Você está na página 1de 5

Psicomotricidad

Realizar un análisis comparativo de los cinco cuerpos mencionados por André Lapiere.

Es importante iniciar recalcando que, en el trabajo de la psicomotricidad, el cuerpo

cumple un rol esencial. Para esto, se realizara un breve análisis de las distintas concepciones

de cuerpo que André Lapiere nos ofrece.

a. Cuerpo anatómico.

Lapiere (1977), citado en Argüello (2010), afirma que el cuerpo funciona como una

compilación de instrumentos mecánicos, entre ellos palancas óseas fusionadas entre ellas,

que se mueven por medio de fuerzas musculares. El objetivo de la educación de este cuerpo

perfeccionar la potencia muscular, la flexibilidad, entre otras; todo esto mediante el trabajo

en esos instrumentos mecánicos.

b. Cuerpo neurológico.

Al respecto, Lapiere (1977), menciona que “los músculos, en efecto, no son más que los

agentes de ejecución de los impulsos nerviosos que ordenan y gradúan su contracción. Estos

impulsos nerviosos se organizan en un sistema muy complicado de vías sensitivas y

motrices” (Citado en Argüello, 2010, p. 27).

Es así como, se puede describir al cuerpo como un organismo al cual se le puede

programar para que aprenda o desaprenda distintas cosas.

c. Cuerpo psicológico.

Lapiere (1977), citado en Argüello (2010), refiere que el cuerpo es un organismo que es

capaz de percibirse a sí mismo, aumentando con esto una dimensión psicológica de la


conciencia. Es importante recordar que el cuerpo es un sitio de sensaciones, tomando en

cuenta al sentido cinestesico, que a través de las tensiones músculo-articularias posibilita

percibir los movimientos, posiciones y actitudes del propio cuerpo.

Argüello (2010), afirma que, el cuerpo es un sitio provisto de un “interior” y que poco a

poco puede estructurarse y organizarse con relación a su eje. Este espacio corporal que se

está estructurando y organizando va a tener la posibilidad de proyectarse hacia el exterior,

con eso da partida a la percepción de los tres planos perpendiculares en el espacio.

Según Argüello (2010), en primer lugar el niño sitúa a los objetos con relación a él,

tomando como referencia a su cuerpo, por ejemplo, lo que esté delante, arriba, izquierda, etc.

En segundo lugar, la noción de reversibilidad de las situaciones se le va a presentar, es asi

como, él mismo se situará en relación a los objetos; por ejemplo, delante del objeto, debajo,

a la izquierda, etc.

Es gracias a lo antes expuesto que se va a sugerir todas las posibilidades de organización

espacio-temporal, el tiempo en su primera percepción estando siempre unida al espacio

(Argüello, 2010).

d. Concepto psicoafectivo.

Lapiere (1977), citado en Argüello (2010), refiere que, en un inicio parecía que no

existían correlaciones absolutas entre el nivel de organización y de estructuración espacial

medido por los test y el aprendizaje del lenguaje escrito.

Según Lapiere (1977), citado en Argüello (2010) considera que es importante mencionar

el papel importantísimo que se da en este tiempo a la psicomotricidad en la vida escolar, tanto

así que, el niño debe manejar de manera correcta el espacio-temporal, incluso antes de
aprender a leer. Por ejemplo el hecho de que el niño no reconozca izquierda o derecha, es

algo muy grave, provocando ansiedad y angustia

Estas dificultades de organización espacio-temporal que los test nos permiten detectar no

son más que los síntomas aparentes, la expresión de un problema mucho más profundo de la

personalidad, además para que el niño pueda organizar racionalmente su cuerpo, es necesario

que llegue a poder distanciarse con relación a este cuerpo, que llegue a disociar este aspecto

racional de las tensiones afectivas y emocionales de las que su cuerpo está cargado. Lapiere

(1977), citado en Argüello (2010).

e. Cuerpo vivido.

Lapiere (1977), citado en Argüello (2010), refiere que el arte del educador recae en

adaptar sus objetivos en función de lo que el niño desee, pero, en la enseñanza tradicional se

hace todo lo contrario, pues se solicita que el niño se adapte a lo que el educador desee,

destruyendo así su autonomía y la actividad espontanea.

En cuando a los deseos de los niños, que se expresan inconscientemente a través de sus

actos “son órdenes”. Lapiere (1977), citado en Argüello (2010) afirma:

Deseos unidos a su afectividad, sus tensiones emocionales, a sus pulsiones, a sus

conflictos, y que se ve a través de su comportamiento. Deseos más racionales que son

deseos de estructurar, de organizar, de construir y en los cuales aparecen las

motivaciones intelectuales. Esta distinción es, sin embargo, poco formal en la medida

en que los deseos de racionalización son ellos mismos inconscientes, sostenidos por

los deseos afectivos; la necesidad de orden, por ejemplo, que se manifiesta en la

necesidad espontanea de clasificación, de simetría, de organización, de estructura y


que pueden ser enfocadas hacia actividades matemáticas, responde todo esto en nivel

afectivo a una necesidad de seguridad afectiva, evoluciona hacia una demanda de

seguridad intelectual. (p. 32)

f. Cuerpo existencial.

En estos tiempos el cuerpo sea convertido o se lo toma como nada más que un objeto de

su propiedad, por lo cual, no se le da la importancia que se merece.

Se debe tomar en cuenta que existen diferencias entre “tener cuerpo” y “ser cuerpo”, para

explicar esto Lapiere (1977), citado en Argüello (2010) afirma:

Es necesario tomar un ejemplo de la patología: el psicótico esquizofrénico es un

individuo que vive fuera de su cuerpo, su cuerpo está en el mundo de los otros, en el

mundo de los objetos. Su verdadero YO está en otra parte, protegido de las miradas

de los otros que no ven más que este cuerpo. De donde viene su incomunicación con

los otros. Para que se de la comunicación verdadera, es necesario que el cuerpo

pertenezca a la vez al YO y al mundo y sea como Rioux “presencia en el mundo”. El

cuerpo está en unión con los elementos del YO y con los otros elementos del mundo

constituye la unión entre el mundo interior y el exterior. (p. 33)

Según Lapiere (1977), citado en Argüello (2010), uno de los fines más importantes de la

educación psicomotriz es el reintegrar al “yo” en el cuerpo, además, cuando se “es” en

realidad “su cuerpo” no existe otro. Es así como se pierden las inhibiciones y la expresión es

entonces autentica.

Según Argüello (2010), “el conocimiento racional, por sí mismo no puede integrarse

si no es adquirido en condiciones de tensión emocional positiva, es decir, asociado a


tensiones emocionales de placer; deseo de aprender, de conocer, tensión de búsqueda,

placer del descubrimiento, etc”.

Bibliografía.

Argüello Myriam. (2010). “La psicomotricidad – expresión de “ser-estar” en el mundo”.

Quito, Ecuador: Editorial Universitaria Abya-Yala.

Você também pode gostar