Você está na página 1de 27

INTRODUCCIÓN

El balance hídrico es considerado como una herramienta útil para la planeación y


manejo del recurso hídrico, y sobre todo si se considera de manera integral tanto
el agua superficial como el agua subterránea. La ecuación fundamental para
llevar a cabo este balance es la ecuación de continuidad.

El principio de continuidad consiste básicamente en cuantificar las entradas y


salidas a la cuenca, así como su cambio de almacenamiento.
Los últimos estudios relativos a la cuantificación de los recursos hídricos nos
muestran que la cantidad de agua en el planeta se mantiene constante, pero que
sin embargo la calidad se deteriora, dando lugar a una disminución del recurso
hídrico en términos de su oferta. Se tienen también en cuenta la constitución de
las zonas de estudio y las extracciones sobre esas reservas.

El balance hidrológico es de gran utilidad para determinar necesidades netas de


agua en proyectos, zonas de parques o áreas verdes y también en zonas de
cultivos, para la estimación de rendimientos, para la planificación del riego, para
la previsión de niveles de ríos y lagunas, etc.

El balance hídrico se establece para un lugar y un período dados, por


comparación entre los aportes y las pérdidas de agua en ese lugar y para ese
período. Se tienen también en cuenta la constitución de reservas y las
extracciones ulteriores sobre esas reservas. Las aportaciones de agua se
efectúan gracias a las precipitaciones, transformadas en escorrentía y
eventualmente también con los aportes de transvases o derivaciones de otras
cuencas. Las pérdidas se deben esencialmente a la combinación de la
evaporación y la transpiración de las plantas, lo cual se designa bajo el término
evapotranspiración, así como también la infiltración del agua en el suelo
“UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION”
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA AMBIENTAL

Contenido
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 1
CAPÍTULO I................................................................................................................................. 3
BALANCE HIDRICO .................................................................................................................. 3
1.1. ¿QUE ES EL BALANCE HIDRICO? ............................................................................................. 3
1.2. ¿CÓMO SE HACE EL BALANCE HIDRICO? ............................................................................... 7
1.3. TERMINOS TECNICOS ............................................................................................................. 9
CAPÍTULO II ............................................................................................................................. 11
CLASIFICACIÓN CLIMATICA SEGÚN BUDYKO............................................................... 11
CAPÍTULO III ............................................................................................................................ 15
ENUMERA 30 CIUDADES SEGÚN KOPPEN..................................................................... 15
CAPÍTULO IV ............................................................................................................................ 18
CLASIFICACIÓN DE THORNTHWAITE .............................................................................. 18
4.1. LOS CUATRO CRITERIOS DE LA CLASIFICACIÓN DE THORNTHWAITE ......... 20
CONCLUSIÓN .......................................................................................................................... 26
BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................................ 27

INDICE DE FIGURAS

Figura N° 1:Esquema de Balance Hídrico global en el ciclo hidrológico. ..................... 4


Figura N° 2:Ejemplo de la estructura. ............................................................................... 25

INDICE DE TABLAS

Tabla N° 1:clasificación de Budyko ................................................................................... 12


tabla N° 2:clasificación de Thornthwaite. ......................................................................... 21
tabla N° 3:Variación estacional de la humedad efectiva................................................ 22
tabla N° 4:Eficacia térmica media anual ........................................................................... 23
tabla N° 5:Concentración estival de la eficacia térmica. ................................................ 24

2
“UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION”
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA AMBIENTAL

CAPÍTULO I

BALANCE HIDRICO

1.1. ¿QUE ES EL BALANCE HIDRICO?


El balance hídrico se establece para un lugar y un período dados, por
comparación entre los aportes y las pérdidas de agua en ese lugar y para
ese período. En esta definición surgen como datos que se deberán
analizar, las entradas y las salidas de agua.

Los ingresos de agua a la cuenca hidrográfica se dan en nuestro análisis


de las siguientes formas:

 Precipitaciones: lluvia; nieve; granizo; condensaciones.


 Aporte de aguas subterráneas desde cuencas hidrográficas colindantes,
en efecto, los límites de los acuíferos subterráneos no siempre coinciden
con los límites de los partidores de aguas que separan las cuencas
hidrográficas.

Los egresos de agua se dan en nuestro análisis de las siguientes formas:

3
“UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION”
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA AMBIENTAL

 Evaporación desde superficies líquidas, como lagos, estanques,


pantanos, etc.
 Infiltraciones profundas que van a alimentar acuíferos.
 Salida de la cuenca, hacia un receptor o eventualmente hacia el mar.

El establecimiento del balance hídrico completo de una cuenca


hidrográfica es un problema muy complejo, que involucra muchas
mediciones de campo. Con frecuencia, para fines prácticos, se suelen
separar el balance de las aguas superficiales y el de las aguas
subterráneas. En nuestro estudio solamente se considerará el balance de
las aguas superficiales.

En una primera etapa se recopilaron los datos necesarios para la


elaboración del Balance Hídrico.

El ciclo del agua implica un cambio continuo de grandes masas de un


estado físico a otro con su consiguiente transporte. Al volumen de agua
que se desplaza de un depósito a otro y a lo largo de un año se
llama Balance Hídrico global o atmosférico.

Figura N° 1:Esquema de Balance Hídrico global en el ciclo hidrológico.

Fuente: http://aquabook.agua.gob.ar/461_0

El balance hídrico se establece para un lugar y un período dados, por


comparación entre los aportes y las pérdidas de agua en ese lugar y para ese
período. Se tienen también en cuenta la constitución de reservas y las
extracciones ulteriores sobre esas reservas. Las aportaciones de agua se

4
“UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION”
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA AMBIENTAL

efectúan gracias a las precipitaciones. Las pérdidas se deben esencialmente a


la combinación de la evaporación y la transpiración de las plantas, lo cual se
designa bajo el término evapotranspiración. Las dos magnitudes se evalúan en
cantidad de agua por unidad de superficie, pero se traducen generalmente en
alturas de agua; la unidad más utilizada es el milímetro. Al ser estas dos
magnitudes físicamente homogéneas, se las puede comparar calculando, ya
sea su diferencia (precipitaciones menos evaporación), ya sea su relación
(precipitaciones sobre evaporación). El balance es evidentemente positivo
cuando la diferencia es positiva o cuando la relación es superior a uno. Se elige
una u otra expresión en función de comodidades o de obstáculos diversos. El
escurrimiento a partir de una unidad de superficie se contará en las pérdidas.
La infiltración se considera como una puesta en reserva bajo forma de napas
subterráneas o de agua capilar en el suelo. Las precipitaciones sólidas
constituyen reservas constituidas de inmediato. Éstas tienen una duración
variable, interestacional en el caso de las coberturas de nieve, interestacional e
interanual en el caso de los glaciares, incluso intersecular en el caso de las
calotas polares o de las grandes masas de montañas muy altas.
El estudio de los balances hídricos es complejo por el hecho de que las dos
variables consideradas no son independientes. La cantidad evaporada
depende evidentemente de la cantidad de agua disponible: cesa cuando el
volumen de agua aportada por las precipitaciones está agotado. Esto condujo a
introducir la noción de evapotranspiración potencial: la cantidad de agua que
puede pasar en la atmósfera únicamente en función del estado de ésta,
suponiendo que la cantidad de agua disponible no sea un factor limitante. (La
cantidad de agua que se agrega en un florero para mantener el nivel constante
es una medida de evapotranspiración potencial en función del estado de la
atmósfera en el lugar donde se encuentra ese florero). Es común, en el estudio
de los balances hídricos, comparar las precipitaciones P y la
evapotranspiración potencial ETP, lo cual permite distinguir situaciones
diferentes en función de umbrales que son directamente significativos para un
lugar o un período dado:

5
“UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION”
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA AMBIENTAL

Si P < ETP, la evaporación real será igual a P; habrá deducción sobre las
reservas, ausencia de escurrimiento; el período se denominará deficitario. Si P
> ETP, la evaporación real será igual al ETP, habrá escurrimiento y
constitución de reservas; el período se llamará excedente.
Los problemas prácticos relativos a las mediciones, a los órdenes de magnitud
considerados, imponen variaciones en los métodos de estudio y de
presentación de los balances hídricos. Las precipitaciones son en general
medidas por una densa red de estaciones de observación antiguas, bastante
confiables y comparables. Las medidas de evapotranspiración potencial son
posibles, con aparatos como el evapómetro de Piche (al abrigo) o el barco
Colorado. Pero la red de observación no incluye los mismos caracteres de
densidad, de comparabilidad y de fiabilidad que la de las precipitaciones, tanto
que frecuentemente se tiende a proceder, para el cálculo de los balances, a
evaluaciones de la evapotranspiración potencial, las cuales se hacen partiendo
de factores de esa evapotranspiración potencial relativamente bien conocidos.
En primer lugar, la temperatura, pero se intenta igualmente introducir la
humedad relativa, la velocidad del viento, la radiación solar, etc. ... Estos
cálculos han sido objeto de muchas investigaciones, que producen resultados
variados, los cuales deben ser siempre utilizados con la precaución de tener
presente en la mente la relatividad de su valor.
Esto es incluso más válido para índices o umbrales que comparan las
precipitaciones no con un valor calculado de la evapotranspiración potencial,
sino con uno de sus factores cuantificados, muy frecuentemente las
temperaturas. Se obtienen entonces índices de umbral o de relaciones que no
son susceptibles de una interpretación física directa, sino que toman su
significación únicamente a partir de calces empíricos. Los geógrafos han
utilizado mucho, por ejemplo, los trabajos del biogeógrafo H. Gaussen, quien
califica de "mes seco" a un mes para el cual los valores de las precipitaciones
expresados en milímetros son inferiores al doble de los valores de las
temperaturas expresadas en grados centígrados. Es necesario comprender
bien que se trata en este caso del resultado de una confrontación entre los
resultados de las mediciones y de las observaciones, por ejemplo, sobre el
estado de la vegetación o de la variación de los escurrimientos y de las

6
“UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION”
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA AMBIENTAL

reservas. Observaciones a partir de las cuales se efectúa el calce empírico


considerado, el cual enuncia simplemente que si P (mm) < 2 T (centígrados),
existe una fuerte probabilidad de que la evapotranspiración potencial sea
superior a las precipitaciones. A menudo son calculados o evaluados en las
estaciones meteorológicas, es decir, espacios puntuales. A partir de esas
observaciones puntuales, se busca interpolar para la construcción de cartas
más generales; éstas plantean problemas que son los mismos -ni más ni
menos graves- que los que los cartógrafos tienen que tratar corrientemente en
todos los dominios de la geografía.

Existen también métodos de estudio más directos de los balances hídricos.


Consisten en comparar la cantidad de agua que sale de una cuenca
hidrográfica (calculada a partir de las observaciones del escurrimiento) durante
un período dado, y la cantidad de precipitación caída durante ese mismo
período sobre la cuenca. Método que implica además interpolaciones, y que no
aísla completamente la proporción de la evaporación. El "déficit de
escurrimiento" obtenido de este modo nos da sin embargo una idea de esto,
como lo muestran sus conexiones con la temperatura: está evaluado en más
de 1.100 mm/año para el Amazonas, 495 mm/año para el Mosa, menos de 300
en las cuencas del norte de Escandinavia.

El balance hídrico adquiere toda su significación para períodos


correspondientes a los grandes ciclos fundamentales de la climatología, ciclo
diurno de 24 horas y ciclo anual de 365 días. Pero, por comodidad, se calcula
también para períodos intermedios, entre los cuales el mes goza de una gran
popularidad.

1.2. ¿CÓMO SE HACE EL BALANCE HIDRICO?


Modelo empleado. La ecuación del BH es una fórmula matemática de la
parte del ciclo hidrológico que trata directamente las interfaces:

SUELO⇒ ATMÓSFERA

7
“UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION”
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA AMBIENTAL

AGUA ⇒ATMÓSFERA

El balance se puede expresar a través de la cuantificación de las


entradas y salidas de agua en un sistema (cuenca hidrológica), en un
tiempo dado:

Entradas = P + Qe

P (precipitación)

Qe (entrada de agua superficial y subterránea)

Las entradas de agua a la cuenca hidrográfica se pueden dar en forma


de precipitaciones como lluvia, nieve, granizo y condensaciones. Otro
modo de aporte es a través de las aguas subterráneas cuando éstas
emanan a la superficie como surgentes.

Salidas o pérdidas = ET + Qs

ET (evapotranspiración)

Qs (salida de agua superficial y subterránea)

Las pérdidas de agua en una cuenca se producen fundamentalmente


por evapotranspiración de especies vegetales naturales y áreas
cultivadas con o sin riego. Otro fenómeno que genera pérdidas de agua
es la evaporación en los cuerpos de agua como: lagos, lagunas,
estanques, pantanos, etcétera. Las infiltraciones profundas que
alimentan a los acuíferos es otro elemento considerado como pérdida.

Variaciones de almacenamiento:

Valores que pueden agregarse a los ingresos al sistema. Se trata de


variaciones de humedad en el suelo y la zona no saturada, variación en
el almacenamiento en acuíferos, lagos, embalses, canales, glaciares y
zonas cubiertas con nieve.

Ecuación simplificada del Balance Hídrico:

𝑛 = (𝑃 + 𝑄𝑒) − (𝐸𝑇 + 𝑄𝑠)

8
“UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION”
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA AMBIENTAL

1.3. TERMINOS TECNICOS


 Evaporación: es el proceso por el cual el agua líquida es convertido en
vapor de agua (vaporización). La energía requerida para cambiar el
estado de las moléculas de agua a vapor es la radiación solar directa, la
temperatura ambiental del aire.
 Transpiración: Consiste en la vaporización del agua líquida contenida
en las plantas y el vapor removido a la atmósfera. La pérdida del agua
es a través de las estomas de las plantas.
 Evapotranspiración: Es el total de agua convertido en vapor por una
cobertura vegetal; incluye la evaporación desde el suelo, la evaporación
del agua interceptada y la transpiración por las estomas de las hojas.
 Precipitación: La precipitación constituye la principal entrada de agua
dentro del Ciclo Hidrológico, y varia tanto espacial como temporalmente
en una cuenca y subcuenca. Es el agua que cae en una zona
determinada que se delimita como cuenca o subcuenca y puede ocurrir
como lluvia, neblina, nieve, rocío, etc.
 Temperatura: Esta variable juega un papel importante, ya que interviene
en todos los métodos empíricos y por lo general junto con la
precipitación son las únicas que podemos encontrar en las estaciones
meteorológicas con plena seguridad.
 Evapotranspiración de referencia (ETo): La evapotranspiración de
referencia es la pérdida de agua por evaporación y transpiración. Es
definida como “la evapotranspiración de una superficie extensa.
 Evapotranspiración real: El suministro de humedad a la superficie de
evaporación es un factor determinante en la evapotranspiración. A
medida que el suelo se seca, la tasa de evaporación cae por debajo del
nivel que generalmente mantiene en un suelo bien humedecido. Es esta
evapotranspiración que depende de la cantidad de humedad existente
en el suelo, la que se denomina Evapotranspiración Real. La
evapotranspiración real es inferior a la evapotranspiración potencial para
los siguientes factores: - Falta de agua en algunos períodos; - Variación

9
“UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION”
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA AMBIENTAL

de la evapotranspiración según el desarrollo de la planta; - Variaciones


de las condiciones atmosféricas como la humedad, la temperatura, etc
 Infiltración: La infiltración es el volumen de agua procedente de las
precipitaciones que atraviesa la superficie del terreno y ocupa total o
parcialmente los poros del suelo y del subsuelo.
 Escorrentía superficial o caudal: Para el aprovechamiento del recurso
hídrico, es necesario conocer en un punto dado o en la salida de la
cuenca, el caudal disponible a partir de las precipitaciones.
 Evapotranspiración Potencial (ETP): Es la cantidad máxima posible de
agua que perdería el suelo por evaporación y transpiración, suponiendo
que este estuviera saturado. Por ej: campo de cultivo bien regado, área
con vegetación natural en un periodo de suficientes precipitaciones.
 Evapotranspiración real (ETR): Es la que se produce realmente bajo
las condiciones meteorológicas, de humedad de suelo y de vegetación
existentes en un lugar y durante un tiempo dado.
 Evaporación potencial: Máxima perdida de agua hacia la atmosfera de
una superficie liquida (solida saturada) expuesta libremente a
condiciones ambientales. Enel caso de una superficie solida saturada,
debe haber abastecimiento de humedad de agua al suelo en todo
momento

10
“UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION”
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA AMBIENTAL

CAPÍTULO II

CLASIFICACIÓN CLIMATICA SEGÚN BUDYKO

Clasificación climática de Budyko - La clasificación climática que de Mikhail


Budyko propone en 1956 está basada en el balance de energía, que se
sustancia en la sequedad de la atmósfera. Para establecer los criterios del
clima usa el índice racional de sequedad (Id), que calcula así:

𝑅𝑛
𝐼𝑑 =
(𝐿 ∗ 𝑟)

donde:

Rn: es la radiación neta disponible para la evaporación de una superficie


húmeda (considerando un albedo de 0,18).

L: es el calor latente de evaporación

R:es la precipitación media anual.

Si el Id es inferior a 1 estamos ante un clima húmedo, si es superior ante un


clima seco. Budyko establece, de esta manera cinco tipos climáticos.

11
“UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION”
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA AMBIENTAL

Tabla N° 1:clasificación de Budyko

CLIMA ID
Desierto >3
Semidesierto 2,0 – 3,0
Estepa 1,0 - 2,0
Bosque 0,33 - 1,0
Tundra < 0,33
Fuente: https://vdocuments.mx/clasificacion-segun-budyko.html

a) CLIMA DESIERTO

Sus temperaturas son muy elevadas (media anual generalmente


superior a 20 oc). precipitaciones muy escasas (() inferiores a 100 mm
anuales.

b) CLIMA SEMIDESIERTICO

este tipo de clima son muy calurosos, pero secos.es decir, la cantidad de
humedad y de precipitaciones es prácticamente inexistente o muy baja.
ya que la diversidad biológica suele ser menor que en los lugares
tropicales.

c) CLIMA ESTEPA

Se encuentra en un territorio llano de mucha vegetación herbácea y


climas muy extremos y escasas precipitaciones ya que también esta es
asociada con un clima desértico muy frio esta se encuentra alejados del
mar.

d) CLIMA BOSQUE

Este clima es subpolar por su marcada influencia de la masa de hielo


antártico ya que desciende a una temperatura de 9 o c y 10 o c, y esto
se da a la alta relación masa oceánica-masa terrestre.

e) CLIMA TUNDRA

12
“UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION”
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA AMBIENTAL

Este clima se caracteriza por sus duros inviernos, baja temperaturas,


escasas precipitaciones de lluvia o nieve y veranos cortos: sin embargo
la superficie de estos suelos se descongela en verano hasta
profundidades variables.

Budyko(1974) ha logrado establecer relaciones entre la temperatura activa


acumulada y el balance de radiación. La temperatura activa acumulada
mayor que 10 o C puede ser dividida en climáticas, biológicas y
bioclimáticas. La temperatura climática acumulada expresa el total de los
recursos de calor de un lugar específico; la temperatura biológica
acumulada expresa los requerimientos de las plantas al calor para alcanzar
una fase de desarrollo determinada; y la temperatura bioclimática
acumulada expresa la cantidad de calor que garantiza a la planta alcanzar
un grado de desarrollo determinado cada año o en un período de 10 años,
etc. La temperatura de la superficie activa (temperatura superficial de las
plantas, del suelo, etc.) puede ser tomada como una evaluación
bioclimática de los recursos de calor de las plantaciones o sembrados. En
varias investigaciones se ha comprobado que en condiciones despejadas y
a nivel del suelo, la temperatura de las hojas es superior a la del aire en un
rango de 4 - 10 o C. Al no contarse con mediciones directas, se puede
utilizar la ecuación de balance propuesta por Budyko (1974). También son
utilizados índices en los que se considera la sumatoria de las diferencias
entre la temperatura de la superficie activa y la temperatura media diurna, o
las sumatorias de la diferencia entre dos superficies activas en diferentes
condiciones de relieve Son de mucha actualidad y están ampliamente
extendidas las sumas de probabilidades o probabilidades acumuladas para
la evaluación agroclimática de los recursos térmicos, puesto que brinda
mediante diferentes niveles de probabilidad, el potencial de las regiones
agrícolas para garantizar el buen crecimiento y desarrollo del cultivo objeto
de análisis Otros índices agroclimáticos responden más estrechamente a
los requerimientos agroclimáticos de los cultivos, pudiendo evaluarse sobre
áreas de diferentes escalas (macro, meso y micro). Se citan a continuación
algunos índices térmicos que se usan con frecuencia : • la temperatura

13
“UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION”
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA AMBIENTAL

media diurna del aire ( Td ), • la temperatura media nocturna del aire (Tn), •
la amplitud media diurna de la temperatura del aire (At) y • la acumulación
de las temperaturas diurnas y nocturnas (∑Td Tn ,∑ ) Estos índices han
sido desarrollados por Michenko (1984) desde mediciones de muchos años
de la amplitud de la temperatura del aire en Ucrania y en regiones rusas.
La mayoría de los índices propuestos no consideran la dinámica de la
temperatura a lo largo del día o en los subperíodos diurnos o nocturnos. El
efecto de la influencia de la amplitud de la temperatura es conocido en la
literatura como Termoperiodismo de las plantas. Son muchos los países
que usan estos índices de manera exitosa en el establecimiento de las
regiones agroclimáticas para cultivos particulares así como en la
modelación agroclimática de la productividad de las plantas y para el
pronóstico de los rendimientos Para la evaluación bioclimática más
detallada de los recursos térmicos en las áreas agrícolas, especialmente
con un relieve complejo, es apropiado el uso de la temperatura diurna de
una superficie natural y su suma de temperaturas a una altura de 2 m de
altura. Las diferencias microclimáticas y fitoclimáticas son fuertemente
anuladas a causa de la mezcla, por turbulencia, en las capas bajas de la
atmósfera .Cuando las condiciones de relieve son menos pronunciadas,
entonces es factible ampliar el diapasón de variables hacia las
temperaturas nocturnas, la amplitud de la temperatura, la temperatura de
bulbo húmedo y otras.

14
“UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION”
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA AMBIENTAL

CAPÍTULO III

ENUMERA 30 CIUDADES SEGÚN KOPPEN


 Af - Ecuatorial
Las lluvias están repartidas a lo largo del año por lo que no hay una
estación seca, ya que todos los meses superan los 60 mm.
Ciudades donde se da:
Iquitos, Kisangani, Salvador de Bahía, Santos, Singapur.
 Am - Monzónico
Con algún mes por debajo de 60 mm. y si la precipitación del mes más
seco es superior a la fórmula [100-(Precipitación anual/25)].
Ciudades donde se da:
Miami, Monrovia, Rangún, Río de Janeiro, Yakarta.
 As - Sabana (verano seco)
Con algún mes por debajo de 60 mm. y si la precipitación del mes más
seco es inferior a la fórmula [100-(Precipitación anual/25)]. El periodo
seco se da en verano.
Ciudades donde se da:
Bombay, Kinshasa, Manila, Maracaibo, Veracruz.

15
“UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION”
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA AMBIENTAL

 Aw - Sabana (invierno seco)


Con algún mes por debajo de 60 mm. y si la precipitación del mes más
seco es inferior a la fórmula [100-(Precipitación anual/25)]. El periodo
seco se da en invierno.
Ciudades donde se da:
Barranquilla, Brasilia, Cali, Caracas, Honolulu, La Habana, Mombasa.
 BSh - Estepario cálido
La temperatura media anual está por encima de los 18º.
Ciudades donde se da:
Almería, Barquisimeto, Chihuahua, Maracaibo, Marrakech, Trípoli.
 BSk - Estepario frío
La temperatura media anual está por debajo de los 18º.
Ciudades donde se da:
Alicante, Altai, Amman, Comodoro,Rivadavia, Damasco, Murcia.
 BWh - Desértico cálido
La temperatura media anual está por encima de los 18º.
Ciudades donde se da:
El Cairo, Bagdad, La Meca, Las Vegas, Phoenix, Riad.
 BWk - Desértico frío
La temperatura media anual está por debajo de los 18º.
Ciudades donde se da:
Ciudad Juárez, El Paso, Mendoza, Neuquén, Sarmiento, Turpan.
 Cfa - Verano cálido
La temperatura media del mes más cálido supera los 22º. Es el
conocido como clima chino o clima templado pampeano y se da en las
regiones orientales de las grandes masas continentales: costa este de
EEUU, Uruguay, La Pampa y el valle del Paraná, Sudáfrica oriental y
sobre todo China y Japón.
Ciudades donde se da:
Durban, Houston,Montevideo, Rosario, Shangai, Sydney, Tokio, Venecia
 Cfb - Verano suave

16
“UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION”
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA AMBIENTAL

La temperatura media del mes más cálido no llega a los 22º pero se
superan los 10º durante cuatro o más meses al año. Es llamado clima
oceánico, suave y húmedo, y se da en las regiones occidentales de las
grandes masas continentales: Europa Occidental y sur de Chile.
Ciudades donde se da:
Ámsterdam, Bergen, Bruselas, Bilbao, Dublín, Gijón, Londres, Mar del
Plata, Melbourne, París, Valdivia, Zagreb.
 Cfc - Verano frío
Los meses con temperatura media superior a 10º son menos de cuatro
al año. Es el clima oceánico frío, próximo a las zonas polares, con una
oscilación anual muy escasa, temperaturas siempre por encima de 0º y
lluvias abundantes.
Ciudades donde se da:
Aberdeen, Punta Arenas, Reykiavik.

17
“UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION”
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA AMBIENTAL

CAPÍTULO IV

CLASIFICACIÓN DE THORNTHWAITE
Esta clasificación fue propuesta por Charles W. Thornthwaite (climatólogo y
geógrafo americano), en el año 1948.  El gran aporte que hizo Thornthwaite
con esta clasificación fue usar la variable ETP como si fuera una variable
atmosférica más, tal como lo es la precipitación.  Los valores de precipitación
y las salidas de agua (por ETP), nos permiten hacer un balance hídrico en el
suelo y determinar la presencia y monto de excesos, déficit y superávits de
humedad.

La idea más original de C.W.Thornthwaite consiste en comparar los aportes de


agua con las pérdidas que, bajo un clima dado, resultan de los fenómenos de
evaporación. Designando bajo el vocablo evapotranspiración a la cantidad de
agua perdida tanto por la evaporación desde la superficie del suelo o las napas
líquidas subyacentes como por la transpiración vegetal, se define una magnitud
que no es una propiedad característica de la atmósfera en las cercanías del
suelo, puesto que los valores que pueda tomar estarán limitados cada vez que
la disminución de humedad en el suelo reduzca la cantidad de agua
evaporable.

18
“UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION”
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA AMBIENTAL

Es así que introduce el concepto de evapotranspiración potencial, que sería la


evapotranspiración efectuada si el agua evaporable fuera renovada
constantemente en su origen, sea éste edáfico o biótico. Se calcula o se estima
a partir de datos climatológicos simples, mediante métodos cada vez más
perfeccionados. Es de señalar que la evapotranspiración potencial constituye
una variable climatológica, independiente del suelo y de la vegetación, y
dependiendo únicamente de las condiciones atmosféricas. De ahí que muchas
veces se asimila el término evapotranspiración potencial a demanda
atmosférica. Es de señalar asimismo que la evapotranspiración potencial
constituye una aproximación generalmente satisfactoria de las “necesidades de
agua” del suelo.

Contrariamente a lo que podría creerse, el sistema de clasificación de


Thornthwaite no hace uso alguno de consideraciones sobre el tipo de
vegetación. La clave del sistema está constituida por el cálculo de dos índices
que expresan, para el conjunto del año medio, el grado de sequía y el grado de
humedad de una región. Se definen los déficits anuales y los excedentes
anuales de agua comparando, por un lado, la evapotranspiración “real” (ETR)
con la evapotranspiración potencial (n o ETP), y por el otro las precipitaciones
con la evapotranspiración “real”.

Esta última se calcula teniendo en cuenta las cantidades de agua que el suelo
puede brindarle a la vegetación cuando sus necesidades de agua (mensuales)
se hacen superiores a los aportes por precipitación.

Variables e índices básicos:


Llamando:
 n (water need) a las necesidades de agua anuales (de la vegetación),
expresadas por el valor de la evapotranspiración potencial (ETP).
 e.r. a la evapotranspiración real (ETR), calculada según el método de
balance hídrico de Thornthwaite.
 d al total anual de los déficits de agua mensuales de agua.
 s al total anual de los excedentes mensuales.
 p al total anual de las precipitaciones.
se tienen para todo el año medio, las siguientes relaciones simples:

19
“UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION”
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA AMBIENTAL

 𝒅 = 𝒏 – 𝒆. 𝒓.
 𝒔 = 𝒑 – 𝒆. 𝒓.
Los primeros índices a calcular son:

 Índice de humedad 𝑰𝒉 = 𝟏𝟎𝟎 ∗ 𝒔 / 𝒏


 Índice de aridez 𝑰𝒂 = 𝟏𝟎𝟎 ∗ 𝒅 / 𝒏

4.1. LOS CUATRO CRITERIOS DE LA CLASIFICACIÓN DE


THORNTHWAITE

El primer símbolo proviene de un Indice Global de Humedad (Im =


moisture index) que resulta de una combinación entre Ih e Ia.

El índice o razón de aridez posee un límite superior que se alcanza


cuando e.r. es nula, lo cual sólo se presenta en las regiones donde no
ocurre ninguna precipitación en el año.

En estos casos la “deficiencia” de agua es exactamente igual a las


“necesidades” y la razón de aridez (que es siempre positiva), llega al
máximo de 100%

Pero tal límite teórico no existe en el sentido contrario, donde la


precipitación y la evapotranspiración real quedan independientes entre sí,
por lo que la razón de humedad Ih excede el 100% en las regiones donde
la precipitación sobrepasan a la evapotranspiración real en una cantidad
superior a las “necesidades” determinadas por la demanda atmosférica
(ETP).

Teniendo en cuenta que el excedente y el déficit hídrico se presentan


generalmente en estaciones diferentes, se puede tener una mejor
apreciación global incorporando el Indice Global de Humedad a las dos
razones Ih e Ia con signos opuestos. Y aunque un excedente de agua no
puede siempre compensar una insuficiencia posterior, hay una cierta
tendencia a la regulación, por la existencia de ciertas reservas (humedad
del subsuelo, eventuales napas freáticas, etc.) más profundas que las que
se consideran en balances hídricos simplificados como el del propio
Thornthwaite. Estas reservas reducen en parte los efectos de sequía,

20
“UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION”
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA AMBIENTAL

sobre todo si la vegetación contiene plantas perennes vivaces con raíces


profundas.

En este caso la transpiración continúa, pero a un ritmo más lento.


Thornthwaite formula entonces la hipótesis de trabajo siguiente:

Cada excedente de 6 mm de agua en cierta estación podía ser suficiente


para inhibir la falta de agua en las estación siguiente hasta un total del 10
mm.En base a esta hipótesis se le da más peso a la razón de humedad
que al cociente de aridez Ia, afectando a este último con un coeficiente de
6 décimos (6/10). De tal manera en Indice Global de Humedad:

𝑰𝒎 = 𝑰𝒉 – 𝟎. 𝟔 ∗ 𝑰𝒂

o escrito de otro modo

𝐈𝐦 = 𝟏𝟎𝟎 ∗ 𝐬 – 𝟔𝟎 ∗ 𝐝
𝐧
Tomando la escala de valores con intervalos de 20 en 20% del Im, se clasifican
nueve tipos climáticos, desde tipo Arido (-60 < Im < -40) al tipo Perhúmedo (Ih
100).

Estos tipos climáticos están designados por una letra mayúscula, la primera de
las cuatro que caracterizan los esquemas de Thornthwaite.

tabla N° 2:clasificación de Thornthwaite.

Tipo climático Letra Indice Global


Perhúmedo A Im > 100
Húmedo B4 100 > Im > 80
B3 80 > Im > 60
B2 60 > Im > 40
B1 40 > Im > 20
Sub-húmedo a C2 20 > Im > 0
húmedo

21
“UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION”
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA AMBIENTAL

Seco a sub-húmedo C1 0 > Im > -20


Semiárido D -20 > Im > -40
Arido E -40 > Im > -60

Fuente:http://meteo.fisica.edu.uy/Materias/climatologia/practico%20climatologia%
202012/Practico%205/Clasificacion%20Thronthwaite.pdf

La segunda letra se destina a resaltar el rasgo dominante de la Variación


estacional de la humedad efectiva.

Para ello se determinan diez clases: cinco para los climas húmedos (Im > 0),
donde se considera el valor de Ia concomitantemente con la importancia del
déficit, y eventualmente, la estación en la cual se presenta, y cinco para los
climas secos (Im < 0), considerando esta vez el valor de Ih, la importancia del
excedente y la estación en la cual aparece.

tabla N° 3:Variación estacional de la humedad efectiva

Símbolo Significado
r Sólo climas húmedos (A, B, C2)Ia < 16.7
Poco o ningún déficit en cualquier estación
d Sólo climas secos (C1, D, E)Ih < 10
Poco o ningún excedente en cualquier
estación.
s Variación estacional de humedad de
carácter moderado, siendo el verano la
estación más seca.
En climas húmedos (A, B, C2) 16.7 < Ia <
33.3 Déficit estival moderado.
En climas secos (C, D, E)10.0 < Ih < 20.0
Excedente invernal moderado
w Variación estacional de humedad de
carácter moderado, siendo el invierno la
estación más seca.
En climas húmedos (A, B, C2)16.7 < Ia <

22
“UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION”
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA AMBIENTAL

33.3 Déficit invernal moderado.


En climas secos (C, D, E)10.0 < Ih < 20.0
Excedente estival moderado.
s2 Fuerte variación estacional de humedad,
siendo el verano la estación más seca.
En climas húmedos Ia > 33.3 Gran
déficit estival.
En climas secos Ih > 20.0 Gran déficit
invernal.
w2 Fuerte variación estacional de humedad,
siendo el invierno la estación más seca.
En climas húmedos Ia > 33.3 Gran déficit
invernal.
En climas secos Ih > 20.0 Gran déficit
estival.
Fuente:http://meteo.fisica.edu.uy/Materias/climatologia/practico%20climatologia%20201
2/Practico%205/Clasificacion%20Thronthwaite.pdf

El tercer símbolo expresa el Indice de eficacia térmica, y aparece en segunda


posición en la fórmula.

Se establece directamente de los valores de la evapotranspiración potencial,


expresados en milímetros de la capa de agua equivalente, clasificando las
regiones del planeta en nueve grupos, del “clima de hielo” ( n > 142 mm) a tipo
megatermal (n > 1140 mm).

tabla N° 4:Eficacia térmica media anual

Indice de eficacia Símbolo Tipo de clima


térmica
= ETP en mm.
n > 1140 A’ Megatermal
1140 > n > 997 B4’ Cuarto
mesotermal

23
“UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION”
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA AMBIENTAL

997 > n > 855 B3’ Tercer


mesotermal
855 > n > 712 B2’ Segundo
mesotermal
712 > n > 570 B1’ Primer
mesotermal
570 > n > 427 C2’ Segundo
microtermal
427 > n > 285 C1’ Primer
microtermal
285 > n > 142 D’ Clima de tundra
142 > n E’ Clima de hielo
Fuente:http://meteo.fisica.edu.uy/Materias/climatologia/practico%20climatologia%20201
2/Practico%205/Clasificacion%20Thronthwaite.pdf

El cuarto símbolo traduce la concentración estival de la eficacia térmica.


Para ello se toma el cociente entre la evapotranspiración potencial de los 3
meses de verano sobre la de todo el año, en porcentaje, obteniéndose 8 clases
según la tabla siguiente:

tabla N° 5:Concentración estival de la eficacia térmica.

(ETP de los 3 meses de verano / ETP anual) * Símbolo de Thornthwaite


100
Valores inferiores a 48.0 a’
Entre 48.0 y 51.9 b4’
Entre 51.9 y 56.3 b3’
Entre 56.3 y 61.6 b2’
Entre 61.6 y 68.0 b1’
Entre 68.0 y 76.3 c2’
Entre 76.3 y 88.0 c1’
Valores superiores a 88.0 d’
Fuente:http://meteo.fisica.edu.uy/Materias/climatologia/practico%20climatologia%202012/Practi
co%205/Clasificacion%20Thronthwaite.pdf

24
“UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION”
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA AMBIENTAL

Los caracteres del clima de un lugar se expresan en definitiva por la sucesión


de cuatro letras indexadas que indican en su orden: el grupo climático según el
índice global de humedad, el tipo de eficacia térmica media anual según el
valor anual de la ETP tomada directamente como elemento climático, el tipo de
variación estacional de la humedad efectiva, utilizando las razones de aridez o
de humedad según el caso, y el grupo de la concentración estival de la eficacia
térmica.

Esta clasificación está estructurada con cuatro índices que en su conjunto


expresan las características climáticas del lugar; los dos primeros expresan el
régimen de humedad del lugar y los restantes el régimen térmico. Por ejemplo:

Figura N° 2:Ejemplo de la estructura.

Fuente:http://meteo.fisica.edu.uy/Materias/climatologia/practico%20climatologia%202012/Practi
co%205/Clasificacion%20Thronthwaite.pdf

25
“UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION”
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA AMBIENTAL

CONCLUSIÓN
El balance hídrico analiza el movimiento de la masa hídrica del sistema
en estudio. El objeto del mismo es determinar el efecto de inyectar los
efluentes provenientes de los pluviales Muster y Owen al sistema
lagunar, trasvasando desde el primero hacia el segundo los excedentes
producto de las infiltraciones por napa y/o lluvias débiles. El impacto
sobre el sistema lagunar es casi nulo frente a los demás ingresos
existentes, en orden de magnitud siendo el caudal máximo instalado del
treinta por ciento respecto a los efluentes cloacales. Del análisis del
balance se deduce que existe un dominio de la evaporación sobre los
otros parámetros considerados. Este análisis evidencia las
modificaciones de las variables, producto de la nueva situación del
sistema al concluir la obra planteada. En el análisis llevado adelante se
ha planteado la hipótesis de suponer una variación de la reserva. A
efectos de considerar los actuales ingresos, se estimado el volumen
máximo de agua impulsada o erogada en los puntos detallados como las
descargas puntuales: desde la planta potabilizadora de Puerto Madryn
(lavado de filtros), Base Aérea, pluvial Owen más Muster y Cooperativa
de Trelew. Dichos valores fueron asumidos como máximos ya que
corresponden a la máxima capacidad instalada en cada caso.
El balance hídrico, como marcador pronóstico de la evolución clínica
debe reconocerse como un marcador potencialmente modificable y
determinante del resultado clínico, una vez que se comprobó la
asociación del balance hídrico positivo con una menor supervivencia en
pacientes críticamente enfermos independientemente de su edad y de la
gravedad medida por SOFA a su ingreso. Palabras clave: Balance
hídrico, reanimación hídrica, sobrecarga hídrica, mortalidad en pacientes
críticamente enfermos, supervivencia en pacientes críticamente
enfermos.

26
“UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION”
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA AMBIENTAL

BIBLIOGRAFIA
 ¿Qué es el Balance Hídrico? Recuperado el 17 de septiembre de 2018
de:http://aquabook.agua.gob.ar/461_0.
 Balance hídrico. Recuperado el 17 de septiembre de 2018
de:http://www.hypergeo.eu/spip.php?article300.
 Método de evaluación de un Balance Hídrico. Recuperado el 17 de
septiembre de 2018 de:http://aquabook.agua.gob.ar/464_0
 La clasificación de c.w.thornthwaite. Recuperado el 17 de Septiembre de
2018de:http://meteo.fisica.edu.uy/Materias/climatologia/practico%20clim
atologia%202012/Practico%205/Clasificacion%20Thronthwaite.pdf
 La clasificación de budyko. Recuperado el 17 de Septiembre de 2018
de: https://biblioteca.ihatuey.cu/link/libros/agronomia/agroecult.pdf
 Clasificación según budyko. Recuperado el 17 de Septiembre de 2018
de: https://vdocuments.mx/clasificacion-segun-budyko.html
 Clasificación climática de Köppen. Recuperado el 17 de Septiembre de
2018de:http://apicultura.wikia.com/wiki/Clasificaci%C3%B3n_clim%C3%
A1tica_de_K%C3%B6ppen.

27

Você também pode gostar