vagas o se utilizan jergas.
1. Instrucciones que dejan al oyente preguntándose de qué se está hablando.
2. Descripciones tan vagas que el emisor podría estar hablando de cualquier cosa. Ejemplo: “Eso es una
cosa, pero otra cosa es diferente también”.
3. Cambios de tiempo, género, número y referentes a dentro de la presentación de una sola idea.
4. Observaciones que indican que la idea es de otros. Ejemplo: “Papá diría que esto era un perro”.
5. Descripciones demasiado cortas para poder ser usadas.
6. Uso de jerga técnica de palabras que probablemente no están en el vocabulario del niño (o del
destinatario en general).
- Anomalías del lenguaje: cuando se usan juegos de palabras, o utilizar palabras normales de forma rara.
1. Frases ordinarias usadas de forma rara.
2. Frases con un peculiar orden de palabras.
3. Uso de palabras con significado privado.
4. Juegos de palabras que desvían al oyente de la tarea asignada.
5. Usar las mismas palabras y frases una y otra vez muy próximas unas de otras.
- Disrupciones: cuando se hacen pausas muy largas en medio de una frase o dentro de un mismo
discurso se cambia de velocidad, hacer determinadas bromas mientras se está hablando…
1. Preguntas u observaciones extrañas.
2. Bromas o risas que en el contexto constituyen probablemente una distracción.
3. Saltos de una idea a otra sin dar al niño (al interlocutor) una señal que anuncie la razón del salto.
4. Pausas largas, especialmente en medio de la frase.
5. Frases raras o cambios abruptos en la velocidad de expresión de una idea o frase.
- Contradicciones, secuencias arbitrarias: cuando se está diciendo una cosa y al rato se dice otra
totalmente contraria a la anterior. Enunciados que niegan la información anterior.
1. Observaciones que contradicen la información anterior. Ejemplo: “Ella piensa que yo me voy a ir y voy
a caer en la droga”./”No. Tienes razón, lo piensa”.
2. Enunciados que retoman o niegan algo dicho previamente.
3. Lógica peculiar. Ejemplo: “Jeff arregla bien el jardín sin que nadie se lo diga”./”Muy bien, el jardín.
¿Dices que yo te pido que arregles el jardín?”/”A veces”./”Muy bien, bueno, olvidémoslo. ¿Qué otras
cosas crees que yo hago para presionarte?”
4. Fusión de dos ideas que deberían separarse. Ejemplo: “Se parece a una ardilla con garras de oso”.

B) Alteraciones del discurso individual (Trastornos formales del pensamiento)

Alteraciones de la forma, del cómo piensan las personas. Esto surge a partir de la Escala de Trastornos del
Pensamiento, el Lenguaje y la Comunicación (Nancy Andreasen, 1979), donde planteó 18 trastornos formales
del pensamiento (la mayoría los encontraremos en esquizofrenia). Gravedad de los trastornos de 0 a 4-5
puntos.

1. Pobreza del contenido del habla, trastorno formal negativo del pensamiento, enlentecimiento,
inhibición o bradipsiquia→Lentitud en el pensamiento≠taqipsiquia: Respuestas monosilábicas. Lentitud
de los procesos psíquicos, retardo en la asociación de ideas, aumento del periodo de latencia entre
preguntas y respuestas, disc-urso lento y pobre. Lenguaje vago, repetitivo y estereotipado.
2. Habla distraída: El paciente se para en medio de una frase o idea y cambia el tema en respuesta a
estímulos inmediatos. Alta distraibilidad.
Ejemplos: “Entonces dejé San Francisco y me mudé a… ¿Dónde compró esa corbata? Parece como
sacada de los años cincuenta. Me gusta el clima cálido de San Diego. ¿Es una concha lo que está sobre su
escritorio?¿Ha ido de buceo alguna vez?”
3. Aceleración del pensamiento, logorrea, presión del habla, verborrea: Aceleración de los procesos
psíquicos, incremento en la cantidad de habla espontánea, disminución del periodo de latencia, gran
verbalización por unidad de tiempo. El paciente habla rápidamente y es difícil interrumpirle; como tiene esa
aceleración en el pensamiento, a veces, deja frases incompletas.
4. Descarrilamiento, pérdida de asociaciones, disgregación, fuga de ideas, pensamiento ideofugal o
taquipsiquia: Igual que en la aceleración del pensamiento, se da rapidez en el habla. Falta de conexión
entre las frases, que, pese a estar bien construidas, no tienen relación entre sí (el rasgo más característico
es la falta de conexión entre las frases o ideas). Gran acumulación de ideas, falta aparente de finalidad
completiva de los pensamientos, asociación de unas ideas a otras sin acabar de complementarlas, cambios
de tema (pérdida de asociaciones y fuga de ideas).
Ejemplo: Un paciente entra en mi consulta, y al ponerme de pie, me dice:
- “Usted se pone de pie para saludarme.”
- ”Claro” digo yo.”
- ”¿Es que usted no cree en la pleistesía?”
- ”Sí. ¿Y tú?”
- ”Yo, según el tomate que tengo entre manos… el tomate peninsular es preferible al canario”.
5. Incoherencia, esquizoafasia, ensalada de palabras, paragramatismos: Falta de conexión entre
palabras; frases sin sentido. Discurso o habla inteligible, falta de idea directriz global, ausencia de conexión
lógica entre palabras, falta de reglas sintácticas y semánticas.
Ejemplo: - “¿Qué piensa usted de la crisis?”
- ”Ellos están destruyendo castillos y aceite solo para hacer jabón. Si necesitamos jabón cuando tú
puedes saltar a una piscina de ayuda y entonces cuando tu vas a comprar gasolina pero la mejor cosa para
obtener aceite de motor y dinero…”
La incoherencia acompaña a menudo al descarrilamiento, pero se diferencian porque la anomalía se da a
nivel de frase, en la relación entre las palabras que la componen.
6. Tangencialidad, pararrespuestas: Irse por las ramas, no contestar a lo que se pide. La persona responde
a las preguntas de forma oblicua, tangencial e incluso, irrelevante. Solo se refiere a respuestas, y no a
transiciones en el habla espontánea. Hace referencia únicamente a cuando preguntas algo a una persona y
responde de forma irrelevante.
Ejemplos: - “¿Cuántos años tienes?”
- ”Tantos como las pirámides que se van desintegrando”.
- ”¿Dónde vives?”
- ”Existo en el mundo, del mundo, para el mundo y por el mundo.”
7. Ilogicidad: Fracaso en las inferencias inductivas conclusiones no derivadas lógicamente de las premisas.
Las conclusiones alcanzadas no se siguen lógicamente. Las conclusiones a las que llega la persona
afectada no son relaciones normales, a partir de las premisas de las que parte. (Falta unión entre las
premisas y lo que se deduce de ellas).
Ejemplo: “Hoy es usted una manzana…, le encuentro muy sano.”
8. Resonancias: La persona conecta las palabras en función de su sonido y no de su significado. Aquí los
sonidos son los que gobiernan la elección de las palabras.
Ejemplos: “Tábano, tabaco, tabasco”; “Cortar, saborear, traspasar, sobrepasar, pasar, pasear”.
9. Neologismos: Invención de nuevas palabras cuya derivación no podemos comprender. Se inventan
palabras que no llegan a ser palabras. Hablan con rimas, inventando palabras…, en vez de pensando el
significado de lo que dicen.
Ejemplos: “mamérica”, “nacos”, “opecu”, “maustralia”.
10. Aproximaciones a palabras: Parecido a los neologismos. Uso de palabras de forma no convencional o
creación de pseudopalabras siguiendo las reglas del idioma. No utilizo la palabra con su significado, sino
que hago referencia a otra cosa.
Ejemplo: “Formaricar” por “acto de salir del mar” y también “fornicar homosexualmente”.
11. Circunstancialidad o prolijidad: Discurso indirecto para alcanzar una idea meta. Discurso excesivamente
detallado, con muchos paréntesis y detalles tediosos. El hablante señala detalles tediosos y hace excesivos
paréntesis.
12. Pérdida de meta: Fracaso en seguir la cadena de pensamiento hasta su conclusión. Empieza a hablar con
conexión, pero la pierde, y no llega a ningún sitio.
Ejemplo: “El paciente se pone a hablar y al final te dice: ¿qué es lo que me había preguntado?
13. Perseveración del pensamiento o lenguaje viscoso: Repeticiones persistentes de palabras o ideas,
incapacidad de conmutar un tema a otro, falta de dinámica discursiva. Repite continuamente una idea y por
lo tanto no llega a nada; no deja el mismo tema, por lo que no puede pasar al siguiente.
14. Estereotipias verbales: Palabras innecesarias que se intercalan reiteradamente, excesividad de muletillas
en el discurso (uso excesivo) “es decir”, “por ejemplo”, “pues”, “es decir”…
15. Ecolalia: Repetición en forma de eco de las palabras o frases del interlocutor. Muy frecuente en casos de
autismo, repite algo que ha oído; la ecolalia puede ser inmediata o retardada/diferida.
16. Bloqueo o interrupción del pensamiento: La persona interrumpe su discurso antes de completar un
pensamiento o idea y, tras un breve silencio, indica que no recuerda qué iba a decir, o de qué estaba
hablando.
17. Habla afectada: Habla pomposa, distante y excesivamente culta, con términos rebuscados e innecesarios.
Utilizan palabras excesivamente cultas para el contexto en el que se encuentran.
18. Autorreferencia: La persona lleva cualquier tema de conversación hacia sí mismo.
Ejemplo: - “¿Qué hora es?”
- “Las siete, ese es mi problema. Nunca sé qué hora es”.

C) Sesgos cognitivos
1. Inferencia arbitraria→ Extraer conclusiones que no están en consonancia con la evidencia objetiva.
Llegar a conclusiones sin base. Adelantar una conclusión cuando no hay evidencia que la apoye, o
cuando la evidencia es contraria.
Tipos de inferencia arbitraria:
- Lector de mentes.
- Error del adivino.
Ejemplo: Horóscopo/tarot
Creer o “estar seguro de que te va a tocar la lotería porque lo has soñado.
2. Abstracción selectiva→ Filtro mental. Sesgar la información de modo consciente con un esquema
disfuncional, desatendiendo la información que contradice dicho esquema. Es como si lleváramos
cristales negros, yodo lo vemos mal. Si nos pasa algo malo, ya no tenemos en cuenta nada bueno; un
detalle negativo nubla todo lo demás.
Ejemplo: Irte de compras buscando un vestido, no encontrar el vestido que te gusta y decir que toda la
ropa que venden es fea.
Salir de fiesta, ensuciarte la camiseta y tener una visión negativa de toda la noche.
3. Sobre generalización→ Sacar una conclusión general sobre uno mismo, los demás o el mundo a partir
de un incidente aislado.
Ejemplo: Me sale mal una entrevista de trabajo y ya pienso que NUNCA voy a encontrar trabajo.
Suspendes un examen y ya piensas que todo en la vida te va mal.
4. Magnificación/Minimización→ Truco binocular. Atender en exceso, exagerar o sobre enfatizar la
importancia de aspectos negativos u/o descartar infra estimar o subestimar la relevancia de aspectos
positivos. Le doy mucha importancia a aspectos negativos y poca a aspectos positivos.
Ejemplo: Magnificación: No he marcado gol en este partido, ya no valgo para el fútbol.
Minimización: ¿Has sacado un 8 en el examen? Bueno, tampoco es para tanto…
5. Pensamiento dicotómico→ Pensamiento de todo o nada, de blanco o negro. Clasificar basándose en
categorías mutuamente excluyentes, extremas y opuestas, tales como bueno-malo, listo-tonto, útil-inútil.
Normalmente estas personas califican las acciones de los demás como cosas extremas bueno/malo
(muy relacionado con la depresión→ atribución de los errores a sí mismos).
Ejemplo: Discutir con un amigo y pensar que, o te pide perdón o vuestra relación se ha acabado.
Tus amigos proponen salir a tomar algo, y tú dices que o salís de fiesta o te quedas en casa.
6. Descalificación de lo positivo→ Rechazar las experiencias positivas, insistiendo en razones de poco
peso para descartarlas. Positivo/neutro=negativo; negativo=negativo+++.
Ejemplo: Te toca el segundo premio de lotería y en vez de alegrarte dices “pues vaya, me podía haber
tocado el primero…”
He aprobado todas, pero yo quería sacar mejor nota.
7. Personalización→ Atribuirse a uno mismo fenómenos externos cuando no existen datos suficientes
para ello. Asumir excesiva responsabilidad. Confundir influencia con control.
Ejemplo: Eres terapeuta y un paciente no ha realizado los ejercicios que le habías propuesto. Piensas
que es tu culpa porque eres un mal terapeuta.
Te das un golpe con el coche sin ser culpa tuya y piensas que has sido tú el que lo has provocado y que
no sabes conducir
Hacer una exposición en grupo y pensar que por tu exposición el profesor va a bajar la nota del grupo.
8. Externalización de la propia valía→ Minimizar nuestro papel en aquellas cuestiones que nos confieren
valor, atribuyendo dicho valor a factores externos. Nos quitamos méritos (tampoco es para tanto…
Ejemplo: Sacar buena nota en un examen que llevabas bien preparado pero pensar que ha sido porque
el examen era muy fácil.
Me han cogido en una agencia de modelos pero no se por qué…
9. Razonamiento emocional→ Suponer que las emociones negativas que sentimos reflejan,
necesariamente, la realidad. Usar los sentimientos como prueba de interpretaciones. Confunden sus
sentimientos con la realidad de sus comportamientos.
Ejemplo: Me siento inútil, soy inútil.
Tengo un grano en la cara, soy feo.
10. Deberías→ Afirmaciones “debería”. Aplicar de modo rígido reglas sobre nuestras obligaciones o las de
los demás. No son buenas, ya que nos ponemos demasiadas obligaciones y cuando no lo hacemos,
esos deberías se vuelven contra nosotros y nos hacen sentir mal. Sustituir deberías por: sería
conveniente, sería lo mejor…
Ejemplo: Debería haber estudiado más para el examen.
Deberías ser más responsable con tus cosas.

2.2. Psicopatología del pensamiento II:


3. Alteraciones del lenguaje.
3.1. Definición del problema
Neurolingüística o neuropsicología cognitiva del lenguaje→ Deterioro o desarrollo deficiente de la
comprensión y/o utilización de un sistema de símbolos escritos u otros, incluyendo la morfología, sintaxis,
semántica y pragmática.

 Clasificación de la etiología:

1. Alteraciones SNC→ Afasia, alexia, agrafia, disfasia adquirida, disartria, hipoacusia.


2. Alteraciones funcionales→ Retraso simple, disfasia y dislexia evolutivas, dislalia funcional, disforia,
disfemia.
3. Secundarias→ Derivadas de otros trastornos (retraso mental, autismo, esquizofrenia, depresión).

 Términos:

1. AFASIA: Trastorno producido por una lesión cerebral focal cortical o subcortical, caracterizado por
pérdida o deterioro en la capacidad para comprender o expresar ideas a través del lenguaje.
2. DISARTRIA: Trastorno debido a lesiones en el sistema nervioso en el que se produce una alteración en
el tono y movimiento de los músculos que controlan la articulación(lengua, labios, paladar…). Trastorno
específico de la parálisis cerebral.
3. DISLALIA: Dificultad para articular fonemas, sílabas o palabras. Causas: alteraciones ortánicas (labio
leporino, macroglosia, figura palatina…) o funcionales.

Orgánica (disglosia)→ labial, dental…

Dislalia

Funcional→ niño que no habla bien pero no tiene problemas orgánicos.


4. PARAFASIA: (parafemia o parafasia)
Producción no intencional (o sustitución) de sílabas o palabras durante el lenguaje hablado:
- Sílabas: parafasia literal o fonémica.
- Palabras: parafasia verbal→ sustituir guante por zapato.

No se deben a ningún defecto articulatorio, las sílabas o palabras sustituidas se pueden pronunciar
correctamente.

5. ANOMIA: (reconocer partes de un objeto, pero no el todo) Dificultad para hallar palabras que designen
objetos o personas (sustantivos y nombres), aunque se reconocen como familiares. A veces el paciente
elige alguna palabra próxima en el significado cuando no encuentran la apropiada.
6. GLOSOMANÍA: Neologismos, lenguaje personal. Se da en muchos trastornos, y, normalmente con
palabras de nueva creación. Para el individuo tiene sentido, pero para nosotros NO.
7. AGRAMATISMO: Dificultad para encadenar palabras, frases o secuencias sintácticamente correctas. En
el habla espontánea, secuencias verbales muy cortas (2 o 3 palabras); pero puede unir secuencias
largas cuando previamente las ha memorizado y automatizado. El uso de tiempos verbales es deficitario.
*Diferencia Anomia→ El agramatismo tiene su punto débil en las partículas gramaticales o palabras
funcionales, y la anomia tiene dificultad para encontrar las palabras de contenido.
8. PARAGRAMATISMO: Uso anormal de las reglas gramaticales.
9. AGRAFÍA: Pérdida en la capacidad ya adquirida para el lenguaje escrito.
10. ALEXIA: Pérdida en la capacidad ya adquirida para la lectura.
11. APROSODIA: Incapacidad para la entonación del lenguaje (la entonación de los demás sí la entienden).
Típico de la esquizofrenia.
12. ECOLALIA: Repetición irrelevante y persistente de las últimas palabras o frases que han sido dirigidas al
paciente. También pueden copiar su entonación.
13. CORPOLALIA: Tics verbales complejos consistentes en palabras o frases con contenido agresivo o
soez. Se da en el síndrome de Gilles de la Tourette.
14. ESTEREOTIPIA VERBAL O VERBIGERACIÓN: Repetición continuada de palabras y frases sin sentido
(muletillas).
15. PALILALIA (PERSEVERACIÓN VERBAL): Repetición involuntaria de la última palabra de una frase
(generalmente con rapidez creciente). Gilles de la Tourette: Una y otra vez “ven, ven, ven…”.
16. LOGOCLONÍA (PERSEVERACIÓN VERBAL): Repetición espasmódica de una sílaba en medio o al final
de una palabra.
17. TAQUIFEMIA: Hablar excesivamente deprisa.
18. BRADIFEMIA: Hablar excesivamente despacio.
19. LOGORREA (VERBORREA): Personas que hablan mucho y muy rápidamente. Taquifemia + Habla
excesiva.
20. DISFEMIA (TARTAMUDEZ): Alteración de la fluidez y el ritmo del lenguaje.
21. ASONANCIA O RESONANCIAS: Escoger las palabras por su sonido.
22. MUTISMO: Ausencia permanente o temporal del lenguaje (habla) expresivo verbal, cuando había sido
adquirido previamente. Cuando la persona se niega a hablar en ciertas situaciones o ante ciertas
personas, se denomina mutismo selectivo, y es más frecuente en las chicas.
*Olivares: intervención a niños pequeños con mutismo selectivo.

3.2. Trastornos del lenguaje en adultos.


 Clasificación de las afasias
- Clasificacion de Boston de Goodglass y Kaplan (nos explica qué áreas son deficitarias en las
afasias):

Articulación: muchos pacientes son incapaces de articular sonidos, incluso imitándolos. Incapacidad para
articular sonidos del habla.

Fluidez verbal: podemos distinguir entre afasias fluidas (emisiones habladas que carecen de contenido
significativo; tasa normal de emisión verbal, pero pueden carecer de significado) y afasias no fluidas (cuando
la fluidez verbal está disminuida).
Dificultad en encontrar palabras: todos los pacientes afásicos tienen problemas para encontrar palabras
de las que dispone su repertorio.

Agramatismos: alteración afásica que afecta a la sintaxis. Los pacientes agramáticos no pueden unir
palabras para formar secuencias sintácticamente correctas.

Parafasias: es la producción no intencional de sílabas, palabras o frases, durante el habla.

Repetición: pacientes con afasias son incapaces de repetir lo que han oído (aunque algunos sí pueden
hacerlo). Se trata de problemas en la comprensión y producción.

Comprensión auditiva: a veces comprenden la palabra manzana y sabe lo que es una manzana, pero si le
digo: “la manzana es verde”, no me entiende. No entiende significados más complejos. Se encuentra
alterada la comprensión de la información auditiva.

- Clasificación de Luria (nos explica distintos tipos de afasias).

Afasia motora eferente o cinética: Dificultades para iniciar los movimientos del habla y para realizar de
forma correcta la secuenciación articulatoria. Alteración de la organización secuencial del habla. Problemas
de expresión aunque la comprensión se encuentra bien. El paciente se da cuenta de los errores y los intenta
corregir. Se correspondería con la AFASIA DE BROCA.

Afasia motora aferente o cinestésica: Alteración de la estructura del sistema codificado de


diferenciaciones articulatorias, es decir, puede haber fluidez, pero con parafasias (producción no intencional
de sílabas o palabras durante el habla). El paciente se da cuenta de que se equivoca e intenta corregir los
errores. Se correspondería con la AFASIA DE CONDUCCIÓN.

Afasia acústico-agnósica: Dificultades en la identificación del sonido-fonema, lo cual lleva a una falta de
percepción del habla y a la incomprensión de palabras. Se correspondería con la AFASIA DE WERNICKE.
Los pacientes no se dan cuenta de sus errores.

Afasia acústico-mnésica: Dificultades en nombrar (alteración en la memoria de la forma acústica de las


palabras). Problemas para retener y repetir series de palabras. Se correspondería con la AFASIA DE
WERNICKE. Los pacientes no se dan cuenta de sus errores.

Afasia semántica: Alteraciones en el nivel lógico-gramatical, lo cual genera dificultades en la comprensión y


en el uso de combinaciones complejas de palabras que expresan relaciones.

Afasia dinámica: Alteraciones en el paso del pensamiento al lenguaje: dificultades en el habla espontánea y
coherente. Se correspondería con la AFASIA MOTORA TRANSCORTICAL.

3.3. Trastornos del lenguaje en niños

 Disfasias infantiles:

Disfasia evolutiva: La mayoría de las disfasias son de este tipo. Los niños tienen una inteligencia normal,
pero no tienen un desarrollo normal del lenguaje debido, por ejemplo, a factores ambientales, emocionales…
También se ha planteado si se trata de un retraso madurativo porque estos niños son más lentos.

Dos tipos de disfasia evolutiva:

- Disfasia expresiva: Problemas en expresión.


- Disfasia receptiva: Problemas en recepción.

Déficits psicolingüísticos en el desarrollo fonológico, sintáctico, semántico y pragmático.

Disfasia infantil adquirida: Pérdida del lenguaje ya adquirido, debido a una lesión cerebral o a un trastorno
convulsivo por crisis epilépticas.
Hipoproductividad (niños dejan de hablar por un tiempo) o notable reducción del lenguaje expresivo en la
comunicación gestual y el lenguaje escrito. Entre los 3-10 años las lesiones suelen remitir (disminuir)→
plasticidad y reorganización interhemisférica.

*Síndrome de Landau-Kleffner: Se trata de una disfasia adquirida donde hay epilepsia. Los niños que tienen
este síndrome padecen agnosia acústica.

 Disfasias infantiles y retraso simple del habla:

Dislalia infantil: Incapacidad para utilizad sonidos de habla esperables evolutivamente y propios de la edad
e idioma del sujeto. Muchos niños la presentan pero es normal, están aprendiendo, y la inmadurez del SN
hace que no puedan articular de forma adecuada.

Déficits psicolingüísticos: sustitución (sustituyen un fonema por otro), distorsión (alteran el fonema, dicen algo
parecido), omisión (omiten un fonema), inserción (añaden fonemas).

Retraso simple del habla: No hay habla en la edad usual, sin causa patológica manifiesta (adecuado nivel
intelectual, no presencia de déficits auditivos o psicomotores). Comprenden bien, y su comunicación gestual y
funcional es adecuada. Los 3 años de edad es el límite para considerar el retraso como patología. Puede
tener su origen en un retraso madurativo del niño.

Tartamudez o disfemia: Básicamente incide en la fluidez de la secuencia lingüística y el ritmo y el tiempo del
habla, que al estar alterados, dificultan las posibilidades de comunicación del sujeto. Anomalía en la fluidez y
ritmo del lenguaje.

- Tipos de disfemia:
 Disfemia tónica: Cuando hay un espasmo o bloqueo.
 Disfemia clónica: Cuando hay repetición. Se empieza por esta, y si no se trata aparece la tónica.
 Disfemia mixta: Cuando se combinan las dos anteriores.

- Clasificación según su duración:


 Disfemia evolutiva: Inicio entre los 3-5 años y remisión a los pocos meses.
 Disfemia benigna: Inicio alrededor de los 7 años y remisión en 2 o 3 años.
 Disfemia persistente: Inicio entre los 3-8 años y cronicidad del trastorno.

3.4. Psicopatología del lenguaje en distintos trastornos.

 Autismo infantil

La ecolalia es típica en autismo y puede ser inmediata o demorada. También en el autismo hay neologismos,
alteraciones en la prosodia (entonación), poco vocabulario y retraso en la adquisición del lenguaje expresivo.

 Esquizofrenia

Hay farfulleo, perserveración (repetición persistente de palabras o frases), neologismos y las categorías de
Andreasen.

 Trastornos emocionales

En depresión lo que aparece es un habla lenta y escasa, con muchas pausas y, en general, con lenguaje
vago. Respecto a la manía aparece todo lo contrario: fuga de ideas, un lenguaje menos vago y más correcto,
y juegos de palabras. En la manía las anormalidades lingüísticas son reversibles mientras que en
esquizofrenia son persistentes.

 Otras patologías

Macroglosia se da en el Síndrome de Down, y en algunas personas ciegas también se da retraso del lenguaje.
4. Alteraciones de la identidad.
Tema 4. Las alteraciones en los procesos psicológicos III
1. Alteraciones de los afectos y las emociones.
2. Alteraciones psicomotoras.
Tema 5. Diagnóstico y clasificación de los trastornos
mentales

Você também pode gostar