Você está na página 1de 59

ESTUDIO HIDROSANITARIO

PROYECTO: FRACCIONAMIENTO DEL LOTE DE PROPIEDAD


DEL SR. MIGUEL BELTRAN.

PROPIETARIA: SR. MIGUEL BELTRAN.

UBICACIÓN: AV.ISAURO RODRIGUEZ – PARROQUIA Y CANTON


SANTA ISABEL.

ELABORADO POR: ING. RENE CABRERA GUAMBAÑA

FECHA: MAYO DE 2019

1
DISEÑOS CIVILES
Ing. Rene Cabrera G.

AGUA POTABLE

2
DISEÑOS CIVILES
Ing. Rene Cabrera G.
DISEÑO DE LA RED DE DISTRIBUCION:

De acuerdo a la información proporcionada por el Ing. Santiago Astudillo Matute, funcionario de la


Empresa Pública Municipal de Agua Potable (EMAPA-SI) encargada del sistema de agua potable del
sector de Santa Isabel, Av. Isauro Rodríguez, la tubería matriz de agua potable que está colocada
por este sector es la de PVC de ø=63mm. de presión 1.25MPa.

Para efectos de diseños definitivos se ha dimensionado la red con el caudal máximo diario al final
del periodo de diseño, para posteriormente ser comprobada las presiones con caudal máximo
horario, de acuerdo a lo estipulado por las normas del ex-IEOS.

La presión mínima a ser considerada es igual a 10m de columna de agua en el momento que se
produzca el caudal máximo diario.

La presión máxima dinámica en lo posible será menor de 50m de columna de agua

La presión máxima estática se ha considerado menor a 70m como recomiendan las normas del ex -
IEOS.

El coeficiente de fricción C adoptado para la tubería de PVC es igual a 140.

Para el cálculo de los caudales por nudo se han señalado las respectivas áreas de influencia de cada
uno de ellos.

Para poblaciones pequeñas menores a 1000 habitantes se considera innecesario proyectar contra
incendios, en este caso se ha optado 5 habitantes por lote, como son 24 lotes, tenemos una
población futura de 120 habitantes.

Debido a la extensión de la ciudad se ha dividido en sector rural y sector urbano, los parámetros
considerados se indican en la siguiente tabla:

PARAMETROS UNIDAD SECTOR URBANO


Población Futura Asumida Hab. 120
Área Ha. 0.52
Dotación de Agua Lt/hab/día 150.00
Densidad Hab/ha 231
K. medio diario Adim. 1.00
K. max horario Adim. 1.30
K. max Horario Adim. 2.10

Para el cálculo de redes de agua potables se utiliza el programa EPANET.


El EPANET simula las características hidráulicas de una red cerrada de agua potable. La red se
caracteriza por tener tuberías y nudos (punto de entrada/demanda o uniones de tuberías). Los
datos requeridos para que funcione el EPANET son descripciones de elementos de la red tales
como: longitud de la tubería, diámetros, coeficiente de rozamiento, la demanda y elevación en los
nudos y datos que describan la geometría de la red. El programa en tos resultados de salida incluye
los caudales y velocidades en los tramos de tubería y las presiones en los nudos.

El método de solución de las ecuaciones en este programa es por medio de Newton- Raphson y la
fórmula hidráulica utilizada es de Hazzen-WiIIiams.

3
DISEÑOS CIVILES
Ing. Rene Cabrera G.
La simulación de la red se la realiza en base al caudal tratado distribuido en los diferentes nudos
con caudales puntuales en función de la población y el área de aportación.

El circuito está formado por una tubería PVC cuyo diámetro es de 32 mm. Las longitudes de las
tuberías se indican en el siguiente cuadro:

DIAMETRO LONGITUD PRESION NOMINAL MATERIAL


(mm) (m) (MPa) -
32 134.82 1.25 PVC

La presión mínima requerida es de 10 mca. Para caudal máximo diario como estipula la norma del
ex-IEOS, por lo tanto, cumple esta condición. En cuanto a la presión máxima si bien el ex-lEOS
establece mantener en lo posible 50 mca., como se observa la presión obtenida es menor a la
establecida.

Como el agua para consumo humano es para la lotización de veinte y cuatro lotes, donde a futuro
no se vaya a extender hacia otras lotizaciones se ha optado dejar la tubería de distribución de agua
potable de diámetro 32 mm. en el tramo de la vía proyectada, es decir no se opta por la
recomendación de ETAPA que es dejar diámetros superiores a los de diseño. (50mm).

Las válvulas se deben colocar tal como se indica en los planos y en los diferentes nudos para
garantizar el control del caudal y las presiones en las tuberías aguas abajo.

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES DE CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE DISTRIBUCION DE


AGUA POTABLE
GENERALIDADES

Todos los equipos, materiales y artefactos incorporados en la obra deberán ser nuevos. Todos los
trabajos requeridos deberán efectuarlo técnicos y obreros adiestrados en su oficio y de acuerdo
con las prácticas necesarias para optimizar sus rendimientos.

En todos los casos en los que sea aplicable, y a no ser que se especifique lo contrario, deberán
satisfacerse, como mínimo, las exigencias de las normas o reglamentaciones más recientes del
Instituto Ecuatoriano de Normalización, INEN. Adicionalmente, todos los materiales deberán
satisfacer normas y reglamentaciones reconocidas internacionalmente o que se usen como
referencia (ISO, ASTM, ASHTO, ANSI, AWWA, VDE, USAS, ASA, EET, EPCEA, NENA, EEQ, IEC, NEC).
Las últimas ediciones de normas que se mencionen en los documentos forman parte de estas
especificaciones.

El contratista deberá realizar, a su propio costo e incluirá en el análisis de precios unitarios de su


oferta, todos los ensayos y pruebas escritas en las normas respectivas y en estas especificaciones
en lo que tiene que ver principalmente a materiales, hormigón y suelos, y deberán informar los
resultados en forma escrita a la fiscalización para su aprobación o control adicional.

El contratista está obligado a preparar, conforme avance la obra, los planos de construcción
basándose en los planos presentados para el concurso. Los planos definitivos de construcción
serán entregados hasta un máximo de 30 días después de suscrita el Acta de Recepción
Provisional.

4
DISEÑOS CIVILES
Ing. Rene Cabrera G.
Alcance Del Trabajo

El trabajo objeto de las presentes especificaciones incluye la provisión de materiales, equipos y


mano de obra necesarios para la construcción y puesta en funcionamiento de los respectivos
rubros del contrato.

Cantidades

Las cantidades estimadas indicadas en las bases del concurso y en los planos servirán para la
comparación de propuestas.

La Institución no admite expresamente o por implicación que las cantidades reales de trabajo están
de acuerdo con las tablas de cantidades y precios y se reserva el derecho de aumentar o disminuir
cualquier rublo de trabajo o de la obra según lo juzgue necesario, a fin de que el trabajo total sea
completado adecuadamente de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones.

Modificaciones

La Institución se reserva el derecho de hacer cambios en el orden y ejecución del trabajo a ser
ejecutado bajo estas especificaciones, según sea necesario o conveniente, a juicio de ellos para
llevar a cabo el propósito del diseño y del contrato.
No se pagará al contratista ningún aumento en los precios unitarios sobre los precios del contrato,
como causa de tales cambios.

Orden De Trabajo

El Trabajo será iniciado puntualmente y en forma continuada en tales ubicaciones, en tal orden y
en tal tiempo que sean al final lo más conveniente para que el trabajo pueda ser ejecutado con
seguridad durante todas las etapas de la construcción y completado de acuerdo con el programa.

Se permitirá al contratista trabajar en diferentes frentes, como él juzgue necesario, sujeto a los
requisitos arriba mencionados, para completar el trabajo de acuerdo con el programa aprobado.

El Cronograma de Trabajo propuesto por el contratista estará sujeto a la aprobación de la


Institución y la Fiscalización.

Responsabilidades por obra civil, materiales y equipos

El contratista será responsable por todos los trabajos de Obra Civil que él realice, así como por los
materiales y equipos que él suministre, y deberá satisfacer los requerimientos de la fiscalización
antes de la aceptación definitiva de las obras.

SEGURIDAD EN LA OBRA

Será responsabilidad del contratista preservar las propiedades públicas y particulares situadas
fuera de los límites de la construcción y protegerá de posibles daños a los bienes públicos y
particulares de cualquier naturaleza, que se encuentren con derecho o en las cercanías del
proyecto.

5
DISEÑOS CIVILES
Ing. Rene Cabrera G.
Si cualquier servicio particular, público o privado, que pase a través del emplazamiento, fuera
afectado por las obras, el contratista proveerá un servicio alternativo satisfactorio en perfecto
estado de operación a satisfacción del propietario del servicio y de la fiscalización, antes de cortar
el servicio existente.
El contratista deberá suministrar, erigir y mantener en los sitios del emplazamiento, en las entradas
o donde sean requeridas por la fiscalización y las autoridades de Tránsito respectivas, todas las
señales, barreras o marcas, necesarias para la seguridad de los usuarios de las vías públicas. Las
dimensiones y el contenido de tales señales, deberán ser aprobadas por la Fiscalización antes de su
instalación en el sitio de la obra.
Durante todo el tiempo de ejecución de la obra, el contratista deberá ofrecer condiciones
razonables de seguridad y de comodidad a los usuarios y moradores de la ciudad. Deberá
mantenerse un acceso adecuado a las propiedades adyacentes a la obra, así como a los caminos
públicos que interfieran el proyecto.
Hasta la Recepción Definitiva de la obra, el contratista deberá tomar las precauciones necesarias
para garantizar la seguridad de todas las personas que tienen derecho a estar presentes en la obra
o pasar junto a ella, especialmente personal del contratista y de la Fiscalización.
Todos los equipos y maquinarias deberán llevar las advertencias y los dispositivos de seguridad
provistos o recomendados por los fabricantes.

Facilidades para el tránsito vehicular

Durante la realización de los trabajos de construcción del sistema, el constructor deberá interferir
lo menos que sea posible el tránsito, deberá preparar un programa de circulación vehicular que
permita ejecutar la obra de acuerdo con lo programado.

Se debe procurar mantener abierto el tránsito por lo menos en la mitad de la calle o camino. Se
debe comenzar y terminar un trabajo en un área antes de comenzar en otra.

Mantenimiento, Protección y Reposición de Servicios e Instalaciones.

Para proceder al mantenimiento o reposición de servicios e instalaciones, se debe contar con la


autorización de los dueños y del fiscalizador. El constructor es el responsable de todos los trabajos y
por lo tanto estos se realizarán a su costo y cuenta. Su responsabilidad no cesará cuando el daño se
produzca después de los trabajos.

Se indique o no en los planos la posición de las diferentes tuberías, conductos, postes, estructuras y
otras a lo largo de la línea de trabajo al momento del diseño; antes de comenzar los trabajos el
constructor se asegurar, sobre la existencia, localización y propiedades de tales instalaciones
(inclusive las construidas después del diseño). Ningún error u omisión que exista en dichos planos
relevará al constructor de su responsabilidad de proteger las tuberías, conductos, postes,
estructuras y otros.

Todos los conductos de cables de fuerza eléctrica, teléfono u otra comunicación, tuberías
principales de agua, líneas de alcantarillado, líneas de postes, alambres y cables de alta tensión o de
comunicaciones serán mantenidos en forma continua por el constructor hasta que las instalaciones
permanentes sean aceptadas y se encuentren listas para el uso.

En caso de que el constructor interfiera, desconecte o dañe cualquiera de estas propiedades antes
de que se haya hecho el correspondiente arreglo con su propietario, el constructor asumirá la
responsabilidad respectiva para restituir el servicio con aprobación del propietario y el fiscalizador.

6
DISEÑOS CIVILES
Ing. Rene Cabrera G.

Periodo de Prueba

Es el tiempo que transcurre desde la Recepción Provisional a la Recepción Final.

Es obligación del contratista mantener la obra terminada durante el periodo de prueba de


construcción. Deberá dedicar todo el equipo, personal y materiales necesarios para conservar en
buen estado dichas obras.

Durante el periodo de prueba, el contratista deberá corregir, complementar o reemplazar por su


cuenta, cualquier falla, parte inconclusa o defectuosa de la obra que, a juicio de la fiscalización, se
debe a deficiencias u omisiones en la construcción efectuada.

Preparativos para iniciar la construcción

Se efectuará una reunión previa a la iniciación de la construcción en el lugar y fecha convenidos por
el fiscalizador y el contratista. Deberá participar el personal directivo y técnico que tendrá que ver
con la obra. En esta se establecerán las relaciones del trabajo, los mecanismos de comunicación
entre las partes, las actividades de evaluación y control de avance, y tipo de documentos que se
deberán preparar durante la realización del trabajo, tales como planillas, libro de obra, hojas de
catastro, planos de construccion, cronogramas e informes de avance y otros considerados
necesarios.

Remoción y reposicion de estructuras y obstáculos misceláneos.

Es obligación del contratista la remoción de estructuras y obstáculos misceláneos como postes,


cercas y guarda caminos; y también el relleno de zanjas, hoyos y fosas resultantes, además de la
eliminación final de los materiales removidos.
Se deberán conservar las estructuras existentes que se encuentran en servicio, y evitar todo el
daño o deformación parcial o total.

Los residuos de todos los materiales considerados por la fiscalización como no recuperables o
aprovechables, deberán ser transportados por el contratista a sitios de depósitos señalados y
aprobados por la fiscalización.

A base de utilizar los materiales recuperados y almacenados, el contratista deberá reinstalar o


reconstruir tuberías, guarda-caminos, red eléctrica o telefónica y cualquier otra instalación
miscelánea.

Campamentos.

Campamentos son las construcciones provisionales y anexas que el Constructor debe realizar con el
fin de proporcionar alojamiento y comodidad para el desarrollo de las actividades de trabajo del
personal Técnico, Administrativo y de Trabajadores en general.

El constructor hará por su cuenta las edificaciones provisionales que necesite para sus oficinas, para
uso de la Supervisión, para el alojamiento de sus empleados y trabajadores, las cuales serán de su
propiedad. Estas construcciones no se requieren que sean costosas, pero deberán asegurar

7
DISEÑOS CIVILES
Ing. Rene Cabrera G.
condiciones razonables de seguridad de comodidad e higiene a sus empleados y trabajadores, así
como al personal de Supervisión de la Obra.
El campamento debera estar dotado con abastecimiento de agua y canalización, la descarga de
esta no deberá hacerse en lugares inconvenientes de los que pueden resultar focos de
contaminaciones.

El constructor deberá disponer permanentemente en sus campamentos de un local adecuado,


dotado de medicinas, muebles y útiles indispensables y personal idóneo, para que oportunamente
y de una manera eficaz se presten los primeros auxilios en caso de accidentes, de conformidad a las
estipulaciones del IESS.

Como parte de la limpieza final que debe hacer el constructor previamente a la recepción de la
obra, se incluye el desmantelamiento de sus campamentos si estos han sido construidos en
terrenos proporcionados por la Municipalidad, salvo que esta opte por entrar en arreglos con el
constructor para adquirirlos la totalidad o parte de ellos.

Podrá permitirse al constructor, si así se considera conveniente, que utilice para sus campamentos
los terrenos disponibles en las cercanías de la obra que sean propiedad del Municipio, y de los
cuales éste puede disponer. Estos terrenos quedarán localizados en tal forma que no interfieran
con ninguna parte del trabajo del constructor o de otros constructores.

Caso contrario, el constructor podrá usar terrenos de particulares, para sus campamentos, pero en
tales casos correrá de su cuenta el pago de arriendo y más gastos relacionados con la ocupación de
estos terrenos.

El constructor deberá someter a la aprobación del Ingeniero Supervisor de la Obra la localización de


los campamentos con respecto a las obras que se va a ejecutar.

El constructor suministrará un abastecimiento de agua suficiente, cuya calidad sea conveniente


para el uso doméstico del personal y habitantes de los campamentos.

El constructor suministrará la forma y cantidad de energía necesaria para el servicio doméstico y el


personal y habitantes de los campamentos.

Todos los ítems que se han detallado hasta aquí, se refieren a las indicaciones propias que debe
cumplir el constructor, para efectos de llevar adelante la obra del Sistema de Agua Potable, sin que
por ellos deba reconocer la Municipalidad valor alguno. Por consiguiente, los mismos y otros más
que se indicarán adelante, no tienen Concepto de Trabajo y por tampoco Forma de Pago, debiendo
ser considerados dentro de los costos indirectos.

1.- REPLANTEOS:

Definición.

Replanteo es la ubicación de un proyecto en el terreno, basándose en la indicación de los planos


respectivos, como paso previo a la construcción.

Especificaciones

8
DISEÑOS CIVILES
Ing. Rene Cabrera G.
Todos los trabajos de replanteo deben ser realizados con aparatos de precisión, tales como
estación total, niveles, cintas métricas, etc. y por personal técnico, capacitado y experimentado. Se
deberán colocar mojones de hormigón perfectamente identificado con la cota y abscisa
correspondiente. Su número estará de acuerdo a la magnitud de la obra y necesidad de trabajo; no
debiendo ser menor de diez en las Redes de Distribución

Las curvas de nivel, topografía y elevaciones se suponen razonablemente correctas, pero no se


garantiza que sean absolutamente correctas. Por lo tanto, y conjuntamente con cualquier lista de
cantidades, son presentadas solamente como una aproximación.

El contratista al inicio de la construccion, deberá reponer en el terreno existente, por una sola vez,
los ejes del proyecto, debidamente referenciados. El contratista deberá suministrar y colocar todas
las estacas y puntos de control de construcción que él requiera.

El contratista será el único responsable de la precisión de las líneas y cotas de los varios elementos
de la obra. El contratista deberá notificar a la fiscalización cualquier error o discrepancia aparente
que el encuentre en levantamientos previos, planos y otros documentos, para su corrección o
interpretación, antes de proceder al trabajo pertinente.

La ubicación de las obras se realizará con las alineaciones y cotas indicadas en los planos y
respetando estas especificaciones de construcción.

En el sitio de trabajo se colocará hitos de hormigón perfectamente identificados y referenciados,


que servirán como puntos de control horizontal y vertical de la obra.

El contratista proveerá todo el personal calificado, instrumentos, herramientas y materiales


requeridos para la fijación de hitos y replanteo de las obras. El fiscalizador verificará estos trabajos y
exigira la repetición y corrección de cualquier obra impropiamente ubicada.

Antes de iniciar cualquier construcción de cualquier tramo, el contratista y el fiscalizador definirán


el trazado de esquina a esquina observando los planos del proyecto y recorriendo el terreno. Si se
encontrasen discrepancias con los planos del proyecto, el contratista y el fiscalizador deberán
realizar las modificaciones necesarias.

Medición Y Pago

El replanteo tendrá un valor que será determinado por m, con dos decimales de aproximación y
medido directamente en el campo

Conceptos De Trabajo.

Este trabajo será liquidado de acuerdo al siguiente código:

- Replanteo: por m.
1.1 ROTULOS Y SEÑALES

Definicion.
Son elementos que, si bien no forman parte de la obra misma, dan cuenta en forma sucinta de las
principales características de la construcción, tales como: Costo, Organismo Ejecutor, Organismo
Financiero, Constructor, Plazo, Habitantes Servidos, etc. Adicionalmente se pueden usar letreros

9
DISEÑOS CIVILES
Ing. Rene Cabrera G.
móviles para prevenir a los usuarios sobre ciertos peligros que puedan existir el momento de la
construcción de las obras.

Especificaciones

El tipo de elementos a usar para este tipo de promoción del proyecto, será fundamentalmente un
cartel de hierro tool de 1.22 x 2.44 mts, sobre el que se pintará el fondo y las letras, en los colores
que señale la fiscalizacion de la obra. Este letrero se montará en dos tubos HG de 2" a fin de que
sirva de soporte para su emplazamiento en algún lugar visible de la obra.

El número de carteles será determinado de acuerdo las condiciones que se estipulen en el contrato
o disposiciones de la fiscalización y/o la I. Municipalidad de Santa Isabel.

La ubicación en donde se instalará cada uno estos elementos se fijarán conjuntamente entre la
fiscalización y el constructor.

Medición Y Pago

Deberá sujetarse a lo que se establezca en el respectivo contrato: De no constar en el mismo los


costos de elaboración de los mismos correrán a cuenta del contratista.

Conceptos De Trabajo

No existe concepto de trabajo

2.- EXCAVACIONES

Definicion
Se entiende por excavaciones en general, el remover y quitar la tierra u otros materiales con el fin
de conformar espacios para alojar mamposterías, hormigones y otras obras.

En este rubro se trata de toda clase de excavaciones, incluyendo aquellas de zanjas para alojar
tuberías de agua potable y alcantarillado, tales como: Excavaciones para canales y drenes,
estructuras diversas, cimentaciones y zanjas en general.

Especificaciones

Las excavaciones se realizarán de acuerdo al proyecto, excepto cuando se encuentren


inconvenientes imprevistos que tienen que ser superados de conformidad con el criterio del
ingeniero supervisor. Debe tenerse el cuidado de que ninguna parte del terreno penetre más de un
centímetro dentro de las secciones de construcción de las estructuras.
El trabajo final de las excavaciones deberá realizarse con la menor anticipación posible a la
construcción de la mamposteria, hormigón o estructura, con el fin de evitar que el terreno se
debilite o altere por la intemperie.

En ningún caso se excavará con maquinarias tan profundo que la tierra del plano de asiento sea
aflojada o removida, el ultimo material a excavar debe ser removido a pico y pala en una
profundidad de 0.2 mts, dando la forma definitiva del diseño.

10
DISEÑOS CIVILES
Ing. Rene Cabrera G.
Cuando a juicio del constructor y/o del Ingeniero Supervisor el terreno en el fondo o plano de
fundación, sea poco resistente o inestable, se realizará sobreexcavación hasta hallar suelo
resistente o se buscará una solución adecuada.
Si se realiza sobreexcavación, se repondrá hasta el nivel requerido con un relleno de tierra, material
granular u otro material aprobado por la Supervisión. La compactación se realizará con un
adecuado contenido de agua en capas que no excedan de 15 cm de espesor y con el empleo de un
compactador mecánico adecuado para el efecto.

Los materiales producto de la excavación serán dispuestos temporalmente a los lados de las
excavaciones, pero tal forma que no dificulte la realización de los trabajos.

Se debe entender por "Excavación manual en terreno normal", cuando el material que se halle sea
exclusivamente aquel que se remueva sin necesidad de recurrir a herramientas especiales, sino
exclusivamente con pico y pala.

Se entenderá por "Excavación mecánica en terreno normal", cuando el material que se debe
desalojar requiere del uso de máquina excavadora.

Se entenderá por excavación en roca, cuando se encuentran materiales que no pueden ser
aflojados por los métodos ordinarios en uso, tales como pico, pala o máquinas excavadoras, y que
para removerlos se hace indispensable el uso de explosivos, martillos mecánicos, cuña y mandarria
u otros análogos.

Si la roca se encuentra en pedazos, solo se considerará como tal, aquellos fragmentos cuyo
volumen sea mayor de 0,2 m3.

Cuando haya de extraer de la zanja fragmentos de rocas o de mamposterías, que en sitios formen
parte de macizos que no tengan que ser extraídos totalmente para erigir las estructuras, los
pedazos que se excaven dentro de los limites presumidas, serán considerados como roca, aunque
su volumen sea menor de 0.2 m3.

Cuando el fondo de la excavación, o plano de fundación tenga roca, se excavará una altura
conveniente y se colocará replantillo adecuado de conformidad con el criterio del Ingeniero
Supervisor.

Las excavaciones denominadas en seco son aquellas en las que las zanjas permanecen sin la
presencia de agua, generalmente de tipo freática. No se considerará como agua cuando la
presencia de esta sea ocasional por efecto de las lluvias que caigan en la zona.

Las excavaciones no pueden realizarse con presencia de agua cualquiera que sea su procedencia y
por lo tanto hay que tomar las debidas precauciones y protecciones, que la técnica de construcción
aconseje para estos casos, es decir el uso de bombas, entibados, zanjas paralelas, etc.

Se debe prohibir la realización de excavaciones en tiempo lluvioso, a fin de evitar que se puedan
producir riesgos sobre la seguridad de los trabajadores.

Cuando se coloquen las mamposterías, hormigones, tuberías o estructuras no debe haber agua en
las excavaciones y así se mantendrá hasta que hayan fraguado los morteros y hormigones.

11
DISEÑOS CIVILES
Ing. Rene Cabrera G.
2.1.- EXCAVACION PARA ZANJAS Y CUNETAS. EXCAVACION PARA INSTALACION DE TUBERIA.
Las zanjas para la instalación subterránea de cada clase de tuberías, inclusive de sus instrumentos y
accesorios, deberán ser ejecutadas sobre la base de los planos de diseño. El fondo de las zanjas
tendrá un ancho de diámetro nominal (DN) + 0,40 m; para tubería con un diámetro menor de
450mm.; y, un ancho de (DN) + 0,60 m para las tuberías con diámetros superiores o iguales a 450
mm. El fondo deberá ser alisado en forma tal que el tubo toque el suelo en toda su longitud. El
ancho de la zanja en su parte superior dependerá del ancho de la misma en la parte inferior,
profundidad de la zanja, taludes de las paredes laterales, naturaleza del terreno y consiguiente
necesidad o no de entibamiento. Al proyectar la anchura de la zanja se tendrá en cuenta si su
profundidad o la pendiente de su solera exigen el montaje de los tubos con medios auxiliares
especiales (pórticos, carretones, etc.)

Se aconseja que para el caso de que el material fuera tierra normal, los taludes de las peredes sean
rectos y, en el caso de que sea conglomerado se dará un talud 1:8 (V:H).

Para las uniones (cuplas o bridas) deberán efectuarse excavaciones adicionales en las cuales
quepan las uniones; igualmente se procederá en caso de anclajes, válvulas y otros accesorios.

El contratista proveerá cualquier protección adicional que sea necesaria para la tubería, si el ancho
máximo especificado se excede debido a su método de trabajo.

La profundidad mínima de las zanjas será tal que las tuberías queden, una vez instaladas,
protegidas contra los efectos de las cargas exteriores producidas por el tráfico vehicular y de otro
tipo, y de las variaciones de temperatura del ambiente. Como norma general, en las calzadas o en
el terreno con posible tráfico vehicular, la profundidad mínima será tal que la generatriz superior de
la tubería (corona) quede por lo menos a 1.00 m de la superficie; en aceras o lugares sin tráfico
vehicular, puede disminuirse este recubrimiento a 0.60 m. Si el recubrimiento indicado como
mínimo no pudiera respetarse por razones topográficas, por otras canalizaciones, etc., se tomarán
las medidas de protección necesarias.

Donde la formación de la zanja esté en terreno que en la opinión de la fiscalización es demasiado


blando para permitir soporte apropiado a los tubos, la zanja será excavada hasta hallar terreno
sólido, y la profundidad adicional será rellenada con material de reposición escogido, bien
compactado como la fiscalización indique, para formar una capa nivelada.

En caso de que aparezcan en la zanja rocas o molones, los lados de las zanjas deberán ser
recortados de tal forma que cuando el tubo sea colocado al nivel y alineamiento correctos, ninguna
proyección de roca sobresalga, fuera de la pared de la tubería en ningún punto.

El material para base de cimentación de la tubería será un material granular, especialmente arena
gruesa autodrenable.

Cuando haya que extraer de la zanja fragmentos de rocas o de mamposterías, que en el sitio forme
parte de macizos que no tengan que ser extraídos totalmente para eregir las estructuras, los
pedazos que se excaven dentro de los límites presumidos, serán considerados como roca, aunque
su volumen sea menor de 200 dm3

Las tuberías de agua potable se situarán en un plano superior a las de alcantarillados, con distancia
vertical no menor a 30 cm. u horizontal entre una y otra no menores de un metro, medidas entre

12
DISEÑOS CIVILES
Ing. Rene Cabrera G.
los planos tangentes, horizontales y verticales a cada tubería, más próximos entre sí. Si estas
distancias no pudieran mantenerse o fuera preciso realizar cruces con otras canalizaciones, deberá
adoptarse otro tipo de soluciones de común acuerdo con la fiscalizacion.

No deberán transcurrir más de ocho días entre la excavación de la zanja y el relleno. En el caso de
terrenos arcillosos o magrosos de fácil meteorización, si fuera absolutamente imprescindible
efectuar con más plazo la apertura dc las zanjas, se deberán dejar sin excavar unos 20 cm sobre la
rasante de la solera para realizar su acabado en un plazo inferior al citado.

Las zanjas deben abrirse mecánicamente, salvo el caso en el que no hubiera como ubicar la
excavadora en el sitio de la obra, hasta 20 centímetros antes del fondo especificado de la zanja. En
cualquier caso, su trazado deberá ser correcto, perfectamente alineado en planta y en rasante
uniforme, salvo que el tipo de junta a emplear precise que se abran nichos. Estos nichos del fondo y
de las paredes no deben efectuarse hasta el momento de montar los tubos y a medida que se
verifique esta operación para asegurar su posición y conservación.

Se excavará hasta 20 centímetros antes de la línea de la rasante siempre que el terreno sea
uniforme; si quedan al descubierto piedras, cimentaciones, rocas, etc., será necesario una
excavación completamente de 15 a 20 centímetros de espesor. De ser preciso utilizar explosivos
para la excavación, en especial en poblaciones, se adoptarán precauciones para la protección de
personas o propiedades, siempre de acuerdo con la legislación vigente y con las ordenanzas
municipales que sean del caso.

El material procedente de la excavación se apilará lo suficientemente alejado del borde de las


zanjas para evitar su desmoronamiento o que su inestabilidad pueda poner en peligro a los
trabajadores. En el caso de que las excavaciones afecten a pavimentos, los materiales que puedan
ser utilizados en su restauración deberán ser separados del material general de la excavación,
debiendo su custodia correr por cuenta del contratista.

Medición y Pago

Las excavaciones se medirán en m3 con aproximación de dos decimales, determinándose los


volúmenes en obra según el proyecto. No se considerarán las excavaciones hechas fuera del
proyecto, ni la remoción de derrumbes originados por causas imputables al constructor.

Se entiende por excavación de 0-2 mts a aquella que tiene, en el tramo que se va a planillar, una
altura de zanja que esté en dicho rango, medido entre el nivel del terreno original y el fondo de la
zanja excavada. Para tal efecto se efectuarán las mediciones cada 10 mts. o menos, en caso de
tramos cortos.

Por excavación mayor de 2 mts. se entiende a aquella que tiene, en el tramo que se va a planillar,
una altura que esté en dicho rango, medido entre el nivel del terreno original y el fondo de la zanja.
Para tal efecto se tomarán medidas cada 10 mts. o menos en el caso de los tramos cortos.

SE TOMARÁN EN CUENTA LAS EXCAVACIONES CUANDO ESTAS SEAN DEBIDAMEMTE APROBADAS


POR EL INGENIERO SUPERVISOR

Conceptos De Trabajo

Las excavaciones se liquidarán de acuerdo a lo siguiente:


 Excavación mecánica en terreno normal (0-2) mts: por m3.

13
DISEÑOS CIVILES
Ing. Rene Cabrera G.
 Excavación a mano en terreno normal (0-2) mts.: por m3.

3.- SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA Y ACCESORIOS

Generalidades

Responsabilidades del Contratista

El contratista se encargará del suministro y de garantizar que las tuberías de presión para agua
potable, con sus piezas de conexión, piezas especiales, válvulas y accesorios, sean adecuadas para
las condiciones de trabajo y estén de acuerdo con las presentes especificaciones, con los
documentos técnicos del proyecto (memorias técnicas, planos) y con los otros documentos
contractuales. El contratista someterá a la aprobación de la fiscalización el tipo, clase, materiales, y
otras características de las tuberías, válvulas y accesorios a ser suministrados.

Calidad de los Materiales

La calidad de todos los materiales a utilizarse en la fabricación de tuberías, válvulas y accesorios a


suministrarse bajo este ítem, será la mejor y a satisfacción de la fiscalización. En todos los casos en
los que se citen especificaciones publicadas por diversas instituciones, se entenderá que la calidad
especificada es la mejor y la que resulte de aplicar la más exigente de esas especificaciones.

Presentación y Aprobación de Datos

El contratista enviará a la fiscalización para su estudio, revisión general y aprobación, copia de su


programa de instalación, y cualquier otro dato, diseño o información aquí estipulado o que se
juzgue necesario.

El objeto de la revisión y aprobación de los programas de trabajo es determinar si los materiales a


suministrarse están de acuerdo con los requisitos de las especificaciones y con la propuesta. Dichas
aprobaciones no relevarán al contratista de su responsabilidad en cuanto a dimensiones y detalles
de los elementos que deberá suministrar y en cuanto a la coordinación necesaria para tal
suministro. Estas revisiones y aprobaciones en ninguna forma modificarán los requisitos del
contrato ni relevarán al contratista de las responsabilidades estipuladas en las bases del concurso.

Interferencias con otros Servicios

El contratista cooperará ampliamente con la fiscalización, para lo cual le informará oportunamente


su programa de trabajo, obtendrá los permisos y autorizaciones necesarias y adelantará su trabajo
de tal manera que no se cause interferencia alguna con otros contratos, con otros servicios
públicos, ni con el tránsito de vehículos y peatones en las vías públicas y dentro del área de la obra.

Interpretación de las Especificaciones

En todos los casos en los que se requiera una interpretación o evaluación de las especificaciones,
en cuanto a la adecuada calidad de los materiales, se remitirá el problema a la fiscalización para su
decisión al respecto. Todas las pruebas que se hagan para determinar la calidad de los suministros

14
DISEÑOS CIVILES
Ing. Rene Cabrera G.
y de los ensayos de los materiales serán hechos por el contratista a su costo, bajo la supervisión de
la fiscalización.

Remoción de Materiales Rechazados


El contratista removerá del área del trabajo, por su cuenta y dentro de las 48 horas de haber
recibido la notificación escrita, todos los materiales rechazados, por no ser satisfactorios o por lo
que en alguna forma no están de acuerdo con las especificaciones y los planos, hayan sido éstos
usados o no.

Así mismo, reparará y sustituirá cualquier material que se dañe como resultado de esta remoción.
Los bienes importados que por cualquier causa fueran rechazados por la fiscalización, serán
retornados a su lugar de origen bajo la responsabilidad o costo del contratista.

Sustitución de Materiales
Donde quiera que en estas bases se especifique un artículo o alguna clase de suministro por marca
de fábrica o por el nombre de alguna patente, fabricante o comerciante, se entenderá que se está
requiriendo o especificando tal articulo o material o cualquier otro de igual calidad, terminación y
durabilidad, que proveerá igual servicio para el uso que se desea.

Patentes
El contratista no empleará ningún método patentado de fabricación, ni ningún proceso secreto, ni
suministrará ningún instrumento cuya operación este patentada, a menos que tal método, proceso
o instrumento sea de su propiedad o que su uso este controlado por él, o que haya obtenido su
derecho para uso. El contratista será responsable por cualquier reclamación hecha a la fiscalización
por transgresión de patentes, por el uso de artículos patentados o por el uso de procesos secretos
en la fabricación y terminación del trabajo. La fiscalización estará autorizada a deducir y retener el
dinero que se le deba al contratista, una suma suficiente para cubrir todos los reclamos por daños
que surjan por tal transgresión o uso, y a retener esa suma hasta que se salde o resuelva
finalmente dicha reclamación.

Precauciones de Seguridad

El contratista conducirá su trabajo con todas sus precauciones de seguridad necesarias para evitar
accidentes a su personal, a los del Municipio y , al autorizado para visitar e inspeccionar la obra, y al
público en general. Se regirá en sus operaciones por las normas establecidas en las leyes,
reglamentos u ordenanzas locales en vigencia, y en las especificaciones de seguridad para la salud
de los trabajadores.

Especificaciones Normales

Las referencias que aquí se hacen a las especificaciones normales, tales como las emitidas por la
Sociedad Americana para Ensayos y Materiales (American Society for Testing and Materials, ASTM),
la Asociación Norteamericana para Obras de Abastecimiento de Agua (American Water Works
Association, AWWA), el Instituto Norteamericano de Normas Nacionales (American National
Standar Institute, ANSI), La Organización Internacional para la Normalización (International
Organization for Standardization, ISO), la Comisión Panamericana de Normas Técnicas (COPANT), el
Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN) y organizaciones similares, corresponden a la última
edición o revisión de las normas a la fecha de cierre del concurso.

Los materiales o procesos de fabricación que cumplen con otras normas autorizadas de países
miembros del BID y del BIRF, Suiza o Taiwán, China y que aseguren calidad equivalente o superior a
la de las normas antes mencionadas, podrán ser aceptadas a discreción de la fiscalización. Copias
de tales normas, en castellano e inglés, deberán ser adjuntadas a la propuesta.

15
DISEÑOS CIVILES
Ing. Rene Cabrera G.
Requisitos Generales que Deben Cumplir las Tuberías

Precisión de Trabajo

La presión de trabajo que consta en las cantidades de obra y presupuesto, detalla las características
de las tuberías y corresponde a la presión requerida para soportar la presión estática y las
presiones dinámicas, inclusive la sobrepresión por golpe de ariete. La tubería ofertada deberá
resistir esa presión de trabajo.

Preservaciones de la calidad de agua


Las tuberías que conduzcan agua para consumo humano deberán estar en capacidad de preservar
su calidad. Por lo tanto, la superficie interna de la tubería no deberá transmitir al agua ningún olor,
sabor, color, substancia tóxica o particular que se juzgue sean peligrosas para la salud.

La posibilidad de que tal transmisión ocurra será motivo de rechazo de la tubería ofertada.

Diseño De Las Tuberías


Los extremos de las tuberías de PVC serán proporcionados para unirse mediante espiga y campana,
con anillos de caucho natural o sintético. Los extremos de las tuberías de acero serán lisos, para
unirse mediante uniones tipo "Dresser" o "Gibault". Para otras alternativas, el constructor podrá
ofrecer las mismas uniones indicadas anteriormente u otras que sean aprobadas por fiscalización.

Los anillos que caucho para las tuberías de PVC se ceñirán a las especificaciones ASTM o similares.

La superficie interior de las tuberías deberá de ser de tales características que, como mínimo, tenga
un coeficiente de Hazen y Williams, C = 140.

Accesorios y Piezas Especiales

Las piezas de conexión y las piezas o secciones especiales, serán proporcionadas de acuerdo con los
planos y con las especificaciones de las tuberías a suministrarse. Se podrán considerar otros tipos o
diseños alternos, sujetos a la aprobación de la fiscalización.

Las piezas de conexión y piezas especiales incluyen cierres, uniones de amarre, adaptación para
conectar a otra tubería, espigas o campanas chaflanadas, tees, reducciones, cruces, codos,
conexiones especiales para la instalación de tubería, pasamuros, desagües, bocas de inspección,
bridas y otras.

El contratista proveerá uniones de amarre, según sea necesario» para anclar la tubería en los
cambios de dirección. Las uniones de amarre podrán ser soldadas, del tipo de campana con pernos,
del tipo de abrazaderas con pernos o de cualquier tipo que apruebe la fiscalización.

Pequeños cambios de dirección, horizontales o verticales, podrán efectuarse utilizando las


posibilidades ofrecidas por las juntas, según las indicaciones de las nomas o de los fabricantes.

Deberá siempre asegurarse la impermeabilidad de las juntas bajo la presión de prueba.

El contratista suministrará todos los accesorios necesarios para empatar las tuberías. Los accesorios
de empate se definen como los pernos, tuercas, empaques y lubricantes y otros aditamentos
similares que sea necesarios para completar la unión de las tuberías y la terminación de su

16
DISEÑOS CIVILES
Ing. Rene Cabrera G.
instalación, lista para operar. El contratista suministrará los empaques de caucho y lubricantes
necesarios para hacer las juntas más un cinco por ciento (5%) adicional a los necesarios.

Los empaques se guardarán en el lugar más fresco posible y en ningún caso se dejarán a la
intemperie, expuestos a los rayos directos del sol. No se aceptará ninguna junta o empaque que
tengan señales de deterioro, tales como pequeñas grietas superficiales o rajaduras.

Requisitos Específicos que Deben Cumplir las Tuberías

Tuberías de Presión de Cloruro De Polivinilo PVC

Esta alternativa se refiere al suministro de tuberías de presión de PVC. Toda tubería y elemento a
suministrarse bajo esta alternativa, cumplirá con los requisitos de las siguientes normas: AWWA C-
900 "Polyvinyl Choride (PVC) Pressure Pipe 4 In. though 12 In. for Water", ASTM D2241, "Standard
Specification for Polyvinyl Chloride (PVC) Plastic Pipe (SDR-PR)"y las siguientes normas INEN: 504,
506, 507, 508, 1333, 1367, 1368, 1369, 1371, 1372, 1373.

Deberá cumplir además con las siguientes características:

a) El material PVC empleado en la tubería y otros elementos, no deberán contener ingredientes


que al desprenderse en el agua potable sean considerados tóxicos.

b) El material PVC deberá ser aprobado y certificado como apropiado para su uso en redes de
agua potable, según las normas INEN 1372 y 1373.

Los tubos serán de la mayor longitud que permita su diámetro. Tolerancias y variaciones en cuanto
a dimensiones y espesores cumplirán con las especificaciones AWWA, Designación C-900, ASTM D-
2241, 0 INEN 1373. En 10 referente a los tubos de PVC, generalmente estos vienen en longitudes
de aproximadamente 6 mts., incluidos las uniones de los extremos.

Cada tubo deberá estar roscado en sus extremos de tal manera que el número de hilos por cada
25.4 mm corresponda a las especificaciones de las piezas estándar.

Empalmes
Para uniones roscadas se utilizará cinta plástica insoluble (TEFLON).

3.1.- Válvulas

Se aplicarán las siguientes especificaciones:

Válvulas o llaves de paso:

a) Material Bronce
b) Tipo Doble disco acuñado
c) Presión de trabajo 14.4 kg/cm2 (200 lb/pulg2)
d) Uniones Roscado hembra

17
DISEÑOS CIVILES
Ing. Rene Cabrera G.
Válvulas de retención ("check"):

a) Material Bronce
b) Tipo Compuerta de disco balanceante
c) Presión de trabajo 14.1 kg/cm2 (200 lb/pulg2)
d) Uniones Roscado hembra

Válvulas de pie:

a) Material Cuerpo de hierro fundido


b) Tipo Disco de bronce
c) Colador semi-esférico
d) Unión Rosca hembra

Uniones universales:

a) Material Hierro maleable galvanizado


b) Unión Rosca hembra
c) Presión de trabajo 14,1 kg/cm2 (200 lb/pulg2)

Válvulas flotadoras:

a) Material Cuerpo de hierro fundido


b) Mecanismo de cierre Vástago o balón de bronce
c) Unión Rosca hembra

Ejecución

Todas las tuberías que se utilicen en la instalación de la red de agua potable, deberán ser nuevas,
en buen estado y con secciones uniformes, no estranguladas por golpes o por las operaciones de
corte o roscado.

Para efectuar las conexiones, se utilizarán piezas nuevas en buen estado, sin reventaduras,
torceduras ni ningún defecto que impida su buen funcionamiento.

Las roscas de las tuberías serán cónicas y de longitud exacta para los accesorios a ser utilizados.
Antes de su conexión, los extremos de los tubos serán debidamente escoriados.

Todo tramo de tubería deberá ser efectivamente limpiado interiormente antes de su instalación.

Para tender una línea entre dos accesorios o para un cambio de dirección, siempre que sea posible,
se emplearán tramos enteros de tubos.

18
DISEÑOS CIVILES
Ing. Rene Cabrera G.
Los cortes en los tubos se realizarán en ángulo recto con respecto a su eje longitudinal; se revocará
su sección interior mediante un escoriador, hasta que su diámetro interior sea el correcto y quede
libre de protuberancia.

No se permitirá curvar los tubos.

Siempre que el proyecto así lo estipule, las tuberías y demás piezas de la red de agua potable
quedarán ocultas y empotradas en los muros y piezas, para lo cual el contratista practicará las
ranuras y cajas para este efecto.

Medición y Pago:

La provisión e instalación de las tuberías de PVC le será medido y pagado al constructor por metro
lineal de material efectivamente instalado y contabilizado en el sitio de la obra, de acuerdo al tipo y
al diámetro de cada conducto.

La provisión e instalación de accesorios de PVC, para la unión de los diferentes conductos que
conforman la red de conducción y distribución de agua potable, le será medido y pagado al
constructor por unidad y de conformidad con el tipo y el diámetro de cada uno de ellos, a los
precios unitarios establecidos en el Contrato. Los anclajes se consideran incluidos en el análisis de
precios unitarios respectivos.

La provisión e instalación de tuberías serán medidos y pagador por metro lineal colocado de
acuerdo al diámetro, a los precios unitarios establecidos en el contrato.

Conceptos de Trabajo:
La provisión e instalación de las tuberías de PVC, así como de los accesorios de PVC o de aquellos
fabricados en lámina de acero le será estimado y liquidado al constructor de acuerdo a los
siguientes conceptos de trabajo:

 Suministro e Instalación de tubería PVC, por determinado tipo de unión, diámetro y clase: por
metro lineal.

 Suministro e Instalación de cada accesorio de PVC, por determinado tipo de unión y diámetro:
por unidad.

4.- VALVULAS

Generalidades

Se requerirán en el proyecto válvulas de cierre, válvulas de retención o check y válvulas de


mariposa. Las válvulas de diámetro nominal menor que 60 mm, tendrán un cuerpo de bronce con
extremos roscados y deberán sujetarse a lo dispuesto en las respectivas normas ISO de la AWWA
Las válvulas de diámetro nominal iguales o mayores a 60 mm, serán de hierro gris o de hierro dúctil
y de extremos que permitan el acople fácil con las tuberías.

Todas las válvulas estarán provistas por control manual; a menos que se especifique otra cosa, cada
equipo operado manualmente contará con un cuadro de operación.

19
DISEÑOS CIVILES
Ing. Rene Cabrera G.
Se proveerán llaves de tuercas para todas las válvulas enterradas o que sean operadas a través de
cajas de piso. No menos de dos llaves se proveerán para la operación de las válvulas.

Especificaciones

Válvula Sectorizadora

Se colocarán válvulas del tipo mariposa, se deberá garantizar una hermeticidad impecable; estás
válvulas no deberán ofrecer problemas de mantenimiento; deberán ser de fácil operación y deben
ocupar un volumen reducido. El cuerpo y el disco obturador serán de fundición dúctil. El eje,
espigas roscadas, pasadores cilíndricos y tomillos serán de acero inoxidable. La junta circunferencial
y el paso del eje serán elaboradas a base de etileno-propileno de telpolímero (EPDM). Estas
válvulas serán las sectorizadoras para mantener el sistema, serán de dimensiones de acuerdo a los
planos (válvulas para tubería de PVC presión de 63 mm).

Válvula Reductora de Presión

Estás válvulas son especiales y sirven para romper la presión en la tubería de llegada a la
Urbanización, para reducir la presión en el sistema de distribución, se debe garantizar una
hermeticidad impecable; estás válvulas no deberán ofrecer problemas de mantenimiento; deberán
ser de fácil operación y deben ocupar un volumen reducido. El cuerpo y el disco obturador serán de
fundición dúctil. El eje, espigas roscadas, pasadores cilíndricos y tornillos serán de acero inoxidable.
La junta circunferencial y el paso del eje serán elaboradas a base de etileno-propileno de
temolímero (EPDM). Estas válvulas serán las sectorizadoras para mantener el sistema, serán de
dimensiones de acuerdo a los planos (válvulas para tubería de PVC presión de 63 mm).

Operación
a) En los lugares indicados en los planos, se proveerá de pasadizos o agujeros para facilitar la
operación de las válvulas.

b) Estos andamios tendrán capacidad para soportar el volante y se elevarán aproximadamente a


36 pulgadas del suelo. Los volantes tendrán un diámetro no menor a 20 cm, (8 pulgadas). En las
aberturas del piso, debajo de los andamios de operación, se colocarán mangas de tubería de
acero galvanizado. Se colocarán barras transversales al andamio de operación para que
soporten el peso de la columna de maniobra.

Rotación

Las direcciones de rotación del volante o de la llave de tuercas para cerrar la válvula serán hacia la
derecha (destrorso). En el cuerpo de la válvula estará gravada la palabra "abrir" y una flecha que
indica la dirección de apertura.

Extremos

A menos que se especifique otra cosa, toda válvula enterrada de 75 mm (3 pulgadas) o más tendrá
juntas a presión o mecánica. Las válvulas de 63,5 mm (2 1/2 pulgadas) o menos tendrán extremos
roscados o soldados. Las bridas serán ANSI 125.16. Las uniones a presión a mecánicas estarán de
acuerdo a las normas ANSI A 21.11.

Pintura
Todas las superficies de metal ferroso de las válvulas y accesorios tanto exteriores como interiores
estarán protegidas contra la corrosión.

20
DISEÑOS CIVILES
Ing. Rene Cabrera G.

Medición y Pago:

La provisión e instalación de las válvulas le será medido y pagado al constructor por unidad
efectivamente instalado y contabilizado en el sitio de la obra, de acuerdo al tipo y al diámetro de
cada uno.

Conceptos de Trabajo:

La provisión e instalación de las válvulas, le será estimado y liquidado al constructor de acuerdo a


los siguientes conceptos de trabajo:

 Suministro e Instalación de válvulas HF o de bronce, flotadoras, de aire, por determinado tipo


de unión, diámetro y clase, por unidad: por unidad.

UNIONES DEL TIPO GIBAULT

Definición
Las uniones de tipo Gibault consisten en un anillo central o manguito de hierro fundido de ancho
estándar para cada diámetro, dos anillos de caucho, dos anillos exteriores de hierro fundido,
pernos y tuercas para su ajuste.

Especificaciones

Las uniones tipo Gibault serán fabricados con el mismo material utilizado para la fabricación de
tramos cortos y accesorios de hierro fundido y deberán cumplir, además con las mismas
especificaciones que para ellos existen.

Existen dos tipos de uniones Gibault, siendo las de tipo simétrico cuando los diámetros exteriores
de las piezas a acoplar sean iguales y de tipo asimétrico, cuando los diámetros exteriores varíen,
específicamente cuando los materiales de las tuberías o accesorios a unir sean diferentes.

Las uniones Gibault vienen provistas de dos anillos de caucho que permiten la hermeticidad del
empate. Dichos cauchos se guardarán en un lugar fresco y por ninguna causa se los dejará a la
intemperie o expuestos a los rayos del sol directamente. Adicionalmente las uniones vendrán
provistas de la suficiente cantidad de pernos que sirven para que la sujeción entre las piezas sea lo
más firme posible.

Medición y Pago:

La provisión e instalación de las uniones tipo Gibault le será medido y pagado al constructor por
unidad efectivamente instalado y contabilizado en el sitio de la obra, de acuerdo al tipo y al
diámetro de cada uno.

Conceptos de Trabajo:

La provisión e instalación de las uniones tipo Gibault, le será estimado y liquidado al constructor de
acuerdo a los siguientes conceptos de trabajo:

No existen conceptos de trabajo.

21
DISEÑOS CIVILES
Ing. Rene Cabrera G.

4.1.- CAJAS DE VALVULAS

Definición

Cuando se hacen orificios en losas de concreto para facilitar la operación de las válvulas, y la
tuerca de operación de la válvula queda bajo el piso, se instalarán cajas de válvula completas con
la tapa respectiva. Cada caja tendrá la profundidad adecuada y en su tapa tendrá grabada la
palabra "Agua Potable". La caja de piso y su tapa deberán ser recubiertas con barniz bituminoso.

Adicionalmente, en el caso de líneas de conducción de agua o de distribución, en las que se


instalan válvulas para el control del flujo, es necesario que dichos elementos tengan cierto tipo de
seguridad que las brinda las denominadas "cajas de válvulas" para la conducción y "pozos de
válvulas" para las redes de distribución.

Especificaciones:

a) Todas las válvulas que vayan enterradas estarán provistas de cajas de válvulas (pozos)
formadas con mampostería de piedra y hormigón simple similares a los pozos de revisión de
alcantarillado, de acuerdo a las medidas y especificaciones dadas en los planos. Estas cajas y
pozos estarán provistos de una tapa y cerco de hierro fundido de 70 cmts., que tendrá
grabada en su superficie el nombre del servicio para el cual es usada.

b) Para todas las válvulas, se proveerá la caja adecuada y la respectiva llave de operación.

c) Tanto las válvulas como los pozos y las cajas se instalarán aplomadas. Los pozos y las cajas se
instalarán directamente sobre la válvula y la tapa quedará a nivel del piso terminado. Para
terminar, se rellenará con tierra los alrededores de la caja o del pozo y se compactará
adecuadamente.

d) El fondo será con un replantillo de hormigón simple de 210 Kg/cm2 de 5 cmts. de espesor, el
que irá sobre replantillo de piedra.

e) Las paredes serán de hormigón ciclópeo y/o mampostería de piedra de 0.20 m de espesor en
su parte exterior, y en la parte interior será de hormigón simple de 210 Kg/cm2 de 0.10 cm de
espesor. Para hormigonar la parte interna del pozo se utilizará un encofrado metálico interno
mientras que el hormigón ciclópeo y/o mampostería de piedra servirá como encofrado
extremo.

Medición y Pago:

La provisión e instalación de los pozos y las cajas de válvulas le será medido y pagado al constructor
por unidad efectivamente instalado y contabilizado en el sitio de la obra.

Conceptos de Trabajo:

La construcción de las cajas de válvula, le será estimado y liquidado al constructor de acuerdo a los
siguientes conceptos de trabajo:

 Cajas de válvula, incluido dentro del rubro válvula.

22
DISEÑOS CIVILES
Ing. Rene Cabrera G.

5.- RELLENOS

Definición

Se entenderá por "relleno" la ejecución del conjunto de operaciones necesarias para rellenar,
hasta completar las secciones que fije el proyecto, los vacíos existentes entre las estructuras y
conductos y las secciones de las excavaciones hechas para alojarlas; o bien entre las estructuras y
el terreno natural, en tal forma que se vuelva a tener los perfiles originales o aquellos que los
planos del proyecto lo determinen o que la fiscalización lo fije.

Especificaciones

Los rellenos serán hechos según el proyecto con tierra, subbase tipo II, grava, arena o
enrocamiento. El material para ello podrá ser producto de las excavaciones efectuadas para alojar
la estructura, de otra parte de la obra, o bien de bancos de préstamo, procurándose sin embargo
que, hasta donde lo permita la cantidad y calidad del material excavado en la propia estructura,
sea éste el utilizado para el relleno.

Previamente a la construcción del relleno, el terreno deberá estar libre de escombros y de todo
material que no sea adecuado para el mismo.

El material utilizado para la formación de rellenos, deberá estar libre de troncos, ramas, etc. y en
general de todo material orgánico. Al efecto el Ingeniero Supervisor de la obra aprobará
previamente el material que se empleará en el relleno, ya sea que provenga de las excavaciones o
de explotación de bancos de préstamo.

Los rellenos con grava, arena o piedra triturada para la formación de drenes o filtros, deberán
tener la granulometría indicada en los planos, por lo que los materiales deberán ser cribados y
lavados si fuera necesario. Los materiales deberán ser colocados de tal forma que las partículas de
mayor diámetro queden en contacto con la estructura y las de menor diámetro en contacto con el
terreno natural, salvo indicaciones en contrario del proyecto.

Los rellenos de enrocamiento, en caso de que se consideren necesarios, estarán constituidos por
fragmentos de roca sana, densa, resistente a la intemperie, de formación angulosa y satisfactoria
al Ingeniero Supervisor de la obra. El tamaño mínimo de las piedras será de 20 cm, y el máximo
será aquel que pueda colocarse sin la estructura. Los materiales de enrocamiento serán vaciados y
emparejados de manera que las rocas mayores queden distribuidas uniformemente y que los
fragmentos menores sirvan para rellenar los huecos entre aquellas. La tolerancia por salientes de
piedras aisladas fuera de la línea del proyecto será de 10 cm como máximo.

Los rellenos para vías o para la construcción de plataformas, se deberán hacer en capas de 20 a 30
cm, con rodillo pata de cabra, y su grado de compactación deberá ser igual o superior al 95 % de la
prueba Proctor Modificada. Cualquier consulta o controversia se utilizará el manual del MOP, para
construcciones viales.

Relleno de Zanja para Tubería


Las zanjas para tuberías serán rellenadas una vez concluida las pruebas hidrostáticas, con material
no expansivo, libre de piedras y desecho o de tierra vegetal o de cualquier otro material extraño, la
cual será compactada a mano en capas de 20 cm sobre el vértice de la tubería.

23
DISEÑOS CIVILES
Ing. Rene Cabrera G.
A partir de los 20 cm sobre el vértice de la tubería hasta la superficie, se rellenará con material de
iguales características como las antes indicadas, en capas de hasta 20 cm, compactadas con
vibrador de placas de 3000 Kg.

Para cruces bajo caminos o áreas pavimentadas las zanjas se deberán rellenar con arena o gravilla
bien compactable, hasta el grado requerido en la construcción de carreteras, mínimo 95% de la
densidad Proctor Modificado.

El relleno de las excavaciones complementarias realizadas debajo de las rasantes se regularizará


dejando una rasante uniforme. El relleno se efectuará preferentemente con arena suelta, grava o
piedra machucada, siempre que el tamaño superior a esta no exceda de 2 centímetros. Se evitará
el empleo de tierras inadecuadas. Estos rellenos se apisonarán cuidadosamente por capas y se
regularizará la superficie. En el caso de que el fondo de las zanjas se rellene con arena o grava, los
nichos para las juntas se efectuarán en el relleno. Estos rellenos son distintos de las camas de
soporte de los tubos y su único fin es dejar una rasante uniforme.

Cuando por su naturaleza el terreno no asegure la suficiente estabilidad de los tubos o piezas
especiales, se lo compactará o consolidará por los procedimientos que se ordenen, hasta conseguir
la consistencia suficiente para continuar con el resto de las operaciones.

En el caso de que la fiscalización no considere adecuado para el relleno, el material producto de la


excavación, se utilizará material de mejoramiento que deberá cumplir los requerimientos de la Sub-
base tipo 2, es decir con la siguiente graduación:

Tamiz % Que Pasa


3” 100
No. 4 40 – 90
No.200 0 – 20

Con un límite líquido menor al 40 %, y un límite plástico menor al 15 %.

Medición y Pago

La formación de rellenos se medirá tomando como unidad el m3 con aproximación de dos


decimales. Al efecto se determinará directamente en las estructuras y en las zanjas, el volumen de
los diversos materiales colocados de acuerdo con las especificaciones respectivas y las secciones de
proyecto.

No se estimará para fines de pago los rellenos hechos por el constructor fuera de las líneas de
proyecto, ni los rellenos hechos para ocupar sobreexcavaciones imputables al constructor.

La medición y pago de los rellenos hechos por el constructor con el material producto de las
excavaciones de estructuras, se hará en la siguiente forma:

a) El Constructor no tendrá derecho a ninguna compensación adicional, salvo la que se indica en


el apartado d) de esta misma especificación, cuando simultáneamente se aproveche el
material común producto de las mismas para la formación de rellenos sin compactar. Cuando
el producto de la excavación sea roca que se aproveche para la formación de enrocado, la
maniobra adicional que se requiera para seleccionar y colocar el material a mano, se pagará al
Constructor de acuerdo con su concepto de trabajo 07.4.3.

24
DISEÑOS CIVILES
Ing. Rene Cabrera G.
b) Cuando el material producto de la excavación se utiliza simultáneamente a ella para la
formación de rellenos compactados dentro de la zona de construcción, dicho trabajo se
estimará y pagará al Constructor de acuerdo con el concepto de trabajo 07.4.1.

c) El trabajo de formación de relleno con material producto de excavaciones de estructuras que


haya sido depositado para su posterior utilización dentro de la construcción en bancos de
almacenamiento, le será estimado y pagado al Constructor de acuerdo con los conceptos de
trabajo 07.4.2 los que incluyen la extracción de material de banco de almacenamiento, su
colocación en la forma señalada para el concepto de trabajo correspondiente y al acarreo
libre de dichos materiales.

d) Adicionalmente a todos los conceptos anteriormente se estimará y pagará al Constructor el


sobreacarreo del material de excavaciones utilizado en la formación de rellenos fuera de la
zona de construcción, cuando este sea necesario por condiciones de proyecto, de acuerdo
con las estipulaciones del Contrato.

El acarreo del material del banco de préstamo para rellenos de estructuras a distancias mayores
que el acarreo libre será estimado y pagado al Constructor por separado, en los términos de las
especificaciones 09.4.0

El tendido, conformado y compactado del material de subbase tipo 2, se pagará por metro cúbico
con el rubro relleno compactado con rodillo vibrador pata de cabra.

Conceptos de Trabajo

De acuerdo con la especificación 07.3.2 los trabajos de formación de rellenos le serán estimados y
pagados al Constructor de acuerdo con alguno o algunos de los conceptos de trabajo siguientes:

 Relleno compactado a máquina con material de reposición (en zanjas): por m 3.

6.- HIDRANTES Y BOCAS DE INCENDIO

Definición

Se entenderá por Hidrantes y bocas de incendio al dispositivo que sirva para acoplar una manguera
para combatir incendios.

Especificaciones:
Los hidrantes de columna serán de tipo tráfico de 100 mm (4") y 150 mm (6"), mínimo con dos
bocas de expulsión y una válvula de control incluida Serán de fabricación nacional o importada.
Deberán ser de color rojo.

La conexión a la red se le hará de 75 mm, 100 mm 0 150 mm, y empalmará a una válvula de
compuerta de hierro fundido; y a partir de esta a la red.

La boca de incendio será de fabricación nacional y estará constituida por un tramo de tubo de
hierro galvanizado de 50mm (2 pulgadas) de diámetro, empotrado en un bloque de hormigón, cuyo
diseño se indica en el respectivo plano de tipo de detalles de la red.

La conexión a la red se la hará de 50mm. (2 pulgadas). Luego se instalará un codo de 90' para
unirse al tramo vertical que va empotrado en el bloque de hormigón. A continuación, se instalará
un codo de 90' de radio largo, roscado y soldado, del mismo diámetro, en el cual se acoplará un
neplo de hierro galvanizado de 50 mm, recubierto de latón, con rosca exterior. A este se acoplará

25
DISEÑOS CIVILES
Ing. Rene Cabrera G.
un tapón de latón con rosca interior y una cadena que irá sujeta al neplo. Al tapón se soldará dos
pedazos de varilla de 9,5 mm, x 15 mm, para facilitar el manejo.

Medición y Pago:

La provisión e instalación de los hidrantes y bocas de incendio le será medido y pagado al


constructor por unidad efectivamente instalado y contabilizado en el sitio de la obra, debiendo
indicar que la válvula le será pagada aparte con el respectivo item, es decir se pagara los
elementos y conexiones necesarias posteriores a la válvula de compuerta de hierro fundido.

Conceptos de Trabajo:

La construcción de las bocas de incendio, le será estimado y liquidado al constructor de acuerdo a


los siguientes conceptos de trabajo:

 Hidrantes para matriz PVC 90 mm, por unidad.

 Bocas de fuego, por unidad.

6.1.- TRANSPORTE DE MATERIALES Y EQUIPOS.

Definición.

Se entenderá por transporte de materiales y equipos para sistemas de agua potable, la


transportación de los mismos por parte del constructor, desde la fábrica o lugar de compra, hasta
el sitio de su utilización en la obra objeto del contrato, incluyendo las maniobras respectivas de
carga y descarga.

Especificaciones.

6.2.- TRANSPORTE DE TUBERIA Y EQUIPOS PARA SISTEMAS DE AGUA POTABLE.

Cuando de acuerdo con lo señalado por el contrato corresponde al constructor suministrar las
tuberías y equipo de cualquier clase que estas sean los fletes de lugar de compra y fabricación,
hasta el sitio de su instalación en las obras objeto del Contrato, le serán pagados al constructor,
dentro de los precios unitarios establecidos en el mismo para suministro de tuberías.

La descarga de las tuberías y equipos en los sitios en que indique el constructor, y en general, todas
las descargas deberán realizarse adoptando todas las precauciones razonables y las recomendadas
por los fabricantes de las mismas para no causarles daños y deterioros.

Cuando las tuberías y equipos sean transportadas hasta el sitio de las obras empleando camiones,
su descarga preferiblemente se hará a las orillas de las zanjas o excavaciones en que
posteriormente serán instalados, salvo que el Ing. Supervisor ordene que se almacenen
provisionalmente en algún sitio predeterminado por el mismo.

Las maniobras de carga y descarga se harán a mano auxiliándose con el equipo y herramientas
necesarias, como vigas, cadenas, etc, pero adoptando las medidas necesarias encaminadas a que
tales herramientas no entren en contacto directo con los tubos causándoles deterioros, por lo que
las superficies metálicas deberán ser forradas con materiales adecuados.

26
DISEÑOS CIVILES
Ing. Rene Cabrera G.
Queda estrictamente prohibido el arrojar la tubería desde las plataformas de los vehículos hasta el
terreno natural o desde este al fondo de las excavaciones. Cuando por descuido el constructor no
cumpla con esta especificación, todos los daños y perjuicios causados a las tuberías serán
reparados por cuenta y cargo a la entera satisfacción del Municipio, reparación que incluso llegarán
a consistir hasta en la reposición del material dañado parcial o totalmente.

En las cajas de transportación de los vehículos solamente se deberán colocar tubos en número
igual al recomendado por el fabricante de las mismas.

Todos los daños que sufran las tuberías durante su transportación o durante las maniobras
auxiliares de las mismas serán reparados por cuenta y carga del constructor y a la entera
satisfacción del Municipio.

6.3.- TRANSPORTE DE VALVULAS Y PIEZAS ESPECIALES.

En el transporte de válvulas y piezas especiales se aplicará lo señalado en estas especificaciones.

De acuerdo con lo estipulado en el contrato corresponde al constructor suministrar válvulas y


piezas especiales, debiendo los fletes desde el lugar de adquisición o fábricas hasta el sitio de su
utilización en las obras objeto del Contrato, correr por cuenta del constructor, pues estos valores
deben estar incluidos en los análisis de los precios unitarios.

Las operaciones de carga, descarga y estiba de los materiales a que hace referencia estas
especificaciones, se harán adoptando las mismas precauciones y recomendaciones señaladas en
las especificaciones anteriores, a fin de que no sufran daños y deterioros.

El constructor deberá tomar todas las medidas encaminadas a impedir que durante su
transportación y demás maniobras de carga, descarga y estiba, las válvulas y piezas especiales
sufran deterioros. Los defectos que sufran por causas imputables al constructor serán reparadas
por su cuenta y cargo a la entera satisfacción del Municipio.

Medición y Pago.

El transporte de tuberías, válvulas, piezas especiales y equipos que realice el constructor de


acuerdo con las órdenes del Ing. Supervisor, no se sujetarán a medición y pago pues estos se
cancelan como costos indirectos en los análisis de precios unitarios de la oferta.

Conceptos de Trabajo.
No existe

6.4.- RASANTEO DE FONDO DE ZANJA.


Como paso previo al tendido de tubería, y luego de la excavación inicial, se procederá a
conformar la rasante del fondo de zanja a mano, teniendo presente que los tubos deberán
asentarse uniformemente en toda su longitud.

Sobre la zanja rasanteada se colocará un colchón de arena de 5 cm, antes de la colocación de la


tubería

El rasanteo de fondo de zanja se pagará por metro cuadrado, e incluirá la mano de obra necesaria
para hacer esta no se considerará la arena. Cuando la excavación de la zanja se haya realizado a
mano no se pagará este rubro.

27
DISEÑOS CIVILES
Ing. Rene Cabrera G.

6.5.- ACARREO Y SOBREACARREO DE MATERIAL PRODUCTO DE EXCAVACIONES.

Definición

Se entenderá por acarreo de material producto de excavación la operación consistente en


transportar dicho material hasta los bancos de desperdicio o almacenamiento que señale el
proyecto y/o el Ing. Supervisor, y que se encuentren dentro de la zona de libre colocación.

Se entenderá por sobreacarreo del material producto de excavación la operación consistente en


transportar dicho material hasta los bancos de desperdicio o de almacenamiento que señale el
proyecto y/o el Ing. Supervisor, cuando éstos se encuentren fuera de la zona de libre colocación.

Especificaciones

El acarreo y sobreacarreo de material producto de excavación o para realizar hormigones, se


deberá realizar por medio de equipo manual o mecánico en buenas condiciones, sin ocasionar la
interrupción del tráfico de vehículos, ni causar molestias a los habitantes. El proceso de acarreo y
sobreacareo debe incluir necesariamente el cargado de los volquetes, en la forma que el
contratista considere más adecuado hacerlo.

Por zona de libre colocación se entenderá la zona comprendida entre el área de construcción de la
obra y 100 metros alrededor de la misma.

Medición y Pago

Las cantidades de acareo y sobreacarreo de material producto de excavación o para la construcción


de elementos estructurales se medirán para fines de pago en la forma siguiente:

El acareo de material producto de excavación en una distancia dentro de la zona de libre


colocación, no se medirá para fines de pago.

El sobreacarreo de material producto de la excavación o para uso en hormigones a una distancia


mayor a la de libre colocación, se medirá en metros cúbicos con dos decimales de aproximación y
será pagado de acuerdo a los precios unitarios estipulados en el contrato para el concepto de
trabajo correspondiente.

El volumen del material de sobreacarreo se determinará directamente en el banco de desperdicio,


y la distancia de sobreacarreo será la que exista entre el centro de gravedad de dicho banco y la
línea límite de la zona de libre colocación, según la ruta transitable más corta o que autorice el Ing.
Supervisor. Para el caso de materiales a ser usados en hormigones, el costo del transporte de ellos
estará incluido en el precio de los mismos.

Conceptos de Trabajo

El acarreo y sobreacareo de material producto de excavación o para uso en hormigones le será


estimado y liquidado al Constructor según alguno o algunos de los conceptos de trabajo siguiente:

- NO EXISTEN CONCEPTOS DE TRABAJO.

28
DISEÑOS CIVILES
Ing. Rene Cabrera G.
6.6.- PROTECCION Y ENTIBAMIENTO.

Definición
Protección y entibamiento son los trabajos que tienen por objeto evitar la socavación o
denumbamiento de las paredes e impedir o retardar la penetración del agua subterránea, sea en
zanja, túneles y otros.

Especificaciones.

Protección Apuntalada.

Las tablas de 0.22 mts de ancho por 2 cmts. de espesor y el largo que se requiera, se colocan
verticalmente contra las paredes de la excavación y se sostienen en esta posición mediante
puntales transversales, que son ajustados en el propio lugar. Dichas tablas se colocarán cada 1.50
metros una de la otra.

El objeto de colocar las tablas contra la pared es sostener la tierra e impedir que el puntal
transversal se hunda en ella El espesor y dimensiones de la tabla, así como el espaciamiento entre
los puntales dependerá de las condiciones de la excavación y del criterio del Ing. Supervisor. Este
sistema apuntalado es una medida de precaución útil en las zanjas relativamente estrechas, con
paredes de arcillas compacta y otro material coherente. No deben usarse cuando la tendencia a la
socavación sea pronunciada Esta protección es peligrosa en zanjas donde se hayan iniciado
deslizamientos, pues da una falsa sensación de seguridad.

Protección en Esqueleto (Entibado Discontinuo).

Esta protección consiste en tablas verticales de 0,26 mts. de ancho por 2 cmts de espesor,
colocadas cada metro a metro cincuenta centímetros como en el anterior sistema, largueros
horizontales que van de tabla a tabla cada metro y que sostienen en su propósito los travesaños
apretados con cuñas, si es que no se disponen de puntales extensibles, roscados y metálicos.

Esta forma de protección se usa en los suelos inseguros que al parecer solo necesitan un ligero
sostén, pero que pueden mostrar una cierta tendencia a sufrir socavaciones de improviso.

Cuando se advierta el peligro, puede colocarse rápidamente una tabla detrás de los largueros y
poner puntales transversales si es necesario. El tamaño de las piezas de madera, espaciamiento y
modo de colocación, deben ser idénticos a los de una protección vertical completa, a fin de poder
establecer ésta si fuera necesario.

Protección Vertical (Entibado Continuo).

Esta protección es el método más completo y seguro de revestimiento con madera. Consiste en un
sistema de largueros y puntales transversales dispuestos de tal modo que sostengan una pared
sólida y continua de planchas o tablas verticales, contra los lados de la zanja. Este revestimiento
puede hacerse casi completamente impermeable al agua, usando tablas machihembrados,
tablaestacas, láminas de acero, etc. Los largueros y puntales irán colocados entre 0.60 a 1.00 mt de
distancia, según las indicaciones de la fiscalización y el tipo de material del que se trate.

La armadura de protección debe llevar un puntal transversal en el extremo de cada larguero y otro
en el centro.

29
DISEÑOS CIVILES
Ing. Rene Cabrera G.
Si los extremos de los largueros están sujetos por el mismo puntal transversal cualquier accidente
que desplace un larguero se transmitirá al inmediato y puede causar un desplazamiento continuo a
lo largo de la zanja, mientras que un movimiento de un larguero sujeto independientemente de los
demás, no tendrán ningún efecto sobre éstos.

Medición y Pago

La protección y entibamiento de zanjas, túneles y otros se medirán en metros cuadrados y con


aproximación de dos decimales. Para la cuantificación se medirá la longitud entibada por la altura
protegida, debiendo ser determinada por el Fiscalizador los lugares y el tipo de protección que se
requiere.

Conceptos de Trabajo.

Los conceptos de trabajos no existen.

6.7.- LIMPIEZA Y DESALOJO DE MATERIALES

Definición:
Se denominará limpieza y desalojo de materiales el conjunto de trabajos que deberá realizar el
constructor para que los lugares que rodeen las obras muestren un aspecto de orden y de limpieza
satisfactoria al Municipio de Santa Isabel.

Especificaciones:

Previamente a este trabajo todas las obras componentes del proyecto deberán estar totalmente
terminadas.

El constructor deberá retirar de los sitios ocupados aledaños a las obras las basuras o desperdicios,
los materiales sobrantes y todos los objetos de su propiedad o que hayan sido usados por él
durante la ejecución de los trabajos y depositarlos en los bancos de desperdicio señalados por el
Ing. Supervisor de la obra.

El tiempo previsto para el desalojo de materiales provenientes de excavaciones y demoliciones no


será mayor a 48 horas desde el momento en que se tenga una cantidad suficiente como para
entorpecer el tránsito de personas y vehículos o que puedan generar inseguridad para los obreros
o las personas que habitan en el sector.

En caso de que el constructor no ejecute estos trabajos, el Ing. Supervisor podrá ordenar este
desalojo y limpieza a expensas del constructor de la obra, deduciendo el importe de los gastos, de
los saldos que el constructor tenga en su favor en las liquidaciones con el Municipio.

Medición y Pago:

La limpieza y desalojo de materiales le será medido y pagado al Constructor por m3 de material


efectivamente desalojado y contabilizado en el sitio de la obra.

Los diversos trabajos efectuados por el constructor para el desalojo y limpieza de materiales le será
pagado de acuerdo al precio unitario estipulado en el Contrato, o estar incluido en el valor de los
respectivos precios unitarios de los materiales a desalojarse.

30
DISEÑOS CIVILES
Ing. Rene Cabrera G.
Conceptos de Trabajo:

No existe este concepto de trabajo.

7.- DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE

INSTALACIONES DE DOMICILIARIAS: En el rubro de instalaciones domiciliarias se considera los


materiales que debe proveer el contratista para poner en funcionamiento dicha obra, hasta antes
del medidor, así como la mano de obra necesaria para dejar hechas las conexiones completamente
terminadas. Se incluye, por tanto: tomas de incorporación, tubo de PVC presión, llave de vereda,
uniones, llaves de paso, etc. Los detalles de las conexiones se indican en los planos del proyecto.

En lo referente a la calidad de los materiales a ser usados para las instalaciones, estas serán de la
mejor marca que se encuentre en el mercado nacional, dejando indicado que en general las
conexiones tendrán un diámetro de 12.5 mm (1/2"), a menos que el Municipio señale lo contrario.
El diámetro indicado se refiere al interior de la tubería y de sus accesorios, pero en el caso de los
collarines habrá que tener el cuidado suficiente, ya que al existir diferentes tipos de tuberías de
PVC, los diámetros exteriores son diferentes aunque la nominación sea la misma.

Los costos de excavación, relleno, desalojo o cualquier otra actividad necesaria para realizar la
instalación domiciliaria se pagará con los rubros respectivos.

Las principales características de los materiales a usar en las conexiones domiciliarias son las
siguientes:

7.1 Collarines: Para las tuberías de PVC que existen o que se vayan a instalar, en la ciudad de Santa
Isabel, los collarines serán de PVC de acuerdo a los diámetros de la matriz y a la acometida
domiciliaria. Serán íntegramente de PVC con los cauchos que dan la hermeticidad a la instalación.
Vendrán acondicionados con un empaque apropiado de caucho natural y deberá llevar marcado
en la superficie externa lateral, el nombre o marca comercial del fabricante, el diámetro en
milímetros y el tipo de tubería en que debe usarse. Para las tuberías de grandes diámetros, en las
que se vayan a instalar válvulas de aire o de purga, los collarines para efectuar la toma serán
fabricados en HF, por lo que deberán cumplir con las especificaciones que, para las piezas de
fundición, fueron ya indicadas.
Ambos tipos de collarín, deberán cumplir con las normas de INEN que existen para el efecto.

7.2 Tomas De Incorporación: Las tomas de incorporación serán de bronce tipo I y II según la norma
INCOTEC 1279 o en su caso deberá contener 85% de cobre y 5% de estaño, plomo y zinc, cada
uno. Deberá tener los extremos roscados para acoplar a la tubería de PVC presión. Tendrá las caras
planas y dispondrá de cierre tipo globo, con 1/4 de vuelta para el cerrado. No deberá presentar
ningún tipo de excentricidad y otras irregularidades que aumenten las pérdidas de carga o
dificulten el proceso de perforación, debiendo tener una hermeticidad total.

7.3 Caja De Vereda: La caja de vereda será de hierro fundido, construida de acuerdo a los diseños
existentes y su función es permitir la simple operación de la llave de vereda.

7.4 Llave De Vereda: La llave de vereda, que se instala justamente en la deberá ser de bronce tipo I
y II, según la norma INCOTEC 1279, o los mismos contenidos de minerales que la toma de
incorporación. Los extremos serán lisos, para acoplar a la tubería de cobre, debiendo tener su
interior liso a efectos de no generar pérdidas de carga importantes.

31
DISEÑOS CIVILES
Ing. Rene Cabrera G.
7.5 Tubería De PVC presión: Se propone usar tubería de PVC presión, y de 12.5 mm (1/2"), a menos
que se indique lo contrario, con una longitud promedio de 5 metros por cada domiciliaria. La
tubería deberá cumplir con las normas INEN, que se han dictado para este tipo de material. La
tubería vendrá marcada en forma legible y permanente con los siguientes datos: nombre y marca
comercial del fabricante, diámetro nominal interno del tubo y tipo de tubo. Las marcas se
repetirán a intervalos de 1.5 mts. como máximo.

7.6 Accesorios: Los accesorios tales como uniones HG, codos HG, uniones mixtas, etc. se proveerán
como parte integrante de la conexión domiciliaria y serán fabricados según la norma INCOTEC
1279 o de características similares. Los accesorios serán roscados en los extremos que sean
necesarios y deberán proporcionar una hermeticidad total.

7.7 Medidor: Se considera apropiado para uso de la división, los medidores de choro múltiple, del
tipo de velocidad, siendo aquel dónde el agua ingresa a la cámara de turbina a través de toberas u
orificios tangenciales de entrada y salida, colocadas a diferentes niveles. Los materiales empleados
para la fabricación de las partes del medidor que se hallen en contacto con el agua, deberán ser
resistentes a la corrosión, no tóxicos ni contaminantes. Todas las partes componentes del medidor
tales como: superficies de rozamiento, engranajes, roscas, ejes de transmisión, etc. deberán tener
un acabado que reduzca el rozamiento y mantenga un funcionamiento preciso del aparato. El
cuerpo o carcasa del medidor deberá llevar grabadas las marcas tales como: flecha indicadora que
muestre la dirección del flujo, diámetro nominal en mm, capacidad nominal en m3/hora, número
de serie y marca del fabricante. El registrador de consumo deberá permitir por simple visualización
la lectura fácil y no ambigua del consumo en metros cúbicos y fracciones de metro cúbico. Para
efectos de preservar al medidor del ingreso de materiales sólidos, el mismo deberá estar provisto
de una coladera o filtro de malla rígida de material inoxidable o plástico que se situará al ingreso
del agua al medidor, debiendo este elemento ser de fácil remoción y limpieza El área total de
perforaciones del colador deberá ser como mínimo el doble del área del 01ificio de entrada a la
cámara de medición. Todo medidor de agua potable deberá contar con los aditamentos (apéndice
y orificios) para colocar sellos, de tal manera que el acceso al medidor y sus mecanismos solo sea
posible destruyendo dichos sellos.

Medición y Pago:
La provisión e instalación de una domiciliaria le será medido y pagado al constructor por unidad
efectivamente instalado y contabilizado en el sitio de la obra.

Conceptos de Trabajo:
La construcción de la domiciliaria, le será estimado y liquidado al constructor de acuerdo a los
siguientes conceptos de trabajo:

- Domiciliaria, por unidad

Ing. Rene Cabrera Guambaña.


REG. SENECYT: 1033 – 2016 – 1708207

32
DISEÑOS CIVILES
Ing. Rene Cabrera G.
PRESUPUESTO ESTIMATIVO
PROYECTO: DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE
PROPIETARIO: SR. MIGUL BELTRAN.
UBICACIÓN: AV. ISAURO RODRIGUEZ, PARROQUIA Y CANTÓN SANTA ISABEL
ELABORADO POR: ING. RENE CABRERA GUAMBAÑA
FECHA: MAYO DE 2019

RED DE DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE


ITEM DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNIT PRECIO FINAL
1 Replanteo y Nivelación m 134.82 0.54 72.80
3
2 Excavación mecánica en terreno normal m 32.36 2.75 88.98
2
3 Rasanteo de fondo de zanja m 53.93 0.75 40.45
2
4 Sum. y colocación de colchón de arena m 53.93 2.02 108.94
5 Sum. y Col. Tubería PVC 32mm 1.25MPa m 134.82 1.66 223.80
6 Válvula sectorizadora 32mm RW u 1.00 45.00 45.00
7 Caja de válvulas con tub HS 300mm u 1.00 35.20 35.20
8 Sum y col. Reductores PVC de 63 a 32mm u 1.00 3.00 3.00
9 Sum y col. Codo PVC de 32mm u 1.00 1.50 1.50
10 Sum y col. Tapones de PVC de 32mm u 1.00 0.65 0.65
3
11 Relleno compactado a maquina m 32.36 3.85 124.59
3
12 Excavación manual en terreno normal m 3.37 13.00 43.81
13 Sum. y Col. Domiciliarias u 24.00 145.00 3480.00
Subtotal 4268.72

Ing. Rene Cabrera Guambaña.


REG. SENECYT: 1033 – 2016 – 1708207

33
DISEÑOS CIVILES
Ing. Rene Cabrera G.

ALCANTARILLADO
SANITARIO

1
DISEÑOS CIVILES
Ing. Rene Cabrera G.
COBERTURA Y LOCALIZACIÓN

El alcantarillado se va a implementar en el fraccionamiento del lote del Sr.


Miguel Beltrán, que está ubicado en el cantón Santa Isabel, calle Isauro
Rodríguez, pertenece a la parroquia de Santa Isabel del cantón Santa Isabel
de la provincia de Azuay,

Las coordenadas geográficas del proyecto son las siguientes:

COORDENADAS GEOGRAFICAS WGS 84

ESTE NORTE

687559.37 9636878.67

El proyecto contempla los siguientes componentes:


 Una red principal matriz de alcantarillado
 134.82 metros de red.
 24 instalaciones domiciliarias cubriendo el servicio aproximadamente de
100 habitantes que representan 24 familias.
 Se han ubicado pozos de revisión en todo cambio de dirección de la red.
 Las conexiones domiciliarias serán de tubería de PVC PARA ALC.
SANITARIO D=160 mm, y tendrán su respectivo pozo Domiciliario.
 El Emisario hacia las Redes Existentes y posterior hacia la planta de
tratamiento, estarán formados por tuberías de PVC para Alcantarillado
Sanitario, cuyos diámetros se encuentran establecidos en 200mm.

PARÁMETROS Y CRITERIOS PARA EL DISEÑO


Cobertura del Sistema de Agua Potable
La cobertura del sistema de agua potable es un parámetro muy importante a
ser analizado, ya que al tener un servicio de agua potable dentro de la
población y más aún si esta llega a los domicilios mediante una red de
distribución como la que cuenta la cabecera cantonal, dicho servicio de agua
potable es dotado por la empresa EMAPA-SI. Al existir la red de distribución
de agua, esta llega con más facilidad a los domicilios por lo que se genera un
mayor consumo de la misma y por ende la generación alta de aguas

2
DISEÑOS CIVILES
Ing. Rene Cabrera G.
residuales, las que tienen que ser evacuadas de diferentes formas y en este
caso es necesario un sistema de alcantarillado sanitario.

Caudales De Diseño

Para el diseño del alcantarillado sanitario tomamos en cuenta todos los


caudales de aporte generados por la población, los que son:

- Aguas Residuales Domésticas

- Aguas Residuales Industriales, Comerciales e Institucionales

- Aguas de Infiltración

-Conexiones Erradas

7.1.2. Caudal Medio de Aguas Residuales Domésticas (Q d)

Para la obtención del aporte de este caudal, se lo define como la contribución


en un periodo de 24 horas, obteniéndose un promedio durante un año. Si no
se posee este dato de aporte de agua residual, este debe ser cuantificado en
base al consumo de agua potable que tenga la población, mediante la
siguiente ecuación:

𝐶𝑅∗𝐶∗𝐷∗𝐴
𝑄𝐷 = (1)
86400

De donde:

QD = Caudal de aguas residuales domésticas (Lt/seg)


CR = Coeficiente de Retorno
C = Consumo neto de agua potable (Lt/(hab.*día))
D = Densidad de la población de la zona (Hab. / Ha)
A = Área de drenaje de la zona

Coeficiente de Retorno (C)


Este coeficiente se define como el porcentaje de agua potable consumida y
que es evacuada por medio de del alcantarillado, ya que el agua potable
también es utilizada para riego plantas y jardines, limpiar pisos, para

3
DISEÑOS CIVILES
Ing. Rene Cabrera G.
consumo humano y de animales; y esta no es evacuada a la red de
alcantarillado, por lo que existe una disminución entre en agua consumida
dentro del hogar y evacuada a la red de alcantarillado.

Al investigar en las normas Ecuatorianas no se pudo obtener ningún tipo de


coeficiente, estas solo aconsejan que se utilice coeficientes de literatura
técnica que se disponga, por lo que se pudo obtener datos de este
coeficiente de las normas colombianas RAS 2000, en la que define en la
tabla 9 el nivel de complejidad de los sistemas y en la tabla 10 los
coeficientes de retorno según el nivel de complejidad del sistema.

Niveles de complejidad definidos por población y capacidad económica. Fuente: RAS 2000 Titulo D

Coeficientes de Retorno de aguas Residuales Domesticas. Fuente: RAS 2000 Titulo D

Consumo o Dotación de Agua Potable

La dotación de agua potable es un parámetro muy importante para el diseño


ya que de esta depende la generación de aguas residuales domesticas en un
domicilio. Las dotaciones son diferentes de acuerdo al clima, tamaño de la
población y características económicas de la zona de estudio.

Al analizar diferentes bibliografías se verifico que existe una similitud de


dotaciones asumidas para poblaciones pequeñas o rurales, pero se toma en
cuenta las normas INEN que refiere al Código Ecuatoriano de la Construcción
publicado en 1997 en donde se obtuvo la tabla 11 que refiere a clasificación
de niveles de servicio.

4
DISEÑOS CIVILES
Ing. Rene Cabrera G.
NIVEL SISTEMA DESCRIPCIÓN

AP Sistemas individuales. Diseñar de acuerdo a


las disponibilidades técnicas, usos previstos
0
de agua, preferencias y capacidad económicas
DE del usuario.

AP Grifos públicos
Ia
DE Letrinas sin arrastre de agua

Grifos públicos más unidades de agua para


AP lavado de ropa y baño
Ib
DE Letrinas con o sin arrastre de agua

Conexiones domiciliarias, con un grifo por


AP casa
II a
DE Letrinas con o sin arrastre de agua

Conexiones domiciliarias, con más de un grifo


AP por casa
II b
DRL Sistema de alcantarillado sanitario

AP: AGUA POTABLE

DE: DISPOSICIONES DE EXCRETAS

DRL : DISPOSICIÓN DE RESIDUOS LIQUIDOS

Niveles de servicio. Fuente: CEC INEN 5 Parte 9.2:1997

Verificando los niveles de servicio que tenga la comunidad podremos adoptar


la dotación según la siguiente tabla:

NECESIDADES DE AGUA DE LAS CIUDADES (por habitante)

 Abastecimiento urbano 150 L/d/hab.


 Poblaciones de 3.000 habitantes 115 L/d/hab.
 Poblaciones 3.000 a 15.000 habitantes 200 L/d/hab.
 Ducha 27,6 L/Pna
 Sanitario 35,67 L/Pna
 Lavado de manos 6,02 L/Pna
 Lavado de platos 27,88 L/Pna
 Aseo y vivienda 0,29 L/m2 día
 Consumo propio 6 L/Pna/día

 Lavado de ropa 45,89 L/Pna


 Poblaciones de 15.000 a 60.000 habitantes 220 L/d/hab.
 En poblaciones mayores a 60.000 habitantes la dotación para viviendas es de 250 L/Pna/día,
válida para vivienda unifamiliares, bifamiliares y multifamiliares ).

En caso de incendio 60 m3/hectárea durante un tiempo de 2 horas, con una reserva mínima de 120 m3.

5
DISEÑOS CIVILES
Ing. Rene Cabrera G.
Caudal de Aguas Residuales Industriales (Q i)

Este caudal de aporte está constituido por la generación de aguas residuales


por parte de la industria que existiese en la zona de estudio, para esto se
debe tomar en cuenta el sistema de abastecimiento que esta tenga, que tipo
de utilización se da al agua y si existen plantas de tratamiento o reutilización
dentro de su proceso.

Dentro de la normativa ecuatoriana no define ningún caudal aproximado,


pero en la normativa colombiana RAS 2000 define los caudales por medio
de la complejidad del sistema tal como se indica en la tabla 13.

Caudal industrial. Fuente: RAS 2000 Titulo D

Caudal de Aguas Residuales Comerciales (Q c)

Para este aporte de aguas residuales comerciales se debe realizar un


estudio detallado sobre densidades de población en esta zona, los consumos
que se pueden realizar dentro de ellas y utilizar coeficientes de retorno
mayores ya que las condiciones de uso del agua son diferentes y con menos
variables que las de uso exclusivamente doméstico.

La normativa ecuatoriana propone ningún valor para este tipo de caudal, por
lo que se acudió a la normas RAS 2000 que lo define entre 0.40 a 0.50
Lt/seg*Ha Com.

Caudal de Aguas Residuales Institucionales (Q in)

Este caudal se lo define para instituciones educativas, centros de salud,


hoteles, oficinas o cualquier otro tipo de institución que abarque una cantidad
elevada de población y no esté abarcada dentro de comercio o industria.
Este caudal puede ser diferente de acuerdo al tipo de institución y a su
densidad poblacional por lo que según normas RAS 2000 podemos
considerar entre 0.40 a 0.50 Lt/seg*Ha Ins.

6
DISEÑOS CIVILES
Ing. Rene Cabrera G.
Caudal Medio Diario de Aguas Residuales (Q md)

Al haber analizado los tipos de caudales existentes en una zona poblacional,


podemos precisar que el aporte medio diario a un alcantarillado sanitario está
definido por la suma de todos ellos, tomándose en cuenta para el inicio o fin
del proyecto; por lo tanto el caudal medio diario se define como:

QMD = QD + QI + QC + QIN
(2)

QMD = Caudal Medio Diario


QD = Caudal Domestico
QI = Caudal Industrial
Qc = Caudal Comercial
Qin = Caudal Institucional
Caudal Máximo Horario de Aguas Residuales (Q mh)

Para el diseño de la red de alcantarillado se toma en cuenta el caudal


máximo horario el que es determinado mediante el caudal medio diario de
aguas residuales multiplicado por un factor de mayoración, el que es tomado
mediante la característica de la zona de estudio.

QMH = F * QMD (3)

Dónde:

QMH = Caudal Máximo Horario


F = Factor de mayoración
QMD = Caudal Medio Diario
Factor De Mayoración (K)

Este factor es utilizado para la obtención del caudal máximo horario,


logrando así obtener un caudal para diseño de la red. Este coeficiente se
define mediante el número de habitantes que tiene la población o mediante
los caudales generados por la población servida, y es aplicado de una forma
inversamente proporcional al número de habitantes que son servidos, por
cual en los primeros tramos se deberá considerar factores de mayoración

7
DISEÑOS CIVILES
Ing. Rene Cabrera G.
altos y en el colector final se deberá tomar factor de mayoración bajos ya que
existe un menor número de pobladores servidos fue tomado en cuenta en los
primeros tramos y la función del colector final solo será evacuar todas las
aguas hacia una planta de tratamiento.

Según Ricardo López Cualla en “Elementos de diseño para acueductos y


alcantarillados”, recomienda el uso del coeficiente de Harmon para
poblaciones entre 1000 y 1 millón de habitantes el que se define de la
siguiente manera:

18+ √𝑃
𝐾= (4)
4+ √𝑃

Dónde:

K = Factor de mayoración
P = Población aportante (en miles de habitantes)
Revisando bibliografía de la normas ecuatorianas del ex IEOS 1989, en el
que se define el coeficiente de mayoración para caudales medios diarios
que se encuentran entre 0,004 m³/seg y 5 m³/seg los que deben calculados
mediante la siguiente ecuación:

2.288
𝐾= 0,73325 (5)
𝑄𝑀𝐷

Dónde:

K = Factor de mayoración

QMD = Caudal medio diario y el valor mínimo a utilizarse será con K = 4 en el


caso de tener una población menor a 1000 habitantes o sea el caso un
caudal menor a 0.004 m³/ seg.

Caudal De Infiltración

Este caudal adicional a los caudales de aguas residuales, se toma en cuenta


gracias a que existen aguas subterráneas producidas por los niveles
freáticos, las que se pueden infiltrar al sistema de evacuación de aguas
residuales construido, ya que por varios motivos puede producirse fisuras en

8
DISEÑOS CIVILES
Ing. Rene Cabrera G.
las tuberías o pozos de revisión, una mala unión de los tubos o algún motivo
similar que produzca la entrada de este caudal al sistema.

Este caudal es tomado en base a la permeabilidad del suelo en el que va a


ser construida la red de evacuación de aguas servidas, la altura del nivel
freático existente, tipo de tubería a ser usada.

CAUDALES DE INFILTRACIÓN (L/seg/Km)

TUBO DE ARCILLA
TUBO DE CEMENTO TUBO DE ARCILLA VITRIFICADA TUBO DE PVC

UNIÓN CEMENTO GOMA CEMENTO GOMA CEMENTO GOMA CEMENTO GOMA

NIVEL
FREÁTICO 0.5 0.2 0.5 0.1 0.2 0.1 0.1 0.05
BAJO

NIVEL
FREÁTICO 0.8 0.2 0.7 0.1 0.3 0.1 0.15 0.5
ALTO

Caudal de infiltración. Fuente: Organización Panamericana para la Salud

Caudal de Aguas Ilícitas o conexiones Erradas

Este caudal es tomado en cuenta para el alcantarillado sanitario ya que


existen las conexiones que se realizan ilícitamente o erradamente de aguas
lluvias hacia el sistema de evacuación de aguas residuales produciéndose un
incremento significativo del caudal a ser evacuado.

Las normas RAS 2000 definen que al no existir un sistema de evacuación de


aguas lluvias este puede ser tomado en cuenta como 0.2 L/seg.ha

Caudal de Diseño

El caudal de diseño será tomado en cuenta como la suma del caudal máximo
horario más los aportes de infiltración y caudal de conexiones erradas. El
sistema debe ser calculado para las condiciones finales del sistema, es decir
para las condiciones de funcionamiento más desfavorables con el caudal
más alto que lleva el sistema.

9
DISEÑOS CIVILES
Ing. Rene Cabrera G.
Según Ricardo López Cuella en su libro “Elementos de diseño para
acueductos y alcantarillados” define que el caudal de diseño mínimo para
cualquier colector debe ser 1.5lit/seg, pero al constatar que la descarga
mínima de un inodoro es de 2.2lit/seg, se define a este como caudal mínimo
de diseño.

Cálculos Hidráulicos de las Redes de Alcantarillado

Ecuación de Manning

Al consultar en diferentes normas y bibliografías referentes a alcantarillado


sanitario se pudo verificar que para flujo uniforme se utiliza es la ecuación de
Manning, la que es representada de la siguiente forma:

𝑅2/3 ∗𝑆 1/2
𝑉= (6)
𝑛

Dónde:

V = Velocidad media en la sección


R = Radio Hidráulico (m)
R=A/P
(6.1)
A = Área de la sección de flujo (m²)
P = Perímetro mojado (m)
S = Pendiente de la línea (m/m)
n = Coeficiente de rugosidad de Manning

Criterios de Velocidad en los Conductos

Para el cálculo de la velocidad emplearemos l ecuación de Manning –


Strickler, que está definida de la siguiente manera:

𝑅2/3 ∗𝐽 1/2
𝑉= (7)
𝑛

Dónde:

V = Velocidad

10
DISEÑOS CIVILES
Ing. Rene Cabrera G.
R = Radio Hidráulico
J = Pendiente del conducto
n = Coeficiente de rugosidad

El coeficiente de rugosidad es muy importante dentro de la velocidad, según


las casas comerciales que producen este tipo de tubería, dentro de las
especificaciones técnicas que se presentan por parte de las mimas se
verifico que el coeficiente dispuesto para el diseño es en PVC es de 0.011 el
que será utilizado para el diseño respectivo del sistema.

Según criterios utilizados dentro de la ETAPA – EP, se tienen los siguientes


valores de velocidades utilizadas dentro de sus diseños:

Velocidad mínima de auto limpieza 0.50 m/seg.


Velocidad mínima a tubo lleno 0.90 m/seg.
Velocidad máxima en tuberías de hormigón 6.00 m/seg.
Velocidad máxima en tubos termoplásticos o PVC 9.00 m/seg.

Borde Libre

Teniendo la hipótesis de flujo uniforme y permanente para la obtención del


diámetro de tubería que es necesaria en cada tramo utilizando la ecuación
de Manning, debemos seleccionar el diámetro superior nominal, que nos
asegure una altura de flujo máxima del 75% del diámetro de la tubería,
dejándonos un borde libre que nos permite una correcta ventilación de los
gases emanados por las aguas negras evacuadas en el sistema, y nos
asegura que el sistema no llegue a funcionar en ningún momento a presión,
evitando así cualquier tipo de reflujo hacia los domicilios que evacuan dichas
aguas.

Corrosión

La corrosión es un problema muy importante para materiales como acero,


concreto, asbesto cemento, hierro las que son proclives de ser diluidos con el
ácido, y la corona de la tubería puede ser destruida produciéndose una falla

11
DISEÑOS CIVILES
Ing. Rene Cabrera G.
dentro de la misma y por ende del sistema de evacuación de aguas
residuales.

Para evitar el fenómeno de corrosión deberíamos tener en cuenta


velocidades altas para que los tiempos de retención sean más cortos y exista
mayor ventilación del sistema, así logrando bajar las temperaturas dentro del
sistema y teniendo un borde libre más amplio.

Diámetros y Secciones de las Alcantarillas

Para alcantarillado sanitario la sección mínima permitida según las normas


del ex IEOS (1993) es de 200 mm.

Profundidad

Remitiéndonos a normativa nacional como la del ex IEOS (1993) y las


normas RAS 2000 ambas concuerdan que la profundidad mínima en vías en
las cuales haya tráfico vehicular será a 1.20 m y en zonas donde no exista
vehículos, y sea área verde con tráfico peatonal nos permitirá una
profundidad de 0.75 m.

A más de tener en cuenta las áreas de trafico debemos considerar la


profundidad mínima para que podamos evacuar las aguas servidas de toda
el área cercana al sistema, permitiéndonos tener una pendiente mínima que
nos cumpla con todos los parámetros anteriormente mencionados; así mismo
evitando estar más elevado que las redes de suministro o fuentes de agua
por si en el caso se produjera un daño no contamine a las mismas.

Pozos de Revisión

Los pozos de revisión sirven para facilitar el ingreso de los trabajadores para
realizar revisiones o limpieza del sistema en caso de ser necesario, por lo
que tendrá una tapa con un diámetro mínimo de 0.60 m para el fácil acceso y
si fuese el caso de cambiar el diámetro del cuerpo del pozo se realizara un
cono excéntrico truncado, facilitando así el ingreso al mismo.

12
DISEÑOS CIVILES
Ing. Rene Cabrera G.
Según normas ecuatorianas del ex IEOS (1993) los pozos de revisión serán
colocados en todos los cambios de dirección, cambios de pendiente, en
confluencia de los colectores, inicio de tramo y final de tramo. Las distancias
de los pozos estarán de 100 m en donde exista tubería con diámetros
menores a 350mm, de 150 m para diámetros entre 400mm y 800 mm, y para
diámetros mayores a 800 mm se tomara una distancia de 200 m; pero cabe
recalcar que se tomaran criterios para su distancia de acuerdo a la facilidad
de limpieza y a la topografía del sector, pudiendo ser variadas estas
distancias a lo que se considere necesario.

Caídas Verticales (Pozos de Salto)

Las caídas verticales o pozos de salto son utilizadas para la unión de


colectores con variaciones de altura, por lo que dentro del pozo se produce
una caída libre hacia el fondo del pozo para que continúe su flujo evacuando
las aguas residuales, según las normas del ex IEOS (1993) la altura máxima
de descarga libre será de 0.60 m y en el caso de que existiera una mayor
altura se agrandará el diámetro del pozo para poder instalar una tubería
vertical que conduzca el agua directamente al fondo del pozo cuyo diámetro
máximo será de 300 mm, y si existiese mayores caudales se construirá un
azud o sistemas disipadores de energía.

Proyección de la Población

La proyección de la población es algo fundamental para el diseño de


cualquier proyecto hidrosanitario, ya que a partir de estos datos se logrará
tener un proyecto viable y duradero para el período de tiempo que se desea
proyectar.

De los datos de población obtenidos se tiene los de los censos 2001 y 2010,
tanto de la parroquia como de la zona donde está emplazada la población, y
aparte de esto se tiene los datos obtenidos por las encuestas realizadas en
la población de estudio como se muestra en la siguiente tabla:

13
DISEÑOS CIVILES
Ing. Rene Cabrera G.

Censo Censo Tasa de


2001 2010 crecimiento

Parroquia
Santa 10190 11607 2.23

Isabel

El sistema de alcantarillado del fraccionamiento esta dimensionado para 24


usuarios beneficiados que serían la población servida.
Al tener la tasa de crecimiento se puede obtener mediante los 3 métodos
conocidos de proyección de la población, los que son:
Método Crecimiento Aritmético

𝑟∗𝑡
𝑃𝑓 = 𝑃𝑜 + (1 + ) (8)
100

Método Crecimiento Geométrico

𝑟
𝑃𝑓 = 𝑃𝑜 ∗ (1 + )𝑛 (9)
100

Método Crecimiento Exponencial

𝑃𝑓 = 𝑃𝑜 ∗ 𝑒 (𝑟∗𝑡)/100 (10)
Donde:
Pf = Población final
Po = Población inicial
r = tasa de crecimiento
t o n = periodo de diseño

Resultados Obtenidos

Al aplicar estos métodos con un período de diseño de 20 años, una tasa de


crecimiento del 2.23%. Como es un fraccionamiento de 24 lotes y tomando
en consideración que cada lote va a habitar una familia de aproximadamente
4 personas se tendría una población de alrededor 100 habitantes.

14
DISEÑOS CIVILES
Ing. Rene Cabrera G.
Ubicación de los Pozos de Revisión

Los pozos de revisión serán ubicado de acuerdo a la normativa mencionada


anteriormente, por lo que, según la topografía y buscando el flujo más óptimo
se han emplazado los pozos de revisión en los siguientes puntos:

UBICACION

Pozo punto X Y Z obs

A 1 687559.37 9636878.67 1509.37 pozo de cabeza de tramo

B 2 687581.17 9636930.25 1507.04

C 3 687603.03 9636982.00 1502.19

Pozo con conexión a red


D 4 687623.89 9636973.19 1494.73 matriz existente

Consideraciones particulares en los Diseños de los Colectores

Atener definida la población futura, la densidad poblacional y las áreas de


aporte de cada tramo definido, lo siguiente es el diseño hidráulico de los
colectores tomando en cuenta las consideraciones anteriormente
mencionadas y a más de eso se seguirá las normativas de diseño existentes
en el medio como son las del MIDUVI, Ex IEOS, ETAPA EP, RAS 2000 para
obtener un diseño más adecuado acorde a la población de estudio.

Las profundidades de los pozos serán como mínima 1.20 incluido el espesor
de la tubería sobre todo en lugares donde exista tráfico vehicular, para así
evitar cualquier daño que pueda sufrir la tubería por el peso del tránsito de los
mismos.

El material de la tubería a emplearse en el diseño será de PVC, ya que es un


material más versátil en cuestión de diseño y construcción; el coeficiente de
Manning que los fabricantes locales de tubería ponen a consideración es de
0.011.

15
DISEÑOS CIVILES
Ing. Rene Cabrera G.
El diámetro de la tubería mínima a ser utilizado para el diseño será de 200
mm, que es impuesto por el diseñador ya que en la Municipalidad de Santa
Isabel no existe normativa ni especificaciones técnicas para este tipo diseño;
se consideró este diámetro ya que es menos susceptible a taponamientos y es
de más fácil limpieza que de diámetros menores.

La pendiente mínima a ser utilizada es de 0.6 % para que exista un flujo


adecuado de las aguas residuales.

Para el diseño las cotas y longitudes utilizadas son las del eje del pozo,
posteriormente se deberán revisar las cotas de entrada y salida en cada uno
de pozos.

El flujo está considerado de acuerdo a las cotas de terreno, así buscando las
más rápida evacuación de las aguas residuales hacia la fosa séptica ubicada
en la parte baja de la población.

En la zona netamente agrícola se consideró una área de aporte mínima con


una franja de 10 m a cada lado del eje de la tubería, por si en el casi se
produjera asentamiento cercanos al trazado de la tubería.

Tipo de Flujo considerado para el Cálculo Hidráulico

Dentro de los tipos de flujo considerados para el cálculo hidráulico de las


redes, tenemos que tomar en cuenta la velocidad y el desplazamiento de las
partículas del fluido; teniendo un flujo uniforme si es caso de que las
características permanezcan constantes en espacio, y un flujo permanente
cuando las características
permanecen constante en el
factor tiempo.

Teniendo en cuenta ambos


flujos, las características
permanecen constantes en
el tiempo y espacio, se
considera las condiciones

16
DISEÑOS CIVILES
Ing. Rene Cabrera G.
de funcionamiento de la tubería con todos sus factores que conlleva un flujo
para una sección circular, motivo por el cual se utiliza las siguientes relaciones
hidráulicas:

Perímetro mojado, P:

𝐷
𝑃 = 2𝜃

(14)

Área mojada, A:

𝐷2
𝐴= (𝜃 − 𝑠𝑖𝑛𝜃)
8

(15)

Ancho superior, T:

𝜃
𝑇 = 𝐷 (𝑠𝑖𝑛 2 )

(16)

𝑇 = 2√𝑑(𝐷 − 𝑑)

(17)

Radio hidráulico, R:

𝐴 𝐷 sin 𝜃
𝑅 = 𝑃 = 4 (1 − 𝜃
)

(18)

Profundidad hidráulica, H:

𝐴
𝐻=𝑇

(19)

Régimen de Flujo

Los regímenes de flujo están definidos mediante el número de Froude que se


calcula mediante la siguiente expresión:

𝑉
𝑁𝐹 =
√𝑔𝐻

(20)

17
DISEÑOS CIVILES
Ing. Rene Cabrera G.
Dónde:

H = Profundidad hidráulica

V = Velocidad

g = Gravedad

En el alcantarillado se tiene que en la unión de los colectores,


específicamente en los pozos de inspección puede existir un flujo diferente
ya sea subcrítico o supercrítico, pero el mismo tiene que ser estable; por lo
que el rango del número de Froude debería estar entre 0.9 para subcrítico y
1.1 para flujo Supercrítico.

Programa Utilizado para el Cálculo

El cálculo hidráulico de la red propuesta será realizado con los criterios,


ecuaciones que se han venido citando anteriormente, por lo que se ha
utilizado una hoja electrónica del programa EXCEL que nos facilitará el
cálculo, logrando así tener resultados inmediatos para así ser analizados
mediante los criterios técnicos dispuestos.

18
DISEÑOS CIVILES
Ing. Rene Cabrera G.

Corrida Hidráulica

q
APORTE SANITARIO q DISEÑO DATOS DE LA TUBERIA SECCIÓN LLENA
SANITARIO
POZO POZO LONGITUD q SANITARIO
INCIAL FINAL TRAMO MAYORADO DIAMETRO DIAMETRO DIAMETRO
J% Q V VELOCIDAD
L/s L/s L/s L/s INTERIOR NOMINAL INTERIOR
IMPUESTA L/s. m/s. REAL
CALCULADOmm. mm. mm.

m. PARCIAL ACUMULADO TOTAL TOTAL v

A B 56,00 0,084 0,08 0,337 2,24 2,24 4,70 OK 51,36 200,00 183,00 66,38 2,52 1,310 OK
B C 56,18 0,101 0,19 0,743 2,29 2,29 8,63 OK 46,18 200,00 183,00 89,94 3,42 1,666 OK
C D 22,64 0,084 0,27 1,079 2,32 2,32 31,63 OK 36,42 200,00 183,00 172,19 6,54 2,855 OK

19
DISEÑOS CIVILES
Ing. Rene Cabrera G.
ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES

A.- GENERALIDADES

A.1.- El constructor o propietario del predio, con aprobación de la Institución, elegirá un lugar
adecuado para su instalación en obra, y deberá entregar la lista de todas las instalaciones que
crean necesarias para la realización de la obra, e indicar su implantación en planos detallados.
El constructor será el encargado de proporcionar todas las instalaciones adecuadas.

A.2.- Todos los equipos, materiales y artefactos incorporados en la obra deberán ser nuevos.
Todos los trabajos requeridos deberán efectuarlo técnicos y obreros adiestrados en su oficio y
de acuerdo con las prácticas necesarias para optimizar sus rendimientos.

A.3.- En todos los casos en los que sea aplicable, y a no ser que se especifique lo contrario,
deberán satisfacerse, como mínimo, las exigencias de las normas o reglamentaciones más
recientes del Instituto Ecuatoriano de Normalizacion, INEN. Adicionalmente, todos los
materiales deberán satisfacer normas y reglamentaciones reconocidas internacionalmente o
que se usen como referencia (ISO, ASTM, ASHTO, ANSI, AWWA, VDE, USAS, ASA, EET, EPCEA,
NENA, EEQ, IEC, NEC). Las últimas ediciones de normas que se mencionen en los documentos
forman parte de estas especificaciones.

A.4.- Alcance Del Trabajo

El trabajo objeto de las presentes especificaciones incluye la provisión de materiales, equipos y


mano de obra necesarios para la construcción y puesta en funcionamiento de los respectivos
rubros del contrato.

A.5.0.- Cantidades

A.5.1.- Las cantidades estimadas indicadas en las bases del concurso y en los planos servirán
para la comparación de propuestas.

A.5.2.- La Institución no admite expresamente o por implicación que las cantidades reales de
trabajo están de acuerdo con las tablas de cantidades y precios y se reserva el derecho de
aumentar o disminuir cualquier rubro de trabajo o parte de la obra según lo juzgue necesario, a
fin de que el trabajo total sea completado adecuadamente de acuerdo con los planos y las
presentes especificaciones.

A.6.0.- Modificaciones

A.6.1.- La Institución se reserva el derecho de hacer cambios en el orden y ejecución del trabajo
a ser ejecutado bajo estas especificaciones, según sea necesario o conveniente, a juicio de
ellos, para llevar a cabo el propósito del diseño y del contrato.

A.6.2.- No se pagará al contratista ningún aumento en los precios unitarios sobre los precios del
contrato, como causa de tales cambios.

A.7.0.- Orden De Trabajo

20
DISEÑOS CIVILES
Ing. Rene Cabrera G.
A.7.1.- El Trabajo será iniciado puntualmente y en forma continuada en tales ubicaciones, en tal
orden y en tal tiempo que sean al final lo más conveniente para que el trabajo pueda ser
ejecutado con seguridad durante todas las etapas de la construcción y completado de acuerdo
con el programa.

A.7.2.- Se permitirá al contratista trabajar en diferentes frentes, como él juzgue necesario,


sujeto a los requisitos arriba mencionados, para completar el trabajo de acuerdo con el
programa aprobado.

A.8.0 Responsabilidades por obra civil, materiales y equipos

El contratista será responsable por todos los trabajos de Obra Civil que él realice, así como por
los materiales y equipos que él suministre, y deberá satisfacer los requerimientos de la
fiscalización antes de la aceptación definitiva de las obras.

1.- REPLANTEO Y NIVELACION CON EQUIPO TOPOGRAFICO

1.1. - Definición.

Replanteo es la ubicación de un proyecto en el terreno, basándose en la indicación de los


planos respectivos, como paso previo a la construcción.

1.2.- Especificaciones

1.2.1.- Todos los trabajos de replanteo deben ser realizados con aparatos de precisión, tales
como teodolitos, niveles, cintas métricas, etc. y por personal técnico, capacitado y
experimentado. Se deberán colocar mojones de hormigón perfectamente identificado con la
cota y abscisa correspondiente. Su número estará de acuerdo a la magnitud de la obra y
necesidad de trabajo; no debiendo ser menor de dos en la Planta de Tratamiento y de cinco en
la red de conducción de aguas residuales.

1.2.2.- Las curvas de nivel, topografía y elevaciones se suponen razonablemente correctas, pero
no se garantiza que sean absolutamente correctas. Por lo tanto, y conjuntamente con cualquier
lista de cantidades, son presentadas solamente como una aproximación.

1.2.3.- El constructor al inicio de la construcción, deberá reponer en el terreno existente, por


una sola vez, los ejes del proyecto, debidamente referenciados. El contratista deberá
suministrar y colocar todas las estacas y puntos de control de construcción que él requiera.

1.2.4.- El constructor será el único responsable de la precisión de las líneas y cotas de los varios
elementos de la obra El contratista deberá notificar a la fiscalización cualquier error o
discrepancia aparente que él encuentre en levantamientos previos, planos y otros
documentos, para su corrección o interpretación, antes de proceder al trabajo pertinente.

1.2.5.- La ubicación de las obras se realizará con las alineaciones y cotas indicadas en los planos
y respetando estas especificaciones de construcción.

1.2.6.- En el sitio de trabajo se colocará hitos de hormigón perfectamente identificados y


referenciados, que servirán como puntos de control horizontal y vertical de la obra.

21
DISEÑOS CIVILES
Ing. Rene Cabrera G.
1.2.7.- El contratista proveerá todo el personal calificado, instrumentos, herramientas y
materiales requeridos para la fijación de hitos y replanteo de las obras. El fiscalizador verificará
estos trabajos y exigirá la repetición y corrección de cualquier obra impropiamente ubicada.

1.2.8.- Antes de iniciar cualquier construcción de cualquier tramo, el contratista y el fiscalizador


definirán el trazado de esquina a esquina observando los planos del proyecto y recorriendo el
terreno. Si se encontrasen discrepancias con los planos del proyecto, el contratista y el
fiscalizador deberán realizar las modificaciones necesarias.

1.3.0.- Medición y Pago

El replanteo tendrá un valor que será determinado por metro por metro cuadrado en la planta
de untamiento, con dos decimales de aproximación y medido directamente en el campo.

1.4.0.- Conceptos De Trabajo.

Este trabajo será liquidado de acuerdo al siguiente código:

- ITEM 1 Replanteo y nivelación con equipo topográfico: por M2

2.- EXCAVACIONES

2.1.- Definición

Se entiende por excavaciones en general, el remover y quitar la tierra u otros materiales con el
fin de conformar espacios para alojar mamposterías, hormigones y otras obras.

En este rubro se trata de toda clase de excavaciones, incluyendo aquellas de zanjas para alojar
tuberías de agua de desagüe, tales como: Excavaciones para canales y drenes, estructuras
diversas, cimentaciones y zanjas en general.

2.2.- Especificaciones

2.2.1.- Las excavaciones se realizarán de acuerdo al proyecto, excepto cuando se encuentren


inconvenientes imprevistos que tienen que ser superados de conformidad con el criterio del
Ingeniero Supervisor. Debe tenerse el cuidado de que ninguna parte del terreno penetre más
de un centímetro dentro de las secciones de construcción de las estructuras.

2.2.2.- El trabajo final de las excavaciones deberá realizarse con la menor anticipación posible a
la construcción de la mamposteria, hormigón o estructura, con el fin de evitar que el terreno se
debilite o altere por la intemperie.

2.2.3.- En ningún caso se excavará con maquinarias tan profundo que la tierra del plano de
asiento sea aflojada o removida. El ultimo material a excavar debe ser removido a pico y pala
en una profundidad de 0.2 mts, dando la forma definitiva del diseño.

2.2.4.- Cuando a juicio del constructor y/o del Ingeniero Supervisor el terreno en el fondo o
plano de fundación, sea poco resistente o inestable, se realizará sobreexcavación hasta hallar
suelo resistente o se buscará una solución adecuada.

Si se realiza sobreexcavación, se repondrá hasta el nivel requerido con un relleno de tierra,


material granular u otro material aprobado por la Supervisión. La compactación se realizará
con un adecuado contenido de agua, en capas que no excedan de 15 cm. de espesor y con el
empleo de un compactador mecánico adecuado para el efecto.

22
DISEÑOS CIVILES
Ing. Rene Cabrera G.
2.2.5.- Los materiales producto de la excavación serán dispuestos temporalmente a los lados de
las excavaciones, pero en tal forma que no dificulte la realización de los trabajos.

2.2.6.- Se debe entender por "Excavación en terreno normal", cuando el material que se halle
sea exclusivamente aquel que se remueva sin necesidad de recurrir a herramientas especiales,
sino exclusivamente con pico y pala.

2.2.7.- Se entenderá por "Excavación en conglomerado", cuando el material que se debe


desalojar requiere del uso de herramienta especial o de máquina excavadora

2.2.8.- Se entenderá por excavación en roca, cuando se encuentran materiales que no pueden
ser aflojados por los métodos ordinarios en uso, tales como pico, pala o máquinas excavadoras,
y que para removerlos se hace indispensable el uso de explosivos, martillos mecánicos, cuña y
mandarría u otros análogos.

Si la roca se encuentra en pedazos, solo se considerará como tal, aquellos fragmentos cuyo
volumen sea mayor de 200 dm3 = 0,2 M3.

2.2.9.- Cuando haya de extraer de la zanja fragmentos de rocas o de mamposterías, que en


sitios formen parte de macizos que no tengan que ser extraídos totalmente para erigir las
estructuras, los pedazos que se excaven dentro de los limites presumidos, serán considerados
como roca, aunque su volumen sea menor de 200 dm 3.

Cuando el fondo de la excavación, o plano de fundación tenga roca, se excavará una altura
conveniente y se colocará replantillo adecuado de conformidad con el criterio del Ingeniero
Supervisor.

2.2.10.- Las excavaciones denominadas en seco son aquellas en las que las zanjas permanecen
sin la presencia de agua, generalmente de tipo freática. No se considerará como agua cuando
la presencia de esta sea ocasional por efecto de las lluvias que caigan en la zona.

2.2.11.- Las excavaciones no pueden realizarse con presencia de agua cualquiera que sea su
procedencia y por lo tanto hay que tomar las debidas precauciones y protecciones, que la
técnica de construcción aconseje para estos casos, es decir el uso de bombas, entibados, zanjas
paralelas, etc.

2.2.12.- Se debe prohibir la realización de excavaciones en tiempo lluvioso, a fin de evitar que
se puedan producir riesgos sobre la seguridad de los trabajadores.

Cuando se coloquen las mamposterías, hormigones, tuberías o estructuras no debe haber agua
en las excavaciones y así se mantendrá hasta que hayan fraguado los morteros y hormigones.

2.2.13.- Medición y pago

La excavación de la planta de tratamiento se medirá en metros cúbicos con aproximación de un


decimal, determinándose los volúmenes en obras según el proyecto. No se considerará las
excavaciones hechas fuera del proyecto, ni la remoción de derrumbes por causas imputables al
Constructor.

Se tomará en cuenta las sobre excavaciones cuando éstas sean debidamente aprobadas por el
Ingeniero Fiscalizador.

2.2.14.- Conceptos de trabajo

23
DISEÑOS CIVILES
Ing. Rene Cabrera G.
Estos trabajos serán liquidados de acuerdo a los siguientes códigos:

ITEM 2 Excavación manual en terreno normal de 0-2 M. en M3

3.- SUMINISTRO E INSTALACION TUBERIA PVC SANITARIAS E/C

3.1.- Definición.-

Se entiende por suministro e instalación de tubería de PVC sanitarias E/C D =110mm., al


conjunto de trabajos que se ejecuta para instalar tubería de desagüe, tanto para lavado, cierre
y control de las aguas residuales.

3.2.- Especificaciones.-

En las obras complementarias, los desagües de aguas de limpieza (lavado) se construirán con
tubería PVC sanitaria de 110 mm de diámetro del tipo E/C.

Las pendientes y profundidades se cumplirán con lo que se indique los planos de diseño; en
ningún caso deberá ser inferior a 1,5%.

La unión de la tubería se realizará con polipega, con la finalidad de garantizar que no filtre el
agua residual por la unión de las tuberías. Las uniones de las tuberías de desagüe deben estar
limpias y secas para colocar la polipega, así las tuberías quedaran perfectamente unidas.

3.3.- Medición y pago

El suministro e instalación de tubería de PVC sanitaria E/C D = 110 mm. se medirá por metro
lineal con aproximación de un decimal, determinándose los volúmenes en obras según el
proyecto.

3.4.- Conceptos de trabajo

Estos trabajos serán liquidados de acuerdo a los siguientes códigos:

ITEM 3 Suministro e instalación de tubería de PVC sanitaria E/C D 110 mm. M.

4.- SUMINISTRO E INSTALACION CODOS PVC SANITARIAS E/C

4.1.- Definición.-

Se entiende por suministro e instalación de codos de PVC sanitarias E/C D =110 mm., al
conjunto de trabajos que se ejecuta para instalar codos de desagüe, tanto para lavado, cierre y
control de las aguas residuales, también para cambiar de dirección la tubería a instalar.

4.2.- Especificaciones.-

En las obras complementarias, los desagües de aguas de limpieza (lavado) se construirán con
tubería PVC sanitaria de 110 mm de diámetro del tipo E/C., en la cual se colocarán codos de
E/C de PVC de D=110mrn,

Los codos son accesorios que sirven de unión con las tuberías, estos codos se unirán a los tubos
con polipega, tanto los codos como la tubería debe estar limpia y seca para que haya la
adherencia del pegamento, así también se evita las filtraciones.

24
DISEÑOS CIVILES
Ing. Rene Cabrera G.
4.3.- Medición y pago

El suministro e instalación de codos de PVC sanitaria E/C D = 110 mm. se medirá por unidad
con aproximación de un decimal, determinándose los volúmenes en obras según el proyecto.

4.4.- Conceptos de trabajo

Estos trabajos serán liquidados de acuerdo a los siguientes códigos:

ITEM 4 Suministro e instalación de codos de PVC sanitaria E/C D = 110 mm. U.

Ing. Rene Cabrera Guambaña.


REG. SENECYT: 1033 – 2016 – 1708207

25
DISEÑOS CIVILES
Ing. Rene Cabrera G.
PRESUPUESTO ESTIMATIVO

Item Codigo Descripción Unidad Cantidad P.Unitario P.Total


001 Alcantarillado 4.993,76
1.001 501013 Replanteo y Nivelación m 134,82 0,41 55,28
1.002 502002 Excavación a mano en Suelo sin clasificar, Profundidad entre 0 y 2 m m3 8,00 12,64 101,12
1.006 503001 Excavación mecánica en suelo sin clasificar de 0 a 2 m de profundidad, m3 121,34 2,77 336,11
1.010 514004 Relleno compactado m3 121,34 4,09 496,28
1.011 514001 Tapado de zanjas con maquina m3 121,34 1,33 161,38
1.012 513003 Cargada de Material a maquina m3 8,00 1,42 11,36
1.013 513002 Transporte de material hasta 5km m3 8,00 3,83 30,64
1.016 535201 Sum, Tubería PVC para Alcant, D=200 mm m 134,82 14,40 1.941,41
1.020 534006 Pozo de revisión de h=0 a 2,0 m, Tapa y Brocal tipo A u 4,00 355,46 1.421,84
1.023 535200 Material de Reposición (Incluye esponjamiento) m3 32,16 13,63 438,34
2 Domiciliarias de Alcantarillado 4.012,37
2.001 502002 Excavación a mano en Suelo sin clasificar, Profundidad entre 0 y 2 m m3 6,00 12,64 75,84
2.004 503001 Excavación mecánica en suelo sin clasificar de 0 a 2 m de profundidad, m3 77,76 2,77 215,40
2.007 513003 Cargada de Material a maquina m3 3,12 1,42 4,43
2.008 513002 Transporte de material hasta 5km m3 3,12 3,83 11,95
2.009 535200 Material de Reposición (Incluye esponjamiento) m3 12,12 13,63 165,20
2.010 514004 Relleno compactado m3 77,76 4,09 318,04
2.011 500029 Pozo till de Domiciliarias D=300mm inc. Tapa U 24,00 77,64 1.863,36
2.012 500031 Sum. Tubería PVC para Alcant, D=160mm m 120,00 7,25 870,00
2.013 500032 Colocación Tubería PVC Alcant. D=160 mm m 120,00 0,72 86,40
2.014 500033 Suministro y Colocación de Codo Abierto PVC de 160mm u 24,00 16,74 401,76

SUBTOTAL 9.006,13
IVA 12% 1.080,74
TOTAL 10.086,86

Ing. Rene Cabrera Guambaña.


REG. SENECYT: 1033 – 2016 – 1708207

26

Você também pode gostar