Você está na página 1de 5

XVI Coloquio Panamericano de Investigación en Enfermería, Cuba 2018

Título: Nivel de resiliencia de estudiantes universitarios de nuevo ingreso a la carrera de enfermería.

Flores Villegas Julio 1


Estévez Ramos Rafael Antonio 2
Basset Machado Ihosvany3
Sánchez González Adolfo 4
1
Universidad Autónoma del Estado de México, México pobso@hotmail.com
2
Universidad Autónoma del Estado de México/Secretaría de Salud, México. restevezr@hotmail.com
3
Universidad Autónoma del Estado de México/Secretaría de Salud, México. ibassetcuba@yahoo.com.mx
4
Universidad Autónoma del Estado de México. eposgrado@yahoo.com.mx
Resumen:

Introducción: La resiliencia ha cobrado un gran interés en los últimos años y poco a poco se va convir-
tiendo en un término muy popular, contar con la capacidad de superar los eventos adversos y a pesar de ello
ser exitoso, es un tema que cobra gran interés en el ámbito educativo. Objetivo: determinar el nivel de resi-
liencia de estudiantes de enfermería de nivel universitario. Metodología: se trata de un estudio descriptivo,
transversal, prospectivo, con enfoque cuantitativo, aplicado a una muestra de 74 estudiantes de nuevo ingreso
a la licenciatura en enfermería del Centro Universitario UAEM Valle de Chalco de la Universidad Autónoma del
Estado de México, elegida de manera intencional o por conveniencia, a los cuales se les autoadministró dos
instrumentos que miden el nivel de resiliencia, la Escala de Resiliencia de Wagnild, G.& Young. H. y la Escala
de Resiliencia SV-RES (Saavedra & Villalta, 2008). Resultados: luego de ser procesados en el paquete esta-
dístico SPSS versión 21, se comprobó que los niveles de resiliencia pueden verse influenciados por aspectos
tan importantes como la autoestima, la confianza en sí mismo y las habilidades de los estudiantes para superar
circunstancias adversas. Conclusiones: se puede afirmar que lo que hace que un individuo desarrolle la
capacidad de ser resiliente es la formación de personas socialmente competentes que tengan la capacidad
de tener una identidad propia y útil, que sepan tomar decisiones y establecer metas.

Palabras clave: resiliencia, universitarios, enfermería.


XVI Coloquio Panamericano de Investigación en Enfermería, Cuba 2018

I. INTRODUCCIÓN
A lo largo de la vida, los estudiantes se van a encontrar dificultades y hay que tener en cuenta
que no todas las personas se ven afectadas con el mismo grado de intensidad aunque los problemas
sean similares. El tema de la resiliencia empieza a despertar, cada vez más, la curiosidad de educa-
dores de todos los ámbitos. Hemos creído conveniente centrarlo en estudiantes universitarios, ya
que, este es el momento clave para formar seres humanos, responsables y comprometidos, con va-
lores que les permitan crecer a nivel personal y socio-cultural.

El fenómeno resiliente obtiene mayor consideración en el ámbito escolar, ya que junto a la fami-
lia, son la base principal en el proceso de formación y el lugar donde establecer lazos sociales, per-
sonales y favorecer actitudes y comportamientos positivos. Es muy importante que el joven se
desarrolle inmerso en un entorno familiar, social y cultural con una buena protección y una atmós-
fera agradable, ya que el bienestar y la felicidad del ser humano no dependen de la suerte o la ca-
sualidad, sino que es una construcción humana en la que su entorno tiene una gran implicación.

Dentro de la perspectiva educativa encontramos autores que caracterizan a la escuela como un


lugar que debe brindar apoyo y afecto a los alumnos y un lugar constructor de resiliencia 1,2,3, y 4.
Por ello, de la totalidad de modelos para promocionar la resiliencia, se ha considerado conveniente
destacar los pertenecientes a los autores anteriores, como ideales en los que centrar esta investiga-
ción. El informe Delors de la UNESCO de 1996, resalto la necesidad de 4 aspectos imprescindibles
para una educación de calidad, estos aspectos son los siguientes: Aprender a ser, aprender a cono-
cer, aprender a hacer y aprender a convivir con los demás. Para el desarrollo y fomento de estos
pilares, cobra una gran importancia los programas que promueven la resiliencia en los centros edu-
cativos.

La deserción estudiantil a nivel licenciatura ha sido una preocupación permanente para el siste-
ma de salud en México, ya que casi la mitad de los estudiantes no logra concluir sus estudios5. Va-
rias investigaciones sugieren una amplia diversidad de causas posibles, desde factores personales
hasta características institucionales, pasando por los problemas familiares y económicos.

Aunque existen estudios que data de décadas pasadas, lo cuales buscan cuantificar la deserción
escolar en el ámbito universitario, todos coinciden que la deserción escolar es un problema que
atañe a varios sectores sociales. De acuerdo a la Asociación Nacional de Universidades e Institu-
ciones de Educación Superior (anuies), a partir de cohortes aparentes, una eficiencia terminal pro-
medio de 67.8% para 2003-2004 (anuies, 2006: 236-237) con una tasa de 73.8% para mujeres y
una de 62.2% para hombres, datos que evidencian que más del 25% de los que ingresan desertaran
en algún momento de su licenciatura.

Hay dos grandes causas por las cuales un estudiante de licenciatura deserta, puede ser el estu-
diante mismo o la institución. Estudios realizados en 1993, establecen que la integración del estu-
diante es crucial, y ocurre cuando el estudiante se adapta a los valores, normas y prácticas universi-
tarias6.
XVI Coloquio Panamericano de Investigación en Enfermería, Cuba 2018

Objetivo General
Medir el nivel de resiliencia en estudiantes de licenciatura en enfermería de nuevo ingreso
Específicos
1. Identificar los datos sociodemográficos de los estudiantes de licenciatura en enfermería de
nuevo ingreso y su relación con el nivel de resiliencia.
2. Interpretar las posibles condicionantes que influyen en la capacidad de resiliencia de estu-
diantes de licenciatura en enfermería con riesgo de deserción.

II. MÉTODOS
Se trata de un descriptivo y transversal con enfoque cuantitativo, en un universo de 270 estu-
diantes de licenciatura en enfermería de nuevo ingreso al Centro Universitario UAEM Valle de
Chalco de la Universidad Autónoma del Estado de México, de los cuales se estudiaron a 74 estu-
diantes, usando para ello un muestreo probabilístico, aleatorio simple yv teneindo en cuenta los
siguientes criterio de selección.
Inclusión: estudiantes de licenciatura en enfermería de nuevo ingreso al Centro Universitario
UAEM Valle de Chalco de la Universidad Autónoma del Estado de México.
Exclusión: estudiantes de licenciatura en enfermería de nuevo ingreso al Centro Universitario
UAEM Valle de Chalco de la Universidad Autónoma del Estado de México que no acepten parti-
cipar.
Eliminación: los que deseen abandonar el estudio

En la recolección de datos se tuvieron en cuenta los códigos y acuerdos internacionales de éti-


ca, en cuanto a investigación, se contó con el consentimiento de los participantes, en el caso de los
menores de 18 años fueron sus padres quines firmaron este consentimiento

Los datos fueron obtenidos a través de una ficha sociodemográfica construida para tal propósito
y la aplicación de la Escala de Resiliencia construida por Wagnild y Young (1993) en su versión
traducida y adaptada al español por Heilemann, Lee y Kury (2003). Cabe indicar que en esta ver-
sión los investigadores analizaron las propiedades psicométricas en una muestra de 315 mujeres,
concordando con la escala original, en el hecho de que la misma está integrada por dos dimensio-
nes (1. Competencia personal y 2. Aceptación de sí mismo y de la vida). Estas dos dimensiones
toman en consideración las siguientes características de resiliencia: ecuanimidad, perseverancia,
confianza en sí mismo, satisfacción personal y sentirse bien solo. La prueba está integrada por un
total de 25 reactivos, en escalamiento tipo Likert con siete opciones de respuesta (desde 1, como
totalmente en desacuerdo, hasta 7, como totalmente de acuerdo), todos redactados en un sentido
positivo.

El análisis sobre escala de resiliencia, estuvo enfocada en 5 dimensiones, las cuales fueron satis-
facción personal, Ecuanimidad, Sentirse bien, Confianza en sí mismo, y Perseverancia. Los resul-
tados fueron analizados a través medidas de asociación y correlación para determinar el nivel de
resiliencia.
XVI Coloquio Panamericano de Investigación en Enfermería, Cuba 2018

III. RESULTADOS
Al analizar la relación que existe entre confianza en sí mismo y sentirse bien, se encontró que
una persona que se siente bien con sí mismo, tiene 2,5 veces más probabilidad de confianza en sí
mismo, lo que pone de manifiesto que es importante la confianza en sí mismo como determinantes
de otras cualidade4s de resiliencia.

La satisfacción satisfacción personal, es determinante para ser ecuánime, ya que en este sentido
existe una relación positiva, explicada de la siguiente manera, una persona con satisfacción perso-
nal tiene 1.8 más veces de ser ecuánime con su entorno, por lo que es importante el enfoque en la
satisfacción personal de los individuos.

Un dato interesante en la investigación, es que la confianza en sí mismo, está determinada de


manera positiva por la satisfacción personal, ya que el análisis de asociación de estas variables,
evidenció que una persona que tiene confianza en sí mismo tiene 3,8 veces más posibilidades de
sentir satisfacción personal, contrastado por la ecuanimidad y el sentirse bien, en el cual la una
persona ecuánime únicamente tiene .32 veces posibilidad de sentirse bien.

Otro de los hallazgos de relevancia, es que las mujeres, que en términos generales presentan una
tendencia a ser resilientes. Las mujeres tienen 1.8 más posibilidades de ser resilientes a diferencia
de los hombres.

En términos generales se identificaron hallazgos significativos a nivel correlacional y en este


sentido la relación entre la resiliencia de los estudiantes, está enmarcada en términos generales en
un nivel medio de resiliencia resaltado las deficiencias en confianza en sí mismos, ya que única-
mente el 32% tiene en puntaje de más 1 desviación estándar. Otro dato importante significativo de
los factores resilienteses la perseverancia, ya que presenta una correlación estadísticamente signifi-
cativa a diferencia de las demás dimenciones.

Además de lo anterior, las mujeres se sienten capaces de enfrentar varias situaciones de manera
simultánea y responder a ellas a diferencia de los hombres; esto se evidencia en la posibilidad de
afrontar las circunstancias de diferente manera y tener con ello una mejor adaptación al medio.

Por lo tanto, la resiliencia es una virtud, no es un concepto del que se pueda decir que existe de-
terminada probabilidad de que algo será o que se practicarán determinadas conductas, por lo que se
convierte en una capacidad que implica un proceso de adaptación que se construye de manera mul-
tifactorial. Así, ser resiliente en tanto es ser capaz, no significaría otra cosa que estar en condicio-
nes de hacer algo siempre y cuando se dé la oportunidad o que se configure una determinada cir-
cunstancia.

IV. CONCLUSIONES
Los resultados del estudio evidencían que las mujeres tienen mayor resiliencia que los hombres,
atribuyéndose características tales como perseverancia y ecuanimidad; existe una relación directa
XVI Coloquio Panamericano de Investigación en Enfermería, Cuba 2018

entre la autoconfianza con el sentirse bien, como características indispensable para una adaptación
al medio desde un punto de vista social, se encuentra dos categorías con niveles bajo de resilencia
(autorealización y autoconfianza)

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Grodbert. La resiliencia como factor de protección 2003 6-.


2. Vanistendael y Lecomte. El Construccion de la resiliencia en el mejoramientio de la cali-
dad de vida y salud 2002
3. Henderson y Milstein, Modelo resiliencia en escuela 2003
4. Fores Anna y Jordi Grane, La resiliencia crecer desde la adversidad Anna 2008
5. Tinto, Análisis crítico en resiliencia 1993
6. Tinto, Resiliencia en su desarrollo una nueva perspectiva 2015
7. León. Resiliencia académica una alternativa a explorar 2011

Você também pode gostar