Você está na página 1de 990

ALAN V.

OPP NHEIM
ALAN S. WILLSKV
s. HAMID MAWAB
CONTENIDO

p en"clO XVII
RECONOCIMI F""'TOS xxv
PsÓ IIX.o XXVII

1 SEÑ.Ár.ES y SISTEMAS 1
J ,o IntrodnrdÓn J
1.1 Señales roatin.... y disaela J
1.1.1 Ejemplos y re presentación matciMtica 1
1.1.2 Señales de energía y de potencia 5


1.3 Seiiales upoaeadales y seDOidalts 14
1.3.1 Señales continuas exponencial compleja y senoidal 15
1.3.2 SenaJes discretas exponencial compleja y senoidal 21
1.3.3 Propiedades de periodicidad de exponenciales discretas 25

J ,6,4 ESlabilidad 48
1.6.5 Invariancia en el tiempo 50
1,6,6 I jnealidad 53
1,7 ResgW'O 56
PmbltmU 57

2 S ISTEMAS LINE ALES INVA RIANTES



EN EL TIEMP O 74
2 ,0 Intmdllf'Ji6n 74
2.1 S¡gemulJ1dk'dos:lemm,de mem'ed6n 75
vII
..111 Contenido

2.1.1 La re presentación de sellales discretas en ténninos de los impulsos 7S


2. 1.2 La respuesta al impulso unitario discreto y la representación
de la suma de convolución de sistemas 1 TI 77

l.J Propiedades de los sistemas lineales e invariantes en el tiem po 103

2.3.6 Causalidad para los sistemas LTI 11 2


2.3.7 Eslabilidad para los sistemas LTI 11 3
2.3.8 Respuesta al escalón unitario de un sistema l TI liS

242 ECllQciones de dife rencias lineales con coefici entes constantes 12 1


2.4.3 Representación en diagrama de bloque de sistemas de primer
orden descritos mediante ecuaciones diferenciales y de diferencias 124
2.S Fundones singulares 127
2.5.1 El impulso uni tario como un pulso eorlo idealiUldo 128
2.5.2 Definición del impulso unitario mediante la convolución 131
2.5.3 Dobletes unitarios y otras runciones singulares 132
2.6 Resumen 137
problemas 137

3O lol rud"cdÁp In

3.1 Un. perspedj". hb:lóriea 178


3.2 La respuesta de sistemas LTlIII exponenciales complejas 182
3.3 Re presentadón en series de Fourier de señllles periódicas continWll5 186

3.3.2 Detenninación de la re presentación en series de Fourier


de una señal periódica continua 190
3A Con"eraenda de las series de Fourier 195
3.5 Propiedades de la serie continua de rourier 202
3 5 l linealidad 202
3.5.2 Desplazamiento de tiem po 202
3.5.3 Inversión de tiempo 203
3.5.4 Escalamiento de tiempo 204

I
Contenido ,.

3.6 Repraentadón en series de Fouricr de sea-h. PCri6dic:u discretas 2.11


3.6.1 Combinacio nes li neales de exponenciales com plejas
n:lacjonadas armÓnicamente 211

3.7.3 Re lación de Parseval para señales periódicas discretas 223


3.7.4 E jemplos 223
3.8 Serie de Fourier y sistemas LTI Z26
3.9 filtrado bU
3.9. 1 f1urQS conformadores de frecue ncia 232
3.9.2 Eltros sele ctiyos e n frecuencia 236
3.10 Ejemplos de filtros continuos desultos mfldl-nte ecuacioaes
dlftreod.la 219
,
3.11 Ejemplos de filtros CÜSCft'tos desailos medl·nte «tI'dones
de d jfere ng " 244
3.11 .1 Filtros recursivos discre tos de primer o rden 244
3 11 2 E h ms D O reo lDivos discretos 245
3.12 Resumen 149
Problrm.s 250

4 T,A TRANSFORMADA CONTINlJA


DE FOlIRIER 284
4O 'ntrndu""¡Ón 181
4.1 Representación de señales .periódicas: La tnlnsfonn....
conlln,,' de Fom"'" W
I

4.3 Proptedades de .. tnlm'onn.... coaliDua de Fourier 300


4 .3 . I I iDeal jd a d 301
• Contenido

4.3.5 Escalamiento de tie mpo y de frecue ncia 308


4.3.6 Dualidad 309
437 RelaciÓn de pacsc: ya l 312
4.4 u propledltd de coDvolud6n 314
4.4.1 Ejemplos 317
4.3 La propiedad de multipliadón 322
4.5.1 Filtrado selectivo en frecuencia con frecuencia central variable 325
4.6 T.blas de las proptect.des de Fourier y de 105 plll"eS básicos
de traDsrormaclr de Fotlrier 328
4.7 Sistemas amtderiudos por eaaadones diferendales lineales
COII cocfideoles roastaates 330
4.8 RHumen 333
Problemas JJ4

5 LA TRANSFORMADA DE FOURIER
DE TIEMPO DISCRETO 358
5.0 Inlrodumón 358
5.1 Represellhldón de seDales 8perióclkas: La tnnsrofQ!· da de Fourier
de tiempo discnto 359

de la conve rge ncia asociados con la transformada


de Fo urier de tiempo discreto
366
5.2 La tnMrormacb de FOUJÍer pan RWes perlóclkas 367
Sol Propiedades de 1IIlrusrormad' de Fourier de tiempo disaeto 372
5.3.1 Periodicidad de la transformada de Fouricr de tiempo discreto 373
53.2 linealidad de la transformada de Fourier 373
5.3.3 Desplazamiento de tiempo y desplazamiento de frec uencia 373
5.3.4 Conjugación y simetrfa conjugada 375
5.3.5 Dife renciació n y acumulación 375
5.3.6 Inve rsió n e n tie mpo 376
5.3.7 Expansión en tiempo 377
5.3.8 Diferenciación e n frecuencia 380
5.3.9 La relación de Parseval 380
5.4 La propiedad de eODyoludóD 38Z
5.4.1 Ejemplos 383
50S La propied.llcl de muftipUcadón 388
5.6 Tablas de las propiedades de la fransronneda de Fourier y pares
b"Kos de la tramronnad' de Fomer 390
5.7 Dualidad 390
5.7.1 Dualidad en la serie discre ta de Fourier 39 1
5.7.2 Dualidad entre la transrormada de Fourier de tiempo discreto
y la serie continua de Fouricr 395
S.8 Sldcma earadcrizados por eroadoDes en direrendas UneaJes
con c:ocfirientes l'Omtantes 396
Contenido .,
5.9 RHllmcn 399
problemas 400

6 CARACTERIZACIÓN EN TIEMPO Y FRECUENCIA


DE SEÑALES Y SISTEMAS 423
6.0 Introducci611 423
6.1 Represenl.d6n de l. magnitud-fase de l. traruformada de Fourier 423
6.2 Repiesentad6n de la magnitud-fase de l. respuesta en frecuend.
de siste m • s LTI 427
6.2.1 Fases lineal y no lineal 428
6.2.2 Retardo de grupo 430
6.2.3 Magnitud logarítmica y diagramas de Bode 436
6.3 Propiedades en el dominio delllempo de nUros ideales
selectivos en fr«uenda 439
6A Aspectos en el dOnUnlo del tiempo y en el dominio de la treroenda
de los rutros no kleales 444
60S Sistemas continuos de primer y segundo órdenes 448
6.5. 1 Sistemas continuos de primer orden 448
6.5.2 Sistemas continuos de segundo orden 451
6.5.3 Diagramas de Bode para respuestas en frecuencia racionales 456
6.6 Sistemas discretos de primer y segundo 6rdenes 461
6.6.1 Sistemas discretos de primer orden 461
6.6.2 Sistemas discretos de segundo orden 46S
6.7 Ejemplos de . n"isis de sistemas en el dominio del tiempo
y de la fretDenda 472
6.7. 1 A nálisis de un sistema de suspensión para automóvil 473
6.7.2 Ejemplos de filtros discretos no recunivos 476
6.8 Resnmen 481
Problemas 483

7 M UESTREO 514
7.0 Introduttión 514
7.1 Repiuenhld6n de una señal continua mediante sus muestras:
EltcorfliUl de muestreo S15
7.1.1 Muestreocontrendeimpulsos 516
7.1.2 Muestreo con un retenedor de orden cero 520
7.2 Reconstrucción de una señala partir de sus m..esbas
IIS.....O la InlHpOlad6n S22
7.3 El dedo del submuestreo: Traslape 527

7.4 Proco samienlo discreto de seialu colltinllAS .5J4
7.4.1 Diferenciador digital 54 1
7.4.2 Retardo de media muestra 543
7.5 Muesbw de señales dJsc:n:tas S4.5
7.5. 1 Muestreo con tren de impulsos 545
xII Contenido

7.5.2 Decimación en tiempo discreto e interpolación 549


7.6 Resumen 555
Problemas SS6

8 SISTEMAS DE COMUNICACIÓN 582


8.0 Introducdón 582
8.1 Moduladón de amrlitud con exponendal romp&eja y RDOidaI S8J I
8.1.1 Modulación de amplitud con una portadora
exponencial compleja 583
8.1.2 Modulación de amplitud con una portadora senoidal 585
8.2 Demodulación para AM senoklal S87
8.2.1 Demodulación síncrona 587
8.2.2 Oemodulación asfncrona 590
8.3 Multiplexaje por división de I'remenda S94
8.4 Modulación de ampUtud RDOida! de boda laten.! únk:a S97
8.5 ModuJadón de amplitud ron una portadora de tren de pulsos 601
8.5.1 Modulación de una portadora de tren de pulsos 601
8.5.2 Multiplexaje por división de tiempo 604
8.6 Moduladón de amplitud de pulsos 604
8.6.1 Señales moduladas por amplitud de pulsos 604
8.6.2 Interferencia intersfmbolo en sistemas PAM 6f1l
8.6.3 Modulación di gital por amplitud de pulsos y por
codificación de pulsos 610
8.7 Modullldón de frttutnda 5enoklal 6U
8.7.1 ModulaciÓn de frecuencia de banda a ngosla 613
8.7.2 Modulación de frecuencia de banda ancha 615
8.7.3 Se ñal modulado ra de o nda cuadrada periódica 617
8.8 Modulación dlscnla 619
g.8.1 ModulaciÓn de amplilUd scnoida! discreta 619
8.8.2 Transmodulaci6 n de tiempo discre to 623
8.9 Resumen 613
Problemas 625

9 LA TRANSFORMADA DE LAPLACE 654


9.0 Introducción 654
9.1 La lransfonnada de Laplace 65S
9.2 La regi6n de con~'er¡enda pan las Inns'onnad" de LaplHe 662
9.3 La trans'ormada in1"ef$a de Laplace 670
9.4 Evaluación geométrica de la transformada de Fourier a partir
del diagrama de polos y ceros . 674
9.4.1 Siste mas de primer orden 676
9.4.2 Siste mas de segundo o rde n ón
9.4.3 Siste mas pasa todo 68!
9.5 Propiedades de la transformada de Lapl.Ke 682

Mat nal protegido por derechos dfI aL'!')r


Contenido xiii

9.5.1 Linealidad de la transformada de Laplace 683


9.5.2 Desplazamie nto en el tiempo 684
9.5.3 Desplazamie nto e n el dominio de s 685
9.5.4 Escalamienlo en tiempo 685
9.5.5 Conjugación 687
9.5.6 Propiedad de convolución 687
9.5.7 Diferenciación e n el dominio del tiempo 688
9.5.8 Dife renciación e n el dominio de s 688
9.5.9 Integración en el dominio del tiempo 690
9.5. 10 Los teoremas de valor inicial y de valor final 690
9.5.11 Tabla de propiedades 691
9.6 Alcunos pares de transfonn ed" de ....pIlIa: 692
9.1 An'lk's y tanCterúad60 de los sistendll LTI ..... ndo
la transl'onn-d- de ....plKe 693
9.7.1 Causalidad 693
9.7.2 Estabilidad 695
9.7.3 Sistemas Lll caracterizados por ecuaciones dife renciales lineales
con coefici entes constantes 698
9.7.4 Ejemplos que relacionan el comportamiento del sistema
con la función del siste ma 701
9.7.5 Filtros Butterworth 703
9.8 Álgebn de la rwtd6n dd sistema y reprneatadóa ea cUapama
de bloqoes 1(16
9.8.1 Funciones del sistema para interconexiones de sistemas LTI 7fJ1
9.8.2 Re presentaciones en diagrama de bloques para los sistemas Lll
causales descritos por ecuaciones diferenciales y funci ones
racionales del sistema 708
9.9 .... tramronn ed • aau.teral de .... place 714
9.9.1 Ejemplo de transformadas unilaterales de Laplace 714
9.9.2 Propiedades de la transformada unilateral de Laplace 716
9.9.3 Solución de ecuaciones diferenciales usando la unila teral
transformada de Laplace 719
9.10 R...,qmea 720
Proble mu 721

10 LA TRANSFORMADA Z 741
10.0 bltrodacdóa 741
10.1 .... madona.... z 741
10.1 .... re¡i6n de ooaverxeltd. de la trusrornaHa t 748
10.3 .... tnasronnlldl z lllYcrsa 157
JOA Evaluadóa pométrica de II tI1Insr~ de Fourier a partir
del diagta m • de polos Y (erOl 763
IOAl Siste mas de prime r orden 763
10.4.2 Sistemas de segundo o rden 765
10.5 Propiedlclcs de II tnn"ormlldl z 767
10.5.1 lJnealidad 767

Mat nal protegido por derechos dfI aL'!')r


I

... COntenido

10.5.2 Desplazamiento en tiempo 767


10.5.3 Escalamiento en el dominio de z 768
10.5.4 InversiÓn de tiempo 769
10.5.5 Expansión en el tiempo 769
10.5.6 Conjugación 770
10.5.7 Propiedad de convolución no
105.8 Diferenciación en el dominio de z m
105.9 Teorema del valor inicial 773
105.10 Resumen de propiedades 774
10.6 Algunos pares comunes de tnlmlorm ad • Z' 714
10.7 Análisis y canderlzadón de los Aistemas LTI uunclo
w lraDsfonnada Z' 714
10.7.1 Causalidad 776
10.7.2 Estabilidad 777
10.7.3 Sistemas Lll caracterizados por ecuaciones de diferencias lineales
con coeficienles constantes m
10.7.4 Ejemplos que relacionan el comportamiento del sistema con la función
del sistema 781
10.8 Álgebn de rundón del sistema y representadones ca
diagramas de bloqHS 78J
10.8.1 Funciones de sistema de interconexiones de sistemas LTI 784
10.8.2 Represenlaciones en diagramas de bloques para los sistemas LTI
causales descritos por ecuaciones de diferencias y funciones
de sistema racionales 784
10.9 La trandol'l11ll.... t unilateral 789
10.9.1 Ejemplos de transformadas t unilaterales
y transformadas inversas 790
10.9.2 Propiedades de la transformada t unilateral 792-
10.9.3 Solución de ecuaciones de diferencias usp ndo
la transformada t unilateral 795
10.10 Resumen 796
Problentall 797

11 SISTEMAS LINEALES RETROALIMENTADOS 816


lLO lntroduc:dón 816
11.1 Sistemas lineales retroalimenUMIos 819
11.2 Algunas apllc:adonH y consecuendu de .. retrOllUmeatad6a 8ZO
t 1.2.l Diseño de un sistema inverso 820
11 .2.2 Compensación de elementos no ideales 821
11 .2.3 Estabilización de sistemas inestables 823
11.2.4 Sistemas retroalimentados para datos muestreados 826
11.2.5 Sistemas de rastreo 828
11 .2.6 Desestabilización causada por la retroalimentación 830
I 11.3 Análil¡il¡ dcllu¡ar ¡eométrico de las nkes de los .sistemas
lineales retroaUmentHos 831
11.3.1 Un ejemplo introductorio 833

Mal rF11 protegido p-?r derechos de ':iU ':Ir


Contenido
,


geométrico de tas ralees 84 1
U.4 El criterio de estabilidad de N)'quist 846

,
11.4.3El criterio de Nyquist para sistemas LTI
retroaJimentados discrelos 856
U.s Márgenes de ganancia y rase 858
11 ,6 ResumCD 866
Problemas 867

A r ¡;' NDl CE EXPANSI ÓN EN F R .\ CCIO NES p ARCIAl ES 909


Bmlloc RAFÍA 921
R F.S PIIESTAS 93 1

I NDlCE 94 ]
PREFACIO

Este libro es la segunda edición de un texto disei'lado para cursos de señales y sistemas a nh"c l
licenciatura. Si bien tales cursos se e ncuentran con frecuencia en los programas de Ingeniería
Eléctrica, los conceptos y las técnicas que confo rma n el núcleo de este tema son de funda ·
mental importancia para todas las disciplinas de la inge nierfa. Oc hecho, el alca nce de las
aplicaciones actuales y potenciales de los mé todos de análisis de seftaJes y sistemas continúa
expandiéndose a medida que los ingenieros se enfrentan a nuevos retos que involucran la
síntesis o el análisis de procesos complejos. Por estas razones senlimos que un curso de
señales y sistemas no sólo constituye un e lemento esencial de los programas de ingeniería,
sino que también puede llegar a ser uno de los cursos más gratificanles, estimulantes y l1tiles
que los estudian tes de ingenierfa pueden tomar durante su educación a nive llicencialura.
Nuestro tratamiento del te ma de sei'iales y sistemas en esta segunda edició n conserva
la misma filoscO:. general de la primera edición, pero con cambios significativos en la redac-
ción y la estructuración. además de contar con algunas adicio nes. Estos cambios se han di-
sellado tanto para a uxiliar al instructo r en la presen tación de material como para ayudar al
est udiante a do minarlo. E n el prefacio de la primera ed ición establecimos que nuestro
e nfoque general de las sel\ales y los siste mas habla sido guiado por el continuo desarro llo de
tecnologlas para el disello y puesta en práctica de senales y siste mas. razón por la cual resul-
ta cada vez más importante para un estudiante estar familiarizado con técnicas 3decuadas
para anali7.ar y sintetizar sistemas tanto continuos como discretos. Al mo mento de eS<.ribir el
prefacio de esta segunda edición, esa observación y nuestro principio gufa resulta n más váli·
dos que nunca. En consecuencia,si bien los alumnos que estudian sellales y sistemas deberlan
te ne r una sólida rormac:ión en las disciplinas cuya base son las leyes de la risica. también
deben poseer sólidos an tecedentes sobre el uso de las computadoras para e l análisis de ft: nó-
me nos y para la puesta en práctica de sistemas y algoritmos. E n consetuencia.los programas
de ingeniería refleja n ahora una combinación de temas. algunos sobre modelos continuos y
otros orientados a l uso de computadoras y a las representaciones discretas. Por estas rawnes.
los t ursos de señales y siste mas que presentan de mane ra conjunta los conceptos de tiempo
discreto y lie mpo continuo adoptan un papel cada vez más importa nte en la educación de los
estud iantes de ingenierfa y en su pre paración para desarro llos actuales y futuros en sus cam-
pos específicos de actividad.
Es con estos objetivos e n mente que hemos estructurado el presente lib ro para desa-
rrollar e n paralelo los métodos de a nálisis de sellales y sistemas continuos y discre tos. Esle en-
foque ofrece una ventaja pedagógica clara y extremadame nte importa nte. Es decir, sere mos
capaces de recurrir a las similitudes que existen e ntre los mé todos continuos y los discre-
tos para compartir el conocimiento y la intuición desarrolladas en cada dominio. Igualmente.
podemos ex plotar sus dife re ncias para acrece ntar la comprensión de las propiedades especl.
ficas de cada uno de e llos.
Al o rganizar el materia1. ls nto e n la primera como e n esta segunda edició n, he mos con-
siderado esencial ta mbié n iniciar al estudiante en algunos de los usos más importantes de los
métodos básicos que son desarrollados en el libro. EsIO no sólo le proporciona una ap re-
ciación del alcance de las aplicaciones de [u técnicas que se están aprend iendo y de las
recomendaciones para un estudio más profundo, sino que le ayuda a profundi7.ar e n la com-
xvII

Mal '11 prOiegido J..I0f der~hos dE' '1l ':Ir


xvIII Prefacio

prensión del tema. Para alcanzar este objelivo he mos incluido un tratamiento introductorio
de 105 te mas de filtrado, comunicaciones. muestreo, procesamiento discreto de sedales con· I
tinuas y retroalimen taci6n. De hecho. en lo que representa uno de los mayores cambios de
esta segunda edici6n, hemos introducido el concepto de filtrado e n e l dominio de la freo
cuencia muy al principio de nuestro tratamiento del análisis de Fourier, esto con el doble
propósito de p roporcionar mo tivaci6 n y conocimie nto sobre este tema tan importante. Ade·
más. nuevame nte hemos incluido al final del li bro una bibliograrra actualizada para auxiliar
a l estudiante interesado en proseguir con eslUdios adicionales y mis avanzados sobre los
mé todos y aplicaciones del análisis de sdales y sistemas.
La o rganización del libro reneja nuestra convicci6n de que e l do minio completo de una
materia de esta nat uraleza no puede lograrse sin una cantidad signi6cativa de práctica en el
uso y la aplicación de las he rramientas que se estAn desarTOllando. En consecuencia, en esta
segunda edici6n hemos incrementado significativamente el número de ejemplos dentro de
cada capítulo. También hemos enriquecido uno de los beneficios clave de la primera edición,
es decir, los problemas de tarea al final de cada capitulo. Como en la primera edición. hemos
incluido un número importante de problemas. ¡más de 6001 La mayorla de los problemas
incluidos en esta edición son nuevos y por lo tanto proporcionan a l instructor mayor fiexi·
,
bilidad en la preparación de las tareas. Además.. con el objeto de acrece ntar la utilidad de los
problemas tan to para el estudiante como para el instruct6r, hemos hecho algunos cambios en
la orgljllizaci6n y la presentaci6n de los mismos. E n particular. e n cada capitulo los hemos
organizado bajo diferentes e ncabezados especificos cada uno de los cuales abarca e l mate·
ria l de todo el capitulo pero tie ne diferente objetivo. Las primeras dos secciones de problemas
de cada capítulo hacen é nfasis e n la mecánica de aplicación de los conceptos y m~todos bási-
cos que se presentan en el capflulo. Para la primera de estas dos secciones. cuyo encabezado
de Problemas básicos con respuestas, al final del libro proporcionamos sus respuestas pero no
asf las soluciones. Dichas respuestas constituyen una rorma sencilla e inmediata para que el
estudiante corrobore su comprensión de l material. Los problemas de esta primera sección
son por lo gene ral apropiados para incluine en la5 sericr. de problemas de tarea. Ade más.
para dar al instructor flexibilidad adicional en la asignación de problemas de tarea incluimos una
segunda sección de Problemas básicos para los cuales no se da n las respuestas.
Una tercera sección de problemas en cada capítulo. agrupados bajo el encabezado de
Problemas avanzados. está o rientada a explorar y a propiciar desarTOUOS adicionales con
base e n los fundamentos e implicaciones prácticas del material del texto. Con rrecuencia
estos problemas requie re n deducciones mate máticas y un uso más e laborado de los concep-
lOS y m~todos presentados en el capitulo correspondiente. Algunos capitulos tambi~n inclu·
ye n una sección de Problemas de extemión, los cuales involucran extensiones del material
presentado e n e l capítulo ylo del uso de conocimientos sobre aplicaciones que se encuentran
fue ra del alcance del texto principal. como circuitos ~vanzados o sistemas mecánicos.
Esperamos que la variedad y la cantidad de problemas incluidos en cada caprtulo propor·
cione a los estudiantes los medios para alcanza r un mejor entendimiento de l material y a los
instructores una considerable Oexibilidad para integrar series de tarea adecuadas a las
necesidades especificas de sus estudiantes.
Hemos supuesto que 105 estudiantes que utilicen este libro tienen antecedentes básicos
sobre cálculo. asr como alguna experiencia e n la manipulación de números oomplejos y se
ha n visto e xpuestos a las ecuaciones diferenciales. Con estos anteceden tes. el libro es a uto-
suficiente. En particular. no se requiere ClI:periencia previa sobre análisis de siste mas. oon·
volución. análisis de Fourier o transfo rmadas de Laplace o z. Antes de iniciar e l aprendiuje
de la materia de se ~ ales y siste mas la mayorla de los estudiantes babrá te nido cursos como
teorla básica de circuitos para los ingenieros electricistas o de fundamentos de dinámica para
los ingenieros mecá nicos. Dichas materias abordan algunas de las ideas básicas que son

Mal I I proJP.Qido 'lnr der~hos df':]l t"


Prefacio xix

de~IToll adas con mayor detalle en este texto. Sin duda estos an tecedentes pueden ser de
gran valor para los estudiantes,ya que les proporcionan una perspectiva adicional al momen-
to de estudiar el libro.
El prólogo. que sigue a este prefacio, ha sido escrito para motivar y proporcionar al lec-
tor una perspectiva sobre el tema de señales y si!temas en general y sobre nuestro tratamien-
to del mismo en particular. Iniciamos el capítulo I presentando algunas ideas elementales
relacionadas con la representación matemática de las sen.ales y los sistemas. Analizamos en
panicular transformaciones (como desplazamientos y escalamiento en tiempo) de la variable
independiente de una senal. Presentamos tambi~n algunas de las señales continuas y discre-
tas más imponantes, tales como las exponenciales real y compleja y el escalón e impulso uni-
tarios, tanto continuos como discretos. El capítulo I tambif n ofrece una introducción a las
re presentacio nes mediante diagramas de bloques de las interconexiones de sistemas. y en f l
se analizan varias propiedadC5 básicas de los sistemas, tales como la causalidad. la linealidad
y la invariancia en el tiempo. En el capítulo 2 nos basamos en estas dos 61timas propiedades y.
junto con la propiedad de sifting (selección) de los impulsos unitarios, desarrollamos la re-
presentación mediante la suma de convolución de sistemas lineales discretos invariantes en el
tiempo y la reprcscntación mediante la integral de convolución de sistemas LTI continuos.
En esta pane hacemos uso del conocimiento obtenido al desarrollar el caso discreto para
ayudamos en la deducción y comprensión de su contraparte continua. Despul!s abordamos
el análisis de sistemas LTI causales caracterizados por ecuaciones lineales con coeficientes
constantes diferenciales y de diferencias. En este análisis introductorio repasamos las ideas
básicas involucradas en la solución de ecuaciones diferenciales lineales (con las cuales la
mayorla de 105 estudiantes ya están familiarizados) y tambifn proporcionamos un análisis
sobre mf todos análogos para ecuaciones de diferencias lineales. Sin embargo, el enfoq ue
principal de nuestro desarrollo en el capítulo 2 no se centra en m~todos de solución, ya que
posterionnente se desarrollan procedimientos más convenientes haciendo uso de mftodos
de transformadas. En su lugar, en este primer vistazo nuestra intención es proporc:ionar al
estudiante una apreciación de estas clases de sistemas de e:urema importancia. las cuales se
encontrarán con frecuencia en los capítulos subsecuentes. Finalmente, el capítulo 2 conc:luye
con un breve análisis de las funcioncs singulares escalones, impulsos, dobletes y otras- en
el contexto del papel que juegan en la descripción y análisis de sistemas lTI continuos. En
particular, hacemos f nfasis en la interpretación de estas seHales en t~rminO$ de la Corma
en que 50n definidas bajo la convolución; C5to es, en tfrminos de las respuestas de sistemas
LTI a estas sen.ales idealizadas.
los capltulos 3 al 6 presentan un desarrollo minucioso y completo de los m~todos del
análisis de Fourier tanto en tiempo continuo como en tiempo discreto. y en conjunto repre-
sentan la más significativa reorganización y revisión de esta segunda edición. En panicular,
como señalamos previamente, hemos introducido el concepto de filtrado en el dominio de la
frecuencia mucho más temprano en el desarrollo para motivar al estudiante y proporcionar
al mismo tiempo el ejemplo de una aplicación concreta de los métodos de Fourier que ah! se
desarrollan. Al igual que en la primera edición, iniciamos las exposiciones del capítulo 3 enfa-
tizando e ilustrando las dos razo nes fundamentales de la importancia que juega el papel del
análisis de Fourier en el estudio de las sedales y sistemas tanto continuas como discretas:
1) c:lases extremadamente amplias de seaales que pueden ser representadas como sumas ponde-
radas o integrales de exponenciales complejas; y 2) la respuesta de un sistema tTI a una
entrada exponencial compleja es la misma exponencial multiplicada por un número comple-
jo característico del sistema. Sin embargo, en contraste con la primera edición, el foco de
atención del capItulo 3 son las representaciones en series de Fourier de señales periódicas
continuas y discretas. De esta manera, no sólo introducimos y examinamos mu~has de las
propiedades de las representaciones de Fourier sin recurriT a la generalización matemática

Mal 'JI prOiP.gido 0f der~hos dE' 'Jl ')r


Prefacio

adicional requerida para obtener la transfonnada de Fourier para sefiales aperiódicas, sino
que también podemos presentar su aplicación al caso del filtrado en una etapa muy temprana
de su desarrollo. En particular, aprovechando el hecho de que las exponenciales complejas IOn
funciones propias de los sistemas LTI, introducimos la respuesta a la frecuencia de un sistema
LTI y la usamos para discutir el concepto de filtrado selectivo en frecuencia , para incorporar
los filtros ideales. y para dar varios ejemplos de filtros no ideales descritos por ecuaciones
diferenciales y de difere ncias. De esta manera, con un mínimo de matemáticas preliminares,
proporcionamos al estudiante una apreciación más profunda de lo que significa la repre-
sentación de Fourier y por qué es una herramienta tan útil.
Postcrionnente, en los capítulos 4 y 5 Y con base en los cimientos establecidos en el
capítulo 3. desarrollamos primero la transfonnada continua de Fourier en el capftulo 4 y, de
fonna paralela, la transformada de Fourier de tiempo discreto en el caprtulo 5. En ambos
capitulos deducimos la representación mediante la transfonnada de Fourier de una JCftal
ape riódica romo eIlfmite de la serie de Fourier de una serial cuyo periodo se hace arbitra-
riamente grande. Esta pcnipectiva enfatiza la estrecha relación que existe entre la serie y la tJ'anS.
fonnada de Fourier, relación que desarrollamos alln más en secciones subsecuentes y la cual
nos pennite transferir el conocimiento alcanzado sobre la serie de fuurier en el capftulo 3 al con·
texto m'ás general de la transfonnada de Fourier. En ambos capflulos hemos incluido un
análisis de las muchas propiedades importantes de la transfonnada de Fourier, haciendo
especial énfasis en las propiedades de convolución y multiplicación. En particular, la
propiedad de convolución nos pennite explorar por segunda ocasión el tema del filtrado
selectivo en frecuencia. mientras que la propiedad de multiplicación sirve como punto de par-
tida para el tratamiento del muestreo y de la modulación que hacemos en capftulos posteriores.
Finalmente. en las ultimas secciones de los capftulos 4 y 5 usamos métodos de tr'ansfonnada
para determinar las respuestas en frecuencia de sistemas LTl descritos por ecuaciones dife-
renciales y de diferencias. asf como para proporcionar varios ejemplos que ilustran cómo la
transformada de Fourier puede ser utilizada para calcular las respuestas de tales sistemas.
Para complementar dichos análisis (asf como tratamientos posteriores de las tnms!onna-
das de Laplace y z) hemos incluido de nuevo un a~ndice al final del libro, el cual contiene
una descripción del rnttodo de expansión en fracciones parciales.
Nuestro estudio del análisis de Fourier en estos dos capítulos es característico del
tratamiento paralelo que hemos desarrollado. Especfficamente. en nuestro análisis en el capf-.
tulo 5 seremos capaces de usar como base gran parte del conocimiento obtenido en el capftu-
lo 4 para el caso continuo, y hacia el final del capftulo 5' enfatizamos la dualidad completa
entre las representaciones de Fourier continua y discreta. Además, hacemos evidente la na-
turale7.a especial de cada dominio contrastando las diferencias entre los análisis de Fourier
continuo y discreto.
Como podrán notar aquellos que estén familiarizados con la primera edición, las exten-
siones y alcances de los capítulos 4 y 5 en esta segunda edición son considerablemente más
reducidos que en sus contrapartes de la primera. Esto se debe no sólo al hecho de que la serie
de Fourier se trata ahora en un capftulo aparte, sino también a que movimos varios lemas al
capitulo 6. El resultado. creemos., proporciona varios beneficios significativos. Primero. la pre-
sentación en tres capftulos más cortos de los conceptos y Jos resultados básicos del análisis
de Fourier. junIO con la introducción del concepto de mtrado selectivo en frecuencia,
deberán ayudar al estudiante a organizar su comprensión de este material y a lograr algun
conocimiento ace rca del dominio de la frecuencia. ad.emás de que le pennitirá apreciar sus
aplicaciones potenciales. Asr, teniendo los capftulos 3 al 5 como cimiento, nos podemos aden-
trar en un análisis más detallado de algunos temas y aplicaciones importantes.. En el capitu-
lo 6 profundizamos en las características de los sistemas LTI lanto continuos como discretos.
Por ejemplo, introducimos las representaciones de magni tud.fase y en diagramas de Bode
Mat 'JI pro ~ido <:Ir der~hos dE' 'Jl
Prefacio
"'"
para las respuestas en frecuencia, y a nalizamos e l efecto que tiene la fase de la respuesta e n
frecuencia sobre las caracterfsticas en el do minio del tie mpo de la salida de un sistema LTI.
Ade más., examinamos el componamiento en los do minios del tiempo y de la frecuencia de
los filtros ideales y no ideales y los compromisos entre éstos que deben ser considerados e n
la práctica. Estudiamos también con cuidado los sistemas.de prime r y segundo órdenes y su
papel como bloques básicos en e l análisis y la síntesis de sistemas más complejos tanto con-
ti nuos como discretos. Por Úllimo. analizamos otros eje mplos más complejos de filtros conti-
nuos y discretos. Estos ejemplos.. junto con numerosos aspectos de filtrado que son explo-
rados en los proble mas al fi nal del capítulo, le proporcionan al estudiante alguna apreciación
de la riqueza y sabor de esta im pon anle materia. Si bien todos los temas tratados en el capr-
tulo 6 estaban presentes e n la primera edición. creemos que. al reorga nizarlos y juntarlos en
un capitulo separado inmediatamente después del desarrollo básico del análisis de Fourier.
he ntos simplificado la introducción de este imponante tema en los capitulos 3 a l 5 y presen-
tado en el 6 una visió n considerableme nte más cohere nte de los te mas de los dominios de l
tiempo y de la frecuencia.
En respuesta a las sugerencias y preferencias expresadas'pOr muchos de los usuarios de
la primera edició n, hemos modificado la notación a l tratar la Iransformada de Fourier para
hace rla más consistente con la notación utilizada típicamente para las transformadas conti-
nua de Fourier y de tiempo discreto. Específicamente. desde el capitulo 3 sei\alamos la trans-
fo rmada continua de Fourier con X(jw) y la transformada de Fourier de tiempo discreto con
X(ú,,). Como sucede oon todas las notaciones opcionales. no hay una selección única q ue sea
mejor para la notación de la transformada de Fourie r. Sin embargo, es nuestra impresión, y
la de muchos de nuestros colegas, que la notación e mpleada e n esta edición representa la
mejor selección.
Nuestro tratamie nto de l muestreo en el capftulo 7 descansa principalmente en el tea-
rema de muestreo y sus aplieaciones. Sin embargo, para colocar este tema en perspectiva,
e mpezamos analizando los conceptos genemles de la representación de una senal continua
en ténninos de sus muestras y la reconstrucción de sedales usando la interpolación. Después de
usar los mé todos del dominio de la frecuencia pam deducir el teorema del muestreo, considem·
mos tanto el do minio del tiempo como e l de la frecue ncia para lograr e nte nde r el fe nó me no
de traslape que resulta del submuestrco. Uno de los usos más importantes del muestreo es el
procesamiento discreto de senales continuas. un tema q ue exploramos con ciena exte nsión
en este capítulo. E n seguida. nos e nfoca mos al muestreo de setlales d iscretas. El resultado
básico bajo el muestreo discre to se desa rro lla de ma ne ra paralela a corpo se usó para e l caso
continuo. y se describen las aplicaciones de este resultado a los problemas de decimación e
interpolación. Una vez más. una gra n variedad de aplicaciones. lanlo e n tiempo continuo
como en tiempo discre to. son consideradas e n los problemas.
Nuevamente el lector familiarizado con nueslra primera edición notará o tro cambio.
que en este caso consiste e n la inversión en el o rden e n que se presentan el muestreo '1 las
comunicaciones. Hemos decidido colocar el muestreo antes que las comunicaciones e n esta
segunda edición porque as( podemos basamos en la simple intuición para motivar y describir
el proceso de muestreo y de la reconstrucción a panir de las muestras. y tambi!!n porque este
orden de presentación nos permite hablar con mayor facilidad, e n el capilulo 8, de algunas
formas de sistemas de comunicación que se relacionan con el muestreo o depende n funda-
mentalmente del uso de una versión muestreada de la sei'!al que será transmitida.
Nuestro tmta miento de las comunicaciones en el capítulo 8 incluye un profundo a náli-
sis de la modulación senoidal de a mplitud e n el tiempo continuo (AM). el cua l comienza con
la aplicación directa de la pro piedad de multiplicación para describir el efecto de la AM
senoidal e n el dominio de la frecuencia y para sugerir cómo se puede recuperar la sci'!al mo-
duladora original. Después desarrollamos varios temas y aplicaciones adicionales re lacio nados
Mar 'JI prOiP.gido 0f der~hos de> 'Jl ':Ir
xxII Prefacio

con la modulación senoicial. incluyendo el multipluaje por división de frecuencia y la mo-


du lación de banda lateral única. En los problemas de ese capftulo se describen muchos o tros
ejemplos y aplicaciones. Varios lemas adicionales son cubiertos en el capitulo 8, el primero ·
de los cuales es de la mod ulación de la amplitud de un tren 'de pulsos y el multiplexaje por
d ivisión de tiempo. el cual muest ra una estrecha re lación con el tema del muestreo tratado
e n el capitulo 7. De hecho. hacemos esta relación aun más explfcita y proporcionamos una
visla de l im portante campo de las comunicaciones digitales mediante la introducción y bre ve
descripción de los temas de modulación de am plitud de pulsos ( PAM) y de inte rfe re ncia
interslmbolos. Por ultimo. nuestro aná lisis de la modulación en frecuencia (FM) proporciona
al leclor una inuoducción al problema de la modulación no lineal. Aunque el análisis de los
sistemas de FM no es tan directo como el caso de AM. nuestro tratamiento introducto rio
indica cómo los métodos del dominio de la frecue ncia pueden ser usados para alca nza r un
conocimiento significati vo sobre las caracterfsticas de las senales y sistemas de FM. C reemos
que a trav~s de estos análisis y de los muchos otros aspectos de la modulación y de las comu-
nicaciones que se exploran en Jos problemas de este capitulo el est udiante podrá aprecia r
tanto la riqueza de l cam po de las comunicaciones y el papel central que las herramientas de
senalC3 y sistemas juega n dentro de ~1.
Los capltulos 9 y 10 tratan sobre las transformadas de Laplace y z. respectivamente. En
su mayor parte dirigimos nuestra a te nción a las versio nes bilaterales de estas transformadas,
au nque en la última sección de cada caprtulo analiza mos las transformadas unilate rales y su
uso para resolver ecuaciones d iferenciales y de diferencias con condiciones iniciales dife-
rentes de cero. Ambos capítulos incluyen discusiones sobre la cercana relación entre estas
transformadas y la tra nsformada de Fourie r. la clase de transformadas racionales y su repre -
sentación en términos de polos y ceros. la región de converge ncia de la transformada de
Laplace o ./! y su relació n con las propiedades dI! la senal con la q ue está asociada, Ir8n5(or-
maciones inversas haciendo uso de la expansión en fra cciones parciales. la evaluación
geométrica de las funciones de los sistema.~ y de las respuestas e n frecuencia a partir de dia·
gra mas de polos y ceros y las propiedades básicas de la transformada. Ade más, en cada capr-
tulo exami namos las p ropiedades y los usos de las funciones de l sistema para siste mas Lll.
En estos análisis incluimos la determinación de las funciones de l siste ma para los siste mas
caracterizados por ecuaciones diferenciales y de diferencias. el uso de l álgebra de funciones de l
sistema para las interconexiones de sistemas LTI y la construcción de representaciones median-
te diagramas de bloques en cascada. e n paralelo y de forma directa de sistemas con funciones
racionales del siste ma.
Las herramientas de las transformadas de Laplace y l constituyen la base d e n uestro
examen de sistemas lineales re troalimentados en el capítulo 11 . E mpezamos este caprtulo
describiendo varios usos y propiedades importantes de los sistemas retroa lime ntados. inclu-
ye ndo la estabilizació n de sistemas inestables. el diseño de sislemas de rastreo y la reducción de
la sensibilidad del sistema. En secciones subsecuentes usam05 las hemmientns que he mos desa-
rrollado en los caprtulos previos para examinar tres temas q ue son de importancia para los
siste mas rl! troalimentados. tanto continuos como discretos. & tas son el análisis de l lugar
geo mé trico de Ins rarces. los d iagramas de Nyquist y el crite rio de. Nyq uis t. asl como los dia-
gramas logarftmicos de magnitud/fase y los conceptos de márgenes de fase y de ganancia
para sistemas retroalime ntados estables.
La materia de señales y sistemas es extraordina riamente rica y se pueden adopta r
diversos enfoq ues para diseñar un curso introductorio. Fue nuestra intención con la primera
edición. y nuevamente con esta segunda . e l proporcionar a [os instructores una gra n Oexibi·
lidad para estructurar sus presentacio nes de la materia. Para lograr dicha flexibilidad y para
maximizar la utilidad de este li bro para los instructores he mos decidido presentar u atamien-
tos ca bales y a profundidad de un conjunto coherenle de temas que forma el nt1cleo de la
Mat r":jl protegido r.r derechos dE> "11 t .... r
Prefacio xxIII

mayorla de los cursos introducto rios de señales y siste mas. Profundizar cn dichos lemas sig-
nifica omitir por necesidad la introducció n a te mas tales como la descripción de sd\ales
a leatorias y los modelos de espacio estado que algunas veces se incluyen e n los primeros cur-
sos sobre señales y sistemas. 1hIdicionalmente, en muc has escudas, la les temas no son inclui-
dos e n cursos introductorios sino que se desarrollan con mayor profundidad en cursos de
licenciatura subsecue ntes o en cursos dedicados explfcitamente a su investigación. Aunque
no he mos incluido en este libro una introducción al espacio estado. los instructores de cursos
introductorios lo pueden incorporar con Cacilidad 'dentro del tratamiento de las ecuaciones
diferenciales y de diferencias que pueden e nco ntra~ a lo largo de todo el libro. En los capi·
tulos 9 y lO, en panicular, el estudio de las representacio nes mediante diagra mas de bloques
para siste mas con funciones racio nales del sistema y de transfo rmadas unilate rales. asi como
su uso para resolver ecuaciones dife re nciales y de diferencias con condiciones iniciales foro
man puntos naturales para apanarse hacia la discusión de las representaciones de espacio
estado.
Un curso semestral tfpico usando este libro cubrirla los capítulos del 1 al S con pro-
fundidad razonable (aunque varios te mas de cada capítulo pueden ser o mitidos a criterio del
instructor) incluyendo además temas seleccionados de los demás capítulos. Por ejemplo. una
posibilidad serla la de presentar varios de los temas básicos de los capítulos 6. 7 Y8 j unto con
un tratamiento de las transformadas de Laplace y z y quizás una breve introducció n al uso
de los conceptos de la función del sistema para analil.a r siste mas retroalime ntados. Una va·
ried ad de fo rmatos a lte rnos es posible. incluyendo uno que incorpore una introducción al
espacio eSlado o uno en el cual se insista más en los sistemas continuos reduciendo el t nfa·
sis sobre los capftulas S y 10, asf como sobre Jos temas de tiempo discreto en los capítulos 3.
7.8yl l.
Además de estos ejemplos sobre cómo estructurar un curso. este libro puede ser utiliza·
do como texto básico para un curso comple to de dos semestres sobre siste mas lineales. Alter·
nativame nte, las porciones del libro no utilizadas en un prime r curso sobre sdiales y sistemas
pueden. junto con otras fuentes. formar la base para un curso subsecuente. Por ejemplo. gran
pan e del material dcllibro constitu ye un puente directo hacia ma terias tales como a ná lisis
de espacio estado. siste mas de contro l, procesamiento digital de señales. comunicaciones y
procesamiento estad fstico de señales. E n consecuencia. un curso subsecuente puede constru ir-
se de tal manera que use algunos de los lemas dellibro.. junto con a lglln ma te rial suplernen.
tario. paro proporcio nar una introducción a una o más de estas materias avanzadas. De
hecho, un nuevo curso que sigue cste mode lo ha sido desarrollado e n el MIT y ha demostra·
do ser no sólo popular entre nuestros estudiantes. sino un componente crucial de nuestro eu·
rrfrulum sobre sei'lales y sistemas.
Como ocurrió con la primera edición, durante el proceso de creación de este libro
he mos tenido la fonuna de recibir ayuda. suge rencias y apoyo de numerosos colegas. estu-
diantes y amigos. Las ideas y pelspectivas que forman el corazón de este libro han continuado
evolucionando como resultado de nuestras propias experiencias en la e nseñanza de sei'lales
y sistemas y de las innue ncias de muchos colegas y e5tudiantes con quienes hemos trabajado.
Ouisitramos agradecer al profesor Inn T. Young. por sus contribuciones a la primera edición
del libro.. y agradece r y d ar la bienvenida al profesor Hamid Nawab, por el significativo papel
que tuvo en el desarrollo y en la completa restructuració n de los ejemplos y problemas de
esta segunda edición. Tambitn expresamos nuestro aprecio a John Buck. Michael Daniel y
Andrew Singer por haber escrito el compañero de MAlLAB paro este texto. disponible sólo
e n Estados Unidos. Además. que re mos agradecer a Jason Oppenheim por el uso de una de
sus Co tografías originales y 'a Vivian Berman por sus ideas y ayuda e n e l diseño de la cubier-
tn del libro. Asimismo. como se indica en la página de reconocimientos que sigue. estamos
profundame nte agradecidos con los muchos estudiantes y colegas que ded icaron un si8Oi-
Mat 1"11 proJP.Qido 'lnr derer.hos df' :]l t')r
xxiv Prefacio

ficativo número de horas a una gra n diversidad de aspectos de la preparación de esta segun-
da edición.
También queremos expresar nuestras sinceras gracias al sctij)r Ray Slata y a la e mpre-
sa Analog Devices, Inc., por su ge neroso y continuo apoyo a l procesamiento de senales y a
este texto a través del financiamiento de l puesto de Proresor Distinguido de Ingeniería
El&:trica. Thmbié n agradecemos al M.I.T. (Massachusetts Institute oC Technology) por pro-
porcionar apoyo y un estimulante ambiente de ntro del cual desarrollamos nuestras ideas.. .
E l ánimo. la paciencia, el apoyo técnico y el e ntusiasmo proporcionados por Prentice-
Ha ll y en particular por Marcia H orlon.1bm Robbins. Don Fowley y sus predecesores y por
Ralph Pescatore de TKM Productions y el grupo de producción de Prentice H all. han sido
cruciales para hacer realidad esta segunda edición.

Alan V. Oppenheim
Alan S. Will5ky

Cambridge, Massaehusetts

Mat~rI'll protegido por derechos de 'lL.: or


RECONOCIMIENTOS

En la preparación de esta segun~a edición tuvimos la Cortuna de recibir la ayuda de muchos


colegas, estudia ntes y amigos que fueron generosos en extremo con su tiempo. Expresamos
nuestro profundo agradecimiento a:

Joa Mtin. Y Ashok hpot por su ayuda e n la creación de muchas de la figuras e imágenes.
Babak AyuI(u y Auslin Frakt por su ayuda para actualizar y armar la bibliograHa.
IJlm.mwtby M~ por preparar e l manual de soluciones para la edición en ingl~s y por su
ayuda en la creación de muchas de las figuras.
Mictrecl Daniel por coordina r y adminislra r los archivos LaTeX mientras se produjeron y se
modificaron los diversos borradores de la segunda edición.
Joba Duck por su cuidadosa lectura de todo el borrador de esta segunda ediciÓn.
Room. 8ec:ker, Sall, Be"na, Ma. Beode:r, 8ca Hatpem. Joa MaiJII, ChiI1lI hiel y Jeny
WelDS1eia por sus esfuerzos e n la producción de los diversos borradores LaTeX del libro.

y a lodos aquellos que ayudaron en la cuidadosa revisión de los origina les de prueba:

Oabak AyuH'ar Cluistlna l,amure


Rk:hard Barro. Nldtolu LaaC'm.n
Rebeca Bates U Lee
Geor¡c Belü Sean l INk.,.
Sarit Binoa Jdrny T. Lctdwia
N.bU Bltar Setb Pappas
AnM flndJay Adrieue Prahk:r
• Ryan Rlddob
AlUfia Frakt
Skldhartb.a Gupta Se"ba , TatikoDda
Christo(oros HadjlCOltb: Sbawa Verbo"
TelT'Cnce Ho Katbleen Wa.
Mark 1balSez. Aln:Wan.
See~Jaai JOICpb Wl.aop"ad
Patrie" KrdclI

"".
Mat nal protegido por derer.hos df' :]l t.,r
PRÓLOGO

Los conceptos de seftales y sistemas surgen en una gran variedad de campos.. las ideas y las
técnicas asociadas con estos conceptos juegan un importante papel en áreas tan diversas de
la ciencia y la lecnologl'a como las comunicaciones, la aeronáut ica y la ast ro ná utica, el d isefto
de circuitos. la ac\1stica. la sismología, la ingeniería biomédica, los siste mas de generación y
distribución de energía. el control de procesos qufmicos y el procesamiento de VOl . Aun
cuando la naturaleza física de las sci'iales y los sistemas que surgen en todas estas disciplinas
puede ser bastante diferente, todas ellas tienen dos características básicas en común. Las
señales, las cua les son funcio nes de una o más variables independie ntes. contienen info nna-
ción acerca del comportamiento o la naturaleza de algún fenómeno, mie ntras que los sis-
temas responden a seftales particulares produciendo o tras seaales o algún comporta miento
deseado. Los voltajes y corrientes como una función de l tiempo e n un circuito eléctrico son
ejemplos de seftales. y un circuito es él mismo un ejemplo de un sistema, el cual en este caso
responde a la aplicación de voltajes y corrientes.. Como otro ejemplo. cuando el conductor de
un au tomóvil oprime el pedal de l acelerado r. el automóvil responde aumen tando la velaci-.
dad del veh1culo. E n este caso. el auto móvil es el sistema, la presión sobre el pedal del ace-
lerador es la e ntrada de l sistema y la velocidad de l automóvil es la respuesta. Un programa
de computadora para el diagnós tico auto matizado de electrocard iogramas puede ser visto
como un sistema cuya entrada es un electrocardiograma digitalizado que produce estima-
ciones de parámetros tales como la frecuencia de las pulsaciones del corazón como salida.
Una cámara es un sistema que recibe luz desde diferentes fue ntes, así como la luz reflejada
por los objetos, para producir una fo tografía. Un brazo robot es un sistema cuyos movimien-
tos son la respuesta a entradas de control.
En los muchos contextos en los cuales surgen las seftales y los sistemas. hay una diver-
sidad de problemas y cuestiones que son muy im porta ntes. E n algunos casos se nos presenta
un sistema específico que nos interesa caracterizar con detalle pa ra e ntender cómo respon-
derá a diversas entradas. Algunos ejemplos podrian ser e l a ná lisis de circuitos para cuun-
tificar su respuesta a dife re ntes fue ntes de voltaje y de corriente. así como de te rmina r las ca-
racterísticas de la respuesta de un avión ta nto a los comandos del piloto como a las rachas de
viento.
En otros problemas de antllisis de seftales y sistemas, en lugar de analizar sistemas exis-
tentes. nl!e5tro interés puede estar enfocado al disetio de siste mas para procesar sei'lales e n
formas particulares.. Un contexto muy comlln en el cual se presentan ta les pro ble mas es en e l
diseño de sistemas para mejo rar o restaurar señales que han sido degradadas de alguna
fonoa. Por ejemplo. cuando un piloto se está comunicando con una torre de control de trá fi -
co aé reo. la comunicación puede ve rse degradada por e l nivel de ruido de ntro de la cabina
del a vió n. En éste y en muchos casos similares es posible diseftar sistemas que r~tendrán la
señal deseada, en este ejemplo la voz del piloto. y rechazarán (cuando menos con buena
aproximación) la seftal no deseada. es decir. el ruido. Un conjunto simila r de objetivos puede
encontrarse e n e l á rea ge neral de la restauración y mejoramiento de imágenes. Por ejemplo.
las imágenes del espacio enviadas por sondas o por los saté lites de observación de la Tie rra
por lo general re presenta n versio nes degradadas de las escenas reales debido a las limila-
ciones del equipo. a los erectos de la atmósfera y a errores en la transmisión de la sei\al que
xxvII
Mat '11 prOiegido 0f der~hos dE' '!l 'lr
xxviii Prólogo
I
envfa las imágenes hacia la TIerra. E n consecuencia, las imáge nes recibidas del espacio son
rutinariamente procesadas por siste mas para compenw algunas de estas degradaciones.
Además, dichas imágenes a me nudo son procesadas pata resaltar ciertas caracterfsticas,como
líneas (que corresponden por ejemplo a cauces de ríos o a fallas geológicas) o fronteras regio-
nales en las cuales se presenta n agudos contrastes en color o tono.
Ade más del realce y la restauración, en muchas aplicaciones existe la necesidad de d i-
senar sistemas para extraer de las senales piezas específicas de infonnación. Estimar la fre -
cuencia de los la tidos de l corazón a partir de un e lectrocardiograma sería un ejemplo. Otro
ejemplo se presenta en el pronóstico económico. Podemos desear. por ejemplo. ana lizar la
histo ria de una serie de tiempo económica, tal vez un conjunto de promedios de la bolsa de
valores. para poder estima r te nde ncias y o tras caracterfsticu como variaciones estacionales
que pueden ser usadas e n la predicción del comportamiento futuro de la bolsa. E n otras apli-
caciones. e l interés puede orientarse al disei'io de sellales con propiedades paniculares. En
especial. al usa r sistemas de comunicación se presta una considerable atención al diseno de
sei'ialcs que cumplan con los requerimie ntos y limitaciones para una Itansmisió o exitosa. Por
eje mplo, la comunicación de larga dista ncia a travts de la atmósfera requiere e l uso de
senales con frecue ncias dentro de una parte especial del espccll o e lectromagné tico. E l di·
sei'io de sci'iales de comunicaciones debe tomar e n cuenta también la necesidad de una recep-
ción confiable ante la presencia ta nto de distorsión debid a a la transmisión a travts de la
atmósfera como de interferencia de otras sei'iales que están siendo transmitidas simultá nea·
mente por nitos usuarios.
Otra clase de aplicaciones muy importantes en las cuales surgen los conceptos y técni·
cas de sei'lales y sistemas son aq ue llas e n las cuales deseamos modificar o controlar las ca-
racterfsticas de un sistema dado. qu izás a tr1lvé$ de la selección de setia les de e ntradas esped·
ficas o mediante la combinación de l siste ma con otros sistemas. Un ejemplo de esta clase de
aplicaciones es e l disei'io de sistemas d e cont rol para regular plantas de procesamiento q uími-
co. Las plantas de este tipo están equipadas con una gran variedad de sensores que miden
señales ffsicas como la temperatura. la humedad y la composición q ufmica. El sistema de con-
trol en la planta debe responder a estas senales de los sensores ajustando cantidades tales
como \'elocidades de flujo y temperatura para poder regular e l proceso químico e n curso. E l
diseM de pilo tos automáticos de aviones y sistemas de conltol por computadora representa
otro ejemplo. En este easo, el sistema de contro l de l avión hace uso de seftales que miden la
velocidad del avión, su altitud y dirección pata ajustar variables como la entrada de com-
bustible y la posición de l timón y de los alerones. Estos ajustes se hacen para asegurar que el
avión siga un curso especificado. para suavizar el viaje del avió n y para mejorar su respuesta
a los comandos del piloto. Tanto en este caso como e n el ante , rio r, un concepto importante,
conocido como retroalimentación, tiene un papel primordial, ya q ue las sellales medidas son
alimentadas de nuevo y usadas para ajustar las características de respuesta de los sistemas.
Los ejemplos de los párrafos precedentes re presenta n sólo una parte de la extraordi·
nariamente amplia variedad de aplicaciones para los conceptos de 185 seftales y sistemas. La
importancia de estos conceptos deriva no sólo de la diversidad de fenómenos y procesos den-
l ro de los cuales se presentan, sino tambié n de la colección de ideas. técnicas analfticas y
metodologías que han sido y están siendo desarrolladas y usad as para resolver Jos problemas
que involucran las señales y sistemas. La historia de este desarrollo se extiende a lo largo de
muchos siglos y aunque la mayor parte de este trabajo fue mo tivado por aplicaciones esped-
ficas. muchas de estas ideas han demostrado tene r una im porta ncia central e n proble mas
dentro de una variedad mucho más gra nde de contextos q ue aquellos para los cuales se
desarrollaron originalmente. Por ejemplo, las herramie ntas de l análisis de Fourier, las cuaJes
constituyen la base del análisis e n el do minio de la frecuencia de sedales y sistemas, y las
cuales desarro llaremos con bastante deta lle en este libro, se pueden e ncontrar desde los
Mat 'JI prOiP.gido 0f der~hos dE' 'Jl
Prólogo ~Ix

.
problemas de astronomía estudiados por los antiguos babilonios hasta el desarrollo de la ffsi·
ca matemática en los siglos XVIII y XIX.
En algunos de los eje mplos que hemos mencionado 1115 señales varian continua mente
en el tiempo. mie ntras q ue en otros su evolución es descrita sólo en puntos d iscretos del tie m·
po. Por ejemplo. en e l análisis de circuitos el~cos y de sistemas mecánicos las señales
varian de manera continua. Por otro lado. el promedio diario de la bolsa de valores es por su
propia naturaleza una señal que evoluciona en puntos discretos de l tie mpo (es decir. al cierre
de cada día). En lugar de una curva en función de una variable continua, el promedio diario de
la bolsa de valores es. por lo tanlO, una secuencia de valores asociados con los innantes de tiem-
po discretos en los cuales es especificada. Esta distinciÓn e n la descripción básica de la evolu-
ción de las señales y de los sistemas que responden o que procesan estas señales conduce: natu-
ralm ente a dos marcos de referencia parale los para e l análisis de señales y sistemas. uno para
fenómenos y procesos que son descritos en el tie mpo contin uo y o tro para aquellos que son
descritos e n e l tiempo discreto.
Los conceptos y las t~cnicas asociados tant o con las señales y los sistemas continuos
como con las señales y sistemas discretos tie ne n un a histori a muy riea y están con~ptual.
mente muy relacionados. Históricamente. sin embargo. debido a que en e l pasado sus aplica.
ciones han sido suficienteme nte diferentes. se han estudiado y desarrollado en su mayor
parle de manera un ta nto separada. Las senales y los sistemas conti nuos tie ne n ra fces muy
fuerles en problemas asociados con la «sica, y e n el pasado reciente, con los circuitos eléctri·
cos y las comunicaciones. Las t~cnicas de señales y siste mas discretos tienen fuenes rafees en
e l análisis num~ rico, la estadística y el análisis de las series de tiem po asociadas con aplica-
cio nes como e l análisis de d atos económicos y de mográficos. En las últimas d&adas. sin
e mbargo. las disciplinas de seña les y sistemas continuos y discretos se ha n e ntre lll1..ado cada
vez más y sus aplicaciones se ha n interrelacionado en gran medida. E l Impelu principal para
esto proviene de los grandes avances en la tecnología para la construcción de sistcmas y pa-
ra la gcneración dc !\eñales. E n cspecial. el coptinuo desarrollo de las computado ras digitales
de alta velocidad. d e circuitos integrados y complejas técnicas para la fabricación de disposi.
ti vos de alta de nsidad ha hecho cada vez más ventajoso el considerar el procesamiento de
señales continuas representándolas mediante muestras en el tiempo (es decir. convirtién-
do las a señales discretas). Como un eje mplo, el siste ma de control por computadora para un
avión mode rno de alto desempeño digitaliza las salidas de los sensores como la velocidad del
Ye hfeulo para estar e n posibilidad de producir una secuencia de mediciones muestread as qu e
son después procesadas por e l sistema de control.
Debido a la creciente interrelaciÓn entre señales y sistc mas continuos y !\eñales y siste-
mas discretos, y debido también a la estrecha relación entre los conceptos y t~icas asociados
con cada uno, hemos decidido desarrollar e n este texto los conceptos de señales y siste-
mas continuos y discretos e n ro noa paralela. Dado que muchos de los conce ptos son simi-
lares (pero no id~ nticos). a l tratarlos en esta fonoa se puede combinar la intuición y el
conocimiento, y por consiguiente tanto las similitudes como las diferencias entre e llos se
comprenden mejor. Además, como se hará evidente confo noc se avance a lo largo del libro.
hay algunos conce ptos que son intrínsecamente más fáciles de ente nd er de ntro de un marco
de refere ncia que dentro de l o tro pero, una vez entendidos, el conocimiento es transferid o
con facilidad. Aún más. este tratamie nto paralelo facilita grande me nte nuestra com pren-
sió n del importa nte contexto práctico en el cual se reúnen el tiempo continuo y el tiempo
d iscreto, es decir. el muestreo de las señales cootinuas y su procesa miento usando sistemas dis-
cretos.
Como las hemos descrito hasta ahora, las nocio nes de sctlales y sistemas son conceptos
e n extremo generales. A este nivel de generalidad, sin e mbargo, sólo pueden hace rse las afir-
macio nes más vastas acerca de la naturaleza de las sel'ia les y los siste mas y sus propiedades
Mat 1"11 proJP.Qido 'lnr derer.hos df' :]l t')r
Prólogo

pueden disemine sólo en los t~rminos más elementales. Por otro lado, una noción funda-
mental y de gran importancia al tratar con seftales y sistemas consiste en que, mediante la
cuidadC&Sa selección de subclases, cada una con propiedades particulares que despu6s pueden
ser explotadas, podemos analizar y caracterizar estas seftales y estos sistemas con gran pro-
fundidad , El principal enf~ue de este libro se centra en la clase particular de sistemas linea-
les invariantes en el tiempo. Las propiedades de linealidad e invariancia en el tiempo que
define a esta clase de sistemas conduce a un conjunto sobresaliente de conceptos y t&:oicas
que no sólo son de gran importancia práctica sino tambi!!:n manejables analfticamente y satis-
fa ctorios desde el punto de vista intelectual
Como bemos enfatizado en este prólogo. el análisis de senales y sistemas .tiene una
larga historia de la cual han surgido algunas técnicas básicas y principios fundamentales que
ofrecen áreas de aplicación ampJ{simas. En efecto, el análisis de seftales y sistemas evoluciona
y se desarrolla constantemente en respuesta a nuevos problemas. técn)cas y oportunidades.
Esperamos que este desarrollo acelere su ritmo, ya que lutecnologfas mejoradas hacen posi-
ble la construcción de sistemas y de técnicas de pJON'umiento de setl.a1es cada vez más com-
plejos.. En el futuro veremos cómo las herramientas y los conceptos de sedales y sistemas son
usados en un número cada vez mayor de aplicaciones. Por estas razonCl sentimos que el tema
del análisis de seftales y sistemas representa un conjunto de conocimientos que es de impor-
tancia esencial para el científico y el ingeniero. Hemos sel~ionado el conjunto de temas
presentados en este libro, la organización de su presentación y los problemas de cada capftu-
lo de una manera que, consideramos, será de gran ayuda para que el lector obtenga una sólida
base sobre los fundamentos del análisis de senales y sislemas; para lograr entender algunas
de las muy importantes aplicaciones básicas de estos fundamentos en problemas de filtra-
do, muestreo, comunicaciones y análisis de sistemas retroalimentados, y para dominar un
enroque poderoso y ampliamente aplicable en la formulacióo y solución deproblemas com-
plejos.

Mat~rI'll protegido por derechos de 'lt.: or


SEÑALES y SISTEMAS

1m" ~ 1prol ~Id]pc d:"" o lO

'.0 IN I hODUCCIÓN

Como se describió en el prólogo, las nociones intuitivas de señales y sistemas surgen de


una rica variedad de contextos. Además, como veremos en este libro, hay un marco de refe-
rencia analftico -esto es, un lenguaje para describir señales y sistemas y un conj unto de
herramientas extremadamente poderoso para analizarlos que se aplica de manera si-
milar a problemas en muchos campos. En este capftulo iniciamos el desarrollo del marco de
referencia analitico para señales y sistemas introduciendo la descripción y represen tación
matemática de ~51 os. En los capCtulos subsecuentes nos valemos de estas bases para desa-
rrollar y describir conceptos y métodos adicionales que incrementan de manera conside-
rable tan to la comprensión como la habilidad para analizar y resolver los problemas que
involucran señales y sistemas, los cuales surgen de una amplia gama de aplicaciones.

, ., SEÑA' ES CONTINUAS Y DISCRETAS

1.1.1 Ejemplos y representKlOn nwll!ii1átlca


las señales pueden describir una amplia variedad de fenómenos fís icos. Aunque las
señales pueden representa~ de muchas fonnas, en todos los casos la información en una
señal está contenida en un patrón de variaciones que presenta alguna forma determina-
da. Por ejemplo, considere el circuito sencillo de la figura 1.1 . En este caso. los patrones
que adopta la variación en el tiempo de los voltajes de la fuente y del capacitor. v. y v"
son ejemplos de señales. De manera similar, como se ilustra en la figura 1.2. las varia-
ciones en el tiempo de la fu ena aplicada (1) y la velocidad (v) resultante del au tomóvil
son señales. O tro ejemplo podrfa ser el mecanismo vocal humano, el cual produce el

Ma ,
• Senales y sistemas Capitulo 1

'. + e
, ,
Figura 1.1 Un circuito RC<;enclllo Figura 1.:1 Un automóvil responde a una
con voltaje de la fuente v, y voltaje del fuerza aplicada f del motor y a una fuerza hic-
capacitor v" cional de retardo pI' proporcional a la veloci-
dad v del automóvil.

¡'1::o~o~o~o~o;-:-o~o~o~o~o~o~o~o~o~-;::~200 "
;. I ,
".,••"------o-o-o-o-.--o-o-o~~~! ,
,,
,, , , , ,
,
--------_.'
-----------_.----.-- d I
t _____ ,o__ __, ____ 0,0 ____ , ____ o,

, , Flgur. 1.3 Ejemplo de un re·


-- ---- -- --- ---- ---_ ... --- ---- _. -- _.,-_ ...... -------
,
voz. IAdaptado de
• I • gistro de
o,
AppllCdtlonS Digital Slgnal
PfoctSSino. A.V. Oppenhelm. comp,
r----~-----r----'-----~----l-----,-----r-----, (h glewood Cliffs. N. J.: Prentite-
" " " Hall. Inc., 1978), p. 121.) La senal
---,~-.'.,~t··-'-~:·,--~--~>-·~~..,"":
"
representa las variaciones de presión
'
, .,
,C
'

,.". acustica como función del tiempo


"
._--- ---------- ---" ----- ---- --------
"" -------- - para las palabras habladas · sllOuld
I I • we chase", La linea superior de la
figura corresponde a la palabra
,. - - - -; - - - - -,- - - - - ; - - - _., - - - - - i - - - - 1 - - - - ',. - - - --
"shouW, la segunda linea a la pa-
, ~ , , , , , labra '"we" y las dos ultimas lineas a
~lr,"
:1 "
. ."'\ . . -- ,
,l .... L. L l, L ' 1 1. AJ-c-'¡'---____'~--:---~,__",'
I I
2,
la palabra "chase", (Hemos indicado
el inicio 'J terminación aproximados
" "
--- -- ------- "
--- ----- --- ----- , ,
---- ---- -- - --'
--, de cada sonIdo sucesivo en cada
• palabra.)

habla mediante la creaciÓn de nuctuaciones en la presiÓn acÓStica, L'\ figura 1.3 ilustra el
registro de una sellal de \'07. obtenido mediante un micrófono que detecta las variaciones
de la presión acuslica. las cuales son convertidas de este modo en una señal eléctrica.
Como se puede observar en la fi gura. los diferentes sonidos corresponden a diferen tes
patrones en las variaciones de la presión acústica. y el siste ma vocal humano produce un
discurso inleligible al generar secuencias particulares de esos patrones. Por otro lado.
para la foto monocromática que se muestra en la figura 1.4. 10 que es importan te es el
patrón de variaciones en la bri llan tez de la image n.

Mal '11 prOiegido ')f derechos de '!t..


SecciÓn 1.1 Senares continuas y discretas •

n ~gen prOt ja je 'h)Sjeauto

Figura 1.4 Una fotograUa


morlOcromátlca.
Las señales se representan matemáticamente como funci ones con una o más varia·
bIes independientes. Por ejemplo. la señal de una voz puede ser representada matemáti·
camente por la presión acústica como una función del tiempo, y una imagen puede ser
representada por la brillantez como una función con dos variables espaciales. En este
libro enfocaremos nuestra atención en señales que involucran una sola variable indepen·
diente. Por conveniencia nos referiremos por lo general a la variable independiente como
el tiempo, aunque de hecho puede no representar al tiempo en ciertas aplicaciones
especifi cas. Por ejemplo, las señales que representan variaciones de cantidades físicas con
respecto a la profundidad. como densidad. porosidad y resistividad eléctrica, son usadas
en geofísica para estudiar la estructura de la TIerra. Asimismo, el conocimiento sobre las
variaciones que existen entre la altitud y la presión del aire. la temperatura y la velocidad
del viento es extremadamente imporlante en las investigaciones meteorológicas. La figu-
ra 1.5 muestra un ejemplo trpico dcl perfil vertical promedio anual del viento como una
(unción de la altura. Las variaciones de la velocidad del viento medidas con respecto a la
altura se usan para examinar los patrones meteorológicos. as{ como las condiciones del
viento que puedan afectar a un avión durante la aproximación fina l y el aterrizaje.
A todo lo largo del libro consideraremOs dos tipos básicos de senales: continuas y •
discretas. En el caso de las sena les continuas la variable independiente es continua, por lo
que estas señales se definen para una sucesión continua de valores de la variable inde·
26
24

"
20
~18
~16
-"
!~~
> 8
8
Figura 1.5 Un perfil tlplco
•2 vertical anual del 'o'Ienlo. (Adaptado
de Crawford y Hudson, National
0--0200~-"OO"'-800~~'800""-c',~OOO~,~~
o.·" ,<OO~",~800 Severe Storms laboratory Report,
AIIIK1I (pies)
ESSA ERLTM·NSSl48, agosto de
1970.)

,.. a u,
• Señales y sistemas CapftulO 1

....
350

JOO

250

200

'50

"Xl
50

" ,
Ene. 5,1929 • Ene. 4.1930

Flgur. '.6 Ejemplo de una sella! discreta: el ¡ndice semanal Dow·Jones del mero
cado de valores, deiS de enero de 1929 al4 de enero de 1930.

pendiente. Por olra parte. las señales discretas sólo están definidas en tiempos discre tos y.
en consecuencia, para estas señales la variable indepe ndiente toma solame nte un conjun.
to discreto de valores. La señal de una V07. como una función del tiempo y la presión
atmosférica como una funci ón de la allitud son ejemplos de señales conti nuas. El fndice
Dow Jones semanal del mercado de valores es un ejemplo de una señal discreta, lo cual
$e iluslm en In figura 1.6. Se puede n enco nt ra r otros eje mplos d e sci\ale$ discretas e n es tu-
dios demográficos en los cuales diversos atributos. como ingreso promedio. fndice de
criminalidad o kilogramos de pescado capturado. son tabulados contra variables discretas
como tamaño de la fami lia, población total o ti pos de barcos pesqueros. respectivamente.
Para disting uir entre las señales continuas y las discretas usaremos el sfmbolo t para
de notar la varia ble independiente continua y" para indicar la varia ble independiente dis-
creta. Además, para señales conti nuas encerraremos la variable independiente entre
paréntesis 0, mientras que para señales discretas la encerraremos ent re corchetes (.).
Con frecuencia también habrá ocasiones en que será útil representar las señales gráfica-
menle. En la figura 1.7 se muestran ejemplos de una señal continua x(t) y de una senal
discreta xl"J. Es importante notar que la señal discreta xln ) está definida sólo para va-
lores enteros de la variable independiente. Nuestru selección de la representación gnHi-
ca de xl") enfatiza este hecho, y para hacerlo aú n más notorio. en ocasiones nos referi re-
mos a x[,,} como una secuencia discreta.
Una señal discreta xln) puede represenlar un fenómeno para el cual la variable
inde pendiente es int rínsecamente discreta. Señales como los datos demográficos son un
ejemplo de esto. Por otro lado, una clase muy ¡mporlan te de set\ales discretas surge del
//Iuertreo de seriales continuas. En este caso, la señal discre ta xlnl representa muestras
sucesivas de un fen ómeno subyacente para el cual la variable independiente es continua.
Debido a su velocidad, capacidad de cómputo y nexibilidad. los procesadort.'s digitales
modernos se usan para construir muchos sistemas prácticos que comprenden desde pilo-
tos automáticos digitales hasta sistemas digi tales de audio. Estos sistemas requieren del
uso de secuencias discreto que representan las versiones obtenidas como muest ra de las
señales continuas -por ejemplo, posición del avió n, velocidad y rumbo para un piloto
aUlOmático, o voz y música para un sistema de audio--. También las imágenes en periódi-
cos. o en este libro para no ir más lejos. consisten en realidad en una malla muy fina de
Mat r 'JI protegido r.f derechos dE> '11 t"r
Sección 1.1 Sei'lales continuas y discretas •

o ,
x[o)

xlO)

x[-l) x t)
x12)
__-9-8- 7 - 5 - 4 -3-2
-6 -1 o 1 2 3 "
~l

FJgyr. 1.7 Representaciones gráficas de (a) una senal continua y (b) una
sellal discreta.

puntos, y cada uno de estos puntos representa una muestra de la brillantez del punto co-
rrespondiente en la imagen original. Sin embargo. no importa cuál sea el origen de los
datos. la señal xln} está definida solamente para valores enteros de ti . No tiene sentido
referirse a la 34 muestra de una señal digital de voz, así como tampoco lo tiene el rere-
rirse al ingreso promedio de una familia que tiene 21 miembros.
A lo largo de la mayor parte de este libro trataremos las señales discret ~s y conti-
nuas por separado, pero en paralelo, de manera que podamos recurrir al conocimiento
obtenido en un ámbito para ayudar a entender el otro. En el capllulo 7 retomaremos el
tema del muestreo, y en ese contexto presentaremos de manera conjunta los conceptos
de tiempo continuo y tiempo discreto para examinar la relaciÓn entre una señal conti-
nua y una discreta obtenida por muestreo a partir de la primera.

1.1.Z hÑlles de energi. y d. pot.ncl.


A partir de los ejemplos proporcionados hasta ahora, vemos que las señales pueden re-
presentar una amplia variedad de fenÓmenos. En muchas aplicaciones. aunque no en
todas, las señales que examinamos están directamente relacionadas con cantidades físicas
que capturan potencia y energía de un sistema físico. Por ejemplo, si v(t) e i(t) son. respec-
tivamente. el voltaje y la corriente a trav~s de un resistor con resistencia R, enlonces la
potencia instantánea es

( l.l )

Mal rF11 protegido 0f der~hos dE' ':IU ':Ir


• Seflales y sistemas Capitulo 1

La ~"ergIQ total gastada durante el intervalo de tiempo ti s / :s: l~ es

f
o" 1,
p (t)dt = f"
/,
* 112(t)llt. (1.2)

y la pOll!lIcill promedio durante este intervalo de tiempo es

I
f
'1 - /1,,
"p(t)dt :::: 1
'2- tl, , R
J"
1,.2(/)(1/. (1.3)

Oc manera similar, para el au tomóvil ilustrado en la figura 1.2.13 potencia instantánea


disipada a través de la (ricción es pe,) '" bv1(t). por lo que podemos definir enlonces la
energía lotal y la potencia promedio en un intervalo de tiempo de la misma manera que
en las ecuaciones (1.2) y (1.3).
Con ejemplos físicos sencillos como éstos a manera de motivación, resulla comu" y
útil usa r como convención una terminologfa similar para potcncia y cnergra para cllal·
quier señal continua x(r) o para cuulquiu señal discre ta X[IIJ. Más aún. como vcremos
pronto: con frecue ncia encontraremos conveniente considerar señales que adoptan valo-
res complejos. En este caso, la energía total en el intervalo de tiempo t i :S t :S tz en una
señal continua x(t) se define como

"
f" ~(')I'd,. ( 1.4)

donde !xl denota la magnitud del número x (posiblemente complejo). La potencia pro-
mediada en tiempo se obtiene dividiendo la ecuación ( 1.4) entre la longitud. t 1 - t i. del
intervalo de tie mpo. De manera similar, la energía total en una señal discrctax{1I1 en el inter-
yalo de tiempo ' 11 :5 ' 1 :5 n 2 !le defin e como

(1.5)

y dividiéndola entre el número de puntos en el intervalo. II Z - 1II + l . se o btiene la poten-


cia promedio durante el intervalo. Es importante recordar que los ténninos "potencia" y
"energía"sc usan aquf independiemememe de si las cantidades de las ecuaciones (1.4) y (1.5)
están e n Yerdad relacionadas con la e ne rgfa ffsica. 1 No obstante. eneomraremos conve· ,
niente usar estos términos de Wla manera general.
Ade más. e n muchos sis temas estaremos interesados en exa minar la potencia y la
e nergía en señales sobre un intervalo de tiempo infinito, es decir. para - 1 ' ) < t < +00 o
para _00 < 11 < +co. En estos casos., definimos la energfa total como los límites de las
ecuaciones ( 1.4) y (1.5) conforme el intervalo de tie mpo se incrementa si n Hmile. Esto es,
en tiempo continuo,

& d ~~"!
f - TT lx(t)12dt '" f"->O lx(t)l2dt, (1.6)

y en tiempo discreto,
+N +'"
E.. ~ Ji."!. 2::
,. .. - N
~1" 1f· 2:: ~Inlf·
,. .. -,",
( 1.7)

IAun si eililiera esla rC'lación .las ecuaciooes (1.4) Y (1.5) pueden leoer las dimellilioocs y cat'lIlamienlos
equivocados. Por ejemplo, comparando las ecuacionc:s (L2))' (1.4). vemos que si .l(I) represenla el volta;c D
lnovés de UII ,emlO'. enl<.>nOC5 la enlDción (1 .4) debe dividirs<: enlre la resinencia (medida. por ejempto, en
ohms) pano OOlener ullidadeJ de eoergía rÍSica.

Mat r ':JI protegido r.f derechos dE> '1\ I"'r


Sección 1.2 Transformaciones de la variable independiente . •
Obsérvese que para algunas señales. la ¡megral de la ecuación (1.6) o la suma e n la
ecuación (l.7) pueden no converger es decir, si x( r) oxlnJ son iguales todo el tiempo a
un valor constante diferente de cero--. Estas seftales tie nen una e nergfa infinita. mien-
tras que las señales con E.. < gg tienen energta finita .
De una mane ra análoga. la potencia promedio en el tiempo en un intervalo infini-
to se define como
(1.8)

y
P.. ~ Ifm 1
..¿ lx[n112 ( 1.9)
,'II"""2N + I ".-,'11
en tie mpo continuo y tie mpo discreto, respectivamente. Con estas definiciones, podemos
identificar tres clases importantes de señales. La primera es la clase de señales con
energía total finita. es decir. aquellas señales para las cuales E.. < 0:>. Estas señales deben
tener potencia promedio cero, ya que en el caso continuo. por eje mplo. vemos de la
ecuaciÓn (1.8) que
E.
P.. - Ifm - - O. (1.10)
T_",,2T
Un ejemplo de una señal de energfa fmita es la que tiene valor I para O :;;¡ t :;;¡ 1 Y O en
cualquier otro caso. En este ejemplo E. "" 1 YP. "" O.
Una segunda clase de seftales son aq uellas con potencia promedio finita P... A par-
tir de lo que acabamos de observar, si P.. > O. entonces, forzosa me nte, E.. ;; gr;. Esto. por
supuesto, tiene sentido, ya que si hay una e nergía promedio diferente de C4!ro por unidad
de tiempo (es decir, potencia dife rente de cero), entonces integrando o s umando ésta
sobre un inte¡;valo de tie mpo infmito se obtiene una cantidad infinita de energla. Por
ejemplo, la señal constante xln J =- 4 tiene energfa infinita. pero la potencia promedio es
P.. "" 16. También hay señales para las cuales ni P.. ni E- son finit as. Un simple eje mplo
es la seftal x(t) "" t. Encontra re mos otros ejemplos de seftales e n cada una de estas clases
en el resto de este y los siguientes capitules.

1.2 TRANSFORMACIONES DE LA VARIABLE INDEPENDIENTE

Un concepto central en el análisis de señales y siste mas es el de la transformaciÓn de una


señal. Por ejemplo. e n el siste ma de control de un aviÓn,las seftales correspondientes a las
acciones del piloto son transformadas mediante sistemas eléctricos y mecánicos en cam-
bios en el empuje del avión o en las posiciones de sus superficies de control,como el limón
o los alerones. los cuales a su vez son transformados a través de la dinámica y cinemática
del vehfculo en cambios de velocidad y dirección del avión. De la misma forma . en un sis-
tema de audio de alta fidelidad , una sei'ial de enlrada que repre5enta la mLlsica grabada
en una cinta o en un disco compacto se modifica para enriquecer las características
deseables, eliminar el ruido de la grabaciÓn o balancear los diversos componentes de la
señal (es decir. agudos y graves). En esta secciÓn nos enfocaremos e n una clase muy limi-
tada. pero importante, de transformaciones de señales eleme ntales que involucran modi-
ficaciones sencillas de la variable independiente, es decir, el eje del tiempo. Como veremos
e n esta sección y en las subsecuentes de este capitulo. dichas transformaciones cle nle n-
tales nos permiten introducir varias propiedades básicas de las señales y Jos sistemas. En
los capitulos posteriores encontraremOs que tambié n juegan un importante papel en la
definición y caracterización de clases de sistemas mucho más ricas e importantes.
Mat 'JI prOiP.gido 0f der~hos dE' 'Jl ':Ir
• Seriales y sistemas capitulo 1

1.2.1 Ejemplos de transfo.maciones de la v.n.bIe Incleplndllnt.


Un ejemplo simple '1 muy importante de transformación de la vari.able independiente de
una señal es un corrimiento de tiempo. En la figura L8 se ilustra un corrimiento discreto
en el cual tencmos dos señales x(n) '1 x(n - nol que son id~n li cas en forma pero están
desplazadas una con respecto a la otra. También encontraremos corrimientos continuos,
como se ilustra en la figura 1.9, en la cual x(r - ro) represe nta una versión de x(t) retar-
dada (si lo es positivo) o adelantada (si lo es negativo). Las seftales que están relacionadas
de esta forma se presentan en aplicaciones como el radar, el sonar y el procesamiento de
señales sísmicas. en las cuales varios receptores situados en diferentes localizabiones
delectan una scilal que está siendo transmitida a trav& de un cierto medio (agua, roca,
aire, ete.). En este caso, la diferencia en el tiempo de propagación desde el punto de ori-
gen de la señal transmitida a cualquier par de receptores tiene como resultado un corri-
miento de tiempo entre las señales obtenidas por los dos receptores.
Una segunda transformación básica del eje del tiempo es la inlltrswn de tiempo. Por
ejemplo. como se ilustra en la figura 1.1O. la seftal x[- n] se obtiene a partir de la seftal .r{n]
mediante un reflejo respecto a n : O (es decir. invirtiendo la senal). De manera similar,
como se ilustra en la figura 1.1 1, x( - t) se obtiene a partir de la senal x(t) mediante el refle-
jo de 1 "" O. Esto es, si X(I) representa una sel\al de audio grabada en una cinta, entonces
x( - 1) es la misma grabación pero tocada en sentido conlrario. Otra transformación es la de
escalamiento de tionpo. En la figura 1.12 hemos ilustrado tres señales,x(t).x(21) y x(rI2), que
están relacionadas por cambios lineales de escala en la variable independiente. Si pensamos
nuevamente en el ejemplo de X(I) como una grabación en cinta. entonces x(21) es la
grabación tocada al doble de la velocidad y X(112) es la grabación tocada a media velocidad
Con frecuencia resulta interesante determinar el efecto de transformar la variable
independiente de una sei\al x(r) determinada para obtener una senaJ de la forma x(at + /1),
donde a y fJ son mlmeros dados.. Esta transformación de la variable independiente con·
serva la forma de x(r), excepto que la serial resultante puede ser alargada linealmente si
lal < 1, comprimida linealmente si lal > 1, invertida en tiempo si a < 0, y desplazada en
tiempo si fJ es diferente de cero. Esto se ilustra en los siguientes ejemplos.

"

,..". • •• Sellales discretas


rÑC/onadas por un corrlmlento de
tiempo. En esta figura ~ > O.
de manera que xln - ~ll$ una
versión atrasada de xln) (es cIecIr.
cada punlo en x[nl ocurre más
tarde en xln - ~ll .
Mat 'JI prooP.gido 0f der~hos dE' 'Jl ':Ir
Sección 1.2 Transformaciones de fa variable independiente •
•••

•••

xi- nI
K{t-tal
• ••

• ••
,
Fl4¡ur. 1.9 Sellares continuas rela-
cionadas mediante un corrimiento de ~)
tlempo. En !sta figura. ~ < O. d! manera
que A'(t - ob) !s una versión adelantada
de.-(I) (es decir, cada punto en.-(I) Flgur. , . , O (a) Una sellal discreta xjnl; (b) su reflejo
ocurre con anticipación en A'(t - ~)). xl -nI alr8{je{jor de n .. O.

,
o ,
I~

K( - I )

• ,
'1<12)

o ,
~I
,
Figur. 1.1 Z Seftales continuas
Figur. 1. 11 (a) Una sel\al continua .-(1); relaCIonadas mediante escalamiento de
lb) su reflejo ~ - 1) alrededor de t - O. tiempo.
Mar 1"11 proJP.Qido 'lnr derechos dfI :J.L'f')r
lO Se~ales y sistemas Capflulo 1

Ejemplo 1.1
Dada la se llal x(l) mostrada e n la figura 1.1 3(a), la señal x (t + 1) C1) ITcsponde a un ade:
lanto (COt, imienIO 11 la itquierda) por una unidad a lo largo del eje t como se il ustra e n la
fi~ra l.I 3(b). Espec{f¡eamente,observamos que el valor de x{t) en I '" lO ocurre cox(1+ 1)
en t - lo - 1. Por c}emplo,el vaJor de .r(l) e n t - I se encuentra en:r(l + 1) en t = 1 - 1 - O.
Asimismo, ya que X(I) es cero para 1 < 0, tenemos que X(I + 1) es cero para r < - l . De
igual manera. ya que X( I) es ce ro para 1 > 2. X(I + 1) C$ cero para 1 > l .

, .,
------~.~--~,~~ ~
, ----- ,
,.

, ,(_" ,)

'"

--------.!---,'~nC_-'.~nC_--------------- ,
'"

---------C_"",c---c.c---;,,~,-------------------
,

'"
Flgur. 1 . ' .J (a) La sellal continua l(" que se us6 en los eiemplos 1.1-1 .3
par.! ilustrar las translormaclones de la variable Independiente; (b) la sel\aJ
desplazada en tiempo.>e(t + 1); (e) la senal x( - ( + 1) obtenida mediante un
corrimiento de tiempo"i una inversión de tiempo; (d) la senal.-(l~ escalada en
tiempo y (e) la seftat .-( j t + 1) obtenida mediante un corrimiento de tiempo y
un escalamiento.

Mar rhl protegido y:or dere':'hns de 1.ul')r


Sección 1.2 Transformaciones de la variable Independiente 11

Consideremos tambif n la seilal x( - r + 1),la cual se puede obtener rempla7.ando


t con - ( en x(r + 1). Esto es, x( - r + 1) es la versión invertida en tiempo de X(I + 1).
Entonccs..x( - 1 + 1) se obtiene gnifieamente al renejar X(I + 1) alrededor de l eje I romo
se muestra en la figura 1.13(c}.

Ejemplo 1.2
Dada la seilal X(I} m05trada en la figura 1.t3(a}. la sel\al x(ll) corresponde a una com·
presión lineal de X(I) por un factor del como se ilustra e n la figura J .I3(d). Especffica-
mente, notamos que el valor de x(r) en I - 10 ocurre en x(1 1) en I - 1/0. Por ejem plo, el
valor de x(r) en I .. 1 se encuentra en x(II) en , - 1(1) - l. Además. ya que X(I) es cero
para 1 < O, tenemos que x(lr) es cero para I < O. De ma nera semejante, ya que X( I) es
cero para t > 2, x(lr) tambifn el cero para t > ,.

Ejemplo 1.3
Suponga que deseamos determinar el efecto que tendría transforma r la variable inde-
pendiente de una sel\al determinada,x(r), para obtener una seilal de la forma x(ar + 13),
donde a y fJ 50n mimen)5 dados. Una aproximación sistemátiea para hacerlo consiste en
retardar o ade lantar X(I) de acuerdo con el valor de 13 y despufs realizar el escalamien-
10 de tiempo y/o la inversión de tiempo en la sel\al resultante de acue rdo con el valor de
a. La sena! retardada o adelantada le alarga linealmente si lal < 1, se comprime lineal-
mente si lal > I Yse invierte en tiempo si a < O.
Para ilustrar esta aproximación, mostraremos cómo se determina XUI + 1) para la
sel\al x(r} mostrada en la figura 1.1 3(a). Ya que 13 - 1. primero adelantamos (corrimien-
to a la izquierda)x(I) una unidad como se muestra en la figura 1.13(b). Puesto que lal -1,
podemos comprimir en forma lineal la senal desplazada de la figura 1. 13(b) medianle un
ractor de I para obtener la senal mostrada en la figura l.I 3(e).

Además de su uso en la representación de fenóm e nos ffsicos como el corrimie nto


de tiempo en una sei\al de sonar y el adelanto o retroceso de una cinta d e audio, las trans-
formaciones de la variable independiente son extremadamente ú liles en el análisis de
sei\ales y sistemas. En la secci6n 1.6 y en el capitulo 2 usaremos transfo rmaciones de la
variable independiente para introducir y analiza r las propiedades de los sislemas. Estas
transformaciones también son im portanles para definir y examinar a lgu nas propiedades
importantes de las sei\ales.

1.2.2 Señales perlódk.s


Un tipo importante de seilales que encontraremos con frecuencia e n lado el libro es la
clase de sei\ales peri6dicas. Una sei\al periódica continua x(t) tiene la característica de
que hay un valor positivo T para el cual

x(t) "" x(t + 7) (1.11)


para lodos los valores de t. En otras palabras. una sei\al periódica ti e ne la propiedad de
que no cambia para un corrimiento de tiempo T. En este caso d ecimos que X(I) es pe-
riódica con periodo T. Las sedales periódicas continuas surgen en una gran variedad de
contextos. Por ejemplo, como se ilustra en el problema 2.61. la respuesta natural de sis-
lemas en los cuales se conserva la energía, como los circuitos Le ideales sin disipaci6 n de
energfa resistiva y los sistemas mecánicos ideales sin pérdidas por fricci 6 n, son señales
periódicas y de hecho, están compuestas de algunas de las sel'lales periódicas básicas que
presentaremos e n la secci6n 1.3.

Mal 1"11 proJP.Qido 'lnr derer.hos df' :]l t')r


.. Señales y sislemas Capftulo 1

." •

• •• •••

--:'.---' - ' ' - _L-'---}---'LL-k--', Figura'.' 4 Una senal


- 2T -T O T 2T I periódica continua.

En la figura 1.14 se muestra un ejemplo de una señal periódica continua. A partir


de la fi gura o de la ecuación (l. U ) podemos deducir fácilmenle que si x(t) es periódica
con periodo r, entonces xC,) = x(t + mI) para toda t y para cualquier entero m. Por tanto,
x(t) también es periódica con periodos 2T. 3T. 4T, ... E l p~riodo fillldam~mal To de x(r)
es el valor positivo más pequeilo de T para el cual la ecuación (1. JI ) se satisface. Esta
definición del periodo fundamental es válida excepto cuando x(t) es una constante. En
este caso el periodo fundamental es indefinido ya que x(t) es periódica para cualquier
valor de T (de manera que no hay un valor positivo más pequeño). U na señal x( r) que es
no periódica se conoce como una señal aperiódica.
Las señales periódicas discretas son definidas de manera analógica. Especfficamen-
te, una señal discreta .1'(11) es periódica con periodo N. donde N es un entero positivo. si
no cambia con un corrimiento de tiempo de N. es decir. si
xiII ) '" xln +N) (1.12)
para todos los valores de ti . Si la ecuación (1.12) se satisfa ce, entonces x{n) es tambi6n
periódica con periodos 2N, 3N, ... El periodo fundamM/af No es el valor positivo más
peq ue ño dc N para el c ual la ecuación ( 1.12) se satisface. En la figura I . IS se m uestra un
ejemplo de una señal periódica discreta con periodo rundamental No = 3.

xln)

.- .. • • ••

Figura' . ' 5 Una senal pe-


rlódiea discreta con periodo lun'
damentalAb '"' 3.

EjemplO 1.4
Permftasenos mostra r el tipo de resolución de problemas que se requiere para determi·
Dar si una sei'l al dada es o no es periódica. La señal cuya periodicidad se desea verificar
está dada por

x(r) - ¡
cos(r) $i r < O
sen(t) si t ~ O
.
( 1.13)

De la lrigonometrfa ube mos que cos(! + 2'/1') - cos(!) y sen(! + 2'/1') - sen(r). Asf. con·
&iderando a r > O Ya r < O por separado. vemos que x(r) se repite sobre cada intervalo
de longitud 2'/1'. Sin embargo,como se iluma en la figura 1.16,x( t) tambic! n tie ne una dis-
continuidad en el origen del tiempo que no repite en ningún olro mome nto. Puesto que
cada caracterfstica en la forma de una señal periódica d,.1n repctil'5C periódicamente,
concluill105 que la sell.al x(r) no es periódica.

Mat rnl protegido ¡nf derechos da ":lut')r


Sección 1.2 Transformaciones de la variable independiente ..
2. o •• 6. ,

f~ur. 1. 16 la sena! Atl) consl~rada en el ejemplo 1.4.

1.Z.3 Señales par e Impar


Otro conjunto de propiedades útiles de las senales está relacionado con la simetría que
presentan con la invenión de tiempo. Una señal x(r) o X[II J es conocida como una señal
par si es idéntica a su contraparte invertida en el tiempo, es decir. con su renejo respecto
del origen. En tiempo continuo una señal es par si
x(-r) E X(l), (\.14)
mientras que una senal en tiempo discreto es par si
xl - n] :: xIII]. (\.15)
A una señal se le considera impar si
x(- t);; -x(t) , ( \.16)
xl - n] = - xln). (\.17)
Una señal impar debe ser necesariamente Oen f = Oo n = O. ya que las ecuaciones (1.16)
y (1.17) requieren que x{O) = - x(O) y x(OJ = -x[O]. En la figura 1.17 se muestran ejem-
plos de sei\ales par e impar continua.

-~.L'-------o.----------' ~-----;,
..

,
Flgur. 1. 17 (a) Una seRa!
par continua; (b) una seRallmpar
~)
continua.

Mal 1"11 protegidO por derechos dfI :J.L-t')r


•• Sei'lales y sistemas capitulo 1

lI[nJ - 1,·0;10 0
0,0 <. 0
,

,
.. ,
- 3- 2 - 1 o 1 2 3
"

4, n < o
"'{x(nl} - 1, 0 - 0
l' n> o
• • • ¡¡¡'h ¡¡· ..
- 3- 2- 1 o 1 2 3

-1. 0 <. 0
O. n" o
j, n > O
l'
•••
-'-' -'--r + -'-'-' ---::
o 1 2 3 ....ur. 1.1. Ejemplo da la
-j descomposición par 8 Impar de una
sena! discreta.
Un hecho importante es que cualquier sena! se puede separar en la suma de dos
señales. una de las cuales es par y la otra es impar. Para ver esto. considere la senal

E.!x(/)J ~
,
4[X(/) + x( - /)\ (1.18)

la cual corresponde a la parte par de x (t). De manera similar, la parte impar de x{,) está
dada por
tJaIx(/)J = ; [X(/) - x( - /)1 ( 1.19)

Verificar que la parte par es de hecho par. que la parte impar es impar y que x(t) es la
suma de las dos es un ejercicio simple. Definiciones exactamente análogas son válidas en
el caso de discreto. La figura LIS proporciona un ejemplo de la descomposición par.impar
de una seftal discreta.

I.J SEÑAl ES EXPONENCIAl ES Y SENOID,a' ES

En esta sección y en la siguiente presentamos varias señales básicas continuas y discretas.


Estas señales no sólo ocurren con frecuencia. sino que también sirven como bloques runo
damentales a partir de los cuales podemos conslruir muchas Olras señales..

I
, Mar rF11 protegido po?r derechos de '1U ':Ir
I
Sección 1.3 $eftaJes exponenciales y senoldales lO

I.J.I S.ñales continuas ••pon.nel.' compleJ.


y senokl.'
la u tlal continua exponencial compleja es de la forma

x(r) = Cef'l. (1.20)
donde C y a son, en general, números complejos. Dependiendo de los valores de estos
parámetros. la exponencial compleja puede adoptar varias características diferentes.

Sdfala exponenciales na/es


C~mo se ilustra en la figura 1.19, si C y a son reales (en cuyo caso ..r(r) se llama aponell-
cial real). básicamente hay dos tipos de comportamiento. Si a es positiva. entonces con-
forme t se incrementa ..r(r) es una exponencial creciente, una forma que se usa para
describir muchos procesos fís icos diferentes, incluyendo reacciones en cadena en explo-
siones atómicas y reacciones qu(micas complejas. Si 11 es negativa. entonces x(r) es una
exponencial decrecieme, una sei'lal que también se utiliza para describir una amplia va-
riedad de fe nómenos, entre los que se incluyen los procesos de desintegración radiactiva
y las respuestas de circuitos RC y de sistemas mecánicos amortiguados.. En particular.
como se muestra en los problemas 2.61 y 2.62, la respuesta natural del circuito de la figu-
ra 1.1 y del automóvil en la figura 1.2 son exponenciales decrecientes. También notamos
que para a = O, x(r) es constante.

, •

e
F~ur. 1. 19 Exponencial
I real continua ){f¡ '" Cti": (a) a > O;
~) (b)a < O.

Mat~rI'll protegido por derechos de 'lL.: or


,. Señales y sistemas Capftulo 1

pui6dictJS aponencial compleja y senoidol


S~iilJll!S

Una segunda clase de exponenciales complejas de importancia se obtiene considerando


el campo puramente imaginario. EspecfficamCnlc considere que
,
x(r) '" d"". ( 1.21 )

Una propiedad importante de esta senal consiste en que es periódica. Para verificar lo
anterior. recordamos dc la ecuación (1. 11) que x(t) será periódica con periodo T si
( 1.22)

0 , puesto que

se desprende que, para que sea periódica. debemos tener

(1.23)
Si ~ = 0, entonces X(I) = 1, la cual es periódica para cualquier valor de T. Si O. W;)'"
entonces cl periodo fu ndamen tal rode X(I) [es decir. el valor positi vo más pequeño de T
para el cual la ecuación ( 1.23) se cumple) es ,

(1.24)

De esta fonna, las señales ti"'" y ri"", tiene n el mismo periodo fundame ntal.
Una sci'ial re lacionada e n fonna muy cstrechn con In expone ncial periódica com-
pleja es la señal sl!lloidal
x(r) = A cos(fUJI + op), ( 1.25)

como se ilustra en la figura 1.20. Puesto que las unidades de f son los segundos. las de tP
y uu son radianes y radianes por segundo. respectivamente. También es común escribir
uu '"' 2'IT fu donde fu tiene como uni~ad es los ciclos por segundo, o hertz (Hz). AI.igual que
la setial exponencial compleja, la senal senoidal también es periódica con periodo funda-
mental To dado por la ecuación (1.24). Las señales senoidaJ y exponencial compleja tam-

x(t) - A COS (Wot + 4»

A ., . ...
T _ 211'
-
/ '
A~~

,

Figura 1.20 Sella! senoida!
continua.

Mal 'JI pro ~ido por derechos de 'lL.: or

Sección 1.3 Senales exponenciales y seno Id aJes f7

bifn se usan para describir las características de muchos procesos físicos -en particular
los sistemas físicos en los cuales se conserva la energía-o Por ejemplo. como se muestra en
el problema 2.61, la respuesta nalural de un circuito Le es seocida!. como lo es el
movimiento armónico simple de un sistema mecánico que consiste en una masa coneCla-
da mediante un resorte a un soporte estacionario. Las variaciones de presión acústica que
corresponden a una sola nota musical son también senoidales.
Usando la relación de Euler,2 la exponencial compleja en la ecuación (1.21) se
puede escribir en términos de seftales senoidales con el mismo periodo rundamental:
el.., "" ros Wd + j sen ú1(J. ( 1.26)
De manera similar, la señal seocidal de la ecuación (1.25) puede escribirse en términos de
exponenciales complejas periódicas, una vez más con el mismo periodo fundamental :
A A
A cos«(o.\lI + tfJ) - IeHd"¡ + Ie- Ife- /-J. ( 1.27)
Observe que las dos exponenciales en la ecuació n ( 1.27) tienen amplitudes complejas. De
manera alte rnati va. podemos expresar una senoide en t~rmin os de la senal exponencial
compleja como
A cos(~ + tfJ) ;;; A ~ei<"" + ")]. (1.28)

en donde, si e es un número complejo, ~c] denota su parte real. Tambi~n usaremos la
notación ~!c] para la parte imaginaria de c. de manera que. por ejemplo.
A sen(~ + tfJ) "" A.9m!et(..¡ + " )), (1.29)
De la ecuación (1.24) vemos que el periodo fundamental To de una senal scnoidal
continua o una exponencial compleja periódica es inversamente proporcional a lwol, a la
cual nos referiremos como la frecuencia fundamellfaf. En la figura 1.21 vc mos gráfica-
mente lo que esto significa . Si disminuimos la magni tud de (0(1. se reduce la velocidad de
oscilación y por tanto se incrementa el periodo. Exactamente los efectos contrarios ocu-
rren si incrementamos la magnitud de ~ Considere ahora ~ ::: O. En este caso. como
mencionamos anteriormente, x(t) es constante y por tanto es periódica con periodo T
para cualquier valor positivo de T. Entonces, el periodo fundamental de una señal cons-
tame es indefinido. Por otra parte, no hay ambigüedad al determinar que la frecuencia
fundamental de una señal constante sea cero. Esto es. una seftal constante tiene una
velocidad de oscilación igual a cero.
Las señales periódicas -y,en particular, la señal periódica exponencial compleja de
la ecuación (1.2 1) y la sellal senoidal de la ecuaciÓn ( 1.25}- proporcionan ejemplos
importantes de señales con energía total infinita pero potencia promedio finita. Por ejem-
plo, considere la senal periódica exponencial de la ecuación (1.21) y suponga que calcu-
lamos la energía total y la potencia promedio en esta senal en un periodo:
T,
Ept¡' . , z o leI..., 12dt
JT, (1.30)
::: o ¡ · dt = To.
J
JTlI1to l. relatiÓl\ de Eulereomo(l(rQ idellll b:lsiels relacionadas con 1. mnipulaci6n de mlmc:r05com·
pIejoI r espooKnriOlet lOO examin"'lIlI en'" '-la de KVisi6n mltemitica de 10$ p.obIC1IIIIlI aIlillll del cal'ftulo.

Mat 'JI pro ~ido <:Ir der~hos dE' 'Jl or


.. Señales y sistemas Capnulo 1

T,
,

/'1

- -r T,
,

(b)

--\--- '--+---' , - ----,1---:>-- r-¡


T,
figura 1.21 RelaciÓn entre la
frecuencia fundamental y el periOdo
para senales senoldales continuas:
aqullo/¡ > tvz > 613, lo cual Implica
'o) que TI <: T~ <: T3.

(l.3\ )

Ya q ue hay un número infini to de periodos conrorme t varfa de - o:> a + r;r;-. la e ne rgra total
integrada en lodo tiempo es infinita. Sin embargo. cada periodo de la señal parece exac·
tamente el mismo. Puesto que la potencia promedio de la señal es igual a 1 en cadll periodo,
al hacer el promedio en los múltiples periodos siempre conduce a una potencia pro.
medio de l . Es decir. la señal periódica exponencial compleja tiene una polencia promedio

Mal r 'JI protegido r.r derechos dE> 'jI I ....r


Sección 1.3 Señales exponenciales y senoldales ,.
fi nita igual a

P. ~ ¡~"!2T1 f)""'
T
I'd' ~ 1. (1.32)
E l problema 1.3 proporciona ejemplos adicionales de cálculos de e nergía y pote ncia para
senales periódicas y aperiódicas.
Las exponenciales periódicas complejas juegan un papel fu ndamental e n gran parte
del a nálisis de seft ales y sistemas. e n parte debido a q ue sirven como una base extremada-
me nte útil para muchas otras señales. Con frecuencia encontra re mos provechoso conside-
rar conjunlos de exponenciales complejas reÚJcionadas amu!micameme esto es, conjuntos
de expone nciales periódicas, las cuales son periódicas con un periodo común TCJ, Esped-
ficamente. una condición necesaria para que una exponencial compleja el- sea periódica
con periodo To es q ue
¿ ..T. = 1• (1.33)

lo cual implica q ue wTo sea un múltiplo de 21T. es decir,


wTo ... 211k, k = O, :- 1, :-2, .... (1.34)
Por ta nto. si definimos


(1.35)

veremos que. para satisface r la ecuación (1.34), w debe ser un múlliplo e nlero de /o.U. En
otras palabras. un conjunto de e xponenciales complejas relacionadas armónicamente es
un conjunto de exponenciales periódicas con frecue ncias funda me ntales q ue son lodas
ml1l1iplos de una sola frecuencia positiva a.u:

k ... O,:: I , :2 ..... (1.36)


Para k = O, qh(r) es una constante. mientras q ue para cualq uier olro " alar de k, t!Jt(r) es
periódica con frecue ncia fun da me ntal Iklwo y periodo funda me ntal
21T To
( 1.37)
Ikl... ~ Ikf'
La késima a nnónica 1P~(I) es la mbitn periódica con periodo rO. ya q ue alraviesa exacta-
me nte Ikl de sus periodos funda mentales d uran te cualquier intervalo de tiempo de longi-
tud TOo
Nuestro uso del lé nni no "armónica" es congrue nte con su uso e n música, donde se
refiere a lonos q ue resulta n de va riaciones e n la presión acús tica a frecuencias que son
múltiplos ente ros de una frecuencia funda mental. Por ejemplo. el palrón de vibraciones
de una cuerda e n un instrume nto como el vioHn se describe como una superposición
-es deci r, una suma ponderada- de exponenciales periódicas relacionadas armónica·
mente. En el capitulo 3 veremos que se puede construir una clase mu y rica de señales pe-
riódicas usando las señales relacionadas a nnónicame nte de la ecuació n ( 1.36) como blo-
ques funda me ntales.

Ejemplo 1.5

Algunas veces resulta conveniente ellpresar la suma de dos exponenciales complejas


I. como el producto de una sola ellponencial compleja '1 una sola senoide. Por ejemplo.

Mal '11 prOiegido 0f der~hos dE' '!U ':Ir



.0 Senales y sistemas Capitulo 1

suponga que deseamos dibujar la magnitud de la sellal

.r(r) - tflJ + tflt. (1.38)

Para lograrlo. primero factorizamos una exponencial compleja I partir del miembro
derecho de la ecuación (l.38),dondc la [recuencia dceslc factor C1pOnencial es el plOme
dio de las fTecuencias de las dos exponencia1e5 en la suma. Haciendo esto OOCcnen1os

(139)

lo cual. mediante la relación de Euler, podemos rescribir como


,
~t) - 2fj1J< 005(0.51). (1.4")

A partir de esta ecuación se puede obtener directamente una expresión pan! la magDi-
lud de .1(1):

( 1.41)

Aqur hemOl aprovechado el hecho de que la magnitud de la exponencial compleja tJl..jI


es siempre unitaria. Entonces. \.t(I)1 se conoce ooml1nmenle como 1UlII senoidc rectifi-
cada de onda completa, como se muestra en la figura 1.22..

2. •• .. 8.:-----;.
Agur. 1.:Z:Z La senoldaJ rectifk:ada en onda completa del etemplo 1.5.

Sdillles upotemclllla colltpleJtu ,meNto


El caso más general de una exponencial compleja se puede expresar e interpretar en I~r­
minos de los dos casos que hemos examinado hasta ahora: la exponenciaJ real y la expo-
nencial periódica compleja. Específicamente. considere una exponencial compleja Ce«,
donde C se expresa en rorma polar y a en rorma rectangular. Esto es,

y
a = r +jwo.
Entonces
(1.42)

Usando la relación de Euler podemos expandir tsta aún mú de la siguiente rorma:

Ce« "" 1 C1e"'cos(~ + 8) + J1C1e"'sen(~ + 8). (1.43)


Sección 1.3 Seiiales exponenciales y senoidales ..
Así, para r = O las panes real e imaginaria de una exponencial compleja son senoidales..
Para r > O estas señales corresponden a senoidales multiplicadas por una exponencial
creciente, y para r < O corresponden a sei\ales senoidales multiplicadas por una expo-
nencial decreciente. Ambos casos se muestran en la figura 1.23. Las Ifneas punteadas en
la figura corresponden a las funciones =Iqe". Gracias a la ecuación (1.42) podemos ver
que Iqen es la magnitud de la exponencial compleja. De este modo, las curvas punteadas
actúan como una envolvente de la curva oscilatoria de la figura en la que los picos de las
oscilaciones apenas tocan estas curvas, y de esta manera la envolvente nos proporciona
una manera conveniente de visualizar la tendencia general de la amplilud de las oscila-
ciones.
,
, ,

• • , .•
• ,,
, • ,
•,
I~
,,
,,
,
, ,
• •

• •
• •

, •

, • • FII"'. 1.JI (a) Sel\al senoidal
,
, creclente 1'(~.. CI!t COS (lIJilt + 8),
r> O; (b) senoidaJ decreciente
~I
1'(~ .. CI!t cos (wol + O) , ( < O.

Las sci\ales senoidales multiplicadas por las exponenciales decrecientes se conocen


comúnmente como uIJoidu amortiguadas. Ejemplos de tales señales surgen en la res-
puesta de circuitos RLC y en sistemas mecánicos que contienen tanto fuerLaS de amor-
tiguamiento como de restauración. un ejemplo de lo cual se encuentra en los sistemas de
suspensión automotriz. Estas clases de sistemas tienen mecanismos que disipan energía
(resislores, fuerzas de amortiguamienlo como es la fricción) con oscilaciones que decaen
con el tiempo. En los problemas 2.61 y 2.62 se encuentran ejemplos que ilustran estos sis-
lemas y su respuesta natural senoidal amortiguada.

1.3.2 Señales discretas exponencial compleja y senoklal


Al igual que en tiempo continuo, una seiial muy importante en tiempo discreto es la s~ñal
o s«umcia expon~nci(ll comp/~ia , definida por
x[n] ... Ca". (1.44)

Mat~fI'll protegido <:Ir der~hos dE' 'lt.: or


zz Señales y sistemas capItulo 1

e
donde y a son. en general, números complejos. EsIO puede expresarse de forma alter-
na como

xi" ) = Ce~, ( 1.45)


donde

Aunque la forma de la secuencia exponencial compleja discreta mostrada en la ecuación


(1.45) es más análoga a la forma continua de la exponencial, con frecuencia conviene más
expresar la secuencia exponencial compleja de discreta en la forma de la ecuación (1.44).

Señales exponenciales na/es


Si e y a son reales. podemos lener uno de varios tipos de comportamiento, como se ilus-
tra en la figura 1.24. Si la) > 1, Ia magnitud de la senal crece exponencialmente con n,
mientras que si )a l < l. tenemos una exponencial decreciente. Más all n, si a es positiva,
lodos los valores de Ca" son del mismo signo. pcro si a es negativa, entonces el signo de
X[II] se alterna. Observe también que si a '"' 1, e nlonces X[IIJ es una constante, mientras
que si a ::: - 1, el valor de x(n} se alterna entre + C y - c.
Las exponenciales discretas
reales son usadas a men udo para describir el crecimiento pobladonal como una función
de la generación, y el re ndimiento total de las inversiones como una función del dfa. del
mes o del trimestre.

Señales seno/do/es
Otra exponencial compleja importante se obtiene usando la expresión dada en la ecua-
ción (1.45) Yforzando a que {J sea puramente imaginaria (de manera que lal = 1). Esped-
ficamente. considere
( 1.46)
Como en el caso Continuo, esta señal está relacionada e n forma muy estrecha con la seftal
seooidal
-'"In] e A cos{~ + ~). (1.47)

Si tomamos a ti como adime nsional, entonces las unidades de ~ y tP son radianes. 'fres
ejemplos de secuencias senoidales se muestran en la figura 1.25.
Como an tes, la relación de Eule r nos permite relacionar las exponenciales comple-
jas y las scnoidales:
~ z ros W;YI + j sen (&(111 (1.48)
y
(1.49)
Las señales de las ecuaciones (1.46) y ( 1.47) son ejemplos de señales discretas con e nergra
total infinita pero potencia promedio finita. Por ejemplo, ya que leIy l = 1, cada muestra
de la señal en la ecuación (1.46) contribuye con 1 a la e nergía de la sei'lal. Entonces, la
e ne rgra total para -00 < ti < 00 es infinita, en tanto que la potencia promedio por punto
de tiempo es obviamente igual a l. En el problema 1.3 se presentan otros c;jemplos de
cálculos de energía y potencia para señales discretas.

Mat~rI'll protegido por derechos de 'lt.: or


Sección 1.3 Senales exponenciales y senoidales ..

I~ "

•••

• ••
~, "

•••

• ••

"
•••

lo'

•••

•••

••• Figura 1.24 Sellal expo-


nencial real xlnl - Ca":
(a) a > 1; (b) O < a < 1:
I~
(C) - l < a < O:(d) a <- l .

Mar rF11 protegido po?r derechos de '1U ':Ir


•• Senales y sistemas capitulo 1

x[nI " oos 12,,",/12)

•• •
•• •

"

lI[ol - a. (&n'nIJI '

••• •••

"

~)

x¡nl .. ce. (n18)

•••

(o)

Flgur. 1.:15 Seniles seooldales discretas.

S~ñQles upon ~"daJes complrjO.!l grnoa/a


La exponencial compleja general discreta se puede escribir e interpretar en I~ nn inos de
señllles exponenciales reales y senoidales. Espedficamente, si escribimos e y a en rorma

Sección 1.3 Señales exponenciales IJ senoldales JI

polar. a saber.

,
entonces
Ca" = 1'1lal"=("", + 8) + 11'11al" ".(... + O). (1.50)
Por tanto. para lal "" 1, las partes real e imaginaria de una secuencia exponencial como
pleja son senoidales. Para lal < 1 ellas corresponden a secuencias senoidales multipli·
cadas por una exponencial decreciente., y para lal > 1 corresponden a secuencias scnoidalcs
multiplicadas por una exponencial creciente. Ejemplos de estas señales se mueslmn en la
figura 1.26.

FII"'. 1.26 (a) Sel\ales senoldales creclerrles discretas;


(b) senoldal decreciente discreta.

1.3.3 Propiedades de periodicidad de exponencl.les dl"retas


AsI como existen muchas similitudes entre las señales continuas y las discretas, también
hay importantes diferencias. Una de éstas concierne a la señal exponencial discreta ti..".
En la sección 1.3.1 identificamos las siguientes dos propiedades de su contraparte con·
tinua ti..;: (I) mientras más grande sea la magnitud de 4\), mayor será la velocidad de
oscilación de la sei'ial. y (2) ti..., es periódica para cualquier valor de ~ En esta sección

Mal 'JI prOiP.gido 0f der~hos dE' 'Jl "r


•• Sellales y sistemas Capítulo 1

descri biremos las versiones discretas de am bas propiedades y, como vcremos más ade-
lante, hay diferencias precisas entre cada una de éstas y su contraparte continua.
El hecho de que la versión discreta de la primera propiedad sea dife rente de la pro-
piedad continua es una consecuencia directa de Olfa distinción extremadamente importante
entre las exponenciales complejas discretas y las contin uas.. Específicamente. considere la
exponencial compleja discreta con frecuencia ~ + 271':

(1.51)
De la ecuación (1.51) vemos que la exponencial con frecue ncia ~ + 21T es la misma que
aquella con frecuencia ~ De esta manera tenemos una situación muy dife rente al caso
continuo. en el cual las señales d..,; son lodas distintas para distintos valores de W(¡. En el
caso discreto. estas sedales no son dislintas, ya que la senal con frecuencia ti.\) es idéntica
a las señales con frecuencias Wl =: 211", ti.\) =: 411" Ylas que les siguen. Por tanto. al conside-
rar las exponenciales complejas, necesitamos tomar en cuenta solamente un in tervalo de
frecuencia de longitud 211" dentro del cual se escoge W). Aunque de acue rdo con la ecua·
ción (1.51), cualquier intervalo de longitud 21T scrá adecuado. en la mayoña de las oca-
siones usaremos el intervalo O :S Wl < 21T o el intervalo - 1T :S «.(J < 1T.
Debido a la periodicidlld que implica la ecullción (1.5 1), In señal eJ...,. no tiene un
incremento continuo en la velocidad de oscilación conforme ú.U se incrementa en magni-
tud. Por el contrario, como se ilustra en la figura 1.27. conforme incrementamos Wl a par-
tir de O, obtenemos señales que oscilan cada vez más rápido hasta que alcanzamos ti.\) '" 1t.
Conforme continuamos incrementando ~ disminuim os la velocidad de oscilación hasta
alcanzar ~ "" 211", la cual produce la misma secuencia constante que ú.\1 "" O. Por lanto,
las exponenciales discretas de baja frecuencia (eslo es, que varía lentamente) tienen valo-
res de I&.\l cerca de O. 21T o cualquier otro múltiplo par de 1T. mientras que las de alta fre-
cuencia (correspondientes a variaciones rápidas) se localizan cerca de ~ = :t 1T Yolros
múltiplos impares de 1T. Observe en particular que para ~ = 1T o cualquier otro múlti-
plo impar de 1T,
(1.52)
de manera que esta señal oscila rápidamente. cambiando de signo en cada punto de tiem·
po [como se ilustra en la figura 1.27(e)].
La segunda propiedad que deseamos considerar concierne a la periodicidad de la
exponencial discreta compleja. Para que In senal d"'" sea periódica con periodo N > O •
debemos tener
d-Y." + N ) = dy. ( 1.53)
o, de manera equivalente,
( 1.54)

Para que la ecuación (1.54) se cumpla. r.xJV debe ser un múltiplo de 21T. Esto es, debe
haber un entero In tal que
~ = 2'117n. (\.55)
o equivalentemente

( 1.56)

Mat rnl protegido p?f derechos da "lul')r


•• e •• e •
•• •
••
• • e

--f
- 1
i§ .,f
¡¡ §
, ,
:s:• :s:•


3e

••
•o
••• •
••


•• e


••



• e -~
~
-"
o
e

li.
~, -.'

, .- ~

§
,
¡¡
o

"•
~
¡¡
• ••••
e

g
•o
jJ
~

••



-•
N

••

:J
e ••
• ~

~
~

-, i§ ~,
~
1- :o: '"§, §
, , 1
¡¡

~ :s:•
..t


i ••



• •

Mar rF11 protegido po?r der~hos


.. dE' ':Il ':Ir
.. Sel\ales '1 sistemas Capitulo 1

De acuerdo con la ecuación ( 1.56), la señal tiy es periódica si f.M/}.'fT es un número


racional y es no periódica en otras circunstancias. Estas mismas observaciones también
son válidas para señales senoidales discretas. Por ejemplo. las seflales representadas en la
fi gura 1.25(a} y (b) son periódicas, mientras que la seftal en la fi gura l.25{c) no lo es.
Usando los cálculos que acabarnos de hacer. podemos dctcnninar también e l perio-
do y la frecuencia fundamentales de las exponenciales complejas discretas, donde defmi-
mas la frecuencia fundamental de una señal periódica discreta en la misma fonna en que
lo hicimos para una continua. EsIO es, si x(n) es periódica con periodo fundamental N, su
frecuencia fu ndamental es 2TrlN. Considere entonces una exponencial compleja periódi-
'*
ca xlnJ = rJ~ con ~ O. Como acabamos de ver, wo debe satisfacer la ecuación ( 1.56)
para algún par de enteros m y N, COD N > O. En el problema 1.35 se muestra que si r..\3 ., O
Y si N y m no tienen factores en común, entonces e! periodo fundamental de x[nl es N.
Valiéndonos de este hecho junto con la ecuación (1.56), eDcontramos que la lrecucncia
fundamenta l de la senal periódica el...,. es

---
h
N
..
mO (1.57)

Obsenre que el periodo fundamental también se puede escribir como

( 1.58)

Estas dos últimas expresiones de nuevo difieren de su contrapane continua. En la


tabla 1.1 hemos resumido algunas de las diferencias entre la senal continua dOY y la senal
discreta d"'i'. Observe que, al igual que en el caso continuo, la señal discreta que resulta
de hacer WJ = O tiene una frecuencia fundamental de cero y su periodo fundame ntal es
indefinido.
TABLA 1. 1 Comparación de sel\ales ,;...s y rJt¡./I.

Scllales Ml!nUcu pan valores de ~


lCpandoI por mGltiplo de 2.,,-

Fr«t>enci. fundamental ~

Periodo r... ndamc:nt. 1 Periodo fundamental"


~ .. O: inddinido ~ .. O: indefmldo
Wg ...
-
o:c

• S...pone qlll: /ti Y N no tienen ning~n


~-O:m(~)

floC1o r en corm1n.

Para obtener un conocimiento adicional sobre estas propiedades., consideremos de


nuevo las señales ilustradas en la figura 1.25. Primero. considere la secuencia x(nJ ..
cos(21m1l2), mostrada en la figura 1.25(a), la cual puede tomam: como un conjunto de
muestras de la senoidal continua X(I) = cos(2171112) en puntos enteros de tiempo. En este
caso.x(t) es periódica con periodo rundamental1 2 y xln) también es periódica con perio-
do fu ndamental 12. Es decir, los valores de x(n] se repiten cada 12 puntos, exactamente
en múltiplos con el periodo fundamental de X(I).
Mat 'JI pro ~ido <:Ir der~hos dE' 'Jl
Sección 1.3 Seriales exponenciales y senoidales z.
En contraste con lo anterior, considere la señal x[n) = cos(87rl31) mostrada en la figu-
ra 1.25(b). la cual se ve como el conjunto de muestras de x(t) = cos(8n1/31) en puntos
enteros de tiempo. En este caso,x(t) es periódica con periodo fundamental 31/4. Por otro
lado.x[II) es periódica con periodo fundamental de 31. La razón de esta difere ncia es que la
señal discreta cstá definida sólo para valores enteros de la variable independiente. Entonces,
no hay muestras en el tiempo t "" 31/4. cuando x(t) completa un periodo (empe7.ando e n
, ::: O). De manera similar, no hay muestra en t = 2 . 3114 o en t ::: 3 . 3114. cuando x(t) ha
completado dos o tres periodos. pero hay una muestra en t = 4 . 3114 ::: 31. c uando
x(t) ha completado CI/atro periodos. Esto se puede observar en la figura I 25(b), donde el
p.1trón de valores de xIII) 110 se repi te con cada ciclo individual de valores positivos o nega-
tivos. Por el contrario, el patrón se repite desp ués de cuatro ciclos. es decir, cada 31 puntos.
De mane ra semejante. la señal xln) = cOs(n/6) puede verse como el conjunto de
muestras de la señal xC,) = cos(tI6) en puntos enteros de tie mpo. En este caso, los valores
de xC,) en puntos enteros de muestras nunca se repiten, ya que estos puntos muestra
nunca corresponden ti un inlervalo que sea exactamente un múltiplo del periodo, 121T, de
x(t). Entonces, xI'I ) nunca es periódica. aunque el ojo, al interpola r visualmente e ntre los
puntos muestra. sugiera una e nvolvente de x(t), la cual es periódica. El uso de los con·
ceptos de muestreo para rcfon.ar el concepto de periodicidad de secuencias senoidales
discretas se explora con mayor profundidad en el problema 1.36.

Ejemplo 1.6
Suponga que deseamos de terminar el periodo fundamen tal de la sellal discreta

( 1.59)

La primera exponencial del lado derecho de la ecuación (1.59) tiene un periodo funda·
mental de 3. Mientras que esto se puede verificar con la ecuación (I.SS), hay uno forma
más simple de obtener esa respuesta. De manera particular, obscrye que el ángulo
(2m3)n del primer término se debe incrementar por un mllltiplo de 2"11" para que Jos va·
lores de esta exponencial se repitan. Vemos entonces que si n se incrementa por 3.eI 4ngu.
Jo se incrementará por un solo mllltiplo de 211". Con respecto al segundo término. vemos
que al incrementar el ángulo (31Tf4)11 por 211" requeriríamos que n se incrementara en 813.
lo cual es imposible. ya que 11 está limitado a ser entero. De manera similar, al illCTe·
mentar el ángulo en 411" requeriríamos un incremento no entero de 1613 para n. Sin
embargo. al incrementar el ánguJo en 611"se requiere que n se incremente a 8. y entonces
el periodo fundamen tal del segundo término es 8.
Ahora. para que la señal completa x[n) se repita. cada término de la ecuación
(1.59) debe pasar por un nlÍmero entero de su propio periodo fundamental. El incre·
mento más pequeño de 11 para llevar esto a cabo es 24. Es decir. en un intervalo de 24
puntos. el primer término del lado derecho de la ecuación (1.59) habrá pasado a tra vés
de ocho de sus periodos funda mentales. el segundo u!rmino a través de tres de sus perio-
dos fundamental~ y [a sellal completa xln] habrá pasado elactamente a través de uno
de sus periodos fundamentales.

Al igual que en el caso continuo, en el análisis de señales y sistemas discretos también


es importante considerar conjuntos de exponenciales periódicas relacionadas annónica·
meDIe (esto es, exponenciales periódicas con periodo comlln N). De la ecuación (1.56) sabe·
mos que éstas son precisamente las señales cuyas frecuencias son múltiplos de 21T1N. Esto es,

k=O,:=I •.... ( 1.60)


Mat r"3.1 protegido r.f derechos dE> "11 t'lr
l. Señales y sistemas Capitulo 1

En el caso continuo todas las exponenciales complejas relacionadas IlnnóniCamenlc


tdk (2..n}l. k = O, == 1. :!:2, etc.. son dislinlas. Sin embargo. debido a la ecuación (1.5 1). éste
• no es el caso en tiempo discreto. Espccfficamcntc .
otIh ....[II) 1: ei(hN)(2111 ....yt
( 1.61)
= eik (2f11N)ntll"" = 9,.(n) .

Esto implica que solamente hay N exponenciales periódicas distintas en el conjunto dado
en la ecuación (1 .60). Por ejemplo.
(1.62)
son todas distintas, y cualquier otra IfJl(lI) es idéntica a una de éstas (por ejemplo, 4Js{lIj =
~nl Y~ _ , lnl - ~N- ,lnJ).

1 .4 I AS FUNCIONES IMPULSO UNITARIO Y ESCALÓN UNITARIO

En esta sección presenlamos otras señales básicas -específicamente. las funciones im-
pulso unit~rio y escalón unitario continuas y discretas- que son de importancia consi-
derable en el análisis de señales y sistemas. En el capitulo 2 veremos cómo se pueden usar
las señoles impulso unitario como bloques fund amentales básicos para In construcción y
representación de otras señales. Empezaremos con el caso discre to.

1.4.1 us secuencias discretas Impulso unitario y escalón unitario


U na de las señales discre tas más simples es el impulso unitario (o nl/lestrl/ Il"itaria). la
cual se define como

0. 11::1:-0
8(IIJ = (
l. ti = ° ( 1.63)

y está representada en la figura 1.28. En adelante. a todo lo largo del libro nos referi re-
mos a 8(nJ indistintamenle como impulso unitario o muestra unitaria.

Flgur. 1.28 Impulsa unitario


••••••• o • •••••• discreto (muestra).
"
Una segunda señal discreta básica es el escallm u"irario discreto, señalada como
U(II) y definida por

11
11 11 =(°.1/ <°.
1. II ~ O
(1.64)

La secuencia escalón unitario se muestra en In figura 1.29.

Mal rFJI protegido p-?r derechos de '1U ':Ir


Sección t.4 las funciones impulso unitario y escaJón unitario ..
u(n]

••••••••• •• o .'1111111 •• •
Flgur. 1.29
unitario discreto.
Secuencia. escalón

Imervalo de la sumaloria

8]m]

o m
" ,.)
Intervalo de la sumatoria

-~-~-~~~"'o~~~±,,~~~--;;m Ftgur. I .JO Suma consecutiva de


(b) la ecuación (1.66): (a) n < O; (b) n > O.

Existe una relación muy cercana entre el impulso unitario '1 el escalón unitario dis-
creto. De manera particular. el impulso unitario discreto es la primu a difuelld a del
escalón discreto
8111 1 = II("J - u[,,- IJ. (,65)

y a la inversa, el escalón unitario discreto es la 5Ilmatoria de la muestra unitaria. Esto es,

11111) = ¿" blm). (, 66)


.. - ..
-

lo cual se ilustra en [a fi gura 1.30. Ya que el unico valor diferente de cero de la muestra
unitaria está en el punto en el cual su argumento es cero. vemos.. a partir de la figura. que
la sumalOria en la ecuaciÓn ( 1.66) es O para 11 < O Y I para" 2!: O. Además, cambiando la
variable de In sumatoria de m a k = 11 - m en In ecunción ( 1.66), encontramos que el
escalón unitario discreto también se puede escribir en términos de la muestra unitaria
como
o
= 2:~n - kl .
"1"1
.--
o de manera equivalente.

-
L6{fI - k).
ullll =
.-. (1.67)

Mat~rI'll protegido. por derechos de 'lL.: or


.. Señales y sislemas Capftulo 1

1n19fVl11o de la sumatoria

I\{n- kl
,-----------

o k
(~

Inlervalo de La sumaloria
,-------------
• 6[n- kl
••
••

o k flgur. l.J1 Relación dada en la

~)
" ecuación (1 .67): (a) n < O; (b) ,, > O.

La ecuación (1.67) se ilustra en la figura 1.31. En este caso el valor difercnlc de cero de
ó{n - k] se encuentra en el valor de k igual a n, por lo cual nuevamenle vemos que la
sumatoria en la ecuación (1.67) es Opara n < OY1 para 11 2: O.
Una interpretación de la ecuación (1.67) es semejante a la superposición de impul-
sos retrasados; es decir, la ecuación se puede ver como la suma de un impulso unitario
ó{nJ en 11 ,., 0, un impulso unitario ó{n - Ij en n = 1, Yotro, 8[11 - 21 ,en 11 '"" 2, CIC. En el
capitulo 2 haremos un uso explfcilo de esta interpretación.
La secuencia impulso unitario se puede utilizar para obtener muestras del valor de
una señal e n n = O. En particular. ya que 8(n ) es diferente de cero (e igual al) sólo para
n E O, se desprende que

, (n('1n( ~ ,(O('1n(. (1.68)

De manera más general. si consideramos un impulso unitario 6(1/ - nol en 11 = ~, en-


tonces
x(n )8(II - 1101 = x(/to]8(n - 110). (1.69)
Esta propiedad de muestreo del impulso unitario juega un papel central en los capftulos
2 y 7.

1.4.2 Las funciones contlnu.as esc.alón


untt.rto e Impulso unlurto
La función acal6n unitario u(r) continua se define de manera similar a su conlraparte
discreta. Espedficamente
O. « O
11 ()
t "" , (1.70)
[ l. t >O

como se muestra en la figura 1.32. Obserye que el escalón unitario es discontinuo en I = O.


la función impulso unitario 6(1) continua está relacionada con el escalón unitario de
manera análoga a la relación que existe entre las funciones discretas impulso unitario y
Mal 'JI pro ~ido <:Ir der~hos dE' 'Jl
sección 1.4 Las funciones impulso unitario y escalón unitario ..

,------
_ _ _..., _ _ _ _ _ _ _ _ _---, F~ur. 1.12 Función escalón
o t unitario continuo.

escalón unitario. En particular. el escalón unitario continuo es la ;nl~grol cOnfin/la del


impulso unitario

u(r) "" f . 6(.,)d1: (1.71)

lo anterior tambi ~ n sugiere una relación entre c5(r) y u(,) análoga a la expresión para 6(11)
en la ecuación (1.65). En particular, a partir de la ecuación (1.71) vemos que el impulso
unitario continuo puede obtenerse de la primera derivada del escalón unitario continuo:

" ) du(r) (1.72)


",r - dt '

En contraste con el caso discreto, esta ecuación presenta cierta dificultad fonnal
como representación de la función impulso unitario, ya que U(l) es discontinua en t '= O
y, en consecuencia, fonnalmente no es diferenciable. Sin embargo, podemos interpretar la
ecuación (1 .72) al considerar una aproximación del escalón unitario U.1(t). como se mues-
tra en la figura l.33, la cual se eleva del valor O al valor 1 en un corto intervalo de tiem·
po de longitud d . Por supuesto. el escalón unitario cambia de valor instantáneamente y
entonces puede considerarse como una idealización tan corta de U~(l) para 11 que su
duración no es significativa para propósitos prácticos. De manera fonnal , ¡¡(l) es ellfmite
de uJo(r) conforme 11 ... O. Consideremos ahora la derivada

liJo(!) _ d¡¡J;'). (1.73)

como se muestra en la figura 1.34.

'.~
,
----~o~.~-----·, ------~o .--~,

F~ur. 1.JlI Aproximación continua al flgur. 1.lI4 Derivada de


escalón unitario uJo(~ . U.1 ( ~ .

Mat 1"3.1 protegido ~r derechos dfI :J.L'f')r


•• 5ei'iaJes y sistemas capitulo 1

k
1

o 1 o 1

Flgur. 1.55 ImpulSo Flgur. 1.16 Impulso


unitario conUnuo. escalado.

Observe que Bl(t) es un pulso corto de duración 6. y con un área unitaria para
cualquier valor de 6 . A medida que ó. ..... 0, lil(t) se vuelve más angosto y más alto. mante-
niendo su área unitaria. Su fonna limite,

6(1) = lún 6.1.(t) , (1.74)


J. -o
puede considera rse como una idealización del pulso ,corto B.l,(t) conforme la duración 11
se vuelve insignificante. De hecho. ya que 8(1) no tiene. duración sino área, para mostrar-
la adoptamos la nolación gráfica de la figura 1.35, donde la flecha en t = O indica que el
área del pulso está concentrada en t .,. O Y la altura de la flecha as! como el " ¡ .. a un lado
de la misma se usan para representar el 6na del impulso. De manera más general, un
impulso escalado kO(t) tendrá un área k. y entonces

f. kB(:r)dr - ku (t).

La fi gura 1.36 muestra un impulso escalado con área k. donde se buscó que la altura
de la necha utilizada para representar el impulso escalado fuera proporcional al área del
impulso. .
Al igual que en tiempo discreto, podemos proporcionar una imerpretación gráfica
sencilla de la integral continua de la ecuación (1.71 ); esto se muestra en la figura 1.37. Ya
que el área del inlpulso unitario continuo 6('1) está concentrada en T '" O, vemos que la
integrAl continua es O para t < O Y I para t > O. Tambi~ n observamos que la relación en
la ecuación (1.71) entre el escalón y el impulso unitario continuos puede rescribirse en foro
ma diferente, análoga a la fonna discreta de la ecuaciÓn (1.67), cambiando la variable de
integración de '1 a u :c t - r.

u(t) = f.6('1)d'1 = J: 8(1 - u)(-du),

o. en fonna equivalente,

u(t) "" L- li(t - u)du. (1.75)

La interpretación gráfi ca de esta forma de relación eDlre Il(t) y li(t) se muestra en


la figura 1.38. Puesto que en este caso el área de 8(t - u) está concentrada en el punto
U "" t. de nuevo vemos que la integral en la ecuación (1.75) es O para t < O Y 1 para t > O.
Este tipo de interpretación gráfica del comportamiento dd impulso unitario dentro de
una integración será extremadamente útil en ~ I capftulo 2.

Mal 'JI prOiP.gido p-?r derechos de '1U ':Ir


Sección 1.4 Las funciones impulso unitario y escalón unitario ••
JntetValo de Integración IntetVaIo de ln1egrr.c1ón
--------- ---. !(t- a) - ----- ----- ---- -- --

, o • ------, --~o~----------~.

I~

Intervalo de inlegiClCió.'l Intervalo de Integraclón

----- --- -- ---- -- ---, - ---- -- ---- ---- ----


"',
o , •
----------"*0---'- - - --::.
1») 1»)

Ftgur. 1 . 3:7 Integral continua dada en la FI,ur. 1. J8 RelaCión dada en La ecuación


ecuación (1.71): (a) t < O; (b) t > O. (1.75): (a) t < O; (b) t > O.

Al igual que con el impulso discreto, el impulso continuo tiene una propiedad de
muestreo muy importante. En particular. por di versas razones.. será importanle conside-
rar el producto de un impulso y runcionesx(t) continuas bien definidas. La inlerprelación
de esta cantidad se desarrolla con mayor facilidad usando la definición de 6(,) de acuer-
do con la ecuación (1.74). Espedfi camente, considere

X¡(t) :: x(t)8,1(I).

En la fi gura 1.39(a) hemos dibujado las dos funciones de tiempo x(t) y 6,1(t), y en la figu.
ra 1.39(b) observamos una vista ampliada de la porción diferente de cero del producto de
ambas. Por construcción, x l(t) es cero fue ra del intervalo O s t S 6. Para A es suficiente·
menle pequei'l a de manera que X(I) sea ap roximadamente constante sobre este intervalo,

Ya que .s(t) es ellfmile a medida que .6. ..... O de 8l (t), tendre mos q ue

x(.)6(.) = x(O)6(.). ( 1.76)

Empleando el mismo argumento, tenemos una expresión análoga para un impulso con-
centrado en un pun to arbitra rio, digamos tOo Es decir.

x(t)8 (1 - lo) .. X(lo)6(1 - lo).

Mal lal protegido por derechos dfI :J.L-t')r


.. Señales y sistemas Capitulo 1

·ro

----------~,~.--------------c,
lO¡

',ro

Flgr•• 1.19 El producto


-----------,-----. ---------;, ,t(t¡6J,(t¡:(a) gf<1ficas de ambas fun·
ciones: (b) vista ampliada de la parte
~I diferente de cero de su producto.

Aunque nuestTO análisis del impulso unitario en esta sección ha sido algo informal,
nos proporciona un conocimiento intuitivo importante acerca de esta sel\aJ que nos será
de gran utilidad en lodo el libro. El impulso unitario, como hemos expresado, debe verse
como una idealización. Como ilustra remos y presentaremos con más detalle en la sección
2.5, cualquier sistema físico real tiene algo de inercia asociada con él y entonces no
responde instantáneamente a las entradas. En consecuencia, si un pulso de duración lo
suficienlemente corta se aplica a esos sistemas, la respuesta del sistema no será influen-
ciada de forma perceptible por la duració n del pulso o por los detalles de la forma del
pulso. En cambio. la principal característica del pulso que realmente importará es el efec-
to neto inlegrado del pulso. es decir. su área. Para sistemas que responden mucho más
rápido que otros. el pulso te ndrá que ser de duración mucho más corta antes de que los
detalles de la forma del pulso o su duración pierdan importancia. No obstante, para
cualquier sistema físico. siempre se puede encontrar un pulso que sea "suficientemente
corto". Por tanto. el impulso unitario es una idealización de este concepto --el pulso que
es bastante corto para cualquier sistema-o Como veremos en el capftulo 2, la respuesta
de un sistema a este pulso idealizado juega un papel crucial en el análisis de sistcmas y
señales., y en el proceso de desarrollo 'i comprensión de este papel, ofreceremos un
conocimiento adicional sobre la señal idealizada.3

JEI pulio unitario y OII8.5 fWlCiooes relacionadas (l..u l:IIales a menudo son 11a", ... I" fwtcionn l;npÚlra)
han ¡ido ampliamente estudiadas en el campo de tas matemAtitu bl.jo los nombres a1tcmati_ de fundonu
pIlW.U~adaJ y IWrill de dis,rlb ..(/i}flQ. Paf1l'un anifu,,, m" profundode este tema vea Dlnriburion TMory and
T'DllJfQmt A.lla/y';" de A H. Zemani.n (Nueva York: McOnw· Hitt Book Compllny. 1965), Gmtfflll~td
F.. n~i(NU. de R.F. HO$k.i1l$ (Nueva York: Hal..ed Pres&, 1919), o un tuI.O mb an nlado, ro..rk, A.",,¡ym and
Gmunllud Fu1tCr;o<u, de MJ. U¡hlhiU (Nueva York: <:'mbridge Univenity PI es&, 1958). N\IC3IrO anJlisis de
lu funciones singulues al la st«ión 2.5 estA estrcdlamenle n:/.acioaada en espúitu a la leorf.a matem-'liea
descrila en eslO$ les;tOOl, po!" \o cwol ptopoiCi<HUI Ullll introducción informal. los OOI".ct¡Aos que SUSlenlan estDl
iópieol en m.lemAtieas as( como un anAlisis de las PI opie<ladcs MWu de eIW f" ri-c Q que ~ en n_
ITO esludio de las ~eft..les y los sistemas.
Mat 1"'11 proJP.Qido "lnr derer.hos df' :]l t"
Sección 1.4 las funciones impulso unitario y escalón unitario ..
Ejemplo 1.7
Considere la senal diseonlinua X(I) representada en la figura 1.4O(a). Debido a la
relación que existe enlre el impulso uni tario y el e5Calón unitario eontinuo, se puede
calcular y graficar fácilmen te la derivada de esta seftal. EspedflCaOlenlc:, la derivada de X(I) ,
resu lta ser claramente: O, uccpto cuando se presentan discontinuidades. En el caso del
('5QIlón unitario. hemos visto (ecuación (1.n)) que la dir~renciación da lugar a un impul·
so unitario localizado en el punto de discontinuidad. Además. al multiplicar ambos
miembros de la ~ ación (J .n) por cualquier número k , vemos qu e la derivada de Un
escalón unitario con una discontinuidad de tamaflo k origina un impulso de área k en el
punto de la discontinuidad. Esta regla tambitn se cumple para cualquier otra sel'lal con
un salto discontinuo. como X(I) en la figura 1.4O(a). En eonsecuencia, podemos dibujar
su derivadai(I), eomo en la figura 1.4O(b), donde un impulso se wloca en cada diKon·
linuidad de X(I). con área igual al lamaflo de la discontinuidad. Observe, por ejemplo.
que la discontinuidad en X(I) en I - 2 tiene un valor de - 3, de manera que un impu lso
('5QIlado por - 3 se localiza en ( - 2 en la sel'lali(I).

2
1 r
1
L' 4 1
,O)
- 1 r

Figur. '.40 (a) la senal dlscontinua.-(~ analizada en el ejemplo 1.7; (b)


su derivada i(j); (e) dibuiO de la recuperación de.-(~ como la Integral continua
de ~j) . Ilustrada para un valor de t entre Oy 1.
Mat 1"11 proJP.Qido 'lnr derer.hos dfI :J.L'f')r

Señales y sistemas capItulo 1


'"
Como uno ve rificación de nuestro reSultado. veamos cómo se recupera xC,) a par-
tir de i(/). De manera específica. ya que xC,) y x(t) son cero para t s O. sólo necesitamos
verificar pam I > O.

X(I ) " f i( r)(iT. (1.n)

Comose ilustra en la figura 1.4O(c), para I < I la integral del lado derecho de la ecuación
(1.n) esce ro. ya que "ingunorle los impulsos que constituyen ai(t) están dentro del inl er-
valo de integración. Para 1 < f < 2. el primer impulso (Iocaliz.ado en t ,. 1) es el único
de ntro del intervalo de in tegración. y en tonces la inte gral en la ecuaciÓn ( I .n) es igua l
a 2. el área de este im pulso. Para 2 < t < 4. 105 dos impulsos iniciales están dentro de l
intervalo de inl cgl1lci6n. y la integral acu mula la suma de 185 dos áreas. esto es. 2 - 3 -
- 1. Finalmente. para I > 4.105 tres impulsos están dentro del in tervalo de integraci ón.
de manera que la integral es igua l a la suma de las tres áreas. es decir. 2 - 3 + 2 - + 1.
El resultado es exactamente la se ñal x(t) represen tada en la figura 1.40(1).

1.5 SISiEMAS CONTINUOS y DISCRETOS

Los sistemas rfsiros. en su sentido más amplio. son una interconexión de componentes.
dispositivos o subsistemas. En contextos que van del procesamiento de señales y comu-
nicaciones a motores electromecánicos. vehículos automotores y plantas de procesos
químicos. un sistema puede considerarse como un proceso en el cual las señales de entra-
da son transformadas por el sistema o provocan que éste responda de alguna forma , lo
que da como resultado otras seHales como salidas.. Por ejemplo. un sistema de alta fideli -
dad toma una señal de audio grabada y ge nera una reproducción de dicha sena\. Si el sis-

tema de aha fidelidad tiene controles de tono. podemos cambiar la calidad en el matiz de
la sedal reproducida. De manera similar, el circuito de la figura 1.1 puede verse como un
sistema con voltaje de entrada 11.(1) y voltaje de salida V,(I). mientras que e l automóvil de
la figura 1.2 puede considerarse como un sistema cuya entrada es iguill a la fuef7.aj(t) y
cuya salida es igual a la velocidad \I(t) del vehfcu lo. Un sistema de mejoramiento de ima-
gen transforma una imagen de entrada en una imagen de salida que posee algunas pro-
piedades deseadas. como es un mejor contraste.
Un sistema continuo es aquel en el cual las señales continuas de entrada son trans-
formadas en señales continuas de salida.Tales sistemas serán representados gráficamente
como en la figura 1.4I(a). do nde x(r) es la entrada y y(r) es la salida. En forma allema.
con frecuencia representaremos la relación entrada-salida de un sistema continuo me-
diante la notación
( 1.78)

,00-_'1LI_~_::_:;:a_.I_j-I-~.
() y(tJ

'"
x[n)--.tl_~_~_!_~,o_j-I-~' y[n) Flgur. 1.41 (a) Sistema C1ln·
~) tlnuo; (b) sistema discreto.
Mat r":JI protegido r.r derechos dE> "11 t')r
Sección 1.5 Sistemas continuos y discretos ••
D e ma nera semejante, un sistemo discreto , esto es. uno que transro rma e ntradas d e tiem-
po d iscreto e n salidas de tiempo discreto, se ilustrará como se mUe5tra e n la figura 1.41 (b)
y será representado simbólicamente como

x(n ) - ,(n), ( 1.79)


En casi todo este librojrataremos por separado, pero en paralelo, los sistemas discreto y
los sistemas continuo. En e l capftulo 7 presentaremos conjuntamente los s iste mas con-
tinuos y los discre to a través del concepto d e muestreo, ade más de que desarro llare mos
a lgunas ideas rderentes al uso de sistemas discreto para procen r sedales cont inuas que
han sido tomadas como muestra.

1.5. 1 EjemplOS sencillos de slstem.s


U na de las m otivaciones más importantes para el desarro llo de herramientas generales
para el análisis y disedo de sistemas es que los sistemas qu e provie ne n de aplicaciones
muy diferentes tienen descripcion es matemáticas muy similares. Para ilustra r esto, e mpe-
cemos con unos ejemplos sencillos.

Ejemplo t.8


Considere el circuito Re descrito mediante la figura 1.1 . Si consideramos a I'.(t) como
la sel\al de entrada y a 1',(,) como la sedal de salida, entonce5 podemos valernos del
análisis básico de circuitos para deducir una ecuación que describa la relación entre la
entrada y la salida. Específicamente. a panir de la ley de Ohm, la corrien te i(,) a travfs
del resistor es pl ojXlmonal (con constante de proporcionalidad IIR) a la caída de volta·
je a tral'és del resister, esto es

'( ) I',(r) - I',(r)


JI - R . (1.80)

De manera similar, usando la definición de la relación básica para un capacitor, po-


demos relacionar j(r) con la razón de cambio con el tiempo del vo ltaje a Iravts del ca pa-
citor.

( 1.81)

Igualando los miembros derechos de las ecuaciones (1.80) 'J (1 .81), obtenenlOS una
ecuación diferencial que describe la relación entre la enlrada I'.(f) y la salida ".{f) :

dl'.{f) 1 t
df + RCI'.{f) - RCI'·(t). ( 1.82~

Ejemplo 1.9
Examine la figura 1.2,en la cual consideramos la fuerza}{t) como la enlrada y la ve loci-
dad I'(r) como la salida. Si establecemos que m es la masa del automóvil y rrlfJ'I' la
resislencia debida a la fricción, entoDOeS la ecuación de la aceleración --es decir, la deri-
vada de la velocidad con respecto al liemptl con la fuerza neta dividida entre la masa.
oblenemos
~ . 1. lf{,) - p"(I)~ (1.83)
d, m

Mal '11 protegido 0f der~hos dE' '1U ':Ir


•• Se ~ales y sistemas capItulo 1

es decir.

d"(I) + .!!.. ~(I) e:= 1. /(1). (1.84)


dI m m

A l examinar y comparar las ecuaciones ( 1.82) y ( 1.84) en los ejemplos anteriores,


vemos q ue las relaciones enlrada-salida "capturadas" en estas dos ecuaciones, para estos
dos sistemas físicos muy diferentes, son básicamente las mismas. En particular, ambos
ejemplos corresponden a ecuaciones diferenciales lineales de primer orden. de la fo rma

d~~r) + ay(l) = bx(t). ( 1.85)

donde xC,) es la entrada. y(t) es la salida y a y b son constantes. éste es un ejemplo mu y


sencillo del hecho de que. si desarrollamos métodos para analizar clases generales de sis-
temas como las representadas mediante la ecuación ( 1.85), seremos capaces de usarlos en
una a m plia variedad de aplicaciones.

Ejemplo 1 .10
Como un ejemplo simpl e de un sistema discreto. conside re un modelo se ncillo para el
balance de una cuenta de banco de un mes a otro. Espeefficamente. si )'(n) denota el ba-
• lance al final del me$ n. y $uponemO$ que yln ] varia de un mes a Otro de acuerd o con la
ecuaci ón

y(n) - 1.01)'ln - 1) -+- .tln). (1.86)

o. de manera equivalente.

y[nl - 1.0lyln - 11 - .t[nl. (1.87)

dOJlde xlnl represe nta el depósi to ne to (es decir. el depósi to menos los ret iros) durante
el mes n y e l t~ nni no 1.01yln - 11 represe nta el hec ho de que acumu lamos 1% de int ert5
de cada mes.

EjemplO 1 . 1'
Como un segundo ejem plo. considere una sim ul ación digital de la ecuaci Ón di ferencial
en la ecuación (1 .84) en la cual despejamos el tiempo en in tervalos discretos de longi tud
A y aproximamos la deri vada dV(I)ldl a I - IIA mediant e la primera di ferencia. es decir.
\'(nA) - v«n - 1)60)


En este caso. si hacemos v[ n) = venA) y f lnl '"' f{n A). obtenemos el siguiente modelo

discreto que relaciona las sei'l31es flnl y v[nl obtenidas medi ant e muestreo:

1'[11 ] - ni \'1" - l) _ A fl nl. ( 1.88)


(m + p.:1 ) (m -+- p.:1)

Comparando las ecuaciones (1.87) y ( 1.88) ve mos qu e son ejemplos de la misma


ecuación ge neral linea l de diferencias de primer orden:

)'[n 1 -+- ayln - 1) " bx[nJ. ( 1.89)

Mar 'JI pro '"'Qido por derf'l'hn<:, de 'Jl


Sección 1.5 Sistemas continuos y discretos ••
Como muestran los ejemplos ante riores, las descripciones matemáticas dc sistemas
a partir de una amplia variedad de aplicaciones a menudo tienen muchas características
en común. y es este hecho el que proporciona una gran moti vación para el desarrollo de
herramientas ampliamente aplicables al análisis de sedales y sistemas. La clave para lle-
varlo a cabo en forma exitosa es identificar las clases de sistemas que tienen dos impor-
tantes características: (l) los sistemas de esta clase tienen propiedades y estructuras que
podemos explotar para obtener conocimientos sobre sU comportamiento y desarrollar
herramientas efecti vas para su análisis, y (2) muc hos sistemas de importancia práctica
pueden modelane en forma exacta usando sistemas de esta clase. Es en la primera de
estas características en la que se enfoca la mayor parte de este libro. pues desarrollamos
herramientas para una clase particular de sistemas conocida como sistemas lineales e
inva riantes en el tiempo. En [a siguiente sección comenzaremos a hablar sobre las propie-
dades que caracterizan a esta clase. asl como otras propiedades muy importantes de los
sistemas básicos.
La segunda característica mencionada en el párrafo anterior resulta de importancia
obvia para que cualquier técnica de análisis de sistemas tenga valor en la práctica . Es un
hecho bien fundamentado que una amplia variedad de sistemas fl'sicos (incluyendo los de
los ejemplos 1.8· 1. 10) pueden modelane dentro de la clase de sistemas en que nos e~fo­
camos en este libro. Sin embargo. un punto crítico es que cualquier modelo usado para
describir o analizar un sistema físico representa una idealización de dicho sistema. y por
ello cualquier análisis que resulte será sólo tan bueno como el modelo mismo. Por ejem-
plo, el modelo lineal simple de un resistor en la ecuación (1.80) y el de un capacitar en la
ecuación ( 1.8 1) son idealizaciones. No obstante, estas idealizaciones son bastante precisas
para resistores y capacitores reales en muchas aplicaciones, y as(, el análisis que hace uso
de dichas idealizaciones proporciona resultados y conclusiones útiles. siempre y cuando
los voltajes y corrientes se mantengan dentro de las condiciones de operación bajo las
cuales estos modelos lineales simples sean válidos. De manera similar. el uso de una
fuena reta rdante lineal para representar los efectos de la fricción en la ecuación (1.83)
es una aproximación dent ro de una escala de validez. En consecuencia. au nque DO estu-
diaremos este tema en el li bro. es importan te recordar que un componente esencial de la
práctica de la ingenierfa en el uso de los métodos que desarrollamos aqul, consiste en
identificar el alcance que pueda tener la validez de las suposiciones que se han conver-
tido en un modelo y asegurarse de que cualquier análisis o diseño basado en ese modelo
no contradiga dichas suposiciones.

1.5.2 Interconexiones de sistemas


Una idea importante que usaremos en todo el libro es el concepto de interconexión de sis-
temas. Muchos sistemas reales están construidos como interconexiones de varios subsiste-
mas. Un ejemplo de ello es un sistema de audio, el cual involucra la interconexión de un
receptor de radio. un reproductor de discos compactos o de cintas de audio con un ampli-
ficad or y una o más bocinas. Otro ejemplo consiste en una aeronave controlada digital-
mente. la cual es una interconexión de la aeronave, descri ta por sus ecuaciones de
movimiento y las fuerzas ae rodinámicas que la afectan; los sensores, los cuales miden las
diversas variables de la aeronave como las aceleraciones, los porcentajes de ro tación y el
rumbo; un piloto au tomático digital, que respo nde a las variables medidas y a entradas
comandadas por el piloto (es decir. curso deseado, altitud y velocidad); y los act uadores
de la aeronave. los cuales responden a entradas proporcionadas por el piloto automático
para usar las superficies bajo control de la aeronave (timón, estabilizadores y alerones) para
cambiar las fuerzas aerodinámicas sobre la nave. Viendo estos sistemas como una ínter-

Mar 'JI prOiP.gido 0f der~hos de' 'Jl ':Ir


.. Señales y sistemas capitulo 1

"',,"" -..,~I Sistema 1

$I$tema I

"'."" •
Sistema 2

~,

Sistema 2 ~-

",.",,-~ -_~ Sistema 4

SIstema 3

lo'
" ~ur. 1 . 4Z Intereone:dón de dos sistemas: (a) Inlerconexlón en serie (cascada);
(b) interconexión en paralelo; (e) interconexión en serie-paralelo.

conexión de sus componentes, podemos usar nuestro conocimiento de los sistemas de


componentes y la fo nna en que están interconectados con el fin de analizar la operación
y comportamiento del sistema completo. Además, al describir un sistema en ténninos de
una intcrconelli6n de s ubsistemas más simples. podremos, de hecho. ser capaces de definir
métodos útiles para sinte tizar sistemas complejos a parti r de bloques funda mentales bási-
cos más simples.
Asf como una persona puede construir toda una variedad de interconexiones de sis-
lemas, con frecuencia nos encontraremos con algunas q ue son básicas. Una imercol/aióll
en serie o en cascada de dos sistemas se ilustra en la figura 1.42(a). Los diagramas como
I!;ste se conocen como diagrama.s de bloque. Aq uí la salida del sistema I es la entrada del
sistema 2. y el sistema completo transforma una entrada al procesarla primero por el sis-
tema I y posteriormente por el sistema 2. Un ejemplo de una interconexión en serie es
un reee pto r de radio seguido par un amplificador. De ma nera similar. se puede definir una
interconexión en serie de tres o más sistemas.
En la figura 1.42{b) se ilustra una illtl'rCOll t.fitm ell para/do de dos sislemas. En éste
la misma señal de entrada se aplica a los sistemas 1 y 2. El símbolo "EB~ en la figura deno-
ta adición. de ma nera que la salida de la interconexión en paralelo es la suma de las sali-
das de los sistemas J y 2. Un ejemplo de una interconexión en parAlelo es un sistema sim-
ple de audio con varios micrófonos que alime nta n a un solo sislema de amplificador y
bocina. Además de la interconexión en paralelo sencilla de la fi gura J.42(b). se puede n
defi nir interco nexiones de dos o más sistemas, y podemos combinar ambas intercone-
xiones. cascada y paralelo. para obtener· una interconexión más complicada. Un ejemplo

Mat r":J1 protegido r.r derechos dE> "11 t"r


Seccl6n 1.5 Sistemas continuos y discretos ••
Ellliada , + Sistema 1

I Sistema 2 I Figura' .43 Interconeldón con


1 1 retroaJi mentaclón.

de este tipo de interconex.ión se muestra en la figura 1.42(c).4


Otro tipo importante de interconexión de sistemas es la interconexi6n de rerroali·
mentación, cuyo ejemplo se ilustra en la figura 1.43. Aquf, la salida del sistema I es la en·
trada del sistema 2. mientras que la salida del sistema 2 se relroalimenta y se suma a la entra·
da externa para producir una enlTada real al sistema 1. Los sistemas retroalimentados
aparecen en una amplia variedad de aplicaciones. Por ejemplo. un regulador de velocidad
de un automóvil detecta la velocidad del vehículo y ajusta el flujo del combustible para
mantener la velocidad al nivel deseado. De manera similar, una aeronave controlada de
forma digital se concibe más naturalmente como un sistema relToalimentado en el cual
las diferencias entre la velocidad real y la deseada, la di rección o la altitud son retroali·
mentadas al piloto automático para corregir esas discrepancias. Los circuitos eléctricos
con frecuencia también son vistos en foona útil como si tuvieran varias interoonexiones
retroalimentadas. Como un ejemplo, considere el circuito representado en la figura
1.44(a). Como se indica en la figu ra 1.44(b), este sistema se puede ver como la inter·
conexión retTOalimentada de los dos elementos del circuito.

1100
""1 e
"'1 A vN

Capacitor
;ro ,+ j, ('1 )
+
vN - ~f..~
- 1, (TJ th'

figura' .44 {al CIrcuito el~ctri(;o

." ,
Aesis10r
. ('1) - ~
vN
R
sencillo: (b) diagrama de bloque en el
cual el circuito se mueslIa como la
interconexión con retroalimentación
de dos elementos del clrcuito.

~En ocasiones tambj¿n usarelT1O!l el símbolo @ennuestrarepresentación¡r¡([.eade:sistemasparadeno-


tar la .ración de multiplicación de dos Idales (Vl!ase, por ejemplo, 11 figura 4.26).

Mat 1"11 proJP.Qido 'lnr derer.hos df' :]L'f')r


•• Senales y sistemas Capitulo 1

1.6 PROPIEDADES RASICM DE LOS SIS I EMAS

En esta sección presentamos y analizamos UDa gran variedad de propiedades básicas de


los sistemas continuos y discretos. Estas propiedades tienen tanto interpretaciones ffsicas
importa ntes como descri pcio nes matemáticas relativamente simples cuando se utiliza el
lenguaje de señales y sistemas que hemos empezado a desarrollar.

1.6.1 SI ,temas con y sin memo'"


Se dice que un sistema es sin memoria si su salida para cada valor de la variable inde-
pendiente e n un tiempo dado depende solamente de la entrada en ese mismo tie mpo. Por
ejemplo, el sistema especificado por la relación

y[n[ = ('-'[n[ - x2 [n[)1 (1.90)


es sin me mo ria, ya que el valor de yi"] en cualquier instante de tiempo no depende tan
sólo del valor de xiII) en ese mismo instante. De manera similar, un resistor es un sistema
sin me mo ria; con la entrada x(t) tomada como la corriente y considerando el voltaje
como la salida y(t), la relación enlrada-salida de un resistor es

y(t) = Rx(t), (1.91)

donde R es la resiste ncia. Un siste ma sin memoria particulanne nte simple es el sisr~ma
de identidad, cuya salida es idéntica a su entrada, Es decir, la relación entrada-salida para
el sistema de identidad continuo es
y(t) .. x(t),

y la relación discreta correspondiente es


y[n[ = x[n[.
Un ejemplo de un sistema discre to con me mo ria es'un acumulador o sumador

y(n] "" ¿ "


x(k] , (1.92)
... --
y un segundo ejemplo es un rt!traso
y[n[ = x[n - 1[. (1.93)

Un capacito r es Olro ejemplo de un sistema continuo con me moria, ya que si la entrada


se loma como la corriente y la salida como el voltaje, e ntonces

e i'
y(r) ... 1 _.x(T)dr. (1.94)

e
donde es la capacitancia.
De fonna general, el concepto de memoria en un sistema corresponde a la presen-
cia de un meca nismo e n el sistema que mantiene o almacena información sobre los valo-
res de e ntrada en instantes dife rentes del tiempo actual. Por ejemplo, el retraso en la
ecuació n ( 1.93) debe mantener o almacenar el valor precede nte de la entrada. De mane-
ra similar, el acumulado r de la ecuación (1.92) debe Hrecordar" o almacenar informació n

Mal 'JI prOiP.gido 0f der~hos dE' 'Jl


Sección 1.6 Propiedades básicas de los sistemas ••
acerca de las entradas pasadas.. El acumulador. en particular, calcula la suma consecutiva
de todas las entradas hasta el momento actual. y entonces, en cada instante de tiempo. el
acumulador debe agregar el valor de la entrada aetual al valor precedente de la suma
consecutiva. En aIras palabras. la relación entre la entrada y la salida dc un acumulador
se puede describir como
"-,
)'1"1 = l, xlkl + xl"l,
k __ _
(1.95)

o. de nlanem equivalente.
y(nJ '" y(" - lJ + x[n]. (1.96)

Representado en esta última forma. para obtener la salida en el tiempo actual n, el acu·
mulada r debe recordar la suma consecutiva de los valores de entrada previos. la cual es
exactamenle el valor precedenle de la salida del acumulador.
En muchos sistemas físicos. la memoria está directamente asociada con el almace-
namiento de energía. Por ejemplo. el capacitor en la ecuación (1.94) almacena energía
mcdiante la acumulación de la carga cléctrica. representada como la integral de la co-
rriente. Entonces. el circuito Re sencillo del ejemplo 1.8 y de la figura 1.1 tiene memoria
almacenada físicamente en el capacitor. De manera semejante. el automóvil de la figura
1.2 tiene memoria almacenada en su energía cinética. En los sistemas discretos construi-
dos con computadoras o microprocesadores digitales., la memoria está típicamente aso-
ciada de fonna directa con el almacenamiento de registros que retienen valores entre
pulsos de rcloj.
Mientras que el concepto de memoria en un sistema podria sugerir tfpicamente el
almacenamiento de los valores pasados de la entrada y la salida. nuestra definición formal
también conduce a la relerencia de un sistema que tiene memoria si la salida aClllal depen-
de de valores futuros de la enlrada y la 5.1Iida. Si bien los sistemas que muestran esta de-
pendencia en valores futu ros pueden, en principio, parecer no naturales. de hecho forman
una clase imponante de sistemas. según se analizará más adelante en la sección 1.6.3.

1.6.2 Invertlbllldad y sistemas Inversos


Se dice que un sistema es i",tertible si distintas entradas prooucen distintas salidas. Como se
ilustra e n la figura 1.45(a) para el caso discreto, si un sistema es ¡nvertible, entonces existe
un sistema inverso tal que. cuando está en cascada con el sistema original. produce una
salida w(nl igual a la entrada x[1I1 del primer sistema. Entonces, la interconexión en serie
de la figura 1.45(a) tiene una relación entrada·salida total que es la misma que la dcl llill-
tema de identidad. •
Un ejemplo de un sistema continuo ¡nvertible es

)'(1) = 2«1), ( 1.97)


para el cual el sistema invel'U) es
1
w(t) = 2 y (t). (1.98)

Este ejemplo se ilustra en la figura 1.45(b). Otro ejemplo de un sistema ¡nvertible es el


acumulador de la ecuación (1 .92). Para este sistema, la diferencia entre dos valores suce·

Mal 1"11 proJP.Qido 'lnr derer.hos df' :]l t"r


I
•• senales y sistemas capitulo 1

xlnl .......
,I I I ....... I vln] I
irII< • ., f-~'~ w[n] - x[n]
I

(~

'ro-~'~I )'(1) - 2)1(1) I y~) · 1 \'IN - ¡)lOO 1-1~'~ w[tl - x(tl


(b)

lI rnl -~'~ vln) - k .Í_.. x(k) I no] . 1. (n] - Yln] - yjn - 1] rl-~,· wlnl -x(n)
(o)
Figur. t .45 Concepto de un sistema InveflO pal1; (al un sistema general
Invertlble: (b) el sistema Invertlble descrito por la ecuación (1.97); (e) el sistema Jnver-
tiblll definido IIn la ecuación (1.92).

sivos de la salida es precisamente ell1l1imo valor de entrada. Por lanto, en este caso, el sis-
tema inverso es
w[n] - f[n) - ... In - 1). (1.99)

como se ilustra en la figura 1.45(c). Ejemplos de sistemas no ¡nvertibles son


y[n[ ~O, (1.100)
esto es. el sistema que produce la secuencia de salida cero para cualquier secuencia de
entrada. y
)'(1) '" x2(t). (1.101)

ejenlplo en el cual no podemos determinar el signo de la entrad,a a partir de nuestro


conocimiento del signo de la salida.
El concepto de invertibilidad es importante en muchos contextos. Un ejemplo surge
en los sistemas de codificación utilizados en una amplia variedad de aplicacione1 de
comunicación. En tales sistemas, una seftal que deseamos transmitir primero se aplica
como entrada a un sistema conocido como codificador. Hay muchas razones para hacer
esto. que van desde el encriptamiento del mensaje original para fines de comunicación
segura O privada. hasta proporcionar algo de redundancia en la sefial (por ejemplo, agre-
gando lo que es conocido como bits de paridad) de manera que cualquier error que ocu-
rra en la transmisión se puede detectar y. posiblemente, corregir. Para una codificación
si'l pérdidas. la entrada al codificador debe ser recuperable en fonna precisa de la salida;
es decir, el codificador debe ser invertible.

1 .6 .3 Ca u u lldlld
Un sistema es c(llIsaf si su salida en cualquier instante de tiempo depende sólo de los valo-
res de la entrada en el momento presente y en el pasado. A menudo, a dicho sistema se
Mat 'JI prOiP.gido 0f der~hos dE' 'Jl
Sección 1.6 Propiedades básicas de los sistemas .7

le llama no anticipa/jvo, ya que la salida del sistema no anticipa valores futuros de la


entrada. En consecuencia. si dos entradas a un sistema causal son idénticas hasta algún
punto en el tiempo to o nI), las salidas correspondientes deben ser también iguales hasta
ese mismo tiempo. El circuito Re de la figura Ll es causal. ya que el voltaje del capaci-
tor responde sólo a los valores presentes y pasados de la fuente de voltaje. De manera
análoga. el movimiento de un automÓvil es causal puesto que no anticipa acciones futuras
del conductor. Los sistemas descritos por las ecuaciones (1.92)-(1.94) también son cau-
sales, pero los sistemas definidos por
yln] = x[n ] - xiII - 1] (1.102)
y
y(/) ~ X(I - 1) (1.103)
no 10 son. Todos los sistemas sin memoria son causales, ya que la salida responde sólo a
valores presentes de la entrada.
Aunque los sistemas causales son de gran importancia. de ninguna manera consti-
tuyen los únicos sistemas que resultan de interés práctico. Por ejemplo, la causalidad no
es de importancia fundamental en aplicaciones como el procesamiento de imágenes, en
el cual la variable independicnte no es el tiempo. Más aún, en el procesamiento de datos
que han sido grabados previamente, como ocurre con frecuencia con señales de voz, de
geoCísica o señales meteorológicas. por no mbrar algunas. de ninguna manera estamos
obligados a procesar esos datos de forma causal. Como otro ejemplo. en muchas aplica-
ciones. incluyendo el análisis histórico del mercado de valores y Jos estudios demográfi-
cos. podemos estar interesados en determinar una tendencia de variaciÓn lenta en datos
que también contengan fluctuaciones de alta frecuencia alrededor de esa tendencia. En
este caso, una aproximación usada con frecuencia oonsiste en promediar los dalOS sobre
un intcrvalo para suavizar las fluctuaciones y mantener solamente la tendencia. Un ejem-
plo de un sistema no causal para obtener promedios es
I ' M
¿:
ylnJ • 2M + I t __ M xln - kJ. (1.104)

Ejemplo 1.12
En la verificación de causalidad de un sistema es importante observar cuidadosamente
la relación entrada-salida. Para ilustrar algunos de los elementos involucrados en esto.
verificaremos la causalidad de dOSlistemu particulares.
El primer sistema s.e define como
rlnl - xi - nI· (1.105)

Obse .....e que la salida ,'[""1 en un tiempo positivo"" depende solamenh: dcJ valor de la
s.etlal de entrada x[ - ""I en el tiempo (- ",,). el cual es negativo y por tanto en el pasado
de no. Podemos sentimos inclinados a concluir en este punto que el ,istema dado es
causal. Sin embargo. siempre debemos tener el cuidado de verificar la relación entrada-
salida para todos los tiempos. En particular. para ti < O. es decir, n - - 4, \'emos que
r (- 41 - x[41. de manera que la salida en este tiempo depende de un valor futuro de la
entrada. Por consiguiente. el sistema es no causal.
También es importanle distinguir cuidadosamente los efectos de la entrada de
aquellos de airas funciones utiliz.adas en la definición del sistema. Por ejemplo. con-
sidere cJ sistema
r(' ) - x(t) eos(t + 1). (1.106)
Mat 'JI protegido ~ <:Ir der~hos dE' 'Jl nr
•• Sel\ales y sistemas Capftulo 1

En este sistema, la salida en cualquier tiempo, es igual a la entrada en ese mismo tiem-
po m ultiplicada por un número que varia con clliempo. Espedficamentc. podemos res-
cribir la ecuación ( 1.106) como

J(t) ... x(t)g(t) ,

donde g{t) es una (unción que varia oon el tiempo, esto es. g(t) - cos(t + 1). De este
modo. sólo el valor actual de la entrada x(f) tiene innuencia en el valor aClual de la sali·
da y(I). por lo que concluimos que este si~tema es causal (y por lanlO sin memoria).

1.6.4 Estabilidad
La estabilidad es Qua importante propiedad de los sistemas. Intuitivamente, un sistema
estable es aquel en el que entradas pequeftas conducen a respuestas que no divergen. Por
ejemplo. considere el péndulo en la figura l.46(a), en el cual la entrada es la fuena apli-
cada x(t) y la salida es la desviación a ngular y(t) a partir de la vertical. En este caso, la
gravedad a plica una fuena de restauración que tiende a regresar el péndulo a 111. posición
vertical. y las pérdidas por fricción debidas al arras tre tienden a disminuir su velocidad.
En consecuencia. si se aplica una pcquei'la fuerza. x(t), la desviación resu1!ante de la ver-
tical también es pequci'ia. En contraste, para el péndulo invertido de la fi gura l.46(b). el
dec to de la gravedad es aplicar una fuena que tiende a incrementar la desviación de la
,·ertical. Asf. una pequefta fuena aplicada conduce a una gran desviación vertical. lo cual
ocasiona que el péndulo caiga. a pesar de cualquier fuerza retardanle debida a la fricción.
El siste ma de la figura 1.46(11.) es un ejemplo de un sistema estable, mientras que el
de la figura l.46(b) es inestable. Los modelos para reacciones en cadena o para creci-
miento de poblución con suministro de alimentación ilimitado y sin de predadores son
ejemplos de sistemas inestables, ya que la respuesta de los sistemas crece sin límite e n
respuesta a pequeñas entradas. Otro ejemplo de un sistema inestable es el modelo para
un balance de cue nta bancaria de la ecuación (1.86), pues si se hace un depósito inicial
(es decir. x[OJ - una cantidad positiva) y no hay re tiros subsecuentes. entonces ese dep6-
silo crecerá cada mes sin Ilmite, debido al efecto de los pagos de interés.

,,
Flgur• • ,.. <al Un péndulo
estable; (b) un péndulo Invertido
lb) lnestablfl.
Mat 'JI prOiP.gido 0f der~hos de '1U ':Ir
Sección 1.6 Propiedades básicas de los sistemas ••
Existen numerosos ejemplos de sistemas estables. La estabilidad de sistemas físicos
por lo general resulta de la presencia de mecanismos que disipan energía. Por ejemplo. con-
siderando valores positivos para los componentes del circuito Re simple del ejemplo 1.8.
el resistor disipa energfa y este circuito es un sistema estable. El sistema en el ejemplo 1.9
también es estable debido a la disipación de energía ocasionada por la fricción.
Los ejemplos ameriores nos proporcionan un conocimiento intuitivo del concep-
to de estabilidad. De manera más formal. si la entrada a un sistema estable es limitada
(es decir. si su magnitud no crece en forma ilimitada), entonces la salida tambi~n debe ser
limitada y por tanto. no puede divergir. f:sta es la definición de estabilidad que usare-
mos a lo largo de este libro. Por ejemplo. considere la aplicación de una fu erza cons-
tante /(1) .. F al automóvil de la figura 1.2 con el vehículo inicialmente en reposo. En
este caso la velocidad del auto se incrementa, pero no sin Ifmite, ya que la fuerza de fric-
ción retardante tambi ~n se incremenla con la velocidad. De hecho, la velocidad conti-
nuará incrementándose hasta que la fuerza de fricción est ~ en balance exacto con la
fuerza aplicada: asf. según la ecuación (1.84) vemos que este valor de velocidad terminal
V debe satisfacer
p 1
- V = -F, (1. 107)
m m

es decir.

v = F-. ( 1.1 08)


p

Como otro ejemplo. considere el sistema discreto definido por la ecuación (1.104)
y suponga que la entrada xln1 está limitada en magnitud por algún número. digamos B,
para todos los valores de 11. Entonces la magnitud más grande posible para y[n] también
es B.ya que 11n] es el promedio de un conjunto finito de valores de la entrada. Por tanto.
y(n ] está limilada y el sistema es estable. Por otro lado. conside re el acumulador descrito
por la ecuación (1.92). A diferencia del sistema de la ecuación (1.104). este sistema suma
lodos los valores pasados de la entrada. en lugar de sólo un conjunto finito de valores.
siendo enlonces inestable, debido a que esta suma puede crecer de manera continua
incluso si xiII] eSlá limitada. Por ejemplo. si la entrada al acumulador es un escalón uni-
tario 11[11 1. la salida será

"
11t1] = t ¿ u(k] = (ti + 1)ll(n1.
__ ..

EsIO es., y(O] = 1, y(l ] z: 2, y(2 ] = 3, Yasf sucesivamente, y y{nJ crece sin límite.

Ejemplo 1.1 3
Si 505pechamos que un sistema es inestable, entonces una estrategia Illil para verificar-
lo es considerar una entr.lda limitada upedficD que conduzca a una salida ilimitada.
Encontrar uno de estos ejemplos nos permite concluir que el sistema dado es inestable.
Si tal ejemplo no existe o resulta dirícil encontrarlo. debemos verificar la esUlbilidad
usando un m~todo que no haga u.so de ejemplos específicos de señales de entrada. Para
ilustrar esto. ~'e rifiquemos la estabilidad de dos sistemas..

( 1.1 09)
Mat ~rFjl protegido ~ 0f der~hos de> ':Il ')r
s. Senales y sistemas Capitulo 1

,
St:y(t) - ~(¡). (1.110)

Al buscar un contraejemplo especifico para rdular la estabilidad, podemos considerar


simples entradas limitadas.como una constante o un escalón unitario. Para el sistema S.
de la ecuación (1 .109), una entrada constante xC,) - 1 produce y(,) ,. t, que es ilimitada,
ya que DO importa qu~ constant e: finita aplique mos.. IY(t)1 exceden esa COllSlantc para
algGn valor de t. Concluimos que: el sistema SI es inestable.
Para el sistema S:. el cual resulta ser estable. no podrlamos encon trar una entrada
limitada que d6 como resultado una salida ilimitada. As! que: pioc;edemos a verificar que:
lodM las enlrada! limitadas den como resullado aalidu limitadas. Espeáficamc:nlc, sea
B un mlmc:ro positivo arbitrario y sea x(t) una senal arbitraria ¡imitada por B; esto es. no
estamos hacicndo conjeturas acerca de x(I). excepto que:

Ix(t)1< B, (t.llI )
o
- 8 < .1(1) < 8 , (1.112)

para toda /. Usando la defmición de S: de la ceuaci6n (1.110), vemos que si.l'(t) satisface
la ecuadÓD (1.111). entonces y(t) debe satisfacer
(1.113)

En conclusión. si cualquier entrada a Sl estÁ limitada por un nl\mero positi vo Il'bitrario


8 , se ga rantiza que la salida rom:spondiente est' limitada por eB • Por tanto, 51 es
estable.

Las propiedades y conceptos de los sistemas que hemos examinado hasla el momen-
to en esta sección son de gran importancia, por lo que examinaremos algunos de éstos con
mayor detalle más adelante en el libro. Sin embargo, lodavfa quedan dos propiedades adi·
cionales - invariancia en el tiempo y linealidad- que juegan un papel central en los sub-
secuentes capítulos de este libro, de manera que en el resto de esta sección introoucimos
y proporcionamos un análisis inicial de estos dos conceptos tan importantes.

1.6.5 Inv.. rlanCl .. en el tiempo


Oc forma conceptual, un sistema es invariante en el tiempo si el comportamiento y carac-
terísticas del mismo están fijos en el tiempo. Por ejemplo. el circuilo RC de la figura 1.1 es
invariante en el tiempo si los valores de la resistencia y la capacitancia R y C son constanles
a través del tiempo: si hici~ramos un experimento con este circuito el día de hoy podrfamos
esperar obtener los mismos resultados si lo hacemos en fonna id~ nlica mai'iana. Por otro
lado. si los valores de R y e se cambian o varían con el tiempo. entonces podríamos espe·
rar que los resultados de nuestro experimento dependieran del tiempo en que se lleve a
cabo. De manera similar. si el coeficiente de fricción b y la masa m del automóvil en la figu.
ra 1.2 son constantes. podrfamos esperar que el vehículo respondiera de manera idéntica
independientemente de cuándo lo manejemos. Por olTa parte, si un día cargamO!lla cajuela
del aUlo con maletas pesadas., incrementando as( m, esperaríamos que el auto se compor·
tase de manera diferente que en otras ocasiones cuando no tiene carga pua1ia.
La propiedad de invarinncin en e1liempo se describe de manera muy sencilla en tér·
minos del lenguaje de las sei\ales y de los sistemas que hemos introducido. De manera

Mal 'JI prOiP.gido 0f der~hos dE' 'J 'lr


Sección 1.6 Propiedades básicas de los sistemas SI

específica, un sistema es invariante en el tiempo si un corrimiento dc tiempo en la señal


de entrada ocasiona un corrimiento de tiempo en la señal de salida. Esto es, si yln 1es la
salida de un sistema discreto invariante en el tiempo cuando xln} es la entrada, entonces
yln - no} es la salida cuando se aplica xln - no]. En tiempo continuo con una salida y(t)
correspondiente a una entrada .1'(,), un sistema invariante en el tiempo tendrá y(, - lo)
como salida cuando X(l - lo) sea la entrada.
Para ver cómo se puede detenninar si un sistema es o no invariante en el tiempo y
obtener algún conocimienlo sobre esta propiedad, consideremos los siguientes ejemplos:

Ejemplo 1.14
Considere el sistema continuo deflllido por
(1.114)

Para verificar que este sistema es invariante en el tiempo. debemos determi nar si la
propiedad de invariancia en el tiempo se cumple para rualquiu entrada y cualquitr ro-
rrimiento en el tiempo /o. Entonces, sea XI(I) una entrada arbitraria a este sistema y

fl(l) - sen (.11(1») (1.IIS)

sea la salida correspondiente. Cons.idere entonces una segunda entrada obtenida al


desplazar .11(1) en el tiempo:

.1:(1) - XI (1 - lO). (1.116)

La salida correspondiente a esta entrada es

y:(1) - sen [.1':(1»)- sen !xl (1 - 41)1. (1 .117)

De manera similar, de la ecuación (1.115),

Yi(l - 41) - sen {XI (1 - lo)! . ( 1.118)

Comparando las ecuaciones (I.t 17) Y (1 .11 8), vemos que y:(1) ... Yi(1 - lo) y. por tanto,
este sistema es invariante en el tiempo.
EjemplO 1.15
Como un segundo ejemplo, considere el sistema discreto

y(n) - nx(n}. (1.1 19)


~Ie es un sistema variante en el tiempo. un hecho que se puede verificar uSllndo el
mismo procedimiento formal del ejemplo an terior (vea el problema 1.28). Sin embargo,
cuando se sospecha que un SÍ$lema es variante en el liem¡x., un procedimiento para
demostrarlo, que con frecuencia es lltil, consis te en buscar un cont raejemplo, es deci r,
usar nueslra intuición para enconu ar una seftal de en trada para la cual la condición de
invaria ncia en el tiempo sea violada. El sistema en este ejemplo en particular represen·
la un sistema con una ganancia variante en el tiempo. Por ejemplo, si sabemos que el
val or de entrada actual es 1, no pode mos determinar el valor de salida actual sin cono-
cer el tiempo actua l.
En consecue ncia, conside re la seftal de entrada xl(n] ,.. 05(nJ. la cual produce una
salida Yl]n] que es id«!ntit'l a O (ya que n6[n ) - O). Sin embargo, la e ntrada xl ln} ..
B(n - ti produce la IIlida 12(nl - n6[n - 11- 6(n - 1]. Por tanto, mientras que xllnJ es
una versión desplazada de XllnJ, 12ln) no es una versión desplazada de YI( n].

Mat 'JI prOiP.gido 0f der~hos de '1t.. ':Ir


J2 Senales y sistemas Capftulo 1

Mientras que el sistema en el ejemplo anterior tiene una ganancia que varia con el
tiempo y como resultado es un sistema variante en el tiempo. el sistema de la ecuación
( 1.97) tiene una ganancia constante y. de hecho, es invariante en el tiempo. Otros ejem-
plos de siste mas invariantes en el liempo están dados por las ecuaciones (1.91)-(1.104).
El siguiente ejemplo ilustra un sislema variante en el tiempo.

Ejemplo 1,16
Considere el 5islema

y(t) - ,t{2t}. (1.120)

Este sUtema representa un escalamiento de tiempo. Esto es., y(t) es una venión rom-
primida (por un factor de 2) de x(t}. Entonces. intuitivamente cualquie r corrimiento de
tiempo en la entrada tambitn serf comprimido por un ractor de 2, y es por esta razón
que el sistema no es invariante en el tiempo. Para determinar esto medjante su contra-
ejemplo.considere la en tradax,(t) mostrada en la figura 1.47(8) y la salida re:sultaDtc 11(t)
descrita por la figura 1.47(b). Si entonoe5 desplazam05 la entrada por 2 -es decir, con-
side re X:(I) - XI(I - 2), como se muestra en la figura 1.47(c}--. oblenem05 la salida

"

-2 2 , ---=f-,.L,--"
lb)
'"
'f--
,
- - --o!;---, , -----,0~2,---;'
(o) (d)

,
_ _ _L, ,

(. )

Agur. 1.41 (a) la entrada XI (~ al slstem¡ del ejemplo 1.16; (b) la sali-
da 11( ~ correspondiente a Xl ( ~; (c) la entrada desplazada Jrt(1) - x,(t - 2);
(d) la salida ~I) correspondleflle a Jrt(~ ; (e) la seI\aI desplazada 1I(t - 2).
Observe que ~~ ., 1I(t - 2), lo cual demuestra que el sistema 00 es invarian-
te en elliempo.

MatAfI'll protegido por derecho" de 'lU ':Ir


Sección 1.6 Propiedades básicas de los sistemas ..
resultante n(l) = x:(2t) momada en la figura 1.47(d). Al comparar las figu ras 1.47(d) '1
(e). \'emos que yz(l) " )'1(1 - 2). de manera que el ~istemll no es invllriante en el tiem-
po.. (De hecho.y:(I) ,., YI(I - 1). asr que el corrimienlo de tiempo de la salida es sólo la
mi tad de Jo que debe ser para la invllriancia en elliempo. debido a la compresión de
tiempo impa rtida por el sislema.)

1.6.6 Unealldad
Un sisremo lineal. en tiempo continuo o en tiempo discreto, es aquel que posee la impor-
tante propiedad de superposición: si una e ntrada consiste en la suma ponderada de varias
sennles. e nlOnces la salida es s imple mente la superposición (es decir, la suma ponderada)
de las respuestas del sistema a cada una de estas señales. Matemáticamente, sea .1",(,) la
respuesta del siste ma continuo a una e ntrada XI(' ). y sea yz(t) la salida correspondiente a
la entrada .1'z(r). Entonces el sistema es lineal si:

l . La respuesta a XI( t) + .1'.(') es y¡(t) + Y2(t).


2. La respuesta a a.1'I(t) es 0YI(I). donde o es una constante compleja cualquiera.

La primera de estas dos propiedades se conoce como la propiedad de oditividad; la segun-


da se conoce como la propiedad de escalamiento u homogelleidad. Aunque hemos escrito
esta descripción usando.scñales continuas. la misma definición se cumple para discre tas..
Los sistemas especificados por las ecuaciones ( 1.91 )-( 1.100), (1.102)-( 1.104) Y( 1.119) son
lineales, mientras que los definidos por las ecuaciones ( 1.101) Y ( 1.114) son no lineales.
Observe que un siste ma puede ser lineal sin ser invariante en el tiempo. como se mues-
tra e n la ecuación ( 1.119), y que puede ser invariante en el tiempo sin ser lineal, como en
las ecuaciones (1.101) Y (1.1 14).
Las dos propiedades que definen un sistema lineal pueden combinarse e n un solo
enunciado:

tiempo conti nuo: a.1'l(t) + bX2(t) - ay¡(t) + b}'2(t). ( 1.1 21)


tie mpo discre to: a.1'l(nj + bX2(n j - 0)'1(11 j + b}'2(n ). ( 1.122)
Aqui. a y b son constantes complejas cualesquiera. Más aún, se puede demostrar di recta-
mente a partir de la definición de linealidad q ue si xlln J, k ;. 1,2, 3•..., son un conjunto
de entradas a un siste ma lineal discre to con las correspondientes salidas y_I n] . k ;. 1. 2.
3, .... entonces la respuesta a una combinación lineal de estas e ntradas dada por

yln] = 2::>k.1'llnJ;. alxl!'I ] + az,l'21"J + o,JXJ!nJ + ... (1.123)



ylnJ = ¿akY_ln] ;. a¡YI IIII + a2Y2ln] + am ln] + .... ( 1.124)

A este h«:ho tan importante se le conoce como la propil!dad dI! sup erposici6n. la cual se
cumple para siste mas lineales tanto en continuos como discre tos.
Una consecuencia directa de la propiedad de superposición es que. para sistemas
lineales, una e ntrada que sea cero en todo tiempo da una salida cero e n todo tiempo. Por
ejemplo, si xl") - y[n). e ntonces la propiedad de homogeneidad nos dice que

o = O' .1'lnJ"'" O· .1"1111 = o. ( 1.1 25)

Mar rF11 protegido 0f der~hos de> ':Il ')r


•• Señales y sistemas Capftulo 1

En los siguientes ejemplos mostramos cómo la linealidad de un determinado sis-


lema se puede verificar di rectamente aplicando la definiciÓn de linealidad.

Ejemplo 1. t 7
Considere un sistema S c uya entrada X(I ) y salida )'(1) est!!" relacionadas medianle
y(t) ., IX(I)
Para dete rmina r si S es o no lineal, conside ramos dos e ntradas a rbitrarias Xl(l) y x~,).

XI(I) -- )'I(t) .. IXI(' )


X:(I) -- n(l ) - U:{I)

Sea Xl(t) una combinació n linea l de Xl(l) y Xl() . EsIO es.

Xl(t) = /U¡(I) + bXl(l)

do nde a y b son cSl.:ahues a rbitra ri as. Si Xl(t) es la en trada a S, entonces la salida corres·
pondien te se ex presa como

!l(t) - Ul(t)
- t{lU"l( r) + bx¡(t»
- a/xl(I) + bl.n<,)
.. 0YI(I) + b.rz(l)

Concluimos en tonces q ue el sis tema S cslineal.

Ejemplo 1.18
A pliq uemos ti procedimien to pa ra ve ri ficar la linealidad utilizado e n el ejemplo a nte-
rior en o tro sistema S cuya en trada .x(I) y salida y(l) está n relacionadas media nte
y(l) .. xl(l)
Defi niendo XI(I) . .x¡( I) y .x, (I) como en el ejemplo an te rior. tenemos

.xl(l ) -o Yl(l ) .. .xi(t)


X¡(I) ..... n (t) e xi(l)

y
.xl(I) ..... Yl(l) .. .Q(r)
.. (/UI(I) + bXl (t))l
.. alx1{t) + blxi{l) + 2abXl(l)xl (l )
.. a lYl (l) + b2n(l ) + 2abXl(t)xz{I)

Oa ra me nte. podemos especificar que .11(1), X:(I). a y b tales q ue y,(I) no son lo mismo
q ue aY I(I) + byz{I). Por ejemplo. si XI (I) .. l . Xl(I) .. O. a .. 2 Y b .. O. en to nces Yl(l ) ..
(bl(I))1 .. 4. pe ro 2YI(I) so 2(xl(I»)1 = 2. Concl uimos que el sistema S es no linea l.

Ejemplo 1.19


Al verificar la linealidad de un sislema, es importante recordar que ~ste debe satisfacer
[as dos propiedades. [a de aditividad y la de homoge neidad, y que las se~ales. asf como

Mar ('11 protegido fX'r [f'r"'''''hns df' '1\ '''(


Sección 1.6 Propiedades básicas de los sistemas ss

cualquier ~tan te de e$Calamiento. pueden ser complejas. Para enfatizar la importan-


cia de estos puntos. considere el sistema especificado por
(1.1 26)
Como se muestra en el problema 1.29. este sistema es aditivo; sin embargo. no satisface
la propiedad de homogeneidad. como demostraremos en seguida. Sea
xlln] - r[n] + js[n] (1.127)
una entrada compleja arbitraria con partes real e imaginaria r[n] y sin]. respectivamente.
de modo que la correspondiente salida sea
YI(n] - r[n] . ( 1.128)
Ahora. considere el escalamiento de xlln] por un número complejo. por ejemplo. 11 '" j:
es decir. considere la entrada
x:[n] .. jxl(n] ... ¡(r[n] + ¡sin])
(1.129)
.. - sin] + Mn].
La salida corTespondieme a l'lln] es

",1"1- "'¡"'I"II - - '1"1. (1.130)


la cual no es igual a la versión escalada de )'I(n].
1I)'I(n] .. ¡r[n~ (1.131)
Concluimos que el sistema viola la propiedad de homogeneidad y entonces no es lineal.

Ejemplo 1.Z0
Considere el sistema
yln] .. hin] + 3. ( 1.132)

Este sistema es no lineal. como puede verifieancl de varias fonnas. Por ejemplo. el sis-
tema viola la propiedad de aditividad: si xl(n) .. 2 Yx:[n] "" 3. entonces
xlln ) - Ylln) .. h l[n] + 3 .. 7. (1.133)
x¡[n)- )'J[n) - 2x¡[n] + 3 .. 9. (1.134)

Sin embargo. la respuesta a xl(n] - xl[n] + .l'.!ln1 es


)'J(nJ - 2[XI(n] + x¡[nll + 3 .. 13. (1.135)
la cual no es igual a )'I(n] + .)'Jln] .. 16. De fonna alternativa. puesto que )'["] .. 3 si
xln] .. O. vemos que el sistema viola la propiedad de "cero entrada/ce ro salida" de los
sistemas lineales mostrados en la ecuación (1.125).
Puede parecer sorprendenle que el sistema en el ejemplo anterior sea no lineal.ya
que la ecuación (l .132) es una ecuación lineal. Por otra parte. como se ilustra en la figu-
ra 1.48, la salida de este sistema se puede representar como la suma de las Jalidas de un
SÍ5tema lineal y otra sei'tal igual a la respll(!sto Q entrlldo cero del sistema. Para el sistema
de la ecuación (1.132). el sistema lineal es

x(nl ..... hIn ).


y la respuesta a entrada cero es
yoInJ '"' 3.

Mat nal protegido por derechos dfI :J.L'f')r


s. Señales y sistemas Capitulo 1

yo(l)

'~l --' -- y~l

Flgur. 1.48 Estructura de un sistema locrementalmente lineal. Aqul, ~l nJ


es la respuesta a entrada cero del sistema.

Hay. de hecho, muchas c1ase$ de 5istcmas lamo continuos como discretos que M:
pueden re prese ntar como en la figura 1.48. es decir. para los cuales la salida del sis tema
com ple to consiste e n la s uperpo$ición de la re~pucsla de un sisll~ m a lineal con una
respuesta a entrada ce ro. Como se: mues tra en el problema 1.47, lides sistemas corres-
ponde n a la clase de SUfCm lJS in cr l'm en/alm e/Ue IillttJlt'.S. esto (50 ~istc mas continuos o
discre tos que responden en foona li neal a cambios en la enlrad a. En otras palabras. la
difat'nciD e ntre las respuestas a cual esq uie ra dos e ntradas a un siste ma inCTcme nlal·
mente lineal es una (unción lineal (es decir. aditivo y homogéneo) de la di¡f'rf'nc:w ent re
las dos entradas. Por ejemplo. si xl!1I1 y x!!n Json dos entradas al sistema especificado
por la ecuación (1 .132). y si 11!nJ y n ln j son las salidas correspondientes. entonces:

( 1.1 36)

1.7 RESUMEN

En este capítulo he mos desarrollado un gra n núme ro de conceptos relacionados con las
sei\ales y sistemas continuos y discretos. He mos presentado un3 noción intuitiva de lo que
son las seftales y los siste mas mediante va rios ejemplos y re prese ntación matemática para
sefta les y siste mas que usare mos e n todo el libro. En particular hemos introducido un3
represenlación gráfica y mate má tica de las senales y la e mpleamos par¡¡ la reulización de
Iransromlaciones de la variable independie nte. Ta mbién definimos y e xa minamos va rias
señales básicas, tanto continuas como discretas. Éstas incluye n señales expone nciules
complejas. señales senoidales y fun ciones impulso y escalón unitario. Ade más. investi-
gamos el concepto de periodicidad para los dos tipos de señales.
Al desarrolla r algunas de las ideas ele me ntales relacionadas con siste mas. introduji-
mos los diagramas de bloque para facilita r nues tro a nálisis concern iente a la inte rconexión
de sistemas, y definim os algunas propiedades importantes de los siste mas. incluye ndo la
causalidad. la estabilidad. la invariancia en el tiempo y la linealidad.
El e nfoque principal de este libro se centrará sobre los siste mas que poseen estas
dos últimas propiedades. esto es. e n la clase de siste mas lineales invaria ntes en el tie mpo
(LTI), tanto cOnlinuos como discre tos. Dichos sistemas juegan un pa pel particula rme nte
importante en el análisis y d iseno de siste m3s, e n parte debido al hecho de que muchos
siste mas encontrados en la nalUraleza se puede n modelar e x.itosamente corno lineales e
inva riantes en el tiempo. Ade más. corno ve re mos e n los siguie ntes C3pítulos, 13S pro-
piedades de linealidad e inva riancia e n el tie mpo n05 permite n analizar e n de talle el com-
porta mie nto de los siste mas LTI.

Mat~rI'll protegido por derechos de 'lt.: or


Capitulo 1 Problemas

Los problemas básicos dan énfasis a los de y méto-


dos de una manera similar a la ilustrada en los ejemplos que se resolvieron en el texto.
los problemas avanzados exploran y desarrollan los fu ndamentos e implicaciones
prácticas del material textual.
La primera sección de problemas corresponde a la categorfa básica, y las respues-
tas se proporcionan al final del libro. Las siguientes dos secciones contienen problemas
que comprenden las calegorfas básica y avanzada, respectivamente. Una sección final ,
Revisión materni lia, proporciona problemas que sirven de práctica sobre las ideas fun -
damentales de la aritmética y el álgebra complejas.

PROBLEMAS a,áSICOS CON RESPUESTAS


1.1. Exprese cada uno de los siguientes números com1!!ejos en forma cartesiana (x + jy):
v2I-fl.·,
w... !e-J", d.n, t' - ¡..n, d5..r2, V U wI. , V 2e-fj.· . V2ri • •.
1.2. Exprese cada uno de los siguientes números complejos en fo rma polar (rt' i8. con
- ~ < O" ~p. -2. -3¡.1'íi¡ .1 + ¡. (1 - J)2. ¡(1 - J) .( I + J)J(I - Il. (V'i+ ¡Y2 )J
(1 + ¡Y2).
1.3. Determine los valores de P.. y E.. para cada una de las siguientes señales:
(a) .11(1) = e-blt(l) (b) .12(1) = df2t . ....4) (e) Xl(l) = COS(I)
(d) xlln) = m ilI/In) (e) xzln ) = d (....211 • .-I8) (1) xlltl] '" cos~ n)
1.4. Sea .1(/11 una senal con x[III = O para n < - 2 Yn > 4. Para cada senal mostrada
abajo. determine los valores de 11 para los cuales se garantiza que es cero.
(a) xi" - 3J (b) x(n + 4) (e) x[ - ni
(d) .11 - 11 + 2) (e) x I - ti - 2)
1.5. Sea x(t) una sei\al con x(t) = Opara I < 3. Para cada señal dada, determine los valo-
res de I para los cuales se garantiza que es cero.
(a) .1(1 - 1) (b) .1(1 - t) + .1(2 - t) (e) x( 1 - t)x(2 - t)
(d) x(3t) (e) x{tl3)
1.6. Determine si cada una de las siguientes señales es o no periódica:
(a) .11(1) = "2ei('" "111'4)1/(1) (b) xzl"J = "Inl + 11[- nJ
«¡ x,[nl ~ ¿~ _ --I'In - 'kj - 'In - 1 - 'kll
1.7. Para cada una de las siguientes señales. determine todos los valores de la variable
independiente para los cuales se garantice que la pane par de la señal es cero.
(a) Xt/II) = //[111 - ,,[n - 4) (b) .12(1 ) =- senOI)
(e) x3!nJ = O)"u(n - 3J (d) .14(1) "" e- Slu(1 + 2)
1.8. Exprese la parte real de cada señal en la (orma Ar'" COS(411 + tP), donde A , a, w y
tP son números reales con A > OY - 1T < rp :S 1T :
(a) .11(1 ) = - 2 (b) X2(t) = ~""4cos(31 + 211')
(e) .13(1) = e-' sen(3t + 1T) (d) .14(1) : jef. - 2+ ilOO)t
1.9. Determine si cada una de las siguientes senales es o no periódica. Si una señal es
periódica, especifique su periodo fundamental.
(a) XI (t) = jdlOl (b) .1. (1):: ef.- I + /)1 (e) x31t1] = ef1 ....
(d) .1.]11] = 3ef.b ( II + II2 )15 (e) x5In] :: )eI3IS(II +112)
s. Señales y sistemas Capitulo 1

1.10. Detennine el periodo fundamental de la señal xC,) = 2 cos(lOJ + 1) - sen(4/ - 1).


• Lll. Determine el periodo fund amental de la señal xl"l = 1 + eihm!1 - efl-'s.

1.12. Considere In señal discreta

x[n) ~ I -
-.
¿:'1n
-, - I - k) .

Determine los valores de los enteros M y I Il) de manera que xl"l se exprese como
xl"l :: ulMn - //0).
1.I3. Considere la sei'lal continua

x(,) ~ '1' + 2) - 0(, - 2).


Calcule e l valor de E_ para la sei'lal

y(t) "" r. x(T)d'T.

1.14. Considere una señal periódica

[~2.
Os l S 1
x(,) - 1< t < 2

con periodo T = 2. La derivada de esta serial está relacionada con el "'ren de impulsos"

g(,) ~
-
..--
¿: '1' - 2k)
con periodo T :: 2. Puede demostrarse que

dx(t) e Alg(t - ( 1) + A2.!,'(1 - /z).


d,
Determine los valores de Al. 11. A l Y12.
1.15. Considere un sistema S con entrada xi") y salida yl"]. Este sistema se obtiene me-
diante una interconexión e n serie de un sistema 5 l seguido por un sistema 52. Las
relaciones entrada-salida para Sl y 5l son

Yl(nJ = a ll"] + 4x l(n - 1].


I
)':2lnl = xlln - 21 + i"x2ln - 3].
donde xlln I y x21" J denotan señales de e ntrada.
(.) Determine la relación entrada-salida del siste ma 5.
(b) ¿Cambia la ~elaci ó n entrada-salida del sistema 5 si e l orden en el que están
conectados SI y 5 2 se invierte (es decir, si 52 sigue a 51)1
L16. Considere un sistema discreto con entrada xlnl y salida ylnl. La re lació n e ntrada-
salida para este sistema cs

ylnl = xlnlxln -21.

Mat 'JI protegido por derechos de '11.: or,


Capitulo 1 Problemas s.
(a) ¿El sistema es sin memoria?
(b) Determine la salida del sistema cuando la ent rada es AB(n). donde A es un nú-
mero real o complejo.
(e) ¿El sistema es invertible?
1.17. Considere un sistema conlinuo con entrada X(I) y salida )'(1) relacionada mediante

y(r) '" x(sen(r».

(a) ¿El sistema es causal?


(b) ¿El sistema es lineal?
1.18. Considere un sistema discreto con entrada x(n) y salida Y(II J relacionadas mediante
".~
y(n( = ¿
l . .. - "O
x(k].

donde no es un entero positivo finito.


(a) ¿El sistema es lineal?
(a) ¿El sistema es invariante en el tiempo?
(e) Si se sabe que x(nl es limitada por un ente ro rmito B (es decir. lxlnJI < B para
toda n ). se puede demostrar que y{n] está limitada por un número finito C.
e
Concluimos asf que el sistema dado es estable. Exprese en tt! rminos de B'i ,IQ.
1.19. Para cada relación entrada-salida. determine si el sistema correspondiente es lineal.
invariante en el tiempo o ambos.
(a) y(l) '" t 2x(t - 1) (b) y [n) ,.. x 2(II - 2)
(,) y(n] = xln + 1] - x(n - 1] (d) y(n] - Od{x(,)]
1.lO. Un sistema lineal continuo S con entrada X(l) y salida y(t) produce el siguiente par
de relaciones entrada-salida:

x(t) = ¿U!. y(t) = J3t,


x(t) .. ~-fb!. y(t) .,. ~-f3I.

(a) Si Xl( t) = 005(21), determine la salida correspondiente YJ( t) para el sistema S.


(b) Si x z(l) '" OO5(2(¡ - 0). determine la salida correspondiente Yl(t) para el sis-
tema S.

PROBLEMAS eÁslcos
1.21. Una sei\al continua x(t) se muestra en la figura Pl .21 . Dibuje y marque cuidadosa-
mente cada una de las siguientes sei\ales:
(a) x(t - 1) (b) x(2 :- 1) (e) x(2I + 1)
(d) x(4 -¡) (e) (x(,) + x(- ,)],,(,) <O x(')( ~' + I)-~,-I) I
1.22. Una señal discreta se muestra en la figura PI.22. Dibuje y marque cuidadosamenle
cada una de las siguientes sei\ales:
(a) x(n - 4] (b) x(3 - ni (e) x[3nJ
(d) x(3n + 1) (e) x(n}u(3 - n] (f) x[n - 218(/1 - 21
(11 ,,[ni + 1(- I )"x(n ] (h) x(n - 1)2]

Mar rF11 protegido po?r derechos de '1U ':Ir


•• Sel\ales y sistemas capitulo 1

,--
,----1 '

-, o ,
-, ,
1 ' ¡
•••
- 1--:!'--:!''-'''-''''''''''' '-:,
- 2 _ 1L.....o
- 4 "3
,
-,
-,
Flg"" . PI.2' Flgur. PI.:ZZ

1.23. Detennine y dibuje las partes par e impar de las sei'iales ilustradas en la figura
P I.23. Etiquete cuidadosamente los dibujos.

,~
, , ,
«1)

-,~
-, ,
lb)
,

La linea ---
x(l) • - 21 para t < O
1 .............
x(t) - tpara t > o

-, ,o,
, ,
1.24. Determine y dibuje las partes par e impar de las señales mosLradas en la figura
PI.24. Etiquete cuidadosamente los dibujos.

Mal rF11 protegido po?r derechos de '1U ':Ir


capitulo 1 Problemas
••
,
-, •••

o 1 23
•••
-,
,.)
3

,
, ,
••• • ••
-, o 7
~,
"
,
,
•••
-. o
, •••

-, ,o, Figur. PI.:Z.

1.2S. Determine si cada una de las siguientes señales continuas es periódica o no. Si la
señal es periódica, determine su periodo fundamenta l.
(a) x(t} '" 3 cos(4r +j ) (b) X(I) "" el(1If- l)
«) X(I) • [,os(2I ;)]' (d) X(I) • " ¡,os(4"')II(I)1

(e) x(t) = ~se n(4171)jl(I) 1 (1) x(r) "" ¿ r(21- n)
.--00
1.24'). Determine si eada una de las siguientes señales discretas es periódica o no lo es. Si
la señal es periódica, determine su periodo fundamental.
(a) x(n) = sen(~" + 1} (h) xln] = cos(t -71) (e) xl3 - n]
(d) x(n) = cos(fll) cos(: n) (e) xln) ,.. 2 cos(f n) + sen(f tI) - 2 cos(f 11 +:}
1.27. En este caprlUlo presentamos varias propiedades de los sistemas. En particular. un
sistema puede ser O puede no se r
(1) Sin memoria
(2) Invariante en el tiempo
(3) Lineal
(4) Causal
(5) Estable
Determine, para cada uno de los siguientes sistemas continuo. cuál de estas propie.
dades se cumple y cuál no. Presente argumentos que justifiquen sus respuestas. En
cada ejemplo, y(t) denota la salida y X(I) la entrada del sistema.

Mal rF11 protegido p-?r derechos de '1U ':Ir


• •• Seí'lales y sistemas Capitulo 1

(a) y(t) ., x(t - 2) + x(2 - r) (b) y(' ) = (",,(3')Jx(')

{~(t)
,<O
(d y(1) = I:'.. x(T)dr (d) y(1) - + x(r - 2), , .. O
o <O
(e) y(1) =

(g) y (l)
l X(I)
.,<11:)
+ X(I - 2),
X(I)
x(r) ~ O (Q y(') = x('/3)

1.28. Determine, para cada uno de los siguientes sistemas discretos, cuál de las propie-
dades enumeradas en el problemas 1.27 se-cumple y cuál no se cumple. Ofrezca
argumentos que justifiquen sus respuestas. En cada ejemp1o.y(n] denota la salida y
xl" lla entrada del sistema.
(a) flnJ .. xl - nI (b) y(nJ = x(n - 2J - h(n - S(
(e) y[n] == nx(n ) (d) y(nJ = " \x(n - ,JI
x( n), n'" x[n ). n ~ I
(e) y[n] = O, 11 "'" O (n y(n( = O, 11 "" O
x[n+l]. n S -) xln ], n :S- l
(1) y(nl - xl4n + 1)
L29. (a) Demuestre que el sistema discreto es aditivo, en donde la entrada xln) y la sali-
da y(n) están relacionadas por y[n I "" !RefxlnJl. ¿Este sistema sigue siendo adi-
tivo si su relación entrada-saJida se cambia a y[n] :1: ~d"''''x(nll? (No con-
side re a x[n 1como real en este problema.)
(b) En cl lexlo. analizamos el hecho de que la propiedad de linealidad para un sis-
tema es equivalente al sistema que posee tanlo la propiedad de adilividad como
la de homogeneidad. Determine si cada uno de los s.istemas siguientes es aditi-
vo y/u homogéneo. Justifique sus respuestas proporcionando una prueba para
cada propiedad si se cumple; o un contraejemplo si no se cumple.

(i) y(/) '"' ;bi(~J2 (ii) y(n ) ; {ó:t'2=¡¡2J, ;:: = :1 : ~


1.30. Determine si cada uno de los siguientes sistemas es ¡nvertible. Si alguno lo es, cons-
truya el sistema inverso. Si no, encuentre dos seftales de entrada al sistema que den
la misma salida.
(.) y(' ) = xl' - 4) (b) y(') = =(x(')J
(e) )I("J "" nx(n] (d) )I(r) = f ~ . x(r)d1'
xl" - 1). 11 O!: 1
(e) )1 [11] = O. 11 '"' O (O )I(IIJ = x[nJx[n - 11
X(II). n :S - 1
(e) )11'1) '" x[I - 11) I
(h) )I(r) = ~ e-(I- "x(1')dr
01 y(trJ ;;:l •...(I)" · ·x(kJ O) y(' ) - ':l'
(k) i n) =
JI x[n).
I
x[n + 1). 11 O!: O (1) y(' ) _ x(2t)
11 s - 1

(m)Y[II) - xl2nJ (o) y[n] - O,


X[nI2) ,
I
1.31. En este problema ilustramos una de las consecuencias más importantes de las
11 par
n impar

propiedades de linealidad y de invariancia en el tiempo. Especfficamente. una vez


que conocemos la respuesta de un sistema lineal o de un sistema lineal invariante
en el tie mpo (LTI) a una sola entrada o las respuestas a varias entradas, podemos
calc ular de manera directa las respuestas a muchas otras senales de entrada.
Gran parte del resto de este libro trata con una amplia explotación de este hecho
Mat 'JI pro 'do 0f der~hos dE' 'Jl

capitulo 1 Problemas ••
para desarrollar res ultados y técnicas para el análisis y síntesis de los sistemas
LTI.
(a) Considere un sistema LTI cuya resp uesta a la seilal x l (r) en la fi gura P 1.31 (a)
sea la señal y,(I) ilustrada en la figura PI.31 (b). Dete rmine y dibuje cuidado·
samente la respuesta del sistema a la entrada Xl(' ) dibujada en la figu ra
P1.31 (c).
(b) Determine y dibuje la respuesta del sistema considerado en la parte (a) para la
enlrada Xl(/) mostrada en la figur:\ PI.31(d).

'1-....., ,
o
,, 2 , - - 'o , 2~-"
I~ 1»)

' f--, ,
, 2 , -1 o 1 2 ,
-,
lo) I~ Flgur. PI . 31

PROBLEMAS AVANZADOS
1.32. Sea X(I) una senal continua, y sea

JI(I) = x(21) Y)'1(/) = x( r!2).

La señal YI(I) representa una versión acelerarla de X(I) en el sentido de que la


duración de la sei'l al disminuye a la mitad. De manera similar. )'1(r) represe nta una
versión más lenta de x(t) en el sentido de que la duración de la señal se ha duplica-
do. Considere las siguientes afinn aciones:
(1) Si x(t) es periódica, entonces YI(I) es periódica.
(2) Si YI(t) es periódica. entonces x(t) es periódica.
(3) Si x(t) es periódica, entonces n(t) es periódica.
(4) Si n (t) es periódica, entonces x(t) es periódica.
Para cada afinnación. detennine si es verdadera, y si lo es. determine la relación
entre los periodos fundamentales de las dos señales consideradas en el enunciado.
Si no es verdadera, haga un contraejemplo de ella.
1.33. Sea xi") una señal discreta. y sea

Ylln ) = xl2n] y nln]'" {~~nl2l, 11par


n Impar
Mat 'JI prOiP.gido p-?r derechos de '1U ':Ir
•• Senales y sistemas Capftulo 1

Las señales y.ln] y )'lfll] representan respectivamente en algú n sentido las versiones
acelerada y retardada de xlII I. Sin embargo. se debe nOlar que las nociones de tiem-
po discreto de la aceleración y el retardo tienen sutiles diferencias con respeclo a
sus contrapartes continuas. Considere las siguientes afinn acioncs:
( 1) Si X(II ) es periódica. entonces Yl[/11 es periódica.
(2) Si Yl(nl es periódica, enlonces xl"I es periódica.
(3) Si xI") es periódica. entonces Y2[ II] es periódica.
(4) Si n(n! es periódica. entonces .xfn1es periódica.
Para cada afirmación. dC'.ermine si es verdadera, y si lo es. de termine la relación
entre los periodos funda:nentales de las dos señales consideradas en el enunciado.
Si no es verdadera. haga un cont raejemplo de la afirm ación.
1.34. En este problema. exploramos varias de las, propiedades de las señales par e impar.
(11) Demuestre que si xiII ) es una señal impar. enlonces

(b) Demuestre que ~ i xl ln) es una señal impar y x~ l lI ) es una señal par, entonces
xlllI)xzlnJ es una señal impar.
(e) Sea xln ) una señal arbitraria con partes par e impar deno tadas por

x.I"1 : ["'IxI"II
y
XI,I.'!) = OJlxlllll·
Demuestre que

~ -- .. . --. •
(d) Aunque las partes (a)-(c) se han establecido en términos de las señales discre-
tas, las propiedades análogas también son válidas para las señales contin uas.
Para demostrar esto. muestre que

f" f" , f'" ,


_. x2(t)tll = _• .r,{l)dt + _. XO(t )dl.

donde x..{t) y X,,(I) son. respectivamente. las panes par e impar de X( I).
1.35. Considere la señal periódica exponencial discreta
xl"I = efrro(hINjlr.
Demuest re que el periodo fu ndame ntal de esta señal es
No"" N/gcd(m . N).
donde gcd(m. N) es el máximo comlín divisor de m y N, esto es. el entero más grande
que di vide tan to a m como a N un número entero de veces. Por ejemplo.
gcd(2.3) = l .gcd(2.4) = 2.gcd(8.12) ~ 4.
Observe que No "" N si '~l y N no tienen ractores en común.

Mat rnl protegido p?f derechos da "lut')r


Capitulo 1 Problemas ..
1.36. Sea x(t) la señal continua exponencial compleja

x(t) = ¿0lJ
con frecuencia fundamental Wl y periodo fu ndamental To = 2mwo. Considere la
señal discreta obtenida al tomar muestras de x(t) igualmente espaciadas. esto es.
xln] = x(n1) = ¿..."r.
(a) Demuestre que si x(n] es periódica si y sólo si TITo es un número racional. es
decir. si y sólo si algún múltiplo del intervalo de muestreo es aOCtOmellfe igual
a un múltiplo del periodo x(' ).
(b) Suponga que x[n] es periódica. esto es. que

L = P (PI.36- I)
To q'
donde p y q son e nteros.. ¿Cuál es el periodo fundamental y cuál la frecuencia
fundamental de x[n J1 Exprese la frecuencia fun damental como una fracción de
woT.
(e) Suponiendo nuevamente que TITo satisface la ecuación (PJ.36-1). determine
con precisión cuántos periodos de X(I) se necesitan para obtener las muestras
q ue forman un solo periodo de x[n j .
1.37. Un concepto importante en muchas aplicaciones de comunicaciones es la corre'
(ad6" entre dos señales.. En los problemas al fi nal de capitulo 2 tendremos más que
decir acerca de este tema y proporcionaremos alguna indicación de cómo se usa en
la práctica. Por ahora n05 conformamos con una breve introducción a las funciones
de correlación y algunas de sus propiedades.
Sean X( I) y y(l) dos señales; entonces la f llnd6n de corrdad/m se definc como

1JI.,(t) : L: x(e + T)Y(T)dT.


La función 1JI.... (e) se conoce como la fundó/l de autocorreladón de la señal X(I).
mientras q uc a IJI"'(I) a menudo se le llama fi m ción de correladón crll t,ada.
(a) ¿Cuál es la relación entre 1JI.,(e) y <PJA e)?
(b) Calcule la parte impar de IJI.... (I).
(e) Suponga que y(e) = x(r + 1). Exprese lJI..,(e) y I/I,,(t) e n términos de 4'...(1).
1.38. En este problema examinamos algunas propiedades de la función impulso unitario.
(a) Demueslre quc

SI/gerencia: Examine 0.1 (t). (Vca la figura 1.34.)


(b) En la sección l A definitnos el impulso unilario conlinuo como el lfmilc de la
sei'lal O.l(t). Con mayor precisión. definimos varias de las propiedades de 05(1)
mediante el examen de las propiedades correspondientes de 8.1(1). Por ejemplo.


II.I(I} :::: f. 6.1(T)dT

Mat ~rFjl protegido pt)r derechos de '1U ':Ir


•• Seftales y sistemas Capitulo 1

ya que la sei\al converge al escalón unitario


u( /) "" ¡fm u:1(r), (P1.38-1)
. -<>
interpretaríamos li(t) mediante la ecuación

u{r) = I. 8(1')d'T

o viendo a 6(1) como la derivada fonnal de ue,).


Este tipo de análisis es imponante, ya que estamos tratando de definir 6(t)
a Irav6 de sus propiedada en lugar de especifi car su valor para cada t, lo cual
no es posible. En el caprtulo 2. proporcionamos una caracterización muy simple
del comportamiento del impulso unitario que es extremadamente óti] en el
eSlUdio de los sistemas lineales e invariantes en el tiempo. Sin embargo. por
ahora nos concentraremos en demostrar que el concepto importante en el uso
del impulso unitario consiste en entender cómo se comporta ~ste. Para lograr·
lo. considere las seis sei\ales representadas en la figura PI.38. Demuestre que

l
, ,
-!
(~
* ~)


ri (tI r1 (tI

l
- ----;. ---'--'
(o)
..---;, • ,

-. • ,
_1
I •
(o) (I) Fl§ur• • 1.1.

Mat 'JI pro ~ido <:Ir der~hos de 'lL.: r


Capítulo 1 Problemas

cada una "se comporta como un impulso" conforme 6 -O en el sentido en que,


si determinamos

entonces
Ifm u~(t) = u(,).
,..,
En cada caso, dibuje y etiquele cuidadosamente la sei\allt~('). Observe que
deO) = ,1(0) ., Opara toda 6.
Por lanlO, no es suficiente con definir o pensar que B(,) es cero para' ",. O e
infinita para , = o. Por el contrario, son propiedades como la ecuaciÓn (Pl.38-t)
las que definen el impulso. En la sección 2.5 definiremos la clase completa de
sei\ales conocidas como funciona singu/aru, las cuales están relacionadas con
el impulso unitario y también están definidas en términos de sus propiedades
en lugar de sus valores.
1.39. E l papel que juegan u(I), B(t) y otras funciones singulares en el estudio de los sis-
temas lineales invariantes en el tiempo es el de una idealización de un fenómeno
físico y, como veremos más adelante, el uso de estas idealizaciones nos permite
obtener una representación de enorme importancia pero muy sencilla de dichos sis-
temas. Sin embargo, al usar las funciones singulares, necesitamos ser cuidadosos. En
particular, debemos rerordar que son idealizaciones y, entonces., siempre que rea·
licemos un cálculo usándolas., eSlaremos considerando impllcitamente que este
~lcu l o representa una descripción exacta del comportamiento de las señales que
se está buscando idealizar. Para ilustrar lo anterior. considere la ecuación
x(t)li(t) - x(O)li(t). (P139-1)
Esta ecuación se basa en la observación de que
x(t)6:.(t) _ x(O)8:.(t). (PI.39-2)
Tomando el limite de esta relación se produce entonces una relación idealizada
dada por la ecuación (PI.39-1). Sin embargo, un examen más cuidadoso de nuestra
deducción de la ecuación (P1.39-2) muestra que esa ecuación realmente tiene sen-

tido sólo si X(I) es continua en t = O. Si no lo es, entonces no se tendrá xC,) _ x(O)
para t pequeñas.
Para hacer este punto más claro, considere la seilal escalón unitario 1/('). Re-
cordemos de la ecuación (1.70) que u(,) = O para I < O Y11(') - 1 para t > O, pero
su valor en r - O no está definido. [Observe, por ejemplo, que u.,,(O) - O para toda
6 , mientras que 111 (O) =i (tomado del problema 1.38(b».} El hecho de que 1/(0) no
esté definida no es de particular importancia. siempre y cuando los cálculos que
realicemos usando U(I) DO dependan de una selección especifica de 11(0). Por ejem-
plo, si j(1) es una seilal que sea continua en I 2;> O, entonces el valor de

L:'" ft.u)u(u)du
no depende de una selección de 11(0). Por otro lado. el hecho de que 11(0) no esté
definida es importante. pues significa que ciertos cálculos que involucran funci ones
singulares no están definidas. Considere el tratar de definir un valor para el pro-
ducto 1I(,)c5(r).
Mal r":jl protegido )Or derechos de> "11 I')r
•• 5erlalts y sistemas Capftulo 1

Para ver que esto no se puede definir. demuestre que

,11m
... (u.!.{t)8(t») "" 0,
pem

....ICm lu,(')6,(')1 Q -2'6(').

En general, podemos defmir el producID de dos seliales sin ninguna dificultad


en tanto las senales no contengan funciones singulares (discontinuidades, impulsos
o las a iras singularidades presentadas en la sección 2.5) cuyas posiciones coincidan.
Cuando las posiciones coinciden, el producto es 'indefinido. Como un ejemplo, mues-
tre que la sella!

g(r) -
f·o
_. U(1").5(1 - -r)d-r

es idénlica a u(t): es decir. es O para' < O. es igual a 1 para t > OYes indefinida para
t ... O.
1.40. (.) Muestre que si un sistema es yo sea aditivo u homogéneo. tiene la propiedad
de que si la entrada es idéntica a cero. entonces la salida también es idéntica a
mo.
(b) Determine un sistema (ya sea en continuo o discreto) que no sea aditivo ni
homogéneo pero que tenga una salida cero si la entrada tambi~n es cero.
(e:) A partir de (a), ¿puede concluir que si la entrada a un sistema lineal es cero
entre los tiempos II y 12 en tiempo continuo, o entre los tiempos 111 y n 2 en
ticmpodiscreto,emonces la salida tambi~n debe sercero enlre ese« mismos tiem·
pos? Explique su respuesta.
1.41. Considere un sistema S con entrada x[n] y salida y[n) relacionadas mediante
ylnl - zlnllslnl + sIn - ,JI.
(a) Si g[n1 - 1 para toda n, demuestre que S es invariante en el tiempo.
(b) Si g[n 1"" n, demuestre que S no es invariante en el tiempo.
(e) Si g[n1 "" 1 + (- 1)", demuestre que S es invariante en el tiempo.
1.42. (a) ¿Es verdadero o falso el siguiente enunciado'!

La interconexión en serie de dos sistemas lineales e invariantes en el tiempo


es tambifn un sistema lineal e invariante en el tiempo.

Justifique su respuesta.
(b) ¿Es verdadero o falso el siguiente enunciado?

La interconexión en serie de dos sistemas no lineales es tambi~n un sistema no


lineal.

Justifique su respuesta.
(e:) Considere tfes sistemas con las siguientes relaciones entrada·salida:

ZIrn'2I, ti par
Sistema 1: y In I ":" [O, ti impar '

Mat 'JI prOiP.gido 0f derechos de '1U ':Ir


CapItulo 1 Problemas ••
1 1
Sistema 2: yl'l l = xl'l) + '2x(n - 1) + 4xl,1 - 2).
Sistema 3: y[ n[ ~ x[m[.
Suponga que estos sistemas están conectados en serie como se muestra en la
figura P1.42. Determine la relación entrada-salida para el sistema total inter-
conectado. ¿El sistema es lineal? ¿Es invariante en el tiempo?

·Iis..:·~,~:~,11~.·lis~:'~'-:~211~.. rl~s;,:.~'-:~311-.~
x[nl - •• vlol
Flgur. P1 .4Z

lAJ. (.) Considere un sistema invariante en el tiempo con entrada x(t) y salida y(t).
Demuestre que si X(I) es periódica con periodo T, entonces también lo es y(t).
Demuestre que el resultado análogo también se cumple en tiempo discreto.
(b) Dé un ejemplo de un sistema invariante en el liempo y una señal X(I) de entra-
da no periódica tal que la correspondiente salida y(t) sea periódica .

1.44. (a) Demuestre que la causalidad para un sistema lineal continuo es equivalente a
la siguiente afirmación:

Para cualquier tiempo lo y cualquier entrada x(t) tales que x(t) = O para 1 < lo,
la salida correspondiente y(r) también debe ser cero para r < rO.

Una afirmación análoga se puede hacer para un sistema lineal discreto.
(b) Encuentre un sistema no lineal que satisfaga la condición anterior pero que no
sea causal.
(e) Encuenlre un sistema no lineal que sea causal pero que no satisfaga la. condición.
(d) Muestre que la invertibilidad para un sistema lineal discreto es equivalente a
la siguiente afirmación:
La única entrada que produce yl n] = O para toda ti es xlll] = O para toda fI .
La afirmación análoga también es válida para un sistema lineal continuo.
(e) Encuentre un sistema no lineal que satisfaga la condición de la parte (d) pero
que no sea invertible.
1.45. En el problema 1.37 presentamos el concepto de funciones de correlación. Con fre-
cuencia es importante en la práctica calcular la función de correlación f.u(t) donde
1r(1) es una señal fija dada, pero donde x(r) puede ser cualquier señal dentro de una
amplia variedad. En este caso, lo que se hace es diseñar un sistema S con entrada
X(I) y salida 4',,(1).
(a) ¿S es lineal? ¿S es invariante en elliempo? ¿S es causal? Explique sus respuestas.
(b) ¿Alguna de sus respuestas de la parte (a) cambia si tomamos como salida
f.IAl(I) en lugar de q).u(r)?
1.46. Considere el sistema retroalimentado de la figura PI .46. Suponga que y[n] :: O para
n < O.

"Ol -"':'+{+:+), e (ni


~vI~OI~.~~~O~-~'~l}--T--· vlol

Flgur. "1.46

Mar 'JI prOiP.gido 0f derechos de '1U ':Ir


70 Señales y sistemas Capftulo 1

(a) Dibuje la salida cuando x(n) = 6(n).


(b) Dibuje la salida cuando x(n) .. u[n).
1.47. (a) Suponga que S denota un sistema incrementalmente lineal. y que xl[n] es una
sei\al de entrada arbitraria a S con su correspondiente salida YJ ln]. Considere
el sistema ilustrado en la fi gura PI.47(a). Muestre que si este sistema es lineal
y que. de hecho, la relación enlrada-salida 10lal entre x(n) y y(nl no depende
de la selección particular de xl(n).
(b) Use el resullado de la parte (a) para demostrar que S se puede representar en
la forma mostrada en la [¡gura 1.48.
(e) ¿Cuáles de los siguientes sistemas son incrementalmente lineales? Justifique
su respuesta, y si un sistema lo es, identifique el sistema lineal L y la respues-
ta a enlrada cero yo(,,) o yo(t) para la representación del sistema como se mues-
tra en la fi gura 1.48.
(i) y[,,] "" " + x[n) + 2x[n + 4J
1112, n par
{II - t )/2
(ii) ylnJ =
(n - 1)12 + ¿
k ~ - ..
xlkl. n Impar

,¡", --·+V~--~ -~+:r.:}-~~ Yln)


+ -
K,lnl y,ln]
,~

,
¡
-ro ·0 -ro ,
I "I) - ~ I • y ro

~I

COIS (l1n)

v ¡n] z [n]
+ zln]- ";[n]

K [nI

, ] w(nJ
0-
-
y [nI

w [nI ....2 [nI ]

'o)

Figur. PI .4},

Mat~rI'll protegido por derechos de 'lt..: or


Capitulo 1 Problemas 71

(iii) y[nl Z1 [xln] - xln - t) + 3, si xlOJ 2:


x[n] - x[n - 1] - 3. sixlO] <
°°
(iv) El sistema descrito en la figura PI.47(b).
(v) El sistema descrito en la figura PL47(c).
(d) Suponga que un sistema incrementalmente lineal en particular tiene una re·
presentación como la de la figura 1.48, en el cual se denota a L como el sistema
lineal y a rolll] como la respuesta a entrada cero. Muestre que S es invariante
en el tiempo si y sólo si L es un sistema invariante en el tiempo y )'O(n] es cons·
tanteo

REVISiÓN MATEMÁnCA
El número complejo l se puede expresar de varias formas.. La forma curtesiallo o rectan-
gulor para z es

l = X+jy.

donde j ... V-'i y x y y son n~meros reales conocidos respectivamente como la pune reol
y la pune imoginorUJ de z. Como indicamos anteriormente. a menudo usaremos la notación

x- !k{,I.y - ·!inI,I·
E l número complejo l también se puede representar en formo polar como

l - r¿S,

°
donde r > es la mugnimd de z y 9 es el ángulo o fase de z. Estas cantidades con fre -
cuencia se escribirán como
r= Ill, 9 "" <l.
La relaci6n entre estas dos representaciones de números complejos puede deter-
minarse ya sea a partir de la rtlocwn de Euler,

ei' .. cos 9 + j sen 9.


o graficando l en el plano complejo. como se muestra en la figura PI .48, en la cual los ejes
de las coordenadas se encuentran ~ll a lo largo del eje horizontal y ¿mjzl a lo largo del
eje vertical. Con respecto a esta representación gráfica. x y y son las coordenadas carte-
sianas de l, y r y 9 son sus coordenadas polares.

...

'1 ---- - --
, ,,z
,
• , ""
Flgur. PI .••

Mat nal protegido por derechos dfI :J.L'f')r


7. Señales y sistemas Capitulo 1

1.48. $ea l o un nunlere complejo con coordenadas polares (I"¡), 8 0) Y coordenadas carIe·
sianas (xo. yo). DClcnnine las expresiones para las coordenadas cartesianas de los
siguicmcs numeros complejos e n términos de Xo y yo. Grafique los puntos lo.ll. Zl.
I l. 4~ Y,,' en el plano complejo cuando ro a 2 y 00 :: 1114 y cuando ' o "" 2 Y00 e m2.
Indique en sus gráficas las partes real e imagi naria de cada punto.
(a) <::1 = r~ -ilJ. (b) I I = ro (e) ZJ = r Qd{(V'I')
(d) z. = ,oeK- 8. +'I') (e) " "" rod<9. +2.)
1.49. Exprese cada uno de los siguientes números complejos en forma polar y graffque-
los en el plano complejo. indicando la magnitud y el ángulo de cada núme ro:
(a) 1 + p/ 3 (b) -5 (e) -5 -Sj
(d) 3 + 4j (e) ( 1 - jV3P (O (1 + j)5
• r-; I -Jl6'Vlf l</V1"
(¡) (v 3 + P)( I - j) (h) Z>J1M) (1) Ji.¡
• ¡;;; - ¡;;; ,....,. ,
(j) ¡(l + J)drrl6 (k) (v3 + ¡)2v 2rJtrl4 (1) I.M
1.50. (a) Usando la relación de Euler o la figura Pl .48. determine las expresiones para x
y y en té rminos de r y O.
(b) Determine las expresiones para r y O en térmi nos de x y y.
(e) Si tan sólo se nos dan r y tan O, ¿podemos unívocamente de terminar x y y']
Explique su respuesta.
1..51. Usando la relación de Euler. obtenga las siguientes relaciones:
(.) cos O = HeiO + td 8 )
(h) sen O "" «ei8 - ,d 8)
(e) cos2 O ::: '(1 + ros 20)
(d) (sen O)(.sen I/J) s \cos(O - tp) - \cos(O + rp)
(e) sen(O + rp) .. sen Ocosl/J + cos Osen I/J
1..52. Supongamos que 4 denota una variable compleja: esto es.
z = x + jy = rei8.
E l conj llgado complejo de Z es
z· = x - jy = re-j8.
Obtenga cada una de las siguienlcs relaciones. donde z. ZI y Z2 son números como
pIejos arbi trarios:
(a) zz' SI r2
(b) ;:= ¿l8
(e) Z + z· = 2fRtiz]
(d) , - " - 2j,j'"~,J
(e)(Z I + -tl)' '"" zi + zi
(O (a-tlz2)' = az~d . donde a es cualquier número r~al
(..\ r .! )" = ~
51 .. "
(h) Yle\!! ] = ~ ( .,:;4: ;., I
., : ~I

1..53. Obtenga las siguientes relaciones. donde z. ti y Zl son números co mplejos arbitra-
n os:
(a) (e:)' .. e: '
(b) t,ti + ziz! =- 2!R.e\zlzil = 2ffie{ziz2\
Mat rnl protegido p?f derechos da 'lut')r
~prtulo 1 Problemas 71

(,) 1'1 = 1,'1


(d) 11.:1 1.:1\° = l1.:dl1.:11
(.) 9!.{z " 143,""1,, 1'1
(O 11Lli + 1.:i1.:11:s 211.:11.: 11
(o) <1,,1 - 1,,1)' " 1" + " p "<1,,1+ 1,,1),
1.54. Las relaciones consideradas en este problema se usan en muchas ocasiones en todo
el libro.
(.) Pruebe la validez de las siguientes expresiones:

N-1 [N
¿ a" "" 1-:..... a = 1
para cualquier número complejo a ';' 1,
.·0 1- ..

A menudo a esto se le llama la fórmula de SUITUl finita,


(b) Demuestre que si lal < 1, entonces

1
l - a'

A menudo a esto se le llama la fórmula de suma infinita,


(t) Demuestre tambi~ n que si lal < 1, entonces

(d) Evahle


.-.
¿a".
suponiendo que lal < 1.
1.5S. Usando los resultados del problema 154, evalúe cada una de las siguientes sumas
y exprese su respuesta en fonoa carteuana (rectangular):
(.) 2:~_oeI....a (b) 2:!__~mJ2
(,) :;::. 0(1)""""" (d) :;::.,(1)"""""
(.) :;:!.. ""(fn) (1) :;::. o(l)"",,(ln)
1.56. Evalúe cada una de las siguientes integrales y exprese su respuesta en fonoa carteo
siana (rectangular):
(.) UBwrl2dt (b) Ik'¡""'dl
(e) I! """'dI (d) ló'e-{1+f)ldt
(e) lO' e l cos{t)dt (O lO'
e ll sen(3t)dt

Mal nal protegido por derechos dfI aL'!')r


SISTEMAS LINEALES
INVA

Ima n ore:-:= j le ut

2 .0 INTRODUCCiÓN

En la sección 1.6 prese nlamos y analizamos varias de las propiedades básicas de los sis-
temas. Dos de ellas. la linealidad y la ¡nvarianeia en el tiempo, juegan un papel funda-
mental en el análisis de senales y sistemas por dos razones principales. La primem,
muchos procesos físicos poseen estas propiedades por 10 que pueden modelarse como
sistemas lineales e invarian tes en el tiempo (LTI). AdemAs, los sistemas LT t se pueden
analizar con suficiente detalle para proporcionar tanto el conocimiento de sus propie-
dades como un conjunto de poderosas herramientas que confonnan el "delco del amili-
sis de señales y sistemas.
Un objeti vo esencial de este libro consiste en desarrollar la comprensión de estas
propiedades y herramientas asf como proporcionar una introducción a varias de las muy
importantes aplicaciones en las cuales se usan estas herramientas. En este capítulo ini·
ciamos el desarrollo mediante la dedua::ión y examen de una representación fundamen·
tal y extremadamente útil para los sistemas LTI, as! como con la ·introducción de una
clase importante de estos sistemas.
Una de las principales razoDes por la que los sistemas LTI son accesibles al análisis
es que todos estos sistemas poseen la propiedad de sup!=rposición descrita en la sección
1.6.6. Como consecuencia, si podemos representar la entrada a un sistema LTI en tf rmi·
nos de una combinación lineal de un conjunto de sefta les básicas, entonces podemos uti·
lizar la superposición para calcular la !alida del sistema en t¡l!rminos de sus respuestas a
estas scft ales básicas.
Como veremos en las siguientes secciones, una de las características importantes del
impulso unitario, tanto discreto como continuo, es que las seftales muy generales se pu~
den representar como la combinación lineal de impulsos retardados. Este hecho, junto
con las propiedades de superposición e ¡nvariancia en el tiempo, nos permiten realizar
una caracterización completa de cualquier sistema LTI en Mrminos de su respuesta a un
••
M - P

Sección 2.1 Sistemas LTI discretos: la suma de convolución ..
impulso unitario. Esta representación, conocida como suma de convolución en el caso dis-
creto. e integral de convolución en el continuo. proporciona una considerable comodidad
analflica al tratar con sistemas LTI. Siguiendo con nuestro desarrollo de la suma de con-
volución y la integral de convolución, usamos estas caracterizaciones para examinar
algunas otras propiedades de los sistemas LTI. Posteriormente, consideramos la clase de
continuos descritos mediante ecuaciones direrenciales lineales con coeficientes cons-
tantes, así como su contraparte discreta, la clase de sistemas descritos por ecuaciones de
direrencias lineales con coeficientes constantes. Volveremos a examinar estas dos clases
muy importantes de sistemas en diversas ocasiones en los capftulos subsecuentes. Por último.
echaremos un vistll7.o nuevamente a la runción del impulso unitario de tiempo continuo y
a otras seftales que están muy relacionadas con ésta.de modo que podamos proporcionar
algún conocimiento adicional sobre estas señales idealizadas y, de manera particular.
sobre su uso e interpretación en el contexto del análisis de sistemas LTI.

1. t SISIEMAS LTI DISCRETOS: LA SUMA DE CONVOLUCiÓN

1. t.1 La 'Ilpaesentaclon de señales discretas en tia minos de los Impulsos


la idea fundamental de visualizar CÓmo el impulso unitario discreto se puede usar para cons-
truir cualquier señal discreta consiste en pensar en una seftal discreta como una secuencia
de impulsos individuales. Para ver la forma en que esta idea intuitiva puede transformarse
en una representación malemática. considere la senal x[nJ mostrada en la fi gura 2.1(a). En
las partes restantes de esta figura hemos dibujado cinco secuencias de impulso unitario
desplazadas en el tiempo y escaladas. donde el escalamiento de cada impulso es igual al
valor de xlnJ en el instante particular en que ocurre la muestra unitaria. Por ejemplo.

[~~ - I). 11 :::- 1


x[ - I)oI{n + J[ =
n #-- I'

x[O[oI[n[ = [X[O[ . 11=0


o. " *" O·
xrl]~" - 11 ::: {~~1J, 11 :: I
n #- l"

Por tanto. la suma de lascincosccuenaasen la figura es igual ax(nJ para - 2 s ti s 2.. De mane-
ra más general,si incluimos impulsos adicionales desplazados y escalados, podemos escribir
xl" J = ... + x(- 3]8{n + 31 + xl - 2]S{n + 2J + xl - l] lit" + J) + xIOJ6{n¡ (2.1)
+ .r[ J]S(n - IJ + x(218(n - 21 + .r[31S(n - 3) + .. ..
Para cualquier valor de 11. sólo uno de los términos del miembro derecho de la ecuación
(2.1) es diferente de cero. y el escalamiento asociado con ese término es precisamente

..¿
xl"]. Al escribir esta surnatoria en una forma más compacta, tenemos

x[n[ = t __ _ x[k[oI[n - kJ. (2.2)

Esto corresponde a la representación de una secuencia arbitraria como una combinación li-
neal de impulsos unitarios desplazados.s{n - k ), donde los pesos en esta combinación lineal
son x[kJ. Como un ejemplo. considerc x[n) - /lln) . el escalón unitario. En este caso. puesto

Mat 1"'11 proJP.gido 'lnr derer.hos df' :]l t')T


.. Sistemas lineales Invariantes en el tiempo Capitulo 2

x[n)

-4 --'-.:' , • ••
• •• -3 - 2 o , •
.)

x(- 2) 6(n + 2)

• ••
- 4 - 3 - 2- 1 o ,,,• •••

"
~)

le{ - 1] &(0 + 11

-,
•• • o• ,• ,• ,• ••
• •• - 4 - 3 - 2
1 ,o)
• ••
"

lelO] &In)

• •• • ••
- 4- 3- 2 - 1 O ,,,•
,~

x[IJ 6(0- 1]

• • • • • I, ,• ,• •
• •• • ••
- " - 3 - 2- 1 O
,.) •
.(2) &(0-2]

,
• ••
- 4- 3 - 2- 1 O 1 ,. •••

1"'1'''. Z.' Descomposición de una


sel'lal discreta en una suma ponderada de
" impulsos desplazados.

Mat~rI'll protegido por derechos de 'lL.: or


Sección 2.1 Sistemas lTI discretos: la suma de convolución ..
que !l[k] :: O para k < O Y u[k] - I para k ~ O,la ecuación (2.2) se convie rte e n
••
.
..[n] ~ ¿ 'In -
-, k] •

la cual es idéntica a la expresión deducida en la sección 1.4. [Vea la ecuación (1.67).]


La ecuación (2,2) se llama propiedad de selección dd impulso unitario discre to.
Puesto que la secuencia D{n - k] ( 'S diferente de cero 5610 cuando le :: n , la sumatoria del
lado derecho de la ecuación (2.2) "selecciona" a travts de la secue ncia de valores de xfk]
y mantiene únicamente el valo r que corresponde a k = n. En la siguiente subsección
explotare mos esta representaciÓn de las señales discretas con el fin de desarrollar la re·
presentación de la suma de convolución para un sistema LTI discre to,

2.1.2 La respueltll .1 Impulso unlbrto discreto y l•• ep'cuntaciOn


de l. sum. de convolución de SIIlI ....S LT1
La importancia de la propiedad de selección de las ecuaciones (2.1) y (2.2) reside en el
hecho de que representa a x[nJ como una superposición de versiones escaladas de un con·
junto muy sencillo de [unciones elementales, o sea, los impulsos unitarios desplazados
8(n - k). cada uno de los cuaJes es düere nte de cero (con valor 1) e n un solo punto en el
tiempo, especificado por el correspondiente valor de k. La respuesta de un sistema lineal
a xfn) será la superposición de las respuestas escaladas del sistema a cada uno de estos
impulsos desplazados. Además, la pro piedad de inva riancia en el tiempo nos dice que las
respuestas de un sistema invariante e n el tiempo ti. los impulsos unitarios desplazados en
el tiempo son simplemente versiones desplazadas en el tiempo una de o tra. la repre-
sentación de la suma de convolución para sistemas discretos que son tanto lineales com o
invariantes e n el tiempo resulta de pone r juntos estos dos hechos básicos.
De ma nera más especifica, considere la respuesta de un sistema lineal ( pero posi-
blemente variante en el tiempo) a una entrada arbitraria xlnJ. Podemos re presentar la
entrada mediante la ecuación (2.2) como una combinación lineal de impulsos unita-
rios desplazados. Designemos a h.[n) como la respuesta del siste ma lineal al impulso
unitario desplazado 6(n - k]. Entonces, a partir de la propiedad de superposición de un
sistema lineal [ecuaciones (1.123) y ( 1.124»).la respuesta yln] del sistema lineal a la e ntra·
da X[II] en la ecuación (2.2)'es simplemente la combinación lineal ponderada de estas
respuestas básicas. Es decir, con la entrada xln) a un sistema lineal expresado en la forma

y[n) ~
.-¿
de la ecuació n (2.2), la salida yln] se expresa como

x[k]h.[n) .
.--. (2.3)

Entonces, de acuerdo con la ecuación (2.3), si conocemos la respuesta de un sistema li-


neal al conjunto de impulsos unitarios desplazados, podemos construir la respuesta a una
entrada arbitraria. Una interpretación de la ecuación (2.3) se ilustra e n la figura 2.2. La
seilal x[n] se aplica como la entrada a un sistema lineal cuyas resp uestas h_1In]. holn] y
h1lnl a las seilales 6(11 + 1], 6(11) YD{n - 1), respectivamente, están representadas e n la
figura 2.2(b). Ya que x[n ] se puede escribir como una combinación lineal de 6(n + t] , ó(n )
y 8(n - 1], la superposición nos pennite escribir la respuesta a xfn) como una combi·
nación lineal de respuestas a impulsos individuales desplazados. Los impulsos indivi-
duales desplazados y escalados que constituye n xi") se ilustran en dIado izquie rdo de la
figura 2.2(c), en tanto que las respuestas a estas sei'iales componentes se presentan del
lado derecho. En la figura 2.2(d) hemos dibujado la entrada real xfn) , la cual es la suma
Mar 1':11 proJP.Qido 'lnr derer.hos df' :]l t')r
.. Sistemas lineales invariantes en el tiempo capitulO 2

x[l"I]

•• • •••
-----~ - '
" "

ho [nI hlln]

• •• ••• ••• •••

"
~)

'l1Iur. Z.Z InterpretaciOn glillca de la respuesta de un sistema lineal dis-


creto expresado en la e<:uaclón (2.3),

de los componentes del lado izquierdo de la figura 2.2(c) con la salida real yln]. la que,
por superposidÓn. es la suma de los componentes del ludo de recho de hl rigura 2.2(c). Oc
este modo, la respuesta al tiempo n de un sistema lineal. es de manera simple, la super-
posición de las respuestas debidas al valor de entrada en cada punto en el tiempo.
En general, por supuesto, las respuestas h~(1I1 no necesitan estar relacionadas una
con otra para diferentes valores de k. Sin embargo. si el sistema lineal también es ¡l/va·
riame tTI el tiempo. entonces estas respuestas a impulsos unitarios desplazados en clllem-
po son todas versiones desplazadas en el tiempo unas de otras. Espedficamente. ya que
ó(n - k) es una versión desplazada en tiempo de ó(n), la respuesta h.t[n) es una versión
desplazada en tiempo de IroI,,): es decir,
"t[,,1
IUI!II - k).
= (2.4)
Para racilitar la notación, eliminaremos el subíndice en 1I00n) y definiremos la r~slm~sta al
implllso ( mIles/m) u"itario
h(n1 = holn). (2.5)
Esto es. hin) es la salida del sistema LTI cuando 6[n I es la entrada. Entonces. para un sis-
tema LTI, la ecuación (2.3) se vuelve

y[nl :
.-L
.t M _ ..
x[klh[n - kJ. (2.6)

Este resullado se conoce como la suma d~ convoluci6n o suma d~ superposici6n, y


a la operación del miembro derecho de la ecuación (2.6) se le llama convoluciólI de las
secuencias xln] y h(II], Representaremos la operación de convolución de manera sim-
bólica como
Y[I/) = xl" ) . h[II). (2.7)

Mat rnl protegido p?f derechos dE> '11 I"r


Sección 2.1 Sistemas LTI discretos: La suma de convolución 7.

x(- 1J~n +l1

• ••

o
• ••
= • •• • ••

x[O[ &In) x[O) haln)

• •• • •• :> • •• • ••

xll1 &(n - l1


• •• • •• • •• • ••

o o
"
(o)

• •• • •• • •• • ••
o o
" "

Figura :Z.:Z Continuación

Note que la ecuaciÓn (2.6) expresa la respuesta de un sistema LTI a una entrada
arbitraria en términos de la respuesta del sistema al impulso unitario. De aquf se despren-
de que un sistema LTI se caracteriza completamente por su respuesta a una sola señal, es
decir, su respuesta al impulso unitario.
La interpretaciÓn de la ecuaciÓn (2.6) es similar a la que dimos para la ecuaciÓn
(2.3), donde, en el caso de un sistema LTI, la respuesta debida a la enlrada x(k) aplicada
en el tiempo k es x(k]h(n - k] ; es decir. es una versiÓn desplazada y escalada (un "eco")
de h[II).AI igual que antes, la salida real es la superposición de todas estas respuestas.

Mar 'JI prOiP.gido 0f der~hos de> '1U ':Ir


•• Sistemas lineales Invariantes en el tiempo Capitulo 2

Ejemplo 2.1
Conside re un siste ma LTI con respuesta al impulso hIn] y entrada x[n] . como se ilustra
en la figura 2,](a). Para este caso. ya que sólo .1'[0] y xl i) son direrenles de cero. la
ecuación (2.6) se si mplifica hasta la expresión
),[n] - x[Olhln - O] + x[ I )h[n - 1] - O.Shln] + 211[" - 1]. (2.8)
Las secuencias O.5h[nJ y 2h(n - 1] son los dos ecos de la respuesllI al impulso necesa·
rios para la superposición in\'olucrada en la generaci ón de )'[11]. Estos ecos se presentan
en la figura 2.3(b). Sumando los dos ecos para cada valor de n oblcnem/)! ,.¡n], la cual
se mues tra en la figura 2J (c).

• •'r r r •
, , 2 •
2
xln)

, ,
,.)

• .' } I
, , 2
O.5hln]
I • •

2 2h(n- l ]

o 1 2 3
~)

2.5
2 y{n]

o 1 2 3
lo)

f~"r. Z. J {al La respuesta al Impulso h(nJ de un sistema LTI


y Uf\3 errtrada x(n] al sistema; (b) las respuestas o "ecos" a.5h[n] y
211(0 - 1J. para los valores di/erentes de cero de la entrada, esto es,
x(OI - 0.5 Yxl1l - 2; (el la respuesta lotal rln], la eual es la suma de
los ecos en (bl.
~,at 'JI pro 'O'9ido )Qr dcrf'l' 'os de 'lL: "Ir
Sección 2.1 Sistemas lTI discretos: la suma de convolución ••
Si lomamos en cuenta el erecto de la suma de superposición en cada muestra de sali·
da individual, obtenemos otro método muy I1til de visualizar el cálculo de yln) mediante
la suma de convolución. En particular, considere la evaluación del valor de salida en
algún tiempo espec[fico n. Una manera particulannente conveniente de presentar este
cálculo de fonna gráfica.se inicia con las dos sedales x[k) y hin - k) vistas como fu nciones
de k. Muhipücando estas dos funciones, obtenemos una secuencia g[kJ .. x[k ¡hIn - k]. la
cual, en cada tiempo k, se ve que representa la contribución de x[k] a la salida en el tiem-
po n. Concluimos as! que el sumar todas las muestras en la secuencia g(k) produce el
valor de salida en el tiempo seleccionado n. De este modo, para calcular yln 1para todos
los valores de n es necesario repetir este procedimiento para cada valor de n. Afartu·
nadamen,te, cambiar el valor de n tiene una interpretación gráfica muy sencilla para las
dos sedales x(k] y hin - k], vistas como funciones de k. Los siguientes ejemplos muestran
esto, as! como el uso del punto de vista antes mencionado al evaluar las sumas de con·
volución.

Ejemplo 2.2
Consideremos de nuevo el problema de convolución presentado en el ejemplo 2.1. La
secuencia l'[k] se muestra en la figura 2..4(a). en tan to que la secuencia hin - k ). vista
romo una función de k y con n fija, se muestra en la figura 2.4(b) para diferentes valores
de n. Al dibujar estas secuencias, nos hemos valido del hecho de que hIn - k) (vista
como una función de k con n fija) es una versión invertida en el tiempo y despl1l7..ada de
la respuesta al impulso hlk]. En panicular, conforme k se incrementa,el argumento 1/ - k
disminuye. explicando asf la n~idad de realiur un. inversión en e] tiempo de Ir]k). Si
sabemos esto, entonces, para dibujar la sei'r.al hin - k], sólo necesitamos determinar su
valor para alglln valor particular de k. Por ejemplo, el argume nto n - k será igual a Oen
el valor le - 1/ . De este modo. si dibujamos la setlal hl - k). podemos obtener la sei'r.al
hin - k] simplemente desplazando a la de recha (por n) si n es positiva o a la izquierda
si n es negativa. El resultado para nuestro ejemplo. para valores de n < O. n .. O. 1.2. 3
Y n > 3. se muestra en la figura 24(b).
Habiendo dibujado l'fk] y hIn - k] para r.:ua lquier valor panicular de n, multipli-
camos estas dos senales y l umamos todos los valores de k. En el caso de nueStro ejem-
plo. para n < O. vemos de la figulll 2.4 que xlk]hln - k) ,. Opara toda k, ya que los valo-
res diferentes de cero dexlk) y hin - k) no se traslapan. En consecuencia. yl n) .. Opara
n < O. Para n .. O, puesto que el producto de la secuencia x[k ) con la secuencia h[O - k]
liene sólo una muestra diferente de cero cuyo valor es 0.5. concluimos que

y[O[ • L '['[Jo [O - ') • O., . (2.9)

El producto de la 5«Uencia x(k) con 1. secuencia h[l - kltiene dos muestras diferentes
de cero. ]as cuales se pueden sumar para obtener

yl l ) .. ¿
i - -_
l'[k}h[ 1 - k1.. 0.5 + 2.0 .. 2.5. (2.10)

De manera similar,


y[2[ ·' L
¡--.
>['[Jo[2 - ') • O~ + 2.0 ' B . (2. JI)

Mat nal protegido por derechos dfI :J.L'f')r


•• Sistemas lineales Invariantes en el tiempo Capfiulo 2

0.5
o , k
(oJ

, , J',
n- 2 n- l •o • • •
h(fH4, n< O

" ,,• • •
- 2 -1 o
.
h{O- ~

" , , h(1- k)

• -, , • • o k

• • '1o 1
, 1• 2
h(2 - k)

• • '1
• , 11
h[3- kj

o 2 3 k
h(n - k¡, n> 3

• • o• • 1 1 1,
n--2 n- 1 k
0>,

Flgwa Z.. Interpretación de la ecuación (2.6) para las seftaJes h(n] y


x[nJ en la figuI1 2.3: (al la senal xl.,. y lb) la seI\aI h(n - kJ como
una función de koon n lijO) para diversos valores de n (n < O; n - O, 1, 2, 3;
n :> 3). Cada seftal se obtiene mediante el r~ y el corrimiento de la
respuesta al Impulso unitario lI(ij. la respuesta y(n) para cada Y3Ior de n se
obtiene multiplicando las sel\ales x[kI y hin - kJ en (b) y (e) y sumando
despu6s lOs productos sobre todos los valores de t El cálculo de este
ejemplo se detalla en el ejemplo 2.2.

r (31 -
-
¿ x(kJh(2 - kl - 2 0. (2.12)


Fínalrnc nlC, para n > 3, el producto xlkJhln - k) es cero para toda k. a partir de lo cual
concluimos que J(n] - O para n :> J. Los valores de salida resultantes concuerdan con
los obtenidos en el ejemplo 2.1.
Sección 2.1 Sistemas lTl discretos: la suma de convolución ..
Ejemplo 2.3
Considere una entrada x[n) y una respuesta al impulso unitario hIn) dada por
xln) - a"u[n],
hln) - ulnl.
°
con < a < 1. Estas se ~ales se ilustran en la figura 2.5. Además, para ayudamos a vi-
sualizar y calcular la ca nvolución de las sei'lalcs.en la figura 2.6 hemos dibujado la senal
x(k) seguida por hl - k] ,h( - 1 - kJy hll - kJ(cs decir, hin - kJ para n ., 0, - 1 Y + 1) y,
finalmente, hIn - k] para un valor pO!5itivo arbitrario de n y un valor negativo arbitrario
de n. De esta figura podemos observar que, para n < 0, no hay traslape entre puntos
diferentC$ de cero en x!k] y hin - k] . Entonces, para n < O,xlk]hln - k] .. Opara todos
los valores de k , y en consecuencia, de la ecuación (2.6) vemos que ,,[n) - O, n < O. Para
n ~ O.
a., O s k s n
x[k]h[n - kJ - { O, con Olro valor '

x(n) - a"u[n)

•••
• o (o)

hin) - u[n)

••• • ••

o (b) "
Flg",.2.5 Las sel\ales x[ n¡ y /l[ n¡ del ejemplo 2.3.

Asf. para n ~ O.

,,(n] ,,"
.
¿:-, a t,

y usando el resultado del problema 1.54 se puede escribir como

.. 1- a..... ]
,,[n) = ¿:
~ ~O
ak =
1- a
paran ~ O. (2.13)

Entonces. para toda n.

,,(nj - (\-"."')u[n].
\ - "

La se ~al "In] esté representada en la figura 2.7.

Mar nal protegido pt)r derecho" de 'lU ':Ir


•• Sistemas lineales Invariantes en el tiempo Capítulo 2

xfkl - ., \.[k)

• •• •••

• (o)
k

• •• • ••

• lb)
k

TlITI , hl- 1- kl

• •• •••

-'O (o)
k

hll - k)

Flgur. 2 . 6 Interpretación Ofifica del ~lCulO de la suma de convolu-


ción del ejemplo 2.3.
Sección 2.1 Sistemas lTI discretos: La suma de convolución .s

y(o) • (1-a'"
,-. 1) ulo)

••• • ••

Figura 2 . 7 Salida par.1!1 ejemplo 2.3.

La operación de convolución algunas veces se describe en términos de "deslizar la H

secuencia hin - kl sobre xlkl. Por ejemplo. suponga que hemos evaluado ylnl para algún
valor particular de 11 . digamos./l = Ilo. Esto es. hemos dibujado la seftalll lno - kl.la hemos
multiplicado por la senal x[k) y sumado el resultado con todos los valores de k. Para eva-
lua r JI"I en el siguiente valor de 11 - es decir. n ::: 110 + 1-. necesitamos dibujar la seftal
111(110 + 1) - kl. Sin embargo. esto se puede hacer tomando simplemenle la seft al l/f IlO -
kl Ydesplazándola un punto a la derecha. Para cada valor sucesivo de 11 . continuamos con
el proceso de desplazar h[1I - kl un punlo a la derecha, mulliplicarla por xlkl y sumar el
resultado sobre k.

Ejemplo 2.4
Como un ejemplo adicional. con~idere las dO$ secuencias

1. O SnS 4
x["I - { o. con otro valor
,
a". Os " s6
h"
[1 - ( O. con otro valor .

Es las sel'lales están represen tadas en la figura 2.8 para un valor posi tivo de a > 1. Para
calcul ar la convolución de las dos sel'lales. resulla conven iente considerar cinco interva·
los separados para ". Esto se ilustra en la fi gura 2.9.
Inle~lo 1. Para n < O. no hay traslape en tre las porciones diferentes de cero de x[k)
y hIn - kJ. Y en consecue ncia, y[n) = O.
Inlen1llo 2. Para O S " S 4.

xfkJh[n - kl - {""-'
o. .
OskSn
con otro valor '

Mar rnl pr01eQido por der~hCl<;' dfI :Jut"lr


•• Sistemas lineales invariantes en el liempo Capftulo 2

x[o)

••. - 2 -1 •• .
--~~~.c.+-+-o , 2 3 4 5 6~7~~~-----:,
~)

Flgur. 2.. Las sellales a convoluclonarse en el ejemplo 2.4.

Asf. en este intervalo.

)'["1 - L" a" - k, (2.14)


Oo'
Podemos evaluar esta suma medi ante: el uso de la fórmul a de: suma fi nil a, ecuación
(2.13). Espectficamc: ntc. cambiando la variable de la sumaloría en la ecuación (2.14) de
k a , - " - k. obtenemos

, [II J- :t 0' - I - a" H


.
.1 -, 1 - (1

lalft"Yalo 3. Para " > 4 pero 11 - 6 :so O (es decir. 4 < ti S 6).

xlk )h[n -
""-.
kJ '"' (O. •
O:s k :s 4
con olro valor '
As/. e n este interva lo.

'['11 - ¿ o,,- t, (2.U )
,-,
De nueva cuenta podemos usar la fórmula de Suma geom~ lrita en la c:cuación (2.13)
para c: valua r la c:cuación (2.15). Específicamente. separando el factor constante O" de la
su matoria e n la ccuación (2.15) .se obtie ne
, 1 _ (0 - 1)5 o ,,- 4 _ u" '[
,,1'11 - a"'" (a - 1). - o" - . (2.16)
,-,
L... 1 -0- 1 1- 0

l.t,"aIo 4. Pan n > 6 pe ro n - 6 :s 4 (es deci r. para 6 <: n :s 10).

( O,
O~ - k, (n - 6):s k :s 4
xlklhln - kl - ron otro va lor '
Sección 2. 1 Sistemas lTI discretos: la suma de convolución ..
><\1<,

• k

hin - k]

0<0

o k
0- '
~,

hin- k]
O c; n c; 4

I k
0-' 'o,

hin- k]

! O o k
0-'
hin- k]

" .I I I 6 < n .: 10

O I o k
. n- 6
,.,
hin- k]

n:> 10

O k
ro
Figura 2.9 InterpretaciÓn grál ica de la convolución realizada en el
ejemplo 2.4.

Mar nal protegido por derecho"- de 'lU ':Ir


Material protegido por derechos de autor
Sección 2.1 Sistemas l TI discretos: La suma de convolución ••
,
,. ,, ,
1 x(k] - tu¡- k]
l
16 8
•••
-, -, o k

,
hln- kl
•••
-
k

,
"
, Ylo)

•••

-3 -2 - 1 o 1 2 3
(b)

F~ur. 2 . 11 (al las secuencias xlkl y hin - kI para el problema


de la convolución considerado en el ejemplo 2.5: (b) la sel\al de salida
resultante Ylnj.
Las secuencias xlk] y hin - kJ están dibujadas en la figura 2.11(a) como funciones de k.
Observe que x(k] es te ro para k > O Y hin - k] es <:ero para k > n. Observe tambit'n
que.sin importar el valor de n , la secuencia x(k)h(n - k] siempre tiene muestras dife ren-
tes de.::ero a lo largo del eje k. Cuando n ~ O.x(k]h(n - k ] tiene muestras en el inter-
va lo k so O. De: ello se desprende qu e parn n ~ O.

,Inl - 4 ¿
• •
>l'1"[n - k[ - 4¿'" (2. 19)
--" __ "

Para evaluar la suma infinita en la ecuación (2. 19), podemos usar la f6ml/lla de la jl/nlll
infinita.
• 1

~••
(i - .O < lal< l. (2.20)
1- •

Cambiando la vari able de la sumatona en la ecuación (2.19) de k a r " - k . obtenemos

.~

..24 - ~
" ( ' )'
2 - 1 _ 1(112) - 2. (221)

De este modo. ,,¡nl toma un valor constante de 2 para n 2: O.

Mar rl'3.1 pr01eQido por der¡v:hC\<:. dfI :Jut"lr


Sislemas lineales invarianles en elliempo Capllulo 2

Cuando n < O.x(kJh (n - kJ tiene muestras diferentes de cero para k :s n. En con-


secuencia. para n < O.
, ,
y[n] - ¿ x[k]h[n -
l___ kj _ ¿
1: _ __
24
• (2.22)

Realiz.ando un cambio de variable 1 - - k Yento nces m - I + n. nuevamente podemos


hacer uso de la fórmula de la suma infinita. ecuación (2.2Q). para evaluar la suma de la
ecuación (2.22). El resultado es el siguiente para n < O:

. ()' . ()o.,
,,[nl - I¡:~ i - 2t~ i
(1
)·'
- ~o . (1
)02 2 - 2" · 2 - 2"*1. (2.23)

La secuencia completa de )'(nl está dibujada en la fi gura 2.II (b).

Estos ejemplos ilustran la utilidad de visualizar los cálculos de la suma de convolu-


ción de manera gráfica. No sólo esto. además de proporcionar un método útil mediante
el cual se pueda calcular la respuesta de un sistema LTI , la suma de convolución también
ofrece una representación en extremo I1til para los sistemas LTI que nos pennite exami-
nar sus propiedades con gran detalle, En particular. en la sección 2.3 describiremos algunas
de las propiedades de la convolución, y además analizaremos algunas de las propiedades
introducidas en el capftulo anterior de modo que podamos ver cómo estas propiedades se
pueden caracterizar para los sistemas LTI.

Z.Z SISIEMAS LTI CONTINUOS: LA INTEGRAL DE CONVOWCIÓN

De manera análoga con los resultados deducidos y analizados en la sección anterior, el


objetivo de esta sección es obtener una caracterización completa de un sistema Lll con-
tinuo en términos de su respuesta al impulso unitario. En el sistema discreto. la clave para
nuestro desarrollo de la suma de convolución fue la propiedad de sele~ión del impulso
unitario discreto, esto es. representar matemáticamente de una señal como la superposi-
ción de funciones impulso unitario escaladas y desplazadas. Por tanto. de manera intuiti-
va podemos imaginar que estos sistemas discretos responden a una sc<:uencia de impulsos
individuales. En el caso contin uo, de hecho, no tenemos una secuencia discreta de valores
de entrada. No obstante, como analizamos en la se~ión 1.4.2. si pensamos en el impulso
unitario como la idealización de un pulso el cual es tan corto que su duración no tiene
consecuencias en un sistema ((sieo real, podemos desarrollar una re presentación para
señales continuas arbitrarias en ténninos de estos pulsos idealizados con una duración
pequeña que tiende a desaparecer o. de fonna equivalente. en términos de impulsos. Esta
representación se desarrolla en la siguiente subsecciÓn. y después procederemos como en
la sección 2.1 para desarrollar la representación de la integral de convolución para sis-
temas LTI continuos.

Z.2.' La representación de señales contlnuils en terminas •


de los Impulsos
Para desarrollar la contraparte de tiempo continuo de la propiedad de selección en tienl-
po discreto mostrada en la ecuación (2.2). debemos comenzar por considerar una apro-
ximación o pulso de Mesealera". X( t). para una señal continua x(t). como se ilustra en la
figu ra 2.12(a). De manera similar a la empleada en el caso discreto. esta aproximación se
Mal 'JI pro ~ido <:Ir der~hos dE' 'Jl
Sección 2.2 Sistemas LTI continuos: La Integral de convolución .,

....
•••
- .1 o .1 2:1 ,
(o)

---------c
_ ,d,-_,~----------------------_c,

(b)

,
(o)

,(O)

o• ,
(~

, figura 2 .1:Z Aproximación en


(. ) escalera a una sei'lal continua.

Mat~rI'll protegido por derechos de 'lt.: or


.. Sistemas lineales invariantes en el tiempo CapllulO 2

puede expresar como una combinació n lineal de pulsos retrasados, lo cual se mues lra en
la figura 2. 12(a).(e). Si definimos

ó~(,) ;;: [i.


0,
OSt<.6.
para otro valor
, (2.24)

enlonces. ya que 605..l(t) tiene una amplitud unitaria. te ne mos la expresión



i(') ~ ¿ x(B)',(' -
i __ _
'.)0. (2.25)

A partir de la fi gu ra 2.1 2. vemos que, como en el caso discreto (ecuación (2.2)J. para
cualquier valor de t. sólo un término de la sumatoria en el miembro derecho de la ecua·
ción (2..25) es diferente de cero.
Conforme ti. se aproxima a 0, la aproximación ,t(t) mejora cada vez más, y en el
límite es igual a X(I). Por tanto,
••
x(r) ;;: ~~ ¿ x(k4)8..1(t -
i _ -.
k.6).6. . (2.26)

Asimismo. a medida que A - O, la sumalo ria e n la ecuación (2.26) se aproxima a una inte-
g ral. Esto se puede ver al considerar la interpretación gráfica de la ecuación. la cual se
ilustra en la figura 2.13. Aquf he mos mostrado las seftales x( r). 6.1.(1 - r). y sus productos.
También hemos indictldo una región sombreada cuya área se aproxima al á rea bajo
x( r)8.,(t - T) confonne il ..... O. Nótese que la región sombreada tie ne un á rea igual a x(mil)
donde 1 - !J. < m!J. < l. Además. para este valor de t. sólo el té rmino con k = m es dife-
rente de cero en la sumstoria en la ecuación (2.26) y. por tanto. diado de recho de esta
ecuación también es igual a x(m6). En consecuencia. de la ecuación (2.26) y del argu-
mento anterior se desprende que :( t) es igual al Ifmite confonn e 1:1 -- O del á rea bajo
x(r)6.1.(t - r). Más aún. de la ecuación ( 1.74) sabemos que cllfmitc cuando 1:1 ..... Ode 8. . (t)
es la función impulso uni tario 15(f). En consecuencia.

·o
f
x(t) = _. X(T)S(t - T)IIT. (2.27)

Al igual que en d caso discreto, la ecuación (2.27) se conoce como la propiedad de u/ee-
ció" del impulso de tiempo continuo. Podemos observar que. para el ejemplo específi co
de x(t) = u(I), la ecuación (2.27) se convierte en

(2.28)

ya que U(T) = O para T < O Y U(T) = 1 para r > O. La ecuación (2.28) es idéntica a la
ecuación (1.75) deducida en la sección 1.4.2.
De nueva cuenta. la ecuación (2.27) se debe ver como una ideali....1ción en el senti-
do de que, para una 1:1 " lo suficientemente pequeña", la aproximación de x(t) e n la
ecuación (2.25) es en esencia exacta para cualquier propósito prác tico. Entonces. la ecua-
ción (2.27) representa simplemente una idealización de la ecuación (2.25) al considerar
una !J. tan pcquei\a que tienda a desaparece r. Observe también que pudimos haber
deducido la ecuación (2.27) directamente mediante el uso de va rias de las propiedades
básictls del imp ulso unitario que deducimos e n la sección 1.4.2.
Mat 'JI pro ~ido <:Ir der~hos dE' 'Jl
Sección 2.2 Sistemas lTI continuos: la integral de convolución ..

,.
- --, ,' •

t - :1 t

"')

~(mAl ' !
t - A t ,
¡'- ' -1
Figura 2.13 Interpretacl6n gr~­
'o) Ilea de la etuacl6n (2.26).

Especffi camente. como se ilustra en la fi gura 2.l 4(b). la señal 6(1 - 7) (vista como una
funci ón de Tcon / fija) es un impulso unitario localizado en 7 :: f. Por laOlo, como se

muestra en la figura 2.l4(c).la señal x( 7)6(t - 7) (de nuevo vista como una función de 7)
es igual a x(t)6(1 - 7) [es deci r,es un impulso escalado en T '"' leon un área igual al valor
de x{r)J. En consccue ncio, la inlegral de C$tn 5cí'lnl a partir d e T - - oc a T - +"'" es igual
a x(t); esto es,

Aunque esta deducción surge direclamente de la sección 1.4.2, hemos incluido la deduc-
ción proporcionada en las ecuaciones (2.24).(2.27) para comparar las similitudes con e l
caso discreto y. en particular. para enfatizar la interpretación de la ecuación (2.27) como
la representación de la señal x(t) en forma de "suma" (más precisamente una iOlegral) de
impulsos ponderados y desplazados.
Mat 1"'11 proJP.gido "lnr derer.hos df' :]l t')r
•• Sistemas lineales Invariantes en el tiempo Capitulo 2


1"

, ,
lb)

Flgur. J.14 (a) Sel"lal arbitraria

lo)
, x( 7); (b) Impulso .5(1 - T) como una
función de TCOO t lija: (e) producto dt!
estas dos senales.

Z.2.2 u respuesu ¡¡I Impulso unitario contln~ y la representllclón


de la Integra' de convolución de Ilste",a. Ln
Al igual que en el caso discreto, la re prese ntación desarrollada en la sección anterior nos
proporciona un método con el cual se puede ver una senal arbitraria continua como la
superposición de pulsos escalados y desplazados. E n particular, la representación apro-
ximada en la ecuación (2.25) representa la señal.i(t) como una suma de versiones esca-
ladas y desplazadas de la seftal pulso básico 8~(t) . En consecuencia, la respuesta Y(t) de un
sistema lineal a esta señal será la superposición de las respuestas a las versiones escaladas
y desplazadas de 6.1(t). Específicamente, definamos hu(' ) como la respuesta de un sis-
tema Ll l a la entrada 6t.(t - k6.) . Entonces. de la ecuación (2.25) y la propiedad de super-
posición. para sistemas lineales de tiempo continuo, vemos que
••
jl(,) - L x(k')~,,(,) .. (229)
t - -.

La interpre tación de la ecuación (2.29) es similar a aquella de la ecuación (23) para


el caso discre to. En particular. considere la figura 2.1 5, la cual es la contraparte continua
de la figura 2.2. E n la figura 2.1 5(a) hemos representado la entrada x(t) y su aproximación

Mar rF11 protegido po?r derechos de '1U ':Ir


Sección 2.2 Sistemas lTI continuos: la ¡nteoral de convolución .s

.. .•
'"
,.. ""
.."
o. ,
,~

o. , ,
lb)

, ,
,<)

, ,
)~

o , ,
,. )
>1')

o , , Flgur. :Z.15 Interpretación gráfica


~ La respuesta de un sistema Un!al
continuo como el expresado en las
ecuación (2.29) y (2.30).

Mar rF11 protegido po?r derechos de '1U ')r


•• Sistemas lineales invariantes en el tiempo Capitulo 2

X(t). mientras que en la figura 2.15(b)-(d) hemos mostrado las resp ue,;tas del sistema a
tres de los pulsos ponderados de la expresión para ~r). Entonces la salida Y(r) corres·
pondiente a i(r) esta superposición de todas estas respuestas, como se indica en la figu-
ra 2.l5(e).
Lo que fa lla, entonces.. es preguntarse qué pasa conforme ó se hace muy pequeño.
es decir, conConne A ..... O. En particular, con x(r) expresada como en la ecuación (2.26),
i(1) se vuelve cada vez mejor aproximación a x(r) y, de hecho,las dos coinciden a medida
que 6 ..... O. En consecuencia, la resp uesta a i(t), es decir. .9{I) en la ecuación (2.29), debe
converger hacia y(t), la respuesta a la entrada real.r(t), como se ilustra en la figura 2.15(r).
Además. como hemos dicho. para U:18 A '"'o suficientemente pcquei\s", la duración del
pulso l).'}(r - ka) no es significativa. en cuanto que, en lo concerniente al sistema, la
respuesta a este pulso es en esencia la misma que la respuesta a un impulso unitario en
el mismo punto en el tiempo. Esto es.. puesto que el pulso l).'}(t - k6) corresponde a un
impulso unitario despl31ado confonne 6 -* O, la resp uesta ~ .u(t) a este pulso de entrada
se convierte en la respuesta a un impulso en el Ifmite. Por tanto, si hacemos que h~(r)
de note la respuesta en el tiempo r a un impulso unitario lJ(t - r) localizado en el tiempo
r. entonces
••
y(t) lE ~~ L
Ie _ - ..
x(k.6.)h aó\(r).6.· (2.30)

ConConne á -* O, In sumatoria del lado derecho pasa a ser una inlegral, como se puede
ver gráficamente en la figura 2.16. En fonna específica. en la figura 2.16 el rectángulo
sombreado representa un té rmino en la sumatoria del lado derecho de la ecuación (2.30)
y a medida que 6 .... Ola sumatoria se aproxima al área bajo x( r }h.(t) visla como una fun-
ción de r. Por tanto.

f'·
y(t) "" __ x(r)h,(r)dr. (2.3 1)

La interpretación de la ecuación (2.31) es análoga a la de la ecuación (2.29). Como


demostramos en la sección 2.2.1, cualquier entrada x(t) se puede representar como

x(t) :: r.- x( T)lJ(t - r)dT.

Flgur. :1.1. Representación gráfi-


ca de las ecuaclol'l!S (2.30) y (2.31).

Mal 'JI prOiP.gido 0f der~hos dE' 'J\.. ')r


Sección 2.2 Sistemas LTI continuos: La Integral de convolución ••
Esto es, podemos pensar intuitivame nte e n xC,) como una "suma" de impulsos pondera-
dos desplazados. donde el peso e n el impulso 6(, - T) C5 x( T)dT. Con esta interpre tación.
la ecuación (2.31) representa la superposición de las respuestas a cada una de estas
e ntradas, y por linealidad. el peso e n la respuesta h ,(t) al impulso desplazado 6(, - T)
ta mbién es x( T}dT.
La ecuació n (23 1) representa la forma general de la respuesta de un sistema lineal
e n el caso contin uo. Si además de ser lineal, el siste ma tam bién es invariante e n el tie m-
po.entonces h ,(t) ::::: ~I - T); es decir, la respuesta de un sistema LTI al impulso unitario
6(1- T). el cual está desplazado T segundos desde el origen. es una versión de la respues-
ta a la función impulso unitario 6(1) desplazada e n forma semejante. Nuevamente por
comodidad de notació n, quita remos el subfndice y defi nire mos la respuesta al impulso
unitario he,) como

' (/) -
' ,(/); (2.32)

es decir. h(t) es la respuesta a 6(t). En este caso, la ecuación (2.3 1) se vuelve

y(t) = r:x< T)h(t - T)dT. (2.33)

La ecuación (2.33), conocida como la integral de convolución o la integral de super-


posición, es la contraparte continua de la suma de convol ución de la ecuación (2.6) y co-
rresponde a la representació n de un sistema LTI continuo en té rminos de su respuesta a
un impulso unitario. La convolución de dos señales x(t) y h(l ) será representada simbóli-
came nte como

y(,) ,.. X(l ) • h(l). (2.34)

Aun cuando hemos decidido U5B.r el símbolo. pa ra de notar ta nto la convolución discre-
ta como la conti nua, por 10 gene ral el contexto será suficiente pa ra d istinguir el caso de
que se tra te.
A l igual q ue en el caso discreto, pode mos ve r que un sistema LTI continuo está
completa me nte caracterizado por su respuesta al impulso, es decir, por su respuesta a una
sola señal elemental, el impulso unitario 6(t). En la siguiente sección explorare mos las
implicaciones que esto conlleva conforme examinamos va rias de las propiedades de la
convolución y de los sistemas LTI ta nto en el caso continuo como e n tiempo discreto.
E l procedimie nto para evaluar la integral de convolución es bas tante similar al de
su contrapa rte de tiempo discreto, la suma de convolución. Específicamente, e n la ecua-
ci6n (2.33) ve mos q ue pa ra cualq uie r valor de t, la salida y(t) es una integral ponde rada
de la e ntrada, donde el peso sobre x( 1') es h(, - T). Para evalua r esta integral para un
valor específico de t, prime ro debemos o btener la señal 11(1 - T) (conside rada como
una función de 1' con t fija) a partir de h(T) mediante un re nejo alrededor del origen y un
corrimiento a la de recha e n un valor r si r > O. o hacia la izquierda por 14 para r < O. E n
seguida multi plicamos las senales X(T) y h(, - T) Y se obtiene y(r) al integrar el producto
resultante desde T ::::: _ m hasta T '" + m. Pa ra ilustrar la evaluación de la integral de con-
volución, considere mos varios ejemplos.

Mat~rI'll prOl.egido fJOr derechos de 'lt.: or


•• Sistemas lineales Invariantes en el tiempo Capftulo 2

Ejemplo Z.•
Sea X(I) In entrada a un sistema LTI con respuesta al impulso unitario h(t). donde

xC,) - r"" I(t). o > O

,
Ií(' ) .. 11(1).

En la figura 2. 11 hemos representado las funciones h( r). x(r ) y h(1 - r) para un valor
negativo y uno positivo de /. Gracias a la figura , vemos que para I < O el producto de
x( r) y h(/ - r) es cero. y en consecuencia,y(t) es cero. Para I :> 0,

xr)hr - r) -
« ¡ e-."
o.
0< r<1
para Olro valor
.

'r---------------
o ,

o ,
,
h(t - y)

1< 0

1 ,

1> 0

o 1 ,
F'IUf. Z. 17 Cálculo de la integral de convolución para el
ejemplo 2.6.

Mar rnl protegido p?r I~rachos da 1.ul')r


Sección 2.2 Sistemas lTI continuos: la Integral de convolución
••
De esta expresión podemos calcular y(l ) para I > O:

y(/) .. [t-.fdr .. - :t-"l,


'" ,!(I - t - ·').

Por consiguiente. para toda l .y(l ) es

la cual !le muestra en la figura 2.18.

y(t) _ 1 (1- e- ll )u(t)



1 --- - --- --------------

o •
Agur. :Z.18 Respuesta del sislema IIn 111ejemplo 2.6 con rl!S-
puesta al impulso II(/) .. u(/) a La entrada X( I) - rllu(/).

Ejemplo 2 .7
Considere la convolución de las siguientes dos 5eftalC$;
1. O<r< T
X(I) ..
( O, para olro valor'
' 0 < 1< 2T
h(I) " (O',
para otro valor

Al igual que en el ejemplo 2.4 para la convolución discreta. es conveniente considerar


la evaluación de )'(1) en intervalos !leparados. En la figura 2. 19 hemos dibujado x( r) e
ilustrado h(1 - r) en cada uno de los intervalos de interfs. Para r < O y pata 1 > 3T.
x( r)h(/ - r) .. Opara todos los valores de t . y en consecuencia. ,(1) .. O. Para los otros
intervalos. el producto x( r )h(1 - r) es como se indica en la figura 2.20. AsI, para estos
tres intervalos. la integración puede realizarse de forma gráfica con el siguiente resul-
tado:

y(.) =
..
O,
l rl
TI -
'
!T 2
'
« O
0 < 1< T
T < I < 2T ,
_ 112 -+- TI -+- ! Tl 2T < I < 3T
O,
• • • 3T < I

lo cual se muestra en la fi gu ra 2.21.

Mar ~rFjl protegido pt)r derechos de '1U ':Ir


,•• Sistemas lineales invariantes en el tiempo capItulo 2

nI
,h
o T ,

hlt - T)

2T
, <o

, O ,
,- 2T

hlt- T)

2T
0< 1 < T

,
,!- 2T '

T < t < 2T

! O ,
t - 2T

h(t - T)

'T
2T < I < 3T

O\
, ,
, - 2T

'T
1 > 3T

O ! , ,
, - 2T

Flgur. 2.19 $el\ales X(1) y 11(/ - 1) par.! diferentes valores de ,


del ejemplo 2.7.

Mal<>rnl protegido p?r derechos da 1.UI')f


Sección 2.2 Sistemas lTI continuos: La integral de convolución lO.

, o< t < 1

----------~o~~,-------------o.

x(T)h(I - 1'j

1 < t < 21


~)

x(1'jh(t- 1'j
2T
H 21 < 1 < 31

f T
' - 2T
'o)

flgur.2.20 Producto x ("¡h(t - r) del ejemplo 2.7 para los !res Interva·
los de valores de ten los cuaJes el producto no es idéntico a cero. (Vea la
figura 2.19.)

----~O~~Tc-~2T;-~3T;-----~'
Figur. 1.:11 SenaJ y(~ - l{~ . h(~ para el ejemplo 2.7.

Ejemplo 2.8
Sea que y(r) denota la convolución de las siguientcs dos selialcs:
x(t) - ~u( - t), (2.35)
h(t) - lI(t - 3). (2.36)
Las señales x( 1') Y h(t - 1') están trazadas como funcion es de en la figura 222(a).
l'
Observamos primero que estas dos IiCtlales tienen regi onC5 direrentes de cero qu e se

Mal rF11 protegido po?r derechos de '1U ':Ir


,.. Sistemas lineales invariantes en elliempo Capftulo 2

o ,

1- 3
..
o ,

,,
o 3 ,
~)

Fli¡ur. Z.ZOI El problema de convOluCIón considerado en el ejemplO 2.8.

Iraslapan. sin importar el valor de t. Cuando I - 3 :s O. el produclo de.r( r) y h( r - T) es


diferente de cero para -00 < T < 1- 3. Y la in tegral de convolución se conviene en

(2.37)

Para t - 3 O!; O. el producto x(T)h(1 - T) e.s diferente de cero para -"" < T < 0, de mane·
ra que la integral de convolución es

y(t) _ [ r'dT a !. (2.38)


- o ,

La senal resultante Y(I) está trazada en la figura 2.22(b).

Como ilustran estos ejemplos y los presentados en la sección 2.1 , la interprelación


gráfica de la convolución continua y la diserela es de un valor considerable para visualizar
la evaluación de las integrales y sumas de convolución.

Mal fI'll protegido por derechos de 'lL: "Ir


Sección 2.3 Propiedades de los sistemas lineales e Invariantes en el tiempo '01

2.3 PROPIEDADES DE LOS SISIEMAS UNEALES E INVARIANTES EN EL TIEMPO

En las dos secciones anteriores desa rrollamos las representaciones, en extremo impor-
tantes, de los sistemas LTI conti nuos 'i discretos en ténninos de sus respuestas al impul-
so unitario. En el caso discreto esta representación loma la fonna de la suma de con-
volución, mientras que su conlraparle continua es la integral de convolución, las cuales
repetimos aq uf por conveniencia:

••
2: x(k]h(n -
y(n( =
.--. k] = x(n] . hin] (2.39)

y(t) = f8· X( 1')h(I - 'T)d 'T = x(t). 11(1) (2.40)

Como ya hemos enfatizado, una consecuencia de estas representaciones es que las


características de un sistema LT I están dete rminadas completamente por su respuesta al
im p ulso. Es importa nte enfa tiza r q ue esta propied ad se cu mple e n general sólo pa ra sis-
temas LT I. E n particular. como se il us tra en los siguie nt es ejemp los, la respuesta al impul.
so unitario de u n sistcma no li neal no caracteriza por comple to el comport amiento d el
sistema.

Ejemplo l.9
Considere un sistema discreto con respuesta al impulso uni tario

1. n ... O. I
hin) "" [ o. para atto valor '
(2.41)

Si el sistema es LTI. entonces la ecuación (2.41) detenn ina por completo su compor·
tamie nto en trada·salida. En particul ar. sustituye ndo la ecuación (241) por la suma de
con volución,es decir, la ecuación (2.39). encon tramos la siguiente ecuación cxpIrcita que
describe cómo están re lacionadas la en trada y la salida de este sistema LTI:

)'In) '" x[nl + x[ n - IJ. (2.42)


Por otro lado. hay muchos sistemas no lineales con la misma respuesta (es decir. la pro-
porcionada por la ecuación (2.41)) a la ent rada 6(nJ. Por eje mp lo. los siguientes sistemas
tienen esta propiedad:
>'[nl ... (x[n] + x[" _ I])J.
yln] '" mb(... [n] ....(n - t J).
En consecuencia. si el sistema no es lineal, no está caracterizado por completo por la
respuesta al imp ulso prese ntada en la ecuación (2.41),

E l ejemplo antcrior il ustra el hec ho d e q ue los sistemas LTI ti enen vari as p ropie-
dades q ue n o posecn o tros sis te mas. c mpe7.a ndo por la m uy especial representación q ue
tie ne n en té rmi nos de las integra les y su mas de convolució n. E n lo q ue queda de esta sec- •
ción explora re mos algunas dc las más importa ntes y básicas de estas propiedades.

Mal nal protegido por derechos dfI :J.L'f')r


,.. Sistemas lineales Invariantes en el tiempo Capitulo 2

2.3.1 Propled.d conmutativa

Una propiedad básica de la convolución tanto continua como discreta consiste en que es
una operación conmutativa. Es decir,

+-
x[n] . hIn] - h[n[ . .[n] - ¿
t __ _
h[k]<[n - k] , (2.43)

y en el caso conlinuo,

x(. ) • h(.} .. h(.) • x(t) - L"." h( 'T)x(t - T)'/<r. (2.44)

Estas expresione$ se pueden verificar de una forma directa mediante la sustitución de


variables en las ecuaciones (239) y (2.40). Por ejemplo. en el discreto. si consideramos
que , o: ti - k 0, de manera equivalente. k "" 11 - T, la ecuación (2.39) se convierte en
+- +-
x[n]_ hIn] " L
,t --_
x[kJhln - k] ::: L.
, .. -_
xln - rlh[T] - hIn] .xln]. (2.4')

Con esta sustitución de variables, los papeles de ..r[n Jy hIn) se intercambian. De acuerdo con
la ecuación (2.45), la salida de un sistema LTI con entrada xln} y respuesta al impulso uni-
tario h[tl} es idé ntica a la salida de un sistema LTI con entrada hin] y respuesta al impul~
so unitario xln). Por ejemplo. pudimos habe r calculado la convolución e n el ejemplo 2.4,
re neja ndo 'f desplaza ndo prime ro xlk], multiplicandQ d espu~ las seftales x[n - k) Yh[k]
Ysuma ndo finalme nte los productos para todos los valores de k.
De mane ra similar, la ecuación (2.44) se puede verificar mediante un cambio de va~
riables., y las implicaciones de este resultado e n el caso continuo son las mismas: la salida
de un siste ma LTI con entrada xC ,) y respuesta al impulso unita rio h (r) es idé ntica a la sa-
lida de un sistema LTI con entrada he,) y respuesta al impulso unitario x(t). Por tanto.
pudimos haber calculado la convolución e n el eje mplo 2.7 media nte el renejo y corri-
mie nto de x(r). multiplicando las señales x(t - T) Y h(T), e integrando sobre _ 00 < l' <
+00. En casos especfficos., una de las dos formas para calcular las convoluciones [es decir.
la ecuación (2.39) o la (2.43) e n el caso discreto y la ealación (2.40) o la (2.44) en el caso
continuo] se puede visualizar más fácilmente, pero ambas formas siempre dan la misma
respuesta.

2.3 .2 Propiedad dl,strlbutlva

Otra propiedad básica de la convolución e n la propiedad disr,ibmiva. Espedficame nte, la


convol ución se distribuye a tra vt!s de la adición, de mane ra que e n el caso discre to

x[n] _ (h,ln] + ~ [n J) '" x[n] - h,lnJ + xln] _ h2In]. (2.46)

y e n el continuo

x(t) • [h,(t) + I>,(t)] : x(t) • h,(t) + x(t) • I>,(t). (2.47)

Esta pro piedad se puede verificar e n una fonna directa.

Mat 'JI protegido por derechos de 'lL.: or


Sección 2.3 Propiedades de los sistemas lineales e Invariantes en el tiempo ,••
r
-ll h 11 I y,IIJ
1 ,t 1

'IIJ - - l ~y{tl

L-~II ""IJ If-,-,,,-J


I I y,rIJ
,.)

*J--~'-II h,ltJ + hitl 1---+' Y{IJ Flgur. J.JJ Interpretación de la


propiedad distributiva de la convolución
para una Intertonexión en paralelo de tos
lb) sistemas LTI.
La propiedad distributiva posee una interpretaciÓn útil en ttrminos de intercone-
xiones de los sistemas. Considere dos sistemas LTr continuos en paralelo, como se indica
en la figura 2.23(a). Los sistemas mostrados en el diagrama de bloque son sistemas LTr
con las respuestas al impulso unitario indicadas. Esta representaciÓn gráfica es una ronna
particularmente conveniente para denotar los sistemas LTl en diagramas de bloque, y
también enratiza nuevamente el hecho de que la respuesta al impulso de un sistema LTI
caracteriza por completo su comportamiento.
Los dos sistemas con respuestas al impulso h[(I) y h2(1). tienen idénticas entradas y
sus salidas se suman. Puesto que

el sistema de [a figura 2.23(a) tiene una salida

y(t) = x(t) • hl(l) + X(I) • h2(t). (2.48)


que corresponde al miembro derecho de la ecuaciÓn (2.47). El sistema de la figura 2.23(b)
tiene una salida
y(l ) - X(I ) • (11[(1) + h 2(1») . (2.49)

que corresponde al miembro izquierdo de la ecuación (2.47). Al aplicar la ecuaciÓn (2.47)


a la ecuación (2.49) y comparar el resultado con la ecuación (2.48) vemos que los sistemas
en las figuras 2.23(a) y (b) son idénticos.
Existe una interpretación idéntica en el caso discreto, en la cual cada una de las
señales en la figura 2.23 es reemplazada por su contraparte discreta (es decir. X(I) , hl(l) ,
lil(r). )'1(1). n (l) y )'(l) son reemplazadas por x[n l. hllnJ. h2[n ],)'I[n]. n ln) y )'[11], respecti-
vamente). Entonces, resumiendo. en virtud de la propiedad distributiva de la convolu-
ción. una combinación en paralelo de sistemas LTI se puede reemplazar con un solo sis-
tema LTI cuya respuesta al impulso unitario sea la suma de las respuestas individuales al
impulso unitario en la combinación en paralelo.

Mat~ '11 prOiegido IJ'?r derechos de '111 ':Ir


••• Sistemas lineales invariantes en el tiempo Capitulo 2

Asimismo, como una consecuencia de las propiedades conmutativa y distributiva,


tenemos
(x,ln] + Xz[n]) • hin] = %.[n]_ hIn] + xlln)- hin] (2.50)
y
[X.(I) + Xz(t») * h(t) '" x¡(t). h(t) + "l (t) • h(t), (251)
10 cual establece simplemente que la respuesta de un sistema LTl a la suma de dos entra-
das debe ser igual a la suma de las respuestas a esas setiales de manera individual.
Como se ilustra en e l siguiente ejemplo, la propiedad distributiva de la convolución tam-
bién puede explotarse para deso:omponer una convolución complicada en varias más sencillas
Ejemplo 2.10
Sea y[n] que denota la convolución de 181 siguientes dos secuencias:

x(n] - (~r14[/1] + 2"u[ - nI, (2.52)

h[n] - u[n]. (2.53)


Observe que la $CCUencia xIII) es diferente de cero en lodo el eje de tiempo. La eva-
luación directa de dicha convolución es algo tedid5a.¡En $U lugar. podelJlOl hacer UIO de
nn
la propiedad distributiva para expresar 1comO la Rima de 101 resultadol de 00. pro-
blemas de convolución mis simples. En particulir, si determinamos que .1"1(") -
(112),,u[lI) y .I":[n) " 2"ul - n), se sigue que
y[n[ - (Xli") + xlln]) . hIn). (2.54)
Uu ndo la propiedad dislribuli ya de la ronvol~, podemos rescribir la ecuación
(2.54) como
y[ n] - y¡[n] + yJ,.), (2..SS)
donde
(2.56)
y
(2.57)
La conyolución en 1. ecuación (2.56) plUl. YI{nlse puede obtener del ejemplo 2.3 (con
a .. 112), mientras que Ylln) se eYalu6 eo el-cremplo 2.5. La suma de ambas es y[II), la
cual se muestra en la figura 2.24.
~'l

1
1 •••

...JJ -1 o1 2 3 4 5 s:-t,--."
"lIur. Z.Z4 la senal y [nI - .1" [n] • hin] del ejemplo 2.10.
Mar 'JI prOiP.gido 0f der~hos de '1U ':Ir
Sección 2.3 Propiedades de los sistemas lineales e invariantes en el tiempo '.7
2.3.3 Propiedad asociativa

Otra propiedad importante y o.til de la convolución es la asociativa. Esto es, en el caso dis-
creto

(2.58)
y en el continuo

(2.59)
Esta propiedad se prueba mediante manipulaciones directas de las 5umatorias e inte-
grales involucradas. Los ejemplos que lo verifican se dan en el problema 2.43.
Como una consecuencia de la propiedad asociativa, las expresiones

(2.60)

(2.61)

no son ambiguas. Es decir, de acuerdo oon las ecuación (2.58) y (2.59). no importa en qué
orden oonvolucionemos estas sei\ales.
Una interpretación de la propiedad asociativa se ilustra para sistemas discretos en
las figuras 2.25(a) y (b). En la figura 2.25(a).

y[") = w[n} .~[n }


• = (x(n} • h.[n}) • h2 [n J.
En la figura 2.25(b),

ylnl ; xlnl' hlnl


= x(n}. (hl[nJ ... h2[nJ).

De acuerdo oon la propiedad asociativa, la interconexión en serie de los dos sistemas en


la figura 2.25(a) es equivalente al sistema individual en la fi gura 2.25(b). Esto se puede
generalizar a un no.mero arbitrario de sistemas LTI en cascada, y la interpretación y con-
clusión análogas también se cumplen en el caso continuo.
Si usamos la propiedad conmutativa junto con la propiedad asociativa, podremos
encontrar otra propiedad muy importante de los sistemas LTI. Específicamente. gracias
a las figuras 2.25(a) y (b), podemos concluir que la respuesta al impulso de los dos sis-
temas LTI en cascada es la convolución de sus respuestas individuales al impulso. Puesto
que la convolución es conmutativa, podemos calcular esta convolución de 11 1("] y h!['I}
en cualquier orden. Por tanto, las figuras 2.25(b) y (e) son equivalentes, y a causa de
la propiedad asociativa, éstas son a su vez equivalentes al sistema de la figura 2.25(d), la
cual notamos que es una combinación en cascada de dos sistemas como en la figura
2.25(a), pero con el orden de la cascada invertido. En consecuencia, la respuesta al impul-
so unitario de dos sistemas LTI en cascada no depende del orden en el cual estén conec-
tados.. De hecho, la misma situación se repite para un ",Imero arbitrario de sistemas LTI
en cascada: el orden en que se conecten no importa en lo que concierne a 111 respuesta al
impulso del sistema como un todo. Las mismas conclusiones se cumplen en el caso con-
tinuo.

Mat 'Ji pro ~ido 0f derechos de 'll. or


lO. Sistemas lineales invariantes en elliempo Capitulo 2

'¡o) __'11h,lol 1 wfo' ·1 Mol f--~' vio]

1<

'¡O) --,,¡'I ~o) - h,lol'Mol 1-1--' .01


~)

. x(nl --~'..¡I hin] · ~nl . h, ¡nI f-I-~'~ .0)


¡o)

'¡O)--~'-II ~nJ I -1 h,lo] II--~'- y(nJ Ftgur. Z.:ZS Propiedad asociativa


. . .' de la cOllvolución 'J su implicaciOn, y la
(d) propiedad conmutativa de La Interconexión
en serie de los sistemas lTl.


Es importante subrayar que el comportamiento de los sistemas LTI en cascada (y,
en particular, el hecho de que la respuesta del sistema completo no depende del orden de
los sistemas en cascada) es muy especial para esos sistemas. En contraste, por lo general
el orden en el cual están coneclados en cascada los sistemas no lineales no se puede cam-
biar sin que cambie la respuesta lotal. Por ejemplo. si tenemos dos sistemas sin memoria,
uno que sea la mulliplicación por dos y el a iro el cuadrado de la enuada, enlonces si mul-
tiplicamos primero y elevamos al cuadrado después, obtenemos

y["[ - 4<'[nl·
Sin embargo. si multiplicamos por dos después de elevar al cuadrado, tenemos

ylnl ·2x'I"I·
Por tanto. el poder intercambiar el orden de los sistemas en cascada es una caracterfstica
particular de los sistemas LTI. De hecho. como se muestra en el problema 2.5 1, para que
esta propiedad sea válida en general. necesitamos tan to la linealidad como la ¡nvariancia
en c1tiempo.

2.3.4 Sistemas Ln con y sin memoria



Como se especificó en la secciÓn 1.6.1, un sistema es sin memoria si su salida en cualquier
tiempo depende sólo del valor de la enlrada en ese mismo tiempo. Gracias a la ecuaciÓn
(2.39) podemos ver que la única manera en que esto se cumpla para un sistema LTI dis-
Mat 'JI pro ~ido <:Ir der~hos dE' 'Jl
Sección 2.3 Propiedades de los sistemas lineales e invariantes en el tiempo •••
creto es que h[n 1= O paro n "* O. En este caso la respuesta al impulso tiene la forma
h[n) = K8{n). (2.62)

donde K = "lO) es una constante y la suma de convolución se reduce a la relación

yln) = Xxln] . (2.63)

Si un sistema LTI discreto tiene una respuesta al impulso "[n] que no es idéntica a cero
"*
paran O,entonces el sistema tiene memoria. Un ejemplo de un sistema LTI con memo-
ria es el sistema proporcionado por la ecuación (2.42). La respuesta al impulso para este
sistema, ofrecida en la ecuación (2.41), es diferente de cero para n = 1.
De la ecuación (2.40) podemos deducir propiedades similares de los sistemas LTI
continuos con y sin memoria. En particular, un sistema LTI continuo es sin memoria si
h(l) = O paro t '* 0, y dicho sistema LTI sin memoria tiene la forma

y(') ~ Kx(,) (2.64)

para alguna constante K y tiene la respuesta al impulso

h(<) ~ K8(<). (2.65)

Note que si K = 1 en las ecuaciones (2.62) y (2.65), entonces estos sistemas llegan
a ser sis temas identidad, con salida igual a la entrada y con respuesta al impulso unitario
igual al impulso unitario. En este caso, las fórmulas de suma e integral de convolución
implican que

xln) = xln). O(n]


y
X(I) = X(I). 8(1) ,

las cuales se reducen a las propiedades de selección de los impulsos unitarios continuos
y discretos:

,-
x[n[ ~ ¿ x[k[~n - k[
.--.
f'·
X(I) = _.. x(T)6(r - T)dT.

2.3.5 '"vertibilidad de sistemas LTI

• Considere un sistema LTI continuo con respuesta al impulso h(I). Con base en el análisis
de la sección 1.6.2, este sistema es ¡nvertible unicamente si existe un sistema inverso que,
cuando está conectado en serie con el sistema original. produce una 58lida igual a la
entrada del primer sistema. Más aun, si un sistema LTI es invertible, entonces tiene un
inverso LTI. (Véase el problema 2.50.) Por tanto, tenemos el dibujo mostrado en la figu -
ra 2.26. Se nos ha dado un sistema con respuesta al impulso h (l~ E l sistema inverso, con
respuesta al impulso IIl(t) resulta en W(I) = x(t), tal que la interconexión en serie en la
figura 2.26(a) sea idéntica al sistema identidad de la fi~ura 2.26(b). Ya que la respuesta

Mar 'JI prOiP.gido 0f der~hos de> 'Jl "r


ti. Sistemas lineales Invarianles en el tiempo Capitulo 2

-~·~I ~ 1"" ,1 h," 11-·' w(t)-.(t)

(~

F~uril Z.:Z6 Concepto de un sis-

'('--_'~I ~ Jf---' x(t)


tema inverso para los sistemas LTI
continuos. El sIstema con respuesta al
impulso "'(1) es el inverso del sislema
~)
con respuesta al impulso h(t¡ si
~~ · "I~ - M
total al impulso en la figu ra 2.26(a) es lI(t) • hl(r), tenemos la condición de que, para sa-
tisfacerla, hl(l) debe ser la respuesta al impulso del sistema inverso, o sea:

h(r) • hl(l) = ó(t). (2.66)

De manera similar, en el caso discreto la respuesta al impulso hl(n J del sistema inverso
para un sistema III con respuesta al impulso hin] debe cumplir con

hIn ] . h 11nl = S{nl. (2.67)

Los siguientes dos ejemplos ilustran la ¡nvertibilidad y la construcción de un sistema


inverso.

Ejemplo 2. II

Considere el sistema LTI que consis te en un puro corrimiento en el tiempo

y(l) - X( I - Iu). (2.68)

Este sistema está rt'trasado si /o > O'J ad~/anlado si lo < O. Por ejemplo.5i lO > O, entonte!
la salida en t'l tiem¡xl I es igual al valor de la entrada en t'ltiempo anterior 1 - /o. Si lo - O.
el sistema en la ecuación (2.68) es el sis tema ide ntidad yes por tanto sin memoria. Pa ra
cualquier otro valor de to. este sistema ticne memoria. ya que responde al valor de la
en trada en un liem¡xl dife rente al tiempo actual.
La respuesta al impulso para el sistema se puede obtener de la ecuación (2.68)
lomando la entrada igual a 8(1), es decir,

h(l) '"' 8(, - lo)· 12.69)

Por lanto.

.x(1 - fu} .. .x(,) • 8(, - 'o), (2.70)

Esto es. la convolución de una se ñal con un impul so desplazado. simpleme nte desplaza
la se ñal.
Para recuperar la entrada a partir de la salidn. es decir. pnra invertir el sis tema,
todo 10 que se requ iere es desplazar la salida cn se ntido contrario. El sistema co n esta
compensación de corrimien to en el tiempo cs entonces el sistema inverso. Esto es. si

Mat I ':JI protegido r.f derechos dE> '1\ Inl


Sección 2.3 Propiedades de los sistemas lineales e invariantes en el tiempo .11

tomamos

entonces

h(t) • h¡(t) - li(t - rO) - c5(t + In> .. 6(1).

De manera similar, un mero oorrimiento en el tiempo en tiempo discreto tiene la


respuesta al impulso unitario ~n - no), de manera que el convolucionar una senal con
un impulso desplazado es lo mismo que desplazar la sella!. Ademú, el inverw del sis·
tema LTI con respuesta la impulso 8{n - nol es el sistema Lll que desplaza la scftal en
la direc:ción opuesta por la misma cantidad, es decir. el sistema Lll con respuesta al
impulso 8!n + no].

Ejemplo 2.1 Z
Considere un sistema LTI con respuesta al impulso

hIn) - u[n). (2.71)

Usando la luma de convolución, podemos calcular la respuesta de este sistema a una


enlJada arbitraria:
••
2: .l"[k]uln -
)'[n] "
.--. kl· (2.72)

Ya que uln - t] es igual a Opara n - k < OY 1 para n - k i!!: O.la ecuación (2.72) se con·
vierte en

(2.73)

Es decir. este sistema. el cual encontramos primero en la sección 1.6.1 [vea la ecuación
(1.92)], es un sumador o acumulador que calcula la l umatona consecu1il/a de lodos los
l/alares de la entrada hasta el tiempo presente. Como ya vimos en la sección 1.6.2. esle
sistema es ¡nvertible. y su inverso, como se obtuvo por la «:uación (1.99). es

)'[n] - x[n] - x[n - IJ. (2.74)

el cual es simplemente una operación de prim~ra d¡f~re~ia . Si escogcmos .I"[n) .. 8!nl.


enoontrarem05 que la respuesta al impulJo del sistema inl/erso es

hlln) " .s{n) -ll{n - 1). (2.75)

Como una comprobación de que hIn] en la ecuación (2.11) y h¡ln] en la ecuación (2.75)
son realmente lu respuestas al impulso de los sistemu Lll que son inversos uno de
otro, podemos verificar l. ecuación (2.67) por cálculo directo:

hlnJ-h¡(n) - u(n]-¡o5(n] - 05(n - IIJ


.. u[nj_ 05(n] - u[n) _ 05(n - 1]
(2.76)
.. u[n] - u[n - 1]
.. .5(n].

Mat rnl protegido p?f derechos de "lul')r


fU Sistemas lineales invariantes en el tiempo Capitulo 2

2.3.6 Cauulldad para los sistemas LTI


En la secció n 1.6.3 presentamos la propiedad de causalidad: la salida de un sistema caus..11
depende sólo de los valores presentes y pasados de la entrada al mismo. Si usamos la
suma y la integral de convolución, podemos relacionar esta propiedad con una propiedad
correspondiente de la respuesta al impulso de un sistema LTI. En concreto, para que un
sistema LTI discreto sea causal.y[n] no debe depender de .llk) para k > 11 . De la ecuación
(2.39) sabemos q ue, para que esto sea válido, todos los coeficie ntes h[n - kl que multi-
plican valores dex(k] para k > 11 deben ser cero. Entonces, esto requiere que la respues-
ta al impulso de un sistema LTI causal discreto satisfaga la condició n

hin) .: O paran < O. (2.77)

De acuerdo con la ecuación (2.n). la respuesta al impulso de un sistema LTI causal debe
ser cero antes de que ocurra el impulso. lo cual es consistente con el concepto intuitivo
de causalidad. Oc manera más gene ral. como se muestra en el proble ma 1.44, la causali-
dad para un sistema lineal es equivalente a la condición de reposo inicial; es decir, si la
entrada a un sistema causal es O hasta algún punto en el tiempo, enlo nces la salida tam-
bién debe ser O hasta ese tiempo. Es imponanle subrayar que la equi valencia entre la
causalidad y la condición de reposo inicial se aplica sólo a sistemas lineales. Por ejemplo.
como se analizó en la sección 1.6.6, el siste ma yln) = 2tln] + 3 no es lineal. Sin e mbargo,
es causal. y de hecho sin me moria. Por ouo lado. si xln I = 0, y(nJ = 3 *"
0, de modo que
no satisrace la condición de reposo inicial.
Para un sistema LTI causal discreto, la condición en la ecuaciÓn (2.77) implica que
la representación de la sumo de convolución en la ecuación (2.39) se convierta en

,.[n[ = ¿" x[k)h[n -


t _ - ..
k) . (2.78)

y la rorma equivalente alternativa. la ecuació n (2.43). es ahora

y(n)
-
= ~1I ( k)x(rI - k). (2.79)

De manera análoga, un sistema LTI continuo es causal si


lI(r) -= O para 1 < O. (2.80)

y en este caso la integral de convolución está dada por

y(l) "'" L . X(T)II(1 - T)dT = [1I(T)x(t - T}th . (2.8 1)

Tanto el acumulador (11[11) = ulll)) como su inverso (hIn] ::: 6(11) - 6[11 - IJ).
descritos en el ejemplo 2.12. satisfacen la ecuación (2.77) y por tanto son causales. El puro
corrimiento en el tiempo con respuesta al impulso II(t) = lj(r - l¡) es causal para lo :!!:. O
(cuando el corrimiento en el tiempo es un retardo). pero es no causal para ro < O(en cuyo
caso el corrimiento en el tiempo es un adelanto. de modo que la salida anticipa valores
futuros de lo entrada).

Mal rnl protegido p?f derechos da "lul')r



Sección 2.3 Propiedades de los sistemas lineales e invariantes en el tiempo ,n

Finalme nte, mientras que la causalidad es una propiedad de los sistemas, es termi-
nología común referirse a una señal como causal si es cero para n < O o 1 < O. La moti-
vación pa ra esta te rminología sur.se de las ecuaciones (2.17) y (2.80): la causalidad de un
sistema Lll es equivale nte a su respuesta al impulso cuando ésta es una señal causal.

2 .3.7 Estilbllldlld JNlnl los sistemas Ln


Recorde mos de la sección 1.6.4 que un siste ma es dra b/~ si cada e ntrada limitada pro-
duce una salida limitada. Para determina r las condiciones bajo las cuales los sistemas Lll
son estables. considere una e ntrada x(n) que está limitada e n magnitud:

Ix[nll < B para toda n. (2.82)

Suponga que aplicamos esta entrada a un siste ma LTI con respuesta al impulso unitario
h[n] . Entonces, usando la suma de convolución, obtenemos una expresión para la magni-
tud de la salida

••
Irlnll ~ ¿: hlklxln - kl ·
t __ oo
(2.83)

Ya que la magnitud de la suma de un conjunto de núme ros no es ma yor que la suma de


las magnitudes de los núme ros, deducimos de la ecuación (2.83) que

••
Irl"(( s ¿:
t _ - ...
Ihik)llxl" - kll· (2.84)

A partir de la ecuación (2.82),lxln - k]1 < B para todos los valores de k y n . Junto con la
ecuación (2.84), esto implica q ue
,.
lr)n)1s B ¿: Ihlk)1
t _ -00
p"" todo n. (2.85)

De la ecuación (2.85) podemos concl uir que si la respuesta al impulso unitario es


absolutamente sumtJ b/~, esto es, si

.-
¿: Ihlk)1 <~. (2.86)
t _ - ..

e ntonces yln] está limitada en magnitud y por consiguiente el sistema es estable. En con-
secuencia, la ecuación (2.86) es una condición suficiente para garantizar la estabilidad de
un sistema LTI discreto. De hecho, ésta es también una condición necesaria, ya que, como
se muestra en el problema 2.49, si la ecuación (2.86) no se satisface. hay entradas limi-
tadas que producen salidas no limitadas. AsI, la estabilidad de un sistema LTI discreto es
por completo equivalente a la ecuación (2.86).
En el easo continuo obtenemos una caracterización análoga de estabilidad en tér-
minos de la respuesta al impulso de un sistema LTI. Concretamente, si Ix(t)! < B pa ra
toda t, e ntonces, e n analogía con las ecuaciones (2.83)-(2.85), encontramos que

Mat nal protegido por derechos dfI aL'f')r


... Sistemas lineales Invariantes en el tiempo caprtulo 2

" ()(Tlllx(1 - TlldT

" B f)( Tlld..


Por tanto. el sistema es estable si la respuesta al impulso es aNolu/amOlle integrabl~ es
decir, si

(2.87l

Como en el caso discreto. si la ttUación (2.87) no se satisrace. habrá entradas limitadas


que producirán salidas no limitadas. Por consiguiente, la estabilidad de un sistema LTI de
tiempo continuo es equivalente a la ecuación (2.87). El uso de las ecuación (2.86) y (2.87)
para probar la estabilidad se muestra en los dos siguientes ejemplos.

Ejemplo 2.13
Considere un sistema que es un puro corrimiento en el tiempo. ya sea continuo o dis-
creto. Entonces en el caso discreto
,
... ..
¿ ~(n« - ¿ n,J1- 1,
.--.. .--. ('in - (2.88)

mientras que en el caso oonlinuo

(2.89)

y concluimos que ambos sistemas son estables. Esto no deberla sorprendemos, ya que si
una sda¡ ellA limitada en magnitud, tambi~n 10 estari cualquier versiÓD desplazad. en
el tiempo de esa misma seftal
Ahora considere el acumulador devrilo en el ejemplo 2.12. Como an1liztbamos
en la sección 1.6.4, Este e5 un sistema ine5table ya que $i. aplic:amos una entrada !;lOO$-
tante al acumulador, la salida crece sin Ifmite. llunbi~n puede verse que este sistema es
ineslable por el hecbo de que su respuesta al impulso "In) no e5 absolutamente sumable:
• •
~
¿__.I_(nll - ¿..-o _(n( - -,

De manera parecida, considere el integrador, la contraparte continua del acumu·


lador.

,(,) .. [.X( ,)d" (2.\10)

tste es un sistema inestable precisamente por la misma razón que se dio en el acuml.l-
lador, es decir, una eotnda constante da lugar a una salida que aece sin límite. La
respuesta al impulso para el integrador puede encontrane permitiendo que x(,) - 8(,),
I\¡,at 'JI pro 'O'9ido 0r derf'r.h <:. de 'Jl
Sección 2.3 Propiedades de los sistemas lineales e invariantes en elliempo "5

en cuyo caso

h(l) .. [ . &:. t)ciT " 11(1)

,
Puc!lo que la respuesta al impulso no es absolulamente integrable. el sislema no es
eslable.

2.3.8 Respuesta al escalón unitario de un sbll!¡¡¡a Ln


Hasta ahora hemos visto que la representación de un sistema LTI en términos de su
respuesta al impulso nos permite obtener caracterizaciones muy explícitas de las pro-
piedades de los sistemas. En pocas palabras. ya que h[n] o h(t) determinan por comple.
to el comportamiento de un sistema lTI, hemos podido relacionar las propiedades de
los sistemas, como la estabilidad y la causalidad, con las propiedades de la respuesta al
impulso. .
Hay otra señal que también se usa con baslante frecuencia para describir el com-
portamiento de sistemas lTl: la rupm!.Sta al uCDl6n Imitario, sin] o s(t), que corresponde
a la salida cuando x[n] "" u[nl o x(t) == u(t). La encontraremos úlil cuando llegue la
ocasión de referirse a la respuesta al escalón y, por tanto, vale la pena relacionarla con la res-
puesta al impulso. A partir de la representación de la suma de convolución, sabemos que
la respuesta al escalón de un sistema lTl discreto es [a convolución del escalón unitario
con la respuesta al impulso; esto es,
s[n] - u[n]. h[n] .
Sin embargo, por la propiedad conmutativa de la convolución.srn] = hin] • u[,,]. y por
lanlos[,,] puede verse como la respuesta a la entrada hIn] de un sistema LTI discreto con
respuesta al impulso unitario u[n:J. Como hemos visto en el ejemplo 2.12, u[n] es la respues-
ta al impulso unitario del acumulador. Entonces,

, [n[ : ¿
.t _ -.,
h[k). (2.91)

A partir de esta ecuación y del ejemplo 2.12, resulta daro que h[n] se puede recuperar a
partir de s[nl usando la relación
hin] "" sIn1 - S(II - 11· (2.92)
Esto es, la respuesta al escalón de un sistema lTI discreto es la sumatoria consccutiva de
su respuesta al impulso [ecuación (2,9 1)]. Por el contrario, la respuesta al impulso de un
sistema LTI discreto es la primera direrencia de su respuesta al escalón (ecuación (2.92)].
De manera similar, en el caso continuo la respuesta al escalón de un sistema lTI
con respuesta al impulso h(t) está dada por s(t) = u(t) . h(t) , la cual también es igual a la
respuesta de un integrador (con respuesta al impulso u(t») a la entrada h(l). Es decir, la res-
puesta al escalón unitario de un sistema LTI de tiempo continuo es la integral consccuti-
va de su respuesta al impulso, O

(2.93)

Mat rF11 protegido 0f der~hos dE' ':Il ':Ir


... Sistemas lineales Invariantes en el Uempo capitulo 2

y a partir de la ecuación (2.93), 18 respuesta al inlpulso unitario es la primera derivada de


la respuesta al escalón unitario,! o
ds(r)
h(t) == dI = J'(t). (2.94)

Por consiguiente, lanlO en el caso continuo como en el discreto, la respuesta al escalón


unitario también se puede usar para caracterizar a un sistema Lll, ya que podemos calcu-
lar la respuesta al impulso unitario a partir de ella. En el problema 2.45 se derivan las
expresiones a nálogas a la suma de convolución y a la integral de convolución para la re-
presentación de un sistema LTI e n lénninos de su respuesta al escalón uni tario.

Z.4 SISIEMAS LTI CAUSAl ES DESCRIIOS POR ECUACtoNES


DIFERENCIAl ES Y DE DIFERENCIAS

Una clase en extremo importante de sistemas continuos es aquella para la cual la entrada
y la salida están relacionadas a través de una ecuad6n di!,mmcial lineal con coeficientes
CO,JS(QIIll!S. Las ecuaciones de este tipo surgen de la descripción de una amplia variedad
de sistemas y fenómenos físicos. Por ejemplo. como explicábamos en el capítulo 1, la
respuesta del circuito Re en la figura 1.1, asf como el movimiento de un vehfculo sujeto
a entradas de aceleración y fuerzas de fricción representado en la figura 1.2, se pueden
describir mediante ecuaciones diferenciales lineales con coeficientei constantes. Este
tipo de ecuaciones diferenciales surgen en la descripción de sistemas mecánicos que con-
tienen fuerzas de restauración y de amortiguamiento, en la cinética de reacciones quími.
cas y en muchos otros contextos..
En forma correspondiente, una clase importante de sistemas discretos es aquella en
la cual la entrada y la salida están relacionadas a travf.s de una «uacron de diferencias li-
"eal COII coeficielllu cotl!ltantu. Las ecuaciones de este tipo se utilizan para describir el
comportamiento secuencial de procesos muy diferentes. Veamos una muestra de ello: en
el ejemplo 1.10 vimos cómo las ecuaciones de diferencias surgen de la descripción de la
acumulación de ahorros en una cuenta de banco. y en el ejemplo 1.11 vimos la forma en
que se pueden usar para describir una simulación digital de un sistema continuo descrito
por una ecuación diferencial. Las ecuaciones de diferencias también surgen con frecuen-
cia en la especificación de sistemas discretos diseñados para realizar operaciones particu-
lares en la señal de entrada. Por ejemplo, el sistema que calcula la diferencia entre va-
lores sucesivos de entrada, como en la ecuación (1.99), y el sistema descrito por la
ecuación ( 1.104) que calcula el valor promedio de la entrada sobre un intervalo, son
descritos mediante ecuaciones de diferencias.
A 10 largo de todo este libro habrá muchas ocasiones en las cuales consideraremos y
examinaremos sistemas descritos mediante ecuaciones lineales y con coeficientes coos-
tantes direrenciales y de diferencias. En esta sección vemos de manera general estos sis-
temas para introducir alguniLS de las ideas básicas involucradas en la solución de las ecua-
ciones diferenciales y de diferencias. y para descubrir y explorar algunas de las propiedades
de los sistemas descritos por dichas ecuaciones. En los capitulos siguientes desarrollaremos
herramientas adicionales para el análisis de seftales y sistemas que aumentarán en fonna
considerable tanto nuestra habilidad para analizar los sistemas descritos por esas ecua-
ciones como nuestra comprensión de sus características y comportamiento.
IEn lodo el libro uu,remol lu do. notac:H:loes india.du en l. ecu.aci6n (2.94) pIOTI denotar J. prilM'TI
derinda. U.u. notaciOO In'!op I.mbi~n ser' "'Idl para derivadas de mayor orden.

Mat 'JI pro ~ido <:Ir der~hos dE' 'Jl


Sección 2.4 Sistemas l TI causales descritos por ecuaciones diferenciales y de diferencias "7

2.4.1 Ecuaciones dlferencl.les IIne.les con coeficientes constlllntes


Para introducir algunas de las ideas más importantes referentes a sistemas especificados
por ecuaciones diferenciales lineales con coeficientes constantes. consideremos una ecua-
ciÓn dife rencial de primer orden como en la ecuaciÓn (1.85):

<!l11
di + 2y(i) "" xCi ). (2.95)

donde Y(i) denota la salida del sistema y XCi) es la entrada. Por ejemplo. al comparar la
ecuaciÓn (2.95) con la ecuaciÓn diferencial (1.84) para la velocidad de un vehículo sujeto
a fuerzas aplicadas y de fricción, vemos que la ecuaciÓn (2.95) correspondería exacta·
mente a este sistema si y(r) estuviera identificada con la velocidad Y(I) del vehfculo, si XCi)
fuera tomada como la fuerza aplicada f{t), y si los parámetros en la ecuaciÓn (1.84) esl u-
vieran normalizados en unidades tales que blm "" 2 Y 11m u 1.
Un punto muy importante acerca de ecuaciones diferenciales como la ecuaciÓn
(2.95) es que proporcionan una especificación implícita del sistema. Es decir. describen
una relaciÓn entre la entrada y la salida antes que una expresión exp!fcita para la salida
del sistema como una funciÓn de la entrada. Para obtener una expresión explfcita, debe·
mos resolver la ecuaciÓn diferencial. Para encontrar una soluciÓn, necesitamos más infor-
mnciÓn que la proporcionada por la ecuación diferencial sola. Por ejemplo. para deter-
minar la velocidad de un automÓvil al finaJ de un intervalo de 10 segundos cuando ha
estado sujeto a una aceleraciÓn constante de 1 mls2 durante 10 segundos, necesitaríamos
t ambi~n conocer qué tan rá pido se estuvo moviendo el vehículo al inicio del intervalo. De
manera similar, si se nos dice que se aplica un voltaje constante de I volt de la fuente al
circuito Re de la figura 1.1 durante 10 segundos.. no podemos determinar cuál es el volta·
je del capacitar al final de ese intervalo si no sabemos cuál es el voltaje inicial del capa·
citor.
De manera más general. para resolver una ecuaciÓn diferencial. debemos especi-
ficar una o más condiciones auxiliares y, una vez que son especificadas, podemos enton-
ees. en principio, obtener una expresión explícita para la salida en términos de la entra·
da. En otras palabras. una ecuaciÓn direrencialtal como la ecuación (2.95) descri be una
limitante entre la entrada y la salida de un sistema. pero para caracterizar por completo
el sistema debemos además especificar las condiciones auxiliares. Diferentes selecciones
de estas condiciones auxiliares conducen por tanto a relaciones diferentes entre la entra·
da y la salida. En la mayor parte de este libro nos enfocaremos en el uso de ecuaciones
diferenciales para describir los sistemas LTI causales, para los cuales las condiciones auxi·
liares toman una fo rma particular y simple. Como una forma de ilustrar esto y descubrir
además algunas de las propiedades básicas de las soluciones a las ecuaciones diferen·
ciales, veamos la soluciÓn de la ecuaciÓn (2.95) para una señal de entrada específica X(i).2

INultSlro a~lisis de la IIOtuei6n de «UIIC:ioo<:s diferencialet Unealcs con a)eflCienles con!ilanles es brew:.
ya que Ilamot por hcdIo que el !«tor 1::11' famililmado con esta mlleriL Como un repaw. fK(lmc:ndamot
alglln texto sobre la lIOIuc:ión de ccuKi00c5 m(erenaales ordinarias., laI como OnJituuy Di/T..,rnfillJ Equafwns
(JI . edidón). de G. eirkhoff y o.-C. Rot.Io (Nueva York: John Wllcy and Som,I978): o Eltmtnlary Oi/Trrttllilll
Equations (3.1. ed)(;jón). de W.E. Boyee y R .e. OiPrinuo (Nuev. York: John Wiley lOO Soou. 1m). A~imismo.
hly muc,,",- tezt.. que I nlLiun iaf; ~ difererw:ialel en el contexto de I1 lrorll de circuito.. Vea, por
ejemplo, &sic Clrn<i, Theory de LO. OIua. CA. Ot:5oc.r y E.s. Kl>h (Nuevl York ; Mo;Grlw·1li1l Oook Com·
pan)'. 1987). Como se: menciooó en eltcXlo, cn kili ii¡uientes capftulo5 prcscntamO$ otros mtlo6os muy 1ltiles
para rnolw:r «Ulc:iolK:l dj(el't'nc:iale. tincalcs que ICnn suflc:icnles para nuatl'05 propósitos. Adcmú, en los
problelnlll al final dd capitulo se: indl,lye un JBn nomero de ejerQcio$ que involucran I1 solución de c:culc:ionl::l
difel't'nciales..
Mat 'JI prOiP.gido -:-f der~hos dE' 'Jl ':Ir
... Sistemas lineales invariantes en elliempo Capftulo 2

Ejemplo 2 . 14

Considere la solución de la ecuación (2.95) cuando la señal de ent rada es

xC,) ,. Kr'I/(I), (2.96)


donde K es un nlimero real.
La solución completa de la ecuación (2.96) consiste en la sum a de un a solución
particular y,(/) y un a so/uci6n homoglnca. YA(I). es ded r.

J(t) .. ¡ ,(I) + )'~(/). (2.97)


donde la sol ución particul ar 5Iltisf:m: la ecuadón (2.95) y y~(I) es una solución de la
ecuación di fere ncial homogl! nea

~ + 2,.(1) ,. O. (2.98)
I
"
U n método común para encont rar la solución parlicu larpar3 una sella! de enlrada expo-
nencial como la ecuación (2.96) es buscar la ll amada rup" es/(I !or:'/l(la, es deci r, una
seti al de la misma forma q ue la entrada. Con respecto a la ecuación (2.95). puesto que
X(I) .. Ke< para' > O. plllntenmO$ una solución hipotética para t > Ode la forma

y,,(I) .. Y~. (2.99)


donde Y es un número que debemos de terminar. Sustituyendo las e,uaciones (2.96) y
(2.99) oon la e, uación (2.95) para / > O, obtenemos
3Yr" + 2Yr" '"' Kr". (2.100)
Ca.ncelando el raetor ~ en ambos miembros de la eeuación (2. 100). obtenemos
3Y + 2Y - K. (2. 101)
o

y . -K (2.102)
S'
de modo que

y,,(t) .. sr"'.
K
t > O. (2. 103)

Para determ inar y~(/) plan teamos una solución hi potétiea de la fo rm a


y~(t) '" M ". (2. 104)
Sustituyéndola con la ecuación (2.98) da
A .I'r' + 2Ae" - A ~(.J + 2) - O. (2.105)
A partir de esta ecuación. nos damos cuenta de que debemos lomor.J - - 2 y que Ae- 2t
es una solución de la ecuación (2.98) para cualquil'f selección de JI. Utilizando este
he,ho y la ((,:uación (2. 103) en la ecuoción (2.97). encontramos que la solución de la
ecuación direrencial para I > O es

J(t) ;. At- 2t
+ T'
K
t > O. (2.106)

Mat 1"11 proJP.Qido por der~hn<;. df' <ll t"


Sección 2.4 Sislemas LTI causales descrilos por ecuaciones diferenciales y de diferencias 119

Como hicimos notar antes. 18 ecuación diferencial (2.95) por si misma no especifica de
manera iinica la respuesta )'(1) a la entrada .1'(1) en la ecuación (2.96). En parti¡;uJar. la
constante A en la ecuación (2.106) aún no ha sido determinada. Para que el valor de A
sea determinado. necesitamos especifica r una condición auxiliar además de la ecuación
diferencial (2.95). Como exploramos en el problema 2.34. diferentes selecciones para
esta rondición auxiliar conduf:en a diferentes soluciones de y(1) y. en consecuencia. a
diferentes relaciones entre la entrada y la salida. Como 'la se ha indicado, en la mayor
parte de este libro nos enfocaremos en las ecuaciones diferenciales y las ecuaciones de
diferencias usadas para describir los sistemas que son LTI y eausales. y en este caso la
condición auxiliar toma la forma de la condición de reposo inicial. Es decir. como se
muestra en el problema 1.44, para un sistema LTI causal,si .r(I) .. Opara I < to. entonces
)'(1) tambi«!n debe ser igual a Opara I < lo. De la ecuación (2,96) \'emos que. para nuestro
ejemplo, .r(I) .. O para f < O y. por lanto. la condición de reposo inicial implica que
)'(1) .. O para 1 < O. Al evaluar la t('uación (2.106) en f '" O'1 eslableciendo y(O) '" Ose
obtiene
K
O - A +-
S'
o
K
--
s'
Entonces. para 1 > 0,

(2.107)

mientras que para 1 < O, ,.(1) = O. d¡;bido a la condición de reposo inicial. Combinando
tSIOS dos ca.sos, obtenemos la solución completa

(2.108)

El ejemplo 2. 14 ilustra varios puntos muy importantes que conciernen a las ecua-
ciones diferenciales lineales con coeficientes conslanles y a los sistemas que «!slas re pre-
sentan. Primero. la respuesta a una entrada .1'(/) consistirá. por lo general. en la suma de
una solución particular a la ecuación diferencial y a una solución homogénea, es decir. una
solución a la ecuación diferencial fij ando la enlrada a cero. A la solución homogénea con
frecuencia se le conoce como la respllesta "atural del sislema. Las respuestas nalurales de
circuilos eléclricos y sistemas mecánicos sencillos se exploran en los problemas 2.6 1 y
2.62.
En el ejemplo 2.14 también vimos que, para determinar por completo la relación
entre la enlrada y la salida de un sistema descrito mediante una ecuación diferencial
como la ecuación (2.95), debemos especificar las condiciones auxiliares. Una implicación
de este hecho, el cual se ilustra en el problema 2.34, es que las selecciones diferentes de
las condiciones auxiliares conducen a diferentes relaciones enlre la enlrada y la salida.
Como se moslró en el ejemplo, en la mayor parle usaremos la condición de reposo inicial
para los sistemas descritos mediante ecuaciones diferenciales En esle ejemplo, puesto
que la enlrada fu e O para t < O. la condición de reposo inicial involucró la condición ini-
cial y(O) = O. Como se planteó anleriormente. y fue iluslrado en el problema 2.33. bajo la
Mar 'JI prOiP.gido 0f der~hos de> 'JU ':Ir
,

n. Sistemas lineales invariantes en el tiempo Capitulo 2

condición de reposo inicinl el sistema descrito mediante la ecuación (2.95) es LTI 'i
causaJ.l Por ejemplo. si en la ecuación (2.96) multiplicamos la e ntrada por dos. la salida
resultante será el doble de la salida e n la ecuación (2.108).
Es importante enfatizar que la condición de reposo inicial no especifica una condi·
ción inicial de cero en un punto especifico en el tiempo, sino q ue más bien ajusta dicho
PUniD en el tiempo de modo que la respuesta sea cero l!lula que la entrada se vuelva
direrente de cero. Por tanto. si x(r) = O para 1 :s lO para el sistema lTI causal descrito por
la ecuación (2.95), enlonces y(t) .. O para t :S lo. y usaríamos In condición inicial Y(lll} - O
para resolver para la salida en t > lo. Como un ejemplo fisico, considere de nuevo el cir-
cuito en la figura 1.1 , también analiUldo en el ejemplo 1.8. El reposo inicial para este
ejemplo corresponde al planteamiento de que. hasta no conectar una fuente de voltaje
diferente de cero al circuito, el voltaje del capacitor será de cero. Entonces, si empezamos
a usar el circuito al mediodía de hoy, el voltaje inicial del capacitar será de cero al momen-
to de conectar la fuente de voltaje el mediodía de hoy. De manera similar, si en VC"L de
ello empeumos a usar el circuito al mediodía de mariana, el voltaje inicial del capacitor
será cero al momento de conectar la fuente de voltaje el mediodía de mallana.
Este ejemplo también nos proporciona una idea intuitiva de por qué la condición de
reposo inicial hace un sistema, descrito por una ecuación diferencial lineal con coeficiente
constante. im'ariante en el tiempo. Por ejemplo. si reali7.amos un experimento en el cir-
cuito, empe7..ando con reposo inicial y considerando después que los coeficientes R y e no
cambian con el tiempo, esperaríamos obtener los mismos resultados ya fuera que hicié-
ramos el experimento hoyo mallana. Esto es. si reali7.amos experimentos idénticos en los
dos días. en donde el circuito empiece a operar a partir del reposo inicial al mediodía de
cada dfa, entonces esperaríamos observar idénticas respu~tas (es decir, respuestas que
están simplemente desplazadas en el tiempo por un día una con respecto de la otra).
Asf como hemos usado la ecuación diferencial de primer orden (2.95) como el
medio para el análisis de estos temas, las mismas ideas se extienden de forma directa a
los sistemas descritos mediante ecuaciones diferenciales de mayor orden. Una ecuación
diferencial general lineal de orden N con coeficiente constante está dada por

N cry(t) le f.;
" b crx(t)
f.;.,Gil d~
- 11 d~ . (2.109)

El orden se refiere a la derivada de mayor orden de la salida y(t) que aparece en la


ecuación. En el caso cuando N "" O, la ecuación (2.109) se reduce a

: -'- ~"-.b crx(,)


y()
l a, _ ~drt . (2.110)

En este caso y{') es una función explícita de la entrada x(.) y sus derivadas.. Para N ~ l.
la ecuación (2.109) especifica la salida en forma implícita en términos de la entrada. En
este caso, el análisis de la ecuació n procede de manera análoga a nuestro análisis de la
ecuación diferencial de primer orden en el ejemplo 2.14. La solución y(t) consiste de
dos partes. una soluciÓn particular a la ecuación (2.109) más una solución a la ecuación

l l)c hccho. como tamllitn IIC muewa en el probk:iIIa 2.34.1i la condición inicill de II ecuación (2.9j) es
\li(erente de Cll:ro. el sisteml rcsu.l Iante es itlCn'mrnta]¡nent c lineal . ~Q. ~ la l"C$pUQU tool puede ~~nc, como
en la ligu,. t .411.eomo la superpolici6n de la respuesta I las modiciones inidllenolas (ron la enl.-.da fijada eDO)
sobre ti rc:spuella I la entrada ron unl condición inicial de O (es decir, la respuesla del sistema LTI causal
\legrilO por la «II:Kión (2.95».

Mat 'JI prOiP.gido 0f der~hos dE' 'Jl ':Ir


Sección 2.4 Sistemas LTI causales descritos por ecuaciones dilerenciales y de dilerencias ';z I

diferencial homogénea

N tfY(r) - O
f.;., Uldl' - ' (2. 111 )

Las soluciones a esta ecuación se conocen como las respuestas nQfllra/es del sistema.
Al igual que en el caso de primer orden. la ecuación diferencial (2.109) no especifi-
ca por completo la salida en ténninos de la entrada. por lo que necesitamos identificar las
condiciones auxiliares para determinar por completo la relación entrada:salida del siso
tema. De nueva cuenta. las diferentes selecciones para estas condiciones auxiliares dan
como resultado diferentes relaciones entrada-salida, pero en la mayor parte de este libro
usaremos la condiciÓn de reposo inicial cuando se trate de sistemas descritos mediante
ecuaciones diferenciales. Esto es. si X(l) :::: Opara 1 s to. suponemos que y(t) :::: Opara 1 :s
to y. por tanto. la respuesta para I > lo se puede calcular a partir de la ecuación dife rencial
(2. 109) con las condiciones iniciales

= d Y(,o::
) _ d,v- ly(,,
___ )_ O
.
(,)
Yo dt ... - drN - 1 - . (2.11 2)

Bajo la condición de reposo inicial, el sistema descrito por la ecuación (2.109) es causal y
lTI. Dadas las condiciones iniciales en la ecuación (2.1 12). la ¡alida y(l) puede. en pri n-
cipio, determinarse resolviendo la ecuaciÓn dife rencial de la form a en que se hizo en el
ejemplo 2.14 y se explica más tarde en varios problemas al final del capftulo. Sin embargo.
en los capítulos 4 y 9 desarrollaremos algunas herramientas para el análisis de sislemas
LTI continuos que facilitarán enormemente la solución de las ecuaciones dife renciales y.
en particular. nos proporcionarán métodos poderosos para analizar y caracterizar las
propiedades de los sistemas descritos por esas ecuaciones.

2.4.2 Ecuaciones de diferencias lineales con coeficientes constantes


La contra parte en tiempo discreto de la ecuaciÓn (2. 109) es la ecuación de diferencias li·
neal de orden N con coeficientes constantes
N M
¿Q¡JIln - k] '" )"' b~ l n - kl. (2.11 3)
t-O f:o
Una ecuación de este tipo se puede resolver de manera exactamente análoga a la de las
ecuaciones dife renciales (,-éase el problema 2.32).4 En concreto. la soluciÓn yln j puede
escri birse como la suma de una solución particular de la ecuación (2. 113) y de una solu·
ción de la ecuación homogénea
N
)"' 0tYllI - k] .. O. (2. 114)
t=;

·P1or. un tl1l1amiento detallado de los ~. odos parn resol~cr ecuaciones de diferencias linea la ron ooefl·
cienles ron~lIntcc\' ~tII. Finir,; D •.".""", Eqllotiotu de H. I..evy YF. Lc:s!;man (Nucva YQtk. Maanman. lne.. 1961).
o Fin;/. D;fftrtn« EquOlÍOllJ: IlIId S;mllllJ/;oru (Englewood QiITs, NJ : fu ntice.Hall. 11168) de F. R Hiklebrand. En
el capitulo 6 presentamos otro mtlodo para rnoI~er ecuaciones de direreooll$ que racili ta en gran medida el
análisis de 105 siSlemas Lineales invanaDles en clliempo que IOn OCxlilOS por cUas. AdcmÚ,. remilÍltlO5 alleetur
I los problemu al final de este capftulo.los cualn tienen que ver ron la !iOluciÓll de: In ecuaciones de direrencin

Mat 1"'11 proJP.Qido "lnl derer.hos df' :]l t')r


IZ. Sistemas IIneales .lnvariantes en el tiempo capitulo 2

Las soluciones a esta ecuación homogénea se conocen como la respuesta natural del sis-
tema descri to por la ecuación (2. 11 3).
Como en el caso continuo. la ecuación (2. 113) no especifica por completo la salida en
términos de la entrada. Para hacer esto, debemos tambié n especificar rugunas condiciones
auxiliares. Puesto que hay muchas posibles selecciones para las condiciones auxiliares que
conducen a diferentes relaciones entrada-salida,nos enfocaremos en su mayor parte en la con-
dición de reposo inicial, es decir, si x[n] '" O para n < no , entonces y[n] .. O también para
" < f /(). Con reposo inicial, el siste ma descrito por la ecuación (2.113) es Lll y causaJ.
Aunque todas estas propiedades se pueden desacroUar s.iguiendo un planteamiento
que es directamente paralelo a nuestro análisis para ecuaciones diferenciales, el caso dis-
creto ofrece un camino alternativo. .éste surge de la observación de que la ecuación (2.113)
se puede reacomadar de la siguiente forma :

y(n) '" 01 [N
0
N
~b,tXln - k] - k0.tY{n - k] , l (2. 115)

La ecuación (2.1 t S) expresa de forma directa la salida en el tiempo '1 en términos de los
valores previos de la entrada y de la salida. De aquí podemos ver de manera inmediata
la necesidad de condiciones auxiliares. Para poder calcular y(n) , necesitamos conocer
Y( II - 11, ...• y[n - N}. Por tanto, si nos dan la entrada para toda n y un conjunto de condi-
ciones auxiliares tales como y(-N} , y(- N + 1) •...• y(-1 1, la ecuación (2. 11 5) puede
resolverse para valores sucesivos de y(n].
Una ecuación de la form a de la ecuación (2.113) o (2. 115) se llama a uacMn recur-
siva, ya que especifica un procedimiento recursivo para determinar la salida en términos
de la entrada y de las salidas previas. En el caso especial cuando N ". Ó, la ecuación
(2.115) se reduce a

(2.116)

t sta es la contraparte en tiempo discreto del sistema continuo dado en la ecuación
(2.110). En este caso y(n] es una función explIcita de los valores presentes y previos de la
entrada. Por esta f87.ón , la ecuación (2.116) se conoce como a uadón no recursiva, ya que
no usamos de forma recursiva los valores de la salida ca1cu1ados previamente para deter-
minar el valor presente de la salida, Por tanto, al igual que en el caso del sistema dado en
la ecuación (2.lIO), no necesitamos condiciones auxiliares para determinar y(n]. Además, la
ecuación (2. 116) describe un sistema LTl y, por cálculo directo se enaJentra que la res-
puesta al impulso de este sistema es

hin) =¡~' O s '1 S M . (2.117)


0, para otro valor

Esto es, In ecunción (2.116) no es más que la suma de convolución. Observe que la respues-
I ta al impulso para este sistema tiene duración finita; es decir,es diferente de cero sólo den-
tro de un intervalo finito de tiempo. Debido a esta propiedad el sistema especificado por
la ecuación (2. 11 6) es a menudo denominadosistemo de respuesto finito 01 impubo (FIR).
Aunque no requerimos condiciones auxiliares para el caso de N = O, tales condiciones
son necesarias para el caso recursivo cuando N ~ 1. Para ilustrar la solución a este tipo de
ecuación y obtener a1gán conocimiento acerca del comportamiento y de las propiedades
de las ecuaciones recursivas de diferencias. examinaremos el sencillo ejemplo siguiente:.
Mat 'JI pro ~ido <:Ir oer~hos dE' 'Jl
Sección 2.4 Sistemas lTI causales descritos por ecuaciones diferenciales y de diferencias 125

Ejemplo 2.1 5
Considere la ecuación de diferencias

1
)'[n) - pln - 1) - .rlnJ. (2.118)

la cual tambi~n se puede expresar en la forma


1
ylnJ - xlnJ + p ln - IJ. (2.119)

• n:saItando el hecho de que necesi tam05 105 valores previos de la 5IIlida. )'In - 1). para
calcular el valor actual.M. para empezar la recursión, necesitamos una condición auxiliar.
Por ejemplo. suponga que imponem05 la oondición de reposo inicial y oonside-
ramos la entrada

.rln) - KlJ{n] . (2. 120)

En este caso.)'a que xlnJ - Opara n :s - I, la condición de reposo inicial implica que ,)'[11)
.. O para n :S - 1. así que tenemos una condición inicial )'[-1] = O. Partiendo de l'Sta
oond ición inicial.podemos resolve r para valores sucesivos de )'[n) para n ~ Ooomo sigue:

1
)'[0] - .I:{O) + 2,)'[ - 1] - K, (2.121)

1 1
,[ 1] - .1:(1) + 2")'(01 - 2K. (2.122)

)'12) .. .1'[2] 1 (1)'2:


+ 2: )'[1) - K. (2.123)


1
)'(nJ - .r(n[+2)'[1I - 1J - (1)"
2 K. (2.124)

Ya que el sistema especifICado por la ecuación (2.1 18) y la oondición de reposo inicial es
LTI, su oomportamiento entracU!-s.alida se earacteriu por completo por su respuesta al
impulso. Haciendo K .. 1. \'emos que la respuesta al impulso para el sistema oonsidera-
do en este ejemplo es

(2.125)

Observe que el sistema Lll causal e n el ejemplo 2.15 tiene una respuesta al impul-
so de duración infinita. De hecho, si N O!: 1 en la ecuación (2.113), de manera que la
ecuación de diferencias sea recursiva, por lo general se da el caso de que el sistema LTI
correspondiente a esta ecuación, junto con la condición de reposo inicial. tendrán una
respuesta al impulso de du ración infinita. Estos sistemas se conocen como sistemas de res-
pllestlJ infinitlJ al impulso (IIRJ.
Como hemos indicado antes. en su mayor pan e usaremos ecuaciones recursivas de
diferencias e n el contexto de describir y analizar los sistemas que son lineales. invariantes
en el tiempo y causales. y en consecuencia, por lo general adoptaremos la premisa de
reposo inicial. En los capitulas 5 y 10 desarrollaremos herramientas para el análisis de los
sistemas discretos que nos proveen con m~todos muy útiles y eficientes para resolver las

Mal 'JI pro ~ido <:Ir der~hos dE' 'Jt.: or


IZ. Sistemas lineales invanantes en el tiempo capítulO 2

ecuaciones de difere ncias lineales con coefici e ntes constantes y para analizar las propie-
dades de los sistemas que éstas describen.

2.4.3 RepresentMlón en d"grama de blOque el. slnema. de prlm...


orden descritos mediante ecuaciones dlfcrenclate. y ele diferencia.
Una importante propiedad de los siste mas descritos por ecuaciones de diferencias y dife-
renciales lineales con coeficientes constantes es que se pueden representar en fonnas muy
sencillas y naturales en términos de inte rconexiones e n diagrama de bloque de opera-
ciones elementales. Esto es significativo por varias rarones. Una es que proporciona. una
representación gráfica que nos facilita el comprender el comportamiento y las propie-
dades de estos siste mas. Además. dicha represenlución es de considerable valor para la
simulaciÓn o instrume ntación de los sistemas. Por ejemplo, la representaci6 n en diagrama
de bloque que será mostrada en esta secci6n para sistemas continuos, es la base de las si-
mulaciones e n las primitivas computadoras a nalógicas de los siste mas descritos mediante
ecuaciones diferenciales. y también se puede transferir directa me nte a un programa para
la simulaci6n de esos sistemas e n una computadora digital. Por añadidura, la re pre-
sentaci6 n correspondiente para las ecuaciones de diferencias discretas plantea formas
sencillas y eficientes e n las cuales los sistemas descritos por estas ecuaciones se pueden
conmuir con circuitos digitales. En esta secci6n, ilustramos las ideas b;isic8s detrás de
estas represen taciones e n diagrama de bloque mediante su construcci6 n para los siste mas
causales de primer orde n presentados en los ejemplos 1.8- 1.11. En los problemas 2.57-2.60
y e n los capftulos 9 y lO, consideramos los diagramas de bloques para sistemas descri tos
median te Olras ecuaciones diferenciales y e n dife rencias más complejas.
Empe7.llremos con un caso discreto y. en particular, con el sistema causal descrito
por la ecuaci6n de diferencias de prime r o rden

)/[,.} + Q)/[" - 1] .. bx[nJ. (2.126)



Pa ra desa rrolla r una representaci6n en diagrama de bh:x¡ue dC' este siste ma, observe que
la evaluaci6n de la ecuaci6n (2. 126) requiere de tres ~raciones básicas: suma, multipli-
caci6 n por un coeficiente y re tardo (para capturar la relaci6n entre )I{n 1y y[n - 1J). Por
ta nto. definamos tres elementos de red básicos, como se indica en la ligura 2.27. Para ver
cómo estos tres elementos básicos se pueden usar para representa r el sistema causal
descri to por la ecuación (2. 126). rescribimos esta ecuación e n la forma directa planteada
por un algoritmo recursivo para calcular los valores sucesivos de la salida Y[ II):
y[n] zo - oy[n - I) + bx[n). (2. 127)
Este algorit mo se re presenta grtIficameme en la figura 2.28, la cual es un ejemplo de un sis-
te ma retroalime ntado. ya que la salida se retroalimenta de regreso a través de un re tardo y
la multiplicación por un coeficiente y e ntonces se suma a bx[n)' La presencia de la retro-
alimentación es una consecuencia directa de la naturaleza recursiva de la ecuación (2. 127).
El diagrama de bloque de la figura 2.28 pone e n claro el requerimiento de memo-
ri3 en el siste ma y la consecuente necesidad de las condiciones iniciales. En particular, un
re ta rdo corresponde a un eleme nto de me moria q ue debe mantener el valor pre vio de su
e ntrada. De este modo, el valor inicial dc dicho elemento de memoria sirve como una
condición inicial necesaria para el cálculo recursivo especificado gráficamente e n la fi gu-
ra 2.28 y'ma tc máticamente en la ecuaci6n (2.127). Por supuesto. si el siste ma descrito por
la ecuación (2.126) está inicialmente en reposo. el valor inicia] al macenado e n el elemen-
to de memoria es cero.

Mal 1":1.1 protegido ~r derechos df':J. ')r


Sección 2.4 Sistemas lTI casuales descritos por ecuaciones diferenciales y de dilerencias t 21

~ 1[1'I1 --- - - - - ~1[n) + ~[nl


><101 ---_o---- "'01
(bl

F~"r. 2.21 Elementos b~icos


'IOI --.~1 O
I-_~'~ qn- ,) palllla representaclOn en diaglllma de
bloque del sistema causal descrito por
la ecuación (2.126): (a) un sumador.
1<1 (b) multiplicaeiOn por un coefICiente:
(e) un retardo unitario.
b
+ y)'1

-. )'(n - 11
F~ur. Z.Z8 RepresentaeiOn en
diagrama de bloque del sistema discreto
causal descrito por la ecuaciOn (2.126).

Considere ahora el sistema causal continuo descrito mediante una « uación dife·
rencial de primer orden:

~
dr + ayer) "" bx(r). (2. 128)

Como un primer intento por definir una represe ntación en diagra ma de bloque para este
sistema. rescribamos la ecuación como

I dy(r) b
y(t) = - + - x(t). (2.129)
Q dr Q

El miembro derecho de esta ecuación involucra tres operaciones básicas: suma. multipli·
cación por un coeficiente y diferenciación. Por tanto, si definimos los tres elementos de
red básicos indicados en la figura 2.29. podemos considera r el representar la ecuación
(2.129) como una interconexión de estos elementos básicos de una ronna análoga a la
usada en los sistemas discretos descritos previamente. lo cual da como resultado el dia-
grama de bloque de la figura 2.30.
Si bien esta figura es una representación válida del sistema causal descrito por la
ecuación (2.128), no es la re presentación q ue se usa con más frecuencia o la repre·
sentación que conduce de manera dir« ta a la ejecución práctica. ya que los diferen-
ciadores son tanto diffciles de construir como sensibles en extremo a errores y ruido. Una
construcción alternativa que se emplea con más rrecuencia se puede obtener rescri bien-

Mat 'JI pro ~ido <:Ir der~hos dE' 'Jl or


n. Sistemas lineales invariantes en el tiempo GapftulO2

I~

_ _ _.;:~_ _ uIQ

~)

Flgur. Z.Z9 Un conjunto posible


--'-I[ o f-[-~' ~ de elementos bAsicos para la repre-
santac16n en diagrama de bloque del
sistema descrito por la ecuación
lo) (2.128): (a) un sumador, (b) multipli-
cación por un coeficiente; (e) un dl1e-
reneiadO!".

.
' -<;
bI

Flgur. Z.30 RepresentaCión en dia-


O grama de bloqlKl del sistema. descrito poi'
las ecuaciones (2.128) y (2.129) usando
- lIa sumadores, multiplicación por ooeficlenles
'!l1'! y dlferenCiadores.
"
do pri mero la ecuación (2.128) como

"l1'2
dt :::: bx(t) - ay(l) (2.1 JO)

e integrando entonces desde -QC hasta t. Especfficamenle, si suponemos que el sistema


descrito por la ecuación (2.130) está inicialmente en, reposo, entonces la integral de
(Iy(t)fdl desde - <XI hasta 1 es precisamente y(t) (debido a que el valor de y( _ oo) es cero).
En consecuencia, obtenemos la ecuación

(2.1 3))

En esta fo rma. nuestro sistema se: puede poner en práctica usa ndo el sumador y el
plicador de coeficiente indicados en la figura 2.29, juniO oon un integrador, como
se define en la figu ra 2.3 1. La figura 2.32 constituye una representación en diagrama de
bloque para este sistema que utiliza e.'lIOS elementos.

Mat~rI'll protegido por derechos de 'lL.: r


Sección 2.5 Funciones singulares IZ'

".,-+-1·1 f 1-1--.L "., '" F19ur.a 2.31 Representación grafiea


de un Integrador.

b
- ...... "" Flgur. 2.JZ Representación en dlagra·
ma de blOque del sistema descrito por

-. las ecuaciones (2.128) y (2.131) usando


sumadores, multiplicación por coeficientes
e Integradores.

• Ya que los integradores se pueden construir rácilmente usando amplilicadores ope·


racionales, representaciones como las de la figu ra 2.32 conducen de manera directa u llls
construcciones analógicas, y en realidad ésta es la base de las primitivas computadoras
analógicas y los modernos sistemas de computación analógica: Observe que en el caso
continuo, el integrador es el que representa el elemento almacenador de memoria del sis-
tema. Esto se observa más fácilmente si consideramos integrar la ecuación (2. 130) desde
un punto finito en el tiempo '0. 10 que da como resultado la expresión

y(r) = y (ro) + [ibX(T) (2'< 32)


, - aY(T) ]d'T.

Esta ecuación pone en claro el hecho de que la espccilicación de Y(I) requiere de una
condición inicial, o sea, el valo r de y(ro). Es precisamente este valor el que almacena el
integrador en el tiempo to.
Si bien hemos ilustrado la construcción de diagramas de bloque solamente para las
más sencillas ecullciones diferenciales y de diferencias de primer orden. dichos diagramas
también se pueden desarrollar para sistemas de mayor orden. lo cual proporciona al
mismo tiempo un valioso conocimiento y las posibles puestas en práctica de estos sis-
temas. En los problemas 2.58 y 2.60 se pueden encontrar algunos ejemplos de diagramas
de bloques para sistemas de mayor orden,

Z. 5 FUNCIONES SINGULARES
En esta sección damos otro vistazo a la función impulso unitario continua para obtener
mayores conocimientos acerca de esta importante seital idealizada y para introducir un
conjunto de sei\ales relacionadas conocidas coleclivamente como fllt/dolles sing¡¡/ares.
De manera particular, en la sección 1.4,2 indicamos que un impulso unitario continuo se
puede ver como la idealiz.ación de un pulso que sea " lo suficientemente corto" como para
que su fonna y duración no tengan consecuencias prácticas (es decir,de modo que,en lo que
a la respuesta de cualquier sistema LTI particular concierne, toda el área bajo el pulso
pueda considerarse como aplicada de manera instantánea), En esta sección nos gustarla
proporcionar primero un ejemplo concreto de lo que esto significa, y sólo entonces usar
la interpretación incluida en el ejemplo para mostrar que la clave para el uso de los
impulsos unitarios y otras funciones singulares está en la especificación de cómo los sis-
temas LTI responden a esas seftales idealizadas: en otras palabras. las señales se definen
en esencia en términos de la forma en que se comportan bajo la convolución con otras
señales.

Mat~rl'jl protegido por derechos de 'lL.: or


n. Sistemas lineales invariantes en el tiempo Capitulo 2

2.5.' El Impulso unitario como un pulso corto kleallzado


A partir de la propiedad de selección, ecuación (2.27). el impulso unitario .5(1) es la
respuesta al impulso del sistema identidad. Esto es.
X(I) "" X(I)' .5(1) (2. 133)
para cualquier señal X(I). Por tanto, si lo mamos X(I) "" 0(1), tenemos
8(,) : 8(,) • 8(<). (2.134)
La ecuación (2.1 34) es una propiedad básica del impulso unitario y también tiene una
implicación significativa sobre nuestra interpretación del impulso unitario como un pulso
idealizado. Por ejemplo. al igual que en la sección 1.4.2. suponga q ue concebimos a .5(1)
como la forma Hmite de un pulso rectangula r. En concreto, conside remos q ue 6,,(1) ro-
rrespondc al pulso rectangular definido en la figura 1.34 y que
'o1(t) = liJo(I)' 6J.(t). (2. 135)
Entonces ,~(t) serla como está dibujada en la fi gura 2.33. Si deseamos interpretar a 8(1)
como el [Imite cuando 6 - Ode 05it). entonces. en virtud de la ecuaciÓn (2.134), cl lrmite
de , ...(r) cuando 6 - Otambién debe ser un impulso unitario. De manera similar, podemos
argumentar que los Ifmites de ' ...(1)" ' ...(1) o de ' ...(1)" 05il) cuando.1- Odeben ser impul-
sos unitarios. y as' se puede con tinuar. De este modo, vemos que para ser consistentes, si
definim os el impulso unitario como la fonna lfmite de alguna sei'lal, entonces. de hecho,
hay un número ilimitado de señales de apariencia muy diCerente, todas las cuales se com-
portan como un impulso en ellfmite.
Las palabras clave en el párraCo precedente son:"se comportan como un impulso", con
• las cuales. como hemos indicado. lo que queremos decir es que la respuesta de un sistema
LTI a cualquiera de estas señall.'$ es en esencia idéntica, en lanto el pulso sea " 10 bastanle
corto". es decir, tJ. es " 10 suficientemente pequeña'". El siguiente ejemplo ilustra esta idea.

-,1

Flgur. :1.33 La seftal (..(/) delln!·


o I da en la ecuación (2.135).

Ejemplo 2.16
Conside re el sistema LTI descrito mediante la ecuación diferencial de prime r orden

d~~f) + 2y(l) = .t{t), (2.136)

junto oon la condiciÓn de reposo inicial. La figura 2.34 represen ta la respuesta de este siso
tema a 05..(1). ' ..(1). ' ..(1) • 15..(1) Y' ..(1) • ' ..(1) para varios va lores de 4. Para va lor« de 4 lo
suficientemente grandes, las respuestas a estas sellales de en trada difie ren de manera
notable. Sin e mbargo. cua ndo 4 es lo ~urlCie ntement e peq ueña. las respuestas 50n e n
esencia las mismas. de manera que todas hu señales de en trada de "oomponan" de la
misma forma. Adcmh. como se indica e n la figura. la forma límite de estas respuestas es
precisament e r 21u(I). Pueslo que el lfmi te de cada una de estas señales conforme ó. ... O
es el impulso unitario.roncl uimos que r 2l'¡(I) es la respuesta al im pulso e n este sistema.S
' En los cap(tulos 4 y 9 deseribiremO$ formas muche) mb 5en-cillas de det~rminar la rcspuesta.1 impulso
de sistemas LTI aw.ales dcserilO$ mtxliante ecuaciones diferenciales lincales con coc:ficicntes constantes.

Mal 'JI prOiP.gido -:-f der~hos dE' 'Jl


Sección 2.5 Funciones singulares n •

1 ;), - 0.0025
l - O.1

0.5

oo~----------;,~~~ ,
Respuestas a xN " r.~ft)

'"
1 ;). - 0.0025 l - 0.0025

;)''' 0.1

0.5

00 , 2 ,
Respuestas I xro ... &~(t) -r~(t) Res pu estas I xro .. rll'!-' l(t)
,,) )~

0.5

, 2

,.)
Flgur. 01: .34 Interpretación de un impulso unitario como La idealización de un pulso
cuya duración es "lo suficientemente corta" que, en lo que concierne a La respuesta de
un sistema lTI a este pulso. k te se puede concebir como que ha sido aplicado instan-
táneamente: (a) respuestas del sistema lTl causal descrito por La ecuación (2.138) a la
entrada 6~( n para.1 - 0.25. 0.1 Y 0.0025: (b) respuestas del mismo sistema a r..(n para
los mismos valores de.1: (e) respuestas a 6~(~ ' r~(~ : (d) respuestas a r.. ( ~ · r..( ~ ; {el
respuesta al impulso h(~ '"' e-2 'Uln
para el sistema. ObseM que. para.1 e 0.25, hay
notables diferencias entre Las respuestas a estas sei\ales diferentes; sin embargo. COf!'
forme.1 se hace cada vez más pequena. la diferencia disminuye. 'f todas las respuestas
convergen a la respuesta al impulSo mostrada en (e).
Mal r al protegido l':'r I~re':'h(}s de "llll')r
lO. Sistemas lineales invariantes en elliempo Capitulo 2

Un punto importante que hay que enfatizar es que, lo que en tendemO$ por un " 6
lo suficientemente pequei'io", depend e del sistema LTI en pa rticular al cual sean aplica-
dos los pulsos anteriores. Por ejemplo, en la figura 2.35 hemos ilustrad o las respuestas a
estos pulsos pa ra dife rentes valores de II pafa el sistema causa l LTI descrito medi ante la
, , ~ · O.00025

~ - O.02S

0.5 0.5

00 o., 02
o O O., 02
ResPl- ! stas a x{t) - Iil N Respuestas a x{t) - r..ro
~,

, '" , .1- 0.00025

:l- 0.01

0.5
0.5

00 O., O.,
Resp.. &S1aS a ll(I) • 1i..(I)· r..ro Aespuutas a xtt} - r.. N· r..(I)
'o, ,~

0.5

Olo:----: :o;.;,: : ::::::""=~O.'


,.,
Flgur. :1.35 El ellConlrar un valor de 6. que sea "lo suficientemente pequeno·
depende del sistema al CU3J se aplicara.n las entradas: (a) respuestas del sistema LTI causal
descrito por la ecuación (2.137) a la entrada 6..{ t) para 6. ;< 0.025. 0.01 Y0,00025;
(b) respuestas a r..(I) ; (c) respuestas a 8l (1) • ' ...(1); (d) respuestas a '...(1) • ' ...(1);
(e) respuesta al impulso 11(1) = e- 20Iu(1) para el sistema. Al comparar estas respuestas
con las de la ligura 2.34. vemos Que en este caso necesitamos usar un valor más p&Quello
de 4 . antes Que la duración y forma del pulSO no tengan consetuenclas.
Mat lal proJP.Qido 'lnr IPr~hn<;. df' :Jll"
Sección 2.5 Funciones singulares IS.

ecuación diferencial de primer orden

!!ú!l
dI + 20,.(1) - X(I). (2.137)

Como pode mO$ ver en la figu ra. en este caso necesitamos un va lor mlls pequetlo de á
para que las respuestas sea n indistinguibles unas de otras y a partir de las respuestas al
¡mpul$O h(t) - rlOrll(t) para el sistema. A.d. mientras que 10 que en tendemos por ~á 10
suficientemente pequello~ es diferente para los dos sistemas. podemos encontrar val ores
de 'á suficie ntemen te pequetlos pa ra am bos.. El impulso unitario es por tanto la ideali-
zación de un pulso corto cuya duración es suficie ntemente 00111 para todos los sistemas.

Z.5.Z Definición del Impulso unitario mediante la convolución


Como se muestra en los ejemplos an teriores, para una .1 10 bastante peque lla, las señales
S~{t), r",{t),r",(t). S.1(t) y r.1(t) • r4(t) actúan como impulsos cuando se aplican a un siste ma
Lll. De hecho, hay muchas otras señales para las cuales esto también es válido. Todo lo
cual indica que debemos pensar e n un im pulso unita rio en té nninos de cómo responde un
sistema Lll a él. Mie ntras que por lo general una función o señaJ se d efin e por lo que es
en cada valor de la va riable independiente. la importancia primordial del impulso un itario
no consiste e n lo que bte ~s e n cada valor de 1, sino lo q ue hoce a nte la convolució n. Por
lanlo, desde el punto de vista del análisis de sislemas lineales, podemos defin ir de manera
a lte rnativa el impulso unitario como aquella señal que, cuando es aplicada a un sistema
LTI, produce la respuesta al impulso. Esto es, definimos O(t) como la sellal para la cual
x(t) "" x(r) • S( t) (2.1 38)
para cualquier x(r). En este sentido, sei\a les como S.1(r), r4(r), e le., las cua les corresponde n
a pulsos cortos con du ración extre madamente pequeda conConne A .... O, e n su tota lidad
se comportan como un impulso unilario en e l lfmite, ya que si reemplazamos 6(1) por
cualquiera de estas señales. e nto nces la ecuaciÓn (2. 138) se satisface e n el límite.
Todas las propiedades del imp ulso unitario que necesitamos se p ueden o btener d e
la d~finidlm operacional proporcionada por la ecuación (2.138). Por ejemplo, si hacemos
x(t) = I para toda 1, e ntonces

1 "" x(t) = x(t). S(t) = S(t) • x(t) =


f" _00 6(T)x(t - T)dT

"
=
f
_. S(T)dT,

de manera que el impulso unitario tiene á rea unitaria.


Algunas veces res ulta útil usar otra definición operacional por completo equi va-
lente pa ra O(t). Pa ra obtener esta fo rma alternativa, considere tomar una sedal a rbitraria
g(t) , invert irla e n e l tiempo para obtener g(-t) y entonces convolucionarla con 0(,).
Usando la ecuación (2. 138) o blene mos

la cual, para t ::::1 O, d a

(2.1 39)
Mat nal protegido "lnr derer.hos df' :]l t')r
n. Sistemas lineales invariantes en el tlempo Capitulo 2

Por tanto, la definición operacional de 6(1) dada por la ecuación (2. 138) implica la
ecuación (2.139). Por o tro lado. la ecuación (2.139) implica la (2.138). Para ve r esto, sea
x(t) una señal dada. fíjese en un tiempo I y definase

g( T) "" X(I - T} .

Encances, usando la ecuación (2.139), tenemos

la cual es precisamente la ecuación (2. 138). Por tanto. la ecuación (2.139) es una defini·
ción operacional equi valente del impulso unitario. Esto es, el impulso unitario es la señal
que, cuando se mulliplica por una señal g(t) y se integra después desde -<;O hasta +oc. pro-
duce el valor 8(0).
Puesto que nos ocuparemos principalmente de los sistemas LTI y. por lan to, de la
convolución. la caracterización de S(t) dada en la ecuación (2.138) será a la que nos
referiremos con mayor frecuencia. Sin embargo. la ecuación (2.139) es I1lil para determi-
nar algunas de las otras propiedades del impulso unitario. Por ejemplo, considere la señal
J{t).5(I), donde f(l) es olra sei\al. Entonces, de la ecuación (2.139)

(2. 140)

Por OIrO lado, si consideramos la señal J{O)6(t) , vemos que

r: g( T)J(O)6( T)dT - g(0)/(0). (~.l41)

Al comparar las ecuaciones (2.140) y (2.14 1), encontramos que las dos setiaJes.ft:t)6(t) y
J{O).5( t), actúan en ronna idé ntica cuando se milltiplican por cualquier seftal g(t) y des-
pués se integran desde -oc hasta +oc. En consecuencia, al usar esta definición operacional
de señales, concluimos que
/(t)6(t) ~ /(O)6(t), (2. 142)
la cual es la propiedad que deducj.mos mediante una ronna alternativa en la sección 1.4.2.
[Véase la ecuación (1.76).J

l.5.3 Dobletes unlurlos y otr.s funclonll~ slngu"res


El impulso unitario es uno de los ti pos de sedales conocidas como funciona singulares,
cada una de las cuales se puede definir operacionalmente en ténninos de su compor-
tamiento ante la convolución. Considere el sistema Lll para el cual la salida es la deri-
vada de la enlrada, es decir,

dx(t)
y(t) ~ (2.143)
dt
La respuesta al impulso unitario de este sistema es la derivada del impulso unitario, la
cual se llama doblett unitario, UI(t). De la representación de la convolución para los sis-
temas LTI tenemos

Mal rl'll protegido P')r derechos de '1U ':Ir


Sección 2.5 Funciones singulares ...


d'(I)
dt = x(t). 11,(1) (2144)

para cualquier sellal X(I). Asf como la ecuación (2.138) funciona como la definición
operacional de 8(1), lomaremos la ecuación (2.144) como la definición operacional de
U¡(I). De manera similar, podemos definir uz(t) , la segunda derivada de 8(1), como la
respuesta al impulso de un sistema LTI que calcula la segunda derivada de la entrada. es
decir,

(2. 145)

De la ecuaciÓn (2. 144) vemos que

J'dr
X(I)'" dId (dx(I»)
dI ". X(I). " ¡(t) .. U¡(I) , (2. 146)

y. por lanlO,
(2. 147)
En general. jj~(l) . para k > O. es la késima derivada de 6(1) y por consiguiente es la
respuesta al impulso de un sistema que calcula la késima derivada de la entrada. Ya que
este sistema se puede representar como una CAscada de k diferenciadores. lcnemos que

".(1) = ,u.(.) .. . .... U¡(I).I (2.148)



k veces

A l igual que el impulso unita rio, cada una de estas funciones singulares tiene
propiedades que se pueden deducir de su definición operacional. Por ejemplo. si conside-
ra mos la senal constan te X(I) " I ,entonces

O; ~
d
1
:< X(I ). l' l {t) = f'·
'.
II I (T)X{t - T)dT

de manera que el á rea del doblete unitario es cero. Más aún, si hacemos la convolución de
la sellal g( - E) con UI{t) , obtene mos

la cual, para t '" O da

f•·
- g' (O) :::: _ .. g(T)ul( r)dr_ (2.149)

Mar nal protegido por derechos dfI aL'!')r


lO. Sistemas lineales invariantes en elliempo Gapllulo 2

De manera análoga, podemos deducir propiedades relacionadas de I,(t) y de funciones


singulares de orden superior, algunas de las cuales son consideradas en el problema 2.69.
Al igual que con el impulso unitario, cada una de estas funcion es singulares puede
estar relacionada de manera informal con pulsos cortos.. Por ejemplo. ya que el doblete
unitario es, de manera forma l, la de rivada del impulso unitario, podemos concebir al do-
blete como la idealización de la derivada de un pulso corto con área unitaria. Como mues-
tra, considere el pulso corto 6...(1) en la figura 1.34. Este pulso se comporta como un impul-
so cuando tJ. ..... O. En consecuencia, esperarfamos que su derivada actuara como un
doblete a medida que tJ. ..... 0. Como se verifica en el problemu 2.72. d6,\ (t)ldt es como está
representada en la figura 2,36: consiste en un impulso unitario en I = O con un área +1/6 ,
seguida por un impulso unitario de área -116 en t = 6 , es decir,

(2.150)

En consecuencia, usando el hecho de que X( I) • 6(t - lo) = X(I - lo) (véase la ecuación
(2.70)1, encontramos que

• d84{t ) :. x(r) - XCI - 6 ) ;11 dr(t)


() (2.151)
xr dr 11 di'

donde la ap roximación se vuelve incrementalmente exacta conforme 6 ..... O . Al comparar


la ecuación (2.151) con la ecuación (2. 144), ve mos que d8...(t)/dl en verdad se comporta
como un doblete unitario conConne 6 ..... O.
Además de las runciones singulares que son derivadas de diferente orden del impul-
so unitario, también podemos definir señales que re presentan integrales sucesivas de la
fun ción impulso unitario. Como vimos en el ejemplo 2. 13, el escalón unitario es la respues-
ta al impulso de un integrador.

y(r) = L. X(T)dT.

Por tanto,

(2.152)

,


F~ura 2.36 l a derivada de
d<'i4 Wdtdel pulso rectangular
corto 8~(~ de la figura 1.34.

Mat~rI'll protegido por derechos de 'lL.: or


Sección 2.5 Funciones singulares n.
y también tenemos la siguiente definició n operacional de u(t):

x(t) - u(t) = L . X(i)d'r. (2.153)

De ma ne ra similar, podemos definir el sistema que consiste en una cascada de dos


integradores. Su respuesta al impulso se denota con 11-2(1). la cual es simplemente la con·
volución de u(t) , la respuesta al impulso de un integrador, con ella misma:

" _2(') = u(,) _ 11(') = f . Il(i)dT. (2.154)

Puesto que 11(1) es igual a cero para I < OYes igual a 1 para t > O. vemos que

(2.1SS)

Esta señal, la cual se conoce como la fllnción rampa Imitarla, se muestra en la figura 2.31.
Asimismo. a partir de las ecuaciones (2.153) y (2.154) podemos obtener una definición
operacional para el comportamiento de 11_2(1) bajo convolución:

x(t) -11 _1(') = xC,) _11(1) _11(1)

-(LX(.)d.). U(I) (2.156)

= L(J~:(U)dU)dT
De ma nera análoga, podemos definir integrales de orden superior de .s(t) como las
respuestas al impulso de integradores e n cascada:

IL,(') = ,11(')" ..... !l(I) , J' u _(' _ I)('r)d'r. (2. 157)


k véces -a

La convolución de X(I) , con 11-3(1) 11 _.(1), ... , genera las correspondientes integrales de
X(I) de orden mayor. Observe también que las integrales en la ecuación (2.151) se pueden
evaluar de fonna directa (véase el problema 2.13). como se hizo en la ecuación (2.155),

Pflndiel'1te. 1

_ _ _ _ _--"'-_ _ _ _ _-: .. llura 2 . 37 Función rampa


t unitaria.

Mat ~rFjl protegido pt)r derechos de '1U ':Ir


lO. Sistemas lineales Invariantes en el tiempo Capitulo 2

para obtener

~-,

1'-.(') = (k _ 1)! u(,). (2.158)

Por tanto, a diferencia de las derivadas de 6(,), las integrales sucesivas del impulso uni·
tario son runciones que se pueden definir para cada valor de t (ecuación (2. 1S8»),asf como
por su comportamiento ante la convolución. .
A veces será útil emplear una notación altema,tiva para 6(1) y u(,), a saber,

1(,) ~ "'('), (2.159)


u(t) = 11 _ 1(1). (2.160)

Con esta notaciÓn, Ui(t) para k > O denota la respuesta al impulso de una cascada de k
diferenciadores, uo(t) es la respuesta al impulso del sistema identidad, y para k < 0, Ul(t)
es la respuesta al impulso de una cascada de Ikl integradores.
, Más atln, ya que un direren-
ciador es el sistema inverso de un integrador.

o. empleando nuestra notación alternativa.

(2.161)

De manera más general. de las ecuaciones (2.148), (2. 157) Y (2.161) vemos que para
cualquier entero k 'Y r,

(2.162)

Si k Y r son ambos positivos, la ecuación (2.162) establece que una cascada de k düe-
renciadores. seguida por r diferenciadores adicionales, conduce a una salida que es la
derivada de orden (k + r) de la entrada. Igualmente. si k y r son negativos, tenemos una
cascada de jkj integradores seguida por otros Ir! inlegradores.. Asimismo, si k es negativo
y r es positivo tcnemos una cascada de k integradores seguida por r diferenciadores. y el
sistema completo es equivalente a una cascada de Ik + rI integradores si k + r < 0, a una
cascada de k + r direrenciadores si k + r > O, o al sistema identidad si k + r ". O. Por
lanlo, al definir las funciones singulares en términos de su comportamiento bajo la con-
volución, obtenemos una caracterización que nos permite manipularlas con relativa
facilidad e interpretarlas directamente en términos de su importancia para los sistemas
LTI. Ya que. en el libro. ~te es nuestro principal interés. la definición operacional de las
funciones singulares que hemos dado en esta sección será suficiente para nuestros
propósitos.6

'Como loe meDcionó en el capItulo 1,11, funciones Imgulares han sido ampliamente e5\11diadu en el
campo de 1M matenátiQs ¡,.jo 101 nombres allematiV(lll de ~ ~l1lIitadas Y lroria d~ Úl disrrilHW6n.
El enfoque que bell105 adoptado en esla seoc:iÓII. esti, en rulidad,'IIlU)' o;o:n;a en dpfritu al enfoque ri¡UfOlO
adop..do en las referendu que se ptopoiuouaron en la nota J de la IIcd6n I .~.

Mat~, ,'11 prOl.egido fJOr derechos de '1L.: or


CapitUlO 2 Problemas • . .7

Z.6 RESUMEN

En este capitulo hemos desarrollado representaciones muy imponanles para los sistemas
LTI. tanto discretos como continuos. En el caso discreto obtuvimos una representación
de las sedales como sumas ponderadas de impulsos unitarios desplazados, y después la
usamos para deducir la representación de la suma de convolución para la respuesta de un
sistema LTI discreto. En el caso continuo obtuvimos una representación análoga para
señales continuas como integrales ponderadas de impulsos unitarios desplazados. y uti·
lizamos esta información para deducir la representación de la integral de convolución
para sistemas LTI continuos. Estas representaciones son en extremo importantes, puesto
que nos permiten calcular la respuesta de un sistema LTI a una entrada arbitraria en tér-
minos de la respuesta del sistema a un impulso unitario. Más al1n, en la sección 2.3 la
suma y la integral de convolución nos proporcionaron los medios para analizar las pro-
piedades de los sistemas J..TI y, en particular, para relacionar las propiedades de los sis-
temas LTI. incluyendo la causalidad y la estabilidad. con las propiedades correspon·
dientes de la respuesta al impulso unitario. Además, en la sección 2.5 desarrollamos una
interpretación del impulso unitario continuo, y otras funci ones singulares relacionadas.
en términos de su comportamiento bajo la convolución. Esta interpretación es particu-
larmente útil en el análisis de sistemas LTI.
Una clase importante de sistemas continuos son los descritos por ecuaciones dife·
renciales lineales con coefici ente constante. De manera semejante. en el caso discreto, las
ecuaciones de diferencias lineales con coeficiente constante, juegan un papel igualmente
importante. En la sección 2.4 revisamos ejemplos sencillos de ecuaciones diferenciales y
en diferencias y analizamos algunas de las propiedades de sistemas descritos por este tipo
de ecuaciones. En particular. serán LTI y causales los sistemas descritos por medio de
ecuaciones diferenciales y de diferencias lineales con coeficiente constante junto con la
condición de reposo inicial. En los siguientes capltulos desarrollaremos herramientas adi-
cionales que faciliten ampliamente nuestra habilidad para analizar estos sistemas.

La primera sección de problemas corresponde a la categorfa básica. y las respues-


tas se proporcionan al final del libro. Las tres secciones restantes contienen problemas
correspondientes a las categorfas básica, avanzada y de extensión, respectivamente.
Los problemas de e:nensiÓII introducen aplicaciones, conceptos o métodos más allá
de los presentados en el texto.

-
PROBLEMAS B"SICOS CON RESPUESTAS
2.L Sea
xln) '" .5(n) + 2.5(n - 1) - .5(n - 3] Y hIn) = 2.5(n + 1) + 2.5(n - 1).
Calcule y haga la gráfica de cada una de las siguientes convoluciones:
(.) Ylln] - x[nJ. hin) (b) ,Y2(nJ = xln + 2J. hIn)
(c) n ln] :c xlnJ. hin + 2]
... Sistemas lineales Invariantes en el tiempo capitulo 2

U Cons.idere la señal

hln] :c 2(')"-' lu[n + 3J - u[n - 1011·

Exprese A Y B en términos de ti de manera que se cumplan las siguientes ecua-


CIones:

<V"-k- l. A s k s B
hIn - kJ - [O. con otro valor '

2..3. Considere una entrada xl"] y una respuesta al impulso unitario hin J dada por

x(n) =
(1:')"-' uln - 2).

hIn] = u[n + 2].

Determine y dibuje la salida yin] = xln] • hin).


2.4. Calcule y dibuje Y(IIJ = xl"}. h[n] . donde

xl" ) = 0, ['. J S n :S S
con otro valor '
1. 4 :5 ,. :5 15
h[nJ = [ O. con otro valor '

2.5. Sea

..tn = {
(1
l.
0,
OS n s 9
con o tro valor y
hn r:>
[ 1
{l.
O,
O s n sN
con Olro valor

donde N :S 9 es un entero. Determine el valor de N. dado q ue y[n ) = x(,, ) _ hIn) y

y[4J = 5. yJ '4J = o.
2.6. Calcule y dibuje la convolución y[nJ - xln]_ h{n], donde

(')-"
xl") '" 3 u( - ti - 1] y hln] - u(n - 1).

2.7. Un sistema lineal S tiene la relación



yJnJ = ¿
j: .. - ..
x(kJgJn - 2kJ
entre la entrada x[n 1y su salida ylnl. donde g[n 1'" u(n 1- uln - 41.

Mat rnl protegido p?f derechos da ':lul')r


capitulo 2 Problemas lO.

(a) Delermine}'[n] cuandox[n] = 8fn - l}.


(b) Determine}'[n] cuandox{n] = 8[n - 2J.
(e) ¿S es LTI?
(d) Delermine}'[nlcuandox[n] :: u[nl.
2.8. Determine y bosqueje la convolución de las siguientes dos seriales:

1 + 1. O::5 , s l
x(,) :: ,- I, 1 < , ::5 2 ,
O, con otro valor

h(l) = 8(1 .+ 2) + 28(1 + 1).

1.9. Sea

h (l) = ~u ( - I + 4) + rbu(1 - 5).


Determine A Y B tales que

h(I - T) = O, A < T< B.


,J{I -ry. B< T

2.10. Suponga que

X(I) = ¡ 1,
0,
O:Sl s I
con otro valor

y h(l) '" x(lla ), donde O < a s l .


(a) Determine y bosqueje }'(I) = x(t) • h(r).
(b) Si d y(I)/dt contiene sólo tres discontinuidades, ¿cuál es el valor de a ?
2.11. Sea

X(I) = 11(1 - 3) - /l(r - 5) Y h(l) '" e-Jlu(t).

(a) Calcule }'(t) X(I) • h (t ).


c:
(b) Calcule g(t) = (dx(t)/dt ) • h(t).
(e) ¿Cómo está relacionada g(t) con }'(t)?
2.12 Sea

}'(r) = e- 'II(t). ¿ - 8(( - 3k).


t - - ..

Demuestre que }'(t) = Ar ' para O::5 ( < 3, Ydetermine el valor de A.

Mar ~rFjl protegido pt)r derechos de '1U ':Ir


,
·40 Sistemas lineales Invariantes en elllempo capflulo 2

1.13. Considere un sistema discreto SI con respuesta al impulso

(a) Determine el entero A tal que hIn) - Ah[n - 1] ... ll{n].


(h) Usando el resultado de la parte (a), determine la respuesta al impuJso 8[n) de
l!n sistema LTI S2el cual es el sistema inverso de SI.
2•.14. ¿Cuj) de las siguientes respuestas al impulso corresponden a sistemas estables
LTl? .
(a) h l(t) - e - (I- :1¡)ru(t) (b) hz(t) = e - ' 00$(21)14(' )
2.15. ¿Cuál de las siguientes respuestas al impulso corresponden a sistemas estables
LTI?
(a) hl[n] - 11 cos(¡ n }lI [n] (b) h2[n] - 3"1I[ -n + lO]
2.16. Para cada una de 1.5 siguientes afirmaciones. determine si es verdadera o r.lsa:
Ca) Si .lln I = Opara n < NI Yh[n 1= Opara n < N z, entonces xln] • h[n] "" O para
n < N ¡ +Nl.
(h) Si y[n] ;x[n) * h(nj,enloncesy(n - 1) = .%(n -t¡_ hln - 1).
(c:) Si y(t) ". xC,) • he,), entonces y(- ,) '" x( - ,) • h( - t).
(d) Si xC ' ) '" Opara 1 > T, Yhe' ) ". Opara' > T2, entonces xC,) • h(t) ;: Opara t >
TI + T1.
2.17. Considere un sistema LTI cuya entrada X(I) y salida y(t) estén relacionadas por la
ecuación diferencial
d
d,y(t) + 4y(t) .... xC,), (P2.17-1)

El sistema también satisface la condición de reposo inicial.


(.) Si x(t) = e<- I+3J)ru(r). ¿cuál es y(.)1
(b) Observe que fRe\x(t)1satisfará la ecuación (P2.17-1 ) con !Rebo(t)l. Detenrune la
salida y(t) del sistema LTI si

x(t) - e- ' cos(3,)u(t).

2.18. Considere un sistema LTI causal cuya entrada x(n] y salida y[n) estén relacionadas
por la ecuación de diferencias
1
y[n[ . ,y[n - l[ + x[nJ.

Determiney[n) si x(n] - 6fn - 1].


2.19. Considere la conexión en cascada de los siguientes dos sistemas SI y 52. como se
muestran en la figura P2.l9:

flgur. P:Z.19

Mat~n'll protegido por derechos de 'lL.: or


Caprlulo 2 Problemas ,.,
SI : es LTI causal.
1
w[n] e 2 w[n - 1] + X[II] ;

S2 : es LTI causal,
y[nl - oy{n - 1] + PWIII).
La ecuación de diferencias que relaciona xi") y ylll) es:
1 3
y(n( ~ - 8 Y(II - 2J + ¡yln - 1] + xln].

(.l Detcnnine a y {J.


(b) Obtenga la respuesta al impulso de la conexión en cascada de SI y S2.
2.ZO. Evalúe las siguientes integrales:
(.) L:uo(l) cos(r)dl
(b) 1ssen(2m)6(1 + 3)dl

(e) Ls u1(l - 7")cos(2m)dr



PROBLEMAS B&S~COS

2.21. Calcule la convolución y[n1 :: X[ II ] • hln1 de los siguientes pares de señales:


(a) xln1 - a~u[n].) a *p
II{,,] = ¡ru[n ].
(b) xl"] '" hIn! = a ~ ll lnl
(e) xiII) = (- 1)"11[11 - 4]
h(n) = 4'(2 - n)
(d) xln) y hlll) son como en In figu ra P2.21 .

~"l h(nl

.••.'11111 •..•.
- 1012345 n
. .. .'IIIII! ... I!I!I! ....
01234567e91Ont213"'1516 n

2.22. Para cada uno de los siguientes pares de formas de onda. use la integral de con-
volución para encontrar la respuesta Y(I) a la entrada X(I) del sistema LTI cuya
respuesta al impulso es h(I). Bosqueje sus resultados.
(a) X(I) = e-(lIU(I»)
h(l) = e- ,/tu(t) (Obtenga el resultado cuando a '* fJ y cuando a = {J.)

Mal nal protegido por derechos dfI aL'!')r


t •• Sistemas lineales Invariantes en el tiempo Capitulo 2

(b) X(I) '" 1.1 (1) - 2u(t - 2) + u(t - 5)


h (t) = iZ'u(l - ,)
(e) X(I) y h(t) son como en la figura P2.22(s).
(d) X(I) y h(t) son como en la figura P2.22(b).
(e) x(z) y h(l ) son como e n la figura P2.22(c).

,., h(I,

,
, ,

,-,
b ,
, , ,
••,
~,

,
, 3 , ,
,o)
Flgur. '2.22

l.2J. Sea he') el pulso triangula r mostrado e n la figura n .23(a) y x(r) el tren de impul-
sos representado en la figura P2.23(b). Esto es,

x(' ) E
.-¿ 6(, - k7) .
.1; - - .

Detc nnine y trace y(t) - xC,) • h(t) para los siguie ntes valores de T:
(.)T = 4 (b)T = 2 (.:)T =312 (d)T = l

Mal rF11 protegido po?r derechos de '1U ':Ir


capítulo 2 Problemas ,u

~"

- 1 1 ,

•• • •"
- - 21 - T o T 21 3T ,
"'"
~,

2 'lA Examine la interconexiÓn en cascada de los tres sistemas LTI causales ilustrados en
la figura P2.24(a). La respuesta al impulso hz[n] es

y la respuesta total al impulso es como se muestra en la figura P2,24(b).

'lo' -.~I h,lo' 1 ·1 Mo' lr--l'1Mo' r-I_. vio'

1<

11
10

, 8

4
1 1

_1 01 , 34 o
" 7
~,
Figur~ PZ .Z4

(.) Encuentre la respuesta al impulso hlln).


(b) Encuentre la respuesta del sistema total a la entrada

xlnl = 'lnl - 'In - 1].

Mal nal protegido por derechos dfI aL'!')r


••• Sistemas lineales Invariantes en el tiempo Capitulo 2

2. 25, Sea la señal


yln] - x[") _ hIn]
donde

x[n) = 3",,[ - n - 1] + GrU(nl


y
hlnl = (:)"uln + 3). •

(.) Determine yln] sin utilizar la propiedad distributiva de la convolución.


(b) Determine )I[n 1utilizando la propiedad distributiva de la convolución.
2. Ui, Examine la evaluación de
)I[n] "'" xlln1 - x2ln} _ ,[)[n).
dondexl[n1 - (0.5)",,[n].x2["] ,. u[n + 3] YxlI,.1 '" .5(n) - 6(,. - 1].
(.) Evalúe la convolución X1(1I)- X2(") .
(b) Realice la convolución de la parte (a) con xlln] para evaluar ylnl.
(e) Evalúe la convolución de X2[" ] • Xli"].
(d) Realice la convolución del resultado de la parte (e) con xl(n) para evaluar )I[n].
l.1.7. Definimos el área bajo una seí'lal continua ver) como


A~ =
f•·
_. v(t)dt .


Demuestre que si )I(t) = x(r) • he'), entonces
A, :z: A~AJo.

2.28. A conlinuilción moslramos las respuestas al impulso de sistemas LTI discretos.


Determine si cada sistema es causal y/o estable. Justifique sus respuestas.
(.) htn ] "" Ci)"u(n)
(b) "lnl • (O.8)"uln + 21
(re) hIn] "" G)"III - n]
(d) hin] .. (5)"14[3 - nJ
(e) hIn] "" (-D"u[,.] + (1.01)",,[n - t]
(O h[,.] "" ( -¡)"u[n] + (I.01)"u[t - nI
(1) "("J "" ntl)"u[n - 1J
2.19. A continuación ofrecemos las respuestas al impulso de sistemas Lll continuos.
Determine si cada sistema es causal y/o estable. Justifique sus respuestas.
(.) h (t) :c r -41 u(t - 2)
(b) h (t) = ~-6ru(3 - 1)
(e) h(t) = e- ltu(t + 50)
(d) h(I)' "'u(- \ - 1)

Mat rF11 protegido p-?r derechos de '1U ':Ir


Capitulo 2 Problemas ...
(e) h(r) ... e-6!tI
(1) h(t) '" te - fu{t)
(e) h(l) 'D (2t'- f -e(HOOjltOO)U(I)
2.30. Examine la ecuación de diferencias de primer o rden
y{n ) + 2y[n - t] = x(nJ.
Dando por sentado la condición de reposo inicial (es decir. si x[n 1'" O para n < nO.
entonces y(n) "" O para n < t/(I). determine la respuesta a l impulso de un sistema
cuya entrada y salida est~n relacionadu mediante esta ecuación de difere ncias.
Puede resolver el problema rescribiendo la ecuación de manera que y(n) quede
expresada en t~rminos de y[n - 1) Y x(n J y generando los valores de y(O). y[ + 1).
• y[ +2)• .... en ese orden.
2.3L Examine el sistema LTI inicialmente e n reposo y descrito por la ecuación de dife-
rencias
y(n1 + 2y(n - 1) '" x[n ) + 2x(n - 2].
Determine la resp uesta de este sistema a la entrada que se representa en la figura
P2.31 resolviendo recursivamente la ecuación.

,
2 2
1 1
~~+
_2 _1 o
"t"~+-:
1 2 3 .. Ffgur. ":Z.3'
1.32. Considere la ecuación de diferencias
1
y(n( - 2 y [n - 1):;: x[nJ, (P2.32.I)

y suponga que

(P2.32·2)

Of por sentado que la solución y(n] consiste en la suma de una solución particu-
lar y, (n] para la ecuación (P2.32-1) y una solución homog~nea YA(n ] q ue satisface la
ecuación

(.) Verifique que la solución homogénea esté dada por

y,(n] - A(4)"
(b) Consideremos que se obtiene una solución particular y,[n } tal que

1 (1)"
y,[n ] - 2 y,ln - 1] "" 3 u(n].

Mal 'JI protegido p-?r derechos de '1U ')r


'46 Sistemas lineales Invariantes en elliempo Capitulo 2

Suponiendo que y, (n) es de la rorma BOr para 11 ~ 0, y la sustituimos en la


ecuación de dirercncias anles descri ta. determine el valor de B .
(t) Suponga que el sis tema LTI descrito por la ecuación (P2.32- 1) e inicialmente en
reposo tiene como entrada la señal especificada por la ecuación (P2.32-2). Ya
que xln) "" O para " < O. tenemos que y (n l :::: O para n < O. Asimismo. de las
partes (a) y (h) tenemos que y[n ) tiene la forma

yl"l- A(;)" + BG)"


para n O!: O. Para obtener el valor de la constante desconocida A. debemos
especificar un valor para y[n J para algún n O!: O. Utilice la condición de reposo

inicial y las ecuaciones (P2.32-1) Y (P2.32-2) para de te rmina r 1(0). A partir de
este valor determine la constante A. El resultado de este cálculo conduce a la
solución de la ecuación de direrencias (P2.32- 1) bajo la condición de reposo ini-
cial. cuando la entrada está dada por la ecuación (P2.32-2).
? 33. Considere un sistema cuya entrada X(I) y salida y( l) satisfagan la ecuació n diferen-
cial de pri mer orde n

<!lí1
dt + 2)'(t} ". X(I). (Pl.33-1)

E l sistema también satisface la condición de reposo inicial.


(.) (i) Determine la salida del sistema y .(I) cuando la entrada es x.(t) :: eJlu(t).
(H) Determine la salida del sistema ~(t) cuando la ent rada es xz(t) = e2l u(,).
(iii) Determine la salida del sistema )13(1) cuando la enlrada es X3(t) '" ae3tll(t)
+ pibll(t), donde a y {Json números reales. Demuestre que )'j(t} - aYI(t)
+ flyz(I).
(iv) Ahora, sean XI(I} y xz(t) señales arbitrarias tales que

XI(I) = O. para t < ti'


x"2(t) = O, para' < '"2'

Si )'1(1) es la salida del sistema para la entrada XI(t), }':¡:(t) la salida del sis-
te ma a la entrada xz(t) y )'1(1) la salida del sistema a la entrada Xl(t) ,..
a.tl(t) + fJ:c:(t), demuestre q ue
)'1(1) e a)'I(I) + flyz(t).
Por tanlo, podemos concluir que el sistema en estudio es lineal.
(b) (;) Determine la salida ~e l sistema )'1(1) cuando la entrada es Xl(l) = KilIu(t).
(ji) Determine la salida del sistema }':¡:(t) cuando la entrada es Xl(' ) lO:
&U.,- n u(t - 7). Demuestre que n(t) = )'I( t - 7).
(jii) Ahora. sea x .(t) una señal arbitraria tal quexl(t) '" O para t < lo. Si )'1(1) es
la salida del sistema a la enuada XI(t) y y z(l) es la salida del sislema a Xl(' )
= XI(I -T), demueslre que

,)'l(t) :: )'I(t - 7).

Mat~rI'll protegido por derechos de 'lL.: or


Capítulo 2 Problemas •• 7

Podemos concluir, por tanto, que el sistema analizado es invariante en el


tiempo. Junto oon el resultado obtenido en la parte (a),concluimos que el sis-
tema dado es LTI. Y ya que este sistema satisface la condición de reposo
inicial, también es causal.
1a La conjetura de reposo inicial corresponde a una condición auxiliar valuada en
cero, la cual es impuesta en un tiempo determinado de acuerdo con la señal de
entrada. En este problema mostraremos que si la condición auxiliar usada es diferen-
te de cero, o si siempre se aplica cn un tiempo fijo (sin importar la señal de entra-
• da), el sistema correspondiente no puede ser LTI. Considere un sistema cuya entrada
X(I) y salida y(t) satisfagan la ecuación diferencial de primer orden (P2.33- l ).
(a) Dada la condición auxiliar y(l) '" 1. utilice un contraejemplo para demostrar
que el sistema es no lineal.
(b) Dada la condición auxiliar y(1) '" 1, utilice un contraejemplo para demostrar
que el sistema es no invnriante en el tiempo.
(e) Dada la condición auxiliar y(l) = 1. demuestre que el sistema es incremental-
mente lineal.
(d) Dada la condición nuxilinr y( 1) "" O, demuestre que el sistema es lineal pero no
invariante en el tiempo.
(e) Dada la condición auxiliar y(O) + y(4 ) '" 0, demuestre que el sistema es lineal
pero no invariante en el tiempo.

2.35. En el problema anterior vimos que la aplicación de una condición auxiliar en un
tiempo fijo (sin que importe la señal de entrada) conduce al sistema correspon-
diente que no es invariante en el tiempo. En este problema, exploramos el efecto
que tienen .las condiciones auxiliares fijas sobre la causalidad de un sistema.
Conside re un sistema cuya entrada x(t) y salida )'(z) satisfagan la ecuación diferen·
cial de primer o rden (P2.33-1). Suponga que la condición auxiliar asociada con la
ecuación diferencial es y(O) '" O. Determine la salida del sistema para cada una de
las siguientes entradas:
(a) x ¡(t ) '" O. para toda t
( b) X2(1)= !O,• t >_
<- l
1 1 1
Observe que si y ¡(t) es la salida para la entradax¡(t) y )'2(r) es la salida para la entra-
da Xl(t), entonces }'I(t) y Yl(t) no son idénticas para I < - 1, aun cuandox¡(t) y Xl(Z)
sean idénticas para t < - 1. U tilice esta observación como base de un argumento
para deducir que el sistema dado no es causal.
2.J6. Considere un sistema discreto cuya entrada xiII} y salida )'[n) están relacionadas
po'

)'111) "" (~ylll - 1) + xiII].


(a) Demuestre que si este sistema satisface la condición de reposo inicial (es decir,
si xi") '" O para 11 < 'IG. entonces y(") '" O para n < ' 10), entonces es lineal e
invariante en el tiempo.
(b) Demuestre q ue si este sistema no satisface la condición de reposo inicial, se
vale e n su lugar de la condición auxiliar y[O] = O, es no causal. [SugI!Tl!lIcia:
Utilice una aproximación similar a la del problema 2.35.)

Mal nal protegido por derechos dfI aL'!')r


••• Sistemas lineales invariantes en el tiempo CapHulo 2

1.37. Considere un sistema cuya entrada y salida estén relacionadas por la ecuación
diferencial de primer orden (Pl.33- l ). Suponga que el sistema satisface la condición
de reposo final (es decir, si X(I) "" O para t > lo. e ntonces y(l) :c O para t > tolo
Demuestre q ue este sistema es no causal. [Sugerencw.: Considere dos entradas al
sistema. Xl(l) - OYX2(1)"" el(u(t) -U(I - 1)), las cuales dan como resultado salidas
YI(I) y )'2(1), respeclivamentc. Después, demuestre que YI(' ) '* n.(t) para t < 0.1
2.38. Dibuje la representación en diagrama de bloque para los sistemas LTI causales
descritos por las siguientes ecuaciones de diferencias:
(_) y(n) ;; h in - lJ + l .r[n)
(h) yln) '" i y{n - 1] + xln - 1]
2.39. Dibuje la representación en diagrama de bloque para los sistemas LTI causales
descritos por las siguientes ecuaciones direrenciales:
(a) y(t) "" -(i)dy(t)Jdt + 4x(t)
(b) dy(t)/dt + 3y(t) "" x(r)

PROBLEMAS AVANzAINlS

2.40. (a) Considere un sistema LTl con entrada y salida relacionadas a trav~s de la
ecuación •

¿Cuál es la respuesta al impulso de este sistema?


(b) Determine la respuesta del sistema cuando la entrada x(t) es como se muestra
en la fi gura P2.40.

,
- , 2 , fltlur. PZ.40
2.41. Examine la sedal

- x[n1 ::: a"u[n).


(a) Dibuje la sedal g[nl "" x[nl - ax(n - 1].
(b) Utilice el resultado de la parte (a) junio con las propiedades de convolución
para determinar una secuencia h[n] tal que

x(nJ .. h[n) - (!)"{uln + 2] - uln - 2]).

2.42. lmagine la seftal


x(r) ., u(r + 0.5) - U( l - 0.5)

Mat rF11 protegido po?r derechos de '1U ':Ir


Capitulo 2 Problemas ,..
y la señal

11(1) = ti""'.
(a) Determine un valor de lI10 el cual asegure que
y(O) = O.
donde y( r) = x(r) .. h(r).
(b) Con respecto a la parte anterior, ¿es única su respuesta?
2.43. Una de las propiedades más importantes de la convolución, lanlo en tiempo con-
tinuo como en tiempo discreto, es la de asociatividad. En este problema, verificare-
mos e ilustraremos dicha propiedad.
(a) Pruebe la igualdad

[X(I)" h(t)] .. g(t) = x(t) .. (h(t) .. g(t)] (P2.43- 1)

al mostrar que ambos lados de la ecuación (P2.43- 1) son igual a

(b) Considere dos sistemas LTI con respuestas a la muestra unitaria h,[II] y h2[1I]
mostradas en la figura P2.43(a). Estos dos sistemas están en cascada. como se
mueSlra en la figura P2.43(b). Sea X(IIJ = U(/IJ.

1 h,[nl _ (- ~ fuln)

!

...
o
.,,

~In] _ uln] + ju[n- II

1
...

-------.~~*co 1 2 3~'~----------: ,IOI -..¡·1 ",101 1w[OI ·1 ""oJ f-I-~'~ "OJ


~)

Figura P2.4J

Mal nal protegido por derechos dfI aL'f')r


IS. Sistemas lineales invariantes en elliempo CapítulO 2

(1) Calcule y[,,] calculando prime ro w(n) "" xln) • h¡(nj y enlonces calculan-
do despu& y[n] = w[n] * hlln]; esto es,y[n j = [x(n) . h¡(nj] * Mil].
(ii) Ahora de termine y(nJ aplicando la convolución primero a h¡[nl y h,[nl
para obtener eln ] = " ¡{n] • h,ln] y convolucionando entonces xl"] con
g('I] para obtener ),(n) :; X(II). [h¡ln) . h2(n)) .
Las respuestas 8 .(i) e (ii) deben ser idénticas. y deben ilustrar la propiedad de
asociatividad de la convolución de tiempo discreto.
(e) Considere la conexión en cascada de dos sistemas LTI como en la figura
P2.43(b). do nde en este caso

" 1[n] = sen 8n

h,ln I • "'''In l. ~I < 1.


y do nde la entrada es
xln] '" IJ{n] - 00(11 - 1).
De termine la salida y(n]. (Sllg~renciQ: El uso de las propiedades asociativa y
conmutativa de la convolución deben racilitar bastante la soluci6n.)
2.44. (a) Si
xC,) '"" O, I~ > TJ.
y

entonces
X(I) .11(1) ". O, ItI > TJ
para algún número positivo T). Exprese TJ en términos de TI y Tl.
(b) Un sistema LTI discreto tiene una entrada x[n]. una re1lpuesta a1 impulso hin] y
una salida y(n] . Si se sabe q ue hIn] es cero en cualquier valor fuera del interva-
lo No :S ti :S NI Y se sabe que xl" ] e1l cero en cualquier valo r fuera del inter-
valo N2:S n :S Nl, entonccs la salida yln] está restringida a ser cero en cua1quier
valor. excepto en algún intervalo N,, :s n .:S Ns.
(i) Determine N" y Ns en términos de No. NI. N2 Y N).
(ii) Si el intervalo No:S ti :S NI es de longitud M~, N1:s n .:S NJ tiene una lon-
gitud M•• y N4 :s n :S Ni es de longitud M" exprese M, en términos de Mio
y M~.
(e) Considere un sistema LTI discreto con la siguiente propiedad: si la entrada
x[n) "" O para toda 11 2: 10. entonces la salida y(n) - O para toda" 2: 15. ¿Qué
condici6n debe satisfacer h[n], la respues ta al impulso del sistema, para que
esto sea válido1
(d) Considere el sistema LTI con respuesta al impulso de la figura P2.44. ¿Qué
intervalo de X(I) debemos conocer para determinar y(O)?

Mal rF11 protegido p-?r derechos de '1U r


Capftulo 2 Problemas 11.

,
----~,~ ,~-------------6~' Flgur. PZ.44

ZAS. (a) Demuestre que si la respuesta de un sistema LTI a X(I) es la salida y(I). entonces
la respuesta del sistema a

dx(/)
X'(I) ..
dI

es y' (I). Resuelva este problema en tres fonnas diferentes:


(i) De fonna directa a través de las propiedades de linealidad e invariancia
en el tiempo y el hecho de que

'( ) _ 11 X(I) - XCI - h)


x I ~ h .

(ii) Diferenciando la integral de convolución.


(iii) Analizando el sistema de la figura P2.45.

'Igur. PZ.45

(b) Demuestre la validez de las siguientes relaciones:


(1) y'(/) = xI') •
h ' ( /)
(H) y(/) = (I-. *)d,)' h'(/) = (. Ix'(')' h(, )ld, = X'(/)' (( . " (,)d,)
[Sugerencia: Esto se lleva a cabo fácilmente mediante el uso de los diagramas
de bloques como en (üi) de la parte (a) y el hecho de que 111(1) • 11_.(1) "" ó(z).)
(e) Un sistema LTI tiene la respuesta y(t) '" sencuof a la entrada x(z) '" e- Slu(t).
Ulilice el resultado de la pane (a) como ayuda para detenninar la respuesta al
impulso de este sistema.
(d) Sea le!) la respuesta al escalón unitario de un sistema LTI de tiempo continuo.
Utilice la pane (b) para deducir que la respuesta y(t) a la entrada XCI) es

y(t) - L "':X'(T).S(t - T)dT. (P2.45-1)

Demuestre también que

(P2A'-')

Mal rF11 protegido p-?r derechos de '1U ')r


IU Sistemas lineales invariantes en el tiempo CapItulo 2

(e) Use la ecuación (P2.45-1 ) para delermina r la rcspuesla de un siste ma LTI con
respuesta escalón

a la entrada XCI) = C"1f(1).


(O Sea 5[11118 respuesta escalón unita rio de un sistema LTI discreto. ¿Cuáles son
las contrapartes discretas de las ecuaciones (P2AS· !) y (P2.45·2)?
2.46. Considere un sistema LT I S Y una señal X(I) "'" 2t'- 31,4(t - 1). Si

.« /) - y( /)

determine la respuesla al impulso he,) de S.


2.47. Se nos ha dado cierto sislem3 lineal invariante en el tiempo con resp uesta nI im-
pulso ho(t). Cuando la entrada es xo(t). la salida es yo(t), la cual está dibujada en la
figura nA? Se nos ha dado entonces el siguiente conjunto de entradas ti los sis-
temas lineales invariantes en el liempo con sus correspondienles respuestas al
impulso:

Entrada x(t) Rf!spllesto al imp¡¡/sQ h (/)


(a) X(/) = 2<0( /) h(l} "" /4){t)
(b) x(t) - xa(t)- xrl..l - 2) h(l) '" ho(t)
(t) X(I) :::: xa(t - 2) h(/) : ho(l + I}
(d) x(t) z:: xa( - r) h(t) = ho(l)
(e) X(I) = Xa(- I) h(l) "" 110( - 1)
<O X( /) = X·o(/) h(t) =: 1I 'fi.f)
(Aquí, x O(t) y 11 0(/) denotan las pri me ras derivadas de :crl..t) y 110(1). respectiva-
mente.)

,.<tI

1 - - - -

o 2 t Flgur. PZ .47

En cada uno de estos casos. determine si hayo no suficiente información para


de terminar la salida y(l) cuando la entrada es X(I) y la respuesta al impulso del sis-

tema es h(I). Si es posible determinar r (t), proporcione su gráfic.1 exacta con valo-
res numéricps indicados en fo rma clara .


Mal rF11 protegido po?r derechos de '1U ':Ir
Capitulo 2 Problemas ...
2.48. Detennine si cada una de las siguienlcs afinnaciones concernientes a los sistemas
LTI son verdaderas o falsas. Justifiq ue sus respuestas.
(a) Si h(t} es la respuesta al impulso de un sistema LTI y h(t) es periódica y dife-
rente de cero. el sistema es inestable.
(b) El inverso de un sistema LTI causal siempre es causal.
(e) Si jhlnll :S K para cada n . donde K es un número dado, entonces el sistema LTl
cuya respuesta al impulso sea h[lI) será estable.
(d) Si un sistema LTI discreto tiene una respuesla al impulso h(lI ) de du ración fini -
la. el sistema es estable.
(e) Si un sistema LTI es causal. es esta ble.
(1) La conexión en cascada de un sistema LTI no causal con uno causal es necesa-
riamente no causal.
(g) Un sistema LTI continuo es estable si y sólo si su respuesta al escalón .1'(/) es
absolutamente integrable; esto es. si y sólo si

(h) Un sistema LTI discreto es causal si y sólo si su respuesta al escalón s[n] es cero
para 11 < O.
2.49. En el texto. mostramos que si h[lI] es absolutamente sumable. es decir, si

+-
¿
k __ ...
[h[k[[ <~.

entonces el sistema LTl con respuesta al impulso h[lI ) es estable. E.c¡to significa que
ser absolutamente sumable es una condición sllfici~nt~ para la estabilidad. En este
problema, mostraremos que también es una condición n ~cesaria. Considere un siso
tema LTI con respuesta al impulso h[1I J que no es absolutamente sumable; esto es,

+-
¿ [h[k[[ ~~.
k _ - ..

(a) Suponga que la entrada a este sistema es

0, sih[- n] - O
xl"] = ( aI = :~ . sihl- n] ;l: O'

¿Esta señal de ent rada representa una entrada limitada? Si as! es. ¿cuál es el
valor más pequeño de B tal que:

Ix[n11 :s B para toda n1

Mal nal protegido por derechos dfI :J.L'f')r


n. Sistemas lineales Invariantes en elllempo Gapftulo 2

(b) Calcule la salida en " = Opara esta selección panicular de la enlrada. ¿El resul-
tado prueba e l argumento d e que la sumabilidad absoluta es una condición
necesaria para la estabilidad?
(e) De manera parecida, demuestre que un sistema LTI continuo es estable si y
sólo si su respuesta al impulso es absolutamente integrable.
2.50. Considere la conexión en cascada de dos sistemas mostrados en la figura n.50. Se
sabe que el primer sistema, A, es LTI. Sabemos que el segundo sistema, B, es el
inverso del sistema A. Sea que YI(') denota la respuesta del sistema A a Xl(l) y que
)'!(r) denota la respuesta del sistema A a x2(r) .

FH¡ura PJ.50

(.) ¿Cuál es la respuesta del sistema B a la enlrada aYI(l) + b)'2(r), donde a y b son
constantes?
(b) ¿Cuál es la respues ta del sistema B a la entrada Yl(t - r)?
2.51. En el texto, vimos que la relación gene ral entrada-salida de la conexión e n cascada
de dos sistemas LTI no depende del orden e n el cual estén conectados. Este hecho,
conocido como la propiedad conmutativa, depende ta nto de la linealidad como de
la invarianda en el tiempo de ambos sistemas. En este problema ilustramos el
punto.
(.) Conside re dos sistemas discretos A y B. donde el sistema A es un sistema LTI
con respuesta a la muestra unitaria h(lI) - ( 112)"11[11). Por o tro lado, el sistema
B es lineal pero variante e n el tiempo. Específicamente, si la entrada al siste·
ma B es w(n) , su salida es

z(n ) = nw(n ).

De muestre que la propiedad conmutativa no se cumple para estos dos siste mas
mediante el cálculo de las respuestas al impulso de las combinaciones en caso
cada mostradas e n las figuras n.SI(a) y n.SI(b), respectivame nte.

I~ ~)

Flgur. POZ .S,

(b) Suponga que reemplazamos el sistema B en cada uno de los sistemas ¡nler-
conectados de la figura n.SI por el sistema que muestra la s iguiente relación
e ntre su entrada w[n ) y su salida z(n):

z(n) "" w(,,) + 2.


Repita los cálculos de la parte (a) e n este caso.

Mat rnl protegido p?f derechos da "lut')r


Caprtulo 2 Problemas ...
2..S2. Considere un sistema Lll discreto con respuesta a la muestra unitaria

h[n] z: (n + 1)a"u[n].

donde Ja J < 1. Demuestre que la respuesta al escalón de este sistema es

!
sin) = [ (a _ 1)2 - (a _
a a 1..
1)2 a" + (a _ l)(n + I)O"r'" )'

(Sugerencia: Note que

N d "' .. 1
)'(k + l )a,l: = d)' a*).
bó af=ñ
2.S3. (.) Considere la eeuació n dife rencial homog~nea

~
N d'"y(t) _ O
Q,t drl - . (P2.53- !)

Demuestre que si SO es una solución de la ecuación

N
p(J) = ~a,l:st ;; O, (P2.53-2)

entonces Ae'I es una solución de la ecuación (P2.53-1), donde A es una cons-


tante compleja arbitraria.
(b) E l polinomio p(s) en la ecuación (P2.53-2) puede factonzarse en términos de
sus rafces Si, ••. , s, como .

p(s) = alÁs - s.)""'(s - sJ"l . .. (5 - s,)'''''

donde SI son las distintas soluciones de la ecuación (P2..53-2) y Ui son sus multi-
plicidades, es decir, el ndmero de veces que cada rafz apa rece como una solu-
ción de la ecuación. Observe que

l1l + 0:1:+ ... + (7,+ N.

En general, si a¡ > 1, entonces no sólo A/!,1 es una solución de la ecuación


(P2.53- 1). sino que también lo es Ade'I, en tan to j sea un entero mayor que o
igual a cero y menor que o igual a o¡ - 1. Para ilus trar este punto, demueslre
que si a¡ = 2. entonces Ale'1 es una solución de la ecuación (P2.53- 1).
(Sugerencia: Demuestre que si s es un ndmero complejo arbi trario, en tonces

Mal rF11 protegido P'?r derechos de '1U ':Ir


... ,
Sistemas lineales invariantes en el tiempo Capitulo 2

Por tanto. la solución más general de la ecuación (P2.53-¡) es

donde A/j son constantes complejas arbitra rias..


(e) Resuelva las s iguientes ecuaciones difere nciales homogéneas con las condi-
ciones a uxiliares especificas:
(;) ~ + 3'1' + 2y(l ) • O, y(O) • O, y'(O) • 2
(ii) !:fJl + 3 ~ + 2y(t) = 0, y(O) = 1, y'(O) = - )
(iii) '$') + 3 ~ + 2y(t) = 0, y(O) '" O. leO) = O
(iv) '~rJ + 2~11) + y(t) :: O. y(O) = J. y '(O) : I
('j ~ + ~ - '1' - y(I) · O, y(O) · 1, y'(O) • 1 y"(O) · - 2
(vi) ';"J + 2!$l + 5y(t) = O. y(O) '" 1. y'(O) = I
2.54. (a) Considere la ecuación de dife rencias homogénea

"
~aJ:Y[n - kl = 0, (1'2,54- 1)

De muestre que si Zo es una solución de la ecuación

(P2.54-2)

entonces Al~ es una soluciÓn de la ecuación (P2.54--1). donde A es una cons-


ta nte arbitraria.
(b) Como por el mome nto resulta más conveniente tra bajar con polinomios q ue
tienen sólo potencias no negativas de l, considere la ecuación obtenida al mul-
tiplicar ambos miembros de la e<:uaci6n (P2.54-2) por ZN:

(1'2,54-3)

El polino mio p(z ) se puede (aetorizar como


p(z) = Ilo(z - z.)"\ .. (z - z,)'''.
donde Zl ••... z. $On las distintas rafees de p(z).
Demuestre que si yln] = nz,,- I, e nto nces

.~ dp(z)
~aAYl" - k] ,.. d~ -t. .. - N + (" - N)p (Z)Z .. - N- I.

Utilice este hecho pa ra de mostrar q ue si O'¡ = 2, e ntonces tanto At.: como


B"t.~ - I son las soluciones de la ecuación (P2.54-1), donde A y B son consta ntes
complejas arbi tra rias. De ma nera más general. se puede usa r este mismo pro-
cedimiento para demostrar q ue si o¡ > l . e ntonces

Mat 'JI pro ~ido por derechos de 'JL.: or


Capftulo 2 Problemas 117

A n! z,'t-.
rl(n - r )l
es una solución de la ecuación (P2.54-l) para r "" O. 1• •••• 0'1 - l.'
(c) Resuelva las siguientes ecuaciones de diferencias homogérrcas con las condi-
ciones auxiliares especificas:
(i) fIn ] + ¡y[n - lJ -+ i y(n - 2] = O; y(OI = I.y(- 1] = -6
(ii) y[n] - 2y(n - 1) + yln - 2) "" O; y[OJ "" I.ylt¡ = O
(;¡i) y[n[ - 2y[n - i[ + y[n - 2[ = O; y[O[ = l.y [\O[ = 21
(iv) y[n] - V; y[n - lJ + ¡YI" - 2J "" O: ylO) "" O.y[-l ) = I
!.SS. Dentro del textl? describimos un método para resolver las ecuaciones de diferen-
cias lineales con coeficientes constantes.. y mostramos otro método para hacerlo. el
cual se ilustra en el problema 2.30. Si se hace la hipótesis de reposo inicial de ma-
nera que el sistema descrito por la ecuaci6n de diferencias sea LTI y causal. entonces.
en principio. podemos determinar la respuesta al impulso unitario lI[n] usando
cualquiera de estos dos procedimientos. En el capftulo 5 describimos airo método
que nos permite determinar hlnJ en una forma más elegante. En este problema
describimos una aproximación más, la cual muestra básicamente que "1") se puede
determinar resolviendo la ecuaci6n homogénea con las condiciones iniciales ade-
cuadas..
(.) Considere el sistema inicialmente en reposo descrito por la ecuaci6n
1
y[n[ - 2 y [n - Ij - x[nj. (P2.55-I)

Suponiendo que xln] ::c 8[nl. ¿cuál es el valor de y[O)? ¿Qué ecuación para IIln)
se satisface para n O!: 1 Ycon qué condiciones auxiliares? Resuelva esta ecua·
ción para obtener una expresión de forma cerrada para hIn] .
(b) Considere ahora el sistema LTl inicialmente en reposo descrito por la ecuación
de diferencias
1
yl") - 2" yln - 1) = xln) + 2x[n - 1]. (P2.55-2)

Este sistema está representado en la figura P2.55(a) como una conexión en cas-
cada de dos sistemas Lll que están inicialmente en reposo. Debido a las
propiedades de los sistemas LTI. podemos invertir el orden para obtener una
representación alternativa del mismo sistema completo. como se ilustra en la
figura P2.55(b).A partir de esto. utilice el resultado de la parte (a) para deter-
minar la respuesta al impulso para el sistema descrito por la ecuación (P2.55-2).
(c:) Considere nuevamente el sistema de la parte (a). con lI[nl que denota su
respuesta al impulso. Demuestre, mediante la verificación de que la ecuación
(P2.55·) satisface la ecuación de diferencias (P2.55-1). que la respuesta y[n ) a
una entrada arbitraria x[nJ está dada por la suma de convolución
••
2:: h[n -
y[n] =
. . .. -- m}XI~III .

7A..quf estam05 usan60 l.I lI()(ación factorial ; eIII decir. k! - k(k - I )(k - 2)...(2}( 1). donde <v.
(P2.55-3)

le define
romo 1.

Mat~rI'll protegido por derechos de 'lL.: or


lO. Sistemas lineales invariantes en el tiempo Capitulo 2

¡[n] - ,,[n) + 2.:[n - 1]


001 ,
vln] - j y{n - l ) - z(n) Y]ol

I I I
~ol _,.j wfnJ - iwfn - 1) • K{n] : wJOI,• : )10) - ""'nJ + 2w(n- ll ]f-_ •• Y]ol

~I

Flgur. P:Z.55

(d) Considere el sistema LTl inicialmente en reposo descrilo por la ecuación de


diferencias
N
~a.t.Y[n - kl '" xln]. (P2.55-4)

Suponiendo que 00 '* O. ¿cuál es el valor de y[o¡ si xl"] = c5f1l)? Usando este
resullado. especifique la ecuación homogénea y las condiciones iniciales que
debe satisfacer la respuesta al impulso del sistema.
Considere n continuación el sistema LTI causal descrito por la ecuación
de diferencias
N •
~Q,V'I" - kl .. ~b".xln - kJ. (P2.55-5)

Exprese la respuesta al impulso de este sistema en términos de la respuesta


dada para el sistema LTI descrito por la ecuación (P2.55-4).
(e) Hay un método alternativo para determinar la respuesta al impulso del sistema
LTI descrito por la ecuación (P2.55-5). En concreto, dada la condición de
reposo inicial, es decir, en este caso. y[ - N] .,. yl - N + IJ = ... = yl - 1) '" O.
resuelva la ecuación (P2.55-5) de forma recuniva cuando xln] "" 6[n] para
determinar y[O), ... ,yIM]. ¿Qué ecuación satisface hin] para" 2:. Al? ¿Cuáles
son las condiciones iniciales adecuadas para esta ecuación?
(O Usando cualquiera de los métodos descritos en las partes (d) y (e), encuentre
las respuestas al impulso de los sistemas LTI causales descritos por las siguien·
tes ecuaciones:
(i) y[n ) - yln - 2] = x(n ]
(ii) ylnJ - fin - 2] == xln] + 2xln - 1]
(iii) y(n) - y[" - 2J == 2x1") - 3xln - 4J
(iv) y(n] - (v'JI2)Yln - II + ¡yln - 2J "" xln]
2.56. En este problema consideramos un procedimiento que es la contrapa rte de tiempo
continuo de la técnica desarrollada en el problema 2.55. Nuevamente veremos que
el problema de determinar la respuesta al impulso h(t) para ( > O para un sistema
LTI inicialmente en reposo descrito por una ecuación diferencial lineal con coefi-
cientes constantes. se reduce al problema de resolver la ecuación homogénea con
condiciones iniciales apro piadas.
Mal r 'JI protegido r.f derechos dE> 'jI ' .... r
Capftulo 2 Problemas ...
(.) Conside re el sistema LTI inicialmente e n reposo y descrito por la e1:uació n dife-
re ncial

<!l!!l + 2y(r) "" X(l). ( P2.56-1)


d,

Suponga que X(I) = 0(1). Para determinar el valor de Y(f) ¡"media/ameme


tlespub de la a plicación del impulso unitario. considere la integral de la ecua-
ción (Pl.56- 1) desde I :: 0- hasta I = 0+ (es decir, desde 'justo a ntes"' hasta
"justo después" de la aplicación del impulso). Esto nos da

(P2.56·2)

Puesto que el sistema está inicialmente en re poso y x(t) = O para t < O, y(O- )
= O. Para satisfacer la ecuación (Pl.56-9-2) debemos tene r y(O+) :;;:: 1. Por tan to,
debido a que x(t) :;;:: O para I > O, la respuesta al impulso de nuestro siste ma es
la solución de la ecuación diferencial homogénea

d ..tt
~' + 2y(t) = O
dt

con condición inicial

Resuelva esta ecuación diferencial pa ra obtene r la respuesta al impulso lI(t)


para este sistema. Verifiq ue su resultado de mostrando que

satisface la ecuación (Pl.56- l ) para cualquie r e ntrada x(t).


(b) Pa ra generalizar este a rgumento. considere un siste ma LTI inicialmente en
reposo y descrito por la ecuación diferencial

(P2.56-3)

con X{I) = 05(t). Asuma la condición de reposo inicial la cual, ya que X(I) = O
para I < O, implica que

(P2.56-<)

Integre a mbos miembros de la ecuación (P2.56-3), a partir de I "" 0- has ta


I :: 0+, Y use la ecuación (P2.56-4) y un a rgumento similar al usado en la parte (a)

Mar 'JI prOiP.gido 0f der~hos de> 'Jl ')r


..
, Sistemas lineales Invariantes en el tiempo Capitulo 2

para demostrar que la ecuación resultanle se satisface con

,(O') • ~O') . (1'2.56-50)


, d,

(1'2.56-50)

En consecuencia. la respuesta al impulso del sistema para I > O puede obte-


nerse resolviendo la ecuación homogénea

~-
N d*y(t) = O
011; dI'
con condiciones iniciales dadas por las ecuaciones (P2.56-5).
(e) Considere ahora el sistema LTI causal descrito mediante la ecuación diferen-
cial

~-
N tJl'y{t) _ ~MO a".r(t)
(~
/J.t dI'
- Ir dI' .
Exprese la respuesta al impulso de este sistema en ténninos de la que se obtu-
vo para el sistema de la parte (h). (Sugf!rellcia: Examine la figura P2.56.)

'Itur. n .s.
(d) Aplique el procedimiento descrito en las partes (b) y (e) para encontrar las
respuestas al impulso para los sistemas LTI inicialmente en reposo y descritos
por las siguientes ecuaciones diferenciales:
(i) ~ + ~ + 2,(,) • x(')
(ii) ~ + ~ + 2y(t) = X(I)
(e) Use los resultados de las partes (b) y (e) para deducir que si M ~ N en la
ecuación (P2.56-6), entonces la respuesta al impulso he' ) contendrá términos
singulares concentrados en t = O. En panicular, h(t) contendrá un término de
la forma
U - N

~ a,u'(t},

donde a, son constantes y las u'(t) son funciones singulares definidas en la sec-
ción 2.5.
(O Encuentre las respuestas al impulso de los sistemas LTI causales descritos por
las siguientes ecuaciones direrenciales:
(i) ~ + 2y(t) = 3~l) + ..r(t)
(ii) !¡t! + ~ + 6y(t} = ~ + 2~:'f1 + 4":,'1 + 3..r(t)

Mal nal protegido por derechos dfI aL'!')r


Capftulo 2 Problemas ,.,
1..57. Considere un sistema LTI causal S cuya entrada xln) y salida Y[1I) estén rela-
cionadas por la ecuación de diferencias

y[n] s - ay[n - 1] + boX["j + b¡x[n - 1).


(.) Verifique que S pueda considerarse una conexión en cascada de dos sistemas
LTI causales SI y SI con la siguiente relación entrada-salida:

SI :Ylln) - boX1ln) + blxlln - 1).


S:: Y2(n) = - aY2(" - 1) +x l ln).

(b) Dibuje la representación de SI en diagrama de bloque.


(c:) Dibuje la representación de SI en diagrama de bloque.
(d) Dibuje la representación en diagrama de bloque de S como una conexión en
c 8 scII.da de la representación de SI seguida de la representación de 52.
(e) Dibuje la representación en diagrama de bloque de S como una conexión en
cascada de la representación de 52 seguida de la representación de SI.
(1') Demuestre que los dos elementos de retardo en la representación de S en dia-
grama de bloque obtenida en la parte (e) se puede reducir a un elemento de
retardo. El diagrama de bloques resultante se conoce como realización de la
Forma Dir~cta J/ d~ S, en tanto que los diagramas de bloques obtenidos en las
partes (d) y (e) se conocen como realizaciones de la Forma D¡r«Ia 1 d~ S .
2.58. Imagine un sistema LTI causal S cuya enlrada x(n] y salida yln] estén relacionadas
por la ecuación de diferencias:

2y(n] - y(n - 1] + y(n - 3] ,. xln] - 5x(n - 4].

(.) Verifique que S se pueda considerar como una conexión en cascada de dos sis-
temas LTI causales SI y S2 con I.a.s siguientes relaciones de entrada-salida:

SI: 2Y1(n] a xllnJ - 5x'¡[n - 4).


1 1
52: Y2[nJ "" 2 '2(n - 1)- 2 Y2[n - 3J + ~I" ] ,

(b) Dibuje la representación de SI en diagrama de bloque.


(e) Dibuje la representación de S2 en diagrama de bloque.
(d) Dibuje la represenlación en diagrama de bloque de S como una conexión en
cascada de la misma representación de SI seguida de la representación de S2.
(e) Dibuje la representación en diagrama de bloque de S como una conexión en
cascada de la representación de 52 seguida de la representación de SI.
(O Demuestre que Jos cuatro elementos de retardo en la representación de S en
diagrama de bloque obtenida en la parte (e) se puede reducir a tres elementos.
El diagrama de bloques resultante se conoce como realización de la Forma
D¡r~cta 11 de S. mientras que los diagramas de bloques obtenidos en las partes
(d) y (e) se conocen como realizaciones de la Forma Directo I de S.

Mat rFJI protegido p-?r derechos de '1U ':Ir


... Sistemas lineales invariantes en el tiempo Capitulo 2

2.59. Considere un sistema lTI causal S cuya entrada x(t) y salida y(t) estén relacionadas
por la ecuación direrencial

(a) Demuestre que

r(r} = A L./(T)dr+ 8x(t) + eE.x( r)dr.


y exprese las constantes A, B Y e en ténninos de las constantes Uf;, a !. bo y b¡.
(b) Demuestre que S se puede considerar como una coneltión en cascada de los dos
siguicmcs sistemas LTI causales:

SI :YI(I) :::: BX1(1) + C[. X(T)dT,

52: Yl(r) = A [ /2(T)dr + xl(t).

(e) Dibuje ID representación de SI en diagrama de bloque.


(d) Dibuje la representación de Sl e n dillgrama de bloque.
(e) Dibuje la repr~nlaci6n en diagrama de bloque de S como una conexión en
CDscada de 111 representación d e SL seguida d e 111 re presentación de 51.
(O Dibuje la representación en diagrama de bloque de S como una conexión en
cascada de la representación de Sz seguida de la representación de SI .
(g) Demuestre que los dos integradores en su respuesta a la parte (f) se pueden
reducir a uno solo. El diagrama de bloques resullanle se conoce como reali-
zación de la Forma Djr~cla 11 d~ S. en lanlo que los diagramas de bloques
obtenidos en las parles (e) y (f) se conocen como realizaciones de la Forma
Djr~cta I d~ S.

2.60. Considere un sistema LTI causal S cuya entrada X(I) y salida y(t) estén relacionadas
por la ecuación diferencial

(a) Demuestre que

y(l) ; A L..Y(T)dT + B L..(f..Y(U)dU)dT


+ Cx(t) + DL ..X(T)(IT+ EL ..(J~. X(U)dU)dT'

Mat rnl protegido p?f derechos da ':lul')r


GapHula 2 Problemas ...
y exprese las constantes A, B, C. D y E en t~ nninos de las constantes 00. ah 111.
bo. bL Yb2.
(b) Demuestre que S se puede considerar como una conexión en cascada de los dos
siguientes sistemas LTI causales:

SI: Y¡(I) - Crl(t) + D[.Xt('t)dT+ E[.(f.X¡(U)dU)dT,


52: ~2(t) "" A [ /2( T)dT + B [ ..(f.Y2(U)dU) dT + x2(t).

(e) Dibuje la representación de 51 en diagrama de bl<x¡ue.


(d) Dibuje la representación de 52 en diagrama de bloque.
(e) Dibuje la representación en diagrama de bloque de S como una conexiÓn en
cascada de la representación de SI seguida de la representación de S~.
(O Dibuje la representación en diagrama de bloque de S como una conexión en
cavada de la representación de S1 seguida de la representación de SI.
(1) Demuestre que los cuatro integradores en su respuesta a la pane (O se pueden
reducir a dos. El diagrama de bloques resultante se conoce como realización de
la Forma Dincta 11 d~ S, mientras que los diagramas de bloques obtenidos en
las partes (e) y (f) se conocen como realizaciones de la Formo Directo / d~ S.

PROBLEMAS DE UIENSIÓN
1.61. (a) En el circuito mostrado en la figura P2.61(a), x(t) es el voltaje de entrada. El
voltaje y(t) a travts del capacitar se considera la salida del sistema.

e _ IF

(o)

(i) Determine la ecuación diferencial que relaciona a x(t) con y(t).


(ii) Demuestre que la solución homogénea de la ecuación diferencial de la
parte (i) tiene la forma K, eJ..,' + K:e}"'¡. Especifique los valores de WI y Wl.
(iii) Demuestre que, ya que el voltaje y la corriente están restringidos a ser
reales. la respuesta natural del sistema es senoidal.

Mal nal protegido por derechos dfI aL'!')r


••• Sistemas lineales Invariantes en el tiempo Capitulo 2

(b) En el circuito mostrado en la figura P2.61(b), X(I) es el voltaje de entrada. El


voltaje y(t) a través del capacitor se considera la salida del sistema.

lb) filler. rZ.61b

(i) Determine la ecuación diferencial que relaciona a xC,) con y(t).


<ii) Demuestre que la respuesta natural de.este sistema tiene la forma Ke- " ,
y especifique el valor de /J .
(e) En el circuito mostrado en la figura P2.61(c), X(/) es el voltaje de entrada. El
voltaje y(t) a trav~ del capacitor se considera la salida del sistema.

(e) Figur. rZ .• 1c

(i) Determine la ecuación diferencial que relaciona a X{I) con y(t).


(íi) Demuestre que la solución homogtnea de la ecuaci6n diferencial de la
pane (i) tiene la forma r "'IK.efll + Kze-/2Ij, y especifique el valor de lJ,
(iii) Demuestre que, ya que el va haje y la corriente están restringidos a ser
rcalc$, la resp uesta natural del sistema es una senoidal decreciente.
Z.6Z. (a) En el sistema mecánico que se muestra en la figura P2.62(a), la fuerza X(I) apli-
cada a la masa representa la entrada, mientras que el desplaumiento )'(1) de
la masa representa la salida. Detennine la ecuación diferencial que relaciona
a x(t) con y(t). Demuestre que la respuesta natural de este sistema es perió-
dica.
(b) Examine la figura P2.62(b), en la cual la fuerza x(t) es la entrada y la velocidad
y(t ) es la salida. La masa del aulo es m. en tanto que el coeficiente de fricción
cinética es p. Demuestre que la respuesta natural de este sistema decae con-
forme aumenta el tiempo.
«(:) E n el sistema mecánico mostrado en la figura P2.62(e), la fuerza X(I) aplicada a
la masa representa la entrada, mientras que el corrimiento y(t) de la masa re-
presenta la salida.

Mat nal protegido por derechos dfI aL'!')r


Capftulo 2 Problemas

...

K .. 2N1m

,,., -- m . 1,000 Kg
p. 0.1 N-s/m

,ro
la) lb)

K _ Constante del, 7' rrt • • 2 NIm


K m - Masa - 1Kg
b - Constante de amortiguamiento - 2 N-s/m

,,' " .."',. P2.6Z

(i) Determine la ecuación diferencial que relaciona a X(I) con y(I).


(ii) Demuestre que la solución homogtnea de la ecuación diferencial de la
par1e (i) tiene la Conna e-"' !K,d' + Kze-itl. y especifique el valor de a.
(jii) Demuestre que, ya que el voltaje y la comente están restringidos a ser
reales, la respuesta natural del sistema es una senoidal decreciente,

Mat rF11 protegido po?r derechos de '1U ':Ir


I
I
,•• Sistemas lineales if1V3nantes en el tiempo Capnuio 2

2.63. Una hipoteca de $100,000 será liquidada mediante pagos mensuales iguaJu de D
dólares. El intcr& compuesto mensual se carga a una tasa de 12% anual sobre el
balance no pagado: por ejemplo, después del primer mes. la deuda total es igual a

SlOO,OCXl + (O;~2)$100.000 "" $I01.00J.


E l problema es determinar D de manera tal que, después de un tiempo espe~ca.
do, la hipoteca sea pagada totalmente. dejando un balance neto de cero.
(a) Para abordar el problema. suponga que y(n) denota el balance no pagado
después del pago mensual n. Suponga también que el principal se presta en el
mes O y los pagos mensuales se inician en el mes 1. Demuestre que y[n) satis-
face la ecuación de diferencias
y (n ] - yy(n - 1} ;o - D n ~ 1 ( P2.63-1)

con la condición inicial


y[O[ - SI00.000,
donde yes una constante que debe ser determinada.
(b) Resuelva la ecuación de diferencias de la parte (a) para determinar

yln) para n ~ o.
(SlIguUlcia: La solución particular de la ecuación (P2.63- 1) es una constante Y.
E ncuentre el valor de Y 'i exprese yln] para n ~ 1 como la suma de las solu-
ciones particular 'i homogf!nea. Determine la constante desconocida en la so-
lución homogénea mediante el calculando directamente y[l) a partir de la
ecuación (Pl.63-1 ) 'i comparándola con la solución que usted obtuvo).
(e') Si la hipoteca de biera ser pagada en 30 aftos después de haberse hecho 360
pagos mensuales de D dólares, detennine el valor apropiado de D.
(d) ¿Cuál es el pago total hecho al banco después del periodo de 30 aftas?
(e) ¿Por qué los bancos hace n préstamos?
2.64. Un uso importante de los sistemas inversos se encuentra en las situaciones en las
que uno desea eliminar algún tipo de dis torsiones. U n buen ejemplo de esto es el
problema de eliminar ecos de las senales acds ticas. Por ejemplo, si un auditorio
tiene un eco perceptible. entonces un impulso actistico inicial producirá versiones
ate nuadas del sonido a intervalos regulares. En consecuencia. un modelo utilizado
a menudo para tratar este fenómeno es un sistema LTI con una respuesta al impul-
so que consiste de un tren de impulsos, es decir,


11(1) - ~h.8(t - kI). (P2.64-1 )

Aquf los ecos ocurren cada T segundos. y h. representa el factor de ganancia en el


eco k resultante a partir de un impulso acústico inicial.
(a) Suponga que xC,) representa la señal acústica original (por ejemplo, la música
producida por una orquesta) y que y(t) - x(t) • h(l ) es la seila! real que se
escucha si no se hace ningún procesamiento para eliminar los ecos. Con el fin
de eliminar la distorsión introducida por los ecos, suponga que se usa un micró-
fono para detectar y(t) y que la senal resultante será convertida en una seilal
Mal 'JI pro ~ido <:Ir der~hos dE' 'Jl
capítulo 2 Problemas lO>

eléctrica. También usaremos y(t) para denotar esta señal. ya que representa tll
equivalente eléctrico de la senal acústica, y podemos ir de una 11 otra mediante
los sistemas de conversión acústico-el6ctrica.
El punto importante a resaltar es que el sistema con respuesta al impulso
dado por la ecuación (P2.64-1 ) es invertible. Por tanto, podemos enCOnlrar un
sistema LTI con respuesta al impulso g(t) tal qUe
,(1) • 8(1) ~ X(I) .

y entonces, al procesar la seHal el~ctrica


y(t) de esta manera y convertirla de
nuevo en una señal acústica, podemos eliminar los ecos que causan problemas.
La respuesta al impulso requerida g(t) tambi ~ n es un tren de impulsos:

g(t) - '5' 8.8(t - k1) .
r.;
Determine [as ecuaciones algebraicas que deben satisfacer los g. sucesivos, y
resuelva estas ecuaciones para 80. gl Ygz en términos de h•.
(b) Suponga que 11{) :: 1, h. "" In yh¡ ,.. opara toda i O!:: 2. ¿Cuál es g(1) en este caso?
(e) Un buen modelo para la generación de los ecos se ilustra en la figura P2.64. En
consecuencia. cada eco sucesivo representa una versión retroalimentada de
Y(l). retrasada T segundos y escalada por a . E l valor tlpico es O < a < l . ya que
los ecos sucesivos son atenuados.

-<;>
• ........
T

(i)¿Cuál es la respuesta al impulso de este sistema? (Considere un reposo


inicial. es decir, y(t) = O para I < Osi X(I) ... O para 1 < O.)
(ii) Demuestre que el sistema es estable si O < a < 1 e inestable si a > l .
(jii) ¿Cuál es gel) en este caso? Construya una realización del sistema inverso
usando sumadores, multiplicadores de coeficientes y elementos de retar-
do de T segundos.
(d) Aunque hemos descrito el análisis anterior en términos de sistemas continuos
debido a la aplicación que hemos estado considerando, las mismas ideas gene-
rales se cumplen para el caso de tiempo discreto. Es decir, el sistema LTI con
respuesta al impulso

hlnl • ~ 6(n - kN(

es invertible y tiene como su inverso un sistema LTI con respuesta al impulso

-
8(nJ . ~g.6{n - kN] .

Mal 'J[ protegido por derechos de 'lL.: or


,.. Sistemas lineales invariantes en el tiempo Capitulo 2

No es difícil verificar que g¡ satisface las mismas ecuaciones algebraicas que en


la parte (a).
Considere ahora el sistema LTI discreto con respuc!ua al impulso


h[n[ - L 'In - 'N] .
.t .. - .

Este sistema no es ¡nvertible. Encuentre dos entradas que produzcan la misma


salida.
2.65. En el problema l.4S presentamos y examinamos algunas de las propiedades bási-
cas de las funciones de correlación para seftales continuas. La contraparte discreta
de la función de correlación tiene esencialmente las mismas propied~des que la
continua, y ambas son extremadamente importantes en numerases a'plicaciones
(como se analiza en los problemas 2.66 y 2.67). En este problema introducimos la
función de correlación discreta y examinamos algunas más de sus propiedades.
Sean xln I y y[nJ dos seftales reales discretas. Las funcionu de (Jlltocorrdación
4>.... (n) y 4»ln) de xln] y 1(n). respectivamente. están definidas por las siguientes
expresiones:
••
4>.o(n) - L x(m + xJx(m]
... --..
y

••
~,,[nJ = L
"'- -- y[m + n)y[mJ

y las funciones de corrdaci6n cruzada están dadas por


••
~,,[nJ = L
y
... --- x[m + n)y[m[


••
~,,[n[ - L
. . .. -.y[m + nl<[mJ .

Como en el caso continuo. estas funciones poseen. ciertas propiedades de simetría.


Espedficamente, 4>.:,.[n J y ~[n) son funciones par, mientras que 4>z,.{nJ ... 4>,..[ -n}.
(a) Calcule las ~cuencias de autocorrelación para las ~ñales xl[n]. x2[n1. xlln] y
x.(n] mostradas en la figura P2.6S.
(b) Calcule las ~cuencias de correlación cruzada

4>A..,lnJ,i '* j. i ,j - 1,2,3, 4,


para xiln]. i '"' 1.2. 3. 4, como se muestra en la figura P2.6S.
(t) Sea x[n) la entrada de un sistema LTl con respuesta a la muestra unitaria hIn}.
y sea y(n) su salida correspondiente. Encuentre expresiones para ~lnJ y ,py,[n]
en términos de 4>.:,.[n] y hIn]. Demuestre la forma en que 4>z,ln] y I,br,(n} ~
pueden ver como la salida de sistemas LTl con 4>.:,.[n 1como entrada. (Haga esto

Mat 'JI pro ~ido <:Ir der~hos dE' 'Jl


Capitulo 2 Problemas lO.

[ni , ~ Inl
.'111. • •
Xl 1

• •• o1 -.~~~_, O~,LT2~.-___"
2 3
" -1 -1

2 x, [ni Inl
, ,
JI,.

•• .r
, ...
•••••
.1
J •
-, 01 " Flgur. O
"
" Z.65

especificando de manera explícita la respuesta al impulso de cada uno de los


dos sistemas.}
(d) Sea hIn] = xlln] en la figu ra P2.6S. y sea >,(n) la salida del sistema LTI con
respuesta al impulso hIn] cuando la entrada xf"] es también igual a xl(n].
Calcule tAo,ln] y 4o,:,[n] usando los resultados de la parte (e).
2.66. Sean h l(I} , h2(t) y h](t). bosquejadas en la figura n .66. las respuestas al impulso
de tres sistemas LTI. Estas tres sei\aJes se conocen como funciones de Walrh y son de
considerable importancia práctica porque se pueden generar fácilmente con cir-
cuitos lógicos digitales y porque la multiplicación por cada una de estas funcion es
puede llevarse a cabo con facilidad mediante un interruptor inversor de polaridad.

,f- ,
, 3 • , 2 3 •,
-, -, ,

(a) Detennme y dibuje su selección para XI(I), una sei\al continua que tiene las si-
guientes propiedades:
(i) XI(t) es reaJ.
(ii) XI(t)= O para t < o.
(iü) !x1(t)1 s 1 para toda f c: o.
(iv) >'I(t) a XI(t) • h(t } es tan grande como sea posible en t '" 4.
(h) Repi ta la parte (a) para Xl(t) y Xl(') haciendo n (t) ;: Xl(t) • h2(t) Y)'J(t) '"
X)(I) • hl(t) cada una tan grande como sea posible en t '" 4.
(e:) ¿Cuál es el valor de

Y';'r) e x~t) • hp). i *j


ent '" 4parai. j '" 1,2,31

Mal nal protegido por derechos dfI aL'!')r


170 Sistemas lineales-Invariantes en el tiempo Capitulo 2

El sistema con respuesta al impulso h¡(r) se conoce como filtro de acopla-


m;mto para la señal x¡(r) ya que la respuesta al impulso se sintoniza con x¡{r)
para producir la sei'lal de salida máxima. En el siguiente problema. rela-
cionamos el concepto de filtro de acoplamiento con el de la (unciÓn de corre-
lación para señales continuas.
2.67. La funcidn de cornlaci6n cruzada entre dos sedales reales continuas X(I) y )'(1) es

tfJ~(t) : : : L·:.(I + r)Y(T)dT. (P2.67-1)

La función de autoco"dación de una señal.r(r) se obtiene al establecer y(r) ... X(I)


en la ecuación (P2.67-1):

q,.u(t) = L+:X(t + T).r(T)d'l".


(a) Calcule la función de autoco rrelaci6n para las dos señales XI(I) y Xl(r) repre-
sentadas en la figura n .67(a).

, ,
o 2 , - , 2 3 • S
• 7 ,
-,

, ,
-, , 2 3 • , - , 2 3
• ,
- -,
~)

(b) Sea X(I) una senal dada, y suponga que es. además. de duración fin ita, es decir,
que x(t} = Opara t < OYt > T. Encuentre la respuesta al impulso de un sistema
LTI de manera que t/Iu.(t - 7) es la salida si x(t) es la entrada.
(l:) El sistema determinado en la parte (b) es un filtro de Dl:opltzmietlto para la señal
x(l). De los datos siguientes se puede deducir que esta definición de un filtro de
acoplamiento es id6ntica a la introducida en el problema 2.66:
Mat 'JI prOiP.gido 0f derechos de 'JL
Capitulo 2 Problemas nI

Sea x(r) como en la pa rte (b). y sea q ue y(t) denote la respuesta a x(t) de
un sistema LTI con respuesta real al impulso h(t). Suponga q ue h(t) = Opara t
< O Y para t > T. Demuestre que la selección de h(t) que maximiza y(7). suje-
ta ésta a la limitación de que

Lh (r)dt -
T
2
M , un número positivo fijo. (P2.67-2)

es un múltiplo escalar de la respuesta al impulso determinada e n la parte (b).


(Sugerencia: La desigua ldad de Schwartz establece q ue

para cualesquie ra dos sellales u(t) y V(I). U lilícela para o btener un limite sobre
y(1)·1
(d) La restricción establecida por la ecuación (P2.67-2) proporciona simplemente
un escalamiento a la respuesta al impulso, ya que al increme ntarse M sólo cam-
bia 'il escalar multiplicador mencionado en la parte (e). Ento nces, ve mos que la
selección particular de h(t) e n las partes (b) y (e) se igua la a la seftal x(t) para
producir la salida múima. Ésta es una pro piedad en extremo importante e n
dive~ aplicaciones, como indicaremos a continuación.
En problemas de comunicación, de un pequefto nl1mero de posibles piezas
de información con (recuencia se desea transmitir sólo una. Por ejemplo. si un
mensaje complejo se codifica e n una secuencia de dfgi tos binarios. pode mos
imaginar un sistema que transmite la información bit por bit. Entonces, cada bit
se puede transmitir mediante e l e nvío de una selial. digamos xo(t). si e l bit es un
O. o una seftal diferente x,(t) si es un 1 10 que debe comunicarse. E n este caso.
e l sistema receptor de dichas sedales debe ser capaz de reconocer si se ha
recibido xo(r) o Xl(l). De manera intuitiva, lo que tie ne sentido es tener dos sis -
temas en el recepto r. uno sintonizado e n xo(t) y el otro en Xl(l). donde "sin-
toniza r" significa que e l sistema proporciona una gran salida después de que se
recibió la seftal para la que est! sintonizado. La propiedad de producir una sa-
lida grande cuando se recibe una seftal particular es precisamente la que posee
e l filtro de acopla miento.
E n la práctica, siempre hay distorsió n e interfere ncia e n los procesos de
transmisión y recepción. En consecuencia. q ue remos maximizar la dife rencia
entre la respuesta de un filtro de acoplamiento a la e ntrada para la cual está sin-
tonizado. y la respuesta del filtro a una de las otras seftales que puede se r trans-
mitida. Para ilustrar este punto. conside re las dos seftales xo(t) y Xl(t) represen-
tadas e n la figura P2.67(b). Demos por sentado que Le deno ta e l filtro de
acoplamiento para Xo(l) y L. de nota el filtro de acoplamie nto para x.(,).
(i) Dibuje las respuestas de Lo a Xo(l) y X.(I) . H aga lo mismo para L •.
(íi) Compa re los valores de estas respuestas e n f ." 4. ¿Cuá nto se puede mo-
dificar xo(t) de manera ta l que el receptor pueda distinguir más rácilmente
e ntre Xo(l) y X.(l) en que la respuesta de Le a X.(l) y la de L . a Xo(l) sean
cero en 1'" 47
2.68. Otra aplicación e n la cual juegan un papel importante los fil tros de acoplamiento y
las funci ones de correlación es en los sistemas de rada r. El principio básico del
radar consiste e n un pulso el ectroma~ético que se transmite a un objetivo; este
Mat 'JI prOiP.gido 0f der~hos dE' 'Jl ':Ir
.. z Sistemas lineales invariantes en el tiempo caphulo 2

pulso será reflejado por dicho objetivo y regresará al transmisor con un retraso pro-
porcional a la distancia a la que se encuentra el objetivo. En forma ideal, la senal
recibida será una versión desplazada y posiblemente escalada de la seña] original
trans mitida.
Sea p(t) el pulso original que se e nvía. Demuestre que

"'",,(0) = m~ "'",(1).
8 10 es., cf>p,(O) es el valor más grande que toma ,p,,(t). Utilice esta ecuación para
deducir que, si la forma de onda que regresa al transmisor es

X(I) - ap(1 - rOJ,


donde a es una constante positiva, entonces

tI>~p(to) - m", '¡'~,.(t).


(Sugerencia: Use la desigualdad de Schwartz.)
De eSle modo, la forma en la cual operan Jos sistemas sencillos de rastreo por radar
se basa en el uso de un ftltrO de acoplamiento'parp. la fQrma de onda transmitida
p(t) y en la anotación del tiempo en el cual la salida de este sistema aleaDVI su má-
ximo valor.
2.69. En la sección 2.5 caracterizamos el doblete unitario mediante la ecuación

X(/) • u¡(t) = L+.'-X{I - .,)u¡(.,)d., '" X'(/) (P2.69-I)

pa ra cualquier sei\al x{t). A partir de esta ecuación, dedujimos la relación

- (P2.69-2)

(a) De muestre que la ecuación (P2.69-2) es una caracterización equivalente de


III(t) probando que la ecuación (P2.69-2) implica la ecuación (2.69-1).(Sugeu,,-
da: Fije I y defina la sefial g(1') = X(I - t).)
Así, be mos visto que caracterizar el impulso unitario o el doblete unitario
mediante el comportamiento bajo la convolución es equivalente a caracterizar
la fo nna en que se comporta bajo la integración cuando se multiplica por una
señal arbitraria g(/). De hecho, como se indicó en la sección 2.5, la equivalencia
de estas defmiciones operacionales se cumple para todas las seftales y. en par-
ticular, para todas las funcion es singulares.
(b) Seaf(t) una seftal dada. Demuestre que

j{t)lI l (t) - j{O)ul (t ) - /,(O)8I...t)

mostrando que ambas funcion es lienen las mismas definiciones operacionales.


(e) ¿Cuál es c:1 valor de

[ ..x( .,)u2( 1")d1'l

Encuentre una expresión paraf(t)1I2(t) análoga a la de la partl (h) paraj{t)ul(t).

Mat 'JI prOiP.gido 0f der~hos dE' 'Jl


Capitulo 2 Problemas 170

2.70. En analogía con las funcione s singulares continuas, podemos definir un conjunto de
sei\ales discretas. Especfficamente. sea

u _ lln) '" uln),


/loln) '" 6(n],
y

ul [n) = 6(/') - 6(n - 1).


y definase

-
k veces
y
u. ln) '" I, _,(n ) . IL ,[nI • ...• " _,In}, k < O.
. -
Ikj veces
'

Observe que

xln] . D{n] = xl"] •



xl" ) ·,,ln) '" L x(m).
"' --.
y

xiII) ./I¡(,,) = x[,,] - X[II - 1).

(.) ¿A qué corresponde



L x[mJII ,[mJ?
• ••
(b) DemuC5tre que

xI")".!"] = x(O]u ,["] - [x(1] - x[OJ]D{n - 1]


= xll]",I"] - Ixll] - x]OIl'i"]·
(e) Grafique las señales /l21n] y /lJ[n] .
(d) Grafique IH ln) y I/-J(n).
(1:) Demuestre que. en general. para k > O.

(- l )"k!
".t[n] =
n.'(k _ n),Iulnl
. - ul" - k - In· (n.70- 1)

(Sugf!rcllcia: Utilice la inducción. De la parte (e), resulta evidente que u.!n) sa-
tisface la ecuación (P2.70- 1) para k = 2 Y 3. Entonces. suponiendo q ue la
ecuación (P2.70-1) satisface u~lnl . escriba Ilt .. ,[n] en términos de ".t["J. y
demuestre q ue la ecuación tam bién satisface u. .. ,ln) .)

Mar 'JI prOiP.gido pt)r derechos de '11.1 >;Ir


. .4 Sistemas Iln83les Invariantes en el tiempo Capitulo 2

(f) Demuestre que, en general. para .k > O.


_ (n+k - l)!
u_..[n] - n!(k _ 1)! u[rI] . (P2.70-2)

(Sugf!renc:ia: De nueva cuenta, utilice la inducción. Observe que

(P2.70-3)

Entonces, consider:mdo que la ecuación (P2.70-2) es válida para u- tln]. use la


ecuación (P2.70-3) para demostrar q ue la ecuación (P2.70-2) lam bi~ n es vüida
para II- IHI)[n].) .
2.71. En este caphulo hemos usado va rias propiedades e ideas que racilitan ampliamente
el análisis de sistemas LTI. Entre ~$I as, hay dos que deseamos analizar con más
detalle. Como veremos más adelante, en ciertos casos muy especiales se debe tener
cuidado al usar dichas propiedades, pues de otro modo se pueden cumplir sin vali·
dación.
(a) Una de las propiedades básicas y más importantes de la convolución (tanto
continua como discreta) es la de asociatividad. EsIO es, si X(I), h(t) y gil) son tres
señales, entonces

(P2.7I -1)

Esta relació n se cumple en tanto las tres expresiones estén bien definidas y sean
fi ni tas. Puesto que. en general ése es el caso en la práctica. usaremos la
propiedad de asociatividad sin comentarios ni consideraciones. Sin embargo,
hay algunos casos en los que no se cumple. Por ejemplo, considere el sistema
ilustrado en la figura n .7l, con h(l) .., U1(1) y git) .. U(I). Calcule la respuesta
de este sistema a la ent rada

X(I) ""' 1 para toda t.

Ftgu,. PZ.71
Realice esto en las tres diferentes formas indicadas por la ecuación (P2.7I-I) y
a partir de la figura:
(i) Convolucionando primero las dos respuestas al impulso y convolucionan-
do después el resultado con X(I).
(ii) Convolucionando primero x(t) con U¡(I) y convolucionando posterior-
mente el resultado con 11(1).
(jii) Convolucionando primero X(I) con U(I) y convolucionando el resultado
con III{t) .

Mal 'JI pro ~ido 0f derechos de 'JL or


Capitulo 2 Problemas ...
(b) Repita la parte (a) para

y
h(l) = ~ - fll (I) ,

g(.) 30 /l l(l) + 6(1).


(e) Haga lo mismo para

x[nl = Gt
,
"[nl = (~r,[nl,
1
g[nl = ~n l - ;:~n - 1[.

AsC pues, por lo general la propiedad de asociatividad de la convolución


se cumple si y sólo si las tres expresiones en la ecuación (P2.71-1) tienen senli-
do (es decir. si y sólo si su interpretación en términos de los sistemas LTI son
significativas). Por ejemplo, en la parte (a), diferenciar una constante e inte-
grarla después tiene sentido, pero el proceso de integrar una constante desde
t'" _!XI Y entonces diferenciarla no lo tiene. y es sólo en tales casos que la aso-
ciatividad no se cumple.
Muy relacionado con el análisis anterior está un tema que involucra los
sistemas inversos. Considere el sistema LTI con respuesta al impulso h(t) '"
11(1). Como vimos en la parte (a), hay entradas (especlficamente x(t) '" una cons-
tante diferente de cero) para las cuales la salida de este sistema es infi nita y,
por tanto, no tiene importancia considerar el planleamiento de invertir esos sis-
temas para recuperar la entrada. Sin embargo, si nos limitamos a entradas que
conduzcan a salidas fi nitas, esto es, entradas que satisfagan

(P2.71·2)

entonces el sistema es invertible, y el sistema LTI con respuesta al impulso IIl(t)


tiene su inverso.
(d) Demuestre que el sistema LTI con respuesta al impulso IIl(r) no es invertible.
(Sugerencia: Encuentre dos entradas diferentes que produzcan salida cero para
todo tiempo.) Sin embargo, demuestre que el sistema es invertible si nos limi-
tamos a entradas que satisfagan la ecuación (P2.71-2).¡Sugerencia: En el pro-
blema 1.44. demostramos que un sistema Lll es invertible si ninguna entrada
exceptox(r) '" Oproduce una salida que es cero para todo tiempo; ¿existen dos
entradas x(t) que satisfagan la ecuación (P2.71-2) Yque conduzcan de manera
,
idéntica a respuestas cero cuando se convolucionan con u l{r)?]
Lo que hemos ilustrado en este problema es lo siguiente:
(1) Si x(t), h(t) y g{l) son tres señales, y si X(I). g(.),X(I) • h(l) Yh(.). g(r) están
biell definidas y son finitas. entonces se cumple la propiedad de asociativi-
dad, la ecuación (P2.7 t -L).

Mat r ':JI protegido nr derechos de> 'lL!')r


... • Sistemas lineales invariantes en el tiempo Capitulo 2

(2) Sea h(t) la respuesta al impulso de un sistema LTl, y suponga que la


respuesta al impulso g(l) de un segundo sistema tiene la propiedad
h(,) • g(,) • 6(,). (P2.71-3)
Entonces, a partir de (1), para todas las entradas x(t) para las cuales X(I) •
11(1) Y X(I) • g(l) están bien definidas y son fini tas, los dos sistemas en cas-
cada ilustrados en la figura n .11 actúan como el sistema identidad, y por
lanlo, los dos sistema LTl pueden considerarse como inversos uno del Olro.
Por ejemplo, si h(t) ::: U(I) y g(I) :::: Ul(t), entonces, en tanto nos limitemos a
entradas que satisfagan la ecuación (P2.71 -2), podremos considerar estos
dos sistemas como inversos.
Por tanto, vemos que la propiedad de asociativKla.d de la ecuación (P2..lI- l ) y la
definición de sistemas LTI inversos como fue proporcionada por la ecuaciÓn
(P2.7 1.3) son válidas, en lanlo que las convoluciones involucradas sean finilas. •
Puesto que ésle es el caso en cualquier problema real, usaremos en general estas
propiedades sin comentario o validación. Observe que, aunque hemos descrito gran
parte de esle análisis en lénnin05 de senales y sistemas continuos, los mismos puno
lOS se aplican en el caso discreto (lo cual debe resultar evidente de la parte (e)].
2.72. Sea que 8,\(,) denota el pulso rectangular de altu ra i para O < , :S .1. Verifique que

d 1
;;;86(') - " (6(,) - 6(, - ")1·
2.13. Demuestre por inducción que

/t - I
" _t(t) :a (k _ I)! u(t) para k "" 1,2, 3, ...

Mat~rI'll protegido por derechos de 'lt.: or


REPRESENTACIÓN
,
DE SEÑALES
• PERIODICAS EN SERIES
DE FOURIER

3 . 0 INTRODUCCiÓN

La representación y el análisis de los sistemas LTI mediame la suma de convolución,


desarrollados en el capítulo 2, se basa en la representación de señales como una combi-
nación lineal de impulsos desplazados. En éste y en los dos siguientes caprtulos, explo-
raremos una representación alternativa para sei\ales y sistemas LTI. Al igual que e n el
capítulo 2.el punto de partida para nuestro análisis es el desarrollo de una representación
de señales como combinaciones lineales de un conjunto de señales básicas. Para llevar a
cabo esta representación alternativa usamos las exponenciales complejas. Las repre-
sentaciones resultantes se conocen como la serie y la transronnada de Fourie r de tiempo
continuo y de tiempo discreto. Como veremos más adelante, éstas se pueden usar para
construir una amplia y útil clase de señales.
• Posteriormente procederemos como lo hicimos en el capítulo 2 Esto es. debido a la
propiedad de superposición, la respuesta de un sistema LTI a cualquier entrada que con-
sista en una combinación lineal de señales básicas es la misma combinación lineal de las
respuestas individuales a cada una de dichas señales básicas. En el capftulo 2 todas estas res-
puestas eran las versiones desplazadas de la respuesta al impulso unitario, 10 cual conducía
a la suma o a la integral de convolución. Como veremos en este capítulo. la respuesta de un
sistema LTI a una exponencial compleja también tiene una forma particularmente sencilla,
la cual nos proporciona otra representación conveniente para los sistemas LTI y otra forma
analizar estos sistemas y obtener algún aprendizaje sobre sus propiedades.
En este capítulo dirigimos nuestra atención a la representación de las señales perió-
dicas continuas y discretas conocidas como la serie de Fourier. En los capítulos 4 y 5 amplia-
mos el análisis a la representación mediante la transformada de Fourier de la amplia clase
de señales aperiódicas y de energfa finita. Unidas, estas representaciones proporcionan
uno de los más poderosos e importantes conjuntos de herramientas así como las bases para
analizar, diseftar y entender las señales y sistemas Lll, por 10 que dedicamos una conside-
rable atención en éste y en el siguiente capítulo a explorar el uso de los métodos de Fourier.
177
... Representación de sei'lales periódicas en series de Fourier Gaprtulo 3

Iniciamos la siguiente sección con una breve reseña histórica que nos permita pe-
netrar un poco en los conceplos y lemas que desarrollamos con más de talle en las sec-
ciones y capltulos que le siguen.

3.1 UNA PERSPEClIVA HISI ÓRICA •

El desarrollo del análisis de Fourier tiene una larga historia que involucra a un gran
número de personas as! como la investigación de muchos fenómenos físicos difere nles. 1
E l concepto del empleo de ~sumas trigonoméuicas" (esto es, las sumas de senos y cosenos
relacionadas armónicamente, o las de exponenciales complejas periódicas. relacionadas
en la misma (orma), para describir fenómenos periódicos dala cuando menos del tiempo
de los babilonios, quienes utilizaron ideas de este tipo para predecir eventos astronómi-
oos.2 La historia mode rna de esta mate ria empieza en 1748. cuando L. Euler examina el
movimiento de una cue rda vibratoria. En la figura 3.1 mostramos algunos de los primeros
"modos normales" de este tipo de cue rda. Si consideramos la deflexión vertical f(t. x) de
la cuerda en el tie mpo t y a una distancia x a lo largo de la cuerda, e nto nces. para cualquier
instante fijo de tiempo. los modos normales son funciones senoidales de x relacionadas
armónicamente. Lo que Euler notó fue que si la configuración de una cuerda vib ra toria
en algún punto del tiempo es una combinación lineal de estos modos normales. también
lo es su configuración e n cualquier tiempo subsecuente. Más aún, Euler de mostró que
uno pocHa calcular los coeficientes de la combinación lineal para un tie mpo posterior de una
manera muy directa a partir de los coeficientes del tiempo anterior. A l hacer esto, Euler
había dectuado el mismo tipo de cálculo que nosotros ha remos en la próxima sección
cuando deduzcamos una de las propiedades de las sumas trigonométricas que las hace n
ta n útiles para el análisis de los sistemas LTI. Específicamente. veremos que si la e ntrada
a un sistema LTI se expresa como una combinación lineal de exponenciales complejas
periódicas o senoides. la salida también se puede expresar de esta forma, con coeficientes
que están relacionados de una forma directa con los de la entrada.
La propiedad descrita en el párrafo precedente no sería de utilidad particular algu-
na si no fuera cierto que una amplia clase de funci ones interesantes puede representarse
mediante combinaciones lineales de eq>Onenciales complejas. A mediados del siglo XVIII
este punto fue motivo de un acalorado debate. En 1753 D. Bemo ulli argumen taba, con
bases físicas, que todos los movimientos Císicos de una cuerda podian ser represe ntados
mediante combinaciones lineales de modos normales, pero él no sustentó matemática-
. mente estas ideas. por lo que no fueron acep tadas ampliamente. De hecho. el mismo
Euler desca rtó las series trigonomé tricas. y en 1759 J. L Lagrange criticó fuertemente su
uso e n el examen de cuerdas vibratorias. Las críticas de Lagrange se basaban en su propia
creencia de que era imposible representar seibles con esquinas (es decir. con pendientes
discontinuas) e mpleando series trigonomé tricas. Puesto que dicha configuración surge

t E l mal~rial histórico ~n est~ capitulo fue lomado de las siguientes rdercnc:ias: l. Grltt&Q ·Guincu,1osf'plt
f'oHrier. 1768- t8J() (Cambridge. Mass.: 1he MIT Presa. tm); o. F. Simmocu, Din~rtmfiDt EqulJfioIU: Wúlt
ApplÍCl/tiOlU lUId lIiJwriaU Nous (Nueva York: McGrlw·HiU Book Company. I972); c.l..anc:zos.. DiK",,~ ""
Fou.wr Seria (Londres: O ¡iVC'r and Boyd. 1966); R. E. Ed ...·ardl. FOuriu S<>riu: A Mod~m tnrroducfÍOtl (Nueva
York : Springer-Verlag. 2" ed .• 197tl): y A. D. AkbandrO'l. A. N. Kol!tK>!ormr. y M. A.l..avn:nl'~v. MIJ/Itnrultia : tts
CMltll'. MffloodJ, IJl1d Mtonlflg. Irld. por S. H. GouJd: vol. ü: trld. por K. Hinc:h: vol. iii (Cambridge, Masa.: The
Mrr Prns, 19(9). De b1"" un rclato mucho mú completo de la vida ycontrihuc:iones de Fourier puede enoon ·
trllK en el libro de Granan-Guiness, Otru rclereooas tspedflCA'l se citan en varias panes del capitulo.
1H. Dym Y H. P. McKean. FoIlri,r s.-rid lUId InllgfQ/s (Nueva York: ACldcmic Prcss, 1m). Este lellO)'
el librn de SimmOItS cuya rcfereoo. se cita en la nota l . tambi~n contienen discusiones del problema de la cuero
da vibrltoria y de su papel en el desarrollo del an.flit,it de Fourier.

Mat 'JI pro ~ido <:Ir der~hos dE' 'Jl


Sección 3.1 Una perspectiva histórica 17.

o
_ ..
~--------''-largo de .. euerda

-- -- ---- --- -- --
--- ---
,
, '- ... _-_ ... --
,

, , --,, ,
, ,

I
,-, ,
I , P'lgur. 3.1 Modos normales de
una cuerda en vibración. (las Ifneas
,
, I
I ,
, , I sólidas Indican la conllguraclón de

--' '-- cada uno de estos modos en algun


Instante de tiempo lito t)
cuando se pulsa una cuerda (es decir. tensándola para después soltarla), ti argumentaba
que las series trigonométricas eran de uso muy limitado.
Fue dentro de este ambiente un tanto hostil y eSCl!ptico que Jean Baptiste Joseph
Fourier (figura 3.2) presentó sus ideas medio siglo después. Fourier nació el 21 de mano
de 1768 en Auxerre, Francia, y para la época en que entró en la controversia sobre las
series trigonométricas ya tenfa toda una vida de experiencias. Sus muchas contribuciones.
en particuJar aquellas relativas a las series y transformadas que llevan su no mbre, son aun

Imagen protegida pe d recho<; d Ill..tor

Flgur. 3 .2 Jean Baptiste Jostph


Fourier [loto de J. B. J. Fourier,
Oeuvm d~ FouriBr. vol. 11 (Parrs:
GaulhlerNiUars el Rls. 1980)1.
r... 'Jlp 00 r
... Representación de senales periódicas en series de Fourier capitulo 3

más impresionantes por las circunstancias en las cuales desarrolló su trabajo. Sus revolu-
cionarios descubrimientos. aunque no fuero n apreci3dos por completo durante su propia
vida. han tenido un gran impacto en el desarrollo de las matemáticas, y además han sido
y son todavfa de gran importancia en una variedad extremadamente 3nlplia de disciplinas
científicas y de la ingeniería.
Además de sus estudios en matemáticas, Fourier llevó una vida polflica muy activa.
De hecho. durante Jos años que siguieron a la Revolución francesa sus actividades casi lo
condujeron a la muerte, pues en dos ocasiones logró escapar de la guillotina por muy poco.
Más tarde. Fourier se convirtió en colaborador de Napoleón Bonapane. 10 acompañó en
sus expediciones a Egipto (durante las cuales Fourier recopiló la infonnaciÓn quc usarla
después como base de sus tratados sobre Egiptología) y en 1802 fue nombrado por Bona·
parte como prefecto de una región de Francia con sede en Grenoble. Fue ahí, mientras
fung.fa como prefecto, que Fourier desarrol16 sus ideas sobre las series trigonométricas.
Los eventos físicos que motivaron el trabajo de Fourier fu eron los fenómenos de
propagación y difusión del calor. Esto. por sí mismo. fue un paso significativo por cuanto
que la mayor parte de la investigación previa en física matemática había tenido que ver
con la mecánica racional y celestial. Para 1807, Fourier habla completado un trabajo:
había encontrado que algunas series de senoides relacionadas annónicamente eran útiles
para representar la distribución de la temperatura a través de un cuerpo. Adicionalmente,
sostenía que "cualquier" señal periódica podía ser representada por talcs series. Si bicn
su tratamic:nto de este tema era significativo, muchas de las ideas básicas sobre las que se
sustentaba habían sido descubiertas por otros. Asimismo, los argumentos matemáticos de
Fourier eran aún imprecisos, y no fue sino hasta 1829 que P. L Dirichlet proporcionó las
condiciones precisas bajo las cuales una señal periódica podra ser representada con una
serie de Fourier. J En este sentido, Fourier no cont ri buyó en realidad a la teorla matemáti·
ca de las series de Fourier. Sin embargo, si tuvo la perspicacia para ver el potencial de esta
reprcsentación mediante series, y en gran medida su trabajo y sus afinnaciones fueron lo
que impulsó muchos de los trabajos subsecuentes sobre las series de Fourier. Además,
Fourier llevó este tipo de representación un gran paso adelante de cualquiera de sus pre-
decesores: obtuvo una representación a para señales apui6dicas no como sI/mas ponde-
radas de senoides relacionadas annónicamente, sino como inl~gra/~s ponderadas de senoi·
des que no están relacionadas annónicamente. Es a esta extensión, desde la serie de
Fourier hasta la integral o transfonnada de Fourier. a lo que se enfocan los capftulos 4 y
5. Al igual que la serie de Fourier, la transfonnada de Fourier sigue siendo una de las he-
rramientas más poderosas para el análisis de sistemas LTI .
Cuatro distinguidos matemáticos y cientlficos fueron designados para examinar el
documento presentado por Fourier en 1807. Tres de los cuatro (S. F. Lacroix, G. Monge y
P. S. de Laplace) estaban a favor de que se publicara el documento, pero el cuarto, J. L.
Lagrange, pennaneció finne en su rechazo de las series trigonométricas, rechazo que
habra manirestado 50 años atrás. Debido a las vehementes objeciones de Lagrange, el
documento de Fourier nunca se publicó. Después de varios intentos adicionales para que
su trabajo ruese aceptado y publicado por el Instituto de Francia, Fourier empezó a
escribir otra versión de su trabajo, la cual apareció con el nombre de Thtorie anol)'líqlle
de fa dlOfetlf.4

' Tanto S. D. f'Oiaon como A. L. CIIucby habían obtenido resultados Kc:1'CII de la COIIvClgcoci.a de la serie
de Fouric:r antes de 1829, pero el trabajo de Dirichlel repruentó una CItensión tan J.ig.nirlQlliva de 'LIS I'Cluha·
dos que t!1es sencl llmente acreditado como el primero que c::()Mideró de mll/lC:ra fi&1ItO$.II la w nverrenta de
las Km de Fouricr.
·Vt!ase J.. B. J. Founcl, ~ AnIIlyliciU 1Mory of H~I, lrad. por A. Freeman (Nueva York; Dover, I955).
Mat 'JI pro ~ido <:Ir der~hos dE' 'Jl
Sección 3.1 Una perspectiva hislórica ,.,
Este libro fue publicado en 1822. 15 años después de que Fourier presentara por primera
vez sus resultados a dicho instituto.
Hacia el final de su vida Fourier recibió parte del reconocimiento que mereda. pero
el tributo más significativo que se le pudo haber hecho ha sido el enorme impacto que ha
tenido su trabajo en muchas disciplinas dentro de los campos de las matemáticas., la cien-
cia y la ingeniería. La teoría de la integración. la topologfa de los conjuntos de puntos y
las expansiones de las funciones propias son sólo unos cuantos ejemplos de los temas
matemáticos que tienen sus raíces en el análisis de las series e integrales de Fourier.s
Además de los estudios originales sobre vibraciones '1 difusión del calor. hay numerosos
problemas de la ciencia '1 la ingenieria en los cuales las señales senoidales. '1 por consi-
guiente las series '1 transformadas de Fourier.juegan un importante papel. Por ejemplo, las
señales senoidales surgen de manera natural al describir el movimiento de los planetas '1
el comportamiento periódico del clima de la Tierra. Las fuentes de corriente alterna gene-
ran voltajes '1 corrientes senoidales '1. como ve remos más adelante. las herramientas del
análisis de Fourier nos habilitan para analizar la respuesta de un sistema LTI. como un
circuito. a esas entradas senoidales. También. como se ilustra en la figura 3.3. las olas en
el oc~ano consisten de la combinación lineal de ondas senoidales con diferentes periodos
espaciales o longitudes de onda. Asimismo, las señales transmitidas por las estaciones de
radio '1 televisión son de naturaleza senoidal,ycomo lo demostraría la revisión rápida de cual-
quier texto sobre análisis de Fourier, la variedad de aplicaciones en las cuales surgen las
señales senoidales. y e n las cuales las herramientas del análisis de Fourier son útiles, se
extiende n mucho más allá de estos pocos ejemplos.

- -f ' ....
.,.....
199 .... ,
- - - --
- - -'
_ _ _ _ -y-L __
- -- , '-
--
- - - Longitud de OlIda de 150 pies
- - - - Longitud de OlIda de 500 pies
- - - - - Longitud de onda de 800 pies

f~,",f. 3.3 BaltO que se encuentra con la superposición de un trio de trenes de olas. cada uno con un periodo
espacial diferente. Cuando estas olas se reluerzan entre ellas, puede generarse una ola muy grande. En condiciones
mAs severas del mar, se podria geAerar una ola gigantesca como la indicada por la Ifnea punteada. El que este
reforzamiento ocurra en cualquier punto depende de las fases relativas de las componentes que se superponen.
[Adaptado de una Ilustración de P. Mion, "Nightmare Waves Are AlI Too Real to Deepwater Sailor,¡". por P. Brillan.
$mithsonian 8 (febrero de 1978). pp. 64-65.)
Mientras que muchas de las aplicaciones planteadas en el párrafo ante rior. asf como
el trabajo o riginal de Fourier y sus contemporáneos acerca de problemas de física mate-
mática. se concentra n en fenómenos continuos, las herramientas del análisis de Fourier
para señales y sistemas discrelos tienen sus propias raíees históricas distintivas y un con-
junio igualmente rico de aplicaciones. En particulár, los conceptos '1 métodos discretos
son fundamentales para la disciplina del análisis num~rico. Las fórmulas para el proce-
samiento de conjuntos discretos de datos que produzcan aproximaciones numéricas para
la interpolación. la inlegración y la diferenciación, habían sido investigadas desde la
~poca de Newton. allá por el siglo xvu. Además, el problema de predecir el movimiento
de un cuerpo celeste. dada una secuencia de observaciones del mismo, estimul ~ a emi-

JPanI mayor inrormación sobre el impkto del lBINjo de Fourier en Las m~uemAtir:as, yúsc w. A.. CoppeL.
-1 B. RluOa---oo lb:: oeg·ion uf His1Wo H undrcdlb Birtbday- .Ammaan M~ MonshIy. 76 ( 1969).168 183.

lO' Representación de seftales periódicas en series de fourler Capltu~ 3

nentes cienlffioos y matemáticos de los siglos XVIII y XIX, incluyendo a Gauss, a investigar
las series de tiempo armónicas. lo c ual proporcionó un segundo enlomo de ntro del cual
se realizó mucho del trabajo inicial sobre sellalas y sistemas discretos.
A mediados de los ai'ios sesenta se introdujo un algoritmo. conocido en la actualidad
como la transformada rápida de Fourier o FF"I (por sus siglas en inglt5), el cual fue des-
cubierto independientemente por Cooley y Thkey en 1965. Este a1goritmo tambi~n tiene
una larga historia y puede, de hecho. encontrarse en las nOlas de Gaus.s. 6 Lo que hizo lan
importante a este moderno de5Cubrimienlo fue el hecho de que la FF'I demostró adap-
tarse perfectamente a la ejecución digital eficiente. lo cual redujo el tiempo requerido para
calcular las transformadas por órdenes de magnitud. Con esta herramienta, muchas ideas
interesantes, pero anteriormente poco prácticas. en las que se utilizaban las series y trans.
formadas discretas de Fourier, repentinamente fueron practicables, y el desarrollo de las
técnicas de análisis de señales y sistemas discretos avanzaron a un ritmo acelerado.
Lo que ha surgido de esta larga historia es un marco de referencia poderoso y cohe·
re nte para el análisis de señales y sistemas continuos y discretos, asf como un conjunto
extraordinariamente amplio de aplicaciones existentes' y potenciales. En ~ste y en los
siguientes capltulos desarrollaremos las herramie ntas básicas de ese marco de rdere ncia
y examinaremos algunas de sus mb imponantes implicaciones.

3.2 LA RESPUESTA DE SISIEMAS Ln A EXPONENCIAl ES COMPLEJAS

Como indicamos en la sección 3.0, es muy ven tajoso para el estudio de sistemas LTI el
representar las seftales como combinaciones lineales de seftales básicas que posean las
siguientes dos propiedades:

l. El conjunlo de señales básicas se puede usar para construir una amplia y Otíl
clase de señales.
%. La respuesta de un sistema LTI a cada una de las senales debe ser lo bastante
sencilla en estructura como para proporcionamos una representación conve-
niente de la respuesta del sistema a cualquier señal construida como una combi-
nación lineal de las señales básicas.

La importancia del análisis de Fourier proviene en gran medida del hecho de que ei·con-
junto de señales exponenciales complejas continuas y discretas produce estas propie-
dades, es decir, señales continuas de la forma ett y discretas t n , donde.J y t son n(¡meros
complejos. En las secciones subsecuentes de ~st e y de los siguientes dos capftulos exami-
naremos la primera propiedad con detalle. En esta sección dirigimos nuestra atención a
la segunda propiedad y de esta forma motivamos el uso de las series y las transformadas
de Fourier en el análisis de sistemas LTI.
La imponancia de las exponenciales complejas en el estudio de los sistemas LTI
radica en el hecho de que la respuesta de un sistema Lll a una entrada exponencial como
pleja es la misma exponencjal compleja con sólo un cambio en amplitud: esto es.
continua: ~- H(s)ett, (3.1)
discreta: t n - H(t)t n, (3.2)
donde el factor complejo de amplitud H(.J} y H(t) será, en general, una función de la va·
ria ble compleja.J o z. A una señal para la cuatla salida del sistema es una constante (posi-
' M. T. Hddcman, D. H. Johnloo Ye s. BurrtH" ~Gauu mil tbe HWory of lhe Fast FourieT1\"andonn w,
TIIt fEEE AS$P MII8fllin~ f ( 1984). pp. 14-21.

Mat 'JI pro ~ido <:Ir der~hos dE' 'Jl


Sección 3.2 la respuesta de sistemas lTl a exponenciales complejas ...
blemente compleja) multiplicada por la entrada se le conoce como una fimcilm propia
(eigl'nfflnctiOlI) del sistema, y el factor de amplitud se conoce como el lla/or propio (eigen-
lIul lle) del sistema.
Para mostrar que las exponenciales complejas son en realidad funciones propias de
los sistemas LTI, consideremos un sistema LTI continuo con respuesta al impulso h(t).
Para una entrada x(t), podemos determinar la salida mediante el uso de la integral de
convolución, de modo que con x(t) .: eJ'

y(t) : L~:h(T)x(t - T)dT


(3.3)
: : f .-"h(T)~' - ~ dT.
Expresando es(,- r) como eJf rs', y observando que f!I' se puede mover fuera de la integral,
vemos que la ecuación (3.3) se convien e en

(3.4)

Suponiendo que la integral del miembro derecho de la ecuación (3.4) converge, la res·
puesta a e&l es de la fonna

y(t) '" H(:r)e>'. (3.5)


donde H(s ) es una constante compleja cuyo valor depende de s y que está relacionada
con la respuesta al impulso del sistema por

(3.6)

Por tanto, hemos demostrado que las exponenciales complejas son funciones propias de
los sistemas LTI. La constante H(s) para un valor especffico de I es entonces el valor pro-
pio asociado con la función propia e'1.
De forma exactamente paralela, podemos demostrar que las secuencias exponen-
ciales complejas son funcion es propias de los sistemas LTI discretos. Esto es, suponga que
un sistema LTI con respuesta al impulso lI[n I tiene como entrada la secuencia

x[nJ = z", (3.1)

donde z es un número complejo. Entonces. la salida del sistema se puede determinar a


partir de la suma de convolución como

••
y[n[ ~ ¿: "[k]x[n -
k - -_
k[
(3.8)
.. . -+ -
• ¿: h[k[,· - · -
. .. _ _
" ¿: ·"[k[' -'.
. ... _ 00

Partiendo de esta expresión, podemos ve r que si la entrada xln) es la exponencial com-


pleja dada por la ecuación (3.7), entonces. suponiendo que la sumatoria del miembro
derecho de la ecuación (3.~) converge, la salida es la misma exponencial compleja multi-
Mat 1"11 proJP.Qido 'lnr derer.hos df' :]l t')r
lO. RepresentacIón de sei'iaJes periódIcas en series de Fourier Capitulo 3

plicada por una constanle que depende del valor de l. Esto es.

(3,9)

donde

,.
H(,) = ¿ h(k(, - ',
k __ oo
(3.10)

En consecuencia, como en el caso continuo, las exponenciales complejas son funciones


propias de los sistemas Lll discre tos. La constante H(z) para un valor especifico de l es
el valor propio asociado con la (unción propia z".
Para el análisis de Jos sistemas Lll, la utilidad de descomponer senales rru1s genera-
les en tf rminos de las funci ones propias se puede ver a partir de un ejemplo. Imaginemos
que x(t) corresponde a una combinación lineal de tres exponenciales complejas; esto es.

(3, 11)
A partir de la propiedad de función propia, la respuesta a cada sei'lal por separado es

,,¡¿,I - Q 1 H(~ I )e''',


{J~ - "2H(sJ e'I.
"le''' - DJH(sJ)e':I,
, ,
'1 a partir de la propiedad de superposición. la respuesta a la suma es la suma de las
respuestas. de manera que

(3,12)

De mane ra más ge neral. en el caso continuo la ecuación (3.5), jUDto con la propiedad de
superposición. implica que la representación de seilales como una combinación lineal
de exponenciales complejas cond uce.a una expresión convenieDte para la respuesta de un
sistema LTI. En COncreto, si la enltada a un sistema LTI continuo se represeDta como ~
combinaciÓn lineal de exponenciales complejas, esto es, si

x(r) - ~o~'" (3,13)

entonces la salida será

y(.) = ~ ',H(',je" ', (3,14)

En una forma exactamente análoga, si la entrada a un sistema LTI discreto se represen-


ta como una combinación lineal de exponenciales complejas. esto es. si

x(n J = ~ a~*t (3.15)

entonces la salida será

(3.16)

Mat 'JI protegido p-?r der~hos dE' 'Jl


sección 3.2 la respuesta de sistemas lTI a exponenciales compleJas ...
En otras palabras. para el caso continuo y el discreto, si la entrada a un sistema LTI
se representa como una combinación lineal de exponenciales complejas, entonces la salida
también se puede representar como una combinación lineal de las mismas señales expo-
nenciales complejas. Cada coeficient e en esta representación de la salida se obtiene sacan·
do el producto del coeficiente correspondiente Qt de la entrada por el valor propio del siso
tema H(st) o H(n) asociado con la función propia~" o ztrcspectivamente. Fue este hecho
precisamenle lo que descubrió Eukr en relación con la cuerda vibratoria, lo que Gauss y
otros usaron en el análisis de las series de tiempo y lo que motivó a Fourier y a otros
después que él a considerar cómo una amplia clase de seftales podía ser representada como
una combinación lineal de exponenciales complejas. En las siguientes secciones exami-
naremos esta cuestión para señales periódicas, primero continuas y después discretas, y en
los capflulos 4 y S consideraremos la posibilidad de extender estas representaciones a las
seftales aperiódicas. Aunque, en general, las variables s y z en las ecuaciones (3.1 )-(3.16)
pueden ser nL1meros arbitrarios complejos. el análisis de Fourier implica restringir nuestra
atención a formas particulares para estas variables. En particular, en el caso continuo nos
concentraremos en valores puramente imaginarios de s, es decir, s '" jw. y por tanto con-
sideramos sólo exponenciales complejas de la forma ti"". De manera similar, en el caso dis-
ereto restringimos la gama de valores de z a aquellos de magnitud unitaria, es decir, z "" tJ--,
de manera que nos enfocamos en exponenciales complejas de la forma ti·....

EjemplO l .1
Como una iluSlración de las eeuaciones (3.S) y (3.6), eonsidere un sistema LTI para el
cual la enITa da X(I) y la salida r(l) esuln relacionadas por un desplazamiento en eltiem·
po de 3, es decir,
y(t) - X(I - 3). (3.1 7) .
Si la entrada a este sistema es la setlal ClI:ponencial compleja X(I) - tJ2I, entonces. d'e la
ecuaciÓn (lI7)
}'(t) _ J1.ll ~ 3) _ rJ6tJ21. (lI8)
la ecuaciÓn (3.18) tiene la forma de la ecuación (3.5). como podriamos esperpr, puesto
que tflI es una funciÓn propia. El valor propio asociado es H(j2) - rJ6. Es fácil confirmar
la ecuaciÓn (3.6) pan! este ejemplo. De manel1ll espedflCll.de la ecuaciÓn (3.17),la respues-
ta al impulso del sistema es h(l) '" 8(1 - 3). Sustitu~ndoIa en la ecuación (3.6) obtenemos

de manera que H( j2) - rJ6.


Como un segundo ejemplo,en este caso pal1l ilustl1llT las ecuaciones (J.II) y (3.12),
considere la entrada x(t) ., OO5(4t) + cos(71). De la ecuaciÓn (3.17).y(l) será de hecho
y(t) - cos(4(1 - 3» + OO5(7(t - J». (3.19)
Para comprobar que esto t ambi~n será resultado de la ecuaciÓn (3.12), desarrollamos
primero x(t) usando la relación de Euler:
X(I) - ~oU' + ~ t' -i'l +!.n,
2""
+! ~f11
¡ • (3.20)
A panir de 185 ecuaciones (3. 11 ) y (3.12),

y(' ) .. le-f12d4t
Z
+ ltJl2ri'l
1
+ l: e ~f2'ef1' + lefl'e~i1'
1 •

Mar 'JI prOiP.gido 0f derechos de '1U ')r


lO. Representación de senales periódicas en series de Fourler Capitulo 3

• ,
Y(,) _ !J d4<,- 3) + !1 Id ol{.-l) + !&(,-3) + ! /:- /7(1- 3)
1 1
- 00II 4(1 - 3) + cos(7(t ... J» .
Para cste scuciUo ejemplo, la multiplicación de cada componente exponencial periódico
de X(/), por ejemplo, iel4<.
por el vlllor propio to" eipondicnle. digamos H (j4) _ cm,
provoca en e recto que el componente de entrada se desplace en el tiempo por 3. Es
obvio en este caso que podemos de terminllT )'(t) en la ecuación (3. 19) por inspección en
lugar de emplear las ecuaciones (3. 11 ) y (3.12)..Sin embargo, como veremos mAs lde·
lante, la propiedad general comprendida en estas ecuaciones no só&o nos permite caku-
lar las respuestas de sUlcmas LTI mis complejos. lino que tambi~D 001 propolCiooa la
base para la representación en el dominio de la frecuencia y el an'lisis de los sistemas
LTI.

J.,) REPRESENTACiÓN EN SERIES DE FOURIER DE S.ÑA' PI •


PERiÓDICAS CONTINUAS

J.3.1 Combln.done. IIn..... de •• ponencl.' •• comple....


relaciona cia• • 'ii1inle..... nte
Como se definió en el capítulo 1, una seftal es periódica s~ para alg6n valor positivo de T,

x(t} '" x(t + 7) . para toda t. (3.21)

El periodo fundam ental de x(t) es el valor mínimo positivo de T düerente de cero para
el cual la ecuación (3.21) se satisface, y el valor Wo ::: 211fT se conoce como la frecuencia
fundamental.
En el capitulo 1 también presentamos dos seilales periódicas básicas, la seftal senokta1
x(t) - COS"'l)l' (3.22)
y la exponencial compleja periódica
X(I) - el""". (323)

Estas dos señales son periódicas con frecuencia fundamental wo y periodo fundamental
T .. 211f(JIG. Asociado con la sei'ial en la ecuación (3.23) esti el conjunto de exponenciales
complejas relacionadas arm6nicamente

(3.24)

Cada una de estas señales tiene una frecuencia fundamental que es un múltiplo de wo. y
por tanlO, cada una es periódica con periodo T (aunque para lkJ O!: 2, el periodo funda·
menlal de tfit(t) es una fracción de 7). De esta forma. una combinación lineal de expo-
nenciales complejas relacionadas armónicamente de la forma

_.~''''' = ¿ _.1'."""
+- +-
X(I) - ¿
t- -_ t- -_
(3.25)

Mal rF11 protegido p-?r derechos de '1U ':Ir


Sección 3.3 Representación en series de F<lurier de senales periódicas continuas ...
también es periódica con periodo T. En la ecuación (3.25). e lt~rmino para k '" O es una
constan te. Los términos para k '" +1 Y k .,. - 1 tie nen una frecuencia fundamental igual
a wo y se conocen en conjunto como componentes fllndamentales o componentes de fa
primera armdnica. Los dos términos para k - + 2 y k ,.. - 2 son periódicos con la mitad
del periodo (o. de manera equivalente, al doble de la frecuencia) de la componente run-
damental y se conocen como componentes de la segunda arm6,.¡ca. De manera más gene-
ral, las componentes para k = +N Y k "" -N se conocen coino las componentes de la
Nésima (I ~ase en~$ima) armónica.
la representación de una sei\al periódica en la forma de la ecuación (3.25) se cono-
ce como la representación de la serie de Fourier. Antes de desarrollar las propiedades de
esta represenlación. veamos un ejemplo.

Ejemplo '.2
Considere una senal periódica x(t), con frecuencia fundame ntaI21f. que está ell:presada
en la (orma de la ecuación (3.2.5) como

.,
xC') - L
1: _ - ,
Ql~-' (326)

donde

110 - 1.

. .. .-
1 -1
1
4'

. .. .-
l - ¡
1
2'

. .. .-
J -)
1
3'

Rescribiendo la ecuación (3.26) y juntando cada una de las componentes armónicas que
tienen la misma frecuencia fundam ental. obtenemos

X(I) - 1 +! ("a- + e-.a., + !(~. + e-JO.,


4 2 (3.27)
+ ~ (~.. + t - J6 ->.

De forma equivalente, usando la relación de Eule r, podemos escribi r xC') en la rorma

1 2
X(I) - t + 2 COI 2111 + tos 4m + 3 toS 611'1'. (3.28)

En la figura 3.4 mostramos gráficamente la manera en que la seftal X(I) se construye a


partir de sus componentes armónicas.

Mat~rI'll protegido por derechos de 'lL.: or


t •• Representación de senales periódicas en series de Fourler Capitulo 3

"</Il - ,

,
xaN + x, (1)

, ,

K,{t) - cos In!

Flgur. J.4 Construcción de una sel'lal x(t) en el ejemplo 3.2 como una COO'I-
blnaciOn lineal de senaJes seoo/daJes reladonadas ImlÓfIlcamente.

La ecuación (3.28) es un ejemplo de una forma allemativa para la serie de Fouricr


de señales periódicas reales. Espedficamenlc, suponga que x(r) es real y se puede repre-
sentar en la forma de la ecuación (3.25). Enlonces, puesto que xO(r) - x(r), obtenemos
+-
X(I ) ;; L Q;'~ -~"",.
.t --_

Mar rI'll protegido por derocf'Jo<:, de ::n.: "Ir


Setclón 3.3 Representación en series de Fourler de señales periódicas continuas tlO

Reemplazando k por -k e n la sumatoria,te ne mos


••
¿ o",-.ei
x(t) =
.-.. -
l
"""

la cual, al compararla con la ecuación (3.25), requiere que al ". a",-., o de (orma equiva-
lente, q ue
(3.29)
a.
Observe q ue éste es el caso en el ejemplo 3.2, donde las son, de hecho. reales, y al = a - l.
Para deducir las formas alte rna tivas de la serie de Fo urier, primero rencomadamos
la sumntoria en la ecuación (3.25) como

x(t) "" ao + ')[a.eI· .... + a _I!!' - J.t""'1.
f=1
Susti tuye ndo a; por el a_. de la ecuación (3.29), obte ne mos

x(t) "" (lo + ~[a.e'l",,{ + o~ -J.t""I.

Gracias a que los dos lé nni nos dent ro de la sumatoria son complejos conjugados uno del
otro, esto se puede expresar como

x(t) = ao + )2~a~·"""}. (3.30)
f=1
Si a. se expresa en fo nna polar como
a.. = Ak~',
entonces la ecuación (3.30) se convierle en

x(t) "" ao + )2~{Arl .... +6.)}.
f=1
Esto es,

x(t) = a() + 2') A.cos(k%l + O.). (3.31)
f=1
La ecuación (3.31) es una de las fo rmas más comúnmente encontradas de la serie de
Fouricr de seftales periódicas reales conlinuas. Otra forma se obtiene escribiendo a. de for-
ma rectangula r como
Ul = B. + je.,
donde B. y Cl son reales. Con esta expresión para a., la ecuación (3.30) adopta la fonna

x(t) "'" Do + 2~[Bk cos ktU¡j - C.sen kc.v[. (3.32)

En el ejemplo 3.2 las at son reales, de manera que al = A. = B. y. por ta nto. ambas re-
presentaciones. las ecuaciones (3.31) y (3.32), se red ucen a la misma forma, la ecuación
(3.28).

Mal rnl protegido p?f derechos de "lul')r


,.. Representación de senales periódicas en series de Fourier Capitulo 3

Asf, para funci ones periódicas reales. la §erie de Fourier en términos de exponen-
ciales complejas.. como las proporcionadas en la ecuación (3 ,15), es un equivalente mate·
m:h ico para cualquiera de las dOs (ormas en 1M ecuaciones (3.31) y (3.32) que utilizan
funciones trigo nomé tricas. Aunque las dos Illtimas son formas comunes para la serie de
Fourier.7 la (orma exponencial compleja de la ecuación (3.2S) es en particular conve-
niente para nuestros propósitos, de modo que usaremos dicha forma casi exclusivamente.
La ecuación (329) ilustra una de las muchas propiedades asociadas con la serie de
Fourier. Estas propiedades son con frecuencia muy Illiles para oblener conocimientos y
con fines de cálculo, por lo que en la seoc:i6n 35 reunimos las más importantes. La deduc-
ción de varias de ellas se considera en los problemas al finaJ del capítulo. En la sección
4.3 también desarrollamos la mayor pane de las propiedades dentro del amplio con-
texto de la transformada de Fourier.

3.3.Z Detail"lnadón ca. .. representación en sertes de Fourler


de una s.ÑlI pert6dlCll contlnu.

Suponiendo que una señal periódica pudiera representarse con la. serie de la ecuación
(325), necesitaríamos un procedimiento para determinar los coeficientes Oto Multipli-
cando ambos miembros de la ecuación (3.25) por e-in*"" obtenemos
••
x(t)t'- ¡.,...... = L o~-.Je -"'-,¡. (3.33)
t .. - _

Integrando ambos miembros desde Ohasta T - 27rl~ tenemos

LTX(t)C - ¡""'dt = LTt?~..°tclk...c - ", ......dl.


Aquf, T es el periodo fu ndamental de x(t) y, en consecuencia, estamos integrando sobre
un periodo. Intercambiar el orden de integración y de sumatoria produce

r'X('j<-_
Jo d, - f a{lT"" -"""d'].
t _ __
(3.34)

La evaluación de la integral dentro de los corchetes es directa. Escribiendo de nuevo esta


integral con la fónnula de Euler,oblenemos

r eKt - ">-rdl = r cos(k - n)6\I dt + i rstn(k - n)wtI dr. (3.35)

'*
Para k lI, cos(k - n)«.\)f y sto(k - II)~ son senoides periódicas con periodo fundamen-
tal (T~k - 1Ij). Por lanlO, en la ecuación (3.35) estamos inlegrando sobre un intervalo (de
longitud 7) que corresponde a un número entero de periodos de estas seftales. Puesto que
la integral puede ser vista como la cuantificación del área total bajo las funciones sobre
'*
el intervalo. vemos que para k n, ambas integrales del miembro derecho de la ecuación
(3.35) son cero. Para k = n, el integrando del miembro izquierdo de la ecuaci6n (3.35) es
igual a I y por consiguiente la integral es igual a T. En resumen tenemos entonces que

r~t-"~ dt - {~' : : ~ ,
TDe hecho, en ette rabillo ori¡inal. Fouricr usó 11 rorma IrIKHXIIeno de la $ene de Foutiu dldl en la
«Ilación (3.32).

Mat 'JI pro ~ido <:Ir der~hos dE' 'Jl


Sección 3.3 Representación en series de Fourier de senales periódicas continuas •••
y en consecuencia, el miembro derecho de la ecuación (3.34) se reduce a Ta~. Por lanlO,

aft = 1 T iT
.
x(r)e - """'" dr, (J.36)

lo cual proporciona la ecuación que hemos estado busc¡,ndo para determinar los coefi-
cientes. Además, observe que al evaluar la ecuación (3.35), el único hecho que usamos en
relación con el intervalo de integración fue que estuvimos integrando sobre un intervalo
de longitud T, el cual corresponde a un número entero de periodos del cos(k - 11)"-'11 Y del
sen(k - " )"-'11. Por consiguiente, obtendremos el mismo resultado si integramos sobre
cualquier intervalo de longitud T. Esl0 es. si denolamos la integración sobre cualquier
intervalo de longitud T por J1" tenemos que

( t!<* - ~).,¡ dr :c
JT
¡T.
O,
k = 1I


y, en consecuenCl8,

a~ = ~ !rx(t)e- ¡""" dt. (J.J7)

Para resumir, si X(I) tiene una representación en serie de Fourier (es decir, si se
puede expresar como una combinación lineal de exponenciales complejas armónica-
mente relacionadas en la forma de la ecuaciÓn (3.25)1. entonces los coeficientes están
dados por la ecuación (3.37). Entonces, este par de ecuaciones define la serie de Fourier
de una sei\al periódica continua:

x(r) _
...
¿
. .
.,;'.., _ ¿ •.""'-". (3.38)
l _ -. .t __ oo

(J.J9)

Aquí hemos escrito las elrpresiones equivalentes para la serie de Fourier en términos de
la frecuencia fundamental wo y el periodo fundamental T. ~ ecuación (3.38) se conoce
como la ecuación de s(ntesu y la ecuación (3.39) es conocida como la ecuación de análi·
siso El conjunto de coeficientes la.1 se conoce a menudo como coeficiellles de la serie de
Fourier o ccnficientes espectrales de x(t).8 Estos coeficientes complejos miden la porción
de la señalx(t) que está en cada armónica de la componente fundamental. E l coeficiente
no es el componente constante o de cd de x(t) y está dado por la ecuación (3.39) con k = O.
Esto es,

00 "" ~ Irx(t) dt, (J.40)

lo cual es simplemente el valor promedio de x(t) sobre un periodo.


Las ecuaciones (3.38) y (3.39) eran familiares tanto para Euler como para Lagrange
desde mediados del siglo XVIII. Sin embargo. ellos desecharon esta Ifnea de análisis sin

IElt~rm¡no ~ooerlCknte "peC\f1ll ~ se deriva de problemllll 00IlK> la d-~vomposieión opttIro!ICÓpiea de


la luz en Unellll e$pectn~ (e$ decir, en '111 eomponent~ eleme nlale!ll dife ~nl~ frecuencias). t.... inlensidad
de cualqttier Une. de e$8 devomposición ~ una medida directa de 11 fna:ión de la ener"a tOlal de la luz con·
tenida en la frecuencia correspondiente ala ILMa.

Mar 'JI prOiP.gido 0f der~hos dE' 'Jl


,.. Representación de sei'lales periódicas en series de Fourier caprtulo 3

haber examinado la cuestión de qué lan amplia seria la clase de señales periódicas que se
podrían representar de esta manera. Antes de que abordemos esta cuestión en la próxi-
ma sección, ilustraremos la serie de Fourier mediante unos cua ntos ejemplos.

Ejemplo 3 . 3
Considere la sena!

x(t) - sc nfll(l f.

cuya frecue ncia fundamental es wo. U n ca mi no pa ra determinar los coeficie ntes de: la
se rie: de Fourier para esta se na! consis te en aplica r la ecuación (3.39). Para este se ncillo
caso. sin embargo. es más fácil Cllpandir la sc1'lal scnoida l como una combinación lineal
de exponenciales complejas c: identificar por inspecció n los coeficie ntes de la serie de
Fouric:r. Oc manera especifica. podemos expresar scnWOl' como
1 ~ 1 _ .... ,
sen " .,1 _ -C'~ - -e --
...,. 2j 2j .

Al comparar el mi embro derecho de esta ecuación con la e<:Uación (J,38), obtenemos

1 1
QI= 2j' Q- I=-2j'

k 'l'+lo - 1.

EJ....pIo 3.4
S,,,
X(I) - I + se n%, + 2 ~ + c~2"" + ; }
la cual ti ene frecuencia fundamental wo. Al igual que en el ejemplo J ,J, de nuevo pode·
mos expandir X(I) directamente en t~rminos de expone nciales eompl ejas de tal modo
q",
,
X(I) - I + 2j1 I~ - 1
01' - ""'1 + [~ + e' - ~ + 2 1~loo,I· "'4) + e' - ,g..", .....4)1.
Agrupando t/! nninos obtenemos

x(r) - I+ (1 ~r (1-hr-~
+ + + O~""Jr.y + (!t-~"}-J!.y,
Por consiguient e, los coeficient es de la se rie de Fourier para este eje mplo son

00 - 1.

al - (I +~) - I - ii,
"- ,- (1- .!..)
2j '" 1+ .!."
2 '

a -
I
- t"
ji.,., - -
v'2( 1 +,')
2 2 4 '

Mar r"11 protegido p?r derechos da "1ul')r


Sección 3.3 Representación en series de Fourier de señales periódicas continuas lO.

I _ Vi
a-J - íe! ¡I;.u) _ -¡-(1 _ j),

a. - o, IkI > 2.
En la figura 3.5 mostramos una grMica de barru de la magnitud y la fase de al.

.
, ,

• •• • ••

------------~3-o'- ''-O-''~'~3C---------~k

••• • ••
-----------,....:'-'....,.-'-
-3 -1 O
....,.-------~k
2 3

flgur. J.S Gnlflcas de la magni1ud '1 de la lase de los coeflclen1es de


Fourier de la sellal analizada en el ejemplo 3.4.

Ejemplo 3.5
La onda periódica cuadrada, dibujada en la figura 3.6 '/ definida sobre un periodo como

.l(t) - (~: I~ < TI


TI < \I1 < TI2'
(3.41 )

es una set\al que encontraremos en varias ocasiones a 10 largo de este libro. Esta sei\al es
periódica coo periodo fundamental Ty con frecuencia fundamental QIO - 21rlT.
Para determinar los coeficientes de la se rie de Fourier de X(I). usaremos la ecua-
ción (3.39). Debido a la simetrfa de x(,) con respecto a I - 0, resulta más conveniente
escoger - TI2 s I < m como el intervalo sobre el cual se e(eClUan. la integración,

••
••• •••

-" -T _ T - T, T, T T ,
, 2

flgur. J,6 Onda cuadrada periódica.

Mar '11 prOiegido tnr derechos de '1U ')r


,•• Representación de senales periódicas en seríes de Fourler Capftulo 3

aunque cualquier intervalo de longi tud T es igualmente váUdo y por col\!iguienlc con-
ducirá al mismo resultado. Usando eSlos límites de integración y sustituyendo en la'
ec:uación (3.41), tenemos primero. para k .. O. que

1
~ --
fT. dt-~.
2T
(3.42)
T - T, T
Como mencionamos anteriormente,aose interpreta como el valor promedio de ;r(r),que
tn ::SIC caso es igua l a la fracción de cada periodo durante el cual x(r) .. 1. Para k .. O
obtenemos

a• .. -1fT, t - jIl..,¡ dI = •
T - T, - r,
la cual podemos rescribir romo

(3.43)

Si observamos que clti!rmino entre corchetes es sen kwoTl. podemos expresar los coe-
ficienl CS al como

(3.44)

donde nos hemos valido del hecho de que woT " 2'11'.
La figura 3.7 corresponde a una gráfica de barTIIS de los coeficientes de la serie de
Fourier para este ejemplo. En panicular, los coeficientes están dibujados para un valor
fijo de TI Y para divenos valores de T. Para este -ejemplo especifico, los coeficientes de
Fourier son reales y. en consecuencia. pueden representarse con sólo una ¡rtliea. De
manera más general, por !Upueslo, los coeficientes de fourier son complejos, por lo que
req uerinin de dos ¡nincu, una correspondient e a la parle real y la otra a la parte ima·
ginaria, O magnilud y fase, de cada coerlcienle. Para T - 4T..x(t) es un a onda cuadrada
que tiene valor unitario para medio periodo y valor cero para el otro medio periodo. En
este caso. ~T! - Tffl. y a partir de la ecuación (3.44),

tI. __se n(kf'IrkI2) . k <1< O. (3.45)

mientras que
1
a,, - 2 ' (3.<6)

De la ecuación (3.45). tlt - O para k par y diferente de cero. Thmbi~n sen( 'II"kf2) se alter-
na ent re ~ 1 para valores impares sucesivos de k. Por tant o,

ti , = , - , .-1 .
"- . . - -
~

1
"1 -) 3. '
1
' , - ti _-
-J 5T1"

Mal rF11 protegido p-?r derechos de '1U ':Ir


Sección 3.4 Convergencia de las senes de Founer ,••

20 2 k

o • k

~I

, ... ,"I.I' ':' e",11111111111,,,


o e'·III"
, ... "

k
lo)

Agur. 3.7 Gráfica de los coeficientes de la serie de Fourier T,¡¡ para la


onda cuadrada periódica con T, fijo y varios valores de 7: (a) T" .. T,:
(b) T. 8li : (el T.. 16 TI. los coeficlentes son muestras espaciadas en forma
regular de la envolvente (2 sen o»T,)/o». donde el espaelamiento entre mues·
tras, 2mT disminuye conforme TSfI Incrementa.

3.4 CONVERGENCIA DE LAS SERIES DE FOURIER

Aunque Eu[er y Lagrange habrfan estado de acuerdo con los resultados de los ejemplos
33 y 3.4. hubiesen puesto objeciones al ejemplo 3.5, ya que xC,) es discontinua mientras
que cada una de sus componentes armónicas es continua. Por otra parte. Fourier consi-
deró el mismo ejemplo y sostuvo que la representación en serie de Fourier de la onda
cuadrada es válida. De hecho, Fourier sostuvo que cuolquiu seftal periódica podria re·
presentarse por medio de una serie de Fourier. Aunque esto no es totalmente cierto. sr lo
es que las series de Fourier se pueden utilizar para representar una clase extremada-
mente grande de sedales periódicas. la cual incluye a la onda cuadrada y a todas las otras
sedales periódicas con las cuales tralaremos en este libro y que son de interés práclico.
Para lograr entender el ejemplo de la onda cuadrada y. de manera más general, la
cuestión de la validez de las representaciones mediante series de Fourier, examinemos el
problema de la aproximación a una senal periódica xC,) dada mediante la combinación
lineal de un número finito de exponenciales complejas relacionadas annÓnicamente. es
decir, mediante una serie finita de la forma

Mal ~rF.l1 protegido pt)r derechos de '1U ':Ir


,•• Representación de sei'lales periódicas en series de Fourier Capftulo 3

(3.47)

Considere que e",{r) denota el error de aproximación, esto es


'H
e.Jt) "" X(I) - x,v(t) : X(I) - L Q.~k"'¡. (3.48)
k--N

Para poder determinar qué lan buena es cualquier aproximación particular, necesitamos
especificar una medida cuantitativa del tamaño del crror de aproximación. E l criterio que
usaremos es la energfa del error en un periodo:

EN - !). 1
,..,(1)1 dI. (3.49)

Como se muestra en el problema 3.66. la selección particular de los coeficientes en


la ecuación (3.47) que minimiza la energfa en el error es

(3.50)

Comparando las ecuaciones (3.50) y (3.39). vemos que la ecuación (3.50) es idénlica a la
expresión usada para determinar los coeficientes de la serie de Fourier. Entonccs,si X(I)
tiene una representación en serie de Fourier, la mejor aproximación usando sólo un
número finito de exponenciales complejas relacionadas armónicamente se obtiene trun·
cando la serie de Fourier al número de términos deseado. Conforme N se incrementa, se
s uman nuevos términos y EN disminuye. De hecho, si X(I) tiene una representación en
serie de Fourier, entonces ellfmite de EN cuando N ........ es cero.
Volvamos ahora nuestra atención a la cuestión de saber cuándo una señal .l(I) tiene,
de hecho, una representación en serie de Fouricr para seftales periódicas. Para cualquier
seftal podemos intentar obtener un conjunto de coeficientes de Fourier mediante el uso
de la ecuación (3.39). Sin embargo, en algunos casos la integral en la ecuación (3.39)
puede divergir; esto es. el valor obtcnido para algunos de los coeficientes o. puede ser
infinito. Además. incluso si todos los coeficientes obtenidos a partir de la ecuación (3.39)
son finitos, cuando éstos son sustituidos en la ecuación de sfntesis (3.38), la serie infinita
resultante puede no converger en la seftal original .l(I).
Afortunadamente, no hay dificultades de convergencia para una amplia clase de
seftales periódicas. Por ejemplo, cualquier señal periódica continua tiene una repre·
sentación en serie de Fourier para la cual la energía E,v en el error de aproximación se ace ro
ca a O conforme N tiende a _. Esto también es válido para muchas señales disconti nuas.
Puesto que encontraremos muy útil incluir señales discon tinuas como las ondas cuadradas de
nuestros análisis, vale la pena investigar el tema de la convergencia con un poco más
de detalle. Hay dos condiciones un tanto diferentes que una señal periódica puede satis·
facer para garantizar que se pueda representar mediante una serie de Fourier. Al analizar
este lema no intentaremos proporcionar una justificación matemática completa; un
tratamiento más riguroso se puede encontrar en muchos textos sobre análisis de Fourier.9

"V¡!ase, por cjcmplo. R. v . o.uT,hiU. ~ritr & ria iU1d BOWndilf)' Va/~ Problmu. 3a. edición (Nueva
York: McGr...· HiU BooII: Company.I978):W. Kaplan, OpmJf;ONJllofltlho<ú lor Unta' Sy"tms ( Rc.dinl- MA:
Addiwn ·WesJcy Pubtishi n, Company. 1962): y el libro de Dyn y MeKean ('\1)11 rdcrc:ncia :le da en la nota 2 de
C$I~ cap/luio.

Mat r":jl protegido r.r derechos dE> "11 t ....r


SecciÓn 3.4 Convergencia de las series de fourier '97

Una clase de señales periódicas que se puede representar mediante las series de
Fourier es la de señales que tienen energía finita sobre un solo periodo. es decir. señales
para las cuales

(3.51)

Cuando se satisfa ce esta condición. tenemos la garantía de que los coeficientes a. obte-
nidos a partir de la ecuación (3.39) son finitos. Además, suponiendo que x,,{t) sea la apro-
ximación a X(I) obtenida al usar estos coeficientes para Ikl :s; N:
·H
x,,{t) '" L QI<~"'"
t - - N
(3.52)

Entonces, tenemos la garantía de que la energía EN en la aproximación del error. defini·


da en la ecuación (3.49). converge a O conforme aumentamos más y más ténninos. es
decir, conforme N - oc. Esto es, si defi nimos
••
.-(t) - X(I) - L (l.~ -.I. (3.53)
l--_
entonces

{lC(t)ll dI '" O. (3.54)

Como veremos en un ejemplo al final de esta secciÓn. la ecuaciÓn (3.54) no implica que
la señal X(I ) y su representación de serie de Fourier

(3.55)

sean iguales para cualquier valor de ,. lo que señala es que no hay energía en su diferencia.
Resulta bastante útil el tipo de cofl\'ergencia garantizada cuando xC,) tiene energía
finita en un solo periodo. En este caso, la ecuación (3.54) establece que la diferencia entre
X(I) y su representaciÓn en serie de Fourier tiene energl'a cero. Ya que los sistemas ffsicos
responden a la energía de la señal. desde esta perspectiva X(I) y su representación en serie
de Fourier son indistinguibles. Debido a que la mayorfa de las señales periódicas que con-
sideramos tienen energía fin ita s.obre un solo periodo. consecue ntemente t ie nen repre-
sentaciones en series de Fourier. Además. un conjunto opcional de condiciones. desarro-
llado por P. L. Dirichlet y que también son satisfechas por prácticamente todas las señ.ales
con las cuales trataremos, garantiza que X(I ) es igl/al a su representaciÓn en serie de
Fourier excepto en valores aislados de 1 para los cuales X(I) es discontinua. En estos va-
lores la serie infinita de la ecuaciÓn (3.55) converge al promedio de los \'alores en
cualquier miembro de la discontinuidad.
Las condiciones de Dirichlet son las siguientes:
Condición l. Sobre cualquier periodo, X(I ) debe ser absollllamente integrable, esto es

f,!x(I)1dI < ~. (3.56)

Mat~rFjl protegido 0f der~hos de> ':IV ')r


,., Representación de senales periódicas en series de Fourier capitulo 3

Como sucede con la ¡ntegrabilidad al cuadrado, esto garantiza que cada coeficiente a.
será finito, ya que

Ir
~.I s ~ ix(r)<-~""i dr - ~ ~(r)1 dr. Ir
De manera que si

Ir !x(I)1di < oc,

entonces

Una señal periódica que viola la primera condición de Dirichlet es


1
X(I) "'- , 0 «::$ 1;
r
es decir. donde X(I) es periódica con periodo l . Esta sellal se ilustra en la figura 3.8(8).

CoDdidÓD Z. La variación de X(I) en cualquier intervaJo finito de tiempo está acota-


da: esto es, no hay más que un m.lmcro finito de máximos y mínimos durante cualquier
periodo de la señal.
Un ejemplo de una función de tiempo que cumple con la oondición 1 pero no la
condición 2 es

X(I) .. sen (~). 0 < t:s 1, (3.57)


como se ilustra en la figura 3.8(b). Para esta función. la cual es periódica con T - 1,

l' !x(I)1 di < 1.

Sin embargo. la función tiene un número infinito de máximos y mínimos en el interYalo.

• Condidón 3. En cualquier intervalo finito de tiempo hay sólo un número finito de dis-

continuidades. Además, cada una de estas discontinuidades debe ser finita .
Un ejemplo de una runción que viola la condición 3 se ilustra en la figura 3.8(c).
La seflal, de periodo T = 8, está compuesta por un nllmero infinito de secciones., cada
una de las cuales tiene la mitad de la altura y la mitad del ancho de la sección anterior.
Así, el área bajo un periodo de la función es claramente menor que 8. Sin embargo. hay
un número infinito de discontinuidades en cada periodo. lo cual viola por tanto la condi-
ción 3.
Como puede verse a partir de los ejemplos dados en la figura 3.8. las señales que no
satisfacen las condiciones de Dirichlet son. en general, patológicas por naturaleza y por
consiguiente no surgen de manera cotidiana en los contextos prácticos. Por esta razón, la
cueslión de la convergencia de las series de Fourier no jugará un papel partieulannente
significativo en el resto del libro. Para una seAal periódica que no tiene discontinuidades,
la representación de la serie de Fourier converge e iguala a la señal original en todos los
valores de t. Para una senal periódica con un número finito de discontinuidades en cada
Mat 'JI pro ~ido <:Ir der~hos dE' 'Jl
Sección 3.4 Convergencia de las series de Fourier •••
,"
••• •

••
• •
• •••
,,•• ,,,•
,, ,,
,, ,,
,, ,
,, ,•
,, ,,•
, ,, ,
,
,••
, , ,,
••

-,

o , 2 ,

..
,

~) figura 3.' Sel\ales que violan


las condICiones de Dlrichlet: (a) la
senal x(t) = l/tparaO < t s 1, una se-
nal periódica con periodo 1 (esta
sellal viola la primera condición de
Dlrlchlel); (b) la sellal periódica de la
ecuaciÓl1 (3.57). la cual viola la segunda
condición de Dirichlel; (c) una señal
periódica con perlodo 8 que viola la ler-
... ... cera rondlclón de Dlrlchlet [para Os t < 8,
! el valor de x (t) decrece por un factor de 2
j siempre que la distancia de , a 8 decrezu
- - - - ' "-----= ,-----= " , por un lactor de 2; esto es, x(t) - 1,
0 :5 t < 4,x(t) - 112, 4 :5 1< 6, X(I ) - 1/4,
,,) 6 :5 t < 7, x (t) '" 118, 7 :5 t < 7.5, etcéteraJ.

periodo. la representación de la serie de Fourier iguala la señal en cualquier lugar excep-


to en los punlos aislados de discontinuidad, en los cuales la serie converge al valor prome-
dio de la señal en cualquier lado de la discontinuidad. En este caso, la diferencia entre la
señal original y su representación en serie de Fourier no contiene energfa y. en co nse-
cuencia, puede pensarse que las dos señales son la misma para cualquier propósito prác-
Mal r ':JI protegido r.f derechos de> '1\ I')r

.00 Representación de sei'IaJes periódicas en series de Fourier capitulo 3

tiro. Específicamente, puesto que las sedales difieren sólo en punlos aislados. las inte-
grales de ambas señales sobre cualquier intervalo son idénticas. Por esta razón, las dos
señales se comportan de manera idéntica bajo la convolución y en consecuencia son idén-
ticas desde el punlo de vista del análisis de sistemas LTI.
Para entender un poco más cómo la serie de Fouricr converge para una senal pe-
riódica con discontinuidades., relomemos el ejemplo de una onda cuadrada. En 1898,10 en
particular. un fís ico estadounidense, Albert Michelson, construyó un analizador armóni-
co. un dispositivo que, para cualquier seftal periódica x(t), calculara la aproximación de la
serie de F'ilUrier truncada de la ecuación (3.52) para valores de N hasta 80. Michelson
probó su dispositivo en muchas funciones. con el resultado esperado de que xN(t) se
parcda mucho a x(. ). Sin embargo. cuando probó con la onda cuadrada, obtuvo un resul-
tado importante y sorprendente para ~I. Michelson se preocupó por el comportamiento
observado y pensó que su dispositivo podia tener alglÚl defecto. Escribió acerca de este
problema al famoso físico matemático Josiah Gibbs, quien lo investigó y reportó su expli-
cación en 1899.
lo que Michelson observó se ilustra en la figura 3.9, donde hemos mostrado a xN(t)
para varios valores de N para .r(t), una onda cuadrada simétrica (T ... 4TI ) . En cada caso la
suma parcial se ha sobrepuesto a la onda cuadrada original. Puesto que la onda cuadrada .
satisface las condiciones de Dirichlet, el límite cuando N ..... CXI de xN(t) en las discon·
linuidades debe ser el valor promedio de la disoontinuidad. Vemos en la figura que, en efec-
to. éste es el caso. ya que para cualquier N, x,..,(t) tiene exactamente ese valor en las discon·
linuidades..Además, para cualquier otro valor de t digamos t ... t I. tenemos la garantia de que

-
Um x,Jt¡) "" X(I.).
Por tanlo, el error cuadrado en la representación en serie de Fourier de la onda cuadra-
da tiene un área cero. como ocurre en las ecuaciones (3.53) y (3.54).
Para este ejemplo. el decto interesante que Miche1son observó es que el compor-
tamiento de la suma parcial en la vecindad de la discontinuidad presenta rizos y que la
amplitud pico de los mismos no parece disminuir conforme N se incrementa. Gibbs
demostró que en efecto éste es el caso. Para una discontinuidad de altura unitaria, la suma
parcial presenta un valor máximo de 1.09 (es decir. un exceso del 9% con respecto a la
altura de la discontinuidad) sin importar qu~ lan grande llegue a ser N. Sin embargo, uno
debe tener cuidado de interpretar esto correctamente. Como se estableció antes, para
cualquier valor fijo de t, digamos t :::; t I. las sumas parciales convergerán al valor correcto,
yen la discontinuidad convergerán a la mitad de la suma de 105 valores de la senal en uno y
olro lado de la discontinuidad. Sin embargo. mientras más cercano se escoja al punto '1
de discontinuidad, más grande deberá ser N para reducir el error por debajo de una can-
tidad es~ificada . Entonces. conforme N se incrementa. los rizos en las sumas parciales
llegan a comprimirse hacia la discontinuidad. pero para cualquier valor finito de N la .
amplitud pico de los rizos permanece constante. Este comportamiento ha Uegado a cono-
cerse como el fen6meno de Gibbs. La implicación de este fenómeno es que la aproxi-
mación de la serie truncada de Fourier x,,{t) de una señal discontinua x{,), en general pre-
sentará rizos de alta (recuencia y excederá de xC') cerca de las discontinuidades. Si tal
aproximación se usa en la práctica. se c.1ebe escoger un valor de N lo bastante grande para
garantizar que la energ,fa total en eslOS rizos sea insignificante. En ellfmite, por supuesto,
conocemos que la energfa en el error de aproximación se desvanece 'i que la repre-
sentación de la serie de Fourier de una sellal discontinua como la onda cuadrada converge.

lOU información hislórialllSlda en elle eje mplo se tomó óellibro de Lanczos cuya rf:ferf:ncU le da en
la nota I óe c:ste capítuto.

Mal 'JI prOiP.gido 0f der~hos dE' 'Jl


Sección 3.4 Convergencia de las series de Fourier ..,
N_' N- 3

- T, T, - T, o T,
~,

N- 7

T, o T, -""
T,- -O- -'
(" (~

N- 79

"bT, o T,
(.)

Figura 3.9 Convergsocia de la representación de las series de Fourier de


una onda cuadrada: una ilustración dellen6meno dfl Gibbs. Aqul hemos
ilustrado fa aproximación de la serie finita ~ t) • ¡: ~~_ .~ para dM!1SOS
valores de N.

Mat nal protegido por derechos dfI aL'f')r


z.z Representación de sel\ales periódicas en series de Fourler Capitulo 3

3.5 PROPIEDADES DE LA SERIE CON11NUA DE FOURIER


Como se mencionó anteriormente, las representaciones en serie de Fourier poseen varias
propiedades importantes que son utiles para desarrollar el conocimiento conceptual de
dichas representaciones, y ademá.s pueden ayudar a reducir la complejidad de la evalua-
ción de las series de Fourier de muchas seftales. En la tabla 3.1 hemos resumido estas
propiedades. varias de las cuales se examinan en los problemas al final de este capltulo.
En el capftula 4, en el cual desarrollamos la transformada de Fourier. veremos que la
mayoría de estas propiedades se pueden deducir a partir de las propiedades correspon-
dientes de la transformada continua de Fourier. En consecuencia, nos limitaremos al
análisis de varias de estas propiedades para ilustrar cómo se pueden deducir. interpretar
y usar.
A todo lo largo del siguiente análisis de las propiedades seleccionadas de la tabla
3. 1, encontraremos conveniente usar una notación ta~uigráfica para indicar la relación
enlTe una señal periódica y sus coeficientes en serie de Fourier. De manera espedfica,
suponga que x(r) es una sena! periódica con periodo T y frecuencia fundamental cuo ""
2'1rlT. Entonces,.si los coeficientes de la serie de Fourier de xC,) se denotan como a.t. usare-
mos la notación

"
X(I) , , 'al

para indicar la correspondencia de una señal periódica con sus coeficientes de la serie de
Fouricr.

3.5.1 Une.lld_
Sean x(r) y y(r) dos sei'la!es periódicas con periodo T que tienen coeficientes de la serie
de Fourier denotados por at y bt, respectivamenle. Esto es

x(,) ,", Ot.

y(,) , " lb•.


Puesto que x(r) y y(,) tienen el mismo periodo T. fácilmente se desprende que cualquier
combinación lineal de las dos senales también será periódica con periodo T. AdemAs, los
coeficientes de la serie de Fourier Ct de la combinación lineal de xC,) y y(1), z(.) - ;oU(r) +
By(r). están dados por la misma combinación lineal ~e los coeficientes de la serie de
Fourier para x(r) y y(r). Es decir. . :

Z(I) - Ax(r) + By(r) I " 'e., - Aat + Bbt" (3.58)

La prueba de esto surge directamente de la aplicación de la eatación (3.39). También


observamos que la propiedad de linealidad se extiende con (acilidad a una combinación
lineal de un número arbitrario de senales con periodo T.

3.5.2 Desplollllz.rnlento de tI....po


Cuando se aplica un desplazamiento de tiempo a una JCftal periódica x(r), se conserva el
periodo T de la seña!. Los coeficientes de la serie de Fourier bt de la senal resultante
y (l ) - x(1 - lo) se pueden expresar como

b., "" ~I/(r - lo)e -¡t-.¡ dI. (3.59)

Mal 'JI protegido por der~hos dE' 'Jl


Sección 3.5 Propiedades de la serie continua de Fourier .os

Permitiendo T '" I - roen la integral, y observando que la nueva variable T también fluc-
túa sobre un intervalo de duración T, obtenemos

! ( X(T)e'-}l..,(H fo}dT _ e -¡t ..... ! ( x(T)e'-ll"'~dT


TJ r TJ r (3.60)
= e - Il""'-al _ e - j.l:(l~.,

donde a. es el k6iimo (léase katsimo) coeficiente de la serie de Fourier para X(I). Esto es. si

X(I) I " 'at,


entonces

Una consecuencia de esta propiedad es que, cuando una sei\al periódica se desplaza en el
tiempo, las magnitudes de sus coeficientes de la serie de Fourier no se alteran. Es decir,
Ib.1~ la•.

3.5.3 Inversión de tiempo


El periodo Tde una señal periódica x(1) también permanece sin cambio cuando la señal sufre
una inveniÓD en el tiempo. Para determinar los coeficientes de la serie de Fourier de y(l) ""
x( -1), consideremos el decto de la inversión de tiempo en la ecuación de smtesis (3.38):

X( - I) ""' L - a.e - ¡Jf1 .rT. (3.61)


.--01
Haciendo la sustitución k = -m, obtenemos

y(l) ~ %(-1) ~ ¿ - -. a r!'"2 1f11T (3.62)


"' --. .

Observamos que el miembro derecho de esta ecuación tiene [a forma de la ecuación de sín·
tesis de [a serie de Fourier para x( - /), donde los coeficientes de la serie de Fourier blr son
(3.63)
Esto es. si

x(r) I
" 'a.,
entonces

X(-I) I " 'a _t .


En otras palabras, la inversión de tiempo que se aplica a una señal continua da como
resultado una inversión de tiempo de [a secuencia correspondiente de los coeficientes de
la serie de Fourier. Una consecuencia interesante de la propiedad de inversión de tiem-
po es que si X(/) es par, esto es, si x( - 1) '" X(I) , entonces sus coeficientes de la serie de
Fourier también son par, es decir,a_l "" al. De forma similar, si X(I) es impar, de manera
que x( -r) '" - ..t(r), entonces también lo serán sus coeficientes de la serie de Fourier, es
decir, a _l = -04 .

Mat 'll prOiegido t-I)r derechos de 'lt..


••• Representación de senales periódicas en series de Fourier Capitulo 3

3.5.4 Escalamiento de tiempo


El escalamiento de tiempo es una operación que. en general, cambia el periodo de la
señal principal. En concreto. si x(t} es periódica con periodo T y frecuencia fundam ental
WO = 27rfT. entonces .r(a r). donde a es un núme ro real positivo, es periódica con periodo
Tia y frecuencia fundamental aWG- Debido a que la operación de escalamiento de tiem-
po se aplica directamente a cada una de las componentes armónicas de x(r) . podemos con
facilidad ronduir que los coeficiente de Fourier para cada una de esas componentes
siguen sieado los mismos. Esto es. si X(l) tiene la representación en serie de Fourier de la
ecuación {3.38). entonces
••
X(aI) ::: L ukeit(a-.)r
t ... - .

es la representación en serie de Fourier de x(al). Debemos enfatizar que, mientras que


los coeficientes de Fourier no sufren cambio, la representación en serie de Fourier ~(cam­
bia debido a la variación de la frecuencia fundamental.

3.5.5 Multlpllcadon
Suponga que x(t) y y(t) son periódicas con pe riodo T y que

x(t) I
" I ak'

y(t) I
" I bk •
Puesto que el producto x(t)y(t) tambitn es periódico con periodo T. podemos expandir
esto en una serie de Fourier con coefi cientes de la serie de Fourier h. expresados en ttr-
minos de aquellos para x(t) y y(t). El resultado es

x(t)y(t) " I hk = ¿. a,b. _I' (3.64)


1- - ..

Una forma de deducir esta relación ( vea el problema 3.46) es multiplicar las representa·
ciones en series de Fourier de xC,) y y(,) y observar que la ktsima componente armónica
del producto tendrá un coeficiente que es la suma de los términos de la forma a¡b. _I.
Observe que la suma del miembro derecho de la ecuación (3.64) se puede interpretar
como la convolución discre ta de las secuencias que representan los coefici entes de Fou-
rier de xC,) y y(,).

3.5.6 ConJugacl6n '1 ,Imetria conjugada


Si tomamos el conj ugado complejo de una señal periódica x(t) tiene el efecto de invertir
el tiempo y dejar los conjugados complejos de los correspondientes coe ficientes de la
serie de Fourier. Esto es, si

x(t) I
" I ak _

ento nces

o( ) ' " 'a_k'


XI o (3.65)

Mal rnl protegido p?f derechos dE> "11 t ....r


Sección 3.5 Propiedades de la serie continua de Fourier 2 ••

Esta propiedad se prueba con racilidad al aplicar el conjugado complejo a ambos miem-
bros de la ecuación (3.38) y reemplazar la variable k en la sumatoria por su negativo.
Se pueden derivar algunas consecuencias interesantes de esta propiedad para xC,)
real, esto es., cuando xC,) "" XO(,). En este caso en panicular, vemos de la ecuación (3.65)
que los coeficientes de la serie de Fourier serán simétricos conjllgados, es decir,

a- t "" at. (3.66)
como vimos con anterioridad en la eCllación (3.29). Eslo, a su vez, implica varias pro-
piedades de simetrfa (enumeradas en la tabla 3. 1) para las magnitudes. las fases. partes
reales y partes imaginarias de los coeficientes de la serie de Fourier de las senales reales.
Por ejemplo. de la ecuación (3.66) vemos que si xC,) es real, entonces 0 0 es real y
10.1~ Ia-.I·
También, si x(t) es real y par. entonces, corno vimos en la sección 3.5.3, al "" a _l. Sin
embargo. de la ecuación (3.66) vemos que oi - a - l , de manera que at "" a:. Esto es, si x(t)
es real y par, entonces también lo serán sus coeficientes de la serie de Fourier. De ma-
nera similar, se puede mostrar que si x(t) es real e impar, entonces sus coeficientes de la
serie de Fourier son sólo imaginarios e impares. Entonces. por ejemplo, 0 0 = O si x{t) es
real e impar. Ésta y otras propiedades de simetría de las series de Fourier son analizadas
con mayor detalle en el problema 3.42.

3.5.7 Relación de Parseval para las señales periódicas continuas


Como se muestra en el problema 3.46, la relación de Paneval para seftales periódicas
continuas es
1[ ••
T),T ~(·)I'd. - ¿
l __ •
la.F. (3.67)

donde los o. son los coeficientes de la serie de Fourier de x(t) y T es el periodo de la seftal .
Observe que el miembro izquierdo de la ecuación (3.67) es la potencia promedio (es
decir, la energra por unidad de tiempo) en un periodo de la seftal periódica x(t). También,
1[ ' 1[
TJ a.eil"'t/ dI = TJTlatl2dl ;; lal . (3.68)
T

de manera que Iakl2es la polencia promedio en la késima componente annónica de X(/),


De esta rorma, lo que establece la relación de Parseval es que la potencia promedio total
en una señal periódica es igual a la suma de las potencias promedio en todas sus compo-
nentes arm6nieas.

3.5.8 Resumen de las propiedades de la señe continua


de Fouñer
En la labia 3.1 resumimos estas y otras importantes propiedades de la serie continua de
Fourier.

3.5.9 EjemplOS
Las propiedades de la serie de Fourier. mostradas en la tabla 3.1 , se pueden usar para evi-
tar algo del álgebra involucrada en la determinación de los coeficientes de Fourier de una

Mat 1"11 proJP.Qido 'lnr derer.hos df' :]l t')r

••• Representación de sei'iales periódicas en series de Founer capitulo 3

TABLA 3.1 PROPIEDADES DE LA SERIE CONTINUA DE FOURIER


PIC,h .... 5udóu !Kie' fU i6ctiao

.1'('») Periódicas ron periodo Ty


)'(.) frecuencia fundlmeo lal "'O . 2TrlT
.
b•
. ---. ------ -------------------- --------------------------------------------------- ----
Linealidad )'s. l At(,) + 8)'(,) AD. + lJb.
DcJplal.IImknlo de tiempo 3.5.2 X(I - lo) II • .,.-jli~ _ " • ..-jl(.IofJ)I"
DespWamien'o en frKuencia
ConjupOOn
In~erV6a de licmpo
3.5.6
3,S.J
,PiooJ _ tJ.WtI1fl).r(,)
x'{.)
.1'( - 1)
• ,..
,_o
FlQllamitnlo en .iempo 35.4 s(w). « > O(periódica con periodo 17a) a.

Convolución periódica Ir x(r)y(t - r}dr

Muhiplic.ci6n

.u(t) . . 2...
Difercneiac:ión J1ctllttP. - )Ie T 11,
"
6k~r' -6k(2~nr'
(de valor finilo y
IntegnciOO
i_. .t(,)dl ...: ~ .. . ......
PC"uulca . ¿,. 1I' 00 - O)

Simetrfa ronju¡a<U par. 35.6 .1'(,) real


seflale$ fUIe$
-':'10 .. -<,,_,
$eftales real y par
,,,.
35 .6 .1(/) Tul 'J par
.r<,j
,,. fui y~ •

¡".) -"''')1
Sellales real e impar real e imPf.r Q, sólo imaginaria e impar


0<::, :ornposic:ión par e impar 1.I'(t) teal) "'10.1
de seflllct reales ~t) .. o .t¡.r(t)! 1.1'(1) rul) J.'lm¡...j

señal detenninada. En los siguientes tres ejemplos ilustramos lo anterior. El último ejem-
plo de esta sección demuestra. por consiguiente. cómo se pueden usar las propiedades de
una señal para caracterizar la señal con gran de talle.

EjemplD J.6
Considere la senal g(t) con un periodo fundamental de 4, la cual se muestra en la figul1I
3. 10. Podemos detenninar II representación en serie de Fourier de &'(1) de manera di rec·
ta a partir de la ecuación de análisis (3.39). Sin embargo. usaremos en su lugar la relación
de g(t) con la onda cuadrada periódica simf trica .1'(1) del ejemplo 3.S. Si nos remitimos
a ese: ejemplo. vemos qUe. oon T .. 4 Y TI .. l.

&,(1) .. *- 1) - 112. (3.69)

Mal 'JI prOiegido p-?r der~hos dE' 'Jl


Sección 3.5 Propiedades de la serie continua de fourier •• 7

t

-, -, , , ,
-t •

Figura 3.10 Sella] periódica para el ejemplo 3.6.

La propiedad de desplazamie nto de tiempo en la tabla 3. 1 indica que. si los roeficientes


de la se ri e de Fourie r de x(t) se denotan como Dl. los coeficientes de Fourier de x(t - 1)
••
se pueden ellpresar como
(3.70)
L..os coeficientes de Fourier del ,,¡\Id de cd en S(t), es decir, los ténnin os de - 1/2 del
miembro derecho de la ecuación (3.69), están dados por

cl - ¡ O.
_1
parak :;: O
para k - O'
(3.71)

"
Aplicando la propiedad de linealidad de la tabla 3. 1. concl uimos que los coeficien tes
para g(t) se pueden ellp resar como

para k '"°
para k - O

donde cada D4 se puede ree mplazar ahora por la upresión correspondiente de las ecua·
ciones (3.45) y (3.46), lo que produce

di '" ¡
!!!/otn

O.
l
h e -/b l2 . para • :;: O
parak - O
(3.72)

Ejemplo 3.7
Considere la se ñal de ond a tri angular xC,) con periodo T - 4 Y frecuencia fundamenta l
..." _ 7TI2 mo&trada e n la figura 3. 11 . La d erivada de esta K tl al es la setlal s{,) d e l ejem·

-, , ,
Figura 3.11 Sei\al de onda triangular del ejemplo 3.7.

Mat 1"11 proJP.Qido 'lQr derechos dfI :J.L'f')r


••• Representación de senales periódicas en series de Fourier Capftulo 3

plo 3.6. Denotando los coeficie ntes de Fourier de gel ) median te dI y los de x(t) mediante
t't. \'cmos que la propiedad de dife renciación de la tabl a 3. 1 indica que

(J.7)

Esta ecuación se puede usar para expresar el en términos de dI . excepto cuando k - O.


Específicamente. de la ecuación (J.n).

la. 2sen(1rkI2) -jh l2


el - jk'rr - ¡(hr)' t' ,
(3.74)

Para k - O, ~ se puede dete rm inar e nconlrnndo el á rea bajo un periodo d e X(I ) y divi -
diendo entre la lo ngi tud del pe riodo:

Ejemplo '3 .8
Examinemos algunas propiedades de la representación en se ri e de Fouricr de un tren
periódico de impulsos. o Irtn dI! impulsos. Esla senal y 5U representación en términos de
cxponcnciaJesromplejas jugani un papel importante cuando analil;emos eI lema de mues-
treo en el caprtulo 7. EI ITen de impulsos con periodo T se puede ell"presar romo

x(t) - ¿ li(t - k7); (3.75)
l~ -.

el eual se iluslra en la figura 3.12(0). Para determinar los eoeficienles (.lA de la serie de
Fourier, usam05 la ecuación (339) y elegimos que el intervalo de inlegración sea - ~ m
I ~ m, evitando poner los impulsos en los Ifmiles de integración. Dentro de esle inter·
valo, X(I) es la misma que ~I) y se sigue que

I fm I
al - T - m li(t~ - ¡k2..rrdl - T · (3.76)

En otras palabras, todos los coeficientes de la serie de Fourier del tren de impulsos son
id ~n ticos. Estos coeficientes tambi~o son de valor real y par (con respecto al (ndice k ).
Esto era de esperarse, ya que. de acuerdo con la labia 3. 1. cualquier sellal real y par
(como la del iren de impulsos) debe tener coeficien tes de Fourier reales y pares.
El tren de impulsos tambi ~n tieoe una relación directa con las señales de onda
cuadrada como la de g(l) en la figura 3.6. la cual repetimos en la figura 3.12(b). La
derivada de g(t) e5 1a señal q(l) ilustrada en la figura 3. 12(c). Podemos interpretar a q(t)
como la dife rencia de dos veniones desplazadas de l tren de impulsos X(I). Esto es.
q(r) = X(I + TI) - X(I - TI). (3.17)
Uundo las propiedades de la serie de Fourier, podemos calcular los coeficientes de la
lerie de Fourier de q(t) )' g(t) sin ninguna evaluación directa de la ecuació n de análisis
de la serie de Fourier. Primero, de las propiedades de desplazamiento de tiempo y linea·
lidad, vemos de la ecuación (3.17) que los coefici entes de la serie de Fourier b, de q(l)
se pueden expresar en términos de los coeficientes de la serie de Fourier al de X( I): esto
~

Mal 'JI prOiP.gido pt)r derecho" de '1U ':Ir


Secci6n 3.5 Propiedades de la serie continua de Fourler •••

,
•• •
__ ~_ . ____________- i _____________ • ____
...
~,

..
,
.. • ...
- -. - -
" " •• • ,

...
,
.. • ...
- -. -', "
-,
•• • ,

F~ ... r" J. 1:Z (a) Tren de Impulsos periódico; (b) onda cuadrada perió-
dica; (e) derivada de la onda cuadrada periódica en (b).

do nde wo - 21rl T. Usando la ecuación (3.76), tenemos entonces

Por último, ya que q(f) es la derivada de g(t), podemos usar la propiedad de diferen -
ciación de la tabla 3.1 y escribi r

(3.78)

donde Ct son los coelicjentC$ de la se ri e de Fourier de g(t). Ast".

(3.79)

Mar 1"11 proJP.Qido "lnr dcr~hn<;. df' :Jll'"lr


••• Representación de seHales periódicas en series de Fourier Capitulo 3

donde nos hemos valido del hecho de que /MOT - 2"., Observe que la ecuación (3.79) es
vál ida para k .. 0, ya que no podemos resolver para Co de la ecuación (3.78) con k - O.
Sin embargo. ya que COleS justo el valor promedio de g{,) e n un periodo. pode mos de te r-
minarlo medianl e inspección de la figura 3.12(b):

2T l
ro - T ' (3.80)

Las ecuaciones (3.80) y (3.79) son idénticas a las ~uacioDes (3.42) y (3.44). respectiva.
me nte, para los coeficie ntes de la se rie de Fourier de la o nda cuadrada deducida en el
ejemplo 3.S.

El siguiente ejemplo se seleccionó para ilus trar el uso de muchas de las propiedades
de la tabla 3.1.

Ejemplo O••
Suponga que se nos dan los siguie ntes datos sobre la señal .1'(,);

•• x('} es una señal real.


Z. x(t) es periódica con periodo T - 4. Ytiene coeficientes de la serie de Fourier Q~.
3.ut - Opara lkl> l .
4. La se nal con coeficientes de Fourier bt .. e-iri!1.a _t es impa r.
5. ~ L~(I)lldl .. 112.

Mostraremos ahora que esta información es suficiente para determinar la sellal X(I)
hasta quedar solamente la ince rtidumbre del signo de un faClor. De acuerdo con el
pun to 3.x(l) liene cuando much o tres coeficientes al de la serie de Fourie r dife re ntes de
oero:ao,Ol Ya _l. Entonce&. puesto que .r{1) liene frecuencia fundamental C>lO - 2'11f4 - wI2,
se sIgue a que

X(I) .. 00 + ole iw</l + 0 _le-1.ofl.


Ya que x(l ) es real (punto 1), podemos usar las propiedades de sime trfa de la tabla 3.1
para concluir qu e /Jo es real y al .. o· - l. E1I consecue ncia.

(3.8 1)

De terminemos ahora la senal correspondiente a los coeficien tes de Fourier bt


dados por el punto4. Usando la propiedad de inversión del tiempo de la tabla 3. I,obser-
vamos q ue O_l corresponde a la seital x( - 1). Asimismo. de la propiedad de desplaza-
miento e n el tiempo en la tabla indica que ta multiplicación del ktsimo coerJcie nte de
Fourier por e-il.r2 - e- ji.... corresponde a la sellal en cuestión siendo desplazada en I a
la de recha (es decir, con 1 - I reemplazando a 1). Concluimos que los coeficientes bt ca-
rresponden a la senal x( -el - 1» - x( -1 + 1).la cual, de acuerdo con el punto 4. debe
se r impar. Ya que X(I) es real. X( - I + 1) tambitn debe se r real. De la labia 3.1. se
desprende que los coeficientes de Fourier de x( -( + 1) deben se r puramente imagina-
rios e impares. Entonces. bo - O Y b_1 - - bl. En vista de que 1M operaciones de inver-
sión del tiempo y desplazamie nto en clliempo no pueden cambiar la pole ncia promedio
por periodo, el punt o S se cumple aun si X(I) es reemplazada por x( - / + 1). Esto es,

!L~( - 1 +
•• l )fdl - 112.
~ at 'JI
(3.82)

prOiP.gido IJ'?r derf"'h"c. de 'Jl "


Sección 3.6 Representación en series de Fou rier de sellales periódicas discretas ...
Ahora podemos usar la relació n de Parsc:val para eoneluir que

(3.83)

SustilUyendo b, .. - b _1en esta ecuación. obtenemos Ibll- 112. Puesto que sabe mos que
bl ta m bi ~n ~ sólo imagi nari a. debe se r jf2 o - j12.
Ahora podemos trasladar esla~ condiciones en #Jo y b , a los eq uivalen tes de U(¡ y D,.
Primero, como bo - O, el punto 4 implica que Do .. O, Con k - 1, ~ta condición implica
que DI .. t -j..n.b _1 '" - j b _1 = j bL. As! pues. si tomamos b, .. ¡!l, entonces DI ... - I!l, Y
por lanto. de la ecuaciÓn (3.8 1),X(I) " -cos(m'!l). De forma alternativa, si toma mos
b. - - j!l, enlonces DI .. l!l y. por tan to, XCI) - ,0$( m'I2).

3 .6 REPRESENTACiÓN EN SERIES DE FOURIER DE SEÑAl ES


PERiÓDICAS DISCRETAS

En eSla sección conside ramos la representación en series de f ourier de señales discretas.


Si bien el análisis resulta muy semejante al de la sección 3.3, hay algunas diferencias
importantes. En particular, la representación en serie de Fourier de una señal periódica
discreta es una serie finitD, opuesta a la representación de la serie infinita requerida para
señales periódicas conlinuas. Como consecuencia de ello, no se incluyen temas matemáti·
cos sobre convergencia como los analizados en la sección 3.4.

3.6. 1 Combinaciones lineales de e.ponenclales complejas


relacionadas armónicamente

Como se definió en el capítulo 1, una señal discreta x[n] es periódica con periodo N si

xiII] = xl" + N}. (3.84)

El periodo fu nda mental es el entero positivo N más pequeño para el cual la ecuación
(3.84) se cumple, y wo '" 2rrfN es la frecuencia funda mental. Por ejemplo. la exponencial
compleja ei(2TrIN)n es periódica co n periodo N. Además, el conjunlo total de las señales
exponenciales complejas discretas que son periódicas con periodo N está dado por

~~ (fl l = I! ji .,¡o = I! il (l" """, k = O, ::!: I . ::!:2 ,, ; .. (3.8')

Todas estas señales tienen frecuencias fundamentales que son múltiplos de 2rrfN y por
tanto están relacionadas armónicamente.
Como se mencionó en la sección 1.3.3. hay sólo N señales distintas en el conj unto
dado por la ecuación (3.85). Esto es una consecuencia del hecho de que las exponenciales
complejas discretas que difieren en frecuencia por un mllltiplo de 21T son idénticas.. E n
forma especIfica. ~nJ = "'.,in], .p.¡,,] = "'.v.¡[n] y. en general.

(3.86)

Es decir, cuando k se cambia por cualquier múltiplo entero de N , generamos la secuen-


cia idéntica. EsIO difiere de lo que ocurre en el caso oontinuo. en donde las señales ~l(t)
definidas en la ecuación (3.24) son todas diferentes.
Mal r 'JI protegido r.f derechos de> 'jI I')r
·.. Representación de señales periódicas en series de Fourier Capitulo 3

Ahora deseamos considerar la re presentación de secuencias periódicas más ge-


nerales en términos de combinaciones lineales de las secuencias eh[n] en la ecuación •
(3.85). Tal combinación lineal tiene la forma

xfn ] - 4= o.I/>,.ln] - 4= Q¡c .Il..... - ~ Q¡t' Jl(lot.N)o, (3.87)

E n vista de que las secuencias ciltln) ~n distintas sólo sobre un rango de N valores suce-
sivos de le, la sumalOria en la ecuación (3.87) necesita incluir sólo términos en este rango.
Entonces, la sumaloria es sobre le, a medida que le vana sobre un rango de N enteros suce·
sivos, empezando con cualquier valor de k. Indicamos esto expresando los límites de la
sumatoria como le :: <N>. Es decir,

(3.88)

Por ejemplo, le podria asumir los valores le - O. 1, ... • N - l o le - 3, 4, ...• N + 2. En


cualquier caso, en virtud de la ecuación (3.86), exactamente el mismo conjunto de secuen-
cias exponenciales complejas aparecen en la sumatoria del miembro derecho de la ecua·
ción (3.88). Esta ecuación se conoce como la urie diJcreta de FOllrier y los coeficientes ak
como los coeficientes de la serie de Fourier.

3 .6.2 Detennlnacl6n de l. repreunhIClón en serie


de Fourler de un. señ.1 peñódlca
Suponga ahora que se nos da una secuencia xln] la cual es periódica con periodo funda·
me ntal N. Nos gwtarla determinar si existe una re presentación de xl"] en la forma dada
en la ecuaciÓn (3.88) y. de ser así, cuáles son los valores de los coeficientes at. Esta pre-
gunta puede expresarse en otros términos. es decir, encontrar una solución para un con·
junto de ecuaciones lineales. En concreto. si evaluamos la ecuaciÓn (3.88) para N valores
sucesivos de n que corresponden a un periodo dexln1. obtenemos

.1'[0) = } ' al'


.~

(3.89)

Así, la ecuación (3.89) representa un conjunto de N ecuaciones lineales para los N coefi·
cientes desconocidos Ot coruonne k varia sobre un conjunto de N enteros sucesivO$.
También se puede demostrar que este conjunto de ecuaciones es linealmente indepen.
dien te y, en consecuencia, se puede resolve r para obtener los coeficientes Ot en términos
de los valores dados de xln]. En el problema 3.32 consideramos un ejemplo en el cual los
coeficientes de la serie de Fourier se obtienen resolviendo explfcitamente el conjunto de
N ecuaciones dadas en la ecuaciÓn (3.89). Sin embargo, siguiendo los pasos paralelos a los
usados en el caso continuo. es posible obtener una expresión de forma cerrada para los coe·
ficientes Ot en té nninos de los valores de la secuencia xin].

Mal 'JI prOiP.gido p-?r derechos de '1U ':Ir


Sección 3.6 Representación en series de Fourier de sel'lales periódicas discretas ...
La base para este resultado es el hecho, mostrado en el problema 3.54, de que

~
j t(1"¡N}to = [N, k "" O, ±N, ±2N, . .. (3.90)
e O, cualquier airo valor'
"-
La ecuación (3.90) establece que la suma sobre un periodo de los valores de una expo-
nencial compleja periódica es cero. a menos que la exponencial compleja sea una cons-
tante.
Ahora conside remos la representación e n serie de Fourier de la ecuación (3.88). Al
multiplicar ambos miembros por e-ir(b lN)n y sumando los N términos obtenemos

(3.91)

Intercambiando el orden de la sumatoria en el miembro derecho de la ecuación, te nemos

(3.92)

A partir de la identidad en la ecuació n (3.90), la suma interior e n n sobre el miembro


derecho de la ecuación (3.92) es cero. a menos que k - r sea cero o un múltiplo entero
de N. Por tanto. si escogemos valores de r sobre la misma escala sobre la cual k vana en
la sumatoria exterior. la suma inte rior en el miembro derecho de la ecuación (3.92) es igual
"*
a N si k "" r y Osi k r. Entonces. el miembro derecho de la ecuación (3.92) se reduce a Na"
y tenemos

(3.93)

Esto proporciona una expresión cerrada para obtener los coeficientes de la serie de
Fourier, y tenemos el par de la serie discreta de Fourier:

xln] = ) ' a t e /t "4/' = ) ' a te /tt2"¡NJ-o, (3."')


t~ Ir~
at = ~ ¿ xlnJe - /k'"V' = ~ ) ' xlnJe - /1r (2 ".1N}to. (3.95)
~ ·th1 ,,~

Estas ecuaciones juegan el mismo papel para las señales periódicas discretas que el que
juegan las ecuaciones (3.38) y (3.39) para las señales periódicas continuas. siendo la
ecuación (3.94) la que representa la ecuación de s[ntesis y la ecuación (3.95) la de análi-
sis. Al igual que e n el caso continuo. los coeficientes de la serie discreta de Fourier QIr son
a'menudo llamados los c~ficiemes espectrales de x[n]. Estos coeficientes especifican una
descomposición de xln] en una suma de N exponenciales complejas relacionadas annóni-
camcnte.
Remitiéndonos a la ecuación (3.88) vemos que si lomamos k en la escala de Oa N - 1
tenemos

(3.96)

Mal 1"'11 proJP.Qido "lnr derer.hos df' :]l t')r


... Representación de señales periódicas en series de Fourier Capitulo 3

De manera similar. si k fluctúa de t a N , obtenemos

.x["1 = Q¡f/>¡[n] + U-:!:4l,(n] + ... + a~Mnl· (3.97)

A partir de la ecuación (3.86), lÁlln) .. 4>,... [n) y e ntonces,. basándonos en la comparación


de las ecuaciones (3.96) y (3.97), d ebemos concluir que no = aNo En forma similar, hacien-
do que k fluctúe sobre cualquier conjunto de N enteros consecutivos y usando la ecuación
(3.86) podemos concluir que

(3.98)
Esto es, si consideramos más de N valores secuenciales de k, los valores de Qk se repe-
tirán periódicamente con periodo N. Es importante interpretar este hecho cuidadosa-
mente. E n particular, ya que hay sólo N distintas exponenciales compleju que son pe-
riódicas con periodo N , la representación en serie discreta de Fourier es una serie finita
con N términos. Por tanlO, si fijamos los N valores consecutivos de k sobre los cuales
d e finimos la serie d e Fourier en la ecuación (3.94), obtendremos un conjuntq, de exacta-
men te N coeficientes de Fourier a partir de la ecuación (3.95). Por otro lado, en algunas
ocasiones será conveniente usar diferentes conjuntos de N valores de k y. en consecuen-
cia. resulla útil cons iderar la ecuación (3.94) como una s uma de cualquier conjunto aTbi-
Imrio de N valores sucesivos de k. Por esta razón. algunas veces es convenie nte pensar
en a t co mo una secuencia definida para todos los valo res de k. pero sólo N elementos
sucesivos en esta secuencia serán usados en la representación e n serie de Fourier. Ade·
más. ya que ~(II ) se repite periódicamente con periodo N conforme va riamos k (ecua-
ción (3.86)1. también 10 debe hacer al;. !ecuación (3.98»). Este punto de vista se ilustra en
el siguiente ejemplo.

Ejemplo 3.10

(3.99)

la cual es la contraparte discrela de la lei'lal XCI) - sen......, del ejemplo 3.3. xIn) es pe-
riódica sólo si 2vf~ es un enlero o una razón de enteras. Para el caso cuando 2vf,.,. sea
un eOlero N. esto es.. cuando

x(nJ es periódica con periodo fundamental N. y obtenemos un result.c\o que es exacta-


menle análogo al caso continuo. ElIpandiendo la sedal como una luma de dos exponen-
d ales complejas, obtenemos

xl"1 _ -1 eJ(Z"¡N}o _ _1 e -/(z"/ !i')t (3.100)


2j 2j .

Comparando la ecuadÓn (3.100) con la (3.~) velllOl., por ifl!lpecciÓn. que

..
L
-2j1 • 1
--11' (3.JOJ )

Mal '11 pro ~ido por derechos de 'lt.: or


Sección 3,6 Representación en series de fourier de sena les periódicas discretas ...
yel resto de los coeficientes en el interva lo de la sumatoria-es cero. Como se describi6
anteriormente. estos coeficientes se repiten con periodo N: por lanto. D .... U l amb¡~n es
igual a (In,) y D." _l es igual a ( - Ini). Los coeficientes de la serie de Fourier para este
ejemplo con N - S se ilustran en la figura 3. 13. Se indica el hecho de que se repiten pe-
riódicamente. Sin embargo. se utiliza sólo un periodo en la «tIaci6n de síntesis (3.94) .

•••
-, -,
,, 4
,, 9
•••

- 8 -1 - 5- 4 - 3 - 2
" 5 9 10 11 k

F~ur. J.1 J Coeficientes de Fourier para x(n] .. sen(2m'5)n.

Considere ahora el caso cuando 2mwo es una relaci6n de enteros. esto es. cuando

20M
% - N .

Suponiendo que M y N no tuvieran factores comunes.x(nJ tie ne un periodo fundamen-


tal de N. De nueva cuenta.expandiendox(n) como una suma de dos exponenciales com- •
plejas.. tenemos

a ¡>anír de la cual podemos determinar por inspección que UN - (In,). D_N - ( - II2¡) Y
el resto de los coeficientes en un periodo N son cero. Los coeficientes de rourier para
este ejemplo con M • 3 Y N - 5 se han representado en la figura 3. 14. Una vez más
hemos indicado la periodicidad de los coeficientes. Por ejemplo. para N - S. U! - a_Jo 10
cual en nuestro ejemplo e5 igual a ( - In,). Sin embargo. observe que en cualquier perio-
do de longitud S hay sólo dos coeficientes de Fourier dife rentes de cero y. por tanto. ha y
solamente dos términos diferentes de cero en la ecuación de síntesis.

.. . -, -, -;-:,,' "",,' 12
.. .
- 1 - 6 - 5- 4 -2-1 O 1 3 4 5 6 8 9 1011
" k

Flgur. J.'" Coeficientes de Fourier para x(n] "" sen3(2m'5)n.

Mat_ 'Ji prOiegido t/.lr derechos de 'JU ':Ir


... Representación de senales periódicas en series de Fourier GapHulo 3

Ejemplo 3.11
Considere Ja señal

Esta señal es periódica con periodo N y, como sucedió en el ejemplo 3.10, podemos
expandir .rln] directame nte en I~nninos de exponenciales complejas pan obtener

Agrupando términos.. encon tramos q ue •

xln) - I + (~ + ~r·~ + (~ - ;jr-~·N)o


+ Oc /~} pa.~ + (ic-/~}-ro.~.
Por consiguiente. los coerKienles de la se rie de reuner para esle ejemplo son

40 .. 1,
3 1 3 1
IJ¡-i+2j- i-i J,
3 I 31 .
Q - I .. 2 - 2i .. 2" + 2)'
1•
al - 2 "
1
a - 1 - - 2 /·

oon al .. O para otros valores de k en el intervalo de la sumatoria en la ecuación de sín-


tesis (3.94). De nuevo 105 coeficientes de Fourier son pcriódKos con periodo N. asf que,
por eje mplo. Q¡'¡ .. l , aJli_l .. ~ + ~j y O1. - N "ij.
E n Ja figura 3.15(1) hemos dibujado las
panes rcal c: imagi naria de estos coeficientes para N .. 10. mientras que la magnitud y
rase de 101 coeficientes están represen tados en la figura 3.1S(b).

Observe que, en este ejemplo, Q- t "" a;


para todos los valores de k . De hecho. esta
igualdad se cumple siempre que xln) sea real. Esta propiedad es id6ntica a la que anali·
zamos en la sección 3.3 para sedales periódicas continuas, y al igual q ue en el caso con·
linuo, una implicación de este hecho es que hay dos formas alternativas para las series
discretas de Fourie r de las secuencias periódicas reales. Estas formas son análogas a las
representaciones en la serie continua de Fourier dadas en las ecuaciones (3.3 1) y (3.32) Y
se examinan en el problema 3.52. Para nuestros propósitos, la forma exponencial de la
serie de Fo urier. como se obtu vo en las ecuaciones (3.94) y (3.95), es en particular con·
venienle y es la que usa remos exclusivamente.

Mar fI'll protegido por dcrocf'Jo<:, de 'lt.: "Ir


Sección 3.6 ReprssentacjÓfl en series de Fourier de senales periódicas discretas .17

-N o N 2N ,

",
-N N 2N ,
-t
lo)

'o,¡

"!-
,
¡
- 2N -N _ ..1 o 1.......1 N 1.......1 'N 1...-',

.,

Flgur. J.l S (a) Partes rea) e imaginaria de los coeficientes de la ~tie de Fourler
del ejemplo 3.11: (b) magnitud y fase de los mismos coeficientes.

laI protegido d rP.e o de


... Representación de sena les periódicas en series de Fourier Capftulo 3

Ejemplo 3.12
En cste eje mplo conside ramos la onda cuadrada periódica discreta mostrada en la figu-
ra 3.16. Podemos evaluar la se ri e de Fourier para esta sellal usando la ecuación (3.95).
Debido a que x[1I1- 1 para - NI :S 11 :S NI.es particularmente co nvenient e seleccionar
el in tervalo de longitud N en la sumat oria de la ecuación (3.95) de manera que incluya
la escala - NI :S n :s NI. En este caso, podemos ex presar la ecuación (3.95) como

(3. 102)

... .I III I. .... :III 1I. ..... III 11.: ..


-N N
"
F~ur. J .16 Onda cuadrada periódica discreta.

Si permitimos que m .. " + NI. observamos que la ecuación (3. 102) se vuelve
1 ~,
' " e - ~l -N)(... -

.-.
Q _ _ N,)
• N L.
(3.103)

La sumaloria en la ecuación (3.103) consiste en la suma de los prime ros 2N, + 1 tt rrni·
nos en una serie geomtlrica, l. cual se puede evaluar usando el resultado del problema
l.54. Esto produce

• ..!.. t - jl(1~ [t jll.c ...., .. mv...· _ t - jil-( ...., .. mv...)


N t -joI:(1~lt}ltl.w.1 - t -joI:(l~ J
(3.104)

• ..!.. sen[2nk(N, + Ja)JN)


k <1- O. ~N. ="!N•...
N sen( 1fkJN) .

y
_ "!NI + 1
II~ - N ' k '"' O. = N. ="!N..... (3.J05)

Los coeficientes 11. para "!NI + I • S están dibujados para N . 10. 20 Y 40 en la figura
3.17(1). (b) Y (e). respectivamente.

Cuando se analizó la conve rgencia de la serie conlinua de Fourier en la secciÓn 3.4.


consideramos el ejemplo especifico de una onda cuadrada simétrica y observamos cÓmo
la suma finita en la ecuación (3.52) conve rge hacia la onda cuadrada conforme el número
de términos se aproxima al infinito. En particular. observamos el fenó meno de Gibbs en

MatAfI'll protegido pt:lr derecho" de '1U ':Ir


Sección 3.6 Representación en series de Fourier de sei'lales periódicas discretas ...

.
• • , I ,• • , I •

flgur. J.1 7 Coeficientes de las series de fotJrier para la onda cuadrada
periódica del ejemplo 3.12; gráficas de Na. para 2M + 1 .. 5 Y(a) N - lO;
lb)N-20; y(c)N - 40.

la discontinuidad, según el cual conforme el número de términos se incrementaba, los


rizos en la suma parcial (figura 3.9) llegaban a comprimirse hacia la discontinuidad, per-
maneciendo constante la amplitud pico de los rizos independientemente del número de
términos en la suma parcial. Consideremos ahora la secuencia análoga de las sumas par-
ciales para la onda discreta, donde, para simplificar, supondremos que el periodo N es
impar. En la figura 3.18 hemos representado las senales

M
~In = 1 ¿ ut! jt{2 ~N}lo (3. 106)
t .. - M

para el ejemplo de la figura 3.16 con N = 9, 2NI + I = 5, '1 para diversos valores de
M. Para M = 4, la suma parcial es exactamente igual a xln]. Vemos en particular que. en
contraste con el caso continuo. no hay elemento de convergencia '1 no se presenta el fenóme-
no de Gibbs. De hecho, en general no hay elementos de convergencia con la serie discreta
de Fourier. La razón de esto radica en el hecho de que cualquier secuencia xl" ) periódi-
ca discreta está completamente especificada por un ntlmero finito N de parámetros. o sea.
los valores de la secuencia sobre un periodo. La ecuación de análisis (3.95) de la serie de
Fourier simplemente transforma este conjunto de N parámetros en un conjunto equi.
valente (los valores de los N coeficientes de Fourier) y la ecuación de sfntesis (3.94) nos
dice cómo recuperar los valores de la secuencia original en tErminos de una serie fini-

Mat rF11 protegido p-?r derechos de '1U ':Ir


. .o Representación de senales periódicas en series de Fourler Capitulo 3

~[nJ

- 18 -, o
"
(~

~(nl

- 18 -, o , 18 "
Ibl
,
)( [nI

.u--
- 18
(01
~[nJ

Flgun J . • I Sumas parciales


de las ecuaciones (3.106) 'f (3 .107)

- 18 -, o , 18 n
para las ondas cuadradas perió-
dlcas de la figura 3.16 con
N .. 9y2N. .1 . 5: (a) M_l ;
(~
(b)" . 2; (e) ".3; (d)" ••.

fa.Entonces, si N es impar y tomamos M - (N - 1)12 en la ecuación (3.106), esta suma


incluye exactamente N ténni nos y. en consecuencia, a partir de la ecuación de sfntesis le-
nernos que .i{nJ "" x!nJ. De manera similar. si N es par y pennitimos que

(3.107)

enlonces, con M ., Nfl, esta suma consiste de N términos y una vez más podemos con-
cluir, de la ecuación (3.94), que X(n] ::: ..r(nl.
En contraste, una senal periódica continua adopta un continuo de valores sobre un
solo periodo y requiere de un número infinito de cocficienles de Fourier para represen·
tarla. De esta manera. en general. ninguna de las sumas parciales finitas en la ecuación

Mal rF11 protegido po?r derechos de '1U ':Ir


Sección 3.7 Propiedades de la serie discreta de Fourier u.
(3.52) producirá valores exactos de x(t) , y cuando tomamos en consideración el proble-
ma de evaluar el lfmite a medida que el número de términos se acerca al infinito. surgen
elementos de convergencia como los considerados en la sección 3.4.

3.7 PROPIEDADES DE LA SERIE DISCRETA DE FOURIER

Existen muchas similitudes entre las propiedades de la serie discreta de Fourier y las de
la serie continua. Esto se puede ver rácilmente al comparar las propiedadcs de la serie
discreta de Fourier resumidas en la tabla 3.2 con su contrapartc continua de la tabla 3.1.

T,.,8LA J.Z PROPIEDADES DE LAS SERIES DISCRETAS DE FOURIER


PropldE « CoelldcalH le .. Mrie 6e Fo.rit.

Xln]) Periódicas con periodo N '1 ") Periódica con


11n] frecuc:TKia funcbmental .... _ 2-.1N b. periodoN

Unnlidad AxjnJ + Brin )


Desplazamiento de tit:mpo ...¡,. - noJ
Desplaumiento en frecuc:nc:ia
Conju,arión
Inversión de tiempo
elAtll"''''''.rln]
x']n]
.1'(- 11]
..-..
a. _M
-•
.I']nlm]. ainesuomllltiplodem l . ( vistasromoperiódicas)
Escalamiento en tiempo .l'ÍO'~nJ - ( O ai n DO es un m61liplo Oc m m ' con periodo mN
(periódica (X)n periodo mN)
Convolución periódica .1;, x['IYIn - , ] Na.b.
Multiplicación xjnl>in] ,,,.,
)" a,b. _,
Primen diferencia .I'[n] - x(n - IJ (1 - 4! - ,Il(2 ...V))a.

..¿.
. ~.
x¡k] (~valor finito '1 periódica
51 ... . 0
1610) ((1 - 4!~¡t{l . ,)r· ..

Simetrfa conjugada ¡»on .I'[nl real


.... ...
a. - a •_•

...... ....
)-
)- -
-. )
). -.)
sdlales rcales r.1- 10-.)

Seftalu real '1 par xl"I real '1 par /lt real,! par
Scftales real e impar x[n] real e impar /lt t6Io imaginaria e impar
Descomposición par e impar ¡,,"I- 6 •• 1"11 l.t(n] real) !k{a.1
_ de IICllales real6
_ __ _ _______ _ ____ _ __ _ _ _
tx.InJ -
__ _
r~/:r[nJl [x(n] real]
__ __ _ __ _ ________ _ _______ _ _ __ _ _ _ 4
¡lYn!a.)
__ __ _ __ _ _ __ _ _ _ 4 ___ _ _ _ _ _ ___ _ _

Relacióll de Paneval para s.eftales periódicas


1
N.?;' . 1"1/ - .?;, Io.r

Mar rF11 protegido p-?r derechos de '1U ':Ir


·.. Representación de sellales periódicas en series de Fourier Capítulo 3

Las deducciones de muchas de estas propiedades son muy similares a las propiedades
correspondientes de la serie continua de Fouricr. y varias de ellas se consideran en los
problemas al final del capítulo. Además. en el capitulo 5 veremos que la mayoría de fslas
se pueden inferir a partir de las propiedades que les corresponden de la transformada
discreta de Fourier. En consecuencia , en las siguientes subscccioncs limitaremos el análi-
sis a sólo algunas de estas propiedades. incluyendo las que muestran diferencias impor-
tantes en relación con las continuas. También proporcionamos ejemplos que ilustran la
utilidad que varias de las propiedades de la serie discreta de Fourier tienen para el desa-
rrollo de un conocimiento conceptual, y la ayuda que prestan para reducir la complejidad
en la evaluación de las series de Fourier de muchas secuencias periódicas..
Al igual que en el caso continuo. a menudo es conveniente usar una notación taqui.

gráfica para indicar la relación entre una senal periódica y sus coeficientes de la serie de Fou·
rier. En concreto. si sin) es una senal periódica con periodo N y con coe ficientes de la
serie de Fourier indicados por alt. entonces escribiremos

xlnJ' " 'Ok'

.J .7.1 Multlpllatclón
La propiedad de multiplicación que la representación en serie de Fourier posee es un
ejemplo de propiedad que refleja la direrencia entre el caso continuo y el discreto. De la
tabla 3.1. el produelo de dos senales de tiempo continuo de periodo T da como resulta-
do una senal periódica con periodo T. cuya secuencia de los coefici entes de la serie de
Fourier consiste en la convolución de las secuencias de los coeficientes de la serie de Fourier
para las dos senales multiplicadas. En el caso discreto. suponga que
xln) , " , a.
,
yln) ' " , bit
son periódicas con periodo N. Entonces, el producto xln lYl/1 J también es periódico con
periodo N y. como se muestra en el problema 3.57. sus coeficientes de Fourier d. están
dados por

x!nIY!n]' :fS , dlt = 11. aA _l' (3. 108)


- !'?
La ecuación (3. 108) es análoga a la definición de convolución. excepto que la variable de
la sumatoria se restringe ahora a un intervalo de N muestras consecutivas. De acuerdo
con el problema 3.57. la sumatoria se puede tomar sobre cualquier conjunto de N valores
consecutivos de J. Este tipo de operación será considerada como una cOIII)olllción pe-
riMica entre las dos secuencias periódicas de los coeficientes de Fourier. La forma común
de la suma de convolución (donde la variable de la sumatoria varia de -00 a oc) se conoce
como la co/lvo/llci6n aperi6dica. para distinguirla de la convolución periódica.

3.7.2 Primera diferencia


El dual de tiempo discreto de la propiedad de diferenciación de la serie continua de
Fourier involucra el uso de la operación de primera diferencia, la cual se define como

Mat r":jl protegido r.r derechos dE> "11 I.... r


Sección 3.7 Propiooades de la serie discreta de Fourier ...
xlnl - xln - 1]. Si x[n] es periódica con periodo N , entonces también lo será )'(,,), y8 que
al desplazar xlnl o combinar linealmente xlnl con otra señal periódica cuyo periodo es N
siempre da rá como resultado una senal periódica con periodo N. Del mismo modo, si

x[III' ",a
lr ,

entonces los coeficientes de Fourier corresrondientes a la primera diferencia de x[nJ se


pueden expresar como

(3.109)

la cual se obtiene fácilmente aplicando las propiedades de desplazamiento de tiempo y


linealidad de la tabla 3.2. Un uso común de esta propiedad se presenta en situaciones
donde la e\'al uación de los coeficientes de la serie de Fourier es más fáci l para la pri mera
direrencia que para la secuencia original. (Véase el problema 3.3 1.)

J.7.J Relación de Parseval para senales periódicas discretas


Como se muestra en el problema 3.57. la relación de Parseval para senales periódicas
discretas está dada por

(3. 110)

donde at son los coeficientes de la serie de Fourier de x[nJ y N es el periodo. Al igual que .
en el caso continuo, el miembro izquierdo de la relación de Parseval es la potencia pro-
medio en un periodo de la señal periódicax(nJ. De manera simil ar. Ia~2 es la potencia prome-
dio en la késima componente armónica de xl"]. Asf, de nueva cuenta, la relación de
Parseval estabJece que la potencia promedio en una senal periódica es igual a la suma
de las potencias promedio en todas sus componentes armó nicas. En el caso discreto, de
hecho, hay sólo N componentes armónicas precisas, y ya que los 0 1:. son periódicos con
periodo N, la suma del miembro de recho de la ecuación (3.110) se puede hace r sobre
cualquier cantidad N de valores consecUlivos de k.

J.7.4 Ejemplos
E n esta subsección presentamos varios ejemplos que ilustran CÓmo se puede n usar las
propiedades de la serie discreta de fourier para caracterizar las señales periódicas dis-
cretas y calcular 5U5 representaciones en serie de Fourier. De manera especffica, las
propiedades de la serie de Fourier, como las indicadas en la tabla 3.2. se pueden usar para
simplificar el proceso de determinación de los coeficientes de la serie de Fourier de una
de te rminada sena!. Esto implica expresa r primero la señal dada en términos de o tras
señales cuyos coeficientes de la serie de Fourier sean ya conocidos o resulten más fáciles
de calcular. Entonces. usando la tabla 3.2. podemos expresar los coeficientes de la serie de
fourier de dicha sellal en términos de los coeficientes de la serie de fourier de otras
señales. Esto se ilustra en el ejemplo 3.13. El ejemplo 3.14 presenta así la determinación
de una secuencia a partir de alguna información parcial. En el ejemplo 3.15 mostramos el
uso de la propiedad de convolución periódica de la tabla 3.2.

Mat 1"'11 protegido por derechos dfI :J.L'f?r


n4 Representación de sel'lales periódicas en series de fourier CapitulO 3

Ejemplo 3 .13
Consideremos el problema de encont rar los coeficientes de la serie de Fourie r de la
secuencia X[ II) mostrad a en la figura 3.19(a). Esta secuencia ti ene un periodo funda-
o.
mental de 5. Observamos que xl"I se puede considel1lT como la suma de la onda cuadl1l-
da Xlln] e n la figura 3.19(b) con la Jtl:uencia dt cd xllnl e n la figura 3.19(c). Senalando
los coeficientes de la serie de Fourier de .r1(n] mediante b. y los de .r:(nl mediante CI.
usamos la propiedad de linealidad de la ta bla 3.2 para concluir que
a. -b. + el_ (3.1 11)
2 xln)
,
••• •••
-- -, ~ --
o
~ -- ,
,o¡

• ••
• • 11 1. .' 11
o
1 • • 111 • •
•••

lb)

, :r.zln]
·.. I I I I I I I I I I III I I I • ••
O
'o)
Flgiur. 3 .19 (a) Secuencia periódica x[o] para el ejemplo 3.13 y su
representación como una suma de (b), la onda cuadrada xlln] Y(e) la
secuencia de cd .ltlln).
Gracias al ejemplo 3.12 (oon N1 .. I YN '" S). sabemos que los coeficientes ba de la serie
de Fourier correspondientes a xl(nl se pueden expresar como
! sc n(Jwkl5) para k., O, ::t5, ::t 10, ...
5 sen( ffk/S) ,
b• - 3
,
. para k .. O. ::tS. ::t 10.. ..
(J.112)

La s«:uencia x!(n] tiene sólo un valor de OO. el cual se determina mediante su coe-
rKiente cero de la serie de Fourier.
I •
Co .. 5 ~x~(n ] ., 1. (J. II3)

En vista de que los coeficientes de la serie discreta de Fourier son periódicos. podemos
deducir que el .. 1 siempre que k sea un múhiplo entero de S.Los coeficientes restan tes
de x¡(n] deben ser cero. ya que .l'¡(n] contiene sólo una componente de «l. Podemos
sustituir ahora las expresiones para bl 'J e. en la ecuación (J.111 ) para obtener
_ ! se n(JrilS) k O ,
b 1 S sen( 'll'k/S) , para .. .::t ,= I ....
O

01 -
,
8
-. para k .. O, =5. ::t 10. .. .
(3.114)

M'ilt r '11 protegido r.r derechos dE> 1.L!')r


Sección 3.7 Propiedades de la ~ rie discreta de Fourier ...
Ejemplo 3.14
Suponga que se nos proporcionan 105 siguientes dat05 acerca de la 5«Uenda xln]:

L xln] es periódica con periodo N .. 6.


2. Ij~ _o x(n l - 2.
J. I : _1(- I)"xln) - 1.
... Del conjun to de !leftales que salisfacen las tres condiciones an terinres xln]
tiene la potencia mínima por periodo.

Detenninem05 la secuencia xln]. lndicam05 105 coeficiente! de la se ri e de Fourier


de xln] mediante ato A partir de l punto 2, roncluim05 q ue ao .. 113. Si observamos que
( - 1)" - rJ ..... 1n!(2-'6)l1o, ~m05, gracias al punto 3.que Q) " 1f6. De la relación de
Paneval (vea la tabla 3.2), la potencia promedio de xfn] es
,
P• 6;•• r. (3.IIS)

Puestn que cada coeficie nte diferente de cero apona una can tidad positiva a p, '/ en vista
de que 105 valores de Do y a) !le especifican previame nte, el valor de P se minimiza al
!leleecionar QI .. a l .. a4 .. aj .. O. De lo an terior se sigue que
xln) " Do + a~I- .. (113) + (116)( - 1)-, (3.116)
la cual esl' dibujada en la figu ra 3.20.

kln]

,,
••• • ••
- - - - --2 - , O '-!2~3-----:
f1tJur• .t.ZO Secuencia x(nl que es consistente con las propiedades especifi-
cadas en el ejemplo 3.14.

Ejemplo . . . .
En este ejemplo delenninamos y dibujamos una !lecucncia periódica. dada una expre·
sión algebraiea de sus coeficientes de la !lerie de Fourie r. En el proceso, tambit n hace -
mos uso de la propiedad de convolución periódiea (vbse la tabla 3.2) de la serie dis-
creta de Fourier. En concreto. de acuerdo con lo !leftalado en la tabla y como se muestra
en el problema 3.58. si x[n] y y{nJ son periódicas con periodo N. entonces la seftal '

...(n) .. ,~x(rlYln - r)

lambitn es periódica con periodo N. Aquí. la sumatoria se puede toma r sobre cualquier
conj unto de N valores consecu tivos de r. Más aún , 105 coeficientes de la serie de Fourier
de ...(n) son iguales a Ntb.ba , donde 111)' b l • son los coeficienles de Fourier de x(n ) y fIn) ,
respectivamente.

Mat '-JI pro ~ido 0f der~hos dE' '-Jl or


... Representación de señales periódicas en series de Fourier Caprtulo 3

Suponga ahora que se nos dice que una sellal w[n ] es periódica con pcriodo fun-
damental de N '" 7 Yoon coeficientes de la serie de Fourier

sen!(3m1d7)
e lO< • (3.1 17)
t 7 sc n2(1Tkn)

Observamos que e4 ... 7di, donde d. indica la secuencia de los coeficientes de la serie de
Fourer de una onda cuad rada x[n], como la del ejemplo 3. 12, con NI '" 1 Y N '" 7.
Us.a'1do la propiedad de convolución, vemos que
,
"'In] = '\' x(rlxln - ,j = ¿ x[rJx[n - r]. (3. 118)
,~¡ , -- J
donde en la última igualdad hemos elegido la suma sobre: el intervalo - 3 :s , s J.
Excepto por el hecho de que la suma está limitada a un intervalo finito.e l método de pro-
,
ducto y suma para evaluar la convol udÓfl puede aplicarse aqu!. De hecho. podemos oon-
vertir la ecuación (3.1 18) en una oonvoluc:ión ordinaria al definir una seilal x[nJ que es
igual a x[n] para - ) :S 11 S 3 Yes cero para otro valor. Entonces. de la ecuaciÓn (3.1 18),
,
L X(rlxln -
..L
w[n ) =
.--)
r) =
.--- X(rlxln - r).

Esto es. ...[nJ es la oonvolución aperiódica de las secuencias x[nJ y x[nJ.


Las secuencias .tlrJ, í lr] y x[n- r) están representadas en la figura 3.21(a}-(c). A
partir de la figura podemos calcular w[n] de manera inmediata. En particular, vemos que
w[OJ - 3:wl- 1J - "'11I - 2;w[ - 2J - ..,[2J - 1;y"'I-3] - "PJ - O.Vaque ..,[nJClpc-
riódica con periodo 7, podemos dibujarla oomo se muest ra en la figura 3.21(d).

3.8 SERIE DE FOURIER y SISIEMAS LTI

En las secciones anteriores, hemos visto q ue la representación en serie de Fourier se


pue de usar para construir cualquier señal periódica discreta y virtualme nte todas las
señales periódicas continuas de importancia práctica. Además, e n la secció n 3.2 vimos que
la respuesta de un sistema LTI a una combinación lineal de exponenciales complejas
to ma una fonna particulannente sencilla. Específicamente. en el caso continuo, si x(/) '"
est es la entrada a un sis tema LTI continuo, entonces la salida está dada por y(t) = H(s)&/,
do nde, de la ecuación (3.6),

(3.119)

en la cual h(t) es la respuesta al impulso del sistema LTI.


De mane ra similar. si xiII ) = z" es la e ntrada a un siste ma LTI discreto, e ntonces la
salida está dada por y[nl = H(z)z", donde d e la ecuación (3.10),

••
H (,) = ¿
t _ -.
"Ikl' -', (3. 120)

en la cual h(nl es la respues ta a l impulso d el sistema LTI.

Mat '11 protegido p-?r derechos de '!u ':Ir


,
Sección 3.8 Serie de Fourier y sistemas LTI n.

• 111 • • - 3• - 2• -, o1 1 J', • 2
•3 • • 111 • ,
.,
~,

• • • • • • • • 1 1 J'
-, o , • • • • • • • • ,
..
J.(n - tI

• • • 111 • • • • 1 1 r.
n- 1 n n+1
• • • 11 ,
'o,
3 .,,}
2

,
-, -3 - 2 - 1 o 1 2 3 ,
""
Flgur. J.:Z 1 (a) la secuencia de onda cuadrada x[t! del ejemplo 3.15:
(b) la secuencia Rtt! igual a xlt! para - 3 s r s 3 y cero para otro valor,
(c) la secuencia x(n - ¡J; (d) la secuencia w(n] Igual a la convoluci6n periódica
de x[n] consigo misma y a la convolución aperiódica de Rtn[ con x [n[.
Cuando s o z son en general números complejos, H(s) y H(z.) se conocen como las
funciona dd sistema de los sistemas correspondientes. Para senales y sistemas continuos,
en este capítulo y en el siguiente. nos enfocaremos en el caso específico en el cual ~J
= O. de modo que s = jw y. en consecuencia, r:n sea de la forma ej"". Esta entrada es una
exponencial compleja a la frecuencia w. La función del sistema de la forma s = jw (es
decir, HUw) vl!ta como una función de w) se conoce como la rupuesta en frecuencia del
sistema y está dada por

(3.121)

Mat l8.1 protegido 'lnr derer.hos df' :]l t')r


·.. Representación de señales periódicas en series de Fourier Capitulo 3

De manera similar, para señales y sistemas discretos. nos enfocaremos en este capr-
tulo y en el 5 en valores de z para los cuales Id = 1, de manera que z ... d" Y z.. sea de la
forma e/-. Enlonces la función del sistema H(z) para z restringida a la forma t "" ti.. se
conoce como la respuesta en frecuencia del sistema y está dada por

••
ll(t ÍOO) - L h(n]e - J- , (3.122)
~ - - .
La respuesta de un sistema lTI a una señal exponencial compleja de la forma ti-
(en el caso continuo) o ti- (en el caso discreto) es particularmente sencilla de expresar
en términos de la respuesta en frecuencia del sistema. Además.. como un resultado de la
propiedad de superposición para sistemas lTI, podemos expresar la respuesta de una
sei'ial LTI a una combinación de exponenciales complejas con igual facilidad. En los capi-
tulos 4 y 5 veremos cómo podemos usar estas ideas junto con las transrormadas de
Fourier continua y de tiempo discreto para analizar la respuesta de los sistema Lll a
sei'lales aperiódicas. En el resto de este capftulo. como un primer vistazo a estos impor-
tantes conceptos y resultados. nos concentraremos en la interpretación y comprensión de
esta noción en el contexto de las sei'lales periódicas.
Considere primero el caso conlinuo. y sea X(I) una seftal periódica cuya represen-
taciÓn en serie de Fourier dada por
••
••
X(I) - ¿
t - ••
Qle "'''''. (3.123)

Suponga que aplicamos esta sei'ial como la entrada a un sistema LTI con respuesta al
impulso h(I). Entonces.. ya que cada una de las exponenciales complejas en la ecuaciÓn
(3.123) es una funciÓn propia del sistema. como en la ecuación (3. 13) con Si = j kwo. se
desprende que la salida es

••
)'(1) - L
t __ _ aJl(~JIt .. ..,../l"". (3.124)

AsC. )'(1) también es periódica con la misma frecuencia fundamental que X(I). Más aún, si
lat} es el conjunto de coeficientes de la serie de Fourier para la entrada X(I). entonces
fa.HUkwo)} es el conjunto de coeficientes para la salida )'(1). Esto es.. e l efecto del sistema
Lll es modificar de manera individual cada uno de los coeficientes de Fourier de la
entrada mediante la multiplicación por el valor de la respuesta en frecuencia a la fre-
cuencia correspondiente.

Ejemplo 3.16
Suponga que la setl.al periódica x (l) analizada en el ejemplo 3.2 es la se6al de en trada a
un sistema LTI con respuesta al impulso

h(l) ,. e-lu(I).
Mal r ':JI protegido p?r derechos da 'lul')r
Sección 3.8 Serie de Fourier y sistemas lTI ...
Para calcular los coeficientes de la serie de Fourier de la salida )'(t), calculamos primero
la respuesta en frlXue ncia:

1 , .
'" - c- 'c- (3.125)
1 + jw 1}

- 1
1
+ jw
Por tanto. usando las ecuaciones (3.124) y (3.125},junto con el hecho de que wo - 2". en
este ejemplo, obtenemos
.,
)'(t) ., ¿ b¡c
i . _)
iU -. (3.126)

bo - 1.

b1 - ¡(l +lj2n} b_I-H, _1


12 ",).
b1= !(1+1j4".), b_l - ~(1 _1i4'IT). (3.127)

bJ - ~(l+lj6".), b_J - ~(I _lj6'IT}


Observe que ),(1) debe se r un a señal de valor real. ya que es la convolución de .r(t) y h(t),
las cuales son rea les. Esto se puede verificar al el1lminar la ecuación (3.127) y obser-
vando que b; - b_l. Por tanto,y(t) tambi~n se puedc e!tpl"esar en cualquiera de las for-
mas dadas en las ecuaciones (3.31) y (3.32); eslO es..
,
)'(t) = 1 + 2~ D.cos(2wfct + O,), (3.128)
Po,
o
,
Y(I) - I + 26 [El cos 2wfct - F. sen 2wfcl), (3.129)

donde

(3.130)

Estos coeficie ntes se pueden evaluar de forma directa a parti r de la ecuación (3.127). Por
ejemplo.

1
D, - Ib,1e 4V I + 41í""
1
El = :l.(bll '" 4(1 + 4.,r)'
u. Representación de señales periódicas en series de Fourier Capitulo 3

En el caso discreto. la relación entre los coeficienles de la serie de Fourier de la


cntrada y la salida de un sistema LTI es exactamente igual a las ecuaciones (3.123) y
(3.124). En concreto, sea xln) una ~c:ila) periódica cuya representación en serie de Fourier
está dada por

xl"]
.
= ' } 4J!!Jk(lfllN)t< •
~
Si aplicamos esta sei\al como la entrada a un sistema LTI con respuesta al impulso h[n).
entonces., al igual que en la ecuación (3.16) con Zk ". ¿t(2f11N), la salida es

y[n] "" } atfl(e JldJ")t!*f1w1"". (3.131)


.~
Enlonces,y[n] también es periódica con el mismo periodo de xln]. y el kbimo coeficiente
de Fouricr de y[n} es el producto del késimo coeficiente de Faurier de la entrada y el
valor de la respuesta en frecuencia del sistema LTI. H(tflrilN) , a la frecuencia corres-
pondiente.

Ejemplo 3.1 7
Considere un sistema LTI con respuesta al impulso hIn) - Il"u[n), - 1 < a < 1, Y con
entrada

('.132)

Al igual que en el ejemplo 3.IO,.I"[n) se puede esqibir en fonna de serie de Fourier como

También. de la ecuación (3.122),

(3.133)

Esta serie geomé trica se puede evaluar usando el rt$ultado del problema 1.54, lo cual
produce

1
J/(t~ - I - ., - ¡..' (3. 134)

Uundo la ecuación (3.131), obtenemos entonces la serie de Fourier para la salida:

(3.135)
- 21 ( I - (U-p.."
1 ) e ",."" + 21 ( 1 _ 1
ae/l."''') e _",."".

Mar '11 pr01.egido por derocf'JC'<:' de '11.: "Ir


Sección 3.9 Filtrado ..,
Si escribimos

1 •
- ",,¡,.. .. re ,
1 - ae J.

entonces la ecuación (J. IJ5) se reduce a

,'[nJ -
_1 2•
rw, N n (J. IJ6)

Por ejemplo. si N = 4,

y entonces.

),(nJ ..
1
VI + a ~ ""',T
__ 1= - ta n
_'(a)).

Podemos observa r que, para q ue e xpresiones tales como las ecuaciones (3.124) y
(J.131) tengan sentido, las respuestas en frecue ncia H(jw) y H(¿") en las ecuaciones
(3. 12 1) y (3.122) debe n estar bien definidas y ser finitas. Como vere mos en los capltulos
4 y 5, éste será el caso si los sistemas LTI bajo estudio son esta bles. Por ejemplo, el sis-
tema LTI del eje mplo 3.16, cuya resp uesta al impulso es lI(t) ::: rlll(t), es estable y tiene
una resp uesta en frecue ncia bie n definida dada por la ecuación (3.125). Por otro lado, el
sistema LTI con respuesta al impulso h(l) = ellI(r) es ines ta ble, y es fácil ve rificar q ue la
integral en la ecuación (3.121) para H(jw) difi ere pa ra cualq uier valor de w. De ma ne ra
simila r, el sistema LTI del ejemplo 3.17, cuya respuesta al impulso es lI[n)= anuln) , es
estable pa ra /a / < I Y tiene una respues ta en frecue ncia dada por la ecuación (3. 134). Sin
e mbargo, si 1 al > 1, el sistema es inestable y la suma toria e n la ecuación (3. 133) dive rge.

3.9 FILTRADO

En una a mplia va riedad de a plic.1ciones. resulla de interés cambiar las amplit udes relati-
vas de las componentes de frecuencia en una señal, o q ui zás elimina r por completo algu-
• nas componentes de frecuencia, proceso conocido como fi ltrado. Los siste mas lineales
inva rian tes e n el tiempo q ue cambian la (o rma del espectro se conocen como fill r O:i COI/'
form ado res de f recuencia. Los siste mas diseñados para dejar pasar algunas frecue ncias
esencialme nte no dis torsionadas y a tenuar de mane ra significati va o eliminar por como
pleto otras se conocen como filtros selectivos el/ frecuen cia. Como se indica e n las ecua-
ciones (3.124) y (3. 131), los coeficientes de la serie de Fo urie r de la salida de un sistema
Lll son aquellos de la e nt rada multi plicados por la respuesta en frecuencia del siste ma. En
consecuc ncia, el filtrado se puede realizar e n forma conve niente median te el uso de s is-
te ma Lll con una respuesta c n fTecuencia seleccionada adecuadamente, y los métodos e n
el domi nio de la frec uencia proporcionan las he rramie ntas ideales pa ra examina r esta
clase tan impo rtante de aplicaciones. En ésta y e n las siguientes dos secciones damos un
primer vis tazo al fil trado mediante algunos ejemplos.

Mal nal protegido por derechos dfI aL'!')r


... Representación de sei\ales periódicas en series de Fourier Capitulo 3

J.9.1 Filtros conformOldores de frecuencl.


U na aplicación en la cual es fácil encontrar los filtros conformadores de frecuencia es en
los sistemas de audio. Por ejemplo. los filtros LTl se incluyen comúnmente en esos sis-
temas para permitir al oyente modificar las canlidades relativas de energía de baja fre-
cuencia (graves) y energía de alta frecuencia (agudos). Estos filtros corresponden a los
sistemas LTI cuya respuesta en frecuencia se puede cambiar manejando los controles de
tono. Asimismo. un sistema de audio de alta fidelidad, llamado filtro ccualizador. se
incluye a menudo en el preamptificador para compensar las caracterfsucas de respuesta
en frecuencia de las bocinas. En conjunto. a estas etapas de filtrado en cascada se les
conoce como circuitos ecualizadores para el sistema de audio. La figu ra 3.22 ilustra las
tres etapas de los circuitos ecualizadores para una serie particular de bocinas de audio.
En esta figura , la m3gnitud de la respuesta en frecuencia para cada una de estas etapas
se muestra en una gráfica log-Iog. De manera especifica, la magnitud se presenta en
unidades de 20 IOglo/HU",,)1 conocidas como decibeles o dB. El eje de frecuencia se
denomina en Hertz (es decir, ""12:.,,.) a lo largo de la escal3 10garftmica. Como se analizará
con más detalle en la sección 6.2.3, una representación logarftmica de la magnitud de la
respuesta en frecuencia en esta forma es muy común y de gran utilidad.
En conjunto, los circuitos ecualizadores de la figura 3.22 están diseñados para com-
pensar la respuesta en frecuencia de las bocinas con la habitación en la que se encuen-
tran y permitir al oyente controlar la respuesta en total frecuencia. En particular, ya que
los tres sistemas eSlán conectados en cascada, y puesto que cada sistema modifica una
entrada exponencial compleja K~ al multiplicarla por la respuesta en frecuencia del sis-
tema a esa Crecuencia, se concluye que la respuesta lotal en Crecuencia de la conexión en
cascada de los tres sistemas es el producto de las tres respuestas en fre cuencia. Los
primeros dos fil tros, indicados en la fi gura 3.22(a) y (b), forman la elapa de controt del
sistema, ya que el componamiento en Crecuencia de estos filtros puede ser ajustado por
el oyente. El tercer filtro, mostrado en la figura 3.22(c), es la etapa ecualizadora, la cual
tiene la respuesta en frecuencia fija que se indica. El filtro de la figura 3.22(a) es un filtro
de baja frecuencia controlado por un interruptor de dos posiciones. para proporcionar
una de las dos respuestas en frecuencia indicadas. El segundo filtro en la etapa de control
tiene dos interruptores deslizables que se pueden ajustar continuamente para variar la
respuesta en frecuencia dentro de los límites indicados en la figura 3.22(b).
Otra clase de filtros conformadores de frecuencia encontrados a menudo son aque-
llos en los cuales la salida del filtro es la derivada de la entrada al filtro, es decir, )'(t) 3
dx(t)ldt. Con una X(I) de la Corma X(I) = d U , )'(1) será )'(1) .., ¡wdoif• a partir de la cual se
concluye que la respuesta en frecuencia es
HU"") = ¡"". (3.137)
Las caracteristicas de la respues ta en frecuencia de un filtro diferenciador se muestran en la
figura 3.23. Puesto que HU"") es compleja en general, y en este ejemplo en particular, HU"")
se presenta a menudo (como en la figura) como las gráficas separadas de IHú'",,)1y <HU"").
La forma de esta respuesta en frecuencia implica que una entrada exponencial compleja d'"
recibirá mayor amplificaciÓn para valores más grandes de "". En consecuencia, los filtros
diferenciadores se usan para enriquecer variaciones rápidas o transiciones en una señal.
Un propósito para el cual se usan con frecuencia los filtros diferenciadores es para
resalta r los bordes en el procesamiento de imágenes. Una imagen en blanco y negro se
puede considerar como una sei'ial X(I ), Iz) "continua" de dos dimensiones , donde 1] y 12 son
las coordenadas horizontal y vertical respectivamente. y X(I!, (2) es la brillantez de la ima·
gen. Si la imagen se repite periódicamente en las direcciones ho rizontal y vertical,entonces

Mal 'JI prOiP.gido 0f der~hos dE' 'Jl


Sección 3.9 Filtrado ...
, ,, , , , , , , , ,
Pc.!:1On 1 del lnt.-ruplor

I
PcaU 6n 2 dellntllfTUPtor

- >O
,
-"20Hz 30 40 60 100 200 4OO!IOO 1_ 2 "
3" e" ala 20
F_
lO

."
.'"
."
<~~ -
iíi' +10
" <
o
-, f- ~Iolfe¡b

- >O -
-"201-1z 30 40 60 100 200
F_
400 600 1_

.,
2 3" 6 8 10 20

.'"
¡g '"+10
- .,

-"20 ... 30 40 ea 100 200 400 600 1..... 2 3" 6 810 20


F_
I<l
Figura 3.22 Las magnitudes de las respu!Stas en lrecuencia de los
circuitos ecualizadores de una serie panicular de bocinas de audio.
moslralJas en una escala de 20 IO~hol ~)I. la cual S8 conoce como escala
en dedlM!les (o dB). (a) Fillro de frecuencias bajas controlado mediante un
Ifllerruplor de dos posiciones; (b) limites de frecuencia superior e Inferior
en un filtro ctInformador de ajusle ctInlinuo; (e) respuesta en frecuencia
fija de la etapa ecuafiladora.

Mat nal protegido por derechos dfI aL'!')r


... Representación de seftales periódicas en series de Fourier

capítulo 3

I HI)w) I


<H/iI.o1

'1.". 3.21 Caracterfstlcas de


W la respuesta en frecuencia de un fil-
- - - -! tro en el cual \¡ salida es la derivada
de la entrada.
se puede representar mediante una serie bidimensional de fuurier (vtase el problema
3.70) que consiste de sumas de productos de las exponenciales complejas el...'. y J..¡, que
oscilan a frecuencias posiblemente diferentes en cada una de las dos direcciones de las
coordenadas. Las variaciones lentas de brillantez en una dirección particular se represen-
tan mediante las annónicas más bajas en esa dirección. Por ejemplo, considere el borde ro-
rrcspondiente a una transición abrupta en brillanlcz que se presenta verticalmente en una
imagen. Ya que la brillanlez es constante o varia lentamente a lo largo del borde, el ron-
tcnido de frecuencia del borde en la dirección vertical esli concentrado en las frecuencias
bajas. En contraste, debido a que hay una variación abrupta de la brillantez a trav~ del
borde. el contenido de frecuencia del borde en la direc:ción horizontal se concentra en fre-
cuencias más altas. La figura 3.24 ilustra el efecto sobre una imagen del equivalente bKfi..
mensional de un filtro direrenciador.11 La figura 3.24(a) muestra dos imágenes originales y
la figu ra 3.24(b) el resultado del procesamiento de esas imágenes con el filtro. Puesto que la
derivada en los bordes de una imagen es mayor que en regiones donde la brillantez varía
lentamente con la distancia, el efecto del filtro consiste en resaltar los bordes.
Los filtros LTI discretos también tienen una amplia variedad de aplicaciones. Muchas
de éstas involucran el uso de sistemas discretos construidos con plO!'> sadores digitales de
propósito general a especial, para procesar seflales contlnuas. un tema que analizamos más
ampliamente en el capítulo 7. Además, el análisis de la información de series de tiempo.
incluyendo secuencias de datos demográficos y económicos como el índice promedio del
mercado de valores, involucra a menudo el uso de filtros discretos. Con fTeCUenaa, las varia-
ciones de largo plazo (que corresponden a las bajas frecuencias) tienen un significado dUe-
rente al de las variaciones en el corto plazo (correspondientes a las altas frecuencias), y
resulta útil analizar estas componentes por separado. El conrormar nuevamente la pon-
deración relativa de las componentes se lleva a cabo, por lo genera1. lIsando filtros discretos.
Como un ejemplo de un filtro discreto sencillo, considere un sistema LTI que toma
sucesivamente un promedio de dos puntos de los siguientes valores de entrada:
I .
y{n) - í (x{n) + xIn - 1)). (3.138)

l! Elpccffic:amcnte cada ¡m.a~n de l. filUIlI 3.14{b) c:i la maanitud del aradicole bidimenllonal de IU
contnl~rte de la figura J.24{a) donde el gradiente de /(x. y) se dcfiuc coino

Mat 'JI protegido po?r derechos de '1U ':Ir


Sección 3.9 Altrado ni

lrr. ~e prol 1(1 o ",:: o u

(1

UI1CICII\;IiIUUI.

En este caso.h[n] '" l(6f:n] + 6(n - 11), Y gracias a la ecuación (3. 122), vemos que la
respuesta en frecu encia del sistema es

(3. 139)

La magnitud de H(ti..) está graficada en la figura 3.25(a).y <f.H(ti.. ) se mueSlfa en la figu-


ra 3.25(b). Como ya se analizó en la sección 1.3.3. las bajas frecuencias para exponen-
ciales complejas discretas ocurren cerca de w .. O. ::::2'1f. ::::4'1f.. ..• y las frecuencias altas
cerca de w .. ±'If, ±3'1f, ... Esto resulta del hecho de que d(..+2.)n = id-. de modo que
en el caso discreto necesitamos considerar sólo un intervalo de 2'IT valores de w para
cubrir un intervalo completo de distintas rrecuencias discretas. Como consecuencia,
cualquier respuesta en frecuencia discreta H(id") debe ser periódica con periodo 2'1f. un
hecho que se puede deducir de forma directa de la ecuación (3.122).
Para el filtro específico definido en las ecuaciones (3.138) y (3.139), vemos de la
figura 3.25(a) que [H(id")1 es grande para frecuencias cercanas a w = OYdisminuye con-
form e incrementamos IwI hacia 'If. indicando asf que las frecuencias más altas se atenúan
más que las más bajas. Por ejemplo, si la entrada a este sistema es constante (es decir. una
. P ,
... Representación de serta les periódicas en series de Fourier Capítulo 3

1
. ...,
'

- o o ••

......
012

figura I .n (a) Magnitud y


- .12 (b) fase de la respuesta en Ire-
cuencla de un siStema LTI dIscreto
~I fin] • 112(x[n] + xl n - 11).

exponencial compleja de frecuencia ceroxln] ;; KeJO'lI,.. K) entonces la salida será

y(n ) ;; H(ti'O) KtioA) ·" = K = xlnl.

Por otro lado, si la entrada es la señal de alta frecuencia x[nJ - Ke/'" = K(- I)". cntonces
la salida será

Así, este sistema separa el valor constante de largo plazo de una señal a partir de sus fluc-
tuaciones de frecuencia y. en consecuencia. representa un primer ejemplo de filtro selec-
tivo en frecuencia, lema que veremos con más calma en la siguiente subsecci6n.

3.9.Z Filtros selectivos en frecuenCia


Los filt ros selectivos en frecuencia son una clase de fillros cspecíficamcnlC destinados a
seleccionar con exactitud o muy aproximadamente algunas bandas de frecuencias y re-
chazar otras. El uso de filtros selectivos en frecuencia surge en una amplia variedad de
situaciones. Por ejemplo, si el ruido en una grabadora de audio está en una banda de fre-
cuencia más alta que la música o la voz en la grabación. se puede eliminar mediante un
fil trado selectivo en frecuencia . Qua aplicación imponante de filtros selectivos en fre-
cuencia es en sistemas de comunicación. Como veremos en detalle en el capítulo 8, la
base para los sistemas de amplitud modulada (AM) es la transmisión de información de
muchas fuentes diferentes simultáneas. poniendo la información de cada canal en una
banda de lrecuencia separada y extrayendo los canales o bandas individuales en el recep-
tor mediante el U50 de filtros selectivos en frecuencia. Estos ftltros para separar los
canales individuales y los filtros conformadores de frecuencia (como el ecualizador
Mal 'JI prOiP.gido 0f der~hos dE' 'Jl
Sección 3.9 Filtrado ...
mostrado en la figura 3.22) para el ajuste de la calidad del tono, forman una parte impor-
• tante de cualquier receptor de radio y televisión domésticos.
Mientras que la selectividad de frecuencia no es el único tema concerniente a las
aplicaciones, su gran importancia ha conducido a un conjunto de términos ampliamente
aceptados para describir las características de los filtros selectivos en frecuencia. En par-
ticular, mientras que la naturaleza de las frecuencias que pasarán por un filtro selectivo
en frecuencia varia considerablemenle dependiendo de la aplicación, varios tipos de fil-
tros básicos se usan ampliamef!te y se \tos han dado nombres para indicar su función. Por
ejemplo, un fifrro paso bajas es aquel que deja pasar bajas frecuencias (es decir, frecuen-
cias alrededor de w c::I O) Yatenua o elimina las frecuencias más altas.. Un filtro paso altas
es aquel que deja pasar las frecuencias altas y atemia o elimina las bajas, y un filtro paso
batida es el que deja pasar una banda de frecuencias y atemla frecuencias tanto más altas
como más bajas con respecto a la banda que deja pasar. En cada caso, las frecuencias de
corte son las frecuencias que definen los límites entre las frecuencias que pasan y las que
se eliminan, es decir, las frecuencias en la bando de paso y en la bando de supresión.
Numerosas preguntas surgen cuando se define y evalúa la calidad de un filtro selec-
tivo en frecuencia. ¿Qué tan efectivo es el filtro al dejar pasar las frecuencias en la banda
de paso? ¿Qué lan efectivo es al atenuar frecuencias en la banda de supresión? ¿Qué tan
aguda es la transición cerca de la frecuencia de corte, es decir, desde casi libre de distor-
siÓn en la banda de paso hasta altamente atenuadas en la banda de supresión? Cada una
de estas preguntas involucra una comparación de las caracterfslicas de un filtro real selec-
tivo en frecuencia con las de un filtro con comportamiento idealizado. En forma especf-
fica, un filtro id~al s~/~ctivo enfrewcncio es aquel que deja pasar exactamente las expo-
nenciales complejas en un conjunto de frecuencias sin ninguna distorsión, y elimina por
completo las sef'iales en las demás frecuencias. Por ejemplo, un filtro idcol paso bajas de
tiempo continuo con frecuencia de corte w. es un sistema LTI que deja pasar las expo-
nenciales complejas ¿oA para valores de w en el intervalo de - ~ s w .s w. y elimina
sei\ales en las demás frecuencias. Esto es, la respuesta en frecuencia de un filtro ideal paso
bajas de tiempo continuo es

l.
HUw) = [ O, (3.140)

como se muestra en la figura 3.26.

H(j-I
1

o
FII"r. J.26 Respuesta en frecuencia
""""
de paso de un filtro paso baJas ideal.

La figura 3.27(a) representa la respuesta en frecuencia de un filtro ideal paso altas


de tiempo continuo con erecuencia de corte Cd,-, y la figura 3.27(b) ilustra un filtro ideal
paso banda de tiempo continuo con frecu encia de corte inferior Cd,-1 y frecuencia de corte
superior ~. Observe que cada filtro es simétrico alrededor de w = O y, por tanto, pare-
cerla tener dos bandas de paso para los filtros paso altas y paso banda. futa es una con- •
secuencia de haber adoptado el uso de la seí'lal exponencial compleja ¿eII, en lugar de las

Mat 1"'11 proJP.Qido "lnr derer.hos df' :]l t')r


... Representación de sei'iales periódicas en series de Fourier Capitulo 3

H(j.)


10)
H(j.)

Flgur. 3.27 (a) Respuesta en


- - "', • Irecuencla de un filtro paso altas
Ideal; (b) respuesta en fretuencia
~) de un filtro paso banda Ideal.

señales senoidnles sen Id y oos wI. n frecuencin "'. Ya que do.Jt "" cos wI + j sen wl y e - jM -
ros wI - j sen wl, ambas exponenciales complejas están compuestas por señales scnoi da l~ ~
a la misma frecuencia w. Por esta ra zón. es común defi nir los fi ltros ideales de manera que
tengan el comportamiento de la respuesta a la frecuencia simétrica que se ve en las fi -
guras 3.26 y 3.27.
De una manera similar. podemos definir el conjun to correspondiente de filtros
ideales selectivos en frecuencia discretos. cuyas respuestas en rrecuencia se ilustra n en la
figura 3.28. En particular. la figura 3.28(a) representa un filtro ideal paso bajas discreto.

- 2. -. -'" o
1<
... • 2. •

H('"
!
- 2.
I -. I I I •
I 2. •
~)

H('"
!
- 2.
I I-.I I I I I • I I
I I
2. • '~ur. :1.2. Flhros selectivos en Ire·
cuencla Ideales distretos: (a) paso balas;
1') (b) paso altas; (e) paso banda•

Mat r '3.1 protegido lY)r derechos da ':lul')r


Sección 3.10 Ejemplos de IiIlros continuos descritos mediante ecuaciones diferenciales
•••
la figura 3.28(b) es un filt ro ideal paso altas y la fi gura 3.28(c) es un filtro ideal paso
banda. Observe que. como se analizó en la sección amerior, las características de los fil-
tros ideales continuos y discretos difieren en virtud del hecho de que. para los filt ros
discretos. la respuesta en frecuencia H(td.. ) debe ser periódica eon periodo 21T, con freo
cuencias bajas cercanas a múltiplos pares de 1T y frecuencias altas cercanas a múltiplos
impares de 1T.
Como veremos en muchas ocasiones. los filtros ideales son bastante útiles en la

descripción de configuraciones de sistemas idealizados para muchas aplicaciones. Sin
embargo. no son realizables en la práctica y sólo se les puede aproximar. Además, aun si
se pudieran reaIi7.ar, algunas características de tos filtros ideales podrfan hacerlos inde-
seables para aplicaciones especificas. y de hecho pueden ser prderibtes los filtros no
ideales.
En detalle, el tema de filtrado comprende muchos aspectos. incluyendo diseño y
construcción. Si bien nosotros no profundizaremos en los detalles de las metodologfas del
diseño de filtros, en el resto de este capitulo y en los siguientes veremos otros ejemplos
tanto de filtros continuos como discretos, además de que desarrollaremos los conceptos
y técnicas que fonnan la base de esta disciplina lan importante en ingeniería.

3.10 EJEMPLOS DE FILlROS CONTINUOS DESCRrTOS MEDIANTE


ECUACIONES DIFERENCIALES

En muchas aplicaciones., el filtrado selectivo en frecuencia se lleva a cabo mediante el uso


de sistemas LTI descritos por ecuaciones lineales con coeficientes constantes diferen-
ciales y de diferencias. Las razones son muchas. Por ejemplo. un gran número de sistemas
físicos de los cuales se puede interpretar que realizan operaciones de filtrado son carac-
terizados por ecuaciones diferenciales y de diferencias. Un buen ejemplo de ello. que
examinaremos en el capftulo 6, es el sistema de suspensión de un automóvil. el cual está
diseñado en parte para filtrar las sacudidas de alta frecuencia y las irregularidades en la
superficie de la carretera. Una segunda razón para el uso de los filtros descritos por ecua-
ciones diferenciales y de diferencias es que se pueden poner en práctica adecuadamente
utilizando circuitos tanto analógicos como digitales. Además, los sistemas descritos por
ecuaciones diferenciales o de diferencias ofrecen una gama extremadamente amplia y
flexible de diseños, lo que nos permite, por ejemplo. producir filtros que son casi ideales
o que poseen otras características deseables. En ésta y en la siguiente sección, considera-
mos varios ejemplos que ilustran la construcción de filtros selectivos en frecuencia con-
tinuos y discretos mediante el uso de ecuaciones diferenciales y de diferencias. En los
cnpltulos 4 a 6. veremos otros ejemplos de esta clase de filtros y obtendremos nuevos
conocimientos sobre las propiedades que los hacen ser de gran utilidad.

3.10.1 Un flltro paso IHIJas Re sencillo


Los circuitos eléctricos son usados ampliamente en las operaciones de filtrado continuo.
Uno de los ejemplos más sencillos lo constituye el circuito Re de primer orden mostra·
do en la figura 3.29, donde el voltaje de la fuente v,(t) es la entrada del sistema. Este
circuito se puede usar para realizar una operación de filtrado paso bajas o paso altas.
dependiendo de qué señal de salida adoptamos. En particular. suponga que consideramos el
voltaje del capacitor v'(t) como la salida. En este caso, el vol(aje de salida está relacionado

Mat r ':JI protegido lY)r derechos de> ":lL!')r


·40 Representación de sei'iales periódicas en series de Fourler Capítulo 3

+ Y,fll -

+
e
- ,
fl,ufil J .:l9 Filtro Re de primer
orden.

con el de entrada a Iravés de la ecuación diferencial lineal con coeficientes constantes

dvC<t)
Re dI + V..(I) :: V,(I) . (3.141 )

Si suponemos un reposo inicial, el sistema descrito por la ecuación (3.141 ) es Lll. Para
determinar su respuesta en frecuencia lI(jw) , observamos que, por definición, con el
voltaje de entrada v'(t} "" ei.... debemos tener el yoltaje de salida 11'(') c H(jw~". Si susti·
tuimos esta expresión en la ecuación (3.141 ) obtenemos
d . ..
RC- (HUw~ '4
di + HUw)e ~ = e /- • (3.142)

o
R CjwH(jw)e /M + H fjw)e l- = el"', (3.143)

de 10 cual se deduce directamente que

H f;W)c /M '" 1 el"'" (3.144)


v 1 + RC jw '

. 1
H(jw) = 1 + RCjw (3.145)

La magnilUd y la fase de la respuesta en rrecuencia IUjw) para este ejemplo se


muestran en la figura 3.30. Observe que para frecuencias cercanos a w = O. IH(jw)1 - 1,
mientras que para valores más grandes dc w (positivos o negativos). IH(jw)1es considera-
blemente más pequeña y de hecho disminuye rápidamemc confonne IwI se incrementa.
Por la nlO, este sencillo fi ltro R C (con v,(t) como salida) es un filtro paso bajas no ideal.
Para dar una idca inicial de los compromisos involucrados e n el diseño de filtros,
consideremos brevemente el comportamiento en el dominio del tiempo del circuito. En
particular. la respuesta al impulso del sistema descrito por la ecuación (3.141) es
1 _
h(t) = RC e IiRC ¡¡(t). (3.146)

Mat rFJI protegido po?r derechos de '1U ':Ir


Sección 3.1 O EJemplos de filtros continuos descritos mediante ecuaciones diferenciales
•••

~tIRC o tlRC
(o)

<HU...)

1/RC
- tIRe

(b)
Figura 3.10 Griilicas de (a) magnitud y (b) lase para la respuesta en
frecuencia del circuifo RCde la figura 3.29 con salida ~~ .
y la respuesta al escalón es
(3. 141)
las cuales están graficadas en la figura 3.31 (donde T :: RC). AI comparar las figuras 3.30
y 3.31, vemos un compromiso fundamental. En concreto, suponga que nos gustarla que
nuestro filtro dejara pasar sólo frecuencias muy bajas. De la figura 3.3O(a), esto implica
que tiRe debe ser pequeño. o de manera equivalente, que Re es muy grande, de modo que
las frecuencias diferentes a las que nos interesan serán atenuadas 10 suficiente. Sin embar-
go. observando la figura 3.31 (b), vemos que si Re es grande, entonces a la respuesta al
escalón le tomará un tiempo considerable alcanzar su valor final de 1. Esto es, el sistema
responde lentamente a la entrada escalón. Por el contrario, si deseamos tener una
respuesta más rápida. necesitamos un valor más pequctlo de Re, lo cual a su vez implica
que el fillro dejará pasar frecuencias más altas. Este tipo de compromiso entre el com-
portamiento en el dominio de la frecuencia y en el dominio del tiempo es tfpico de los
problemas que surgen al diseñar y analizar sistemas y filtros Lll, y constituye un tema
que veremos con más detalle en el capítulo 6.

J. t 0.2 Un filtro paso attas Re sencillo


Como una alternativa para seleccionar el voltaje del capacitar como la salida de nueslro
circuito Re. podemos escoger el vahaje a través del resistor. En este caso, la ecuación

Mal nal protegido por derechos dfI :J.L'f')r


••• Representación de senales periódicas en series de fourier capitulO 3

,-,

1 ------------------

,--,• ,,
,, Flgur. 3.31 (a) Respuesta al
Impulso del filtro paso baJas Rede
'---,- - - - - - - - - - - ;, primer orden con T . RC;
(b) respuesta al escalón del filtro
(b) paso bajas RC con p . Re.

diferencial que relaciona la entrada con la salida es

RCd¡t) + v,(r) = RC d~~t) . (3. 148)

Podemos determinar·la respuesta en frecuencia GUw) de este sistema en igual forma a


como Jo hicimos en el caso anterior: si v.(t) = ti-, cOlOnees debemos lener v'(t) =
GUw)dail ; sustituye ndo estas expresiones e n la ecuación (3.148) y realizando un poco de
álgebra, encontramos que
. _ jw RC
GUw) - 1 + jw R C (3.149)

La magnilUd y la fase de esta respuesta e n frecue ncia se muestran en la figura 3.32. De la


figura. ve mos q ue el s istema a tenúa las frecuencias bajas y deja pasar las frecuencias más
alias (es decir, aq uellas para las cualcs lc.Jj » I/RC) con una a te nuación mfnima. Esto es.
el sistema actÍla como un fillro paso altas no ideal.
A l igual que con el filtro paso bajas. los pa rámetros dcl circuito controlan tan to la
respuesta en frecuencia del filtro paso alias como sus características de respuesta e n el
tiempo. Por ejemplo, conside re la respuesta al escalón para el filtro. En la figura 3.29
vemos que 1I,(I } "" 1I.(t } - v'(t}. De este modo, si v,(t} = u(t}, lI'(t ) debe estar dada por la
ecuación (3.141). En consecue ncia, la respuesta al escalón del filtro paso altas es
(3.150)
la cual está representada e n la figura 3.33. En consecuencia,conforme RC se incrcmenla, la
respuesta se vuelve más le nta, es decir, la respuesta al escalón toma un tie mpo más largo
en alcanzar su valor final de cero. De la figura 3.32 se despre nde que al increme ntarse R C

Mal f ':JI protegido nr derechos dE> 'lU')f


Secci6n 3.10 Ejemplos de filtros continuos descritos mediante ecuaciones diferenciales z ••

- 1/RC liRC •
(~

- l iRC
, liRC
- .../4

• ~)

FI9"'iI 3.JZ Gráficas de (a) magnitud 'f (b) fase de la respuesta en frecuen-
cia del circuito RC de la figura 3.29 con salida v,(l) .

'~l

1
• 1
I
FI9"'. J.JJ Respuesta al
1 1 escalón del filtro paso altas Re
RC de primer orden con n RC.

(o. de manera equivalente. al disminuir JlRC) también se arecta la resp uesta en frecuen-
cia: en concreto. eXliende la banda de paso hacia frecuencias más bajas.
ObservamQS de los dos ejemplos en eSla sección, que un circuito Re sencillo puede
servir como una ap roximación burda a un filtro paso altas o a uno paso bajas, depe n-
diendo de la selección de la variable ffsica de salida. Como se iluslra en el problema 3.71 .
un simple sistema mecánico que usa una masa y un amortiguado r mecánico también
puede servir COmO un filtro paso bajas o paso alias descrito mediante ecuaciones dire-
renciales análogas de primer orden. Debido a su simplicidad. eslOS ejemplos de fil tros
eléctricos y mecánicos no tienen una transición aguda de la banda de paso a la banda de

Mal 1"11 proJP.Qido 'lnr derer.hos df' :]l t')r


.44 Representación de seftaJes periódicas en series de Fourier Capftulo3

supresión y. de hecho, sólo lienen un parámetro (Re en el caso el6ctrico) que controla
tanto la respuesta en frecuencia como el comportamiento de la respuesta del sistema en
el tiempo. En el diseño de filtros más complejos. construidos con más elementos que
almacenan energía (capacitancias e inductancias en filtros ell!ctricos, y dispositivos de
resortes y amortiguadores e n los fihros mecánicos), obtenemos ftlltOS descritos por ecua-
ciones diferenciales de mayor orden. Estos filtros ofrecen mucha más Oexibilidad en tt r-
minos de sus caractcristicas, lo cual permite, por ejemplo. transiciones más agudas de la
banda de paso a la banda de supresión. o más control sobre los compromisos entre
respuesta en el tiempo y respuesta en la frecu encia.

3.11 EJEMPLOS DE FlLIROS DISCREIOS DESCRIIOS MEDIANTE


ECUACIONES DE DIFERENCIAS

A l igual que sus contrapartes continuas, los filtros discretos descritos por ecuaciones de
diferencias lineales con coeficientes constantes son de considerable importancia e n la
práctica. E n realidad, ya que se pueden construir con eficiencia en sistemas digitales espe-
ciales o de propósito general, los filtros descritos por ecuaciones de diferencias son amplia-
mente usados en la práctica. Como en casi todos los aspectos del análisis de sellales y
sistemas, cuando examinamos los filtros discretos descritos mediante ecuaciones de dife-
rencias, encontramos muchas similitudes e importantes diferencias con respecto al caso
continuo. E n particular. los sislemas LTI discretos descritos por ecuaciones de diferenciu
pueden ser recursivos y tener respuestas al impulso de duración infinita (sistemas nR) o
ser no recunivos y tener respuesta al impulso de duración finita (sistemas FlR). Los
primeros son la contraparte directa de los sistemas continuos descri tos por ecuaciones
dife renciales mostrados e n la sección anterior, mientras que los segundos tambit n son de
importancia considerable e n sistemas digitales. Estas dos clases tienen distintas ventajas
y desventajas en t~rminos de facilidad de construcción y e n t~rminos del orden del miro
o de su complejidad para lograr los objetivos particulares de diseno. En esta sección nos
limitamos a algunos ejemplos sencillos de filtros recursivos y no recursivos, mientras que
en los capítulos 5 y 6 desarrollamos conocimientos y herramientas adicionales que nos
permiten analizar y entender las propiedades de estos sistemas con más detalle.

3.11.1 Filtros recursivos discretos de prima, orden


La contraparte discreta de cada uno de los filtros exa minados e n la sección 3.10 es el si,..
lema LTI descrito por la ecuación de diferencias de primer orde n
y[n] - Qy[n - IJ = x[n]. (3.151)
A partir de la propiedad de funciones propias de las sellales exponenciales complejas,
sabemos que si x[n) '" ti.." entonces y[n) '"' H(ei..)ti",. donde H(¿.) es la respuesta en
írecuencia del sislema. Sustituyendo e n la ecuación (3.151), obte nemos
(3. 152)
o
(3.153)

Mar rF11 protegido po?r derechos de '1U ':Ir


Sección 3. 11 EJemplos de filtros discretos destritos mediante ecuaclones de diferencias 241

de modo que
1
f1(e ''') = _ . (3.154)
¡-oc '"
La magnitud y la fase de f1(ei") se muestran e n la figura 3.34(a) para o '" 0.6 Ye n la figu-
ra 3.34(b) para a = - 0.6. Observamos que, para el valor positivo de o. la ecuación de
dife rencias (3.151) se comporta como un filtro paso bajas con atenuación mfnima a (re·
cuencias bajas cerca de w = O y aume ntando la atenuación conforme w se incrementa a
1T. Para el valor negativo de a. el sistema es un filtro paso altas que deja pasar frecuencias
cerca de w = 1T Yatenúa las frecue ncias bajas. De hecho. pllra cualquier valor positivo de
o < 1, el sistema se aprox.ima a un fihro paso bajas, y para cualq uier valor negativo de a >
- l . el sistema se aproxima a un filtro paso altas., donde !al controla el tamaño de la banda
de paso, con bandas de paso más amplias conforme 101 se incrementa.
A l igual que con los ejemplos continuos. de nuevo tenemos un compromiso entre
las características del dominio del tiempo y del dominio de la frecuencia. En particular. la
respuesta al impulso del sistema descrito por la ecuaciÓn (3.151) es

hIn] = a"u[n]. (3.155)

La respuesta al escalÓn sIn] = u[n]. hIn] es


I - 0" " 1
sin] = ,,[ni. (3.156)
1- Q

A partir de estas expresiones. vemos que lal también controla la velocidad con la cual las
respuestas al impulso y al escalón se a proximan a sus valores a largo plazo. con respues·
tas más rá pidas, para valores más pequeños de 1131y. por tanto, para filtros con bandas de
paso más pequeñas. Al igual que con las ecuaciones diferenciales, las ecuaciones de dife-
rencias recursivas de mayor orden se pueden usar para proporcionar características más
agudas de los filt ros y proporcionar mayor flexibilidad al balancear las limitantes del
dominio del tiempo y de la frecue ncia.
Finalmente. observe, con base e n la ecuación (3.155), que el sistema descrito por la
ecuaciÓn (3. 15 1) es inestable si 101 ~ 1 Y de este modo no tiene una respuesta finita a
entradas exponenciales complejas. Como senalamos anteriormente, los métodos basados
en series de Fourier y el a nálisis en el dominio de la frecuencia se enfocan en sistemas con
respuestas finitas a exponenciales complejas; por tanto. para ejemplos como los de la
ecuaciÓn (3.151), nos limitamos a sistemas estables.

3.11.2 Filtros no recursivos discretos


La forma general de una ecuación de dife rencias no recursiva FIR es
M
ylnl - k_ _N
2: b.xln - kl· (3.157)

Esto es, la salida y[n] es un promedio ponderado de los valores (N + M + 1) de x\nJ desde
x[rI - MI hasta x[n + N),con los pesos dados por los coeficientes b•. Los sistemas de esta
forma se pueden usar para alcanzar los objetivos de una amplia clase de filtros, incluyen.
do los filtros selectivos en frecue ncia.
Un ejemplo utilizado a me nudo de estos filtros es un filtro de promedios móviles.
donde la salida yln] para cualquier n. digamos no. es un promedio de valores de x[n I e n la
Mat 1"11 proJP.Qido 'lnr derer.hos df' :]l t')r
2 •• Representación de señales periódicas en series de Fourier Capitulo 3

IH(eI-'jI



<H(""
,,

IH(...,.

< H(~

-., "\
-, •
,tgu,a 3.34 Respuesta en lre-
-¡ cuencia del filtro recursivo de primer
orden discreto de la tcuación (3.151);
~l (a) a - 0.6: (b) a - - 0.6.

Mat nal protegido por derechos dfI :J.L'f')r


Sección 3.11 E¡emplos de fillros discretos descritos mediante et:uaclones de diferencias Z4'

vecindad de Ilo. La idea básica es que al promediar los valores de forma local, las campo-
nenles rápidas de alla frecuencia de la entrada serán promediadas y las variaciones más
lentas de frecuencia serán mante nidas. lo cual corresponde a suavi7.ar o filtrar en paso
bajas la secuencia original. Un fil tro simple de promedio móvil de dos puntos se describió
brevemente en la sección 3.9 [ecuación (3.1 38)}. Un ejemplo ligeramente más complejo
es el fi ltro de promedio móvil de !Tes puntos. el cual tiene la forma
1
)'[n] '" 3(x]n - I) + x(n] + .1111 + IJ), (3.158)

de modo que cada salida yln J sea el promedio de tres valores consecutivos de entrada. En
este caso,
1
11(11] - 3 [6{n + 1] + 6{1I] + 6{1I - 111
y, por lanto. de la ecuación (3. 122).la respuesta en frecuencia correspondiente es
1 _ 1
H(t' J..) '" 3 (e Jw + 1 + t' ¡.,) '" 3 (1 + 2 cos w). (3.159)

La magnitud H(d" ) está graficada en la fi gura 3.35. Observamos que el filtro tiene las ca-
racteristicas generales de un filtro paso bajas aunque, al igual que los fi ltros recursivos de
primer orden. no presenta transiciones agudas de la banda de paso a la banda de supre-
sión.

!H{~I

! ---- - Flgu,. J.J5 Magnillld de la

- 2. -. o 2. ...
respuesta en frecuencia de un filtro
paso bajas de promedio móvil de tres
puntos.
El filtro de promedio móvil de tres puntos de la ecuación (3.158) no tiene paráme-
tros que se puedan cambiar para ajustar la frecuencia de corte dectiva. Co mo una ge-
neralización de este filtro de promedio móvil, podemos considerar hacer el promedio
sobre N + Al + 1 puntos vecinos. esto es, usando una ecuación de diferencias de la forma

(3_160)

La respuesta al impulso correspondiente es un pulso reclangular (es decir. h[nJ :; lI(N +


M + 1) para - N s n s Al y h(n I '" O para olro valor). La respuesta en frecuencia del fil-
tro es

Jw _ ~ e _jwI<
I
H(e ) - N + M + I k L.. . (3.161)
__ N

Mat nal protegido por derechos dfI aL'!')r


••• Representación de senales periódicas en series de Fourler Capitulo 3

La sumalOria de la ecuación (3.161) se puede evaluar lIeyando a cabo los cálculos de


forma similar a los del ejemplo 3.12,10 que produce

H(ei"/) _ 1 c¡.[(N - M)'21 sen[w(M + N + 1)J2]


(3.162)
N +M + I .sen(¡J2)

Ajustando el tamaño, N + M + ¡, de la ventana de promediación podemos variar la fre-


cuencia de corte. Por ejemplo, la magnitud H(tl ..) se muestra en la figura 3.36 para M +
N+ 1 z 33y paraM+N+ I =65.

-. o
,.)
• •

(b)

~ur. J . J6 Magnitud de la respuesta en frecuencia delllltro de promedio móvil
paso bajas de la ecuaci6n (3.162): (a) Al - N - 16: (b) Al - N - 32.

Los fillras no recursivos se pueden usar para realizar operaciones de filtrado paso
altas. Para ilustrar esto. de nuevo con un sencillo ejemplo. considere la ecuación de dife-
rencias

"" .\'[,.)- x[,. - 1)


YIn1 2 . (3.163)

Para las señales de entrada que son aproximadamente constantes, el valor de y(n] es cer-
cano a cero. Para senales de entrada que vanan baslante de una muestra a otra, se puede
esperar que los valores de y[n} tengan magnitudes más grandes.. AsE, el sistema d~ to
por la ecuación (3. 163) se aproxima a una operación de filtrado paso altas. atenuando las

Mal 'JI prOiP.gido 0f der~hos dE' 'Jl


Sección 3.12 Resumen

...
componentes de baja frecuencia que varian lentamente y dejando pasar con poca ale-
nuación las componentes de más alta frecuencia que varian rápidamente. Para observar
esto con mayor precisión necesitamos ver la respuesta en (recuencia del sistema. En este
caso. hlnl "" i llilnl - 6(n - lll . de manera que la aplicación directa de la ecuación (3.122)
conduce a

(3.164)

En la figura 3.37 hemos graficado la magnitud de H(¿"), mostrando que este sis-
tema se aproxima a un filtro paso altas. aunque a uno con una transición muy gradual de
la banda de paso a la banda de supresión. Al considerar los filtros no recunivos más ge-
nerales podemos lograr transiciones mucho más abruptas en filtros paso bajas, paso altas
y OIrOS filtros selectivos en frecuencia.

I H(eJoo) •
1 . _. _. _._._- - --- -_ . _._. _-_ ..
••
••
••

flgur. 3.37 Respuesta en Irecuencla


~------:-. de un filtro paso altas sencillo.

Observe que, e n vista de que la respuesta al impulso de cualq uie r sistema FIR es de
longitud finit a les decir,de la ecuación (3. 151), hin) = b~ para - N s n :Si M YOpara otro
valor], es sie mpre absolutamente sumable para cualquier Selección de b~. Por consi-
guiente, todos los filt ros son estables. Asimismo. si N > Oen la ecuación (3.151). el sistema
es no causal, puesto que y(n ) depende de valores futuros de la e ntrada. En algunas a pli.
caciones. como las que involucran el procesamie nto de señales grabadas con anteriori-
dad, la causalidad no necesariamente es una limitante. y entonces podemos usar con
confianza los filtros con N ,. O. En otras aplicaciones. como 185 que involucran el proce-
samiento e n tie mpo real. la causalidad es esencial y en esos casos debemos tomar N s O.

3.1 Z RESUMEN

En este capftulo he mos presentado y desarrollado las re presentaciones en serie de


Fourier tanto continua como discreta y las hemos usado en principio en una de las apli-
cacio nes más importantes de los métodos de a nálisis de señales y siste mas. esto es. el fil -
trado. En particular, conlO se analiZÓ en la sección 3.2. una de las principales motivaciones
para el uso de la serie de Fourier es el hecho de q ue las señales expone nciales complejas
son fu nciones propias de los sistema LTI. Tambi~ n hemos visto. en las secciones 3.3 a 3.7,
que cualquier señal periódica de interés práctico se puede representar en una serie de
Fo urie r, es decir, como una suma ponde rada de exponenciales complejas relacionadas

Mal 1"'11 proJP.Qido "lnr derer.hos df' :]L'f')r


20. RepresentacIón de senales periÓdicas en series de f ourler Capitulo 3

armónicamente que comparten un periodo común con la señal que está siendo represen-
tada. Además, hemos visto que la representación en serie de Fouricr tiene varias propie-
dades importa ntes. las cuales describen cómo las dife rentes características de las señales
se reflejan en sus coeficientes de las series de Fourier.
Una de las propiedades más importantes de las series de Fourier es una conse-
cuencia directa de la propiedad de función propia de las exponenciales complejas.
Espedficamente. si una señal periódica se aplica a un sistema LTI, entonces la salida será
periódica con el mismo periodo y cada uno de los coeficientes de Fourie r de la salida co-
rresponde al coeficiente de fo urier de la entrada multiplicado por un número complejo
cuyo valor es una función de la frecuencia que corresponde a ese coeficiente de Fourier.
Esta función de la frecuencia es característica de los sistemas LTI y se conoce como la
respuesta en frecue ncia del sistema. El examinar esta respuesta nos condujo directa-
mente a la idea de filtrado de señales usa ndo los sistema LT I. un concepto que tiene
numerosas aplicaciones. incluyendo varias de las que hemos descrito. Una clase impor-
ta nte de aplicaciones involucra la noción de filtrado selecli\'o en frecuencia (es decir, la
idea de usar un sistema LT I para deja r pasar de termi nadas bandas especifi cas de fre-
cuencias y supri mir o atenuar significativamente otras). Introdujimos el concepto de fil-
tros ideales selectivos en frecuencia y dimos varios ejemplos de éstos descritos mediante
ecuaciones lineales con coeficientes constantes dife renciales y de diferencias.
El propósi to de este capftulo ha sido iniciar el proceso de desarrollo tanto de las
herramientas del análisis de Fourier como de la apreciación de la utilidad de estas he-
rramientas en di versas aplicaciones. En los siguientes capítulos. continuaremos con este
orde n cuando desarrollemos las representaciones de la transformada de Fourier para
señales aperiódicas continuas y discretas, además de que haremos hincapié no sólo en el
fil trado. sino en otras importantes aplicaciones de los métodos de Fourier,

La pri mera sección de problemas corresponde a la categoría básica y las respuestas


se proporcionan al final del libro, Las tres secciones resta ntes contie nen problemas que
corresponde n a las categorías básica. avanzada y de extensión, respectivamente.


PROBLEMAS BAS'COS CON RESPUESTAS
3.1. Una señal periódica continua xC,) es de valor real y tiene un periodo fun da mental
de T =- 8. Los coeficientes de la serie dc Fourier dife rentes de cero para x(t} son
a l = a - l = 2,aJ = a~ J = 4;.
Exprese x(t) en la forma

X(I) :o ~Akcos( w¡l' + rl>k)'

3~ Una señal periódica discreta x(nJ es de valor real y tiene un periodo fu ndamental
de N e 5. Los coeficientes de la serie de Fourier diferentes de cero para xlnJ son
Capítulo 3 Problemas ...
Exprese xi"] en la forma


xIII] = Ao + ~ A" sen(w¡/I + q,t)·

3.3. Para la señal periódica continua

determine la frecuencia fundamental W) y los coeficientes de la serie de Fourier (JI<


tales que


X(I): ¿ ."....
t _ -.,

3.4. Use la ecuación de análisis de la serie de Fourier (3.39) para calcular los coefi ·
cientes Oto para la señal periódica continua
15. 0:5 t < 1
x(t) '" [ - I.S. ! :5 t < 2

con frecuencia fundamental wo = "1'/".


3.5. Sea x¡(t) una senal periódica continua con una frecuencia fundamental W! y coefi·
cientes de Fourier Ot. Dado que

Xl(t) "" xl(1 - t) + XI(t - 1).

¿cómo se relaciona la frecuencia fundamental W2 de X2(t) con w¡? Encucnlrc lam·


bién una relación entre los coefi cientes de la serie de Fourier bt de X2(t) y los coe·
ficientes Ot. Pucde usar las propiedades mostradas en la tabla·3.!.
3.6. Considere lres señales periódicas continuas cuyas representaciones en serie de
Fourier sean como sigue:

XI(t) - ~ ""(1
2)' ,. elt .
f

100 • :~
X;z(t) = ~ cos(k"l'/")ef'; ;¡¡:',
11 -"'"=100

Use las propiedades de la serie de Fourier para poder eonlestar las siguientes pre-
guntas:
(a) ¿Cuál(es) de las tres senales es/son de valor real?
(b) ¿Cuál(es) de las tres senales eslson par?
3.7. Suponga que la senal periódica x(t) tiene periodo fundamental T y coeficientes de
Fourier at. En diversas situaciones, es más fácil calcular los coeficientes de la serie

Mal '11 prOiegido t-I)r derechos de '1L. ':Ir


... Representación de senales periódicas en series de Fourier Capítulo 3

de Fourier bt para gel) '" d.x( t)ldt en lugar de calcular lit directamente. Dado que

Jr" X(I) dI = 2.
r
encuentre una expresión para llt en términos de bk y T. Puede usar cualquiera de
las propiedades mostradas en la labia 3.1.
3.8. Suponga que se nos proporciona la siguiente información acerca de la señal .r(t):

1. x(t) es real y par.


2. xC,) es periódica con periodo T "" 2 Y licne coeficientes de Fouricr al.
3. al = O para Ikl > 1.
4. tii ~(llFdl = 1.
Especifique dos señales diferentes que satisfagan estas condiciones.
3.9. Use la ecuaciÓ n de análisis (3.95) para evaluar los valores numéricos de un perio-
do de los coeficientes de la serie de Fourier de [a señal periódica
• •

xl"l = ¿ (46(n - 4ml + 86(n - I - 4mll.


"' -- ..
3.10. Sea xln ) una sei'lal periódica real e impar con periodo N = 7 Y coeficientes de
Fouric r al. Dadas

1115 - j, 1116 - 2j, 1I17 - 3j,

determine los valores de llG. a _¡, a _l y 0 _).


3.11. Suponga que nos da n la siguiente inromación acerca de la señal x[n]:

1. x(n J es una señal real y par.


2.x[nJ tie ne periodo N ::: 10 y coeficientes de Fourier a~ .
3. 0 11 ~ 5.

Demuestre que xln] ::: A cos(Bn + C). y especifique los valores numéricos de las
constantes A , B Y C.
3.12. Cada una de las dos secuencias Xli"] y xz(n ] tiene un periodo N = 4, Y los corres-
pondientes coeficientes de la serie de Fourier están especificados como

donde
• I I
o = a = - a 1 = - a1 = 1
0 ) 2 2

Usando la propiedad de multiplicación de la tabla 3.1. determine los coeficientes de


la serie de Fourier el para la señal g[n] = xl(n) xzlnj.

Mal r":J1 protegido p?r derechos da "lul')r


Cap~ulo 3 Problemas ...
3.13. Considere un sistema lTI de tiempo continuo cuya respuesta en frecuencia es

Hljw):: [}(t)C-J'" dI :: sen~4w) .


Si la entrada a este sistema es una señal periódica
oS t < 4
4,St < 8
con periodo T = 8, de te rmine la salida correspondie nte del sistema y(t).
3.14. Cuando el tren de impulsos

x(n( = ¿ 'in - 4>(
.t _ - .
es la entrada a un sistema LTI particular con respuesta en frecuencia H(d") . se
encue ntra que la salida del sistema es

_{Sv v)
y(n) = '-V,2" + ¡ .

Determine los valores de H(eih fl ) para k ::::1 0. 1,2 Y3.


3.15. Considere un filtro S paso bajas ideal cuya respuesta en frecuencia es

HUw) = [l.O.
Cuando la entrada a este filtro es una seilal x(t) con periodo fundamental T :: 1116
y coeficientes de ,la serie de Fourier a.l;, se encuentra que
S
x(t) - )'(1) "" X(I) .

¿Para qué valores de k se garamiza que Q,t = O?


3.16. Determine la salida del filtro mostrado en la fi gura P3.16 para las siguientes
entradas periódicas:
(a)xllnJ :z ( - 1)"
(b) x2 ln) = J + sen( Jsrn + :)
(e) xlln) = L;. _~ir - 4otu[n - 4k )
"1""

,
-'o -. o,

figura P3.'.

Mat nal protegido por derechos dfI :J.L'f')r


n. Representación de senales periódicas en series de Fourler Capitulo 3

3.17. Considere tres sistemas de tiempo continuo S I, S Zy S) cuyas respuestas a una entra-
da exponencial compleja eiSt están especificadas como

SI :e Pl - rePO,
Sz:e}5l- eJ5(' - I),

S,: e/5l - cos(St).

Para cada sistema, de termine si la información proporcionada es suficiente para


concluir que el sistema definitivamente no es Ul .
3.18. Considere tres sistemas discretos SI. 52 Y 53 cuyas respectivas respuestas a una
entrada exponencial compleja ei rrf211 están especificadas como

SI : e i fml2 ..... e /tml2u(n].


52: eJ-n. _ e P ..,}2,
SJ:e /ml1 ...... -ap-n.

Para cada sistema, determine si la información dada es suficiente para concluir que
el sistema es definitivamente no LTl.
3.19. Considere un sistema LTI causal como el circuito RL mostrado en la figura P3.19.
Una fuent e de corriente produce una corriente de ent rada X(I). y la salida del sis-
tema se considera la corriente y(' ) que fluye por el inductor.


t
lH
Figura "J. '9

(11) Encuentre la ecuación diferencial q ue relaciona a X(I) con y(I).


(b) Determine la respuesta en frecuencia de este sistema, considerando la salida
del sistema ante entradas con rorma X(I) = ¿--.
(~) Determine la salida Y(I) si ..r(r) = cos(r).
3.20. Considere un sistema LTl causal como el circuito RLC que se mUC$lra en la figura
P3.20. En este circuito. X(I) es el voltaje de entrada. E l voltaje y(t) a trayEs del
capacita r se considera como la salida del sistema.

+A y(1)
"'" ' - -_ _ _..1..-_ _ _
C- 1F

Mal rF11 protegido p-?r derechos de '1U ':Ir


Capitulo 3 Problemas •••
(11) Encuent re la ecuación diferencial que relaciona a x(t) con y(t).
(b) Determine la respuesta en frecuencia de este sistema, considerando la salida
del sistema ame entradas con forma x(t) '" ti-.
(e) Determine la salida y(t) si X(/) "" sen(/).

PROBLEMAS BASICOS
3.21. Una señal periódica continua x(r) es de valor real y tiene periodo fund amental de
T e 8. Los coe6cientes de la serie de Fourier difere ntes de cero para x(r) se especi.
fican como

Exprese X(I) en la forma

J.ll.• Determine las represen taciones en serie de Fourier de las siguientes señales:
(.) Cada X(I) mostrada en la 6gura P3.22(a)-(f) .
(b) Una X(I ) periódica con periodo 2 y

xCt):: e- f para - ) <1< I

..,
-,,.
..,
,
-5 -4 -3 -2 '-:c_~
,-1--:,-' 2 , 4 :""','--7,
Ibl

- 1 -6 -5 - 4 - 3 - 2 - 1 1 2 3 4 5 6 1 B 9 10 t
(e) Figura Pl.Z2

M" rF11 protegido p-?r derechos de '1U ':Ir


n. Representación de sena les periódicas en series de Fourler Capitulo 3
,
...,
-, , ,
-, -3
-2 2
3
, 5
• t

-2
(~

...,
-1 -6 ,

---::¿'-=4 -3 -2-1-+-¿''"'2 3 4 S-!-'- ':-- -'t


F1sur. P.t.Z:Z Continuacl6n

(t) Una xC,) periódica con periodo 4)'

xC,) ... [sen'frf, OS l s 2


O, 2 < 1:5 4

3.23. A continuaciÓn se especifican los coeficientes de la serie de Fourier de una sel\al


continuo que es periódica con periodo 4. Determine la senal X(I) en cada caso.
JO, k =O
(a) Qk = l(¡)"' -t~'" con olro valor
(b) a = (_ I )k - ......
• u.
ik, Ikl < 3
(c) °k = [ 0, con otro valor
1. k par
(d) Q,t - [ 2. k impar

3.24. Sea

O S I Sl
X(I) ". [ 2" - , , t s t s2

una senal periódica con periodo fundamental T .. 2 Ycoeficientes de Fourier ato


(a) Determine el valor de ao.
(b) Determine la representación en serie de Fourier de dx(t)/dr,
(e) Use el resultado de la parte (b) y la propiedad de diferenciación de la serie con-
tin ua de Fourier para poder determinar los coeficientes de la serie de Fourier
de x(t).

Mal rF11 proteg"Jdo po?r derechos de '1U ':Ir


Capflulo 3 Problemas z ..

3.25. Considere las siguientes tres señales continuas con periodo fundamemal de T = 112:

x (t) = cos(4m),
y(t} = sen(4m},
l(t) = x(t)y(t).

(.) Determine los coeficiemes de la serie de Fourier de x(t).


(b) Determine los coeficientes de la serie de Fourier de y(t).
(e) Utilice los resultados de las partes (a) y (b) junto con la propiedad de multipli·
cación de la serie continua de Fourier para de terminar los coeficientes de la
serie de Fourier de l(t) "" x (t)y(t).
(d) Determine los coeficientes de la serie de Fouriet de l(r) mediante la expansión
directa de le,) en forma trigonométrica, y compare su resultado con el de la
parte (e).
3.26. Sea xCt) una señal periódica cuyos coeficientes de la serie de Fourier son

(2. k "" O
°l - u( t )1lI con Olro valor'

Ulilice las propiedades de la serie de Fourier para responder a las siguientes pre-
guntas:
(.) ¿X(t) es real?
(b) ¿X(I) es par?
(e) ¿dx(r)/dt es par?
3.27. Una señal periódica discreta xfn] es de yalor real y tiene periodo fundamental
N = 5. Los coeficientes de la serie de Fourier diferentes de cero pata xln] son

ao -2
- , a2 -- a'- _"'_J.t6
2 - = . a• -- a'-. _.1-,·.
-..
Exprese xln] en la forma


x(nJ "" Aa + ?t A,tsen(w.l!' + q,k)'

3.28. Determine los coeficientes de la serie de Fourier para cada una de las siguientes
señales periódicas discretas. G rafique la magnitud y fase de cada conjunto de coe-
ficientes Ot.
(11) Cada x[n} dibujada en la figura P3.28(a).(c)
(b) xln}::: sen(21111t3) cos(1I1I12)
(e) x ln) periódica con periodo 4 y

xln) = l-sen-¡- "" para Os n s 3

(d) xln) periódica con periodo 12 y

x[n ) - 1 - sen 4"" para O s n s 11

Mal nal protegido por derechos dfI :J.L-t')r


n. Representación de senales periódicas en series de Fourier
- Capitulo 3

~"]

• ••
III .. IIIII .. III!!.:!I!II .. !!I!! .. !!!!! .. !! ...
- 14 -7 o 1 14 21 n

~"]

·.'_ 1I I l .. III l ..-,I I I l.: Io I 11 .. I 111 .. I I I l .. I I 11 ... .


- 18 - 12
• lb]
12 18

~"]

•••
2
, •••

-,
(,]

Figura PS.21

3.29. En cada uno de los siguientes incisos especificamos los coeficientes de la serie de
Fourier de una seftal que es periódica con periodo 8. Detennine la sel'ial xl"1 en
cada caso.
O::sk:s6
(a) a. = C05 (l4-) + sen (~) k ~7

(d) o, como en la figura P3.29(b)


(e) al corno en la figura P3.29(a)
.
... ,111.111.111.111.
-, o
' 111.111.111.11
, ... 18 k
]0]

2
.
• • • •••

k
lb]

F~ur. PS.J'
3.30. Examine las tres señales discretas con periodo fundamenta l de 6:

h
yln] ::z sen( "'6" + ¡~) , t (n] .., x[n}y{n].

Mat~rI'll protegido por derechos de 'lL.: or


Capitulo 3 Problemas n.
<a) Determine los coeficientes de la serie de Fourier de xln J.
(h) Determine los coeficientes de la serie de Fourier de y[nl.
(e) Utilice los resultados de las parles (a) y (b) junto con la propiedad de multipli·
cación de la serie discreta de Fourier para determinar los coeficientes de la
serie de Fourierde z[/I) "" x[nJy[n)'
(d) Determine los coeficientes de la serie de Fourie r de z[nj mediante la evaluación
directa y compare sus resultados con los de la parte (e).
3.31. Sea

x(n) :: {~:
una señal periódica con periodo fu ndame ntal N = 10 Ycoeficientes de la serie de
Fourier at. Asimismo, sea

gln) == xl n] - x[n - 1].


(a) Demuestre que gln ) tiene un periodo fundamental de to.
(b) Determine los coelicicntes de la serie de Fourier de gln ¡.
(e) Usando los coefi cientes de la serie de Fourier de gltl) y [a propiedad de la
primera diferencia de la tabla 3.2, determine Ok para k O. "*
3.31. Conside re la señal xln ) representada en la figura P3.32. Esta señal es periódica con
periodo N : 4. La señal se puede expresar en términos de una serie discreta de
Fourier como
,
xIII] :: ~t,tt'j.\(2.f')oo. (P3.32-] )

~ol
2

-. - 1 ---
-
12 -8 -..-
- 1
O 4 8~ 12 ,. o

Figura P3.JZ
Como se mencionó dentro del texto, una forma de de terminar los coeficientes de la
serie de Fourier es tratar la ecuació n (P3.32-1) como un conj unto de cuatro ecua·
ciones lineales (para " = 0, 1,2.3) con cuatro incógnitas (/20, a l, al yaJ).
(a) Escriba en forma explfcita estas cuatro expresiones, y resuélvalas directamente
usando cualquier técnica estándar para resolver cuatro ecuaciones con cuatro
incógnitas. (Asegúrese primero de reducir las exponenciales complejas a la
forma más sencilla.)
(b) Verifique su respuesta al calcular los Q l en forma directa. usando la ecuació n de
análisis de la serie discreta de Fourier.

Mal nal protegido por derechos dfI :J.L'f')r


••• Representación de senales periódicas en series de Fourier Capitulo 3

3.33. Considere un sistema lTI causal continuo cuya entrada x(r) y salida y(t) están rela-
cionadas por la siguiente ecuación diferencial:
d
dI y(t) + 4y(t) .,. ;c(I).

Determine la representación en serie de Fourier de la salida y(t} para cada una de


las siguiemcs entradas:
(a) x(r) '" (OS 2m
(b) X(I) = sen 47ft + cos(6m + m4)
3.34. Considere un sistema Lll de tiempo continuo con respuesta al impulso
h(l) = t - 41t!.

Encuentre la representación en serie de Fouricr de la salida y(l) para cada una de


las siguientes entradas:
(.) X(I) = L::_ .. ó(t - 11)
•• .. ( - I)"6(1 - 11)
(b) X(I) = L "._
(e) X(I) es la onda periódica que se representa en la figura P3.34.

..,
-3 -2 · 1 o 1 2 , 4 1

3.35. Considere un sistema LTI S continuo cuya respuesta en rrecuenda es

HUw) _ [1.O. loA ~ 250


con ol.ro valor '
Cuando la entrada a este sistema es una señal x(t) con periodo fundamental T =
'"" y coeficientes de la serie de Fourier ato se encuentra que la salida y(t} es idén-
tica a x(t). ¿Para qué valores de k se garantiza que Qk "" O?
3.36. Considere un sistema lTI causal discreto cuya entrada xln) y salida yln) estén rela-
cionados por la siguiente ecuación de diferencias:

1
y(n ) - 4 yln - 1) ::: xln).

Encuentre la representación en serie de fourier de la salida yln I para cada una de


las siguientes enlradas:
(.) xln) ~ scne~·n)
(b) xln] = ros(: n) + 2eos( ;n)
3.37. Considere un sistema LTI discreto con respuesta al impulso

hin) = 2
1)",
( .

Mal rnl protegido p?f derechos da ':lul')r


CapItulo 3 Problemas ,.,
E ncuentre la re presentación e n serie de Fo urier d e la salid a y[n] para cad a una de
las siguie ntes e ntrad as:
(a) x[n] = 1::__ ..
O{n - 4k]
(b) x[n] es pe riódica con pe riodo 6 y

x{ nJ ~ (~: n = 0, = 1
n = =2, =3
3.38. Considere un sistema LTI discreto con respuesta a l impulso
\, OS n s 2
h(nJ ~ - 1, -2s n s -1.
, con o tro valo r

Dado que la ent rad a a este siste ma es

x{nJ ~
.-¿ .l{n - 4kJ,
k - -"

de termine los coeficientes de la serie de Fo urier de la salida yl n].


3.39. Considere un siste ma LTI S discre to cuya respuesta en frecue ncia es

J" s ¡
i<Iw[< 7r·
De muestre que si la e ntrada xln] a este sistema tiene un periodo N = 3, la salida
)'[n J tiene sólo un coeficiente d e serie de Fo urier d ife rente de cero por periodo.

PROBLEMAS AVANZADOS

3.40. Sea x(r) una señal periódica con periodo fu nd amental T y coeficientes de la serie
d e Fourier a~. Obtenga los eoo:ficientes de la serie de Fo urier d e las siguientes
señales e n té rminos de a~:
(a) x(t - (o) + x(r + (o)
(b) &,lx(I)1
«) 9l.!x(I)1
(d) ';1/1
(e) x(3t - 1) [para este inciso. de termine pri me ro e l periodo de x(3t - 1) ]
3.41. Suponga que se nos proporciona la siguiente informllción acerca d e unll scilal pe-
riód ica continua con periodo 3 y coeficientes d e Fo urie r a l:

l. al = aU 2·
2. al :::: a - l.
3. J' > x(t)dt = 1.
-"
4. ~ x(t)dt = 2.

De termine x{r).

Mal nal protegido por derechos dfI :J.L'f')r


... Representación de señales periódicas en series de fourier Capítulo 3

3.4l. Sea x(t) una señal de valor real con periodo fundamental Ty coefi cientes de la serie
de Fo urie r Ot.
(a) Demuestre que U k = a ! . y Uo deben ser reales.
(b) Dcmueslrc q ue si x( t) es impar. los coeficie ntes de la serie de Fouricr de ben ser
Teales y pares.
(e) Demuestre que si x(r) es impar, entonces los coefici entes de la serie de Fouric r
son imaginarios e impares y no ~ O.
(d) Demuestre que los coeficien tes de Fourier de la parte par de x(t) son iguales a
!Rqatl.
(e) Demuestre que los coe ficientes de Fouricr de la parte impar de xC
,) son iguales
• ai9m!otl·
3.43. (11) Se dice que una se ñal periódica x(. ) contin ua con periodo T es armó" ica impar
si, en su representación en serie de Fourier

x( t) =
.-
2: a.eit (l ..rJ)l, (P3.43- 1)
k _ - ..

al - O pa ra cada k clltcro para diferente de cero.


(i) Demueslre que si x(t ) es armónica impar, entonces

X(I) = -x(,+ ~) (P3.43·2)

(ii) Demuestre que si x(t ) satisface la ecuación ( P3.43-2). entonces es armóni-


ca Impar.
eb) Suponga que x(t) es una sellal periódica armónica impar con periodo 2 lal que
x(t) - r para O < 1 < 1.
Bosqueje x(r} y encuentre sus coeficientes de la serie de Fourier.
(e) De manera análoga a la señal armónica impar, podrfam os definir una señal
armónica par como aquella para la cual o.' = O para una k impar en la repre-
sentación en la c<:uación (P3.43-1). ¿Sería posible que T fuera el periodo fun-
damental para dicha señal? Explique su respuesta.
(d) De manera más general. demuestre que T es el periodo fundamental de X(I )
ecuación (P3.43-1) si ocurre una de estos eventos:
(1) Ya sea que a l o o., son diferentes de cero,
o
(2) Hay dos enteros. k y t.quc no tienen factores comunes y cuyas característi-
cas provocan que tanto ak como DI sean diferentes de cero.
3.44. Suponga que se nos da la siguiente información acerca de la señal x( r):
1. X(I} es una senal real.
z. X{I) es periódica con periodo T = 6 Y tiene coefici entes de Fourier Ot.
3. Ok "" O para k "" O Y k :> 2.
4. X{I) "" - x(r - 3).
5. ,iJp_ ¡"(I)Pd, = '.l
l
6. DI es un número positivo real.
Demuestre que X(/} = A cos(Br + C) y determ ine los valores de las conSlantes A .
By e.
Mal r ':JI protegido r.r derechos dE> '11 t"r
Capftulo 3 Problemas
•••
3.45. Sea X(I) una senal periódica real cuya representación en serie de Fourier se mues-
tra en la forma seno-coscno de la ecuación (3.32); es decir,


X(I) '" DO + 2')" [B t cos kWJ - Ct sen kWo,J.
f=¡
(.) Detennine la representación en serie de Fourier de las partes par e impar de
x(t); esto es, encuentre los coeficientes Ut y fJ,. en términos de los coeficientes
en la ecuación (P3.45- 1) tales que

••
t¡.{X(t}} = L a~ i""¡,
t ... - ..
••
L
(b) ¿Cuál es la relación entre
f)¡{x(t)} =
.--- fJ.e J'*tI .

a. y a _k en la parte (a)? Cual es la relación entre fJ¡.


y {J-.'
(t) Suponga que las señales X(I) y ~(t) mostradas en la figura P3.45 tienen las re-
presentaciones en series seno-coseno

x(t) :: DO . [_12""'
+ 2.: , B.'-V, 3 ) - C. (2""'3 )]. sen

Z(I) = do . [ __12""') (2""')]


+ 2': 1 Et'-V, 3 - F.sen 3 .

""
2

~-5~~-3 -2~~O ~'---3 ~.--~. ~7--~'~'

-6 -. -3 -1 123.56789 ,
LJ _ 2
Flgur. P3.45

Mal 'JI pro ~ido <:Ir derechos de 'lL.: or


... Representación de senales perlódlcas en series de Fourier Capitulo 3

Grafique la señal

- (~
Y(t) = 4(ao+ do)+2~ lB.t +i1 Et "\, 3 1__/, ..,) + F,tsen(,ma))
3 .

J.46. En este problema. deducimos dos importantes propiedades de la serie continua de
Fouricr: la propiedad de multiplicación y la relación de Paneval. Sea x(r) y y(t)
senales periódicas continuas que tienen periodo To y cuya representación en serie
de Fourier está dada por

x(r) ""
.-
L
k __ ..
a.e lk ..,¡ , y(,) -
.-
¿:
k __ •
b..• .... (P3.46-1)

-, , I

""', ..... _"'~


l(I) 88 fXlif .... M mt 3sbd


""'"

lb'

-
lo)

,.111... "3.46
capitulo 3 Problemas ...
(a) Demuestre que los coeficientes de la serie de Fourier de la seflal

'(/) ~ X(/)Y(/) ~
.-
¿ ,,< • ...,
i~ - .

están dados por la convolución discreta

••
c. :: L o"bi
"-- .. _ "·

(b) Utilice el resultado de la parte (a) para calcular los coeficientes de la serie de
Fourier de las seflales Xl(' )' Xl(t) y Xl(/) representadas en la fi gura P3.46.
(e) Suponga que y(t) en la ecuación (P3.46- 1) es igual a x·(,). Exprese los b i de la
ecuación en t ~ rminos de Ot y use el resultado de la parte (a) para probar la re-
lación de Parseval para señales periódicas: esto es
1 ('. ••
T: ), 1>(/)1' dI -
o o
¿
t--.
•.1'·
3.47. Considere la seflal
xC,) "" ros 2111.
Ya que X(I) es periódica con periodo fundamental de 1, tambi~ n es periódica con
periodo N donde N es cualquier entero positivo. ¿Cuáles son los coeficientes de la
serie de Fourier de X(I) si la consideramos como una seftal periódica con periodo 31
3.48. Sea x(nJ una secuencia periódica con periodo N y re presentación en serie de
Fourier

x(n ) :: )" a~j!('1./V)n. (P3.48-1)


i -~"
Los coeficientes de la serie de Fouricr para cada una de las siguientes señales se
pueden expresar en términos de 0.1: en la ecuación (P3.48- 1). Obtenga las expre~
Slones
(.) x[n - "0)
(b) x(nJ - xln - J)
(e) x[n) - xln - ~) (suponga que N es par)
(d) xl") - xln + ~) (suponga que N es par: observe que esta señal es periódica con
periodo Nn)
(e) x·l - n)
en (-I )"xln) (suponga que Nes par)
(1) (- I}"xln] (suponga que N es impar, observe que esta señal es periódica con
periodo2N)
X(/I) . n par
(h) )'(n] '" [0, n impar
3.49. Sea x[n) una secuencia periódica con periodo N y reprcscmllción en serie de
Fouricr
xln) '" )" Oj:C ' i(2.1Nj1o. (P3.49- 1)
. ..~>

Mar 1"11 protegido 'lnr derer.hos df' :]l t')(


••• Representación de senales periódicas en series de Fourier Capitulo 3

(a) Suponga que N es par y quexln) en la ecuaciÓ n (P3.49- 1) satisface

xlnJ ~ -x [n+r] para toda 11 .

Demuestre que Di - O para cada valor entero par de k.


(b) Suponga que N es divisi ble eon e 4. Demuestre que si

x],,1 = -x [11 + ~1 para loda n,


entonces a~ = O para cada valor de k que es mú hi plo de 4.
(e) En fonna general, suponga que N es divisible entre un entero M . Demuestre
que SI

fN')~-
,_
l X
[
/1
N]
+ r¡; ,. O para toda n ,

enlOnces Dk :::: O para cada valor de k que es un múltiplo de M .


loSO. Suponga que se nos da la siguiente in(onnación acerca de una señal periódica X(IIJ
con periodo 8 y coeficientes de Fouric r t:Ik:

1. Di = -Ot_, .
2. x(2/1 + 1] - ( - 1)".

Dibuje un peri odo de xl"l.


3.51. Sea X[II I una señal periódica con periodo N = 8 Ycoeficientes de la serie de Fourier
at = - Ot _(. Se genera una senal

y[nJ ~ (
, + <-1)")
2 .xI" - !J

con periodo N = 8. Si se indican los coeficientes de la serie de Fourier de yl"J me·


diante b., encuentre una función flkJ tal que

b. 2 flkJa •.

J.52. .xlll J es una señal periódica real con periodo N y coeficientes de la serie de Fourier
complejos at . La forma cartesiana para a. se señala como

donde b. Y Ct son reales.


(a) Muestre que a_k = a:. ¿Cuál es la relación ent re bl y b- k? ¿Cuál es la relación
entre Ck y c_.?
(b) Suponga que N es par. Demuestre que UNIl es real.

Mat~rI'll protegido por derechos de 'lt.: or


Caprtulo 3 Problemas ...
(~) Demuestre que x[n] también se puede expresar como una serie trigonométrica
de Fourier de la forma

x[n] = ao + 2
'"~-,'" bI;C"\
_12 ..N n)- el; sen
(2 ..N n)
si N es impar o como

si N es impar.
(d) Demuestre que si la forma polar a l; es A ~k. enlonces la representación en
serie de Fourier para x[n] se puede escribir como

si N es inlpar O como

si N es par.
(e) Suponga que x(nJ y z[n]. representadas en la figura P352. tienen representa-
• •
Clones en sen es seno-coseno

•••
2 , .. .
- r+ _ c.. ~
-7 O '"-, '; 14

.0)
3

.. . .. .
" " 2
"
- -7 O 7 --, ,~

Mal nal protegido por derechos dfI aL'!')r



••• Representación de senales periódicas en series de Fourler capitulo 3

x(n} = .. + 2~ [0.=(>7") -,.oen(27")).


'In} = do + 2~ [•• =(2;*n)-l.oen(2;*n))
G rafique la señal

3.SJ. Sea xln) una señal periódica real con periodo N y coeficientes de Fourier Ot.
(a) Demuestre que si N es par, al menos dos dC los coeficientes de Fourier dentro
de un periodo de Ol son reales.
(b) Demuestre que si N es impar, al menos uno de los coeficientes de Fourier den-
tro de un periodo de al< es real.
3.54. Considere la funciÓn

(a) Demuestre q ue alk) '" N para k - O, =.N, ±2N, ±3N, ...


(h) Demuestre que DIle) "" O siempre que k no sea un m1l1tiplo entero de N.
(Sugerf!ncia: use la fórmula de suma finita .)
(c) Repita las partes (a) y (b) si

alk] a ') eJ(2-N)bt,


...7:k>
3.55. Sea x(n ) una señal periódica con periodo fundamental N y coeficientes de la serie
de Fourier DIr. En este problema. deducimos la propiedad de escalamiento en el
tiempo .

.." = O+m
,- , +- 2m , ···
para otro valor

mostrada en la tabla 3.2.


(111) Demuestre que x{",¡(n 1tiene periodo mN.
(b) Demuestre que si

x[n] .. v[n] + w(n] ,


entonces

x,",l(n] '" v(oo)[n] + w(oo¡[n] .

Mat~rl'll protegido por derechos de 'lL.: or


Capítulo 3 Problemas
•••
(c) Suponiendo que xln) = ef1 1f1c¡llN para algún e nlero I«J verifique que
1m- I
x(m)ln) = ;;; ~ t:P-tt.+!N)III(IIt.V).

Esto es. una exponencial compleja en xln J se vuelve una combinaciÓn lineal de
m expone nciales complejas en x(",)(n).
(d) Usando los resultados de las partes (a). (b) y (e), demuestre que si x{n] tiene los
coeficientes de Fourier al, entonces x (... )(n) debe tener coeficientes de Fourier
,;; ato
.
3.56. Sea x[n] una señal periódica con periodo N y coeficientes de Fourier ato
(.) Exprese los coeficientes de Fourier b" de Ix[n) p e n ténninos de at.
(b) Si los coeficientes al: son reales., ¿sc garantiza que los coeficientes b. sean tamo
bié n reales?
3.57. (.) Sea

(P3.57-1)

una señal periódica. Demuestre que

donde
• N- I N- I

et = ~ 0lb t _ 1 = ~ a. _lb/.

(b) Generalice el resultado de la parte (a) demostrando que

(re) Usando el resultado de la parle (h) para enconlrar la representación en serie


de Fourier de las siguientes sel\ales, donde xl"I está dada por la ecuaciÓn
(p3.57-1).
(1) x[n[ =(,;)
(ii) X[II ] L ;: _..6[11 - rNJ
(iii) X[II] ( ~ ;: _.. {; [11 - ': ])(suponga que N es divisible e ntre 3)
(d) Determine la representaciÓn en serie de Fourier para la sei'ial xlnlYlnJ. do nde

xln] = cos( mtl3)

Mat 1"11 protegido por derechos dfI :J.L'f')r


.. o Representación de senales periódicas en series de Fourler capitulo 3

y[n ] = [~:
es periódica con periodo 12
(e) Use el resultado de la parte (b) para demostrar que

')" xlnJy[nJ = N ' ) "lb _lo


~~ /~)
y de esta expresión, obtenga la relación de Parseval para señales periódicas
discretas.
3.58. Sean xln ) y y(n) sei'lales periódicas con periodo común N , y sea

su convolución periódica.
(.) Demuestre que ¡ In) también es periódica con periodo N.
(b) Verifique que si Dt. bt y Ck son coeficientes de Fouricr de xlnJ,y[n) y z[n1respec-
tivamente. entonces

(e) Sea

[~:
0 ::5 11 ::5 3
y[n] - 4s n s 1

dos sei'iales que son periódicas con periodo 8. Dctennine la represen tación en
serie de Fourier para la convolución periódica de estas sefiales.
(d) Repita la parte (e) para las siguientes dos sei'laJes periódicas que también
tienen periodo 8.

x[n] ~ [",n(':-)' OS n s 3
0, 4 :$ 1I :s 7 '

y [n) = (i)".o:s n::5 7.


3.59. (.) Suponga que xln] es una señal periódica con periodo N. Demuestre que los
coefici entes de la serie de Fourier de la seña] periódica

,(r) - ¿ x[k]S(r - k1)
t - -.
son periódicos con periodo N.

Mat~rI'll protegido por derechos de 'lL.: or


Capítulo 3 Problemas 2 ..

(b) Suponga que x(t) es una señal pe riódica con periodo T y coeficientes de la serie
de Fourier Qk con periodo N. Demuestre que debe existir una secuencia perió-
dica gln) tal que

x(,): L- 8[k].5(, -
k ~ - ..,
kTIN).

(c) ¿ Puede una señal periódica continua te ner coeficientes de Fourier periódicos?
3.60. Considere los siguientes pares de señalesxln I y yln] . Para cada par determine si hay
un sistema LTI discre to cuya salida sea yln] cuando xln J es la entrada. Si existe tal
sistema, de te rmine si es único (es decir, si hay más de un sistema LTI con el par de
entrada-salida dado). También de te rmine la respuesta e n frecue ncia de un sistema
LTl con el comporta miento deseado_ Si no existe el sistema LTI para el par xln] y
Y[/11 dados, explique por qué.
(a) xln] o:: <f').YI/I) = <¡")
(b) X]II] = (i")II(II)_y(n] "" <!-)"III/I )
(c) xiII] ::: Ü")II(III,y(n) = 4"11( - 11]
(d ) xiII] ::: e/1I18,ylll] = 2ei1ll8
(e) xIII] '" e/II18U[1J l. y[n] '" 2ejll18u lll]
(O X[II]: i".Y[II ] : 21'( 1 - 1)
(g) xlIII - cos(171If3),Y[II] = cos(171I/3) + V3 sen(171l/3)
(h) X[II] y YI[n] son como en la figura P3.60
(1) xIII] y n ln] son como e n la figura P3.60

x[o)
• ••
••• III •••••••• ~]I]o ••••••••• ]IJ ••••••••• [rr o
- 12 12 24
• ••

• ••
!!!",!!!",!!!",!!!",!!!",!I!",I!!", • ••

-" -9 -3
" O
"
3 9 21

Y2[O)
• •• • ••
.••.•• ]]1
-9
••.••. 111
O
•.••.• 111
9
....•. 111
18
•..... n

Figura P3. 60

3.61. Como he mos vis to, las técnicas de análisis de Fo urier son de gran valor al examinar
los sistema LTI continuos debido a que las exponenciales complejas periódicas son
funciones pro pias de los sis temas LTI. En este proble ma queremos compro bar el
siguiente enunciado:Aunque algunos sistemas LTl pueden te ne r otras funciones pro-
pias, las exponenciales complejas son las únicas señales que son funciones propias
de cada sistema LTI.

Mat nal protegido por derechos dfI aL'f')r


272 Representación de se~ales periódicas en series de fourier Capftu lo 3

(.) ¿Cuáles son las fu nciones propias del sistema LTI con respuesta al impulso uni-
tario h{t) '" 0(1)1 ¿Cuáles son los valores propios asociados?
(h) Considere el sistema LTI con respuesta al impulso unitario h(l ) '" li(t - 7).
Encuentre una señal que no sea de la forma (!JI, pero que sea una (unción propia
del sistema con valor propio l . De manera similar, encuentre las funciones
propias con valores propios de Ifl y 2 que no sean exponenciales complejas.
(Sugerencia: puede encontrar Irenes de impulso que cumplan con estos reque-
rimientos.)
(e) Considere un sistema lTI estable con respuesta a l impulso h(t) que es real y
par. Demuestre que cos wt y sen wl son funciones propias de este sistema.
(d) Considere un sistema LTI con respuesta al impulso lI(t) = u(,). Suponga q ue
q,(t) es la función propia de este sistema con valor propio .t Encuentre la
ecuación direrencial que tP(t) debe satisfacer, y resuelva la ecuaci6 n. Este resul·
tado.j unto con los de las partes (a) a (e). deben probar la validez del enuncia-
do e mitido al inicio del problema.
3.62. Una técnica para construir una fuente de alimentación de cd es tomar una señal de ca
y rectificarla e n onda completa. Esto es. ponemos la señal de ca x(t) a travts de un
sistema que produce )'(t) = lx(t)1como su salida.
(a) Dibuje las formas de onda de la entrada y la salida, si x(t) A cos l . ¿Cuáles son
los periodos fundamentales de la entrada y la salida?
(b) Si x(t) = cos t, determine los coeficientes de la serie de Fourie r para la salida y{t).
(e) ¿Cuál es la amplitud de la componente de cd de la senal de entrada y de la señal
de salida?
3.63. Suponga que una señal periódica conti nua es la entrada a un sistema LTI. La señal
tie ne una representación en serie de f o urier

L-
x(t) =
.-..
-
altle~(·')t,

donde a es un número real entre Oy 1, Yla respuesta en frecuencia del sistema es

HUw) = (1,0, IwI :s: W


1,. > IV '

¿Oué tan grande debe ser W para que la salida del sistema tenga al menos 90% de
la e ne rgfa promedio por periodo de x(t)?
3.64. Como he mos visto e n este capftulo, el concepto de una fu nci6 n propia es una he rra-
mienta en extremo importante en el estudio de siste ma LTI. Lo mismo se puede
decir para los sistemas lineales pero variantes en el tiempo. E n concreto, conside re
un sistema de este tipo con entrada x(t) y salida y(t). Decimos que la señal tP(t) es una
f unci6n propia del sistema si

0(1) - .0(1),

Esto es. si x(r) = t/l{t ), e ntonces )'(1) = Aq,(r). donde la constante compleja A se
conoce como el valor propio asociado con « t).

Mat rnl protegido p?f derechos da ':lut')r


Capitulo 3 Problemas .. o

(.) Suponga que podemos representar la entrada x(r) a nuestro sistemn como una
combinación lineal de las funciones propias tf>t(f}. cada uno de las cuales tiene
un valor propio correspondiente A4:: esto es.

X(I) =
. 2: '.~.(I) .
--.
Exprese la salida y(t) del sistema en términos de ICt }.I4>t(t) 1 y 1A4:1.
(h) Conside re el sistema caracterizado por la ecuación diferencial

_ o h (l ) "'(1)
( )
y t - ' djl + t · dt

¿El sistema es lineal, o es invaria nte en el tiempo?


(c) Demuestre que las fun ciones

son funciones propias del sistema en la parte (b). Para cada tf>t(t). determine el
correspondie nte valor,4.
(d) Determine la salida del sistema si

_ 1
x(r) = IOt 10 + 3t + 21' + 'fr.

• PROBLEMAS DE EXTENSiÓN
3.65. Las funciones /l (r) y v(t) se dice que son ortogonales en el intervalo (o, b) si

f u(t)v' (t)dt '" O. (P3.65· 1)

Si además,

se dice que las funciones son r/om lolizados y se llaman ortor/ormo/es. U n conjunto
de funcio nes l¡Pt(t)} se conoce como conj wlto ortogonal (orfonormal) si cada par de
funciones en el conj unto es ortogonal (ortonormal).
(.) Considere el par de señales /l(r) y ver) mostradas en la figura P3.6S. Determi ne
si cada par es ortogonal sobre el intervalo (O, 4).
(b) ¿Las funciones sen m ~1 y sen nW;)lson ortogonales en el intervalo (0. 1). donde
T = 2-rrf~? ¿También son ortonormales?
(c) Repita la parte (h) para las funciones q"..(r) y rf/n(t).donde
1
¡pt(r) :: Vr (cos kWrf + sen kWrf]·

Mal rnl protegido p?f derechos de 'lut')r


,

n. Representaclón de señales periódicas en series de Fourier Capftulo 3

1 1

- 1 2 , , 1 1 2 ,, 1

-1 - 1

,.
Exponeoc!aIH con Exponenciales con
u(t) COflStante de tiempo - 1 vfI) constante de tiempo - 1
,
, , 1 , 1

-, -,
~,

0.0(1,

1
/aer1 ('11112) -(f +{')
'<; •
V 1 "2 - ,
-
1
,/ ' 1
'~7
1

,'
,.,
.i¡ --, •

1 2 3 4 I 1 2 ,- , 1

,~

Flgur. 1"3.65

(d) Demuestre que las (unciones tPt(t) =: ¿1I*"t/ son ortogonales sobre cualquiu
intervalo de longitud T = 21Tf1U;). ¿Son ortonormales?
(e) Sea X(I ) una señal arbitraria, y sean X..(I) y x..(r) las partes impar y par respecti-
vamenle de x(t). Demuestre que x,,(t) y x..(t) son ortogonales sobre el intervalo
(- T, 7) para cualquier T.

Mat rnl protegido p?f derechos da ':lul')r


capitula 3 Problemas ...
(O Demuestre que si 1q,,(t)1es un conj unto de señales ortogonales sobre el inter-
valo (a, b). enlonces el conjunto [( l rJA.)oPt(t)]. donde

Ak = f IlJ¡k(t)l2dt,

es ortonormal.
(g) Sea 1¡,b;(t)J un conjunto de señales ortonormale5 en el intervalo (a. b). y con-
sidere una señal de la formn

xl') ~ ¿, ,,~,(,),
donde al son constantes complejas. Demuestre que

f..,~(')I' d, ~ ¿ la,I'·
,
(h) Suponga que rh¡(t)•...• 1J¡,,{t) son diferentes de cero sólo en el intervalo O:s t s T
y que son o rtonormalcs sobre este intervalo de tiempo. Sea Li la cual denota el
sistemn LTI con respuesta al impulso
/t,(,) = 4>;(T - ,). (P3.65-2)
Demuestre que si f/J¡(t) se aplica a este sistema, entonces la salida en el tiempo
T es 1 si i = j y Osi i *- j. El sistema con respuesta al impulso dado en la ecuación
(P3.65-2) se mencionó referencia en los problemas 2.66 y 2.67 como el filtTo de
acoplamiemo para la señal q,,(I).
3.66. El propósito de este problema es mostrar que la representación de una señal pe-
riódica arbitraria mediante una serie de NJurier, o de manera más general. como una
combinación lineal de cualquier conjunto de funciones ortogonales, es computacio-
nalmente eficiente y. de hecho. muy útil para obtener buenas aproximaciones de las
señales. 12
De manera espccffica. sea 1~(t)l. i = O. :!:I . :!:2 •.. . un conjunto de funciones
ortonormales en el intervalo a :s t :s b, y sea x(t) una señal determinada. Considere
la siguiente aproximación de x(r) sobre el intervalo a :s t s b:
. N
R.(,) = ¿
i_ - N
a,~,(,), (P3.66- I)

Aquí. al son constantes (en general, complejos). Para medir la desviación entre xC,)
y la aproximación .2,..{t). considere el error cMt) definido como
(P3.66-2)
Un criterio razonable y ampliamente usado para medir la calidad de la aproxi- .
mación es la energía en la señal de error sobre el intervalo de interés. es decir. la

ll V~a~ el problema 3.6.5 para IIIlI definiciones de lllll fUrK!0nes onogonalcs y OTlonormales.

Mat ~rFjl protegido pt)r derechos de '1U ':Ir


n. Representación de sel\ales periódicas en series de Fourier Capflulo 3

integral del cuadrado de la magnitud del error sobre el intervalo a s t :s b:

(P3.66-3)

(a) Demuestre que E se minimiza al escoger

01 "" f x(t)~;(t) tt l. (P3.66 4)

[Sugerencia: Use las ecuaciones (P3.()6.. I)·(Pl.6&-3) para expresa r E en térmi-


nos de al, tf>,(/) y X{I). Enlonces exprese Oí en coordenadas rectangulares como
Oí '" b¡ + ¡el. y demuestre que las ecuaciones

~~ "" O Y ~- O, ; = 0, = 1. ;:;2, ... , N

se satisfacen con los al dados por la ecuación (p3.66 1). 1


(b) ¿Cómo cambia el resultado de la parte (a) si

Al = f 1if>,(tW di

y las 1~(t)1 son ortogonales pero no ortonormales?


(e) Sea I/I,,(r) '" ei"~, Y escoja cualquier intervalo de longitud To = 21rlW(). Demues--
tre que los a i que minimizan a E son como se muestra en la ecuación (3.50).
(d) El conjunto defunciones Walsh es un conjunto de funciones oMonormales que
se usan con frecuencia. (Vea el problema 2.66.) El conjunto de cinco funciones
Walsh. 410(1) ~(l) , _ . .. , ~(t) se ilustra en la figura P3.66, donde hemos escalado
el tiempo de manera que las ~(t) sean diferentes de cero y ortonormales sobre el
intervalo O :s 1 s 1. Sea X{l) = senm'. Determine la aproximación de x(t) de la
forma

R(,) - ~ al"',(I)

tal que

f ~(l) - .R(t)lZ di

se minimice.
(e) Demuestre que t ...{t) en la ecuación (P3.66- 1) y e...{t) en la ecuación (P3.66-2)
son ortogonales si 105 al se escogen como en la ecuación (P3.66 4).
Los resultados de las partes (a) y (b) son en extremo importantes en el
sentido que muestran que cada coeficiente al es independiente de los otros a"
j "* j. Entonces, si agregamos más términos a la aproximación [es decir. si calcu-
lamos la aproximación ~N.I(t)J . no cambian los coe6cientes de ~(t). i = 1, ... , N
que se detenninaron previamente. En contraste, considere otro tipo de expan·

Mal rnl protegido p?f derechos da "3.ul')r


Capftulo 3 Problemas .77

-t------, ,

+,00
,I

¡ , ,
-,
~I

., I

I ¡ ¡ , , •
,
¡ol

,I

I ¡ ¡ , ,
,
I~

,
¡ ¡ I ¡ '-',
-,
") P'lgur. "~.66

sión en series. la serie polinomial de Taylor. La serie de Taylo r infinita para tl es


¿ = I + 1 + i l f2! + ... ,pero como mostraremos más adelante, cuando conside·
rarnos una serie polinomial finita y el criterio del error de la ecuación (P3.fJ6..3),
obtenemos un resultado muy dife rente.
En concreto, sea Mt) "" 1,4»1(1) = t, -h(t) = t2, y asr sucesivamente.
(O ¿Son ortogonales las rAer) sobre el intervalo O:s f :!Si 11

Mat rnl protegido p?f derechos da ":lul')r


n. Representación de seftales periódicas en series de Fourier capitulo 3

(g) Conside re una aproximación x(t) = el sobre el intervalo O:s I :S I de la forma


~,(.) m 0,#..).
Encuentre el valor de Q(l que minimice la encrgfa en la señal de error sobre el
• •
Intervalo.
(h) Deseamos ahora ap roximar tf mediante una serie de TayJar usando dos térmi-
nos.esdecir,iJ,(t) :: ao + D l l . Determine los valores óptimos de 1.10 y al. [SlIgl!'n'ncUJ:
calcule E en términos de ao y a h Yresuelva las ecuaciones simultáneas

Observe que su respuesta para ao ha cambiado de su valor en la parte (g),


donde hubo un solo término en la serie. Además, conforme incrementa el
número de términos en la serie. ese coeficiente y los otros continuarán cam-
biando. Podemos enlonces ver la ven laja lograda al expandir una fu nción usan-
do los términos ortogonnles.J
3.67. Como se analizó en el texto. el origen del análisis de Fourier se encuentra en pro-
blemas de física matemática. En particular, el trabajo de Fourier fue motivado por su
investigación de la difusión del calor. En este problema mostramos cómo la serie
de Fourier se relaciona en la investigación.u
Considere el problema de determinar la temperatura a una determinada pro-
fundidad de la superficie de la tierra como una función del tiempo, donde consi-
deramos que la temperatura en la superficie es una función dada del tiempo T(t)
que es periódica con periodo l . (La unidad de tiempo es un ailo.) Sea T(x, t) que
denota la temperatura a una profundidad x debajo de la superficie en el tiempo t.
Esta función obedece a la ecuación de difusión de calor
aT(x. t ) "" ! I.? OZT(x. t) (P3.67-1)
at 2 ()x2

con la condición auxiliar


T(O ••) • T(.). (P3.67-2)
Aquf. k es la constante de difusión de calor para la tierra (k > O). Suponga que
expandimos T(t) en una serie de rourier.

T(.) =
.-
¿ D.""-.
,, _ _ ot
(P3.67-3)

De manera similar. busquemos expandir T(x, t) a una profundidad x en una serie


de Fourier en t. Obtenemos

T(x . •) ·
.-
¿ b. (x)<l"'-. (P3.67-4)
,, - --
donde los coeficientes de rourier b,,(x) dependen de la profundidad x.

UEI problema se adlptÓ de A. Sommcrfctd. PurtilÚ DlffacntltJl EqUlf/iotu in Physla (Nueva York:
Acadcmic Press, 1949). pp. 68-71.

Mat rF11 protegido po?r derechos de '1U ')r


capItulo 3 Problemas . .9

<a, Use las ecuaciones (P3.67-1) a (P3.67-4) para demostrar que b~(x) satisface la
ecuación diferencial

tPb,,(x) ,. 4:rj1l b ( )
dx1 ~ ~x (P3.67-5a)

con la condición auxiliar


(n.67-5b)

Puesto que la ecuación (P3.67-5a) es una ecuación de segundo orden, necesita·


mos una segunda condición auxiliar. Sostenemos. con bases físi cas, que muy
lejos por debajo de la superficie de la tierra deben desaparecer las variaciones
de temperatura debidas a las Ouctuaciones en la superficie. Esto es.

Um T(x, t) ::: una constan te. (P3.67-5c)

(b) Demuestre que la solución de las ecuaciones (P3.67-5) son

a" exp( -V2171nl(l + j)xlk], n ~ O


b,,(x) :: [ a~ exp[-vilrJlJl(1 - ,)x/k ). n :S O'

(e) Entonces. las oscilaciones de temperatura a profundidad x son versiones amo r-


tiguadas y desplazadas en fase de las oscilaciones de temperatura en la superfi·
cie. Para ver esto con más claridad, sea

T(t) "" ao + al sen 2111


(de manera que ao represente la te mpera tura promedio anual). Dibuje 1"(1) y
1"(.l. t) sobre el periodo de un ai'io para

x ::: k f!!.
h'
ao = 2 ya, "" 1. Obse1"\le que a esta profundidad las oscilaciones de tempe ratu·
ra no sólo son significativamente amortiguadas, sino q ue el desplazamiento de
fase es tal que se está más caliente en invierno y más frío en verano. ¡Ésta es
exactamente la razó n por la que son construidos los sótanos de vegetales!
3.68. Considere el contorno cerrado mostrado en la figura P3.68. Como ahf se ilustra,
podemos ver esta cU1"\la como que es trazada por la punta de un vector giralOrio de
longitud variable. Sea r(O) que denota la longitud del vector como una función del
ángulo O. Entonces r(0) es periódica en (} con periodo 21'l'"y tiene una representación
en serie de Fourier. Sea l a~1 que de nota los coeficientes de Fourier de r(O).
(.) Considere ahora la proyección .l(O) del vector r(0) en el eje x, como se indica
en la figu ra. Detennine los coeficientes de Fourier para x(O) en términos de los
a,.
(b) Considere la secuencia de coeficientes
b* ::: altfk "'~.

Dibuje la figura en el plano que corresponda a este conjunto de coeficientes.

Mat ,lal protegido por derechos dfI :J.L'f')r


n. Representación de senales periódicas en series de Fourier Capitulo 3

- -=;-, - -

-,
'11'''. PI .••

<a) Repita la parte (h) con

bt - a,t$(k).
(h) Dibuje las figuras en el plano. tal que r{O) no sea constante, pero tiene cada una
de las siguienles propiedades:
(i) r(O) es par.
(ii) El periodo fundamental de r(O) es '!I'.
(iii) El periodo fundamental de r(O) es Trfl.
3.69. En eSle problema. consideramos la contraparte discreta de los conceptos ¡nuo-
ducidos en los problemas 3.65 y 3.66. En analog.fa con el caso continuo, dos seflales
de tiempo discreto tIJt{n] y q".,[nJ se dice que son orrogolloft!3 sobre el intervalo
(N 1• N z) si

~ • [At. k = m
..~ 4tl[n]41",[n] - O. k m . *" (P3.69-1)

Si los valores de las constantes Al y A ... son 1, entonces se dice que las sei'iales son
ortot/Qrmala.
(.) Considere las sei'iales

4>l:ln] "" 6(,. - kl, k =< 0, :: 1, :2, ... • :N.


Demuestre que estas sef'lales son ortononnales sobre el intervalo ( - N , N).
(b) Demuestre que las seftales

~{nJ = tilt.(2..JN)n, k = O, 1, ... , N - 1,

son ortogonales sobre cualquier intervalo de longitud N.


(re) Demuestre que si

Mat~rI'll protegido por derechos de 'lt.: or


Capftulo 3 Problemas u,

donde 4>;{n 1son ortogonales sobre el intervalo (NI. N2). entonces

(d) Sea ~[nl , j :: 0, 1, ... , M . un conjunto de funciones ortogonales en el intervalo


(NI. N 2). 't sea x[n] una señal dada. Suponga que deseamos apro!imar x[1IJ
como una combinación lineal de las 4>;[n 1; esto es.

~[n[ = ,
• Q.~,[nl .
f=1I
donde los coeficientes al son constantes. Sea

t'[/I) = xln) - .2ln).


't demuestre que si deseamos minimizar
N
E= ~ k[n][' .
"fr¡,
entonces los coeficientes a ¡ están dados por

(P3.69·2)

(Sugo!!re/lcia: Como en el problema 3.66. exprese E. en t ~ rmi nos de al. 4>;IIIJ, A l 't
xlnJ. escriba al = bl + ¡el. 't demuestre que las ecuaciones

't - 'E
ik,
O
=

se satisfacen por los 0 1 dados por la ecuación (P3.69-2). Observe que al aplicar
este resultado cuando las ~[nJ son como en la parte (b) se obtiene la ecuaciÓn
(3.95) para Ol.]
(e) Aplique el resultado de la parte (d) cuando las ~Inl son como en la parte (a)
para determinar los coefici entes O¡ en t ~rminos de xln).
3.70. (a) En este problema. consideramos la definición de las series de Fourier bidimen-
sionales para señales periódicas con dos variables independientes.. En concre-
to. considere una señal.r(tl . t2) que satisraga la ecuación

X(,lo t2 ) a X(' I + n. h + T2) , para todo t i, t2.



Esta señal es periódica con periodo TI en la di rección t i 't con periodo T2en la
di rección ( l. Estas señales tienen una representación en serie de la form a
...... ... ...
x(t¡. tJ = ¿ ¿ o"",eI'-", ..."+"...,,J•
. ---,., . -.

Mat nal protegido por derechos dfI aL'f')r


... Representación de sellales periódicas en series de fourler Capitulo 3

donde

Detennine una expresión para Q_ en de X( II. (2).


(b) Detcnnine los coeficientes de la serie de Q_ para las siguientes seí'i ales:
(i) cos(21lf1 + '2rl)
(ji) La senal mostrada en la fi gura Pl.70

• • ~ •
x(t I,tzI
o
1
.. _-
las 6rpu 5Ombrzd"

• •
•• •






... I OT,

... . '"
~
h ,:le M 1.. ·
...
I
T,

T,t2
1.. ·
- 3T -T -T T 3T
.. . ...
"
- T,t2

... - T,
1.. ·








••
• • • • •
Figura P3.70

3.71. Considere el sistema mecánico mostrado en la figura P3.71. La ecuación diferencial


que relaciona la velocidad v(t) con la fuena de entrada f(1) estA dada por

Bv(t) J
+ K v(t) di - f(1).

FIgura '3.71

M a ,
Capitulo 3 Problemas ni

(a) Suponiendo que la salida es f,(r). la fuen:a de compresión que actúa sobre el
resorte, escriba la ecuación diferencial que relaciona a {.( t) ron f{t). Obtenga la
respuesta en frecuencia del sistema, y argumente que se ap roxima a la de un fil -
tro paso bajas.
(b) Suponiendo que la salida es M t). la fuerza de compresión que actúa sobre el
amortiguador. escriba la ecuación diferencial que relaciona a f¿(r) con ¡(t).
Obtenga la respuesta del sistema. y argumente que se aproxima a la de un fil-
Iro paso alias.

Mal rnl protegido p?f derechos de ':lul')r


4
• LA TRANSFORMADA
CONTINUA DE FOURIER

l1Q P0!gl por e ha e autor

4 .0 IN I RODUCCIÓN

E n el capflulo J desarrolla mos una re presentación d e señales periódicas como comb ina-
ciones lineales de exponenciales complejas.. También vimos cómo se puede usa r esta re-
presen tación para descri bir el efeclo de los sistemas LTI en las señales.
En 6;te y en el siguiente caprl ulo. extendemos estos conceplOs para aplicarlos a se-
ñales que no son periódicas. Como veremos más adelante, una c:1ase bastante grande de seña-
les, que induyen a todas las señales con energl'a finita. también se puede representar
mediante una combinación lineal de exponenciales complejas. Mienlras q ue para las
señales periódicas las exponenciales complejas que las constituyen están relacionadas
armónicamente, para las sei\ales aperiódicas están infinitesimal mente cercanas en fre-
cuencia. y la representación en ténninos de una combinación lineal adopta la fonna de
una integral en lugar de una suma. E l espectro de coeficientes resultante en esta repre-
sentación se conoce como transfonnada de Fourier, y la integral de sfntesis po~ sí misma,
la cual usa estos coeficientes para representar la sedal como una combinación lineal de
exponenciales complejas, se llama la tra nsfonnada inversa de Fourie r.
El desarrollo de esta representación para las sedales ape riódicas contin uas es una
de las contribucio nes más importan tes de Fourier. y nuestro desarrollo de la tra nsfor-
mada de Fourier es muy similar al que él usó en su trabajo original. En particular. Fourier
razonó que una sedal aperiódica puede considerarse como una sei\al periódica con un
periodo infin ito. De manera más precisa. en la representación en serie de Fourier de una
sei\al periódica, confonne el periodo se incrementa. la frecuencia funda mental disminuye
y las componentes relacionadas annónicamente se hacen más cerca nas en frecuencia. A
medida que el periodo se hace infinito. las componentes de frecuencia fo nnan un conti-
nuo y la suma de la serie de Fourier se convie rte en una integral. En la siguiente sección
desarrollare mos la representación en serie de Fourie r para sei\ales ape riódicas continuas.
y en las secciones poste riores nos apoyamos en este fu nda mento confo nne exploramos
n.
pr per
Sección 4.1 Representación de seflales aperiódicas: la transformada continua ...
muchas de las importantes propiedades de la transformada continua de Fourier que con-
forman la cimentación de los métodos en el dominio de la frecuencia para sena les y sis-
temas continuos. En el capftulo 5 planteamos este desarrollo en forma paralela para las
señales discretas.

4.1 REPRESENTACI6N DE SEÑAl ES APEAIODICM:


LA TRANSFORMADA CONTINUA DE FOURlER

4 . 1 ,1 Desarrollo de la representación de .. transformada


de Fourlll' de una uña. ap.,l6dka
Para tener una idea sobre la naturaleza de la representación de la transformada de Fou-
rier, comenzaremos por revisar la representación de la serie de Fourier para una onda
cuadrada periódica continua, la cual se analizó en el ejemplo 3.5. Específicamente. sobre
un periodo.
l. ItI < TI
X(I) = [ O.
TI < ItI < Ta.
y se repite periódicamente con periodo T, como se muestra en la figura 4.1.
Como se determinó en el ejemplo 3.5, los coeficientes de la serie de Fourier al para
esta onda cuadrada son
2 se n(k~TI)
¡ecuación (3.44)1 al '" klAJoT • (4.1 )

donde /I.Q= 21rlT. En la figura 3.7,se mostrÓ la gráfica de barras de estos coeficientes para
un valor fijo de TI y para varios valores diferentes de T.
Una forma alternativa de interpretar la ecuación (4. 1) es en forma de muestras de
una función envolvente, en concreto.

.0.-
'T' _ 2 sen wT¡
Ca!
I .
.. _ .1:...
(4.2)

Esto es.. tomando a w como una variable continua, la función (2 senwTI)/w representa la
envolvente de Tal, y los coeficientes Ol son tan sólo muestras igualmente espaciadas de
esta envolvente. También, para un valor fijo de TIt la envolvente de Ta. es independieme
de T. En la figura 4.2 mostramos de nuevo los coeficientes de la serie de Fourier para la
onda cuadrada periódica. pero esta vez como muestras de la envolvente T a•• como se
especifica en la ecuación (4.2). A partir de la figura, vemos que a medida que T se incre-
menta. o de manera equivalente, a medida que la [recuencia fundamental ~ = 21rlT dis-

"1
- ...
••• ,
- 2T - T _ T -TI TI T T 2T I
2 2

Figura •• 1 Una onda cuadrada periódica continua.


Mat 'JI pro ~ido por derechos de 'lL.: or
••• la transformada continua de Fourier Capítulo 4

o
lb)

FlljIu... 4 . Z Los coeficientes de


la serie de Fourier y su envolvente
para la onda cuadrada periódica de la
figura 4.1 para varios valores de
T(con 1, fijO): (a) T .. 4 Ti;
,o)
(b) T- 6r,:(c) T- 16T,.

minuye. la envolvente es muestreada con un espaciamiento cada vez más estrecho.


Conforme T se vuelve arbitrariamente grande. la onda cuadrada periódica original se
aproxima a un pulso rectangular (es decir. todo lo que queda en el dominio del tiempo es
una señal aperiódica que corresponde a un periodo de la onda cuadrada). Asimismo. los
coeficientes de la serie de Fourier, multi plicados por r, se convierten en muestras de la
. envolvente con un espaciamiento cada vez más estrecho. de manera que en cierto senti-
do (el cual especificaremos en breve) el conjuOIo de coeficientes de la serie de Fourier se
aproxima a la (unción de la envolvente a medida que T- 010.
Este ejemplo ilustra la idea básica que pennitió a Fourier el desarrollo de una re-
presentación para señales aperiódicas. En fonna específi ca. pensamos en un señal ape-
riódica como el límite de una señal periódica cuando el periodo se hace arbitrariamente
grande. y examinamos el comportamie nto limitante de la represe ntación de la serie de
Fourier para esta señal. En particulur. considere una señal x(t) cuya duración es fin ita. Es
decir, para un nume ro de Tt.x(t) = O si 1 4 > Tt.como se ilustra e n la figura4.3(a). A par-
ti r de esta senal aperiódica podemos construir una seí'lal periódica .r(t) para la cual xC,)
sea un periodo, como se indica en la figura 4.3(b). Como hemos escogido el periodo T de
tal manera que sea grande, .r(t) es idéntica a x(,) sobre un intervalo largo. y confonne
T - oc. .r(r) es igual a x(r) para cualquier valor finito de ,.
Examinemos ahora el efecto de esto sobre la representación en serie de Fourier de
f(t). Rescribiendo por conveniencia las ecuaciones (3.38) y (3.39). con la integral en la

Mal 'JI prOiP.giqo 0f der~hos dE' 'JL


Sección 4.1 Representación de señales aperiódicas: La transformada continua ...
x(l )

0b ,
- T,
,. T,

~ (I )

... • ••

- 2T -T - TI o TI T 2T ,
lb'
Figura 4.3 (a) Senal aperiódica x(f¡ ; (b) selLal periódica J(f¡. construida
para Que sea igual a x(q en un periodo.

ecuación (3.39) efectuada sobre el intervalo - Tn :S I :S Tn tenemos


,.
:\'(1) "" ¿
10 _ - ..
a~JI<-.I, (4.3)

(4.4)

donde ú.tI = h I T. Ya que X(I) ,. X(I) para Itl < Tn , y también, puesto que X(l) "" Ofu era
de este intervalo, la ecuación (4.4) se puede rescribir como

l/k = -
, fro .
x(t )t' -¡k"V lit '" -
, f'o . X(t }t'-¡k"V dt.
T - Tn. T _..
Por tanto, del:iniendo la envolvente X(jw) de Tak como

(4.5)

tenemos. para los coeficientes IIk.

(4.6)

Combinando las ecuaciones (4.6) y (4.3), .r(I) se puede expresar en témtinos de X(jw)
romo

:\'(t} ... f
k __ _
~xU kWo)t' /I"V,
o de manera equivalente. ya que 21rlT "" c...o.
I ••
l(r) = -h10L
"_ _ ..X(jk..,l<""'"" (4.7)

Mal ~rFjl protegido pt)r derechos de '1U ':Ir


... La transformada continua de Fourier caprtulo 4

Cuando T ..... r;IO,l'(t) se aproxima a x(r) y en consecuencia, la ecuación 14.7) en el límite se


convierte en una representación de x(t). Además. wo"'" O confo rme T y el miembro
- o .,."

derecho de la ecuación (4.7) se vuelve una integral. Esto se puede ver al considerar la
interpretación gráfica de la ecuación, la cual se muestra en la fi gura 4.4. Cada término en
la sumato ria en el miembro derecho es el área de un rectángulo de altura X (jkwo)dk..,¡ y
anc ho ~ (Aqul t se considera fij o.) Confo rme wo ..... 0, la sumatoria converge a la integral
de X(jw)¿"". Por lanto. valiéndonos del hecho de que .r (I)"'" X(I) conforme T ..... 00, vemos
que las ecuaciones (4.7) y (4.5) se vuelven respectivamente

f'·
I _. X(jw)e¡..tdw
X(I) = 21T (4.8)

f•·
X(jw) = _. x(l)e - jM di. (4.9)

•. ,....
Flgura 4.4 Interprlltación gráfica
• de la ei;uaclón (4.7).

Las ecuaciones (4.8) y (4.9) son conocidas como el par de Iransfom/adw de Fouritr.
cuya (unción X(jw) se conoce como transfon nodo de FOllrier o integral de FOllrier de X(/) .
y la ecuación (4.8) como la ecuación de la transformada inverso de Fouritr. La « uación
de sfntesis (4.8) desempeña un papel. para las señales aperiódicas, similar al de la ecua-
ción (3.38) para las señales periódicas. ya que ambas representan una señal como una
combinación lineal de exponenciales complejas. Para señales periódicas, estas exponen-
ciales complejas tienen amplitudes/oll dadas en la ecuación (3.39), y ocurren en un con-
junto discreto de frecuencias relacionadas armónicamente kwo. k = 0, ::!: 1, ::!:2•.. •• Para
señales aperiódicas, las exponenciales complejas ocurren en una sucesión continua de fre-
cuencias y. de acuerdo con la ecuación de síntesis (4.8), tienen "amplitud" Xú"w)(dw/27r).
En analogía con la terminología usada para los coeficientes de la serie de Fourier de una
sedal periódica, la transformada X(jw) de una señal aperiódica x(t) se conoce común-
mente como el espectro de X(I), ya que nos proporciona la información necesaria para
describir a xCt) como una combinación lineal (específicamente. una integral) de sedales
senoidales a diferentes frecuencias.
Con base e n el desarrollo anterior. o de forma equivalente. en una comparación
de la ecuación (4.9) con la ecuación (3.39), observamos también que los coeficientes de
Fourier a l de una sellal periódica XCt) se pueden expresar en términos de muestras igual-
mente espaciadas de la transformada de Fourier de un periodo de XCI). En forma esped-
Mat r":J1 protegido r.r derechos dE> "11 t .... r
Sección 4.1 Representación de señales aperiódicas: La transformada continua ..,

Cica, suponga que .r(I) es una señal periódica con periodo T y coeficientes de Fourier ato
Sea X(I ) una señal de duración finita que es igual a X(I) sobre exactamente un periodo
(digamos, para s :S 1 :S S + T para algún valor de s) y es cero en otro valor. Entonces,
puesto que la ecuación (3.39) nos permite calcular los coeficientes de Fourier de .r(I) al
integrar sobre cualquier periodo. podemos escribir

a/c lj'
= -
T •
+T .
x(t)e -¡/c"" di = - Ij'"
T s
x(t)e - Ib.,¡ di.

Ya que x(t) es cero fuera del intervalos :S t :S S + Tpodemos..de manera equivalente.escribir

Comparándolo con la ecuación (4.9), concluimos que

a/c = ~XUw) (4.10)

donde X(jw) es la transformada de Fourier de X(l) . La ecuación (4.10) establece que los
coeficientes de Fourier de .r(l) son proporcionales a las muestras de la transformada de
Fourier de un periodo de .f(t). Este hecho, el cual se usa a menudo en la práctica, se ana·
liza alln más en el problema 4.37.

4.1.2 Convergencia de las transformadas de Fourier


Si bien el argumento que empleamos al deducir el par de las transformadas de Fourier
suponía que x(t) era de duración arbitraria pero finita . las ecuaciones (4.8) y (4.9) siguen
siendo válidas para una clase extremadamente amplia de señales de duración infinita. De
hecho. nuestra deducción de la transformada de Fourier sugiere que un conjunto de con·
diciones como las que se requieren para la convergencia de la serie de Fourier también
deberían ser aplicables en este caso. y en erecto es posible demostrar que así es.!
Especfficamente. considere que Xú"w) se evalúa de acuerdo con la ecuación (4.9) y sea jet)
la señal que se obtiene al usar X(jw) en el miembro derecho de la ecuación (4.8). Esto es,
1 ¡,.
X(I) :::: -2
~ -. XUw)e/ol dw.

Lo que nos gustarla saber es bajo qué condiciones la ecuación (4.8) es válida (es decir,
¿cuándo j(l) es una representación válida de la señal original X(l)?J . Si x(t) liene energía
finita es decir, si es integrable al cuadrado de manera que

(4.1 1)

entonces tenemos la garantfa de que XUw) es finita (es decir, la ecuación (4.9) converge)
y de que. con e(l) denotando el error entre j(t) y X(I) [es decir, c(;) :: j(r) - x(t» ).

1Para un antlisis matem'tieamente riluroso de l. transfo nnada de: Fouricr. 5Wi propiC"dldcs y apljgQo-
na. vea R. Braoe.... ell. Th .. Fcn.rierTTtUUform lUId l u AppliClllionJ, r"d.(Nueva York.: McGraw. Hill Book Com·
pany, 1986): A. Papc:lulis. n... Fo ..'¡u In/tl rol ilIld lu Applk i!fÍOlll (Nuev. York: McG n.w·Hill Book Compan)'.
1987); E. e Titchmanh. lntrodu.ctiqn fO lhe Thwry 01 Fourie, l/1/qrols (Orlord: Oarendon Prew, 1948); yel
libro de Dym Y MeKean cuya referencia se proporciol:!a en la nOla 2 del capitulo 3.

Mat 1"'11 proJP.Qido "lnr derer.hos df' :]l t')r


••• la transformada continua de Fourier Capitulo 4

L"'."¡e(t)l2dt = O. (4.12)

Las ecuaciones (4. JI) Y(4.12) son las contrapartes ape riódicas de las ecuaciones (3.5 1) Y
(3.54) para senaJes periódicas. Por tanto, como s ucede con las senaJes periódicas.. si X(I)
tiene energía finita , enlonces. aunque X(I) y su representación de Fouricr ~f) puedan
diferi r significativamente para valores individuales de 1, no hay energía en su diferencia.
Al igual que con las senaJes periódicas. ha y un conjunto alternativo de condiciones
que son suficientes para asegurar quei(r) sea igual a x(r) para cualquier I excepto en una
discontinuidad. en donde es igual al promedio de los valores en cualquie r lado de la dis-
continuidad. Estas condicione$. a las que nos referiremos también como condiciones de
Dirichlet, requieren que:

l. x( r) sea absolutamente integrable, esto es.

L~·~(/)ldl < oo. (4.13)

2. .t(r) te nga un número finito de máximos y mínimos dentro de c ualquier inter-


valo finito.
3. .t(r) te nga un núme ro finito de discontinuidades dentro de cualq uier intervalo
finito. Ade más. cada una de estas discontiQuidades debe ser fini ta.

Por tan to. las senales absolutamente integrables que son continuas o que tienen un núme-
ro fi nito de discontinuidades tiene n transform ada de Fourier.
Si bie n los dos conjuntos Ill1crnntivos de condiciones que he mos dlldo son sufi-
cientes pa ra garantizar que una señal te nga tra nsrormada de Fourier. veremos que en la
siguiente sección podremos considera r que las senalcs periódicas, las cuales no son abso-
lutamente integrables ni integrables al cuadrado sobre un intervalo finito. tiene n trans-
formadas de Fourie r si se permite n fundo nes impulso en la tra nsformada. Esto tiene la
ve ntaja de que la serie de Fo urie r y la transformada de Fourier pueden ser incorporadas
en un ma rco de referendll común, que encontraremos muy conveniente en los capftulos
subsecuentes. Antes de examinar más este punto e n la sección 4.2. consideremos prime ro
varios ejemplos de la transformada de Fourier.

4.1.3 Ejemplos de tr.nsform.d.s contlnu.s de Fourler

Ejemplo 4.1
Considere la scflal
..r(l) - t - -¡¡{r) ti > O.
De la «,ulltión (4.9).

Esto es.

X(jw) = l .. 11 > 0.
Q + JW
Mal 'JI prOiP.gido p-?r derechos de '1U ':Ir
Sección 4.1 Representación de señales aperiódicas: la transformada continua ••,
Puesto que esta transronnada de Fouricr tiene valor complejo. para grafica rla en fun-
ci6n de di expresamos XljfJJ) en t~nni nos de su magnitud y de su fase:

• Cada una de esas componentes está bosquejada en la figura 4.5.


Obsef'le que si a es compleja en lugar de real.entonces"(t) es absolutamente inte-
grable en l anlO ~al > O. y en este caso el cálculo precedente proporciona la misma
fonna para X( jfJJ). Esto es.

IX(Jw)1

11.

-, • •

<tX(J .. )

.a
----------------- -----------------

----------------- -----------------
lb'
F5gur.4.5 transformada de Fourier de la sellal.-1 1) .. '-"u(I).
,> O, examinada en el ejemplo 4.1 .

EJeihplo 4.2

I Se.
x(1) - e- o+!. d > O.

Mar ~rFjl protegido po?r derechos de '1U ')r


... • la transformada continua de Fourler CapRulo 4

Esta sell.a1 está reprcscntada en la flguJ1I 4.6. La transformada de Fourier de eala seftal es

XUr») - L +." e-o+le-¡"'dl - 1.e"'e - JooIdl + fe - -e-J- dt


1 1
.. . + .
a - jllJ a+ Jw

-"",-':';' ' ." .


En estt caso. XUw) es real y se ilustra en la figura 4.7.


Agur. 4.6 Senal.-(I) .. r~ del eIem9Io U .

21,

l/,

• •
"&gUT. 4.7 Transformada de Fourier de la seI'IaI examinada en el ejemplO
4.2 y trazada en la figura 4.6.

Ejemplo 4.3
Detcrminemos ahora la transformada de Fouricr del impulso unitario

x(,) - 6(1). (4. 14)

Sustituyendo en la ecuación (4.9) obtenemos

(4.15)

Esto es. el impulso unitario tiene una transfonnada de Fouric:r que consiste de con-
tribuciones iguaJes en todas las frecuencias.

Mal rF11 protegido po?r derechos de '1U ':Ir


Sección 4.1 RepresentacIón de señales aperiódicas: La transformada continua •••
Ejemplo 4.4
Considere la senal en forma de pulso redangula r

.1(1) - { ~: (4.16)

IX,Imo se mUe$tra en la figura 4.8(a). Aplicando la ecuación (4.9) encontramos que la


transformada de Founer de esta señal es

(4.17)

como se muestra en la figu ra 4.8(b).

x(t)

- TI TI
(.)

xu ....)
2T,

Figura 4 .. (a) Sellal de pulso rectangular del ejemplo 4.4 'f (b) su trans-
formada de fourier.

Como me ncio namos a l inicio de esta sección, la senal dada por la ecuación (4.16) se
p uede considerar como la forma lfmite d e una onda periódica cuadrada cuando el perio-
do se hace arbitrariame nte grande. Por tanlo. podemos esperar q ue la con vergencia de la
ecuación de sfntesis para esta señal se comporte de manera similar a la observada e n e l
ejemplo 3.5 para la ond a cuadrada. éste es, e n efecto. e l caso. Espedficamente. conside re
la tra nsfonnada inversa de Fourier para la seilal de p ulso rectangular:

# t) '" ..!... f---·2 sen úJTI e''''' dúJ.


21T _. úJ

Entonces. dado que x(t) es integrable al cuadrado, •

Mal nal protegido pt)r derecho!' de 'lU ':Ir


••• la transformada continua de Fourier CapitlJlo 4

f o°!x(/) - ~(/)I' dI = O.
M~ adR. debido a que x(r) satisface las condiciones de Dirichlct,.2(r) - X(I), excepto en
los puntos de discontinuidad, r - ir..
donde f(t) converge a 112,10 cual es el promedio
de los valores de x(r) en ambos lados de la discontinuidad. Adicionalmente, la conver·
gencia de f(t) a x(r) presenta el fenómeno de Gibbs, de manera muy semejante a como
se mostró para la onda cuadrada periódica en la figura 3.9. Espedficamente, en analogía
con la aproximación en serie finita de Fouricr de la ecuación (3.47), considere la siguiente
integral sobre un intervalo de frecuencias de longitud finita:

~Jw 2 sen ",TI eJwl df.IJ..


2". - w W

A medida que W - ce, esta sel1al converge a x(r) en todos lados excepto en las discon-
tinuidades. Por otra parte, esta sei'ial presenta rizo! cerca de las discontinuidades. La
amplitud pico de dichos rizos no disminuye al aumentar W, aunque tslos se comprimen
hacia la discontinuidad y su energía converge a cero.

Ejemplo 4 .5

Considere la semi X(I) cuya lransfonnada de Fourier es

1. I~ < w
XUr.1) - ( O. (4.18)
I.. > W

Esta lransfonnada se ilustra en la figura 4.9(a). Usando la ocuaci6n de síntesis (4.8)

XOr.1)

-W W •

WI.

,
-.tw .tw
ibl
,...... 4.. Par de transfonnadas de fQ\Irler del eJemplo 4.5:
(a) transformada de Fourier del ejemplo 4.5 y (b) la corraspondlente luoción
en el tiempo.

Mar '11 prOl.egido por derocfJC'<:. de '1L: '"Ir


Sección 4.1 Representación de sei\ales aperiódicas: la transformada continua n.
podemos detenninar

.1:(1) - -
1 ¡W t¡"dw - len Wt
, (4.19)
211' _ IV 1ft

la cual est' representada en la figura 4.9(b).

Comparando las figuras 4.8 y 4.9 o, de forma equivale nte, las ecuaciones (4.16) y
(4.17) con las ecuaciones (4.18) y (4.19), vemos una interesante relación. En cada caso. el
par de transformadas de Fourier consiste de una función de la forma (sen aO)lbO y un
pulso rectangular. Sin embargo.en el ejemplo 4.4, es la señal x(r) la que consiste e n un pul-
so, mientras que e n el ejemplo 4.5, es la transformado XUw). La relació n especial que se
hace patente aquf. es una consecuencia directa de la propiedad de dualidad de las trans-
formadas de Fourie r, la cual analizaremos con detalle e n la sección 4.3.6.
Las funciones dadas en las ecuaciones (4.17) y (4. 19) surge n con frecue ncia e n el
a nálisis de Fourier y e n el estudio de sistemas Lll,y se conocen como fWlcianu sine. Una
forma precisa de uso com~n para la función sine es
",n.o
sinc(O) = 1fi} • (4.20)

La función sine está tra.z.ada e n la figura 4.10. Las señales de las ecuaciones (4.17) y (4.1 9)
se pueden expresar e n t~ rminos de la función sine:

2 sen biT] ,.. 2TI Sln


. C (blTI )
W ~

..
sen Wt W .
- - SIDC - .
~
(wr)
~

sinc(&)

" . -, o 'v 8 F'aura 4.10 La función sinc.

Por último. podemos obte ner conocimie ntos acerca de otra pro piedad de la trans-
formada de Fourier examinando la fi gura 4.9, la cual hemos redibujado como la figura
4.11 para dife rentes valores de W. A partir de esta figura pode mos ve r que conforme W
se incrementa. XUw) se vuelve más ancha. en tanto que el pico principal de .1:(,) en' "" Ose
hace más alto y el ancho del primer lóbulo de esta seftal (es decir, la pa rte de la señal pa ra
!ti < mW) se hace más angosto. De hecho.en el lfmite cuando W .... oc. XUw) :: 1 para toda
w. y e n consecuencia, a partir del ejemplo 4.3 vemos que xC,) e n la ecuación (4.19) con-
verge a un impulso cuando W .... CIC. El comportamiento representado e n la figura 4.11 es
un ejemplo de la relación inveBll que e xiste e ntre los dominios del tie mpo y de la Cre-

Mar 'JI prOiP.gido 0f der~hos dE' 'JU ':Ir


••• La transformada continua de Fourier Capitulo 4

, ,

X1 0..) x,u...j
---,'-- -,'-

- w, w, • - w, w, •
~)

-w, w, •
'o)
FlVur. 4.1 • Par de transformadas de Fourler de la ligura 4.9 para diferentes
valores de W.
cuenca, y podemos ver un erecto similar en la figura 4.8. donde un incremento en TI
ensancha a x(r) pero hace más angosta a XUw). En la sección 4.3.5 proporcionamos una
explicación de este comportamiento en el contexto de la propiedad de escalamiento de
la transformada de Fourier.

4.2 LA TRANSFORMa",. DE FOURJER PARA SEÑALES PERiÓDICAS

E n la sección anterior desarrollamos la representación de la transformada de Fourier y


dimos varios ejemplos. Si bien nuestra atención se enfocó en las señales aperiódicas, pudi-
mos también desarrollar las representaciones de la transformada de Fourier para señales
periódicas. lo cual nos permitió considerar tanto sedales periódicas como aperiódicas
dentro de un contexto unificado. De hecho, como veremos más adelante. podemos cons.
Mat 'JI prOiP.gido 0f der~hos dE' 'Jl
Sección 4.2 La transformada de Fourier para sena les periódicas ...
truir de forma directa la transformada de Fourier de una sellal periódica a partir de su
representación en serie de Fourier. La transformada resultante consiste en un tren de
impulsos en el dominio de la frecuencia, con las áreas de los impulsos proporcionales a
los coeficientes de la serie de Fourier. Ésta será una representación muy útil.
Para sugerir el resultado general, consideremos una sedal x(t) con transform ada de
Fourier XUw) que consiste en un solo impulso de área 211'en w :cz ~ esto es,

x Uw) .. 21T5(w - CtIol· (4.21)

Para determinar la sellal x(,) de la cual ésta es la transformada de Fourier, podemos


aplicar la relación de la transformada inversa, ecuación (4.8), para obtener

x(r) s - 1J<-
211' __ 2,ro{w - ~J-Idw

De manera más general, si XUw) es de la forma de una combinación lineal de impulsos


igualmente espaciados en frecuencia, esto es,

••
X(jw) "" ¿
a __ •
2-rraa6{cu - k~), (4.22)

entonces la aplicación de la ecuación (4.8) nos da

••
x(,) .. L aae~""· (4.23)
a--·
Vemos que la ecuación (4.23) corresponde exactamente a la representación de la seri~ de
Fourier de una senal periódica, seglln se especifica en la ecuación (3.38). Por tanto, la
transformada de Fourier de una señal periódica con coeficientes de la serie de Fourier
laal se puede interpretar como un tren de impulsos que ocurren a las frecuencias rela-
cionadas armónicamente y para las cuales el área del impulso en )a ktsima frecuencia
armónica kW(l es 211' veces el késimo coeficiente de la serie de Fourier a•.

Ejemplo 4.6

Considere de nuevo 'a onda cuadrada ilustrada en la figura 4.1. Los coeficientes de la
serie de Fourier para esla sella¡ son

'J su lransformada de Fourier es

f
... --
X(jw) _ 2 sen:Il:DT! .5(w - klOb),

Mat 'JI prOiP.gido P')r dereChos de '1U ':Ir


••• la transformada continua de Fourier Capitulo 4

la cual está representada en la figura 4.12 par. T - 4T¡. En comparación con la figura
3.7(.), las Ilnicas diferencias son un factor de proporcionalidad de 2". y el uso de impul-
sos cn lugar de una grifica de barras.

>q;.)

,.-•,
, ,
,,, ,,
,, 2
2,

,,, ,,
,
,,,
, , , ,, , ,, ,,
", ,, ,,
, , ,
,, , -..,
""ur. 4 . ' Z Transformada di Fourier de una onda cuadl3da periódl·
ca simétrica.

Ejemplo 4.7

Los coeficientes de la serie de Fourier panl esta seftal50n

, --
L
1
2i'
1
Q-t - -2j '

De este modo, la transformada de Fourier es como se mUt'$tn en la fiSura 4.13(a). De


manera similar. para

X(I) - CQ$ OJal.

los coeficientes de la serie de Fourie r son

, -,
I - I -- 1
2'
k ... ¡ o - 1.

La Inlnsformada de Fouricr de esta sena! está descrita en la figura 4.I3(b). Estas dos
transformadas sc r'n de gran importancia cuando analicemos sislemas de mod ulación
senoidal en el cap(IU]O 8.

Mar rnl protegido por I~rachos da 1.ul')r


Secci6n 4.2 la transformada de Fourier para señales peri6dicas
•••
XOw'

-.,
--- =----*,----.,L..----"o
(~

XOw'
• • •

-., , •
~,

Agur. 4.1 J Transformadas de Fourier de {a).-(~ - sen ~t:


(b) .-(1) - eos wot


Ejemplo 4.8

Una sc:ftal que ser! en extremo I1til en nuestro análisis de sistemlU de muestreo en et
capítulo 7 es et tren de impulsos
••
x('¡ -
t~ -
¿!(, - 'D.
..

el cual es periódico con periodo T, como le indica en la figura 4.14{a). Los coeficientes
de la serie de Fourier para esta senal se calcularon en el ejemplo 3.8 y están dados por

Ql -
If,m I
T - m 6<.*-lb·"dt - "T '
Esto es, cada coeficiente de Fourier del tren de impulsos periódico tiene el mismo valor,
liT. Sustituyendo este valor para Qt en la ecuaci6n (4.22) obtenemos

xu.¡ - 'f .~-'(. -~)


Así, la transformada de Fourier de UD tren de impulsos periódico en et dominio
del tiempo con periodo T es un tren de impulsos periódico en el dominio de la frecuen -
cia con periodo 2TrfT, como se muestra en la figura 4.14(b). Aquí. nuevamente, vemos
una i1ustraci6n de la relación invena que hay entre los dominios del tiempo y de la fre -
cuencia. Coníonne el espaciamien to entre los impulsos en el dominio del tiempo (es
decir, el periodo) se hace mú grande, el espaciamiento entre los impulsos en el dominio
de la frecuencia (la frecuencia fundam ental) se hace mú pcquefto.

Mat~rI'Jl protegido por derechos de 'JI.: or


••• La transformada continua de Fourier Capitulo 4

1
•• • .. .
- 2T -T o T 1

I~

XIJw)

.
!f
... .. .

-v -!f o •
~)

F'tI"". 4.14 (a) Tren de impulsos periódico: (b) su translor-


mada de Fourler.

4 . .1 PROPIEDADES DE LA TRANSFORM.&D"- CONT1NUA DE FOURIER

En bla y en las siguientes dos secciones. consideraremos varias propiedades de la trans-


formada de Fourier. En la labIa 4.1 de la sección 4.6 proporcionamos un listado detalla-
do de estas propiedades. Al igual que en el caso de la representación en serie de Fourier
de $enales periódicas, estas propiedades nos proporcionan un gran conocimiento acerca de
la transformada y de la relaciÓn que existe entre las descripciones de una senal en los
dominios del tiempo y de la (recuencia. Además, muchas de estas propiedades son a
menudo útiles para reducir la complejidad e n la evaluación de las transformadas o de las
transformadas inversas de Fourier. Más aún, como se describió en la sección anterior,
existe una relación muy estrecha entre las representaciones de la serie de Fourier y de la
transformada de Fourier de una señal periódica. y usando esta relación es posible tras-
ladar muchas de las propiedades de las transformadas de Fourier hacia las propiedades
correspondientes de las series de Fourier,las cuales analizamos de manera independiente
en el capítulo 3. (Vea, en particular, la sección 3.5 y la tabla 3.1.)
A lo largo del análisis en esta sección, nos remitiremos con frecuencia a funciones
de tiempo y sus transformadas de Fourier, por lo cual encontraremos conveniente usar
una notación sintética para indicar la relación entre una señal y su transformada. De
acue rdo con lo desarrollado en la sección 4.1, una señaJ .:r(,) y su Iransformada de Fourier
XUw) están relacionadas mediante las ecuaciones de síntesis y de análisis de la transfor-
mada de Fourie r

(ecuación (4.8») .:r(') '" 21r


1 f" _ 00 X(jw)e¡..tdw (4.24)

y
"
(ecuaciÓn (4.9» X(jw) -
f _ .. .:r(,)e- '-d', (4.25)

MaL '11 protegido P')r der~hos dE' '1l


Sección 4.3 Propiedades de la transformada continua de Fourier so.

En ocasiones resultará conveniente aludir a X(jw) mediante la notación !J1x(t) ]y a


xC,) con la notación !J - I!X(jw) ]. También nos referiremos a xC,) y X(jw) como un par de
transfonnadas de Fourier mediante la notación

x(t) , 5 , X(jw).

Por tanlO. en relación con el ejemplo 4.\ ,

y
, 1
e- -II(t) , I . '
a + JW

4.31 .1 Unealkiad

Si

x(t) ,
, , X(jw)

y(t) ,
, , Y(¡ru),
.

entonces

ax(t) + bY(I) ,
, I aX(jw) + bY(jw). (4.26)

La prueba de la ecuación (4.26) se obtiene de fonna directa aplicando la ecuación de


análisis (4.25) a ax(t) + by(t). La propiedad de linealidad se extiende rácilmente a una
combinación lineal de un número arbitrario de señales.

4.3.2 Desp'azamlento de tiempo

Si

x(t) ,::r , X(jw).


enlonces

I x(, - (0) 1
5
I e - ¡-'X{jw) . I (4.27)

Mal ~JI'l1 protegido pt)r derechos de 'lU ':Ir


••• la transformada continua de Fourier capitulo 4

Para establecer esta propiedad, considere la ecuación (4.24):

Reemplazando t con t - lo en esta ecuación, obtenemos

x(t - ro> '"" -2'11


1 f"
_..
XUw}ej.,(,- lel dw

Reconociendo ésta como la ecuación de sfntesis para x(t - to), concluimos que

>1X(1 - IolI - , -'" XU~)·


Una consecuencia de la propiedad de desplazamiento es que una sei'ial que es
desplazada en tiempo no tiene allerada la magnitud de su transformada de Fourier. Esto
es, si expresamos X(jw) en forma polar como

>1x(I)1 = XU~) - ¡XUw)I,J<Alto).

enlOnces

De esta manera, el erecto de un desplazamiento en el tiempo de una sella] es introducir


en su Iransformada un desplazamiento de fase, esto es, -GlI'o. la cual es una función de QI•

Ejemplo 4.9
Para iluSlrar la utilidad de las propiedades de linealidad y de:splnamiento de tiempo de
la nansformada de Fourier, consideremos la evaluación de la transformada de Fourier
de la sellal.r(t) que se muestra cn la figura 4.15(1).
Primero, observemos que x(r) se puede expresar como la combinación lineal

I
xC,) - 2%I(r - 2-') + i t- 2.5).

donde ¡IS setiales XI(') 'J xz{,) IOn las setilles de pulso rectangullr mostradas en las fi·
guras 4.15(b) y (e). Ento~ USlndo el resultado del ejemplo 4.4, obtenemos

X.Uw) _ 2scn(Jl) . X U' ) 2 scn(3111'2)


• y J"" - • .
finalmente, utilizando las propiedades de linealidad y despluamiento de tiempo de la
transformada de Fourier obtenemos

Mat nal protegido por derechos dfI aL'!')r


Sección 4.3 Propiedades de la transformada continua de Fourier ...


-""
,-
, .5

, ,, ,
,. 2

·,N
I
-,
'I I
, ,
• Ibl •

I,
r,ro It ,
-!
lo)

Flgur. 4. ' S Descomposición de una sel\al en una cnmbinaclOn


lineal de dos senaJes más sencillas. (a) la sanal ~t) del ejemplo 4.9;
(b) Y(e) las dos senales componentes usadas para representar a .t(t).

"
4 .3.3 ConJug . clón y .'met ñll conjugada
La propiedad de conjugación establece que si
5
X(I) , , XUw),

entonces

X·(I)2...X"(- ¡W). I (4.28)

Esta propiedad resulta de la evaluación del conjugado complejo de la ecuación (4.25):

X"u.) - [r:·(,¡.",. dJ
- f."X·(t~~dt.

Reemplazando w con - w, vemos que



)( - jw) -
f _.. x' (t~ -¡'" dI. (4.29)

Mar rnl pr01eQido por der~hos dfI :JL'I"'lr


l •• la transformada contInua de fourier CapItulo 4

Si reconocemos que el miembro derecho de la ecuación (4.29) es la ecuación de análisis


de la transformada de Fourier para x'(r) , obtenemos la relación proporcionada por la
ecuación (4.28f
La propiedad de conjugación nos permite mostrar que si X(I) es real, entonces X(jw)
tiene sim etr(o conjugada; esto es.

X( - jw) "" x"ú'w) (X(I) real]. I (4.30)

Espedficamentc, si x(r) es fcal de manera que x'(r) '" x(r). tenemos. de la ecuación (4.29),

f'-
K( -jw):II _. x(r)e '""dr "" XUw),

y se obtiene la ecuación (4.30) al reemplazar w por -(&,l.

Del ejemplo 4. t . con xC,) '" e-muer).

XUw) "" l .
a + ¡W
y
I
X(-jw) ~ . - X"Uw).
a - JW
Como una consecuencia de la ecuación (4.30), si expresamos XUw) en forma rec·
tangular como

XUw) - ' .IXUw)1 + j ' _IXUw)l.


entonces. si .1'(1) es real,

"'IXUw)1 - '. IX( -jw)1


y
' _IXUw)1 ~ - '_IX( -jw)l·
Esto es, la parle real de la Iransformada de Fourier es una función par de la frecuencia y _
la parte imaginaria es una función impar de la frecuencia , De manera similar, si expre-
samos X(jw) en forma polar como
X(jw) .. IX(jw)le/<XfJwl
entonces. de la ecuación (4.30). podemos inferir que IX(jw)1 es una función par de w y
<X(jw) es una función impar de w. Por tanto, cuando se calcula o se despliega la trans-
formada de Fourier de una señal de valor real. las panes real e imaginaria o la magnitud
y fase de la transformada sólo necesitan ser especificadas para frecuencias positivas. ya
que los valores para frecuencias negativas pueden determinarse directamente a partir de
los valores para w > O usando la relación que acabamos de desarrollar,
Como una consecuencia adicional de la ecuación (4.30), si X(I) es tan to real como
par, entonces X(jw) también será real y par. Para ver esto. escribimos

'O
X( - jw) -
f_.. ,f(l )e i..t dI,
Mat r 'JI protegido p?r derechos da ":lul')r
Sección 4.3 PropIedades de la transformada continua de Fourier ,.,
o, con la sustilUción de las variables T :Z - l .

O .

f
X( -jw) ::: _., x( - T)e - J- dT.
Ya que x( - T) ::: x( r). te nemos

O .

X( -jw) =
f
::: X(jw) .
_. x(T)t: - ¡"' dT

As!, X (jw) es una función par. Esto, junto con la ecuación (4.30), tambi~n requiere que
X"(jw) ". X(jw) {es decir, que X(jw) sea real). El ejemplo 4.2 ilust ra esta propiedad para
la señal e- ..:r¡. la cual es real '1 par. En forma similar, puede demostrarse que si X(I) es una
función real e impar del tiempo, de- manera que X(/) = - x( - 1), entonces X(jw) es pura-
mente imaginaria e impar.
Por I1ltimo. como vimos en e[ capftulo 1, una (unción real x(r) siempre se puede
expresar en t~ rminos de la suma de una función par X..(/) ,. tiív{.r(t)]'1 una funci ón impar
Xet(' ) ::: Od!x(I»). esto es..

X (I) = x.(t) + x et (/).

A partir de la linealidad de la transformada de Fourier,

' lx(l)) • ' lx,(I)1 + ' lx. (I)I.

'1 a partir del análisis anterior, :.flx.(r)] es una función real y :JJ,r..{I)1es puramente imagi-
naria. Entonces, podemos concluir que con X(I} real

x(r) , ~ , X Uw),

&llx(r)I' !J , !l.¡XUw) l.

O'lx(I)I' "'¡' _IXUw» ).


En el siguiente ejemplo mostramos un uso de estas propiedades de simetría.

Ejemplo 4.10
Comidere de nuevo la eval uación de [a transformada de fuurier del ejemplo 42 para la se·
tla[ x(1) .. ('- a\II, donde a > O. Esta vez utilizaremos las propiedades de simetría de [a transo
formada de Fourier como ayuda en el proc.eso de evaluación.
Del ejemplo 4.1. tenemos

Observe que para I > O, x(r) es igual a e- 4/u(I), mientras que para I < 0, X(I) toma los
valores de su re nejo. Esto es..

Mal 'J[ prOiP.gido 0f der~hos de 'JL ':Ir


ao. La transformada continua de Foorier Capitulo 4

x(.) _ ,.-oM ao 11' · ·14(' ) + f'"'u(- t)


.. 2[ 11'- . 14(.); t"' U(-t)}

.. 261'111'- - u(t)l.
Ya que r"u(t) es de valor real, 185 propiedadeJ de simetrla de la transformada de Fou-
rier nos llevan a concluir que

De lo cual se de1prende que

XUIIJ) - '. J-,; 2D+ J'


2!l.(11+11»
la cual es la misma que la respuesta encontrada cn el ejemplo 4.2

,
Sea xC,) una seftal con una transformada de Fouricr XUOl) . Entonces, al diferenciar ambos
miembros de la eaJación de síntesis (4.24) de la transformada de fourier, obtenemos

d,(t) - - 1
dI
f'·
2'17" _..
jw X Uw) ;é~ dOJ.

Por lanlO,


d,(t) ~ . XU ) (431)
dI' '}ClJ w.

Ésta es una propiedad de particu1ar importancia, ya que reemplaza la operación de dife-


renciación en el dominio del tiempo con la de multiplicación por jw en el dominio de la
frecuencia . Encontraremos esto de gran utilidad en nuestro an41isis en la sección 4.7 en
relación con el uso de la transformada de Fourier para el an"jsu de sistemas LTl descri-
los medianle ecuaciones diferenciales.
Pueslo que la düertnciación en el dominio del tiempo corresponde a la multipli-
cación por jw en el dominio de la fJ:ecuencia, uno puede concluir que la integración
deberla involucrar la división entre jw en el dominio de la frecuencia. En electo. ~te es
el caso. pero sólo en parte. La relación exacta es

~ 1
[ _..x('T)d'T' '-:- X(jw)
J6}
+ 1fX(O)8(w). (432)

El ténnino del impulso en el miembro derecho de la ecuación (4.32) refleja el valor


promedio o de en que puede resultar de la integración.
El uso de las ecuaciones (4.31) y (432) se ilustra en los dos siguientes ejemplos.

Mat~rI'll protegido por derechos de 'lL.: or



Sección 4.3 Propiedades de la transformada continua de fourler ...
Ejemplo 4.' 1
Determinemos la transformada de Fourier X(jw) del escalón unitariox(t) .. u(t). hacien-
do uso de]a ecuación (4.32) y sabiendo que

g(1) - 6(t) -
, GUw) - 1.

Si observamos que

y tomamos ]a transformada de Fourier de ambos miembros. obte nemos

XUw) = G~w) + 1J'G(O)6(III).


¡W
donde hemos usado la propiedad de integración mencionada en la tabla 4.1. Ya que
G(jtM) .. 1. concluimos que

XUIII) .. .:1- + 1J6(tM).


¡W
(4.33) •

Observe qu e podemos aplicar la propiedad de dife renciación de la ecuación (4.31)


para recuperar la transform ada del impulso. Esto es.

6(1) ... dU(I)


dI
2... 1'W[.:1-
/W
+ 1I"6(W)]- 1.

donde la última igualdad resu lta del hecho de que tM6{w) .. O.

Ejemplo 4.12
Suponga que deKamos calOllar la transformada de Fourier X{jw) de la señal x(t) pre-
sentada en la figura 4.16(a). En lugar de aplicar directamente la integral de Fourier a
X(I) , oonsideramos la sellal
d
g(1) = d; X( I).

."
,

(o)

, ,
"" - ...m - _, ,+ -,
-, -,
(bl
Flgur. 4.16 (a) Una sellal .\'(1) para la cual se evaluará la trcmslormada
de Fourler; (b) represelltacióll de la derivada dll.\'(1) como la suma de dos
componentlls.

~lat"tI']l protegido ¡nr derecho" de ']u ':Ir


••• la transformada continua de Founar Capitulo 4

Como se muestra en la figura 4.16(b). g(,) es la suma de un pulso rectangular y dos


impulsos. Las Irandormadas de Fourier de cada una de estas sei'iales component es se
puede determinar a panir de la tabla 4.2:

GUw) - ('''" ")


"" - c /W
. - e- l<'.

Observe que CíO) - O. Usa ndo la propie<!ad de integración. obtenemos

X(jw) :: G~&I) + wG(O)6(w) .


'o
Con G(O) ,. O. esto se convierte en

2sen w 2eos ...


X U)
... - -
¡úl jw
La ex presión para X(jw) es puramente imaginaria e impar, lo cual es consistente con el
hecho de que x(t) es re al e impar.

4.3.5 Escalamiento de tl..npo y de frecuencia


Si
5
x(r) , , XUw),

entonces

xCa,) , , ' -I X~.


( ') (4.34)
101 a

donde Q es una constante real. Esta propiedad se obtiene directamente de la definición


de la transfonnada de Fourier. Específicamente,

1Ix (at)} =
f ··
_. x(Qt)e - ~ dI.

Usando la sustitución de variables r '" ar, obtenemos

0>0
:Jlx(ar)) = •
, <o

la cual corresponde a la ecuación (4.34). Entonces, además del factor de amplitud de l!\al.
el escalamiento lineal en tiempo por un [actor a corresponde a un escalamiento lineal en
frecuencia por un CaclOr l/a, y viceversa. Asimismo, considerando que a = - } , vemos, de
la ecuación (4.34) que

Mat~rI'll protegido por derechos de 'lL.: or


Sección 4.3 Propiedades de la transformada continua de fourier lO.

X( - t), :J 'X( - ¡w),j (4.35)

Esto es, al invertir una señal en el tiempo también se invierte su transformada de Fourier.
Un ejemplo comlln de la ecuación (4.34) es el efecto en el contenido de la frecuencia
que resulta cuando una cinta de audio se graba a una velocidad y se reproduce a diferen-
te velocidad. Si la velocidad de reproducción es mayor que la velocidad de grabación. de
manera que corresponda a una compresión en tiempo (es decir. Q > l ), entonces el espec-
tro se expande en frecuencia (es decir, el efecto audible consiste en que las frecuencias
de la reproducción son más altas). De manera inversa. la señal contendrá frecuencias más
bajas si la velocidad de reproducción es más lenta que la velocidad de grabación (O < a
< 1). Por ejemplo. si la grabación del sonido de una pequeña campana se reproduce a una
velocidad reducida, el sonido resultante parecerá como el repique de una campana más
grande y de sonido más profundo.
La propiedad de escalamiento es otro ejemplo de la relación inversa entre el tie m-
po y la frecuencia, con el cual ya nos hemos encontrado en varias ocasiones. Por ejem-
plo. hemos visto que conforme incrementamos el periodo de una señal senoidal. dis·
minuimos su frecuencia. Thmbién, como vimos en el ejemplo 4.5 (yea la figura 4.11). si
consideramos la transformada

X(jw) so [1.O.
e ntonces, conforme incrementarnos W, la transformada inversa de XUw) se hace más
angosta y más alta y se aproxima a un impulso a medida que W -- CCI. Por último, en el
ejemplo 4.8 vimos que el espaciamiento en el dominio de la frecuencia entre los impul-
sos en la transformada de Fourier de un tren periódico de impulsos es inyersamente pro-
porcional al espaciamiento en el dominio del tiempo.
La relación inyersa entre el dominio del tiempo y de la frecuencia es de gran impor-
tancia dentro de una amplia variedad de contextos de seftales y siste mas. incluyendo el
filtrado y el disefto de filtros, por lo que en varias ocasiones en el resto del libro encon-
traremos sus consecuencias. Además. el lector podrfa muy bien enfrentarse a las implica-
ciones de esta propiedad al enfrascarse en el estudio de una amplia variedad de otros
te mas en ciencias y en ingenierfa. Un ejemplo de eUo es el principio de incertidumbre en
física; otro caso serfa el mostrado en el problema 4.49.

4.5.6 ou.lIcIMI
Al comparar las relaciones de la transformada y de la transformada ¡nyersa proporcionadas
por las ecuaciones (424) y (4.25), obselYamos que estas ecuaciones son similares en fonna,
pero no totalmente idénticas. Esta simetrfa conduce a una propiedad de la transformada de
Fourier conocida como duoJidad. En el ejemplo 4.5 aludimos a esta propiedad cuando nola·
mosla relación que existe entre los pares de la transformada de Fourier de los ejemplos 4.4
y 4.5. En el primero de estos ejemplos dedujimos el par de transfonnadas de Fourier

~
• I~ < T. :J X ( ' ) 2senwT¡
x¡(t) "". .1 ". }W "'" • (4.36)
I'I> T. w
mientras que en el segundo conside ramos el par

sen Wt :J [1 •
.r.z(t) az " X1( jw) - (4.37)
., O.
Mal 'JI pro ~ido <:Ir der~hos dE' 'Jl or
... la transformada continua de Fourier Capitulo 4

, • •
T, T,

- T, T, , •

,

, ------~_w.-~w~-------c.

flgur. 4 . 17 Relaci()f1 enlre los pares de transformadas de Fourler de las


ecuaciones (4.36) y (4.37).

Estos dos pares de transrormadas de Fourier y la relación entre ellos se muestran en la


figura 4.17.
La simelrfa presentada en estos dos ejemplos se extiende a las transformadas de
Fourier en general. En forma especifica, debido a la sirrietrfa entre las ecuaciones (4.2A)
y (4.25), para cualquier par de transformadas hay un par duaJ con las variables de tiem-
po y frecuencia intercambiadas. Esto se ilustra mejor mediante un ejemplo.

Ejemplo 4.1 3
Suponga que deseamos usar la dualidad para encontrar la transfonnada de Fourier
GUIU) de la sci\al

2
g(I) - 1 + jl'

En el ejemplo 42 enconlJamos un par de translonnadu de Founer en las cuales la


Inmsfonnada de Fouricr, como una función de .... tenía una forma similar a aquella de
la señal original .1'(1). Específtcamente.suponiendo que consideramOl una sella! x(,) cuya
u al15formada eJ

xv,..) - I : .F

Entonces. a partir del ejemplo 4.2.

_ :f. 2
.1'(1) - e ~ ......... XV,..) - 1 + .; .

Mat 'JI pro ~ido Qr derechos de 'lL.: or



Sección 4.3 Propi&dades de la transformada continua de Fourier O"

La ecuación de slntesis para este par de transformadas de Fourier es

, - " _ -"-[( 2
2'/1' _.. 1 + J
),I-d~
Multiplicando esta ecuación por 2. y reemplazando t por - r. obtenemos

2"..-JIji - [ ..(1 : ¡J) t - ¡" dio/.

Ahora. intercambiando las variables t y "'. encontrtlmos que

2"..-z¡.,¡ - [ ..(1: rr-¡"'dr. (4.38)

El miembro derecho de la ecuación (4.38) es la ecuación de análisis de la transformada


de Fourier para 2J( 1 + (2). y entonces coDcluimO$ que

la propiedad de dualidad lambif n se puede usar para delenninar o sugerir otras


propiedades de las transfonnadas de Fourier. En concreto, si hay caracterlsticas de una
función del tiempo que tiene implicaciones en relación con la transformada de Fourier,
entonces las mismas características asociadas con una funci ón de la frecuencia tendrán
implicaciones dilata en el dominio del tiempo. Por ejemplo. en la sección 4.3.4 vimos que
la diferenciación en el dominio del tiempo corresponde,a la multiplicación por jw en el
dominio de la frecuencia. A partir del análisis anterio r, podemos imaginar que la mulli-
plicación por jt en el dominio del tiempo corresponde de modo general a la diferen-
ciación en el dominio de la frecuencia. Para determinar la forma precisa de esta propie-
dad dual, podemos proceder de una forma exactamente análoga a la usada en la sección
4.3.4. De esta forma . si diferenciamos la ecuación de análisis (4.25) con respecto a w,
obtenemos

dXV)
:::::¡<.:w:!
dw
= f'· _M
-ju(t)e - J'" dt. (4.39)

Esto es.

. () 5 , dXv
-JU l ' d
w)
. (4.40)
w

De manera similar, podemos derivar las propiedades duales de las ecuaciones (4.27) y
(4.32),

.
tJ ...x(t) ,
, , XU(w - "lo» (4.41)

- ~Jt X(I) + TIX(O)8(t) , 3' 'f" _M


x(7J)d7J. (4.42)

Mar 'JI prOiP.gido p:'f der~hos dE' 'Jl


·.. La transformada continua de Fourier Capitulo 4

4.3.7 Relacl6n de Parseval


Si x(t) y X(jw) son un par de Iransformadas de Fourier, entonces

(4.43)


Esta expresión. conocida como relación de Parseval. de deduce de la a plicación directa
de la transformarla de Fourier. Específicamente.

f ."!r(l}ll dI " L:"x( .)r'(t)dl

f'· [1f'· )
.. _.. xC,) 2'11" _.. K (jw~ -j.I d", dI.

Inviniendo el orden de inlegración nos da

Pero el término dentro de los corchetes es simplemente la transformada de Fourier de


x(r); por tanto.

El lérmino en el miembro izquierdo de la ecuación (4.43) es la energía 10lal en la


senal x(t). la relación de Parseval establece que esta energfa 10lal se puede determi nar
ya sea mediante el cálculo de la energía por unidad de tiempo (lx(t)12) e integrando sobre
todo el tiempo. o calculando la energfa por unidad de frecuencia (lXUw)12121T) e inle-
grando sobre todas las rrecuencias. Por esta razón. IXUw)!2 es a menudo conocida como
el especlro de densidad de enugfa de la señal :C(/). (Vea también el problema 4.45.)
Observe que la relación de Parseval para señales de energfa finita es la contraparte direc-
ta de la relación de Parseval para señales periódicas (ecuación 3.67), la cual establece que
la pO/encia promed io de una seftal periódica es igual a la suma de las potencias promedio
de sus componentes armónicas individuales. las cuales a su vez son iguales a las magni-
tudes al cuadrado de los coeficientes de la serie de Fourier.
La relación de Parseval y otras propiedades de la transfonnada de Fourier son con fre-
cuencia úliles para detenninar algunas características de una seftal en el dominio del tiem-
po directamente de la transrormada de Fourier. El siguiente ejemplo ilustra lo anterior.

Ejemplo 4.14
Para cada una de las transformadas de Fouricr mostradas en la figura 4.18. deseamos
evaluar las siguie ntes eil(presiones en el dom inio de l tiempo:

E "'" [ . Ix(t)!: dl

D= !!.. x(r)1
lit '.0
Mal r 'JI protegido p?f derechos da 'lul')r
Sección 4.3 Propiedades de la transformada continua de fourier ...


(o)


X(j)

Jr.

-1
o 1 •

- JIii
I
~)

FIgur. 4.1' Las transformadas de Foorler analizadas en el


ejemplo 4.14.

Para evaluar E en el dominio de la frecuencia. podemos usar ]a relación de Parseval.


Esto es.

(4.44)

la cual consiste en el valor ! e n la figura 4.18(a) y en el valor 1 en ]a figura 4. I8(b).


Para eval uar D eD el dominio de la frcctlencla, primero usamos la propiedad de
diferenciación pan observar que

g(t) .. ~ x(t).1... j6J X (j",) "" G(j6J).


Si Dotamos que

(4.45)
,•
concluimos que;

D" [j'" X (j(d) d", (4.46 )

la cual es igual a cero para la figura 4.18(a) y a - v,; e n la figura 4.18(b).

Hay mucbas otras propiedades de la transformada de Fourier además de las que ya


hemos analizado. En las próximas dos secciones presentaremos dos propiedades especl.
ficas que juegan papeles particularmente importantes en el estudio de sistemas LTI y sus
Mal 'JI pro ~ido <:Ir der~hos dE' 'Jl or

... La transformada continua de Fourier capftulo 4

aplicaciones. La primera de b Ias. analizada en la sección 4.4, se conoce como la propie-


dad ltt conllolucil5n , la cual es fundamental para muchas aplicaciones de sei\ales y sis-
temas. incluye ndo el fil trado. La segunda propiedad. analizada en la sección 4.5, se conoce
como la propiedad de mllltiplicación y proporciona el fundamento para nuestro análisis
del muestreo en el capitulo 7 y de la modulación en amplitud en el capítulo 8. E n la sec-
ción 4.6 resumimos las propiedades de la transformada de Fourie r.

4 .4 LA PROPIEDAD DE CONVOWCIÓN

Como ya vimos en el capítulo 3, si una senal periódica se representa en una serie de


Fourier. es decir, como una combinación lineal de exponenciales annónicamenle rela-
cionadas. como en la ecuación (3.38), entonces la respuesta de un sistema LTI a esta
entrada lam bi~ n se puede representar mediante una serie de Fourier. Debido a q ue las
exponenciales complejas son fu nciones propias de los sistema LTI, los coeficientes de la
serie de Fourier de la salida son los mismos de la entrada multiplicados por la respuesta
en frecuencia del sistema evaluados a las frecue ncias armónicas correspondientes.
En esta sección, extendemos este resultado a la situación en la cual las seftales son
ape riódicas. Pri mero, deducimos la propiedad de una manera un tanto infonnal, basán-
donos en el conocimiento que obtuvimos en el capftul o 3 para las sellales periódicas, y
después proporcionamos una deducción .breve pero formal. partiendo directamente de la
integral de convolución.
Aquf es necesario recordar nuestra inte rpretación de la ecuación de sfntesis de la
Ifansformada de Fourier como una expresión para x(t) como una combinación lineal de
exponenciales complejas. En concreto, re mitiéndonos a la ecuación (4.7),x(t) está expre-
sada como el lfmite de una suma; esto es

X(I) - -
I
211"
f+-
_w
X(jw~ JOII dw e lfm -
1
....~2'J1"
L.
-+ -
l __ _
X (jkWo~}t-.l ~ (4.47)

Como se desarrolló en las secciones 3.2 y 3.8. la respuesta de un sistema lineal con
resp uesta al impulso h(t) a una exponencial compleja ~Wi es HUkfMJ)ellWi, donde

H(jkWrJ} .. L+__h(t~-Jl*'ll dt. (4.48)

Podemos reconocer la respuesta en frecuencia HUw), defi nida en la ecuación (3. 12 1).
como la transformada de Fourie r de la respuesta al impulso del sistema. E n otras pa-
labras., la transfonnada de Fourier de la respuesta al impulso (evaluada en w =. k~) es el
factor de escalamiento complejo que el sistema LTI aplica a la fun ción propia tiI'*'II. De
la superposiciónl vea la ecuación (3.l24»). tenemos entonces

y de este modo. de la ecuación (4.41), la respuesta del sistema lineal a X(I) es


I ••
y(t) - "m l--_
L...
...... 0
-2 ~ X CikwQJ H(jkCdo)eJt. ..."'o
'JI"

=. z:;;:I f·'
_00 X(jw) H(jw)~J-t dw.
(4.49)

Mal 'JI prOiP.gido P')r derechos de '11.1 ')r


Sección 4.4 la propiedad de convo!ución ...
En vista de que y(t) 'i su transformada de Fourier Y(jw) están relacionadas mediante

y(t) = -I
21T
f"
_00
.
Y(jW)~ I~ dw, (4.50)

podemos identificar a Y(jw) de la ecuación (4.49),obteniendo

YUw) = XUw) HUw). (4.5 1)

Como una deducción más formal , consideremos la integral de convolución


..
y(t) =
J _ .. x(T)h(t - T)dT. (4.52)

Deseamos Y(jw), la cual es

(4.53)

Intercambiando el orde n de integración y observando que x( T) no depende de t, tenemos

(4.54)

Por la propiedad de desplazamiento en tiempo. la ecuaciÓn (4.27), el término entre cor-


chetes es td - H(jw). Sustituyéndolo en la ecuación (4.54) se obtiene

(4.55)

La integral es XVw) . 'i entonces..

Y(jw) = X(jw)X(jw) .

Esto es

y(t) = h(t). X( I) I :J , Y(jw) = H(jw )X(jw). (4.56)

la ecuaciÓn (4.56) es de gran importancia en el análisis de sedales y sistemas. Como


esta ecuación expresa, en la transformada de Fourier mapea la convolución de dos
sedales en el producto de sus transformadas de Fourier. H(jw), la transfonnada de
Fourier de la respuesta al impulso. es la respuesta en frecuencia como se definiÓ en la
ecuación (3. 121) y captura el cambio en la amplitud compleja de la transformada de
Fourier de la entrada a cada frecuencia w. Por ejemplo, el filtrado selectivo de frecuen-
cias podemos desear te ner HUw) - I sobre un intervalo de frecuencias, de manera que
las componentes de fTecuencia en esta banda experimenten poca o ninguna ate nuación o
cambio debido al sistema, mientras que en otros intervalos de frecuencia podriamos
desear tener H(jw) - 0, de manera que las componentes en este intervalo sean elimi-
nadas o atenuadas de forma significativa.
Mat 'JI prOiP.gido 0f der~hos de> ':Il ':Ir
.,0 la transformada continua de Fourier capítulo 4

La respuesta en frecue ncia H (jw) juega un importante papel e n el análisis de los sis-
tema LTI, lo mismo que su transformada inversa. la respuesta al impulso unitario. Por una
parte, debido a que h(r) caracteriza por completo un sistema LTI. entonces también Jo
debe hacer H(jw) . Además, muchas de las propiedades de los sistemas LTI se pueden
interpretar de manera conveniente en té rminos de H(jw). Por ejemplo. en la sección 2.3
vimos que la resp uesta al impulso de la conexión en cascada de dos sistemas LTI es la
convolución de las respuestas al impulso de los sistemas individuales y que la respuesta
al impulso 10la1 no depende del orden en el cual Jos sistemas en cascada esMn conecta-
dos. Usa ndo la ecuació n (4.56), podemos replantear esto e n té rminos de las resp uestas e n
lrecue ncia. Como se ilus tra e n la figura 4.19, puesto que la respuesta al impulso de la
conexión en cascada de dos sistemas LTI es la convolución de las respuestas individuales
al impulso, la propiedad de convolución implica entonces q ue la respuesta e n frecuencia
total de la conexión e n cascada de dos sistemas es simplemente el producto de las
respuestas e n frecuencia individuales.A partir de esta observación. resulta claro que la res-
puesta total en frecue ncia no depende del orden de la conexión en cascada.

"'" -·~I ",O~ 1 ,1 ~·' I-I-· ""


'"
---·..¡I H10 ...)Hi]w) I I )1't)

~,

-'..¡I~·' I ·1",0·'1-1_, "" Flgur. 4 . 19 Tres sistemas Ln


equivalentes. Aqul, cada bloque repre-
senta un sistema LTl con la respuesta
Co' en frecuencia Indicada.

Como se analizó e n la sección 4.1.2, 18 conve rgencia de la t ransfonnada de Fourier


se garantiza sólo bajo ciertas condiciones, y en consecuencia, la respuesta en frecue ncia
no se puede definir para todo sistema LTI. Sin embargo. si un sistema LTI es estable,
entonces. como vimos en la secciÓn 2.3.7 y en el proble ma 2.49. su respuesta al impulso
es absolutame nte integrable; esto es.,

(4.57)

La ecuación (4.57) es una de las tres condiciones de Dirichlet que e n conjunto garanti-
zan la existe ncia de la translonnada de Fourier HUw) o de lI(t). Por tanto. suponiendo
que h(t) satisface las otras dos condiciones. como en esencia 10 hacen todas las señales de
importancia ffsica o prác tica. podemos ver que un sistema LTI estable tiene una respues-
ta e n frecuencia HUw) .
A l usar el análisis de Fourie r para estudiar los sistema LTI. nos estare mos res-
tringiendo a sistemas cuyas respues tas al impulso posean transformadas de Fourie r. Con
Mal r ':JI protegido r.r derechos dE> '11 I')f
SijCción 4.4 La propiedad de convolución 017

el objeto de utilizar las técnicas de la transformada para examinar sistemas LTI ¡nesta-
bles.desarro llaremos una generalización de la Iransformada continua de Fourier, la transo
formada de Laplace. Dejaremos este análisis para el capítulo 9, y hasta ese momento con·
sideraremos los problemas y aplicaciones prácticas que podemos analizar utilizando la
transformada de Fourier.

4.4.1 Ejemplos
,
, Para ilustrar la propiedad de convolución y sus aplicaciones. consideremos los siguientes
ejemplos.

Ejemplo 4.1 5
Considere un sistema continuo Lll ron respue5ta al impulso

h(t ) .. li(t - lo). (4.58)

La respue5ta en frecue ncia de este sistema es la tral15fonnada de Founer de h(t) y está


dada por

(4.59)
Así, para cualquier ent rada x(t) ron transfonnada de Fourier XUw), la transformada de
Founer de la salida es

yu",) '" HU",)XU"') (4.60)


.. c-¡v. XU",)·

Este resultado, de hecho, es compa tible con la propiedad de de5plazamiento de la seCo


ción 4.3.2. Específicamente. un sistema para el cual la re5puesta al impulso es 6(t - lO)
aplica un desplazamie nt o en tiempo de lo a la sellal de entrada; esto es.

y(t) .. x(1 - lo).


Por tanto, la propiedad de desplazamiento dada en la ecuación (4.27) tambil!n produce la
ecuación (4.60). Observe que. ya sea a panir de nUe5tra exposición en la sea:ión 4.3.2 o
directamen te de la ecuación (4.59), la re5puesta en frecuencia de un sistema que es un
desplaumiento puro en el tiempo tiene una magnitud unitaria en tooac las frecuencias (es
decir. lc- iMoj a 1) y ti ene una caracte~tica de fase -"-"o la cual es una función lineal de M

Ejemplo 4.16

Como un segundo ejemplo. examinemos un dilerenciador, es deci r, un sistema LTI para


el cual la en trada .l(t) y la salida y(1) están relacionadas por
dx(l)
y(t) .. dr .

A partir de la propiedad de dife renciación de la sección 4.3.4,


YUw) .. ¡wXU",). (4.6 1)
En ron5«'Uencia, a partir de la ealación (4.56) se despre nde que la respuesta e n freo
cuencia de un direrenciador es
HUflJ) ,. ¡",. (4.62)
Mat nal protegido "lnr derer.hos df' :]l t')r
.IO La transformada continua de Fourier Capítulo 4

Ejemplo 4.17

Considere: ahora un integrador, esto es. un sistema LTI especificado por la ecuación

X') - [ . x(T)dT.

La respuesta al impulso para este sistema es el escalón uni tario u(t) y, por tanto. del
ejemplo 4.11 y la ecuación (4.33). 10 respuesta en frecuencia de este sistema es

J/(jw) .. .!-
/W
+ lI'6(w).
Entonces. usando la ecuación (4.56), tenemos
Y(jw) = lI(jw) X(jw)

'"' -:'- X(jw) + 1TX(jW).5(W)


/W

,. ~ X(j",) + ...X(O)6(w),
/W

lo cual es consiste nte con la propiedad de inl egración de la ecuación (4.32).

Ejemplo 4.18
Como 10 ana lizamos en la sección 3.9.2,c:1 filtrado selectivo en frecuencia se lleva a cabo
con un sistema LTI cuya respuesta en frecuencia HUw) deja pasar el intervalo de fre-
cuenciaJ d~ado y atenúa de manen Jign ific8.;va la s frecuencias fuera de ese interva·
10. Por ejemplo, conside re el filtro paso bajas ideal presentado en la sección 3.9.2, el cual
tiene una respuesta en frecuencia como la ilustrada en la figura 4.20 y dada por

HUw) - {~ (4.63)

Ahora que ya hemos desarrollado la representación de la traru; fonnada de Fourie r.


sabemos que la respuesta al impulso het) de este filtro ideal es la transformada inversa
de la ecuación (4.63). Usa ndo el resultado de l ejemplo 4.5. e nt onces

h(t) _ sen w¿ • (4.64)


m
la cual está grafieada en la figura 4.21.

H(iw)
1

-
......
o
de paso

Flgur. 4.20 Respuesta en frecuencia de un filtro paso bajas Ideal.


M'ilt r '11 prOlegido r.r dere':'hns da 1.ut')r
Sección 4.4 La propiedad de convolución ...
"•

,
- -•

Flgur. 4.:1' Respuesta al Impulso de un filtro paso bajas ideal.

Del ejemplo 4.18. podemos empezar a ver algunos de los de talles q ue surgen al di-
señar filtros que involucran aspectos tan to del dominio del tie mpo como de la frecuencia.
En particular, mientras que el filtro paso bajas ideal presenta selecti vidad perfecta de fre-
cuencia, su respuesta al impulso muestra algunas caracterfsticas que pueden no ser
deseables. Primero, observe que h(t) no es cero para t < O. En consecue ncia. el fil tro ideal
paso bajas no es causal y. por tanto, e n aplicaciones e n que se requieren siste mas causales.
el fil tro ideal no es una opción. Además, como a nalizare mos en el caprtulo 6. a un si la
causalidad no fuese una restricción esencial, no es fácil aproximarse mucho al filtro ideal.
por lo que e n general se prefieren los filtros no ideales q ue se constru ye n más fácilmente.
Ade más., e n algunas a plicaciones (como el siste ma de suspensión de un a utomóvil. a nali-
zado en la sección 6.7.1 ). el comportamiento oscila torio e n la respuesta al impulso de un
filtro paso bajas puede ser no deseado.. En a plicaciones como ésta, las características e n
el dominio del tie mpo del filtro paso bajas ideal, como se muestra e n la fig ura 4.2 1,
puede n no ser ace ptables, lo cual implica que se podria necesitar de un intercam bio e ntre
las caracterfsticas en el dominio de la frecue ncia, como la selectividad ideal de frecue n·
cia. y las propiedades e n el dominio del tiempo.
Por ejemplo, conside re un sistema LTI con respuesta al impulso
h(t) = e- fu (t). (4.65)
La respuesta e n frecue ncia de este sistema es
. 1
H(jlú) e . 1 (4.66)
,. +
A l comparar las ecuaciones (3.145) y (4.66), vemos que este siste ma se puede cons-
truir con el sencillo circuito Re analizado e n la sección 3. 10 . La respuesta al impulso y la
magnitud de la resp uesta en frecue ncia se muestra n e n la figura 4.22. Si bien el sistema no
tiene la fue rte selectividad e n frecuencia del fil tro paso bajas ideal, es causal y tiene una
respuesta al impulso q ue decae en fonoa monótona, es decir, sin oscilaciones. Este filtro. o
algunos un poco más complejos, que corresponden a ecuaciones dife renciales de mayor
orden a me nudo se prefiere n a los filtros ideales, debido a su causalidad, su faci lidad de
construcción y flexibilidad e n los compromisos. entre otras consideraciones de diseño
tales como la selectividad de frecuencia y el comportamiento oscilatorio e n el dominio del
tiempo. Muchos de estos ele mentos se analizan con más detalle e n el capítulo 6.
La propiedad de convolución con frecuencia resulta útil al evaluar la integral de
convolució n, es decir, al calcular la respuesta de los siste ma LTI. Eslo se ilustra e n el si·
guiente ejemplo.
Mat 'JI pro ~ido <:Ir der~hos dE' 'Jl or
... La transformada continua de Fourier Capftulo 4

,
,- - --
• , ,

IHU...)!

,
"'- -
-, , •
~)

Flgur. 4.Z:Z (a) Respll8Sta ¡l lmpulso del sistema LTI en la ecuaCIón (4.65);
(b) la magnitud de la respuesta en lrecueocia del sistema.

EJempto 4.19
Considere la respuesta de un sistema LTI con respuesta al impulso

hIt) .. t --u(r), ti > 0,
a la scftal de entrada

X(I) .. e-MIl(r), b > O.

En luga r de calcular y(t) .. x(t ) • hIt) directamen te. transformemos el problema en el


oominio de la frecuencia. ~1 cjemplo4.1. 1as transformadas de Fourier deZ(f) y hIt) son

XUfAI) .. b ~ ja.
,
H(jUl) " : .
• JW

Por tanto.

(4.67)

Para determinar la salida y(tj, deseamos obtener la transformada inversa de YU'"').


Esto se hace con mayor facilidad expandiendo YU.,) en una expansión de fracciones
parciales. Dichas cllpansiones son extremadamente Otiles para cnluar las transfor-
madas invcrsu, y el mtlodo gcnentl pilIlI real.iz.u unA clq)ansión en fracciones parciales
se desarrolla en el apfndice. Para este ejemplo. suponiendo que: b ti< o, la expansión cn

Mal 'JI prOiP.gido 0f der~hos dE' ':Il


Sección 4.4 La propiedad de convolución u,
fracciones parciales para Yu",,) toma la forma

yu",)- a:j", + b:j", ' (4.68)

donde .... y B IOn constantes que debedn se r determinadas. Una forma de determinar A
y B consiste en iguala r Jos miembros derechos de las ecuaciones (4.67) y (4.68). multi -
plicar ambos miembros por (a + jOl)(b + 1"') y resolver A y B. De forma al temativa. en
el a~ndice presentamos un m~todo más general y efectivo para calcular los coeficientes
en la expansión e n fracciones parciales como la ecuación (4.68). Usando cualquiera de
las aproximaciones, e ncontramos que

A a
, : -B
b- a '
y por tan to

YU",)= b-a
l [a+j..,
' _b+j",
']. (4.69)

La transformada inversa para cada uno de los dos t~nninos en la ecuación (4.69)
se puede reconoce r por inspección. Usando la propiedad de linealidad de la sección
43.1, tenemos
,
y(l) - b _ a [e - " u(t) - e- k u(t)).

Cuando b - a. la upal15ión en fracciones parciales de la ecuación (4.69) no es dlida.


Sin embargo, con b - a. la ecuación (4.61) se conviene en

YUOl) - (
a +1'}t.J)1'
Reconociendo esto como

, d [ ,
(a + jOl)l - J ¡.;; a + jt.J •
1
podemos usar el dual de la propiedad de diferenciación, la eual se dio en la ecuación
(4.40). Entonces,

y en consecuencia.
y(t) = te - · u(t).

Ejemplo 4. 20
Como otro ejemplo de la utilidad de la propiedad de convolución. consideremos el
problema que consiste en determinar la respuesta de un filtro paso bajas ideal a una
se!!.al de e ntrada x(t) que tiene la forma de una función sine. Esto es.

.x(t) _ seo ""' .


m
Por supuesto, la respuesta al impulso del filtro paso bajas ideal tiene una forma similar.
esto es,

Mal 'll prOiegido J..I'?r derechos de 'll.l ':Ir


n. La transformada continua de Fourier capítulo 4

he,) .. se n 111,.1 .
m
,e')
La !.alida del fil tro ser' por la nlO la convol ución de dos funciones sinc, la cual. como
mostraremos en seguida. lambit! n será una función sine. Una forma particularmente
con veniente para obtener este resultado es observar prim ero que
Y(j",) .. X(jw)H(jw).
donde
IwI :S W¡
X(jw) .. {~ en o tro va lo r
,
H U",) .. {~ IwI :S "'.
en ot ro valor
Por tanto,
IwI :s %
Y{jw}" {~ e n a Iro va lor •
donde fIlO es el menor de los dos números Wj y~. Por liltimo, la tnlnsformada inve rsa de
Fourier de Y( j w) está dada por
se n &Ir!.
si w,,s W¡
m
)'(t) -
se n "11
si "'; :S w,
m
Es to es. dependiendo de q u~ valor de Wr y "" sea mAs peq uei'to, la salida sc rá igual a xC,)
o h(t). •

4 .5 LA PROPIEDAD DE MULnPUCACIÓ N

La propiedad de convolución establece que la convolución en el dominio del /iempo ro-


rresponde a la multiplicación en el do minio de la frecl/encia. Debido a la dualidad entre
los do minios del tiempo y la frecuencia, es~ ra rfam os que también se satisfi ciera una
propiedad dual de la convolución (es decir, que la multiplicación en el dominio del tiem-
po corresponda a la convolución en el dominio de la rrecuencia). Espedficamente,

~
r{I) = .f{I)p(I) I I Rljw) = bI (Sljw) • Pljw)]. (4.70)

Esto puede demostrarse mediante el uso de las relaciones de dualidad analizadas en la


sección 4.3.6 junto con la propiedad de convolución, o directamente usando las relaciones
de la transformada de Fourier de una manera análoga al procedimiento utilizado en la
deducción de la propiedad de convolución.
La multiplicación de una señal por otra puede conside rarse como el empleo de una
señal para escalar o modular la amplilud de la a ira, y en consecuencia, a la multiplicación
de las dos seí'iales a menudo se le me nciona como la m odulación en amplitud. Por esta
razón, la ecuación (4.70) se conoce también como la propiedad de modlllación. Como ve-

M'lt rhl protegido r.r deref'hns de '1\ t"r


Sección 4.5 la propIedad de multiplicación .20

remos en tos capltulos 7 y 8, esta propiedad tiene varias aplicaciones muy importantes.
Para ilustrar la ecuación (4.70) Ysugerir una de las aplicacion~ que analizaremos en los
capítulos posteriores. consideremos varios ejemplos.

Ejemplo 4 .21

Sea J(t) una !leila! cu)'o e$pectro S(j..,) se ha truado en la figura 4.23(a). También con-
sidere la senal
pe,) .. ros fIIQI.
Entonces.

P(j,.,) - 1T6(,., - ..-o) + 1T.s(,., + ..-o).


co mo se trilZÓ en la figura 4.23( b).)' el espectro RO,.,) de r(.) .. J(I)p(l) se ob ti ene me-
diant e

- o,
,. -, -
• POo' •

-., 1»'
., -
R(lw) - ..!. ¡so..) • PG<oo)]
2.

AI2

-.,
(- WO - vI) (- ...., + vI)
,,'
Fl9u,. 4 .Z3 USO de la propiedad de multiplicación del ejemplo 4.21 :
(a) la lranslolmada de ftlurier de una señal 5(/); (b) la translOfmada de ftlUriel
de p(J) - cos Il.101; (e) la transformada de ftlurier de t{J) - 5(1)P(1).
Mar r al protegido JX'r der=-hos de 3UI')1
n. la transformada continua de Fourler capitulo 4

la aplicación de la ecuaci6n (4.70), lo cual produce


RO...) - ....!.... SUfII) • P(jw)


2. (4.71)
- iS(i(.. - ~) + iS(i( .. + ..J),
la cual se presenta en la figura 4.23(c). Aquí supusimos q ue ~ > WI, de manera q ue las
dos porciones difere ntes de cero de RUOJ) no se tm lapan. Oaramente vemos que el
espectro de I'{I) consiste de la suma de dos versiones de SUl») desplazadas y escaladas
Con base en la ecuación (4.71) Y en la figura 423, sabemos que toda la informa-
ci6n contenida en la senal s(I) es pre5el'Vllda cuando multiplicamos esta seftal por una
se .... al senoidal, aunque la información ha sido desplazada a frecuencias más altas. Elle
hecho conforma la base de los sistemas de mod ulación senoidal en am plitud pa ra comu·
nicaciones. En el próllimo eje mplo veremos cómo pode mos rccupe rn la setlal o riginal
.r{l) a panir de la seital mod ulada en amplitud r(1).

Ejemplo 4.22
Consideremos ahora a r(t) tal como fue obtenida en el ejemplo 421 , y supongamos que
S<r) - r(t)p(I),
donde, nuevamente,p(t) - COI~. Entonces. RU!»), P(jw) y G(jw) tienen la forma mos-
trada en la figura 4.24.
De la figura 424(1;) y de la linealidad de la tra nsfonnada de fourier.se desprende
que g(t) es la l uma de (112).1'(1) y de una senal con un espectro que es diferente de cero
sólo a frecuencias mAs alias (centado alrededor de ~ 2aJo). Suponga entonces que apli-

R(j.)

-.., ,o) •
• "".) •

- ... ~)
.. •

G(J.)

Al' IV'

-., •
,o) ''''
'''Uf. 4.14 Espectro de las sel\ales examinadas en el ejemplo 4.22:
(a) R(fw): (b) pt/w): (e) G(!w).
~ at 'JI prOiP.gido )Or derf'C'bnc. de '1U ':Ir
Sección 4.5 la propiedad de multiplicación IZ.
camos la senal g(1) a la entrada de un mtro paso bajas selectivo en rrecuencia oon
respuesta en frecuencia HijQ/) el cual es constante a bajas frecuencias (digamos. lwI < W:I)
yecro a altas frecuencias (para I"'¡ > /VI) . Entonces. la salida de este sistema lendrt como
espectro a H(jw)GijQ/) el cual. debido a la particular selección de HUw). será una rtpli-
ca e.5calada de S(jw). Por tanlo. la salida misma será una versión escalada de S(I). En el
OIpftulo 8 ampliaremos significativamente esta idea cuando desarrollemos con delalle
los fundame ntos de la modulación de amplitud.

EjemplO 4.Z3

Otro ejemplo de la utilidad de la prop.iedad de mulliplicación de la transformada de
Fourier es proporcionado por el problema de determinar la transformada de Fourier de la
senal
sen(l) sen(tI2)
() -
XI Tfil

La elave aquf es reeonoeer a x(l) romo el producto de dos funciones sine:

X(I) " ,, (se:;,»)(sen;tI2»)'

Aplicando la propiedad de multiplicación de la transformada de Fourier, obtenemos

X")
v" - ,I :r ¡sen (1)] .:r ¡sen (112)].
~ ~

Si observamos que la transformada de Fourier de cada función sine es un pulso rectan-


gular. podemos proceder a com'olucionar esos pulsos para obtener la función XUw)
mostrada en la figura 4.25.

XO-I

, , , , •
Fl4Junl 4.25 La transformada de Fourier de .-(f) en el ejemplo 4.23.

4.5.1 Filtrado selKtlvo en fu!cuenda con frecuencia central variable


Como se plantea en los ejemplos 4.2 1 y 4.22 Yque desarrollaremos con más amplilUd en
el capflUlo 8. una de las importantes aplicaciones de la propiedad de multiplicación es la
modulación en amplitud en los sistemas de comunicaciones.. O tra importante aplicación
es en la construcción de filtros paso banda selectivos en frecuencia con frecue ncia central
sintonizable que se puede aj ustar simplemente haciendo girar una perilla. En los filt ros
de eSle tipo construidos con elementos lales como resistores, amplificadores opera-
cionales y capacitares, la frecuencia cenlral depende de los valores de los elementos.
todos los cuales deben variarse de manera simultánea y en la forma correcta si se aj usta
directamente la frecuencia central. Por lo general esto es diUcil. y un tanto engorroso en
comparación con la construcción de un fil tro cuyas caraclensticas sean fijas. Una alter-
Mat w¡[ proJP.Qido pnr IPr~hn<;. df' :Jll"lr
••• La transformada continua de Fourier Capitulo 4

nativa para variar en fonna directa las caracterlsticas del filtro es usar un filtro fijo selec-
tivo en frecuencia y desplazar el espectro de la senal en forma adecuada. mediante el uso
de los principios de la modulación de amplitud senoidal.
Por ejemplo, observe el sistema mostrado en la figura 4.26. En él, una señal de
entrada X(I) se multiplica por la sena] exponencial compleja eJ ..!. La seftal resultante se
pasa enlonces a Iravés de un filtro paso bajas con frecuencia de corte ~ y la salida se mul-
ti plica por e-J..,J. Los espectros de las señales x(t),Y(I). w(t) y /{t) se muesuan en la rigu-
ra 4.27.

• Flnro paso
bajas Ideal

á VIl)
,
HU..,)
w(Q

I I I -0 ' (O

-"" "" "


Flgur. 4.Z6 Construcción de l/IIIIUro paso banda usando una modu-
lación en amplitud con una portadora exponencial compleja.

X(;")

V("")

Respuesta en frecuencia !- -
,
,,
del tiIt10 paso bajas 1dNI-""

- .. w

W(¡"')

-., .. •

F(¡"')

... F~ur. 4 . 27 Espectros de las sel\ales en


el sistema de la figura 4.26.

Mat r":J1 protegido r.r derechos da "lul')r


Sección 4.5 la propiedad de multiplicación ...
Específicamente. a partir de la propiedad de multiplicación o de la propiedad de despla-
zamiento de frecuencia, se desprende q ue la tra nsfo nnada de Fourier de y( l ) = ¿ti, x(t)
e,
Y(jw) := ~w - laIr) • X (jw) z X(j(w - laIr»,
de tal mane ra que Y(jw) es igual a X(jw) desplazada a la de recha por ~ y las frecuencias
e n X(jw) cercanas a w := W. se han desplazado e n la banda de paso del filtro paso bajas.
De mane ra similar, la transronnada de Fourier de f(t) :=S"'w(t) es

F(jw) "" W(j(w + ~»,

de modo que la transfonnada de Fourier de W(jw ) es F(jw) desplazada a la izquierda por


w.. De la figura 4.27, observamos que el siste ma completo de la fi gura 4.26 es equivalente
a un filtro paso banda ideal con frecuencia central - w. y a ncho de banda 2~ como se
ilustra en la figura 4.28. A medida que se varfa la frecuencia w. del oscilador exponencial
complejo, va rra la frecuencia central del filtro paso banda.

HOw)

1
,
(11 Figura 4.28 Filtro paSO banda
equivalente al de la Ilgura 4.26.

En el siste ma de la figura 4.26 con x(t) real, las señales y(t) , w(/) y ftt) son comple-
jas. Si mante ne mos sólo la pane real de f(t), el espectro resultante es el que se muestra
e n la figura 4.29. y el filtro paso banda equivalente deja pasar las bandas de frecue ncia
centradas alrededor de w. y -w., como se indica e n la figura 4.30. Bajo cie rtas condi-
ciones. t ambi~ n es posible usar la modulación senoidal en lugar de la expone ncial com-
pleja para construir el sistema de la figura siguiente. Esto se explora con mayo r de talle
e n el problema 4.46.

A
}"

• F~ur. 4 . 29 Espetlro de ~ '( t)j


asociado con la figura 4.26.

HOw)
.
1
- - --:::'-
t
• Figura 4.50 Altro paso banda
equivalente para ~ '( tl l en la ligura 4.29.

Mat 'JI pro ~ido <:Ir der~hos de 'lL.: or


... la transformada continua de Fourier capítulo 4

4 .6 TAB' M DE LAS PROPIEDADES DE FOURIER y DE LOS PARES


a4SICOS DE TRANSFORMADAS DE FOURIER

En las secciones anteriores y en los problemas al fin al del capitulo. hemos tomado en con·
sideraciÓn algunas de las propiedades importantes de la transformada de Fouricr. ~tas
se resumen en la tabla 4.1, en la cual también hemos indicado en qué sección de este capi-
tulo se ha anaJizada cada propiedad.
En la tabla 4.2 hemos preparado una lisia de los pares de tra nsformadas de Fourier
q ue son básicos e importantes. Muchos de éstos los encontraremos en repetidas ocasiones
conforme apliquemos las herramientas del análisis de Fourier en el examen de las señales

TABLA 4.' PROPIEDADES DE LA TRANSFORMADA DE FOURIER

.r(I)
y(,)

.. ',-----,- .. -._.--- ---------- --,----,------------------- --------------- ---


4.3.1 Uncalidad <1.1'(/) + bJ(r) aXU"'¡ + bYU..)
4.3.2 Dc:spIazamimIO de Ikmpo ,;(I - lo) ,.-¡....XU...)
4.3.6 o Spl"·!I1kPIO de lrea.Itncia eJ-.! x(t) X(j( ... - ""O»
"3 Conjulación X'(I) X"( -¡..)
", In~nión de tiempo x( - I) X( -j ..)

." E.lcalamlclllo de tiempo X("') -'x(~)


.1 '
y de frecuencia
••• Convolllción X( I) • y( I) XU..) yu..)
., Multiplicación .r(I),.(I) 2~ XU"I) • Y(i ... )
d
0 .4 • Diferenciación en tiempo dI X(I) ¡..xV")
0.4 Inteyxión f . X(I)dr +- XV",) + II'X(O)6(...)

0 .6 Diferenciación en n(l)
'"j: XV...)
frecuencia '"
X V... ) - X'( - j ...)
~.jXU"l)l - !t.I X( -j ... )1
' 33 SimetrlIOOllju,"" .r(I) real 9_I XU... )J - -~_j X( -j"l) 1
pa" 5e/l.l1e:s teal~ IXV ... )I - IX( - j ...}1
<Xij...) - - < X( -j... )
.33 Simctrla pa" Ktill~ .r(I) real y par XV..) real y par
real y par
' 33 Simctrfa par1I5etiala x(r) real e implr XU.. ) puramente imlginaria
leal e impar ~ impar
4.3.3 Ducompo$lción X..(I) - ólt(t)~ jX(I) real] !LjX(b··»)
par·impar x..(1) - é (1) 1.1(/) rCII] jíl.IXV..)1
de selllles realea

------ ------- --------------------------_. _-._--_._------ ------------- -- --- -


4.3.7 Relación de Parscval pa" K/I.Ilu aperiódica.

f,,"~(I)fdt 1
.. 2 .,. L~"lXvw)f d ...

Mat r '11 protegido p?f derechos da ':lul')r


Sección 4.6 Tablas de las propiedades de Fourier y de los pares básicos •••
TABLA 4.2 PARES BÁSICOS DE TRANSFORMADAS DE FOURIER

CoEIkk.leII de lalftie de FOtIMr


n...Ionnrh de Fa.k, (.a ptJkI~iE')

al - I
Gl .. O. con otro valor

w{8(u - ~ + 6(GI + wJJ al " - " - I " -h


a, .. 0, con otro valor

al " - Q_ I .. t
Qt .. O. con otro valor
110"'1. al - O. k~O
.r(I) .. I ElI. a l.J, rcpreacntadón en tcrie de )
( Fouriet pa.tl cualquier sclecc:ión de: T > O

Onda cuadrada periódica

)(()
t .. (
l . I~< TI
r f 2 sen :IOIgT. 1l(QI - kllolJ
, O. T¡<lrIsz 1 __ •

.1 (1 + n .. x(,)

~ - --

XCI) {~:
Sotn W,
m
XUw) .. (l.2. I"'¡ <w
I~> w
-
1 - •

u(,)

8(1 - lo)
1
Q + jlll
1
(a + jo¡,f

1
(a + jOl'f

Mat nal protegido por derechos dfI :J.L'f')r


n. La transformada continua de Fourier Capítulo 4

y los sistemas. Todos los pares de transformadas, excepto el último de la tabla, se han
revisado mediante ejemplos en las secciones anteriores. El último par se considera en el
problema 4.40. Además. observe que varias de las señales en la tabla 4.2 son periódicas. y
para éstas también hemos enumerado los correspondientes coeficientes de la serie de
Fourier.

4.7 S'S I EMAS CARAC rERIZADOS POR ECUACIONES DIFERENCIAlES


UNEALES CON COEFICIENTES CONSTANTES

Como ya hemos analizado en varias ocasiones, una clase particularmente imponanlc y


útil de sistemas LTI continuos es aquella en la cual la entrada y la salida satisfaccn una
ecuación diferencial lineal con coeficientes constantes de la forma

(4.72)

En esta sección examinamos el problema de determinar la respuesta en frecuencia de


esos sistemas LTI. A lo largo de este análisis siempre supondremos que el sistema es
estable, de maneta que su respuesta en frecuencia exista.
Hay dos métodos relacionadas entre si con los cuales se puede de tcnninat la
respuesta en frecuencia H(jw) para un sistema LTI descrito por la ecuación diferencial
(4.n). El primero se basa en el hecho de que las señales exponenciales complejas son
fu nciones propias de los sistemas LTI, y se usó en la sección 3.10 para el análisis de va-
rios filtros no ideales sencillos. Espedficamente, si .t(/) '" d-, entonces la salida debe ser
y(t) - H(jw)d.... Al sustituir estas expresiones en la ecuación diferencial (4.n) y realizar
algo de álgebra, podemos resolver para H (jw). En esta sección usamos un planteamiento
alternativo para llegar al mismo resultado, haciendo uso de la propiedad de diferencia-
ción, la ecuación (4.31). de las transformndas de Fourier.
Considere un sistema LTI caracterizado por la ecuación (4.72). Partiendo de la
propiedad de convolución,
Y(jw) = H(jw)X(jw).


o. de manera equivalente•
. Y(jw)
H( ¡w) ::< X (jw) . (4.73)

donde X(jw) , Y(jw) y H(jw) son las t.ransformadas de Fourier de la entrada .t(t), la sali-
da Y(l) y la resp uesta al impulso h (t). respectivamente. En seguida, considere aplicar la
transformada de Fourier a ambos miembros de la ecuación (4.72) para obtener

(4.74)

De la propiedad de linealidad, ecuación (4.26). esto se convierte en

(4.75)

Mal rF11 protegido po?r derechos de '1U ':Ir


Sección 4.7 Sistemas caracterizados por ecuaciones diferenciales lO'

y de la propiedad de diferenciación. la ecuación (4.3 1).

o. de manera equivalente.

Asf.de la ecuación (4.73),

(4.76)

Observe que H (jw) es entonces una runción racional; es decir, es una razón de poli.
nomios c n (jw). Los coeficientcs del polinomio del numerador son los mismos coefi·
cientes que aparecen en el miembro derecho de la ecuación (4.72), y los coeficientes del
polinomio del denominador son los mismos que aparecen en el miembro izquierdo de la
ecuación (4.72). Por tanto, la respuesta en frecuencia dada en la ecuación (4.76) para el
sistema LTt caracteri7.ado por la ecuación (4.72) se puede escribir en forma directa por
inspección.
La ecuación diferencial (4.72) se eonoce en general como una ecuación di(crencilll
de orden N, ya que la ecuación involucra hasta la Nésima derivada de la salida Y(l ).
Asimismo, el denominador H(jw} en la ecuación (4.76) es un polinomio de Nésimo orden
en Uw).

Ejemplo 4.24
Considere un sistema LTI estable caracterizado por la ecuación diferencial

d"'"
~ + DJ(t) - -,,(,). (4.TI)

con D > O. De la ecuaciÓn (4.76), 10 respuesta en frecuencia es

.
l/U·) -
--,1
e ;-: (4.78)
IW + Q

Compamndo esto con el resuhado del ejemplo 4.1. vemos que la ecuación (4.78) es la
transformada de Fourier de r"'lf(t). La respuesta al impulso del sistema se reconoce por
tanto c.omo

Ejemplo 4.25
Considere un sistema LTI estable caracten1.ado por la ecuaciÓn diferencial

tPy~t) + 4 d~(t) + 3y(l) _ d.x,(l ) + h(t).


dr t ti

Mar ~JI'l1 protegido pt)r derechos de 'lU ')r


... La transformada continua de Fourier Capitulo 4

De la ecuaci ón (4.76), la respuesta en frecue ncia es

(4.79)

Para determinar la respuesta al impulso correspondiente, requerimos la lraflliformada


inversa de Fourier de IlUIU). Bta se puede hallar usando la Imiel de expansión en rrac-
ciones parciales empleada en el ejemplo 4.19 y analizada ton detalle en el a~ndice. (En
particular. vca el ejemplo A.1 . en el cual se ¡nopurcionan los detalles de los dlculos para
la expansión en fracciolles parciales de la ecuación (4.79).) Como primer paso. factori-
zamos el denominador del miembro derecho de la ecuación (4.79) en un producto de
l~nnin05 de menor orden:

. jlo1+2
flUid) .. (jw + 1}U", + 3) (4.80)

Entonces. usando el mftodo de expansión en fracciones parciales.. encontramos que


! !
HUo) " 1 + 2
jw+ l jtM+3"

La tramformada inversa de cada tfrmino se puede reconocer gracias al eje mplo 424,
de lo cual resulta que

El procedimiento utili7.ado en el ejemplo 4.25 para obtener la transformada inver-


sa de Fourier es por lo generallhil para invertir transformadas que son razones de poli-
nomios en jw. En particular, podemos usar la ecuación (4.176) para determinar la respues-
la en frecuencia de cualquier sislema LTI descrito por una ecuación diferencial lineal con
coeficientes constantes, y calcular entonces la respuesta al impulso realizando la expan-
sión en fracciones parciales que coloca la respuesta en frecuencia en forma tal que la trans-
formada inversa de cada t~rmino se puede reconocer por inspección. Además, si la transfor-
mada de Fourier XUw) de la entrada a ese sistema es tambi!!n una razón de polinomios
en jw. entonces igualmente lo será YUw) "" HUw)XUw). En este caso, podemos usar la
misma técnica para resolver la ecuación diferencial, es decir, para encontrar la respuesta
y(t) a la entrada x(t). Esto se lluslra en el siguiente ejemplo.

Ejemplo 4.26
Considere el sistema del eje mplo 4.25. y suponga que la entrada es

x(t) - r1u(t).

Enlonces. valifndon05 de la ecuación (4.80), lenemos

Y(jw) - HUw) XUw) - [(jw l~~~ + 3)] [¡w ~ I J


_ jw+2
(4.81)
UN + 1 ~(¡w + 3)'

Mal '11 prOiegido p-?r derechos de '!u ':Ir


Sección 4.8 Resumen •••


Como se analiza en el apéndice, en este: caso la expansión en fracciones pardales adop-
ta la forma

YUCII) _ AII + AI~ + A 2L (4.82)


jw+l (jtú+ l )l j6)+3'

donde AH. Au y A 2! son constantes a determinar. En el ejemplo A.2 del apéndice. se


usa la tt'!cnica de clIpansión en fracciones parciales para determinar estas conslant es. Los
valores obtenidos son

I
AII - 4 . A 21 - - -I
de modo que
"
,- ,- ,-
yu') 4 + 1 • (4.83)
w. =¡w+ J (jfH + l)z - jw+3'

De nueva cuen ta, la transJonnada inversa de Fouricr de cada tt'!rmino en la ecuación


(4.83) se puede obtener por inspección. El prime r y tercer It'!rmi nos son de l mismo tipo
que los encontrados en los dos ejemplos anteriores. en tanto que la transformada ¡oycr·
Si del segundo tt'!rmino se puede obtener a panir de la labia 4.2 o. como se hizo en el
ejemplo 4.19, aplicando el dual de la propiedad de diferenciación, como se dio en la
ecuación (4.40), para HU", + 1). De esta forma, encontramos que la transrormada inver-
sa de la enlación (4.83) es

y(t) .. [!e-'+
4
! ,C- I - !C- "] U(t).
2 4

De los ejemplos an teriores podemos ver cómo las técnicas del análisis de Fourier
nos penniten reducir a problemas puramente algebraicos aquéllos concernientes a tos sis-
temas Lll caracterizados por ecuaciones diferenciales. Este importante hecho se ilustra
aún más en varios problemas al final del capItulo. Además (vea el capitulo 6), la estruc-
tura algebraica de las transformadas racionales encontradas en los sistemas LTI descritos
por ecuaciones diferenciaJes facilita en gran medida el análisis de sus propiedades en el do-
minio de la frecuencia y el desarrollo del conocimiento sobre las caracte rísticas en el
dominio del tiempo y de la frecuencia de esta importante clase de sistemas.

4.8 RESUMEN
En el presente capItulo hemos desarrollado la representación de la transformada de
Fourier para seil.ales continuas y también examinamos muchas de las propiedades que
hacen lilil a esta transformada. En particular, considerando a una seil.al aperiódica como
el limite de una seil.al periódica a medida que el periodo se hace arbitrariamente grande.
deducimos la representación de la transformada de Fourier para seil.ales aperiódicas a
partir de la representació n en serie de Fourier para seHales periódicas desarrollada en el
caprtulo 3. Además. las sen.ales periódicas por sr mismas se pueden representar usa ndo
transformadas de Fourier que consisten en trenes de impulsos localizados en las frecuen -
cias armónicas de la sen.aJ periódica y con áreas proporcionales a los correspondientes
coeficientes de la serie de Fourier.
La transformada de Fourier posee una amplia variedad de propiedades importantes
que describen cómo las diferentes caracterfsticas de las señales se renejan en sus trans-

Mal '11 pro ~ido 0f derechos de '!L or


... la transformada continua de Fourier capitulo 4

fo rmadas, y en este capUulo hemos deducido y examinado un gran número de dichas


propiedades. Enlre éstas se e ncuentran dos de particular significado para nuestro estudio
de sei\ales y sistemas. La primera es la propiedad de convolución. la cual es una conse·
cuencia directa de la propiedad de fun ciones propias de las señales exponenciales com-
plejas y que conduce a la descripción de un sistema Lll en té rminos de su respuesta en
frecuencia. Esta descripción desempeña una fu nción fundamental en el domi nio de la fre-
cuencia para el a nálisis de los sistemas Lll. los cuales continuaremos explorando e n los
siguiemes capfluJos. La segunda propiedad de la transformada de Fourier que tie ne impli-
caciones en extremo importantes es la propiedad de multiplicación, la cual proporciona
las bases para el análisis en el dominio de la frecuencia de los sistemas de muestreo y
modulación. Examinaremos con mayor profundidad estos sistemas en los capítulos 7 y 8.
Hemos visto que las herramientas del análisis de Fourier son particularmente ade-
cuadas para examinar los sistemas LTI caracterizados por ecuaciones diferenciales lineales
con coeficientes constantes. En concreto. hemos encontrado que la respuesta en freeuencia
de este tipo de sistemas se puede determinar por inspección y que la técnica de expan-
sión en fracciones parciales se puede usar para faci litar el cálculo de la respuesta al impul-
so del sistema. En los capítulos subsecuentes. encontraremos que la oportuna estructura
algebraica de las respuestas en frecuencia de estos sistemas nos permite obtener un consi-
derable conocimienlo de sus cafllcteríslicas lanlo en el dominio del tiempo como de la
frecuencia_

La primera sección de problemas comprende la calegoría básica. cuyas respuestas


se proporcionan al final del libro. Las tres secciones restan tes contienen problemas que
inclu ye n las categorías básica, avanzada y de extensión, respectivamente.


PROBLEMAS B,ASICOS CON RESPUESTAS
4.1, Use la ecuación de análisis (4.9) de la transformada de Fourier para calcular las
transfo rmadas de Fourier de
(a) e- 2(HJII(t - 1) (b) e - 2~- 1I
Dibuje y etiquete la magnitud de cada transformada de Fourier.
4.2. Use la ecuación de análisis (4.9) de la Iransformada de Fourier para calcular las
transrormadas de Fourier de
(a) 8(t + 1) + 8(t - 1) (b) ~ lu (-2 - t) + u(t - 2»)
Dibuje y etiquete la magnitud de cada transformada de Fourier.
4J. Determine la Iransformada de Fourier de cada una de las siguientes señales pe-
riódicas:
(a) sen(2m + ·H (b) I + cos(611't + i)
4.4. Use la ecuación de sintesis (4.8) de la transformada de Fourier para determinar las
transformadas inversas de Fourier de
(a) X 1Uw) = 211 6(w) + 11 6(w - 47r) + 1r 6{w + 411)
Capftulo 4 Problemas ...
2. OSwsl
(b) X 2Uw) "" -2, -2 s w s O
O. 1", > 2
4.5. Use la ecuación de síntesis (4.8) de la Iransformada de Fourier para de terminar las
transformadas inversas de Fourier de X(jw) = !X(jw)ltiUU"'l, donde
IX(jw)1 ~ 2lu(w + 3) - u(w - 3)).

4:X(jw) '" - ~ w + TT.


Use su respuesta para determinar los valores de 1para los cuales X(I) = O.
4.6. Dado que X(I) tiene tra nsfonnada de Fourier X(jw), exprese las transfonnadas de
Fourier de las señales enumeradas a continuación en ténninos de X(jw) . Puede
encontra r Otiles las propiedades de la transformada de Fourier mostradas e n la
tabla 4.1.
(11) Xl(l) = x(1 - t) + x( - I - t)
(b) X,(/) ~ x(31 - 6) •
(e) XJ(t) ~: X(I - 1)
4.7. Para cada una de las transfo rmadas de Fourier siguientes. use las propiedades de la
tra nsformada de Fourier (labia 4.1) para determinar si la señal correspondiente en
el dominio delliempo es (i) real. imaginaria o ninguna, 'f (ii) par, impar o ningu na.
Haga esto sin evaluar la inversa de las transforrnadas dadas.
.(a) X 1Vw) "" u(w) - II{W - 2)
(b) X 2Vw) = cos(2w) sen (~)
(e) X 3Vw) = A(w)e IB{"J, donde A(w) = (sen 2w)lw y B(w) '" 2w +1
(d) X(jw) :: L:. _00 <i)\kI 6(w - *f)
4.8. Considere la señal
O. 1 <_ 1 ,
X(I) '" t + ¡, -¡S IS¡.
l. ,
1> 1

(a) Use las propiedades de diferenciación e integración mostradas en la tabla 4.1 y


el par de transformadas de Fourier para el pulso rectangular de la tabla 4.2 para
encontrar una expresión de forma cerrada para X(jw) .
(b) ¿Cuál es la transformada de Fourier de g(l) = X(I) - i?
4.9. Considere la señal
O. I~> I
X(/) = ( (1 + 1)12, _ } SIS ¡"
(a) Con ayuda de las tablas 4.1 'f 4.2. determine la expresión para X(jw) en forma
ce rrada.
(b) Tome la parte real de su respuesta en la parte (a) y "eritique que sea la trans-
formada de Fourier de la parte par de xC,),
(e) ¿Cuál es la transformada de Fourier de la parte impar de xC,)?

Mar ~rFjl protegido pt)r derechos de '1U ':Ir


... •
La transformada continua de Fourler Capftulo 4

4.10. (a) Use las tablas 4.1 y 42 como ayuda para determinar la transformada de Fourier
de la siguiente seftal:

(b) Use la relación de Parseval y el resultado de la parte anterior para determinar


el valor numérico de

4.U. Dadas las relaciones

y(l ) "" X(I) • he,)

g(l ) ~ x(31) • h(31),

y dado q ue X(I) tiene transformada de Fourier XUOJ) y he') tiene transformada de


Faun er H (jw). use las propiedades de la transrormada de Fourier paTa demostrar
que g(,) tiene la forma
. g(l ) ~ Ay(BI). •

Determine los valores de A y B.


4.12. Considere el par de transfonnadas de Fourier

(a) Use las propiedades adecuadas de la transformada de Founer para encontrar


la transformada de Fa uner de u - l4.
(b) Use el resultado de la parte (a),junto con la propiedad de dualidad, para deter-
minar la transformada de Fowier de
4t

Sugerencia: Vea el ejemplo 4.1 3.


4.13. Sea x(t) una senal cuya transformada de Fourier es
XUw) = 6(w) + 6(w - 'IT) + 6(61 - 5),

Y·"
h(l) - U(I) -U(I - 2).
(a) ¿X(t) es periódica?
(b) ¿X(t) • lI(t) es periódica?
(1:) ¿ Puede ser periódica la convolución de dos sedales aperiódicas?

Mat nal protegido por derechos dfI aL'!')r


Caprtulo 4 Problemas .u

4.14. Conside re una señal X(I) con transformada de Fourier XUIII) . Suponga que se: dan
los siguientes hechos:
l. x(r) es real y no negativa.
1. :}"- II(1 + jw)x(jw) l - Ae- 21u(t). donde A es independie nte de l.
J. [JXUw)l' dw = h.
Determine una expresión de forma cerrada para X(I).
4.15. Sea x(t) una señal con transformada de Fourier X(jw). Suponga que se dan los siguien-
tes hechos:
l. x(r) es real.
1. x(t} = O para t s O.
3. f; r . !l.IXUIII)}ejo,ldw '" 1t\e-IIt.
Determine una expresión de forma cerrada para x(t).
4.16. Conside re la señal

x(r) = i:
k_ _•
",n(k¡) /l(r - k¡).
(ki)

(a) Determine g(l) tal que

.x(I) '"
",nr)
( g( t).
111

(b) Use la propiedad de multiplicación de la transformada de Fourier para argu-


mentar que X(jw) es periódica. Especifique X(jw) sobre un periodo.
4.17. Determine si cada uno de los siguientes enunciados son cie rtos o falsos. Justifiq ue
sus respuestas.
<a) Una señal impar e imagina ria siempre tiene una transformada de Fourier impar
e imaginaria.
(b) La convolución de una transformada impar de Fourier con una transformada
pa r de Fourier siempre es impar.
4.18. Encuentre la respuesta al impulso de un siste ma con respuesta en frecuencia
• HUw) _ (sen1(3w» cos w
- ;¡.
4.19. Conside re un sistema LTI causal con respuesta en frecuencia
. 1
H Uw)=jw+3

Para una e nt rada particular .x(I). se observa que este sistema produce la salida
y(t) .,. e- llu(t) - e- 41Il(t).
Determine X(I) .
4.20. Determine la respuesta al impulso del sistema LTI causal representado por el cir-
cuito RLC examinado e n el problema 3.20. Haga esto tomando la tra nsformada
inversa de Fourier de la respuesta e n frecu encia del circuito. Puede usar las tablas
4.1 y 4.2 como ayuda para evaluar la transformada inversa de Fourie r.


Mat~rI'll protegido por derechos de 'lt.: or
... La transformada continua de FOlJrier Capítulo 4

PROBLEMAS RASICOS
4.21. Calcule la transformada d e Fourie r d e cada una de las siguientes señales:
(.) le- al cos ~J Il (I), a > O (b) cJ~ sen 2I
«(') X(I) "" [ 1 + ros 111, ItI :s I (d) L;.o at c5(r - k7), lal < 1
O. I~>I
(e) Ite- 2t sen 41111(1) (O r"':fJ [KQ~,,,,:!;) !l J
(g) X(I) como se muestra en la fi gura P4.2 1(a) (h) X(I) como se muestra en la
figura P4.21 (b)
1_ 12. 0 < 1< 1
( 1) x ()
t = [ O. en otro valor
")
"
L=_-__
-n
e -~- 2nl

,
• ••
, •••
-,--,--
-6 -5 -4
~ ,..--
-3 -2 -1 O 1 2 3 4 5
,..-,..-,....,
6 7 8 t

I~ ~I

Flgyr. P4. :Z 1

4..22. Determine la señal continua correspondiente a cada una de las siguientes transfor-
madas.

IX c;..~


,
-,""": , . •

l.

x 0-1
,
- 3 -, - ¡...'+ -f/ --t-+--
- '7-, ' •

~I FIgur. P4.:Z:Z

Mal 'JI prOiP.gido 0f derechos de '1U ')r


Capitulo 4 Problemas ...
( • ) XUW ) = 2Kn[.l( .. - 2"J[
( .. - t .. )
(b) X(jw) c- eos(4w + 1ri3)
(e) X(jw) dada por la magnitud y fase grafieada en la figura P4.22(a)
(d) XUw) :z 2(.s(w - 1) - .s(w + 1») + 3{.s(w - 21'1') + .s(w + 21'1'»)
(e) X (jw) como en la figura P4.22(b)

4.23. Considere la señal


OS t s l
en otro valor '

Detennine la transfonnada de Fouricr de cada una de las señales mostradas en la fi·


gura P4.23. Usted deberla ser capaz de hacerlo evaluando explícitamente s610 la trans-
ronnada de :co(t) y usando entonces las propiedades de la transronnada de Fourie r.

---= ,----co~--!,----o, -~ ,'----- ----c, -"

(b) •

Xt:P- + 1)

---= ,----io,---.,f------;, -----,0 :::::,1----.,


'o) ,~ ftgura P4.Z3 -

4.24. (a) Detennine cuál, si es que algu na. de las señales representadas en la figu ra P4.24
tie ne transformada de Fourier que satisfaga las siguientes condiciones:
(1) !Re\X(jw) ! ~ O
(1) gmIX(jw)! ~ O

(3) Que exista una a real tal que eJa ..X Uw) sea real -
(4) ¡~_ XUw) dw ~ O
(5) ~.. wX(jw) dw = O
(6) Que X(jw) sea periódica
(b) Construya una señal que tenga las propiedades (1), (4) Y (5) Y no tenga las
demás..

Mat nal protegido por derechos dfI :J.L'f')r


••• La transformada continua de Fourier CapItulo 4

~) t t

,"
2
''--ot
'01
,

t
Flgur. P4.24

Mat rnl protegido p?f derechos da ':lul')r


Capitulo 4 Problemas •••
4.25. Sea X(jw) la cual denota la transformada de Fourier de la señal X(I) representada
en la figura P4.25.
(.) Encuentre -rX(jw).
(b) Encuentre X(jO) .
(e) Encuentre J:-.. X(jw) dw.
(d) Evalúe f:-..X(jw) 2 K:"~ f2"dw.
(e) Evalúe f= ..IX(jw)12 dw.
(O Dibuje la inversa transformada de Fourier de !k\x(jw)l.
Nota: Debe realizar estos cálculos sin la evaluación explfcita de X(jw) .

- --=_'-'ok--+,~2l-,--.." Flgur. I"4. Z5

4.26. (.) Calcule la convolución de cada uno de los siguientes pares de señales X(I) y 11(1)
mediante el cálculo de X(jw) y H(jw), usando la propiedad de convolución y
haciendo la transformación inversa.
(1) x(t) = te- 21u(t) , h(l) = ~ - 41u(t)
(ii) x(t) '" te- 21u(t) , 11(1) = te - 4/II(r)
(ill) x(r) = e- 'u(r),h(l) '" elu( - t)
(b) Suponga que X(I) '" e-(H )II(t - 2) Yh(t) es como en la figura P4.26. Verifique
la propiedad de convolución para este par de señales mostrando que la trans-
formada de Fourier de y(t) - x(t) • h(t) es igual a H( jw)X(jw).

"O)

, ' ------,
-, , , Flgur. I"4. Z6

4.27. Considere las señales

X(t) '" u(t - 1) - 2u(t - 2) + u(t - 3)


y


"(/)- L X(I - k1).
,1, __ ..

Mar ~rFjl protegido pt)r derechos de '1U ':Ir


••• La transformada continua de Fourler Capitulo 4

donde T > O. Sea que a. denota los coeficientes de la serie de Fourier de 1'(1), y sea
que X(jw) denota la transformada de Fourier de X(I).
(.) Determine una expresión de forma cerrada para X(jw).
(b) Determine una expresión para los coeficientes de Fourier a" y verifique que
a,, :c +X(¡ 2;).
4.28. (.) Sea X(I) que tiene la transformada de Fourier X(jw) y sea p(r) periódica con
periodo fundamental ~ y representación en serie de Fourier

p(t) =
.-
¿ a"e po..,¡.

Determine una expresión para la transformada de Fourier de


Y(I) = X(I)p(I). (P4.28· I)
(b) Suponga que X(jw) es como se representa en la figura P4.28(a). Dibuje el
espectro de y(/) en la ecuación (P4.28-t) para cada una de las siguientes selec-
ciones de p(t):
(1) p(r) :::: cos(tl2)
(ü) p(r)" cos t
(ill) pe' ) = cos 2J
(i,.) p(r)" (sen ()(sen 21)
(v) p(t) = cos 2t - C05 I
(vi) p(r):E :L : : _. 6(t - 1I'7J)
(yii) p(t) '" :L : :_ . ó(l- 211'7J)
"') pt
( YlU () -- _" p- u _ 41I'7J )
. _. ",r
(Ix) p(I) "':L : : _. ó(l - hu) - ~:L: : _.. ó(t - 1m )
(x) p(t) - la onda cuadrada periódica mostrada en la figura P4.28(b).

x 0-1
,
- 1 t ..

•••

-. (bl

F~ur.. P4.Z1

Mat rnl protegido p?f derechos da ":lul')r


Capitulo 4 Problemas ...
4.29. Una función continua x(t) de valor real tiene transfo rmada de Fourier XUw) cuya
magnitud y fase son como se ilustra en la fi gura P4.29(a).
Las funciones x.(t). x6(r), xe(t) y Xol(t) tienen transformadas de Fourier cuyas
magnitudes son idénticas a XUw) pero la (unción de fase difiere, como se muestra
en las figuras P4.29(b)·(e). Las funciones de fase <tX.Uw) y 4Xb(jW) se forman
agregando una fase lineal a <'l X(jw) . La fun ción <tXcUw) se forma al reflejar
4X(jw) al rededor de w - 0, y <tXNW) se obtiene mediante la combinación de un
refl ejo y una adición de una fase lineal. Usando las propiedades de las transfor·
madas de Fourier. determine las expresiones para x.(r), xb(r), x.(t) y x.{t) en térmi·
nos de x(r),
...

------ --- ----- - -- f


.... •


T -----------------

........................... •
" , Indifllldón - - 1
- ./2
(b) ............................... ....
FItUUI P4.;Z9

Mal rl'jl protegido p-?r derechos de '1U or


••• la transformada continua de Fourier Capitulo 4

....-_ ....

1nclinac16n :~_ .... - -


- ./2
(ol

----------

- - - - - - - - - - - - ,,12

-
--- « xd(J<ooJ
flfl 1---
----

_ _"-;_","" -- --
- '-"---:::c-_-_--;:
/
1
.... - Incfi'1acO"1 - d

--- -----/ _
.
--- --
_ - ./2

_---- (e) Flgur. P4.Z9 Continuación

4..30. Suponga que g(/) '" X(/ ) CQ5 t Yque la transformada de NJurier de g(t ) es

l . I~ S 2
G 'w) '" [
(j O. con otro valor '

(.) Dcterminex(t).
(b) Especifique la transformada de Fourier X I(jW) de una señal XI(l) tal que

Mal rF11 protegido po?r derechos de '1U ':Ir


Capítulo 4 Problemas 14.

4.31. (al Demuestre que los tres siste mas LTI con respuestas al impulso

III(r) "" //(r).

112(t) "" -26(t} + Se - bu(t}.

tienen todos la misma respuesta a x(t} = cos t.


• (b) Determine la respuesta al impulso de otro sistema LTI con la misma respuesta
a cos t.
Este problema ilustra el hecho de que la respuesta a cos t no se puede usar
para especificar únicamente un sistema LTI .
4.32. Considere un sistema LTI S con respuesta al impulso

= ","(4(1- 1»
l , e)
1 -' ).
" \' - I

Determine la salida de S para cada una de las siguientes entradas:


(a) x l(t) = cos(6t + 'D
(b) xl (t) = .IZ'. o (})k scn(3kl)
(,) x (1) ::: 1oHI(~, . 1)1
.l 0("1 )

(d) x.(t) = ("<:n 2


4.33. La entrada y la salida de un sistema LTI causal están relacionadas por la ecuación
diferencial

+ 6 "lÍ'l. + Sy(t) :z h (t}


dI

(a) Encuentre la respuesta de este sistema al impulso.


(b) ¿Cuál es la respuesta de este sistema si x(t) = tr 1Ju(t)?
(c) Repita la pane (a) para al sistema LTI causal descrito por la ecuació n

lt~y( t) • ¡;:;2 dy(t) () _ 2 tPx(t) _ h( )


dr +V¿ dI +y t - df2 t

4.J4. Un sistema LTI S causal y estable tiene respuesta en rrecuencia

. _
;w+ 4
H (Jw) - . - w-' +'1
5 .w .

Mal rnl protegido p?' derechos da ':lut')r


••• la transformada continua de Fourier Capitulo 4

(a) Determine una ecuación diferencial que relacione la entrada x(/) con la salida
y(t) de S.
(b) Determine la respuesta al impulso he') de"S.
(e) ¿Cuál es la salida de S cuando la entrada es

x(t) = I! - " u(t) - le- '" I/(I)'!

4.35. En este problema ofrecemos ejemplos de los efectos de cambios no lineales en fase.
(a) Considere un sistema LTI continuo con respuesta en frecuencia

.
HU)""a-jw .
(l + JW
. •

donde Q > O. ¿Cuál es la magnitud de HU,.,)'! ¿Cuál es <tH (jw)? ¿Cuál es la


respuesta de este sistema al impulso'?
(b) Determine la salida del sistema de la parte (a) con a -= 1 cuando la entTada es

cos(./V3) + tOS / + tOS V3t.

Bosqueje un borrador lanlO de la cnlrada como de la salida.


4.36. Considere un sistema LTI cuya respuesta a la entrada

x(t) = (r ' + r llJII{t)

"
y{t) = 12e-' - :ze- 41]II(r).

(.) Encuentre la respuesta en frecuenci a de este sistema.


(b) Detcnnine la respuesta del sistema al impulso.
(e) Encuentre la ecuación diferencial que relaciona la entrada y la salida de este
sistema.

PROBLEMAS AVANZ"DOS

4.37. Considere la sei\al X(I) de la figura P4.37.


(.) Encuentre la transfonnada de Fourier XUw) de .r(l).
(b) Dibuje la sei\al


1(') : xl') •a,¿
__ •
/;(, - 4k).
(c) Encuentre otra sefta l g(l) que no sea la misma que X(I) y

1(' ) • 8(1). ¿- /;(, - 4k ).


k - - ..

Mal rF11 protegido po?r derechos de '1U ':Ir


Capitulo 4 Problemas ...
(d) A rgumente que, aunque O(jw) es diferente de X(jw), O(rr) ".. X(j~ ) para
todos los enteros k. No debe evaluar explícitamente G(jw) para responder a
esta pregunta.

,(O

-~ '--; - - ' ' ; -- " Figura 1"• •.17

4.38. Sea X(I) cualquier senal con transformada de Fourier X(jw). la propiedad de
desplazamiento de frecuencia de la transformada de Fourie r se puede establecer
romo

e¡"" X(I) , :J XU(w - W[¡».


(a) Pruebe la propiedad de desplazamiento aplicando el desplazamiento de freo
cuencia a la ecuación de análisis

(b) Pruebe la propiedad de desplaVlmiento utilizando la transformada de Fourier de


doy junto con la propiedad de multiplicaciÓn de la transformada de Fourier.
4.39. Suponga que una senal X(I) tiene transformada de Fourier X (jw). Considere ahora
otra señal g(l) cuya forma es la misma que la de X(jw); esto es.
g(r) ~ X (jr).
(a) D emuestre que la transformada de Fourier O(jw) de ge,) tie ne la misma forma
que 211'X( -1); es decir, demuestre que

G(jw) :: 211'X(-w).
eb) Usando el hecho de que

junto con el resultado de la parte (a), demuestre que

4.40. Utilice las propiedades de la transformada de Fourier para demostrar por ind uc·
ción que la transformada de Fourier de
~ -,

X(I) - (
n- 1!
) e-· 11(1). a > O,

Mat~rI'll protegido por derechos de 'lt.: or


••• La transformada continua de Fourier Caprtulo 4

1
(o + jW)" .
4.41. En este problema. deducimos la propiedad de multiplicación de la transformada
continua de Fourier. Sun x(r) ':1 y(t) dos señales continuas con transformada de
Fourie r XUw) y Y(jw) , respectivamente. Asimismo. considere ge,) que denota la
transfonnada inversa de Fourier de 21~ iXUw) • Y(jw»).
Ca) Demuestre que

1f"
g(t) .. 211' _.. XljO) 2; f"
[1 _.. Y(j(w - 1
O»e '''' r/w (JO.

(b) D emuestre que

f"
1 __ Y(j(t&I - O» e jM dw = ej6ty(t).
-2'fT .
(e) Combine los resultados de las partes (a) y (b) para concluir que
g(r) .. x(t)y(t).
4.42. Sea

g,(,) : lI,os(",)/x(')1 • he' ) Y g,(,) = 1I",,(...)Jx(')1 • h(,),


donde


x(r) ~ L a.e jll00.
• • -00

es una sefial periódica de valor real y h(t) es la respuesta al impulso de un sistema


LTI estable.
(a) Especifique un valor para ~ y cualquier restricción necesaria sobre H Uw) para
asegurar que

y
(b) Dé un ejemplo de h(l) tal que H(jw) satisfaga las restricciones que usted deter-
minó en la parte (a).
4.43. Sea

g(r) - x(r) cos1 t . "'",.


VI

Suponiendo que x(r) sea real y X(jw) ::: O para IwI ~ l. demuestre que existe un sis-
tema III S lal que

s
x(t) --. g(t).

Mat rnl protegido p?f derechos da ':lul')r


Capitulo 4 Problemas a••

4.44. La salida y(r) de un sistema LTI casual está relacionada con la entrada x(t) por la
ecuación

"lJ!l
dt + lOy(t) = f··
_.. x(r)z(t - r) dr - x(t),

donde z(t) "" e- 1u(r) + 36(t).


(.) Encuentre la respuesta en frecuencia H(jw) = Y(jw)IX(jw) de este sistema.
(b) Detennine la respuesta al impulso del sistema.
4.45. En el análisis de la sección 4.3.7 de la relación de Parse\lal para señales continuas,
\lImos que

f··
_ 00 lx(t)12 dt = z;1 f··
_. ¡XUw )lZ dw.
Esto indica que la energfa total de la señal se puede obtener al integrar IXUw)r en
todas las frecuencias.. Ahora considere una señal x(t) de \lalor real procesada por el
filtro ideal paso banda H(jw) mostrado en la figura P4.45. Exprese la energfa de la
señal de salida y(t) como una integración sobre la frecuencia de ¡XUw)t2• Para una
.6. lo suficientemente pequefta de manera que lX(jw)¡ sea aproximadamente cons'
tante sobre un intervalo de frecuenci as de ancho .6., demuestre que la energfa en la
salida y(t) del filtro paso banda es aproximadamente proporcional a .6.IXUft.\:l)t2.
Con base en el resultado anterior, .6.!X(jft.\:l)P es proporcional a la energfa en la
senal en un ancho de banda.6. alrededor de la frecuencia ~ Por esta razón, ¡X(jw) ¡2
se conoce frecuentement e como el espectro de densidad de el/ergIo de la sei'lal x(t).

,ro - .....-11 H¡¡"'l lr-~, y(Q


"(¡..'
1

-·0 • Flgur. P4.45

4.46. En la sección 4.5.1 analizamos el uso de la modulación en amplitud con una porta·'
dora exponencial compleja para construir un filtro paso banda. El sistema especifi.
co se muestra en la figura 4.26, y si sólo se mantiene la parte real de f(t) , el filtro
paso banda equi\lalente es el que se muestra en la figura 4.30.
En la figura P4.46 mostramos una construcción de un filtro paso banda que
utiliza modulación senoidal y filtros paso bajas. Demuestre que la salida y(t) del siso
tema es idéntica a la que se obtendría si se retuviera solamente ~(t») en la figu .
ra 4.26.

Mat ~rF.l1 protegido pt)r derechos de '1U ':Ir


••• La transformada continua de Fourier Capftulo 4

.,, -t

H,(jo)

,
- •

4.47. Una propiedad importante de la respuesta en frecuencia H(jw) de un sistema LTl


continuo con respuesta 81 impulso h(t) causal y real. es que HUw) se especifica por
completo por su parte real !kIHUw)!. El problema actual se relaciona con deducir
y examinar algunas de las implicaciones de esta propiedad, a la cual por lo genera)
se le conoce como la suficiencia de In parte rcal.
(.) Pruebe la propiedad de la suficiencia de la parte real mediante el examen de la
señal h.{t), la cual es la parte par de h(.). ¿Cuál es la transformada de Fourier
de h.{I)? Indique cómo se puede recuperar h(l) a partir de h.{t).
(b) Si la parte real de la respuesta en frecuencia de un sistema causal es

fl. (HUw») "'" C05 w.

¿cuál es he,)?
(e) Demuestre que h(l) se puede recuperar de MI), la parte impar de h(I), para
cada valor de t excepto t .. O. Observe que si h(t) no contiene ninguna singu·
• laridad [6(1). Ul(t), U2(t), etc.] en ( - O, entonces la respuesta en rrecuencia

no cambiará si h(t) se fija a algún valor finito arbitrario en el punto I1nico de


r :::: O. Entonces, en este caso, demuestre que HUw) tambi~n se especifica por
completo por su parte imaginaria.

Mal nal protegido por derechos dfI :J.L'f')r


I
Capftulo 4 Problemas •••
PROBLEMAS DE EXTENSiÓN

4.48. Considere un sistema con una respuesta al impulso he,) causal y real q ue no tiene
ninguna singularidad en t :c O. En el problema 4.47 vimos que ya fuera la parte real
o la parte imagi naria de HUw), cualquiera determina por completo a HUw) . En este
problema deducimos una relación explícita entre HRf..jw) y H¡{Jw), las partes real e
imaginaria de HUw).
(a) Para empezar, ya que h(t) es causal,
h(t) ""' h(')" (t), (P4.48- I)
excepto, quizás, en t = O. Ahora. puesto que h(l) no contiene singularidades en
1 = O. las transformadas de Fourier de ambos miembros de la ecuación (P4.48-1)
deben ser idénticas. Use este hecho, junto con la propiedad de multiplicación,
para demoslrar que

H(jw) = ~ f+-H(jr¡) dT/. (P4.48·2)


J," __ w - T/

Utilice la ecuación (P4.48-2) para determinar una expresión para H R(jw) en tér-
minos de Hr(jw) y una para H¡{jw) en términos de HRf..jw).
(b) La operación

If··M
¡(,) "" '" _.. t _ T 'T d'T (P4.48·3)

se llama rransfo rmada de Hilbert. A cabamos de ver que las partes real e imagi-
naria de la transformada de una respuesta al impulso he,) real y causal se
pueden determinar una a partir de la otra usando la transformada de Hilbert.
Ahora tome en cuenta la ecuación (P4.48-3), y conside re a )'(t) como la
salida de un sistema LTI con entrada X(I). Demuestre que la respuesta en fre-
cuencia de este sistema es

H(jw) ~ [ ~ i. w> O
11.0 < 0 '
J.
(e) ¿Cuál es la tra nsformada de Hilbert de la señal X(I) :> ros 3t!
4.49. Sea HUw) la respuesta en [recuencia de un sistema LTI continuo. y suponga q ue
H U w) es real. par y positiva. También suponga que

máx{H(jwll ~ H(O) .

<a) D emuestre que:
(1) La respuesta al impulso he,) es real.
(U) máxllh(t)1J ~ h(O).
Sugerencia: Si 1(1, w) es una funci ón compleja de dos variables, entonces

Mat~rI'll protegido por derechos de 'lL.: or


••• la transformada continua de f ourier Capftulo 4

(b) Un importante concepto en el análisis de sistemas es el Dncho de banda de un


sistema LTI. Hay muchas formas matemáticas diferentes con las cuales se
define el ancho de banda, pero todas ellas están relacionadas con la idea cuali-
tativa e int uitiva de que un sistema con resp uesta e n lrecuencia G(jw) esen-
cialmente "detiene" señales de la forma t:ieA para valores de w donde CUw) se
desvanece o es pequeila y deja "pasar" aquellas exponenciales complejas en la
banda de frecuencia donde GUw) no es pequeña. E l ancho de esta banda es el
ancho de banda. Estas ideas se expondrán en forma mucho más clara en el capi-
lUlo 6. pero por ahora conside raremos una definición especial del ancho de
banda para aq uellos sistemas con respuesta en frecuencia que tienen las pro-
piedades especificadas previamenle para flUw). En concreto. una definición
del ancho de banda B ... de tal sistema es el ancho de un rectángulo de alt ura
H(jO), el cual tiene un área igual al área bajo HUw) . Esto se ilustra en la fi gura
P4.49(a). Observe que, ya que H(jO) = máx .. H(jw), las frecuencias dentro de
la banda indicadas en la figura SOll aquellas para las cuales H(jw) es más grande.
La selección exacta del ancho en la figura es. por supuesto. un poco arbitraria,
pero hemos escogido una definición que nos pennite compara r di rerentes sis-
temas y precisar una relación muy impon anle enlTe tiempo y frecuencia .
¿Cuál es el ancho de banda del sistema con respuesta e n frecuencia

fI(jw) '" {~:

H(Jw'

• H~,
-- -A~ --,
Área del rectángulo -
: ---"
~ área baio H(j...)

"-
,., •

(e) Detennine una expresión para el anc ho de banda B", en ténninos de H (jw).
(d) Considere que S(I) denota la respuesta al escalón del sistema establecido en la
pan e (a). Una medida imponante de la velocidad de respuesta de un sistema es el
ti~mpo de subido, el cuaJ,como el ancho de banda. tiene una definición cualitativa
que conduce a muchas posibles defmiciones matemáticas, una de las cuales usare-
mos nosotros. lntuitivamente, el tiempo de subida de un sistema es una medida de
qué tan rápido se eleva la respuesta al escalón desde cero hasta su valor final,

S(oo) = Um S(I).
,-o
Por tanto, entre más pequeño sea el tiempo de subida. más rápida será la
respuesta del sistema. Para el sistema analizado en este problema, definiremos
cltiempo de subida como

Se'"')
t, - h(O¡-
Mat 'JI protegido p-?r derechos de '1U ':Ir
CapItulo 4 Problemas ...
Puesto que

S'(l) = h(l),

y también debido a la propiedad de que 11(0) '" máx, h(t), ve mos q ue l, se puede
interpretar como ellie mpo que llevarla ir de cero hasla S(DO) mientras se man-
tiene la máxima tasa de cambio de s(t). Esto se ilustra e n la figura P4.49-(b).
Encuentre una expresión para l, en té rminos de H(jw) .

,
(b) Flgur. P4.49b

(e) Combine los resultados de las partes (e) y (d) para demostrar que

B.,." "" 211. (p4.49·I)

Por consiguiente. no podemos especificar independientemente el tiempo de


subida como el anc ho de banda de nuestro sistema. Por eje mplo, la ecuación
( P4.49- 1) implica que, si queremos un sistc ma rápido (l, pequello), el siste ma
debe te ner un ancho de banda grande. Esto implica un compromiso funda-
me ntal q ue es de gran importancia en muchos problemas de diseno de sistemas.
4.50. En los problemas 1.45 y 2.67 definimos y examinamos va rias de las propiedades y
usos de las funciones de correlación. En este proble ma examina mos las pro pie-
dades de diehas runcio nes en el do minio de la frecuencia. Sean X(l) y y(t) dos se-
ñales reales. La fun ción de correlación cruzada de X{l) y y{t) se define como

¡p~y(r) - r:x(r + T) Y(T)dT.

De ma nera similar, podemos definir ~. (t) . ~(t) Y 9n-(t). [Las dos ultimas son lla-
madas las funciones de autocorrelación de las señales x(r) y y(t), respectivamente.]
Supongamos que lP~T(jW) . lP,~(jw) . 41.... (jw) y lP,,(jw) denotan las transformadas de
Fourier de q,.,(l ), ~J('). f.u( t) y t'?7(t) , respectivamente.
,k
(a) ¿Cuál es la relación entre 41..,(jw) y 41 (jw)?
(b) Encuentre una expresión para lP..,(jw) en té rminos de X(jw) y de Y(jw).
(e) Demuestre que e .... uw) es real y no negati va para toda w.
(d) Suponga a ho ra que X(I) es la entrada a un sistema lTI con una respuesta al
impulso real y con respuesta en frecuencia H(jw), y q ue y(t) es la salida. Encuen-
tre expresio nes para 41~,(jw) y 41".(jw ) e n términos de c¡,.... (jw) y HUw) .
Mat 1"11 proJP.Qido 'lnr derer.hos df' :]l t')r
••• La transformada continua de fourier Capftulo 4

(e) Sea X(I) como se ilustra en la fi gura P4.50, y sea he,) = e-'''u(t) la respues ta al
impulso del siSlen13 LTI para a > O. Calcule Cll....{jw). $ Ay(jW) y <Pn{jw) usando
los resullados de las partes (a)-(d).
(O Suponga que nos da la siguiente Iransfonnada de Fourier de una func ión 9(/):
~ . } _ ..¡. + 100
'V\JW - r.J + 25
Encuentre las respuestas al impulso de dos sistemas LTI causales y estables, que
tengan ambos funcion es de aUlocorrelación iguales a 9(1). ¿Cuál de estos tiene
un inverso causal 'j estable? .

t Flgur. P4. 50

4.51. C.) Considere dos sistemas LTI con respuesta al impulso he,) y g(I). respectiva-
mente, y suponga que estos sislemas son uno el inverso del otro. Suponga tam-
bién que ambos tienen respuestas en frecuencia denotadas por H(jw) y G(jw).
respectivamente. ¿Cuál es la relación entre HUw} '1 GUw)?
(b) Considere el sistema LTI conlinuo con respuesta e n frecuencia

H(jw} = ¡~: 2 <1 .. < 3


con otro valor'

• (i) ¿Es posible encontrar una entrada X( I) para este sistema de manera que la
salida sea como la representada en la figura P4.50? Si es asl, encuentre X{I).
Si no, e xplique por qué.
(ii) ¿ El sistema es ¡nvertible? Explique su respuesta.
(e) Considere un audi torio con un problema de eco. Como se analizó en el proble-
ma 2.64, podemos modelar la aclis tica del a udi torio como un sistema LTI con
una respuesta al impulso que consista de un tren de impulsos, cuyo késimo
impulso en el tren corresponda al késimo eco. Suponga q ue e n este caso par-
ticula r la respuesta al impulso es

h(l ) "" ~ e- u l>(f - k7),

donde el facto r e- kT re presenta la aten uaci6n del kési mo eco.


Para poder hacer una grabaci6 n de alta calidad en el escenario, el efecto
de los ecos debe ser eliminado llevándose a cabo algún procesamiento de los
sonidos de tectados por el equipo de grabació n. En el proble ma 2.64 usamos las
técnicas de convolución para considerar un ejemplo del diseño de un proce-
sador de ese ti po (para un modelo de acústica diferente). En este proble ma
usa remos las técnicas del dominio de la frecuencia. Espedficame nte, considere
que GUw) denota la respuesta en frecuencia del sistema LTI que será usado
para procesar la seftal acústica detectada. Seleccione una GUw) de manera q ue

Mat , ':JI protegido r.r derechos dE> '11 t",


Capitulo 4 Problemas
•••
los ecos sean completamente eliminados y la señal resultante sea una repro-
ducción fie l de los sonidos originales del escenario_
(d) Encuentre la ecuación diCery:ncial para el inverso del sistema con respuesta al
impulso

h(l) = 2.5(1) + II l(t).


(e) Conside re el sistema LTI inicialmente en reposo y descrito por la ecuació n
diCerencial -

cPy(.) 6 dy(. ) 9 ( ) _ cPX(I) 3th (t) ... _(


dr + dt + yt - dr + di +.<...< t).
El inverso de este sistema también está en reposo inicial y está descrito por
una ecuación diCere ncial. Encuentre la ecuación diferencial q ue describa e l in-
verso, así como las respuestas al impulso h(t) y g(t) del sistema original y de su
Inverso.
4.52. Los sistemas inversos con Crecuencia encuent ran aplicación en problemas que
invo lucran dispositivos de medición imperfectos. Por ejemplo, conside re un dispo-
sitivo para medir la temperatura de un líquido.. Con Crecuencia resulta razo nable
modelar estos dispositivos como un sistema LTI que, debido a las características de
respuesta del elemento de medición (por ejemplo. el mercurio en un termó metro),
no responda instantáneamente a cambios de temperatura. En particular, suponga
que la respuesta de este dispositivo a un escalón unitario de te mperatura es
s(t) = (1 - (! -II2)u(t). •
(P4.52· 1)
(a) Oiseiie un sistema de compensación tal, que cuando registre la salida del dis-
positivo de medición, prodnzca una salida igual a la temperatura instantánea
dellfquido.
(b) Uno de los problemas que con frecuencia surgen al usa r sistemas inversos como
compensadores para los dispositivos de medición, es que pueden surgir enor-
mes inexactitudes en la temperatura indicada si la salida real del dispositivo de
medición produce errores debido a pequeiios fenómenos erráticos en el dis-
positi vo. E n vista de que siempre existe este tipo de fue ntes de error en sistemas
reales. uno debe tomarlos en cuenta. Para ilustrar esto. considere un dispositi-
vO de medición cuya salida total se puede modelar como la suma de la respues-
ta del dispositivo de medición caracterizada por la ecuación (P4.52-1) y una
señal n(t) de "ruido" de interferencia. Este modelo se ha representado en la
figura P4.52(a), en la cual tambi~n hemos incluido el sistema inverso de la parte
(a), el cual ahora tie ne como su entrada la salida total del dispositivo de
medición. Suponga que n(t) - sen úJI. ¿Cuál es la contribución de n(l) a la sali-
da del sistema inverso, y cómo cambia esta salida conforme w se incrementa?
(c:) El tema tratado en la parte (b) es de importancia en muchas aplicaciones del
análisis de sistemas LT I. En concreto. nos enfrentamos con el compromiso fun-
damen tal entre la velocidad de respuesta del sistema y su capacidad para ate-
nuar interCerencias de alta frecuencia. De acuerdo con la parte (b). este inter-
cambio implica que al intc ntar acelerar la respuesta c;e un dispositivo de
medición (por medio de un sistema inverso). prod ujimos un sistema que tamo
b i ~n amplifica ría señales senoidales corru ptoras. Para ilustrar este concepto.
considere un dispositivo de medición que responde instantá neamente a cam·

Mal 'JI pro ~ido <:Ir der~hos dE' 'Jl or


... La transformada continua de Fourier Capítulo 4

,--------------------,
I
I
I
Dispositi'o'o real de medicl6rl
"" I
I

..
I
I

I
I
IWn'l Ln del
4"1 puitiYo de rr+1i< i<' ,
_('11 .. (1~ . -\11) uN
I
_________________ _ _ JI
+
I
I
Sistema ""110110
par. . . 11M:' lI' )
lndel~
de rn.ctIc~,
1_
(o)

r--------------------.
I nro I

t
I Dispositivo de

meds~~ ~¡ct0 + --:!--I


I
ca:.~e~ I ,
L ___________________ J
~)

Flgwr. P4. S.z:

bios en temperatura, pero que también tiene inteñerencia por ruido. La


respuesla de tales sislemas se pueden modelar, como podemos ver en la figura
P4.52(b), a manera de suma de la respuesta de un dispositivo de medición per-
fecto con una señal n(t) corrup tora. Suponga que deseamos diseñar un sistema
de compensación que hará más lenta la respuesta a las variaciones reales de la
tempe ralUra pero que también atenuará el ruido n(t}. Supongamos que la res-
puesla al impulso del sistema de compensación es
h(l) :: or"/u(I).
Seleccione a de mane ra que el sistema lotal de la figura P4.52(b) responda lan
rápido como sea posible a un cambio en escalón de la temperatura, con la
condición de que la amplitud de la porción de la salida debida al ruido n(/} ::
sen 6t sea no mayor que 114.
4.53. Como se mencionó en el texto, las técnicas del análisis de Fourier se pueden exten·
der a señales que lienen dos variables independientes. Estas técnicas desempei\an
un papel imponante en otras aplicaciones, como el procesamiento de imágenes,
como sucede con sus contrapanes unidimensionales en algunas aplicaciones. En
este problema introducimos algunas de las ideas elementales del análisis de Fourier
para dos dimensiones.
Sea X( /¡, 12) una señal que depende de dos variables independientes 1I y 12. La
transformada de FOllrier bidim~r1sional de X(I!. ,~ ) se defin e como

X (jWI' jwJ = L".'"L"." X(II' (1)e - il. ...·' .. ..,.J dl l d ll -

(.) Demuestre que esla integral doble se puede realizar a través de dos transfo r-
madas sucesivas unidimensionales de Fourier. primero en II considerando a Iz
fija y después en Il.

Mat rnl protegido p?f derechos da "lul')r


Capitulo 4 Problemas .S>

(b) Use el resultado de la parte (a) para delenninar la transfonnada inversa, es


decir, una expresión para X(II, 1:) en t6nninos de Xú'wt ,}W2).
(el Determine las transformadas de Fourier bidimensionales de las seftales si·
guientes:
(1) x(t¡. I2) = e- r, +2t,u(t¡ - 1)u(2 - (2)

[
e - ",!- ~J si -1 < 1 s I y - 1 S llS 1
(Ii) X(I¡.I.J - O. • en cualqu:er otro

(
"w"")
X(I¡.I.J -
[e- If,H'.1

'1
si O s S 1 o O s t,. s I (o ambas)
O. con otro valor
(1,,) X(II, (2) como se muestra en la figura P4.53.
(.,,) t'- ~, + rJ-~, - rJ

FIgura P •. 53

(d) Determine la sei\a1 X(II. (2) cuya transfonnada de Fourier bidimensional está
dada por

X(jlll¡,}~ = 4 ~~}W, S{Wz - 2wI)'

(e) Sean X(I¡. (2) y h(l!, (2) dos seftales con transformadas de Fourier bidimensio-
nales Xú'WI ,}W2} y Hú'WI,}W2), respectivamente. Determine'las transformadas de
las siguientes sedales en tl!nninos de Xú'WI ,}61l) y Hú'WI , }wz).
(1) X(II - T¡,12 - Tz)
(ü) x(at¡, b(2)
(W) y(t l , tJ = f-+: f-+: X(TI• 1'J h(tl - 1'" t2 - 1': Jd1'1 d1'z'

Mal nal protegido por derechos dfI aL'!')r


LA TRANSFORMADA DE FOURIER
DE TIEMPO DISCRETO

Imaq lpO J..l por re h Jtor

5.0 INTRODUCCiÓN

En el capítulo 4 presentamos el método de la transfonnada continua de Fourier y desa-


rrollamos las diversas características de esa lransfoonada que hacen de los métodos de
análisis de Fourier un medio de gran valor para el análisis y la comprensión de las propie-
dades de las sei'lales y sistcmas continuos. En el presente caplluJo completamos nuestro
desarrollo de las herramientas básicas del análisis de Fourier mediante la introducción y
el examen de la transronnada de Fourier de tiempo discreto.
En nueslro análisis de la serie de Fourie r en el capítulo 3, vimos que hay muchas
similitudes y un fuerte paralelismo en el análisis de las sei\ales continuas y discreta!. Sin
embargo. también hay dife rencias importantes.. Por ejemplo. como vimos en la sección
3.6, la representación en serie de Fourier de una señal periódica discreta es una serie fin j-
/(¡, opuesta a la re presen tación en serie infini ta requerida para las seriales periódicas con-

ti nuas. Como ve remos en este capfl ulo, existen diferencias que son correspondie ntes
entre las tra nsformadas de Fourier continua y de tiempo discreto.
En el resto del capftulo a provecharemos las similitudes entre el análisis de Fourier
de tiempo continuo y de tiempo discreto siguiendo una estra tegia id~ntica a la que se usó
en el capitulo 4. En particular. comenzaremos extendiendo la descripción de la serie de
Fourier de seriales periódicas pan!. desarrollar una rep¡ cscntación de la transformada de fulJ-
rier para seriales ape riódicas discretas, y continuaremos con un análisis de las propie-
dades y las características de la transfonnada de fourier de tiempo discreto, semejante al
que se desarrolló en el capitulo 4. A l act uar asf. no sólo reafinnamos la comprensión de
los conceptos básicos del análisis de Fourie r, que son comunes tanto al tiempo continuo
como al tie mpo discreto, sino queoontrastamos susdifereocias a fin de profundizar en la com-
prensión de las distintas características de cada uno.

,..
M , , d ,
Sección 5.1 Representación de senales aperiódicas: la transformada de Fourier •••
5.1 REPRESENTACiÓN DE SEÑAl ES APERiÓDICAS:
LA TRANSfORMADA DE fOURIER DE nEMPO DISCRETO

5.1.1 DesarrOllo de l. tr.nlfonn.d. de fourter de tiempo discreto


En la sección 4.1 lecuación (4.2) y figura 4.2] vimos que los coeficientes de la serie de
Fourier para una onda cuadrada periódica continua pueden considerarse como las mues-
tras de una runción envolvente y que, confonne el periodo de la onda cuadrada se incre-
menta. estas muestras llegan a estar cada vez más cercanas unas de otras. Esta propiedad
sugirió la representación para una señal aperiódica X(I) construyendo primero una señal
periódica x(t) que igualara a x(,) sobre un periodo. Entonces, conConne este periodo se
aproximaba a infi nito, x(t) era igual a x(t) sobre intervalos de tiempo cada vez más
grandes, y la representación en serie de Fourier para X( I) se aproximaba a la repre-
sentación de la transfonnada de Fourier de X(I) . En esta sección aplicaremos un procedi-
miento análogo a las sei'iales discretas para desarrollar la representación de la transfo r-
mada de Fourier para seeuencias aperiódicas discretas.
Considere una secuencia general x[n] que tiene duración finita. Esto es, para
algunos enteros NI y Nz,xlnl m O fuera del intervalo - N I :s n :S N 2. En la figura 5. 1(a)
se muestra una sella! de este tipo. A partir de esta señal ape riódica podemos construir una se-
cuencia periódica i ln] para la cual xl'l] sea un periodo, como se ilustra en la figura 5. 1( b).
Cuando hacemos que el periodo sea más grande,i{nl es idéntica a x{n ) sobre un inter·
valo más grande, y confonne N ... 00, x ln) = xln) para cualquier valor finito de".
Examinemos ahora la representación en serie de Fo urier de i[nl. En concreto.
rescribiendo las ecuaciones (3.94) y (3.95), tenemos

Z [n] ::: ' ) a~Jk(l"¡""" , (5. 1)


.~

"
(~

i[o]

-N N

(b)

Fllur. 5.1 (a) $ellal x[nJ de dUfilción linita: (b) sellal periódica ifnJ
construida para que sea iOuad a xlnl en un periodo.

Mat~rI'll protegido por derechos de 'lt.: or


... La transformada de fourier de tiempo discreto capftulo 5

(5 .2)

Puesto que xln) - i(n) sobre un periodo que incluye el intervalo - NI :5 n s Nz, es
conveniente seleccionar un intervalo de la sumatoria en la ecuación (5.2) que incluya este
intervalo, de manera que i (n) pueda reemplazarse por x(n] en la $umatoria. Por lo tanlo,

(53)

donde en la segunda igualdad nos hemos valido del hecho de que xln) es cero fucra del
intervalo - NI :5 n s N2. Definiendo la función

(5.4)
~- -.
vemos que los coeficientes Ql son proporcionales a 185 muestras de X(!! }...,. es decir,
1 .,
Q = -X« '~) (5 .5)
' N '

donde ~ ., 2n1N es el espaciamiento de las muestras en el dominio de la frecuencia.


Combinando las ecuaciones (5.1) y (5.5) obtenemos

(5.6)

Ya que = 21t1N o de manera equivalente, VN =


(1(1 ~2'Jr. la ecuación (5.6) se puede
rc.scribir como

(5.7)

Al igual que con la ecuación (4.7), coRrarme N aumenta, c.-, disminuye, y conforme
N- la ecuación (5.7) se vuelve una integral. Para ver esto más claramente, considere
QO

que representamos X(eJ"~¡- como el trazo en la figura 5.2.A partir de la ecuación (5.4),
puede verse que X(e j ..) es periódica en w con periodo 2J1l' y también lo es eJ-. Entonces,

.,
r
,.... 5.2 Interpretación Orifica
de la eeuación (5.7).

Mat 'JI prOiP.gido 0f der~hos dE' 'JU ':Ir


Sección 5.1 Representación de senales aperiódicas: la transformada de Fourier •••
el producto X(e/",~j- también será periódico. Como hemos represcnlado en la figura.
cada té rmino en la sumatoria de la ecuación (5.7) representa el área de un rectángulo de
altura X(eJ/c ...)eJ-ro y ancho ~ A medida que ~ .... o, la sumatoria se vuelve una inlegral.
Más aún, puesto que la sumatoria se lleva a cabo sobre N intervalos consecutivos de
ancho «.\J '" 2rr1N, el inlervalo total de integración siempre tendrá un ancho de 21T. Por lo
tan to, a medida que N .... ec.i\n] ::::: x[n) . y la ecuación (5.7) se convierte en

x\n) "' 21T


..!...J,2_ X(e i" )e /-dw,
donde, de bido a que X(e/..)Ú- es periódica con periodo 21T, el intervalo de integración
se puede tomar como cualquier intervalo de longitud 21T. En consecuencia, tenemos el
siguiente par de ecuaciones:

x[nJ "' ..!...J,


2'!T 2•
X(eiw)e /-dw, <5.S)
••
X(e i" ) '" ¿ x[n]e-¡- . <5.9)
ItM _ "

Las ecuaciones (5.8) y (5.9) son la contrapane discreta de las ecuaciones (4.8) 'i
(4.9). La función X(efw ) se conoce como la fra,lSfonnodo de Fourier de tiempo discreto 'i el
par de ecuaciones se conoce como el por de transformoda de Fourier. La ecuación (5.8)
es la u uación d e s(ntesis y la (5.9) es la eCllación de análisis. Nuestra deducción de estas
ecuaciones indica cómo una secuencia aperiódica puede considerarse como una combi-
nación lineal de exponenciales complejas. En particular, la ecuación de sfntesis es en efec-
to una representación de x[n) como una combinación lineal de exponenciales complejas
infinitesimalmente cercanas en frecuencia y con amplitudes X(e /")(dw/21T). Por esta
razó n, al igual que en el caso continuo. a menudo se hace referencia a la transformada
X(ei") como el esputro de xln]. dado que nos proporciona la información acerca de cómo
xln] está compuesta de exponenciales complejas a frecuencias diferentes.
Observe también que. al igual q ue en tiempo continuo. nuestra deducciÓn de la
transformada de Fourier de tiempo discreto nos provee de una imponante relación entre
la serie y la transformada de Fourier de tiempo discreto. En particular, los coeficientes de la
serie de Fourier ak de una señal periódica jln] se pueden expresar en términos de miles-
Iros igualmente espaciadas de la transformada de Fourier de una señal aperiódica x[nJ de
duración finita. que es igual a jln] en un periodo y es cero en otro caso. Este hecho es
de imponancia considerable en el procesamiento y análisis de Fourier de señales prácti.
cas, y profundizaremos en este as unto en el problema 5.41.
Como se indica en nuestra deducción, la transfonnada de Fourier de tiempo dis-
creto tiene muchas similitudes con el caso de tiempo continuo. Las principales diferen-
cias entre los dos casos son la periodicidad de la transformada de tiempo discre to X(eJ")
y el intervalo finito de integración en la ecuación de síntesis. Estas diferencias emanan de
un hecho que hemos indicado ya varias veces: las exponenciales complejas de tiempo dis-
creto que difie ren en frecuencia por un múltiplo de 21T son idénticas.. E n la sección 3_,6
vimos que, para las señales periódicas discretas, las implicaciones de esta afinnación con-
sisten en que los coeficientes de la serie de Fourier son periódicos y que la representación
en serie de Fourier es una suma fi nita. Para señales aperiódicas las implicaciones análo-
gas indican que X(ei") es periódica (con periodo 27T) y que la ecuación de síntesis involu-
cra una integración solamente sobre e l intervalo de frecuencia que produce distintas
Mat 1"11 proJP.Qido 'lnr derer.hos df. :]l t"

,•• la transformada de Fourier de tiempo discreto Capitulo 5

exponenciales complejas (es decir. cualquier intervalo de longilud 211). En la sección 1.3.3
hicimos nota r una consecuencia adicional de la periodicidad de eJ- como una función de
w: W "" OY w = 21T producen la misma senal. Las señales a frecuencias cercanas a estos
valores o a cualquier otro valor múlt iplo par de 11 varian lentamente y por lo tanto se con-
side ran como sei\ales de baja frecuencia . De manera similar. las alias frecuencias en el
caso discreto son los valores de w cercanos a múltiplos impares de 1'1". Oc este modo. la
señal XII"I mostrada en la figura 5.3(a) con la lTansformada de Fouricr representada en
la figura 53( b) varia más lentamente que la senal xz[,,1 de la figura 5.3(c). cuya transfor-
mada se muestra en la figura 5.3(d) .

o • - 2.. - .,. o ,. 2.. •


,~ ~J

,"'J

- 2 ... - ,. o .. 2.. ..

,o,
F~ur.. 5.3 (a) $el\aJ discreta x,(nj. (b) Transformada de Fouria' de xlln).
Observe que X,(doo) está concentrada carca de ro. 0, ~ 2'J1, =4Tr, . ... (e) Sellal
discreta .iQ(n). (d) Transformada de fouñer de X:!(nJ. Observe que X1(eIoo) está
concentrada cerca de w. = 11", = 3'I'T, ....

5 . '.2 Ejemplos de transformadas de Fourler de tiempo dlureto


Para ilus trar la transformada de Fourier de tiempo discreto. examinemos varios ejemplos.

Ejemplo 5 . 1

I Considere la sel'lnl

..-[n] - d"11[nJ. IDI < 1.


Mat r 'JI protegido p?r derechos da ':lUI'),

sección 5.1 Representación de señales aperiódicas: La transformada de Fourier •••
En este caso.
••
X(e joo) oc L a"1I[nJe - ¡-
~ ---

La magnitud y fase de X(e jao) se mUt:stran en la figura 5.4(a) para 11 > O Yen la figura
5.4(b) para a < O. Observe que estas lunciones son periódicas en wcon periodo 2rr.

-" -. , , ,. .

o,. ,. .

"'....
...
-'-

o,. -. .-.,
-'"
• ,. .

' -t.n-' I~l


(bI

Flgur. 5.4 Magnllud y fase de I,l transformada de Fourier del ejemplo


5.1 para (a) a > Oy(b) a < O.

Mal nal protegido p-?r derecho!' de 'lU ':Ir


... La transformada de Fourier de tiempo discreto Capitulo 5

Ejemplo 5. 2

s"
___ [n] " aW, lal < 1.
Esta setial está lrauda en la figura 5.5(a) para O < Q < l . Su transformada de Fouricr se
obtiene I partir de la « uación (5.9) como

.,
FJg ...,. 5.5 • (a) Senar x[n] .. aI~ del eJemplo 5.2 y (b) su translormada de
Fourier (O< a < 1).

Mal<>rnl protegido p?r derechos da 1.ul')r


Sección 5.1 Representación de sel\al&S aperiódicas: La transformada de fourier ...
Haciendo la sustituci6n de variables m - - n en la segunda sumlltoria, obtenemos

Ambas sumatorias son series geom/!lricas infmitas que se pueden evaluar en forma ce·
rndl , CQn lo que se obtiene

1 ae i"
X(e ¡") - 1 _ ac-¡" + 1 - ac¡"
1 - '"

En este caso X(cJcl) es rell y se ilustra en la figura S.5(b), de nuevo para O < a < 1.

Ejemplo 5 .S
Considere el pulso rectangular

!trI :S N,
xIII] .. {~: !tr1> N, , (5.10)

el cual se ilustra en 11 figura 5.6(1) pira NI - 2 En este caso,

(5.11)

- 2. 2• •
(1))

Flgur. 5.. (a) Sei\al de pulso rectangular del ejemplo 5.3 1)311 N, - 2
Y(b) Su transfoonada de Fourier.

Mat~rI'll protegido por derechos de 'lt.: or


••• La transformada de fourier de tiempo discreto Capitulo 5

Usando el mismo tipo de cálwlos que hicimos para obtener 111 ecuación (3.104) en el
ejemplo 3,12, podemos escribir

(5. 12)

Esta transronnllda de Fourier está trazada en la figura S.6{b) para NI - l La función en


la ecuación (5.1 2) es la contraparte de tiempo discreto de: la función sine, la cual apa rece
en la transConnada de Fourier de l pulso rectangular continuo (v«!ase el ejemplo 4.4). La
dife rencia m:l.s imPfl n anlc: e ntre estas dO$ funci o nes es que la funciÓn e n la ecuació n
(5.12) es periódica oon periodo 21'7, mientras que la función sine es aperiódica.

5.1 . 3 Problemas de la convergencia asociados


con la transformad.. de fourler de tiempo discreto
A pesar de que el nrgumcnlo utilizado para deducir la transformada de Fourier de tiem-
po discreto en la sección 5.1. 1 se basó suponiendo que xiII) era de duración arbitraria
pero finita, las ecuaciones (5.8) y (5.9) siguen siendo válidas para una amplia clase de
señales de duración infinita (como las señales en los ejemplos 5. 1 y 5.2). En este caso. sin
embargo, nuevamente debemos considerar el lema de la convergencia de la sumatoria
infinita en la ecuación de análisis (5.9). Las condiciones sobre x[1I1 que garanlizan la con-
vergencia de esta suma son la contraparte directa de las condiciones de convergencia
para la transformada continua de Fourier.1 Especfficarne nte. la ecuación (5.9) convergerá
si x[n] es absolutamente sumable. esto es,
••
¿ ~[nJ I<~. (5. 13)
. -- ..
o si la secuencia tiene energfa finita, es decir.

(5.14)
. ---
En contraste con la situación para la ecuación de análisis (5.9). por 10 general no
ha y problemas de convergencia asociados con la ecuación de síntesis (5.8), ya que la inte-
gral en esta ecuación es sobre un intervalo de integración de duración finita. f:sta es, con
mucho. la misma situación q ue se presenta con la ecuación de síntesis (3,94) de la serie
de Fourier de 'lempo discre to, la cual involucra una suma fin ita y en consecuencia no pre-
senta problemas de convergencia asociados con ella. En particular. si ap roximamos una
señal aperiódica x[n 1mediante una integral de exponenciales complejas con rrecuencias
tomadas sobre el intervalo IwI :s w.
es decir.

(5.15)

1Para ma)"OrCll dctaUcl.urgo de 10<1 problcmu de ronvergrncia de la lransforma(/a de Fourie r Oc tiem-


po ditaelo. ,'ea A. V. Oppenheim y R. W. :Kharcr. Di.K'dt -nnrt SlgNlI ProttMing (En¡lewood OilC.. N.L
Prcntioe-HIJI. tne:.. 1989). y L. R. R.bincr y B. GoId. Throry and Applk"tion 01 Di8;/,,1 5igtuJI Proauillg
(En¡lewood om.. NJ: Prcntkc-Hall.lnc:., 1975).
Mal r ':JI protegido r.f derechos dE> '1\ t ....r
Sección 5.2 la transformada de Fourier para senales ptlriOdicas •• 7

ento nces .lfn] .. x[nl para W .. n-. De esta manera, al igual que en la fi gura 3.18, e spera-
rfamos no poder observar ningún comportamie nt o com o e l fe nóm eno de G ibbs a l eva-
luar la ecuación d e sfntesis d e la transformada de Fourier d e tie mpo d iscre to. Esto se ilus-
tra e n el siguiente ejemplo.

Ejemplo 5 .4
Sea x[/I) el impulso unitario; esto es,

"'[/11 - llIIrl,
En es te caSQ, la ecuaeión de análisis (5.9) se evaltia fácilmente. oon lo que obtiene

X(e ....) - lo

En otras palabras, al igual qu e en el caso continuo. el impulso unitario tiene una repre·
sentación en transformada de Fourier que consiste de contribuciones iguales en todas
las frecuencias. Si aplicamos entonces la ecuación (S.I S) a este ejemplo, obtenemos

f[ n) '" -
1 fW el- dw ,.
sen IV"
. ('. 16)
21T _ W mi

En la figura S.7 se ofrece un a gráfica de lo anterior palll varios valores de W: Como


puede \'erse, la frecuencia de las oscilaciones en la aproximación se incrementa a medi-
da que crece W. lo cual es similar a lo observado en el caso continuo. Por ono lado, en
contraste con este caso, la amplitud de dichas oscilaciones disminuye en relación con la
magnitud de ijOJ conforme se incrementa W. y fstas desa parecen por co mpleto cuando
IV .. 1T.

5 ,Z LA TRANSFORMADA DE FOURIER PARA SEÑAl ES PERiÓDICAS

A l igual que en e l caso continuo, las sedales periódicas discretas se pueden incorporar
d e ntro del marco de refere ncia d e la transformada de Fourier d e tiempo discreto cuando
se interpreta la transfo rmada de una seda l periódica como un tren de impulsos en e l
domini o de la frecuencia . Para deducir la forma de esta rep re sentación, conside re la sedal

(' .17)

E n el caso continuo vim os que la transformada de Fourier de el..., se puede interpretar


como un impulso e n w :: "-'Jo Por lo tanto, pode mos espe rar que r es ul te el mismo tipo de
transformad a para la señal discre ta de la ecuació n (5.17). Sin embargo. la transformada
de Fourier d e tiempo discret o debe ser periódica en w con periodo 2""- Esto sugiere
ento nces que la transformada d e Fouri er de x[nJe n la ecuación (5.1 7) debe ten e r impul-
sos en ~ ~ =: 2n-. ~ ::!: 4n- y así sucesivame nte. De hecho, la transfo rmada de Fourier de
x[1I1 es el tre n de impulsos

••
X(e ¡") = L 2n- ll( w - Wo - 2m). (5.18)
/- -.
Mar 'JI protegido 0f der~hos de> 'JU ':Ir

e
~ • ~ ,
• ~

• •
• • • ,,.
-"-
§'- ~ <-
e<")~

" ¡;:
'"" . . .
o !!
" o
-
e

1~-:o~'
,,<
lit ""'lO

lO
.1; ,
.!! . .

~ ' ,.
'"
u.a
i¡a
~ . ~
-2!T~
:Il!Bo
§ ~ l;i

• • U~
E eS
8 --
! .i o¡¡
e, o.,~
o,
"•
~
~ , ~e,.
• • • -s 8 ..
• - • ~H °M
~ ~,
~ •" ,.
~ o ;;-
<~ :. " _'N
,,<
¡¡
"
,,<
o :. j, 11 O:
/
_,o N~
. ~~

J ••

Mar rF11 protegido po?r derechos de '1U ':Ir


Sección 5.2 la transformada de fourler para senales periódicas •••
el cual se ilustra en la figura 5.8. Para verificar la validez de esta expresión, debemos eva-
luar la transformada inversa. Sustituyendo la ecuación (5.18) en la ecuación de sfntesis

(5.8), encontramos que

- 1L
21T ..
X(e Jw ) e l- dw '" - 11 L•.
2'1"/" 2./ __ ..
2'Jf 6(w - % - 2*1- dw.

2.

•• • • ••

("'o - 4..) ("'O - 2'1') .. (uo -+- 2..) ("'o -+- 4..)
• 'Igura S.. Translormada
de Fourier de x[n] - eÍWt/l.

Observe que cualquier intervalo de longitud 211' incluye exactamente un impulso en la


sumatoria dada en la ecuación (5.18). Por 10 tanto. si el intervalo de integración selec-
cionado incluye el impulso localizado en ""J +211'T, entonces

-'h- L. X(e /~J-


dw "" e X"'t+ 2...)ot = eJ-on.

Ahora considere una secuencia periódica x[nJ con periodo N y representación e n


serie de Fourier

(5.19)

En este caso. la transrormada de Fourier es

•• J 2"*)
X(efoo)"" k.~ 2111lk\W- N .
..
(5.20)

de modo que la transformada de Fourier de una señal periódica se puede construir de


manera directa a partir de sus coeficientes de Fourier.
Para verificar que la ecuación (5.20) es, en efecto. correcta, observe que X[IIJ en la
ecuación (5.19) es una combinación lineal de senales de la forma en la ecuación (5.17), y
asf la transformada de Fourier de x(n] debe ser una combinación lineal de transformadas
de la forma de la ecuación (5.18). En particular, suponga que seleccionamos el intervalo de
la sumatoria en la ecuación (5.19) como k = 0, 1, ... , N - 1, de modo que

xl"I + o¡cln"'N)I + a~/2(2."N)It


= 00
+ .. . + 0N _ I e KN - I XZ-.{N)ft. (5.2 1)

Mat nal protegido por derech?s dfI :J.L'f')r


,
170 La transformada de Fourier de tiempo discreto capitulo 5

De tal forma , x[n ) es una combi nación lineal de señales. como e n la ecuación (5.1 7). con
WJ = o.
2fÚN, 4rrfN, .. . , (N - I )2n1N. La tra nsformada de fourier resultante se ilustra en
la figura 5.9. En la figura 5.9(a) hemos representado la transformada de Fourier del
prime r té rmino del miembro de recho de la ecuación (5.2 1): la transformada de Fouricr
de la serial cons tan te ao :: ~/(J.n es un Ire n de impulsos periódicos. como e n la ecuación
(5. 18), con ~ :: O y un escalamie nto de 2 rolO en cada uno de los impulsos. Además, grao
cias al capítulo 4 sabemos que los coeficientes de la serie de Fo urie r Ot son periódicos con
periodo N, de modo que 2'1TiJo '"" 211'U.... "" 21m _N. En la figura 5.9(b) hemos iJustrado la
transformada de Fourier del segundo término en la ecuación (5.2 1), donde hemos usado
nuevamente la ecuación (5. 18), en este caso para Q 1ei<2!11N}11, y el hecho de que 21m1 '"

,...
• • • " .
--~,~
.-----------------co----------------~,.~--------~.
,~

21rI, .. 2111_N • , 2'/11, 2118, .. 2'/18N • ,

• ••
I
( {- N -t l) ~ )
I(';) I
(N.o>'.')
•••


~>

( (- N - l)~ ) H¡) ((N- l);: )


• • • l l l •
, ..
2'/1.... _, .. 2 ..a_N_ ' 2...... _1 .. 2..a_1 2..s", _ 1
'o)

211a- N ,•. 2111,


,....
2..a_N.' 2"a.hl

-.+.W-
• • • • • • • • • • • • •••

r: 2'/1
...L ,..- -L
o
"


211~ _,
,~

Figura 5 ,9 Transformada de Fourier de una sei\al periódica distreta: {a) transforma·


<la de FoUOer del primer término del miembro derecho de la ecuaclólI {5.21); (b) ttallslor-
mada de Fouñer del segulldo lérmlllo eIlla ecuación (5.21); (c) trallsformada de Fourier
del último t~ rm¡lIo de la ecuación (5.21); (d) transformada de Fourier de xlnJ en la
ecuación (5.21).

Mal rnl protegido p?r derechos da "lul')r


Sección 5.2 La transformada de Fourler para senales periódicas o..

2ml',... , - 2ml'_ ,..~, . De manera similar, la figura 5.9(c} muestra e l t~fTTIino fina l. Por último,
la figura 5.9(d) ilustra la expresión completa de X(eJ..~ Observe que debido a la periodici-
dad de at. X(c:I") se puede interpretar como un tren de impulsos que ocurren en múltiplos
de la frecuencia fundamental 2-rr/N, con el área 2"1J1lt d e l impulso localizada e n w =
2TrkIN, siendo 2"1J1l~ la cual es exactamente la establecida en la ecuació n (5.20).

Ejemplo 5.5
Considere la seAal periódica
,.
.. -- S . (5.22)

De la e¡;:uaoón (5.18), podemos escribir inmediatamente

X(C. )_¡-¡;'.J
loo
. 1t"\w - '5'" - 2nl )+ ¡~'. J ' 1t
.. 1t"\w+ 5 - 21rI. ) (5.23)

Esto es.

- 1t :Sw< 1t, (5.24)

y X(Ú") se repile periódicamente coo un periodo de 21l'". como se ilustra en la fi gura


5.10.


• • • • • •

I -,u -~o- "'o ,. I •

Figura 5.10 Transformada de Fou"er de tiempo discrelo de x(nJ '" cos won.

Ejemplo 5.6

La contraparte discreta del tren de impulsos periódicos del ejemplo 4.8 es la secuencia

••
'101 -
..¿. -. ~o - 'N), (5.25)

como se ilustra en la figura 5.1 lea). Los coeficieDles de la serie de Fourier para esta sellal
se pueden calcular de manera directa a partir de la ecuación (3.95):

Mal nal protegido por derechos dfI aL'!')r


n. La transformada de Fourler de tiempo discreto Capitulo 5

Seleccionando el intervalo de la sumatoria como O:S ti $ N - 1, tenemos

<'.26)
Usando las ecuaciones (5..26) y (5.20) podemos cntonccs representar la transfonnada de
Fourier de la setlal como

X(t'~ - N );. 8
..)
,. '. (", - ,-¡;¡. <'27)

la cual se ilustra en la figura 5.11(b).

~oj
1 •

··.·, •• J•••••••••I.........[.........I..... ~~·


-N O N 2N n
(o¡

X(.., .

''''''
• • • • • •

~¡"N I • •
~)

Flgur. S.1 • (a) Tren de Impulsos periódico discreto; (b) su trans-


formada de Four1er.

5.3 PROPIEDADES DE LA TRANSFORlUDA DE FOURIER DE nEMPO DI$CREIO

Al igual que ocurre con la transformada continua de Fouricr, hay una gran variedad de
propiedades de la transformada de Fourier de tiempo discreto que proporcionan un
mayor conocimiento de la transformada y, además, son a menudo útiles para reducir la
complejidad de la evaluación de las transformadas y las transformadas inversas. En &ta y
en las siguientes dos secciones examinaremos dichas plOpicdades, y en la tabla 5.1 pre-
sentaremos un resumen conciso de ellas. Si comparamos esta tabla con la tabla 4.1,
podremos obtener una clara imagen de algunas de las similitudes y diferencias entre las
propiedades de la transronnada continua de Fourier y la de tiempo discreto. Cuando la
deducción y la interpretación de una propiedad de la transfonnada de Fourier de tiempo
discreto es esencialmente idf!ntica a su contraparte continua. simplemente estableceremos
la propiedad. Asimismo debido a la estrecha relación que existe entre la serie de Fourier

hnatAfI'll prOk;>gido por derechos de 'lU ':Ir


Sección 5.3 Propiedades de la transformada de Fourier de tiempo discreto n.
y la transformada de Fourier, muchas de las propiedades de la transformada !le transfieren
directamente a las propiedades correspondientes de la !lerie de Fourier de tiempo discre-
to, las cualC5 resumimos e n la tabla 3.2 y a nalizamos brevemente e n la sección 3.7.
En los siguientes a nálisis será conve nie nte adoptar una notación similar a la usada
en la sección 4.3 para indicar el par de una señal y su transformada. Esto es.,
X(,io) = >lx[nll,
x(nJ "" :J-1 IX(t' Joo)I.

x[n) ,
, , X(' '1-

5.3.1 Periodicidad de la transformada de Fourler de tiempo discreto

Como analizamos e n la sección 5.1, la tra nsfo rmada de FoUlier de tie mpo discreto sit'm-
prt' es periódica e n w con periodo 2'1r, es decir, •

(5.28)

Esta e xpresión contrasta con [a transformada continua de Fourier. la cual e n general es


no periódica,

5.3.2 Unealldad de la transformada de Fourler


Si

e nlonces

(5.29)

5.3.3 Desplazamiento de tiempo '1 despl •• amiento de hec:uenda

Si

x[nl '
o , X(t' ~.
entonces

(5.30)

Mat rn[ protegido p?f derechos da ':lul')r


n. La transformada de Fourier de tiempo discreto Caprtulo 5

I y

(5.31)

la ecuación (5.JO) se puede obtener mediante la sustitución di recta de xl" - 1I<IJ


en la ecuación de análisis (5.9), mientras que la ecuación (5.31) se deduce al sustituir
X(tJ( ..-OIJ) en la ecuación de sfntesis (5.8).
Como consecuencia de las propiedades de periodicidad)' desplazamiento de fre-
euencia de la transformada de Fouricr de tiempo discreto. existe una relación especial
entre los filtros ideales de tiempo discreto paso bajas y paso altas. Esto se ilustra en el
siguiente ejemplo.

Ejemplo 5.7
En la figura 5. 12(11) hemos trazado la respuesta en frec;uencia de Htvf.c¡") de un filtro
paso bajas con frecuencia de cprte ~,m ienITIIlI que en la figura S.12(b) presentamos
H.,(eX"- -J) --esto es.. la respuesta en fretuencia H"'(cl-) desplazada medio periodo. es
decir, n ' -. Puesto que en tiempo discre to las alias frecuencias se concenlran cerca de 11"
(y otros mo.ltiplos non de 1T). el fillro en la figura S.l2(b) es un fillro ideal paso altas con
frecuencia de corle '/1" - ~ Esto e!L,
(5.32)
Como podemos deducir de la ecuación (3.122). y como analizaremos de nuevo en
la se dÓll 5A. la respuesta en frecuencia (Se un sistema LTI es la transfonnatJa de Fourier
de la respuesta al impulso del sistema. Por lo tan to.si htp{n) y h..,{n) respectivamente deno-
tan las respueslll5 al impulso de los fillros paso bajll5 y paso altas respeclivamente.

,
-'" (o) '" • 2. •

,
- 2. -. \- (,.- kiJ
I•
(,.- "'el
2. •

~)

Figura 5.1 Z (a) Respuesta en frecuencia de un filtro paso bajas;


(b) respuesta en frecuencia de un filtro paso altas obtenido al desplazar la
respuesta en fretuencia en (a) por /al - 11" que corresponde a medIo periodo.

~latArt']l protegido ¡nr derecho" de ']u ')r


Sección 5.3 Propiedades de la transformada de Fourler de tiempo discreto n •

Por último. la figura S. 12, la ecuación (S .32) y la propiedad de desplazamiento de
frecuencia implican que los filtros paso bajas y paso alias están relacionados por
h",,[ n) = e J-h.,{n) (S .33)
., (- l fh",[n) . ('-")

5 .3 .4 Conjugación y simetría conjug.cla


S;

xln] , :t" 'X(e J"}.

entonces

(5.35)

También, si x[nJ es de valor real, su transformada X(ei*'} es el simétrico conjugado.


Esto es.

Ixln]real]. (5.36)

A partir de esto se deduce que !k{X (¿"} ]es una función par de w y .<jn !X(e i">]es una fun -
ción impar de (ti. De manera similar, la magnitud de X(ti.. ) es una (unción par y el ángu-
lo de fase es una función impar. Además,
,
•<IxI"JI ' , 9l.IX« ~) 1
.

donde 6v y al denotan las partes par e impar. respeclivamente. de xln). Por ejemplo, si
xln] es real y par, su tra nsformada de Fourier también es real y par. El ejemplo 5.2 ilus-
tra esta simetrfa para x[nJ '"' a~1.

5.3.5 Diferenciación y acumulación


En esta subsección examinamos la contraparte de tiempo discreto de la integración, es
decir, la acumulación, y su inverso, la primera de rivada. Sea xln) una señal con tra nsfor-
mada de Fourier X(e i"). Entonces. a partir de las propiedades de linealidad y desplaza-
miento de tiempo tenemos que el par de la transformada de Fourier para la señal de
primera diferencia xln ) - xln - 1) está dado por

(5.37)

,Mal rnl protegido p?f derechos de ':lut')r


n. la transformada de Fourler de tiempo discreto Gaprtulo 5

A cominuación, considere la siguiente sei'ial

¿"
. --
y(n( - x(m(. ('.38)
",

Ya que yln] - yln - i) "" xln]. podemos concluir que [a transformada de yln] deberla
estar relacionada con la tra nsformada de xln ) dividiéndola entre (1 - e- ¡- ). Esto es par·
ci31mcnle correcto. pero al igual que con la propiedad de integración conti nua propor·
donada por la ecuación (4.32), hay más elementos involucrados. La relaciÓn precisa es

~ :r I ...
¿
m"' - _
x(m] , ' 1 _ , - Jo X(, JO) + ~X(<"') 8(w - 2~k) . ¿
k .. -"
('.39)

El lren de impulsos del miembro derecho de la ecuación (5.39) re neja el valor de de o


promedio que puede resultar de la sumatoria.

Ejemplo 5.8
Deduzcamos la transformada de Founcr de X (c¡" ) del escalón unitario xln] "" u[nl
haciendo uso de la propiedad de acumulación y sabiendo que

"
g¡,,¡ _ lj{n¡_G(c Joo ) .. 1.

De la setCión 1.4.1 sabemos que el escalón uni lario es la suma conseculiva del impulso
unilario. Ello el..

L"
xIII ] -
"' ~ -- g[m].

Tomando la Iraruformada de Fourier de ambos lados y usando la 8wmulación se


obliene
1 •
x (é") .. ( 1 _ e- loo) G(t /w) + nG(tP))~ .. ll(w - 2TTk)

1 •
.. 1 _ t - /w + 1r L 6{1» - 27Tk) .
~ -- .
5 .3 .6 Inversión en tiempo

Sea x(n] una señal con espectro X (ei"), y consid e re la tr ansfo nnad a Y( eJ"') de JI('-] :
x( - nl De la ecuación (5.9),

Y(é') ..
..L. JI(nlt -¡- =
..
...
L x(- n]e -i-. (HO)
n .o _.

Sustituyendo m = - n en la ecuación (5.40), obtenemos

('.41)
"'- --
Mal rF11 protegido p-?r derechos de '1U ':Ir
Sección 5.3 Propiedades de la transformada de Fourier de tiempo discreto ...
Esto es.

• ,
x[- n¡- X(t' /w).
-
I (5.42)

5.3.7 Expansión en tiempo

Debido a la naturaleza discreta del índice de liempo para las señales discrelas. la relación
entre el escalamiento de tiempo y de frecuencia en tiempo discreto toma una fonna algo
diferente de su contraparte continua. Especlficamente. en la sección 4.3.5 deducimos la
propiedad de liempo continuo

¡;¡
X(D/ ) -, - I X ( ' ) t;. (5.43)

Sin embargo. si lratamos de definir la señal xlall]. si a no es un entero nos meterlamos en


dificultades. Por lo lanlo, no podemos hacer lenla la señal escogiendo a < l . Por otro lado.
si hacemos que a sea un entero diferente de :!:l (por ejemplo. si consideramos x!2n]). no
necesariamente aceleramos la señal original. Esto es, ya que" puede tomar sólo valores
enteros, la señal x(211 J consiste sólo de muestras pares de xln].
Sin embargo. hay un resultado que es en gran medida paralelo a la ecuación (5.43).
Sea k un entero positivo. y definamos la señal
xlnlkl. si 11 es un múltiplo de k
I 1:c: (O.
X (k ) n
si n no es un múltiplo de k.
(5.44)

Como se muestra en la figura 5.13 para k :: 3.X(k) [nJ se obtiene a partir de xln] colocan-
do k - I ceros entre valores sucesivos de la señal original. Intuitivamente. podemos peno
sar en x(_)lnl como una versión desacelerada de xlnJ. Puesto que x(k)lnJ es igual a O a
menos que ti sea un múltiplo de k. es decir, a menos que n :: rk, vemos que la transfor-
mada de Fourier de X(l )(n) está dada por

.. . ...
,2

n
"o¡/l
Flg... , . 5 . 1 J la sellal X(:I)[n)
••• • • • obtenida de x(n) al Insertar dos ceros
entre valores sucesivOs de la senal
-6 - 3036 n original.

Mat JI'l1 protegido p:rr derechos de 'lU ':Ir


... la transformada de Fou rier de tiempo discreto Capftulo 5

Además. y8 que x(k)[rkJ '" x[r1 encont ramos que


••
X {k)(e ¡") = L x[ r Je - il h.}t .., X (e jb ,).
,- - ..
Esto es.

(5.45)

Observe que, conforme la señal se expande y desacelera en el tiempo al lomar


k > 1, su ttansfonnada de Fourier se comprime. Por ejemplo, puesto que X(ei") es pe-
riódica con periodo 211", X(e l k.. ) es periódica con periodo 2n1k. Esta propiedad se ilustra
en la figura 5.1 4 para un pulso rectangular.

, ",
- 2. o •

""',.., ."',.,.,
,

o o t •
1
, •

o •

Figura 5.' 4 Relación Inversa entre lOs dominios delliempo y de la frecuencia:


conforme kse Incrementa. l:¡lI(nJ se eXlfelKle mientras que su transformada se ctlm-
prime.

Mal rF11 protegido po?r derechos de '1U ':Ir


Sección 5.3 Propiedades 'de la transformada de Fourier de tiempo discreto 17.

Ejemplo 5.9

Para ilustrar la utilidad que la propiedad de expansión en el tiempo nos presta para
detenninar las tnnsfonnadas de Fourier, consideremos la secuencia ~[n[ presentada en
la figura 5. 15(a). Esta secuencia se puede relacionar con la secuencia más sencilla yln]
mostrada en la figura 5.1S(b). En particular.

donde

,[,,,[,
Y{l) [n [ -O, ( es par
51 1'1
si n es non

y Y(2)ln - I J representa a )'m[n] desplazada una unidad a la derecha. Las señales )'mln) y
2Y(2)(n - 1) se ilustran en las figuras S.15(c) y (d). respectivamente. .
En seguida,obsef'le que 11n] - xfn - 2~ dondeg\n] es un pulso rectangular como
el e:l.aminado en el ejemplo 5.3 (oon NI ,., 2) Ycomo se ilustra en la figura 5.6(1). En con·
secuencia. del ejemplo 5.3 y la propiedad de desplazamiento de tiempo. vemos que

Y(e '""'I .. t - p.. sen(SJl.)


sen(Jl.) .

.'1
,

0123456769
'" .. n

"1

• o J 1, 111• ,• • •• •
2 3 4 5 7 9 • • ,
~l
Yl2lln)

• '1 •, I • I • I • I • • • ,
O 2
1'1
3
• ••4 5 7
2yl2)ln - 1)
2

0123456789
(~

Flgur. 5.15 (a) la señaJ x{n] en el ejemplO 5.9; (b) la selLal ylnl: (e) la
senaJ ~[nl obtenida al Insertar un cero entra valoras sucesivos de Yln] ; y
(d) la senal2Yt2lln - 1].

Mat~rI'Jl protegido por derechos de 'JI.: or


... La transformada de Fourier de tiempo discreto Capítulo 5

Usando la propiedad de expansión en tiempo. obtenemos entonces

IJ
..!.. - 1'<0 sen(S w)
Ym " e sen(w)'
)' u5ando las propiedades de linealidad y desplazamiento de tiempo. obte nemos

2 I _ I J ...!...~ _ Jj",sen (S w)
)'m 11 sen(....) .

Combinando ambos resultados. tenemos

X(eiw) '" ( - ;0"(1 + 2e-¡") (:~::')}

5.J.8 Dlferenclact6n en frecuencia

De nuevo, sea

xl" )- > X (!'''').

Si usamos la definición de X(ej..) en la ecuación de análisis (5.9) y derivamos ambos


lados. obtenemos

dX(, Iw) _ ;c.


dw Lo

El miembro derecho de esta ecuación es nada menos que la transfonnada de Fourier de


- ¡ruin). Por lo tan to. multiplicando ambos miembros por j \lemos que

I (
rtXn
2- J,dX(e l:)
dw . (5.46)

La utilidad de esta propiedad se ilustrará en el ejemplo 5.13 en la sección 5.4.

5.3.9 La relac:tón de P.rseval


Si x(n ) y X(eioo) son un par de transformada de Fourier, enlonees

(5.47)

Podemos observar que ~s la es similar a la ecuación (4.43) y el proceso de deducción se


efeclúa en forma similar. La cantidad del miembro i7.quierdo de la ecuación (5.47) es la
energfa total en la senal x[,.] y la relación de Parseval establece que esta cncrgfa tambi~n

Mat~rI'll protegido por derechos de 'lt.: or


Sección 5.3 Propiedades de la transformada de Fourier de tiempo discreto 11.

se puede de terminar integrando la energía por unidad de frecuencia. lX(td")1 2I2"11, sobre
un intervalo completo 2"11 de distintas frecuencias de tiempo discreto. En analogía con el
caso con t inuo. IX(~j") 12 se conoce como el espectro d~ densidad de el1erg(a de la señal
xltl]. Observe también que la ecuación (5.47) es la contraparte para señales aperiódicas
de la relación de Parseval, la ecuación (3. 110). para señales periódicas., la cual iguala la
potencia promedio en una señal periódica con la suma de las potencias promedio de sus
componentes armónicas individuales.
Dada la transformada de Fourier de una secuencia, es posible usar las propiedades
de la transformada de Fourier para de terminar si una secuencia particular tiene varias
propiedades diferentes. Para ilustrar esta idea, presentamos el siguiente ejemplo.

Ejemplo 5.10

Considere la secuencia xlnJ cuya transformada de Fourier X(tJ-) está dibujada para
- 1I" :S 1t.I:S 11" en la figu ra 5.16. Deseamos determinar si x[nj, en el dominio delliempo.
es o no periódica, real. par y/o de energla finita.

1X(ei")1
3

-.
------' -+-----'---+-- '---.
- <
2
<
2

<Xi'"
2.

\.. Peo'ldiente de 2

-. •

-,.
~l

Flgur. 5.16 Magnitud y fase de la transformada de ftlurier del ejem-


plo 5.10.

Mar rr3.1 pr01eQido por der~hCl<;' dfI :JL".,r


... La translormada de Fourier de tiempo discreto Capítulo 5

De acuerdo con lo anterior. observamos primero que la periodicidad en el domi·


nio dcltiempo implica que la t11lnsfonnada de Fouricr es cero. excepto posiblemente para
impulsos localizados en varios múlti plos enteros de la frecue ncia rundam enlal. Esto no
se cumple para X{e¡"~ Concluimos. en tonces. que x{n) no es periódica.
En seguida, a partir de las propiedades de sime trlu para las transrormadas de fuurier.
sabemos que una secuencia de valor real debe tener un a transformada de Fourier de
magnitud pa r y una fu ndón de fase que sea impar. Esto se cum ple para !X(¿..)I y
<X(eJw). Por lo lanlo. deducimos que xln) es real.
En tercer lugar, sixln] es una función par.tl,llonces. de acue rdo OOD las propiedades
desimctria para las sei'iales reales. X(ei-) debe ser real y par. Sin embargo.ya que X(t ¡")-
lX(eJ-)le- jl.., X(el-) no es una función de valor real. En consecuencia,.!:ln] no es par.
Por último. para probar la propiedad de energía finitl'. podemos usar la relación
de Parseval.

Gracias a la figura 5. 16 resulta elaro que al integrar !X(e;")p de - .". o 11' se obtendr' una
cantidad finita. Podemos concluir que xln] tiene energía finita .


E n las siguientes secciones consideraremos tres propiedades adicionales. Las primeras
dos son la propiedad de convolución y la de multiplicación. semejantes a las analizadas
en las secciones 4.4 y 4.5. La tercera es la propiedad de dualidad. la cual se examina en la
sección 5.7. donde consideramos no sólo la dualidad en el domi nio de tiempo discreto,
sino también la dualidad que existe entre los dominios de tiempo continuo y de tiempo
discreto.

5.4 LA PROPIEDAD DE CONVOLUCiÓN

En la sección 4.4 analizamos la importancia de la transformada continua de Fourier con


respecto a su efecto sobre la operación de convolución y su uso en el tratamiento de los
sistemas LTI eontinuos. Una relación idéntica se aplica en tiempo discreto. y ésta es una
de las principales razones por las cuales la transformada de Fourier de tiempo discreto
resuha de gran valor para represenlar y analizar los sistemas LTI discretos. En concreto,
si x[nL h[n 1y y[n J son la entrada, la respuesta al impulso y la salida, respecti vamente, de
un sistema LTI, tal que
y[n) = xln)_ h[n],
entonces

(5.48)

donde X(e i"), H(eJ") y Y(e i"') son las tra nsrormadas de Fourier de x(nL hin] y yln ],
respectivamen te. Además. si comparamos las ecuaciones (3.122) y (5.9), vemos que la
respuesta en frecuencia de un sistema LTI discreto, como se definió primero en la sección
3.8, es la transfonnada de Fourier de la respuesta al impulso del sistema.
La deducción de la ecuación (5.48) es exactamente igual a la que se llevó a cabo en
la secciÓn 4.4. En particular, al igual que en el caso continuo, la ecuación de síntesis de
Mar 'JI prOiP.gido 0f der~hos dE' 'Jl
Sección 5.4 La propiedad de convolución ...
Fourier (5.8) para xl") se puede interpretar como una descomposición de xl"] en una
combinación lineal de exponenciales complejas con amplitudes infinitesimales propor-
cionales a X(eJ"). Cada una de estas exponenciales es una funci ón propia del sistema. En
el capftulo 3 nos valimos de este hecho para mostrar que los coeficientes de la serie de
Fourier de la respuesta de un sistema LTI a una entrada periódica son simplemente los
coeficientes de Fourier de la entrada mulliplicados por la respuesta en frecuencia del sis-
tema evaluados a las frecuencias correspondientes de las armónicas.. La propiedad de
convolución (5.48) representa la extensión de este resultado para entradas y salidas ape-
riódicas usando la transformada de Fourier en lugar de la serie de Fourier.
Al igual que en el caso continuo. la ecuación (5.48) mapea la convolución de dos
señales a la simple operación algebraica de multiplicar sus transformadas de Fourier, un
hecho que tanto facilita el análisis de señales y sistemas como aumenta de manera signi-
ficativa nueSlrO conocimiento de la forma en la cual un sistema LTI responde a las
señales de entrada que son aplicadas a éste. En particular, de la ecuación (5.48) vemos
que la respuesta en frecuencia H(t'I..) captura el cambio en la amplitud compleja de la
transformada de Fouricr de la entrada a cada frecuencia w. Por lo tanto. en el filtrado
selectivo en frecuencia, por ejemplo, queremos que H(e i") sea .. 1 sobre el intervalo de
frecuencias correspondiente a la banda de paso deseada y H(e /") .. Osobre la banda de [re..
cuencias que habrá de eliminarse o atenuarse de manera significativa.

5.4.1 Ejemplos
Para ilustrar la propiedad de convolución. al igual que otras propiedades. examinaremos
varios ejemplos en esta sección.

Ejemplo 5.11
Considere un sistema LTI con respuesta al impulso

hlnj - 8( n - nol

La respuesta en fre cuencia es

••
H(eJoo) = L ó[n - no]e - J- ::: e - J-..
, --.
De esta manera. para cualquier entrada xl"] con transformada de ",urier X(doo), la
transformada de Fourier de la salida es

(5.49)

Podcmos observar que, para este ejemplo,yln) - xln - no) y la ecuaciÓn (5.49) es con·
sistente oon la propiedad de desplazamien to de tiempo. Observe tambi~n que ta
respuesta en frecuencia lI(e J..) - e-I-o. de un desplazamiento puro de tiempo tie ne una
magnilud unitaria en lodas las frecuencias y una característica de fase - wno que es li·
neal con la frecuencia.

Considere el fillro ideal paso bajas introducido en la sc:c:ci6n 3.9.2 Este sistema posee la
• respuesta en frecuencia H(d") ilustrada en la figura 5.17(a). Puesto que la respuesta al
Mar 'JI prOiP.gido 0f der~hos dE' 'Jl ')r
••• La transformada de Fourier de tiempo discreto Capftulo 5

impulso y la respuesta en fr«ucncia de un sistema Lll son un par de transformada de


Fourier, pode mos determinar la respuesta al impulso del filt ro ideal paso bajas a partir
de ta respuesta en frecuencia usando la ecuación de sfn tes.is (5.8) de la transformada de
Fourie r. En part icular, usando - ". :5 (al :5 1J como el in tervalo de integración en esa
ecuación, deducimos de la figu ra 5.I7(a) que

(5.50)

se n 1lI,J!
•• •

lo cual se muestra en la figura S.17(b).

"'...,
1

- 2. -• - ..,
.. O .., • .. .
~ol

~l

Flgur. 5.17 (a) Respuesta en Irecuel'lCia de un filtro ideal paso bajas


discreto; (b) respuesta al impulso dellittro paso bajas Ideal.

En la figura 5. 17 nos enfrenlamos a muchos de los mismos problemas que surgieron


con el filtro ideal paso bajas continuo en el ejemplo 4.18. Primero. ya que h[nJ no es cero
para n < O. el fil tro ideal paso bajas no es causal. Segundo, aun si [a causalidad no es un
problema importante, existen otras razones, incluyendo la facilidad de construcción y sus
caracterfsticas preferibles en el dominio del tiempo, por las que los filtros no ideales se
usan, por 10 general, para realizar el fi ltrado selectivo en frecuencia. En particular, la
respuesta al impulso del fil tro ideal paso bajas de la figura 5. 17(b) es oscilatorio, una ca-
racterfstica que resulta indeseable en algunas aplicaciones. En tales casos. se debe contem-
plar un compromiso entre los objetivos en el dominio de la frecuencia, como la selectivi-
dad en frecuencia, y las propiedades en el dominio del tiempo, como el comportamiento
no oscilatorio. En el capitulo 6 analizaremos con más detalle ~stas y otras ideas rela-
cionadas..
Como se muestra en los siguientes ejemplos, la propiedad de convolución tambi ~n
puede ser de gran valor cuando se busque facilitar el cálculo de las sumas de convolución.

M'lt r '1[ protegido r.r dere-:-hns dE> '1\ '''r


Sección 5.4 la propiedad de convolución

...
Ejemplo 5.'3

Com;idere un sistema LTI ron respuesta al impulso


hIn] '" (l ~u[n],

ron ~I < 1, Ysuponga que la entrada al sistema es


xln] - .B~u ln l.

con 1Jl! < 1. Evaluando laJl transformadas de Fourier de h{n ) y xln). tenemos
I
ff(e¡") .. 1 _ (U - ¡" (5.51)

y
. I
X (e'"') - I - fk -¡" (S.52)

de manera que

(5.53)

Al igual que en el ejemplo 4.19, determinar la transronnada inversa de Y(t' iot) se


hace con mayor facilidad expandiendo Y(t l.) mediante el mttodo de fracciones par·
ciales. Espccfficamente. Y(tiot) es una I'lUÓn de polinomios en potenc1aJ1 de e-I.., y nO:!!
gustarla expresar eslo como una suma de ttnninos de esle lipo más simples. de manera
que podamos reconocer por inspección la transformada inversa de cada ttrmino (j unto,
quiz.ás.con el uso de la propiedad de diferenciación en frecuencia de la secciÓn 5.3.8). El
procedimiento algebraico general para las transformadas racionales se describe en el
aptndice. Para este ejemplo, si (.! ",. .B. la expansión en fracciones parciales de Y(eiot) es
de la forma

(55 4)

Igualando los miembros derechos de las ecuaciones (553) y (5.54), encontramos

a B_ _ .B
A - a - eQ ' a- p
Por lo que. aracias al ejemplo 5.1 y a la propiedad de linealidad. podremos obtener por
inspección la transformada inversa de la ecuación (5.54):

¡[nI _ (.! o"uln) - (J .8'//(n)


a- p a- p
(5.55 )
.. 1 [o".lu[nJ - p~· ' ulnll.
a- p
Para (l - Ii la expansión en fracciones parciales en la ecuación (5.54) no es válida. Sin
embargo. en este caso

Mat r ':JI protegido p?f derechos da 'lul')r


... La transfonnada de Fourler de tiempo discreto

capitulo 5

la cual puede expresarse como

Y c ·~L
< J - f!
¡.. -d
O
d( 1
' la!
1)
- Qe --
_~ . <'.56)
A l igual que en el ejemplo 4.19, podemos usar la propiedad de diferenciación en
frecuencia. ecuación (5.46),j unto 000 el par de transformada de Fourier
, 1
a"u(n)- 1 _ a[J- '

para concluir que

na"uln)2...¡ dd
w
(1_:U-jo)
Para tomar en cuenla el ractor eJ-, usaremos la propiedad de desplazamiento de üem·
po para obte ner

y. por último, tomando en cuenta el faer.or l la en la ecuación (5.56). obtendremos

"(111 - (n + l )a~u(n + 1). <,.57)


Es importante observar que. aunque el miembro derecho le multiplica por un escalón que
empieza en n - - 1, la secuencia (n + l)a"ufn + 1] todavfa es cero anleSde n - o' ya que el
factor n ... 1 es cero en n - - 1. Asf, podremos expresar de manera al ternativa y[n] romo

>1111 - (n + ¡)a-u(n ). <,.58)

Como se ilustra en el siguiente ejemplo, la propiedad de convolución, junto con


otru propiedades de la transformada de Fourier. son a menudo ótiles en el adlisis de la
interconexión de sistemas.

EJ.... pIO 5.14

Considere el sistema mostrado en la figura 5.18(a) con entrada x[,.) '1 salida y(,.). Los.is-
temas LTI con respuesta en frecuencia H.,(eloo) son filtroti ideales paso baja con fre.
cuenda de cone ""'4 'Isananda unitaria en la banda de puo.
Consideremos primero la tnyeetoria superior en la figura. 5.18(a). La tnlnllormada
de Fourier de la sena! WI(") se puede obtener olservandoque ( - 1)" ... el'" tal que w¡[n] -
e' ....rl,. ~ Usando la propiedad de desplazamiento de frecuencia, obleDeffiOli entonces
WI (e1-) ... X(e J(· - "").

La propiedad de convolución conduce.

W1 (e1-) .. H,,(eloo)X(e X" - " I).


Ya que WJ(n )- e' '''w:!nJ. podemos de nuevo aplicar la propiedad de despluamiento
rrc:euencia para obtener
W3(e"1 - w:z{c: J(" - "I)

... H,,(e J(oo- -ryX(e Jt · - 1"") .


• at 'JI prOiP.gido p:lr derecho"- de U ':Ir
Sección 5.4 La propiedad de convolución .07

w r,

,"'1 - - n'r

HC'"
I,

~ _h


• -•• ....
• •
(b)

Flgur. 5.1' (a) Interconexión det sistema del eJemplo 5.14;


(b) la respuesta en totallrecuencla para este s1slema.

Puesto que las transfonnadas de Fourier de tiempo discreto siempre §(ln periódicas oon
periodo 21T,

Wl ("'"') - II"(,, II. - ")X(,,Ioo).

Aplicando la propiedad de convolución a la tra yectoria inferior, obtenemos

A partir de la propiedad de linealidad de la transformada de Fourier, o btenemos

Y(elol) - W)(,,1oI) + W.(,,'1


- [H,,(e .l(,,- · ,) + H"(e'1 JX(,,./oo).

En consecuencia, el sistema total de la figura 5. l8(a) tiene respuesta en frecuencia

H(elol) - (Htp(e J(..- · ) + 11".(" ./00»)


la cual:se muestm en la figura S.l8(b).
Como vimos en el ejemplo 5.7, H.<ell--wJ) es la respuesta en frecuencia de un fiI -
lro ideal paso altas. De este modo, el sistema total deja pasar tanto frecuencias bajas
como altas y teC'ha71l frecuencias entre estas dos bandas de paso.. Es decir. el filtro tiene
lo que a men udo :se conoce romo una carDcterisfiea ideal supresora de banda. donde la
banda suprimida está en la región 1If4 < 1""
< 311f4.

Es importante hacer notar que, justamente como en e l caso continuo, no todos los
sistemas LTI discretos tienen una respuesta en [recuenda. Por ejemplo. los sistemas
LTI con respuesta al impulso h(n) = 2"u(nJ no tienen una respuesta finita a entradas
Mal I I proJP.Qido "lnr der~hos df':]l t')r
lO. la transformada de Foutier de tiempo discreto capitulo 5

senoidalcs, 10 cual se refleja en e l hecho de que la ecuación de análisis de la transforma-


da de Fouric r para hin ) divc rge. Sin embargo, si un sistema LT I es estable, entonces. gra-
cias a la sección 2.3.7 sabemos que su respuesta al impulso es absoluta mente suma ble;
esto es,
••
¿ Ihlnll < oo. (5.59)

Por 10 lanlo. la respuesta en frecuencia siempre converge para sistemas estables. A l usar
los m ~todos de Fourier nos tendremos que restringir a sistemas con respuestas al impul-
so que tienen transformadas de Fourier bien definidas. En el capftulo 10 presentaremos
una extensi6n de la transformada de Fourier conocida como la transformada 4. la cual
nos permitirá usar las I ~cnicas de transformadas para los sistemas LT I para los cuales la
respuesta e n frecuencia no conve rge.

5.5 LA PROPIEDAD DE MULnPUCACIÓN

En la sección 4.5 presenta mos la pro piedad de multiplicación para señales conti nuas e
indicamos algunas de sus aplicaciones mediante va rios ejemplos. Existe una propiedad
análoga pa ra señllles discretas que juega un papel similar en las aplicaciones. En esta sec-
ción deducimos este resultado di rectamente y damos un ejemplo de su uso. En los capr-
lulos 7 y 8 usare mos la pro piedad de multiplicación en el contexto de nuestro análisis de
muestreo en comunicaciones.
Conside re una y [n] igual al produclo de x.[n] y xl(nJ. denotando con Y(d"), X.(e i")
y Xl(e J") las respecti vas transformadas de Fo urie r. Entonces

. .-.
o ya q ue

(5.60)

se des pre nde q ue •

y(e .....) == ,,'%-. x21/.) {~t X.(eiB) e i6" (/O}e - J-. (5.61)

Inte rcambiando el orde n de la suma toria y la integral, obtenemos

(5.62)

La sumatorio e ntre corcheles es Xz(ej( ...- 6) y e n consecuencia la ecuación (5.62) se vuelve

(5.63)

Mal r,ll protegido ¡nf derechos da %I')r


Sección 5.5 la propiedad de mUltiplicación •••


La ecuación (5.63) corresponde a una convolución peri6dico de X,(e J..) y X l(t' J..), y la
integral en esta ecuación se puede eval uar sobre cualquier intervalo de longitud 2.".. La
forma usual de la convol ución (en la cual la integral varia de -o::> a +(0) a menudo se
conoce como convolución ape riódica, para distinguirla de la convolución periódica. Los
mecanismos de la convolución periódica se ilustran con más facilidad mediante un
ejemplo.

Ejemplo 5.1 5
Considere el problema de encontrar la transformada de Fourier de X(eI-) de una se~al
xl"] la cual es el producto de dos se~ales: esto es,

donde

se n(3m1/4)
XL InI .. ~

sen( nnI2)
Xl " II ..
~
.

A panir de la propiedad de multiplicaci6n dada en la ecuación (5.63), sabemos que


X(e¡") es la convolución periódica de X L(t Jw) y Xl(tl-). donde la inlegral en la ecuación
(5.63) se puede lomar sobre cualquier intervalo de longi tud 2'11'. Seleccionando el inter-
valo de - '11' < 8 < '11', obtenemos

(5.64)

la ecuación (5.64) se parece a la convolución aperiódia, excepto que la inte·


gración est' limitada al int ervalo - 1T < 8 S 11'. Sin embargo. podemos eQnven ir la
ecuación en una convolución ordina ria al definir

para -1T < tu S '11'


con otro valor

EnIOnces.. al reemplazar X I(eJO) en la «uación (5.64) por X'¡(e JO). y valil! ndonos de l
hech o de que XL(til) es cc ro para 181 > '11'. vemos que

Asl, X(c /- ) es V21T veces la convolución aperiódica del pulso rectangular X'¡(eI-) '1 la
onda cuad rada periódica X z(cJw), las cuales se muestran cn la figura 5.19. El resultado
• de esta convolución es la transformada de Fourier X(c¡") mostrada en la figura 5.20.

Mat 1"11 proJP.Qido 'lnr derer.hos df' :J.L'f')r


••• La transformada de Fourier de tiempo discreto Cap~ulo 5

XI (el")

-,., l' I
-. -,• ,• •
I ,
,. •
X2 (eI-'¡

1-.., I I' ,.I • I ,.


-,. -"• • •
,
Flgut'a 5 . 19 ~ X,(8,1oo) representa un periodo de x,(e./oo) y X.(e,lo.). La
convolución de X,(8 ,1ot) y ~eJoo) corresponde a la convolución de X;(eJoo) y
x.{e,loo).

f t ~ • •

Figura 5.Z0 Resultado de la convolución periódica en el elemplo 5.15.

5 .6 TABLAS DE LAS PROPIEDADES DE LA TRANSFORMADA DE FOURIER


y PARES RASICOS DE LA TRANSFORMADA DE FOURIER

En la tabla 5.1 resumimos varias de las propiedades importantes de la transformada de


Fourier de tiempo discreto e indicamos la sección delleXIO e n la cual se ha analizado. En
• la labia 5.2 resumimos algunos de los pares básicos y más importantes de la transforma-
da de Fourier de tiempo discreto. Muchos de éstos se han deducido mediante ejemplos
en el capflulo.

5 .7 DUALIDAD

Al considerar la transrormada continua de Fourier observamos una simetría o dualidad


entre la ecuación de análisis (4.9) Yla ecuación de sfntesis (4.8). Para la transformada de
Fourier de tiempo discreto no existe una dualidad correspondie nte entre la ecuación de aná·
lisis (5.9) y la ecuación de sfntesis (5.8). Sin embargo, sI hay una dualidad en las ecua·
ciones (3.94) y (3.95) de la su;/! de Fourier de tiempo discreto. las cuales desarrollaremM
en la sección 5.7.1. Además, hay una relación de dualidad entre la transformada de

~Iat fI']l protegido ¡nr derecho" de ']u ':Ir


Sección 5.7 Dualidad •••
TABLA 5.' PROPIEDADES DE LA TRANSFORMADA DE FOURJER DE TIEMPO DISCRETO
Sndk Ptc,h.z' Sr ' eh, lrl6C1c:. "TtaasI_ t I de FowIe.

x[n] X(t /oo») periódica con


y[n] Y(e loo) periodo 2".
5.3.2 Unealioüd /Uln] + brin] IIX(eI-)+ bY(eI-)
5.l.l Desplazamiento de tiempo .f[n - noJ t - ;-' X (e ''')
5.l.l Dc:spIawniento de Iit:cuorncia e~.flnl X(t ...... · ....,)
5.3.4 CoIIjupdórt x·' n] r(r/OO)
5.3.6 Invení6n en tiempo xi - nI X(cJoo)
5.3.1 ~lnJkJ, si n - móhipl0 de k x(, ..)
E..pansión en tiempo x(~ ){n) " , si n .. mó ltipl0 de k
s.• Convolución x(nJ · yln] X(eI-)y( ..... )

SS M1,I1Iiplkmón x{IIM.. ] .!.J,


2. ~
X(tíf)Y(t ...... -·I)dO

5.lS Diferenciación en tiempo xln] - xin - 1] ( I - rJooJ X(d-)



5.lS Aeumuladón L
A· _ .
,[k[ 1_
I
e ·¡"
.
X(t ....)
••
+ vX(t P ) L 6( ... - 2:rrk)
7 - -"
dX(t /oo)
Diferenciar'&! en frocuc:ncia nxjnJ
J d.

5.3.4 Simctrla conjupda para xln] real


seblcs reales

5.3.4 Slmctrla pan sellales X(ei") real y par


par reales
5.3.4 Simctrfa par. sellales .fIn] real e impar X(""') punmcnle imaginaria
impar realc::s e impar
5.3.4 Descomposición de sellaJc:s x.ln ) .. ',I.fln]) [x [n) rea l) "'IX( . .)[
reales en par e impar xoln) .. 04[x[n)l [X[IIJ rea l) ¡9m[X(")[
5.3.9

Fourier de liempo discrelo y la serie conlinua de Fourier. Esla relación se analiza en la


secciÓn 5.7.2.

5,7.1 Dua;Udacl en l. s ..... discreta d. Fourter

Debido a que los coeficientes de la serie de Fourier at de una setlal periódica X[IIJ son en
sI mismos una secuencia periódica, podemos .expandir la secuencia Ot en una serie de
Fourier. La propiedad de dualidad para la serie de Fourier de tiempo discreto implica que
los coeficienles de la serie de Fourier para la secuencia periódica at son valores de
(VN)x [ - nI (es decir, son proporcionales a los valores de la senal original invenida en

Mal nal protegido por derechos dfI aL'!')r


... La transformada de fourler de tiempo discreto Capítulo 5

TABLA 5.2 PARES BÁS ICO~DE FOURIER DE TIEMPO DISCRETO


Sdd t'ranIt;f ' 17 de Fo.riet Coe5de.les de la Hrie ck FotUier

R ,tJlp./fi)o

,'"- 21r
.-
¿ 6(001 - 010 - 2m)
(a) ~ -':
,l -1" Ir; .. tri, , " : : N, m :: 2N•...
1- - ..
0, oon ol ro valor
(b) i: irncional "" La JeI\a1 es aperiódica

(a) ~ .. ::

"' ,~. 111( .. - ""o - 2,.{} + "".. + ""'- 2"'{)1


11 ... {l. k " :!:m ,::m :!: N .:!::m :!: 2N •.. •
'M " " l O. con (){ro valor
(b) i: irncionalO;;J La sellal es aperiódica

(a) 010 " ~


•• [1. , -,,, "N"" >N••••
K ' "'" .! L
J 1_ n .o
111( .. - ... - 2.1) - 11( .. + ..... - al " i/ :; olr:'valo~ :!: N , - r :!: 2N•. . .
(b) i! irracional => La sellal el aperiódica

.-L
xlnl .. I 2.".
,- -. 6(", - 2m) '. -1" O.
O. :!: N, :!: 2N, ...
Ir; ..
con Olro va lo r

Onda cuadrada r:riódica ,


I {l.0, InSN,
.- IIllS (.. - -¡;¡
¿ 'ri) '. - se nl~21'Jk/~~NI + ni
,
x nl _ N ,< Jt- ls Nfl 2 ..
l _ s"
'. -
1N] + I
IV "n[2 ..'\I2NI

N .k " 0, ::N. :!:.2N•...


• Ir; .. O. :!: N, : 2N, . ¡

z[n + NJ .. xln)

.'.~,-.. 6(11 - ~R· -~


1
kN] al .. Ñ para toda Ir;

.r"ulnJ. !lrl < I 1 7¡; -


x[nl {~:
Inl s
Inl>
NI
NI ~ - •

le n W"
~

O< W< 1r
-• ~W
X(..) .. {~:
o sl"'¡s W
W<I"'¡s Jt
X{ ..) periódica ron periodo 2".
-
.!!"L -
1
1 .-
ulnJ

~"~
1_
-;:;:;;-
e - ¡" +
.---
L 11'6(", - 2d:) -
-
I
I
1
(n .. l}a"ulnJ. lo! < 1 (1 - ')' -
~ d'_["I. lo! < 1 (1 - ,,""'Y -

Mat rnl protegido p?f derechos da ':lul')r


Sección 5.7 Dualidad ...
tiempo). Pam ve r esto con mayor detalle:. conside re dos secuencias periódicas con perio--
do N, relacionadas mediante la sumato ria

11m] '" 1.. '} glrJt -W"¡N)m (5.65)


N,~ .
Si hacemos In '" k Yr = 11. la ecuación (5.65) se convie rte en

IIkJ = ~ L g[n]e -¡1:\2"¡N)ro .


.-""
Comparando ésta con la ecuación (3.95), vemos q ue la secuencia {[kl corresponde a los
coefi cientes de la serie de Fourier de la scñal g[n l. Esto es. si ado ptamos la notación
'f5
,([n1' ' at

introducida e n el capítulo 3 pa ra una señal periódica discreta y su conjunto de coefi·


cientes de Fourie r, te ne mos que las dos secuencias periódicas relacionadas a través de la
ecuación (5.65) satisfacen

gln) ,
5S, Jl k ).
(5.66)

De manera alte rnati va. si hacemos In "" n y r '" - k, la ecuación (5.65) se convierte e n

Compa rándola con la ecuación (3.94), e ncontra mos q ue (lIN)g[-kl corresponde a la


secue ncia de los coeficientes de la serie de Fo urie r de fin). Esto es,

5S 1
Jlnl ' ' N,I - kl. (5.67)

Al igual q ue e n el caso contin uo, esta d ualidad implica que cada propiedad de la
serie de Fourier de tie mpo discreto tie ne un dual. Por ejemplo, re mititndonos a la ta bla
3.2, vemos q ue el pa r de propiedades .

(5.68)

(5.69)

son d uales. De ma ne ra simila r, a pa rtir de esta tabla podemos e xtraer otro par de propie-
dades duales:
5S
'} x[rlJ'lt/ - r]' , Na¡)Jt (5.70)
,~
y

.l[t/]y[III '
5S a,bt _ l •
I '} (5.7 1)
,~

Mar ~rFjl protegido pt)r derechos de '1U ':Ir


••• la transformada de Fourier de tiempo discreto Capitulo 5

Además de sus consecuencias para las propiedades de la serie de Fouricr de tiem-


po discreto, la dualidad a menudo puede ser útil para reducir la complejidad de los
cálculos involucrados en la detcnninación de las representaciones en series de Fourier.
Esto se ilustra en el siguiente ejemplo.
Ejemplo 5.16

Considere la siguiente !lIellal periódica con periodo N - 9:

! ¡en{S:rmI9)
~ múltiplo de 9
.qn] - ,-
9 sen( rmJ9) ,
n
(s .n)

•• n - múJIiplo de 9

En el capitulo 3 encont ramos que una onda T«"langular tiene coeficientes de Fourier en
una forma mu)' similar a como sucede con la ecuación (s.n). EnlOnce$, la dualidad su·
giere que los coerlCientes parax(n] deben estar en la rorma de una onda rectangular. Para
ver esto con mayor precisión,sea gln J una onda rectangular con periodo N - 9 tal que

Inl$ 2
2< lnls 4.
Los coeficie ntes de la serie de Fourie r b. para gln] se pueden dete rminar de l eje mplo
3. 12 como

1. sen(511't19) le ... múltiplode9


b. - ,-
9 sen(1I'tI9)

•• le - múltiplo de 9

la ecuaciÓn de análisis (3.95) de la serie de Fourier para glnJ se puede escribir


ahora eomo

Intl!reambiando los nombres de las variables le y n y observando qu e x]n] - b ... encon-


tramos que

x(n] - 91 ' ¿
i _ - l
( I ~ - Il_.

Haciendo le' - - le en la suma del miembro dereeho. obtenemos

Por último. moviendo el factor V9 dentro de la suma torio.. vemos qu e el miembro dere-
cho de esta ecuaciÓn tiene la forma de la ecuación de sfnt esis (3.94) para x[n~ Conclui-
mos entonces que 105 coeficientes de Fourier de xln] están dad05 por

119. 1>1 < ,


al " ( O. 2 < 1.1:1!SO 4.
y. por supuesto, son periódicos con pe riodo N -= 9.
M'illn'ro'1l protegido p?r derechos da 1.ul')r
Sección 5.7 Dualidad ...
5.7.2 Du.lklad entre l. tr.nsformad. de Fourler de tiempo discreto
y la serie continua de Fourler
Además de la dualidad para la serie discreta de Fourier, hay una dualidad entre la Ira11$'
fonnada d~ Fourier de fi~mpo discreto y la s~rie confinua d~ FOllrier. En concreto. como
paremos las ecuaciones (3.38) y (3.39) de la serie continua de Fourier con las ecuaciones
(5.8) y (5 .9) de la transfo rmada de Fourier de tiempo discreto. Por conveniencia repeti-
mos las ecuaciones:

(ecuación (5.8)] xln] = ..!.. f X(e J") t;- dw, (5.73)


211' )2..
••
(ecuación (5.9») X(e i") = ¿ xiII) e - ¡-, (5.74)
~ .. -00

••
(ecuación (3.38)1 x(t) = L.
. .. - 00
ake /k"¡, (5.75)

(ecuación (3.39)1 a. "" ~ L x(t)e-¡t..¡ dt. (5.76)

Observe que las ecuaciones (5.73) y (S.76) son muy similares, así como lo son las
ecuaciones (5 .74) y (S .7S) y. de hecho, podemos interpretar las ecuaciones (S.73) y (S .74)
como la representación en serie de Fourier de la respuesta en frecuencia periódica X(e /").
En particular, puesto que X(ei") es una función periódica de wcon periodo 211', tie ne una
representación e n serie de Fourier dada por una suma ponderada de funci ones exponen-
ciales periódicas de w relacionadas armónicamente, todas las cuales tienen un periodo
común de 217: Esto es, X (eJ") se puede representar en una serie de Fourier como una
suma ponderada de las seí'lales id-, n = O. !: 1, !:2, .... A partir de la ecuación (5.74),
vemos que el coeficiente enésimo de Fourier en esta expansión (es decir, el coeficiente
que multiplica a e/toft ) esx(- n]. Además, ya que el periodo de X(ei") es 21T, la ecuación
(S.73 ) se puede interpretar como la ecuación de análisis de la serie de Fourier para el coe-
ficiente .1(11) de la serie de fourier, es decir, para el coeficiente que multiplica a t -j~ en
la expresión para X(e l") en la ecuación (5.74). El uso de esta relación de dualidad se ilus-
tra mejor con un ejemplo.

Ejemplo 5 . 17

La dualidad entre la ecuación de srntesis de la transfonnada de Fourier de tiempo dis·


creto y la ecuación de an'lisis de la serie continua de Fourier se puede explotar para
determinar la transrormada de Fourier de tiempo discreto de ]a secuencia

xl"] _ sen(mll2).
~

Pal1l usar la dualidad, primero debemO$ identificar una sei\al continua ge,) con periodo
T - 21T Y coeficientes de Fourier a~ - xlk~ Graci&5 al ejemplo 35 sabemos que si g(1)
es una onda cuadlllda periódica con periodo 21f (o, de manen equivalente, con freo
cuencia fundamental tIlO .. 1) Y con
1. •
g(I) : [ O.

entonces tos coeficientes de la serie de Fourier de g(l) son

Mat 'JI protegido pt)r derechos de '1U ':Ir


••• la transformada de fourler ele tiempo discreto capftulo 5

". - ..
se n(kT,)

En consecuencia, si tomamos TI '" rrl2, tendremos al .. .l'lk~ En este caso la ecuación


de análisis para g(1) es

Tomando k como n 'J ' romo .... tenemos

sen(1I7I12) ..
mi
f-J..n. (I)e - ..... dw.
.T. - .,n
<'.77)
Cambiando n por - n en ambos miembros de la ecuación (5.77) y observando que: la (un·
ción sine es pat. obtenemos

sen(:IItII2) .. ...!...J.n (l )t ..... d~


1171 2# - "'1.

El miembro derecho de esta ecuación tiene la forma de la ecuación de síntesis de la


tmndo rmada de n,uner para X[II~ donde

En la tabla 5.3 presentamos un resumen muy compacto de las expresiones de la


serie de Foufier y de la transformada de Fourier para sena les continuas y discretas. y tamo
bién indicamos las relaciones de dualidad que se aplican en cada caso.

TA" LA 5.3 RESUMEN DE EXPRESIONES DE LA SERIE Y LA TRANSFORMADA DE FOURIER


TIempo OO<1tinuo lkmpo diSCfetQ
Da", :' 10 . . d:eMpo

5on.
de Fouricr

l"mformada
de: Fouricr

5.8 SISIEMAS CARACIERlzADOS POR ECUACIONES EN DIFERENCIAS


UNEA' ES CON COEFICIENTES CONSTANTES

Una ecuación general lineal de diferencias con coeficientes constanlcs para un sistema
LTI con entrada x(n) y salida }'[IIJ tiene la forma

Mal 'JI prOiP.gido -::f der~hos dE' 'Jl


Sección 5.8 Sistemas caracterizados por ecuaciones en diferencias lineales ...
(5.78)

La clase de sistemas descritos por estas ecuaciones de diferencias es bastante importante


y Iltil. En esta sección tomamos ventaja de vanas de las propiedades de la transformada
de Fourier de tiempo discreto para determinar la respuesta en Crecuencia H{ei ..) para un
sistema LTI descrito por esta ecuación. El planteamiento que le damos es paralelo al
análisis en la sección 4.7 para sistemas LTI continuos descritos medianle ecuaciones
diferenciales lineales con coeficientes constantes..
Hay dos m~todos relacionados en los cuales se puede determinar H(ei El primero
Ol
) .

de tstos,e1 cuaJ ilustramos en la sección 3.11 para varias ecuaciones sencillas de diferencias,
hace uso explfcito del hecho de que las expJnenciales complejas son funciones propias de
los sistemas Lll. Específicamente, si x[n] - ei- es la entrada a un sistema LTI. enlonces la
salida debe ser de la forma H(ei-)t¡". Sustituyendo estas expresiones en la ecuación (5.78)
y realiundo algo de álgebra podemos resolver para H{e i-). En esta ~6n , seguimos una
segunda aproximación haciendo uso de las propiedades de convolución, Iineajjdad y des-
plazamiento de tiempo de la transformada de Fourier de tiempo discreto. Sea que X{e j",),
Y(e' OI) y H (ei-) denotan las transformadas de Fourierde la entrada .t[nLla salida y[n) y la
respuesta al impulso h(n1 respectivamente. La propiedad de convolución, ecuación (5.48),
de la transformada de Fourier de tiempo discreto implica enlonces que
H( JO) = y(,l-) (5.79)
, X(,l-)·
A1 aplicar la transformada de Fourier a ambos miembros de la ecuación (5.78) y
usando las propiedades de linealidad y desplazamiento de tiempo, obtenemos la expresi6n

o. de manera equivalente,

(5.80)

Comparando la ecuación (5.80) con la (4.76) vemos que, como en el caso continuo, H(e )
es una razón de polinomios, pero en tiempo discreto los polinomios están en términos de
la variable e-jOl. Los coeficientes del polinomio del numerador son los mismos coefi -
cientes que aparecen en el miembro derecho de la ecuación (5.78), y los coeficientes del
polinomio del denominador son los mismos que aparecen en el miembro izquierdo de esa
ecuación. Por 10 tanto, la respuesta en frecuencia del sistema LTI especificado por la ecua-
ción (5.78) se puede escribir por inspección.
La ecuación de diferencias (S.78) en general se conoce como una ecuación de dife-
rencias de orden N,ya que involucra retardos en la salida y(n} de hasta N escalones de tiem-
po. Asimismo. el denominador de H(e i ..) en la ecuación (5.80) es un polinomio de orden
N en e -j...

Ejemplo 5.18
Considere el sistema Lll causal que se caracteriza por la ecuación de diferencias
I y(n) - ay(n - t) - xtnJ. (5.81)

Mal 'JI protegido <:Ir der~hos dE' 'Jt.: or


oo. La transformada de f ourier de tiempo discreto Capitulo 5

oon !al < lo De la ecuación (S.80). ta Te5puesla en frecucnoa de este sistema es


. I
I/(e'"') - 1 _ Qt! -"" " .82)

Comparando ~sta con el ejemplo 5.1, la reconocemos como la Iransformada de Fourier


de la $CCuencia a"uln~ Por lo tanto. la respuesta del sistema al impulso es

hin] - a"1I1"1. (5.83)

EjemplO 5.19

Conside re un sistema LTI causal que se caracteriza por la ecuación de diferendas

3 I
,in] - -4 II + - y[n -
,.1n - 8 2J '" 2x[n]' ".84)

De ta ecuación (5.80). la respues ta e n frecuenci a es

".")
Como un primer paso en la oblenci6n de la respuesta al impulso. factorizamos el de no-
minador de la ecuación (5.85);

(5.86)

11(';") se puede expandir por el mt lodo de fnmones pan:ialc!, como en el ejemplo A.3
del aptndice. E l resultado de esta expansión es

(5.87)

la lransformada im'crsa de cada término se puede reconocer por inspección. con el


resultado de que

(5.88)

E l procedimiento seguido en el ejemplo 5.19 es idéntico en estilo al que se usó en


el caso continuo. Espedlicamente. después de expandir H(e /") utilizando el método de
fracciones parciales. podemos encontrar la transformada inversa de cada término por
inspección. Se puede aplicar el mismo procedimiento a la respuesta en frecuencia de
cualquier sistema LTI descrito por una ecuación lineal de diferencias con coeficientes
conslantes para de terminar la respuesta del sistema al impulso. También. como se ilustra
en el siguiente ejemplo. si la transformada de Fourier X(e i") de la entrada a ese sistema
es una razón de polinomios en e-j... entonces Y(ej..) también lo será. En este caso.
podemos usar la misma técnica para encontrar la respuesta y(n) a la enlrada xln].
Ejemplo 5.Z0
Coruidere el sistema LTI de l ejemplo 5. 19. y sea la enlTada a este sistema

I 4"1 - (!)" "1"1·


Mar Tlal pr01eQido por der~hCl<;' dfI ;;¡UI')r
Sección 5.9 Resumen ,..
Entonces. usando la etuadón (S.80) y el ejemplo S.I o S.18. obtenemos

y(""1 • H(, "')X(,"') - [(1 - V~I -1,-"') 1[1- ; ,-~I


(5.89)
2
·~(I~_-,~~-~~=7.I--T~~~_~"f
~'
Como se describe en el a~ ndice.la forma de la expansión en fracciones parciales es en
este caso

(S .90)

donde las constantes B1I. B I: y 8 :1 se pueden determinar usando las t ~cnicas descritas
en el a~nd ice. Es ta expansión particular se detalla en el ejemplo A.4. y los valores
obtenidos ron

8 ]] " - 4. B12 .. - 2.
de modo que

Y(ei-).. - 1 -
4
¡e-.... - (1 -
2
¡ ~ -"")l
-""'te-....¡;; ·
+I -
8
(S.91)

El prim er y tercer t~ rm inos son del mismo tipo que los encontrados en el eje mplo S. 19,
mientras que el segundo tie ne la misma forma q ue el visto en el eje mplo S. 13. Ya sea de
los ejemplos o de la ta bla S.2. podemos inve rtir cada ténnino en la ecuadón (S.9 1) para
obtener la transformada in\'ersa

(S.92)

5.9 RESUMEN

En este capflUlo desarrollamos,en fonna paralela a como se hilo en el capftulo 4, la trans-


fo rmada de Fourier para señales discretas y examinamos muchas de sus imponantes
propiedades. A través de lodo el caphulo hemos visto muchas similitudes entre el análi-
sis de Fourier de tiempo continuo y de tiempo discreto, y también hemos visto algunas
diferencias imponantes. Por ejemplo. la reladón entre la serie de Fourie r y la transfor-
mada de Fourier de tiempo discreto es exactamente análoga a la de tiempo continuo. En
particular. nuestra deducción de la tra nsforntada de Fourier de tiempo discreto para
seriales aperiódicas a panir de las representaciones de serie de Fourier es casi igual que
la deducción correspondiente en tiempo continuo. Además. muchas de las propiedades de
las tra nsform adas de tiempo continuo tienen su contraparte exacta en tiempo discreto.
Por OIrO lado. en contras te con el caso continuo, la transformada de Fourier de tiempo
discrelo de una señal aperiódica siempre es periódica con periodo 2,". Además de las
similitudes y diferencias como éstas. hemos descrito las relaciones de dualidad entre las repre-
sentaciones de Fouricr de señales continuas y discretas.
Las semejanzas más importantes entre el análisis de Fourier de tiempo discre to y
continuo se encuentran en sus usos en el análisis y representación de señales y sistema Lll.
En concreto. la propiedad de convolución nos proporciona las bases para d análisis en el
dominio de la frecuenci a de los sistemas LTI. Ya hemos visto que esta aproximación liene

Mal r ':JI protegido r.r derechos de> '1\ t')r


La transformada de Fourier de tiempo discreto Capflulo 5

alguna utilidad en nuestro análisis de fil trado en los capftulos 3 a 5 y en el examen de sis-
temas descritos por ecuaciones lineales diferenciales y de dife rencias con coeficientes cons-
tantes. y lograremos una mejor apreciación de su utilidad en el capítulo 6, en el cual exa-
mi namos los temas de fil trado y tiempo vef.fW frecuencia con más detalle. Además, las
propiedades de multiplicación en tiempo continuo y en tiempo discreto son esenciales para
nuestro desarrollo sobre el muestreo en el capItulo 7 y las comunicaciones en el capItulo 8.

La primera seCCión de problemas comprende la categorfa báSica y las respuestas se pro-


porcionan al final del lij)ro. Las tres secciones restantes contienen problemas que abar-
can las categorías básica ava nzada y de extensión respecti va mente.

PROBLEMAS B,"SICOS CON RESPUESTAS


5.1. Use la ecuación de análisis (5.9) de la transformada de Faun er para calcular las
transformadas de:
(. ) (ir - 1u!n - 1) (b) G)Ioo- 11
Dibuje y marque un periodo de la magnitud de cada transformada de Fourie r.
5~ Use la ecuación de análisis (5.9) de la transformada de Fourier para calcular las
transformadas de:
(.) 6(n - 1) + 6(n + 1) (b) 6(n + 2) - 6(n - 2]
Dibuje y marque un periodo de la magnitud de cada transformada de Fourier.
5.3. Determine la transformada de Fourier para - Tr s W < Tr en cada caso de las si-
guientes seftales periódicas:
(. ) sen<; n + ;) (b) 2 + cos( ¡n + il
5.4. Use la ecuación de sfntesis (5.8) de la transformada de Fourie r para calcular las
tra nsformadas inversas de Fourier de:
(.) X1(eJoo) =. ¿~ __ .. 12TrS(w - 21Tk) + TrS(w - i - 21Tk) + 1r6(w + i - 2"1T1c)¡
• (b) X(e Joo)
1
",,[2- i2},
,. O< wSTr
- Tr < WsO
.5.5. Use la ecuación de sfntesis (5.8) de la transformada de Fourier para calcular las
transfo rmadas inversas de Fourie r de X(e i") "" IX(e i")le i<X(r'1, donde

1-",(';')1= [~: o s I"'¡ <;


-'lwI
""X( '0) "" _ 311,1
y~' 2"
• s :S 1t

Use su respuesta para de terminar los valores de n para los cuales xln ) = o.
5.6. Dado que xln 1tiene transformada de Fourier X(e /l f), exprese las transformadas de
Fourier de las siguientes seftales en términos de X(e /l f) . Puede usar las propiedades
de la tra nsformada de Fourier enumeradas en la tabla 5.1.
(. ) xllnl = x\1- nI + x[-1 - n)
(b) xlln] = '-' --J"'.¡
(e) xJI") % (11 - l)2xln)
Capitulo 5 Problemas ••,
5.7. Para cada una de las siguien tes transformadas de Faurier. use las propiedades de la
transform arla de Fourier (tabla 5.1) para determinar si la señal correspondiente en
el dominio del tiempo es: (i) real. imaginaria o ni lo uno ni lo otro: (ii) par, impar.
o ninguna de las dos. Haga esto sin evaluar la inversa de las transformadas dadas.
(a) X1(eioo) ::I e -¡"L ~_ I (sen kw)
(b) X~(eJ") ". j sen(w} cos(5w)
(e) X J(eJ..) "" A(w) + ~B( ..) donde

A(W) ~ (l . os lco/ s ; y 8 ( w) e - "7 + TT.


O. ¡<lco/ S 17"

5.8. Use las tablas 5.1 y 5.2 para determinar xln ] cuando su transformada de Fourier es

.
X(e ''') = 1
1
- e
_¡..
( ', )
sen i úl
..
sen -
+ 517"6(w).

5.9. Se dan las siguientes caracterfsticas acerca de una señal particular xln] con trans-
formada de Faurier X(I' J.. ):

L xln] = opara 11 > 0.


Z. x(O) > O.
3. 9m ¡X(ei")¡ = sen w - sen 2w.

4. -'-1" [X(,I")[' dw ~ 3.
l . _ ..

Determine xiII].
5.10. Use las tablas 5.1 y 5.2 junto con el hecho de que

Xl''') ~
-¿ x[nl
,, - - ..
para determinar el valor numérico de

5.11. Considere una seftal g[1I] con transform ada de Fourier G(ef"). Suponga que
gln] "" xO) [n J,
donde la señal xi"] tiene transformada de Fourier X(e ;"). Determine un nl1mero
real a tal que O < a < 21T YG(ei") ". G(eK ..-a ) .
5.12. Sea

Y[IIJ = (se:';II)\ (se:;!l).


donde. denota la convolución y IWrIs 17". Determine una restricción rigurosa en Wr

Mal rnl protegido p)r derechos da ':lut')r


.... la transformada de Fourier de tiempo discreto Capitulo 5

la cual asegure que

S.13. Un sistema LTI con respuesta al impulso h¡[n 1= <t )"u[n] se conecta en paralelo con
otro sistema LTI causal con respuesta a l impulso hzlnJ. La interconexión en para-
lelo que resulta tiene la respues ta en frecuencia
- 12 + 5e- ¡"
H(c'"') "" 12 _ 7e- ¡' + e - p... ·
Determine hz[n].
5.14. Suponga que damos los siguienlcs hechos ace rca de un sistema LTI S con respues-
ta al impulso hIn) y respuesta en frecuencia H(ei"):
1. (¡)""[n] ..... g{IIL donde gln] ., O para 11 <!! 2 Y11 < O.
2. H(eJfIf2) =. 1.
3. H(ei-) "" H(ei<· - · ».
Determine hin].
5.IS, Sea la tra nsrormada de Fourier inversa de Y(e i..)

Y(II) :: (se~7¿rr
d o nde O < <ti,- < 1T. Determine e l valo r d e Wr el cual asegure que

5.16. La transformada de Fo urier de una señal panicular es


l (l 12
X (el-) :: )" I _ .!.e- j( .. -
t ..rz.t) ·
fu •
Puede demoslrarse que
xl"I e 81" lqlnl.
dondeg[n] tenga la rorma Qllllln] y qln] sea una señal periódica con periodo N.
(a) Determine el valor de u.
(b) Determine el valor de N.
(e) ¿Esxlnl real?
5.17. La senal x[n J ., (- 1)" tiene un periodo fundamental de 2 y los coeficientes corres·
pondientes de la serie de Fourier o•. Use la dualidad para determinar los coefi -
cientes de la serie de Fourier b. de la señal gln J ;; o~ con periodo fundamental de 2.
5.1.8. Dado el hecho de que
, 1 - a'
u¡,,¡ , • ~ I < l.
1 - 2acosw+al'

Mat rnl protegido p?f derechos da ':lul')r


caprtulo 5 Problemas 40.

use la dualidad para determinar los coeficientes de la serie de Fourier de la siguien-


te señal continua con periodo T '" 1:
1
x(r) - ;--,-:':-:-;:;-:,
5 - 4 cos(2",)

5.19. Considere un sistema LTI S causal y estable cuya entrada xln ] y salida yln] estén
relacionadas mediante una ecuación de direrencias de segundo orden
1 1
y[n] - 6 y [n - 1] - 6 y [n - 2] "" x[n].

(a)Determine la respuesta en rrecuencia H(ei*') del sistema S.


(b)Determine la respuesta al impulso h[n] del sistema S
5.20. Un sistema LTI S causal y estable tiene la propiedad de que

(:)" uIUI-U(:)" ulu].


(a) Determine la respuesta en frecuencia H(e i*') del sistema S.
(b) Determine una ecuación de diferencias que relacione cualquier entrada xln]
con la correspondiente salida y[n].

PROBLEMAS B;'S~COS

5.21. Calcule la transrormada de Fourier de las siguientes sei'lales:
(a) xln] '" ¡¡In - 2J - lI[n - 6J
(b) xlnJ == (~) -nlll - n - 1]
, .
(e) x[n] == (l)\IIlu[ - n - 21
(d) xln] = 2"sen( ¡ n)u( - nJ
(e) xln] = (j)lnl cos(i (II - 1»

(O xln] = (~: co! :t;o~~or


(g) xln] = senq: n) + cos(n)
(h) xl n] "" sen( '; n) + cos(!fn)
(1) xln] = xln - 6],yx(n] '" u(nJ - U[II - 5]paraO s n s S
U> x[n] '" (11 - I)( ~ ) ¡"I
(k) x["J - ('!"':~)cosC; ,, )
5.22. A continuaciÓn se muestran las transform adas de Fourier de las senales discretas.

i
(a) X(e " ) =
I
O,
.J: ItuI .
Determine la senal correspondiente a cada transformada.
. !:sl:JsJ·
s
.....
s Tr, Os IwI < :
(b) X(e ''') '" I + 3e - ' " + ü - fl - - 4e -p.. + e- J1000
(e) X (ei" ) = e-I.J2 para - Tr s (t) S Tr
(d) X(e i") '" cos 2 w + sen2 3w

Mat nal protegido por derechos dfI :J.L-t')r


4.4 La transformada de Fourier de tiempo discreto Capitulo S

(e) X(ejoo) oC Lt__ .. (- l )"S(w -¡ k)


~ X( "') , · /.. 1
(,, e "" 1- !,~ -',.
J
(g) X(c "') - I _ I~ - ... , .
I J
é _I ~ - . -..

(b) X(c 1-) "" 1- ( t~ c_-'"


1 - , f ...

5.23. Sea q ue X(eJ") que denota la transformada de Fourier de la señal x{n] representa-
da en [a figura PS.23. Realice los siguientes cálculos sin evaluar explfcitamente
X (ei"):
(a) Evalúe X(eJO).
(b) Encuentre <'lX(ei ..).
(e) Evalúe J~.X(ei"1dw,
(d) Encuentre X(ei").
(e) Determine y dibuje la señal cuya transfonnada de Fourier eS fRt{:c(w)¡.
(O Eyalúe
(1) j:. IX(''")fdw
(ü) ¡.-.'I ""'~rdw
~

,
- 3~L
-2-1
-,
Flgur. P5.JI
5.24. Determine cuál, si la hay, de las siguientes señales tiene transformada de Fourier
que satisraga cada una de las siguientes condiciones:
1. W (,¡·)I ~ o.
2. .9mIX(é'») = O.
3. Existe una a real tal que eJa"X (e i") sea real.
..
4. f~ X(t: ¡")dw = o.
s. X(ei") periódica.
.. X(,P) - O.
(a) xln) como en la figura P5.24(a)
(b) xln ) como en la figura P5.24(b)
(e) xln) '" q )"uln]
(d) xln ) "" (j)¡"1
(e) xln] "" ll{n - 1] + ll{n + 2)
<n x(nl ~ 6{n - I1 H(n + 3(
(1) xln ) como en la figura P5.24{c)
(b) xln) como en la figura P5.24(d)
(1) xln] ~ ll{n - 1) + ll{n + 1)

Mat~rI'll protegido por derechos de 'lL.: or


Capitulo 5 Problemas oo.

~"I
2

-1 o 1 2 3 4 5 6
(o)

,
•• •
, .. .
... - 2- 1 o 2
,
-, "
1»)
~"I
2

,
o
"
-,
("
~"l
2

,
o
"
-,
(d]

5.25. Considere la seftal representada en la figura PS.25. Escribamos la transformada de


Fourier de esta seiial en forma rectangular como
X(t' J"'} = A(w) + jB(w).

Dibuje la función en el tiempo correspondiente a la transformada

Mat~rI'll protegido por derechos de 'lt.: or


••• la transformada de Fourier de tiempo discreto Capitulo 5

~'J
3

_~~~~~~ - 2 -1 --T'-'3....4'--T'~~~~~~~_
-3 o 1
- 1 - 1

-,
S.26. Sea x lln] la seHal discreta cuya transformada de Fourier X ¡(e J-). está representada
en la figura PS.26(a).
(a) Considere la seftal x2ln) con transformada de Fourier X2(ej..). como se ilustro
en la figura P5.26(b). Exprese x2[n] en t~rminos de .rl ln~ (Sugerencia: Primero
exprese Xl(e i-) en Il!rminos de X ¡(eJ") y despu& use las propiedades de la
Iransformada de Fountr.]
(b) Repita la parte (a) para xlln] con transformada de Fourier Xl(e J") como se
mostró en la figura P5.26(c).
(e) Sea


.
a = - ~.;
-~._­

L. xl[n]
. --.
Esta cantidad, la cual es el centro de gravedad de la sei'lal xl(nL en general se
conoce com,? el tiempo de retardo de la seña1x¡[nJ. Encuentre a. (Puede hacer-
lo sin determinar primerox¡[n] en forma explIcita.)

,
-. • • -. ••

Mal rF11 protegido po?r derechos de '1U ':Ir


Capitulo 5 Problemas '.7

-,• •
~J

• •

(o, Flgur. PS.26b,c



(d) Considere la sei'lal x.["l '" XI["] • hIn], donde
h[.) _ seo(""'6).

Dibuje X.(d" ). ""


5.27. (a) Sea x[,,] una senal discreta con transfonnada de Fourier X(e i-), la cual se ilus-
tra e n la figura P5.27. Dibuje la transformada de Fourier de
w[.) = x[.!p[.)
para cada una de las siguientes senaJesp[n) :
(1) p[n] = cosmz
(O) p[.) = ros( nnI2)
(iii) p(" J = sen( m¡I2)

(lv) p[.) . L
Ir _ -_
'l. - 2k)


(v) p[.) - L 'l. - 4k)
Ir _ - ..

- 2. - ..- ~
2. 4. • Flgur. P5. 27

Mat rnl protegido p?f derechos de ':lul')r


4.1 la transformada de fo urier de tiempo discreto Capftul0 5

(b) Suponga que la señal w(nJ de la parte (a) se aplica como enlrada a un sistema
LTI con respuesta a la muestra unitaria

hin) = sen(mll'2) .
=
Determine la salida y(n) para cada una de las señales pI") de la parte (a).
S.%8. Se sabe que las scflal es.x{n1 y gln ) tienen tra nsformadas de Fouricr X (eJ") y G(I!i"),
respectivamente. Además. X (ei") y G{ei.. ) están relacionadas mediante

1. ¡"'X(ciB)G(e i(" - ' »dO =< 1 + e - ¡"


21'1" _ .
(PS.28.1)

(a) Si xl,. I = (- )r,de termine una secuencia gln) tal que su transformada de
Fourier G(eJ") satii faga la ecuación (P5.28- 1). ¿Existe n otras soluciones posi-
bles para gln ]?
(b) Repita la parle anterior para xl") = <iY'II[n¡.
5.29. (a) Considere un sistema Lll discre to con respuesta al impulso

hlnl • W" nlnl·


Use las transformadas de f ourier para determinar la respuesta de cada una de
las siguientes señales de entrada:
(1) x(n ] - (~)"ulnJ
(U) xln ) :;: (n + t)G)"uln)
(W) xln) - ( - 1)"
(b) Suponga que

Use las transformadas de Fourier para determinar la respuesta a cada una de


las siguientes entradas:
(1) x[nl '" (i )"uln)
(ü) xln] := cos(mII'2)
(e) Sean xln] y hin] sei\ales con las siguientes transformadas de Fourier:
X (eJ") ,. )e j- + I - ¿-J.. + 2e- il..,
H (eJ") '" -ei'" + 2e-2i- + ei4-.
Determine y(n) - xln] • hin).
5.30. En el capftulo 4 indicamos que el sistema LTI con tinuo con respuesta al impulso
IV
" (t) .. - senc -(IVI) = ==
sen Wr
~ ~ '"
juega un papel muy importante en el análisis de sistemas LTI. 1..0 mismo ocurre con
el sistema LTI discreto con respuesta al impulso

h() IV
n "-senc -
(IV,,) - sen Wn .
11" 11" 1111

Mal rnl protegido p?f derechos da "lut')r


Capftulo 5 Problemas •••
(a) Determine y dibuje la respuesta en frecuencia para el sistema con respuesta al
impulso hin).
(b) Considere la señal

Suponga que esta señal es la entrlldllll sistemas LTI con las respuestas al impul-
so dadas abajo. Determine la salida en cada caso.
(i) hIn] :: KII(mIIi)
(U) hIn] '" -- -
KII( """') + ..nj...rl)

...,
(ill) h[,,[ '" sen(-'6, ..... j...t3)
(Iv) hlnl =
..
1U(..u'6)KQ(....t3)

(e) Considere un sistema LTI con respuesta a la muestra unitaria

h[n1 = sen(1mf3) .
~n

Determine la salida para cada una de las siguientes entradas:


(1) :el" ) = la onda cuadrada representada en la figura P5.30

(Il) x[n[ = ¿ 'In - Sk[
k- - .
(iii) :eIIlJ '" ( - 1)" \'eccs la onda cuadrada de la figura P5.30
(Iv) :e1"1= 6(11 + 1) + 6(11 - 1]

... JJJ ... JJJJJ .. :JJ!J! ... !J!!J ... !JJJJ ... JJ ...
-8 O B 16 n

Flg~fa PS.lO

5.31. Se sabe que un sistema LTI S con respuesta al impulso hl"J y respuesta en fre-
cuencia H(Ú") tiene la propiedad de que, cuando - 1T s WJ S 11',

cos WrI' ...... % ces WrI' .

Ca) Determine H{e i").


Cb) Determine h[IIJ.
5.32. Sean hl[nJ y hllll jlas respuestas al impulso de sistemas LTI causales, y sean H I(e i ..)
y Hl (e l") las respuestas correspondientes en frecuencia. Bajo estas condiciones.l.es
válida, en general, la siguiente ecuación? Justifique su respuesta.

[-"- J-
21T _. II I(e i ",) dW] [-"- J-
211' _. H 2(e /" ) 211" J
dW]2 -"- . H I(e/w) Hl(t: /")dw.
_.

Mar ~rF.l1 protegido pt)r derechos de '1U ':Ir


·,. La transformada de Fourier de tiempo discreto Capitulo 5

S.3J. Considere un sistema LTI causal descrito mediante la ecuaciÓn de diferencias

\
y[nl + 2 y[n - 1) = xln).

(.) Detennine la respuesta en frecu encia H(e j..) de este sistema.


(b) ¿Cuál es la respuesta de este sistema a las siguicnles entradas?
(i) x(nJ "" (j)'tu[n)
(11) xln ] "" (-iY'lIll1)
(iii) xln) "" 8(11) + j8(n - 1)
(Iv) xln) "" 8(n) - i6(n - 1)
(e) E ncue ntre la respuesta a las e ntrad as con las siguientes tra nsfo nnad as d e
Fourier:
(\)

(Ii)
(jii)
(Iv)
S.J4. Considere un sistema que consiste en la cascada de dos sistemas LTI con respues-
tas en frecuencia

y

H 2( e
J-) _ \
' - l. + -I e'-
- \ --e
, .
_n_. ·

(.) Encuentre la ecuación de difere ncias que describe al sistema completo.


(b) Detennine la respuesta al impulso del sistema completo.
S.J5. Un sistema LTI causal es descrito mediante la ecuación de diferencias

yfnj - ay[n - 11 = bx[n] + x[n - 1].

donde a es real y menor que 1 en magnitud.


(a) Determine un valor de b tal que la respuesta en frecuencia del sistema satisfaga

IH(e i"')1= l . para toda w.

Esta clase de sistemas se llama sirtema pa.fO todo. ya que no me nda la entrada
el- en cualquier valor de w. En e l q ue el resto del problema use el valor de b
que ha encont rado.
(b) Bosqueje <tH (eJ" ). 0 .:5 w .:5 "/T, cuando a = ~ .
(e) Bosqueje <tH (e¡"). 0 .:5 w .:5 "/T, cuando a =- :'}.

Mat '11 protegido po?r derechos de '1U ')r


Capitulo 5 Problemas 4 ..

(d) Encuentre y trace la salida de este sistema con a :: -~ cuando la entrada es

x[nJ : Gl" ,,[nJ.


A partir de este ejemplo, vemos que un cambio no lineal en la fase puede tener
un efecto significativamente diferente sobre una sei\al que el que tiene el des-
plazamiento de tiempo resultante de un cambio lineal de fase.
5.36. (a) Sean hIn] y g[nJ las respuestas al impulso de dos sistemas LTI estables discre-
tos las cuales son inversas una de otra. ¿Cuál es la relación entre las respuestas
en frecuencia de estos dos sistemas?
(b) Considere los sistemas LTI causales descritos por las siguientes ecuaciones de
diferencias. En cada caso, determine la respuesta al impulso del sistema inver-
so y la ecuación de diferencias que caracteriza la inversa.
(1) y[n] :: x[n] - ¡Xln - I}
(ii) y[n ] + ~ ltI - 1] = X[IIJ
(lli) y(n] + ifln - 1] = x[n]- ¡Xln - 1]
(¡v) y[n] + ivI" -1] -~ [II - 2] = xI1l] - ¡Xln - 1] - ~ ['I - 2)
(v) Y[1IJ + M" - 1J - ir(n - 21 = x[1I1 - p-(n - II
(vi) y(nJ + Mil - 1] - ¡Y[n - 2] = x[1I]
(e) E;tamine el sistema LTI causal discreto descrito por la ecuación de diferencias

1 1
),[n] Y[II - 21= X[II
+ )'[11 - 1) +-4 2 - 11- -x(n - 2J · (PS.36-1)

¿Cuál es el inverso de este sistema? Demuestre que el inverso no es causal.


Encuentre otro sistema LTI causal que sea un "inverso con retardo" del sistema
descrito por la ecuación (P5.36-I). Específicamente, encuentre un sistema LTI
causal de manera que la salida wlll}. en la figura PS.36. sea igual a x[II-1]'

x[nl _ _ _ ~
wfoJ

Flgur. P5. J6

PROBLEMAS AVANzaDOS

5.37. Sea X(t' i oo) la transformada de Fourier de xln]. Deduzca las e;tpresiones de X(t'i oo)
para las transformadas de Fourier de las siguientes senales. (No suponga que x[n ]
es real.)
l') !R.\x[nJl
lb) x'[ - nJ
1<) ¡¡..{x[n Jl

Mal nal protegido por derechos dfI aL'!')r


... la transformada de Fourier de tiempo discreto Capftulo 5

5.38. Sea X(e J") la transformada de Fourier de una señal real xIII). Demuestre que xln l
se puede escribir como

xln) = f, [8(1.01) ces W + C(w} sen wldw

encontrando las expresiones para B(w) y C(w) en términos de X(eJ.. ).


5.39. Deduzca'la propiedad de convolución

xl n] - II[n) , ~ , X(e " )N (e je.) .


5.40. Sean xln] y lI[nl dos sel'lales. y sea y[n) = xl") .11(/1). Escriba dos expresiones para
YlO~ una (usandOdirectamente la suma de convolución) en términos de xln] y hin) y
la otra ( usando la propiedad de convolución de las transformadas de Fourier) en
términos de X(eJ") y H(eJ"). Entonces, mediante una selección cuidadosa de hin),
use estas dos expresiones para deducir la relación de Parseval: eslO es.

De una manera semejante. dedltlC3 la siguiente generalizaciÓn de la relación de


Parseval:

5.41. Sea ir,, ] una señal periódica con periodo N. Una señal x[ ,, ] de duración finita está
relacionada con i[n] mediante

x{n l = [.1[11 1• " OS II S II() +N - 1

o. con otro valor •

para algún entero "o. Esto es, x{1I1 es igual a i {,,1 sobre un periodo y cero con
cualquier otro valor.
(.) Si i{nl tie ne coeficientes de la serie de Fourier ak y x[,,] tiene transformada de
Fourier X(e i"), demueslre que

sin importar el valor de no.


(b) Considere las siguientes dos señales:

xl" ] ... u[,,] - 111" - 5]



• [nJ ~ ¿
k __ oo
x[n - kN]

donde N es un entero positivo. Sea que ak denota los coeficientes de Fourier de


i{,, ) y sea X(I!'J-) la transfonnada de Fourier de x[nJ.
(1) Detennine la expresión en forma cerrada para X(e i").

Mat r ':JI protegido r.f derechos da 'lut')r


Capitulo 5 Problemas ...
(ü)Usando el resultado de la parte (i), detenniDe una expresió n para los coco
ficientes ti" de Fourier.
s.4l. En este problema, deducimos la propiedad de desplazamiento de frecuencia de la
transformada de Fourier de tiempo discreto como un caso especial de la propiedad
de multiplicación. Sea x[n] cualquier selial discreta con transformada de Fourier
X(ei.), y sea
g(n] ::: el..,. x( n].

(a) Determine y dibuje la transformada de Fourier de

p(n] ::: el...,..

(b) La propiedad de multiplicación de la transformada de Fourier nos dice que,


puesto que

g[n) ~ p[n)x[n).

Evalúe esta integral para demostrar que

5.43. Sea x(n) una señal con transfonnada de Fourier X(e"'}, y sea
g[n) ~x[2n )

una señal cuya transfonnada de Fourieres G(eJ·). En este problema.deducim05 la


relación entre G(e;") y X(e /").
(a) Sea

_ (, -1- xln]) + x[n]


v[n] - 2 .

Exprese la transfonnada de Fourier V(e /") de ,,(ni en términos de X(e i"').


(b) Observando que "In] "" O para n impar. demuestre que la transfonnada de

Fourier de ,,(211] es igual a V(eJ"i).
(e) Demuestre que

De lo cual se deriva que


G(J") :::: V(d'.wZ).

Ahora. use el resultado de la parte (a) para expresar G(eI*) en términos de


X("").
5.44. (a) Sea

Mal 'JI pro egida por derechos de 'lL.: Qr


.t. La transformada de f ourier de tiempo discreto Capftulo 5

una seaal y sea que X l(eJ.. ) denota la transformada de Fourier de xliII). Dibu·
je xlln}, junto con las sei\ales que tengan las siguientes transformadas de
Fourier:
(1) X 2 (e lo-) "" X\(e'"'>eJ-. IwI < 11
(li) XJ(c /oo) '" X ¡(e Joo>e-Jloo'2, IwI < 11
(b) Sea

W(/ ) = <OS (fi) + SO" (ff)


una señal continua. Observe que xlln ) se puede considerar como una secuencia
de muestras espaciadas de w(t); esto es.

.l"¡[n) = w(n7).

Demuestre que

y especifique los valores de a y {J. A partir de este resultado podemos concluir


que x2[n 1y xJ[n] son también muestras igualmente espaciadas de w(t).
5.45. Considere una seftal discreta xln) con transformada de Fourier como se ilustra en
la fi gura P5.45. Proporcione los dibujos dimensionados de las siguientes seilales
continuas:
(a) Xt(/) '= L:~ __x{nk j(hflO,,",
(b) .tz(t) - ¿~~ _ ..xl - n]ei(l~IO,,",

Sort ¡ X¡eI'1 I

• 2• • Flglolr. P5. 45
Mar 'JI prOiP.gido 0f der~hos de '1U ':Ir
Capftulo 5 Problemas ...
(t) x 3(t) "" ¿:. _. . fl¿lxlnlleK2 9/S)oot

(d) x4 ( r) '" ¿:. _.. !R.¡x¡ nlIe j(2.t6)1o,

5.46. En el ejemplo 5.1 demostramos que para lal < 1,


, "'=---'-,a-'=-
a"u( n) .,,,-<'o ",O:: "

(a) Use las propiedades de la transformada de Fourier para demostrar que

(b) Demuestre por inducción que la transformada inversa de Fourier

es

11 "" (n+'-')!~
xn II .
u.un
n!(r - 1)!

5.47. D etermine si cada uno de los siguientes enunciados es falso o verdadero. Justifique "
sus respuestas. En cada enunciado, la transformada de Fourier de xIII} se deno ta
mediante X(ej"').
(a) Si X (lI!i"') e X(II!.K fII - I ». entonces xln) "" O para Inl > O.
(b) Si X (II!/·) "" X(II!.K·- or». entonces xl" ) "" O para Inl > o.
(e) Si X (II!;fII) :c X(Ú..-2), entonces xln] - O para Inl > O.
(d) Si X (e i") "" X(II!f2 .. ), entonces xln ) '" O para Inl > o.
5.48. Se nos ha dado un sistema lineal. invariante en el tiempo. causal, discreto, cuya
entrada se denota mediante xln) y salida se denota con yln]. Este sistema está
especificado por el siguiente par de ecuaciones de diferencias, que involucra una
señal intermedia wtn]:
, ' 2
yln] + ¡ y[n - IJ + w(n) + 2w[n -1 ] '" 3x(n),
5 5
y[n1 - ¡Yln - 1] + 2w[nJ - 2w[n - IJ '" - 3x[n].

<a) Determine la respuesta en frecuencia y la respuesta a la muestra unitaria del


sistema.
(b) Encuentre una sola ecuación de diferencias que relacione a xln] con yln] para
el sistema.
5.49. <a) Un sistema discreto particular tiene entrada xln] y salida yln}. Las transfor·
madas de Fourier de estas señales están relacionadas por la ecuación

(1) ¿El sistema es lineal? Justifique claramente su respuesta.


(ü) ¿El sistema es invariante en el tiempo? Justifique claramente su respuesta.
(ill) ¿Quéesy(n] si x(n] = O{nJ?

Mar 'JI prOiP.gido 0f der~hos de> 'Jl ':Ir


". La transformada de fourier de tiempo discreto Gapftulo 5

(b) Considere un sistema discreto para el cual la transformada y(~j..) de la salida


está relacionada con la transJormada de la entrada mediante la relación

Y(e ¡") - ··•·


1..-.. X(e 1-)dw.

Determine una expresiÓn para Y[1I1 en términos de x(,.J.


5.50. (.) Queremos diseflar un sistema LTI discreto que tenga la propiedad de que si la
entrada es

xln] =>
(21)" 1(1)"-'
u(nl - 4 2 uln - 1].

entonces la salida es

y[n) - G)" u[u).


(1) Encuenlre la respuestas al impulso y la respuesta en frecuencia de un sis-
tema LTI discreto que tenga esta propiedad.
(U) Encuentre una ecuación de diferencias que relacione a xln 1con )'[n 1y que
caracterice este sistema.
(b) Suponga que un sistema tiene la respuesta (!)"II["j a la entrada (n + 2)(i >",u[nJ,
Si la salida de este sistema es I>(n) - ( -i>"u(n] . ¿cuál es la entrada?
5.51. (a) Considere un sistema LTI discreto con respuesta a la muestra unitaria

h[n] = (2"1)" 1(1


IIln) + 2 4')" u[n}.

Determine una ecuación lineal de diferencias con coefici entes constantes que
relacione la enlrada y la salida del sistema.
(b) La figura PS.Sl ilustra una construcción en diagrama de bloques de un sistema
LTl causal.
(1) Encuenlre una ecuación de diferencias que relacione a x[n) con Y(II) para
este sistema.
(ti) ¿Cuál es la respuesta en rrecuencia de este sistema?
(W) Determine la respuesta al impulso del sistema.

lI{nl --~+:;\--- _~',- -- ~"l

-! 1

F~ur. P5.51

Mal rnl protegido p?f derechos da "lut')r


Capftulo 5 Problemas 4..

S.5z. (a) Sea hIn] la respuesta al impulso de un sistema LTI real causal discre to. Demues-
tre que este sistema está completameme especificado por la parte real de su
respuesta en frecuencia. (Sugerencia: Demuestre cómo hIn] puede recuperar-
se a partir de ~v/h[n Jl. ¿Cuál es la transfonnada de Fourier de lbv/h¡,,¡)1) Ésta
es la contraparte de tiempo discreto de la propiedad de suficit!m:ia de lo porte
rt!af de sistemas LTI causales examinada en el problema 4.47 para sistemas con-
tinuos.
(b) Sea hin) real y causal. Si

~! H(e ''')1 = I + a cos 2", (a real),


determine hin] '1 H( t i"').
(e:) Demuestre que hl") se puede recuperar por completo a partir del conocimien-
to do ""'[H(, Jo)[ y h[O[.
(d) Encuentre dos sistemas LTI reales causales cuyas respuestas en frecuencia len-
gan partes imaginarias iguales a sen w.

PROBLEMAS DE ~XIENSIÓN
5.53. Una de las razones del gran aumento en el uso de m~todos de tiempo discreto para
el análisis y súltesis de señales y sistemas fue el desarrollo de herramientas suma-
mente eficienles para realizar el análisis de Fourier de secuencias de tiempo dis-
creto. A la cabeza de estos métodos está una t ~cnica muy relacionada con el análi-
sis dc Fouricr dc tiempo discreto y que resulta ideal para usarla en computadora o
ponerla en práctica en circuitos electrónicos digitales de uso especifico. Esta t~cn i­
ca es la transformada discreto de Fourier (DFT. por sus siglas en inglés) para señales
de duración fin ita.
Sea xln) una sellal de duración finita; esto es, hay un enlero NI tal que

xlnl = O. fu era del intervalo O.s n s NI - I


Además. sea que X(e'") denota la transfonnada de Fouoer de xln). Podemos cons-
truir una señal periódica xln) que sea igual a x[n] en un periodo. En concreto, sea •
N 2: N¡ un entero dado, y sea x[n] periódica con periodo N tal que

x[1I1 '" xln), O S n :sN~ l

Los coeficientes de la serie de Fourier para x ln] están dados por

Seleccionando el intervalo de la sumatoria para que xln] = xln). obtenemos


I N- ¡
ak = Ñ L. x(lI)e -¡k(l....v¡" (P'.53- I)
o- o
El conjunto de coeficientes definidos en la ecuación (P5.53- 1) comprenden la DFf
de xln]. Especfficamente, la DFf de X[lI] se de nota comúnmente por X(kJ '1 se
define como

Mal ~rFjl protegido pt)r derechos de '1U ')r


.t. la transformada de Fourier de tiempo discreto Capitulo 5

_ I N- [
X(k ) ;;;; 0 t = Ñ ¿
..,
x[nle - ¡l(2'OfN)ot. k = O.I, ... . N - l (P553-2)

La importancia de la OFT emana de varios hechos. Primero, observe que la


sei'lal de duración finita se puede recuperar a partir de su OFf. En concreto, tenemos

n = O.I , .... N- l (P5_53-3)

AsC la senal de duración fi ni ta puede especificarse como el conjunto finit o de va-


lores •diferentes de cero o por el conjunto fin ito de valores de Xlk) en su OFf. Una
segunda característica importanle de la OFf es que hay un algori tmo extremada-
mente rápido, llamado la transformada rápida de Fo¡¡r;er (FFT. por sus siglas en
inglés) para su cálculo (véase el problema 5.54 para una introducción a esta técni-
ca en extremo importante). Además. debido a su cercana relació n con la serie y la
transformada de Fourier de tiempo discreto. la OFf hereda algunas de sus impor-
tantes propiedades.
(.) Suponga que N 2: N¡. Demuestre que

X[kJ "" ~ X (e K2 ..t1M)

donde Xlk] es la OFf de xl"]. Es decir. la OFf corresponde a las muestras de


X(eJ..) tomadas cada 21rlN. La ecuación (P5.53-3) nos lleva a concluir que xln )
puede ser representada I1nicamente por estas mueslras de X(eI").
(b) Consideremos las muestras de X {eJoo) tomadas cada 2mM. donde M < N¡ .
Estas muestras corresponden a más de una secuencia de duración N¡. Para ilus-
trar esto, considere las dos señales X¡ I") 'i x21") representadas en la figura P5.53.
Demuestre que si escogemos M "" 4, tenemos


para todos los valores de k.

le¡ In)
, , ,
"2 [nI

, -,
o
-,
23
-, 1234 7
"
Flgur. P5,5l

5.54. Como se indicó en el problema 5.53. hay muchos problemas de importancia prácti-
ca en los cuales uno desea calcular la transrormada discreta de Fourier (DFT) de
señales de tiempo disCreto. A menudo, estas señales ron de bastante larga duración.
ye n tales casos es muy importante usar procedimientos de cálculo eficientes. Una

Mat rF11 protegido p-?r derechos de '1U ':Ir



Capitulo 5 Problemas •••
de las ralOnes para el incremento significativo en el uso de tc!:cnicas computarizadas
para el análisis de sedales fue el desarrollo de una técnica mu y eficiente conocida
como el algoritmo de la tra nsformada rápida de Fourier (FfT) para el cálculo de la
OFf de secuencias de duración finita. En este problema, desarrollamos el principio
en el cual se basa la FF'1.
Sea x(n ) una sedal que es O ruera del intervalo O s n s NI - 1. Para N ~ N,.
la DfT del punto N de xln) está dada por
_ 1 N- I
Xlk] = Ñ .6, .
xln )e- ¡t(zIIfN)t. k =O. I •.... N-1. (P5.54-1 )

Es conve niente rescribir la ecuación (P5.54-1) como


1 N_.
X[k[ = Ñ -, x[n[~. (P5.54-2)
fu
donde

WN = e-fl.w.

(.) Un método para calcular Xlk ] es mediante la evaluación direcla de la ecuación


(P5.54-2). Una medida útil de la complejidad de este cálculo es el número 10lal
de multiplicaciones complejas requeridas. Demuestre que el mlmero de multi·
plicaciones complejas requeridas para evaluar directamente la ecuación (P554-2).
para k = O. l •... , N - l. es N2. Suponga que xln] es complcja y que los valo-
res requeridos de w'}f ya han sido calculados y almacenados en una tabla. Por
simplicidad, no explole el hecho de que. para ciertos valores de n y de k. w '}f es
igual a :!: loa + j y, por 10 tanto, estrictamente hablando. no requiere de una
multiplicación compleja lotal.
(b) Suponga que N es par. Sea que fIn] :; xlZn) represe nta las muestras pares in·
dexadas de xln]. y sea que gln¡ .. x[211 + IJ representa las mueslras impares
indexadas.
(1) Demuestre que/In] y 8[n1son cero fuera del intervalo O s n :S (Nn) - l .
(ii) Demuestre que la OfT del punto N .K{k] de X{II] se puede expresar como

(P5_54-3)

donde

2 ~>:I
t[k [ = N o- fln¡w;.'" .
2 (N)~'
G[k) "" Ñ g{n)W:n'
0-'

Mat~rI'Jl protegido por derechos de 'JI..: or


••• la transformada de Fourler de tiempo discreto CapItulo S

(jii) Demuestre que. para toda k,

_[ N]- Flkl,
Fk+, _
e[u ~l - e 'kl.
O""'",e quoFlkl, k • O. 1,..,. (NI2) - 1 YGlk(, k • O, 1,.,., (NI2) - 1
son las OFf del punto (NI2) de fin) y g[n], respectivamente. Por lo tanto.
la ecuación (P5.54-3) indica que la OrT de longitud N ile x[n I se puede
calcular en términos de las dos OFf de longitud NI2. .
(Iv) Determine el número de multiplicaciones complejas requeridas para cal-
cular XlkJ. k = 0, 1,2, . . . , N - 1, a partir de la ecuación (PS.54-3), calcu-
lando primero F(k] y Glk]. [Haga las mismas suposiciones acerca de las
multiplicaciones que bizo en la parte (a), y en la ecuaciÓn (PS.54-3) ignore
las multiplicaciones por la cantidad V2.)
(e) Si al igual que N. NI2 también es par, enlonces lln) yeln] pueden descompo-
ne rse en secuencias de muestras Indexadas pares e impares y, por lo tanto. sus
OFT se pueden calcular usando el mismo proceso que en la ecuación (P554·3).
Además, si N es una pOlencia e ntera de 2, podemos continuar iterando este pro-
ceso, logrando as! una disminución significativa en el tiempo de cálculo. Usando
este procedimiento. ¿aproximada mente cuAntas multiplicaciones complejas se
requieren para N = 32.256, 1,024 Y 4,0961 Compare esto con el método diree·
to de cálculo en la parte (a).
5.55. En este problema presentamos el concepto de se/ecció/I de vellfa/la, el cual es de
gran importancia tan to en el diseno de sistemas LTI como en el análisis espectral
de señales. La selección de ventana es la operaciÓn de tomar una señal xln] y mul·
tiplicarla por una señal de v~t!lana w[n ) de du ración fin ita. Esto es.
pln ) - xln)w[n].
I
Observe que pln ) tambié n es de duración fini ta i
La importancia de la selección de ven l ana ~en el análisis especlral radica en el
hecho de que en numerosas aplicaciones uno desea calcular la transrormada de
Fourier de una seiial que ya ha sido medida. Puesto que en la práctica podemos
medir una senal xiII] sólo sobre un intervalo de tiempo finito (la ventana de tiem·
po). la señal real disponible para el análisis espectral es

pl")
xlnl• - M s n s M
z:
[O. con a Iro valor'
donde - M :5 11 :5 M es la ventana de tiempo. Por lo lan to,
pl"l = x(n)w(n], ,

do nde ",(n) es la velllalla rectangular. esto es.

wlll) - {~: - M :5 n S M
con otro valor '
. (P5.55-1)

La selección de ve ntana también juega un papel en el diseño de los sistemas LTI.


En fonna especifica. por diversas razones (tales como la ~til¡dad potencial del alg~

Mat ~ '11 prOl.egido f...Or derechos de '1l or


Capítulo 5 Problemas 42.

ritmo de la FFT: vea el problema 554), a menudo es ventajoso diseñar un sistema que
tenga una respuesta al impulso de duración finita para lograr algún objetivo deseado
de procesamiento de señal. Es decir, frecuentemente empezamos con una respuesta
en frecuencia H(el") deseada, cuya transformada inversa h[n1 es una respuesta al
impulso de duración infinita (o al menos excesivamente larga). Entonces. lo que se
requiere es la construcción de una respuesta al impulso g[n1 de duración finita cuya
transformada G(eJ") se aproxime adecuadamente a H(eJ"). Una aproximación gene·
ral para seleccionar g{n1 es encontrar una función de ve ntana w[n1 tal que la trans-
íormada de h(n]w(n] cumpla con las especificaciones deseadas para G{ej..).
Claramente, la selección de ventana en una seftal tiene un efecto en el espec-
tro resultante. En este problema ilustraremos dicho efecto.
<.) Para un mejor entendimiento del efecto mencionado, considere el efecto de la
selección de ventana en la siguiente señal:

xl"l ' ¿ "in - '1


k __ ..

usando la señal de ventana rectangular dada en la ecuación (P5.55-1).


(1) ¿Cuál es X(ei")'!
(U) Dibuje la transformada dep[n] "" x[n]w[n1 cuando M = 1.
(111) Haga lo mismo para M = lO.
(b) A continuación considere la siguiente seilal x[/11 cuya transformada de Fourier
está especificada por

X(,io ) • [l.O. 1'" << "'.IwI:s


rrl4 n·

Sea p[llj = x[nJw[nj, donde w[n] es la ventana rectangular de la ecuación


(P5.55·1). Bosqueje p(ei") para M "" 4, 8 Y 16.
(e) Uno de los problemas con el uso de una ventana rectangular es que introduce
rilOS en la transformada p(ei"). (De hecho, esto se encuentra directamente
relacionado con el fenómeno de Gibbs..) Por esta razón, han sido desarrolladas
una gran variedad de otras señales de ventana. Estas señales son piramidales.
esto es, van de O a 1 de manera más gradual que la transición abrupta de la ven-
tana rectangular. El resultado es una reducción en la amplirud de los rizos en
P(e'''), a costa de añadir una poca de distorsión en términos de un suaviza-
miento adicional de X(e J-).
Para ilustrar los puntos mencionados anteriormente. considere la seilal
xln] descrita en la parte (b), y sea p[n] "" X[II)",{n], donde wrnj es la \lemana
triangular o de Bart/ett, es decir,

- M s lI s M
w(n) = [ 1 - "'"*1 '
O. con otro valor'

Dibuje en forma general la transformada de Fourier de p(lI] = X[II)W(/I] pana


M = 4,8 Y 16. [Sugerencia: Observe que la señal triangular se puede obtener
como una convolución de una señal rectangular consigo mis ma. Este hecho
permite obtener una expresión conveniente para W(e j ..).)

Mal I I proJP.gido por derechos dfI :J.L'f')r


... La transformada de fourier de tiempo discreto Capftulo 5

(d) Sea p(n] "" x[tl]w(n) donde w(nJ es una sena! coseno elevada conocida como la
ventalla de HOIlning; esto es,

w[n} '"" (~(1 + cos(1f7IIM»). - M s n :s: M


0, con otro valor '
Dibuje en forma general p{e /" ) para M - 4. 8 Y 16.
5.S6. Sea .r[m, nI una señal que es función de dos variables independientes discretas ni y
11 . En analogía con la técnica de una dimensión y con el caso continuo tratado en el
problema 4.53. podemos definir la transformada de Fourier bidimensional de
x(m, n) como

L. x(m, n]e- K...... + .....l•
,,- -. "' --.. (P5.56-1)

(a) DemueSlrc que la ecuación (P5.56-1) se puede calcular como dos transfor-
madas de Fourier unidimensionales sucesivas. primero en m, considerando a n
fija. y después en n. Use este resultado para determinar una expresión para
x[m, n) en términos de X(e /... , el... ).
(b) Suponga que

xlm. n1 .,. a(mJb(IlI,


donde alm] y b[nJ son cada una funciones de sólo una variable independiente.
Sea que A(ei") y B(eJ") denOlan las transfonnadas de Fourier de a(m) y b[n1
respectivamente. Exprese X(eJ..... el...) en términos de A(eJoo) y B(eJoo).
(e) Determine las transformadas bidimensionales de Fourier de las siguientes se-
ñales: •
(1) xl'", n) = 6(m - lJ6(n + 4)
(il) xIm. n) :ES (iyr-mllln - 2)u[ - mJ
(Iü) x[m, n) - (i>" cos(2'171n/3)II[n]
1, - 2< m <2 y - 4< n < 4
(Iv) x1m, n 1= ( 0, oon otro valor
1, -2 + n < m < 2+n y - 4 < n < 4
(v) x[m. n] :: ( O. con otro valor

(vi)xlm.n] "" {seo (,;,+ l;-)


(d) Determine la señal x(m. n) cuya transformada de Fourier es
... ,.., _ (1 , 0 < Iw.1S m'4 yO <I~S 1rl2
X ( " , ) - O. m'4 < 11
"'J < 1t o 1tfl < 11
Wz < 1'1' '
(e) Sean xlm, nJ y h[m, nJ dos senales cuyas transformadas bidimensionales de
Fourier están indicadas como X(e/..... e/-') y H(eJ..... el...). respectivamente. Deter-
mine las transfonnadas de las siguientes senales en términos de X (ei.... , el...) y
H (e /.... el"",):
(1) x(m , n}eJw,... e iW>"
(il) (X [k, r). si m "" 2k Yn "" 2r
y [m . n) - O, si m 00 es un ml1ltiplo de 2 o n 00 es un ml.1hiplo de 3
(iü) ylm, n) "" xlIII, n)h[m, n)

Mat~rI'Jl protegido por derechos de 'JI..: or


CARACTERIZACIÓN
EN TIEMPO Y FRECUENCIA
DE SEÑALES Y SISTEMAS

11Q pO~1 por e ~h .. autor

6.0 INTRODUCCiÓN

La caractcriz.nción en el dominio de la frecuencia de un sistema LTI en términos de su


respuesta en frecue ncia, representa una alternativa a la caracterización e n el dominio del
tiempo que se logra mediante la convolución. Al analizar los sistemas Lll, a menudo resulta
particularme nte convenie nte utilizar el dominio de la frecue ncia debido a que las ecuaciones
diferenciales y de diferencias. así como las operaciones de convolución en el dominio del
tiem po. se convien en en operaciones algebraicas en el dominio de la frecuencia. Además.
oonceptos tales como el filtrado selectivo e n frecuencia se visualizan de una ma ne ra rápida y
sencilla en el dominio de la frecuencia. Sin embargo, en el diseño de sistemas surgen consi-
deraciones lanlOen el dominio del tiempo como en el dominio de la frecuencia. Por ejemplo.
como se analizó brevemente en los ejemplos 4.18 y 5. 12.y como ilustraremos con más detalle
en este capftulo, puede ser indeseable un comportamiento oscilatorio significativo en la
respuesta al impulso de un filtro selectivo en frecuencia.y en consecuencia podríamos desear
sacrificar el nivel de selectividad en frecuencia de un filtro con el fin de alcanzar las toleran-
cias requeridas en el comportamiento de la respuesta al impulso. En la práctica. situncioncs
como ésta son la regla. más que la excepción. ya que en la mayorla de las aplicaciones nos
gustarla especificar o restringir ciertas caracterlsticas de un sistema tanto en el dominio del
tiempo como en el dominio de la frecuencia, lo cual a menudo da lugar a requerimientos que
entran en confficlo. Por lo tanto, en el diseño y análisis de sistemas es importante rehlconar
las características y compromisos en el dominio del tiempo y el dominio de la frecuencia. La
introducción a estos problemas y sus relaciones es la parte fundamental del capítulo.

6.1 REPRESENTACiÓN DE LA MAGNITU~ASE DE LA TRANSFORMADA DE FOURIER

En general la transfonnada de Fourier es compleja y. como hemos analizado. se puede repre·


sentaren términos de sus componentes real e imaginaria o en términos de su magnitud y fase.

,.. p
4" ,
••• Caracterización en tiempo y frecuencia de señales y sistemas CapItulo 6

La re presentación de magnitud.fase de la transfo rmada continua de Fouricr X(jw) es


X(jw) - IX(jw) le i<X(j.,.l . (6.1 )
De mane ra similar, la representación de magnitud-fase de la transformada de Fouricr de
tiempo discreto X(e i oo) es
(6.2)
En el siguiente análisis. nos concentraremos casi por completo en el caso continuo para
describir e ilustrar \'arios puntos relacionados con las representaciones de magnitud-fase.
Los puntos esenciales se aplican de igual forma al caS() discreto.
A parlir de la ecuación de sfnlesis (4.8) de la transformada de Fourier. podemos
conside rar a X(jw) como una descomposición de la sei'lnl X(I) en una "suma" de expo-
ne nciales complejas a difere nlcs frecuencias. De hecho, como analizamos en la sección
4.3.7, IX(jw) 12 se puede interpretar como el espectro de densidad de e ne rgía de X(/). Esto
es. IX(jw)12dItl.211' se puede concebir como la cantidad de energin e n la señal xC,) que cae
sobre la banda de frecuencia infinitesimal e ntre w y w + dw. Asf. la magnitud lX(jw)1
describe el conte nido básico de frecue ncia de una señal, es decir.lX(jw)1nos proporciona
información acerca de las magnitudes relativas de las exponenciales complejas que Corntan
n X(I). Por ejemplo. si lX(jw)1 .. O Cuera de una peque ña banda de frecuencias centradas en
cero, entonces X(I) presentará sólo oscilaciones de relativamente baja frecuencia.
. Por otro lado. el á ngulo de fase 'C..Xljw) , no afecta las amplitudes de las compo-
nentes individuales de frecuencia, sino que proporciona informaciÓn concerniente a las
fases relativas de dichas expone nciales. Las re laciones de fase eaplUradas por 4X(jw)
tienen un efecto significativo sobre la naturaleza de la señal x(t) y por consiguiente contie-
ne n una c;¡antidnd sustancinl de informació n acerca de la señal. En particular. dependien-
do de cuál sea esta función de fase. podemos o bte ne r señales con apariencia muy dife-
re nte. aun si la funciÓn de magnitud permanece sin cambio. Por ejemplo. conside re de
nuevo el ejenlpto ilustrado en la figura 3.3. En este caso. un barco se encuentra con la
superposición de tres trenes de onda. cada uno de los cuales se puede modelar como una
señal senoidal. Si las magnitudes pnra estas senoides fueran fijas. la amplitud de su suma
puede ser o muy pequeña o mu y grande. dependiendo de las fases relativas. Por lo tanto,
las implicaciones de la fase para el barco son basta nte significati vas. Para ilustrar con otro
ejemplo el efecto de la fase, conside re la señal

I ,
X(I) = 1 + 2 COS(2771 + cfJl) + COS(4771 + ~) + ~ COS(6171 + I/JJ)' (6.3)

En la figura 3.4 he mos represcntadox(t) pa ra el caso cuando ~ '" q,;z ;; fbJ ;; O. En la figu-
ra 6. 1 también ilus tramos X(I) para este caso y para otros valo res de la fase de las com-
ponentes individuales. Como esta figura demuestra, las sel\ales resultantes pueden diferir
de mane ra significativa para dife rentes fases rela ti vas.
En general. los cambios e n la función de fasc de X(jw) conducen a cambios en las
caracte rrsticas del dominio del tiempo de la señal X(I). En algunos casos la distorsión de
fase puede ser importa nte. mientras que en otros puede no ser asf. Por ejemplo. una
propiedad bie n conocida del sis tema nudith'o es una relativa insensibilidad 8 la fase.
Específicamente, si la tra nsformlldn de Fourie r de un sonido hablado (como una vocal)
se some te a una distorsión de mane ra q ue ca mbie 111 fase pero no la magnitud. el efecto
q ue se percibe puede ser insignificante. aunque In forma de onda e n el dominio del tiem-
po pueda parece r conside ra ble mente difere nte. Si bien las distorsiones moderadas de
(ase como las que afec tan a los sonidos individuales no producen una pérdida de la inte-

Mal 'JI prOiP.gido 0f der~hos dE' 'Jl


Sección 6.1 Rep resentación de la magnitud·lase de la translermada de Feurier
•••

I~ •

,
Ibl

") flgunl 6 . 1 la señal ~~ dada


en la ecuación (6.3) para varias
selecciones de los angulas de fase
4>1, oI>t Y4>3: (a) q., .. oI>t .. ~ .. O;
(b)tbl .. 4 rad , . - B rad, ~ .. 12 rad;
(e) f/»I, " 6 rad, 4rl .. -2.7 lad, 4tl '"' 0.93
rad: (d) 4>1 .. 1.2 rad, 4rl - 4.1 rad,
I~ 4>l '" -7.02 rad.

ligibilidad, distorsiones de fase más severas en el habla sf lo hacen. Como un ejemplo


extremo. si .t(t) es la grabación en cinta de una oración. la señal x( - /) representa la
oración reproducida al revés. Si lomamos en cuenta la tabla 4.1. suponiendo q ue X(I) es
de valor real, el efecto correspondiente en el dominio de la frecuencia consiste en reem-
plazar la fase de la transfonnada de Fourier con su negalivo:
:J lx( - t)1 = X(- jw) = !X(jw)!c;-lXIi..).
Esto es.. el espectro de una oración reproducida en sentido inverso tiene la misma función
de magnitud que el espectro de la oració n original y difiere de ésta sólo en fase. Resulta
claro que este cambio de fase tiene un impacto significativo en la inteligibilidad de la
grabación.
l'<>demos e ncontrar un segundo ejemplo q ue ilus tra el declO y la importa ncia de la
Íllse en el examen de imágenes. Como analizamos brevemenle en el capitulo 3, una falO
en blanco y negro puede considerarse como una senal X(I I. Iz), donde t i denota la coor-
denada horizontal de un pun to en la fOlo. t! la coorde nada verlic.,1 y X(llo t~) la brillantez
de la imagen en el punto (11. (2). La transformada de Fourier X(jwI . j~) de la imagen re-
presenta una descomposición de la mis ma en componentes exponenciales complejas de la
forma t! i ....I, t! i..¡, que captura n las variaciones espaciales de X(II. tz) a diferentes frecuen-
cias en cada una de las dos direcciones de las coorde nadas.. En los problemas 4.53 y 5.56
se abo rdan va rios aspectos elementales del análisis bidimensional de Fourier.
Al ve r una fot ografía. parte de la info rmació n visual más importante está conteni-
da cn los bordes y en las regiones de alto cont.ras te. Intuitivamente, las regiones de má-
xima y mínima iOlensidad en una fotografía son los lugares en los cuales las exponen-

Mat 1"11 proJP.Qido 'lnr derer.hos df' :]l t')r


••• Caracterización en tiempo y frecuencia de senales y sistemas cap~ulo 6

1m 9 n rot idalO derecho de u

ja ,h)5 jc auto lpro J ~r Jtor


Tllgen jc

(d)

ciales complejas a diferent es frecuencias estón en fase. Por lo lanto. parece razonable
espe rar que la fase de la transformada de Fourier de una imagen contenga mucha info r-
mación de la propia imagen y. en particular. la fase deberla capturar la información de
los bordes. Para justificar esta expectativa. e n la fi gura 6.2(a) hemos rcpetido la imagen
mostrada en la figu ra 1.4. E n la figura 6.2(b) hemos representado la mognitud de la
transformada bidimensional de Fourier de la imagen en la fi gura 6.2(a). pero en esta
ocasión el eje horizontal es WI. e l eje ve rtical es w:z y la brillantez en el punto (Wi. w:z) es
proporcional a la magnitud de la transformada X(¡Wi. jw:z) de la imoge n en lo fig ura
6.2(0). De manera similar. la fase de esta transformodo se ilustra en la figu ra 6.2(c). La
figu ra 6.2(d) es e l resultado de fijar la fase (figura 6.2(c)J de X(¡Wi . jw:z) en cero (si n
cambiar su magnitud) y de inve rtir la transformación. En la figura 6.2(e) la magnitud de
X(jWi . jw:z) se fijó e n uno. pero la fase sc mantuvo sin cambio de como estaba en la figu-
ra 6.2(c). Por último. en la fi gura 6.2(r) mostra mos la imagen que obtuvi mos ol tmns-
formar en forma inversa la funciÓn usando la fase de la fi gura 6.2(c) y la mognitud de la
transformoda de uno imagen completamente diferente. ¡la fotogmfia mostrada en 1<1 figu-
ra 6.2(g)! Estas figuras ilustnm con claridad la importancia de la fase en la represen-
tación de imágenes.

porrldur
Sección 6.2 Representación de la magnitud-tase de la respuesta en frecuencia 4"

1m ., rote<JI03 XlI d('1 '\Cho d au ~

Flgur. 6 .2 (a) La Imagen mostrada en la fI¡¡u·


ra t .4; (b) la ma¡¡nltud de la transformada bidimen-
sional de Fourier de (a); (e) la lasa de la transformda
11 g npe. japlr h,s je J de Founer de (a): (d) imallen euya transformalla de
Ñlurier tiene magnitud como en (b) y fase Igual a
cero; (e) imagen cuya transformada de Fourier tiene
ma¡¡nltud Igual a t y fase como en (e); (1) imagen
cuya transformada de Fourier tiene fase como en
(el y mallnitud !oual a la de la transformada de la
imagen mostrada en (g).

6.2 REPRESENTACiÓN DE LA MAGNrTUD-FA$E


DE LA RESPUESTA EN FRECUENCIA DE SI'S~IEEMAS LTl

A partir de la propiedad de convolució n de las transformadas continuas de Fourier. la


transformada Y(jw) de la salida de un sistema LTl está relacionada con la transformada
X(jw) de la entrada al sistema mediante la ecuación
Y( jw) ", H(jw)X(jw),
donde H(jw) es la respuesta en frecuencia del sistema. es decir, la transformada de
Founer de la respuesta del sistema a l impulso. De mane ra similar, en e l caso discreto. las
transformadas de Fourie r de la entrada X(ei") y la salida Y(ei") de un sistema LTI con
respuesta a la fTccuencia H(e j..) están relacionadas por
(6.4)
Por lo. tanto. el efecto que un sistema LTI ejerce sobre la entrada consiste en cam-
biar la a mplitud compleja de cada una de las componentes de frecue ncia de la señal. Al
examinar este efecto e n té rminos de la representación magnitud-fase. podemos entender

d 'lU r
·.. caracterización en tiempo y frecuencia de senales y sistemas Capitulo 6

la natu raleza del efecto con más de talle. De ma ne ra especffica. en el caso continuo,
JY(jw)J- JH(jw) IJ X(jw)J (6.5)
y

<C Y(jw) = <f. H(jw) + 4:X(jw) (6.6)
y se cumplen las relacio nes exactanlcnte análogas pa ra el crlso discre to. Gracias a la
ecuació n (6.5). ve mos que el efccloque tiene un sistema LT I sobre la magnitud de la Irn ns-
ronnada de FouMer del sistema consiste en escalarlo por la magnitud de la respuesta en
(recuencia. Por esta razó n.IH(jw)1(o IU(e/"m se conoce comúnmente como la ganancia
del siste ma. Asimismo, de la eCilación (6.6) ye rnos q ue la fase de la e ntrada <f.X(jw) se
modifica por el sistema LTI al adicionar la fase de <'lJ/(jw) a éste, y <f.U (jw) se le conoce
en general como el desp(n4om iclIlO de fase del sistema, el cual puede cambiar las rela-
ciones relativas de fase entre las componentes de la enlroda.lo cual resulta posiblemente
en modificaciones significativas de las caracterfsticas de la entrada en el dominio del
tiempo aun cuando la ganancia del sistema sea constante para todas las frecuencias. Los
cambios en la magnitud y fase q ue son resultado de la aplicación de una entrada a un siso
tema LTI pueden ser los que se desean. si la senal de entrada se modifica de una manera
útil, o bien pueden ser indeseables, si la entrada se cambia de una nlanera inadecuada. En
el último caso. los efectos en las ecuaciones (6.5) y (6.6) se conocen como distorsiolla de
la magnitud y la fase. En las siguientes secciones describiremos varios conceptos y he·
rramientas que nos permitirán entender estos efectos con más detalle.
6 .2 . ' Fa ses linea l y no linea l
Cuando el desplazamiento de fase a la frecuencia wes una función lineal de "'. hay una
interprctaci6n particularmente directa del efecto en el dominio del tiempo. Considere el
sistema LT I continuo con respuesta en frecuencia
1I(j",) :< e-"·. (6.7)
de manera que el sistema tiene ganancia unitaria y fase lineal; es decir.
IHU",)I :: 1. < H(j",) = - WlIF (6.8)
Como se mostró en el ejemplo 4.15. el sistema con esta caracteóstica de respuesta en fre-
cuencia produce una salida que es simplemente un despla7.amiento en el tiempo de la
entrada. es decir.
y(t) '"' .1'(1 - '0)' (6.9)
En el caso discreto. el erecto de la fuse lineal es similar al del caso continuo cuando la
pendiente de la (ase lineal es un entero. En concreto. del ejemplo 5.1 1 sabemos que el sis-
tema LTI con respuesta en frecuencia e -i""" con función de fase lineal -ú,/tlo produce una sao
lida que es un desplazamiento simple de la entrada. es decir,Y[II) = X[II - /lo). De esta forma.
un desplazamiento de fase lineal con una pendiente dc valor ellfero corresponde u un des-
pla7.amiento de xiII) por un número entero de muestras. Cuando la pendiente de la fase no
cs un entero. el efccto en el dominio de1 licmpo es algo más complcjo y se anali7.a en el capf.
tulo 7. sección 7.5. De manera informal. el efecto es un desplazamiento en el tiempo de la
eln'oh'ente de los valores de la secuencia. pero los valores mismos pueden cambiar.
Si bien los desplazamientos de fase lineal conducen a una comprensión y visua-
lización sencilla de los cambios en una señal. si una señal de entrada se somete a un
desplazamiento de fase q ue es una fu nción no lineal de (11, entonces las componentes
exponenciales complejas de la entrada a diferentes frecuencias serán desplazadas de una
manera tal que dé como resultado en un cambio en sus fases relativas. Cuando estas
~xpon e n cialcs se sobreponen. obtenemos una señal que puede parecer considera ble-
mente diferente a 111 señal del entrada. Esto se ilustra en la figura 6.3 en el caso continuo.
Mal 'JI prOiP.gido 0f der~hos dE' 'Jl
-
· !. .~'
"~ ,o " ,
-,•" --
.~
,

·
~o

• "
~-~
~... E
... .!!!

-
Q

-
o ,--
"1::
:s ... ..,. ..,
1ñ-..-
c.. >. ...
~i'l.,:...:"t::
.;;. >1
.a ---
-- '"
-.-2 •" ••
I:i!..coc::
-o.

o
¡;: o ll:
-"
..!!I!!!!!
oE o~ 8o
E

";;;
8~ ~~
~ §.!':! ::'!

·
Ci '" .~ .:
E "' .-
...... <::
'" c:: :::1
-<>
'"

- ;
~ ,!! ~ 51

c::: ...
:;1
.S
c:r .!2 ..!!I !!
,• ~
:::1 '"
Cl._
:5u .:::&l ~ ~
.. . 2'
" , c . ! l ...

- c&>--'"
... "'U'"
cn - ~ -
...-Xl"'-.:'c:
-~O

""• .!1'
. ",
.... J!
.- 5'" -
.. :::1 I.'i 8

"' .-
51 -
.l!!::,!
.. ... :5"' ..
.. ~ u §=
i. :;:el!!g
¡¡: g !':! aE
o ¡¡
o

...
Mat nal protegido 'lnr derer.hos df' :]l t')r
... caracterización en tiempo y frecuencia de sei'iales y sistemas capitulo 6

En la figura 63(a) hemos representado una señal que se aplica como la entrada a tres
sis-
te mas diferentes. La figura 6.3(b) mueslra la salida cuando la sena! se aplica como entrada
a un sistema con respuesta en frecu encia Hl(jW) = 1:-1.... 10 cual provoca una salida que es
igual a la entrada pero retrasada IQ segundos. En la figura 6.3(c) presentamos la salida cuan-
do la señal se aplica a un sistema con ganancia unitaria y funci ón de fase no lineaJ:es decir.
(6.10)
donje <r.. f h(jw) es una fun ción no lineal de w. La figura 63(d) muestra la salida de otro
sistema con fase no lineal. En este caso. la respuesta en frecuencia correspondiente tiene
un desplazamiento de fase que se obtiene al sumar un término de fase lineal con <tHi,jw).
es decir.
(6. 11 )

Por lo tanto. la salida en la figura 6.3(d) se puede considerar como la respuesta de una
conexión en cascada del sistema H7,{jw) seguido por un despl.azamiento de tiempo. de
mAnera que las formas de onda en las figuras 6.3(c) y (d) están relacionadas a través de un
simple desplazamiento de tiempo.
En la fi gura 6.4 ilustramos el erecto de ambas (ases, lineal y no lineal para el caso
discreto. Una vez más, la señal en la figura 6.4(0) se aplica como entrada a tres diferentes
sistemas LTl.todos con ganancia unitaria (es decir.1 H(~i-)1 = 1). Las demás señales de
la figura 6.4 ilustran las correspondientes salidas. En el caso de la figura 6.4(b), el sistema
tiene una característica de fase lil).eal con pendiente de valor entero de - 5, de modo que
la salida es igual a la entrada pero retrasada en 5 unidades. Los desplazamientos de fase
para los sistemas asociados con las fi guras 6.4(c) y (d) son no lineales, pero la diferencia
entre estas dos funciones de fase es IineaJ con pendiente de valor entero. asf que las
señales en las figuras 6.4(c) y (d) están relacionadas por un desplazamiento en tiempo.
Obsen'e que todos los sistemas examinados en los ejemplos ilustrados en las figuras
6.3 y 6.4 tienen gAnancia unitaria, asf que la magnitud de la transformada de Fourier de la
entrada a cualquiera de estos sistemas pasa sin ser alterado por el sistema. Por esta razón. se
conocen comúnmente como sistemas poso todo, Las características de un sistema pasa todo
se determinan por completo por sus características de desplazamiento de fase. Por supuesto.
un sistema LTI más general H (jw} o H (c lw) proporciona forma a la magnitud a través de la
ganancia IH(jw)1o IH(eiw)1como un dcspla7.amiento dC'Íase que puede o no ser lineal.

6.2.2 Retardo de grupo


Como se nnali7.ó en la sección 6.2.1, los sistemas con caracteristicas de fase lineal se pueden
interpretar de forma en particular sencil1a,oomo los despWamientos en tiempo. De hecho..
de las ecuaciones (6.8) y (6.9), la pendiente de la Case nos dice el tamaño del desplazamien-
to en el tiempo. Esto es, en el caso continuo.. si <f.H (jw) - - CdI'o, entonces el sistema imparte
un desplazamiento de tiempo de -4¡ o, de manera equivalente, un retardo de ro. De forma
similar, en el caso discreto. <f.fI(elw) = -cno corresponde a un retardo de /J(I.
El concepto de retardo se puede extender de manera simple y natural a las caracterfs..
tieas de fase no lineaJes. Suponga que deseamos examinar los efectos que tiene la fase de un
sistema LTI continuo sobre una entrada de banda angosta, es decir, una entrada x(t) cuya
transfonnada de Fourier sea cero o demasiado pequeña fuera de una estrecha banda de fTe..
cucncias centrada en w "" 4\). Dando por hecho que la banda es muy pequeña. podemos
aproximar oon exactitud la fase de este sistema en la banda a la aproximación lineal
<f.H (jw) ... -(j) - wa, (6. 12)

Mat I protegido por der~hos df':]l t"


Sección 6.2 Representación de la magnitud-fase de la respuesta en frecuencia ...

o
,.

o 5
(b) "

"
'o)

Agur. 6.4 (a) Senal diScrllla que se


aplica como entrada a varios sistemas
para los euales la respuesta en lrecueocia
tiene magnitud unitaria; (b) respuesta de
un sistema con lase rilleal con pendiente
" de - 5; (e) respuesta de un sistema con
lase 00 lineal; Y(d) respuesta de un sis-
tema cuya caracteristlca de lase es la de
la parte (e) más un t~rmino de lase lineal
con pendiente de valor entero.

Mat~rI'll protegido por derechos de aL.: or


... Caracterizacl6n en tiempo y frecuencia de sei'\ales y sistemas Capitulo 6

de modo que

(6.l3)
Así. el efecto ap roximado del sistema en la tra ns(onnada de Fourier de esta entrada de
banda angosta consiste en la configuración de la magnitud correspondiente a IH (jw)I,la
multiplicación por un factor complejo siempre constante e- J. y la multiplicación por un
término de fase lineal e-J..a correspondiente a un retardo de a segundos. Este retardo se
conoce como rerardo de grupo en w = a.-., ya que es el retardo común efectivo experi-
mentado por la pequef'ia banda o grupo de frecuencias centradas en w = (&o\).
El retardo de gru po a cada frecuencia es igual al negati vo de la pendiente de la (ase
a dicha frecuencia; es decir. el retardo de grupo se define como

T(W) '" - :w I<HUw)}. (6. 14)

Este concepto también se aplica de forma directa a los sistemas discretos. En el siguiente
ejemplo ilustramos el efecto del retardo de grupo no constante en una sella!.

Ejemplo 6 . 1
.',. Considere la respuesta al impulso de un sistema pasa todo con un retardo de grupo que
!'~ varia con la frecuencia. La respuesta en frecuencia H(jOJ) para nuestro ejemplo es el ,
. : producto de tres faclores, es decir,
",
l'·


" •
t-. donde
.C


• (6.15)

'1 ..
'..
~'
\
31S rad/seg y
(al¡ ... 0.066.
"'z .. 943 radlseg 'J "- .. 0.033,
"'z - 1888 rad/seg 'J " ... 0.0S8.

r·" Con (recuencia es útil expresar las lrecuencias '" medidas en radianes por stgundo en
r:.~ términos de las frecuencias fi medidllS en Hertz, donde
·.

,•, En este easo,


..
• b ::.: SO Hz
, h:. ¡SOHz
,,'

h:z 300 Hz..
Debido a que el numerador de cada lactor HI•.Jw) es el conjugado complejo del
denominpdor Correspondiente. se desprende que IH,(jf>l) 1 ., 1. En consecuencia. tam-

Mal I I proJP.gido ~r derechos df' :J.Lt"


Sección 6.2 Representación de la magnitud-fase de fa respuesta en frecuencia ...
bién podemos co~luir que
IH(j...)1 .. 1.

La fase para cada H,(j..,) se puede dClenninar a partir de la ecuación (6.15):

. ["'(""0'»)
<'11,(,"') " - 2arctan 1 _ (wlw¡)2 '

y
,
<. HU..,) .. "') -l H ,( ¡..,).
f=1
Si restringimos los valores de -lH(j..,) a que caigan entre - 11 y '11", obtenemos la función
de frJSe principof (es decir, el módulo de fase 211'"), como se mueSlra en la figura 6.5(a)
donde hemos trazado la fase en {unción de la frecu encia medida en Hertz. Observe que
e~tn función !;Ontiene discontinuidades de lamaño 211 en varias frecuencia.s, lo cual hace
que la función de fase resuhe no diferenciable en esos puntos. Sin embargo. la adición o
sustracción de cunlquier múltiplo entero de 21r al valor de la fase en cualquier frecuen-
cia deja a la respuesta en frecuencia original sin cambio. Por lo tanto. sumando o
res tando adecuadamente tales múltiplos enteros de 21rdcsde varias porciones de la fase
principal, obtenemos laJase «¡cmUda en la figura 6.S(b). El retardo de grupo como una
función de la frecuencia puede ahora calcularse como
d .
r ( ...) = - -d. 1<11l(¡wm.
donde « HU... )I representa la función de fase eXlendida correspondiente a HU... ). En la
figura 6.5(c) se muestra una grnfica de r(w). Observe que las frecuencias a:n:anas a SO Hz
experimentan un I"t!lardo mayor que las frecuencias en la vecindad de ISO Hz o 300 Hz. El
erecto de este retardo de grupo no constante también puede observarse de manera cual¡'
tativa en la respuesta del sistema LTI al impulso (\~ase la figura 6.5(d». Recuerde que
:f!6(1)!= l. Las componenles de frecuencia del impulso están todas alineadas en tiemJXl de
tal forma que. combinadas. fonnan el impulso,el cual está,por supuesto. bien localizado en
el tiempo. Ya que el sislema pasa todo tiene un retardo de grupo no constante, las dife rentes
frecuencias en la entrada están retrasadas en diferentes cantidades. Este fenómeno se
conoce como dDpf'fl;ón. En el presente ejemplo. el mayor retardo de grupo ocurre a SO Hz.
En consecuencia. potlrfamos esperar que las Ultimas panes de la respuesta al impulso
oscilaran a frecuencias más bajas.cernnas a SO Hz. Elito resulta evidente en la figura 6.5(d).

Ejemplo 6 .2
El retardo no constante de grupo está entre 105 factores considerados como imponantes
para la evaluación del desempeño de transmisión de las redes conmutadas de teleco-
municaciones. En un estudio t que involucró diversas localidades de Estados Unidos, e l
Sistema AT&TIBell reponó caractelÚticas de retardo de grupo para di\·ersas Ctltegorfas
de llamadaS de larga distancia_La figura 6.6 presenta algun05 de 105 resultados de este
estudio para dos clases de llamadas. En particular. lo que eSlá tru..ado en cada curva en

L~Analog Tnnlll\il3ion Performance on Lbe S..·ilCbed Thkc:ommunications NetWOfk ~. por F. P. Duffy y


T. W. Thatchu, Jr .. en el B~II S)"$r~m TtrlI,,¡(fÚ }oll.""I, \'01. SO. nOmo4. abril de: 1971 .

Mar nal protegido p?r If'rachos de 3ul')r


... Caracterización en tiempo y frecuencia de senales y sistemas Capitulo 6

!
1•
,
, :" ,
'\
-,
-.• ,., 150
.- ... 200 2SO
'" .....
• <;¡

1,• '\
f
-,• -
-ro
• . ,., 1:50
.- ... 200 2SO ,.,
'" ..
..• "
j'" -
~.~

I
'~

.~

•• 1:50
ro .
200
.'

2SO
/,
,., ..
"
(Hq

FII ... r. 6 .5 Fase, retardo de grupo 'f respuesta al impulso para el sistema
pasa todo del ejemplo: (a) fase principal; (b) tase no extendltla: (e) retardo de
grupo: (d) respuesta al Impulso. cada una de estas cantidades esta bosqueja-
da contra la frecuencia en lIertz.
Mar r '11 protegido y:or dere':'hns da 1.ul')r
Sección 6.2 Representación de la magnitud-fase de la respuesta en frecuencia ..s

, "
...
, ?r I

~
Corto

MI jlano ,,=
~
-" --
•- -"
MI :li1lllO
l
r - ~

-" ,
rtt- -r

--\t
"""" [\ .j?
Corto

"" ... 1.200 1.800


FrecueneIa CIIl (Hl)
2.0400 3,000 3.eIlO
" '" 1.200 1.8(X1 UOO
FrecuentIa CIIl (Hz)
3.000 3.eoo

~I

F~ ... ra
'"
6 .6 (a) la porción no constante del retardo de grupo: y (b) la magnitud de la
respuesta en frecuencia, ambas funciones de la frecuencia para llamadas de larga diStancia
de corta y mediana distancia en redes de telecomulllcaclones ctmmutadas [de Duffy y
Thatcher]. Cada una de estas cantidades se traza en función de la frecuencia medida en
hertz. Tambi6n, como es comúll en 13 práctica, las magnitudes de las respuestas en frecuen-
cia se trazan utilizando una eseala Iogaritmlca en unidades de cite/be/es. Esto es, lo que es~
trazado &n (b) es 20 IOO,o l~)1 pm.las flISpuestas &n frecuencia correspondientes a las
llamadas de larga distancia, de distancias corta y media. El uso de esta escala logarflmlca
para las magnitudes de la respuesta elllrecuencia se analiza COIl detalle en la sección 6.2.3.

la figura 6.6{a) es la porción no constante del retardo de grupo para una categoría
específica de llamadas de larga distancia. Esto es. para cada eategoría, se ha sustraldo del
retardo de grupo un re tardo constante común que corresponde al minimo del retardo
• •. de grupo sobre todas las frecu encias. 'J la diferencia resultante está trazada en la figura

'";.¡,•• 6.6{a). En consecuencia, cada curva en la figura 6.6{a) representa el reta rdo adicional
(superior a este retardo constante común) que eJl"perimentan las componentes de fre-
cuencia diferentes de las llamadas de larga distancia dentro de :ada categorfll. Las cur-
va5 mareadas como CORTA 'J MEDIA representan respectivDmente 1m resultados para
las llamadas de distancia corta (O- ISO millas en línea a~rea) y distancia media (1110- 725
millas en linea atrea). Podemos apreciar que el valor más bajo del retardo de grupo
como una función de la frecuencia está a 1.700 Hz y se ino-ementa de manera monotóni-
,~,
.". ca confomle se aleja de ese valor e n cualquiel'll de las dos direcciones.

-
' :
Cuando las características de retardo de grupo ilustradas en In figura 6.6(a) $1:
combinan con las earat1elÚticas de la magnitud de la respuesta en rrecuencia reportadas
.• en el mismo estudio del Sistema AT&TIBeIl y mostrDdu en la figura 6.6(b), obtenemos
..~ la~ respuestu al impulso mostradas en la figura 6.7. La respuesta al impulso e n la rigu-
~. ra 6.7(a) corresponde a la categoría de distancia corta. Las componentes de muy baja y
Mat 'JI pro ~ido <:Ir der~hos dE' 'Jl or
••• Caracterización en tiempo y frecuencia de senales y sistemas Capftulo 6

O" '--:-~--~-~--~-~--~-~--~-~--

o.•

02

o
- 02

- 0.4

o , , , • • , • 9
"
,.,
o.• r--~--~--~-~--~--~--r--~--~-----,

o.•
0.2
o

-0.4

o-------'C-----~2,------;'------C.c-----~.,-----C.;-----~,,------;.------C9;------!"0
TIempo (mseg)

'"
Figura 6.7 Respuestas al impulso asociadas con el retardo de grupo y las caracterfs-
titas de magnitud en la fjoura S.S{a): (a) la respuesta al impulso correspOlldiente a la ca te-
gorfa de distancia corta de llamadas de larga distancia; (b) respuesta al impulso para la
categoria de distancia media.

muy al la frecuencia de la rcspuClIla ocurren primero que las componen tes en el inter·
valo de rrecuencia media. Esto tS compatible oon las caracterfsticas rorrespondicnlCll de
retardo de grupo en [a figura 6.6(8). De manera simila r, l:1 figura 6.7{b~iJusl rn el mismo
fenómeno para la rcspuesta al impulso correspondien te: a llamadas de distancia media.

6.Z .3 Ma gnitud log.ritmic~ y dl~gr.m~s de Bode

En la prcscnlación g.ráfica de las tmnsfonnadas de Fourier continua y de tiempo discre·


to y las respuestas en rrecuencia de sistemas en forma polar, a men udo resulta conve-
niente usar una escala logarftmica para la magnitud de la transformada de Fourier. Una
de las principales razones para hacerlo surge de las ecuaciones (6.5) y (6.6), las cuales
relacionan la magnitud y la fase de la salida de un sistema LTI con aquellas de la entra-
Mat r":J1 protegido r.f derechos dE> "11 t"r
Sección 6.2 Representación de la magnitud-fase de la respuesta en frecuencia 41.

da y la respuesta en [recuencia. Observe que la relación de fase es aditiva, en tanto que


la relación de magnilUd involucra el producto de IH(jw)1y IX( j w)l. Por lo lanto, si las mag-
nit udes de la transformada de Fourier se representan sobre una escala de amplilUd loga-
rítmica, la ecuación (6.5) adopta la forma de una relación aditiva, a saber,

log IY(jw)1 =- log IH (jw)1+ log lX(jw) l, (6.16)

con una expresión discreta exactamente análoga.


En consecuencia, si tenemos una gráfica de la magnilUd logarítmica y la fase de la
transformada de Fourier de la entrada y la iCSpuesta en frecuencia de un sistema LTI.la tmRS-
formada de Fourier de la salida se obtiene sumando las gráficas de magnitud logarítmica
y sumando las gráficas de fase. De manera semejante, puesto que la respuesta en fre-
cuencia de la conexión en cascada de sistemas LTI es el producto de las respuestas en
frecuencia individuales, podemos obtener las gráficas de la magnitud logarítmica y la fase
de la respuesta en frecuencia total de los sistemas en cAscada sumando las gráficas co-
rrespondientes de cada uno de los sistemas. Además. graficar la magnitud de la transfor-
mada de Fourier a escala logarltmica permite que los detalles se puedan prese ntar sobre
un intervalo dinámico más amplio. Por ejemplo, en una escala lineal. las características
detalladas de la magnilud en la banda de supresión de un filtro selectivo en frcx:uencia
con alta atenuación por lo general resullan no evidentes. mienlras que 51 lo son a una
escala logarítmica,
En general, la escala de am plitud logarltmica espedfica que se utiliza se mide en
unidades de 20 10glO. conocida como d«jbd~2 (y se abrevia dB). De esta manera. O dB
corresponde a una respuesta en frecuencia con magnitud igual a 1, 20 dB equivale a una
ganancia de lO, - 20 dB corresponde a una ate nuación de 0.1 y así sucesivamente. Además.
resulta útil observar que 6 dB corresponde aproximadamente a una ganancia de 2.
Para sistemas continuos, también es común y útil usar una escala de frecuencia loga-
rítmica. Las gráficas de 20 log¡ ~ H(j6l) 1 y -!H(jw) en función dellog¡o(w) se conocen como
diagramas de Bode. Un diagrama de Bode típico se ilustra en la figura 6.8. Observe que,
como se analizó en la sección 4.3.3. si lI(t) es real, entonces IH (jw)1es una funci ón par de
w y -« HUw) es una función impar de w. Debido a ello, las gráficas para valo res negativos
de w son superfluas y se pueden obtener de manera inmediata a panir de las gráficas para
valores positi vos de w. Eslo, por supuesto, hace posible graficar las características de
resp uesta en frecuencia en función dellog¡o(w) para w > O, como se hizo en la figura .
El uso de una escala de frecuencia logarítmica ofreee un gran número de ventajas
en el caso continuo. Por ejemplo, permite representar un intervalo de frecuencias muc ho

l El origen de esta selea:ión panicular de unidades y el t ~rmino d«itHlu se pueden rast rear hasta la
definiciÓII de ruanes de potencilo en $Utemas. FepedfJCamente,y. que el e~rado de la magnitud de la trans-
formada de Fourier de UllI seftal se puede interpretar como 11 energl". por unidad de frecuencia. o potencia.
en una seftal, el OIadrado de la magnitud, IH (j...)1! o IH {, .Ioo)Il. de ta respuesta en frecuencia de un sÍitema
putde considerarse como 1I rudn de potencias entre la entrada y la ulida de un sistema LTI. En lIonor •
Aleunder G ..ham Bell. el in ventor dettelHono, elt ~rmino lHl se introdujo pa .. indicar un factor de tO en
una razón de potencias, y un deeibef se usó para sdlalar un ~mo de este f-..:tor en una esata logarítmica (de
mane .. que la coneKión en cascada de 10siJtcmlUcon I'UOnCI de potenÑ de 1 dB cada uno darla OC)lI\O res ul·
tado I bel de amplificaciÓll de polenciJl). Por lo laoto,lO Iog tolH (j...)1l es el número de decibc lcl de amplifica-
ción de potencia pan ta rcspucsta en frecuencia 11(;1<1), y esto a JU \'Cl equivale a 20 log.olIl{j...)1en amplifi·
q.ción de magnil\>d,

Mat 'JI pro ~ido <:Ir der~hos dE' 'Jl or


·.. caracterización en tiempo y frecuencia de sei'iales y sistemas Capftulo 6

20

!z_ OdlO
Br-
r -----_.....,
.
~ - 10
f- - 20
~ - 30
- 40
- so
10 100 1,000

' 1-__,

•2

-.
10 100 1,000

Flgur. 6.' Un diagrama de Bode ,rplco. (Observe que w se graUea usan-


do una escala looarftmlca_)

más amplio que el de una escala de frecuencia lineal. Además. en una escala de frecuen-
cia logarítmica, la fomla de una curva de respuesta particular no cambill la frecuencia si
se escala. (Véase el problema 6.30.) Más aún, para sistemas LTI continuos descritos mc-
diante ecuaciones diferenciales podemos obtener con facilidad una gráfica aproximada
de la magnitud log en función de la frecuencia log utilizando aslntotas. En la sección 6.5
explicaremos lo anterior mediante el desarrollo seociUo de diagramas de Bode aproxi-
mados por segmentos lineales para sistemas continuos de primer y segundo órdenes.
En el caso discreto, las magnilUdes de las transformadas de Fourier y las respuestas
en frecuencia a menudo se presentan en dB por las mismas razones por las que se encuen-
tran en el caso continuo. Sin embargo. en el caso discreto no es común utilizar una escala
de frecuencia logarftmica, ya que el intervalo de frecuencias considerado siempre está limi·
tado y la ventaja que se encuentra para las ecuaciones diferenciales (es decir, asfntOlas li-
neales) no se aplica a las ecuaciones de diferencias. Las representaciones gráfi cas tfpicas
de la magnitud y fase de una respuesta en frecuencia discreta se muestran en la figura 6.9.
En ella hemos representado "!.H(r:¡") en radianes y IH(r:¡oo)1 en decibeles [es decir, 20
loglolH(r:;")IJ como funciones de w. Observe que para "[111 real, en realidad necesitamos
graficar H(eJoo) únicamente para O s w S 71', ya que en este.: caso [a propiedad de simctrfa
de la transformada de Fourier implica que podemos entonces calcular H (ei"') para - 71' s
W S O usando las relaciones IH(r:¡')1== IH(r:-¡"')Jy -( H(e-¡oo) = - -(If(ei oo ). Además. no nece-

silamos considerar valores de IwI mayores que 'I'T, debido a la periodicidad de H(r:f").

Mal rF11 protegido p-?r derechos de '1U ':Ir


Sección 6.3 Propiedades en el dominio delllempo de liltros Ideales selectivos ...
20 Iogl0 IH(eloo)1

24 dB
20
16
12
,•
- 2. -. -, 2. w

- 12

-•2

-. --•,
--•2
Figura 6 . 9 Representaciones gráficas comunes de la magnitud y fase de la
respuesta en fretuencia discreta H(e¡").

En esta sección hemos dado énfasis al hecho de que una escala de amplitud loga-
rítmica a menudo es úliI e importante. Sin embargo. hay muchas situaciones en las cuales
es conveniente usar una escala de amplitud lineal. Por ejemplo, al analiUlr los fil tros idea-
les para los cuales la magnitud de la respuesta en frecue ncia es una constante diferente
de cero en algunas bandas de frecue ncia y cero en olras, una escala de amplitud lineal
resulta más apropiada. De esta manera. bemos presentado las representaciones gráficas
tanlo lineales como logarftmicas para la magnitud de la transformada de Fourier y usare-
mos cada una cuando sea apropiado.

6.3 PROPIEDADES EN EL DOMINIO DEL TIEMPO


DE FILTROS IDEALES SELEcnVOS EN fRECUENCIA

En el caphulo 3 presenlamos los fihros selectivos en frecuencia , es decir, los sistemas LTI
con respuestas en frecuencia seleccionadas de manera tal que dejen pasar una o varias
bandas de frecu encia con poca o ninguna atenuación y supriman o atenúen de manera

Mal nal protegido por derechos dfI :J.L'f')r


44. Caracterización en tiempo y frecuencia de sellales y sistemas capitulo 6

significlltiva las frecue ncias fue ra de esas bandas. Como se analizó en Jos caprlulos 3, 4 Y
5. hay varios aspectos importantes que surgen en las aplicaciones de filtrado selectivo en
(recuencia y que se relacionan directamente con las características de los filtros selectivos
en frecuencia. En esta sección, de nueva cuenta echamos un vistazo a estos fi)Ir(~. y sus
propiedades. Aquf enfocamos nuestra atención en los fLltros paso bajas, aunque para
Olros tipos de filtros selectivos en frecuencia, como los paso altas y paso banda, se cum-
plen conceptos y resullados similares. (Véanse los problemas 6.5, 6.6, 6.26 Y6.38.)
Como se me ncionó el} e l caprtulo 3, un filtro i~eal paso bajas continuo tiene una
respuesta en frecuencia de forma

(6.17)

Esto se ilustra en la fi gura 6.10(8). De manera parecida, un fillro ideal paso bajas discre-
lo liene una respuesta en frecuencia

(6. 18)

. H(joo)

• •


~)

FI,ura 6.10 (a) la respuesta en frecuencia de un filtro paso bajas Ideal


continuo; (b) la respuesta en frecuencia de un filtro paso bajas Ideal discreto.

y es periódica en w, como se ilustra en la figura 6.1O(b). Como podemos deducir de las


ecuaciones (6. 17) y (6. 18) o de la figura 6.10, los filtros ideales paso bajas tienen una per-
fecta selecti vidad en frecuencia. Esto es, dejan pasar sin atenuación todas las frecuencias
a. o más bajas que, la frecuencia de corte 4lc y eliminan por completo todas las frecuen-
cias en la banda de supresión (es decir, superiores a Wc). Además, estos filtros tienen ca-
rllcterísticas de fase cero, de modo que no introducen distorsión de fase.
Como hemos visto en la sección 6.2, las características de rase no lineal pueden con-
ducir a cambios significativos en las características en el dominio del tiempo de una senal

Mal 'JI pro ~ido <:Ir der~hos dE' 'Jl


Sección 6.3 Propiedades en el dominio del tiempo de filtros ideales selectivos •••
aun cuando la magnitud de su espectro no sea cambiada por el sistema y, por lo tanto, un
filtro con una característica de magnitlld como en la ecuación (6.17) o la (6.18), pero con
fase no lineal, puede producir efectos indeseables en algunas aplicaciones. Por otra parte,
un filtro ideal con fase lineal en la banda de paso. como el que se muestra en la figura
6.11, introduce sólo un simple desplazamiento de tiempo en relación con la respuesta del
filtro paso bajas ideal con caracterfstica de fase cero.

IHU...)I

,
- o

4: H{j,,) '-- a ...

'liUf••. 11 Filtro paso bajas


Ideal continuo con caracterfstica de
lase lineal.

En los ejemplos 4.18 y 5.12 hemos calculado las respuestas al impulso de los filtros
ideales paso bajas. En particular. la respuesta al impulso correspondiente al filtro en la
ecuación (6.17) es
• sen w~
h(/) = . (6. 19)
'"
la cual se muestra en la figura 6.12(a). De manera similar, la respuesta al impulso del fil -
Iro ideal discreto en la ecuación (6.18) es
sen (&J¡ r
h In I = , (6.20)
"',
la cual se ilustra en la figura 6.12(b) para Wr = Trl4 . Si cualquiera de las respuestas ideales
en úecuencia de las ecuaciones (6.17) y (6.18) es aumentada con una característica de
fase lineal. la respuesta al impulso simplemente se retrasa en una cantidad igual al nega-
tivo de la pendiente de esta función de fase. como se iluslra en la figura 6.1 3 para la
respuesta continua al impulso. Observe que tanto en el caso continuo como en el discre-
lo. el ancho de la banda de paso del filtro es proporcional a Wr. en tanto que el ancho del
lóbulo principal del impulso es proporcional a 1Iú/c. Conforme el ancho de banda del fil -
tro se incrementa, la respuesta al impulso se vuelve más angosta, y viceversa. en concor-
dancia con la relación inversa entre el tiempo y la frecuencia analizada en los caprtulos
4 y 5.
Mat I I proJP.Qido "lnr der~hos df':]l t')r
••• caracterlzacl6n en tiempo y Irecuencla ele sena les y sistemas capitulo 6

hi t)


hin)

'"• • •

"

(b)

Figura 6. t.z (a) la respuesta al Impulso d!lliltro paso bajas ideal continuo de la
fi¡¡ura 6.10(a): (b) la respuesta al impulso del filtro paso bajas ideal discreto de la figu-
ra 6.10(b) con ...... 11/4.
hIt - o)

'"•

• t

Figura 6.13 Respuesta al impulso de un filtro Ideal paso bajas con mag-
nitud y fase mostradas en la rlgura 6.11 .

Mal rF11 protegido po?' derechos de '1U ':Ir


Sección 6.3 Propiedades en el dominio del liempo de filtros ideales selectivos ...
Las respuestas escalón s(t) y s[n) de los filt ros paso bajas ideales continuos y dis-
cretos se presentan en la figu ra 6. 14. En ambos casos. observamos que las respuestas
escalón present an varias caracterfsticas que pueden no ser deseables. Para estos filtros, en
parlicular, las resp uestas escalón sobrepasan sus valores finales a largo plazo y prese ntan
un comportamiento oscilatorio. a menudo llamado oscilaciones am ortiglladas seclllularios.
Además. cabe reco rda r que la respuesta al escalón es la integral o suma consecutiva de
las respuestas al impulso: es decir,

S(I) = f..,h( T)dT,


$[1IJ "" ¿ h["'J.

S(I)


1.09 --'f'--------...----
,,
-
--•
,
,.,
s In)

'b,
Flg",ra 6.14 (a) Respuesla al escalón de un IiHro !)aSO bajas ideal
continuo; (b) respuesta al escalón de un filtro paso balas Ideal discreto.

Mal TI']I protegido p?f derechos de ':lut')r


••• Caracterización en tiempo y frecuencia de sel\aJes y sistemas capitulo 6

Debido a que [as respuestas al impulso para los filtros ideales lienen lóbulos principales
que se extienden de - mw.: a +mWc. las respuestas al escalón sufren su cambio más sig-
nificativo en valo r sobre este intervalo de tiempo. EsIO es, e l llamado tiempo de subida de
13 respuesta al escalón, una medida burda del tiempo de respuesta del filtro. también está
inversamente relacionado con el ancho de banda de l filtro.

6.4 ASPECTOS EN EL DOMINIO DEL nEMPO y EN EL DOMINIO


DE LA FRECUENCIA DE LOS FILTROS NO IDEALES

Las características de los filt ros ideales no siempre son deseables en la práctica. Por ejem-
plo. en muchos contextos de filtrado, las senales que se desea separar no siempre cacn en
bandas de frecuencia totalmente separadas. Una situación común es la que se presenta en la
figura 6.15, donde los espectros de las dos sel1ales se traslapan ligeramente. En tales casos,
se puede presentar el compromiso de la fidelidad con la coal los filtros manlienen una de
estas sel1ales -digamos,x¡(t)- contra el nivel con el cual las componentes de rrecuenda
de la segunda señal X2(t) son atenuadas. Por 10 general se prefiere un filtro con una tran-
sición grad ual de la banda de paso a la banda de s upresión cuando se filtra la superposi-
ción de señales con espectros traslapados..

x().» •
x,(j",¡

Figur. 6.15 Dos espectros que


se traslapan Ilgeramenta.

Otra consideración digna de tomarse en cuenta es la que sugiere el examen de las


respuestas al escalón de los filtros ideales paso bajas mostradas en la figura 6.14. Para el
caso contin uo y el discre to, la respuesta al escalón se aproxima en fama asintótica a una
consta nte igual al valor del escalón. Sin embargo. en la vecindad de la discontinuidad
sobrepasa este valor y presenta oscilaciones amortiguadas. En algunfaS situaciones, este
comportamiento en el domi nio del tiempo puede resultar indeseable.
Además. incluso en casos en los cuales son deseables las características ideales de
selección de rrecuencia, pueden no ser realizables. Por ejemplo. de las ecuaciones (6.18)
y (6.19) Y la figura 6.12, resulta evidente que el fil tro paso bajas ideal es no causal. Sin
embargo. cuando el filtrado se lleva a cabo en tiempo real, la causalidad es una restric-
ción necesaria. y por lo tanto se requiere de una aproximació n causal a la característica
ideal. Una consideració n adicional que nos moti va a proporcionar algo de nexibilidad en
las caracterfsticas del filtro es la faci lidad de construcción. Por lo general, entre más se
trate de ¡¡proximar a o construir un filtro ideal selectivo en frecuencia, más complicada o
costosa será la construcción, ya sea en términos de componentes como rcsistores, capa-
citores y amplificadores operacionales en el caso continuo o en lérminos de regis tros de
mcmoria, multipliC3dorcs y sumadores en el discreto. E n muchos contextos, una caracterfs-
lica precisa del fillro puede no ser esencial, por lo que un simple filtro será suficiente.
Por lodas estas razones, los filtros no ideales son de considerable importancia prác-
tica. y las características de 6!tos a menudo se especifican o cuantifican en términos de va-
rios parámetros tanto en el dominio del tiempo como en el de la frecuencia. Primero.
debido a que las caracterís ticas de magni tud del filtro ideal selectivo en frecuencia pueden

Mat 'JI pro ~ido <:Ir der~hos dE' 'Jl


Sección 6.4 Aspectos en el dominio del liempo y en el dominio de la frecuencia ...
ser inalcanzables O indeseables. es preferible pemitir alguna flex:ibi lidad en el compor-
tamiento del filtro en la banda de paso y en la banda de supresión. así como pemitir una
transición más gradual enlre ambas. en contraposición con banda de supresión la carac-
terística de transición abru pta de los filtros ideales. Por ejemplo, en el caso de los filtros
ideales. las especificaciones penniten alguna de~¡yiación de la ganancia unitaria en la banda
de paso y de la ganancia cero en la banda de supresión. además de incluir una banda de
transición en los bordes de dic has bandas. Asf. entre las especificaciones requeridas para
un filtro paso bajas continuo se incluye que la magnitud de la respuesta en frecuencia del
filtro se restrinja al área no sombreada indicada en la figura 6.16. En ésta. en la banda de
paso se pemite una dcsviación de la unidad de más y menos S¡, y en la banda de supresión
se permitc una desviación de 6:! a panir de cero. La cantidad en que la respuesta en fre-
cuencia difiere de la unidad en la banda de paso se conoce como rizo de la ballda de paso.
y la cantidad por la cual se desvía de cero en la banda de supresión se conoce como rizo
de la banda de sl/presiólI . La frecuencia ~ se conoce como el flallco de lo bando de paso y
w, como el flanco de la banda de SI/presión. El intervalo de frecuencia de w" a w, se pro-
porciona para la transición de la banda de paso a la banda de supresión y se conoce como
banda de transición. Las definiciones similares se aplican a los filtros paso bajas discretos.
asi como a otros filtros selectivos en frecuencia continuos y discretos.

F1V...ra 6.16 Tolerancias para la carac-


terlstica de magnitud de un filtro paso
bajas. El rtzo permitido de la banda de paso
es 6 1 y el rtzo de la banda de supresión es
fu. la curva punteada ilustra una posible
respuesta en frecuencia que se establece
dentro de los limites tolerables.

Además de la especificación sobre la característica de magnilUd en el do minio de la


frecuencia. en algunos casos la especificación de la caracterfstica de fase también es im-
poflanle. En panicular. a menudo se desea una caracterfstica de fase lineal o casi lineal
sobre la banda de paso del filtro.
Para cOnlrolar el comportamiento en el dominio del tiempo,. por lo general las
especificaci ones son impuestas a la res puesta escalón de un filtro. Como se ilus tra en la
figura 6.17. una cantidad de inlerés es el tiempo de subida t. de la respuesta al escalón, es
. decir. el intervalo sobre el cual esta respuesta se eleva hasta alcanzar su valor final.
Ade más. la presencia o ausencia del componamiento oscilatorio en la respuesta al
escalón es importante. Si está presente la oscilación. hay o tras tres cantidades que se Us.1n
para caracterizar la naturaleza de dichas oscilaciones: el sobrepaso Il del valor final de la
respuesta al escalón. la frecuencia de la oscilación amortiguada w,. y el tiempo de ase n-
tamienlo " (es decir, el tiempo requerido para que la respuesta al escalón se asiente den-
tro de una tolerancia especificada con respecto a su valor final).
Para los filtros paso bajas no ideales se puede observar un compromiso entre el
ancho de In banda de tTansición (una característica del dominio de la fTecuencia) y eltiem-
po de asen tamiento de la respuesta al escalón (una característica del dominio del tiempo).
Los siguientes ejemplos ilustran este compromiso.
Mat 1":11 prnlP.Qido "lnr derer.hos df' :]l t')r
••• Caracterización en tiempo y frecuencia de señales y sistemas Capitulo 6

.',
------'" I
-._.-. ------- . -
.,, .
-.---- , ----------
,,
,,,
,,
,,
,,
,, ,,,
, ,,

" '.
Flgurll 6 . 17 Respuesta al escalOn de un filtro paso bajas conUnuo, Que indl·
ca el tiempo de subida t" el sobrepaso 6, frecuencia de ostilación /JI, y el tiempo
de asentamiento t.. es decir. el tiempo en el cual la respuesta al escalón se
establece dentro de :!:6 de su valor linal.

Ejemplo 6 .3
Co nside re mos dos filtros paso bajas específicos. diseña dos pa ra te ne r una frecue ncia de
corte d e 500 Hz. Cad" filtro tie ne unll resp uesta en frec ue ncia mcional de qu in to orde n
y un a respuesta al impulso de va lo r rea l. Los dos fi llr05 son de tipos especificos. uno
conocido co mo Bultcl'\\'Orlh y el Olro como elfptico. Ambas clases de filtros se U$lIn a
me nudo e n la práctica.
Las magni tudes de [as respuestas e n frec ue ncia de los dos filt ros están graficadas
(e n (unci Ón de la frecuencia e n H.¡:) e n la figura 6. I8(a). To mam os la banda de transiciÓn
de cada filtro como la región alrededor de la freru e ncia de co rte (500 Hz) dond e la mag-
nitud de la respuesta e n frecue ncia no está de ntro del .OS de la magnitud un ita ria (e l rizo
de la banda de paso) ni de ntro del .OS de la magnitud ce ro (el rizo de la banda de supre-
sión). D e la figura 6.1 8(a) .se despre nde que la ba nda de transiciÓn de l filtro Bun erwon h
es "'tÚ amplia qu e la del fil tro ellptico.
El precio q ue se tiene q ue pagar por la ba nda de tu nsició n más angosta del fil tro
elfptico se puede o bse rvar e n la figura 6.18(b). e n la cual se prese nt an las dos respues-
tas al escalÓn. Ve mos q ue la oscilaciÓn e n la respuesta al escalÓn del fil tro elfptico es más
promine nte que para la TCllpuesta al escalÓn Butte rwo nh. En particul ar. el tiempo de
ase ntamie nt o es mayor para la respues ta al escaló n e n el caso de l fil tro elfptico.

E l exa m e n del co mp romiso e nt re las ca ra cterísticas d el do m ini o de l tie m po y de l


do min io de la frec ue ncia. asr com o ot ros as pectos como la comp lejid ad y e l cos to d e los
fil tros. (o rm an e l núcleo de l im portante campo de l dise ño de fih ros. E n las sig ui e ntes sec-
ciones. y e n vario s de los pro ble mas al fin al de l ca p rtulo. p roporcionaremos e je m p los adi-
ciona les de los sistemas LT I y de fil tros. ade m ás d e s us caracte ríst icas e n el do mi nio d e l
ti e mpo y en el de la frecue ncia.
Sección 6.4 Aspectos en el dominio del llempo y en el dominio de la frecuencia •• 7

,
'""'" ;;::;. .:".. -----------------------------------------
o.• •_ _ - F"t/trtI elíptico
••
0.8 ••
0.1

•• 0.6

I•- 0.5

OA
••
••
••
~ ••
••
i, 0.3 \ ___
••
- F"lItro Butterworth
0.2
o. , ' .. .....
-----_
,

o
-- --------_.---
200 400 600 800
---
1.000 1.200 1.400 1.600 1.800 2.000
F,""""", (H»

- .....
' .2
,
, ••, -\fo- - - -
"-';;nro Butt«wOfth

0.8 ,,,
,
••
o.• ••
••
•••
o.• •
,,
•••
•••
0.2

•••
o • • • ,. ,. ,.
2 10
Tltmpo (mseg) " 20

flgur. 6.' 8 Ejemplo de un litlro Butterworth y un li(tro ellptlco de


primer orden disei\ados pal1 que tengan e( mismo rizo en la banda de paso
y en la bandá de supresión y tengan tambl6n la misma fretuencia de rorte:
(a) las magnitudes de las respuestas en frecuencia gl1flcadas en función de
la frecuencia en Hz; (b) respuestas al escalón.

.
Mat~rI'll protegido por derechos de 'lL.: or
••• caracterización en tiempo y frecuencia de senates y sistemas Capitulo 6

6 . 5 SISIEMAS CONTINUOS DE PRIMER Y SEGUNDO ÓRDENES



Los sistemas LTI descritos por ecuaciones diferenciales lineales con coeficientes cons-
tantes son de gran importancia práctica. debido a que muchos sistemas fisicos se pueden
modelar mediante ecuaciones como b ias '1 también porque los sistemas de este tipo a
menudo se pueden construir de manera adecuada. Por una gran variedad de razones
prácticas. los sistemas de orden mayor se constru yen o representan mediante combina·
ciones de ,,¡stemas de primer '1 segundo órdenes en arreglos en cascada o en paralelo. En
conseeucucia. las propiedades de los sistemas de primer y segundo órdenes juegan un
importante papel en el análisis, diseño, y comprensión del comportamiento en el dominio
del tiempo y en el dominio de la frecuencia de los siSlemas de orden mayor. En la pre.-
sente sección analizamos con detalle estos sistemas continuos de orden bajo. En la sec-
ción 6.6 analizaremos sus contra partes discretas.
6 . 5 . 1 Slstem¡¡s continuos de primer orden
La ecuación diferencial para un sistema de primer orden se expresa 'a m~nudo en la
fo rma

T
<!l'Í'l
dt + y(t) .. x(t), (6.21)

donde T es un coeficiente cuyo significado se aclarará en bre\'e. La respuesta en frecuen-


cia correspondiente para el sistema de primer orden es
. 1 .
H(Jw) '"'. + l ' (6.22)
)W'

y la respuesta al impulso es
1 _
,
h(l) - -, " . (1). (6.23)
la cual está dibujada en la figura 6.19(a). La respuesta al escalón del sistema es
s(t) = h (t) _ u(t) = (I - e- Jl1.,(t). (6.24)
y está dibujada en la ligura 6. 19(b). El parámetro Tes la constante de tiempo del sistema, y
controla la velocidad a la cual responde el sistema. Por ejemplo. como se ilustra en la figu-
ra 6. 19, en t = T la respuesta al impulso ha alcanzado l /e vettS su valor en t "" O, Y la
respuesta al escalÓn está dentro de l/e de su valor fmal. Por lo tanto. conforme T dismi-
nuye. la respuesta al impulso decae más rápidamente, y el tiempo de subida de la twpuesta
al escalón se hace más corta, es decir, sube más abruptamente hacia su valor final. Observe
que la respuesta al escalÓn del sistema de primer orden no presenta ninguna oscilación.
La figura 6.20 muestra el diagrama de Bode para la respuesta en frecuencia de la
ecuación (6.22). En esta figura ilustramos una de las ventajas del uso de la escala logarít-
mica de fTecuencia: podemos obtener, sin mucha dificultad, un diagrama de Bode apro-
ximado de mucha utilidad para un sistema continuo de primer orden. Para ver esto, exa-
minemos primero la gráfica de la magnitud logarítmica de la respuesta en frecuencia. De
maner::! especffica, de I::! ecuación (622) ob le n~m05
20 10gIGIH(jw)l "" - lOI08 lo[(WT)~ + 1). (6.25)
Gracias a 10 anterior, vemos que para W'T « 1, la magnitud 108 se aproxima a cero, mien·
tms que para WT :»O 1, la magnilud 10g se aproxima a una función liMal de logLo(w).
Esto es,
20 loglo IH( jw)l - O para w« l IT, (6.26)
Mat 'JI pro ~ido por der~hos dE' 'Jl

••• Caracterización en tiempo y frecuencia de sei'iales y sistemas capitulo 6

y
(6.27)
"" -20 10810("') - 20 10810(1') para w> liT'.
En otras palabras. para el sistema de primer orden las asíntotas de baja y alta frecuencia de la
magnitud lag son líneas rectas. La asfntota de baja frecuencia [proporcionada por la ecuación
(6.26») es justo la Unea 0-dB. mientras que la asíntota de alta frecuencia (cs¡x:ri6cada por la
(."CUsción (6.27)] corresponde a una disminución de 20 dB en IH(j(ll)1porcada década (es decir,
un factor de 10) en w. Esto se conoce algunas veces como una asíntota de "20 dB por década".
Observe que las dos aproximaciones asintóticas dadas en las ecuaciones (6.26) y (6.27)
son iguales en el punto laglO(w) "" - Ioglo(1") o,de manera equivalente, w = liT. Interpretado
gráficamente, esto significa que las dos aslnlotas en línea recta se cruzan e n w "" 111', lo cuaJ
sugiere una aproximación e n Unea recta para el diagrama de magnitud. Esto es, nuestra
aproximación a 20 I08J.~ II(iw)1 es igual a O para w :S ti?' '1 está dada por la ecuación (6.27)
para w ;2: 111". Esta aproximación también está dibujada (con una Unea punteada) en la figu-
ra 6.20. El punto en el que la pcndieme de la aproximación cambia es precisamente w = liT,
el cual, por esta razón, se conoce como fr«uem;w de corte o de nlptura. Asimismo. observe
que en w - lIT los dos términos [(wT)2 y 1) en el argumento dellogaritrno en la ecuación
(6.25) son iguales. De esta manero, en este punto el valor real de la magnitud es

20 10810 fI (i ~)I : : - 10 logI0(2) - - 3 dO. (6.28)

Debido a ello, el punto w:: lITes llamado a menudo el punto de 3 dB. Gracias a la figu-
ra podemos ver que sólo cerca de la frecuencia de corte existe un error con respecto a la
aproximación en línea recta del diagrama de Booe. Por lo tanto, si deseamos obtener una
gráfica más exacta del diagrama de Bode. sólo necesitamos modificar la aproximación
cerca de la (recuencia de corte.
Thmbién es posible obtener una aproximación útil en Ifnea recta de W(.jw):
<t fl(jw) ~ - tan - 1(wT)
O. w:sO.11T
""" - (m'4)[ log¡O<wT) + 1). 0.111" :& w:s 1011". (6.29)
- Tñ2. w :S 100T

Observe que esta aproximación disminuye linealmente, de O a -1JI2, como una función
dellogLO(w) en el intervalo

-0.1 :s w:s-,
10
T T

es decir, en el intervalo que va de una década por debajo de la frecuencia de corte hasta
una década por arriba de la frecuencia de corte. Asimi.smo, el valor asintótico correcto de
of.1l(jw) es cero para w « 1fT, mientras que -1d2 es el valor asintótico correcto de 4:.H (jw)
para w » liT. Además, la aproximación concuerda con el valor real de 4:.H(j6J) en la fre-
cuencia de corte w = 111', en cuyo punto

.(H &~) -¡
3 (6.30)

Esta aproximación asintótica también está graficada en la figura 6.20, y en ella podemos
yer cómo. si se desea. podemos modificar la aproximación en trnea recta para obtener una
gráfica más exacta de 4:.H(jw).
Mat r ':JI protegido r.r derechos de> '11 I"r
SeccIón 6.5 Sistemas continuos de primer y segundo órdenes ...
A partir de este sistema de pri mer orden, podemos nuevamente ver la relación
inversa enlre el tiempo y la frecuencia. Conforme hacemos a Tmás pequeña, aceleramos
la resp uesta en el tiempo del sistema [es deci r,h(t) se compri me más hacia el origen, y el
tiempo de subida de la resp uesta al escalón se reduce] y simultáneamente hacemos la freo
cuencia de corte larga [es decir, H (jw) se vuelve más amplia, ya que IH (jw)1=- 1 para un
intervalo más amplio de frecuencias]. Esto también se puede ver cuando muiliplicamos
la resp uesta al impulso por TY observamos la relación entre Th (r) y H (jw}:

TII(t) "" (! - II~ I/(t), H(jw) =./WT+


I 1

Por lo lanto, TI/(l) es una función de t/7 y H(jw) es una función de (oIT, y de lo anterior
vemos que cambiar a T equivale en esencia a un escalamiento en tiempo y c n frecucncia.

6 .5 .2 Sist ema s continuos d e segundo orden


La ecuación diferencial lineal con coefi cientes constantes para un sistema de segundo
orden es
,Py(t) dy(t)
(ir + 2{w~ dI + w;.y(t) =< W;x(t). (6.3 1)

Las ecuaciones de este tipo surgen en muchos sistemas (fsicos, incluye ndo los circuitos
R LC y los sistemas mecánicos, como el que se muestra en la figura 6.2 1. compuesto por
un resorte, una masa y un amortiguador de Ifq uido viscoso o amortiguador mecánico. En
la figura. la enlrada es la fu erJ.a aplicada x(t) y la salida es el desplazamiento de la masa
y(t) a parti r de una poSición de equilibrio en la cual el resorte no ejerce ni nguna fuerza
de restau ración. La ecuación de movimiento de este sistema es
d',(I) 'Í11'l.
m dr = X(I) - ky(t) - b dr '

d')'~I) + (!!.) d,(I) + (!)'(I) = ~ X(I).


dr mdr m m
Comparando esta ecuación con la ecuación (6.3 1) vemos que si identificamos

(6.32)

,=1:Vkiñ 'b
---?~

r--- y(t) (desplazamiento)

Flgur. 6 . 3:' SIstema de segundo


orden que consiste en un resorte y un
amortiguador unidos a una masa
m6vi1 y a un soporte fijo.
Mat 1"11 proJP.Qido 'lnr derer.hos df! :J.L'f')r
... Caracterización en tiQ.mpo y frecuencia de senales y sistemas Capitulo 6

entonces [excepto para un factor escalar de k en x(t) jla ecuación de movimiento para el
sistema de la fig ura 6.2.1 se reduce a la ecuación (6.3 1).
La respuesta en frecuencia del sistema de segundo orden de la ecuación (6.3 1) es

w' (6.33)
H(jw) '" (jw)'i + 2,w:(jw) + W!
El de nominador de H(jw) se puede factorizar pa ra obtene r

H(jw) = . .
<J.,
(}w - c¡)(}w - e2)

donde

el = -(W,. + w"Vf - 1,
(6.34)
el = -(w" - w"Vf - l .
Para , '# l. e, y C2 son desiguales. y podemos realizar una expansión en fracciones par-
ciales de la forma

. M M
H(Jw) ~ . -.,-.-"'--. • (6.35)
¡w - el JW - ~

donde

M - 2v'2ª __ I . (6.")

De la ecuación (6.35), la respuesta al impulso correspondie nte del sistema es

h(l) = M(e'"" - ¿'1U(I). (6.37)

Si '''' 1, e nto nces el = Cl = -w.,. y



fI(jw) = ( ,
JW
~ W" )2' (6.38)

En la tabla 4.2, encontramos que en este caso la respuesta al impulso es

h(l) = W;lC - "'IIII(l ). (6.39)

Observe, de las ecuaciones (6.37) y (6.39), que 1I(1)1w" es una fu nci6n de w"l.
Además. la ecuaci6n (6.33) se puede rescribir como

. 1
H(Jw) = (jw/w,,)2 + 2«jwlw,,) + 1 '

a partir de lo cual vemos que la respuesta en frecuencia es una funci6n de w/tu". Por lo
tanto, cambiar w" resulta en esencia idéntico a realizar un escalamiento en tiempo y en
frecuencia.

El parámetro' se conoce como la rozón de omortiguomiemo y el parámetro w" es
conocido como la ¡r«lIl't1áa nOlllra/ 110 amortiguado. El motivo de esta te rminología
resulta claro cuando vemos con más detalle la resp uesta al impulso y la respuesta al
Mat 'JI prOiP.gido 0f der~hos dE' 'Jl
Secci6n 6.5 Sistemas continuos de primer y segundo órdenes
•••
escalón de un sistema de segundo orden. Primero, de la ecuación (6.35) vemos que para
O < , < 1, CI Y Cl son complejas. y podemos escribir la respuesta al impulso de la ecuación
(6.31) en la forma
w e - (-.I
,,(.) ~ 2i VI _ i' l"pl i(w"VI - ¡')'I - "pi - i(w"VI - ¡')'II"(')
(6.40)
w e - (-.I
= y" (sen(w"Y I - r)t]lI(t),
1- ¡' . .
Así. para O < { < 1, el siSlema de segundo orden muestra una respuesta al impulso

como s/lbamortigllado. Si ,>


que tiene un comportamiento oscilatorio amortiguado, y en este caso el sistema se conoce
1, tanto e l como Cl son reales y negativas, y la respuesta al
impulso es la diferencia entre dos exponenciales decrecientes. En este caso. el sistema
está sobrcamortigllado. En el caso en que' "'" l. cuando Cl :c Cl. el caso se considera como
cr(ricamcfllc amortiguado. En la figura 6,22(a) se muestran las respuestas al impulso (mul-
tiplicadas por II"",) para los sistemas de $egundo orden con diferen tes valores de "

, •

(o)

o(t¡
2 ( - 0_1
,.-.(/ ' - 0.2
( - 0.4 •
' ''' 0.7
.o , C. 1.5
1

Flgur. 6.22 Respuesta de sis-


123 • , temas de segundo orden continuo con
diferentes valores de la razón de amor-
"'" "'" "'" ~l
tiguamIento f. (a) la respuesta al
Impulso; (b) la respuesta al escalOn.
,
Mat rnl protegido p?' derechos da ':lul')r
••• caracterlzaclón en tiempo y frecuencia de sel\ales y sistemas C3pftulo 6

La respuesta al escalón de un sistema de segundo ord en se puede calcular a partir


*"
de la ecuación (6.37) para' L tsta conduce a la expresión

jet) = h(t). u{t) = {l + Al [~ - ~]} Il(r). (6.41)

Para (; = 1, podemos usar la ecuación (6.39) para obtener


s(t) = 11 - e- o.,¡ - wnte- ""'JII(t). (6.42)
La respuesta al escaJón de un sistema de segundo orden está representada en la figura 6.22(b)
r.
par.! varios valores de De esta figura podemos ver que, en el caso subamortiguado. la
respuesta al escalón presenta tanto un sobrrpaso (es decir, la respuesta al escalón excede su
valor final) como una oscilad6n amortigu,ada (es decir. un comportamiento a;ciJatorio). Para
{; = 1, la respuesta al escalón tiene la respuesta más rápida (o bien. el tiempo de subida más
corto) que es posible obtener sin que haya sobrepaso y de este modo tiene el tiempo de asen-
tamiento más corto. Conforme' se incrementa a más de 1.la respuesta se hace más lenla. Esto
se puede ver de las ecuación (6.34) Y(MI). Confonne' se incrementa, Cl se hace más pequetia
en magnitud. en lanlO que Cl se incrementa en magnitud. Por lo tanto. aunque la constante de
tiempo (11\clI) asociada con t.4 disminuye. la constante de tiempo (1J1c¡1) asociada con lA' se
incrementa. En cOnsecuencia, el ténnino lA' en la ecuación (6.41) toma un tiempo más largo
para que decaiga a cero. y entonces la constante de tiempo asociada con este término es la que
determina el tiempo de asentamiento de la respuesta al escalón. Corno resultado de ello, la
respuesta al escalón toma un tiempo más largo para dejar de oscilar para vaJores grandes de
C. En términos de nuestro ejemplo del resone.amortiguador, conforme incrementamos la
magnitud del coeficiente b de amortiguamiento más allá del valor crítico en el cual, en
la ecuación (6.33) es igual al, el movimiento de la masa se vuelve cada vez más lento.
Por úhimo. obserye que, como hemos dicho. el valor de ~ controla en esencia la escala
de tiempo de las respuesta h(t) y s(t). Por ejemplo, en el caso subarnortiguado,' enlte más
grande sea Mo, más comprimida estará la lespuesta al impulso como una hmción de t, y
más alta será la frecuencia de las oscilaciones u oscilacio..es amortig1l ada s en h(t) y s(t). De
hecho, de la ecuación (6.40).vemos que la fre:cue~a de oscilación de h(r) y s(t) es ~, Ia cual
se incrementa conforme se incrementa ~. Sin embargo, esta frecuencia depende explfci.
tamente de la razón de amortiguamiento y no es igual a (y de becbo es más pequei'ia que)
Mo.excepto en el DUO en que, "" O. (Es por esta razón que el parámetro ~ se conoce común·
mente como la frecuencia natural no amortiguada.) Para el ejemplo del resorte-amortiguador,
concluimos entonces que la tasa de oscilación de la masa es igual a ~ cuando no hay amor·
tiguamiento. y la frecuencia de oscilación disminuye ('uando se incluye el amortiguador.
En la figura 6.23 hemos representado el diagrama de Bode de la respuesta en fre..
cuencia proporcionada por la ecuación (6.33) para varios valores de C. Al igual que en el
caso de primer orden, la escala de frecuencia logarltmica conduce a asíntotas lineales de
alta y baja frecuencia para la magnitud log. Especfficamellte.de la ecuación (6.33),

20 loglo If/( ¡w)1 - - 10 loglo [1 - (:rr + 4f (~r . (6.43)

A partir de esta expresión, se desprende que

O. para úJ <: tU"


20 '08" iH(jw)12 ( (6.44)
- 40 loglo w + 40 log10 Al". para w" úJ"

Mat 'JI pro ~ido <:Ir der~hos dE' 'Jl


Sección 6.5 Sistemas continuos de primer y segundO órdenes ...
20,--------------=~

oo.
Apr ox.lm/lclÓn

"
,
~
~

•-
- 20
.,intÓtica

o - <O

,i' - Tr/4

- Tr/ 2
Aprox.lmac lÓn
aslnlóticl

• - 3Tr/4

-.
0.1..." 100w"

Flgt.lf. 6 .23 Diagramas de Bode para los sistemas de segundo orden


C1)n diferentes valores de razón de amortiguamiento"

Por 10 tanlo. la asfntota de baja frecuencia de la magnilud 199 es la !fnea de OdB. mien-
tras que la asfntota de alta frecuencia [dada por la ecuación (6.44») muestra una pen-
die nte de -40 dB por década: es decir.IH(jw) [ disminuye 40 dB por cada incre mento
de wen un faclor de 10. Además. obse rve que las dos asfntotas en linea recta se c ruzan
en el punto w = Mo. Por 10 tanto. obtenemos una aproximación en Hnea recta a la mag-
ni tud log usando la aproximación proporcionada por la ecuación (6.44) para w s w...
Por esla razón. Mo se le conoce como la frecuencia de corte del sistema de segundo
orden. Es ta aproximación también está trazada (co n una línea punteada) en la figura
6_23_
Además. podemos obtener una aproximación en Hnea r«la a <f.H(jw), cuya expre·
sión exacta se puede oblcner de la ecuación (6.33):

. . _'( 2¡(wI~") ) (6.45)


< H( /w) "" - tan 1 _ (wlW,,)2 .

Mal 1"11 protegido 'lnr derer.hos df' :]l t')r


••• Caracterización en tiempo y frecuencia de seriales y sistemas Capitulo 6

La aproximación es

O. "" .sO. Jw"


<f.H (jw) '"" - ; l¡OglO (;:) + 1]' 0.1 w~ s tu S IOw~. (6.46)
- fr, w 2: 10w"

la cual también está representada en la figura 6.23. Observe que la aproximación y el


valor real nuevamente son iguales a la frecuencia de corte tu = w" , donde

<{H(jw,,) = - r
Es importante observar que las aproximaciones asintóticas. ecuaciones (6.44) y
(6.46), que hemos obtenido para un sistema de segundo orden no dependen de mien- r,
tras que las gráficas reales de [HUw)1 y <f.H(jw) sr lo hacen y. por consiguiente. para obte-
ner una gráfica e xacta. en especial cercana a la frecuencia de corte w :::: 4\0, debemos tomar
en cuenta esto al modificar las aproximaciones para darles una forma más cercana a las
gráficas reales. La discrepancia está más marcada para pequeños valores de , . En particu-
lar. observe que en este caso la magni tud log real tiene un pico alrededor de w ~ w". De
hecho. los dlculos directos usando la ecuación (6.43) muestran que, para' < V2fZ =-
O.707. III(jw)1tiene un valor máximo en
(6.47)
y el valor en ese punto máximo es

(6.48)

Sin embargo, pafa' > 0.707, H(jw) disminuye monotónicamente confonnc w se incre-
menta desde cero. El hecho de que H(jw) pueda tener un pico es en elttremo importante
e n el diseño de filtros y amplificadores selectivos e n frecuencia. En algunas aplicaciones
podríamos desear diseñar un circuito tal que tuviera un pico pronunciado en la magnitud
de su respuesta en frecuencia en alguna frecuencia especifica, con Jo cual proporcionarla
una gran amplificación selectiva en frecuencia para senoides e n una banda angosta. La
calidad Q de dichos circuitos se define en términos de 10 pronunciado del pico. Para un
circuito de segundo orde n descrito por una ecuación de la fonna de la ecuación (6.3 1), es
común considerar la calidad como

1
Q= 2"
y de la figura 6.23 y la ecuación (6.48), podemos ver que esta definición muestra el com-
portamiento adecuado: entre me nos amortiguamiento hay en el sistema, más pronuncia-
do es el pico en [H(jw) [.

6.5.3 Diagramas de _Dele para respuestas en frecuencia radonales

Al inicio de esta sección indicamos que los sistemas de segundo orde n se pueden usar
como los bloques básicos para sistemas LTI más complejos con respuestas en frecuencia
racionales. Una consecue ncia de lo anterior es que los diagramas de Bode presentados
Mal r 'JI protegido r.f derechos dE> 'jI I ....r
Sección 6.5 Sistemas continuos de primer y segundo órdenes

...
aquí, nos proporcionan, en esencia, toda la información que necesitamos para construir
diagramas de Bode para respuestas en frecuencia racionales y arbitrarias. Hemos des·
crito, específicamente. los diagramas de Bode para las respuestas en frecuencia dadas por
las ecuaciones (6.22) y (6.33). Además, podemos obtener con facilidad los diagramas de
Bode para las respuestas en frecuencia de las formas
- H(jw) = 1 + jW T (6.49)
,
H(jw) · 1 + 2{(~) + (~)' (6.50)

Los diagramas de Bode para las ecuaciones (6.49) y (6.50) se obtienen directamente de
las fi guras 6.20 y 6.23 Ydel heeho de que •

20 loglO IH(jw)1 = 20 10g l0 H(~w)1


,
Asimismo. considere una función de sistema q ue tenga una ganancia constante
H (jw) = K .

Puesto que K = IKlei·o si K > OYK = IKlei1l" si K < O, vemos que

20 loglo IH( jw)1 - 20 log10 IKI

"f.. 1J{jw) _ ¡o.


~.
si K > O
si K < O

Debido a que una respuesta en frecuencia racional se puede factorizar en el producto de


un ganancia constante y en términos de primer y segundo orden. podemos obtener su dia·
grama de Bode sumando los diagramas de cada término. Ilustramos además la construc·
ción de los diagramas de Bode en los siguientes dos ejemplos.

Ejemplo 6.4

Obtengamos el diagrama de Bode para la respuesta en frecuencia

2 x 1~
lI(jw) - ( jw)2 + l OOjw + 10- ·
En primer lugar. observamos que

H(jw) e 2H(jw),
• •
donde HUw) tiene la misma forma que la respuesta en frecuencia de segundo orden
estánda r especificada por la ecuación (6.33). De Jo anterior se desprende que

20 log10 IH (jw)1 = 20 log10 2 + 20 log10 ¡H( j ..,)I.


Mat 'JI prOiP.gido ':Ir derf>Chos de '1U ':Ir
••• caracterización en tiempo y frecuencia de sel\ales y sistemas capitulo 6

Al comparar H(jfJJ) con la respuesta en frecuencia en la ecuación (6.33),concluirnos que

(00_ - 100 Y , - 112 para Hljf»). Usando la ecuaaón (6.44), podel1Kl$ ahora especifK:ar
las asfnlolas para 20 logl~ H(j{JJ)I:

20 IOSlo IH( j",) j ... O para Col -< 100,


y
2Q 1OS1o IJI( ¡...)I..- - 40 101(0 (ji + 80 para '" > 100.
Concluimos ¡gi que 20 log(~H(j",)l le ndri las mismas asíntotas, excepto para un nivel
COll$tanlc en todas 111$ frecuencias debido a la adición dclltnnino 20 103102 (e l cual es
aproximadamen te igual a 6 dB). Las líneas punlcadu en la figura 624(a) representan
CSUI5 aslntotas..

Ode

-l -40
- 20

- 80

- l00,L,
~c--------"lO~'---------l~~~--------l~~~-------C'~


••
••

••
••
••



••
••
••
••
••

-. ••

1~ 10' 1~

(b)

FIgY,. 6.24 Diagrama de Bode para la lunctOn del sistema en el ejemplo


6.4: (a) maonltud; (b) tase.
I\¡,at 'JI pro 'O'9ido )Qr dcrf'l'hn<:, de 'lL.: "Ir
Sección 6.5 Sistemas continuos de primer y segundo órdenes • ...
La curva en Irnea sólida en la misma figura re prese nta el diagrama de Bode
, rea l genera-
do por computadora para 20 l ogl~ lI(jw)l. Puesto que el valor de , para lI(jw) es meno r
qu e V2l2. el diagrama de Bode real tiene un ligero pico cerca de ... .. 100.
Para obtener una gro fica de <t1l(jw). obse rvamos que

<f.H(jw) .. < H(j...)


,
y que <tHU",) tiene sus asfntotas espel"ificadas de acuerdo con la ecuación (6.46):esto es.

'" s 10
10 s '" s 1,(X))
'" ~ 1.000.
En la figura 6.24(b) están d ibujadas las asfnt otas y los valores reales para <tl/(jw) con
Irneas punteada y sólida. respectivamente.

Ejemplo 6 . 5
Considere la respuesta en frecuencia

. 100(1" + ¡...)
II( /w) - (10 + ¡w)( IOO + ¡w)

Para obtener el diagrama de Bode para l/(j...), la rescri bimos en la forma factorizada
siguien te:

Aqul. el primer factor es una constant e. los siguientes dos factores ti enen la forma están-
dar de un a respuesta en frecuencia de primer orden como está especificada en la ecua-
ción (6.22) y el cuano factor es e l reciproco de la misma forma estándar de primer orden.
El diagrama de Bode para 20 logl~H(jw) 1 es por lo tanto la suma de los diagramas de
Bode correspondientes a cada un o de los factores. Ad emás. las asfntotas correspon-
dien tes a cada factor se pueden sumar para obtener las asfntotas para el diagrama de Bode
com pleto. Estas asíntotas y los val ores real C$ de 20 1000oIfI(j",)1 se presentan en la figura
6.25(a). O bserve que el factor constante de 1110 cuenta como un valor constante de - 20
dB en cada frecuencia. La frecuencia de con e a w '" I corresponde al factor ( 1 + ¡w). el
cual produce la elevación de 20 dBfdécada que empieza en ... " 1 Y se cancela medi ante
la disminución de 20 dB/década que empieza en la frecuencia de corte a w - 10 Yse debe
al factor 11(1 + jolIO). Por último. el fllctor 11( 1 + ¡""l OO) contribuye a otra frecuencia
de cone en ro - lOO Y una calda subsecuent e con una tasa de 20 dBldécada.
De manera similar, como se ilustra en la figura 6.2.5(b). podemos construir la aproxima-
ció n asintótica para lI(jw} de las as(ntotas individuales para cada factor. j unto con una
gráfica. del valor exacto de la fase. El factor constante l/lO en panicular contribuye con
Oa la fMe. mientl1l5 que el faC10r (1 + ¡"') con tribuye a una apro:ximación asintótica que
es O para w < 0.1. Y se ele va linealmente como una función de 10110( ...) desde un valor
de cero a ro .,. 0.1 hasta un valor de rrI2 radianes a ", " 10. Sin embargo, esta elevación
se cancela en '" .. 1 por la aproximación asintótica de l ángulo de l/(I + ¡"'lO) [a cual
co ntribuye a una dismi nución li neal en un ángulo de rrI2 radianes sobre un intervalo de
frecuencias que va de ... - 1 a ... .. 100. Por último. la apro:ximación asintótica para el
ángul o de 1/( 1 + ¡oIloo) aporta otra reducciÓn lineal en un ángulo de rrI2 radi anes sobre
el intervalo de frecu encias que va de '" - 10 a w .. 1,000.
Mal 1"11 proJP.Qido
-

••• CaracterizacIón en tiempo y frecuencia de sel'lales y sistemas capitulo 6

o ,,
,

, ,
,
- 20 ---~

- 40

0.1 1 10 100 1000

_12

- ,,
,
O --

- Trf4

O. 1 1 10 100 1000

Flgu,.6.25 DIagrama de Bode para la fu llCiOn del slstema!ll el ejemplo


6.5: (a) magnitud; (b) tase.

En nuestro análisis de los sistemas de primer orden en esta sección, restringimos


nuestra atención a valores de .,. > O. De hecho, no es dificil .verificar que si .,. < 0, entonces
el sislema de primer orden causal descrito por la ecuación (6.21) tiene una respuesta al
impulso que no es absolutamente integrable, y en consecuencia. el sistema es inestable. De
manera similar, al analizar el sistema de segundo ore1en causal en la ecuación (6.3 1),
requerimos que tanto ' como w~ sean m1meros positivos. Si cualquiera de &tos no lo
fuera, la respuesta al impulso resullanle no será absolutamente integrable. Por lo tanto, en
esta sección hemos restringido nuestra atención a los sistemas causales de primer y segun-
do órdenes que son estables y par los cuales podemos definir respuestas en frecuencia.

Mal rnl pr01eQido por der~hCl<;' dfI <l.L'I')r


Sección 6.6 Sistemas discretos de primer y segundo órdenes ••,
6.6 SIS I EMAS DISCRETOS DE PRIMER Y SEGUNDO ÓRDENES

En esta sección examinamos las propiedades d e los sistemas LTI de primer y segundo
órdenes discretos., en forma paralela a lo desarrollado en la sección anterior. Al igual que
en el caso continuo, cualquier sistema con una respuesta e n frecuencia que sea una razón
de polinomios en e- lo. (es decir, cualquier sistema Lll discreto descrito por una ecuació n de
dife rencias lineal con coeficientes constantes) se puede escribir como un producto o
suma de sistemas de primer y segundo órdenes., lo cual implica que estos sistemas básicos
son de considerable valo r para construir y analizar sistemas más complejos. (Véase, por
ejemplo. el problema 6.45.)

6.6 . 1 Slstenuls discretos de primer orden

Considere el sistema Lll causal de primer orden descrito por la ecuación de difere ncias

yln ) - ay[n - 1] - x[n], (6.51)

con la l < l. Del ejemplo 5. 18, la respuesta en frecuencia de este sistema es

(6.52)

y su respuesta a l impulso es

hIn] - D"u[nJ. (6.53)

que mostramos en la figura 6.26 para diversos valores de o. Asimismo, la respuesta a l


escalón del ,sistema es

I - a" +'
s[n ) "" h[n]. u[n] "" 1 lI[nJ, (6.54)
- a

la cua l se ilustra e n la figura 6.27.


La magnitud del parámetro a juega un papel similar a l de la constante de tiempo T
en los sistemas continuos de primer orden. En forma específica,lal determina la veloci-
dad a la cual responde elsislema de primer o rden. Por ejemplo. de las ecuación (6.53) y
(6.54) Y las figuras 6.26 y 6.'1:1, podemos ver que h{n] y sin] conve rge n a su valor final a
una velocidad a la cuallor converge a cero. Por lo tanlo, la respuesta al impulso decae en
forma abrupta y la respuesla al escalón se establece rápidamente para un lal pequei'lo.
Para un 101 más cercano a 1, estas respuestas son más lentas. Observe que, a diferencia d e
su contraparte continua, el sistema de primer orden descrito por la ecuación (6.51) puede
presentar un comportamiento oscilatorio. Esto ocurre cuando a < O, en cuyo caso la
respuesta a l escalón presenta tanto sobrepaso de su valor [mal como una oscilación
amortiguada.
La magnitud y fase de la respuesta en frecuencia de l sistema de primer orden de la
ecuación (6.51) son respectivamente.

1
IH(é')1 ,. (1 + Ql _ 2a cos W) 112
(6.55)

Mat rnl protegido p?f derechos de "lul')r


,

--• --
~
¡;

"•~-
'Ii
•-
-- -- -
• -• •
o
• -• -
o •
• o

o
- • ~

~
-

'&
,o
~~
.,,-. .
'E'tI

...
--

... ¡!j
• •

o o
~"
• •
-,. ,
_'o o,. o,., .s.'!
_ u
+
••
+
•• •• ••
0 -
!!(i
~ti
.!l !
.-
",! :!
D
~

--• --" ~
'.
.
· ti
~-
~ '"

.
s - __:: :s:-__
- O
. s• o

... 0500 U
SecciOn 6.6 Sistemas discretos de primer y segundo Ordenes ...
•"
,,
,
.- ,
... -

.[nJ
,, 1- + -
,
,
,

s[nJ s[nJ
,, 1 -- -
, ,, 1 -- -
,,

, ,
(., (b'

l[nJ
I _ ... l
,• •
I[nl
1_ +_
, •
•• • ••
,, ,,
, ,

s[nl , Ilnl ,
,,
1 __ _

,, • 1- - -

, ,
(" 'd )

Flgur.6.27 Respuesta al escal6n s(n] de un sistema de primer orden:


(a) a - :!: 1/4; (b) a - :!: 112: (e) a .. :!:314: (d) a '" :!: 7/8.

. = - tan - I [ .",n w
-T. H(e'"")
l - acosw
1 . (6.56)

En la figura 6.28(a) hemos graficado la magnitud log y la fase de la respuesta en fre-


cuencia en la ecuación (6.52) para di versos valores de a > O. E l caso de a < O se ilustra
en la figura 6.28(b). A partir de estas figuras. podemos ver que para a > 0, el sistema

Mat nal protegido por derechos dfI :J.L'f')r


..... Caracterización en tiempo y frecuencia de señales y sistemas Capitulo 6

atenúa altas frecuencias (es decir. IIl(ld ")1es más pequeña cuando westá cerca de ::t 'lTque
cuando w está cerca de O). mientras que cuando a < 0, el sistema amplifica las alias fre-
cuencias y atenúa las bajas frecuencias. Observe también que para una lal pequeña. los
valores máximo y mínimo. 11( 1 + a) y 1/(1 - a), de IIl(e J")1están más cercanos en valor.
y la gráfica de 11i(t' J")1es relativamente plana. Por otro lado. para 101cercano a 1. estas
cantidades difiere n de manera significativa. y en consecuencia IH(ú")l liene un pico más
pronunciado, lo cual proporciona un filtrado y amplificaciÓn que resulta más selectivo
sobre una banda estrecha de frecuencias.

ro Iog,o IH(eI¡l

""'B


-,

'"

(.)

Figura 6 .28 Magnitud y fase de la respuesta en frecuencia de la ecuación


(6.52) ¡¡ara un sistema ~ primer orden: (a) gnificas ¡¡ara diversos valores de
a> O: (b) gráficas para diversos valores de a < O.

Mal rnl protegido p?f derechos da 'lul')r


Sección 6.6 Sistemas discretos de primer y segundo órdenes ...
,--
.-- ,,- 20 10910 IHlel"l
20de

"
12
,-- e
- 2.
, 2.

-e

,- -

,--

-f

lb)
'lgUf. 6.28 C<Jntinuacldn

6.6.2 Sistemas discretos de segundO orden


Considere ahora el sistema LTI causal de segundo orden descrito por
y[n) - 2rcos Oy[n - 1) + ,.2Y[1I - 2) - xl"]. (6.57)
con O < ,< I YO S O :S 11. La respuesta en Crecuencia para cste sistema cs
1
H (, ¡-) ~
I - 2r cos (J~-¡" + r~- /l..
.
.
(658)

El denominador de }/(~j..)
se puede ractorizar para obtener
1
H ~ ~~ . ~~
[1 - ( ,ei')~- ¡"][I - (,e-''')e- ' ' . .

Mal rnl protegido p?f derechos de ':lul')r


Sección 6.6 Sistemas dlscrelos de primer y segundo órdenes ...
, , ,
' ''' ¡
._0 '-2 , ,
,
.-,
'- ¡
' -0 '-0
1, o
1, o , o

.. 1 ,-1 , ,-1
,l ' -1
'l, • ' -1 ' -1
, o o , o

,I
.. 1
.-;
1 ..;
' '" ~ , ,-1
."' ;
,1 ,
" o o

.
o

,· 1 ,- ~ ,-1
, ,
o- ~ ,l. .-'1 .-'1 '''~
,T o , o , o

.. 1 .. 1 .. 1
0-.
, .-. , .-. , .-.
, o , o , o

Figura 6 .29 Respuestas al impulso del sistema de segundo orden de la ecuación


(6.57) para un intervalo de valores de ry o. •

El sistema de segundo orden dado por la ecuaciÓn (6.57) es la contraparte del sis-
tema cominuo de segundo orden slIbamoniguado. mientras que el caso especial de (} = O
corresponde al caso críticamente amortiguado. Esto es. para cualquier valor de (} dife-
rente de cero. la respuesta al impulso tiene un comportamiento oscilatorio amortiguado. y

Mal r":J1 protegido r.r derechos dE> "11 t'Jr


••• Caractertzación en tiempo y frecuencia de senales y sistemas Gaprtulo 6

,
'o, r-~ ,-1
I[n]
• 'O,, ,. ,¡ "
, ,-, , "
,-o , "
"•
, •
, , ,• ,
l[nJ
,- j ,- j • ,-1
, ,
e.y ' -1 , ' -1 , ' -1
, , ,
" " •
s[nl
,- j ,- j • ,-¡
e-¡ ,-¡ , ,-¡
9-~

,
,
I[n l
f. } ,- j ,-¡
' -'1 ' -'1
, ' -'1
.-'lf ,
,
,
,- j ,- j ,-¡
,-,
e_. ,-. ,-.

• Nota: La gréllCl. par.I ,.o i, e- o tiene ooa IICI" di,. ...t. oe las elech ,

Figura 6.JO Respuestas al escalón del sistema de segundo de la ecuaaón


(6,57) para un Intervalo de valores de ry 8.


•• 0 Caracterización en tiempo y frecuencia de seriales y sistemas CapitUlO 6

20 Iog,o IHlelil

,-
,•
, 24dB
20

,- -, 16

r· l "
-.
-,. -.-, •
-"

, ... ~
,- ,.
,- !

(b l

F~ura 6 . 31 Cofltinuaci6n

(6.7 1)

En este, caso,

(6.72)

donde

(6.73)

Por lo ta nto.

hlnl - [Ae!¡' + Bd2 ¡ufn ). (6.74)

Mar rF11 protegido po?r derechos de '1U ':Ir


Sección 6.6 Sistemas discretos de primer y ~undo órdenes 471

2Q !agI D IH(el"ll

,,'"
""
••"
• 2•

.--

2 < H(eI¡

(' 1
FI.PoI,.6.31 Continuación

la cual es la suma de dos exponenciales reales decrecientes. También,

,[,,[ = [AC::;' l+ BC : :~' l]"[ni· (6.75)

El sistema con respuesta en frecuencia dada por la eaIaciÓn (6.70) corresponde a la


conexiÓn en cascada de dos siste ma de primer orden. Por lo tanto, podemos deducir la ma-
yor parte de s us propiedades si entendemos el ca!l0 de primer orden. Por ejemplo. las gn1.
ficas de la magnitud log y la fase para la ecuaciÓn (6.70) se pueden 'obte ner sumando las
gráficas de cada uno de los dos té rminos de primer orden. También. como vimos para los
sistemas de prime r orden, la respuesta del sistema es rápida si Idll y Id2l son peque ños.
pero e l sistema tie ne un tiempo de ase ntamiento largo si cualquiera de estas magnitudes
está cerca de 1, Además. si d i y dl son negativas, la respuesta es oscila toria. E l caso e n que
tan to di como d¡ son positivas es la contraparte del caso sobreamortiguado en liempo
continuo. con respuestas al impulso y al escalón sin oscilación.

Mat~rI'll protegido por derechos de 'lL.: or


... Caracterización en tiempo y frecuencia de seriales y sistemas capitulo 6

24dB
20 ,. ,•
",
12
,
, .. 1

4
- 2. 2.
w

'd'
Flgur. 6 . 31 ContinuaCi6n

En esta sección hemos dirigido nuestra atención a [os sislemllS causales de primer y
segundo órdenes que son estables y para los cuales se puede definir la respuesta en fre·
cucncia. En particular. el sistema causal descrito por la ecuación (6.51) es inestable para
101ji!: 1. El sistema causal descrito por la ecuación (6.56) tambié n es inestable si , O!: 1. Y
el sistema descrito por la ecuación (6.71) es inestable si Idll o Idll son mayores que 1.

6 .7 EJEMPLOS DE ANÁLISIS DE SISIEMAS EN EL DOMINIO


DEL nEMPO y DE LA FRECUENCIA

A lo largo de todo e l capítulo moslramos la importancia de considerar los sistemas tanto
en el dominio del tiempo como en el dominio de la frecuencia , asf como la importancia
de conocer el intercambio que hay e n el comportamiento entre los dos dominios. En esta
sección explicamos algo más de estos aspectos. En la sección 6.7.1 anali7.aremos estos
compromisos para el caso continuo en el contexto de un sistema de suspensión para
automóvil. En la sección 6.7.2 analizaremos una clase importante de discretos conocidos
como sistemas de promedio móvil o no recursivos.

Mal 1'11 protegido po?r derechos de '1U ')r


Sección 6.7 Ejemplos de análisis de sistemas en el dominio del tiempo ...
20 1og1ct IH(el'l

2.( dB /
,- ,.
20

"12
- 2.
•• 2.

- 12

.-.
<t H(e'¡
'O'•

'o)

Flgur••. 11 C<mtinuacidll

6.7.1 Análisis de un sistema de suspensión para .utomÓYII


Algunos de los conceptos estudiados relativos a las características y compromisos en los


sistemas continuos se pueden ilustrar mediante la interpretación de un sistema de sus·
pensión de automóvil como un filtro paso bajas. La figura 6.32 muestra una repre·
sentación esquemática de un sistema sencillo de suspensión el cual consiste en un resorte
y un amortiguador (que absorbe los golpes). La superficie de la carretera se puede con·
siderar como una superposición de cambios rápidos de pequcfta amplitud en la elevación
(alt8s frecuencias) que representan la rugosidad de la carretera. y cambios graduales en
la elevación (bajas frecuencias) debidos a la topograffa en general. Por lo general, el siso
tema de suspensión del automóvil tiene poi" objeto filtrar las variaciones rápidas en el
viaje del vehfculo causadas por la superficie de la carretera (es decir, el sistema actúa
como un filtro paso bajas),
E l propósito básico del sistema de suspensión es proporcionar un viaje suave y que
no exista una división natural aguda entre las frecuencias que se dejan pasar y las que se
rechazan. Por lo tanto. es razonable aceptar, y de hecho preferir. un filtro paso bajas que

Mal 'JI prOiP.gido 0f der~hos dE' 'Jl ')r


n. Caracterización en tiempo y frecu~ncla de señales y sistemas Capitulo 6

Rrme,
k
_ . b Su~fIcie
de la cartlllr1l
y(l ) Yo

,l.)
o

Flglolf. 6 . 32 Representación esquemática de un sistema de slIspenslón


para automóvil. Aqul, ~ representa la distancia enn el chasis y la superficie
de la carretera cuando el automóvil está en reposo, y(~ + )ti es la posición
del chasis por arriba de la elevación de referencia y X(~ es la elevadón de la
superficie de la carretera por arriba del nivel de referencia.

observe UM transición gradual de la banda dC"P8SO a la banda de supresión. Además, las


características en el dominio del tiempo del sislema son importantes. Si la respuesta al
impulso o la respuesta al escalón del sistema de suspensión presenta oscilacion~ enton-
ces una gran protuberancia en la carrelera (modelada como una entrada impulso) o un
enfrenón (modelado como una entrada escalón) darán como resultado una respues ta
oscilatoria incómoda. De hecho, una prueba común para un sistema de suspensión con-
siste en nplicar una excitació n presionando el chasis hacia abajo y después soltá ndolo. Si
la respuesta presenta oscilación. esto indica que e l amortiguador necesita ser reemplazado.
El costo y la facilidad de construcción tambié n juegan un papel importante en el
diseño de los sislemas de suspensión para automóviles.. Muchos estudios se han llevado a
cabo para dete rminar la caracterfstica d e respuesta en frC!(:uencia más adecuada para los
sistemas de s uspensión a partir de puntos de vista de la comodidad de l pasajero. En situa-
cione s donde se puede justificar e l costo, como en los carros de ferrocarri l de pasajeros,
se usan complejos y costosos sistemas d e suspensión. Para la industria de l automÓvil el
costo es un factor importante. por lo que en general se usan sistemas de suspensión sen-
cillos y menos costosos. Un sistema de suspensión tfpico para automóvil consiste simple-
me nte en un chasis conectado a las rue das a través de un resorte y un amortiguador.
En la representación esquemática de la figura 6.32,)'0 representa la distancia entre
el c hnsis y la superficie de la carretera cuando e l automóvil está e n reposo,y{t) + ) '0 es la
posición del chasis arriba de la e levación de refere ncia y x(t) es la e levación de la carre- •
le ra por arriba de la elevación de refere ncia, La ecuación diferencial que gobierna e l
movimiento del chasis es entonces

M "'r(') b ~ k yt
() 0_ _ ( )
t b M(') (6.76)
dr + dt+ - ..... + dt'
donde M es la masa de l chasis y k Y b son las constantes del resorte y e l amortiguador,
respectivamente. La respuesta en frecuencia del sistema es
. k+bjw
f!(Jw) - (jw)ZM + b(jw) + k'
o
w! + 2{w,,(jw)
f!(jw) ,., (jw)2 + 2(w,,{jw) + w! . (6.n)

- Mat 'JI protegido -:-f der~hos dE' 'Jl ':Ir


Sección 6.7 Ejemplos de análisis de sistemas en el dominio delliempo ...
donde
w _ [f y 2{w~ = ~.
• VM
Al igual que en la sección 6.5.2, el parámetro ~ se conoce como la frecuencin natural nO
amortiguada y ' como la razón de amortiguamiento. Se puede construir un diagrama de
Bode de la magnitud lag de la respuesta en frecuencia de la ecuación (6.77) usando dia-
gramas de Bode de primer y segundo orden. El diagrama de Bode para la ecuación (6.77)
se muestra en la' figura 6.33 para diferentes valores de la razón de amortiguamiento.
Como vimos en la sección 6.5.2. la frecuencia de corte del filtro se controla princi-
palmente a través de ~ . o de manera equivalente para un chasis con una masa fija. me-
diante la selección apropiada de la constante del resorte k. Para una w.. dada, la razón de
amortiguamiento se ajusta a través del factor de amortiguamiento b asociado con los amor-
tiguadores.. Conforme la frecuencia natural ~ disminuye, la suspensión tiende a fil trar las
variaciones más lentas del camino, permitiendo entonces un viaje más suave. Por otro
lada. vemos. gracias a la figura 6.34, que el tiempo de subida del sistema aumenta. y por
consiguiente el sistema se vuelve más lento. Por una parte. serfa conveniente mantener a
~ pequei'la para mejorar el filtrado paso bajas; por la otra. también serfa deseable tener
una ,", grande para una rápida respuesta en el tiempo. Por supuesto. todo ello constituye
requerimientos contradictorios que muestran la necesidad de un compromiso entre las
caracterfsticas en el dominio del tiempo y en el dominio de la frecuencia. Tfpicamente. un
sistema de suspensión con un valor bajo de ~ tal que el tiempo de subida sea grande. se
caracteriza como uno "suave", mientras que uno con un valor grande de '"' cuyo tiempo
de subida sea corto. se caracteriza como uno ~ duro". De las figuTlIs 6.33 y 6.34. observa-
mos también que. conforme disminuye la razón de amortiguamiento, la respuesta e n fre-
cuencia del sistema cambia más abruptamente, pero el sobrepaso y la oscilación amor-
tiguada tienden a incrementarse, lo cual implica otro compromiso entre los dominios del

20

-,-• Od.
~

-
~
o
( - o.•
~
- 20

Figura 6.3J Diagrama de Bode para la magnitud de la respuesta en frecuencia del siso
tema de suspensión para automóvil para varios valores de la razón de amortiguamiento.
Mat I I proJP.Qido 'lnr der~hos dfI :J.L-t')r
,

... caracterización en tiempo y frecuencia de sel'lales y sistemas Capftulo 6

S(I)

lo f ---

Flgur. 6.54 Respuesta al escalón del sislema de suspensión para


automóvil para diferentes valores de la razón de amortlguamlento (l - 0.1,
0.2, 0.3. 0,4. 0,5, 0.6, 0.7, 0.8, 0.9, 1.0, 1.2, 1.5, 2.0, 5.0).
tiempo y de la frecue ncia. Por lo general, la amortiguación se selecciona de modo que
tenga un tiempo de subida rá pido y. al mismo tiempo. evite el sobrepaso y la oscilación.
Esta selección corresponde al caso crlticamente amortiguado. con' - J.0. considerado en
10 sección 6.5.2.

6.7.2 Ejemplos de filtros discretos no recursivos

En la sección 3.11 presentamos las dos clases básicas de filtros ll'1descritos por ecuaciones
de direrencias, es decir, los filtros recursivos o de respuesta infinita al impulso (UR, por sus
siglas en inglés) y los filtros no recursivos o de respuesta finjla al impulso (FlR,por sus siglas
en inglés). Ambas clases de filtros son de gran importancia en la práctica y poseen sus
propias ventajas y desventajas. Por ejemplo, los filtros recursivos conslnlidos mediante las
intercone ~oncs de sistemas de primer y segundo órdenes" descritos en la sección 6.6. pro-
ducen una clase flexible de filtros q ue se pueden construir fácil y efici entemente y cuyas
características se pueden ajustar variando el número y los parámetros de cada componente
de los subsistemas de primer y segundo orden. Por otro lado, como se muestra c:n el pro-
blema 6.64, no es posible diseñar un filtro recursivo causal con exactamente fase IineaJ, una
propiedad que, como hemos visto, a menudo resulta deseable ya que, en este caso, el efec-
to de la fase en la señal de salida es un simple retardo en el tiempo. En contraste, como
mostranlOS en esta sección, los filtros no recursivos pll~dtn tener exactamente la fase li-
neal. Sin embargo. por lo general también las mismas especificaciones del filtro requieren
de una ecuación de mayor orden. lo que a su vez repercute en más coeficientes y retardos
cuando se construye con una ecuaciÓn no recursiva en comparación con la ecuación de
diferencias recursiva. En consecuencia, para los filtros FlR, uno de los principales com-
promisos entre los dominios del tiempo y de la frecuencia es que al incrementar la fl exi-
bilidad en la especificación de la característica en el dominio de la frecuencia del filtro.
incluyendo por ejemplo. el lograr un mayor grado de selectividad en frecuencia , requiere
de un filtro FIR con una respuesta al impulso cuya duración sea más larga.
Uno de los filt ros recursivos básicos. presentado en la secciÓn 3.1 1.2, es el filtro de
promedio móvil. Para esta clase de filtros, la salida es el promedio de los valores de la
entrada sobre una ventana finita:
I M
¡ [ni = N + M + I L
,t __ N
x[n - k[. (6.78)
Mal 'JI pro egido <:Ir der~hos dE' 'Jl or
Sección 6.7 Ejemplos de análisis de sislemas en el dominio delliempo ...
La respuesta al impulso correspondien te es un pulso rectangular, y la resp uesta en fre-
cuencm es

H(é') = I e ¡..[(N- MJI2 ] sen[w(M + N + 1)12J . (6.79)


N +M + 1 sen(loIl)

En la figura 6.35 mostramos la magnitud log para M + N + 1 = 33 Y M + N + 1 = 65.


El lóbulo pri ncipal en el centro de cada respuesta en frecue ncia corresponde a la banda
de paso efectiva del filtro correspondie nte. Observe que, conforme se incrementa en lon-
gitud la respuesta al impulso. disminuye el ancho del lóbulo pri ncipal de la magni tud de
la respuesta en frecue ncia. Éste es otro ejemplo del compromiso entre los do minios del
tiempo y de la frecuencia . En concreto, para te ner una banda de paso más angosta, el fil -
tro en las ecuaciones (6.78) y (6.79) deben te ner una respuesta al impulso más larga.
Puesto q ue la longitud de la respuesta al impulso de un filtro FIR tie ne un impacto direc-
to en la complejidad de su construcció n, esto implica un compromiso entre la selectividad
de fr ecuencia y la complejidad del fi ltro, un te ma de importancia en el diseño de fil tros.
Los filt ros de promedio móvil a menudo se aplican en el análisis económico para
ate nuar las nuclUaciones a corto plazo en relación con las tendencias a largo plazo q ue se
presentan en una gran variedad de indicadores económicos. En la figura 6.36 mostra mos
el uso de un filtro de promedio móvil de la forma de la ecuación (6.78) en el (ndice sema-
nal Dow Jones de la bolsa de valores para una periodo de 10 anos. El fndice semanal
Dow Jones se muestra en la figura 6.36{a). La figu ra 6.36(b) corresponde a un promedio
móvil de 51 días (es decir. N = M = 25) aplicado a ese fndice, y la figura 6.36(c) corres- •
ponde a un promedio móvil de 201 dfas (es decir. N = M = 100) aplicado a dicho índice.
Ambos promedios móviles son de utilidad, pues con el promedio de 51 días se rastrean
las tende ncias cíclicas (es decir, periódicas) que ocurren dura nte el curso del año, mien-
tras que el promedio de 201 días enfatiza pri ncipalmente las te nde ncias sobre una refe-
rencia de tiempo más grande.
La forma más general de un filt ro discreto no recursivo es

M
yln ] = L.
. _ - N
b.x[tI - k], (6.80)

de manera que la salida de estc fil tro se puedc considerar como un promedio ponderado de
N + Al + 1 puntos vecinos. El filt ro sencillo de pro medio móvil de la ecuació n (6.78) co-
rresponde entonces n aj ustar todos estos pesos al mismo valor, es deci r, !I(N + Al + 1).
Sin embargo. si selecrionamos estos coeficientes de ma neras dife rentes. te ndremos bas-
tante nexibilidad en el aj uste de la resp uesta en frecuencia del filtro.
De hecho. hay una gran variedad de técnicas disponi bles para seleccionar los coefi·
cientes en la ecuación (6.80) para cumplir con ciertas especificaciones en elliltro, tales
como agudizar Jo más que sea posible la banda de transición para un filtro de una de ter-
mi nada longitud (es decir, para N+ M +l fijo). Estos procedimientos se analizan con
detalle en varios lextos,3 y au nque no los analizamos aq ur, es importan te enfatizar que se
basan fuertemente en los conceptos básicos y en las he rra mientas desarrolladas en este


JCon~ultc:. por ~jemplo. R. W. Hammin¡. Di,;uM Fillerl, J' ~diQ6n (Engl~",-ood Qifb. NJ: Prcnlic;e.H..H,
[ne.. 1989); A. V. Oppenheim y R. W. Schafer, DiMmt-Tmu Signtll ProtdSing (Englewood O ifft. NJ: PrenlK:e'
H..n, [ne.. 1989); y 1.. R, IUbiner y B. Gold, Thw ry /Jnd ApplktJtWn o{ Digiflll SiglUll P' o«ving (Engle",·QOd
Oifft. NJ: Pr~ntice_ HaH, lne. , 1975).
Mar 'JI prOiP.gido 0f der~hos de> 'Jl ':Ir
••• Caracterización en tiempo y frecuencia de señales y sistemas Capftulo 6


La respuesta al impulso de este filtro es
sen(2nnI33)
, ~I "32
hlnl ~ (6.82)
o, ~ I > 32

Comparando esta respuesta al impulso con la ecuación (6.20), podemos observar que la
ecuación (ú.82) corresponde al truncamiento para Inl > 32, de la respuesta al impulso del
filtro pase. bajas ideal con frecuencia de corte w" '" 2nf33.
En general. los coeficientes bk se pueden ajustar de manera que la frecuencia de
corte esté al valor deseado. Para el ejemplo mostrado en la figura 6.37 , la frecuencia de cor·
le se seleccionó para igualar aproximadamente la frecuencia de corte de la figura 6.35
para N '" M : 16. La figura 6.37(a) muestra la respuesta al impulso del filtro y la figura
6.37(b) muestra la magnitud lag de la respuesta en frecuencia en dO. Si comparamos esta
respuesta en frecuencia con la figura 6.35, podemos observar que la banda de paso del fil-
tro tiene aproximadamente el mismo ancho, pero la transición a la banda de supresión es
más aguda. En las figuras 6.38(a) y (b) ~ muestra, para su comparación, las ptagnitudes

h[n1

I~
20

oo.
-
--•
-\
I - 20
-~
- <O
~

- 60

- 60
--•• --•• _ -'!. o •¡ ~
" •
~)

Figur. 6.37 (a) Respuesta al impulso del filtro no recursivo de la ecuación


(6.82): (b) magnitud Iogarftmlca de la respussta en frecuencia delllltro.
Capítulo 6 Problemas ...
También examinamos con de talle la caraelerlslica de tiempo..frecuencia de los sis-
temas de primer y segundo orde n ta nto continuos como discretos. Observamos en par-
ticular el compromiso entre el tiempo de respuesta de estos sistemas y el ancho de banda
en el dominio de la frecuencia. Puesto que los sistemas de primer y segundo órdenes son
los bloques básicos de sistemas más complejos. como los sistemas lTI de orden supe-
rior, los conceptos desarrollados para estos sistemas básicos son de uso considerable en
la práctica.
Por último. presentamos también varios ejemplos de sistemas LTI para ilust rar
muchos de los puntos desa rrollados en el caprtulo. En particular. examinamos un mode-

lo sencillo de un sistema de suspensión para automóvil que proporcionara un ejemplo
concreto sobre las inquietudes acerca de la respuesta en tiempo y la respuesta en fre-
cuencia que de terminan el dise"o práctico de sistemas. También consideramos varios
ejemplos de filtros no recursivos discretos, desde los filtros sencillos de promedio móvil
hasta los filtros FlR de mayo r o rden que se pueden disei\ar de manera tal que posean
exactamente fase lineal. Estos ejemplos. el desarrollo de las herramientas del análisis de
Fourier que los preceden y el conocimiento que proporcionan esas herramientas., mues-
tran el conside rable valor de los métodos del análisis de Fourier en el análisis y diseño de
los sistemas LTI.

La primera sección de problemas comprende la categorla básica. y las respuestas se


proporcionan al final del libro. Las dos secciones restantes contienen problemas que
abarcan las categorlas básica y avanzada. respectivamente.


PROBLEMAS RMICOS CON RESPUESTAS
6.1- Considere un sistema LTI continuo con respuesta en frecuencia H(jw) =
!H(jw)le-ll/(j..) y la respues ta al impulso real h(t). Suponga que aplicamos una entra-
da x(t) = COS(wof + 4>0) a este sistema. Se puede demostrar que la salida resultante

tiene la forma
y(t) = Ax(t - (o),
donde A es un número real no negativo que representa un factor de escalamiento
tn ampliwd y f(J es un retardo en tiempo.
(a) Exprese A en términos de IH(jwo)l.
(b) Exprese to en términos de <s:. H(jwo).
6_2.. Considere un sistema LTI discreto con respuesta en frecuencia H(e¡") =
IH(e¡")leJ-lII{j ..) y respuesta al impulso real h[n ). Suponga que aplicamos una entra-
da X[II) = sen(wfII + ~) a este sistema. Se puede demostrar que la salida resultante
tiene la rorma
y[n) = Ilf(eJ-.)!x[n - no).
siempre y cuando <lH (ej...) y wo estén relacionadas en una forma particular. Deter-
mine dicha relación.
6.3. Considere la siguiente respuesta en frecuencia para un sistema lTl ca u~ 1 y estable:
. _ l-jw
H(Jw) - 1 + jw'
••• caracterización en tiempo y frecuencia de señales y sistemas Capitulo 6

(a) Demuestre que IH (jw)1 = A, Ydetennine el valor de A.


(b) Detennine cuál de los siguientes enunciados es válido acerca de 7(W) , el relar·
do de grupo del sistema. (No/a: T(W) = - d(<tH(jw» )/dw. donde if. H(jw) se
expresa en una forma que no contiene d isconlinuidades..)
l. r(w)=Oparaw > O
2. . (w»O paraw > O
3. r(w) < Oparaw > O
• 6.4. Considere un sistema LTI discreto con respuesta en frecuencia H (eJ") y respuesta al
impulso real h[n J. La funciÓn de retardo de grupo para este sistema se define com~
d
T(W) "" - dw <[ /I(é').

donde <t H(ei") no licne discontinuidades. Suponga que. para este sistema

IH(e/.!2)1 = 2, <r.H(ef~ = 0, y T(;):: 2.


Determine la salida del sistema para cada una de las siguientes entradas:
(a) cos("in) (h) senClrn + :)
6.5. Considere un fil tro paso banda ideal continuo cuya respuesta en frecuencia es
1. w~::s: 1"'" :S 3w~
H (jw) =
[ O. con otro valor'
Ca) Si h(t) es la respuesta al impulso de este filtro. determine un3 {unción S(t) tal que

h(t) = (se:'W!)S(t).

(b) Conforme ~se incremenla. diga si la respuesta al impulso del filtro se conceo-
Ira más o menos alrededor del origen.
6.6. Considere un filtro paso altas ideal discreto cuya respuesta en frecu encia se especi-
fica como

H(efo') '" [l.O. Tr - w~:S


1"'" < 11' -
IwI :S
w~
rr

(a> Si hin) es la respuesta al impulso de este fi ltro. determine la {unción glnl tal que

111/11 = (","w¿,)g[nj.
'lI1I

(h) A medida que tu,. se incrementa. diga si la respuesta al impulso del filtro se con-
centra más o menos alrededor del origen.
6.7. Un filtro paso bajas continuo se ha diseflado con una frecu encia en la banda de
paso de 1,000 Hz, una frecuencia en la banda de supresión de 1.200 Hz. un rizo en
la banda de p3S0 de 0. 1 y un rizo en la banda de supresión de 0.05. La respuesta al
impulso de este filtro paso bajas se denota con II (t). Deseamos convertir el filtro en
uno paso banda con respuesta al impulso
g( t ) = 211(t) cos(4.ooo-m).

Mat JI'11 prOiegido p-?r derechos de '1U ':Ir


Capitulo 6 Problemas •••
Considerando que IH(jw)1es despreciable para IwI > 4,00017", responda las siguien-
tes preguntas:
Ca) Si el rizo de la banda de paso para el filtro paso banda está limitado a O_l. ¿cuáles
son las dos frecuencias de la banda de paso asociadas con el filtro paso banda?
(b) Si el rizo de la banda de supresión para el filtro paso banda está limitado a 0.05,
¿cuáles son las dos frecuencias de la banda de supresión asociadas con el filtro
paso banda?
6.8. Un filtro paso banda causal no ideal está diseñado con respuesta en frecuencia
H(~ i..). la ecuación de diferencias que relaciona la entrada xln] con la salida yln]
está especificada como
N M
yln] '" ~ Q.tyln - k] + ~ b.x[n - k).

El filtro también satisface las siguientes especificaciones para la magnitud de su


respuesta en [recuencia:

frecuencia en la banda de paso - Wp.

tolerancia en la banda de paso '"' &..


frecuencia en la banda de supresión = w...
tolerancia en la banda de supresión "" 4.
Ahora considere un sistema LTI causal cuya entrada y salida están relacionadas
mediante la ecuación de diferencias
N M
y[n] - ~( - l)·a.ty(n - kl + ~ ( - l)l:b.txln - kl.

Demuestre que este filtro tiene una banda de paso con una tolerancia a,. y especi-
fique la localización correspondiente de la banda de paso.
6..9. Considere un sistema LTI causal estable continuo. cuya entrada x(t) y salida y(t)
están relacionadas mediante la ecuación diferencial

<!lí!1
dt + 5y(l) "" !r(t).

¿Cuál es el valor final .f(O;C» de la respuesta al escalón S(I) de este filtro? También
determine el valor de lo para el cual

*,) - '<=)[1 - ~l
6.10. Para cada sistema de primer orden cuya respuesta en frecuencia es la indicada.
especifique la aproximación en Ifnea recta de la magnitud del d iagrama de Bode:
(.) 40 (b) 0.04
6.U. Para cada sistema de segundo orden cuya respuesta en frecuencia es la indicada.
especifique la aproximación en !fnea recta de la magnitud del diagrama de Bode:
(a) (b) 0.02 t;..)'':~: . I

Mat~rI'll protegido por derechos de 'lL.: or



Capitulo 6 Problemas ...
la conu ión de dos sistemas de pri mer orden SI y S1 en cascada o de dos sistemas
de primer orden S3 y S. en paralelo. Determine si los siguientes enunciados son ver-
daderos o falsos. Justifique sus respuestas.
(a) Las respuestas en frecuencia de S, y S2 se pueden determinar de manera única.
(b) Las respuestas en frecuencia de S] y S. se pueden determinar de manera única.
6.14. En la figura P6.J4 se muestra la aprollimación en Hnea recta de la magnitud del dia-
grama de Bode de un sistema lTI S causal y estable contin uo. Especifique la
respuesta en frecuencia de un sistema que sea el inverso de S.

- --- -- - - --- ----------


'''B , \.
BOd B ------------- -- -- \. ' Od BlrJécllda
20 d Bldkada
40 d Bldécada

\. ,

12 d B

0.1 0.2 1 10 50 l OO
.. (radia) Figura P •• 14

6.15. Para cada una de las siguientes ecuaciones diferenciales de segundo o rdcn para los
sistemas lTI causales estables. determi ne si la respuesta al impulso correspon-
diente es subamortiguada. sobre.amortiguada o críticamente amortiguada:
(a) ':'1 4
+ ~ + 4y(t) "" x(t)
(b) 5':,0 + 4 ~ + 5y(t) "'" 7x(t)
(el "'¡1'¡ + 20~ + y(,) = xC,)
(d) 5 ~ + 4 ~ + 5y(l) .. 7x(r) + , .
! !!!11

6.16. U n sistema lTI causal esta ble discreto tiene una respuesta al escalón cuyo sobre pa-
so máximo es el .50% de su valor final . Si el valor final es 1, determine una ecuación
de diferencias que relacione la entrada xln] con la salida yln] de este filtro.
6.17. Para cada una de las siguientes ecuaciones de diferencias de segundo orde n para
sistemas l T I causales esta ble~ determine si la respuesta al escalón del sistema es o
no oscilato ria:
(a) yln] + yln - 1) + lYln - 2] "" xln]
(b) y[n [ - y[n - 1[ + !>'[n - 2[ = x[n[
6.18. Considere el sistema lTI continuo construido como el circuito Re moslrado en la
figura P6.J 8. la fuente de voltaje x(t) se considera la entrada a este sistema. El
voltaje y(t) a través del capacitor se considera la salida del sislema. ¿Es posible quc
la respuesta al escalón del siSlema presenle un comportamiento oscilalorio?

Mat nal protegido por derechos dfI aL-t')r


••• Caracterización en tiempo y frecuencia de sef\ales y sistemas Capftu~ 6

lI (1) + y(.)
e

Agur. "• . 1.

6.19. Considere el sistema LTI continuo construido como el circuito RLC mostrado en
la figura Pó.l 9. La fuente de voltaje x(r) se considera la entrada a este sistema. El
voltaje y(t) a travts del capacitor se considera la saJida del sistema. ¿Cómo deberla
relacionane a R, L Y Cpara que no hubiera oscilación en la respuesta al escalón?

x(l)
R L
I
y(.)
e

I ..... H .• 9

6.20. Considere un fillro no recursivo cuya respuesta al impulso sea la mostrada en la


figu ra 1'6.20. ¿Cuál es el retardo de grupo como una función de la frecue ncia para
este filt ro?

, 2

• •
o • 2 3
• "
Figura N.ZO

PROBLEMAS BÁSICOS
6.21. Un filtro LTI causal tiene la respuesta en frecuencia H(j!») mostrada en la figura
1'6.21. Para cada una de las set'iales de entrada· proporcionadas a continuación,
determine la señal de salida filtrada y(t).
(11) x(t) :: e ft (b) x(r) '" (sen%l)u(r)
(e) X(jw) - ( ¡")(: . ¡..) (d ) X(jw) '" 2 : ¡"

Mat nal protegido por derechos dfI aL'!')r


••• Caracterización en tiempo y frecuencia de sellares y sistemas Capitulo 6

IH(JwIl

t rie-
--, ", ... Figura P • •Z)

,.• w> O
«) '<H(jw) - _.
w < O·
"
6.24. Considere un filtro paso bajas CQnlinuo cuya respuesta al impulso h(I) se sabe que
es real y cuya magnitud de respuesta en frecuencia está dada como:

IH(jw)1= (l.O. IwI so 2O(hr


con otro valor '
Ca) Determine y di buje la respuesta al impulso h(/) de valor real para este fillro
cuando la función correspondiente de re tardo de grupo está especificado como:
(1) T(W) = 5 (U) 1'(w) ""! (Iil) 1'(w) = -~
(b) Si la respuesta a l impulso 1,(1) no se ha cspecirlcado como real. ¿será suficiente
con conocer IH(jw)1y r(w) para de terminar h(l ) de manera única? Justifique su
respuesta.
6.25. Calculando el retardo de grupo en dos frecuencias seleccionadas. \'crifique que
cada una de las siguientes respuestas en frecuencia tenga fase no lineal.
(a) H(jw) :o ¡..~ I (b) H(jw) .. c.... ~ .)1 (e) H(jw) = ( ", . ,~¡"dJ
6.16. Considere un filtro paso altas ideal cuya respuesta en frecuencia está especificada
como

. [1.
H w =
(J) O.
IwI> w,
con o tro valor
.

(a) Determine la respuesta al impulso 11(1) para este filtro.


(b) Conforme ~ se incrementa. diga si Ji(/ ) se concent ra más o menos al rededor
del origen.
(e) Determine seO) y s(oo). donde S(/) sea la respuesta al escalón del fil tro.
6.27. La salida Y(/) de un sistema LTI causal está relaciontlda con la entrada X(/) median-
te la ecuación dife rencial

T,
d"("
+ 2y(l) = X(I).

(a) Determine la respuesta en frecuencia

H(. ) = Y(jw)
JW X(jw)
del sistema, y tracc su diagrama de Bode.
(b) Especifique, como una función de la frecuen cia, el re tardo de grupo asociado
con este sistema.
(e) Si X( I) .., e- III(I). determine Y( jw). la transformada de Fourier de la salida.

Mal 'JI pro ~ido <:Ir dcrf'r.hos de> 'Jl "Ir


Capitulo 6 Problemas •••
(d) Usando la técnica de expansión e n fracciones parcial~ de te rmine la salida y(t)
pa ra la entrada x(r) en la pa rte (e).
(e) Re pita las pa rtes (e) y (d), prime ro con una e ntrada que te nga como tra nsfor-
mada de Fo urier
(1) X(¡·.) = L· /! J.1- '

después con
(U) X( ¡.• ) '" J . 1-
I • 1- '
Y finalme nte' con
(jil) X(jw) = (l ' ~I. ¡.,)
6.28. (.) Trace el diagrama de Bode para cada una de las siguientes respuestas e n (re-
cue ncia:
(1) I + (jolIO) (li) I - ÜolI O)
(jii)
(Joo '":1' (iv) 1 - !JJIO)
(1 • ¡.,)

(v) !
,.
10M! -
~
I
(vi) ,.
I • ( /00110)
~

( ' 1) 1 - \ /00II0/ ID.'~. I!!I¡.¡'


VI ( ¡-)1 . (¡-). 1 (vi") I • ( ,WIO)

(Ix) 1 + jw + (jw)2 (x) 1 _ jw + (jw)2


(:d )
(b) Dete rmine y trace la respuesta al impulso y la respuesta al escalÓn para el sis-
te ma con respuesta en frecuencia (iv). Haga lo mismo para el siste ma con
resp uesta e n frecue ncia (vi).
El siste ma dado e n (iv) a me nudo se conoce como sistema de fase no mí-
nima.e n ta nto que el sis te ma especificado e n (vi) se conoce como uno de fase
mfnima. Las respuestas al impulso correspondie ntes de (iv) y (vi) se conocen
como senal de fase no mínima y senal de fase mínima, respecti va me nte. Com-
parando los diagramas de Bode de estas dos respuestas e n frecue ncia. podemos
ver que tiene n idénticas magnitudes: sin e mba rgo. la magnilud de la ¡as~ del siso
te ma de (iv) es más grande q ue para el sistema de (vi).
También podemos observar dife re ncias en el comportamie nto e n el domi.
nio del tie mpo de los dos sistemas. Por ejemplo, la JCspuesta al impulso del s is-
tema de fase mínima tiene una mayor parte de su e ne rgía concentrada cerca de
t "" O que la respuesta al impulso del siste ma de fase no mfnima. A de más, la
respuesta al escalÓn de ( iv) tiene inicialmente el signo opuesto de su valor asin-
tótico conforme t - Gel, si bien éste no es el caso para el siste ma ( vi).
El importa nte concepto de sistemas de fase mfnima y no mfnima se puede
exte nde r a siste mas LTI más generales que los simples siste mas de primer orden
q ue he mos tra tado, y las caracte rfsticas que distingue n a dichos siste mas se
puede n describir con más detalle de lo que he mos hecho aquí.
6.29. Un sistema LTI se dice q ue tiene adelanto de/ase e n una frecue ncia particula r w =
á.IJ si 4 H(jw o) > O. La te rminología surge del hecho de q ue si e/... 1 es la e ntrada a
este siste ma, e ntonces la fase de la salida excede rá, o adelan tará. a la fase de la
e nt rada. De ma ne ra simila r, si 4 H(jwo) < O. se dice q ue el siste ma tiene ~mlSo de
¡ose e n esta frecue ncia. Observe que el sistema con respuesta e n frecuencia
I
1 + jWT

Mat nal protegido por derechos dfI aL-t')r


capitulo 6 Problemas •••
entradas que son constantes, o, de manera equivalente. sólo examinamos H(¡w)
para w > O, vemos que

20 log IH (jw)1 = -20 log(w),


-~
<H(jw): 2 .

En otras palabras, el diagrama de Bode de un integrador, como se ilustra en la figu-


ra P6.31 , consiste en dos gráficas en línea recta. Estas gráficas reflejan la carac-
terística principal de un integrador: un desplazamiento de fase de _90 D en todos los
valores positivos de frecuencia y la amplificación a bajas frecuencias.
(a) Un modelo tltil y sencillo de un motor el~ctrico es un sistema LTI con entrada
igual al voltaje aplicado y salida proporcionada por el ángulo del eje del motor.
Este sistema se puede visua lizar como la conexión en cascada de un sistema
LTI estable (con el voltaje como entrada y la velocidad angular del eje como
salida) y un integrador (que representa la integración de la velocidad angular).
A menudo, se utiliza un modelo de sistema de primer orden para la primera
parte de la conexión en cascada. Suponiendo. por ejemplo, que este sistema de
primer orden tiene una constante de tiempo de 0.1 segundos. obtenemos una

40

20
~

~ Od8
'f
-

F - 20
• ~
- 40

- 60
-"o.~oC,---;00.,,---;,--C,"o'--",*oo;;--",000
• •

-.
• o. , , 10 '00 '000
• Flgur. P6.31

Mal ~ '11 prOl.egido fJOr derechos de '1L.: or


capftulo 6 Problemas ••7

Detennine y trace la respuesta al impulso h[,.] para este filtro cuando


(a)~ =.! ,
(b) Cok - .!

(e)~ = .! ,
Con(onne ~ se incrementa,¿h[nJ se concentra más o'menos al rededor del o rigen?
6.39. Trace la magnitud log y la fase de cada una de las siguienles respuestas en fre-
cuencl8.
(a) 1 + ! e-Jo. , (b) I + 2rJ"
(e) 1 - 2 e-iN (d) I + 2rflM
(e) (1.1.• ...." (O IO1 - }_:"
. ..
• ..
( .. ~
~
I. :. · ..
1" 1. · ..
(b)· - :.·
I +j ' -"

(1) (1 _ I,·~'

.1•.·.., m (' - k~I'! " "'l
(1<) l ' :.' ''''
(1 - !• • ..."

6.40. Considere un filtro paso bajas ideal discreto con respuesta al impulso h{,,] y cuya
respuesta en frecuencia H(eJ") es la que se muestra en la fi gura 1'6.40. Considere
que obtiene un nuevo filtro con respuesta al impulso h l [ ,.] y respuesta en frecuen-
cia H I(e i-) como:

hl["] = [h[1lI21, n par


O. n impar
Esto corresponde a insertar un valor de secuencia cero entre cada valor de secuen·
cia de hin]. Detennine y trace H¡(e''') y establezca la clase de filtros ideales a la que
pertenece (es decir, paso bajas. paso altas. paso banda, multibanda, etcétera).

-(H(.~ . o

I
I
- 2. • 2• • Figura P6.40

6.41. Un sistema LTI causal particular está descrito por la ecuación de diferencias
v'2 1
y["] - -2yln - 1] + -4 y[" - 2J = xlnJ - xln - 1] .

<a) Detennine la respuesta al impulso de este sistema.


(b) Trace la magnitud log y la rase de la respuesta en frecuencia del sistema.
6.42. (a) Considere dos sistemas LTI con las siguientes respuestas en frecuencia :
1 + !e - I..
HI(e'*') = 1 + ~ e -¡'"

Mal nal proteg"tdo por derechos dfI aL'!')r


Capitulo 6 Problemas
•••
6.4S. ,Conside re las siguie ntes tres respues tas e n frecuencia para los siste mas LTI de ter-
cer orden causales y estables. Utilizando las propiedades de los siste mas de primer
y segundo órdenes analizados e n la sección 6.6. determine si la respuesta al impulso
de cada uno de los siste mas de tercer orden es o no oscilatoria, (Nota: Debe ser
capaz de responder a esta pregunta sin realizar la transformada inversa de Fourier
de [as respuestas e n frecue ncia de los sistemas de tercer orden.)
. 1
Hl(e"') = (1 - i e 1"')(1 - i e -I")( I - ¡e-"") '
1
Hz(ef"' ) :::: ( 1 + i l.'- "")( l - j l.' - J-)( I - ~I.' -J-) •
. 1
Hie"') "" (1 _ ~ t' -¡;)(1 - ~e-J.. +~e-P:;)'
6.46. Considere un fi llro (FI R) causal no recursivo, cuya respuesta al impulso de valor
real 111"1 es cero para 11 ;;:o: N.
(a) Suponiendo q ue N sea impar, de muestre que si hlnl es simétrica alrededo r de
(N - 1)12 (es decir. si III(N - 1)12 + "1 '" hl(N - 1)12 - 11 J. e ntonces
H(el") ;; A(w)e - ACN- IY2r...

donde A(w) es una función de fU de valor real. Concluimos que el filtro tie ne
fase lineal.
(b) Dé un ejemplo de la respuesta al impulso h[nJ de un filtro FIR causal de fase
*"
lineal tal que "In] = O pa ra n 2: 5 Yhin] O para O :S n :S 4.
(e) Suponiendo que N fuera par, demuestre q ue hl"] es simétrica al rededor de (N
- 1)12 (es decir. si "1 (NI2) + n] = IIINI2 - n - l ], entonces
H(t' i-) "" A(w)t' - Jl{N- IY21...
donde A(w) es una función de fU de valor real .
(d) Proporcione un ejemplo de la respuesta al impulso hIn] de un filtro FIR causal
de fase lineal tal que "lnJ = O para 11 2: 4 Y "I"J '" O para O :s II :S 3.
6.47. Un promedio móvil simé trico de tres puntos. conocido como promedio móvil pon·
de rado, tiene la forma
yln] = b[a.tln - 1] + xiII ] + IlXln + 111. (P6.47-1)
(.) Determine, como una funci ón de (1 y b, la respuesta e n frecue ncia de H(ei ..) del
promedio móvil de tres puntos de la ecuación (P6.47-1).
(b) De te rmine el factor de escalamiento b tal que H(fd ..) tenga ganancia unita ria a
frecuencia cero.
(e) E n muchos proble mas de a nálisis de series de tiempo, una selección común
para el coeficiente a en el promedio móvil ponde rado de la ecuació n (P6.47- 1)
es a = 112. De te rmine y trace la respuesta e n fncue ncia del fi llro resultante.
6.48. Conside re un filtro discreto de promedio móvil de cuatro puntos. para el cual la
ecuación de diferencias es

ylll] '" boX(n) + bl-TIII - 1] + brIn - 21 + "',xl" - 2].

Mar nal protegido por derechos dfI aL-t')r


Capitulo 6 Problemas
•••

,
~L----------------- _____ t

práctico en problemas que involucran el análisis de sistemas complejos que


tienen pocas constantes de tiempo dominantes y otras de valor muy pequeño.
Para reducir la complejidad del modelo del sistema a analizarse, a menudo se
pueden simplificar las partes rápidas del sistema. Esto es, suponga que consi-
de ramos un sistema complejo como una interconexión en paralelo de sistemas
de primer y segundo órdenes. Suponga tambit!n que uno de estos subsistemas,
con respuesta al impulso h(t) y respuesta al escalón S(l). es rápida. es decir, que
s(t) llega a su valor final s(o:» muy rápidamenle. Entonces, nos podemos apro-
ximar a este subsistema mediante el subsistema que llega al mismo valor de ma-
nera instant6nea. Esto es, si g(l) es la respuesta al escalón de nuestra aproxi-

mación, entonCC$

gel) - S("")II(I).

1..0 anterior se ilustra en la figura P6.49. Observe que la respuesta al impulso del
sistema aproximado es entonces

la cual indica que el sistema apro:rimado es sin m t moria.


Considere nuevamente el sistema LTI causal descri to por la ecuación
(P6.49-1) y, en particular. su representación como una interconexión en parale-
lo de dos sistemas de primer orden. como se describe en la parte (b). Use el mt!-
todo descrito para remplazar el más rápido de los dos subsistemas por un sis-
tema sin memoria. ¿Cuál es la ecuación diferencial que describe entonces el
sistema resultan te completo? ¿Cuál es la respuesta en frecuencia del sistema?
Trace IH (j",)1 (no 10gIH(j",)I) y -rH(j",) para el sistema original y el ap roxima-
do. ¿Sobre qut intervalo de frecuencias las respuestas en rrecuencia son casi
iguales? Dibuje las respuestas al esca lón para ambos sistemas. ¿Sobre qué
intervalo de tiempo son casi iguales las respuestas al escalón? A partir de sus
gráficas, usted verá algunas de las similitudes y diferencias entre el sistema ori-
ginal y su aproximación. La utilidad de una aproximación como ésta depende de
la aplicación especffica. En particular, uno debe tomar en cuenta qué tan sepa-
radas están las diferentes constantes de tiempo y tambi~n la naturaleza de las
entradas que serán consideradas. Como verá gracias a sus respuestas en esta
parte del problema, la respuesta en frecuencia del sistema aproximado es en
esencia la misma que la respuesta en frecuencia del sistema original a bajas fre-
cuencias. Es decir, cuando las partes rápidas del sistema son 10 suficientemente
rápidas en comparación con la velocidad de fluctuación de la entrada, la apro-
ximación se vuelve útil.

Mat '11 pro ~ido <:Ir der~hos dE' '!L or


s •• Caracterización en tiempo y frecuencia de senales y sistemas Capitulo 6

6.50. Los conceptos asociados con el fil trado selectivo en frecuencia son a menudo usa·
dos para separar dos seaales que han sido sumadas o conjuntadas. Si los espectros
de las dos sei\eles no se traslapan, son convenientes los fil tros ideales selectivos en
(recuencia. Sin embargo. si los espectros se traslapan. a menudo resulta prefe rible
el diseno de fil tros que tienen una transición gradual entre las bandas de paso y de
s u p r~si6n.
En este problema. exploramos una aproximación para determinar la
respuesta en frecuencia de un filtro para usarse en la separación de se ft~ l es con
espectros 1r8slapados. Sea que X(I) denota una sedal continua compuesta q ue con-
siste en la suma de dos señaless(r) + w(t). Como se indica en la figura P65O(a), nos
gustarla diseñar un filtro para recuperar s(t) a partir de X{I). La respuesta en fre--
cuencia del filtro H(jw) se selecciona de manera que, en alg\ln sentido,y(t) sea una
"buena" aproximación a l (t). .
Definamos ahora una medida del error entTe y(t) y s(t) en cada frecuencia w
como

« w) [, ~(jw) - Y(jw)f.

do nde S(jw) y Y( jw) son las transformadas de Fourier de l(t) y y(t), respectiva-
mente.
(.) Exprese f(w) en té rminos de S(jw), H(jw) y W(jw), donde W(jw) es la transfor-
mada de Fourie r de w{t).
(b) Limitémonos a que H(jw) sea real, de manera que H(jw) ,.. H·(jw). Estable--
ciendo la de ri vada de t{w) con respecto a H(jw) como cero, determine la H(jw)
requerida para minimizar el error t{w).
(1:) Demuestre que si los espectros de S(jw) y W(jw) no se trasla pan. el resultado
en la parte (b) se reduce a un filtro ideal selectivo en frecuencia.
(d) A partir de su resultado en la parte (b), determine y dibuje H(jw) si S(jfIJ) y
W(jw) son como se muestra en la figura Fti.SO(b).

x(t) - s(t) + w(t) - ..¡I


• H( ic-) I I ~
(o)

-, , •
W(¡"')

,
-, , •
lb) P'lgur. P6_ 50

Mat nal protegido por derechos dfI al! ')r


Capítulo 6 Problemas •••
6.5L Un fi hro paso banda ideal es el que deja pasar sólo un intervalo de frecuencias, sin
ningún cambio en amplitud o fa sc. Como se muestra en la figura P6.51(a), sea la
banda de paso

w w
% - 2":5 IwI:s % +"2'
(a) ¿Cuál es la respuesta al impulso h(l ) de este filtro?
(b) ¿Podemos aproximar un fil tro paso banda ideal mediante la conexión en cas-
cada de un fi ltro paso bajas de primer orden y uno paso altas de primer orden,
como se muestra en la figura P6.51(b)? Trace los diagramas de Bode para cada
uno de los dos filtros H ¡(jw) y H2(jW).
(e) Dete rmine el diagrama de Bode del filtro paso banda completo en ténninos de
los resultados que obtuvo en la pane (b).

H(jo.o)

/' - ., '- /' ., '- •


(o)

~) Fig ura P6.5 1

6.52. En la figura P6.52(a) mostramos la magnitud de la respuesta en frecuencia de un


difcrenciador ideal continuo. Un difcrenciador no ideal tendrla una respuesta en
frecuencia que es una aproximación a la respuesta en frecuencia de la figura.
• Ca) Considere un diferenciador no ideal con respuesta en frecuenci a G(jw) para In
=
cuaI IG(jw)1 se limita a estar denlro de 10% de la magnitud de la respuesta
en frecuencia del difere nciador ideal en todas las frecuencias: esto es,

- O. III1(jw)l" IIG(jw)1 - IH(jw)ll" O.I III(jw)l·

Trace la región en una gráfica de G(jw) en funci ón de w donde IG(jw)1 debe


estar confinada a cumplir con esta especificación.

Mal nal protegido por derechos dfI aL'f')(


••• caractertzaclón en tiempo y frecuencia de seHales y sistemas capftulo 6

IH(J-oM

Pendiente - ,

,., •

... w(1)
..)- ...----~ +
,,""

L..._ - - ---,
de T MIl. --:

lb)

Figura P •. 52

(b) El sistema en la fi gura P6.52(b), que incorpora un retardo ideal de Tsegundos,


se usa algunas veces para aproximar un diferenciador continuo. Para T ::: 10- 2
segundos, determine el imervalo de frecuencia sobre el cual la magnitud de
la resp uesta e n frecuencia d el sistema e n la figura esté dentro de :!; 10% con
respecto a un diferenciador ideal.
6.53. E n muchas a plicaciones de mIrado. a me nudo no se d esea que la respuesta al
escalón de un fillro sobrepase su valor final. En el procesamiento de imágenes. por
ejenlplo, el sobrepaso en la respuesta al escalón de un filtro lineal puede producir
brillan tez (es decir. un incremenlo en la intensidad) en los bordes agudos. Sin
embargo. es posible eliminar el sobrepaso requiriendo que la respuesta al impulso
del fil tro sea posiliva en todo tiempo.
Demuestre que si 11(1). [a respuesta al impulso de un filtro LTI continuo, es
siempre mayor o igual a cero, la respuesta al escalón del filtro es una función no
decreciente monotónicamente y por tan to no tendrá sobrepaso.
6..54. Mediante un procedimiento de disefto especHíco de un filtro. se ha discñado un fil·
tro paso bajas no ideal continuo. con respuesta en frecuencia /lof..jw). respuesta al
impulso ho(f) y respuesta al escalón so(t). La frecuencia de corte del fi ltro se encuen- .
tra en w = 2," x 1()2 radls, y el tiempo de elevación de la respuesta al escalón,
definido como el tiempo requerido para que la respuesta al escalón vaya de 10% a
90% de su valor fi nal, es T. = 10- 2 segundos. A partir de este diseño. podemos
obtener un nuevo filtro con una frecuencia de corte arbitraria ~ mediante el uso
de escalamie nto de frecuencia. La respuesta en frecuencia del filtro res ultante tiene
entonces la forma
fl1p(jw) = flo(jaw),
donde a es un faclor de escala adecuado.
(.) Determine el facto r de escala a tal que H lpUw) tenga una frecuencia de corle
de w.,.

Mal 'JI pro ~ido 0f dcrf'Chos de> 'JL


Capftulo 6 Problemas •••


(b) Determine la res puesta al impulso de " ",(1) del nuevo fi ltro en términos de Wc y
110(1).
(c:) Determine la respuesta ni escalón Slp(t) del nuevo fil tro en términos de Wc y
<o(t).
(d) De te rmine y trace e l tie mpo de subida del nue vo filtro como una función de s u
frecuencia de corte w,..
Éste es un ejemplo del compromiso entre las características del dominio
dcltiempo y del dominio de la frecuencia. En panicular, conforme la frecuen-
cia de corte disminuye. el tiempo de subida tiende a incrementarse.
6oSS. El cuadrlldo de la magni tud de la respuesta e n frecue ncia de una clasc de filt ros
paso bajas continuo. conocida como fil tros Butlerworlh, es

Definamos la frecuencia límite de la banda de paso Wp como la frecuencia debajo


de la cual IB{jw)12 es mayor que un medio de s u valor en w = O: esto es,

Defi namos ahora lo frecuencia Ifmite de la banda de supresión w. como lo frecuen-


cia por encima de la cual lB(jw)12 es menor que 10- 2 de su valor en w = O; es decir,

La banda de transición es entonces el intervalo de frecuencia entre Wp y w,. La


razón wJWp se conoce como la razón de tra nsición.
Para una W p fija. y llevando a cabo aproximaciones razonables. determi ne y
trace la razó n de !ransición como uno fun ción de N para los filtros Butterwonh.
6.56. En este problema. exploramos algunos de los aspectos de filt rado que se involucran
en la ve rsión comercial de un sistema típico usado en la mayoría de las reproduc-
toras de cintas de audio pura reducir el ruido. La fuente principal de ruido es el
zumbido de alta frecuencia en el proceso de reproducción de la ci nta, e l cual se
debe. en parte. a la (ncció" entre la cinta y la cabeza reproductora. Supongamos
que 'el ruido del zumbido q ue se adicio na a la señal reprod ucida liene el espectro
mostrado en la fi gura P6.56(a) medido en decibcles, con O dB igual al nivel de la
señal en 100 Hz. El espectro S(jw) de la señal tie ne la forma que se mues tra en la fi-
gura P6.56{b).
El sistema que analizamos tiene un filt ro H l(jW) el cual aco ndicio na la señal
ser) antes de que sea gra bada. Cuando se reproduce. el zumbido n (t) se adiciona a
la señal. El sistema se representa de manera esquemática e n la fi gura P6.56(c).
Suponga que nos gustarla que el sistema tuviera una razón señal a ruido de 40
d B en el intervalo de frecuencias de 50 Hz < w/2 rr < 20 kHz.
(al) Determine la característica de tra nsferencia del filtro H l(jW) . Trace el diagrama
de Bode de fl l(jW).
(b) Si escuchásemos la senal p(l). suponiendo que el proceso de reproducción no
adiciona nada más que el zum bido. ¿cómo sena el sonido?
(e) ¿Cuál serfa el diagrama de Bode y la carac terística de transfe rencia del fi ltro
fh(jw) para que la señal t(t) sonara similar a s(t)?

Mat r ':JI protegido ¡nf derechos de 'lut')r


,

Capitulo 6 Problemas •••


IH(e¡"~
1+ 6 1
1- 6\

,
., ,
....J_ _ _-;~~-----...
., ., ... F~.,r. N .• 1

Considere un filtro paso bajas con respuesta en frecuencia H(~ /") para el cual
IH (eioo)1cae dentro de los límites de tolerancia mostrados en la figura 1'6.61: esto es

1 - 61 :S IH(eJ-)1:s 1 + 61, O S w :s wt.


O:s IH(ei"")1:S Sz, ""2 :s W S Tr.

Al conectar en cascada dos filtros idénlicos, ambos con respuesta en frecuencia


H(e i"), se forma un nuevo fillro con respuesta en frecuencia G(eJ").
(a) Determine los Umites de tolerancia en IG(e/")I.
(b) Suponiendo que H (el.,) es una buena aproximación a un filtro paso bajas. de
maneTa que & < < 1 Y 8z « 1, determine si el rizo de la banda de paso para
G(eJ..) es mayor o menor queel rizo de la banda de paso para H (e i .. ). Determi·
ne también si el rizo de la banda de supresión para G(eioo) es mayor o menor
que el rizo de la banda de supresión para H(ei").
(e:) Si se conectan N fi ltros idénticos con respuesta en rrecuencia H(e''') para
obtener una nueva respuesta en frecuencia G(ei"), entonces, suponiendo otra
vez que S. « I y &,. « 1, detenni ne los límites de tolerancia aproximados en
IG(';")I·
6.62. En el problema 6.61 consideramos un método para usar un módulo de filtro bási-
co de manera repetitiva en la construcción de un nuevo filtro con características
mejoradas. Consideremos ahora una alternativa propuesta por 1. W. Thkey en el
libro Exploralory Dala Analysis (Reading. MA: Addison-Wesley Publishing Co.,
Inc., 1976). El procedimiento se muestra en (onna de diagrama de bloques en la
figu ra Pó.62(a).
Ca) Suponga que H(fd") es real y tiene un rizo en la banda de paso de :!: S. y un rizo
en la banda de supresión de :!:8:z (es decir, H(e¡") cae dentro de los límites de tole·
rancia indicados en la figura P6.62(b». La respuesta en frecuencia G(ei") del siso
tema completo en la figura P6.62(a) cae dentro de los Ifmites de tolerancia indio
cados en la figura Pó.62(c). Detennine A , B, e y D en ténninos de 81 y Iiz.
(b) Si S. « I y 8:z« 1, ¿cuál es el rizo de la banda de paso y cuál el rizo de la
banda de supresión aproximados asociados con G(e''')? lndique en particular
si el rizo de la banda de paso de G(e}") es mayor o menor que e l rizo de la
banda de paso de H(e'''). Indique también si el rizo de la banda de supresión
de G(e''') es mayor o menor que el rizo de la banda de supresión de H(e''').
(e) En las partes (a) y (b) asumimos que H(el") es real. Ahora considere H(ei") de
modo que tenga la fonna más general
H(el-) '" H I (e l-)e }4l("J,

donde HI(e' '') es real y 8(w) es una característica de fase no especificada. Si

Mat nal protegido por derechos dfI aL'!')r


Capftulo 6 Problemas o..

donde H¡(el..) es real y M es un entero. Muestre cómo se modificarla el sistema


en la figura P6.62(a) de manera que el sistema completo se aproxime a un fiI·
tro paso bajas.
6.63. En el disei'io de filtros digitales, a menudo se selecciona un filtro con una carac-
terfstica de magnitud especificada que tiene la duración más corta. Esto es. la
respuesta al impulso. la cual es la transformada de Fourier inversa del espectro de
frecuencia compleja, debe ser tan angosta como sea posible. Suponiendo que h[n]
es real, qucremos demostrar que si la fase O(CII) asociarla con la respuesta en fre-
cuencia H(ei") es cero. la duración de la respuesta al impulso es mfnima. Exprese-
mos la respuesta en frecue ncia como
H(e"') "" IH(e i-)le if'(..J,
y consideremos que la cantidad
• •
D=
~
¿.. - .. n"'[n] ¿
= (nh[n])'
~ ---

es una medida de la duración dc la respuesta al impulso asociada lI[n].


(.) Usando la propiedad de derivación de la transformada de Fourier y la relación
de Parseval, exprese D en Mrminos de H(e i-).
(b) Expresando H(~¡-) en términos de su magnitud IH(e/-)1 y fase O(CII). use el
resultado de la parte (a) para demostrar que D se minimiza cuando O(CII) ""' O.
6.64. Para que un mtro discreto sea causal y tenga fase lineal exacta. su respuesta al
impulso debe ser de longitud finit a y en consecuencia la ecuación de diferencias
debe ser no recursiva. La base que justifica esta afirmación consiste en considerar
un caso particular. el de una caractenstica de fase lineal para la cual la pendieme
de la fase es un entero. De este modo. la respuesta en fr«:uencia se supone que
tiene la forma
(P6.64-I)
donde H,{~i ..) es real y par.
Sea que h[n} denota la respuesta al impulso del filtro con respuesta en fre-
cuencia H(e J") y sea que h,(n] denota la respuesta al impulso del fi ltro con respues-
ta en frecuencia H,{ei-).
(a) Usando las propiedades adecuadas en la tabla 5.1 , demuestre que:
L h,{n] = 11,( -nI (es decir, h,[n] es simétrica alrededor de 11 :::: O).
~ hIn] - h,[n - MI.
(b) Usando el resultado de la parte (a), demuestre que cuando H(e i-) tiene la
forma de la e~ció n (P6.54-1), h[lI) es simétrica alrededor de n '" M , esto es,
h(M + IIJ "" II[M - n]. (P6.64-2)
(e) De acuerdo con el resultado de la parte (b), la característica de fase lineal en la
ecuación (P6.64-t) impone una simetría en la respuesta al impulso. Demuestre
que si IIln] es causal y tiene la simetría en la ecuación (P6.64-2), entonces
hIn] - O. n < Oy n > 2M
(es decir. debe ser de longitud finita ).

Mat~rI'll protegido por derechos de 'lt.: or


Caprtulo 6 Problemas ...
H,(• ..,

,
-. --< •
-, • - F ...... r. P6.66b

(b) Determine el valor de la frecuencia de corte /lo\- en la figura P6.66(b) e n térmi-


nos de N(O < /lo\- :S 11) tal que el sistema de la figura P6.66(a) sea un sistema
identidad; esto es, y[n] '" x[n] para toda 11 y cualquier entrada x[n J.
(e) Suponga que h[n] ya no está restringida a ser un filtro paso bajas ideal. Si h[,,]
denota la respuesta al impulso del sistema completo en la fi gura P6.66(a) con
entrada x[n] y salida y[n). entonces hIn] se puede expresar en la forma

h[n[ - ~n[hJn[ .

Determine y trace r1n] .


(d) A partir del resultado de la parte (e), determine . una condición suficiente y
necesaria en ho{n] para asegurar que el sistema completo será un sistema iden-
tidad (es decir, tal que para cualquier entrada x(n]. la salida y [nJ será idéntica a
x(n J). Su respuesta no debe contener ninguna suma.

Mat~rI'll protegido por derechos de 'lL.: or


,
7
M UESTREO

7 . 0 INTRODUCCiÓN

Bajo ciertas condiciones. una señal continua puede represe ntarse y reconstruirse por
completo partiendo del conocimienlo de sus valores. o muestras, en puntos igualmente
espaciados en el tiempo. Esta propiedad un tanto sorprendente se deriva de un resultado
básico que se conoce como e1leoremo (le muestreo. Este teorema es en extremo impor.
tante y útil. Se utiliza. por ejemplo. en las imáge nes en movimiento. que consisten en una
secuencia de cuadros individuales. cada uno de los cuales representa una visla instan-
tánea (es decir. una muestra en tiempo) de una escena que cambia continuamente.
Cuando estas muestras son vistas en una secuencia a una velocidad suficientemente rápi-
da, percibimos una representación precisa de la escena original en movimiento continuo.
O tro ejemplo son las imágenes impresas, las cuales por lo.general consiste n de una fina
malla de puntos. cada uno de ellos correspondiente a una muestra de la imagen continua
en el espacio que se representa en la impresión. Si las muestras están 10 suficientemente
cercanas unas a otras. la imagen parecerá ser continua en el espacio. aunque al "erla con
una lupa su representación en términos de muestras se hace evidente.
Gran parte de la importancia del teorema de muestreo reside en su papel de puente
entre las señales continuas y las discretas. Como veremos en este capítulo. el hecho de
que. bajo ciertas condiciones. una señal continua se pueda recuperar por completo a par-
tir de una secuencia de sus muestras, propo rciona un mecanismo para representar una
señal continua mediante una señal discreta. En muchos contextos. el procesamiento de se-
i'iales discretas es más flexible y a menudo se prefiere al procesamiento de señales con-
tinuas. Esto se debe en gran parte al impresionante desarrollo de la tecnología digital en
las últimas décadas. 10 cual da como resultado la disponibilidad de sistemas discretos de
bajo costo. ligeros. programables y de fácil reproducción. Así. el concepto de muestreo
sugiere un método en extremo atractivo y ampliamente empleado en la tecnología de sis-
temas discretos para construir sistemas continuos y procesar señales de este lipo: explo-
51'
Sección 7.1 Representación de una señal continua mediante sus muestras ...
tamos el muestreo para convertir una señal continua a una señal discreta. procesar la
señal discre ta usando un sistema discreto, y desp ués, converti rla de nuevo a una sei\al
conti nua.
En el siguiente análisis presentamos y desarro llamos el concepto de muestreo y el
proceso de reco nstrucciÓn de una sei'lal continua a partir de sus muest ras.. E n este estu-
dio. identificamos las condicio nes bajo las cuales una sei\al continua se puede recons·
truir con exactitud a partir de sus muestras y examinamos las consecuencias cuando no
se satisfacen estas condicio nes. Más ta rde exploramos el procesa miento de señales conti-
nuas que han sido convertidas a sefiales discretas mediante el muestreo. Finalmente. exa-
minamos el muestreo de seftalcs discre tas y los conceptos relacionados con la decimación
y la interpolación.

7 . 1 REPRESENTACiÓN DE UNA. SEÑAL CONTINUA MEDIANTE SUS MUESTRAS:


EL TEOREMA DE MUES I REO

E n general. no deberíamos esperar q ue, en la ausencia de cualquier condición o infor-


mación adicionales, una señal pudiera ser especificada unívocamente por una secuencia
de muestras igualmente espaciadas. Por ejemplo. en la figura 7. 1 mostramos tres dife-
rentes sei\ales contin uas. las cuaJes tienen valores idé nticos en múlti plos enteros de T; esto es..

Claramente, hay un núme ro infinito de señales que pueden generar un conjunto


dado de muestras.. Sin embargo, como veremos más adelan te, si una sei\al es de banda li-
mitada, es decir. si su tra nsforma da de Fourier es cero fuera de una banda fin ita de fre-
cuencias, y si las muestras son lomadas lo suficientemen te cercanas unas de aI ras en
relación con la frecue ncia más alla prese nte en la señal. entonces las muestras especifican
unh'ocameme a la señal y podemos reconstruirla peñeclamen te, Este resultado se conoce
como el teorema de muestreo, y es de gran importancia en In aplicación práctica de los
métodos de análisis de señales y sistemas.

\
\ /
_ /

- al
I
- 2T
I
- 3T
\
I
O
I
T
I
2T
I -- I
2T I

Flgur. 7 . 1 Tres senaJes continuas con valores idénticos en mOllllllos


enteros de T.

Mal 'JI pro ~ido Qr derechos de 'lt.: or


51. Muestreo Caprtulo 7

7.1.1 Muestreo con tren de Impulsos



Para desarrollar elleorcma de muestreo. necesitamos un método conveniente con el cual
se pueda rcprcsenlar el muestreo de una señal continua a intervalos regulares. Una forma
útil de hacerlo es mcdianlc el uso de un tren de impulsos periódicos multiplicado por la
señal continua :C(I) que deseamos muestrear. Este mecanismo. conocido como muestreo
COII tre" de impulsOJ.se re prese nta en la figura 7.2. Ellre n de impulsos periódicos pe,) se
conoce como la fllnció" de mllestreo, el periodo T como el periodo de III//cslreo y la fre-
cue ncia fundamental de p(r). w. = 2rrlT. como la f recffencia de IIwu treo. En el dominio
dclliempo

(7. 1)

donde

p(') - ¿- 6(, - ,,7]. (7.2)

Debido a la propiedad de mueslTeo del impulso unitario analizado en la sección


1.4.2, sabemos que al multiplicar x(1) por un impulso unitario se mueslTea el valo r de la
señal en el puma en que se localiza el impulso: es decir. X(t)6(1 - lo) = X(I~)6(t - lo).
Aplicando esta infonnaci6n a la ecuaci6n (7.1 ). vemos. como se muestra en la figura 7.2,
que Xp(l) es un tren de impulsos en el cual las amplitudes de los mismos son iguales a las

p(l)

-- .... )

O•

I-r-l
1 1 '1 1 1 t t • O
, ~)
-r-l, .,,,
,,
,, -- --,
,,
"
" ,
,(T)

",
---- Figuril 7 . .1 Muestreo con un tren
O I de Impulsos.

Mat rF11 protegido p-?r derechos de '1U ':Ir


Sección 7.1 Representación de una señal continua mediante sus muestras ,..
muestras de x(t) en intervalos espaciados por T; es decir•

••
,"(,(/) "" ¿ X(/I7)5(1 - n7). (7.3)
" - - «

De la propiedad de multiplicación (sección 4.5), sabemos que

(7.4)

y del ejemplo 4.8.

2 ••
P(jw) = ; ¿
l _ - ..
6(w - kw.). (7.5)

Puesto que la convolución con un impulso simplemente desplaza la señal les decir.
X(jw) • 05(w - "-'1) = X(j(w - ú.Il»]. ~ sigue que

1 ••
X,(jw) = T ¿
.t _ - a
X(j(w - kw.)). (7.6)

Esto es. X,(jw) es una función periódica de w que consiste de una superposición de répli-
cas de X(jw) desplazadas '1 escaladas por IIT,como se muestra en la figu ra 7.3. En la figu-
ra 7.3{e), w..., < (w.. - w.v) o. de manera equivalente. w, > 2w,\I. por lo que no hay traslape
entre las réplicas desplazadas de X(jw). mientras que en la figura 7.3(d).con w, < 2WM.sf
[o hay. Para el caso ilustrado en la figura 7.3(c). XUw) se reproduce fielmente en múltiplos
enteros de la frecuencia de muestreo. En consecuencia, si w. > 2w.w, x(t) puede ser re-
cuperada exactamente n partir de x,(t) por medio de un filtro paso bajas con ganancia T

X(jw)

Pllw¡
2.
T
•• • Figura 7 . 3 Efecto en el dominio de la
frecuencia del muestreo en el dominio del
-2., - o 2., 3w. w tiempo: (a) espectro de la senal original;
' (1)1 (b) espectro de la lunción de muestreo;

Mat nal protegido por derechos dfI aL'!')r


... Muestreo capitulo 7

,
X,lJwl
T

o
(ol

x,Uwl

Continuación
, , F..... 7.J
(e) espectro de la sefiaI muestreada
o .... con (I,O¡i > 2....",; (d) espectro de la
(d) (w l - wwl sena! muestreada con w, < 2wu.

y una frecuencia de corte mayor que lIIM y menor que Wr - tuM. como se indica en la figu-
ra 7.4. Este resultado básico, conocido como el t~orema de mues/reo se puede expresar
como sigue:'

Teorema de muestreo:
Sea .1'(1) una señal de banda limitarla con X (jw) :::: O para Iwl > W,II_ Entonces .1'(1) se
de termina univocamente mediante sus muestras x(n1) , n = O, ~ 1, :2, ... , si

donde

Dadas estas muestras, podemos reconstruir .1'(1) generando un tren de impulsos pe-
riódicos en el cual Jos impulsos sucesivos tengan amplitudes que correspondan a va·
lores de muest ras sucesivas. Este tren de impulsos es entonces procesado a travl!s de
un fil tro paso bajas ideal con ganancia T cuya frecuencia de corte sea mayor que WJJ
y menor que Wo - w,.,. La senal de salida resultante será exactamente igual a x(t).

lEste imponl nle y elegante ICOfl:ml de muestreo n lUVO diJponiblc por mucbo& aAoI eo UDI po YI-
ncdad de formas en l. lileralura malem' tica. V~ue, por ejemplo. de 1 M. Whiulter, ~ Inlerpolalory Funaion
Theory~ (NlICVlI York: Slccher·Hafner Servia Agency, 11164) capftulo 4. 1110 apareció u:pHci umen\c en lalite-
ralura de la leona de comunic:xiollt'S hasta la public:ac:ióo en 1~9 de tu nOlll d"icas de Shannoo tituladas
~Communica lwn in ¡he PrC5C1lCe of NoUe~ (P, ouedi"p o/ ,ht IRE. enero de 1949, pp. 10-21). Sin embargo.
H. N)·quisl en 1928 y D. Gabar en 1946 K:ftalaron, baúndoic en ellaO de sc:ria de Fouricr. que 27W n11meroa
son '\Ifieientes para repretenlar una fundón de duración T y cuya frecuencia rn.ú .Iu. es W. [H. NyquiJt ,
~Ccnain 1bpial in TclcgrlIph lhll1smiuionlbcoryM, A l EE T~cm, 1m. p. 617; D. Glbor, ""Thcory of
Commuoicalioo·. Jom_1 o/lEE 93. nl1m.. 26 (1946).p. 429.]

Mat fnl protegido ¡nf derechos de %I')f


Sección 7.1 Representación de una señal continua mediante sus muestras 51 •

••
p(tl - H(t - nn
x,¡;..,

.,,---{
I~

X""'

~,

1"

""'"
I~
Flgur. 7.4 Recuperación eKacta
de una senal conHnua a parHr de sus
muestras usando un filtro paso bajas
, ideal: (a) sistema de muestreo y
reconstrucción; (b) espectro represen·
tativ1:l de .-(~ ; (c) espectro correspon·
diente a ~I) : (d) filtro paso baJaS Ideal
-..... ..... para recuperar ~) a partir de X,(/w);
l.' (e) el espectro de x,(1),

La frecuencia de muestreo. bajo el teorema de muestreo. debe exceder a la frecuencia


2w.w. la cual se conoce comúnmente como la velocidad de Nyquisr.2
Como se analizó en el caphulo 6, los mtros ideales en general no se usan en la prác-
tica por diversas razones. En cualquier aplicación práctica, el fi ltro paso bajas ideal de la
figura 7.4 seria reemplazado por un filtro no ideal H(jw) que se aproxima con bastante
exactitud a la característica de frecuencia deseada para el problema que nos interesa (es
2La fTetUenaa _ correspondien le a la milld de la ruón de Nyqui$! se "MK)CC I IMnudo C(Mt\(I/n-
Ol4"nna dt Nrquist.

Mal nal protegido por derechos dfI :J.L'f')r


Sección 7.1 Representación de una senal continua mediante sus muestras UI

, lO

' --,I f--- ""


o T I

, , , -- " ,
,,
- --
,,
, " ,
,
I

:.co l!)
.". . - - ¡ '" , I
Figura 7 .6 Retenedor de orden
, cero como un muestreador de tren de
Impulsos seguido por un sistema l Tl
I con respuesta rectangular al Impulso.

,ro r-------------------------
,
H....' --- - - - - ,I
, I
I
, "'''
.,
I
I
x" (t) "N ~N

'b
I
x
1
, ,,
I
,, """'
,L _____ __ _ _ ___ _ _ _________________ J,,
O TI I

Figura 7 . 7 Representación de un retenedor de orden cero (figura 7.6)


con un filtro de reconstrucciÓll conectados en cascada.

Mal nal protegido por derechos dfI aL'f')r


s .. Muestreo Capft1Jlo 7

-~
o( H, ()w)
¡

FJgur. 7.. Magnitud y fase del


-1 filtro de reconstrucción para el retene-
dor de orden cero.

Por cjcmplo. si w,/2 es igual a la frecuencia de corte de IIUbJ) , la magnitud y la fase idea-
les para el filt ro de reconstrucción que sigue después del retenedor de orden cero son las
mostradas en la figura 7.8.
Una vez más, en la práctica la respuesta en frecuencia en la ecuación (7.8) no se
puede realizar en forma exacta, y por lo tanto debe diseftarsc una aproximación adecua-
da. De hecho, en muchas situaciones se considera que la salida del retenedor de orden
cero es una aproximación adecuada de la senal original sin pasarla por un filtrado paso
bajas adicional. y representa en esencia una posible, si bien muy burda. interpolación
entre los valores de la muestra. De manera alternativa, podemos desear llevar a cabo
alguna lige ra interpolación e nt re valores de muestras. En la próxima secciÓn revisaremos
con más de talle el concepto general de interpretación de la reconstrucciÓn de una señal
a partir de sus muestras como un proceso de interpolación.

7.2 RECONSTRUCCiÓN DE UNA SEÑAL A PARTIR DE SUS MUESTRAS


USANDO LA INTERPOLACI6N

La inte rpolación. es decir, el ajus te de una señal continua a un conjun to de valores de


muestras. es un procedimie nto comúnmente usado para reconstruir, en forma aproxima·
da o precisa. de una funci ón a partir de sus muestras. Un procedimiento simple de inter·
polación lo constituye el re tenedor de orde n cero analizado en la sección 7. 1. O tra forma
útil de inte rpolación es la ¡"'up%ció,, lineol. según la cual puntos de muestras adya.
centes son conectados media nte una !fnea recta, como se muestra en la figura 7.9. En

--- .- - •
'~Uf'. 7 .9 Interpolación lineal
• entre puntos muestra. la curva pun-
__ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _, teada. representa la senal origInal y la
I curva sólida la Interpolación lineal.

Mal 'JI prOiP.gido 0f der~hos dE' 'JL ':Ir


Sección 7.2 Reconstrucdón de una señal a partir de sus muestras usando la interpolación 52.

rónnulas de interpolación más eomplieadas. los puntos muestra se puede n conectar me-
diante polinomios de mayor orden o mediante otras fun ciones matemáticas.
Como he mos visto en la sección 7.1, para una sen.al de banda limitada. si los
instan tes de muestreo son lo suficientemente cercanos, entonces la señal se puede reco ns-
truir exactamente: en otras palab ras, mediante el uso de un fil tro paso bajas se puede
efectuar la interpolación exacta entre los puntos de muestra. La interpretación de la
reconstrucción de x (t) como un proceso de interpolación se hace evide nte cuando con-
side ramos el erecto en el dominio del tiemp 1 del filtro paso bajas de la figura 7.4. En par-
ticular, la salida es

X,(l) ::: x, (t) • h(r)

o, con xp(t) dada por la ecuación (73),


,.
x,(t) = ¿ x(n7)h(t - nI). (7.9)
. .. -.
La ecuación (7.9) describe cómo se debe ajustar una curva contin ua e ntre los pun-
tos de muestra x(n7) y en consecue ncia representa una fónnula de inte rpolación. Para el
filtro paso bajas ideal H Uw) de la figura 7.4,

hU) ::: w( T sen( w¿) (7.10)


~.J

de manera que

() ~ ¿:
:C, l
..
.. __ •
(7) weT sen(wC<t - n7)
x n 7r
(7) .
w( t - n
(7.11 )

La reconstrucción de acue rdo con la ecuación (7. ti ) con w.- = wJ2 se ilustra e n la figura
7.10. La figura 7. IO(a) representa la senal x(r) original de banda limitada,y la figura 7. IO(b)
re presenta a x,,(r), el tren de impulsos de las muestras. En la figura 7.tO(c) mostra mos la
superposición de los ténninos individuales en la ecuación (7. 11 ).
A la interpolación que se realiza usando la respuesta al impulso de un filtro paso
bajas ideal como el de la ecuación (1.11 ) se le conoce comúnme nte como interpolación
de banda limilada, ya que lleva a cabo la reconstrucción exacta si x(t) es de banda limita-
da y la frecuencia de muestreo satisface las condiciones del teorema de muestreo. Como
hemos indicado, en muchos casos es preferible usar un filtro me nos exacto pero más sen-
cillo o, de ma nera equivalente, una función de interpolación más simple que la función en
la ecuación (1.10). Por ejemplo, el re tenedor de orden cero puede verse como una fonna
de interpolación entre los valores muestra e n los cuales la fu nción de interpolación h (t)
es la respuesta al impulso ho(t) representada en la fi gura 1.6. En ese sen tido, cua ndo xo(t)
e n la figura corresponde a la aproximación a x(t), el sistema ho(t) representa una aproxi-
mación al filtro paso bajas ideal reque rido para la interpolación exacta. La fig ura 7.1 I
muestra la magnitud de la fu nción de tra nsfere ncia del filtro de interpolación con el
rete nedor de orden cero, superpuesta a la función de transfe re ncia deseada del filtro de
interpolación exacta.
Tanto e n la figura 7.1 1 como e n la 7.6, vemos que el rete nedor de orden cero cons-
tituye una ap roximación muy burda, si bien e n algunos casos es suficie nte. Por eje mplo,
si e n una aplicación dada hay un filtrado paso bajas adicional que se aplica de mane ra

Mal 'JI pro ~ido <:Ir der~hos dE' 'Jl or


IZ. Muestreo capftulo 7

, , . --, ,
,, ,
, , ,
----- , ,
,,
,,
, ,
,,, -
,

,
Ibl

Flguril 1. 10 InterpolacIón Ideal


de banda limitada usando la lunclón
sine: (a) senal de banda limitada .k(1):
lb) tren de impulsos de muestras de
.-(1): (e) interpolaci ón ideal de banda
limitada en la cual el tren de impulsos
es reemplazado por la superposición
'01 de funciones sine [ecuación (7.11)1.

,. Filtro de Interpolad6n

"""
Figura 7.1 1 Función de transfe-
rencia para el reteneGor de orden cero
y para el filtro de interpolación Ideal.

nalural, eSlo tiende a mejorar la interpolación 101al. EsIOse ilustra con el caso de las imá·
genes de la figura 7.12. La figura 7.12(a) muestra imágenes con muestreo de impulso (es
decir. muestreo con pulsos angostos en el espacio). la figura 7.12(b) es el resultado de
aplicar un retenedor bidimensional de orden cero a la figura 7. 12(3). lo cual da como
resultado un efecto de mosaico. Sin embargo. el sistema visual humano aplica en forma
inherente un filtrado paso bajas y, en consecuencia, cuando se ve a dis tancia. las discon-
tinuidades en el mosaico se suavizan. Por ejemplo, en la rigura 7.12(c) un retenedor de

Mat r ':JI protegido r.r derechos dE> '11 I"r


In ~en prOle Jida pe d ~re. he d utor

1m 9 11 rot '9ida)Q jerechos je lU

FJgurll 7 . 1 Z (a) Las Imágenes originales de las figuras 6.2(a) y (g) con muestreo de Impulso;
(b) retenedor de orden cero aplicado a las Imágenes en (a). El sistema visual Introduce de forma
natural un filtrado paso baJas con Ul\a Iretuencia de corte que disminuye con la distancia. Por lo
tanto, cuando se ye a distancia, las discontinuidades en el mosaico en la ligura 7.12(b) son
suavizadas; (e) el resultado de aplicar un retenedor de orden cero después del muestreo de Impul-
sos con un espaciamiento Ilortrorrtal y vertical de un tercio del usado en (a) 'i (b).
n.
- p ,
n. Muestreo caprtulo 7

orden cero se usa de nuevo, pero aquí el espaciamiento de muestras en cada direa:i6n es
un cuarto del de la figura 7.12(8). Con una visión ndrmal, se aplica en forma natural un
filtrado paso bajas considerable, aunque el erecto de mosaicO conlinda siendo evidente.
Si la interpolación burda proporcionada por el retenedor de orden cero es insufi-
ciente, podemos usar diversas estrategias de interpplaci6n más suave, algunas de las
cuales se conocen en conjunto como retenedoru de orden superior. En particular, el
retenedor de orden cero produce una set\al de salida"como en la figura 7.5,la cual es dis-
continua. En contraste, la interpolación lineal, como Se muestra en la figura 7.9, produce
reconstrucciones que son continuas aunque con deriv"das discontinuas debidas a los
cambios en la pendiente en los pumos de muestreo. La interpolación lineal. a menudo lla-
mada retenedor de primer orden, puede verse también como la interpolaciÓn de la forma
mostrada en la figura 1.4 y en la ecuación (1.9) con he') triangular, como se ilustra en la
figura 1. 13. La función de Iransferencia asociada tam bién se muestra en la figura y es

H(jw) = ~ [sen:;;fl)r (7.12)

La función de Iransferencia del re tenedor de primer orden se muestra superpuesta sobre la


fu nción de transferencia para el filtro de interpolación ideal. La figura 1.14 corresponde
a las mismas imágenes de la figura 7.12(b), pero a la imagen muestreada se le aplicó un
retenedor de pri mer orden. De manera análoga, podemos defmir los retenedores de
segundo y mayor orde n que producen reconstrucciones con un mayor grado de uni·
fonnidad . Por ejemplo, la salida de un retenedor de segundo orden produce una interpo-
laciÓn continua de los valores de la muestra y que tiene una primera derivada continua y
una segunda derivada discontinua.

,.,

- -.• , , .
, ,-'
• ,, -- ••
,, •• , ,' • , •
,, • -- , • • __ o ,
í
T 2T ,
lb' Flt¡ur. 7.':J Interpolación lineal
(retenedor de primer orden) ctlrno un
hIt ) muestreo ctln tren de impulsos seguidO por
, la convolución con una respuesta al Impul·
so triangular: (a) slstema de muestreo y
reconstrucción; (b) tren de Impulsos de las
---'~T '-1.- ';T"---=, muestras; (e) respuasta al Impulso que re-
,<, presenta un retenedor de primer orden;

Mat rF11 protegido p-?r derechos de '1U ')r


Sección 7.3 El efecto del submuestreo: traslape IZ.

JI,I I)

• •



• •

" .

•• •• •
••

• •
. , . .. . ."••
~.' ~


.• ••

••

• • • • • • • •
,
Id'
Hij..,)

......
Fitlro de InlerpoIacIón

Flgur. 7 . 13 Continuaci6n (d) retene '


dar de primero orden aplicado a la senal
o muestreada; (e) comparación de la lunciÓfl
,., de transferencia delliltro ideal de interpo-
lación y el retenedor de primer orden.


7 .3 EL EFECTO DEL SUBMUES I REO: TRASLAPE

En las secciones anteriores de eSle cap(tulo. se dio por hecho que la [recuencia de mues-
treo era lo suficientemen te alta como para que se cumplieran las condiciones del teore-
ma de muestreo. Como se ilustró en la fi gura 7.3, con W, > 2W.II, el especlro de la señal
muestreada consiste de réplicas escaladas del espectro de x(t) y esto forma la base del
teorema de muestreo. Cuando w, < 2w...,. X (jw). el espectro de x(t), ya no está repro-

a n ~:ia r j hos j aulo Tl3.gcn p 01 a p)r re::h s Jlor

,.,
Flgur. 7. 14 Resultado de aplicar un retenedor de primer orden en lugar de un
retenedor de orden cero desp~s del muestreo con Impulsos con un espaciamiento
Ilomontal y vertical de un tercio usado en las figuras 7.12(a) y (b).

M , , d ,
Sección 7.3 El efecto del submueslreo: traslape ...
XUw)

,"
,

(. )
.... w

....
,--,:'¿- ,, ---- ,
••

, •
- ",
6

-
-.. . .... .... w
(b) '" 2 .... -....
xpl/w)

,, ,--- -- --- -,
= 2"1.

,
:, , •
, ··• , .... 6

"'Il !!!J \ .... "1

• (e) 2 (.... - Wg)

Trnalape
,, , ,,--- --
, ,•
,,
-- -- ,•
•• ,, "'Il'" ~. Flgur. 7.1 S Efecto de sobre-
muestreo y submuestreo en el dominio de
la frecuencia: (a) espectro de la senal
- w, ,., •
.... .... w senoidal original; (b), (c) espectro de la
senal muestreada con Có>s > 2wo: (d), (e)
espectro de la senaJ muestreada con
Có>s < 2"-0- Conforme Incrementamos "'O al
moverse de (b) a (d), los Impulsos con
lineas sólidas se mueven a la derecha,
,,
T......
,, . -- --
,,
---- ,•
••

,, mientras que los impulsos con lineas pun-
teadas se mueven a la izquierda. En (d) y
- w, (e), estos Impulsos se han movido lo sull·
ciente como. para que haya un cambio en
(.... - Wg) aquellOS que caen dentro de la banda de
(. ) paso del filtro paso balas ideal.

muestras. ajustando siempre, en part icular, una senoide de frecuencia menor que w/2 a
las muestras de x(r).
Como una variaciÓn de los ejemplos anteriores., considere la se"'al

x(t) = cos(%! + q,). (7.15)

Mal rnl protegido p?f derechos de ':lut')r


- - iF
"f
-
.
- -- ,,
---,, ,
,

- ,
- --
-- -- ,,;...
,,--
- -- - ,,
, , "

,
----- -, ,,
,,
-, --, ,,
,,
,, ,

-- --- ,,
,,
-- - - ,,
,
,,
, - ,,
-, --- , ,,
----, --
-,, - ,

--- ,, -
, -
-- - ,
-- - - ¡¡ , -
,,, - ,,
,, ,,
,
- -- -, , ,,
,,
--,, -, , ,
-- --- -,
-- ,,

-- --- ,,
,,
,-,
----- , ,,
-- -" ,
,, ,

,
,,
,
, -
---- - --
-- - ,,
---- ,, ,

s ••
Mat rnl protegido r.r derechos de> '1ul')r
n. Muestreo Capitulo 7

En este caso, la tra nsformada de Fourier de .1(,) es en esencia la misma que la de la figu-
ra 7. 15(3). excepto que el impulso indicado con una linea sólida tiene ahora una ampli.
tud Trrj". mientras que el impulso indicado con una Unca punteada tiene una amplilud
con la fase opuesta. es decir, m - j-. Si consideramos ahora el mismo conjunto de selec-
ciones para ú(J como en la figura 7. 15, el espectro resultante para las versiones mues-
treadas de cos(b,UI' + ¡f¡) son exactamente como en la fi gura. en la cual todos los impulsos
en línea sólida tienen amplitud rre /-, y los que están en línea punteada tienen amplitud
Trf! - jf, De nueva cuenla, en los casos (b) y (e) se cumple la condición del teorema de
muestreo. de modo que X,(I) = cos(~ + f/J) = .1(1). mienlras que en (d) y (e) de nuevo
hay traslape. Sin embargo. ahora vemos que ha habido una inversión en los impulsos en
líneas sólida y punleada, los cuales aparecen en la banda de paso del filtro paso bajas.
Como resultado de ello encontramos que, en estos casos. X(I) '" CQSI (~ - ~)I - 1/11.
donde tenemos un cambio en el signo de la fase lb, es deci r. una/ase invusa.
Es imponante observar que elteoremn de muestreo requiere ellplfcilamcnte que la
frecuencia de mueslreo sea mayor qut! el doble de la frecuencia más alta en la señal. en
vez de ser mayor que o igual al doble de la frecuencia más alta. El siguiente ejemplo
señala q ue al muestrea r una señal senoida! a exactamente el doble de su frecuencia (es
decir. exactamente dos muestras por ciclo) no es suficiente.

EjemplO 7 . '

Considere la señal senoidal

)' supon ga que esta señal se muestrea. mediante muestreo con impulsos. a exacta mente
el doble de la fre<:Uend ll de la se noide. es deci r. a la frecuencia de muestreo "". Como !le
prese nta en el problema 7.39, si esta !leñal de impulsos muestrea dos !le aplica como
entrada a un mtro paso bajas ideal co n rrecucnda de cort e 1>1,/2. la salida result ant e es

x,(I) = (COS!b)Cos.(r ,).


Como con!lecuencia de ello, vemos que la reconstrucción perfecta de x(t) ocurre JÓlo en
el caso en el eual la fase !b es ce ro (o un múltiplo entero de 211'). De ot ra manera. la señal
x.(t) no resulta igual a X( l ).
Como un ejemplo extremo, considere el caso en el cual ,¡, '" - 7tI2 . de modo que

X(I) - scn('¡t)'
Esta señal está dibujada en la figura 7.17. Obse rvamos que los valores de la !leñal en

mLi ltiplos ent eros del periodo de muestreo 2 rrfw, son ce ro, En consecuencia. el muest re o
a esta frecue ncia produce una señal que es idén tica a cero,)' cuando dicha entrada ce ro se
aplica al fil tro paso bajas ideal. la salida resultan te x.(t ) también se rá idén tica a cero.

MatATI'l1 protegido pt)r derecho" de 'lU ':Ir


Sección 7.3 El efecto del submuestreo: traslape .JI

A A A /

-, •, '"

Flgural.11 Sellal senoldal del ejemplO 7. 1.

El efecto del submuestreo. por medio del cual las frecuencias más altas son refle·
jadas en las frecuencias más bajas. es el principio en el cual se basa el efecto estro·
boscópico. Considere. por ejemplo. la situación mostrada en la figura 7. 18, en la cual te·
nemos un disco que gira a una velocidad constante con una sola Irnea radial marcada en
él. El destello eSlroboscópico actúa como un sistema de muestreo. ya q ue ilumina el disco
por intervalos de tiempo extremadamente breves a una velocidad periódica. Cuando la
frecuencia estroboscópica es muc ho más alta que la velocidad de rotaciÓn del disco. esta
velocidad se percibe correctamente. Cuando la frecuencia estroboscópica es menor que
el doble de la (renlencia de rotación del disco, la rotación parece estar a una frecuencia
más baja de la que en realidad tiene. Además, debido a la inversión de fase, jel disco
parece girar en la dirección equivocada! H ablando de manera general. si rastreamos la
posición de una línea fija sobre el disco en muestras sucesivas. ento nces., cuando "-'l <
W. < 2wo. de manera que muestreamos con una frecue ncia un poco mayor que una vez
por revolución, las muestras del disco moslrarán la Ifnea fija en posiciones que están
desplazadas sucesivamente en una dirección contraria a las manecillas del reloj. opuesta
a la rotación en sentido de las manecillas del reloj del propio disco. A un destello por re-
volución. lo cual corresponde a w, = wo. 1a línea radial aparece estacionaria (es decir, la
frecuencia de rotación del disco y sus armónicas han sido traslapadas a la frecuencia

/ Disco girando

,,,'""""""'" Figura 1.1. Electo estroboscóplco.

Mar ~rFjl protegido pt)r derechos de '1U ':Ir


Sección 7.4 Procesamiento discreto de senales continuas ...
En adelante, nos referiremos a la transformación de xrlt) a x"(n) que corresponde al
primer sistema de la figura 7.19 será referida como la CQnveT$ión de tiempo continuo o
discreto y se abreviará como CID. La operación inversa correspondiente al tercer sistema
de la figu ra 7.19 será abreviada como Ole. y representa la conversiÓn de tiempo discreto
o tiempo continuo. La operación D/C realiza una interpolación entre los valores de mues-
tras proporcionados como entrada. Es decir, la operación D/C produce una señal conti-
nua y« r) que está relacionada con la señal discreta y,¡{ n) mediante
y..ln ) = y,(n7).
Esta notación se explica en la figura 7.20. En sistemas como las computadoras digi tales y
los sistemas digitales en los cuales la seftal discreta se representa en forma digital. el dis-
positivo comúnmente utilizado para llevar a cabo la conversión CID se conoce como con-
vertidor ona/6gicoldigitol (A a O), y el dispositivo usado para realizar la conversión ole
se conoce como convertidor digitaUanalógico (D a A).

"'gur. 7.JO Notación para la ctlnverslón de tiempo ctlntlnuo a discreto y la


conversión de tiempo discreto a continuo. Trepresenta el periodo de muestreo.

Para comprender mejor la relación entre la sena! continua xrlr) y su represe ntación
de tiempo discreto x.t(n) . resulta (jtU representar la conversión O'D como un proceso de
muestreo periódico seguido por un mapeo del tren de impulsos en una secuencia. Estos
dos pasos se muestran en la figura 7.21. En el primer paso, el cual representa el proceso
de muestreo. el tren de impulsos xp(r) coJTe5ponde a una secuencia de impulsos cuyas
amplitudes corresponde n a las muestras de x,(t) y cuyo espaciamiento en tiempo es igual
al periodo de muestreo T. En la conversión del tren de impulsos a la secuencia de tiem-
po discreto obtenemos xAn ), que corresponde a la misma secuencia de muestras de x,(t),
pero con un espaciamiento unitario en Ifrminos de la nueva variable independiente n.
Asf, en efecto, la convenión a partir de la secuencia de muestras del tren de impulsos a
la secuencia de muestras de tiempo discreto se puede considerar como una normalización
de tiempo. Dicha normalización al convertir a x,(t) en xAn J resulta evidente en las fi guras
7.21(b) y (e), en las cuales x,(I) y x4.nJ se ilustran respectivamente para velocidades de
muestreo de T = T¡ Y T = 2T¡.
También resulta conveniente examinar las etapas de procesamiento en la figura
7.19 en el domi nio de la frecuencia. Puesto (J,ue estaremos utilizando las transformadas
de Fourier tanto continua como de tiempo discreto, únicamente en esta sección haremos
una distinción entre las variables de frecuencia, es decir, w para tiempo continuo y n en
tiempo discreto. Por ejemplo, las transformadas de Fourier continuas de xc(t) y )',(t) son
X ,(jw) y Y.(ita/), respectivamente. mientras que las transformadas de Fourier de tiempo
discreto de X4n 1y Yd[n] son x .,(eI'I) y Yd(efO), respectivamente.

Mat~rI'Jl protegido por derechos de 'JI..: or


Sección 7.4 Procesamiento discreto de señales continuas ...
A horll conside re la transformada de Fourier de tiempo disc reto de xd{n]. es deci r.
•• •

o usando la ecuación (7. 16).


,, - - - ..
X.¡{t> I" ).: ' ) xdln ]e- I"". (7. 19)

••
(7.20)

Comparando las ecuaciones (7.18) y (7.20). ve mos que XJ(d O) y Xp(jw) están rela·
cionadas a través de

(7.2 1)
También, si recordamos que, como se desarrolló en la ecuación (7.6) y se ilustró en la figu·
ra 7.3,
1 ••
Xp(jw) :: T L
X~(j(w - kwl
t .. - 00
»· (7.22)

En consecuencia.
1 ••
X,.{, J" ) = T 2:
11 .. - ..
X,(j(O - 2",,)/1). (7.23)

La relación entre X~jw), X,,(jw) y X.{e/n) se ilustra en la figura 7.22 para dos dife-
ren tes velocidades de muestreo. Aquí, X.,(e iO) es una réplica escalada en frecuencia de


• •
T _ T
j
1
r,

- -"T, , •

- 2. n - 2. 2. n
Figura 7.ZZ Relación entre X(Jw), XJjw) y x.(e.fl) para dos diferentes
velocidades de muestreo.

Mat nal protegido por derechos dfI aL'!')r


~(Jw) H" (e Jo), ~ (e JO )
, ./)(,¡ (e JO )
H" (alfl )

- "'" o "'" • - w,.,T - o, o" ...T 2. n

.. ld)

Xpu...) H" u...), Xp (}oo)

-.. - .. o .. .. • -.... - w,., - ~o~


T T .... .... •
lb) ")

)(,¡(a ifl ) He (jo.t), x., (Jw)


, /"'",) .

;:: He (Jw)

"•
~

~
- .,T - . .T o ..T ...T _2,. O
-... _!'.
T .. •

~
8'
lo)

Flgur.. 7 .:ZS Ilustración del dominio de la lrecuencla del sistema de la ligura 7.24:
-"
~
m
(a) espectro de tiempo continuo ~): (b) espectro después del muestreo det tren de impul-
sos: (e) espectro de la secuencia de tiempo discreto x.{n] : (d) HJ.e/l) Y x.¡9fl) Que son mul-
~ tiplicadas para formar YJ.9") ; (e) espectros Que son multiplicados para formar Y,,(.Iw) ;

•:¡- ••
~
o (f) espectros que son muttlplicados para formar Yc(fw) .

-•,
••• Muestreo Capitulo 7

izquierdo de la figura están los espectros representativos X<(jw), Xp(jw) y X.,(eJO), donde
supone mos que W ,lI < w,fl. de mane ra que no hay traslape. El espectro Ya{eJO), corres.
pondienlc a la salida del filtro discreto, es el producID de X.r(eJO) y Hl..eJO), y está repre-
sentado en la figura 7.25(d) sobreponiendo H..{eJO) y X ,,(eJfl). la transformació n a
Y.(jw) corresponde entonces a aplicar un escalamiento en frecuencia y un filtrado paso
bajas. con lo cual se o blie ne como resultado el espectro indicado en las figuras 7.2S(e) y
(f). Ya que Y d(eJO) es el produCIo de los dos espectros sobrepuestos en la figura 7.25(d),
el escalamiento en frecuencia y el filtrado paso bajas se aplican a ambos. Comparando las
fi guras 7.25(a) y (O. vemos que

(7.24)

En consecuencia, para entradas que están lo suficientemente limitadas en banda, el sis·


lema lotal de la figura 7.24 es, de hecho, equivalente a un sistema LTI continuo con
respuesta en frecuencia l-lcÜw) . el cual está relacionado con la respuesta en frecuencia
discreta Hd(ei 0 ) mediante

(7.25)

La respuesta en frecuencia equivalente del filtro continuo es un periodo de la respuesta


en frecuencia del filtro discreto con un cambio lineal de escala aplicado al eje de la [re..
cuencla. Esta relación entre la respuesta en frecuencia discreta y la respuesta en (rceuen·
cia continua equivalente se ilustra en la figura 7.26.
La equivalencia del sistema total de la figura 724 a un sistema Lll resulta un tanto
sorprendente en vista de que la multiplicación por un tren de impulsos 110 es una operación
invariante en el tiempo. De hecho. el sistema completo de la figura 7.24 no es invariante en
el tiempo para entradas arbitrarias. Por ejemplo. si x.(t) fuera un pu1so rectangular angosto
de duración menor que T, entonces un despl31..amiento en tiempo de x.(t) podrfa generar
una secuencia x[n) que tendría o sólo ceros en todos los valores de la secuencia o sólo un
valor de secuencia diferente de cero. dependiendo de la alineación del pulso rectangular en
relaciÓn con el tren de impulsos de muestreo. Sin embargo. como sugiere el espectro de la

-n" o n" ,. n
H~ (¡..,)

A
Ftgur. 7.26 Respuesta en frecuea
I de tiempo discreto y r"puesta en frecuen-
- n" • cia de tiempo COfltinuo equivalente para el
T sistema de la figura 7.24.

Mat 'JI prOiP.gido ')f derechos de ':iU ')r


Sección 7.4 Procesamiento discreto de senales continuas •••
figura 7.25, para senales de entrada de banda limitada con una velocidad de muestreo lo sufi-
cientemente alta como para evitar eltraslapc. el sistema de la figura 7.24 es equivalente a
un sistema continuo. Para tales entradas. la figura 724 Yla ecuación (7.25) proporcionan la
base conceplUal del procesamiento de tiempo continuo usando fil tros de tiempo discreto.
Esto se explora con mayor detalle en el contexto de algunos ejemplos.

7.4.1 Dlferenclador digital

Considere la puesta en práctica en tiempo discreto de un filtro diferenciador de tiempo


continuo y banda limitada. Como se mencionó en la sección 3.9. 1, la respuesta en fre-
cuencia de un filtro diferenciador cont inuo es

(7.26)

y la del dife renciador de banda limitada con frecuencia de corte w.- es

(7.27)

como se ha dibujado en la figura 7.27. Usando la ecuación (7.25) con una frecuencia de
mueStreo ~ = 2w.-. vemos que la función correspondiente de transferencia de tiempo dis-
creto es

(7.28)

misma que está representada en la figura 7.28. Con esta función de transferencia de tiem·
po discreto. y.(t) en la fig ura 7.24 será la derivada de x.(t). en tanto no haya traslape.en el
muestreo de x.(t).

•2
• Respuesta en Irecuencla
• '" Flgl.lr. 7 . Z7
de un dilerenciador continuo ideal de
I 2
banda limitada HJJw) - /w. lwI < l&Ip.

Mat 'JI prOiP.gido 0f der~hos de '1U ':Ir


-
Sección 7.4 Procesamiento discreto de senales continuas ...
la cual puede "erificarse para n ,¡. Omediante la sustitudón directa en la « uadón (7.30)
y paTa n .. O mediante la aplicadón de la regla de I"H6pital.
Por lo tanto, cuando la entrada al filtro discreto dada por la ecuadón (7.28) es el
impulso unitario escalado en la ecuadón (7.31). la salida resultante es igual a la ptopor·
donada por la ecuadón (7.32). De este modo. podemos dedudr que la respuesta al
impulso de este filtro está dada por

[
(- I)~ ,, "' 0
h.,{nl '" nT '
O, n .. O

7.4.2 Retardo de media muestra

En esta sección conside ra remos la puesta e n práctica de un desplazamiento e n tiempo


(retardo) de una señal continua mediante el uso de un sistema que tiene la forma de la
figura 7.19. Por lo tanto. requerimos que la entrada y la salida del sistema total estén rela·
cionadas mediante
(7.33)
cuando la entrada x« t) es de banda limitada y la velocidad de muestreo es lo bastante alta
como para e vitar el traslape, y donde ó. representa el tiempo de retardo. De la propiedad
de desplazamiento en el tiempo deducida e n la sección 4.3.2,
YA jw) = e-¡OioiXijw).
De la ecuación (7.25), el siste ma continuo equivalente q ue se pondrá en práctica debe ser
de banda limitada. Por lo tanto, tomamos
-,-' IwI < w~
[
¡'¡~(jw) ;o ~, ' con otro valor '
(7.34)

donde w.: es la frecuencia de corte del filtro continuo. Esto es., Hr(jw) corresponde a un
desplazamiento de tiempo como en la ecuación (7.33) para señales de banda limitada y
rechaza todas las frecue ncias mayores que ~. La magnitud y fase de la respuesta en fre-
cuencía se muestra en la figura 7.29(a). Con la frecuencia de muestreo (ti, considerada

1 1

- -.
- Pendiente 4.

0, -. - -••T
• n

lb)
Figura 7 .;19 (a) MagnitUd y fase de la respuesta en frecuencia para
un retardo continuo: (b) magnitud y fase de la respuesta en frecuencia
para el retardo correspondiente discreto.

Mat nal protegido por derechos dfI aL'!')r


Sección 7.5 Muestreo de seí'lales discretas ...
Asimismo. ya que no hay traslape para la entrada de banda limitada en la ecuaciÓn
(7,37).10 salida del sistema de retardo de media muestra es
sen(7!{t - Tf2)1D
,~(t) - x~(t - T(2) .. 7!{1 _ Tf2) .

y la secuencia ,..r:,.) de la figura 7,24 es


r ' . 'J . scn(?J(n -j »
' .... nJ ,,,," T7!{n - H
Concluimos que

hl,.) .. scn(n(,. - j»
11'{,. - n

7.5 MUESIREO DE SEÑAl ES DISCRETAS


,
Hasta el momento, en esle capitulo hemos considerado el muestreo de señales continuas,
y además de desarrollar el análisis necesario para entcnder el muestreo continuo, hemos
presentado varias de sus apticaciones. Como veremos en esta sección, para el muestreo
de señales discretas se puede desarrollar un conjunto muy similar de propiedades y resul-
tados con muchas aplicaciones importantes.

7.5.1 Muestreo con tren de Impulsos


En analogía con el muestreo continuo como el que se llevó a cabo usando el sistema de
la figura 7.2, el muestreo de una señal discreta se puede representar como se muestra en la
figura 731. En ésta la nueva secuencia X,.[fI] que resulta del proceso de muestreo es igual
a la secuencia original xiII} en los múltiplos enteros del periodo de muestreo N y es cero
en las muestras intermedias; es decir,

~ (xln l, si 11 '" un enlero múltiplo de N


x,. I11I O. con otro valor
(7.38)

Al igual que con el muestreo continuo de la sección 7.1, el efeclO en el dominio de la


frecuencia del muestreo discreto se hace evidente medianle el uso de la propiedad de mo-
dulación desarrollado en la sección 5.5, De este modo, con
••
x,lnl - xln)Plnl - ¿ xlkN).I(n - kN). (7.39)
t - -.

tenemos que, en el dominio de la frecuencia,

(7.40)

Mat~rI'll protegido por derechos de 'lt.: or


Sección 7.5 Muestreo de se~ales discretas •••
Para determinar la frecuencia más baja a la eual.r[n] se puede muestrear sin la posibi-
lidad de que haya traslape, debemos encontrar la N más grande tal que

,. (,.)
N~2 '9 -Ns9n..

Deducimos enlOOCC1 que N-v, - 4, Y la frecuencia correspondiente de muestreo es


2Trl4 - rrf2.

La reconstruc:ción de xl"I mediante el uso de un filtro paso bajas aplicado a x...ln) se


puede interpretar en el dominio del tiempo como una fórmula de interpolación similar a la
ecuación (7.11). Cuando ,,[,,) denota la respuesta al impulso del filtro paso bajas, tenemos

"In] = Nw. sen wl' (7.44)


• wl'
La secuencia reconstruida es entonces

x,ln) ::: xpl"j. h¡,,], (7.45)

o de manera equivalente,

x,[nJ
~ ;c. [kN] Nw, sen w¿n - kN) (7.46)
• --..
¿x
.( kl'l)'
Tr w~ n-

La ecuación (7.46) representa la interpolación ideal de banda limitada y requiere de la


construcción de un filtro paso bajas ideal. En aplicaciones tfpicas se usa una aproxi·
mación adecuada para el filtro paso bajas de la figura 7.33. en cuyo caso la fórmula de
interpolación equivalente liene la forma
••
x,H ~
~
¿_ -00
x[kN]hJ" - kN], (7,47)

donde II,[n] es la respuesta al impulso del filtro de interpolación. Algunos ejemplos


espedficos. que incluyendo las contrapartes discretas del retenedor de orden cero y el
retenedor de primer o rden analizados en la sección 7.2 para la interpolación continua, se
examinan en el problema 7.50.

7.5 .2 Declmadón en tiempo discreto e Interpolación


Existe una gran variedad de aplicaciones importantes de los principios de muestreo dis-
creto. como es el caso del diseño y construcción de fillros o en las comunicaciones. En
muchas de estas aplicaciones representar, transmitir o almacenar la secuencia muestrea-
da xp[n] de manera directa en la forma que se ilustra en la figura (73 1) resulta ineficienle,
ya que, entre los instantes de muestreo, S~ sab~ que x, ln} es cero. Asf. la secuencia
muestreada es reemplazada por una nueva secuencia xt>ln], la cual se encuentra simple.
mente a cada valor N de x, I/I }; es decir.
(7.48)
También, de manera equivalente.
(7.49)
Mat~rFjl protegido 0f der~hos de> ':Il ':Ir
&&. Muestreo Capitulo 7

ya que X,(II} y .1'(11) son iguales a múltiplos enteros de N. La operación de extraer cada
muestra Nse conoce comúnmente comodecimaci6n. 3 La relación entre x[nJ.x, {n] y x.{n]
se muestra en la figura 7.34.
Para determinar el erecto de la decimación en el dominio de la frecuencia, es oon-
veniente determinar [a relación entre Xb(e J") (que es la transformada de Fourier de
xb[nj) y X(e i"). Con este fin. observamos que
,
••
Xb(e /'") = L xb[k]e- J-t, (750)
.1: - -_

o. usando la ecuación (7.48),


••
X,(,,",> ~ ¿
.1; - - _
x,lkN],- ..... (751)

Si hacemos n '" kN o. de manera equiyalente, k - n/N. podemos escribir

Xb(e /",) = L x,ln)e -¡-'N,


(.. .. .. oIItipIo
........ .s.H)

y ya que X,[II] "" Ocuando 11 no es un rnllltiplo entero de N. podemos tambi4!:n escribir


••
X/Io(el-l) "" ¿
l oo _.
x,[nJe- 1- W, (752)

~.I

'111•

... .. .
""1 fll~. 7.34 RelaCión entre x,(n)
correspondiente al muestreo y x,(n] corres·
poodlente a La d~mación.

1T~rnio:amente. 1aOcdm..-v.n OOrte:sponderf/l' utaer cad. dldma niucstn. Sin embar¡o.luIl1cgado 1


ser un. terminolos!" coml1n referirse 1 I1 opendón como decimación IUII cu..ndo N'no lea pi. lO.

Mat nal protegido por derechos dfI aL'!')r


Sección 7.5 Muestreo de sei'lales discretas ...
Más aún, reconocemos el micmbro derecho de la ecuación (7.52) como la transformada
de Fourier de xp[n]: esto es,
.-
L xpln]c -luNN = Xp(é"~. (7.53)
~ ~ - ..
Por lo tanto, a partir de las ecuaciones (7.52) y (7.53), concluimos que
x¡,(e /" ) = Xp(e¡"¡~. (7.54)
Esta relación se ilustra en la figu ra 7.35, a partir de la cual observamos que el espectro de
la secuencia muestreada y el de la secuencia decimada difiere n sólo cn un escalamiento
de frecue ncia o normali7.aciÓn. Si el espectro original X(ei") es apropiadamente de banda
limitada, de manera que no haya traslape presente en Xp(e i") , entonces, como se ilustra
en la fi gura, el efecto de decimar consiste en ampliar el espectro de la secuencia original
sobre una porción mayor de la banda de frecuencia.

X~(el'1
1
N

Xcllel'1
1
N

N"", • 2.
Flgur. 7.35 ilustración en el domInio de la frecuencia de la relacIón
entre el muestreo 'J la decimaclón.

Si la secuencia original x[nJ se obtiene muestreando una sellal continua, el proceso


de decimación puede verse como la reducción de la velocidad de muestreo de la senal por
un factor N. Para evitar traslape, X (ei"') no puede ocupar toda la banda de frecuencia , En
otras palabras, si la senal puede ser decimada sin introducir traslape, entonces la senal
original continua está muestreada en exceso, y por lo tanto la velocidad de muestreo se
puede reducir sin producir traslape. Cuando interpretamos la secuencia x(n] como mues-
tras de una señal continua. el proceso de decimación se conoce a menudo como reduc-
ción de muestreo o submuestreo.

Mal nal protegido por derechos dfI aL'!')r


ss. Muestreo capftulo 7

Filtro paso
""01
""""""'" I
CID bajas disco ato
H(w)
,0101

- 2. w 2. Figura 7.)6 Senal continua Que


• lue muestreada originalmente a la

velocldad de NyQuist. Oespués del 111-
1 -t- lrada distrelo, a la sacuencia resul-
tante puede aplicársele adem.is un
submuestr!O. Aqul )(Jjt.J) es la trans-
- 2n2 2. w
formada continua de Fourier de x.(1).
Mr-) y Y.("") son las transformadas
de Fourier de tiempo discrel o de x.{n]
A 1 y Yin]. respectivamente, y Hl..fIw) es
la respuesta en Iretuencla delliltro
paso baJas discreto representa do en el
-2. - 2. w diagrama de bloques.

En algunas aplicaciones en las cuales se obtiene una secuencia mediante el mues-


Ireo de una sei'ial continua, la velocidad de muestreo original puede ser tan baja como sea
posible sin introducir Iraslape. pero después del procesamiento adicional y del filtrado, el
ancho de banda d e la secue ncia se puede reducir. U n ejemplo de esta situación se mues-
tra e n la figura 7.36. Debido a q ue la salida de l filtro discre to es de banda limitad a, se
puede aplica r una disminució n de l muestreo O d ecimación.
Asf como e n algunas aplicaciones es útil disminui r e l muestreo. hay situaciones e n
las cuales es ú til convertir una secuencia a una velocidad de muestreo equivalente más
alta, procedimiento conocido como sobumll~trt!o o imupoladón. E l sobremuestreo es
básicamente e l p roceso inverso de d ecimar o submuestrea r. Como se ilustra e n las figu ras
7.34 Y7.35, en la decimació n. primero muestreamos y después re te ne mos sólo los valores
de la secue ncia e n los instantes d e muestreo. Para sobre muestrear, inve rtimos el p roceso.
Por ejemplo. re mi tié ndo nos a la figura 7.34. consideremos el proceso de sobremuestrear
la secuencia xb[n] para o bte ner x[n ). A partir de xb(n) ronnamos la secue ncia x,[n]. inser-
tando N - 1 punlos con am plitud cero e ntre cada uno de los valo res de xb(n) . La secuen-
cia inte rpolada xln) se obtiene entonces a partir de x, (n] mediante un filt rado paso bajas..
El proced imiento comple to se resume e n la figura 7.37.

Mal rF11 protegido po?r derechos de '1U ':Ir


, , ,
, , ,
N
,, N

'-1
N

"--

, ,
,
U

"-
r ••
~

••
~

•g•
1 .~
, •"
••"
U, ,, ",•
~lr
~

--
~

¡;;
, -•eN
O

¡;,
¡; ,
, N $.
"~
"¡¡; ~
_o

~ !~i -
.!!.!ij
..
,
-·•,8.-
o o

~
8i
1 d
~.
--l
·-
~-
~~
e
e 2

1


~

"" .
"• .
~

-¡ •
S i!.
!P o
. ~

...
Mat~rFjl protegido p0f der~hos de> ':Il 'lr
••• Muestreo Capitulo 7

en tiempo. El inverso de la decimación es la interpolación. La idea de decimaf e interpo-


lar surgen en una gran variedad de aplicaciones prácticas importantes de seftales y sis-
temas. incluyendo los sistemas de comunicación, audio digital, televisión de alta defini-
ción y muchas otras.

La primera sección de problemas comprende la categoña básica, y las respuestas se


proporcionan al final del libro. Las dos secciones fCstantes contienen problemas q ue
abarcan las categorías básica y avallUlda, respectivamente.

PROBLEMAS BÁSICOS CON RESPUESTAS


7.L Se sabe que una señal de valor real x(t) ha sido dctenninada sólo por sus muestras
cuando la frecuencia de muestreo es w. - 10,00011'. ¿Para qu~ valores de ",se garan-
tiza que X(jw) sea cero?
7.2. Una senal continua X(l) se obtiene a la salida de un filtro paso bajas ideal con fre-
cuencia de corte ~ "" 1,0001'1". Si el muestreo con tren de impulsos se realiza sobre
X(/). ¿cuál de los siguientes periodos de muestreo garantiza que X(I) se pueda recu-
perar a panir de sus versiones muestreadas usando un filtro paso bajas adecuado?
(a) T = 0.5 X 10- )
(b) T = 2 X 10- 3
(t) T = 10- "
7.3. Aq uella frecuencia que de acue rdo con el teorema de muestreo, debe ser excedida
por la frecue ncia de muestreo se llama raz.6n de Nyquisl. Determine la razón de·
Nyquist correspondiente a cada una de las siguientes señales:
(a) X(I) ;; 1 + 005(2.000111) + sen{4.000m)
(b) X{I) = !!!(ym.J

';oo-'t
(t) X(I) = ( ......

7.4. Sea X(I) una señal con ruón de Nyquist la.\). Detennine la razón de Nyquist para
tada una de las siguientes señales:
(a) X(/) + X(I - 1)
(b) ~(,)

«) " (')
(d ) X(I) cos Wo'
7.5. Sea x(r) una seí'lal con razón de Nyquist la.\). También.

y(r) - X(l)p(l - 1).


capitulo 7 Problemas In

donde

pe') = 2:- 6(, - n7) Y T < -


2~

,, _ - 8

""
Especifique las restricciones en la magnitud y fase de la respuesta en frecuencia de
un filtro que proporciona x(t) como su salida cuando y(t) es la entrada.
7.6. En el sistema mostrado en la figura P7.6 se multiplican dos funciones de tiempo
X¡(t) y .l"2(t),y el producto w(t) es muestreado por un tren de impulsos. La función XI(t)
es de banda limitada a úI! y X1(t) es de banda limitada a c.tI2; esto es.

X ¡(jw) - 0, IwI O!! Wl'

X 1(jw) = 0, IwI <:!: w,.


Detennine el mdximo intervalo de muestreo T tal que w(t) se pueda recupe·
rar a partir de w,{t) mediante el uso de un filtro paso bajas ideal.

••
p(t) - 1 a(l - nT)
x,(l)--,
w.,

., . -., .,. Flgur. P7.6

7.7. Una señal X(I) se somete a una operacióo de retenedor de orden cero con un pe.
riodo de muestreo efectivo T para producir la señal xo(t). Sea que XI(t) denota el
resultado de una operación de retenedor de primer orden en las muestras de X(I};
es decir,

X¡(t} = ¿- x(n7)h¡(1 -
,, _ - a
n7).

donde h¡(t) es la función que se muestra en la figura P7.7. Especifique la respuesta en


frecuencia del filtro que produce X¡(t) asf como su salida cuando Xo(t) es la entrada.

Mat~rI'll protegido por derechos de 'lL.: or


Capitulo 7 Problemas •••
" H(aI'")
s, So
xlo) • Ylo)
1::;/8 o 11'18
(.)

H,laI'" , H,~ ,
So s,
x[n} y(o}

- 11'12 o 11'~ - 11'12 o~
(b)

Flgur. P7.20

PROBLEMAS BÁSICOS

7.21. Una senal xC,) con transformada de Fourier X(jw) se somete a un tren de impulsos
para generar

x, (') = ¿ x(n7)6(, - n7)
" .. -.
donde T '" 10- · . Para cada uno de los siguientes conjuntos de restricciones en X(I)
y/o X(jw). ¿el teorema de muestreo (v~ase la sección 7.1.1 ) garantiza que X(I) se
pueda recuperar de manera exacta a partir de x,(r)?
(.) X(jw) '" O para IwI > 5OCKl1f
(b) X(jw) "" O para IwI > 15OCKl1f
(e) fRe IX(jw) 1 '" O para IwI > 5000'1'1"
(d) X(/) real y X(jw) '" O para w > 5OCKl'l'l"
(el x(r) real y X(jw) '" O para w < - 15000'1'1"
(f) X(jw). X(jw) :: Opara IwI > 15<XXJ1f
(al IX(jw)1:: Opara w > 5OCKl'l'l"
7.22. La señal Y(I) se genera al convolucionar una senal de banda limitada .1",(1) con otra
señal de banda limitada Xl(I). es decir.

donde
X ,(jw) '" O para IwI > 1000'1'1"
X1(jw) "" O para IwI > 2000'1'1".
El muestreo con tren de impulsos se realiza sobre y(t) para obtener

Mal rnl protegido p?f derechos de "lut')r


capitulo 7 Problemas •••
(a) Para.:1 = TrJ , determine en Mrminos de el valor máximo de T para el cual
WiIl
no hay traslape entre las réplicas de X(jw) en W(jw) .
(b) Para .:1 = T/4. determine en términos de W.v el valor máximo de T para el cual
no hay traslape entre las réplicas de X (jw) en W(jw).
x(I) - - _ ~_ w(t)

S(I)

•,
...
,
-,, T

7.25. La figura P7.25 representa un muestreador, seguido por un fi ltro paso bajas ideal.
para reconstruir X(I) a partir de sus muestras X,(I). Del teorema de muestreo. sabe-
mos que si tu, '" 2n1T es mayor que el doble de la frecuencia más alta presente en
X{I) y ~ '" wJ2. entonces la señal reconstruida x,(t} será exactamente igual a x(t). Si
esta condición se viola en el ancho de banda,entoncesx,(t) no será igual a x(t). Lo que
buscamos es mostrar en este problema que si ~ "" w,I2. entonces para cualquier
selección de T, X,(I) y x(t) siempre serán iguales en los instantes de muestreo: es
decir,

x,(kT) '" x(kT). k :: O. :t I, :t2• . . ..

••
n _1 _ _ &(1
p(l ) - - nT)

->
T
Xp (l)
x(l) x x,(I)

~'" '" Ftgur.1'7.Z5

Para obtener este resultado, considere la ecuación (7. 11). la cual expresa a
x,(t) en términos de las muestras de X(I) :

_ ~ (1)T~ sen[w,(r - nT)1


x, (t) L xn (1) '
10 . _ " 1T (¡J~ t - n

Con ~ = wJ2, ésta se convierte en

.. sen[~(t - nT)]
x,(t) - ¿: x(n1 ) . . (P7.25· !)
., --. - (I - nT)
T

Mal 1'":1.1 protegido por derechos dfI :J.L'f')r


••• Muestreo Capitulo 7

Considerando los valores de a para los cuales (sen(a)Ya .,. O, demuestre de la


ecuación (P7.lS. l ) que, sin cualquier restricción de x(t), x,(k1) ::o x(k7) para
cualquier valor entero de k.
7.26. El teorema de muestreo, como lo hemos deducido, establece que una senal X(I)
debe ser muestreada a una velocidad mayor que su ancho de banda (o, de manera
equivalente. a una velocidad mayor que el doble de su frecuencia más alta). Esto im-
plica que si X(I) tiene un espectro como el indicado en la figura P7.26{a). entonces
x(t) debe ser muestreada a una velocidad mayor que 2w.z. Sin embargo, ya que la
señal tiene la mayor parte de su energfa concentrada en una banda angosta, pare-
cería razonable esperar que una velocidad de muestreo más baja que el doble de la
frecuencia má5 alta .pudiera ser usada. A una señal cuya energfa está concentrada
en una banda de frecuencias a menudo se le conoce como una ;reñol paso bando.
Hay una gran variedad de técnicas de muestreo para dichas seftaJes. y estas t~·
cas son generalmente conocidas como tú nicas de muu trep paso bondo.

X(Jo»

,o)

- •

.--
Pll) - 1 8(t - n1')

..(1 ) - - H()w) _ • ..,(1)

P(1)

1
••• •••
T 1

HI,,)

-., lb)
-, ..... Figura P7.:l6

Mar na) protegido por derechos dfI aL>!')r


Capftulo 7 Problemas ...
Para examinar la posibilidad de muestrear una señal paso banda a una veloci·
dad menor que el ancho de banda lotal, considere el sistema mostrado en la figura
P7.26{b). Suponiendo que WJ > W;! - WJ , encuentre el valor máximo de Ty los valo-
res de las constantes A, w" Y wrt tales que x,(t) = x(t).
7.27. En el problema 7.26 consideramos un procedimiento para el muestreo y la recons-
trucción paso banda. Duo procedimiento que se usa cuando x(t) es real consiste en
multiplicar x(t) por una exponencial compleja y entonces muestrear el producto. El
sistema de muestreo aparece en la figura P7.27(a). Con x(t) real y con X(jw) diferen·
te de cero sólo para w,. < IwI < f&I2, la frecuencia se selecciona como ~ = (112)(w,. +
wz). y el filt ro paso bajas H ¡(jw) tiene la frecuencia de corte (l12)(wz - w,.).
(a) Para X(jw) como se muestra en la figura P7.27(b). dibuje X, (jw).
(b) Determine el periodo de muestreo máximo Tlal que x(t) se pueda recuperar a
partir de X,(I).
(e) Determine un sislema para recuperar x(t) a partir de xp(t).

,., ·0
-I H(jw)
I -0 -
Xp (1)

I
.-'"
I-.
(~ .--
p(t) - I &(t-nT)

Xfjw)


lb) Figura P7.Z7

7.28. La figura P7.28(a) muestra un sistema que convierte una señal continua en una
señal discreta. La entrada x(t) es periódica con periodo de 0.1 segundo. Los coefi·
cientes de la serie de Fourier de x(t) son

a• -- (!)1t
2 I. -o:> < k < +0:>.

E l filtro paso bajas H (jw) tiene la respuesta en frecuencia mos trada en la figura
P7.28(b). E l periodo de muestreo T "" 5 X 10- 3 segundos.
(a) Demuestre que x[nJ es una secuencia periódica y determine su periodo.
(b) Determine los coeficientes de la serie de Fourier de x(n).

Mal rnl protegido p?f derechos da ':lul')r


capftulo 7 Problemas s ••

de inte rpolación g(t) tal que

<Ú(') ~ •
d,
L x(n7), (, - n7).

(b) ¿La función g(l) es única?


7.37. Una señal limitada en ancho de banda a IwI < W puede recuperarse a panir de
muestras espaciadas de manera no uniforme. siempre y cuando la densidad de la mues·
Ira promedio sea 2( \Vf2 7J) muestras por segundo. Este pro blema ilustra un eje m·
plo panicular de muestreo no uniforme. Suponga que en la figura P1.37(a):
1. X(I) es de banda limitada: X(jw) = o. IwI > W.
2. p(t) es un tre n de impulsos periódicos espaciados de manera no uniforme. como
se muestra en la fig ura P7.37(b).
3. j{l ) es una forma de onda periódica con periodo T "" 2m'W. Puesto q ue j{t) mul·
tiplica un tren de impulsos, sólo sus valores j{O) - Q Yf(il) '" b . en 1 = O Y t .. d ,
respectivamente, son signifi cativos.
4. /l1(jW) es un desplazador de fase de 9O G ; esto es,

w> o
w < O'

1(1)

¡
X HI(Jw)
VI (1)
Vt (1)
Mueslra
x(l ) , X
x(l)
• ~jIIJ) 1(1)

I•
p{)
V, (1)

pII )

-A-i H -i

-'"w o
• •
~)

fI9"r~ P7.J7

Mat rnl protegido p?f derechos da ':lut')r


Capitulo 7 Problemas n.
cuad~ la salida y(t). será proporcional a la fonna de onda rápida original. hacién-
dola más lenta o alargada en tiempo [es decir, y(t) es proporcional a x(a,) , donde
a < 1].
Para x (t) = A + B cos(2m1)t + 6]. encuentre un intervalo de valores de.1. de
manera que y(t) en la figura P1.38(b) sea proporcional a x(at) con a < l . También.
detennine el valor de a en términos de T y .1..
7.39. Una señal x, (t) se obtiene a través de un muestreo con tren de impulsos de una señal
senoidal x(t) cuya frecuencia es igual a la mitad de la frecuencia de muestreo w..

x(r) ~ =(Tr +~)


y
••
x , (t) = L X(II1)S(t - n1)
~- - ..
donde T = 2tr1w..
(a) Encuentre 8(t) tal que

X(t) = cos( 41) cos (~ ,) + g(t).


(b) Demuestre que
g(n1) = O
para" = O. ::!: 1, ::!:2•...
(e) Usando los resultados de las partes previas, demuestre que si xp(t) se aplica
como entrada a un filtro paso bajas ideal con frecuencia de corte wJ f2. la salida
resultante es

y(t) = CQS(q,)COS(It).
7.40. Considere un disco en el cual están pintados cuatro ciclos de una senoide. El disco
gira aproximadamente a 15 revoluciones por segundo, de maflera que la senoide
tiene una frecuencia de 60 Hz cuando se ve a través de una rendija angosta.
El arreglo se indica en la figura P7 .40. Sea que V(I) denota la posición de la
línea vista a través de la rendija. Entonces
v(t) = A cos(%f + % = 12017". q,),
La posición de la linea varia senoIdal-
mente 11 60 ~ por segl.nOo
I
r--7"1
/
/./..,. .<. . . . . ...-+_Oisc:o
/
-,;:----,
1 \ 15 rpe
girando 11

I ..,. __1, 1__ .., \


,,, ,,
, ,,
. . --í ._-'" I
\ \ ) I
\.

-
".... -- '"
\
....
I

~
,,
/

Flgur. P7.40

Mal 1"11 proJP.gido por derechos dfI :J.L'f')r


Capitulo 7 Problemas o..

~á0"#óW$//4
~ ~'.Tol
z •
SaIlda del reoeptor
$(I) " x(1) + o x(1-ToI
I~

....
FIIIJo paso bajas

(t) .. x(1) + ox(I - Tol


...(1)
_ ..
.... do s[o) V[o) f¿~ Vp(l)
III
" .."
Vd l)
X
~.
hIn)
."" ...., A
16l. secuencia
"''''''- _ :!!C
T
• T

••
1 ~t
p(t) ..k __ • - kT)
~,

F5gur. P7.41

7.42. Considere una señal de banda limitada x..(t) la cual se muestrea a una velocidad
mayor que la razón de Nyquist. Las muestras, espaciadas T segundos. son entonces
convertidas a una secuencia xlnJ. como se indica en la figura P7A2. .


.--
P(I) " 1 5(I - nT)

_ _ _.,A~ ..,1" f -- _ :w:[n) .. ~(nn


~(t) ~

Determine la relación entre la energfa EtJ de la secuencia. la energfa E~ de la


señal original y el intervalo de muestreo T. La energfa de una secuencia xlnl está
definida como

E, = ¿-
.. . -00
~lnJl',

y la energfa en una (unción de tiempo continuo x..(t) se define como

E, = f.-~,(I)I' dI.

Mat r '3.1 protegido p?f derechos de ':lul')r


Capitulo 7 Problemas 5..

",,[n]
x[nl - · h,.{n]

---
p[n ] - I 6(n - kN)
~ . Figura '7.46

donde ~ = 27rlN. Demuestre que, independientemente de si la secuencia X(II) es


muestreada por arriba o por abajo de la razón de Nyquist, x,[mN] ::: xlmN], do nde
m es cualquier entero positivo o negativo.
7.47. Suponga que xln) tiene una transformada de fourier que es cero para 7rl3 s: IwI
:s 'fr. Demuestre que


x[n[ e ¿
Ir - _ao
x[3k]

7.48. Si xln1= cosa


n + IÁJ) con O:s IÁJ < 2'11' Yg{n) = x[n]l:';. _..6{n- 4k) , ¿qué restric-
ciones adicionales se deben imponer a </Jo para asegurar que

g(n] . ( ')
sen - n
: ~ = x[n]?

7..49. Como se analizó en la sección 1.5 e ilustró en la fi guras 1.31, el procedimiento de


interpolación o sobremueslreo por un factor entero N puede considerarse como la
conexión en cascada de dos operaciones. La primera operación, que invol ucra al
sistema A. corresponde a insertar N - 1 valores de secuencia cero entre cada valor
de secuencia de x[n) . tal que

n ." O, ±N, ± 2N, ...
con otro valor

Para la interpolación de banda limitada exacta, H(e i ..) es un filtro paso bajas ideal.
(.) Determine si el sistema A es o no lineal.
(b) Determine si el sistema A es o no invariante en el tiempo.
(e) Para X .{eJ") como se muestra en la figura P7.49 y con N - 3. trace X,(e/").
(d) Para N = 3, X.{eie» como se muestra en la figura P7.49, y H (Ú") seleccionada
adecuadamente para una interpolación de banda limitada exacta. trace X (eJ").

,,
,
,, ,, ,
,, ,, ,
- • w Flgur. P'7.49

Mat I I proJP.Qido por derechos dfI :J.L>f')r


Capitulo 7 Problemas n.
(a) El re tenedor de orden cero se puede representar como una interpolaci6 n e n la
forma de la ecuaci6n (7.42) o el sistema de la figura P7.5O(b). De termine y trace
haln) para el caso gene ral de un muestreo de periodo N.
(b) xl'l} se puede recuperar exactamente a pa rtir de la secuencia xa[n I del re tene-
dor de o rden. utilizando un flUro LTI H(e /") apropiado. como se indica e n la
figura P7.5O(c). Determine y trace H(e/").
(c) El retenedor de primer orden ( interpolación lineal) se puede re presenla r como
una interpolaci6n e n la forma de la ecuaci6n (7.42) o de manera equivale nte, el
sistema de la figura P7.5O(d). Dele nnine y trace hl[n] para el caso ge neral de
un periodo N de muestreo.
(d) x[n] puede recuperarse exactamenle a panir de la secuencia X'¡II) del retenedor
de primer orden usando un filtro LTI apropiado con respuesta e n frecuencia
H(eJ.,). Determine y trace H(eJ-).
7051. Como se muestra e n la figura 737 y como se analizó e n la sección 7.5.2, el proce·
dimiento para interpolación o sobremuestreo por un factor entero N se puede con·
siderar como una conexión en cascada de dos operaciones. Para la interpolación de
ba nda limitada exacta. el filtro H(e J") de la figura 7,37 es un filtro paso bajas ideal.
En cualquier aplicación específica seria necesario construir un fil tro paso bajas
aproximado, En este problema exploramos algunas limitaciones útiles que son a
menudo impuestas en el diseno de estos filtros paso bajas aproximados.
(a) Consideremos primero que aproximamos H(el-) mediante un filtro FIR de fase
cero. El mtro será disci\ado con la restricción de que los valores de la secue n·
cia original X"'(II] sean reproducidos uaClomerlfe: esto es.,

( P7.5 1-1)

Esto garantiza que a un cuando la inte rpolación entre los valores de la secue n·
cia original pueda no ser exacta. los valores originales será n re producidos en
forma exacta en la interpolaci6n. De te rmine la restricci6 n en la respuesta al
impulso hl"] del filtro paso bajas para garantizar que la ecuación (P7.5 1. 1) se
cumpla exactamente para cualquier secuencia X.{lI] .
(b) Ahora suponga que la interpolación se llevará a cabo con un filtro FIR de fase
linl!DI. cousal y simitrico de longitud N; esto es,

h[n1 = O. n < O. n > N - l , (P7.5 1-2)

(P7.5 1-3)

donde HR{l!i")es real. El filtro se diseñará con la restricción de que los valores
de la secuencia original x.{n] serán reproducidos exaC1Dmellte pero con un
re tardo a, donde a es e ntero y es el negativo de la pendie nte de la fase de
H(ei"); es decir.

x[n] - x"
["-al
L . n - a = O,:!: L. :!:2L ..... (P7.51-4)

Dete rmine si esto impone alguna limitante o si la longitud N del filtro es par o
impa r.

Mal ~ '11 prOl.egido f...Or derechos de '1t.: or


SISTEMAS DE COMUNICACIÓN

TI 9 npr ja por je h s je auto

8 . 0 INTRODUCCiÓN

Los sistemas de comunicación juegan un papel fundamental en el mundo moderno en la


transmisión de info rmación entre la gente. los sistemas)' las computadoras. En términos
generales. en todos los sistemas de comunicación la información en la fue nte primero se
procesa medianle un lransmisor o modulador para cambiarla en un forma accesible para la
transmisión a través del canal de comunicación. En el receptor. la señal es recuperada pos.
teriormente mediante el procesamiento adecuado. Este procesamiento es necesario por
varias razones. En particular, es común que cualquier canal de comunicación especifico
tenga asociado un intervalo de frecuencia, a través del cual la señal se puede transmitir en
condiciones óptimas y fuera del cual la comunicación se degrada en gran medida o resulta
imposible. Por ejemplo. la atmósfera a te nuará rápida mente las señales e n el intervalo de
(recuencia audible ( 10 Hz a 20 kHz).en tanto que propagará señales en un intervalo de fre -
cuencia más alto a través de distancias más grandes. Por esta razón. e n la transmisión de
señales de audio (como la voz o la música) por medio de un canal de comunicación que
depende de la pro pagación a través de la atmósfera. el tra nsmisor primero inserta la señal.
a través de un proceso apropiado. den tro de otra señal de frecuencia más alta.
Muchos de los conceptos y técnicas que he mos desarrollado e n los capítulos ante-
riores de este texto juegan un papel fundamenta l e n el análisis y diseño de los siste mas
de comunicación. Como sucede con cualquier concepto que se relaciona con una amplia
va riedad de importantes aplicaciones. hay una gran cantidad de aspectos detallados que
deben tomarse en cuenla y. como se indica e n la bibliograUa. también exislen muchos
excelentes textos sobre el le ma. Si bie n un análisis comple to y de tallado de los sis te mas
de comunicación va más allá del propósilo del presente análisis, gracias a los fundamen·
tos de los caprlulos an teriores nos encontra mos ahora e n posición de presenta r algunos
principios y temas básicos que se encuentran e n el diseño y análisis de estos sistemas.
Al proceso general media nte el cual una senal que contiene información se inserta

... e n una segunda señal se le conoce como modulación . A l proceso de extrae r la sefi al que

,.. p
Sección 8.1 Modulación de amplitud con exponencial compleja y senoidal •••
contiene información se le conoce como dem odulación. Como veremos más adelante. las
técnicas de modulación no sólo nos permiten insertar información en las señales que se
pueden transmitir de manera dectiva. sino también hacen posible la transmisión simultá-
nea de más de una señal con espectros traslapados sotire un mismo canal. mediante un
concepto que se conoce como mldtiplo:aje.
Existe una amplia variedad de métodos de modulación que se usan en la práctica.
y en este capítulo examinaremos algunos de los más importantes. Muchos métodos de
modulació n dependen del concepto de modulación de amplitud. también conocido como
amplitud modulada o AM. en el cual la señal que deseamos transmitir se usa para mo-
dular la amplitud de otra señal. Una forma muy común de modulación de amplitud es la
m odulación de amplitud Jenoidal, la cual examinamos con cierto detalle en las secciones
8.1 a 8.4,junto con los conceptos relacionados de multiplexaje por división de frecuencia.
Otra importante clase de sistemas AM involucra la modulación de la amplitud de una
seft al de pulso, y en las secciones 8.5 y 8.6 examinamos esta forma de modulación asf
como el concepto de multiplexaje por división de tiempo. En la sección 8.7 analizamos
una forma diferente de modulación, llamada modulación de f recuem:ia senoidal en la cual
la señal que contiene información se usa para variar la frecuencia de una señal senoidal.
El análisis que realizaremos en adelante y hasta la sección 8.7 centra la atención en las
señales continuas, ya que la mayoría de los medios de transmisión. tales como nuestra atm6s-
fera.se consideran romo fenómenos oontinuos. No obstante, no sólo es posible desarrollar téc-
nicas análogas para señales discretas, sino que resulta de enorme importancia práctica consi-
derar conceptos de modulación que involucren esas señales, por lo que en la sección 8.8
examinaremos algunas de la ideas básicas que sustentan la comunicación de señales discreta'>.

8.1 MODU' AnÓN DE AMPLnUD CON EXi ONENCIAL COMpI F lA Y SENOIDAL

Muchos sistemas de comunicación dependen del concepto de modulación de amplitud


senoidal. lo cual consiste en una señal exponencial compleja o senoidal c{1) cuya ampli-
tud se multiplica (modula) por la señal x(t) que contiene información. A la señal X(I ) se
le conoce comúnmente como la señal m oduladora y a la senal c{1) se le conoce como la
senal ponadora. La senal modulada y(,) es entonces el producto de estas dos señales:
Y(I) = X(I)«I)
Como se explicó en la sección 8.0, un objetivo importante de la modulación consiste
en producir una señal cuyo intervalo de frecuencia resulte accesible para su transmisión a
través del canal de comunicación que se usará. En sistemas de transmisión telefónica, por
ejemplo, la transmisión de larga distancia a menudo se realiza mediante enlaces de micro-
ondas o satélite. las señales individuales de voz se encuentran en el intervalo de frecuencia
de 200 Hz a 4 kHz, mientras que un enlace de microondas requiere de seftales en el interva-
lo de 300 megahertz (MHz) a 300 gigahertz (GHz), y los enlaces de satélite de comunica-
ciones operan en el intervalo de frecuencias que va desde unos pocos cientos de MHz hasta
más de 40 GHz. Por lo tanto, para transmitir la información contenida en una señal de voz
a través de estos canales, dicha información debe desplazarse a los intervalos de rrecuencia
más altos que se mencionaron. Como veremos en esta sección, la modulación de amplitud
senoidallogra este desplazamiento en frecuencia de una manera muy sencilla.
8. t . 1 MDduladón de amplitud con una portadora exponencial compleja
Hay dos rormas comunes de modulación de amplitud senoidal; en una de ellas, la señal
portadora es una exponencial compleja de la forma
C(I) = e j(...," ' ,) (8.1)

Mal rF11 protegido ~0r der~hos dE' ':Il ':Ir


l •• Sistemas de comunicación Capftulo 8

y en la a ira, la senal pon adora es senoidal cuya fo rma es


c(r) "" cos(w,.t + Oc), (8.2)
En ambos casos. la rrecuencia Ok se conoce como la frecuencia portadora. Consideremos
primero el caso de una portadora exponencial compleja y. por convenicncitl . escojamos
Oc = O, de manera que la senal modulada sea
y(t) =: x(t)c J-,l, (8.3)
Partiendo de la propiedad de modulación (sección 4.5), y considerando que X(jw),
Y(jCíl) y C(jw) de notan las transformadas de Fourier de X(i), f (t) y c(t), respecti vamente.

Y( jw) = -i;X(jw). C(jw). (8.4)

Si c(t) es una exponencial compleja como la que se da en la ecuación (8.1),


C(jw}:: 21r.s(w - wc ). (85)
y entonces, .-
(8.6)
Por lo lanlO, el espectro de la salida modulada y(t) es simplemente el de la entrada,
desplazado en frecuencia por una cantidad igual a la frecuencia portadora "Ir. Por ejem-
plo, si tenemos X(jw) de banda limitada con la frecuencia más alta W.\f (y ancho de banda
2WM), como se ilustra en la figura 8.1(a), el espectro de la salida Y(jw) es el que se mues-
tra e n la fig ura 8. 1(e).

X( jlll)

C(I ... )

2.

~,

Flgwr. 8.1 Efecto en el dominio
V(jw)
de la frecuencia de la modulación de
amptitLld con una portadora exponen-
1
cial complela: (a) espectro d! la senal
moduladora .-(~ : (b) espectro de la
portadora C(~ - ~I; (" espectro de
w la sena) de amplitud modulada
¡o, >I~ - .~"'1.
Mat r":jl protegido r.f derechos da ':lul')r
Sección 8.1 Modulación de amplitud con exponencial compleja y senoldal •••
Gracias a la ecuació n (8.3) resulta daro que X(l) puede recuperarse a partir de la
sena! modulada y(t). multiplicándola por la exponencial compleja e- j.,,; esto es,

x(t) = y(t)4!' - I...... (8.7)

En el dominio de la frecuencia, esto tiene el efecto de desplaza r el espectro de la senal


modulada a su posición original e n el eje de la frecuencia. Al proceso de recuperar la
sei'!.al original a partir de la senal modulada se le conoce como demodulaci6n , un tema
q ue analizaremos de manera más amplia en la sección 8.2.
Puesto que e j .., es una señal compleja, la ecuación (8.3) puede rescribirse como

y(t) '= x(r) cos w¿ + jx(t) sen w¿. (8.8)

Una representación de la ecuación (8.7) o de la (8.8) con x(t) real utiliza dos multipli-
cadores separados y dos señales portadoras senoidales. las cuales lie nen una diferencia de
fase de 1rf2, como se muestra e n la fi gura 8.2 para la c(l) proporcionada por la ecuación
(8.1). En la sección 8.4 damos un ejemplo de una de las aplicaciones e n las cuales usar un
siste ma como el de la figura 82. que emplea dos portadoras senoidales con una diferen-
cia de fase de Tñ1.. ofrece ciertas ventajas particulares.

cos (...., t+ DJ

íRt- jy(t)1

FlgUf. ' . .1 EJect,tcIón de la modu·


laclón de amplitud con UI\8 portadora
exponencial compleja: c(1) - ti. .., + ' J .

8.1.2 Modulación de amplitud con una portadora senoida.


En muchas situaciones. a menudo resulta más sencillo e igualmente efectivo usar una por-
tadora senoidal de la forma de la ecuación (8.2) q ue utilizar una portadora exponencial
compleja. De hecho. hacer uso de una porladora senoidal corresponde a conservar sólo
la parte real o la parte: imaginaria de la ~ I ida en la figura 82. En la figura 8.3 se muestra
un sistema que utiliza una porladora scDoidal.

FIIUf. e,' Modulación de


""- -8 - -"" amplitud coo una portador.! senoldal.

El efecto de la modulación de amplitud senoidal usando una porladora senoida! de


la forma que ofrece la ecuación (8.2) sc puede analizar en forma idfntica a la usada en la
subsección ante rior. Una vez más, por conve niencia escogemos Oc ... O. En este caso el
Mat 1"11 proJP.Qido Y'lr derer.hos df' :]l t')r
Sección 8.2 Demodulación para AM senoidal s ..

X(jw)

-... (.)
'....

,, V( w)

,, ,, flgur. 8 .5 ModuladOn de
.- amplitud senoktal con portadora cos
<.tkI para la cual Wc. WII2: (a) espec'
(- "",, - wJ - wo
~)
.... (wt.4+ wc! lro de la seftal moduladora; (b) es-
pectro de la sei\al modulada.

8.2 DEMODULACIÓN PARA AM SENOIDAL

En el receptor de un sistema de comunicación, la sedal X(l) que contiene información se


puede recuperar mediante la demodulación. En esta sección examinamos el proceso de
demodulación para la modulación de amplitud senoidal, presentada en la sección ante-
rior. Existen dos métodos usados comúnmente para la demodulación, cada uno con sus
propias ventajas y desventajas.. En la sección 8.2.1 analizaremos el primero de éstos.. un
proceso conocido como demodlllación slnerona, en el cual el transmisor y el receptor se
sincronizan en fase. En la sección 8.2.2 describiremos un método alternativo conocido
como den/odfllación asEnerona.

8 .2. ' Dehfoduhlc1ón sincrona


Suponiendo que ~ > W.\I, la demodulaci6n de una señal que fue modulada con una por-
tadora senoidal es relativamente directa. En concreto, considere la señal
. y(t) = X(/) cos w¿. (8. 11 )
Como se sugirió en el ejemplo 4.21. la señal original se puede recuperar modulando y{t)
con la misma portadora senoidal y aplicando al resultado un filtrado paso bajas. Para ver
esto, considere

w(t} - y(t) cos fUI. (8. 12)

La figura 8.6 muestra el espectro de y(t) y w(r), y observamos que x(r) se puede recupe-
rar a partir de w(t) aplicando un filtro paso bajas ideal con una ganancia de 2 y una fre o
cuencia de corte mayor que W.II y menor que 2~ - W.II. La respuesta en frecuencia del fil -
tro paso bajas está indicada por la Unea punteada de la figura 8.6(c).
Las razones para el uso de la ecuación (8. L2) Y un filtro paso bajas para demodu·
lar y(l) también pueden verse algebraicamente. De las ecuaciones (8.11) y (8.12) se des·
prende que
W(l) .. X(l) eos1 w,J.

Mat ~rFjl protegido pt)r derechos de '1U ':Ir


s •• Sistemas de comunicación Capftulo 8

"~ti - - . ~)--~ "Q

'01

Hfjw)
w(t)
y(t) x
I '1 I
- W oo W oo •

")
Flgur • • . 9 Modulación de amplitud sanoldaJ y sistema de demodulacl6n pal1
el cual las sanales portadoras y el modulador'J demodulador no están sincroniza-
dos: (a) modulador. (b) demodulador.

tenemos
1 1
W(I) ~ :; =(0, - ~JX(I) + 2 X(I) =<:u.¡ + 0, + ~,). (8.19)

'Y la salida del filt ro paso bajas es enlonces x(t) multiplicada por el (actor de amplitud
cos(O~ - q,..). Si los osciladores en el modulador y en el demodulador están en fase. (J~ ....
1/1.. y la salida del filtro paso bajas es x(r). Por otro lado, si estos osciladores tienen una
dife rencia de fase de m2, la salida será cero. En general, para una seftal de salida máxima
los osciladores deben estar en fase. De mayor importancia todavra es que la relaciÓn de
(asc entre estos dos osciladores debe mantenerse en el tiempo, de manera que el factor
de amplitud C05(O~ - tJ>,.) no varic. Esto req uiere de una cuidadosa sincronización entre
el modulador y el demodulador, lo eual es a menudo 'dificil. en particular cuando están
separados geográficamente, como sucede muy a menudo en los sistemas de comuni-
cación. La necesidad de sincronizar no sólo la fase entre el modulador y el demodulador
sino las frecuencias entre las sedales portadoras, así como sus efectos correspondientes,
se exploran en detalle en el problema 8.23.

8_2_2 Demoduladón asíncrona

En muchos sistemas que emplean modulación de amplitud senoidal, es coml1n utilizar un


procedimiento alternativo de demodulación conocido como demodulad/m a.J(ncrolla, con
10 cual se evita la necesidad de la sincronización entre el modulador y el demodulador.
En particular. suponga que X(I) siempre es positiva y que la frecuencia de la portadora (r4:
es mucho más alta que WN, la cual es la frecuencia más alta en la sedal moduladora. La
señal modulada )'(1) tend rá entonces la forma general mostrada en la figura 8.10.

Mat '11 pro ~ido <:Ir der~hos de '!t.: or


Sección 8.2 Oemodulaclón para AM senoidal l ••

En particular. la ~n volvmt~ de y(t). esto es., una curva suave que conecta los picos de y(t).
parecería ser una aproximación razonable a x(t}. De este modo, x(t} podría recuperarse
en forma aproximada mediante el uso de un sistema que rastree estos picos para extraer
la envolvente. Este tipo de sistema es conocido como d~tecto, de envolvellle. Un ejemplo
de un circ uito simple que actúa como un detector de envolvente se muestra en la rigura
8. 11 (a}. Este circuito generalmente va seguido de un filtro paso bajas para reducir las
variaciones que apa recen en la frecuencia portadora. las cuales son evidentes en la figu-
ra 8. 1I (b) y que en general estarán presentes en la salida de un detector de envolvente
del tipo indicado en la figura 8.11 (a).
Las dos COnsideraciones básicas requeridas para la demodulación asfncrona son
q ue X( l) sea positiva y que vañe lentamente comparada con w". de manera que la envol-
vente pueda rastrearse con facilidad. Esta segunda condición se satisface. por ejemplo. en
transmisiones de audio sobre un canal de radio frecuencia (RF) donde la frecuencia más
alta presente en x(t) sea típicamente de 15 a 20 IcHz y wJ'}. 7T esté en el intervalo de 500
lliz a 2 MHz. La primera condición. que x(t) sea positiva. puede satisfacerse simple-
mente sumando a x(t) un valor constante apropiado, o mediante un simple cambio en el
modulador, como se muestra en la figura 8.1 2. Por lo tanto, la salida del detector de envol-
vente se aproxima a x(t) + A . a partir de lo cual x(t) se obtiene con facilidad .
Para usar el detector de envolvente para demodulación, se requiere que A sea lo
suficientemente grande como para que x(t) + A sea positiva. Sea K la amplitud máxima
de x(t): esto es. ~(t) 1 s K. Para que x{t) + A sea positiva. necesitarnos q ue A > K. La
razón K/A se conoce comúnmente como el (ndice de modulaci6n m . Expresado en por-
centaje. se le conoce como po'c~lItaj~ d~ modulaciÓII. En la figura 8.13 se muestra una
ilustració n de la salida del modulador de la figura 8.12 para x(r) senoidal y para m "'" 0.5
(50% de modulación) y In = 1.0 (100% de modulación).
En la figura 8.14 mostramos una comparación de los espectros asociado con la senol
modulada demodulación slncrona y cuando se usa demodulación asfncrona. Observamos
en particular que la salida del modulador para el sistema aslncrono de la figura 8.12 tiene
la componente adicional A cos Wcl la cual no está presente y no es necesaria en el sistema
slncrono. Esto se representa en el espectro de la fi gura 8.14(c) mediante la presencia de
impulsos en +Wr y -!<Ir. Para una amplitud máxima fija K de la senal moduladora, a medi-
da que A disminuye. la cantidad relativa de la portadora presente en la salida modulada
disminuye. Puesto que la componente portadora en la salida no COntiene in(onnación, su

y{l)

.. • .J( EnvoMlnle
••
• - -• • •

- -- . .
FlgUf. 8.10 Senal de amplitud
-- modulada en la cual la sellal modu·
Iadol1 es positiva. la CUM punteada
replesenta la envolvente de la sel\al
modulada.

Mal r ':JI protegido p?f derechos de 'lut')r


Sección 8.3 Muttiplexaje por división de frecuencia s.s

milada y están moduladas a diferenles frecuencias portadoras, Estas señales moduladas


se suman y son transmitidas de manera simultánea sobre el mismo canal de comunica·
cioncs, Los espectros de los subcanales individuales y la seftal multiplexada compuesta se
ilustra n en la fi gura 8. 16. Por medio de este proceso de multipleltaje, a las señales de
entrada individuales se les coloca en distintos segmentos de la banda de frecuencia . Para
recuperar los canales individuales en el proceso de desmultiplexaje se siguen dos pasos
básicos: el filtrado paso banda para extraer la senal modulada correspondiente a un canal
especifico, seguido por la demodulación para recuperar la señal original. Esto se repre-
senta en la figura 8. 17 para recuperar el canal a donde, para fines ilustrativos. se consi-
dera una demodulaci6n s(ncrona.

X. (Jw)
""'"
- ........ - ..

-., -., •

- - •
Y,,(Jw)

"" .
W(jol

Figura 8.'6 Espectros asociados


- .. -., .,
con el sistema de munJpleldón por
dMslón de frecuencia de la figura 8.15.

Mat~rI'll protegido por derechos de 'lL.: or


l •• Sistemas de comunicación capitulo 8

¡.
j .- - - - DesmutUplexlón - - --,41-- -- -- DemodulaciOn-----I
Filtro FUtre
paso banda = -,, P'IO bajas
, H, (¡"'¡
l "'(jo'
l'
w (t) y.(I)

I-..I lb. I I
, •
x
I
- .. ..
I •
x.(t)

Figur. 8. 17 OesmultiplexiÓfl y demodulaci6n de una senaJ multiplexada por


división de frecuencia.

Las comunicaciones tclefóniC8li son una importante aplicación del multiplexaje por
división de frecuencia. Otra aplicación se encuentra en la transmi! ión de señales a través
de la atmósfera en la banda de radiofrecuencia (RF). En Estados Unidos, el uso de las
radiofrecue ncias para la Iran!imisión de sei'i.ales en el intervalo de 10 kHz a 275 GHz, está
controlado por la Comisión Federal de Comunicaciones. y las diferentes porciones del
intervalo de frecuencia están asignadas para diferentes propósitos. La ubicación actual de
(recuencias se mueslra e n la figura 8. 18. Como se indica, el intervalo de frecue ncias en las
cercanías de 1 MHz está asignado a la banda de trarumiJión de AM, donde AM se refie re
en concre to al uso de modulación de amplitud senoida!. Cada estación de radio de AM
tiene asignada una frecue ncia específica de nt ro de la banda AM, y de este modo muchas
estaciones pueden transmitir de mane ra simulttnea mediante el uso de multiplexión por
división de frecuencia . En principio, e n el receptor, se puede seleccionar una estación de
radio particular mediante la desmuhiple xión y de modulación como se ilustra e n la figura
8. t 7. El sintonizador en el receptor controlarfa entonces tan to la frecue ncia central de fiI·
tro paso banda como la frecuencia del oscilador de de modulación. De hecho, para la transo
misión pública. se lU8 la modulación y de modulaci6n as{ncrona para simplificar el recepo
tor y reducir su costo. Además, la desmultiplexi6n en la figura 8. 17 requiere de un filtro
paso ba nda con frecuencias de corte abruptas y frecuencia central variable. Los filtros
selectores de frecuencia varia ble son dificiles de construir, y en consecuencia, se usa en su
lugar un filtro fijo asl como una etapa intermedia de modulación y filtrado [conocida en
los receptores de radio como la e ta pa de frecuencia intemledia (lF. por sus siglas en in-
glés»). El uso de la modulación para deslizar el espectro de la señal frente a un filtro paso
banda fij o reemplaza el uso de un filtro paso banda variable en una forma simila r al pro-
cedimiento analizado en la sección 4.5. 1. Este procedimiento básico se incorpora e n los
típicos receptores de radio de AM domésticos. Algunos de los proble mas involucrados se
consideran con mayor detalle en el proble ma 8.36.
Como se iluslTa e n la figura 8.16, en el sistema de multiplexi6n por división de freo
cuencia de la figura 8.15 el espectro de cada sei3al individual se duplica en a mbas frecuen·
cias. positiva y negativa, y e ntonces la señal modulada ocupa el doble del a ncho de banda
del original. Esto representa un USO ineficiente del ancho de banda. En la próxima sec-
ción examinaremos una forma alternativa de la modulación de amplitud senoidal. la cual
conduce a un uso más eficiente del a ncho de banda a expensas del costo de un sistema de
modulación más complicado.

Mat r '3.1 protegido ~r derechos da ';l.l.t')r


t
SeccIón 8.4 Modulación de amplitud senoidal de banda lateral (lOica •••
""""',-
I.te"'"
de fl lK1It.d"

30- 300 H1: ELF


......-
(frecuencia une-
---
Miaoondas. comunicación
submarina
Mfcodo
de prO,I,Id6a

Ond:u megamttrica$
del n .. al

Pene tración de tielTll y


'gua de mar conductoras
madamente baja)
0.)- ) ....Hz VF Terminales de datos.,tele- Alambre de cobre
(frccuc!lcia de: voz) ronla
) - JO Hb VLF ¡·lIv-egación.tcldonIa, Dl.lClo superficial (onda Baja atenuación. poco
(frenoencia telegn.na, t5~ndares de terratre) desvanecimiento de la
muy baja) frecuencia y tiempo propllpci6n, f.se y fre-
cuencia exlrtmadlmen te
e!ltables.¡"mdes antenas
30 - 300 ....Hz LF Comun icación indu.strlal Princiralmentt dueto Ugero desVAJlecimiento de
(frecuenci. baja) (. trlVts de lineas de po- superf,gal la propapción. alto ruido
tendal, nave¡aciÓTI aero- .tmosf~rioo
n'utica y marftima de
largo alcance. radiofan)5
OJ-) MHz MF MÓ'o"i1, transmisión de AM, Rcncxi6n en dl.lClos e Incremento del desvane-
(frecuencia media) radiOlflÓOnadO$ 'J !legur;. ionosftriea (onda CC'leste cimie nto de l. propa.
dad pllbli« o espacial) gación. pero oonfi.ble
J - 30 MH:r. HF Cornunicloaón milit.r, m6vi· Onda CC'leste de reflexión Desvanecimiento intcrmi-
(frecuencia alla) les de aeronJutica. fija io!l()5ftrica, al¡iludes de IClltc Y IClecti'i(l de la frc ·
intcrnaaanal, bandas de SOa400 . . m cuellcia, trayectoria de
radioafocionados 'J de uso propagari6n mlllliplc
pllblico general, industrial
30- 300 MH:r. VHF Trlmmisión de f'M yTV. Onda celeste (dispersión Oesnnecimicn!O de la
(frttUCnOa l~poTle terreSlre (tui!. ionod~Tica y tropos- propagación, dispersión y
muy alta) aUlobuse$, ferrocarril) ftOO) trayectoria de propaga·
ción mOltiple
0.3 - 3 G Hz UHF 1V UHF. td~metrla t'!Ipa· Díspcrlión troposf~rica
(ultr. alt. cial. radar. militar tramhorizontc y ~nlKes
frecuencia) d~ trayectoril dir«la
)-3(lGH:r. SHF Comunicación por u ttlite Penetración de ionosf~ra Penetración ionO$f~ricl.
(super .Ita y en el espacio. empresas traycctoril óptiCII directa ruido CJ:trat~rrestr~. alla
frecuencia) de telecomunicaciones direaividad
(CC). microondu
3(1-300 GHz EHF Investigación. gobierna. ThIyectoria óplica directa Vapor de agua y absorción
( eXlremadament~ rtldioastronornfa del oxigeno
alt. frecuencia)

101- 10' G H:r. Infrarrojo. luz \úiblc. Comunieaciom's 6plieas Trayectoria óptica directa
ul travioleta

Figura 8 . 18 AsIgnaclOn de frecuencias en el espectro de RF.

8.4 MODULACiÓN DE AMPLITUD SENOIDAL DE BANDA LATERAL ÜNICA

Para los sistemas de modulación de amplitud senoidal analizados en la seeción 8.1. el


ancho de banda total de la señal original x(r) es 2WM, incluyendo las frecuencias positiva
y negativa, donde WM es la frecuencia más aira presente en x(t). Con el uso de una porta-
dora exponencial compleja, el espectro se Iraslada a tAJe y el ancho total de la banda de
rrecuencia dentro de la cual está la energfa de la señal sigue siendo 2WM. aunque la señal
modulada es ahora compleja. Por otro lado. con una portadora senoidal el espectro de la
sei'lal se desplaza a +w¡- y - Wr, por 10 que se necesita entonces el doble del ancho de
banda. Esto sugiere que hay una redundancia básica en la señal modulada que emplea
una portadora senoidaJ. Usando una técnica conocida como modulación de banda lale-
ra/única, esta redu ndancia se puede eliminar.
El espectro de x(t) se iluslra en la figura 8.l9(a), donde hemos sombreado de rorma
diferente los componentes de frecuencia posiliva y negativa para distinguirlos. El especo

Mar 'JI prOiP.gido 0f der~hos de> 'Jl ':Ir


Sección 8.4 Modulación de amplitud senoidal de banda lateral única •••
y(t) _ __ H(jw)

V(jw)

-' , " •
• H(jw)

,
-', •

Flgur • • ,:ZO Sistema para manteo


ner las bandas laterales superiores .
-' , 00 usando un filtrado paso altas Ideal.

procedimiento que utiliza un desplazamiento de fase. La fi gura 8.21 mueslra un sistema


diseñado para conservar las bandas laterales ¡nreriores. El sistema H(jw) en la figura se
conoce como una "red de desplazamiento de fase de 9()0", cuya respuesta en frecuencia
es de la fonna

H(¡w) = ( ~j. w> O


(8.20)
J. w< O
Los espectros de x(r), YI(r) = x(' ) tOS WcI, Yl (l) = x, (t) sen ~t y y(t) se ilustran en la figu -
ra 8.22. Como se señala en el problema 8.28, para conservar las bandas laterales supe-
riotes en lugar de las bandas laterales infe riores, la caracterfstica de fase de H(jw) se
inviene de manera que

H(¡w) = (j .. w>O
(8.21)
-J. w < O·

Como se explora en el problema 8.29, los sistemas de demodulaci6n síncrona de banda


lateral única se pueden reali7.ar de una manera idéntica a los sistemas de demorlulaci6n
síncrona de doble banda lateral. El precio que se paga por incrementar la eficiencia de
los sistemas de banda lateral única es la complejidad adicional del modulador.

Mal rnl protegido p?f derechos da ':lul')r


Sección 8.5 Modulación de amplitud con una portadora de tren de pulsos ...
El espectro de c(t) se muestra en la figura 8.24(b). Con el espectro de x(t) como se ilus-
tra en la figunl 8.24(a), el espectro resuhante de la señal modulada y(t) se muestra en la
figura 8.24(c). A partir de las ecuaciones (8.23) y (8.24). Y(jcu) es una suma de réplicas
escaladas y desplazadas de X(jcu):

Y(jw) ""
.-¿ OlX(j(W - kwJ). (8.26)
1< - - ..

-. . . . ... •
(. )

--- -- ------- 21r.l. / T

,- --
,
, , , - --,
,, - --,
--- -- -- -- -- -' ,
(b)
-, - -- --- -
Y(¡"'¡

,
, --,
,, -, -
, - -
-... ... " --. . -- --- •
(o)

Flgur. 8. :1 4 Espectros asociados con la modulación de amplitud de un


tren de pulsos: (a) espectro de una senal de banda limitada k(~ ; (b) espectro de
la sellal portadora de pulso C(~ de la figura 8.23; (e) espectro deliren de pulsos
modulado y(~.

Mal rnl protegido p?r derechos da "lul')r


••• Sistemas de comunicación capftuto 8

Comparando la ecuación (8.26) con la ecuación (7.6) y la figura 8.24 con la figura
7.3(c), vemos que el espectro de y(r) es muy similar en forma al espectro resultante del
muestreo con un tren de impulsos periódicos. siendo la única direrencia los valores de 105
coeficientes de Fourier del tren de pulsos. Para el tren de impulsos periódicos usado en
el caprtulo 7. todos los coeficientes de Fourier son iguales a un valor de l IT, mientras que
para el tren de pulsos c(r) en la figura 8.23, los coeficientes de fourier están dados por la
ecuación (8.25). En consecuencia. las réplicas de X(jw) no se traslapan en lanlO~ > 2w.w'.
lo cual corresponde a la condición del teorema de muestreo de Nyquisl. Si esta restric-
ción se satisrace. enlonces. como sucede con el muestreo con el tren de impulsos. x(t) se
puede recuperar a partir de Y(I) mediante el uso de un filtro paso bajas con frecuencia de
corte mayor que WJ,I y menor que ~ - W .II.
Observe que la misma conclusión se cumple para una amplia variedad de otras for-
mas de onda portadoras similares al pulso: si c(t) es cualquiu sellal periódica con trans-
fonnada de Fourier como en la ecuación (8.24) para algún conjunto de coeficientes de
Fourier a~ . entonces Y(jw) está dada por la ecuación (8.26). Por consiguiente, en lanto que
w" = 27r1T > 2"".11. las réplicas de X(j",,) no se traslapan, pennitiéndonos recuperar x(t)
con un filtrado paso bajas siempre y cuando el coeficiente de Fourier de cn ao sea dife·
ren te de cero. Como se muestra en el problema 8.11. si ao es cero O demasiado pequeño
como para ser aceptado. entonces. al usar un filtro paso banda para seleccionar una de las
réplicas desplazadas de X(j",,) con un valor más grande de al, obtenemos una sellal senoi·
dal de AM con una versión escalada de x(t) como la señal moduladora. Usando los métodos
de demodulación descritos en la sección 8.2, podemos entonces recuperar x(t).

8.5.2 Multlple••J_ por división de tiempo


La modulación de amplitud con una portadora de tren de pulsos se usa a menudo para transo
milir varias sellllles a través de un solo canal. Como se indica en la figura 8.23. la señal de sao
lida modulada y(1) es diferente de cero sólo cuando la señal portadora c(t) activa (es decir,
no es cero). Durante los intervalos en los cuales c(t) esté inactiva, se pueden transmitir otras
sellales moduladas de manera similar. Dos representaciones equivalentes de este proceso se
muestran en la figura 8.25. En esta técnica para la transmisión de varias sellalcs sobre un solo
canal, cada señal es por supuesto asignada a un conjunto de espacios de tiempo de duración
6 que se repite cada T segundos y que no se traslapa con olros espacios de tiempo asigna-
dos a otras señales. Entre más pequeña sea la razón de AlT, mayor será el número de señales
que se puedan transmitir por un canal. Este procedimiento se conoce como muftipfuaje fHJr
división de tiempo (mM, por sus siglas en inglés). Si bien el multiplexaje por división de rre-
cuencia. analizado en la .sección 8.3, asigna diferentes intervalos de freclle"cia a señales indi-
viduales. el nmlliplexaje por división de tiempo asigna direrentes intervalos de tiempo a
señales individuales. La demultiplcxión de las señales individuales a partir de la señlll com-
puesta en la figura 8.25 se lleva a cabo mediante un proceso de selección de ventana en tiem-
po. p<1ra seleccionar los espacios de tiempo particulares asociados a cada señal individual.

8.6 MODULACiÓN DE AMPLITUD DE PUUOS

8.6.1 Señ¡¡les modul¡¡d¡¡s por ¡¡mplltucl de pulsos

En la sección 8.5 describimos un sistema de modulación en el cual una señal X(I) conti·
nua modula un tren de pulsos periódico, la cual corresponde a transmitir secciones de X(I)
de duración 6 segundos cada T segundos. Como vimos en el análisis y en nuestra investi-
Mal 'JI proiP.gido 0f der~hos dE' 'Jl
0. 0 Sistemas de comunicacIón Capitulo 8

El uso de pulsos rectangulares corresponde a una estrategia de muestreo y relen-


ciÓn en la que se transmiten los pulsos de duración !J. y amplitud proporcional a los va-
lores de muestra instantáneos de x(t). La forma de onda resultante para un solo canal
PAM de este tipo se ilustra en la figura 8.26. En 6 1a, la curva punteada representa la
señal X(I). Al igual que el esquema de modulación en la sección 85 , las seilales PAM se
puede n multiplexar e n tiempo. Esto se ilust ra en la figura 8.27, la cual representa la forma
de o nda transmitida con tres canales multiplexados
, en tie mpo. Los pulsos asociados con
cada canal se diferencian por el sombreado, así como por el número de canal indicado
arri ba del pulso. Para un determinado periodo T de repetición del pulso, a medida que el
ancho del pulso disminuye, más canales multiplexados en tiempo se pueden transmitir
sobre el mismo canal o medio de comunicación. Sin embargo, confonne el ancho del
pulso disminuye, común mente se hace necesa rio incrementar la amplitud de los pulsos
transmitidos de manera que una cantidad razonable de energía sea transmitida en cada
pulso.
Además de lomar en cuenta la energía, se de ben considerar otros aspectos en el di-
seño de una señal PA M. En particular, siempre que la frecuencia de muestreo exceda la
razón de Nyq uist, sabremos que X(I) se puede reconstruir con exactitud a partir de sus

----
-, , , ,
, , -- 1 T '1 y (t)
, ,,
,
, ,,

,,
,'ro ,,
,,
, ,, ,,"
, - " ~
~ ----- ,

,
Flgur. 8.J6 ftlrma de onda transmitida para un solo canal PAM. La ctJM
punteada representa la sella! .-(1).

l· 1
1' -
1- T- --j'1

-- ,
--1 T, 1-
,

Flgur. 8.J7 Forma de onda transmitida con tres canales PAM multiplexados en
tiempo. l os pulSos asociados con cada canal se distinguen por el sombr8ado. asl
como por el numero de canal arriba de cada pulso. Aqur. el espacio Inters[mbolo es
TI - 173.
Mal 'JI pro ~ido or derechos de 'lt.: or
.IO Sistemas de comunicación Capitulo 8

pu ...)

1 + P, U... )

,----------

.
Fl9ur.a • . 11 Simetria impar alrededor de rrfT CtImo se definió en la ecuación (8.29).

señal recibida para corregir la ganancia del canal no conSla nte. AsimismO, s i el canal tie ne
una fase no lineal. puede producirse distorsión que conduzca a la inte rfe re ncia intcrsrm-
bolo. a menos q ue se realice un proceso de compensación de la se ñal. Los problemas 8.43
y 8.44 ilustran estos efectos.

8 .6 .3 Modulilclón digital por amplitud de pulsos


y por codlflca don de pulsos
El siste ma PAM descrito e n las secciones a nte riores involucra el uso de un conjunto dis-
creto de muestras para modular una secuencia de pulsos. Este conjunto de nmeslras
puede considerarse como una señal x(1I1 discreta, y en muchas aplicaciones x[ ,,1 es. de
hecho, al macenada o gene rada en un siste ma digital. En tales casos. la longitud limitada
de palabra de un siste ma digital implica que xl" ) puede tomar sólo un conjunto fi nito de
valores discretos. da ndo como resultado sólo un conjunto finito de posibles a mplitudes
para los pulsos modulados.
De hecho. e n muchos casos. esta fo rma discreta de PAM digital se reduce a un siste ma
q ue usa sólo unos pocos (por lo gene ral sólo dos) valores de a mplitud. En pa rticula r, si cada
muestra de xl") se representa como un núnlcro binario (es decir, una cadena fi ni ta de ceros
y unos), entonces un pulso con uno de dos posibles valores (un vaJor correspondiente a cero y
el otro a uno) puede fijarse para cada dfgito bina rio. o bit. en la cadena. De mane ra más
gene ral. como medida de protección cont ra errores de tra nsmisión o para proporciona r una
comu nicación segura, la secuencia de dfgi tos binarios q ue re prese nlan a xl" ) puede primero
transfonnarse o codificarse e n otra secuencia de ceros y unos antes de la transmisión. Por
ejemplo. un mecanismo mu y sencillo de de tección de error consiste en tra nsmitir un pulso
modulado adicional en cada muestra de xl"J. representando una verifi cación de paridad. Es
decir, este bit adicional debe ser l si la re presentación binaria de X[IIJ tie ne un núme ro
impar de unos y cero si es un nú mero par de unos. El receptor puede e ntonces ve rificar el
bil de paridad recibido contra los otros bits recibidos para detecta r inconsiste ncias.
Qerta me nte se pueden e mplear esquemas de codificación y corrección de e rrores más
complejos, y el disefto de códigos con propiedades pa rticularme nte deseables es un com-
pone nte importa nte e n el diseño de sistemas de comunicación. Por obvias razones, un sis-
te ma PAM modulado por una secue ncia codificada de ceros y unos se conoce conlO siste ma
de m odlllación por codificación de p l/Isos (PCM. por sus siglas e n inglés).
Mal 'JI prOiP.gido 0f der~hos dE' 'Jl
,
,

Sección 8.7 Modulación de frecuencia senoidal ...


8.7 MODULACiÓN DE FRECUENCIA SENOIN"

En las secciones anteriores examinamos varios sistemas especificos de modulación de


amplitud en los cuales la señal moduladora se utilizó para variar la amplitud de una por-
tadora senoidal o de pulsos. Como ya hemos visto, talcs sistemas son susceptibles a un
análisis detallado usando las técnicas del dominio de la frecuencia que hemos desarrolla-
do en caprlulos anteriores. Otra clase muy importante de técnicas de modulación es cono-
cida como m odulación de frecuencia O ¡,«."encia mod¡dada (FM), en la cual la sei'ial
moduladora se utiliza para controlar la frecuencia de una portadora senoida!. Los sis-
temas de modulación de este lipo ofrecen muchas ven lajas sobre los sistemas de modu-
lación de amplitud senoida!. Como muestra la figura 8. 10. con la modulación de amplitud
senoidalla amplitud pico de la envolvente de la portadora depende directamente de la
amplitud de la señal moduladora x(r), la cual puede tener un amplio rango di námico. es
decir, puede variar de manera significativa. Con la modulación de frecuen cia, la e nvol-
ve nte de la portadora es constante. En consecuencia, un transmisor FM puede operar
siempre a la potencia pico. Además.en los sistemas FM.las variaciones de amplitud intro-
ducidas en un canal de transmisión que se debe n a perturbaciones aditi vas o a desvane-
cimiento pueden eliminarse en gran medida en el receptor. Por esta razón, en la trans-
misión pública y en una amplia variedad de o~ contextos. la recepción de FM es por lo
general mejor que la recepción de AM. Por otro lado, como veremos más tarde, la mo-
dulación de frecuencia generalmente requiere de mayor ancho de banda que la modu-
lación de amplitud senoidal.
Los sistemas de modulación de frecuencia son altamente no lineales y en consecuen-
cia su análisis no es tan directo como el de los sistemas de modulación de amplitud exami-
nados en las secciones an teriores. Sin embargo, los métodos que hemos desarrollado nos
permiten lograr cierto conocimiento sobre la naturaleza y operación de estos sistemas.
Empc7.aremos introduciendo la noción general de modulaciÓI/ al/guiar. Considere
una señal portadora senoidal expresada en la forma
c(r) "" A cos(w,., + Be) = A eos O(r), (8.30)
donde O(t) = ~ + Oc. ~ es la frecuencia y Oc la fase de la ponadora. En ge neral. la mo-
dulación angular corresponde a usar la seftal moduladora para cambiar o variar el ángulo
O(t). Una forma en la que algunas veces se lleva a cabo es usando la señal moduladora
x(t) para variar la fase Be de manera que la sei\al modulada adopte la forma
y(l) = A =[wJ + . , (1)[, (8,31)
do ~de Oc es ahora una función del tiempo, específicamente de la forma
(8.32)
Por ejemplo. si x(t) es constante, la fase de y(t) será también constante y proporcional a
la amplitud de x(t). La modulación angular definida por la ecuación (8.31) se conoce
como modulaciÓn dt! ¡ast!. Otra ronna de la modulación angula r corresponde a va riar la
duivada del ángulo proporcionalmente con la señal moduladora, esto es.
y(t) "" A cos O(t). (8.33)
donde
dO(I) _
dI - W. + k¡ x(t). (8,34)

Mat rnl protegido r.r derechos de> "11 t')r


... •
Sistemas de comunicación Capítuto 8

Para x(r) OOll$lantc, y(t) es senoidal con una Crecuencia que está desplazada de la fre-
cuencia portadora "" por una cantidad proporcional a la amplilUd de xC,), Por esta razón,
la modulación angular definida por las ecuaciones (8.33) y (8.34) comúnmente se conoce
como modulación dI! ¡ruuf!ncio.
Aunque la modulación de fase y la modulación de fTecuencia son fonnas diferentes
de la modulación angular, pueden relacionarse fácilmente. A partir de las ecuaciones
(8.31) Y(8.32), para la modulación de fase
dO(,) "" w + k dX(I) (8.35)
di ~ rtlt '

,O)

, ,

Figura • . 12 Modulación de fase. modulación de Ir8ClH!ncia y sus relaciones:


(a) modulación de fase con liBa rampa como la sellal moduladora; (b) modulaciÓn
de frecuencia con una rampa como la sellal moduladora; (e) modulación de !teclletlCÍa
con un I!scaloo (la derivada de una rampa) como la senal moduladora.

Mar '11 protegido p-?r derechos de '1U ':Ir


Sección 8.7 Modulación de frecuencia senoidal ...
y de este modo, comparandQ las ecuaciones (8.34) y (8.35), se observa que la modulación
de (ase con X(I) es idéntica a la modulación de frecuencia con la derivada de X(I). De igual
forma , la modulación de frecuencia con X(I) es idéntica a la modulación de fase con [a
integral de x(r). Un ejemplo de la modulación de fase y de la modulación de frecuencia
se muestra en las figuras 8.32(a) y (b). En ambos casos, la señal moduladora es x(r) = fU(t)
(es decir, una señal rampa que se incrementa de forma lineal en el tiempo para r > O). En
la figura 8.32(c) se muestra un ejemplo de la modulación de frecuencia con un escalón (la
derivada de una rampa) como la señal moduladora ¡es decir,x(r) = U(I)]. La correspon·
dencia entre las figuras 8.32(a) y (e) debería ser evidente.
La modulación de frecuencia con un escalón corresponde a [a frecuencia de [a por·
tadora senoidal cambiando instantáneamente de un valor a otro cuando X(I) cambia de
valor en , ;o 0, de manera parecida al cambio que ocurre en la frecuencia de un oscilador
cuando se modifica instantáneamente su control de frecuencia. Cuando [a modulación de
frecuencia se efectúa mediante una rampa. como en la figura 8.32(b),la frecuencia cam·
bia linealmente con el tiempo. Esta noción de una frecuencia variable en el tiempo a
menudo se expresa mejor en términos del concepto de frecuencia instanttlnea. Para

Y(/) - A ro> '(/) , (8.36)

la frecuencia instantánea de la senoide se define como

_ dO(/)
(tI,(r) - dI . (8.31)

Asf. para y(1) senoidal¡es decir, 0(1)(C44 + 90)],13 frecuencia instantAnea es Wc como era de
;o

esperarse. Para la modulación de fase, tal como se expresó en las ecuaciones (8.3 1) Y(8.32),
la frecuencia instantánea es ~ + k,(d.x(I)/dl), Y para la modulación de frecuencia, como
se expresa en las ecuaciones (8.33) y (8.34), la frecuencia instantánea es ~ + k¡x(r).
Puesto que la modulación de frecuencia y la modulación de fase se relacionan fácil·
mente, describiremos el resto del tema en términos de la modulación de frecuencia , úni-
camente. Para comprender mejor cómo el espectro de la seflal modulada en frecuencia se
ve afectado por la seilal moduladora X(I), resulla útil considerar dos casos en los cuales la
seilal moduladora es lo suficientemente simple como para que algunas de las propiedades
esenciales de la modulación de rrecuencia son evidentes.

8.7.1 Modulación de frecuenCIa de banda angosta


Consideremos el caso de la modulación de frecuencia con una seilal

X(I) = A cos w",t. (8.38)

De las ecuaciones (8.34) y (837), la frecu encia instantánea es

(tI,(r) = W~ + k¡ A cos w",f, (8.39)

la cual varia senoidalmente entTe ~ + k¡A Y~ - k¡A . Con

tenemos

(tI¡(I) = W~ + d w cos w",l,


Mal r '3.1 protegido p?f derechos de 'lul')r

... Sistemas de comunicación Capftulo 8

y(t) "" cos(w¡ J


+ x(t)dt]
(8.40)
== ros ( wl + ~: sen w",' + 9 0).

donde 9() es una constante de integración. Por conveniencia escogeremos Da "" 0, de ma-
nera que

y(,) = cos [w,1 + ~: sen w,,; J. (8.41)

El factor 6c.1w....el cual denotaremos con m, se derme como ellndice de modlllaci6"


para la modulación de frecuencia. Las propiedades de los sistemas de FM tienden a ser
diferentes dependiendo de si el índice de modulación m es pequeno o grande. El caso
para el cual ni es pequeño se conoce como FM de bandiJ a1lgosla. E n general. podemos
rescribir la ecullción (8.41) como
y(t) ... cos(w,J + ni sen 41",1) (8.42)
o
y(t) == ros w,J cos(m sen w",t) - sen w,! sen(m sen w..,t) . (8.43)
Cuando In es lo suficientemente pequeña (<< m2), podemos hacer las siguientes apro..
. .
XlmaClOnes:
cos(m sen w",t) - 1, (8.44)
sen(m sen w",l) "" m sen w".l, (8.45)
de manera que la ecuación (8.42) se comicfte en
y(,) ... cos w¿ - mesen w.,.t)(sen w¿). (8.46)
El espectro y(') basado en esta aproximación se muestra en la figura 833. Podemos
observar que tiene una similitud con la AM-DSBlWC en que la Crecuencia de la portadora
está presente en el espectro y huy bandas laterales que representan el espectro de la señal
moduladora en la ecuación (8.38). Sin embargo, en la AM-DS8/WC la portadora adicional
introducida está en rase con la portadora modulada, mientras que, como vemos en la
ecuación (8.46) para el caso de FM de banda angosta, la señal portadora tiene una diferen-
cia de Case de -rrf2 en relación con la portadora de amplitud modulada, las formas de onda
correspondientes a la AM-DSB/WC y a la FM también 50Il muy diferenles. La figura 8.34(a)
iluma la forma de onda de la FM de banda angosta col1espondiente a la ecuación (8.46).
Para su comparación. en la figura 8.34(b) mostramos la señal AM-DS.B/WC
Y2(') = ros w¿ + m(cos w..,t)(ros w). (8.47)
Para la señal FM de banda angosta descrita por la ecuación (8.46). el ancho de
banda de las bandas laterales es igual al ancho de banda de la señal moduladora y. en par-
ticular, aunque la aproximación en la ecuación se basa en la consideración de que m «
m2. el ancho de banda de las bandas laterales es, en cualquier otro caso, independiente
del fndice de modulación m (es decir. depende sólo del ancho de banda de la señal modu-
ladora. no de su amplitud). Un enunciado similar se aplica para la FM de banda angosta
con una señal moduladora más general.
Mal 'JI pro egido <:Ir der~hos dE' 'Jl
••• Sistemas de comunicación Capítulo 8

ecuación (8.43), Yen la figura 8.35{c) la magnitud del espectro combinado que represen-
ta la señal modulada y(t)~ El espectro de )I(t) consiste de impulsos a frecue ncias =~ +
nw",. n :: O. ~ 1, :t2• . ..• y no es, estrictamente hablando. de banda limitada alrededor de
Sin embargo. el comportamiento de los coeficientes de la serie de Fourier de cos(m
:!: w".
sen w...tl y senlm sen w...t] es tal que la amplitud de la nésima armónica para Inl > m puede
considerarse despreciable, y de este modo, el ancho de banda 10la1 8 de cada banda late-
ral centrada alrededor de +w,. y -úIr estará efectivamente limitado a 2m,"". Es decir,
(8.48)

o. ya que ni ::: k¡ AIw.. '" Afxiw....


B ... 2kI A ::: la"". (8.49)

Comparando las ecuaciones (8.39) y (8.49). podemos observar que el ancho de


banda efeclivo de cada banda lateral es igual a la excursión 10lal de la frecuencia instan-

••• •••

•••


""'1

f~ur. a.J5 MagnUud del


espectro de la modulación de fre-
cuencia de b.anda amplia con m.
12: (a) magnitud del espectro de
... ••• tOS ~cos [msan w",IJ: (b) espec-
lro de sen fIIcI san[msan ""*'1:
" • (c) magnitud del espectro combi-
(01 nado de cos(w.:t t msan w.JI.

Mar rF11 protegido p-?r derechos de '1U ':Ir !


Sección 8.7 Modulación de frecuencia senoidal ...
tánea alrededor de la frecuencia de la ponadora. Por lo tanto. para FM de banda ancha.
ya que damos por sentado que ni es grande. el ancho de banda de la señal modulada es
mucho más grande que el ancho de banda de la señal moduladora y, e n contraste con el
caso de banda angosta, el ancho de banda de la señal transmitida en FM de banda amplia
es directamente proporcional a la amplitud A de la señal moduladora y al ractor de
ganancia k¡.

8.7.3 Seña. moduliMIora de onda cuadrada periódica


Olro ejemplo que nos ayuda a profundizar en el conocimiento de las propiedades de la
modulación de frecuencia es el caso de una onda cuadrada periódica que sea una señal mo-
duladora. Remitiéndonos a la ecuación (8.39). sea k¡::::: 1 tal que 4w :s A, y sea X(I) como
se proporcionó en la figura 8.36. La señal modulada y (t) se muestra en la figura 8.37. La
frecuencia instantánea es Wc + 4w cuando x(t) es positiva, y Wc - 4w cuando x(t) es nega-
tiva. Así, y(t) también puede escribirse como

y(t) '" n
"1) cos[(w~ + 6W)I) + r (1 - cos(w~ - 6 w)I) . (8.50)

-,, ,
1 ,
, T
,

-A

Figura •. J6 Onda cuadrada peri6dica simétrica.

Figura •. )7 Modulación de Ire-


cuencla con una senal moduladora de
onda cuadrada perlOd'Ica.

• Mal r 'JI protegido )')r derechos da ':lul')r


Sección 8.8 Modulación discreta •••
Los sistemas de demodulaci6n de las señales de FM generalmente son de dos tipos. ,
Uno que corresponde a convertir la señal de FM en una señal de AM mediante diferen-
ciación, mientras que el otro rastrea directamente la fase o la frecuencia de la señal mo-
dulada. La explicación anterior proporciona únicamente una breve introducción sobre
las caracterfsticas de la modulación de frecuencia , y una vez más visto cómo las técnicas
básicas desarrolladas en los primeros capítulos pueden explotarse para analizar y desa-
rrollar con mayor profundidad esta importante clase de sistemas.

8 .8 MODULACiÓN DISCRETA

8 .8 . 1 Modulación de amplitud senoldal discreta


En la figura 8.40 se muestra un sistema de modulación de amplitud discreta en el cual
cln) es la portadora y x[n) es la señal moduladora. La base para nuestro análisis de la
modulación de amplitud de tiempo continuo fue la propiedad de multiplicación de las
transformadas de Fourier (específicamente, el hecho de que la multiplicación en el
dominio de tiempo corresponde a la convolución en el dominio de la frecuencia) . Como
se analizó en la sección 5.5. existe una propiedad correspondiente para señales discretas
que podemos usar para analizar la modulación de amplitud discreta. Específicamente,
considere
y{n] =- x[n]cfnJ.
Con X(e i"), Y(ei") y C(eJ") denotando las transformadas de Fourier de xl'II, yln ) y eln),
respectivamente. Y(ei") es proporcional a la convolución periódica de X(e i") y C(ei"),
esto es,

Y(e ''')::::...!... l X(eiB)C(e X.. - 9)d8. (8.54)


271" h.

Puesto que X(ei"') y C(eit>l) son periódicas con periodo de 271", la integración se puede
realizar sobre cualquier intervalo de frecuencia de longitud 21T.
Consideremos primero la modulación de amplitud senoidal con una portadora expo-
nencial compleja, de manera que
eln] = e iy. (8.55)
Como vimos en la sección 5.2, la transformada de Fourier de c{n] es un tren periódico de
impulsos, es decir,
••
C(ei-) :;; L
k - -..,
21T8(tu - tu.. + k21T), (8.56)

eln)

)([n)
!
10 , y[n)
Flguf1I 8 . 40
tud discreta.
Modulación de ampU·

Mat rnl protegido p?f derechos da ":l.ut')r



... Sistemas de comunicación Capítulo 8

espectros discretos. Combinando las ecuacio!,cs (8.58) y (8.59). vemos que para la modu-
lación de amplitud con una portadora senoidal, debemos restringir ~ de manera que

(8.60)
La demodulaci6n se puede realizar de una manera similar a la que se e mplea en el
caso conlinuo. Como se representa en la ligura 8.43, la multiplicación de yln] con la
misma portadora usada en el modulador da como resultado varios duplicados del espec-
tro de la senal original, uno de los cuales está centrado alrededor de w = O. La senal
demodulada se obtiene mediante un f:!trado paso bajas paTa eliminar los duplicados no
deseados de X(ei. ).
Después de la explicación anterior, deberla resultar evidente que el anélisis de la
modulación de amplitud discreta se realiza de una manera muy si milar al de la modu-
lación de amplitud continua, con algunas ligeras diferencias. Por ejemplo, como se ex-
ploró en el problema 8.47, en el sistema sfncrono de modulación y demodulación, el efec-
to de la diferencia de fa se o la diferencia de úecuencia entre la portadora senoidal en el
modulador y en el demodulador es idéntica tan to en el caso discreto como en el conti·
nuo. Además. al igual que en el caso cominuo, podemos usar una AM senoidal discreta

,
--- H(e'"'¡
I
~"' , -_>Jo,
- w~ W~II.I

• ••
,, • ••

-,. • -. o
~

w • ,. w

w,,.., •

______ ,
, ,
: ¡ ,
· .. · ..
-"
- ,::.""'--' - ,. -w~ Ww • ~,. w

",.Io¡
1

• •• • ••
Figura •. 43 Sistema de demodu·

-,. ,. loción sfncrona discreta y espectro aso·


ciado.

Mal rnl protegido p?f derechos da ':lul')r


il

..- .. ,.
-§ ~I Z
~
Q
~

§ § ,."
¡:
...•
I~ i~
B B
", ~
1~ !~ E
!~ !~ !! !~ •-•

.
s: ~ ~ ~ ",•"8"
-"
D

.•
E
a
Q

s:• ~ ~ ~ ••
• •• •

-.
,•
11j~ ~

••• M L prokr~ido oc. el r \o¡Q de ut


••• Sistemas de comunicación Capitulo 8

8.3. Sea x(r) una señal de valor real para la cual X(j6» "" Ocuando ICdj > 2.00011'. La mo-
dulación de amplitud se lleva a cabo para producir la sefta!

g(l) - x(r) sen(2,OOOm).

Proponemos una técnica de modulación, la cual propuesta se ilustra en la figura PS.3


donde gel) es la entrada, y(I) es la salida y el filtro paso bajas ideal presenta fre-
cuencia de corte de 2.(XXhr)' una ganancia de la banda de paso de 2. Determine r(t).

--11 .... 11--- y(l )


o(tl- - {x - PI'IO~
....
cOI(2000".1) "ttlur. pe.J

8.4. Suponga que


x(r) - sen 200m + 2 sen 400171
y
g(r) - x(r) sen 400'111.
Si el producto g(t)(sen 40011'1) se pasa a tTavés de un filtro paso bajas ideal con fre-
cuencia de corte de 40011' y ganancia de 2 en la banda de paso. determine la señal
obtenida a la salida del 611ro paso bajas.
s.s. Suponga que deseamos transmitir la seña]
sen 1,000171
() •
x<
'"
utilizando un modulador que genere la señal
w(t) - (x(t) + A ) 005( 10.000'1'11).

Determine el valor más grande permisible del índice de modulación m que permi-
ta hace r uso de la demadulación asIncrona usar para recuperar X(I) 8 partir de w(t).
Para este problema. usted debe suponer que la magni tud máxima adoptada por un
lóbulo lateral de una función sine ocurre en el instante de tiempo que se encuentra
exactamente a la mitad del camino entre los dos cruces por cero que encierran al
lóbulo lateral.
8.6. Suponga que x(t) es una ~ ñal cuya tTBnsformada de Fourier X (jw) es cero para
lúI/ > Wu· La señal g(t) se puede expresar en t4!rminos de x(t) como

g(t) = x(t) cos w¿ - { x(t) cos w¿ . (se~w¿)}.


donde . de nota la convolución y ~ > w:.¡. Determine el valor de la constante A tal
qu'

• Mal rnl protegido p?f derechos de ':lul')r


Capitulo 8 Problemas ...
, ,


•• • •••

-T o T 2T t

8.13. Una clase de pulsos muy usados en PAM son los que tienen una respuesta en fre-
cuencia coseno elevado. La respuesta en frecuencia de un miembro de esta clase es

P( jw) = WI + cos !f), o slwjs ~:



, con otro valor
donde TI es el espaciamiento intersfmbolo.
(a) Determine p(O).
(h) Detennine p(kTI ), donde k =- :t 1, :t2, . .. .
8.14. Considere la señal modulada en frecuencia
y(r) "" cos(w¿ + m COS w",t),
donde ~ » w.., y m « 1rf2. Especifique una aproximación a Y( jw) para w> O.
8.lS. ¿Para qué valores de t.tQ en el intervalo de - 'If < t.tQ !S 'If la modulación de amplitud
con portadora eJy equivale a la modulación de amplitud con portadora cos WJn?
8.16. Suponga que xln] es una sedal discreta de valor real cuya transformada de Fourier
X(eJ.. ) muestra la propiedad de que
~
X(,"'J ~ O para "8 s w S 'If.

Usamosx[n) para modular una ponadora senoidal cln) = sen(51rf2)n para producir

y[n[ - x[n[<[n].
Determine los valores de Ca.! en el intervalo O s Ca.! !S 'If para el cual se garantiza que
Y(eJ") sea cero.
8.17. Considere una sedal arbitraria de duración finita xln) con transformada de Fourier
X(e /"). Generamos una sellal g(n J mediante la inserción de muestras de valor cero:
~
51n
]= [] ... IX[nl4 1,
x (( ) n
11 - O. :::!:4, :::!:8, ":::t 12, .•.
O, con otro valor
La sellal gfn] se pasa a través de un filtro paso bajas ideal con frecuencia de corte
m4 y ganancia unitaria en la banda de paso para producir una señal q[nJ. Por últi·
mo, obtenemos

y[n] - q[n]=(~n)
¿Para qué valores de w se garantiza que Y(e''') sea cero?

Mal~, ,'11 prOl.egido por derechos de '11.: or


Capitulo 8 Problemas ...
Determine la se ñal p(n ) usada en S tal que g[n) represente la muhi plexión por
división de frecuencia de vlln) y V!I/I).

pln]

x Hote'¡

+
yfn} + g[n]
+

x I e"'HoteJ")
I

p(n - 11 Agur. PI.JO

PROBLEMAS ILÁS~COS

8.21. En las secciones 8.1 y 8.2 analii'.amos el sistema de modulación y demodulación de


amplitud senoidal de la figura 8.8. considerando que la fase O~ de la señal portado.
ra era cero.
(a) Para el caso más general de una fase arbitraria O~ en la fi gura. demuestre que
la señal en el sistema de demodulaci6n puede expresarse como ·
1 1
11'(1) = 2 x(t) + 2 x(t) cos(2w..r + 28~}.
(b) Si X(I) tiene un espectro que es cero para 1""
~ w.w.determine las relaciones que
debe haber entre w.... [la frecu encia de corte del filtro paso bajas ideal de la figu-
ra 8.8(b)], ""'" (la frecuencia portadora) y w.w de manera que la salida del filtro
paso bajas sea proporcional a X(I). ¿Su respuesta depende de la fase Oc de la
portadora?
8,22, En la figura PS.22(a) aparece un sistema con una señal de cnlrada x(t) y una señal
de salida y(,). La señal de entrada tiene la transfonnada de Fourier X (jw) mos tra·
da en la figura PS.22(b). Determine y trace Y(jw) , el espectro de y(t}.

x(l) ,
x
1 1' 1 1 1
- 5w - 3w 3. S• •
-<r - 3.
1 1 1
3. •
y(ll

cos(5wl ) cos[3wl)

1·1
f~ur. PI. ZZ

Mat~rl'l) protegido por derechos de 'lL.: or


Capitulo 8 Problemas ...
Como se indica. la señal s(t) es un tren de impulsos periódicos con periodo T y un
desvfo a partir de t = O de /l. E l sistema H(jOJ) es un filtro paso banda.
(a) Con !J. - O. W .' # - m2T. Wr = TrlT'i WiIt = 3fT1T, demuestre que y(t) es propor-
cional a x(t) cos 0Jcl, donde w" "" 2""T.
(b) Si WN. Wr y"", son las mismas que en la parte (a), pero.6. no necesariamente es
cero, demuestre que y(t) es proporcional a x(t) cos(w"t + Oc). 'i determine w" y
O~ como una función de T y .6..
(e) Determine el valor máximo permisible de W .1l en relación con Tde manera que
y(t) sea proporcional a x(t) cos(OJcl + O~).

x(I) - _ ~""'¡ HOwl - - v(t)

5(t )

s{t)
¡-T-i
... t t oI •t' t t (lH) (2T + A)
•••
t

HUw)

- w. - w. w figura pe.J4

8.25. Un sistema comúnmente usado para asegurar la privacidad en la comunicación


hablada es el cod jJicador de VOl . Como se ilustra en la figura PS.25(a).la entrada al
sistema es una señal normal de voz x(t) 'i la salida es la versión codificada y(r). La
señal y(e) es transmitida 'i entonces decodificada en el receptor.
Demos por hecho que todas las entradas al codificador de voz wn reales 'i de
bl!nda limitada a la frecuencia W .Il , esto es, X(jw) = O para ItuI > W/It. Dada cual-
,
quiera de tales entradas. nuestro codificador propuesto pennuta diferentes bandas
del espectro de la señal de entrada. Además, la señal de salida es real y de banda li-
mitada a la misma banda de frecuencia: es decir, Y(jw) = O para IwI > OJItl. E l algo-
ritmo de pennutación específico para el codificador es
Y(jOJ) .., X(j(w - OJ..,». w > O.
Y(jw) = X(j(w + w.w»' OJ < O.

(a) Si X(jOJ) está dada por el espectro mostrado en la figura PS.25(b), trace el es-
pectro de la señal codificada y(t).
(b) Usando amplificadores, multiplicadores. sumadores. osciladores y cualquier fil -
tro ideal que sea necesario, dibuje el diagrama de bloques para ese codificador
ideal.
(e) De nueva cuenta, usando amplificadores, multiplicadores. sumadores. osci-
ladores y filtros ideales, dibuje un diagrama de bloques para el decodificador
asociado.
Mat 1"11 proJP.Qido 'lnr derer.hos df' :]l t')r
capitulo 8 Problemas •••
y(,) >= [A + xC,)] cos(w¿ + 6,), (PS.2'- I)
donde A + x(t) > O para toda t. La presencia de la portado ra significa que se
requiere más potencia del transmisor, lo cual representa una ineficacia.
(a) Sea x(.) = cos WN' con WM < "'" y A + X(I) > O. Para una sei'lal periódica y(.)
con periodo T, la potencia promedio en el tiempo se define como P, ,. (111) iT
r(t)dt. Determine y trace P, para y(.) en la ecuación (PS.27-1). Exprese su
respuesta como una función del índice de modulación m. definido como el
valor máximo absoluto de x(t) dividido enlre A.
(b) La eficiencia de transmisión de una señal de amplitud modulada se define
como la razón entre la potencia en las bandas laterales de la señal y la poten-
cia to tal de la sedal. Con x(t) '" ces wut, con Wu < "'" y A + x(.) > O, determine
y trace la eficiencia de la señal modulada como una funci ón del (ndice de mo-
dulación m.
8.28. En la sección 8.4 analizamos la puesta en práctica de la modulación de banda la-
teral Ilnica usando redes de desplazamiento de fase de 90", y en las figuras 8.2 1 y
8.22 ilustramos especlficamentc el sistema y los espectros asociados que se necesi-
tan para retener las bandas laterales inferiores.
En la figura PS.28(a) se muestra el sistema correspondiente para conservar las
bandas laterales superiores.

x(I) - - + _ .. y (t )

+J .w>o
H(Jw)- { - J ,w< O

"J


-J

IbJ

Mal rl'3.l protegido p?f derechos de ":lul')r


1
x(l) x(l)
• sil) - w W (al

1
x(l)
• rll) - W W (al

j.)

X(JII))

/ ,: :"\
,
- - -
jb)

xii)
+ p(t)
H(J(al)
+1
- -Ir • <?
j')

Agur. "'.Z.

Mat~rI'll protegido por der~hos


...
dE' 'll
••• Sistemas de comunicacl6n Capitulo 8

PROBLEMAS AVANzaDOS

8.34. En el análisis de los sistemas de modulación de amplitud, la moduJación y la


demodulación se efectuaron mediante el uso de un multiplicador. Debido a que los
multiplicadores a menudo son dificiles de poner en práctica. muchos sistemas reales
usan un eleme nto no lineal. En este problema ilustramos el concepto básico.
En la fi gura PS.34 mostramos uno de dichos sistemas no lineales para la mo-
dulación de amplitud. E l sistema implica elevar al cuadrado la suma de la seftal
moduladora y la portadora, y después pasarla a través de un filtro paso banda para
obtener la sedal de amplitud modulada.
Suponga que x(r) es de banda limitada de manera que X(jw) "" O.lwI > tuM, "
Determine 105 parámetros del filtro paso banda A , tlJf Y WJ¡ tales que y(t) sea una ver-
sión de amplitud modulada de x(t) [es decir, de manem que y(t) '"" x(r) cos CUelJ.
Especifique las restricciones nt'ersarias, si es que las hay, sobte Wt y WJ,f.

H(J.)
«o) , + (. )2
DA±-,O... -
- "'tI - <4¡

8.35. El esquema de modulación-demodulación propuesto a continuación es similar a la


mod ulación de amplitud senoidal, exerpto que la demodulación se realiza con una
o nda cuadrada con el mismo croer por erro que cqs wJ. El sistema se muestm en
la figum PS.3S(a): donde la relación entre C05 CUeI Y p (l) se muestra e n la figura
PS.3S( b). Sea la señal de entrada x(t) una señal de banda limitada con frecuencia
máxima WN < "-Y. como se muestra e n la fi gura P8.35(c).
<a) Trace y dimensione las partes real e imaginaria de Z(jw) , P(jw) y Y(jw), que ro-
rresponden a las transformadas de Fourier de Z(I), p(r) y y(t), respectivamente.
(b) Trace y dimensione un filtro H(jw) de manem que v(t) ... x(t).

--------,

_. __._ .. _--_._ .. _._ ..


----- --- ,.)

Mat~rI'll protegido por derechos de 'lL.: or


Capflulo 8 Problemas ••,

•• • " •• •

,,
,,, ,,
-,
,, ¡,¡ ,
,,
,,,
,,
,,,
I

p (l ) , ,
.. .
I
-," ...

-,
¡,¡
lb'
I

!l.. ¡ X(j ...1I ¡¡",{X(j ..)J

I I

-.. . .... - 1
'o,
Flgur. PI.U Continuacl6n
8.36. La exactitud en la demultiplexión y demoduladón de las senaJes de ' radio y tele-
visión por 10 gene ral se logra mediante el uso de un siste ma llamado receptor
superhetcrodino. el cual es equivalente a un filtro sintonizable. El sistema básico se
mueSlra en la figura PS.36(a).
(.) La senal de e ntrada :V(I) consiste de la superposición de muchas sei\ales de
amplitud modulada que ha n sido multiplexadas utilizando multiplexi6 n por
división de frecuencia, de manera que cada una ocupa un canal de frecuencia
de te rminado. Considere mos uno de dichos canales, el cual contie ne la sel'inl de
amplitud modulada YI(') = Xl(') cos wJ con espectro Y.(jw) como se representa
e n la figura PS.36(h). Que re mos de multiplexar y de modular YI(I) para recupe-
rar la seft al moduladora Xl(I). usando el sistema de la figura PS.36{a). El filtro
sintonizable o rdinario tiene el espectro H ¡(jw) mostrado en la fi gura PS.36(b).
De te rmine el espectro de Z(jw) de la señal de e ntrada al fil tro selecti vo de fre-
cuencia fija H l(jW) . Trace y seftale el espectro Z(jw) para w > O.
(b) El filtro selectivo de frecue ncia fija es del ti po paso ba nda centrado al rededor
de la frecuencia fija Wf, como se muestra en la figura PS.36(c). Nos gustarla que
la salida del filtro con espectro fh(jw) sea r(t) =- x¡(t) cos Wf t. En té rminos de
~ y WM. ¿qué restricció n debe satisface r wr pa ra gara ntizar q ue un espectro dis-
torsionado de Xl (l ) esté centrado alrededor de w - Wf?
(e) ¿Qué valores debe n te ne r G,a y fJ e n la figura PS.36(c) para q ue sea r(t) '"' x.(t)
cos Wft?
8.37. Se ha pro puesto el siguie nte esque ma pa ra realizar la modulación de amplitud: La
sellal de e ntrada x(t) se suma a la senal portadora ros wJ y después se pasa a través
de un dispositivo no lineal, de ma ne ra que la salida z( t) esté relaciooada con la

Mat rnl protegido p?f derechos da ':lut')r


••• Sistemas de comunicación capitulo 8

de la frecuencia b(t) se recibe. deseamos determinar si ésta representa el mensa-


je 1110 O el mensaje 1111. Para lograrlo, usaremos un sistema como el de la figura
P8.39(b).
(11) Demuestre que la máxima direrencia entre los valores absolutos de las dos .
líneas en la figura PS.39(b) ocurre cuando tOS ú\:)l YtOS WJ l presentan la relación ,

i T
cos WrJ COS w l l dI = O.

(b) ¿Es posible seleccionar C&o\) y ú.I¡ de tal manera que no haya un inlervalo de lon-
gitud T para e l cual

L T
COS 0JrJ COS ""t I dI = O?

8.40. En la sección 8.3 examinamos el uso de la modulación de amplitud senoidal para la


multiplexión por división de Crecuencia. por medio de la cual varias senales son
des plazadas en diferentes bandas de frecue ncias y posterionnentc son sUmadas
para su transmisión slm.pllánea. Con este problema exploramos otro concepto de mul-
tiplexión. conocido como m ultipltxi/m en cuadratura. En este procedimiento de
multiplexión dos señales pueden transmitirse simultáneamente en la misma banda
de frecuencia si las dos señales portadoras están desfasadas 90 0 • E1 sistema de mul-
tiplexión se muestra en la figura PS.4O(a) y el sistema de desmulliplexión en la figura
PS.4O(b). Las señales XI(1) y Xl(t) se consideran de banda limitada con frec uencia
máxima WAI, de manera que X I(jW) = Xl(jW) = O para IwI > WM. Se da por sentado
que la frecuencia de la pen adora filo es mayor que 4)/01. Demuestre que YI(t) ... XI(t)
y n (t) = x z(t).

ooswct

r{t)s l8/\al mu/tip!evada

,.) Flgur. P8.40

8.41. En el problema 8.40 presentamos el concepto de mulliplexión en cuadratura, me-


diante el cual dos señales son sumadas después de que cada una ha sido modulada
con señales portador:u de idéntica frecuencia, pero con una diferencia de fase de
90". El multiplexor y el desmultiplcxor discretos correspondientes se muestran en
la figu ra PB.41. Las señules xl[n] y x2[n1 se consideran de banda limitada con fre-
cuencia máxima WM. de manera que


Mal 'JI pro ~ido <:Ir der~hos de 'lL.: or
••• Sistemas de comunicación capitulo 8

(a) Determine el intervalo de valores de ~ tales que xl ln) y X:2(nJ puedan recupe-
rarse a partir de r(n).
(b) Si I'-'c satisface las condiciones de la parte (a), determine una H(d") tal que
)'I{n] :: X¡[f1] y nIn] = x2[n].
8.42. Para evitar la interferencia intcrsfmboln, los pulSM que se usan en Jos sistemas
PAM se designan como cero en múlliplos enteros del espaciamiento del símbolo TI.
En este problema desarrollaremos una clase de pulsos los cuales son cero en
t "" kT¡, k "" ::t I,::!:2, :::!:3, .. . .
Conside re un pulso pI(I) que sea rcal, y par y tenga una transrormada de
Fourier p ¡(jw). Tambif n considere que

(a) Defin a una secuencia periódica P I(t) con transformada de Fouricr

í',(jw) = .t p,(jw - jm ~7).


y demuestre que

p ¡(jw) '"' -í'I(jO) - j~}


(b) Use el resultado de la parte anterior como muestra de que, para alguna T

PI(I) = 0, t = k T, k = O, ::t2, ~ 4, ....

(~) Use el resul tado de la parte anterior para demostrar que

PI(kT1) :: 0, k = ± I. ±2. ±3, ... .


(d) Demuestre que un pulso pe' ) con transfonnada de Fourier
1 + P1(jOJ). IwI s f.
P(jw) = P1(jw), ~
;' :s IwI:s
0, con otro valor
t a m bi~ n presenta la propiedad de que

p(k T¡) = 0, k = ± l, ::2, ±3, ....

8.43. la respuesta al impulso de un canal usado para la comunicación PAM está especi.
ficada por

he,) :a 10,tme- 1JXXJr U(I) .

D amos por sentado que la respuesta de fase del canal es aproximadamente lineal
en el ancho de banda del canal. Un pulso que se recibe despu~s de pasar a trav~
del canal se procesa usando un sistema LTl S con respuesta al impulso g(t) para
compensar la ganancia no unifonne sobre el ancho de banda del canal.

Mat~rI'll protegido por derechos de 'lL.: or


LA TRANSFORMADA DE L APLACE

1m }e prolcgl 1 por de n~ de u)f

9.0 INTRODUCCl6N

En los capítulos precedentes hemos visto que las herramientas del análisis de Fourier son
en eXlremo útiles para el estudio de muchos problemas de imponancia práctica que
invo lucran señales y sistemas LTI. Esto se debe en gran parte al hecho de que una amplia
clase de señales se puede representar medianle una combinación lineal de exponenciales
complejas. y I!slas son funciones propias de los sistemas LTI. La transfonnada continua
de Fourier proporciona una representación para señales como combinaciones lincales de
exponenciales complejas de la fonna el' con s = ¡w. Sin embargo. la propiedad de las fun-
ciones propias presentada en la sección 3.2. asf como muchas de sus consecuencias. con-
tinúan siendo aplicables a valores arbitrarios de s y no sólo a valores que son puramente
imaginari()5.. Esta observación conduce a una generalización de la transformada conti nua
de Fourier. conocida como la transformada de laplace, la cual desarrollamos en este
capitulo. En el siguiente caprtulo desarrollaremos la generalización correspondiente dis-
creta conocida como la transformada Z.
Como veremos más adelante, las transformadas de laplace y z poseen muchas de
las propiedades que hacen del análisis de Fourier una herramienta tan útil. Además. estas
transrom13das no sólo proporcionan herramientas y conocimientos adicionales para las
sei'iales y sistemas que pueden analizarse con el uso de la transformada de Fourier. sino
que también pueden aplicarse en algunos contextos muy importantes en los cuales no se
puede usar las transformadas de Fourier. Por ejemplo. las transformadas de laplace y z
se pueden aplicar al análisis de muchos sistemas inestables y en consecuencia juegan un
papel importan te en la investigación de la estabilidad c inestabilidad de sistemas. Este
hecho, junto con las propiedades algebraicas que las transformadas de L1place y l com-
parlen con las transformadas de Fourier. conduce a un conjunto muy importante de he-
rramientas para el análisis de siste mas y. en particular. para el análisis de los sistemas
retroalimenlados.los cuales desarrollaremos en el capftulo 11.
••• ,.. p " u,
Sección 9.1 La transformada de Laplace ...
9.1 LA TRANSFORMADA DE lAPLACE

En el capítulo 3 vimos q ue la respuesta de un sistema lineal invariante e n el tie mpo con


respuesta al impulso h(l) a una e xpone ncial compleja con forma & / es
y(t) = lJ(s)e", (9.1 )
donde

fI(s) = [ ", h(l)e- " dI. (9.2)

Para una s imagina ria (es decir, s = jw), la integral en la ecuación (9.2) corresponde a la
transformada de Fo urier de h (I). Con valores generales de la varia ble compleja s, se le
conoce como la l,"IIsform atla (fe Lap/ace de la respuesta el impulso h(I).
La transfo rmada de La place de una señal gene ral x(t) se defin e como t

(9.3)

'1 podemos o bservar que, e n pa rticular, es una fu nción de la va riable independiente s, la


cual corresponde a lo \'a riable compleja e n el expone nte de e- JI. La va riable compleja s
puede escribirse como s :::z q + jw. siendo q y w las pa rles real e imagi na ria, respectiva-
mente. Pa ra nuestra comodidad, al ~un as veces de notare mos la tra nsrormada de Laplace
e n forma de operador como 1"{x(l)J y denota re mos la relación de tra nsformación e ntre
.t (l) y X(s) como

X( I) I .f I X (s). (9.4)

Cuando s = jw. la ecuación (9.3) se convie rte e n

(9.5)

que corresponde a la transformada (le FOllrier de x(t); esto es.


(9.6)
La tra nsformada de Laplace también conlleva una relación directa con la tra nsfor-
mada de Fourier cuando la va riable compleja s no es purame nte imagi naria. Pa ra ve r esta
relació n, conside re una X (s) tal como se especifica e n la ecuación (9.3). con s expresada
como s = q + jw, de mane ra q ue

(9.7)

ILa transformada definida por la ecuación (9.3) a menudo.Joe COlWCl: como la frQlUfornUJdQ bUQferol de
Lapllli:r. para distinguirla de la Irandormada unilateral de Laplace. la cual analÍUlremos en la §ec(ión 9.9. La
ItlInsfo rmada bilaleral en la ecuaciÓn (9.3 ) involucra una inlegración dade -_ huta +_, mienlras que la trans-
form.Mla unilal eral tiene una fo rma similar a la de la ecuación (9.3) pero ron lfmitcs de integración desde O hnta
+-. Como csllmos ¡nterC$&d~ principalmente en la tr.wsformada bilaleral, omiliremosla pa labra Mbila teral W
,

e~ccplo OOnde .Joel necesarÍQ en la sección 9.9 paTl evitar IImbigtk:dadn


Mat r ':JI protegido r.r derechos dE> '11 t"r
,
••• la transformada de laplace Gapftulo 9

o

X(v + jw) =
f _. [x(t)e - j e-¡'" dI. (9.8)

Reconocemos el miembro de recho de la ecuación (9.8~ como la transformada de Fouricr


de x(t}e- Cl'f : es decir, la transformada de Laplace de X(I) puede interpretarse como la
transformada de Fourier de x(t) despu~s de multiplicarla por una sella! exponencial real.
La exponencial real e- m puede ser creciente o decreciente en el tiempo, dependiendo de
que u sea positiva o negativa.
Para explicar la transformada de Laplace y su relación con la transformada de Fou-
rier. consideremos el siguiente ejemplo.

EJ....plo 9.1

Coruide re la seltal X(I) - e- " u(t). Gracias al ejemplo 4.1 u bemos que la transformada
de Fourier X(¡IM) converge para ti > O Yes" dada por

/1 > O. (9.9)

la emación (9.3) muestra que la transformada de Laplacc es

X(s ) " [ . e-"u(tV dI - [tI--'·."dl' (9.10)

o.COD r = u + j IM.

X (v + jOJ) - r e - (· .. ·)te- ¡.. dt. (9.11 )

Si la comparamos con la ecuación (9.9), recoDOCCremos en la ecuación (9.11) a la trans-


fonnada de Fourie r de e- (.... ·)ru(t ) y, por lo tanto,

X(U +jW) - (U + ~)+jfU' u +o > O, (9.12)

o, de manera equivalente, puesto que I - U + j I» Y u - ~),

Esto es.
X( I) - , ..
I
, !l.j!1> - ji.

(9.13)

• I
eo-'u(t) .:
., ::"' :.r :-7-:
+a' !R.1.r1> - a. (9.14)

Por ejemplo, para Q - O,x(t) es el escalón unitario con transfonnada de Laplace X (s) _
lis, ~I > O.

En panicular, observamos que. asr como la transformada de Fourier no converge


para lodas las señales., la transformada de Laplace puede converger para algunos valores
de fR4t1pero no para olros. En la ecuación (9.13), la transformada de Laplace converge
sólo para u :: !k\.r) > - o. Si a es positiva, entonces X(.r) se puede evalua r en q ... O para

Mar r"'ll protegido r.r derechos de "'1\ ' ....r


SeccIón 9.1 La transfonnada de laplace o..

obtener
. 1
X(O + JW) = c-.--':-- (9.1')
JW + Q

Como se indica en la ecuación (9.6), para u =- Ola transformada de Laplace es igual a la


transformada de Fourier, lo cual resulta evidente en el ejemplo anterior si comparamos
las ecuaciones (9.9) y (9.15). Si Q es negativa o es cero, la transformada de Laplace aún
existe pero no asf la transrormada de Fourier.

Ejemplo 9 .:Z

Como comparación con el ejemplo 9.I,consideremos como UD segundo ejemplo la sellal


x(t) ,. - t ~· u(- t). (9.16)

Entonces

X(s) R - [ .. e - -e- " u( - t)dt


= - r_e -(~h}l di,


(9.17)


1
X(r) .. (9.18)
<+.
Para convergencia en este ejemplo, necesitamos que ~ + al< o. o ~l < - a:esto es..

~. lsl < - a. (9.19)



Comparando las ecuaciones (9.14) y (9.19), vemos que la expresión algebraica para
la transfonnada de Laplacc es id~ntica para las señales examinarlas en los ejemplos 9.1 y
9.2. Sin embargo, de las mismas ecuaciones vemos que el conjunto de valores de s para el
cual la expresión es válida resulta muy diferente en los dos ejemplos. Esto sirve para
explicar el hecho de que, cuando se especifica la transrormada de Laplace de una señal, se
requiere tanto la expresión algebraica como el intervalo de valores de s para el cual esta
expresión es válida. En general, el intervalo de valores de s para el cual la integral en la
ecuación (9.3) converge se conoce como la regidn de convergtncw (que abreviaremos
como ROe, por sus siglas en inglés) de la transformada de Laplace. Es decir, la ROe con-
siste en aquellos valores de s - u + jw para los cuales la transrormada de Fourier de
x(t)r uf converge. Tendremos bastante más que decir acerca de la ROe conforme vayamos
desarrollando algunas ideas sobre las propiedades de la transronnada de Laplace.
Una rorma muy conveniente de representar la ROe se muestra en la figura 9.1 . La
variable s es un número complejo, y en la figura presentamos el plano complejo. que se
conoce comúnmente como el plano s asociado con esta variable compleja. Los ejes de las
coordenadas son fReÍslen el eje horizontal y .#n ~1 en el eje vertical. Los ejes horizontal y
vertical algunas veces son llamados eje uy eje jw, respectivamente. La región sombreada
en la figura 9.1(a) representa el conjunto de puntos en el plano s que corresponden a la
región de convergencia para el ejemplo 9.1. La región sombreada en la figura 9.I(b) indi-
ca la región de convergencia del ejemplo 9.2.
Mat 'JI pro ~ido <:Ir der~hos de 'JL or
·.. la translormada de Laplace Capftulo 9

9.
PIono.

---x-+
-1 +1

FJgUta 9.J Diagrama d& polos '1 y ROC del eJemplo 9.5.
Recordemos, de la ecuación (9.6), que para s la transformada de Laplace 00-
rresponde a la Iransfonnada de Fourier. Sin la ROe de la transformada de
Laplace no incluye el eje jw (es decir, mqsJ
:lO O), la transfonnada de Fourier no
converge. Como yernos en la figura 9.3, de el caso en el ejemplo 9.5, el cual
es consistente con el hecho de que elll!:rmino en x(t) no tiene una tmnsfor-
mada de Fourier. Observe también en este los dos ceros en la ecuación
(9.35) ocurren en el mismo valor de s. En general, al ord~1I de un polo
o de un cero como el número de veces que se repite ubicación dada. En el ejemplo
9.5 hay un cero de segundo orden en s = 1 Y dos primer orden, uno en .r = - 1
y el otro e n s ::E 2. En eSle ejemplo. la ROe queda a del polo situado más hacia
la derecha. En general, para las Iransformadas de Laplaee hay una estrecha
relación entre las localizaciones de los polos y las ROC que pueden ser asociadas
con un diagrama dado de polos y ceros. Las especffieas en la ROC están
estrechamente ligadas a las propiedades de x(.) en el del tiempo. En la próxima
sección explo rare mos algunas de estas reslricciones

9.2 LA REGiÓN DE CONVERGENCiA PARA LAS DE LAl'LACE


En la sección anterior vimos que una de la transfonnada de
l...tlplace requiere no 56lode la expresión algebraica de sino también de la región de con-
vergencia asociada. Como es evidente por los y 9.2, dos seriales muy dife-
rentes pueden tener idfntieas expresiones X(.r) , de manera que sus
transformadas de Laplace se podrían distinguir por la región de convergen-
cia. En esta sección exploramos algunas de la ROC para varias
clases de señales. Como veremos más adelante, la de estas restricciones a
menudo nos permite especificar de manera la ROe ánicamente
a panir del conocimiento de la expresión algebraica y de ciertas características ge-
nerales de x(t) en el dominio del tiempo. • •

Propiedad 1: La ROe de X(.1') consiste en bandas paralelas al ejejw en el plano.1'.

La validez de esta propiedad radica en el hecho de que la ROe de X(.r) consiste de


aquellos valores de s = u + jw para los cuales la transrormada de Fourier de x(t)e- DI' con-
verge. Esto es. la ROC de la transformada de Laplace de x(t) consiste de aquellos valores
, Ip
Sección 9.2 La región de convergencia para las lransformadas de Laplace ...
de s para los cuales x(t)e- m es absolutamente integrable: 2
'o
f __ I.r(t)le- m dt < ce. (9.36)

y de ello se deriva la propiedad 1. ya que esta condiciÓn depende sólo de u. la parte real
de s.

Propiedad 2: Para transformadas racionales de Laplace. la ROe no contiene ningún


polo.

Esta propiedad se observa fácilmente en todos los ejemplos estudiados hasta ahora.
Puesto que X(s) es infinita en un polo, la integral en la ecuación (9.3) claramente no con-
verge a un polo y. por lo tanto. la ROe no puede contener valores de s en esos polos.

Propiedad 3: Si x(t) es de duraciÓn finita y es absolutamente integrable. entonces la


ROe es el plano s completo.

La intuición de este resultado se sugiere en las figuras 9.4 y 9.5. Específicamente, una
señal de duración finita tiene la propiedad de ser cero fuera de un intervalo de duración
finita . tal como se ilustra en la fi gura 9.4. En la 9.5(a) mostramos la x(t) de la figura 9.4
multiplicada por una exponencial decreciente y en la 9.5(b) la misma señal multiplicada
por una exponencial creciente. Puesto que el intervalo sobre el cual x(t) es diferente de

T, T2 t flVur~ 9.4 SeIUJ de duradOn finita.

', / Exponencial deo~te


ExponenclaJ creciente

------ --- -
T, T, t

(o)
(b)

flgur. 9.5 (a) Senal de duración finita de la figura 9.4 multiplicada por una exponencial decre-
ciente: (b) se~ de duración finita de la figura 9.4 multiplicada por UI'\a exponencial creciente.

l para un Irat1lmk nto mil; completo y format de Ju tra/l5(ormadu de LIoplacc y ,us propiedades ma·
temáticas, iocluyendo la convergencia. vea E. D. RlioviUe. Th .. lApl4a rransform: An Introduction (Nueva
York: Maanillan. I96J).y R V. QllIrchlU y J. W. Bro'l\'n. Compkx VariabIn Dnd App/irndotu (5" edición}(Nue... York:
McGraw·Hill. I990). Ob5crve que Ja candicióo de integrabitidad absoluta es uoa de tasrondiciooesdc Dirichlet
prnen tadu en la seeción 4.1 en el contexto de nuestro an~lisis IObre JI convergencia de lu tr&Mfarmadas de
Rluric:r.

Mat 1"11 proJP.Qido 'lnr derer.hos df' :]l t')r


000 la transformada de Laplace CapitulO 9

, '':--.,, x(l)

.- .. 01 ......\ , \, ,,
, ,
'~
Flguf. 9 .7 Si X(~ es derecha y
'--f ,, /
-- " -
...... , x(t)e- .,.r es absolutamente Integrable,
entonces x(t),,- v,l, 0"1 > otI también será
t absolutamente Integrable.

ROe. entonces todos los puntos a la de recha de s, es decir, todos los puntos con partes
reales más grandes. están en la ROe Por esta razón, In ROe en el presente caso se
conoce comúnmente como semiplano duecho.

Propiedad S: Si .x(t) es izquierda y si la línea 9!t{r] e Q'I) está en la ROe. entonces


lodos los valores de s para los cuales !k\s} < 0tI también estarán en la ROe

Una sei\al dd lado izquit rdo o simplemcnlc ilqllirrda es aquella la cual x(t) = O en
desp ués de algún tiempo fi nito Tz• como se ilustra en la figura 9.8. E l argumento y la in-
tuición que sustentan esta propiedad son exactamente análogos a los de la propiedad 4.
Asimismo, para una seftal izquierda, la ROe se conoce por lo general como st!miplallo
iz.quiudo. ya que si un pumo s está en la ROe. todos 105 puntos a la izquierda de s estarán
en la ROe

x(l}

T2 I Flgur. 9.8 Sellal izquierda.

::
PropledlMl6: Si x(t) es bilateral y si la linea ~I Ob está en la ROe, entonces la
ROe consislirá de una banda en el plano s que incluya la línea ~/ = 01)..

Una se,ial bilateral es aquella que tiene extensión infinita ta nto para, > O como
para' < 0, tal como se ilustra en la fi gura 9.9(a). Para tales scñales. la ROe puede exa-
minarse escogiendo un tiempo arbitrario To y dividiendo x(t) en In suma de una señal
derecha XR(t) y una seftal izquierda XL(t) como se indica en las figuras 9.9(b) y (e). La
transformada de Laplaee de x(t) converge para valores de s en los cuales las transfor-
madas de ambas seftales (XR(t) y XL(l» ) convergen. De acuerdo con la propiedad 4, la ROe
de f{x R(t)/ consiste en un semiplano definid o por !Re{s] > UJI para algún valor de (TI/. , de
acuerdo con la propiedad 51a ROe de ~L (t)J consiste en un semiplano definido por ~/
< (T¡. para algún valor de OJ.. La ROe de fix{t)1es entonces la superposición de estos dos
semiplanos, como se indica en la figura 9.10. Con lo amerior se da por hecho que UJI < CTL.
de manera que hay algo de traslape. Si éste no es el caso, entonces no existirá la trans-
ronnada de Laplace de xC,), aun cuando las transformadas de Laplace de .rR(t) y.rLCt)
existan en forma individual.
Mal 'JI prOiP.gido 0f der~hos dE' 'Jl
Sección 9.2 La reglón de convergencia para las transformadas de Laplace ...
X(I)

T. ,
(o)

T. , T. ,
(b) (o)

Flgur. 9 .9 Sellal bilateral dividida en la suma de una sella! derecha y UI\3 Izquierda:
(a) sellaJ bilateral .J.1~: (b) la sellal derecha Igual a ~ ~ para t > To e Igual a Opara t < To:
(e) la sellal izquierda Igual a ~~ para t < Toe igual a Opara t > To.

s.

0, 9(,

(o)

9.

0, 0, 9(,

(b) (o)

Flgur. 9.10 (a) Roe de x,q(~ en la ligura9.9: (b) la Roe de Xt(~ en la


flQura9.9: (e) Roe de.-(~ - x,q(~ + Xt(~. suponiendo que las Roe en (a) y
(b) se traslapan.
••• La transformada de Laplace CapIt1J~ 9

Ejemplo 9.7
Su
(9.41)

como se ilU.SIrI en la figura 9.11 para b > O )' b < O. Ya que bta es una senal bilateral,
la dividiremos e n la ¡wna de: una seftal derecha y una izq uierda: esto es,

(9.48)

. - b lt l

1
",
1
. - b lll

,<,
1

tll
F ....'. 9.1' La sellal x(t} - r pariI b > Oy b < O.

Del ejemplo 9.1 .

e- k u(t) ~ s ~b• !:t.ls) > - b, (9.49)

y del ejemplo 9.2,

(9.50)

Aunque: las transfonnadas d e: Laplace de cada uno de: 105 t~nnin05 individuales e n la
ecuación (9.48) lienen UDa región de convergencia, DO hay una región común de con-
vergencia si b :5 O y. por lo tanto. para esos valores de b. x(1) no tiene trusformada de
Laplace. Si b > 0, la tTamformada de Laplace de x(,) es

- b < fLls) < +b. (9.51)

El diagrama de polos y teros correspondiente se muestra en la figura 9.12. con cuya Mel
sombreada se indiea 111 RDC.
Mar nal protegido )Or dere':'hos ele "1\ I')r
Sección 9.2 La región de convergencia para las transformadas de Laplace •••

""

'''UTa 9.1 Z Diagrama de polos y ceros y ROe para el ejemplo 9.7.


Observc que cualquier ~ñal , o no tiene transformada de Laplace o cae e n una de
las cuatro categoñas cubiertas por las propiedades 3 a 6. Por lo tanto. para cualquier señal
que tenga transformada de Laplace, la ROe deln ser el plano s completo (para señales
de longitud finita) , o el semiplano izquierdo (para señales del lado izquierdo), o el semi-
plano de recho (para señales del lado derecho). o una sola franja (para señales bilate ra-
les). En todos los ejemplos que hemos conside rado. la ROe tiene la propiedad adicional
de que en cada dirección (es decir, ~l se. incre menta y ~l disminuye) está limitada
por polos o se extiende al inlinilo. De hecho, esto siempre es cierto para tra nsformadas
racionales de Laplace.

Propiedad 7: Si la transformada de Laplace X(s) de x(r) es racional. e ntonces su


ROe está limitada por los polos o se extiende al infinito. Además, ninglln polo de X(s)
está contenido e n la ROe.

Una a rgumentación formal para esta propiedad resulta un tanto tediosa, pero su
validez es esencialmente una consecuencia del hecho de que una señal con una transfo r-
mada racional de Laplace consiste de una combinación lineal de exponenciales y, a par-
tir de los eje mplos 9.1 y 9.2, del hecho de que la ROe de la transformada de los términos
individuales en esta combinación lineal debe tener esta propiedad. Como consecue ncia
de la propiedad 7, junto con las propiedades 4 y 5, te nemos la

Propiedad 8: Si la transformada de Laplace X(l') de x(r) es racional, entonces si x(t)


es dere<:ha, la ROe será la región en el plano s que se encuentra a la derecha del polo
localizado más hacia la derecha. Para una señal x(t) izquierda. la ROe será la región en
el plano s que se encuentra a la izquierda del polo localizado más hacia la izquierda.

Para ilustra r cómo las diferentes ROe puede n estar asociadas con un mismo patrón
de polos y ceros, consideremos el siguiente ejemplo:

Ejemplo 9.8
Se.

-,::-;;'
X(s) - 1.. ; :-::-;;
(J + 1)(J + 2)
(9.52)

con el patrón de polos y ceros asociado mostrado en In figura 9.1 3(a). Como indican las
figuras 9.13(b) a (d). hay tres posibles ROC que pueden estar asociadas con esta ellpre-

67. La transformada de laplace capitulo 9

PIona. PIona •

-:x-x+----.fp..-:,

(b)

PIona.

(o) (~

Flgur. 9.1 J (a) Patrón de polos y ceros del ejemplo 9.8; (b) ROC corres-
pondiente a una secuencia derecha; (e) ROC correspOndiente a una secuMJCla
izquierda: (d) ROC correspondiente a una secuencia bilateral.

sió n algebraica, las cuales corresponden I tres sedales distintas. La sella! asociada con el
patrón de polos y ceros de la figura 9.1.3(b) es derecha. Puesto que la ROC incluye el eje
jw, la transformada de Fouricr de esta sena! converge. La fi¡un 9.13(c) oouesponde I
uno senal izquierda y la 9.13(d) a una sena! bilateral Ninguna de eslas dos senales liene
Iransfonnada de fourier, ya que la RQC no incluye el eje jt.¡.

9.3 LA TRANSFORMADA INVERSA DE I.APl.ACE

En la sección 9.1 analizamos la interpretación de la transformada de Laplace de una sei\aJ


como la transformada de Fourier de una versión exponencialmente ponderada de la
senal: esto es,cuandos se expresa cornos :5 q + ¡(I), la transformada de La place de una sei\aJ
X(I) está dada por

(9.53)

para valores de s .. u + jw en la ROe. Podemos invertir esta relación IIsando la trans.


rormada inversa de Fourier dada en la ecuación (4.9). Tenemos

x(t)~ - "':: :f- lIX(u + jw)1 "" -2


1
~
f·'-.
X(u + jw~¡" dw, (9.54)

o, multiplicando ambos lados por~, obtenemos

x(t) = - 1
2'11 _.
f·'
X(u + jw)¿.or+jw)f dw. (9.55)
~ J por
Sección 9.3 la transformada inversa de laplace nI

Esto es, podemos recuperar x(t) a partir de su transformada de Laplace evaluada para un
conjunto de valores de s = u + jw en la ROe. teniendo una u fija y con una w que varla
de -00 a +m. Podemos remarcar esto y obtener algún aprendizaje adicional sobre la for-
ma de recuperar x(t) a partir de X(s ) si cambiamos la variable de integración en [a ecua-
ción (9.55). de w a s. y nos valemos del hecho de que lT es constante, de modo que
ds = j dw. El resultado es la ecuación básica de la transformada inversa de Laplace:

X( f) "" z---:
1
Tr]
l°·"
a-'"
X(s)e" ds. (9.56)

Esta ecuación indica que x(t) puede representarse como una integral ponderada de
exponenciales complejas. El contorno de la integración en la ecuación (956) es la linea
recta en el plano s. correspondiente a todos los puntos s que satisfacen !h{s) .. u. Esta If-
nea es paralela al eje jw. Además, podemos seleccionar cualquier línea en la ROe. es decir.
podemos seleccionar cualquier valor de u tal que X(u + jw) converja. La evaluación for-
mal de la inlegral para una X (s) general requiere del uso de la integración de contornos
en el plano complejo, un tema que no consideraremos aquf. Sin embargo. para la clase de
transformadas racionales. la transformada inversa de Laplace se puede determinar sin la
evaluación directa de la ecuación (9.56). utilizando la técnica de expansión por fracciones
parciales de una manera similar a la que se usó en el capItulo 4 para determinar la trans-
formada inversa de Fourier. Básicamente, el procedimiento consiste en expandir la expre-
sión algebraica racional en una combinación de términos de menor orden.
Por ejemplo. suponiendo que no hay polos de orden múltiple y que el orden del
polinomio dcl denominador es mayor que el orden del polinomio del numerador, X(s) se
puede expandir en la siguiente forma :

X(s) = ff=rs +A la . (9.57)


i

A partir de la ROe de X(s) se puede infcrir la ROC de cada uno de los términos indivi-
duales en la ecuación (9.57) y entonces, a panir de los ejemplos 9.1 y 9.2 se puede determi·
nar la transformada inversa de Laplace de los términos individuales. Hay dos posibles selec-
ciones para la transformada inversa de cada término AJ(s + al) en la ecuación. Si la ROe
se encuentra a la derecha del polo en s = -al. entonces la transformada inversa de este tér-
minos es A¡r /l¡ u(t). una señal derecha . Si la ROC está a la izquierda del polo en s - - al,
entonces la transformada invcrsa de este términos es -A,r"¡ u(t). una señal izquierda.
Sumando las transformadas inversas de los términos individuales en la ecuación (9.57) se
obtiene la transformada inversa de X(s). Es más conveniente presentar los detalles del pro-
cedimiento mediante varios ejemplos.

Ejemplo 9.9

I
X(s) .. (s + I )(s + 2) ' :LIs) > - 1. (9.58)

Para obtener la transformada inversa de Laplace. primero realiUlmO$ una e.'l:pansión en


fracciones parciales para obtener
I A B
X(s ) - .. + . (9.59)
(s+I)(s+2) s+1 s+2
Mat 1"11 proJP.Qido 'lnr derer.hos df' :]l t')r
n. la transformada de laplau Capftulo 9

9.4 EVA' UAClóN GEOMElRjCA DE LA TRANSFORlt.&DA, DE fOURIER


A PARTIR DEL DIAGRA"M DE POLOS Y CEROS

Como vimos en la sección 9.1 , la transformada de Fourier de una señal constituye la


transformada de Laplace evaluada sobre el eje jI». En esta sección analizamos un pro-
cedimiento para evaluar geométricamente la transformada de Fourier y, de manera más
genr: ral, la transformada de Laplace en cualquier conjunto de valores a partir del patrón
de polos y ceros asociado con la transformada racional de Laplace. Para desarrollar el
procedimiento, consideremos primero una transformada de Laplace con un solo cero (es
decir. X(s ) ... s - a ). la cual evaluamos en un valor específico de s. digamos s lE SI. La
expresión algebraica SI - a es la suma de dos números complejos. SI y - o, cada uno de
los cuales se puede representar como un vector en el plano complejo. tal como se ilustra
en la figura 9.15. El vector que representa el número complejo SI - a es por consiguiente
'1
el vector suma de Y - • •el cual vemos en la figura como el vector que va desde e l cero
localizado en s - a hasta el punto SI. El valor de X(SI) tiene entonces una magIlitud igual
a la longitud de este vector y un ángulo que consiste en el ángulo del vector con respec-
to al eje real. Si en lugar de un cero. X(.r) tiene un solo polo en.r ,.. a [es decir, X(s) '" 11
(s - a)]. entonces el denominador estaría representado por el mismo vector suma de SI y - 11.
Y el valor de X(SI) tendrla una magnitud que es el reciproco de la longitud del vector
desde el polo en .r "" SI Y un áng ulo que es el I¡ega/ivo del ángulo del vector con el eje real.

"
-
-, . F~ur. 9. t S Representaclón en
el plano complejo de 50s vtctores 11 • •
Y1, - • que representan los números
complejos SI . ay SI - a. respectiva·
mente.

Una transformada racional de Laplace más general consiste en un producto de tér-


minos constituidos por polos y ceros de la forma discutida mencionada en el párrafo ante-
rior: esto es. puede factorizarse de la siguiente forma:

(9.70)

Para evaluar X(s) en s = S10 cada término del producto se representa por un vector que
va desde el cero o el polo has ta el punto SI. La magnitud de X(S l) es entonces la magni-
tud del factor de escala M. mul!iplicado por el producto de las longitudes de los vectores
cero (es deci r, los vectores desde los ceros has ta SI ) dividido entre el producto de las lon-
gitudes de los vectores polos (es decir. los vectores desde los polos hasta SI). El ángulo del
número complejo X (SI) es la suma de los ángulos de los vectores cero menos la suma de
los ángulos de los vectores polo. Si el fac tor de escala M en la ecuación (9.70) es negati-
vo, deberla incluirse un ángulo adicional de 1T. Si X(s) tiene un polo o un cero múltiple (o
ambos), lo cual corresponderla a que alguna de las aJ fu eran iguales unas a otras o que
Mar 'JI prOiP.gido 0f der~hos dE' 'Jl
Sección 9.4 Evaluación geométrica de la transformada de Fourier ...
algunas de las A fueran iguales unas a otras (o ambos casos), las longilUdes y ángulos de
los vectores de cada uno de estos polos o ceros deben incluirse tantas veces como el
número que corresponde a1 orden del polo o del cero.

Ejemplo 9.12
S"
I
X (r) - ,+ .i .
, (9.71)

La transformada de Fouri er es X(r)~ _Jooo Entonces, para este ejemplo. la transformada de


Fourier esté dada por

X( jw) ... 1 1/2 (9.72)


,- +
.
El diagrama de polos y ceros de X(.r) se muestra en la figura 9.16. Para de terminar gni-
fieamen te la transformada de Fourier. construimos el vector polo como se indica. La

magnitud de la transformada de Fourier a la frecuencia w es el recfproco de la longitud
del vector desde el polo hasta el punto jw en el eje imaginario. La fase de la transfor-
mada de Fourier es el negativo del ángulo de l vector. Geométricamente. gracias a la
figura 9.16 podemos C5Cribir

I
!X( ¡GI)f .. ol- + (1/2)~ (9.73)

«X( j",) - - tan - 1 2"" (9.74)


-
-t

Flgur. 9.16 El diagrama de polos y ceros del ejemplo 9. 12.1~) 1 es el


recfproco de la longitud del vector mostrado y <xt/6.0l es el negativo del

ángulo del vector.

A menudo. parte del valor de la determinación geométrica de In transformada de


Fourier reside en su utilidad para obtener una visión aproximada de lodas sus caracterís-
ticas. Por ejemplo. en la figura 9.16 resulta evidente que la longitud del vector polo se
Mal r 'JI protegido r.r derechos de> 'jI I')r
... La transformada de laplace Capitulo 9

incrementa monot6nicamente conforme w se incrementa, y por lo tanto la magni tud de


la transformada de Fourier dismilllli, d monot6nicamente conforme w se incrementa. la
facultad para llegar a conclusiones generales acerca del comportamiento de la transfor-
,
mada de Fourier a partir del diagrama de polos y ceros se iluslra mediante la conside-
ración de los sistemas generales de primer y segundo orden.

9.4.1 Sistemas de primer orden


Como una generalización del ejemplo 9.12. conside remos la clase de sistemas de primer
orden que analizamos con cierto detalle en la sección 6.5. 1. La respuesta al impulso para
estos sistemas es

h(t} = !, e- tl< u(t), (9.75)

y su transformada de Laplace es
1 1
H(5) =
,, + l ' ,
Q.,lsJ>--. (9,76)

El di ngra ma de polos y ceros se mueSlra en la figura 9. 17. Observe en la figura q ue la lon-


gitud del vector polo es mínima para w ,... O Y se incrementa de manera monotónica a
medida que W1 se incrementa. Asimismo, el ángulo del polo se incrementa monotónica-
mente a partir de O a TTf2 conforme w se incrementa desde O has ta oo.

9.
.......

Fl9ur. 9.17 El diagrama de


polos y ceros para el sistema de
primer orden de la ecuaciOn (9.76).

Del comportamiento del \'ector polo conforme w varía, resulta claro que la magni-
tud de la respuesta en frecuencia H(jw) dismin uye monotónicamente confo rme w se
incrementa. mient ras que <f..H(jw) disminuye de manera monotónica desde Ohasta - TTf2,
como se muestra en los diagramas de Bode para este sistema en la fi gura 9.1 8. Observe
tambié n que cua ndo w == UT, las partes real e imaginaria del vector polo son iguales, lo
cual produce un valor de la magnitud de la respuesta en !recuencia que se reduce por un
(actor dc \12, o a proximadamente 3 d8, a partir de su máximo en w == OY un valor de "Il'f4
para el ángulo de la respuesta e n frecuencia, Esto concuerda con nuestro análisis de los
sistemas de primer orden en la sección 65. 1, do nde observamos que w '" l ITse conoce a
menudo como el punto de 3 dB o la frecuencia de corte (es decir,la frea,¡encia a la cual
la ap roximació n en línea rec ta del diagrama de Bode de IH (jw)l tiene una esquina en su

Mal 'JI prOiP.gido 0f der~hos dE' 'Jl


Secci6n 9.4 Evaluaci6n geométrica de la transformada de Fourier ...
3d.
oo. J ........
Aproxmeclóri

-~-
o - 2<l 1-
Z
~
- 4<J 1-

- ro
,
O.lIr 101, ,00h
w

, 14

o -- ..
--- .--...,--""
I - Tr/4 1-

- ,/2
1- ------
- 3Tr/4
, , , ,
O.lIT 1/, 'Oh '00h figura 9.1. Respuesta en fre-
w cuencia del sistema de primer orden.

pendiente). Como vimos también en la secciÓn 6.5.1 , la constante de tiempo Tcontrola la


velocidad de respuesta de los sistemas de primer orden, y vemos ahora que el polo de
dicho sistema en s "" -11'1 se encuentra sobre el eje real negativo. a una distancia del o ri-
gen que es el reciproco de la constanle de tiempo.
A partir de nuestra interpretaciÓn gráfica. podemos también ver cómo cambian las
caracter15ticas de un sistema de primer orden cuando se modifica la constante de tie mpo,
o de manera equivalente, la posiciÓn del polo de H(s). En particular, conforme el polo se
mueve alejándose en el semiplano izquierdo, la frecuencia de esquina y por tanto, la fre-
cuencia de corte efectiva del sistema se incre me ntan. También. de la ecuaciÓn (9.75) y de
la figura 6.19, vemos que este mismo movimiento del polo hacia la izquierda corresponde a
una disminuciÓn e n la constante de tiempo '1, 10 cual da como resultado un decaimienlO
más rápido de la respuesta al impulso y por consiguiente un tiempo de subida más rápi-
do en la respuesta al escalÓn. Esta relaciÓn entre la parte real de las diferentes ubica-
ciones del polo y la velocidad de la respuesta del sistema se cumple de ma ne ra más ge-
neral: esto es. los polos más alejados del eje jw se encuentran asociados con té rminos de
respuesta más rápidos en la respuesta al impulso.

9_4.2 Slneili,.. de segunclD orden

En seguida consideramos los sistemas de segundo orden, los cuales analizamos con cier-
to detalle"en la secciÓn 6.52 La respuesta al impulso y la respuesta en frecuencia para el

Mal I I proJP.Qido "lnr der~hos df':]l t')r


... La transformada de laplace . Capitulo 9

sislema eSlán dadas originalmente en las ecuaciones (6.37) y (6.33), respectivamente, y son

h(r)' m MI¿ ,I - 1f'1Il(t), (9.n)

donde

el = - {w" + w"V r - 1 .
C:t :=. -{w" - w"Vf - 1 .
n

M = 2Vr _ l'

H(jw) ~ (jw)' + 2'~(jw) + ..! (9.78)

La transformada de Laplace de la respuesta al impulso es

(9.79)

ca en la figura 9.19(8). El caso de ,>


Para ' > l. el y C'2 son reales y por lo tanto Jos polos caen en el eje real, como se indi-
1 es en esencia un producID de dos términos de
primer orden. como en la sección 9.4.1 . En consecuencia, en este caso IH (jw)1decrece en
rorma monol6nica conforme IwI se incremenla, mientras « H(jw) varía desde O a w '" O
hasta - 7T conforme w ..... ce, Esto puede verificarse gracias a la figura 9.19(8) al observar
que la longitud del vectór de cada uno de los dos polos en el punto s = jw se incrementa
monolónicamenle conrorme w se incrementa desde O, y el ángulo de cada vector se incre-
menta desde O hasta '11f2 conforme w se incrementa desde O hasta oo. Observe también
que, a medida que' se incrementa, un polo se acerca al eje jw. indicación de un término
en la respuesta al impulso que decae más lentamente, y el otro polo se aleja en el semi-
plano izquierdo, indicación de un término en la respuesta al impulso que decae de ma-
nera más rápida. De este modo. para valores grandes de (, el polo más cercano al eje jw es
el que domina la respuesta del sistema para tiempos grandes. De manera similar, a partir
de una consideración de los vectores de polo para , ;:.!>
1, como se indica en la figura
9.19(b), para frecuencias bajas la longitud y el ángulo del vector del polo cercano al eje
jw son mucho más sensibles a cambios en w que la longitud y ángulo del vector para el
polo que está alejado del eje j(J). Por lo tanto, vemos que para frecuencias bajas, las ca-
racteristicas de la respuesta en frecu encia son inOuenciadas principalmente por el polo
cercano al eje jO}.
Para O < , < 1, el y C2 son complejas, de manera que el diagrama de polos y ceros
es el que se muestra en la figura 9.19(c). En forma correspondiente, la respuesta al impul-
so y la respuesta al escalón tienen partes oscilatorias. Podemos observar que los dos polos
se presentan en localizaciones conjugadas complejas. De hecho, como se considera en la sec-
ció" 9.5.5. los polos (y ceros) complejos para una señal real siempre ocurren en pares de
conjugados complejos. A partir de la figura , particularme nte cuando, es pequeña de ma-
nera que los polos están cercanos al eje jO}, conforme la.! se aproxima a w.. v' l - (2, el
comportamicmo de la respuesta en frecuencia está dominndo por el vector del polo loca-

Mat~rI'Jl protegido fJOr derechos de 'JI.: or


••• La transformada de Laplace Capitulo 9

lizado en el segundo cuadrante, yen particular, la longitud del vector de ese polo tiene un
mfnimo en fU - ..... V 1- Cl, Por lo tanto, de manera cualitativa esperaríamos que la mag·
nitud de la respuesta en frecuencia presentara un pico en la vecindad de esa frecuencia .
Debido a la presencia de Olros polos. el pico no ocurrirá exactamente en '" ... ..... V 1- {2,
pero sí a una frecuencia ligeramente menor que tsta. Un dibujo cuidadoso de la magni-
tud de la resp uesta en (recuencia se muestra en la figura 9.20(8), para ~ = 1 Ydiversos
valores de 'donde el comportamiento esperado en la vecindad de los polos resulta evi-
dente. Lo anterior concuerda con nuestro análisis de sistemas de segundo orden de la sec-
ción 6.5.2.

_ __ "'n '"

- ... '.0.1
-_ ¡ • .,,

...,
- ' .. 0.4

l"
<.....,

,.,
FlgUf• • •:10 (a) Magnitud y (b) fase de la respuesta en frecuencia para
un sistema dI! segundo orden con O < , < 1.
Mat r ':JI protegido r.r derechos de ":lul')r
Sección 9.5 Propiedades de la transformada de laplace ...
dientes de la transformada de Fourier. Por lo ta nto, no presentaremos de talles de las
deducciones. pues algunas de éstas se muestran como ejercicios al final del capítulo
( ve!anse los problemas 9.52 a 9.54).

9.5.1 Une.lld... de l. transfonn.... de Laplace


S;

con una región de convergencia que


se seft alará como R¡

con una región de conve rgencia que


se sei'ialará como R2.

enlonces

con la ROe
(9.82)
conteniendo R¡ r. Rz.

Como se indica arriba, la región de convergencia de X(s) es al menos la intersecciÓn de


R, y Rl, la cual puede estar vada, en cuyo caso X(.f) no tiene regiÓn de convergencia [es
decir. x(t) no tiene transrormada de Laplace). Por ejemplo. para una .1'(,) como e n la
ecuación (9.47) del ejemplo 9.7, con b > O,la ROe para X(s) es la intersección de la ROe
de los dos términos e n la suma. Si b < O no hay puntos comunes e n R, y R2; es decir, la
intersección se encuentra vada y por lo tanto x(r) no tie ne transformada de Laplnce. La
ROe ta mbie!n puede se más grande que la intersección. Como un ejemplo sencillo, para
XI(t) - X2(t) y o - -b en la ecuaciÓ n (9.82),x(t) - O Ypor lo tanto X(s) - O. La Roe de
X(s) está entonces en el plano s comple to.
La RQC asociada con una combinación lineal de tc!rminos siempre se puede cons-
truir usando las propiedades de la ROe desarrolladas e n la secciÓn 9.2. En concreto,
a partir de la intersección de las ROe de los te! nninos individuales (suponiendo q ue no
este! vacfa), podemos encontrar una lfnea o banda que esté e n la ROe de la combinación
lineal. Entonces, extende mos esto hacia la derecha (increme nta ndo ~b y hacia la iz-
quierda (disminuyendo ~I) hasta los polos más cercanos (los cuales pueden estar en el
infinito).

Ejemplo 9.13
En este ejemplo ilustramos el hecho de que la ROC para la transformada de Laplace de
un a combinación lineal de seftales algu nas veces puede extenderse más allá de la inte r·
sección de las ROC para los Itrminos individuales. Considere

(9.83)

Mat '11 protegido 0f derechos de '!L or


Sección 9.5 Propiedades de la transformada de laplace ...
9.5.3 Desplazamiento en el dominio de s
S;

X(I) , .r. , X(s), con ROe ", R ,

entonces

I eY x(t) ,f. , X(s - so), con ROe "" R + !R.lsol· I (9.88)

Esto es. la Roe asociada con X(s - so) es la de X(s) desplazada por !Relso!.
Por 10 tanlo.
para cualquier valor de s que esM en R, el valor s + !Rt{s~ estará en R 1, Lo anterior se ilus-
tra en la figura 9.23. Observe que si X(s) tiene un polo o cero en s = a, entonces X(s - so)
tiene un polo o cero en s - So = D, es decir, s = D + So.
Un caso especial importante de la ecuación (9.88) ocurre cuando SO = jf4J, es decir.
cuando una señal x(t) se usa para modular una exponencial compleja periódica el..,;. En
este caso, la ecuación (9.88) se convierte en

e ¡'" X(I).!.. X(s - jWo). con ROe = R. (9.89)

El miembro derecho de la ecuación (9.89) se puede interpretar como un desplazamienlo


en el plano s paralelo al eje jw. Esto es, si la transronnada de Laplace de X(I) tiene un polo
o cero en s = a, entonces la transronnada de Laplace de el..,; tiene un polo o cero en
s = a+jWf}.

9.5.4 ESUllamlento en tl .... po


S;

X(I) , f. , X(s), oon ROe "" R,

So

PI."" P"",,,

" '.

~I

FtgUl'a 9 .:13 Electo sobre la ROC del desplazamiento en el dominio de So


(a) la ROC de X(s); (b) la ROC de X(S - Sf).
Sección 9.5 Propiedades de la transformada de laplace ...
alrededor del ejejw,junto con un cambio en el tamaño de la ROe por un raclor de l!\al.
Por lo lanlo, la inversión en tiempo de X(I) da como resultado una inversión de la ROe
Esto es,
. ~
X(- I) , , X C-s), con ROe = - R. (9.91)

9.5.5 ConJug.clón
Si
~
X(I) - X(s) , con ROe "" R, (9.92)

entonces

1 X'(I) , ~ , X'(s") , con ROe = R. (9.93)

Por lo tanto,
X(s) = X' (s") cuandox(l) es real. (9.94)

En consecuencia, si x(t) es real y si X(s) tiene un polo o cero en s "" So (es decir, si X (s)
no está limitada o el cero está en s = so) entonces X(s ) también tiene un polo o cero en
el punto conjugado complejo s >= ~. Por ejemplo. la transronnada X(J') para la seí'lal real
X(I) en el ejemplo 9.4 tiene polos en s :o: I :!: 3j Yceros en J' "" ( - 5 J'V7i. )(2. =
9.5.6 Propiedad de convolución
Si

entonces

~
XI( I) • X2(1) , I X ¡(J')X 2(J'), con ROe conteniendo R¡ n Rl. (9.95)

De una manera semejante a la propiedad de linealidad definida en la sección 9.5.1. la


ROe de X ¡(S)X2(J') incluye la intersección de las ROe de X ¡(J') y X !(J') y puede ser más
grande si la cancel3dón de polos y ceros ocurre en el producto. Por ejcmplo. si
,+ 1
X¡(J') = 2' 91·lsl > -2, (9.96)
H

Mal rnl protegido p?f derechos da 'lul')r


Material protegido por derechos de autor
••• La transformada de Laplace CapltlJlo 9

sistema que soo diferentes y pueden estar asociarlas oon la expresión algebraica para
fI(s) dada en la ecuación (9.119). Sin embargo. si tenemos infonnación acerca de la
causalidad o estabilidad de l sistema, la ROC apropiada se. puede identificar. Por ejem-
plo, si se sabe que el sistema es CllUsa/. la ROC serlo la indicada en 1. figura 9.25(.). 000
respuesta al impulso

<9.120)

Observe que esta selección panicular de la ROC no incluye el eje jlll, y en consecucDcia
el sistema correspondiente es inestable (como puede vcrificane al observar que h(t) no
es absolutamente: integrable). Por otro lado. si se sabe que el sistema es aroble, la ROC es
la dada en la figura 9.25(b). y la correspondiente respuesta al impulso es

la cual es absolutamen te integrable. Por 1l1timo. para la' RQC en la figura 9.2S(c}, el sis-
lema es anticausal e inestable. oon

h(f) - - (i e- ' + ~rrr(-I) .

..
" ..,,,

~,

'lo.,,,

!<,
Flgur. 9.:Z5 PosIbles ROC para la lunciOn del sistema del ejemplo 9.20
eon polos en s - - 1 Y s - 2 Y un cero en s - 1: (a) sistema causal e
Inestable; (b) sistema no causal y estable: (e) sistema antlcausal ,inestable.

M p' a ,
Sección 9.7 Análisis y caracterización de los sistemas lTI usando la transformada ...
Es peñectamente posible., por supuesto, para un !istema que sea estable (o ines·
table) y tenga una función del sistema que no sea racional. Por ejemplo, la función del sis-
tema e n la ecuación (9.115) no es racional, y su respuesta al impulso en la ecuació n
(9. 118) es absolutamente integrable, indicando q ue el sistema es estable. Sin embargo,
para sistemas con funciones de siste ma racionales, la estabilidad se puede interpretar con
facilidad e n t! rminos de los polos del sistema. Por ejemplo, para e l diagrama dc polos y
ttros e n la figura 9.25, la estabilidad corresponde a la seleeción de una ROe que está
entre los dos polos. de modo q ue e l eje jw está contenido e n la ROe
Pa ra una clase particular y muy importante de sistemas, la estabilidad se puede ca-
racterizar en forma muy simple en t ~nninos de las localizaciones de los polos. De manera
espedfica, considere un sistema LTI causal con fun ción del sistema H(!) racional. Puesto
que el sistema es causal, la ROC está a la de recha del polo ubicado más hacia la derecha.
En consecuencia, para que este sistema sea estable (es decir, para que la ROe incluya el
eje jw) , e l polo más hacia la de re<:ha de H(s) debe estar a la izquierda del eje jw. Esto es,

Un sistema causal con función del sistema H (s) ra-


cional es estable si y sólo si todos los polos de H(s )
caen en la parte izquierda del plano s, es decir, todo
los polos tienen parte real negativa.

Ejemplo 9.:Z1
Collliidere nuevamente el sistema causal del ejemplo 9.17. La respuesta al impulso en la
ecuación (9.11 3) es ab!olutame nte integrable y por lo tanlo el !istema es estable.
Consistente con esto. vemos que el polo de H(s) en la eruación (9.114) ená en 5 " - 1,
que se encuentra en la parte izquierda del plano s. En contraste, el sistema causal con
respuesta al impulso
h(l) - rru{l}
es in~table, ya que h(l) no es absolutamente integrable. Tambi4!n. en cste caso.
1
lI(s) · 5 _ 2 ' ~I$I > 2,

de modo que el sistema tiene un polo en $ - 2 en el lado derecho del plano $ .


Ejemplo 9.22
Consideremos la clase de sistemas ca\WIles de segundo orden que hemos discutido pre-
viamente en las secciones 9.4.2 y 6..5.2.. La respuesta al impulso y la función del sistema
son, respectivamente,

h(1) .. M[e'"~ - t"')u(I} (9.121 )
y
.r. .r.
H(s) - r + 2,w"s + w! - (s - "~les - ~) ' (9.122)

donde

' ," - ,w. + w"Vf - l . (9.123)


'1- - 'w.- w.Vf"- I , (9. 124)
M ". (9. 125)
- 2" f - 1
Mat~rI'll protegido <:Ir der~hos dE' 'll or
••• la transformada de Laplace Capitulo 9

-(w"

Flgur. 9 .:Z.
de segundo ord8f1 ctln ,<
Ubicación de los polos y la ROC para un sistema causal
o.

tramos la localización de 105 polos para ,<


En la figura 9.19 mostramos la localización de 105 polos para ( > O. En la figura 916 ilus-
O. Como es evidente a partir de la t1ltima
figura y de las ecuaciones (9. 124) y (9.125), para' < Oambos polos tienen panes reales
posiÜv1\.5. En consec;uencia. para' < 0, el sistema causal de segundo orden puede no ser
estable. Esto también es evidente en la ecuación (9.l21). ya que, con mqcll > OY!k{c¡:J
> O,cada tfrmino crece exponencialmente confonne ' se incrementa, y p;»rconsiguienle
h(l) no puede se r absolutamente integrable.

9.7.3 Sistemas LTl c.rllCtertaados por ecuaciones


diferenciales IInaates con ca.ftcl.l~tes consbintes

Ecuaciones dlferenc ....s


En la sección 4.7 analizamos el uso de la transformada de Fourier para obtener la
respuesta en frecuencia de un sistema LTl caracterizado por una ecuación diferencial li-
oeal con coeficientes constantes sin obtener primero la respuesta al impulso o la solución
en el domi nio del tiempo. De una manera exactamente análoga, las propiedades de la
transronnada de Laplace pueden utilizarse para obtener directamente la función del sis-
tema para un sistema LTI caracterizado por una ecuaciÓn diferencial lineal con coefi·
cientes constantes. Ilustramos este procedimiento en el siguiente ejemplo.

Ejemplo 9.23
Considere un sistema LTI en el cual la entrada x(r) y la salida y(t) aatisfacen la ecuación
diferencial lineal con coeficientes constan tes

~
di + 3y(t) - X(I). (9.126)
Sección 9.7 Análisis y caracterización de los sistemas LTI usando la transformada •••
Aplicando la lransformada de Laplacc a ambos miembros de la ecuación (9.126) y
haciendo uso de las propiedades de linealidad y dife renciación establecidas en las see·
ciones 9.S.1 y 9.S.7. respectivamente, (ecuaciones (9.82) y (9.98»,oblenemos la ecuación
algebraica

sY(s) + 3Y(s) = X (s). (9.127)


Puesto que, partiendo de la ecuación (9.112), la función del sistema es
Y(s)
1/(5 )" X(5 ) ,

obtenemos para este sistema


1
/l(5) - • (9.128)
,+3
ésta proporciona asr la expresión algebraica para la función del sistema. pero no
la región de convergencia. De hecho. como analizamos en la ~ón 2.4. la ecuación
diferencial por si misma no es una especifteación completa del sistema Lll.y hay en gene·
ral diferentes respuestas al impulso. todas ellas congruentes con la ecuaci ón diferencial.
Si. además de la ecuación diferencial, sabemos que el sistema es causal. entonces se
puede inferir que la ROe está a la derecha de l polo ubicado más hacia la derecha. lo
cual en esle ejemplo corresponde a !kIt\> - 3. Si supi~ramos que el sistema es anti·
causal, entonces la ROC asociada con H (s) corresponderla a fk{s\ < -3. La respuesta
al impulso co~pond¡ente en el caso causal es

(9.129)

mientras que en el caso anticausal es

(9.130)

El mismo procedimiento usado pa ra obtene r H(s) a partir d e la ecuación d ife ren-


cial en e l ejemplo 9.23 puede ser ap licado e n forma más ge neral. Considere una ecuación
dire renciallineal co n coeficient es co nsta ntes de la forma

N try(t) _ f.;N b trx(t)


(9.131)
f.; a"'dl' - "'dI"
- -
Aplica ndo la transformada de Laplace e n ambos miembros y usando las propieda·
des de li nealidad y diferenciación repetidam en te, obtenemos

(t. a,.') Y(,) = (t. b,.') XC,) . (9.132)

H(s) ::
!i; b,.'l
N • (9.133)
(f.; a,.'l
Mal rnl protegido p?r derechos de 'lul')r
7 •• La transformada de Laplace Capitulo 9

Por lanlo, la función del sistema para un sistema especificado por una ecuación difere n-
cial siempre es racional, CQn ceros en las soluciones de

(9.134)

y polos en las soluciones de

(9.135)

De manera congruente con nuestro análisis previo. la ecuación (9.133) no incluye Una
especificación de la región de convergencia de H(s), ya que la ecuación diferencial lineal
con coeficientes constantes por sí misma no define o limita la región de convergencia. Sin
embargo, esta región se puede inferir si se cuenta con infa nnación adicional. tal como la
estabilidad o causalidad del sistema. Por ejemplo. si imponemos la condición de reposo
inicial en el sistema, de manera que sea causal,la ROC estará a la derecha del polo ubi-
cado más hacia la derecha.

Ejemplo 9 . Z4
Un circuito RLC cuyo vol taje en el capacitar y comente en e l inductor IOn ink:ialmenlc
cero. constituyen UD sistema LTl que se puede describir mediante una ecuación dife-
rencial lineal ron coerlCientes ronstantes. Considere el circuito serie RLC en la figura
9.27. Sea el vohaje de la fuenle la senal de eotrada x(1), y sea el voltaje medido a trav&
de l capacitor la sena] de salida y(1). Igualando la suma de los voltajes a trav& del resjs.
lor, de.1inductor y del capacitor roo el voltaje de la fuente, obtenemos

Re d1,' ) + LC ~;') + y(1) .. X(I). (9.136)

Aplicando en la ecuación (9.133) obtenemos

JI( ) lILC
r .. r + (RJL)r + (lJLC)' (9.137)

Como se muestra en el problema 9.64. si los valores de R. L YC son poIitivos, los polos
de esta función de l sistema tendnin partes reales negativas, y en consecuencia el sistema
será estable.

A L

+ +
x(t) e Ylt)
-

FlgUr• •. Z7 Circuilo serie RLC.


Mar 1"11 pr01eQido por der~hCl<;' dfI :JUI')r
Sección 9.7 Análisis y caracterización de los sistemas lTI usando la transformada 7.'
9.7.4 Ejemplos que relacionan el comportamiento
del sistema con la funclón del slst.ma
Como hemos visto hasta ahora. las propiedades de los sistemas como la causalidad y la esta-
bilidad se pueden relacionar de manera directa con la función del sistema y sus caracterfs-
licas. De hecho, cada una de las propiedades de las transfonnadas de Laplace que hemos
descrito se pueden usar de esta manera para relacionar el comportamiento del sistema con
la función del sistema. En esta sección daremos varios ejemplos que explican lo anterior.
Ejemplo 9 .Z5
Supon ga mos qu e si la entrada a un sistema LTI es

.l(/) '"' t - :Ir 14(/).

ento nces la salida es

Como mostramos ahora, sabie ndo esto podemos det erminar la funci ón del sistema para
~st e y, a p8rtir de ello. podemos deducir de manera inmediata algunas olras propiedades
del sistema.
Tomando las transformadas de Laplace de .l(I) y de y(t ), obtenemos

1
X(S) " s+3'

y
1
Y(s) - (s + 1)(s + 2) '
G raci as a la ecuación (9.112) podemos concluir ento nces que

Y(s)
H (s ) . . .. s +3 .. -,-!''C+é2''-;
X(s) (s+ I)(s+2) r+ 3s + 2 '
Además. tambi~n podemos determinar la ROe para este sistema. En particular,
sa bemos. de la propiedad de convolución definida en la sección 9.5.6, que [a ROC de Y(s)
debe incluir al menos la intersección de las ROC de X(s) y H(s). Al examinar las tres
posibles selecciones para la ROe de H(s) (es decir, a la ~ui erda del polo en S " - 2,
entre los polos en - 2 y - 1, Ya la derecha del polo en S " - 1), vemos que la única selec-
ción qu e es congruente con las ROe de X(s) y de Y(s) es !Re\.J!
> - 1. Debido a que
esto se e ncuentra a la derecha del polo ubicado más haci a la de recha de H(s), con-
cluimos que H(s) es ca usal, y ya que ambos polos de H (s) tienen partes reales negativas,
se deduce que el sistema es estable. Además. a partir de la relación ent re las ecuaciones
(9.131) y (9.133), podemos especificar la e!;\lación diferencial que,junto con la condi ción
de reposo inicial. caract eriza al sistema:

tP:~t) + 3 d~~t) + 2y(t ) = ~~t) + 3x(I).


Ejemplo 9.Z6
Su ponga que se pro porciona la siguiente inrormación acerca del sistema LTI:

1. El sistem a es causal.
2. La runció n de l sin ema es lacio nal y tiene sólo dos polos.en s .. - 2 Y en s _ 4.
·04 La transformada de Laplace GapflulO 9

Si nos restringimos a que la respuesta al impulso del filtro Bullerworth sea real. entonces.
de la propiedad de simetría conjugada para las tra nsfonnadas de Fourie r,
(9.142)
de manera que
1
1 -:+---'-(};-
8(jw)B( - jw) = '- ·w/7:jw
- ,"
)"'
'' · (9.143)

A continuación.observam'J5 que B(s)~ _¡.. " 8(jw) y. en consecuencia, de la ecua-


ción (9. 143).
1
B(s)B( -s) = 1 + (sljwcfll'" (9.144)

Las rafees del polinomio del denominador que corresponde a los polos combinados de
8(s)B( - s) están en

s ,. ( - 1)1J2N( jw~). (9.145)
La ecuación (9.145) se satisface para cualquier valor s = sI' para el cual

~,. I = w~ (9.146)

y
17{2k + 1) Tr
<SI' = 2N +2"' k es un enlero: (9.147)

esto es,

SI' = w~ -1["21< +
ex,' 2N 1) 1)
+ 1TI2 • (9.148)

En la figura 9.28 ilustramos las posiciones de los polos de B(s) B( - s) para N = 1.2,
3 Y6. En general. se pueden hacer las siguientes observaciones acerca de estos polos:

l. Hay 2N polos con igual espaciamie nto angular e n un circulo de radio w,. en el
plano $ .
2. Un polo nunca cae e n el eje iw y ocurre e n el eje upara N impar. pero no para
N par.
3. El espaciamiento angular entre los polos de B($)B(-s) es 1rlN radia nes.
Para determinar los polos de B(s) dados los polos de 8($)B( - $), observemos que
los polos de B($)B( -$) ocurren en pares. de manera que si hay un polo en $ = $,., entonces
también hay un polo en $ = - $,.. En consecuencia, para construir 8($) escogemos un polo
de cada par. Si nos restringimos a que el sistema sea estable y causal, entonces los polos
que asociamos con B(s) son los polos situados a lo largo del semicirculo en el semiplano
izquierdo. Las ubicaciones de los polos especifican a B($) sólo de ntro de un factor de
escala. Sin embargo. de la ecuación (9.144) vemos que B2(s)~.o '" I o, de manera equiva-
lente, de la ecuación (9.140) el factor de escala se selecciona de manera que el cuadrado
de la magnitud de la respuesta e n frecuencia tenga ganancia unitaria en w = O.
Para mostrar romo se puede dete rminar B(s). consideremos los casos para N :: 1.
N "" 2 Y N - 3. En la figura 9.28 mostramos los polos de B(5)B( -5) como se obtuvieron
e n la ecuación (9.148).
Mal 'JI prOiP.gido 0f der~hos dE' 'Jl
,
Sección 9.7 Análisis y caracterización de los sistemas lT1 usando la transformada 7.1

g.

- N. 1 N.'
,,, -, ,
,,
-~x x --~
\, 'we no '
')\_
, '- -'"
' '

Agur.. 9.28 Posición de los polos de 8(S)BI - S) para N - 1, 2. 3 Y6.

En la figura 9.29 mostramos los polos asociados con B(s) para cada uno de estos valores
de N. Las funciones de transferencia correspondientes son:

N ;. 1: 8 (s) ;. w., • (9.149)


s+ w~

N = 2: B(, ) -
- (s
,¿(S + w.,e -J( "'~ )
+ w~ ,i( "'4)
,¿
(9.1 50)
- :? + \12w,.s + CJ,: :
,¿
N == 3: B(s) ;. "w(3) , .,
(s + 10'..)(.1 + "'.e" )(s + wcl'- " J)

(9. 15 1)

Con base en el análisis de la sección 9.7.3. a partir de B(s) podemos determinar la


ecuación difere ncial lineal con coeficientes constantes asociada. De manera específica.
para los tres valores de N considerados anteriormente las ecuaciones diferenciales ro-
Mal 1"'11 proJP.Qido "lnr derer.hos df' :]l t')r
Sección 9.8 Álgebra de la función del sistema y representación en diagrama •••
9.8.1 Funcione, del.lste .... par.lntercon ••lones de ,Islllib.' Ln
Considere la interconexión en paralelo de dos sistemas, como se muestra en la figura
9.3O(a).l..a respuesta al impulso de l sistema completo es

(9.155)

y de la linealidad de la trarusfonnada de Laplace

(9.156)

De manera similar, la respuesta al impulso del sistema de la interconexió n e n serie en la


figura. 9.3O(b) es
(9.157)

y la función del sistema asociada es

H(s) - HI(J) H~(J). (9.158)

1h,{t) I
I H,(tll
..(1)
c;> y(t)

I hl{t) I
I H2 (s) I

..
X(I) - - 1 - ' - '1')
Flour. 9.JO (a) ~nexjón en
paralelo de dos sIstemas lTI;
(b) (b) conexión en strle de dos sistemas lTl.

La utilidad de la transConnada de Laplace e n la representació n de combinaciones


de sistemas lineales mediante operaciones algebraicas se extiende a interconexiones más
complejas que las simples combinaciones e n paralelo y en serie d e la figura 9.30. Para
ilustrar esto, considere la interconexión re troalimentada de dos sistemas como se indica
en la figura 9.3l. El diseño, las aplicaciones y el análisis de estas interconexiones son
tratadas con bastante detalle en e l capítulo 11. Si bien el análisis de l siste ma en el dominio
del tiempo no es particularmente simple, la detenninaci6n de la funci6n de l sistema com-
pleto a partir de la e ntrada X(I) y la salida y(t) es una manipulación algebraica directa. En
concreto. de la figura 9.31,
Y(s) '"" H ,(s)E(s), (9. 159)
E(,) ~ XI') - Z(,). (9.)60)

Mal rF11 protegido 0f der~hos dE' ':Il ':Ir


7 •• La transformada de laplaCfl capitulo 9

lIl(t)
+
+
e(l) I h ,(I) I y( l)
- H,(a) I

Z(I) h ~(I )
Hz(a)

Flgur. 9.51 Interconexión


retroarlmentada de dos sistemas LTl.

y •

Z(,) = H,(')Y('). (9.161)

a pa rtir d e lo c ual obte nemos la re lación


Y(,) = H,(,)[X(,) - H,(')Y(') ]' (9.162)

o bien .

(9.163)

9.8.2 Representaciones en dlagrallll. de bloques para los sbtl" al Ln


causales descritos por Hultclones dl",encl.11S y funciones
racionales del slstenY
En la secció n 2.4.3 mostramos la representación en diagrama de bloques de un sistema
LTI descrito mediante una ecuación diferencial de primer o rde n !!U ndo la operaciones
básicas de adición, multiplicación por un coeficiente e integración. Estas mismas opera-
ciones también se p ue den usar para construir los diagrama de bloques de sistemas de
ma yor o rd e n. y en la presen te sección lo demostraremos mediante varios ejemplos.

Ejemplo 9.28
Considere un sistema LTI causal ron runción del sistema
1
H (s) - 1 + 3

A partir de la sección 9.7.3, ubem05 que este sistema también se puede describir me:-
diante una ecuación diferencial

"rl'.l
dt + 3y(t) - x~) .

junio ron la rondición de reposo inicial. En la sc:cci6n 2.4.3 construimos una repre-
sentación en diagrama de bloques, mostrada en la rllura 2.32, para un sislema de primu
orden como t51e. UDdiagrama de bloques equivalente (collespondientc a la figura 2.32
con a - 3 Yb - 1) se muestra en la figura 9.32(a). Aqu!. l Is es la fundón del sistema de

Mal rF11 protegido p-?r derechos de '1U ':Ir


... La transformada de Laplace capftulo 9

oon [unción del sis tema J + 2, Yesto lo hemos ilustrado en la figura 9.33(1), en la tual
utilizamos el diagrama de bloques en la figura 9.32(a) para representar I/(s + 3).
Tambi~ n es posible obtener una representación alternativa en diagrama de blo-
ques para el mlema en la ecuación (9.164). Usando las propiedades de linealidad y
diferenciación de la transformada de Laplace.sabemos que y(1) 'J te,) e n la figura 9.31(a)
cSlán relacionadas por

dt:(I)
Y{I) " dI + 2::(').

Sin embargo. la entrada t{t) al integrador es ('netamente la derivada de la salida te,).


por \o que

j et) - e(l) + 2:(,).


lo cual conduce direct ame nte a la representación alternativa en diagrama de bloques
most rada en la figura 9.3J(b). Obsel'VC que el diagrama de bloques en la figura 9.33(a)
requiere de la diferenciación de t{/), ya que

dt:(/)
y(/) -
d,
+ 2:(/).

En contraste. el di agrama de bloques de la figura 9.33(b) no involucra la diferenciaci6n


ell:plkita de señal alguna .

.,-------------------------------.-------,,
~.,,"''_;:_., -;:)-~~!!!"l....~ __ __ ~+:....!!"!!!'_[=.~.~,=}- y(l)

,,,
,,
,,
,.,
~--------------------------------------~

- - - - y(11

,
~II) 1 (1)

-,
'"
F1tur. 9.33 (a) Rep/esentación en diagrama de bloques para el sistema
en el ejemplo 9.29; (b) representación en diagrama de bloques equivalente.
Mat lal proJP.Qido "lnr der~hn<;. dfI 'lUl')r

Secci6n 9.8 Álgebra de la función del sistema y representación en diagrama ...


mente como hicimos en el ejemplo 9.29. podemos extraer ID. derivada requerida para
este segundo sistema al "derivar" las senales que aparect'n como en tradas a los inle·
gradares en el primer sistema. Lo5 delaUcs de esta construcción se examinan en el pro-
blema 9.36. cuyo resullado es el diagrama de bloques de forma di recta mostrado en la
figura 9.35. U na vez mAs. en la representación de forma directa los coeficientes que
aparecen en el diagrama de bloques se pueden determinar por inspección a panir de Jos
coeficientes en la funciÓn del sistema en ta ecuación (9. 167).

ylt)


x(l)
• •

Flgur • •. 315 RepreserJtación en lorma directa para el sistema en el ejemplo 9.31.

De manera alternativa. podemos escribir lI(s) en la forma

H(,) _ ('(' -
s+2
1»)(,$+1
+ ') (9.168)

o
• 8
1I(s) - 2+ s + 2 - + 1' (9. 169)
J

La primera de ~IU sugie re una represe nt ación en forma de cascada. mientras qu e la


segunda conduce a un diagrama de forma paralela. Ambos se consideran también en el
problema 9.36.

Los métodos para construir representaciones en diagramas de bloques para sis-


temas tTI causales descrilOS por ecuaciones direrenciale5 y funciones racionales del siste-
ma se pueden aplicar de igual forma a sistemas de mayor orden. Además, hay nexibilidad
en la forma en que esto se puede hacer. Por ejemplo. invirtiendo los numeradores en la
ecuación (9.168).podemos escribir

H(,) ~ (, + 3)(2('
$+2 $+2
- 1»).
lo cual sugiere una forma en cascada diferente. También, como se ilustra en el problema
9.38. una función del sistema de cuarto orden se puede escribir como el producto de dos fun-
cione5 de sistemas de segundo orden. cada uno de los cuales se puede representar en diver-
sas formas (esto es, forma directa. en cascada o en p..1ralelo) y también se puede escribir
como la suma de términos de orden más bajo, cada uno de los cuales tiene varias repre-
sentaciones diferentes. De esta manera. los sistemas sencillos de bajo orden pueden servir
como bloques básicos para la puesta en práctica de sistemas más complejos de mayor orden.
Mal I I proJP.Qido 'lnr der~hos df':]l t')r
... La transformada de laplace Capitulo 9

En el ejemplo 9.9 consideramos la transformada invem para una trandormada bilate·


ral de Laplace con una forma exacta a la de la ecuación (9.179) y para varias ROe. Para
la transformada unilateral, la RQC debe estar e n el se miplano derecho a la derecha del
polo ubicado más hacia la derctha de 9.:(1): es decir. en este caso, la ROC consiste en
todos los puntos de s con ~l > - 1. Po&mos tntonces invel1ir esta transformada uni-
lateral como en el ejemplo 9.9 para obtener

(9.180)

donde hemos enfatizado el hecho de que las transformadas unil aterales de Laplace nos
provcc n de información acerca de las Sl:nales sólo para f > 0- .

Ejemplo 9.36

Conside re la transform ada unilatera l

t\: (s) - ,. , .
~ - 3
(9.18 1)

Puesto qu e el grado del numerador de €C(s) no es estrictamente menor que el grado del
denominador. expandimos OC(s) como

OC (s) - A ,.
+ Bs + e 2 (9.182)

Igualando las ecuaciones (9.181) y (9.182). Yeliminando denominadores. obtenemos

r-J- (A + Bs)(s+2) + e, (9.183)

'J si igualamos los coeficientes para cada potencia de s, se produce

OC (s) 3 -2 +s +
<+ ,
1 , (9.184)

oon una ROe de!k!sJ> - 2. Tomando las transformadas invenas de cada tf rmino resul-
ta que
x(t) "" - 2c5(1) + " t(l) + e- Z1 11(1) para 1> 0 - . (9. 185)

9.9.2 Propiedades de la transformada unilateral de Laplace

A l igual que con la transformada bilateral de laplaee, la transform ada unilateral de


laplaee tiene varias propiedades importantes. muchas de las cuales son las mismas para
, su contraparte bilateral y varias difieren de manera significativa. La ta bla 9.3 resume
estas propiedades. Observe q ue no he mos incluido una columna que identifique expHci-
tame nte la ROe para la transformada uni13le ral de laplace para cada sei\al, ya q ue la
ROe de cualquier transformada de este ti po s iempre es un scmiplano de recho. Por ejem-
plo. la ROe para una tra nsformada tal siempre está a la derecha del polo ubicado más
hacia la derecha.
Compara ndo la tabla 9.3 con la tabla 9.1 para la transformada bilate ral, ve mos que,
con la advertencia de que las ROe para las transformadas de Laplaee unilate rales son
sie mpre los semipla nos de rechos, las propiedades de linealidad, de desplazamie nto en el
Mal r '11 protegido y:or dere':'hns df' '1\ t"r
SecciOn 9.9 La transformada unilateral de lapiace '17

TABLA 9.3 PROPIEDADES DE LA TRANSFORMADA UNILATERAL DE LAPLACE


"",¡Mdad s.... TIlUlJIII,.....b • .lI.lc.... do: Laplace

X(I) n: ($)
XI(I) i'l:1($)
X1(I) ft:, (I)
--------------------- ---------- ------ ---------------------------
Linealidad aX I(I) + bXl (l) .r..'I:,(I) + btl::(J)

Dcsplaumienlo en el dominio CJ x(t) !l.'(1 - SIl)


do

Eacalamienlo en tiempo x(al). 0> 0


H:)
Conjupción x • ( 1) x. (J)

Convolución (suponiendo que XI(I) ' X1(1) t(.1(J) !X:.¡,(J)


X,(I) y .fl(I, son telO p.¡n
1<0)

Diferenciación en el dominio d .rft"(,) - x(O- )


dd licmpo
-¡¡; X(l)

Diferenciación en el dominio - 0:(1)


:, !res)
do

[nlegración en el dominio del


tiem po
fO·
x(l)d,. !, !res)
--- ----------- ------- Teoremu
----------------- ----- ---------------- ------
del '·alar inicial y final
Si X(I) no contiene impu l_ o fuoo0ne5lingulares de orden wperior en ( . O.enlOIl«$

- -
X(O ") - Irm sft:(J)

UmX(I) - I rm ~(J)
~

dominio de 5, de escalamiento de tiempo, de conjugación y de difere nciación en el do-


minio de s son idénticas a las de sus contrapartes bilalerales. De manera similar. los teo-
remas del valor inicial y final definidos en la sección 9.5.10 también son vt'ilidos para las
transformadas unilaterales de Laplace.3 La deducción de cada una de estas propiedades
es idé ntica n la de su contraparte bilateral.
La propiedad de convolución para las transformadas unilaterales también es muy
similar a la propiedad correspondiente para las Iransfonnadas bilaterales. Esla propiedad
establece que si

(9. 186)

l Oe httho.los teoremas del .... lor inicill y finllllOll b~icamenl e propiedades unilaterales. drbido a que
se aplican sólo. 5C1\.11es X(I) que !IOn idinlK:as I ~ IO pan f <: O.

Mat 1"'11 proJP.Qido "lnr derer.hos df' :]l t')r

.22 La transformada de Laplace Gapflulo 9

9.6. Se sabe que una sefla] x(r) absolutamente integrable tiene UD polo en.s ... 2. Respon-
da las siguientes preguntas:
(a) ¿ Podría X(I) ser de duración fmita?
eb) ¿Podría x(r) ser izquierda?
(e) ¿ Podría x(t) ser derecha?
(d) ¿ Podría xC,) estar en los dos lados?
9.7. ¿Cuántas sefiales tiene una transformada de Laplace que se puede expresar como
(, - 1)
(s + 2)($ + 3)(r + s + 1)
en su región de convergencia?
9.8. Sea x(r) una senal que tiene una transfonnada' racional de Laplace con exacta-
mente dos polos localizados en S "" -1 '1 s - - 3.' Si gel) - e2'x(t) y G(jw) [la trans-
formada de Fourie r de g(l») convergen, determine si ..r(t} es izquierda, derecha o bi-
lateral.
9.9. Dado que
e- " 14(') , .f. , 1 me(s) > fiel-a}.
s + a'
determine la transformada inversa de Laplace de
2(s + 2)
X(.!) "" r + 7i '+ 12 ' !le(.!I > - 3.
9.10. Usando la evaJuación geométrica de la magnitu~ de la transformada de Fourier
tomada de la gráfica correspondiente de polos y ceros, determine para cada una de
las siguientes transfOrmadas de Laplace si la magnitud de la transformada de Fou-
rier correspondiente es aproxiffiadamente paso bajas, paso altas o paso banda:
1
<a) H¡(s) - (s + I)(s + 3) ' !Relsl > - 1
,
(b) H 2(s) '" r +s + 1' !kjsl > - ~

(e) H)(s) - ~
"
+ 2s + l ' 9telsl > -1
9.11. Use la evaluación geométrica a partir del diagrama de polos y ceros para determi-
nar la magnitud de la transformada de Fourier de la señal cuya transformada de
Laplace se especifica como
~
- s+1 1
X(,) - 9tels} > - 2 .
- r+ s + l '
9.12. Suponga que damos los siguientes tres datos acerca de la señal x(t):
1. x (t) '" O para t < O.
2. x(kl8O) " O para k ., 1, 2, 3•.. . .
3. x(lIl60) :: e- I20.
- Conside re que X(s) denota la transfonnada de Laplaee de x(t), y detennine cuál de
los siguientes e nunciados es congruente con la información proporcionada para
x (t):
<a) X (s ) tiene sólo un polo en el plano finito de s.
(b) X(s) tiene sólo dos polos en el plano finito de s.
(e) X(.r) tiene más de dos polos en el plano finito de s.
Mal 'JI pro ~ido por derechos de 'lL.: or

CapItulo 9 Problemas ...
9.13. Sea

g(r) = x(r) + a.r( - r).

donde

X( I) = (Je -' 1/(1)

y la transformada de Laplace de g(r) es

, -1 < !klsl < 1.


G(,) • " _ 1 •

Determine los valores de las consta ntes a y {J.


9.14. Suponga que se nos da n los siguientes datos acerca de la senal x(r) con tra nsfor·
mada de Laplace X (s):
l . x(t) es real y par.
2. X(s) tiene cuatro polos y ninglln cero en el plano únito de s.
3. X (s) tiene un polo en s '" ( l l2)ti ..~.
..
4. f~ x(t) dt = 4.
Determine X (s) y su ROe.
9.15. Considere dos señales derechas x(t) y y(t) relacionadas a través de las ecuaciones
diferenciales

tix(r)
• - 2Y(/) + .1(/)
dI

d" ' I'


""-"'-'2«/).
dI

Determine Y(s) y X(s) , junto con sus regiones de convergencia.


9.16. Un sistema LTI causal S con respuesta al impulso h(l) tiene su entradax(r) y salida
r(t) relacionadas a través de una ecuación diferencial lineal con coeficientes cons·
ta ntes de la fo rma

dly(r) ¡(-y(t) ti"{"


(ífi + ( 1 + a) ¡fi + ata + I ) ~ + alr(I> - X(I).

(a) Si

dh(t)
g(l) "" + 11(1).
dI

¿cuántos polos liene C(s)?


(b) ¿Para qué valores reales del parámetro a se garantiza que S sea estable?
9.17. Un sistema LTI causal S tiene la representación en diagrama de bloques mostrada
en la figura P9.17. Determine una ecuación dife rencial que relacione la entrada xC' )
con la salida r(t) de este sistema.
Mat 'JI prOiP.gido 0f der~hos de> 'Jl ')r
... la transformada de Laplace Capitulo 9

+ •• + y(t)

-,
1
+

-, Flgur. P9. 17

9.18. Considere un sistema LTI causal representado por el circuito RLC examinado en
el problema 3.20.
(11) De termine H (s) y especifique su región de conve rgencia. Su respuesta debe ser
congruente con el hecho de que el sistema es causal y estable.
(b) Usa ndo el diagrama de polos y ceros de H (s) y la evaluación geométrica de la
magnitud de la transformada de Fouricr. determine si la magnit ud de la trans-
rormada de Fourier correspondiente tiene una característica aproximada paso
bajas, paso altas o paso banda.
(c) Si el valor de R se cambia ahora a IQ - J n , determine H(s) y especifiqu e su
región de convergencia.
(d ) Usando el diagrama de polos y ceros de H(s) obte nido en la parle (e) y la eva·
luación geométrica de la magnitud de la transfonnada de Fourier. detennine si
la magnitud de la transrormada de Fourier correspondiente tiene una carac·
terística a proximada paso bajas, paso altas o paso banda.
9. 19. Detenni ne la transformada unilateral de Laplace de cada una de las siguientes seña-
les, y especifique las regiones de convergencia correspondientes:
(a) x(,) = e- hu(, + 1)
(b) x(r) " 6(r + 1) + 6(r) + r2(, ·d )u (t + 1)
(e) X(/) = e- h/l (l) + e- 4/1/(')
9.20. Considere un circuito RL del problema 3.1 9.

(a) Detennine [a respuesta a entrada cero de este circuito cuando la corriente de
entrada es xC,) "" Chll(').
(b) Determine la respuesta a entrada cero del circuito para I > 0- , dado que
y(O- ) : 1.
(e) Determine la salida del circuito cuando la corriente de entrada es xC,) =
e- Uu(,) y la condición inicial es la misma que la especifi cada en la pan e (b).

PROBLEMAS BÁSICOS
9.1I. Determine la transformada de Laplace, la región de convergencia asociada y el dia-
grama de polos y ceros para cada una de las siguientes funcion es del tiempo:
(a) x(r) "" e- hu(/) + (' - l/U(l) (b) X(I) '" e- 4tu(/) + e- S'(sen 51)//(1)
(e) X(/) " eUl/( - I) + eJt"// ( - I) (d ) X(I) "'" u - 2111

Mal rF11 protegido p-?r derechos de '1U ':Ir


·.. la transformada de laplace Capftulo 9

9.24. A lo largo de este problema consideraremos que la regiÓn de convergencia de las


transformadas de Laplace siempre incluirá al eje jw.
(a) Considere la senal xC,) con transformada de Founer X(jw) y transformada de
Lnplace X(s) - J" + 112. Dibuje el diagrama de polos y ceros para X(s). Thmbi~n
dibuje el vector cuya longitud representa a lX(jw)j y cuyo ángulo con respecto
al eje real representa 4:..X(jw) para una w dada.
(b) Examinando los diagramas de polos y ceros y de vectores de la parte (a), deter-
mi ne una transformada de Laplace X ,(s) direrente que corresponda a una fun -
ción de tiempo, Xl(I), de manera que

1X,(jw)1- IX(MI.

.t (,) .,.
l
x(t).

Muestre el diagrama de polos y ceros y los vectores asociados que representan


a X !(jw) .
(e) Para su respuesta a la parte (b), determine, otra vez examinando los diagramas
de vectores relacionados, la relación entre <X(jw) y U ,(jw}.
(d) Determine una transformada de Laplace Xt{J) tal que

pero x1(r) no sea proporcional a x(r). Muestre el diagrama de polos y ceros para
X2(S) y los vectores asociados que representan a X 2(jW).
(e) Para su respuesta a la pao e (d) determine la relación entre txz(jw) [ y ¡X(Jw)[.
(f) Considere una señal x(r) con tra nsformada de Laplace X(.r) para la cual el dia·
grama de polos y ceros se muestra en la figura 1'9.24. Determine X 1(J) de ma·
ne ra que lX(jw) [ - [Xl{jW)[ y que todos los polos y ceros de X,(J) estf n en la
mitad izquierda del plano $ (es decir, ~J < O). Tambifn de termine Xl(J) tal
que <t.X(jw) = <t.X~(jw) y que lodos los polos y ceros de X2(J) queden en la
mitad izquierda del plano $.


- x~~+
-, - 1 !
Figura ".24

9.25. Considerando la determinación geométrica de la transformada de Fourier tal como


se desarrolló en la sección 9.4, dibuje, para cada uno de los diagramas de polos y
ceros de la figura P9.25, la magnitud de la transformada de Fourier asociada.

Mal~, ,'11 prOl.egido fJOr derechos de '1l. or


Capitulo 9 Problemas .27

9. 9.

--x-+-- - --;;;-

,-) lb)

-x- --o-+---;;;- ,., - - x- x


- b -a
-0-0----,,-
a b fR. ..

'o) Id)

,.

- x -----1r- ,.. ,..


o - jwo

,.) (1)

Figura " .:Z5

9.26. Considere una señal y(r) la cual está relacionada con dos señales x.(t) y X2(t) me-
diante
y(r) =- x.(r - 2) .x,'< - t + 3)
donde
x¡(t) "" I! - :Il u{t) y

Mar ,lal protegido por derechos dfI :J.L'f')r


Capftulo 9 Problemas ...
9.31. Considere un sistema LTI continuo en el cual la entrada xC,) y In salida y(,) están
relacionadas mediante la-ecuación diferencial

á'Y(I) _ !l!11 _ 2Y(I) _ X(I).


dr dI

Sean XC!) y Y(.1) las transformadas de Laplace de xC,) y y('). respectivamente. y sea
H(.1) la transformada de Laplace de he,), la respuesta al impulso del sistema.
(a) Determine H(!) como una relación de polinomios en .f. Dibuje el patrón de
polos y ceros de H(.1).
(b) Determine h ez) para cada uno de los tres siguientes casos:
1. El sistema es estable.
2. El sistema es causal.
3. El sistema ni a causal ni e.f estable.
9.32. Un sistema LTI causal con respuesta al impulso he,) tiene las siguientes propie-
dades:
l . Cuando la entrada al sistema esx(r) .. e2l para toda ' . Ia salida es Y(I) ,.,. (1I6)t2l
para toda·t.
2. la respuesta al impulso he') satisface la ecuación diferencial
dh(l )
dt + 2h(t) - (e - "')u(l) + bu(r)

donde b es una constante desconocida.


Determine la fun ción del sistema H(!) que resulte congruente con la información
anterior. No debe haber constantes desconocidas en su respuesta; esto es, la cons-
tante b no de~ aparecer en su respuesta.
9.33. La función del sistema de un sistema LTI causal es
,+ I
H(!) "'" ? + 2.t + 2·
Determine y trace la respuesta )'(1) cuando la entrada es

-00< 1<00.

9.34. Suponga que se nos proporciona la siguiente información acerca de un sistema LTI
S causal y estable con respuesta al impulso h(l) y una {unción racional H (s) del sis-
tema:
1. H(l) - 0.2.
2. Cuando la entrada es lI(t) , In salida es absolutamente integrable.
3. Cuando la entrada es tu(t), la salida no es absolutamente integrable.
4. La senal álh(t)/dt2 + Uh(I)/dt + 2h{t) es de duración finita.
5. H(l) tiene exactamente un cero en el infinito.
Determine H (l) y su región de convergencia.
9.35. La entrada xC,) y la salida y(') de un sistema LTI causal están relacionadas a través
de la representación en diagrama de bloques que se muestra en la figura P9.35.
(.) Determine una ecuación direrencial que relacione a Y{l) con X(I }.
(b) ¿El sistema es estable?

Mat~rI'll protegido por derechos de 'lL.: or


n. La transformada de Laplace caprtulo 9

+
x(t) y(t)

1

- 1

-, Flgur. P9.35

9.36. En este problema consideramos la conslrucción de varios tipos de representación


en diagramas de bloques para un sistema S LTI causal con entrada x(r). salida y(t)
y función del sistema

Para obtener la representación en diagrama de bloques de S. primero consideramos


un sistemas LTI SI que tenga la misma entrada x(r) que S. pero cuya función de sis~
lema sea
I
H¡(s) = ¡z + 1r + 2 .
Si senaJamos como YI«() la salida de SI, la representación en fonna directa del dia-
grama de bloques de SI es como se mueSlra en la figura P9.36. Las señales c(t) y!f.t)
indicadas en la figura representan respectivamente las entradas a los dos inte-
gradores.
(.) Exprese y(t) (la salida de S) como una combinación lineal de 11(')' dy ¡(t)/dt y
áIYI(t)/dt2,
(b) ¡,Cómo es dY l(t)ldt en relación con f(t)'1
(e) ¿Cómo es tPYl(t)/d t2 en relación con c(t)?
(d) Exprese y(t) con10 una combinación lineal de e(t) . f(t) y Yl(' )'

" 1)
+
e(l) 1.1
I •
I(t)
I
I •
1} y 1 (t )

- 3 -,
r.
Flgur. P9. J6
Mar '1) protegido po?r derechos de '1U ':Ir
Capitulo 9 Problemas n,
(e) U tilice el resultado de la parte anterior para extender la representación en dia-
grama de bloques de forma directa de SI y cree una representación en diagra-
ma de bloques de S.
(f) Observando que

H(,) d (2('s+2- 1»)('s+1


+ 3) .

dibuje una representación en diagrama de bloques para S como una combina-


ción en cascada de dos subsistemas.
(g) Observando que
6 8
H(s) - 2 + ,+ 2 s + 1'
dibuje una representación en diagrama de bloques para S como una combina-
ción en paralelo de dos subsistemas.
9..37. Dibuje una representación en forma directa para los sistemas LTI causales, con las
siguientes Cunciones de sistema:
(a) HI(s) = .. : ~I. , (b) H2(s)" 5:;: :1~ (e) H)(s) so (t :~t
9.38. Conside re un sistema LTI S causal de cuarto orden cuya función del sistema se
especifica como

1
H(,) - (" _ . . 1)(" + 2s + 1) .
(a) Demuestre que una representación en diagrama de bloques para S que consiste
de una conexión en cascada de cuatro secciones de primer orden contendrá
multiplicaciones por coeficientes que no son puramente reales.
(b) Dibuje una represen tación en diagrama de bloques para S como una inter-
conexiÓn en cascada de dos sistemas de segundo orden. cada uno de los cuales
se representa en forma directa. No debe haber multiplicaciones por coeficien-
tes no reales en el dia&rama de bloques resultante.
(e) Dibuje una representación en diagrama de bloques para S como una inter-
conexión en para/e/o de dos sistemas de segundo orden, cada uno de los cuales
se representa en la forma directa. No debe haber multiplicaciones por coefi·
cientes no reales en el diagrama de bloques resultante.
9.39. Sea
Xi(r)'" e- 2tu(t) y x:(r) - e- l(I+ I)u(r + 1}.
(a) Determine la transformada unilateral de Laplace el:¡(s} y la transformada bila-
teral de Laplace XI(S) para la señal xl(r).
(b) Determine la transCormada unilateral de Laplace ~(s) y la transformada bila-
teral de Laplace Xz(s) para la señal .l'l(t).
(e) Obtenga la transformada unilateral inversa de Laplace del producto X¡(s)Xz(s)
para determinar la senal g(r) "" xl(r) • xz(r) .
(d) Demuestre que la transCormada unilateral inversa de Laplace del producto
OC¡(s)OCz(s) no es la misma que g(r) para r > 0- .
9.40. Considere el sistema S caracterizado por la ecuación diferencial
tPy(t) + + 11 d~~') + 6y{t) = X(I).
di'
Mat r -:¡I protegido p?f derechos de 'lut')r
Capítulo 9 Problemas 7..

9.42. Determine si cada una de los siguientes enunciados es verdadero o fa lso. Si un


enunciado es verdadero. proponga un argumento convincente. Si es fal so. propor·
cione un ejemplo opuesto.
(a) La transformada de Laplace de t2u(t) no converge en ningún lugar en el plano s.
(b) La transformada de L.1place de el ' .,(t) no converge en ningún lugar en el plano s.
(e) La tra nsformada de Lap[aee de ei ..... no converge en ningún lugar en el planos.
(d) La transformada de Laplac~ de ei...,.,(t) no converge en ningú n lugar en el
pluno l.
(e) La transformada de Laplace de 1 4 no converge en ningún lugar en el plano s.
9.43. Sea h(t) la respuesta al impulso de un sistema LTI causal estable con funci ón ra·
cional del sistema.
(a) ¿El sistema con respuesta al impulso dhjt)/dt garantiza ser causal y estable?
(b) ¿El sistema con respuesta al impulso :. h( 7) d1' garantiza ser causal e· in·
estuble?
9.44. Sea x(t) la senal muestreada especificada como

donde T > O.
(a) Determine X(s) , incluye ndo su regió n de convergencia.
(b) Trace el diagrama de polos y ce ros para X(s) .
(e) Use la interpretaciÓ n geométrica del diagrama de polos y ceros para argumen·
tar que X(jw) es periódica.
9.45. Conside re el sistema LTI mostrado en la figura P9.45(a) para el cual se nos pro-
porciona la siguiente info rmaciÓn
>+2
X(l) "" ,- 2 •
X(I ) = O. t > O,
y
2 I
y(' ) = - 3 ¡.. l/( - t) + 3 e-' /I (t). [Véase la figura P9,45(b).]

(a) Determine H(s) y su región de convergencia.


(b) Determine h(I).

y(l)


x(l) -~'~I ~\I!I I-I-·~ y(l)

'" Flgur. " . 45


~)

Mat~ 'JI prOiegido pt)r derechos de 'JU ')r


740 La transformada de laplaca Capftulo 9

(b) Suponga que v¡(r) z::r 3iu(t). Usando la transfonnarla unilateral de Laplace.
determine \lo(t) para ( > O.
9.66. Considere el circuito RL mostrado en la figura P9.66. Suponga que la corriente jet)
ha alcanzado un estado estable con el interruptor en la posición A. En el tiempo
t - O. el ¡Oferruplor se mueve de la posición A a la 8 .

r-____~AW· ,n~--~~I{l~J,

Ff9ur. ".66

(a) Encuentre la ecuación diferencial que relacione a jet) con " 1 para I > 0- .
Especifique la condición inicial (es decir. el valor de i(O- » para esta ecuación
diferencial en términos de v¡.
(h) Usando las propiedades de la transformada unilateral de Laplace de la tabla
9.3, determine y grafique la corriente ;(t) para cada uno de los siguientes valo-
res de VI y \':1:
(i) Vl " O v, V:l - 2 V
(ii) v. "" 4V,V:l = OV
(jii) VI '" 4 V, "'2 ;; 2 V
Usando sus respuestas a (i), (ii) Y (iii), argumente que la corriente i(t) se puede
expresar como una suma de su respuesta de estado cero del circuito y su res-
puesta a entrada cero.

Mat rF11 protegido p-?r derechos de '1U ':Ir


1
LA TRANSFORMADA Z

In } 1 prolog 1 por demchl de aul)r

10.0

En el capftuJo 9 desarrollamos la transformada de Laplace como una extensión de la


transformada continua de Fourier. Esta extensión fue motivada en parte por el hecho de
q ue se puede a plicar a una clase más amplia de señales que la t ransformada de Fouric r,
ya que hay muchas señales para las cuales la transformada de Fourier no converge pero
la transformada de Laplace sr lo hace. La transformada de Laplace nos permitió. por
ejemplo. realizar el análisis de transformada de sistemas inestables y desarrollar conoci·
mientos y he rramientas adicionales para el análisis de los sistemas LTI.
En este capitulo usamos el mismo procedimiento para el caso discreto conforme
desarrollamos la transformada l, la cual es la contraparte de tiempo discreto de la transfor-
mada de Laplace. Como veremos más adelante. las propiedades de la transfo rmada t. as!
como las razones que motivaron su desarrollo. se asemejan mucho a las de la tra nsforma -
da de Laplace. Sin embargo. al igual que con la relación existente entre las transformadas
continua de Fourier y de tiempo discre to. encontraremos algunas diferencias imponantes
entre la transformada t y la transformada de Laplace. que surgen de las dife rencias fun -
da mentales entre las señales y sistemas continuos y discretos.

10.1 LA TRANSFORMADA Z

Como vimos en la sección 3.2. para un sistema discreto lineal e invariante en el tiempo
con respuesta al impulso hin). la respuesta y[nJ del sistema a una entrada exponencial
compleja de la forma t " es
y[n[ = H(,),", (10. 1)

M- rJlprorcq p
... ,

7 •• la transformada z CapItulo 10

donde
••
H(,) - ¿
ft _ - ..
h(n(, - ". (10.2)

Para z = d" con w real (es decir, con Itl = 1), la sumaloria en la ecuación (10.2) corres-
ponde a la transformada de Fouricr de tiempo discreto de "In). De manera más general.
cuando Id no está restringida a la unidad, la sumatoria se conoce como la transform ada l
de hIn).
La transformada l de una senal discreta general xln) se define comol

X(,) = • ¿•• x(n(, - ". (10.3)


". -.
donde t es una variable compleja. Por conveniencia, la transformada l de x(n ) se denota
algunas veces como z(x(1I 11 y la relación entre xln I y su transformada z se indica como

xln) • S , X (z ). (lOA)

En el capitulo 9 examinamos varias relaciones importan tes entre la Iransformnda


de Laplace y la transformada de Fourier para señales continuas. En forma similar, pero
no idéntica. hay un gran número de relaciones importantes entre la transformada z y la
transformada de Fourie r de tiempo discreto. Para explorar estas relaciones., expresemos
la varia ble compleja z en forma polar como
z - r~¡". (10.5)
siendo r la magnitud de z y w su ángulo. En términos de , y w, la ecuación ( 10.3) pasa
,,'oc
••
X(,e }oo) = ¿ x (I/J (r~ /") - ".
". -.
o, de mane ra equivalente.
••
(10.6)
,, - -.
A parti r de la ecuación (10.6) vemos que X(reí") es la transformada de Fourier de
la secuencia X[II] muhiplicada por una exponencial real , -n; esto es.,

X(re ''') = :J{x[II], - "I. (10.7)

La exponencial que ponde ra a ,-n


puede ser creciente o decreciente al incrementarse 1/ .
depe ndie ndo de si r es mayor que o menor que la unidad. E n panicular. podemos obser-
va r que. para, = I o. de forma equivalente.lzl = 1. la ecuación (10.3) se reduce a la trans-

lA ta lransformada: dcfmida por la ecuación (10.3) a menudo se te ronooc: como la lrandonnada .t bilQ.
uro' para di' lingui,1a de la I,ansfonnada z unillJuro/. 1a cual C:Sludia' emos en l. se«ión 10.9. La Inm sformada
l involUoCl"ll una sumalorla dndc - ... hasta +". mienlru que: la lransfonnada unilalerallicm una forma similar
, 1, ealKión (10.3) pe ro con loslímilQ de la sumaloria de O a +"'. Ya que estlmos mú interesados en la trans-
formada z bilateral. DOI rdenrell105 a X(: ) romo se dcfrnióen la ealación (10.3) iimplc:mcnte como la trlJHtor.
mada l. excepto en la sección 10.9. en la cual w.an:1T\OI las palabras -unilateraJ~ y -bi lateral~ para e\itar
cualquier ambiglledad.
Mat I I proJP.Qido "lnr der~hos df':]l t"
Secci6n 10. 1 la transformada z o••

formada de Fourier; es decir,

X(Z)t _~ ... "" X(e ¡") - :flx(n Jl. ( 10.8)

La relación e ntre la tra nsfo rmad a Z y la tra nsformad a de Fourie r para señales d is-
cretas se ase meja mucho a l análisis correspondiente e n la sección 9.1 pa ra señales conti-
nuas, pero con algunas diferencias importantes. E n el caso conti n uo, la transformada de
La place se red uce a la tra nsfo rmada d e fourie r cua ndo la pa rte real d e la va ria ble tra ns-
formada es cero. Si inte rpre ta mos lo anterior e n t.!nninos d e l plano s. esto significa que
la transfo rmada d e La place se reduce a la transfo rmada de Fourie r sobre el eje imagi-
nario (es deci r, para 11 - 1'w). E n contras te, la transformada z se reduce a la tra nsformad a
de Fourier cua ndo la magnitud d e la varia ble de transfo rmació n z es unitaria (es decir,
para z "" el"). Por lo tanto,la tra nsfo rmad a Z se re duce a la transfo rmada de Fourie r sobre
un contorn o de l pla no com plejo z que corresponde a un circulo con radio unitario. como
se indica e n la figura 10.1. El circulo e n el plano z se conoce como e l clrculo unitario, y en
el análisis de la transfo rmad a z juega un papel simila r a l q ue d esempeña e l eje imagi na rio
en el plano s para la transfo rmada d e Laplace.

.-.... ''l.",,.
, , ,

Ftgur. 10. 1 El plano z complejo •



la transformada z se reduce a la trans-
formada de Fourier para valores de zen
el cIrtulo unitario.

De la ecuación (10.7) ve mos que para la convergencia de la transformad a z req ue-


rimos q ue la transformad a de Fourier de x[n)r" converja. Para cualquier secuencia
especifica xl nJ, esperaríamos q ue esta conve rge ncia QCurrie ra para a lgunos valores de r
pero no para o lros. E n ge ne ral, la transformada z de una secuencia lleva asociad o un
ra ngo de valo res de z pa ra e l cual X(z) converge. A l igual q ue con la transformad a de
La place, este ra ngo de valores se conoce como la rtgió" de cotlVeTgetl cia (ROe). Si la
ROe incluye el circulo unitario. e ntonces la transfo rma da de Fourier lambifn converge.
• Pa ra ilustrar la transformada z y la región de con ve rge ncia asociada, examine mos varios
ejemplos.

Ejemplo '0.1
Considere la sei\al xln] - a"u(n]. De5pu~ a parlir de la ecuación (10.3).

Para la convergencia de X{:) requerimos que :E:-oIaz - 11" < 01>. En conseeuencia. la
región de convergencia es el rango de valores de z para el cual lnz - II < I o. de manera

Mat I I proJP.Qido Y'lr der~hos df' :]L'f')r


La transformada z capitulO 10

equivalente.lzl

X(z) -
.~(~ (az - l)~
> !al. Entonces.
-
,
7,~,C,C_"1 - Z~ Q ' ¡zl > lal· ( 10.9)

De este modg. la transfonnada z pa ra esta senal está bien definida para cualquier valor
de a.con una ROC determinada por la magnitud de Q de acuerdo con la ecuadón (10.9).
Por ejemplo. para a - 1• .lln] es la secuencia de escalón unitario con transfonnada :
, _' o
X(z) . , -, Izl > 1.

Vemos que la transformada Z en la ecuación (10.9) es una (unción racional. En


consecuencia. al igual que con las transformadas racionales de Laplace. puede se r ca-
racterizada por sus ce ros (las rafces del polinomio de l numerad or) y sus polos (las ram
de l polinomio del denominador). Para este eje mplo. hay un ce ro en z - O Y un polo eo
z - a. El diagrama de polos y ceros y la regió n de convergencia del ejemplo 10.1 se
muestran en la figura 10.2 para un va lor de Q ent re O y l . Para lal > 1. la ROC no iocluye
el d rcuJo unitario. lo cual co ncuerda con el hech o de que para estos valores de a. la
tram[ormada de Fourie r de ","u[n) no converge.

JIo unitatlo
,

''9ur. 1 0 .:1 Diagrama de polos y ceros y reg ión de Ctlnvergencla en el


ejemplo 10.1 para O < a < 1.

Ejemplo 10.2
Ahora sea x[n] .. - u"¡¡ I- n - 1]. Entonces,
. .. - 1
X(: ) '"' - ¿ a"u[ - n - IJz - ~ " - ¿ a"z - ~
,, ~--
( 10. 10)

Si Ia- IZ] < 1 o. de fonna equivalente.lzl < lal. la suma en la ecuadón ( 10. 10) co nverge y
, 1 ,
X(z)::: I - 1 _ a- 1z :: 1 _ az - I ::: Z _ Q' ItI < Ial· (10.1 1)

El diagrama de polos y ceros y la región de eonve rge nda para este ejemplo se
muestran en la figura 10.3 para valores de u entre O y!.

Sección 10.1 la transformada l 7. .

Flgur. 10.3 Diagrama de polos 'J ceros 'J reglón de convergencia en el


eJemplo 10.2 para O< a < 1.

Comparando las ecuaciones (10.9) y (10.1 1). así como las figuras 10.2 y 10.3. vemos
que la expresión algebraica de X(z) y el diagrama de polos y ceros correspondiente son
id~nticos en los ejemplos 10.1 y 10.2, Yla transformada Z difiere sólo en sus regiones de
convergencia. Por lo tanto, al igual que con la transformada de Laplace, la especificación
de la transformada z requiere tanlo de la expresión algebraica como de la región de con-
vergencia. Asimismo, en ambos ejemplos las secuencias fueron exponenciales y las trans-
formadas z resultanles fueron racionales. De hecho, como sugiere el próximo ejemplo,
X(z) será racional siempre que x[nJ sea una combinación lineal de exponenciales reales
o complejas:
Ejemplo 10.3
Considere una señal que es la suma de dos exponendales reales: •

*J .7(:r .nr u(nJ - u(nJ. (10.12)

La transronnada z: es entonces

( 10.13)

7 •
( 10. 14)

(10.15)

Para la oonvergencia de X(z:). ambas sumas en la ecuación (10.13) deben con·


verger, Io cual requiere que tanto 1(113)z-11 < I como 1(1I2)z-11< I o. de manera equiva·
lente. lt l > 113 YIt l > In. Por lo tanto, la región de oonvergenda es 1:1 > In.
,

7 •• La transformada 1 CapitulO10

La transformada z para este ejemplo puede tarnbitn obtenerse usando los resul -
tados del ejemplo 10.1. Especmcamc:nle, I partir de la definición de la transformada l
obtenida en la ecuación (10.3). vemos que la transformada l es lineal, es decir,que si,,(n)
es la suma de dos tfnninos.enlOnces XC:) se'" la l uma de las lnUl5fonn 1dlS l de los Itr-
minos individuales y convergerá cuando ambas transformadas l converjan. Del ejem-
plo lO. l

1:1> ~ (IO. I6)

,
(10.17)

yen consecuenoa,

7 (31)" "InJ - 6(1)"i S


.1(11)-
(10.18)
7 6
Izl > ~
1- ,
-, z - , 1-
,
I
- l
- l '

como dete rminamos anteriormente. El diagrama de polos y ceros y 1. ROC de la trans-


formada l de cada uno de los Itnmn05 individuales asf como pan la sellal combinada
se mueslran en la figura 10.4.

, •
p elegida por j h

C'

.
flgur. 10.4 OIaOl1ma de polos y ceros y regloo de convergencia
para los l&rmlnos individuales y la suma en el ejempfo 10.3: (a) 1/11-1
z · I), 1z1 :> ;.
(b) 1/( 1-; Z-1), 111 :> i-: (e) 7J(I-k Z-1) -61(1 - 1 Z-IJ, 111 > ¡_

,

Sección 10.1 La transformada 1 747

Ejemplo 10.4

Considere la señal

xln) .. (~r sen( ¡ n)uln]

a ~ ( ~I.' /"'tll[nl - h<it-¡"'ru!n].


La transformada z de esta scftal es

( 10.19)

o. de manera equivalente.


,
WI' ( 10.20)

Panl la convergencia de X C:) , ambas sumas en la ecuación (1 0.1 9) deben oon-


verger, lo cual requiere que ]( II3)J.4Z- I[ < I Y [(I I3)I.'-I-..¡:- 11< 1 o. de man era equ i-
valente, Itl > 1/3. El diagrama de polos '1 ceros Yla ROe para este ejemplo se muestran
en la figura 10.5.

po, h

Fl,ura 10.5 ( 'lada l en el ejemplo 10.4.

En cada uno de los cualro ejemplos anleriores expresamos la transformada Z como


una relación de polinomios en z y tambi~n como una relación de polinomios en e 1, A
partir de la definición de la transformada z obtenida en la ecuación ( 10.3) vemos que.
para secuencias que son cero para n < 0, X C: ) contiene sólo potencias negativas de z. Por
lo tanto. para esta clase de señales es particularmente cómodo expresar X (z ) en tt! rminos
de polinomios en Z- I en lugar de z. y cuando sea ap ropiado usaremos esta forma en nues-

p' ,
7 •• la transformada z Capitulo 10

u o análisis. Sin embargo, la referencia a los polos y ceros siempre es en tl!nninos de las
rafees del numerador y del denominador expresadas como polinomios en l. Además,
algunas veces resulta conveniente rderirse a X(z), presentada como una razón de poli-
nomios en l, como si tu viera polos en el infi nito si el grado en el numerador excediera el
grado del de nominador O ceros en el infinito si el numerador fuera de menor grado que
el denominador.

10.2 LA REGiÓN DE CONVERGENCIA DE LA TRANSFORMADA Z

En el capítulo 9 vimos que habla propiedades espedficas de la región de convergencia de


la transformada de Laplace para diferentes clases de sci'lales, y que la comprensión de b-
tas cond ujo a una mejor comprensión de la tTans(onnada de Laplace. De una mancra
similar, exploraremos varias de las propiedades de la región de convergencia para la
transformada z. Cada una de las siguientes propiedades y su justificación son muy seme·
james a la propiedad de la sección 9.2 que le corresponde.

Propiecbd 1: La ROe de X (l) consiste de un anillo en el plano l centrado alrede-


dor del origen.

Esta propiedad se ilustra en la figura 10.6, y se desprende del hecho de que la ROe
consiste de aquellos valores de 2! = rde> para los cuales x(n]rll tiene una transfonnada de
Fourier que converge. Esto es. la ROe de la transfonnada l de x[n] consiste de los vale-.
res de 2! para los cuales x[nJr- 1I es absolutamente sumable:1

.-¿ 1<1"11'-· < =. (10.21)


. ---

1'1,..,,,

Fig". 1 O.. La ROC como un anl·


110 en el plano 1. En algunos casos, el
limite interior puede extenderse hasta
el origen, en cuyo caso la ROC llega a ser
un disco. En otros casos, el llmlle me--
rIor se puede extender hacia afuera
hasta el infinito.

l Para VR tra tamiento rompLeto de lu p.opicdlldel mate m'baol de ta lraDIlormadl l , v&se R. V.


ChurchiLI 'J J. W. Brown, Complu VllriGbla lUId Appliauimu (5' edirión) (NIIeVI Yort Mc:Graw·Hill. 19510),
'J E. t. JUl'}. ThtoT'J ilrld Applieatioft O/1M :-rr#M/orm Mnhod (Malab.t, FL: R. E. Kricser Pub., Co., I981).
Sección 10.2 La reglón de convergencia de la transformada z 70.

nencial más rápido atenua rá aún más los valores de la secuencia para valores positivos de
n y no puede ser la causa de que los valores de la secuencia para valores negativos de n
no tengan límite, ya quex{rlJ es derecha y.en particular,x[n]z-" = Oparan < NI . En con-
secuencia, xln ]rl" es absolu tamente sumable.
Para secuencias derechas, la ecuación ( 10.3) adop ta la forma

-
X(z) "" ~~ x[nJz - ", (10.26)
,
donde N I es finito y puede ser positivo o negativo. Si NI es negativo, entonces la s umato-
ria e n la ecuación ( 10.26) incluye t ~ rminos con potencias positivas de x los cuales llegan
a no tener límite confonne Izl ... 01:>. En consecuencia, para secuencias de rechas en gene-
ral. la ROe no incluirá el ilÚmito. Sin embargo, para la clase particular de secuencias
causales. es decir, secuencias que son cero para n < O. NI será no negativo y. por lo ta nto,
la ROe incluirá a z _ 01:>.

Propiedad S: Six[n] es una secuencia izquierda y si el círculo Izl :a roestá en la Roc, en·
lonces lodos los valores de z para los cuales O < Izl < ro tambien estarán en la ROe.

Una vez más, esta propiedad es muy similar a la propiedad de la transformada de


Laplace que le corresponde, y el argume nto e intuición son similares a los de la propiedad
4 . En general, para secuencias izquierdas, partiendo de la ecuación (10.3) la sumatoria de
la transformada z tendrá la fonna
N,
XI ,) = 2: x(n(, - ·, (10.27)
~~ --

donde N 2 puede ser Positivo o negalivo. Si Nl es positivo. e nlonces la ecuación (10.27)


incluye potencias negativas de z y deja de estar limitada a medido! que lxi- O. En conse·
cuencia, para secuencias izquierdas, por lo general la ROe no incluirá a z :c O. Sin embar-
go, si Nz s O (de manera q ue x[n) ::: Opara toda n > O) la ROe incluirá a z "'" O.

Propiedad 6: Si x[n ) es bilate ral y si el círculo Ixl


.. ro está en la ROe. enlonces eSla
consistirá de un anillo en el plano z que incluya al círculo Izl "" ro.

A l igual que en la propiedad 6 de la sección 9.2. la ROe para una sci\al bilateral
puede examina~ expresandox{n] como la s uma de una senal derecha con una izquier-
da. La ROe de la componente derecha es una región limitarla en el inte rior por un
círculo y se extiende hacia afuera al infinito (y posiblemente lo incluye). La ROe para la
componente izquierda es una región limitada en el exlerior por un círculo y se extiende
hacia adentro al origen. posiblemente incluyéndolo. La ROe para la senal compuesta
incluye la inte~cción de estas dos. Como se ilustra en la figura 10.8, el traslape (supo-
niendo que lo hubiera) es un anillo en el plano z.
Ilustraremos las propiedades anteriores con varios ejemplos.. los cuales son simi-
lares a los ejemplos 9.6 y 9.7.

Mat rl'3.l protegido p?f derechos de 'lul')r


nz La transformada z Capitulo 10

9.


TI Q npr ja por je h s je lJto 1m Q npr ja por je

~)

~.n"

1m 9 npr :ia por je t

lo)

F~ur.. 'o.. (a) ROC de una seclltmcj¡ derecha; (b) ROC de UIII secuencia
izquierda; (e) Intersección de las ROC de (a) y (b) que representa la ROC pan una
secueBCla bilateral que es la suma de una secuencia derecha y una Izquierda.

Ejemplo 10.6
Considere la siguiente sellal

.l"[nJ - O.¡
a". OS n s N - l . II > O
con otro valor

EnlOnces

( 10.28)

'11 pr , , d u,
Sección 10.2 La reglón de convergencia de la tranS!ormada z n.
Puesto que.r(nJ es de longi tud finita, de la propiedad 3 se desprende que la ROe incluye
el plano z completo excepto posible mente en el o rigen y/o el infin ito. D e hecho, a par-
tir de nuestro análisis de la propiedad 3, ya que.r(n¡ es cero para n < O.la ROC se exten-
den! hacia el infinito. Sin embargo, ya que x[n) es dife rente de cero para algu nos valo res
positivos de n, la ROC no incluinl el origen. Esto es evidente gracias a la ecuación
(10.28) donde vemos que hay un polo de orden N - 1 e n z - O. Las N rafees del poli-
o
nomio del numerador estlln en
.
"
.. ae /(lt#IcJN)
o
k - O, I. ... , N - l, (10.29)

La rafz para k - O cancela el polo en z .. a. En consecuencia no hay otros polos apar1e


de l localizado en el origen. El resto de los ceros est' en
• _ ae Jf.l-.JN) k - l , ... ,N - 1.
" o
(10.30)

El patrón de polos y ceros le muestra en ta figura 10.9.

9. ,,,.,,,,,

FIgUf. 10,9 Patron de polos y ceros del ejemplo 10.6 con N .. 16 Y


O< a < 1. La re¡;¡lón de converoencla pafll. este ejemplo conslsle de lodos
los valores de zexalpto z .. O.

Ejemplo tO. 7
Su
xln] -IJI"I, b >0. (10.31)

Est.a secuencia bilateral se ilustra en la figura 10.10 tanto para b < I como para b > 1.
La transformada z para esta secuencia se puede o bte ner expres'ndola como la suma de
una secuencia derecha y una izquierda. lenemos.

x(n ) - b"u(n) + b - ~u( - n - 1). (10.32)

Del ejemplo 10.1,


S 1
b"u(n) ......... 1 _ bz-I • Itl > b. (10.33)

y del ejemplo 10.2


1
Izl< b' ( 10.34)

Mat ~ '11 prOl.egido f..-Or derechos de '1L.: or


7 •• La transformada l capitulo 10

O< b < l

•• • •••

(., "

b> 1

• •• •• •

(b)

'Ig..,. 10. ' o Secuencia x[n] - tJ para O< b < 1 Y para b > 1:
(a) b - 0.95; (b) b - 1.05.

En las figuras I0.11 (aHd) mostramos el patrón de polos y ceros y la ROC de las ecua·
ciones (10.33) y (10.34), tanlo para b > 1 como para O < b < 1. Para b > 1 no hay ROC
comllo y por lo tanlo la secuencia en la ecuación (10.3 1) no tendrá tnlnsfonnada l , .un
cuando lal componentes derecha e izquierda la tengan individualmente. Para b < 1 las
ROe de las ecuaciones (10.33) y (10.34) se traslapan y por consiguiente la transrorma·
da ~ para la secue ncia compuesta es

( 10.35)

0, de manera equivalent e.
I
b<IlI<¡; , (10.36)

El diagrama de polos y ceros y la ROC correspondientes se muestran en la figura


10. I1(e).

Sección 10.2 La región de convergencia de la transformada 1 '11

'''.n,,,
'''.n,,,-
I 9! t'

lb)

, Circulo unitario

'''.n,,,
d

lo)
.'" Circulo unitario

'''.n,,,
I ;¡gen pro _ J por d ~no..; 00

l' )
Flg ... '. 10. 11 Diagrama de polos y ceros y ROC para el ejemplo 10.7:
(a) la ecuación (10.33) para b > 1: (b) la ecuación (10.34) para b > 1: (e) la
ecuadón (10.33) pata O< b < 1: (d) la ecuación (10.34) para O< b < 1;
(e) diagrama de polos y ceros y la ROe para la ecuaclOn (10.36) con O< b < 1.
Para b > 1, la transformada 1 de xln] en la ecuatlOn (10.31) no converge para
ningún valor de z

M· r JI protcq p.:lr '-"X a u,


n. la transformada 1 Capítulo 10

En el análisis de la transformada de Laplace en el capítulo 9, hicimos hincapié en


que para una transformada racional de Laplace.la ROe está siempre limitada por polos
o por el infinito. Observamos que en los ejemplos anteriores se aplica un Iralamienlo si-
milar para la transformada z y, de hecho, siempre se cumple:

Propied.cl 7: Si la transformada 1: X(z: ) de xln ) es racional, entonces su ROe está


limitada por polos o se extiende al infinilo.

Combinando la propiedad 7 con las propiedades 4 y 5. tenemos:

Propiedad 8: Si la transformada z: XC,) de x[nJ es racional, y si xI") es derecha.


entonces la ROe es la región en el plano l fuera del polo más alejado, es decir, fuera
del cfrcu[o de radio igual a la magnitud más grande de los polos de XC:). Además. si
xln J es causal (es decir. si es derecha e igual a O para n < O), enlonces la ROe también
incluye a z '"' <».

Por lo tamo, para secuencias derechas con transformadas racionales.. todos los polos
están más cercanos al origen que lo está cualquier punto en la ROe.

Prop'edad 9: Si la transformada z X(z) de x[nJ es racional. y si X[II) es izquierda.


entonces la ROe es la región en el plano z dentro del polo diferente de cero más inter-
no, es decir, dentro del drculo de radio igual a la magnitud más pequeña de los polos
de X(z ) diferentes de cualquiera q ue se encuentre en z = O,y se extiende hacia el inte·
rior incluyendo posiblemenle a z :: O. En particular, si x(n I es anticausal (es decir, si es
izquierda e igual a O para n > O), entonces la ROe tambié n incluye a z "" O.

De este modo, para secuencias izquierdas, los polos de X(z) diferentes de cual·
quiera que esté en z "" O están más alejados del origen que lo está algún punto en la
ROe
Para un de terminado patrón de polos y ceros o, de forma equivalente, una determi·
nada expresión algebraica racio nal X(z), hay un número limitado de ROe diferentes que
son congruentes con las propiedades an teriores. Para ilustrar cómo [as diferentes ROe
pueden asociarse cl?n el mismo patrón de polos y ceros. presenlamos el siguiente ejem-
plo. el cual es muy semejante al ejemplo 9.8.

Ejemplo 10,8
Consideremos todas las posibles ROe que pueden e~tar asociadas oon la funci ó n

1
X(z) .. (l -
,
! : - I)( I - 2Z - I)' (10.37)

E l patrón de polos y ceros asociado se muestra e n la figura 10.12(a). Con base e n nues·
tro anAl isis en esta sección, hay tres posibles ROC que pueden estar asociadas con esta
expresió n algebraica para la transCo rmada l. Estas ROe estAn indicadas en las figuras
1O.12(b)·(d). Cada una corresponde a secuencia diferente. L.1 figura 1O.12{b) está aso-
ciada con una secuencia de recha. la figura 1O.12(e) con un a secuencia izquierda y la figu-
ra IO. J2(d) oon una SC'cucneia bilateral. P uesto que la figura IO.12(d) es la Ilnica para la
eualla ROC incluye el círculo unitario. Ja 5«Ueneia correspondie nte a esla selección de
la ROC es la Llnica de las tres para la cual la transfonnada de Fourier conve rge.
Mar 'JI prOiP.gido 0f der~hos dE' 'Jl

'5O La transformada z Capítulo 10

o
( 10.39)
Usando la expresión de la transformada inversa de Fouric r que prescnlamos en la
ecuación (5.8), tenemos

xI") = 1' - 1 L
21T ••
..
X(re '*')e l-(/w,

0, moviendo el faclor exponencial"" dent ro de la integral y combi nándolo con eltérmi-


no e/-.tcncmos

X(II] = J....J,
217" 2.
X(re /")(re '''rdw. ( 10.40)

Esto es. podemos recuperar .fIn I a panir de su transformada l evaluada 3 10 largo de un


conlOrno z: = ,d" en la ROe. con r fija y una tu varian te sobre un intervalo de 21T.
Cambiemos ahora la variable de integración wa ;:;. Con ;:; '"" re ;" y, fija. entonces d, '"
jrei"dw = ¡!.l/W, o l/tu '" ( 1IIJr1 dz. La integración en la ecuación (10.40) se da sobre un
intervalo de 211'" en w el cual, en términos de z, corresponde a una vuelta alrededor del
círculo Izl = r. En consecuencia, en términos de una integración en el plano l, la ecuación
( 10.40) puede rescribirse como

xl"I = ~~X(l)Z;.. - 1 d z;, (10.41 )

donde el sfmbolo O denota la integración alrededor de un contorno circular cerrado en


sentido contrario a las manecillas del reloj,ccnlrado cn el origen y con radio r. El valor de
r puede escogerse como cualquier valor para el cual X(z; ) converge. es decir. cualquier
valor tal que el contorno circular de la integración 1z;1 = r esté en la ROe La ecuación
(10.4 1) es la expresión fo rmal de la transformada ¡: inversa y es la contraparte de tiempo
discreto de la ecu¡lción (9.56) de la tnmsrormada inversa de Laplace. Al igual que con la
ecuación (9.56), la evaluación formal de la ecuación ( 10.41 ) de la transformada inversa
requiere que se utilice la integración de contorno en el plano complejo. Sin embargo. exis-
ten diversos procedimientos alternativos para obtener una secuencia a partir de su trans-
formada z;. Al igual que con las transformadas de laplace. un procedimiento particular.
mente útil para transfo rmadas z racionales consiste en expandir la expresión algebraica en
una expansión por fracciones parciales y reconocer las secuencias asociadas con cada uno
de los términos individuales. En los siguientes ejemplos ilustraremos dicho procedi miento.

Ejemplo 1 Q.9

Considere la transformada z

Izl>j. ( 10.42)

Hay dos polos., \lno en : - 113 Yotro en : - 114. )' 111 ROC cae ruen! dct polo más utcr·
no. EsIO es, lo ROC consiste de lodos los punlos oon mognitud moyor q ue la del polo de
• magnitud más grande. es decir. el polo en l '" 113. A partir de la propiedad 4 en la sección
1O.2.snbcmos q ue la transronnada in\'crsa es unn secuencia derecha. Como se dC5CTÍbc en

Mat r ':JI protegido r.f derechos dE> '11 t"r


Sección 10.3 La transformada z inversa ...
el a¡X ndicc, X(t) se puede expandir por el m~todo de fracciones parciales. Para este ejem-
plo. la expansión por fracciones parciales. expresada en polinomios en t - I. es
1 ,
X(t) - 1 - 1Z- 1 + I - 1 t - l' (10.43)
• •
Por lo tanto.x(n] es la suma de dos tfrminos.uno con transformada ~ 11(1 - (1/4):- 1]
y el otro con transformada t 2/[1 - ( II3) Z- I). Para determinar la transformada t de cada
uno de estos t~ rminos individualcs,debemos especificar la ROe asociada oon cada uno.
Puesto que la ROe para XCz) está fuera de l polo mb alejado. la Roe para cada t~ rmi­
no individual en la ecuación (10.43) lamb¡~ n debe estar fuera del polo asociado con cada
uno de los I~ rminos. Es decir. la Roe para cada t~rmino consiste de lodos los puntos
con magnitud mayor que la de l polo correspondiente. De este modo.
(10.44)
donde
S 1
.l"lln) .......... 1 - -,• _l'
I Id> !, (IO.4S)

s , •
x1(n) .......... I _! t _ I • lt l >)' (10.46)
• ,
Del ejemplo 10.1 podemos identificar por inspección qu e

(10.47)

( 10.48)

y ••

(10.49)

Ejemplo 1 0 . 1 O

Consideremos ahora la misma expresión algebraica de X(z) como en la ecuación


(10.42). pero con la ROC de X(t ) como 1/4 < It l < 1.13. La ecuación (10.43) es aún una
expansión algebraica válida para la expresión algebraica de X(:), pero la ROC asocia-
da oon los t~rminos individuales cambiará. En panicular, ya que la ROe de XC :) está
fuera del polo localizado en z - 114, la ROC correspondiente a este término en la
ecuación (10.43) también está fuera del polo y consiste de todos los punlOS con magni-
tud mayor que 114, oomo lo estaba en el ejemplo anterior. Sin embargo.·ya que en este
ejemplo la ROe para X(t) está dentro del polo en z - 1/3, es decir. ya que todos los
punlos en la Roe tienen magnitud mellOr que 1/3, la ROC correspondiente a este tér·
miDO debe caer de ntro de este polo. Por 10 tanto. los pares de transformada: para las
componentes individuales en la ecuación (10.44) son

• 1
.I".(nl-- I _ 1 _1' I:I> !, (10.50)
¡'
Mat 'JI pro ~ido <:Ir der~hos dE' 'Jl
7 •• la transformada z capftulo 10

,
S 2

.{1(1I]-1 - .,
,I _1' Izl < i· (1 0.5 1)

La se ñal xl(n] permanece como en la ecuación (10.47), en lanlO que del ejempl o 10.2
podemos identificar

(1052)

de manera que

(10.53)

Ejemplo 10.11
Por último. considere X( ll como en la ecuación ( IO.42).pero ahora con la ROC 1:1< 1/4.
En este caso la ROC tSIA dentro de ambos polos. es decir. lodos los punt os en la ROC
tienen magnitud mú pequeña que cualquiera de Jos polos en z - 113 o l - 114. En con-
secuencia. la ROC para cada I~rmino en la expansión por fracciones parciales en la
~ación (10.43) lambi~ n debe caer dentro del polo correspondiente. Como resultado,

el par de ¡randormadas z para xl[nl es tá dado por
S , ,
x 1ln J-, - .• ,
1 _1' Izl < 4 ' (10.54)

mientras que el par de transformadas l para XlI/11 está dado por la ecuación (10.51).
Aplicando el resultado de l ejemplo 10.2 a la ecuación (10.54) encontramos que

,,¡[n] " - (!r u[ - n - 1].

de modo que

Los ejemplos anteriores ilustran el procedimiento básico involucrado en la utiliza·


ción de la expansión por fracciones parciales para determinar la transformada z inversa.
Como sucede con el método correspondiente para la transformada de Laplace. el proce-
dimiento se basa en expresar la transformada z como una combinación lineal de términos
más simples. La transformada inversa de cada término se obtiene por inspección. En par-
ticular, suponga que la expansión en fracciones parciales de X(z) tiene la forma
• A
X( ,) ~ L , - a/z' .,.
1_ 1
( 10.")

de manera que la transformada inversa de X(z) es igual a la suma de las transformadas


inversas de los términos individuales en la ecuación. Si la ROe de X( z) está fuera del
polo en z "" al. la transformada inversa del término correspondiente en la ecuación
(10.55) es A;afu(nJ. Por otro lado, si la ROe de X(z) está dentro del polo en l = al. la
transformada inversa de este término es - A;afu[ - n - lj. En general. la expansión por
Mar nal proJP.Qido Y'lr der~hn<;. df' <lll"r
7.' La transformada z Capítulo 10


(10.58)

La expa nsión en serie de la ecuaciÓn ( 10.58) converge, ya que Itl > lal 0 , de
manera
equivalente:, lal - II < 1. Comparando esta ecuación con la defin ición de la trans forma·
da l e n la ecuación (10.3) vemos. al igualar los términos en potencias de z, que xlnl - 0,
n < O; x(OJ - l;xl l J - a;x(2J :::1 a2; y en general,x(n1 = a"1/[nl. lo cual concue rda con el
eje mplo lO. !.
Si, por el conttario,la ROC de X(z) se especifica como 1 :1< lal o. de forma equi -
valent e, como jal - tl > 1, enl onces la expansión en serie de potencias pa ra 11(1 - 0: - 1)
en la e~ci6n (10.58) no converge. Sin embargo. una vez más podemos obtener una
se rie de potencias co nverge nte medianle la divisiÓn larga:

_ a - 1z _ a- 2: 2 - •• •

- QZ-¡ + 1) 1


(10.59)

Enlonces, en este caso, x[nl = 0, n <!: O; Y xl - 1) - - 0 - 1, xl - 21 - _ a- 2 , .. . ; es decir,


x [,, ) - -a"II[ - t i - 1]. E$to. de hecho. resu lta compat ible con el ejem plo 10.2.

El mélodo de expansión en serie de potencias para oblener la transfonnada z inver-


sa es en particular úlil para transformadas z no racionales. [o cual demostraremos con un
ejemplo adicional.

EjemplO 10.14

Considere la transformada t

X(t} .. 10g(1 + at - I
). (1 0.60)
Con Id > la l o. de mane ra equivale ntc. la~ - ] I < l. la ecuaciÓn (10.60) se puede expandir
en un a serie de potencias usando la expansión de series de Taylor de

log(l + v) = ' ) -n .
.. ( 1)· · Iv"
Ivl < 1. (10.61)

""
Aplicando b ta a la ecuación (10.60). obtenemos

"
X(, ) - L" ,
. • (10.62)

a parlir de la cual podemos identifi ca r a



" ~1
( 10,63)
n sO'

M'ilt f '11 protegido p-;-r dere':'hns dE> '1\ I"f


Sección lOA Evaluación geométrica de la transformada de Fourier "S

la respuesta en frecuencia será máxima en w = O Ydisminuirá de forma monotónica a


medida que w se incrementa de O a 1r. El ángulo del vector del polo se inicia en cero y se
incrementa monotónicamente a medida que w aumenta de O a 1r. la magnitud y la fase
resultantes de H(e i*') se muestran en las figuras 1O.l3(b) y (c), respectivamente. para dos
valores de a.
la magnitud del parámetro a en el sistema discreto de primer orden juega un papel
similar al de la constante de tiempo rpara el sistema continuo de primer orden de la sec-
ción 9.4.1. Observe primcro quc. como s.' ilustra en la figura 10.13, la magnitud del pico
de H(eJw) en w = O disminuye conforme lal disminuye hacia O. Asimismo. como anali-
zamos en la sección 6.6.1 y se ilustró en las figuras 6.26 y 6.27, conforme lal disminuye la
respuesta al impulso decae de manera más aguda y la respuesta al escalón se estabiliza
más rápidamente. Con polos múltiples, la velocidad de respuesta asociada con cada polo
está relacionada con su distancia desde el o rigen, siendo los más cercanos al origen los
que contribuyen con los términos que decaen más rápidamente en la respuesta al impul-
so. Esto se explica más adelante en el caso de sistemas de segundo orden. los cuales exa-
minamos a continuación.

10.4.Z Slstem.s de segundo orden


Ahora consideremos la clase de sistemas de segundo orden que fueron analizados en la
sección 6.6.2. con la respuesta al impulso y la respuesta en frecuencia dadas por las ecua·
ciones (6.64) y (6.60), las cuales modificamos y mostramos respectivamente como:

h[ n [ = ,~","(n +O1)0 un
[ J
( 10.61)

, "'"
(10.68)

donde O < r < I YO:s O :S fr. Puesto que H(e"') = H(z)!t_.... podemos inferir, a partir de
la ecuación (10.68) que la función del sistema, correspondiente a la transformada z de la
respuesta al impulso del sistema, es
1
H(z) = 1 - (2rcosO)z-1 + ,2.<:-2 ' (10.69)

Los polos de H(z) están localizados en


(10.70)
y hay un doble cero en z == O. El diagrama de polos y ceros y los vectores de los polos y
ceros con O < 8 < m2 están ilustrados en la figura 1O.14(a). En este caso, la magnitud de
la respuesta en frecuencia es igual al cuadrado de la magnitud de 1'1(ya que hay un doble
cero en el origen) dividido entre el producto de las magnitudes de 1'2 Y y). Debido a que
la longitud del vector 1'1.desde el cero )msta el origen. es 1 para todos los valores de w.la
magnilud de la respuesta en frecuencia es igual al recIproco del producto de las longi-
tudes de ambos vectores de polo V2 y y }. También la fase de la respuesta en frecuencia es
igual al doble del ángulo de 1'1con respecto al eje real menos la suma de los ángulos de
v! y 1'). En la figura 1O.l4(b) mostramos la magnitud de la respuesta en frecuencia para
r :: 0.95 y r = 0.75, mientras que en la figura 1O.l4(c) presentamos la fase de H(e /") para los

Mat 1"11 proJP.Qido 'In' derer.hos df' :]l t.,r


Sección 10.5 Propiedades de la transformada z n.

""""" ~- """" , ,
..... ,
,
, 'd
,
---
,, , ,o'
,: . ,.
--.-
, , ,
,
.."

",
,
,,",
-0_
--
--
lb)

Flgfolril 10. ' 5 Electo en el diagrama de polos 'J ceros de la muttlpliCaclón


en el domlnkl del tiempo por una secuencia o:ponenclal compleja """" (a) pa.
IrOO de polos y ceros para la transformada z de una seJ\aI x[nJ; (b) patrón
de polos y ceros para la transformada zde x(n]N.

10.5.4 Inversión de tiempo


Si
s
xlnJ' , X(.l), con ROe = R,
entonces

x( - nJ 7Z ,X( ~ ). con ROe = !. (10.75)

Esto es, si l o está en la ROe de x{n].entonces Uzo está en la ROe de xl - nI.

10.5.5 EXfNlnslón en el tI....po

Como se analizó en la sección 5.3.7, el concepto de escalamiento de ¡jempo continuo no


se extiende de fanna directa al caso discreto. ya que el (ndice discreto se define sólo para
valores enteros. Sin embargo, el concepto de expansión en el tiempo en el caso discreto.
es decir, insertar varios ceros entre valores sucesivos de una secuencia x[n) discreta, se
puede definir y juega un papel importante en el análisis de señales y sistemas discretos.
En concreto. la secuencia X(i)[n l. presentada en la sección 5.3.7 y definida como
X1nl k l• si n es un múltiplo de k
x(i)[n] '" [ O. ( 10.76)
si n no es un múltiplo de k
tiene k - l ceros ¡nsen ados entre valores sucesivos de la sei'íal original. En este caso. si

xln) ,
s , X (l). con ROe = R,
Mal 'JI protegido por derechos de 'lt.: or
Sección 10.5 Propiedades de la transformada z .7f

..,[n[ ' •, X,(,),

entonces

(10.81)

Al igual que en la propiedad de convolución para la transformada de laplace. la


ROe de X¡(Z)X2(Z) incluye la intersección de Rl y R2 Y puede ser más grande si la can-
celación de polo-eero ocurre en el producto. La propiedad de convolución para la trans-
formada z puede deducirse mediante una gran variedad de procedimientos. Una de·
ducción Cormal se desarrolla en el problema 10.56. También se puede llevar a cabo un
desarrollo análogo al usado en la propiedad de convolución de la transformada conti-
nua de Fourier en la sección 4.4, el cual se basa en la interpretación de la transformada
de Fourier como el cambio en amplitud de una exponencial compleja a través de un siso
tema LTJ.
Para la transformada z. hay otra interpretación a menudo útil de la propiedad de
convolución. A partir de la definición de la ecuación (10.3), reconocemos la transfomla·
da z como una serie en Z-l donde el coeficiente de z-" es el valor de la secuencia xfn) .
En esencia, la ecuación (10.81) de la propiedad de convolución establece que cuando dos
polinomios o series de potencias X¡(z) y Xl(Z) se multiplican, los coeficientes en el poli-
nomio que representa el producto son la convolución de los coeficientes en los polino-
mios X¡(z) y Xl(Z). (Véase el problema 10.57.)

Ejemplo 10.15
Considere un sistema Lll para el cual
Jln] _ hln]_ xln]. (10.82)
donde
h(,,] - 6(nl - 6(n - 1].
Observe que
(10.83)
con la ROC igual al plano Z completo excepto el origen. Adem4s.la transroml8da ¡ en
la ecuación (10.83) tiene un cero en ¡ - 1. A partir de la ecuación (10.81), vemos que si

x(,, ] -
s X(¡), con ROC - R,

entonces

, (n] ...!. (1 - z- ')X(:). (10.84)

ron RQC - R, con la posible eliminación de t - Oyfo la adición de z - l.


Observe que para este sistema
,In] - lc5I"] - 6(n - III·xln] - x(nj - xl" - 1].

Mat nal protegido por derechos dfI aL'f')r


Sección 10.5 PropIedades de la transformada z 771

tiempo. la ecuación (10.72), definida en la sección 10.5.2. En concreto. a partir del ejem·
plo 10.1 y de la propiedad de linealidad,

(10.90)

Combinando lo anterior con la propiedad de desplazamiento en el tiempo obtenemos


.s Ot - I
o(- o)" - lu [n - I ) - 1 +0: - 1 ' Itl > 10[.

En consecuencia.
-(- or
I[n] - u[n - 1]. (10.91)
"
EJ. mplo 10.18
Como otro ejemplo del uso de la propiedad de diferenciación. considere determinar la
transformada t inversa para

(10.92)

Del ejemplo 10.1,


S I
• a"u(n ] - I - ., - 1' 1:1> !al. (10.93)

y de ello se desprende que

na"ufn] -
S d (
-Z d t
1)
1 _ 0 .. - 1 -
at -
1

(1 _ a.. - 1)1' ( 10.94)

10.5.9 Teoremil del valor Inicial

Si I[n] = O. n < O. entonces

x[OJ .. Ifm X(Z). (10.95)


~

Esta propiedad se obtiene al considerar individualmente el lfmite de cada término


en la e:tprcsión de la transformada l con x(n] cero para 11 < O. Con esta restricción,

X(,) ~ ¿- x(nJ' - o.
0-'
A medida que z .... ce, z-" .... O para TI > 0, en tan10 que para 11 = 0, z-" ::: l. Por Jo lanto.
se obtiene la ecuación (10.95).
Como una consecuencia del teorema del valor inicial. para una secuencia causal, si
x(O] es fini ta, entonces LIrnr-X(Z) es finito. Por lo tanlo. con X(z) expresada como una
relación de polinomios en l , el orden del polinomio del numerador no puede ser mayor
que el orden del polinomio del denominador: o. dicho de otra manera. el número de ceros
finitos de X(z) no puede ser mayor que el número de polos finitos.
Mal r ':JI protegido r.f derechos de> '11 t')r
. .4 La transformada z capftulo 10

Ejemplo 10.'9
El teo~ma del valor inicial tambi«!n puede ser útil para verificar la validel del cálculo de
la Ir.lm;fonnada l para una seilaJ. Por ejemplo. considere la ser\al xlnl en el ejemplo 10.3.
A partir de la ecuación (10.12:) vemos que olIO] ,., l. Asimismo. de la ecuación (10.14),

1 ~- I
!!!!! X(:) .. !!!!! "
(1 _1 : --1)( 1 _ l ~ _ I ) .. 1,
, ,
lo cual es consistente con el leorema del valor inidal.

10.5.10 Resumen de propiedades

En la tabla 10.1 resumimos las propiedades de la transformada z.

, 0.6 ALGUNOS PARES COMUNES DE TRANSFORMADA Z


Al igual que con la transformada inversa de Laplace. la transformada z inversa con fte-
cucnda se puede evaluar con facilidad, expresando X(z) como una combinación lineal de
términos más simples cuyas transformadas inversas se reconocen con facilidad. En la
tabla 10.2 hemos enumerado varios pares útiles de transformadas l . Cada uno de ellos se
puede desarrollar a partir de los ejemplos anteriores en combinación con las propiedades
de la transformada l presentadas en la tabla 10.1. Por ejemplo, los pares de transformadas
2 y 5 se obtienen directamente a partir del ejemplo IOJ , y el par 7 se desarrolló en el
ejemplo 10. 18. Éstos, jUnio con las propiedades de inversión en el tiempo y despla7.a.
miento en el tiempo definidas en las secciones 10.5.4 y 10.5.2. respectivamenle. conducen
as! a los pares de transformadas 3. 6 Y8. Los pares de transformadas 9 y 10 se pueden
desarrollar usando el par de transformadas 2 junto con las propiedades de linealidad y
escalamiento desarrolladas en las secciones 10.5.1 y 10.5.3 respectivamente.
,
10.7 ANÁLISIS Y CARACIERIZACIÓN DE LOS SISIEMAS Ln
USANDO I AS TRANSFORMADAS Z
,
La transformada z juega un papel particularmente importan te en el análisis y represen,
tación de sistemas LTI discretos.. De la propiedad de convolución presentada en la' sec·
ción 10.5.7,
y( ,) ~ I/(, )X(,). ( 10.96)
donde X(z) , Vez) y H (z) son las transformadas Z de la entrada. la salida y la respuesta al
impulso del sistema. respectivamente. H(l) se conoce como la fllnción del sistema o la
fimción de transferencia del sistema. Para l evaluada en el círculo unitario (es decir, para
z = el-). H(z) se reduce a la respuesta en fTecuencia del sistema, siempre que el círculo
unitario esté en la ROe de H(z). También, a partir del análisis en la sección 3.2. sabemos
que si la entrada a un sistema LTI es la señal exponencial compleja xl"l = Z". entonces
la salida será H (z)z". Es decir, z" ~ una {unción propia del sistema con valor propio dado
por H(z).la transformada Z de la respuesta al impulso.
Muchas propiedades de un sistema pueden estar relacionadas direclamente con las
caraclerfsticas de los polos, de los ceros y de la región de convergencia de la función del
sislema, y en esta sección ilustraremos algunas de estas relaciones mediante el examen de
diversas propiedades del sistema y de una importante clase de sistemas.
Mal 'JI prolP.gldo 0f der~hos dE' 'Jl
77. la transformada 1 Capítulo 10

TABLA 10.' ALGUNOS PARES DE TRANSFORMADA Z


Trust_M. ooc
1.6(n ] I Toda ~
I
2. "In] lzl > I

3.-u[- ,. - 1)
1- : -1 1:1< 1
4. 6{n - mJ ,-- Para toda t UC'!'pIO
O(si m > O)o
'"' (!Ím < O)
I
S. a"lItn]
1- 1': - 1
1,1> [al
I
6. -cr"u(- n - 1) .1 < ~I
7. na"u[nJ . 1> ~ I
8. - na"u[ - n - IJ (I _ U~ - I)l . 1< ~I
) - [00$ Wn], - ¡
9. (eos "VI]'I(nl
I - (l cos"IJ1: -' + : -2 1.:1 > I

[scn uW: - ¡
1 - 12 1;05"\)): - 1 -+ z- J 1.:1 > I
1 - Ircos"lll: - I
11 . Ir" COI "VI )u(n I 1 - (2I" C05"111: - 1 -+ ,Jt - Z
1z1> r
[r senWn)Z - ¡
12.¡r"sen '"VIlu[nl 1:1> r

10.7.1 cauylldad

Un sistema LTI causal tiene una respuesta al impulso lI(n l que es cero para 11 < O. y por
lan10 es derecha. A partir de la propiedad 4 en la sección 10.2 sabemos enlonces que la
ROe de H(z.) es el eXlcrior de un círculo en el plano z.. Para algunos sistemas, es decir. si
hIn) = 6{n]. de manera que H(z.) = 1, la ROe se puede extender hacia el interior y posi-
blemente incluya el origen. También. en general, para una respuesta de recha al impulso,
la ROe puede o puede no incluir el infinito. Sin embargo. como vimos en la propiedad 8
de la sección 10.2. para un sistema causal la serie de potencias


H (t.) = ~ h[n]t. - "

no incluye potencias positi\'3S de t. . En consecuencia. la ROe incluye el infinito. Resu-


miendo. tenemos el siguiente principio:

Un sistema LTI discreto es causal si y sólo si la ROe de su función del sistema es el


exterior de un circulo. incluyendo el infinito.

Mal r '3.1 protegido lY)r derechos dE> ':lU')r


n. La transformada z caprtulo 10

Fourier de h[n] converge, y en consecuencia , la ROe de H(z) debe incluir el círculo uni-
tario. Resumiendo. obtenemos el siguiente resultado:

U n sistema LII es estable si y sólo si la ROe de su (unción del sistema l1(z) incluye
el circulo unitario, Id = L

Ejemplo 10.22

Considere de nuevo la ru nción del sistema en la ecuación ( 10.97). Puesto que la ROC
asociada es la región Irl > 2. la cual no incl uye el circulo unitario,el sistema no es estable.
Esto lambi~ n puede \'crsc al observar que la respuesta al impulso en la ecuación ( 10.99)
no es absolutamente 5umable. Sin emba rgo. si consideramos un sis tema cuya función de l
sistema tiene la misma expresión algebra ica que en la ecuación ( 10.97) pero cuya ROC
es la región 112 < Izl < 2, ent onces la ROe oontiene el d!l:ulo. de manera que el sis tema
correspondiente t$ no causal pe ro esta ble. En este caso. usa ndo el par de transronnadas
5 y 6 de la tabla 10.2. encontramos que la corre5pondi en te respue!ita al impulso es

h(n) " Hr Il(n) - 2"ul- n - 11. (10.100)

la cual t$ absolutamente 5umab1e.


Asimismo. para la tercera selecció n posible de la ROC asociada con la exprt$ión
algebraica para H (l) en la ecuación (10.97). esto es. ltl < 112. el siste ma correspondi en te
ni es ca usal (ya que la ROC no está fu era del polo más extern o) ni es estable (ya qu e la
RQC no incluye cl circulo unitario). Esto t ambi~n puede deducirse de la respuesta ,,1
impulso. la cual (usando el par de transfonnadas 6 en la tabla 10.2) es

hlnl " - [(:)" + 2"]'I- n - 11.

Como se iluslra e n e l eje mp lo 10.22. es pe rfeclamen le posible que un sistema sea


esta ble pero no casual. Sin embargo. s i nos concentramos e n los sistem as causales. la esta·
bilidad puede ve rifi carse con facil idad exa minand o las ubi caciones d e los polos. Especl.
fica ment e, para un sistema causal con funció n del siste ma raciona l. la ROe está fuera del
polo m ás eXlemo. Para qu e es ta ROe incl uya e l círculo unitario, /t / = 1, todos los polos
del sistema d eben es tar dentro del círcul o unit ario. EsIO es:

U n sistema LTI con fun ción d e l siste ma raci o nal H{z) es esta ble si y sólo si tod os los
polos de H(t) caen d e ntro del círculo unitario, es decir, d ebe n te ne r una magn itud
me no r que l .

Ejemplo 10.23

Considere un sis tema ea usal con funciÓn delsutema

la cual tiene un polo en l - Q . Para que es te sis tema sea estable. su polo debe estar den·
tro del efn;ulo unit ario. es decir. debe tener lal < 1. Esto concuerd a con la condición de
sumabilidad absoluta de la respuesta al impulso correspondiente h[nl - a"u[nJ.

Mal 131 proJP.Qi-io Y' der~hn<;. df' :Jll"


n. La transformada z Capitulo 10

1 1
x,(z) - 1 - ! : - • . 1: 1> 6 ' (tO.107)

(10. 1 ~)
1
1:1> 2"
De la ecuación (10.96) 5e despre nde q ue la c:a:pruión alge bntia pUlla función del sis-
le ma es

H( ) == Y,(z) 1: 1(0 + 10) - (5 + i )Z - I)[I - ¡ e l]


(10.109)
z X I ( :) (1 - 4:- )(1 -lz-')
1

A de más, sabemos q ue la respueSltl a Zlln] - (- 1)" debe ser igual. ( - 1)". mul tiplicada
por la fu nción de l sistema fI(:) evaluada e n z - - 1. For lo lanlo.. partir del segundo
dalo. vemos que

1 _ H(- I) .. [(a + la) + 5 + j )[ ¡ J


., (10.110)
4 , ,
( !)(~)

Resolvie ndo la ecuación ( 10.110) e ncontramos que Q .. - 9, de manera q ue


.. ( 1 - 21; - 1)(1 - iz - l)
Hez) (J _ lel)(1 _! : - 1) '
, , (10.11 1)

o
1- ,":-' + i,: - 1 (10.112)
H (z) - 1 - -, z- , + -I z- 1'
o. por ultimo.
• •
, " ,
11(:.) " z -1: + r . 1 (10.113)
z - -z + -
• •
Thmbifn. a partir de la propiedad de convolución, sabemos que la ROC de Y,(z)
debe incluir al menos las inlerseu:iones de las ROC de X¡(z) y H (z). E xami nando las
tres posibles ROC para H(z) (a 5aber.lzl < 113. 113 < Izl < 112 YIII> 1J2),encontramos
que la Ilnica selección que concuerda con las ROC de X I(Z) y YI(Z) es Izl > 112.
Puesto que la ROC para el sistema incluye el círculo unitario. sabemos que el sis-
tema es estable. Además,dc la ecuación (10.113) con H(z) vista como una ruón de poli.
nomios en z, el orden del numerador no excede el del denominador. y por consiguiente
podemos concluir que el sistema LTl es causal.Asimismo, usando las ecuaciones (10.112)
'/ (10.106), podemos escribir la ecuación de diferencias que. junto con la colKlkión de
reposo inicial. cancteriza al sistema:
S 1 13 1
y(n ) -- yl" - 1) + -yl" - - xl"J --
6 6 2)
6 xl" - 1) + - xIn - 2)
3 '

Ejemplo 10.27
Conside re un sistema estable y causal con respuesta al impulso h[nJ y función racional
de l sistema H(z). Suponga que se sabe que H(z) contiene un polo en z - In. '/ un cero
en el circulo unitario. El mlmero y ubicación precisos de los otros polos y ceros se
desconoce.. Para cada uno de los siguientes, enuncildos determinemos si DOS es posible

~,at 'JI pro '"9ido )Or derf'l'hn<:. de 'Jl


Sección 10.8 Álgebra de función del sistema y representaciones en diagramas 7..

decir categóricamente que es ve rdadero. que es falso o que no hay ¡n(oonación sufi·
ciente para determinar si es válido o no:

Ca) :J {(lI2YhlnJI converge.


Cb) H(eJoo) - Opara alguna (ti,
(e) hln)liene duración finila.
(d) hin) es real.
(e) g(n) ,. n(hln). hlnll es la respuesta al impulso de un sistema estable.

El enunciado <a) es verdadero :JI< 112l"hlnU corresponde al valor de la transfor·


mada t de hin] en l - 2. Por 10 lanto. su convergencia es equivalente al punto l .. 2 que
e5lá en la ROe. Ya que el sistema es estable y causa1.IOOos los polos de H(l) están den·
lro del eÚ'culo uni tario, y la ROe incluye lodos los puntos ruen del circulo unitario.
l - 2 incluido.
El enunciado (b) es verdadero. ya que hay un cero sobre el circulo unitario.
El enunciado (e) es falso debido a que una secuencia de duración finita debe tener
una ROe que incluya el plano t complelo, excepto posiblemente en l .. O y/o t '" OJO.
Esto no es congruente cuando se tiene un polo en l .. 1/2.
El enunciado (d) requiere que H (z) - frez ' ). Esto a su vez implica que si hay un
polo (cero) en una ubicación no real z - Zo. IImbi.!!n debe habe r un polo (cero) en
Z "" zo. La información proporcionada nO es suficiente para validar la conclusión.
El enunciado (e) es verdadero. Ya que el sistema es causal. hin] .. O para n < O.
En consecuencia. hin) • hin] .. Opara n < O; es decir. el sistema que tiene a hlnl • hin]
como su respuesta al impulso es causa.!. Lo mismo es entonces Ylilido para gfnl - n[hln] •
hln ll. Además. por la propiedad de convolución definida en la sección 10.5.7, la funci ón
del sistema correspondiente a la respue:!ila al impulso hin) • hin) es /(2( Ü. y por la pro-
piedad de diferenciación presentada en la sección 10.5.8, la función del sistema corres·
pondiente a g[n) C$

G(z) - - z.!!.. W(z) - - 2z.H(z) [.!!.. U(l) j. ( 10.114)


dz d~

A partir de la «'lOción (10.1 14), podemos cooduir que los polos de G(l ) están en las mis·
m.u ubic:acionc:s que los de lI(z). con la posible excepción del origen. Por lo tanto. ya que
H(z) tiene todos sus polos dentro del circulo unitario,18mbitn deben estar los de G(d. De
lo anterior se de:!iprc:nde que gln) e:!i la re:!ipuesta al impulso del sistema causal y estable.

10.8 ÁLGEBRA DE FUNCI6N DEL SISIEMA y REPRESENTACIONES


EN DIAGRAFt:tIAS DE BLOQUES

A l igual que con la transformada continua de Laplace, la transrormada l discreta nos per-
mite reemplazar con operaciones a lgebraicas las operaciones en e l do minio del tiempo
tales como la convoluciÓn y e l desplaz.amie nto e n tie mpo. Esto se hizo asf e n la sección
10.7.3, en donde pudimos reemplazar la descripció n de una ecuación de dife rencias de un
sistema LTI con una descripción algebraica. El uso de la transfo rmada t para conve rtir
descripciones de siste mas en ecuaciones algebraicas también es útil e n el análisis de las
intercone xiones de sistemas LTI y para representar y sintetizar sistemas como inte r-
conexiones de sistemas básicos.
Mal r ':JI protegido r.f derechos de> '1\ t')r
... La transformada 1 capitulO 10

siste ma 1 - 2.l- 1 eSlilo relacionadas por

yln) - ,,[n ) - 2v[n - 1J.


Si bien el diagrama de bloques en la figura 10.1 9(.) es cienamcnte unll repre-
sentación válida del sistema en la ecuación (10.11 7). tie ne una ineficacia cuya elimi·
nación conduce a una representación en di agrama de bloques alternat iva. Para \'cr esto,
obsen'C que la entrada a ambos elementos de re tardo unitario en la figura 1O.19(a) es
¡'In], de modo que 1M salidas de estos elementos son id4! nticas: es decir.

w(n) - sin] - vln - 1).


En consecuencia. no necesi tamos mant ener estos dos elementos de retardo. y podemos
usar simplemente la salida de uno de ellos como la !lella! que alimen ta a ambos multi-
plicadores de coeficiente. El resu ltado es la represe nt ación en diagrama de bloques en
la figu ra IO.J9(b). Pueslo que cada elemento de retardo unitario requi ere un registro de
memoria para almaec nar el valor precede nt e de su en trada. la represe ntación en la figu-
ra 10.19(b) requie re menos memoria que la de la figura 10_19(8) .

. .......... _. __ .. ,

• •••••••••••••••

T--~ YI"J

•• ••

wlnl '
.. --- - - --- - --- ------ _o •' ,•__ - ________ - __ ___ •,
J'
x[nJ _ _ _•• ( e--_ y[nJ
,_o

-,
~J

Flgur. 10. 19 (a) Representaciones en diagrama de bloques del slstema


en el ejemplo 10.29; (b) representación en diagrama de bloques equivalente
usando sólo un elemento de retardo.

Ejemplo 10. 30
A contin uación considere la funciÓn dc:t sistema de segundo orden

¡
!l - l) =

'¡-+;-T.• ,C_O,C-_"",
, l
_". (10.118)

la cua l tambi~n es descrita mediant e la ecuación de direrencias

¡ ¡
y[nJ + 4 y[n - 1) - 8 y[n - 2] - .1]1/]. (10.119)

Mar r '11 protegido y:or dere':'hns df' '1\ t"r


n. La lransfonnada z Capftulo 10


1 1
y[n) - - ¡fin ] + sqn! + x(n).

la cual es exactamente la que representa la figura.


El diagrama de bloques en la figura 1O.2O(a) se conoce comúnmente como una
representación en/orma difY'c(a, ya que [os coeficie ntes que aparecen en el diagrama se
pueden determinar por inspección a partir de los coefICientes que aparecen en la
ecuaciÓn de dife rencias o. de fo rma cquivalente.,laJunción del sistema. De manera alter-
nalivl, como en el caso con tinuo. podemos obtener los diagramas de bloques de formo
cas¡;ada y de fOmlll paralelo con la ayuda de un pow de álgebra de función del sistema.
En concreto. podemos escribir la ecuación (10.118) como

Jl( z) - (1+ iz-IXl _!:-1)' (10.120)

la cual ! ugierc la representación en rorma C3$Cada ilustrada en la figura IO.2O(b) en la


que el sistema se representa CQmo la cascada de dos sistemas correspondientes I dos fac-
lorC5 en la ecuación (10.120)
Asimismo, al realizar una expansión en frm:ciones parciales. obtenemos

lo cual conduce a la representación en forma paralela mostrada en la figura 10.2O(c).

Ejemplo 10.31

Por último. considere la función del si$tema


, ,
1 - 4 ,r - 1- i z- 1
H(,r) - 1 + 1 ,r - 1 _ !Z - l ' (10.121)
• •
Escribir

H(Z) - ( I +¡Z-~ _ i Z-1XI - ¡Z- I _ ~Z-1) (10.122)

sugiere representar el sistema como la cascada del sistema en la figura 10.2O(a) y el si,..
tema con la función del lislema I - !z -t _ _,'Z-l. Sin embargo. como en el ejemplo 10.29,
• •
los elementos de retardo unitario que $e ne""5itan para construir el primer t~rmino en
la ecuación (10.122) tambif n producen las sei\ales de retardo que se necesitan para cal-
cular la salida del segundo sistema. El resultado es el diagrama de bloques de forma
directa mostrado en la figura 10.21, cuyos detalles de construcción se examinan en el
problema 10.38.lo5 coeficientes en la representación de forma directa se pueden deter-
minar por inspección a partir de Jos coeflcieDles en la función del sistema de la eeuación
(10.121).
Tambifn podemos escribir H(z) en las formas

lI(z) - (1++;'-')(1 -"-')


1 ~ Z- I 1 _ ¡Z -I (lO.l2J)

Mat 'JI pro ~ido <:Ir der~hos dE' 'Jl or


n. la transformada z capítulo 10

La transformada z unilateral de una secuencia .1'(11) se defin e como

- (10.1")

Como e n los capítulos a nte riores, adopta mos una notación taquigráfica convenie nte para
una senal y su transfo rmada Z unila te ral:

(10.126)

La transformada z unilateral difiere de la transformada bilateral en que la sumaloria es lle-


vada a cabo sólo sobre valores no negativos de ",sin importar si x[n] es o no cero para n < O.
Por lo lanto, la transformada l unilateral de .1'(11] puede considerarse como la transformada
bilateral de .1'['I]U(II] (es decir. x[n] multiplicada por un escalón unitario). Entonces, en par-
ticula r. para cualquier secuencia que es cero para n < O, las transformadas unilateral y bila-
te ral serán idénticas. Si nos re mitimos al a nálisis de las regiones de convergencia llevado a
cab9 e n la sección 10.2 veremos también que. ya que .r{nJu [n ) sie mpre es una secuencia
derecha. la región de convergencia de a:(z) estará siempre en el exterior de un circulo.
Debido a la cstrecha relación entre las transformadas z bilateral y unilateral,el cálcu-
lo de las transfo rmadas unilate rales es muy similar al de las transformadas bilaterales, con
la advertencia de q ue se debe tener cuidado para limita r el intervalo de la sumatoria en la
tra nsformada /J ~ O. De mane ra similar.el cálculo de las transformadas unilaterales inve r-
sas es básicame nte el mismo que para las transformadas bilaterales,. una vez que tomamos
en cuenta el heeho de que la ROC para una transformada unilate ral si~mpn! es el exterior
de un círculo.

10.9.1 Ejemplos de tr..nsfOih,.d•• ~ unl.... r.1ft


y transformad•• Inve ....
Ejemplo 10.32
Considere la seftal

.rfn] - d'u(n] . (10.127)

Ya que x[n) .,. O para n < O, las transformadas unilateral y bilateralwn iguales para este
eje mplo y enton«$, en particular,

1
~ (Z) " l _' o ( 10.128)
-"
Ejemplo 1 0.33

x(n] - d' ·l u (n + l]. (10.129)

En este caso las transform adas unilateral y bilateral no 100 iguales, ya que.rf - 1] - 1 ~ o.
La transformada bilateral se obtiene a partir del ejempl o 10.1 y de la propiedad de
despluamiento en tiempo definida en la secd6n 10.5.2. De manera cspcdftca,
,
.
(10.130)
X(d - 1 -"
-"
Mat 'JI pro ~ido <:Ir der~hos dE' 'Jl ,r,r
Sección 10.9 la transformada z unilateral n.

TABLA' 0.3 PROPlEDADES DE LA TRANSFORMADA ZUN ILATERAl


P,opitdpd

- !I:(.::)
- 0:,(,)
- i:\1(.::)

lJ~alidad aX,I"J + bx1ln] atrl (: ) + bOC:z(:)


Retardo de tiempo xl" - II :~ I f( t) + xl - l [
AVlInce en el tie mpo xI" + 1] :fI:(: ) - ulO]
ExlII~ miento en el xln]
t l-t,1o ~(t MJoo.::)
dom inio : zo xln] 'l: (zI~)
a"xln ] !I: (II ~ :)
x]m], n - mk
Expansión en el tiempo x.\lnl - ¡ o. n ,¡. mk para una m
'l:(z.\)
Conjugación x-In ] ~(t")
Convol ución (suponiendo x,ln] • x~ln] 0:,(, ) 0:,(,)
que Xl[nl y .(¡["] 50n de
idénlÍ(¡o rorma cero
cuando n < O)
l'rimen di rerencia ( 1 - : - ' )ft(t) - xl- I J

A('IJmulación f.;,r.r I
1 - : - 1!l:(:)

Diferenciación en el -, dOC(z
d,
)

M
dominio t
••••• _ •••• • ••••• _ •• _ ••••••• _ •••• __ . _ •••• • _ • •• • •• • __ • • • • • ____ _ _____ • • _

Teorema del valor inicial


xl O] .. 11m OC(: )
~

Examinemos primero la diferencia en la propiedad de com'olución. La tabla 10.3


establece que si xII"I := xl!"1 = O para toda n < O. e ntonces

(10.138)

Ya q ue e n este caso las transfonnadas unilateral y bilateral son idénticas para cada una
de estas señales. la ecuació n (10.138) se obtiene a partir de [a propiedad de convol ución
bilateral. De esta forma, e l a nálisis del sistema y e l álgeb ra de función del siste ma d L"$8-
rrollados y usados e n este eapílUlo se a plican sin cambio a las tra nsformadas unilaterales.
en tanto conside remos los sistemas LTI causales (para los cuales la funci ón del sistema es
la transfonnada tanto bilateral como unilateral de la respuesta al impulso) con e ntradas
q ue son idénticas a cero para 11 < O. Un ejemplo de esta aplicación se encuentra en la
propiedad de acumulación o suma e n la tabla 10.3. En concreto. si x!" J - O para" < O•
e ntonces •

"f' .~Ikl
f=l! = .\·[n] . lIln]
itl$
I I ft:(Z)-l l(z) = ft:(Z) I_
--,1':-:0
: _ 1 · ( 10.139)

Como un segundo ejemplo. conside re lo siguie nte:


Mar ~rFjl protegido pt)r derechos de '1U ':Ir

••• La transformada z Capitulo 10

Ejemplo 10.36

: COMidc:re un sistema LTI causal dcscrilo por la ecuación de diferencias

1 JÍnJ + 3y{,. - 1) - *), ( 10.140)

,
••
junio con la condición de reposo inicial. Lo fun ción del siSlema para C:!Ile sistema es

1
X(z) - 1 + 3:- 1' (10.141)

, Suponga que la entrada al sistema es x[n) - uu[nJ, donde a es una constant e dada. En
e~tc ca:so. la trandormada z unila tera l (y la bilateral) de la salida f (nl es
; a
i ~ (l) - X (z)9:(z} - (1 + 3.t- 'XI - Z- I)
(10.142)
_ (314)0. + (1/4)0.
1 + :ñ - 1 1 _ Z- L'

t Aplicando el ejemplo 10.] 2 a cada ttrmino de la ecuación (10.142) se obtiene

,illl - a [! + (!}_J)o]IIlnl. (10.143)

Un punto iOlporlante que debemos observar aquí es que la propiedad de convolu-


ción para las transformadas z unilaterales se aplica s610 si las señales x,[,.) y .1'1[n) en la
ecuación ( 10.138) son ambas idénticas a cero para ti < O. Mienlras que en general es '¡áli-
do que la transfomtada bilateral de x lln ¡-XlI") sen igual al producto de las transformadas
bjlaterales de .t l[n J y Xl[" J. la transformada unilateral de xtlnJ-xlln J en general no es igual
al producto de las tnmsfonnadas unilaterales si x lln 1o X!(II) son diferentes de cero para
" < O. Este pun to se explora en el problema 10.41.
Mucha de la importancia de la transformada l unilate ral recae en su aplicación para
analizar los sistemas causales y, en particular, los sistemas caracterizados por ecuaciones
de diferencias lineales con coefici entes constantes con condiciones inicial ~ posiblemente
diferentes de cero. En la sección 10.7 vimos cómo la transformada bilateral, en particular
la propiedad de desplazamiento para las transformadas l bilaterales, se puede usar para
anulizar y calcular las soluciones para los sistemas LTI caracterizados por esas ecuaciones
de diferencias. junto con la suposición de reposo inicial. Como veremos ahora, la propie-
dad de desplazamiento para las transformadas unilate rales, la cual difiere de su contra-
parte bilateral, juega un papel análogo para los sistemas inicializados.
Para desarrollar la propiedad de desplazamiento' para la transformada unilateral,
considere la señal
yl,,] = x(n - 1). (10.144)

Entonces.


-.r( - II + ""> xln - ll z - ~ . •

!=1

Mal 'JI prOiP.gido po?r derechos de '1U ':Ir


... La transformada 1 Capítulo 10

Si nos re miti mos al ejemplo 10.36 y. en part icular. a la ecuación (1 0.1 42) vere mos
que el segundo térm ino (!el miembro derecho de la ecuación (10. 152) es igual a la trans-
formada: unilateral de la respuesta del siste ma cuando la cond kión ¡nidal en la ecuació n
( IO. ISO) es cero (fJ '" O). Es decir. es te término represent a la respuesta del sistema LTI
causal descrito por la ecuación ( IO.l40),ju nto con la condició n de reposo inicial.A I igual
que en el caso,continuo. esta respuesta es a menudo conocida como la respuesta de esta-
do cero. es decir. la respuesta cuando lo cond ición o estado inicial es cero.
El primer término del miembro derecho de la ecuación ( 10. 152) se interpreta
como la transform ada un ilat era l de la respuesta a entrada cero. es deci r. la respuesta del
sistema cuando la entrada es cero (a '"' O). La respuesta a entrada cero es una fu nción
lineal del valor fJ de la cond ición inicial. Más ad n. la ecuación ( 10.152) ilustra el hecho
de que la solución de una ecuación de diferencias lineal con coefIcientes constantes con
estado inicial diferente de cero es la superposición de las res puestas de estado cero y
entrada cero. La respuesta de estado cero. obtenida al fIjar la cond ición inicial a cero.
colTC$ponde a la respuesta de l sistema LTI causal definida por la ecuación de diferencias
y la condición de reposo inicial. La respuesta a entrada cero es la respuesta a la condi-
ción inicial sola cuya enlrada se fija en cero. Los problemas 10.20 y 10.42 proporcionan
otros ejemplos que ilus tra n el uso de las transformadas unilaterales para resolver las
ecuaciones de diferencias con cond iciones iniciales d iferentes de cero.
Por último. para cualquier valor de a y f3. podemos ex pand ir '!4(z) en la ecuación
(10.152) mediante el m~ todo de fracciones parciales e invertir el resultado para obtener
Y[ /l I. Por ejemplo. si u - 8 YfJ - 1.

~Z) - I +~:-l + 1 _2~ _ 1' (10. 153)

y aplica ndo el par de la transformada uni lateral en el ejemplo 10.32 para cada t~ rm¡ no.
se obtiene
,in] '" 13(- lr + 2]"]n ]. para n ~ o. (10. 154)

10. 10 RESUMEN
En este capftulo hemos desarrollado la transfo rmada, para se~ al es '1 siste mas discretos. E l
a nálisis y e l desarrollo son muy similares al tratamie nto correspondie nle de la tra nsfo rmada
de Laplace para señales continuas pero con algunas dife re ncias imponantes. Por eje mplo. en
el plano s complejo la transformada de Laplace se reduce a la transfo nnada de Fourie r en el
eje imaginario. en tanto que, en e l plano, complejo, la transfonnada , se reduce a la Irans-
formada de Fo urie r e n el circulo un itario. Para la transfo rmada de Laplace la ROC consiste
de una banda o semi plano (es decir. una banda que se extiende al infinito e n una dirección)
mie ntras que para la tra nsformada , la ROC es un anillo. quu.ás exte nd ié ndose hacia el e l(le-
rior al infi nito o hacia e l inte rio r para incluir e l origen. Al igua l que con la tra nsfonn ada de
Laplace, las caracte ñsticas e n e l do minio del tie mpo tales como la nalurale7..a de recha.
izquierda o bilateral de una secuencia, as! como la causalidad o la estabilidad de un sistema
LTI, puede n esta r asociadas con las p ro pied ades de la región de conve rge ncia. En panicu-
la r. para transro rmadas, racio nales, estas caracleristicas en el dominio de l tiem po puede n
esta r asociadas a las ubicacio nes de los polos e n relación con la región de convergencia.
De bido a las propie dad es d e las transro rmadas " los sistemas LTI. incluye ndo los
descritos por ecuacio nes d e diferencias lineales con coeficie ntes constantes, se puede n
anali7..ar e n e l do minio d e las tra nsro rmad as median te ma nip ulacio nes a lge bra icas. E l
álgebra de la [unción de l siste ma también e s una he rra mie nta mu y útil pa ra e l a nálisis de
7.' la transformada z Capítulo 10

,-l(l - ! ,-I)
(a) (1 _ i Z- I)(I 1_ ¡Z - I)

( 1 - , - 1)(1 - 2, - 1)
(b) ( 1 - 3, - 1)(1 - 4, - 1)
, - 2( 1 - ,-1)

10.6. Sea xfnJ una señal absolutamente sumablc con transformada z racional X(z). Si
sabemos que X(z) tiene un polo en z = 112. ¿podría .fIn I ser
(a) una senal de duración fi nita?
(h) una seftal izquierda'!
(e) una señal derecha?
(d) una señal bilateral?
10.7. Suponga que la expresión algebraica para la transformnda z de xiII) es

¿Cuántas regiones de convergencia diferentes corresponderían a X (z)?


10.8. Sea xI" ) Un¡) seftal cuya transformada z racional X( z) contiene un polo en z = 112.
Dado que

es absolutamente sumable y

no es absolutamente sumnble, determine si xln] es izquierda. derecha o bilateral.


10.9. Valiéndose de la expansión en fracciones parciales y del hecho de q ue

S 1
11"11[111 ' ' 1 _ l' h:l> lal.
-"
determine la transformada Z im'ersa de

1- iz- l

X(.~) = ( 1 _ z- I)( I + 22; - 1)' Izl > 2.


10.10. Conside re la siguiente expresión algebraica para la transformada z X(z) de una
senal xiII):

X(,) =

Mar rF11 protegido po?r derechos de '1U ':Ir


••• la transformada l Capítulo 10

H(,)
2
= I_Z7
4~
- l _l2 , -' .
Un diagrama de bloques correspondiente a 11(:) se puede obtener como una
conexión en cascada de un diagrama de bloques para HI(z. ) seguido por un dia-
grama de bloques para Hz(z). El resullado se muestra en la figura PlO.38, en la
cual también hemos marcado las señales intermedias el !n]. t':(nJ,fllnJ), blnJ.

,-' ,-'
-.,
-.,

l2in]
-í Figura PIO.~.

(a) ¿Cómo es el(n ) en relación con/lln)?


(b) ¿Cómo es ~In l en relación con/lln)?
(e) Usando sus respuestas a los incisos anteriores como una gura. construya un
diagrama de bloques de forma directa para S que contenga sólo dos elemen-
tos de retardo.
(d) Dibuje una representación de diagrama de bloques de forma cascada para S
basado en la observación de que

H(z) = (: : :~=:)U ~ ~~~II).


(e) Dibuje una representación de diagrama de bloques de fonna paralela para S
basado en la observación de que

5/3 1413
H( z) '" 4 + :-1-:+"7
,, ,-=_", 1- -,•
I - I .

10.39. Considere las siguientes tres funciones de sistema que corresponden a sistemas
LTI causales:

1
:;;0; - 2)(1 - ~Z - I + ~ Z - 2) '

1
H 2( :.) ~ (1 - :. - 1 + i ;o; -l)(l - lZ-1+ ;0; - 2) '
Hli) '" ( 1 - ;: - 1 + -z
,
1
' - ' )(1 - z -, + -z
' - ' )'
Mat 'JI prOiP.gido
. 0f derechos de '1U ')r
CapihJlo 10 Problemas ••7

(a) Para cada función del sistema, dibuje un diagrama de bloques de rorma di·
recia.
(b) Para cada función del sistema, dibuje un diagrama de bloques que correspon·
da a la conexión en cascada de dos diagramas de bloques de segundo orden,
cada uno de 6stos de la forma directa.
(c) Para cada función del sistema, detennine si existe una representación en dia·
grama de bloques que sea la cascada de cuatro diagramas de bloques de
primer orden, con la restricción de que todos los coeficientes multiplicadores
deben ser reales.
10.40. Delermine la transformada ;¡: unilaleral para cada una de las secuencias del pro.-
blema 10.21.
10AL Considere las siguientes dos sedales:

x,[n[ ~ Gr "[n + 1].

x1[n) .. (¡r lI[n].

Sean fY (;¡:) y XI(Z) respectivamente las transformadas Z unilateral y bilateral de


x¡[n) y sea fC,z(z) y X1(z) respectivamente las transformadas Z unilateral y bilale·
ral de .1"2(n).
(a) Tome la transformada z bilateral inversa de X¡(z)X1(z) para determinar g(n J '"
x¡[n). x2[n] .
(b) Tome la transformada z unilateral inversa de ~(z)fC,z(z ) para obtener una
sef\al q[nJ para n i!: O. Observe que q[n] y g[n] no son idénticas para n i!: O.
10.41. Para cada una de las siguientes ecuaciones de diferencias, y para la entrada y la
condición inicial asociadas., detennine las respuestas a entrada cero y estado cero,
usando la transformada z unilateral.
(a) )'(n) + 3)'(n - 1] - x(n),

x[n] - W' "[n].


y[- I] - 1.
1 1
(b) )'[n] - 2 )'[n - 1] = x(n] - 2x[n - 1],
x(n) -= lI(n],
y[- I] - O.
(c) ),(n]- 21 y [n - 1] =
1
x[nJ - 2x[n - 1],
x(n) lI(n) ,
<=

y[ - I] - 1.

PROBLEMAS AVANzaDOS
10.43. Considere una secuencia par xln) (es decir, x[nJ '" x( - n» con transformada Z
racional X(z) .
Mal 'JI pro ~ido <:Ir der~hos dE' 'Jl or
••• La transfonnada 1 capitulo 10

(a) A partir de la definición de la lransronnada z de muestre que

(b) A partir del resultado que obtuvo para la parte (a), demuestre que si un polo
(cero) de X(z) oculTe e n z :: lo. enlo nces un polo (cero) también debe ocu·
rrir en l = I/.ta.
(e) Verifique e l resultado de la pa rle (b) para cada una de las siguientes secuen·
oas:
(1)a(n + 1) + 6(n - 1)
(2) 6(n + 1) -i
6(n ) + 6(n - tI
10.44. Sea x(n ) una señal discreta con tra nsformada z X(z). Para cada una de las si-
guientes señales. determine la transformada z: en términos de X(z):
(a, axln). donde .1 es el operador de la primera diferencia definido por

&xlnI = X(II) - X[II - 1)

(b ) _ [X I"I2 I, 11 par
I I-
X I 11 O. 11

Impar
(e) XI[II] ::>. xf2n]
10.45. Determine cuál de las siguientes transformadas z podrfa ser la funci ón de trans-
ferencia de un sistema lineal discreto que no sea necesariamente estable. pero en
el cual la respuesta a Itl muestra unitaria sea cero para 11 < O. Establezca dara-

(b) (z - ¡r
, - -,
(d) (z - b6
(z - i)'
10.46. Una secuencia xlnJes la salida de un sistema LTI cuya entrada es slnJ. El sistema
está descrito por la siguiente ecuación de diferencias

xln ) '" sin) - ¿.aslll - 8J.


donde O < o. < l.
(a) Encuentre la fu nción del sistema

X(,)
H I(z) "" S(z) ,

y trace sus polos y ceros en el plano z. Indique la región de convergencia.


(b) Deseamos recuperar sin] a partir de xl"I oon un sistema LTI. Encuentre la
función del sistema

- Y(,I
1I2(z) - X{z)

Mal I I protegido por derechos dfI :J.L'f')r


capftulo 10 Problemas .11
8.

, fK •
• •

~I f.ur. "10.50b

(b) Exprese la longitud de 111 usando la ley de los cosenos y el hecho de que VI es
un lado de un triángulo en el cual los otros dos lados son el vector unitario y un
vector de longitud Q.
(e) De una manera similar a como se hizo en la parte (b), determine la longi-
tud de 1'2 y demuestre que es proporcional en longitud a 111 independiente-
mente de w.
10.51. Considere una secuencia real xln 1con transformada z racional X(z).
(a) A partir de la definición de la transformada z, demuestre que

X(z) • X"(z').

(b) Partiendo de su resultado en la parte (a), demuestre que si un polo (cero) de


X(z) ocurre en Z == Zo. enlonces un poto (cero) l ambi~n debe ocurrir en Z "" Zo.
(e) Verifique el resultado de la parte (b) para cada una de las siguientes secuen-
cias:
(1) x (n) = (1)" I¡(n)
(1) xln) "" ~n) - ~~n - 1] + ~~fI - 2]
(d) Combinando sus resultados en la parte (b) con el resultado del problema
1O.43(b), demuestre q ue para una secuencia real y par, si hay un polo (cero)
de H (z) en z = pei', entonces tambi~n hay un polo (cero) de H (z) en z ""
(lIp)e if y de z "" (lIp)e-if .
10.52. Considere una secuencia •XI{"] con lransronnada t X 1(z) 'i una secuencia x:I,,] ron
lransfonnada z Xl(Z), donde

Demuestre que Xl(Z) = X I(l fz) , y a partir de ello, demuestre que si X I(Z) tiene un
polo (o cero) en z = ZG, enlonces X1( z) tiene un polo (o cero) en z - IIzl).
10.53. (a) Realice la prueba de cada una de las siguientes propiedades de la labia 10.1:
(1) La propiedad determinada en la sección 10.5.2
(1) La propiedad determinada en la sección 10.5.3
(3) La propiedad determinada en la sección 10.5.4

Mat 1"11 protegido por derechos dfI :J.L'f')r


... la transformada 1 Capítulo 10

(b) Si denota la transformada z de X(II) y R. la Roe de X(l) , determine en tér-


min05 de X(z) y RA la transformada z y la ROe asociada para cada una de las
sig uientes secuencias;
(1) x'ln)
(2) l; x[,.]. donde lO es un nllmero complejo
10.54. En la sección 10.5.9 establecimos y probamos el teorema del valor inicial para
secuencias causales.
(.) Establezca y prue be el teorema correspondie nte si x[1I1 es antic.1usal (es decir.
six(n) :: O, n > 0).
(b) Demuestre que si x[1IJ ... 0./1 < O, entonces

x(1) - Um l(X(Z) - x(OI).


~

10.55. Sea una xl"I que denota UDa secue ncia causal (es decir.xln) "" O, 11 < O) en la cual
..1'(0) es diferente de cero y finita.
(.) Usando elleorema del valor inicial, demuestre que no hay polos o ceros de
X(z) en l = ~.
(b) Demuestre que, como una consecuencia de su resultado en la parte (a), el
número de polos de X(z) en el plano: finito es igual al número de ceros de
XC:) en el plano : finito. (El plano z finito excluye a z = oo.)
10.56. En la sección 10.5.7 establecimos la propiedad de convolución para la transfor-
mada z. Para demostrar que esta propiedad se cumple. empezamos con la suma de
convolución expresada como

xJln) .. xlltI) . x.¡ln) - ¿ xllkJxzlll - k) . (PIO.S6- I)
t .. - ..

(a) Efectuando el cálculo de la transformada : de la ecuación (PI056-1) y usan-


do la ecuación (10.3), demuestre que

X,(,) - ¿
t oo _00
x,lkIX,(, ).
,
donde X2(Z) es la transfonnada de x21n - kJ.
(b) Usando el resultado que obtuvo en la parte (a) junto con la propiedad 10.5.2
de la tabla 10.l. demuestre que

X j(z) ::: X1(z)
t ..
¿ - 00
x¡lkJz- t.

(e) De la parte (b), demuestre que


X l (:) ::: X¡(:)X2(:)
como se estableció en la ecuació n (10.81).
10S7. Sea
XI(Z ) 3< xl lOJ + XI[l]z - 1 + ... + x1 1N11t - N"
Xz(z) "" xl lOI + xl l1Jz -¡ + ... + x2 IN~z - N, .
Define

Mal I I protegido por derechos dfI :J.L'f')r


Capitulo 10 Problemas ...
y haga

y( ,) = f-;Yl k)' -·.

(a) Exprese M en términos de NI y Nz.


(b) Use la mulliplieación polinominal para determinar YIOI. yll) y yI2].
(el Use la muhiplicación polinominal para demostrar que, para O:S k:S M ,

Ylk) = ¿-
..... -.
x,lmlx,lk - m) .
10.58. Un sistema de fase mínima es un sistema que es causal y estable y para el cual el
sistema inverso también es causal y estable. Determine las restricciones necesarias
sobre la ubicación de los polos y ceros en el plano z de la función del sistema de
un sistema de fase mrnima.
10.59. Considere la estructura del filtro digital mostrado en la figura PIO.59.

}-~YI"1

,-'

_ J>. _J>.
3 • Figura P10.59

(a) Encuentre H(z) para este filtro causal. Trace el patrón de polos y ceros e in·
dique la región de convergencia.
(b) ¿Para qué valores de k el sistema es estable?
(e) Determine yln) si k = I Yxln) = (213)" para toda n.
10.60. Considere una señal x(n) cuya transformada z unilateral es OC(z). Demuestre que
la transformada z unilateral de yln) = x[" + 1) se puede especificar como
' K,) = , 0:(,) - .... 10).
10.61. Si ~z) denota la transformada Z unilateral de xln ). determine. en términos de
a:(z), la transformada Z unilateral de:
(a) .1'[11 + 3) (b) .1'1" - 3) (e) L 'l __ .. x(k)


PROBLEMAS DE EXIEHSION

10.62. La secuencia de autocorrelación de una secuencia .1'(,,] se define como

~uln) = ¿- xlk)xl" + kJ.


! - - ..

Determine la transformada z de q,ultl] en términos de la transformada z de x(tl) .


Mal 1"11 proJP.Qido 'lnr derer.hos df' :]l t')r
... La transformada z capitulO 10

10.63. Usando la expansión en series de potencias

- ..1
10g(l - w) "'" - ' ) -:-. Iwj< 1,
f=rl
determine la inversa de cada una de las siguientes transformadas z:
i
(a) X(z) "'" 108(1 - 2z), 1<:1 <
(b) X(z) "" 10g(1 - irl), lll > ~
10.64. Diferenciando primero X(z) y usando las propiedades adecuadas de la transfor-
mada z. determine la secuencia para la cual transformada z es cada una de las
siguientes expresiones:
(a) X(z) :: log{ l - 2;::), Izl < ~
(b) X(z):: log{ l -iz- I),lzI > i
Compare sus resultados en (a) y (b) con los resultados obtenidos en el problema
10.63. en el cual se usó la expansión en series de potencias.
10.65. La ,rans/ormncidn bilincaJ es un mapeo para determinar una transformada Z
HJ..z) a partir de una IransformBda de Laplace racional 11.($). Este mapeo mues-
tra dos importantes propiedades:
1. Si H.(s) es la transformada de Laplace de un sistema LTI causal y estable,
entonces HA,z) es la transformada Zde un sistema LTI causal y estable.
2. Cien as características importantes de IHr(jw)1se conservan en IHA,el")I.
En este problema ilustramos la segunda de estas propiedades para el caso de los
filtros pasa todo.
(a) Sen

donde a es real y positiva. Demuestre que

(b) Apliquemos aho ra la transformación bilineal a H«s) para obtener HA,z). Esto

"
Demuestre que H.,(z) tiene un polo (el cual se encuent ra de ntro del circulo
unitario) y un cero (el cual está fu era del circulo unitario).
(e) Para la función del sistema HA,z) deducida en la parte (e). demuestre que
IH.('¡-)I - 1.
10.66. La transformación bilineal, presentada en el problema anterior. también puede
usarse para obtener un filt ro discreto. la magnitud de cuya respuesta en frecuen-
cia es similar a la magnitud de la respues ta en frecu encia de un determinado fil-
tro paso bajas continuo. En este problema ilustramos la similitud mediante el
ejemplo de un filtro Butterworth conlinuo de segundo orden con funció n del sis-
tema H~s).

Mal rF11 protegido po?r derechos de '1U ':Ir


11
SISTEMAS
RETROALIM ENT S

1m ;}e 1 proteglcll por d '''''" h d :Iut)r

1 1.0 INTRODUCCiÓN

Hace tiempo que se ha reconocido que en muchas situaciones se logran ventajas particu1ares
mediante el uso de la retroalimentación. es decir,usando la salida de un sistema para conlro-
lar o modifICar la entrada. Por ejemplo, en sistemas eicctromecán~ WlIJO un motor aJyo
eje debe mantenerse en una posición angular constante.es romlin meditel errorenlre la posi-
ción deseada y la real y usar esta sedal de CfTOI" para gintr el eje en la dirección wuec:ta. Esto
se ilustra en la figura I U, donde hemos representado el uso de un motor de al para el poIi-
cionamiento exacto de un telesropio. En la figura t I.I(a) hemos indicado gráficamcntec6mo
se verla un sistema oomo éste.en donde II(r) es el voltaje de entrada al motor y 8(1) es la posi-
ción angular de la plataronna dellelescopio. El diagrama de bloques del sistema de posicio-
namiento movido por un motor se muestra en la figura 11.I(b). Un sistema retroalimen-
lado para controlar la posición del telescopio se ilustra en la figura IU (e). y en la figura
11.l(d) se muestra un diagrama de bloques equivalente para este sistema. La entrada exter-
na o de re/~rencia de este sistema retroalimenlado es el ángulo deseado del eje 00- Se utiliza
un potenciómetro para convertir este ángulo deseado en un voltaje Kt80 proporcional a 80.
De manera similar. un segundo potenciómetro produce un voltaje KI8{t) ploporcional al
ángulo real de la plataforma. Estos dos voltajes se comparan. lo cual produce un voltaje de
error K I(OD - 0(1» , el cual es amplificado y utilizado paI1I excilar el motor- el&:lrico.
En la figura 11 .1 se sugieren dos métodos dil"erentes para apunlar el te!esropio. Uno de
ellos es el sistema rctroa1imentado de las figuras 11 .I(e) y (d). Aquí la entrada que debemos
proporcionar es el ángulo deseado o de referencia 80. De forma a1ternativa,si se oonocieran
exactamente el ángulo inicial y el deseado, asr romo las caracterfsticas el6ctricas y mecánicas
del ronjunlo motor-ejc. podrfamos cspccificar la variación prrrisa en el tiempo del vohaje de
enlrada v(1) que primero acelerarla y despub desacelerarla el eje. logrando que la plar.afor·

.,. ma se det uviera en la posición deseada sin ne.' sidad de utilizar la retroalimentación, romo
9 (t)

l')

...(t)
...._·1 I _de
Venaje ""'~ Posición

la platafonna
9(1)

lb)

0, --·1Pot....ó"'.. t¡o

,<)

•_'-r,
+ I K l Motor
I
9(1)

Id)
Figur. 11 . 1 USO de la retroalimentación par.! controlar la posición angular de un
telescopio: (a) platalorma de un telescopio movida por un motor de al: (b) diagrama
de bloques d!l sistema en (a): (e) sistema retroalimentado para !I posicionamiento del
telescopio: (d) diagrama de bloques del sistema en (c) (aqui, K '" K1K.!1.

...
Mal nal protegido pnr derer.hos df' :]l t.,r
n. Sistemas lineales relroalimenlados Capitulo 11

tamos a conside rar los sistemas de estas figuras como sistemas causales unicamc nlC. EsIO
se dará por sentado a través de lodo el capítulo. En estos casos, las funciones del siste ma
en la figura 11 3 se pueden inlcrpretar como lrllnsformadas unilaterales o bila1cralcs, y
como una consecuencia de la causalidad, las ROe asociadas a ellas sie nlprc estará n a la
derecha del polo ubicado más hacia la de recha para las transformadas de Laplacc y fuc"!. del
polo más externo para las transformadas z.
También debe hacerse notar que la convención usada en la figura I I.3(a) consiste
en que r{t}, la señal relroalimentnda,se resta de la señal de entrada X(I ) para forma r e{I).
Una conve nción idéntica se adopto e n el sistema discreto. Históricame nte esta costumbre
s urgió de las aplicaciones a los siste mas de rastreo, donde X(I) representaba un comando
deseado y f!{t) representaba el e rror ent re el coma ndo y la respuesta real r(t) . Éste fue el
caso, por ejemplo, en nuestro análisis an terior acerca del posicionamiento del telescopio.
En sistemas retroali me ntados más generales. e(l) y e{nl, la contrapa rte discreta de e(I),
podrían no corresponder a, o no ser di rectamen te interpre tadas como, sefttlles de error.
La función del sistema H (s) de la fi gura 11.3{a) o fI(z) de la figura 11.3(b) se conoce
como la [lIndólI dd sistema de trayec/oda directa y G(s) o G(z) como la [lIn dólI del sis-
tema lle la trayectoria tle retroalimelltaciólI . La fu nción del sisle ma de lodo el sislema de
la fi gura I J.3(a) o (b) se conoce como la [lindón (Iel sistema de la zo cerrado y se scftalará
con Q(s) o Q(z). En las secciones 9.8. 1 y 10.8.1 dedujimos expresiones para las funci ones
de sistema de inte rconexiones retroalimentadas de los siste mas LTI. Al aplicar estos resul-
, tados a los sistemas retroalime ntados de la figura 11.3 obtene mos
..!11 fI(s)
(1 1.1 )
Q(s) : X (s) = I + G(s)H(s)
.!1U fI(l)
(11.2)
Q(,) - X(,) - 1 + G(,)II(,) .

Las ecuaciones ( 11 .1) Y ( 11 .2) re presentan las ecuaciones fu nda me ntales pa ra el estudio
de los siste mas ret roalime ntados LTI. E n las siguientes secciones usare mos estas ecua-
ciones como base para conocer las propiedades de los sistemas relroalimenlados y para
el des..1rrollo de varias he rramientas pa ra su a nálisis.

, '.2 ALGUNAS APUCACIONES y CONSECUENCIAS DE LA RElhOAUMENTACIÓN


En la introducción proporcionamos una visión bre\'e e intuitiva de algunas de las propie-
dudes y usos de los siste mas re troalimentados. Como punto de partida, en esta sección
examinamos va rias de las características y aplicaciones de 13 re troalimentación en térmi-
nos un poco más cuantitativos mediante el uso de las ecuacio nes básicas de la re troali-
mentación (11. 1) Y (1 1.2). Nueslro propósito consiste en proporcionar una introducción
y una ap reciación de las aplic.1ciones de la re troalimentación, en lugar de desurro llnr
alguna de estas aplicaciones con detalle. En las secciones siguientes nos concentraremos
en algunas técnicas especificas para el análisis de los siste mas re troalimentados q ue son
de utilidad para resolver una amplia gama de problemas, incluyendo muchas de las apli-
caciones que describiremos a continuación.

, 1.2.1 Diseño de un slnemil Inverso


En alg unas uplicaciones a uno le gustarla sinte ti7.ar el in\'erso de un de termi nado siste-
ma continuo, Suponga que este sistema tiene la función del sistema pes) y conside re el
sistema retroalimc ntado mostrado en la figura 11A. A plicando la ecuació n ( 11.1) con
Mal 'JI prOiP.gido 0f der~hos dE' 'Jl
n. Sistemas lineales relroallmentados capitulO 11

niveles de amplificación "cruda" de varios órdenes en magnitud,el precio que se paga por ello
es incluir niveles inciertos de amplificación que pueden variar oon la frecuencia, el tiempo, la
temperatura. ete., y que pueden incluso introducir una fase no deseada y distorsiones no li-
neales. Lo que Black propuso fue colocar ese amplificador, potente aunque incierto y erráti-
co, en un lazo de retroalimentación como en la figura 113(a) oon G(s), seleccionada para que
sea constanle, es decir. G(s) "" K. En este caso la respuesta en frecuencia de lazo cerrado es

Q( 'w) _ H( jw)
(11.5)
I - 1 + KH(jw)
Si en el intervalo de fr~uencia especificado

IKH(jw)l:> 1, (11.6)

entonces

(11.7)

Esto es, la respuesta en frecuencia de lazo cerrado es constante como se deseaba. Esto,
de hei:ho, supone que el sistema que está en la trayectoria de retroalimentación se puede
diseñar de manera que su respuesta en lrecuencia G(jOJ} tenga una ganancia constante K
en la banda de frecu encia deseada, lo cual es precisamente lo que supusimos que no
podríamos asegurar para H(jw). Sin embargo, la diferencia entre los requerimientos de
H(jw} y los de G(jw) es que H(jw) debe proporcionar amplificación, mientras que en la
ecuación (11.7) vemos que para que el sistema de lazo cerrado completo proporcione una
ganancia mayor que la unidad, K debe ser menor que 1. Es decir, G(jw) debe ser un ate·
nuador dentro del intervalo de frecuencias especificado. En general, un·atenuador con una
caracteristica de frecuencia aproximadamente plana es considerablemente más fácil de
construir que un amplificador con respuesta en frecuencia aproximadamente plana (ya
que un atenuador se puede construir con elementos pasivos). •
Sin embargo, el uso de la retroalimentación para bacer plana la respuesta en frecuencia
trae consigo castos adicionales, y es este hecho lo que condujo al enorme escepticismo con
que fue recibida la idea de Black. En particular, de las ecuaciones (11.6) y (11.7) vemos que
1
IH(jw)l:> Ji ~ Q(jw), (11.8)

de manera que la ganancia de lazo cerrado l/K será sustancialmente menor que la ganan·
cia de lazo abierto IH(jw)l. Esta pérdida de ganancia aparentemente significativa, atribuible
a la que Black mencionaba como retroalimentación d~gDIUtlliva o negativa,fue inicialmente
vista como una seria debilidad ~e su amplificador con retroalimentación negativa. En reali·
dad, el efecto se habfa conocido por muchos ai'J.as y habfa conducido a la convicción de que
la retroalimentación negativa no em un mecanismo de particular utilidad. Sin embargo.
Black sei'laló que lo que uno cedfa en la ganancia total a menudo estaba más que compen.
sado por la reducción en sensibilidad de todo el amplificador de lazo cerrado. La función del
sistema de lazo cerrado es en esencia igual a la ecuación (11.7). independientemente de va·
riaciones en f/( jw), siempre y cuando IH(jw)1sea lo bastante grande. Por lo tanto.si el ampli- _
ficador de lazo cerrado se disei\a en principio con considerablemente más ganancia que la
que se necesita en realidad, el amplificador de 137.0 cerrado proporcionará los niveles desea--
dos de amplificación con una sensibilidad enormemente reducida. Este concepto y su apli-
cación para extender el ancho de banda de un amplificador se exploran en el problema 11.49.
Mat 'JI pro ~ido <:Ir der~hos dE' 'Jl
Sección 11 .2 Algunas aplicaciones y consecuencias de la retroalimentación ...
11.2.3 Establll••dón de slstem.s Inestables
Como mencionamos en la introducción, un uso de los sistemas retroalimentados se dirige
para la estabilización de sistemas, los cuales. sin retroalimentación, son inestables.
Algunos ejemplos de esta aplicación incluyen el control de la trayectoria de un cohete, la
regulación de reacciones nucleares en una planta nuclear, la estabilización de un avión y
el control natural y regulado de poblaciones animales.
Para ilustrar cómo la retroalimentación puede usarse para estabilizar un sistema
inestable. consideremos un sistema simple continuo de primer orden con

(11.9)

Con a > 0, el sistema es inestable. Si seleccionamos la función del sistema G(s) con ganan-
cia constante K, la función del sistema de huo cerrado Q(s) en la ecuación (J 1.1) es ahora
H (,)
Q(,) - 1 + KH(,)
b
• -,- ."+:-::KO:-b . (11.10)

El sistema de lazo cerrado será estable si el polo se mueve hacia el semiplano izquierdo
del plano s. Éstc será el caso si
a
K >-
b· (11.1 1)

Por lo tanto, podemos estabilizar el sistema con una ganancia constante en el lazo de retroali-
mentación si la ganancia se escoge de tal manera que satisraga la ecuación (1 1.11). Este tipo
de sistemas de retroalimentación son conocidos como siste!mar de! retroalim emaci611 pro-
porcional. ya que la señal retroalimcntada es proporcional a la salida del sistema,
Como otro ejemplo, considere el sistema de segundo orden
b
H(,) • ~ . (11.12)
r +.
Si a > 0, el sistema es un oscilador (es decir, H (s) tiene sus polos en el eje jwJ y la respues-
ta del sistema al impulso es senoida!. Si a < O. H(s) tiene un polo en el semiplano izquicr-
do y uno en el semiplano derecho. Por lo tanto, en cualquier caso el sistema es inestable.
De hecho, como se considera en el problema 11 56. la función del sistema dada en la
ecuación (11 .12) con a < Ose puede usar para modelar la dinámica del péndulo invcrtido.
el cual se descri bió en la introd ucción.
Considercmos primero el uso de la retroalimentación proporcional para este ejem-
plo: esto es. tomamos
G(,) • K . (11.13)

Sustituyendo en la ecuación (11.1 ), obtenemos


b
Q(,) e ¡. + (. + Kb) . ( 11.1 4)

Mat nal protegido 'lnr der~hos df':]l t')r


Sección 11.2 Algunas aplicaciones y consecuencias de la retroalimentación ...
influencias naturales como éstas tambi~n puede haber eCectos introducidos Por el hombre
que ayudan al control de la población. Por ejemplo. el abastecimiento de alimentos o la
población de los depredadores pueden disminuir a causa de regulaciones humana'i. Por otro
lado. la introducciÓn de peces en los lagos o la importación de animales de otras áreas pueden
usarse para promover el crecimiento.y el control de la caza o la pesca también pueden ejercer
un erecto regulativo. Puesto que todas estas influencias dependen del tamaño de la población
(ya sea natural o premeditada), representan entonces eCectos de retroalimentaciÓn.
Con base en el análisis anterior, podemos separar elnj en dos partes por medio de
la ecuaciÓn

el"] = X[II] - rfllj. ( 11.20)

donde rfnJ representa el efecto de las influencias reguladoras descritas anteriormente y xfn]
incorpora cualquier otro efecto externo.. como la migración de animales. desastres naturales
o enfermedades. Observe que hemos incluido un signo de menos en la ecuación (11.20). Eslo
es compatible con nuestra convención de usar retroalimentación negativa. y aquf también
tiene la interpretación fisica de que. ya que el crecimiento desmedido de la población es
inestable. el término de la retroalimentación juega el papel de influencia fftardadora. Para
ver cómo se puede controlar la población mediante la presencia de este término de retroali-
mentación. suponga que las influencias reguladoras son responsables de la disminución de
una proporción fija (3 de la población en cada generación. Puesto que, de acuerdo con nues-
tro modelo. la parte sobreviviente de cada generación será del doble de tamaña, se sigue que

yfn ) = 2(1 - ¡9)y[n - 1] + xIII]. (11.21)


Comparando la ecuación (1 1.21) con las ecuaciones (11.19) y (11.20), vemos que

rf'l] = 2{3Y(1I - IJ. (11.22)


El ractor de 2 represenla aquf el hecho de que la mortandad de la población presente dis-
minuye el número de nacimientos en la siguiente generación.
Este ejemplo del uso de la retroalimenlaciÓn se ilustra en la figura 11.5. En ella la
función del sistema de la trayectoria directa se obtiene a partir de la ecuación (1 1.19) como

1
H(Z) = I _ 2z - l' (11.23)

mientras que de la ecuación (11.22) la función del sistema de la trayectoria de retroali-


mentación es

(11.24)

)([n]
+
+
e[n] I 1 I ~[n J
1- 2z - 1
-

, Figura 11.5 Diagrama de bloques


I 2~Z- 1 . de un modelo simple de relroalimenla-
2~y[n - 1J
clOn de la dinámica de la poblaclOn.
Mat 1"'11 proJP.Qido "lnr derer.hos dfI :J.L'f')r
o•• Sistemas lineales retroalimentados Capitulo 11

En consecuencia, la función del sistema de lazo cerrado es


_ H(,) I
Q(z) - 1 + G(z)H(z) = 1 - 2(1 - {1)z - l' (11.25)

Si fJ < 112. el sistema de lazo cerrado es aún inestable, mientras que es estable l si
112 < f1 < 312.
Claramente, este ejemplo de crecimiento y control de la población se ha simplifica-
do en extremo. Por ejemplo. el modelo de retroalimentación de la ecuación (11.22) no
loma en cuenta el hecho de que la parte de rin] que se debe a la presencia de enemigos
naturales'depende de la población de Jos depredadores. la cualliene su propia dinámica
de crecimiento. Tales efectos pueden incorporarse haciendo el modelo de retroalimen-
tación más complejo para refl ejar la presencia de airas dinámicas dentro de un sistema
ecológico, y los modelos resultantes para la evoluciÓn de las especies que influyen unas
• sobre a Iras son e n extremo importantes e n los estudios ecológicos.. Sin e mbargo, aun sin
la incorporación de estos erectos. el simple modelo que hemos descrito aquí ilustra las
ideas básicas de CÓmo la re troalime ntació n puede prevenir la proliferación ilimitada de
uno especie así como su a tinciÓn. En particular, podemos ver e n un nivel elemental la
forma e n q ue pueden usarse los factores humanos inducidos. Por ejemplo, si un desastre
na tural o un increme nto e n la población de los enemjgos naturales causa una dismin u-
ciÓn drástica de In población de una espeeie, se puede n aplicar limitaciones a la ea7a o la
pesca e incre me ntar los esfue rzos para aumentar la población. disminuyendo así fJ para
desestabilizar el sistema y pernlitir un rápido crecimiento has ta que se obtenga de nuevo
un tama ño de población nonna!.
Observe tambié n que para este tipo de problema. usualmente no es el caso de que uno
quie r~ lograr uno estricta estabilidad. Si las influencias reguladoras son tales que fJ = 112. Y
si todas las demás influencias exte rnas son cero (es decir, si x(nl "" O), entonces yln] ""
Y(/I - 1]. Por lo tanto, mientras x(nJ sea pequeña y su promedio sea cero a lo la rgo de
varias gene raciones, un valor de fJ "" 1/2 dará com~ resultado una población esencial-
me nte constonte. Sin embargo. para este valor de fJ el sistema es inestable, ya que e n este
caso la ecuaciÓn (1 1.2 1) se reduce a

Y[II) :::: Y(II - 1] + X[II] . (1126)


Es IO es. el siSle ma es equivalenle a un acumulador. Por lo lanto, si X(II) es un escalÓn uni-
tario. la solida crece sin límite. En consecuencia, si se espera una tende ncia estable en
xln j, ocasionada, por ejemplo, por una migración de animales hacia una región, se nece-
sitará usa r un valor de fJ > 1/2 para estabilizar el sistema y por lo tanto para conservar la
población dent ro de los ¡¡miles de modo que se ma nte nga el balance ecológico.

11.2.4 Slstem~s retroallmentados par~ d~tos muestNaclos


Ade más de los problemas como el antes descrito, las técnicas de re troR;limentación en el
caso discre to son de gran importancia e n una amplia variedad de aplicaciones que involucran
siste mas cominuos. La flexibilidad de los siste mas digitales ha hecho que la construcción
de sistemas retroalimelllmlos para datos ml4estreados sea una opción extremadamente
at ractiva. En tales siste mas la salida de un sistema continuo es muestreada, se realiza
algún proceso e n la secuencia de muestras resultan te y se gene ra una secuencia discreta •
de coma ndos de re troalime ntación. Esta secuencia se convie rte enlonces en una señal
IAunque. en el oonlUto del ejemplo de población, P nunca pl.lCdoe cu:cder la unidad, ya que p > I co-
n ClpOIIde, elimin, r mú del 100% de ta población.

Mat I I proJP.Qido 'lnr der~hos df':]l t"


Sección 11.2 Algunas aplicaciones y consecuencias de la retroalimentación ...
continua la cual es retroalimentada y restada de la entrada externa para producir la
entrada real al sistema continuo.
Claramente, la restricción de causalidad de los sistemas de retroalimentación impo-
nen una restricción en el proceso de conversión de la sellal retroalimentada discreta a una
sellal continua (es decir, no se pcnnite el filtrado paso bajas ideal ni alguna aproximación
no causal). Uno de los sistemas de conversión más ampliamente usados es el retenedor
de orden cero (presentado en la sección 7.1.2). En la figura 11.6(a) se muestra la estruc-
tura de un sistema de retroalimentación para datos muestreados que incluye un retene-
dor de orden cero. En esta figura tenemos un sistema LTI continuo con función del sis-
tema H($) que es muestreada para producir una secuencia discreta

p(n( - y(n7). ( 11.27)


La secuencia p[n) es enlonces procesada mediante un sistema LTI discreto con fun -
ción del sistema G(z).y la salida res ultante se pasa a través de un retenedor de orden cero
para producir la señal continua .

z(r) ;; di") para IIT :S t « n+ I )T. (11.28)


Esta señal se resta de la entrada externa x(t) para producir e(t).

+ e (l)
+ H(s} 1 y(l)
• -,.:
lIt)

Re,"""""
de Oide.. CID_
,~ •

d(n ] g[n]
G(l)

1-1

••------- ----- -- -- F(l


-------
)
-----------•
• •
+ eln) : Retenedor •
+ H (.) CID_ I •
do ""'~
- •

~ •

•_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ J•

I I
G(l )

1b1

Flgur. 11.6 (a) Sistema relroalimentado de muestreo de dalos QLIe


utiliza un retenedor de orden cero; (b) sistema equivalente discreto.
Mal I t proJP.Qido 'lnr derechos dfI :J.L'f')r
... SIstemas lineales retroalimentados Capitulo 11

ra y de la ecuación (11 .1) podemos determinar la función del sistemo de lazo cerrado wtllO
K,
Q(s) "" 1 _ KI~-6T' (11.36)

Poste riorm~ nterClornaremos a este ejemplo y, usando una técnica que desarro-
llaremos en la sección 11 .3. demostraremos que el sistema de la figura 11.8 es inestable si
(11.37)
Ya que [a a1cnuación debida a la propagación del sonido a través del aire disminuye (es
decir, K2 se incrementa) conforme la distancia entre la bocina y el micrófono disminuye,
vemos que si el micrófono se coloca demasiado cerca de la bocina de manera que la
ecuación (11 .37) se satisfaga. el sistema será inestable. E l resullado de esta inestabilidad
será una excesiva amplificación y distorsión de las sellales de audio.
Es interesante notar que la retroalimentación positi va. o como Black la llamaba.
regc/lcrativa. también se había conocido por algún tiempo antes de que ti inventara su
amplificador de retroalimentación negativa e, irónicamente, habfa sido vista como un
mecanismo muy útil (en contraste con el escepticismo que despertó la retroalimentación
negativa). En realidad. la retTOalimcntación positiva puede ser útil. Por ejemplo. ya era
conocido por 1920 que la influencia de la desestabilización de la retroalimentación posi-
tiva podía usarse para generar señales oscilatorias. Este uso de la retroalimentación positiva
se ejemplifica en el problema 11.54.
En esta sección hemos descrito algunas de las aplicaciones de la retroalimentación.
Éstas y otras más, como el uso de la retroalimentación en la construcción de filtros recur-
sivos de tiempo discreto (problema 11.55), son examinados con mayor detalle en los
problemas al final del capllulo. De nuestro examen de los usos de la retroalimentación y
de los posibles erectos estabilizado res y desestabilizadores que puede provocar, resulta
claro que se debe tener cuidado en el disefto y análisis de los sistemas retroalimentados
para asegurar que el sistema de lazo cerrado se comporte de la manera deseada. Espedfica-
nlente, en las secciones 11.2.3 y 11.2.6 hemos visto varios ejemplos de sistemas retroalimen-
tados en los cuales las caracterfsticas del sistema de lazo cerrado pueden verse alteradas
en fonna significativa por cambios en los valores de uno o dos parámetros en el sistema
de retroalimentación. En el testo de las secciones de este caprtulo desarrollaremos varias
técnicas para analizar el efecto de los cambios de tales parámetros en el sistema de lazo
cerrlldo y para el disefto de sistemas que cumplan cOn los objetivos deseados, como la esta·
bilidad. el amoniguamiento adecuado. etdtera.

11 . 3 ANÁLISIS DEL LUGAR GEOMÉIRICO DE LAS RAleES


DE LOS SISIEMAS UNE"! ES RETROAUMENTADOS

Como hemos visto en algunos de los ejemplos y aplicaciones que hemos analizado. un sis-
tema de retroalimentaciÓn útil es aquel que lleva asociada una ganancia K ajustable.
Confonne se varía esta ganancia, resulta interesante examinar cómo cambian los polos
del sistema de lazo cerrado. ya que la ubicación de estos polos nos da mucha información
acerca del compor1amiento del sistema. Por ejemplo, al estabilizar un sistema inestable,
la ganancia ajustable se usa para mover los polos hacia el semiplano izquierdo si se trata
de un SÍlltcma continuo, o hacia adentro del d rculo unitario si consiste en un sistema dis-
creto. Adicionalmente, en el problema 11.49 demostramos que la retroalimentación
puede usarse para ampliar el ancho de banda de un,sistema de primer orden moviendo
el polo a fin de disminuir la constante de tiempo del sistema. Aún más., asr como la

Mat 'JI pro ~ido <:Ir der~hQs dE' 'Jl


Sección 11 .3 Anállsls del lugar geométrico de las rafees de los sistemas lineaJes ...
retroalimentación se puede usar para reubicar los polos a fin de mejorar el desempeño
del sistema. como vimos en la sección 11.2.6. existe el peligre potencial de que con una
selección incorrecta de la retroalimentación, un sistema estable se desestabilice, lo cual
ge neralmente no se desea .
En esta sección analizamos un método particular para examinar el lugar geométri-
co (es decir, la trayectoria) en el plano complejo de los polos del sistema de lazo cerrado
cuando se varia una ganancia ajustable. El procedimiento se conoce como el mi lodo del
IlIgar geomélrico de las ralces, y es una técnica gráfica para trazar los polos de lazo cerra·
do de una función del sistema racional Q(s) o Q(z) en función del valor de la ganancia.
La técnica se aplica de manera idéntica tan to para los sistemas continuos como para los
discretos.

11.3.1 Un e j e mplo Introdurtorlo


Para ilustrar la naturaleza básica del método del lugar geométrico de las rafces para un
sistema retroalimentado, examinaremos de nuevo el ejemplo discreto considerado en la
sección anterior, y especificado por las siguientes funciones del sistema:
1 ,
[ecuación (11.23)] H(z) '" I _ 2z - 1 "" Z- 2 ( 11.38)

[ecuación (l1.24)J G(z) = 2pZ -1


,
=?:I!., (11.39)

donde fJ es vista ahora como una ganancia ajustable. Entonces, como señalamos ante-
riormente, la función del sistema de lazo cerrado es
1 ,
[ecuación (11.25)] Q(,) • 1 - 2(1 - P), -' = , - 2( 1 - P)' (11.40)

En este ejemplo es fáci l identificar que el polo de lazo cerrado está localizado en l =
2(1 - {J). En la figura II.9(a) hemos trazado el lugar geométrico del polo de este sistema con-
forme fJ varia de O a +~. En la parte (b) de esta figura hemos trazado el lugar geométri·
co conforme p varia de O a -(10. En cada gráfica hemos indicado el pUDto z "" 2, el cual es
el polo de lazo abierto [es decir, es el polo de Q(z) para fJ = O]. A medida que fJ se incre-
menta a partir de O, el polo se mueve a la izquierda del punto z = 2 a lo largo del eje rcal.
y lo hemos indicado mediante una necha en la Unea gruesa para mostrar cómo cambia el
polo conforme psc incrementa. De ma nera similar, para fJ < O.el polo de Q (z) se mueve
hacia la derecha de z ". 2 Y la di rección de la necha en la figura 11.9(b) indica la forma
e n que e l polo cambia conforme la magnitud de fJ se incrementa. Para Ifl < p < 312. el
polo cae dentro del circulo unitario y por lo tanto el sistema es estable.
Como un segundo ejemplo, considere un sistema retroalimentado continuo con
,2
H(,) = ,- (11.41)

Y
G(,) = Y!.
, (11.42)

donde p una vez más representa la ganancia aj ustable. Puesto que H(5) y G(5) en este
ejemplo son algebraicámentc idénticas a las H(z) y G(z), respectivamente. del ejemplo

Mal 'JI pro ~ido <:Ir der~hos dE' 'Jl or


••• Sistemas lineales relroalimentados Capítulo 11

CIrculo unitario

p,o ---- -/
,,
-
,, ,, 2 ~R , t
,,
- ---

(a)

CIrculo unitario

,-
-- -/
,,
,,- Flgur. 11 .9 lugar geométrico de
,, ,, 2 las rafees para el sistema de lazo cerrado
,
- -- - de la ecuación (11 .40) conforme el valor
de fJ se varia: (a) fJ > O; lb) {J < O.
Observe que hemos marcado el punto
1 = 2 que corresponde a la ubicación del
(b) polo cuando fJ - O.

anterior, lo mismo se cumplirá para la función del sistema de lazo cerrado


, ( 11.43)

con respecto a Q(l). y el lugnr geométrico del polo como una {unción de fJ será idén tico
al lugar geométrico en ese ejemplo.
La relación entre estos dos ejemplos re(uer¿a el hecho de que dl ugar geométrico
de los polos está determinado por las expresiones algebraicas de las funciones de sis-
temas de las trayectorias directa y de retroalimentación y no está asociado en fonua
inherente con el hecho de si el sistema es continuo o discreto. Sin embargo, la inte r-
pretación del resultado sf está relacionada íntimamente con su contexto continuo o discre-
to. En el caso discreto. 10 importante es la ubicación de los polos en relació n con el circulo
unitario, mientras que en el caso continuo lo que importa es su ubicación con respecto al
eje imaginario. Por lo tanto, como hemos visto para el ejemplo discreto en la ecuación
( 11.40). el sistema es estable para 1/2 < f3 < 3/2, mienlras que para el sistema continuo
de la ecuación (11.43) es estable para {J > l.

11.3.Z Ecuación para los polos de lazo cerrado


En el ejemplo sencillo considerado en la secciÓn anterior el lugar geométrico se trazó
fácil mente, ya que prime ro pudimos de terminar en forma explfcita el polo de lazo cerra-
do en función del parámetro de la ganancia y desp ués pudimos dibujar la ubicación del
polo conforme variábamos la ganancia. Para sistemas más complejos uno no puede espe-
Mal 'JI prOiP.gido 0f derer.hos dE' 'Jl
... Sistemas lineales retroalimentados CapItulo 11

Rcscri biendo la ecuación ( 11.44), obtenemos la ecuación básica que determina los polos
de la7.o cerrado como
1
G(,)H(,) = - -K " (11.45)

La técnica para trazar el lugar geométrico de las rafces se basa en las propiedades de esta
ecuación y en sus soluciones.. En el resto de esta sección examinaremos algunas de estas
propiedades e indicaremos cómo se pueden utilizar para delenninar el lugar geométrico
de las raíces.

11.3.3 Los puntos extlEmos dellug.' gllct"ibko de las raices: tos polos
de lazo cerrMlo .,-ra K = O Y IKI = + IX>

Quizás la observación más inmediata que uno puede haoer sobre el lugar geométrico de las
raf~ es la que se obtiene al examinar la ecuación (11.45) para K "" O Ypara IKI - <lO. Para
K '" O la solución de esta ecuación debe producir los polos de G(.r)H(s). ya que l/K ... oo.
Para ilustrar esta propied.1d, recordemos el ejemplo dado por las ecunciones (11.41) y (1 1.42).
Si hacemos que fJ tenga el mismo papel que K, vemos que la ecuación (11.45) es ahora
2
$- 2
- -- 1
P' (11.46)

Por lo tanto, para P ". O, el polo del sistema estam localizado en el polo de '1J(s - 2) (es
decir, en s = 2), 10 cual concuerda con lo que hemos representado en la figura 11 .9.
Suponga ahora que IKI = a:o, En este caso l/K - O, de manera que las soluciones de
la ecuación (1 1.45) deben aproximarse a los ceros de G(s)H(s). Si el orden del numerador
de G(s)H(s) es menor que el del denominador, entonces algunos de estos ceros, igual en
número a la direrencia del orden del denominador y del numerador, estarán en el infinitn
Remitiéndonos nuevamente a la ecuación (I1.46), puesto que el orden del deno-
minador de 2J(s - 2) es 1 mientras que el orden del numerador es cero. concluimos que en
este ejemplo hay sólo un cero en el infinito y no hay cero! en el planos finitn Por lo tanto.
conforme 1 .81- <Xl el polo de lazo cerrado se aproxima al infinito. Una vez más, esto con-
cuerda con la fi gura 11.9, donde vemos que la magnitud del polo se incrementa sin límite
conforme 1 .81- <Xl, para p > Oo para p < O.
Si bien las observaciones que hemos hecho nos proporcionan la inrormación básica
acerca de la ubicación de los polos de lazo cerrado para los valores extremos de K, el si-
guiente resultado es la cla\'e para poder trazar el lugar geométrico de las rafees sin llegar a
obtener la solución para los polos de lazo cerrado como funciones explicitas de la ganancia.

11.3.4 El criterio del a ngulo


Considere de nuevo la ecuación (1 1,45). Ya que el miembro derecho de esla ecuación es
real, un punto So puede ser un polo de lazo cerrado sólo si el miembro izquierdo de la
ecuación, es decir G(so)H($o), también es real. Escribiendo
G(so)H($OJ = IG(so)fI($o)1e /~OWII(.." ( 11.47)
vemos que para que ,G($fI} H(so) sea real. debe cumplirse que
e /<G(-.!H('" _ : 1. (11.48)

Mal I protegido por der~hos df':]l t"


••• Sistemas lineales relroalimentados CapitulO 11

EsIO es,

.1'0 "" 2( 1 - fJ), (11.58)


lo cual concuerda con la ecuación ( 11.43).
Resumiendo las dos tlltimas observaciones que hemos hecho, vemos que el lugar
geométrico de las rafeu para el sistema de lazo cerrado, esto es, el conjunto de puntos en
el plano.r complejo que son polos de lazo cerrado para algunos valores de K conforme K
varia de _ <XI a +00, son precisamente los puntos que satisfacen la condición del ánguJo
dada por la ecuación ( 11.49). Además:

1. Un punlo SI) para el cual

<G(sOJH(so'J = múltiplo impar de 'IT (1159)


,
está en el lugar geornf trioo de las rafees y es un polo de lazo cerrado para algún
valor de K > O. El valor de la ganancia que hace que SlI sea un polo de lazo CC rrB - •
do está dado por la ecuación ( 11 52).
2. Un punlo SO para el cual
-!G{so)H(so} - mllltiplo par de 'IT (11.60)


está en el lugar geornt trico de las rafees y es un polo de lazo cerrado para alglln
valor de K < O. El valor de la ganancia que hace que SO sea un polo de lazo cerra-
do eSlá dado por la ecuación (11.55).

Por lo lanlO, hemos reducido ahora el problema de determinar ellugnr geométrico


de las rafees a la búsqueda de puntos que satisfagan los requerimientos de ·.ángulo dados
por las ecuaciones (11 .59) y (11.60). Eslas ecuaciones pueden ser refinadas alln m.ás para
obtener un conjunto de propiedades que ayuden a bosquejar el lugar geométrico de las
rafees. Sin embargo, antes de analizarlas, examinemos un ejemplo sencillo.
Ejemplo l ' _,
Co nside re
1 1
H (s) - s +I' O(s) - s + 2 (1 1.61)

Recuerde que e n la secció n 9.4 analizamos la evaluación g~trica de las tnmsfonnadas


de Laplace. En esa sección vimos que el 4ngulo de la tnnsfonnada racional de laplacc

( 11.62)

evaluado en algu n punto .so e n el plano complejo es igual a la suma de los ' ngulos de \05
yeCl ores que yan de cad a uno de los cel'05 a .so. menos la suma de los 'ngulos que van de
ca da uno d e los polos a .Jo. A plicando elito al producto de O(s)H(s), donde Oís) y H (s)
es" n da dll5 en la ecuación (1 1.61), pode mos determina r geom~lricamen le aqueUos pun-
lOS e n e l plano s que u lisface n el cri terio del 'ngulo, de acue rdo con las ecuaciones
( 11.59) y ( 11.60), Y por lo tanlo podremos d ibujar el lugar geom~ trico de las rafees.
En la figura 11 .11 hemos truad o los polos de O(s)H (s) y hemos sena la do con (J y
4> los ' ngulos d e CIIda uno de los polos a l pu nto .ro. Probemos p rimero e l cri terio del
Mal I I proJP.Qido Y'lr der~hos df':]l t"

••• Sistemas lineales retroalimentados capítulo 11

o
(11.69)
Examinando La gcornctria de la figura 11.1 1, vemos que esto OCUITu61o para aqucllol pun-
t051ocalizad05 en la linea recta que es paralela al eje imaginario y que divide en ÓOIIa IfDell
de unión de los polos Jocalizados en -} yen -2.Abon. hemos examinado el planoJ com-
pleto y hemos determinado todo5 los punlos situaoo. en el lugar gcornEtrico de las rafCN.
Además. sabemos que para K -O. los polos de lazo temido 100 ¡¡"aJeo I los poklI de
G(l')fl(.r) yoonforme IKI ..... 00, los polos de lazo cerrado se dirigen a los ceros de G(:s)H{s)
los cuales para este ClUO eslán en el infinito. Reuniendo todo lo anterior pOOcDXl5 dibujar
completo el lugar geomftric:o de las ca""" el cual se muestnl t n la f¡gura 11.12, donde
hemos indicado la dirección cuando se incrementa 1K1,Ianto para K > OwrDOpara K < o..
So

-2 - ,

-2 -1

(bI

F'VUf. 11 . 1 Z lugar geom~ de las ralees del eiPlplo 11.1 : C al K> O;


(b) K < O. Se han indicado los polos de G{s)~s), lo', cIJales estén localizados
en s - - , ys - - 2.

Observe en la figura que para K > Ohay dos ramas en cl lugar ¡eomttrico de las
rafees 'J que esto mismo se cumple para K < O. La (UÓf¡ de la existencia de las dos ramn
es que en este ejemplo el sistema de lazo cerrado es un sistema de segundo orden y en
consecuencia tiene dos polos palll cualquier valor c::specirlCado de K. Por lo tanto. el
lugar ~ tiene dos ramas, cada una de las cuaJes trazl.la u\*a<i6n de: uno de los po-
los de lazo cerrado conrorme se: vana K, y para cualquier valor particular de K hay UD pokl
de lazo cerrado en cada rama. De: nueva cuenta. podemos UI8f lu ecuaciones (11.52) y

(11.55) si dc:sc:amos calcular e! valor de: K para el cual UD punto c:spc:rifKO.ro del lugar
geom~lrieo es un polo de lazo cerrado.

Mar ni proJp( ido 'IOr dcr~hns df' :Jll"


••• Sistemas lineales relroalimenlados Capítulo 11

Propiedad 3: Las partes del eje s real que caen a la izquierda de un núme ro impar de
polos y ceros reales de G(s)H (s) están en el lugar geométrico de las rafees para K > O.
Las partes del eje s real que caeo a la izquierda de un número par (posiblemenle cero)
de polos y ceros de G(s)H(s) están en el lugar geométrico de [as raíces para K < O.

Podemos verificar que la propiedad 3 se cumple. De nuestro análisis en el ejemplo


11.1 ya partir de la figura 11 .13(a), vemos que si un punto en el eje s real está a la derecha
de un polo O cero real de G(s)H (s), ese polo o cero contribuye con cero al ángulo
<tG(Jo)H (s;¡). Por otro lado, si So está a la izquierda de un cero. éste contribuye con + 'IT.
mientras que si So está a la i7.Quierda de un polo, obtenemos una contribución de -'TT (ya
que restamos los ángulos de los polos). Por lo tanto. si S¡¡ está a la izquierda de un número
impar de polos y ceros reales. la contribución total de estos polos y ceros es un múlti-
plo impar de "11". mientras q ue si So está a la izquierda de un número par de polos y ceros
reales. la contri bución total es un múltiplo par de "11". De las ecuaciones ( 11 .59) y (J 1.60),
tendremos el resultado establecido en la propiedad 3 si podemos demostrar que la con-
tribución total de lodos los polos y ceros con panes imaginarias diferentes de cero es un
múltiplo par de "11". La clave está en que todos los polos y ceros ocurren en pares conju·
gados complejos. y podemos considerar la contribución de cada uno de tales pares, como
se muestra en la figura Il .13(b). La simetría en el dibujo indica claramente que la suma
de los ángulos de este par a cualquier punlO So en el eje real es precisamente 2"11". Sumando
sobre todos los pares de ceros conj ugados y restando la suma sobre todos los pares de
polos eonjugados. obtenemos el resultado deseado. En consecuencia, todo segmento de la
línea real ent re polos y ceros reales está en el lugar geométrico de las rafees, ya sea para

ÁoguIo de cero radianes


I
,

Figura 11.13 (a) Contribución de


ángulo de los polos y ceros reales en un
punlo sobre el eJe real: (b) contribucfón total
en ángulO de un par de polos compleios
\1>1 conJuoados en un punlo sobre el eje real.
Mat 'JI prOiP.gido 0f der~hos dE' 'Jl
••• Sistemas lineales retroalimentados Capitulo 11

-2 - 1 1

(.
!!m


(b)

Fllur. t 1.14 lugar geom6tr1co de las raices del ejemplo 11 .2: (a) K> O;
(b) K < O. En la f¡gul3 e$Ün Indk:ados los polos de G(S)~s) en s - - 1 Y
s ., - 2 Yel airo de G(S)h1:sl en s - 1.
que están en el lugar geomftrico de las rafces para K > O. específicamente fkVl < - 2 Y
-1< !kIs1 < t. Por lo lanto, una rama dcl lugar geornftrico para K > O se origina en-
s - - 1 Y se aproxima as - I conrorme X ..... "". La otra rama empieza e n J - -2 yae
c¡¡tiende a la ixquierda hacia !ReI!1- _CIO con(onne K ..... +..,

Por lo tanto. vemos que para K > 0, si K es}o suficie ntemente: grande. el sistema
llegará a ser inestable, puesto quc: uno de los polos de lazo cerndo se mueve hacia el
scmiplano dérecho. El pf()Ccdimicnto que hemos empleado para dibujar cl lugar geomb-
.rico de las rafees no indica, por supuesto. el valor de K pan el cual se desarrolla esta
inestabilidad. Sin embargo. para este ejemplo CD particular. velDOl que el valor de X
para el cual ocurre la inelllabilidad corresponde al lugar geométrico de las rafees cuan-
do pasa a través de J - O. En consecuencia, segl1n la ecuación (11.52) el valor corres-
pondiente de K es
(
(11.74)
K - IG(O)f1(0)1 - 2.

Por lo tanto. el sistema es estable para O ~ K < 2. pero es inestable para K ~ 2.


Para K < Olas porciones del eje real que caen en el lugar geométrico de las rafees
son !R4s1 > l Y- 2 < !h\sl < - 1. Por lo tanto. el lugar geom\!;trico de nuevo se inicia en
los puntos s - - 2 Ys - - 1. movi\!;ndose hacia la,región - 2 < ~I < - 1. En a1glln
punlo se desvía hacia el plano complejo y sigue una trayectoria lal que regresa al eje real
para s > 1. Al regresar al eje real, una rama se mueve a la izquierda bacia el cero situa-
do en J - 1 '1 el otro a la derecha hacia J - .... como se indica en la figura 11.14(b). en la
cual presentamos una gr.Ir>ca exacta del lugar geom~trico de las rafees para K < O.
Mar r "11 protegido r.r dere-:-hos de "1\ ' .... r
Sección 11 .3 Análisis del lugar geométrico de las ralees de los sistemas lineales •••
También se pueden desarrollar reglas para indicar las ubicaciones en las cuales el
lugar geom~ tritO abandona y entra al eje real. Sin embargo. incl uso sin esa descripción
pr«iSl. podemos dibujar la fonna general del luga r geom~tri<:o de las rafees tomo en la
figura 11.14(b) y podemos por tanto deducir que para K < O el sistema tambi~n llega a
ser inestable palll una IK! lo suficientemente gnmde.

Ejemplo ".3
Considere el sistema retroalimentado discreto qUe se represen ta en la figura 11.15. En
este caso
(11.75)

K
xln) -.+,
+ - - 1 - - " Y[O[

,-'
Figura 1 • • 15 Sistema retroallmentado discreto del ejemplo 11 .3.
Como mencionábamos al inicio de esta $CCdón, las téc;nicas para dibujar el lugar
geom~ tritO de las rafces de un sistema rctroalirnentado discreto son id~nticas a las
uudas en el ca50 continuo. Por lo tant o, de una manera uadamentc anl.loga a la usada
en el ejemplo anterior. podemos deducir la forma básica del lugar geom~trico de las
ralces para este ejemplo, lo cual se ilustra en la figura 11.16, En este caso. la porción del
eje real localiulda entre los dos polos de G(z)JI(z) (en z = 114 YZ .. 112) está en el lugar
geom~ trico de las ralces palll K > O, Ya medida que K se incrementa. el luga r geométri-
co se desvía hacia el plano complejo y regresa al eje en algún punto del semi plano
izquierdo. A partir de ahí una rama se aproxima al cero de G(;)II(z) en l - Oy la otra
se aproxima a infinito oonfonne K .... "'. La fonna de l lugar geom~ trioo de las rafees palll
K < Oconsiste en dos ramas en el eje real. una aproximándose a O y la olra a infinito.
ComosellalamO$ anlerionnent.e,si bien la forma del lugar geométrico de 1m; raíces no
depende de si el sistema es continuo o discreto, cualquier conclusión respecto a La estabiJidad
basada en el examen del lugar gwm~trioo ciertamente si depende del tipo de sistema de
que se trate. En cuanto a este ejemplo podemos concluir que para una !K1 Jo suficiente-
mente grande, el sistema es inestable, ya que uno de los dos polos tiene una magnitud mayor
que 1. En partkular,a partir del lugar geométrico para K > Oen la figura 11 .16(a) podcm05
ver que La transición de La estabilidad a La inestabilidad ocurre cuando uno de los polos de
lazo cerrado está en l ., - t. De la ecuación (11 .52), el valor correspondiente de K es

K - I
IG(- I )H (- I)I --"8
( 11.76)

De manera similar, gracias a la figura 11.l6(b). sabemos que la transición de esta bilidad-
inestabilidad ocurre cuando uno de los polos de lazo cerrado está en l .. 1, Y de la
ecuación (11 .55). el valor correspondiente de K es
I 3
K .. - 1G(J)H(l)]" - 8 ( Il.n )
Reuniendo esta infonnación vemos que el sutema de lazo ccrrado en la ligura 11.16 es
estable si
Mat r":J1 protegido r.r derechos de> "11 t')r
Sección 11.4 El criterio de estabilidad de NyqulSI ...
cuando estas transfonnadas son racionales. Por ejemplo, no se puede aplicar directa-
mente en siluaciones en las cuales nuestro conocimiento de las funciones del sistema se
obtiene únicamente de fonna experimental.
En esta sección presenlamos otro método para determinar la estabilidad de sis-
temas retro alimentados en función de un parámetro de ganancia ajustable. Esta técnica.
conocida como el criterio de Nyquisr, difiere del método del lugar geométrico de las raíces
en dos puntos básicos. A diferencia del método del lugar de las rafees, el criterio de
Nyquist ' 10 proporciona infonnación detallada acerca de la ubicación de los polos de lazo
cerrado en función de K. sino que, de una manera un tanto sencilla, determina si el sis-
tema es o no es estable para cualquier valor especificado de K . Por otro lado. el cri terio
de Nyquist se puede aplicar a funciones de sistema no racionales y en situaciones en las
cuales no se disponga de una descripción analltica de las funciones del sistema de las tra-
yectorias directa y de retroalimentación.
Nuestro objetivo en esta sección consiste en delinear las ideas básicas que sostienen
el criterio de Nyquist tanto para sistemas continuos como discretos. Como veremos a con-
tinuación, las pruebas de Nyquist para el caso discreto y el continuo son el resultado del
mismo concepto fundamental , aunque, al igual que con el método del lugar geométrico
de las raíces, el criterio real para la estabilidad difiere debido a las diferencias entre el
caso COnlinuo y el discreto. Un desarrollo más detallado de las ideas en las que se basa el cri-
terio de Nyquist Ysu uso en el diseno de sistemas retroalimentados puede encontrarse en tex·
tos sobre análisis y síntesis de sistemas retroalimentados y sistemas de control automáti-
co, de los cuales citamos algunos en la bibliografía al final del libro.
Para introducir el método, recordemos que los polos de los sistemas de lazo cerra-
do de la figura 11.1 0 y sus contrapartes discretas son las soluciones de las ecuaciones
I + KG(s) H (s) = O (tiempo continuo) (1 \.79)

I + KG(z) H(1;) .. O (tiempo discreto). (1 \.80)


Para los sistemas discretos. queremos determinar si cualquiera de las soluciones de la
ecuación ( 11.80) cae fuera del círculo unitario, y para sistemas continuos si cualquiera de
las soluciones de la ecuación (11.79) cae en la mitad derecha del planos. El criterio de Ny-

quist determina lo anterior mediante el examen de los valores de G(s)H(s) a lo largo del
eje jw y los valores de G(Z)H(1;) a lo largo del círculo unitario. la base de este criterio es
la propiedad de circunvalaci6n, la cual desarrollaremos en la siguiente subsecci6n.

11.4.1 LA propiedad de circunvalación


Considere una función general racional W(p) , donde p es una variable compleja,) y
suponga que trazamos W(p) para valores de p a lo largo de un contorno cerrado en el
plano p el cual se recorre en el sentido de las manecillas del reloj. Esto se ilustra en la
figura 11.17 para una función W(p) que tiene dos ceros y ningún polo. En la figura
11.17(a) mostramos un contorno cerrado e en el plano p, y en la figura 11.I 7(b) hemos
trazado el contorno cerrado de los valores de W(p) conforme p varfa alrededor del con-

JDcbido a que usaTelTlOll la propiedad que est&nlo. a pl,lllto de desarrollar lanto ¡n.n 5istema, ronli·
noou:omo di!aetOl, hemos decidido u:presarla propiedad en t~rmino.de una variflb\e compleja gtntral p. En
1. próxima sublc ,<ión usaremos est. propiedad pal1l analizar sistemas rttrOlllimcntab continuos donde la
varilIble compleja seal. Si¡ukndoeon lo IU1terlor.en la secciOn t 1.-4.3 IlUrelIlOllla propiedad de circunvatación
pal1llillelTWl relroalimcnladw diJ,c:nlo. tll cuyo conlu:to la .... riflbIe compleja sea t.

Mal 'JI pro ~ido 0f derechos de 'JL or


11. Sistemas lineales retroalimentados Capll1J ~ 11

PIMo p

x e,

(d)

..... w

(.)

Figura 11.1' Ccnlinuacldn (d) el contorno enclem un polo y un cero 'J


por tanto K'tP) no tiene circunvalaciones del origen; (e) el contorno enclem
tres polos y un cero. Kto) tiene dos cIrcunvalaciones del oriQen.

En la figura 11 .18 hemos represen tado varios con t~ cerrados en eJ plano p comple-
jo y las oorrespondienles gráficas de W(p) a 10 la rgo de cada uno de ClI05 oontomOl. E n
la figura 11.18(a), el contorno el no circunda ningdn polo o cero de W(P), y en conse-
cuencia la gráfica de W(p) no tiene circunvalación neta algu na del cero. En la figura
1l.l8(b) sólo el polo en p - - 1 esa contenido dentro del contorno el. y la grifica de
lV(p ) circunda el origen una vez en la dilección contra ria (menos una circunvalación en
el
el sentido de las manecillas del reloj). En la figura 1l.l8(c). cin:unda Jos tres polos, y
la gráfica de W(p) circunda el origen tres veces e n una dirección contraria. En la figura
11.I8(d), C. ci rcunda un polo y un cero. y por lo lanto la gráfica de W(p) no tiene ni una
circunvalación neta de l orige n. Por Il lti mo.en la figura 11.l8(e) todos los polos ye l llnico
ce ro de W(p) están con tenid~ den tro de e, y, por lo tan to. la grifica de W{P) a lo largo
de este cont orno tiene dos circunvalaciones netas de l origen e n se ntido con trario a las
manecillas del reloj.

11.4.Z El criterio de Nyqulst paril slste¡¡¡.s Ln


retroallrnentMos continuos

En esta sección haremos uso de la propiedad de circunvalación para examinar la estabi-


lidad del sistema retroalimentado continuo de la figura 11.10. La estabilidad de este sis-
Mar 131 proJP.Qido )()r der~hn<;. df' <llt"
Sección 11.4 El crilerio de eslabilidad de Nyqulsl •••
mentados. Además. hay muchos refiqamientos y ampliaciones del criterio que permiten
usarlo para muchos otros sistemas retroalimentados. Por ejemplo, como lo desarrollamos
nosotros. el diagrama de Nyquist puede dibujarse sin ninguna dificultad para el sistema
G(s)H(s) estable o inestable, siempre y cuando no haya polos de G(s)H (s) exactamente
sobre el eje jw. Cuando ocurren estos polos. el valor de G(jw)H (jw) es infinito en estos
puntos. Sin e mbargo, como se considera en el problema 11.44, el criterio de Nyquist
puede modificarse para permitir polos de G(s)H (s) en el eje j w. Además. como se men-
cionó al inicio de esta sección, el criterio de Nyquist puede también extenderse al caso en
el cual G(s) y f/ (s) no sean racionales. Por ejemplo, puede demostrarse que si los sistemas
de las trayectorias directa y de retroalimentación son estables, el criterio de Nyquist es el
mismo cuando las funciones del sistema son no racionales que cuando las funciones del
sistema son racionales. Esto es. el sistema de lazo cerrado es estable si no hay circunvala-
ciones netas del punto - l/K. Para ilustrar la aplicación del criterio de Nyquist para funcio-
nes de sistema no racionales. presentaremos el siguiente ejemplo:
Ejemplo 11 . 7

Considere el ejem plo de retroalimen tación aelb:tita ana lizado en la sección 11.2.6.
Remitiéndonos a la figura I I.8( b), sea K = K¡K¡ Y
G(s) lI(s) - _e - ,T ., e - (IT"' /r ) , (11.90)

donde nos hemos va lido de l hecho de q ue e - jrr .. - l . E n este caso

G(¡w)fI( ¡...) _ e - j(,..T"' "" ( 11.91)


y conforme ... vaña de - oc a lIO, G(jw)H(¡w) traza un circulo de radio unitario en el se n-
tido de las manecillas del reloj, con un a revolución comp le ta para cada cam bio de 2rr1T
en w. Esto se ilustra en la figura 11 .23. Ya q ue los sis temas de las trayecto ri os directa y
de retroalimentación son esta bles [la cone¡¡ión en cascada de G(J) H (J) es si mplemen te
un retardo e n tiempo] el cri terio de estabilidad de Nyquist indica que el sistema de lazo
ce rrado se rá estable si y sólo si - IJK no cae dentro del circulo unitario. De manera
eq uivalente, req uerimos pa ra la estabil idad q ue

IKI < 1. (1 1.92)

9m{G(Ju>1 H(Ju>"

/ '\
, , ~{G(Ju>lH("")J

Flgur. " . Z3 Diagrama de Nyqulst del ejemplo 11 .7.

Ya q ue Kl y K¡ represe ntan una gan ancia y una atenuación acús ticas, respectivamente,
ambas son posi tivas. con lo cual se obtiene el criterio de estabilidlld

(1 1.93)
Mar r"11 protegido fX'r If'r"'''''hns df'"'I\ I')r
Sección 11.5 Márgenes de ganancia y fase ...
gen de error. esto es. de tal manera que el sistema real permanezca estable incluso si difiere
un poco ron respecto al modelo aproximado usado en el proceso de diseño.
En esta sección ofrecemos un método para cuantificar el margen de estabilidad de
un sistema retroalimentado. Para hacer esto, consideramos un sistema de lazo cerrado
romo el representado en la fi gura 11.25, el cual ha sido diseñado para que sea estable
suponiendo valores nominales para las funciones de sistema de las trayectorias directa y
de retroalimentación. Para nuestro análisis en este caso, H(J) y G(s) señalarán estos valo-
res nominales. Asimismo, ya que Jos conceptos básicos son idénticos tanto para los sis-
temas continuos romo para los discretos.ccntrarcmas nuestro desarrollo en el caso continuo,
y al final de lo sección ilustraremos la aplicación de estas ideas con un ejemplo discreto.

+
'UI _ - ( ) -_ - - - - -,(,j
FIg",r. 11 .3:5 Sistema de retroali·
mentación tlpico disel'iado para que saa
G(s} estable suponiendo descripciones noml·
nales para h1;s) 'i G(s).

Para evaluar el margen de estabilidad en nuestro sistema retroalimentado, suponga


que el sistema real es como el que se representa en la figura 11.26. donde hemos permi·
tido la posibilidad de que en la trayectoria de retroalimentación haya una ganancia K y
un desplazamiento de fase cIJ. En nuestro sistema nominal K es unitaria y cfJ es cero. pero
en el sistema real estas cantidades pueden tener diferentes valores. Por lo tanto. nos
interesa conocer cuánta variación puede tolerarse en estas cantidades sin perder la esta·
bilidad del sistema de lazo cerrado. En particular. el morgcl/ de gOl/al/da del sistema
retroalimentado se define como la mínima cantidad de ganancia adicional K con (jJ - O
que se requiere para que el sistema de lazo cerrado se vuelva inestable. De manera simio
lar, el margen de fase es la cantidad adicional de desplazamiento de fase con K '" 1 que
se requiere para que el sistema sea inestable. Por convención. el margen de fase se expre·
sa como una cantidad positiva; esto es, es igual a la magnitud del desplazamiento de fase
negativo adicional con el cual el sistema retroalimentado se vuelve inestable.

x( l )

+
+ ~r HII) y(l)
-

G(I) ,J' K

Ftg",r. 11 .3:6 Sistema retroalimentado qae contiene poslbles desviaciones


de ganancia y fase a partir de la deSCripción mostl1da en la ligura 11.25.

Puesto que el sistema de lazo cerrado de la figura 11.25 es estable, el sistema de la


figura 11.26 se puede volver inestable si. conforme se varian K y cfJ. al menos un polo de l
sistema de lazo cerrado cruza el eje jw. Si un polo del sistema de lazo cerrado cstá sobre
el eje jw. digamos w '" wo. entonces a esta frecuencia
(11.99)
Mal r ':JI protegido pn.r derechos de> '1\ t"'r
Sección 11.5 Márgenes de ganancia y fase ...
En este caso,obtenemos el diagrama lag magnitud.rase ilustrado en la figura 11.29. Este
tiene un margen de (ase de "11" Yya que la curva no intetseClllla linea de - "II",C$te sistema tie·
ne un margen de ganancia infinito (es decir, podemos incrementar la ganancia tanto
como queramos y el sistema se mantendrá estable). Esto concuerda con la conclusión a
la que podemos llegar al Claminar el sistema ilustrado en la figura II .3O(a). En la figu·
ra 11.3O(b) hem05 representado el lugar geoml!trico de las rafees para este sistema oon
4J - O Y K > O. A partir de Ja figura resulta evidente que el sistema es estable para
cualquier valor positivo de K. Además. si K - 1 Y t/J - "11", de manera q ue ei- - - 1, la
rundón del sistema de lazo cerrado para el sistema de la figura 11.3O(a) es 1/ 1$. el cual
tiene un polo en :J - 0, de manera que elsislema es inestable.

+
x(l) _ . . . ,
Ta~ ' 1----- -~~ y(l)
-
. -~

,.)

--,1

lb)

Figu... t 1.30 (a) Sistema retroalimentado de primer orden con posibles


variaciones de ganancia y fase en la trayectoria de retroalimentación; (b) lugar
geométrico de las ralees para este sistema con 4> - O. K> O.

Ejemplo t,."
Suponga que examinamos ahora el sistema de 5Cgundo orden
I
H(:J)-r+:J+I ' ( 11.105)

El sistema H(s) tiene una frecuencia natural no amortiguada de I y una ruón de amor·
tiguamiento de 0.5. El diagrama log magnitud-fase para este sistema se ilustra en la figu.
ra 11.31 . De nueva cuenta.lenemos un marge n de ganancia infinito, pero un margen de
fll5C de sólo "Iff2. ya que puede demostrarse mediante un cálculo directo que IH(j",)1 ., I
para.'" - l. Yen esta rrecuencia <HU.) - -"Iff2.
Podemos ahora ilustrar el tipo de problemas que 5C pueden resolver u:sando los
oonceptos de margen de ganancia y de (ase. Suponga que no es posible realil..iIT el sis-
tema retroalimentado especificado por la ecuación (11 .105). En lugar de ello 5C ;nlro-
Mat r '11 protegido r.r dcre<fhos de> 'JI I')r
... •

Sistemas lineales retroalimentados capitulo 11

duce un retraso de tiempo inevitable en la Inyectoria de retroalimentación. Esto es,


G(s) - e - u . (11.106)
donde Tes el retraso de tiempo. lA q ue nos gustarla conocer ahora es q ut tan pequefto
debe se r este relraJO para asegura r la cSlabilidact del sistema de lazo cerrado.

40

••

20 •



:MIIrgen de fase
OdB ~
---=
----I

- eo-2.
-. -. o
< G(Jw) H(Jw) •
fll""_ ".3' Diagrama log magnitud-fase para el sistema de segundo
orden del ejemplo 11.11.

.-'"1-
El primer punto a tomarse en consideración es que
1.
de manera que este retraso no cambie la magni tud de H(jw)G(jw). Por olro lado,
(11.107)

<te -...... - - (Unldianes. (11.108)


Por lo tanto, cada pUDto de la curva de la figura 11.31 se desplaza a la i:.quierdd. La can-
tidad de desplazamiento es propotdonal al valor de '" para cada punlo en la curva 101
magnitud-fase.
De este anS,li!is vemos que la inestabilidad ocurrid cada ve.zque el margen de fase
se reduzca a cero. y esto ocurrir' cuando el desplu'mienlo de fue introducido por el
retraso sea igual a -TIf1. en w - l . Esto es. el valor crltico t del retraso de tiempo litis·
r.~

<eO"~ - -,.. - - -•2 • (11.109)


o (s uponiendo que las unidades de w están en radianes/segundo)
,." - 1.57 segundos. (11.110)
Por lo tanto. paOl \:Ualquie r retraso de tiempo ,. < t . el sistema permanece estable.

Ejemplo 11.1Z

Considere de nuevo el sistema de retroalimentación aCllstico ana lizado en la sección

I 11.2.6 y en el ejemplo 11.7. AQuf suponemos que el sistema de la figura 11.8 ha sido di·
señado con K¡Kl < l. de manera que el sistema de lazo cerrado es estable. En este caso

Mar r '11 protegido )Or dere-:-h(}s de "'1\ ' .... r


a •• Sistemas lineales retroalimenlados Cap[tulo 11

,,,
,,
,
,,

,
Margen de ganancia - 1.68 dB

- ro-=------~t_-------c~--------_=c_------~
-2'11' _ ;m - 'TI" 1t O
2 - '2"

Flgyr. 1 1.34 Diagrama 100 magnitud-fase para el sistema relroalimen-


tado discreto del ejemplo 11.13.

esto es, hemos trazado 20 logl~ G(e l") H (t¡"')1 en función de <.G(e1")lI(Ú") conforme QI
varia de O a 21T, El sistema tiene un margen de ganancia de 1.68 dB Y un margen de fase
de 0.0685 radianes (3.93°).

Para concluir esta sección_debe enfatizarse que el margen de ganancia es el míni·


mo valor de ganancia que mueve uno o más de los polos de lazo cerrado hacia el eje jw
en tiempo continuo O al círculo unitario en tiempo discreto y. en consecuencia, provoca
que el sistema se vuelva inestable. Sin embargo. es importante hacer notar que esto no
implica que el sistema sea inestable para todos los valores de la gana ncia que estén por
encima del valor especificado por el margen de ganancia. Por ejemplo. como se ilustra en
el problema 11 .47. a medida que K se incrementa. el lugar geométrico de las rafees puede
moverse del semiplano izquierdo hacia el semiplano de recho y luego cruzar de regreso
hacia el semiplano izquierdo. El margen de ganancia nos proporciona información acer-
ca de qué tan grande debe ser el incremento de la ganancia para que los polos lleguen
por primera vel: al eje ¡w. pero no nos dice nada acerca de la posibilidad de que el sistema
pueda de nuevo ser estable para valores más grandes de la ganancia. Para obtener esta
inrormación tenemos que remitimos al lugar geométrico de las rarces o usar el criterio de
estabilidad de Nyq uist. (Véase el problema 11.47.)"

11.6 RESUMEN
En este capftulo hemos examinado diversas aplicaciones y varias técnicas para e l análisis
de los sistemas retroalimentados. Hemos visto cómo el uso de la transrormada de Laplace
y de la transformada z nos permite analizar estos sistemas de manera tanto algebraica
como gráfica. En la sección 11.2 indicamos varias de las aplicaciones de la retroali-
'Para un .n.6lil1¡' detaUado de este tema y tamblo!n de los m'tgenes de lanancia y de fase. asl romo de
1m dil.Jl1lmulogaritmiros de IIUIJIlitud·fasc en leneral. vea los tutOli 50bu retroalimentación mencionados en
ta bibliovlfll. .l final del libro.

Mal 1"11 proJP.Qido 'lnr der~hn<;. df' <lll"


••• Sistemas lineales relroaJimentados Capitulo 11

U .2. Considere la interconexión de los sistemas LTI discretos mostrados en la figura


P1 1.2. Exprese la función del sistema completo para esta interconexión en ténni-
nos de HI(s) . H2(S) , G1(s) y 0 2(S) .
.

••
+
+
-
"i_
~- H, (e)

I G,fel I

... 1
1

flgur. PI ' .::1:

11.3. Considere el sistemn rclroaJimentado continuo ilustrado en la figura 11 .3(a) con


1
H(s) "" s_ l y G(s) "" s - b.

¿ Para qué valores reales de b es estable el siSlema retroalimentado?


11.4. Un sistema LTI causal S con entrada :c(t) y salida y(t) se representa mediante: la
ecuación diferencial

"'r(')
dr
+ <!l11 ( ) _ dx(,) ,
d, +y t - dt

El sistema S se pondrá en funcionamiento usando la configuración de relrcali-


menlación de la figura II.3(a) con H(s) = l/(s + 1). Determine G(s).
U.5. Considere el sistema retroalimentado discreto de la figura 11.3(b) con

1 I
H(z) "" 1 _ Y G(z) "" 1 - bz -
,
! Z- I ,

¿Para qué valores reales de b es estable el sistema retToalimentado?


1.1.6. Considere el sistema retroalimentado discreto mostrado en la figura Il.J{b) con
,-'
H(z) = I - t. - N y (I(z) = 1
-,
- N'

¿El sistema es IIR o FIR?


U.7. Suponga que los polos de lazo cerrado de un sistema de retroalimentación satis·
facen
1 1
= --
(s + 2)(s + 3) K '
Use el método del lugar geométrico de las rafees para determinar los valores de
K para los cuales se garantiza que el sistema retroalimentado es estable.

Mal I I proJP.gido 'lnr der~hos df' :J.L'f')r


u. Sistemas lineales retroalimentados Capitulo 11

11.U. Suponga que los polos de lazo cerrado de un sistema de retroalimentación sati$-
fa cen

Usando el método del1ugar geomltrico de las rafees, detennine los valorcs posi-
ti\los de K para los cuales este sistema es estable.
U .l2. Cada una de las cuatro ubicaciones z ,. ln.. : - 1/4, z "" O Yz - - i n es un polo
o cero de un solo orden de G(Z:)H (z). Además, se sabe que G(l.)H (z) tiene sólo
dos polos. ¿Oué información puede deducir acerca de los polos y ceros de
G(z}H(z) partiendo del hecho de q ue para toda K . el lugar geométrico corres-
pondiente 8

G(,)H(,) : - -1
K

está sobre el eje real?


n . l3. Considere el diagrama de bloques de la figura Pl1.l 3 para un sistema discreto.
Use el método del lugar geométrico de las rafees para detenninar los valores de
K para los cuales se garantiza que el sistema es estable.

'101 - ~
y,)-..(
-c;:r
-;:+ ---"T'""-- nol
o

+
,

o


K

11.14. Sea e una trayectoria cerrada que cae sobre el circulo unitario en el plano p y se
rcco rre en el sentido de las manecillas del reloj para evaluar W(p). Para cada una
de las siguientes expresiones de W(p), determine el núm~ro neto de veces que la
gráfica de W(p) encierra el origen en dicha direcrión;
(1 - ¡'-')
(a) lV(p) -
(1 - " " )
( b) lV(p ) : _""d( 1- z," )
/I -;, " XI - ¡,,-' + y '"

Mal rF11 protegido po?r derechos de '1U ':Ir


Capllulo 11 Problemas ...
11.26. Considere un sistema retroalimentado con
(, - ,)(, - b)
G(s)H(s) - ses + 3)(s - 6)"

Trace el lugar geom~ trico de las rafees para K > OY K < Opara los siguientes valo-
resdeuyb.
(.'a = I , b = 2 (b)a = -2, (C." a "" - 4, b= 2
(d)u "'-7, b - 2 (e)u = - l , b =- 2 (1) u "" - 4, b = -2
(1) a "" - 7, b ;;.-2 (h) a ;;. -5, b "" - 4 (I,a = -7, b "" -4
O, u = - 7, b =-8
11.27. Considere un sistema retroalimentado con
,+ 2
H (s) :: r + 2s + 4 ' G(s) "" K .

(a, Trace el lugar geométrico para K > O.


(b) Trace el lugar geométrico para K < O.
(C.') Encuentre el valor positivo más pequeño de K para el cual la respuesta al
impulso de lazo cerrado no presenta comportamiento oscilatorio.
11.28. Trace el diagrama de Nyquist para cada una de las siguientes especificaciones de
G(s)H(s), y use el criterio de Nyquist continuo para determinar el intervalo de va·
lores de K (si existe tal intervalo) para el cual el sistema de lazo cerrado es estable.
(Nora: Al trazar los diagramas de Nyquist puede encontrar útil dibujar primero los
diagramas de Bode correspondientes. También es útil determinar los valores de w
para los cuales G(jw)H(jw) es real.} (Copiar ecuaciones del original.)
(a) G(s)H(s) ;; ~ (b) G(s)H(s) "" T--i
(C.') G(s)H(s) = 1': 1)' (d) G(s)H(s) = (.o; 1)'
(e' G(s)H(s) "" (.I "- I'~ (1) G(s)H(s) = : ~ II~
(g) G(s)H(s) =;'~ ~ (h)G(s) H(s)= .. .. ~ .. l
(1) G(s)H (s) ;; ... ~ ~I+J O) G(s)H(s) =
(k) G(s)H(s) - (.o:l)l
11.29. Considere el sistema de retroalimentación básico de la figura l1.3(a). Trace el dia·
grama log magnitud·fase y determine en forma aproximada el margen de fase y
de ganancia para cada una de las siguientes selecciones de G(s) y H (s). Puede
encontrar útil usar la aproximación en línea recta para los diagramas de Bode
desarrollada en el capítulo 6, como ayuda para graficar los diagramas lag magni-
tud·fase. Sin embargo, tenga cuidado de tomar en C.'uenta la forma en que la
respuesta en frecuencia real se desvía de su aproximación cerca de la frecuencia
de corte cuando hay términos de segundo orden subamortiguados presentes.
(Véase la sección 6.5.2.)
(.) H(,) '" ..l a.·
+, .I 1 ' G(,) _ 1
(b) H(s) "" ..,,!o,+.\ , G(.r) '" 1
(C." H (s) e ". I)'~'" 10) ' G(S) "" 100
( d) H(,) "" I
(. _I? ' G(,) = --L
.+1

(e' H(.r) - lo" : ;, '. 10)' G(s) - 1

Mat rnl protegido p?f derechos de "lul')r


Capítulo 11 Problemas o..

Suponga que no hay cancelaciones de polos y ceros en el producto G(s)H(s).


Demuestre que los ceros de la función del sistema de lazo cerrado consisten
en los ceros de H (s) y en los polos de G(s).
(b) Use el resultado de la parte (a) junto con la propiedad adecuada del lugar
geométrico de las rafees para confirmar el hecho de que, con K = O,los ceros
del sistema d~ lazo cerrado son los ceros de H (s) y los polos de lazo cerrado
son los polos de H (s).
(e:) Si bien es normal que H(s) y G(s) de la ecuación (Pll .32.1) estén en la forma
reducida (es decir, los polinomios NI(s) y O I(S) no tienen factores comunes. y
10 mismo es válido para N,(s) y D,(s)J, puede suceder que NI(s) y D 2(S) ten·
gan factores comunes, o Nz(s) y O I(S) tengan factores comunes. Para saber qué
ocurre cuando están presentes tales factores comunes, hagamos que pes) de·
note el factor común más grande de N1(s) y D I(s). Esto es
N I (,,"> D 2(s)
y
p(') pes)
son ambos polinomios y TlO tienen Jactores comunes. De manera similar.
DI(s)
y
q(s)
son polinomios y no tienen factores comunes. Demuestre que la función del
sistema de lazo cerrado para el sistema retroalimentado puede escribirse
romo

(PI 1.32-2)

donde
H(s) = N,(s)lp(s)
D 1{s)/q(s)
y

C(s) = Nz(s)Jq(s) .
° z(s)lp(s)
Por lo tanto, de la ecuación {PI 1.32·2) y ~e la parle (a) vem~ que los ceros de
Q(s) son los ceros de pes), los ceros de H(s) y los polos de Gts), mientras que
los polos de Q(s) son los ceros de q(s) y las soluciones de
A A

l + KG(s)H(s) "" O. (PI U2·3)


, ,
Por construcción, no hay cancelación de polos y ceros en el produclo Q,s)H(s)
y, por lo tanto, podemos aplicar el método del lugar geométrico de las rafees
descrito en la sección 11 .3 para trazar las ubicaciones de las soluciones de la
ecuación (PI 1.32-3) conforme se varia K.
(d) Use el procedimiemo descrito en la parle (e) para determinar los ceros de lazo
cerrado. los polos de lazo cerrado cuyas localizaciones sean independientes de K,
y el lugar geométiÍco del resto de los polos de lazo cerrado para K > Ocuando
.+2
H(s) = (s + 4)(s + 2) • G(,) = ,+ l '

Mal 'JI pro ~ido Qr derechos de 'lL.: or


n. Sistemas lineales retroallmentados Gapftulo 11

(e) Repita la parte (d) para


1 + Z- I ,-'
G(z) .. 71--'+~'"""" .
,
H(z) '" 1 - '!' Z- I '

(f) Sea

1
H (z) ,.. (z - 2)(z" + 2)' G(,) = :>. ,
(i) Trace el lugar geométrico de las rafees para K > OYpara K < O.
(ii) Encuentre todos los valores de K para los cuales el sistema tOla1 es
estable.
(iii) Encuentre la respuesta al impulso del sistema de lazo cerrado cuando
K = 4.
U.33. Considere el sistema retroalimentado de la figura 11 .IO(a) y suponga que

- (, - ~.)
J]
G(,)H(,) = ; •
n
M
(s - a,J

donde m > lI. j En este caso G{s)H(s) tiene m - n polos en el infinito (vea el capí-
tulo 9), y podemos adaptar las reglas del lugar geométrico de las rafces propor-
cionadas en el texto simplemente anotando que (1) hay m ramas en el lugar
geométrico de las rafees, y (2) para K ... O todas las ramas del lugar geométrico
empiezan en los polos de G(I)H(s), de los cuales m - n están en el infinito.
Además. a medida que IKI ..... ClO, estas ramas convergen en los m ceros de G(s)H(s) ,
a saber, /JI, fJl •... , p",.. Use estos datos para ayudarse al dibujar el lugar geométri-
co (para K > OYpara K < O) para cada una de las siguientes runciones:
<a) G(s}H (s} = s - 1
lb) G(,)H(,) = (, + 1)(, + 2)
.- ,
(e) G(s) H(s) ::::: e,' LlY' J)
Ll.34. En la sección 11.3 dedujimos diversas propiedades que pueden ser valiosas para
la determinación del lugar geométrico de las raíces de un sistema retroalimenta-
do. En este problema desarrollamos varias propiedades adicionales. Deduciremos
estas propiedades en términos de los sisíemas continuos. pero al igual que con
todas las propiedades del lugar geométrico de las rafees, también se cumplen para
el caso disercto. Para nuestro análisis de estas propiedades nos remitiremos a la
ecuación básica que satisracen los polos de lazo cerrado. es decir,

1
G(,)H(,) - - K' (p1I.34-1)

'Not~ que, para louistemas tontinUOf" t. tondieióo m > 11 implia que el AstelDl con función del sistema
G(I)II(I' involUC1lL diferenciación de l. cnn ada. IOe hccb.o. la mrWormada ÍlI~ru. de G(I) H(I) indu~ fun ·
dOllCllinlula1"Cll hasta del onkn m - 11.1 En el CNOdiK:rcto,li G(t) lI(t),ClCriaromo LmIL ru.ón de polinomiol
en : . ticne m > n, es ne...uriamcnle l. 'lUIción del sistema de un Rslemt no eausal.¡De hecho, la InuWorml'
da invena de G(~ )Il(~) tiene un valQr diferente de gero en el tiempo n - m < al Por lo anlo, el ca$O c:omi-
<k~ c-n este problema en realidad a6Io intCrcsIL pan las sistemas continuO!.

Mal 'JI pro ~ido f..-Or derechos de '1l. or


n. Sistemas lineales relroallmentados capitulo 11

• Para K < 0, las n-m ramas del lugar geométrico de las rafces que se apro-
ximan a infinito lo hacen con los siguientes Angulas •

2k~
, k :: O.l .. . . • n - In - l.
ti - m
En consecuencia, las ramas del lugar geométrico que se aproximan a infinito Jo
hacen con los ángulos especificados, los cuales se presentan en un arreglo simétri-
co. PQr ejemplo. para ti - In - 3 Y K > 0, vemos que Jos ángulos asint6ticos son
TrIJ. 1T Y STrl3. El resullado de la parle (a) junto con un hecho adicional nos per-
mite dibujar en las asíntotas de las ramas del lugar geométrico que se aproximan
a infinito. En concreto, todas las n - In asíntotas se inlersectan en un solo punto
en el eje real. EsIO se deduce en la siguiente parte de este problema.
(b) (i) Como un primer paso. considere unaecuaci6n de polinomios general
s' + 1._lr- 1 + ... + lo - (s - EI)(s - ~J '" ($ - t",) - O.
Demuestre que
,
f. - . a - f.; ~
(ii) Ejecute una división larga en l /G(.f)H(.f) para escribir
1
•••• (P11.34-3)

Demuestre que
• •
Y" _,,, _ I = a,, _ \ - b"' _ 1 - ' ) Pie - ') ale'
f:¡ f:í
rVfase la ecuación (PII.J4..2).]
(iii) Argumenle que la solución de la ecuación (Pl 1.J4..t ) para.f grandes es
una solución aproximada de la ecuación
,,- .. + y" - ,,, - 1" - .... - 1 + Y"-"' -l",...- "'- : + ... + yo
+ K -·
O

(iv) Use los resultados de (i) a (iii) para deducir que la suma de Jos n - m
polos de lazo cerrado que se aproximan a infinito es asintóticamente
igual a

Por lo tanto, el centro de gravedad de estos TI - m polos es

,
n-m
el cual no depende de K . En consecuencia. tenemos n-m polos de lazo
cerrado que se ap roximan a !sI - ,., con ángulos que están igualmente
espaciados y que tienen un centro de gravedad que es independiente de
K . A partir de esto podemos deducir que:

Mar nal protegido por derechos dfI aL'!')r


Caprtulo 11 Problemas a ..
,
,,
, ., ", o:

,,

l')
"'~.)

/"')
' - - - - : ,~,--
- - ", .:;-,----i.- ',
••
, lb) Flg-.aril PI 1.36

Usando la ecuación (Pll .36- 1) demuestre que para los polos de lazo cerrado
una ecuación equivalente, que es
p(s) = ~ + Js2 + 2s = - K. (PIl.J6.4)
Considere el segmento del eje real entre O y - l. Este segmento eSI! en el
lugar geométrico para K O!: O. Para K '" O dos ramas del lugar geométrico
empiezan en O y - 1 Yse aproximan una a la OIra conforme K se incrementa.
(i) Use lo enunciado anteriormente, junio con la ecuación (Pll.J6.4), para
explicar por qué la función p(s) tiene la forma que se muestra en la figu·
ra PII .36(a) para - 1 s s s O, y por qué el punto s .. donde ocurre el mí·
nimo es el punto de desviación (es decir, es el punlo donde las dos ramas
del lugar geométrico para K > Ose desvían del segmento del eje real situa·
do entre - ) y O).
De manera similar, considere el lugar geométrico de las rafees para
K < O Y de manera más específi ca, el segmento del eje real entre - 1 y
-2, el cual forma parte de este lugar de las raíces. Para K = O, dos ramas
del lugar geométrico empiezan en - 1 y en - 2 Y a medida que K dismi·
nu ye, estos polos se aproximan uno al otro.
(ii) De manera análoga a como se trató en la parte (i), explique por qué la
función pes) tiene la forma mostrada en la figura Pll .36(b) y porqué el
punto s_ donde ocurre el máximo es el punto de desviación para K < O.
Por lo ta nto. los puntos de desviación corresponden al máximo y al
mfnimo de p es) conforme s se mueve sobre la Unen real ncgUli vn.
(iii) Los puntos en los cuales pes) tiene un máximo o un mínimo son las solu-
ciones de la siguiente ecuación
dp(s) = O
d, '
Use este hecho para encontrar los puntos de desviación s. y s_, y después
use la ecuación (PI 1.36-4) para encontrar las ganancias en las cuales
estos puntos son polos de lazo cerrado.
Además del método i!w;trado en la parte (e), hay olros métodos, en parte
anaHticos en parte gráficos. para determinar los puntos de desviación. También es
posiblc usar un procedimicnlo similar al ilustrado en la parte (e) para detcrminar
los puntos de "reunión" donde las dos ra mas del lugar geométrico se juntan con
Mar 'JI prOiP.gido 0f der~hos de> 'Jl 'lr
... ,Sistemas lineales retroalimentados CapitulO 11

el eje real. Estos métodos, más el que se acaba de ilustrar. son descritos en textos
avanzados como los mencionados en la bibliografía al final del libro.
ll.37. Un problema que siempre debe ser tomado en cuenta por los disei\adores de sis-
temas es el posible efecto de los aspectos no modelados del sistema que uno está
¡nlenlando estabilizar o modificar a través de la retroalimentación. En este pro-
blema proporcionamos un ejemplo de este caso. Considere un sistema retroali-
mentado continuo y suponga que

1
H(,) = (, + 10)(, _ 2) (Pl1.37-1)

,
G(,) - K _ (PI 1.37-2)
(a) Use las Menicas del lugar geométrico de las raíces para demostrar que el sis-
tcma de lazo cerrado será estable si se selecciona una K lo bastante grande.
(b) Suponga que el sislema que estamos tratando de estabilizar por retroalimen-
tación tiene una runción del sistema dada por
1
H(s) = (s + to)(s - 2)(10- l s + 1) . (PI 1.37-3)

Podemos considerar que el factor que ha sido agregado representa un sistema


de primer orden en cascada con el sistema de la ecuación (P1I 37-1). Observe
que la constante de tiempo de este sistema es extremadamente pequefta y por
tanto parecerá tener una respuesta al escalón que es casi instantánea. Por esta
razón. a menudo uno desprecia tales fact ores para obtener modelos más sim-
ples y más manejables que capturen todas las características importantes dd
sistema. Sin embargo, uno debe tener en mente esta dinámica despreciada para
obtener un diseno retroalimentado útil. Para ver por qué es b te el caso.
demuestre que si G(s) está dada por la ecuación (PI 1.37-2) y H(s) es como en
la ecuación (PI 1.37-3), entonces el sistema de lazo cerrado será inestable si se
escoge una K donasiado grande. (Sug~nncia: Vea el problema 11.34.)
(e) Use las técnicas del lugar geométrico de las rafees para demostrar que si
G(s) ... K(s + 100),
entonces el sistema retroalimentado será estable para todos los valores de K
los suficientemente grandes si H (s) estAdada por la ecuación (pI 1.37-1) o por
la ecuación (PII .37-3).
U.J8. Considere el sistema retroalimentado de la figura 11.3(b) con
Kl - t
H(l): 1
-_,
,
,
G(l) = 1 - Ql - l .
(a) Trace d lugar geométrico de las rafees de este sistema para K > O Y para
K < Ocuando a ... 1/2.
(b) Repita la parte (a) cuando a - - 1/2.
Mat nal protegido por derechos dfI aL'!')r
Capftulo 11 Problemas ...
(a) Considere el lugar geométrico de las rafees para K > O. En este caso el sistema
se vuelve inestable cuando uno de los polos de lazo cerrado es menor o igual que
- l . Encuentre el valor de K para el cual z = - 1 es un polo de lazo cerrado.
(b) Considere el lugar geométrico de las rafces para K < O. En este caso el sistema
se vuelve inestable cuando uno de los polos de lazo cerrado es mayor o igual
que 1. Encuentre el valor de K para el cual <: .., 1 es un polo de lazo ce rrado.
(e) ¿Cuál es el intervalo lotal de valores de K para el cual el sislema de lazo ce-
rrado es estable?
U.43, Considere un sistema retroalimenlado discreto con
1
G(z)H (z) • z(z _ 1)

(a) Trace el lugar geométrico de las rafees para K > Oy para K < O.
(b) Si ha trazado correctamente el lugar geométrico para K > O. verá que las dos
ramas del lugar geométrico cruzan 'i salen del circulo unitario. En consecuen-
cia, podemos concluir que el sistema de lazo cerrado es estable para O< K < Ko.
donde Ko es el valor de la ganancia para la cual las dos ramas interseetan el
circulo unilario. ¿En qué puntos en el circulo unitario se salen las ramas?
¿Cuál es el valor de Ko?
U.44. Como se mencionó en la sección 11.4, el criterio de Nyquist de tiempo continuo
puede eXlenderse para permitir la presencia de polos de G(!)H (s) en el eje jw. En
este problema ilustraremos la técnica general por medio de varios ejemplos.
Considere un sistema retroalimentado continuo con
1
G(s)H (s) "" ses + 1) (P1 1.44-1)

Cuando G(!)H (s) tiene un polo en s '" O modificamos el contorno de la figura


11 .19 para evitar el origen. Para lograrlo. hacemos una hendidura en el contorno
agregando un semicirculo de radio infinitesimal f en el semiplano derecho. (Véase
la figura P1I .44(a).) Por lo lanlO, sólo una pequei\a parte del semiplano derecho
no está encerrada por el contorno modificado, y esta área tiende a cero conforme
f ..... O. En consecuencia, a medida que M ..... ce, el contorno encerrará el semiplano
derecho completo. Como en el texto, G(s)1I(!) es constante (yen este caso cero)
a lo largo del circulo de radio infinito. Por lo tanto, para graficar G(J)H (J) a lo
largo del contorno necesitamos dibujar sólo la porción del contorno que consiste
del eje jw y del se micirculo infi nitesimal.
(a) Demuestre que

<GU")fI(jO') = --2
y

<G(jO - )fI(jO - ) - ;.

donde .f :: ¡o- es el punto donde el semicirculo infinitesimal se encuentra con


el eje jw justo por debajo del origen. y s "" ¡o+ es el punto correspondiente
situado justo arriba del origen.
(b) Use el resultado de la parte (a) junto con la ecuación (PII .44-I ) para verifi -
car que la figura Pll.44(b) es un dibujo exacto de G(s)H (s) a lo largo de las
Mar 1"11 proJP.Qido Y'lr derer.hos df' :]l t')r

Capitulo 11 Problemas oo.

kit) --'..¡I 1f---'1


qs¡ H(,) f---'~ Y",

l')

+
..(1) - - H(s) f---. yO)

(b)
Figur. Pl' .45

(b) Suponga que en lugar de ese sistema usamos uno retroalimcntado como el
que se presenta en la fi gura P l I.45(b). ¿Es posible estabilizar este sistema
usando una ganancia constante, es decir,

para el elemento estabilizador? Justifique su respuesta usando las técnicas de


Nyquist.
(e) Demuestre que el sistema de la fi gura Pl1.45(b) puede estabilizarse si C{s) es
un sistema proporcional mlis de ri vati vo, es decir, si
C(.f) ;; K(s + a).

Considere los casos O < Q < 1 YQ > l .


(d) Suponga que
C(,) = K(, + 2).
Seleccione el valor de K de manera que el sistema de lazo cerrado tenga un
par de polos complejos con relación de amortiguamiento de , = In. (SlIge·
rttlcia: En este caso el denominador del sistema de lazo cerrado debe tener la
forma

para algún valor de w,. > O.)


(e) La compensación puramente derivativa es imposible de obtener y no es desea-
ble en la práctica. Esto se debe a que la amplificación requerida de frecuencias
arbitrariamente altas no puede ser obtenida ni tampoco resulta aconsejable,
dado que todos los sistemas reales están sujetos a alglln n¡ vel de perturba.
ciones de alta frecuencia. Enlonces, suponga que consideramos un compen·
sador de la rorma

<+ ,) a, b > O. (PI 1.45·2)


C(s) = K ( s +b '

Mal 'JI pro ~ido <:Ir der~hos dE' 'Jl or


a• • Sistemas Jjneales retroallmenlados capitulO11

Si b < a, ¡!sta se llama una r~d d~ w raso: 4:C(jw) < O para toda Id > O. de
modo que la fase de la salida del sistema retrase la fase de la entrada. Si b >
0 , <tC( j w} > O para toda Id > O, Yeste sistema es llamado una re.d de adelanto.
(i) Demuest re que es posible estabilizar el sistema con un compensador de
adelanto
,
C(s) = K
s
,++ i ( PI 1.45-3)

si se escoge una K lo bastante grande.


(ii) Demuestre q ue no es posible estabilizar el sistema retroalimentado de la
figura Pl 1.45(b) usando la red de retraso

. s+3
q ,) - K, +2 .
SI/gerencia: Use el resultado del problema 11.34 para trazar el lugar
geométrico de las rafees. Después determine los puntos en el eje jw que
estén en el lugar geométrico y los valores de K para los cuales cada uno
de aquellos sea un polo de lazo cerrado. Con esta informaci6n, de muestre
que para ningún valor de K todos los polos de lazo cerrado estlin en el
semiplano izquierdo.
11.46. Considere el sistemn rc troalimentado continuo ilustrado en la figura PIL46{a).
(a) Use las aproxi maciones de Unea recta para los diagramas de Bode desarro-
lladas en el capítulo 6 para obtener un bosquejo del diagrama log magnitud-

+ 1+10
M(l ) +} (s+ 1,a
y(l )
-

I 10 I
(51100 +1)2

,-
x (l)
+
+
..f (1+1o¡.- "
(1+ 1)2
VIl )
-

I 10
(51100+ 1)2

~) Flgur~ po " .46


Mal 'J) pro ~ido <:Ir derechos de 'lL.: or
Caprlulo 11 Problemas •••
fase para este sistema. Determine en forma estimada los márgenes de fase y
de ganancia a panir de este diagrama.
(b) Suponga que hay un retraso desconocido dentro del sistema retroalimentado.
de manera que el sistema retroalimentado real es como se muestra en la rigu.
ra PII .46(b). Aproximadamente. ¿cuál es el valor del retraso más grande Tque
puede tolerarse antes de que el sistema retroalimentado se vuelva inestable'!
Use sus resultados de la pan e (a) para este cálculo.
(e) Calcule valores más precisos de los márgenes de (ase y de ganancia y compáre·
los con sus resultados de la pane (a). Esto le dará alguna idea de la magnitud
de los errores en los que se incurre al usa r los diagramas de Bode aproximados.
U.47. Como se mencionó al fi nal de la sección 11 .5. los conceptos de margen de fase y
de ganancia pueden proporcionar condiciones suficie mes para aseg urar que un
sistema retroalimentado estable permanezca estable. Por ejemplo. mostramos que
un sistema re troali mentado estable permaneee asi conforme la ganancia se incre·
menta hasta el punto en que se alcanza un Ifmite especificado por el margen de
ganancia. Esto no implica (a) que el sistema retroalimentado no pueda hacerse
inesta ble dismimlye/ldo la ganancia, o (b) que el sistema será inestable para lodos
los valores de ganancia más grandes que el Umite del margen de ganancia. E n este
problema ilustraremos estos dos puntos.
(a) Considere un sistema retroalimentado continuo con

I
G(s) H(s) = (s _ t)(s + 2)(s + 3)

Trace el lugar geométrico de las rafees para este sistema para K > O. Use las
propiedades del lugar geométrico descritas en el texto y en el problema 11.34
para ayudarse a dibujar el lugar geométrico con exactitud. Una vez que lo
haya hecho. debe darse cuenta de que para valores pequeños de la ganancia
K el sistema es inestable, para valores grandes de K el sistema es estable, y
para valores adn más grandes de K el sistema se vuelve otra vez inestable.
Encuentre el intervalo de valores de K para el cual este sistema es estable. (Suge-
refl cia: Use el mismo método que el usado en el ejemplo 11.2 Y en el proble-
ma 11.3S para determinar los valores de K en los cuales las ramas del lugar
geométrico de las rafees pasan a través del origen y cruzan el eje jw.)
Si fijam os nuestra ganancia en algdn valor de ntro del inte rvalo estable
que acaba de encontrar. podemos incrementar un poco la ganancia y mante-
ne r la estabilidad, pero un incremento lo bastante grande en la ganancia provo-
ca que el sistema sea inestable. Esta cantidad máxima de incremento de la
ganancia en la cual el sistema de lazo cerrado justo llega a ser inestable es el
margen de ganancia. Observe también que si dismimlimos demasiado la ga·
nancia, podemos ocasionar inestabilidad.
(b) Considere el sistema retroalimentado de la pane (a) con la ganancia K fija en
un valor de 7. Demuestre que el sistema de lazo cerrado es estable. Trace el dia-
grama lag magnitud-fase para este sistema y demuestre que hay dos valores no
negati vos de w para los cuales c(G(jw)H(jw) = "IT.Además, demuestre que para
uno de estos valores 7IG(jw)H(jw)1 < 1, Y para el OlTO 7IG(jw)H(jw)1> 1. El
primero de ~t05 nos proporciona el marge n de ganancia. esto es. el factor
t mG(jw)H(jw)1 mediante el cual podemos incrementar la ganancia y causar
inestabilidad. El segundo de ellos proporciona el factor IJ17G(jw) H(jw)1 median-
te el cual podemos disminuir la ganancia y nuevamente causar inestabilidad.
Mal r":J1 protegido r.r derechos de> "11 I')r
Capitulo 11 Problemas •••

-,

1·-0-

'b' Flgur. P" .• I

Mar ~JI'l1 prOiegido pt)r derechos de 'lU ':Ir


Capitulo 11 Problemas
•••
tario. Esto es. solamente los polos estrictamente fuera del círculo unitario son
contados al aplicar el criterio de Nyquist. Por lo tanlO, en este caso. puesto que
G(¡)H(¡) no tiene polos estrictamente fuera del círculo unitario. no debemos
tener circunvalaciones del punto Z ::::1 - l/K para la estabilidad del sistema de
lazo cerrado.]
(f) Siguiendo los pasos descritos en las partes (a), (b) y (d) trace los diagramas de
Nyquist para cada una de las siguientes funciones:
,
( ;) , .. ¡.Vj
, ~ ,
( ii) ,
, \1.\)
(. _ 1)( ... , "
, .,
(iii) o« 1)

(iv) ~; -"Yi
[tenga cuidado al calcular ~G(z)H(z) a lo largo del semicírculo
infinitesimal]
Para cada una de estas funciones. use el criterio de Nyquist para determinar '
el intervalo de valores de K (si es que existe dicho intervalo) para el cual el
sistema de lazo cerrado es estable. También use otro método (el lugar geomé-
trico de las rafces o cálculos directos de los polos de lazo cerrado en función
de K) para verificar sus respuestas y proporcionar asl una verificación parcial de
la exactitud de sus diagramas de Nyquist. (Nota: Al trazar los diagramas de Ny-
quist puede encontrar (itiltrazar primero los diagramas de magnitud y fase en
función de la frecuencia o al menos ca1cular IG(ei" )H(e';")1y <J:.G(ei")H(ei")
en varios puntos. También es (itil determinar los valores de w para los cuales
G(ei")H(ei")es rea!.)
(1) Repita la parte (t) para

1
G(z)H(z) "" Z2 _ I .

En este caso hay dos polos en el círculo unitario y. por 10 tanto. debe modificar
el contorno alrededor de cada uno de ellos incluyendo un semicirculo infini-
tesimal que se extienda fuera del círculo unitario. c:olocando, por consiguiente.
el polo dentro del contorno.

PROBLEMAS DE EXIENSIÓN
11.49. En este problema proporcionamos un ejemplo de cómo la retroalimentación se
puede emplear para incrementar el ancho de banda de un amplificador. Considere
un amplificador cuya ganancia cae a alias frecuencias. Es decir, suponga que la
función del sistema de este amplificador es

H(s) >= Ga .
,+a
(a) ¿Cuál es la ganancia de 00 del amplificador (es decir, la magnitud de su
respuesla en frecuencia a frecuencia O)?
(b) ¿Cuál es la constante de tiempo del sistema?
(e) Suponga que definimos el ancho de banda como la frecuencia a la cual la mag-
nitud de la respuesta en frecuencia del amplificador es 1IV2 veces su magni-
tud en oo. ¿Cuál es el ancho de banda de este amplificador?
Mal 'JI pro ~ido <:Ir der~hos dE' 'Jl or
••• Sistemas lineales relroalimentados capitulO 11

(b) Uno de los usos más importantes de la retroalimentación se da en la reduc-


ción de la sensibilidad del sistema a las variaciones en sus parámetros. Esto es
en particular importante para circuitos que involucran amplificadores opera-
cionales, los cuales tienen altas ganancias que pueden ser conocidas t1nica-
mente en forma aproximada.
(1) Considere el circuito analizado en la parte (a), con RúRI = tOl, ¿Cuál es
el porcentaje de cambio en la ganancia de lazo cerrado del sistema si K
cambia de ¡()fi a 5 x lOS?
(ii) ¿Qué tan grande debe ser K para que una reducción del50% en su valor
dé como resullado únicamente una reducción dell % en la ganancia de
lazo cerrado? Una vez más. suponga que R7IRI "" l()2.
11.52. Considere el circuito de la figura Pl1.52. Este circuito se obtiene usando

. ZI(S) "" R, ~(s) ... ;-


e

en la figura PI I .5O(b). Usando los resultados del 'problema 11.50, demuestre que
este sistema se compona en forma aproximada a un integrador. ¿En qu6 intervalo
de rrecuencia (expresado en términos de K , R Y C) no es válida esta aproximación?
e

R
-
K +
veo!t)
v,(t)
+

-
~
r- -

-- figura P11 .52

U.53. Considere el circuito dibujado en la figura Pll.53(a). el cual se obtiene a partir del
circuito de la figu ra P115O(b) usando Z¡(.r) ::; R Y reemplazando Zz(.r) con un
diodo que tiene una relación exponencial corriente-voltaje. Suponga que esta
relación es de la forma
(PI 1.53-1)
donde Al es una constante que depende de la construcción del diodo, q es la carga
de un electrón, k es la constante de Bohzmann y T es la temperatura absoluta,
Observe que la relación idealizada de la ecuación (Pl1.S3-1) supone que no hay
posibilidad de una corriente negativa en el diodo. Por lo genera] hay un pequeflo
valor negativo máximo de la corriente en el diodo, pero omitiremos esta posibili-
dad en nuestro análisis.
(a) Suponiendo que la impedancia de entrada -del amplificador operacional sea
infinita y que su impedancia de salida sea cero. demuestre que se cumplen las
siguientes relaciones:

veo(t) "" v"(t) + RiJ..t) + v,(t), (PI1.53-2)

(PI 1.S3-3)
Mal r ':JI protegido r.r derechos de> '11 I')r
••• Sistemas lineales relroaUmenlados capítulo 11

este sistema retroolimentado y encuentre la ecuación de dife rencias que rela-


ciona la entrada y la salida del sistema tOlal.

o o r-.r """ _. o

'.
- - _ ... t 0) • yjnJ

(.,

- --.,---""

~,

fIgura P11 .55

(b) Ahora suponga que H(z) en la figura PI1.55(b) es la función del sistema de
un sistema LTI recursivo. En concreto. suponga que
N

~.
H(z) s j ~
L d¡z- ¡ .
j_ l

Demuestre que uno puede encontrar valores de los coeficientes K .C l, . . . • eN


y tlo. ... , dN de manera que la funciÓn del sistema de lazo cerrado sea

donde al y b¡ son los coefici entes especificados..

Mal rF11 protegido po?r derechos de '1U ':Ir


Capftulo 11 Problemas 9 .7

De muestre que el sis{ema puede seguir un escalón unitario. (SI/gerencia:


Exprese la (ransformada E(Ü de eln\ en términos de H(z) y de lo transfor-
mada de IIln); explique por qué todos los polos de E(¡) están dentro del circu-
lo unitario. )
Ce:) Los resultados de las partes (a) y (b) son las contrapartes discre tas de los resul-
tados para los siste mas continuos a nalizados e n los problemas 11 .57 y 11 .58. En
el caso discreto también podemos considerar el diseño de sistemas que siguen
perfectamente entradas especificadas después de un número fin ito de pasos.
Tales sistemas se conocen como sistemas retroalimentados aperiódicos.
Considere el sistema discre to de la figura PI1.59 con

H(z) '"
,-'
1-, - 1 .

Demuestre que el sistema comple to de lazo cerrado es un sistema re troa!i·


mentado aperiódico con la pro piedad de que sigue a una e ntrada escalón exac-
tamente después de un paso. Esto es. si x[n] = lI(n] , entonces ein] = O. n 2: t.
(d) Demuestre que el sistema retroalimentado de la ligura PII .59 con

' -'+ ¡1.


¡ 1. ' -'

es un sistema retroalimemado aperiódico súbito con la propiedad de que la sali-


da sigue perfectame nte un escalón unitario después de un número finito de
pasos. ¿En qué paso de tiempo el e rror e(n] se establece por primera ....ae n cero?
(e) De manera más general. considere el sistema re troalimentado de la fi gura
P I 1.59, encuenlre H(z) de manera que yln] siga perfectamente un escalón
unitario para" 2: N y, de hecho. de ma ne ra que

N_'
eln] "" ~ akÓ{n - k ). ( P11.59-2)

donde ai son constantes especificadas. [Sugerencia: Use la relación entre H(z)


y E(z) cuando la e ntrada es un escalón unitario y eln ) está dada por la
ecuación ( Pll .59-2).]
(1) Considere el sistema de la figura PII.59 con

Z
-, + Z
- 2 - Z
- J

Demuestre que este sistema sigue una rampa x[n) = ( " + 1)11(" ) exactamente
después de dos pasos de tie mpo.
11.60. En este problema, investigamos algunas de las pro piedades de los sistemas
retroalimentados para muestreo de datos e ilustramos el uso de ellos. Re<:or-
demos, de la sección 11 .2.4, que e n un sistema re troalimentado para muestreo de
datos se muestrea la salida de un sistema continuo. La secuencia de muestras
res ultante se procesa con un sistema discreto, cuya salida se conyie rte a una senal
continua que a su vez se re troalimenta y se resta de la entrada externa para pro-
ducir la e ntrada real continua al sistema.

Mat~JI'l1 prOiegido t/.Ir derechos de 'll.l ':Ir


••• Sistemas lineales retroalimentados Capitulo 11

(a) Considere el sistema dentro de las !focas punteadas en la figura 11.6(b). Éste
es un sistema discreto con entrada lI:(n] y salidaplnJ. Demuestre que es un sis-
lema LTI. Como hemos indicado en la figura. senalaremos con F(z) la función
del sistema.
(b) Demueslre que en la figura 11.6(b) el sistema discreto con función del sistema
F{z) está relacionado con el sistema continuo cuya función del sistema es H(s)
por medio de una transformación de paso invariantt'. Esto es, si s(t) es la
respuesta al escalón del sistema cominuo y q[n] es la respuesta al escalón del
sistema discreto, entonces
q(nJ '" s(,,7) para loda n.
(e) Suponga que
, !Re(s} > 1.
11(5) =
,-, t

Demuestre que
_ (t'T - I)Z - 1
F(z) - -, -, ,
r- - 1 ' Izl > eT
,

(d) Suponga que H(s) es como en la parle (e) y que G(l) = K. Encuenlre el inter-
valo de valores de K para los cuales el sisteqJa discreto de lazo cerrado de la
figura 11.6(b} es estable.
(e) Suponga que

K
G(z} = 1 + !. z- ¡·
,
¿Bajo qu~ condiciones en Tpodcmos encontra r un valor de K que estabiliz.a
el sistema completo? Encuentre un par particular de valores de K y T que pro-
dU7.can un sistema de lazo cerrado estable. [Sugerencia: Examine el lugar
geométrico de las raíces, y encuentre los valores para los cuales el polo entra
o abandona el circulo unitario.]

Mar nal protegido por derechos dfI :J.L'f')r


ApÉNDICE
EXPANSIÓN EN FRACCIONES PARCIALES

A.1 INIRODUCCIÓN

El propósito de este apéndice es describir la técnica de la expansión en fracciones parcia-


les. Esta herramienta es de gran valor para el estudio de señales y sistemas. y en parti.
cular es muy útil para la inversión de las transformadas de Fourier. de Laplace y t. asf
como en el análisis de los sistemas LTI descritos por ecuaciones diferenciales o de dire-
rencias. lineales con coeficientes constantes. El método de expansión en fracciones par-
ciales consiste en lomar una función que es una razón de polinomios y expandirla como
una combinación lineal de términos más simples del mismo tipo. Determinar los coefi-
cientes de esta combinación lineal es el problema básico a resolver para obtener una
expansión en fracciones parciales. Como veremos, éste es un problema de álgebra relati-
vamente directo y con un poco de orden se puede resolver de manera mu y eficiente.
Para ilustrar la idea básica y la función de la expansión en fracciones parciales. con-
sidere el análisis realizado en la sección 6.5.2 para un sistema LTI continuo de segundo
orden especificado por la ecuación diferencial

<1'y(') + 2(w dy(') + oly(,) : olx(<). (A.I)


d? ~dt ~ ~

La respuesta en frecuencia de este sistema es

H( ' )
JW - (jw)l
w!
+ 2{w,,(jw) + w; . ( A.2)

o, si factorizamos el denominador,

H(jw) : ("JW-c¡ Jw-e¡


. ).~ (A.3)

donde

(AA)
el = -,w"-w,,Vr-l.
Teniendo H(jw), estamos en posición de responder una serie de preguntas rela-
cionadas con este sistema. Por ejemplo, para detenninar la respuesta del sistema al impul-
so, recuerde que para cualquier número (l con 9!~1 < .0, la transfonnada de Fourier de
.rl(t) '= ¿o'II(t) ( A .S)

es
. I
X¡{Jw) '"' . • (A.O)
JW - (l

9.9

Mat~rI'll protegido por der~hos dE' 'll "Ir


.ro Apéndice

mientras que si
(A7)
entonces

(A.S)

Por lo tanto. si expandimos H(jw) en una suma de t~nninos de la rorma de la


ecuación (A .6) o de la (A.8). podemos de terminar por inspección la transformada inver-
sa de H(jw). Por ejemplo. en la sección 6.5.2 observamos que cuando e l "l, H(jw) en la *"
ecuación (A.3) puede escribirse en la forma

H (jw) ~ ( el w:- ~
).JW -I e.
+(
~
w:- e] ).
}úJ -
I
C:z
. (A.9)

En e Sle caso. el par de la transformada de Fourier de la ecuación (A.5) y la (A.6) nos per-
mile escribir inmediatamente la transformada inversa de H (jw) como

h(l) :: [w! ¿rJ + w! ¿"]U(I). (A.10)


c. -C;¡ C;z- c.
Si bien hemos expresado el análisis anterior en I~ nninos de las transformadas con-
tinuas de Fourier. conceptos similares también se aplican al análisis de Fourier de tiempo
discreto. asf como en el uso de las transformadas l y de Laplace. En todos estos casos
encontramos la importante clase de las IrtJllsformadas ,,!cionales, esto es, las transfor-
madas que son razones de polinomios de alguna variable. Asimismo, en cada uno de estos
contextos encontramos razones para expandir tales trans(onnaciones como sumas de tér-
minos más simples como los de la ecuación (A.9). En esta sección, para desalTollar un
procedimiento general para el cálculo de tales expansiones, consideraremos funciones
racionales de una variable general u. Esto es, examinare mos funciones de la fonna
H( ~ p",v'" + P", _IV"' - I+ ... + fllv+ Po
v, •
21
(A.II)
u"v + u,, _ IV .. _1+ • .. + UIV + .11o .
Para el análisis de Fourier de tiempo continuo (jw) juega el papel de ti, mientras que
para la transfonnada de Laplace ese papel 10 j uega la variable compleja s. En el análisis
de Fourier de tiempo discreto, v se toma como e- ¡", mientras que para la transformada z
podemos usar Z-I o z. Después de que hayamos desarrollado las técnicas básicas de la
expansión en fracciones parciales, mostraremos su aplicación al análisis de sistemas LTI
tanto continuos como discretos.

A.2 EXPANSiÓN EN FRACCIONES PARCIALES Y SEÑAl ES


Y SIS I EMAS CONTINUOS Y DISCRE I OS

Para conseguir nuestro propósito. es conveniente considerar funciones racionales en una


de dos formas estándar. La segunda de éstas, la cual es a menudo ó.til en el análisis de
se~a l es y sistemas discretos. será analizada brevemente. La primera de las fonnas están-
dar es
+ ... +
G( v) = (A12)

Mal r 'JI protegido r.r derechos de> 'jI I ....r


Apéndice ...
En esta forma, el coeficiente del término de mayor orden en el denominador es 1, Yel or-
den del numerador es como mínimo uno menos que el orden del denominador. (El orden del
numerador será menor que n - I si b~_ 1 = 0,)
Si H( v) está dada en la forma de la ecuación (A.11 ), podemos obtener una función
racional en la (orma de la ecuación (A.12) llevando a cabo dos cálculos directos. Como
primer paso, dividimos tanlO el numerador como el denominador de H(v) entre U~,
Entonces obtenemos
I( _ i'", v " + i' ... _ ¡v ' - '+ .. . + Y,v + i'o
~
, v, - .. .. - 1 (A.13)
v + O,, _ lv + .. , +OIV+OO '
donde

Y =
""
. ftn ' - Pm _1
Y", - I - , . .. ,
U _ u""
.. _
=n~_ 1 ,
N
n,, _l I
= • . .. 1
,
a"
""
Si m < n . H(v) se llama una / ullciólI estrictnment~
raciollol propia y en este caso H(u).
dada en la ecuación (A.!3), tiene ya la forma de la ecuación (A.12). considerando que bo ::
yo. b¡ = }\ •... . b... = }I.., Ysiendo el resto de las b igual a cero. En la mayoría de los análisis
de este libro en los que hemos considerado funciones racionales. nuestro imerts principal
se ha dirigido a las funciones racionales propias.. Sin embargo, si H(v) no es propia (es decir.
si m i!: /1). p<XIemos realizar un cálculo preliminar que nos permita escribir H(v) como la
suma de un polinomio en u y una función estrictamente racional propia, Esto es
H ( V,~ = C", _ ..V"' - N + C", _,, _ IV ", - ,, - 1 + .,. + c¡ u + Co
b.. _ ¡u" - " + b,, _l v" - + . .. + b¡v + bo (A.l4)
+ v "+ a .. _ l v ,, - 1 + .. . + nlv + ot. '
Los coeficientes COo Cl, . . . . C... _ " y bo. b l •... . b,,_¡ se pueden obtener al igualar las ecuaciones
(A.1 3) y (A.14). multiplicándolas después por el polinomio del denominador. Esto produce
y",v'" + ... + i'IV + Yo = b.. _ lv,, - l + . . . + blv+ bo
(A .l S)

Igualando los coeficientes de potencias iguales de ven ambos miembros de la ecuación


(A.!5). podemos determinar las C y b en términos de las a y y. Por ejemplo. si m = 2 Y
11 = l. de manera que
1
H(u) ::; i'l V + i'¡v + i'o = c¡ v + Co + bo • (AJó)
v + o 1, v + a1
entonces la ecuación (A.lS) es ahora
i'zV1 + i'I V + i'o = bo + (c1v + co)(v + al)
"" bo + Cl V1 + (co + 0lCI)V + a lcO'
Igualando los coeficientes de potencias iguales en v. obtenemos las ecuaciones
"2"" C¡.
i'l = Co + /tICI,
"0 = bo + a lco-
Mar ~rFjl protegido pt)r derechos de '1U ':Ir
... Apéndice

De la primera ecuación obtenemos el valor de el. el cual podemos usar entonces en la


segunda para determinar el valor de co, la cual a su va se utiliza en la tercera para deter-
minar el de bo. El resultado es

el "" >'2 '


Co= y¡ - DI }':'
bo = Yo - Q¡(Y¡ - a¡ yJ.
El caso general de la ecuación (A.1S) se puede resolver de una manera análoga.
Nuesl ro objetivo ahora es ('nCocamos en la función racionaJ propia G(v) de la ecuación
(A I2) y expandirla en una 5uma de funciones racionales propias más simples. Para ver cómo
se puede hacer, considere el caso de" = 3. en donde la ecuación (A.12) se reduce a
1
G(v) = b2v + b¡tI + b o (A.l7)
v) + Q2UZ + Q1V + Do
Como un primer paso ractonz.amos el denominador de G(v) de manera que podamos
escribirla en la forma
2
G(v) = b 2 v + b¡v + bo (A. lB)
(v - ,,)(v - p,)(v - p,)
Suponiendo por el momento que las rafees PI. P2 Y P3 del denominador son distintas,
podemos expandir G{v) en una suma de la forma

G(I.I) '" Al + A2 + (A. 19)


v - PJ. v - Pl v-PJ
El problema enlonces es determinar las constantes Ah A2 YAl- Una lonna de hacerlo es
igualando las ecuaciones (AJ8) y (A.l 9), multiplicándolas después por el denominador,
En este caso obtenemos la ecuación
b2 u2 + b¡v + bo = A¡(v - pJ(v - PJ)
+ A 2(v - P1)(tI - PJ) (A.20)
+ A J(v - p¡)(v - pJ.
Expandiendo el lado derecho de la ecuación (A.lO) e igualando los coeficientes de igual
potencia de u. obtenemos Un conjunto de ecuaciones lincales que podemos resolver para
A " Az yAl. •
Aunque este procedimiento siempre runciona. hay un método mucbo más sencillo.
Considere la ecuación (A.l9) y suponga que deseamos calcular Al. Enlonces, multipli-
cando todo por v - PI. obtenemos

(v _ p¡)G(v) _ Al + A 2(v - PI) + A](v - PI) . (A.21)


u-Pl lI-PJ
Ya que Pi . Pl Y Pl son distintas, los dos últimos términos ,del miembro derecho de la
ecuación (A.21) son cero para V "" {Ji. Por tanto.
A , = ( v- "lG(,)JI._•• (A.22)
o. usando la ecuación (A.18),
(A.23)

Mat r '3.1 protegido r.r derechos de> '11 I')r


Apéndice ...
De manera similar.

A , • ( . - ",)G(.)( I• __ - (
- b2 t5 + b1p¡ + bo
)( ). (A.24)
~. P2 - P¡ Pz-PJ
_ I - b;15 + b1Pl + hg (A,25)
A, - (. - p, )G(v)( . _. - (p, _ p,)(p, _ p,)'

Supongamos ahora que (JI "" P3 '* P1.: esto es,


b2Vl + b¡lI+ b o
G ()
v "" (v - fJ¡)1(1I- p.J' (A.26)

En este caso hacemos una expansión de la forma

(A .27)

Aquf necesitamos el término V(V - 1'1)2 para poder obtener el denominador correcto en
la ecuación (A.26) cuando jun temos los términos en un mínimo de nominador común.
También necesitamos incluir el término V(1I - PI) en general. Para ver por qué esto es
asf, considere igualar las ecuaciones (A.26) y (A.27) Y multiplicar lodo por el denomi-
nador de la ecuación (A.26):

b2v 1 + b,lI + bo = A lI(v - p,)(u - Pl)


+ A 11(1I - pJ + A11(1I - PI)l. (A.28)
Una vez más.. si igualamos los coeficientes de potencias iguales de .... obtenemos tres
ecuaciones (para los coeficientes de los términos JfJ, Vi Y vl). Si omitimos el ténnino A JI
en la ecuación (A27). entonces tendremos tres ecuaciones con dos incógnitas, las cuales en
general no tendrán una solución. Incluyendo este ténnino podemos encontrar siempre
una soluciÓn. Sin embargo. también en este caso hay un método mucho más simple. Con-
sidere la ecuación (A.27) y multiplique todo por (v - p¡)2: •


,
(v - PI ) G(v) :::: A lI(v - PI) + AI ~ +
,A,,",(ev'-"P"L)' ( A .29)
- V - P2
Del ejemplo anterior, vemos inmediatamente CÓmo determinar A 11:

AH -
- ((v - PI) ' G(v) (1
~. ~ -
_ b~+b¡p¡+bn . (A.30)
., PI-P2
Para A II. supongamos q ue diferenciamos la ecuación (A.29) con respecto a v:

d ,
-dv {(v - PI) G(v)J = AII + A21
[2(V- e) - (v -
(
P.t]
)' . (A.3l)
v-P/. v -P2

Entonces, el término final en la ecuaciÓn (A.3 l) es cero para v :::: PI y, por lo tanlO.

Al. r:v(V - P¡) 2G(V)]I ... "


=
(A.32)
bV'i + b,P¡ + bo
(PI - pJ2 -
Mal r 'JI protegido p?f derechos da ':lut')r
••• Apéndice

Por último. multiplicando la ecuación (A.21) por 1I- Pz: encontramos que
b~+bIPz+bo
A 21 = ( ti - Pz)G{v)l I.. _", :: <P2 _ PI)2 (A.33)

Este ejemplo ilustra todas las ideas básicas acerca de la e"pansión en fracciones
parciales paTa el caso general. En concreto. suponga que el de nominador de G( v) en la
ecua : i6n (A.12) tiene rarees diferentes p¡, . ..• p. con multiplicidades 01 . .... 0-'; esto es,
G(v):: b~ _ LV,, - l + ... + b¡1I + bo
(A.34)
(ti - p¡)"'(v - pJ"" ... (v - p,}""
En este caso G(v) tiene una expansión en fracciones parciales de la fonna
AIJ A l2 Al".,
G(v) = v - PI + (v - PI)2 +"'+( v - PI )a ,
A A
+ 21 + ... + z",
ti - Pz (U - p¡)I7,
(A.3S)
A,! A .....
+ ... + v - p,
+ ... + . .. +(v - p,'"
)

- , • .¿;.
• A
..
- f;-t f.:-¡ (v - pi'
donde las Aa son calculadas a partir de la ecuación!

(A .36)

Este resultado se puede verificar de manera muy parecida a la del ejemplo: multiplique
ambos miembros de la ecuación (A.35) por (v - p¡)u, y dife rencie repetidamente hasta
que Aa ya no esté multiplicada por una potencia de v - (Ji. Entonces se establece v = PI. •

. Ejemplo A.1
En el ejemplo 4.25 examinamos un sistema LTI descrito por la ecuación diferencial

tPy~t) + 4 dy{t) + 3)"(t) = dx(t) + 2x(t). (A.37)


dr dI dt
La respuesta en frecue ncia de este siste ma es
. jw + 2
H( JW) ,. (jw)Z + 4jw + 3 . (A.38)

Para de termi nar la respuesta al impulsode este s.istema,expandimos H(jw) en una


suma de tl!rminos m:is simples cuyas transformadas inversas se pueden obtener por
inspección. Hacie ndo la sustitución de v por ¡w. obtenemos la función

IAqu ¡ h<:mos uliliuldo l. nOllCÓn (actori.1 r! para el producto r(r - 1)(,. - 2) . . . 2· \. La can ticad O!
wj dd¡nida romo ¡,IIa] a l .
Apéndice ...
G 11 + 2 11+ 2
(A.39)
(11) - 11%+ 411 + 3 - (11 + 1)(11 + 3) .
La elpansión en fraccio nes parciales de G (v) es entonces
A + A l1
G(II) .. 11 (A.40)
,+1 11 + 3 '
do nde
- l +2 l
A 11 .. [(11 + I)G(II)II.... -1 - _ 1 + 3 .. 2' (AA !)

(AA2)

De es te modo,
,
- -
,
H( JW
' ) -jw+ l ' +jw'+3' (AA3)

y la respuesta al impulso de l sistema, obtenida al transform ar invenllmente la ecuación


(A.43),eJ

(A.44)

El sistema descrit o por la eeuación (A.37) tambi~n se puede analizar usando las
to!cnicas del análisis de la transfo rmada de Laplacc como se desa rro116en el caprtulo 9.
La función del sistema es

H(s)-r+ 4s+3'
.. , (A.4S)

y si sustituimos por s, obtenemos la misma G(II) dada en la ecuaci ón (A,39), Por lo


11
tanto, la expansión en fraccio nes parciales acula en forma exacta a como lo hizo en las
ecuacio nes (A.40)-(A.42), de lo cual se desprende que
-, -, ,
1I(S) . 1 + 1 . (A.46)
s+ 1 s+ 3
Inviniendo esta transformada. de nuevo obte nemos la respuesta al impulso dada en la
ecuació n (A.44).

Ejemplo A.Z

Ahora il ustramos el m~ todo de la expansió n en fracciones parci al es cuando se re piten


factores en el denominador. En el ejemplo 4.26 consideramos la respuesta del sistema
descrit a por la ecuación (A.37) cuando la enllada era

x(t) .. e- 'u(r). (A.47)

De la ecuació n (4.81), la tra nsformada de Fourier de la ~lida del sistema es

. ¡w+ 2 (A,48)
Y(Jw) - (jw + 1)2(jw + 3) .
Sustituyendo llpor j w obtenemos la (unció n racional

G(II) .. (11 + 1)1(11 + 3)' (A.49)

Mat r ':JI protegido r.r derechos de> '11 I')r


.,. Apéndice

La c¡¡pansión en fraa.:ioncs pard ales paro es ta fund ón es

GCu) = Ap + A p + A " (A.50)


.+ 1 (11 +1)1 u+3'
donde, de la eeuación (A.Jó).

1 d '1 1
AH - (2 _ 1)! (/11 [(11+ 1) G(lI) ] .-- 1 - ,, ' (A.S I)

1
A I¡ '" ( 11 + 1 )I G( v) ll~_ - 1 : 2' (A 5 2)

I
A l ¡ = !(v+ 3) G(v)) I~~_l" - 4' (A.S3)

Por lo lanto.
,
-
,
-
,
Y( ' ) ~+ ¡ - ' (A.54)
'''' - j..., + 1 (jw + 1)1 jw+ 3'

y encon tra ndo Il1s trun sform adll5 inve~s.

[! ~ -' + ! ,~- , - 1e -ltL(I).


y(I)"
4 2 4 r (A 55)

De nueva cuenla, este análisis se pudo haber re alizado u.sando las tra ns formadas de
Laplaoe. y el álgebra hubiera sido id~ nt ica a [a proporcionada en las ecuaciones (A.49)-
( A .S5).

A.3 EXPANSiÓN EN FRACCIONES PARCIALES Y SEÑALES


Y SIS I EMAS DISCRETOS

Como se mencionó anteriormente, al realizar la expansión en fracciones parciales para


tra nsformadas de Fourier de tiempo discreto o para transformadas l . a menudo es más
conveniente tra tar con una forma ligeramente diferente de las fun ciones racionales
Supongamos. entonces, que tenemos una función racional de la forma
G{v) = d,, _ IV,, - 1 + ... + d 1v + do
(A,56)
l"v"+" ' + / lv+ 1 .
Esta fo rma para G( v) puede obtenerse a partir de la G{v) dada en la ecuación (A.12),
dividiendo el numerador y el denominador entre ao.
Con una G (v) como la de la ecuación (A.S6), la factorización correspondie nte del
de nominado r tiene de la fo rma

G( v) "" d.. _ 1v,, - 1 + ... + d 1v + do ( A ,57)


( 1 - p¡- l v)"'(l - p¡ l v)"' . .. (1 - p;l v)""

y la forma de la expansión en fracciones parciales que obtenemos es

(A,58)

Mal lal protegido por der~hCl<;' dfI mJl'Jr


Apénd ice •
o ..

las Bu: pueden calcularse de una manera similar a la usada anteriormente:

(A.59)

Como anles. la validez de la ecuació n (A.59) se puede dctenninar multiplicando ambos


miembr06 de la ecuaciÓn (A.58) por (1 - PI-Iv)"'" diferenciando posteriormente en fo rma
repelida con respeclo a vhasla que Bu: ya no esté multiplicada por una potencia de 1 -
p¡- l ti. Y estableciendo finalmente ti = Pi.

Ejemplo A.3
Considere el sistema LTl causal del ejemplo 5. 19 caracterizado por la ecuación de dife-
renCias

3 ,
y[n) - ,-yln - 1) + 8
-y[n - 2) " aln] . (A.60)

La respuesta en frecuencia del sistema es

2
H(eioo) oc "--~,r,o-i,.c+:-!r,o-,,..
o. (A.61)
• •
Para transfonnadas discre tas como ésta es más conve niente !ustituir tlpor e -jot. HacieA.
do esta sustitución obtenemos la función racional

2 2
G(,,) - 1 _ ~ ,, + 1'; - '(';--- -,""~~(~,-"-;") . (A.62)
• • •
Usa ndo la expansión en fracciones parcialc;s especificada por las ecuaciones (A.57)- •
(A.59). obtenemos

(
Bu Bl!
,
G ")- I _ !,,+ 1 - ! ,, '
. (A.6J)

(A.M)

( A .M)

Por lo tan to.

H(e }w) ,. "-':;:-,0-,.,,,


, I _ ~t-}w'
.
y encontrando la transfonnada inversa de la ecuación (A.66) obtenemos la respuesta al
(A.66)

impulso unitario

(A.67)

En la sección 10.7 desarrollamos las herramientas de l análisis de la transfonnada l


para el examen de los sistemas LTI discretos especificados por ecuaciones de diferencias

Mal w¡l proJP.Qido pnr ~r~hn<;. df' :Jll"lr


... Apéndice

lineales con coeficientes constantes. Aplica ndo dichas ¡t enicas a este ejemplo. encon-
tramos qUe: la (unción del sistema se puede determinar por inspección a partir de la
ecuación (A.60):

2
1I(z) - I - ! Z- I + (A.68)

Entonces. sustitu yendo llpor z- t obtenemos una G(,,) co mo en la ecuación (A.62). Por
lo tanlo. usando los cálculos de la expansión en fracciones parciales en las ecuaciones
(A,63)-(A.65), encontramos que

4 2
~I--';",~-;;,
JI(z) -
, (A.69)

la cual.cuando se ¡nviene, de nuevo nos da la respuesta al impulso de la ecuación (A.67).

Ejemplo A.4
Suponga que la e nt rada al sistema conside ra do en el eje mplo A .3 e5

xln] - (!r lI[nJ. (A.7Q)

Entonces. del ejemplo 5.20 tenemos que la lnlOsformada de Fourie r de la salida es

(A.71)

Sustituye ndo ti por e-I... obtenemos

2
C (v) - ~(I;--'iu-!)(~I-'~~.)" . (A.n)

Por lo lanlO, usando las ecuaciones (A.58) y (A.59), obtenemos la expansión en frae·
ciones parciales

BI! Bu + (A.13)
G(v) .. I _ !v + (1 _ ! v)! I
• •
y encontramos

(A.14)

Bu-[(1- H' G(·)L.- -2 (A .7S)

B" -[(1 - ;.)G


(.)L,- 8 (A.76)

Por lo lanlo.

4
Y( j w) - (A.TI)
(1

M'ill r '11 protegido y:or deref'hns dE' '1\ I"r


BIBLIOGRAFÍA
-
El propósito de esta bibliografía es proporcionar al lector fuentes de consulta para
tra tamientos adicionales y más avanzados de los temas de análisis de sei'lales y sistemas.
Esto de ninguna manera es una lista exhaustiva, más bien su intención es guiar al lector
en su búsqucd¡¡ de infomlación para estudios posteriores y varias referencias de cada
uno.
Hemos dividido lii bibliograffa en 16 áreas diferentes. Las primeras tratan con las
técnicas matemáticas usadas en el análisis de señales y sistemas incluyendo textos sobre
antecedentes de matemáticas (cálculo, ecuaciones diferenciales y de dife rencias y varia-
bles complejas), la tcoria de la serie de Fourier y las transformadas de Fouricr, Laplace y
l Y lemas adicionales de matemá ticas que a me nudo se encuentran y usan e n el análisis
de siste mas y señales. A lgunas de las siguie ntes secciones corresponden al trata miento de
le mas más comple tos y especiali7..ados ace rca de seftal es y sistemas que presentamos en
este texto, incluye ndo filt rado. muestreo y procesamiento de seftales digitales. comunica-
ciones y retroalime ntación y control. Tambié n he mos incluido una lista de otros libros
básicos sobre señales y siste mas asf como varios textos sobre la leorla de circuitos.
Además, he mos pro porcionado listlls de rdere ncia sobre tópicos muy importantes para
estudios más avanzados para quie nes esté n inte resados en e xpandir s us co nocimientos
sobre los mé todos de señales y sis te mas o e n explo rar aplicaciones que hacen uso de téc-
nicas más avanzadas.. En particular, incluimos secciones sobre modelos y mé todos de
espacio de estado. senales muhidimensionales y procesamiento de imáge nes, procesa-
miento de voz, análisis de señales de muhirresolución, señales aleatorias y procesa miemo
estadfstico de seftn les y siste mas no lineales. Por último, hemos incluido una lista de refe-
re ncias que tratan sobre un muestreo de otras aplicaciones y lemas avanz.1dos. En con-
junto, las referencias de esta bibliografia deben proporciona r al leclor una ap reciación
significativa de la amplitud de te mas y aplicaciones que comprende el campo de señales
y siste mas.

8.1 ANTECEDENTES Y MATEMÁnCAS BÁSICAS

8.1.1 Cálculo, análisis y matemiltlcas avanzadas


A R~'KF..N. G. y W EBER, H . 1. Motll enrarica/ Methods fo , PIlYJicisu .4a ed. Boston. MA:Academir: Press..
1995.
U,LDI'.BRAND, E Bo, Ad"atlud Calcl,/lu fo , Applicatimu. 2a ed. EngleWQOd O iUs. NI: Prentiee 1·1311.
1976.
TlfoMl<S. G. B., J R. Y F II<S¡¡Y, R. L . Ca/cullu Im d Ana/y/ir: Geomt/ry. 9a ed, Reading. MA: Addison-
Weslcy, 1996.

8.1.2 Ecuaciones diferenciales y de diferencias


8 ,RI::IIOI''I'. G. YROT.... G.-c., On¡¡nary Diffe' en/ial Equatioru. 3a ed. New York. NY:John Wilcy, 1978.
BoYa!.. w. E. y D,PIlIJolA, R. c., Elememary Differemja/ Equa/jo,rs. 3a ed. New York , NY: John Wilcy,
1977.

Mat nal protegido por derechos dfI aL>f')r


ISBN 9 7 0 -17-Dl lb- X

Vlaftenos en:
_ .p IIrSOnlllucKkH'l.net
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD

Material pmtegido por derechos de autor


This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
lidirió.. M ~:
Edilor: P.blo Edllaroo R o¡~ V.íJ:quu.
eh"'"
SlIpoervi.n,ro de rr.wou:ció.. : Ruelo C.ba a a.
Supen:i.lor tle produ«ió .. : Alejan,lro A. GÓml'll. Rui:&
Corr,,<:ror .1" u /Uo: C.rIOl Rob"rto R.mín:-r. Fucnl.,.

lididón en . .:
Acqui.li/ion. edilOr: Tom Robbina
I'roollctwn u~rvice: TIQ.I Production.
Edi/oriallprodOU:lum , uJHn·i.lion: ShnyD Vilrano
In/ erior ond COL~ r lIe'1«n: P ltriee Van Acker
A. rl dirn lor: Amy R OAeIl
Ma~ edilor: Baya ni lIIendou D"Leon
";di/Or';in -t:h ~/: Ma,...,¡. lIorton
1Jir«lor 01 prooOU:l<on ,...tI manu/n.cIUrit¡g: David W. Ricca nli
Munu/oclll ri,,! buyen Donoa Sulli ... o
Etli.oriol u.....,anl: J>hylli. Morga n

OPPENHEI!tI : SEÑALES Y SISTEMA.S. 20. Ed.

Traduddo de l inslé. de l. ob ra: S IGNALS ANO SYSTEMS, SECOND EDlTION.

AII ri~hl. reAervecl. Aulhori.r.ed Irlllllalio" rrom EnpiAh Lanpra8" edition publUbed b y Prtn~lI.U . l nc .
A Simo .. & Sehullf:r Com"a .. y.

Todol loa d erecho. ,..,..., rudoa. Traducción aUlorin da de la edicióD en ¡"po. puhliu.da por PreD~lIall. h u:.
A Sim on & Schu~le r Com"a" y.

AII ri~hu reter ...,.t. Nu I,art or Ihi. boak may be re"roduced or IUlWII.iuo:d io any rorm or by any meana,
electron i" or mo:chani<::. l. incl udi", "hotoco"y'"" recordi", or b y any inrormatioo .tora~e 1M retrieval Iyltem,
wilh oul ~rmiuion in writ¡ .. ~ rrom tbe pubU. her.

P ruhibida l. ,..." "odutción 10t.1 O " .,...,i.1 d e ClI. obr., po r cualquier medio O rqétodo.in autom.ciÓ n ¡><Ir e.crito
del r..IiIOr.

l>err.t:hOl relf:rvadole 1998 I'H lleClO ala If:l\l nd l ed idón en Clplñol puhlit::ada por:
I'R I-: NT ICE HALL III S I'ANOAMERI CANA~ S. A.
Atlaromulro Núm. 5QO.S" Piso
Col. Industrial Atoto
53519, N.. ual~n de ItÚ~z, Edo. de Mbico
IS BN 97o..17..o116-X

Mi cm¡'ro de l. Cima r. Nacional de l. Indull ria Editorial, Res. Núm. 1524.

Oripna¡ En¡Li! b L.nSU"I" Edilion Publi. bed b y Prc"ti.,.,...U..u , 11M:.


A Simun & Sehu l lcr Co ... " a .. y.
C0l' yri¡h l CI 1<J97
AII riglll l ,...,...,rvecl

ISBN o..I3~1"'757 ... '

, lMPRI-:SO EN M.ÉXI COIP RIJ\'TED IN MEXlCO



Mar rF11 protegido po?r derechos de '1U ':Ir

This page wasn't do wnloaded by GBD

,
i

Material protegido por derechos de autor


This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD

Material protegido por derechos de autor


This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
... Bibliogralia

Hu.l)I!.!IR,\.,'io. F. B.. Finiu Difftrtnct Eqllations and Simula/10m Englewood Clins. NJ: Prentice Hall.
1968.
l..I!vv. H. 'J I FUMA.". F.• Finitt Dilftrtnct Equations. Ne ..... York. NY: Macmil1an, 1961.
SJMM(»<S. G. E. Difftrtntial Eql.UtiollS: With App/iculiotlS l/IId lIi:norical NOlt$. New York, NY;
McGraw-Hill. 1972.

B.1 .3 Variables complejas


!:ARRlER. G. F., KRoot:. M. Y PEAAsos. C. E. f 'lIl1ct;otlS o{ u Compla Variable: 1"htQry UlrJ T«hnit{lIt.
o

Ithaca, NY: Hod Books. 1983.


Ú1UROUu., R. V .• B RCM'l', 1. W. y V EIUU!Y. R. F., Complu Variables unJ AppUen/Iom. 5a ed. New York.
NY: McG raw-HiII.I990.

B.2 EXPANSiÓN EN SERIE Y TRANSFORMADAS

B.Z.1 Series y transformadas de Fourler y sus aplicacione s


BRAa!""1!u.. R. N" The IOl/ria Tf(lnsform Qllfl liS AppUen/loI/S. 2a cd. Ncw York. NY: McGraw-HiIl.
1996.
CIt UICHI U- R. V. y BROII'N,J. W" FOllritr Se,iu and Bomr¡/ary VO/llt f'roblflll5. 3a c:d. Nc ..... York. NY:
McGraw·Hill. 1978.
DI·M. H. )' McKEA.."'i. H. P.. Fou,;"., Serks {jnd /tut'grals. Ne ..... York. NY: Acadcmic Prc:ss. 1972.
EDW"IlDS. R , E .. I -<mr¡", S".,i~s: A M Otif", Imrm.fuff;QII . 2a e d . New Yo rk . NY: Springcr· Vcrlag. 1979.
GRAV. R. M . Y Goomu."'i. J. W•• FOllr;"., Trt/llsforlllS; An ¡/l/rodl/criOII fo, Ellgillttn. Boston. MA:
Kl u..... er Acadc:mic Publishers. 1995.
U Glmuu. M . 1.. I,,¡rodl/c/ion /O FourieT Al1alysi$ tll1d Ge"".,ulized filllCflO/ls. Ncw York. NY:
Cambridge Uni\'crsity Press.1962.
P"I'OUl.Ili. A.. The FOllrifT IlIlfgTUI und l IS Applica/iVlIS. Ncw York. NY; MtGraw· Hill, 1987.
W"U:ER. P. L , The Tlrcory of FOllrier Seriu (lI/d 1n/l/gTals. New York. NY: John Wiley. 1986.

8 .2 .2 TransformMla d e Lapla ce

[)OETSCtl. G .. l ntrod" "ion


lo tire nlf:ory alld Applicatim/.S ofll, e Laplace Transforma/Ion wi/h a TfJb!t
af Lapfacc Tronsforlllufio/lS. Ncw York. NY: Springc r Verlag. 1974.
lE.PAGI!, W. R. , Complu Varillbles l/IId ¡he Lap/act Tr(lluform for EI!ginrers. Nc: w York. NY:
MtGraw-HiJI. I961.
R ,,'NVU.LE. E. D .. Tllf Lap/aCf Trunsfom/: Al! IlIIrO//l/c(lolI . New York. NY: Macmillan . 1963.

8 .2 .3 Transforma das z

E. 1.. Tllrory alUl ApplicaljO/IS uf lJJ f Z-TrallSfomr Mt'llw d . Malabar. FL: R. E. Kricger, 1982.
J UIl.Y.

VIO I. R .. Z Trallsfurnr Tllt'ory {jl!d A ppliculiOlIS. Boston. MA: D. Rc:id el. 1987.

Mar rl'11 protegido p-?r derechos de '1U ':Ir


This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
A Phyllis, Jasan y Jusrin e

A Susanna, Ly dia y Kale

iaI protegido por d r o de uf


This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
SEGUNDA EDICiÓN

V. OPPENHEIM
S. WILLSKY
MAsSACII USt."ITS lNSTfTtTTE OF TECIINOLOGY

BoSTON UNIVE RSIn'

TRADUCCIÓN: IN C. GLORIA MATA H ERNÁNOf2


PIIO FESORA DE 11F.MJ'O COMPU;ro
FACULTAD DE lNCENIERV., UNAM
REVISIÓN TÉCNICA: M. EN C.
AcU!mN S UÁREZ Ft:RNÁNOEZ
DEPARTAMEJIo'TO DE INcENIERlA ELtcrRICA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROI>QUTANA
I ZTAPALAPA

Mbóco • AfgenrirIJ. • BruiI • Colombia • Cosa R.ia • Chile • Enudoc


• Espaib • G.utmub • Pan.>mi • Ptrú • Puerto Rico ' Urugw:y • Veonueu
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
Blbliografla ...
B.3 TEMAS ADICIONALES DE MATEMATlCAS

Alu.ot:. l , Fourit>T TransfomlS and Ibt> Tht>ory D;slrib¡¡l;onf. Ttanslaled by A. Nussbaum and G. C.
Heim. Englewood Qiffs. NJ: Prentice Hall, I966.
OEU'Mio, l . M., el al., Gtntroli<;td FunctiotlS. 5 vols. lTanslaled by E. Saletan et al. New York, NY:
Academic Press. 1964 68.
Hosluss. R. F., Gt>n"ro/ist>d FltnCliQlu. New York, NY: Hablc:d Preu. 1979.
ÜMA.'1lMi, A. H.. Disrriblllioll Theory and Transfo rm Allolysis. New York. NY: Mc:Graw·HiII. 1965.

B.3.2 Álgebra lineal

OOl..UII. G. H . Y VA1i L..o,..¡.¡. e F.• Malrjx Camp llla/ions. 2a ed. Ballinlore: The Johns Hopkins
Universily Press.I989.
HOR/<. R. A. YJoumos, C. R•• MaITU AnalysiJ. New York, NY; Cambridge University Press. 19&5.
STltA,'1(l. O .• IlIlrOOIl(/iOIl 10 Untar Algtbra. Wellesley, MA: Wel1esley·Cambridge Press. 1993.

B.4 TEORiA DE CIRCUITOS

BOlIROW, L. S.. Eltmtntary Linear Circllil AnalysiJ. New York, NY; Holt, Rinehart. y Winston. 1981.
CmM. L. O .. DESOI!R. C. A. y KUH. E. 5., Btuic Circui/ Theory. New York: McGraw-Hill. 1987.
IRvlsl!, R. G .. Opera/jonal Amp!iJier Characleris/ia and A pplica/ions. Englcwood Cliffs. NJ:
Ptcntic:c Hall, 1994.
R OIII!RGE .1. K.. Optralional AmplifitT$: Throry and Pracliu. Ncw York, NY: John Wiley, 1975.
VA1i V"UtI!."iBURO, M. E., Nt>I...ork Analysis. 3a cd. Englewood Oiffs. NJ: Prcntic:c Hall, 1974.

B.5 SEÑALES Y SIS lEMAS BÁSICOS

c..ozow, J. A . Y VA1i wmSGltAN. H . F., Signa/.s Alld Sys/ems. Englewood Oifl's. NJ: Prentice Hall.
1"'.
CRU7_ J. B. Y VAS VAUtUóll\JRO. M. E ., Slgnau in Linear Circuils. Boston. MA: Houghton Mifmn,
1974.
GA8 ~'" R. A. Y R08~1t11oo R. A., Signa/.s and Linear Sysletns. 3a ed. New York, NY: John Wiley. 1987.

A' 'SSO!<, T. H.. Introduction 10 Sysltms AnalysiJ. Ncw York. NY: McGraw·HiII. 1985.
Houn, R. c., Sigila/ Allalysis in Linear Syslenu. New York, NY: Saundcrs College. 1991.
J....ao:JON, L. B.. Sigllau, Syslems. alld Transfo nl1.J. Rcading. MA: Addison-Wesley, 199 1.
""... EN. E.• Introdllc/ioll 10 Sigila/! alld Syslems. New York, NY: Macmillan. 1987.
l.ATlII, B. P., Linear Sysletns alla Signau. Carmiehacl, CA: Bcrkc1cy.Cambridgc Press.. 1992.
uu,C. L. y uu. J. W., Lillear Syslems Allalysis. Ncw York: McGraw-HiIJ. 1975.

Mat rnl protegido p?f derechos da ':lul')r


This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD

Material protegido por derechos de autor


• •
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
... Bibliografia

M"nlA.'1, R . J., Discrl'lt-timl' ami COnlitullJUS- lim .. Lifll'ur Syslmu. Reading. MA: Addison-Weslcy.
1934.
McGlLLeI, C. D, y CooPEII, G. R.. Continuo/u und D isen//' Signa/ and S)'Slt/1/ Alra/yris. 3a cd. Ncw
York. NY; Ha ll, Rinc han and Wioslo n. 1991.
No..,.. H. P.. COn/in/IOIU (Jnd DiJcnte Li/ltar SyJrtms. New York. NY: Harper and Row. 1984.
PArooUS, A .. Signal Ano/)'ris. New York, NY: McGraw-HiII. 1m.
SII:IU!I!T, W. M.• Circuiu, Sigt/a/s. ond Systtnu. Cambridge. MA:Thc MIT l'ress. 1986,
Sou,.w,. S., y SRINATll, M .. CominllOlI.f IIml Discrrfr: Siglluh ami Systl'mJ. New York. NY: Prentice •
Hall, I990.
TAYI.OII. E J .. Principia of Signa/s cm d Syslt'I7u. McGraw-HiII Series in Electrical and Computer
Engi neering. New York, NY: McGraw-H ilJ. I994.
ZWJoII!", R. E .. TRANTP.II, W. Ii. y FAI<:.'Is, D. R.. Sisnals allll SySlcms: CominuQIIS allll Diserelt. 2a ed.
New York. NY: Macmillan. 1989.

B.6 PROCESAMIENTO DE SEÑALES DISCRETAS


BRlGlw,t. O. E" The FusI Fouriu Transloml ulld irs Appliculions. Englc ..... ood Clitfs., NJ: Prcnticc
H nU, ]988.
BURROS, C. S" McCu.u.AS, 1. H .• O l"rWótlEI!>I. A. V.. P"1l1(S, T. w., SoMA!R, R. W. '1 SatuUSl.f:fl, H. W "
Compllle,..Bused Exercisr-s lo~ Signal Procasing Usillg MATLAB, Englcwood Oirrs. NJ: Prentice
Hall, ]nc.. ]994.
GOUl. B. '1 R.t..Ot!R. e M " Digiml Procrssing 01 Signa/s. U ntol n Laboratory Publicadons. Ne ..... Yo rk,
NY: McGra .....·HiII, 1969.
OPl'l!.":UEl\l, A. V. '1 Se IlAr E R. R. W" Digilal Sigllal Proccssi"g. Engle ..... ood Oi(fs. NJ: ¡'rcnt ice Hall,
1975.
O PP'l!JO<ItEl!>l , A. V. y SaIA I'I! M, R . W " Discrelf:' Time Signal ProctsSing. Engle..... ood Cliffs. NJ: Prenlicc
Hall, I989.
PazD, A. Y uu. 8., Digital Signal Processing: Tlleo')' Design rmd Implem ematio ll . New York, N Y :
John Wiley, 1976.
l'xo.>.IUS, J. G . Y MANOLA!;IS, D. G" Digirul Sig"a/ Proccssing PrinciplcJ, A/goritlrmJ, alld ApplicatiOIlS.
3a ed. ED gle ~'ood Cliffs. NJ: Prenticc Hall. 1996.
R.t.."ISEJl, L R. Y GOL!), 8., TI/ror'f a,ld ApplicatiOIl 01 Digital Sigllal Processillg. Engle ..... ood Clirfs.,
Nl : Prenticc Hall, 1975.
ROB~, R. A . Y M uws. C. T" Digiml Signal Procrning. Reading, MA: Addison· Wsley. 1981.
STRUIot. R. D. Y K Ili!;, D. E.. Fim Prin cipia 01 Discft':tr S)'SIl:ms alUl Digital Signal Proeeuillg.
Addison· Wesley Series in EJeclrical Enginee ring. Reading, MA: Addison·Wesley. 1988.
T IlI!1'Tlf,II, S. A " '",rodllclion 10 Diserete' TIm e Signa! Processillg. Nc..... York , NY: John Wilcy, 1976.

B.7 DISEÑO DE FILTROS

A .. Digitu/ FilIen. Allalysis, Daigll, al1d Applic(lliol/s. 23 ed, New York, NY: McGraw.
AIffl)~IOlI,
HiII.I993.
CiutrrnAN, E. y E lSIONM"''''S. E.. Filler Design Tabft:s and Craphs. Knightda]e. NC: Tm nsmission
Nc l..... orks Inlem lllional. 1977.

Mar rF11 protegido po?r derechos de '1U ':Ir


This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
Bibliogralía •••
HA.,!»IINO. R. W.. Digital Fillus.3a ed. Engltwood Oiffs.. NJ: Prenlice Hall. 1989.
HUF.u." A", L. P. Y ALl.EN. 1'. E.. I/l/rodue/ioll fQ Ih e Throry a"d Daig" o{ A ctive Fillerr. New York,
NY: McGraw-HiIl, 1980.
PARltS. T. W. y BulUlU$. C. 5.. Digilal Filu:r Design . New York. NY: John Wilc y. 1987.
VAN VALKESBURO. M. E.. Anulog Fiflt'r Dt'sigll. New York. NY; HolI. Rinehart and Winston. 1982.
WI!ISBI'.RO. L . Nt" ....ork Anuf)'sis und S)"mht'siJ. New York, NY: McGraw-HiII. 1962.
Z VEREv. A. 1.. H'lI1dbook 01 FiI/u S)'n/huis. New York. NY: John Wiley. 1967.

B.8 MODELOS Y METODOS DE ESPACIO DE ESTADO

BROCltETT. R.. Finitt' Dimensional Unt'ar S)'s/e/l1S. New York. NY: John \Viley. 1970.
CnE.~. C. T.. Unear S)'Slf nl ThfOr)' und Du ign . New York. NY: Hoh, Rinehart. and Winston. 1984.

ClOS!!, C. M. y FREDERla. D. K.. Mcx/cling und Analysir o[ Dynam/c SyStfnJS. 8 oston. MA:
Houg.hton Mirtlin.I978.
c..
GIJP'TA. S. Tramilorm and Slatt' Variublt' Mt'/ho fh in Unt'lJr 5)'s/t'III.I. New York. NY: Joho Wiley.
1966.
K..o.n ....nt. T .. Unear 5yJ/trtu. Englcwood o¡rrs., NJ: Prcntice Hall. 1980.
'-'usa, L.. 5ystfm Itffllfification: Theory lor /ht Ustr. Englewood Oiffs., NJ: Prentice tlall, 1987.
LUV"II!a.OEk. D. 0., ¡',troduenm/ fO D)'namic S)'JtCnls: Tht'Qry. Modcls. alld AppfjcationJ. Ncw Yo rk.
NY: John Wilcy. 1979.
z"I>t!H. L. A. Y D f.sof!R. C. A .. Unear S)'sfem ThelJl'1: n,e S/lIle Spllet: A pproaeh. Ncw York. NY:
McGraw-HilI. 1963.

B.9 REIROALIMENTACIÓN y CONTROL

A.~DERSOS. 8. D. Q. y M oolU!. J. R . Oprimal Control: Unear Quadrarie Mtthods. Englewood O¡rrs.,


NJ: Prentice Hall. 1990.
O·AU.o. J. J. y Hotlrls, C. H .. Unt ar Con/rol Sysrem Allalysis and Design: Com'entiona/ and Modern.
4a ed. NY: McGraw·Hi11.1995.
DoRl'. R. C. y BW1Of'. R. H.. Modern Con/rol Sys/cms. 1a ed. Reading. MA: Addison-Wesley
Publishing Company, 1995.
DoYu!. 1. c.. FIlAI"CIs, B. A. Y TA.~sE.~JIAu»I. A. R.. Fcedback Con/rol Theory. New York. NY:
Macmi11an Publishing Company. 1992.
H OS I EIlf.R. O. H .• SAV":'T. JR .. C. 1. y STEI'AN!. R. T .• Design 01 FtcdbacK. Con/rol S)'rtenu. 2a ed.
Saunders College Publishing. a Di ... ision or Hol!. Reinhan and \\'inston.lnc.. I989.
Kuo, B. c., AUlOmalic Control Sys/ems. 7a ed. Englewood Oirfs.. NJ: Prentice Hall. 1995.
OGAYA, K.. MOtlern Colltrol Ensinuring.2a ed. Englev.·ood Oiffs. NJ: Prentioe Hall, 1990.
OGAYA. K.. Disert:/e- Time Control Sys/eT/IJ. 2a ed. Englewood Oirfs. NJ: Prentiet: Hall. 199-1.
RAoAZ2lS!. J. R. Y FRASKLlS, O . F.. Sampltd-Data Control S)'s/rT/IJ. New York. NY: McGraw-HiIl.
1958.
ROtiRS. C. E .. MELlA. J. L Y SotUlT'Z. D. a.. Ullear Con/rol Systems. New York. NY: McGraw+HiIl,
1993.
VACCARO. R. l .. Digital Crmrrol: A S//J/e-Spa(t Approach. New York. NY: McGraw-HiJI. 1995.

Mat nal protegido por derechos dfI aL'f')r


This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
... Bibliografía

B. 10 COMUNICACIONES
BrJlo'SI!'IT. W. R.. 111Irexl"CI;('" fQ Signal T,onsminioll. New York. NY: McGrnw· HiIl. 1970.
BUlI\Jf, R. E., DigiW/ Tfll1Ismi.uio/l of InformallOlI . Reading. MA: Addison. Wesley Publishing
Company. I990.
BV.ItVf, R. E., A /gtbraic M t/hQtb lo r Signol PrQuss¡nJ: (md COImmmictUiOl!S Coding. Ncw York.
NY: Springcr-VerJ ag. 1992.
CAIU..5OS. A. B .• Comtnun icqriQ/I SySft/llS: Al! ImrQ(IIlCriQII 10 Signols (111(/ NQise in E/«fritol
Comnwnicatioll.3a ed. Ncw Yorl.:. NY: McGraw-HilJ, 1986.
CouaI, II. L \V., Modcm COllltlluniculiQ/1SySltlllS Principia (1/111 Applicat;QI/S. Upper Saddlc River,
NJ : Prentice Hall, lne., 1995.
Covu. T. M. 'J TnoMAS, J. B.. ElcmOl fS o{ Informa/ion Throry. New York, NY: Iohn Wiley and Sons.
Inc., 199 1.
a AI.l..AOEII. R. M .. lnfo nlla/ioll Throry und Rcliabft COn/municario n. New York, NY: John Wiley IInd
Sons. lnc .. I968.
HAYKI ~. 5.. Digilal Comnlllnicmio/l$. Ncw Yorl: . NY: John Wilcy & Sons. 1988.
JAY",". N. 5. Y Nou., P•• Digital Cod/ng of Wa¡'efomu: PrincipIa und Applicatio/l$ 10 5¡nech and
Vitleo. Englewood aiffs. NJ: Prcntice Hall, lne., 1984. .
L.mu. 8. P.. M odem Digilal and Anulog Conmum icatioll Syslems. 2a cd. New York. NY: Holl,
Rineharl and Winston, l ne.. 1989.
Le!!. E, A, Y MI'.SSUIUCJI).trTT. D, a., Digital Commllnicalioll. 2a ed. Boston. MA: Kluwer Acadcmie
Publishcrs..l994.
PrEBLES, JII .. P. z.. COltulllw iCalion Syslem Principlts. RCllding, MA: Addison· W~l cy Publishing
Company. I976.
P"OAKIS, J. 0., Digital Comlll/lllica/iQlIS. 3a ed . Ne w Yo rk . NY: M cOra w- H iII. ]995.
!'ROA KIS, J. G . Y SALEHI. M., COlllnulllicU/ion Syslems EI/gilluring. Englcwood O iffs.. NJ: Prent iee
Hall. 1994.
Rom;.... M. 5.. AIII/{og a/ltl Digital COII/mul/icatiOI/ Sys/tII /$. 4a ed. Upper Saddle Ri\·cr. NJ: Prcntice
Hall. Ine .. 1996.
So!w... ltrl~ M., {nformo/iot/ Tronsmission, M OII/llation. and Noise. 4a ed. Ncw York. NY: !\IeGraw.
HiIJ. I990.
SliIIo.>i, M . K.. el al., eds.. Spreod Speclnun Commllnico/ion Handbook. Ed. rev., New York. NY:
McGraw-HiII, I994.
STIIDIl.I!.II, F. G .. lntr odllclion to Comlllunicarioll 5ys/(III$. Ja ed. Addis.on-Wesley Series in Eleetrical
Engineering. Reading. MA: Addis.o n-Wes]ey. 1990.
TAUII. H. y SanLl.lMl. D. L . Principies of Conmumicatioll S)'stems. la ed. New Yorl: . NY: MeGraw-
HilI.I986.
VrrEIUII. A. J. Y OMUIM, J. K.. P';'lcip{~s of D igi/Q{ Comlmlllica/iQI/ lI11d Codillg. New York. NY:
McGraw-HilL 1979.
ZlEMER. R. E. Y TIlA:'"T1'.lI. W. H., PrÍllcipfu of Comm/II/icario/U Sys/emJ. /IIOIllIllIIioll, ami NOÍ$e.
4a cd. BOS:lon, MA: HOllghlon Mitoin Co.. ]995.

8 . 11 PROCESAMIENTO DE SEÑALES MULnDIMENSIONALES,


DE IMÁGENES Y DE VIDEO
BIIACEwltLl.. R. N., Two-DiIll~nsiollUl I nw};illg. Englcwood Cliffs. NJ: Prcnticc Hall. lne .. ]995.
c...J1UMAN. K. R. , Digitullmage Procusillg. Englewood Cmfs. NJ; l'Tentice liall. lnc .. 1996.

Mar rl'll protegido p-?r derechos de '1U ':Ir


This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
Bibliogralfa o..

DIJOOEON, D. E" Ml!l\SEkl!Au, R. M .. M"I,idimensional DigilDl Signol Procasing. En gle wood Oiff.s..
NJ: Prentice Hall, lne., 1984.
GOt<1.ALI!Z, R. C. y Wooos, R. E. DigiloJ lmage Proct.S$ing. Readíns. MA: Addíson.Wesle)', 1993.
IAP¡. A. K.. FWlllnn¡en/ah 01 Digi/al lmage Proces$ing. Englewood Oins. NJ: Prenticc Hall. 1989.
LIM, 1. 5., n.,·o·Dimensionaf Signal and lmage Procasing. Englewood Oiff.s., NJ: Prenticc Hall. Ine"
1990.
NEnAVAu. A. N. )' HASKEU., R G., Digilaf Pietura: Repraenta/ion. Compression. and S'andards.
'la ed. New York, NY: Plenum Press, 1995.
PkA.Tf. W. K .. Digi/al/mage Procasing. 2a ed. New York. NY: John Wile)' and Sons. 1991.
TI!lWJ'. A. M.. Digital Video Processirlg. Upper Saddle River. NJ: Prenticc Hall. lne .. 1995.

• . 1 Z PROCESAMIENTO DE VOZ

DE" n, 1. R . PROA."IS. 1. G. Y HMo'SEN, J. H. L . Disere/e·Tlme Proces:sing of Spuch Slgnals. Upper


Saddle River. NJ: Prentice Hall,I987.
KUlUN. W. B. y P.. K. K" SJNtch Coding lmd Syn/hesis. Amslerdam: Elscvier, 1995.
LIM. J. s., ed .. Speuh Enhaneement. Englewood Oiffs, NJ: Prentice Hall. 1983.
MAII.KEL, J. D. Y OllA.... A. H" Linear Pndierion of Spuch . New York, NY: Springer. Verlag. 1976.
RABIt'I:'I\, L R Yl lWiO. B.·H .. Fundamentau 01 Spetch RtcOgnition. Englewood Clif(s. NJ: Prentiee
Hall, I993.
RABL'OOl, L R)' SaIAFD.. R. W.• Digilaf Processing of SJNtch Signau. Englewood OiCfs. NJ: Prentice
Hall. 1978.

•. 13 ANÁLISIS DE SEÑALES MULTlVELOCIDAD y MULnRRESOWCION

AJWtSu, A. N. Y H ADw.D, R. A .. Mulriruol"tion Signa/ Desr:omposition: Translonns. SlIbbands and


Wavdets. San Diego. CA: Academie Pres5. 1nc., 1992.
CHUI, C. K., An ¡ntroduetion to Wave/el.r. San Diego. CA: Academia Press Ine.. 1992.
CRDCHIEllI!, R E. Y RABL'IEIt, L R .• Multirate Signal Processing. Englewood aiffs, NJ: Prentice Hall.
1983.
DAuaEOllES. l .. Ten Lectures on Wave/ets. CBMS· NSF Series 00 App1ied Mathematics. Philadelphia:
SIAM, 1992. '
MALVAR. H . s., Signa/ Procasing wilh l..IlpJNd Transloml.1. Norwood, MA: Anech HOllSC, 1992.
VAIDVA"AntAN. P. P., Mu/,iraJe Sysfems and Fil/er Banks. Englewood aifts, NJ: PTentice Hall. Ine"
1993.
Vert1!RU, M. )' KovACl!\IJC. 1., Waw/ers and Subband Coding. Englewood a irfs, NJ: Prenticc Hall.
Ine., 1995.
W ORNELL. O. W .. Signal Processing with FraeltJu: A Wavelet· Based Approach. Upper Saddle Rivcr.
NJ: Prenticc Hall. Ine., 1996. .

B.14 SEÑAl ES ,al EATORlAS y PROCESoA--1IIENIO ESTADimco DE SEÑAl ES


8.14.1 Probabilidad básica

DIlAKE, A. W" Fundamentau 01 Applied Probabiliry 7ñeory. New York. NY: McGraw·HiII. 1967.
ROS!. S../ntroduetion to Probability Modeu. 5a ed. Boston, MA: Academic Press. 1993.

Mat rnl protegido p?f derechos de ':lul')r


Bjbllograffa
""
B.14.2 DetecclOn y estimación de procesos estocásticos
K",v, S. M " Fundamtfltals o{ S/Ilruticnf Signal ProctsSing: E.stimrlfion Thtory. Englewood aiffs, NI :
Prcntice Hall, Inc. , 1993.
Lf:ON·G ARClA, A .. Probabifity ami Random Proca fo r E/«:trlcal Engintt ring. 2a ed . Rcading. MA:
Addison-Wesley Publishing Co., 1994.
P"POIJus. A. Probability, Rantlom Vuriablt :r, IJml SuxhlBlic Procuses. 3a ed. New York, NY:
o

McGraw-Hi1l. 1991 .
Pf:EflLES. l it" P. z., ProhubUily, Rondam Variables, a/ld RU/rdo m Signol Prilll:iplcs. Ja ed. New York.
NY: McGraw- H iII. 1993.
PORAT, 8.. Digil"' Processing 01 Random Signals: Thtory (lltd Melhods. Englewood Oiffs. NJ:
Pre nllce Ha ll, Inc.. I994.
THI!IUUI!.'i. C. W" DiJcrt'tt' Ramlom Signuls Dlrtl Sraristicll/ Signal Proussing. Englewood Oiffs. NJ:
Prenliee Hall, 1nc.. 1992.
VA"" TRIlES., H. L. Dd«tioll, Estimatia'l. anel Modula/ion n/ro,y: Porl J. New York. NY: John Wiley
and Sons. Inc., 1968.

B.15 SISIEMAS NO UNEALES YVARlANTES EN EL nEMPO

Cttu.o., L O. , /ntrOllm:/ioll 10 NOIIUn~ar Nrrwor" Throry. Ncw York. NY: McGraw-Hill. 1969.
D' A¡.;oEI.o, H. , Lin~ar Tint~- Varyil'g S)'SI~nu: A/lal)'sis amI Symhesis. Boslon, MA: Allyn and Bacon.
1970.
ORA/IAM, D. Y McRuER, D.. Analysis 01 NQtJfin~;;¡r Control Sysl~ms. New York , NY: Dover, 1971.
HII.I•..,...-.r, R. e, Choos oml Nonlin~ar Dy tlam i(.s; A" Imroduction fo r Scit /lrislS and Engintl'TS. New
York, NY: Oxford University Press. 1994.
KIlAUL. H. K.. Nonlinrar Sy:flrn/s. Ncw York. NY: Macmillan Publishing Company. 1992.
l..uscHen. 5., Stabi/ity 01 Non/inrar COlllro/ SySltnu. Mathematics in Sdence and Engineering,
no. 13, New York, NY: Aeademic Preu. 1965.
RIel/Altos. J. A., AfU/lysis 01 ~riodic(llly Trmr-Vorying Syslrms. New York, NY: Springer-Verlag.
1983.
STkOOAn, S. s., Nonfintar DYllumics alld Chuos. Reading, MA: Addison·Wesley Publishing
Company. I994.
VU1YASAGI!II., M., Nonlinreur Syslrms Allulysis. 2a ed. Englewood Oifrs. NJ: Prentice HaJl. 1993.

B. 16 OTRAS APUCACIONES y TEMAS AVANZAnoS

Box. G. E. P. YJEH'USli. O. M.. Timre Srri~s Analysis: Forrt:tJSling ami COlllrol. Ed. rev. San Francisco,
CA: HoJden-Day, 1976,
HA."'LTO.~. J. O .. Timr SUid Analysis. Princeton. NJ: Princeton Univcrsity Preu. 1994.
HAYU-.r. s.. Adaptive filtrr Theory. 2a ed. Englewood aiffs. NJ: Prentice Hall. 1991 .
HEIlbtA...... G. T. . ln/agre Rrecotutrucrion f ron! Proja:riotu. New York, NY: Academic Press, 1980.
JOt\,~sos. D, H . Y Duoo~oN. D. E ., Array Signol Procasing; Concrprs and Ta:hniq//t s. Engle wood
OiC(s. NJ: Prentice H31l, Inc., 1993.
KA/(, A. c.)' Si..A.NEY, M .. Principia 01 COn/plllrriud Tomogroplly. Engle wood a iffs. NJ: Prcnlicc
Hall. 1989.

Mar rF11 protegido p-?r derechos de '1U ':Ir .


Bib1iografia ...
K.<\v. S. M .. Modtm Sptctra/ Estima/ion: Thtor¡ and AppllcQtlorr . EngJewood Oiffs. NJ: Prentice
Hall. 1988.
MACQYS"I, A., Mt dit;allmagirrg Systtms. EngJewood O if!s. NJ: Prenlice Hall, 1983.
MAM..!!. JR.. S. L . Digital Sp«trof Ana/ysis with ApplicatUms. Englewood Oir!s. NJ: Pn:: ntice Hall,
1987.
OI'PESlIl!IN. A. V.. ed .. Applicatwns 01 Digital Signal Procusing. Englewood Oifb, NJ: Prentice Hall,
1978.
ROBU'S(»I. E. A., el aL, Gtophysit;al SiglWl P, :)Ca sing. Englewood Oiffs. NJ: Prenticc Hall, 1986.
VAN TREES. H. L., Dtttctwn. Estimatio". and Modularlon Thtor¡, Pan 11/: Radar-Sonar Signal
Processin8 ami Gaussian Signaú in Noist. New York. NY: John Wiley, 1911 .
WIDROW. R y STltAR.__ s. S. D., Adapth't Signal Proceuirrg. Engle ....'OOd Oifh. NJ: Prenlicc Hall. 1985.

Mat rnl protegido p?r derechos de ':lul')r


Mat~rial protegido por derechos de m:tor


RESPUESTAS

...
Mat~rI'll protegido ~ <:Ir der~hos dE' 'll or
This page wasn't do wnloaded by GBD
Respuestas •••

2.5. N " 4

2.6. y[n ] =
,.,
r n<O

,. n" O
2.7. (11) I/(n - 2] - I/[n - 6] (b) 1/1" - 4] - u[n - 8] (e) No
(d) ylnJ '" 2111" J - 6(/1] - 6(11 - 1]
1 + 3. -2 < / :$- 1
- 1< l s O
2.8. y(t) = ~~~
O< t S ) •
O. en cualquier otro punto
2.9. A = 1-5. 8 = t-4

a.
'.
OS t S a
as Is i
2.10. (11) y(t) = 1 + a- t. I s t s l+a (b) a '" 1
O. con olro valoi'
O. -00< t s3
2.11. (11) y(t) = 1-'· .. ·" 3 < 1s:5
,
( 1 - : " )<' ''' ' ''
5 < l s::o
(b) g( t ) '" t' - J(, - 3)II(t - 3) - t' - J(f - j )lI(t - 5) (e) g(l) = ~
2.12. A '" ¡ -
¡
t "

2.13. (a) A = i (b) 81nl = 61nl - ¡.s¡n - 1)


2.14. h.(I). lI 2 (r)
2.15. h2111)
2.16. (11) Verdade ro (b) Falso (e) Verdadero (d) Verdadero
2.17. (a) Y(I} = i.¡1 [t'(- ¡ .. l/Jt - t' - "1I1(t)
(b) y(t) = ¡Ie-'(cos 31 + sen 31) - I" - "')II(I}
2.18. (lf4)" - I/l[1I - 1)

2.19. (11) a '" ;.13 '" 1 (b) (2(}t - (¡t)lIln]


2.20. (11) 1 (b) O (e) O

3.1. X{I) = 4coo( ; /) + 8cose~" 1 + p


3.2. xlnl '" 1 + 2scn(T " + 7J + 4 scn(T"" + tJ
3.3. % = i. oo= 2. O 2 = 0 _ 2 = j. o~ = o:~ = - 21'

k =O
3.4.
HO
,

... Respuestas

3.5. lUz = W ,
1
bA; = e-íA""'(a _t + aJ
3.6. (a) .t'l(t).X 3(t) (b) ~(t)

,.
! k = O
3.7. a A; = ~~
Ir., • . '*0
3.8. x l(t) = Vi sen( 111). xl (,) = - ví sen( 111')
3.9.°0 :: 3. a l = 1 - 2j, a 2 = - 1, a J = 1 + 2;
3.10. 'lo = O. 0 _ 1 >= -j, 0 _ 2 :: - 2j, Q _)::;:: - 3j

3.11. A = lO.B ='¡. C = O


3.12. Ct = 6 para toda k
3.13. y(/) = O
3.14. H( e /...r2) = H ·(e Pflfl ) = 'a l ..... H(ep) '" ,H (e J.., *' O
3.15. 1' 1> 8
3.16. (a) O (b) se n (~n + V (e:) O
3.17. SI Y 53 no son LTI
3.18. SI Y 52 no son lTl
3.19. (a) ~ + y(.) = xC,) (h) H(jw) = (1 :~ (c::) y(t) ;z ~ cos{t --9
3.20. (a) ""!\') + ~ + y(t) = X(I) (b) H(jw) = (\ .. ~ _ ..,) (e) ..... 005 t

O·,
4.1. (a) / :: (b) • • J
u (a) 2cosw (b) - 2; sen 241
4.3. (a) ¡(e i .t46(w - 217") - e - ¡·46(w + 21'1")]
(b) 2'm5(w) + n{e' .nI6(w - 617") + e-¡ ....6(w + 6'IT)]
4.4. (a) 1 + ros 4'171 (b) - " .... ,

4.S • X(I) = -- ~ON()Ir - )1)) t = !!
w(I - lI:I) , l
+ 11 para k enteros diferentes de cero
4.6. (a) X ¡(jw) '" 2X(- jw)c:OSW (b) X1(jw) -le-J1ooX( lj)
(e) X j(jw) ... - úle-
, ¡"X (jw)
4.7. (a) ninguno. ninguno (b) imaginario. impar (e) imaginario. ninguno
(d) real . par

4.8. <a) ~ + 1T6(W)
4.9. ( a ) ¡;¡-
_.. - ~-..
¡..
(b) _lit
..
(e) ~
,.-
- ~
¡..
jf21T, - 2:s w < O
4.10. (a) X (jw) = -jf21T. O s w <2 (b)A - b
, O. con olro valor
Respuestas
•••
4.ILA =! B = 3
4.12 (a) - " 4¡"
( 1 • .1'1'
(b) ¡i'2'/TWI!!' - ¡..t
4.13. (a) No (b) sr (e) sr
4.14. x(t) "" Vi2 [e- ' - e- lfJlI(l)
4.15. xC,) '" 2te- lrI u(t)

4.16. (a) gel) '" '/T L•


,t _ -00
8{t _ h)

(b) X(jw) • (4.O. IwI s 1
1 < lúO/:S 4
4.17. (a) Falso (b) Verdadero
,¡ . I~ <1
- ~ .~ .
,, I s Irls 5

. .'
4.18. h(t) =
-- ~ - 5< 1'1< 7
O. con otro valor
4.& x(l) - e- 4t ,I{I)
4.20. 11(1) = ~ e- g1 sen( ~ t)/l(t)

5.1. Ca) I :~:


, . ..
(b)
LlS -
o.~"
«11 ..

5.2. (a) 2 cos w (b) 2j sen(2w)


5.3. (a) ¡ leJ"" ó(w - f.l- e- i 'Ol4ó(w + "i ll
(b) 4'1T15(w) + trie J""' t5(w - + e - J""'t5(w + -p ;>1
5.4. (a) xlln ) = I + cos('¡: n)
.
S.s • .tl/ll '" ","!;:_
,
-,)J. y xl'II '" Opara
-
(b) - 4 ....'d ~)

11 '" :tIlO

5.6. (a) X l(e ';") = (2eosw)X(e -¡") (b) X 2(e';") = 9te [X(e JW )¡
(e) X j (e i-» = -~ X(e iw) - 2j ~~ X (e i-» + X(e J" )
5.7. (a) imaginario, ninguno (b) real, impar (e) real, ninguno
1, II S-2
5.8. :e(lI) - 11 + 3, - 1S n s I
4, " ~2
5.9. x(n ) = - Bfn + 2) + 6(/1 + 1) +, BfIlJ
5.10. A =- 2
5.11. a = '/T
5.12. i s IwAs 11
5.13. 112 1"1 = -2(¡)"I/ [nl
5.14. II[nl = :~6{n) - i76{II - 2)


This page wasn't do wnloaded by GBD

Respuestas o..

6.15. (a) crÍlÍcamenle amortiguado (b) subamorti guado


(e:) sobreamortiguado (d) subamoniguado
6.16. yl nl + t y(n - 11 = t x[n]
6.17. (a) oscilatorio (b) no oscilato rio
6.18. No
6.19. R 2: 2 fl
6.20. T(W) "" 2

7.1. IwI > 5,00011


U (a)y(')
7.3. (a) 8,{XXhr (b) 8,{XXhr (e) 16,<XXhr
7.4. (a) ~ (b) ~ (e) 2Wo (d) 3Wo

7.5. IH(jw}1 '" OT., ¡ IwI :S w~


con otro valor
• donde ~ < w
! f
<.!! -
T
!lo,
!
« H( jw) ::: O

7.6. Trnú.
7.7. H(jw) =
'"
.-.

l .. ~;m! X e j(, ..T72)


7.8. (a) SI
, k =O
(b) gel) = ¿
t _ _4
Qlt:¡Jc", donde a l = I s k s 4
- 4 s k :s- ¡
7.9. Colo "" 507T
7.10. <a) Falso (b) Verdadero (e) Verdadero
7.11. (a) Xr{jw) es real
(b) MáxfXr{jw) J '" 0.5 X 10- )
(e) Xc(jw) z: Opara IwI 2: 1.5001T
(d) X,,(jw) = XA ¡(w - 2,()(Xhr» para O :S w :S 2,OOO'l'T .
7.12. IwI 2: 75011"
7.13. hln¡ '" 8[11 - 2)
7.14. h[IIJ =
7.15. N = 2
7.16. xl"l = 4(w!-'ll)l
-
7.11. Filtro ideal paso bajas con frecuencia de corte 1Tf2 y ganancia unitaria en la-banda de paso
7.18. Filtro ideal paso bajas con frecuencia de corte m4 y ganancia de 2 en la banda de paso
7.19. (.) y(nJ = ...,;:..nl (b) y(n] '= ; 6I:nJ
7.20. (.) Sí (b) No
... Respuestas

8. 1. me,) = i e- I"'I
8.2. (a) No requiere restricción (b) I w~ > l,IJO(hl'
8.3. Y(I) • O
8.4. y(t) "" sen 200m
8.5. In = 1.
l.
8.6.A = 4

8.7. % - 2w~. A :o: 2
8.8. (a) sr (b) sr,x(' ) = lr(t) sen c.'V¡. 2-:,"'"
8.9. (_) IwI > 2w~ (b) ú\:J "" w~. A ::11 2
8.10. (a) X(jw) :: O para IwI ~ ¡,(XX).:r (b) w~ = t,OCKhl', A "" 4
8.11. (a) Ts twl :s~. Ganancia " 1 (b) A ... 2Ia.l, cfJ - « al
8.12. 6. ::: 0.5 X 10- ·
8.13. (a) p (O) ... : , (b) p(kT.) "'" O
8.14. Y(jw} :: 7t8(w - w~) - 1; 6(", - w~ - w",) - "; 8(w - w" + w",)
8.15. "'0 = 0 Y% = '1T
8. 16. Os w sh- , J· s w :S
8.17. O:s IwI :S
•i • 7t

8.18. H(e i-) = [jo. o<ws ;


- J. -¡:S w < O
8.19. N = 20
8.20. pl"¡ - L- 6frl - 2kJ
t .. - .

9.1. (a) u > - S (b) u < - 5 (e) - u :s oc


(d) ningún valor de u (e) lul < 5 (1) u 5
9.2. (a) ',':';' .~ lsl > - S (b) A - - 1, lO - - 1, !Rels } <-5
9.3. !kIPl = 3. ¿¡.. IPI arbitrario
9.4.1 +2j. I - 2j.~ lsl < 1
9.5. (a) 1.1 (b) 0,1 (e) 1,0
9.6. (a) no (h) sí · (e) no (d) sr
9.7. 4
9.8. bilate ral
9.9. X(I) = ;k - " u(t) - 2e--3< u(t)
This page wasn't do wnloaded by GBD
This page wasn't do wnloaded by GBD
,
INDICE

Acum ulación, propiedad Anticausalidad,695


de serie discreta de Fourier, 221 Autocorrelación. funciones de. 65. l!!8.
transformada de Fourier de tiempo 170-172, 738
discre to. 375.376 Avance en el tiempo de la transformada 1;
transformada z unilateral, 123 unilateral, propiedad de. m
A cumulador, ~
Adelanto de fase, 491-492 Banda limilada
Aditividad, propiedad de. 5) interpolación de, 523-524
AM. Véase Modulación de amplitud sei'iales, de entrada de, 5!.l
Ángulo de (fase de) un número Banda supresora
complejo. 11 frecuencia de la, 2J1
Amo rtiguamiento. razón de. 452-453 rizo en la, ID
Amplificador(es) Bart1en (triangular), ventana de, 42.l
muestreador(es).652 Bemoulli, D.• m
Dpcracional(es), 821. 896 Bit, 6.l.O
Amplitud senoidal. modulación de.. 583-587 Bloques. diagrama(s) de. 42
banda lateral única. 597.tjOJ de forma cascada, 712, 713, 787·789
con portadora senoidal, 585.587 de forma directa. 712. 713, 787-789
demodulaci6 n para. 587_594 de forma paralela, 712. 71:;. 787·789
asrncronn, S9Q.S94 para sistemas LTI causales, 7Q8.713
síncrona, 587-590 sistemas de primer orden descritos por
discre ta, 619-623 ecuaciones diferenciales y de
multiplexión por división de frecuencia diferencias, J 24- 127
(FDM) usando, 594-597 Bode, diagramas de, 416-432
ponadora exponencial compleja, S&3-58S respuestas racionales en frecuencia,
A nálisis, ecuación de. Véast! Ecuación de 456-460
a nálisis sistema de suspensión de un
Analizador armónico, 19 automóvil. ID
Analógico a digital (A a D),
convertidor, ID Calidad del circuito, 4Sfi:
AnCho de banda de un sistema LTI, 352·353 Calor
Ángulo propagación y difusión de, l.&l
criterio del, 836-840 Capacitor. !I:!l
fase, de número complejo. TI Caracterización en el dominio del tiempo
modulación de. 6 11 -613 y de la frecu encia, 423-5! 3

••,
••• Ind ..

ejemplos de, 472-482 banda lateral única, 597-601


filtro no recursivo discre to, 476-482 con ponadora exponenciaJ
filtros no ideales. 441 <1<17 compleja,58J..585
representación de magnitud·fase demodulaci6n para, 587·594
respuesta en frecuencia de discretos, 619-623
sistemas LTI, 427-439 muItiplexi6n por división de
transformada de Fourier. 423-421 frecuencia (mM) en, 594-597
sistema de suspensión de un ponadora senoidal, 585-587
aUlom6vil, 473-476 modulación de frecuencia senoidal,
sistemas continuos, 448 460 583,611-619
de primer orden. 448 451 banda ancha, 615-617
de segundo orden. 451-456 banda angosta, 613-615
diagramas de Bode para las seftal moduladora de onda cuadrada
respuestas en fTecue ncia racional periódica,617-619
y la, 456-460 modulaci6n discreta, 619-623
siste mas discretos, 46 1-472 Condiciones de Dirichlet, 197·200, 220.11.6
de primer orden. 461-465 Conjugación, propiedad de
de segundo orden, 465-472 serie continua de Fourier, 204·205, 206
Ce ros de la transformada de Laplace.660 serie discreta de Fourier, 221
Circuito. calidad del. 456 transformada continua de Fourier,
Circuitos ecualizadores., ?J2. 2l3. 30:\-306
Círculo unitario, 743 transformada de Fourier de tiempo
CircunvalaciÓn, propiedad de, 847-850 discreto, 375
Codificació n sin pérdida. 46 transformada de Laplace, 687
Codificador de voz. 633-634 unilateral,717
Coeficiente espectra l. Vt!ast' Fourier. transformada z, no
Coeficientes de la serie de unilateral,793
Coeficiente multiplicador. 125, 126 Conjugado complejo. 72
Coeficientes de la serie de Fourier Conmutativa de los sistemas Lll,
continua, 191.286 propiedad. l..IY.
discreta, 212. 213 Constantes, de tiempo, 448
partes real e imaginaria de, 216, 217 dominante, 500-.501
propiedad de convolución de, 222 Control proporcional ( P), 905
Compensación de elementos no ideales. Control proporcional más integral (PI) ,
821 -822 905
Componente(s) Control proporcional más integral más
armónica(s),2OO diferencial (PIO), 905
de la primera armónica, 187 Convergencia. Véa.re rambil n Región de
de la segunda armónica, 187 convergencia
fundamental(es). I87 serie continua de Fourier, 195.WI
Comunicaciones, sistemas de. 582-653 serie discreta de Fourier, 21 9·22 1
modulación de amplitud con ponadora transformada continua de Fourier,
de lren de pulsos. 601-604, 605 289·290 .
modulación de amplitud de pulso. trandormada de Fourier de tiempo
604-610 discreto, 366-367
digiull, 610 Conversión de tiempo continuo a
interferencia de intersfmbolo en, discrel,O, 535
607-6 10 Conversi6n discreta a continua, 535
modulación de amplitud senoidal, Convenidor digital a anaJ6gico (OlA),
583-587 535
[ndice ...
Convoluci6 n de la serie continua de Fo urie r.
aperiódica, 221 202·203,206
definici6n de la funci6n continua de de la serie discreta de Fourier: 221
impulso unitario mediante la, de la transformada conlinua de
131 _132 Fo urie r, 301·303
operaci6n de, 79-85 de la transfo rmada de Fourier de
periódica, 221, 389-390 tiempo discreto. 373-375
propiedad asociativa de la. 1m_lOS de la transformada de Laplace, 684
propiedad conmutativa de la, 11l!l de la transformada l, 767-768
propiedad distributiva de la, 104-1 06 Desvío de cd,207
Convoluci6 n periódica, 221, 389-390 Detector de e nvolventes, 591·592
de la serie continua de Fouriér,206 Diagrama de bloques de forma cascada,
de la serie discreta de Fo urier, 221 712·713,7P;¡·789
Convoluci6 n, propiedad de Diagrama de bloques e n forma directa,
serie continua de Fourier, 206 7 12. 713. 7P;¡-789
serie discreta de Fourier. 221. 221 Diagrama de bloques e n forma paralela.
tra nsformada continua de Fo urier, 7 12, 7 13.7P;¡-789
3 14-322 Diagrama de polos y ceros
tra nsformada de Fourier de tiempo siste mas de primer orden, 676-677.
discreto. 382-388 763--765
transformada de Laplace, 687-688 siste mas de segundo orden, 678-680,
unila teral, 7 17-7 18 7,65-767
transformada l, 687-688 sistemas pasa todo. 682
unila teral, 793-794 transformada l, 763-767
Convoluci6n, suma de, 75·90. 384·386 transformadas de Laplacc. 660-662,
evaluaci6 n,8 1-84 674-682
Correlaci6n cruzada. funci ones de, 65, Diagrama log magnitud-fase. 86 1-862,
168.170 864·866
Correlaci6n. fun ci6n de. 65 Diagramas a bldques, sumadores e n,
Corte, freeue ncias de, 237 125. 126
Criterio de estabilidad de Nyquist, Diagramas de Nyquisl, 853-858
846-858 Diagramas log magnitud, 436439
continuo. 850-855 Difere nciaci6n
discreto, 850-855 en el dominio de s. 688-690. 717
propiedad de circunvalaci6n del, e n el dominio de l, 772, 793
847-850 en el dominio del tiempo, 688, 717
Dife re nciaci6n, propiedad de
Oecibeles (dB), 232, 233, ill serie continua de Fo urie r, 206
Decimaci6n.549-555 serie discreta de Fourier. 222-223
De modulaciÓn.585 transrormada 1;, n5
asíncrona, 590-594 trans rormada conlinua de Fo urier,
de finida , 583 3()6.308
discre ta, 622 transformada discre ta de Fourier,
modulaci6n de amplitud senoidal, 375-376,380
587-594 unila te ral. 793
síncrona. 587·590 Dinámica de poblaci6 n, modelo de,
Deslizamie nto, 85 824-826
Desplazamiento de fase, 428, 636 Dirichle t, P. L., 180
Desplazamiento e n el tiempo, propiedad Discontinuidades, 198-200
de. 8-9. 10 Diseno de siste ma inverso, 82Q-821

••• [ndlce

Dispersión, 433 soluciones particular y homogénea,


Dispositi vos imperfectos de medición, 11 8-119
355·356 transfonnada de Laplace unilateral
Distorsión para resolver, 719-720
de cuadrat ura, 636 transfonnada l unilateral para
magnitud y fase, 428 resolver, 795-796
Distribución, teoría de, 36, 136 Ecuaciones diferenciales
Dobletes -unitarios. 132-136. 172 filtros continuos descritos mediante,
Dualidad 239-244
eco. 737 filtros paso altas RC, 241 -244
entre transformada discreta de Fourier filtros paso bajas RC, 239-241
y serie continua de Fourier. lineales con coefici entes constantes.
395-396 V~rut Ecuaciones diferenciales
transformada conlinua de Fourier, 295, lineales con coeficientes
309-311. 322 constantes
transformada de Fourier de tiempo Ecualización, 649
discreto,390-396 canal, 609-610
Ecualizador de fuerza cero. 649
Ecuación de análisis Efecto estroboscópico, 533-534
series continuas de Fourier, 191 Energl'a de seftales, 5-7
series discretas de Fourier, 213 Entrada cero, respuesta a, 55-56. 720
transformada continua de Fourier,288 Escalamiento (homogeneidad), propiedad
transrormada de Fourier de tiempo de, 53
discreto. 361. 390 Escalamiento de amplitud, factor de, 483
Ecuación de síntesis Escalamiento en el dominio de l ,
serie continua de Fourier, 191 768-769, 793
serie discreta de Fourier, 213 Escalamiento en el tiempo, propiedad de,
transJo nnada conlinua de Fourier,288, 8, 9, 10
300.3 14 de la serie continua de Fourier, 204.
transformada de Fourier de tiempo . 206
discreto, 361, 390 deja serie discreta de Fowier, 221
Ecuaciones de diferencias de la transformada continua de
fi ltros discre tos descritos mediante, Fourier, 308-309
244-249 de la transformada de Fourier de
Ecuaciones de diferencias lineales con tiempo discreto, W _38Q
coeficientes constantes, 116, de la transfonnada de Laplace, 685-687
124, 330-333,396-399, unilateral,7 17
transfonnada l , 769-nO
condición de reposo inicial, 1 19_120 unilateral,793
no recursivas. 122 Escalamiento en frecuencia de la
recursivas, 122-123 transCormada continua de Fourier,
recursivas de primer orden, 244-245 308-309
representación en diagrama de bloques Escalón unitario de sistemas LTI,
de, 124-127 respuesta al, 115-116
respuestas naturales como soluciones Espectro. vtrue rambj~n Fourier,
de, 119-121. 122 tnnsformada de
sistema con respuesta finita al impulso densidad de energl'a, 312, M2. J81
(F IR), I22 Espectro de densidad de energ.fa,312.
sish,: ma con respuesta infinita al :H2.l8l.
impulso (IlR), 123 Estabilidad, 48-5O
(ndice
•••
sistemas LTI . 113- 115, 695-698.777-779 de frecuencia central variable,325-327
sistemas retroalimentados. 858-866 de promedio móvil, 245-247, 476-48'2
Estabilización con retroalimentación. de respuesta finita al impulso (FIR), 122
823-826 de respuesta infinita al impulso (IlR),
Estado cero, respuesta de, 720 123, 476
E ule r, L. , 178
Expansión en el tie mpo. propiedad de discretos.
serie discreta de Fouricr. 22 1 discretos descritos por ecuaciones de
transform ada de Fourier de tiempo diferencias, 211 249
discreto. 377·380 no recursivos, 245·249
trnnsformada l, 769-770 recursivos de primer orden, 211-245
unilaleral. 793 discretos recursivos de pri mer orden,
Expansión en fracciones parciales. 244-247
909-920 elípticos, 446-447
señales y sistemas continuos y.910-9 16 ideal,237·239
señales y sistemas discretos y.9 16-920 - continuos. 440, 442, 443
Exponencial(es) compleja(s) discretos. 384, 442, 443
arm6niCtlmente relacionadas, l..2 respuesta al escalÓn de, 443
combinacio nes lincales de respuesta al impulso de, 321-322,
exponenciales complejas 384,442
armó nicame nte relacionadas. respuesta en frecuencia de, 118
Véase Fouric r. seric(s) de ideal selectivo en frecuencia, 237-239
generales. 2Q.21 . 24-25 LTI discreto(s),234·236
modulación de amplitud scooidal y. no ideales, 444-447
583-585 caracterización en el dominio del
periódicas. 16-20 186 tiempo y de la frecuencia, 444 447
propiedades d e periodicidad d iscre tas. no recursivos. Véase Filtros de
• 25-JO respuesta finita al impulso (FIR)
Exponenciales. V/ ase Exponenciales no recursivos discretos, 476-482
complejas diferenciadores continuos.
232-'}4. 2}5, 541
Factor de escalamiento de am plitud. 48J paso altas. 237·238, 24 1-244. 374-375,
Fase adelantada, 491-492 387
Fase en atraso. 491-492 Re, 239-244
Fase extendida, 433-434 paso bajas, 237
Fenómeno de Gibbs. 200-20 1. 2l.2. 294 Re. 239·241. 24 J-?M
Filtrado. definición de. 211 paso banda, 237-238, 326
Filtro(s), 23 1-250 propiedades en el dominio deltienlpo"
aeoplado(s). 170- 172. 215 439 44~
Bunerworth, 446-447,505,703-706 recursivo (respuesta infinita al
característica de la banda supresora impulso), 123, 476
ideal. 387 respuesta en frecuencia de, 374·375
confo rmador(es) de frecuencia, m respuesta finita al impulso (AR), 122
' 32-2"36 . de (ase lineal. causales. simétricos.
diferenciadores, 232·234. 235 579-580
LTl de tiempo discreto, 234-236 discretos. 476-482
continuos. 232-234, 235 respuesta infinita al impulso (nR), 123.
de banda de paso, 237·238, 326 476
de fase lineal. causales. simétricos. selcctl\'o(s) en frecuencia. 2J.L 236-239.
579-580 318.423
••• ¡ndlce

con (re<:uencia re nnal va riable. normalizadas. 273


325-327 ortogonales. 27J.275
ideales. 237-239.439 144 ortonormalcs. 273·275
paso alias, 237-238. 241-244. 374-375. propias. 183·184.272
387 rAmpa uni taria, 135
paso bajas. 237, 318, 321-322. sine. 295
374-375. 384,440. 442, 443 singulares. Véase Iambii ll Im pulso
paso banda. 237-238, 326 unitario
propiedades e n el dominio del Walsh. 170.726
tiempo, 439 441
transformaciones paso bajas a paso Ganancia. :l28
a ltas, 498 sistema de rastreo. 829·83{I
Anneo sistemas lineales retroalimentados. 835,
de la ba nda de paso. 445 858-866
de la banda supresora. 445 •
Forma cartesiana ( rectangular) para Homogeneidad (escalamiento).
números complejos. 71 propiedad de. 53
Forma pola r para números complejos. 71
Forma rectangular (cartesiana) para el Idealiz..1ción.67
número complejo. 71 Impulso, respuesta al

Fórmula de sunla finita. 73 absolutamente integrable. 114
Fourier. Jean Baptiste Joscph. J 79_180 absolutamente sumablc. 113
Fouricr, lransformada rápida de (FF'I ). Impulso unitario. 30-38
182 , 4 18. Vét/Se l hmsfonnada cascado de dos sistema LTI e, lll1
rápida de frecue ncia(s) continuo. 32·38, 127·136.292
banda supresora. 237 defin ición del, a tra\'és de la
de banda ancha.615·617 con\'oluciÓn. 131-132
de banda a ngosta, 613-61 5 como pulso CO rl O idealizado, 128·n l
de corte. 237, 436.419 propiedad de selección. 90.92
de la banda de paso, 237 discreto. 30-32. 367
de N)'quisl. 519 propiedad de selección, 77
diferenciación en. 380 representación de sistemas LTI
Cundamental. I1 . IB continuos en términos del, 90.94
instantánea, 613 representación de sistemas LTI
intermedia (IF). e tapa de. 596 discretos en términos del. 75·77
muestreo. 516 fndice de modulación. 591. 614
nat ural no amortiguada. 452-453 Integración en el dominio delliempo.
portadora, 584 690.717
senoidal. modulación de. 583. 611·619 Integrador. 126-127
señal moduladora de o nda cuadrada Integral de. convolución, 9Q. !02
periódica. 6 11•6 L9: evaluación de la, 97-102
Función(es) Interconexión
continuas. 32·38 de ret.roalimentaeión. 43
de Case principal. 433. 434 en cascada (serie). 42
del sistema de la trayectoria de en serie (cascada). 42
retroalimentación. 820 paralela. 42-43
discretas. 30-32 propiedad de convolución y análisis de
envolvente. 285 hl.386-387
escalón unitario. 30-38 propiedad distributiva de la
generalizadas. 36. 136 convolución y la. Ul5
,
Indice ...
rClroa limenl ación. 43. inversa , 670.613
sistemas LTI pa res de transformadas. 692-693
fu nción del sistema para la, 707.708 polos d e la, 660
tra nsrom13da de Laplace para la. propiedades de la, 682-692

707. 708 conjugación, 681
transformada z para la, 784 convolución, 687.88
Inte rfe rencia de intcrsímbolo (lSI). desplaza miento e n el do minio de s.
607-610 685
Interpolación. 549·555 desplaza miento e n e l tiempo, 684
de banda ¡imi tada, 523-524 d iferenciación e n e l dom inio de s.
• •
lineal, 522-52}. 526 688-690
usando la reconstrucció n, 522· 521 diferenciación en e l dom inio de l
l nversión de fase, 5.32 tie mpo, 688
Inversión en cltiempo. propiedad de. 8 . escalamiento en el tiempo. 685-687
de la serie conti nua de Fou rier. 203.208 integración e n e l dom inio del
de la serie discre ta de Fourier. tie mpo. 620
221 linealidad , 681..684
de la tra nsformada continua de tabla de, 69 1·692
Fourier,302 teore mas de l valor inicial y fin a l,
de la transformada de Fourier de 690-691
t iempo discre to. 376-377 región de conver gencia pa ra la,
de la tra nsformada de Laplace, 681 657.658·662-670
de la transformada z. 2ó2 señal bila te ra l. 666-668
¡nve rt ibilidad d e sistemas LT I, 109-11 1 señal d erecha , 665-666, 662
señal izq uierd a , ~ 662
Lacroix. S. F.. l8ll tra nsformada racio na l, 669:
Lagrange.J. L., 178-179, 1.&l representació n e n e l plano.r de la, 660,
Laplacc, P. S. de, l8O (,63-664
Laplace. tra nsformada de. 654.740 unilate ral,7 14-720
análisis de sistema LTI y ejemplos de, 714-716
caracterización usand o la, 693-706 propiedad es d e la, 71 6-7 19
causalidad, 693-695, 621 solución de ecuaciones diferenciales
estabilid ad. 695-698 usa ndo. 719·720
li nealida d de ecuaciones Lazo cerrad o, sistema de. 818
d ife renciales con coeficientes funció n de l sistema d e, 82Q
constantes. 698_700 polos de. 834-836
bilateral, 655, 714 Li nealidad, 53_56
ceros de la, 660 Linea lid ad, p ropied ad de
como función d el sis tema, 693. 701 _13 de la serie contin ua d e Fo urie r. 2Q2.,
, filtros Butlerworth, 703-706 2JlO
inte rconexiones d e sistemas LT l, de la serie d iscreta de Fourier, 221
2m.1M de la tra nsfo rm ad a continua de
representación e n diagrama de Fourie r. JO!
bloques. 708-713, d e la tra nsform ad a discre ta de Fourier,
diagr ama de polos y ceros de la, ID
660-662, 624 682 tra nsformada de La place. 683 -684
evaluación geométrica de la, 674_682 unilateral. m
sistemas de p ri mer orden,676·6TI tra nsform ada 2:.767
sistemas de segundo orden, 677-681 unila te ra l, ID
siste mas pasa todo, 681-682 Longit udes de o nda, .l&1
••• Indice

LTI. Véas~Sistemas LTllineal e periódica, 617.61 Q


invllrianle en el tiempo (LTI) de doble banda late r:ll (OS8). 598
Lugar geométrico de las rafees, análisis de fase,611-613
del, 832· 816 defin ición de, 582
criterio del ángulo. 83&81° discre ta. 61Q.623
ecuación para polos de lazo cerrado. frecue ncia senoidal, 583, 6 11·6 19
834.836 de banda ancha,6IS-617
propied ades de, 841 -846 por despla1.amiento d e frecue ncia
puntos extremos, 83ó (FSK),6<IIi
P9r pulsos codificados. 6.lil
MngnilUd de números complejos, 11 porcentaje de, lli
Margen de fase de sistemas lineal, Mongc. G., 1.8O.
858-866 Mucstreo, f2. 39. 51 4-581
Método de expansión en series de con retenedor de, o rden cero. 52()..S22.
potencias, 76 1·763 523·526
Mic helson, Albert, 200 frecuencia de. 5.l6
Modulación de amplitud (AM). 236-237. fu nción de.m
322.324, 583. osciloscopio d e, 534
portadora de tren pulsos. 601-604. 605 periodo de. lli
scnoidal. 583.581 proccs.1miemo discreto de señales
banda lateral única. 597-601 continuas, 534· 545
demodulación para, 587·594 difercnciado r digital. 541·543
discreta. 619.621 re tardo de media muestra. 543.545
multiplexión por división de recons1rucción usando la interpolación,
frecue ncia (FOM) que usa, 594-597 522·527
portadora exponencial compleja, señal paso banda, 564·565
583·585 señales conlinuas. '¡
portadora sencidal. 585.587 señales discre tas. 545.555
Modulación de amplitud de pulso. 6'\1 610 decimación e inte rpolació n. 549. 555
digital, 6Jj} tren d e impulsos, 516·520. S<l5· 5M
interferencia de intersfmbolo en, teore ma de l, 5 14·515. 5l.8
607-610 traslape (afiasillg), 527· 534
Mod ulación de amplilUd senoidal de Muestreo del impulso continuo,
banda lateralllnica, 597.60 1 propiedad de, ]5
Modulació n de doble banda lateral Multi p lexión
(OS8),598 d e cuadratura, 6;1ti
Modulación de fase, 61 1-613 d efinición de, 583.
Modulación de frecuencia por división de frecuencia (FOM),
de ba nda ancha,615-617 594·597
d e banda angos ta , 611-61 5 por división de tiempo (TOM), 604·605
Modulación, Véase lambiéll Modulació n Multiplicación, p ropiedad
de ampli tud senoidal de la serie contin ua de Fourie r, 204· 206
codificación de pulso, 6.lil de la serie dise reta de Fourier. 221 , 222
d e amplit ud de p ulso, 604·610 de la tra nsformada continua de
di gita l, 6.lil Fourier, 322·327
inte rferencia de intersímbolo en la, d e la transformada de Fourier de
607-610 tiempo discreto, 38&390
de ángulo, 61 1.613 Mul ti plicid3des. ill
de banda angosta, 6 13.61 5
señal modu ladora de ond a cuadrada Numeros complejos. 11
Indice •••
O nda cuadrada. Véase Onda pe riódica Potencia de señales, 5·7,3.12
cuadrada Pri mera dife rencia lll. Véase también
O nda periódica cuadrada Diferenciación, propiedad de
continU3. 193·195. 2CJO.201. 209. Pro blemas de extensión. 137
218·2 19,285·286,297·298 Procesamiento de imagen
discreta, 219-220, 224 filt ros diferenciadores para, 232.7)4. 235
O rde n cero. re tenedor de, 520-522, representación de fase y, 42';-427
523-526 Promedio ponderado, lli
Oscilación amortiguada secundaria, 443. de pro medio, no causal. 47
454 Propiedad de desplll7.amiento,
Osciloscopio de muestreo, 534 do minio de s. 717
tra nsformada l unilateral, 794-795
Par de serie discreto de Fouricr.213 serie continua de Fourier,206
Par de transformad3s de Fourier. 288. transformada continua de Fourier,
contin uo. 329 306-308
discreto, 361. 392 Propiedad de desplazamiento en
Parte imaginari:! frecuencia
bidime nsional,356-357 serie continua de Fourier, 206
coeficientes de la serie de Fourier. serie discreta de Fourier, 22J
216-2 17 tra nsformada con,tinua de Fourier. 311 .
del impulso unitario. 222 328
ecuación de síntesis para, 288, 300, 314 transformada de Fourier de tiempo
funciones sine, 295 discreto. 373·375
número complejo, 71 Propiedad de modulación 323, Wase
onda cuadrada periódica simétrica. tambibr MuUiplicación,
297·298 propiedad de
parte real de, 304 Propiedad de periodicidad de la
señal de pulso rectangular, 293-294 tra nsformada de Fourier de
Parte real tiempo discreto. 373
coeficientes de la serie de Fourier, 216. Propiedad de superposición. 53
217 Propiedad distribuliva de los sistemas
número complejo. 71 LTI , 104.1 06
Pasatodo, sisteffi 3s, 430, 498. 68 1-682 Pulso rectangular
Paso altas a paso bajas continuo. 293-294
transformaciones. 498 discreto, 365·366
Paso invariante, tra nsformación de,
828-908 Rastreo. sistem3S de. 828-830
Pénd ulo invertido, 81..&&l..9 Realimentación, Véase Retroalimentación
Periodo de muestreo, 516 Realización en forma directa l. 161 · 163
Periodo fu ndamental, 12 Realización en forma di recta n. 161·163
señal periódica continua, 186 Red de adelanto, 890
señal periódica discreta, 211 Red de atraso. 890
Planta. 828 Región de convergencia
Polinomios de laguerre, 738 de la transformada de laplace,
Polos 657·658.662-610
de lazo cerrado, 834-836 señal bilateral. 666-668
transformada de Loplnee. 660 señal derecha, 665,666, 669
Porcentaje de modulación. 591 señal izquierda, 666, 669
Portadora de tre n de pulsos. 60 1,604,605 transformada racional, 669
PosiciÓn angular del telescopio. 816-818 transformada z, 743-744, 748-757
••• Indlce

centrada cerca del origen. 748·749 del eoseno e levado, 622


limitada por polos o ¡nfinilo, m del sistema d e lazo abierto. 82 1
secue ncia bihlleral, 75 1.753 d iagrama de Bode para racionales.
secuencia de dutllción finit a. 749-750 456460
secuencia de recha. 750-75 1. 152 d iCerenciador ideal de banda limitada
secuencia izq uierda, mm de tiempo continuo, 5:!.l
Relación de Euler,n filtro discreto, 611.
Relación de Parseval filtro paso a ltas. 374 .375
de la serie continua de fourier, 205.206 ideal, ll8
de la serie discreta de Fourie r. 22l filtro paso bajas. 374.375
de la transfonnada continua de Faurier. id eal discreto, 3M
31 2.3 14 for.mda , llB
de la transformada de Fourier de lazo abie rt o, 821
tiempo discre to, 380.382 racio nal. diagramas de Bode para la.
Representación de magnitud-fase 456460
digita l. $4 1.543 retraso continuo. ID
representaciÓn e n diagrama de bloques retraso discre to. 542
de, 126 sistemas de prime r o rde n. 611
respuesta e n frecuencia de sistemas sistemas de segund o orden. 677-678, 680
LTI, 427-439 siste mas LTI, 427-439
transfo rmada de Fourier,423427 Respuestas na tura les. l.1.2... J 2 1k 1.22
fase lineal y no lineal, 428-430 Re ta rdo. ,4,a
magnitud lag y diagramas de Bode, de grupo, 430436
436-439 me dia muestra, 543·545
re traso de grupo. 430.436 u nitario, ill
Respuesta al escalón, 1 15. 116 Retc nedor(es)
filt ro paso bajas ideal continuo. ~ de o rden cero, 520·522, 523.576
filtro paso bajas ideal disc reto. il!I.3 de o rden superior, 526. 527
sistema de prime r o rden discreto, ~ Re tenedores de orden superior, 526-521
<6J Retraso de fasc ,491.492
sistema de segundo o rden d iscreto, 466, Re traso e n el tienlpo de la tra nsfo rmada
<liS z unilateral , propiedad d e. m
sistema d e suspensión de un Retraso unitario, 125
auto móvil, 41ti. Retroalimentació n. Véa.!"t~ fambién
Respuesta a l impulso Sistemas retroalime ntados lineales
absol uta me nte integrable. Lli. acústica, 830-832, 855
absol uta mente sumable, lll ape ri ódica, 901
asociada con el reta rdo de gru po, aplicaciones de, 820.832
4354 36 a udio, 830-832, 855
filtro paso bajas ideal. 32 1·322, 3&1 compensación de elementos no
filtro paso bajas ideal continuo, 442 ideales, 82 1·822
filtro paso bajas ideal d iscreto, ~ d inámica de la población, 824-826
sistema de prime r o rd en discre to, disei\o de siste ma inverso, 820-821
46 1·462 estabili zación de sistemas inestables.
siste ma LTI causal. 112 823·826
siste mas de segundo o rde n, 6U-678 péndulo invertido, 818·819
• sistemas d iscretos. 466 468 posición angula r de l telescopio,
Respuesta e n frecuencia. 227.228 816-8 18
análisis de siste mas LTI y, 316 sistema para d atos m uestread os.
coseno elevado, 62,g 82 6-828
¡ndice ...
siste mas de rastreo.82S-83O complejas discre tas, 21. 30
de lazo cerrado. 818 reales. 22. 21
degene rativa ( negativa). 822. 83 1..s32 expone nciales complejas gene rales.
descstabiliz,ación causada por la. 24.25
83 1-832 expone nciales reales. !í, 22. 23
negativa (degenerati va). m 83 1..832 impares. 13. 14
para esta bilizar los siste mas inestables. impulso unitario y fun ciones escaló n
823·826 unitario, 30-38
polos de lazo cerrado. 836-838 continuas. 32.38
positiva (regc nerativa). m 83 1·832 discretas. 30-32
proporcio nal. 82J izquierda, 666.
proporcional más de rivativa. 824 moduladora. 583
proporcional. sistema de. 821·824 muestreo de, i. S4S· SSS
regenerativa (positiva). 83 1·832 decimación e inte rpolació n,
TIpo 1.906 549· 555
Ri20 de la banda de paso. ~ tre n de impu1sos. 545.549
o rtogonales. 280-28 1
Secuencia de cd, m ortonormales. 2BQ.2B l
Selección. pro piedad de. pa r, 11. 14
impulso continuo. 90-92 para serie co ntinua de Fo urier, 2.06
impulso discreto. TI para serie discre ta de Fo urie r, 221
Selección de ventana. 42Q.4?? periódica armó nica impar. 262
Semipla no de rccho. 666. periódica armónica impar co ntinua,
Semipla no izquierdo. 666. 262
Senoidalcs amortiguadas. 21 periódicas J 1· 13 Véase también
Scñal(es) Fo urie r, transfonnada de; Fourie r,
aperiódica. !.f. 80. serie(s) de: ell:ponenciales
bila teral. 666.668 complejas periódicas; señales
complejas continuas. 15·21 senoidales
complejas discretas. 2 1.30 portadora, 583.
continuas, 12 potencia de las, 312
continuas y discretas. l..:1 reales. 22. 23.
ejemplos y representación senoidales. 14--30, 186
mate má tica de las. 5..:1. t ransfo rmación de la variable
e nergfa y potencia de las. 5..:1. inde pe ndiente. 7· 14
muestreo de. i. 545.55 5 ejemplos de, 8· 11
de ba nda de paso. 564· 565 transfo rmada continua de Foune r
de duración finita, para transfo rmada para, 359.362
discreta de Fourie r, 417-418 transformada de Fourie r de tie mpo
de e ntrada de banda limitada, 5:ll discre to para, 41 7-41 8
de ]a serie continua de Fourie r. 2íl6 Senoidales amortiguadas, 2.1
de la serie discreta de Fo urie r, 22.l Serie infinita de Taylor, 211.
de recha, 665·666 Serie(s) de Fourie r. 1n·283 vtase
discretas. 12. 2!. 211 también Filtro(s)
eje mplos y representació n matemática continuos, ]86-21 I
de, 1.:5 combinaciones lineales de
cnergfa y pote ncia de, 5.:1 ell:pone nciales complejas
exponcncial(es), 14.30 armónicamente relacio nadas,
cll:poncncial y senoidal. 14·30, 1.86 186-190
complejas continuas, 15·2 1 condiciones de Dirichlet, ]97·200


••• ¡ndice

conj ugación y simetria conjugada de. causales. 46-48, J 12·1 13. 11 6- 127
204-205 descritos mediante ecuaciones de
convergencia de. 195-201 diferencias lineales con
dete rminación de, 190- J 95 coefici entes constantes. 116.
dualidad entre transformada de 121· 124,396-399
Fourier de tiempo discreto y, descritos mediante ecuaciones
395-396 diferenciales li neales con
ecua :ión de sfntesis de, 1.21 coeficientes constantes. 116.
ejemplos. 205-2 11 117-121
fe nó meno de Gibbs., 2OQ.201. 2..l.9. propiedad de suficiencia de la parte
onda cuadrada. 193.195.200.201, real, 417
209. 218+2 19 representación en diagrama de
propiedad de d es plazamicnlo en el bloques para los. 124-127. 708-713.
tiempo de, 202-203 784·789
p ropiedad de escalamien to en el con y sin memoria. JOS_lOO
tiempo de, 204 continuos. 448-460. 90- 102
propiedad de inversión e n e l tiempo continuos de primer orden, 448-451
de. 203 continuos y discretos. 38-43
propiedad de linealidad de, 202 de primer orden. 448-451. 461-465
propiedad de multiplicación d e, 204 de segundo orden. 451-456, 465-472
relación de Parseval pa ra. 205,206 ejemplos de, 39-41
tabla de propiedades, 206 interconexiÓn de. 41, 43
discretas. 21 1·226 representación de la integral de
combinaciones lineales de convoluciÓn. 94-102
exponenciales complejas criterio de estabilidad de Nyquisl para,
armónicamente relacionadas. 846-858
21 1·212 continuos. 850-855
convergencia de. 219_22 I discretos. 856-858
determinación d e, 212·221 propiedad de circun valaciÓn de,
ecuación de análisis de. 213 847-850
ecuación de sfntesis de, 213 críticamente amortiguados. 453. 467
onda cuadrada, 219-220, 224 de audio. 830-832. 855
perspectiva histÓrica, 178- 182 de datos muestreados. 826-828
propiedad de mul!iplicación de, 222. de la trayectoria directa, runciÓn del.
propiedad de primera diferencia de, 820
222-22 3 de lazo abierto, 818
relación de Parscval para, 223 de 187.0 cerrado, 820
sistemas LTI y,226-23 1 de primer orden. 465-465
labia de propiedades. 22 1 de segundo orden. 465-472
SimelTía conjugada, 2();J-205, 206, 221 , de segundo orden continuos. 451-456
303-306,375 de segundo orden discretos. 465-472
Sislema(s),38-56 de suspensión. análisis del. 473-476
análisis dellugnr geométrico de los, de suspensión de un automóvil
832-846 análisis del. 473-476
criterio del ángulo. 836-840 de trayectoria de retroalimentación,
ecuación para polos de lazo cerrado, 820
834-836 de traycctoria directa, 820
propiedades de, 841-846 descritos mediante ecuaciones
puntos extremos, 836 diferenciales lineales con
ancho de banda de los, 352-353 coeficientes constantes. 330-333
Indice ...
diagramas de Bode para respuestas pasa·todo. 430. 498, 681-682
racionales en frecuencia y.456460 primer orden, 448·45 1
discreta, 75-90 propiedad de convolución y, 319_321
representación de la sunla de propiedades de los. «-56, 103·1 08
convol ución, 77·90 asociativa, 107· IOS
representación en términos de causalidad,46-48
impulsos, 75-77 con memoria y sin memoria. 44-45
discretos, 461-472 conmutativa, lO!!
discretos de primer orde n, 461--465 distributiva. 104·106
ejemplos de.39-41 estabilidad. 48-50
estabilidad para, 113-115 invariancia en el tiempo, 50-53
estables condicionalmente, 892 ¡nverti ble e inversa, 4546
fi ltrado con, 2ll. 234-236 linealidad. 53·56
filtros Butlerworth. 703·706 propiedades y usos de los, 819-820
fi ltros eonrormadorc·s de frecuencia en. representación en diagrama de bloques
65,168,170·172.738 para. 708·713, 784·789
sistemas en. 232 de primer orden, 124-127
fu nción del LTI para interconexiones representación en términos de
de, 707·708 impulsos. 90-94
funciones de, 227 respuesta a exponenciales complejas.,
identidad,44 182-186,226-23 1
incrementalmente lineales. 56 respuesta al escalón unitario de.
interconexión de 115- 11 6
transformada de Laplacc para, respuesta al impulso unitario de la
707-708 conexión en cascada de dos., lll2
transformadtl <: para. 784 respuesta en frecuencia de. l16
interconexión de sistemas LTI, representación de magnitud-fase de,
707-708.784 427.39
interconexiones de, 41-43 retroalimentados lineales, 816-908
inversa, IO'iH I ]. 734 Véase también Sistema de lazo
inversos. 45-46 cerrado. 818
invertibles. 45-46 retroalimentados. Véase Sistemas
LTI causales. 46·48. 112·1 13, 116-127 retroalimentados lineales
LTI con y sin memoria, 108-1 09 segundo orde n, 451456
LTI inverso. 734 selección de ventana en el diseño de,
LTI lineal e invariante en el tiempo. 420-42.1
Véase lambiéll Ecuaciones de serie de Fourier y.226-231
diferencias lineales con coeficientes sin memoria. 44
constantes: ecuaciones sobreamortiguado, 453
diferenciales lineales con subamortiguados. 467
coeficientes constantes ti po l. 906
LTI. propiedad asocüuivtl de. transfonnada de Laplace como, 693,
107_IOS 701-703
margen de ganancia y fase, 835, transformada de Laplace para. 693-695,
858_ fH7
mecánico masa-resorte·amortiguador, Iransfonnada de Laplace para analizar
824 y caracterizar. 693·706
no amortiguado, 454 causalidad. 693-695, 6r:n
no anticipativos. 46-47 estabilidad, 695-698
no causales promediadores. 47 linealidad de ecuaciones
.s. [ndlce

difere nciales lineales con de duración finita , 417-4 18


coeficientes constantes. 698·700 inversa de Fourier. 284. 288
transformada z como, 781-789 inversa de Lap1ace, 670·673
transformada Z para analizar y Transfomlada continua de Fourier. Véase
caracterizar, 774-783 lambién Lnplace, transformada de
causalidad, 776.779 condiciones de Dirich1ct. 29Q..316
estabilidad, 777-779 convergencia de, 289·290
transformada Z para, 776-777 ecuación de análisis, 300
Sobremueslreo. 529, 552-553 ejemplos de. 290-296
Sobrepaso, 454 fenóm eno de Gibbs. 294
Submuestreo. 527-534. 551 inversa. 284. 288
Suficiencia de la parte real. 350, 417 para señal aperiódica. 285·289
Suma consecutiva de la serie discre ta d e parle imaginaria de. 304
Fourier.221 propiedades de, JOO.330
Suma infinita, fórmula de la. 73-89 conjugación '1 simetría conjugada.
Sumador, 44 303-306
Sumadores en diagramas 11 bloques. 125. convolución. 314·322
126 desplazamiento de tiempo. 301·303
Superposición. integral de. VblSe diferenciaciÓn e integración. 306-308
Convolución, inlegral de dualidad. 295, 309-311 . 322
Superposición. Véase Con,'oluciÓn. escalamiento de tiempo y
suma de frecuencia. 308·309
linealidad,301
TOM. Véase Multiplcxi6n por división de multiplicación. 322·327
tiempo relaciÓn de Parscval. 312·314
Técnicas labias de, 328-330
de muestreo en banda de paso, 564.565 señales impar, 304
Teorema del valo r inicial scilales par. 304
transformada de Laplace. 690-691 señales periódicas. 296-300
transfo rmada l. 773·774 tren de impulsos. 299·3{)0
Tiempo. M Transformada de Fourier (FFFFT' I ),180
constantes de. 448 evaluaciÓn geométrica del dingrama de
de re traso, 406 polos y ceros. 674.{i82, 763-767
de subida, 352-353. 444 im'erso, 284, 288
dominantes, 500·501 rápida de Fourier (fft), 182. 41 8
invariancia en el, 50-53. 77 representación de magnitud·fase de,
ventana de. 420 423-427
Transrormación, 814-815 sistema de primer orden, 676-6n, 763,
bilineal. 498. 814·815 765
de Hilbcrl. 351 sistemas de segundo orden. 677-681 .
de la variable independiente, 498 765. 767
de paso invariante, 828, 908 sistemas pasa todo, 681-682
logaritmo de, 65 1 Transformada de Fourier de tiempo
paso altas a paso bajas. 7· 14 discreto, 358-422
paso bajas a paso altas, 828. 908 desarrollo de la, 359.362
Transformada ecuación de análisis, 361 _390
de Fourier. 180 ecuación de sintesis, 361_390
de Laplace bilateral. Véase Laplace. ejemplos de. 362-366
transformada de impulso unitario. 367
discreta de Fourier (DFf) para seilales problemas de convergencia asociados
¡ndice ...
con la, 366-367 propiedades de la. 767-774
propiedades de, 372~390 conjugación. 770
conjugación y simetTÍa conjugada, convolución.77o.m
375 desplazamiento en tiempo, 767·768
convolución, 382-388 diferenciación en el dominio de t.
desplazamiento de tiempo y de 772
frecuencia, 373-375 escalamiento en el dominio de t ,
diferenciación en frecuencia, 380 768-769
diferenciación y acumulación, expansión en tiempo, 769-770
375-376 inversión en tiempo. 769
dualidad. 390-396 Iinealidad,767
expansión de tiempo, 377-380 tabla de. 775
inversión de tiempo, 376-377 teorema del valor inicial. 773·774
linealidad,373 región de convergencia para. 743-744.
multiplicación,388-3W 748-757 .
periodicidad. 373 centrada alrededor del origen.
relación de Parscval. 380-382 748-749
tabla de, 39Q.391 limitada por polos o infi nito. 756
pulso rectangular, 365·366 secuencia bilateral, 75 1-753
señales de duración fi nita, 417-418 secuencia de du ración fi nita, 749-750
señales periódicas. 367-372 secuencia derecha. 750-75 1, 752
transfonnada t y.743 secuencia izquierda. 75 1-752
tren de impulsos. 371·372, 376 transfonnada de Fourier de tiempo
Transfonnada de L.1place unilateral. 714- discreto y.743
720 unilateral, 742, 789-796
ejemplos de, 714-716 ejemplos de. 79·92
propiedades de la. 716-7 19 propiedades de, 792-795
solución de ecuaciones di ferenciales solución de ecuaciones de
usando la. 719-720 dife rencias usando. 795-796
Transfonnada t. 741-815 Transfonnada z inversa. 757-763
bilateral. 742-789 ejemplos de, 79·92
con coeficientes constantes, 779-78 1 Transfonnada z unilateral, 742, 789-796
estabilidad,777-779 ejemplos de, 79·92
definición. 742 propiedades de la, 792-795
diagrama de polos y ceros, 763·767 solución de ecuaciones en diferencias
ejemplos de, 79-92 usando la. 795-796
análisis de sistemas LT I y Tra nsición. banda de. 445
caracterización usando la, 774-783 Transmodulación (lra nsmultiplexión)
causalidad.776-777 . discreta. 623. 624
ecuaciones de diferencias lineales Traslape (aliasing). 527-534
evaluación geométrica de. 763-767 Tren de impulsos
funciones del sistema. 781-789 serie continua de Fourier de, 208·210
para interconexión de sistemas LTI, tra nsfonnada de Fourier continua de,
784 299-300
re prese ntación en diagrama de transfonnada de Fourier discreta de,
bloques, 784-789 371-372.376
inversa. 757-763 Tren de impulsos. muestreo por. 516-520,
sistemas de primer orden. 763-765 545-549
siste mas de segundo orde n. 765·767 Tren periódico de impulsos
pares de tra nsformada t. 774-776 serie continua de Fourier del. 208-210
Mat ::Ji pro-;;gJclo <:" dcrrv:hos de> '-ll or
This page wasn't do wnloaded by GBD
,

e

Mat rI'll protegido por derechos de> 'lL.: or




This page wasn't do wnloaded by GBD

Você também pode gostar