Você está na página 1de 121

PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DIAGNÓSTICO

AREA URBANA MUNICIPIO DE ZARAGOZA

Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia

CORANTIOQUIA

PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO


Y ALCANTARILLADO
DEL MUNICIPIO DE ZARAGOZA

DIAGNÓSTICO

PARTE I

DIAGNÓSTICO TÉCNICO DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO Y


ALCANTARILLADO

Junio de 2004

Unión Temporal Elber de J. Hernández D.-Acueductos y Alcantarillados Sostenibles S.A.

U. T. Elber de J. Hernández D – Acueductos y Alcantarillados Sostenibles A.A.S.S.A. 1


PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DIAGNÓSTICO
AREA URBANA MUNICIPIO DE ZARAGOZA

INTRODUCCIÓN

La Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia, CORANTIOQUIA,


mediante Licitación 057 de 2003, formuló invitación pública para adelantar la elaboración de
los estudios y diseños cuyo objeto es la formulación del Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado Urbano del Municipio de Zaragoza.

El proyecto fue adjudicado a la Unión Temporal Elber de J. Hernández D.-


Acueductos y Alcantarillados Sostenibles S.A., mediante contrato No. 4999 del 04 de
septiembre de 2003.

El Alcance de los servicios de consultoría fue debidamente consignado en los Términos


de Referencia de la licitación, específicamente en el aparte denominado Requisitos de
Corantioquia-Aspectos Técnicos, y los mismos constituyeron la base fundamental para el
desarrollo de las diferentes actividades del proyecto.

ADMINISTRACIÓN DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO

Con la aprobación de la ley 142 de 1994, el estado colombiano potencializa uno de los
aspectos más importantes en materia de descentralización, la prestación de los servicios
públicos domiciliarios, cuya responsabilidad, hasta entonces, recaía en la nación. Ahora, esta
prestación es competencia de los municipios, quienes pueden asumirla en forma directa o
contratarla con el sector privado.

Los sistemas de acueducto y alcantarillado son administrados directamente por el


municipio a través de la Secretaria de Servicios Públicos Municipales. La cobertura del
servicio es del 100%.

El sistema de acueducto del área urbana del municipio de Zaragoza es abastecido


actualmente por gravedad desde las quebradas La Balsita y Los Ángeles, suministro que se
hace sin potabilizar a la población; y por la quebrada La Temperatura mediante un sistema de
bombeo hasta la planta de potablización desde la cual se abastece por gravedad. El sistema de
acueducto está conformado por los siguientes componentes:

 Tres fuentes de abastecimiento

U. T. Elber de J. Hernández D – Acueductos y Alcantarillados Sostenibles A.A.S.S.A. 2


PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DIAGNÓSTICO
AREA URBANA MUNICIPIO DE ZARAGOZA

 Dos bocatomas (Sistema a gravedad)


 Canal de aducción entre captación-desarenador
 Tanque de almacenamiento (agua cruda)
 Captación y estación de bombeo
 Impulsión a planta de tratamiento
 Planta de tratamiento
 Tanque de almacenamiento (agua tratada)
 Red de distribución.

ESTRUCTURA DE LOS INFORMES

De acuerdo con los requerimientos del contrato, el estudio se desarrolló en tres fases:

 Diagnóstico Técnico, Institucional y Financiero


 Análisis de Alternativas
 Elaboración de Diseños Definitivos

Igualmente, y de conformidad con los requerimientos de los Términos de Referencia,


contenidos en el numeral 5 de los mismos, se estableció como productos resultantes de la
Consultoría la presentación de un Informe de Avance correspondiente a cada una de las fases
del proyecto, y de un Informe Final que integra los aspectos relevantes de los Informes de
Avance de cada una de las fases del estudio.

El presente documento corresponde al Informe de Avance de la fase de Diagnóstico


Técnico, Institucional y Financiero.

En el mismo se consignan las características técnicas de los diversos componentes de


los sistemas de acueducto y alcantarillado, las investigaciones efectuadas, las metodologías
adoptadas, los análisis, simulaciones y cálculos realizados para efectuar la evaluación y
diagnóstico de sus componentes, así como los aspectos relacionados con la historia y
condiciones socioeconómicas de la localidad; y el diagnóstico sobre las condiciones y las
características organizacionales y de gestión del Municipio y de la Secretaria de Servicios
Públicos Domiciliarios, entidad esta última que opera y administra el servicio.

Para cubrir de forma integrada los diversos aspectos del Diagnóstico, el informe se ha
estructurado en dos partes, presentados en volúmenes separados con sus correspondientes
anexos, así:

I. Diagnóstico Técnico de los Sistemas de Acueducto y Alcantarillado.


II. Diagnóstico Institucional y Financiero.

U. T. Elber de J. Hernández D – Acueductos y Alcantarillados Sostenibles A.A.S.S.A. 3


PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DIAGNÓSTICO
AREA URBANA MUNICIPIO DE ZARAGOZA

La primera parte hace relación estrictamente a las características y funciones técnicas


de los diferentes componentes de los sistemas de acueducto y alcantarillado, en un todo
orientado a determinar las condiciones actuales de las obras existentes para atender los
requerimientos de demanda actual y futura de la localidad, en cuanto se refiere a su estado
físico, de mantenimiento, de operación, de funcionalidad y de capacidad hidráulica,
estableciéndose finalmente un diagnóstico que identifica los componentes críticos de los
sistemas como resultado de la evaluación de su capacidad hidráulica frente a la demanda
actual y a las perspectivas de crecimiento de la demanda en el horizonte de planeación fijado
para el año 2028.

La segunda parte presenta el diagnóstico institucional y financiero resultado de los


análisis detallados sobre la situación actual de la organización de la entidad encargada de la
prestación de los servicios, pero sin desconocer las características socioeconómicas e
históricas del desarrollo de la municipalidad; y el cual constituirá la base para la formulación
del Programa de Desarrollo Institucional a plantear como resultado de la última fase del
estudio.

El aparte correspondiente al Diagnóstico Técnico de los Sistemas de Acueducto y


Alcantarillado se ha estructurado, a su vez, en los siguientes capítulos:

1. Población, Dotación y Demanda


2. Sistema de Captación
3. Líneas de Aducción
4. Planta de Tratamiento de Agua Potable
5. Tanque de Almacenamiento
6. Redes de Distribución
7. Sistema de Alcantarillado

El Diagnóstico Institucional y Financiero se ha conformado fundamentalmente en tres


capítulos, así:

1. Generalidades del Municipio


2. Análisis Financiero Municipal
3. Aspectos Institucionales de los servicios Públicos Domiciliarios

En el primero de los mismos se consignan los aspectos generales del municipio, su


desarrollo histórico y las características socioeconómicas de la localidad.

El segundo hace relación al análisis cuantitativo de las finanzas municipales y a su


análisis institucional.

El tercer capítulo hace referencia a la estructura organizacional de la entidad


administradora del servicio en sus sistemas operativo, comercial, financiero, administrativo y
de planeación.

U. T. Elber de J. Hernández D – Acueductos y Alcantarillados Sostenibles A.A.S.S.A. 4


PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DIAGNÓSTICO
AREA URBANA MUNICIPIO DE ZARAGOZA

1. POBLACIÓN, DOTACIÓN Y DEMANDA

Con el objetivo de realizar el diagnóstico y, posteriormente, el diseño y/o la


optimización de los diversos componentes de los sistemas de acueducto y alcantarillado, se
procedió a la determinación de los parámetros de diseño relacionados con la estimación de la
población futura, su dotación y la demanda de agua, que permitan evaluar la capacidad real
de cada una de las diferentes estructuras de los mismos, y la identificación de los componentes
críticos, para atender dicha demanda en el tiempo, y obtener así, en lo relativo al sistema de
acueducto, un suministro eficiente y contínuo de agua en cantidad, calidad y presiones de
servicio adecuadas; así como una apropiada configuración del sistema de redes de recolección
y evacuación de aguas residuales y lluvias, a lo largo de todo el período de diseño.

La evaluación de la capacidad y el diagnóstico permite identificar aquellos


componentes críticos del sistema para atender la proyección de la demanda. En el diseño de
los sistemas se tendrá presente la utilización de las estructuras actuales, siempre y cuando su
estado actual, físico y funcional, sea satisfactorio, y, además, tengan capacidad suficiente para
prestar un buen servicio. Las estructuras identificadas como críticas serán objeto de análisis,
dentro de la fase de análisis de alternativas, para determinar su permanencia en el sistema
mediante su optimización, de esta ser posible, o la reposición de las mismas mediante un
nuevo diseño.

A continuación se describen los parámetros de diseño adoptados para los diversos


componentes del proyecto.

1.1. POBLACIÓN

Para el cálculo de la población futura se analizaron diferentes estudios anteriores como


fueron: el Plan de Desarrollo 1998-2000, el Plan de Ordenamiento Territorial POT, los datos
del Sisben y las proyecciones de población del Dane. El cálculo de la población futura del
municipio de Zaragoza así como sus principales indicadores está basado en las fuentes del
DANE según los censos de 1964, 1973, 1985 y 1993.

1.1.1 Datos de Población según diferentes estudios

1.1.1.1 Resultados de los censos de población del DANE


La Tabla 1-1 Censos de Población para el Municipio de Zaragoza presenta los datos
correspondientes a los resultados de los censos realizados en el municipio por el
DANE. La información se ilustra en la Figura 1-1 Dinámica Demográfica.

U. T. Elber de J. Hernández D – Acueductos y Alcantarillados Sostenibles A.A.S.S.A. 5


PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DIAGNÓSTICO
AREA URBANA MUNICIPIO DE ZARAGOZA

Tabla 1-1 Censos de Población DANE para el Municipio de Zaragoza

Habitantes
Censo
Total Cabecera Rural
Julio 25 / 64 4751 2186 2565
Octubre 24 / 73 5714 2931 2783
Octubre 15 / 85 15552 6818 5734
Octubre 15 / 93 25597 12616 12981
Fuente:DANE.

Figura 1-1 Dinámica Demográfica

1.1.1.2 Datos de Población según el POT del 2000


De acuerdo con las proyecciones realizadas por el DANE, a junio 30 de 2.000 la
población total del municipio era de 28.779 habitantes, y la registrada por el SISBEN
era de 28.839. Con respecto a la primera cifra es importante anotar que ésta se calcula
con base en procedimientos estadísticos que retoman la información aportada por el
censo de 1993, y que éstos no involucran los pormenores y las variaciones que
introducen los problemas de orden público, las crisis económicas y otros elementos
modificadores de las dinámicas poblacionales. Con respecto a la información que
aporta el SISBEN es importante aclarar que ésta no cubre el 100% de la población de
los municipios. Sin embargo, proporciona información sobre las tendencias de la
distribución de la población en la localidad.

U. T. Elber de J. Hernández D – Acueductos y Alcantarillados Sostenibles A.A.S.S.A. 6


PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DIAGNÓSTICO
AREA URBANA MUNICIPIO DE ZARAGOZA

Fuente Población Total Cabecera Resto


DANE 28.779 14.775 14004
SISBEN 28.839 12.414 16.425
Fuente: POT-2000

La población del municipio, según los datos anteriores, se encuentra distribuida en


51% en la cabecera y un 49% en el resto del municipio. No obstante ésta situación
presentarse así en la actualidad, ha sufrido procesos de transformación en el tiempo de
una distribución a otra, ya que por momentos predomina lo urbano y por otros lo rural,
en general debido a la eficiencia de los yacimientos de oro, pero, igualmente, a los
problemas de orden público que impulsan la ocupación de la zona urbana a lo largo de
los años, de acuerdo con las dinámicas que éstos imponen.

Según los datos del Sisben el total de habitantes de la cabecera se distribuye


sectorialmente en viviendas y familias de la siguiente manera:

Cabecera Viviendas Familias Habitantes


Centro 835 1114 3458
La Esmeralda 938 1191 4380
San Gregorio 946 1220 4576
Total Cabecera 2719 3525 12414
Fuente: SISBEN 1999

En el área urbana del municipio de Zaragoza, para el año 2003, se encuentran


registradas en el Sisben 3.166 viviendas, 4324 familias y 14.032 personas.

1.1.1.3 Datos del Censo realizado por el Consultor (Octubre/2003)


Los datos y análisis del censo realizado por esta consultoría se presentan en el Anexo
1-1 Encuesta del Consultor del presente informe. Del listado de usuarios facilitado por
la Secretaria de Servicios Públicos se encontró un total de 2691 suscriptores. En el
censo del consultor se realizaron 3257 encuestas. Esta diferencia de 566 usuarios o
viviendas se presenta debido a las condiciones de escasos recursos económicos, por lo
cual un 17% de la población no tiene acceso a estos servicios.

La población total obtenida para el año 2003 por el censo realizado por el consultor es
de 13.959 habitantes para el municipio de Zaragoza.

Analizando los resultados obtenidos, en promedio se habla de 4.3 personas por


vivienda, con esta ocupación y con 2691 viviendas se tiene una población de 13.959
habitantes en el municipio, el cual es un valor similar al obtenido por el Sisben
(14.032).

U. T. Elber de J. Hernández D – Acueductos y Alcantarillados Sostenibles A.A.S.S.A. 7


PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DIAGNÓSTICO
AREA URBANA MUNICIPIO DE ZARAGOZA

Analizando el número de visitantes por vivienda se obtiene que sólo el 0.2% pertenece
a la población flotante. La población dedicada a la minera, que vive en un constante ir
y venir, esta incluida dentro de la población del municipio; luego, no es considerada
como población flotante, ni por el Sisben ni por el consultor.

1.1.2. Cálculo de la población futura

Los cálculos de población se realizaron por varios métodos con el fin de analizar las
diversas tendencias de crecimiento poblacional, y poder seleccionar la proyección más
racional con respecto a las expectativas relacionadas con los beneficios técnicos,
económicos y financieros del proyecto. El período de tiempo considerado fue de 30
años, y los resultados de las proyecciones se presentan por quinquenios, a partir del
2003. Adicionalmente, se dispuso de las proyecciones de población realizadas por el
DANE para el período 1995 -2015. Los métodos de proyección de población utilizados
fueron los siguientes:

o Método Aritmético
o Métodos Geométrico y Exponencial
o Función logística-Modificación de Murphy
o Método de Wappaus
o Interpolación de Lagrange

1.1.2.1 Método Aritmético


La más simple de las funciones matemáticas es la línea recta o polinomio de primer
grado, la cual corresponde a una progresión aritmética. El crecimiento aritmético
supone que en cada período la población aumenta o disminuye el mismo número de
personas.

Matemáticamente el crecimiento lineal se puede expresar como:

Po - Pu
Pt = Po + gt g = ------------
ti
donde:

Pt : Población en el momento t
Po: Población del último censo
Pu: Población del penúltimo censo
t : Período de tiempo ( t - o )
ti : Período intercensal
g : Incremento anual de la población

Pu = 6818 hab Censo 1985

U. T. Elber de J. Hernández D – Acueductos y Alcantarillados Sostenibles A.A.S.S.A. 8


PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DIAGNÓSTICO
AREA URBANA MUNICIPIO DE ZARAGOZA

Po = 11606 hab Censo 1993


ti = 8
g = 598.5

Proyección de Población- Método


Aritmético
Año Población (hab)
2003 17.591
2008 20.584
2013 23.576
2018 26.569
2023 29.561
2028 32.554
2033 35.546

1.1.2.2 Métodos Geométrico y Exponencial


Un crecimiento de la población en forma geométrica o exponencial supone que la
población crece a una tasa constante, lo cual significa que aumenta proporcionalmente
lo mismo en cada período de tiempo, pero en número absoluto, las personas aumentan
en forma creciente.

Si la población está disminuyendo lo hará también a una tasa constante, pero en


número absoluto irá disminuyendo, acercándose a cero, de tal forma que la población
nunca llegaría a ser negativa, lo cual teóricamente es totalmente razonable.

El crecimiento geométrico o exponencial se puede expresar, respectivamente, como


sigue:
P t = P o ( 1 + r )t ó P 2 = P 1 ( 1 + r )r Geométrico
rt
Pt = Po e Exponencial

Po
r = ( ----- )1 / ti - 1
Pu
donde:

Pt : Población en el momento t
Po : Población en el momento o
r : Tasa de crecimiento
t : Período de tiempo ( t - o )
e : Base logaritmo natural

Este método se considero para la tasa de crecimiento mínima intercensal. La cual se presento
entre 1964 y 1973, con un valor de 3.21%.

U. T. Elber de J. Hernández D – Acueductos y Alcantarillados Sostenibles A.A.S.S.A. 9


PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DIAGNÓSTICO
AREA URBANA MUNICIPIO DE ZARAGOZA

Pu = 2.186 hab Censo 1964


Po = 2.931 hab Censo 1973

ti = 9
r = 0.0331

Mediante estos métodos tenemos los siguientes resultados:

Proyección de Población- Método


Geométrico
Año Población (hab)
2003 16.077
2008 18.922
2013 22.270
2018 26.211
2023 30.849
2028 36.307
2033 42.732

La diferencia conceptual entre las curvas aritmética y exponencial radica en el hecho


que, en el primero, el tiempo se toma como una variable discreta, mientras que en el
segundo, es una variable contínua; y en tal sentido, la tasa de crecimiento en el primero
estará midiendo el crecimiento entre puntos en el tiempo que están igualmente
espaciados, y en el segundo medirá la tasa instantánea de crecimiento. Sin embargo, en
la medida en que el período de tiempo considerado se hace más pequeño, las dos
ecuaciones producen resultados más parecidos, hasta el punto que la ecuación
aritmética tiende a la exponencial, cuando el período de tiempo tiende a cero.
Para proyectar la población a partir de una curva geométrica o exponencial se requiere
contar al menos con la población en dos momentos en el tiempo.

1.1.2.3. Función logística


La logística es una función cuya forma es la de una S alargada, con dos asíntotas: una
inferior y otra superior. El método de estimación supone que en un principio la
población crecerá aceleradamente, pero, después de un crecimiento máximo, su ritmo
cesará, y se irá reduciendo con la misma intensidad con que creció, hasta llegar a cero;
por esta razón, la primera parte de la curva es convexa y la segunda parte cóncava, pero
el inverso exacto de la primera.

Las formulaciones de Verhulst y primera de Pearl y Reed, suponen que la curva es


monótonamente creciente, a partir de una asíntota inferior igual a cero, con un punto de
inflexión que corresponde al momento en que el tamaño de la población es un medio
de la asíntota superior.

U. T. Elber de J. Hernández D – Acueductos y Alcantarillados Sostenibles A.A.S.S.A. 10


PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DIAGNÓSTICO
AREA URBANA MUNICIPIO DE ZARAGOZA

Por su parte, la tasa de crecimiento presenta una situación inversa a la de la población,


pues, en lugar de crecer va disminuyendo continuamente; en un principio, el proceso se
acelera hasta el punto de inflexión donde el descanso se hace cada vez menor, hasta
llegar a cero.

Dado lo anterior, esta curva sólo puede ser aplicada cuando la tasa de crecimiento es
positiva y decreciente.

1.1.2.3.1 Modificación de Murphy


Para obtener los parámetros de la función logística se necesita conocer la población en
al menos tres momentos, igualmente espaciados, cuando se utiliza la logística más
sencilla, esto es, en su planteamiento inicial, donde la asíntota inferior es cero.

Más recientemente, Murphy planteó una forma para obtener el valor de estos tres
parámetros a partir de sólo dos puntos. Según Murphy los resultados que se obtienen
para las proyecciones de población no están muy afectados por el valor de la asíntota
superior, por lo cual este valor puede ser calculado en una forma relativamente burda.

Sugiere, por lo tanto, estimar el valor de la asíntota superior k como el valor de la


población que es generada al mantener constante durante sesenta (60) años la tasa de
crecimiento prevaleciente en ese momento, la cual es calculada normalmente como la
tasa anual promedio del último período intercensal.

Contando con el valor de la población asintótica, sólo se necesita disponer de la


población en dos momentos en el tiempo para estimar los parámetros a y b.
Por último, vale la pena aclarar que el comportamiento de la población y de su tasa de
crecimiento son exactamente iguales a la curva logística planteada inicialmente.

Murphy, después de hacer un largo desarrollo matemático, llegó finalmente a la


siguiente ecuación de cálculo de cálculo:
PoR60/T ( R60/T - 1 )[( t - to ) / T - 1]
Pt = --------------------------------------------------------------
( R60/T - 1 )[( t - to ) / T - 1] + ( R(60/T-1) - 1 )[( t - to ) / T]
donde:

Pt : Población proyectada al momento t


Po y P1 : Poblaciones en cada uno de los dos últimos censos
R : Cociente P1/Po
to, t1 y t : Fechas de los dos censos y de la proyección
T : Período intercensal (diferencia t1 - to)

Po = 6.818 hab Censo 1985


P1 = 11.606 hab Censo 1993

U. T. Elber de J. Hernández D – Acueductos y Alcantarillados Sostenibles A.A.S.S.A. 11


PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DIAGNÓSTICO
AREA URBANA MUNICIPIO DE ZARAGOZA

T= 8
R = 0.002
60/T = 7.5

Proyección de Población- Método


Murphy
Año Población (hab)
2003 22.261
2008 30.550
2013 41.557
2018 55.873
2023 74.004
2028 96.208
2033 122.307

1.1.2.4 Método de Wappaus


Es un método poco común, aunque sus resultados son confiables para condiciones
particulares de crecimiento poblacional. Este método únicamente puede emplearse
cuando el producto de la tasa de crecimiento y la diferencia entre el año a proyectar y
el año del censo inicial es menor a 200, de lo contrario la población futura obtenida
será decreciente.

Se debe cumplir, por lo tanto:

i*(Tf - Tci) < 200

La ecuación empleada para el cálculo de la población proyectada es la siguiente:

Pf = Pci * (200 + i*(Tf - Tci ))


(200 - i *(Tf - Tci))
donde:
i : Tasa de crecimiento, calculada de acuerdo con el crecimiento de las
poblaciones censadas.
Pf : Población futura
Pci : Población del primer censo
Tf : Año de proyección
Ti : Año del censo

A continuación se presentan los cálculos para el método de Wappaus, pero tomando la


tasa de crecimiento mínima intercensal, ya que con la tasa del último periodo intercensal este
método no aplica.

i = 3.21
Pci = 11.606

U. T. Elber de J. Hernández D – Acueductos y Alcantarillados Sostenibles A.A.S.S.A. 12


PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DIAGNÓSTICO
AREA URBANA MUNICIPIO DE ZARAGOZA

Ti = 1993

Proyección de Población- Método


Wappaus
Año Población (hab)
2003 16.044
2008 18.966
2013 22.580
2018 27.161
2023 33.162
2028 41.359
2033 53.232

1.1.2.5 Proyecciones del DANE


Para el período 1995-2015 se dispuso de los estimativos de población realizados por el
Dane para el municipio de Zaragoza.

Proyección de Población- DANE


Año Población (hab)
1995 13.273
1996 13.766
1997 14.275
1998 14.800
1999 15.337
2000 15.883
2001 16.442
2002 17.015
2003 17.604
2004 18.206
2005 18.821
2006 19.471
2007 20.143
2008 20.838
2009 21.557
2010 22.301
2011 23.071
2012 23.868
2013 24.692
2014 25.545
2015 26.427

U. T. Elber de J. Hernández D – Acueductos y Alcantarillados Sostenibles A.A.S.S.A. 13


PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DIAGNÓSTICO
AREA URBANA MUNICIPIO DE ZARAGOZA

1.1.2.6 Proyecciones del POT


El Plan Básico de Ordenamiento Territorial para el municipio de Zaragoza, tomo como
base de población, las proyecciones y datos del Dane y de la oficina del Sisben del
municipio.

1.1.3 Población de diseño

La correcta estimación de la población de diseño es fundamental para el desarrollo de


un proyecto que se ajuste a las necesidades reales de crecimiento del municipio,
evitando un sub dimensionamiento o sobre dimensionamiento de las obras de los
sistemas. Para efectos del presente diagnóstico se adopta como valor de población de
diseño el resultante de las proyecciones del Dane hasta el año 2015 y del método de
Lagrange del 2016 al 2033, válido para el nivel de complejidad Medio Alto, de acuerdo
con la normatividad RAS-2000, al que corresponde el sistema de acueducto y
alcantarillado de Zaragoza.

En los Tablas 1-2 y 1-3, y en la Figura 1-2 se esquematiza la variación en la proyección


de población para los procedimientos antes descritos incluyendo la población flotante.

Retomando la Tabla 1-2 Proyecciones de Población por diferentes métodos. Base


Censos Dane, para el cálculo de población se utilizó la tasa de crecimiento obtenida en
el último periodo intercensal (6.8%), con lo cual se obtuvieron poblaciones del orden
de 122.307 a 181.585 habitantes, los que resultan ser datos demasiado elevados si
observamos la dinámica poblacional del municipio a lo largo de la historia y el periodo
de crisis por el que atraviesa el país desde hace ya varias décadas. Es por esta razón
que de común acuerdo con la interventoría, se decidió buscar otras tasas de crecimiento
más ajustadas a la realidad del país y del municipio propiamente. Además se observa
en ésta tabla, que para la tasa de crecimiento del último periodo intercensal, estas
proyecciones no aplican por el método Wappaus al obtenerse valores negativos de
población.

La Tabla 1-3 Proyecciones de Población por diferentes métodos para otras tasas de
crecimiento se calculó para las proyecciones de población a partir de los datos del
Dane pero aplicando las tasas de crecimiento mínima intercensal (3.21%) y CELADE
(Centro Latinoamericano de Demografía) que propone una tasa de crecimiento de
2.29% para Antioquia, tomando el valor máximo entre los periodos propuestos por esta
entidad. Además se utiliza la interpolación de Lagrange para continuar las
proyecciones del Dane a partir del 2016 hasta el 2033, como otro método de cálculo.

Para seleccionar finalmente el método que refleje mejor el comportamiento del


crecimiento poblacional del municipio se analizaron aspectos tales como la incidencia

U. T. Elber de J. Hernández D – Acueductos y Alcantarillados Sostenibles A.A.S.S.A. 14


PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DIAGNÓSTICO
AREA URBANA MUNICIPIO DE ZARAGOZA

de la población flotante en el municipio, atraída por la minería, la cual se estimó en un


0.2%, valor que se puede considerar incluido en las proyecciones de población
estimadas para el año 2003 a partir de los censos del Dane, ya que en estos se observan
poblaciones superiores a las registradas para el año 2003 en el municipio.

Retomando los anteriores aspectos y su posible influencia en el crecimiento de la


población, de común acuerdo con la Interventoría y las entidades municipales
relacionadas, se analizaron las proyecciones de población realizadas por el consultor a
la luz de los parámetros de la norma RAS-2000 como se presenta en la Tabla 1-3 y se
llegó a la conclusión que el método que representa un crecimiento poblacional acorde
con la dinámica del municipio, sin sobredimensionar el sistema y teniendo en cuenta la
situación actual que enfrenta el municipio y en general el país en cuanto al aspecto
social, es la proyección del Dane realizada hasta el 2015 y a partir del 2016 hasta el
2033 los valores obtenidos por el método de Lagrange.

U. T. Elber de J. Hernández D – Acueductos y Alcantarillados Sostenibles A.A.S.S.A. 15


PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DIAGNÓSTICO
AREA URBANA MUNICIPIO DE ZARAGOZA

Tabla 1-2. Proyecciones de Población por diferentes métodos. Base Censos


Dane.

U. T. Elber de J. Hernández D – Acueductos y Alcantarillados Sostenibles A.A.S.S.A. 16


PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DIAGNÓSTICO
AREA URBANA MUNICIPIO DE ZARAGOZA

Tabla 1-3. Proyecciones de Población por diferentes métodos para otras tasas de
crecimiento.

U. T. Elber de J. Hernández D – Acueductos y Alcantarillados Sostenibles A.A.S.S.A. 17


PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DIAGNÓSTICO
AREA URBANA MUNICIPIO DE ZARAGOZA

Figura 1-2 Curvas de Variación de las Proyecciones de Población según Tabla 1.3

60000

DANE Y LAGRANGE
ARITMETICO(8%)
50000 ARITMETICO(3.21%)
GEOMETRICO(3.21%)
WAPPAUS(3.21)
P O B L A C IO N P R O Y E C T A D A

GEOMETRICO(2.29%)
40000 WAPPAUS(2.29%)

30000

20000

10000

AÑO DE PROYECCION

1.2 DEFINICIÓN DEL NIVEL DE COMPLEJIDAD

1.2.1 Población de diseño.

Una vez definida la población de diseño (Tabla 1-3), que para el municipio de
Zaragoza varía entre 12000 y 60000 habitantes según las proyecciones realizadas, lo
que daría un nivel de complejidad MEDIO ALTO; se procede a evaluar la capacidad
económica de los usuarios del municipio, para, de conformidad con la metodología del
RAS 2000, establecer el nivel de complejidad correspondiente a los sistemas de
acueducto y alcantarillado de la localidad.

1.2.2 Caracterización económica de la población.

Apoyados en la actualización de la estratificación socio-económica de la cabecera


municipal según Decreto Nª151 de diciembre de 2002, realizado por el municipio para
los inmuebles del casco urbano (de acuerdo con la metodología DPN), se presenta la
siguiente clasificación de usuarios, la cual no incluye la discriminación en sectores
como el industrial, comercial u oficial.

U. T. Elber de J. Hernández D – Acueductos y Alcantarillados Sostenibles A.A.S.S.A. 18


PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DIAGNÓSTICO
AREA URBANA MUNICIPIO DE ZARAGOZA

Tabla 1-4 Estratificación socio-económica según Decreto Nº 151 de Dic-2002

ESTRATO Viviendas
Estrato 1 770
Estrato 2 1690
Estrato 3 184
Desocupadas 198
TOTAL 2842
Fuente: Decreto Nº151, Diciembre 2002, Municipio de Zaragoza.

La oficina de la Secretaria de Servicios Públicos del municipio de Zaragoza también


cuenta con una estratificación para los suscriptores de los servicios de acueducto y
alcantarillado del casco urbano. Esta clasificación se presenta en la Tabla 1-5:

Tabla 1-5 Resumen de Suscriptores por estrato

No. de
ESTRATO
Suscriptores
Residencial 2565
Estrato 1 1203
Estrato 2 1261
Estrato 3 101
Comercial 118
Oficial 2
Residencial sin C.F.I. 6
TOTAL 2691
Fuente: Secretaria de Servicios Públicos Municipio de Zaragoza-2003

Siguiendo el procedimiento recomendado en la Guía RAS-001 del 2000, para


determinar la capacidad económica del municipio tenemos:

1. De la Tabla 1-4 se observa que el 27% de los usuarios pertenecen al estrato 1, el


59% de los usuarios o suscriptores pertenecen al estrato 2, el 10% pertenecen al
estrato 3, el 7% se encuentran sin clasificar, mientras los estratos 4, 5 y 6 no
presentan usuarios.

2. Analizando estos resultados puede concluirse que la capacidad económica del


municipio es BAJA, ya que el 59% de los usuarios pertenece al estrato 2

Realizando el mismo análisis anterior para la estratificación obtenida de la oficina de


Servicios Públicos, presentada en la Tabla 1-5, se puede concluir que el 92% de los
usuarios registrados pertenece a los estratos 1 y 2, y solo un 4% pertenece al estrato 3.

U. T. Elber de J. Hernández D – Acueductos y Alcantarillados Sostenibles A.A.S.S.A. 19


PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DIAGNÓSTICO
AREA URBANA MUNICIPIO DE ZARAGOZA

Luego más del 92% de la población se encuentra en los estratos 1 y 2, de donde se


obtiene la capacidad económica del municipio como BAJA.

Según la capacidad económica del municipio, la cual es BAJA, se puede clasificar el


nivel de complejidad de los sistemas de acueducto y alcantarillado del municipio entre
Bajo o Medio.

Analizando esta información puede concluirse que la capacidad económica de los


usuarios del municipio no supera la capacidad económica Media según la Tabla A.3.1
del RAS-2000, de lo cual se puede concluir que el nivel de complejidad lo define la
población proyectada, que para el municipio de Zaragoza alcanza un máximo de
población de 43.255 habitantes para los 30 años de proyección. De este análisis, se
puede ingresar a la Tabla A.3.1. del RAS-2000 y clasificar el Nivel de Complejidad
para el Municipio de Zaragoza en MEDIO ALTO de acuerdo con la magnitud de su
población.

1.3 DOTACIÓN Y DEMANDA

El dimensionamiento de los diferentes componentes de un sistema de acueducto o de


alcantarillado se basa principalmente en la demanda, la cual es función directa de la magnitud
de la población, objeto de atención por el sistema.

Se debe tener presente que la demanda del agua en una población se vé afectada por
diversos factores, y que es de extrema importancia obtener un valor confiable de este
parámetro que en el diseño nos asegure estructuras funcionales y de economía de escala dentro
de las etapas de desarrollo del proyecto.

Son muchos los factores que inciden sobre la demanda, entre los cuales se destacan
principalmente los siguientes:

o Tipo de Usuario: El uso del agua puede ser de tipo residencial, comercial, industrial,
oficial, provisional, especial y bloque. La composición del uso del agua condiciona y
regula el funcionamiento del sistema de acueducto.

o Factores Socio-económicos: El grado de desarrollo socio-económico de una


comunidad tiene alta incidencia sobre los niveles de consumo.

o Factores meteorológicos: Generalmente los consumos de agua de una región varían a


lo largo del año, de acuerdo con la temperatura ambiente y con la distribución de las
lluvias.

U. T. Elber de J. Hernández D – Acueductos y Alcantarillados Sostenibles A.A.S.S.A. 20


PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DIAGNÓSTICO
AREA URBANA MUNICIPIO DE ZARAGOZA

o Tamaño de la comunidad: El crecimiento poblacional genera aumentos en los


consumos per cápita provocados consecuentemente por el desarrollo económico y
demográfico.

o Otros factores: Tales como la calidad del agua suministrada, y eficiencia y


continuidad del servicio.

1.3.1 Estimativo del consumo medio diario.

De acuerdo con lo anterior, y con el fin de tener un mayor grado de confianza en el


valor final de caudal máximo diario que se seleccione para el diseño de las estructuras,
se optó por determinar las dotaciones y demandas por medio de dos (2) metodologías,
así:

1.3.1.1 De acuerdo con la Resolución No.9004 del 31 de Julio de 1990.


Por la cual se dictan Normas sobre diseño de acueducto y alcantarillados para
localidades con población urbana mayor de 5000 habitantes. Se siguió el siguiente
procedimiento:

Dotación de uso doméstico: Está constituido por el consumo familiar de agua


de bebida, lavado de ropa, baño, aseo personal, cocina, limpieza, riego de
jardines, lavado de carros y adecuado funcionamiento de las instalaciones
sanitarias. El sector residencial es el que tiene mayor composición porcentual, y es
el que presenta el consumo predominante en el diseño.

Para el cálculo de la dotación se utilizaron las dotaciones mínimas establecidas por el


MOPT (INSFOPAL) para usuarios con medidor, las cuales son función del tamaño de
la comunidad y se consideran adecuadas para la población en estudio. Esta puede
expresarse como:

Dotación uso doméstico (l/hab/día) = 44,04 * Población ^ 0.12

Para el cálculo de la dotación de uso doméstico se utilizaron las proyecciones de


población realizadas por el Dane hasta el año 2015 y por el método de Lagrange del
2016 hasta el 2033.

Dotación Comercial e Institucional: Con base en el consumo de usuarios de


tipo comercial e institucional, conformado por escuelas, colegios, puestos de
salud, estaciones de gasolina, lavaderos de carros, edificios de la Administración
Municipal, cárcel, entre otros, se adoptó una cifra del quince por ciento (15%) de
la dotación estimada para uso doméstico.

U. T. Elber de J. Hernández D – Acueductos y Alcantarillados Sostenibles A.A.S.S.A. 21


PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DIAGNÓSTICO
AREA URBANA MUNICIPIO DE ZARAGOZA

Dotación Industrial: Para este caso en particular no se considera el consumo


de usuarios de tipo industrial, ya que el casco urbano no presenta usuarios
representativos con estas características.

Consumo para Uso Público: Es el utilizado para los servicios de aseo, riego de
jardines, parques públicos, mantenimiento de las redes, etc. Se estimó en un tres
por ciento (3%) del consumo medio diario del uso doméstico.

Pérdidas Físicas del Sistema: Se tomará el valor máximo admisible para el


nivel de complejidad Medio Alto, o sea un veinte y cinco por ciento (25%) sobre la
dotación neta.

Demanda Mínima Contra Incendio: Para zonas residenciales densamente


pobladas o multifamiliares, comerciales e industriales, de las poblaciones con
población menor a 50000, se consideran servidas con un hidrante en uso
simultáneo con capacidad de 5 l/s cada uno, o sea, un caudal de incendio de 5 l/s.
Se asumió un valor constante de 5 l/s como reserva para incendios, para todo el
periodo de diseño.

Por tanto, de acuerdo con la metodología del MOPT, la dotación por todo concepto
oscilaría entre 228.1 l/hab/día y 236.7 l/hab/día para el año 2003 y 2033,
respectivamente, incluyendo la reserva contra incendios.

La Tabla 1-6 Cálculo de Dotaciones y consumos presenta el resumen de los cálculos


realizados.

1.3.1.2 De acuerdo con el Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y


Saneamiento Básico, RAS-2000.
La dotación neta corresponde a la cantidad mínima de agua requerida para satisfacer
las necesidades básicas sin considerar las pérdidas que ocurren en el sistema de
acueducto.

La dotación neta puede ser seleccionada de acuerdo con el RAS-2000, mediante una de
las siguientes opciones:

a. Con el nivel de complejidad del sistema. Para el caso de Zaragoza, por


estar en el Nivel de Complejidad Medio Alto, la dotación mínima promedia
a adoptar es de 130 l/hab/día.

b. Estimación de la dotación neta según registros históricos. En caso de


ampliaciones de sistemas de acueducto, la dotación neta mínima puede
fijarse con base en el análisis de los datos de producción y consumo del
sistema sin incluir pérdidas, si existen datos confiables.

U. T. Elber de J. Hernández D – Acueductos y Alcantarillados Sostenibles A.A.S.S.A. 22


PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DIAGNÓSTICO
AREA URBANA MUNICIPIO DE ZARAGOZA

Para el municipio de Zaragoza no se cuenta con los registros de medición, luego se


puede tomar una dotación neta mínima promedio de 130 l/hab/día, la cual no incluye
las pérdidas comerciales.

o Correcciones a la Dotación Neta: En cualquiera de los dos (2) casos


anteriores, la normatividad admite corrección por temperatura de 15% y no se
admite por efecto del tamaño de la población dadas las características de la
misma.

o Pérdidas Técnicas admisibles: El nivel de pérdidas técnicas admitido


para este nivel de complejidad es del 25%.

U. T. Elber de J. Hernández D – Acueductos y Alcantarillados Sostenibles A.A.S.S.A. 23


PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DIAGNÓSTICO
AREA URBANA MUNICIPIO DE ZARAGOZA

Tabla 1.6 Calculo de dotaciones y consumos según el MOPT Municipio de Zaragoza

DOTACIÓN DOTACIÓN
DOTACION CONSUMO
POBLACIÓN DOTACIÓN DOTACION POR INSTITUCIONAL DOTACIÓN CONSUMO CONSUMO PÉRDIDAS
EQUIVALENTE INSTITUCIONAL DEMANDA Q.m.d.
AÑO URBANA DOMÉSTICA PUBLICA PERDIDAS COMERCIAL TOTAL DOMESTIC PÚBLICO FÍSICAS
COMERCIAL INCENDIOS (l/s) Total (l/s)
Q.M.D. (l/s)
INCENDIO
(hab) (l/hab/d) (l/hab/d) FÍSICAS OFICIAL (l/hab/d) O (l/s) (l/s) (l/s) OFICIAL (l/s)
(l/hab/d)
(l/hab/d) (l/hab/d)
2003 17604 142.3 4.3 35.6 21.4 24.5 228.1 29.0 0.9 7.3 4.4 5.0 46.5 55.8
2004 18206 142.9 4.3 35.7 21.4 23.7 228.1 30.1 0.9 7.5 4.5 5.0 48.1 57.7
2005 18821 143.5 4.3 35.9 21.5 23.0 228.1 31.3 0.9 7.8 4.7 5.0 49.7 59.6
2006 19471 144.1 4.3 36.0 21.6 22.2 228.2 32.5 1.0 8.1 4.9 5.0 51.4 61.7
2007 20143 144.7 4.3 36.2 21.7 21.4 228.3 33.7 1.0 8.4 5.1 5.0 53.2 63.9
2008 20838 145.2 4.4 36.3 21.8 20.7 228.4 35.0 1.1 8.8 5.3 5.0 55.1 66.1
2009 21557 145.8 4.4 36.5 21.9 20.0 228.6 36.4 1.1 9.1 5.5 5.0 57.0 68.4
2010 22301 146.4 4.4 36.6 22.0 19.4 228.8 37.8 1.1 9.4 5.7 5.0 59.0 70.9
2011 23071 147.0 4.4 36.8 22.1 18.7 229.0 39.3 1.2 9.8 5.9 5.0 61.1 73.4
2012 23868 147.6 4.4 36.9 22.1 18.1 229.2 40.8 1.2 10.2 6.1 5.0 63.3 76.0
2013 24692 148.2 4.4 37.1 22.2 17.5 229.5 42.4 1.3 10.6 6.4 5.0 65.6 78.7
2014 25545 148.8 4.5 37.2 22.3 16.9 229.8 44.0 1.3 11.0 6.6 5.0 67.9 81.5
2015 26427 149.4 4.5 37.4 22.4 16.3 230.1 45.7 1.4 11.4 6.9 5.0 70.4 84.4
2016 26986 149.8 4.5 37.5 22.5 16.0 230.3 46.8 1.4 11.7 7.0 5.0 71.9 86.3
2017 27815 150.4 4.5 37.6 22.6 15.5 230.6 48.4 1.5 12.1 7.3 5.0 74.2 89.1
2018 28660 150.9 4.5 37.7 22.6 15.1 230.9 50.1 1.5 12.5 7.5 5.0 76.6 91.9
2019 29521 151.4 4.5 37.9 22.7 14.6 231.2 51.7 1.6 12.9 7.8 5.0 79.0 94.8
2020 30398 152.0 4.6 38.0 22.8 14.2 231.5 53.5 1.6 13.4 8.0 5.0 81.5 97.8
2021 31291 152.5 4.6 38.1 22.9 13.8 231.9 55.2 1.7 13.8 8.3 5.0 84.0 100.8
2022 32200 153.0 4.6 38.3 23.0 13.4 232.3 57.0 1.7 14.3 8.6 5.0 86.6 103.9
2023 33125 153.6 4.6 38.4 23.0 13.0 232.6 58.9 1.8 14.7 8.8 5.0 89.2 107.0
2024 34066 154.1 4.6 38.5 23.1 12.7 233.0 60.7 1.8 15.2 9.1 5.0 91.9 110.2
2025 35023 154.6 4.6 38.6 23.2 12.3 233.4 62.7 1.9 15.7 9.4 5.0 94.6 113.5
2026 35996 155.1 4.7 38.8 23.3 12.0 233.8 64.6 1.9 16.2 9.7 5.0 97.4 116.9
2027 36985 155.6 4.7 38.9 23.3 11.7 234.2 66.6 2.0 16.7 10.0 5.0 100.2 120.3
2028 37990 156.1 4.7 39.0 23.4 11.4 234.6 68.6 2.1 17.2 10.3 5.0 103.2 123.8
2029 39011 156.6 4.7 39.1 23.5 11.1 235.0 70.7 2.1 17.7 10.6 5.0 106.1 127.3
2030 40048 157.1 4.7 39.3 23.6 10.8 235.4 72.8 2.2 18.2 10.9 5.0 109.1 131.0
2031 41101 157.6 4.7 39.4 23.6 10.5 235.9 75.0 2.2 18.7 11.2 5.0 112.2 134.6
2032 42170 158.1 4.7 39.5 23.7 10.2 236.3 77.2 2.3 19.3 11.6 5.0 115.3 138.4
2033 43255 158.6 4.8 39.6 23.8 10.0 236.7 79.4 2.4 19.8 11.9 5.0 118.5 142.2

Población Urbana = Población + Población Flotante Demanda incendios = Constante durante el período de diseño

Dotación doméstica = Población * Dotación / 86400 Q. m. d. = C.Doméstico + C.Público + Pérdidas + Incendio + C.Industrial

Dotación pública = 3% Dotación Doméstica Q. M. D. = K1 * Qmd K1 = 1.20

Pérdidas físicas = 25% Dotación Doméstica Volumen máximo diario = Q.M.D. * 86400 / 1000

Consumo institucional, Volumen = 12% Volumen máximo

U. T. Elber de J. Hernández D – Acueductos y Alcantarillados Sostenibles A.A.S.S.A. 24


PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DIAGNÓSTICO
AREA URBANA MUNICIPIO DE ZARAGOZA

o Demandas mínimas contra incendio: Para las zonas residenciales


densamente pobladas o multifamiliares, comerciales e industriales, con
poblaciones entre 12.500 y 20.000 habitantes, un incendio se considerará
servido por un hidrante, y las zonas residenciales unifamiliares serán servidas
por un hidrante en uso simultáneo con una descarga mínima de 5 l/s. Para
zonas residenciales densamente pobladas o zonas con edificios multifamiliares,
comerciales e industriales de municipios con poblaciones entre 20.000 y
60.000 habitantes, un incendio debe ser servido por tres hidrantes y las zonas
residenciales unifamiliares deben ser servidas por un hidrante en uso
simultáneo con una descarga mínima de 5 L/s

Por tanto, las dotaciones netas según los lineamientos del RAS-2000, sin incluir
consumo por incendio ni correcciones por tamaño de la población, pero sí correcciones
por temperatura, es de 150 l/hab/día.

De acuerdo con el Numeral B.2.4.4.3 Corrección por sistema de alcantarillado, la


dotación neta puede verse afectada por el sistema de alcantarillado en servicio en el
municipio. Específicamente si no existe alcantarillado, o si la capacidad del
alcantarillado es baja, debe asignarse la dotación mínima.

Por tanto, para el caso de Zaragoza que en la actualidad posee un sistema de


alcantarillado con capacidad adecuada, se tomará una dotación mínima sin corrección
para el diseño del nivel de complejidad Medio Alto, o sea, una dotación neta de 150
l/hab/día.

Con el fin de no sobredimensionar el sistema aumentando la dotación neta, con los


requerimientos para incendio, los volúmenes requeridos para incendio serán
considerados en el dimensionamiento de las estructuras de almacenamiento y las redes
serán dimensionadas de tal forma que sean capaces de atender los requerimientos por
incendio.

Dotación Bruta: La dotación bruta puede establecerse según la siguiente ecuación:

DB= DN/ (1-%P)


donde:
DB: Dotación Bruta
DN: Dotación Neta
P : Porcentaje de pérdidas técnicas. Para el nivel de complejidad Medio
Alto es del 25%.

Por tanto, la dotación bruta resultante para el proyecto es de 200 l/hab/día obtenida
siguiendo el RAS-2000, ya que por el método del MOPT se sobredimensionarían los
sistemas.

U. T. Elber de J. Hernández D – Acueductos y Alcantarillados Sostenibles A.A.S.S.A. 25


PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DIAGNÓSTICO
AREA URBANA MUNICIPIO DE ZARAGOZA

1.3.2 Demanda

Caudal Medio Diario (Qmd): Es el caudal medio calculado para la población


proyectada con sus ajustes, teniendo en cuenta la dotación bruta asignada. Corresponde
al promedio de los consumos diarios en un período de un año y puede calcularse
mediante la siguiente ecuación:
Qmd = (p * DB)/ 86400

Coeficiente de Consumo Máximo Diario, k1 : Se adopta el valor sugerido por el RAS-


2000 para el nivel de complejidad Medio Alto, o sea, k1= 1.2, ya que no se cuenta con
ningún tipo de registro históricos de este coeficiente en el municipio.

Caudal Máximo Diario (QMD) : Corresponde al consumo máximo registrado durante


24 horas en un período de un año. Se calcula multiplicando el caudal medio diario por
el coeficiente de consumo máximo diario, k1. El Caudal Máximo Diario se calculó
mediante la siguiente ecuación.
QMD = Q md * k1

La Tabla 1-7 Cálculo de Dotaciones y consumos según RAS-2000, presenta los


resultados de Qmd, QMD y Volumen de almacenamiento para el período 2003-2033.

Coeficiente de Consumo Máximo Horario K2, y Curva de Demanda: El coeficiente


de consumo máximo horario k2, con relación al consumo máximo diario k1, se
determina con base en la curva de demanda que define la variación del consumo a lo
largo del día; la cual, adicionalmente, mediante la simulación conjunta del sistema de
distribución con todos sus componentes, tales como redes de distribución, tanques de
almacenamiento, estaciones de bombeo, suministros a tanques de almacenamiento,
presóstatos, etc, por un período extenso de simulación permite dimensionar
racionalmente los volúmenes requeridos de almacenamiento, redes y bombeos; y
asegurar un comportamiento eficiente en la prestación del servicio de acueducto,
garantizando continuidad, presión de servicio y calidad las 24 horas del día.

Fue imposible definir la curva de demanda general para el sistema de acueducto de


Zaragoza ya que este sistema no cuenta con la continuidad del servicio en todos los
sectores del casco urbano.

Los valores para consumo máximo diario, k2, recomendados por RAS-2000, para
sistemas nuevos de acueductos y para el nivel de complejidad Medio Alto, son:

o Red Menor de distribución: k2 = 1.5


o Red Secundaria k2 = 1.45
o Red Matriz: k2 = 1.4

U. T. Elber de J. Hernández D – Acueductos y Alcantarillados Sostenibles A.A.S.S.A. 26


PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DIAGNÓSTICO
AREA URBANA MUNICIPIO DE ZARAGOZA

Luego para la etapa de diagnóstico se adopta el valor sugerido por la norma RAS-2000,
correspondiente a k2 = 1.5.

U. T. Elber de J. Hernández D – Acueductos y Alcantarillados Sostenibles A.A.S.S.A. 27


PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DIAGNÓSTICO
AREA URBANA MUNICIPIO DE ZARAGOZA

Tabla 1.7 Calculo de dotaciones y consumos según el RAS-2000

POBLACIÓN DOTACIÓN VOLUMEN VOLUMEN


DOTACION Q.m.d. Total
AÑO URBANA NETA Q.M.D. (l/s) MAXIMO DIARIO ALMACENAMIENT Q.M.H. (l/s)
BRUTA (l/s)
(hab) (l/hab/d) (m3) O (m3)

2003 17604 150.0 200.0 40.8 48.9 4,225.0 507.0 73.4


2004 18206 150.0 200.0 42.1 50.6 4,369.4 524.3 75.9
2005 18821 150.0 200.0 43.6 52.3 4,517.0 542.0 78.4
2006 19471 150.0 200.0 45.1 54.1 4,673.0 560.8 81.1
2007 20143 150.0 200.0 46.6 56.0 4,834.3 580.1 83.9
2008 20838 150.0 200.0 48.2 57.9 5,001.1 600.1 86.8
2009 21557 150.0 200.0 49.9 59.9 5,173.7 620.8 89.8
2010 22301 150.0 200.0 51.6 61.9 5,352.2 642.3 92.9
2011 23071 150.0 200.0 53.4 64.1 5,537.0 664.4 96.1
2012 23868 150.0 200.0 55.3 66.3 5,728.3 687.4 99.5
2013 24692 150.0 200.0 57.2 68.6 5,926.1 711.1 102.9
2014 25545 150.0 200.0 59.1 71.0 6,130.8 735.7 106.4
2015 26427 150.0 200.0 61.2 73.4 6,342.5 761.1 110.1
2016 26986 150.0 200.0 62.5 75.0 6,476.6 777.2 112.4
2017 27815 150.0 200.0 64.4 77.3 6,675.6 801.1 115.9
2018 28660 150.0 200.0 66.3 79.6 6,878.4 825.4 119.4
2019 29521 150.0 200.0 68.3 82.0 7,085.0 850.2 123.0
2020 30398 150.0 200.0 70.4 84.4 7,295.5 875.5 126.7
2021 31291 150.0 200.0 72.4 86.9 7,509.8 901.2 130.4
2022 32200 150.0 200.0 74.5 89.4 7,728.0 927.4 134.2
2023 33125 150.0 200.0 76.7 92.0 7,950.0 954.0 138.0
2024 34066 150.0 200.0 78.9 94.6 8,175.8 981.1 141.9
2025 35023 150.0 200.0 81.1 97.3 8,405.5 1,008.7 145.9
2026 35996 150.0 200.0 83.3 100.0 8,639.0 1,036.7 150.0
2027 36985 150.0 200.0 85.6 102.7 8,876.4 1,065.2 154.1
2028 37990 150.0 200.0 87.9 105.5 9,117.6 1,094.1 158.3
2029 39011 150.0 200.0 90.3 108.4 9,362.6 1,123.5 162.5
2030 40048 150.0 200.0 92.7 111.2 9,611.5 1,153.4 166.9
2031 41101 150.0 200.0 95.1 114.2 9,864.2 1,183.7 171.3
2032 42170 150.0 200.0 97.6 117.1 10,120.8 1,214.5 175.7
2033 43255 150.0 200.0 100.1 120.2 10,381.2 1,245.7 180.2

U. T. Elber de J. Hernández D – Acueductos y Alcantarillados Sostenibles A.A.S.S.A. 28


PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DIAGNÓSTICO
AREA URBANA MUNICIPIO DE ZARAGOZA

2. SISTEMA DE CAPTACIÓN

2.1 SISTEMA DE ACUEDUCTO URBANO

El acueducto del área urbana del municipio de Zaragoza es abastecido actualmente


mediante dos sistemas, el primero de los cuales, denominado Balsitas, opera por gravedad, y
está conformado por la captación de dos fuentes superficiales: las quebradas Balsitas y El
Pescadito (o Los Ángeles). El segundo sistema, denominado La Temperatura, está constituido
por la captación lateral de las aguas de la quebrada del mismo nombre mediante una estación
de bombeo que eleva el caudal hasta el sitio de localización de la planta de potabilización.

El sistema de acueducto está conformado por los siguientes componentes:

Sistema Balsitas
 Dos bocatomas (dique-tomas Balsitas y El Pescadito)
 Aducción en canal bocatomas-cámara de sedimentación
 Tanque de almacenamiento

Sistema La Temperatura
 Dique
 Captación lateral-Estación de bombeo
 Impulsión a planta de tratamiento
 Planta de tratamiento
 Tanque de almacenamiento

 Red de distribución.

La construcción del acueducto fue iniciado en 1938 con la captación del sistema
Balsitas. Posteriormente, en 1950, se mejoró el sistema con la ampliación del tanque de
almacenamiento y el cambio de la tubería de conducción a la red de distribución; e
igualmente, en 1975 el sistema fue sometido a revisión y diseño con la mejora de captaciones,
el canal de aducción, el proceso de sedimentación, el almacenamiento y las redes de
distribución.

La construcción del sistema La Temperatura corresponde a los diseños efectuados en


1991, y construidos parcialmente, consistentes en una captación lateral, la estación de bombeo,
la línea de impulsión, la planta de tratamiento, el tanque de almacenamiento y la conducción
hasta la red de distribución.

U. T. Elber de J. Hernández D – Acueductos y Alcantarillados Sostenibles A.A.S.S.A. 29


PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DIAGNÓSTICO
AREA URBANA MUNICIPIO DE ZARAGOZA

2.2 FUENTES DE ABASTECIMIENTO

Las coberturas vegetales en el área de las microcuencas Balsitas y La Temperatura


corresponden a las formaciones del bosque muy húmedo premontano transición Cálida (bmh-
PM), las cuales se encuentran en varias etapas de sucesión, y aún se encuentran lugares en
pastos en abandono.

Las coberturas boscosas de mayor desarrollo se encuentran localizadas hacia los


nacimientos de las quebradas y en algunas márgenes de éstas, ejerciendo una función
reguladora de caudales, control de erosión lateral de cauces y control del aporte de sedimentos
a las fuentes de agua.

Hacia la parte central de las microcuencas se encuentran pastos abandonados con la


presencia ocasional de ganado, debido que el municipio tiene serias restricciones a los usos en
la zona, por tratarse de una microcuenca que surte el acueducto de la cabecera municipal.

En la cuenca de la quebrada La Temperatura se tiene un programa de reforestación de


toda el área de la cuenca, debido a que allí se cuenta con predios de propiedad del municipio y
Corantioquia, además del paso del oleoducto, que restringe los usos para otras actividades.

La zona de localización de las captaciones del sistema Balsitas no presenta cercos que
sirvan para aislar la fuente de agua de cualquier tipo de ingreso de animales, al igual que
tampoco existen bebederos.

La cuenca de la quebrada La Temperatura se encuentra en el denominado Plan de


Compensación Forestal, debido al paso del oleoducto, y a que Corantioquia y el municipio
adquirieron todos los predios.

Actualmente la administración municipal, con la colaboración de diferentes entidades,


viene haciéndose cargo del cuidado y manejo de los terrenos de las microcuencas que
abastecen el acueducto, dando cumplimiento al artículo 111 de la Ley 99/93, donde se plantea
que los municipios dedicarán durante quince (15) años un porcentaje no inferior al uno por
ciento (1%) de sus ingresos, de tal forma que antes de concluido tal período, haya adquirido
dichas zonas.

Tratándose del área que abastece de agua la población de la cabecera municipal de


Zaragoza, se requiere hacer de ella una zona de manejo especial, para lo cual el Consejo
Municipal, mediante el acuerdo 004 del 31 de mayo de 2001 declaró los terrenos de la
microcuenca Quebradona, donde se incluyen La Balsita y La Temperatura, Zona de Utilidad
Pública y de Interés Social, por lo cual los usos actuales del suelo deben estar en
correspondencia con la vocación de dichos terrenos, siendo su uso principal la protección
ambiental, por lo cual se debe velar por su recuperación, conservación y manejo ambiental
adecuado.

U. T. Elber de J. Hernández D – Acueductos y Alcantarillados Sostenibles A.A.S.S.A. 30


PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DIAGNÓSTICO
AREA URBANA MUNICIPIO DE ZARAGOZA

Las características principales de las cuencas y el estudio de caudales mínimos de las


quebradas se presenta en el Anexo Estudio Hidrológico del presente informe. La estimación
resultante indica que el caudal mínimo conjunto de las fuentes para una probabilidad de
excedencia del 95% (ver sección B.3.3.2.5 del RAS), permite abastecer la demanda media
actual del sistema de acueducto durante el 75% del año del estiaje, siendo los meses críticos
enero, febrero y marzo, con caudales de aporte inferiores a la demanda. Para el horizonte del
proyecto, el caudal de estiaje no permite abastecer la demanda, pues, según el RAS, la oferta
mínima de las fuentes debe ser, cuando menos, el doble del caudal medio proyectado
(Qmin>2qmd), que para el caso de Zaragoza es de 100.2 l/s, y los caudales mínimos
mensuales estimados varían entre 19.5 l/s para enero y 92.5 l/s en octubre, según la tabla
siguiente tomada del estudio hidrológico.

Tabla 2.1 Caudales mínimos mensuales (l/s) (estiaje)

PROM
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
BALSITAS-LOS ANGELES
13,24 17,94 19,07 43,18 56,11 52,30 52,40 56,35 57,48 62,53 51,39 30,94 41,01

LA TEMPERATURA
6,35 8,60 9,14 20,70 26,90 25,07 25,12 27,01 27,55 29,98 24,63 14,83 19,66

TOTAL SISTEMA ACTUAL DE ACUEDUCTO


19,59 26,54 28,21 63,88 83,02 77,37 77,51 83,36 85,03 92,50 76,02 45,77 60,67

2.4 BOCATOMAS SISTEMA BALSITAS

Este sistema está constituido por la captación en forma independiente de las quebradas
Balsitas y El Pescadito (o Los Ángeles), localizadas al norte del casco urbano,
aproximadamente a dos km del mismo.

Captación Balsitas
La captación de las aguas de La Balsita se efectúa desde el embalse formado por un
dique–toma, construido en hormigón reforzado, con una longitud de 10.3m, una altura
promedio de 4.6m y un ancho de corona de 0.35m. La estructura dispone de un vertedero de
rebose de 1.5m de ancho y 0.20m de altura. El dique se encuentra anclado lateralmente y
fundado en un afloramiento rocoso, y presenta actualmente filtraciones apreciables en ambos
estribos del dique. El cuerpo de la presa presenta en general un buen estado, sin
agrietamientos. La toma se hace mediante un niple de tubería de 10” de diámetro, en cuyo
extremo exterior al dique se encuentra instalada una válvula totalmente deteriorada y por
consiguiente sin ninguna función en el sistema. Dicha tubería efectúa la descarga en un tramo

U. T. Elber de J. Hernández D – Acueductos y Alcantarillados Sostenibles A.A.S.S.A. 31


PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DIAGNÓSTICO
AREA URBANA MUNICIPIO DE ZARAGOZA

de canal de 16m que sirve de aducción para reunir estas aguas con las provenientes de la
captación de la quebrada El Pescadito (o Los Ángeles)

Los detalles correspondientes al sistema de captación de la quebrada Balsitas se


presentan en el plano de diagnóstico de las captaciones.

La captación actual corresponde a la toma mediante un orificio sumergido, constituido


por el extremo de la tubería que atraviesa el dique. Para el cálculo de su capacidad se emplea
la siguiente expresión:

Q = Cd A (2 g h) 0.5
donde:
Q: Caudal de descarga (m3/s)
Cd: Coeficiente de descarga (0.6)
A: Área del orificio (tubería de 10” de diámetro) (m)
g: Aceleración de la gravedad (m/s2)
h: Cabeza o gradiente hidráulico sobre el orificio. (m)

La estructura de captación actual permite captar 170 l/s de la quebrada Balsitas


resultado de considerar una cabeza hidráulica de 1.60m sobre el tubo de 10” de diámetro que
constituye la toma del sistema (Orificio).

Foto. Captación Quebrada Balsitas

U. T. Elber de J. Hernández D – Acueductos y Alcantarillados Sostenibles A.A.S.S.A. 32


PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DIAGNÓSTICO
AREA URBANA MUNICIPIO DE ZARAGOZA

Captación El Pescadito (o Los Ángeles)


La captación de la quebrada El Pescadito (o Los Ángeles) se efectúa igualmente desde
un embalse formado por un dique-toma, construido en hormigón reforzado, con una longitud
de 15.4m, una altura media de 4.5m y un ancho de corona de 0.35m. En el cuerpo de la presa
se evidencia que su altura fue elevada posteriormente a su construcción original en
aproximadamente 1.5m. Se dispone de un vertedero de excesos de 1.8m de longitud y 0.15m
de altura. La estructura se encuentra fundada y anclada lateralmente en un lecho rocoso. El
cuerpo de la presa presenta buen estado y no se evidencian fugas en el cuerpo o en los apoyos
laterales de la misma. La toma se hace mediante un niple de tubería de 8” de diámetro, en
cuyo extremo exterior al dique se encuentra instalada una válvula en regular estado. Dicha
tubería efectúa la descarga en un tramo de canal con una longitud de 252m que sirve de
aducción para reunir estas aguas con las provenientes de la captación de la quebrada Balsitas.

Foto. Captación Quebrada El Pescadito (o Los Ángeles)

Los detalles correspondientes al sistema de captación de la quebrada El Pescadito se


presentan en el plano de diagnostico de captaciones.

La captación actual corresponde a la toma mediante un orificio sumergido, constituido


por el extremo de la tubería que atraviesa el dique. Para el cálculo de su capacidad se emplea
la siguiente expresión:

Q = Cd A (2 g h) 0.5

U. T. Elber de J. Hernández D – Acueductos y Alcantarillados Sostenibles A.A.S.S.A. 33


PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DIAGNÓSTICO
AREA URBANA MUNICIPIO DE ZARAGOZA

donde:
Q: Caudal de descarga (m3/s)
Cd: Coeficiente de descarga (0.6)
A: Área del orificio (tubería de 8” de diámetro) (m)
g: Aceleración de la gravedad (m/s2)
h: Cabeza o gradiente hidráulico sobre el orificio. (m)

La estructura de captación actual permite captar 112 l/s de la quebrada El Pescadito (o


Los Ángeles), resultado de considerar una cabeza hidráulica de 1.69m sobre el tubo de 8” de
diámetro que constituye la toma del sistema (Orificio).

Las aducciones en canal provenientes de ambas captaciones se reúnen en un punto en


proximidades de la captación Balsitas, sobre la margen derecha de esta quebrada, e ingresan a
una tubería de 12” diámetro en HF y una longitud de 17m la cual sirve de viaducto para el
paso sobre esta corriente, luego de lo cual descarga de nuevo a un único canal con una
longitud de 357m hasta el sitio de localización de una estructura de sedimentación que hace la
función incipiente de desarenador del sistema.

El canal de aducción, originalmente de sección rectangular de 0.60m de ancho y 0.50m


de altura, según las especificaciones del diseño de 1938, fue intervenido en los estudios de
1975 y 1991, y ha sido objeto de diferentes reconstrucciones y adecuaciones a lo largo del
tiempo, las cuales han sido hechas de forma casi artesanal, generándose un canal bastante
irregular de sección trapezoidal de taludes variables a todo lo largo de su recorrido. El canal
presenta reparaciones recientes y aunque su estado no es el óptimo para la función de
transporte del agua del acueducto puede afirmarse que su estado es aceptable y no se observan,
al menos en forma evidente, fugas de magnitud.

Los detalles relacionados con la localización, así como la evaluación y diagnóstico de


la aducción se presentan en el Capítulo 3 del presente informe.

Como se mencionó previamente el canal llega hasta el sitio de localización de una


estructura de sedimentación en regular estado estructural y operativo, sin evidencias de
mantenimiento, de dimensiones en planta 6.5m x 1.25m y 2.0m de profundidad, que
constituye un tanque enterrado de hormigón reforzado con muros de 0.10m de espesor. La
estructura dispone en su zona central exterior de una válvula de drenaje totalmente
deteriorada, la cual actualmente no puede ser operada. De esta estructura el agua es vertida
por rebose a un canal de sección irregular compuesto de dos tramos, el segundo de los cuales
está cubierto por una losa de concreto, y en cuyo extremo se localizan dos tuberías de 6” y 10”
que conducen el agua hasta el tanque de almacenamiento, desde el cual se efectúa la
distribución del agua a parte de la red de acueducto, sin ningún tratamiento de potabilización o
desinfección previo.

El tanque de almacenamiento presenta dimensiones en planta de 11.0m x 10.6m y una


profundidad total de 3.4m, su estado estructural es regular y no se evidencia muestra alguna de
mantenimiento.

U. T. Elber de J. Hernández D – Acueductos y Alcantarillados Sostenibles A.A.S.S.A. 34


PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DIAGNÓSTICO
AREA URBANA MUNICIPIO DE ZARAGOZA

Existen adicionalmente en esta zona, y contiguos al tanque, dos estructuras


abandonadas y completamente deterioradas correspondientes a un antiguo tanque de
almacenamiento de dimensiones 8.7m x 8.0m y 2.8m de profundidad, y una caseta en
mampostería carente de cubierta y de cualquier aditamento como puertas o ventanas, esto es,
existe sólo el cerramiento.

Los detalles correspondientes a la disposición en planta de este conjunto de estructuras


se ilustran en el plano de diagnostico de las captaciones.

2.5 SISTEMA LA TEMPERATURA

El segundo sistema, construido en 1992, está constituido por la captación lateral sobre
la margen derecha, mediante bombeo, de las aguas de la quebrada La Temperatura. La
corriente es represada mediante un dique transversal de 7.0m de longitud y 2.5m de altura, el
cual dispone de un vertedero de rebose de 2.5m de longitud y 0.20m de altura. La estructura
presenta buen estado. La elevación del nivel de agua tras del dique permite mantener el nivel
en el pozo de succión localizado inmediatamente aguas arriba de la presa. La estación de
bombeo corresponde a una estructura en mampostería, en buen estado, aunque con bajo
mantenimiento de la estructura misma y de los equipos. Se dispone de dos unidades de moto
bomba, una de stand by, con capacidad de 60 l/s cada una. Desde la estación el agua es
bombeada mediante una línea de impulsión de 8” de diámetro hasta el sitio de emplazamiento
de la planta de potabilización, la cual se opera actualmente para un caudal de 37 l/s, siendo 60
l/s su capacidad nominal de diseño.

Los detalles correspondientes al sistema de captación de la quebrada La Temperatura


se presentan en el plano de diagnostico de las captaciones.

U. T. Elber de J. Hernández D – Acueductos y Alcantarillados Sostenibles A.A.S.S.A. 35


PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DIAGNÓSTICO
AREA URBANA MUNICIPIO DE ZARAGOZA

Foto. Dique-presa de captación Quebrada La Temperatura y Exterior Estación de


Bombeo

Las características del sistema de bombeo, así como su evaluación y diagnóstico se


presentan en un capítulo más adelante del presente informe.

2.6 ESTRUCTURA DE SEDIMENTACIÓN

Como se mencionó anteriormente, el sistema Balsitas cuenta con una estructura de


sedimentación, consistente en un tanque enterrado de dimensiones 6.55 m de largo por 1.46 m
de ancho, el cual, dado su regular estado estructural y el de su válvula de drenaje que se
encuentra fuera de servicio, realiza una incipiente función de desarenación, proceso que en
realidad se efectúa a lo largo de la aducción entre las captaciones y esta estructura, dada la
baja pendiente del canal. Adicionalmente esta estructura sirve de transición entre el canal de
aducción y las tuberías de entrada al tanque de almacenamiento.

El sistema La Temperatura carece de desarenador, no obstante que el diseño de 1991 al


que corresponde la construcción de este sistema consideraba una estructura de este tipo previo
a la entrada a la planta de potabilización.

U. T. Elber de J. Hernández D – Acueductos y Alcantarillados Sostenibles A.A.S.S.A. 36


PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DIAGNÓSTICO
AREA URBANA MUNICIPIO DE ZARAGOZA

Foto. Estructura de Sedimentación-Sistema Balsitas

U. T. Elber de J. Hernández D – Acueductos y Alcantarillados Sostenibles A.A.S.S.A. 37


PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DIAGNÓSTICO
AREA URBANA MUNICIPIO DE ZARAGOZA

3. LÍNEAS DE ADUCCIÓN

Las líneas de Aducción son definidas como las tuberías que conducen agua cruda desde
la obra de captación hasta la planta de tratamiento de agua potable o hasta el tanque de
almacenamiento. Deben satisfacer condiciones de capacidad para el día de máximo consumo,
garantizando de esta manera la eficiencia del sistema en lo relativo al suministro de agua.

El sistema de aducciones del acueducto municipal de Zaragoza cuenta con una línea de
transporte de agua cruda por gravedad y otra línea por bombeo. La línea de aducción por
gravedad transporta por medio de un canal trapezoidal de seccion variable e irregular el agua
captada desde las quebradas La Balsita y Pescadito (o los Angeles) hasta un tanque
sedimentador. Luego, desde esta estructura el agua es conducida a un tanque de
almacenamiento localizado en el mismo lote de 324 m3; existe otro tanque en el mismo sitio de
145 m3 el cual dadas sus condiciones de deterioro salio de funcionamiento. La línea de
aducción por bombeo capta el agua desde la fuente La Temperatura y la transporta por medio
de una tuberia enterrada hasta la planta de tratamiento de agua potable localizada en el Cerro
Las Sardinas.

3.1 INFORMACIÓN GENERAL

3.1.1 Levantamiento topográfico

Se realizó el levantamiento topográfico altiplanimétrico de las líneas de aducción,


mostrando todos los detalles de interés, tales como: ubicación de ventosas, de purgas y
de cambios significativos en el alineamiento tanto horizontal como vertical.

3.1.2 Nivel de amenaza sísmica

La zona está catalogada como de riesgo sísmico intermedio.

3.1.3 Aspectos generales de la zona de la aducción

a. Regímenes de propiedad y usos generales de la zona: Las conducciones se


encuentran localizadas en terrenos de particulares, con vegetación natural.

b. Obras de Infraestructura en la zona de la aducción: En vecindades de las líneas de


aducción no se encuentran obras significativas de infraestructura, tales como:
aeropuertos, embalses, carreteras, ferrocarriles, puentes, o edificaciones.

U. T. Elber de J. Hernández D – Acueductos y Alcantarillados Sostenibles A.A.S.S.A. 38


PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DIAGNÓSTICO
AREA URBANA MUNICIPIO DE ZARAGOZA

3.1.4 Factibilidad de ampliación

La posibilidad de ampliación de cada una de las aducciones está sujeta a los caudales
mínimos en época de estiaje que se presentan aguas arriba del sitio de captación en la
cuenca que abastece el acueducto municipal, esto es, la microcuenca de las quebradas
La Balsita, El Pescadito y la Temperatura.

3.1.5 Facilidades de acceso

A la línea de aducción de la Balsita, formada por el canal se tiene acceso por un


sendero bordeado de rastrojos, y a la línea de impulsión se tiene acceso por una vía
destapada que llega hasta la estación de bombeo localizada en la captación de la
quebrada la Temperatura

3.1.5 Protección contra la contaminación

En la línea de aducción, la susceptibilidad a la contaminación depende de las


explotaciones de mineria aguas arriba de las captaciones.

3.1.6 Vulnerabilidad y confiabilidad

El nivel de vulnerabilidad de las aducciones desde el punto de vista topográfico,


geológico y de agentes externos por exposición de las líneas es alto, ya que la línea por
gravedad es un canal abierto el cual queda expuesto a los agentes externos y la segunda
línea es una impulsión que esta sujeta al funcionamiento de la estación de bombeo.

3.1.7 Derivaciones de agua cruda

Sobre las aducciones existentes en la actualidad no se registran derivaciones para


usuarios de agua cruda.

3.2 PARÁMETROS GENERALES DE DISEÑO

a. Nivel de complejidad: Medio-Alto


b. Período de diseño: 25 años.
c. Caudal Máximo Diario-2028: 105.53 l/s.
d. Caudal de Diseño (QMD+ 10% QMD): 116.08 l/s.
e. Caudal Máximo Diario-2003: 48.9 l/s

U. T. Elber de J. Hernández D – Acueductos y Alcantarillados Sostenibles A.A.S.S.A. 39


PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DIAGNÓSTICO
AREA URBANA MUNICIPIO DE ZARAGOZA

3.3 LÍNEA DE ADUCCIÓN BOCATOMAS LA BALSITA Y PESCADITO-


SEDIMENTADOR

3.3.1 Descripción

Las bocatomas se encuentran sobre el cauce de las quebradas La Balsita y El Pescadito


respectivamente, desde donde el agua es transportada hasta el sedimentador por un
canal originalmente rectangular de 60 cm de ancho por 50 cm de altura según las
especificaciones del diseño realizado en 1938, y optimizado en 1975 y 1990 con
nuevos estudios. Con el paso del tiempo se ha deteriorado y se han realizado
adecuaciones al concreto quedando en un canal irregular de forma trapezoidal con
secciones variables a todo lo largo de su recorrido hasta el sedimentador El canal
desde la bocatoma El Pescadito hasta su encuentro con el canal proveniente de la
Balsita tiene una longitud de 253.86 metros, y el correspondiente desde la captación en
la Balsita tiene una longitud de 17.2 metros, en este punto de encuentro entran a una
tuberia de 12“HF por un viaducto de 17.3 metros sobre la quebrada la Balsita, luego,
continuan en el canal de concreto por una longitud de 337.6 metros hasta descargar en
el sedimentador.

La línea de aducción entre la captación en El Pescadito y La Balsita se encuentra entre


las cotas 80.05 msnm y 77.50 msnm, respectivamente. La linea de aducción entre la
Balsita y el sedimentador se encuentra entre las cotas 77.50 msnm y 76.70 msnm,
respectivamente.

El canal que transporta el agua cruda de La Balsita y El Pescadito se encuentra en un


estado aceptable, considerando su amplio tiempo de servico y las reeparaciones a que
el mismo ha sido sometido.

Foto: Canal de Aducción, Bocatoma el Pescadito.

U. T. Elber de J. Hernández D – Acueductos y Alcantarillados Sostenibles A.A.S.S.A. 40


PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DIAGNÓSTICO
AREA URBANA MUNICIPIO DE ZARAGOZA

Figura 3-1 Esquema de Localización Línea de Aducción Bocatomas-Desarenador

Bocatoma El Pescadito

Bocatoma la Balsita

Desarenador

TABLA 3.1 Cálculos Hidráulicos para el canal de Aducción la Balsita

Project Description
Worksheet Trapezoidal Channel - 1
Flow Element Trapezoidal Channel
Method Manning's Formula
Solve For Discharge

Section Data
Mannings 0.013
Coefficient
Slope 0.001000 m/m
Depth 0.30 m
Left Side Slope 0.50 H:V
Right Side Slope 0.50 H:V
Bottom Width 0.30 m
Discharge 88.1 l/s

U. T. Elber de J. Hernández D – Acueductos y Alcantarillados Sostenibles A.A.S.S.A. 41


PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DIAGNÓSTICO
AREA URBANA MUNICIPIO DE ZARAGOZA

Figura 3.2 Sección Hidráulica variable del canal de Aducción de la Balsita

Variable
0.3 0 m
0.30-0.50

0.3 0 m
Variable 0.30-0.60
V:1
H:1
NT S
Figura 3.3 Graficas para el cálculo de Caudales para las diferentes profundidades y
pendientes del canal de Aducción de la Balsita

Worksheet: Trapezoidal Channel - 1


Discharge vs Slope Varying Bottom Width
1600.0 0.30 m
0.35 m
0.40 m
1400.0 0.45 m
0.50 m
1200.0

1000.0
Discharge

800.0
(l/s)

600.0

400.0

200.0

0.0
0.00 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06 0.07 0.08 0.09 0.10
Slope
(m/m)

U. T. Elber de J. Hernández D – Acueductos y Alcantarillados Sostenibles A.A.S.S.A. 42


PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DIAGNÓSTICO
AREA URBANA MUNICIPIO DE ZARAGOZA

TABLA 3.2 Cálculos Hidráulicos para el viaducto sobre la Quebrada la Balsita

Project Description
Worksheet Circular Channel -
1
Flow Element Circular Channel
Method Manning's Formula
Solve For Discharge

Section Data
Mannings 0.013
Coefficient
Slope 0.012000 m/m
Depth 0.30 m
Diameter 300 mm
Discharge 105.9 l/s

Figura 3.4 Sección Hidráulica para Viaducto sobre la Balsita

0.3 0 m 30 0 m m

V:1
H:1
NT S

U. T. Elber de J. Hernández D – Acueductos y Alcantarillados Sostenibles A.A.S.S.A. 43


PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DIAGNÓSTICO
AREA URBANA MUNICIPIO DE ZARAGOZA

Figura 3.5 Calculo de Caudales para las diferentes alturas en la tubería del Viaducto
de la Balsita.
Worksheet: Circular Channel - 1
Discharge vs Depth
120.0

100.0

80.0
Discharge

60.0
(l/s)

40.0

20.0

0.0
0.05 0.10 0.15 0.20 0.25 0.30
Depth
(m)

U. T. Elber de J. Hernández D – Acueductos y Alcantarillados Sostenibles A.A.S.S.A. 44


PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DIAGNÓSTICO
AREA URBANA MUNICIPIO DE ZARAGOZA

3.3.2 Análisis hidráulico

a. De las gráficas anteriores se observa que el caudal mínimo que puede transportar el
canal de la aducción de la Balsita es de 88.1 l/s y que en condiciones máximas
puede llegar a transportar más de 1000 l/s en la sección mayor, para una estructura
de concreto con un coeficiente de rugosidad de 0.013.

b. Se encuentra que en la abscisa Km 0+250, luego de que se unen los canales de la


Balsita y Pescadito, la aducción entra a un viaducto en tubería de 12” HF. Este
viaducto es el que restringe el caudal de la línea de aducción. De los cálculos
anteriores se observa que el caudal máximo que puede transportar esta tubería es de
105.9 l/s, que seria el máximo caudal que podría llegar al tanque de la Balsita bajo
unas condiciones ideales de funcionamiento con cero perdidas.

3.4 LÍNEAS DE ADUCCIÓN –IMPULSION BOCATOMA LA TEMPERATURA


-PLANTA DE TRATAMIENTO

3.4.1 Descripción

El agua es transportada a presión desde el pozo de succión, que se encuentra ubicado


directamente sobre la fuente, hacia la planta de tratamiento, mediante una línea de
impulsión en tubería enterrada de 8’’, hasta una canaleta ubicada en el segundo piso de
la planta de potabilización.

La línea de impulsión fue construida en la década de 1990 según los diseños del
estudio Integral de Acueducto realizado por el Ingeniero Francisco Jaime Mejia G.
Realizado entre 1990-1991. La tubería es de 8” HF en todo su recorrido, para una
longitud total de 435.36 m hasta llegar a la planta de potabilización.

La aducción se encuentra a una profundidad promedio de 1.0 m a la clave. La


diferencia de cotas entre la estación de bombeo y la planta de potabilización es de 90
m.

La tubería esta sometida a una presión estatica máxima de 94.11 m en el sector del Km
0+354.46, que, de acuerdo con la clase de tuberia , garantiza un buen nivel de
confiabilidad al sistema para operar dentro de condiciones normales de funcionamiento
en cuanto a presiones se refiere.

La línea de impulsión tiene una capacidad máxima de 55 l/s según los registros de
llegada a la planta, con una velocidad de 1.77 m/s y unas pérdidas máximas de 71.28
m/km que se presentan en la tubería de succión, tomando como coeficiente de
rugosidad de Hazens Williams C=120, que supone una tubería en buenas condiciones.
Para las condiciones actuales, se calibraron las tuberías para el caudal de operación
promedio que entra a la planta el cual es de 37 l/s, obteniendo valores para la

U. T. Elber de J. Hernández D – Acueductos y Alcantarillados Sostenibles A.A.S.S.A. 45


PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DIAGNÓSTICO
AREA URBANA MUNICIPIO DE ZARAGOZA

velocidad de 1.26 m/s y unas pérdidas máximas de 37.9 m/km que se presentan en la
tubería de succión de 6’’.

La línea de impulsión fue diseñada con una purga y dos ventosas, sin embargo, la línea
fue construida sin estos dispositivos de operación y mantenimiento.

Figura 3.6 Esquema de Localización. Línea de Impulsión la Temperatura

Planta de Tratamiento

Bocatoma la Temperatura
Estacion de Bombeo

U. T. Elber de J. Hernández D – Acueductos y Alcantarillados Sostenibles A.A.S.S.A. 46


PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DIAGNÓSTICO
AREA URBANA MUNICIPIO DE ZARAGOZA

La línea no cuenta con salidas para pitometría y/o telemetría al comienzo y final de la
impulsión, ni en tramos intermedios.

3.4.2 Análisis hidráulico

a. Toda la línea de aducción Bombeo -Planta de potabilización se encuentra por


debajo de la línea piezométrica, para los caudales de operación actuales de la línea.
La presión a la llegada de la línea a la planta es de aproximadamente 0.00 m.c.a.

b. Nótese, según los resultados de la modelación en el Anexo 3.1. para el caudal


promedio de operación de 37 l/s, que el valor promedio obtenido de velocidad en
las líneas de aducción es de 1.26 m/s, valor que no compromete a la tubería con
procesos de abrasión. Así mismo, el gradiente hidráulico tiene un valor promedio
de 9.67 m/km para la línea de 8’’.

c. De acuerdo con los registros históricos de la planta el máximo caudal transportado


por la línea es de 55 l/s, de lo cual se puede concluir que la aducción está
trabajando con un valor de Hazen-Williams alrededor de 120.

d. La línea de aducción por bombeo no cuenta con ningún tipo de mecanismo de


medición acumulativa de flujo (macromedidor).

U. T. Elber de J. Hernández D – Acueductos y Alcantarillados Sostenibles A.A.S.S.A. 47


PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DIAGNÓSTICO
AREA URBANA MUNICIPIO DE ZARAGOZA

4. PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE

El municipio de Zaragoza cuenta con una planta de tratamiento convencional


construida en concreto que incluye los procesos de mezcla rápida, floculación, sedimentación,
filtración y desinfección. De acuerdo al diseño original su capacidad de tratamiento es de 60
l/s y está localizada en el cerro Las Sardinas, aproximadamente a unos 2 kilómetros del área
urbana. Es abastecida por un sistema de dos (2) motobombas de 150 HP cada una, que
bombean las aguas de la quebrada Temperatura hasta la planta a través de una tubería de 8
pulgadas

4.1 DESCRIPCIÓN DE LOS DIFERENTES COMPONENTES.

4.1.1 Estructura de llegada

Está conformada por una cámara de aquietamiento de 0,60mx0,60m y 0,84 m de altura,


hasta donde llega el agua cruda impulsada desde la quebrada La Temperatura y se distribuye
mediante una pantalla con orificios de 1½” a un canal de 0,60 m de ancho por 2,70 m de
longitud, en cuyo extremo se localiza un vertedero de cresta ancha y contracciones laterales
con descarga libre.

4.1.2 Aforo y mezcla rápida

Como estructura de aforo y mezcla rápida se utiliza un vertedero rectangular de cresta


ancha, contracciones laterales y descarga libre. La cantidad de agua que está entrando a la
planta en cualquier momento, se determina mediante la lectura directa sobre la reglilla
instalada aguas arriba del vertedero. El día de la evaluación el caudal de entrada fue de 40 l/s.

Aprovechando la turbulencia que se genera al paso del agua por la cresta del vertedero,
se aplica una solución de sulfato de aluminio como agente coagulante, para favorecer la
mezcla instantánea o rápida entre el coagulante y el agua a tratar. Sin embargo, el día de la
visita que se realizó para evaluar el estado de las instalaciones no se estaba aplicando sulfato
de aluminio.

La ecuación de calibración del vertedero corresponde a la siguiente expresión de Francis:

Q = 1838(L - 0,2H).H3/2

U. T. Elber de J. Hernández D – Acueductos y Alcantarillados Sostenibles A.A.S.S.A. 48


PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DIAGNÓSTICO
AREA URBANA MUNICIPIO DE ZARAGOZA

Donde:

Q = caudal de entrada a la planta en l/s


L = ancho de la cresta = 0,40 cm
H = carga sobre el vertedero en cm

Con la ecuación anterior, el caudal correspondiente a cada altura en el vertedero se calcula de


acuerdo a la tabla 4.1.

Tabla 4.1 Medida del caudal de entrada a la planta

Altura H, cm Q, l/s Altura H, cm Q, l/s


9,0 18,96 16,5 45,21
9,5 20,50 17,0 47,15
10,0 22,09 17,5 49,11
10,5 23,70 18,0 51,03
11,0 25,35 18,5 53,09
11,5 27,02 19,0 55,10
12,0 28,73 19,5 57,14
12,5 30,46 20,0 59,18
13,0 32,22 20,5 61,25
13,5 34,01 21,0 63,32
14,0 35,82 21,5 65,41
14,5 37,65 22,0 67,52
15,0 39,51 22,5 69,64
15,5 41,39 23,0 71,77
16,0 43,29 23,5 73,91

U. T. Elber de J. Hernández D – Acueductos y Alcantarillados Sostenibles A.A.S.S.A. 49


PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DIAGNÓSTICO
AREA URBANA MUNICIPIO DE ZARAGOZA

Foto. Sistema de aforo y mezcla rápida

4.1.3 Floculación

Después del paso del agua por el vertedero, donde se mide el caudal y se aplica el
agente coagulante, se inicia el proceso de floculación al continuar el flujo de agua por un
canal de 3,70 m de largo y 0,60 m de ancho hasta un floculador hidráulico de flujo vertical,
con tabiques construidos en madera y las siguientes características:

Largo = 34,35 m
Número de tramos = 3
Longitud de cada tramo = 11,45 m
Ancho de cada tramo = 0,80 m
Separación entre tabiques = 0,45 m
Altura del paso inferior = 0,35 m
Altura media del agua = 4,60 m
Volumen = 126,41 m3
Caudal tratado = 40,0 l/s
Tiempo de retención hidráulico = 52,7 minutos
Número de tabiques = 69
Pérdida de carga = 0,20
Material del tabique = madera, e = 0,02
Zonas de Floculación = 1
Estado de estructuras y tabiques = Bueno

U. T. Elber de J. Hernández D – Acueductos y Alcantarillados Sostenibles A.A.S.S.A. 50


PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DIAGNÓSTICO
AREA URBANA MUNICIPIO DE ZARAGOZA

Foto. Floculador Hidráulico

4.1.4 Sedimentación

La planta cuenta con dos (2) sedimentadores de alta tasa, cuya zona de sedimentación
está acondicionada con placas planas de asbesto cemento, inclinadas aproximadamente 60 o y
separación entre placas de 7,5 cm.

Del último tramo del floculador, el agua floculada pasa a un canal de distribución de
0,60 m de ancho, 7,95 m de largo y 4,16 m de profundidad de la lámina de agua, alimentado
cada uno de los sedimentadores mediante orificios de 10 pulgadas, cuya apertura o cierre se
controla desde plataforma superior mediante una compuerta con rueda de manejo. La apertura
de la respectiva compuerta hace que el agua floculada pase a cámaras de distribución
independientes de 0,70 m de altura por 0,60 de ancho, las cuales tienen en el fondo 32 orificios
de 21/2”.
Las dimensiones y características de cada una de estas unidades son las siguientes:

U. T. Elber de J. Hernández D – Acueductos y Alcantarillados Sostenibles A.A.S.S.A. 51


PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DIAGNÓSTICO
AREA URBANA MUNICIPIO DE ZARAGOZA

Sedimentador 1 Sedimentador 2

Longitud zona de sedimentación, m 6,65 5,90


Ancho, m 2,40 2,40
Profundidad, m 4,16 4,16
Número de filas de placas por unidad 78 69
Dimensión de las placas 1,20 mx2,40 m 1,20 mx2,40 m
Separación entre placas 0,075 m 0,075 m
Canaletas recolectoras por unidad 4 4
Dimensión de las canaletas 0,30 mx0,15 m 0,30 mx0,15 m

El agua asciende hacia la superficie a través de las placas inclinadas y se recoge


mediante cuatro (4) canaletas recolectoras construidas en concreto, de 0,30 m de ancho por
0,15 m de altura cada una, distribuidas uniformemente a lo largo de cada sedimentador, que a
su vez, vierten a canales independientes que permiten transportar las aguas sedimentadas hasta
un canal de 0,60 m de ancho y 12,2 m de largo, mediante el cual se alimenta a cada uno de los
filtros, a través de compuertas laterales de 6”, controladas con rueda de manejo desde
plataforma superior. Las estructuras se encuentran en buen estado, solo es necesario reponer
algunas placas deterioradas.

Foto. Sedimentadores

U. T. Elber de J. Hernández D – Acueductos y Alcantarillados Sostenibles A.A.S.S.A. 52


PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DIAGNÓSTICO
AREA URBANA MUNICIPIO DE ZARAGOZA

4.1.5 Filtración

La etapa de filtración la conforman cuatro (4) unidades de filtración rápida de tasa


declinante y autolavantes de forma rectangular con dimensiones de 2,10 m de largo por 3,05 m
de ancho. Los lechos filtrantes, según diseño son mixtos de arena (0,33 m) y antracita (0,47 m)
para un total de 0,80 m de altura. Sin embargo, en el momento de la evaluación se observo que
este presenta una altura de 0.90 ya que en al año 1999 se restituyo parte del lecho con carbón y
arena, además de que se encuentra mezclado.

El falso fondo está conformado por viguetas prefabricadas de 0,25 m con orificios de
½” cada 10 cm. El medio filtrante está soportado por un lecho de grava gradada de 0,35 m.
Los lechos no se han cambiado ni se les ha hecho reposición desde su construcción. El caudal
tratado por unidad en el momento de la visita fue 10,0 l/s, lo que implica una tasa de filtración
de aproximadamente 186 m³/m²/d por cada filtro. Sobre la frecuencia de lavado no se tiene un
dato confiable ya que los procesos no son ajustados a los tiempos requeridos para hacerles
mantenimiento de acuerdo a los caudales y condiciones físicas del agua que entra al sistema.

En los filtros se presentan fugas a través de una fisura localizada longitudinalmente en


la pared de estas estructuras. Las demás estructuras se encuentran en buen estado.

4.1.6 Dosificación de Productos Químicos

Para la dosificación del agente coagulante se tiene un dosificador de aplicación en


seco, que mediante un mecanismo regulador de tornillo permite controlar la cantidad de
coagulante en polvo, que puede ajustarse de acuerdo a las necesidades. El dosificador está
provisto de una cámara de disolución y mezcla por agitación hidráulica, desde donde se
conduce al punto de aplicación que es la descarga del vertedero. La dosis aplicada fluctúa
entre 15 y 25 g/min. Sin embargo, en el momento de la visita a las instalaciones no se estaba
llevando a cabo la dosificación de sulfato, pero si había disponibilidad de este producto. Los
ensayos de jarras se realizan con el equipo apropiado y se dosifica con alumbre, con un
procedimiento muy rudimentario y no aplicado a las condiciones verdaderas del agua.
Existe otro equipo de dosificación al que debe reparársele el motor, que seguramente se
proyecto para dosificar cal hidratada, con el fin de ajustar el pH del agua cruda a un rango más
apropiado para el trabajo del agente floculante, teniendo en cuenta que éste es del orden de
6,5, lo cual indica que el pH del agua sin tratar puede llegar a estar por debajo de 6,0. Ésta
deducción se apoya también en el hecho de que en el depósito de productos químicos existe
una cierta cantidad de sacos de cal, deteriorados por el paso del tiempo.
Como agente desinfectante se utiliza cloro gaseoso, utilizando cilindros de 68 kg y un
equipo dosificador con su respectivo eyector, que se aplica a la salida del agua filtrada.
Cuando hay dificultades para adquirir el cloro gaseoso se aplica cloro líquido y la dosificación
se hace por gravedad utilizando un tanque de disolución con una válvula de regulación
manual. En el momento de la visita no se estaba aplicando cloro, aunque existía provisión de
cloro gaseoso. La dosis aplicada cuando se realiza cloración es de 1,0 a 1,2 mg/l. El control de

U. T. Elber de J. Hernández D – Acueductos y Alcantarillados Sostenibles A.A.S.S.A. 53


PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DIAGNÓSTICO
AREA URBANA MUNICIPIO DE ZARAGOZA

la dosificación se hace con determinaciones de cloro residual a la salida de la planta, según los
operadores de planta, pero debido a la falta de reactivos vigentes cuando se realiza
dosificación de cloro no se controla el cloro residual a la salida de la planta.

4.1.7 Caseta de operación

Existe una caseta de operación que incluye: sala de dosificación, laboratorio,


almacenamiento de productos químicos y baño. Se considera que tiene los espacios
requeridos.

4.1.8 Equipo de Laboratorio

La dotación de laboratorio es precaria, solo se cuenta con el equipo de jarras,


Turbidimetro de Hellige, equipo de mesa para medición de pH, balanza gramera, columna
desmineralizadora y alguna vidriería. No existe la forma de medir los parámetros: temperatura,
color, dureza, cloruros, hierro, manganeso, sulfatos y análisis bacteriológicos. Según el
administrador del acueducto se están gestionando los recursos para adquirir la dotación de
laboratorio que permita controlar la calidad del agua cruda y del agua tratada.

Foto. Equipo de Laboratorio

U. T. Elber de J. Hernández D – Acueductos y Alcantarillados Sostenibles A.A.S.S.A. 54


PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DIAGNÓSTICO
AREA URBANA MUNICIPIO DE ZARAGOZA

4.1.9 Operación y mantenimiento.

Para la operación y mantenimiento de la planta se cuenta con tres (3) operadores que
son bachilleres y han recibido poca capacitación en operación y mantenimiento de plantas de
tratamiento de agua potable y control de calidad del agua.

Entre las labores rutinarias que realizan los operadores están: control de los caudales de
agua tratada, de la dosificación de sulfato de alumbre y cloro, cuando estos se realizan, lavado
de filtros. Además, hacen mantenimiento general de las unidades de floculación y
sedimentación, cuando se han acumulado lodos en exceso. Realizan también labores de poda
de hiervas y rastrojos.

No existe un manual de operación y mantenimiento, ni libro de control de calidad, ni


hojas de operación.

4.1.10 Calidad del agua.

Para evaluar la calidad del agua suministrada al usuario se tuvo en cuenta la


información de los análisis de control que con cierta frecuencia realiza el municipio mediante
el envío de muestras a un laboratorio particular de la ciudad de Medellín para análisis
fisicoquímico y bacteriológico de la calidad del agua tratada y en la red de distribución. En la
tabla 4.2 se presentan los resultados de las pocas muestras de control tomadas por el municipio
en los meses de junio y julio de 2003 y se comparan con el Decreto 475 /98 sobre Calidad del
Agua Potable del Ministerio de Salud de Colombia que se presenta en la tabla 4.3. Igualmente
en la tabla 4.4, se presentan los resultados obtenidos en muestras tomadas por el Consultor del
Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado los días 3 y 4 de diciembre de 2003, en las dos
fuentes actuales que abastecen al municipio y en la red de distribución de la calle Córdoba.

U. T. Elber de J. Hernández D – Acueductos y Alcantarillados Sostenibles A.A.S.S.A. 55


PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DIAGNÓSTICO
AREA URBANA MUNICIPIO DE ZARAGOZA

Tabla 4.2 Calidad del agua suministrada por la Planta de Tratamiento del
municipio de Zaragoza

Planta Red de Planta Red de


Características Junio acueducto Julio acueducto
2003 Julio 2003 2003 Julio 2003
Temperatura, oC - - -
pH, unidades 6,46 6,44 6,20 6,1
Color verdadero,UC 2 2 2 1
Olor y Sabor - - - -
Turbiedad, UNT 0,49 1,31 1,58 0,70
Conductividad, - - - -
micromhos /cm
Sustancias flotantes Ausente Ausentes Ausente Ausente
s
alcalinidad total, mg/l CaCO3 5,0 5,0 4,0 4,0
Dureza total, mg/l 5,0 5,0 7,0 7,0
CaCO3
Hierro total ,mg/l Fe 0,01 0,20 0,07 0,07
-
Cloruros, mg/l Cl 4,5 2,5 4,0 4,0
=
Sulfatos,mg/l SO4 5,9 4,43 4,0 4,0
Aluminio , mg/l Al 0,04 <0,02 <0,02 <0,02
Nitritos, mg/l No 2 - <0,002 <0,002 <0,002 <0,002
Coliformes totales, 0 0 (+) 0 0
NMP/100ml
E. Coli, NMP/100ml 0 0 0 0
Cloro residual 1,0 NM NM 0,4
Muestras fisicoquímicas 2 3 1 1
Muestras bacteriológicas 1 3 1 -

NM = no medido

(+) una de las tres muestras resultó con coniformes totales>80 y


Mesófilos de 600/100 ml, otra con 1 coliforme total.

U. T. Elber de J. Hernández D – Acueductos y Alcantarillados Sostenibles A.A.S.S.A. 56


PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DIAGNÓSTICO
AREA URBANA MUNICIPIO DE ZARAGOZA

Tabla 4.3 Limites permisibles de parámetros fisicoquímicos y bacteriológicos


para aguas de consumo humano según decreto 475/98

Parámetro Limite Permisible


Fisicoquímicos
Color real ( Grados hazen) Admisible hasta 15
Sabor y olor Aceptable
Aluminio (mg/l Al) Admisible hasta 0.3
Ph Entre 6.5 y 9.0
Sustancias flotantes Ausentes
Turbidez (UNT) Admisible hasta 5
Nitritos (mg/l N) Admisible hasta 0.1
Cloruros (mg/l Cl-) Admisible hasta 250
Hierro total (mg/l Fe) Admisible hasta 0.3
Dureza total (mg/l Ca CO3) Admisible hasta 160
Cloro libre Entre 0.2 y 1.0
Alcalinidad (mg/l Ca CO3) Admisible hasta 100
Conductividad (ms/cm) 50-1000
Sulfatos (mg/l SO4) Admisible hasta 250
Bacteriológicos
% de aceptabilidad Mayor de 95%
Nº de muestras en la red
Fisicoquímicas 15
Bacteriológicas 10

Revisando la información de las tablas 4.2 y 4.3 se puede concluir que, el número de
muestras no son suficientes para fijar un concepto valido sobre la calidad del agua que
consumen los habitantes del área urbana del municipio, teniendo en cuenta que el grado de
aceptabilidad bacteriológico sería menor del 30%, comparando las muestras positivas para
coliformes totales con el número total de muestras. Sin embargo, a partir de dichos datos se
puede afirmar que exceptuando el pH, que por las características propias de la fuente, cuando
se aplica sulfato de aluminio se reduce a valores por debajo de 6,5, todos los parámetros
fisicoquímicos cumplen con el Decreto 478/98.

En lo que respecta a la calidad bacteriológica, está queda condicionada por la


aplicación o no de cloro y por la combinación de aguas tratadas y no tratadas en las redes de
distribución, es decir, si se aplicara permanentemente cloro, tanto al sistema de
abastecimiento antiguo (sin planta de tratamiento) como al alimentado por la quebrada
Temperatura (con planta de tratamiento) se tiene menos riesgos de presencia de coliformes
fecales en el agua, lo cual beneficia la aceptabilidad bacteriológica. Está afirmación se soporta
en lo que se encontró en el momento en que se llevo a cabo el trabajo de recolección de
muestras por el Consultor del Plan Maestro (ver tabla 4.4), que coincidió con el hecho de que

U. T. Elber de J. Hernández D – Acueductos y Alcantarillados Sostenibles A.A.S.S.A. 57


PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DIAGNÓSTICO
AREA URBANA MUNICIPIO DE ZARAGOZA

no se estaba aplicando ni sulfato de aluminio ni cloro en la planta de tratamiento existente y


tampoco se estaba clorando la fuente antigua.

Tabla 4.4 Calidad del agua de las fuentes de abastecimiento y en la red de


distribución del municipio de Zaragoza (03/12/2003)

Características Fuente Quebrada Red de


antigua Temperatura distribución
Temperatura, oC 24 25 26
pH, unidades 5,9 6,5 6,5
Color verdadero,UC 50 40 30
Olor y Sabor - -
Turbiedad, UNT 1,7 9,7 13,1
Conductividad, 14,9 19,1 12,1
micromhos /cm
Sustancias flotantes Ausentes Ausentes Ausente
alcalinidad total, mg/l - -
CaCO3
Dureza total, mg/l 35,06 46,06 21,96
CaCO3
Hierro total ,mg/l Fe <0,030 0,680 0,336
Cloruros, mg/l Cl- <1,0 <1,0 <1,0
Sulfatos,mg/l SO4 = 1,6 4,4 3,4
Aluminio , mg/l Al - - -
Nitritos, mg/l No 2 - <0,004 <0,004 <0,004
Sólidos totales, mg/l 36,0 50,0 38,0
Coliformes totales, 25,0X103 60,0X104 25,0X103
NMP/100ml
E. Coli, NMP/100ml 0,2X103 0,5X103 3,5X103
Cloro residual NM -- NM

NM = no medido.

U. T. Elber de J. Hernández D – Acueductos y Alcantarillados Sostenibles A.A.S.S.A. 58


PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DIAGNÓSTICO
AREA URBANA MUNICIPIO DE ZARAGOZA

4.2 EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO

Para conocer las condiciones reales de funcionamiento de la planta se hizo una


comprobación y evaluación in situ de las diferentes unidades, de la operación, mantenimiento,
control de procesos y de calidad del agua. Igualmente se evaluó hidráulicamente cada uno de
los procesos para el caudal de diseño (60 l/s) y el Caudal Máximo Diario del año 2023 (92 l/s),
que corresponde al período de diseño de los 20 años.

4.2.1 Mezcla Rápida.

Dos criterios principales controlan los procesos de mezclado rápido: intensidad y


duración de la agitación. Los productos químicos deben dispersarse totalmente en el agua
cruda en una fracción de segundos, y se deben evitar las zonas estancadas. Un criterio útil,
aunque poco científico, es que el mezclado debe manifestarse violento y los productos
químicos se deben añadir en el punto de máxima turbulencia, aún cuando este punto
frecuentemente se localiza debajo de la superficie del agua.

Ya se mencionó que como unidad de mezcla rápida se utiliza un vertedero rectangular


de cresta ancha y contracciones laterales, que a su vez sirve para medir o constatar el caudal
de agua a tratar.

La descarga del vertedero es libre, siendo este el sitio más apropiado para la adición de
los productos químicos.

La adición del coagulante queda bien colocada por arriba del nivel del agua, pues
permite que el operador advierta más rápidamente cualquier obstrucción del difusor.

Durante la visita se observó que cuando se hace la adición de la solución de


coagulante, está se realiza mediante la aplicación de un chorro sobre la lámina de agua que
sale de la cresta del vertedero, utilizando un tubo de PVC de 1”. Se propone cambiar la
dosificación en chorro, por la dosificación mediante un tubo transversal difusor (tipo flauta)
que permite abarcar todo lo ancho la lámina de la descarga del vertedero, lo cual produce un
mejor contacto entre el agua y el coagulante.

La ecuación de calibración del vertedero de aforo y mezcla rápida corresponde a la


formula de Francis para vertederos de pared delgada, lo cual indica que se debe hacer una
pequeña corrección a los valores medidos. Sin embargo, estadísticamente la dosis de
coagulante no se ve notablemente afectada debido a que los valores de referencia son los
caudales que se han venido midiendo en el vertedero de cresta ancha.

Debido a que pueden existir pequeñas diferencias en las medidas del caudal que entra
en la planta y que principalmente está relacionado con el ancho de la pared del vertedero, es
conveniente proceder a instalar un vertedero en lámina de acero, para que este se ajuste a la
formula de Francis, y de esta forma, tener confianza y seguridad sobre el caudal que se está

U. T. Elber de J. Hernández D – Acueductos y Alcantarillados Sostenibles A.A.S.S.A. 59


PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DIAGNÓSTICO
AREA URBANA MUNICIPIO DE ZARAGOZA

tratando en la planta, debido a que la exactitud en la medición de caudal de entrada es


importante para la correcta dosificación de productos químicos, la producción de agua tratada
y el control de pérdidas en la planta, almacenamiento y red de distribución.

4.2.2 Coagulación - Floculación.

En este proceso las partículas que conforman la turbiedad y el color del agua son
desestabilizadas por un agente externo o coagulante, aglutinándose en pequeñas masas
llamadas floc.

Los dos objetivos básicos que se persiguen con la floculación son:

 Reunir los microflóculos para formar partículas mayores con peso específico superior al
agua.

 Compactar el floc (disminuyendo su grado de hidratación) para producir una baja


concentración volumétrica que permita una alta eficiencia en la fase de separación
(sedimentación - filtración).

Por lo anterior, en el proceso de floculación se estudiaron y evaluaron tres (3)


características básicas:

 La forma de producir la agitación.


 El tiempo de retención hidráulico (t).
 El gradiente de velocidad (G).

4.2.2.1 Forma de producir la agitación

Como ya se mencionó la planta cuenta con un floculador hidráulico de tabiques de


flujo vertical, que es una buena alternativa para plantas pequeñas, pues tiene algunas ventajas
como son:

 No tiene corto circuitos.


 No tiene partes móviles y mecánicas.
 No requiere consumo externo de energía.

También tienen algunas limitaciones entre las cuales están:

 Poca flexibilidad para responder a los cambios con la calidad del agua cruda.

U. T. Elber de J. Hernández D – Acueductos y Alcantarillados Sostenibles A.A.S.S.A. 60


PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DIAGNÓSTICO
AREA URBANA MUNICIPIO DE ZARAGOZA

 Los parámetros hidráulicos y los consecuentes parámetros de floculación, son una función
del flujo y no se pueden ajustar independientemente.

 Se produce alta pérdida de carga, y por lo tanto, altos gradientes de velocidad en los giros
de 180.

 Sin embargo, con una selección adecuada de los gradientes de velocidad se pueden diseñar
y construir floculadores hidráulicos con cierta flexibilidad a las variaciones de caudal y de
calidad del agua cruda.

4.2.2.2 Tiempo de retención hidráulico

El tiempo de retención hidráulico para el caudal de diseño de 60 l/s es 35 minutos, que


está un poco por encima de los valores recomendados (20 a 30 minutos), sin embargo, esto
permite tener un margen de flexibilidad para tratar un caudal mayor o agua con turbiedades un
poco mayor a las que generalmente se manejan en la planta, en especial en periodos de
invierno.

4.2.2.3 Gradiente de Velocidad

En un floculador la concentración de floc es inversamente proporcional al gradiente de


velocidad G y al tiempo de floculación t, conclusión esta de gran valor práctico. En otras
palabras, esto quiere decir que es posible variar el volumen del floc, cambiando la energía que
se le comunique a la masa líquida o el periodo de retención hidráulico del floculador.

Por lo anterior, la selección adecuada de los gradientes de velocidad permite manejar


cierta flexibilidad, considerando límites máximos de 75 s -1 en la entrada y 10 s-1 en la salida,
estos no deben sobrepasarse por una variación de ± 50% del caudal nominal de diseño, si se
fijan gradientes entre 50 y 20 s-1 ( Richter,1985).

Otros criterios importantes que se valoraron fueron: velocidad entre tabiques, zonas de
floculación, estructura de salida y comunicación con sedimentadores y formación de floc.

De acuerdo al levantamiento realizado se concluye que, no hay una clara definición de


las zonas de floculación, pues de acuerdo al espaciamiento uniforme de 0,45 entre tabiques, se
maneja prácticamente una sola zona, con una velocidad promedio de 0,17 m/s, para un caudal
de 60 l/s, lo cual corresponde a un gradiente muy bajo, especialmente al inicio del proceso.

De otra parte, la velocidad de entrada del agua floculada por el orificio de 10” de la
tubería de distribución a los sedimentadores para el caudal de diseño de 60 l/s es de 0,17 m/s.

U. T. Elber de J. Hernández D – Acueductos y Alcantarillados Sostenibles A.A.S.S.A. 61


PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DIAGNÓSTICO
AREA URBANA MUNICIPIO DE ZARAGOZA

La velocidad de salida por los orificios de la tubería de distribución del agua a los
sedimentadores es 0,053 m/s para el caudal de 60 l/s, concluyéndose que la velocidad es
suficientemente baja para no destruir el floc a la entrada al sedimentador.

El gradiente de velocidad que se genera en cada zona se comprobó a partir de la


siguiente expresión:

G = ( ‫ ﻻ‬. Δh / µ . t)1/2

Donde:

G = gradiente de velocidad, s-1


‫ = ﻻ‬peso especifico del agua a una temperatura T, kg/m3
µ = coeficiente de viscosidad dinámica del agua, kg.s/m2
Δh = Pérdida de carga, m
t = Tiempo de retención hidráulica en el tanque o tramo de floculación, s
De acuerdo al perfil hidráulico levantado, la pérdida de carga total es de 0,20 m,
Para una temperatura del agua de 25 oC, µ = 0,91326 x 10-4 kg.s/m2 y 0,99707 = ‫ﻻ‬
kg/m3, t = 35 minutos que se encuentra por encima de los tiempos recomendados por la norma
RAS-2000 que recomienda entre 20 y 30 minutos, reemplazando estos datos en la ecuación
anterior se obtuvo un valor de G = 10 s-1, que es un poco bajo e indicativo de que hay
tendencia a la sedimentación de los flóculos en los compartimientos del floculador, además
esta por debajo del rango de la norma RAS-2000 que establece que los gradientes deben variar
entre 20 s-1 y 70 s-1.
Con base en el análisis que se ha hecho del comportamiento del floculador se puede
concluir que es necesario hacer modificaciones a esta unidad, para a ajustarla a las condiciones
hidráulicas y de proceso que garanticen la formación de un floc de buena calidad.

4.2.3 Sedimentación

El proceso de sedimentación en el tratamiento de agua se proyecta para remover un


alto porcentaje de las partículas que se aglomeran en el proceso de floculación. De donde, la
eficiencia de remoción de partículas floculentas en el sedimentador determina las cargas
subsecuentes en los filtros, y por lo tanto, tiene una influencia notable en la capacidad de
filtración, duración de la carrera o ciclo de filtración y calidad de agua filtrada.

Antes de entrar a definir la capacidad y eficiencia de los dos (2) sedimentadores de


alta tasa con que cuenta la planta, es importante tener en cuenta el diagnóstico y evaluación
que se ha hecho del proceso de floculación. Es decir, si la floculación no funciona, es de
esperarse que la sedimentación se vea afectada.

La capacidad de los actuales sedimentadores se evalúo a partir de la ecuación de Yao


(1973) y Arboleda ( 1983 ).

U. T. Elber de J. Hernández D – Acueductos y Alcantarillados Sostenibles A.A.S.S.A. 62


PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DIAGNÓSTICO
AREA URBANA MUNICIPIO DE ZARAGOZA

Vsc = ______kVO_________
Sen Ø + LU CosØ

Donde:

Vsc = Velocidad de sedimentación crítica o carga superficial (Q/A), m3/m2/d


k = Factor de eficiencia (1.0 para placas inclinadas)
Vo = Carga superficial de área de sedimentación de alta tasa (Q/AO), m3/m2/d
Q = Caudal a tratar, m3/d
A = Área superficial sedimentador, m2
AO = Área superficial de la zona de sedimentación de alta tasa, m2
Ø = Angulo de inclinación de las placas
LR = Profundidad relativa = L/e
L = Longitud de las placas, m
e = Distancia perpendicular entre placas, m
Lu = Profundidad relativa efectiva = LR - 0.013 RN
RN = Número de Reynolds (para un diseño seguro no debe ser mayor de 280)

Tomando como base un caudal de 60 l/s, cada unidad de sedimentación debe tratar 30
l/s, es decir 2592 m3/d. Esto nos indica que la carga superficial o velocidad de sedimentación
crítica es del orden de 162,4 y 183 m3/m2/d para los sedimentadores 1 y 2, respectivamente.
Estos valores están en el limite de los recomendados por los buenos criterios de diseño y por
el RAS-2000, por lo tanto, se puede colegir que la capacidad de estas estructuras es suficiente
para el caudal tratado.

4.2.4 Filtración

El objetivo base de la filtración es separar las partículas que no han quedado retenidas
en el proceso de sedimentación. En consecuencia, el trabajo que los filtros desempeñan
depende directamente de la mayor o menor eficiencia de los procesos preparatorios, es decir la
floculación y sedimentación.

La filtración se identifica por la tasa o velocidad de filtración y se expresa en m/s o


3 2
m /m /d. Para filtros rápidos de lecho mixto: arena - antracita, como son los de la planta de
tratamiento del municipio de Zaragoza, la tasa de filtración moderada puede manejarse en el
orden de 200 a 300 m3/m2/d. Según la normatividad RAS-2000, para lechos de antracita sobre
arena y profundidad estándar, la tasa máxima es de 300 m3/(m2.dia), siempre y cuando la
calidad del floc lo permita.

Con base en las dimensiones de 2,22 x 2,09 m para las cuatro unidades, el volumen de
agua que puede tratarse esta en el orden de 3712m3/d (43 l/s ) a 5568 m3/d (64 l/s ), lo cual nos
indica que la capacidad de filtración de la planta es suficiente para la demanda actual de agua
potable.

U. T. Elber de J. Hernández D – Acueductos y Alcantarillados Sostenibles A.A.S.S.A. 63


PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DIAGNÓSTICO
AREA URBANA MUNICIPIO DE ZARAGOZA

La máxima tasa de filtración para un agua dada es función de la calidad de agua que se
quiere obtener y la velocidad con que se desarrolla la pérdida de carga en el filtro. Ambos
factores dependen de la eficiencia en los procesos de floculación y sedimentación, si esto
funciona mal se obtendrá agua con calidad deficiente y ocurrirá una colmatación más rápido
al medio filtrante.

4.2.5 Dosificación de productos químicos.

Está se hace con el control previo de la prueba de jarras cuando se presentan altas
turbiedades. Sin embargo, en la mayor parte del tiempo queda a juicio del operador ajustar la
dosificación de acuerdo a la calidad del agua y a la experiencia que se ha ido obteniendo a
través del tiempo.

En lo que tiene que ver con la dosificación de cloro tampoco hay un mecanismo que
garantice una dosificación precisa cuando no hay provisión de cloro gaseoso, teniendo en
cuenta que se utiliza un tanque adaptado con una salida que se calibra por la relación volumen
- tiempo.

4.2.6 Control de procesos de calidad de agua

Debe dotarse el laboratorio con los equipos básicos para análisis fisicoquímico, y en
especial, debe implementarse los ensayos de control bacteriológico con la prueba presencia –
ausencia de coliformes totales y fecales, para poder tomar a tiempo las medidas correctivas
cuando se presentes casos de presencia de coliformes en las redes.

Las planillas de control de análisis y operación de rutina en la planta deben


implementarse, incluyendo la dosis de coagulante y cloro aplicados, los consumos de
productos químicos, el volumen de agua tratada, la frecuencia de lavados de filtros, tiempo de
lavado y los parámetros fisicoquímicos más representativo. La toma de muestra para análisis
bacteriológicos no se realiza con la frecuencia que recomienda el decreto 475 del 98.

U. T. Elber de J. Hernández D – Acueductos y Alcantarillados Sostenibles A.A.S.S.A. 64


PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DIAGNÓSTICO
AREA URBANA MUNICIPIO DE ZARAGOZA

5. DIAGNÓSTICO TANQUE DE ALMACENAMIENTO

5.1 PARÁMETROS DE DISEÑO

El cumplimiento del objetivo fundamental de dotar en el pasado a la población urbana


de Zaragoza con un abastecimiento de agua potable de buena calidad, y en cantidad adecuada,
se ha traducido en el diseño de estructuras actualmente insuficientes; por ejemplo, su sistema
de almacenamiento, la dotación de modernos equipos y la renovación de algunas de las redes
de distribución.

Con el propósito de realizar las diversas actividades para el diseño óptimo del sistema
de acueducto se procedió a la selección de los parámetros de diseño para los diversos
componentes del mismo, con el fin de obtener suministro eficiente y continuo de agua en
cantidad, calidad y presiones adecuadas durante todo el período de diseño.

En el diseño del sistema se tendrá presente la utilización de las estructuras actuales con
capacidad suficiente para prestar un buen servicio.

Los parámetros y criterios seleccionados para el diagnóstico y diseño para el sistema


de acueducto son los siguientes:

Población:
 Población del año 2003: 17.604 habitantes
 Población del año 2033: 43.255 habitantes
 Nivel de Complejidad: Medio–Alto
 Período de Diseño: 30 años

Dotación:
 Dotación neta: 150 litros/habitante-día.
 Pérdidas Admisibles Técnicas: 25 %
 Dotación Bruta: 200 litros/ habitante-día

Demanda:
 Caudal Medio Diario: Qmd, año 2033 100.1 l/s
 Caudal Máximo Diario: QMD, año 2033 120.1 l/s
 Coeficiente de Consumo Máximo Diario: K1 1.2
 Coeficiente de Consumo Máximo Horario: K2 1.5
 Caudal Máximo Horario: QMH, año 2033 180.2 l/s
 Caudal de Incendio: Q in 2033 0.39 m³/s

U. T. Elber de J. Hernández D – Acueductos y Alcantarillados Sostenibles A.A.S.S.A. 65


PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DIAGNÓSTICO
AREA URBANA MUNICIPIO DE ZARAGOZA

Número Mínimo de Tanques:


Según el numeral A.11.1.27 del RAS-2000, para el Nivel de Complejidad Medio Alto, la
red de distribución debe tener como mínimo un tanque de almacenamiento, lo cual se
cumple para el municipio de Zaragoza ya que cuenta con dos tanques en funcionamiento.

5.2 VOLUMEN DE RESERVA DEL TANQUE DE ALMACENAMIENTO

Atendiéndose únicamente a la función reguladora de suministro, de acuerdo con las


dotaciones establecidas para el año horizonte del proyecto, pueden establecerse los caudales a
aportar por el depósito.

Para el caso específico de Zaragoza este caudal es calculado a partir del volumen
máximo diario para el periodo de diseño, el cual puede observarse en la tabla 1.7 y que tiene
como valor 1245.7 m3.

5.2.1 Volumen contra incendio


De acuerdo con el numeral B.9.4.5 de la Norma RAS-2000, la capacidad para demanda
contra incendio, el volumen destinado a la proyección contra incendios será determinado
considerando una duración de incendio de 2 horas, calculando el caudal de incendio con
la ecuación:
3.86  P    P  
Qin  *   * 1  0.01 *  
60  1000    1000 

Qin = 0.39 m³ /s.

Volumen contra incendio = 0.39 m³/s * 2h * 3600 s/1h = 2808 m³

En resumen, puede señalarse como volúmenes de depósito los correspondientes a cubrir


las necesidades de lucha contra incendios y los volúmenes por regulación y averías.

5.3 EVALUACIÓN VOLUMEN DE ALMACENAMIENTO

Con base en las normativas vigentes, en las proyecciones de demanda realizadas en el


diagnóstico, y en los cálculos previos realizados para un período extenso de simulación en el
H2OMAP, se tiene:

Volumen de compensación (Capacidad de regulación) 2033 = 1245.7 m3.


Volumen contra incendio (Capacidad para satisfacer la demanda contra incendio RAS-
2000) = 2808 m3.
Volumen de almacenamiento actual = 1224 m3.
Volumen de almacenamiento existente fuera de servicio (Balsita) = 145 m3.

U. T. Elber de J. Hernández D – Acueductos y Alcantarillados Sostenibles A.A.S.S.A. 66


PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DIAGNÓSTICO
AREA URBANA MUNICIPIO DE ZARAGOZA

De acuerdo con los datos anteriores y el numeral B.9.4.6 de la Norma RAS-2000 el


volumen de tanque para el nivel de complejidad Medio Alto debe ser la mayor cantidad
obtenida entre la capacidad de regulación y la capacidad para satisfacer la demanda contra
incendio, esto es, 2808 m3.

La adición de la capacidad de los tanques de almacenamiento existentes en el sistema


de acueducto del municipio de Zaragoza satisfacen la capacidad de regulación para la
demanda actual y futura según los cálculos realizados anteriormente; y según la Norma RAS-
2000 en el numeral B.9.4.6 se requiere un volumen adicional para compensación de incendios
de 1439 m3.

5.4 DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE ALMACENAMIENTO EXISTENTE

En la actualidad el sistema de almacenamiento del municipio de Zaragoza cuenta con


dos tanques de almacenamiento en servicio.

5.4.1. Tanque de La Balsita.

Un primer tanque de almacenamiento está localizado en la vereda Quebradona, el cual


recibe el agua sin tratar proveniente de la fuente La Balsita, se encuentra
semienterrado, en un terreno en ladera, en el cual el tanque sobresale con alturas
variables hasta 1.0 m.

El tanque se encuentra ubicado a la salida de una estructura de sedimentación, en un


lote que no posee cerramiento. La estructura tiene dimensiones de 10.2 m x 10.6 m,
con una altura disponible de 3.0 m, y una altura libre de 0.40m, para una capacidad
total de 324 m3.

Este tanque posee una losa de cubierta con una entrada circular en tapa de manhole,
que permite el ingreso para el lavado y mantenimiento, aunque no se realiza un
mantenimiento periódico. Sobre la losa no se observa ningún tipo de respiradero y se
observa el deterioro de la misma. Aguas arriba de este tanque se encuentra otro tanque
de almacenamiento de 145 m3, el cual se encuentra fuera de servicio por su deterioro,
el cual se observa en la losa con un 70% derribada, al igual que los muros deteriorados.

El nivel del tanque no se controla ni visualmente ni por el rebose del tanque.

Este sistema no cuenta con accesorios de control como válvulas de entrada,


macromedidores, by-pass. Sólo cuenta con una válvula de control para la salida hacia
la red de distribución, la cual se hace mediante una tubería de 10” AC, instalada
aproximadamente en 1955.

U. T. Elber de J. Hernández D – Acueductos y Alcantarillados Sostenibles A.A.S.S.A. 67


PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DIAGNÓSTICO
AREA URBANA MUNICIPIO DE ZARAGOZA

Foto: Tanque de Almacenamiento La Balsita

5.4.2. Tanque Las Sardinas.

Un segundo tanque de almacenamiento está localizado en el Cerro Las Sardinas, el


cual recibe el agua proveniente de la planta de potabilización, la cual trata las aguas
provenientes de la quebrada La Temperatura. Este tanque se encuentra enterrado, sólo
sobresale una de sus esquinas donde el terreno comienza a bajar hacia la ladera.

El tanque se encuentra ubicado a la salida de la planta de tratamiento de agua potable,


en un lote que posee un cerramiento en buen estado. La estructura tiene dimensiones
de 30 m x 15 m, con una altura disponible de 2.0 m, y una altura libre de 0.60 m, para
una capacidad total de 900 m3.

Este tanque posee una losa de cubierta con una entrada circular en tapa de manhole que
permite el ingreso para el lavado y mantenimiento. En este tanque se realiza un
mantenimiento periódico al igual que en la planta de tratamiento. Sobre la losa se
observan dos niples de 4” que permiten la aireación del tanque, pero que no cuentan
con ningún aditamento de protección contra el ingreso de agentes contaminantes.

El nivel de este tanque no se controla ni visualmente ni por el rebose del tanque.

Este sistema no cuenta con accesorios de control como válvulas de entrada,


macromedidores, by-pass. Sólo cuenta con 2 válvulas de control para la salida hacia la

U. T. Elber de J. Hernández D – Acueductos y Alcantarillados Sostenibles A.A.S.S.A. 68


PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DIAGNÓSTICO
AREA URBANA MUNICIPIO DE ZARAGOZA

red de distribución, la cual se hace mediante dos tuberías de 6” y 8” PVC, ambas de


quince años de edad.

Los dos tanques de almacenamiento con que cuenta el municipio de Zaragoza


abastecen a todas las zonas del municipio así: El tanque de La Balsita abastece el
sector del Centro, y el tanque de Las Sardinas abastece el sector de San Gregorio y el
sector de La Esmeralda. Cuando se cuenta con un bombeo continuo a la planta de
tratamiento de agua potable, el tanque de Las Sardinas tiene capacidad de suministrar
agua a todo el casco urbano, brindando continuidad y calidad del servicio, situación
que no ocurre cuando la planta de potabilización y este tanque sale de servicio por falta
de bombeo de agua y solamente desde el tanque de La Balsita se deben atender los
consumos de toda la cabecera, presentándose grandes problemas de continuidad y
calidad en el servicio, al prestar este racionado sólo por horas y por sectores, y al
deberse suministrar a la totalidad de la población agua sin ningún tipo de tratamiento.

En la actualidad, dadas las condiciones económicas del municipio, es muy frecuente


que se suspenda el servicio de energía eléctrica a la estación de bombeo de la fuente La
Temperatura, lo que ocasiona que el servicio de abastecimiento de agua a la población
se deba realizar desde la fuente La Balsita, y el servicio sea por tanto deficiente la
mayor parte del tiempo, ocasionando no solamente malestar en la población, sino
además el desarrollo de una cultura de no pago.

U. T. Elber de J. Hernández D – Acueductos y Alcantarillados Sostenibles A.A.S.S.A. 69


PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DIAGNÓSTICO
AREA URBANA MUNICIPIO DE ZARAGOZA

6. REDES DE DISTRIBUCIÓN

6.1 GENERALIDADES

La red de distribución es el conjunto de tuberías destinadas al suministro en ruta de


agua potable a las viviendas y demás establecimientos municipales públicos y privados.
Además de las tuberías existen otros accesorios tales como válvulas de control, válvulas de
purga, ventosas, hidrantes, cruces, codos, tees, reducciones y tapones que permiten el
funcionamiento, operación y control adecuados del sistema.

La Norma RAS-2000 divide las redes de distribución en matrices, o sea mayores de 6";
y en redes menores, o sea las que tienen diámetros menores de 4" en el sector industrial, y 2½
en el sector comercial. En el caso de Zaragoza, no existen redes matrices de distribución como
tal, sólo hay un tramo de tubería de 10” y un tramo de 8” que transportan el agua de los
tanques de almacenamiento a la red de distribución; por tanto, las redes menores se consideran
como la red matriz del sistema de acueducto y sobre éstas deben garantizarse las presiones
mínimas y máximas para que el sistema opere adecuadamente.

6.2 ESTADO ACTUAL DE LAS REDES DE DISTRIBUCIÓN

6.2.1 Tuberías y accesorios

Las investigaciones de las redes de distribución existentes en el casco urbano se


realizaron con el apoyo de empleados actuales del Municipio, que es la empresa que
opera y administra el servicio; y con planos de diversas fechas encontrados en los
archivos de Catastro Departamental, Planeación Departamental y del Municipio, para
lo cual se realizó un levantamiento en campo de las redes existentes en todas las calles,
y la referenciación de válvulas y de hidrantes existentes.

La red de distribución actual en el área urbana esta conformada en su totalidad por


tuberías de PVC, con diámetros entre 1” y 8”, solo se presenta un tramo de10” en
Asbesto Cemento que va desde el tanque del sistema la Balsita hasta la red de
distribución con una longitud de 835.4m. Las edades de las tuberías oscilan entre 1 y
26 años y la longitud total de redes es de 27,306.8 metros, discriminados según se
muestra en la Tabla 6-1 y en la Figura 6-1.

U. T. Elber de J. Hernández D – Acueductos y Alcantarillados Sostenibles A.A.S.S.A. 70


PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DIAGNÓSTICO
AREA URBANA MUNICIPIO DE ZARAGOZA

TABLA 6-1 Red de Acueducto. Distribución de tuberías por diámetro.

Diámetro (pulg.) Longitud (m) %


1 488.5 1.8
1½ 177.9 0.6
2 9576.6 35.1
2½ 477.6 1.7
3 5594.4 20.5
4 4701.1 17.2
6 4233.1 15.5
8 1221.6 4.5
10 835.4 3.1
TOTAL 27,306.8 100.0

Figura 6-1 Red de Acueducto. Distribución de tuberías

U. T. Elber de J. Hernández D – Acueductos y Alcantarillados Sostenibles A.A.S.S.A. 71


PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DIAGNÓSTICO
AREA URBANA MUNICIPIO DE ZARAGOZA

6.2.2 Hidrantes y válvulas

Se ubicaron un total de 106 válvulas y 12 hidrantes en el casco urbano del municipio,


de las cuales 6 válvulas son de hidrante, 2 ventosas, 10 purgas y 88 de corte. De estas
válvulas 6 se encuentran perdidas o tapadas bajo pavimento o tierra. Del total de las
válvulas el 21.7% se encuentran malas y el 14.1% no se pudo tener acceso para
verificar su estado, el 64.1% se consideran en buen estado aunque requieren
mantenimiento.

En la actualidad los hidrantes que existen en el municipio se encuentran en buen


estado.

6.2.3 Medidores domiciliarios

Es obligatorio colocar medidores domiciliarios para cada uno de los suscriptores


individuales del servicio de acueducto, los cuales deben cumplir con las normas
técnicas especificadas en el literal B.7.6.13 del RAS-2000.

Actualmente, el sistema de distribución cuenta con 1540 micromedidores para una


cobertura del 56.6%, de los cuales 1440 se encuentran frenados o en mal estado, para
una medición efectiva del 6.49%. Adicionalmente, se detectó que falta la instalación de
micromedidores en predios que cuentan con el servicio.

6.2.4 Macromedidores

El sistema de distribución del casco urbano del municipio de Zaragoza no cuenta con
ningún tipo de macromedición, por tanto, se diseñará conjuntamente con la
sectorización del sistema de distribución el dimensionamiento y ubicación de
macromedidores, dirigido a disminuir el nivel de pérdidas físicas en el sistema y a
operar con buena rentabilidad el sistema de distribución.

6.2.5 Metodología de evaluación hidráulica de las redes de distribución

Para la evaluación hidráulica de las redes de distribución se trabajó con la


investigación de las redes existentes y con los parámetros de población, demanda y
presiones de servicio establecidas en el reglamento técnico RAS-2000.

Para el proceso de evaluación hidráulica de las redes de distribución se efectuaron las


siguientes actividades y procesos:

o Levantamiento altiplanimétrico de todos los componentes del sistema de


distribución.

U. T. Elber de J. Hernández D – Acueductos y Alcantarillados Sostenibles A.A.S.S.A. 72


PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DIAGNÓSTICO
AREA URBANA MUNICIPIO DE ZARAGOZA

o Revisión de fotografías aéreas existentes de la zona del proyecto.

o Revisión de planos existentes catastrales manzaneros del casco urbano,


correspondientes a la última actualización catastral.

o Levantamiento del catastro de redes existentes, con asistencia del fontanero


actual del municipio.

o Digitalización de información cartográfica existente del casco urbano, para ser


utilizado como base cartográfica para el catastro de redes.

o Distribución de demandas actuales y futuras sobre cada uno de los nudos con
base en la dotación por habitante, proyecciones de población y grandes
consumidores.

o Acotamiento de cada nudo con base en los resultados de la información


topográfica.

o Determinación de la curva de demanda de la población mediante la


determinación de consumos en los almacenamientos.

o Evaluación in situ de presiones en diversos sitios de la población, con el fin de


poder calibrar con mayor precisión el sistema existente.

o Revisión sobre procesos erosivos o de masas, o eventos sísmicos que en el


pasado hayan afectado el sistema de distribución.

o Análisis de registros de los datos de medición históricos de caudales, con el fin


de determinar con mayor grado de confianza el consumo medio actual.

o Identificación de la sectorización del servicio para lograr una buena


racionalización del mismo, la cual en la actualidad es muy deficiente, debido a
que el aislamiento de cualquier tramo del sistema implica la suspensión del
servicio en mas del 30% del casco urbano.

o Revisión de la vulnerabilidad de la red de distribución. La red existente


presenta un grado de vulnerabilidad bajo a eventos de tipo sísmico, o por
razones de tipo geológico o topográfico.

o Simulación hidráulica del sistema para el estado actual.

U. T. Elber de J. Hernández D – Acueductos y Alcantarillados Sostenibles A.A.S.S.A. 73


PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DIAGNÓSTICO
AREA URBANA MUNICIPIO DE ZARAGOZA

6.3 PARÁMETROS DE DISEÑO Y PERÍODO DE DISEÑO

6.3.1 Períodos de diseño de las redes

o Redes Matrices: 25 años.


o Redes Secundarias: 20 años.
o Redes Menores de distribución: 15 años.

Como a la luz de la definición de la Norma RAS-2000, debido al tamaño de los


diámetros de las redes de distribución de Zaragoza, no existen redes matrices sino que
se considera que las redes menores son las redes matrices, se adopta 25 años como
período de diseño de las mismas.

6.3.2 Caudal de Diseño

Para el nivel de complejidad Medio Alto el caudal de diseño de las redes debe ser el
caudal que resulte mayor de los dos (2) siguientes:

1) Caudal Máximo Horario (QMH2028): 158.3 l/s


2) Caudal Medio Diario mas el Caudal de Incendio (Qmd+Qin):87.9 l/s + 5 l/s = 92.9
l/s

Por lo tanto, y de acuerdo con los literales B.9.4.5 y B.7.4.2 de la norma RAS-2000, las
redes de distribución deben estar en capacidad de transportar 158.3 l/s que corresponde
al mayor de los dos valores obtenidos

El caudal actual con el que se evalúa el funcionamiento de las redes existentes es de


73.4 l/s, que corresponde al QMH del 2003, dado que no se cuenta con ningún tipo de
registro aunado a la discontinuidad del servicio.

6.3.3 Pérdidas en la red de distribución

El sistema debe contar con una sectorización adecuada y tener implementado un plan
de control que implique la localización de fugas no visibles en la red y la localización
de conexiones clandestinas, con el objetivo de disminuir la cantidad de agua no
facturada en la red.

En la actualidad la sectorización es deficiente, no existe macromedición en la


distribución, y la micromedición posee un 61 % de medidores en mal estado o frenados
según la encuesta realizada por el consultor, pero según el análisis de las lecturas del
municipio el porcentaje supera el 90%.

U. T. Elber de J. Hernández D – Acueductos y Alcantarillados Sostenibles A.A.S.S.A. 74


PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DIAGNÓSTICO
AREA URBANA MUNICIPIO DE ZARAGOZA

6.3.4 Calidad de agua en la red

De acuerdo con el nivel de complejidad correspondiente al casco urbano de Zaragoza


debe considerarse la calidad del agua en el diseño de la red de distribución. En la
actualidad, no se esta llevando la medición del parámetro cloro residual, ni análisis
fisicoquímico y microbiológico en la red de distribución, ya que permanentemente se
presentan problemas de abastecimiento ya que la fuente principal llega a la planta de
tratamiento por una línea de impulsión, la cual no cuenta con continuidad del servicio
eléctrico debido a factores de pocos recursos económicos del municipio, además no se
cuenta con un suministro constante de insumos como el cloro.

No se cuenta con registros históricos de medición del cloro residual en la red de


distribución, ya que el sistema de cloración se encuentra en la planta de tratamiento
potable y este sistema sale de funcionamiento con frecuencia `por depender del
bombeo de la temperatura.

6.3.5 Presiones en la red de distribución

La red de distribución debe operar entre 15 mca como presión dinámica de servicio
mínima y 60 mca como presión estática máxima, medida con respecto al tanque de
almacenamiento. Actualmente se presentan presiones estáticas máximas de 102.17
mca cuando se abastece desde el sistema de La temperatura y presiones estáticas
máximas de 32.47 mca cuando se abastece desde el sistema de Balsitas.

6.3.6 Diámetros en la red de distribución

El diámetro mínimo en la red matriz debe ser 100 mm (4 pulgadas); y en la red menor
de distribución de 100 mm (4 pulgadas) en las zonas comercial e industrial, y de 63.5
mm (2.5 pulgadas) en zona residencial.

De acuerdo con el inventario del catastro de redes de distribución se puede observar


que gran parte del sistema de distribución del casco urbano del Municipio de Zaragoza
no satisface los requerimientos de diámetros. Sin embargo, la red presenta buenas
presiones para las magnitudes y distribución de los consumos propuestas para la
evaluación de la red abastecida por el sistema de Temperatura.

6.3.7 Diámetros admisibles para la red de distribución

A continuación se relacionan los diámetros que permite utilizar la Norma RAS-2000 en


el numeral B.7.4.6.3 para el diseño y/o construcción de redes, así: 1.5", 2",2.5", 3", 4",
6", 8", 10", 12", 14”, 16", 18”, 20", 22”, 24", 27”, 28”, 30”, 36”, 40”, 42”, 48”, 60”.

U. T. Elber de J. Hernández D – Acueductos y Alcantarillados Sostenibles A.A.S.S.A. 75


PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DIAGNÓSTICO
AREA URBANA MUNICIPIO DE ZARAGOZA

6.3.7 Diámetros para el cálculo de la red

Los cálculos hidráulicos de la red de distribución se realizan con los diámetros reales
internos de las tuberías.

6.3.8 Diámetro de hidrantes

Para el nivel Medio Alto de complejidad, los diámetros mínimos de los hidrantes deben
ser de 100 mm (4 pulgadas) para sectores comerciales e industriales, o para zonas
residenciales con alta densidad. Para las zonas residenciales con densidades menores a
200 hab./ha el diámetro mínimo de los hidrantes debe ser de 75 mm (3 pulgadas).

El sistema de distribución de Zaragoza cuenta en la actualidad con sólo nueve (12


hidrantes de 3 pulgadas en buen estado, algunos sin válvulas de cierre, los cuales no
son suficientes para cubrir la demanda por incendio.

6.3.9 Limites de velocidades

El límite inferior de velocidad se establece con el objeto de evitar la reducción del


coeficiente de rugosidad o fricción por incrustaciones internas, así como para permitir
una mayor utilización de las tuberías existentes o proyectadas evitando la
subutilización de las mismas, en etapas intermedias de diseño o construcción.

El límite superior de velocidad se establece con el fin de evitar pérdidas de carga


excesivas, no desgastar el revestimiento interno, así como evitar daños causados por
sobrepresiones transitorias que se originan por la operación repentina de las válvulas.
Al respecto, las normas de Empresas Públicas de Bogotá establecen para el caudal
máximo una velocidad máxima admisible para tuberías secundarias que produzca una
pérdida de carga unitaria de 8 m/Km.

En la norma RAS-2000 no se especifican velocidades mínimas ni máximas para la red


de distribución, pero en lo que concierne a la presente evaluación, al igual que para la
optimización, se trabajará con los siguientes parámetros guías:

o Las velocidades mínimas para agua tratada según el Insfopal, EEPPM y


Findeter deben ser del orden de 0.45 m/s.

o Las velocidades máximas en redes de distribución según normas de EEPPM e


Insfopal, es de 4.5 m/s para PVC; según el Insfopal 4 m/s para A.C.; y según
Empresas Públicas de Bogotá y FINDETER es de 2.5 m/s y 2.8 m/s,
respectivamente, para todos los materiales.

Para efectos del presente estudio se adopta un valor para la velocidad máxima de 3 m/s
para todo tipo de material. Los resultados de los cálculos efectuados muestran que el

U. T. Elber de J. Hernández D – Acueductos y Alcantarillados Sostenibles A.A.S.S.A. 76


PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DIAGNÓSTICO
AREA URBANA MUNICIPIO DE ZARAGOZA

sistema no presenta problemas hidráulicos generados por las altas velocidades, y que la
velocidad máxima que se presenta es de 3 m/s.

6.4 METODOLOGÍA DE CÁLCULO HIDRÁULICO DE LA RED

6.4.1 Cálculo de caudales por nodo

La determinación de caudales de consumo para cada uno de los nudos es un híbrido del
método de las áreas, del método de la repartición media y la ubicación de la
georeferenciación de los usuarios con consumos superiores a 24 m3/mes (0.0092 l/s),
el cual considera la población real existente atendida en la actualidad, las proyecciones
de población de acuerdo con la técnica de proyección seleccionada, los consumidores
especiales, las consideraciones de población en cuanto a densidades de población
estimada para las zonas sin construir dentro del perímetro urbano, el plan vial y las
proyecciones de dotación para la población usuaria del sistema.

Finalmente, el dimensionamiento definitivo propuesto para la red de distribución es


verificado para evaluar su comportamiento para el control de incendios.

6.4.2 Cálculo de la red de distribución

Los cálculos de la red de distribución son realizados mediante el método del gradiente,
utilizando el software H2OMap Water y Epanet, admitidos por la Norma RAS-2000
(B.7.4.9.2), y los cuales permiten el análisis de líneas abiertas, en conjunto con el
análisis de las redes cerradas. El cálculo optimizado de la red de distribución garantiza
errores de cierre inferiores a los 0.10 mca o menores de 1.0 l/s, de acuerdo con los
criterios de convergencia, ya sea de cabeza piezométrica en los nodos de la red o de la
ecuación de continuidad en cada uno de los nodos de la misma. Adicionalmente, el
software H2OMap permite el cálculo de las pérdidas por fricción en tuberías a presión
por la Ecuación de Darcy -Weisbach en conjunto con la ecuación de Colebrook-White,
e igualmente, permite el cálculo de las pérdidas por fricción con la ecuación de Hazens
-Williams.

6.5 ANÁLISIS DE LAS SIMULACIONES

Antes de usar cualquier modelo hidráulico para analizar la eficiencia de un sistema de


distribución de agua, el modelo debe ser primero calibrado. La calibración del modelo de la
red no sólo es un componente esencial del proceso inicial de construcción del modelo, sino
que deben realizarse calibraciones periódicas de estos modelos con el fin de reflejar los
cambios físicos del sistema.

La información de campo de presiones y caudales, para propósitos de calibración, no


fue representativa ni práctica para aplicar al modelo de la red ya que por condiciones

U. T. Elber de J. Hernández D – Acueductos y Alcantarillados Sostenibles A.A.S.S.A. 77


PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DIAGNÓSTICO
AREA URBANA MUNICIPIO DE ZARAGOZA

reiterativas en el sistema, no se tuvo continuidad en el servicio y no se garantizó un flujo a


presión. Sin embargo se tomaron lecturas en 10 sitios donde el agua llegaba
interrumpidamente.

Para la modelación matemática del sistema se realizó una esqueletización de 448


tuberías, 478 nodos, dos fuentes de abastecimiento, y una demanda para el año 2003 de
73.4l/s.

6.5.1 Simulación 1. Caudal máximo horario 2003 – La Balsita.

Nótese que para un caudal de 73.4 l/s, si se abastece todo el sistema de distribución
desde el tanque de almacenamiento ubicado en la Balsita, se encuentra que en casi
todos los sectores las presiones estarían por debajo de la presión mínima de 15 mca,
tales como sector San Gregorio, la Esmeralda, las Brisas y gran parte del sector centro.
Solo un 5% del sector Centro presenta presiones aceptables.

Por ejemplo, para los nudos 1611, 1613, 49, 775, 773 y 46 se presentan las mayores
presiones negativas llegando hasta –71 mca.

Solo en algunos nudos como el 289, 1223 y 1228 el nudo 242, el sistema es capaz de
presentar buenas presiones. La presión estática máxima que presenta la red desde el
sistema la Balsita es de 32.47 m.c.a.

En el Anexo 6-1 se presentan los resultados obtenidos para la calibración de la red


existente sometida al caudal máximo horario del 2003 y abastecida únicamente por el
sistema de la Balsita.

Nótese que el análisis refleja la realidad para la red de distribución, ya que fue cuando
funciona este sistema predomina la falta de agua en más del 90% de la población. En la
actualidad, este sistema de distribución de agua es el que opera más frecuentemente en
el municipio, lo que corrobora la discontinuidad del servicio que se presenta en el
casco urbano y las condiciones tan precarias de disponibilidad de este insumo vital
como es el agua. A esta discontinuidad del servicio se agrega que el sistema de Balsita
no posee ningún tipo de tratamiento para la potabilización del agua.

En conclusión, este sistema por si solo no puede brindarle a la población del casco
urbano continuidad en el servicio porque no dispone de una altura apropiada para
garantizar buenas presiones en todo el municipio.

En el esquema de distribución de presiones anexo en los cálculos de la Simulación 1,


se pueden observar las zonas críticas en color rojo y magenta. La distribución de
presiones para este caso puede observarse en la Figura 6-2.

U. T. Elber de J. Hernández D – Acueductos y Alcantarillados Sostenibles A.A.S.S.A. 78


PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DIAGNÓSTICO
AREA URBANA MUNICIPIO DE ZARAGOZA

Para el caudal de operación de 73.4 l/s, el 60% de la red de distribución presenta


velocidades por debajo de las especificadas y un 37% entre 0.45 m/s y 3 m/s.

El análisis de las pérdidas de carga unitaria para el caudal de operación evaluado de


73.4 l/s permite encontrar tramos con pérdidas por encima de 20 m/km, el cual puede
ser un buen parámetro de control para las pérdidas que todavía son admisibles para el
sistema. Se encontraron valores superiores a 100 m/km, lo cual denota la baja
capacidad hidráulica de algunas zonas del sistema existente.

U. T. Elber de J. Hernández D – Acueductos y Alcantarillados Sostenibles A.A.S.S.A. 79


PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DIAGNÓSTICO
AREA URBANA MUNICIPIO DE ZARAGOZA

Figura 6-2 Rangos de presión para la red actual desde el sistema la Balsita.

Rangos: Rojo ≤ 0 m.c.a.


0 m.c.a. ≤ Magenta ≤ 10 m.c.a
10 m.c.a. ≤ Verde ≤ 15 m.c.a
15 m.c.a. ≤ Azul ≤ 60 m.c.a

U. T. Elber de J. Hernández D – Acueductos y Alcantarillados Sostenibles A.A.S.S.A. 80


PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DIAGNÓSTICO
AREA URBANA MUNICIPIO DE ZARAGOZA

6.5.2 Simulación 2. Caudal máximo horario 2003 – La Temperatura.

Esta simulación se realizó para las mismas condiciones de la Simulación 1, pero


abasteciéndose todo el casco urbano desde el tanque de almacenamiento las Sardinas
ubicado al lado de la planta de tratamiento de agua potable.

Nótese que para un caudal de 73.4 l/s, si se abastece todo el sistema de distribución
desde el tanque de almacenamiento Las Sardinas, se encuentra que en todos los
sectores las presiones estarían por encima de la presión mínima de 15 mca, con
presiones estáticas desde 24 mca hasta 70 mca. La presión estática máxima que
presenta la red desde el sistema la Temperatura es de 102.17 m.c.a.

En el Anexo 6-2 se presentan los resultados obtenidos para la calibración de la red


existente sometida al caudal máximo horario del 2003 y abastecida únicamente por el
sistema de la Temperatura.

Nótese que el análisis refleja la realidad para la red de distribución, ya que cuando
funciona este sistema el agua llega a toda la población en forma continua. En la
actualidad, este sistema de distribución es el que puede brindar agua potable, pero es
el que menos tiempo opera en el municipio dadas las condiciones de dependencia del
bombeo procedente de la captación la temperatura, este bombeo funciona
esporádicamente debido a la deuda de energía que se ha adquirido con la empresa
prestadora de este servicio EADE a lo largo del tiempo.

En conclusión, este sistema por si solo puede brindarle a la población del casco urbano
la continuidad en el servicio que requiere toda población, pero que desafortunadamente
no cuenta con una buena operación.

Para el caudal de operación de 73.4 l/s, el 70% de la red de distribución presenta


velocidades por debajo de las especificadas y un 30% entre 0.45 m/s y 3 m/s.

El análisis de las pérdidas de carga unitaria para el caudal de operación evaluado de


73.4 l/s permite encontrar tramos con pérdidas por encima de 20 m/km, el cual puede
ser un buen parámetro de control para las pérdidas que todavía son admisibles para el
sistema. Se encontraron valores máximos alrededor de 60 m/km, lo cual denota la baja
capacidad hidráulica de algunas zonas del sistema existente.

En el esquema de distribución de presiones anexo en los cálculos de la Simulación 2,


se pueden observar las zonas críticas en color rojo y magenta. La distribución de
presiones para este caso puede observarse en la Figura 6-3.

U. T. Elber de J. Hernández D – Acueductos y Alcantarillados Sostenibles A.A.S.S.A. 81


PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DIAGNÓSTICO
AREA URBANA MUNICIPIO DE ZARAGOZA

Figura 6-3 Rangos de presión para la red actual desde el sistema la Temperatura

Rangos: Rojo ≤ 0 m.c.a.


0 m.c.a. ≤ Magenta ≤ 10 m.c.a
10 m.c.a. ≤ Verde ≤ 15 m.c.a
15 m.c.a. ≤ Azul ≤ 60 m.c.a
60 m.c.a. ≤ Cyan ≤ 70 m.c.a
Amarillo ≤ 70 m.c.a

U. T. Elber de J. Hernández D – Acueductos y Alcantarillados Sostenibles A.A.S.S.A. 82


PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DIAGNÓSTICO
AREA URBANA MUNICIPIO DE ZARAGOZA

6.5.3 Simulación 3. Caudal máximo horario 2003 – Balsita + La Temperatura

Esta simulación se realizó para las mismas condiciones de la Simulación 1 y 2,


abasteciéndose todo el casco urbano con los dos sistemas: Balsita y Temperatura.

Nótese que para un caudal de 73.4 l/s, se abastece todo el sistema de distribución
combinando un 12% por gravedad y un 88% por bombeo. Con los dos sistemas se
garantiza que en todos los sectores las presiones estarían por encima de la presión
mínima de 15 mca, con presiones estáticas desde 24 mca hasta 75 mca.

En el Anexo 6-3 se presentan los resultados obtenidos para la calibración de la red


existente sometida al caudal máximo horario del 2003 y abastecida por gravedad y
bombeo.

En conclusión, esta combinación de los dos sistemas puede brindarle a la población del
casco urbano la continuidad en el servicio que requiere toda población. Este fue el
modo de operación propuesto en los diseños realizados en 1990, pero que
desafortunadamente no cuenta con una buena operación.

Para el caudal de operación de 73.4 l/s, el 72% de la red de distribución presenta


velocidades por debajo de las especificadas y un 28% entre 0.45 m/s y 3 m/s.

El análisis de las pérdidas de carga unitaria para el caudal de operación evaluado de


73.4 l/s permite encontrar tramos con pérdidas por encima de 20 m/km, el cual puede
ser un buen parámetro de control para las pérdidas que todavía son admisibles para el
sistema. Se encontraron valores máximos alrededor de 54 m/km, lo cual denota la baja
capacidad hidráulica de algunas zonas del sistema existente.

En lo concerniente a la información requerida para la modelación de la calidad de


agua, no fue posible lograr la calibración de cloro residual en la red de distribución del
casco urbano de Zaragoza ya que durante el tiempo que lleva el proyecto a la fecha en
el municipio no se ha contado con cloración en la red de distribución.

U. T. Elber de J. Hernández D – Acueductos y Alcantarillados Sostenibles A.A.S.S.A. 83


PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DIAGNÓSTICO
AREA URBANA MUNICIPIO DE ZARAGOZA

7. DIAGNÓSTICO SISTEMA DE ALCANTARILLADO

Para la evaluación de la capacidad hidráulica del sistema de alcantarillado actual del


municipio de Zaragoza frente a la demanda actual y futura, que permita a su vez determinar
los componentes y sectores críticos del mismo, efectuar el diagnóstico en lo referente al estado
físico y funcional de las redes, y precisar la permanencia o la reposición de las mismas en el
horizonte de planeación o período de diseño se relizaron una serie de actividades orientadas a
la obtención de las características geométricas del sistema y a la selección de los parámetros
de diseño correspondientes.

En la fase de diseño del sistema de alcantarillado se tendrá presente la utilización de las


estructuras actuales, siempre y cuando su estado actual, físico y funcional, sea satisfactorio; y,
además, tengan capacidad suficiente para prestar un buen servicio. Las estructuras
identificadas como críticas serán objeto de análisis, dentro de la fase de análisis de
alternativas, para determinar su permanencia en el sistema mediante su optimización, de esta
ser posible, o la reposición de las mismas mediante un nuevo diseño.

U. T. Elber de J. Hernández D – Acueductos y Alcantarillados Sostenibles A.A.S.S.A. 84


PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DIAGNÓSTICO
AREA URBANA MUNICIPIO DE ZARAGOZA

Dentro de este proceso, y para obtener un conocimiento real de la conformación


geométrica, y estado y funcionamiento del alcantarillado, se realizó el levantamiento e
investigaciones de campo para la obtención de un catastro detallado de las redes, cámara a
cámara, el cual permitió disponer de la información relativa sobre los diferentes materiales,
diámetros y estado de tuberías, profundidades de cámaras, estado físico y funcional, sentidos
de flujo, conectividad entre cámaras, definición de sectores o distritos de drenaje,
identificación de puntos y sectores críticos, áreas sin cobertura, etc. En los numerales
siguientes se presenta una relación sucinta de las investigaciones efectuadas, de las
características encontradas del sistema de redes y cámaras, de los parámetros y criterios de
diseño adoptados para la evaluación hidráulica, y finalmente, el diagnóstico del sistema total
de redes de alcantarillado urbano del municipio de Zaragoza.

7.1 INVESTIGACIONES DE CAMPO

7.1.1 Redes de Alcantarillado

La red de alcantarillado del municipio de Zaragoza fue inicialmente construido en 1938


como un sistema de alcantarillado sanitario, e intervenido parcialmente en 1981 según
lineamientos del proyecto de la firma ICSA S.A., y en 1990 por Acuantioquia mediante
la construcción de un colector de aproximadamente 4 km en el sector de San Gregorio
y la construcción de sumideros.

La red, concebida originalmente como un sistema de aguas residuales, se ha ido


convirtiendo parcial y paulatinamente en un sistema de aguas combinadas con los
consiguientes problemas de capacidad hidráulica en su funcionamiento para transportar
las aguas lluvias. La red de alcantarillado actual está conformada por un sistema de
288 tramos de tubería en concreto, con una longitud total de 13.58 km., y con
diámetros entre los 150 y 750 mm. (6”-30”), de los cuales 6,7 km (49,8%)
corresponden a aguas residuales, y 6.8 km (50.2%) a aguas combinadas.

La red que actualmente se utiliza como combinada se localiza fundamentalmente en el


Sector Centro de la población y en una parte del Sector La Esmeralda, mientras que el
Sector San Gregorio está dotado de redes de tipo sanitario. El sistema total recoge la
contribución de un área de 45 ha, que corresponden a un 46.8% del actual área del
perímetro urbano, y un área tributaria de aguas lluvias de 24 ha que a su vez
representan el 24.20% del perímetro urbano

La distribución porcentual por longitudes según diámetros de las tuberías del sistema
total de redes de alcantarillado del municipio de Zaragoza se presenta en la Tabla 7-1,
en la cual puede observarse que el mayor porcentaje de la red (56.4%) corresponde a
tuberías con diámetro de 200 mm, y que el 92.42% representa diámetros inferiores o
iguales a 300 mm.

U. T. Elber de J. Hernández D – Acueductos y Alcantarillados Sostenibles A.A.S.S.A. 85


PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DIAGNÓSTICO
AREA URBANA MUNICIPIO DE ZARAGOZA

La Figura 7-1 muestra esquemáticamente la distribución espacial de las tuberías según


diámetros.

Figura 7-1 Distribución espacial de tuberías según diámetros

U. T. Elber de J. Hernández D – Acueductos y Alcantarillados Sostenibles A.A.S.S.A. 86


PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DIAGNÓSTICO
AREA URBANA MUNICIPIO DE ZARAGOZA

La Tabla 7-2 presenta la equivalencia de unidades entre milímetros y pulgadas para los
diámetros comerciales.

Tabla 7-1 Distribución porcentual por longitudes según diámetros de tuberías

Diámetro Longitudes Porcentaje


(mm)
(m) (%)
150 920.98 6.78
200 7660.06 56.40
250 1462.85 10.77
300 2507.74 18.46
350 94.99 0.70
400 328.78 2.42
500 421.77 3.11
600 65.23 0.48
750 118.68 0.87
TOTAL 13581.07 1000.00

Tabla 7-2 Equivalencia de unidades para diámetros comerciales

Milímetro
Pulgadas Milímetros Pulgadas
s
150 6 675 27
200 8 750 30
250 10 800 32
300 12 825 33
350 14 900 36
375 15 1000 40
400 16 1100 44
450 18 1200 48
500 20 1300 52
525 21 1400 56
600 24 1500 60

En el municipio no existe infraestructura para la recolección, el tratamiento y


disposición final adecuada de aguas residuales, tal como colectores en las márgenes de
las quebradas del área urbana. Las descargas se realizan directamente a las quebradas
La Ocá y Juan Vara, y al río Nechí; y a algunos caños que cruzan la cabecera municipal
que posteriormente llegan a dichas quebradas o al río.

U. T. Elber de J. Hernández D – Acueductos y Alcantarillados Sostenibles A.A.S.S.A. 87


PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DIAGNÓSTICO
AREA URBANA MUNICIPIO DE ZARAGOZA

El análisis de información levantada en campo sobre la conformación de las redes


permite dividir el sistema en 39 sectores o distritos sanitarios independientes, según la
identificación en el trabajo de campo de las descargas finales de los diferentes sectores
de alcantarillado. La distribución porcentual en longitud de redes de los distritos
sanitarios se ilustra en la Tabla 7-3.

Tabla 7-3 Distribución porcentual y longitud de redes


de los distritos sanitarios

Distrito Longitud Porcenta Distrito Longitud Porcenta


(m) je (m) je
1* 308,69 2,27% 22* 91,33 0,67%
2* 107,88 0,79% 23* 62,59 0,46%
3* 923,02 6,80% 24* 342,45 2,52%
4* 17,25 0,13% 25* 421,61 3,10%
5* 82,42 0,61% 26* 350,66 2,58%
6* 201,11 1,48% 27* 776,86 5,72%
8* 104,75 0,77% 28 144,30 1,06%
9* 671,65 4,95% 29 106,42 0,78%
10* 133,07 0,98% 30 102,72 0,76%
11* 327,92 2,41% 31 158,17 1,16%
12* 515,05 3,79% 32 738,33 5,44%
13* 301,68 2,22% 33 213,64 1,57%
14 96,54 0,71% 34 695,35 5,12%
15 254,92 1,88% 35 18,02 0,13%
16 366,42 2,70% 36 133,28 0,98%
17 183,80 1,35% 37 1305,41 9,61%
18 623,37 4,59% 38 54,00 0,40%
19 950,18 7,00% 41 593,79 4,37%
20* 312,06 2,30% 42 23,33 0,17%
21* 767,03 5,65%
* Redes de alcantarillado combinado

Como puede observarse en la tabla anterior el mayor de los distritos comprende una
longitud de 1,3 km, esto es, un 9.61% del total de las redes. Los porcentajes muestran
un gran fraccionamiento de la red en pequeños sectores que descargan
independientemente a los caños, o a las quebradas La Ocá y Juan Vara, o al río Nechí.

7.1.2 Cámaras de inspección

El sistema tiene 284 cámaras de inspección, construidas en concreto, y cuyas


profundidades oscilan entre los 0.8 y los 4.0 m. Varias de ellas han sido selladas por
trabajos de pavimentación, o por material de afirmado, y para su inspección se requiere
de su localización y retiro del pavimento o material, para su posterior realce a nivel

U. T. Elber de J. Hernández D – Acueductos y Alcantarillados Sostenibles A.A.S.S.A. 88


PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DIAGNÓSTICO
AREA URBANA MUNICIPIO DE ZARAGOZA

definitivo de la calzada. No fue posible inspeccionar 29 cámaras; la ubicación


aproximada de las cámaras perdidas se hizo gracias a la colaboración de la comunidad
y de los operarios encargados del mantenimiento del sistema, quienes se
comprometieron a realizar las labores respectivas para hacer posible su inspección y
correcta vinculación al sistema.

En la siguiente tabla se presenta la descripción de las cámaras que no se pudieron


inspeccionar porque estaban tapadas con pavimento o afirmado, inundadas, o se
encuentran selladas; con su número de identificación y la dirección donde se
encuentran ubicadas.

U. T. Elber de J. Hernández D – Acueductos y Alcantarillados Sostenibles A.A.S.S.A. 89


PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DIAGNÓSTICO
AREA URBANA MUNICIPIO DE ZARAGOZA

Tabla 7-4 Descripción de las cámaras que no se pudieron inspeccionar

ID Dirección Observación
013 Cl 38-Cr 40 Buenos Aires Cámara tapada por pavimento
057 Cr 40 No. 41-40 Calle Nariño Cámara inundada por el río
060 Cr 42 No. 36C-04 Cámara inundada por el río
074 Cr 40 No. 39-27 Patio casa Cámara sellada en concreto
077 Cl 38-cr 44 Cámara perdida bajo pavimento
080 Cr 39 No. 42-43-27 Patio casa Cámara sellada en concreto
081 Cl 39 No. 42-61 Casa Perdida, bajo casa
106 Cr 47 No. 34-245 Daños en el cuerpo de la cámara
119 Cl 33-Cr 46 La Esmeralda Cámara sellada por concreto
133 Cr 47 Barrio Zaragocita Cámara tapada por pavimento
142 Cr 46B-Cr 47 Llena completamente de tierra
150 Cl 31-Cl 48 Las Brisas Cámara obstruida
157 Cr 47-Cr 46 Cámara tapada por pavimento
158 Cr 46 Entrada a La Esmeralda Cámara sellada
159 Cr 45-Cr 46 La Esmeralda Cámara tapada por afirmado
202 Cl 35 Vía al Bagre Cámara tapada por afirmado
203 Cl 35 Vía al Bagre Cámara tapada por afirmado
204 Cl 35 Vía al Bagre Cámara tapada por afirmado
205 La Urbanización Cl 35 No. 33-148 Cámara tapada por afirmado
209 Urb. Miraflores Casa 105 Cámara tapada por vitrificado
214 Urb. Miraflores Casa 105 Cámara tapada por afirmado
221 San Gregorio Escuela Cl 34ª-Cr 38 Cámara sellada por concreto
230 Cl 34B-Cr 38 Al intentar abrir se agrieta el cono.
262 Cl 35-Cr 43 San Gregorio Cámara sellada
279 Cr 38 No. 36B-38 San Gregorio La Vega Cámara tapada por afirmado
283 Cl 36-Cr 38 San Gregorio Cámara tapada por afirmado
284 Cl 36-Cr 36A San Gregorio Cámara tapada por afirmado
295 Cl 35B-Cr 34ª La Urbanización Casa 105 Cámara sellada
298 Urb. Miraflores Cámara perdida

Para efectos de simulación hidráulica de la red fue necesario suponer cámaras de


inspección con localización aproximada en puntos específicos en los cuales eran requeridas.
Estas cámaras se pueden observar en el plano que contiene la red de alcantarillado
existente, en el cual las mismas se identifican como “CV”, cámaras virtuales

7.1.3 Sumideros

Existen en el área urbana 201 sumideros, cuyo funcionamiento es regular, pues, reciben
una gran carga de sedimentos, y algunos son utilizados como depósito de basuras.

U. T. Elber de J. Hernández D – Acueductos y Alcantarillados Sostenibles A.A.S.S.A. 90


PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DIAGNÓSTICO
AREA URBANA MUNICIPIO DE ZARAGOZA

7.2 DISTRITOS SANITARIOS

o Distrito Sanitario Nº 1 Descarga directamente al río Nechí. Está conformado por


7 tramos y una longitud de 308m que recogen las aguas combinadas entre la calle
39A y el río, a lo largo de la carrera 39A y 39.

o Distrito Sanitario Nº 2 Conformado por dos tramos con una longitud de 108m,
recoge las aguas combinadas del sector a lo largo de la carrera 39A entre la calle 40
y el río.

o Distrito Sanitario Nº 3. Comprende el sector localizado entre las calles 39 y 40, y


entre las carreras 44 y 40. La descarga combinada se efectúa al río Nechí. En dicha
zona se encuentran localizadas la alcaldía, la notaría y el parque principal. El
distrito se encuentra conformado por 14 tramos y una longitud de redes de 923m.

o Distrito Sanitario Nº 4. Constituido por un único tramo de longitud 18m, el cual


descarga al río. Se localiza en inmediaciones del río entre las carreras 40 y 41.

o Distrito Sanitario Nº 5. Igualmente constituido por un único tramo de longitud


83m, el cual descarga al río. Se localiza en inmediaciones del río a lo largo de la
carrera 41.

U. T. Elber de J. Hernández D – Acueductos y Alcantarillados Sostenibles A.A.S.S.A. 91


PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DIAGNÓSTICO
AREA URBANA MUNICIPIO DE ZARAGOZA

o Distrito Sanitario Nº 6. La descarga se efectúa al río a lo largo de la carrera 42.


Esta conformado por 6 tramos con una longitud de 201m. El sistema drena el
sector comprendido entre la calle 40 y el río, y entre la carrera 41 y 42.

o Distrito Sanitario Nº 8. Constituido por tres tramos de 105m de longitud.


Descarga al río, y se localiza paralelo al mismo a partir de la carrera 44.

o Distrito Sanitario Nº 9. Comprende el sector localizado entre las carreras 48 y 44,


a lo largo de la calle 40. Descarga al río las aguas combinadas de este sector y esta
constituido por 19 tramos y una longitud total de 672m de redes.

o Distrito Sanitario Nº 10. Distrito conformado por tres tramos, de longitud total
134m. Descarga al río Nechí en inmediaciones del Parque Infantil a lo largo de la
carrera 45.

o Distrito Sanitario Nº 11. Localizado entre las carreras 48 y 46, entrada al sector La
Esperanza. Esta constituido por seis tramos con una longitud de 328m.

o Distrito Sanitario Nº 12. Ubicado en el Sector La Esperanza, recoge las aguas


combinadas del área occidental del barrio y descarga al río Nechí a lo largo de la
calle 34. Está conformado por 11 tramos y una longitud de 515m.

o Distrito Sanitario Nº 13. Drena al río las aguas combinadas del barrio Las Brisas a
lo largo de la carrera 48. El distrito tiene una longitud de 302m en seis tramos de
alcantarillado.

o Distrito Sanitario Nº 14. Sistema de aguas residuales localizado al sur del área
urbana. Drena el área comprendida entre la calles 29B y 30 a lo largo de la carrera
46. Tiene una longitud de 97m constituida por tres tramos de alcantarillado. Su
descarga se efectúa en un caño descubierto.

o Distrito Sanitario Nº 15. Localizado en inmediaciones de la carrera 46D y la vía a


Segovia. Comprende una longitud de 255m de redes sanitarias conformada por
seis tramos de alcantarillado. Su descarga se efectúa en un caño descubierto.

o Distrito Sanitario Nº 16. Drena a lo largo de la carrera 46 el sector comprendido


entre las calles 30 y 30B. La red de tipo sanitario tiene una longitud de 367m y la
conforman siete tramos. Su descarga se efectúa en un caño cubierto.

o Distrito Sanitario Nº 17. Red de tipo sanitario constituida por tres tramos y una
longitud de 184m. se localiza a lo largo de la carrera 46B entre calles 30B y 31.
Su descarga se efectúa en un caño cubierto

U. T. Elber de J. Hernández D – Acueductos y Alcantarillados Sostenibles A.A.S.S.A. 92


PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DIAGNÓSTICO
AREA URBANA MUNICIPIO DE ZARAGOZA

o Distrito Sanitario Nº 18. Localizado en inmediaciones de la calle 32A con carrera


46A. Drena la zona oriental del Sector La Esperanza. La red de aguas residuales
tiene una longitud de 624m en 12 tramos de alcantarillado. Descarga a un caño
tributario de la Quebrada La Ocá.

o Distrito Sanitario Nº 19. Complementa el drenaje del Distrito 18 en el área norte


del Sector La Esperanza, entre la carrera 47 Bomba Terpel y la carrera 45, a lo
largo de la carrera 46. Descarga a un caño tributario de la Quebrada La Ocá. Tiene
un total de 12 tramos con una longitud de 951m.

o Distrito Sanitario Nº 20. Localizado en inmediaciones del Cementerio. La red


combinada tiene una longitud de 312m y 5 tramos de alcantarillado. Descarga a un
caño tributario de la Quebrada La Ocá.

o Distrito Sanitario Nº 21. Complementa el drenaje del Distrito 20 en el sector


comprendido entre las calles 37 y 38 del área contigua al cementerio. Tiene una
longitud de 767m representados en 14 tramos de alcantarillado combinado.
Descarga a un caño tributario de la Quebrada La Ocá.

o Distrito Sanitario Nº 22. Constituida por dos tramos de alcantarillado combinado


con una longitud de 92m. Se localiza a lo largo de la calle 37, en inmediaciones de
la cárcel municipal, y descarga a un caño tributario de la Quebrada La Ocá.

o Distrito Sanitario Nº 23. Se localiza enfrente de la cárcel municipal, y descarga a


un caño tributario de la Quebrada La Ocá. Consta de un único tramo de
alcantarillado con una longitud de 63m.

o Distrito Sanitario Nº 24. Alcantarillado de aguas combinadas constituido por ocho


tramos y una longitud de 343m. Se localiza en proximidades de la cárcel municipal
en el sector comprendido entre las calles 39 y 37. Descarga a un caño tributario de
la Quebrada La Ocá.

o Distrito Sanitario Nº 25. Drena el sector adyacente a la localización del Colegio


Francisco de Paula Santander. Tiene una longitud de 422m y 9 tramos de
alcantarillado combinado. Drena a la quebrada La Ocá.

o Distrito Sanitario Nº 26. Complementa el drenaje del Distrito 25 en su área


adyacente. Tiene seis tramos y una longitud de 351m. Drena a la quebrada La
Ocá.

o Distrito Sanitario Nº 27. Drena el sector correspondiente a la localización del


hospital antiguo y el IDEM. Tiene una longitud de 776m y 10 tramos de
alcantarillado combinado. Drena a la quebrada La Ocá.

U. T. Elber de J. Hernández D – Acueductos y Alcantarillados Sostenibles A.A.S.S.A. 93


PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DIAGNÓSTICO
AREA URBANA MUNICIPIO DE ZARAGOZA

o Distrito Sanitario Nº 28. Drena el sector correspondiente a la localización de la


trilladora, el Hospital y el IDEM, en el Sector de San Gregorio. Tiene una longitud
de 776m y 10 tramos de alcantarillado residual. Drena a la quebrada La Ocá.

o Distrito Sanitario Nº 29. Drena el sector adyacente a la carrera 38 con calle 36B
Tiene una longitud de 10m y 3 tramos de alcantarillado residual. Drena a un caño
tributario a la quebrada La Ocá.

o Distrito Sanitario Nº 30. Complementa el drenaje del Distrito 29 en su área


adyacente. Tiene tres tramos y una longitud de 103m. Drena a un caño tributario a
la quebrada La Ocá.

o Distrito Sanitario Nº 31. Complementa el drenaje del Distrito 30 en su área


adyacente. Tiene cuatro tramos y una longitud de 158m. Drena a un caño tributario
a la quebrada La Ocá.

o Distrito Sanitario Nº 32. Red de aguas residuales constituida por ocho tramos y
una longitud de 738m. Drena el sector de localización de la Escuela San Gregorio
y la placa polideportiva. Drena a un caño tributario a la quebrada La Ocá.

o Distrito Sanitario Nº 33. Drena a lo largo de la carrera 43 el área occidental del


Sector San Gregorio. Tiene una longitud de 214m y cinco tramos de alcantarillado
sanitario.

o Distrito Sanitario Nº 34. Drena, a lo largo de la carrera 43, el área occidental del
Sector San Gregorio. Tiene una longitud de 214m y cinco tramos de alcantarillado
sanitario.

o Distrito Sanitario Nº 35. Localizado en inmediaciones del cruce de las carreras 44


y 44A. Consta de un único tramo con una longitud de 18m.

o Distrito Sanitario Nº 36. Consta de dos tramos con una longitud de 133m. Se
localiza en inmediaciones del cruce de la carrera 36 con calle 33, al sur oriente del
área urbana.

o Distrito Sanitario Nº 37. Red de aguas residuales que drena una amplia área del
sector de San Gregorio. Constituye el mayor de los distritos con una longitud de
1305m y 26 tramos de alcantarillado. Se localiza desde el sector adyacente a la
localización del nuevo hospital en la vía al Bagre, y se extiende hasta la
localización de la Escuela San Gregorio en cuyas proximidades efectúa la descarga.

o Distrito Sanitario Nº 38. Red de aguas residuales constituida por cinco tramos de
alcantarillado sanitario y una longitud de 54m. que conecta un sistema de cajas. Se
localiza en el extremo oriental del sector de San Gregorio, en inmediaciones del
cruce de la carrera 36 con calle 34D.

U. T. Elber de J. Hernández D – Acueductos y Alcantarillados Sostenibles A.A.S.S.A. 94


PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DIAGNÓSTICO
AREA URBANA MUNICIPIO DE ZARAGOZA

o Distrito Sanitario Nº 41. Red de aguas residuales constituida por 12 tramos de


alcantarillado sanitario y una longitud de 494m. Se localiza en el extremo oriental
del sector de San Gregorio, en el área comprendida entre las carreras 36 y 39, y
entre las calles 35 y 36B. Descarga en un box culvert.

o Distrito Sanitario Nº 42. Localizado en inmediaciones del Colegio Francisco de


Paula Santander, carrera 40 con calle 39A. Consta de un único tramo con una
longitud de 23m.

7.3 PARÁMETROS DE DISEÑO

Con el objetivo de realizar el diagnóstico y, posteriormente, el diseño y/o la


optimización del sistema de alcantarillado, se procedió a la selección de los parámetros de
diseño hidráulicos, sanitarios y de construcción.

7.3.1 Dotación y consumos

El dimensionamiento de los diferentes componentes de un sistema de alcantarillado de


tipo combinado se basa principalmente en las magnitudes de los caudales de aguas
lluvias y aguas residuales que transporta. Estos últimos están directamente
relacionados con la demanda del acueducto, la cual a su vez es función directa de la
población a atender por el sistema.

7.3.2 Caudal de diseño

El caudal de diseño de los colectores corresponderá al caudal máximo horario de aguas


residuales, mas los caudales de infiltración y de aguas lluvias.

Caudal máximo de aguas residuales


El caudal máximo horario de aguas residuales se determina multiplicando el caudal
medio diario por un coeficiente de mayoración que permite tener en cuenta las
variaciones en el consumo de agua por parte de la población. Para la selección de este
coeficiente se hizo un análisis de sensibilidad utilizando 3 (tres) de los factores de
mayoración recomendados por el RAS-2000, cuyas expresiones se presentan a
continuación:

U. T. Elber de J. Hernández D – Acueductos y Alcantarillados Sostenibles A.A.S.S.A. 95


PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DIAGNÓSTICO
AREA URBANA MUNICIPIO DE ZARAGOZA

Tabla 7-5 Expresiones para el Factor de Mayoración

Fórmula Factor P: Población en miles


Babbit 5/P
QMD :Caudal medio diario
Tchobanoglous 3.70/ QMD0.0733
Los Ángeles 3.53/QMD0.0914 en l/s

Se utilizó un Coeficiente de Retorno del 85% para el caudal de aguas residuales.

Caudal de infiltración
Según el RAS-2000 en ausencia de medidas directas o ante la imposibilidad de
determinar el caudal por infiltración, el aporte puede establecerse con base en los
valores de la siguiente tabla:

Tabla 7-6 Valores de infiltración según el nivel de complejidad del sistema

Nivel de Infiltración Infiltración


Infiltración baja
complejidad alta media
(l/s-ha)
Del sistema (l/s-ha) (l/s-ha)
Bajo y Medio 0.15–0.4 0.1–0.3 0.05–0.2
Medio Alto y Alto 0.15–0.4 0.1–0.3 0.05–0.2

Para Zaragoza, según el nivel de complejidad Medio Alto y por las características del
suelo, se adoptó un valor de 0.4 l/s-ha.

Caudal de Aguas Lluvias


Para la determinación de los caudales de aguas lluvias se aplicó el Método Racional
mediante la siguiente expresión:

QALL = C i A

Donde:

QALL: Caudal de diseño en l/s

i : Intensidad de la lluvia en l/s-ha, correspondiente al período de retorno de


diseño y al tiempo de concentración calculado
C : Coeficiente de escorrentía, el cual representa la relación entre la
escorrentía y el volumen de lluvia precipitado. Este coeficiente depende
del tipo de uso del suelo y de su permeabilidad, y de la pendiente del
terreno. Se tomó un valor de 0.60 de la Tabla D.4.5 del RAS-2000, ya

U. T. Elber de J. Hernández D – Acueductos y Alcantarillados Sostenibles A.A.S.S.A. 96


PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DIAGNÓSTICO
AREA URBANA MUNICIPIO DE ZARAGOZA

que Zona Centro del municipio es una zona básicamente residencial con
casas contiguas y predominio de zonas impermeables. Para los sectores
periféricos este varía según la cobertura y usos del suelo en las áreas de
aferencia.

Para determinar la intensidad de la lluvia de diseño se utilizó la curva intensidad-


frecuencia-duración (Figura 7-2) obtenida para la estación pluviográfica Zaragoza,
dentro del Estudio Hidrológico presentado en el Anexo 2-1 del presente informe.

El período de retorno se selecciona de acuerdo con la importancia de la población, y


con el nivel de probabilidad que los daños, perjuicios o molestias de las inundaciones
periódicas puedan ocasionar a los habitantes, al tráfico vehicular y al comercio e
industria de la población. Para la evaluación hidráulica de las redes en el municipio de
Zaragoza se adoptó un período de retorno de 2 años, considerado por el Ras-2000
como aceptable para el nivel de complejidad Medio Alto en áreas de drenaje
caracterizadas por tramos iniciales en zonas residenciales con áreas tributarias menores
de 2 ha. La curva I-F-D de la estación Zaragoza para este período de retorno se ilustra
en la Figura 7-2

U. T. Elber de J. Hernández D – Acueductos y Alcantarillados Sostenibles A.A.S.S.A. 97


PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DIAGNÓSTICO
AREA URBANA MUNICIPIO DE ZARAGOZA

Figura 7-2 Curva I-F-D Estación Zaragoza

U. T. Elber de J. Hernández D – Acueductos y Alcantarillados Sostenibles A.A.S.S.A. 98


PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DIAGNÓSTICO
AREA URBANA MUNICIPIO DE ZARAGOZA

El tiempo de concentración está compuesto por el tiempo de entrada y el tiempo de


recorrido en el colector. El tiempo de entrada corresponde al tiempo requerido para
que la escorrentía superficial del área tributaria contribuya en el punto en
consideración, mientras que el tiempo de recorrido se asocia con el tiempo de
tránsito del agua dentro del colector. Según los lineamientos del RAS-2000 el
tiempo de concentración mínimo en cámaras iniciales es de 10 minutos y máximo
de 20, siendo el tiempo de entrada mínimo de 5 minutos.

7.3.3 Parámetros hidráulicos

Los colectores deben funcionar como conductos a flujo libre por gravedad.

El análisis se hace utilizando la fórmula de Manning.

V = R2/3 S1/2 / n

Donde:

V: Velocidad media (m/s)


R: Radio hidráulico (m)
S: Pendiente de la tubería (m/m)
N: Coeficiente de rugosidad de Manning, el cual depende del tipo de
material de la tubería. La norma RAS-2000 establece que el valor del
coeficiente utilizado en el diseño general de colectores de aguas
residuales de pared lisa debe ser de 0.013. Se presentan en la Tabla 7-
7 los valores recomendados por la Empresa de Acueducto y
Alcantarillado de Bogotá.

Tabla 7-7 Coeficientes de rugosidad de Manning.

Material n de Manning
Cloruro de polivinilo, PVC 0.009
Asbesto cemento 0.012
Concreto reforzado prefabricado 0.013
Gres o concreto simple 0.014
Concreto simple o reforzado con acabado especial 0.015
Concreto simple o reforzado sin acabado especial 0.017
Mampostería de ladrillo, sin acabado especial 0.017
Mampostería de ladrillo, con acabado especial 0.015
Canaletas o conduletas revestidas en concreto simple 0.017
Canaletas o conduletas revestidas de ladrillo 0.017
Canaletas o conduletas revestidas con piedra pegada 0.025
Canales excavados en tierra 0.035
Canales excavados en roca 0.035

Dimensionamiento de la sección
El RAS-2000 establece que el valor máximo permisible de la profundidad
hidráulica para el caudal de diseño en un colector debe estar entre 70 y 85% del
diámetro real de este. Siendo los valores de la relación h/D y q/Q en cierto grado
similares, se adoptará para los diseños y evaluación hidráulica una relación de h/D
menor o igual a 0.795.

U. T. Elber de J. Hernández D – Acueductos y Alcantarillados Sostenibles A.A.S.S.A. 99


PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DIAGNÓSTICO
AREA URBANA MUNICIPIO DE ZARAGOZA

Velocidad Mínima Real


Este parámetro busca proveer al colector de una velocidad suficiente para lavar los
sólidos depositados durante períodos de caudal bajo. Adoptando los lineamientos del
RAS-2000 se tomará la velocidad mínima real admisible para los alcantarillados de
aguas residuales en 0.45 m/s. En los alcantarillados de aguas lluvias se admitirá una
velocidad real mínima de 0.75 m/s.

Cuando por las condiciones topográficas existentes no sea posible alcanzar la


velocidad mínima, debe verificarse que el esfuerzo cortante sea mayor que 0.12
Kg./m2; éste está dado por la expresión:

=  Rh S
Donde:
 : Esfuerzo cortante (Kg. /cm2)
 : Peso específico del agua residual
Rh : Radio hidráulico (m)
S : Pendiente (m/m)

Velocidad Máxima Real


La velocidad máxima real admisible en los alcantarillados de aguas residuales será la
especificada para alcantarillados de aguas lluvias, pero no deberá exceder los 5 m/s,
para evitar la abrasión del material de la tubería. En los alcantarillados de aguas
lluvias la velocidad máxima real será función del material como se observa en la
Tabla 7-8

Tabla 7-8 Velocidad máxima real según tipo de material.

Agua con Agua con


Material del conducto o revestimiento
sedimentos fragmentos
del canal
(m/s) (m/s)
Arena fina no coloidal 0.75 0.45
Arcilla plástica arenosa no coloidal 0.75 0.60
Arcilla plástica limosa no coloidal 0.90 0.60
Limo aluvial no coloidal 1.05 0.60
Arcilla plástica cementada 1.05 0.70
Ceniza volcánica 1.05 0.60
Grava fina 1.50 1.15
Arcilla dura muy coloidal 1.50 0.90
Suelo gradado, limo a grava 1.50 1.50
Grava gruesa no coloidal 1.80 2.00
Pizarra esquistos y suelo rocoso 1.80 1.50
Ladrillo común 3.00 2.00
Ladrillo vitrificado y gres 5.00 3.30
Concreto de f’c=2000 psi 3.00 2.00
Concreto de f’c=3000 psi 5.00 3.30
Concreto de f’c=3500 psi 6.00 4.00
Concreto de f’c=4000 psi 6.50 4.30
Concreto de f’c=4500 psi 7.50 5.00

U. T. Elber de J. Hernández D – Acueductos y Alcantarillados Sostenibles A.A.S.S.A. 100


PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DIAGNÓSTICO
AREA URBANA MUNICIPIO DE ZARAGOZA

Agua con Agua con


Material del conducto o revestimiento
sedimentos fragmentos
del canal
(m/s) (m/s)
Cloruro de polivinilo, PVC 10.0 10.0
Concreto reforzado de f’c mayor de 4000
10.0 6.60
psi

Diámetro mínimo
El diámetro mínimo para aguas residuales será de 8 pulgadas. Para aguas lluvias se
utilizará diámetro mínimo de 10 pulgadas.

Profundidad mínima
Se aceptan como profundidades mínimas a la clave de la tubería para vías peatonales
o zonas verdes 0.75 m, y para vías vehiculares 1.20 m.
|
Se realizará el diseño hidráulico de estructuras especiales, tales como cámaras de
caída, aliviaderos, sumideros, etc.

7.3.4 Características de las aguas residuales

La producción de aguas residuales se asocia principalmente con el agua que se


suministra a las diferentes viviendas de la zona urbana después de haber sido
contaminada por los diversos usos a que se somete, y puede definirse como una
combinación de líquidos o aguas portadoras de residuos procedentes de sanitarios,
cocina, baños, centro administrativo municipal y comercio, a las que pueden
agregarse aguas subterráneas, superficiales y pluviales por el efecto de la infiltración
y conexiones erradas.
En un agua residual no tratada, que se deje estancada durante cierto tiempo, la
descomposición de la materia orgánica puede llevar a la producción de grandes
cantidades de gases mal olientes. Además, el agua residual cruda contiene,
frecuentemente, numerosos microorganismos.

Por estas razones, la eliminación inmediata y sin molestias del agua residual desde
sus fuentes de generación, seguida de su tratamiento y evacuación, no es solamente
deseable sino necesaria.

7.3.5 Vertimientos líquidos y cargas contaminantes

El conocimiento de las características del agua residual es esencial para el proyecto


de las instalaciones de recolección, tratamiento y evacuación, y para la gestión del
medio ambiente.

La Tabla 7-9 presenta una composición típica de las aguas residuales domésticas en
nuestro medio, extractada de un estudio estratificado realizado por la Empresas
Públicas de Medellín (EE.PP.M.).

Tabla 7-9 Composición típica esperada de las aguas servidas

U. T. Elber de J. Hernández D – Acueductos y Alcantarillados Sostenibles A.A.S.S.A. 101


PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DIAGNÓSTICO
AREA URBANA MUNICIPIO DE ZARAGOZA

Parámetro Valor Promedio


Temperatura, AC 28
pH, unidades 7.0
Sólidos Totales, mg/l 463
Sólidos Suspendidos, mg/l 215
Sólidos Suspendidos Volátiles, mg/l 150
Nitrógeno Total, mg/l como NH3 21
Fósforo Total, mg/l como PO4 8.1
DBO5, mg/l 202
DQO, mg/l 396

7.4 EVALUACIÓN HIDRÁULICA

La evaluación hidráulica de la red de alcantarillado existente, considerando los


parámetros de diseño a los cuales se hizo relación en el numeral anterior, se realizó
mediante la utilización del programa HYDRA, desarrollado para el análisis, diseño y
planeamiento de sistemas de alcantarillado de aguas lluvias, residuales y combinadas. Este
programa permite controlar y definir criterios de diseño como son: pendientes,
profundidades, velocidades máximas y mínimas, etc. Como resultado de los cálculos y
análisis, el programa presenta los parámetros hidráulicos y geométricos para cada tramo
del sistema, tales como diámetros, cotas, pendientes, velocidades, gradientes de energía y
perfiles. El programa no diseña cada tramo de forma independiente, sino que evalúa y
tiene en cuenta las condiciones de flujo aguas arriba y aguas abajo de cada tramo,
considerando las condiciones reales de flujo gradualmente variado en los conductos, y
ajustándose a criterios de diseño definidos por el usuario.

La simulación hidráulica de las redes de alcantarillado se hizo teniendo en cuenta el


tipo de aguas transportadas, esto es, para el caudal de aguas residuales y para el caudal de
aguas combinadas. Los resultados del cálculo del sistema de alcantarillado se presentan en
las tablas de los Planos ZG-DG-RALC-1/3 a 3/3.

Debido a la gran cantidad de cámaras de inspección que no se localizaron en el


terreno, en algunos casos fue necesario suponer cámaras para dar continuidad al sistema y
así poder realizar una evaluación más aproximada a lo que en la actualidad es el sistema de
alcantarillado de la cabecera del municipio.

En esencia, y dada que la red existente fue inicialmente concebida para el transporte
de las aguas residuales, y las mismas son actualmente utilizadas como redes pluviales, los
resultados del análisis hidráulico muestran que las tuberías del Sector Centro de la
población presentan en su mayor porcentaje deficiencia hidráulica. Los 63 tramos con
insuficiencia hidráulica pueden identificarse fácilmente en las tablas consignadas en los
Planos ZG-DG-RALC-1/3 a 3/3, como aquellos en los cuales la relación d/D es superior a
0.80. La Figura 7-3 muestra esquemáticamente la localización de las tuberías con
insuficiencia hidráulica.

La tabla presentada en los planos de la red de alcantarillado muestra igualmente los


resultados correspondientes a las velocidades alcanzadas por el flujo en las tuberías. De la
red actual 10 tramos alcanzan velocidades máximas a 5 m/s, e igualmente sólo 9 tramos del

U. T. Elber de J. Hernández D – Acueductos y Alcantarillados Sostenibles A.A.S.S.A. 102


PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DIAGNÓSTICO
AREA URBANA MUNICIPIO DE ZARAGOZA

alcantarillado sanitario presentan velocidades inferiores a 0.45 m/s, con valores alrededor
de 0.40 m/s

7.5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La red de tuberías del sistema de alcantarillado actual del municipio de Zaragoza


fue inicialmente concebida como red de tipo sanitario, y paulatinamente ha venido siendo
usada como red combinada, sin introducir mejoras en el dimensionamiento de sus
diámetros, principalmente en el sector Central y en parte del sector La Esmeralda,
condición de la cual se deriva necesariamente un funcionamiento hidráulico insuficiente
durante los periodos de lluvias, que como puede verse en el estudio hidrológico son de alta
intensidad en esta región.

Si bien la red actual tiene un cubrimiento alto del área poblada de la localidad, su
conformación geométrica con un gran número de sitios de descarga o botaderos a las
corrientes que cruzan la localidad dificulta el manejo de la misma y el tratamiento en el
futuro próximo del total de las aguas residuales.

De acuerdo con los análisis efectuados y con los resultados obtenidos descritos en
el presente informe se tiene que el 22% de los tramos de todo el sistema tiene baja
capacidad hidráulica para trabajar como alcantarillado combinado (con caudal residual
correspondiente al año 2003 y caudal de aguas lluvias para un período de retorno de 2
años).

De la misma condición de la red, de pequeños diámetros, al operar como


alcantarillado combinado se derivan los excesos de velocidad en los tramos.

Si se considera sólo el transporte del caudal de aguas residuales, las redes existentes
no presentan inconvenientes de capacidad hidráulica, y únicamente nueve de sus tramos
presentan velocidades ligeramente inferiores a 0.45 m/s, lo que representa baja capacidad
para el arrastre de sólidos suspendidos y sedimentos en estos tramos.

En esencia, la red de alcantarillado del municipio de Zaragoza tiene, en términos


generales, capacidad hidráulica adecuada para el transporte de las aguas residuales de la
población, pero debido a que parte de la red está siendo utilizada como alcantarillado
combinado en el Sector Centro y en parte del Sector La Esmeralda, su capacidad hidráulica
es insuficiente en estos sectores.

Si se considera que en el desarrollo de la localidad las redes actualmente sanitarias


se convertirán gradualmente en redes combinadas, por la conexión de las aguas lluvias al
sistema existente, tal como ha ocurrido en el Sector Centro, y de acuerdo con las anteriores
consideraciones se recomienda adelantar durante la fase de Alternativas y de Diseño el
planteamiento de un sistema general de redes combinadas para la localidad, considerando
el diseño de colectores paralelos a las quebrada Juan Vara y La Ocá, y a los caños que
vierten a estas, que intercepten las descargas actuales; y que se descarguen los excedentes
de aguas lluvias con estructuras de alivio, buscando configurar un sistema integrado que
reúna el mayor porcentaje posible de las aguas residuales para su tratamiento

U. T. Elber de J. Hernández D – Acueductos y Alcantarillados Sostenibles A.A.S.S.A. 103


PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DIAGNÓSTICO
AREA URBANA MUNICIPIO DE ZARAGOZA

Tramos con insuficiencia hidráulica

Figura 7-3 Esquema de localización de tuberías con insuficiencia hidráulica

U. T. Elber de J. Hernández D – Acueductos y Alcantarillados Sostenibles A.A.S.S.A. 104


PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DIAGNÓSTICO
AREA URBANA MUNICIPIO DE ZARAGOZA

8. SISTEMAS ELECTROMECANICOS

El municipio de Zaragoza cuenta con una estación de bombeo de agua cruda, la cual está
localizada sobre la Quebrada la Temperatura y fue diseñada para impulsar un caudal de 60
l/s. Su funcionamiento está limitado por la continuidad del servicio de energía eléctrica. Se
puede hablar de una operación aproximada de 3 a 4 horas diarias. A continuación se
presenta una descripción general, un análisis del funcionamiento y el diagnóstico de los
diferentes componentes de este sistema de bombeo.

8.1 DIAGNOSTICO DEL SISTEMA DE BOMBEO

Se alimenta de una red trifásica con neutro de EADE a una tensión de 13200 v,
60HZ, los cuales llegan en un sistema delta y una disposición terminal, con sus
respectivos vientos primarios y protecciones del transformador, como pararrayos y cajas
primarias.

De esta línea trifásica se alimentan dos transformadores, uno trifásico y el otro


monofásico. El transformador trifásico de una capacidad de 300 Kva., con número de
amarre 3680032, no se distingue su marca, pero según archivos de EADE es un ABB, se
encuentra en un estado muy oxidado, además le falta el aislamiento o aceite dieléctrico, lo
cual es necesario reemplazarlo o adicionarlo para así evitar daños como la quema del
transformador y no causar interrupciones en la prestación del servicio de acueducto por
ausencia del fluido eléctrico. Ver foto.

Foto. Transformadores en la estación de Bombeo – Zaragoza

El transformador de 115 Kva se encuentra instalado en un pedestal conformado por


el poste de 12 m. Este tipo de subestación no es aceptado en estos momentos ya que sólo

U. T. Elber de J. Hernández D – Acueductos y Alcantarillados Sostenibles A.A.S.S.A. 105


PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DIAGNÓSTICO
AREA URBANA MUNICIPIO DE ZARAGOZA

se deben instalar en poste transformadores de capacidad máxima de 112.5 Kva., pero esto
no quiere decir que se deba cambiar su instalación en una subestación en el piso. Claro es
que es más simple hacerle mantenimiento al transformador cuando se encuentra en una
subestación convencional, algo que no se le ha realizado a este transformador en toda su
existencia desde que fue instalado en el año de 1987.

La acometida secundaria desde el transformador hasta el gabinete de medida esta


dispuesta en un bajante galvanizado de 3” y 6No.4/0+ 3No.2/0, Cu THW, AWG, 600v, y
llegan al barraje principal de 500 amp, en los cuales se encuentran los transformadores de
corriente de 200/5 amp., para la medida de energía y los otros tres para el amperímetro,
luego pasaban a dos breakers generales de los cuales sólo queda uno ya que el otro se dañó
(quemó); por lo tanto, sólo se tiene un breaker marca Golds Start ref. ABS 403, 3x 250
amp. En este gabinete se tienen los contadores de energía activa y reactiva. El contador de
energía activa se encuentra quemado, es marca AEG 3x 254/ 440 V, serie 40406414-87, en
la instalación 895–223600, con tres transformadores de corriente de 200/5 Amp, tipo
ventana, clase 0.5. El contador de reactiva, marca AEG, se encuentra en buen estado, RTC
200/5 amp, tipo Bvqoc11w 1,5/6q, 3x254/440 v.

Luego, la acometida desde el gabinete de medida de energía hasta el gabinete de


control se hace en forma subterránea y aérea, en forma independiente para cada equipo
hasta los breakers. La llegada a la caseta de bombeo, en tubería pvc conduit, se hace en un
breaker para cada equipo de bombeo que controla los arrancadores estrella triángulo,
compuesto por contactores de distintas marcas.

El equipo No. 1 en funcionamiento está compuesto por

 Arrancador No. 1

- -Breaker 3x 225 amp. Marca Gold Start, ref ABS 203.


- Tres transformadores de corriente, tipo ventana 200/5 amp.
- Amperímetro 0-96 mm, 0-400Amp.
- Voltímetro 0-500 v, marca 96 mm.
- Sector de voltaje
- Pulsador Star Stop, marca Telemecanique
- Piloto
- Temporizador Lovato ref AT1
- 2 contactor Klockner Moeller, ref Dil 4-22, 220v.
- 1 contactor Klockner Moeller, ref Dil 3 k-22, 220v.
- 2 portafusibles tipo botellas de 3 amp.
- Térmico Klockner Moeller ref. Z4 – 140, 100 – 140 amp.
- Transformador 440/200v, 500w.
- Selector de corriente.

 Arrancador No. 2

- Breaker 3x225-250 Amp. Mitsubishi ref NF 25055


- 3 transformadores de corriente, tipo ventana de 200/5 amp.
- Voltímetro 0-500 v
- Selector de voltaje
- Pulsador Star-stop Telemecanique

U. T. Elber de J. Hernández D – Acueductos y Alcantarillados Sostenibles A.A.S.S.A. 106


PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DIAGNÓSTICO
AREA URBANA MUNICIPIO DE ZARAGOZA

- Piloto
- Temporizador Telemecanique ref. LR2-D43
- 2 Contactores Telemecanique LC1 F115
- 1 Contactor Telemecanique LC1 F225
- Térmico LR2-D43

 Motor No. 1
Marca siemens 150 HP, Alemán, trifásico, 1 AG-285, IP54, COS 0.86, 1785
RPM, Kw. 112, 180 amp, 440v, No. 378729

 Bomba No. 1
Marca Jimmy, K125, Acople, Hechizo en llanta

El equipo No. 2 en un proceso de reparación, está compuesto por:

 Motor No. 2
Igual al No. 1, se encuentra fuera de servicio, se había quemado.

 Bomba No. 2
Bomba marca KSB multietapa WKL 100/4
Serie 970700, 1750 rpm, diámetro del rodete de 265 mm.

Banco de capacitores: conformado por 6 capacitores marca Siemens, 440v, 80 mf, 60hz,
protegidos por un breaker de 3x100 amp marca Mitsubishi, alimentado por 3No.2, THW,
AWG, 600V.

La estación de bombeo está conformada por dos equipos de bombeo, los cuales son
sólo similares en los motores, lo que trae una desventaja en la eventualidad que ocurra un
daño, no se puede reemplazar el elemento que presente fallas y así mantener un stock
pequeño, para obtener economías. Cuando se tienen estos equipos de especificaciones
diferentes, se deben tener repuestos para cada equipo, como balineras, contactores,
breakers, térmicos, temporizadores, etc. lo que aumenta el stock a mantener y así lograr
cubrir fácilmente una eventualidad. Lo único que tiene solución rápida es el intercambio
de motores ya que estos tienen las mismas especificaciones técnicas.

8.1.1 ANÁLISIS DE CAPACIDAD DE EQUIPOS

La capacidad del transformador es de 115 Kva.

Los motores Siemens de 150 HP se tienen 2 unidades por lo que la capacidad


instalada total es 300 HP.

Capacidad instalada 300 HP


300HP x 0.74 kw =223.80 kw.
Tomando un factor de potencia de 0.95
235.57 kva.

Analizando para cada motor de 150HP.


Un motor de 150 HPx 0.746KW=112 KW.

U. T. Elber de J. Hernández D – Acueductos y Alcantarillados Sostenibles A.A.S.S.A. 107


PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DIAGNÓSTICO
AREA URBANA MUNICIPIO DE ZARAGOZA

Este voltaje puede reducirse en un 5 % al variar el Tap’s del transformador


por lo cual se le puede sugerir a la Empresa Antioqueña de Energía que lo realice,
y estar en un punto de funcionamiento óptimo para los equipos.

Retomando la corriente:

I Motor =154.69 Amp por fase, y comparándola con la obtenida leída de los
equipos resulta de

U = 104 Amp V =105 Amp. W = 113 Amp.

Y mirándola contra la corriente nominal y la corriente en L1 L2 L3

Medidas L1 = 180.13 Amp. L2 = 181.86 Amp. L3 = 195.72 Amp.

Sólo se nota un desbalance en las líneas de fase del 10% aproximadamente, claro
que al corregir los voltajes del transformador se rebaja este % de desviación.

Tomando los cables así:

Los cables de fuerza que es de 180 Amp, la corriente nominal de cada motor
Siemens de 150 HP. Se tiene un cable por fase en 4/0, THW, AWG, 600V, el cual
soporta una corriente de 230 Amp, por lo que está técnicamente bien seleccionado.

Para los cables que van del arrancador al motor se tiene un cable No.2, por
cada una de las 6 líneas que circulan 105 Amp en promedio, por lo tanto
comparándolo con la corriente nominal del cable No.2 que es de 115Amp, está
dentro de su capacidad, por lo tanto no hay recalentamiento en los cables.

En la llegada a la caseta de bombeo la acometida secundaria se realiza por


un costado de la misma, por medio de una percha como se observa claramente en
las fotos, luego pasa por medio de un tubo PVC conduit de 3” hasta el gabinete de
control.

La alimentación desde los arrancadores a los motores se hace por medio de


dos tuberías de 2” PVC conduit y en cables 3 Nro. 2 por cada tubo, lo cual se
aprecia claramente en la foto.

U. T. Elber de J. Hernández D – Acueductos y Alcantarillados Sostenibles A.A.S.S.A. 108


PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DIAGNÓSTICO
AREA URBANA MUNICIPIO DE ZARAGOZA

Foto. Acometida Secundaria Foto. Arrancadores de los motores

Arrancadores

Tomado la parte de los arrancadores compuestos por contactores, breakers y


térmicos, se tienen los dos breakers de 3x225 Amp., por lo que están bien
seleccionados, comparado con la corriente de los cables 4/0, como se demostró en
la parte posterior.

Para los contactores estrella-triangulo, y el “Yee”, se tienen bien seleccionados para


este tipo de arranque, según las corrientes AC3 de ambos arrancadores, como
aparecen en los catálogos de dichos contactores.

En la parte de los térmicos se tienen con un rango de 100-140 Amp, que es


técnicamente lo que necesita la protección, pero mirando lo que ha venido
ocurriendo, estos térmicos no están trabajando, haciendo que estos equipos estén
sometidos a una posible falla o quema de los equipos.

8.2 DIAGNOSTICO DE LOS EQUIPOS DE MEDIDA DE ENERGIA

Es bueno mencionar que al momento de la visita se encontró que se tenía


racionamiento de energía, por una deuda que se tiene con la Empresa prestadora de este
servicio. Se investigó con la parte de facturación de EADE de cómo se le está facturando
la energía en estos momentos y se encontró con que les están facturando supuestamente
por medio de lectura, pero se les aclaró que esto es imposible ya que el contador de energía
activa se encuentra quemado desde hace tres meses, por lo cual cambiaron de concepto, y
nos dieron respuesta de que se esta promediando con un consumo de 27000 kw/hora - mes
a un valor de $264.72 kw, por lo tanto es muy alto este promedio ya que se les esta dando
energía solo en promedio de 4 horas diarias.

Por lo anterior se debe entrar a solucionar el estado de la medición por medio de un


contador de energía con telemedida y así lograr ahorros significativos en la cuenta de
energía.

8.3 DIAGNOSTICO DEL BANCO DE CAPACITORES

El banco de capacitores, encargado de corregir el factor de potencia o suplir la


energía reactiva al sistema, sólo lo puede realizar para el Equipo No. 1, esto debido a la
conexión donde se tiene realizada la toma de la energía, ya que ésta se toma desde el relé
térmico; por lo tanto, sólo entra a funcionar cuando este último trabaja. Al tener este tipo
de conexión se puede presentar lo siguiente: que el capacitor no realice su función para el
Equipo No. 2, lo que no es ideal, por lo tanto se sugiere que se traslade la conexión para
otro punto.

Como se tiene actualmente la corrección del factor de potencia no se sabe a ciencia


cierta si está trabajando o no, pues no se tiene cómo señalizar la carga del breaker, ya que
este se puede disparar y el operador no se daría cuenta, lo que traería un consumo de
energía reactiva el cual lo entra a facturar EADE, y así mismo el consumo.

U. T. Elber de J. Hernández D – Acueductos y Alcantarillados Sostenibles A.A.S.S.A. 109


PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DIAGNÓSTICO
AREA URBANA MUNICIPIO DE ZARAGOZA

Este tipo de capacitores es de buena marca Siemens, lo que le da confiabilidad a


este sistema. Si es ideal que los bancos de capacitores sea auto regenerativos y anti-
explosivos.

Foto. Banco de Capacitores – Estación de Bombeo. Zaragoza

8.4 DIAGNOSTICO DE LOS EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS

La succión de los equipos se realiza en tubería de 6” metálica. En el esquema de


succión e impulsión se ve que los diámetros entre el primero y el segundo no cumplen la
condición crítica que debe cumplir, por lo que se crean cavitaciones y grandes pérdidas en
los equipos, pues se crean burbujas de aire y esto no es lo más óptimo para este tipo de
bombeos.

En lo concerniente a la longitud de estas succiones, mirando individual cada bomba


con respecto al NPSH disponible sacado de las curvas de las bombas podemos concluir lo
siguiente:

Para la bomba Jimmy K125 se tiene NPSH = 6 m


Para la bomba KSB multietapa WKL 100/4 se tiene NPSH = 7.5 m

Se tiene un sistema de ceba de los equipos en tubería metálica de 2”, pero presenta
el inconveniente consistente en que al ocurrir una interrupción en el bombeo por largo
tiempo, y con las fugas que presenta el Equipo No. 2 como se puede apreciar en la foto,
esta tubería se descebaría y se tendía la necesidad de reiniciar los equipos, lo cual, por la
disposición que se tiene se convierte en un operación de difícil ejecución. Se observan
fugas en el Equipo No. 1, aún sin estar en funcionamiento.

U. T. Elber de J. Hernández D – Acueductos y Alcantarillados Sostenibles A.A.S.S.A. 110


PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DIAGNÓSTICO
AREA URBANA MUNICIPIO DE ZARAGOZA

Foto. Fuga del Equipo 2 - Estación de Bombeo

Se tiene un acople para los motores y las bombas de una forma hechiza realizado
por medio de una llanta de caucho, el cual no es adecuado ya que el alineamiento entre los
equipos no se realiza técnicamente, esto se traduce en el gasto excesivo de balineras, tanto
del motor como de la bomba.

Este acople tiene un protector en forma de canastilla como se ve en la foto, para


darle seguridad industrial a los trabajadores, para la eventualidad de soltarse un tornillo del
acople no cause ningún tipo de lesión personal.

U. T. Elber de J. Hernández D – Acueductos y Alcantarillados Sostenibles A.A.S.S.A. 111


PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DIAGNÓSTICO
AREA URBANA MUNICIPIO DE ZARAGOZA

La bomba Jimmy tiene un consumo exagerado de aceite, debido a fugas en los


empaques, los cuales están llegando a la planta de tratamiento.

Foto. Equipo 1 de Bombeo

La tubería de impulsión está soportada con columnas y vigas de madera, y con esto
se evita que todo el peso recaiga sobre la bomba, lo que causa daños considerables al
momento de una para no prevista del bombeo

No se tiene forma de sacarle aire a la tubería de ceba, en el momento que se


requiera y así evitar burbujas de aire.

En el muñeco de impulsión las válvulas de 8” ninguna tiene rueda de manejo y esta


se encuentra en la parte de fuera de la caseta, lo que deja de presente que estas no se operan
ni para apagar ni en el encendido, los operadores evitan al máximo realizar las funciones
que les corresponde, por que no son conscientes de lo que causa al no operar la válvula en
el momento en que se requiera para un equipo, por lo que se les debe dar una capacitación
aunque lleven varios años desempeñando su función.

En el Equipo No. 2 se ve la succión de la bomba por un costado. Donde se tiene


que el espacio de la succión en la losa de esta caseta no se está utilizando, el cual debería
ser tapado de alguna manera para así evitar un accidente o que se caiga cualquier
herramienta.

La succión está soportada y apoyada en unos herrajes, como se aprecia en la foto,


algo que es muy técnico, ya que no se realizan esfuerzos anormales en la succión de la
bomba.

U. T. Elber de J. Hernández D – Acueductos y Alcantarillados Sostenibles A.A.S.S.A. 112


PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DIAGNÓSTICO
AREA URBANA MUNICIPIO DE ZARAGOZA

Foto. Detalle de la succión.

U. T. Elber de J. Hernández D – Acueductos y Alcantarillados Sostenibles A.A.S.S.A. 113


PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DIAGNÓSTICO
AREA URBANA MUNICIPIO DE ZARAGOZA

ANEXOS

U. T. Elber de J. Hernández D – Acueductos y Alcantarillados Sostenibles A.A.S.S.A. 114


PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DIAGNÓSTICO
AREA URBANA MUNICIPIO DE ZARAGOZA

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................2

1. POBLACIÓN, DOTACIÓN Y DEMANDA....................................................................5


1.1. POBLACIÓN.............................................................................................................................................5
1.1.1 Datos de Población según diferentes estudios........................................................................................5
1.1.1.1 Resultados de los censos de población del DANE........................................................................5
1.1.1.2 Datos de Población según el POT del 2000.................................................................................6
DANE...............................................................................................................................................................7
SISBEN............................................................................................................................................................7
Viviendas.....................................................................................................................................................7
1.1.1.3 Datos del Censo realizado por el Consultor (Octubre/2003)........................................................7
1.1.2. Cálculo de la población futura................................................................................................................8
1.1.2.1 Método Aritmético........................................................................................................................8
1.1.2.2 Métodos Geométrico y Exponencial.............................................................................................9
1.1.2.3. Función logística.........................................................................................................................10
1.1.2.3.1 Modificación de Murphy.............................................................................................................11
1.1.2.4 Método de Wappaus....................................................................................................................12
1.1.2.5 Proyecciones del DANE..............................................................................................................13
1.1.2.6 Proyecciones del POT.................................................................................................................14
1.1.3 Población de diseño..............................................................................................................................14

1.2 DEFINICIÓN DEL NIVEL DE COMPLEJIDAD...............................................................................18


1.2.1 Población de diseño..............................................................................................................................18
1.2.2 Caracterización económica de la población..........................................................................................18

1.3 DOTACIÓN Y DEMANDA....................................................................................................................20


1.3.1 Estimativo del consumo medio diario...................................................................................................21
1.3.1.1 De acuerdo con la Resolución No.9004 del 31 de Julio de 1990................................................21
1.3.1.2 De acuerdo con el Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico,
RAS-2000. 22
1.3.2 Demanda...............................................................................................................................................26

2. SISTEMA DE CAPTACIÓN..........................................................................................28
2.1 SISTEMA DE ACUEDUCTO URBANO..............................................................................................28

2.2 FUENTES DE ABASTECIMIENTO.....................................................................................................29

2.4 BOCATOMAS SISTEMA BALSITAS..................................................................................................30

2.5 SISTEMA LA TEMPERATURA...........................................................................................................34

U. T. Elber de J. Hernández D – Acueductos y Alcantarillados Sostenibles A.A.S.S.A. i


PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DIAGNÓSTICO
AREA URBANA MUNICIPIO DE ZARAGOZA

2.6 ESTRUCTURA DE SEDIMENTACIÓN..............................................................................................35

3. LÍNEAS DE ADUCCIÓN...............................................................................................37

3.1 INFORMACIÓN GENERAL.................................................................................................................37


3.1.1 Levantamiento topográfico...................................................................................................................37
3.1.2 Nivel de amenaza sísmica.....................................................................................................................37
3.1.3 Aspectos generales de la zona de la aducción......................................................................................37
3.1.4 Factibilidad de ampliación....................................................................................................................38
3.1.5 Facilidades de acceso............................................................................................................................38
3.1.5 Protección contra la contaminación......................................................................................................38
3.1.6 Vulnerabilidad y confiabilidad..............................................................................................................38
3.1.7 Derivaciones de agua cruda..................................................................................................................38

3.2 PARÁMETROS GENERALES DE DISEÑO.......................................................................................38

3.3 LÍNEA DE ADUCCIÓN BOCATOMAS LA BALSITA Y PESCADITO-SEDIMENTADOR........39


3.3.1 Descripción...........................................................................................................................................39
3.3.2 Análisis hidráulico................................................................................................................................44

3.4 LÍNEAS DE ADUCCIÓN –IMPULSION BOCATOMA LA TEMPERATURA -PLANTA DE


TRATAMIENTO....................................................................................................................................................44
3.4.1 Descripción...........................................................................................................................................44
3.4.2 Análisis hidráulico................................................................................................................................46

4. PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE...............................................47


4.1 DESCRIPCIÓN DE LOS DIFERENTES COMPONENTES.............................................................47
4.1.1 Estructura de llegada.............................................................................................................................47
4.1.2 Aforo y mezcla rápida...........................................................................................................................47
4.1.3 Floculación............................................................................................................................................49
4.1.4 Sedimentación.......................................................................................................................................50
4.1.5 Filtración..................................................................................................................................................52
4.1.6 Dosificación de Productos Químicos....................................................................................................52
4.1.7 Caseta de operación..............................................................................................................................53
4.1.8 Equipo de Laboratorio..........................................................................................................................53
4.1.9 Operación y mantenimiento..................................................................................................................54
4.1.10 Calidad del agua...............................................................................................................................54
4.2.1 Mezcla Rápida......................................................................................................................................58
4.2.2 Coagulación - Floculación....................................................................................................................59
4.2.3 Sedimentación.......................................................................................................................................61
4.2.4 Filtración...............................................................................................................................................62
4.2.5 Dosificación de productos químicos.....................................................................................................63
4.2.6 Control de procesos de calidad de agua................................................................................................63

5. DIAGNÓSTICO TANQUE DE ALMACENAMIENTO.............................................64

5.1 PARÁMETROS DE DISEÑO................................................................................................................64

5.2 VOLUMEN DE RESERVA DEL TANQUE DE ALMACENAMIENTO...........................................65


5.2.1 Volumen contra incendio......................................................................................................................65

______________________________________________________________________________
U. T. Elber de J. Hernández D – Acueductos y Alcantarillados Sostenibles A.A.S.S.A.
ii
PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DIAGNÓSTICO
AREA URBANA MUNICIPIO DE ZARAGOZA

5.3 EVALUACIÓN VOLUMEN DE ALMACENAMIENTO...................................................................65

5.4 DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA DE ALMACENAMIENTO EXISTENTE...................................66

6. REDES DE DISTRIBUCIÓN.........................................................................................69
6.1 GENERALIDADES................................................................................................................................69

6.2 ESTADO ACTUAL DE LAS REDES DE DISTRIBUCIÓN...............................................................69


6.2.1 Tuberías y accesorios............................................................................................................................69
6.2.2 Hidrantes y válvulas..............................................................................................................................71
6.2.3 Medidores domiciliarios.......................................................................................................................71
6.2.4 Macromedidores...................................................................................................................................71
6.2.5 Metodología de evaluación hidráulica de las redes de distribución.....................................................71

6.3 PARÁMETROS DE DISEÑO Y PERÍODO DE DISEÑO..................................................................73


6.3.1 Períodos de diseño de las redes.............................................................................................................73
6.3.2 Caudal de Diseño..................................................................................................................................73
6.3.3 Pérdidas en la red de distribución.........................................................................................................73
6.3.4 Calidad de agua en la red......................................................................................................................74
6.3.5 Presiones en la red de distribución........................................................................................................74
6.3.6 Diámetros en la red de distribución......................................................................................................74
6.3.7 Diámetros admisibles para la red de distribución.................................................................................74
6.3.7 Diámetros para el cálculo de la red.......................................................................................................75
6.3.8 Diámetro de hidrantes...........................................................................................................................75
6.3.9 Limites de velocidades..........................................................................................................................75

6.4 METODOLOGÍA DE CÁLCULO HIDRÁULICO DE LA RED.......................................................76


6.4.1 Cálculo de caudales por nodo...............................................................................................................76
6.4.2 Cálculo de la red de distribución..........................................................................................................76

6.5 ANÁLISIS DE LAS SIMULACIONES.................................................................................................76


6.5.1 Simulación 1. Caudal máximo horario 2003 – La Balsita....................................................................77
6.5.2 Simulación 2. Caudal máximo horario 2003 – La Temperatura...........................................................80
6.5.3 Simulación 3. Caudal máximo horario 2003 – Balsita + La Temperatura............................................82

7. DIAGNÓSTICO SISTEMA DE ALCANTARILLADO..............................................83

7.1 INVESTIGACIONES DE CAMPO.......................................................................................................84


7.1.1 Redes de Alcantarillado........................................................................................................................84
Longitudes......................................................................................................................................................86
Porcentaje.......................................................................................................................................................86
7.1.2 Cámaras de inspección..........................................................................................................................88
7.1.3 Sumideros.............................................................................................................................................90

7.2 DISTRITOS SANITARIOS....................................................................................................................90

7.3 PARÁMETROS DE DISEÑO................................................................................................................94


7.3.1 Dotación y consumos............................................................................................................................94
7.3.2 Caudal de diseño...................................................................................................................................94
7.3.3 Parámetros hidráulicos..........................................................................................................................98

______________________________________________________________________________
U. T. Elber de J. Hernández D – Acueductos y Alcantarillados Sostenibles A.A.S.S.A.
iii
PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DIAGNÓSTICO
AREA URBANA MUNICIPIO DE ZARAGOZA

7.3.4 Características de las aguas residuales................................................................................................100


7.3.5 Vertimientos líquidos y cargas contaminantes....................................................................................101

7.4 EVALUACIÓN HIDRÁULICA...........................................................................................................101

7.5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...................................................................................102

8. SISTEMAS ELECTROMECANICOS........................................................................105
8.1 DIAGNOSTICO DEL SISTEMA DE BOMBEO...............................................................................105
8.1.1 ANÁLISIS DE CAPACIDAD DE EQUIPOS....................................................................................107

8.2 DIAGNOSTICO DE LOS EQUIPOS DE MEDIDA DE ENERGIA................................................109

8.3 DIAGNOSTICO DEL BANCO DE CAPACITORES........................................................................109

8.4 DIAGNOSTICO DE LOS EQUIPOS ELECTROMECÁNICOS.....................................................110

ANEXOS.................................................................................................................................114

______________________________________________________________________________
U. T. Elber de J. Hernández D – Acueductos y Alcantarillados Sostenibles A.A.S.S.A.
iv
PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DIAGNÓSTICO
AREA URBANA MUNICIPIO DE ZARAGOZA

LISTA DE TABLAS

Tabla 1-1 Censos de Población DANE para el Municipio de Zaragoza..................................6


Tabla 1-2. Proyecciones de Población por diferentes métodos. Base Censos Dane..........16
Tabla 1-3. Proyecciones de Población por diferentes métodos para otras tasas de
crecimiento.........................................................................................................................17
Tabla 1-4 Estratificación socio-económica según Decreto Nº 151 de Dic-2002.......................19
Tabla 1-5 Resumen de Suscriptores por estrato.....................................................................19
Tabla 1.6 Calculo de dotaciones y consumos según el MOPT Municipio de Zaragoza............24
Tabla 1.7 Calculo de dotaciones y consumos según el RAS-2000............................................27
Tabla 2.1 Caudales mínimos mensuales (l/s) (estiaje)...............................................................30
TABLA 3.1 Calculos Hidraulicos para el canal de Aducción la Balsita...................................40
TABLA 3.2 Cálculos Hidraulicos para el viaducto sobre la Quebrada la Balsita....................42
Tabla 4.1 Medida del caudal de entrada a la planta..................................................................48
Tabla 4.2 Calidad del agua suministrada por la Planta de Tratamiento del municipio de
Zaragoza.............................................................................................................................55
Tabla 4.3 Limites permisibles de parámetros fisicoquímicos y bacteriológicos para aguas de
consumo humano según decreto 475/98............................................................................56
Tabla 4.4 Calidad del agua de las fuentes de abastecimiento y en la red de distribución del
municipio de Zaragoza (03/12/2003).................................................................................57
TABLA 6-1 Red de Acueducto. Distribución de tuberías por diámetro................................70
Tabla 7-1 Distribución porcentual por longitudes según diámetros de tuberías........................86
Tabla 7-2 Equivalencia de unidades para diámetros comerciales..........................................86
Tabla 7-3 Distribución porcentual y longitud de redes..........................................................87
de los distritos sanitarios............................................................................................................87
Tabla 7-4 Descripción de las cámaras que no se pudieron inspeccionar...............................89
Tabla 7-5 Expresiones para el Factor de Mayoración............................................................95
Tabla 7-6 Valores de infiltración según el nivel de complejidad del sistema........................95
Tabla 7-7 Coeficientes de rugosidad de Manning..................................................................98
Tabla 7-8 Velocidad máxima real según tipo de material......................................................99
Tabla 7-9 Composición típica esperada de las aguas servidas.................................................101

______________________________________________________________________________
U. T. Elber de J. Hernández D – Acueductos y Alcantarillados Sostenibles A.A.S.S.A.
v
PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DIAGNÓSTICO
AREA URBANA MUNICIPIO DE ZARAGOZA

LISTADO DE FIGURAS

Figura 1-1 Dinámica Demográfica........................................................................................6


Figura 1-2 Curvas de Variación de las Proyecciones de Población según Tabla 1.3...........18
Figura 3-1 Esquema de Localización Línea de Aducción Bocatomas-Desarenador...........40
Figura 3.2 Sección Hidráulica variable del canal de Aducción de la Balsita......................41
Figura 3.3 Graficas para el cálculo de Caudales para las diferentes profundidades y
pendientes del canal de Aducción de la Balsita.................................................................41
Figura 3.4 Sección Hidráulica para Viaducto sobre la Balsita............................................42
Figura 3.5 Calculo de Caudales para las diferentes alturas en la tuberia del Viaducto de la
Balsita. 43
Figura 3.6 Esquema de Localización. Línea de Impulsión la Temperatura........................45
Figura 6-1 Red de Acueducto. Distribución de tuberías......................................................70
Figura 6-2 Rangos de presión para la red actual desde el sistema la Balsita......................79
Figura 6-3 Rangos de presión para la red actual desde el sistema la Temperatura.............81
Figura 7-1 Distribución espacial de tuberías según diámetros............................................85
Figura 7-2 Curva I-F-D Estación Zaragoza........................................................................97
Figura 7-3 Esquema de localización de tuberías con insuficiencia hidráulica..................104

______________________________________________________________________________
U. T. Elber de J. Hernández D – Acueductos y Alcantarillados Sostenibles A.A.S.S.A.
vi
PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DIAGNÓSTICO
AREA URBANA MUNICIPIO DE ZARAGOZA

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1-1 Encuesta del Consultor


Anexo 2-1 Estudio Hidrológico
Anexo 3-1 Cálculos Hidráulicos. Línea de Aducción –Impulsión la Temperatura
Anexo 4-1 Ensayos de Laboratorio
Anexo 6-1 Resultados hidráulicos. Red de Distribución. Caudal máximo horario 2003
abasteciendo el Municipio desde la Balsita
Anexo 6-2 Resultados hidráulicos. Red de Distribución. Caudal máximo horario 2003
abasteciendo el Municipio desde la Temperatura
Anexo 6-3 Resultados hidráulicos. Red de Distribución. Caudal máximo horario 2003
abasteciendo el Municipio desde la Balsita y la Temperatura simultáneamente
Anexo 7-1 Cálculos hidráulicos. Red de Alcantarillado Existente

______________________________________________________________________________
U. T. Elber de J. Hernández D – Acueductos y Alcantarillados Sostenibles A.A.S.S.A.
vii

Você também pode gostar