Você está na página 1de 26

2009

Aprendiendo saberes de nuestra diversidad cultural y lingüística


Coordinación General:
Ana María Robles. Coordinadora Programa Educación. CARE Perú
Rosaura Andazabal. SHRA - UNMSM

Nuestro reconocimiento al Seminario de Historia Rural Andina (SHRA), de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), por su participación en la elaboración del presente calendario.

Recopilación e investigación : Pablo Macera Dall' Orso Traducción Amazonia : Eniseas Enrique Casanto Shingari
Rosaura Andazabal Cayllahua (Andes y Costa) Domingo Casancho Leguía
María Belén Soria Casaverde (Amazonia) Jander Collantes Churay
Silas Soto Sánchez
Pintura y narración Andes / Costa : Carmelón Berrocal Evanán (Ayacucho)
Félix Condori Vilca (Puno) Fotografía : Cornelio Aguayo Pacheco
Leonidas Zorayda Jara Palacios (Ancash)
Genoveva Núñez Herrera (Cusco) Colecciones : Pablo Macera Dall' Orso
Gabriela del Rosario Garriazo Mermao (Lima) Javier Macera Urquizo
Rosaura Andazabal Cayllahua
Pintura y narración Amazonia : Víctor Churay Roque (Bora)
Eniseas Enrique Casanto Shingari (Asháninka)
Lastenia Canayo García (Shipiba) Asimismo agradecemos por su colaboración a los autores de las siguientes obras:
Domingo Casancho Leguía (Nomatsiguenga)
“El Quiosco” José Eduardo Navarrete,
Traducción Andes : Idelsa Mestas Delgado “El Ocaso” Janeth Mendoza Rodriguez
Leonel Menacho López “Renacer” Newton Mori Julca
“La Luna y el Ayaymama” Efraín Tii

A Juanita Pardo y Miguel García del Colegio Newton, a Jorge Bellido Galván del Colegio Particular Cooperativo de Huancavelica, a Renata Teodori de la Dirección de Promoción Escolar, Cultura y Deporte del Ministerio de Educación, a Newton Mori del
Centro de Desarrollo Étnico – CEDET y a Efraín Tii del pueblo Awajún, les agradecemos por su generosa colaboración y por habernos facilitado el uso de las pinturas y dibujos: “El Quiosco”, “El Ocaso”, “Renacer” y “La Luna y el Ayaymama.

© Derechos reservados de la segunda edición, CARE Perú

Auspicia: CARE Internacional UK

Diseño e impresión: Publimagen ABC sac

Depósito Legal N°: 2009-03265

Prohibida la reproducción parcial o total de las imágenes y textos, por cualquier medio sin autorización expresa.

DIRECCIÓN REGIONALDE EDUCACIÓN Gobierno Regional


ANCASH Cajamarca

perú
sanmartín
Gobierno Regional

CUNARC DIRECCIÓN REGIONALDE EDUCACIÓN regiónverde


CENTRAL ÚNICA NACIONAL DE RONDAS CAMPESINAS - PERÚ
CAJAMARCA

RED DE APOYO A LA EBI Y ACTIVIDADES INTERCULTURALES

Viceministerio Dirección de
de Gestión Promoción Escolar,
Educación Pedagógica Cultura y Deporte

Sikuris 27 de Junio
Nueva Era
Enero 2009
1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30 31
EL INCIENSO Y LA GOMA BLANCA / INSINSYUMANTAWAN YURAQ SACH'A WAQAYMANTAWAN / Genoveva Núñez Herrera / Cusco / Técnica mixta sobre cartulina, 25 x 35 cm., 2006.

Para llegar hasta la pródiga montaña, un joven de Acomayo caminó y sorteó muchas dificultades. En uno de sus descansos soñó que un árbol Huk Acomayo llaqta waynas, yunkaman chayanapaq may sasach'akunata atipaspa purisqa. Huk samayninpis musqukuchkasqa, chaypi huk
le decía: —Sé que me buscas para ser rico, pero falta mucho para que llegues a mí, sigue caminando y toma de esta agua—. sach'as ahinata nisqa: —Qhapaq kanaykipaqsi maskhachkawanki, ichaqa, mayraqmi nuqaman chayamunaykipaq kachkan, purichkallay,
Se despertó con un fuerte aguacero y se fue a trabajar por algunos días hasta unos cocales, para enrumbarse después hacia el Urubamba, y kay unumantataq ukyaykuy—nispa. Rikch'ariqtinqa pasaqtas paraykuchkasqa, hinas kuka chakrakunaman llank'apakuq ripusqa, qhipaman
de allí llegar a nado hasta la ceja de selva. Rendido, se durmió al pie de un árbol y volvió a escuchar la voz que le decía: —¡Qué valiente eres, Urubamba llaqtaman purinapaq, chaymantataq tuyuspa yunkakama chayanapaq.
has llegado a mí!— Ese árbol de lágrimas amarillas era el incienso y al lado estaba su pareja, la goma blanca, ambos de gran utilidad. Con Sayk'usqas huk sach'a chakinpi puñurqusqa, chaypis wakmanta kayta uyarisqa: —¡Ancha sinchitaq kasqanki, nuqaman chayarqamunki!—
esos productos hizo fortuna el joven de Acomayo, se casó con una nativa, tuvo varios hijos y se quedó a vivir para siempre en la montaña. Chay q'illu waqayniyuq sach'aqa, insinsyus karqan, kinrayninpitaq masan, chay masanqa yuraq sach'a waqaysi karqan, iskayninku runapaq
may allin kaqkuna. Acomayo llaqta waynaqa kay kawsaykunawansi qhapaqyan, huk llaqta warmiwansi kasarakusqa, wawakunayuqsi kasqa,
hinas wiñaypaq yunkapi tiyakapuq kasqa.

Texto: Rosaura Andazabal Cayllahua Traducción al Quechua Cusco-Collao: Idelsa Mestas Delgado
GENOVEVA NÚÑEZ HERRERA (1939, Cusco).
Retablista, Imaginera y Pintora. Su obra amalgama biografía, historia y cosmogonía de las gentes de Lares, Ocobamba y La Convención que fue apreciada en su última exposición “Tradición oral del Ollantaytambo”
(Seminario de Historia Rural Andina-UNMSM, 2006). Ha ilustrado el libro de “Ganadores del segundo concurso de cuentos. Aniversario del WA LOK 2006”. Actualmente enseña el curso de Retablo e Imaginería en el
Centro Cultural de San Marcos.
MAMORI, EL GUERRERO ASHÁNINKA / MAMORI, IRIRO OBAYERI ASHÁNINKA / Eniseas Enrique Casanto Shingari /
Pasco/ Plumones sobre cartulina, 50 x 35 cm., 2001.
Febrero 2009
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28

Hace siglos vivió en la quebrada del río Kiteriaro (provincia de Oshequi osarentsipaye yañaaque nijaateniqui Kiteriaroqui
Satipo, departamento de Junín), un guerrero asháninka llamado (canariaqui autarote, onampitsit Junín). Aparoni obayeri Asháninka
Mamori. En 1742, luchó junto al legendario Juan Santos Atahualpa paitachari Mamori. Antá 1742 imanataca itsipatacari
para expulsar a los españoles de su región. La estrategia jebatacaantzirori jová Santoshi Ataaripa, oncantya iroocayeteri
empleada por Mamori en sus luchas contra los invasores consistía españoles isaicaiyinira. Iyotashitacari irirori Mamori imanatzirira
en ofrecerse como guía y ayudante de los invasores, quiayetatsiri icantacotziro irametacoteri ijebateri opoñaa
conduciéndolos en balsas por los ríos esperando el momento en irametacoteri quiayetatsirí, ibamaatacotziri shintzipaaquipaye
que estos se descuidaban para hacer que estas se hundieran, y así Pareneniqui yooyaacotziro tsicarica. Oncantapaintya ecrorica
provocar el ahogamiento de los españoles. Según la leyenda, este yaamaventapainta oncantyaaquio imitsitziyacoteri, oncantya
guerrero siempre salvaba la vida a sus acompañantes gracias a inpiinquieta españoles. Ocantacota Quinquitsarentsi, yocá
que era un gran nadador, porque tenía el poder de convertirse en Obayerica yobavisacotziri irañaantari icaraiyinira paasooonqui tema
un hombre-pez cojinova. Sus seguidores lo querían y respetaban irirori iriitaque ántariite amaatzincari, tema otzimantasi
porque era leal con la causa de su pueblo e intermediaba tasorencantsi iiari aparoni shirampari-shima Mamori. Oijayetziriri
pacificando las pugnas entre los propios nativos. Actualmente, los oshequi inintziri opañaa iñaapincatsatziri tema icantacoventziro
asháninkas lo recuerdan como el guerrero Pez Cojinova, o inampetsite ontizime isaicaiyeni cameetsa icaraiyinira
simplemente como el guerrero asháninka. ishanincatabacá. Iroñaaca, ashanincapaye iquinquishiriajectziro
icantá obayeri Mamori, teerica icantashitari iquimita yocá obayeri
Asháninka.

Texto: María Belén Soria Casaverde Traducción al Asháninka del Perené: Eniseas Enrique Casanto Shingari
ENISEAS ENRIQUE CASANTO SHINGARI (1956, Pasco).
Es uno de los principales narradores y pintores autodidactas del grupo étnico Asháninka del Perené. Desde 1998 trabaja en el Seminario de Historia Rural Andina- UNMSM. En el 2002 ha participado como relator y
pintor, en la serie bilingüe de Cuentos Pintados del Perú, bajo el auspicio de la fundación Inca Kola. El año 2003, Noceda Editores publicó un conjunto de relatos y dibujos bajo el título: Los Dueños de la Serpiente. Sus
trabajos nos revelan la existencia de legendarios guerreros nativos, vinculados con el origen de sus clanes y la dispersión histórica-Geográfica de las actuales comunidades, entre otros temas.
Marzo 2009
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31
RENACER / Newton Mori Julca / Junín/ Técnica mixta sobre cartulina, 29 x 42 cm., 2002.

La mujer afroperuana representada como el principio de la vida, de quien parte y a quien regresa para de nuevo volver a crearse intenta resumir el papel femenino en la historia del Pueblo Afroperuano, en donde
la mujer fue el eje fundamental para mantener las tradiciones culturales, los linajes familiares y organización de un colectivo constantemente amenazado por los embates del racismo y la discriminación
manifestados en las estructuras de exclusión y pobreza.
El ave que surge de sus manos y cabeza a partir de una semilla primordial transformada en flor, es la representación del útero, cuyos óvulos transformados en flores son el simbolo de la vida que retornan
nuevamente a ella para llenar sus pechos y ella ofrendarlos en forma de petalos transformados en pequeñas llamas que iluminaran el futuro de los afroperuanos.

Texto: Newton Mori Julca


NEWTON MORI JULCA (1968, Tarma).
De madre andina y padre amazónico. En el campo artístico y gráfico es autodidacta y actualmente es director de APTO / Arte Afroperuano para Todo -Taller de Artes Gráficas del Centro de Desarrollo Étnico - CEDET,
institución afroperuana; impulsor del proyecto "Palenque de guarango y arcilla", desempeñándose también como investigador y educador.
Abril 2009

1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30
EL OCASO / INTIP YAYKUNAN / Janeth Mendoza Rodríguez / Huancavelica / Técnica mixta sobre cartulina, 50 x 40cm., 2007.

La pintura “El Ocaso” está elaborada sobre la base de dos columnas estructurales en la composición: la del danzante sentado en una roca, (de la “Intip yaykunan” nisqa llimpisqaqa, iskay patapi yuyaychakuspa rurasqam: qaqapi tiyaq tusuqmantawan, (chay qaqamanta kallpanta
que toma su energía) y la del árbol-músico (las extremidades inferiores a manera de raíces) y el músico-tronco que porta un hermoso y gran hurqun) musiku-sachamantawan (chakinqa sapi hina) musiku- kulluwan, chayqa huk hatun, sumaq violín tukana wallwarisqam.
violín. Hina, sachawan, tusuqwan, pachawan huk kamayllapi huñunakunku.
Así, árbol, danzante y naturaleza se integran en una sola unidad estructural. Tusuqwan, kullu-musikuwan chawpinpiqa, quchaniqman, pachamamapi samasqa, anti arpam kachkan. Sacha-musikuqa
Entre danzante y árbol-músico, está el arpa andina, reposada sobre la pachamama y en dirección a la laguna. El músico-planta, que sale de la pachamamamanta lluqsin, rikrahina maki-rirunpiwan violín tukanata waqachin.
tierra a manera de brazos con sus manos-dedos toca las cuerdas del instrumento melódico. Pachaqa, tusuqpa takiy muyuyninmi; tusuqqa tusunapaqpas, takinapaqpas, kawsaq pachamantam kallpantawan, munaynintawan
El paisaje constituye el entorno musical con que el danzante adquiere sus poderes para la danza y para entonar sus canciones, en unidad con la hurqun. Intip yaykuyninmi qurichasqa, qumirchasqa wachinkunawan quchata kanchan.
naturaleza viva. El sol del ocaso ilumina la laguna con dorados y esmeraldas. El sombrero del danzante, como una copa, recibe la energía del Tusup ruqunqa, hiru hinapi, qillu puka hanaq pachap kallpanta chaskin,chaypi anti turu hina rikukun.
cielo naranja en el que se figura el toro mítico de los Andes. (Llimpiqmi “Rikchariy” nisqa sutita churakun).
Rikchary (seudónimo que usó la pintora, que en quechua quiere decir: despierta).
Texto:Dante Alfaro Traducción al Quechua Ayacucho-Chanca: Idelsa Mestas Delgado
JANETH MENDOZA RODRÍGUEZ (1991, Huancavelica).
Realizó sus últimos años de secundaria (del 3º al 5º) en el Colegio No Estatal Mixto Cooperativo, donde mejoró su técnica en el dibujo y participó en diferentes concursos locales de dibujo y pintura, ganando varios
premios, siendo su más alto logro el haber ganado el 1er. Puesto en el concurso de dibujo y pintura de los “Juegos Florales Escolares Nacionales: Pinturas, retablos, danzas y otras artes”. Lleva al Perú en tu corazón.
Julio-Noviembre 2007, organizado por la Dirección de Promoción Escolar, Cultura y Deporte del Ministerio de Educación y la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
Actualmente cursa el III ciclo de Ingenieria Química en la Universidad Nacional del Centro del Perú.
DIABLA DEL PÁJARO PICAFLOR / PINO AÍNBO ISÁ YOSHIN / Lastenia Canayo García / Ucayali /
plumones sobre cartulina, 34 x 25 cm., 1997.
Mayo 2009

31 1 2
3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30
En la cosmovisión Shipibo, las diversas formas de la naturaleza Ja shipibo ashé jake meskokeska yawekibo (jiwibo, yoinabo itanribi
(plantas, animales o fenómenos atmosféricos, entre otros) reciben wetsa jawekibo), jaboriki jatoki koshia ibo, yoshin, aínbo betan
protección de sus dueños (Ibo), diablos (Yoshin) madres o padres, los bembora jakanke koirametash jaton ashekambi, bembobora asheai
cuales se comportan como guardianes protectores. A través de la jaton jayata jowekibo koiranti, jato jaska ayamabira jawen ibón
acción de ellos, los hombres aprenden a autocontrolar la explotación joshón jato notsinai jainoash wetsa jawekibo ati atipanke. Narake
de los recursos, porque de lo contrario el dueño protector interviene y Mesko keska shinanya jonibo, jakon itan jakomaboribi, yoashiboribi,
castiga la acción predadora. Estos seres pueden ser indistintamente ikashbi jatora jakoma winonakentian akinanakanai, nato riki ja pino
buenos o malos, generosos o mezquinos, y tanto ayudan a prevenir isa yoshin, jara jawen shinanmera pikotai shipibo aimbo keskati. Nato
desgracias como las transmiten. Este es el caso de la Diabla del Pájaro yoshin aínbo riki westiora isá aínbo, ininshama, jawen yora oshi metsá
Picaflor, la cual se presenta en el imaginario Shipibo como un ser shama nisa sawetia, shipibobaon saweai keská. Nato yoshimanra
antropomorfo de sexo femenino. Esta diabla es descrita como una koiranai pino, isá jawen pei peneshama oin, ointi jisáshama, natora
mujer pájaro, hermosa, de postura delgada y erguida, que viste ashai manishain. Ikashbi wetsatiambo winotai jaton shobo ochoma.
elegante pampanilla (falda tradicional shipibo). Este Yoshin protege al Yaskaketianra, shipibobaon onanke yaton shobonko jonibo meratai,
picaflor, ave pequeña y de vistoso plumaje que vive en los montes, yatianra jaton shobo benshoakanai yokabokin. Pinoriki isa yoshin.
pero en ocasiones pasa cerca de las casas. Cuando ello ocurre, los
shipibos creen que está anunciando prontas visitas, y por ello
sahúman sus casas pidiéndole protección al Yoshin del Pájaro Picaflor.

Texto: María Belén Soria Casaverde Traducción al Shipibo: Silas Soto Sánchez
LASTENIA CANAYO GARCÍA (1962, Comunidad de Roroboya, Ucayali).
Su nombre en Shipibo es Pecon Quena, que significa “La que llama a los colores”. El año 2001 participa en el proyecto Madres/Niñas auspiciada por la UNESCO. En el 2004, el Fondo Editorial de la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos, publicó una selección de relatos y dibujos suyos bajo el título: Los Dueños del Mundo Shipibo. Además de aquellos sobre los dueños, ha escrito numerosos relatos de diversa temática, como
cuentos sobre niños y fantasmas, historia sobre los orígenes de los shipibos, y aventuras de los migrantes, etc.
Junio 2009
1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30
DE HUASTA A LIMA / HUASTAPITA LIMAMAN / Leonidas Zorayda Jara Palacios / Ancash / Plumones sobre cartulina, 25 x 35 cm., 2002.

En 1978, salí de mi pueblo con mi tío y su madre, en la empresa “TUPSA” que nos llevó a Lima. Todo el paisaje se quedó en mi memoria. Así, Waranqa, isqun pachak, qanchis chunka, puwaq watachawmi markallaapita yarqaramurqaa, tiyullaawan, mamanwanpis; empresa “TUPSA”
hemos pasado por mi chacra de “Pucapuquio”, cruzamos el puente “Aynin”, luego divisamos “Chinchupuquio”, hasta llegar a la provincia de nishqanmi apakayaamarqan Limakama. Llapan markallaami yarpachakuyniichaw patsakaarirqan. Tsaynawmi “Puka pukyu”
Chiquián. A partir de allí mi corazón se agitaba, hasta que no pude más y lloré en “Huinchuspunta”, muy cerca de la laguna “Conococha”. chakrallaakunata haqirayaamurqaa, niykur “Aynin” tsakapa tsimparayaamurqaa, tsaypitanam “Tsintsu pukyuta” rikachakurir, kikin
Me entristecía dejar mi querido Huasta, pero a la vez tenía la gran ilusión de superarme y tener una profesión, y eso, sólo lo podía alcanzar en Chiquianman chaariyarqaa. Tsaypita yarqurir shunqullaa tipullyarqanran, manana atiparnam “Winchus puntachaw”, “Quñuq quchapa”
Lima. Así, fui recorriendo el camino hacia la gran capital del Perú, pasamos por “Incahuaqanqa”, “Chasquitambo” y el control de Paramonga. qipanllachaw, waqakurillarqaa.
Luego la ruta avanzó por Barranca, Huacho, Chancay, Pasamayo y ¡llegamos a Lima!, bajamos en la agencia del jirón Leticia y nos fuimos a Allaapam llakikurqaa “Huasta” markallata haqir, itsanqa shunquu rurinchaw markaakuq kaa imayllapis alli yachakurir profesional kayta; itsa
Barrios Altos a descansar. Al día siguiente, me llevaron a Monterrico a trabajar a una casa, me alegré pensando que podría estudiar, pero tsaytaqa Limallachawmi tarina kaq. Tsaynawmi aywakayaamurqaa Limata, qipachawmi haqirayaamurqaa “Inkawaqanqata”,
pronto mis sueños se vinieron abajo, me di cuenta que todo era muy difícil aquí. “Chaskitamputa”, Paramonga controltapis. Niykur naaniqa aywaq Barrancapa, Huachupa, Chankaypa, Pasamayupapis; tsaynawmi
Limaman chaarayaamurqaa. Agenciapa wayin kanaq jirón Leticiachaw, tsaypita aywakuyarqaa Barrios Altos nishqanman hamakuq.
Waraaninnam apayaamarqan Monterrico nishqanman, huk wayichaw uryanaapaq; kushikurqaami uryapakunqa qillaywan yachakuyta
munar, itsanqa llapan yarpachakuynii rurakarqantsu, tsayran maakurirqaa kay markachaw imapis allaapa sasa kanqanta.
Texto: Rosaura Andazabal Cayllahua Traducción al Quechua Ancash-Huaylas: Leonel Menacho López
LEONIDAS ZORAYDA JARA PALACIOS (1959, Ancash).
Dirigente Comunal, Arpillera y Pintora. Su obra refleja las consecuencias e implicancias del rol que ha desempeñado la mujer migrante andina. Desde 1978, vive en Pamplona Alta (sur de Lima), donde ha participado
en disímiles talleres artesanales y de salud promovidos por varias ONGs. Sus pinturas se han expuesto en “Madres / Niñas”(UNESCO / Seminario de Historia Rural Andina-UNMSM, 2001), “Narración e Imagen”
(Museo Nacional de la Cultura Peruana-INC/ SHRA-UNMSM, 2002),“Zorayda Jara, testimonio de vida” (SHRA-UNMSM, 2003); y por el “Día de la no violencia familiar”, en la Casa Manuela Ramos de San Juan de
Miraflores, en noviembre del 2003.
Julio 2009
1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31
NORONI / NORONI / Domingo Casancho Leguía / Junín / Acuarela sobre cartulina, 21 X 30 cm., 2006.

El Noroni es un enorme tigre mítico que tiene el don de florecer anualmente en el Yonguite, un lugar ubicado en el firmamento según la Ira Noroni irianti sekariniro iguibeguintesonori tegaatatsiri patironake osarini kanta jonokaguitekë jitacha yonguite. Ora itega iaguetiri
cosmovisión Nomatsiguenga. Las hermosas flores que brotan del cuerpo del Noroni contienen un néctar muy dulce y embriagador. Ese néctar iganakë pacharisonori aisati kasinguitantero iabiritaiguiro omagaro tsopiti inatsi kibatsikë intsotegakeri ira Noroni. Tojaisonorinta
atrae a todas las especies de picaflores de la tierra, los cuales ascienden hasta el Yonguite para libar ese dulce líquido. Con tanta cantidad de irinobirikero tsopiti ingatsigueguitekero ora isibanguijegui: !Morororo...........!. Kara inguemobëro ira matsiguengajegui kibatsikë aroke
picaflores reunidos aleteando sin parar se produce un ensordecedor ruido, que puede incluso escucharse hasta la tierra, como si alguien estuviese irogotobë kara itegaatini Noroni, intsoroganë korakenta koguentima ontsibatapëmaro angani aisati iringue. Kara osiguirikanae ora itega
diciendo: ¡Mororororoo…!. La gente que oye este sonido dice que el Noroni está floreciendo, y teme por sus sembríos porque cree que pronto Noroni iripigaigaima tsopitijegui kibatsikë ingoguentimapae iromiteapero panguirentsipague aisati iripoguireakeri matsiguengajegui aisati
caerán lluvias con viento y granizo. Pero el florecimiento del Noroni sólo dura 20 a 30 minutos, y luego se marchita hasta el próximo año. Durante timagantsipague.
esas horas, los picaflores forman inmensas bandadas alrededor del Noroni, y con la mezcla de colores de sus plumajes crean un inmenso arco iris.
Cuando termina dicho ritual, los picaflores descienden sobre la tierra formando ventarrones que a veces destruyen comunidades enteras.

Texto: María Belén Soria Casaverde Traducción al Nomatsiguenga: Domingo Casancho Leguia
DOMINGO CASANCHO LEGUÍA (1961, San Ramón de Pangoa, Junín ).
Su nombre en lengua Nomatsiguenga es Mabango Kasantyo, que se traduce como “Loro que presagia”. Actualmente es profesor bilingüe y Presidente de la Organización de Maestros Bilingües Nomatsiguenga y
Asháninka de Pangoa (OMABINOAP). El año 2000 fue incluido un relato y dibujo suyo en el libro El Ojo Verde/ Cosmovisiones Amazónicas, editado por Fundación Telefónica. Su primera exposición individual se
realizó el año 2006 en la Sala de Exposiciones del Colegio Real de la UNMSM, bajo el título: Como un avispero: Cosmovisión Nomatsiguenga.
Agosto 2009

30 31 1
2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 29
EL NIÑO Y LA RANA / YUQALLAMPITA K'AYRAMPITA / Félix Condori Vilca / Puno / Témpera sobre cartulina, 25 x 35 cm., 2001.

Dicen que antiguamente, cuando no existían lagos en las partes altas de Vilque Chico, las gentes sufrían las consecuencias de la sequía. Nayrapachana, Viquechico marka patäxanakana, janïra qutanaka utjkipanwa, jaqinakaxa mach'a pachana sinti t'aqisipxiritayna, sapxiwa.
Así, una mañana, una familia dirigida por el abuelo —como conocedor de los caminos—, descendió hasta un valle muy lejano donde había un río. Ukhama, maya uruxa, maya awichuwa —thakinaka uñt'irjama— phamillapa p'iqt'asisa maya jawirani jaya yunkaru saraqatayna. Ukanwa
Allí, llenaron de agua los cántaros de barro de diverso tamaño que habían llevado. Dicen que el nietecito, además del agua, había metido una apapxatapa jach'a, jisk'a chatunakaru uma phuqantayapxatayna.
ranita pequeña en su cantarito, la cual fue creciendo, sin que nadie lo advirtiera. Jisk'a allchhipawa chatullaparu umampi chika, maya jisk'a k'ayra winantatayna, ukhama ukatjamakiwa uka k'ayraxa jiltaña qalltatayna.
De regreso a casa, cansados de caminar durante todo el día, toda la familia se detuvo para comer y descansar. ¡Cuando de pronto! el cantarito Utaru kutisina, taqpachaniwa urpacha sarnaqasa qarjataxa, manq'añataki ukata samart'asiñatakixa acht'apxatayna. ¡Maya k'atatjamakiwa!
cayó, rodó a un abismo cercano y se perdió en la oscuridad de la noche. chatuxa tinkxatayna, ukhama jak'a warankharu sinkuntatayna, ukata aruma ch'amakana chhaqxatayna. Alwata, jak'a warankhana uxina
Al amanecer, el abuelo los despertó a todos, porque escuchaba ruidos de olas en un abismo cercano. El niño corrió primero hasta el abismo y uxitapa ist'ataplaykuwa, awichuxa taqpachaniru p'arxtayatayna.
divisó una gran laguna. ¡Allí estaba la rana!, había crecido mucho, la rana era la que había formado la laguna para ellos y para toda la comunidad. Yuqallaxa nayraqatawa warankhkama jalatayna, ukana maya jach'a qutaña uñjatayna. ¡K'ayraxa ukankaskataynawa! sinti jiltataynaxa,
k'ayrawa jupanakampitaki, Vilquechico marka taqpacha jaqimpitaki uka qutaña uñsuyataynaxa.
Texto: Rosaura Andazabal Cayllahua Traducción al aimara: Idelsa Mestas Delgado
FÉLIX CONDORI VILCA (1973, Puno).
Pintor Aimara, en cuya obra se refleja la Cosmogonía del distrito de Vilque Chico, en la provincia de Huancané, asociada a la vida cotidiana y a las celebraciones rituales en el que confluyen seres mitológicos como la
gran serpiente, la rana, los niños diablos o los hombres mulas. Sus pinturas se han expuesto en:“Mitos, Ritos y Pagos” (Telefónica, 1999);“Matices de mi tierra” (INC/ EDELNOR, 2000);“Madres / Niñas” (UNESCO/
Seminario de Historia Rural Andina-UNMSM, 2001) y“Vivencia Aimara” (Museo de Arte / SHRA-UNMSM, 2000). Tiene publicado el libro Lagos, demonios y serpientes (SHRA-UNMSM, 2002).
Septiembre 2009
1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30
AL ANOCHECER / Gabriela del Rosario Garriazo Mermao / Lima / Témpera sobre papel bond, 29.6 x 21.2 cm. 2008.

Al anochecer, es un paisaje que siempre veo cuando retorno de Río Seco, un pueblo que queda por la carretera camino a Canta. Al terminar de verse todas las chacras, se distinguen las chozas, las casas de adobe y las casas de cemento
donde empieza Carabayllo, mientras que otras tantas se divisan en los cerros. Se observan las luces lejanas, como si fueran un montón de estrellitas que penden en un cielo envuelto de colores violáceos, rojizos y anaranjados. Es una
hora mágica que me encanta, que me detiene para verlo.

Texto: Gabriela Garriazo Mermao


GABRIELA DEL ROSARIO GARRIAZO MERMAO (1993, Lima).
Estudia el 5to. año de secundaria en el CN Jorge Basadre Grohmann (Los Olivos). Ha obtenido el primer puesto en: “Concurso Interno de Dibujo y Pintura 2007” (Galería Yachay),“Talentos juveniles 2007”
(Municipalidad de Independencia), “El orgullo de ser olivense” (Municipalidad de los Olivos, 2008) y “Concurso AMERAL 2008”. Tercer lugar en el “Concurso Interescolar Nacional MALI 2008”. Ha expuesto en
“Quillqay Chiuches/Pintan los Niños” (Seminario de Historia Rural Andina-UNMSM,2008). Ha ilustrado el libro:“Ganadores del Tercer Concurso de Cuentos, Aniversario del WA LOK 2008”.
Octubre 2009
1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30 31
EL QUIOSCO / José Eduardo Navarrete / Lima, 2008.

José Eduardo Navarrete, observa cómo los medios de comunicación masivos sólo usan modelos blancos para convencer a sus consumidores y se pregunta por qué en un país como el Perú, cuya
población es mayoritariamente mestiza, la publicidad no integra múltiples modelos a sus campañas. El trabajo de José Eduardo es una propuesta reflexiva sobre el racismo en los medios de
comunicación, explorando e investigando en las obras de artistas como Bendayan, Coca, Herbert Rodriguez y Susana Torres.

Texto: Miguel García


JOSÉ EDUARDO NAVARRETE (Lima).
Egresó del colegio Newton obteniendo el diploma del Bachillerato Internacional en el 2008 con la calificación más alta en Artes visuales tanto por su trabajo artístico como por su investigación. El año 2005 fue
candidato para obtener el International General Certificate of Secondary Education, de la Universidad de Cambridge (IGCSE) presentando dos trabajos, uno de observación de la realidad y otro de imaginación
altamente sofisticados. Complementó sus estudios de Arte en el Colegio Newton, asistiendo a los talleres libres de la Escuela Superior de Bellas Artes en su sede de la Molina. Él estudiará Arquitectura en la Pontificia
Universidad Católica del Perú.
Noviembre 2009
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30
LA LANCHA FANTASMA / NAAVÉNE KÚJÚWAMI / Víctor Churay Roque / Loreto / Tintes naturales y pintura industrial sobre llanchama, 38 x 46 cm., 1997.

La noche amazónica es un mundo de mágica oscuridad donde se producen numerosos encuentros con animales encantados. Muchas de esas Papéjkoháñe Amatsóna néémehiyi, kúúvetsi pañéétumítyane ihááme dóbeveíjkya nújpakyo lliíñe íjcyame. Miítyane múúha iíjtsaméhiyi tééne
experiencias están presentes en la tradición oral del pueblo Bora, que habita actualmente en la zona noreste de Iquitos (Loreto), agrupado en ijkyá. Muha meíjkya íñe noreste Iquitos néulle (Loreto) iíjkyatsi. Ááne muha meíjkya patsíhjiva, cóómiháñeri, Ampiyacu Yahuasyacu íjkyaiyi.
diversas comunidades repartidas por las orillas de los ríos Yahuasyacu y Ampiyacu. Los Bora cuentan que cada cierto tiempo sobre el río Cúúve péjko nééhijyu teemi kújúwami, ijchívyeíjkya páábere bóóa neemií. Áámanamu teemi, tsajtyeíhkya, ááne teemi avyejúúbe llúúríji.
Ampiyacu aparece por las noches una lancha fantasma. Esa lancha en forma de boa esta tripulada por bufeos colorados, y tiene un pulpo por Iíjtye iháámemu, muha bóórajteke, ekééveíjkya tsiíñe iíjtsameíyi meíjkyaijyu. Ane idyé ékeveíjkyame péjko lliíñajáámeke. Téémi páñe
capitán. Estos seres encantan a los boras desprevenidos, que se atreven a pescar o cazar en las noches. En la lancha fantasma moran varios íjkyaíjkyame mítyame nújpakyo ihááme. Áámanaméwa wajpiímuke iímillenema mavaríjchoíjkya ááne boone tsáátyeíjkyalle tééhikyoba pañéu.
animales mágicos, como el bufeo que enamora a los hombres para luego desaparecerlos en el fondo del río. La boa en forma de lancha es Iñe bóóa kújúwamiti néébe áávyeta mítyáábejoba ijkyá, itsiíjpajobáneri múúhake illityetsoíjkyaabe péjko muha melliíñajaijyu. Múúhadiu iíjtye
realmente la famosa anaconda, boa gigantesca que por su tamaño y fuerza descomunal atemoriza a los pescadores. Para los Bora, estos núújpakyo ihááme áávyeta ápííchoo. Ááne papéjkoháñe múúha tééhiyi iíjkyahíjkyame.
animales mágicos y peligrosos dominan las noches de la cuenca del Ampiyacu.

Texto: María Belén Soria Casaverde Traducción al Bora: Jander Collantes Churay
VÍCTOR CHURAY ROQUE (1971, Loreto / 2002, Lima).
Joven pintor Bora nació en la comunidad de Pucaurquillo (Loreto). De formación autodidacta, Churay supo emplear los elementos de la naturaleza para fabricar lienzos y tintes no convencionales. Sus dibujos fueron
plasmados sobre telas fabricadas con la corteza de árbol ojé (llanchamas). Entre los años 1997 y 1999, Churay colaboró con el Seminario de Historia Rural Andina (UNMSM), trabajando con Pablo Macera y Belén
Soria. Port mortem, parte de sus obras pertenecientes a la colección Pablo Macera, se exhiben permanentemente en la Sala de Arte Popular del Banco Central de Reserva del Perú.
Diciembre 2009
1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31
EL CIELO DE SARHUA / SARWAPA HANAQ PACHAN / Carmelón Berrocal Evanán / Ayacucho / Pintura industrial sobre triplay, 61 x 81 cms., 1995.

Desde chiquito aprendí a ver cómo era el mundo en el cielo, mi abuelita Francisca me enseñaba cuando íbamos a la estancia —en las partes Huchuychamantapacham imayna hanaq pachapi tiqsi muyu kasqanta yacharqani, istansyaman richkaptiykum —Sarwa wichaykunapi —awichay
altas de Sarhua— a cuidar nuestros animales. Francisca uywayku qawayta yachachiwaq.
Era difícil encontrar las estrellas formando personas, aunque, lo que más había, eran animales silvestres —como el zorro y la perdiz— que, Tutakunapi chaskakunata qawaq kani. Runakunapis kankuman hina qutuchasqa chaskakuna tariyqa sasam kaq —atuq hina llutu hina— sallqa
eran estrellas moviéndose libremente muy cerca del gran río. uywakunam aswan kaq, chay qutuchasqa chaskakunaqa hatun mayu qayllapi munasqanman hina kuyuchkanku.
Para ver esa maravilla, tenía que haber luna llena, la luna se ponía al centro de todo, ¡muy brillante! Adentro de la luna está la Virgen María. A Puquy killapim chay llumpay sumaqchakunata rikuna karqan, killaqa tukuy imakuna chawpipim churakuq, ¡may llipipikyaq!. Mamita Mariyam
la izquierda está una Cruz derechita, a su costado se ve al lucero caminando y otras estrellitas en grupo moviéndose muy lentito. killa ukupi kachkan. Ichuqninmanqa huk chiqan chakatam kachkan lawninpi quyllur purichkan, wak chaskachakunataq allillamanta
Debajo de la Cruz, están un peñasco y un corral de vacas. Bajo la luna, en dirección al sur y cruzando el río, se ve a un lucero cayéndose. A la kuyuchkanku. Chakatap urayninpiqa qaqawan waka kanchawanmi kachkan. Killa urayninpi, uriniqman, mayuta chimpaspa huk urmachkaq
derecha de la luna está el ojo de la llama, y a su costado, está inclinada la Santa Cruz. chaskam rikukuchkan. Llama ñawiqa killa alliqninpim, lawninpitaq, kurkuchasqa chakata kachkan.
Me di cuenta que podía ver esas y otras cosas mas en el cielo, una noche, cuando retornaba de viaje con mi esposa, mientras ella dormía, yo Huk tutam, warmiywan purisqaymanta kutimuspa, hanaq pachapi, chaykunatawan, imaymanakunatawan rikuy atisqaymanta yuyaychakuni,
estaba en el cielo mirándolo todo. pay puñuchkaqtinmi hanaq pachapi kachkarqani, tukuyta qawachkarqani.

Texto: Rosaura Andazabal Cayllahua Traducción al quechua Ayacucho-Chanca: Idelsa Mestas Delgado
CARMELÓN BERROCAL EVANÁN (1964 - 1998, Ayacucho).
“Gran Maestro de la Pintura y Narrativa” del distrito de Sarhua, de la provincia de Víctor Fajardo. Destaca por haber innovado la pintura tradicional de las tablas genealógicas familiares, con una propuesta plástica
asociada a la narrativa que, produjo una rica galería iconográfica en torno a cuentos y al mundo natural de las plantas y animales. Desde 1994 ha trabajado en el Proyecto “Cuentos Pintados del Perú”. Su obra ha sido
vista en el “XXXIII Festival Internacional de Aarhus” (Dinamarca, 1997) y en forma permanente puede verse en Lima, en el Museo del Banco Central de Reserva del Perú. De 1996 a la fecha tiene publicados mas de
quince libros de cuentos en Español / Quechua y Aimara. En Quechuañol ha publicado “Flora y Fauna de Sarhua” (2002).

Você também pode gostar